Unmsm Arte-de-América-Antigua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD 

NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS 
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARTE 
 
 
SILABO 
 
 
I. DATOS GENERALES 
 
1.1. Nombre del curso: Arte de América Antigua. 
1.2. Código del curso: L36002 
1.3. Escuela: Arte 
1.4. Departamento Académico: Arte 
1.5. Ciclo: Tercero. 
1.6. Semestre Lectivo: 2016­I. 
1.7. Nº de Créditos: 4.0. 
1.8. Horario: miércoles de 15:00­18:45 p.m. 
1.9. Profesor : Oscar  Leonardo Infante Barrera. 
 
 
II. SUMILLA 
El curso es teórico­práctico y  pertenece al área de arte peruano y latinoamericano. 
 
El  curso  esta  orientado  a  brindar  las  bases  teóricas  y  metodológicas  para  el estudio y la 
comprensión  de  las  manifestaciones  artísticas  en  la  América  antigua.  Problematiza  en 
torno  a  la  interpretación  y  valoración  actual  como  arte   de  manifestaciones  estéticas  no 
occidentales,  contrastándolas  con  su  marco  referencial  original  de  valoración 
socio­cultural.  Se  propone  el  análisis  de  la  creación  artística,  desde  un  enfoque 
multidisciplinario,  con  la  finalidad  de  promover  en  el  estudiante  el  desarrollo  de  su 
juicio crítico y valorativo en relación a los hechos artísticos. 
La  organización   temática  al  estudio  se  realiza  a   partir  de  las  áreas  culturales  ( 
Norteamérica,  Mesoamérica,  Centroamérica­Caribe  y  los  Andes  ­  Septentrionales  y 
Meridionales­)  en  las  que  se  focaliza  el  estudio  de  los principales desarrollos culturales 
y artísticos. 
 
 
III. OBJETIVOS  
El estudiante al finalizar el curso será capaz de: 
3.1.  Analizar  la  producción  artística  de  las  más  importantes  culturas  de  la  América 
antigua  y  su  relación  con  las  influencias  contextuales  e  históricas  que  moldearon  su 
visión y concepción actual como objeto artístico. 
3.2.  Valorar  estéticamente  la  singularidad  del  lenguaje  plástico  de  la  creación  artística 
en la América Antigua. 
3.3.  Examinar  a  partir  de  diferentes  marcos  de  referencia:  antropología  artística, 
arqueología,  historia   de  la  arquitectura,  historia  del  arte  y  la  teoría  del  arte,  la 
interpretación y valoración formulada para el arte de la América antigua. 


 
3.4.  Desarrollar  un  trabajo  de  investigación,  en  base  a  una  metodología  de aprendizaje 
activo  y  colaborativo,  que  incentive su aptitud para el trabajo intelectual y el desarrollo 
de su pensamiento crítico.  
 
 
IV. ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS 
El  curso  se  organizará  a  través  de  la  secuencia  didáctica  del  Método  de  Proyectos  que 
tiene  por  finalidad  que  los  estudiantes  no  solo  logren  el  conocimiento  de  la  disciplina 
involucrada  en  el curso, sino  además la competencia genérica de ​ aprendizaje autónomo​ , 
mediante el aprendizaje ​ activo y colaborativo​ .  
● Momento  de  estudio  presencial​ :  comprende   las  clases  presenciales,  se  inicia  con 
un  periodo  de  inducción  para  el  desarrollo  del  trabajo  de  investigación,   comprende 
también  la  planificación  de actividades en función de las necesidades de aprendizaje 
de  los  estudiantes,  de  ser  necesario  el  docente  realizará  breves  exposiciones 
temáticas de carácter orientador. 
●   En  las  sesiones  se  consolidará  e  integrará  los  aprendizajes  propios  y  colaborativos 
logrados  durante  el  periodo   de  estudio  independiente,  a  partir  de  la  interacción  con 
el docente y sobretodo a partir del proceso de trabajo con sus pares. 
● Momento  de  autoaprendizaje​ :  El  estudiante  indaga,  lee,  busca  y  procesa 
información, asume las tareas delegadas por su equipo de investigación y el docente. 
● Momento  de  trabajo  en  equipo:  Los  estudiantes  reunidos  en  grupo  de  manera 
presencial  y/o  virtual  discuten,  analizan,  sistematizan  información,  construyen 
conocimientos  para  dar  respuesta  a  las  demandas  informativas  propias  del  proceso 
de investigación efectuado. 
● Momento  de  acompañamiento​ :  Se  realiza  en  las  sesiones  de  aprendizaje  a  través 
de la retroalimentación/evaluación de los avances del trabajo de investigación. 
● Momento  socializador​ :  Los  estudiantes  socializan  los productos realizados durante 
el  desarrollo  del  trabajo  de investigación, se orientará la valoración de los productos 
a través de la autoevaluación, coevaluación y la heteroevauación. 
 
Para  desarrollar  de  forma  más  óptima  estos  procesos  los  estudiantes  cuentan  con  los 
siguientes recursos 
 
Recursos didácticos 
Google  Drive:  Será  una  herramienta  obligatoria  que  permitirá   a  los  participantes 
realizar  las  actividades  de  aprendizaje  de  manera  colaborativa,  compartiendo  y 
sistematizando  información  de  manera  activa.  (informes  de  análisis  de  lecturas, 
informes del trabajo de investigación, trabajo de investigación final) 
Blog  del  curso​ :  Recurso  que  nos  permitirá  socializar  los  materiales  educativos 
presentados  en  clase,  así  como  materiales  complementarios  en  función  de  las 
necesidades  de   aprendizaje  del  grupo,  permitirá  además  mantener  la  comunicación  en 
relación a los aspectos de interes del curso.  
Material  educativo​ :  como  videos,  ppt,   lecturas  seleccionadas,  guias  de  actividades  de 
aprendizaje, etc. 
Asesoría  del  docente:  Realizada  de  forma  permanente  durante  el  proceso  de 
investigación,  para  consultas  específicas  (temáticas,  metodológicas),  identificando  los 
logros  y  aspectos  a  mejorar  de  los  estudiantes  con  la  finalidad  de dar retroalimentación 
permanente para que logre los aprendizajes previstos en el curso. 


 
 
V. EVALUACIÓN. 
Se  realizará  una  evaluación  permanente  que  permita verificar los avances y dificultades 
del proceso y se realizará a través de: 
 
Análisis  Crítico  de  Lectura  (A.L)  Actividad   individual  que  incide  en  el  desarrollo  de 
la lectura académica. 
Trabajo  de  Investigación  ​ (T.I)  Actividad  realizada  en  equipo,  que  promueve  el 
desarrollo  de  la  capacidad  para  la  investigación  y  el  trabajo intelectual. Será evaluada a 
partir de su proceso (Avances del trabajo de investigación) y el producto final.  
Exposición  del  Trabajo  de  Investigación  ​ (E)  Evalúa  el  aporte  individual  y  la 
cohesión del equipo, así como, el dominio de habilidades para la expresión oral. 
 
La calificación se obtiene. 
 
Tipo  de  Contenido  Fechas  Peso 
evaluación 
Análisis crítico  Definición  del  objeto  de  estudio  y  su      
de lecturas  problemática:  La  obra  de  Arte.  Análisis  y   
valoración  de  la  obra  de  arte  del  mundo   
precolombino como objeto estético y/o artístico.  20% 
 
Análisis  y  valoración  de  la  obra  de  arte  del   
mundo  precolombino  como  objeto  estético  y/o 
artístico: su interpretación. 
       
     
1ra. Revisión  ­ Organización de la bibliografía (fuentes   
de avances del  escritas)   
Trabajo de     
Investigación.  Planeamiento de la investigación:   
­ Delimitación del tema.   
­ Fundamentación.   
­ Formulación de objetivos.   
­ Formulación de contenidos.   
 
 
       
2da.  Revisión  ­ Empleo de fuentes gráficas: (mapas, cuadros,  30% 
de  avances  del  reproducciones de obras de arte) 
Trabajo  de  ­Informe  en  relación  a  la  bibliografía consultada 
Investigación..  (por  cada  fuente  empleada):  en  relación  a  la 
organización  de  contenidos,  la  metodología 
empleada,  los  aportes  ​ ofrecidos,  opinión  del 
alumno. 


 
     
3ra.  Revisión  ­ Primer borrador. 
de  avances  del  ­ Criterios de evaluación. 
Trabajo  de  ­ Planeamiento didáctico​. 
Investigación  
 
 
  Cultura Olmeca     
Calificación   
del trabajo de  Cultura Teotihuacana     
investigación  Cultura Maya     
final.    
Cultura Zapoteca    30% 
 
Cultura Mixteca   
Cultura Tolteca   
Cultura Azteca   

  Cultura Olmeca     
Exposición del  Cultura Teotihuacana     
trabajo de  Cultura Maya    20% 
investigación.  Cultura Zapoteca   
Cultura Mixteca   
Cultura Tolteca   
Cultura Azteca   

 
NOTA​ :  
La inhabilitación de la evaluación en el curso procede en los siguientes casos:  
­ Si el alumno presenta un 30% o más de inasistencias injustificadas.  
La  justificación  de  inasistencias  procede  solo  en  la  semana  inmediata  a  la  falta  y 
será  presentada  a  través  de  solicitud  simple  dirigida  al  profesor  del   curso, 
adjuntando la documentación que acredite el motivo. 
­ Si  el  alumno  o  el  equipo  de  investigación  incurre  de  forma  reiterada (2 veces) en el 
incumplimiento  de  la  presentación  de  los  avances  o  del  trabajo  de  investigación  en 
el lugar, la fecha y hora indicada. 
 
VI. PROGRAMA ANALÍTICO 
 
Primera Parte: Inducción​ : ​
Definición del objeto de estudio y su problemática:  
 
La  inexistencia  del  concepto  de  arte  fuera   de  la  tradición  cultural  occidental​ : 
Genealogía del concepto de arte en la tradición cultural occidental.  
El  carácter  abierto  del  concepto  de  arte  y  la  problemática  de  formular  una  definición 
general. 
 
Aproximación  a  la  valoración  de  los  objetos  culturales  con  cualidades  estéticas  del 
mundo precolombino en el pensamiento indígena: 
Los temas y las funciones de los mitos indígenas. 

 
Estudio  de  casos:  El  mito  de  Coatlicue  y  Huitzilopochtli  y  La  Coatlicue  colosal, 
Coyolxauhqui, el centro ceremonial de México Tenochtitlán. 
 
La  actual  construcción  cultural  como  arte  del  objeto  con  cualidades  estéticas  del 
mundo precolombino: 
Incidencia  de  los  actuales  Componentes  del  Sistema del arte/campo artístico/mundo del 
arte. 
La  aceptación  institucional,  sus  canales,  sus  agentes  y  la  importancia  del  discurso 
legitimador. 
 
Criterios  que  permiten  determinar  en  la  actualidad  lo  que es arte y su relación con el 
arte precolombino: 
La aceptación institucional, la intencionalidad artística y la autonomía de sentidos. 
La aceptación institucional de la obra de arte precolombino. 
Examinando  la  presencia  de  la  intencionalidad  estética  en  el  arte  precolombino  y  la 
intencionalidad  artística  expresada  en  el  discurso  legitimador  sobre  el  arte 
precolombino. 
La presencia de la autonomia de sentidos en el arte precolombino. 
 
Aspectos  importantes  del  contexto  histórico  cultural  del  siglo  XX  que  permiten 
entender el proceso de aceptación institucional del arte precolombino​ : 
Las  colecciones  europeas  de  arte  africano,  Oceanía  y  de  indígenas  norteamericanos  en 
museos etnográficos. 
La mirada del artista, el coleccionismo, y la valoración estética del arte primitivo. 
La asimilación del arte primitivo en museos de arte, las primeras exposiciones. 
La  inclusión  del  arte precolombino en el discurso académico de la historia del  arte: Karl 
Woermann­  ​ Historia  del  Arte  en  todos  los  tiempos  y  pueblos  (América  Precolombina), 
George  Kubler:  ​ Arte   y  Arquitectura  en  la  América  Precolonial,  ​ Paul Gendrop: El Arte 
Prehispánico en Mesoamérica 
 
Presentación de Informe Crítico de Lecturas 
 
Segunda  Parte:  Estructura,  caracterización  y  organización  del  trabajo  de 
investigación: Esquema estructural de la monografía y sus niveles de aproximación 
 
La  aproximación  contextual​ :  Caracterización,  Focalización  en  función  del  marco 
disciplinario  desde  el  que  se  enuncia.  Estudio  de  casos  en  el  arte  precolombino. 
Diferencia   de  la  aproximación  contextual  centrada  en  la  cultura  y  la  centrada  en  la 
producción  artística:  Román  Piña  Chang:  ​ Los  Olmecas  la   cultura  Madre​ ,  Manuel 
Lucena Salmoral (ed) ​ Historia de Iberoamérica. I. Prehistoria e historia antigua. 
 
La  aproximación  descriptiva:  ​ Caracterización,  cómo  se  realiza  la  aproximación 
descriptiva  en  la  historia  del  arte:  Estudio  de  caso:  George  Kubler:  ​
Arte  y Arquitectura 
en la América Precolonial. ​ El arte teotihuacano. 
 
La  aproximación  interpretativa:  Caracterización,  cómo  se  realiza  la  aproximación 
interpretativa  con  fines  de  nuestro  estudio  en  un discurso de la historia del arte: Estudio 
de caso: Justino Fernández: ​ Estética del Arte Mexicano​ . Coatlicue 


 
 
La  aproximación  evaluativa:  Caracterización,  cómo  se  realiza  la  aproximación 
evaluativa  en  un  discurso  de  la  historia  del  arte:  Estudio  de  caso:  Cesar  Sondereguer  y 
Carlos  Punta:  ​ Amerindia.  Introducción  a  la  etnohistoria  y  las  artes  visuales 
precolombinas​ . Cultura Alamito. 
 
Tercera Parte: Redacción del  informe del trabajo de Investigación. 
Identificación y caracterización de los criterios de evaluación y sus indicadores.  
 
La  delimitación  del  tema​ :  el  objeto  de  estudio,  la  delimitación  temporal­espacial,   la 
delimitación conceptual. Práctica Dirigida. 
 
La  importancia  de  la  investigación​ : que es construir una fundamentación, aspectos que 
contempla. Práctica Dirigida. 
 
El  problema  de investigación​ : como redactar el problema de investigación. La pregunta 
cerrada, la pregunta abierta. Práctica Dirigida. 
 
Los  objetivos  de  estudio:  cómo  redactar  los  objetivos  del  trabajo  de  investigación: 
estructura  de  un  objetivo,  componentes.  La  pertinencia  con  la  naturaleza  del  curso  y  el 
problema de investigación. La coherencia interna. La precisión. Practica dirigida. 
 
Presentación del Primer Informe de Investigación: Retroalimentación/evaluación. 
Identificación  de  los  logros  y  de  los  aspectos  a  mejorar  de  los  estudiantes  con  la 
finalidad de dar retroalimentación para lograr los aprendizajes . 
 
Formulación de los contenidos a desarrollar en una investigación:  
Revisión de los objetivos específicos.  
Formulación de un índice.  
Identificación  de  las  demandas  informativas  a  partir  de  los  objetivos  específicos, 
formulación  de  las  demandas  informativas  en  forma  de  objetivo  subespecífico  o  en 
forma de pregunta.  Práctica Dirigida. 
Identificación  de  la  información  relacionada  a   las  demandas  informativas  y  de  la 
información ausente. Práctica Dirigida. 
Elaboración  del  Plan  de  Redacción  en  función  del  objetivo  específico,  las   demandas 
informativas, y la información recopilada. Práctica Dirigida. 
Selección  de  citas,  parafraseo  de  textos,  formulación de análisis, síntesis, inferencias en 
función de las necesidades del discurso. Práctica Dirigida. 
 
Presentación de Informe Crítico de Lecturas 
Identificación  de  los  logros  y  de  los  aspectos  a  mejorar  de  los  estudiantes  con  la 
finalidad de dar retroalimentación para lograr los aprendizajes . 
 
Presentación del Segundo Informe de Investigación: Retroalimentación/evaluación 
Identificación  de  los  logros  y  de  los  aspectos  a  mejorar  de  los  estudiantes  con  la 
finalidad de dar retroalimentación para lograr los aprendizajes . 
 


 
Planificación  de   actividades  en  función  de  las  necesidades  de  aprendizaje  de  los 
estudiantes 
 
Presentación del Tercer Informe de Investigación: Retroalimentación/evaluación 
Identificación  de  los  logros  y  de  los  aspectos  a  mejorar  de  los  estudiantes  con  la 
finalidad de dar retroalimentación para lograr los aprendizajes . 
 
Planificación  de   actividades  en  función  de  las  necesidades  de  aprendizaje  de  los 
estudiantes 
 
Presentación del Trabajo Final de Investigación 
 
 
Cuarta Parte: Exposición de los trabajos de Investigación 
MESOAMÉRICA​ . (México, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador). 
 
Periodo Preclásico​ : 1400­100 a.C. 
Cultura Olmeca​  ​
1300­100 a.C. 
Escultura Lítica­ Lapidaria, Cerámica, Arquitectura. 
 
Periodo clásico​  ​
:​200­900 d.C. 
Cultura Teotihuacana​ : 100 a.C.­700 d.C. 
Arquitectura­Pintura­Cerámica, Escultura. 
 
Cultura Maya​  ​
:​ 300­900 d.C. 
Arquitectura­Escultura­Cerámica­Pintura­Dibujo. 
Periodo post­clásico: 900­1521 d.C. 
Cultura Maya­tolteca​ : 1000­1547 d.C 
Arquitectura­Escultura, pintura. 
 
Cultura Zapoteca​ :​
 200­900 d.C. 
Arquitectura­Cerámica­Escultura, pintura mural. 
 
Cultura Mixteca​ : 1000­1519 d.C. 
Arquitectura­Cerámica­Orfebrería­Pintura, escultura. 
 
Cultura Tolteca​ : 900­1200 d.C. 
Arquitectura­Escultura. 
 
Cultura Azteca​ : 1300­1521 d.C. 
Escultura­, Arquitectura, Cerámica, Artículos suntuarios. 
 
 
VII. RECURSOS EDUCACIONALES 
Equipos: Proyector multimedia, lap­top, DVD. 
Materiales: Presentaciones en Power Point, videos, separatas, guías de práctica, etc. 
 
 


 
VIII. BIBLIOGRAFÍA 
 
Acha, Juan. (1993). ​ Las culturas estéticas de américa latina. ​ México: Universidad  
    Nacional Autónoma de México. 
 
Alcina, J. (1998). ​ Arte y antropología. ​Madrid: Alianza Editorial. 
 
Barbier, J. (1997). ​ Guía del arte precolombino​ .​
 Milán: Skira Editore.   
     Museu Barbier­Mueller Art Precolombí. 
 
Carlino, P. (2005). ​ Escribir, leer y aprender en la universidad.​  Una introducción a la  
     alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 
 
Castedo, L. (1988). ​ Historia del arte iberoamericano, 1​ . Precolombino. Arte   
     colonial. Madrid: Alianza Editorial. 
 
Coe, M. ,  Show, D. y  Benson, E. (1994). ​ La América antigua.  
   Civilizaciones precolombinas​ . Volumen I y II. Barcelona: Ediciones Folio, S.A. 
 
Clifford, J. (2001). ​Dilemas de la Cultura. Antropología, literatura y arte en la  
   perspectiva posmoderna. ​ Barcelona: Editorial Gedisa. 
 
Crespo, H., Samaniego, F., y Vargas, J. (Eds). (1976). ​ Arte  
    ecuatoriano​ . Tomo I. Quito: Salvat Editores Ecuatoriana, S.A.  
 
Duverger, Christian. (2007). ​ El primer mestizaje. ​La clave para entender el pasado  
   mesoamericano. México: Taurus. 
 
El mundo precolombino. (2001).  Barcelona: Océano Grupo Editorial. 
 
Ezcurra, Á. (Coord.). (2007). ​ Iniciarse en la redacción universitaria. ​Exámenes,  
    trabajos y reseñas. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. 
 
Fernández, J. (1972). ​ Estética del arte mexicano.​  Coatlicue. El Retablo de los Reyes El  
   Hombre. México, D.F.: UNAM. Instituto de Investigaciones Estéticas. 
 
García, A. (1986). ​ Los Aztecas​. México: GV. Editores. 
 
Garza de la, M. (2003). Paisaje de Pirámides. Tajonar, H. (Ed.), ​ El Alma de México  
    (pp: 75­ 82). México: CONACULTA. Editorial Océano. 
 
Gendrop, P.(1993). ​ Arte prehispánico en Mesoamérica​ . México: Editorial Trillas,  
     UNAM; Escuela Nacional de Arquitectura, Centro de Investigaciones  
     arquitectónicas. 
 
Gonzáles, E., Márquez, L., Winter, M., y Méndez, E. (1990). ​ Monte Albán.​ Madrid:  
     Turner Libros, S.A. 
 


 
Grube, N. (Ed.). (2001). ​ Los Mayas.​  Una civilización milenaria. Könemann  
     Verlagsgesellshaft mbH.  
 
Harvey, G. (2001). ​ Cómo se citan las fuentes. ​ Guía rápida para estudiantes. Madrid:  
     Nuer Ediciones.  
 
Jiménez, J. (2002). ​ Teoría del arte.​  Madrid: Editorial Tecnos (Grupo Anaya. S.A.) 
 
Kubler, G. (1999). ​ Arte y arquitectura en la América precolonial​ . Los pueblos   
      mexicanos, mayas y andinos. Madrid: Ediciones Cátedra, S. A. 
 
Leonhard, Adam. (1962). ¿​ Qué es el arte primitivo?​ . México: Editorial Novaro­México. 
 
Londoño, S. (2001). ​ Arte colombiano.​  3500 años de historia. Bogotá: Villegas  
    Editores. 
 
Lucena, M. (Coord.) (2008). ​ Historia de Iberoamérica. I. Prehistoria e historia antigua. 
   ​
 Madrid: Cátedra. 
 
Matos, E. (1989). ​ Los Aztecas​ . Barcelona: Lunwerg Editores, S.A. 
 
Matos, E. (1990). ​ Teotihuacan.​  La metrópoli de los dioses. Barcelona: Lunwerg  
     Editores, S.A. 
 
Méndez, L. (2009). ​ Antropología del Campo artístico. ​ Del arte primitivo […] al  
     contemporáneo. Madrid: Síntesis. 
Miller, M. (1999). ​ El Arte de Mesoamérica. ​ Barcelona: Ediciones Destino. 
 
Museo Nacional de Antropología de México​ . (2004). Barcelona: Lungwer editores. 
 
Nava, J y Fernández, J. (2003). Los hijos del sol. Tajonar, H. (Ed.), ​ El alma de México  
    (pp: 125­ 132). México: CONACULTA. Editorial Océano. 
 
Ocampo, E.(2000). ​ Cómo reconocer el arte precolombino mexicano​ . Barcelona: tres  
     Torres/Edunsa. 
 
Piña, R. (1990). ​Los Olmecas.​  La cultura madre. Barcelona: Lunwerg Editores, S.A. 
 
Piña, R. (1994). ​Historia, Arqueología y Arte Prehispánico​ . México: Fondo de Cultura  
    Económica. 
 
Reyes, L. (2009). ​ El pensamiento indígena en América.​  ​
Los antiguos andinos, mayas y  
    Nahuas. ​Buenos Aires: Editorial Biblos. 
 
Rex, Alberto. (2007). ​ Arte estructura y arqueología​ . Buenos Aires: La marca editora. 
 
Rivera, Á. (2005). ​ Arqueología cognitiva: Origen del simbolismo humano. ​ Madrid:  
    Arco Libros. 


 
 
Rocha, Miguel. (2004). ​ El héroe de nuestra imagen. ​ Visión del héroe en las literaturas  
   indígenas de américa. Bogotá: Convenio Andrés Bello. 
 
Ségota, D. (1995). ​ Valores plásticos del arte mexica​ . México, D.F. UNAM. Instituto de  
    Investigaciones Estéticas. 
 
Shiner, L. (2004). ​ La invención del arte. ​ Una historia cultural. Barcelona: Paidós Ibérica  
    S.A. 
 
Sondereguer, C. (1998). ​ Arquitectura precolombina​ . Buenos Aires: Ediciones  
    Corregidor. 
 
Sondereguer, C. (1999). ​ Amerindia. Introducción a la etnohistoria y las artes visuales 
    precolombinas​ . Buenos Aires: Ediciones Corregidor. 
 
Sureda,  J.  (Ed.).  (2006).    Artes   y  Civilizaciones.  Orígenes.  África.,  América.  Asia. 
Oceanía. ​Barcelona: Lungwer Editores. 
 
Westheim, P. (1987). ​ Ideas fundamentales del arte prehispánico en México. ​ Madrid:   
      Alianza Editorial, S.A. 
 
Woermann, Karl. (1959). ​ Historia del Arte en todos los tiempos y pueblos​ . (Tomo  
   Primero). Barcelona: Montaner y Simón, S.A. 
 
Tajonar, H. (2003). ​ El alma de México​ . México: CONACULTA. Editorial Océano. 
Tajonar, H. (2003). Amanecer de Mesoamérica. Tajonar, H. (Ed.), ​ El alma de México  
    (pp: 49­ 54). México: CONACULTA. Editorial Océano. 
 
Tatarkiewicz, W. (2002). ​ Historia de seis ideas. ​Arte, belleza, forma, creatividad,  
    mimesis, experiencia estética. Madrid: Editorial Tecnos (Grupo Anaya. S.A.) 
 
Vetter, Luisa., Vega, Rafael., Olivera, Paula., Petrick, Susana. (Editores). (2011). ​ II  
   Congreso Latinoamericano de Arqueometría. ​ Lima:​  ​
Universidad Nacional de  
   Ingeniería Editorial Universitaria 
 
 
Vídeos y programas de televisión 
Garza de la, M. (Escritor), y Tajonar, H. (Director). (2000). II Paisaje de Pirámides  
El​
     [Episodio de serie de televisión] Tajonar, H. (Productor), ​ Alma de México​
 ​ .  
     México: CONACULTA. 
 
Nava, J y Fernández, J.(Escritores), y Pablo, J. (Director). (2000). III. Los Hijos del Sol  
El​
     [Episodio de serie de televisión] Tajonar, H. (Productor), ​ Alma de México​
 ​ .  
     México: CONACULTA. 
 
Tajonar, H. (Escritor y Director). (2000). I Amanecer de Mesoamérica [Episodio de  
El​
    serie de televisión] Tajonar, H. (Productor), ​ Alma de México​
 ​ . México:  
10 
 
    CONACULTA. 
 
Los Olmecas. ​
Villa, E. (Productor), y Carrasco, E. (Director). (1991). ​ La primera  
     civilización. [Cinta de vídeo] México: Servicios de Producción Audiovisual  S.P.A. 
 
Teotihuacán​
 Villa, E. (Productor), y Carrasco, E. (Director). (1991). ​ . Lugar donde  
     nacen los dioses. [Cinta de vídeo]. México: Servicios de Producción Audiovisual   
     S.P.A. 
 
Zapotecas y Mixtecas​
Villa, E. (Productor), y Carrasco, E. (Director). (1991). ​ . Los  
    pueblos de las nubes. [Cinta de vídeo]. México: Servicios de Producción Audiovisual   
    S.P.A. 
 
Mayas​
Villa, E. (Productor), y Carrasco, E. (Director). (1991). ​ . De Chichén Itzá. [Cinta  
    de vídeo]. México: Servicios de Producción Audiovisual  S.P.A. 
 
Los Aztecas​
Villa, E. (Productor), y Carrasco, E. (Director). (1991). ​ . Su templo mayor.  
    [Cinta de vídeo]. México: Servicios de Producción Audiovisual  S.P.A. 
 
 
 

11 
 

También podría gustarte