22 de Diciembre Lengua 2 Noche-1
22 de Diciembre Lengua 2 Noche-1
22 de Diciembre Lengua 2 Noche-1
PRACTICA DE LENGUA:
EL LENGUAJE:
1. LENGUAJE COMO FACULTAD HUMANA
Cuando se habla del lenguaje, se hace referencia a la facultad que tienen los hombres de
comunicarse por medios vocálicos.
Por ello se dice que el canal utilizado es la vía vocal – auditiva: las ideas, una vez elaboradas,
estimulan a las cuerdas vocales y los sonidos emitidos – acto físico – son percibidos a través
del oído, y retraducidos al plano mental del oyente.
Por ello el lenguaje es una institución humana, pues es un constituyente de la vida social, al
igual que la religión o el concepto de familia. Por ello es universal.
2. CARACTERÍSTICAS:
a) El lenguaje humano es doblemente articulado. Porque existen unidades reutilizables:
morfemas y fonemas.
b) Desplazamiento. El lenguaje nos permite hacer referencia a tiempo y espacio distintos a los
del acto del habla.
d) Productividad. El lenguaje nos permite crear o enviar mensajes nuevos que nunca antes
hemos emitido. Esta característica se percibe con mejor nitidez en el campo literario.
Es perenne; la lengua forma parte del hombre y mientras existan hombres, existirá la
lengua.
La norma es una realización colectiva del sistema, se da como una imposición al individuo,
limitando su libertad expresiva, comprimiendo las posibilidades ofrecidas por el sistema dentro
de un marco fijado por las realizaciones tradicionales.
La norma es una realización obligada de la lengua por una imposición de orden cultural y social
y varía según la comunidad y aun dentro de una misma comunidad y dentro de un mismo
sistema pueden funcionar varias normas (literaria, culta, familiar, etc.).
Semántico. Para los peruanos, la palabra “ahorita” significa “en este momento”; en cambio
para los dominicanos significa “más tarde, cuando me dé la gana”.
En Perú nos comunicamos con alguien a través de tú o usted; en Colombia todos se
comunican a través de usted.
Morfológico. En Perú, es común el empleo del sufijo ~ito para el diminutivo (gatito, ratito,
momentito).
Por ejemplo, en la selva, es común escuchar “Del José su casa bien grande es”; en cambio,
en la costa peruana, la estructura que se utiliza es diferente: “La casa de José es bien
grande”.
b. Lexical. Para la palabra “niño”, en los diferentes países, existen otros vocablos
equivalentes: churre (Piura), huambrillo (Pucallpa), chaval (España), pibe (Argentina), etc.
2. La lengua escrita. Respondió a un afán del hombre por perennizar su voz: es un símbolo
(de otro símbolo). Sus unidades son los grafemas y la ciencia que los estudia es la
Grafemática.
4. NIVELES DE LENGUA:
En una sociedad estratificada en clases, existen diversos usos de la lengua: desde el nivel más
alto o superestándar, hasta el más bajo o subestándar.
El sol rutila en los peñascos rojos que forman la encañada y se alzan hasta dar la
impresión de estar hiriendo el toldo del cielo, pesadamente nublado a veces, a veces
azul y ligero como un percal.
(La serpiente de oro. Ciro Alegría)
Comprende a su vez:
a) La lengua culta. Es propia de las personas estudiadas, quienes reflejan una buena
formación idiomática. Es empleada en ceremonias oficiales y formales por maestros, párrocos,
conferenciantes, etc. En ella se refleja el espíritu conservador y tradicional.
e) La lengua popular. Como se ha dicho, es empleada por las capas sociales menos
favorecidas y de bajo nivel cultural. Este estrato es consciente de su limitación lingüística y
tratan de usar la forma estándar; con mayor interés, para mejorar su situación económica.
Los vulgarismos son palabras y expresiones obscenas, las invectivas, blasfemias, juramentos
vulgares, que pueden afectar los sentimientos de los interlocutores.
No figuran en los diccionarios comunes y corrientes.
PRÁCTICA
1. Complete lo siguiente:
a. La lingüística estudia la __________ y _____________ del lenguaje.
b. El lenguaje es una facultad exclusiva del ____________.
c. Según ___________, el lenguaje es innato.
d. La ___________ del lenguaje nos permite crear o enviar mensajes nuevos que nunca antes
hemos emitido.
e. El castellano cuenta con __ fonemas y a partir de ellos podemos construir miles de
palabras; esto se debe a que el lenguaje es_______ ________________________.
f. Según Saussure, en el lenguaje descubrimos dos realidades: ___________ y __________.
g. Cuando decimos que es un fenómeno social que emplea una comunidad lingüística para la
comunicación, nos referimos a ___________ .
h. Se considera norma __________ a la lengua tomada como modelo dentro de una
comunidad.
i. El __________ es una variante regional que experimenta la lengua en una nación.
j. La lengua literaria se ubica en el nivel _________________.
k. El concepto de “vicios del lenguaje” se encuentra en el nivel _____________de la lengua.
l. Cuando decimos que es la forma particular del lenguaje, nos referimos a __________.
m. La _____________ es la ciencia que estudia la función de los signos.
n. A las lenguas oriundas de América se les denomina ______________.
o. Las lisuras, expresiones soeces y términos groseros pertenecen al nivel ______________
de la lengua.
9. La lengua que permite perennizar el habla por medio de estímulos y cuyas unidades
son los grafemas, es conocida lingüísticamente como:
a) Idioma
b) Lengua castellana
c) Lengua oral
d) Lengua escrita
e) Sociolecto
14.En la expresión “De la Rosa su hija amorosa había sido”, se aprecia una variante
dialectal de tipo:
a) Morfológico
a) Sintáctico
b) Fonético
c) Ortográfico
d) Léxico
16.¿Cuáles de las siguientes expresiones son dialectos?I. ¡Gua paisano!, el churre está
enfermo.
I. Se rompió la mitra por sapo.
II. Tus ojos: dos luceros.
III. Tú ya tiene edá mijito pa bucate tu mujé.
a) I y II
b) I y IV
c) Sólo III
d) II y III
e) Sólo I