0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas

Ficha de Catedra

Este documento describe la historia y los modelos de la psicología del desarrollo. Explica que la psicología del desarrollo estudia los cambios psicológicos a lo largo del desarrollo humano. También describe tres modelos principales: el mecánico, que enfatiza los factores externos; el orgánico, que enfatiza factores internos como el desarrollo neuronal; y el contextual dialéctico, que ve el desarrollo como resultado de la interacción entre el individuo y su contexto social y cultural.

Cargado por

eleomoon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas

Ficha de Catedra

Este documento describe la historia y los modelos de la psicología del desarrollo. Explica que la psicología del desarrollo estudia los cambios psicológicos a lo largo del desarrollo humano. También describe tres modelos principales: el mecánico, que enfatiza los factores externos; el orgánico, que enfatiza factores internos como el desarrollo neuronal; y el contextual dialéctico, que ve el desarrollo como resultado de la interacción entre el individuo y su contexto social y cultural.

Cargado por

eleomoon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Ficha de Cátedra1

Psicología General y Evolutiva


La Psicología del desarrollo es de reciente aparición en el campo de los estudios
psicológicos, tal como su nombre lo indica, su objeto de estudio es la
interpretación, descripción y explicación de las transformaciones psicológicas
vinculadas al proceso de desarrollo humano. Es decir, los cambios en las
capacidades, facultades y procesos psíquicos que tienen lugar durante el curso de
la vida.
A partir de la consolidación de la Psicología como disciplina científica, hace
aproximadamente dos siglos, se han producido significativos avances en el campo
de la psicología del desarrollo; en el mismo convergen aportes de diferentes
enfoques y subdisciplinas de la Psicología (tales como psicoanálisis, psicología
cognitiva, neuropsicología entre otras) y saberes de otras disciplinas (Sociología,
Antropología, Lingüística, Neurobiología, etc.). El carácter integrador e
interdisciplinario de la psicología del desarrollo tiene su fundamento en la
naturaleza compleja del psiquismo humano.
Antecedentes de la Psicología del Desarrollo
Quetelet (1796 – 1874) es considerado el precursor de la Psicología del
Desarrollo, a comienzos del siglo XVIII postuló la necesidad de estudiar el proceso
de desarrollo en su totalidad teniendo en cuenta la relación entre las influencias
biológicas y las sociales, prestando atención a las modificaciones de las facultades
a lo largo de la vida y las interacciones entre las mismas.
En la misma época, Galton (1822 – 1911), estudió la relación entre los cambios
orgánicos y constitucionales que se producían en la adultez y vejez con cambios
comprobables en la esfera de la psicomotricidad de los procesos perceptivos y de
otros procesos mentales superiores. De esta manera intentaba establecer el
coeficiente de cambio del desarrollo o la rapidez del cambio con el fin de formular
leyes que, a su entender, regirían el desarrollo humano.
Entre finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX los estudios sobre el
desarrollo estuvieron orientados hacia las edades más tempranas, tanto en
Estados Unidos como en Europa predominaron investigaciones sobre el desarrollo
infantil y la psicología del niño y adolescente.
La década del 30 traerá innovaciones metodológicas en el modo de estudiar los
cambios evolutivos de la mano de Charlotte Bühler y posteriormente de Erik
Erikson cuyos aportes serían claves para la formulación de un enfoque que
extendía su arco de estudio a lo largo de toda la vida.
Bühler publica en 1933 su obra “El curso de la vida humana como problema
psicológico” en la que plantea que la evolución se produciría por una serie de
fases en las cuales los sujetos presentan formas características de vivenciar los
distintos fenómenos que le suceden, así como también el establecimiento de
metas vitales para cada una de las fases de desarrollo y el ajuste al conjunto de
valores sociales. Metodológicamente introduce en sus estudios sobre fases
evolutivas el método biográfico.
Como características generales de las primeras investigaciones en psicología del
desarrollo pueden mencionarse la pretensión por describir el cambio evolutivo
como un conjunto de etapas sucesivas y necesarias que se inician en la niñez y
culminan en la vejez, cada una de ellas con una serie de características y
conductas que debían suceder en determinada edad cronológica. La metodología
utilizada era el estudio de casos y la comparación de casos y grupos de sujetos
con diferentes edades; de esta manera el estudio de casos clínicos fue
fundamental para cimentar el concepto de normalidad, dado que a partir de
diversas observaciones y posterior registro de mediciones en diferentes pruebas
se establecía un patrón estadístico que fijaba el rango de normalidad y sus
variaciones entendidas como patologías o trastornos del desarrollo.
Por su parte, la comparación de los resultados obtenidos en grupos de distintas
edades cronológicas permitía establecer las características esperables en las
distintas etapas evolutivas las cuales, en este momento, se creían universales y
normativas, por lo que el individuo quedaría a merced de las determinaciones que
le imponen la biología o experiencias psicosociales de acuerdo a una secuencia
que necesariamente debe darse.
Estos cambios reciben el nombre de ley evolutiva, denotando el sesgo biologicista
propio de este período de estudios psicológicos en el que conceptos como
crecimiento, maduración y factores constitutivos del desarrollo ocupan un lugar
central dando importancia a la investigación de los primeros años de vida y sus
fases, las cuales eran entendidas como períodos de complejización y mejora de
las capacidades y características psicológicas; en detrimento de la adultez y sus
fases las cuales se identificaban con momentos de deterioro, regresión e
involución.
Las leyes de normatividad eran aplicables a todos los miembros de la especie
humana, sin importancia de la cultura o sociedad de la que se formaba parte, es
decir, las regularidades esperables en cada etapa del desarrollo eran
independientes de las circunstancias históricas que rodeaban a cada individuo. A
partir de estas primeras teorías se suponía que todos aquellos sujetos que
entraban dentro del parámetro de normalidad debían presentar una serie de
características psicológicas acorde a la edad cronológica.
Luego del período de posguerra se producen cambios importantes en la manera
de plantear el estudio científico del desarrollo humano, paulatinamente se
abandonaron las explicaciones de cada estadio evolutivo como unidad aislada
para dar paso al estudio de los mismos atendiendo a la totalidad del Ciclo Vital.
Como característica de los estudios de este período se establece que a medida
que los sujetos avanzan en edad completan procesos madurativos relacionados al
crecimiento orgánico y logran mayor autonomía en la satisfacción de sus
necesidades biológicas primarias. Se reconoce también la influencia decisiva que
la cultura y el contexto social tienen en el desarrollo de las características
psicológicas así como una nueva perspectiva de sujeto, considerándose al mismo
como un ser de naturaleza compleja, activo, proactivo y con capacidad para
regular, representarse e interpretar sus procesos de cambio.
Las nuevas metodologías adoptadas son la observación, evaluación y prueba al
mismo grupo de sujetos durante períodos extensos de tiempo (varias décadas). A
lo largo del siglo XX se avanza hacia una visión más comprensiva y totalizadora
del desarrollo humano relacionada con el estudio del Ciclo Vital.
En las últimas décadas la psicología del desarrollo continúa interesándose por el
estudio de todo el Ciclo Vital, otorgándole mayor importancia al cambio histórico y
social en el desarrollo individual.
Modelos de estudio en la Psicología del Desarrollo
Se reconocen tres modelos teóricos principales en el estudio del desarrollo
evolutivo, ellos son: el modelo mecanicista, el modelo organicista y el modelo
contextual – dialéctico.
Modelo Mecanicista: el individuo es considerado una máquina y su conducta
puede ser explicada de causalidad eficiente. En este modelo los aspectos
externos al individuo ocupan un lugar central ya que de estos provienen las
fuentes causales que modelan el comportamiento a través de procesos de
condicionamiento.
El mecanismo que posibilita los cambios comportamentales son el aprendizaje y
los procesos de condicionamiento en general, con su carácter reversible, mientras
que el medio o entorno es el responsable de proveer los estímulos necesarios
para generar dichos cambios en los comportamientos y capacidades. El
conductismo clásico sería la teoría psicológica representante de este modelo.
Ejemplo: las diferencias individuales a nivel de inteligencia, características
emocionales se explican a partir de diferente presión ambiental.
Modelo Organicista: el individuo es representado de manera fundamental como un
sistema orgánico vivo, el desarrollo sigue un plan madurativo interno, con una
meta preestablecida y con la capacidad de autorregularse y automantenerse. Su
principal influencia se observa en los aspectos cognitivos y emocionales.
Ejemplo: aquellas teorías que pretenden explicar las conductas humanas y
características personales a partir del desarrollo neuronal o al potencial genético.
Modelo contextual dialéctico: su representante es Riegel, quien propone que el
desarrollo es producto del entrecruzamiento de un sistema de normas que lo
regulan, con las mediaciones que el propio sujeto introduce como parte de un
grupo social y con las herramientas que la cultura provee.
El nombre del presente modelo responde a la interdependencia entre el sujeto y la
naturaleza, como dos entidades íntimamente relacionadas en una espiral
dialéctica en la que recíprocamente se forman y transforman. Dentro de la teoría
contextual dialéctica, lo fundamental reside en la naturaleza de cambio propia del
individuo en todos los estadios del ciclo vital antes que su orientación a la
estabilidad; aquí se han enmarcado las investigaciones de las últimas décadas.
Las hipótesis explicativas del cambio desde esta perspectiva incluyen:

 El cambio puede ocurrir sólo si existe potencial, basado en la presencia de


cierto grado de desorden o desestructuración en el sistema. El potencial es
interpretado como un elemento nuevo que tiende a modificar la estructura
del sistema, por esto mismo el concepto de crisis puede ser pensado
también como una situación estructural de inestabilidad que puede dar
lugar a una nueva configuración.
 El sujeto, entendido como sistema, se construye a sí mismo y su realidad
en la interacción con el mundo que lo rodea. El ser humano es un sistema
abierto e integrante de diferentes subsistemas como el biológico, el físico, el
psicosocial y el cultural.
La información es el elemento básico de intercambio entre los distintos
subsistemas.
 La persona, como entidad, es definida por un conjunto consistente de
relaciones con los demás. El límite es su mismidad, siempre abierto y
permeable, que marca su diferenciación respecto del afuera y los otros y
que preserva su unidad biográfica y existencial
 El desarrollo no se puede explicar por un solo subsistema, se requiere
captar las interacciones e intercurrencia entre ellos.
 El sujeto, en tanto ser vivo, es autopoiético, tiende a su propia
autoorganización y la flexibilidad es una condición para el desarrollo ya que
desde allí puede darse el cambio
Una de las perspectivas teóricas derivadas del modelo contextual dialéctico es el
Enfoque del Curso Vital, no se trata de una teoría en si misma sino un conjunto de
premisas surgidas de la investigación científica que orienta la descripción,
interpretación y análisis de los procesos de desarrollo evolutivo a lo largo del Ciclo
Vital.

Lo primordial de este enfoque radica en que:

 Permite explicar la naturaleza dinámica, contextual y procesual del


desarrollo evolutivo.
 Ofrece un modelo que da cuenta de las transiciones relacionadas con la
edad y las trayectorias vitales en el que se revalorizan los aspectos
biográficos del sujeto en detrimento de la influencia de la edad cronológica.
 Describe cómo las diferentes fases del curso vital son moldeadas y
condicionadas por los contextos sociales, los significados culturales
atribuidos a cada fase y la posición que ocupan los sujetos en la estructura
social.
 Explica cómo el tiempo histórico y la pertenencia a distintas cohortes
modelan el proceso de desarrollo, influyendo tanto en los sujetos como en
grupos sociales.
Desde el Enfoque del Curso Vital el sujeto posee un papel activo y
constructivo en los procesos de desarrollo, desplegando estrategias de
enfrentamiento y reconstruyendo sus esquemas de percepción de la
realidad y de sí mismo a lo largo de los sucesivos estadios de desarrollo.
De esta manera se subraya la discontinuidad entre las distintas fases del
desarrollo evolutivo, encontrándose diferencias entre los sujetos que cursan
el mismo estadio evolutivo y las transformaciones de cada individuo a lo
largo del ciclo vital.
Entre los principales enfoques teóricos propios del enfoque pueden
postularse:
 El concepto de desarrollo evolutivo: el desarrollo es un proceso que tiene
lugar a lo largo de toda la vida, iniciándose en la niñez y finalizando en la
vejez, con características y ritmos disímiles en cada cultura y dentro de la
misma. Ningún estadio es determinante causal de lo que ocurrirá en el
siguiente.
 Sistemas influyentes en el desarrollo evolutivo: el proceso de desarrollo es
el resultado de la interacción dialéctica de tres sistemas de influencia: las
influencias normativas asociadas a la edad cronológica, como lo son
aquellas relacionadas a procesos madurativos de naturaleza biológica (ej.:
los cambios físicos que acontecen en la pubertad o los logros motrices
adquiridos por los niños en su primer año de vida); las influencias
normativas relacionadas a acontecimientos históricos y culturales de cada
contexto social y, por último, las influencias biográficas propias de cada
individuo. A su vez, en cada uno de los sistemas de influencia puede darse
la ocurrencia de eventos normativos y no normativos; los primeros hacen
referencia a procesos o sucesos esperables tendencialmente (ej.:
transformaciones biológicas, adquisiciones propias de cada fase evolutiva)
mientras que los eventos no normativos se relacionan a sucesos no
esperados que irrumpen en la vida de un sujeto (ej.: muerte de un familiar,
pérdida de un trabajo, embarazo inesperado o cambio repentino de
ideología, religión, etc.) o situaciones esperadas y buscadas que no
suceden.
De la conjunción de todos estos factores resulta lo impredecible del
desarrollo humano.
 La influencia de los procesos históricos en el desarrollo: para comprender
los procesos psicológicos propios de cada fase del desarrollo es necesario
analizar las características histórico – culturales propios de la sociedad en
la que el individuo vive.
 Proceso de desarrollo como resultado del interjuego entre ganancias y
pérdidas: el desarrollo se produce por la ocurrencia de ganancias
(fenómenos de crecimiento y maduración) y pérdidas (fenómenos de
declive, repliegue, regresión); no se trata de una complejización creciente y
acumulativa.
 El desarrollo evolutivo es multidireccional: la dirección del cambio evolutivo
varía según el tipo de conducta que se analice: social, cognitiva, afectiva.
 Plasticidad y heterogeneidad en el desarrollo: las experiencias previas y las
condiciones sociales características de la vida de cada individuo
constituyen un sistema personal que facilita o dificulta los procesos de
cambio psicológicos aunque en todas las etapas de desarrollo el sujeto
puede introducir cambios en su funcionamiento psicológico; de allí deriva el
concepto de plasticidad como capacidad adaptativa que facilita la
modificabilidad biológica, cognitiva, afectiva y social.

En resumen, el proceso de desarrollo desde el Enfoque del Curso Vital


puede definirse como el proceso de constitución y reconfiguración de la
subjetividad, la identidad, las funciones psíquicas a partir de la dinámica
interactiva de despliegue/repliegue de las potencialidades y limitaciones
emocionales, afectivas, cognitivas y sociales que reconocen como punto de
origen la concepción y como punto de cierre la muerte. Donde lo orgánico
es condición necesaria pero no suficiente para desencadenar procesos de
desarrollo.

Fuente Bibliográfica:
Urbano, C. & Yuni, J. (2014) Psicología del Desarrollo, Enfoques y
Perspectivas del Curso Vital, Cap. 1 y 2. Córdoba: Ed Brujas

1 Revisión del Capítulo 1 y 2 del libro Psicología del Desarrollo, Enfoques y Perspectivas del Curso Vital
por Milotich, Costanza; Sanchéz Manzano, Agustina & Viglienghi, Luciana Inés

También podría gustarte