Clase Jurisprudencia Constitucional Ragués UB-UPF 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

Clase Jurisprudencia Constitucional

Tratamiento de los límites por la jurisprudencia constitucional.

Ampliación Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Tribunal de Justicia de la Unión Europea y


Ampliación a TEDH y TJUE (art. 10 CE): - Convenio Europeo de Derechos Humanos (1950) - Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) - Carta de Derechos Fundamentales de la Unión
Europea (2000).

Los tribunales españoles no hacen mucho caso a lo que dice el Comité de Derechos Humanos. Los jueces
constitucionales españoles se cuidan mucho porque sus casos irán la mayor de las veces al Tribunal
Europeo de Derechos Humanos.

El principio de legalidad es el que claramente se encuentra contemplado en la Constitución Española,


materia súper protegida. En la Constitución española no se dice nada sobre el principio de culpabilidad,
responsabilidad por el hecho y personalidad de las penas ni proporcionalidad, por lo que la alegación de
su violación y la posibilidad de llevarlo a los tribunales es más compleja.

Del principio de legalidad se derivan muchos sub-principios.

ÚLTIMO DÍA: EXAMEN CON PREGUNTAS.

Art. 10 CE 2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución
reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los
tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España

Principios que están muy protegidos. Cualquier vulneración de estos límites, puede dar lugar a la
declaración por parte de los tribunales que tienen que velar por el cumplimiento de estos principios.
Ante vulneración se plantean los recursos ordinarios. Se debe alegar la violación antes de ir más lejos. Si
no invocan la lesión, no es admisible ante el TC. Se tiene que dar a los órganos inferiores la oportunidad
de verificar la violación o vulneración y corregirla.

El amparo es como la revisión constitucional en RD. Es una acción ante el TC español para que revise la
constitucionalidad o inconstitucionalidad de una decisión.

VÍAS DE ACCESO al TRIBUNAL CONSTITUCIONAL en materia penal:

Surge una nueva ley, estas son las vías:

- Recurso de inconstitucionalidad (Gobierno, 50 diputados o senadores, defensor pueblo)

- Cuestión de inconstitucionalidad (jueces y tribunales), las partes pueden sugerirle a su juez que eleve la
cuestión ante el TC español para que el TC español establezca su consideración. Cuando se plantea la
cuestión es suspensiva del procedimiento y puede ser sugerida por las partes.

- Recurso de amparo (los ciudadanos): Está muy limitado. Esa impugnación se tiene que basar única y
exclusivamente en la violación de un derecho fundamental.

RECURSO DE AMPARO CONSTITUCIONAL (art. 53 CE)

2. Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14
y la Sección primera del Capítulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado
en los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través del recurso de amparo ante el
Tribunal Constitucional. Este último recurso será aplicable a la objeción de conciencia reconocida en el
artículo 30.

El TC español solo admite un 1% de los recursos de amparo que se presentan. Para que te admitan el
recurso de amparo hay que acreditar la trascendencia constitucional.

El Tribunal Supremo español no plantea cuestiones de inconsticionalidad, lo que es sorprendente.


Quizás piensan que nadie mejor que ellos para interpretar la norma.

El TC español ha establecido cuándo hay trascendencia constitucional.

EL RECURSO DE AMPARO Y LA ESPECIAL TRASCENDENCIA CONSTITUCIONAL (LO 6/2007). STC


155/2009

a) plantee un problema o una faceta de un derecho fundamental sobre el que no haya doctrina del
Tribunal Constitucional,

b) que dé ocasión para aclarar o cambiar su doctrina, como consecuencia de un proceso de reflexión
interna, o por el surgimiento de nuevas realidades sociales o de cambios normativos relevantes para la
configuración del contenido del derecho fundamental, o de un cambio en la doctrina de los órganos de
garantía encargados de la interpretación de los tratados y acuerdos internacionales.

c) cuando la vulneración del derecho fundamental que se denuncia provenga de la ley o de otra
disposición de carácter general;
d) o si la vulneración del derecho fundamental traiga causa de una reiterada interpretación
jurisprudencial de la ley que el Tribunal Constitucional considere lesiva del derecho fundamental y crea
necesario proclamar otra interpretación.

e) o bien cuando la doctrina del Tribunal Constitucional sobre el derecho fundamental que se alega en el
recurso esté siendo incumplida de modo general y reiterado por la jurisdicción ordinaria, o existan
resoluciones judiciales contradictorias sobre el derecho fundamental, ya sea interpretando de manera
distinta la doctrina constitucional, ya sea aplicándola en unos casos y desconociéndola en otros;

f) o en el caso de que un órgano judicial incurra en una negativa manifiesta del deber de acatamiento de
la doctrina del Tribunal Constitucional (art. 5 de la Ley Orgánica del Poder Judicial: LOPJ);

g) o, en fin, cuando el asunto suscitado, sin estar incluido en ninguno de los supuestos anteriores,
trascienda del caso concreto porque plantee una cuestión jurídica de relevante y general repercusión
social o económica o tenga unas consecuencias políticas generales, consecuencias que podrían
concurrir, sobre todo, aunque no exclusivamente, en determinados amparos electorales o
parlamentarios.

No hay deber de motivación en la resolución de inadmisión que hace el TC español.

Politización de la justicia: trasladar a los tribunales aquello que los partidos políticos podían solucionar
por ellos mismos, pero que no quieren por cuestiones electorales.

El TC a menudo recurre a esto que se llama “interpretación conforme a la constitución”. Si el TC le da la


razón al recurrente o juez, eso significa que esa norma se expulsa del ordenamiento jurídico. Antes de
expulsar una norma, el TC español intenta por todas las vías posibles salvar la norma. En su sentencia
utiliza eso de interpretación conforme a la Constitución, entonces dice esta norma es constitucional si se
interpreta de esta manera, es decir, no se saca sólo si se interpreta así.

STC 169/2021 (p. Roca Trías) “Caso Prisión Permanente Revisable” INTERPRETACIÓN CONFORME A LA
CONSTITUCIÓN En la STC 24/2004, de 24 de febrero, FJ 1, se estableció que «en virtud del principio de
conservación de la ley, este tribunal ha declarado reiteradamente que solo cabe declarar la
inconstitucionalidad de aquellos preceptos “cuya incompatibilidad con la Constitución resulte indudable
por ser imposible llevar a cabo una interpretación conforme a la misma” (STC 111/1993, de 25 de marzo,
FJ 8, citando entre otras muchas las SSTC 93/1984, de 16 de octubre, 115/1987, de 7 de julio, 105/1988,
de 8 de junio, 119/1992, de 18 de septiembre), habiendo admitido desde nuestras primeras resoluciones
la posibilidad de dictar sentencias interpretativas, a través de las cuales se declare que un determinado
texto no es inconstitucional si se entiende de una determinada manera»

TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS: Está en Estrasburgo. Este órgano viene del Consejo de
Europa (no el Europeo), el Consejo de Europa está toda europa, hay Estados que sí están en el Consejo
pero no en la Unión Europea.

Se pueden acudir a él cuando se han agotado todos los recursos nacionales. Uno cuando va al TEDH en
puridad no recurre, sino que demanda a su Estado por incumplimiento a los derechos humanos. La gran
dificultad de esta demanda está muy acotado el espacio. Te dejan escribir 20 páginas. Filtro de admisión.

Misión profuturo: quizás la solución en un sistema de tutela multinivel llega tarde.


Si el TEDH son las únicas vinculantes a los jueces españoles. Es el único tribunal que tiene ese poder
interno. En cambio, si hay pronunciamiento del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas no es
vinculante, en un caso este comité dijo una vez que españa no respetaba el doble grado de jurisdicción,
por cuestiones de aquí que sólo estaban sujetas a la casación.

Si vas al Comité no puedes ir al TEDH, son excluyentes.

LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL (desde LO 7/2015) Artículo 5 bis Se podrá interponer recurso de
revisión ante el Tribunal Supremo contra una resolución judicial firme, con arreglo a las normas
procesales de cada orden jurisdiccional, cuando el Tribunal Europeo de Derechos Humanos haya
declarado que dicha resolución ha sido dictada en violación de alguno de los derechos reconocidos en el
Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales y sus
Protocolos, siempre que la violación, por su naturaleza y gravedad, entrañe efectos que persistan y no
puedan cesar de ningún otro modo que no sea mediante esta revisión.

STS (Sala Especial) 1/2020 (ponente de Porres Ortiz de Urbina)

Resulta conveniente añadir que no procede equiparar las sentencias del TEDH con las recomendaciones
o dictámenes de los distintos Comités de las variadas organizaciones internacionales que se pronuncian
sobre el cumplimiento de las obligaciones asumidas por España en materia de derechos humanos. La ley
española sólo atribuye a las sentencias del TEDH, y en determinadas condiciones, la condición de título
habilitante para un recurso de revisión contra una resolución judicial firme ( artículo 102 LJCA, artículo
954. 3 LECrim, 510.2 LEC). Esa previsión normativa es congruente con los términos del Convenio para la
Protección de los Derechos y Libertades Fundamentales, hecho en Roma el 4 de noviembre de 1950, ya
que en sus artículos 19 y siguientes creó el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con el fin de
asegurar el respeto de los compromisos que para los distintos Estados se establecieron en el propio
Convenio y sus Protocolos, y afirmó en su artículo 46 con meridiana claridad la fuerza obligatoria de sus
sentencias y el compromiso de los Estados de acatarlas

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPA: La Unión al principio era económica, luego se volvió
fronteriza, se estableció que para la unión fronteriza se establecieron sistemas de cooperación en temas
penales, en especial para los delitos trasnacionales, como tráfico de drogas, etc. La Unión Europea
empezó a poner parámetros o condiciones mediante Directivas para la regulación de los países
europeas, por lo general estos delitos son económicos y tienen que ver con los mercados. Este tribunal
en los temas de regulación europea del derecho penal dice cosas. Este tribunal está unicado en
Luxemburgo. Este tribunal tiene un problema, los ciudadanos no pueden acudir directamente a él. Aquí
no. En materia penal, sólo pueden ir los jueces. Se le convence a un juez, si es que no está convencido
por sí mismo, que plantea la cuestión “pre-judicial”, por interpretación de normas que a su juicio puede
ser incompatible con las normas de la unión europea. Cuando hay dudas sobre la interpretación de la
norma de la Unión Europea. Este recurso se usa muy poco en España.
El Derecho de la Unión Europea es muy nuevo. Jueces que no quieren ir para no parar el procedimiento,
y para ello aplican la doctrina del acto claro, que cuando algo está muy claro, no hay que proceder. Los
inferiores no están obligados solo el de primera instancia.

Art. 267 Tratado de Funcionamiento de la U. Europea El Tribunal de Justicia de la Unión Europea será
competente para pronunciarse, con carácter prejudicial: - sobre la interpretación de los Tratados; - sobre
la validez e interpretación de los actos adoptados por las instituciones, órganos u organismos de la
Unión; Cuando se plantee una cuestión de esta naturaleza ante un órgano jurisdiccional de uno de los
Estados miembros, dicho órgano podrá pedir al Tribunal que se pronuncie sobre la misma, si estima
necesaria una decisión al respecto para poder emitir su fallo. Cuando se plantee una cuestión de este
tipo en un asunto pendiente ante un órgano jurisdiccional nacional, cuyas decisiones no sean
susceptibles de ulterior recurso judicial de Derecho interno, dicho órgano estará obligado a someter la
cuestión al Tribunal.

LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL (desde LO 7/2015) Artículo 4 bis 1. Los Jueces y Tribunales aplicarán
el Derecho de la Unión Europea de conformidad con la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión
Europea. 2. Cuando los Tribunales decidan plantear una cuestión prejudicial europea lo harán de
conformidad con la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y, en todo caso, mediante
auto, previa audiencia de las partes.

Lectura obligatoria: No leer los hechos probados. Ir directamente a los fundamentos jurídicos y los votos
particulares. En especial, Barela.

Principio vs. Límite

El principio es una máxima de optimización. Había ciertas dudas cuando se promulgó la constitución que
el 25.2 era de aplicación estricta, de modo que el legislador no podía disponer una pena que no sea
resocializadora. Empero, lo que resulta es que “en la medida de lo posible” que las penas tengan esta
finalidad. Que en la medida de lo posible resocialice.

En los años 80 no se resocializaba a nadie.

El legislador tiene que andar por este camino, a medida que la sociedad vaya avanzando las penas sean
resocializadoras, esto significa que el resto de las penas no son ilegítimas o hay que expulsarlas.

En el ordenamiento español, no hay una única función de la pena válida. Algunos autores entendían que
el artículo consagraba que esa era la única función legítima, eso lo dijo el TC, y que en la medida en que
no es un imperitativo fuerte, no derivaba del principio un derecho fundamental, el preso no le puede
reclamar al Estado un programa resocializador.

Aquí se plantea otro problema, la actividad resocializadora depende del individuo, si uno se niega a ser
resocializado, no hay mucho que el Estado pueda hacer. Por ejemplo el inocente que no se reconoce
culpable, la mayoría de los programas parten del reconcimiento de la culpa. Hay casos donde la persona
no quiere colaborar con el tratamiento.
Límites formales y límites materiales

Los materiales son aquellos que nos dicen cómo no puede ser el derecho penal. Son límites al contenido,
lo que las normas dicen. Mientras que los formales, no nos dicen nada de las normas, no afectan al
contenido de las normas sino a su aplicación.

El principio de legalidad, por ejemplo, es formal. Puede haber un derecho de propiedad aberrante, pero
superar el cedazo del principio de legalidad.

¿Cuáles son los principios con más materialidad? El principio de proporcionalidad, nos dice en qué no
pueden consistir las penas. O el principio de culpabilidad en su sentido material, no se puede castigar sin
dolo o culpa.

Los límites no imponen una determinada política criminal, pero nos marcan las fronteras del campo de
juego de la política criminal.

STS Sentencia Campos.

Nullum crimen, nulla poena sine lege fue de Feuerbach.

El DP empieza con la ilustración.

En el Código penal lo encontramos en el artículo 1 y 10 el principio de legalidad.

Los delitos leves hasta el año 2015 se llamaban faltas. Ahora se llaman delitos leves.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD “Nullum crimen, nulla poena, sine lege”

ART 25.1 CE: “Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de
producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel
momento”. ARTS. 1 y 10 CP
Garantías derivadas

-Garantía criminal: solo la ley prevé crimines

-Garantía penal: solo la ley establece penas

-Garantía procesal: solo se puede penar mediante proceso reglado por ley

-Garantía de ejecución: solo se ejecuta la pena conforme lo indica la ley

Raíces del Principio de legalidad

-Conquista del Liberalismo político, frente al uso tiránico del derecho penal, se impone a los poderes
públicos para garantizar la libertad de los ciurdadanos.

-La idea del contrato sdocial

En su sentido actual, el principio de legalidad se derivó en un principio de la teoría ilustrada del contrato
social y presuponía una organización política basada en la división de poderes, en la que la ley fuese
competencia exclusiva de los representantes del pueblo. El ciudadano sólo admite el paso del estado de
naturaleza al estado civil en virtud de un pacto —contrato social— en el que asegura su participación y
control de la vida política de la comunidad. Tal participación tiene lugar por medio del Poder Legislativo,
que representa al pueblo. Sólo de él puede emanar la ley, que constituye, pues, la expresión de la
voluntad popular.}

-Democracia y división de poderes, que tiene que ver con el principio de legalidad de la ley escrita.,
también limitar a los jueces a que apliquen el derecho penal que viene de la ley, antes del principio de
legalidad, el juez era el que decidía qué era delito. Con la ilustración, el pueblo quería que los jueces se
limitaran a aplicar la ley.

-Prevención general: si queremos que los ciudadanos cumplan las normas, sea por medio o porque las
normas les gustas, es importante que las normas estén claramente expresadas y que la amenaza esté
claramente expresada

-Principio de culpabilidad: No se puede condenar a nadie si estaba imposible, si estaba en mi esfera o


no. Sólo es legítimo castigar a alguien por aquello que esa persona haya podido evitar. Si la pena
presupone culpabilidad, sólo se podrá hablar de culpabilidad si antes del hecho el autor sabía, o al
menos hubiera tenido la oportunidad de averiguar que su conducta estaba prohibida.

Allá donde el principio de legalidad no se aplique bien, tampoco se aplicará bien el principío de
culpabilidad.

Error de prohibición: una persona que pertenece a otra cultura y sin mucho tiempo aquí, omete un
delito (no los duros o clásicos) sino los técnicos.

Un déficit de legalidad conlleva una violación al principio de culpabilidad

Antiguamente se decía que el principio de legalidad de alguna manera nos promete un derecho a la
máxima precisión, entonces se podría entender que todo lo que no sea una norma penal muy
taxativamente establecida, se basa en una visión contractualista, como un contrato bien hecho.
Problema: -rigidez, -reglamentarismo

MODELO FUNCIONALISTA

- Garantía objetividad

MANIFESTACIONES:

- Leyes penales en blanco - Cláusulas abiertas

PROBLEMA: - Sistema preparado?

Dice Jakobs esto de la máxima precisión no es verdad ni puede ser verdad, sino que, el principio de
legalidad lo máximo que podemos esperar de él es una cierta objetividad en la aplicación de las normas,
que más o menos sea previsible, que ciertos castigos no nos caigan por sorpresa.

Modelo contractualista, a juicio del profesor, es una barbaridad.

La ley penal en blanco, que remiten una parte remite al derecho extrapenal, conforme al modelo
contractualista, esto es una locura.r

Decíamos que la ley penal tiene que ser escrita, entonces no se admitía o se excluía la costumbre. Esto
fue cambiando en la medida en que se puso en marcha el derecho penal internacional. A partir de los 90
se empieza a discutir las cláusulas de jurisdicción universal. Caso Pinochet fue extraditado a España para
ser procesado.

Primera diferencia importante art. 7 Convenio Europeo menciona el Derecho Internacional, y en


segundo lugar, habla de Derecho no de legislación.

ART. 7 CONVENIO EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS

1. Nadie podrá ser condenado por una acción o una omisión que, en el momento en que haya sido
cometida, no constituya una infracción según el Derecho nacional o internacional. Igualmente no podrá
ser impuesta una pena más grave que la aplicable en el momento en que la infracción haya sido
cometida.

2. El presente artículo no impedirá el juicio y el castigo de una persona culpable de una acción o de una
omisión que, en el momento de su comisión, constituía delito según los principios generales del derecho
reconocidos por las naciones civilizadas.

¿Por qué el convenio habla de eso? Seguramente porque el Convenio era más sensible a los desarrollos
que se daban en el ámbito internacional, por ejemplo la que iba a ser la futura creación de un tribunal
internacional

El Convenio no solo se aplica a Estados con Derecho codificado, sino a países como el Reino Unido,
donde el derecho es creado por los tribunales

¿Lesa humanidad y no simple homicidio? Porque se usó al aparato estatal para cometerlos.

Hasta el 2003 España no tenía lesa humanidad.


En el año 2014 trataron de ponerle una denuncia a unas personas del gobierno chino, y a un ministro
estuvieron apunto de detenerlo

En la Constitución dice que tiene que ser la ley, el TS dice que el

Y hubiera recurrido en Estrabusgo

STS de 27 de febrero de 2012 (ponente Martínez Arrieta) Caso “Fosas franquistas” “La vigencia en
nuestro ordenamiento del principio de legalidad exige que el derecho internacional sea incorporado a
nuestro ordenamiento interno en la forma dispuesta en la Constitución y con los efectos dispuestos en la
misma. No es posible –por más que sea sostenida por algún sector doctrinal- que las exigencias del
principio de tipicidad se rellenen con la previsión contenida en el Derecho penal internacional
consuetudinario, si el derecho interno no contempla esa tipicidad”.

Guías sobre legalidad del Tribunal Europeo de DDHH

¿Reserva de ley orgánica? Sí aquellas que directa o indirectamente incidan en el derecho a la libertad

Art 81.1 CE: “Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y las
libertades públicas (...)

STC 23-II-1984 (ponente Truyol Serra) “Caso Control de Cambios (I)” “Ahora bien, que esta reserva de ley
en materia penal implique reserva de ley orgánica, es algo que no puede deducirse sin más de la
conexión del artículo 81.1 con el mencionado artículo 25.1.” El delito con ese nomen iuris no existe en
España en la actualidad, con la Unión E. el delito perdió sentido. Dijo el TC que no había violación al
principio de legalidad que lo habían condenado por ley que no era orgánica.

La constumbre no puede ser fuente de derecho penal, si que puede serlo en cambio con el convenio de
der europeo. Con qué mayoría se tiene que aprobar las leyes penales en España.

En España hay dos tipos de leyes, las leyes orgánicas y leyes ordinarias. No tienen mayor rango,
simplemente que en razón de la materia debe ser aprobada por mayoría absoluta, las ordinarias con
mayoría simple.

Las comunidades autónomas no pueden aprobar leyes orgánicas sino ordinarias.

Históricamente llegamos a dos conclusiones distintas, el derecho precisamente a la libertad y lo


desarrolla en un sentido negativo. Nos dice el CP en qué casos nos puede privar de libertad, solamente
el derecho penal puede restringir la libertad.

Cómo afecta al desarrollo negativo de la libertad, tiene que ser orgnánica. Había otra manera de verlo,
leyes que regulan el estatuto de cada derecho fundamental o cada libertad. Por ejemplo, la ley de
ejercicio del derecho de reunión pacífica debería ser orgánica porque regula el estatuto o requisitos con
los que se ejerce ese derecho. En cambio el código penal es verdad que no es el estatuto del ejercicio
del derecho penal, no es la ley reguladora del estatuto jurídico del derecho a la libertad. En los primeros
años de la Constitución llegaron al TC varios casos sobre este asunto. Todo el CP afecta al derecho penal,
hay delitos que imponen penas de inhabilitación, las penas económicas, se había discutido si tenía que
ser orgánica.
Al final, se dijo que es vdd que la multa no se priva de la libertad, pero si no paga, va preso, en el caso de
la inhabilitación se afecta el derecho al libre ejercicio de la actividad profesional, tiene que tener rango
de ley orgánica. También los presupuestos de la privación de libertad que no son artículos que
directamente afectan la libertad, la interpretación mayoritaria dice que en la medida en que una
atenuante o eximente son presupuestos de la privación de libertad tiene que ser con ley orgánica.

Por ejemplo todos los artículos que regulan la responsabilidad civil derivadas del delito, las costas
procesales que están en el código penal, algunas consecuencias patrimoniales son el decomiso. En
principio todas estas instituciones en el CP no haría falta que se aprobaran por ley orgánica. En realidad
la práctica que se ha impuesto es que hay artículos que sí y que no tienen ley orgánica. Eso tiene que ver
con el rango y más bien para determinar cuál mayoría es necesaria para modificarla.

STC 11-XI-1986 (ponente López Guerra) “Caso Control de Cambios(II)

“La remisión a la Ley que lleva a cabo ese artículo (art. 17 CE) ha de entenderse, como dijimos, como
remisión a la Ley Orgánica; de manera que la imposición de una pena de privación de libertad prevista
en una norma sin ese carácter, viene a constituir una vulneración de las garantías del derecho a la
libertad reconocido en el art. 17.1 de la C. E. y, por ello, una violación de ese derecho protegible en la vía
de amparo”

El TC le dio la razón. Cuando el CP impone penas privativas de libertad debe tener ley orgánica.

STC 16-IX-1992 (ponente López Guerra). “Caso Ultrajes a la Bandera”

Art 10 Ley 39/1981: “Los ultrajes y ofensas a la banderas a que se refiere el art. 3 de esta Ley se
consideran siempre como cometidas con publicidad a los efectos de lo dispuesto en el citado art. 123 del
Código Penal”.

Art. 123 CP (d.): “Los ultrajes a la nación española o al sentimiento de su unidad, al Estado o su forma
política, así como a sus símbolos y emblemas, se castigarán con la pena de prisión menor, y si tuvieren
lugar con publicidad con la de prisión mayor”.

¿Qué hacemos con las leyes penales en blanco? Como si fuera una hoja en blanco que se puede ir
rellenando.

Es un peligro porque puede no tener rango de ley la remisión. Tiene ventajas la ley penal de blanco que
en algunos ámbitos nos permite una adecuación mucho más veloz a una realidad que es cada vez más
cambiante.

MIR: Se habla de «leyes penales en blanco» para referirse a ciertos preceptos penales principales que,
excepcionalmente, no expresan completamente los elementos específicos del supuesto de hecho de la
norma secundaria, sino que remiten a otro u otros preceptos o autoridades para que completen la
determinación de aquellos elementos. Así, por ejemplo, cuando el art. 363 CP dice: «Serán castigados
con la pena de prisión de uno a cuatro años, multa de seis a doce meses e inhabilitación especial para
profesión, oficio, industria o comercio por tiempo de tres a seis años los productores, distribuidores o
comerciantes que pongan en peligro la salud de los consumidores: 1. Ofreciendo en el mercado
productos alimentarios con omisión o alteración de los requisitos establecidos en las leyes o reglamentos
sobre caducidad o composición.»

Pero hay otros aspectos que hacen preferible un concepto algo más amplio de ley penal en blanco, que
abarque todos los casos en que el complemento se halla fuera del Código o Ley de que se trate, con
independencia de si es del mismo o de inferior rango que ésta. A los efectos de tratamiento del error
(cfr. infra, Lecciones 10 y 24) y de la retroactividad de la ley penal más favorable (cfr. infra, Lección 4), el
hecho de que el supuesto de hecho se describa en un Cuerpo legal distinto al que señala la pena, plantea
una problemática que es independiente de la jerarquía respectiva de las Leyes en juego.

Por estas razones, de igualdad de tratamiento de los dos supuestos posibles de complemento situado
fuera de la ley en que se halla el precepto penal en blanco, es oportuno incluir en este concepto todo
precepto definidor de un delito que deje la determinación de alguna parte específica del supuesto de
hecho a cargo de otras leyes, reglamentos o actos de Administración. 25

e) Concepto en cualquier caso distinto al de Ley penal en blanco es el de las disposiciones que precisan el
supuesto de hecho y remiten a otro lugar la fijación de la consecuencia jurídica. Este supuesto, que
Jiménez de Asúa denomina «ley en blanco al revés», 26 suscita mayores reparos desde el punto de vista
del principio de legalidad: confiar la determinación de la pena a una disposición administrativa, de rango
inferior al requerido para las normas penales, no constituye un procedimiento atento a las garantías
constitucionales. Debe entenderse que sólo el Parlamento puede decidir algo tan delicado como la
precisa determinación de una pena.

Es un instrumento peligroso que bien utilizado puede tener cierta utilidad. Se ha encontrado un punto
de equilibrio para no tener abuso.

STC 5-VII-1990 (ponente García-Mon) “Caso Azucarera España S.A.”

Delito contra el medio ambiente: En primer lugar el sujeto debe llevar a cabo una conducta concreta,
provocar o realizar directa o indirectamente sustancia contaminante, en segundo lugar, tiene que haber
un resultado de peligro, y en tercer lugar, esa conducta tiene que incumplir leyes o reglamentos del
medio ambiente. Hay cierto ámbito lícito de contaminación. Para articular una cuestión administrativa
con la penal, si usted contamina legalmente con autorización no comete el delito. El legislador no podía
poner todos los requisitos o elementos contaminantes.

ART. 347 bis CP73: “Será castigado con la pena de arresto mayor y multa de 175.000 a 5.000.000 de
pesetas el que, contraviniendo las Leyes o Reglamentos Protectores del medio ambiente, provocare o
realizare directa o indirectamente emisiones o vertidos de cualquier clase, en la atmósfera, el suelo o las
aguas terrestres o marítimas, que pongan en peligro grave la salud de las personas o puedan perjudicar
gravemente las condiciones de la vida animal, bosques, espacios naturales o plantaciones útiles”.

Este artículo llegó al TC, le estaban aplicando al condenado un reglamento para condenarlo.

STC 5-VII-1990 (ponente García-Mon)

Requisitos con los que son compatibles la ley penal en blanco con el principio de legalidad.
“(...) siempre que se den los siguientes requisitos: 1. - que el reenvío normativo sea expreso 2. - que esté
justificado en razón del bien jurídico protegido por la norma penal; 3. - que la ley, además de señalar la
pena, contenga el núcleo esencial de la prohibición y sea satisfecha la exigencia de certeza”.

Con remisión expresa no tiene que decir Decreto tal, es decir en términos tan concretos, en el fondo se
perdería la gracia de la ley penal en blanco. Sentido común basta que el destinatario sea consciente o
pueda serlo de que sepa que se debe remitir a la norma sectorial

El segundo requisito es que no me utilice la ley penal en blanco para tipificar conductas que siempre han
sido iguales, homicidio, asesinato. Se deja para bienes jurídicos cuya protección depende de cuestiones
técnicas o por el tipo de materia que se tenga que regular

El tercer requisito, el TC no lo explica, la sanción no tiene sentido que quede en manos del gobierno.
Seguridad jurídica tengo derecho que me la diga la ley penal. En el caso de la pena no se da esta
necesidad de adaptación como se da con la conducta.

La norma penal según el TC español debe contener el núcleo esencial de la prohibición, es necesario
para garantizar esa previsibilidad. El núcleo esencial el profe lo interpreta quiere decir que por más que
los detalles se remitan a otra norma, un ciudadano medio leyendo el artículo se de cuenta que si lleva a
cabo una cierta conducta le podrían castigar. Que el ciudadano pueda entenderlo más o menos.

Artículo 563. La tenencia de armas prohibidas y la de aquellas que sean resultado de la modificación
sustancial de las características de fabricación de armas reglamentadas, será castigada con la pena de
prisión de uno a tres años.

¿Hay remisión aquí? En la primera parte “tenencias de armas prohibidas”, sí, pero no es expreso, es
tácito, por lo que el primer requisito es bastante dudoso en su concurrencia. ¿El bien jurídico justifica el
recurso a la ley penal en blanco? Sí, porque va a existir una constante evolución y sofisticación de las
armas.

Hay un lugar donde están las armas prohibidas en el reglamento de armas.

El artículo no nos dice si por ejemplo si llevo un spray de pepper está prohibido, permite incertidumbre.

En españa la tenencia de armas prohibidas era administrativa, no era un delito, pero en el año 95 esa
regulación no se derogó sino que se creó el delito. El ciudadano promedio no sabía si le iba a caer la
sanción administrativa o la penal, no podía saber qué consecuencias tendría la consecuencia de unas
armas.

El artículo es inconstitucional: En primer lugar no es un reenvío expreso, el ciudadano no sabía qué


consecuencias tendría la consecuencia de cuáles armas.

Sin embargo, el TC optó taparle un poco las verguenzas al legislador, dijo que era desastrozo y dijo que
lo va a arreglar cómo tienen que interpretar correctamente este artículo para que sea acorde a la
constitución. Dijo que la diferencia entre administrativo y penal tiene que estar en el grado de
afectación al bien jurídico. Si no hay riesgo de utilización era administrativa.

STC 24 de febrero de 2004 (ponente Pérez Vera)


“existen otras posibilidades interpretativas, apuntadas en la aplicación judicial del precepto cuestionado
que, desde el respeto al tenor literal del mismo y a partir de los criterios interpretativos al uso en la
comunidad científica y de los principios limitadores del ejercicio del ius puniendi (pautas que, conforme a
nuestra jurisprudencia, han de presidir la interpretación conforme a la Constitución de toda norma
penal) permiten restringir su ámbito de aplicación, diferenciándolo del ilícito administrativo y haciéndolo
compatible con las exigencias derivadas del principio de legalidad (art. 25.1 CE). Ciertamente, es
deseable que el legislador trace de forma más precisa esa delimitación; ahora bien, las carencias
detectadas en el precepto resultan superables de acuerdo con las pautas que a continuación se
establecen”. “(...) la intervención penal sólo resultará justificada en los supuestos en que el arma objeto
de la tenencia posea una especial potencialidad lesiva y, además, la tenencia se produzca en condiciones
o circunstancias tales que la conviertan, en el caso concreto, en especialmente peligrosa para la
seguridad ciudadana. Esa especial peligrosidad del arma y de las circunstancias de su tenencia deben
valorarse con criterios objetivos y en atención a las múltiples circunstancias concurrentes en cada caso,
sin que corresponda a este Tribunal su especificación. Esta pauta interpretativa resulta acorde, por lo
demás, con la línea que, generalmente, viene siguiendo el Tribunal Supremo en la aplicación del
precepto en cuestión”.

Si es en un partido de futbol una navaja automática ahí es penal. Como criterio de distinción es bueno
pero está mal porque el ciudadano tenía que ir a la sentencia del TC para saber si estaba prohibido. El
requisito lo introduce el TC y no el legislador. Sigue el mismo grado de incertidumbre que tenía al
principio, porque además obligan a las personas que un ciudadano medio no tiene que saber.

El principio de legalidad es uno formal, no tiene sustancia no dice el contenido de la ley penal.

STC 8 de mayo de 2012 (ponente Sala Sánchez)

Esta norma era bestia. Todo está prohibido a menos que usted tenga una autorización.

Art. 335 CP (vigente entre 1995 y 2003) "El que cace o pesque especies distintas a las indicadas en el
artículo anterior, no estando expresamente autorizada su caza o pesca por las normas específicas en la
materia, será castigado con la pena de multa de cuatro a ocho meses”.

La norma penal cuestionada en el presente proceso constitucional no contiene efectivamente el núcleo


esencial de la prohibición toda vez que remite íntegramente y sin ninguna precisión añadida la
determinación de las especies no expresamente autorizadas a las normas específicas en materia de caza,
de modo que es el Gobierno, a través de normas reglamentarias y, en particular, de los
correspondientes listados de especies cinegéticas, y no el Parlamento, el que en forma por completo
independiente y no subordinada a la ley termina en rigor por definir libremente la conducta típica.

De hecho, con el citado art. 335 CP en la mano, basta simplemente con que la Administración guarde
silencio y no se pronuncie sobre la caza o no de una determinada especie animal para que su captura o
muerte pase a integrar el tipo penal que consideramos (…) en conclusión, el art. 335 CP 1995
cuestionado en el presente proceso contiene una formulación tan abierta e indefinida que su aplicación
depende en último término de una decisión prácticamente libre y arbitraria, primero del Gobierno y la
Administración, a través de normas reglamentarias, y más tarde, del intérprete y juzgador encargado de
su aplicación, y que resulta constitucionalmente incompatible con el principio de legalidad que garantiza
el art. 25.1 CE.
Art. 335 CP (vigente desde 2003) "El que cace o pesque especies distintas de las indicadas en el artículo
anterior [relativo a la caza o pesca de especies protegidas], cuando esté expresamente prohibido por las
normas específicas sobre su caza o pesca, será castigado con la pena de multa de ocho a doce meses e
inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de cazar o pescar por tiempo de dos a cinco años.

STC 50/2018 (ponente Roca Trias) Caso “Interventores ferroviarios”

La Sección Novena de la Audiencia Provincial de Barcelona plantea cuestión de inconstitucionalidad en


relación con la Ley del Parlamento de Cataluña 4/2006, de 31 de marzo (LCAT 2006, 280), ferroviaria,
por posible vulneración de los arts. 17. 25.1, 149.1.6 y 149.1.29 CE, en la medida en que atribuyen la
condición de agente de la autoridad a los interventores ferroviarios y, como consecuencia de ello, la
correspondiente exigencia de responsabilidad penal "si procede" a quienes ofrezcan resistencia o
cometan delito de atentado o desacato.

El CP en muchos delitos protege más a los funcionarios entonces alguna vez ha sucedido que unos dicen
que si están protegidas los funcionarios, les calificaré por ley de funcionario para que estén
privilegiados.

Esto llegó el TC y dijo que era incompatible con la constitución.

La sentencia de ultrajes de banderas, interpretaciones fuera de la ley penal son inconstitucionales.

La garantía de la ley previa

Art. 9.3

Art. 2

Es el principio más claro del principio de legalidad, no me pueden aplicar de manera retroactiva las leyes
penales. Lo encontramos en el art. 25 de la CE. 2.1 CP se extiende esta protección a las medidas de
seguridad.

El núcleo duro de las medidas de seguridad no está en esta disposición sino el alcance a ciertas
instituticiones afines al DP.

STC Marzo de 1987

La prisión provisional una manera de verlo es una consecuencia del delito, sin delito no hay prisión
provisional, y si cambia a posteriori y te lo aplican se ha perjudicado.

Otra manera de verlo es que no es la pena, es una medida de control, el presupuesto es un riesgo que
usted supone para el procedimiento, no es que estemos aplicando una ampliación de pena sino para un
riesgo del momento, el derecho procesal se aplica a la situación presente

Algo parecido sucede con las medidas de seguridad sino porque el hecho que ha cometido es una
persona peligroso

Con la sentencia del año 1987 se impuso una visión más material, dijo que es vdd que la prisión
provisional es procesal pero tiene un carácter aflictivo y que de hecho se compensa con la pena, por lo
que la mayoría del tribunal se inclinó por extender el principio de irretroactividad a la medida de prisión
provisional
Otro caso se ha discutido mucho es el tema de la prescripción.

Se puede la prescripción reformar extendiendo los plazos. En alemania se discutió mucho (crímenes de
genocidio etc), como habían pasado 20 años del fin de la guerra todo iba a prescribir. En alemania se
aprobó la ley de cómputos, en el 45 y 49 estuvo ocupada por los aliados y la justicia alemana no pudo
operar, dijeron que esos años no se cuentan. En alemania dijeron que el asesinato es imprescriptible,
pero esto de alargar los plazos a posteriori,

El TC alemán en el 69 dijo que la prescripción era procesal no la cubría el principio de legalidad

En España sin embargo se ha visto de otra manera, pero cuidado porque el principio de legalidad abarca
la garantía de objetividad de que la ley no se puede aplicar a personas concretas. Se ha discutido en los
últimos años, la ampliación de los plazos para perseguir delitos de abusos sexuales contra niños en
España, los delitos de abusos sexuales a veces tardán muchos años en trascender, que cuando ya
denuncia el hecho está prescrito, en España se ha aumentado de los 18 años a --- . En España no aplican
retroactivamente ni en Chile.

En EEUU es retroactivo.

¿Qué pasa en el caso de que el delito ya ha prescrito? Alemania dijo que no, si ya prescribió. Si no llega a
prescribir podemos ir ampliando.

En España el TS ha dicho muchas veces que la modificación de plazos de prescripción no puede aplicarse
retroactivamente.

27-01-23

-A los culpables también se les puede imponer medidas de seguridad, veremos que nos huele a esas
medidas casos como el conductor que le quitan la licencia por un tiempo, atendiendo a su peligrosidad
en la calle.

Otras tienen un contenido de pena y otras de prevenir delitos. En Alemania tienen la cuestión de la
custodia seguridad que la aplican a delincuentes muy peligrosos, usted no sale a la calle si hay informes
que dicen que aún es peligroso, en España cuando cumplían los 30 años salían de la cárcel pero ahora
tenemos la prisión permanente revisable.

Hicieron más fácil la aplicación de estas medidas. Dijeron esto es una medida de seguridad y que no
pena, entonces nada impide que las medidas de seguridad se impongan retroactivamente, aquí de
nuevo aparece un argumento que salió ayer, aquí hay dos maneras de verlo.

Un fundamento, es el del delito previo, entonces no se podría aplicar irretroactivamente. Otro


fundamento es el de la peligrosidad, se podría aplicar retroactivamente. Y la peligrosidad es una
situación actual y vigente entonces se podría aplicar una medida de seguridad modificada
retroactivamente. Aquí el presupuesto es un estado permanente que se llama peligrosidad. Esto último
es lo que defendía el gobierno alemán. ¿Qué riesgos tiene esta segunda interpretación?

El tema de la seguridad jurídica y previsibilidad el profesor responde que no se promete previsibilidad


que tiene que ver con la infracción y con la sanción es una medida de control de riesgos. Ahí hay un
cambio radical de perspectiva.
La respuesta sería que el carácter indefinido de la peligrosidad del sujeto de que no se puede tener
certeza sobre la responsabilidad penal. Uno de los puntos más interesantes de la sentencia, no me
cuente cuestiones formales sino que dígame el contenido real de la situación en la práctica, dijo que las
diferencias entre los reclusos por pena y los de medidas de seguridad no tenía muchas diferencias.

En el fondo, el principal riesgo es incurrir en un fraude de etiquetas, si no podemos aplicar las penas
retroactivamente le llamamos medida de seguridad y la aplicamos retroactivamente. Vayamos al fondo,
ver cómo se ejecuta la medida de seguridad.

Decir que no es una pena cuando tiene un contenido aflictivo tan parecido a la pena.

APLICACIÓN RETROACTIVA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

STEDH M. v. Alemania (2009)

-Duración indeterminada y otras reformas de la custodia de seguridad -“El Tribunal está convencido de
que la prisión por motivos de seguridad inicial de la demandante se debió a su "condena" por el Tribunal
sentenciador en 1986. Este último lo declaró culpable de intento de asesinato y ordenó su prisión por
motivos de seguridad, medida englobada en los términos "pena o medida privativa de libertad".

Smith v. Doe, 538 U.S. 84 (2003)

The determinative question is whether the legislature meant to establish “civil proceedings.” Kansas v.
Hendricks, 521 U.S. 346, 361. If the intention was to impose punishment, that ends the inquiry. If,
however, the intention was to enact a regulatory scheme that is civil and nonpunitive, the Court must
further examine whether the statutory scheme is so punitive either in purpose or effect as to negate the
State’s intention to deem it civil.

Registros públicos de delincuentes sexuales en Estados Unidos, de la ley Meghan, que obliga a todos los
delincuentes sexuales que vayan a vivir en la comunidad a inscribirse en un registro público. Lo que pasa
en EEUU. Dijo Corte Suprema de Estados Unidos que no es punitiva sino regulatoria. Es un criterio claro
pero muy poco garantista se le deja al legislador hacer lo que quiera, con etiquetas se supera la garantía.

Pena: 1) Es consecuencia de delito, 2) se aplica solamente declarados culpables, 3) tiene carácter


aflictivo, 4) lo impone el Estado. Si con esta característica decimos que hay una pena, el extranjero
deportado por delito, hay casos un poco en el límite. Opinión personal, más vale pecar por exceso que
por defecto, si decimos que hay que ir a la materialidad, va a tener un efecto de mayor garantista.

En los registros de entrega de ADN, eso para el profe no supone una afectación aflictiva materialmente,
es una medida de control, en cambio, los registros de delincuentes y medidas de seguridad tienen un
contenido aflictivo muy fuerte.

Parecería que no hay un criterio perfecto que nos permita deslindar entre figuras, como sucede por
ejemplo con la prescripción, si es procesal o es sustantivo. Si es sustantivo no retroactividad, si es
procesal aplica en el momento del acto procesal.

Aquí curiosamente el TEDH dijo que los registros públicos no eran aflictivos sino disuasorios

STEDH caso Gardel vs. Francia (17 de diciembre 2009) el Tribunal constata que el demandante considera
punitiva la nueva obligación impuesta. Sin embargo, estima que el objetivo principal de esta obligación
es impedir la reincidencia. A este respecto, considera que el conocimiento, por los servicios de policía o
gendarmería y las autoridades judiciales, del domicilio de las personas condenadas, por su inscripción en
el FIJAIS, comporta un elemento disuasorio y permite facilitar las investigaciones policiales. La obligación
derivada de la inscripción en el FIJAIS tiene pues una finalidad puramente preventiva y disuasoria y no
puede considerarse represiva o que constituye una sanción…

Cuando una persona es condenada por muchos delitos graves, por ejemplo ponía una bomba y mataba
20 personas, se imponía la pena que correspondía a cada delito, si habían 20 víctimas se multiplicaba si
había una pena de 600 años, despues esta pena pasaba a la fase de ejecución, en Der español tiene
límites de cumplimiento, principalmente porque en España tiene fines u orientarse a la resocialización,
no es pensable que la condena sea perpetua. En el cumplimiento los 600 quedaban reducidos a 30, para
dejar abierta la posibilidad de que el señor salga un día.

La duración de la pena es importante a efectos de calcular una serie de hitos importantes para el
privado de libertad. Los penados pueden aspirar a salir unos fines de semana, cuando han cumplido por
ejemplo ¾ partes de la pena, una serie de cambios que van vinculados al porcentaje de pena cumplida.

El TS español había interpretado que había que calcularlo por los 30 años, hasta que llegaron los casos
de terroristas de ETA.

El tribunal supremo decía que por encima de mi cadaver sale de la carcel, entonces como la ley no decía
nada, dijo en sentencia que los beneficios habían que calcularlos sobre la pena de sentencia y no sobre
la pena de ejecución. Sobre la de 600 no 30. Luego se convirtió en ley, el legislador lo reguló y se llama
“cumplimiento íntegro de la pena”.

Aquí, desde el punto de vista del Principio de legalidad qué pasa, aquí ha cambiado la interpretación,
pero no la ley. La ley no ha cambiado, esto lo dijo el TS y el TC, que si el tribunal había cambiado la
sentencia a peor, mal para el reo. El TEDH vuelve a adoptar una posición más garantista, dijo que el
derecho no es la ley formal sino también lo que dicen los tribunales entonces dijo que también es
derecho, ha habido un cambio en el derecho y no lo puede aplicar hacia atrás. Recordar diferencia en el
concepto de p. de legalidad en la constitución española (habla de ley) y el Convenio (habla de derecho).
El principio de legalidad tiene una garantía de objetividad, el DP trata de proteger mediante el p. de
legalidad trata de prevenir que se hagan soluciones a medida de la persona. Fíjense cómo es curioso lo
distinto de esta palabra, cuando hablamos de derecho o de ley.

Este "Derecho", en el sentido material que tiene este término en el Convenio y que incluye también el
derecho no escrito o jurisprudencial, había sido aplicado de manera constante por las autoridades
penitenciarias o judiciales a lo largo de numerosos años, hasta el giro jurisprudencial efectuado por la
"doctrina Parot.

Permite castigar más facilmente cuando se habla de costumbre de derecho internacional, pero
curiosamente se produce el efecto contrario cuando se trata de reos.

La intepretación es previsible e igual para todos. Aplicar la sentencia a hechos posteriores a esa
sentencia.

RETROACTIVIDAD Y EJECUCIÓN PENAL STEDH


Del Río Prada v. España (21/10/2013) “A la luz de lo anterior, el Tribunal no descarta la posibilidad de
que las medidas que se adoptan por parte del poder legislativo, las autoridades administrativas o los
tribunales después de la imposición de la condena definitiva o durante su cumplimiento puedan
redundar en una redefinición o modificación del alcance de la “pena” impuesta por el tribunal
sentenciador”.

Hubo un caso en Barcelona reciente, un señor se enfadó mucho con sus amigos y el que conducía el
coche se tiró al mar con los amigos. Había 3 tentativas de homicidio según el tribunal, lo que había que
hacer en este caso.

RETROACTIVIDAD Y EJECUCIÓN PENAL STEDH Del Río Prada v. España (21/10/2013) “La demandante no
podía por tanto esperar el giro efectuado por el Tribunal Supremo ni, en consecuencia que la Audiencia
Nacional computara las redenciones de pena concedidas, no sobre la pena máxima de treinta años, sino
sucesivamente sobre cada una de las penas dictadas. Como ha constatado el Tribunal anteriormente,
este giro jurisprudencial ha tenido como efecto la modificación, de forma desfavorable para la
demandante, del alcance de la pena impuesta. De donde se desprende que ha habido violación del
artículo 7 del Convenio”

LA RETROACTIVIDAD FAVORABLE

RETROACTIVIDAD DISPOSICIONES FAVORABLES

ART 2.2 CP: “ (...) tendrán efecto retroactivo aquellas leyes penales que favorezcan al reo, aunque al
entrar en vigor hubiera recaído sentencia firme y el sujeto estuviese cumpliendo condena. En caso de
duda sobre la determinación de la Ley más favorable, será oído el reo”.

¿Tiene alcance constitucional?

Si vamos a los fundamentos, el fundamento no está en la legalidad sino en el principio de


proporcionalidad. Nosotros entendíamos por ejemplo que en un ordenamiento jurídico hasta el año
2022 se entendió que un delito necesitaba 06 años de prisión para efectos preventivos, pero a partir del
año 2023 con 4 años ya bastaba, pero sin con este cambio de criterio están cumpliendo una pena que en
el fondo es desproporcionada, y aquí es muy importante la teoría de la pena de la que partamos, tiene
que castigar las personas con la pena necesaria para prevenir el delito. La retroactividad favorable
alcanza hasta la ejecución de la pena. Pero es cierto que cuando pasa a estar reconocida el principio de
favorabilidad, el principio de legalidad sería un buen fundamento.

Si partimos de una teoría de la pena retributiva la retroactividad favorable no debería existir.

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS Artículo 15 1. Nadie será condenado por
actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho nacional o
internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del
delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el
delincuente se beneficiará de ello.

CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA U.E. Artículo 49.1 1. Nadie podrá ser condenado por una
acción o una omisión que, en el momento en que haya sido cometida, no constituya una infracción según
el Derecho nacional o el Derecho internacional. Igualmente no podrá ser impuesta una pena más grave
que la aplicable en el momento en que la infracción haya sido cometida. Si, con posterioridad a esta
infracción, la ley dispone una pena más leve, deberá ser aplicada ésta.

STC de 30 de marzo de 1981 (ponente Tomás y Valiente)

“El problema de la retroactividad e irretroactividad de la Ley penal (en realidad no sólo de ella, sino
también de otras disposiciones sancionadoras aunque sólo a aquélla y no a todas éstas van dirigidas las
consideraciones presentes) viene regulado por nuestra Constitución en su artículo 9.3, donde se
garantiza la irretroactividad de las «disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos
individuales». Interpretando «a contrario sensu» este precepto puede entenderse que la Constitución
garantiza también la retroactividad de la Ley penal favorable”.

“En virtud de este artículo 25.1 y al margen de otras implicaciones que no sería pertinente analizar
ahora, cualquier ciudadano tiene el derecho fundamental, susceptible de ser protegido por el recurso de
amparo constitucional, a no ser condenado por una acción u omisión tipificada y penada por Ley que no
esté vigente en el momento de producirse aquélla («nullum crimen, nulla poena sine praevia lege»). Pero
del análisis del artículo 25.1 no se infiere que este precepto reconozca a los ciudadanos un derecho
fundamental a la aplicación retroactiva de una Ley penal más favorable que la anteriormente vigente”.

APLICACIÓN RETROACTIVA DE CAMBIOS JURISPRUDENCIALES

Art. 954 LECrim: Habrá lugar al recurso de revisión contra las sentencias firmes en los casos siguientes:
(...)

4. Cuando después de la sentencia sobrevenga el conocimiento de nuevos hechos o de nuevos


elementos de prueba, de tal naturaleza que evidencien la inocencia del condenado.

APLICACIÓN RETROACTIVA DE CAMBIOS JURISPRUDENCIALES

ROXIN: “la nueva interpretación no es una punición o agravación retroactiva, sino la realización de una
voluntad de la ley, que ya existía desde siempre, pero que sólo ahora ha sido correctamente reconocida
(…) se dan muchas acciones en las que su autor había confiado de modo no reprochable en una
determinada jurisprudencia e incluso había recabado asesoramiento jurídico específicamente a tal
efecto; y en dichos supuestos seguramente no es lícito castigar al sujeto por su confianza en el Derecho
en caso de que haya un cambio posterior de jurisprudencia. Pero en tal caso la absolución se producirá
de todos modos por haber un error de prohibición no culpable (§ 17), y para ello no es preciso extender
el art. 103 11 GG a los cambios jurisprudenciales”

En España cuando alguien introducía drogas se le condenaba por dos delitos, contrabando y tráfico de
drogas. Quien está entrando droga pretender que la declare es pensable que no la va a declarar. Pero el
TS en esto siempre era muy formalista y decía contrabando y tráfico, efecto negativo para el acusado,
había un concurso y era muy grave para el acusado, la doctrina le dio duro con las críticas y el TS cambió
el criterio, aquí no había cambiado la ley, pero los condenados solicitaban un cambio, una revisión de
pena.
Ya de entrada había un problema muy difícil, por la vía de acceso al tribunal. Aquí hay un recurso muy
excepcional en España llamado revisión, para corregir injusticia flagrante, aunque la sentencia sea firme,
si el error es muy grave, se puede promover su revisión, varios requisitos tasados.

APLICACIÓN RETROACTIVA DE CAMBIOS JURISPRUDENCIALES

Art. 954 LECrim: Habrá lugar al recurso de revisión contra las sentencias firmes en los casos siguientes:
(...)

4. Cuando después de la sentencia sobrevenga el conocimiento de nuevos hechos o de nuevos


elementos de prueba, de tal naturaleza que evidencien la inocencia del condenado

El artículo anterior ha servido de base para la revisión.

APLICACIÓN RETROACTIVA DE CAMBIOS JURISPRUDENCIALES - STC 150/1997 de 29 de septiembre (p.


Viver Pi-Sunyer) - STS 13 de febrero de 1999 (p. Martín Pallín) - Acuerdo no Jurisdiccional de 30 de abril
de 1999 - ATS de 16 de julio de 1999 (p. MartínezPereda)

Tras un acuerdo del pleno de los magistrados, acabaron dicieron que no iban a revisar las condenas
cuando hubiese un cambio de jurisprudencia, aunque sea favorable. Para el profesor esto es terrible. Los
argumentos, a parte de la carga de trabajo que nunca se dice, que cambien sin medio los jueces a los
cambios.

En sentencias del TC ahí si tenían que revisar cuando la resolución era del TC, pero se negaron a revisar
cuando la revisión era sobre sus propias sentencias.

ATS de 26 de marzo de 2009 (Acuerdo 26 de febrero) “la Sentencia del Tribunal Constitucional
proclamando cómo se integra el contenido de una norma legal, acerca del momento interruptivo de la
prescripción, que resulta diversa como venía siendo entendido, no constituye un hecho nuevo de
aquellos a los que se refiere el art. 954 de la LECrim., como requisito del recurso de revisión”.

Otro tema que se ha discutido es la llamada ley temporal e intermedia.

Ley intermedia: Imaginemos que hay delito sexual que se comete el año 2019 y la pena es de 06 años,
luego se produce una reforma y esto baja a 04 años, y esto está en fase de instrucción. En el año 2023
hay una reforma y lo suben a 06 años otra vez, qué aplicamos. Se le aplica la ley más benévola por
cuestiones de dignidad al pobre lo alentamos y esperaba que bajara.

Ley temporal: Ejemplo pandemia, mientras esté el estado de excepción en un país cualquiera se pone
una ley que castigaba salir, por ejemplo, el día que le juzgan ya hemos vuelto al régimen normal que es
un año. Normalmente se vincula a situaciones excepcionales. ¿Tiene fundamento esto o no? ¿Por qué
admitimos una excepción de que no se aplique la ley favorable? Para conseguir que ese efecto
disuasorio sea real hay que asegurar que aunque cambien las circunstancias la pena será la misma,
prevención general negativa. Precisamente por eso el legislador hace una excepción. Es un ejemplo en el
caso de cómo la retroactividad favorable no se deriva del principio de legalidad, esta exepción si
derivase así sería pues inconstitucional, pero no dicen nada de esta excepción de la excepción, esto
entonces justifica más de que la retroactividad favorable deriva del principio de proporcionalidad.

LA LEY TEMPORAL ART 2.2 CP No obstante, tendrán efecto retroactivo aquellas leyes penales que
favorezcan al reo, aunque al entrar en vigor hubiera recaído sentencia firme y el sujeto estuviese
cumpliendo condena. En caso de duda sobre la determinación de la Ley más favorable, será oído el reo.
Los hechos cometidos bajo la vigencia de una Ley temporal serán juzgados, sin embargo, conforme a
ella, salvo que se disponga expresamente lo contrario

02-02-23

El principio de ley cierta es el mandato de determinación de la norma. Siempre va a ver que interpretar.
El postulado de precisión de la ley da lugar al llamado «mandato de determinación», que exige que la ley
determine de forma suficientemente diferenciada las distintas conductas punibles y las penas que
pueden acarrear. Constituye éste un aspecto material del principio de legalidad que trata de evitar la
burla del significado de seguridad y garantía de dicho principio, burla que tendría lugar si la ley penal
previa se limitase a utilizar cláusulas generales absolutamente indeterminadas.12 El «mandato de
determinación» se concreta en la teoría del delito a través de la exigencia de tipicidad del hecho, y en la
teoría de la determinación de la pena obliga a un cierto legalismo que limite el por otra parte necesario
arbitrio judicial. El «mandato de determinación» plantea especiales problemas en relación con las
medidas de seguridad, puesto que es difícil delimitar con una precisión suficiente el presupuesto de la
peligrosidad del sujeto y la duración y características concretas de las propias medidas. De ahí que
convenga, por una parte, exigir la comisión de un delito previo que demuestre la peligrosidad (exclusión
de las medidas predelictuales) y, por otra parte, señalar límites máximos a la duración de las medidas.
De otro modo se hacen intolerables en un Estado de Derecho.

De la garantía de la lex stricta viene el concepto de previsibilidad.

STC 15 de octibre de 1982

Ese caso fue de publicación de un libro de educación sexual para niños. El art. Es una acumulación de
muchos términos imprecisos. Ejemplo perfecto de norma indeterminada.

El TC en 1982 dijo sorprendentemente que cumplía con la previsibilidad y lo salvó. Es un mal


precedente. En esta materia, el TC no ha sido muy exigente con el legislador. No se corría ningún riesgo
por anularlo.

Al año siguiente, el legislador lo derogó.

STC de 12 de marzo de 1993 definición de terrorismo, el recurrente alegó la violación al principio de


legalidad y el TC dijo

El legislador no viene constitucionalmente obligado a acuñar definiciones específicas, lo que al parecer


al profe le parece razonable.

Podemos tener una ley más o menos imprecisa, pero si la jurisprudencia la ido concretizando, podemos
salvar los déficit de precisión. Es más discutible en España, lo que dice la consti es legislación.

El ideal ilustrado nos prometía que íbamos a saber lo que estaba prohibido y lo que no, sin recurrir a
decisiones judiciales y cuando decimos que los jueces arreglan la ley imprecisa.

STC 29 de septimebre de 1997, no es penal sino sancionador castrense. Un militar de carrera había sido
enjuiciado por delitos que atañen al honor porque su esposa era infiel con un señor y otro militar, le
condenan por tolerar. Esto fue al TC, la norma había sido derogada, el TC dijo que no era claro el artículo
e iba contra la intimidad de la persona.
TC dice que es vdd que se pueden usar conceptos imprecisos pero es necesario que estos preceptos
puedan precisar con la experiencia, lógica y técnica de tal manera que permitan prever, con suficiente
seguridad la naturaleza y las características esenciales de las conductas constitutivas de la infracción
tipificada.

El profe: concretarlo bien pero si es el juez cómo accede el ciudadano a la concreción.

STEDH KA y AD vs Bélgica: El TEDH fija el estándar: este requisito se cuimple cuando el justiciale pueda
conocer, a partir de la redacción de la disposición pertinente y si, fuera necesario, con la ayuda de su
interpretación por los tribunales, qué actos y omisiones comprometen su responsabilidad.

Ya hemos ido viendo como el TEDH aprecia vulneraciones de ddff pero es reacio declarar contrarios al
Convenio delitos enteros, artículos enteros.

No solamente significaba que se iba a condenar al Estado sino que la norma jurídica debería ser
expulsada del Código del Estado en cuestión.

En ese caso paradójico es que no había jurisprudencia al respecto y el propio tribunal lo admitió.

STC 169/2021 Caso de la pena prisión pemanente revisable

La primera cuestión que se planteaba era la taxatividad de la pena: La pena no está concretada en el
código el máximo de duración. La pena en sí misma es determinada, yo tengo derecho a saber cuánto
tiempo voy a estar en revisión.

El principio de legalidad es una garantía formal, no material. El DP puede ser cruel pero cumplir con el
prisión de legalidad.

Sí cumplía el principio de legalidad, porque, de entrada, siempre estará en prisión. No se cuestiona.

Había un punto de la prisión permanente revisable, de que la persona puede acceder a la libertad,

El art. 92.3 es impreciso “cambio de circunstancias”. Es vdd que de todos modos si aplicáramos el
estándar, deberíamos decir que tampoco hay para tanto, sin embargo, el TC entiende que hay una
vulneración del mandato de determinación, el profe cree que el TC anuló este punto porque tiene que
ver con la pena.

GARANTÍA LEY STRICTA

impone un cierto grado de precisión de la ley penal y excluye la analogía en cuanto perjudique al reo
(analogía in malam partem). Las leyes penales o pueden aplicarse más allá del mandato literal expreso.

Un aspecto particular del principio de legalidad que merece atención especial es la prohibición de la
analogía contra reo. Frente a ésta, siempre se considera lícita aquella aplicación de la ley penal que no
desborda los límites que permiten su interpretación. La diferencia entre interpretación (siempre
permitida si es razonable y compatible con los valores constitucionales) y analogía (prohibida si
perjudica al reo) es la siguiente: mientras que la interpretación es búsqueda de un sentido del texto legal
que se halle dentro de su «sentido literal posible», la analogía supone la aplicación de la ley penal a un
supuesto no comprendido en ninguno de los sentidos posibles de su letra, pero análogo a otros sí
comprendidos en el texto legal.
La interpretación es lícita aunque resulte extensiva de delitos o penas —salvo que se aparte de los
modelos de interpretación aceptados o de las pautas valorativas constitucionales, en cuyo caso el
Tribunal Constitucional la rechaza (así SSTC 142/1999, 127/2001, entre otras; también las SSTS
1599/2000 de 20 oct., 1617/2000 de 24 oct., 87/2001 de 29 en., 1506/2001 de 20 jul., 1712/2002 de 21
oct.)—. Con esta salvedad, la interpretación extensiva no sobrepasa el límite de garantía representado
por la letra de la ley, porque toda interpretación admisible se mueve dentro de este límite (el «sentido
literal posible»). En cambio, como la analogía traspasa esta frontera no será admisible si perjudica al reo
(analogía in malam partem). Cuando favorezca al reo (analogía in bonam partem) no chocará, en
cambio, con el sentido de límite garantizador que posee el texto legal: dicho límite sólo persigue
garantizar al ciudadano que no podrá verse afectado por una pena que no se halle prevista por la letra
de la ley, y no que no pueda ser castigado menos o incluso eximido de pena si no lo prevé literalmente la
ley. Siendo así, parece lógico admitir la aplicación de un beneficio legal para el reo cuando su situación
sea análoga a la que motiva dicho beneficio.

El ciudadano no tenga grandes sorpresas, pero la ley no nos dará una seguridad absoluta de lo que
pasará, pero no habrán grandes sorpresas.

STS 14/2021 Conde-Pumpido

Interpretaciones irrazonables: el juez interpreta tan mal la ley que da lugar a una consecuencia
inesperada. Esto también es una violación al principio de prohibición de analogía.

Una señora solicitó una subvención porque dijo que su hijo iba a la escuela en otro municipio, pero se
descubrió que no vivía donde decía, sino que vivía en el mismo municipio de la escuela. A la señora le
dieron mucho menos de 60 mil euros, pero eso es lo que requería el tipo penal. Esto es derecho
administrativo. Lo lógico es que le pongan multa administrativa. Si decimos que hay estafa, la infracción
adm para qué sirve, estaríamos derogando la infracción adm., pero es que la estafa puede llegar a tener
penas más altas que los fraudes de subvenciones.

El TC dijo que era irracional la interpretación del juez que la condenó. Pero aquí no hay analogía. Los
elementos se dan, concurren. Es un caso de una interpretación aberrante pero no de analogía. Más que
nada por qué, en la jurisprudencia reciente, tienen más acogida las demandas de amparo ganan más por
interpretaciones irrazonables.

STC 10 de mayo de 2005, sentencia fraude de ley tributaria. La ley tributaria decía que el fraude de ley
no era sancionable.

STC 15 de noviembre de 2010. Prescripción de la pena. Si la pena no se ejcuta en el tiempo previsto,


prescribe. Los jueces penales a pesar de que no habían causas de interrupción las crearon. Se trata una
reducción de una eximente (excepción), por lo que amplía la regulación entonces es una forma de
analogía.

El legislador posteriormente incluyó las interrupciones de la prescripción.

10-02-23

Principio de culpabilidad, solamente se es responsable de sus propios hechos. Presunción de inocencia


es su vertiente procesal.
En su sentido más amplio el término «culpabilidad» se contrapone al de «inocencia». En este sentido,
bajo la expresión «principio de culpabilidad» pueden incluirse diferentes límites del Ius puniendi, que
tienen de común exigir, como presupuesto de la pena, que pueda «culparse» a quien la sufra del hecho
que la motiva. Para ello es preciso, en primer lugar, que no se haga responsable al sujeto por delitos
ajenos: principio de personalidad de las penas. En segundo lugar, no pueden castigarse formas de ser,
personalidades, puesto que la responsabilidad de su configuración por parte del sujeto es difícil de
determinar, sino sólo conductas, hechos: principio de responsabilidad por el hecho, exigencia de un
«Derecho penal del hecho». Mas no basta requerir que el hecho sea materialmente causado por el
sujeto para que pueda hacérsele responsable de él; es preciso además que el hecho haya sido querido
(doloso) o se haya debido a imprudencia: principio de dolo o culpa. Por último, para que pueda
considerarse culpable del hecho doloso o culposo a su autor ha de poder atribuírsele normalmente a
éste, como producto de una motivación racional normal: principio de imputación personal (también
denominado de culpabilidad en sentido estricto). Ello no sucede cuando el sujeto del delito es
inimputable, como lo son, por ejemplo, el menor de edad penal y el enfermo mental.

Se prohíben las penas colectivas, el derecho penal del autor. Estamos hablando de un DP legítimo

Principio de culpabilidad: lo de abajo son derivados del principio de culpabilidad.

Profe: Nadie puede ser legítimamente sancionado por algo que no puede evitar. Si no estaba en sus
manos que se cayera el edificio, aunque sea el propietario no se puede castigar.

- Principio de imputación subjetiva (dolo o culpa): Excluye el castigo de aquello que no pude haber
evitado ni siquiera aplicando la máxima prudencia.

- Principio de imputabilidad: no me pueden castigar por mi locura.

- Prohibición del Derecho penal de autor: no me pueden castigar por mi forma de ser.

- Principio de personalidad de las penas: no me pueden castigar por lo que ha hecho otro.

¿Cómo lo vinculamos con la legislación o la constitución? En la medida en que en la mayoría de los


códigos penales se han incorporado en muchos delitos y muchas formas, se incorporan subprincipios de
la culpabilidad. Eje. Art. En el Código penal español sobre dolo o imprudencia. Una pena sin dolo o
imprudencia no sólo violaría entonces la culpabilidad sino también la legalidad.

También la idea de dignidad humana se esgrime. Pues como no tenemos responsable castigamos a otro
que estaba por ahí. Kant decía que no se puede instrumentalizar al ser, no puedo castigar al que no es
responsable, al que simplemente había andado por ahí, simplemente para apaciguar la sociedad.

Si convierto el castigo en una lotería, no hay fines preventivos, se echa a perder. Se porte bien o mal, si
le toca el sorteo, será castigado.

Algo que no estaba en la diapositiva, es la prohibición de prisión por sus deudas. Tiene que ser alguien
que no paga porque no puede, si alguien impaga, teniendo cómo, pues entonces parecería legítimo
castigar.

Culpabilidad por la conducción de la vida: Investigar. Silva habla de esto. La mayoría de la doctrina
entiende que esta culpabilidad es ilegítima, salvo actio libera in causa
STC de 16 de febrero de 1988 (p. Díez-Picazo) Caso “Arresto Sustitutorio” CUESTIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD ART 91.1 CP73: «si el condenado, una vez hecha excusión de sus bienes, no
satisfaciere la multa impuesta, quedará sujeto a una responsabilidad personal y subsidiaria, que el
tribunal establecerá según su prudente arbitrio, sin que en ningún caso pueda exceder de seis meses
cuando se hubiese procedido por razón de delito, ni de quince días cuando hubiese sido por falta».

“La insolvencia determinante de la inejecutabilidad de la pena patrimonial no es el fundamento de la


posible aplicación de la medida subsidiaria que se considera. La finalidad de la sustitución es la de
procurar que no quede sin sanción, en esta hipótesis, una determinada transgresión del ordenamiento
penal”.

En estos casos, se podría cuestionar la afectación de la libertad. El CP español todavía no conocía el


sistema de días-multa.

En el caso español, la legitimidad de la prisión por impago de multa es cuestionable. Pero, para salvarlo
se podría decir que podía evitar el pago.

Qué problemas plantea la reincidencia con el principio de culpabilidad. Se le cuestiona que es un


Derecho Penal de Autor. Te peno en razón de SER reincidente. Te agravo por algo que eres, no lo que
hiciste.

Algunos decían que era un elemento del hecho y no del sujeto, porque partían de la normalidad de la
motivación. Una serie de jueces que partían de esa teoría dijeron que con arreglo a esa teoría no era
legítimo que la reincedencia fuera un favor de agravación.

STC de 4 de julio de 1991 (p. López Guerra) Caso “Reincidencia” ART 10.15 CP73: “Ser reincidente. Hay
reincidencia cuando al delinquir el culpable hubiese sido condenado ejecutoriamente por un delito de los
comprendidos en el mismo capitulo de este Código, por otro, al que la Ley señale igual o mayor pena, o
por dos o más a los que aquélla señala pena menor”.

Estos jueces intentaron que este artículo era constitucional. Que en la consti española no hay una única
teoría que explique la culpabilidad, eso de que la normalidad de la motivación es la única teoría de la
culpabilidad no es verdad. Pero sucede que es un principio básico del DP. Y no sería legítimo un derecho
de autor.

La reincidencia no es un hecho en España sino que es motivo que agrava la pena. Elementos que
agraven la culpabilidad se puede aceptar en el ordenamiento español. Con esa sentencia fue legitimar la
reincidencia en el orden español.

STC de 4 de julio de 1991 (p. López Guerra) Caso “Reincidencia” “(...) la C.E. consagra sin duda el
principio de culpabilidad como principio estructural básico del Derecho penal, de manera que no sería
constitucionalmente legítimo un derecho penal «de autor» que determinara las penas en atención a la
personalidad del reo y no según la culpabilidad de éste en la comisión de los hechos -SSTC 65/1986,
14/1988 y otras-. Pero la consagración constitucional de este principio no implica en modo alguno que la
Constitución haya convertido en norma un determinado modo de entenderlo, como es el de la
‘normalidad de la motivación”.

STC de 19 de diciembre de 1991 (ponente Tomás y Valiente) Culpabilidad de personas jurídicas “este
principio de culpabilidad rige también en materia de infracciones administrativas, pues en la medida en
que la sanción de dicha infracción es una de las manifestaciones del ius puniendi del Estado resulta
inadmisible en nuestro ordenamiento un régimen de responsabilidad objetiva o sin culpa (…) Todo ello,
sin embargo, no impide que nuestro Derecho administrativo admita la responsabilidad directa de las
personas jurídicas, reconociéndoles, pues, capacidad infractora. Esto no significa, en absoluto, que para
el caso de las infracciones administrativas cometidas por personas jurídicas se haya suprimido el
elemento subjetivo de la culpa, sino simplemente que ese principio se ha de aplicar necesariamente de
forma distinta a como se hace respecto de las personas físicas. Esta construcción distinta de la
imputabilidad de la autoría de la infracción a la persona jurídica nace de la propia naturaleza de ficción
jurídica a la que responden estos sujetos. Falta en ellos el elemento volitivo en sentido estricto, pero no
la capacidad de infringir las normas a las que están sometidos”.

Persona jurpidica quien acaba rasgándose el bolsillo es el socio, entonces violenta principio de
personalidad de la pena

También pasa con la pena de prisión que una madre la privan de libertad también los hijos acaban
sufriendo esa pena. Muchas penas tienen víctimas colaterales.

No se ha pronunciado sobre RRPJ sino sobre administrativa, que tiene que tener el elmento subjetivo de
la culpa.

En CP español el legislador se ha cuidado de la responsabilidad objetiva, se eximen con compliance.


Teien que haber culpa.

STS 30 de junio de 2010 (ponente Berdugo) Cláusula de autoría del art. 31 CP “como destaca la doctrina
en estos delitos en todo caso la autoría requiere la verificación de la conducta penalmente típica y lo
que es más importante, verificar la imputación objetiva y subjetiva. Los criterios de atribución de
responsabilidad individual sirven para delimitar el ámbito de atribución personal de una conducta que
es objetiva y subjetivamente imputable, y no pueden en modo alguno sustituir estos criterios de
imputación”

Este artículo era muy importante porque antes no tenían RPPJ, hoy en día este artículo con la RPPJ tiene
un sentido un poco más oscuro.

Este artículo conforme al TC no tiene que interpretarse como responsabilidad objetiva. Sólo se puede
condenar el aDM cuando tenga dolo o culpa, tiene que demostrar que estaba al tanto de la sociedad. El
Adm de derecho que no estaba al tanto de la sociedad no le puede condenar.

STC 26 de mayo de 2009 Caso Constitucionalidad agravantes de género VOTO PARTICULAR: RODRÍGUEZ-
ZAPATA “…. esta presunción es incompatible con los principios del Derecho penal moderno, que ha
desarrollado criterios de atribución de responsabilidad «concretos», por el hecho propio y no por hechos
ajenos. Entiendo que el principio de culpabilidad resulta infringido cuando indiscriminadamente se aplica
el referido art. 172.2 CP a acciones que tengan su origen en otras posibles causas y, lo que es más grave,
sin que conlleve la necesidad de probar que se ha actuado abusando de esa situación de dominación”.

Cuestión donde el TC dijo que era constitucional la agravante por razón de género, en el que una
agresión es el autor del hombre y la víctima la mujer.
El razonamiento para decir que era incompatible con la constitución, dijo que no era que sólo el hombre
y la víctima la mujer, sino que además ese hecho responde y constituye a perpetuar una dominación
histórica del hombre a la mujer y eso hace que el hecho sea más grave.

El voto particular dijo cuidado porque el principio de culpabilidad prohíbe por hechos ajenos, porque
contribuye con maltratos a contribuir con la cultura machista, le estamos haciendo responsable de algo
que ya se ha encontrado cuando nació.

STC 26 de mayo de 2009 Caso Constitucionalidad agravantes de género VOTO PARTICULAR: RODRÍGUEZ-
ZAPATA “…. esta presunción es incompatible con los principios del Derecho penal moderno, que ha
desarrollado criterios de atribución de responsabilidad «concretos», por el hecho propio y no por hechos
ajenos. Entiendo que el principio de culpabilidad resulta infringido cuando indiscriminadamente se aplica
el referido art. 172.2 CP a acciones que tengan su origen en otras posibles causas y, lo que es más grave,
sin que conlleve la necesidad de probar que se ha actuado abusando de esa situación de dominación”.

Sin perjuicio del juez se llevó los hijos a méxico el padre y lo procesaron y el señor alegó que nunca se le
había notificado la sentencia donde se le impedía extraer a los menores de territorio español. Se violó el
principio de legalidad porque el hecho típico requería el dolo. La sentencia decía que mínimamente hay
que valorar el dolo.

STC 14/2021, de 28 de enero (ponente Conde-Pumpido) Cuestión sobre Art. 39 Ley de Prensa e Imprenta
de 1966 Artículo 34. Director Al frente de toda publicación periódica o agencia informativa, en cuanto
medio de información, habrá un Director, al que corresponderá la orientación y la determinación del
contenido de las mismas, así como la representación ante las autoridades y tribunales en las materias de
su competencia. Artículo 39. Responsabilidad 1 . El Director es responsable de cuantas infracciones se
cometan a través del medio informativo a su cargo , con independencia de las responsabilidades de
orden penal o civil que puedan recaer sobre otras personas , de acuerdo con la legislación vigente.
DIARIO ABC: Difusión de contenido electoral (portada y entrevista a candidata) en jornada de reflexión

STC 14/2021, de 28 de enero (ponente Conde-Pumpido) Cuestión sobre Art. 39 Ley de Prensa e Imprenta
de 1966 Pues bien, la exigencia de responsabilidad al director de un periódico por el incumplimiento de
aquellas obligaciones que se recogen el art. 53 de la LOREG, y que se derivaría de los preceptos objeto de
la presente cuestión, no supone el establecimiento de su responsabilidad objetiva si se interpreta
conforme a la Constitución, es decir, que se aprecie la infracción de un deber objetivo de cuidado. El
director de un periódico tiene el derecho de veto sobre el contenido de todos los originales del periódico,
y ello hace evidente que exigirle responsabilidad por aquellas vulneraciones de las obligaciones
recogidas en la LOREG que puedan derivarse de las informaciones publicadas en el periódico que dirige,
y que por su relevancia cabe constatar que no pudieron ser publicadas sin su conocimiento y
consentimiento, no supone quebrar con un principio estructural básico del Derecho sancionador como es
el principio de culpabilidad. Es la infracción, en su caso, de sus deberes como director la que funda la
sanción, y, por tanto, es su conducta la que se sanciona sin que pueda hablarse de una exigencia de
responsabilidad objetiva por los hechos de otros

“Aunque la sentencia niega que se trate de una responsabilidad objetiva, en realidad, lo que se ha
construido es una responsabilidad de esa naturaleza, en contra de la doctrina de este Tribunal, que la
propia sentencia recoge, pero que no aplica en debida forma. Partiendo de las exigencias del art. 25.1
CE, no puede darse por supuesta esa responsabilidad a partir de un derecho de veto contemplado en una
norma preconstitucional, que exigiría una diligencia extrema para comprobar todos y cada uno de los
contenidos del periódico; es necesario que quede acreditada una intención de incumplir la normativa
electoral, personalizada en el director que, por otro lado, representa a la empresa editora, que ha sido
quien lo ha designado libremente, lo que también permitiría desplazar la responsabilidad hacia ésta en
lugar de hacia el director”

Lo que se discute en la sentencia es si el artículo 39 se puede salvar o no, el TC salvó al artículo, siempre
y cuando se interprete que hay una exigencia implícita por lo menos de negligencia.

El TC ha dicho que el principio de culpabilidad es un pilar de orden constitucional, pero que la manera de
llegar es indirecta, y que hay problemas distintos que se han resolvido gracias a este principio.

24-02-23

Estudiar los estándares de la jurisprudencia. Si se adecúa o no.

Estándar, por ejemplo, de la ley penal en blanco.

En DP hay tres grandes principios limitadores: 1) Principio de legalidad (es formal); 2) Principio de
culpabilidad que pone barreras en la responsabilidad del sujeto (; 3) El principio de proporcionalidad

Proporcionalidad: nos sirve para valorar en qué casos el uso de ciertas sanciones es inadmisible.

El principio de proporcionalidad modernamente se vincula con uno más amplio, que es el principio de
necesidad (originado en el pensamiento Ilustrado), que dice una pena solo es legítima cuando es
necesaria. Y, de esta idea de necesidad, se extrae la idea de proporcionalidad.

La idea no es que castiguen porque sí, por lo general siempre habrá un efecto preventivo, etc,
normalmente el problema es de abuso del castigo. ¿Significa en estos casos que la pena no es necesaria?
Puede que sea necesaria, pero no tanta pena. En muchos casos no se cuestiona la sanción sino el
quántum.

Reconocimiento en los textos legales, el p. de proporcionalidad no suele tener un artículo que lo


proclame. No hay un derecho fundamental a la proporcionalidad, como no lo hay a la culpabilidad.

El único texto que el profe ha visto es la CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES UNIÓN EUROPEA, en su
artículo 49:

Artículo 49. Principios de legalidad y de proporcionalidad de los delitos y las penas. (…) 3. La intensidad
de las penas no deberá ser desproporcionada en relación con la infracción.

El gran problema es que esté aquí y no en otros convenios o en la consti, es que no tiene recursos de
tutela directa para los ciudadanos ante los que nos vulnera esos derechos. El que puede ir al tribunal de
justicia de la Unión Europea es el Juez mediante una cuestión prejudicial, el ciudadano no.

¿Qué hay que hacer en los demás casos? Si entiendo que mi cliente le han impuesto una pena
desproporcionada, puedo acceder al tribunal europeo de derechos humanos, la vía más habitual es la
vulneración del derecho fundamental a la libertad, cuando la pena es desproporcionada, siempre que
sea de prisión, esta es la que se utiliza.

Hay otras vías, otros derechos que pueden ser útil. Ante delitos de odio, por ejemplo, el hecho que te
impongan una pena que afectan a actos de expresión, nos permite llegar al TC o al Tribunal EDH por la
vía de la libertad de expresión.

La doctrina del efecto desaliento, lo que viene a decir es que ciertos usos del DP, y ciertas sanciones muy
graves, cuando afectan conductas relacionadas con derechos fundamentales, pueden coartar el ejercicio
de derechos fundamentales.

Si imponemos unas penas más graves, otras personas que se planteen manifestarse de algún modo se
asusten. El uso de penas muy graves en materia de derechos fundamentales produce un efecto de
desaliento. Eso es lo que en los últimos tiempos se ha impuesto en la jurisprudencia constitucional.

Cuando se ven afectados otros derechos distintos de la libertad, esas serían la vía. Libertad de expresión,
derecho de protesta. Hay que ver qué derecho fundamental se ve afectado por algún delito, por tanto
tiene que ser por vía indirecta para acceder a este principio.

La expresión proporcionalidad algunas veces no la usamos en un mismo sentido, si nos preguntamos si


una pena es proporcional o no a la gravedad de un hecho delictivo, lo hacemos comparando con el daño
provocado por el delito y el sufrimiento que causa la pena al delincuente. A veces, cuando hablamos de
proporcionalidad, en un caso de hurto de un teléfono y se impone pena de 10 años, el mal causado es
menor que el mal creado por la pena.

Parece que la justicia nos dice que debe haber cierta equivalencia entre el daño que uno causa y la
sanción que impone. Esta visión es muy retributiva, basada en la idea de equivalencia de males. Por
tanto aquellas penas en los que hay mucha diferencia, es desproporcionada, esto es un sentido.

Pero hay otro sentido, que tiene que ver con la utilidad de la pena. Una pena sólo puede ser
proporcionada cuando es útil a una determinada necesidad social. Lo que importa no es tanto la
equivalencia de males sino el hecho de que la pena sea útil y que vaya a servir en términos de
prevención. Y aquí, puede cambiar los términos del análisis en términos de utilidad ponner 10 años de
prisión al hurto de un móvil, intimida bastante, podría ser útil en ese sentido.

Si la proporcionalidad la entendemos como utilidad para el fin preventivo, podríamos decir que esta
pena sirve para algo. Pero modernamente, la retribución entendida como equivalencia de males, para
que una pena fuera legítima esa pena tenía que tener una utilidad social.

El problema es que, a veces, para conseguir que la pena tenga una utilidad social el legislador incurre en
justicia más restrictiva. En el caso de que un hurto de 100 euros, la pena sería útil en términos
preventivos, tendría utilidad social, se trata de intentar articular de estas dos ideas distintas de lo que es
proporcional, se tomen en cuenta en la determinación de la pena.

El estándar judicial es este:


Test de proporcionalidad de R. Alexy, este test nos permite conjugar las dos perspectivas. De alguna
manera logra conjugar estas dos visiones. Descomponiendo el juicio de proporcionalidad en tres
elementos, esta construcción no sólo vale para la pena, sino también para cualquier injerencia de los
poderes públicos en los derechos fundamentales de los ciudadanos. Se aplican a las medidas restrictivas
de derechos fundamentales en materia penal. Donde el Estado limita derechos de ciudadanos, se aplica
este test.

En primer lugar, lo que nos tenemos que preguntar es si la consecuencia que ha previsto el legislador
para una determinada actuación de los órganos públicos es idónea para el fin que se persigue, porque si
resulta no adecuado o inidóneo, difícilmente esa restricción de derechos sea proporcional.
Normalmente este primer elemento se cumple.

Idoneidad: ¿previene algo esta sanción? Sirve para prevenir la pena. La idondeidad limita más en
medidas procesales, pero no en la determinación de la pena y ejecución.

¿Cómo se acredita la idoneidad? Empíricamente habría que demostrarlo, se podrían hacer estudios pero
no se hacen. Ahí podría haber una cuestión.

Es verdad que muy amenudo eso no se acredita con informes empíricos. Una de las cuestiones que se le
planteó al TC en ocasión de la pena permanente revisable. Los recurrentes han dicho que no se ha
demostrado en datos empíricos que era útil la pena, pero el TC respondió que a él no le tocan revisar
datos. La verdad es que no es necesario que se acredite con datos concretos. Al profesor le parece esto
bastante lamentable, porque el juicio de idoneidad no puede ser sólo normativo sino que tiene que ir a
la realidad, ver la sociedad, las realidades, si simplemente nos vamos en la pura intuición, dígame por
qué no basta con una pena inferior.

TC: “El principio de necesidad supone que «[s]egún hemos afirmado reiteradamente, desde “la
perspectiva constitucional sólo cabrá calificar la norma penal o la sanción penal como innecesarias
cuando, 'a la luz del razonamiento lógico, de datos empíricos no controvertidos y del conjunto de
sanciones que el mismo legislador ha estimado necesarias para alcanzar fines de protección análogos,
resulta evidente la manifiesta suficiencia de un medio alternativo menos restrictivo de derechos para la
consecución igualmente eficaz de las finalidades deseadas por el legislador' (STC 55/1996, fundamento
jurídico 8)” (STC 136/1999, de 20 de julio, FJ 23). De ahí que con carácter general no baste para justificar
la inconstitucionalidad de la norma penal en virtud del principio de necesidad con proponer diversas
medidas alternativas a la que se deriva de la disposición impugnada. En efecto, “el juicio de necesidad
que compete a este Tribunal es mucho más complejo y matizado. Como hemos dicho en otras ocasiones,
el control del Tribunal Constitucional sobre 'la existencia o no de medidas alternativas menos gravosas
pero de la misma eficacia ... tiene un alcance y una intensidad muy limitadas, so pena de arrogarse un
papel de legislador imaginario que no le corresponde y de verse abocado a realizar las correspondientes
consideraciones políticas, económicas y de oportunidad que le son institucionalmente ajenas y para las
que no está constitucionalmente concebido'; por ello, esta tacha de desproporción solamente será
aplicable cuando 'las medidas alternativas [sean] palmariamente de menor intensidad coactiva y de una
funcionalidad manifiestamente similar a la que se critique por desproporcionada' (STC 161/1997,
fundamento jurídico 11)” (STC 136/1999, de 20 de julio, FJ 28)» (FJ 14)

El que propugna por más derecho penal tiene que justicarlo. Respuesta a Sebas que hizo el comentario
de que eran los accionantes que debían demostrar los datos empíricos de su reclamo.

El segundo requisito necesidad o subsidiariedad: Si no existe a caso un medio menos lesivo para cumplir
el fin. ¿No se puede prevenir con otro medio? ¿En el caso de medidas prisión preventivas, no se puede
cumplir el mismo fin de mitigar el peligro de fuga con otro medio?

¿Si nos preguntamos, podemos prevenir con menos prisión esos delitos?

Tercer requisito: proporcionalidad en sentido estricto, es esta comparación de males. Si fuese pura
equivalencia de males, esto llevaría que ante una estafa de 200 el penado se vea favorecido, en un
delito sexual, habría que violar al violador. Lo que dice realmente Alexy es que no puede haber una
fgran diferencia, pero no tienen que ser males idénticos porque nos llevaría al absurdo, pero no quiere
decir que la pena no pueda ser superior, en los delincuentes patrimoniales, les castigamos más, en el
homicidio matas a una persona pero te imponemos privación de libertad.

Esto tiene que ver con términos preventivos que funcione, eso es lo que hace el legislador.

Cuando hablamos de proporcionalidad en sentido estricto, es que no puede haber una gran diferencia.
¿Qué significa esto? Alexy no da una fórmula.

Este test tiene la ventaja de que consigue reunir en un mismo estándar los dos planteamientos de la
proporcionalidad, es decir, el elemento de la idoneidad y subsidiaridad toman en cuenta la función
preventiva de la pena, y la proporcionalidad en sentido estricto es una especie de garantía para que no
se impongan penas desproporcionadas. Puede haber casos que el legislador desde el punto de vista
preventivo tuviera la tentación de imponer una pena gravísima, pero aunque haya una enorme
necesidad preventiva hay cosas que no se pueden hacer por la proporcionalidad en sentido estricto.

I: Q (quántum) x P (probabilidad de persecución)

Problema de la política criminal moderna: aumentar la pena es sencillo.


STC 45/2018, de 26 de abril (ponente Valdés Dal-Ré): Acoge el test de alexy

“… para comprobar si una determinada actuación de los poderes públicos supera el principio de
proporcionalidad es necesario constatar si cumple las tres condiciones siguientes: a) si la medida es
idónea o adecuada para alcanzar el fin constitucionalmente legítimo perseguido por ella (juicio de
idoneidad); b) si la medida idónea o adecuada es, además, necesaria, en el sentido de que no exista otra
medida menos lesiva para la consecución de tal fin con igual eficacia (juicio de necesidad); y, c) si la
medida idónea y menos lesiva resulta ponderada o equilibrada, por derivarse de su aplicación más
beneficios o ventajas para el interés general que perjuicios sobre otros bienes o intereses en conflicto
(juicio de proporcionalidad en sentido estricto)…”

STC de 22 de mayo de 1986 (p. Latorre Segura) Caso “Malversación de caudales públicos”: Este tipo
penal no sólo se aplica a funcionarios en sentido estricto, sino aquellas adminsitradoras de bienes o
mercancías del sector público en general. Se apropió el sujeto de carne cuyas toneladas valían más de
2,500,000 ptas.

ART. 394 CP73: “El funcionario público que sustrajere o consintiere que otro sustraiga los caudales
públicos que tenga a su cargo o a su disposición, será castigado (...) con la de reclusión menor si
excediere de 2.500.000 ptas”.

ART. 399 CP73: “Las disposiciones de este capítulo son extensivas a los que se hallaren encargados por
cualquier concepto de fondos, rentas o efectos provinciales o municipales, o pertenecientes a un
establecimiento de instrucción o beneficencia, ya los administradores o depositarios de caudales
embargados (...) aunque pertenezcan a particulares”.

“El recurrente era propietario de unas cámaras frigoríficas, y tenía relaciones comerciales con la
Delegación Provincial de Abastecimientos y Transportes de Teruel, consistentes sobre todo en servicios
de almacenaje y transportes de carne. La Comisaría General de Abastecimientos y Transportes le
encargó el transporte y almacenaje de una determinada carne de vacuno congelado de exclusiva
propiedad de aquella Comisaría, parte de la cual se apropió y vendió en beneficio propio”

La Audiencia Provincial de Teruel dictó Sentencia, por la que se condenaba al solicitante del amparo
como autor de un delito de malversación de caudales públicos con la concurrencia de la agravante de
reiteración a la pena de dieciséis años, cuatro meses y un día de reclusión menor con la accesoria de
inhabilitación absoluta.

En cuanto al segundo requisito del test, tenemos el problema de lo empírico. En este caso, el Tribunal
dijo una cosa llamativa. Dijo que no había vulneración de la Consti, el abogado invocó la
proporcionalidad en relación con el principio de legalidad y no libertad.

“En principio, el juicio sobre proporcionalidad de la pena, prevista por la Ley con carácter general, con
relación a un hecho punible que es presupuesto de la misma, es de competencia del legislador. A los
Tribunales de justicia sólo les corresponde, según la Constitución, la aplicación de las Leyes y no verificar
si los medios adoptados por el legislador para la protección de los bienes jurídicos son o no adecuados a
dicha finalidad, o si son o no proporcionados en abstracto. Ello se deduce, como es claro, del artículo 117
de la Constitución. Consecuentemente, no cabe deducir del art. 25.1 de la Constitución española un
derecho fundamental a la proporcionalidad abstracta de la pena con la gravedad del delito”.

En esto el profe está de acuerdo, la legalidad no nos dice, pero cae en error el tribunal cuando dice: A los
Tribunales de justicia sólo les corresponde, según la Constitución, la aplicación de las Leyes y no verificar
si los medios adoptados por el legislador para la protección de los bienes jurídicos son o no adecuados a
dicha finalidad, o si son o no proporcionados en abstracto.

El TC dijo que eso no iba con él, de meterse en el tema de la cantidad de pena.

Hoy en día esa idea ya no rige. El TC ya ha entrado en la cuestión de la proporcionalidad de la pena.

STC de 20 de julio de 1999 (p. Viver Pi-Sunyer) Caso “Mesa Nacional de HB”: En esta sentencia el TC
rectificó la idea

ART 174 bis a) CP73: 1º Será castigado con las penas de prisión mayor y multa de 500.000 a 2.500.000
pesetas el que obtenga, recabe o facilite cualquier acto de colaboración que favorezca la realización de
las actividades o la consecución de los fines de una banda armada o de elementos terroristas o rebeldes.
2º En todo caso, son actos de colaboración la información o vigilancia de personas, bienes o
instalaciones, la construcción, cesión o utilización de alojamientos o depósitos, la ocultación o traslados
de personas integradas o vinculadas a bandas armadas o elementos terroristas o rebeldes, la
organización o asistencia a prácticas de entrenamiento y cualquier otra forma de cooperación, ayuda o
mediación, económica o de otro género, con las actividades de las citadas bandas o elementos».

“el principio de proporcionalidad no constituye en nuestro ordenamiento constitucional un canon de


constitucionalidad autónomo cuya alegación pueda producirse de forma aislada respecto de otros
preceptos constitucionales [...]. Si se aduce la existencia de desproporción, debe alegarse primero y
enjuiciarse después en qué medida ésta afecta al contenido de los preceptos constitucionales invocados:
Sólo cuando la desproporción suponga vulneración de estos preceptos cabrá declarar la
inconstitucionalidad”.

El TC dijó que 07 años de prisión por intentar poner un video en televisión de unos minutos es una pena
desproporcionadamente alta. El TC hizó un ejercicio comparativo, y verificó la pena de prisión de otros
delitos en el Código para ver qué hay que hacer para que impongan pena de prisión. Esto es interesante
porque la comparación de penas les gusta más a los tribunales. Los tribunales en el fondo.

Dijo el TC que la conducta quedaba muy lejos de la lesión de bienes jurídicos. Y habló del tema del
efecto desaliento.

STC de 4 de julio de 1991 (p. López Guerra) Caso “Reincidencia”

“el juicio sobre la proporcionalidad de la pena, tanto en lo que se refiere a la previsión general en
relación con los hechos punibles como a su determinación en concreto en atención a los criterios y reglas
que se estimen pertinentes, es competencia del legislador en el ámbito de su política criminal, siempre
y cuando no exista una desproporción de tal entidad que vulnere el principio del Estado de Derecho, el
valor de la justicia, la dignidad de la persona humana y el principio de culpabilidad penal derivado de
ella (STC 65/1986, antes citada); lo que no cabe extraer, en todo caso y necesariamente, de la
apreciación de la circunstancia agravante de reincidencia, ya que ésta ha de ser tenida en cuenta por
los Tribunales únicamente dentro de unos límites fijados por cada tipo penal concreto y su respectiva
sanción”.

Hay problema entre la reincidencia y la proporcionalidad porque se determina la pena no atendiendo a


la gravedad del hecho solamente, sino al pasado del sujeto. El TC dijo que las penas eran admisibles, y
que solamente en casos de desproporción extrema se cuestiona, pero determinar la pena atendiendo a
la reincidencia no es inconstitucional

Ley de 3 strikes: Section 667 penal code

Delito violento o grave + segundo delito (felony) = Pena segundo delito x 2

2 delitos violentos o graves + Tercer delito (felony) = Reclusión perpetua

Amendment VIII

Excessive bail shall not be required, nor excessive fines imposed, nor cruel and unusual punishments
inflicted

Se cuestionó en el caso Andrade la imposición de penas de prisión desproporcionada.

EEUU: Jueces conservadores que dicen que, ante la interpretación de una enmienda hay que ir al origen
de la enmienda. Entonces dice que no dice prisión sino punishments, entonces no aplica. Luego otros
jueces, como la famosa magistrada Kirsburg, más liberales, son partidarios de la living constitution, y que
no nos podemos ir 200 años para atrás, y se adapta el texto a la realidad.

La magistrada O’Connor que era una “bisagra” que están en el medio, en lo que no se ponen de acuerdo
es en los casos de reincidencia. Ahí depende de qué miramos. Si nos fijamos solamente en el último
hecho, sería desproporcionado, pero si miramos toda la trayectoria del sujeto, ahí ya no es tan
desproporcionada.

EWING v. CALIFORNIA (2003)

“La Constitución no impone ninguna teoría de la pena (...) seleccionar las razones de la imposición de
una pena es una opción política que corresponde a los legisladores de los estados, no a los tribunales
federales”.

- No obstante, son contrarias a la 8.ª Enmienda las penas gravemente desproporcionadas.

- “La gravedad de la conducta de Ewing no fue únicamente hurtar tres palos de golf, sino hacerlo
después de haber sido condenado dos veces como autor de delitos graves o violentos”.

03-03-23

Principio non bis in idem

Es un principio del que derivan muchas instituciones. Núcleo duro: Prohibición de doble sanción. De este
núcleo derivan muchos sub-principios y garantías.

No está en la Constitución española, pero sí está reconocido en el Protocolo 7 adjunto al Convenio


Europeo de Derechos Humanos, el cual fue ratificado por España en el 2009.
PROTOCOLO N.º 7 A LA CEDH (1988, ratif. España 2009) Artículo 4 1. Nadie podrá ser inculpado o
sancionado penalmente por un órgano jurisdiccional del mismo Estado, por una infracción de la que ya
hubiere sido anteriormente absuelto o condenado en virtud de sentencia definitiva conforme a la ley y al
procedimiento penal de ese Estado. 2. Lo dispuesto en el párrafo anterior no impedirá la reapertura del
proceso, conforme a la ley y al procedimiento penal del Estado interesado, si hechos nuevos o nuevas
revelaciones o un vicio esencial en el proceso anterior pudieran afectar a la sentencia dictada.

Fíjense que habla tambien de doble enjuiciamiento, no sólo no me pueden sancionar sino que tampoco
me pueden volver a inculpar. Se establecen excepciones, 1) hechos o pruebas nuevas (si el delito se
juzgó tiene que ser archivo); 2) Vicios de enjuiciamiento o procedimental, se puede volver a juzgar, en
teoría no hay violación al non bis indem con arreglo al Convenio.

CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA: Dimensión interesante que se aplica


no sólo a efectos del Estado, sino también respecto de otros Estados de la Unión Europea. Algunas veces
nos encontramos con delitos trasnacionales que Estados pretenden juzgar, pero la Carta nos dice que
esto no puede ser.

Artículo 50. Derecho a no ser juzgado o condenado penalmente dos veces por la misma infracción. Nadie
podrá ser juzgado o condenado penalmente por una infracción respecto de la cual ya haya sido absuelto
o condenado en la Unión mediante sentencia penal firme conforme a la Ley.

Hay que verificar si realmente hay un idem. En España los tribunales han dicho que en delitos de
blanqueo, no hay tantos delitos como bienes uno lava. Si tengo un apartamento en España y otro en
Francia, serían pues dos lavados perseguibles.

Hay supuestos de bis in idem internacional donde no hay convenio o norma formal que diga lo que dice
la Carta, estos supuestos son problemáticos. En España cuando se dan estos casos, los tribunales toman
en cuenta la condena impuesta en otro país para graduar la pena.

Origen:

Dimensiones:

1) No es principio con autonomía propia sino derivación del principio de legalidad: Un argumento
sería que el sujeto no tenía la expectativa del doble enjuicimianto. No son previsibles aquellas
interpretaciones aberrantes por parte del órgano jurisdiccional que provoquen una doble
sanción. Normalmente el bis in idem ocurre ante patologías. Hay algo atentatorio contra la
seguridad jurídica que podrían fundamentar el vínculo con la cuestión de legalidad. Que un mal
diseño de la ley conlleva a la doble sanción de un mismo hecho, es algo que en principio uno no
espera.

2) Relacionado con el principio de proporcionalidad: Si la conducta merece X, no me pueden


imponer pena más allá de lo establecido por el legislador para un determinado
comportamiento. El doble castigo lleva penas más graves de lo que deberían ser.

PRINCIPIOS RELACIONADOS

-Non bis in idem como cuestión de legalidad


- Non bis in idem como cuestión de proporcionalidad

- Principio sui generis

También puede ser el legislador quien vulnera el principio non bis idem. La agravante de reincidencia,
algunos dicen que no es compatible con el non bis in idem.

Hay quien dice que como el principio toma en parte legalidad y proporcionalidad, el principio es sui
generis, una especie de híbrido.

STC de 30 de enero de 1981 (p. Díez de Velasco Vallejo) “si bien no se encuentra recogido
expresamente en los artículos 14 a 30 de la Constitución, que reconocen los derechos y libertades
susceptibles de amparo (artículo 53 número 2 de la Constitución y 41 de la LOTC) no por ello cabe
silenciar que, como entendieron los parlamentarios en la Comisión de Asuntos Constitucionales y
Libertades Públicas del Congreso al prescindir de él en la redacción del artículo 9.º del Anteproyecto de
Constitución, va íntimamente unido a los principios de legalidad y tipicidad de las infracciones
recogidos principalmente en el artículo 25 de la Constitución”.

El TC se refirió en el año 1981 al respecto.

La razón por la que el TC dijo que tenía dimensión constitucional, por lo visto el principio
originariamente estaba contemplado en la Constitución, pero en una reforma el constituyente pensó
que se derivaba de la legalidad, eliminó la previsión expresa. Entonces el TC hizo una interpretación
histórica y dijo que en el principio de legalidad podríamos encontrar al principio tratado.

Estándar que se utiliza en materia de bis in idem:

STC de 30 de enero de 1981 (p. Díez de Velasco Vallejo) “El principio general del derecho conocido por
«non bis in idem» supone, en una de sus más conocidas manifestaciones que no recaiga duplicidad de
sanciones -administrativa y penal- en los casos en que se aprecie la identidad del sujeto, hecho y
fundamento sin existencia de una relación de supremacía especial de la Administración -relación de
funcionario, servicio público, concesionario, etc.- que justificase el ejercicio del «ius puniendi» por los
Tribunales y a su vez de la potestad sancionadora de la Administración”.

De entrada, el castigado tiene que ser el mismo sujeto. El Tribunal ha dicho que en caso de empresas
muy pequeñas donde los administradores son los mismos juzgados, entonces se podría graduar la pena,
pero en casos distintos no.

Mismo Hecho: ¿Tienen que ser los escritos de acusación idénticos? ¿Basta con que cambien un poco los
hechos para que no haya identidad de hecho?

Por último, la identidad de fundamento. La razón del castigo tiene que ser la misma. Si no hay identidad
de fundamento, no pasa nada.

El concurso ideal es un ejemplo donde hay mismo sujeto, mismo hecho pero distinto fundamento. Dos
bienes jurídicos distintos, distinto fundamento. Pero hay que profundizar. Algunas veces uno puede
tener la sensación de que hay dos hechos y no es así.

Si cada castigo atiende a una razón distinta, se pueden imponer múltiples sanciones.
STC 188/2005 de 7 de julio (ponente Sala Sánchez) Esta sentencia plantea la doble dimensión del non
bis in idem. “El principio non bis in idem tiene, en otras palabras, una doble dimensión: a) la material o
sustantiva, que impide sancionar al mismo sujeto «en más de una ocasión por el mismo hecho con el
mismo fundamento», y que «tiene como finalidad evitar una reacción punitiva desproporcionada, en
cuanto dicho exceso punitivo hace quebrar la garantía del ciudadano de previsibilidad de las
sanciones, pues la suma de la pluralidad de sanciones crea una sanción ajena al juicio de
proporcionalidad realizado por el legislador y materializa la imposición de una sanción no prevista
legalmente»; y b) la procesal o formal, que proscribe la duplicidad de procedimientos sancionadores en
caso de que exista una triple identidad de sujeto, hecho y fundamento, y que tiene como primera
concreción «la regla de la preferencia o precedencia de la autoridad judicial penal sobre la
Administración respecto de su actuación en materia sancionadora en aquellos casos en los que los
hechos a sancionar puedan ser, no sólo constitutivos de infracción administrativa, sino también de delito
o falta según el Código Penal»”

La dimensión procesal está al servicio de la garantía sustantiva. Si en el fondo queremos evitar dobles
sanciones, no esperemos al último minuto, paremos el segundo procedimiento. Está al servicio de la
garantía sustantiva. La razón por la que prohibimos el doble enjuiciamiento hay riesgo de doble
condena, y hasta de condenas contradictorias.

Hay figuras o instituciones procesales que evitan la doble sanción.

PROHIBICIÓN DE DOBLE SANCIÓN PENAL

- Ámbito procesal:

- La “cosa juzgada”: Para evitar el bis in idem. En el caso de una condena en Francia por ejemplo, se
alegaría una “cuestión previa” de cosa juzgada.

- Las reglas procesales de competencia: Llega a evitar bis in idem. Si son causas relacionadas, se busca
que caigan en un mismo juzgado. Puede ser que, si son hechos muy conexos, pueden acabar en
pronunciamientos que vulneren el principio.

- Cesión de jurisdicción (STS 710/2021 “caso Dieselgate VW”): En España el Tribunal lo ha establecido en
el caso de Dieselgate, donde una serie de personas habían comprado coches con motores manipulados
presentaron una querella, y el TS dijo que sobre esto ya hay un procedimiento en Alemania. Para evitar
doble sanción en la Unión Europea, váyase a Alemania. Esos casos son fastáticos para el acusado, pero
no para la víctima. El gran problema de esta cuestión son las víctimas.

- Ámbito sustantivo: Instituciones sustantivas del CP que están al servicio del principio

- El concurso de leyes (art. 8 CP). La ley especial se aplica sobre la general. El concurso ideal admite la
doble sanción pero unifica penas. Sucede porque en el fondo, hay dos fundamentos distintos pero es
verdad que es un solo hecho, entonces el legislador gradúa la pena.

- Art. 67 CP: “Las reglas del artículo anterior no se aplicarán a las circunstancias agravantes o atenuantes
que la Ley haya tenido en cuenta al describir o sancionar una infracción, ni a las que sean de tal manera
inherentes al delito que sin la concurrencia de ellas no podría cometerse”. Cuando se tiene un elemento
para configurar el delito y otro para agravarlo, aquí habría bis in idem. Ej: ostentar cargo público no
puede ser agravante cuando el delito en sí mismo requiere dicha cualidad especial.
Ante la pregunta de Carlos sobre el interés de persecución de distintos Estados, el profe ha dicho que
hay distintos criterios establecidos en los Convenios.

Alemania, contrario a España, no tiene RPPJ sino solamente responsabilidad administrativa. Una de las
cuestiones que alegaron las víctimas es que para la compañía era un regalo que me mandaran a
Alemania. El TS hizo un análisis de la naturaleza de la sanción administrativa frente a la española. Al final
tienen el mismo fundamento y despligan la misma eficacia. Con ese argumento, se quitó el problema.

STS 710/2021 (ponente Ferrer García) “Caso Dieselgate VW” Proyectado todo ello sobre los parámetros
de ponderación que la jurisprudencia europea sugiere, nos permite concluir que la multa administrativa
alemana responde a idéntico fundamento y despliega la misma eficacia que la que sería imposible en
España en aplicación del artículo 31 Bis y ss del C.P. (RCL 1995, 3170y RCL 1996, 777) , de cara a tener
por cumplida también la tercera de las identidades sobre las que se construye el ne bis in ídem. Además
del carácter penal de la investigación seguida por la Fiscalía de Braunschweig en relación a las personas
físicas.

PROHIBICIÓN DE DOBLE SANCIÓN PENAL - ADMINISTRATIVA

Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

Artículo 31 Concurrencia de sanciones

1. No podrán sancionarse los hechos que lo hayan sido penal o administrativamente, en los casos en que
se aprecie identidad del sujeto, hecho y fundamento.

2. Cuando un órgano de la Unión Europea hubiera impuesto una sanción por los mismos hechos, y
siempre que no concurra la identidad de sujeto y fundamento, el órgano competente para resolver
deberá tenerla en cuenta a efectos de graduar la que, en su caso, deba imponer, pudiendo minorarla, sin
perjuicio de declarar la comisión de la infracción.

Casos en los hay tanto infracción administrativa como delito. Si no se elimina la infracción adm tenemos
lo mismo en los dos lados. Por ejemplo, acoso laboral, la conducción bajo los efectos del alcohol, etc.

En teoría no debería darse esa dualidad.

CASOS MÁS RELEVANTES

-Duplicidad sanción penal

– disciplinaria/administrativa

- Reiteraciones de infracciones: el problema de la reincidencia

- Imposición de una previa sanción administrativa y posterior condena penal

- Absoluciones previas: el doble enjuiciamiento y el art. 24.1 CE

Vamos entrar ya con lo que ha dicho el TC.

En este caso pasó que un inspector de policía, por hacerle favor a un amigo mintió en un juicio. Una vez
condenado, le abrieron un expediente disciplinario, y le sancionaron con traslado forzoso. Este señor
llegó al TC porque le castigaron 2 veces, prisión y la sanción administrativa.
STC de 10 de diciembre de 1991 (p. Rubio Llorente) “Caso Falso Testimonio”

El recurrente fue testigo presencial de un accidente de circulación. En el juicio oral correspondiente


prestó testimonio falseando la realidad de los hechos para favorecer a uno de los conductores
implicados que era amigo suyo. Fue condenado por Sentencia del Juzgado de Instrucción de Cuenca de
fecha 13 de abril de 1983, como autor de un delito de falso testimonio.

Dada su condición de Inspector se acordó, a la vista de la Sentencia penal la apertura de un expediente


disciplinario que concluyó con la sanción disciplinaria de «traslado con cambio de residencia», al
considerarle autor de una falta muy grave, esto es, realizar «cualquier conducta constitutiva de delito
doloso»

“La tarea propia de la policía gubernativa es, entre otras, la averiguación de los delitos y la persecución
de los delincuentes para ponerlos a disposición judicial. Que la eficacia de este servicio se vería
perjudicada si a los encargados de llevarlo a cabo se les pudiera imputar la perpetración de aquellos
mismos actos que, en interés de toda la sociedad, tienen como misión impedir, es cosa que no ofrece
duda alguna, pues no cabe disociar totalmente la Ley de las personas que han de imponer
coactivamente su cumplimiento (...). La irreprochabilidad penal de los funcionarios de la policía
gubernativa es un interés legítimo de la Administración que, al sancionar disciplinariamente a los que
han sido objeto de condena penal, no infringe en consecuencia el principio non bis in idem”.

Es el mismo sujeto, es el mismo hecho, pero el fundamento es distinto. En el falso testimonio castigamos
porque el que miente en juicio pone en riesgo que recaiga una sentencia injusta, pero en el caso de la
sanción disciplinaria, tiene que ver con el daño que se produce a la buena imagen y confianza de la
Administración. Esto se aplica normalmente a cargos que ejercen su labor en ámbitos cercanos a la
jurisdicción penal. La jurisprudencia dominante entiende que el fundamento no es el mismo. Fíjense que
la infracción disciplinaria es muy amplia, por “delito doloso”.

En la sentencia se apela a la irreprochabilidad penal de los funcionarios de la Policía.

Desde el non bis in idem, ha sido polémica la cuestión de expulsión del territorio español por comisión
de delitos. Te sanciono por delito y además me expulsa. El TC ha dicho que una cosa es el castigo penal,
y otra las consecuencias de la política de extranjería, y la expulsión no tiene carácter punitivo. Es una
visión bastante formalista.

STC 236/2007 Caso “Expulsión de residentes por comisión de delito” “En el precepto enjuiciado, la
condena y la expulsión están orientados a la protección de intereses o bienes jurídicos diversos pues ya
hemos precisado que la pena se impone en el marco de la política criminal del Estado, mientras la
expulsión del territorio nacional ha sido acordada en el marco de la política de extranjería”.

Otro tema es la doble sanción en el ámbito tributario. Se ha discutido si es posible imponer por ciertas
infracciones, por ejemplo, recargos fiscales y sanciones penales. La naturaleza de estos recargos es
discutible, algunos dicen que es sancionatoria, es compatible el recargo con la sanción por delito fiscal.
Es compatible que me sancionen porque no pagué además de la imposición de la pena.

STJUE (Gran Sala) de 26 de febrero de 2013 Compatibilidad recargos fiscales y sanciones penales El
principio non bis in idem enunciado en el artículo 50 de la Carta no se opone a que un Estado miembro
imponga, por los mismos hechos de incumplimiento de obligaciones declarativas en el ámbito del IVA,
sucesivamente un recargo fiscal y una sanción penal si la primera sanción no tiene carácter penal,
cuestión que incumbe comprobar al órgano jurisdiccional nacional. Para apreciar la naturaleza penal de
las sanciones fiscales, tres criterios son pertinentes. El primero es la calificación jurídica de la infracción
en Derecho interno, el segundo la propia naturaleza de la infracción y el tercero la naturaleza y gravedad
de la sanción que puede imponerse al interesado.”

El tribunal dijo que si la primera sanción no tiene carácter penal, entonces no hay non bis in idem. Esto
es discutible. Los recargos tienen algo de sancionatorio también. O usted me paga o la deuda se
incrementa por encima de los intereses.

STEDH de 20 de mayo de 2014 “caso Nykänen vs. Finlandia”

El Tribunal observó que los recargos fiscales se impusieron en base a las disposiciones legales generales
que se aplicaban por regla general a los contribuyentes. Además, en virtud de la ley finesa, los recargos
fiscales no fueron pensados como una compensación económica por los daños, sino como un castigo
para disuadir de volver a delinquir. Los recargos se impusieron por tanto por una regla cuya finalidad
era disuasiva y punitiva. El Tribunal consideró que esto establecía la naturaleza penal del delito.
Respecto al tercer criterio de Engel, la naturaleza menor de la pena no eliminaba la cuestión del ámbito
de aplicación del artículo 6. Por lo tanto, el artículo 6 se aplicaba al amparo de su versión penal a pesar
de la naturaleza menor del recargo fiscal (véase Jussila contra Finlandia GS, antes citada, apds. 37-38).
En consecuencia, los procedimientos relativos a recargos fiscales son “penales” también a efectos del
artículo 4 del Protocolo núm. 7.

En cambio en sentencia más reciente, ha dicho que es posible incluso sancionar penalmente, y luego
administrativamente.

STJUE 20/03/2018 – “Caso Menci” El artículo 50 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la


Unión Europea debe interpretarse en el sentido de que no se opone a una normativa nacional en
virtud de la cual puede incoarse un proceso penal contra una persona por impago del impuesto sobre
el valor añadido devengado en los plazos legales, cuando ya se ha impuesto a esa persona por los
mismos hechos una sanción administrativa irrevocable de carácter penal en el sentido del citado
artículo 50, siempre que dicha normativa:

– persiga un objetivo de interés general que pueda justificar la referida acumulación de procedimientos
y sanciones, esto es, la lucha contra las infracciones en materia de impuesto sobre el valor añadido, y
esos procedimientos y sanciones tengan finalidades complementarias,

– contenga normas que garanticen una coordinación que limite a lo estrictamente necesario la carga
adicional que esa acumulación de procedimientos supone para las personas afectadas, y

– establezca normas que permitan garantizar que la gravedad del conjunto de las sanciones impuestas
se limite a lo estrictamente necesario con respecto a la gravedad de la infracción de que se trate.

2) Corresponde al órgano jurisdiccional nacional cerciorarse, teniendo en cuenta todas las


circunstancias del litigio principal, de que la carga que resulta en concreto para la persona afectada de
la aplicación de la normativa nacional controvertida en el litigio principal y de la acumulación de
procedimientos y sanciones que esta autoriza no sea excesiva con respecto a la gravedad de la
infracción cometida.

Tema de la reincidencia: El caso más abajo no es penal sino administrativo. El policía faltó
injustificadamente al trabajo 3 días. Hay una infracción adm que decía que 3 faltas graves en un año, es
una falta muy grave, y la sanción por tanto igual. En este caso te construyen una nueva infracción a
partir de las previas. Aquí hay dos maneras de verlo, 1 es decir que hay bis in idem, porque la sanción
muy grave en el fondo no tiene contenido propio, es lo que dijo la mayoría en la sentencia. Pero en el
voto particular se dice algo interesante, no es solo cometer faltas graves sino cometerlas en un año, un
síntoma de inidoneidad de esa persona, el señor es infractor constante de la normativa, que pone de
manifiesto de que no esté en el cuerpo correspondiente. Con las primeras infracciones estaríamos
castigando la violación concreta de ese día, y en la más grave, por la constatación de la inidoneidad del
sujeto.

STC de 7 de julio de 2005 (cuestión; p. Sala Sánchez) Caso “Tres faltas graves = 1 falta muy grave ” “En
el presente caso todas las sanciones contempladas en el precepto cuestionado (esto es, tanto la
impuesta por la comisión de la infracción muy grave como las tres graves que constituyen el presupuesto
de aquélla) se imponen al policía, no como ciudadano, sino como funcionario público integrado dentro
de la Administración y, dentro de ella, a su vez, de un sector muy especial como es el policial (por,
recordemos, la ausencia injustificada al servicio durante distintos días de los meses de junio de 1990,
de septiembre de 1990 y de enero de 1991, las tres graves; y por la comisión de estas tres faltas graves
en el plazo de un año, la muy grave)”.

Partiendo de este presupuesto básico, resulta evidente que: a) En la imposición de las cuatro sanciones
referidas la relación jurídico-subjetiva, por un lado, es la misma, pues en todas ellas tramita el
procedimiento sancionador e impone la sanción la Administración policial, y el sancionado es un sujeto
(un policía municipal, en el procedimiento administrativo concreto del que en definitiva trae causa la
presente cuestión de inconstitucionalidad) sometido al régimen establecido por la Ley Orgánica 2/1986
( RCL 1986, 788) . b) Por otro lado, el bien jurídico protegido también por todas ellas es idéntico, siendo
reconducible al aseguramiento o a la tutela de la organización administrativa (en este caso, la policial),
de forma tal que esta Administración pueda llevar a cabo de manera satisfactoria la función de servicio
público que tiene constitucionalmente encomendada”.

“el art. 27.3 j) de la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo ( RCL 1986, 788) , de fuerzas y cuerpos de
seguridad, al tipificar como falta disciplinaria muy grave el «[H]aber sido sancionado por la comisión de
tres o más faltas graves en el período de un año», resulta contrario a la garantía que representa el
principio non bis in idem en su vertiente material o sustantiva, en la medida en que mediante dicho
precepto se posibilita la duplicidad en el castigo a un determinado sujeto mediante la imposición de una
doble sanción disciplinaria por la realización de unos mismos hechos, teniendo dichas sanciones un
mismo fundamento”

Voto particular: “(…) no se sanciona un cierto modo de vida o tipo de autor –lo que hubiera resultado
incompatible con los principios constitucionales– , sino actos externos perfectamente individualizados
que lesionan o ponen en peligro un interés jurídicamente protegido. En segundo lugar, la conducta típica
no se limita a reproducir lisa y llanamente los comportamientos que anteriormente fueron objeto de
sanción (…) el tipo disciplinario incorpora un elemento autónomo y propio, absolutamente determinante
(el elemento temporal, en cuanto exige que las faltas graves hayan sido sancionadas en el plazo de un
año), que impide apreciar la exacta identidad entre las otras faltas graves y la falta muy grave. En tercer
lugar, finalmente, existe un interés jurídico específicamente protegido distinto al tutelado con las
sanciones ordinarias, y un desvalor adicional (la reiteración en el incumplimiento) al que no se ha
asociado sanción alguna en los procedimientos anteriores.”

Recordar que el TC había dicho que la agravante de reincidencia es compatible con la Constitución. Se
está teniendo en cuenta el factor para agravar la pena pero no volviendo a sancionar.

Decíamos también que ante un proceso penal, la Adminsitración tiene que paralizar su expediente. El
caso de más abajo, una empresa fue denunciada por llevar a cabo vertidos contaminantes, y se abrió un
procedimiento administrativo en el que recayó una sanción, en paralelo estaba abierto un
procedimiento penal que fue más lento, y en su día se dictó sentencia. En ese caso, el abogado de los
directivos de la emrpesa argumentó el non bis in idem. El juez penal cuando dicta sentencia dice que no
podía renunciar a la condena penal pero reconoce que ya hubo sanción, lo que hizo fue descontarle la
sanción administrativa de la multa penal, para evitar el bis in idem, la pena desproporcionada. Esto es
muy discutible, porque por más que se descontaran subsistían las dos jurídicamente, y además, la
sanción adm no se había impuesto a la persona física sino a la empresa, el juez, no obstante, vio
identidad y graduó. El TC dijo que esto no procedía, que si se había reconocido el non bis in idem, no se
puede imponer dos sanciones. Esta sentencia fue muy criticada.

El TC tiene dos salas, pero algunas veces ante temas importantes se reúnen en Pleno. La otra sala en
este caso se quejó, porque la consecuencia a la que llega es que habilita fraudes, podría llevar a fraudes
en el que hay incentivos clarísimos para hasta una autodenuncia y que me sancionen
administrativamente para salvarme de la cárcel. Esta resolución se criticó sobretodo por esto.
Normalmente quién es el interesado de que no se de la duplicidad, es el sujeto perseguido penalmente.

STC 11 de octubre de 1999 (p. García Manzano) Caso “IRM Loreda SA” La Junta de Aguas de la
Generalidad de Cataluña, por Resolución de 19 de octubre de 1990, dictada en el expediente núm. D02-
00593, sancionó a la empresa «Industria de Recubrimiento de Metales Lloreda, SA» («IRM Lloreda, SA»),
de la que es consejero delegado y director el hoy recurrente de amparo, con una multa de un millón de
pesetas, requiriéndole para que instalase una depuradora y llevase a cabo un plan de descontaminación
gradual. Por Sentencia de 1 de marzo de 1995, el Juzgado condenó al hoy recurrente, en su condición de
consejero delegado y director de la empresa «IRM Lloreda, SA», como autor de un delito contra la salud
pública y el medio ambiente del art. 347 bis del Código Penal.

“Atendiendo a lo expuesto, es de advertir que no nos hallamos en la hipótesis de que los Tribunales del
Orden Jurisdiccional Penal aprecien diversidad de conductas o de hechos, o bien que no sean idénticos el
fundamento o bien jurídico protegido tutelado por la norma administrativa y el preservado por el tipo
penal aplicable y, ante tal ausencia de identidad, entiendan inaplicable la prohibición del «bis in idem» o
dualidad de reproche punitivo, sino ante un caso que presenta la peculiaridad de que los órganos
judiciales (...) parten, como premisa inicial, de que concurren los mencionados elementos identificadores
del principio que se alega como vulnerado, es decir, la triple identidad de sujeto, hecho y fundamento, y
ello no obstante, no concluyen en un pronunciamiento absolutorio por la sola y única razón, explicitada
en las sentencias condenatorias, de la regla o criterio de prevalencia de la Jurisdicción Penal sobre la
potestad administrativa sancionadora”

“Hemos de concluir, por lo expuesto, que irrogada una sanción, sea ésta de índole penal o
administrativa, no cabe, sin vulnerar el mencionado derecho fundamental, superponer o adicionar otra
distinta, siempre que concurran las tan repetidas identidades de sujeto, hechos y fundamento. Es este
núcleo esencial el que ha de ser respetado en el ámbito de la potestad punitiva genéricamente
considerada, para evitar que una única conducta infractora reciba un doble reproche aflictivo”.

De ahí a que se dictara el caso de la Alcoholemia. En esta sentencia dice que sí es posible descontar la
sanción, si materialmente sólo se ha impuesto una sanción, porque se ha procedido a este descuento no
hay infracción al non bis in idem.

STC 16 de enero de 2003 (p. Casas Baamonde) Caso “Alcoholemia” “El órgano judicial penal tomó en
consideración la sanción administrativa impuesta para su descuento de la pena en fase de ejecución de
la Sentencia penal, tanto en lo referido al tiempo de duración de la privación del carné de conducir como
en lo que atañe a la cuantía de la multa, e intentó impedir cualquier otro efecto de la resolución
administrativa sancionadora poniendo en conocimiento de la Administración la resolución penal. De
modo que no puede sostenerse que materialmente el recurrente haya sufrido exceso punitivo alguno”
(…) En el caso no puede afirmarse que se hayan impuesto dos sanciones al recurrente, una en vía
administrativa y otra en vía penal, pues materialmente sólo se le ha impuesto una sanción”.

El profe dice que al final si vinculamos el bis in idem con la idea de proporcionalidad, la segunda
resolución tiene más sentido. El señor no se puede quejar por pena desproporcionada, es verdad que
formalmente hay dos sanciones, pero en todo caso, lo que p

agó primero se le descontó después, entonces materialmente no hay una doble sanción.

También podría gustarte