Análisis Literario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Análisis literario: A un Olmo seco

Aspectos relevantes:
"El olmo seco" es un poema escrito por Antonio Machado, uno de los poetas más destacados de la
literatura española del siglo XX. Fue publicado por primera vez en 1907 como parte de su obra
"Soledades, galerías y otros poemas".
Estilo modernista
Temática
Lenguaje sencillo y simbolismo
Estilo modernista
Influencia de la filosofia y la tradición literaria

Tema principal:
El tema principal de "El olmo seco" de Antonio Machado es la muerte y la decadencia. A lo largo del
poema, se presenta la imagen de un olmo seco y sin vida como símbolo de la finitud y la fragilidad de la
existencia humana. El poema transmite un sentimiento de desolación y desencanto ante la realidad de la
muerte y la inevitabilidad del paso del tiempo. A través de esta metáfora, Machado reflexiona sobre la
efímera naturaleza de la vida y la impermanencia de todas las cosas. El tema de la muerte y la
decadencia está presente en cada verso del poema, y es el hilo conductor que atraviesa toda la obra,
generando una atmósfera melancólica y reflexiva.

Argumento:
"El olmo seco" no sigue una trama argumental tradicional, ya que es un poema lírico en el que no se
desarrolla una historia con personajes y eventos concretos. En cambio, el poema se centra en la
descripción de una imagen: un olmo seco y sin vida. A través de esta imagen, Antonio Machado reflexiona
sobre la temática de la muerte y la decadencia.
El poema comienza con la descripción del olmo seco, mostrando su aspecto desolado y sin vida. Machado
utiliza un lenguaje sencillo y directo para transmitir la imagen del olmo y su estado de abandono. A
medida que avanza el poema, el autor reflexiona sobre la naturaleza efímera de la vida y la inevitabilidad
de la muerte.
El olmo seco se convierte en una metáfora de la condición humana y la fragilidad de la existencia.
Machado expresa sentimientos de desencanto y melancolía ante la realidad de la muerte, y plantea
preguntas existenciales sobre el sentido de la vida y la trascendencia de la existencia humana.

Palabras claves:
Olmo seco, Decadencia, Muerte, Desencanto, Efímero, Melancolía, Transitoriedad, Sentido de la vida,
Desolación, Fragilidad
Estructura:
La estructura de "El olmo seco" de Antonio Machado sigue un patrón lírico y está compuesto por cuatro
estrofas de versos irregulares.
Primera estrofa: La primera estrofa consta de ocho versos. En esta estrofa, Machado describe la
imagen del olmo seco y establece la atmósfera de desolación y abandono.
Segunda estrofa: La segunda estrofa tiene nueve versos. En esta estrofa, Machado reflexiona sobre la
transitoriedad de la vida y la inevitabilidad de la muerte. Expresa sentimientos de desencanto y
melancolía.
Tercera estrofa: La tercera estrofa también tiene nueve versos. En esta estrofa, Machado continúa
reflexionando sobre la muerte y la fugacidad de la existencia. Plantea preguntas existenciales sobre
el sentido de la vida y la trascendencia.
Cuarta estrofa: La cuarta estrofa consta de seis versos. En esta estrofa, Machado concluye el poema
reiterando la imagen del olmo seco y la sensación de desolación. El poema termina con una afirmación
sobre la inevitabilidad de la muerte.

Es importante destacar que la métrica y la rima de "El olmo seco" son irregulares. Machado utiliza versos
libres y no sigue un esquema rítmico fijo en todo el poema. Esta elección estilística enfatiza el tono
desgarrador y melancólico del poema, aportando una sensación de fluidez y libertad en la expresión lírica.

Lenguaje:
El lenguaje utilizado en "El olmo seco" de Antonio Machado se caracteriza por su sencillez y sobriedad.
Aunque el poema aborda temas profundos y existenciales, Machado evita el uso de un lenguaje recargado
o complicado, optando por un estilo directo y accesible.

El poema se desarrolla principalmente a través de imágenes visuales y metáforas, lo que permite al lector
visualizar fácilmente la imagen del olmo seco y captar su significado simbólico. Machado utiliza un
lenguaje descriptivo y concreto para transmitir la sensación de desolación y abandono que evoca el olmo
seco. Además, el lenguaje de Machado en "El olmo seco" se caracteriza por su economía de palabras. Cada
verso está cuidadosamente construido para transmitir el sentimiento deseado de manera concisa y
efectiva. No hay excesos ni adornos, lo que contribuye a generar una atmósfera melancólica y evocadora.
En cuanto al tono, el lenguaje utilizado refleja el sentimiento de desencanto y resignación presente en el
poema. Aunque no es un lenguaje emocionalmente exuberante, sí evoca una profunda tristeza y reflexión
sobre la transitoriedad de la vida y la realidad de la muerte.

Estilo:
El estilo de "El olmo seco" de Antonio Machado se caracteriza por su sobriedad, melancolía y lirismo. A
continuación, se destacan algunos aspectos del estilo presentes en el poema:

Sencillez: Machado utiliza un lenguaje sencillo y directo, evitando adornos innecesarios. Sus versos son
claros y accesibles, lo que permite que el lector comprenda fácilmente el mensaje y las emociones que
se transmiten.
Imaginería visual: El poema está repleto de imágenes visuales que evocan la desolación y la
decadencia. La figura del olmo seco se presenta de manera vívida y realista, lo que permite al lector
visualizar claramente su estado desolado.
Uso de metáforas: Machado emplea metáforas para ampliar y enriquecer el significado del poema. El
olmo seco se convierte en una metáfora de la existencia humana, simbolizando la fragilidad y la
transitoriedad de la vida.
Ritmo y musicalidad: Aunque la métrica y la rima son irregulares en el poema, Machado logra crear un
ritmo fluido y musical. Los versos fluyen de manera natural y armoniosa, lo que contribuye a la
belleza lírica del poema.
Reflexión existencial: "El olmo seco" aborda temas existenciales y filosóficos, invitando al lector a
reflexionar sobre la condición humana, el sentido de la vida y la inevitabilidad de la muerte. Machado
plantea preguntas trascendentales y cuestiona la naturaleza efímera de la existencia.
Melancolía y desencanto: El tono del poema es melancólico y resignado. Machado transmite una
profunda tristeza y desilusión ante la realidad de la muerte y la fugacidad de la vida. El lenguaje y
las imágenes utilizadas refuerzan este sentimiento de desencanto.

Personajes:
En "El olmo seco" de Antonio Machado, no hay personajes principales ni secundarios en el sentido
tradicional de la narrativa. El poema es una reflexión lírica y no se desarrolla una historia con personajes
concretos.

El único "personaje" presente en el poema es el olmo seco, que se convierte en una imagen central y
simbólica. El olmo seco representa la decadencia, la muerte y la fragilidad de la existencia humana. A
través de su descripción, Antonio Machado reflexiona sobre temas universales como la transitoriedad de
la vida y la inevitabilidad de la muerte. Si bien el olmo seco adquiere un rol significativo en el poema, no
se le atribuyen características ni acciones propias. Se presenta como un elemento estático y desolado que
invita a la contemplación y la reflexión sobre la condición humana.

Tiempo:
En "El olmo seco" de Antonio Machado, el tiempo es un tema implícito y subyacente en el poema. Aunque
no se menciona de manera explícita, la idea de la fugacidad del tiempo y la transitoriedad de la vida se
encuentra presente a lo largo del poema. La imagen central del olmo seco representa la decadencia y la
muerte, lo cual implica un paso del tiempo que ha llevado a ese estado de desolación. El olmo, que alguna
vez estuvo vivo y frondoso, ha perdido su vitalidad y ha sido afectado por el inexorable transcurso del
tiempo.

Asimismo, la reflexión sobre la condición efímera de la vida humana y la inevitabilidad de la muerte


también sugiere la presencia del tiempo. Machado invita al lector a considerar la brevedad de nuestra
existencia y a reflexionar sobre cómo el tiempo inexorablemente nos conduce hacia la muerte. Aunque el
poema no aborda directamente el paso del tiempo de manera lineal, el tema de la temporalidad se
encuentra implícito en la imagen del olmo seco y en la reflexión sobre la fragilidad de la vida. El tiempo se
presenta como un factor determinante que marca el destino de todas las cosas y nos recuerda nuestra
propia finitud.
Espacio:
El espacio en "El olmo seco" de Antonio Machado no se describe de manera específica ni se hace referencia
a un lugar concreto. El poema se centra en la imagen simbólica del olmo seco y en las reflexiones
existenciales que evoca, en lugar de detallar un espacio físico.

El olmo seco se presenta como un elemento central del poema, y su descripción crea una atmósfera de
desolación y abandono. Sin embargo, no se especifica dónde se encuentra el olmo ni se mencionan detalles
geográficos. La ausencia de un espacio físico específico permite que el poema tenga una resonancia
universal, ya que las reflexiones sobre la fragilidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte pueden ser
aplicables a cualquier lugar o contexto.

Figuras literarias:
En "El olmo seco" de Antonio Machado se pueden identificar varias figuras literarias o retóricas que
enriquecen la expresión poética. A continuación, se mencionan algunas de las figuras literarias presentes en
el poema:

Metáfora: La metáfora es una figura predominante en el poema. El olmo seco es utilizado como
metáfora de la decadencia y la fragilidad de la vida humana. A través de esta metáfora, Machado
evoca imágenes de desolación y muerte.
Personificación: Aunque no hay personajes humanos en el poema, se puede observar cierta
personificación al atribuir características humanas al olmo seco. Por ejemplo, se describe al olmo como
"viejo" y "desamparado", lo que le otorga una cualidad humanizada.
Símil: En algunas ocasiones, Machado utiliza el símil para comparar el olmo seco con otros elementos.
Por ejemplo, compara sus ramas rotas con "los cuernos del toro" o con "manos de gavilán". Estas
comparaciones ayudan a intensificar la imagen visual del olmo seco y resaltar su deterioro.
Hipérbole: En el poema, se puede apreciar el uso de la hipérbole para enfatizar la idea de la
decadencia y la desolación. Por ejemplo, se menciona que el olmo está "desmayado" y "seco hasta el
corazón", lo cual exagera la sensación de deterioro y muerte.
Anáfora: En algunos versos, se repiten palabras o expresiones al comienzo de varias estrofas, como "y"
o "ya no". Esta repetición crea un efecto rítmico y enfatiza ciertos elementos del poema.

Estas son solo algunas de las figuras literarias presentes en "El olmo seco". El poema se caracteriza por un
lenguaje lírico y evocador que utiliza diversas figuras retóricas para transmitir su mensaje y crear una
atmósfera melancólica y desolada.

Glosario:
Olmo: Árbol de hojas caducas, cuya madera es apreciada por su resistencia y flexibilidad.
Seco: Sin vida, sin humedad o sin vigor.
Trémulo: Que tiembla o se mueve con ligereza y suavidad.
Harapos: Ropas viejas y en mal estado.
Cuernos del toro: Referencia a los cuernos del animal, símbolo de fuerza y agresividad.
Escarabajo: Insecto coleóptero con élitros duros que protegen sus alas membranosas.
Encina: Árbol de hojas perennes, característico de la región mediterránea.
Comentario:
"El olmo seco" es uno de los poemas más conocidos de Antonio Machado y es ampliamente considerado
como una obra maestra de la poesía española. A través de su lenguaje sencillo pero evocador, Machado
logra transmitir una profunda reflexión sobre la fragilidad de la existencia humana y la inevitable
presencia de la muerte.
El poema se centra en la imagen del olmo seco, que se convierte en un símbolo poderoso de la decadencia
y la desolación. Machado utiliza el lenguaje poético para describir el olmo sin vida, sus ramas rotas y sus
hojas muertas, creando una imagen visual impactante que evoca sentimientos de tristeza y desamparo.

Biografía del autor:


Antonio Machado (1875-1939) fue un reconocido poeta español perteneciente a la Generación del 98. Nació
el 26 de julio de 1875 en Sevilla, España. Junto con su hermano Manuel, también poeta, formó parte de
una destacada familia de intelectuales.
Machado comenzó su formación en la Institución Libre de Enseñanza de Madrid, un centro educativo que
promovía un enfoque pedagógico liberal y progresista. Allí se familiarizó con las corrientes literarias y
filosóficas de la época, y su interés por la poesía comenzó a florecer.

En 1907 publicó su primera obra importante, "Soledades, galerías y otros poemas", que fue recibida con
elogios de la crítica. Posteriormente, publicó obras como "Campos de Castilla" (1912) y "Nuevas canciones"
(1924), consolidando su posición como uno de los poetas más destacados de su tiempo. La poesía de
Machado se caracteriza por su lenguaje sencillo y profundo, su sensibilidad hacia la naturaleza y su
reflexión sobre la existencia humana. Sus versos a menudo abordan temas como el paso del tiempo, la
melancolía, la identidad y la búsqueda de sentido en un mundo cambiante. Durante la Guerra Civil
Española, Machado apoyó a la República y se vio obligado a exiliarse debido a la situación política. En su
exilio, vivió en varias ciudades francesas y finalmente se instaló en Collioure, donde falleció el 22 de
febrero de 1939.

La poesía de Machado sigue siendo ampliamente leída y admirada en la actualidad. Su legado literario y
su influencia en la poesía española perduran, y sus versos continúan resonando con su profunda
introspección y su capacidad para capturar la belleza y la complejidad de la vida humana.

Representación grafica:
Análisis literario: El romancero gitano

Aspectos relevantes
El "Romancero gitano" es una de las obras más destacadas del poeta español Federico
García Lorca. Publicado en 1928, este poemario consta de dieciocho romances que exploran
temas como la pasión, la muerte, la libertad y la marginalidad. Por su temática y su
Influencias folclóricas
El "Romancero gitano" de Federico García Lorca es una obra que destaca por su temática
universal, su lenguaje poético y su crítica social. A través de la figura del gitano y los
elementos simbólicos, Lorca explora temas profundos y crea un mundo lírico y sugerente
que continúa resonando en la literatura española hasta el día de hoy.

Tema principal:
El tema principal del "Romancero gitano" de Federico García Lorca es la búsqueda de la
libertad y la expresión de la pasión humana. A lo largo de los poemas, Lorca utiliza la figura
del gitano como símbolo de la marginalidad y la rebeldía, y explora temas como el amor, la
muerte, la violencia y la opresión social. En este poemario, Lorca presenta a los gitanos
como seres libres y apasionados, que desafían las convenciones sociales y buscan vivir
intensamente. La pasión amorosa es un tema recurrente, representado a través de imágenes
sensoriales y evocadoras. Sin embargo, esta pasión a menudo está amenazada por la
muerte, que se presenta como un destino inevitable e inexorable.

El "Romancero gitano" también aborda la injusticia social y la opresión a la que los gitanos
están sometidos. Lorca critica la discriminación y la falta de libertad que enfrentan, al
tiempo que celebra su espíritu indomable y su resistencia ante la adversidad. Además, el
poemario muestra influencias del folclore y las tradiciones populares españolas,
incorporando elementos mágicos y surrealistas que enriquecen la expresión poética.

Argumento
El "Romancero gitano" de Federico García Lorca es una colección de dieciocho poemas que se
entrelazan para crear una narrativa lírica. Aunque no sigue una trama lineal en sentido
estricto, se puede identificar un argumento temático que se desarrolla a lo largo de la obra.

El poemario comienza con una serie de poemas que presentan la figura del gitano como un
ser libre y apasionado, conectado con la naturaleza y en busca de la expresión plena de sus
deseos y emociones. Estos poemas iniciales también exploran la temática del amor, con
imágenes evocadoras y sensuales. A medida que avanza el "Romancero gitano", los poemas
adquieren un tono más oscuro y trágico. Se abordan temas como la muerte, la violencia y la
opresión social que enfrentan los gitanos. La figura de la muerte se vuelve omnipresente,
amenazando la pasión y la libertad de los protagonistas. El poemario también muestra la
lucha de los gitanos por sobrevivir en un mundo hostil, enfrentando la discriminación y la
injusticia social. Lorca critica la opresión que sufren y cuestiona los valores y normas de una
sociedad que rechaza su forma de vida y su identidad. A lo largo de los poemas, se intercalan
elementos simbólicos y míticos, así como referencias al folclore y las tradiciones populares
españolas. Estos elementos enriquecen la obra y aportan una dimensión mágica y
trascendental.
Palabras claves:
Gitano, Pasión, Muerte, Libertad, Amor, Violencia, Marginación, Naturaleza, Tradiciones,
Simbolismo

Estructura:
El "Romancero gitano" de Federico García Lorca sigue una estructura particular a lo largo
de sus dieciocho poemas. Aunque no existe una trama narrativa continua, se puede
identificar una estructura temática y estilística en la obra.

Número de poemas: El poemario consta de dieciocho romances, cada uno de los cuales
es independiente pero se relaciona con los demás a través de temas y motivos
recurrentes.
Versificación: Los poemas siguen una métrica basada en el romance tradicional, que
utiliza versos octosílabos con rima asonante en los pares. Esta estructura rítmica y
musical contribuye al carácter lírico de la obra.
Secuencia temática: Aunque no hay una historia lineal que se desarrolle, se pueden
identificar grupos de poemas que comparten temas similares. Por ejemplo, los primeros
poemas exploran la pasión y la libertad de los gitanos, mientras que los últimos se
centran en la opresión, la muerte y la violencia.
Progresión temática: A medida que avanza el poemario, los temas se vuelven más
oscuros y trágicos. Los primeros poemas reflejan una visión más idílica y apasionada,
mientras que los últimos se adentran en la lucha y la desesperación de los gitanos.
Elementos recurrentes: A lo largo de los poemas, se repiten imágenes y símbolos que
unifican la obra. La muerte, la sangre, la luna, el fuego y la naturaleza son algunos de
los elementos que aparecen de manera repetida, otorgando una cohesión temática al
conjunto.
Ritmo y musicalidad: Además de la estructura métrica, la obra se caracteriza por un
ritmo y una musicalidad que resuenan en los versos. Lorca emplea recursos como la
repetición, la aliteración y la cadencia melódica para crear una experiencia estética y
sensorial en la lectura de los poemas.

Lenguaje:
El "Romancero gitano" de Federico García Lorca se caracteriza por un lenguaje poético y
evocador que combina elementos del folclore español, el surrealismo y la tradición lírica. Se
caracteriza por su lírica, su uso de elementos populares y folclóricos, su riqueza simbólica y
su ritmo musical. Lorca emplea el lenguaje como una herramienta para transmitir emociones,
evocar imágenes vívidas y explorar los temas universales presentes en la obra.

Estilo:
El "Romancero gitano" de Federico García Lorca se distingue por su estilo poético único que
combina elementos del surrealismo, el folclore español y la tradición lírica. Se caracteriza
por su imaginación poética, su ritmo musical, el uso de imágenes vívidas, los contrastes
temáticos y simbólicos, y la intensidad emocional. Lorca crea una obra lírica en la que el
lenguaje y la forma se unen para explorar temas universales con una gran carga poética.
Personajes:
En el "Romancero gitano" de Federico García Lorca, los personajes no están delineados de
manera explícita como en una narrativa convencional. Sin embargo, se pueden identificar
ciertos arquetipos y figuras recurrentes a lo largo de los poemas que podrían considerarse
como personajes principales y secundarios en el contexto del poemario:

Personajes principales:
El gitano

Personajes secundarios:
La luna
La muerte
Amantes y seres amados:

Es importante tener en cuenta que el "Romancero gitano" es una obra lírica en forma de
poemas, y los personajes no se desarrollan de manera detallada como en una narrativa
tradicional. En cambio, se utilizan arquetipos y figuras simbólicas para explorar temas y
emociones universales.

Descripción de los personajes:


En el "Romancero gitano" los personajes no están descritos de manera detallada en cuanto
a su apariencia física o su psicología, ya que el poemario se centra más en la exploración
de temas y emociones a través de la poesía lírica. Sin embargo, se pueden inferir algunas
características generales de los personajes principales y secundarios basándose en los
temas y símbolos recurrentes presentes en la obra.

Personajes principales:
El gitano: Es representado como un ser apasionado, libre y rebelde. Simboliza la
marginalidad y la lucha por la libertad en un mundo hostil. A través de su figura, se
exploran temas como el amor, la pasión, la resistencia y la búsqueda de una identidad
propia.

Personajes secundarios:
La luna: Se presenta como un símbolo recurrente y poderoso en el poemario.
Representa la belleza, la iluminación y la pasión, pero también se asocia con la
melancolía y la muerte. Su presencia evoca un sentido de misterio y transcendencia.
La muerte: Aunque no se describe físicamente, la muerte es una figura omnipresente en
la obra. Representa la finitud y la inevitabilidad de la vida, y se convierte en un
obstáculo para la búsqueda de la libertad y la pasión de los personajes. Se asocia con
la violencia y la opresión.

Es importante tener en cuenta que en la poesía de Lorca, los personajes no están


delineados en detalle como en una narrativa tradicional. Su presentación se basa más en
arquetipos y símbolos, lo que permite una interpretación más amplia y simbólica por parte
del lector.
Tiempo:
En el "Romancero gitano" de Federico García Lorca, el tiempo es un elemento complejo y
multidimensional que se aborda de diferentes maneras a lo largo de los poemas.

Tiempo histórico: Aunque el poemario no presenta una narrativa lineal, se puede inferir
que los poemas están ambientados en un contexto histórico específico, que corresponde
a principios del siglo XX en España. Aunque no se mencionan fechas o eventos
específicos, el poemario refleja las tensiones sociales y políticas de la época, así como la
marginalidad y la discriminación que sufrían los gitanos en ese contexto.
Tiempo cíclico: En varios poemas, Lorca utiliza imágenes y símbolos que sugieren la idea
de ciclos naturales y repetición. La luna, las estaciones del año y los ritmos de la
naturaleza aparecen como elementos que se repiten una y otra vez. Esto sugiere una
concepción del tiempo como un ciclo eterno, en contraposición a la linealidad y la
temporalidad lineal.
Tiempo mítico y simbólico: El "Romancero gitano" explora lo eterno y lo atemporal a
través de la mitología y los símbolos. Los personajes y situaciones se conectan con
arquetipos y mitos universales que trascienden el tiempo histórico. La muerte, el amor y
la lucha por la libertad adquieren un carácter simbólico y trascendental, más allá de
su manifestación en un momento específico.
Tiempo subjetivo: Los poemas exploran las emociones y las experiencias subjetivas de
los personajes, lo que genera una sensación de temporalidad individual y personal. El
tiempo se experimenta de manera diferente según las circunstancias y los estados
emocionales, lo que añade una dimensión subjetiva a la obra.

Espacio:
En el "Romancero gitano" de Federico García Lorca, el espacio no está definido de manera
específica ni se mencionan lugares concretos. Sin embargo, se puede inferir la presencia de
diferentes espacios a través de las imágenes y las situaciones evocadas en los poemas.

Espacio rural: Muchos poemas del "Romancero gitano" evocan una atmósfera rural, en
sintonía con el folclore y la tradición española. A través de las descripciones de la
naturaleza, los campos, los ríos y los árboles, se crea una sensación de conexión con el
entorno rural. Estos espacios rurales están cargados de simbolismo y se asocian con la
libertad, la tradición y la vida en armonía con la naturaleza.
Espacio nocturno: La presencia de la luna y las estrellas en varios poemas del
"Romancero gitano" sugiere la existencia de un espacio nocturno. Este espacio nocturno
se convierte en un escenario simbólico donde se despliegan las emociones, los sueños y
los deseos de los personajes. La noche se asocia con la oscuridad, la pasión y la
intensidad emocional.
Espacio marginal: El "Romancero gitano" aborda la vida de los gitanos, una comunidad
marginada y perseguida en la sociedad española de la época. Aunque no se especifican
lugares concretos, se sugiere la existencia de espacios marginales, como asentamientos
gitanos o áreas de exclusión social, donde los personajes viven su realidad de
discriminación y lucha por la libertad.
Figuras literarias o retoricas:
El "Romancero gitano" de Federico García Lorca está repleto de figuras literarias y retóricas
que enriquecen la poesía y le otorgan un carácter expresivo y evocador. A continuación, se
mencionan algunas de las figuras literarias más destacadas presentes en esta obra:

Metáfora: Lorca utiliza metáforas para crear imágenes impactantes y sugerentes. Por
ejemplo, en el poema "Preciosa y el aire", Lorca compara el cuerpo de la protagonista con
una flor: "Y el aire / la vio desnuda de esencia, / siendo como una rosa, / pero con voz".
Esta metáfora resalta la belleza y la fragilidad de Preciosa, al mismo tiempo que
establece una conexión con la naturaleza y la sensualidad.
Símil: Los símiles son frecuentes en el "Romancero gitano" y sirven para establecer
comparaciones explícitas. En el poema "Romance de la luna, luna", Lorca utiliza un símil
para describir la palidez de la luna: "La luna, / grande y amarilla, / va rodando / por las
espigas". Este símil resalta la forma redonda y luminosa de la luna, creando una imagen
visualmente poderosa.
Hipérbole: Lorca recurre a la hipérbole para enfatizar ciertos aspectos o exagerar una
situación. En el poema "Romance de la pena negra", utiliza la hipérbole para expresar el
dolor y la angustia que siente el protagonista: "Yo tengo miedo a perder / la maravilla de
tus ojos de estatua, / y el acento que dejas / resonar en mi esqueleto". Esta exageración
intensifica la desesperación y el temor del personaje.
Anáfora: La anáfora es una figura retórica que consiste en repetir una palabra o frase
al comienzo de varias oraciones o versos. Lorca utiliza la anáfora para enfatizar ideas o
crear un efecto rítmico. Por ejemplo, en el poema "Romance de la luna, luna", repite la
palabra "Aire" al inicio de cada verso: "Aire de luna, luna de aire, / aire de espigas, luna
de llanto".
Aliteración: La aliteración consiste en la repetición de sonidos consonantes en una misma
frase o verso. Lorca utiliza la aliteración para crear ritmo y musicalidad en sus poemas.
Por ejemplo, en el poema "Romance sonámbulo", utiliza la aliteración en la frase "Verde
que te quiero verde" para resaltar el color y generar un efecto sonoro agradable.

Estas son solo algunas de las figuras literarias y retóricas presentes en el "Romancero
gitano". La obra de Lorca se caracteriza por su uso ingenioso y poético de estas figuras, que
contribuyen a la intensidad y la belleza de su escritura.

Glosario:
Romancero: Se refiere a un tipo de composición poética que tiene sus raíces en los
romances medievales, caracterizados por su estructura narrativa y lírica.
Gitano: Hace referencia a un grupo étnico nómada que tiene una larga historia en España
y que a menudo es objeto de discriminación y marginalización. En el "Romancero gitano",
Lorca aborda la vida y la cultura gitana desde diferentes perspectivas.
Desolación: La desolación es un sentimiento recurrente en los poemas y se relaciona con
la soledad, la tristeza y la pérdida. Lorca retrata la desolación como una experiencia
dolorosa y desgarradora.
Flamenco: El flamenco es un estilo musical y cultural que está íntimamente ligado a la
cultura gitana de España. Lorca hace referencias al flamenco en varios poemas,
evocando su pasión y su esencia emotiva.
Comentario:
El "Romancero gitano" aborda la vida y la cultura gitana desde diferentes perspectivas. Lorca
retrata la marginalización y la persecución de esta comunidad, así como sus tradiciones, su
pasión y su sentido de libertad. La obra también explora el amor apasionado y trágico, la
muerte como una presencia constante y la lucha contra la opresión. Estos temas universales
y atemporales resuenan en el lector, generando una conexión emocional profunda.

El "Romancero gitano" es una obra que muestra la maestría poética de Lorca y su habilidad
para combinar la tradición lírica con elementos surrealistas y simbólicos. A través de su
poesía, Lorca nos sumerge en un mundo de belleza y dolor, de amor y desesperación,
invitándonos a reflexionar sobre la condición humana y la búsqueda de la libertad y la
identidad.

Biografía del autor:


Federico García Lorca (1898-1936) fue un destacado poeta, dramaturgo y escritor español,
considerado uno de los más importantes exponentes de la literatura en lengua española del
siglo XX. Nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, un pequeño pueblo de la provincia de
Granada, en Andalucía, España.
La obra de Lorca abarca diversos géneros, incluyendo la poesía, el teatro, la prosa y la
música. Es conocido por su profunda exploración de temas como el amor, la muerte, la
identidad, la injusticia social y la marginalización. Su estilo poético se caracteriza por su rica
imaginería, su uso de símbolos y metáforas, y su musicalidad. Entre sus obras más destacadas
se encuentran "Poema del cante jondo" (1921), "Romancero gitano" (1928), "Bodas de sangre"
(1933), "Yerma" (1934) y "La casa de Bernarda Alba" (1936). Su poesía y teatro reflejan tanto
la cultura popular española, con sus tradiciones, mitos y folclore, como una sensibilidad
modernista y vanguardista.

Tristemente, la vida y la carrera de Lorca fueron truncadas por la Guerra Civil Española
(1936-1939). Lorca fue detenido y asesinado por sus ideas políticas y su condición de
homosexual en los primeros días del conflicto, en agosto de 1936. Su muerte prematura a los
38 años dejó un legado literario perdurable y lo convirtió en un símbolo de la libertad y la
resistencia artística.

Representación grafica:
Análisis literario: Sobre los ángeles

Aspectos relevantes
La colección Sobre los Ángeles del poeta español Rafael Alberti fue escrita entre los años 1927 y 1928,
viendo la luz por vez primera vez en 1929. Alberti confesó que fue una creación durante una época de
crisis espiritual, detalle que percibimos en el tono general del libro.

Tema principal
El tema principal de la obra "Sobre los ángeles" de Rafael Alberti es la exploración del simbolismo y la
presencia de los ángeles en la cultura humana, tanto desde una perspectiva religiosa como artística.
Alberti examina la figura de los ángeles como seres espirituales que representan la conexión entre lo
divino y lo terrenal, y reflexiona sobre su influencia en la imaginación y la percepción humana de lo
sagrado.

El autor también reflexiona sobre la relación entre los ángeles y los artistas, argumentando que los
artistas son como intermediarios entre lo humano y lo divino, capaces de capturar la esencia de los
ángeles en su arte. Examina la presencia de los ángeles en la literatura, la música y las artes visuales,
destacando su influencia en la creatividad y la inspiración artística.

Argumento

"Sobre los ángeles" es una obra del poeta español Rafael Alberti publicada en 1929. Aunque Alberti es
más conocido por su poesía, esta obra en particular es un ensayo en el que explora el tema de los
ángeles desde una perspectiva poética y simbólica.

El argumento principal de "Sobre los ángeles" gira en torno a la idea de que los ángeles son seres
espirituales que representan la conexión entre el mundo terrenal y el divino. Alberti examina la
presencia de los ángeles en diferentes tradiciones religiosas y mitológicas, destacando su simbolismo y
su papel en la percepción humana de lo sagrado.

A lo largo de la obra, Alberti utiliza un lenguaje poético y evocador para describir la figura de los
ángeles y su influencia en la imaginación humana. Explora cómo los ángeles se convierten en
metáforas de la belleza, la pureza y la trascendencia, y cómo su presencia puede inspirar tanto temor
como admiración en los seres humanos.

Alberti también reflexiona sobre la relación entre los ángeles y los artistas, argumentando que los
artistas son como intermediarios entre lo humano y lo divino, capaces de capturar la esencia de los
ángeles en su arte. Examina la presencia de los ángeles en la literatura, la música y las artes visuales,
destacando cómo han sido representados a lo largo de la historia y cómo su imagen ha evolucionado.
Palabras claves
Ángeles, Simbolismo, Religión, Arte, Trascendencia, Belleza, Inspiración, Imaginación, Divinidad, Evolución

Estructura

La obra "Sobre los ángeles" de Rafael Alberti no sigue una estructura rígida y lineal. En lugar de eso,
se trata de un ensayo lírico que se desarrolla a través de reflexiones, imágenes y evocaciones
poéticas.
Aunque la estructura de la obra puede variar, se pueden identificar algunos elementos comunes:
Introducción: Alberti establece el tono y el tema central de la obra, introduciendo el concepto de
los ángeles y su importancia en la cultura humana.
Exploración histórica y mitológica: El autor analiza la presencia de los ángeles en diferentes
tradiciones religiosas, mitos y leyendas, destacando sus características y simbolismo en cada
contexto.
Reflexiones personales: Alberti comparte sus propias reflexiones y experiencias relacionadas con
los ángeles, explorando su influencia en la percepción humana de lo sagrado y su relación con el
arte.
Análisis del simbolismo: El autor examina el simbolismo asociado a los ángeles, explorando su
conexión con la belleza, la trascendencia y la inspiración artística.
Relación entre ángeles y artistas: Alberti reflexiona sobre la relación entre los ángeles y los
artistas, destacando cómo los artistas capturan la esencia de los ángeles en su obra y cómo los
ángeles son una fuente de inspiración para la creatividad.
Conclusiones: El autor cierra la obra con conclusiones y reflexiones finales sobre la importancia de
los ángeles en la cultura humana y la conexión entre lo divino y lo terrenal.

Es importante destacar que esta estructura puede variar y entrelazarse, ya que Alberti utiliza un
estilo poético y lírico que no sigue un orden cronológico o lineal estricto. En su lugar, se sumerge en
las emociones y las imágenes evocadoras asociadas con los ángeles para transmitir su mensaje y sus
reflexiones.

Lenguaje

El lenguaje utilizado en la obra "Sobre los ángeles" de Rafael Alberti es poético, evocador y lleno de
imágenes sugerentes. Alberti emplea un estilo lírico y simbólico para transmitir sus reflexiones sobre
los ángeles y su influencia en la cultura y la imaginación humana.

El autor utiliza metáforas, comparaciones y descripciones sensoriales para evocar la belleza y la


trascendencia asociadas con los ángeles. Su lenguaje está cargado de imágenes poéticas que buscan
capturar la esencia de los ángeles y transmitir emociones y sensaciones al lector.

Alberti también utiliza un vocabulario rico y variado, utilizando palabras que resaltan la naturaleza
espiritual de los ángeles y su conexión con lo divino. Además, se pueden encontrar referencias a la
religión, la mitología y las tradiciones culturales que enriquecen el lenguaje utilizado en la obra.
Estilo
El estilo de la obra "Sobre los ángeles" de Rafael Alberti se caracteriza por ser lírico, poético y simbólico.
Alberti utiliza una variedad de recursos literarios y estilísticos para transmitir sus reflexiones y
emociones relacionadas con los ángeles y su influencia en la cultura humana.

En primer lugar, el autor emplea una prosa poética que se distingue por su ritmo y musicalidad. Utiliza la
repetición de palabras, la aliteración y la cadencia rítmica para crear un efecto musical y evocador en el
texto. La selección cuidadosa de las palabras y la estructura de las frases contribuyen a la belleza y
armonía del lenguaje utilizado. Asimismo, Alberti utiliza imágenes y metáforas para describir a los ángeles
y transmitir su significado simbólico. A través de estas imágenes, el autor busca capturar la esencia de
los ángeles y su conexión con lo divino. Estas metáforas y comparaciones enriquecen el texto y evocan
emociones y sensaciones en el lector.

El estilo de Alberti también se caracteriza por su capacidad para crear evocaciones sensoriales. Utiliza
descripciones detalladas y vívidas para transportar al lector a un mundo imaginativo y simbólico. Sus
descripciones sensoriales permiten al lector visualizar y experimentar la presencia de los ángeles de
manera más intensa.

Personajes
La obra "Sobre los ángeles" de Rafael Alberti no se centra en personajes específicos, ya que no es una
obra de ficción con una trama narrativa convencional. En cambio, se trata de un ensayo lírico en el que
el autor explora el tema de los ángeles desde una perspectiva poética y simbólica.

No obstante, es importante destacar que el autor hace referencias a figuras y entidades relacionadas
con los ángeles en diferentes tradiciones religiosas y mitológicas. Estas referencias pueden incluir
personajes como serafines, querubines, arcángeles u otras figuras celestiales que se asocian con los
ángeles en diferentes contextos culturales y religiosos.

Aunque los personajes en sí no son el foco principal de la obra, Alberti utiliza estas referencias a
personajes mitológicos y religiosos para explorar el simbolismo y la importancia de los ángeles en la
imaginación y la cultura humana.

Tiempo
El tiempo de la obra "Sobre los ángeles" de Rafael Alberti es atemporal. Al tratarse de un ensayo lírico y
reflexivo sobre los ángeles y su presencia en la cultura humana, no está vinculado a un tiempo o período
específico.
A lo largo de la obra, Alberti reflexiona sobre la presencia de los ángeles en diferentes tradiciones
religiosas, mitos y leyendas que abarcan diferentes épocas históricas. Además, también analiza la
representación de los ángeles en el arte a lo largo de la historia.

Si bien puede hacer referencias a obras de arte, textos literarios o figuras históricas relacionadas con
los ángeles, el enfoque principal de la obra es explorar el simbolismo y la importancia de los ángeles de
una manera más abstracta y universal.
Espacio
El espacio de la obra "Sobre los ángeles" de Rafael Alberti es principalmente simbólico y abstracto. A
diferencia de las obras narrativas convencionales, esta obra no se desarrolla en un espacio físico
concreto.

En lugar de eso, Alberti utiliza el espacio como un elemento simbólico para explorar la presencia de los
ángeles en la cultura y la imaginación humana. El autor puede hacer referencia a lugares específicos,
como iglesias, catedrales o lugares sagrados asociados con tradiciones religiosas, pero su enfoque está
en la conexión espiritual y simbólica más que en la ubicación física.

Además, Alberti también utiliza el espacio como una metáfora para explorar la relación entre lo
terrenal y lo divino. Los ángeles son vistos como seres que habitan en un espacio más allá de la
realidad física, pero que tienen una influencia en el mundo humano.

Figuras literarias o retoricas


La obra "Sobre los ángeles" de Rafael Alberti está repleta de diversas figuras literarias o retóricas que
enriquecen su estilo poético y lírico. A continuación, mencionaré algunas de las figuras más comunes
presentes en la obra:

Metáfora: Alberti utiliza metáforas para comparar y relacionar conceptos. Por ejemplo, puede
comparar a los ángeles con seres celestiales como estrellas o rayos de luz para transmitir su
esencia divina y trascendente.
Símil: Se encuentran comparaciones explícitas mediante el uso de "como" o "cual". Por ejemplo, el
autor puede comparar la belleza de los ángeles con la pureza de las flores o la música celestial.
Imagen poética: A lo largo de la obra, Alberti crea imágenes poéticas que evocan sensaciones y
emociones en el lector. Estas imágenes permiten una mayor conexión con el simbolismo de los
ángeles y su influencia en la cultura humana.
Hipérbole: En ocasiones, Alberti utiliza exageraciones intencionales para resaltar la importancia y
el impacto de los ángeles. Por ejemplo, puede describirlos como seres divinos que despiertan un
éxtasis indescriptible en aquellos que los perciben.
Anáfora: Se observa la repetición intencionada de palabras o frases al comienzo de versos o
párrafos, lo cual crea un efecto rítmico y enfatiza ciertos conceptos clave relacionados con los
ángeles.
Aliteración: Alberti utiliza la repetición de sonidos consonánticos para crear efectos musicales y
ritmos poéticos. Esto añade musicalidad y un sentido de armonía a su obra.
Personificación: En ocasiones, el autor otorga características humanas a los ángeles,
personificándolos y dotándolos de emociones y acciones propias.

Estas son solo algunas de las figuras literarias presentes en la obra "Sobre los ángeles". El uso de
estas figuras contribuye a la belleza y el impacto estético del texto, así como a la transmisión de las
reflexiones y emociones de Alberti respecto a los ángeles y su significado.
Glosario
Ángeles: Seres espirituales y celestiales que se consideran intermediarios entre lo divino y lo humano.
Divinidad: La naturaleza o esencia de lo divino, lo sagrado y lo trascendente.
Trascendencia: Ir más allá de lo terrenal, alcanzar un estado superior o espiritual.
Simbolismo: El uso de símbolos para representar conceptos abstractos o espirituales.
Transcendental: Que va más allá de los límites de lo terrenal o material.
Luminosidad: Calidad de emitir o reflejar luz, asociada a la divinidad y a lo espiritual.
Serafines: Seres celestiales mencionados en la tradición judeocristiana, descritos como ardientes y
radiantes.
Querubines: Seres celestiales mencionados en la tradición judeocristiana, representados como niños
alados.
Arcángeles: Ángeles de rango superior mencionados en la tradición judeocristiana, asociados con
misiones importantes.
Espíritu: Esencia inmaterial y eterna, asociada a la vida y a la divinidad.

Comentario
Es una obra poética y reflexiva que invita al lector a adentrarse en el mundo simbólico y trascendente
de los ángeles. A través de su prosa lírica, Alberti nos sumerge en una exploración profunda de la
presencia de los ángeles en la cultura y la imaginación humana.

La obra se caracteriza por su lenguaje evocador y poético, lleno de imágenes sugerentes que capturan
la esencia divina y celestial de los ángeles.

Biografía del autor


Rafael Alberti (1902-1999) fue un reconocido poeta, dramaturgo y pintor español. Nació el 16 de
diciembre de 1902 en El Puerto de Santa María, Cádiz, España. Desde joven mostró interés por la
literatura y el arte, y comenzó a escribir poesía a una edad temprana.
La obra de Alberti abordó una amplia gama de temas, incluyendo el amor, la política, la guerra y la
memoria histórica. Su poesía se caracterizó por su musicalidad, imágenes vívidas y uso de figuras
literarias. Algunas de sus obras más conocidas incluyen "Marinero en tierra" (1925), "Sobre los ángeles"
(1929), "Cal y canto" (1941) y "Retornos de lo vivo lejano" (1980).

En 1939, tras la victoria del bando franquista en la Guerra Civil Española, Alberti se exilió debido a su
compromiso político con la República. Pasó gran parte de su vida en Argentina y en otros países
latinoamericanos. Durante su exilio, continuó escribiendo y participando activamente en la lucha contra
la dictadura de Francisco Franco. En 1977, tras la muerte de Franco y la restauración de la democracia
en España, Alberti regresó a su país natal. Durante los últimos años de su vida, recibió numerosos
reconocimientos y premios literarios, incluyendo el Premio Cervantes en 1983, el más prestigioso
galardón de las letras en lengua española.
Rafael Alberti falleció el 28 de octubre de 1999 en El Puerto de Santa María, dejando un legado
literario y artístico significativo. Su obra, incluyendo "Sobre los ángeles", continúa siendo estudiada y
valorada como una importante contribución a la poesía española del siglo XX.
Representación grafica
Análisis literario: Perito en lunas
Aspectos relevantes
Uno de los aspectos más notables de "Perito en lunas" es la riqueza poética y el lenguaje vibrante utilizado por
Miguel Hernández. Sus versos están cargados de metáforas poderosas, imágenes impactantes y una musicalidad
cautivadora. El autor utiliza un estilo poético muy personal, que combina la tradición lírica con una voz propia y
auténtica.

Tema principal
El poeta reconvierte los objetos mas humildes y cotidianos en metáforas originales, la temática surge de la
naturaleza, con la luna como núcleo indiscutible. El título del libro, "Perito en lunas", hace referencia a la capacidad
de observación y conocimiento profundo que el autor afirma tener sobre los diversos aspectos de la realidad. El
término "perito" se utiliza aquí en el sentido de experto o especialista, y "lunas" se refiere a los diferentes estados
de ánimo y experiencias humanas que Hernández explora en sus poemas.

Argumento
Perito en lunas es una "poética del hermetismo" y se inscribe en la línea del neogongorismo que impregna los versos
primerizos de Hernández; el neogongorismo con el persigue no solo adquirir destreza técnica dominando el lenguaje
por medio de la complejidad metafórica, sino también ennoblecer los temas cotidianos, elevándolos a las mas altas
cimas poéticas.
La obra se compone de una serie de poemas líricos en los que el autor aborda temas como el amor, la naturaleza, la
muerte, la injusticia social y la lucha política. En términos temáticos, "Perito en lunas" muestra la preocupación de
Miguel Hernández por los problemas sociales y políticos de su época. Sus poemas reflejan la realidad de la España
de la década de 1930, marcada por la Guerra Civil y la opresión política. A través de sus versos, el autor expresa su
compromiso con la justicia social y su solidaridad con los oprimidos y marginados.
Además, en "Perito en lunas", Miguel Hernández también aborda la dimensión emocional y existencial del ser humano.
Explora la soledad, el dolor y la búsqueda de sentido en un mundo convulso. Sus poemas son un testimonio de su
propia experiencia vital, reflejando sus sentimientos, anhelos y esperanzas.

Estructura
La estructura de "Perito en lunas" es bastante peculiar y se caracteriza por la brevedad de sus poemas. Cada
poema se presenta como una pequeña estampa o instantánea que captura un momento, una emoción o una
reflexión. Estas estampas se suceden unas a otras de manera fragmentaria, creando una especie de collage
poético en el que el lector es llevado de un tema a otro sin una conexión lineal evidente. Esta estructura
fragmentada se asemeja a la forma en que la mente humana salta de un pensamiento a otro, y refleja la
naturaleza evasiva y efímera de la realidad.

I: Suicida en Cierne XII: Lo abominable


II: Palmero y domingo de ramos XIV: El barbero
III: Toro XV: Camino
IV: Torero XVI: Serpiente
V: Palmera XVII: Sandia
VI: Cohetes XVIII: Pozo
VII: Palmero XIX: Espantapájaros
VIII: Monja confitera XX: Surco
IX: Yo: Monja
X: Sexo en instante I
XI: Sexo en instante II
Lenguaje
El autor usa lenguaje gongorino en la obra. un lenguaje florido, repleto de metáforas y recursos estéticos. Es un
poemario de raíz popular profunda en cierto punto se vuelve en un acertijo poético, genero tan antiguo como la
poesía popular.

Tiempo
Narrativa o verbal: Se va presentando en la obra es pasado y presente
Ambiental: Verano
Cronológico: 1932

Espacio
Amplio: Casa
Reducido: Comedor, mesa, mueble

Figuras literarias o retoricas


Asíndeton: Figura literaria que implica la omisión de conjunciones o nexos entre los elementos de una oración.
Por ejemplo: "Gota de agua" esta pretende dar energía y viveza.
Elipsis: Consiste en suprimir uno o mas elementos de un verso que se sobreentiende o completan por el texto.
Por ejemplo, la falta de un verbo "le da la apariencia de una fotografía, un cuadro paralizado, casi fuera del
tiempo".
Metáfora: Es una figura retorica en la que se sustituye un termino real por uno irreal. Por ejemplo, "elipsoides
ya crinita" se compara a la chumbera con la luna por la forma elipsoide del satélite y a la vez crinita como una
variedad de palmera originaria de Cuba con forma de abanico.

Glosario
Concita: Promover (una persona o cosa) sentimientos o actitudes hacia si misma.
Crinita: Que tiene largo el cabello.
Chumbera: Planta cactácea de tallos muy carnosos formados por una serie de paletas ovales con espinas
representan las hojas
Émulos: Que trata de emular o imitar a otro.

Comentario personal
La obra a pesar de que trata de mostrar la cotidianidad de la vida en lo largo del poema se van escondiendo bajo
su hermetismo escenas sexuales explicitas .

Biografía del autor


Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942). Poeta y
dramaturgo español.. De familia humilde, tiene que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a
trabajar; aun así desarrolla su capacidad para la poesía gracias a ser un gran lector de poesía clásica
española. Forma parte de la tertulia literaria en Orihuela, donde conoce a Ramón Sijé y establece con él
una gran amistad.

A partir de 1930 comienza a publicar sus poesías en revistas como El Pueblo de Orihuela o El Día de
Alicante. En la década de 1930 viaja a Madrid y colabora en distintas publicaciones, estableciendo
relación con los poetas de la época. A su vuelta a Orihuela redacta Perito en Lunas (1933), donde se
refleja la influencia de los autores que lee en su infancia y los que conoce en su viaje a Madrid.
Representación grafica

También podría gustarte