DocumentoFinal ConsultaPublica PlantaPotabilizadora LaPlata-Berisso-Ensenada
DocumentoFinal ConsultaPublica PlantaPotabilizadora LaPlata-Berisso-Ensenada
DocumentoFinal ConsultaPublica PlantaPotabilizadora LaPlata-Berisso-Ensenada
OBRAS A EJECUTAR
“CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA POTABILIZADORA PARA LOS PARTIDOS DE
LA PLATA, BERISSO Y ENSENADA Y ETAPA I DEL ACUEDUCTO A PARQUE SAN
MARTÍN EN EL PARTIDO DE LA PLATA”
PRÉSTAMO CAF 10209
“CONSTRUCCIÓN DE LA ETAPA II DEL ACUEDUCTO A PARQUE SAN MARTÍN
Y OBRAS COMPLEMENTARIAS EN EL PARTIDO DE LA PLATA”
PRÉSTAMO FONDO KUWAITÍ Nº 982
CONSULTA PÚBLICA
DOCUMENTO FINAL
TERMINOLOGÍA
CAF: Banco de Desarrollo de América Latina, es un Organismo Financiador de la Obra.
FONDO DE KUWAIT: Fondo Kuwaití para el Desarrollo Económico Árabe, es un Organismo
Financiador de la Obra.
MISP: Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires.
SSRH: Subsecretaría de Recursos Hídricos (MISP).
UCEPO: Unidad de Coordinación y Ejecución de Proyectos de Obra (MISP). Es el Organismo
Ejecutor del contrato de Préstamo con CAF.
DIPAC: Dirección Provincial de Agua y Cloacas (MISP).
ABSA: Aguas Bonaerenses S.A., es el Operador de los Servicios de Agua y Cloacas.
OPDS: Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, es la autoridad de aplicación de
la normativa ambiental de la provincia de Buenos Aires.
EIAS: Estudio de Impacto Ambiental y Social
PGAS: Plan de Gestión Ambiental y Social.
INDICE
Se procedió a publicar el Documento de Consulta, elaborado por DIPAC, junto con el EIAS de
la obra y una presentación en Power Point, plasmando los aspectos técnicos y socio-
ambientales más significativos.
El alcance y los impactos del proyecto fueron difundidos a través de:
1) Las páginas web de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, de la DIPAC, de la UCEPO,
de ABSA y de los Municipios de La Plata, Berisso y Ensenada, a través de los siguientes
links de acceso:
Conclusiones.
El proceso de consulta sirvió para informar a la comunidad interesada acerca del objetivo del
proyecto, sus impactos más significativos, tanto positivos como aquellos negativos
vinculados al proceso de ejecución de la obra y las medidas de mitigación a implementar.
A partir de las consultas recibidas se concluye que no resulta necesario realizar modificación
alguna a los documentos del proyecto.
Este Documento Final será incorporado al EIAS y permanecerá publicado como versión final,
en las páginas web de DIPAC Y UCEPO.
De surgir aspectos adicionales, relacionados o no con el proceso recientemente cerrado,
durante la ejecución de la obra, los mismos podrán ser dirigidos a la contratista y/o PBA
mediante el Mecanismo de Quejas y Reclamos, el cual estará en funcionamiento desde el
inicio hasta la finalización de las obras.
ANEXO I - METOLOGIA DE CONSULTA PÚBLICA VITUAL
El procedimiento de consulta pública con la comunidad se iniciará antes de la licitación.
Particularmente para las obras “Construcción de la planta potabilizadora para los partidos de La
Plata, Berisso y Ensenada y etapa I del acueducto a Parque San Martín en el partido de La Plata”
y “Construcción de la etapa II del acueducto a Parque San Martín y obras complementarias en el
partido de La Plata”, ante las circunstancias derivadas del COVID y la necesidad de salir con la
licitación de la obra, el proceso se iniciará, como mínimo, 10 días antes de que se abran las ofertas
en el marco de la licitación del proyecto. En el caso que del proceso de consulta con la comunidad
surgiera algún cambio o mejora en el Proyecto, este será incorporado en el proceso de licitación
mediante circulares modificatorias al Pliego y se dará un tiempo adecuado para que los posibles
oferentes puedan incluir estos cambios en sus propuestas, trasladando en caso de que sea
necesario, la fecha de apertura de ofertas.
3. De esta manera inicia el “proceso de consulta pública”, que tendrá una duración de 14 días,
conforme el siguiente detalle:
a) PERIODO DE CONSULTAS: el periodo para realizar observaciones, consultas y/o
sugerencias será de 7 días corridos desde la publicación. Durante ese lapso de tiempo,
las organizaciones civiles, instituciones y comunidad en general podrán consultar y/o
descargar los documentos y realizar observaciones, consultas y/o sugerencias, las que
serán recepcionadas y centralizadas por la DIPAC, mediante correo electrónico.
d) El día en que se publican las respuestas a los interesados, finaliza el proceso de consulta
pública
Importante: Si bien las consultas públicas no resultan vinculantes, los comentarios y observaciones
realizadas que se consideren técnicamente pertinentes y económicamente viables serán
incorporados en el documento que corresponda.
Para el “Proyecto de Construcción del Sistema Planta Potabilizadora para los Partidos de La Plata,
Berisso y Ensenada”, en el caso que se considere pertinente realizar algún cambio en el proyecto
como resultado del proceso de consulta, al encontrarse esta obra en proceso de licitación, se
procederá a realizar una circular modificatoria al pliego y se prorrogará la fecha de apertura de
ofertas establecida a fin de que los oferentes puedan incluir estos cambios en sus ofertas.
ANEXO II - PUBLICACIONES EFECTUADAS EN EL MARCO DE LA
DIFUSIÓN DE LA CONSULTA PÚBLICA VIRTUAL
1) PUBLICACION DEL LLAMADO A CONSULTA EN PAGINAS WEB:
Cartelería en comercios:
ANEXO III - DOCUMENTO DE RESPUESTA
CONSULTA N° 1
RESPUESTA
Las obras a ejecutar en Etapa 2 incluyen una cisterna de 5.000 m3 denominada "San
Lorenzo" a implantarse en el predio perteneciente a los Talleres Ferroviarios de Los Hornos.
En una futura Etapa 3 se prevé la ejecución del cierre de mallas de la red de agua en la zona
de Los Hornos.
Estas obras permitirán que se abastezca la zona de Los Hornos, reemplazando el actual
abastecimiento de pozos con agua de calidad y presión adecuadas.
CONSULTA N° 2
RESPUESTA
RESPUESTA
CONSULTA N° 4
RESPUESTA
RESPUESTA
CONSULTA N° 6
Adjunta los siguientes documentos
1. Documento La Plata.docx
Señores DIPAC-
Distinguido Colega:
Primeramente quiero señalarle que soy jubilado de la ex Obras Sanitarias de la Pcia de Bs-
As, que el problema en cuestión ya lo habíamos abordado a finales de la década del 80 desde la ex
Dirección Técnica, Subdirección Proyectos de la cual era integrante, luego con el advenimiento de
la privatización, el mismo quedo en stand-by, en 2001 me retiro, no conociendo a partir de allí el
destino de lo actuado.
Debido al estado del sistema sanitario del gran La Plata, he procedido a su actualización
basado en lo antes señalado, desarrollando un anteproyecto basado en la población actual y futura,
faltando definir algunos temas ya que no poseo la infraestructura ni el poder de decisión necesario
para ello.
Mi estudio se basa en el mismo censo, con 903.077 h. al año 2020, descontando las
localidades de Romero-Abasto-Olmos abastecidos por cooperativas, considerando un 90 % de la
población servida, llego 805.400 h, con una proyección geométrica a 30 años arribo al año 2050 con
1.575.948 habitantes.
El tema lo vengo tratando e insistiendo desde hace largo tiempo, ya la administración Scioli
licito la construcción de la nueva planta, luego suspendida, la administración Vidal vuelve sobre el
tema, respecto de ello mediante notas a Gobernación y Presidencia de ABSA de fecha 30/5/2016,
señale más conveniente reparar la planta existente y con la diferencia de costos agiornar el sistema
al siglo XXI. El 16/10/2016 se llama a licitación la obra “Rehabilitación, Operación y Mantenimiento
de la Planta D. Geradi”.
Finalmente con fecha 2/8/2018, elevo una nota a la Presidencia de la Republica señalando
lo actuado a la fecha, notificada el 6/8/2018, jamás recibí una respuesta, salvo en la primera, de
ABSA una señora me plantea que pretendía, del tema no concia nada, por lo que fue una
conversación de sordos, la gobernación me informa del giro de la misma al Ministerio de
Infraestructura con números de teléfonos de distintas oficinas, respuestas nulas.
Creo debería encararse un estudio integral que abarque todo el gran La Plata Berisso y
Ensenada con base en la población actual, y proyección futura a 30 años, ya que nada se menciona
respecto a las redes las cuales cuentan con muchos años de antigüedad, desarrolladas con criterios
y tecnologías anteriores a la mitad del siglo XX, que han ido creciendo muchas veces sin una
adecuada planificación, con mantenimiento en crisis, etc, quedando a mi criterio totalmente
obsoleta y en estado crítico, lo que se traduce en inmensas perdidas que vemos diariamente y las
quejas de los habitantes respecto al servicio brindado en diarios de la región.
Respecto a la planta, mi sugerencia seria evitar el uso de carbón activado en polvo, ya que
aumentaría la cantidad de barros de sedimentación y de lavado de filtros, turbiedad mayor de
ingreso/salida de cámara de barros, de ser necesario se puede adoptar una segunda batería de
filtros con cama de dicho material, el sistema Scada no contemplaría mediciones de turbiedad
temperatura y PH de agua de entrada/salida de sedimentadores y de filtros para analizar los
rendimiento de cada etapa, medición de niveles en cama de filtros para determinación del lavado
en forma automática sea por compactación - turbiedad o disminución del caudal de salida,
dosificaciones de coagulantes, cloro residual – PH en cisterna, etc.
Lo expuesto es sucintamente lo que modestamente a mi criterio debe realizarse para un
servicio eficiente acorde a los tiempos que corren, desconozco el criterio adoptado, la existencia de
otro proyecto ejecutado o en ejecución, lejos de mi esta realizar una crítica, más bien es presentar
otra opinión aportando mis años de experiencia pública y privada en el tema, ya que escuchando
otras versiones podrá hallarse una mejor solución a un problema de vieja data y con muy urgente
atención.
De Uds. así disponerlo, quedo a su disposición para ampliar todo aquello que se crea
conveniente, sin más lo saludo Atte.
Hoy día disponer y suministrar agua potable a grandes ciudades es un verdadero reto, no solo para
la ingeniería hidráulica, sino también para la electromecánica, ya que las normas a cumplir son cada vez más
estrictas con costos más elevados, motivo por el cual se deben analizar en profundidad cada uno de ítems
componentes del sistema de distribución, sean éstos: Explotación, Distribución, Gestión y Control, ya que ello
redundara en beneficio de la población, la cual contará con un servicio eficiente y seguro.
Los sistemas de abastecimiento de agua potable se componen de diversas instalaciones básicas que
podemos resumir en: Captación, Potabilización, Desinfección, Conducción, Almacenamiento-Regulación y
Bombeo como instancias previas a su disposición posterior en la red de distribución domiciliaria.
En el presente artículo nos referiremos al sistema de distribución, entendiendo por éste al conjunto
de cañerías, válvulas, accesorios y restantes estructuras que conducen el agua hacia domicilios, hidrantes y
demás sitios de uso público.
El diseño de una red incluye la determinación de los diámetros de las tuberías, emplazamiento y
volúmenes de almacenamientos, sistemas de bombeo, control de caudales, presiones, PH, turbides y cloro
residual obrantes en ella, a modo de garantizar las demandas con las presiones mínimas y máximas que
satisfagan los consumos en cantidad, calidad y oportunidad en los distintos días de la semana, horas del día,
época del año y estados atmosféricos.
Las redes se diseñan para un determinado periodo de tiempo mediante cálculos teóricos teniendo
en cuenta la dotación, población actual y futura a los próximos 25/30 años, con una tasa de crecimiento
determinada, adaptando el proyecto a los diámetros comerciales. Con el paso de tiempo éstas envejecen, se
van ampliando para satisfacer a nuevos usuarios, y es el momento donde el operador comienza a perder el
conocimiento de cómo funciona, la cual por sí misma no logra distribuirse uniformemente. Ante ello se abren,
regulan o cierran a sentimiento válvulas, lo cual en general suele volver más caótica la distribución del líquido,
que en muchos casos suele dejar a determinados sectores con baja presión o sin suministro por algunas horas
o días.
El mayor problema se plantea en las grandes ciudades, como por ejemplo Gran La Plata, B.Blanca,
Mar del Plata etc., cuyas redes antiguas e ineficientes, desarrolladas con criterios y tecnología propia de
principio y mediados del siglo XX, con manejo manual, inexacto y precario, que en muchos casos crecieron sin
un sentido racional, lo cual hace necesario reordenar y mejorar las condiciones del servicio en lo relacionado
a caudal entregado, presiones y pérdidas en la red y calidad del agua, máxime cuando no hay:
No hay micromedición
Es por ello que en países desarrollados se imponen los criterios de almacenamiento con rebombeo y
sectorización de las redes, así por ejemplo La Plata, en su casco urbano cuenta con las cisternas de Parque San
Martín y Saavedra, las que, por su antigüedad y crecimiento poblacional han sido superadas en volumen,
deberían actualizarse para contar con una capacidad de almacenamiento acorde a la situación actual y futura
con un horizonte de 25/30 años, además cabria analizar el casco urbano y contar con dos nuevas cisternas.
Respecto al segundo ítem, y en referencia al fraccionamiento o sectorización de la red, cabe la posibilidad de
sectorizar la macromalla en atención al área de influencia de cada una de ellas, previo un detallado análisis de
lo existente y determinar todo aquello que pueda reutilizarse, para lo cual pueden emplearse modelos
computacionales de simulación que optimicen a cada sector.
En ellos se construirá la red secundaria en cuadrados o rectángulos que abarquen una superficie
aproximada de 3-4 Km2, o bien 1000 a 1500 conexiones, algunos expertos señalan hasta 3000, aislados unos
de otros e interconectados a la macromalla en un punto, más otro de emergencia. Así podremos controlar
caudales de ingreso a cada uno de ellos, hacer análisis en base a las presiones registradas en las 24 horas del
día, lo cual no solo nos permitirá detectar pérdidas en el sector, sino también hacer un balance de gestión en
presiones máximas y mínimas que brinden un eficiente servicio a diferentes horas y épocas del año,
considerando que las pérdidas y roturas son función directa de ellas, y como hemos señalado tener acotados
los consumos y la calidad del agua en base al control del cloro residual, PH y turbiedad en cada sector.
También permitirá hacer balances sectoriales, cuantificar pérdidas y consumos, mediante diferencias
entre el volumen de agua entregado y el consumido por el mismo, establecer rendimientos en éstos, al no
haber micromedición, puede aproximarse en primera instancia en base a su población por la dotación
asignada, lo ideal es instalar medición domiciliaria y cobrar por m3 consumido, así mismo incorporar índices
de gestión para la determinación de rendimientos sectoriales y el total de la empresa.
Con ello podremos encarar proyectos de reducción de pérdidas por medio de la gestión dinámica de
presiones acorde a las demandas, fundamentalmente en la red de conducción primaria y macromallas
primeramente, ya que en ellas las presiones son mayores, para posteriormente pasar a las secundarias, a fin
de reducir volúmenes de agua potable perdidos que pueden ser reinyectados a la red, la optimización de la
facturación en el proceso de comercialización debido a errores de lectura en la medición, agua no registrada
por el medidor, conexiones clandestinas, mala calidad de materiales empleados o de la mano de obra en la
realización de los trabajos, además realizar tareas de mantenimiento sin afectar a grandes sectores de
población, etc.
La gestión de la presión es de gran importancia no solo para disminuir perdidas sino también para
mejorar la eficiencia de los sistemas de distribución de agua, ya que hoy día ésta es reconocida como la base
para optimizar dichos sistemas, ya que no solo disminuyen fugas, sino también bajan costos de reparaciones
y/o recambio de cañerías, problemas de conexiones, gastos energéticos, extensión de la vida útil de redes,
etc.
El criterio descripto puede ser aplicado, como hemos señalado, al Gran La Plata, Berisso y Ensenada,
como así también a otras localidades, dividiendo cada uno de ellos en subsectores con almacenamiento y
rebombeo, a modo tal de tener un sistema de abastecimiento mixto, a través de planta potabilizadora y pozos
explotación o de planta solamente según sea el caso, el cual deberá ajustarse en base a las instalaciones
existentes, con la ayuda de modelos matemáticos que nos permitan establecer diferentes escenarios para
optimizar dichas sectorizaciones, y tener un conocimiento del comportamiento de todo el sistema de
abastecimiento de agua potable.
Para ello deberán determinarse puntos de control de entrada-salida de: caudal, presión, PH, turbidez
y cloro residual inyectados a la red, como así también la instrumentación para la medición y transmisión de
datos a un puesto de control central, a modo de poder contar con historiales que permitan una explotación
racional de todo el proceso a fin de reducir costos y optimizar el servicio, para ello es necesario contar con
una supervisión en continuo de los parámetros señalados que nos permita ajustarlos a valores óptimos.
El enfoque técnico para el análisis energético se basa en la potencia de los equipos y en el costo de
la energía eléctrica.
La energía es función del caudal Q, la altura o carga dinámica Hb y del rendimiento total, el costo de
bombeo dependerá por lo tanto de la potencia absorbida, el costo del Kwh y del número de horas de
funcionamiento.
A su vez, el rendimiento de los equipos se deteriora con el paso del tiempo por uso continuo,
aumentando la potencia absorbida, el consumo eléctrico disminuyendo el caudal aportado.
Ante ello, los sistemas propuestos van a permitir hacer análisis de: volúmenes de almacenamiento y
bombeo con horarios que abarquen tarifas eléctricas reducidas, variación de velocidad de la bomba con ajuste
de la presión acorde al consumo del momento, control de factores de potencia, secciones de conductores,
tableros de comando y control aptos a las nuevas tecnologías, etc., todo lo cual nos lleva a obtener ahorros
importantes, que aseguren tarifas acorde a la realidad y no como ocurre actualmente.
Con ello podemos obtener importantes ahorros no solo en energía sino también en recursos
naturales por menores pérdidas, además la gestión automática de las alarmas, permitirá alertar rápidamente
al personal de mantenimiento mejorando la calidad del servicio.
La vigilancia permanente las 24 hs del día los 365 días del año, nos permitirá establecer diagnósticos
situacionales, historiales de presiones, consumos, alarmas, etc., que permitirán actuar de inmediato a
distancia reduciendo tiempos muertos de interrupción del servicio.
Dicho esto, en la situación actual del gran La Plata, a mi leal saber y entender primeramente debería
trabajarse en las redes de distribución adecuando las mismas a lo señalado, o sea agiornar las redes a un
nuevo sistema con una proyección futura a 30 años, para en lo inmediato disponer mayor volumen de agua a
distribuir, luego con la red en óptimas condiciones encarar la construcción de la planta, con sistemas de
almacenamiento, acueductos, etc., de modo contrario dispondremos de mayor volumen de agua sin poder
distribuirlo en forma eficiente dado el estado actual de todo el sistema, así mismo inyectar mayor volumen
de agua con la red en el estado actual implica mayor presión, lo que producirá un aumento en las pérdidas.
Todo ello involucra un gran esfuerzo, con tareas de campo y gabinete, como así también económico,
motivo por el cual debe tratarse como una política empresaria con desarrollo en etapas sucesivas a
cumplimentar en un plazo de tiempo determinado, ya que a mi criterio es el único camino a seguir para tener
un servicio seguro, económico, eficiente y de calidad acorde al siglo XXI.
RESPUESTA
El Proyecto se desarrolló para un horizonte a 20 años, de acuerdo a las normas del ENOHSA,
con una población proyectada para la ZIP de 1.158.397 habitantes.
Dotación media aparente de consumo al año 0: 300 litros/hab/día.
Dotación media aparente de consumo al año 20: 260 litros/hab/día.
Cabe resaltar que el Préstamo correspondiente a la Etapa 1 cuenta con componentes de
estudios de diagnóstico del sistema y reducción de pérdidas.
Asimismo, en función de los financiamientos disponibles, se implementará en los próximos
años un programa de reducción de pérdidas físicas en el sistema, teniendo como objetivo
llegar al 20 % de las mismas.
CONSULTA N° 7
RESPUESTA
La propuesta será considerada y analizada para futuros proyectos relacionados con la zona
descripta.
CONSULTA N° 8
RESPUESTA
CONSULTA N° 9
RESPUESTA
La propuesta será considerada y analizada para futuros proyectos relacionados con la zona
descripta.
CONSULTA N° 10
RESPUESTA
CONSULTA N° 11
RESPUESTA
Las obras a ejecutar cumplirán con las normas de calidad de agua potable establecidas por
la legislación vigente.
RESPUESTA
1) Las obras a ejecutar otorgarán la infraestructura básica y principal necesaria para poder
desarrollar las futuras ampliaciones de las redes de distribución de las zonas sin cobertura
actual.
2) El objetivo de las obras a ejecutar, junto con las futuras ampliaciones de redes de
distribución, es llegar al 98 % de cobertura de la zona de proyecto teniendo en cuenta el
crecimiento de población con un horizonte de 20 años, siendo el porcentaje de cobertura
actual de alrededor del 92 %.
Existe también una desinfección post tratamiento, para proveer desinfección adicional en
la Cisterna Estadio Único y en la Cisterna San Lorenzo, mediante un sistema de dosificación
de hipoclorito de sodio.
13) Las Bombas y demás equipos funcionarían en baja tensión 380/220 Vca, y las tensiones
de control en 24Vca, por seguridad eléctrica.
CONSULTA N° 13
RESPUESTA
CONSULTA N° 14
RESPUESTA
Una vez finalizadas las obras se implementará un programa de restauración de las áreas
afectadas, que incluye la recuperación topográfica y paisajística de los lugares afectados por
la ejecución de las obras.
CONSULTA N° 15
RESPUESTA
5) Twitter MISP
6) Instagram MISP