Resumen Grupo 9
Resumen Grupo 9
Resumen Grupo 9
Estudiantes
Daniela Dagobeth
Emely González
Valeria Vitola
Keisy Vergara
Docente
Álvaro Sánchez
Grupo: 9
Sincelejo Sucre
Características cerebrales de los niños hasta la adolescencia y sus
comportamientos.
El desarrollo cerebral en la infancia y la adolescencia se ve definido o va
ligado a la maduración cerebral. Esta maduración es un proceso que se da de
manera progresiva en las distintas etapas de vida de un individuo, en esta
pasamos de materia gris a materia blanca, la materia gris está formada por
neuronas que forman múltiples conexiones produciendo así ramificaciones
que buscan unirse a otras para conducir y producir mayor información. El
cerebro de un infante y su maduración llevan un proceso organizando que va
desde la nunca a la frente, es decir empieza de los lóbulos posteriores hasta los
frontales mediante algo denominado onda de maduración. Los primeros
lóbulos en madurarse son los parietales encargados del movimiento y la
coordinación, esto explica el por que a los bebes y niños les gusta moverse y
experimentar tanto puesto que con este lóbulo se activan las áreas sensoriales
(sentidos) esto nos permite también comparar la influencia que tiene la
maduración pues un niño recién nacido puede hacer cosas muy limitadas
mientras que un niño de tres años ya puede caminar, saltar y empieza a usar
sus sentidos para experimentar y seguir desarrollándose. Luego entre la
preadolescencia y adolescencia empieza la maduración de los temporales y
frontales encargados del área emocional y cognitiva, en esta etapa se lleva a
cabo la maduración de la personalidad pues es cuando se empieza a tomar mas
conciencia la manera de razonar cambia, nuestra capacidad analítica aumenta
pues se aprende el pensamiento critico que nos prepara para la vida adulta, en
esta etapa también se empiezan a manifestar las enfermedades mentales. Este
proceso de maduración o desarrollo cerebral no culmina si no hasta los 25
años que es cuando el juicio, la toma de decisiones y la voluntad están mejor
desarrolladas.
Plasticidad cerebral y aprendizaje
La plasticidad cerebral se define como la capacidad que tiene el cerebro para
modificarse con el aprendizaje y depende fundamentalmente de dos factores:
la edad y la experiencia.
Influencia de la edad
La plasticidad cerebral es máxima en los primeros años de neurodesarrollo,
cuando se adquieren los aprendizajes imprescindibles para la adaptación al
medio (desplazamiento, comunicación, interacción social). Pero no es infinita
ya que esta ligada a periodos críticos durante los cuales el cerebro esta
óptimamente preparado para adquirir una nueva función.
Influencia de la experiencia
El aprendizaje es una cualidad humana presente durante toda nuestra vida,
aunque nuestra capacidad de aprender disminuye con la edad. Las habilidades
prescindibles para nuestra supervivencia como especie no se adquieren
espontáneamente, sino que requieren un esfuerzo activo para su aprendizaje.
Pueden aprenderse a cualquier edad, siempre que estén maduras las
estructuras cerebrales necesarias para realizarlas.