Resumen Grupo 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

RESUMEN

CARACTERISTICAS CEREBRALES DE LOS NIÑOS HASTA LA


ADOLESENCIA Y SUS COMPORTAMIENTOS.

Estudiantes
Daniela Dagobeth
Emely González
Valeria Vitola
Keisy Vergara

Docente
Álvaro Sánchez

Grupo: 9

Sincelejo Sucre
Características cerebrales de los niños hasta la adolescencia y sus
comportamientos.
El desarrollo cerebral en la infancia y la adolescencia se ve definido o va
ligado a la maduración cerebral. Esta maduración es un proceso que se da de
manera progresiva en las distintas etapas de vida de un individuo, en esta
pasamos de materia gris a materia blanca, la materia gris está formada por
neuronas que forman múltiples conexiones produciendo así ramificaciones
que buscan unirse a otras para conducir y producir mayor información. El
cerebro de un infante y su maduración llevan un proceso organizando que va
desde la nunca a la frente, es decir empieza de los lóbulos posteriores hasta los
frontales mediante algo denominado onda de maduración. Los primeros
lóbulos en madurarse son los parietales encargados del movimiento y la
coordinación, esto explica el por que a los bebes y niños les gusta moverse y
experimentar tanto puesto que con este lóbulo se activan las áreas sensoriales
(sentidos) esto nos permite también comparar la influencia que tiene la
maduración pues un niño recién nacido puede hacer cosas muy limitadas
mientras que un niño de tres años ya puede caminar, saltar y empieza a usar
sus sentidos para experimentar y seguir desarrollándose. Luego entre la
preadolescencia y adolescencia empieza la maduración de los temporales y
frontales encargados del área emocional y cognitiva, en esta etapa se lleva a
cabo la maduración de la personalidad pues es cuando se empieza a tomar mas
conciencia la manera de razonar cambia, nuestra capacidad analítica aumenta
pues se aprende el pensamiento critico que nos prepara para la vida adulta, en
esta etapa también se empiezan a manifestar las enfermedades mentales. Este
proceso de maduración o desarrollo cerebral no culmina si no hasta los 25
años que es cuando el juicio, la toma de decisiones y la voluntad están mejor
desarrolladas.
Plasticidad cerebral y aprendizaje
La plasticidad cerebral se define como la capacidad que tiene el cerebro para
modificarse con el aprendizaje y depende fundamentalmente de dos factores:
la edad y la experiencia.
Influencia de la edad
La plasticidad cerebral es máxima en los primeros años de neurodesarrollo,
cuando se adquieren los aprendizajes imprescindibles para la adaptación al
medio (desplazamiento, comunicación, interacción social). Pero no es infinita
ya que esta ligada a periodos críticos durante los cuales el cerebro esta
óptimamente preparado para adquirir una nueva función.

Influencia de la experiencia
El aprendizaje es una cualidad humana presente durante toda nuestra vida,
aunque nuestra capacidad de aprender disminuye con la edad. Las habilidades
prescindibles para nuestra supervivencia como especie no se adquieren
espontáneamente, sino que requieren un esfuerzo activo para su aprendizaje.
Pueden aprenderse a cualquier edad, siempre que estén maduras las
estructuras cerebrales necesarias para realizarlas.

En el crecimiento podemos distinguir dos procesos importantes, el desarrollo


cognitivo y emocional. En los niños el desarrollo cognitivo se da tres
principales etapas: El periodo sensomotor (0-2) que es cuando el niño asimila
el mundo desde el mundo desde los reflejos y percepciones, el periodo
prequeratorio en el cual el niño desarrolla la capacidad de representación y el
periodo de operaciones concretas (7 a 12) en este el pensamiento es más
lógico. Por el lado del desarrollo emocional el niño es más consciente de la
mirada de otras personas, siente una gran necesidad de seguridad y se enfadan
por razones inmaduras.
En la adolescencia, por el lado cognitivo encontramos la capacidad de razonar,
debatir opiniones y el análisis acerca del proceso del pensamiento. En lo
emocional nos encontramos con el sentido de la identidad (autoconcepto y
autoestima) y un constante cambios en las emociones.
el lóbulo prefrontal del cerebro humano tiene un papel fundamental para
permitir que las personas pueden desarrollarse por medio de funciones
ejecutivas (habilidades cognitivas que posibilitan la toma de decisiones
complejas de una forma racional) las funciones ejecutivas según
investigadores tratan sobre habilidades que contribuyen decisivamente al éxito
académico y vital. entre otras funciones está la fijación de propósitos,
planificación y el desarrollo de acciones. Entre las habilidades básicas esta la
inhibición (consiste en la suspensión de aquellos hábitos, pensamientos,
acciones que busquen perjudicar el desarrollo), la memoria (conlleva a la
necesidad de recordar) y la flexibilidad cognitiva (implica un pensamiento
flexible y comprensión del punto de vista) se entiende como neurodiversidad,
las diferencias no deben ser consideradas únicamente como desventajas. No
son problemas que deban "arreglarse" o "curarse". Simplemente son
variaciones del cerebro humano. ser neuro diverso puede ayudar a formar la
identidad y la manera en que las personas se perciben a sí mismas y su valor
en la sociedad.
En relación con el desarrollo durante los primeros momentos del desarrollo
del niño, se da la aparición de sonidos, se pasa por el burbujeo, el aleo, el
balbuceo. A medida que crecen, los bebés comienzan a distinguir los sonidos
del habla que componen las palabras de su lenguaje. A los 6 meses de edad, la
mayoría de los bebés reconocen los sonidos básicos de su lengua materna. No
todos los niños desarrollan las habilidades del habla y el lenguaje de la misma
manera. Los niños de 0 a 3 años aprenden que las palabras tienen significado.
Suelen reconocer los nombres de los miembros de la familia y de objetos
conocidos. Entienden frases sencillas como "ya no hay más" y "dame". Entre
el primer año y los 2 años, entienden pedidos sencillos como "dale la pelota a
papá". Hasta llegar alrededor del primer año de vida a precisar la primera
palabra con significado que por lo general es papá o mamá. Este primer
momento de desarrollo se llama etapa prelingüística y termina con la aparición
de esa primera palabra. Desde este punto en adelante se da la adquisición de
todos los demás sonidos, especialmente los consonánticos que requieren
precisión en los movimientos al interior de la boca.

También podría gustarte