Moral Personal Trabajo
Moral Personal Trabajo
Moral Personal Trabajo
C.I: 26.894.050
Moral Personal
Ensayo de la unidad I: La persona humana
INTRODUCCIÓN
El tema moral es uno de los más tratados por la filosofía, la ciencia, y la religión a lo largo
responder a las cuestiones que él mismo se plantea: ¿Qué es el hombre? ¿De dónde viene?
y ¿A dónde va? Ahora bien, el avance de los estadios de conocimiento ha aclarado más
acerca del tema, a su vez da apertura a nuevas interrogantes que no limitan el estudio
permiten analizar el tema desde una perspectiva más amplia en comparación con las
anteriores.
«El hombre tiene naturalmente el deseo saber»1 esto ha hecho que vaya en busca de la
verdad, indagando respuestas y cuestiones relacionas con su persona y voluntad. Con este
considera que: «[...] bastaría con comprender al hombre para haber comprendido al mundo,
comienza con el cosmos que le rodea, que al igual que él guarda un enigma.
Noción filosófica
La filosofía no se aparta del enigma que el hombre representa, sino que trata de revelarlo
aspecto más elevado, constituye el objeto de una parte de la filosofía». En otras palabras,
la persona es quien tiene la capacidad de razonar. Ninguna otra creatura dentro del
ambiente que le rodea tiene la habilidad de definirlo, sino que él mismo debe cuestionarse
rodea.
Sócrates considera la persona como un ser dotado de alma que busca incesantemente
cambio ve al hombre como un ser dualista, es decir, que posee cuerpo y alma, pero ésta
según Hirschberger «[...] es algo intermedio entre el mundo de las ideas y el mundo visible.
estar en el mundo inteligible. A su vez, ésa fue creada por un demiurgo y posee tres partes:
1 ARISTÓTELES, Metafísica, I, traducción de Patricio de Azcárate y del Corral, Espasa, Madrid, España,
2007, p. 41.
2
Teilhard DE CHARDIN, El grupo Zoológico Humano, Traducción de Carmen Castro,
Ediciones Taurus, Madrid, 1964, pp. 15-16.
3 Johannes HIRSCHBERGER, Breve Historia de la Filosofía, Herder, Barcelona, 1988, p. 41.
a) la racional o espiritual, que muestra el pensar puro; b) la irascible, que le pertenecen los
afectos nobles y; c) a concupiscible, que posee el apetito sexual, el placer, entre otros4.
sociedad. Igualmente, el estagirita afirma que «[...] el cuerpo, a su vez, es lo que está en
que «[...] el alma no es separable del cuerpo»8 ya que ambas partes son necesarias, en
denomina hilomorfismo.
Agustín de Hipona considera que en el hombre «[...] se dan tres dimensiones: relación,
apertura y dialogo con las cuales se corresponden sus tres elementos constitutivos:
“cuerpo, alma y espíritu”»9, aunque a veces unifica alma y espíritu. Así mismo, el cuerpo es
la parte material del hombre compuesta por los cuatro elementos; el alma en cambio es
creada por Dios quien la hizo inmortal, inmaterial, incorpórea y espiritual, es a su vez el
Dios formó un molde similar a nuestro cuerpo que tiene dos puntos clave que son el corazón
y la glándula pineal10.
se compromete se da cuenta que es no sólo el que elige ser, sino también un legislador,
en boca de Ponge: «el hombre es el porvenir del hombre pues está condenado a existir,
El hombre fue creado a imagen de Dios y parte de esa imagen hace del hombre un ser
moral. Es, por tanto, que somos agentes y hacemos elecciones morales por lo que somos
capaces de diferenciar entre el bien y el mal. La base sobre la cual diferenciamos entre el
Dios otorgó los Diez Mandamientos a los israelitas después del éxodo en el Sinaí, y
Jesús redujo esos Diez Mandamientos a dos mandamientos esenciales: amar a Dios y amar
en nuestro corazón ayuda nuestro corazón 12. La conciencia, en otras palabras, incluso sin
11 Ídem, p. 445.
12 Cf. Romanos 2, 15.
13
Cf. Génesis 3
mandamientos, es la revelación para su pueblo. Como tal, la Biblia se convierte en nuestra
Humanae Vitae
Debo decir que, la encíclica es más amplia que el rechazo al control de la natalidad. Es
una declaración del dominio de Dios sobre la vida humana y de la plena belleza de la
sexualidad. Ergo, el problema de nuestra época no es que esté obsesionada con el sexo,
sexo auténtico no nos deja perdernos en nosotros mismos y en nuestros placeres, sino que
exige que nos entreguemos por el bien de los demás, incluidos los hijos que Dios nos da.
las circunstancias en las que es bastante legítimo que una pareja casada evite el embarazo.
Tal juicio debe basarse en circunstancias objetivas y llevarse a cabo dentro de la ley moral.
Pero afirmar que la Iglesia enseña que los padres de ninguna manera pueden planificar sus
familias no solo es contrario a la enseñanza católica, sino que abre la puerta a críticas
innecesarias, pero demasiado comunes del mundo, que piensa que estamos fuera de
Evangelium Vitae
La circular del papa nos invita a servirnos a todos, en primer lugar, para evitar que
para hacernos conscientes de que dar un paso en esa dirección es ir al fondo, a introducir
14
Cf. 2 Timoteo 3,16; 2 Pedro 1, 21.
Si el médico sucumbe a la tentación de la eutanasia y no da marcha atrás, será muy
difícil que deje de matar. Porque, si es éticamente congruente consigo mismo, y cree estar
haciendo algo bueno, se verá obligado, movido por los restos de justicia y beneficencia que
quedan en su alma, a aplicar la eutanasia a casos cada vez menos dramáticos, a vidas que
vida de ninguno de ellos, es parte del carisma profesional del médico, fuerza moral
sincero y profundo agradecimiento al Santo Padre por reiterar en los términos más
Como hijos escogidos de Dios hemos recibido la gracia santificante y del amor, es así
utilitarismo, corrientes hedonistas con un corazón macabro que sólo buscan relativizar la
conciencia otorgada desde el principio para nuestro buen obrar. Las encíclicas del papa
Pablo VI y Juan Pablo II son un compendio del recto obrar, en otras palabras, una ruptura