02 Resúmen Principios de Cirugía Ortopédica y Traumatológica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

CURSO DE CIRUGIA II Y ANESTESIOLOGIA

Ortopedia

MV Fernando Leone

Principios en ortopedia veterinaria

Para comenzar a desarrollar esta especialidad, todo médico veterinario debe


contar con experiencia en clínica médica, habilidades quirúrgicas además de
conocer ciertas técnicas especificas en ortopedia y traumatología.

Es importante, aunque no es un tema que se debe desarrollar en esta clase,


estar consciente de que un paciente debe ser atendido adecuadamente,
salvaguardando su vida. Debemos tener presente que, no podemos dejar sin
evaluar ningún sistema, ni órgano debido a que posiblemente este afectado por
el trauma recibido o tener patologías preexistentes.

Se realiza una evaluación clínica exhaustiva y comenzar con la atención


médica de emergencia. Luego de estabilizar al paciente deberíamos iniciar con
los exámenes complementarios pertinentes: análisis de sangre, Rx tórax: (para
descartar lesiones intratorácicas, como por ejemplo contusión pulmonar,
neumotórax, hemotórax, miocarditis traumática, ruptura diafragmática etc.).
TODO PACIENTE CON TRAUMATISMO O SOSPECHA DE ÉL EN VIA
PÚBLICA DEBE REALIZARSE RX DE TORAX. Además de Rx de la lesión
específica evidente o sospecha de lesión; por ejemplo: Rx de articulaciones
inestables, columna vertebral, zonas con dolor manifiesto.

Para continuar con la exploración de nuestro paciente, debemos realizar


ecografías de abdomen y verificar integridad de órganos (hígado, bazo,
riñones, vejiga, uréteres, etc.) Además de observar si la cavidad abdominal se
encuentra sin contenidos, por ejemplo, sangre, orina etc.)

La evaluación cardiológica se realiza con la Rx de tórax ya establecida,


electrocardiograma y eco cardiografía si es necesario.

Si el paciente tiene afecciones traumatológicas de algún miembro, ya sea


fractura, luxación o ambas, debemos realizar atención particular del tema.
Como primer medida atender la herida si la hubiera, inmovilizar o reducir la
articulación luxada, fractura del miembro, previa sedación, analgesia y/o
anestesia del paciente si el cuadro clínico lo permite. Con este procedimiento
mejoramos el confort del animal, evitaríamos daños agregados en tejidos
blandos, que una fractura se complique exponiéndose, además de proteger el
miembro en el momento de la realización de Rx, o en espera de la cirugía.
Con esta evaluación clínica y procedimientos complementarios estamos en
condiciones de clasificar a nuestro paciente con la clasificación de la
Asociación Americana de Anestesiología: ASA I, ASAII, ASAIII, ASA IV, ASA V.

Esta clasificación nos permitirá estimar riesgo que plantea el procedimiento


anestésico para distintos estados de los pacientes.

La cirugía ortopédica involucra ciertas técnicas para:

1. Estabilizar huesos fracturados.


2. Explorar, estabilizar y desbridar articulaciones.
3. Sustituir articulaciones dañadas
4. Estabilizar lesiones en columna vertebral
5. Descomprimir lesiones del SNC.
6. Realizar biopsia excisionales de sistema musculo esquelético
7. Tratamiento quirúrgico en lesiones de tendones y ligamentos.

Luego de atender, evaluar, clasificar al paciente y saber el alcance de la


ortopedia, deberíamos realizar la clasificación de la fractura, evaluación de las
lesiones articulares (luxación, subluxación, inestabilidad articular por distención
capsular o ruptura de ligamentos) con los diferentes tratamientos que contamos
para resolver cada una de estas patologías mencionadas.

Los tratamientos en ortopedia veterinaria

Inmovilización externa:

Para la realización de inmovilizaciones externa contamos con: vendajes


blandos, rígidos y férulas, se indican en tratamientos de heridas, compresión de
tejidos blandos, tratamientos de fracturas con poco desplazamiento y rápida
resolución, principalmente en cachorros, evitar apoyo del miembro pre o
postquirúrgico, inmovilizaciones temporarias para el confort animal, realizar Rx,
en espera de cirugía.

1) VENDAJES FLEXIBLES/BLANDOS: Este tipo de vendajes acolchados


blandos se utiliza para ayudar la recuperación del miembro operado sin
la necesidad de producir compresión de tejidos, que a su vez puede
agregar una férula rígida sobre agregada
a. Férulas de espiga: se utiliza en miembros anteriores como férulas
temporales para fracturas de humero, fémur o como
complementario tras una inmovilización interna.
b. Cabestrillo de Ehmer: vendaje utilizado para evitar el apoyo del
miembro posterior, (tratamiento en reducciones cerradas de
luxación coxofemoral)
c. Cabestrillo valpeau: vendaje utilizado para evitar el apoyo del
miembro anterior (luxación escapulo humeral, fracturas
escapulares).
d. Vendaje Robert Jones: este vendaje voluminoso, realizado con
algodón, gasa y venda elástica/tela adhesiva. Su indicación más
frecuente es pre o post quirúrgico además de contar con efecto
anti edema, e inmovilización del miembro intervenido. Su utilidad
anatómica es desde los dedos inclusive, hasta mitad del fémur en
miembro posterior o mitad del humero en miembro anterior. Las
diferentes modalidades de Robert Jones consisten en variaciones
en cantidad de algodón, además del agregado de una valva de
acrílico o metal, (llamado cuchara de metal) para dar rigidez.

2) VENDAJES RÍGIDOS: son vendajes utilizados como tratamientos de


fracturas de mitad de humero a distal del miembro anterior y de mitad
del fémur a distal del miembro posterior. Pueden ser yeso de acrílico o
de parís. Los principios de utilización de estos vendajes rígidos son: que
el desplazamiento del foco fracturario no sea mayor que 15 a 20% del
diámetro del hueso, que inhiba el movimiento articular por arriba y por
debajo de la fractura
3) FERULAS TIPO SCHRODER THOMAS: es dispositivo, consiste en una
barra metálica de aluminio, acero inoxidable o alambre de diferentes
diámetros según tamaño del paciente. Con él se realiza un anillo que
rodea la región de la cadera y con una anulación de 45 grados para
evitar compresión del anillo vascular femoral, además de rodear con
algodón y cinta el dispositivo para evitar lesiones de apoyo. Las barras
se contornean alrededor del miembro siguiendo su figura y se une a la
férula con cinta. Esta férula fue diseñada y utilizada en aves, para luego
utilizarse en caninos y felinos, hoy en desuso.

CLASIFICACION DE FRACTURAS

Vamos a desarrollar brevemente las clasificaciones de las fractura para realizar


una correcta elección del tratamiento conservador o quirúrgico.

Las fracturas se pueden clasificar:

• Por el lugar óseo, dirección y número de líneas de fracturas


✓ (Transversa, oblicua, espiralada, conminuta: reducible/no
reducible)
• Desplazamientos de segmentos y estabilidad fracturaria
✓ (Estables e inestables)
• Reducibles o no reducibles
✓ (reducibles una línea de fractura con no más de dos fragmentos.
No reducibles las que tienen varios fragmentos.
• Expuesta o no expuesta
✓ (No expuesta: fracturas que no han tenido perforación de la piel
por parte de las estructuras óseas).
✓ Expuesta o abiertas son aquellas fracturas que han sufrido
exposición ósea a través de la piel. Se clasifican en:

GRADO I: Con orificio pequeño en piel

GRADO II: Orificio más grande que la anterior, pero con más daño
de tejidos blandos

GRADO III: Fragmentación ósea grave y lesión extensa de tejidos


blandos, generalmente fracturas conminutas.

Si la fractura involucra la fisis ósea se clasifican mediante el sistema de


SALTER HARRIS en:

1. TIPO I: Involucra toda la fisis.


2. TIPO II: Recorre a través de la fisis e involucra la metáfisis en
dirección a la diáfisis.
3. TIPO III: Involucra mitad de fisis y mitad de epífisis hacia la
articulación
4. TIPO IV: Discurre a través de la fisis y a través de la epífisis e
involucra la articulación.
5. TIPO V: Lesión por aplastamiento de la fisis.

Luego de evaluar al paciente, teniendo en cuenta su estado general de salud,


raza, peso y atender los problemas que ponen en peligro su vida; el cirujano de
evaluar la fractura, paciente y propietario, para elegir el tipo de implante
necesario para resolver la afección traumatológica. Para ello contamos con tres
maneras de puntuación.

1) EVALUACION MECANICA DE LAS FRACTURAS: Para esta evaluación


se tiene presente los factores mecánicos como: número de miembros
afectados, tamaño del paciente, actividad que desarrolla y capacidad del
implante para soportar carga y la estructura ósea. Si la fractura es
reducible, sea por su configuración, por medio de cerclajes o tornillos
compresivos la estructura ósea reconstruida repartirá con el implante
colocado la carga de apoyo. De esta manera un paciente sano, joven
con fractura simple y reducible será un paciente con una puntuación de
(10). mientras que una fractura conminuta, en razas grandes/gigante,
será de una puntuación (1).
2) EVALUACION BIOLOGICA DE LAS FRACTURAS: Esta evaluación
tiene presente los signos, clínicos, radiográficos en la formación del callo
óseo, pudiendo determinar indirectamente el tiempo necesario para
resolver la cicatrización ósea. Como la evaluación anterior su rango es
de 1 a 10, siendo 1 la puntuación de un paciente de mucha edad, con
salud alterada, hueso con poco aporte de tejidos blandos, fracturas
diafisiaria, lesiones de alta velocidad, excesivo daño de abordaje
quirúrgico, cirujano poco delicado en su actividad. Un paciente con
puntuación de 10 seria aquel que sea joven, excelente estado de salud
general, hueso con buen recubrimiento muscular, hueso metafisiario,
lesión a baja velocidad, abordaje quirúrgico mínimo o a cielo cerrado.
3) EVALUACIÓN CLINICA DE LAS FRACTURAS: En esta etapa de la
evaluación se tiene en cuenta los factores clínicos del paciente y del
propietario que involucrarán el desarrollo normal de cicatrización y
atención postquirúrgica. Debemos aclarar qué tipo de sistema de
instrumentación vamos a utilizar para predecir los cuidados, atención y
complicaciones posibles. Eso dependerá si se resuelve mediante
instrumentación interna, tutor externo, vendajes blando o rígido, porque
cada uno de ellos tendrá su tiempo de observación crítico, recambio,
higiene etc. Estos pacientes se clasifican del 1 al 10, siendo un paciente
1 aquel que posee propietarios POCO colaborativos/cumplimiento,
pacientes agresivos, inquietos: paciente débil, con alto grado de
atención de enfermería. La puntación más alta en esta clasificación es
de 10 y es un propietario dispuesto a atender a su mascota, paciente
dócil, estoico con poca necesidad de atención postquirúrgica

Con esta información estamos en condiciones de seguir avanzando en las


decisiones e ir pensando, si haremos una reducción cerrada o abierta. El
termino reducción es aquella acción mediante el cual restituimos los
fragmentos óseos fracturados hasta conseguir la recuperación anatómica
normal, o la alineación del miembro, su longitud y alineación articular.

Reducción cerrada: se realiza nombra acción sin abrir el foco fracturario,


las fracturas tratadas de esta manera son por ejemplo fractura en tallo verde
o de poco desplazamiento.

Reducción abierta: Se realiza la reconstrucción anatómica abriendo el foco


de fractura, pudiendo trabajar para ello con cerclajes, colocación de tornillos
compresivos, colocación de clavos de forma retrógrada, observación del
clavo colocado de forma normógrado, injertos autólogos/ heterólogos,
además de permitir la observación de la estabilidad del foco de fractura.

El instrumental requerido para realizar cirugía ortopedia es:

Caja de instrumental para cirugía general

Fórceps para sujetar huesos. (Daviers, pinzas de reducción AO)

Gubias
Martillo

Elevadores periósticos

Mango de Jacob

Separadores automáticos (Gelpi, Weitlaner)

Separadores de Hohmann

Osteótomos con diferentes tamaños.

Retorcedor de alambre quirúrgico

Alicate

Cierra oscilante

Taladro eléctrico/neumático

TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS CON FIJACION INTERNA

Los clavos intramedulares utilizados en ortopedia veterinarias son de acero


inoxidable 316L. Existen en la actualidad Clavos de STEIMANN, RUSH,
KIRSCHNER y VLAVO ACERROJADO.

Los calvos de Steimann tienen una longitud de 25 cm, sus diámetros varían
desde 2mm hasta 5mm y sus extremos pueden contar con puntas de
diferente configuración: punta trocar (triple filo cortante) biselada/cincel
(doble filo), redonda, en los dos extremos o en solo uno. Estos clavos
pueden ser utilizados como clavos intramedulares, o en fijaciones de
fragmentos. A su vez estos clavos pueden tener roscas en su extremo o en
su parte media, cada uno para una utilidad diferente. La rosca puede ser de
perfil positivo o negativo. La rosca perfil positivo, es mayor que el
diámetro del clavo, y la rosca perfil negativo es igual al diámetro del clavo.
Los clavos de rosca en sus extremos, habitualmente se utilizarán para
tutores externos como medios clavos, mientras que los clavos con roscas
positivas o negativas en su parte media serán usados en tutores externos
como clavos completos, quedando la rosca tomando el diámetro del hueso.
Ejemplo: tutor tipo II mínimo y máximo además del TIPO III.

Los clavos de Kirschner son clavos similares a los de Steimann en su


composición y longitud, pero su diámetro varía desde 0,5 a 2mm. Su utilidad
es para los pacientes de talla pequeña, fracturas diafisiaria simples,
combinación con otros métodos, sujeción de fragmentos o como anclaje de
las bandas de tensión.

Estos clavos pueden ser utilizados como clavos intramedulares en humero,


cúbito metacarpo en miembros anteriores y fémur, tibia, metatarso de
miembros posteriores. Son biomecánicamente aceptables para inhibir
los movimientos de flexión, pero poca resistencia a la fuerza axial y
rotacional.

La manera correcta de colocar un clavo mediante mango de Jacob, el


cirujano debe realizar movimientos rotacionales de muñeca, sin mover
exageradamente el codo, de esta manera se evita agrandar el orificio de
entra, que llevara a una migración del clavo, sin poder cumplir su función el
tiempo requerido para la cicatrización ósea.

Migración de clavo: es el movimiento hacia dorsal o proximal del clavo


colocado. Todo clavo migrado o flojo deberá ser retirado o reemplazado.

Estos clavos pueden ser colocados con mango de Jacob o taladro


neumático/eléctrico de forma normógrado o retrógrado

Colocación del calvo intramedular de forma NORMOGRADO: se introduce


el clavo desde la epífisis proximal entrando a la cavidad medular
recorriéndola, traspasado el foco de fractura e ingresando a la epífisis distal,
teniendo recaudos de no entrar a la cavidad articular distal. La colocación
normógrado es más precisa y afecta y agrede menos la biología del foco
fracturario. El inconveniente es el punto de entrada correcto, ya que se
realiza de forma ciega.

La colocación de forma RETROGRADO: introducimos el clavo intramedular


DESDE el foco de fractura por la cavidad medular, hacia la epífisis proximal
atravesándola, para luego de rotar el clavo, (si es que no posee doble
punta) e ingresarlo de forma normógrado por el orificio realizado, hacia la
epífisis distal con los mismos recaudos.

Cada hueso tiene su punto de ingreso, a continuación, se desarrolla cada


uno de ellos

FEMUR

COLOCACION NORMOGRADO EN FEMUR: se palpa el trocante mayor


del fémur y haciendo deslizar el clavo hacia la fosa intertrocantérica, para
atravesar la cortical e ingresar a la cavidad medular, una vez dentro de ella
se traspasa el foco de fractura y se inserta en la epífisis distal. Debemos
tener presente que existe diferencia entre el fémur del canino y felino: el
fémur del canino tiene curvatura en su epífisis distal que al momento de la
reducción del foco fracturaría debemos SOBREREDUCIR para que el clavo
ingrese correctamente en la epífisis distal y no en la cortical anterior del
fémur colocándose por debajo de la rótula, esto llevaría a dolor agregado,
imposibilidad de utilizar prematuramente el miembro intervenido y migración
del clavo antes de la resolución cicatrizar. En el fémur del felino, al ser más
recto no será necesario la sobre reducción del foco de fractura.

La COLOCACION RETROGRADO del clavo intramedular en el fémur se


realiza desde el foco fracturario hacia la epífisis distal teniendo la
precaución de extender la articulación coxofemoral para evitar dañar en el
momento de atravesar la cortical de la fosa intertrocantérica el nervio ciático

TIBIA

COLOCACION DEL CLAVO INTRAMEDULAR NORMOGRADO EN TIBIA:


la introducción del o los clavos intramedulares se realiza en la planicie que
se encuentra entre el ligamento rotuliano medio y el ligamento colateral
medial. Se traspasa la cortical con el clavo, entrando a la cavidad medular y
haciéndolo deslizar por ella se llega a epífisis distal, más precisamente al
epicóndilo lateral de la tibia.

INTRODUCCION RETROGRADA DEL CLAVO INTRAMEDULAR en la


tibia, se realiza haciendo una incisión el medial de ella y colocando el clavo
desde el foco de fractura hacia la epífisis proximal teniendo la precaución de
FLEXIONAR la articulación de la rodilla al momento de traspasar la cortical
proximal, y así evitar dañar la cavidad articular con el clavo.

HUMERO

FORMA NORMÓGRADO

En el humero el clavo intramedular se coloca desde el trocánter mayor,


buscando la orientación hacia la cavidad medular, una vez traspasada la
corteza del trocánter e ingresado a la cavidad medular se empuja
suavemente y a la vez rotando el clavo con el mango de Jacob pasamos el
foco de fractura y se incrusta en la epífisis distal orientándolo hacia el
epicóndilo medial

FORMA RETRÓGRADO: Se introduce el clavo desde el foco fracturario


hacia proximal del humero por la cavidad medular en contacto íntimo de la
cortical lateral hacia la epífisis proximal, antes de traspasar la cortical
debemos flexionar la articulación del hombro, para evitar daño en ella con el
clavo.

CUBITO

Para introducir el clavo intramedular de forma NORMOGRADO, se palpa el


olecranon en su parte media se introduce buscando la cavidad medular.
Debemos tener presente que la parte distal del cúbito tiene un diámetro
pequeño y muchas veces no será necesario llegar a la epífisis distal, solo
pasar el foco fracturario y adelantarlo lo suficiente hasta observar una
importante inmovilidad del foco.

La forma retrogrado no tiene mayores problemas debido a que no habrá en


proximales estructuras de importancias vitales para el miembro.

METACARPO/METATARSO
Para introducir un clavo intramedular en este hueso de forma
NORMOGRADO, se realiza de su extremidad distal una pequeña
marca/ranura y se introduce el clavo hacia la cavidad medular, desde distal
a proximal, teniendo precaución de no entrar en la articulación.

Para la instrumentación de clavos intramedulares debemos tener presente lo


siguientes principios:

• SE UTILIZAN MAS DE UN CALVO (Técnica de policlavos)


• SE DEBE RELLENAR EL 70% DE LA CAVIDAD MEDULAR DEL
HUESO INSTRUMENTADO
• ES MEJOR: COLOCAR MAYOR CANTIDAD DE CLAVOS DE MENOR
DIAMETRO, QUE MENOR NUMERO DE CLAVOS DE MAYOR
DIAMETRO
• PERMITEN COLOCACION NORMOGRADO Y RETROGRADO
• LOS CLAVOS SE COLOCAN CON METODO ABIERTO O CERRADO
• CADA CLAVO INTRAMEDULAR, DEBE TRASPASAR UNA CORTEZA
Y DOS EPIFÍSIS.
• CLAVOS DE EXCESIVO DIAMETRO AFECTAN LA VASCULATURA
DEL HUESO.
• LA INSTRUMENTACION DE CLAVOS INTRAMEDULARES ES UN
METODO QUE PERMITE SER COMBINADO CON OTROS METODOS
DE FIJACION.
• SE DEBE EVITAR ENTRAR A LAS ARTICULACIONES CON EL
CLAVO, ESTO SE COMPRUEBA MOVIENDOLA Y OBSERVANDO SU
REGISTRO EN EL MOVIMIENTO, ADEMAS DE SENTIR
CREPITACION ARTICULAR (ruido/vibración al moverla)
• EL CLAVO UNA VEZ INTRODUCIDO EN SU LONGITUD SE DEBERÁ
CORTAR A 1/1,5CM DE SU EXTREMO PROXIMAL CON ALICATE
• EL CLAVO INTRAMEDULAR SERA MEDIDO UNA VEZ COLOCADO
CON OTRO SIMILAR POR FUERA DEL HUESO INSTRUMENTADO, Y
ASÍ CORROBORAR SU CORRECTA PENETRACION.
• EN CASO DE OBSERVAR INESTABILIDAD EN EL FOCO DE
FRACTURA EL CIRUJANO PODRA OPTAR EN AGREGAR MAS
CLAVOS INTRAMEDULARES U OTRO SISTEMA DE FIJACION.
Los clavos de Rush son clavos con características e indicaciones específicas,
tienen en su extremidad forma de gancho y en su otro extremo una punta no
perforante. La longitud de este clavo debe ser el tres veces más largo que el
fragmento más pequeño de la fractura. El tipo de fijación que produce, se
denomina fijación dinámica. Este tipo de instrumentación es utilizado en
fracturas supracondíleas de pacientes inmaduros.

CLAVO ACERROJADO

Este dispositivo cuenta con un clavo intramedular que tiene la particularidad de


poseer orificios para ser traspasado por tornillos corticales. Estos tornillos serán
guiados a través de una barra exterior con los mismos orificios del clavo
intramedular. La indicación para el uso de este dispositivo es: paciente con
fracturas mediodiafisiarias conminutas no reducibles de 2 o más fragmentos
óseos, humero, fémur o tibia. Se encuentran en diferentes diámetros y longitud.
Tiene la capacidad de inhibir fuerzas de flexión, como los clavos intramedulares
clásicos, pero además de fuerzas rotacionales y axiales. Los tornillos pasantes
serán colocados por arriba y por debajo del foco fracturario no menos de 2 cm,
tomando ambas corticales además del clavo intramedular.

ALAMBRE ORTOPEDICO.

(Cerclaje, hemicerclaje, bandas de tensión)

CERCLAJES

El cerclaje se realiza con alambre ortopédico de acero inoxidable, éste alambre


es maleable de diámetros que oscila entre 0,5mm a 1,5mm. Podemos
conseguirlo en carretel o en rollos. El termino cerclaje se denomina al uso del
alambre ortopédico que se coloca alrededor de la circunferencia del hueso.
Para realizar un cerclaje, se necesita alambre, retorcedor de alambre, pasa
alambre, pinza y alicate, estos elementos son los utilizados para ajustarlo
siendo la modalidad (trenzado) la más utilizada. La modalidad lazo se realiza
sin la necesidad de retorcerlo con la pinza, ésta se realiza haciendo un ojo en
un extremo del alambre e intricando el otro extremo, luego de rodear el hueso
para terminar doblándolo y cortarlo lo más cercano al hueso y no dejar un
extremo lesionante. En la modalidad de trenzado se observa que ambos
extremos del alambre se enrosquen simultáneamente, no permitir que un
extremo rodee al otro, para evitar que el cerclaje pierda tensión con el tiempo.
Este sistema NO es un método ortopédico es un METODO AUXILIAR EN
FIJACIÓN.

Los principios en la utilización del cerclaje son:

• Colocar 2 o más cerclajes


• Colocarlo perpendicular al eje longitudinal del hueso instrumentado
• No tomar o atrapar tejidos blandos
• No debe estar marcado o dañado previamente
• Se calcula el largo del alambre 2 veces el diámetro del hueso
• Son utilizados en fracturas oblicuas cortas de 45 grados o más en pico
de flauta, en terceros fragmentos, espirales
• Se puede utilizar clavijas de Kirschner para evitar que el cerclaje se
introduzca en la línea de fractura o que se deslice; estas clavijas
traspasan ambas corticales, cortando sus extremos a 1 a 2 mm de la
cortical, de esta manera el alambre pasará de un lado por arriba de la
clavija y del otro lado, por debajo.
• Contraindicado en fracturas conminutas, transversas
• La distancia entre cerclajes será igual al diámetro del hueso
instrumentado o la mitad.
• Debe utilizarse con otros métodos ortopédicos, como, por ejemplo:
clavos intramedulares, placas ortopédicas, tutores externos, acerrojado,
etc.

Hemicerclaje: es el término que se utiliza para llamar al alambre que no rodea


toda la circunferencia del hueso, sino solo una parte, realizando perforaciones
en el hueso.

Bandas de tensión: Otra modalidad en el uso de alambre ortopédico es


realizando una banda de tensión, esta técnica contrarresta la fuerza de tensión
y la transforma en fuerzas de compresión. Este principio se debe tener
presente para la reparación de fracturas en la que los fragmentos se apartan de
su posición original traccionado por un grupo muscular, ligamentos o tendón.

La manera frecuente de utilización de esta técnica es en medicina veterinaria


es en: avulsión de cresta tibial en paciente inmaduros, avulsión del olecranon
por el grupo muscular tríceps, osteotomía en cubito para acceder a la
articulación del codo; osteotomía, del trocánter mayor del fémur para las
cirugías articulares de cadera o avulsión del trocánter por los glúteos.

La banda de tensión en la osteosíntesis de avulsión de cresta tibial se realiza


primero colocando una o dos clavijas, tomando la cresta tibial y llevando e
intricando la clavija hasta la cortical más lejana al cirujano, una vez realizada la
reducción y fijación de la avulsión, se realiza un orificio con una mecha o clavija
en la diáfisis de la tibia (resto de la cresta), para pasar el alambre a través del
orificio tomando la clavija colocada. Este alambre debe quedar colocado en
configuración de 8.

La utilización de la banda de tensión en el cúbito se realiza colocando dos


clavijas, 1 en medial y otra lateral al olecranon para reducir y fijar la avulsión u
osteotomía realizada. Luego hacemos un orificio en el cubito a una distancia
mínimo de 2 Cm de la línea de fractura para luego pasar con el alambre
tomando ambos extremos de las clavijas en configuración en 8

La banda de tensión en fémur es habitualmente utilizada cuando realizamos


osteosíntesis de cadera o para resolver una avulsión por contracción de los
glúteos. Esta banda se realiza con la misma técnica que la cresta tibial.

FIJACION ESQUELETICA EXTERNA

Los fijadores externos son dispositivos utilizados con mucha frecuencia en


ortopedia veterinaria debido a su versatilidad en diferentes fracturas, además
de ser relativamente de bajo costo. Son de utilidad en fracturas conminutas de
huesos largos, osteotomías correctoras, artrodesis articular, inmovilización
articular temporal, fracturas mandibulares, pueden ser ajustados durante o
posterior a la cirugía si se requieren alineación del miembro, se pueden utilizar
en reducciones cerradas, con otros métodos ortopédicos, de la rodilla hacia
abajo y codo hacia abajo. Tienen la capacidad de resistir a las fuerzas
rotacionales, de flexión y axiales.

Su denominación es por su configuración espacial: TIPO 1 (a y b) TIPO 2


(minino y máximo), TIPO 3 y por último Tutor en enlace

Este dispositivo está constituido por:

1. clavos de Steimann con o sin roscas, o con roscas en su extremo o en


su parte media.
2. Clamps o grampas (toman los clavos por fuera del miembro y los une a
la barra conectora) hay un clamps por cada clavo.
3. Barra conectora (barra de aluminio, acero inoxidable o epoxi) une los
clavos entre si

Los clavos que solo pasan piel del mismo lado del cirujano y toman las dos
cortezas del hueso instrumentado se llaman medios clavos

Los clavos que traspasan todo el miembro (ambas superficies de piel y


ambas corticales) se llaman: clavos completos, utilizados en
configuraciones de TIPO 2 Y TIPO 3, estos clavos pueden tener rosca
central para que una vez colocado, la rosca quedará tomando ambas
corticales observando por fuera del miembro la parte del clavo sin rosca. La
utilización de clavos con rosca, se debe a que éstos, permanecerán más
tiempo sin aflojarse, dando la posibilidad en fracturas conminutas de
cumplir el tiempo requerido para la cicatrización ósea.
Los clavos deben ser colocados con el taladro eléctrico o neumático a una
velocidad de perforación de 600 a 800 rpm para no sobrepasar una
temperatura de 43 grados en el sitio y producir necrosis térmica afectando
los osteocitos ó inhibiendo a la fosfatasa alcalina, necesaria para la
remodelación ósea. La temperatura al momento de perforar puede llegar a
100 grados, si la velocidad y fuerzas son excesivas. Las puntas de los
clavos, también se debe tener en cuenta, ya que una punta trocar eleva
más la temperatura que una punta tipo mecha. Este inconveniente es la
causa más frecuente de migración del tutor ya que la unión hueso-implante
se verá alterada.

Los principios para la colocación del tutor externo sin:

• Se deben colocar 2 o más clavos por arriba y debajo del foco de


fractura
• Los clavos tendrán un diámetro de 20 a 25% del diámetro del hueso
instrumentado
• Los clavos colocados cerca de la línea de fractura no deben estar a
menos de 1,5 a 2 cm
• Todos los clavos colocados deben tener orientaciones diferentes
entre sí, con respecto al eje del hueso instrumentado para evitar
migración completa del dispositivo.
• A mayor longitud del hueso instrumentado (largo total de la barra),
mayor efectividad en las fuerzas actuantes. (SI COLOCAMOS
CLAVOS INVOLUCRANDO POCA SUPERFICIE ÓSEA, EL TUTOR
PERDERÁ EFECTIVIDAD) Menor longitud de barra, menor
efectividad.
• La barra conectora debe estar a 1 cm de la superficie cutánea. (SI LA
BARRA EN SE ENCUENTRA LEJOS DEL MIEMBRO, PERDERA
EFECTIVIDAD) Mayor distancia entre el miembro instrumentado y la
barra conectora, MENOR EFECTIVIDAD.
• Se puede utilizar del codo hacia abajo y de rodilla hacia abajo.
• Se debe colocar la mayor cantidad de pequeños clavos y no menor
cantidad de clavos grandes. A mayor cantidad de cortezas
involucradas, mayor efectividad en la fijación.

Los tutores externos son llamados por su constitución y configuración espacial:

TIPO 1a: posee una barra conectora y medios clavos

TIPO 1b: posee dos barras conectoras con medios clavos cada una.

TIPO 2 mínimo: dos barras unidad por dos clavos completos (uno proximal y
otro distal) con medios clavos tomados a la barra medial del miembro).

TIPO 2 máximo: dos barras conectoras con todos clavos completos.


TIPO 3: es la combinación del TIPO 2 máximo (colocado de lado a lado del
miembro) y TIPO 1 (colocados en craneal del miembro).

TIPO ENLACE: es aquel tutor externo, que involucra el clavo intramedular


colocado y doblado en su parte proximal involucrándolo en la barra conectora.
Esta configuración evita migración del clavo intramedular, aumenta la
resistencia del tutor, pero limita el uso correcto y prematuro del miembro.

CONCLUSIONES

ATENCION PRIMARIA DEL PACIENTE (ABC)

ATENCION DEL MIEMBRO AFECTADO (reducción de articulaciones luxadas


bajo anestesia, inmovilización del miembro fracturado, atención de heridas, si la
hubiera todo lo referente al confort del paciente. Evaluación vascular y
neurológica del miembro afectado).

ANALISIS COMPLEMENTARIOS. Sanguíneo, Rx de tórax, miembro afectado y


columna vertebral si lo requiere, electrocardiograma ecografía abdominal.

VELOCIDAD EN EL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA FRACTURA. (48-


72h de evolución).

Tener presente los PRINCIPIOS DE HALSTED

1. Manipulación delicada de los tejidos


2. Conservación de la vascularización tisular
3. Hemostasia correcta
4. Técnica aséptica estricta
5. Aproximación anatómica de los tejidos sin tensión
6. Evitar deshidratación de los tejidos expuestos.

EL alumno para llevar adelante la especialización en cirugía ortopédica, deberá


tener conocimientos clínicos de los problemas ortopédicos en medicina
veterinaria, estudiar las diferentes técnicas, realizar su curva de aprendizaje en
cadáveres/maquetas, durante la carrera, además de realizar cursos/pasantías
de postgrado, para adquirir la CAPACIDAD DE ELEGIR EL TRATAMIENTO
ADECUADO Y REALIZARLO EN FORMA MAS EFECTIVA, ECONOMICA,
INCRUENTA, Y RAPIDA.

Bibliografía:

Fossum Theresa: Cirugía en pequeños animales.

Bojrab Josep: Técnicas actuales en cirugía de pequeños animales.

Slatter: Tratado de cirugía en pequeños animales

Tobias Karem: Veterinary surgery small animal

También podría gustarte