Paracentesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PARACENTESIS

Definición.
La paracentesis es un procedimiento médico caracterizado por punción percutánea e quirúrgica hecha en
una cavidad orgánica para evacuar la serosidad acumulada en la cavidad peritoneal.

Existen dos variedades de paracentesis:


1) Paracentesis Diagnóstica: sirve para comprobar la existencia de líquido y obtener un volumen pequeño
para su análisis.
2) Paracentesis Evacuadora ó terapéutica: su finalidad es extraer líquido abdominal que no se consigue
eliminar con otros tratamientos

A) Paracentesis Diagnóstica
Es la técnica más rápida y con mayor coste-efectividad para el diagnóstico de ascitis y despistaje de la
peritonitis bacteriana espontánea (PBE).
 Indicaciones: ascitis de debut, sospecha de infección del líquido ascítico, deterioro clínico (fiebre,
dolor abdominal, deterioro mental, íleo, hipotensión) sin causa clara en paciente con ascitis conocida,
encefalopatía (para descartar que esta sea 2ª a una peritonitis bacteriana espontánea PBE),
hemorragia digestiva en enfermo con ascitis (por el riesgo de infección secundaria), alteración de la
función renal.
 Contraindicaciones: la única contraindicación absoluta es una alteración de la coagulación con
repercusión clínica (CID). En el caso de pacientes cirróticos las alteraciones de la coagulación que
presentan son una contraindicación relativa.
 Precauciones previas a la realización de Paracentesis: explicar la técnica al paciente y solicitar su
consentimiento informado firmado, comprobar coagulación, preguntar posibles alergias (látex,
povidona...), realizar lavado de manos y colocación de guantes estériles.
 Material necesario: guantes estériles, povidona yodada, gasas, jeringa de 20 ml, aguja IM, tubos de
laboratorio estériles, frascos de hemocultivos, apósito oclusivo.
 Técnica: se comprueba la matidez abdominal por percusión con el paciente en ligero decúbito lateral
izquierdo. y se desinfecta la zona de punción con povidona (aplicarla en espiral, desde el punto de
punción hacia fuera). Intentar evitar zonas de cicatrices abdominales (mayor riesgo de perforar un asa
adherida a pared) ó circulación superficial. Se punciona con aguja IM perpendicular al plano de la
pared abdominal y realizando a la vez una aspiración suave e intermitente hasta llegar a cavidad
peritoneal. Una vez allí se extraen 60 ml de líquido y se reparten en:
 2 frascos de hemocultivos
 2 frascos (de fondo liso) para citología
 2 frascos (de fondo cónico) para laboratorio
Una vez terminada la extracción, se retira la aguja, se desinfecta con povidona y se coloca un apósito
estéril.

En pacientes con ascitis escasa ó trabeculada a veces es necesario realizar la Paracentesis dirigida por
ecografía (solicitarla al ecografista).

 Pruebas a realizar:
1) Valoración del aspecto macroscópico: nos puede orientar en una primera impresión diagnóstica:
transparente (normal), turbio (peritonitis bacteriana espontánea), hemático (trauma abdominal,
hepatocarcinoma, neoplasia de otro origen), negro (pancreatitis hemorrágica, metástasis peritoneal de
melanoma...)
2) Determinaciones de laboratorio:
 Lab. de urgencia: hematies, recuento y fórmula leucocitaria, proteínas totales, albúmina, glucosa y
GRAM.
 Microbiología: cultivo de líquido. De forma selectiva se puede solicitar también muestra para tinción
de Ziehl y cultivo en medio de Lowenstein (enviar otra muestra adicional).
 Lab. normal: pH, LDH, amilasa, bilirrubina, ADA, triglicéridos, CEA, alfafetoproteina.
 Citología: descartar células neoplásicas.

 Posibles complicaciones: en general es una técnica muy segura, con escasas complicaciones, la más
frecuente el hematoma de pared abdominal (1-2%) que no suele requerir tratamiento.

B) Paracentesis terapéutica ó evacuadora.


Es una técnica eficaz y rápida para evacuar la serosidad acumulada en la cavidad peritoneal.
 Indicaciones: ascitis a tensión, ascitis que provoca insuficiencia respiratoria y ascitis refractaria a
tratamiento médico.
 Contraindicaciones: además de las indicadas en la paracentesis diagnóstica, son contraindicaciones
relativas la existencia de una PBE, infección de la pared abdominal, hemoperitoneo, hepato y/ó
esplenomegalia gigantes, embarazo, gran hipertensión portal con varices peritoneales, ascitis tabicada
ó íleo.
 Precauciones previas: a las indicadas en la paracentesis diagnóstica hay que añadir algunos
conceptos. La paracentesis debe realizarse en un ambiente tranquilo y con el material adecuado, se
puede realizar en el Servicio de Urgencias o en la Unidad de Observación. Hay que comprobar que el
paciente haya orinado ó defecado antes de iniciar la prueba, debe colocarse en decúbito supino y debe
tener cogida una vía venosa periférica antes de realizar la paracentesis.
 Material: guantes estériles, povidona yodada, gasas, campo estéril (con agujero), jeringa de 10 ml,
anestésico local (mepivacaina al 2%), aguja sc, aguja IM, Kit de paracentesis estéril (lleva preparado
cánula de punción metálica con orificios laterales que facilitan la succión e impiden el bloqueo de la
punta en el interior de la cavidad peritoneal y sistema de gotero conectado), fixomul, apósito estéril,
sistema de gotero, aparato de vacío central, carro con frascos según la cantidad que se prevea
extraer).
 Técnica: con el paciente en decúbito supino se procede localizar y marcar la zona de la punción:
normalmente flanco izquierdo, en la línea imaginaria que une ombligo y espina ilíaca anterosuperior
izquierda, a nivel de la zona de unión del 1/3 externo con los 2/3 internos. Se realiza una desinfección
completa y se coloca un campo estéril.

Antes de realizar la punción es aconsejable comprobar que el sistema de vacío funciona con normalidad y
que los frascos están montados adecuadamente.

Se infiltra la anestesia local y se procede a puncionar con la cánula perpendicularmente a la pared


abdominal. En ocasiones la pared es dura y es necesario realizar una primera punción con aguja IM. para
posteriormente retirar e introducir la cánula.

En el caso de que sea la primera paracentesis evacuadora y sobre todo si es a un paciente desconocido, es
conveniente recoger los primeros 60 ml que se extraigan y realizar las determinaciones analíticas que se han
especificado en la paracentesis diagnóstica.

Una vez comprobado que sale el líquido sin dificultad se procede a fijar la cánula con un apósito de gasas y
fixomul y se conecta el extremo del tubo de paracentesis al sistema de frascos y estos al sistema de vacío
con una presión de 40 mm.

Se puede colocar una almohada bajo el costado derecho del paciente a fin de girarlo levemente hacia
decúbito lateral izquierdo, posición en la que permanecerá durante toda la paracentesis.

La finalidad de la P. es extraer la máxima cantidad de líquido en cada sesión, por lo que no se puede decir
una cantidad exacta, hay que vigilar la salida del líquido. Cuando se comprueba que ya no sale más líquido,
extraer la cánula, desinfectar nuevamente el punto de punción, retirar el campo y colocar apósito estéril.
Después es aconsejable colocar al paciente en decúbito supino ó lateral derecho durante aproximadamente 1
hora.
Durante toda la P. hay que vigilar TA y FC, así como el estado del paciente. Es aconsejable controlar la
cantidad total de líquido extraído.

Tras la realización de la P. en un enfermo cirrótico es necesario realizar una expansión de volumen


plasmático para minimizar la alteración hemodinámica y de función renal secundarias. La elección del
expansor plasmático dependerá de la cantidad de líquido ascítico extraído:

Tras la extracción de líquido los pacientes cirróticos deben seguir con dieta hiposódica y los diuréticos que
llevaban antes.

 Posibles complicaciones: son poco frecuentes, las más habituales son el hematoma en el punto de
punción ó la salida espontánea de líquido por el orificio de punción. Otras como la hemorragia importante
por punción de vasos de pared, la perforación intestinal ó de vísceras (vejiga, bazo) son excepcionales.

También podría gustarte