METODOLOGÍAS
METODOLOGÍAS
CAMPO FORMATIVO
1 Metodologías socio-críticas
4 De lo Humano y lo Comunitario
Aprendizaje de servicio
JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA
3
INTERVENCIÓN (SE DIFUNDEN PRODUCCIONES,
SE DA SEGUIMIENTO Y SE PLANTEA CÓMO
MEJORAR)
ETAPA 1
MOMENTO 1. IDENTIFICACIÓN
MOMENTO 2. RECUPERACIÓN
MOMENTO 3. PLANIFICACIÓN
MOMENTO 1.
ETAPA 1 IDENTIFICACIÓN
✤ Proponer planteamientos genuinos (refiere a una situación real, no
forzada) para introducir el diálogo de acuerdo con los escenarios áulicos,
escolares y comunitarios que se les podría presentar a los alumnos.
✤ Identificación de la problemática. Proponer planteamientos para
identificar la problemática general y aspectos específicos a investigar en el
aula.
✤ Identificación del insumo inicial. Se diseña un planteamiento (un producto,
material, objeto, texto, entre otros), que sirva para que el alumno conozca
lo que se va a hacer en el proyecto.
ETAPA 1 MOMENTO 2.
RECUPERACIÓN
✤ SEGUIMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN.
SE FORMULAN PLANTEAMIENTOS PARA DAR SEGUIMIENTO Y
RECIBIR OPINIONES SOBRE LA FORMA EN QUE EL PRODUCTO
IMPACTÓ LOS ESCENARIOS ÁULICOS, ESCOLARES Y
COMUNITARIOS.
ETAPA 3 MOMENTO 11. AVANCES
✤ TOMA DE DECISIONES.
SE FORMULAN PLANTEAMIENTOS QUE PERMITAN A LOS
ALUMNOS ANALIZAR LA REALIMENTACIÓN RECIBIDA Y
EMPLEARLA PARA MEJORAR Y CONSOLIDAR LOS PROCESOS
EN LOS PROYECTOS SUBSECUENTES.
VEAMOS UN EJEMPLO...
ICONOGRAFÍA
ELEMENTOS CURRICULARES
CONTENIDO: DIÁLOGO:
USAMOS REFLEXIVAMENTE INTERCAMBIAMOS
CAMPO LOS LENGUAJES CON EXPERIENCIAS
FORMATIVO: INTENCIONES ESPECÍFICAS AL SIGNIFICATIVAS MEDIANTE
PARTICIPAR EN LA VIDA LOS USOS DE LOS
LENGUAJES COTIDIANA DE NUESTRA LENGUAJES PARA
COMUNIDAD PARA CONSTRUIR CONSTRUIR Y FORTALECER
Y FORTALECER VÍNCULOS VÍNCULOS CON EL ENTORNO
SOCIALES.
NATURAL Y SOCIAL.
JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA
1° INTRODUCCIÓN AL TEMA
2° DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
4° PRESENTACIÓN DE LOS
RESULTADOS
5° METACOGNICIÓN
FASE 1. INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN AL TEMA
USO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE EL TEMA A DESARROLLAR
IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
✤ SE INTRODUCE AL TEMA.
✤ SE USAN CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE EL TEMA A DESARROLLAR
PARA GENERAR
DISONANCIA POR LAS DIFERENTES IDEAS QUE PUEDAN SURGIR Y
ORIENTARLAS PARA APRENDER MÁS.
✤ SE IDENTIFICA LA PROBLEMÁTICA GENERAL A INDAGAR Y EL
ESTABLECIMIENTO DE LAS
PREGUNTAS ESPECÍFICAS QUE ORIENTARÁN LA INDAGACIÓN. DICHOS
PROBLEMAS DEBEN SER SOCIALES VINCULADOS CON LA COMUNIDAD.
FASE 2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
✤ SE ACUERDA PARA CADA PREGUNTA ESPECÍFICA DE LA INDAGACIÓN: ¿QUÉ SE VA A
HACER ANTE CADA PREGUNTA DE INDAGACIÓN?, ¿QUIÉN O QUIÉNES LO REALIZARÁ(N)?,
¿CÓMO?, ¿CUÁNDO?, ¿DÓNDE?, ¿PARA QUÉ?, ¿CON QUÉ?.
✤ SE LLEVA A CABO LA INDAGACIÓN EN EL AULA, DE MANERA QUE SE CONTESTA CADA
UNA DE LAS PREGUNTAS ESPECÍFICAS DE LA INDAGACIÓN Y SE GENERA UNA EXPLICACIÓN
INICIAL A PARTIR DE LOS DATOS O INFORMACIÓN RECABADA, CONSIDERANDO:
-DESCRIBIR COMPARAR
-IDENTIFICAR CAMBIOS Y ESTABILIDAD
-IDENTIFICAR PATRONES O REGULARIDADES
-EXPLICACIONES
-OTROS ASPECTOS QUE SE CONSIDEREN NECESARIOS
FASE 3 ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR LAS RESPUESTAS
✤ SE PRESENTAN LOS
RESULTADOS DE INDAGACIÓN.
✤ SE ELABORAN PROPUESTAS DE
ACCIÓN PARA RESOLVER LA
PROBLEMÁTICA GENERAL
IDENTIFICADA, EN LA MEDIDA DE
LO POSIBLE.
FASE 5 METACOGNICIÓN
✤ SE REFLEXIONA SOBRE TODO LO
REALIZADO: LOS PLANES
DE TRABAJO, LAS ACTUACIONES
PERSONALES O GRUPALES,
LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS,
LOS LOGROS, LAS
DIFICULTADES Y LOS FRACASOS.
CONSIDERACIONES ADICIONALES
PARA LA ELABORACIÓN DE UN OBJETO O INSTRUMENTO TECNOLÓGICO SE
SUGIERE DEFINIR LA FASE O FASES EN LA QUE SE DESARROLLARÁ Y APLICAR EL
PROCESO DE DISEÑO DE INGENIERÍA, QUE SUGIERE LA VISIÓN STEM PARA
MÉXICO, Y QUE CONSISTE EN:
2° RECOLECTEMOS
3° FORMULEMOS EL PROBLEMA
4° VIVAMOS LA EXPERIENCIA
5° RESULTADOS Y ANÁLISIS
6° ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA
PRESENTEMOS
ES EL INICIO QUE PLANTEA LA REFLEXIÓN INICIAL. EL OBJETIVO ES
OBSERVARNOS EN LO INDIVIDUAL Y LO COLECTIVO EN TORNO AL
CONTENIDO QUE PLANTEA EL DIÁLOGO Y LOS EJES ARTICULADORES
QUE RETOMA EL PROYECTO.
EN ESTE MOMENTO SE INTRODUCE EL ESCENARIO A PARTIR DEL
CUAL SE PODRÁ REFLEXIONAR SOBRE UNA PROBLEMÁTICA.
DE ACUERDO CON LA EDAD DE LOS ALUMNOS SE SUGIERE USAR
UNA IMAGEN O UNA LECTURA BREVE ACOMPAÑADA DE
PREGUNTAS DETONANTES QUE PERMITAN SITUAR EL ESCENARIO
EN EL CONTEXTO COTIDIANO DE LOS ALUMNOS.
RECOLECTEMOS
EN ESTE MOMENTO SE EXPLORAN Y RECUPERAN DE MANERA
GENERAL LOS SABERES SOCIALES Y ESCOLARES PREVIOS RESPECTO A LA
TEMÁTICA DETECTADA EN EL MOMENTO UNO.
LA RECUPERACIÓN DE ESTOS DATOS SE REALIZA A PARTIR DE LA
SELECCIÓN Y EJECUCIÓN DE DISTINTAS TÉCNICAS DIDÁCTICAS, CON LA
INTENCIÓN DE IR CLARIFICANDO LAS DEFINICIONES QUE SURGIERON
EN EL MOMENTO ANTERIOR, LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE
DEL GRUPO Y LOS POSIBLES FACTORES QUE CONVERGEN EN EL
PROBLEMA A IDENTIFICAR
FORMULEMOS EL PROBLEMA
✤ DETE ✤ DESARROLLO
CCIÓN D
UNA NE E DE LOS
CESIDAD
APRENDIZAJES
SOCIAL
NECESARIOS
✤ DISEÑO DE PARA SU PUESTA
EN PRÁCTICA.
UN SERVICIO
COMO
RESPUESTA
POR OTRA PARTE, SUS TRES GRANDES CARACTERÍSTICAS SON:
1° PUNTO DE PARTIDA
4° CREATIVIDAD EN MARCHA
5° COMPARTIMOS Y EVALUAMOS LO
APRENDIDO
INICIALMENTE SE C
OMPARTE
ENTRE QUIENES INT
EGRAN EL
GRUPO ESCOLAR,
Y CONFORME
SE VA DESARROLL
ANDO
DE EL PROYECTO, ENT
YE C T O ONCES SE
DE L P RO VA COMPARTIENDO
E L IN ICIO C ER Y HACIENDO
ES UED E N A PARTÍCIPES AL RE
STO DE LA EN O
AS Y P L UM N OS CAS
D E L O SA COMUNIDAD. IONE
S, LA
L IN T E RÉS L OS
CAB
O UN
PAR
A LL MOT
DE S SE R ÁN DE L PRO EVA IVAC
IÓN
Q U IE NE N D E L A A EX YEC RA
A S , O BIE FREN PER
IE
TO P
UED
G O NIST E R A TE A NCIA E DE
PRO T A E SPO N D ESP
ECÍF UN A D EL AL RIVA
D E R ICO CONT UMNA R
C ES IDAD R ET A DE R
NEC EAL, PO
ECIM
IENT O
D
N E C ONC
MA N D A ESA
R
R LO O
U N A D E O A U NA SEN C ON A IO
CTIV INICIAR
Q UE E
O M U N IDAD ARIA
SIBIL
IZAC IDAD
S
LA C C OM U NIT PAR IÓN E IN
ES D
FOR E
MÁT IC A PLA A EN
M
P R O B L E LA A NTEAM RIQUECE ATIVA
PRO IE R EL S
QU PIAC NTO Y
E D SE R IÓN G
U E DE L ENERAR
INV RANT COM A PR
OPU
OL E IEN EST
CO SER UCR E ST DA A
(CO LAB ÁN EA AE
MU OR LO QU TAP
YA NID ADO S AL IENE A S
ETAPA 1. PUNTO DE PARTIDA FO
OE
LT
SI
A
ND QUE D ES RES IADO
É S
CO Y A S,
L C
S E
SE TRATA DE QUE LOS ALUMNOS, LOS MAESTROS, LOS TUTORES TOMEN LA VOZ
ETAPA 3. ORGANICEMOS LAS ACTIVIDADES
SE TRATA DE G HABRÁ QUE TENER CUIDADO
UIAR SE REQUIERE UNA
ACTIVIDADES QU
E ARTICULEN LA
DE NO PERDER DE VISTA
DESCRIPCIÓN CLARA DE:
INTENCIONALIDA
D
CUÁL ES LA VINCULACIÓN
PEDAGÓGICA CO LAS ACCIONES A
N LA CURRICULAR DEL PROYECTO
INTENCIONALIDA REALIZAR
D DEL SERVICIO Y VERIFICAR QUE LAS
PARA CUESTION LOS RECURSOS
AR LO QUE SE ACTIVIDADES PERMITAN EL
HARÁ Y CON CU LOS TIEMPOS NECESARIOS
ÁLES RECURSOS
HUMANOS Y MA LOS RESPONSABLES LOGRO DE LOS
TERIALES SE
APRENDIZAJES
CUENTA. PARA ALCANZAR LOS
OBJETIVOS
P UE S T A E N P R ÁCTICA
ES LA HAY QUE CONSIDE
L O P L A N IFIC A D O EN EL RAR QUE
DE EN CIERTOS CASO
DISEÑO DEL S LAS
CT O E IN CL U Y E EL ALIANZAS QUE
PRO Y E
S ST E P R O C ES O DE ESTABLECE LA INS
MONITOREO DE LA EN E
O YECTO
TITUCIÓN
IOS IÓN D E L P R EDUCATIVA OBEDE
ACTIV ID A D E S , E S P A C CONCREC CEN A LA
S Á N UN PA PE L MUY
Y TIEMPOS DE LO TENDR NECESIDAD
N S A B L E S D E C A DA IMPORTANTE LA DE CONTAR CON
RESPO E NT RE ALGÚN TIPO
, L O C U A L INTE RA C C IÓ N DE RECURSO PARA
AC T IV ID A D
M A E S T R O S Y LA LA
P LIC A E L S EG U IM IENTO ALUMNOS, PUESTA EN MARC
IM D E B EN HA DEL
NIDOS Q U IE N ES
TANTO DE LO S C O N TE FAMILIA PROYECTO.
RM AL IZA R LO S
CURRICULARES FO
A DESAR RO LL A R C O M O DEL ACUERDOS Y
IO N ES C ON LA
SERVICIO VINCUL AC
COMUNIDAD.
ETAPA 5. COMPARTIMOS Y EVALUAMOS LO APRENDIDO
E T A P A SE
EN EST A
AL CONCLUIR EL PROYECTO
A N TA N T O LOS HABRÁ Q
SE PROPONE UNA ACTIVIDAD CONSIDER E LA UE PRES
T A DO S D ATENCIÓ TAR
PARA LA RESUL MICA, N AL GR
IA A C A D É ADO
EVALUACIÓN FINAL DE LOS EXPERIENC IEN TO DE
DE PROT
AGONISM
CU M P L IM O DE
RESULTADOS, ASÍ COMO EL COMO EL FUNCIÓN LOS ALU
TIV O S EN MNOS EN
CUMPLIMIENTO LOS OBJE A LA EL
DE LOS OBJETIVOS Y LOGROS DEL SE R V IC IO PROYEC
TO
D
DEL PROYECTO COMUNIDA
SE ANALIZA EL GRADO DE
POR OTRA PARTE, ES EL
INTEGRACIÓN ENTRE EL
MOMENTO DE PLANTEAR
APRENDIZAJE, ADEMÁS DE
LA CONTINUIDAD DE LA
INTEGRAR LA
EXPERIENCIA, EVALUAR
AUTOEVALUACIÓN POR
SU FACTIBILIDAD O LA
PARTE DE LOS ALUMNOS
POSIBILIDAD DE INICIAR
Y REFLEXIONAR SOBRE EL
OTRO PROYECTO
LOGRO DEL PROYECTO
VEAMOS UN EJEMPLO...
BREVE RESUMEN DE LA SESIÓN
TRES
METODOLOGÍAS
PLAN DE ESCENARIOS:
POR CAMPO
ESTUDIOS 2022: AULA
FORMATIVO
NUEVA FAMILIA DE ESCUELA
LTG COMUNIDAD
PROPUESTAS POR
AUTONOMÍA
ETAPAS DE
PROFESIONAL DEL
ACUERDO A LA
CODISEÑO DOCENTE
METODOLOGÍA