0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas151 páginas

METODOLOGÍAS

Este documento presenta diferentes metodologías para los campos formativos. Propone el aprendizaje basado en proyectos, problemas y servicio, así como un enfoque STEAM. Describe la justificación y etapas de cada metodología, las cuales incluyen momentos como la identificación del problema, planificación, acción, integración y difusión. El objetivo es que los estudiantes desarrollen habilidades a través de experiencias significativas centradas en problemas reales.

Cargado por

Teresa Chamorro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas151 páginas

METODOLOGÍAS

Este documento presenta diferentes metodologías para los campos formativos. Propone el aprendizaje basado en proyectos, problemas y servicio, así como un enfoque STEAM. Describe la justificación y etapas de cada metodología, las cuales incluyen momentos como la identificación del problema, planificación, acción, integración y difusión. El objetivo es que los estudiantes desarrollen habilidades a través de experiencias significativas centradas en problemas reales.

Cargado por

Teresa Chamorro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 151

METODOLOGÍAS POR

CAMPO FORMATIVO

1 Metodologías socio-críticas

2 Posibilidad de acercamiento a los elementos


disciplinares que integran cada Campo

Son orientaciones para el trabajo


3 las cuales serán enriquecidas por
los docentes
PLAN DE ESTUDIO 2022
METODOLOGÍAS POR
CAMPO FORMATIVO
Lenguajes
1 ABp
Aprendizaje basado en proyectos

2 Saberes y Pensamiento científico


Enfoque STEAM

Ética, Naturaleza y Sociedades


3 ABP
Aprendizaje basado en problemas

4 De lo Humano y lo Comunitario
Aprendizaje de servicio
JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA

Esta metodología permite la


reconstrucción de
significados a partir de
diversos escenarios
pedagógicos y de acciones
transformadoras del entorno.
CON EL USO DE ÉSTA, EL MAESTRO PODRÁ:
EXPLORAR EL ENTORNO INMEDIATO DE LAS Y LOS ALUMNOS CON LA
INTENCIÓN DE IDENTIFICAR DIVERSAS SITUACIONES-PROBLEMAS Y
CONSTRUIR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A ESTAS MEDIANTE EL TRABAJO
COLABORATIVO

✤ EXPERIMENTAR CREATIVAMENTE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


SOCIALES, CULTURALES, PEDAGÓGICOS QUE SE PRESENTAN EN LOS
ESCENARIOS DESCRITOS

✤ REPRESENTAR E INTERPRETAR DIFERENTES SITUACIONES DE LA REALIDAD


CON LOS OBJETOS Y MATERIALES A SU ALCANCE

✤ PROMOVER LA DIVERSIDAD DE SOLUCIONES A PROBLEMAS Y SITUACIONES


A PARTIR DE SUS NECESIDADES, INTERESES, EMOCIONES, SENSACIONES
CON EL USO DE ÉSTA, EL MAESTRO PODRÁ:

✤ REALIZAR ACTIVIDADES DESAFIANTES AL APROPIARSE DE LOS


LENGUAJES, CON EL FIN DE APRENDER, DIVERTIRSE, CREAR Y
SOCIALIZAR

✤ TEJER REDES CON DISTINTOS ACTORES DE LA COMUNIDAD A FIN DE


INVOLUCRARNOS GRADUALMENTE EN LAS FASES Y MOMENTOS DE LOS
PROYECTOS.

✤ PROMOVER LA DIVERSIDAD DE TÉCNICAS DIDÁCTICAS QUE PERMITAN LA


DINAMIZACIÓN Y APROPIACIÓN DE CONTENIDOS Y DIÁLOGOS PRESENTES EN
EL CAMPO FORMATIVO
ABP LENGUAJES
EN TAL SENTIDO, EL TRABAJO CON ESTA METODOLOGÍA INCLUYE DIVERSOS
MOMENTOS Y FASES CON LAS CUALES SE BUSCA QUE LAS EXPERIENCIAS DE
APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DIVERSIFIQUEN SUS POSIBILIDADES DE EXPRESIÓN Y
COMUNICACIÓN EN DISTINTOS MODOS Y FORMATOS DE REPRESENTACIÓN, ENTRE
LOS QUE SE ENCUENTRAN EL ORAL, ESCRITO, CORPORAL, HÁPTICO, ALTERNATIVO O
AUMENTATIVO, PICTÓRICO, ESCULTÓRICO, DANCÍSTICO, TEATRAL, LITERARIO,
CINEMATOGRÁFICO, ARQUITECTÓNICO, MUSICAL, VIDEOGRÁFICO, FOTOGRÁFICO, DEL
PERFORMANCE, DE LA INSTALACIÓN ARTÍSTICA, ENTRE OTROS.
ETAPAS DE LA METODOLOGÍA
ESTA PROPUESTA DE ABORDAJE METODOLÓGICA ESTÁ COMPUESTA DE
TRES FASES Y 11 MOMENTOS QUE PERMITIRÁN QUE LOS CONTENIDOS Y
EJES ARTICULADORES SE ENCUENTREN DE MANERA FLEXIBLE DE
ACUERDO CON LOS ESCENARIOS PEDAGÓGICOS, GARANTIZANDO ASÍ LA
APROPIACIÓN GRADUAL DE ÉSTOS MEDIANTE EL USO ACTIVIDADES QUE
PROMUEVAN LA COOPERACIÓN, EL APRENDIZAJE SITUADO, LA
INVESTIGACIÓN, LA ACCIÓN CONSCIENTE Y CRÍTICA DE MAESTROS,
ALUMNOS, FAMILIAS Y COMUNIDAD EN GENERAL.
ETAPAS DE LA METODOLOGÍA
ESTA PROPUESTA DE ABORDAJE METODOLÓGICA ESTÁ COMPUESTA DE
TRES FASES Y 11 MOMENTOS QUE PERMITIRÁN QUE LOS CONTENIDOS Y
EJES ARTICULADORES SE ENCUENTREN DE MANERA FLEXIBLE DE
ACUERDO CON LOS ESCENARIOS PEDAGÓGICOS, GARANTIZANDO ASÍ LA
APROPIACIÓN GRADUAL DE ÉSTOS MEDIANTE EL USO ACTIVIDADES QUE
PROMUEVAN LA COOPERACIÓN, EL APRENDIZAJE SITUADO, LA
INVESTIGACIÓN, LA ACCIÓN CONSCIENTE Y CRÍTICA DE MAESTROS,
ALUMNOS, FAMILIAS Y COMUNIDAD EN GENERAL.
ETAPAS DE LA METODOLOGÍA
PLANEACIÓN (SE IDENTIFICA UN PROBLEMA Y SE
1 NEGOCIA UNA RUTA DE ACCIÓN)

2 ACCIÓN (SE REALIZAN PRODUCCIONES QUE


PERMITEN ATENDER EL PROBLEMA)

3
INTERVENCIÓN (SE DIFUNDEN PRODUCCIONES,
SE DA SEGUIMIENTO Y SE PLANTEA CÓMO
MEJORAR)
ETAPA 1
MOMENTO 1. IDENTIFICACIÓN

MOMENTO 2. RECUPERACIÓN

MOMENTO 3. PLANIFICACIÓN
MOMENTO 1.
ETAPA 1 IDENTIFICACIÓN
✤ Proponer planteamientos genuinos (refiere a una situación real, no
forzada) para introducir el diálogo de acuerdo con los escenarios áulicos,
escolares y comunitarios que se les podría presentar a los alumnos.
✤ Identificación de la problemática. Proponer planteamientos para
identificar la problemática general y aspectos específicos a investigar en el
aula.
✤ Identificación del insumo inicial. Se diseña un planteamiento (un producto,
material, objeto, texto, entre otros), que sirva para que el alumno conozca
lo que se va a hacer en el proyecto.
ETAPA 1 MOMENTO 2.
RECUPERACIÓN

✤ VINCULACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE EL


CONTENIDO A DESARROLLAR.
PROPONER PLANTEAMIENTOS GENUINOS PARA GENERAR
DISONANCIA POR LAS DIFERENTES IDEAS QUE PUEDAN
SURGIR Y PROPICIAR EL CONTINUAR APRENDIENDO.
MOMENTO 3.
ETAPA 1 PLANIFICACIÓN
✤ NEGOCIACIÓN DE LOS PASOS A SEGUIR.
-SE FORMULA(N) PLANTEAMIENTO(S) QUE PERMITAN A LOS
ALUMNOS Y AL MAESTRO NEGOCIAR LAS ACCIONES DEL
PROYECTO, ENTRE ELLAS:
-LAS PRODUCCIONES NECESARIAS PARA LLEGAR AL FINAL
DEL PROCESO.
-LOS TIEMPOS PARA REALIZAR LAS PRODUCCIONES.
EL TIPO DE ACCIONES QUE SE REALIZARÁN.
MOMENTO 4.
ETAPA 2 ACERCAMIENTO

✤ Exploración del problema o situación acordada.


Se diseñan planteamientos que permitan formular una primera
aproximación o exploración a las diversas facetas del problema
a resolver. Esto es, que permita describir, comparar, identificar
aspectos sobresalientes, explicar el problema, entre otros,
tomando en cuenta la finalidad del proyecto.
ETAPA 2 MOMENTO 5.
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN

✤ SE OFRECEN PLANTEAMIENTOS QUE PERMITAN COMPRENDER


O ANALIZAR AQUELLOS ASPECTOS NECESARIOS PARA ELABORAR
LAS DIVERSAS PRODUCCIONES QUE PERMITAN CONCRETAR EL
PROYECTO.
✤ EN FORMA PARALELA, SE REALIZAN LAS DIVERSAS
PRODUCCIONES NECESARIAS, HACIENDO LAS
EXPERIMENTACIONES Y REVISIONES NECESARIAS.
ETAPA 2 MOMENTO 6.
RECONOCIMIENTO

✤ SE ELABORAN PLANTEAMIENTOS PARA IDENTIFICAR


LOS AVANCES Y LAS DIFICULTADES EN EL PROCESO.
✤ AJUSTES (EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE). DECIDEN
CÓMO ATENDER LO ANTERIOR Y LO LLEVAN A CABO
MOMENTO 7.
ETAPA 2 CONCRECIÓN

✤ Se generan planteamientos para desarrollar


una primera versión del producto que se planteó
en los momentos 1 y 3
MOMENTO 8.
ETAPA 3 INTEGRACIÓN
✤ EXPOSICIÓN, EXPLICACIÓN Y EXPOSICIÓN DE SOLUCIONES O
RECOMENDACIONES. SE FORMULAN PLANTEAMIENTOS QUE PERMITAN
PRESENTAR LAS PRIMERAS VERSIONES DE LAS PRODUCCIONES Y
AJUSTARLAS. PARA ELLO:
-INTERCAMBIAN SUS PRODUCCIONES (POR EJEMPLO, ENSAYAN, COMPARTEN
BORRADORES, ENTRE OTROS).
-EXPLICAN LO QUE HICIERON.
-RECIBEN RETROALIMENTACIÓN.

✤ MODIFICACIÓN. SE HACEN PLANTEAMIENTOS QUE PERMITAN REVISAR Y


ACTUAR SOBRE LOS CAMBIOS SUGERIDOS.
ETAPA 3 MOMENTO 9. DIFUSIÓN

✤ PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO.


MUESTRAN EL PRODUCTO FINAL AL AULA PARA
DAR CUENTA DE CÓMO SE RESOLVIÓ O CÓMO
SE ATENDIÓ LA PROBLEMÁTICA DEL PROYECTO.
ETAPA 3 MOMENTO 10. CONSIDERACIONES

✤ SEGUIMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN.
SE FORMULAN PLANTEAMIENTOS PARA DAR SEGUIMIENTO Y
RECIBIR OPINIONES SOBRE LA FORMA EN QUE EL PRODUCTO
IMPACTÓ LOS ESCENARIOS ÁULICOS, ESCOLARES Y
COMUNITARIOS.
ETAPA 3 MOMENTO 11. AVANCES

✤ TOMA DE DECISIONES.
SE FORMULAN PLANTEAMIENTOS QUE PERMITAN A LOS
ALUMNOS ANALIZAR LA REALIMENTACIÓN RECIBIDA Y
EMPLEARLA PARA MEJORAR Y CONSOLIDAR LOS PROCESOS
EN LOS PROYECTOS SUBSECUENTES.
VEAMOS UN EJEMPLO...
ICONOGRAFÍA
ELEMENTOS CURRICULARES
CONTENIDO: DIÁLOGO:
USAMOS REFLEXIVAMENTE INTERCAMBIAMOS
CAMPO LOS LENGUAJES CON EXPERIENCIAS
FORMATIVO: INTENCIONES ESPECÍFICAS AL SIGNIFICATIVAS MEDIANTE
PARTICIPAR EN LA VIDA LOS USOS DE LOS
LENGUAJES COTIDIANA DE NUESTRA LENGUAJES PARA
COMUNIDAD PARA CONSTRUIR CONSTRUIR Y FORTALECER
Y FORTALECER VÍNCULOS VÍNCULOS CON EL ENTORNO
SOCIALES.
NATURAL Y SOCIAL.
JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA

EL CAMPO FORMATIVO DE SABERES Y


PENSAMIENTO CIENTÍFICO DEMANDA UN
ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO Y
TRANSDISCIPLINARIO PARA OFRECER
EXPLICACIONES DESDE LAS CIENCIAS Y
LOS SABERES DE LAS COMUNITARIOS.
INDAGACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS:
✤ Se hace referencia a las diferentes formas
en las que los científicos estudian el mundo
natural y proponen explicaciones basadas en
la evidencia.
✤ Las actividades de los alumnos les
permiten desarrollar conocimiento y
comprensión de ideas científicas así como
entender cómo los científicos estudian el
mundo natural
INDAGACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS:
. IMPLICA:
PROCESO INTENCIONAL DE INDAGACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE
PROBLEMAS
CRÍTICA DE EXPERIMENTOS Y DISTINCIÓN DE ALTERNATIVAS
PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN DE CONJETURAS
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS
DEBATE CON COMPAÑEROS
CONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS COHERENTES
INDAGACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS:
PERMITE:

✤ COMPROMETER A LOS ALUMNOS CON PREGUNTAS O PROBLEMAS DE ORIENTACIÓN CIENTÍFICA


O TECNOLÓGICA.
✤ INCITAR LA PLANIFICACIÓN Y REALICEN INDAGACIONES O DISEÑOS TECNOLÓGICOS EN EL
CAMPO, AULA O LABORATORIO.
✤ SENSIBILIZAR EN PRIORIZAR LA EVIDENCIA CONSEGUIDA DE LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES
PARA VALIDAR O DECIDIR UNA SOLUCIÓN.
✤ FOMENTAR EL USO DE LAS MATEMÁTICAS Y PENSAMIENTO COMPUTACIONAL (USAR
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE LAS VARIABLES).
✤ FORMULAR EXPLICACIONES BASADAS EN EVIDENCIA CON COHERENCIA EXPLICATIVA Y
PREDICTIVA.
✤ ARGUMENTAR Y EVALUAR SUS EXPLICACIONES A LA LUZ DE EXPLICACIONES ALTERNATIVAS.
✤ COMUNICAR Y JUSTIFICAR SUS EXPLICACIONES
ENFOQUE STEAM

LA VISIÓN STEAM PARA MÉXICO CUBRE


ESTE ENFOQUE. ESTO ES ASÍ PORQUE EN
ESTA VISIÓN SE INTEGRAN, EN PRINCIPIO,
LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA, LA INGENIERÍA
Y LAS MATEMÁTICAS, CADA UNA CON UN
PAPEL ESPECÍFICO
(VISIÓN STEM PARA MÉXICO, P. 17, 2019):
ENFOQUE STEAM
✤ EN LA CIENCIA ES
DESARROLLAR INTERÉS Y ✤ LA INGENIERÍA ES ✤ LA TECNOLOGÍA ES
COMPRENSIÓN DEL MUNDO V
IVO, EL MÉTODO DE LO QUE SE PRODUCE A
MATERIAL Y FÍSICO, Y TRAVÉS DE LA
DESARROLLAR LAS HABILIDADE APLICAR EL
S APLICACIÓN DEL
DE COLABORACIÓN, CONOCIMIENTO
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTA CONOCIMIENTO
INVESTIGACIÓN CRÍTICA,
L, CIENTÍFICO Y
CIENTÍFICO PARA LA
EXPLORACIÓN Y MATEMÁTICO A LA
DESCUBRIMIENTO. .
SOLUCIÓN DE UNA
ACTIVIDAD HUMANA
NECESIDAD
FASES, PASOS O ETAPAS DE LA METODOLOGÍA

1° INTRODUCCIÓN AL TEMA

2° DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3° ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR LAS


RESPUESTAS

4° PRESENTACIÓN DE LOS
RESULTADOS

5° METACOGNICIÓN
FASE 1. INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN AL TEMA
USO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE EL TEMA A DESARROLLAR
IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

✤ SE INTRODUCE AL TEMA.
✤ SE USAN CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE EL TEMA A DESARROLLAR
PARA GENERAR
DISONANCIA POR LAS DIFERENTES IDEAS QUE PUEDAN SURGIR Y
ORIENTARLAS PARA APRENDER MÁS.
✤ SE IDENTIFICA LA PROBLEMÁTICA GENERAL A INDAGAR Y EL
ESTABLECIMIENTO DE LAS
PREGUNTAS ESPECÍFICAS QUE ORIENTARÁN LA INDAGACIÓN. DICHOS
PROBLEMAS DEBEN SER SOCIALES VINCULADOS CON LA COMUNIDAD.
FASE 2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
✤ SE ACUERDA PARA CADA PREGUNTA ESPECÍFICA DE LA INDAGACIÓN: ¿QUÉ SE VA A
HACER ANTE CADA PREGUNTA DE INDAGACIÓN?, ¿QUIÉN O QUIÉNES LO REALIZARÁ(N)?,
¿CÓMO?, ¿CUÁNDO?, ¿DÓNDE?, ¿PARA QUÉ?, ¿CON QUÉ?.
✤ SE LLEVA A CABO LA INDAGACIÓN EN EL AULA, DE MANERA QUE SE CONTESTA CADA
UNA DE LAS PREGUNTAS ESPECÍFICAS DE LA INDAGACIÓN Y SE GENERA UNA EXPLICACIÓN
INICIAL A PARTIR DE LOS DATOS O INFORMACIÓN RECABADA, CONSIDERANDO:
-DESCRIBIR COMPARAR
-IDENTIFICAR CAMBIOS Y ESTABILIDAD
-IDENTIFICAR PATRONES O REGULARIDADES
-EXPLICACIONES
-OTROS ASPECTOS QUE SE CONSIDEREN NECESARIOS
FASE 3 ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR LAS RESPUESTAS

✤ SE ESTABLECEN CONCLUSIONES RELACIONADAS CON LA


PROBLEMÁTICA GENERAL. ESPECÍFICAMENTE:
- SE ANALIZAN, ORGANIZAN E INTERPRETAN DATOS.
- SE SINTETIZAN IDEAS.
- SE CLARIFICAN CONCEPTOS Y EXPLICACIONES
FASE 4 PRESENTACIÓN DE LOS
RESULTADOS

✤ SE PRESENTAN LOS
RESULTADOS DE INDAGACIÓN.
✤ SE ELABORAN PROPUESTAS DE
ACCIÓN PARA RESOLVER LA
PROBLEMÁTICA GENERAL
IDENTIFICADA, EN LA MEDIDA DE
LO POSIBLE.
FASE 5 METACOGNICIÓN
✤ SE REFLEXIONA SOBRE TODO LO
REALIZADO: LOS PLANES
DE TRABAJO, LAS ACTUACIONES
PERSONALES O GRUPALES,
LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS,
LOS LOGROS, LAS
DIFICULTADES Y LOS FRACASOS.
CONSIDERACIONES ADICIONALES
PARA LA ELABORACIÓN DE UN OBJETO O INSTRUMENTO TECNOLÓGICO SE
SUGIERE DEFINIR LA FASE O FASES EN LA QUE SE DESARROLLARÁ Y APLICAR EL
PROCESO DE DISEÑO DE INGENIERÍA, QUE SUGIERE LA VISIÓN STEM PARA
MÉXICO, Y QUE CONSISTE EN:

✤ DISEÑO DEL PROTOTIPO


✤ CREACIÓN DEL PROTOTIPO
✤ PUESTA A PRUEBA DEL PROTOTIPO Y SU
EVALUACIÓN
✤ MEJORA DEL PROTOTIPO, SI ES EL CASO
✤ OTROS ASPECTOS QUE SE CONSIDEREN
NECESARIOS
VEAMOS UN EJEMPLO...
DISEÑO
CREACION
PUESTA A PRUEBA
MEJORA DEL
OBJETO
JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA

DICHA METODOLOGÍA ES PERTINENTE...


En tercer lugar, porque lo
anterior contribuye al
desarrollo del
En primer lugar, porque orienta En segundo lugar, al convocar distintas
pensamiento crítico que
la solución de problemas reales perspectivas interrelacionadas en la
que hacen del proceso de naturaleza de los objetos de estudio forma sujetos solidarios
aprendizaje una experiencia de (problemas) que parecieran inconexos con su comunidad y
aprendizaje para la vida más allá en los criterios y métodos de las responsables de la
del aula. diferentes disciplinas (biología y ética), naturaleza.
pero que guardan relación factorial
exógena, que conlleva a generar
distintas propuestas de solución.
FASES, PASOS O ETAPAS DE LA METODOLOGÍA
1° PRESENTEMOS

2° RECOLECTEMOS

3° FORMULEMOS EL PROBLEMA

4° VIVAMOS LA EXPERIENCIA

5° RESULTADOS Y ANÁLISIS

6° ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA
PRESENTEMOS
ES EL INICIO QUE PLANTEA LA REFLEXIÓN INICIAL. EL OBJETIVO ES
OBSERVARNOS EN LO INDIVIDUAL Y LO COLECTIVO EN TORNO AL
CONTENIDO QUE PLANTEA EL DIÁLOGO Y LOS EJES ARTICULADORES
QUE RETOMA EL PROYECTO.
EN ESTE MOMENTO SE INTRODUCE EL ESCENARIO A PARTIR DEL
CUAL SE PODRÁ REFLEXIONAR SOBRE UNA PROBLEMÁTICA.
DE ACUERDO CON LA EDAD DE LOS ALUMNOS SE SUGIERE USAR
UNA IMAGEN O UNA LECTURA BREVE ACOMPAÑADA DE
PREGUNTAS DETONANTES QUE PERMITAN SITUAR EL ESCENARIO
EN EL CONTEXTO COTIDIANO DE LOS ALUMNOS.
RECOLECTEMOS
EN ESTE MOMENTO SE EXPLORAN Y RECUPERAN DE MANERA
GENERAL LOS SABERES SOCIALES Y ESCOLARES PREVIOS RESPECTO A LA
TEMÁTICA DETECTADA EN EL MOMENTO UNO.
LA RECUPERACIÓN DE ESTOS DATOS SE REALIZA A PARTIR DE LA
SELECCIÓN Y EJECUCIÓN DE DISTINTAS TÉCNICAS DIDÁCTICAS, CON LA
INTENCIÓN DE IR CLARIFICANDO LAS DEFINICIONES QUE SURGIERON
EN EL MOMENTO ANTERIOR, LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE
DEL GRUPO Y LOS POSIBLES FACTORES QUE CONVERGEN EN EL
PROBLEMA A IDENTIFICAR
FORMULEMOS EL PROBLEMA

DESPUÉS DE LA EXPLORACIÓN DE LOS


MOMENTOS ANTERIORES ES
IMPORTANTE QUE SE DETERMINE CON
CLARIDAD EL PROBLEMA SOBRE EL
CUAL SE TRABAJARÁ, ASÍ COMO LAS
INQUIETUDES Y CURIOSIDADES DE LOS
ALUMNOS EN TORNO AL MISMO.
ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA
EN ESTE APARTADO SE PLANTEA UNA RUTA DE TRABAJO PARA EL PROCESO DE INDAGACIÓN
CONTEMPLANDO:
LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
LOS ACUERDOS
LOS MEDIOS (OBSERVACIÓN DIRECTA, ENTREVISTAS, LIBROS, REVISTAS, VIDEOS, ENTRE
OTROS),
LOS RECURSOS
EL TIEMPO
LOS RESPONSABLES Y OTROS ACTORES QUE PARTICIPAN PARA ARGUMENTAR UNA POSIBLE
SOLUCIÓN AL PROBLEMA PLANTEADO.
DICHA RESPUESTA PUEDE IR ENCAMINADA HACIA DOS DIRECCIONES QUE POR SÍ MISMAS ESTÁN
RELACIONADAS O BIEN TIENEN LA CAPACIDAD DE SER AUTÓNOMAS:
VIVAMOS LA EXPERIENCIA
✤EN ESTE MOMENTO SE GUÍA A LOS ALUMNOS A UNA
INDAGACIÓN ESPECÍFICA DE CORTE DOCUMENTAL O
VIVENCIAL CON LA INTENCIÓN DE APORTAR
ELEMENTOS QUE LO LLEVEN A COMPRENDER EL
PROBLEMA Y, EN SU CASO, INTERVENIR PARA
TRANSFORMARLO; PONIENDO EN JUEGO DENTRO DE LA
DISCUSIÓN GRUPAL, CONOCIMIENTOS RELEVANTES,
SABERES COMUNITARIOS; ASÍ COMO, LAS HABILIDADES
Y ACTITUDES NECESARIAS PARA EL APRENDIZAJE
(INDIVIDUAL Y GRUPAL) Y EL ANÁLISIS DE PROBLEMAS
DE FORMA METÓDICA.
RESULTADOS Y ANÁLISIS

COMO PARTE DEL CIERRE, DURANTE ESTE MOMENTO SE


REALIZA UN CORTE PARA VISUALIZAR LOS AVANCES O BIEN EL
FIN DEL PROYECTO, RETOMANDO EL PROBLEMA INICIAL, LOS
HALLAZGOS, EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS,
LOS APRENDIZAJES OBTENIDOS, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN
INDIVIDUAL Y COLECTIVA DE CADA UNO DE LOS
INVOLUCRADOS.
RESULTADOS Y ANÁLISIS

FINALMENTE, SE PLANTEAN LOS MEDIOS PARA


DIVULGAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS Y EN
CASO DE SER NECESARIO, SE IDENTIFICAN
PROBLEMAS NUEVOS.
VEAMOS UN EJEMPLO...
APRENDIZAJE SERVICIO (AS)
JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA
Contrario a la vieja tradición de acumulación de
aprendizaje, la metodología de trabajo as, es útil por
el alcance que tiene para fomentar e impulsar los
fines de la nem, al integrar el servicio a la comunidad
con el estudio académico y a su vez crear comunidad
y red social para que los alumnos desarrollen sentido
de responsabilidad y compromiso con la comunidad,
por lo que contribuye a que el alumnado aprenda a
desarrollarse y participar en proyectos que relacionan
su interés personal y el de la comunidad.
Es una metodología sencilla y fácil de llevar a la práctica que se sitúa
en la corriente innovadora de la educación, y se considera como parte
de las llamadas “pedagogías de la experiencia”, que se caracterizan
porque:

✤ LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS SE ORGANIZAN DE TAL MODO QUE


HACEN POSIBLE LA RELACIÓN DIRECTA DE LOS ALUMNOS CON LOS
FENÓMENOS DE LA REALIDAD QUE ESTUDIA.
✤ EL APRENDIZ ACTÚA Y EXPERIMENTA SOBRE LA MISMA REALIDAD
QUE QUIERE ESTUDIAR.
LOS PROYECTOS BASADOS EN ESTE APRENDIZAJE, “SURGEN DE LA
MIRADA INQUIETA Y ATENTA A LA COMUNIDAD”, POR LO QUE ES FUNDAMENTAL
INVOLUCRARSE EN LOS SABERES Y CONTEXTOS COMUNITARIOS, PROPONER Y
LLEVAR A CABO ACCIONES POSITIVAS A FAVOR DEL
BIEN COMUNAL, POR LO QUE SU IMPLEMENTACIÓN Y APLICACIÓN
CUENTA CON NUMEROSAS EXPERIENCIAS EXITOSAS EN PAÍSES DE
AMÉRICA Y EUROPA, COMO SON ESTADOS UNIDOS, ARGENTINA,
CANADÁ, HOLANDA Y ESPAÑA.
DESDE UN ENFOQUE PEDAGÓGICO, SE TRATA DE UNA PROPUESTA EDUCATIVA BASADA EN LA
EXPERIENCIA QUE COMBINA PROCESOS DE APRENDIZAJE Y DE SERVICIO A LA COMUNIDAD EN UN
SOLO PROYECTO BIEN ARTICULADO, EN EL QUE LOS ALUMNOS SE DESARROLLAN Y APRENDEN AL
TRABAJAR SOBRE NECESIDADES REALES DEL ENTORNO CON EL OBJETIVO DE MEJORARLO. SIN
EMBARGO, VISTO COMO FILOSOFÍA, SE TRATA DE “UNA MANERA DE ENTENDER EL CRECIMIENTO
HUMANO, UNA MANERA DE EXPLICAR LA CREACIÓN DE LAZOS SOCIALES Y UN CAMINO PARA
CONSTRUIR COMUNIDADES HUMANAS MÁS JUSTAS Y CONVIVENCIALES”
RECURRIR AL AS, SIGNIFICA UNA BUENA OPORTUNIDAD
PARA EL DESARROLLO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
COLABORATIVO Y COOPERATIVO.
ASIMISMO, SE SUSTENTA EN PRÁCTICAS REALES QUE
MOTIVAN Y ESTIMULAN AL ALUMNADO A ENCONTRAR
SENTIDO A LO QUE APRENDE Y HACE EN LA ESCUELA.
SE CARACTERIZA POR COMBINAR EN UNA MISMA
METODOLOGÍA EL APRENDIZAJE INTENCIONAL Y EL SERVICIO
A LA COMUNIDAD COMO PARTE DE UN PROCESO EN EL QUE
SE IDENTIFICA UNA NECESIDAD DEL ENTORNO INMEDIATO
SOCIAL Y A LA VEZ SE CREA LA NECESIDAD DE
ESTABLECER INTERACCIONES QUE AYUDEN A DISEÑAR
ACCIONES NECESARIAS Y PERTINENTES.
POSIBILITA EN EL ALUMNADO ANALIZAR LAS NECESIDADES
DE UN CONTEXTO COMUNITARIO, REFLEXIONAR SOBRE
CÓMO AFRONTAR DICHAS NECESIDADES Y DECIDIR CÓMO
CONTRIBUIR PARA TRANSFORMAR Y PROPICIAR UN CAMBIO
EFECTIVO.
COMO ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA METODOLOGÍA AS, SE TIENE:

✤ DETE ✤ DESARROLLO
CCIÓN D
UNA NE E DE LOS
CESIDAD
APRENDIZAJES
SOCIAL
NECESARIOS
✤ DISEÑO DE PARA SU PUESTA
EN PRÁCTICA.
UN SERVICIO
COMO
RESPUESTA
POR OTRA PARTE, SUS TRES GRANDES CARACTERÍSTICAS SON:

✤ SERVICIO SOLIDARIO, ✤ APREN


DEBIDO A QUE LAS DIZAJES
✤ PROTAGONISMO INTENCION
ACTIVIDADES QUE SE ADAMENT
ACTIVO, YA QUE LA PLANIFICA E
PLANIFICAN ESTÁN
DOS, POR
ACTIVIDAD ESTÁ EL PROYE QUE
CTO ART
DESTINADAS A ATENDER APRENDIZ ICULA EL
PROTAGONIZADA POR LOS AJE DE U
PROBLEMÁTICAS CURRICUL N CONTE
ALUMNOS ACOMPAÑADOS AR CON L NIDO
REALES Y ESPECÍFICAS DE A ACTIVID
POR SOLIDARIA AD
UNA COMUNIDAD
MAESTROS Y TUTORES
FASES, PASOS O ETAPAS DE LA METODOLOGÍA

1° PUNTO DE PARTIDA

2° LO QUE SÉ Y LO QUE QUIERO SABER

3° ORGANICEMOS LAS ACTIVIDADES

4° CREATIVIDAD EN MARCHA

5° COMPARTIMOS Y EVALUAMOS LO
APRENDIDO
INICIALMENTE SE C
OMPARTE
ENTRE QUIENES INT
EGRAN EL
GRUPO ESCOLAR,
Y CONFORME
SE VA DESARROLL
ANDO
DE EL PROYECTO, ENT
YE C T O ONCES SE
DE L P RO VA COMPARTIENDO
E L IN ICIO C ER Y HACIENDO
ES UED E N A PARTÍCIPES AL RE
STO DE LA EN O
AS Y P L UM N OS CAS
D E L O SA COMUNIDAD. IONE
S, LA
L IN T E RÉS L OS
CAB
O UN
PAR
A LL MOT
DE S SE R ÁN DE L PRO EVA IVAC
IÓN
Q U IE NE N D E L A A EX YEC RA
A S , O BIE FREN PER
IE
TO P
UED
G O NIST E R A TE A NCIA E DE
PRO T A E SPO N D ESP
ECÍF UN A D EL AL RIVA
D E R ICO CONT UMNA R
C ES IDAD R ET A DE R
NEC EAL, PO
ECIM
IENT O
D
N E C ONC
MA N D A ESA
R
R LO O
U N A D E O A U NA SEN C ON A IO
CTIV INICIAR
Q UE E
O M U N IDAD ARIA
SIBIL
IZAC IDAD
S
LA C C OM U NIT PAR IÓN E IN
ES D
FOR E
MÁT IC A PLA A EN
M
P R O B L E LA A NTEAM RIQUECE ATIVA
PRO IE R EL S
QU PIAC NTO Y
E D SE R IÓN G
U E DE L ENERAR
INV RANT COM A PR
OPU
OL E IEN EST
CO SER UCR E ST DA A
(CO LAB ÁN EA AE
MU OR LO QU TAP
YA NID ADO S AL IENE A S
ETAPA 1. PUNTO DE PARTIDA FO
OE
LT
SI
A
ND QUE D ES RES IADO
É S
CO Y A S,
L C
S E

IPO TOS AR Y TOR


AC SE DE CO FA ES
EN AB L PR NO MIL
RIQ O, L EV OP CE IA)
UE CO AR U N ,
CE N Á E S A
R L TRIB TA
A E UIR QU
ÁN E
XP
ER
IEN A
CIA
ETAPA 2. LO QUE SÉ Y LO QUE QUIERO SABER

DURANTE ESTA ETAPA, HABRÁ QUE GUIAR


ACTIVIDADES PARA CONOCER LA REALIDAD ES EL MOMENTO EN EL QUE SE GENERAN
SOBRE LA QUE SE TRABAJARÁ, POR LO QUE ACTIVIDADES QUE
ES INDISPENSABLE QUE EL PERMITAN CLARIFICAR LA REALIDAD SOBRE LO
MAESTRO: QUE SE TRABAJARÁ, POR
* RECABE INFORMACIÓN, LO QUE ES INDISPENSABLE RECABAR
*IDENTIFIQUE LOS RECURSOS CON LOS QUE SE INFORMACIÓN Y CONTAR CON
CUENTA EL APOYO DE OTROS ALIADOS, DESPUÉS DE
*ESTABLEZCA VÍNCULOS CON LA FAMILIA Y LA HABER IDENTIFICADO
COMUNIDAD (INSTITUCIONES PÚBLICAS). CUÁLES SON LAS NECESIDADES REALES Y LOS
RECURSOS CON LOS
QUE SE CUENTA.

SE TRATA DE QUE LOS ALUMNOS, LOS MAESTROS, LOS TUTORES TOMEN LA VOZ
ETAPA 3. ORGANICEMOS LAS ACTIVIDADES
SE TRATA DE G HABRÁ QUE TENER CUIDADO
UIAR SE REQUIERE UNA
ACTIVIDADES QU
E ARTICULEN LA
DE NO PERDER DE VISTA
DESCRIPCIÓN CLARA DE:
INTENCIONALIDA
D
CUÁL ES LA VINCULACIÓN
PEDAGÓGICA CO LAS ACCIONES A
N LA CURRICULAR DEL PROYECTO
INTENCIONALIDA REALIZAR
D DEL SERVICIO Y VERIFICAR QUE LAS
PARA CUESTION LOS RECURSOS
AR LO QUE SE ACTIVIDADES PERMITAN EL
HARÁ Y CON CU LOS TIEMPOS NECESARIOS
ÁLES RECURSOS
HUMANOS Y MA LOS RESPONSABLES LOGRO DE LOS
TERIALES SE
APRENDIZAJES
CUENTA. PARA ALCANZAR LOS
OBJETIVOS

DURANTE ESTA ETAPA, SUELE


RECURRIRSE A LAS TAMBIÉN DEBERÁN
HERRAMIENTAS BÁSICAS DE LA CONSIDERARSE LOS RECURSOS
PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA Y
MATERIALES NECESARIOS
EJECUCIÓN DE PROYECTOS
SOCIALES, PARTIENDO DE (ESPACIOS FÍSICOS, TEXTOS,
PREGUNTAS COMO: PAPELERÍA, ETCÉTERA),
¿QUÉ? ¿POR QUÉ? ¿PARA QUÉ? ¿A INDICANDO DE CUÁLES SE
QUIÉNES? ¿CÓMO? ¿CUÁNDO?
DISPONE Y CUÁLES PUEDEN
¿QUIÉNES? ¿CON QUÉ? ¿CUÁNTO?
¿CON QUIÉNES?
OBTENERSE
ETAPA 4. CREATIVIDAD EN MARCHA

P UE S T A E N P R ÁCTICA
ES LA HAY QUE CONSIDE
L O P L A N IFIC A D O EN EL RAR QUE
DE EN CIERTOS CASO
DISEÑO DEL S LAS
CT O E IN CL U Y E EL ALIANZAS QUE
PRO Y E
S ST E P R O C ES O DE ESTABLECE LA INS
MONITOREO DE LA EN E
O YECTO
TITUCIÓN
IOS IÓN D E L P R EDUCATIVA OBEDE
ACTIV ID A D E S , E S P A C CONCREC CEN A LA
S Á N UN PA PE L MUY
Y TIEMPOS DE LO TENDR NECESIDAD
N S A B L E S D E C A DA IMPORTANTE LA DE CONTAR CON
RESPO E NT RE ALGÚN TIPO
, L O C U A L INTE RA C C IÓ N DE RECURSO PARA
AC T IV ID A D
M A E S T R O S Y LA LA
P LIC A E L S EG U IM IENTO ALUMNOS, PUESTA EN MARC
IM D E B EN HA DEL
NIDOS Q U IE N ES
TANTO DE LO S C O N TE FAMILIA PROYECTO.
RM AL IZA R LO S
CURRICULARES FO
A DESAR RO LL A R C O M O DEL ACUERDOS Y
IO N ES C ON LA
SERVICIO VINCUL AC
COMUNIDAD.
ETAPA 5. COMPARTIMOS Y EVALUAMOS LO APRENDIDO

E T A P A SE
EN EST A
AL CONCLUIR EL PROYECTO
A N TA N T O LOS HABRÁ Q
SE PROPONE UNA ACTIVIDAD CONSIDER E LA UE PRES
T A DO S D ATENCIÓ TAR
PARA LA RESUL MICA, N AL GR
IA A C A D É ADO
EVALUACIÓN FINAL DE LOS EXPERIENC IEN TO DE
DE PROT
AGONISM
CU M P L IM O DE
RESULTADOS, ASÍ COMO EL COMO EL FUNCIÓN LOS ALU
TIV O S EN MNOS EN
CUMPLIMIENTO LOS OBJE A LA EL
DE LOS OBJETIVOS Y LOGROS DEL SE R V IC IO PROYEC
TO
D
DEL PROYECTO COMUNIDA

SE ANALIZA EL GRADO DE
POR OTRA PARTE, ES EL
INTEGRACIÓN ENTRE EL
MOMENTO DE PLANTEAR
APRENDIZAJE, ADEMÁS DE
LA CONTINUIDAD DE LA
INTEGRAR LA
EXPERIENCIA, EVALUAR
AUTOEVALUACIÓN POR
SU FACTIBILIDAD O LA
PARTE DE LOS ALUMNOS
POSIBILIDAD DE INICIAR
Y REFLEXIONAR SOBRE EL
OTRO PROYECTO
LOGRO DEL PROYECTO
VEAMOS UN EJEMPLO...
BREVE RESUMEN DE LA SESIÓN
TRES
METODOLOGÍAS
PLAN DE ESCENARIOS:
POR CAMPO
ESTUDIOS 2022: AULA
FORMATIVO
NUEVA FAMILIA DE ESCUELA
LTG COMUNIDAD

PROPUESTAS POR
AUTONOMÍA
ETAPAS DE
PROFESIONAL DEL
ACUERDO A LA
CODISEÑO DOCENTE
METODOLOGÍA

También podría gustarte