BOE-011 Codigo de MUFACE ISFAS y MUGEJU

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 390

Códigos electrónicos

Código de MUFACE,
ISFAS y MUGEJU
Selección y ordenación:
MUFACE

Edición actualizada a 8 de enero de 2020

MUFACE

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO


La última versión de este Código en PDF y ePUB está disponible para su descarga gratuita en:
www.boe.es/biblioteca_juridica/

Alertas de actualización en Mi BOE: www.boe.es/mi_boe/

Para adquirir el Código en formato papel: tienda.boe.es

© Coedición de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado y de la Agencia Estatal


Boletín Oficial del Estado.
NIPO (PDF): 007-13-086-3
NIPO (Papel): 007-13-029-9
NIPO: (MUFACE) 636-13-003-6
ISBN: 978-84-340-2057-3
Depósito Legal: M-8284-2013

Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado


cpage.mpr.gob.es

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado


Avenida de Manoteras, 54
28050 MADRID
www.boe.es
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU

SUMARIO

MUTUALIDAD GENERAL DE FUNCIONARIOS CIVILES DEL ESTADO (MUFACE)


§ 1. Real Decreto Legislativo 4/2000, de 23 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley
sobre Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

§ 2. Real Decreto 375/2003, de 28 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento General del
Mutualismo Administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

§ 3. Real Decreto 577/1997, de 18 de abril, por el que se establece la estructura de los órganos de
gobierno, administración y representación de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del
Estado (MUFACE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

§ 4. Resolución de 25 de mayo de 2018, de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado,


sobre delegación de competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

§ 5. Orden APU/284/2004, de 2 de febrero, que regula el procedimiento de ingreso de las cotizaciones


de los mutualistas a la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . 84

§ 6. Orden PRE/1744/2010, de 30 de junio, por la que se regula el procedimiento de reconocimiento,


control y seguimiento de las situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo y
riesgo durante la lactancia natural en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los
Funcionarios Civiles del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

§ 7. Orden APU/3554/2005, de 7 de noviembre, por la que se regula el procedimiento para el


reconocimiento de los derechos derivados de enfermedad profesional y de accidente en acto de
servicio en el ámbito del mutualismo administrativo gestionado por MUFACE . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

§ 8. Orden APU/2245/2005, de 30 de junio, por la que se regulan las prestaciones complementarias de


la asistencia sanitaria en la MUFACE y se establece el procedimiento de financiación de bombas
portátiles de infusión subcutánea continua de insulina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

§ 9. Orden APU/95/2004, de 12 de enero, por la que se dictan normas para la aplicación del subsidio
por defunción en el régimen especial de Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado . . 148

§ 10. Orden de 30 de diciembre de 1988 por la que se revisan las cuantías de determinadas
prestaciones económicas de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE) 153

§ 11. Orden de 29 de julio de 1987 por la que se establece, con el carácter de prestación de asistencia
social, una ayuda económica para la adquisición de viviendas por mutualistas de MUFACE . . . . . . 155

INSTITUTO SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS (ISFAS)


§ 12. Real Decreto Legislativo 1/2000, de 9 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley
sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

§ 13. Real Decreto 1726/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General de la
Seguridad Social de las Fuerzas Armadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

– III –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
SUMARIO

§ 14. Real Decreto 1728/1994, de 29 de julio, por el que se adecua a la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, los procedimientos relativos a determinados derechos económicos en
materia de Seguridad Social y acción social en el ámbito de la Administración Militar . . . . . . . . . . . 215

§ 15. Resolución 4B0/38106/2019, de 11 de abril, del Instituto Social de las Fuerzas Armadas, sobre
delegación de competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

§ 16. Resolución 4B0/38008/2014, de 15 de enero, del Instituto Social de las Fuerzas Armadas, sobre
Cartera de Servicios de Asistencia Sanitaria del ISFAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

§ 17. Orden DEF/1287/2018, de 27 de noviembre, por la que se establecen las normas sobre gastos,
pagos, intervención y contabilidad del Instituto Social de las Fuerzas Armadas . . . . . . . . . . . . . . . . 252

MUTUALIDAD GENERAL JUDICIAL (MUGEJU)


§ 18. Real Decreto Legislativo 3/2000, de 23 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de las
disposiciones legales vigentes sobre el Régimen especial de Seguridad Social del personal al
servicio de la Administración de Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256

§ 19. Real Decreto 1026/2011, de 15 de julio, por el que se aprueba el Reglamento del Mutualismo
Judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266

§ 20. Real Decreto 96/2019, de 1 de marzo, de reordenación y actualización de la estructura orgánica de


la Mutualidad General Judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309

§ 21. Resolución de 18 de abril de 2018, de la Mutualidad General Judicial, sobre delegación de


competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318

§ 22. Resolución de 26 de diciembre de 2012, de la Mutualidad General Judicial, por la que se


establecen los criterios de concesión de las ayudas del Fondo de Asistencia Social . . . . . . . . . . . . 321

§ 23. Resolución de 19 de diciembre de 2012, de la Mutualidad General Judicial, por la que se regulan la
ayuda por tratamiento de psicoterapia o logopedia y la ayuda para gastos de hospitalización
psiquiátrica para mutualistas adscritos a los Servicios Públicos de Salud de las Comunidades
Autónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326

§ 24. Resolución de 4 de diciembre de 2019, de la Mutualidad General Judicial, por la que se actualiza la
regulación de las prestaciones complementarias y se generaliza su tramitación en formato
electrónico a través de la sede electrónica de la MUGEJU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

§ 25. Resolución de 18 de abril de 2016, de la Mutualidad General Judicial, por la que se regula la
asistencia sanitaria fuera del territorio nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334

§ 26. Resolución de 6 de mayo de 2008, de la Mutualidad General Judicial, por la que se regula la
prestación ortoprotésica y se aprueba el catálogo de material ortoprotésico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366

§ 27. Resolución de 24 de octubre de 2006, de la Mutualidad General Judicial, por la que se publica la
circular reguladora de la prestación social de ayuda para gastos de sepelio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376

– IV –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU

ÍNDICE SISTEMÁTICO

MUTUALIDAD GENERAL DE FUNCIONARIOS CIVILES DEL ESTADO (MUFACE)

§ 1. Real Decreto Legislativo 4/2000, de 23 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley sobre Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY SOBRE SEGURIDAD SOCIAL DE LOS FUNCIONARIOS CIVILES DEL
ESTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
CAPÍTULO I. Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
CAPÍTULO II. Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
CAPÍTULO III. Incorporación y cotización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Sección 1.ª Incorporación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Sección 2.ª Cotización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
CAPÍTULO IV. Contingencias y prestaciones en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
CAPÍTULO V. Prestaciones en particular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Sección 1.ª Asistencia sanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Sección 2.ª Incapacidad temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Sección 3.ª Incapacidad permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Sección 4.ª Protección a la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Sección 5.ª Servicios sociales y asistencia social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
CAPÍTULO VI. Régimen económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Sección 1.ª Régimen económico y financiero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Sección 2.ª Régimen patrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
CAPÍTULO VII. Recursos y régimen jurisdiccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

§ 2. Real Decreto 375/2003, de 28 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento General del
Mutualismo Administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
DISPOSICIÓN DEROGATORIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
DISPOSICIÓN FINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
REGLAMENTO GENERAL DEL MUTUALISMO ADMINISTRATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
CAPITULO I. Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
CAPITULO II. Incorporación a la mutualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Sección 1.ª Mutualistas: Régimen de afiliación, altas y bajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Sección 2.ª Otros sujetos protegidos por el mutualismo administrativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Sección 3.ª Datos de carácter personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
CAPITULO III. Cotización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Sección 1.ª Disposiciones Generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Sección 2.ª Cotización individual del mutualista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Sección 3.ª Recaudación en periodo voluntario de las cuotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Sección 4.ª Recaudación en vía ejecutiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Sección 5.ª Normas comunes a las cotizaciones individuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Sección 6.ª Aportación del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
CAPITULO IV. Normas generales de la acción protectora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Sección 1.ª Régimen de las prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

–V–
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
ÍNDICE SISTEMÁTICO

Sección 2.ª Concepto de las contingencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36


CAPITULO V. Asistencia sanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Sección 1.ª Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Sección 2.ª Beneficiarios de la asistencia sanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Sección 3.ª Normas sobre nacimiento, duración y extinción del derecho a la asistencia sanitaria . . . . . . . . . 38
Sección 4.ª Contenido de la asistencia sanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Sección 5.ª Acceso a la asistencia sanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Sección 6.ª Prestación farmacéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Sección 7.ª Utilización de servicios sanitarios fuera del territorio nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
CAPITULO VI. Prestaciones por incapacidad temporal y por riesgo durante el embarazo y durante la lactancia
natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Sección 1.ª Incapacidad temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Subsección única. Subsidio por Incapacidad Temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Sección 2.ª Situaciones de riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural . . . . . . . . . . . . . . . . 48
CAPITULO VII. Prestaciones por incapacidad permanente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Sección 1.ª Incapacidad permanente: concepto y grados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Sección 2.ª Gran invalidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Sección 3.ª Lesiones permanentes no invalidantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Sección 4.ª Normas comunes a todo el capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
CAPITULO VIII.. Prestaciones de protección a la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Sección 1.ª Prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Sección 2.ª Prestación por hijo a cargo minusválido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Sección 3.ª Subsidio especial por maternidad en el supuesto de parto múltiple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Sección 4.ª Prestación económica de pago único, por parto múltiple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Sección 5.ª Normas generales para las prestaciones de protección a la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
CAPITULO IX. Servicios sociales y asistencia social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Sección 1.ª Servicios sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Sección 2.ª Asistencia social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
CAPITULO X. Régimen económico y financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Sección 1.ª Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Sección 2.ª Régimen Económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Sección 3.ª Régimen presupuestario, contable, de intervención y de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Sección 4.ª Régimen de contratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Sección 5.ª Adquisición, administración y disposición de los bienes patrimoniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
CAPITULO XI. Recursos y régimen jurisdiccional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
CAPITULO XII. Infracciones y sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
DISPOSICIONES ADICIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
DISPOSICIONES TRANSITORIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
DISPOSICIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

§ 3. Real Decreto 577/1997, de 18 de abril, por el que se establece la estructura de los órganos de
gobierno, administración y representación de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles
del Estado (MUFACE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

§ 4. Resolución de 25 de mayo de 2018, de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del


Estado, sobre delegación de competencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

§ 5. Orden APU/284/2004, de 2 de febrero, que regula el procedimiento de ingreso de las


cotizaciones de los mutualistas a la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado . 84
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

– VI –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
ÍNDICE SISTEMÁTICO

§ 6. Orden PRE/1744/2010, de 30 de junio, por la que se regula el procedimiento de


reconocimiento, control y seguimiento de las situaciones de incapacidad temporal, riesgo
durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural en el Régimen Especial de la
Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
CAPÍTULO I. Normas comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
CAPÍTULO II. Situación de IT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
CAPÍTULO III. Subsidio por IT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
CAPÍTULO IV. Situaciones de riesgo durante el embarazo y de riesgo durante la lactancia natural . . . . . . . . . 95
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
ANEXOS I A IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

§ 7. Orden APU/3554/2005, de 7 de noviembre, por la que se regula el procedimiento para el


reconocimiento de los derechos derivados de enfermedad profesional y de accidente en
acto de servicio en el ámbito del mutualismo administrativo gestionado por MUFACE . . . . . . 98
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
CAPÍTULO I. Disposición directiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
CAPÍTULO II. Del expediente de averiguación de causas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
CAPÍTULO III. Procedimiento para el reconocimiento de los derechos derivados de enfermedad profesional y
de accidente en acto de servicio y para la concesión de las prestaciones derivadas de tales contingencias . . 101
Sección 1.ª Procedimiento para el reconocimiento de los derechos derivados de enfermedad profesional y
de accidente en acto de servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Sección 2.ª Procedimiento para la concesión de las prestaciones derivadas de tales contingencias . . . . . . . 102
Subsección 1.ª Supuestos en que se precisen prestaciones de asistencia sanitaria. . . . . . . . . . . . . . . . 102
Subsección 2.ª Supuestos en que se originen lesiones permanentes no invalidantes. . . . . . . . . . . . . . . 102
Subsección 3.ª Régimen de Incompatibilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
CAPÍTULO IV. Plazos para resolver y efectos de la falta de resolución expresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
[Anexo] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

§ 8. Orden APU/2245/2005, de 30 de junio, por la que se regulan las prestaciones


complementarias de la asistencia sanitaria en la MUFACE y se establece el procedimiento de
financiación de bombas portátiles de infusión subcutánea continua de insulina . . . . . . . . . . . 110
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
ANEXO I. Catálogo de Material Ortoprotésico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
ANEXO II. Prestaciones dentarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
ANEXO III. Prestaciones oculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
ANEXO IV. Otras prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

§ 9. Orden APU/95/2004, de 12 de enero, por la que se dictan normas para la aplicación del
subsidio por defunción en el régimen especial de Seguridad Social de los Funcionarios
Civiles del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

– VII –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
ÍNDICE SISTEMÁTICO

§ 10. Orden de 30 de diciembre de 1988 por la que se revisan las cuantías de determinadas
prestaciones económicas de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado
(MUFACE). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

§ 11. Orden de 29 de julio de 1987 por la que se establece, con el carácter de prestación de
asistencia social, una ayuda económica para la adquisición de viviendas por mutualistas de
MUFACE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

INSTITUTO SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS (ISFAS)

§ 12. Real Decreto Legislativo 1/2000, de 9 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la
Ley sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
ANEXO. Texto refundido de la Ley sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
CAPÍTULO I. Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
CAPÍTULO II. Instituto Social de las Fuerzas Armadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
CAPÍTULO III. Incorporación y cotización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
CAPÍTULO IV. Contingencias y prestaciones en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
CAPÍTULO V. Prestaciones en particular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Sección 1.ª Asistencia sanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Sección 2.ª Incapacidad temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Sección 3.ª Inutilidad para el servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Sección 4.ª Protección a la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Sección 5.ª Servicios sociales y asistencia social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
CAPÍTULO VI. Régimen económico y financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
CAPÍTULO VII. Recursos y régimen jurisdiccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

§ 13. Real Decreto 1726/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General de
la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
REGLAMENTO GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS . . . . . . . . . . . . . . . . 175
CAPÍTULO I. Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
CAPÍTULO II. Del Instituto Social de las Fuerzas Armadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Sección 1.ª Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Sección 2.ª Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
CAPÍTULO III. De la incorporación, cotización y reciprocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Sección 1.ª Afiliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Sección 2.ª Cotización y reciprocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
CAPÍTULO IV. Contingencias y prestaciones en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
CAPÍTULO V. Asistencia sanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
CAPÍTULO VI. Incapacidad temporal en el caso de funcionarios civiles y personal estatutario del CNI . . . . . . . 195
CAPÍTULO VII. Inutilidad para el servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
CAPÍTULO VIII. Lesiones permanentes no invalidantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
CAPÍTULO IX. Protección a la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

– VIII –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
ÍNDICE SISTEMÁTICO

Sección 1.ª Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200


Sección 2.ª Asignación económica por hijo o menor acogido a cargo con discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . 201
Sección 3.ª Ayudas económicas en los supuestos de parto o adopción múltiples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
CAPÍTULO X. Servicios sociales y asistencia social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Sección 1.ª Servicios sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Sección 2.ª Asistencia social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Sección 3.ª Disposiciones comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
CAPÍTULO XI. Régimen económico y financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Sección 1.ª Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Sección 2.ª Régimen económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Sección 3.ª Régimen presupuestario, contable, de intervención y de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Sección 4.ª Régimen de contratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
Sección 5.ª Adquisición, administración, y disposición de los bienes patrimoniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
CAPÍTULO XII. Infracciones y sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
CAPÍTULO XIII. Recursos, reclamaciones previas y régimen jurisdiccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

§ 14. Real Decreto 1728/1994, de 29 de julio, por el que se adecua a la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, los procedimientos relativos a determinados derechos económicos
en materia de Seguridad Social y acción social en el ámbito de la Administración Militar . . . . 215
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

§ 15. Resolución 4B0/38106/2019, de 11 de abril, del Instituto Social de las Fuerzas Armadas,
sobre delegación de competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

§ 16. Resolución 4B0/38008/2014, de 15 de enero, del Instituto Social de las Fuerzas Armadas,
sobre Cartera de Servicios de Asistencia Sanitaria del ISFAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
1. Consideraciones de carácter general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
2. Atención Primaria, Atención Especializada y Servicios de Urgencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
3. Prestación farmacéutica y con productos dietéticos, mediante dispensación ambulatoria . . . . . . . . . . . . . . 228
4. Prestaciones por traslados de enfermos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
5. Prestación ortoprotésica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
6. Prestaciones sanitarias complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
7. Disposición derogatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
8. Disposición final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
ANEXO 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
ANEXO 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
ANEXO 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
ANEXO 4. Catálogo del ISFAS sobre material ortoprotésico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
ANEXO 5. Prestaciones sanitarias complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
Anexo 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

§ 17. Orden DEF/1287/2018, de 27 de noviembre, por la que se establecen las normas sobre
gastos, pagos, intervención y contabilidad del Instituto Social de las Fuerzas Armadas . . . . . 252
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

– IX –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
ÍNDICE SISTEMÁTICO

MUTUALIDAD GENERAL JUDICIAL (MUGEJU)

§ 18. Real Decreto Legislativo 3/2000, de 23 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de
las disposiciones legales vigentes sobre el Régimen especial de Seguridad Social del
personal al servicio de la Administración de Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
Texto refundido de las disposiciones legales vigentes sobre el Régimen especial de Seguridad Social del personal
al servicio de la Administración de Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
CAPÍTULO I. Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
CAPÍTULO II. Mutualidad General Judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
CAPÍTULO III. De las personas protegidas, de la afiliación y de la cotización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
CAPÍTULO IV. Contingencias y prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
CAPÍTULO V. Prestaciones en particular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
Sección 1.ª Prestaciones sanitarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
Sección 2.ª Incapacidad temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
Sección 3.ª Protección a la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
CAPÍTULO VI. Régimen económico y financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
CAPÍTULO VII. Recursos y régimen jurisdiccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

§ 19. Real Decreto 1026/2011, de 15 de julio, por el que se aprueba el Reglamento del Mutualismo
Judicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
REGLAMENTO DEL MUTUALISMO JUDICIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
CAPÍTULO I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
CAPÍTULO II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
Sección 1.ª De la incorporación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
Sección 2.ª De las personas protegidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Sección 3.ª Otros sujetos protegidos por el mutualismo judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
Sección 4.ª Datos de carácter personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
CAPÍTULO III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
Sección 1.ª Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
Sección 2.ª Cotización individual del mutualista.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
Sección 3.ª Recaudación de las cuotas en periodo voluntario y en vía ejecutiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
Sección 4.ª De la aportación del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
CAPÍTULO IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
Sección 1.ª Régimen de las prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
Sección 2.ª Conceptos de contingencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
CAPÍTULO V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
Sección 1.ª Prestación sanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
Sección 2.ª Prestaciones por incapacidad temporal y por riesgo durante el embarazo o la lactancia natural . . 289
Sección 3.ª Prestaciones por incapacidad permanente, gran invalidez y lesiones permanentes no
invalidantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
Sección 4.ª Prestaciones sociales y asistencia social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
Sección 5.ª Prestaciones de protección a la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
CAPÍTULO VI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
Sección 1.ª Naturaleza y normativa aplicable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
Sección 2.ª Régimen económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
Sección 3.ª Régimen presupuestario, contable, de intervención y de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
Sección 4.ª Régimen de contratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
Sección 5.ª Adquisición, administración y disposición de los bienes patrimoniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
CAPÍTULO VII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
CAPÍTULO VIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

–X–
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
ÍNDICE SISTEMÁTICO

§ 20. Real Decreto 96/2019, de 1 de marzo, de reordenación y actualización de la estructura


orgánica de la Mutualidad General Judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

§ 21. Resolución de 18 de abril de 2018, de la Mutualidad General Judicial, sobre delegación de


competencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319

§ 22. Resolución de 26 de diciembre de 2012, de la Mutualidad General Judicial, por la que se


establecen los criterios de concesión de las ayudas del Fondo de Asistencia Social . . . . . . . . 321
I. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
II. Requisitos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
III. Requisitos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325

§ 23. Resolución de 19 de diciembre de 2012, de la Mutualidad General Judicial, por la que se


regulan la ayuda por tratamiento de psicoterapia o logopedia y la ayuda para gastos de
hospitalización psiquiátrica para mutualistas adscritos a los Servicios Públicos de Salud de
las Comunidades Autónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328

§ 24. Resolución de 4 de diciembre de 2019, de la Mutualidad General Judicial, por la que se


actualiza la regulación de las prestaciones complementarias y se generaliza su tramitación
en formato electrónico a través de la sede electrónica de la MUGEJU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330

§ 25. Resolución de 18 de abril de 2016, de la Mutualidad General Judicial, por la que se regula la
asistencia sanitaria fuera del territorio nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
ANEXO. Tarifas para el reembolso de la asistencia sanitaria transfronteriza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341

§ 26. Resolución de 6 de mayo de 2008, de la Mutualidad General Judicial, por la que se regula la
prestación ortoprotésica y se aprueba el catálogo de material ortoprotésico . . . . . . . . . . . . . . 366
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
1. Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
2. Prestación ortoprotésica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
3. Beneficiarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
4. Prescripción y dispensanción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
5. Cuantía de la prestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
6. Reparaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
7. Renovaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
8. Alquileres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
9. Actualización del anexo I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
10. Modelo y lugar de la solicitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368

– XI –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
ÍNDICE SISTEMÁTICO

11. Documentos que deben acompañar a la solicitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368


12. Disposición transitoria para solicitudes presentadas con anterioridad a la entrada en vigor . . . . . . . . . . . . 369
13. Entrada en vigor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
14. Disposición derogatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
ANEXO I. Catálogo de material Ortoprotésico de la Mutualidad General Judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369

§ 27. Resolución de 24 de octubre de 2006, de la Mutualidad General Judicial, por la que se


publica la circular reguladora de la prestación social de ayuda para gastos de sepelio . . . . . . 376
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
ANEXO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
I. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
II. Naturaleza de la prestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
III. Hecho causante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
IV. Causantes del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
V. Perceptores de la prestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
VI. Cuantía de la prestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378
VII. Gestión y solicitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378
VIII. Disposición derogatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378
IX. Disposición final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378

– XII –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU

§1

Real Decreto Legislativo 4/2000, de 23 de junio, por el que se


aprueba el texto refundido de la Ley sobre Seguridad Social de los
Funcionarios Civiles del Estado

Ministerio de Administraciones Públicas


«BOE» núm. 154, de 28 de junio de 2000
Última modificación: 4 de julio de 2018
Referencia: BOE-A-2000-12140

El Régimen especial de la Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado fue
establecido por la Ley 29/1975, de 27 de junio, sobre Seguridad Social de los Funcionarios
Civiles del Estado. Sus directrices obedecen a los mismos criterios inspiradores de la Ley
193/1963, de 28 de diciembre, de bases de la Seguridad Social.
Precisamente en el campo de la protección social se han venido produciendo numerosas
modificaciones que dieron lugar, en su momento, a la promulgación del texto refundido de la
Ley General de Seguridad Social, aprobado por Real Decreto legislativo 1/1994, de 20 de
junio. Asimismo, otras materias concernientes a los derechos de los funcionarios han sido
objeto de nuevas regularizaciones, aclaraciones y armonizaciones, especialmente el ámbito
de la protección social de las Clases Pasivas del Estado, cuyo texto refundido fue aprobado
por Real Decreto legislativo 670/1987, de 30 de abril, sin que estos procesos hayan tenido
un reflejo paralelo en las disposiciones legales aplicables a la Mutualidad General de
Funcionarios Civiles del Estado, cuya normativa es en estos momentos compleja y dispersa.
Por ello, el artículo 62 de la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de Medidas fiscales,
administrativas y del orden social, facultó al Gobierno para que, en el plazo de un año a
partir de su entrada en vigor, procediera a la elaboración de un texto refundido que
regularizara, aclarara y armonizara la Ley 29/1975 citada y sus modificaciones posteriores,
con las disposiciones contenidas en normas con rango de ley, que hubieran incidido en el
ámbito del mutualismo administrativo gestionado por la Mutualidad General de Funcionarios
Civiles del Estado.
La aprobación de la Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la
vida familiar y laboral de las personas trabajadoras, que introduce la situación de riesgo
durante el embarazo como contingencia protegida en el Régimen especial de la Seguridad
Social de los Funcionarios Civiles del Estado, y las otras modificaciones de este Régimen
contempladas en la Ley 55/1999, de 29 de diciembre, de Medidas fiscales, administrativas y
del orden social, aconsejaron a las Cortes Generales la concesión, en la última Ley citada,
de una prórroga hasta el 30 de junio del año 2000, de la delegación legislativa conferida al
Gobierno, con el fin de permitir la integración de estas novedades legislativas en el texto
refundido.
En su virtud, a propuesta del Ministro de Administraciones Públicas, de acuerdo con el
Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 23
de junio de 2000,

–1–
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 1 Ley sobre Seguridad Social de los funcionarios civiles del Estado

DISPONGO:

Artículo único.
Se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Seguridad Social de los Funcionarios
Civiles del Estado que se inserta a continuación.

Disposición final única.


El presente Real Decreto legislativo y el texto refundido que aprueba entrarán en vigor el
día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY SOBRE SEGURIDAD SOCIAL DE LOS


FUNCIONARIOS CIVILES DEL ESTADO

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 1. Régimen especial de la Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado.
El Régimen especial de la Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado se
rige por lo dispuesto en la presente Ley y en sus normas de aplicación y desarrollo, así como
por la legislación de Clases Pasivas del Estado.

Artículo 2. Mecanismos de cobertura.


1. Este Régimen especial queda integrado por los siguientes mecanismos de cobertura:
a) El Régimen de Clases Pasivas del Estado, de acuerdo con sus normas específicas.
b) El Régimen del Mutualismo Administrativo que se regula en la presente Ley.
2. No obstante lo anterior, los funcionarios de carrera de la Administración Civil del
Estado que hayan ingresado a partir del 1 de enero de 2011, quedarán integrados en el
Régimen General de la Seguridad Social a los exclusivos efectos de pensiones, de acuerdo
con lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 20 del Real Decreto-ley 13/2010, de 3 de
diciembre, de actuaciones en el ámbito fiscal, laboral y liberalizadoras para fomentar la
inversión y la creación de empleo.

Artículo 3. Campo de aplicación.


1. Quedan obligatoriamente incluidos en el campo de aplicación de este Régimen
especial:
a) Los funcionarios de carrera de la Administración Civil del Estado.
b) Los funcionarios en prácticas que aspiren a incorporarse a Cuerpos de la
Administración Civil del Estado, en la forma que reglamentariamente se determine.
2. Quedan excluidos de este Régimen especial y se regirán por sus normas específicas:
a) Los funcionarios de la Administración Local.
b) Los funcionarios de organismos autónomos.
c) Los funcionarios de Administración Militar.
d) Los funcionarios de la Administración de Justicia.
e) Los funcionarios de la Administración de la Seguridad Social.
f) Los funcionarios de nuevo ingreso y en prácticas de las Comunidades Autónomas.
g) Los funcionarios de carrera de la Administración Civil del Estado transferidos a las
Comunidades Autónomas, que hayan ingresado o ingresen voluntariamente en Cuerpos o
Escalas propios de la Comunidad Autónoma de destino, cualquiera que sea el sistema de
acceso.
h) El personal de administración y servicios propio de las universidades.

–2–
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 1 Ley sobre Seguridad Social de los funcionarios civiles del Estado

CAPÍTULO II
Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado

Artículo 4. Competencia y adscripción.


1. El sistema de mutualismo administrativo, al que se refiere esta Ley, se gestionará y
prestará a través de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE),
dependiente del Ministerio de Administraciones Públicas.
2. Dicha gestión se llevará a cabo de forma unitaria por la Mutualidad General de
Funcionarios Civiles del Estado, sin perjuicio de las obligaciones que corresponden a las
Comunidades Autónomas respecto a los funcionarios civiles del Estado transferidos y
adscritos a su servicio.

Artículo 5. Naturaleza y régimen jurídico.


1. La Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado es un organismo público
con personalidad jurídica pública diferenciada, patrimonio y tesorería propios y autonomía de
gestión, y se regirá por las previsiones de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y
Funcionamiento de la Administración General del Estado, relativas a los organismos
autónomos, salvo lo dispuesto en el apartado 2 siguiente.
2. El régimen económico-financiero, patrimonial, presupuestario, contable y el de
intervención y control financiero de las prestaciones, así como el régimen de los conciertos
para la prestación de los servicios de asistencia sanitaria y farmacéutica, será el establecido
por esta Ley y sus normas de desarrollo ; por la Ley General Presupuestaria, en las materias
que sea de aplicación, y, supletoriamente, por la Ley de Organización y Funcionamiento de
la Administración General del Estado.
3. La Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado gozará del mismo
tratamiento fiscal que la Ley establezca para el Estado.

Artículo 6. Régimen de personal.


El personal al servicio de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado será
funcionario o laboral en los mismos términos que los establecidos para la Administración
General del Estado.

CAPÍTULO III
Incorporación y cotización

Sección 1.ª Incorporación

Artículo 7. Afiliación y altas.


1. Los funcionarios de carrera de la Administración Civil del Estado se incorporarán
obligatoriamente, como mutualistas, a la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del
Estado, en el momento de la toma de posesión de su cargo, cuando adquieran la condición
de funcionario, o sean rehabilitados en dicha condición, o reingresen al servicio activo y
conservarán la condición de mutualista, con los mismos derechos y obligaciones que en la
situación de servicio activo, cuando pasen a alguna de las siguientes situaciones:
a) Servicios especiales, salvo lo dispuesto en el párrafo c) del apartado 1 y en el
apartado 3 del artículo 8.
b) Servicios en Comunidades Autónomas.
c) Expectativa de destino.
d) Excedencia forzosa.
e) Excedencia por el cuidado de familiares.
f) Suspensión provisional o firme de funciones.

–3–
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 1 Ley sobre Seguridad Social de los funcionarios civiles del Estado

2. Igualmente conservarán la condición de mutualista, en los términos y condiciones


señalados por el Reglamento General del Mutualismo Administrativo, los funcionarios
cuando sean declarados jubilados de carácter forzoso por edad, de carácter voluntario o por
incapacidad permanente para el servicio.
3. Los funcionarios de carrera de la Administración Civil del Estado que accedan por
promoción interna a Escalas interdepartamentales o departamentales de Organismos
Autónomos, quedarán incluidos obligatoriamente en el Régimen General de la Seguridad
Social, sin perjuicio de que puedan mantener la condición de mutualistas, de la Mutualidad
General de Funcionarios Civiles del Estado.
Los funcionarios de carrera de la Administración Civil del Estado, transferidos a las
Comunidades Autónomas, que accedan por promoción interna a Cuerpos o Escalas propios
de la Comunidad Autónoma de destino, y sin perjuicio de su situación de excedencia
voluntaria en el Cuerpo de la Administración Civil del Estado, quedarán incluidos
obligatoriamente en el Régimen General de la Seguridad Social, sin perjuicio de que puedan
mantener la condición de mutualistas de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del
Estado.
En el caso de que deseen mantener su condición de mutualistas, deberán ejercitar esta
opción, por una sola vez, en el plazo de quince días desde la toma de posesión en el nuevo
Cuerpo o Escala.
El mantenimiento de dichos funcionarios en el Mutualismo Administrativo no comportará,
en ningún caso, su inclusión en el Régimen de Clases Pasivas del Estado, a efectos de
derechos pasivos.

Artículo 8. Baja, mantenimiento facultativo y suspensión de la situación de alta.


1. Causan baja como mutualistas obligatorios:
a) Los funcionarios que pasen a la situación de excedencia voluntaria, en cualquiera de
sus modalidades, salvo que ejerciten la opción de mantener la condición de mutualistas, en
los supuestos establecidos en el apartado 3 del artículo 7.
b) Los funcionarios que pierdan tal condición, cualquiera que sea la causa.
c) Los funcionarios que ejerciten el derecho de transferencia establecido en el artículo
11.2 del anexo VIII del Estatuto de los Funcionarios de las Comunidades Europeas,
aprobado por el Reglamento 259/1968, del Consejo, de 29 de febrero.
d) Los funcionarios que sean afiliados obligatoriamente al Régimen especial de la
Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, en aplicación de la disposición transitoria
decimocuarta de la Ley 17/1999, de 18 de mayo, de Régimen del Personal de las Fuerzas
Armadas, en tanto persista la causa que dio origen a esta afiliación.
2. Podrán mantener facultativamente la situación de alta como mutualistas voluntarios,
con igualdad de derechos, los funcionarios a que se refieren los párrafos a), b) y c) del
apartado 1 de este artículo, siempre que abonen exclusivamente a su cargo las cuotas
correspondientes al funcionario y al Estado.
El ejercicio de este derecho de opción se ajustará, en cuanto a la forma, plazos y
procedimiento, a las normas que se establezcan reglamentariamente.
3. Podrán optar por suspender el alta en la Mutualidad General de Funcionarios Civiles
del Estado, y cesar en sus derechos y obligaciones respecto a la misma, los funcionarios
incluidos en este Régimen especial, que se encuentren en la situación de servicios
especiales por prestar servicios como personal de la administración de la Unión Europea o
de otra organización internacional en la que España sea parte y que estén acogidos
obligatoriamente al régimen de previsión de la mencionada organización, mientras dure
dicha situación, y siempre que no estén incluidos en el supuesto contemplado en el párrafo
c) del apartado 1 de este artículo.

Artículo 9. Afiliación a más de un Régimen de la Seguridad Social.


1. El Reglamento General del Mutualismo Administrativo determinará el régimen
aplicable a los funcionarios que pasen de un Cuerpo a otro, dentro de la Administración Civil
del Estado, así como el de aquellos que ocupen simultáneamente varias plazas por estar
legalmente establecida su compatibilidad.

–4–
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 1 Ley sobre Seguridad Social de los funcionarios civiles del Estado

2. Asimismo, se determinarán por vía reglamentaria los supuestos y condiciones para


conservar los derechos en curso de adquisición de quienes pasen del Régimen del
Mutualismo Administrativo, al que se refiere el párrafo b) del artículo 2 de esta Ley, a otros
del sistema de la Seguridad Social, e inversamente, a lo largo de su vida profesional.
3. Cuando una única prestación de servicios sea causa de la inclusión obligatoria de un
funcionario público en más de un Régimen de la Seguridad Social, podrá optar, por una sola
vez, por pertenecer exclusivamente al Régimen especial de la Seguridad Social de los
funcionarios públicos que le corresponda. Si la doble afiliación afecta a dos regímenes
especiales de funcionarios, podrá optar, también por una sola vez, por pertenecer a uno solo
de ellos.

Sección 2.ª Cotización

Artículo 10. Régimen de cotización de los mutualistas.


1. La cotización a la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado será
obligatoria para todos los mutualistas, con excepción de los mutualistas jubilados y de
quienes se encuentren en la situación de excedencia voluntaria para atender al cuidado de
hijos o familiares.
2. La base de cotización será la que en cada momento se establezca como haber
regulador a efectos de cotización de derechos pasivos.
3. El tipo porcentual de cotización será fijado en la Ley de Presupuestos Generales del
Estado para cada ejercicio económico.
4. La cuota mensual de cotización se obtendrá dividiendo por catorce la cantidad
resultante de aplicar a la base de cotización anual, reducida en su caso, el tipo porcentual
establecido y se abonará doblemente en los meses de junio y diciembre.
No obstante, la cotización correspondiente a las pagas extraordinarias se reducirá,
cualquiera que sea la fecha de su devengo, en la misma proporción en que se minore dicha
paga como consecuencia de abonarse la misma en cuantía proporcional al tiempo en que se
haya permanecido en situación de servicio activo.
Las cuotas correspondientes a los períodos de tiempo en que se disfruten licencias sin
derecho a retribución no experimentarán reducción en su cuantía.
5. El régimen de cotización de los mutualistas, que mantengan facultativamente su
situación de alta, será el dispuesto en el apartado 2 del artículo 8.
6. La obligación de pago de las cotizaciones a la Mutualidad prescribirá a los cuatro años
a contar desde la fecha en que preceptivamente debieron ser ingresadas. La prescripción
quedará interrumpida por las causas ordinarias y, en todo caso, por cualquier actuación
administrativa realizada con conocimiento formal del obligado al pago de la cotización
conducente a la liquidación o recaudación de la deuda y, especialmente, por el requerimiento
al deudor.
7. Los mutualistas obligados a cotizar tendrán derecho a la devolución total o parcial de
las cuotas o al exceso de las mismas, ingresadas indebidamente. El plazo para ejercitar este
derecho será de cuatro años a partir de la fecha en que se hubiesen hecho efectivas.
Formarán parte de la cotización a devolver los recargos, intereses y costas que se hubieren
satisfecho cuando el ingreso indebido se hubiere realizado por vía de apremio, así como el
interés legal aplicado, en su caso, a las cantidades ingresadas.

CAPÍTULO IV
Contingencias y prestaciones en general

Artículo 11. Contingencias protegidas.


Los mutualistas y, en su caso, los familiares o asimilados a su cargo quedan
concretamente protegidos, de acuerdo con lo previsto en esta Ley, en las siguientes
contingencias:
a) Necesidad de asistencia sanitaria.

–5–
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 1 Ley sobre Seguridad Social de los funcionarios civiles del Estado

b) Incapacidad temporal, derivada bien de enfermedad común o profesional, bien de


accidente común o en acto de servicio o como consecuencia de él.
c) Incapacidad permanente en los mismos supuestos del apartado anterior.
d) Cargas familiares.

Artículo 12. Prestaciones.


1. Las prestaciones a que tienen derecho los mutualistas o sus beneficiarios, cuando se
encuentren en los supuestos de hecho legalmente establecidos, serán las siguientes:
a) Asistencia sanitaria.
b) Subsidios por incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo o riesgo durante la
lactancia natural.
c) Prestaciones recuperadoras por incapacidad permanente total, absoluta y gran
invalidez.
d) Prestaciones para la remuneración de la persona encargada de la asistencia del gran
inválido.
e) Indemnizaciones por lesiones, mutilaciones o deformidades causadas por enfermedad
profesional o en acto de servicio o como consecuencia de él.
f) Servicios sociales.
g) Asistencia social.
h) Prestaciones familiares por hijo a cargo minusválido.
i) Ayudas económicas en los casos de parto múltiple.
2. Las prestaciones citadas en el apartado anterior que, una vez reconocidas exijan un
pago económico al mutualista o a sus beneficiarios, serán abonadas únicamente en la
cuenta corriente o libreta ordinaria abierta a su nombre.
3. Respecto de las prestaciones de MUFACE, que exijan un pago periódico o vitalicio al
mutualista o sus beneficiarios y que hayan sido reconocidas o solicitadas antes de 1 de
enero de 2011, los habilitados de Clases Pasivas estarán obligados a abonar a su
mandante, ya sea mediante transferencia bancaria o mediante cheque el importe íntegro de
la prestación que le haya sido pagado por MUFACE, sin practicar deducción alguna. Las
comisiones, gastos de gestión, o impuestos derivados del ejercicio de la actividad profesional
que repercuta en su cliente deberán cobrarlos de forma separada.

CAPÍTULO V
Prestaciones en particular

Sección 1.ª Asistencia sanitaria

Artículo 13. Objeto.


1. La asistencia sanitaria tiene por objeto la prestación de los servicios médicos,
quirúrgicos y farmacéuticos conducentes a conservar o restablecer la salud de los
beneficiarios de este Régimen especial, así como su aptitud para el trabajo.
2. Proporcionará también los servicios convenientes para completar las prestaciones
médicas y farmacéuticas y, de un modo especial, atenderá a la rehabilitación física para la
recuperación profesional de los incapacitados con derecho a ella.

Artículo 14. Contingencias protegidas.


Las contingencias cubiertas por la prestación de la asistencia sanitaria son las de
enfermedad común o profesional y las lesiones ocasionadas por accidente común o en acto
de servicio o como consecuencia de él, sea por accidente o riesgo específico del cargo, así
como el embarazo, el parto y el puerperio, en la extensión y términos que en esta Ley se
establecen y en los que se determinen en el Reglamento General del Mutualismo
Administrativo.

–6–
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 1 Ley sobre Seguridad Social de los funcionarios civiles del Estado

Artículo 15. Beneficiarios de asistencia sanitaria.


1. La asistencia sanitaria se dispensará a todos los mutualistas incluidos en el ámbito de
aplicación de este Régimen especial y jubilados mutualistas, así como a los beneficiarios de
ambos.
2. Para la determinación de la condición de beneficiario a cargo de un mutualista de este
Régimen, se estará a lo dispuesto en el Reglamento General del Mutualismo Administrativo
que, asimismo, establecerá los supuestos y condiciones en que se dispensará la asistencia
sanitaria tanto a los viudos como a los huérfanos de mutualistas activos o jubilados.
El reconocimiento o mantenimiento por MUFACE de la condición de beneficiario a cargo
de un mutualista será incompatible con la condición de asegurado o beneficiario a efectos de
la asistencia sanitaria a través del Sistema Nacional de Salud, reconocida por cualquiera de
los otros organismos públicos competentes a tal efecto.
3. En ningún caso, MUFACE facilitará a su cargo la prestación de asistencia sanitaria a
los familiares o asimilados de los mutualistas cuando aquéllos no tengan reconocida la
condición de beneficiarios del mutualismo administrativo, salvo en el caso del recién nacido
cuando la madre sea mutualista o beneficiaria y en los supuestos de adopción o
acogimiento, durante los primeros quince días desde el momento del parto, desde la
decisión administrativa o judicial de acogimiento o desde la resolución judicial por la que se
constituya la adopción.

Artículo 16. Contenido de la asistencia sanitaria.


La prestación de asistencia sanitaria comprende:
a) Los servicios de atención primaria, incluida la atención primaria de urgencia en
régimen ambulatorio o a domicilio, y la atención especializada, ya sea en régimen
ambulatorio u hospitalario e incluidos los servicios de urgencia hospitalaria, todos ellos con
un contenido análogo al establecido para los beneficiarios del Sistema Nacional de Salud.
b) La prestación farmacéutica, que incluye las fórmulas magistrales, las especialidades y
los efectos y accesorios farmacéuticos, con la extensión determinada para los beneficiarios
del Sistema Nacional de Salud. Los beneficiarios participarán mediante el pago de una
cantidad porcentual por receta o, en su caso, por medicamento, que se determinará
reglamentariamente.
El modelo receta oficial será el establecido por la Mutualidad, con sujeción a lo previsto
en la normativa vigente, y podrá emitirse en soporte papel y en soporte electrónico.
c) Las prestaciones complementarias, cuya definición, extensión y contenido se
determinarán reglamentariamente.

Artículo 17. Forma de la prestación.


1. La asistencia sanitaria se facilitará por la Mutualidad General de Funcionarios Civiles
del Estado, bien directamente o por concierto con otras entidades o establecimientos
públicos o privados. Estos conciertos se establecerán preferentemente con instituciones de
la Seguridad Social.
2. La Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado no abonará los gastos que
puedan ocasionarse cuando el beneficiario, por decisión propia o de sus familiares, utilice
servicios médicos distintos de los que le hayan sido asignados, a no ser en los casos que se
establezcan en el Reglamento General del Mutualismo Administrativo.

Sección 2.ª Incapacidad temporal

Artículo 18. Contingencias protegidas.


1. Tendrán la consideración de estados o situaciones determinantes de la incapacidad
temporal los de enfermedad, accidente y los denominados períodos de observación en caso
de enfermedad profesional.
2. Los permisos o licencias por parto, adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como
permanente o simple, y de paternidad por el nacimiento, acogimiento o adopción de un hijo,

–7–
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 1 Ley sobre Seguridad Social de los funcionarios civiles del Estado

establecidos en el artículo 49 de la Ley 7/2007, del Estatuto Básico del Empleado Público, no
tendrán la consideración de incapacidad temporal. Si al término del permiso por parto
continuase la imposibilidad de incorporarse al trabajo, se iniciarán las licencias que dan lugar
a la incapacidad temporal.

Artículo 19. Situación de incapacidad temporal.


1. Se encontrarán en situación de incapacidad temporal los funcionarios que acrediten
padecer un proceso patológico por enfermedad o lesión por accidente que les impida con
carácter temporal el normal desempeño de sus funciones públicas o que se encuentren en
período de observación médica por enfermedad profesional, siempre y cuando reciban la
asistencia sanitaria necesaria para su recuperación facilitada por la Mutualidad General de
Funcionarios Civiles del Estado y hayan obtenido licencia por enfermedad.
2. Reglamentariamente se determinará la acreditación del proceso patológico o del
periodo de observación médica y la improcedencia de instar la iniciación del procedimiento
de jubilación por incapacidad permanente para el servicio.
3. La concesión de las licencias y sus posibles prórrogas a los que tendrán derecho los
funcionarios que se encuadren en la situación establecida en el apartado 1 corresponderá a
los órganos administrativos con competencia en materias de gestión de personal.
Para la concesión y control de estas licencias los órganos administrativos con
competencia en materias de gestión de personal podrán hacer uso del asesoramiento
facultativo propio o ajeno que consideren oportuno.
4. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado anterior, la Mutualidad General de
Funcionarios Civiles del Estado podrá ejercer el control y seguimiento de la situación de
incapacidad temporal del funcionario desde el inicio de la situación mediante el
reconocimiento a efectuar por las Unidades Médicas de Seguimiento de las que disponga,
propias o dependientes de otras Entidades Gestoras de la Seguridad Social y Servicios
Públicos de Salud con los que la Mutualidad establezca acuerdos de colaboración.
5. Los reconocimientos médicos mencionados en el apartado anterior serán potestativos,
pero sus resultados vincularán para la concesión o denegación de las licencias y sus
sucesivas prórrogas. Reglamentariamente se determinarán las situaciones, períodos y
formas en los que se llevarán a cabo los seguimientos de los distintos procesos patológicos,
salvaguardando, en todo caso, el derecho a la intimidad y la dignidad de la persona y la
autonomía del paciente, así como a la confidencialidad de las informaciones referentes a su
estado de salud sanitario, según lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de
diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

Artículo 20. Duración y extinción.


1. La duración y extinción de la situación de incapacidad temporal serán las previstas
para el Régimen General de la Seguridad Social con las particularidades que se establecen
en los apartados siguientes.
2. La duración de la primera y sucesivas licencias será del tiempo previsiblemente
necesario para la curación. Reglamentariamente se determinarán los plazos para la
presentación de los partes o informes médicos que acrediten la necesidad de mantener la
licencia. A efectos de cómputo de plazos, se considerará que existe nuevo proceso
patológico cuando las enfermedades que padezca el funcionario sean diferentes o no tengan
relación directa con las del proceso anterior y, en todo caso, cuando se hayan interrumpido
las licencias durante un periodo mínimo de 6 meses.
3. En cualquier momento en que se prevea que la enfermedad o lesión por accidente
impedirá definitivamente el desempeño de las funciones públicas, el órgano de jubilación
competente iniciará, de oficio o a instancia del interesado, el procedimiento de jubilación por
incapacidad permanente para el servicio. Reglamentariamente se establecerán los
mecanismos necesarios para coordinar las actuaciones entre la Mutualidad, las Unidades
Médicas de Seguimiento o de Valoración de la Incapacidad Permanente y las del órgano de
jubilación.
4. Cuando la situación de incapacidad temporal se extinga por el transcurso del plazo
máximo establecido en el Régimen General de la Seguridad Social, se procederá al examen
de la situación de incapacidad temporal del funcionario en los mismos términos y plazos

–8–
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 1 Ley sobre Seguridad Social de los funcionarios civiles del Estado

establecidos en este Régimen y por parte del correspondiente equipo o unidad de valoración
de incapacidades permanentes a la que la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del
Estado haya encomendado esta función o que resulte procedente de acuerdo con el Cuerpo
o Escala del funcionario.
Este examen determinará si el estado de incapacitación del funcionario dará lugar a su
calificación de incapacitado con carácter permanente para las funciones propias de su
Cuerpo o Escala y a la consiguiente declaración de jubilación por incapacidad permanente
para el servicio.
En aquellos casos en los que se dictamine que, continuando la necesidad de tratamiento
médico por la expectativa de recuperación o la mejora del estado del funcionario con vistas a
su reincorporación al servicio, la situación clínica del interesado hiciera aconsejable demorar
la citada calificación, ésta podrá retrasarse por el período preciso, que, en ningún caso,
podrá rebasar el tiempo máximo de duración desde la fecha en que se haya iniciado la
situación de incapacidad temporal, según lo establecido en el Régimen General. En este
período se prorrogarán los efectos de la situación de incapacidad temporal.

Artículo 21. Prestación económica.


1. La prestación económica en la situación de incapacidad temporal consistirá:
a) (Derogado)
b) Desde el cuarto mes percibirá las retribuciones básicas, la prestación por hijo a cargo,
en su caso, y un subsidio por incapacidad temporal a cargo de la Mutualidad General de
Funcionarios Civiles del Estado, cuya cuantía, fija e invariable mientras dure la incapacidad,
será la mayor de las dos cantidades siguientes:
1.ª El 80 por ciento de las retribuciones básicas (sueldo, trienios y grado, en su caso),
incrementadas en la sexta parte de una paga extraordinaria, correspondientes al tercer mes
de licencia.
2.ª El 75 por ciento de las retribuciones complementarias devengadas en el tercer mes
de licencia.
2. A efectos de lo establecido en este artículo, los sueldos, trienios, pagas
extraordinarias y las retribuciones complementarias, se abonarán con cargo a los mismos
conceptos presupuestarios por los que se venían percibiendo.
3. En ningún caso la suma resultante de las cantidades a cargo del órgano para el que
presta sus funciones el mutualista y la del subsidio podrá exceder del importe de las
percepciones que el funcionario tuviera en el tercer mes de licencia.
4. La Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado podrá encomendar al
órgano para el que preste servicio el funcionario la gestión del pago del subsidio por
incapacidad temporal al que tenga derecho, sin detrimento de las capacidades de control y
seguimiento establecidas en el artículo 19.
5. El derecho al subsidio económico por incapacidad temporal, cualquiera que sea la
situación que haya dado lugar al mismo, se entenderá, en todo caso, extinguido por el
transcurso del plazo máximo de duración, incluido el de prórroga de efectos, desde la fecha
en que se haya iniciado la situación de incapacidad temporal establecido en el Régimen
General.

Artículo 22. Situación de riesgo durante el embarazo o riesgo durante la lactancia natural.
1. Las situaciones de riesgo durante el embarazo o durante la lactancia natural de hijos
menores de 9 meses tendrán la misma consideración que la situación de incapacidad
temporal derivada de enfermedad profesional, por lo que no requerirán de periodo de
carencia y sus contenidos asistenciales serán los previstos para esta situación.
2. La concesión de las licencias por riesgo durante el embarazo o durante la lactancia
natural y sus posibles prórrogas corresponderá a los órganos administrativos con
competencia en materias de gestión de personal.
3. Reglamentariamente se establecerá la forma y contenidos de la evaluación médica del
riesgo para la salud de la madre, hija o hijo, y de la acreditación de que este riesgo deriva de
las funciones habituales del puesto de trabajo, así como que el riesgo no es evitable

–9–
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 1 Ley sobre Seguridad Social de los funcionarios civiles del Estado

mediante la modificación temporal de funciones o puesto o el traslado provisional de la


funcionaria a otro puesto de trabajo, de conformidad con lo establecido en el artículo 26 de la
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
4. En las situaciones a que se refiere este artículo, los derechos económicos en toda la
duración de la licencia serán los establecidos en el artículo 21 precedente con la
particularidad de que la prestación económica equivalente al subsidio por incapacidad
temporal consistirá en un subsidio a cargo de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles
del Estado en cuantía igual al 100 por ciento de las retribuciones complementarias
devengadas en el tercer mes de licencia.

Sección 3.ª Incapacidad permanente

Artículo 23. Concepto y grados de la incapacidad permanente.


1. Es incapacidad permanente la situación del funcionario que, después de haber estado
sometido al tratamiento prescrito y de haber sido dado de alta médicamente, presenta
reducciones anatómicas o funcionales graves que disminuyan o anulen su capacidad para el
servicio. No obstará a tal calificación la posibilidad de recuperación de la capacidad de
trabajo del incapacitado, si dicha posibilidad se estima médicamente como incierta o a largo
plazo. La incapacidad permanente habrá de derivarse, cualquiera que sea su causa, de la
situación de incapacidad temporal.
2. La incapacidad permanente se clasifica con arreglo a los siguientes grados:
a) Incapacidad permanente parcial para la función habitual: es la que, sin alcanzar el
grado de total, produce al funcionario una limitación para el desempeño de las funciones de
su Cuerpo, Escala o plaza.
b) La incapacidad permanente total para la función habitual: es la que inhabilita al
funcionario para la realización de todas o de las fundamentales funciones de su Cuerpo,
Escala o plaza.
c) Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo: es la que inhabilita por completo
al funcionario para toda profesión u oficio.
d) Gran invalidez: es la situación del funcionario afecto de incapacidad permanente
absoluta que, como consecuencia de pérdidas anatómicas o funcionales, necesita de la
asistencia de otra persona para realizar los actos más elementales de la vida, tales como
vestirse, desplazarse, comer o análogos.
3. Se entiende por función habitual del funcionario, la desempeñada por éste al tiempo
de sufrir el accidente común o en acto de servicio o como consecuencia de él, o la que
viniera realizando en caso de enfermedad durante el período de tiempo anterior a la
incapacidad, que se determina en el Reglamento General del Mutualismo Administrativo.

Artículo 24. Efectos de la incapacidad permanente parcial.


El funcionario incapacitado permanente parcial percibirá la totalidad de los haberes que
correspondan al puesto de trabajo que efectivamente desempeñe. No obstante, y en los
supuestos que señale el Reglamento General del Mutualismo Administrativo, deberá
sujetarse a los procesos de rehabilitación.

Artículo 25. Efectos de la incapacidad permanente total y absoluta.


1. La incapacidad permanente total y la incapacidad permanente absoluta darán lugar a
la jubilación del funcionario de acuerdo con la legislación en vigor.
2. En el supuesto de que exista posibilidad razonable de recuperación, el funcionario
incapacitado tendrá asimismo derecho a recibir prestaciones recuperadoras a cargo de la
Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado.

Artículo 26. Efectos de la gran invalidez.


La gran invalidez originará la jubilación del funcionario y dará derecho a una cantidad
mensual equivalente al 50 por 100 de la pensión de jubilación que le corresponda con

– 10 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 1 Ley sobre Seguridad Social de los funcionarios civiles del Estado

arreglo al Régimen de Clases Pasivas, destinada a remunerar a la persona encargada de su


asistencia.

Artículo 27. Revisión de las situaciones de incapacidad permanente.


1. La calificación y, en su caso, la revisión de las situaciones de incapacidad permanente
se llevarán a cabo de acuerdo con las normas que regulan el sistema de derechos pasivos y,
cuando proceda, con las establecidas en materia de rehabilitación de los funcionarios
públicos en el ámbito de la Administración General del Estado, y surtirán efectos respecto de
todas las prestaciones que pudieran derivarse de dicha situación.
2. En los supuestos de incapacidad no previstos en el Régimen de Clases Pasivas del
Estado, la calificación de aquélla corresponderá a los órganos que determine el Reglamento
General del Mutualismo Administrativo.

Artículo 28. Lesiones permanentes no invalidantes.


Las lesiones, mutilaciones y deformaciones de carácter definitivo causadas por
enfermedad profesional o en acto de servicio o como consecuencia de él, sea por accidente
o por riesgo específico del cargo, que, sin llegar a constituir incapacidad permanente total o
absoluta o gran invalidez, supongan una alteración o disminución de la integridad física del
funcionario, darán derecho a la percepción por una sola vez de las cantidades que se
establezcan reglamentariamente.

Sección 4.ª Protección a la familia

Artículo 29. Prestaciones económicas.


1. Las prestaciones económicas de protección a la familia serán de pago periódico y de
pago único. Las primeras corresponden a las prestaciones familiares por hijo a cargo y las
segundas a ayudas económicas en los casos de parto múltiple y por nacimiento de hijo.
2. Las prestaciones de protección a la familia establecidas en la presente Ley son
incompatibles con cualesquiera otras análogas fijadas en los restantes regímenes del
Sistema de la Seguridad Social.
3. La prestación por hijo a cargo menor de dieciocho años no minusválido se regirá por lo
dispuesto en el capítulo IX del Título II del texto refundido de la Ley General de la Seguridad
Social y la prestación por nacimiento de hijo se regirá por lo dispuesto en el artículo 2 del
Real Decreto-ley 1/2000, de 14 de enero. Su gestión corresponde a las unidades y órganos
administrativos que tenían encomendada la de las extinguidas prestaciones de ayuda
familiar, sin perjuicio de que, cuando el beneficiario tenga la condición de pensionista, la
consignación y abono de las prestaciones reconocidas se efectúen por los servicios
correspondientes de Clases Pasivas del Ministerio de Hacienda.
4. Las prestaciones por hijo a cargo minusválido, cuya gestión corresponde a la
Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, se regirán, igualmente, por lo
dispuesto en el capítulo IX del Título II del texto refundido de la Ley General de la Seguridad
Social.
5. El subsidio especial por maternidad en el supuesto de parto múltiple tendrá el mismo
contenido que en el Régimen general de la Seguridad Social.
6. La prestación económica de pago único por parto múltiple compatible con el subsidio
especial a que se refiere el apartado 5, se regirá por lo dispuesto en el artículo 3 del Real
Decreto-ley 1/2000, 14 de enero, con las salvedades propias de este Régimen especial.

Sección 5.ª Servicios sociales y asistencia social

Artículo 30. Servicios sociales.


1. La acción protectora de este Régimen especial podrá incluir los servicios sociales del
Sistema de la Seguridad Social, siempre que las contingencias que atiendan no estén
cubiertas por otras prestaciones.

– 11 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 1 Ley sobre Seguridad Social de los funcionarios civiles del Estado

2. La incorporación de los servicios sociales a que se refiere el apartado anterior se


determinará por Orden del Ministro de Administraciones Públicas, previo informe del
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, en la que se regulará su alcance y régimen
financiero.

Artículo 31. Asistencia social.


1. La Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado dispensará los servicios y
auxilios económicos que, en atención a estados y situaciones de necesidad, se consideren
precisos.
2. Dichos servicios y auxilios económicos tendrán como límite los créditos que a tal fin se
consignen en el presupuesto de gastos de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del
Estado, y su concesión no podrá comprometer recursos del ejercicio siguiente a aquel en
que la misma tenga lugar.
3. Las ayudas asistenciales comprenderán, entre otras, las que se dispensen por
tratamiento o intervenciones especiales, en casos de carácter excepcional, por un
determinado facultativo ; las determinadas por inexistencia, pérdida o insuficiencia de
prestaciones en supuestos concretos ; las debidas a gastos de carácter urgente en casos de
importancia extraordinaria debidamente justificados, y, en general, cualesquiera otras
análogas cuya percepción no haya sido regulada en las normas aplicables a este Régimen
especial.
4. Las prestaciones asistenciales aludidas en el apartado anterior son independientes de
las previstas en el apartado 1 del artículo 67 del texto refundido de la Ley de Funcionarios
Civiles del Estado.

Artículo 32. Beneficiarios.


Podrán acogerse a las prestaciones reguladas en esta sección 5.a, siempre que reúnan
las condiciones en cada supuesto exigidas, todos los mutualistas así como los beneficiarios
que se determinen reglamentariamente para cada una de las prestaciones.

CAPÍTULO VI
Régimen económico

Sección 1.ª Régimen económico y financiero

Artículo 33. Régimen financiero.


1. Salvo las excepciones que puedan establecerse en las normas reguladoras de este
Régimen especial de la Seguridad Social, el sistema financiero del mismo será de reparto y
su cuota revisable periódicamente.
2. En los casos en que la naturaleza de las prestaciones lo requiera, se constituirán
fondos de garantía para cubrir posibles déficit de cotización o en casos anormales de
siniestralidad.

Artículo 34. Recursos económicos.


Para el cumplimiento de sus fines, los recursos económicos de la Mutualidad General de
Funcionarios Civiles del Estado estarán constituidos por:
a) Las aportaciones económicas del Estado a que se refiere el artículo siguiente.
b) Las cuotas de los mutualistas.
c) Las subvenciones estatales y aquellos otros recursos públicos de naturaleza diversa
que le correspondan con arreglo a la normativa vigente.
d) Los bienes, derechos y acciones de las Mutualidades y Montepíos integrados en el
Fondo especial de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado.
e) Los frutos, rentas, intereses y cualesquiera otros productos de sus bienes
patrimoniales.

– 12 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 1 Ley sobre Seguridad Social de los funcionarios civiles del Estado

f) Cualesquiera otros recursos privados que se obtengan para el cumplimiento de sus


fines.

Artículo 35. Aportaciones y subvenciones estatales.


1. El Estado consignará de modo permanente en sus presupuestos las aportaciones que
anualmente concederá a la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado para la
financiación de las prestaciones a que se refiere el artículo 12, salvo la indicada en el párrafo
h) de dicho artículo.
2. La cuantía de las aportaciones estatales se determinará mediante un porcentaje de los
haberes reguladores a efectos de cotización de derechos pasivos, porcentaje que se fijará
anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
3. Se consignarán, igualmente, en los Presupuestos Generales del Estado, las
subvenciones precisas para financiar las prestaciones por hijo a cargo minusválido, así como
el déficit que, en su caso, se produzca en el Fondo especial regulado en la disposición
adicional sexta de esta Ley.
Las aportaciones estatales serán, en todo caso, independientes de estas subvenciones,
así como de cualquier otra de las incluidas en el párrafo c) del artículo anterior.

Sección 2.ª Régimen patrimonial

Artículo 36. Régimen patrimonial.


1. El régimen patrimonial de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado
será el establecido en el artícu lo 48 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y
Funcionamiento de la Administración General del Estado, pudiendo disponer de los bienes
patrimoniales propios que resulten innecesarios para el cumplimiento de sus fines, sin
perjuicio de lo dispuesto en dicho artículo para estos supuestos.
2. En lo no regulado por el referido artículo, la administración y gestión de dicho
patrimonio se regirá por las disposiciones específicas contenidas en la presente Ley, en sus
normas de aplicación y desarrollo y, en lo no previsto en las mismas, por lo establecido en la
legislación reguladora del Patrimonio del Estado. Se entenderán referidas al Ministerio de
Administraciones Públicas y a la Dirección General de la Mutualidad General de
Funcionarios Civiles del Estado las competencias que en dicha legislación se atribuyen al
Ministerio de Hacienda y Dirección General del Patrimonio del Estado, sin perjuicio de su
posible delegación o desconcentración en otros órganos superiores o directivos y de las
competencias que correspondan al Consejo General de la Mutualidad General de
Funcionarios Civiles del Estado.

CAPÍTULO VII
Recursos y régimen jurisdiccional

Artículo 37. Recursos y régimen jurisdiccional.


1. Los actos y resoluciones del Director general de la Mutualidad General de
Funcionarios Civiles del Estado no ponen fin a la vía administrativa, pudiéndose recurrir en
alzada ante el Ministro de Administraciones Públicas.
Agotada la vía administrativa, podrán recurrirse en la contencioso-administrativa
conforme a su Ley reguladora.
2. Se exceptúan de lo dispuesto en el apartado anterior y, en todo caso, pondrán fin a la
vía administrativa, las resoluciones a que se refieren los párrafos a) y b) del artículo 109 de
la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y
del Procedimiento Administrativo Común, y las dictadas en materia de personal por el
Director general de la Mutualidad. En estos supuestos, procederá el recurso de reposición,
con carácter potestativo, cuando corresponda, y el contencioso-administrativo con arreglo a
su Ley reguladora.

– 13 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 1 Ley sobre Seguridad Social de los funcionarios civiles del Estado

3. El recurso extraordinario de revisión podrá interponerse en la forma que determina el


artículo 118 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común citada en el apartado anterior.
4. Las reclamaciones previas, en asuntos civiles y laborales, serán resueltas por el
Director general de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado.

Disposición adicional primera. Supuestos especiales de afiliación.


1. Quedan obligatoriamente incluidos en el campo de aplicación de este Régimen
especial:
a) Los funcionarios interinos a que se refiere el artículo 1 del Decreto-ley 10/1965, de 23
de septiembre.
b) El personal funcionario del extinguido Servicio de Pósitos, a partir de 1 de enero de
1985.
c) Los funcionarios del extinguido Patronato Nacional Antituberculoso y de las
Enfermedades del Tórax que, de acuerdo con lo previsto en el párrafo segundo, apartado
uno, 2, de la disposición transitoria segunda, del Real Decreto 187/1987, de 23 de enero, se
encontrasen acogidos al Régimen de Clases Pasivas del Estado, a partir de 30 de junio de
1990.
d) Los funcionarios civiles al servicio de la Administración Militar, que hubieran ejercitado
la opción de incorporarse a este Régimen especial de la Seguridad Social, en virtud de lo
establecido en las disposiciones adicionales primera y tercera de las Leyes de Presupuestos
Generales del Estado 4/1990 y 39/1992, respectivamente.
2. Podrán incorporarse opcionalmente al Régimen del Mutualismo Administrativo,
siempre que no tengan derecho, por título distinto, a recibir asistencia sanitaria a través de
alguno de los regímenes que integran el sistema de la Seguridad Social:
a) Los funcionarios que hubieran pasado a la condición de jubilados que percibieran
pensiones de Clases Pasivas del Estado al 20 de julio de 1975.
b) Los pensionistas de jubilación anteriores a 30 de junio de 1990 procedentes del
extinguido Patronato Nacional Antituberculoso y de las Enfermedades del Tórax, acogidos al
Régimen de Clases Pasivas en virtud de la disposición citada en el párrafo c) del apartado
anterior.
3. Podrán incorporarse opcionalmente, por una sola vez, al Régimen especial de la
Seguridad Social regulado por esta Ley, con baja en el Régimen Especial de la Seguridad
Social de las Fuerzas Armadas:
a) Los funcionarios procedentes de los Cuerpos Generales Administrativo, Auxiliar y
Subalterno de la Administración Militar integrados en los Cuerpos de la Administración Civil
del Estado, en virtud de lo dispuesto en el apartado uno de la disposición adicional novena
de la Ley de Medidas para la reforma de la Función Pública, que presten servicios en la
Administración Militar o en sus organismos públicos.
b) Los titulares de las plazas no escalafonadas a extinguir de Matronas de la Dirección
General de la Guardia Civil.
4. Los funcionarios a los que se refiere el apartado 3 del artículo 7 que se hallen
incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social y que, en el momento en el que
accedieron por promoción interna a Cuerpos o Escalas propios de la Comunidad Autónoma
de destino o a Escalas interdepartamentales o departamentales de Organismos Autónomos,
hubieran pertenecido al Régimen Especial de la Seguridad Social de los Funcionarios Civiles
del Estado, podrán optar por una sola vez y hasta el 31 de diciembre de 2017, por recuperar
su condición de mutualistas de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado,
con efectos jurídicos desde el 1 de enero de 2018, siempre que mantengan la condición de
funcionarios en la fecha que ejerciten la opción, y sin perjuicio de su situación de excedencia
voluntaria en el Cuerpo de la Administración Civil del Estado.
La inclusión de dichos funcionarios en el Mutualismo Administrativo no comportará en
ningún caso, su inclusión en el Régimen de Clases Pasivas del Estado, a efectos de
derechos pasivos.

– 14 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 1 Ley sobre Seguridad Social de los funcionarios civiles del Estado

Disposición adicional segunda. Conservación del Régimen de Seguridad Social


originario.
1. Los funcionarios que, en virtud de lo dispuesto en las disposiciones adicionales de la
Ley de Medidas para la reforma de la Función Pública, se integraron en Cuerpos y Escalas
incluidos dentro del campo de aplicación del mutualismo administrativo, conservarán el
Régimen de la Seguridad Social que tuvieran a la entrada en vigor de la citada Ley, salvo lo
dispuesto en el párrafo a) del apartado 3 de la disposición adicional primera precedente.
2. Los miembros del extinguido Cuerpo de la Policía Armada, así como del igualmente
extinguido Cuerpo de la Policía Nacional, jubilados con anterioridad a 1 de febrero de 1986,
conservarán el Régimen especial de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, quedando
excluidos del regulado por esta Ley.

Disposición adicional tercera. Beneficiarios de prestaciones en supuestos especiales.


Podrán ser beneficiarios de las prestaciones de este Régimen especial en las mismas
circunstancias que los familiares, viudos y huérfanos de los restantes mutualistas:
1. Los familiares de los mutualistas que se hubieran incorporado a la Mutualidad General
de Funcionarios Civiles del Estado al amparo de lo dispuesto en la disposición adicional
primera, así como sus viudos y huérfanos.
2. Los viudos y huérfanos de quienes fueron funcionarios con una relación de servicio
que hubiera llevado consigo la condición de mutualista obligatorio de la Mutualidad General
de Funcionarios Civiles del Estado y que no la obtuvieron por haber fallecido o ser
pensionista de Clases Pasivas al 20 de julio de 1975.
3. Los viudos y huérfanos del personal mencionado en los párrafos c) del apartado 1 y b)
del apartado 2 de la disposición adicional primera, fallecidos a 30 de junio de 1990.

Disposición adicional cuarta. Régimen de la Seguridad Social del personal docente


universitario con plaza vinculada.
Los catedráticos y profesores de universidad que, por desempeñar plazas vinculadas
con las instituciones sanitarias de la Seguridad Social y haber ejercitado en su momento la
opción a que se refiere el artículo 27 de la Ley 55/1999, de 29 de diciembre, de Medidas
fiscales, administrativas y del orden social, estén encuadrados en el Régimen general de la
Seguridad Social y en situación de baja en el Régimen especial de la Seguridad Social de
los Funcionarios Civiles del Estado causarán de nuevo alta en este último cuando,
continuando su función docente, se desvinculen por cualquier motivo de la plaza de
facultativo especialista que originó en su momento el derecho de opción.

Disposición adicional quinta. Extensión de la acción protectora a anteriores cónyuges y


parejas de hecho.
A los efectos de la acción protectora que esta Ley dispensa a los viudos, se considerarán
asimilados a los mismos quienes perciban pensión de viudedad de Clases Pasivas por haber
sido cónyuges legítimos o parejas de hecho de funcionarios incluidos en el campo de
aplicación del Mutualismo Administrativo.

Disposición adicional sexta. Fondo especial.


1. El Estado, a través de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado,
garantiza a los socios y beneficiarios, sean o no funcionarios, de las Mutualidades,
Asociaciones y Montepíos integrados en la misma al amparo de la disposición transitoria
primera de la Ley 29/1975, y de las disposiciones adicionales quinta de la Ley 74/1980 y
vigésima primera de la Ley 50/1984, las prestaciones existentes en cada Mutualidad,
Asociación o Montepío al 31 de diciembre de 1973 y al 31 de diciembre de 1978, con las
cuantías en vigor en tales fechas, según se trate de pensiones o de prestaciones distintas de
las pensiones, respectivamente.
No obstante, la garantía inicial del Estado respecto a las pensiones será la
correspondiente a las cuantías vigentes al 31 de diciembre de 1978, si bien la diferencia

– 15 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 1 Ley sobre Seguridad Social de los funcionarios civiles del Estado

hasta alcanzar las cuantías vigentes al 31 de diciembre de 1973 tendrá el carácter de


absorbible y se reducirá a partir del ejercicio siguiente a su concesión en un 20 por 100 anual
de dicha diferencia.
En el caso del integrado Montepío de Funcionarios de la Organización Sindical, la
mención hecha en los dos párrafos anteriores al 31 de diciembre de 1978, se entenderá
referida al 31 de diciembre de 1977.
2. La totalidad de los bienes, derechos y acciones de las Mutualidades, Asociaciones y
Montepíos aportados con su integración a la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del
Estado constituye un Fondo especial al que se incorporan asimismo las cuotas de los
mutualistas afectados y los recursos públicos que les correspondan. Las cuotas serán las
que correspondan a las cuantías vigentes a 31 de diciembre de 1973.
3. Los gastos imputables a las Mutualidades, Asociaciones y Montepíos integrados se
financiarán con los recursos del mencionado Fondo especial, cuyo déficit, en su caso, será
cubierto mediante subvención del Estado.
4. No podrán incorporarse nuevos socios a las Mutualidades, Asociaciones y Montepíos
integrados en la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado. La opción individual
de darse de baja podrá ejercitarse en cualquier momento, con pérdida, por parte del
beneficiario, de cualquier prestación y sin derecho a devolución de cuotas.
5. Cuando coincida en una misma situación o contingencia la protección que se otorga
con cargo al Fondo especial por la Mutualidades integradas y la que se dispensa por la
Mutualidad General, el Reglamento General del Mutualismo Administrativo establecerá las
normas a aplicar, sin que en ningún caso pueda percibirse más de una prestación, ni pueda
exigirse doble cotización por prestaciones sustancialmente idénticas.
6. Las pensiones abonadas por el Fondo especial de la Mutualidad General de
Funcionarios Civiles del Estado tienen el carácter de públicas y, consiguientemente, les
resultan de aplicación los límites legalmente establecidos tanto para el señalamiento inicial
como para su revalorización, así como para la concurrencia de pensiones.
7. Las prestaciones y pensiones citadas en el apartado 1 anterior que, una vez
reconocidas, exijan un pago económico a los socios o beneficiarios, serán abonadas
únicamente en la cuenta corriente o libreta ordinaria abierta a su nombre.
8. Respecto de las prestaciones de MUFACE, que exijan un pago periódico o vitalicio al
mutualista o sus beneficiarios y que hayan sido reconocidas o solicitadas antes de 1 de
enero de 2011, los habilitados de Clases Pasivas estarán obligados a abonar a su
mandante, ya sea mediante transferencia bancaria o mediante cheque el importe íntegro de
la prestación que le haya sido pagado por MUFACE, sin practicar deducción alguna. Las
comisiones, gastos de gestión, o impuestos derivados del ejercicio de la actividad profesional
que repercuta en su cliente deberán cobrarlos de forma separada.

Disposición adicional séptima. Régimen del medicamento.


1. A efectos de lo establecido en el artículo 17 de esta Ley y de acuerdo con la
disposición adicional decimoséptima de la Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de Medidas
fiscales, administrativas y del orden social, será de aplicación a la prestación farmacéutica
de este Régimen especial lo establecido en el artículo 94.6 de la Ley 25/1990, de 20 de
diciembre, del Medicamento.
2. Las deducciones en la facturación de las recetas correspondientes a la prestación
farmacéutica, derivadas de las colaboraciones establecidas o que se establezcan por la
Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado con los Colegios de Farmacéuticos,
se imputarán al presupuesto de gastos del ejercicio en que se produzcan como minoración
de las obligaciones satisfechas.

Disposición adicional octava. Suministro de información.


1. Por los organismos competentes dependientes del Ministerio de Hacienda o, en su
caso, de las Comunidades Autónomas o de las Diputaciones Forales, se facilitarán, dentro
de cada ejercicio anual, a la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, y a
petición de la misma, y de conformidad con lo establecido en el artículo 113 de la Ley
230/1963, de 28 de diciembre, General Tributaria, los datos relativos a los niveles de renta y
demás ingresos de los titulares de prestaciones, en cuanto determinen el derecho a las

– 16 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 1 Ley sobre Seguridad Social de los funcionarios civiles del Estado

mismas, así como de los beneficiarios, cónyuges y otros miembros de las unidades
familiares, siempre que deban tenerse en cuenta para el reconocimiento, mantenimiento o
cuantía de dichas prestaciones, a fin de verificar si aquéllos cumplen en todo momento las
condiciones necesarias para la percepción de las prestaciones y en la cuantía legalmente
establecida.
2. Por los Registros Civiles, dependientes de la Dirección General de los Registros y del
Notariado del Ministerio de Justicia, en colaboración con los correspondientes del Ministerio
de Hacienda, se facilitarán a la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, y
dentro del plazo de tres meses contados a partir de la fecha en que aparezcan los hechos
respectivos, los datos personales informatizados de todas las defunciones, así como de los
matrimonios de las personas viudas.
3. A fin de facilitar la gestión del control del colectivo de MUFACE, mediante la
comprobación de la concordancia de sus datos con los correspondientes del Registro
Central de Personal, éste remitirá mensualmente las inscripciones y anotaciones obrantes en
dicho Registro en relación con los actos de toma de posesión, cambio de situaciones
administrativas, pérdida de la condición de funcionario o jubilación. Igualmente, facilitará la
información de esta naturaleza que, según la normativa de coordinación con los Registros de
las restantes Administraciones Públicas, reciba de éstas.
4. Los datos que se faciliten deberán identificar, en todo caso, nombre y apellidos,
documento nacional de identidad y domicilio.

Disposición adicional novena. Prestaciones por minusvalía a extinguir.


Las prestaciones familiares por minusvalía diferentes de las mencionadas en el artículo
29 de este texto legal y reconocidas por la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del
Estado al amparo de la normativa anterior se mantendrán a extinguir, y las que hayan sido
transformadas de oficio en la prestación por hijo a cargo que corresponda, y fuesen de
cuantía superior a ésta, mantendrán el exceso y éste se irá absorbiendo por los aumentos
que en la prestación por hijo a cargo se produzcan.

Disposición adicional décima. Reintegro de prestaciones indebidas y plazo para su


prescripción.
1. Los mutualistas y las demás personas que hayan percibido indebidamente
prestaciones de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado vendrán obligados
a reintegrar su importe.
2. Quienes por acción u omisión hayan contribuido a hacer posible la percepción
indebida de una prestación responderán subsidiariamente con los perceptores, salvo buena
fe probada, de la obligación de reintegrar que se establece en el apartado anterior.
3. La obligación de reintegro del importe de las prestaciones indebidas percibidas
prescribirá a los cuatro años, contados a partir de la fecha de su cobro, o desde que fue
posible ejercitar la acción para exigir su devolución, con independencia de la causa que
originó la percepción indebida, incluidos los supuestos de revisión de las prestaciones por
error imputable a la Mutualidad.
4. La Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, mediante resolución
motivada y previa audiencia del interesado, podrá revisar directamente los actos de
reconocimiento de las prestaciones cuando concurran alguna de las siguientes
circunstancias:
a) Cuando proceda la rectificación de errores materiales o de hecho y los aritméticos.
b) Cuando se constate que la prestación se ha obtenido mediante omisiones,
inexactitudes o falseamiento de datos en las declaraciones de los mutualistas o de los
beneficiarios.
c) Cuando el acto haya sido acordado con carácter de revisable, provisional o
condicional, como consecuencia de estar sujeto a revisión periódica, o al cumplimiento de
determinada condición o requisito, y se revele como indebido como consecuencia de dicha
revisión, o del incumplimiento de la condición o requisito de que se trate.
5. Cuando como consecuencia de la existencia de prestaciones indebidas, resulten
cantidades a devolver a la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, y el

– 17 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 1 Ley sobre Seguridad Social de los funcionarios civiles del Estado

deudor de las mismas sea, simultáneamente, perceptor de alguna de las prestaciones


económicas gestionadas por la Mutualidad, ésta podrá efectuar, en los términos que
reglamentariamente se determine, descuentos sobre dichas prestaciones para resarcirse de
la deuda contraída por el beneficiario, salvo en los supuestos en que el propio deudor opte
por abonar la deuda en un solo pago.

Disposición derogatoria única.


Quedan derogadas las normas de igual o inferior rango que se opongan a lo dispuesto
en este texto y en particular las siguientes:
a) En su totalidad:
1. La Ley 29/1975, de 27 de junio, sobre Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del
Estado, así como las disposiciones expresamente modificativas de su texto.
2. Disposición adicional quinta de la Ley 74/1980, de 29 de diciembre, de Presupuestos
Generales del Estado para 1981.
3. Disposición adicional tercera, apartado 1, de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de
Medidas para la reforma de la Función Pública.
4. Disposición adicional décima de la Ley 4/1990, de 29 de junio, de Presupuestos
Generales del Estado para 1990.
5. Disposición adicional sexta de la Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de Medidas
fiscales, administrativas y del orden social.
6. El apartado uno, 7, del artículo 82 y la disposición adicional duodécima de la Ley
50/1998, de 30 de diciembre, de Medidas fiscales, administrativas y del orden social.
b) En la parte que se refiere a la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado:
1. El artículo 25, apartado 3, de la Ley 12/1983, del Proceso Autonómico.
2. El artículo 32, apartado 6, y disposición adicional tercera, apartado 3, de la Ley
30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la reforma de la Función Pública.
3. El artículo 97 y disposición adicional 21 de la Ley 50/1984, de 30 de diciembre, de
Presupuestos Generales del Estado para 1985.
4. Disposiciones adicionales primera y cuarta y transitoria cuarta de la Ley 46/1985, de
27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 1986.
5. El artículo 63 de la Ley 33/1987, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del
Estado para 1988.
6. El artículo 55 de la Ley 37/1988, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del
Estado para 1989.
7. Disposición final tercera de la Ley 4/1990, de 29 de junio, de Presupuestos Generales
del Estado para 1990.
8. Disposición adicional novena de la Ley 31/1991, de 30 de diciembre, de Presupuestos
Generales del Estado para 1992.
9. Disposición adicional duodécima de la Ley 42/1994, de 30 de diciembre, de Medidas
fiscales, administrativas y del orden social.
10. Los artículos 75 y 133 de la Ley 13/1996, de 30 de diciembre, de Medidas fiscales,
administrativas y del orden social.
11. Disposición final segunda de la Ley 24/1997, de 15 de julio, de Consolidación y
Racionalización del sistema de la Seguridad Social.
12. Disposiciones adicionales quinta y decimoséptima de la Ley 66/1997, de 30 de
diciembre, de Medidas fiscales, administrativas y del orden social.
13. Los artículos 44 y 62 de la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de Medidas fiscales,
administrativas y del orden social.
14. El artículo 50 de la Ley 55/1999, de 29 de diciembre, de Medidas fiscales,
administrativas y del orden social.

Disposición final primera. Armonización con la Ley de Consolidación y Racionalización del


sistema de la Seguridad Social.
Se autoriza al Gobierno para proceder a la armonización de la normativa especial del
mutualismo administrativo, en lo referente a sus sistemas de recursos económicos, con las

– 18 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 1 Ley sobre Seguridad Social de los funcionarios civiles del Estado

previsiones del artículo 86.2 de la Ley General de la Seguridad Social, en la redacción dada
por el artículo 1 de la Ley 24/1997, de 17 de julio, de Consolidación y Racionalización del
sistema de la Seguridad Social, previa consulta con las organizaciones sindicales más
representativas en el ámbito de la función pública. Y ello, sin perjuicio del mantenimiento de
las peculiaridades que en cuanto a la forma de realizar la prestación de la asistencia
sanitaria se contienen en aquella normativa especial.

Disposición final segunda. Aplicación de la Ley.


La regulación contenida en esta Ley será de aplicación general, en relación con los
funcionarios incluidos en su ámbito de aplicación, al amparo de lo previsto en el artículo
149.1.17.a y 18.a de la Constitución.

Disposición final tercera. Desarrollo reglamentario.


Se faculta al Ministro de Administraciones Públicas, previo informe, en su caso, de los
Ministerios de Hacienda y de Trabajo y Asuntos Sociales, en el ámbito de sus respectivas
competencias, para dictar o proponer al Gobierno, según proceda, las normas de aplicación
y desarrollo de la presente Ley.

– 19 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU

§2

Real Decreto 375/2003, de 28 de marzo, por el que se aprueba el


Reglamento General del Mutualismo Administrativo

Ministerio de Administraciones Públicas


«BOE» núm. 87, de 11 de abril de 2003
Última modificación: 11 de diciembre de 2015
Referencia: BOE-A-2003-7527

La disposición final tercera del texto refundido de la Ley sobre Seguridad Social de los
Funcionarios Civiles del Estado, aprobado por Real Decreto Legislativo 4/2000, de 23 de
junio, faculta al Ministro de Administraciones Públicas, previo informe, en su caso, de los
Ministerios de Hacienda y de Trabajo y Asuntos Sociales, en el ámbito de sus respectivas
competencias, para dictar o proponer al Gobierno, según proceda, las normas de aplicación
y desarrollo de la ley.
Por tanto, desde la publicación del citado texto está pendiente de dictarse un nuevo
reglamento ejecutivo general de la norma, habiendo continuado en vigor –en lo que no se
oponga al texto refundido–, el Reglamento General del Mutualismo Administrativo, aprobado
por Decreto 843/1976, de 18 de marzo.
Si no fuera evidente la necesidad de una nueva norma reglamentaria por la sola
circunstancia del tiempo transcurrido desde la entrada en vigor del vigente reglamento,
aquélla resultaría plenamente justificada por las propias apelaciones del texto refundido a
desarrollos normativos que, lógicamente, no pueden encontrar respuesta adecuada con la
aplicación de normas, en unos casos, preexistentes a las disposiciones legales que han sido
objeto de refundición en el texto aprobado por el Real Decreto Legislativo 4/2000, de 23 de
junio, y en otros, claramente desactualizadas.
Como técnica normativa empleada para la elaboración del reglamento se ha seguido el
criterio de ofrecer un desarrollo reglamentario con la misma sistemática y ordenación de
materias que el texto refundido y de amplitud semejante al anterior. Y ello porque, a
diferencia de la tendencia de los cuerpos legales más recientes, la antigua ley 29/1975, de
27 de junio, sobre Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado, núcleo
fundamental del texto refundido, presenta una regulación poco extensa y ceñida a los
contenidos principales en los ámbitos prestacional y organizativo de este régimen especial,
disponiendo finalmente y de forma expresa una remisión de la ley a favor del reglamento.
En su virtud, a propuesta del Ministro de Administraciones Públicas, con el informe
preceptivo de los Ministerios de Hacienda y de Trabajo y Asuntos Sociales, de acuerdo con
el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 28
de marzo de 2003,

DISPONGO:

– 20 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

Artículo único. Aprobación del Reglamento General del Mutualismo Administrativo.


Se aprueba el Reglamento General del Mutualismo Administrativo cuyo texto se inserta a
continuación.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Unica. Disposiciones que se derogan.


1. Quedan derogadas las siguientes disposiciones:
a) En su totalidad:
1.º El Decreto 843/1976, de 18 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento General
del Mutualismo Administrativo.
2.º El Real Decreto 630/1982, de 26 de marzo, por el que se establece la prestación de
auxilio por defunción en la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado
(MUFACE).
3.º El Real Decreto 606/1983, de 16 de marzo, por el que se regulan los subsidios de
defunción y jubilación en la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado.
4.º El Real Decreto 278/1984, de 8 de febrero, por el que se regula el subsidio de
defunción a cargo de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado.
b) Parcialmente:
1.º El artículo 2.º y las disposiciones finales primera y segunda del Real Decreto
1190/1985, de 17 de julio, por el que se regula la promoción para estudios a cargo de
MUFACE.
2.º Los artículos 1.º3 y 3.º del Real Decreto 383/1981, de 27 de febrero, por el que se
dictan normas para la ejecución y desarrollo de la disposición adicional quinta de la Ley de
Presupuestos Generales del Estado para 1981.
2. Quedan asimismo derogadas todas las disposiciones de igual o inferior rango en
cuanto se opongan a este reglamento y no lo hayan sido por el texto refundido que
desarrolla.

DISPOSICIÓN FINAL

Unica. Entrada en vigor.


El presente real decreto y el reglamento que aprueba entrarán en vigor el día siguiente al
de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

REGLAMENTO GENERAL DEL MUTUALISMO ADMINISTRATIVO

CAPITULO I
Disposiciones generales

Artículo 1. Objeto.
Este reglamento tiene por objeto el desarrollo y ejecución del texto refundido de la Ley
sobre Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado, aprobado por el Real Decreto
Legislativo 4/2000, de 23 de junio (en adelante, texto refundido).

Artículo 2. Régimen jurídico del Mutualismo administrativo.


El mutualismo administrativo, mecanismo de cobertura del Régimen especial de la
Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado integrado en el Sistema de la
Seguridad Social, previsto en el párrafo b) del artículo 2 del texto refundido, se rige por lo

– 21 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

dispuesto en éste, en el presente reglamento y en las demás disposiciones de aplicación y


desarrollo.

Artículo 3. Campo de aplicación del mutualismo administrativo.


1. Quedan obligatoriamente incluidos en el campo de aplicación del mutualismo
administrativo:
a) Los funcionarios de carrera de la Administración Civil del Estado.
b) Los funcionarios en prácticas, en la forma que se determina en el artículo 13 de este
reglamento.
c) Los funcionarios especificados en los supuestos especiales de encuadramiento que se
indican en el apartado 1 de la disposición adicional primera y en la disposición adicional
cuarta del texto refundido.
d) Los funcionarios procedentes del extinguido Servicio de Inspección y Asesoramiento
de las Corporaciones Locales a que se refiere el Real Decreto 2856/1978, de 1 de diciembre,
y sus normas complementarias, desde el 1 de septiembre de 1979.
2. Pueden incorporarse opcionalmente los funcionarios mencionados en el apartado 3 de
la disposición adicional primera del texto refundido, así como los pensionistas a que se
refiere el apartado 2 de dicha disposición adicional.
3. Quedan excluidos de este régimen especial y se regirán por sus normas específicas:
a) Los funcionarios de la Administración Local.
b) Los funcionarios de organismos autónomos.
c) Los funcionarios de la Administración Militar.
d) Los funcionarios de la Administración de Justicia.
e) Los funcionarios de la Administración de la Seguridad Social.
f) Los funcionarios de nuevo ingreso y en prácticas de las comunidades autónomas.
g) Los funcionarios de carrera de la Administración Civil del Estado transferidos a las
comunidades autónomas, que hayan ingresado o ingresen voluntariamente en cuerpos o
escalas propios de la comunidad autónoma de destino, cualquiera que sea el sistema de
acceso.
h) El personal de administración y servicios propio de las universidades.

Artículo 4. Naturaleza de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado.


1. La Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE) es un
organismo público, con personalidad jurídica pública diferenciada, patrimonio y tesorería
propios y autonomía de gestión en los términos recogidos en el texto refundido, a quien
corresponde de forma unitaria la gestión del mutualismo administrativo para los funcionarios
incluidos en su campo de aplicación.
2. Ninguna otra entidad podrá utilizar la denominación de «Mutualidad General de
Funcionarios Civiles del Estado», ni el acrónimo MUFACE.

Artículo 5. Gobierno y organización de la mutualidad.


Los órganos de gobierno, administración y representación de la Mutualidad General de
Funcionarios Civiles del Estado son los que se establecen, en forma análoga a las entidades
gestoras de la Seguridad Social, por real decreto, donde se determina su composición,
funcionamiento y atribuciones. Igualmente, y de acuerdo con las normas sobre competencias
y procedimientos en materia de organización, por real decreto, a propuesta del Ministro de
Administraciones Públicas, y por orden de dicho Ministro se establecen, respectivamente, las
estructuras propias de sus servicios centrales y de sus servicios periféricos.

– 22 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

CAPITULO II
Incorporación a la mutualidad

Sección 1.ª Mutualistas: Régimen de afiliación, altas y bajas

Artículo 6. Mutualistas.
Tienen la condición de mutualistas, con los derechos y obligaciones que se señalan en el
texto refundido y en este reglamento:
a) Los funcionarios enumerados en los apartados 1 y 2 del artículo 3 de este
Reglamento, quienes conservarán la condición de mutualistas cuando sean declarados
jubilados y reúnan los requisitos que se establecen en el artículo 9.3.
b) Los funcionarios que hayan pasado a ser pensionistas de jubilación a que se refiere el
apartado 2 de la disposición adicional primera del texto refundido, en las condiciones y con
los requisitos señalados en dicho apartado.

Artículo 7. Incorporación a la Mutualidad: afiliación.


La incorporación inicial a la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado es
obligatoria para los funcionarios incluidos en su ámbito de aplicación desde el momento de la
toma de posesión o, en su caso, desde el comienzo del período de prácticas. Dicha
incorporación, de carácter único y permanente, surtirá efectos en el sistema de la Seguridad
Social, sin perjuicio de las altas y bajas, así como de las variaciones que puedan producirse
con posterioridad a la misma.

Artículo 8. Documento de afiliación.


1. La condición de afiliado a la Mutualidad General se acredita mediante el
correspondiente documento de afiliación, que será expedido por MUFACE.
2. En el indicado documento figurarán los datos personales del funcionario que sean
necesarios para su identificación como mutualista y su número de afiliación, que tiene
carácter permanente y propio de este régimen especial de la Seguridad Social.

Artículo 9. Altas.
1. Estarán en alta obligatoria en la Mutualidad General los funcionarios en situación de
servicio activo desde el momento de la toma de posesión, bien cuando adquieran la
condición de funcionario, bien cuando sean rehabilitados en dicha condición, o reingresen al
servicio activo.
2. Conservarán la condición de mutualista en alta obligatoria, con los mismos derechos y
obligaciones que en la situación de servicio activo, los funcionarios cuando pasen a alguna
de las siguientes situaciones:
a) Servicios especiales, salvo lo dispuesto en el párrafo c) del apartado 1 y en el
apartado 3 del artículo 8 del texto refundido.
b) Servicios en comunidades autónomas.
c) Expectativa de destino.
d) Excedencia forzosa.
e) Excedencia por cuidado de familiares.
f) Suspensión provisional o firme de funciones.
3. Igualmente, se hallarán en alta obligatoria en la mutualidad los funcionarios cuando
sean declarados jubilados, en cualquiera de los siguientes supuestos:
a) Que procedan de las situaciones administrativas a que se refieren los apartados 1 y 2
anteriores.
b) Que hayan mantenido el alta voluntaria según lo indicado en el apartado 2 del artículo
10 de este reglamento.

– 23 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

c) Que perciban pensión del Régimen de Clases Pasivas causada en su condición de


funcionarios incluidos en el ámbito de aplicación de este reglamento.

Artículo 10. Baja, mantenimiento facultativo y suspensión en la situación de alta.


1. Causan baja como mutualistas obligatorios:
a) Los funcionarios que pasen a la situación de excedencia voluntaria, en cualquiera de
sus modalidades.
b) Los funcionarios que pierdan tal condición, cualquiera que sea la causa.
c) Los funcionarios que ejerciten el derecho de transferencia establecido en el artículo
11.2 del anexo VIII del Estatuto de los Funcionarios de las Comunidades Europeas,
aprobado por el Reglamento 259/1968, del Consejo, de 29 de febrero.
d) Los funcionarios que sean afiliados obligatoriamente al Régimen especial de la
Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, en aplicación de la disposición transitoria
decimocuarta de la Ley 17/1999, de 18 de mayo, de Régimen del Personal de las Fuerzas
Armadas, en tanto persista la causa que dio origen a esta afiliación.
2. No obstante lo dispuesto en el apartado precedente, podrán mantener la situación de
alta como mutualistas voluntarios, con igualdad de derechos, los funcionarios señalados en
los párrafos a), b) y c) del apartado anterior, siempre que abonen exclusivamente a su cargo
las cuotas correspondientes al funcionario y al Estado.
3. El derecho de opción deberá ser ejercitado por el propio interesado, ante la
Mutualidad General, en el plazo de un mes, a partir de la fecha de recepción de la
notificación, o de la fecha de efectos si ésta fuera posterior, del acuerdo o declaración de
excedencia voluntaria, de la pérdida de la condición de funcionario, o del ejercicio del
derecho de transferencia establecido en el artículo 11.2 del anexo VIII del Estatuto de los
Funcionarios de las Comunidades Europeas, aprobado por el Reglamento 259/1968, del
Consejo, de 29 de febrero, causando baja, en caso de no ejercitarlo, con la misma fecha de
efectos de los actos administrativos correspondientes.
4. Si no se ejercitara el derecho de opción en el plazo señalado o se perdiera
posteriormente, por renuncia o impago de las cuotas según lo dispuesto en el apartado 2 del
artículo 33 de este reglamento, no podrá instarse ni recuperarse la condición de mutualista
con carácter voluntario.
5. No corresponderá el derecho de opción a aquellos funcionarios que pasen a
excedencia voluntaria como consecuencia del pase a otro cuerpo o escala de la
Administración Civil del Estado incluido en el ámbito de aplicación de este reglamento.
6. Pueden optar por suspender el alta en la Mutualidad General y cesar en sus derechos
y obligaciones respecto a la misma, los funcionarios indicados en el apartado 3 del artículo 8
del texto refundido, dejando de surtir efectos la suspensión cuando cese la situación que la
motivó.

Artículo 11. Pensionistas de jubilación del sistema de derechos pasivos.


Tendrán la consideración de mutualistas de carácter voluntario, con los derechos y
obligaciones que se contemplan en este reglamento, los pensionistas de jubilación que se
incorporen a la mutualidad al amparo de los establecido en el apartado 2 de la disposición
adicional primera del texto refundido.

Artículo 12. Cambio de cuerpo y afiliación a más de un régimen de la Seguridad Social.


1. En el supuesto de que un mutualista ingrese o reingrese en otro cuerpo o escala
incluido en el ámbito de aplicación de este reglamento, mantendrá su situación de alta en la
mutualidad, registrándose las variaciones inherentes a dicho cambio a efectos de la
correspondiente cotización del funcionario.
2. Cuando un funcionario ocupe varias plazas que tengan legalmente establecida su
compatibilidad causará alta a través de aquélla por la que perciba las retribuciones básicas.
3. Cuando una única prestación de servicios sea causa de la inclusión obligatoria de un
funcionario público en el Régimen especial de la Seguridad Social de los Funcionarios
Civiles del Estado y en otro régimen del Sistema de la Seguridad Social, podrá optar, por

– 24 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

una sola vez, por pertenecer exclusivamente al Régimen especial de la Seguridad Social de
los Funcionarios Civiles del Estado. Si la doble afiliación afecta a dos regímenes especiales
de funcionarios podrá optar, también por una sola vez, por pertenecer a uno solo de ellos.
4. Para la determinación de los derechos que puedan causar para sí o para sus
familiares los mutualistas que pasen de este régimen especial a otro régimen de Seguridad
Social o viceversa, a lo largo de su vida profesional, serán de aplicación las disposiciones
vigentes sobre cómputo recíproco de cotizaciones entre los diferentes regímenes de
Seguridad Social, y en especial lo dispuesto en el artículo 58 de este reglamento, así como
lo prevenido en el artículo 10 respecto al mantenimiento facultativo de la situación de alta y
en el artículo 16 en caso de fallecimiento, separación, divorcio o nulidad de matrimonio del
mutualista.

Artículo 13. Funcionarios en prácticas.


1. Los funcionarios en prácticas que aspiren a ingresar en los cuerpos de la
Administración Civil del Estado quedarán incluidos en el ámbito de aplicación del mutualismo
administrativo en las mismas condiciones que los funcionarios de carrera hasta la fecha de
su toma de posesión como tales, y serán afiliados a MUFACE con efectos del día de inicio
del período de prácticas, salvo que ya tuvieran la condición de mutualistas.
2. Los funcionarios en prácticas que no lleguen a alcanzar la condición de funcionarios
de carrera causarán baja en la mutualidad, con la salvedad contemplada en el apartado
anterior.

Artículo 14. Tramitación de la afiliación, altas y bajas.


1. La afiliación se llevará a cabo de oficio y, en su defecto, a instancia del interesado. El
mismo procedimiento se seguirá para las altas, bajas y cambios de situación administrativa.
2. Los órganos competentes en materia de personal que formalicen la toma de posesión
de los funcionarios de carrera incluidos en el ámbito de aplicación del mutualismo
administrativo, el nombramiento de funcionarios en prácticas incluidos en el mismo ámbito,
así como el cambio de situación administrativa, la jubilación y, en general, los actos
administrativos que alteren o modifiquen datos referidos a la afiliación a MUFACE, deberán
dar cuenta inmediata a ésta de dichos actos administrativos en el plazo máximo de un mes.
3. Los derechos y obligaciones respecto a la Mutualidad General se entenderán, en todo
caso, referidos a la fecha de efectos de los actos y situaciones indicados en el apartado
anterior. Las bajas se entenderán igualmente referidas a dicha fecha.
4. Los interesados podrán promover directamente ante la Mutualidad General su
afiliación, alta o baja, y comunicarán su cambio de situación administrativa o pase a la
jubilación en el caso de que, por alguna circunstancia, aquéllas no hayan tenido lugar de
oficio dentro del plazo establecido en el apartado 2 de este artículo.
5. La afiliación o la continuidad en situación de alta de los mutualistas voluntarios será
promovida directamente ante MUFACE por los interesados.

Sección 2.ª Otros sujetos protegidos por el mutualismo administrativo

Artículo 15. Beneficiarios de los mutualistas.


1. Pueden ser incluidos como beneficiarios del mutualismo administrativo los familiares o
asimilados a cargo de un mutualista en alta que, cumpliendo los requisitos que se detallan
en el apartado 2 de este artículo, se relacionan a continuación:
a) El cónyuge del mutualista, así como la persona que conviva con el mutualista en
análoga relación de afectividad a la de cónyuge con los requisitos establecidos en el
Régimen General de la Seguridad Social.
b) Los descendientes, hijos adoptivos y hermanos. Los descendientes e hijos adoptivos
podrán serlo de ambos cónyuges o de cualquiera de ellos, y los hijos también de la persona
que conviva con el mutualista en análoga relación de afectividad a la de cónyuge con los
requisitos establecidos en el Régimen General de la Seguridad Social. Excepcionalmente,

– 25 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

los acogidos de hecho quedan asimilados, a estos efectos, a los familiares mencionados,
previo acuerdo, en cada caso, de la Mutualidad General.
c) Los ascendientes, cualquiera que sea su condición legal, e incluso adoptivos, tanto del
mutualista como de su cónyuge, y los cónyuges por ulteriores nupcias de tales ascendientes.
d) Cualquiera otra persona relacionada con el mutualista que se determine de acuerdo
con lo dispuesto en el Régimen General de la Seguridad Social.
2. Los requisitos a que se alude en el apartado anterior son los siguientes:
a) Vivir con el titular del derecho y a sus expensas. No se apreciará falta de convivencia
en los casos de separación transitoria y ocasional por razones de trabajo, imposibilidad de
encontrar vivienda en el nuevo punto de destino y demás circunstancias similares.
b) No percibir ingresos por rendimientos derivados del trabajo, incluidos los de
naturaleza prestacional, y/o del capital mobiliario e inmobiliario, superiores al doble del
salario mínimo interprofesional.
c) No estar protegidos, por título distinto, a través de cualquiera de los Regímenes que
integran el sistema español de la Seguridad Social con una extensión y contenidos análogos
a los establecidos en el Régimen General.

Artículo 16. Beneficiarios en caso de fallecimiento, separación, divorcio o nulidad de


matrimonio del mutualista.
1. En caso de fallecimiento del mutualista en alta, podrán ser beneficiarios del
mutualismo administrativo los viudos y huérfanos de mutualistas, activos y jubilados, y de los
funcionarios y pensionistas a que se refieren los apartados 2 y 3 de la disposición adicional
tercera del texto refundido, si cumplen el requisito a que se refiere el párrafo c) del apartado
2 del artículo anterior.
A efectos de lo previsto en este apartado, se consideran asimilados a los viudos quienes
perciban pensión de viudedad de Clases Pasivas por haber sido cónyuges legítimos de
funcionarios incluidos en el campo de aplicación del mutualismo administrativo, y equiparado
al huérfano el hijo menor de edad o mayor incapacitado que haya sido abandonado por
padre o madre mutualista.
2. Igualmente, podrán conservar la condición de beneficiarios del mutualismo
administrativo, con el mismo requisito mencionado en el apartado anterior, el cónyuge que
viva separado de un mutualista en alta o cuyo matrimonio haya sido declarado nulo o
disuelto por divorcio, y los hijos que convivan con aquél.

Artículo 17. Reconocimiento y mantenimiento del derecho de los beneficiarios.


1. El reconocimiento de la condición de beneficiario compete a la Mutualidad General.
2. La petición de reconocimiento de la condición de beneficiario de los familiares o
asimilados que tuviera a su cargo el titular del derecho se formulará por él mismo al tiempo
de la afiliación o alta inicial o sucesivas altas, o en cualquier momento posterior cuando
desee incluir a un nuevo beneficiario.
3. Los requisitos para ser beneficiario a que se refiere esta sección deben poseerse en el
momento del reconocimiento del derecho y mantenerse durante todo el tiempo para
conservar dicha condición. El derecho se extinguirá cuando deje de cumplirse alguno de los
requisitos exigidos para ser beneficiario o por renuncia, fallecimiento y, en todo caso, cuando
se extinga el del titular del que derive, salvo que, por fallecimiento del mutualista, quede
subsistente según lo previsto en este reglamento.
4. Las variaciones de las circunstancias familiares que afecten al derecho de los
beneficiarios deberán ser comunicadas por los mutualistas o asimilados a la Mutualidad
General dentro del mes siguiente a la fecha en que se produzcan. Si la variación conllevara
la baja de un beneficiario, los gastos que se originen a la mutualidad por su mantenimiento
como tal por encima del plazo señalado serán considerados, salvo causa justificada, como
indebidos, en cuyo caso serán de aplicación los artículos 55 y 56 de este reglamento.
5. La Mutualidad General podrá comprobar el grado de parentesco y demás
circunstancias de los beneficiarios por cualquier medio admitido en derecho y,
especialmente, a través del Registro Civil, Padrón Municipal u organismo competente, que
expedirán gratuitamente las informaciones o certificaciones que procedan.

– 26 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

Artículo 18. Acreditación de los beneficiarios.


1. La condición de beneficiario a cargo de un mutualista se acredita mediante el
documento de beneficiarios expedido por MUFACE. Este documento, que incluirá los datos
personales de los beneficiarios para su identificación como tales, sólo tendrá validez si se
acompaña del documento de afiliación correspondiente al mutualista.
2. En los casos de fallecimiento, separación, divorcio o nulidad de matrimonio del
mutualista, MUFACE expedirá a favor del beneficiario un documento asimilado al de
afiliación previsto en el artículo 8 de este reglamento. Si existiesen varios beneficiarios del
mismo causante, ostentará la condición de titular de dicho documento uno de ellos, figurando
el resto en el documento de beneficiarios y, si dicho titular perdiera el derecho a ser
beneficiario del mutualismo administrativo, pasará a ser titular del documento otro de los
beneficiarios que conserve el derecho. El documento de beneficiarios sólo tendrá validez si
se acompaña al documento del titular.

Artículo 19. Incompatibilidades.


1. La condición de beneficiario en el ámbito del mutualismo administrativo resulta
incompatible para la persona que la posea con:
a) Un nuevo reconocimiento o mantenimiento de esa misma condición a título derivado
de otro mutualista en el mismo ámbito.
b) La condición de mutualista obligatorio.
c) La pertenencia a otro régimen del Sistema de la Seguridad Social, ya sea como titular
o beneficiario.
2. La incompatibilidad será absoluta en los casos de pertenencia a título propio al
mutualismo administrativo o a otro régimen del Sistema de la Seguridad Social. Sin
embargo, la persona que pudiera tener la condición de beneficiario a título derivado de más
de un mutualista en el ámbito del mutualismo administrativo, o que pudiera tener esa
condición, tanto en dicho ámbito como en otro régimen del Sistema de la Seguridad Social,
deberá ejercitar su opción de inclusión respecto de un solo titular del derecho.

Sección 3.ª Datos de carácter personal

Artículo 20. Suministro de información.


1. La Mutualidad General dispondrá de la información que le proporcionen los órganos y
registros a que se refiere la disposición adicional octava del texto refundido, con la
modificación operada por los apartados dos y tres del artículo 45 de la Ley 53/2002, de 30 de
diciembre, de Medidas fiscales, administrativas y del orden social. El suministro de la
información se realizará en los términos previstos en dicha disposición por los órganos y
registros en ella mencionados.
2. Los mutualistas están obligados a comunicar los datos así como las variaciones que
se produzcan en éstos y que deban obrar en la base de datos de MUFACE por afectar a su
relación de mutualismo administrativo, tanto los referentes a sí mismos como a sus
beneficiarios. Por su parte, la Mutualidad General podrá recabar de los interesados la
aportación de los datos que sean adecuados, necesarios o pertinentes en relación con el
ámbito y finalidades de la mutualidad, estando aquéllos obligados a facilitarlos. Las mismas
obligaciones de este apartado recaerán en los beneficiarios que no estén a cargo de un
mutualista.
3. Los datos a que se refieren los apartados anteriores deberán identificar, en todo caso,
nombre y apellidos, documento de identidad, fecha de nacimiento, domicilio y, para los
funcionarios mutualistas, destino y cuerpo o escala que determina su pertenencia a
MUFACE.

– 27 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

Artículo 21. Obligaciones y derechos referentes a la información.


1. La Mutualidad General debe mantener al día los datos relativos a las personas
afiliadas, de acuerdo con lo que se establece en el artículo anterior.
2. Los mutualistas tendrán derecho a ser informados acerca de los datos a ellos
referentes que obren en los ficheros informatizados y archivos de la Mutualidad General. De
igual derecho gozarán las personas que acrediten un interés personal y directo, derivado de
lo establecido en el texto refundido y en este reglamento, y con sujeción a la legislación de
protección de datos de carácter personal.
3. Los datos obrantes en cualquier fichero automatizado, archivo o expediente de la
Mutualidad General sólo podrán ser tratados y cedidos de acuerdo con lo que establece la
legislación vigente en materia de protección de datos de carácter personal y sus
disposiciones de desarrollo.

CAPITULO III
Cotización

Sección 1.ª Disposiciones Generales

Artículo 22. La obligación de cotizar: objeto.


1. La cotización a la Mutualidad General es obligatoria.
2. La cotización comprende dos aportaciones:
a) La cuota individual correspondiente a cada mutualista.
b) La aportación del Estado.
3. Estas aportaciones financiarán las prestaciones a que se refiere el artículo 47 de este
reglamento, a excepción de la indicada en el párrafo h) de dicho artículo.

Sección 2.ª Cotización individual del mutualista

Artículo 23. Sujetos obligados al cumplimiento de la obligación de cotizar.


1. Están obligados a cotizar al Régimen del mutualismo administrativo los mutualistas en
alta comprendidos en su campo de aplicación y que se hallen en alguna de las siguientes
situaciones administrativas:
a) Servicio activo, teniendo la consideración de esta situación el disfrute de licencias,
incluida la correspondiente a la situación de incapacidad temporal.
b) Servicios especiales, teniendo en cuenta lo dispuesto en el párrafo a) del apartado 2
del artículo 9 de este reglamento.
c) Servicios en comunidades autónomas.
d) Expectativa de destino.
e) Excedencia forzosa.
f) Suspensión provisional o firme de funciones.
2. Quedan exceptuados de la obligación de cotizar:
a) Los mutualistas jubilados.
b) Los funcionarios que se encuentren en la situación de excedencia para atender al
cuidado de hijos o familiares.
3. Los mutualistas voluntarios están obligados a cotizar mientras se encuentren en
situación de alta facultativa, en la forma en que se determina en el texto refundido y en este
reglamento.

Artículo 24. Nacimiento, duración y extinción de la obligación de cotizar.


1. La obligación de cotizar nace desde la fecha de alta del funcionario en la mutualidad.

– 28 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

2. La obligación de cotizar se mantendrá durante todo el periodo en que el funcionario


esté en alta, sin perjuicio de lo establecido en el párrafo b) del apartado 2 del artículo 23
precedente, y se extinguirá por la baja del mismo en la mutualidad. La comunicación a la
Mutualidad General del alta o de la baja fuera del plazo señalado en el artículo 14 de este
reglamento retrotraerá los efectos de la cotización a la fecha en que se hayan producido los
supuestos determinantes de aquéllas.
3. La cotización de los mutualistas voluntarios retrotraerá sus efectos al día siguiente al
de la fecha de baja como mutualistas obligatorios.
4. La exención de cotización de los mutualistas jubilados tendrá efectos desde el mes
siguiente al de la fecha de jubilación.

Artículo 25. Contenido de la obligación de cotizar.


1. La cuota expresa el importe de la obligación de cotizar a la Mutualidad General
durante el periodo de liquidación. Dicha cantidad resulta de la operación liquidatoria de
aplicar el tipo de cotización a la base de cotización total o reducida, determinados según lo
dispuesto en el artículo 10 del texto refundido.
2. La cotización será mensual para los mutualistas en alta y su devengo tendrá lugar el
último día de cada mes y, en caso de baja del mutualista, en la fecha de efectos de ésta,
salvo que sea por fallecimiento.
3. El período de liquidación estará referido a mensualidades naturales completas,
aunque el devengo y/o el pago de las cuotas se efectúe por período distinto al mes.
4. Para obtener la liquidación mensual se tendrá en cuenta lo siguiente:
a) La base reguladora se reducirá en la misma proporción que las retribuciones, con la
misma fecha de efectos de la reducción de éstas, en el caso de funcionarios a los que
cualquier norma autorice a prestar servicio en régimen de jornada reducida, por tiempo que
previsiblemente no haya de ser inferior al año.
b) Las liquidaciones mensuales referidas a los mutualistas en el mes en que causen alta
obligatoria y en el de baja como mutualistas obligatorios, siempre que no sea por
fallecimiento, se calcularán por días. Igual criterio se adoptará para los mutualistas que
pasen a la situación de excedencia para atender al cuidado de hijos o familiares y, en el mes
que, desde esa situación, pasen a otra con obligación de cotizar.
c) Se tomará como base de cotización de los funcionarios en prácticas que ya tuvieran la
condición de mutualistas en alta la correspondiente a la opción ejercida por el funcionario de
percibir las retribuciones del anterior o del nuevo cuerpo, según la legislación en materia de
retribuciones de dichos funcionarios.
5. Para la obtención de la cuota de los mutualistas voluntarios se tendrá en cuenta lo
dispuesto en el texto refundido y en el artículo 29 de este reglamento, prorrateándose en
cada liquidación la parte de la cuota correspondiente a las pagas extraordinarias.

Artículo 26. Cumplimiento de la obligación de cotizar.


1. El mutualista es el sujeto obligado al pago de la cuota individual.
2. La cuota será abonada aplicando el régimen general o singular de cotización, según
proceda de acuerdo con lo que se dispone en este reglamento.

Artículo 27. Régimen general de cotización.


1. Están sometidos al régimen general de cotización los mutualistas obligatorios cuyas
habilitaciones u oficinas pagadoras retengan de su nómina el importe de la cuota de la
mutualidad.
2. Las habilitaciones u oficinas pagadoras existentes en los servicios de las distintas
Administraciones públicas, órganos constitucionales y demás organismos y entidades del
sector público, donde estén destinados los funcionarios incluidos en el ámbito de aplicación
de este régimen especial, deducirán, mensualmente, en las nóminas las cuotas individuales
correspondientes a los funcionarios en servicio activo, o que se encuentren en las
situaciones de servicios en comunidades autónomas, expectativa de destino, excedencia
forzosa o suspensión provisional de funciones.

– 29 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

3. Asimismo, las habilitaciones u oficinas pagadoras retendrán el importe de la cuota


individual de todos aquellos funcionarios que se encuentren en situación de servicios
especiales y en alta en la mutualidad. En el caso de que a tales funcionarios no se les
detraiga la cuota de la retribución de su puesto de trabajo o cargo efectivo que desempeñen,
la retención se practicará por la habilitación u oficina pagadora de origen con cargo a los
correspondientes trienios, si los perciben en cuantía suficiente. En caso contrario, el pago se
realizará por medio del régimen singular de cotización que se contempla en el artículo
siguiente de este reglamento.
4. Queda suspendida la obligación de cotizar para los mutualistas obligatorios en las
siguientes situaciones:
a) Cuando disfruten de licencia por asuntos propios.
b) Cuando se hallen en la situación de suspensión firme.
5. No obstante, las cotizaciones de los mutualistas obligatorios por los periodos
contemplados en el apartado anterior se realizarán desde la fecha en que se comience de
nuevo a acreditarles retribuciones, descontándose mensualmente, hasta la total extinción del
débito, una cuota corriente y otra atrasada. En el supuesto de que desde estas situaciones
pasen a excedencia voluntaria, o a cualquier otra situación o condición que no conlleve la
obligación de cotizar, deberán ingresar las cotizaciones adeudadas. El ingreso de estas
cuotas deberá realizarse en el plazo de un mes, desde la notificación de la liquidación y
requerimiento de pago por parte de la mutualidad y, en caso de incumplimiento, se
procederá a su exacción por vía de apremio.

Artículo 28. Régimen singular de cotización.


1. Están sometidos al régimen singular de cotización:
a) Los mutualistas obligatorios en alta en situación de servicios especiales a los que no
se les practique la retención de cuota en la retribución de su puesto de trabajo o cargo
efectivo que desempeñen, y no perciban trienios a través de su destino de origen, o los
perciban en cuantía insuficiente para cubrir la cotización que les corresponda.
b) Los mutualistas que soliciten el mantenimiento facultativo del alta.
2. El régimen singular consiste en el pago de las cuotas directamente por el mutualista
mediante el procedimiento que se establezca por la mutualidad.

Artículo 29. Pago de las cuotas durante el mantenimiento facultativo del alta.
Cuando se trate de mutualistas que soliciten el mantenimiento facultativo del alta, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 10 de este reglamento, el pago de la cuota se
realizará a partir del hecho causante e incluirá la cotización correspondiente al mutualista y
la aportación del Estado.

Sección 3.ª Recaudación en periodo voluntario de las cuotas

Artículo 30. Competencia.


La gestión recaudatoria de las cuotas correspondientes a la cotización individual
compete a la Mutualidad General, con arreglo a lo dispuesto en este reglamento y en las
normas que se dicten por el Ministro de Administraciones Públicas.

Artículo 31. Sujetos responsables del ingreso de las cuotas.


1. En los supuestos a que se refiere el artículo 27 de este reglamento serán
responsables del ingreso de la cuota:
a) La Caja Pagadora de la Dirección General del Tesoro y Política Financiera y las Cajas
Pagadoras de las Delegaciones de Economía y Hacienda, en función de su respectivo
ámbito territorial, en relación con los funcionarios mutualistas destinados en la
Administración General del Estado.

– 30 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

b) Los órganos competentes de las Administraciones de las comunidades autónomas,


respecto de los funcionarios mutualistas en servicio en dichas comunidades.
c) Las habilitaciones u oficinas pagadoras, en el caso de los funcionarios mutualistas que
presten servicios en organismos o entidades del sector público.
2. En los supuestos a que se refiere el artículo 28 de este reglamento serán
responsables los propios mutualistas.

Artículo 32. Plazo de ingreso.


El ingreso de las cuotas se llevará a cabo por mensualidades vencidas y en un solo acto,
y se realizará dentro del mes siguiente al de la correspondiente liquidación y deducción en
nómina, en el caso del régimen general de cotización, y dentro del mes siguiente al del
periodo al que corresponda el ingreso, en el caso del régimen singular de cotización.

Artículo 33. Recargo.


1. Las cuotas ingresadas fuera de plazo por los sujetos obligados a que se refiere el
párrafo b) del apartado 1 del artículo 28 tendrán el siguiente recargo de mora:
a) El cinco por ciento, si se abonaren dentro de los dos meses naturales siguientes al
vencimiento del plazo reglamentario.
b) El veinte por ciento, si se abonaren transcurrido el plazo anterior y antes de iniciarse la
vía de apremio.
2. Transcurridos seis meses desde el vencimiento del plazo de ingreso a que se refiere
el artículo 32, sin que el mutualista voluntario hubiere ingresado las cuotas adeudadas con
sus correspondientes recargos, causará baja en la Mutualidad General, sin perjuicio de la
obligación de abonar las cuotas debidas.

Artículo 34. Lugar de ingreso.


La Mutualidad General determinará las entidades de crédito a través de las cuales se
canalizará el ingreso de las cotizaciones a que se refieren los artículos 27 y 28 de este
reglamento, a cuyo fin establecerá los oportunos conciertos.

Artículo 35. Documentación de los ingresos.


1. El ingreso de las cuotas retenidas por las habilitaciones u oficinas pagadoras se
llevará a cabo con la cumplimentación de los requisitos que se establezcan por la Mutualidad
General. La información que, con carácter mensual, deberán suministrar los habilitados y
ordenantes de los pagos se confeccionará en el soporte y con las especificaciones técnicas
que se señalen y expresará, como mínimo, el número de cotizantes, descuento o
descuentos efectuados a cada uno de ellos, consignando nombre, apellidos y código
identificativo de cada cotizante determinado por la mutualidad, que incluirá el número del
documento de identidad. Igualmente, recogerá el detalle de las habilitaciones u oficinas
pagadoras a las que corresponda el importe que se ingrese en cada caso.
2. Los ingresos de las cuotas que hayan de realizarse directamente por los mutualistas a
los que se aplica el régimen singular de cotización se documentarán mediante la justificación
que determine la mutualidad.

Artículo 36. Justificantes de pago.


1. Los sujetos obligados al ingreso directo en la mutualidad conservarán los justificantes
de pago durante un plazo mínimo de cuatro años.
2. En las nóminas que se confeccionen por las oficinas pagadoras se especificará
necesariamente el importe de las cotizaciones descontadas a los mutualistas.
3. Las oficinas pagadoras conservarán durante el plazo señalado en el apartado 1 los
documentos de cotización.

– 31 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

Artículo 37. Control de la recaudación.


1. El control de los ingresos se efectuará por la Mutualidad General.
2. Las cuotas que resulten adeudadas a la Mutualidad General en virtud del control a que
se refiere el apartado anterior originarán su liquidación de oficio y a cargo del sujeto obligado
al pago de las mismas.

Sección 4.ª Recaudación en vía ejecutiva

Artículo 38. Procedimiento.


1. La recaudación de las cuotas en vía de apremio, con los recargos de mora exigibles
conforme a lo previsto en el apartado 1 del artículo 33 de este reglamento, se realizará de
acuerdo con lo que se establece en el Reglamento general de recaudación de tributos,
aprobado por el Real Decreto 1684/1990, de 20 de diciembre, y disposiciones
complementarias.
2. Las certificaciones de descubierto autorizadas por la Dirección General de MUFACE
tendrán la consideración de títulos ejecutivos.
3. Las costas y gastos que origine la recaudación en vía ejecutiva serán a cargo del
deudor y objeto de la correspondiente liquidación.

Artículo 39. Requerimientos.


Antes de expedir la correspondiente certificación de descubierto, la Dirección General de
MUFACE enviará un requerimiento al deudor, para que, en el plazo de los 15 días siguientes
a su notificación en forma, proceda al abono de las cotizaciones adeudadas y el recargo que
proceda. Transcurrido este plazo sin haberse producido el indicado ingreso, se dará curso al
certificado de descubierto.

Sección 5.ª Normas comunes a las cotizaciones individuales

Artículo 40. Devolución de cuotas.


1. Los mutualistas obligados a cotizar tendrán derecho a la devolución total o parcial de
las cuotas o al exceso de éstas, ingresadas indebidamente. El plazo para ejercitar este
derecho será de cuatro años a partir de la fecha en que se hubiesen hecho efectivas.
Formarán parte de la cotización a devolver los recargos, intereses y costas que se hubieren
satisfecho cuando el ingreso indebido se hubiere realizado por vía de apremio, así como el
interés legal aplicado, en su caso, a las cantidades ingresadas.
2. Las peticiones de devolución de cuotas se formularán por los interesados ante la
Mutualidad General. La devolución podrá ser también acordada de oficio por la Mutualidad
General.

Artículo 41. Prescripción.


La obligación de pago de las cotizaciones a la mutualidad prescribirá a los cuatro años a
contar desde la fecha en que preceptivamente debieron ser ingresadas.
La prescripción quedará interrumpida por las causas ordinarias y, en todo caso, por
cualquier actuación administrativa realizada con conocimiento formal del obligado al pago de
la cotización conducente a la liquidación o recaudación de la deuda y, especialmente, por
requerimiento al deudor.

Artículo 42. Prelación de créditos.


1. Los créditos por cotizaciones individuales a la Mutualidad y, en su caso, los recargos o
intereses que sobre aquéllos procedan, gozarán, respecto de la totalidad de los mismos, de
igual orden de preferencia que los créditos a que se refiere el apartado 1.º del artículo 1924
del Código Civil y el párrafo D) del apartado 1.o del artículo 913 del Código de Comercio.

– 32 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

2. Los demás créditos del mutualismo administrativo gozarán del mismo orden de
preferencia establecido en el párrafo E) del apartado 2.º del artículo 1924 del Código Civil y
en el párrafo D) del apartado 1.º del artículo 913 del Código de Comercio.

Sección 6.ª Aportación del Estado

Artículo 43. Importe.


1. El Estado consignará de modo permanente en sus presupuestos las aportaciones que
anualmente conceda a la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado para la
financiación de las prestaciones a que se refiere el artículo 12 del texto refundido, salvo la
indicada en el párrafo h) de dicho artículo.
2. La cuantía de las aportaciones estatales se determinará mediante un porcentaje de los
haberes reguladores a efectos de cotización de derechos pasivos, porcentaje que se fijará
anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
3. Estas aportaciones estatales son independientes de las subvenciones a que se refiere
el apartado 3 del artículo 35 del texto refundido.

Artículo 44. Procedimiento.


1. La aportación del Estado se hará efectiva a la Mutualidad General mediante entregas
mensuales, a partir del mes de enero de cada ejercicio, a cuenta de la liquidación definitiva.
2. El procedimiento para fijar la cuantía de las entregas a que se refiere el apartado
anterior será establecido por Orden del Ministro de Administraciones Públicas, previo informe
del Ministerio de Hacienda.

CAPITULO IV
Normas generales de la acción protectora

Sección 1.ª Régimen de las prestaciones

Artículo 45. Normas reguladoras.


La acción protectora del mutualismo administrativo y los requisitos y condiciones
exigidos para causar derecho a las prestaciones que la misma comprende se regirán por lo
establecido en el texto refundido, en el este reglamento y en las demás disposiciones para
su aplicación y desarrollo.

Artículo 46. Contingencias protegidas.


Los mutualistas y, en su caso, los familiares y asimilados a su cargo, quedan
concretamente protegidos, de acuerdo con lo establecido en el texto refundido y en este
reglamento, en las siguientes contingencias:
a) Necesidad de asistencia sanitaria.
b) Incapacidad temporal, derivada, bien de enfermedad común o profesional, bien de
accidente común o en acto de servicio o como consecuencia de él.
c) Incapacidad permanente en los mismos supuestos del párrafo anterior.
d) Cargas familiares.

Artículo 47. Prestaciones.


Las prestaciones a que tienen derecho los mutualistas o sus beneficiarios, cuando se
encuentren en los supuestos de hecho legalmente establecidos, son las siguientes:
a) Asistencia sanitaria.
b) Subsidios por incapacidad temporal y por riesgo durante el embarazo.
c) Prestaciones recuperadoras por incapacidad permanente total, absoluta y gran
invalidez.

– 33 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

d) Prestación para la remuneración de la persona encargada de la asistencia del gran


inválido.
e) Indemnizaciones por lesiones, mutilaciones o deformidades causadas por enfermedad
profesional o en acto de servicio o como consecuencia de él.
f) Servicios sociales.
g) Asistencia social.
h) Prestaciones familiares por hijo a cargo minusválido.
i) Ayudas económicas en los casos de parto múltiple.

Artículo 48. Caracteres de las prestaciones.


1. Las prestaciones que comprende la acción protectora del mutualismo administrativo
no podrán ser objeto de retención, sin perjuicio de lo previsto en el apartado 3 de este
artículo, cesión total o parcial, compensación o descuento, salvo en los dos casos siguientes:
a) En orden al cumplimiento de las obligaciones alimenticias a favor del cónyuge e hijos.
b) Cuando se trate de obligaciones contraídas por el beneficiario dentro del mutualismo
administrativo.
2. En materia de embargo, se estará a lo establecido en la Ley de Enjuiciamiento Civil.
3. Las percepciones derivadas de la acción protectora del Mutualismo administrativo
estarán sujetas a tributación en los términos establecidos en las normas reguladoras de cada
impuesto.
4. No podrá exigirse precio alguno por las informaciones o certificaciones que haya de
facilitar la Mutualidad General en relación con las prestaciones a que se refiere el artículo
anterior.

Artículo 49. Condiciones del derecho a las prestaciones.


1. Los mutualistas causarán derecho a las prestaciones cuando, además de reunir los
requisitos exigidos para cada una de ellas, se encuentren en alta en la Mutualidad General o
en situación asimilada a la misma, al sobrevenir la contingencia o situación protegida.
2. Se considerarán en situación asimilada a la de alta, a efectos de aplicación de la
acción protectora de la Mutualidad General:
a) Quienes hayan optado por mantener su situación de alta como mutualistas
voluntarios, de acuerdo con lo que establece el artículo 10 de este reglamento.
b) Los pensionistas que se hubieran incorporado como mutualistas voluntarios según lo
preceptuado en el apartado 2 de la disposición adicional primera del texto refundido, con los
derechos que se determinan en este reglamento.

Artículo 50. Reconocimiento del derecho a las prestaciones.


1. El reconocimiento del derecho a las prestaciones de la Mutualidad General se llevará
a cabo por el Director General de MUFACE, sin perjuicio de las delegaciones que puedan
otorgarse.
2. El procedimiento para el reconocimiento del derecho se iniciará a instancia del
interesado, o de su representante legal, por sí o por medio de mandatario designado en
forma, el cual deberá acompañar los documentos e informaciones exigidos por las normas
aplicables al procedimiento de que se trate, y demás elementos de prueba en que
fundamente su derecho.
3. No obstante, el procedimiento podrá iniciarse de oficio, bien sea excepcionalmente de
forma singular o bien mediante convocatoria aprobada por el Director General de la
mutualidad, que especificará los requisitos y condiciones para la concesión de la prestación
de que se trate.

Artículo 51. Adopción de medidas cautelares en el mantenimiento del derecho al percibo de


las prestaciones.
El incumplimiento por parte de los beneficiarios o causantes de las prestaciones
económicas del Mutualismo administrativo de la obligación de presentar, en los plazos

– 34 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

legales establecidos, declaraciones preceptivas o documentos, antecedentes, justificantes o


datos que no obren en la Mutualidad General, cuando a ello sean requeridos, así como la
incomparecencia, salvo causa justificada, a los reconocimientos médicos ordenados por ésta
en los supuestos así establecidos, siempre que puedan afectar a la conservación del
derecho a las prestaciones, podrán dar lugar a que por MUFACE se adopten las medidas
preventivas necesarias, mediante la suspensión cautelar del abono de las citadas
prestaciones, hasta tanto quede debidamente acreditado por parte de los citados
beneficiarios o causantes que se cumplen los requisitos legales imprescindibles para el
mantenimiento del derecho a éstas.

Artículo 52. Sucesión en el ejercicio de los derechos.


1. Si iniciado de forma reglamentaria un procedimiento administrativo para el
reconocimiento de alguna prestación falleciera el interesado durante su tramitación, y se
instase su continuación por parte legítima, se ultimará aquél haciéndose la declaración que
corresponda y abonándose, en su caso, a los herederos por derecho civil las cantidades
devengadas.
2. A los efectos señalados en el anterior apartado 1, se presumirá iniciado el
procedimiento de forma reglamentaria en la fecha del hecho causante de la prestación, si se
instase su continuación por parte legítima, en los siguientes supuestos:
a) Cuando se trate del reconocimiento del derecho al reintegro, total o parcial, de los
gastos efectivamente realizados por el causante.
b) Cuando iniciada la situación de incapacidad temporal o la de riesgo durante el
embarazo el causante hubiera fallecido antes de solicitar el reconocimiento del subsidio
correspondiente a cada mensualidad, sin que concurra causa imputable. En tal caso, los
requisitos y efectos serán los señalados en el capítulo VI de este reglamento.
3. Si falleciera el beneficiario de alguna prestación del mutualismo administrativo, la
cuantía económica en que ésta se concreta, devengada y no percibida, se abonará a los
herederos por derecho civil, a instancia de parte legítima. El ejercicio de la acción por uno de
los herederos redundará en beneficio de los demás que pudieran existir.
4. La solicitud de la sucesión en el ejercicio de los derechos habrá de formularse dentro
del plazo de cinco años desde el día siguiente al del fallecimiento del interesado, salvo que
se trate de las presunciones establecidas en el apartado 2 de este artículo, en cuyo caso el
plazo se contará a partir del hecho causante de la prestación. Cuando se trate de
prestaciones sujetas a convocatoria pública dicha solicitud habrá de efectuarse, en todo
caso, dentro de los plazos establecidos en cada convocatoria.

Artículo 53. Prescripción y caducidad del derecho al reconocimiento de las prestaciones.


1. El derecho al reconocimiento de las prestaciones prescribirá a los cinco años,
contados a partir del día siguiente a aquél en que tenga lugar el hecho causante de la
prestación de que se trate, sin perjuicio de las excepciones que se contemplan en este
reglamento. La prescripción se interrumpirá, además de por la reclamación ante la
Mutualidad General, por las causas ordinarias establecidas en el artículo 1973 del Código
Civil.
2. El derecho o, en su caso, la expectativa del derecho al reconocimiento de las
prestaciones sujetas a convocatoria pública, con plazos específicos para su ejercicio,
caducará transcurridos éstos.

Artículo 54. Caducidad del derecho al percibo de las prestaciones.


1. El derecho al percibo de la prestación ya reconocida caducará al año. El plazo se
contará desde la fecha de notificación del reconocimiento de la prestación.
2. Cuando se trate de prestaciones periódicas, el derecho al percibo de cada
mensualidad caducará al año de su respectivo vencimiento, salvo que se trate de
mensualidades anteriores al reconocimiento, en cuyo caso, para el cómputo del plazo se
aplicará lo dispuesto en el apartado anterior.

– 35 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

Artículo 55. Reintegro de prestaciones indebidas.


1. Los mutualistas y las demás personas que hayan percibido indebidamente
prestaciones de la Mutualidad General, así como sus derechohabientes, vendrán obligados a
reintegrar su importe, sin perjuicio de las responsabilidades de otro orden en que hubieran
podido incurrir.
2. Quienes por acción u omisión hayan contribuido a hacer posible la percepción
indebida de una prestación responderán subsidiariamente con los perceptores, salvo buena
fe probada, de la obligación de reintegrar que se establece en el apartado anterior, siendo de
aplicación tanto al supuesto de percepción de prestaciones a las que el interesado no tuviera
derecho, como al caso de haberlas percibido en cuantía o contenido superior al debido, con
arreglo a las normas reguladoras de la prestación de que se trate.
3. Para el reintegro de estas prestaciones se aplicará, en su caso, el procedimiento de
apremio a que se refiere el artículo 38 de este reglamento.
4. No podrá exigirse el reintegro de lo indebidamente percibido sin previa revisión o
reforma del acto o acuerdo que hubiera dado origen al pago de tales cantidades.
5. La Mutualidad General podrá reformar o modificar en cualquier tiempo, mediante
acuerdo motivado, los actos que, estando sujetos a revisión periódica, al cumplimiento de
determinada condición o requisitos, o acordados con carácter provisional, se revelen
indebidos como consecuencia de dicha revisión o del incumplimiento de la condición o
requisito de que se trate, o de su elevación a definitivos. El carácter revisable, condicional o
provisional de los actos debe constar expresamente en el propio acto o estar previsto en una
disposición de carácter general. En la tramitación del procedimiento se garantizará, en todo
caso, el derecho de audiencia del interesado.

Artículo 56. Prescripción de la obligación de reintegro.


La obligación de reintegro del importe de las prestaciones indebidamente percibidas
prescribirá a los cuatro años, contados a partir de la fecha de su cobro, o desde que fue
posible ejercitar la acción para exigir su devolución, con independencia de la causa que
originó la percepción indebida, incluidos los supuestos de revisión de las prestaciones por
error imputable a la mutualidad.

Artículo 57. Aplazamiento y fraccionamiento de la deuda.


El aplazamiento y fraccionamiento del pago por deudas con el mutualismo administrativo
se regirán por lo dispuesto en el Reglamento general de recaudación de tributos,
correspondiendo a la Dirección General de la Mutualidad la tramitación y resolución de las
solicitudes formuladas en período voluntario de pago.

Artículo 58. Períodos de cotización condicionantes del derecho a las prestaciones.


1. Para causar derecho a prestaciones económicas para las que se exija un periodo
mínimo de cotización se podrán totalizar los periodos de cotización acreditados en otros
regímenes, siempre que no se superpongan con los de este régimen especial y que dichas
prestaciones u otras de igual finalidad estén incluidas en la acción protectora del régimen
cuyos periodos de cotización se tengan en cuenta para causar tal derecho.
2. No se exigirán períodos mínimos de cotización para el derecho a las prestaciones que
se deriven de accidente en acto de servicio o de enfermedad profesional.

Sección 2.ª Concepto de las contingencias

Artículo 59. Concepto de accidente en acto de servicio.


1. Se entenderá por accidente en acto de servicio aquél que se produzca con ocasión o
como consecuencia de las actividades propias de la prestación del servicio a la
Administración.
2. Para la determinación de los supuestos que en este régimen especial tendrán la
consideración de accidente en acto de servicio o como consecuencia de él, y para las

– 36 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

presunciones aplicables al respecto, se estará a lo dispuesto en el Régimen General de la


Seguridad Social acerca del concepto de accidente de trabajo, sin perjuicio de las
peculiaridades propias que resulten aplicables derivadas de la prestación del servicio
público.

Artículo 60. Concepto de enfermedad profesional.


Se entenderá por enfermedad profesional la contraída por el mutualista a consecuencia
de la prestación de sus servicios a la Administración, en las actividades que se especifican
en las normas reglamentarias del Régimen General de la Seguridad Social u otras normas
que se dicten al efecto, siempre que esté provocada por la acción de los elementos o
sustancias determinados en dichas normas para cada enfermedad profesional.

Artículo 61. Reconocimiento de los derechos derivados de enfermedad profesional y de


accidente en acto de servicio.
1. El reconocimiento de los derechos derivados de enfermedad profesional y de
accidente en acto de servicio o como consecuencia de él, a los efectos del mutualismo
administrativo, se realizará por la Mutualidad General, con carácter previo o simultáneo a la
concesión de las prestaciones derivadas de tales contingencias.
2. El procedimiento para el reconocimiento de estos derechos se instrumentará a partir
de un expediente dirigido a averiguar las causas que dieron lugar a las lesiones o a las
circunstancias en que se inició la patología, así como a establecer la relación de causalidad
entre éstas y el servicio o tarea desempeñados por el mutualista. Dicho expediente, que se
iniciará a solicitud del interesado o de oficio por el órgano competente para expedir, en su
caso, la licencia por enfermedad del funcionario mutualista afectado, será instruido por dicho
órgano, con arreglo a las normas que al efecto se establezcan por orden del Ministro de
Administraciones Públicas, que determinará, asimismo, las especificaciones que habrá de
contener el informe resultante de la instrucción, incluida la posibilidad de que el mencionado
órgano lleve a cabo actuaciones complementarias.

Artículo 62. Concepto de accidente y enfermedad comunes.


Se considerarán accidente y enfermedad comunes las lesiones y alteraciones de la salud
que, con sujeción a los artículos anteriores, no puedan ser calificadas, ni como accidente en
acto de servicio, ni como enfermedad profesional.

Artículo 63. Concepto legal de las restantes contingencias.


Será el que resulte de las condiciones exigidas para el reconocimiento del derecho a las
prestaciones otorgadas en consideración a cada una de ellas.

Artículo 64. Riesgos catastróficos.


En ningún caso serán objeto de protección por la Mutualidad General los riesgos
declarados catastróficos al amparo de su legislación especial.

CAPITULO V
Asistencia sanitaria

Sección 1.ª Disposiciones generales

Artículo 65. Objeto y prestación.


1. La asistencia sanitaria tiene por objeto la prestación de los servicios médicos,
quirúrgicos y farmacéuticos conducentes a conservar o restablecer la salud de los
beneficiarios de este régimen especial, así como su aptitud para el trabajo.
2. Proporcionará también los servicios convenientes para completar las prestaciones
médicas y farmacéuticas y, de un modo especial, atenderá a la rehabilitación física para la
recuperación profesional de los incapacitados con derecho a ella.

– 37 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

3. La asistencia sanitaria se prestará conforme a lo establecido en el texto refundido, en


este reglamento y, en lo que resulte de aplicación, en la Ley 14/1986, de 25 de abril, General
de Sanidad y demás normativa sanitaria vigente, debiéndose garantizar el contenido de la
cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud, así como las garantías sobre
accesibilidad, movilidad, calidad, seguridad, información y tiempo recogidas en dichas
normas.

Artículo 66. Contingencias protegidas.


Las contingencias cubiertas por la prestación de la asistencia sanitaria son las de
enfermedad común o profesional y las lesiones ocasionadas por accidente común o en acto
de servicio o como consecuencia de él, sea por accidente o riesgo específico del cargo, así
como el embarazo, el parto y el puerperio, en la extensión y términos que se establecen en
este reglamento.

Sección 2.ª Beneficiarios de la asistencia sanitaria

Artículo 67. Beneficiarios de asistencia sanitaria por enfermedad y accidente comunes.


1. Son beneficiarios de la asistencia sanitaria por enfermedad y accidente comunes
todos los mutualistas incluidos en el ámbito de aplicación de este régimen especial, los
jubilados mutualistas, y los familiares o asimilados de ambos que se relacionan en el
apartado 1 del artículo 15, y que cumplan los requisitos establecidos en el apartado 2 de
dicho artículo.
2. Asimismo, pueden ser beneficiarios de la asistencia sanitaria las personas a que se
refiere el artículo 16 y que cumplan el requisito que se indica en el mencionado artículo.

Artículo 68. Beneficiarios de la asistencia sanitaria por accidente en acto de servicio y


enfermedad profesional.
1. Son beneficiarios de la asistencia sanitaria por accidente en acto de servicio y
enfermedad profesional los mutualistas que sufran cualquier alteración de su salud como
consecuencia de las contingencias previstas en los artículos 59 y 60 de este reglamento.
2. Los mutualistas a que se refiere el apartado anterior se considerarán, de pleno
derecho, en situación de alta a efectos de asistencia sanitaria por accidente en acto de
servicio y enfermedad profesional, aunque no se hubiese tramitado su afiliación o alta en la
Mutualidad General.

Artículo 69. Beneficiarias de la asistencia sanitaria por maternidad.


Son beneficiarias de la asistencia sanitaria por maternidad:
a) Las mutualistas y demás beneficiarias de la asistencia sanitaria por enfermedad y
accidente comunes, determinadas según lo previsto en este reglamento.
b) Las cónyuges de los mutualistas y quienes hubieran venido conviviendo con éstos en
análoga relación de afectividad a la de cónyuge, aunque no sean sujetos protegidos
conforme al artículo 15 de este reglamento.

Artículo 70. Documentación.


Para recibir la asistencia sanitaria será imprescindible la exhibición de los documentos
que determine la Mutualidad General.

Sección 3.ª Normas sobre nacimiento, duración y extinción del derecho a la


asistencia sanitaria

Artículo 71. Nacimiento y efectividad del derecho a la asistencia sanitaria.


1. El derecho a la asistencia sanitaria nace y produce sus efectos el día de la afiliación o
alta, tanto para el titular como para sus familiares o asimilados beneficiarios. Para aquellos
familiares o asimilados cuya inclusión como beneficiarios se produzca en un momento

– 38 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

posterior, la efectividad del derecho a la asistencia sanitaria se producirá en la fecha de


solicitud de reconocimiento de su condición de beneficiarios, salvo en el caso del recién
nacido que, con independencia de dicha fecha, tendrá derecho a la asistencia sanitaria que
corresponda durante el primer mes desde el momento del parto.
2. A los efectos de la salvedad indicada en el apartado anterior, se equiparan al recién
nacido los supuestos de adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como permanente,
computándose el primer mes, bien a partir de la decisión administrativa o judicial de
acogimiento, bien a partir de la resolución judicial por la que se constituya la adopción.
3. Cuando, por cualquier circunstancia, no se hubiera producido la incorporación a la
Mutualidad de un funcionario en situación que conlleve la condición de mutualista obligatorio,
conforme a lo establecido en este reglamento, y se ocasionaran gastos de asistencia
sanitaria a aquél o a sus beneficiarios durante el tiempo que transcurra entre la fecha de
efectos de la incorporación y la de su formalización, el mutualista podrá solicitar el reintegro
de dichos gastos.

Artículo 72. Duración de la asistencia sanitaria.


La asistencia sanitaria se prestará desde el día en que, reuniendo las condiciones
exigidas para su efectividad, sea solicitada del facultativo correspondiente, mientras sea
precisa y concurran los requisitos establecidos para conservar el derecho a recibirla.

Artículo 73. Duración de la asistencia sanitaria por accidente en acto de servicio y


enfermedad profesional.
No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, la asistencia sanitaria por accidente
en acto de servicio y enfermedad profesional se prestará al afectado desde el momento en
que se produzca el accidente o se diagnostique la enfermedad profesional, y durante el
tiempo que el estado patológico producido por dichas contingencias lo requiera.

Sección 4.ª Contenido de la asistencia sanitaria

Artículo 74. Contenido de la asistencia sanitaria por enfermedad y accidente comunes.


La asistencia sanitaria por enfermedad y accidente comunes tendrá una extensión y
contenido análogos a los establecidos para el Régimen General de la Seguridad Social y
comprenderá:
a) La atención primaria que, con carácter general, incluirá la asistencia sanitaria en
régimen ambulatorio, domiciliario y de urgencia, y los programas preventivos de atención
primaria.
b) La atención especializada, que incluye:
1.º La asistencia especializada en régimen ambulatorio y hospitalario, incluyendo el
hospital de día y la hospitalización a domicilio, así como la atención de urgencia, tanto
hospitalaria como extrahospitalaria.
2.º La asistencia psiquiátrica en régimen ambulatorio, incluyendo la psicoterapia
individual, de grupo o familiar, y la hospitalización de procesos agudos y crónicos.
3.º La cirugía estética, siempre que guarde relación con accidente, enfermedad o
malformación congénita.
4.º Los programas preventivos de atención especializada.
5.º Cualquier nueva técnica de diagnóstico o tratamiento que se realice con cargo a las
Administraciones sanitarias públicas, en alguno de los centros propios o concertados del
Sistema Nacional de Salud.
c) La prestación farmacéutica, que incluye las especialidades farmacéuticas, fórmulas
magistrales, efectos y accesorios farmacéuticos y otros productos sanitarios, con la
extensión determinada para los beneficiarios del Régimen General de la Seguridad Social,
en las condiciones que se determinan en este reglamento.
d) Las prestaciones complementarias necesarias para la consecución de una asistencia
sanitaria completa y adecuada, como son:

– 39 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

1.º El transporte sanitario.


2.º La oxigenoterapia a domicilio.
3.º Los tratamientos dietoterápicos complejos y las dietas enterales.
4.º Las prestaciones ortoprotésicas.
5.º Otras prestaciones sanitarias.
e) Cualquier otra prestación que se determine en el ámbito del Régimen General de la
Seguridad Social.

Artículo 75. Contenido de la asistencia sanitaria por maternidad.


La asistencia sanitaria por maternidad comprende:
a) La preparación al parto.
b) La atención en régimen ambulatorio, hospitalario y de urgencia del embarazo, parto y
puerperio, así como de la patología obstétrica que pueda producirse en dichas situaciones.
c) Las prestaciones farmacéutica y complementarias derivadas de dichas contingencias.

Artículo 76. Contenido de la asistencia sanitaria por accidente en acto de servicio y


enfermedad profesional.
La asistencia sanitaria por accidente en acto de servicio y enfermedad profesional
comprende:
a) Todos los tratamientos y actuaciones sanitarias que se consideren necesarias y con el
mismo contenido que se especifica en el artículo 74 de este reglamento.
b) La cirugía estética que guarde relación con el accidente en acto de servicio o
enfermedad profesional.
c) Toda clase de prótesis y órtesis y demás prestaciones complementarias que se
consideren necesarias en relación con el proceso patológico derivado del accidente en acto
de servicio o enfermedad profesional.
d) La prestación farmacéutica, en los términos que se establecen en el artículo 82.

Sección 5.ª Acceso a la asistencia sanitaria

Artículo 77. Asistencia sanitaria prestada por medios propios o concertados.


1. La asistencia sanitaria se facilitará por la Mutualidad General directamente o por
concierto con otras entidades o establecimientos públicos o privados, preferentemente con
instituciones de la Seguridad Social. Cuando la asistencia se facilite mediante concierto, los
mutualistas podrán elegir, bien en el momento de la afiliación o alta, bien dentro del periodo
que se señale al efecto, la entidad o establecimiento público o privado a través del cual
hayan de recibir la prestación de dicha asistencia.
2. Los conciertos estipularán los derechos y obligaciones recíprocos de las partes, así
como las modalidades, forma, condiciones de la asistencia y las causas por las que ésta se
prestará a los beneficiarios con derecho a ella.

Artículo 78. Asistencia sanitaria prestada por medios ajenos.


1. El beneficiario que, por decisión propia o de sus familiares, utilice servicios sanitarios
distintos de los que le correspondan, abonará, sin derecho a reintegro, los gastos que
puedan ocasionarse, sin perjuicio de lo previsto en los párrafos siguientes:
a) Cuando la mutualidad facilite directamente la asistencia sanitaria y el beneficiario
utilice servicios sanitarios distintos de los que tenga asignados por denegación injustificada
de asistencia sanitaria o por asistencia urgente de carácter vital, competerá a aquélla dictar
resolución con el fin de proceder, en su caso, al reintegro de gastos, siempre que en el
segundo caso se notifique a la mutualidad el comienzo de dicha asistencia en el plazo de 15
días.

– 40 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

b) Cuando un beneficiario esté adscrito a una entidad privada concertada por la


mutualidad podrá utilizar servicios sanitarios distintos de los de dicha entidad en las
siguientes circunstancias:
1.ª Si la asistencia sanitaria solicitada le ha sido denegada por parte de dicha entidad y
esta denegación ha sido injustificada, de acuerdo con lo estipulado en los conciertos
vigentes en cada momento. En este supuesto podrá hacer uso de servicios sanitarios
distintos de los que le correspondan y reclamar el reintegro de los gastos ocasionados por
éstos.
2.ª Si la utilización de dichos servicios sanitarios ha sido debida a una asistencia urgente
de carácter vital. En este caso, el interesado podrá reclamar el reintegro de los gastos
ocasionados por ésta, siendo indispensable que se notifique el comienzo de la asistencia
sanitaria a la entidad de adscripción del beneficiario en los plazos, términos y condiciones
que se establezcan en los oportunos conciertos.
En caso de discrepancia sobre la procedencia del reintegro en las circunstancias
previstas en los dos supuestos anteriores, corresponde a la mutualidad su apreciación y
resolución, sin perjuicio de los posibles procedimientos de reclamación por parte de los
beneficiarios previstos en los respectivos conciertos.
2. No obstante, cuando un beneficiario esté adscrito a efectos de asistencia sanitaria a
un organismo público y haga uso de servicios sanitarios distintos de los que le correspondan,
estará sujeto a lo que la normativa legal y de procedimiento del correspondiente organismo
disponga para las situaciones de utilización de medios ajenos, así como a su régimen
jurisdiccional.

Sección 6.ª Prestación farmacéutica

Artículo 79. Contenido de la prestación.


1. La prestación farmacéutica consiste en la dispensación a los beneficiarios de
asistencia sanitaria, a través de los procedimientos previstos en este reglamento, de las
especialidades farmacéuticas, fórmulas magistrales, efectos y accesorios farmacéuticos y
otros productos sanitarios, reconocidos por la legislación vigente, y con la extensión
determinada para los beneficiarios del Régimen General de la Seguridad Social. La
prestación se efectuará con cargo a la Mutualidad General y mediante la aportación
económica de los propios beneficiarios que, en su caso, corresponda.
2. Quedan excluidos, en todo caso, de la prestación farmacéutica los cosméticos o
productos de utilización cosmética, dietéticos y productos de régimen, aguas minerales,
elixires bucodentales, dentífricos, artículos de confitería medicamentosa, jabones
medicinales, especialidades farmacéuticas publicitarias y demás productos similares, así
como todos aquéllos que, según la normativa sanitaria vigente en cada momento, estén o
sean excluidos de la financiación con cargo a fondos de la Seguridad Social o fondos
estatales afectos a la Sanidad.

Artículo 80. Prescripción de medicamentos.


1. Dentro del ámbito de aplicación a que se refiere el artículo anterior, los facultativos
que tengan a su cargo la asistencia sanitaria podrán prescribir, de acuerdo con las
instrucciones que al efecto establezca la Dirección General de la mutualidad, cualesquiera
especialidades farmacéuticas, fórmulas magistrales, efectos y accesorios farmacéuticos y
otros productos sanitarios reconocidos por la legislación sanitaria vigente que sean
convenientes para la recuperación de la salud de sus pacientes.
2. La prescripción se efectuará en el modelo de receta oficial establecido por la
mutualidad, y con sujeción a lo previsto en el Real Decreto 1910/1984, de 26 de septiembre,
de receta médica, sus modificaciones posteriores y demás normas de desarrollo, sin
perjuicio de las peculiaridades establecidas para este régimen especial.

Artículo 81. Dispensación de medicamentos.


1. La dispensación de medicamentos se efectuará:

– 41 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

a) A través de los establecimientos sanitarios a los que corresponda la prestación de la


asistencia sanitaria o por otros medios de las entidades o establecimientos públicos o
privados responsables de dicha asistencia, siempre de acuerdo con lo establecido en el
artículo 103 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad y en el artículo 3 de la
Ley del Medicamento.
b) En los supuestos no contemplados en el apartado anterior, directamente por la
mutualidad o a través de las oficinas de farmacia legalmente establecidas. A este fin, la
Mutualidad General podrá celebrar los oportunos conciertos, que establecerán la forma y
condiciones de facturación y pago en que se efectuará la dispensación.
2. La dispensación de los medicamentos extranjeros cuya importación haya sido
autorizada por el Ministerio de Sanidad y Consumo se efectuará a través del procedimiento
que éste establezca al efecto.
3. La dispensación podrá someterse al cumplimiento de los requisitos previos que
establezca la mutualidad y se efectuará de acuerdo con lo establecido en la normativa
sanitaria vigente y, en especial, en el artículo 94.6 de la Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del
Medicamento.

Artículo 82. Tipo de aportación económica.


1. La dispensación de medicamentos será gratuita en:
a) Los tratamientos que se realicen en los establecimientos sanitarios y demás medios
previstos en el párrafo a) del apartado 1 del artículo anterior.
b) Los medicamentos que deban ser suministrados por los servicios de farmacia
hospitalaria.
c) Aquellos tratamientos que tengan su origen en accidente en acto de servicio o
enfermedad profesional. En este último caso, si se hubiese abonado algún importe,
procederá su reintegro.
2. En los demás casos, los beneficiarios participarán mediante el pago de un 30 por
ciento del precio de venta al público de los medicamentos y demás productos sanitarios, sin
perjuicio de aquellos supuestos en que la normativa sanitaria vigente establezca otra
cantidad porcentual o un tope máximo de participación en la dispensación.
3. Estos porcentajes y cuantías podrán ser revisados por el Gobierno, a propuesta del
Ministro de Administraciones Públicas y previo informe de los Ministerios de Hacienda, de
Trabajo y Asuntos Sociales y de Sanidad y Consumo.

Artículo 83. Obligación de conservación, custodia y utilización legítima de los talonarios de


recetas.
1. La conservación, custodia y utilización de los talonarios de recetas médicas es
responsabilidad del mutualista.
2. La pérdida o sustracción de los talonarios de recetas, esta última debidamente
denunciada, se comunicarán inmediatamente a la Mutualidad General, recabando el
oportuno justificante de haber efectuado la comunicación.
3. La conservación, custodia y utilización de los talonarios de recetas para
estupefacientes y psicotropos se ajustará al cumplimiento de las obligaciones particulares
establecidas en su legislación especial.

Artículo 84. Control y seguimiento del consumo de medicamentos.


1. La Mutualidad General cuidará de que la prescripción y dispensación de
medicamentos se efectúen de acuerdo con los criterios básicos de uso racional
contemplados en la Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento, y sus disposiciones
de desarrollo.
2. A tal fin promoverá la realización, con carácter periódico, de las actuaciones
necesarias en orden a la detección de indicios racionales de consumo abusivo de
medicamentos y de la utilización de recetas por encima de los límites estimados como
usuales.

– 42 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

3. Sin perjuicio de las medidas concretas que, en cada caso, proceda adoptar, si de la
investigación practicada se dedujera algún tipo de responsabilidad penal, se pondrá, a los
efectos procedentes, en conocimiento del Ministerio Fiscal.

Sección 7.ª Utilización de servicios sanitarios fuera del territorio nacional

Artículo 85. Asistencia sanitaria prestada fuera del territorio nacional.


La utilización de servicios sanitarios en el extranjero dará derecho, en condiciones de
equivalencia con la asistencia sanitaria prestada dentro del territorio nacional, a la cobertura
de los gastos ocasionados con motivo de dicha asistencia, en los términos, condiciones y
formas de gestión que se establezcan por la mutualidad.

Artículo 86. Asistencia sanitaria a los mutualistas destinados en el extranjero.


1. En el caso de los mutualistas destinados en el extranjero y sus beneficiarios, la
Mutualidad General establecerá las modalidades de prestación de asistencia sanitaria que
les corresponda, previo informe, en su caso, del Ministerio de Asuntos Exteriores.
2. La Mutualidad General podrá extender la modalidad de asistencia sanitaria
establecida en el apartado anterior a otros casos de mutualistas y beneficiarios con
residencia en el extranjero.

Artículo 87. Asistencia sanitaria a los mutualistas y beneficiarios que se desplacen


temporalmente al extranjero.
1. Cuando un mutualista o beneficiario se desplace al extranjero por cualquier causa y
reciba asistencia sanitaria, tendrá derecho al reintegro de gastos ocasionados por dicha
asistencia, salvo las siguientes excepciones:
a) Que la asistencia recibida o los gastos reclamados estén incluidos en algún tipo de
cobertura sanitaria en el exterior, a cargo de un ente público o privado, nacional o extranjero.
b) Que de la apreciación de la patología de que se trate y demás circunstancias de todo
orden concurrentes se constate un propósito intencionado del mutualista o beneficiario para
eludir los servicios sanitarios que le correspondan, utilizando el desplazamiento para usar
medios ajenos a éstos.
2. Corresponderá al mutualista o su beneficiario informarse en la mutualidad de las
condiciones y procedimientos a seguir para recibir la asistencia sanitaria que pudiera
necesitar en el país donde vaya a desplazarse.
3. Compete a la Mutualidad General definir los límites del carácter temporal del
desplazamiento, así como la documentación a aportar para solicitar el reintegro de gastos.

CAPITULO VI
Prestaciones por incapacidad temporal y por riesgo durante el embarazo y
durante la lactancia natural

Sección 1.ª Incapacidad temporal

Artículo 88. Requisitos de la situación de incapacidad temporal.


Los funcionarios incluidos en el ámbito de aplicación del Régimen Especial de la
Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado se encontrarán en situación de
incapacidad temporal cuando por causa de enfermedad o accidente acrediten la
concurrencia simultánea de las siguientes circunstancias:
a) Padecer un proceso patológico por enfermedad común o profesional o por lesión por
accidente, sea o no en acto de servicio, o encontrarse en período de observación por
enfermedad profesional, que les impida con carácter temporal el normal desempeño de sus
funciones públicas.

– 43 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

b) Recibir asistencia sanitaria para su recuperación facilitada por la Mutualidad General


de Funcionarios Civiles del Estado.
c) Haber obtenido una licencia por enfermedad de acuerdo con el procedimiento
establecido.

Artículo 89. Acreditación del proceso patológico.


1. El proceso patológico o período de observación se acreditará mediante un parte
médico de baja, que será expedido por facultativo dependiente de la Entidad o, en su caso,
del Servicio Público de Salud al que figure adscrito el mutualista a efectos de asistencia
sanitaria, e irá precedido de un reconocimiento médico que permita determinar
objetivamente:
a) Las limitaciones de la capacidad funcional del funcionario provocadas por el proceso
patológico o período de observación, y
b) El carácter temporal de la incapacidad que no justifica la iniciación del procedimiento
de jubilación por incapacidad permanente para la función habitual.
2. El parte de baja se ajustará al modelo oficial que se establezca por Orden del Ministro
de la Presidencia.
3. Los reconocimientos médicos de seguimiento podrán dar lugar a la expedición de
partes sucesivos de confirmación de la baja, cuya duración máxima y requisitos se
establecerán en la orden ministerial prevista en el apartado anterior.
4. Sin perjuicio de lo establecido en los anteriores apartados, y de acuerdo con la
previsión que se contempla en el artículo 90.1 de este reglamento, la acreditación del
proceso patológico o período de observación podrá ser confirmada, en su caso, mediante las
otras formas de asesoramiento médico contempladas en dicho artículo.

Artículo 90. Concesión de las licencias.


1. El órgano de personal que sea competente para expedir la correspondiente licencia
podrá acordar su concesión o denegación a partir del asesoramiento médico que el propio
parte supone, así como del procedente de:
a) Las unidades médicas que dependan o presten su colaboración con el citado órgano
administrativo.
b) El asesoramiento facilitado por la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del
Estado a través de las Unidades Médicas de Seguimiento a que se refiere el artículo 19.4 del
texto refundido.
2. La concesión o denegación de la licencia inicial o de sus posibles prórrogas pondrá fin
a la vía administrativa, de acuerdo con el artículo 109.d) de la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común.
3. Con independencia del derecho a la interposición del recurso procedente, en los casos
en los que se deniegue la licencia por existir contradicción entre el parte de baja y el sentido
del informe emitido por las unidades médicas que dependan o presten su colaboración con
el órgano de personal competente para expedir la licencia, el mutualista podrá optar, con
comunicación a dicho órgano de personal, por recabar de la Mutualidad General, una
valoración del caso por las Unidades Médicas de Seguimiento referidas en el apartado 1.b)
anterior.
El resultado de esta valoración tendrá carácter vinculante para la nueva resolución a
dictar por el órgano de personal, la cual, conforme a dicha vinculación, confirmará la
denegación de la licencia o revocará la resolución inicial, procediendo a conceder la licencia
con la misma fecha de efectos de la resolución revocada. Contra la nueva resolución podrá
interponerse el recurso procedente, sin que, en ningún caso, quepa instar una segunda
valoración médica.
4. La concesión de la licencia inicial supondrá el reconocimiento de la situación de
incapacidad temporal, con efectos desde el primer día de la ausencia al puesto de trabajo.
La duración de las sucesivas prórrogas de la licencia se vinculará en requisitos y tiempos a

– 44 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

los resultados de los reconocimientos médicos que se tomen en consideración para la


concesión de la prórroga.
5. La orden ministerial referida en el artículo 89.2 de este reglamento establecerá,
asimismo, los términos y plazos aplicables a la tramitación de los procedimientos de
concesión de licencias y del ejercicio de opción de valoración por las Unidades Médicas de
Seguimiento.

Artículo 91. Seguimiento de la situación de incapacidad temporal.


1. El control y seguimiento de la situación de incapacidad temporal podrá ser ejercido, en
todo momento y en todo caso, por el órgano de personal competente para expedir la
licencia, mediante el asesoramiento facultativo a que se refiere el artículo 90.1 de este
reglamento, o cualquier otro que el órgano de personal estime conveniente.
2. No obstante, la Mutualidad General podrá disponer que los funcionarios sean
reconocidos por las Unidades Médicas de Seguimiento de forma periódica o de acuerdo con
los protocolos técnicos de riesgo y estándares de duración especificados para las distintas
patologías, utilizados por estas unidades o elaborados por la Mutualidad.
3. El resultado del reconocimiento médico, que se trasladará por la Mutualidad General
al órgano de personal competente para expedir la licencia, contendrá un informe de control
que deberá pronunciarse expresamente sobre todos los extremos que justifiquen, desde el
punto de vista médico, la necesidad de mantener el proceso de incapacidad del mutualista
afectado. Si el resultado del reconocimiento no confirma la existencia de un proceso
patológico susceptible de generar incapacidad o hubiera habido negativa infundada del
mutualista a someterse al reconocimiento requerido, se producirá la finalización de la licencia
o de sus prórrogas y de todos sus efectos económicos, debiendo el mutualista
reincorporarse al servicio con independencia de continuar recibiendo la asistencia sanitaria
que precise.

Artículo 92. Duración y extinción de la situación de incapacidad temporal.


1. La duración máxima de la situación de incapacidad temporal derivada de enfermedad
o lesión por accidente y los períodos de observación por enfermedad profesional, incluida la
de las prórrogas que resulten procedentes, será la prevista en el artículo 128 del texto
refundido de la Ley General de la Seguridad Social o disposición que lo sustituya.
2. El cómputo de plazos de la duración máxima de la situación de incapacidad temporal
se efectuará conforme a las normas que se establezcan en la orden ministerial prevista en el
artículo 89.2 de este reglamento.
3. En cualquier momento en que se prevea que la enfermedad o lesión por accidente
impida definitivamente el desempeño de las funciones públicas y, en todo caso, antes de que
se agote la duración máxima a que se refiere el apartado 1 de este artículo, se iniciará, por el
órgano de jubilación competente, de oficio o a instancia del interesado, el procedimiento de
jubilación por incapacidad permanente para el servicio.
4. El derecho al reconocimiento de la situación de incapacidad temporal se extinguirá
por:
a) La finalización de la licencia por enfermedad que estuviera en curso, o de sus
prórrogas.
b) La declaración de jubilación por incapacidad permanente para el servicio.
c) La jubilación forzosa o voluntaria del funcionario.
d) El fallecimiento del funcionario.
e) El inicio de una nueva situación de incapacidad temporal.
f) En todo caso, por el agotamiento de la duración máxima a que se refiere el apartado 1
de este artículo.
g) La incomparecencia injustificada a los reconocimientos médicos a que se refieren los
artículos 90 y 91 de este reglamento.
5. Cuando la situación de incapacidad temporal se extinga por el transcurso del plazo
máximo establecido en el párrafo primero del artículo 131.bis.2 del texto refundido de la Ley
General de la Seguridad Social o disposición que lo sustituya, se procederá al examen de la

– 45 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

situación de incapacidad temporal del funcionario en los términos, plazos y condiciones


establecidos en el artículo 20.4 del texto refundido.
6. A efectos de la declaración de jubilación por incapacidad de los funcionarios
mutualistas en los procedimientos que a tal fin se sigan, por Orden del Ministro de la
Presidencia, a propuesta conjunta de los Ministerios de Economía y Hacienda y de la
Presidencia, se establecerán las normas especificas de coordinación entre la Mutualidad
General, las Unidades Médicas de Seguimiento o de Valoración de Incapacidades y los
órganos de jubilación respecto a la realización de los correspondientes reconocimientos
médicos y la emisión del consiguiente dictamen por los citados equipos para la
determinación de la existencia de la incapacidad permanente y, en su caso, fijación del
grado de la misma.

Artículo 93. Denegación, anulación y suspensión de la situación de incapacidad temporal.


1. El derecho al reconocimiento de la situación de incapacidad temporal podrá ser
denegado, anulado o suspendido:
a) Cuando el beneficiario haya actuado fraudulentamente para obtener o conservar el
derecho a la prestación económica.
b) Cuando el beneficiario realice cualquier trabajo o actividad, por cuenta ajena o por
cuenta propia.
2. También podrá ser suspendido el derecho al reconocimiento de dicha situación
cuando el beneficiario, sin causa razonable, rechace o abandone el tratamiento que le fuera
indicado.
3. En estos casos, la Mutualidad General y los órganos de personal competentes para
expedir la licencia se darán traslado, recíprocamente, de las resoluciones adoptadas en sus
respectivos ámbitos de decisión, a todos los efectos que pudieran proceder.

Artículo 94. Prestación económica.


1. En la situación de incapacidad temporal, el funcionario tendrá los siguientes derechos
económicos:
a) Durante los primeros tres meses, la totalidad de las retribuciones básicas y de las
retribuciones complementarias del funcionario en la misma cuantía que le correspondería en
cada momento en su puesto de trabajo si no se encontrase en situación de incapacidad
temporal.
b) A partir del cuarto mes, y mientras dure dicha situación, tendrá derecho al percibo de
las retribuciones básicas que le corresponderían en cada momento en su puesto de trabajo
si no se encontrase en situación de incapacidad temporal, de la prestación por hijo a cargo,
en su caso, y a un subsidio por incapacidad temporal a cargo de la Mutualidad General de
Funcionarios Civiles del Estado, de cuantía fija e invariable, que se calculará de conformidad
con lo establecido en este reglamento y sus normas de desarrollo.
2. A los efectos de lo establecido en este artículo, de conformidad con el artículo 21.2 del
texto refundido, las remuneraciones a percibir por el funcionario a las que se refiere el
apartado anterior se abonarán con cargo a los mismos conceptos presupuestarios por los
que se venían percibiendo.
3. El derecho a la prestación económica por incapacidad temporal se extinguirá cuando
se dé alguna de las causas establecidas en el artículo 92.4 de este reglamento. Asimismo,
se denegará, anulará o suspenderá cuando se dé alguna de las causas establecidas en el
artículo 93 de este reglamento.

Subsección única. Subsidio por Incapacidad Temporal

Artículo 95. Beneficiarios, nacimiento, duración y extinción del subsidio.


1. Son beneficiarios del subsidio por incapacidad temporal los funcionarios mutualistas
que, encontrándose en dicha situación, tengan acreditado un período de cotización de seis

– 46 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

meses, salvo que tengan cubierta esta contingencia por otro régimen de Seguridad Social,
organismo o institución, por la misma relación de servicios.
2. El derecho al subsidio por incapacidad temporal nace a partir del día en que finalice el
plazo de tres meses desde el inicio de la situación de incapacidad temporal.
3. El subsidio se abonará mientras el beneficiario se encuentre en situación de
incapacidad temporal y durante la prórroga de los efectos de esta situación, siempre que
reúna los requisitos exigibles para su percepción. Asimismo, se extinguirá en los casos
previstos en el artículo 92.4 de este reglamento, y se denegará, anulará o suspenderá en los
casos previstos en el artículo 93.

Artículo 96. Cuantía del subsidio.


1. La cuantía del subsidio por incapacidad temporal será fija e invariable mientras dure
dicha situación y consistirá en la mayor de las dos cantidades siguientes:
a) El 80 por ciento de las retribuciones básicas (sueldo, trienios y grado, en su caso),
incrementadas en la sexta parte de una paga extraordinaria, correspondientes al tercer mes
de licencia.
b) El 75 por ciento de las retribuciones complementarias devengadas en el tercer mes de
licencia.
2. Para el cálculo de este subsidio se tendrán en cuenta la cuantía y estructura de las
retribuciones de los funcionarios de la Administración pública correspondiente, de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 22, 23 y 24 de la Ley 7/2007, de 12 de abril,
del Estatuto Básico del Empleado Público, y en la Ley de Presupuestos vigente en cada
momento.
3. El cálculo del subsidio se efectuará conforme a las normas que se establezcan en la
orden ministerial prevista en el artículo 89.2 de este reglamento. En cualquier caso, la
cuantía íntegra del subsidio considerada en cómputo mensual, sumada a las
remuneraciones que el funcionario siga recibiendo con cargo a su destino, consideradas en
las cuantías que tuviera acreditadas en el tercer mes de la situación de incapacidad
temporal, no podrá exceder de las percepciones totales íntegras devengadas e imputadas al
tercer mes de licencia.
4. No obstante, de acuerdo con su normativa reguladora, no se tendrán en cuenta para
el cálculo del subsidio:
a) Las gratificaciones por servicios extraordinarios previstas en el artículo 24.d) de la Ley
7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público.
b) La indemnización por residencia regulada en el Decreto 361/1971, de 18 de febrero, y
en el Real Decreto 3393/1981, de 29 de diciembre.
c) Las indemnizaciones por razón del servicio a que se refiere el Real Decreto 462/2002,
de 24 de mayo.

Artículo 97. Pago del subsidio.


1. El pago del subsidio por incapacidad temporal correrá a cargo de la Mutualidad
General, previa certificación de las retribuciones del funcionario por la habilitación
correspondiente, sin perjuicio de la posibilidad de que aquélla encomiende la gestión del
pago del subsidio al órgano para el que preste servicio el funcionario, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 21.4 del texto refundido.
2. Caso de llevarse a efecto la encomienda de gestión a que se refiere el apartado
anterior, corresponderá a los Ministerios de Economía y Hacienda y de la Presidencia
aprobar los términos de su formalización, incluido el procedimiento y plazos de liquidación
del crédito resultante a favor de la administración pagadora del importe del subsidio frente a
la Mutualidad.
3. Con carácter general, y sin perjuicio de lo que se disponga para el cálculo del
subsidio, el pago se efectuará por mensualidades naturales, con independencia de la fecha
en la que se materialice la orden de pago por la Mutualidad General, u órgano que lo tenga
encomendado.

– 47 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

Artículo 98. Régimen de incompatibilidades del subsidio por incapacidad temporal.


1. El subsidio por incapacidad temporal con cargo a la Mutualidad General será único e
incompatible con cualquier otro que se pudiera generar por la misma relación de servicios
con cargo a cualquier régimen público de Seguridad Social.
2. Se aplicarán a efectos de incompatibilidades las prescripciones efectuadas respecto a
la incapacidad temporal en el artículo 5.2 de la Ley 35/1995, de 11 de diciembre, de Ayudas
y Asistencia a las Víctimas de Delitos Violentos y Contra la Libertad Sexual.

Sección 2.ª Situaciones de riesgo durante el embarazo y durante la lactancia


natural

Artículo 99. Situaciones protegidas.


1. A los efectos de las prestaciones económicas por riesgo durante el embarazo y por
riesgo durante la lactancia natural, se considerarán situaciones protegidas aquellas en las
que se encuentra la mujer funcionaria, incluida en el ámbito del mutualismo administrativo,
en los supuestos en que, debiendo cambiar de puesto de trabajo por otro compatible con su
estado, en los términos previstos en los apartados 3 y 4, respectivamente, del artículo 26 de
la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, dicho cambio de
puesto no resulte reglamentaria, técnica u objetivamente posible o no pueda razonablemente
exigirse por motivos justificados.
Estas situaciones tendrán la misma consideración que la situación de incapacidad
temporal derivada de enfermedad profesional, con los efectos previstos en los artículos 58.2
y 76 de este reglamento.
2. No se considerarán situaciones protegidas las derivadas de riesgos o patologías que
puedan influir negativamente en la salud de la mutualista embarazada y/o en la del feto, o en
la salud de la mutualista y/o del hijo o hija lactante, cuando no estén relacionadas con
agentes, procedimientos o condiciones de trabajo del puesto o actividad desempeñados.
3. La concesión y seguimiento de las licencias y de sus prórrogas a las mutualistas que
se encuentren en la situación de riesgo durante el embarazo y la lactancia natural se regirá,
con carácter general, por lo dispuesto en los artículos 90 y 91 de este reglamento. La orden
ministerial prevista en el artículo 89.2 de este reglamento determinará los medios de
acreditación de estas situaciones de riesgo y dispondrá también la aprobación de los
modelos de parte de baja inicial y de prórroga concernientes a las mismas y las
especificidades relativas al procedimiento y la cadencia en la emisión de los partes e
informes médicos.

Articulo 100. Extinción, denegación, anulación y suspensión de las situaciones de riesgo.


1. El derecho al reconocimiento de las situaciones de riesgo durante el embarazo y
durante la lactancia natural finalizará cuando concluya la última licencia por una u otra
contingencia, por darse alguna de las siguientes causas:
a) Riesgo durante el embarazo:
1. Comienzo del permiso por parto contemplado en el artículo 49 de la Ley 7/2007, de 12
de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público.
2. Incorporación de la funcionaria a su función habitual o a otra compatible con su
estado.
3. Interrupción del embarazo.
4. Fallecimiento de la beneficiaria.
5. Cualquiera otra causa de las establecidas en el artículo 92.4 de este reglamento que
fueren aplicables a esta situación.
b) Riesgo durante la lactancia natural:
1. Interrupción de la lactancia natural.
2. Fallecimiento de la beneficiaria o del lactante.
3. Cumplimiento por el hijo o hija de la edad de nueve meses.

– 48 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

4. Las causas previstas en los números 2.º y 5.º del párrafo a) anterior.
2. El derecho al reconocimiento de la situación de riesgo durante el embarazo y durante
la lactancia natural podrá ser denegado, anulado o suspendido por las causas establecidas
en el artículo 93 de este reglamento.

Artículo 101. Prestación económica.


1. En las situaciones a que se refiere esta sección, los derechos económicos en toda la
duración de la licencia serán los establecidos en el artículo 94 de este reglamento con la
particularidad establecida en el artículo 22.4 del texto refundido respecto a la cuantía del
subsidio.
2. El derecho a la prestación económica por riesgo durante el embarazo o durante la
lactancia natural se extinguirá cuando finalice la situación que motiva su percepción, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 100 precedente, y podrá ser denegado, anulado o
suspendido por las causas establecidas en el artículo 94.3 de este reglamento para la
prestación económica por incapacidad temporal.
3. Son incompatibles entre sí las prestaciones económicas por incapacidad temporal, por
riesgo durante el embarazo y por riesgo durante la lactancia natural. En el caso de que,
hallándose percibiendo una de estas prestaciones, se solicite una nueva, no procederá el
reconocimiento del derecho a ésta hasta que se extinga la situación existente por cualquiera
de las causas legal o reglamentariamente establecidas.
4. Respecto del pago del subsidio por riesgo durante el embarazo y durante la lactancia
natural será de aplicación lo dispuesto en el artículo 97 de este reglamento.

CAPITULO VII
Prestaciones por incapacidad permanente

Sección 1.ª Incapacidad permanente: concepto y grados

Artículo 102. Concepto y grados de incapacidad permanente.


1. Es incapacidad permanente la situación del funcionario que, después de haber estado
sometido al tratamiento prescrito y de haber sido dado de alta médicamente, presenta
reducciones anatómicas o funcionales graves que disminuyan o anulen su capacidad para el
servicio. No obstará a tal calificación la posibilidad de recuperación de la capacidad de
trabajo del incapacitado, si dicha posibilidad se estima médicamente como incierta o a largo
plazo. La incapacidad permanente habrá de derivarse, cualquiera que sea su causa, de la
situación de incapacidad temporal.
2. La definición y clasificación de los distintos grados de incapacidad permanente son las
que se determinan en el artículo 23 del texto refundido.

Artículo 103. Declaración, efectos y prestaciones de la incapacidad permanente parcial.


1. El funcionario mutualista será declarado en situación de incapacidad permanente
parcial para la función habitual cuando sufra una limitación para el desempeño de las
funciones de su cuerpo, escala o plaza, determinada por el órgano de valoración
competente, que alcance los valores a que se refiere el apartado 3 del artículo 137 del texto
refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo
1/1994, de 20 de junio.
2. Cuando la incapacidad permanente parcial tenga su origen en enfermedad o
accidente comunes, los efectos de su reconocimiento serán, por un lado, que el funcionario
percibirá la totalidad de los haberes que correspondan al puesto de trabajo que
efectivamente desempeñe y, por otro, que, si existen posibilidades razonables de
recuperación, estará obligado a someterse a los procesos de recuperación profesional, que
consistirán en:
a) El tratamiento sanitario adecuado, especialmente la rehabilitación física y funcional a
la que alude el apartado 2 del artículo 65 de este reglamento.

– 49 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

b) Otras prestaciones de recuperación dirigidas a la rehabilitación profesional del


funcionario, que puedan implantarse por la Mutualidad General, teniendo en cuenta las
establecidas para el Régimen General de la Seguridad Social.
3. Cuando la causa de la incapacidad permanente parcial sea un accidente en acto de
servicio o como consecuencia de él, o una enfermedad profesional, el funcionario, además
de aplicársele lo establecido en el apartado anterior, tendrá derecho a percibir la
indemnización que se establece en el párrafo b) del artículo 110 de este reglamento.
4. La declaración de la situación de incapacidad permanente parcial, efectuada por la
Mutualidad General, quedará anulada automáticamente cuando se reconozca la jubilación
por incapacidad permanente para el servicio por parte de los órganos competentes del
Régimen de Clases Pasivas del Estado.
Igualmente, tras el reconocimiento de una situación de incapacidad permanente para el
servicio por los órganos competentes del Régimen de Clases Pasivas del Estado, no
procederá la apreciación, por parte de la Mutualidad General, del grado de incapacidad
permanente parcial.

Sección 2.ª Gran invalidez

Artículo 104. Situaciones determinantes de la gran invalidez.


La gran invalidez es la situación en la que el mutualista jubilado por incapacidad
permanente para el servicio se encuentra afectado por alguna de las siguientes
circunstancias:
a) La pérdida total de la visión de ambos ojos.
b) La pérdida anatómica o funcional, total o en sus partes esenciales, de las dos
extremidades superiores o de las dos inferiores, conceptuándose como partes esenciales el
pie y la mano.
c) Cualquier otra pérdida anatómica o funcional que comporte la necesidad del
mutualista de ser asistido por otra persona para realizar los actos más esenciales de la vida,
tales como vestirse, desplazarse, comer o análogos.

Artículo 105. Declaración y revisión de la gran invalidez.


1. Cuando el hecho causante de la gran invalidez concurriera en el momento de la
jubilación del funcionario por incapacidad permanente para el servicio, la declaración de gran
invalidez se adaptará a los requisitos de límite de edad que se hayan tenido en cuenta para
declarar dicha jubilación.
2. Si la gran invalidez sobreviniera con posterioridad a la jubilación por incapacidad
permanente para el servicio, la declaración podrá efectuarse mientras el mutualista no haya
cumplido la edad fijada legalmente para la jubilación forzosa de los funcionarios de su
cuerpo, escala o plaza, o bien mientras se encuentre en el período que le faltase para
completar la prórroga en el servicio activo, que le hubiere sido concedida de acuerdo con lo
establecido en el artículo 28.2 a), segundo párrafo, del Real Decreto Legislativo 670/1987,
de 30 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Clases Pasivas del
Estado.
3. Las resoluciones que se dicten en asuntos de declaración y de revisión de la gran
invalidez serán motivadas y señalarán el plazo a partir del cual se podrá plantear la
modificación de la situación por ellas establecida.
Dicho plazo quedará sin efecto en el caso de que el nuevo procedimiento se base en
reducciones anatómicas o funcionales distintas a las que motivaron la resolución anterior, así
como en los supuestos en que se haya producido error de diagnóstico.
4. En el supuesto de haberse resuelto de forma desestimatoria una solicitud de
declaración de gran invalidez y de que se produzca un agravamiento en las reducciones
anatómicas o funcionales sobre las que versó tal procedimiento, no se podrá instar
nuevamente dicha declaración hasta que no transcurra el plazo que se indique, a tal efecto,
en la resolución desestimatoria.

– 50 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

5. La revisión de la declaración de la gran invalidez puede efectuarse como


consecuencia de una mejoría en las reducciones anatómicas o funcionales que dieron origen
a la gran invalidez o por error de diagnóstico, mientras el mutualista se encuentre en alguna
de las circunstancias temporales relacionadas en el anterior apartado 2, y siempre que
hubiera transcurrido el plazo indicado en la resolución por la que se hubiera declarado la
gran invalidez.
En caso de rehabilitación del mutualista en su condición de funcionario, por desaparición
de la causa que motivó la jubilación por incapacidad permanente para el servicio, el derecho
a la prestación de gran invalidez se extinguirá automáticamente, con los efectos de dicha
rehabilitación.

Artículo 106. Prestación por gran invalidez.


1. El mutualista declarado gran inválido tendrá derecho a una prestación económica de
carácter mensual, incluidas dos pagas extraordinarias al año, a cargo de la Mutualidad
General, destinada a remunerar a la persona encargada de su asistencia, equivalente al 50
por ciento de la pensión de jubilación que le corresponda con arreglo a la cantidad íntegra
que se le acredite en nómina por el Régimen de Clases Pasivas del Estado en cada
momento.
En el caso de que esta pensión del Régimen de Clases Pasivas hubiera sido disminuida
por concurrencia con otras pensiones públicas, para determinar el importe de la prestación
de gran invalidez se tomará como base la que corresponda en cada momento al mutualista
como pensión de dicho régimen, unilateralmente considerada, teniendo en cuenta que ésta
nunca podrá superar el límite máximo establecido para las pensiones públicas por la
correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado.
2. El mutualista que no cause derecho a pensión de jubilación por incapacidad
permanente para el servicio por el Régimen de Clases Pasivas, además de poseer los
restantes requisitos, tendrá que acreditar un período previo de cotización de nueve años,
para tener derecho a ser declarado gran inválido y a la consiguiente prestación.
3. En el supuesto contemplado en el apartado anterior, el porcentaje a que se refiere el
apartado 1 de este mismo artículo se aplicará sobre la cantidad íntegra que se le acredite, en
cada momento, por el régimen público de Seguridad Social correspondiente, en la nómina de
pensión equivalente a la de jubilación por incapacidad permanente para el servicio, excluido,
si lo hubiera, el incremento por gran invalidez. En su defecto, dicho porcentaje se calculará
sobre una base configurada por el resultado de dividir entre doce la suma de los sueldos,
trienios efectivamente completados y pagas extraordinarias correspondientes a un año,
valorados de acuerdo con las cuantías en vigor en el mes en que se haya producido la
jubilación o, de no haber estado en activo en dicho mes, las que hubiera correspondido
acreditarle.

Artículo 107. Efectos económicos de la prestación por gran invalidez.


1. Si la existencia de la gran invalidez concurriese en el momento de la jubilación por
incapacidad permanente para el servicio, la prestación por gran invalidez se abonará con los
efectos económicos de dicha pensión.
En el supuesto de que el reconocimiento de la gran invalidez se instara una vez
transcurridos cinco años desde el día siguiente a la recepción de la notificación relativa a la
declaración de jubilación por incapacidad permanente para el servicio, los efectos
económicos de la prestación de gran invalidez se producirán a partir del día primero del mes
siguiente al de presentación de la solicitud.
2. Cuando la gran invalidez no concurriese en el momento de la jubilación por
incapacidad permanente para el servicio, los efectos económicos de ésta se producirán el
día primero del mes siguiente a la fecha de presentación de la solicitud de reconocimiento de
la gran invalidez.
En el caso de que el dictamen del órgano de valoración competente acredite como fecha
de consolidación de la patología que dio origen a la gran invalidez una que sea anterior a la
de presentación de la solicitud de reconocimiento de este grado de incapacidad permanente,
los efectos económicos de la prestación se retrotraerán, como máximo, al primer día del
tercer mes anterior a la fecha de presentación de dicha solicitud.

– 51 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

3. Si el reconocimiento de la gran invalidez no pudiera efectuarse, por causa imputable al


interesado, dentro de los cinco años contados a partir del día de la presentación de la
solicitud, los efectos económicos de la prestación de gran invalidez se producirán a partir del
día primero del mes siguiente a la fecha en que el interesado hubiera subsanado los
defectos a él imputables.

Artículo 108. Régimen de incompatibilidades.


1. Sin perjuicio de otras situaciones generales o específicas de incompatibilidad
establecidas en este reglamento, la prestación económica para la remuneración de la
persona encargada de la asistencia al gran inválido será incompatible con cualquier otra
prestación o pensión dirigida a la misma finalidad, otorgada por un régimen público de
Seguridad Social.
2. No obstante, no existirá incompatibilidad cuando el interesado hubiera causado
pensión por incapacidad permanente para el servicio en este régimen especial y otra, de
carácter equivalente, en otro régimen público de Seguridad Social, y en ambos tuviera
derecho a que le fuera reconocido el grado de gran invalidez.

Sección 3.ª Lesiones permanentes no invalidantes

Artículo 109. Concepto.


Las lesiones, mutilaciones y deformidades, así como las limitaciones para el desempeño
de las funciones del cuerpo, escala o plaza a que pertenezca el mutualista causadas por
enfermedad profesional o en acto de servicio o como consecuencia de él, sea por accidente
o por riesgo específico del cargo, que tengan carácter definitivo y que, sin llegar a suponer la
jubilación del funcionario por incapacidad permanente para el servicio, constituyan una
alteración o disminución de la integridad física de éste, darán derecho a la percepción, por
una sola vez, de una indemnización, de acuerdo con las cantidades que se establecen en el
artículo siguiente.

Artículo 110. Prestación.


La indemnización por lesiones permanentes no invalidantes consiste en el abono, por
una sola vez, de una de las dos cantidades siguientes, según proceda:
a) La cuantía que corresponda como resultado de la aplicación del baremo establecido
para el Régimen General de la Seguridad Social, siempre que se trate de lesiones que no
constituyan incapacidad permanente en ninguno de sus grados y aparezcan recogidas en
éste.
b) Si las lesiones son constitutivas de una incapacidad permanente parcial para la
función habitual, la cantidad a abonar será la equivalente a 24 mensualidades de la base de
cotización al mutualismo administrativo vigente en el mes de la primera licencia por
enfermedad o, en su defecto, en el mes en que se produjo el accidente o se diagnosticó la
enfermedad que dio lugar a las reducciones anatómicas o funcionales.
Para el cálculo del importe de esta indemnización se prorratearán las bases de
cotización correspondientes a las pagas extraordinarias de junio y diciembre.

Artículo 111. Compatibilidades.


Si como consecuencia de un accidente en acto de servicio o de una enfermedad
profesional se hubieran producido lesiones o deformidades de las reguladas en esta sección,
que sean totalmente independientes de las que produjeron las reducciones anatómicas o
funcionales que fueron tomadas en consideración para declarar la jubilación por incapacidad
permanente para el servicio, la indemnización que corresponda por las referidas lesiones o
deformidades será compatible con la pensión originada por dicha incapacidad permanente y,
en su caso, con la prestación para la remuneración de la persona encargada de la asistencia
al gran inválido del mutualismo administrativo.

– 52 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

Artículo 112. Prescripción.


Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 53 de este reglamento respecto al plazo
general de prescripción del derecho a las prestaciones, en los casos de reconocimiento de
los derechos derivados de enfermedad profesional o de accidente en acto de servicio o
como consecuencia de él, y de reconocimiento de la indemnización por lesiones
permanentes no invalidantes, dicho plazo comenzará a contar a partir del día siguiente a
aquél en que las lesiones, mutilaciones o deformidades hubieran alcanzado el carácter de
definitivas.

Sección 4.ª Normas comunes a todo el capítulo

Artículo 113. Concepto de función habitual a efectos de las prestaciones por incapacidad
permanente.
A efectos de lo establecido en este capítulo, se entenderá por función habitual, en caso
de accidente, sea o no en acto de servicio, la desempeñada normalmente por el funcionario
al tiempo de sufrirlo, y en caso de enfermedad, común o profesional, aquélla a la que el
funcionario hubiera dedicado su actividad fundamental durante los 12 meses anteriores a la
fecha de iniciación de la incapacidad temporal de la que se derive la incapacidad
permanente o, en su defecto, durante los 12 meses anteriores a la fecha en que se
diagnosticó la enfermedad que dio lugar a las reducciones anatómicas o funcionales.

Artículo 114. Beneficiarios de las prestaciones por incapacidad permanente.


Además de los requisitos generales a que se alude en el artículo 49 de este reglamento,
para causar derecho a las prestaciones a que se refiere este capítulo, los funcionarios
mutualistas deberán reunir los requisitos del apartado 1 del artículo 102. No se exigirá, sin
embargo, la procedencia de la situación de incapacidad temporal para causar derecho a la
prestación por lesiones permanentes no invalidantes a que se refiere la sección 3.ª de este
capítulo.

Artículo 115. Extinción del derecho a las prestaciones por incapacidad permanente.
Las prestaciones por incapacidad permanente se extinguirán en el grado reconocido:
a) Por revisión de la situación, bien con extinción de la incapacidad permanente o con
pérdida del grado anteriormente asignado.
b) Por ejercicio de la opción efectuada por el beneficiario en caso de incompatibilidad
con otras prestaciones a las que pudiera tener derecho.
c) Por fallecimiento del beneficiario.

Artículo 116. Declaración y revisión de los grados de incapacidad permanente.


Reconocimiento, anulación y suspensión del derecho a las prestaciones.
1. La declaración y revisión de los grados de incapacidad permanente desarrollados en
este capítulo corresponderá a la Mutualidad General.
Igualmente, corresponderá a la Mutualidad General el reconocimiento, anulación y
suspensión del derecho a las prestaciones derivadas de tales grados de incapacidad
permanente.
2. El derecho a las prestaciones podrá ser anulado o suspendido:
a) Cuando el beneficiario haya actuado fraudulentamente para obtener o conservar el
derecho a éstas.
b) Cuando la incapacidad permanente sea debida o se haya agravado a consecuencia
de haber rechazado o abandonado el beneficiario, sin causa razonable, el tratamiento
sanitario que le hubiera sido indicado durante las situaciones de incapacidad temporal o de
la propia incapacidad permanente.
c) Cuando el beneficiario, sin causa razonable, haya rechazado o abandonado los
tratamientos o procesos de recuperación y rehabilitación procedentes.

– 53 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

Artículo 117. Pago de las prestaciones por incapacidad permanente.


El pago de las prestaciones económicas por incapacidad permanente a cargo de la
Mutualidad General podrá ser periódico, en cuyo caso se hará efectivo por mensualidades
naturales vencidas, o por una sola vez, según corresponda.

CAPITULO VIII.
Prestaciones de protección a la familia

Sección 1.ª Prestaciones

Artículo 118. Modalidades de las prestaciones.


La Mutualidad General, en el ámbito de protección a la familia, otorgará las siguientes
prestaciones:
a) Las prestaciones familiares por hijo a cargo minusválido, que serán de pago periódico.
b) Las ayudas económicas en los casos de parto múltiple, de pago único, que consistirán
en un subsidio especial por maternidad y en una prestación económica.

Sección 2.ª Prestación por hijo a cargo minusválido

Artículo 119. Características.


1. La prestación por hijo a cargo minusválido se reconocerá en los mismos términos y
condiciones que los previstos para el Régimen General de la Seguridad Social,
correspondiendo a la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, en el ámbito de
su colectivo, el reconocimiento del derecho a ella y su gestión.
2. Cuando se trate de la prestación contemplada en la disposición adicional novena del
texto refundido, cuya cuantía fuese superior a la que se reconociera para el mismo
beneficiario de acuerdo con el apartado anterior, aquélla mantendrá su exceso y éste se irá
absorbiendo por los aumentos que se produzcan en la prestación por hijo a cargo
minusválido.

Sección 3.ª Subsidio especial por maternidad en el supuesto de parto múltiple

Artículo 120. Características.


1. Los mutualistas, en los casos de maternidad por parto múltiple, tendrán derecho a un
subsidio, en la cuantía señalada en el artículo 122 de este reglamento.
2. Causarán este subsidio:
a) Los hijos nacidos en el mismo parto, cuando su número sea igual o superior a dos.
b) Los menores que, de manera concurrente, hayan sido adoptados o acogidos, tanto en
su modalidad preadoptiva como permanente, siempre que su número sea igual o superior a
dos y que en ellos se den las circunstancias que se señalan en el artículo 30.3 de la Ley de
Medidas para la Reforma de la Función Pública.
3. Se considera fecha del hecho causante la del parto. En el caso de adopción, la de la
resolución judicial por la que se constituye la misma y, en el caso de acogimiento, tanto
preadoptivo como permanente, la de la decisión administrativa o judicial por la que se
establece el acogimiento.

Artículo 121. Beneficiarios del subsidio.


1. En caso de parto podrá ser beneficiario tanto la madre como el padre, de acuerdo con
la opción escogida por la madre, siempre que ambos progenitores sean mutualistas y hayan
completado un período mínimo de cotización a MUFACE de seis meses, con carácter previo
a la ocurrencia del hecho causante.

– 54 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

2. En los casos de adopción o acogimiento múltiples, el beneficiario del subsidio será


decidido libremente por ambos adoptantes o acogedores, siempre que ambos fueran
mutualistas y, por reunir los requisitos señalados en el apartado anterior, tuvieran derecho a
tal subsidio. A falta de acuerdo, será beneficiaria la madre.
3. Tanto en uno como en otro supuesto, se deberá manifestar expresamente quién será
beneficiario, cuando uno de los progenitores ostente la consideración de mutualista de
MUFACE y el otro pudiera tener derecho al subsidio a través de algún régimen público de
Seguridad Social.
4. Podrá ser, también, beneficiario del subsidio el padre, adoptante o acogedor, siempre
que cumpla los requisitos de afiliación señalados en el apartado 1, en los siguientes
supuestos:
a) Cuando la madre, adoptante o acogedora, no tuviera derecho al subsidio a través de
algún régimen público de Seguridad Social.
b) Cuando se haya producido el fallecimiento de la madre, adoptante o acogedora, antes
de que ella hubiera solicitado el subsidio o hubiera manifestado su opción a favor del padre,
adoptante o acogedor. En este supuesto, el padre, adoptante o acogedor, deberá
comprometerse a no ejercer tal derecho en nombre de la fallecida.
5. El derecho a ser beneficiario de este subsidio no se verá limitado por la situación
administrativa en la que se encuentre el mutualista.

Artículo 122. Cuantía del subsidio.


La cuantía del subsidio será el 100 por cien de la base de cotización a la Mutualidad
General que corresponda al día del hecho causante, aplicada al período de seis semanas de
descanso obligatorio y calculada en función del número de hijos habidos en el mismo parto o
de adoptados o acogidos simultáneamente, a partir del segundo.

Sección 4.ª Prestación económica de pago único, por parto múltiple

Artículo 123. Características.


1. En caso de parto múltiple, la Mutualidad General otorgará una prestación económica
de pago único, en la cuantía que figura en el artículo 125.
2. Son causantes de esta prestación las personas que se indican en el apartado 2 del
artículo 120 de este reglamento, con excepción de los menores acogidos, tanto en régimen
preadoptivo como permanente.
3. Se considera fecha del hecho causante la del parto y, en el caso de adopción, la de la
resolución judicial por la que se constituye la misma.

Artículo 124. Beneficiarios de la prestación.


1. Será beneficiario uno solo de los padres o adoptantes, que deberá ser mutualista en la
fecha del hecho causante.
2. Si ambos padres reunieran los requisitos necesarios y convivieran, será beneficiario el
que entre ambos designen de común acuerdo, que se manifestará mediante declaración
expresa en el momento de la solicitud. A falta de acuerdo será beneficiaria la madre, y si no
concurriera la circunstancia de convivencia será beneficiario el que tuviera a su cargo la
guarda y custodia de los hijos.
3. Cuando los sujetos causantes sean huérfanos de padre y madre o estén
abandonados, será beneficiario quien legalmente haya de hacerse cargo de ellos.

Artículo 125. Cuantía de la prestación.


1. La cuantía de la prestación económica por parto múltiple se determinará mediante la
aplicación de la tabla siguiente:

N.º de hijos causantes N.º de veces del importe mensual del salario mínimo interprofesional
2 4

– 55 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

N.º de hijos causantes N.º de veces del importe mensual del salario mínimo interprofesional
3 8
4 y más 12

2. El importe del salario mínimo interprofesional será el vigente en la fecha del hecho
causante.

Sección 5.ª Normas generales para las prestaciones de protección a la familia

Artículo 126. Pago de las ayudas económicas en los casos de parto múltiple.
El pago de una o, en su caso, de ambas ayudas económicas se hará efectivo en un solo
abono.

Artículo 127. Compatibilidades.


Las dos ayudas económicas en los casos de parto múltiple, causadas por los mismos
sujetos, son compatibles entre sí. Asimismo, ambas ayudas son compatibles, en su caso,
con las prestaciones por hijo a cargo minusválido que pudieran corresponder.

Artículo 128. Incompatibilidades.


El mismo hecho causante dará lugar, exclusivamente, a percibir, por una sola vez, cada
uno de los tipos de ayudas económicas en los casos de parto múltiple, tanto con cargo a
este régimen especial como a cualquier otro régimen del Sistema de la Seguridad Social.

CAPITULO IX
Servicios sociales y asistencia social

Sección 1.ª Servicios sociales

Artículo 129. Concepto.


1. Se entiende por servicios sociales el conjunto de medidas protectoras de este régimen
especial que atienden situaciones ordinarias de necesidad no cubiertas por otras
prestaciones.
2. Dichas medidas protectoras incluirán, entre otras, los siguientes servicios sociales:
a) Acción formativa.
b) Asistencia al pensionista.
c) Prestaciones por fallecimiento.
d) Programas sociosanitarios.
3. La acción protectora de este régimen especial podrá incluir cualesquiera otros
servicios sociales que se presten por medio de los servicios de la Seguridad Social o que, no
comprendidos en los apartados anteriores, se hallen establecidos en el sistema de la
Seguridad Social.
4. La incorporación de los servicios sociales a que se refiere el apartado anterior se
determinará por orden del Ministro de Administraciones Públicas, previo informe del
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, en la que se regulará su alcance y régimen
financiero.

Artículo 130. Acción formativa.


1. Tiene por finalidad posibilitar la promoción social y cultural, por la vía de estudios
universitarios, de los mutualistas y de sus hijos y huérfanos, mediante aportaciones
económicas en forma de becas de estudio para mutualistas y becas de residencia para hijos
y huérfanos de mutualistas, entre otras posibles modalidades.
2. La concreción de las modalidades, las condiciones específicas de acceso a las
mismas, el número de becas o ayudas dentro de cada una de ellas, así como las cuantías

– 56 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

correspondientes, se fijarán, para cada curso académico, teniendo en cuenta el crédito


consignado a tal fin en el presupuesto de la Mutualidad General y mediante la oportuna
convocatoria pública, que se efectuará por resolución de la Dirección General de MUFACE y
se publicará en el «Boletín Oficial del Estado».

Artículo 131. Asistencia al pensionista.


1. Los mutualistas que se jubilen con carácter forzoso por razón de edad o por
incapacidad permanente para el servicio y que, en el momento de la jubilación, se
encuentren en alguna de las situaciones administrativas previstas en los apartados 1 y 2 del
artículo 9 de este reglamento, excepto los suspensos firmes, causarán derecho a un subsidio
de jubilación a cargo de la Mutualidad General.
2. La prestación económica consistirá en la cantidad que resulte de multiplicar el importe
íntegro de una mensualidad ordinaria de las retribuciones básicas que le correspondan al
funcionario en el momento de producirse su jubilación por un coeficiente, que se fijará y
revisará, en su caso, mediante orden del Ministro de Administraciones Públicas, en función
de las disponibilidades y previsiones económicas de la Mutualidad General.
3. De acuerdo con las premisas anteriores, e igualmente por orden del Ministro de
Administraciones Públicas, podrá ampliarse el ámbito de los sujetos causantes del subsidio
de jubilación, así como establecerse otros posibles servicios o ayudas de asistencia al
pensionista.

Artículo 132. Prestaciones por fallecimiento.


1. Comprenderán, entre otras posibles medidas y ayudas, las siguientes:
a) Subsidio por defunción.
b) Ayuda de sepelio.
2. Dichas ayudas tendrán como límite los créditos consignados a tal fin en el
presupuesto de la Mutualidad General.

Artículo 133. Subsidio por defunción.


1. El fallecimiento de un mutualista dará derecho a la percepción, por una sola vez, de un
subsidio por defunción, cuya cuantía se determinará en función de la edad del fallecido,
aplicando un módulo multiplicador, y con un mínimo garantizado.
2. Podrán ser beneficiarios del subsidio los familiares y asimilados que se relacionan en
el apartado 1 del artículo 15, de este reglamento, siempre que cumplan el requisito señalado
en el párrafo a) del apartado 2 de dicho artículo.
3. Por orden del Ministro de Administraciones Públicas se regularán los requisitos
específicos para ser destinatario del subsidio, las normas concretas para establecer la
prelación de los beneficiarios, así como el módulo multiplicador, su actualización y el importe
mínimo garantizado.

Artículo 134. Ayuda de sepelio.


1. El fallecimiento de un beneficiario o el del titular de un documento asimilado al de
afiliación causará derecho a la percepción, por una sola vez, de una ayuda destinada a
contribuir a sufragar los gastos del sepelio, cuya cuantía se fijará y, en su caso, se
actualizará por orden del Ministro de Administraciones Públicas.
2. A estos efectos, se presumirá la condición de beneficiario y, por tanto, causará
derecho a la percepción de esta ayuda el hijo de un mutualista que, reuniendo los requisitos
para haber sido dado de alta como beneficiario de asistencia sanitaria, hubiera fallecido
antes de haber transcurrido un mes desde la fecha de su nacimiento.
Asimismo, podrá causar derecho a la ayuda de sepelio, siempre que se hubieran
originado gastos por este concepto, el feto que, aun no reuniendo las condiciones
establecidas en el artículo 30 del Código Civil, hubiera permanecido en el seno materno
durante, al menos, 180 días.

– 57 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

3. Será perceptor de la ayuda de sepelio el titular del documento de afiliación o


documento asimilado al de afiliación al que corresponda o hubiera correspondido el
causante.
En el caso de fallecimiento del titular de un documento asimilado al de afiliación, será
perceptor el beneficiario, si hubiese, que le suceda en la titularidad.

Artículo 135. Programas sociosanitarios.


1. Los programas sociosanitarios se dirigirán a atender las necesidades de personas
mayores, personas con discapacidad, drogodependientes, enfermos psiquiátricos crónicos,
así como de otras personas en situación de dependencia.
Tales programas se podrán modificar en función de las demandas sociales del conjunto
de afiliados y beneficiarios de la Mutualidad General.
2. La modificación de los programas, la concreción de las modalidades, las condiciones
específicas de acceso a las mismas, el número de ayudas dentro de cada una de ellas, si
ello fuera preciso, así como las cuantías correspondientes, se determinarán de acuerdo con
el crédito consignado a tal fin en el presupuesto de la Mutualidad General para cada ejercicio
económico, mediante la oportuna convocatoria pública, que se efectuará por resolución del
Director General de MUFACE y se publicará en el «Boletín Oficial del Estado».

Artículo 136. Incompatibilidades de las prestaciones por servicios sociales.


Sin perjuicio del régimen general de incompatibilidades y del particular que se establezca
en las normas de desarrollo, las prestaciones por servicios sociales otorgadas por la
Mutualidad General serán incompatibles, al menos en el tramo de su cuantía que resulte
coincidente, con otras prestaciones dispensadas o financiadas con fondos públicos, siempre
que estén destinadas a la misma finalidad y exista coincidencia en cuanto a sujeto y hecho
causantes.

Sección 2.ª Asistencia social

Artículo 137. Concepto.


1. La asistencia social consistirá en la prestación por la Mutualidad General de los
servicios y auxilios económicos que se consideren precisos para atender los estados y
situaciones de necesidad en que puedan encontrarse los causantes relacionados en el
artículo siguiente.
2. La asistencia social se llevará a cabo, entre otras posibilidades, a través de las ayudas
asistenciales, para cuya concesión tendrá que quedar acreditado que el interesado carece
de recursos suficientes. Tales ayudas comprenderán:
a) Las que se dispensen por tratamientos o intervenciones especiales, en casos de
carácter excepcional, por un determinado facultativo, cuando no estén cubiertos por la
prestación de asistencia sanitaria.
b) Las determinadas por inexistencia, pérdida o insuficiencia de prestaciones en
supuestos concretos.
c) Las debidas a gastos de carácter urgente en casos de importancia extraordinaria
debidamente justificados.
d) En general, cualesquiera otras análogas cuya percepción no haya sido regulada en
las normas aplicables a este régimen especial.
3. Las prestaciones asistenciales reguladas en esta sección son independientes de las
previstas en el artículo 67, apartado 1, del texto articulado de la Ley de Funcionarios Civiles
del Estado, aprobado por el Decreto 315/1964, de 7 de febrero.

Artículo 138. Causantes y beneficiarios de la asistencia social.


1. Podrán causar derecho a las prestaciones reguladas en esta sección, siempre que
reúnan las condiciones en cada supuesto exigidas, los mutualistas y sus familiares o

– 58 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

asimilados relacionados en los artículos 15 y 16 de este reglamento, sin que sea en este
caso imprescindible cumplir los requisitos señalados en dichos artículos.
2. Podrán ser perceptores de las prestaciones a que se refiere esta sección, los
mutualistas y los titulares de documento asimilado al de afiliación.

Artículo 139. Incompatibilidades de las prestaciones de asistencia social.


Sin perjuicio del régimen general de incompatibilidades y del particular que se establezca
en las normas de desarrollo, las prestaciones por asistencia social otorgadas por la
Mutualidad General serán incompatibles, al menos en el tramo de su cuantía que resulte
coincidente, con otras prestaciones dispensadas o financiadas con fondos públicos, siempre
que estén destinadas a la misma finalidad y exista coincidencia en cuanto a sujeto y hecho
causantes.

CAPITULO X
Régimen económico y financiero

Sección 1.ª Disposiciones generales

Artículo 140. Régimen jurídico.


La Mutualidad General, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del texto refundido,
se regirá en cuanto al régimen económico-financiero, patrimonial, presupuestario, contable y
al de intervención y control financiero de las prestaciones, así como en lo referente al
régimen de los conciertos para la prestación de los servicios de asistencia sanitaria y
farmacéutica, por el texto refundido, por este reglamento y demás normas reglamentarias
que desarrollen lo dispuesto en el citado texto refundido, por la Ley General Presupuestaria
en las materias que sea de aplicación y, supletoriamente, por la Ley 6/1997, de 14 de abril,
de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado.

Sección 2.ª Régimen Económico

Artículo 141. Patrimonio de la mutualidad.


Las cuotas, bienes, derechos, acciones y recursos de cualquier otro género de la
Mutualidad General constituyen el patrimonio único afecto a sus fines, distinto del Patrimonio
del Estado.

Artículo 142. Recursos económicos.


Para el cumplimiento de sus fines, los recursos económicos de la Mutualidad General de
Funcionarios Civiles del Estado estarán constituidos por:
a) Las aportaciones económicas del Estado a que se refiere el párrafo b) del apartado 2
del artículo 22 de este reglamento.
b) Las cuotas de los mutualistas.
c) Las subvenciones estatales y aquellos otros recursos públicos de naturaleza diversa
que le correspondan con arreglo a la normativa vigente.
d) Los bienes, derechos y acciones de las mutualidades y los montepíos integrados en el
Fondo especial de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado.
e) Los frutos, rentas, intereses, y cualesquiera otros productos de sus bienes
patrimoniales.
f) Cualesquiera otros recursos privados que se obtengan para el cumplimiento de sus
fines.

Artículo 143. Sistema financiero.


1. El sistema financiero del mutualismo administrativo es el de reparto, y su cuota
revisable periódicamente.

– 59 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

2. En los casos en que la naturaleza de las prestaciones lo requiera, se constituirán


asimismo fondos de garantía para cubrir posibles déficit de cotización o en casos anormales
de siniestralidad.

Artículo 144. Inversión.


1. Los fondos de garantía, y cualesquiera otros que no hayan de destinarse de modo
inmediato al cumplimiento de obligaciones reglamentarias, serán invertidos de forma que se
coordinen las finalidades de carácter social con la obtención de la mayor rentabilidad
compatible con la seguridad de la inversión y una liquidez en grado adecuado a las
finalidades que aquéllos hayan de atender.
2. El Ministro de Administraciones Públicas, previo informe del Ministerio de Hacienda,
propondrá al Consejo de Ministros las normas que con rango de real decreto hayan de ser
promulgadas para la inversión de tales fondos.

Sección 3.ª Régimen presupuestario, contable, de intervención y de control

Artículo 145. Presupuestos.


1. Dentro del ámbito institucional de los Presupuestos Generales del Estado, la
mutualidad elaborará el anteproyecto de presupuesto, de conformidad con las normas
generales en la materia, ordenándose los créditos orgánica y funcionalmente, según la
clasificación económica vigente, recogiendo las dotaciones necesarias para cubrir la acción
protectora y los medios necesarios para llevarla a cabo, financiándose los gastos con los
recursos económicos descritos en el artículo 142 de este reglamento.
2. El régimen presupuestario de la Mutualidad General se regula por lo dispuesto en el
texto refundido de la Ley General Presupuestaria y sus normas de desarrollo, sin perjuicio de
sus peculiaridades en cuanto a las normas sobre gastos, pagos, intervención y contabilidad,
a cuyo fin el Ministro de Administraciones Públicas, con informe favorable del Ministerio de
Hacienda, dictará las normas oportunas.

Artículo 146. Tesorería.


Los ingresos y pagos a realizar por la Mutualidad General se canalizarán a través de las
cuentas abiertas en el Banco de España, con arreglo a lo establecido en la Ley 13/1994, de
1 de junio, de Autonomía del Banco de España, y en otras entidades de crédito, con las que
la mutualidad, por razones de agilidad en la gestión y de eficiencia económica, considere
necesario contratar la prestación del servicio. De estas contrataciones, que se llevarán a
cabo mediante procedimiento negociado con un mínimo de tres ofertas, y sin necesidad de
exigir prestación de garantía definitiva, así como de la apertura de las cuentas resultantes,
se dará cuenta a la Dirección General del Tesoro y Política Financiera.

Artículo 147. Créditos ampliables.


Se consideran ampliables, en la cuantía resultante de las obligaciones que se
reconozcan y liquiden según las disposiciones en cada caso aplicables, los créditos que,
afectos al ámbito de gestión del mutualismo administrativo, se especifiquen como tales en
las leyes anuales de Presupuestos Generales del Estado.

Artículo 148. Operaciones de crédito a corto plazo.


La Mutualidad General, dentro de los límites fijados en su presupuesto, con autorización
del Gobierno, a propuesta del Ministro de Administraciones Públicas, y previo informe del
Ministerio de Hacienda, podrá convenir operaciones de crédito a corto plazo y de tesorería.
Estas últimas deberán quedar canceladas en el período de vigencia del presupuesto.

– 60 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

Artículo 149. Gastos de administración.


Los créditos para gastos de administración de la Mutualidad General no podrán exceder
del 5 por ciento de los recursos económicos previstos para el ejercicio económico
correspondiente.

Artículo 150. Cuentas anuales.


La Mutualidad General formará y rendirá sus cuentas de acuerdo con los principios y
normas de contabilidad recogidos en el Plan General de Contabilidad Pública y en sus
normas de desarrollo, así como en las disposiciones generales contenidas al efecto en el
texto refundido de la Ley General Presupuestaria.

Sección 4.ª Régimen de contratación

Artículo 151. Contratación.


1. El régimen de la contratación de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del
Estado se ajustará a lo dispuesto para los organismos autónomos en el texto refundido de la
Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, aprobado por el Real Decreto Legislativo
2/2000, de 16 de junio, y sus normas complementarias, con la particularidad que se prevé en
el apartado 3 siguiente, de acuerdo con lo establecido en el apartado 2 del artículo 5 del
texto refundido de la Ley sobre Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado,
respecto al régimen de los conciertos para la prestación de los servicios de asistencia
sanitaria y farmacéutica.
2. El Director General de MUFACE es el órgano de contratación del organismo y está
facultado para celebrar en su nombre los contratos en el ámbito de su competencia, sin
perjuicio, en su caso, de las autorizaciones que resulten procedentes de acuerdo con el
artículo 12 del texto refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.
3. La prestación de servicios asistenciales por entidades públicas, sociedades médicas,
colegios farmacéuticos y otras entidades o empresas que sean precisos para el
cumplimiento de los fines de la acción protectora de la Mutualidad General de Funcionarios
Civiles del Esta do, cualquiera que sea su importe y la modalidad que revistan (convenios,
conciertos, pólizas, u otras modalidades análogas), se convendrán de forma directa entre la
mutualidad y la entidad correspondiente, con informe previo de la Abogacía del Estado del
Ministerio de Administraciones Públicas y de la Intervención delegada en el organismo sobre
el proyecto de convenio, concierto, póliza o documento en el que consten las condiciones de
prestación.

Sección 5.ª Adquisición, administración y disposición de los bienes


patrimoniales

Artículo 152. Normativa aplicable.


Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 48 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de
Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, la adquisición,
administración y disposición de los bienes patrimoniales se regirá por lo dispuesto en esta
sección y, en lo no previsto en la misma, por la Ley del Patrimonio del Estado y sus normas
de desarrollo, entendiéndose que las competencias que en dicha legislación se atribuyen al
Ministerio de Hacienda y a la Dirección General del Patrimonio del Estado están referidas al
Ministerio de Administraciones Públicas y a la Dirección General de la Mutualidad General,
con independencia de su posible delegación o desconcentración en otros órganos superiores
o directivos y de las competencias que correspondan al Consejo General de la Mutualidad
General de Funcionarios Civiles del Estado.

– 61 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

Artículo 153. Adquisición a título oneroso de bienes inmuebles.


La adquisición a título oneroso de bienes inmuebles por la Mutualidad General de
Funcionarios Civiles del Estado para el cumplimiento de sus fines se efectuará, previo
informe favorable del Ministerio de Hacienda, mediante concurso público, salvo que, en
atención a la peculiaridad de la necesidad a satisfacer o a la urgencia de la adquisición a
efectuar, el Ministro de Administraciones Públicas autorice la adquisición directa.

Artículo 154. Arrendamientos.


Los arrendamientos de bienes inmuebles que deba efectuar la Mutualidad General de
Funcionarios Civiles del Estado para la instalación de sus servicios, así como la cesión en
arrendamiento de sus bienes inmuebles, se concertarán mediante concurso público, salvo en
aquellos casos en que, a juicio del Ministro de Administraciones Públicas, sea necesario o
conveniente concertarlos de modo directo.

Artículo 155. Enajenación de bienes inmuebles.


1. La enajenación de los bienes inmuebles de la Mutualidad General se llevará a cabo
con arreglo a las siguientes normas:
a) Declaración de alienabilidad y acuerdo de enajenación de los bienes: la Mutualidad
General de Funcionarios Civiles del Estado podrá enajenar sus bienes propios cuando
resulten innecesarios para el cumplimiento de sus fines, previo informe del Consejo General
de MUFACE y declaración de alienabilidad y acuerdo de enajenación adoptados por el
Ministro de Administraciones Públicas. Cuando el valor de los bienes exceda de la cuantía
determinada en el artículo 62 del Decreto 1022/1964, de 15 de abril, por el que se aprueba el
texto articulado de la Ley del Patrimonio del Estado, la autorización de venta de los bienes
inmuebles será aprobada por el Consejo de Ministros.
b) Depuración física y jurídica de los bienes: antes de proceder a su enajenación se
realizará la depuración física y jurídica de los inmuebles que se pretenden enajenar.
c) Comunicación al Ministerio de Hacienda: con carácter previo a su enajenación, la
Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado comunicará la declaración de
alienabilidad del inmueble al Ministerio de Hacienda, que podrá optar por incorporar los
bienes al Patrimonio del Estado para afectarlos a cualquier otro servicio de la Administración
o de sus organismos públicos. Transcurridos tres meses desde la notificación al Ministerio de
Hacienda sin haber recibido contestación, se entenderá que dicho Ministerio no opta por
incorporar los bienes al Patrimonio del Estado.
d) Tasación de los bienes: antes de proceder a la enajenación de cualquier bien
inmueble será imprescindible la realización de una tasación pericial, bien por servicios
técnicos de la Administración o, excepcionalmente, por servicios externos de tasación. La
aprobación de la tasación corresponde al Director General de MUFACE.
2. Los procedimientos de enajenación serán la subasta pública, la permuta y la
enajenación directa, que serán aplicables de acuerdo con la normativa vigente.
3. En las ventas directas de inmuebles, así como en las ventas realizadas por subasta,
podrá admitirse el pago aplazado del precio de venta, por período no superior a 10 años, en
las condiciones que se determinan en el Decreto 1022/1964, de 15 de abril, por el que se
aprueba el texto articulado de la Ley de Bases del Patrimonio del Estado y en sus
disposiciones de desarrollo.

CAPITULO XI
Recursos y régimen jurisdiccional

Artículo 156. Recursos y régimen jurisdiccional.


1. Los actos y resoluciones del Director General de la Mutualidad General de
Funcionarios Civiles del Estado no ponen fin a la vía administrativa, pudiéndose recurrir en

– 62 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

alzada ante el Ministro de Administraciones Públicas. Agotada la vía administrativa, podrán


recurrirse en la contencioso-administrativa conforme a su ley reguladora.
2. Se exceptúan de lo dispuesto en el apartado anterior y, en todo caso, pondrán fin a la
vía administrativa, las resoluciones a que se refieren los párrafos a) y b) del artículo 109 de
la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y
del Procedimiento Administrativo Común, y las dictadas en materia de personal por el
Director General de la Mutualidad. En estos supuestos, procederá el recurso de reposición,
con carácter potestativo, cuando corresponda, y el contencioso-administrativo con arreglo a
su ley reguladora.
3. El recurso extraordinario de revisión podrá interponerse en la forma que determina el
artículo 118 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común citada en el apartado anterior.
4. Las reclamaciones previas, en asuntos civiles y laborales, serán resueltas por el
Director General de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado.

Artículo 157. Plazos para resolver y notificar.


1. Los actos y resoluciones en materia de mutualismo administrativo deberán producirse
dentro de los plazos que, para resolver y notificar, se establecen para cada uno de los
procedimientos en las normas vigentes, a cuyo fin tendrá carácter informativo para los
interesados la publicación oficial de la relación de procedimientos de la Administración
General del Estado.
2. En caso de no dictarse resolución expresa, la solicitud podrá entenderse estimada o
desestimada según los efectos previstos en las leyes para el silencio administrativo y
señalados en la publicación a que se refiere el apartado anterior.

CAPITULO XII
Infracciones y sanciones

Artículo 158. Disposiciones generales.


1. De conformidad con lo preceptuado en el artículo 44 de la Ley 53/2002, de 30 de
diciembre, las infracciones y sanciones en materia de Seguridad Social que han de regir en
el ámbito del mutualismo administrativo serán las previstas en este reglamento, de acuerdo
con la predeterminación establecida en el texto refundido de la Ley sobre infracciones y
sanciones en el orden social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de
agosto. La competencia para sancionar las infracciones cometidas en dicho ámbito
corresponderá a los órganos que se señalan en el apartado 3.
2. Los mutualistas y beneficiarios comprendidos en el ámbito de aplicación de este
régimen especial, así como el personal al servicio de las Administraciones públicas que esté
obligado a actuar en materia de mutualismo administrativo, serán responsables de las
acciones u omisiones a ellos imputables que constituyan infracción, según se establece en
los artículos siguientes.
3. Son órganos competentes para sancionar las conductas infractoras de los mutualistas
y beneficiarios:
a) El Ministro de Administraciones Públicas, a propuesta de la Mutualidad General de
Funcionarios Civiles del Estado, para las infracciones muy graves.
b) El Secretario de Estado para la Administración Pública, a propuesta, asimismo, de la
Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, para las infracciones graves.
c) El Director General de la mutualidad, para las infracciones leves.
4. Cuando se trate de infracciones presuntamente cometidas por el personal al servicio
de las Administraciones públicas que esté obligado a actuar en materia de mutualismo
administrativo, la Mutualidad General lo comunicará a los órganos del ministerio u organismo
de destino, para la determinación de la responsabilidad consiguiente y, en su caso,
proposición al órgano competente, según se establece en el apartado anterior, de la sanción
que proceda.

– 63 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

Artículo 159. Infracciones de los mutualistas y beneficiarios.


De acuerdo con lo establecido en los artículos 24, 25 y 26 del texto refundido de la ley
sobre infracciones y sanciones en el orden social, se consideran:
1. Infracciones leves:
a) No facilitar a la Mutualidad General, cuando sean requeridos, los datos necesarios
para la afiliación o alta.
b) No comunicar las alteraciones que en relación con los datos indicados en el párrafo
anterior se produjeran y, en general, el incumplimiento de los deberes de carácter
informativo.
2. Infracciones graves:
a) Efectuar trabajos por cuenta propia o ajena durante la percepción de prestaciones,
cuando exista incompatibilidad legal o reglamentariamente establecida.
b) No comparecer, salvo causa justificada, a los reconocimientos médicos que resulten
procedentes, así como no presentar los antecedentes, justificantes o datos que no obren en
la mutualidad, cuando sean requeridos y afecten al derecho a la continuidad en la
percepción de la prestación sin que la mutualidad pueda acceder a ellos directamente.
c) No comunicar, salvo causa justificada, las bajas en las prestaciones en el momento en
que se produzcan situaciones determinantes de suspensión o extinción del derecho, o
cuando se dejen de reunir los requisitos para el derecho a su percepción, cuando por
cualquiera de dichas causas se haya percibido indebidamente la prestación.
3. Infracciones muy graves:
a) Actuar fraudulentamente con el fin de obtener prestaciones indebidas o superiores a
las que correspondan, o prolongar indebidamente su disfrute mediante la aportación de
datos o documentos falsos.
b) Simular la situación administrativa en que se encuentra el funcionario.
c) Omitir declaraciones legalmente obligatorias u otros incumplimientos que puedan
ocasionar percepciones fraudulentas.

Artículo 160. Sanciones a los mutualistas y beneficiarios.


1. Las infracciones se sancionarán:
a) Las leves, con pérdida de la prestación, subsidio o pensión hasta un mes.
b) Las graves, con pérdida de la prestación, subsidio o pensión hasta un período de tres
meses.
c) Las muy graves, con pérdida de la prestación hasta un período de seis meses o con
extinción de la misma. Igualmente se les podrá excluir del derecho a percibir cualquier
prestación económica hasta un año.
2. La sanción procedente en cada uno de los supuestos anteriormente enumerados se
graduará teniendo en cuenta las circunstancias que concurren en la infracción, así como, en
su caso, la reincidencia.
3. No obstante las sanciones anteriores, en el supuesto de que la transgresión de las
obligaciones afecten al cumplimiento y conservación de los requisitos que dan derecho a la
prestación podrá la Mutualidad General suspender cautelarmente la misma, hasta que la
resolución administrativa sea definitiva.
4. Las sanciones a que se refiere este artículo se entienden sin perjuicio del reintegro de
las cantidades indebidamente percibidas.

Artículo 161. Infracciones del personal al servicio de las Administraciones públicas que
actúan en materia de mutualismo administrativo.
De acuerdo con lo establecido en los artículos 21, 22 y 23 del texto refundido de la ley
sobre infracciones y sanciones en el orden social, se consideran:
1. Infracciones leves:

– 64 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

a) No conservar, durante cuatro años, la documentación o los registros o soportes


informáticos en que se hayan transmitido los correspondientes datos que acrediten el
cumplimiento de las obligaciones en materia de afiliación, altas, bajas o variaciones que, en
su caso, se produjeran en relación con dichas materias, así como los documentos y recibos
justificativos del ingreso de las cotizaciones.
b) No comunicar en el tiempo establecido las bajas, así como las demás variaciones que
afecten a la situación administrativa de los funcionarios incluidos en este régimen especial.
c) No facilitar a la Mutualidad General los datos, certificaciones y declaraciones que
estén obligados a proporcionar, u omitirlos, o consignarlos inexactamente.
2. Infracciones graves:
a) No comunicar en tiempo y forma la afiliación inicial o el alta de los funcionarios
incluidos en este régimen especial.
b) No ingresar, en la forma y plazo procedentes, las cuotas correspondientes o no
efectuar el ingreso en la cuantía debida, siempre que la falta de ingreso no obedezca a una
situación extraordinaria.
3. Infracciones muy graves:
a) Retener indebidamente, no ingresándola dentro de plazo, la cuota de la Mutualidad
General descontada a los funcionarios, o efectuar descuentos, no ingresándolos, superiores
a los legalmente establecidos.
b) Falsear documentos para que los funcionarios obtengan o disfruten fraudulentamente
de las prestaciones.
c) Efectuar declaraciones o consignar datos falsos o inexactos en los documentos de
cotización que ocasionen deducciones fraudulentas de las cuotas a satisfacer a la
Mutualidad General.
d) No facilitar a la Mutualidad General los datos identificativos de titulares de
prestaciones económicas, así como, en cuanto determinen o condicionen el derecho a
percibirlas, los de los beneficiarios, cónyuges y otros miembros de la unidad familiar, o los de
sus importes.
4. Para la aplicación de las posibles sanciones se estará a lo dispuesto en el apartado 3
del artículo 158 de este reglamento.

Artículo 162. Procedimiento.


1. Para la aplicación de las sanciones previstas en este capítulo a mutualistas y
beneficiarios se seguirá el procedimiento sancionador previsto en la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común y sus normas de desarrollo.
2. Para las sanciones por infracciones del personal al servicio de las Administraciones
públicas que actúen en materia de mutualismo administrativo será de aplicación la vigente
legislación en materia disciplinaria, teniendo en cuenta lo señalado en el apartado 4 del
artículo 158.
3. Lo previsto en los apartados anteriores se entenderá sin perjuicio de los
procedimientos que deban seguirse en ámbitos jurisdiccionales.

Artículo 163. Recursos y prescripción.


1. Contra las resoluciones recaídas en los procedimientos sancionadores y disciplinarios
se podrán interponer los recursos administrativos y jurisdiccionales que legalmente
procedan.
2. Para la prescripción de infracciones y de sanciones de mutualistas y beneficiarios se
estará a lo dispuesto en el procedimiento sancionador previsto en la Ley 30/1992, citada en
el apartado 1 del artículo anterior y, si se trata de infracciones del personal al servicio de las
Administraciones públicas que actúen en materia de mutualismo administrativo, se aplicará
la prescripción prevista en el procedimiento disciplinario o jurisdiccional que corresponda a la
Administración pública a la que pertenezca el sujeto responsable.

– 65 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

DISPOSICIONES ADICIONALES

Primera. Fondo especial.


1. Cuando se hubieran establecido prestaciones para la Mutualidad General, que sean
de igual naturaleza y finalidad y coincidan en una misma situación o contingencia con las
que se pudieran conceder con cargo al Fondo especial, se aplicarán automáticamente las de
la Mutualidad General, para los mutualistas pertenecientes a ella.
En tales casos, quedarán sin efecto las prestaciones del Fondo especial si fuesen de
igual o inferior cuantía. Si la prestación de que se trate correspondiente al Fondo especial
fuera de superior cuantía, se abonará la diferencia. Si se trata de ayudas para estudios o
similares de las mutualidades integradas en el Fondo especial, sólo se aplicarán las de la
Mutualidad General, cualquiera que fuese su cuantía, y siempre que el beneficiario de las
mismas pertenezca a la Mutualidad General.
2. Los trienios perfeccionados con posterioridad a 31 de diciembre de 1978 no se podrán
computar a los efectos de determinar las bases reguladoras de las prestaciones del Fondo
especial.
3. El tiempo durante el cual se ha cotizado al Fondo especial con posterioridad al 31 de
diciembre de 1978 únicamente se tendrá en cuenta cuando la antigüedad sirva de base para
la fijación de porcentajes en el cálculo de prestaciones y, solamente, a dicho efecto.
4. A los socios y beneficiarios de las mutualidades integradas en el Fondo especial de
MUFACE a que se refiere la disposición adicional sexta del texto refundido, que continúen
cotizando voluntariamente a las mismas, se les aplicará el régimen singular de cotización
que se contempla en el artículo 28 de este reglamento, siéndoles también de aplicación las
normas contenidas en el capítulo III referente a la cotización de mutualistas voluntarios, en
especial lo dispuesto en el artículo 33.2 en cuanto al impago de cuotas.
5. Sin perjuicio de lo dispuesto en las respectivas reglamentaciones, a las pensiones y
demás prestaciones de las mutualidades integradas en el Fondo especial de MUFACE les
será de aplicación, con carácter supletorio, y en lo que resulte procedente, las normas
generales de la acción protectora contenidas en este reglamento.
6. MUFACE podrá solicitar a los titulares de pensiones del Fondo especial la justificación
de aquellos extremos que originan la aptitud legal para el percibo de dichas pensiones,
pudiendo acordar la suspensión del pago de las mismas, en el supuesto de no recibir
adecuada contestación a su requerimiento.
7. La entidad financiera que efectúe el abono de las pensiones será responsable de la
devolución a MUFACE de los haberes que, eventualmente, pudieran abonarse a partir del
mes siguiente al de la fecha de fallecimiento del titular de la pensión, reintegrando a
MUFACE, en el plazo de un mes, las cantidades indebidamente abonadas.
En el mismo plazo, procederá la entidad financiera a reintegrar estos haberes, cuando
sea MUFACE quien efectúe su reclamación como consecuencia del conocimiento de la
extinción del derecho a la pensión.

Segunda. Funcionarios que hayan causado baja por el ejercicio legal del derecho de
opción.
Los funcionarios que, en virtud de disposición legal, hayan optado por quedar
encuadrados en el Régimen General de la Seguridad Social, con baja en el Régimen
especial de la Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado, no causarán de
nuevo alta, ni cuando accedan a la jubilación, salvo que se produzca la circunstancia a que
se refiere la disposición adicional cuarta del texto refundido.

Tercera. Pensionistas de clases pasivas.


Los mutualistas pensionistas de jubilación, mencionados en el apartado 2 de la
disposición adicional primera del texto refundido, tendrán derecho a las prestaciones de
asistencia sanitaria, servicios sociales y asistencia social, siempre que cumplan los
requisitos específicos para ellas.

– 66 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

Cuarta. Colegiados en colegios profesionales.


A los efectos de lo dispuesto en el párrafo c) del apartado 2 del artículo 15 de este
reglamento, se entenderá que están protegidos por título distinto quienes ejerciten la opción
de pertenecer a una mutualidad de previsión social de un colegio profesional, prevista en la
disposición adicional decimoquinta, apartado 1, párrafo tercero, de la Ley 30/1995, de 8 de
noviembre, de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados.

Quinta. Funcionarios que hubieran ejercitado el derecho de transferencia a la Unión


Europea a efectos de derechos pasivos.
Los funcionarios que hayan causado baja en la mutualidad como consecuencia de lo
dispuesto en el párrafo c) del apartado 1 del artículo 8 del texto refundido, causarán alta
obligatoria en la mutualidad cuando pasen a una situación administrativa de las
mencionadas en el artículo 7 del citado texto refundido.

Sexta. Conceptos equivalentes a licencia por enfermedad o accidente.


Se entenderán asimilados a las licencias por enfermedad o accidente previstas en la
sección 1.ª del capítulo VI de este reglamento, aquellos otros conceptos que resulten
equivalentes, de acuerdo con el régimen de la Función Pública aplicable.

Séptima. Prestaciones familiares por minusvalía a extinguir.


Las prestaciones familiares por minusvalía a que se refiere la disposición adicional
novena del texto refundido, y diferentes de las mencionadas en el capítulo VIII de este
reglamento, se mantendrán con el carácter de a extinguir. Tales prestaciones serán
compatibles, en su caso, con las ayudas económicas en los casos de parto múltiple,
definidas también en el capítulo VIII, cuando ambas prestaciones pudieran confluir.

Octava. Criterios de homogeneización para la concesión de las ayudas asistenciales.


Sin perjuicio de la competencia de las Comisiones Provinciales de MUFACE para
establecer criterios de concesión de las ayudas asistenciales, la Dirección General de
MUFACE, previo informe del Consejo General, podrá establecer parámetros y otras normas
complementarias, con el fin de homogeneizar y equilibrar estas ayudas en el conjunto del
territorio nacional, que deberán ser tenidos en cuenta por las correspondientes comisiones
provinciales.

Novena. Cesión de datos entre la Mutualidad y las comunidades autónomas.


1. A fin de mantener actualizados los registros del colectivo de la Mutualidad General de
Funcionarios Civiles del Estado, las comunidades autónomas informarán mensualmente a
esta Mutualidad General de la situación de sus funcionarios incluidos en el campo de
aplicación del mutualismo administrativo gestionado por la misma.
2. Con la misma periodicidad, las comunidades autónomas y la Mutualidad General
intercambiarán la información correspondiente a los colectivos que, en virtud de los
conciertos suscritos al efecto con instituciones de la Seguridad Social, reciban asistencia
sanitaria a través de los servicios de salud de cada comunidad autónoma.
Los datos que se proporcionen en virtud de lo dispuesto en el presente artículo serán
objeto de las medidas de seguridad previstas en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de
diciembre, sobre Protección de Datos de Carácter Personal y sus normas de desarrollo.

Décima. Tratamiento y cesión de datos de salud necesarios para el reconocimiento de las


prestaciones económicas del Régimen del Mutualismo Administrativo y confidencialidad de
estos datos.
1. El tratamiento y cesión de los datos de salud necesarios para el reconocimiento de las
situaciones que dan derecho a las prestaciones económicas del Régimen del Mutualismo
Administrativo se encontrarán sometidos a lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13

– 67 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. No será preciso el


consentimiento del interesado en los supuestos en que dicho tratamiento y cesión sean
necesarios para el reconocimiento de las prestaciones en los términos establecidos en el
texto refundido.
2. La Mutualidad General podrá obtener directamente de las instituciones o entidades
sanitarias, cuya información resulte relevante para el reconocimiento a que se refiere el
apartado anterior, los datos del interesado que sean adecuados, pertinentes y no excesivos
en relación con dicha finalidad, así como para el control, seguimiento y gestión de las
prestaciones económicas reconocidas.
3. Los datos de salud no podrán ser utilizados para fines distintos de los mencionados.
Se garantizará a los interesados su derecho a la información sobre el tratamiento de que van
a ser objeto los datos que les conciernen y de su finalidad.

Undécima. Procedimiento informático para el control, seguimiento y gestión de las


situaciones de incapacidad temporal y de riesgo durante el embarazo o durante la lactancia
natural.
Por la Mutualidad General se establecerá un sistema de control y seguimiento de la
situación de incapacidad temporal y de las situaciones de riesgo durante el embarazo o de
riesgo durante la lactancia natural basado en el procedimiento informático para la obtención
y tratamiento de los datos contenidos en los partes de baja para dichas situaciones, que
estará dotado de las medidas de seguridad de nivel alto establecidas en los artículos 101 a
104 del Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de
protección de datos de carácter personal, aprobado por el Real Decreto 1720/2007, de 21 de
diciembre. Asimismo, el procedimiento informático facilitará la gestión de los subsidios por
incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural.

Duodécima. Valoración de las lesiones permanentes no invalidantes de los funcionarios de


la Policía Nacional.
A efectos del reconocimiento por la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del
Estado de las prestaciones previstas en el artículo 110 de este Reglamento, los dictámenes
emitidos por el Tribunal Médico de la Policía para la evaluación de las aptitudes psicofísicas
de los funcionarios de la Policía Nacional, con independencia de su inclusión en el Régimen
General de la Seguridad Social o en el Régimen de Clases Pasivas del Estado, en los casos
en que determinen la existencia de lesiones permanentes no invalidantes incluirán su
valoración con arreglo al baremo legalmente establecido.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera. Aplicación del régimen singular de cotización.


A efectos de la aplicación del régimen singular de cotización previsto en la disposición
adicional primera, la Mutualidad General dictará las correspondientes normas en el plazo de
seis meses a partir de la entrada en vigor de este reglamento.

Segunda. Cuantía y estructura de las retribuciones para el cálculo del subsidio por
incapacidad temporal.
Hasta tanto entren en vigor las Leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo del
Estatuto Básico del Empleado Público, cuantas referencias se contengan en este reglamento
a los artículos 22, 23 y 24 de este Estatuto se entenderán hechas con efectos de la vigencia
de las citadas leyes. En consecuencia, en tanto se produzca dicha vigencia, para el cálculo a
que se refiere el artículo 96.2 de este reglamento se tendrán en cuenta la cuantía y
estructura de las retribuciones de los funcionarios de la Administración correspondiente
conforme a su actual normativa en materia de Función Pública y Ley de Presupuestos.

– 68 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 2 Reglamento General del Mutualismo Administrativo

DISPOSICIONES FINALES

Primera. Aplicación del reglamento.


La regulación contenida en este reglamento será de aplicación general a todas las
Administraciones públicas en relación con los funcionarios incluidos en su ámbito de
aplicación, al amparo de lo previsto en el artículo 149.1.17.ª y 18.ª de la Constitución.

Segunda. Desarrollo normativo.


Por el Ministro de Administraciones Públicas se dictarán las disposiciones previstas en
este reglamento y aquellas otras que sean necesarias para su desarrollo, en tanto éste no se
atribuya expresamente a otro órgano.

– 69 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU

§3

Real Decreto 577/1997, de 18 de abril, por el que se establece la


estructura de los órganos de gobierno, administración y
representación de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del
Estado (MUFACE)

Ministerio de Administraciones Públicas


«BOE» núm. 109, de 7 de mayo de 1997
Última modificación: 29 de julio de 2017
Referencia: BOE-A-1997-9874

El Real Decreto 758/1996, de 5 de mayo, de reestructuración de Departamentos


ministeriales, en su disposición final segunda establece que los Organismos autónomos y
demás entes públicos quedarán adscritos de acuerdo con la distribución de competencias
establecidas en dicho Real Decreto y en los términos que se determinen en los Reales
Decretos por los que se apruebe la estructura orgánica de cada uno de los Departamentos
ministeriales.
En cumplimiento de tal previsión el Real Decreto 1892/1996, de 2 de agosto, de
estructura orgánica básica del Ministerio de Administraciones Públicas, determinó en su
artículo 2.5 que: «está adscrita al Ministerio de Administraciones Públicas, a través de la
Secretaría de Estado para la Administración Pública, la Mutualidad General de Funcionarios
Civiles del Estado, con la naturaleza jurídica, estructura y funciones establecidas en su
normativa específica.»
Para acomodar la normativa a la situación actual, resulta conveniente redefinir, mediante
el presente Real Decreto, el marco jurídico de organización y funcionamiento de la
Mutualidad de acuerdo con los criterios de eficacia, racionalización de estructuras y
reducción del déficit público presentes en los Reales Decretos citados, pero también con el
propósito de mejorar la eficiencia y calidad de la prestación del sistema del Mutualismo
administrativo cuya gestión le está encomendada.
Asimismo, se recoge lo establecido en la sentencia de la Sala de lo Contencioso-
Administrativo de la Audiencia Nacional de 18 de mayo de 1991, y confirmado por sentencia
de la Sala Tercera del Tribunal Supremo de 23 de enero de 1995 sobre la participación de
las organizaciones sindicales en el Consejo General de MUFACE.
En su virtud, a propuesta del Ministro de Administraciones Públicas, previo informe
favorable de la Comisión Superior de Personal, de acuerdo con el Consejo de Estado y
previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 18 de abril de 1997,

DISPONGO:

– 70 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 3 Órganos de gobierno y representación de MUFACE

Artículo 1. Organización general de MUFACE.


La Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado se estructura en los siguientes
órganos:
a) De participación en el control y vigilancia de la gestión:
1.º Consejo General.
2.º Comisión Permanente del Consejo General.
3.º Comisiones Provinciales.
b) De dirección y gestión: Dirección General.

Artículo 2. Composición y régimen del Consejo General.


1. El Consejo General está integrado por los siguientes miembros:
a) Por parte de la Administración del Estado:
1.º El titular de la Secretaría de Estado de Función Pública, que será el Presidente del
Consejo.
2.º El Director General de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, que
será el Vicepresidente primero.
3.º Siete representantes de la Administración Civil del Estado designados por el Ministro
de Hacienda y Función Pública.
b) Por parte de los funcionarios, nueve representantes designados por los sindicatos
presentes en el Consejo Superior de la Función Pública en proporción a los resultados
obtenidos entre funcionarios al servicio de la Administración del Estado en las últimas
elecciones convocadas al amparo de lo dispuesto en la Ley 9/1987, de 12 de junio, de
órganos de representación, determinación de las condiciones de trabajo y participación del
personal al servicio de las Administraciones Públicas. Los nueve representantes de los
funcionarios elegirán, de entre ellos, al Vicepresidente segundo del Consejo General.
Actuará como Secretario, con voz pero sin voto, el Secretario general de MUFACE.
2. La Administración pública y los sindicatos designarán un suplente por cada uno de los
Consejeros.
3. El Consejo General podrá constituir en su seno Comisiones para el estudio de temas
específicos y monográficos, así como Ponencias colegiadas o unipersonales sobre
cuestiones concretas. De dichos trabajos se dará cuenta al Consejo General en la primera
sesión que celebre.

Artículo 3. Competencias del Consejo General.


1. Corresponde al Consejo General:
a) Aprobar el Plan de actuación de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del
Estado.
b) Informar el anteproyecto de presupuesto, así como el balance y las cuentas anuales.
c) Establecer los criterios para la prestación de la asistencia sanitaria.
d) Aprobar la memoria anual del organismo.
e) Informar los proyectos de disposiciones de carácter general que establezcan o
modifiquen prestaciones.
f) Proponer, en su caso, cuantas medidas, planes y programas sean convenientes para
el desarrollo de los mecanismos de protección del régimen especial de la Seguridad Social
de los funcionarios de la Administración Civil del Estado.
g) Las demás funciones que en el presente Real Decreto se le encomiendan.
2. El Plan de actuación tendrá, con carácter general, una vigencia anual, y se ajustará a
la legislación vigente, a las competencias de MUFACE y al presupuesto aprobado para el
ejercicio.
Cuando circunstancias especiales o de necesidad lo exijan, podrán modificarse en el
transcurso del año, o bien adoptarse otros nuevos. La ejecución corresponderá a la

– 71 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 3 Órganos de gobierno y representación de MUFACE

Dirección General de la Mutualidad que instrumentará las alternativas y determinará los


medios y procedimientos oportunos en orden a su cumplimiento.
La elaboración del anteproyecto de Presupuesto se hará dentro del marco de la Ley
General Presupuestaria y de conformidad con el procedimiento que se establezca por el
Ministerio de Economía y Hacienda.
La memoria anual será redactada por la Dirección General y, una vez examinada por la
Comisión Permanente, se presentará al Consejo General dentro del primer semestre de
cada año. Éste se pronunciará sobre la totalidad de la memoria, sin perjuicio de emitir las
mociones o calificaciones sobre aspectos parciales que estime convenientes. La memoria
anual aprobada y, en su caso, las mociones, se elevarán al Ministro de Administraciones
Públicas.

Artículo 4. Del Presidente del Consejo.


Corresponde al Presidente del Consejo General representar a éste y ejercer las
funciones que la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común atribuye a los Presidentes de los órganos colegiados.

Artículo 5. De los Vicepresidentes del Consejo.


Corresponde a los Vicepresidentes ejercer cuantas funciones les encomiende el Consejo
General o les delegue el Presidente. Los Vicepresidentes sustituirán a éste, por su orden, en
caso de ausencia enfermedad o vacante.

Artículo 6. De los Consejeros.


1. Corresponde a los Consejeros ejercer las facultades y funciones que la Ley de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común atribuye a los miembros de los órganos colegiados.
2. Los Consejeros perderán su condición por acuerdo del Ministro de Administraciones
Públicas o de los sindicatos, conforme al origen de su designación.

Artículo 7. Régimen de sesiones del Consejo.


1. El Consejo General se reunirá una vez al trimestre, así como cuando lo convoque su
Presidente, a iniciativa propia o a petición del 20 por 100 de sus miembros. En este último
caso, los solicitantes propondrán las cuestiones a incluir en el orden del día.
2. El quórum para la constitución válida del Consejo General en primera
convocatoria será el establecido en el artículo 26.1 de la Ley de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
3. El orden del día de las sesiones ordinarias del Consejo General contendrá la
propuesta de aprobación del acta de la sesión anterior y la exposición de las actuaciones y
trabajos de la Comisión Permanente y de las Comisiones especiales y Ponencias, así como
los temas que el Presidente incluya en el mismo.
4. Las sesiones extraordinarias del Consejo se limitarán al examen de la cuestión que
haya originado su convocatoria.
5. De cada sesión se levantará acta por el Secretario y se someterá a aprobación en la
siguiente sesión ordinaria, previo reparto del texto a los miembros.

Artículo 8. Comisión Permanente del Consejo General.


1. La Comisión Permanente estará integrada por los siguiente miembros:
a) El Director general de MUFACE, que será su Presidente.
b) Los representantes de la Administración Civil del Estado que designe el Presidente del
Consejo General de entre los Consejeros de esta representación, en número inferior en uno
al de los representantes de los funcionarios.
c) Un Vocal por cada una de las organizaciones sindicales representadas en el Consejo
General, elegidos por y entre los respectivos Vocales.
Actuará como Secretario, con voz pero sin voto, el del Consejo General.

– 72 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 3 Órganos de gobierno y representación de MUFACE

2. Corresponde a la Comisión Permanente:


a) Velar por la aplicación de los acuerdos del Consejo General, así como proponer
cuantas medidas estime necesarias para el mejor cumplimiento de los fines de la
Mutualidad.
b) Informar las convocatorias para la concesión de prestaciones de carácter anual único,
en los casos en que la norma que las establezca así lo disponga.
c) Informar todos los asuntos que le someta la Dirección General, así como aquéllos que
deba conocer el Consejo General.
3. La Comisión Permanente se reunirá al menos una vez al trimestre y, en cualquier
caso, con anterioridad a las reuniones que celebre el Consejo General.

Artículo 9. Asesores y expertos.


A las sesiones del Consejo General y de la Comisión Permanente podrán asistir en
calidad de asesores los Directores de Departamento de MUFACE, así como los funcionarios
y expertos que estime conveniente el Presidente.

Artículo 10. Comisiones Provinciales y de Ceuta y Melilla.


1. Las Comisiones Provinciales y de Ceuta y Melilla estarán integradas por los siguientes
miembros:
a) Por parte de la Administración Civil del Estado:
1.º El Director del Servicio de MUFACE, que será el Presidente de la Comisión.
2.º Los representantes de la Administración que designe el Director general de MUFACE
en número inferior en uno al de los representantes de los funcionarios.
b) Por parte de los funcionarios: un Vocal por cada una de las centrales sindicales de
ámbito nacional representadas en el Consejo General y un Vocal por cada una de las
centrales sindicales de ámbito autonómico representadas en el Consejo General en aquellas
Comisiones provinciales y de Ceuta y Melilla que se constituyan en el respectivo territorio
autonómico.
Actuará como Secretario, con voz pero sin voto, el del Servicio Provincial, y en Ceuta y
Melilla el Jefe de sección correspondiente.
2. Corresponde a las Comisiones Provinciales y de Ceuta y Melilla:
a) Velar por la aplicación de los acuerdos del Consejo General y de la Comisión
Permanente, así como proponer, en su caso, cuantas medidas, planes y programas sean
necesarios para el perfeccionamiento de los mismos en su ámbito territorial.
b) Definir los criterios para la concesión de ayudas por asistencia social, con sujeción a
las normas reguladoras y a los créditos asignados.
c) Informar los asuntos que le someta su Presidente.
3. Las Comisiones de este artículo se reunirán al menos bimestralmente.

Artículo 11. Dirección General de MUFACE.


1. La Dirección General de MUFACE se estructura en las siguientes unidades con nivel
orgánico de Subdirección General:
a) Secretaría General.
b) Departamento de Gestión Económica y Financiera.
c) Departamento de Prestaciones Sanitarias.
d) Departamento de Prestaciones Sociales.
En cada una de las provincias existirá un Servicio Provincial e igualmente existirán
Servicios en Ceuta y Melilla.
Asimismo, por la Dirección General se podrán establecer Oficinas Delegadas de los
Servicios Provinciales cuando existan circunstancias que lo hagan aconsejable.

– 73 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 3 Órganos de gobierno y representación de MUFACE

2. El Director general de MUFACE, que será nombrado y separado libremente de su


cargo por Real Decreto, a propuesta del Ministro de Administraciones Públicas, asume la
representación legal del organismo, así como las competencias de dirección, gestión e
inspección de las actividades del mismo para el cumplimiento de sus fines y, en concreto, las
siguientes:
a) Dirigir los servicios administrativos y técnicos de la Mutualidad General.
b) Promover las normas que en el ámbito del Mutualismo administrativo correspondan a
la Mutualidad, así como aprobar las instrucciones necesarias para su desarrollo y ejecución.
c) Disponer los gastos y ordenar los pagos de la Mutualidad sobre prestaciones y
funcionamiento, así como gestionar sus recursos financieros.
d) Elaborar la memoria anual de actividades y el balance de cuentas y resultados.
e) Elaborar el anteproyecto anual de los presupuestos de la Mutualidad, ejercer las
competencias del organismo en cuanto entidad contable y dirigir la gestión económico-
financiera de la Mutualidad.
f) Resolver en materias de afiliación, altas y bajas de mutualistas y beneficiarios de
MUFACE.
g) Determinar la forma en que se dispensará la asistencia sanitaria conforme a lo
dispuesto en el artículo 75, apartado 3, del Reglamento General del Mutualismo
Administrativo, aprobado por Decreto 843/1976, de 18 de marzo.
h) Planificar, regular y evaluar las prestaciones a mutualistas y beneficiarios.
i) Reconocer las prestaciones a mutualistas y beneficiarios.
j) Representar a la Mutualidad en todos los actos y contratos que se celebren, así como
ante las autoridades, Juzgados, Tribunales, organismos y entidades y personas naturales y
jurídicas.
k) Celebrar contratos, así como convenios de colaboración, incluidos los conciertos para
la prestación de la asistencia sanitaria, con entidades públicas y privadas cuya actividad sea
precisa para el mejor cumplimiento de sus fines, de acuerdo con la legislación aplicable.
l) Gestionar y administrar los bienes y derechos patrimoniales de la Mutualidad.
m) Enajenar, previo informe del Consejo General y con la autorización del Consejo de
Ministros, aquellos elementos del patrimonio de la Mutualidad que dejen de ser útiles para el
cumplimiento de sus fines.
n) Llevar las relaciones con otros organismos.
ñ) Ejercer aquellas competencias de dirección o gestión que le atribuyan las normas
vigentes.

Artículo 12. Secretaría General de MUFACE.


A la Secretaría General de MUFACE le corresponden las siguientes funciones:
a) La asistencia técnica de los órganos colegiados de la Mutualidad.
b) La conservación, intendencia y funcionamiento de los edificios administrativos, los
servicios técnicos y de mantenimiento, los suministros y adquisiciones, el régimen interior y
los asuntos generales, así como el inventario de los bienes.
c) La gestión de los recursos humanos, la ejecución de los planes de mejora del
rendimiento, la acción social y la formación del personal de la Mutualidad.
d) La realización de estudios, informes y documentación técnica necesarios para la
gestión atribuida a la Mutualidad, así como la preparación y tramitación de normas,
instrucciones y órdenes de servicio, el régimen del colectivo y la información administrativa
en relación con el campo de aplicación del Mutualismo administrativo.
e) La elaboración y tramitación de informes sobre los recursos y reclamaciones sobre
régimen de MUFACE, así como del personal adscrito a la Mutualidad.
f) La gestión de los bienes inmuebles de las antiguas Mutualidades integradas en
MUFACE.
g) La elaboración y aplicación del plan informático, la gestión de la infraestructura técnica
y de comunicaciones y de las tecnologías de la información.
h) Las relaciones con otros organismos y cuantas otras no estén específicamente
atribuidas a otros Departamentos.

– 74 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 3 Órganos de gobierno y representación de MUFACE

Artículo 13. Departamento de Gestión Económica y Financiera.


Al Departamento de Gestión Económica y Financiera le corresponden las siguientes
funciones:
a) La elaboración del presupuesto del organismo, el seguimiento y análisis de la
evolución de sus estados de ingresos y gastos y la tramitación de las modificaciones
presupuestarias.
b) La gestión y control de los diferentes recursos económicos y de los gastos y pagos,
tanto los de acción social como de funcionamiento interno, así como el ejercicio de la
actividad contractual administrativa.
c) El desarrollo de la organización de la contabilidad de conformidad con las normas
contables, mediante el establecimiento de los adecuados métodos y procedimientos.

Artículo 14. Departamento de Prestaciones Sanitarias.


Al Departamento de Prestaciones Sanitarias le corresponden las siguientes funciones:
a) La planificación, evaluación, regulación, seguimiento y control de la prestación de
asistencia sanitaria recogida en el artículo 14.1.1.º) de la Ley 29/1975, de 27 de junio.
b) La gestión, administración y propuesta de resolución de la prestación de asistencia
sanitaria, en los casos en los que estas competencias no hayan sido delegadas por la
Dirección General en los servicios periféricos.
c) La presidencia de las Comisiones Mixtas Nacionales previstas en los conciertos
suscritos por MUFACE para la prestación de la asistencia sanitaria.

Artículo 15. Departamento de Prestaciones Sociales.


Al Departamento de Prestaciones Sociales le corresponden la siguientes funciones:
a) La planificación, evaluación y regulación, seguimiento y control de las prestaciones
sociales recogidas en el artículo 14.1 de la Ley 29/1975, de 27 de junio, y demás normativa
de aplicación, con exclusión de las atribuidas al Departamento de Prestaciones Sanitarias,
así como de las prestaciones correspondientes a las Mutualidades integradas en el Fondo
Especial.
b) La gestión, administración y propuesta de resolución de las prestaciones indicadas en
el párrafo a) de este artículo, en los casos en los que estas competencias no hayan sido
delegadas por la Dirección General en los servicios periféricos.

Artículo 16. Suplencias.


La suplencia del Director general de MUFACE en los casos de vacante, ausencia y
enfermedad, corresponde al Secretario general y a los titulares de los Departamentos de
MUFACE por el mismo orden en que aparecen en la estructura del presente Real Decreto.

Artículo 17. Servicios Provinciales y Servicios de Ceuta y Melilla.


Al frente de cada Servicio Provincial y en los Servicios de Ceuta y Melilla existirá un
Director nombrado por el Ministro de Administraciones Públicas a propuesta del Director
general de MUFACE, de conformidad con las previsiones que establezcan las
correspondientes relaciones de puestos de trabajo.
El Director del Servicio asume la dirección, coordinación, programación, ejecución y
control de la actividad administrativa y técnica de la Mutualidad, y en concreto tiene las
siguientes competencias y atribuciones, en su ámbito territorial:
a) Representa a la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado.
b) Ejerce la jefatura de los servicios administrativos de la Mutualidad y responde de su
eficacia.
c) Cumple y hace cumplir los acuerdos y resoluciones de la Dirección General de
MUFACE.

– 75 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 3 Órganos de gobierno y representación de MUFACE

d) Dicta resoluciones en las materias que le sean atribuidas expresamente o por


delegación.
e) Preside las Comisiones Mixtas Provinciales previstas en los conciertos suscritos por
MUFACE para la prestación de la asistencia sanitaria.
f) Desempeña la jefatura superior del personal del Servicio.
g) Eleva a la Dirección General de MUFACE cuantos informes, estudios, propuestas y
programas de actuación sirven para el mejor cumplimiento de los fines que a MUFACE le
están encomendados.
h) Elabora anualmente la memoria y rinde cuenta de los fondos asignados a su Servicio.
i) Ejerce cualquier otra competencia o atribución que le venga asignada por disposición
legal, reglamentaria o por resolución de la Dirección General de MUFACE.

Artículo 18. Secretarios de los Servicios Provinciales.


En todos los Servicios Provinciales existirá un Secretario, nombrado entre funcionarios
de carrera de las Administraciones públicas de conformidad con las previsiones que a estos
efectos establezcan las correspondientes relaciones de puestos de trabajo, al que le
corresponde, como segundo jefe del Servicio Provincial y bajo la dirección del Director
provincial, asegurar el funcionamiento y coordinación de los servicios internos del mismo, así
como cuanto le encomiende el Director provincial en materia de su competencia, y asimismo
ejercerá las siguientes funciones:
a) La administración y régimen interior del Servicio Provincial.
b) La jefatura inmediata del personal del Servicio Provincial.
c) La información administrativa y sobre las disposiciones relativas a la Seguridad Social
de los Funcionarios Civiles del Estado.
d) Da fe de cuantos documentos se tramiten u obren en el Servicio Provincial, en los
casos en que proceda.
e) Custodia de los libros, documentos y archivos del Servicio Provincial.
f) Ejerce la Secretaría de la Comisión Provincial respectiva.

Artículo 19. Los Jefes de Oficinas Delegadas.


Los Jefes de Oficinas Delegadas ejercen las competencias que les atribuya la Dirección
General de MUFACE.

Artículo 20. Suplencias en Servicios Provinciales, Servicios y Oficinas Delegadas.


1. Los Directores de los Servicios Provinciales serán suplidos en caso de ausencia,
vacante o enfermedad por el Secretario de los respectivos Servicios. En Ceuta y Melilla, la
suplencia corresponderá al respectivo Jefe de sección.
2. Los Jefes de las Oficinas Delegadas serán suplidos, en caso de ausencia, vacante o
enfermedad y para el ejercicio de competencias, por el Jefe de unidad de gestión o titular del
puesto de trabajo que en cada supuesto designe el Director general de MUFACE.

Disposición adicional primera. Régimen de recursos.


Las resoluciones dictadas en materia de Mutualismo administrativo por el órgano
competente de MUFACE no pondrán fin a la vía administrativa, siendo susceptibles de
recurso ordinario ante el Ministro de Administraciones Públicas.

Disposición adicional segunda. Régimen general de los órganos colegiados.


1. La actuación y funcionamiento de los órganos colegiados regulados en este Real
Decreto se sujetarán en cuanto a su constitución y convocatoria a lo expuesto en el mismo.
En lo no previsto se aplicarán las normas contenidas en el capítulo II del Título II de la Ley
de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común.
2. Los miembros representantes de los funcionarios en los órganos colegiados de
MUFACE habrán de tener la condición de mutualistas.

– 76 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 3 Órganos de gobierno y representación de MUFACE

Disposición adicional tercera. Dietas.


Los miembros de los órganos colegiados de MUFACE podrán percibir las dietas de
alojamiento y manutención, así como los gastos de viaje, de conformidad con lo establecido
en la normativa vigente sobre indemnizaciones por razón del servicio.

Disposición adicional cuarta. Supresión de órganos.


Quedan suprimidos los siguientes órganos:
a) Departamento Financiero.
b) Departamento de Prestaciones Básicas.
c) Departamento Económico Actuarial.

Disposición adicional quinta. Delegación de competencias.


Por el Director general de MUFACE se realizarán las delegaciones de competencias
dentro del marco establecido en el presente Real Decreto, y teniendo en cuenta lo previsto
en el artículo 13 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Disposición transitoria única. Unidades y puestos de trabajo con rango inferior a


Subdirección General.
Las unidades y puestos de trabajo con nivel orgánico inferior a Subdirección General
continuarán subsistentes y serán retribuidas con cargo a los mismos presupuestos hasta que
se aprueben las correspondientes relaciones de puestos de trabajo de la Mutualidad
adaptadas a la estructura orgánica que se aprueba por este Real Decreto. Dicha adaptación
en ningún caso podrá generar un incremento de gasto público e, incluso, la posible
disminución de coste que pueda suponer la aplicación del presente Real Decreto no podrá
ser compensada en reestructuraciones futuras o para financiar modificaciones de relaciones
de puestos de trabajo.
Las unidades y puestos de trabajo encuadrados en los órganos suprimidos por este Real
Decreto se adscribirán provisionalmente mediante Resolución del Director general de
MUFACE, hasta tanto entre en vigor la nueva relación de puestos de trabajo, a los nuevos
órganos regulados en este Real Decreto en función de las atribuciones que éstos tienen
asignados.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.


1. Se derogan las siguientes disposiciones:
El Real Decreto 143/1977, de 21 de enero, por el que se reestructura orgánicamente con
carácter definitivo la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado.
El Real Decreto 1200/1978, de 12 de mayo, sobre competencias y atribuciones de sus
Delegaciones y creación de las Juntas Provinciales y Ministeriales de MUFACE.
El Real Decreto 344/1985, de 6 de marzo, que reestructura los órganos de gobierno,
administración y representación de MUFACE.
2. Asimismo, quedan derogadas las disposiciones de igual o inferior rango en lo que se
opongan a este Real Decreto.

Disposición final primera. Facultades de desarrollo.


Se autoriza al Ministro de Administraciones Públicas para que, previo cumplimiento de
los trámites legales oportunos, adopte las medidas que sean necesarias para el desarrollo y
ejecución del presente Real Decreto.

Disposición final segunda. Modificaciones presupuestarias.


Por el Ministerio de Economía y Hacienda se llevarán a cabo las modificaciones
presupuestarias precisas para el cumplimiento de lo previsto en este Real Decreto.

– 77 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 3 Órganos de gobierno y representación de MUFACE

Disposición final tercera. Entrada en vigor.


El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
«Boletín Oficial del Estado».

– 78 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU

§4

Resolución de 25 de mayo de 2018, de la Mutualidad General de


Funcionarios Civiles del Estado, sobre delegación de competencias

Ministerio de Hacienda y Función Pública


«BOE» núm. 132, de 31 de mayo de 2018
Última modificación: sin modificaciones
Referencia: BOE-A-2018-7260

Mediante Resolución de 23 de mayo de 2012, se reguló la delegación de atribuciones de


la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE).
Desde entonces, el tratamiento dado a la prestación farmacéutica ha experimentado una
importante evolución dado que, en aplicación de la nueva redacción dada al artículo 2.6.c)
de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y
productos sanitarios, por el Real Decreto-ley 9/2011, de 19 de agosto, corresponde a los
servicios de farmacia de los hospitales la dispensación de los medicamentos de uso humano
en los que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad acuerde establecer
reservas singulares, limitando su dispensación, sin necesidad de visado, a los pacientes no
hospitalizados. A raíz de ello, determinadas clases de medicamentos han pasado de ser
administrados en las oficinas de farmacia, a ser dispensados a través de los servicios de
farmacia de los hospitales.
Esta circunstancia ha dado lugar a una modificación en la clasificación presupuestaria de
este gasto que, a partir del año 2014 se incluye en un subconcepto presupuestario propio, el
484.01 «Farmacia hospitalaria», cuando con anterioridad a esta fecha se incluía en el
concepto presupuestario 485 «Prótesis y otras prestaciones».
Además, el Concierto para la Asistencia Sanitaria en territorio nacional con entidades de
seguro incluye diversas disposiciones para el abono por parte de MUFACE de determinados
medicamentos dispensados en régimen ambulatorio por los servicios de farmacia de los
centros hospitalarios.
Por otra parte, debe procederse a la adecuación de la redacción respecto de las
procedimientos de ayudas sociosanitarias, ya que en la anterior resolución de delegación se
conservaron denominaciones relativas a las ayudas por dependencia ya residuales en la
acción protectora de MUFACE, así como a la inclusión en la delegación de las declaraciones
de incapacidad permanente parcial, con independencia de que ésta se origine por
contingencias comunes o profesionales.
Finalmente, la entrada en vigor Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del
Sector Público, ha supuesto la modificación del régimen jurídico de aplicación a la figura de
la delegación de competencias.
La relevancia de estas modificaciones en la gestión de la Mutualidad aconseja dictar una
nueva resolución sobre delegación de atribuciones, ampliando las competencias delegadas
en los titulares de los Servicios Provinciales y de Ceuta y Melilla al objeto de que puedan
proceder a la resolución y pago en los procedimientos de prestaciones farmacéuticas de

– 79 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 4 Delegación de competencias MUFACE

dispensación hospitalaria que, con anterioridad a las citadas modificaciones normativas, se


incluían, dada su escasa relevancia económica, como parte de las prestaciones
denominadas «Reintegros de gastos de asistencia sanitaria».
En razón de lo expuesto, en virtud de las facultades conferidas por la disposición
adicional quinta del Real Decreto 577/1997, de 18 de abril, por el que se establece la
estructura de los órganos de gobierno, administración y representación de la Mutualidad
General de Funcionarios Civiles del Estado, y teniendo en cuenta lo previsto en el artículo 9
de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, dispongo:

Primero. Delegación de competencias en el titular de la Secretaría General.


Se delegan en el titular de la Secretaría General de la Mutualidad las siguientes
competencias:
a) Las que el ordenamiento jurídico atribuye al titular de la Dirección General como
órgano de contratación, excepto las de autorización de gastos y ordenación de pagos. Se
exceptúan igualmente las correspondientes a la celebración de convenios, las encomiendas
de gestión a que se refiere el artículo 6.3 de la Ley de Contratos del Sector Público, por la
que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y
del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014, y las de conciertos o
contratos suscritos con entidades públicas y privadas para la prestación de la asistencia
sanitaria y farmacéutica.
b) La gestión y administración de los bienes y derechos patrimoniales de la Mutualidad a
que se refiere el párrafo l) del apartado 2 del artículo 11 del Real Decreto 577/1997, de 18 de
abril, por el que se establece la estructura de los órganos de gobierno, administración y
representación de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado.
c) Los acuerdos de baja en el inventario, con enajenación en su caso, de aquellos bienes
muebles propiedad de la Mutualidad que dejen de ser útiles para el servicio.
d) La resolución sobre altas, bajas y variaciones de los titulares y beneficiarios de las
Mutualidades integradas en el Fondo Especial que reciben asistencia sanitaria y que no
están, a su vez, integrados en el Fondo General.

Segundo. Delegación de competencias en el titular del Departamento de Gestión


Económica y Financiera.
Se delegan en el titular del Departamento de Gestión Económica y Financiera las
siguientes competencias:
a) Autorizar y comprometer los gastos, así como reconocer obligaciones, a excepción de
aquellos que se refieren a los conciertos o contratos suscritos con entidades públicas o
privadas para la prestación de la asistencia sanitaria y farmacéutica, y los referidos a
atenciones protocolarias y representativas.
b) Ordenar los pagos, con las excepciones del párrafo anterior y de lo previsto en los
párrafos 1, 2, 4 y 5 del apartado quinto, así como el reconocimiento del derecho a la
devolución de ingresos indebidos y la autorización y ordenación de pagos
extrapresupuestarios.
c) Conformar los justificantes de gasto y ordenar los pagos librados al exterior con cargo
a fondos a justificar para el reintegro de gastos de asistencia sanitaria, cuando dichos
reintegros se efectúen a organismos competentes de los Estados incluidos en el ámbito de
aplicación de los Reglamentos europeos sobre la Coordinación de los Sistemas de
Seguridad Social.
d) Aprobar las nóminas del personal al servicio de MUFACE, de pensiones del Fondo
Especial y de asistencia a la discapacidad, a extinguir, e hijo o menor acogido a cargo
discapacitado.
e) Aprobar las cuentas justificativas de los anticipos de caja fija y de los pagos a
justificar.
f) Aprobar la Cuenta Única de Prestaciones y ordenar el pago, a la Agencia Tributaria,
con cargo a esta cuenta, de las retenciones del impuesto sobre la renta de la persona físicas
(IRPF) de aquellas prestaciones consideradas renta.

– 80 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 4 Delegación de competencias MUFACE

g) Resolver, en materia de pensiones y prestaciones de las Mutualidades integradas del


Fondo Especial, los expedientes de:
1.º Rehabilitación y suspensión del pago, así como descuentos, modificación de datos
económicos o personales y sus correspondientes liquidaciones.
2.º Regularización de pensiones concurrentes y sus correspondientes liquidaciones.
h) Resolver, en materia de prestaciones por hijo o menor acogido a cargo discapacitado
y asistencia a la discapacidad, a extinguir, los expedientes de liquidación derivados de bajas
en nómina, con inclusión de los descuentos derivados de dichas liquidaciones o de cualquier
tipo de resolución administrativa o judicial.
i) Autorizar los documentos contables que procedan en cada caso respecto a las
competencias que tiene delegadas en materia de gastos y también los correspondientes a
las atenciones protocolarias y representativas.
j) Formalizar los instrumentos materiales de pago con la firma mancomunada que en
cada caso corresponda, sin perjuicio de las suplencias que resulten procedentes y de las
normas específicas para los pagos satisfechos con cargo a la cuenta única de prestaciones y
con las excepciones previstas en el apartado sexto de esta resolución, así como autorizar los
movimientos internos de Tesorería entre las cuentas bancarias a nombre de MUFACE.

Tercero. Delegación de competencias en el titular del Departamento de Prestaciones


Sanitarias.
Se delega en el titular del Departamento de Prestaciones Sanitarias la resolución de los
expedientes de ayudas por tratamientos especiales.

Cuarto. Delegación de competencias en el titular del Departamento de Prestaciones


Sociales.
1. Se delega en el titular del Departamento de Prestaciones Sociales la resolución de
expedientes correspondientes a las siguientes pensiones y otras prestaciones, con
excepción de las facultades que se señalan en el apartado segundo:
a) Las de las Mutualidades integradas en el Fondo Especial, salvo la resolución de las
reclamaciones sobre cumplimiento de los conciertos de asistencia sanitaria.
b) Las de hijo o menor acogido a cargo discapacitado y de asistencia a la discapacidad,
a extinguir.
2. Asimismo, se delega en el titular del Departamento de Prestaciones Sociales la
adopción de las resoluciones que dan publicidad a las puntuaciones mínimas y a los
designados con puntuación mínima necesaria para la obtención de las becas de residencia.

Quinto. Delegación de competencias en los titulares de las Direcciones de los Servicios


Provinciales y de Ceuta y Melilla.
Se delegan en los titulares de las Direcciones de los Servicios Provinciales y de Ceuta y
Melilla las siguientes competencias:
1. En relación con los colectivos respectivos.
1.1 La resolución sobre los procedimientos de afiliación a la Mutualidad y de alta de
mutualistas.
1.2 La resolución o adjudicación, según corresponda, de los expedientes relativos a las
prestaciones que a continuación se enumeran y que comprenderá, cuando proceda, la
declaración y revisión de los grados de incapacidad, la extinción o anulación del derecho a la
percepción de las prestaciones, la revisión de su importe, así como el pago:
a) Subsidio por incapacidad temporal, subsidio por riesgo durante el embarazo y subsidio
por riesgo durante la lactancia natural. En estas situaciones se comprenden, asimismo, las
facultades de control y seguimiento, así como de admisión o inadmisión de las solicitudes de
reconocimiento médico.
b) Remuneración de la persona encargada de la asistencia al gran inválido.
c) Becas de residencia.

– 81 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 4 Delegación de competencias MUFACE

d) Las ayudas de los programas sociosanitarios.


e) Ayudas asistenciales, de acuerdo con los criterios definidos por la correspondiente
Comisión Provincial o de Ceuta y Melilla, dentro de los créditos asignados a cada Servicio
Provincial para esta finalidad y los parámetros de homogeneización fijados por la Dirección
General, previo informe del Consejo General.
f) Prestación farmacéutica de dispensación hospitalaria. Su resolución está condicionada
al informe preceptivo y vinculante del Departamento de Prestaciones Sanitarias.
1.3 La declaración de incapacidad permanente parcial y la resolución de los expedientes
sobre reconocimiento del derecho a las prestaciones derivadas de enfermedad profesional o
de accidente en acto de servicio o como consecuencia de él, así como la resolución de los
expedientes sobre indemnización por lesiones permanentes no invalidantes.
1.4 La resolución de las reclamaciones sobre cumplimiento de los conciertos de
asistencia sanitaria, con intervención de la correspondiente Comisión Mixta, en los términos
que establezcan los conciertos vigentes en cada momento.
2. Con independencia del colectivo adscrito.
2.1 La resolución de los procedimientos de baja y variaciones de datos de titulares y
beneficiarios del Mutualismo Administrativo, así como de alta de estos últimos.
2.2 La expedición de la Tarjeta Sanitaria Europea o su Certificado Provisional
Sustitutorio, en la forma en que se establezca por instrucción dictada por el Director General.
2.3 La resolución de los expedientes correspondientes a las prestaciones que a
continuación se enumeran y que comprenderá, cuando proceda, la extinción o anulación del
derecho a la percepción de las prestaciones, la revisión de su importe, así como el pago:
a) Ayudas económicas en los casos de parto múltiple.
b) Becas de estudio.
c) Subsidio de jubilación.
d) Subsidio por defunción.
e) Ayuda de sepelio.
f) Ayudas económicas para adquisición de vivienda.
g) Reintegros de gastos de asistencia sanitaria, a excepción de las ayudas por
tratamientos especiales y los que deriven de los reintegros indicados en el párrafo c) del
apartado segundo.
h) Prestaciones complementarias de la asistencia sanitaria, recogidas en los anexos I a
IV de la Orden APU/2245/2005, de 30 de junio, por la que se regulan las prestaciones
complementarias de la asistencia sanitaria en MUFACE y se establece el procedimiento de
financiación de bombas portátiles de infusión subcutánea continua de insulina, o normativa
que la sustituya.
2.4 El pago de los expedientes de las ayudas por tratamientos especiales.
3. Todos los pagos delegados cuyo importe sea superior a 20.000 euros, requerirán
autorización previa del titular del Departamento de Gestión Económica y Financiera.
4. En relación con su respectiva Comisión Provincial o de Ceuta y Melilla, la autorización
de comisiones de servicios, con derecho a las indemnizaciones correspondientes, a los
miembros de la Comisión Provincial de MUFACE, con motivo de las actividades de las
mismas.
5. Conformar los justificantes de gasto y ordenar los pagos que, en el ámbito de su
respectiva caja pagadora, hayan de efectuarse con cargo a anticipos de caja fija o fondos a
justificar distintos a los señalados en el párrafo c) del apartado segundo.
6. Formalizar los instrumentos materiales de pago con la firma mancomunada que
corresponda, sin perjuicio de las suplencias que resulten procedentes, de los gastos
recogidos en este apartado.
7. Autorizar los desplazamientos del personal a su cargo, dentro del ámbito del término
municipal, con resarcimiento de gastos.
8. Resolver los expedientes de reintegro o compensación de pagos indebidos, derivados
de la extinción o anulación del derecho a la percepción de las prestaciones pagadas en el
ejercicio de sus competencias.

– 82 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 4 Delegación de competencias MUFACE

Sexto. Delegación de competencias en los titulares de las jefaturas de las Oficinas


Delegadas.
1. Las competencias enumeradas en los párrafos 1, 2 y 8 del apartado quinto se delegan
en los titulares de las jefaturas de las Oficinas Delegadas, excepto para la resolución de los
expedientes de ayudas asistenciales, para la resolución de las reclamaciones sobre
cumplimiento de los conciertos de asistencia sanitaria, con intervención de la
correspondiente Comisión Mixta, en los términos que establezcan los conciertos vigentes,
así como para la autorización de comisiones de servicios y de desplazamientos del personal
a su cargo. La referencia hecha en dichos apartados a los «colectivos respectivos» debe
entenderse efectuada al conjunto del colectivo provincial.
2. Dicha delegación alcanza a la formalización de los instrumentos materiales de pago
con la firma mancomunada que corresponda, sin perjuicio de las suplencias que resulten
procedentes, de los gastos recogidos en dichos párrafos.

Séptimo. Abstención en el ejercicio de las competencias delegadas.


1. Queda, en cualquier caso, excluida de la delegación contenida en la presente
disposición, la resolución de los expedientes en los que concurra, en relación con el titular
del órgano destinatario de la delegación, alguna de las causas de abstención legalmente
establecidas.
2. Estos expedientes, una vez instruidos, serán remitidos para su resolución por el titular
de la Dirección General.

Octavo. Constancia de la delegación de competencias en las resoluciones.


En todas las resoluciones que se dicten en virtud de la delegación de atribuciones
reguladas en la presente Resolución, debe hacerse constar, expresamente, tal circunstancia
y se considerarán dictadas por el órgano delegante.

Noveno. Revocación y avocación de las competencias delegadas.


1. Las delegaciones que se establecen y se aprueban en la presente Resolución podrán
ser revocadas en cualquier momento por el órgano delegante.
2. Asimismo, también en cualquier momento, podrá avocarse el conocimiento de un
asunto concreto de entre los recogidos en la presente resolución, de acuerdo con lo previsto
en el artículo 10 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.

Décimo. Habilitación por insuficiencia de medios.


Si un Servicio Provincial o de Ceuta y Melilla u Oficina Delegada no dispusiera de los
medios para ejercer las competencias delegadas, el titular de la Dirección General podrá
habilitar dicho ejercicio, total o parcialmente, en el titular del Servicio Provincial o de Ceuta y
Melilla o de la Oficina Delegada que en cada caso sea conveniente para el normal desarrollo
de los servicios.

Undécimo. Revocación de la Resolución de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles


del Estado de 23 de mayo de 2012.
Queda sin efecto la Resolución de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del
Estado de 23 de mayo de 2012, sobre delegación de atribuciones.

Duodécimo. Entrada en vigor.


La presente resolución entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
«Boletín Oficial del Estado».

– 83 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU

§5

Orden APU/284/2004, de 2 de febrero, que regula el procedimiento


de ingreso de las cotizaciones de los mutualistas a la Mutualidad
General de Funcionarios Civiles del Estado

Ministerio de Administraciones Públicas


«BOE» núm. 39, de 14 de febrero de 2004
Última modificación: sin modificaciones
Referencia: BOE-A-2004-2755

El Real Decreto Legislativo 4/2000, de 23 de junio, por el que se aprueba el Texto


Refundido de la Ley sobre Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado y el Real
Decreto 375/2003, de 28 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento General del
Mutualismo Administrativo, en su capítulo III, introducen novedades en el régimen de
ingresos por cotizaciones a la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado.
En concreto, articula un régimen general de cotización en el que se incluyen los
mutualistas obligatorios cuyas cuotas se recaudan mediante descuentos en nómina y un
régimen singular que lo conforman los mutualistas voluntarios y los mutualistas obligatorios
en alta en situación de servicios especiales a los que no se les retenga la cuota en el puesto
efectivo que desempeñen y no perciban trienios de su destino de origen o los perciban en
cuantía insuficiente para cubrir la correspondiente cotización, satisfaciéndose esta última por
el procedimiento que se determine.
Mediante el presente Proyecto de Orden se desarrolla lo dispuesto en el Reglamento
General en materia de cotizaciones y específicamente el procedimiento para la recaudación
e ingreso de la cuota en virtud de la habilitación dada en este sentido al Ministro de
Administraciones Públicas –disposición final segunda– por el mencionado Reglamento.
En consecuencia, previo informe del Ministerio de Hacienda, dispongo:

Primero. Base de cotización.


1. La base de cotización a la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado
(MUFACE) será la establecida en cada momento, como haber regulador a efectos de
cotización de derechos pasivos.
2. La base de cotización de los funcionarios en prácticas será la correspondiente al
Cuerpo de la Administración Civil del Estado al que aspiren acceder como funcionarios de
carrera. Para determinar la base de cotización de los funcionarios en prácticas que ya
tuvieran la condición de mutualistas en alta, se estará a lo dispuesto en el artículo 25.4 c) del
Reglamento General del Mutualismo Administrativo.
3. En los supuestos de cesación progresiva de actividades así como en los casos de
funcionarios a los que cualquier norma autorice a prestar servicio en régimen de jornada
reducida, la base reguladora se reducirá en la misma proporción que sus retribuciones, de
acuerdo con lo previsto en la disposición adicional quinta, apartado 4, del Real Decreto
365/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de situaciones

– 84 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 5 Ingreso de cotizaciones a MUFACE

administrativas de los Funcionarios Civiles de la Administración General del Estado y en el


artículo 25.4 a) del Reglamento General del Mutualismo Administrativo, respectivamente.

Segundo. Determinación de la cuota.


1. La cuantía mensual de la cuota se obtendrá multiplicando la base de cotización anual
–reducida en su caso–, por el tipo de cotización establecido por la Ley de Presupuestos
Generales del Estado para cada ejercicio, y dividiendo el resultado entre catorce. En los
meses de junio y diciembre se abonará la cuota doble.
2. La determinación de la cuota en los meses en los que se cause el alta o la baja en
MUFACE y en aquéllos en los que las pagas extraordinarias no se perciban completas, se
ajustará a las siguientes reglas:
a) La cuota mensual se liquidará por días en el mes de toma de posesión del primer
destino en el Cuerpo, Escala o plaza de los incluidos en el ámbito de MUFACE, en el de
reingreso al servicio activo desde una situación que hubiese llevado consigo la baja en
MUFACE y en el de cese en el servicio activo, siempre que no sea por fallecimiento o
jubilación, con pase a una situación que implique la baja en MUFACE. Igual criterio se
adoptará para los mutualistas que pasen a la situación de excedencia para atender el
cuidado de hijos o familiares y, en el mes que, desde esa situación, pasen a otra con
obligación de cotizar.
b) La cuota correspondiente a la cotización por la paga extraordinaria se reducirá,
cualquiera que sea la fecha de su devengo, en la misma proporción en que se minore dicha
paga, como consecuencia de abonarse la misma en cuantía proporcional al tiempo en que
se haya permanecido en situación de servicio activo.

Tercero. Cumplimiento de la obligación de cotizar. Procedimientos de ingreso de cuotas.


1. Régimen General de cotización.
1.1 Están sometidos al Régimen General de cotización los mutualistas obligatorios cuyas
habilitaciones u oficinas pagadoras retienen de su nómina el importe de la cuota de la
Mutualidad.
1.2 Procedimiento de ingreso e información a MUFACE.–El procedimiento de ingreso y
remisión de información periódica a MUFACE será el siguiente:
a) Por el importe de las cuotas deducidas cada mes y dentro de los cinco primeros días
del siguiente, los sujetos responsables del ingreso de las cuotas a que se refiere el artículo
31.1 del Reglamento General del Mutualismo Administrativo expedirán órdenes de
transferencia a las cuentas bancarias abiertas con esta finalidad a nombre de la Mutualidad
General de Funcionarios Civiles del Estado.
Igualmente comunicarán la ejecución de dichas órdenes de transferencia por la entidad
financiera correspondiente en la forma que establezca la Mutualidad.
b) Las habilitaciones y oficinas pagadoras facilitarán a MUFACE, bien directamente
cuando a ellas corresponda la transferencia de los ingresos, bien a través de los órganos a
que se refiere el apartado a) en otros supuestos, relación informatizada de los descuentos
efectuados, con periodicidad mensual.
Dicha relación se confeccionará y remitirá de acuerdo con las especificaciones que se
señalen por la Mutualidad y se consignará el contenido mínimo a que se refiere el artículo
35.1 del Reglamento.
2. Régimen Singular de Cotización.
2.1 Están sometidos al Régimen Singular de Cotización:
a) Los mutualistas obligatorios en alta en situación de servicios especiales, en el
supuesto de que sus cuotas no puedan ser hechas efectivas por el régimen general de
cotización, retención en la retribución de su puesto de trabajo o cargo efectivo que
desempeñen, o con cargo a los trienios que perciba de su puesto de destino de origen.
b) Los funcionarios que soliciten el mantenimiento facultativo del alta como mutualistas
voluntarios.

– 85 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 5 Ingreso de cotizaciones a MUFACE

2.2 Procedimiento de pago.–El régimen singular de cotización consiste en el pago directo


por los mutualistas de las cuotas correspondientes, mediante el sistema de cargo en cuenta,
sin preaviso, de las órdenes de adeudo correspondientes a los recibos emitidos por la
Mutualidad General. Para ello, los interesados deberán tramitar, a través de los Servicios
Provinciales u Oficinas Delegadas de MUFACE, la correspondiente autorización para dicho
adeudo bancario.
2.3 Períodos de liquidación y de ingreso de las cuotas.–La emisión de los recibos
correspondientes a las cuotas de los mutualistas a que se refiere el apartado tercero, punto
2.1, se hará por trimestres naturales vencidos y, en la cuantía que figure en los mismos,
aparecerá prorrateada la parte correspondiente a las cuotas de las pagas extraordinarias.
En el caso de los mutualistas voluntarios, los recibos incluirán su cotización
correspondiente y la aportación del Estado.
2.4 Plazo de ingreso.–El ingreso se llevará a cabo en el mes siguiente al trimestre al que
corresponden las cuotas, es decir, en los meses de abril, julio, octubre y enero.
2.5 Recargos.–Las cuotas ingresadas fuera de plazo por los sujetos indicados en el
punto 2.1 b) tendrán el siguiente recargo de mora:
a) El cinco por ciento si se abonan dentro de los dos meses naturales siguientes al
vencimiento del plazo reglamentario.
b) El veinte por ciento si se abonan transcurrido el plazo anterior y antes de iniciarse la
vía de apremio.
2.6 Baja por impago.–En el supuesto del mantenimiento facultativo de la situación de
alta, transcurridos seis meses desde el vencimiento del plazo de ingreso indicado en el
apartado tercero, punto 2.4, sin que el interesado hubiera ingresado las cuotas adeudadas
con sus correspondientes recargos, causará baja en la Mutualidad General, sin perjuicio de
la obligación de abonar las cuotas pendientes hasta la fecha efectiva de baja.
2.7 Acreditación de ingreso de cuotas.–Los mutualistas que pagan sus cotizaciones a
través del Régimen Singular de Cotización deberán aportar los justificantes de pago en el
caso de que les fuesen requeridos por la Mutualidad.

Cuarto. Procedimiento de devolución de cuotas.


1. Los mutualistas obligados a cotizar tendrán derecho a la devolución total o parcial de
las cuotas o al exceso de las mismas ingresadas indebidamente. El plazo para ejercitar este
derecho será de cuatro años, a partir de la fecha en que se hubieran hecho
efectivas.Formarán parte de la cotización a devolver los recargos, intereses y costas que se
hubieren satisfecho cuando el ingreso indebido se hubiere realizado por vía de apremio así
como el interés legal del dinero aplicado, en su caso, a las cantidades ingresadas.
2. Las devoluciones de cuotas ingresadas indebidamente, se acordarán por la
Mutualidad General, previa instrucción del oportuno procedimiento, a solicitud del mutualista
interesado o bien de oficio. No obstante, si la devolución tuviera su origen en errores de
hecho, materiales o aritméticos, comprobados por las respectivas intervenciones, serán las
habilitaciones correspondientes las que lleven a cabo, de oficio, la devolución.
El procedimiento será el siguiente:
2.1 Devolución mediante descuento o deducción en las cotizaciones a MUFACE.
a) A estos efectos los habilitados, a partir de la primera nómina que se elabore, una vez
tengan conocimiento de los acuerdos de MUFACE reconociendo el derecho de devolución a
los interesados, o, en su caso, una vez comprobados los errores de hecho, materiales o
aritméticos, que den lugar a devolución, deducirán el importe a devolver en concepto de
cuota del interesado.
Los importes que se deducirán en cada nómina no podrán exceder para cada interesado
del importe de la cuota correspondiente a cada mensualidad. Por lo tanto, si el importe de la
devolución fuera superior a dicha cuota, se seguirán practicando descuentos en las nóminas
sucesivas hasta la total compensación de la cantidad a devolver.
b) La transferencia o ingreso mensual se efectuará por la diferencia entre ingresos por
cuotas y pagos por devoluciones, reflejándose en la relación informatizada que se envíe el

– 86 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 5 Ingreso de cotizaciones a MUFACE

importe de éstas realizadas en el mes al que se refiere dicha relación, con indicación de los
mutualistas a quienes corresponden.
c) En la nómina en la que se produjo la causa de la devolución se dejará constancia del
motivo de la misma y de la operación de rectificación.
d) Las nóminas donde se recojan las devoluciones que se regulan en la presente Orden
deberán incluir, a efectos justificativos, según los casos, copia de la comunicación de la
Mutualidad sobre el acuerdo de devolución o certificación de los habilitados
correspondientes sobre los datos personales y circunstancias que inciden en la devolución.
2.2 Devolución por la Mutualidad, mediante mandamiento de pago.–Cuando el cobro de
las cuotas no se efectúe a través de deducción en nómina, o la cantidad a devolver exceda
del producto de multiplicar por catorce la cuota a MUFACE con cargo a la cual procedería
practicar la primera deducción, o así se decida por la Mutualidad General a la vista de las
circunstancias alegadas por el mutualista, la devolución se realizará directamente, mediante
el correspondiente mandamiento de pago a favor del interesado. A tal efecto, éste indicará la
cuenta bancaria donde debe efectuarse la transferencia de la devolución.

Quinto. Procedimiento de ingreso de las cuotas a las mutualidades integradas en el Fondo


Especial de MUFACE.
1. El ingreso de las cuotas de los socios y beneficiarios de las mutualidades integradas
en el Fondo Especial de MUFACE, a los que se refiere la disposición adicional sexta del
Real Decreto Legislativo 4/2000, de 23 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de
la Ley sobre Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado, que continúen
cotizando voluntariamente a las mismas, se realizará a través del Régimen Singular de
cotización, mediante el sistema de pago domiciliado en cuenta bancaria.
2. El ingreso de estas cuotas se realizará de acuerdo con el siguiente procedimiento:
2.1 Períodos de liquidación y de ingreso de las cuotas.–El período de liquidación de las
cuotas de los mutualistas comprendidos en este apartado será semestral.
La emisión de los recibos correspondientes se hará por semestres naturales vencidos.
El ingreso se realizará mediante cargo en cuenta sin preaviso de las órdenes de adeudo
de los recibos emitidos por la Mutualidad, a través de la entidad bancaria propuesta por los
mutualistas, en el mes siguiente al semestre al que corresponden las cuotas.
2.2 Bajas por impago de cuota.–Transcurridos seis meses desde el vencimiento de los
plazos de ingreso a los que se refiere el apartado quinto, punto 2.1, es decir desde el 31 de
julio para las cuotas correspondientes al primer semestre, y desde el 31 de enero siguiente
para las del segundo semestre, sin que el interesado haya ingresado las cuotas con los
recargos que procedan, se causará baja en la correspondiente Mutualidad integrada en
MUFACE, sin perjuicio de la obligación de abonar las cuotas debidas y, en su caso, los
recargos establecidos en el apartado tercero, punto 2.5 de esta Orden.
2.3 Procedimiento de devolución de cuotas.–La devolución de las cuotas ingresadas
indebidamente se acordará por MUFACE y se realizará en la forma establecida en el
apartado cuarto, punto 2.2.

Disposición transitoria.
A los efectos de puesta en marcha del procedimiento de ingreso de las cuotas a las
mutualidades integradas en el Fondo Especial de MUFACE, establecido en el apartado
quinto de la presente Orden, los cotizantes deberán autorizar el cargo en cuenta bancaria de
las órdenes de adeudo emitidas por MUFACE, para lo que se les solicitarán los datos
bancarios.
Los Habilitados, que venían reteniendo estas cuotas en la nómina correspondiente,
dejarán a partir de la nómina del mes de enero de 2004, de practicar dichos descuentos en
nómina relativos a estos cotizantes, ya que la primera emisión de recibos se pondrá al cobro
en el mes de julio de 2004, y corresponderá al semestre anterior.

– 87 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 5 Ingreso de cotizaciones a MUFACE

Disposición derogatoria.
1. A la entrada en vigor de la presente Orden quedan derogadas las siguientes
disposiciones:
a) Orden de Presidencia del Gobierno de 3 de abril de 1981, sobre normas de cotización
al Fondo Especial.
b) Orden del Ministerio de Administraciones Públicas de 1 de diciembre de 1995, por la
que se establecen las normas para el ingreso y control de las cotizaciones de los mutualistas
a MUFACE.
2. Asimismo, quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se
opongan a lo previsto en esta Orden.

Disposición final. Entrada en vigor de la Orden.


La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el BOE.

– 88 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU

§6

Orden PRE/1744/2010, de 30 de junio, por la que se regula el


procedimiento de reconocimiento, control y seguimiento de las
situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo y
riesgo durante la lactancia natural en el Régimen Especial de la
Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado

Ministerio de la Presidencia
«BOE» núm. 159, de 1 de julio de 2010
Última modificación: 10 de abril de 2019
Referencia: BOE-A-2010-10424

El Reglamento General del Mutualismo Administrativo, aprobado por Real


Decreto 375/2003, de 28 de marzo (en adelante «el Reglamento») desarrolla en sus
artículos 88 a 101, lo dispuesto en el texto refundido de la Ley sobre Seguridad Social de los
Funcionarios Civiles del Estado, aprobado por Real Decreto Legislativo 4/2000, de 23 de
junio, en cuanto a las prestaciones por incapacidad temporal y por riesgo durante el
embarazo y durante la lactancia natural, determinando la definición de las contingencias
protegidas, así como la duración y extinción de las situaciones y las reglas aplicables a los
subsidios económicos en dichos casos.
A estos efectos, los artículos 89.2, 90.5, 92.2, 96.3 y 99.3 del Reglamento, en la nueva
redacción dada por el Real Decreto 2/2010, de 8 de enero, contienen una remisión expresa
para que el Ministro de la Presidencia, mediante orden, complete o pormenorice sus
determinaciones básicas en materias tales como los modelos oficiales de parte, la estructura
del procedimiento que ha de seguirse para la concesión de la licencia en las diferentes
situaciones y la forma de acreditación de éstas, así como el cálculo de los subsidios. Queda
así delimitado el ámbito principal en el que opera la orden ministerial en desarrollo del
reglamento general.
Así, esta orden, que sustituye a la Orden APU/2210/2003, de 17 de julio, por la que se
regula el procedimiento de las situaciones de incapacidad temporal y de riesgo durante el
embarazo, en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del
Estado, regula el reconocimiento y mantenimiento de la situación de incapacidad temporal a
partir de la presentación de los distintos partes, inicial y de confirmación, e informes
adicionales, regulando sus contenidos para garantizar que el proceso patológico que afecta
al funcionario limita efectivamente su capacidad funcional y que a la vista de la evolución
probable no debe calificarse de incapacidad permanente. Concede especial atención a la
concesión de la licencia por el órgano de personal y a la puesta en conocimiento de la
Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (en adelante MUFACE), mediante
transmisión electrónica de los datos necesarios para un adecuado seguimiento de la
situación y gestión del subsidio en su caso. Precisamente, el seguimiento se articula a través
de los reconocimientos médicos que MUFACE encomiende a las Unidades Médicas de las

– 89 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 6 Situaciones de incapacidad temporal, riesgo en el embarazo y en la lactancia

que disponga con arreglo a criterios técnicos, incluyendo también su intervención a petición
del propio mutualista o del órgano de personal.
Por lo que concierne a las situaciones de riesgo durante el embarazo y de riesgo durante
la lactancia natural, debe subrayarse que, en coherencia con el tratamiento diferenciado que
se otorga a las mismas en el Reglamento, en la redacción dada por el Real Decreto 2/2010,
de 8 de enero, el desarrollo ministerial las regula con amplitud y de forma muy diferente a la
de la norma a la que viene a sustituir, en la que aparecían meramente subordinadas a la
situación de incapacidad temporal.
Mención especial merece en estas situaciones de riesgo la documentación necesaria en
la que descansa su acreditación, que está formada por el informe médico de diagnóstico de
la situación y el informe del Servicio de Prevención.
Por otro lado, y siguiendo el esquema de la Orden APU/2210/2003 a la que la presente
orden sustituye, se determina el modelo de parte médico necesario para la expedición del
permiso de maternidad, regulado en el artículo 49 a) de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del
Estatuto Básico del Empleado Público.
Finalmente, la orden destaca la disposición relativa a la posible tramitación y obtención
de los partes por medios electrónicos, de acuerdo con la finalidades explicitadas en el
artículo 3 de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los
Servicios Públicos, de facilitar el ejercicio de derechos y cumplimiento de deberes por
medios electrónicos, así como el acceso a la información y al procedimiento administrativo
por esos mismos medios.
La presente orden ha sido informada por la Agencia Española de Protección de Datos y
el Consejo General de MUFACE.
En virtud de lo expuesto, de acuerdo con la habilitación contenida en los artículos 89.2,
90.5, 92.2, 96.3 y 99.3 del Reglamento General del Mutualismo Administrativo, dispongo:

CAPÍTULO I
Normas comunes

Artículo 1. Objeto de la orden.


1. La presente orden tiene por objeto desarrollar el procedimiento de reconocimiento,
control y seguimiento de las situaciones de incapacidad temporal (en adelante IT), riesgo
durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural, y el procedimiento para la gestión
del subsidio correspondiente en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los
Funcionarios Civiles del Estado.
2. De conformidad con los artículos 88 a 101 del Reglamento General del Mutualismo
Administrativo, aprobado por el Real Decreto 375/2003, de 28 de marzo (en adelante «el
Reglamento»), se aprueban los modelos y el contenido de los partes médicos para
situaciones de IT, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural y de parte
de maternidad para los funcionarios incluidos en el Régimen Especial de la Seguridad Social
de los Funcionarios Civiles del Estado, que se acompañan a la presente orden como anexos
I y II.
3. Los partes serán editados por MUFACE y difundidos a través de su sede electrónica.

Artículo 2. Expedición del parte médico inicial.


1. Antes de alcanzarse el cuarto día hábil desde el comienzo de alguna de las
situaciones previstas en el artículo 1.1, el médico de la Entidad o del Servicio Público de
Salud a que se encuentre adscrito el mutualista a efectos de asistencia sanitaria, le
reconocerá y expedirá el parte inicial para la situación de IT, de riesgo durante el embarazo o
durante la lactancia natural en los tres ejemplares previstos al efecto.
2. El médico entregará al mutualista todos los ejemplares debidamente cumplimentados
en todos sus apartados, quien a su vez entregará al órgano de personal competente para
expedir la correspondiente licencia el ejemplar para el órgano de personal y el ejemplar para
MUFACE. El ejemplar para MUFACE le será enviado por el órgano de personal.

– 90 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 6 Situaciones de incapacidad temporal, riesgo en el embarazo y en la lactancia

Artículo 3. Solicitud de la licencia.


1. El mutualista presentará ante el órgano de personal los ejemplares de los partes a que
se refiere el artículo 2.2, no más tarde del cuarto día hábil desde la fecha de inicio de la
situación, sin perjuicio de su obligación de comunicar de forma inmediata al órgano en que
presta sus servicios las circunstancias que impiden su presencia en el puesto de trabajo.
2. La presentación del ejemplar de este parte inicial y de los posteriores que se pudieran
ir emitiendo a lo largo de la evolución de la situación, conlleva la solicitud de la concesión de
la licencia inicial y la de sus posibles prórrogas.
3. De acuerdo con lo previsto en la disposición adicional décima del Reglamento, no será
preciso el consentimiento del mutualista para que los datos codificados puedan ser tratados
a través del fichero automatizado de que disponga MUFACE, al que podrán tener acceso,
con las condiciones de seguridad asociadas al mismo, los órganos de personal y las
Unidades Médicas de Seguimiento a los efectos oportunos.

CAPÍTULO II
Situación de IT

Artículo 4. Parte médico inicial para el reconocimiento de la situación de IT.


Para que se pueda llevar a cabo el reconocimiento de la situación de incapacidad
temporal, en el parte médico inicial a que se refiere el artículo 2 el médico deberá:
a) Describir el diagnóstico en el ejemplar para el mutualista e identificarlo en los
ejemplares para el órgano de personal y para MUFACE mediante el código estandarizado en
la práctica médica habitual que se señale en el propio parte.
b) Describir la limitación en la capacidad funcional que motiva la situación de
incapacidad.
c) Hacer constar la fecha de inicio del proceso patológico.
d) Señalar la duración probable del proceso patológico.
e) Indicar, sólo cuando sea preciso y por motivos estrictamente de mejor asistencia al
paciente, la circunstancia excepcional que recomienda retrasar el plazo de expedición del
parte sucesivo de confirmación de la baja sobre el plazo general establecido en la presente
orden.

Artículo 5. Partes de confirmación quincenales.


1. El parte de confirmación de la baja se expedirá, con carácter general, a los quince
días naturales contados a partir de la fecha de inicio del proceso patológico que figura en el
parte médico inicial. En el caso de que tras la primera confirmación subsista la situación que
haya motivado la baja inicial, se expedirán sucesivos partes de confirmación cada quince
días naturales contados desde la fecha del inmediatamente anterior.
2. Los ejemplares de los partes de confirmación contendrán los mismos datos que el
parte médico inicial de baja. Los ejemplares correspondientes al órgano de personal y a
MUFACE se presentarán ante el órgano de personal en el plazo máximo de tres días hábiles
desde la fecha del reconocimiento médico que dio lugar a la expedición del parte de
confirmación. El ejemplar para MUFACE le será enviado por el órgano de personal.
3. Si el parte de confirmación fuera expedido por el mismo médico responsable del parte
inicial o de la última prórroga y no hubiera cambiado el diagnóstico, no será necesario
transcribir de nuevo los datos médicos, tanto literales como codificados. En tales supuestos,
el médico marcará la casilla «sin variaciones» que figura en el modelo del anexo I.
4. A los efectos de lo previsto en el artículo 4.e), entre la expedición de dos partes
sucesivos no se superará en ningún caso el plazo de treinta días naturales.

Artículo 6. Informe adicional de ratificación para la concesión de la prórroga de IT.


1. El parte de confirmación correspondiente al período en que se cumpla el décimo mes
desde el inicio de la situación de IT deberá ir acompañado de un informe médico adicional de

– 91 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 6 Situaciones de incapacidad temporal, riesgo en el embarazo y en la lactancia

ratificación, que se extenderá en el modelo que se acompaña a la presente orden como


anexo III.
2. En dicho informe deberán constar las dolencias padecidas por el mutualista y la
presunción médica de que:
a) El mutualista podría llegar a ser dado de alta por curación o mejoría, antes de
cumplirse quinientos cuarenta y cinco días naturales desde el inicio de la situación, o,
b) Se trata de un proceso que podría calificarse de incapacidad permanente. En este
caso, el órgano de personal deberá solicitar el correspondiente examen al equipo o unidad
de valoración de incapacidades permanentes a los que la normativa de reconocimiento de
derechos pasivos haya encomendado esta función.
3. MUFACE trasladará el informe médico de ratificación al que se refiere este artículo y
que le haya remitido el órgano de personal competente, a las Unidades Médicas de
Seguimiento de las que disponga, con el fin de que estas realicen un reconocimiento al
mutualista antes del cumplimiento del plazo de 365 días naturales desde el inicio de la
situación de IT.

Artículo 7. Informe adicional de ratificación previo a la extinción de la situación de IT.


1. El parte de confirmación correspondiente al plazo en que se cumpla el decimosexto
mes desde el inicio de la situación de IT deberá ir acompañado de un informe médico
adicional que se extenderá en el modelo que se acompaña a la presente orden como anexo
III y que:
a) Se pronunciará sobre los extremos que justifiquen, desde el punto de vista médico, la
necesidad de mantener para el mutualista los efectos de la IT o bien,
b) Señalará que se trata de un proceso que podría calificarse de incapacidad
permanente.
2. MUFACE trasladará las Unidades Médicas de Seguimiento de las que disponga el
informe médico de ratificación al que se refiere este artículo y que le haya remitido el órgano
de personal competente, con el fin de que dichas Unidades realicen un reconocimiento al
mutualista antes del cumplimiento del plazo de quinientos cuarenta y cinco días naturales
desde el inicio de la situación de IT. Asimismo, una vez transcurridos quinientos cuarenta y
cinco días naturales desde el inicio de la situación, el órgano de personal tendrá que iniciar
de oficio el procedimiento de jubilación del mutualista por incapacidad permanente para el
servicio.
3. Cumplido el plazo de setecientos treinta días naturales desde el inicio de la situación
de IT, el médico que atienda al mutualista deberá emitir el parte de alta, especificando la
causa de la misma.

Artículo 8. Concesión de la licencia.


1. Una vez recibido el parte médico inicial o de confirmación de la baja para la situación
de IT, el órgano de personal dispondrá lo conveniente en cuanto a la concesión de la licencia
inicial y de sus prórrogas, contando con las posibilidades de asesoramiento médico
recogidas en el artículo 90.1 del Reglamento.
2. Durante la vigencia de la licencia, el órgano de personal podrá solicitar en cualquier
momento el asesoramiento médico que considere oportuno de acuerdo con lo establecido en
los artículos 90.1 y 91.1 del Reglamento.
Si el resultado de estos informes de reconocimiento fuera desfavorable para la
continuidad de la licencia o su prórroga, el órgano de personal declarará su extinción y se lo
comunicará al mutualista, quien deberá reincorporarse a su puesto de trabajo en el plazo
que normativamente corresponde.
3. Cuando el órgano de personal expida la última licencia antes de agotarse el plazo de
los setecientos treinta días naturales, comunicará dicha circunstancia al mutualista y lo
pondrá en conocimiento de MUFACE.

– 92 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 6 Situaciones de incapacidad temporal, riesgo en el embarazo y en la lactancia

Artículo 9. Transmisión de los datos esenciales de la situación de IT.


1. Por cada licencia inicial y cada una de sus prórrogas, el órgano de personal, en un
plazo no superior a tres días hábiles contados desde la fecha del acto de concesión de la
licencia o de su prórroga, transmitirá al fichero automatizado de datos de salud de MUFACE
los datos esenciales para el adecuado seguimiento de la situación de IT y la gestión del
subsidio, en su caso.
2. La introducción en el fichero de MUFACE de los datos indicados en el apartado
anterior será realizada por el personal designado por cada órgano de personal competente.
A tal efecto, el acceso de dicho personal al fichero se realizará mediante el uso de
certificados digitales u otros modos de autenticación electrónica que garanticen la seguridad
del acceso y la identificación unívoca del usuario.
3. En el acceso y en la transmisión de datos de salud, así como de datos personales se
garantizará el estricto cumplimiento de las condiciones establecidas en la Ley
Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

Artículo 10. Seguimiento de la situación de IT.


1. MUFACE solicitará a las Unidades Médicas de Seguimiento el reconocimiento en los
supuestos previstos en los artículos 6.3 y 7.2 de esta orden.
2. MUFACE requerirá a las Unidades Médicas de Seguimiento el reconocimiento del
mutualista cuando éste solicite expresamente una valoración del caso por concurrir las
circunstancias contempladas en el artículo 90.3. del Reglamento.
La solicitud a MUFACE del reconocimiento médico, en el modelo que se adjunta como
anexo IV de esta orden, será presentada por el mutualista, con copia al órgano de personal
competente, en el plazo máximo de diez días hábiles contados desde la fecha en que el
órgano de personal le comunique la denegación de la licencia y no suspenderá los efectos
de la decisión denegatoria.
Para su admisión por MUFACE, la solicitud irá acompañada del parte de baja, del
resultado del reconocimiento médico en que se basa la denegación de la licencia y del
historial médico de la situación de IT de que se trate, para que la Unidad Médica de
Seguimiento lleve a cabo el reconocimiento y elabore el correspondiente informe.
3. Sin perjuicio del control y seguimiento de la situación de IT que sea ejercido por el
órgano de personal, MUFACE podrá requerir a las Unidades Médicas de Seguimiento el
reconocimiento del mutualista en los casos siguientes:
a) Situaciones en las que el órgano de personal solicite a MUFACE el control de una
situación de IT determinada.
b) Procesos cuya duración supere los tiempos estándar especificados para cada
patología en los protocolos técnicos utilizados por estas Unidades o elaborados
expresamente por MUFACE, siempre y cuando resulte conveniente, a juicio de MUFACE,
para el correcto seguimiento de la situación.
4. El mutualista tendrá derecho a aportar cuanta documentación médica considere
oportuna en todos los procesos de reconocimiento que realicen las Unidades Médicas de
Seguimiento. MUFACE trasladará al órgano de personal y al mutualista el resultado del
mismo, que tendrá carácter vinculante.

Artículo 11. Parte médico de alta de una situación de IT.


1. El parte médico de alta será expedido por el médico dependiente de la Entidad o del
Servicio Público de Salud al que figure adscrito el mutualista a efectos de asistencia
sanitaria, reunirá las características reseñadas en el artículo 2 indicando el motivo del alta y
deberá ir precedido del reconocimiento médico del mutualista.
2. La presentación por el mutualista de este parte ante el órgano de personal
competente, que deberá realizarse antes de la finalización del día hábil siguiente al de su
expedición, acreditará la finalización del proceso patológico que le impedía el normal
desempeño de sus funciones, a los efectos de la finalización de la licencia por enfermedad,
sin perjuicio de que pueda continuar recibiendo la asistencia sanitaria que precise.

– 93 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 6 Situaciones de incapacidad temporal, riesgo en el embarazo y en la lactancia

Artículo 12. Duración, prórrogas y recaída de una situación de IT.


A efectos del cómputo de plazos de la duración máxima de la situación de IT se tendrán
en cuenta los siguientes factores:
a) Existirá nuevo proceso patológico cuando las enfermedades o patología que padezca
el mutualista sean diferentes o no tengan relación directa con el proceso anterior.
b) Los distintos y sucesivos procesos patológicos darán lugar a una nueva situación de
IT.
c) Los períodos de recaída que concurran en la situación de IT se computarán a efectos
de la duración máxima de ésta.
d) Se entenderá que existe recaída y, por tanto, no se inicia una nueva situación de IT,
cuando el mutualista cuya licencia por enfermedad haya concluido vuelva a necesitar
asistencia sanitaria y a estar incapacitado para el servicio dentro de un plazo no superior a
180 días naturales desde que se produjo la conclusión de dicha licencia por enfermedad,
como consecuencia del proceso patológico que hubiese determinado su anterior IT o de otro
derivado del anterior, tras la consiguiente valoración médica.
e) Los períodos de observación por enfermedad profesional previos al diagnóstico se
computarán a efectos de la duración de la IT, tanto si el diagnóstico médico confirma la
existencia de una enfermedad profesional como si se trata de una enfermedad común. Al
término del plazo máximo de duración de los períodos de observación, incluidas las
prórrogas, el mutualista pasará a la situación que proceda o continuará en IT.

CAPÍTULO III
Subsidio por IT

Artículo 13. Procedimiento de concesión del subsidio por IT.


1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 94 del Reglamento, al inicio del cuarto
mes de licencia por enfermedad o accidente, el mutualista dejará de percibir las retribuciones
complementarias y comenzará a devengar el correspondiente subsidio económico por parte
de MUFACE. La solicitud del subsidio se efectuará por el mutualista a MUFACE que la
tramitará a través del Servicio Provincial al que el mutualista esté adscrito. Esta solicitud
podrá ser cursada también a través del órgano de personal correspondiente.
2. Para la tramitación y terminación del procedimiento de reconocimiento del derecho al
subsidio por IT, el órgano de personal remitirá a MUFACE los datos relativos a las
retribuciones del mutualista devengadas al inicio del tercer mes de licencia y de las
retribuciones complementarias que, al iniciarse el cuarto mes, ha dejado de percibir.
Asimismo, el órgano de personal remitirá a MUFACE todos los ejemplares del parte de baja
destinado a MUFACE emitidos hasta ese momento y comunicará la prórroga de la licencia
que dé lugar al cuarto mes desde que se inició la situación. A esta documentación se
adicionará la solicitud de subsidio del mutualista, en el caso de que hubiera sido cursada a
través del órgano de personal. El plazo para resolver la solicitud de reconocimiento del
subsidio comenzará a computarse a partir del día de entrada de la solicitud en MUFACE, sin
perjuicio de los casos de interrupción del plazo, previstos legalmente, que se pudieran
producir.
3. Durante los meses posteriores al inicio de la situación de IT, bastará con que el
órgano de personal comunique a MUFACE la prórroga la concesión de la licencia y remita el
ejemplar para MUFACE del parte de baja, al objeto de reconocer, de manera secuencial, las
mensualidades posteriores del subsidio que, en su caso, se pudieran devengar hasta que el
órgano de personal comunique el fin de la situación.
4. Las retribuciones complementarias que deban ser abonadas por la unidad pagadora
del centro de destino del mutualista se liquidarán por días durante el mes en que finalice el
período de tres meses desde que se inició la ausencia en el puesto de trabajo que dio lugar
al comienzo de la situación de IT.

– 94 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 6 Situaciones de incapacidad temporal, riesgo en el embarazo y en la lactancia

5. No obstante, no se devengará mensualidad del subsidio cuando sea efectiva la


extinción, denegación, suspensión o anulación de la prestación económica por las causas
establecidas en los artículos 92.4. y 93 del Reglamento.

Artículo 14. Cálculo del subsidio por IT.


La cuantía del subsidio será la establecida en el artículo 96 del Reglamento y se
calculará conforme a las siguientes reglas:
a) Se considerarán devengadas en el tercer mes de licencia aquellas retribuciones,
básicas y complementarias, que hayan de ser imputadas a dicho mes en virtud de
disposición o acto administrativo que así lo reconozca, con independencia del momento en
que se produzca su percepción.
b) Si se acreditasen retribuciones complementarias con periodicidad superior a la
mensual, para el cálculo del subsidio se imputará al mes en que se inició la tercera licencia
la parte alícuota que corresponda de dichas retribuciones.
c) En el supuesto de que las retribuciones del puesto que viniera desempeñando el
funcionario no sean las que le correspondan como funcionario de carrera y no respondan en
términos de homogeneidad a la estructura retributiva indicada en el artículo 96 del
Reglamento, la base para el cálculo del subsidio estará constituida por el importe de las
últimas retribuciones que haya percibido en su condición de funcionario público, actualizadas
al mes de la tercera licencia por enfermedad.
d) En aquellos casos en que la licencia no comprenda un mes natural completo, el
importe del subsidio será la parte proporcional equivalente a los días de su concesión.

CAPÍTULO IV
Situaciones de riesgo durante el embarazo y de riesgo durante la lactancia
natural

Artículo 15. Acreditación de las situaciones de riesgo.


La acreditación de la existencia de situación de riesgo durante el embarazo o de riesgo
durante la lactancia natural se documentará mediante el informe y certificado siguientes:
a) Informe del médico dependiente de la Entidad o, en su caso, del Servicio Público de
Salud a la que figure adscrita la mutualista y que asista facultativamente a ella o al lactante,
en el que se diagnostique su situación de embarazo y la fecha probable del parto o la
situación de lactancia natural, según corresponda.
b) Informe del Servicio de Prevención del centro de trabajo donde desempeñe sus tareas
la mutualista y que desarrolle las funciones de vigilancia y control de la salud de los
empleados en los términos establecidos en el artículo 37.3 del Real Decreto 39/1997, de 17
de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, o en la
normativa específica que regule las normas de prevención de riesgos laborales en
determinados sectores.
En dicho informe se hará constar, de acuerdo con la evaluación de riesgos en la
actividad desarrollada y las condiciones del puesto de trabajo que desempeña, si concurren
o no agentes, procedimientos o condiciones de trabajo que pueden influir negativamente en
su salud y/o en la del feto o en la del lactante, según corresponda conforme a su situación. A
tal efecto deberá tenerse en cuenta la lista no exhaustiva de tales agentes, procedimientos y
condiciones de trabajo incluidos en el anexo II del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero.
Alternativamente, el certificado podrá ser emitido por el Servicio médico del centro si
colabora en el Servicio de Prevención.

Artículo 16. Expedición del parte de baja por situación de riesgo durante el embarazo y
durante la lactancia natural.
1. En el caso de riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural, en los tres
primeros meses de licencia se expedirá, con carácter general, un único parte de baja. Si se
hubiera previsto una duración del período de riesgo inferior a tres meses y se alcanzara esa

– 95 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 6 Situaciones de incapacidad temporal, riesgo en el embarazo y en la lactancia

fecha sin que desapareciera el riesgo, será necesario expedir un nuevo parte acreditativo de
la situación y del nuevo período de duración probable. Si se alcanzara el comienzo del
cuarto mes de prórroga de la licencia y continuara la situación de riesgo, se expedirá un
parte con igual contenido en dicha fecha o en el día hábil posterior.
2. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3, el parte a que se refiere el apartado 1 del
presente artículo será entregado al órgano de personal (ejemplares para el órgano de
personal y MUFACE, que le será enviado por el órgano de personal) no más tarde del cuarto
día hábil desde la fecha de inicio de la situación.
3. El modelo de parte para el reconocimiento de estas situaciones es el establecido en el
anexo I de esta orden.

Artículo 17. Concesión de la licencia.


1. Iniciado el procedimiento para la concesión de la licencia, según se prevé en el
artículo 3, corresponderá a la mutualista aportar al expediente el informe médico a que se
refiere el artículo 15.a). Corresponderá al órgano de personal incorporar el informe sobre
riesgos emitido por el Servicio de Prevención a que se refiere el artículo 15.b).
2. A la vista de los informes presentados por la mutualista, el órgano de personal podrá
conceder o denegar motivadamente la licencia solicitada. En caso de resolver la concesión
de la licencia deberá declarar que no procede el cambio de puesto de la mutualista porque
no resulta reglamentaria, técnica u objetivamente posible o porque no puede
razonablemente exigirse por motivos justificados.

Artículo 18. Subsidios por riesgo durante el embarazo y por riesgo durante la lactancia
natural.
El procedimiento de concesión del subsidio por riesgo durante el embarazo y durante la
lactancia natural se regirá por lo dispuesto en el artículo 13, con las especificaciones
referidas a la cuantía de dicho subsidio establecidas en el artículo 101 del Reglamento.

Artículo 19. Normas supletorias.


En el marco de las previsiones del Reglamento, en lo no regulado expresamente para las
situaciones de riesgo durante el embarazo y la lactancia natural, serán de aplicación las
normas previstas para la situación de IT.

Disposición adicional primera. Parte de maternidad.


1. A efectos de la expedición por el órgano de personal del permiso por parto previsto en
el artículo 49.a) de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público,
el parte médico de maternidad se formalizará en el modelo que figura como anexo II de esta
orden, que consta de dos ejemplares.
2. El médico entregará al mutualista ambos ejemplares debidamente cumplimentados en
todos sus apartados, quien a su vez hará llegar al órgano de personal competente para
otorgar el correspondiente permiso, dentro de los cuatro días hábiles siguientes al parto o al
comienzo del descanso, en el caso de que se inicie este con anterioridad al mismo.

Disposición adicional segunda. Actualización de los modelos de partes.


El contenido y diseño de los modelos de partes, informes médicos y modelos de solicitud
que se regulan en la presente orden y se incluyen en sus anexos podrán ser actualizados
mediante Resolución del Director General de MUFACE.

Disposición adicional tercera. Tramitación y obtención de partes por medios electrónicos


e informáticos.
1. En aplicación de lo dispuesto en la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico
de los ciudadanos a los Servicios Públicos, MUFACE podrá sustituir los modelos de parte
que ahora se aprueban por otros que puedan obtenerse mediante la utilización de medios
electrónicos, siempre que contengan la información exigida en la presente orden y se
garantice la identidad del expedidor.

– 96 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 6 Situaciones de incapacidad temporal, riesgo en el embarazo y en la lactancia

2. Asimismo, mediante Resolución del Director General de MUFACE se establecerán los


requisitos para la tramitación por medios electrónicos del procedimiento para la concesión
del subsidio por IT a que se refiere el artículo 13, con las debidas garantías de seguridad,
integridad y disponibilidad de las comunicaciones, así como los mecanismos necesarios para
que los documentos y certificados que deben ser expedidos por el órgano de destino del
mutualista sean sustituidos, previa autorización del mutualista, por certificados emitidos por
medios electrónicos o por transmisiones de datos, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
2 del Real Decreto 1671/2009, de 6 de noviembre, por el que se desarrolla parcialmente la
Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios
Públicos.

Disposición transitoria primera. Situaciones de IT iniciadas con anterioridad a la entrada


en vigor de la presente orden.
Las situaciones de IT iniciadas con anterioridad a la entrada en vigor de la presente
orden podrán ser objeto de seguimiento y control en los términos establecidos en el
artículo 10, con pleno respeto, en todo caso, de los requerimientos exigidos en cuanto al
tratamiento de datos por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre.

Disposición transitoria segunda. Utilización de partes anteriores.


Los modelos de parte de enfermedad, accidente o riesgo durante el embarazo, así como
el de maternidad aprobados por la Orden APU/2210/2003, de 17 de julio, podrán seguir
siendo utilizados hasta que por Resolución de la Dirección General de MUFACE, publicada
en el «Boletín Oficial del Estado», se disponga la utilización de los nuevos modelos
aprobados por el artículo 1.2.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.


Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a la
presente orden y en especial la Orden APU/2210/2003, de 17 de julio, por la que se regula el
procedimiento de las situaciones de incapacidad temporal y de riesgo durante el embarazo,
en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado, con
excepción de lo establecido en la disposición transitoria segunda de la presente orden.

Disposición final primera. Normativa de aplicación general.


Los preceptos de la presente orden son de aplicación general a todas las
Administraciones Públicas, en relación con los funcionarios incluidos en el ámbito de
aplicación de la Ley sobre Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado.

Disposición final segunda. Desarrollo de la orden.


Se habilita al Director General de MUFACE para dictar las resoluciones e instrucciones
que sean necesarias para la aplicación y desarrollo de lo previsto en la presente orden.

Disposición final tercera. Entrada en vigor.


La presente orden entrará en vigor el día de su publicación en el «Boletín Oficial del
Estado».

ANEXOS I A IV

Véase la Resolución de 1 de abril de 2019, de la Mutualidad General de Funcionarios


Civiles del Estado, por la que se aprueban los nuevos modelos de partes de incapacidad
temporal y de riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural, y de maternidad
y el modelo de solicitud de reconocimiento médico por el mutualista, y establece que están
disponibles en el portal de internet www.muface.es. Ref. BOE-A-2019-5333

– 97 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU

§7

Orden APU/3554/2005, de 7 de noviembre, por la que se regula el


procedimiento para el reconocimiento de los derechos derivados de
enfermedad profesional y de accidente en acto de servicio en el
ámbito del mutualismo administrativo gestionado por MUFACE

Ministerio de Administraciones Públicas


«BOE» núm. 275, de 17 de noviembre de 2005
Última modificación: sin modificaciones
Referencia: BOE-A-2005-18866

El apartado 1 del artículo 61 del Reglamento General del Mutualismo Administrativo,


aprobado por Real Decreto 375/2003, del 28 de marzo, establece que el reconocimiento de
los derechos derivados de enfermedad profesional y de accidente en acto de servicio o como
consecuencia de él, a los efectos del mutualismo administrativo, se llevará a cabo por la
Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE).
Asimismo, el apartado 2 de dicho artículo, determina que el procedimiento para
reconocer tales derechos se instrumentará a partir de un expediente de averiguación de
causas, que se instruirá por el órgano competente para expedir, en su caso, la licencia por
enfermedad, con arreglo a las normas que se establezcan por Orden del Ministro de
Administraciones Públicas.
Esta Orden viene, pues, a cumplir la previsión reglamentaria, desarrollando con mayor
precisión que la Orden de 7 de febrero de 1977, hasta ahora vigente, el procedimiento que
los Órganos de Personal de las distintas Administraciones Públicas, donde se hallen
destinados los funcionarios mutualistas afiliados a MUFACE, y la propia Mutualidad han de
seguir para la realización de la actividad jurídica conducente, por una parte y con carácter
previo, a la determinación de la existencia del hecho causante del accidente de servicio o de
la enfermedad profesional y, por otra, al reconocimiento de los derechos y concesión de las
prestaciones en que se concreta la facultad del mutualista a quedar protegido en dichas
contingencias.
Un efecto inducido por la Orden, y que se producirá en otro ámbito de actuación derivado
de las exigencias propias de la Función Pública, el del Sistema de Gestión de Prevención de
Riesgos Laborales, a que se refiere la Resolución de 17 de febrero de 2004, de la Secretaría
de Estado para la Administración Pública, será el de facilitar la obtención de los datos
necesarios para completar el seguimiento del índice de siniestralidad profesional en la
Administración General del Estado, de manera que se puedan articular medidas de mejora
de la prevención de la salud laboral, a la par que correctoras del absentismo laboral.
Este conjunto de consideraciones, así como los cambios organizativos y estructurales
acaecidos a lo largo de estos años, tanto en las Administraciones Públicas en su conjunto
como en la propia Mutualidad General, dan lugar a la necesidad de que se elabore la
presente norma, derogando, consecuentemente, la Orden de 7 de febrero de 1977.

– 98 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 7 Derechos derivados de enfermedad profesional y de accidente de servicio

En su virtud, en uso de las atribuciones señaladas, previos los informes de los


Ministerios de Economía y Hacienda y de Trabajo y Asuntos Sociales y de acuerdo con el
Consejo General de MUFACE, dispongo:

CAPÍTULO I
Disposición directiva

Artículo 1. Definiciones.
A los efectos de esta Orden, se entiende por:
a) Mutualista afectado: el funcionario afiliado con carácter obligatorio al Régimen
Especial de la Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado y en alta, que se
encuentre en situación administrativa de servicio activo, de servicio en Comunidades
Autónomas o de servicios especiales, en cualquiera de ellas respecto al Cuerpo o Escala
que le vincula a MUFACE, con independencia de la Administración Pública, la Entidad u
Organismo en el que esté prestando servicios, así como los funcionarios en prácticas
incorporados también obligatoriamente al citado Régimen, siempre que dicho mutualista
haya sufrido un accidente en acto de servicio o una enfermedad profesional, en los términos
que se definen más adelante, y no tenga derecho a las prestaciones a que se refiere la
presente Orden a través de otro Régimen público de Seguridad Social.
b) Órgano de Personal: aquella autoridad o cargo público que en cada ámbito
organizativo tenga asignada, directamente o por delegación, la atribución para expedir al
mutualista afectado, la licencia a que se refieren los apartados 1 y 2 del artículo 69 del texto
articulado de la Ley de Funcionarios Civiles del Estado, aprobado por Decreto 315/1964, de
7 de febrero.
c) Órgano de Valoración: se tratará generalmente del Equipo de Valoración de
Incapacidades (EVI) dependiente de la Dirección Provincial del Instituto Nacional de la
Seguridad Social (INSS) de la provincia en la que tuviera su domicilio el mutualista afectado
o, en determinados casos, se referirá a aquellos Órganos que, en función de una atribución
funcional o territorial, tengan asignada una competencia equiparable a la del EVI.
d) Accidente en acto de servicio: aquel que se produzca con ocasión o como
consecuencia de las actividades propias de la prestación del servicio a la Administración, de
acuerdo con lo especificado en el apartado 2, del artículo 59 del Reglamento General del
Mutualismo Administrativo.
e) Enfermedad profesional: la contraída por el mutualista a consecuencia de la
prestación de sus servicios a la Administración, en las actividades que se especifican en las
normas reglamentarias del Régimen General de la Seguridad Social u otras normas que se
dicten al efecto, siempre que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias
determinados en dichas normas para cada enfermedad profesional, según señala el artículo
60 del Reglamento General del Mutualismo Administrativo.
f) Derechos derivados: conjunto de prestaciones del mutualismo administrativo que
podrían corresponder al mutualista afectado, en función de la patología o de las lesiones
sufridas, de acuerdo con los artículos 76, 110 y concordantes del Reglamento General del
Mutualismo Administrativo.

CAPÍTULO II
Del expediente de averiguación de causas

Artículo 2. Objeto del expediente de averiguación de causas.


1. El expediente de averiguación de causas tiene por objeto, en las situaciones que
supongan la existencia de enfermedad profesional o de accidente en acto de servicio o como
consecuencia de él, determinar, con las necesarias garantías, las causas concurrentes en
las lesiones y limitaciones producidas o las circunstancias en que se inició la patología, así
como establecer la relación de causalidad entre ellas y el servicio o tarea desempeñados por
el mutualista.

– 99 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 7 Derechos derivados de enfermedad profesional y de accidente de servicio

2. Este expediente, según establece el artículo 61.2 del Reglamento General del
Mutualismo Administrativo, constituye antecedente necesario para la tramitación del
procedimiento de reconocimiento de los derechos derivados de enfermedad profesional y de
accidente en acto de servicio.

Artículo 3. Iniciación del expediente de averiguación de causas.


1. El expediente se iniciará de oficio por el Órgano de Personal o a solicitud del
mutualista afectado.
2. En los casos en que el procedimiento se inicie de oficio, la Unidad donde el mutualista
preste servicio propondrá al Órgano de Personal la iniciación del procedimiento mediante
escrito motivado del que se dará cuenta al interesado. El Órgano de Personal en todo
momento podrá contar con la asistencia o intervención del Servicio Médico, si lo hubiera, o
del Servicio de Prevención de su Organización.
3. En los casos en los que el procedimiento se inicie de oficio, a petición razonada de
MUFACE, ésta adjuntará copia de los documentos necesarios que obren en su poder.
4. En los casos en que el procedimiento se inicie a solicitud del mutualista afectado, éste
dirigirá escrito al Órgano de Personal, dando cuenta simultáneamente a la Unidad donde
esté destinado. A este escrito, acompañará los documentos y demás elementos de prueba
que considere pertinentes.
5. Cuando se trate de determinar la existencia de accidente en acto de servicio y para
documentar la notificación del accidente ocurrido al mutualista, el Órgano de Personal
rellenará los datos necesarios del parte de accidente en acto de servicio, de acuerdo con el
formulario que se aprueba como Anexo a la presente Orden, que será dirigido al Servicio
Provincial de MUFACE de adscripción del mutualista. Asimismo, el Órgano de Personal
remitirá copia del citado parte a la Unidad de quien dependa el Servicio de Prevención
correspondiente.

Artículo 4. Instrucción y terminación del expediente de averiguación de causas.


1. Iniciado el procedimiento, el Órgano de Personal adoptará las medidas necesarias
para reunir o completar la documentación que sirva de base a la propuesta de resolución,
entre las que figurarán el resultado de la investigación del accidente que se hubiera llevado a
cabo respecto al Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales para la
Administración General del Estado o al que corresponda, en su caso, en el ámbito de las
restantes Administraciones Públicas, así como, si las hubiere, las demás diligencias
administrativas o las judiciales instruidas por los mismos hechos.
2. Finalizadas las actuaciones, el Órgano de Personal pondrá de manifiesto al mutualista
afectado del expediente instruido, incluida la propuesta de resolución elaborada, para que
éste, en un plazo máximo de quince días, presente las alegaciones que estime oportunas,
debidamente justificadas.
3. En la propuesta de resolución, se tendrán en cuenta, a efectos de determinar con
precisión, en el supuesto de accidente de servicio, la relación de causalidad existente entre
las posibles lesiones y la actividad de servicio a la Administración realizada por el mutualista
afectado, las prescripciones establecidas en el artículo 115 del texto refundido de la Ley
General de la Seguridad Social.
4. Cumplido el trámite anterior, el Órgano de Personal, con base en las actuaciones
practicadas, y, en su caso, en las pruebas complementarias realizadas, dictará la resolución
procedente que se notificará al mutualista afectado y al Servicio Provincial de MUFACE al
que se encuentre adscrito el mutualista.
5. La resolución adoptada por el Órgano de Personal pondrá fin a la vía administrativa,
de acuerdo con la letra d) del artículo 109 de la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Artículo 5. Contenido de la resolución.


1. La resolución que ponga fin al expediente de averiguación de causas se pronunciará
necesariamente sobre los siguientes extremos:
1.1 Accidente en acto de servicio.

– 100 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 7 Derechos derivados de enfermedad profesional y de accidente de servicio

a) Identificará la causa, lugar, fecha, agente causante y consecuencias, particularmente


de las lesiones, si las hubiere.
b) Determinará la relación de causalidad existente entre las consecuencias y la actividad
de servicio a la Administración realizada por el mutualista.
c) Calificará la situación producida decidiendo si se trata o no de accidente en acto de
servicio.
1.2 Enfermedad profesional.
a) La relación existente entre la enfermedad contraída y la actividad de servicio a la
Administración ejecutada por el mutualista.
b) La inclusión de dicha actividad entre las que se mencionan en el Anexo del Real
Decreto 1995/1978, de 12 de mayo, que aprueba el cuadro de enfermedades profesionales
de la Seguridad Social o en las normas que lo sustituyan en el futuro.
c) La relación de causalidad entre la enfermedad contraída y determinados elementos o
sustancias que figuran enumerados en el mencionado Real Decreto y que se hallen
presentes en el ámbito de realización de la actividad de servicio a la Administración
desarrollada por el mutualista.
2. De no quedar acreditados los requisitos de los párrafos b) y c) del subapartado 1.2, la
contingencia, a efectos de MUFACE, será considerada como accidente de servicio siempre
que, de acuerdo con el párrafo a) del mencionado subapartado, quede probado que la
enfermedad tuvo por causa exclusiva la realización de la actividad de servicios a la
Administración.

CAPÍTULO III
Procedimiento para el reconocimiento de los derechos derivados de
enfermedad profesional y de accidente en acto de servicio y para la concesión
de las prestaciones derivadas de tales contingencias

Sección 1.ª Procedimiento para el reconocimiento de los derechos derivados


de enfermedad profesional y de accidente en acto de servicio

Artículo 6. Iniciación del procedimiento.


1. Este procedimiento se tramitará por el Servicio Provincial de MUFACE competente por
razón de la adscripción del mutualista afectado, con carácter previo o simultáneo a la
concesión de las prestaciones derivadas de tales contingencias.
2. El procedimiento se iniciará de oficio o, en su defecto, a solicitud del mutualista
afectado.
3. La resolución del Órgano de Personal, por la que se pone fin al expediente de
averiguación de causas, notificada al Servicio Provincial de adscripción del mutualista,
cuando concluya que existe accidente en acto de servicio o de enfermedad profesional, dará
lugar a la iniciación de oficio del procedimiento. Se incoará, sin embargo, a solicitud del
mutualista, cuando presentada ésta, no se hubiese recibido la notificación indicada
anteriormente, en cuyo supuesto el Servicio Provincial interesará del Órgano de Personal
competente el cumplimiento de dicho trámite.

Artículo 7. Instrucción y terminación del procedimiento.


1. Quedará incorporada a la fase de instrucción, en calidad del informe previsto en el
artículo 61.2 del Reglamento General del Mutualismo Administrativo, aprobado por Real
Decreto 375/2003, de 28 de marzo, la resolución finalizadora del expediente de averiguación
de causas.
2. Se podrá prescindir del trámite de audiencia, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 84.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, al no figurar en el
procedimiento ni ser tenidos en cuenta en la resolución que se dicte otros hechos ni otras

– 101 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 7 Derechos derivados de enfermedad profesional y de accidente de servicio

alegaciones y pruebas distintos de los aducidos por el mutualista afectado en el expediente


de averiguación de causas.
3. El procedimiento finalizará con la resolución de la Dirección General de MUFACE, que
se notificará al interesado, en la que se reconocerá el derecho del mutualista afectado por un
accidente en acto de servicio o enfermedad profesional a percibir las prestaciones
establecidas en los artículos 76, 110 y concordantes del Reglamento General del Mutualismo
Administrativo.
4. En caso de que el mutualista hubiere solicitado el reconocimiento de los derechos a
que se refiere este procedimiento, a pesar de constar resolución desfavorable para su
pretensión en el expediente de averiguación de causas, se resolverá y notificará su
inadmisión.

Sección 2.ª Procedimiento para la concesión de las prestaciones derivadas de


tales contingencias

Subsección 1.ª Supuestos en que se precisen prestaciones de asistencia sanitaria

Artículo 8. Iniciación del procedimiento.


El procedimiento se iniciará a solicitud del mutualista afectado, dirigida al Servicio
Provincial al que se encuentre adscrito. Excepcionalmente, podrá iniciarse de oficio cuando
de las consecuencias derivadas de las patologías sufridas o de las circunstancias personales
del mutualista, se puede presumir fundadamente que existe impedimento para la formulación
de la solicitud.

Artículo 9. Instrucción y terminación del procedimiento.


1. Será de aplicación lo dispuesto en el artículo 7.1 y 2, anterior. En el supuesto de que
este procedimiento se tramite simultáneamente al de reconocimiento de los derechos,
proseguirán sin más las actuaciones al resultar cumplida esta fase del procedimiento.
2. El procedimiento concluirá con la resolución de la Dirección General de MUFACE de
concesión o denegación de la prestación y su notificación al mutualista. En caso de
concesión, se tendrá en cuenta el contenido de la asistencia sanitaria por accidente en acto
de servicio y enfermedad profesional que recoge el artículo 76 del Reglamento General del
Mutualismo Administrativo.

Subsección 2.ª Supuestos en que se originen lesiones permanentes no invalidantes

Artículo 10. Iniciación del procedimiento.


Será de aplicación lo dispuesto en el precedente artículo 8.

Artículo 11. Instrucción y terminación del procedimiento.


1. También será de aplicación lo dispuesto en el artículo 7.1, anteriormente citado, que
se entenderá ejecutado cuando la tramitación de este procedimiento sea simultánea al de
reconocimiento de los derechos.
2. Por otra parte, de acuerdo con la solicitud de prestaciones económicas de MUFACE,
el Servicio Provincial actuante solicitará informe del Órgano de Valoración competente. El
informe deberá indicar expresamente la existencia o no de lesiones permanentes no
invalidantes y, en el primer caso, si son susceptibles de indemnización mediante la
aplicación del baremo establecido para el Régimen General de la Seguridad Social o
constituyen incapacidad permanente parcial.
3. Del dictamen se dará audiencia al mutualista afectado para que en plazo de quince
días alegue y presente los documentos y justificantes que estime oportuno.
4. Si en la fase de audiencia el interesado hubiese mostrado su desacuerdo con el
dictamen del Órgano de Valoración y aportado nueva documentación en apoyo de esa

– 102 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 7 Derechos derivados de enfermedad profesional y de accidente de servicio

posición, la resolución se adoptará una vez emitido el dictamen ampliado de la pericia, que
habrá debido solicitarse.
5. En función del resultado de la fase de instrucción, la Dirección General de MUFACE,
dictará resolución, que deberá ser notificada al mutualista, acordando, según proceda:
a) El reconocimiento del derecho a una indemnización, según baremo, en virtud de las
lesiones permanentes no invalidantes, que hubieran quedado acreditadas, dando lugar al
correspondiente abono.
b) El reconocimiento del derecho a una indemnización por incapacidad permanente
parcial, a consecuencia de las lesiones acreditadas, con el consiguiente abono.
c) La inexistencia de lesiones susceptibles de generar indemnización, sin perjuicio de
posibles secuelas que pudieran aparecer en el futuro, originadas por el mismo accidente.

Subsección 3.ª Régimen de Incompatibilidades

Artículo 12. Incompatibilidades.


1. Las indemnizaciones, a que se refiere el artículo 11.5.a).b), precedente, sólo podrán
reconocerse cuando la relación de servicios prestados por el mutualista en el momento en
que se produjo el accidente o que se originó a la enfermedad profesional estuviera cubierta
por el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado y,
además, no corresponda al mutualista otra indemnización por los mismos hechos, con cargo
a cualquier Régimen público de Seguridad Social.
2. En consonancia con lo establecido en el artículo 111 del Reglamento General del
Mutualismo Administrativo, las indemnizaciones no podrán reconocerse cuando las lesiones
que las originaron fueran aquellas que sirvan de base para resolver la jubilación del
mutualista por incapacidad permanente para el servicio. Si la concesión de la indemnización
se hubiera producido con anterioridad a dicha resolución de jubilación, procederá el reintegro
de la misma, quedando anulada automáticamente, en su caso, la declaración de la situación
de incapacidad permanente parcial que hubiera sido dictada por MUFACE.

CAPÍTULO IV
Plazos para resolver y efectos de la falta de resolución expresa

Artículo 13. Plazos para resolver.


Los plazos para resolver el expediente de averiguación de causas y los procedimientos
para el reconocimiento de los derechos derivados de enfermedad profesional y accidente en
acto de servicio y para la concesión de las prestaciones derivadas de tales contingencias
serán de dos meses a contar desde la fecha del acuerdo de iniciación, cuando el expediente
o los procedimientos se hayan iniciado de oficio, o desde la recepción de la solicitud en el
registro del órgano competente para su tramitación, cuando aquél o aquéllos se hayan
iniciado a instancia del interesado.

Artículo 14. Efectos de la falta de resolución expresa.


Transcurridos los plazos resolutorios sin que haya recaído resolución expresa se
entenderá, por silencio administrativo, en el caso de los procedimientos incoados de oficio,
desestimadas las pretensiones de los interesados que hubieran comparecido y, en el caso
de los procedimientos iniciados a solicitud de los interesados, estimadas sus solicitudes.

Disposición adicional primera. Órgano competente en relación con el concepto


equivalente a la licencia por enfermedad.
En aquellos ámbitos administrativos en los que el Régimen de Función Pública aplicable
no contemple la figura de la licencia por enfermedad o accidente, las funciones asignadas en
la presente Orden al Órgano de Personal serán ejercidas por quien tenga atribuida la
competencia en relación con el concepto equivalente a dicha licencia.

– 103 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 7 Derechos derivados de enfermedad profesional y de accidente de servicio

Disposición adicional segunda. Aplicación de la normativa del Régimen de Clases


Pasivas del Estado.
1. Cuando las consecuencias del accidente en acto de servicio o de la enfermedad
profesional sean el fallecimiento o la jubilación por incapacidad permanente para el servicio
del mutualista afectado, se aplicará la normativa vigente para el Régimen de Clases Pasivas
del Estado.
2. Asimismo, el expediente de averiguación de causas, a que se refiere el capítulo II de
la presente Orden, en ningún caso sustituirá, ni vinculará en sus efectos respecto al
reconocimiento de los derechos pasivos que pudieran corresponder, al que resulte
procedente en el ámbito de cobertura del Régimen de Clases Pasivas del Estado.

Disposición adicional tercera. Compatibilidad de las prestaciones con determinadas


indemnizaciones.
1. Cuando el accidente en acto de servicio sea consecuencia de un acto terrorista, las
prestaciones a que se refiere la presente Orden serán compatibles con las indemnizaciones
que correspondan al mutualista afectado en su condición de víctima del terrorismo, en los
términos que establezcan las disposiciones legales y reglamentarias que regulen tales
indemnizaciones, tanto a nivel estatal como autonómico o local.
2. También serán compatibles con dichas prestaciones las indemnizaciones que el
mutualista afectado pudiera recibir en virtud de lo establecido en el Real Decreto Ley 8/2004,
de 5 de noviembre, sobre indemnización a los participantes en operaciones internacionales
de paz y seguridad, así como con cualesquiera otras indemnizaciones en cuyas normas
reguladoras no se establezca expresamente su incompatibilidad con aquéllas.

Disposición adicional cuarta. Conservación de actos y trámites.


Dado que el nacimiento de las prestaciones de MUFACE puede surgir de forma
sucesiva, los Órganos de las Administraciones Públicas que deban intervenir en los
procedimientos relacionados con las prestaciones de MUFACE, a que se refiere la presente
Orden, conservarán los actos y trámites efectuados y los informes emitidos al respecto,
hasta tanto se decida sobre el carácter definitivo de las lesiones.

Disposición adicional quinta. Inicio del cómputo del plazo de prescripción.


1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 112 del Reglamento General del
Mutualismo Administrativo, el plazo de prescripción del derecho a las prestaciones a que se
refiere la presente Orden, comenzará a contar a partir del día siguiente a aquel en que las
lesiones, mutilaciones y deformidades producidas hubieran alcanzado el carácter de
definitivas.
2. En ausencia de pronunciamiento expreso respecto a la tal fecha, se tomará a dichos
efectos la de emisión del dictamen evaluador por el Órgano de Valoración competente.

Disposición transitoria única. Régimen transitorio de los procedimientos.


Los procedimientos, en los que la fecha del hecho causante sea anterior a la de entrada
en vigor de la presente Orden, se regirán por lo dispuesto en la normativa entonces vigente.

Disposición derogatoria única. Normas objeto de derogación.


1. Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a la
presente Orden, en especial la Orden de 7 de febrero de 1977, por la que se regula el
procedimiento para el reconocimiento de los derechos derivados de accidente de servicio o
enfermedad profesional en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Funcionarios
Civiles del Estado.
2. Esta derogación se entiende sin perjuicio de que continúen en vigor las normas
establecidas para colectivos especiales, sobre valoración de la aptitud para el ejercicio de las
funciones propias de éstos.

– 104 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 7 Derechos derivados de enfermedad profesional y de accidente de servicio

Disposición final primera. Aplicación de la Orden.


La regulación contenida en la presente Orden será de aplicación general a todas las
Administraciones Públicas, en relación con los funcionarios incluidos en el ámbito de
aplicación de la Ley sobre Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado, texto
refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 4/2000, de 23 de junio.

Disposición final segunda. Facultades de desarrollo.


1. Por la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado se adoptarán las
resoluciones y se dictarán las instrucciones que sean necesarias para la aplicación y
desarrollo de lo previsto en la presente Orden.
2. En especial, corresponderá a MUFACE la adaptación del formulario de parte aprobado
en la presente Orden a las modificaciones normativas y técnicas que se vayan produciendo.
Asimismo, deberá promover su cumplimiento y transmisión, por los sujetos obligados a
efectuarlas, por medios electrónicos conforme a la aplicación informática que, en su
momento, se apruebe.

Disposición final tercera. Entrada en vigor.


La presente Orden y el formulario anexo que en ella se aprueba, entrarán en vigor el día
siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.

– 105 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 7 Derechos derivados de enfermedad profesional y de accidente de servicio

[Anexo]

– 106 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 7 Derechos derivados de enfermedad profesional y de accidente de servicio

– 107 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 7 Derechos derivados de enfermedad profesional y de accidente de servicio

– 108 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 7 Derechos derivados de enfermedad profesional y de accidente de servicio

– 109 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU

§8

Orden APU/2245/2005, de 30 de junio, por la que se regulan las


prestaciones complementarias de la asistencia sanitaria en la
MUFACE y se establece el procedimiento de financiación de bombas
portátiles de infusión subcutánea continua de insulina

Ministerio de Administraciones Públicas


«BOE» núm. 167, de 14 de julio de 2005
Última modificación: 30 de diciembre de 2019
Referencia: BOE-A-2005-12099

El artículo 16.c) del Real Decreto Legislativo 4/2000, de 23 de junio, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley sobre Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del
Estado, establece que para la definición, extensión y contenido de las prestaciones
complementarias de la asistencia sanitaria de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles
del Estado se tendrá en cuenta lo dispuesto en el Régimen General de la Seguridad Social.
En cumplimiento de este mandato, la Orden de 18 de septiembre de 2001 por la que se
regulan las prestaciones complementarias de la asistencia sanitaria en la Mutualidad
General de Funcionarios Civiles del Estado, recogió en una única disposición y por primera
vez el contenido completo de las prestaciones complementarias de la asistencia sanitaria de
MUFACE, enumerando las mismas, reseñando la normativa aplicable de aquellas que ya
eran objeto de regulación en vigor y recogiendo en su parte dispositiva las normas de
prescripción, dispensación, reparación y renovación de las prestaciones objeto de ayuda
económica directa por la Mutualidad relacionadas en sus Anexos I a IV junto con sus
cuantías máximas, condiciones, requisitos para su concesión y sus plazos de renovación.
Desde la entrada en vigor de la citada Orden, 1 de diciembre de 2001, se ha constatado
que las previsiones que ésta establecía sobre las prestaciones recogidas en el Anexo I,
Catálogo General de Material Ortoprotésico, han supuesto una importante ordenación y
racionalización como elemento adicional y necesario para la consecución de una asistencia
sanitaria adecuada.
Sin embargo, las nuevas necesidades detectadas entre el colectivo de MUFACE, la
experiencia práctica adquirida en la gestión del Catálogo General de Material Ortoprotésico,
la evolución que este tipo de prestaciones ha tenido en los últimos años en el Sistema
Nacional de Salud y las variaciones tecnológicas y económicas detectadas en este campo
de la asistencia sanitaria aconsejaban una revisión, en profundidad, tanto de las
prestaciones a cubrir como de las cuantías económicas recogidas en el anexo I de la Orden.
Asimismo, los avances técnicos experimentados en los productos oftalmológicos
destinados a la corrección de la baja visión aconsejan una actualización de las
correspondientes prestaciones del Anexo III.
Por otro lado, la Orden del Ministerio de Sanidad y Consumo 710/2004, de 12 de marzo,
por la que se autoriza la financiación de determinados efectos y accesorios con fondos

– 110 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

públicos (SCO/710/2004) establece que a partir de la entrada en vigor de la misma, 19 de


septiembre de 2004, se autoriza con carácter temporal, hasta la entrada en vigor de la norma
reglamentaria de desarrollo de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud, la
financiación con fondos públicos de bombas portátiles de infusión subcutánea continua de
insulina, regulando la forma en que debe producirse la prescripción, dispensación e
implantación de las mismas que deben ser suministradas directamente por centros sanitarios
en la forma que estime la Administración Sanitaria correspondiente.
Por ello, MUFACE, que, como administración sanitaria de su colectivo protegido, venía
prestando a sus beneficiarios la cobertura de las bombas de insulina mediante la ayuda
económica prevista en el Anexo IV de la mencionada Orden de 18 de septiembre de 2001,
debe adaptar los principios contenidos en la Orden del Ministerio de Sanidad y Consumo a
las peculiaridades de su forma de prestación de asistencia sanitaria concertada,
sustituyendo la ayuda económica baremada por la cobertura total de esta prestación a cargo
de la Mutualidad, siempre y cuando se respete el procedimiento para su dispensación
recogido en el Anexo IV de la presente Orden y con el fin de que sus mutualistas y demás
beneficiarios puedan disponer de un acceso a esta prestación de forma análoga y con las
mismas garantías que los beneficiarios de los demás regímenes de la Seguridad Social.
Las razones hasta aquí expuestas más la necesidad de aclarar aspectos de la parte
dispositiva de la Orden que han originado dudas para su correcta aplicación, como los
relativos a la exigencia de informes en las solicitudes de prótesis dentarias y oculares o la
conexión a efectos de plazos entre las renovaciones y reparaciones de los artículos objeto
de ayuda y de alcanzar una mayor seguridad jurídica, conteniendo en un único texto la
totalidad de la regulación sobre una misma materia, justifican la elaboración de una nueva
norma reglamentaria.
En su virtud y previa consulta al Consejo General de MUFACE, dispongo:

Primero. Prestaciones complementarias.


Las prestaciones complementarias de la asistencia sanitaria en el Régimen Especial de
Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado a que se refiere el artículo 16.c) del
Real Decreto Legislativo 4/2000, de 23 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley sobre Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado que vienen a suponer
un elemento adicional y necesario para la consecución de una asistencia sanitaria adecuada,
son las siguientes:
a) Transporte sanitario.
b) Oxigenoterapia a domicilio.
c) Tratamientos dietoterápicos complejos y dietas enterales.
d) Prestaciones ortoprotésicas.
e) Otras prestaciones sanitarias.

Segundo. Transporte Sanitario y Oxigenoterapia a domicilio.


La dispensación de las prestaciones de transporte sanitario y oxigenoterapia a domicilio,
se facilitarán de acuerdo con las previsiones contenidas en los conciertos en los que
MUFACE haya concertado la prestación de asistencia sanitaria.

Tercero. Tratamientos dietoterápicos.


Los tratamientos dietoterápicos complejos que se llevan a cabo con alimentos dietéticos
destinados a usos médicos especiales para pacientes que padezcan determinados
trastornos metabólicos congénitos, así como, los tratamientos de nutrición enteral aplicados
en ciertas patologías, se dispensarán de conformidad con su normativa específica recogida
en la Orden del Ministerio de Administraciones Públicas de 15 de julio de 1998 o en la
normativa que la sustituya o modifique.

Cuarto. Prestaciones ortoprotésicas.


1. Dentro de las prestaciones ortoprotésicas se incluyen las siguientes:

– 111 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

a) Implantes quirúrgicos: Se entiende por implantes quirúrgicos aquellos productos


sanitarios diseñados para ser implantados total o parcialmente en el cuerpo humano
mediante un determinado acto médico o intervención quirúrgica y destinados a permanecer
allí después de dicha intervención.
A los efectos de esta prestación se entienden por implantes quirúrgicos aquellos
productos sanitarios con finalidad terapéutica que sustituyen total o parcialmente una
estructura corporal o una función fisiológica que presenta algún defecto o anomalía, o tiene
finalidad diagnóstica.
Los implantes quirúrgicos serán facilitados a su cargo por las entidades con las que
MUFACE concierta la prestación de asistencia sanitaria, con la excepción de los implantes
osteintegrados para prótesis dentarias, que serán objeto de ayuda económica baremada por
MUFACE, en los términos recogidos en el Anexo II.
b) Prótesis externas: Son prótesis externas aquellos productos sanitarios que requieren
una elaboración y/o adaptación individualizada y que, dirigidas a sustituir un órgano o parte
de él no precisan de implantación quirúrgica en el paciente.
c) Vehículos para inválidos: Se consideran vehículos para inválidos, a los efectos de
estas prestaciones, las sillas de ruedas, entendiéndose por tales los vehículos individuales
para favorecer el traslado de personas que han perdido, total o parcialmente, la capacidad
de deambulación y que sean adecuados a su grado de invalidez.
d) Ortesis: Se entiende por ortesis aquellos productos sanitarios de uso externo no
implantables que, adaptados individualmente al paciente, se destinan a modificar las
condiciones estructurales o funcionales del sistema neuromuscular o del esqueleto.
e) Prótesis especiales: Se consideran prótesis especiales, a efectos de la prestación
ortoprotésica, aquellas que no correspondiendo por sus características a ninguno de los
apartados anteriores se encuentran incluidas en el catálogo que figura como Anexo I.
2. El contenido de las prestaciones ortoprotésicas es el que figura para cada una de ellas
en el catálogo que se incluye como Anexo I. En el mismo figuran su denominación, su
encuadramiento en los diferentes grupos y subgrupos a efectos de clasificación, el código
identificativo, el importe máximo con el que se financiará su adquisición, que garantiza el
acceso a la prestación, así como los plazos para su renovación, las exclusiones y
limitaciones en razón de la edad de los pacientes y, en general, los requisitos para su
concesión.
3. Quedan excluidos de las prestaciones ortoprotésicas, los artículos que incorporan
control por microprocesador, los efectos y accesorios, los artículos ortopédicos destinados a
uso deportivo y los productos publicitarios.

Quinto. Otras prestaciones sanitarias.


Las prestaciones complementarias denominadas «otras prestaciones sanitarias» serán
las que se relacionen en cada momento en los Anexos II, III y IV, que darán lugar a las
ayudas económicas por los importes y las condiciones establecidas en éstos.

Sexto. Beneficiarios.
Como parte del contenido de la asistencia sanitaria podrán ser beneficiarios de todas las
prestaciones reguladas en esta Orden los titulares y demás beneficiarios de dicha asistencia.
No obstante, en el caso de las prestaciones recogidas en los Anexos I y IV de esta
Orden, los titulares adscritos al I.N.S.S y sus respectivos beneficiarios, podrán ser
perceptores de las mismas siempre y cuando habiendo utilizado los servicios sanitarios que
le corresponden las hayan solicitado y no las hayan obtenido del Servicio Público de Salud
competente o les hayan sido concedidas por el mismo en una cuantía inferior a la
establecida para la misma prestación en el respectivo Anexo. En estos casos, el titular podrá
solicitar a MUFACE la totalidad de la ayuda o la diferencia entre la ayuda concedida por el
Servicio Público y la financiación por MUFACE, siempre y cuando no supere el precio de la
adquisición.

– 112 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

Séptimo. Prescripción y Dispensación.


1. Las prescripciones de los productos incluidos en los Anexos I y IV deberán ser
siempre llevadas a cabo por un médico especialista en la materia correspondiente a la
patología que justifique su prescripción y que este concertado o preste servicios en la
Entidad Médica a la que se encuentre adscrito el titular, salvo en el caso de los productos o
prestaciones que hayan sido prescritos y adquiridos en el exterior.
2. Las prestaciones dentarias recogidas en el Anexo II requerirán de la documentación
necesaria para justificar el tratamiento y/o pago realizado, emitida por el correspondiente
facultativo especialista (Odontólogo, Estomatólogo o Cirujano Maxilofacial).
3. Las prestaciones oculares recogidas en el Anexo III requerirán de informe de médico
especialista en la materia, cuando el mismo se indique, expresamente, como requisito previo
para la concesión de la ayuda para un producto o prestación determinada en las normas
contenidas en dicho Anexo.
4. Los productos sanitarios incluidos como prestación ortoprotésica, para poder ser
suministrados y utilizados, deberán cumplir los requisitos complementarios exigidos en la
legislación vigente que les resulte de aplicación.
5. Los establecimientos dispensadores de prótesis externas y ortesis deberán reunir los
requisitos que en cada momento establezca la Administración Sanitaria Pública competente,
a fin de que se salvaguarde una correcta elaboración y adecuación de la prestación prescrita
al paciente.
6. Para los productos incluidos en las letras b), c) d) y e) del dispositivo cuarto de la
presente Orden, son de aplicación los siguientes aspectos:
A) La entrega de estos productos irá acompañada del certificado de garantía y hoja
informativa, con las recomendaciones precisas para la mejor conservación del mismo en
condiciones de utilización normal y las advertencias para evitar su mal uso, de acuerdo con
lo que establezca en cada caso la Administración Sanitaria Pública competente.
B) Cuando se trate de productos que requieran una adaptación específica al paciente:
a) Deberán ser a cargo del establecimiento cuantas rectificaciones imputables a la
elaboración y adaptación sean precisas.
b) En la elaboración de los productos, el establecimiento deberá ajustarse siempre a las
indicaciones consignadas por el especialista prescriptor.
c) Una vez obtenida la prestación por el usuario, el especialista prescriptor deberá
comprobar que el artículo se ajusta rigurosamente a sus indicaciones y se adapta
perfectamente al paciente.

Octavo. Cuantía de la prestación.


Si el importe de adquisición, según factura, de cualquiera de los productos que figuran
en los diferentes Anexos incluidos en la presente Orden, fuera inferior a las cuantías que en
los mismos figuran, el importe de la prestación será igual a la cantidad realmente abonada
por el titular.

Noveno. Reparaciones.
Quedan incluidas dentro de las prestaciones complementarias de la asistencia sanitaria,
las reparaciones de los productos de los Anexos I y IV, con las limitaciones que, sobre las
cuantías a abonar, los plazos y su cómputo, se recogen en los mismos. En ningún caso se
admitirán reparaciones de productos en período de garantía. Las ayudas concedidas por el
concepto de reparación serán tenidas en cuenta a efectos del cómputo de plazos para la
renovación del mismo artículo.

Décimo. Renovaciones.
Las renovaciones de los productos financiados por prestaciones reconocidas
anteriormente se sujetarán a las normas sobre limitaciones temporales y computo de plazos
recogidas en sus respectivos anexos.

– 113 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

Undécimo. Actualizaciones de los Anexos.


La actualización, modificación y supresión en su caso, de los Anexos I a IV se efectuará
por Resolución de la Dirección General de MUFACE.

Disposición transitoria única.


Las solicitudes de prestaciones complementarias con productos facturados en fecha
anterior a la entrada en vigor de esta Orden seguirán rigiéndose hasta la prescripción del
derecho por la normativa anterior a la misma.

Disposición derogatoria única.


Queda derogada la Orden de 18 de septiembre de 2001 por la que se regulan las
prestaciones complementarias de la asistencia sanitaria en la Mutualidad General de
Funcionarios Civiles del Estado.

Disposición final. Entrada en vigor.


La presente Orden entrará en vigor el 1 de septiembre de 2005.

ANEXO I
Catálogo de Material Ortoprotésico

Disposiciones Generales
1. Contenido de la prestación de ortoprótesis externas.
La prestación de ortoprótesis externas de MUFACE consiste en una ayuda económica
por la adquisición de los productos sanitarios incluidos en el Catálogo de Material
Ortoprotésico que figura en este Anexo I. La adquisición debe haberse realizado en los
establecimientos dispensadores de ortopedia autorizados por la autoridad sanitaria territorial
competente para el suministro de los grupos y/o subgrupos de productos que pueden
proporcionar cada uno de ellos a los usuarios del Sistema Nacional de Salud.
Una vez esté en funcionamiento la oferta de productos ortoprotésicos del Sistema
Nacional de Salud (Oferta), solo serán financiables aquellos productos incluidos en la misma,
sin perjuicio de los productos elaborados a medida, no recogidos en la Oferta, y de lo
previsto en artículo 5.5 del Real Decreto 1506/2012, de 2 de noviembre, por el que se regula
la cartera común suplementaria de prestación ortoprotésica del Sistema Nacional de Salud y
se fijan las bases para el establecimiento de los importes máximos de financiación en
prestación ortoprotésica (productos comunicados).
2. Importe de la prestación.
El importe de la ayuda económica será como máximo el Importe Máximo de Financiación
(IMF) fijado para el Sistema Nacional de Salud, cuya cuantía actual se recoge en el Catálogo
para cada producto, descontado, en su caso, el importe de la aportación del usuario que
también se especifica en el mismo. El importe de la ayuda incluye los impuestos y, en su
caso, los márgenes de distribución y de los establecimientos dispensadores, así como el
coste de adaptación o elaboración individualizada y, en su caso, el de sus componentes
adicionales. El IMF de la parte principal del producto engloba la elaboración y los costes de
adaptación del conjunto de la ortoprótesis externa, incluida la incorporación de los diferentes
componentes adicionales que figuran en la correspondiente descripción. El IMF del producto
final completo se calculará sumando al IMF del tipo de la parte principal del producto el de
los componentes adicionales prescritos.
El IMF que se recoge en el Catálogo será actualizado con el que se fije en cada
momento para su aplicación en el Sistema Nacional de Salud, de igual manera se procederá
con los importes de aportación y/o, en su caso, con los límites de aportación.

– 114 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

El importe de la ayuda tiene el carácter de cuantía máxima financiada por MUFACE. Por
ello, si el importe que figura en la factura fuera inferior a esa cuantía máxima, el importe de la
prestación será igual a la cantidad realmente abonada descontando, en su caso, la
aportación que corresponda.
En el caso de productos elaborados a medida, se financiarán todos aquellos productos
que se clasifiquen en uno de los tipos de productos del Catálogo y no superen el respectivo
IMF.
En cuanto a los productos comunicados, antes citados, el importe de la ayuda será como
máximo el IMF que se recoge en el Catálogo por cada producto, descontado, en su caso, el
importe de la aportación del usuario.
En el caso de productos respecto de los que el Catálogo no detalla el IMF, sino que
figura según presupuesto, para su financiación por MUFACE se deberá presentar
presupuesto de dos establecimientos dispensadores diferentes, y se abonará el importe que
refleje en la factura el establecimiento que finalmente dispense el producto a precio más
económico.
3. Solicitud.
Las solicitudes podrán presentarse ante cualquier Servicio Provincial u Oficina Delegada
de MUFACE, presencialmente, por correo postal o a través de los procesos electrónicos que
la Mutualidad pueda ofrecer en su sede electrónica, también pueden presentarse en
cualquiera de los registros indicados en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre.
Para la solicitud deberá utilizarse el impreso normalizado establecido al efecto que estará
disponible en las oficinas y en la página web de la Mutualidad, cuya dirección electrónica es
www.muface.es, junto al que deberá acompañarse de informe del médico especialista en la
materia correspondiente a la clínica que justifique la prescripción, factura del producto y
cualquier otra documentación pertinente que en el propio impreso se especifique.
4. Informe médico.
El Informe del médico especialista, concertado o que preste servicios en la Entidad
Médica de adscripción, deberá aportarse en el correspondiente modelo de informe
normalizado disponible en las oficinas y en la página web de la Mutualidad citada en el
apartado anterior. Para aquellos productos que se detallan en el Catálogo el informe debe
ser emitido por especialista en Medicina Física y Rehabilitación.
5. Factura.
La factura del establecimiento suministrador autorizado, emitida a nombre del titular o del
beneficiario, siempre que sea mayor de edad o tenga DNI. En caso contrario, deberá figurar
en la factura el DNI del representante (padre, madre o tutor). La factura debe detallar los
distintos conceptos y precios, así como la constancia del pago o, en su caso, acompañarse
de recibo que lo acredite. Deberá reunir todos los requisitos legales y reglamentarios para su
validez:
a) Número y, en su caso, serie de la factura.
b) Fecha de su expedición.
c) Nombre y apellidos, razón o denominación social completa, así como el NIF del
emisor.
d) Nombre y apellidos del destinatario y, en los supuestos excepcionales establecidos
en la normativa de facturación, el NIF del destinatario.
e) Domicilio del emisor y del destinatario.
f) Descripción de las operaciones, consignándose todos los datos necesarios para la
determinación de la base imponible de aquellas y su importe.
g) Tipo del impuesto aplicable (IVA, IGIC o IPSI), con el correspondiente desglose
entre base y cuota del mismo. En su caso, debe contener la indicación de que la operación
está exenta del impuesto.
h) Fecha en que se hayan efectuado las operaciones que se documentan, si se trata de
fecha distinta a la de expedición de la factura.
Una vez que la Oferta esté disponible, en la factura deberá constar el precinto
identificativo o etiqueta autoadhesiva como comprobante de la dispensación del producto, y

– 115 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

de su inclusión o comunicación en aquella. Asimismo, el establecimiento dispensador deberá


consignar en la factura el número de serie o de lote del producto, y en el caso de productos a
medida el responsable de la dispensación indicará su nombre y firmará la misma.
6. Abono directo.
Según establece el inciso final del apartado 4.2 a) del anexo VI del Real
Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, previa petición del interesado en su solicitud,
conforme el apartado 3 anterior, la Mutualidad podrá acordar el pago directo al
establecimiento suministrador. En esos casos cuando el importe facturado sea superior al
IMF que se recoge en el Catálogo para el producto, descontado, en su caso, el importe de la
aportación del usuario, se deberá acreditar ante MUFACE que el interesado ha abonado a
cuenta el importe de la diferencia.
7. Prestaciones incluidas en los Conciertos con entidades de seguro.
Las prestaciones ortoprotésicas incluidas en los Conciertos entre MUFACE y las
Entidades de seguro prestadoras de asistencia sanitaria no podrán dar lugar a las ayudas
establecidas en el presente anexo.
8. Requerimiento de documentación.
MUFACE podrá requerir al solicitante la documentación que considere necesaria y
realizar de oficio las comprobaciones oportunas, tanto para completar la documentación que
se hubiera aportado con carácter previo a la resolución de la solicitud como para verificar
aquellos extremos que hubieran sido objeto de simple declaración, aun tratándose de
solicitudes ya resueltas.
9. Conservación de documentación original.
Los mutualistas deberán conservar los originales de las facturas y los otros documentos
originales de valor probatorio durante un plazo de cuatro años, contados desde la fecha de
cobro de la prestación, tal y como establece el artículo 19 del Reglamento por el que se
regulan las obligaciones de facturación, aprobado por Real Decreto 1619/2012, de 30 de
noviembre, salvo que hayan aportado los originales y no hayan solicitado su devolución.
10. Reintegro de prestaciones indebidamente percibidas.
En el caso de verificarse el incumplimiento de las condiciones y requisitos necesarios
para su concesión, MUFACE solicitará el reintegro de los importes abonados en los términos
del artículo 55 del Reglamento General del Mutualismo Administrativo, aprobado por Real
Decreto 375/2003, de 28 de marzo.
11. Prescripción del derecho al reconocimiento.
El derecho al reconocimiento de estas prestaciones prescribirá a los cinco años,
contados a partir del día siguiente a la fecha de adquisición del producto que figure en la
factura, salvo que su cobertura se produzca por asistencia sanitaria transfronteriza, ya que
en este caso la normativa específica de aplicación por las distintas administraciones
sanitarias está contenida en Real Decreto 81/2014, de 7 de febrero, cuyo artículo 14.2
establece como plazo de caducidad el de tres meses desde la fecha de pago de la factura.
12. Plazo de resolución y efectos del silencio administrativo.
El plazo máximo para la resolución de estas prestaciones es de dos meses y el silencio
administrativo tendrá efectos estimatorios, salvo que su cobertura se produzca por asistencia
sanitaria transfronteriza, ya que en este caso la normativa específica de aplicación por las
distintas administraciones sanitarias está contenida en Real Decreto 81/2014, de 7 de
febrero, cuyo artículo 14.6 establece como plazo máximo para su resolución el de tres
meses.
13. Periodo de renovación.
El período mínimo de renovación ordinaria de los productos será el que figura para cada
uno en el Catálogo, que coincide con la vida media fijada en el Catálogo Común de
Prestación Ortoprotésica Suplementaria del Sistema Nacional de Salud. Para realizar el

– 116 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

cómputo de los plazos se tendrá en cuenta la fecha de adquisición del producto que figure
en la factura.
El mero hecho del transcurso del plazo de renovación del producto no genera
automáticamente la necesidad de renovación, sino que deberá ser valorada específicamente
en cada caso por el prescriptor. La renovación solo podrá concederse cuando no sea debida
al mal trato o uso inadecuado del producto por parte del usuario.
Excepcionalmente, podrán reconocerse prestaciones aún sin cumplirse el periodo
mínimo de renovación en casos justificados por el prescriptor por tratarse de niños en los
que se requiere una adecuación a la etapa de crecimiento o de usuarios en los que la
evolución de su patología o cambios antropométricos así lo exijan o bien cuando concurran
circunstancias objetivas que influyan en un especial desgaste de los productos. Para realizar
el cómputo del plazo en la renovación ordinaria posterior se tendrá en cuenta la fecha de la
factura presentada para la renovación por las referidas variaciones.
14. Reparaciones.
En el caso de los artículos que precisen algún tipo de reparación, siempre que el
deterioro o desgaste no sea debido a un mal uso y que haya transcurrido el plazo de
garantía establecido en cada caso, la cuantía de la ayuda será como máximo el 50% del
IMF, descontado, en su caso, el importe de la aportación del usuario. En caso de varias
reparaciones del mismo producto la cuantía total de las ayudas por tal concepto no puede
sobrepasar el referido 50%.
La solicitud deberá acompañarse con el certificado de garantía del producto. Las ayudas
concedidas por este concepto serán tenidas en cuenta a efectos del cómputo de plazos para
la renovación del mismo artículo.
15. Productos con indicaciones expresas y de especial prescripción.
En el caso de aquellos artículos para los que en el Catálogo se recogen indicaciones
expresas o se trate de productos de especial prescripción, la concesión de las prestaciones
quedará condicionada al cumplimiento de las mismas.
Asimismo, el artículo (el código) facturado para su cobertura debe pertenecer al tipo de
producto indicado en el informe normalizado a que se refiere el apartado 4. En caso de que
en la prescripción figurara el nombre de un producto concreto y el producto dispensado fuera
otro, podrá estimarse la prestación siempre que sea otro producto del mismo tipo y el
facultativo no hubiera indicado nada en contra de la sustitución en el informe.
16. Verificación del prescriptor.
De igual manera la concesión de las prestaciones se condiciona a la verificación del
prescriptor en los productos de adaptación individualizada 3 (ADAP3) y en los de elaboración
a medida.
17. Incompatibilidades.
Con carácter general, no se reconocerán ayudas por la adquisición de aquellos
productos con la misma funcionalidad e indicación clínica.
En caso de prescripciones distintas de productos similares se reconocerá la ayuda cuya
cuantía económica sea más favorable. Será de aplicación el apartado 12 para renovaciones,
cuando se solicite un producto equivalente a otro por el que previamente se hubiera
reconocido la ayuda y no haya variado la situación clínica del paciente.
Sin perjuicio de lo anterior, es compatible el andador con la silla de ruedas manual y con
bitutores en pacientes con limitación funcional de la marcha siempre y cuando sea justificado
en el informe médico.
La prestación para audífono prevista en el Catálogo será incompatible con la ayuda de
audífono prevista en el anexo IV.
18. Descripción Catálogo.
El Catálogo de prestación ortoprotésica externa de MUFACE recoge los respectivos
grupos: prótesis externas, sillas de ruedas, órtesis y ortoprótesis especiales. Siguiendo los
parámetros del Catálogo Común de Prestación Ortoprotésica Suplementaria del Sistema
Nacional de Salud, los grupos son codificados con cuatro caracteres, y los subgrupos con

– 117 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

seis. Estos se desglosan en categorías, identificadas con códigos homologados de seis


caracteres, que, a su vez, se dividen en tipos de productos. Además recoge para cada tipo
de producto, información sobre si es de elaboración individualizada o requiere adaptación
con su respectivo grado de complejidad, el período mínimo de renovación, y el importe
máximo de financiación (IMF) con un impuesto sobre el valor añadido (IVA) del 10 %, así
como el correspondiente IMF sin impuestos, y la aportación del usuario.

Sillas de ruedas

Grupo: 12 22 Sillas de ruedas de propulsión manual

(No se consideran incluidas las sillas de ruedas manuales con ruedas grandes delanteras
maniobradas por los dos brazos, las sillas de ruedas propulsadas con el pie, ni las sillas de
ruedas con motor, salvo las incluidas en el grupo 12 23)
Subgrupo: 12 22 00 Sillas de ruedas manuales para personas con patologías o
discapacidades que les impidan la marcha funcional de forma permanente.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
SRM 000A Silla de ruedas manual no autopropulsable no plegable
(rígida), con reposabrazos desmontables y/o abatibles y reposapiés BAS 48 258,15 234,68 0€
SRM 000 Silla de ruedas manual no abatibles y regulables.
autopropulsable no plegable (rígida). SRM 000B Silla de ruedas manual no autopropulsable no plegable
(rígida), con reposabrazos desmontables y/o abatibles y reposapiés BAS 48 549,87 499,88 0€
abatibles y regulables, para usuarios de más de 130 kg.
SRM 010A Silla de ruedas manual no autopropulsable plegable, con
reposabrazos desmontables y/o abatibles y reposapiés abatibles y BAS 36 258,15 234,68 0€
regulables.
SRM 010B Silla de ruedas manual no autopropulsable plegable, con
SRM 010 Silla de ruedas manual no
reposabrazos desmontables y/o abatibles y reposapiés abatibles y BAS 36 358,15 325,59 0€
autopropulsable plegable.
regulables, con respaldo reclinable.
SRM 010C Silla de ruedas manual no autopropulsable plegable, con
reposabrazos desmontables y/o abatibles y reposapiés abatibles y BAS 36 549,87 499,88 0€
regulables, para usuarios de más de 130 kg.
SRM 020A Silla de ruedas manual no autopropulsable plegable, infantil,
BAS 24 515,17 468,34 0€
para alteraciones funcionales, tipo paraguas.
SRM 020 Sillas de ruedas manual no SRM 020B Silla de ruedas manual no autopropulsable, desmontable, de
ADAP2 24 1.618,94 1.471,76 0€
autopropulsable plegable o rígida, infantil. plegado en libro, basculante, infantil, ajustable al crecimiento del niño.
SRM 020C Silla de ruedas manual no autopropulsable, plegable o rígida,
ADAP2 24 2.146,79 1.951,63 0€
basculante, infantil, para alteraciones neurológicas graves.
SRM 030A Silla de ruedas manual autopropulsable no plegable (rígida),
con reposabrazos desmontables y/o abatibles y reposapiés abatibles y BAS 36 258,15 234,68 0€
regulables.
SRM 030B Silla de ruedas manual autopropulsable no plegable (rígida),
con reposabrazos desmontables y/o abatibles y reposapiés abatibles y BAS 36 549,87 499,88 0€
SRM 030 Silla de ruedas manual
regulables, para usuarios de más de 130 kg.
autopropulsable no plegable (rígida).
SRM 030C Silla de ruedas manual autopropulsable no plegable (rígida),
de verticalización, con sistema de sujeción en rodilla, para usuarios
activos con lesión medular congénita o adquirida y antecedentes de ADAP1 36 3.157,55 2.870,50 0€
úlcera por decúbito recidivante a pesar de tratamiento quirúrgico
(prescrita por especialista en medicina física y rehabilitación).

– 118 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
SRM 040A Silla de ruedas manual autopropulsable y plegable, con
reposabrazos desmontables y/o abatibles y reposapiés abatibles y BAS 36 258,15 234,68 0€
regulables.
SRM 040B Silla de ruedas manual autopropulsable y plegable, con
reposabrazos desmontables y/o abatibles y reposapiés abatibles y BAS 36 478,85 435,32 0€
regulables, con respaldo reclinable.
SRM 040C Silla de ruedas manual autopropulsable y plegable, con
reposabrazos desmontables y/o abatibles y reposapiés abatibles y BAS 24 549,87 499,88 0€
regulables, para usuarios de más de 130 kg.
SRM 040D Silla de ruedas manual autopropulsable y plegable, con
SRM 040 Silla de ruedas manual
reposabrazos desmontables y/o abatibles y reposapiés abatibles y ADAP1 36 413,23 375,66 0€
autopropulsable plegable.
regulables, con ruedas de desmontaje rápido, de material ligero.
SRM 040E Silla de ruedas manual autopropulsable y plegable, con
reposabrazos desmontables y/o abatibles y reposapiés abatibles y ADAP1 36 900,00 818,18 0€
regulables, con ruedas de desmontaje rápido, de material ligero, infantil.
SRM 040F Silla de ruedas manual autopropulsable y plegable, con
reposabrazos desmontables y/o abatibles, reposapiés abatibles y
regulables, con ruedas de desmontaje rápido, de material ligero para
ADAP1 36 2.000,85 1.818,95 0€
usuarios activos, con patología medular de cualquier etiología o
enfermedades neuromusculares (prescrita por especialista en medicina
física y rehabilitación).
SRM 050A Chasis posicionador basculante, incluyendo ruedas y frenos,
susceptible de adaptaciones especiales, para alteraciones neurológicas ADAP3 36 1.604,08 1.458,25 0€
graves (prescrito por especialista en medicina física y rehabilitación).
SRM 050B Chasis posicionador basculante, de material ligero,
incluyendo ruedas y frenos, susceptible de adaptaciones especiales,
SRM 050 Chasis y silla basculante para ADAP3 36 1.936,00 1.760,00 0€
para alteraciones neurológicas graves (prescrito por especialista en
alteraciones neurológicas graves.
medicina física y rehabilitación).
SRM 050C Silla basculante, con asiento y respaldo reclinable,
reposacabezas, reposabrazos extraíbles, reposapiés elevables y control
ADAP2 36 2.574,79 2.340,72 0€
postural de tronco, para alteraciones neurológicas graves (prescrita por
especialista en medicina física y rehabilitación).

A aquellas personas que por su elevada obesidad no puedan utilizar sillas de los tipos
SRM 000B, SRM 010C, SRM 030B y SRM 040C, se les podrá prescribir una silla de ruedas
a medida, con importe según presupuesto.

Grupo: 12 23 Sillas de ruedas motorizadas


Subgrupo: 12 23 06 Sillas de ruedas de propulsión eléctrica y dirección eléctrica para
personas con limitaciones funcionales graves del aparato locomotor por enfermedad,
malformación o accidente que cumplan todos y cada uno de los requisitos siguientes:
a) Incapacidad permanente para la marcha independiente.
b) Incapacidad funcional permanente para la propulsión de sillas de ruedas manuales
con las extremidades superiores.
c) Suficiente capacidad visual, mental y de control que les permita el manejo de sillas
de ruedas eléctricas y ello no suponga un riesgo añadido para su integridad y la de otras
personas.
Sólo pueden ser prescritas por especialistas en medicina física y rehabilitación.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
SRE 000A Silla de ruedas eléctrica estándar. ADAP2 48 3.520,00 3.200,00 0€
SRE 000B Silla de ruedas eléctrica, infantil. ADAP2 48 4.015,00 3.650,00 0€
SRE 000C Silla de ruedas eléctrica, para usuarios de más de 130 kg. ADAP2 60 4.725,72 4.296,11 0€
SRE 000 Silla de ruedas eléctrica. SRE 000D Silla de ruedas eléctrica, con basculación manual. ADAP2 60 4.125,00 3.750,00 0€
SRE 000E Silla de ruedas eléctrica, con basculación manual, infantil. ADAP2 60 4.620,00 4.200,00 0€
SRE 000F Silla de ruedas eléctrica, con basculación electrónica. ADAP2 60 4.455,00 4.050,00 0€
SRE 000G Silla de ruedas eléctrica, con basculación electrónica, infantil. ADAP2 60 4.950,00 4.500,00 0€

A aquellas personas que por su elevada obesidad no puedan utilizar sillas del tipo
SRE 000C se les podrá prescribir una silla de ruedas a medida, con importe según
presupuesto.

– 119 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

Grupo: 12 24 Accesorios para sillas de ruedas para personas con patologías o


discapacidades que les impidan la marcha funcional de forma permanente
Subgrupo: 12 24 15 Mesas o bandejas portátiles.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
SAB 000 Bandeja desmontable especial. SAB 000A Bandeja desmontable especial. COMP1 36 117,29 106,63 0€

– 120 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

Subgrupo: 12 24 24 Baterías.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
SAT 000A Batería para silla de ruedas eléctrica (par) de menos de 50 A. COMP0 12 416,05 378,23 0€
SAT 000 Batería para silla de ruedas SAT 000B Batería para silla de ruedas eléctrica (par) de 50 A. COMP0 12 460,05 418,23 0€
eléctrica. SAT 000C Batería para silla de ruedas eléctrica (par) de 60 A. COMP0 12 566,37 514,89 0€
SAT 000D Batería para silla de ruedas eléctrica (par) de 70 A. COMP0 12 668,23 607,49 0€

Subgrupo: 12 24 89 Otros accesorios para sillas de ruedas.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
SRA 000A Apoyos laterales para la cabeza (par). COMP2 24 156,06 141,87 0€
SRA 000B Apoyos laterales para el tronco fijos (par). COMP1 24 127,05 115,50 0€
SRA 000C Apoyos laterales para el tronco abatibles (par). COMP2 24 166,00 150,91 0€
SRA 000D Cuña niveladora de pelvis (unidad). COMP1 24 59,33 53,94 0€
SRA 000E Taco abductor (unidad). COMP1 24 70,93 64,48 0€
SRA 000 Apoyo postural para silla de SRA 000F Cincha para la cabeza. COMP1 24 63,87 58,06 0€
ruedas, incluidos tacos y correas. SRA 000G Chaleco de fijación. COMP2 24 101,92 92,65 0€
SRA 000H Arnés de hombros. COMP1 24 90,00 81,82 0€
SRA 000I Cinturón de 4 puntos. COMP1 24 88,07 80,06 0€
SRA 000J Cinturón o arnés pélvico. COMP1 24 125,09 113,72 0€
SRA 000K Cinchas para pies (par). COMP1 24 53,76 48,87 0€
SRA 000L Soporte de fluido (unidad). COMP1 24 62,00 56,36 0€
SRA 010A Reposacabezas fijo. COMP1 24 85,01 77,28 0€
SRA 010B Reposacabezas con apoyo occipital o total, fijo u orientable. COMP1 24 187,14 170,13 0€
SRA 010C Reposacabezas con apoyo occipital o total, orientable con
SRA 010 Reposacabezas. COMP3 24 495,00 450,00 0€
brazo de una articulación ajustable en altura y profundidad.
SRA 010D Reposacabezas con apoyo occipital o total, orientable con
COMP3 24 610,67 555,15 0€
brazo acodado de dos articulaciones, ajustable en altura y profundidad.
SRA 020 Sistema para autopropulsión con SRA 020A Sistema de doble aro para autopropulsión con un solo brazo. COMP0 36 383,70 348,82 0€
un solo brazo. SRA 020B Palanca. COMP0 36 431,26 392,05 0€
SRA 030A Mando especial de mentón para silla de ruedas eléctrica. COMP3 48 1.552,57 1.411,43 0€
SRA 030B Otro mando especial para silla de ruedas eléctrica, de
acuerdo con el protocolo (prescrito por especialista en medicina física y COMP3 48 S/P S/P 0€
rehabilitación).
SRA 030C Sistema doble amputado. COMP0 36 65,85 59,86 0€
SRA 030 Otros accesorios. SRA 030D Dispositivo especial para respirador. COMP0 36 162,00 147,27 0€
SRA 030E Dispositivo para bombona de oxígeno. COMP0 36 83,78 76,16 0€
SRA 030F Subebordillos para silla de ruedas eléctrica. COMP1 48 216,84 197,13 0€
SRA 030G Rueda antivuelco para silla de ruedas manual. COMP1 36 49,62 45,11 0€
SRA 030H Alargador de freno. COMP0 36 20,00 18,18 0€
SRA 030I Base rígida para silla de ruedas. COMP0 36 51,49 46,81 0€

Subgrupo: 12 24 90 Recambios y componentes para sillas de ruedas.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
SRC 000A Reposabrazos de cazoleta. COMP1 36 108,63 98,75 0€
SRC 000 Reposabrazos especial. SRC 000B Reposabrazos envolvente con soporte palmar. COMP1 36 151,75 137,95 0€
SRC 000C Reposabrazos regulable en altura. COMP0 36 129,38 117,62 0€
SRC 010A Reposapiés único. COMP1 36 103,00 93,64 0€
SRC 010B Reposapiés con cazoleta (par). COMP2 36 193,00 175,45 0€
SRC 010C Reposapiés con elevación manual para silla de ruedas
SRC 010 Reposapiés especial. COMP1 36 313,92 285,38 0€
manual o eléctrica (par).
SRC 010D Reposapiés con elevación eléctrica para silla de ruedas
COMP1 36 843,76 767,05 0€
eléctrica (par).
SRC 020A Asiento-respaldo postural con carcasa, a medida previo
MED 24 2.500,00 2.272,73 0€
SRC 020 Asiento-respaldo postural con molde.
carcasa, a medida. SRC 020B Asiento postural con carcasa, a medida previo molde. MED 24 1.291,64 1.174,22 0€
SRC 020C Respaldo postural con carcasa, a medida previo molde. MED 24 1.320,00 1.200,00 0€
SRC 030A Plataforma rígida ajustable para asiento postural modular. COMP1 36 238,50 216,82 0€
SRC 030 Asiento-respaldo postural
SRC 030B Asiento postural modular. COMP3 24 754,00 685,45 0€
modular.
SRC 030C Respaldo postural modular. COMP3 24 847,00 770,00 0€

– 121 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

Ortesis

Grupo: 06 03 Ortesis de columna vertebral

(No se consideran incluidas las fajas preventivas)


Subgrupo: 06 03 06 Ortesis lumbo-sacras.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
OTL 000A Ortesis lumbo-sacra semirrígida elástica con flejes
BAS 24 68,28 62,07 30 €
posteriores.
OTL 000B Ortesis lumbo-sacra semirrígida en tejido no elástico. BAS 24 88,20 80,18 30 €
OTL 000C Ortesis lumbo-sacra semirrígida en tejido elástico o no
OTL 000 Ortesis lumbo-sacra semirrígida ADAP1 24 99,00 90,00 30 €
elástico para abdomen péndulo.
OTL 000D Ortesis lumbo-sacra semirrígida para eventración y/u ostomía. ADAP1 24 99,00 90,00 30 €
OTL 000E Ortesis lumbo-sacra semirrígida, a medida, para usuarios con
MED 24 290,95 264,50 30 €
características especiales que no permiten adaptar las prefabricadas.
OTL 010A Ortesis lumbo-sacra rígida, prefabricada ADAP2 24 277,31 252,10 30 €
OTL 010B Ortesis lumbo-sacra rígida en termoplástico, a medida. MED 24 538,49 489,54 30 €
OTL 010 Ortesis lumbo-sacra rígida OTL 010C Ortesis lumbo-sacra Knight. ADAP1 24 186,30 169,36 30 €
OTL 010D Ortesis lumbo-sacra con armazón rígido posterior y tejido
ADAP1 24 218,10 198,27 30 €
elástico.

Subgrupo: 06 03 09 Ortesis toraco-lumbo-sacras (dorso-lumbares).

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
OTD 000A Ortesis toraco-lumbar semirrígida. ADAP1 24 104,50 95,00 30 €
OTD 000B Ortesis toraco-lumbar semirrígida para abdomen péndulo. ADAP1 24 104,50 95,00 30 €
OTD 000 Ortesis toraco-lumbar
OTD 000C Ortesis toraco-lumbar semirrígida, a medida, para usuarios
semirrígida.
con características especiales que no permiten adaptar las MED 24 242,18 220,16 30 €
prefabricadas.
OTD 010A Corsé para pectus carinatum (tórax en quilla) o pectus
OTD 010 Ortesis para pectus carinatum MED 12 647,65 588,77 30 €
excavatum, a medida.
(tórax en quilla) o excavatum.
OTD 010B Ortesis para pectus carinatum (tórax en quilla), prefabricada. ADAP2 12 495,00 450,00 30 €
OTD 020A Ortesis toraco-lumbar rígida monovalva para inmovilización
ADAP2 24 275,00 250,00 30 €
en termoplástico, prefabricada.
OTD 020B Ortesis toraco-lumbar rígida bivalva con apoyo esternal para
ADAP2 24 448,13 407,39 30 €
inmovilización en termoplástico, prefabricada.
OTD 020 Ortesis toraco-lumbar rígida. OTD 020C Ortesis toraco-lumbar rígida para inmovilización en
MED 24 688,57 625,97 30 €
termoplástico, a medida.
OTD 020D Ortesis toraco-lumbar Taylor, prefabricada. ADAP1 24 214,19 194,72 30 €
OTD 020E Ortesis toraco-lumbar con armazón rígido posterior y tejido
ADAP1 24 341,00 310,00 30 €
elástico.
OTD 030A Corsé rígido de corrección progresiva para cifolordosis, a
MED 12 988,80 898,91 30 €
medida.
OTD 030 Corsé rígido para cifolordosis.
OTD 030B Corsé rígido de corrección progresiva para cifolordosis
MED 12 988,80 898,91 30 €
articulado, a medida.
OTD 040A Corsé de Stagnara o Lyones, a medida. MED 12 977,66 888,78 30 €
OTD 040 Corsé para escoliosis, a medida. OTD 040B Corsé de Cheneau, con almohadillas de presión, a medida. MED 12 1.048,49 953,17 30 €
OTD 040C Corsé de Michel, a medida. MED 12 910,80 828,00 30 €
OTD 050A Corsé tipo Boston, en termoplástico con aperturas de
ADAP3 12 880,00 800,00 30 €
expansión y almohadillas de presión, con módulo prefabricado.
OTD 050B Corsé tipo Boston, en termoplástico con aperturas de
ADAP3 12 894,83 813,48 30 €
OTD 050 Corsé tipo Boston. expansión y almohadillas de presión, talla especial.
OTD 050C Corsé tipo Boston blando. ADAP2 12 816,42 742,20 30 €
OTD 050D Corsé tipo Boston, en termoplástico con aperturas de
MED 12 909,65 826,95 30 €
expansión y almohadillas de presión, a medida.
OTD 060A Ortesis de inclinación lateral de uso nocturno, a medida. MED 12 1.024,89 931,72 30 €
OTD 060B Corsé de termoplástico con sistema de presión en 3 puntos y
OTD 060 Ortesis de uso nocturno.
zonas de expansión de uso nocturno (tipo Providence o similar), a MED 12 1.049,07 953,70 30 €
medida.
OTD 070 Ortesis de Kallabis. OTD 070A Ortesis de Kallabis de tres puntos. ADAP2 12 188,99 171,81 30 €
OTD 080A Ortesis de hiperextensión de Jewett. ADAP2 24 216,37 196,70 30 €
OTD 080 Ortesis de hiperextensión. OTD 080B Ortesis de hiperextensión cruciforme. ADAP2 12 225,37 204,88 30 €
OTD 080C Ortesis de hiperextensión basculante. ADAP2 12 234,37 213,06 30 €
OTD 090A Lecho postural Denis Browne para escoliosis del lactante. ADAP1 12 442,63 402,39 30 €
OTD 090 Lecho postural.
OTD O90B Lecho postural en termoplástico, a medida previo molde. MED 12 600,46 545,87 30 €

– 122 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

Subgrupo: 06 03 12 Ortesis cervicales.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
OTC 000A Soporte cervical semirrígido en termoplástico blando con
OTC 000 Ortesis cervical semirrígida. ADAP1 24 43,20 39,27 30 €
refuerzo, bivalvo, con apoyo mentoniano.
OTC 010A Ortesis cervical rígida en termoplástico, con apoyo occipital y
OTC 010 Ortesis cervical rígida. ADAP1 24 179,28 162,98 30 €
mentoniano regulable o no.

Subgrupo: 06 03 15 Ortesis cérvico-torácicas.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
OTT 000 Ortesis cervical tipo Somi. OTT 000A Soporte cervical tipo Somi. ADAP2 24 289,10 262,82 30 €
OTT 010A Minerva larga, a medida previo molde. MED 24 592,63 538,75 30 €
OTT 010 Minerva larga.
OTT 010B Minerva larga, prefabricada. ADAP2 24 410,56 373,24 30 €
OTT 020 Chaleco para halo. OTT 020A Chaleco para halo. ADAP3 24 273,85 248,95 30 €

Subgrupo: 06 03 18 Ortesis cérvico-toraco-lumbo-sacras.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
OTS 000A Corsé de Milwaukee con cesta pélvica en cuero y placas
MED 12 1.190,97 1.082,70 30 €
correctoras, a medida
OTS 000 Corsé de Milwaukee.
OTS 000B Corsé de Milwaukee con cesta pélvica en termoplástico y
MED 12 822,82 748,02 30 €
placas correctoras, a medida.
OTS 900A Supraestructura de corsé de Milwaukee adaptada a otro tipo
OTS 900 Supraestructura. ADAP3 12 340,02 309,11 30 €
de corsé.
OTS 910A Cesta pélvica en cuero para corsé de Milwaukee, a medida. MED 12 850,95 773,59 30 €
OTS 910 Cambio de cesta pélvica. OTS 910B Cesta pélvica en termoplástico para corsé de Milwaukee, a
MED 12 482,80 438,91 30 €
medida.

Grupo: 06 06 Ortesis de miembro superior


Subgrupo: 06 06 03 Ortesis de dedos.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
OSD 000A Ortesis pasiva rígida para mantener el pulgar en oposición o
ADAP1 24 68,50 62,27 12 €
abducción, prefabricada.
OSD 000 Ortesis pasiva para dedo pulgar.
OSD 000B Ortesis pasiva en termoplástico para mantener el pulgar en
MED 24 87,60 79,64 12 €
oposición o abducción, a medida.
OSD 010A Ortesis pasiva rígida para inmovilización de dedo,
BAS 24 25,29 22,99 12 €
prefabricada.
OSD 010 Ortesis pasiva para dedo.
OSD 010B Ortesis pasiva en termoplástico para inmovilización de dedo,
MED 24 44,29 40,26 12 €
a medida.
OSD 020 Ortesis activa para dedo pulgar. OSD 020A Ortesis activa para dedo pulgar, prefabricada. ADAP1 12 73,16 66,51 12 €
OSD 030 Ortesis activa flexora/extensora OSD 030A Ortesis activa extensora para dedo ADAP1 12 42,64 38,76 12 €
para dedo. OSD 030B Ortesis activa flexora para dedo ADAP1 12 42,64 38,76 12 €

Subgrupo: 06 06 06 Ortesis de mano.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
OSM 000A Ortesis pasiva para mantener las articulaciones
ADAP1 24 107,80 98,00 12 €
metacarpofalángicas en una posición determinada, prefabricada.
OSM 000 Ortesis pasiva para mantener las
OSM 000B Ortesis pasiva para mantener las articulaciones
articulaciones metacarpofalángicas En una MED 24 116,13 105,57 12 €
metacarpofalángicas en una posición determinada, a medida.
posición determinada.
OSM 000C Ortesis pasiva progresiva para llevar las articulaciones
ADAP1 24 121,97 110,88 12 €
metacarpofalángicas a una posición determinada.

– 123 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
OSM 010A Ortesis activa extensora de articulaciones
ADAP1 24 122,55 111,41 12 €
metacarpofalángicas.
OSM 010B Ortesis activa flexora de articulaciones metacarpofalángicas. ADAP1 24 122,55 111,41 12 €
OSM 010 Ortesis activa flexora o OSM 010C Ortesis activa flexora de articulaciones metacarpofalángicas
ADAP1 24 146,56 133,24 12 €
extensora de articulaciones y aditamento extensor de dedo/s.
metarcarpofalángicas. OSM 010D Ortesis activa extensora de articulaciones
ADAP1 24 148,90 135,36 12 €
metacarpofalángicas y aditamento extensor/abductor del pulgar.
OSM 010E Ortesis activa flexora de articulaciones metacarpofalángicas y
ADAP1 24 148,90 135,36 12 €
aditamento extensor/abductor del pulgar.

Subgrupo: 06 06 12 Ortesis de muñeca y mano.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
OSN 000 Ortesis pasiva de muñeca. OSN 000A Ortesis pasiva de muñeca. ADAP1 24 61,60 56,00 30 €
OSN 010 Ortesis activa de muñeca. OSN 010A Ortesis activa de muñeca. ADAP1 18 140,31 127,55 30 €
OSN 020 Ortesis activa flexora o extensora OSN 020A Ortesis activa flexora de las articulaciones
ADAP1 18 199,00 180,91 30 €
de las articulaciones metacarpofalángicas metacarpofalángicas con estabilización de la articulación de la muñeca.
con estabilización de la articulación de la OSN 020B Ortesis activa extensora de las articulaciones
ADAP1 18 199,00 180,91 30 €
muñeca. metacarpofalángicas con estabilización de la articulación de la muñeca.

Subgrupo: 06 06 13 Ortesis de muñeca, mano y dedos.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
OSU 000 Ortesis pasiva de muñeca, mano OSU 000A Ortesis pasiva de muñeca, mano y dedo/s, prefabricada. ADAP2 24 125,92 114,47 30 €
y dedo/s. OSU 000B Ortesis pasiva de muñeca, mano y dedo/s, a medida. MED 24 168,98 153,62 30 €
OSU 010A Ortesis activa para flexión dorsal de muñeca, extensión o
flexión de articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas, con o sin ADAP1 12 247,12 224,65 30 €
OSU 010 Ortesis activa de muñeca, mano dispositivo abductor del pulgar, prefabricada.
y dedo/s. OSU 010B Ortesis activa para flexión dorsal de muñeca, extensión o
flexión de articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas, con o sin MED 12 370,80 337,09 30 €
dispositivo abductor del pulgar, a medida.

Subgrupo: 06 06 15 Ortesis de codo.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
OSC 000A Ortesis pasiva de codo sin articulación, prefabricada. ADAP1 24 165,57 150,52 30 €
OSC 000 Ortesis pasiva de codo.
OSC 000B Ortesis pasiva de codo sin articulación, a medida. MED 24 205,78 187,07 30 €
OSC 010A Ortesis activa de codo para flexión y/o extensión con
ADAP1 18 331,89 301,72 30 €
articulación regulable incluida, prefabricada.
OSC 010 Ortesis activa de codo.
OSC 010B Ortesis activa de codo para flexión y/o extensión, a medida
MED 18 368,39 334,90 30 €
(Prescribir además una articulación regulable a elección).

Subgrupo: 06 06 20 Ortesis de antebrazo.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
OSA 000A Ortesis pasiva de antebrazo, prefabricada. ADAP1 24 111,24 101,13 30 €
OSA 000 Ortesis pasiva de antebrazo.
OSA 000B Ortesis pasiva de antebrazo, a medida. MED 24 169,28 153,89 30 €

– 124 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

Subgrupo: 06 06 24 Ortesis de hombro y codo.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
OSB 000A Ortesis pasiva para inmovilización ósea de brazo en
ADAP1 24 151,80 138,00 30 €
termoplástico, prefabricada.
OSB 000 Ortesis pasiva de brazo.
OSB 000B Ortesis pasiva para inmovilización ósea de brazo en
MED 24 239,91 218,10 30 €
termoplástico, a medida.

Subgrupo: 06 06 27 Ortesis de hombro, codo y muñeca.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
OSH 000A Ortesis pasiva para mantener hombro, codo y muñeca en una
OSH 000 Ortesis pasiva de hombro, codo y ADAP1 24 270,60 246,00 30 €
posición determinada.
muñeca, sin articulación.
OSH 000B Ortesis pasiva para subluxación de hombro. ADAP1 24 132,48 120,44 30 €
OSH 010A Ortesis pasiva de hombro, codo y muñeca con articulación de
ADAP1 24 322,73 293,39 30 €
codo.
OSH 010 Ortesis de hombro, codo y OSH 010B Ortesis multiarticulada pasiva para control de articulaciones
ADAP1 24 496,56 451,42 30 €
muñeca, con articulaciones. de hombro, codo y muñeca.
OSH 010C Ortesis multiarticulada activa para control de articulaciones
ADAP2 24 737,00 670,00 30 €
de hombro, codo y muñeca.
OSH 020A Ortesis pasiva para parálisis del plexo braquial, obstétrica o
ADAP2 12 231,50 210,45 30 €
OSH 020 Ortesis pasiva para parálisis del infantil, prefabricada.
plexo braquial, obstétrica o infantil. OSH 020B Ortesis pasiva para parálisis del plexo braquial, obstétrica o
MED 12 376,17 341,97 30 €
infantil, a medida.

Subgrupo: 06 06 36 Articulaciones de codo.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
OSO 000A Articulación de codo mecánica monocéntrica. COMP0 24 72,73 66,12 0€
OSO 000B Articulación de codo mecánica policéntrica. COMP0 24 128,32 116,65 0€
OSO 000 Articulación de codo. OSO 000C Articulación de codo tipo tornillo sin fin. COMP2 24 87,45 79,50 0€
OSO 000D Articulación de codo tipo cremallera o rueda dentada. COMP0 24 195,84 178,04 0€
OSO 000E Articulación de codo dinámica y activa. COMP0 24 364,73 331,57 0€

Grupo: 06 12 Ortesis de miembro inferior

(No se consideran incluidas las ortesis de pie ni las rodilleras en tejido elástico sin flejes)
Subgrupo: 06 12 06 Ortesis de tobillo y pie (tibiales).

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
OIT 000 Ortesis posterior pasiva tibial. OIT 000A Ortesis posterior pasiva tibial. ADAP2 24 136,06 123,69 30 €
OIT 010A Ortesis de Denis Browne, para menores de 3 años (Prescribir
ADAP1 24 57,90 52,64 30 €
además un botín o bota).
OIT 010 Ortesis de Denis Browne.
OIT 010B Ortesis de Denis Browne articulada, para menores de 3 años
ADAP1 24 96,54 87,76 30 €
(Prescribir además un botín o bota).
OIT 020 Botín multiarticulado. OIT 020A Botín multiarticulado (unidad). ADAP1 12 111,14 101,04 30 €
OIT 030 Ortesis para inmovilización de la OIT 030A Ortesis no articulada para inmovilización medio-lateral y de la
ADAP1 24 110,00 100,00 30 €
articulación tibiotarsiana. flexo-extensión de la articulación tibio-tarsiana.
OIT 040 Ortesis tibial de marcha en
OIT 040A Ortesis tibial de marcha en descarga. ADAP1 24 259,26 235,69 30 €
descarga.
OIT 050A Ortesis de control medio-lateral de la articulación tibiotarsiana
BAS 24 99,72 90,65 30 €
con dos hemivalvas y cámara de aire o gel.
OIT 050 Ortesis de control medio-lateral de
OIT 050B Ortesis de control medio-lateral de la articulación tibio-tarsiana
la articulación tibio-tarsiana. BAS 24 53,90 49,00 30 €
con sistema de contención.
OIT 050C Ortesis dinámica para ligamentos laterales de tobillo. BAS 24 89,73 81,57 30 €

– 125 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
OIT 060A Ortesis posterior antiequino, "Rancho Los Amigos",
ADAP1 24 127,26 115,69 30 €
prefabricada.
OIT 060B Ortesis posterior antiequino, "Rancho Los Amigos", a medida. MED 24 246,85 224,41 30 €
OIT 060C Ortesis antiequino, dinámica, en alambre de acero anclada a
ADAP2 24 168,30 153,00 30 €
zapato.
OIT 060D Ortesis antiequino, dinámica con tensor elástico anterior. BAS 24 124,98 113,62 30 €
OIT 060 Ortesis dinámica antiequino.
OIT 060E Bitutor de Klenzack, a medida (unidad). MED 24 433,58 394,16 30 €
OIT 060F Ortesis tibial antiequino termocorformada, a medida. MED 24 233,48 212,25 30 €
OIT 060G Ortesis tibial antiequino termocorformada con valva anterior, a
MED 24 285,03 259,12 30 €
medida.
OIT 060H Ortesis posterior dinámica antiequino, con fleje lateral y
ADAP1 24 234,66 213,33 30 €
plantilla termoplástica para interior de zapato.
OIT 070A Ortesis supramaleolar tipo DAFO envolvente para control de
prono-supinación, con o sin dorsiflexión, para paciente neurológico MED 12 407,61 370,55 30 €
infantil, a medida.
OIT 070B Ortesis supramaleolar tipo DAFO envolvente en medio-pie
flexible para bloqueo de flexión plantar, para paciente neurológico MED 12 407,61 370,55 30 €
infantil, a medida.
OIT 070C Ortesis supramaleolar tipo DAFO envolvente en medio-pie
flexible con botín interior para bloqueo de flexión plantar, para paciente MED 12 493,72 448,84 30 €
neurológico infantil, a medida.
OIT 070D Ortesis supramaleolar tipo DAFO envolvente en medio-pie
flexible con botín interior para bloqueo de flexión plantar y apoyo MED 12 640,93 582,66 30 €
prepatelar, para paciente neurológico infantil, a medida.
OIT 070 Ortesis dinámica antiequino tipo
OIT 070E Ortesis supramaleolar tipo DAFO envolvente en medio-pie,
DAFO.
flexible con botín interior, para bloqueo de flexión plantar, articulada, para MED 12 503,54 457,76 30 €
paciente neurológico infantil, a medida.
OIT 070F Ortesis supramaleolar tipo DAFO envolvente en medio-pie,
flexible con botín interior, para bloqueo de flexión plantar, articulada, para MED 12 572,04 520,04 30 €
paciente neurológico infantil con hiperextensión de rodilla, a medida.
OIT 070G Ortesis supramaleolar tipo DAFO envolvente para control de
prono-supinación, con o sin dorsiflexión, para paciente neurológico ADAP1 12 154,35 140,32 30 €
infantil, prefabricada.
OIT 070H Ortesis supramaleolar tipo DAFO envolvente para control de
prono-supinación, con bloqueo de la flexión plantar y articulación
MED 12 677,40 615,82 30 €
Tamarack, que asiste a la dorsiflexión, para paciente neurológico infantil,
a medida.
OIT 080A Bitutor corto, a medida (unidad) (Prescribir además, si lo
OIT 080 Bitutor corto. MED 24 325,20 295,64 30 €
precisa, una articulación de tobillo a elección).
OIT 090 Polaina desde el tobillo hasta
OIT 090A Polaina desde el tobillo hasta debajo de la rodilla, a medida. MED 24 212,56 193,24 30 €
debajo de la rodilla.
OIT 100A Ortesis funcional tipo PTB (Patellar Tendon Bearing),
ADAP2 24 207,28 188,44 30 €
OIT 100 Ortesis funcional tipo PTB prefabricada.
(Patellar Tendon Bearing). OIT 100B Ortesis funcional tipo PTB (Patellar Tendon Bearing), a
MED 24 422,72 384,29 30 €
medida.
OIT 110 Ortesis para la descarga del pie, OIT 110A Ortesis para la descarga del pie, con apoyo en tendón
MED 24 469,69 426,99 30 €
con apoyo de tendón rotuliano. rotuliano y estribo deslizante, con alza contralateral, a medida.
OIT 900A Botín de cuero moldeado para adaptar a ortesis, a medida. MED 24 270,96 246,33 30 €
OIT 900 Botín.
OIT 900B Botín para Denis Browne para menores de 3 años. COMP1 6 78,11 71,01 30 €
OIT 910A Bota tipo boxer para adaptar a ortesis de marcha. Hasta el
COMP1 12 132,00 120,00 30 €
número 23 (par).
OIT 910B Bota tipo boxer para adaptar a ortesis de marcha. Números 24
COMP1 12 137,50 125,00 30 €
al 29 (par).
OIT 910 Bota tipo boxer para adaptar a OIT 910C Bota tipo boxer para adaptar a ortesis de marcha. Números 30
COMP1 12 145,20 132,00 30 €
ortesis de marcha (par). al 33 (par).
OIT 910D Bota tipo boxer para adaptar a ortesis de marcha. Números 34
COMP1 12 152,90 139,00 30 €
al 37 (par).
OIT 910E Bota tipo boxer para adaptar a ortesis de marcha. Números 38
COMP1 12 159,50 145,00 30 €
y superiores (par).
OIT 920 Correa en "T" para antivalgo o
OIT 920A Correa en "T" para antivalgo o antivaro. COMP0 24 50,29 45,72 30 €
antivaro.

Subgrupo: 06 12 09 Ortesis de rodilla.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
OIR 000A Ortesis pasiva para la inmovilización de rodilla sin articulación. BAS 24 98,45 89,50 30 €
OIR 000 Ortesis pasiva para la
OIR 000B Ortesis pasiva para la inmovilización de rodilla con
inmovilización de la rodilla. ADAP1 24 137,39 124,90 30 €
articulación.
OIR 010A Ortesis para la articulación de rodilla, con sistema de
OIR 010 Ortesis para la articulación de la BAS 24 75,90 69,00 30 €
estabilización.
rodilla, con sistema de estabilización
OIR 010B Ortesis para la articulación de rodilla, con sistema de
(varillas, flejes, etc.). BAS 24 87,59 79,63 30 €
estabilización y rodete rotuliano de compresión intermitente.

– 126 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
OIR 020A Ortesis de rodilla estabilizadora con articulación monocéntrica
OIR 020 Ortesis de rodilla estabilizadora ADAP1 24 210,10 191,00 30 €
graduable de flexoextensión.
con articulación graduable de
OIR 020B Ortesis de rodilla estabilizadora con articulación policéntrica
flexoextensión. ADAP1 24 272,59 247,81 30 €
graduable de flexoextensión.
OIR 030A Ortesis de rodilla para control de genu recurvatum. ADAP1 24 377,30 343,00 30 €
OIR 030B Ortesis de rodilla para el control de inestabilidad mediolateral
ADAP1 24 390,17 354,70 30 €
OIR 030 Ortesis para el control (varo-valgo).
mediolateral y de flexo-extensión de la OIR 030C Ortesis para el control mediolateral y de flexo-extensión de la
ADAP1 24 417,52 379,56 30 €
rodilla. rodilla (ligamento cruzado anterior (LCA) y/o posterior (LCP)).
OIR 030D Ortesis para el control mediolateral y/o de flexo-extensión de
MED 24 575,04 522,76 30 €
la rodilla, a medida, bajo protocolo.

Subgrupo: 06 12 12 Ortesis de rodilla, tobillo y pie (femorales).

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
OIF 000A Ortesis para extensión de rodilla mediante valva posterior de
muslo, pierna y pie, con galápago de tracción sobre rodilla, en MED 24 350,09 318,26 30 €
OIF 000 Ortesis de valva posterior de termoplástico, a medida.
muslo y pierna rígida. OIF 000B Ortesis para extensión de rodilla mediante valva posterior de
muslo, pierna y pie, con dispositivo de tracción dinámica sobre rodilla, en MED 24 436,67 396,97 30 €
termoplástico, a medida.
OIF 010A Ortesis de abducción de tobillo a muslo con pletina graduable,
OIF 010 Ortesis de abducción. MED 24 419,79 381,63 30 €
a medida.
OIF 020 Muslera conformada en
OIF 020A Muslera conformada en termoplástico, a medida. MED 24 215,19 195,63 30 €
termoplástico.
OIF 030A Ortesis de rodilla a pie con apoyo anterior en tendón rotuliano
OIF 030 Ortesis estabilizadora de rodilla. MED 24 381,49 346,81 30 €
y supracondilar, a medida.
OIF 040A Ortesis genu-valgo o varo, con barra externa o interna unida a
OIF 040 Ortesis correctora dinámica genu-
bota, aro de muslo y galápago elástico para corrección dinámica MED 24 356,94 324,49 30 €
valgo o varo.
(unidad), a medida.
OIF 050A Ortesis de Grenier con dos valvas mediales de muslo, a
OIF 050 Ortesis de Grenier. MED 24 326,67 296,97 30 €
medida.
OIF 060A Ortesis funcional QTB (Quadrilateral Thigh Bearing) en
OIF 060 Ortesis femoral QTB
termoplástico, a medida (Prescribir además una articulación de rodilla y MED 24 551,86 501,69 30 €
(Quadrilateral Thigh Bearing).
una articulación de tobillo a elección).

Subgrupo: 06 12 15 Ortesis de cadera, incluyendo ortesis de abducción.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
OIC 000A Ortesis de inmovilización de cadera sin articulación, a medida. MED 24 513,12 466,47 30 €
OIC 000 Ortesis de inmovilización de
OIC 000B Ortesis de inmovilización de cadera sin articulación,
cadera sin articulación. ADAP1 24 353,41 321,28 30 €
prefabricada.
OIC 010A Ortesis para mantener caderas en abducción (tipo Frejka o
ADAP1 24 96,06 87,33 30 €
similar).
OIC 010 Ortesis para la displasia congénita OIC 010B Ortesis para mantener caderas en abducción y rotación
ADAP1 12 132,63 120,57 30 €
de cadera. externa mediante arnés con tirantes (Arnés de Pavlik).
OIC 010C Ortesis multiarticulada para mantener caderas en abducción y
ADAP2 24 733,07 666,43 30 €
rotación externa de forma independiente.
OIC 020 Ortesis modular desrotadora de
OIC 020A Ortesis modular desrotadora de cadera, a medida. MED 24 331,46 301,33 30 €
cadera.
OIC 030 Ortesis de Atlanta (o del Hospital OIC 030A Ortesis de Atlanta (o del Hospital Scottish Rite en Atlanta), a
MED 24 660,00 600,00 30 €
Scottish Rite en Atlanta). medida.
OIC 040 Ortesis modular de abducción de OIC 040A Ortesis modular de abducción de cadera regulable con control
ADAP2 24 579,87 527,15 30 €
cadera. de la flexo-extensión.

– 127 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

Subgrupo: 06 12 18 Ortesis de cadera, rodilla, tobillo y pie.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
OIE 000A Bitutor femoral metálico con aros, a medida (unidad)
(Prescribir además articulación de rodilla y articulación de tobillo a MED 24 891,12 810,11 30 €
elección y, si lo precisa, un botín).
OIE 000B Bitutor femoral metálico con muslera de apoyo isquiático, a
medida (unidad) (Prescribir además articulación de rodilla y articulación MED 24 991,99 901,81 30 €
de tobillo a elección y, si lo precisa, un botín).
OIE 000C Bitutor femoral metálico, con encaje cuadrangular, a medida
(unidad) (Prescribir además articulación de rodilla y articulación de tobillo MED 24 1.107,88 1.007,16 30 €
a elección y, si lo precisa, un botín).
OIE 000D Bitutor femoral metálico con cinturón pélvico, a medida
OIE 000 Bitutor femoral metálico.
(unidad) (Prescribir además articulación de cadera, articulación de rodilla MED 24 1.009,04 917,31 30 €
y articulación de tobillo a elección y, si lo precisa, un botín).
OIE 000E Bitutor femoral metálico con muslera de apoyo isquiático y
cinturón pélvico, a medida (unidad) (Prescribir además articulación de
MED 24 1.109,91 1.009,01 30 €
cadera, articulación de rodilla y articulación de tobillo a elección y, si lo
precisa, un botín).
OIE 000F Bitutor femoral metálico con encaje cuadrangular y cinturón
pélvico, a medida (unidad) (Prescribir además articulación de cadera,
MED 24 1.225,80 1.114,36 30 €
articulación de rodilla y articulación de tobillo a elección y, si lo precisa,
un botín).
OIE 010A Monotutor femoral laminado en resina con articulación de
OIE 010 Monotutor femoral. MED 24 3.410,00 3.100,00 30 €
rodilla y articulación de tobillo, a medida.
OIE 020A Ortesis termoconformada al vacío desde pie a tercio proximal
OIE 020 Ortesis femoral. de muslo, a medida (TPV) (Prescribir además una articulación de rodilla MED 24 790,96 719,05 30 €
y una articulación de tobillo a elección).
OIE 030A Ortesis de abducción variable desrotadora femoral (tipo
OIE 030 Ortesis tipo Swash. ADAP3 24 956,97 869,97 30 €
Swash), infantil.
OIE 040A Ortesis femoral de abducción de Tachdjian (unilateral) en
OIE 040 Ortesis femoral de abducción en acero, a medida, con encaje trilateral, articulación en rodilla, control de
MED 24 1.200,03 1.090,94 30 €
acero de Tachdjian. rotación, estribo de marcha, mecanismo distractor del pie y alza
contralateral.
OIE 050A Ortesis desrotadora femoral (tipo twister) (unidad). ADAP2 18 252,67 229,70 30 €
OIE 050 Ortesis desrotadora femoral.
OIE 050B Ortesis desrotadora femoral en tejido elástico (unidad). ADAP1 18 40,70 37,00 30 €
OIE 900 Dispositivo estabilizador y OIE 900A Dispositivo estabilizador y reciprocador para adaptar a ortesis
reciprocador para adaptar a ortesis de de marcha bilateral (Prescribir además una ortesis de marcha bilateral a ADAP3 36 2.750,00 2.500,00 30 €
marcha bilateral. elección).

Subgrupo: 06 12 21 Articulaciones de tobillo.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
OIO 000A Articulación rígida de tobillo libre. COMP1 24 125,40 114,00 0€
OIO 000B Articulación rígida de tobillo, con control del movimiento dorsal
COMP1 24 140,80 128,00 0€
y plantar.
OIO 000C Articulación flexible de tobillo con asistencia del movimiento
COMP1 24 129,80 118,00 0€
de flexión dorsal y/o plantar.
OIO 000 Articulación de tobillo. OIO 000D Articulación rígida de tobillo con asistencia dinámica del
COMP1 24 129,01 117,28 0€
movimiento de flexión dorsal y/o plantar tipo Klenzack.
OIO 000E Articulación flexible de tobillo con asistencia del movimiento de
COMP1 24 264,00 240,00 0€
flexión dorsal y/o plantar variable.
OIO 000F Articulación flexible de tobillo con asistencia del movimiento de
COMP1 24 135,30 123,00 0€
flexión dorsal y/o plantar con tope posterior.

Subgrupo: 06 12 24 Articulaciones de rodilla.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
OIA 000A Articulación de rodilla libre. COMP1 24 163,19 148,35 0€
OIA 000 Articulación de rodilla libre. OITA 000B Articulación de rodilla libre con eje desplazado. COMP1 24 278,40 253,09 0€
OIA 000C Articulación de rodilla libre con asistencia a la extensión. COMP1 24 554,65 504,23 0€
OIA 010 Articulación de rodilla con cierre
OIA 010A Articulación de rodilla con cierre de anillas. COMP1 24 301,80 274,36 0€
de anillas.
OIA 020 Articulación de rodilla con cierre OIA 020A Articulación de rodilla con cierre suizo con o sin sistema de
COMP2 24 435,11 395,55 0€
suizo. amortiguación.
OIA 030 Articulación de rodilla policéntrica. OIA 030A Articulación de rodilla policéntrica. COMP1 24 484,37 440,34 0€

– 128 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
OIA 040A Articulación de rodilla progresiva dentada con bloqueo en la
OIA 040 Articulación de rodilla progresiva. COMP1 24 580,80 528,00 0€
flexión.

Subgrupo: 06 12 27 Articulaciones de cadera.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
OID 000A Articulación de cadera libre, en acero. COMP1 24 264,29 240,26 0€
OID 000 Articulación de cadera libre. OID 000B Articulación de cadera libre, en acero, con movimiento de
COMP1 24 324,86 295,33 0€
abducción.
OID 010A Articulación de cadera con cierre de anillas. COMP1 24 254,43 231,30 0€
OID 010 Articulación de cadera con cierre
OID 010B Articulación de cadera con cierre de anillas y movimiento de
de anillas. COMP1 24 324,86 295,33 0€
abducción.

Subgrupo: 06 12 90 Recambios y componentes para ortesis de miembro inferior.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
OIS 900A Cinturón pélvico para ortesis de miembro inferior. COMP0 24 117,92 107,20 0€
OIS 900B Cinturón pélvico con soporte glúteo. COMP0 24 160,36 145,78 0€
OIS 900 Recambios y componentes para OIS 900C Barra para ortesis de miembro inferior. COMP0 24 23,61 21,46 0€
ortesis de miembro inferior. OIS 900D Estribo para ortesis de miembro inferior. COMP0 24 63,27 57,52 0€
OIS 900E Galápago, prefabricado. COMP0 18 17,07 15,52 0€
OIS 900F Galápago, a medida. MED 24 110,00 100,00 0€

Grupo: 06 33 Calzados ortopédicos


Subgrupo: 06 33 90 Calzados ortopédicos para grandes deformidades

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
OCO 000 Calzado de plastozote, licra, fibra OCO 000A Calzado ortopédico en plastozote, licra, fibra elástica o similar
BAS 12 97,93 89,03 36 €
elástica o similar (par). para deformidades en pies diabéticos, artríticos y neuropáticos (par).
OCO 010A Calzado ortopédico, a medida, previo molde, para grandes
OCO 010 Calzado a medida. MED 12 728,56 662,33 36 €
deformidades (par).

Ortoprótesis especiales

Grupo: 12 03 Productos de apoyo para caminar manejados por un brazo


Subgrupo: 12 03 09 Muletas de codo con soporte en antebrazo.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
EMS 000 Muleta con soporte en antebrazo EMS 000A Muleta con soporte en antebrazo y empuñadura anatómica
BAS 36 23,82 21,65 12 €
y empuñadura anatómica. con o sin abrazadera (unidad).

Subgrupo: 12 03 16 Muletas con tres o más patas.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
EMT 000 Muleta con tres o más patas. EMT 000A Muleta con tres o más patas. BAS 36 44,97 40,88 12 €

– 129 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

Grupo: 12 06 Productos de apoyo para caminar manejados por los dos brazos
Subgrupo: 12 06 00 Andadores.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
EAN 000A Andador fijo regulable en altura. BAS 36 75,53 68,66 30 €
EAN 000 Andador sin ruedas. EAN 000B Andador plegable de altura regulable. BAS 36 82,40 74,91 30 €
EAN 000C Andador deambulador plegable de altura regulable. BAS 36 104,46 94,96 30 €
EAN 010A Andador de ruedas delanteras y tacos traseros, para niños y
BAS 36 93,91 85,37 30 €
adultos.
EAN 010B Andador de ruedas delanteras y tacos traseros con asiento,
EAN 010 Andador con ruedas. BAS 36 101,48 92,25 30 €
para niños y adultos.
EAN 010C Andador con ruedas delanteras giratorias y traseras con
BAS 36 130,52 118,65 30 €
freno, con o sin asiento (rollator), para niños y adultos.
EAN 020 Andador con control postural de EAN 020A Andador con control postural de tronco y pelvis, graduable en
ADAP2 36 1.414,01 1.285,46 30 €
tronco y pelvis. altura y con freno, para niños y adultos.
EAN 030A Andador anteroposterior graduable en altura, con asiento
EAN 030 Andador anteroposterior. ADAP2 36 837,36 761,24 30 €
abatible y freno, para niños y adultos.

Grupo: 04 06 Productos para la terapia del linfedema


Subgrupo: 04 06 06 Prendas de compresión para brazos, piernas y otras partes del
cuerpo para linfedemas de miembros superiores, linfedemas graves de miembros inferiores y
linfedemas de tronco (se podrán indicar dos unidades de cada producto en cada
prescripción).

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
EPL 000 Soporte de cuello para linfedema. EPL 000A Soporte de cuello para linfedema, a medida. MED 6 132,41 120,37 30 €
EPL 010A Máscara abierta para linfedema, a medida. MED 6 313,98 285,44 30 €
EPL 010B Máscara abierta con banda labial para linfedema, a medida. MED 6 334,36 303,96 30 €
EPL 010 Máscara para linfedema.
EPL 010C Máscara con apertura para ojos, nariz y boca para linfedema,
MED 6 421,27 382,97 30 €
a medida.
EPL 020A Camiseta sin mangas para linfedema de tronco, a medida. MED 6 278,93 253,57 30 €
EPL 020 Camiseta para linfedema. EPL 020B Camiseta con mangas largas para linfedema de tronco, a
MED 6 469,49 426,81 30 €
medida.
EPL 030 Soporte de mama para afectación
EPL 030A Soporte de mama para afectación linfática, prefabricado. ADAP1 6 140,00 127,27 30 €
linfática.
EPL 040A Guantelete para linfedema, a medida. MED 6 52,53 47,75 30 €
EPL 040B Guantelete para linfedema, prefabricado. ADAP1 6 31,74 28,85 30 €
EPL 040C Guante sin protección distal para linfedema, a medida. MED 6 150,07 136,43 30 €
EPL 040D Guante sin protección distal para linfedema, prefabricado. ADAP1 6 125,85 114,41 30 €
EPL 040 Guantelete y guante para
EPL 040E Guante con protección distal para linfedema, a medida. MED 6 157,61 143,28 30 €
linfedema.
EPL 040F Guante hasta el codo sin protección distal para linfedema, a
MED 6 175,25 159,32 30 €
medida.
EPL 040G Guante hasta el codo con protección distal para linfedema, a
MED 6 181,21 164,74 30 €
medida.
EPL 050A Manga para linfedema, a medida. MED 6 108,70 98,82 30 €
EPL 050B Manga para linfedema, prefabricada. ADAP1 6 105,60 96,00 30 €
EPL 050C Manga con guantelete para linfedema, a medida. MED 6 147,94 134,49 30 €
EPL 050D Manga con guantelete para linfedema, prefabricada. ADAP1 6 109,69 99,72 30 €
EPL 050E Manga con guante para linfedema, a medida. MED 6 232,57 211,43 30 €
EPL 050F Manga abarcando el hombro para linfedema, a medida MED 6 154,47 140,43 30 €
EPL 050 Manga para linfedema. EPL 050G Manga abarcando el hombro para linfedema, prefabricada. ADAP1 6 121,79 110,72 30 €
EPL 050H Manga abarcando el hombro con guantelete para linfedema, a
MED 6 213,66 194,24 30 €
medida.
EPL 050I Manga abarcando el hombro con guantelete para linfedema,
ADAP1 6 174,96 159,05 30 €
prefabricada.
EPL 050J Manga abarcando el hombro con guante para linfedema, a
MED 6 298,73 271,57 30 €
medida.
EPL 060A Guante sin protección distal para pie para linfedema, a
MED 6 149,67 136,06 30 €
EPL 060 Guante con dedos para pie para medida.
linfedema. EPL 060B Guante con protección distal para pie para linfedema, a
MED 6 152,14 138,31 30 €
medida.
EPL 070A Media hasta la rodilla para linfedema, a medida. MED 6 106,82 97,11 30 €
EPL 070B Media hasta la rodilla para linfedema, prefabricada. ADAP1 6 84,44 76,76 30 €
EPL 070C Media entera para linfedema, a medida. MED 6 165,44 150,40 30 €
EPL 070 Media para linfedema.
EPL 070D Media entera para linfedema, prefabricada. ADAP1 6 109,14 99,22 30 €
EPL 070E Media entera con sujeción a la cintura para linfedema, a
MED 6 173,03 157,30 30 €
medida.

– 130 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
EPL 080A Panty de una extremidad para linfedema, a medida. MED 6 282,15 256,50 30 €
EPL 080B Panty de una extremidadad para linfedema, prefabricado. ADAP1 6 246,63 224,21 30 €
EPL 080 Panty para linfedema.
EPL 080C Panty (de dos piernas) para linfedema, a medida. MED 6 353,67 321,52 30 €
EPL 080D Panty (de dos piernas) para linfedema, prefabricado. ADAP1 6 319,06 290,05 30 €
EPL 090A Pantalón de pernera corta para linfedema, a medida. MED 6 251,82 228,93 30 €
EPL 090 Pantalón para linfedema
EPL 090B Pantalón para linfedema, a medida. MED 6 309,79 281,63 30 €

El IMF de los tipos de productos a medida del subgrupo 04 06 06 hace referencia a la


fabricación de dichos productos en tejido circular. En caso de que se prescriba tejido plano,
el correspondiente IMF se incrementará en un 15 %.

Grupo: 04 07 Productos para la prevención y tratamiento de cicatrices patológicas


Subgrupo: 04 07 00 Prendas de compresión para brazos, piernas y otras partes del
cuerpo para quemados y grandes queloides (se podrán indicar dos unidades de cada
producto en cada prescripción)

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
EPQ 000A Soporte de cuello para quemados y grandes queloides, a
MED 6 132,41 120,37 30 €
medida.
EPQ 000 Soporte de cuello y/o mentón EPQ 000B Soporte de mentón para quemados y grandes queloides, a
MED 6 174,10 158,27 30 €
para quemados y grandes queloides. medida.
EPQ 000C Soporte de cuello y mentón para quemados y grandes
MED 6 245,50 223,18 30 €
queloides, a medida.
EPQ 010A Máscara abierta para quemados y grandes queloides, a
MED 6 313,98 285,44 30 €
medida.
EPQ 010B Máscara abierta con banda labial para quemados y grandes
MED 6 334,36 303,96 30 €
EPQ 010 Máscara para quemados y queloides, a medida.
grandes queloides. EPQ 010C Máscara con apertura para ojos, nariz y boca para quemados
MED 6 421,27 382,97 30 €
y grandes queloides, a medida.
EPQ 010D Máscara de termoplástico con silicona para quemados y
MED 6 1.277,46 1.161,33 30 €
grandes queloides, a medida.
EPQ 020A Camiseta sin mangas para quemados y grandes queloides, a
MED 6 278,93 253,57 30 €
medida.
EPQ 020 Camiseta para quemados y EPQ 020B Camiseta con mangas cortas para quemados y grandes
MED 6 419,54 381,40 30 €
grandes queloides. queloides, a medida.
EPQ 020C Camiseta con mangas largas para quemados y grandes
MED 6 469,49 426,81 30 €
queloides, a medida.
EPQ 030A Tronco sin mangas para quemados y grandes queloides, a
MED 6 472,20 429,27 30 €
medida.
EPQ 030 Tronco para quemados y EPQ 030B Tronco con mangas cortas para quemados y grandes
MED 6 567,47 515,88 30 €
grandes queloides. queloides, a medida.
EPQ 030C Tronco con mangas largas para quemados y grandes
MED 6 580,35 527,59 30 €
queloides, a medida.
EPQ 040A Guantelete para quemados y grandes queloides, a medida. MED 6 52,53 47,75 30 €
EPQ 040B Guante sin protección distal para quemados y grandes
MED 6 150,07 136,43 30 €
queloides, a medida.
EPQ 040C Guante con protección distal para quemados y grandes
EPQ 040 Guantelete y guante para MED 6 157,61 143,28 30 €
queloides, a medida.
quemados y grandes queloides.
EPQ 040D Guante hasta el codo sin protección distal para quemados y
MED 6 175,25 159,32 30 €
grandes queloides, a medida.
EPQ 040E Guante hasta el codo con protección distal para quemados y
MED 6 181,21 164,74 30 €
grandes queloides, a medida.
EPQ 050A Manga para quemados y grandes queloides, a medida. MED 6 108,70 98,82 30 €
EPQ 050B Manga con guantelete para quemados y grandes queloides, a
MED 6 147,94 134,49 30 €
medida.
EPQ 050C Manga con guante para quemados y grandes queloides, a
MED 6 232,57 211,43 30 €
medida.
EPQ 050 Manga para quemados y grandes
EPQ 050D Manga abarcando el hombro para quemados y grandes
queloides. MED 6 154,47 140,43 30 €
queloides, a medida.
EPQ 050E Manga abarcando el hombro con guantelete para quemados
MED 6 213,66 194,24 30 €
y grandes queloides, a medida.
EPQ 050F Manga abarcando el hombro con guante para quemados y
MED 6 298,73 271,57 30 €
grandes queloides, a medida.
EPQ 060A Guante con dedos sin protección distal para pie para
MED 6 149,67 136,06 30 €
EPQ 060 Guante con dedos para pie para quemados y grandes queloides, a medida.
quemados y grandes queloides. EPQ 060B Guante con dedos con protección distal para pie para
MED 6 152,14 138,31 30 €
quemados y grandes queloides, a medida.

– 131 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
EPQ 070A Media hasta la rodilla para quemados y grandes queloides, a
MED 6 106,82 97,11 30 €
medida.
EPQ 070 Media para quemados y grandes
EPQ 070B Media entera para quemados y grandes queloides, a medida. MED 6 165,44 150,40 30 €
queloides.
EPQ 070C Media entera con sujeción a la cintura para quemados y
MED 6 173,03 157,30 30 €
grandes queloides, a medida.
EPQ 080A Panty de una extremidad para quemados y grandes
MED 6 282,15 256,50 30 €
EPQ 080 Panty para quemados y grandes queloides, a medida.
queloides. EPQ 080B Panty (de dos piernas) para quemados y grandes queloides,
MED 6 353,67 321,52 30 €
a medida.
EPQ 090A Pantalón de pernera corta para quemados y grandes
EPQ 090 Pantalón para quemados y MED 6 251,82 228,93 30 €
queloides, a medida.
grandes queloides.
EPQ 090B Pantalón para quemados y grandes queloides, a medida. MED 6 309,79 281,63 30 €
EPQ 100 Tobillera para quemados y
EPQ 100A Tobillera para quemados y grandes queloides, a medida. MED 6 82,96 75,42 30 €
grandes queloides

El IMF de los tipos de productos del subgrupo 04 07 00, excepto en el caso de la


máscara de termoplástico, hace referencia a la fabricación de dicho producto en tejido
circular. En caso de que se prescriba tejido plano, el correspondiente IMF se incrementará
en un 15 %.

Grupo: 04 90 Complementos para las prendas de compresión


Subgrupo: 04 09 00 Complementos para las prendas de compresión (para linfedema,
quemados y grandes queloides).

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
EPC 000A Cierre de cremallera, a medida. MED 6 30,42 27,65 0€
EPC 000 Cierre para prendas de
EPC 000B Cierre de corchetes, a medida. MED 6 18,46 16,78 0€
compresión.
EPC 000C Cierre de velcro, a medida. MED 6 17,99 16,35 0€
EPC 010A Apertura de mamas, a medida. MED 6 18,46 16,78 0€
EPC 010B Confección de copas, a medida. MED 6 14,47 13,15 0€
EPC 010C Confección de bolsa escrotal, a medida. MED 6 55,00 50,00 0€
EPC 010 Adaptaciones para prendas de
EPC 010D Adaptación anatómica articular, a medida. MED 6 23,67 21,52 0€
compresión.
EPC 010E Adaptación textil, a medida. MED 6 34,13 31,03 0€
EPC 010F Inserción de bolsillo, a medida. MED 6 35,00 31,82 0€
EPC 010G Almohadillas linfáticas, a medida. MED 6 33,69 30,63 0€
EPC 020A Banda proximal de sujeción para prendas de compresión para
MED 6 36,52 33,20 0€
EPC 020 Otros Complementos para linfedema, a medida.
prendas de compresión. EPC 020B Soporte de silicona para quemados y grandes queloides, a
MED 6 16,96 15,42 0€
medida.

Grupo: 04 33 Productos de apoyo para la prevención de las úlceras por presión


Subgrupo: 04 33 00 Cojines para prevenir las úlceras por presión.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
ECJ 000 Cojín para prevenir las úlceras ECJ 000A Cojín para prevenir las úlceras por presión, de una sola pieza
por presión, de una sola pieza de silicona, de silicona, gel u otros materiales, para usuarios de sillas de ruedas con BAS 36 115,97 105,43 30 €
gel u otros materiales. alto riesgo de úlcera por presión.
ECJ 010 Cojín para prevenir las úlceras ECJ 010A Cojín para prevenir las úlceras por presión, modular, de
por presión, modular, de diferentes diferentes materiales con base firme, para usuarios de sillas de ruedas ADAP1 36 355,47 323,15 30 €
materiales con base firme. con patología medular de cualquier etiología o daño cerebral adquirido.
ECJ 020 Cojín para prevenir las úlceras ECJ 020A Cojín para prevenir las úlceras por presión, con múltiples
por presión, con múltiples celdas de aire, u celdas de aire u otros materiales, independientes unidas por una base,
ADAP1 36 677,77 616,15 30 €
otros materiales, independientes unidas para usuarios de sillas de ruedas con patología medular de cualquier
por una base etiología y daño cerebral adquirido.

– 132 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

Grupo: 04 48 Equipo para el entrenamiento del movimiento, la fuerza y el equilibrio para


pacientes lesionados medulares, parálisis cerebral, traumatismos craneoencefálicos,
mielomeningocele, distrofias musculares progresivas y enfermedades neurodegenerativas
Subgrupo: 04 48 06 Aparatos de bipedestación.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
EBI 000A Bipedestador de niño. ADAP1 24 1.705,80 1.550,73 30 €
EBI 000 Aparato de bipedestación.
EBI 000B Bipedestador de adulto. ADAP1 36 2.282,91 2.075,37 30 €

Subgrupo: 04 48 21 Planos inclinables

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
EPI 000 Plano inclinado. EPI 000A Plano inclinado prono/supino para niños. ADAP1 36 1.769,27 1.608,43 30 €

Grupo: 06 30 Prótesis distintas a las prótesis de miembros


Subgrupo: 06 30 18 Prótesis de mama en casos de traumatismo, enfermedad o
malformación congénita (no se considera incluido el sujetador post-operatorio).

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
PDM 000A Prótesis externa de mama, en silicona sólida. BAS 24 186,49 169,54 0€
PDM 000 Prótesis externa de mama
PDM 000B Prótesis externa de mama, en silicona ligera. BAS 24 200,52 182,29 0€
incluida, si lo precisa, la funda.
PDM 000C Prótesis externa de mama, en silicona ultraligera. BAS 24 212,87 193,52 0€
PDM 010 Prótesis parcial externa de
PDM 010A Prótesis parcial externa de mama. ADAP1 24 161,70 147,00 0€
mama.

Subgrupo: 06 30 30 Prótesis de restauración facial, incluyendo las de nariz y/o los


pabellones auriculares y/o globos oculares en casos de traumatismo, enfermedad o
malformación congénita.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
PDC 000A Prótesis ocular externa para cavidad anoftálmica (enucleación
MED 24 1.033,65 939,68 0€
o evisceración), a medida.
PDC 000 Prótesis ocular.
PDC 000B Prótesis ocular externa para cavidad no anoftálmica tipo
MED 24 1.215,84 1.105,31 0€
cascarilla, a medida.
PDC 010A Epítesis de restauración de órbita no implantosoportada, a
MED 24 2.067,35 1.879,41 0€
PDC 010 Prótesis de restauración de medida (incluye prótesis ocular).
órbita. PDC 010B Epítesis de restauración de órbita implantosoportada con dos
MED 24 3.075,05 2.795,50 0€
implantes, a medida (incluye prótesis ocular).
PDC 020 Prótesis corneal. PDC 020A Lente corneal protésica. ADAP2 12 556,37 505,79 0€
PDC 030A Epítesis de pabellón auricular no implantosoportada, a
MED 24 1.503,95 1.367,23 0€
medida.
PDC 030 Pabellón auricular.
PDC 030B Epítesis de pabellón auricular implantosoportada con dos
MED 24 2.512,35 2.283,95 0€
implantes, a medida.
PDC 040A Epítesis nasal no implantosoportada, a medida. MED 24 1.989,38 1.808,53 0€
PDC 040 Prótesis de restauración de la
PDC 040B Epítesis nasal implantosoportada con tres implantes, a
nariz. MED 24 3.484,88 3.168,07 0€
medida
PDC 050A Epítesis facial no implantosoportada para pequeños defectos,
PDC 050 Prótesis facial. MED 24 550,00 500,00 0€
a medida.
PDC 060A Epítesis facial-orbito-naso-palatina no implantosoportada, a
MED 18 S/P S/P 0€
PDC 060 Prótesis facial-orbito- medida.
nasopalatina. PDC 060B Epítesis facial-orbito-naso-palatina implantosoportada, a
MED 18 S/P S/P 0€
medida.

– 133 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

En el caso de las epítesis implantosoportadas que requieran mayor número de


implantes, al IMF se le sumará el valor de cada implante adicional que precise (500 € por
implante mecánico y 800 € por implante magnético)
Subgrupo: 06 30 33 Prótesis de maxilares.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
PDP 000A Prótesis de maxilar superior no implantosoportada, a medida,
para malformaciones congénitas, grandes traumatismos y procesos MED 18 S/P S/P 0€
oncológicos, que afectan a la cavidad oral.
PDP 000B Prótesis de maxilar superior implantosoportada, a medida,
PDP 000 Prótesis de maxilar superior. para pacientes con procesos oncológicos que afectan a la cavidad oral
que impliquen la pérdida de dientes relacionada directamente con la
MED 18 S/P S/P 0€
patología o su tratamiento, y pacientes con malformaciones congénitas
que cursan con anodoncia (fisurados, malformaciones linfáticas,
displasia ectodérmica, síndromes craneofaciales, etc.).
PDP 010A Prótesis de maxilar inferior no implantosoportada, a medida,
para malformaciones congénitas, grandes traumatismos y procesos MED 18 S/P S/P 0€
oncológicos, que afectan a la cavidad oral.
PDP 010B Prótesis de maxilar inferior implantosoportada, a medida, para
PDP 010 Prótesis de maxilar inferior. pacientes con procesos oncológicos que afectan a la cavidad oral que
impliquen la pérdida de dientes relacionada directamente con la
MED 18 S/P S/P 0€
patología o su tratamiento, y pacientes con malformaciones congénitas
que cursan con anodoncia (fisurados, malformaciones linfáticas,
displasia ectodérmica, síndromes craneofaciales, etc.)

Grupo: 22 06 Prótesis auditivas prótesis auditivas


Subgrupo: 22 06 00 Audífonos para pacientes hipoacúsicos, de cero a veintiséis años de
edad, afectados de hipoacusia bilateral neurosensorial, transmitiva o mixta, permanente, no
susceptible de otros tratamientos, con una pérdida de audición superior a 40 dB en el mejor
de los oídos (valor obtenido promediando las frecuencias de 500, 1.000 y 2.000 Hz). Sólo
pueden ser prescritos por especialistas en otorrinolaringología.
La ampliación de la edad de financiación de los audífonos hasta los veintiséis años de
edad será gradual (Periodo transitorio hasta el 01-07-2022, de conformidad con lo dispuesto
en el apartado segundo de la Resolución).

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
PAA 000A Audífono intra-auricular IIC (invisible in the canal). ADAP3 48 1.500,00 1.363,64 0€
PAA 000B Audífono intra-auricular CIC (completely in the canal). ADAP3 48 1.500,00 1.363,64 0€
PAA 000 Audífono digital intra-auricular.
PAA 000C Audífono intra-auricular ITC (in the canal). ADAP3 48 1.500,00 1.363,64 0€
PAA 000D Audífono intra-auricular ITE (in the ear). ADAP3 48 1.500,00 1.363,64 0€
PAA 010A Audífono retro-auricular RITE/RIC (receiver in the ear/canal). ADAP2 60 1.200,00 1.090,91 0€
PAA 010 Audífono digital retro-auricular. PAA 010B Audífono retro-auricular BTE (behind the ear). ADAP2 48 1.200,00 1.090,91 0€
PAA 010C Audífono retro-auricular BTE superpotente (power). ADAP2 48 1.200,00 1.090,91 0€
PAA 020A Sistema bi-cross de audífono intraauricular. ADAP3 48 2.250,00 2.045,45 0€
PAA 020 Sistemas bicross.
PAA 020B Sistema bi-cross de audífono retroauricular. ADAP2 60 1.800,00 1.636,36 0€
PAA 030A Varilla o diadema auditiva aérea/ósea. ADAP2 60 1.200,00 1.090,91 0€
PAA 030 Varillas, diademas o bandas
PAA 030B Banda elástica suave con procesador de conducción ósea
auditivas. ADAP2 84 5.171,25 4.701,14 0€
incorporado para niños, previo a cirugía.

Se facilitaran los audífonos con telebobina con capacidad de conexión con sistemas de
inducción magnética, integrada en los mismos, en caso de que el paciente lo solicite y las
características del dispositivo lo permitan.

– 134 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

Subgrupo: 22 06 90 Moldes adaptadores y otros componentes de audífonos para


pacientes que cumplan los requisitos para recibir audífonos.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
PAM 000A Molde adaptador para audífono retroauricular BTE/BTE super
COMP0 24 33,00 30,00 0€
potente (unidad).
PAM 000 Molde adaptador para audífono. PAM 000B Micromolde para audífono retro-auricular RITE/RIC (unidad). COMP0 24 44,00 40,00 0€
PAM 000C Molde con auricular integrado para audífono retro-auricular
COMP2 24 121,00 110,00 0€
RITE/RIC (unidad).
PAM 010 Otros componentes para PAM 010A Tubo auricular para audífono retroauricular RITE/RIC (incluye
COMP0 12 77,00 70,00 0€
audífonos. adaptador estándar).

Subgrupo: 22 06 99 Recambios de componentes externos de implantes auditivos.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
PAI 000A Sistema básico para implante de conducción ósea percutáneo
EMP0 84 4.730,00 4.300,00 0€
(Incluye procesador, pilas* y soporte técnico).
PAI 000 Sistema básico completo para PAI 000B Sistema básico para implante de conducción ósea
EMP0 84 4.730,00 4.300,00 0€
implante de conducción ósea. transcutáneo activo (Incluye procesador, pilas* y soporte técnico).
PAI 000C Sistema básico para implante de conducción ósea
EMP0 84 4.730,00 4.300,00 0€
transcutáneo pasivo (Incluye procesador, pilas* y soporte técnico).
PAI 010A Sistema básico completo retroauricular para implante coclear
(Incluye procesador, dos cables, antena/bobina, imán, portapilas y/o
EMP0 84 7.700,00 7.000,00 0€
portabaterías si los precisa, pilas* o dos juegos de baterías recargables,
cargador de baterías en su caso, mando a distancia y soporte técnico).
PAI 010B Sistema básico completo corporal para implante coclear
(Incluye procesador, dos cables, antena/bobina, imán, portapilas y/o
EMP0 84 7.700,00 7.000,00 0€
portabaterías si los precisa, pilas* o dos juegos de baterías recargables,
cargador de baterías en su caso, mando a distancia y soporte técnico).
PAI 010 Sistema básico completo para
PAI 010C Sistema básico completo de unidad única para implante
implante coclear.
coclear (Incluye procesador, imán, portapilas y/o portabaterías si los
EMP0 84 7.700,00 7.000,00 0€
precisa, pilas* o dos juegos de baterías recargables, cargador de
baterías en su caso, mando a distancia y soporte técnico).
PAI 010D Sistema básico completo electroacústico para implante coclear
(Incluye procesador, unidad acústica, molde, dos cables, imán, antena/
bobina, portapilas y/o portabaterías si los precisa, pilas* o dos juegos de EMP0 84 8.580,00 7.800,00 0€
baterías recargables, cargador de baterías en su caso, mando a
distancia y soporte técnico).
PAI 020A Micrófono para implante coclear. EMP0 48 176,00 160,00 0€
PAI 020B Antena/bobina con imán para implante coclear. EMP0 24 367,50 334,09 0€
PAI 020 Otros componentes externos para
PAI 020C Cable para solución corporal para implante coclear, para niños
implante coclear. EMP0 24 152,88 138,98 0€
y para usuarios con características especiales.
PAI 020D Cable para solución retroauricular para implante coclear. EMP0 24 115,01 104,55 0€
PAI 030A Sistema básico completo para implante de tronco cerebral
PAI 030 Sistema básico completo para (Incluye procesador, dos cables, antena/bobina, imán, portapilas y/o
EMP0 84 9.542,50 8.675,00 0€
implante de tronco cerebral. portabaterías si los precisa, pilas* o dos juegos de baterías recargables,
cargador de baterías en su caso, mando a distancia y soporte técnico).
PAI 040A Micrófono para implante de tronco cerebral. EMP0 48 176,00 160,00 0€
PAI 040B Antena/bobina para implante de tronco cerebral. EMP0 24 367,50 334,09 0€
PAI 040 Otros componentes externos para PAI 040C Cable para solución corporal para implante de tronco cerebral,
EMP0 24 152,88 138,98 0€
implante de tronco cerebral. para niños y para usuarios con características especiales.
PAI 040D Cable para solución retroauricular para implante de tronco
EMP0 24 115,01 104,55 0€
cerebral.
PAI 050A Sistema básico para implante de oído medio con procesador
EMP0 84 4.070,00 3.700,00 0€
externo (Incluye procesador, pilas* y soporte técnico).
PAI 050B Sistema básico completo para implante de oído medio con
PAI 050 Sistema básico completo para procesador externo (Incluye procesador, cargador de baterías, mando a EMP0 84 5.390,00 4.900,00 0€
implante de oído medio. distancia y soporte técnico).
PAI 050C Sistema básico completo para implante de oído medio
totalmente implantable (Incluye cargador de baterías, mando a distancia EMP0 84 1.540,00 1.400,00 0€
y soporte técnico).

Se facilitarán los procesadores con telebobina con capacidad de conexión con sistemas
de inducción magnética, integrada en los mismos, en caso de que el paciente lo solicite y las
características del dispositivo lo permitan.

– 135 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

* Las empresas facilitaran pilas en cantidad suficiente para tres años, en una sola
entrega o de forma gradual, con el fin de asegurar las mejores condiciones de uso. Con
carácter general, para calcular el número de pilas se considera que:
– Los productos de los tipos incluidos en la categoría PAI 000 Sistema básico completo
para implante de conducción ósea, precisan 36 pilas al año.
– Los productos de los tipos incluidos en la categoría PAI 010 Sistema básico completo
para implante coclear y PAI 030 Sistema básico completo para implante de tronco cerebral
requieren 360 pilas al año.
– El producto del tipo PAI 050A Sistema básico para implante de oído medio con
procesador externo precisa 60 pilas al año.
No obstante, el número de pilas a entregar dependerá del tiempo de duración de cada
una de ellas informado por el fabricante.

Grupo: 88 99 Otros recambios de componentes externos de implantes quirúrgicos


Subgrupo: 89 99 00 Recambios de componentes externos del estimulador diafragmático
o electroestimulador del nervio frénico.

Periodo
Categorías Tipos de productos renovación Aportación
Elaboración IMF IMF si
(Código homologado y descripción) (Código y descripción) − usuario
Meses
PRI 000A Sistema básico completo para estimulador diafragmático o
electroestimulador del nervio frénico (Incluye un controlador de
PRI 000 Sistema básico completo para
estímulos, un módulo de programación, dos baterías externas de níquel
estimulador Diafragmático o EMP0 96 36.038,09 32.761,90 0€
manganeso, un cargador especial para las baterías externas, dos
electroestimulador del nervio frénico.
baterías recargables, un cargador para batería recargable, 4 antenas, 4
cables y una funda).
PRI 010A Antena para estimulador diafragmático (unidad). EMP0 24 632,50 575,00 0€
PRI 010 Otros componentes externos para PRI 010B Cable de transferencia de energía para estimulador
EMP0 24 339,90 309,00 0€
estimulador diafragmático o diafragmático (unidad).
electroestimulador del nervio frénico. PRI 010C Batería de níquel manganeso para estimulador diafragmático
EMP0 24 541,20 492,00 0€
(unidad).

ADAP = Adaptación individualizada al usuario (ADAP1: De complejidad baja, ADAP2: De


complejidad media, ADAP3: De complejidad alta).
BAS = Ajuste básico al usuario.
COMP = Componentes, accesorios o recambios (COMP0: Componente constituyente de
una ortoprótesis externa, accesorio o recambio de complejidad básica; COMP1: De
complejidad baja; COMP2: De complejidad media; COMP3: De complejidad alta).
EMP0 = Componentes externos de implantes quirúrgicos dispensados por la empresa
que los comercializa, a los que no se aplican los coeficientes de corrección por lo que el
precio de empresa será el precio de Oferta.
IMF = Importes máximos de financiación.
IMF si = Importes máximos de financiación sin impuestos.
MED = Elaboración a medida. No se ofertarán los productos correspondientes a estos
tipos por estar elaborados a medida.
SP = Tipo de producto sin IMF. Los productos de este tipo se financiarán al precio de
Oferta, que en el caso de los productos a medida es el que refleje el establecimiento
dispensador en la factura.

– 136 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

Prótesis externas de miembros

(No se consideran incluidas las estructuras y articulaciones con control por microprocesador)

Financiación Período
MUFACE renovación
Grupo Subgrupo Producto Descripción
− −
Euros Meses
0618 Prótesis de miembro superior
0618 03 Prótesis parciales de mano, incluyendo las prótesis de dedo
0618 03 Prótesis para amputación parcial de mano, incluido el pulgar
0618 03 001 Prótesis funcional para la amputación del pulgar. Artículo completo que no precisa accesorios. 550 24
Prótesis funcional para la amputación parcial de mano y dedos, incluido el pulgar. Artículo completo que no precisa
0618 03 003 650 24
accesorios.
0618 03 Prótesis para amputación parcial de mano y de varios dedos (excluido el pulgar)
Prótesis funcional para amputación de dedo o dedos, excluido el pulgar. Artículo completo que no precisa
0618 03 101 350 24
accesorios.
Prótesis funcional y estética para la amputación parcial o total de los dedos, excluido el pulgar. Artículo completo
0618 03 103 650 24
que no precisa accesorios.
0618 06 Prótesis de desarticulación de la muñeca
0618 06 Prótesis pasivas para la desarticulación de muñeca con encaje de antebrazo y mano
Prótesis pasiva completa para desarticulación de muñeca, con encaje infracondilar. Artículo completo que no
0618 06 001 825 24
precisa accesorios.
Prótesis pasiva completa para desarticulación de muñeca, con encaje supracondilar. Artículo completo que no
0618 06 003 905 24
precisa accesorios.
0618 06 Prótesis funcionales para la desarticulación de muñeca
Prótesis funcional para desarticulación de muñeca, con encaje infracondilar (incluye encaje, sistema de suspensión
0618 06 101 1.085 24
y control, y guante). La articulación de muñeca y el terminal (mano o pinza) a elección, y se financian aparte.
Prótesis funcional para desarticulación de muñeca, con encaje supracondilar (incluye encaje, sistema de suspensión
0618 06 103 1.150 24
y control, y guante). La articulación de muñeca y el terminal (mano o pinza) a elección, y se financian aparte.
0618 06 Prótesis mioeléctricas para la desarticulación de muñeca
Prótesis mioeléctrica para desarticulación de muñeca, con encaje infracondilar (incluye encaje, sistema de
0618 06 201 suspensión, guante, baterías y cargador. La articulación de muñeca, el terminal (mano o pinza) y el sistema de 2.865 24
accionamiento a elección, y se financian aparte.
Prótesis mioeléctrica para desarticulación de muñeca, con encaje supracondilar (incluye encaje, sistema de
0618 06 203 suspensión, guante, baterías y cargador. La articulación de muñeca, el terminal (mano o pinza) y el sistema de 2.950 24
accionamiento a elección, y se financian aparte.
0618 09 Prótesis de antebrazo (por debajo del codo)
0618 09 Prótesis pasivas de antebrazo
Prótesis pasiva completa de antebrazo, de estructura endoesquelética y encaje infracondilar, muñeca y mano.
0618 09 001 830 24
Artículo completo que no precisa accesorios.
Prótesis pasiva completa de antebrazo, de estructura endoesquelética y encaje supracondilar, muñeca y mano.
0618 09 003 935 24
Artículo completo que no precisa accesorios.
Prótesis pasiva completa de antebrazo, de estructura exoesquelética y encaje infracondilar, muñeca y mano.
0618 09 011 860 24
Artículo completo que no precisa accesorios.
Prótesis pasiva completa de antebrazo, de estructura exoesquelética y encaje supracondilar, muñeca y mano.
0618 09 013 910 24
Artículo completo que no precisa accesorios.
0618 09 Prótesis funcionales de antebrazo
Prótesis funcional de antebrazo, de estructura exoesquelética y encaje infracondilar (incluye encaje, sistema de
0618 09 101 suspensión y control y guante). La articulación de muñeca y el terminal (mano o pinza) a elección, y se financian 950 24
aparte.
Prótesis funcional de antebrazo, de estructura exoesquelética y encaje supracondilar (incluye encaje, sistema de
0618 09 103 suspensión y control y guante). La articulación de muñeca y el terminal (mano o pinza) a elección, y se financian 1.450 24
aparte.
0618 09 Prótesis mioeléctricas de antebrazo
Prótesis mioeléctrica de antebrazo, de estructura exoesquelética y encaje infracondilar (incluye encaje, sistema de
0618 09 201 suspensión, guante, baterías y cargador). La articulación de muñeca, el terminal (mano o pinza) y el sistema de 2.800 24
accionamiento a elección, y se financian aparte.
Prótesis mioeléctrica de antebrazo, de estructura exoesquelética y encaje supracondilar (incluye encaje, sistema de
0618 09 203 suspensión, guante, baterías y cargador). La articulación de muñeca, el terminal (mano o pinza) y el sistema de 3.000 24
accionamiento a elección, y se financian aparte.
0618 12 Prótesis para desarticulación de codo
0618 12 Prótesis pasivas para desarticulación del codo
Prótesis pasiva completa para desarticulación del codo, de estructura endoesquelética, codo de desarticulación,
0618 12 001 1.175 24
muñeca y mano. Artículo completo que no precisa accesorios.
Prótesis pasiva completa para desarticulación del codo, de estructura exoesquelética, codo de desarticulación,
0618 12 003 1.275 24
muñeca y mano. Artículo completo que no precisa accesorios.
0618 12 Prótesis funcionales para desarticulación del codo
Prótesis funcional para desarticulación del codo, de estructura exoesquelética (incluye encaje, sistema de
0618 12 101 suspensión y control y guante). La articulación de codo y de muñeca y el terminal (mano o pinza) a elección, y se 1.650 24
financian aparte.
0618 12 Prótesis mioeléctrica para desarticulación de codo
Prótesis mioeléctrica para desarticulación del codo, de estructura exoesquelética (incluye encaje, sistema de
0618 12 201 suspensión, guante, baterías y cargador). La articulación de codo y de muñeca, el terminal (mano o pinza) y el 3.400 24
sistema de accionamiento a elección, y se financian aparte.
0618 15 Prótesis de brazo (por encima del codo)
0618 15 Prótesis pasivas de brazo

– 137 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

Financiación Período
MUFACE renovación
Grupo Subgrupo Producto Descripción
− −
Euros Meses
Prótesis pasiva completa para amputación del brazo, de estructura endoesquelética, sistema de suspensión, codo,
0618 15 001 1.175 24
muñeca y mano. Artículo completo que no precisa accesorios.
Prótesis pasiva completa para amputación del brazo, de estructura exoesquelética, sistema de suspensión, codo,
0618 15 003 1.275 24
muñeca y mano. Artículo completo que no precisa accesorios.
0618 15 Prótesis funcionales de brazo
Prótesis funcional de brazo, de estructura exoesquelética (incluye encaje, sistema de suspensión de abrazadera o
0618 15 101 corselete y control y guante). La articulación de codo y de muñeca y el terminal (mano o pinza) a elección, y se 1.790 24
financian aparte
0618 15 Prótesis mioeléctricas de brazo
Prótesis mioeléctrica de brazo, de estructura exoesquelética (incluye encaje, sistema de suspensión, guante,
0618 15 201 baterías y cargador). La articulación de codo y de muñeca, el terminal (mano o pinza) y el sistema de accionamiento 3.400 24
a elección, y se financian aparte.
0618 18 Prótesis para desarticulación de hombro
0618 18 Prótesis pasivas para desarticulación del hombro
Prótesis pasiva para desarticulación de hombro, de estructura endoesquelética. Artículo completo que no precisa
0618 18 001 1.450 24
accesorios.
Prótesis pasiva para desarticulación de hombro, de estructura exoesquelética. Artículo completo que no precisa
0618 18 003 1.550 24
accesorios.
0618 18 Prótesis funcionales para desarticulación del hombro
Prótesis funcional para desarticulación de hombro, de estructura exoesquelética (incluye encaje, sistema de
0618 18 101 suspensión y control y guante). La articulación de hombro, de codo, de muñeca y el terminal (mano o pinza) a 2.150 24
elección, y se financian aparte.
0618 18 Prótesis mioeléctricas para desarticulación de hombro
Prótesis mioeléctrica para desarticulación de hombro, de estructura exoesquelética (incluye encaje, sistema de
0618 18 201 suspensión, guante, baterías y cargador). La articulación de hombro, de codo, de muñeca, el terminal (mano o 2.550 24
pinza) y el sistema de accionamiento a elección, y se financian aparte.
0618 21 Prótesis para amputados en el cuarto superior (interescapulotorácica)
0618 21 Prótesis pasivas para amputados en el cuarto superior (interescapulotorácicas)
Prótesis pasiva para desarticulación interescapulotorácica, de estructura endoesquelética. Artículo completo que no
0618 21 001 1.710 24
precisa accesorios.
Prótesis pasiva para desarticulación interescapulotorácica, de estructura exoesquelética. Artículo completo que no
0618 21 003 1.850 24
precisa accesorios.
0618 21 Prótesis funcionales para amputados en el cuarto superior (interescapulotorácicas)
Prótesis funcional para desarticulación interescapulotorácica, de estructura exoesquelética (incluye encaje, sistema
0618 21 101 de suspensión y control y guante). La articulación de hombro, de codo, de muñeca y el terminal (mano o pinza) a 2.150 24
elección, y se financian aparte.
0618 21 Prótesis mioeléctricas para amputados en el cuarto superior (interescapulotorácicas)
Prótesis mioeléctrica para desarticulación interescapulotorácica, de estructura exoesquelética (incluye encaje,
0618 21 201 sistema de suspensión y control y guante). La articulación de hombro, de codo, de muñeca, el terminal (mano o 2.650 24
pinza) y el sistema de accionamiento a elección, y se financian aparte.
0618 24 Prótesis de mano
0618 24 Prótesis de mano pasivas
0618 24 001 Prótesis de mano pasiva. Como terminal de una prótesis nueva o como recambio. 300 24
0618 24 Prótesis de mano funcionales
Mano funcional de un tiro (dorsal o palmar). Mano activa de abertura bidigital. Como terminal de una prótesis nueva
0618 24 101 395 24
o como recambio.
Mano funcional de dos tiros (dorsal o palmar). Mano activa de abertura bidigital. Como terminal de una prótesis
0618 24 103 695 24
nueva o como recambio.
0618 24 105 Mano funcional de pinza tridigital. Como terminal de una prótesis nueva o como recambio. 425 24
0618 24 Prótesis de mano mioeléctricas
0618 24 201 Mano eléctrica de función constante. Como terminal de una prótesis nueva o como recambio. 4.500 24
0618 24 203 Mano eléctrica de función variable. Como terminal de una prótesis nueva o como recambio. 5.350 24
Pinzas y útiles funcionales
0618 27
Todas ellas como terminales de prótesis nuevas o como recambio
0618 27 Pinzas y útiles funcionales
0618 27 001 Pinza gancho estándar adulto. 650 24
0618 27 003 Pinza gancho niño. 400 24
0618 27 005 Pinza gancho de acero, de trabajo. 1.250 24
0618 27 Pinzas y útiles eléctricos
0618 27 101 Pinza eléctrica. 5.250 24
Articulaciones de muñeca
0618 30
Todas ellas como terminales de prótesis nuevas o como recambio
0618 30 001 Muñeca para mano estética. 40 24
0618 30 003 Muñeca redonda. 100 24
0618 30 005 Muñeca oval. 275 24
0618 30 100 Muñeca con flexión palmar. 250 24
0618 30 101 Muñeca con función continua. 95 24
0618 30 102 Muñeca mecánica con 12 posiciones. 400 24
0618 30 103 Muñeca bayoneta y fijación múltiple, cambio rápido o similar. 495 24
0618 30 104 Muñeca de desarticulación. 200 24
0618 30 105 Muñeca esférica. 220 24
0618 30 106 Muñeca con semiesfera. 195 24
0618 30 107 Muñeca para pronosupinación pasiva de desarticulación de muñeca. 415 24
0618 30 108 Muñeca para pronosupinación activa. 425 24
0618 30 109 Muñeca para pronosupinación pasiva. 265 24
0618 30 201 Muñeca eléctrica para pronosupinación (incluido el coste del accionamiento elegido). 2.225 24

– 138 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

Financiación Período
MUFACE renovación
Grupo Subgrupo Producto Descripción
− −
Euros Meses
0618 33 Articulaciones de codo
0618 33 Articulaciones de codo pasivas
0618 33 001 Codo pasivo para prótesis de desarticulación de codo. 250 24
0618 33 003 Codo pasivo para estructura endoesquelética. 350 24
0618 33 005 Codo pasivo para estructura exoesquelética. 325 24
0618 33 Articulaciones de codo funcionales
0618 33 101 Codo activo para prótesis de desarticulación de codo. 830 24
0618 33 103 Codo activo con sistema de bloqueo en doce posiciones. 935 24
0618 33 105 Codo activo con sistema de bloqueo multiposicional. 900 24
0618 33 107 Codo activo con sistema de bloqueo multiposicional y flexión asistida. 1.550 24
0618 33 Articulaciones de codo eléctricas
0618 33 201 Codo eléctrico. 5.450 24
0618 36 Articulaciones de hombro
0618 36 001 Hombro pasivo de flexo-extensión multiposicional 215 24
0618 36 003 Hombro pasivo de flexo-extensión y abducción/aducción 305 24
0621 00 Prótesis estéticas y no funcionales del miembros superior
0621 00 Prótesis no funcionales del miembro superior
0621 00 001 Prótesis estética para amputación de mano. Artículo completo que no precisa accesorios. 420 24
0621 00 003 Guante/Manopla estético. Sólo como recambio. 165 12
0621 00 005 Funda estética. Sólo como recambio en prótesis endoesquéleticas. 165 18
0621 10 Encajes de prótesis de miembro superior Sólo como recambio
0621 10 001 Encaje infracondilar de prótesis funcional para desarticulación de muñeca. 665 18
0621 10 003 Encaje supracondilar de prótesis funcional para desarticulación de muñeca. 750 18
0621 10 005 Encaje infracondilar de prótesis mioeléctrica para desarticulación de muñeca. 800 18
0621 10 010 Encaje supracondilar de prótesis mioeléctrica para desarticulación de muñeca. 900 18
0621 10 015 Encaje infracondilar para prótesis de antebrazo. 1.300 18
0621 10 020 Encaje supracondilar para prótesis de antebrazo. 1.400 18
0621 10 025 Encaje de prótesis para desarticulación de codo. 775 18
0621 10 030 Encaje de prótesis de brazo. 800 18
0621 10 035 Encaje de prótesis de brazo con sistema de suspensión de silicona. 975 18
0621 10 040 Encaje de prótesis para desarticulación de hombro. 950 18
0621 10 045 Encaje de prótesis para desarticulación interescapulotorácica. 1.100 18
0621 20 Sistemas de suspensión de prótesis de miembro superior Sólo como recambio
0621 20 001 Sistema de suspensión de prótesis para desarticulación de muñeca (abrazadera o corselete). 130 18
0621 20 003 Sistema de suspensión para prótesis de antebrazo (abrazadera o corselete). 130 18
0621 20 005 Sistema de suspensión de prótesis para desarticulación de codo (abrazadera o corselete). 75 18
0621 20 007 Sistema de suspensión para prótesis de brazo (abrazadera o corselete). 130 18
0621 20 009 Sistema de suspensión de prótesis para desarticulación de hombro (abrazadera o corselete). 80 18
0621 20 011 Sistema de suspensión de prótesis para desarticulación interescapulotorácica (abrazadera o corselete). 80 18
0621 20 015 Correaje. 115 18
0621 30 Sistemas de accionamiento y control de prótesis de miempro superior
0621 30 001 Sistema accionamiento o control mecánico para prótesis desarticulación de muñeca. Sólo como recambio. 95 18
0621 30 003 Sistema accionamiento o control mecánico para prótesis de antebrazo. Sólo como recambio. 120 18
0621 30 005 Sistema accionamiento o control mecánico para prótesis de desarticulación de codo. Sólo como recambio. 170 18
0621 30 007 Sistema accionamiento o control mecánico para prótesis de desarticulación de hombro. Sólo como recambio. 295 18
Sistema accionamiento o control mecánico para prótesis de desarticulación interescapulotorácica. Sólo como
0621 30 009 295 18
recambio.
0621 30 011 Electrodo de dos canales de accionamiento eléctrico. Para prótesis nueva o recambio. 850 18
0621 30 013 Dos electrodos de dos canales de accionamiento eléctrico. Para prótesis nueva o recambio. 1.475 18
0621 30 015 Dos electrodos de dos canales de accionamiento eléctrico y distribuidor. Para prótesis nueva o recambio. 2.275 18
0621 30 017 Cable electrodo. Sólo como recambio. 70 12
0621 30 021 Microllave de accionamiento eléctrico. Sólo como recambio. 420 18
0621 30 031 Batería de níquel-cadmio. Sólo como recambio. 290 12
0621 30 033 Batería de litio. Sólo como recambio. 445 12
0621 30 035 Cargador para batería de níquel-cadmio. Sólo como recambio. 285 24
0621 30 037 Cargador para batería de litio. Sólo como recambio. 515 24
0624 Prótesis de miembro inferior
0624 03 Prótesis parciales de pie, incluyendo prótesis de dedos
0624 03 Prótesis para amputación parcial o total de dedos del pie
0624 03 001 Prótesis completa para amputación parcial o total de dedos. Plantilla protésica sustituyendo el segmento amputado. 150 24
0624 03 Prótesis para amputación transmetatarsiana o para desarticulación de Lisfranc
Prótesis de amputación transmetatarsiana. Plantilla protésica sustituyendo el segmento amputado y reconstrucción
0624 03 101 160 24
del arco transverso y longitudinal.
Prótesis para amputación transmetatarsiana (de Lisfranc). Botín con plantilla de reconstrucción del arco interno y
0624 03 103 400 24
relleno de antepié.
0624 03 105 Prótesis para amputación transmetatarsiana (de Lisfranc) con férula posterior dinámica y relleno de antepié. 390 24
0624 03 Prótesis para la amputación de Chopart
0624 03 201 Prótesis para amputación parcial de pie (de Chopart). Botín con material elástico y relleno anterior. 500 24
0624 03 203 Prótesis para amputación parcial de pie (de Chopart). Férula posterior dinámica y relleno de antepié. 300 24
Prótesis para amputación parcial de pie (de Chopart). Hemivalva anterior laminada, apoyos y cierres
0624 03 205 795 24
supracondilares y relleno antepié.
0624 03 Prótesis para la amputación de Pirogoff
0624 03 301 Prótesis para amputación parcial de pie (de Pirogoff). 890 24
0624 06 Prótesis de desarticulación de tobillo
Prótesis para desarticulación de tobillo tipo Syme. Incluido pie protésico. Artículo completo que no precisa
0624 06 001 1.150 24
accesorios.

– 139 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

Financiación Período
MUFACE renovación
Grupo Subgrupo Producto Descripción
− −
Euros Meses
0624 09 Prótesis transtibial (debajo de la rodilla)
0624 09 Prótesis transtibiales con encaje PTB
Prótesis transtibial de estructura endoesquelética con encaje PTB (incluye funda estética y media). El sistema de
0624 09 001 1.425 24
suspensión y el pie a elegir, y se financian aparte.
Prótesis transtibial de estructura exoesquelética con encaje PTB (incluye media). El sistema de suspensión y el pie
0624 09 003 1.100 24
a elegir, y se financian aparte.
0624 09 Prótesis transtibiales con encaje PTS
Prótesis transtibial de estructura endoesquelética con encaje PTS (incluye funda estética y media). Pie a elegir, y se
0624 09 101 1.400 24
financian aparte.
0624 09 103 Prótesis transtibial de estructura exoesquelética con encaje PTS (incluye media). Pie a elegir, y se financian aparte. 1.170 24
0624 09 Prótesis transtibiales con encaje KBM
Prótesis transtibial de estructura endoesquelética con encaje KBM (incluye funda estética y media). Pie a elegir, y se
0624 09 201 1.500 24
financian aparte.
0624 09 203 Prótesis transtibial de estructura exoesquelética con encaje KBM (incluye media). Pie a elegir, y se financian aparte. 1.125 24
0624 09 Prótesis transtibiales con encaje 3S
Prótesis transtibial de estructura endoesquelética con encaje 3S (incluye funda estética, encaje y media). El sistema
0624 09 301 1.900 24
de suspensión, en su caso, y el pie a elegir, y se financian aparte.
Prótesis transtibial de estructura exoesquelética con encaje 3S (incluye media). El sistema de suspensión, en su
0624 09 303 1.600 24
caso, y el pie a elegir, y se financian aparte.
0624 09 Complementos y recambios de prótesis tibiales
0624 09 401 Barras laterales de un eje. Para prótesis nueva o recambio. 175 24
0624 09 403 Barras laterales de dos ejes. Para prótesis nueva o recambio. 290 24
0624 09 411 Corselete de suspensión para prótesis PTB. Para prótesis nueva o recambio. 185 24
0624 09 413 Corselete femoral. Para prótesis nueva o recambio 290 24
0624 09 421 Rodillera o suspensor elástico para prótesis tibial. Para prótesis nueva o recambio. 90 18
0624 09 431 Válvula de succión para encaje tibial. Para prótesis nueva o recambio. 85 12
0624 09 441 Funda estética tibial para prótesis de estructura endoesquelética. Sólo como recambio. 200 18
0624 09 451 Media tibial. Sólo como recambio. 15 6
0624 09 453 Media tibial de silicona. Para prótesis nueva o recambio. 80 12
0624 12 Prótesis de desarticulación de rodilla
0624 12 Prótesis para desarticulación de rodilla con apoyo distal
Prótesis para desarticulación de rodilla con apoyo distal, de estructura endoesquelética (incluye funda estética y
0624 12 001 1.625 24
media). La articulación de rodilla y el pie a elegir, y se financian aparte.
Prótesis para desarticulación de rodilla con apoyo distal, de estructura exoesquelética (incluye media). La
0624 12 003 1.175 24
articulación de rodilla y el pie a elegir, y se financian aparte.
0624 12 Prótesis para desarticulación de rodilla con apoyo isquiático
Prótesis para desarticulación de rodilla con apoyo isquiático, de estructura endoesquelética (incluye funda estética y
0624 12 101 1.700 24
media). La articulación de rodilla y el pie a elegir, y se financian aparte.
Prótesis para desarticulación de rodilla con apoyo isquiático, de estructura exoesquelética (incluye media). La
0624 12 103 1.100 24
articulación de rodilla y el pie a elegir, y se financian aparte.
0624 12 Recambios de prótesis para desarticulación de rodilla
0624 12 201 Funda estética de prótesis para desarticulación de rodilla de estructura endoesquelética. 200 18
0624 15 Prótesis transfemoral (encima de la rodilla)
Prótesis transfemoral de estructura endoesquelética con encaje cuadrangular (incluye funda estética y media). La
0624 15 001 1.900 24
articulación de rodilla, el sistema de suspensión y el pie a elegir, y se financian aparte.
Prótesis transfemoral de estructura exoesquelética con encaje cuadrangular (incluye media). La articulación de
0624 15 002 1.200 24
rodilla, el sistema de suspensión y el pie a elegir, y se financian aparte.
Prótesis transfemoral de estructura endoesquelética con encaje ISNY (incluye funda estética y media). La
0624 15 003 2.150 24
articulación de rodilla, el sistema de suspensión y el pie a elegir, y se financian aparte.
Prótesis transfemoral de estructura exoesquelética con encaje ISNY (incluye media). La articulación de rodilla, el
0624 15 004 1.450 24
sistema de suspensión y el pie a elegir, y se financian aparte.
Prótesis transfemoral de estructura endoesquelética con encaje CAT-CAM (incluye funda estética y media). La
0624 15 005 2.300 24
articulación de rodilla, el sistema de suspensión y el pie a elegir, y se financian aparte.
Prótesis transfemoral de estructura exoesquelética con encaje CAT-CAM (incluye media). La articulación de rodilla,
0624 15 006 1.650 24
el sistema de suspensión y el pie a elegir, y se financian aparte.
Prótesis transfemoral de estructura endoesquelética con encaje de contacto total (incluye funda estética y media).
0624 15 007 2.400 24
La articulación de rodilla, el sistema de suspensión y el pie a elegir, y se financian aparte.
Prótesis transfemoral de estructura exoesquelética con encaje de contacto total (incluye media). La articulación de
0624 15 008 1.700 24
rodilla, el sistema de suspensión y el pie a elegir, y se financian aparte.
0624 15 Complementos prótesis transfemorales
0624 15 101 Válvula de succión para encaje femoral. Para prótesis nueva o recambio. 85 12
0624 15 111 Cinturón pélvico con correa lateral. Para prótesis nueva o recambio. 90 18
0624 15 112 Cinturón pélvico con correa lateral y polea medial. Para prótesis nueva o recambio. 115 18
Cinturón pélvico con articulación de cadera de acero de un eje libre o similar y polea media. Para prótesis nueva o
0624 15 113 255 18
recambio.
Cinturón pélvico con articulación de cadera de acero de un eje libre cierre de anilla o similar. Para prótesis nueva o
0624 15 114 235 18
recambio.
Cinturón pélvico con articulación de cadera de un eje, cierre de anilla y movimiento de abducción. Para prótesis
0624 15 115 345 18
nueva o recambio.
0624 15 116 Cinturón silesiano. Para prótesis nueva o recambio. 120 18
0624 15 117 Cinturón de neopreno o tejido elástico. Para prótesis nueva o recambio. 105 18
0624 15 121 Bandolera por encima del hombro. Para prótesis nueva o recambio. 55 18
0624 15 131 Arnés con tirantes. Para prótesis nueva o recambio. 175 18
0624 15 141 Funda estética femoral para prótesis de estructura endoesquelética. Sólo como recambio. 345 18
0624 15 151 Media femoral. Sólo como recambio. 20 6
0624 15 153 Media femoral de silicona. Sólo como recambio. 90 12

– 140 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

Financiación Período
MUFACE renovación
Grupo Subgrupo Producto Descripción
− −
Euros Meses
0624 18 Prótesis para desarticulación de cadera
Prótesis para desarticulación de cadera de estructura endoesquelética (incluye funda estética y media). La
0624 18 001 2.800 24
articulación de cadera y de rodilla, y el pie a elegir, y se financian aparte.
0624 18 Recambios de prótesis para desarticulación de cadera
0624 18 101 Cesta pélvica (encaje). 830 18
0624 18 111 Funda estética de prótesis para desarticulación de cadera de estructura endoesquelética. 365 18
0624 18 121 Media de prótesis para desarticulación de cadera. 30 6
0624 21 Prótesis para hemipelvectomía
Prótesis para hemipelvectomía de estructura endoesquelética (incluye funda estética y media). La articulación de
0624 21 001 2.900 24
cadera y de rodilla, y el pie a elegir, y se financian aparte.
0624 21 Recambios de prótesis para hemipelvectomía
0624 21 101 Funda estética de prótesis para hemipelvectomía de estructura endoesquelética. 375 18
0624 21 111 Media de prótesis para hemipelvectomía. 30 6
Pies protésicos
0624 27
No se incluyen pies con almacenamiento de energía o similares
0624 27 Pies no articulados
0624 27 001 Pie no articulado. 150 24
0624 27 003 Pie Sach. 150 24
0624 27 005 Pie geriátrico. 160 24
0624 27 Pies articulados
0624 27 101 Pie articulado. 240 24
0624 27 Pies dinámicos
0624 27 201 Pie dinámico. 275 24
0624 27 203 Pie Greissinger. 260 24
0624 27 205 Pie Greissinger Plus. 625 24
0624 27 207 Pie especial para Syme. 300 24
0624 27 209 Pie Quantum. 310 24
0624 30 Rotadores
Rotador o dispositivo de unión entre segmentos protésicos de prótesis endoesquelética (de bloqueo o de torsión).
0624 30 001 460 24
Sólo como recambio.
0624 33 Articulaciones de rodilla
0624 33 Articulaciones de rodillas monocéntricas
0624 33 001 Rodilla endoesquelética monocéntrica libre con bloqueo a voluntad. 425 24
Rodilla endoesquelética monocéntrica libre, con dispositivo de recuperación mecánica a la extensión y control de
0624 33 003 425 24
flexoextensión durante la fase de balanceo.
Rodilla endoesquelética monocéntrica libre, con dispositivo de recuperación mecánica a la extensión y sistema de
0624 33 005 450 24
freno durante la fase de apoyo del pie.
Rodilla exoesquelética monocéntrica libre, con recuperación mecánica a la extensión y control de la flexoextensión
0624 33 007 725 24
durante la fase de balanceo y sistema de freno durante la fase de apoyo del pie.
0624 33 Articulaciones de rodillas policéntricas
0624 33 101 Rodilla endoesquelética policéntrica de cuatro ejes, con recuperación mecánica a la extensión. 1.050 24
0624 33 Articulaciones de rodillas con control neumático
0624 33 201 Rodilla endoesquelética monocéntrica con recuperación neumática y control en la fase de apoyo. 1.800 24
0624 33 203 Rodilla endoesquelética policéntrica de cuatro ejes, con recuperación neumática y control en fase de apoyo. 2.200 24
0624 33 Articulaciones de rodilla con control hidráulico
Rodilla endoesquelética monocéntrica libre, con dispositivo de recuperación hidráulico a la extensión y control de
0624 33 301 1.800 24
flexoextensión durante la fase de balaceo.
0624 33 303 Rodilla endoesquelética monocéntrica libre, con control hidráulico del balanceo y de la frenada en la fase de apoyo. 3.225 24
0624 33 305 Rodilla endoesquelética policéntrica de cuatro ejes, con recuperación hidráulica a la extensión. 4.075 24
0624 33 307 Sistema de rodilla y tobillo de control hidráulico en las diferentes fases de la marcha. 5.200 24
0624 33 Articulaciones de rodillas por barras externas
0624 33 401 Articulación mecánica con un eje. 200 24
0624 33 403 Articulación mecánica con bloqueo. 215 24
0624 33 405 Articulación mecánica con tope oculto y rodamientos. 360 24
0624 33 Articulaciones de rodilla para desarticulación
Rodilla endoesquelética policéntrica de cuatro ejes para desarticulación de la rodilla con sistema de bloqueo a
0624 33 501 1.125 24
voluntad, y con recuperación a la extensión.
Rodilla endoesquelética policéntrica de cuatro ejes para desarticulación de la rodilla con dispositivo de recuperación
0624 33 503 1.035 24
mecánica, y extensión y control de la flexoextensión durante la fase de balanceo.
Rodilla endoesquelética policéntrica de cuatro ejes para desarticulación de la rodilla, con recuperación hidráulica a
0624 33 505 3.750 24
la extensión.
0624 36 Articulaciones de cadera
0624 36 001 Articulación de cadera endoesquelética monocéntrica. 500 24
0624 36 003 Articulación de cadera endoesquelética con bloqueo. 585 24
0624 36 005 Articulación de cadera endoesquelética monocéntrica, libre con dispositivo de alineación incorporado. 660 24
0624 36 007 Articulación de cadera exoesquelética monocéntrica. 305 24
0624 39 Encajes tibiales
0624 39 001 Encaje tibial para prótesis PTB. Sólo como recambio. 550 18
0624 39 003 Encaje tibial para prótesis PTS. Sólo como recambio. 550 18
0624 39 005 Encaje tibial para prótesis KBM. Sólo como recambio. 600 18
0624 39 007 Encaje tibial para prótesis 3S. Sólo como recambio. 675 18
0624 39 011 Encaje tibial interior (forro o vaina) de silicona. Para prótesis nueva o recambio. 395 12
0624 39 012 Encaje tibial interior (forro o vaina) de silicona gruesa (6 mm). Para prótesis nueva o recambio. 410 12
0624 39 013 Encaje tibial interior (forro o vaina) de gel de polímero viscoelástico grueso. Para prótesis nueva o recambio. 575 12
0624 41 Encajes de desarticulación de rodilla
0624 41 001 Encaje de prótesis para desarticulación de rodilla con apoyo distal. Sólo como recambio. 600 18

– 141 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

Financiación Período
MUFACE renovación
Grupo Subgrupo Producto Descripción
− −
Euros Meses
0624 41 003 Encaje de prótesis para desarticulación de rodilla con apoyo isquiático. Sólo como recambio. 665 18
0624 41 011 Encaje interior (forro o vaina) de prótesis para desarticulación de rodilla. Para prótesis nueva o recambio. 275 12
0624 42 Encajes femorales
0624 42 001 Encaje femoral cuadrangular. Sólo como recambio. 600 18
0624 42 003 Encaje femoral ISNY. Sólo como recambio. 875 18
0624 42 005 Encaje femoral CAT-CAM. Sólo como recambio. 1.000 18
0624 42 007 Encaje femoral de contacto total de silicona. Sólo como recambio. 1.085 18
0624 42 011 Encaje femoral interior (forro o vaina) de silicona. Para prótesis nueva o recambio. 310 12
0624 42 013 Encaje femoral interior (forro o vaina) de silicona gruesa (6 mm). Para prótesis nueva o recambio. 410 12
0624 42 015 Encaje femoral interior (forro o vaina) de gel de polímero viscoelástico grueso. Para prótesis nueva o recambio. 575 12
0624 48 Prótesis temporales para movilización precoz de los amputados de miembros inferiores
0624 48 Prótesis temporales para desarticulación de tobillo
0624 48 001 Prótesis temporal para desarticulación de tobillo, con pie incluido. 605 Única
0624 48 Prótesis temporales para amputación tibial
Prótesis temporal para amputación tibial, con pie a elegir, que se financia a parte, y aprovechable para la prótesis
0624 48 101 575 Única
definitiva.
0624 48 Prótesis temporales para desarticulación de rodilla
Prótesis temporal para desarticulación de rodilla, con pie y rodilla a elegir, que se financian aparte, y aprovechables
0624 48 201 600 Única
par la prótesis definitiva.
0624 48 Prótesis temporales para amputación femoral
Prótesis temporal para amputación femoral, con pie y rodilla a elegir, que se financian aparte, y aprovechables par la
0624 48 301 750 Única
prótesis definitiva.
0624 48 Prótesis temporales para desarticulación de cadera
Prótesis temporal para desarticulación de cadera, con pie, rodilla y cadera a elegir, que se financian aparte, y
0624 48 401 800 Única
aprovechables par la prótesis definitiva.
0690 00 Ortoprótesis para agenesias
Precisa informe clínicoradiológico y descripción de los componentes ortoprotésicos que la componen con sus
importes
0690 00 001 Ortoprótesis para agenesias o malformaciones congénitas de miembro superior. Según presup. 24
0690 00 003 Ortoprótesis para agenesias o malformaciones congénitas de miembro inferior. Según presup. 24

ANEXO II
Prestaciones dentarias

Importe unidad
Tipo de prestación –
Euros
Dentadura completa (superior e inferior). 200
Dentadura superior o inferior. 100
Pieza, funda o corona (cada una). 20
Empaste, obturación o reconstrucción (cada uno). 10
Endodoncia. 20
Implante osteointegrado. 60
Tratamiento de ortodoncia. 250

Delimitación y condiciones de tramitación


1. Las solicitudes deberán presentarse a través de la sede electrónica de MUFACE, en
la dirección https://sede.muface.gob.es/, proceso de «Solicitud de Prestaciones Dentarias»
mediante certificado digital reconocido, DNI electrónico, identificación Cl@ve Permanente o
Cl@ve PIN, según lo previsto en la Orden PRE/1838/2014, de 8 de octubre, por la que se
publica el Acuerdo de Consejo de Ministros, de 19 de septiembre de 2014, por el que se
aprueba Cl@ve, la Plataforma Común del Sector público Administrativo Estatal para la
identificación, autenticación y firma electrónica, mediante el uso de claves concertadas.
Deberá acompañarse la documentación correspondiente en formato electrónico.
2. No obstante, los mutualistas que no se encuentren en situación de activo (jubilados,
mutualistas voluntarios, así como beneficiarios con título propio) podrán presentar sus
solicitudes ante cualquier Servicio Provincial u Oficina Delegada de MUFACE,
presencialmente o por correo postal, o en cualquiera de los registros indicados en el artículo
16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común, durante
los días hábiles/laborables de los meses de marzo, mayo y octubre de cada año natural.

– 142 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

No se admitirán solicitudes en formato papel, por ninguno de los medios indicados en el


párrafo anterior, fuera de estos periodos, salvo aquellas relativas a hechos causantes cuyo
derecho prescriba durante el año natural de presentación de la solicitud.
Los interesados deberán utilizar el impreso normalizado correspondiente disponible tanto
en las oficinas de MUFACE, como en la página web de la Mutualidad, cuya dirección
electrónica es www.muface.es, junto al que deberá acompañarse la documentación
pertinente.
3. La solicitud deberá acompañarse de la factura del odontólogo, estomatólogo o
cirujano maxilofacial que haya efectuado el tratamiento o, en su caso, del protésico dental
que haya realizado la prótesis o aparato de ortodoncia que deberá acompañarse del informe
o factura del especialista que haya realizado el tratamiento.
La factura deberá reunir todos los requisitos legales y reglamentarios para su validez y
en la misma deberá figurar el detalle de conceptos y precios así como la constancia del
pago, o ir acompañada, en su caso, del correspondiente recibo que lo acredite. Requisitos
de las facturas:
a) Número y, en su caso, serie de la factura.
b) Fecha de su expedición.
c) Nombre y apellidos, razón o denominación social completa, así como el NIF del
emisor.
d) Nombre y apellidos del destinatario y solo en los supuestos excepcionales
establecidos en el 6.1d) del Reglamento por el que se regulan las obligaciones de
facturación, aprobado por Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre, el NIF del
destinatario.
e) Domicilio del emisor y del destinatario.
f) Descripción de las operaciones, consignándose todos los datos necesarios para la
determinación de la base imponible de aquellas y su importe.
g) Debe contener la indicación de que la operación está exenta del Impuesto sobre el
Valor Añadido.
h) Fecha en que se hayan efectuado las operaciones que se documentan, si se trata de
fecha distinta a la de expedición de la factura.
4. MUFACE podrá requerir al solicitante la documentación que considere necesaria y
realizar de oficio las comprobaciones oportunas, tanto para completar la documentación que
se hubiera aportado con carácter previo a la resolución de la solicitud como para verificar
aquellos extremos que hubieran sido objeto de simple declaración, aun tratándose de
solicitudes ya resueltas.
Los mutualistas deberán conservar los originales de las facturas y los otros documentos
originales de valor probatorio durante un plazo de cuatro años, contados desde la fecha de
cobro de la prestación, tal y como establece el artículo 19 del Reglamento por el que se
regulan las obligaciones de facturación, aprobado por Real Decreto 1619/2012, de 30 de
noviembre.
En el caso de verificarse el incumplimiento de las condiciones y requisitos necesarios
para su concesión, MUFACE solicitará el reintegro de los importes abonados en los términos
del artículo 55 del Reglamento General del Mutualismo Administrativo, aprobado por Real
Decreto 375/2003, de 28 de marzo.
5. Cualquiera que sea el canal de presentación de la solicitud será de aplicación lo
dispuesto en el en el artículo 53.1 del Reglamento General de Mutualismo Administrativo,
que establece que el derecho al reconocimiento de las prestaciones prescribirá a los cinco
años, contados a partir del día siguiente a aquél en que tenga lugar el hecho causante de la
prestación de que se trate. La prescripción se interrumpirá, además de por la reclamación
ante la Mutualidad General, por las causas ordinarias establecidas en el artículo 1973 del
Código Civil.
A efectos de lo previsto en este apartado, en relación al hecho causante se tendrá en
cuenta la fecha de la correspondiente factura y en cuanto a la fecha de presentación, aquélla
en la que tenga entrada la solicitud en el registro público correspondiente.
6. Conforme a la normativa vigente el plazo máximo para la resolución de estas
prestaciones es de dos meses y el silencio administrativo tendrá efectos estimatorios.

– 143 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

7. Los tratamientos odontológicos incluidos en los Conciertos entre MUFACE y las


entidades de seguro prestadoras de asistencia sanitaria no darán lugar a las ayudas
establecidas en el presente Anexo.
8. Quedan excluidas de la prestación las piezas, fundas o coronas, dentaduras y
empastes provisionales, así como cualquier tratamiento reparador sobre la dentición
temporal.
9. Las ayudas para el tratamiento con prótesis dentarias (dentadura: completa,
superior, inferior o por piezas, fundas o coronas) y ortodoncia comprenden tanto las
actuaciones clínicas precisas para su implantación como el coste de la correspondiente
prótesis o aparato de ortodoncia.
10. La ayuda por endodoncia incluye la ayuda por el empaste, obturación o
reconstrucción de la pieza tratada, aunque no se haga constar expresamente en la factura.
11. La ayuda para implantes osteointegrados sólo se podrá reconocer para un máximo
de doce implantes por cada beneficiario, de forma que los beneficiarios a los que ya se les
haya reconocido la correspondiente a doce implantes no podrán causar nuevas prestaciones
por este concepto. Esta ayuda es compatible con la de piezas siempre que éstas no sean
provisionales.
12. El tratamiento de ortodoncia se concederá sólo en aquellos casos iniciados antes
de los 18 años, de una sola vez y para un único tratamiento. En el supuesto de que el
beneficiario haya cumplido los 18 años en la fecha de la factura, en el informe se deberá
acreditar la fecha en la que inició el tratamiento.
13. Sólo se podrá conceder un máximo de doce ayudas por beneficiario y año natural
para cada una de las prestaciones de pieza, empaste y endodoncia.

ANEXO III
Prestaciones oculares

Importe unidad
Tipo de prestación –
Euros
Gafas (de lejos o cerca). 20
Gafas bifocal /progresiva. 30
Sustitución cristal (lejos o cerca). 10
Sustitución cristal bifocal/progresivo. 15
Lentilla. 20
Lentillas desechables (ayuda anual). 30
Lente terapéutica. 40
Ayudas ópticas para Baja Visión (microscopios, telescopios, telemicroscopios, lupas y filtros). 180
Ayudas prismáticas para alteraciones severas de la motilidad ocular. 80

Delimitación y condiciones de tramitación


1. Las solicitudes deberán presentarse a través de la sede electrónica de MUFACE, en
la dirección https://sede.muface.gob.es/, proceso de «Solicitud de prestaciones oculares»
mediante certificado digital reconocido, DNI electrónico, identificación Cl@ve Permanente o
Cl@ve PIN, según lo previsto en la Orden PRE/1838/2014, de 8 de octubre, por la que se
publica el Acuerdo de Consejo de Ministros, de 19 de septiembre de 2014, por el que se
aprueba Cl@ve, la Plataforma Común del Sector público Administrativo Estatal para la
identificación, autenticación y firma electrónica, mediante el uso de claves concertadas.
Deberá acompañarse la documentación correspondiente en formato electrónico.
2. No obstante, los mutualistas que no se encuentren en situación de activo (jubilados,
mutualistas voluntarios, así como beneficiarios con título propio) podrán presentar sus
solicitudes ante cualquier Servicio Provincial u Oficina Delegada de MUFACE,
presencialmente o por correo postal, o en cualquiera de los registros indicados en el artículo
16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común, durante
los días hábiles/laborables de los meses de marzo, mayo y octubre de cada año natural.

– 144 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

No se admitirán solicitudes en formato papel, por ninguno de los medios indicados en el


párrafo anterior, fuera de estos periodos, salvo aquellas relativas a hechos causantes cuyo
derecho prescriba durante el año natural de presentación de la solicitud.
Los interesados deberán utilizar el impreso normalizado correspondiente disponible tanto
en las oficinas de MUFACE, como en la página web de la Mutualidad, cuya dirección
electrónica es www.muface.es, junto al que deberá acompañarse la documentación
pertinente.
3. La solicitud deberá acompañarse de la factura del óptico o del establecimiento
autorizado a estos efectos por la administración sanitaria competente para garantizar que se
ha realizado la adaptación individual del producto al paciente. Para lentes terapéuticas la
factura puede ser emitida por el especialista en oftalmología.
La factura deberá reunir todos los requisitos legales y reglamentarios para su validez y
en la misma deberá figurar el detalle de conceptos y precios, así como la constancia del
pago o ir acompañada, en su caso, del correspondiente recibo que lo acredite. Requisitos de
las facturas:
a) Número y, en su caso, serie de la factura.
b) Fecha de su expedición.
c) Nombre y apellidos, razón o denominación social completa, así como el NIF del
emisor.
d) Nombre y apellidos del destinatario y solo en los supuestos excepcionales
establecidos en el 6.1d) del Reglamento por el que se regulan las obligaciones de
facturación, aprobado por Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre, el NIF del
destinatario.
e) Domicilio del emisor y del destinatario.
f) Descripción de las operaciones, consignándose todos los datos necesarios para la
determinación de la base imponible de aquellas y su importe.
g) Tipo del I.V.A. aplicable, con el correspondiente desglose entre base y cuota del
I.V.A.
h) Fecha en que se hayan efectuado las operaciones que se documentan, si se trata de
fecha distinta a la de expedición de la factura.
4. MUFACE podrá requerir al solicitante la documentación que considere necesaria y
realizar de oficio las comprobaciones oportunas, tanto para completar la documentación que
se hubiera aportado con carácter previo a la resolución de la solicitud como para verificar
aquellos extremos que hubieran sido objeto de simple declaración, aun tratándose de
solicitudes ya resueltas.
Los mutualistas deberán conservar los originales de las facturas y los otros documentos
originales de valor probatorio durante un plazo de 4 años, contados desde la fecha de cobro
de la prestación, tal y como establece el artículo 19 del Reglamento por el que se regulan las
obligaciones de facturación, aprobado por Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre.
En el caso de verificarse el incumplimiento de las condiciones y requisitos necesarios
para su concesión, MUFACE solicitará el reintegro de los importes abonados en los términos
del artículo 55 del Reglamento General del Mutualismo Administrativo.
5. Cualquiera que sea el canal de presentación de la solicitud será de aplicación lo
dispuesto en el en el artículo 53.1 del Reglamento General de Mutualismo Administrativo,
que establece que el derecho al reconocimiento de las prestaciones prescribirá a los cinco
años, contados a partir del día siguiente a aquél en que tenga lugar el hecho causante de la
prestación de que se trate. La prescripción se interrumpirá, además de por la reclamación
ante la Mutualidad General, por las causas ordinarias establecidas en el artículo 1973 del
Código Civil.
A efectos de lo previsto en este apartado, en relación al hecho causante se tendrá en
cuenta la fecha de la correspondiente factura y en cuanto a la fecha de presentación, aquélla
en la que tenga entrada la solicitud en el registro público correspondiente.
6. Conforme a la normativa vigente el plazo máximo para la resolución de estas
prestaciones es de dos meses y el silencio administrativo tendrá efectos estimatorios.
7. En el caso de las gafas y sustitución de cristales sólo se concederá una gafa o la
sustitución como máximo de dos cristales por beneficiario y año natural.

– 145 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

8. En el caso de las lentillas sólo se concederán como máximo dos lentillas por
beneficiario y año natural. Si las lentillas fueran desechables, la ayuda máxima a conceder
por este concepto será de 30 euros por año natural y beneficiario, debiéndose solicitar de
una sola vez. Las prestaciones de lentilla y lentillas desechables serán incompatibles entre
sí, aun cuando para cada caso no se supere las unidades/cantidad máxima financiable por
año natural. Estas limitaciones no regirán para lentes terapéuticas.
9. En el caso de lentes terapéuticas se requiere informe del especialista en
oftalmología con el diagnóstico y la prescripción.
10. Podrán acceder a las prestaciones para ayudas ópticas para baja visión los
beneficiarios que presenten una agudeza visual igual o inferior a 0,3 (3/10) con corrección en
el mejor ojo o un campo visual inferior a 10.º desde el punto de fijación. Se requiere para la
primera solicitud de esta ayuda informe del especialista en oftalmología en el que detalle la
agudeza visual y, en su caso, el campo visual. Se concederá un máximo de 360 euros por
año natural y beneficiario.
11. En el caso de las ayudas prismáticas se requiere informe del especialista en
oftalmología con el diagnóstico y la prescripción. Se concederá un máximo de 160 euros por
año natural y beneficiario.

ANEXO IV
Otras prestaciones

Importe unidad
Tipo de prestación –
Euros
Audífono. 300
Colchón o colchoneta antiescaras (con o sin compresor). 125
Laringófono. 1.100

Delimitación y condiciones de tramitación


1. Las solicitudes podrán presentarse ante cualquier Servicio Provincial u Oficina
Delegada de MUFACE, presencialmente o por correo postal, o en cualquiera de los registros
indicados en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre.
2. La solicitud deberá acompañarse del informe médico con el diagnóstico y la
prescripción, así como con la correspondiente factura, que deberá reunir todos los requisitos
legales y reglamentarios para su validez y en la misma deberá figurar el detalle de conceptos
y precios, así como la constancia del pago o ir acompañada, en su caso, del correspondiente
recibo que lo acredite. Requisitos de las facturas:
a) Número y, en su caso, serie de la factura.
b) Fecha de su expedición.
c) Nombre y apellidos, razón o denominación social completa, así como el NIF del
emisor.
d) Nombre y apellidos del destinatario y solo en los supuestos excepcionales
establecidos en el 6.1d) del Reglamento por el que se regulan las obligaciones de
facturación, aprobado por Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre, el NIF del
destinatario. e) Domicilio del emisor y del destinatario
e) Domicilio del emisor y del destinatario.
f) Descripción de las operaciones, consignándose todos los datos necesarios para la
determinación de la base imponible de aquellas y su importe.
g) Tipo del I.V.A. aplicable, con el correspondiente desglose entre base y cuota del
I.V.A.
h) Fecha en que se hayan efectuado las operaciones que se documentan, si se trata de
fecha distinta a la de expedición de la factura.
3. El período mínimo de renovación ordinaria de las prestaciones de audífono, colchón
o colchoneta antiescaras o laringófono será de veinticuatro meses desde la fecha de la
factura.

– 146 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 8 Prestaciones complementarias de asistencia sanitaria en MUFACE

4. No se abonarán reparaciones en período de garantía. En el caso de los artículos que


precisen algún tipo de reparación, la cuantía de la ayuda será como máximo el 50% de la
ayuda establecida para su adquisición, acompañando junto con la solicitud el certificado de
garantía del producto cuando el producto tenga una antigüedad inferior a 5 años. Las ayudas
concedidas por este concepto serán tenidas en cuenta a efectos del cómputo de plazos para
la renovación del mismo artículo.
5. La prescripción deberá ser llevada a cabo por especialista en la materia
correspondiente a la patología que justifique su prescripción y que esté concertado o preste
servicios en la entidad a la que se encuentre adscrito el titular.
6. La ayuda para audífono prevista en este Anexo será incompatible con la prestación
de audífono prevista en el Catálogo de Material Ortoprotésico del Anexo I. Cuando se
prescriba la adaptación bilateral de audífonos, ambos podrán ser objeto de ayuda.

Bombas portátiles de infusión subcutánea continua de insulina


La indicación, autorización y suministro de bombas portátiles de infusión subcutánea
continua de insulina a los mutualistas y demás beneficiarios de la asistencia sanitaria de
MUFACE se realizará en los términos y condiciones que estén estipulados en los conciertos
de asistencia sanitaria suscritos por la Mutualidad.

– 147 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU

§9

Orden APU/95/2004, de 12 de enero, por la que se dictan normas


para la aplicación del subsidio por defunción en el régimen especial
de Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado

Ministerio de Administraciones Públicas


«BOE» núm. 23, de 27 de enero de 2004
Última modificación: 27 de diciembre de 2012
Referencia: BOE-A-2004-1512

El Reglamento General del Mutualismo Administrativo, aprobado por el Real Decreto


375/2003, de 28 de marzo, ha venido a establecer determinadas modificaciones normativas
en las prestaciones por fallecimiento que son reconocidas y gestionadas por la Mutualidad
General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE), comprendiendo, actualmente, el
Subsidio por Defunción y la Ayuda de Sepelio.
Mientras que la Ayuda de Sepelio, causada por el fallecimiento de un beneficiario o de
un titular de documento asimilado al de afiliación, queda configurada prácticamente en su
totalidad con las prescripciones que efectúa el propio Reglamento General en su artículo
134, no ocurre lo mismo en lo que respecta al Subsidio por Defunción, causado por el
fallecimiento de un mutualista, cuya regulación en el artículo 133 del Reglamento General
precisa de un desarrollo normativo que se prevé en el propio apartado 3 del mencionado
artículo.
Por ello, esta Orden tiene por objeto, de una parte, llevar a cabo las previsiones
reglamentarias citadas, al tiempo que, de otra, regula aquellos aspectos que, relacionados
con esta prestación, necesitan de un impulso normativo.
Así, para dar cumplimiento a tales prescripciones, detalla los supuestos básicos que
inciden en la concesión del Subsidio por Defunción, los requisitos específicos para ser
destinatario del subsidio, las normas para establecer la prelación de los beneficiarios, el
módulo multiplicador para el cálculo del importe de la prestación y el importe mínimo
garantizado para la misma.
Por otra parte, dada la coincidencia de familiares de distinto grado de parentesco en
varios de los párrafos que componen el apartado 1 del artículo 15 del Reglamento General,
que sirve de base para la determinación de los posibles beneficiarios del Subsidio por
Defunción, la presente Orden establece las reglas para delimitar la prelación entre ellos.
Al mismo tiempo, establece el Registro Único de Designaciones de Beneficiarios del
Subsidio por Defunción que, formando parte del Fichero Automatizado de Datos de
Prestaciones, se configura como el instrumento necesario para facilitar, a nivel del conjunto
del territorio nacional, la comprobación de las decisiones manifestadas por los mutualistas
respecto a la variación en el orden general de prelación de sus posibles beneficiarios del
subsidio.
Teniendo en cuenta precisamente los requisitos para ser beneficiario del subsidio y el
orden de prelación, así como las normas para cuantificar el importe a reconocer, se puede

– 148 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 9 Normas sobre subsidio de defunción en MUFACE

concluir que esta prestación se dirige, fundamentalmente, a atender una situación ordinaria
de necesidad, pretendiendo mitigar parcialmente la minoración de ingresos que se produce
en la unidad de convivencia del mutualista cuando éste fallece.
En su virtud y previo informe del Consejo General de MUFACE, de acuerdo con lo
preceptuado en el apartado 3 del artículo 133 del Reglamento General del Mutualismo
Administrativo, dispongo:

Primero.
1. Podrán ser beneficiarios del Subsidio por Defunción regulado en el artículo 133 del
Reglamento General del Mutualismo Administrativo, aprobado por el Real Decreto 375/2003,
de 28 de marzo, los familiares y asimilados del mutualista fallecido, que se relacionan en el
apartado 1 del artículo 15 de dicho Reglamento General, siempre que cumplan el requisito
señalado en el párrafo a) del apartado 2 del citado artículo 15, esto es, convivir con el
mutualista y a sus expensas.
2. En el marco del régimen de las prestaciones establecido en la Sección 1.ª del Capítulo
IV del Reglamento General del Mutualismo Administrativo, el reconocimiento, en concreto,
de la cualidad de beneficiario del subsidio vendrá determinado por el orden general
establecido en los párrafos a), b), c) y d) del apartado 1 del artículo 15 del Reglamento, con
carácter excluyente y teniendo siempre en cuenta lo dispuesto en el apartado segundo de la
presente Orden.
En los párrafos en que puedan concurrir solicitantes de distinto grado de parentesco o de
relación con el causante, se estará a lo establecido en el apartado segundo de esta Orden.
En el supuesto de igualdad en la prelación, el subsidio se distribuirá por partes iguales entre
los beneficiarios afectados.
3. No obstante lo establecido en el número anterior, el mutualista podrá establecer un
orden distinto de prelación entre los familiares y asimilados que reúnan las condiciones
genéricas de beneficiarios de la prestación. La designación del orden de los beneficiarios
deberá hacerse mediante declaración escrita, presentada en el correspondiente Servicio
Provincial de MUFACE o en cualquiera de los lugares que establece el artículo 38.4 de la
Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y
del Procedimiento Administrativo Común.
4. Si al producirse el fallecimiento del mutualista no fuera posible reconocer el derecho a
la percepción del subsidio a ninguno de los designados por el mismo, por no concurrir en
ellos los requisitos exigidos para tener la condición de beneficiarios, se estará a lo
establecido en apartado siguiente.

Segundo.
1. En los supuestos en que haya de seguirse el orden general, las normas de prelación
aplicables, con carácter sucesivo y excluyente, entre los beneficiarios que figuren en cada
uno de aquellos párrafos, serán las siguientes:
a) 1. El cónyuge, salvo que existiera divorcio, separación legal o declaración de nulidad
del matrimonio.
2. La persona asimilada al cónyuge que, a los solos efectos de esta prestación, será
quien, reuniendo las condiciones que al respecto se señalan en el párrafo a) del artículo 15.1
del Reglamento General del Mutualismo Administrativo, viniera conviviendo con el mutualista
fallecido en análoga relación de afectividad a la de cónyuge.
b) 1. Los hijos del causante, ya sean por naturaleza o por adopción. Tales hijos no
perderán su derecho por la mera circunstancia de convivir con el otro progenitor cuando se
hubiera producido divorcio, separación legal o declaración de nulidad del matrimonio.
2. Los hijos del cónyuge, por naturaleza o adopción, siempre que no exista divorcio,
separación legal o declaración de nulidad del matrimonio.
3. Los hijos, por naturaleza o adopción, de la persona asimilada al cónyuge.
4. Los acogidos por el mutualista fallecido en régimen de acogimiento familiar, tanto con
carácter preadoptivo como permanente.
5. Otros descendientes del causante.
6. Los hermanos del mutualista fallecido.

– 149 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 9 Normas sobre subsidio de defunción en MUFACE

c) 1. Los padres del causante.


2. Los abuelos del causante.
Los ascendientes podrán serlo por naturaleza o por adopción.
d) Cualquier otro familiar o asimilado que pudiera estar incluido en el artículo 15.1 del
Reglamento General del Mutualismo Administrativo y que no haya sido mencionado en las
letras anteriores, así como las personas que reúnan los requisitos a que alude el párrafo d)
del mencionado artículo 15.1 del Reglamento General.
2. El requisito de convivir con el causante se presumirá siempre de sus hijos no
emancipados. También se presumirá que convivían con el causante quienes figuren en su
Documento de Beneficiarios de MUFACE y, de no figurar en él, su cónyuge, así como
quienes figuren en el Documento de Beneficiarios del mismo. De no existir cónyuge o de
haberse producido divorcio, separación legal o declaración de nulidad del matrimonio, se
considerará que convivía con el causante la persona asimilada al cónyuge, en tanto que
dicha persona acredite tal condición mediante certificación del registro público de parejas
estables o registro público equivalente, existente en el ámbito geográfico de residencia del
mutualista fallecido, y que ha existido convivencia ininterrumpida durante, al menos, el año
anterior al fallecimiento del mutualista.
En caso de ausencia de tal registro público o de falta de inscripción constitutiva en el
mismo, el período de convivencia de la persona asimilada al cónyuge se podrá acreditar por
cualquier medio de prueba admitido en Derecho.
La convivencia de cualquier otro posible beneficiario no incluido en las presunciones que
se señalan en el primer párrafo de este número, se acreditará, igualmente, por cualquier
medio de prueba admitido en Derecho.
3. El requisito de vivir a expensas del causante se presumirá siempre de sus hijos no
emancipados. Asimismo, se presumirá de su cónyuge o, en su defecto, de la persona
asimilada al cónyuge y de los hijos no emancipados de uno o, en su defecto, del otro, en
tanto se den las condiciones establecidas en el anterior número 2 y unos u otros vinieran
conviviendo con el causante del subsidio.
Para los restantes posibles beneficiarios, se considerará que cumplen dicho requisito, si
sus ingresos individuales anuales de todo tipo no superan el doble del salario mínimo
interprofesional en cómputo anual.
Con esta finalidad, acompañarán a su solicitud una declaración de ingresos, en el
modelo establecido por la Mutualidad General, que comprenderá, tanto los sujetos al
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas como aquellos otros que tuvieran el
carácter de exentos o no estuvieran sujetos a tributación por dicho Impuesto. En esta
declaración, los solicitantes suscribirán una autorización para que MUFACE, si lo considera
necesario, pueda solicitar, de la Administración tributaria o de la Entidad pagadora
correspondiente, la comprobación de los importes declarados, mediante certificados, ya sean
impresos o telemáticos, o transmisiones de datos. En caso contrario, estarán obligados a
presentar la documentación justificativa que les fuera requerida por MUFACE.
4. En el caso de que alguno de los solicitantes del subsidio tuviera constituido un núcleo
específico, ya sea familiar o de relación, dentro, a su vez, de la unidad de convivencia del
causante, se tendrán en cuenta las siguientes normas:
a) Se considerará como tal núcleo específico, a estos efectos, el formado por el
solicitante, su cónyuge o persona asimilada al cónyuge y los hijos no emancipados de uno y
de otro, siempre que todos ellos vinieran conviviendo con el causante del subsidio.
b) El importe de los ingresos individuales anuales de este solicitante se considerará igual
al resultado de dividir entre el número de componentes de su núcleo específico, la suma de
los ingresos anuales que percibiera cada uno de ellos.

Tercero.
En los supuestos en que, por haberlo dispuesto así el mutualista, haya de aplicarse entre
sus familiares o asimilados un orden distinto del establecido en el anterior apartado segundo,
el cumplimiento de los requisitos se apreciará de acuerdo con lo preceptuado en los
números 2 a 4 del mismo.

– 150 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 9 Normas sobre subsidio de defunción en MUFACE

Cuarto.
1. El subsidio por defunción consistirá en la entrega, por una sola vez, de una prestación
económica, calculada según la edad del mutualista causante en la fecha de su fallecimiento,
de acuerdo con las siguientes reglas:
a) Mutualista fallecido con menos de 41 años de edad. La cuantía del subsidio se
determinará multiplicando el importe del módulo por la edad del fallecido.
b) Mutualista fallecido con 41 años o más. El importe del módulo se multiplicará por el
número de años que faltarían al fallecido para alcanzar la edad de 80 años.
c) El valor del módulo multiplicador queda fijado en 93,91 euros.
2. La actualización del valor del módulo multiplicador, así como su repercusión en el
mínimo a percibir que se garantiza según el siguiente artículo quinto, podrá llevarse a cabo
de acuerdo con las disponibilidades presupuestarias de la Mutualidad General. Tal
actualización se acordará mediante Orden del Ministro de Hacienda y Administraciones
Públicas, aplicando el índice que sea adecuado de los vigentes en tal momento.

Quinto.
Cuando la cuantía del subsidio por defunción, calculada de acuerdo con lo dispuesto en
el apartado anterior, resultara inferior a 751,28 euros, se abonará este importe, que se
establece como mínimo a percibir en concepto de dicho subsidio.

Sexto.
El Subsidio por Defunción será incompatible, al menos en el tramo de su cuantía que
resulte coincidente, con cualquier otra prestación dispensada o financiada con fondos
públicos, siempre que estén destinadas a la misma finalidad y exista coincidencia en cuanto
a sujeto y hecho causante.

Séptimo.
La Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado constituirá y gestionará, con
sus propios medios personales y materiales, un Registro Único de Designaciones de
Beneficiarios del Subsidio por Defunción, donde figurarán las designaciones formuladas por
los mutualistas y sus incidencias, de acuerdo con lo indicado en el número 3 del apartado
primero y en el apartado tercero de esta Orden.

Octavo.
Si una vez iniciado el procedimiento de reconocimiento del subsidio a favor de varios
posibles beneficiarios en situación de igualdad en la prelación, se produjera el fallecimiento
de alguno de ellos antes de dictarse resolución, el procedimiento iniciado deberá concluirse
adjudicando la parte del subsidio que corresponda a cada uno de los beneficiarios que
cumplieran los requisitos, incluyendo al que hubiera fallecido y adscribiendo la parte de éste
a sus herederos por derecho civil que instaran dicho reconocimiento.
En el supuesto de que antes de dictarse la resolución del procedimiento quedara
demostrada de forma fehaciente la ausencia de herederos del beneficiario fallecido, la parte
del subsidio que le hubiera correspondido se distribuirá por partes iguales entre los demás
solicitantes.
Si en el procedimiento iniciado sólo figurase como interesado un posible beneficiario y
éste falleciera antes de dictarse resolución, los siguientes beneficiarios en el orden de
prelación podrán instar que se les reconozca su propio derecho al subsidio, siempre que
acrediten de forma fehaciente la ausencia de herederos por derecho civil del beneficiario
interesado en el procedimiento inicial. En tal caso, se dictará resolución declarando las
circunstancias concurrentes y la terminación del procedimiento inicial motivada por tales
causas.

– 151 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 9 Normas sobre subsidio de defunción en MUFACE

Si un solicitante falleciera una vez dictada resolución a favor, pero sin haberse producido
el pago, sus herederos por derecho civil podrán instar el abono de la prestación que hubiese
correspondido a dicho solicitante.

Disposición adicional primera.


Si en cualquiera de las Mutualidades integradas en el Fondo Especial, existiese una
prestación de igual naturaleza y finalidad y coincidiera en la situación o en la contingencia
con el Subsidio por Defunción a que se refiere la presente Orden, quedará sin efecto la
prestación del Fondo Especial si ésta fuese de igual o inferior cuantía. En el supuesto de que
la prestación del Fondo Especial fuera de superior cuantía, la diferencia con el Subsidio por
Defunción establecido para la Mutualidad General se abonará con cargo al Fondo Especial.
En las Mutualidades integradas cuyos Reglamentos contemplaran posibles beneficiarios
distintos a los establecidos en la presente Orden, será de aplicación lo dispuesto en tales
Reglamentos, pudiendo reconocerse el correspondiente subsidio o prestación a favor de
tales beneficiarios, con cargo al Fondo Especial, siempre que los mismos reúnan los
requisitos establecidos en el Reglamento de la Mutualidad de que se trate, en las cuantías
que estén establecidas de acuerdo con las normas reguladoras de dicho Fondo Especial.

Disposición adicional segunda.


Todas las referencias efectuadas en la presente Orden a los Servicios Provinciales de
MUFACE, deberán entenderse realizadas también a los Servicios de Ceuta y Melilla y, en su
caso, a las Oficinas Delegadas.

Disposición transitoria.
A los efectos del Subsidio por Defunción, tendrán plena aplicación las declaraciones de
beneficiarios del anteriormente denominado Subsidio de Defunción efectuadas por los
mutualistas, que hubieran tenido entrada con anterioridad al 12 de abril de 2003, ya sea en
MUFACE o en cualquiera de los lugares que establece el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de
26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, en tanto que no hubieran sido sustituidas con posterioridad, aunque
los beneficiarios a que se refieran sean diferentes a los regulados en la presente Orden,
siempre que acrediten los requisitos de dependencia económica y de convivencia, respecto
al mutualista fallecido, en los términos establecidos en la normativa vigente en la fecha del
fallecimiento.

Disposición derogatoria.
Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a la
presente Orden y, en particular la Orden de 23 de abril de 1987, sobre normas de aplicación
del Real Decreto 278/1984, 8 de febrero, regulador del subsidio de Defunción a cargo de
MUFACE, así como las referencias que al Subsidio de Defunción efectúa la Orden de 28 de
diciembre de 1999, por la que se revisan las cuantías de determinadas prestaciones
económicas de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE).

Disposición final.
La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín
Oficial del Estado.

– 152 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU

§ 10

Orden de 30 de diciembre de 1988 por la que se revisan las cuantías


de determinadas prestaciones económicas de la Mutualidad General
de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE)

Ministerio para las Administraciones Públicas


«BOE» núm. 10, de 12 de enero de 1989
Última modificación: 27 de diciembre de 2012
Referencia: BOE-A-1989-754

Los Reales Decretos 630/1982, de 26 de marzo; 606/1983, de 16 de marzo, y 278/1984,


de 8 de febrero, reguladores, respectivamente, de la ayuda de sepelio, del subsidio de
jubilación y del subsidio de defunción, dentro del régimen de Mutualidad General de
Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE), prevén que su cuantía sea revisada
periódicamente, de acuerdo con las disponibilidades presupuestarias de la Mutualidad, con
el fin de mantener actualizado su importe y evitar disminuciones en el nivel de protección
alcanzado.
En el presupuesto de MUFACE para 1989 se han incluido los créditos necesarios a dicho
efecto en relación con las prestaciones indicadas, por lo que resulta posible y procedente la
revisión de su cuantía,
En su virtud, previo informe del Ministerio de Economía y Hacienda, dispongo:

Primero.
(Derogado)

Segundo.
El coeficiente multiplicador que ha de aplicarse a las retribuciones básicas computables
para obtener el subsidio de jubilación, previsto en el artículo 131 del Reglamento General del
Mutualismo Administrativo, aprobado por Real Decreto 375/2003, de 28 de marzo, queda
establecido en 0,5.

Tercero.
(Derogado)

Cuarto.
Lo dispuesto en la presente Orden se aplicará a las solicitudes de prestaciones cuyo
hecho causante haya tenido lugar desde el 1 de enero de 1989, inclusive. A las solicitudes
presentadas por hechos causantes acaecidos con anterioridad a esa fecha, les será
aplicable la normativa vigente en el momento de producirse el respectivo hecho causante.

– 153 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 10 Revisión de cuantías de prestaciones económicas de MUFACE

Quinto.
Salvo para los fines previstos en el segundo párrafo del artículo precedente, quedan
derogados los artículos tercero y cuarto de la Orden de 26 de diciembre de 1987 («Boletín
Oficial del Estado» de 5 de enero de 1988) y el artículo tercero de la Orden de 18 de marzo
de 1987 («Boletín Oficial del Estado» del 26), ambas de este Ministerio para las
Administraciones Públicas, por las que se revisaron las cuantías de determinadas
prestaciones económicas de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado.

– 154 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU

§ 11

Orden de 29 de julio de 1987 por la que se establece, con el carácter


de prestación de asistencia social, una ayuda económica para la
adquisición de viviendas por mutualistas de MUFACE

Ministerio para las Administraciones Públicas


«BOE» núm. 206, de 28 de agosto de 1987
Última modificación: 27 de diciembre de 2012
Referencia: BOE-A-1987-20135

La Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado ha venido procurando atender


a sus mutualistas en la situación de necesidad originada por la adquisición de vivienda,
mediante un sistema de préstamos que, habilitado por los artículos 1.º 3 y 4.º del Real
Decreto 2876/1977, de 11 de noviembre, fue articulado por la Orden de la Presidencia del
Gobierno, de 26 de enero de 1978 y desarrollado por la Resolución del extinguido Consejo
Rector de MUFACE, de 12 de diciembre de 1979. Este sistema se complementaba con
alguna modalidad especial de créditos, a cargo de entidades financieras públicas que, en
virtud de convenios suscritos a dicho fin, llevaban consigo una bonificación en los tipos de
interés, compensada con la rentabilidad de los fondos depositados por la Mutualidad.
Sin embargo, es opinión generalizada que estos instrumentos se muestran hoy
inadecuados para cumplir la finalidad pretendida, debido a que, en primer lugar, su cuantía
ha quedado absolutamente desfasada en relación con los precios de las viviendas, sin que
sea posible una razonable elevación de estas cuantías por obvias limitaciones
presupuestarlas; en segundo término, porque conviene que exista una mayor publicidad, de
forma que periódicamente se den a conocer a todos los interesados las posibilidades de
financiación existentes; y, por último, porque suponen una gestión administrativa muy
compleja, tanto en su concesión, como, sobre todo, en su proceso de amortización, lo que
produce numerosas incidencias, cuyas causas objetivas son de difícil superación.
Ante esta situación, parece necesario establecer un mecanismo alternativo que, con la
misma finalidad, pueda superar los inconvenientes antes mencionados, teniendo siempre
presente que el nuevo sistema se ha de encajar en el esquema de prestaciones de
MUFACE. Y, en este sentido, se ha de considerar que la necesidad de vivienda es, sin duda,
una necesidad de carácter social y que, en normales circunstancias, su adquisición es,
desde luego, una situación de gasto extraordinario para los mutualistas. De este modo, es
casi obligado concluir que la asistencia social es rigurosamente apropiada para albergar una
prestación de esta naturaleza.
Por lo que se refiere al contenido de la nueva prestación, configurada como concreción
de las ayudas económicas previstas en el apartado 4.º 1. e) de la Orden de la Presidencia
del Gobierno, de 28 de julio de 1977, sobre normas de la Asistencia Social en el Régimen
Especial de la Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado, se ha considerado
que reúne todas las características idóneas la fórmula de cubrir parte del tipo de interés de
los préstamos que se conceden por Entidades públicas de crédito para la adquisición de

– 155 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 11 Ayuda para adquisición de viviendas en MUFACE

viviendas, a cuyo fin podrán suscribirse los oportunos Convenios entre MUFACE y las
mismas.
En su virtud, y de conformidad con lo previsto en el artículo 3.º del Real
Decreto 1899/1977, de 23 de julio,
Este Ministerio tiene a bien disponer:

Artículo 1.
Dentro de las prestaciones de asistencia social del artículo 14.1.8) de la Ley 29/1975, de
27 de junio, sobre Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado, implantada con
carácter general por Real Decreto 1899/1977, de 23 de julio, y como concreción del apartado
4.º, 1,e) de la Orden de la Presidencia del Gobierno, de 28 de julio de 1977, sobre normas
para la aplicación y desarrollo de la Asistencia Social en este Régimen Especial de la
Seguridad Social se establece la prestación de ayuda económica para adquisición de
vivienda, cuya gestión corresponderá a la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del
Estado (MUFACE).

Artículo 2.
1. La ayuda económica para adquisición de vivienda consistirá en la cobertura de parte
del tipo de interés de los préstamos concedidos a los mutualistas para dicha finalidad por
entidades públicas o privadas de crédito.
2. Las ayudas tendrán los siguientes límites:
a) Los puntos de interés cubiertos por las mismas no podrán exceder del tercio del total
del tipo de interés.
b) No podrán aplicarse a la parte de los préstamos que superen el 75 por 100 del valor
total de la vivienda o 5.000.000 de pesetas.
3. El importe total máximo de las ayudas a conceder cada año quedará determinado por
la correspondiente dotación presupuestaria.

Artículo 3.
Tendrán acceso a las ayudas reguladas en la presente Orden los mutualistas del artículo
5.º del Reglamento General del Mutualismo Administrativo.

Artículo 4.
1. MUFACE podrá suscribir convenidos con las entidades públicas o privadas de crédito,
con objeto de facilitar el buen fin de la prestación que se regula, y ello con independencia de
que cualquier préstamo concedido por una entidad pública o privada de crédito pueda tener
derecho a ayuda, si cumple los requisitos establecidos.
2. No obstante, MUFACE no podrá intervenir en la gestión de la concesión de los
préstamos ni en la valoración de la solvencia de los posibles prestatarios y, respecto a los
concedidos, quedará desligada de toda incidencia que pueda surgir en las relaciones entre
las entidades y los prestatarios, sin asumir responsabilidad alguna frente a aquéllas.

Artículo 5.
1. MUFACE convocará, mediante Resolución publicada en el «Boletín Oficial del
Estado», la concesión de estas ayudas, cuando sus disponibilidades presupuestarias lo
permitan.
2. En las convocatorias se hará constar como mínimo:
a) Las características de las ayudas.
b) El importe total máximo de las mismas.
c) Su distribución entre los grupos de funcionarios previstos en el artículo 25 de la Ley
30/1984, de 2 de agosto, distribución que será proporcional al número de los posibles
beneficiarios componentes de cada grupo.
d) Las reglas para que los eventuales remanentes de los fondos inicialmente asignados
a cada grupo acrezcan los del inferior en el que existan solicitudes no atendidas.

– 156 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 11 Ayuda para adquisición de viviendas en MUFACE

e) Los criterios para la concesión de las ayudas, así como la forma de pago de las
mismas.

Disposición transitoria.
1. Lo dispuesto en la presente Orden tendrá efectividad a partir del 1 de enero de 1988.
En esta fecha quedará derogada la Orden de la Presidencia del Gobierno, de 26 de enero de
1978, por la que se regula la concesión de préstamos a los mutualistas de MUFACE, así
como las normas dictadas para su ejecución, sin perjuicio de que sigan rigiéndose por esta
normativa, hasta el momento de su total amortización, los préstamos concedidos a su
amparo.
2. Desde el día 1 de septiembre del año en curso, no se podrán formular solicitudes de
préstamos conforme a la citada Orden de 26 de enero de 1978.

– 157 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU

§ 12

Real Decreto Legislativo 1/2000, de 9 de junio, por el que se aprueba


el texto refundido de la Ley sobre Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas

Ministerio de Defensa
«BOE» núm. 142, de 14 de junio de 2000
Última modificación: 14 de julio de 2012
Referencia: BOE-A-2000-11121

El tiempo transcurrido desde la entrada en vigor de la Ley 28/1975, de 27 de junio, sobre


Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, dictada en virtud del mandato contenido
inicialmente en la Ley 193/1963, de 28 de diciembre, de bases de la Seguridad Social, y
concretado después en el artículo 10 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad
Social, aprobado por Decreto 2065/1974, de 30 de mayo, ha llevado consigo numerosas
modificaciones en su texto, tanto de manera directa a través de la nueva redacción de
algunos de sus preceptos, como de forma indirecta mediante disposiciones legales que han
venido a variar o complementar su contenido, resultando en estos últimos aspectos de
especial relevancia la renovación llevada a cabo en la legislación reguladora del personal de
las Fuerzas Armadas y del Cuerpo de la Guardia Civil.
El artículo 62 de la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de Medidas fiscales,
administrativas y del orden social, autorizó al Gobierno para que, en el plazo de un año a
partir de la entrada en vigor de dicha Ley, procediera a la elaboración, entre otros, de un
texto refundido que regularizase, aclarase y armonizase la Ley 28/1975 y sus modificaciones
posteriores con las disposiciones que hubieran incidido en el ámbito del mutualismo
administrativo contenidas en norma con rango de Ley, plazo que la disposición adicional
segunda de la Ley 55/1999, de 29 de diciembre, de Medidas fiscales, administrativas y del
orden social, prorroga hasta el 30 de junio del presente año 2000.
En su virtud, a propuesta del Ministro de Defensa, con la conformidad del Ministro del
Interior, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros
en su reunión del día 9 de junio de 2000,

DISPONGO:

Artículo único.
Se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas
que figura como anexo.

Disposición final única.


El presente texto refundido entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el
«Boletín Oficial del Estado».

– 158 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 12 Ley sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

ANEXO
Texto refundido de la Ley sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 1. Régimen especial de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.


El Régimen especial de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas se rige por lo
dispuesto en la presente Ley y en sus normas de aplicación y desarrollo, así como por la
legislación de Clases Pasivas del Estado.

Artículo 2. Mecanismos de cobertura.


Este régimen especial queda integrado por los siguientes mecanismos de cobertura:
a) El Régimen de Clases Pasivas del Estado, de acuerdo con sus normas específicas.
b) El regulado en la presente Ley.

Artículo 3. Campo de aplicación.


1. Quedan obligatoriamente incluidos en el campo de aplicación de este régimen
especial:
a) Los militares de carrera de las Fuerzas Armadas.
b) Los militares de complemento, mientras mantengan su relación de servicios con las
Fuerzas Armadas.
c) Los militares profesionales de tropa y marinería, mientras mantengan su relación de
servicios con las Fuerzas Armadas.
d) Los alumnos de la enseñanza militar de formación.
e) Los militares de carrera de la Guardia Civil y los alumnos de los centros docentes de
formación de dicho Cuerpo.
f) Los funcionarios civiles de Cuerpos adscritos al Ministerio de Defensa que no hayan
ejercido la opción de incorporarse al Régimen Especial de Seguridad Social de los
Funcionarios Civiles del Estado, así como, en su caso, los funcionarios en prácticas para el
ingreso en dichos Cuerpos.
g) El personal regido por el Estatuto de personal del Centro Nacional de Inteligencia.
La citada obligatoriedad se mantendrá cualquiera que sea la situación administrativa en
que se encuentre el personal enumerado, salvo en los casos de excedencia en que el tiempo
de permanencia no sea computable a efectos de derechos pasivos, excepto el personal que
pase a esa situación por prestar servicios en el sector público que mantendrá su afiliación
obligatoria a este Régimen Especial, salvo que les corresponda estar afiliados a otro
Régimen de Seguridad Social.
2. También queda obligatoriamente incluido en el campo de aplicación de este régimen
especial de seguridad social:
a) El personal comprendido en alguno de los apartados del número anterior que pase a
retiro o jubilación.
b) El personal que tenga reconocida alguna de las pensiones de inutilidad para el
servicio previstas en la normativa que desarrolla el artículo 52 bis.2 del Texto Refundido de
la Ley de Clases Pasivas del Estado, aprobada por Real Decreto Legislativo 670/1987, de 30
de abril, siempre que no esté obligatoriamente incluido en el campo de aplicación de otro
Régimen de Seguridad Social, con ocasión del desempeño de alguna actividad por cuenta
propia o ajena.
3. El personal que por motivos distintos de los aludidos en el apartado anterior pierda la
condición de militar o funcionario civil o se encuentre en la situación de excedencia en la que

– 159 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 12 Ley sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

el tiempo de permanencia no sea computable a efectos de derechos pasivos, y los


reservistas de especial disponibilidad, podrán estar en el ámbito de aplicación de esta Ley,
siempre que en tales situaciones no pertenezcan a ningún otro régimen de Seguridad Social
y abonen a su cargo la cuantía íntegra de las cotizaciones a cargo del Estado y de los
interesados que fije la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
4. Cuando una única prestación de servicios sea causa de inclusión obligatoria en este
Régimen Especial y en otro u otros Regímenes de Seguridad Social, se podrá optar, por una
sola vez, por pertenecer exclusivamente al regulado en esta Ley, salvo que la doble afiliación
afecte a éste y a otro Régimen Especial de funcionarios, en cuyo caso se podrá optar,
también por una sola vez, por pertenecer a cualquiera de los dos.
5. Queda excluido de la presente Ley y seguirá rigiéndose por sus normas específicas el
personal civil, no funcionario, que preste servicios en la Administración Militar.

CAPÍTULO II
Instituto Social de las Fuerzas Armadas

Artículo 4. Funciones y adscripción.


El mecanismo de Seguridad Social al que se refiere la presente Ley se gestionará a
través del Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS), adscrito al Ministerio de
Defensa.

Artículo 5. Naturaleza y régimen jurídico.


1. El Instituto Social de las Fuerzas Armadas es un Organismo público con personalidad
jurídica pública diferenciada, patrimonio y tesorería propios, así como autonomía de gestión,
y se regirá por las previsiones de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y
Funcionamiento de la Administración General del Estado, relativas a los Organismos
autónomos, salvo lo dispuesto en el apartado 2 siguiente.
2. El régimen económico-financiero, patrimonial, presupuestario y contable, así como el
de intervención y control financiero de las prestaciones y el régimen de los conciertos para la
prestación de los servicios de asistencia sanitaria y farmacéutica será el establecido por esta
Ley y sus normas de desarrollo, por la Ley General Presupuestaria en las materias que sea
de aplicación y supletoriamente por la Ley de Organización y Funcionamiento de la
Administración General del Estado.
3. El Instituto Social de las Fuerzas Armadas gozará del mismo tratamiento fiscal que la
Ley establezca para el Estado.

CAPÍTULO III
Incorporación y cotización

Artículo 6. Incorporación.
1. La incorporación a este mecanismo de Seguridad Social será obligatoria para todas
las personas incluidas en su campo de aplicación.
2. Reglamentariamente se determinarán los organismos que deben cumplimentar la
incorporación de los asegurados y comunicar las altas, bajas y variaciones posteriores que
se produzcan, y se establecerán la forma, plazos y procedimientos para realizarlo.
3. Asimismo, se determinarán por vía reglamentaria los supuestos y condiciones para
conservar los derechos en curso de adquisición de quienes pasen de este régimen a otros
de Seguridad Social e inversamente, a lo largo de su vida profesional.

Artículo 7. Cotización.
1. La cotización al Instituto Social de las Fuerzas Armadas será obligatoria para todos los
asegurados incluidos en el apartado 1 del artículo 3, con las siguientes excepciones:

– 160 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 12 Ley sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

a) Quienes se encuentren en la situación de excedencia voluntaria para atender al


cuidado de hijos o familiares.
b) Los alumnos mencionados en los párrafos d) y e) del mismo apartado 1, mientras no
perciban retribuciones referidas, aun cuando sea en porcentaje, a uno de los grupos de
clasificación.
2. La base de cotización será la que en cada momento se establezca como haber
regulador a efectos de cotización de derechos pasivos.
Para los alumnos que perciban retribuciones referidas a un grupo de clasificación, la
base de cotización será el haber regulador que corresponda a su grupo de clasificación.
3. El tipo porcentual de cotización será fijado anualmente en la Ley de Presupuestos
Generales del Estado.
4. La cuota mensual de cotización se obtendrá dividiendo por 14 la cantidad resultante
de aplicar a la base de cotización anual el tipo porcentual establecido y se abonará
doblemente en los meses de junio y diciembre.
No obstante, la cotización correspondiente a la paga extraordinaria se reducirá,
cualquiera que sea la fecha de su devengo, en la misma proporción en que se minore dicha
paga como consecuencia de abonarse la misma en cuantía proporcional al tiempo en que se
haya permanecido en situación de servicio activo.
Las cuotas correspondientes a los períodos de tiempo en que se disfruten licencias sin
derecho a retribución no experimentarán reducción en su cuantía.
5. Los asegurados del apartado 2 del artículo 3 están exentos de cotización.
6. El personal que, con arreglo al apartado 3 del artículo 3, opte por mantener
facultativamente su situación de alta cotizará en las condiciones que se determinen
reglamentariamente.
7. La obligación de pago de las cotizaciones al Instituto Social de las Fuerzas Armadas
prescribirá a los cuatro años a contar desde la fecha en que preceptivamente debieron ser
ingresadas. La prescripción quedará interrumpida por las causas ordinarias y, en todo caso,
por cualquier actuación administrativa, realizada con conocimiento formal del obligado al
pago de la cotización conducente a la liquidación o recaudación de la deuda y,
especialmente, por el requerimiento al deudor.
8. Los asegurados obligados a cotizar tendrán derecho a la devolución total o parcial de
las cuotas ingresadas indebidamente. El plazo para ejercitar este derecho será de cuatro
años a partir de la fecha en que se hubiesen hecho efectivas. Formarán parte de la
cotización a devolver los recargos, intereses y costas que se hubiesen satisfecho cuando el
ingreso indebido se hubiera realizado por vía de apremio, así como el interés legal aplicado,
en su caso, a las cantidades ingresadas desde la fecha de su ingreso o descuento en
nómina hasta la propuesta de pago, y el coste de las garantías aportadas para suspender la
ejecución de una deuda con el Instituto Social de las Fuerzas Armadas.

CAPÍTULO IV
Contingencias y prestaciones en general

Artículo 8. Contingencias protegidas.


Los asegurados y, en su caso, los familiares o asimilados a su cargo quedan
concretamente protegidos, de acuerdo con lo previsto en esta Ley, en las siguientes
contingencias:
a) Necesidad de asistencia sanitaria.
b) Incapacidad temporal, derivada bien de enfermedad común o profesional, bien de
accidente común o en acto de servicio, o como consecuencia de él.
c) Inutilidad para el servicio, en los mismos supuestos anteriores.
d) Cargas familiares.

Artículo 9. Prestaciones.
1. Las prestaciones a que tienen derecho los asegurados o sus beneficiarios, cuando se
encuentren en los supuestos de hecho legalmente establecidos, serán las siguientes:

– 161 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 12 Ley sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

a) Asistencia sanitaria.
b) Subsidio por incapacidad temporal, en el caso de funcionarios civiles.
c) Prestaciones económicas y recuperadoras, en su caso, por inutilidad para el servicio,
e indemnización por lesiones, mutilaciones o deformidades de carácter permanente no
invalidantes.
d) Servicios sociales.
e) Asistencia social.
f) Prestaciones familiares por hijo a cargo minusválido.
g) Subsidio especial por maternidad en caso de parto múltiple.
2. Las prestaciones citadas en el apartado anterior que, una vez reconocidas, exijan un
pago económico al asegurado o a su beneficiario, serán abonadas únicamente en la cuenta
corriente o libreta ordinaria abierta a su nombre.

CAPÍTULO V
Prestaciones en particular

Sección 1.ª Asistencia sanitaria

Artículo 10. Objeto.


1. La asistencia sanitaria tiene por objeto la prestación de los servicios médicos,
quirúrgicos y farmacéuticos conducentes a conservar o restablecer la salud de los
beneficiarios de este régimen especial, así como su aptitud para el trabajo.
2. Proporcionará también los servicios convenientes para completar las prestaciones
médicas y farmacéuticas y, de un modo especial, atenderá a la rehabilitación física para la
recuperación profesional de los inválidos con derecho a ella.

Artículo 11. Contingencias cubiertas.


Las contingencias cubiertas por la prestación de la asistencia sanitaria son las de
enfermedad común o profesional y las lesiones ocasionadas por accidente común o en acto
de servicio o como consecuencia de él, sea por accidente o riesgo específico del cargo, así
como el embarazo, el parto y el puerperio, en la extensión y términos que en esta Ley se
establecen y en los que reglamentariamente se determinen.

Artículo 12. Beneficiarios de asistencia sanitaria.


1. La asistencia sanitaria se dispensará a todos los asegurados incluidos en el ámbito de
aplicación de este régimen especial, así como a los familiares que sean beneficiarios a su
cargo.
2. La determinación de la condición de beneficiario en este régimen especial se
establecerá reglamentariamente.
3. Reglamentariamente se determinarán los supuestos y condiciones en que se
dispensará la asistencia sanitaria tanto a los viudos como a los huérfanos de asegurados
activos y retirados o jubilados.

Artículo 13. Contenido de la asistencia sanitaria.


La prestación de asistencia sanitaria comprende:
a) Los servicios de atención primaria, incluida la atención primaria de urgencia en
régimen ambulatorio o a domicilio, y la atención especializada, ya sea en régimen
ambulatorio u hospitalario y los servicios de urgencia hospitalaria, todos ellos con un
contenido análogo al establecido para los beneficiarios del Sistema Nacional de Salud.
b) La prestación farmacéutica, que incluye las fórmulas magistrales y preparados
oficinales, las especialidades y los efectos y accesorios farmacéuticos, con la extensión
determinada para los beneficiarios del Sistema Nacional de Salud. Los beneficiarios

– 162 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 12 Ley sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

participarán mediante el pago de una cantidad porcentual por receta, o en su caso, por
medicamento, que se determinará reglamentariamente.
c) Las prestaciones complementarias cuya definición y contenido se determinarán
reglamentariamente.

Artículo 14. Forma de la prestación.


1. La prestación de asistencia sanitaria se hará efectiva mediante los servicios
facultativos, auxiliares y técnico-sanitarios y de hospitalización, propios de este Régimen
especial de Seguridad Social. A tal fin concertará, primordialmente, con la sanidad militar, y
con los que sean precisos con la Seguridad Social y con los de otras instituciones públicas y
privadas, en la forma y condición que reglamentariamente se determinen.
2. El Instituto Social de las Fuerzas Armadas no abonará los gastos que puedan
ocasionarse cuando el beneficiario, por decisión propia o de sus familiares, utilice servicios
médicos distintos de los que le hayan sido asignados, a no ser en los casos que
reglamentariamente se establezcan.

Artículo 15. Dispensación extrahospitalaria de medicamentos.


La dispensación de medicamentos y otros productos farmacéuticos para su aplicación
fuera de los centros hospitalarios se efectuará mediante concierto preferentemente con los
servicios farmacéuticos de las Fuerzas Armadas y, en su caso, con las farmacias civiles, en
las condiciones que reglamentariamente se determinen.

Artículo 16. Sanidad militar.


Lo dispuesto en esta sección 1.ª ha de entenderse sin perjuicio de las funciones que,
conforme a la legislación vigente, corresponden a la sanidad militar en el ámbito logístico-
operativo, así como en cuanto se refiere a la apreciación de las condiciones psicofísicas
precisas para el servicio.

Sección 2.ª Incapacidad temporal

Artículo 17. Contingencias protegidas.


1. Tendrán la consideración de estados o situaciones determinantes de incapacidad
temporal para los funcionarios civiles los de enfermedad, accidente y los denominados
períodos de observación en caso de enfermedad profesional.
2. Los permisos o licencias por parto, adopción y acogimiento establecidos en el
apartado 3 del artículo 30 de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de
la Función Pública, no tendrán la consideración de incapacidad temporal. Si al término del
permiso por parto continuase la imposibilidad de incorporarse al trabajo, se iniciarán las
licencias que dan lugar a la incapacidad temporal.

Artículo 18. Situación de incapacidad temporal.


1. Los funcionarios civiles incorporados a este régimen especial que, de conformidad con
lo establecido en el artículo 69 de la Ley articulada de Funcionarios Civiles del Estado, de 7
de febrero de 1964, hayan obtenido licencias por enfermedad o accidente que impidan el
normal desempeño de las funciones públicas, se encontrarán en la situación de incapacidad
temporal.
2. Asimismo, se encontrarán en dicha situación los funcionarios indicados que hayan
obtenido licencia a consecuencia de encontrarse en período de observación médica en caso
de enfermedades profesionales.
3. Tendrá la misma consideración y efectos que la situación de incapacidad temporal la
situación de la mujer funcionaria que haya obtenido licencia por riesgo durante el embarazo
en los términos previstos en el artículo 69, apartado 3, de la Ley de Funcionarios Civiles del
Estado.

– 163 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 12 Ley sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

4. La concesión de las licencias y el control de las mismas corresponderá a los órganos


administrativos determinados por las normas de competencias en materias de gestión de
personal, con el asesoramiento facultativo que, en su caso, estimen oportuno.
5. A efectos de cómputo de plazos, se considerará que existe nueva enfermedad cuando
el proceso patológico sea diferente y, en todo caso, cuando se hayan interrumpido las
licencias durante un mínimo de un año.
6. La duración de la primera y sucesivas licencias será del tiempo previsiblemente
necesario para la curación y con el máximo de un mes cada una de ellas.
7. En cualquier momento en que se prevea que la enfermedad o lesión por accidente
impedirá definitivamente el desempeño de las funciones públicas, se iniciará, por el órgano
de jubilación competente, de oficio o a instancia del interesado, el procedimiento de
jubilación por incapacidad permanente para el servicio. Por Orden ministerial se
establecerán los mecanismos necesarios para coordinar las actuaciones del Instituto y las
del órgano de jubilación.

Artículo 19. Duración y extinción.


1. La duración y extinción de la situación de incapacidad temporal serán las mismas que
las del Régimen general de la Seguridad Social.
2. Cuando la extinción de la situación de incapacidad temporal se produjera por el
transcurso del plazo máximo establecido se prorrogarán los efectos de la situación de
incapacidad temporal hasta el momento de la declaración de la jubilación por incapacidad
permanente. En aquellos supuestos en que, continuando la necesidad de tratamiento
médico, la situación clínica del interesado hiciera aconsejable demorar la posible calificación
del estado del funcionario como incapacitado con carácter permanente para las funciones
propias de su cuerpo o escala, la misma podrá retrasarse por el período preciso, sin que
éste, en ningún caso, pueda dar lugar a que la declaración de la jubilación tenga lugar una
vez rebasados los treinta meses desde la fecha en que se haya iniciado la incapacidad
temporal.
3. El derecho al subsidio económico por incapacidad temporal se entenderá, en todo
caso, extinguido por el transcurso del plazo de treinta meses previsto en el apartado anterior.

Artículo 20. Prestación económica.


1. En la situación de incapacidad temporal, el funcionario tendrá los siguientes derechos
económicos:
a) (Derogado)
b) Desde el cuarto mes percibirá las retribuciones básicas, la prestación por hijo a cargo,
en su caso, y un subsidio por incapacidad temporal a cargo del Instituto Social de las
Fuerzas Armadas, cuya cuantía, fija e invariable mientras dure la incapacidad, será la mayor
de las dos cantidades siguientes:
a) El 80 por 100 de las retribuciones básicas (sueldo, trienios y grado, en su caso),
incrementadas en la sexta parte de una paga extraordinaria, correspondientes al primer mes
de licencia.
b) El 75 por 100 de las retribuciones complementarias devengadas en el primer mes de
licencia.
2. La suma de las cantidades anteriores no podrá exceder del importe de las
percepciones que el funcionario tuviera en el primer mes de licencia.

Artículo 21. Personal militar.


Lo dispuesto en la presente sección 2.ª no es de aplicación al personal militar. Cuando el
personal militar profesional y de la Guardia Civil padezca insuficiencia temporal de
condiciones psicofísicas para el servicio tendrá el régimen previsto en sus respectivas leyes
reguladoras y en sus disposiciones de desarrollo.

– 164 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 12 Ley sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

Sección 3.ª Inutilidad para el servicio

Artículo 22. Contingencias protegidas y prestaciones.


1. El personal militar profesional y de la Guardia Civil y los funcionarios civiles incluidos
en el campo de aplicación del Régimen especial de la Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas que, como consecuencia de enfermedad o accidente, pasen a retiro o jubilación
por inutilidad o incapacidad permanentes, tendrán derecho a pensión complementaria de
inutilidad para el servicio cuando la enfermedad o lesión que motivó el retiro o jubilación les
imposibilite de forma absoluta y permanente para todo trabajo, oficio o profesión, siempre
que concurra alguna de las circunstancias previstas en el apartado 6 de este artículo.
2. Causará, además, la prestación de gran invalidez quien, con derecho a la pensión
complementaria de inutilidad para el servicio, acredite que la lesión o enfermedad que
originó el retiro por incapacidad le produce pérdidas anatómicas o funcionales que requieran
la asistencia de otra persona para la realización de los actos más esenciales de la vida
diaria, tales como vestirse, desplazarse, comer o análogos.
3. Corresponde a los tribunales médicos militares u órganos médicos civiles
competentes, según proceda, la calificación del grado inicial de incapacidad y al Instituto
Social de las Fuerzas Armadas el reconocimiento y pago de la pensión de inutilidad para el
servicio y de la prestación de gran invalidez.
4. El personal retirado o jubilado por inutilidad o incapacidad permanentes que, al
momento del retiro o jubilación, no alcancen el grado de incapacidad absoluta y permanente
requerido para acceder a la pensión de inutilidad para el servicio o, poseyendo éste, no sufra
las pérdidas anatómica o funcionales que originan la gran invalidez, podrá solicitar y, si
procede, obtener de los tribunales médicos militares la revisión de su grado de incapacidad,
una vez transcurrido el plazo de tres años contados a partir de la fecha de la declaración de
retiro o jubilación, siempre que no haya alcanzado la edad fijada con carácter general para el
retiro o jubilación forzosa.
5. El derecho a la pensión de inutilidad para el servicio y, en su caso, a la prestación de
gran invalidez podrá ejercitarse en cualquier momento posterior al reconocimiento de la
pensión de retiro o jubilación por inutilidad o incapacidad permanentes, teniendo en cuenta:
a) Si la solicitud se efectúa dentro del plazo de cuatro años contados a partir de la fecha
de retiro o jubilación y el grado de incapacidad absoluta y permanente quedó acreditado
entonces, los efectos económicos se retrotraerán al día primero del mes siguiente a dicha
fecha.
b) En los restantes supuestos, los efectos económicos iniciales de la pensión de
inutilidad y de la prestación de gran invalidez se producirán desde el día primero del mes
siguiente al de la presentación de la oportuna petición debidamente documentada.
6. Solamente podrá causar pensión de inutilidad para el servicio y, en su caso, la
prestación de gran invalidez quien, en el momento de la declaración del retiro o jubilación por
inutilidad o incapacidad permanentes, se encuentre:
a) En la situación administrativa de servicio activo o servicios especiales.
b) En la situación administrativa de reserva, siempre que se ocupe destino asignado por
el Ministerio de Defensa o el del Interior, según proceda, de acuerdo con las previsiones de
la legislación reguladora del régimen del personal de las Fuerzas Armadas o del régimen del
personal del Cuerpo de la Guardia Civil.
En este caso, también se reconocerá el derecho de los interesados a las prestaciones
incluidas en esta sección cuando con anterioridad a la declaración de retiro hubieran cesado
en el destino que ocupaba en la situación de reserva, siempre que dicho cese se haya
producido con ocasión del inicio de un expediente de insuficiencia psicofísica que dé lugar a
la citada declaración.
7. La pensión de inutilidad para el servicio se regirá por los preceptos contenidos en la
presente Ley y supletoriamente por la legislación de Clases Pasivas.
8. Las prestaciones recuperadoras, en su caso, a que se refiere el artículo 9.1,c) de la
presente Ley serán las que se determinen reglamentariamente.

– 165 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 12 Ley sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

Artículo 23. Régimen de las prestaciones.


1. La pensión de inutilidad para el servicio será la diferencia entre la pensión de retiro o
jubilación por inutilidad o incapacidad permanentes en el Régimen de Clases Pasivas,
computada al año y en su cuantía inicial, y el 100 por 100 del haber regulador anual que
haya servido de base para el cálculo de la indicada pensión, aun cuando ésta se haya
determinado por el 200 por 100 de dicho haber regulador por tener su causa en acto de
servicio. La cuantía mínima de la pensión será el 7 por 100 del haber regulador al 100 por
100, sin perjuicio de lo establecido en los apartados 4 y 5 de este artículo.
La pensión se abonará por meses vencidos y en doce mensualidades.
2. La cuantía de la prestación de gran invalidez, destinada a remunerar a la persona que
atienda al gran inválido, será igual al 50 por 100 de la pensión de retiro o jubilación de
Clases Pasivas, computada al año y en su cuantía inicial, con el límite del 50 por 100 del
importe máximo establecido para las pensiones públicas en la fecha de arranque de aquélla.
La prestación se abonará igualmente por meses vencidos y en doce mensualidades.
A petición del interesado o de su representante debidamente autorizado, se podrá
conceder la sustitución por el alojamiento y cuidado del individuo a cargo y por cuenta del
Instituto Social de las Fuerzas Armadas, en régimen de internado en un centro asistencial
adecuado, siempre que estos gastos no representen para el Instituto un incremento superior
al 10 por 100 de la prestación total.
3. Las pensiones de inutilidad para el servicio y las prestaciones de gran invalidez no
serán objeto de revalorización, salvo que se determine otra cosa expresamente en las Leyes
de Presupuestos Generales del Estado.
4. La pensión de inutilidad para el servicio tendrá la consideración, a todos los efectos,
de pensión pública y le resultarán de aplicación las normas sobre limitaciones de las
pensiones públicas.
La prestación de gran invalidez, aun cuando en su caso se abone conjuntamente con
aquélla, no tiene la consideración de pensión pública.
5. Si la pensión de retiro o jubilación de Clases Pasivas más la de inutilidad para el
servicio superasen el límite que con carácter anual se fija en la legislación sobre pensiones
públicas, el ISFAS minorará o no abonará, según proceda, la pensión reconocida, y dejará
en suspenso su devengo hasta que la pensión de inutilidad no esté afectada por el citado
límite.

Sección 4.ª Protección a la familia

Artículo 24. Prestaciones económicas.


1. Las prestaciones económicas de protección a la familia serán de pago periódico y de
pago único. Las primeras corresponden a las prestaciones familiares por hijo a cargo y las
segundas al subsidio especial por maternidad en los supuestos de parto múltiple.
2. La prestación por hijo a cargo menor de dieciocho años no minusválido se regirá por lo
dispuesto en el capítulo IX del Título II del texto refundido de la Ley General de la Seguridad
Social, aprobado por Real Decreto legislativo 1/1994, de 20 de junio, y su gestión
corresponde a las unidades y órganos administrativos que tenían encomendada la de las
extinguidas prestaciones de ayuda familiar, sin perjuicio de que, cuando el beneficiario tenga
la condición de pensionista, la consignación y abono de las prestaciones reconocidas se
efectúen por los servicios correspondientes de Clases Pasivas del Ministerio de Hacienda.
3. Las prestaciones por hijo a cargo minusválido, cuya gestión corresponde al Instituto
Social de las Fuerzas Armadas, se regirán igualmente por lo dispuesto en el capítulo IX del
Título II del citado texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
4. El subsidio especial por maternidad en el supuesto de parto múltiple tendrá el mismo
contenido que en el Régimen General de la Seguridad Social.
5. Las prestaciones de protección a la familia a que se refiere la presente Ley son
incompatibles con cualesquiera otras análogas fijadas en los restantes regímenes del
sistema de la Seguridad Social.

– 166 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 12 Ley sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

Sección 5.ª Servicios sociales y asistencia social

Artículo 25. Servicios sociales.


1. Sin perjuicio de la acción social que corresponde desarrollar a las Fuerzas Armadas
como actividad propia, la acción protectora de este régimen especial podrá incluir los
servicios sociales del sistema de la Seguridad Social, siempre que las contingencias que
atiendan no estén cubiertas por otras prestaciones.
2. La incorporación a los servicios sociales mencionados se determinará por Orden del
Ministerio de la Presidencia, a propuesta de los Ministerios de Defensa y de Trabajo y
Asuntos Sociales, en la que se regulará su alcance y régimen financiero.

Artículo 26. Asistencia social.


1. El Instituto Social de las Fuerzas Armadas dispensará a los asegurados y a sus
beneficiarios los servicios y auxilios económicos que, en atención a estados y situaciones de
necesidad, se consideren precisos.
2. Dichos servicios y auxilios económicos tendrán como límite los créditos que a tal fin se
consignen en el Presupuesto de Gastos del Instituto Social de las Fuerzas Armadas, y su
concesión no podrá comprometer recursos del ejercicio siguiente a aquel en que la misma
tenga lugar.
3. Las ayudas asistenciales comprenderán, entre otras, las que se dispensen por
tratamiento o intervenciones especiales, en casos de carácter excepcional, por un
determinado facultativo; las determinadas por inexistencia, pérdida o insuficiencia de
prestaciones en supuestos concretos; las debidas a gastos de carácter urgente en casos de
importancia extraordinaria debidamente justificados, y, en general, cualesquiera otras
análogas cuya percepción no haya sido regulada en las normas aplicables a este régimen
especial.

Artículo 27. Beneficiarios.


1. Podrán acogerse a las prestaciones reguladas en esta sección 5.a, siempre que
reúnan las condiciones en cada supuesto exigidas, todos los asegurados, así como aquellos
de sus beneficiarios de asistencia sanitaria que se enumeran a continuación:
a) Cónyuge.
b) Hijos menores de veintiún años o, sin tal límite de edad, cuando padezcan una
incapacidad permanente y absoluta que los inhabilite por completo para toda profesión u
oficio.
c) Hermanos menores de dieciocho años y los mayores de esta edad que padezcan una
incapacidad permanente y absoluta que los inhabilite por completo para toda profesión u
oficio.
d) Ascendientes, tanto del asegurado como de su cónyuge, y los cónyuges de tales
ascendientes por ulteriores nupcias.
2. Podrán ser también beneficiarios de estas prestaciones los viudos y los huérfanos que
sean beneficiarios de asistencia sanitaria según el apartado 3 del artículo 12 de esta Ley,
siempre que, tratándose de huérfanos, sean menores de veintiún años o padezcan una
incapacidad permanente y absoluta que los inhabilite por completo para toda profesión u
oficio.

– 167 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 12 Ley sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

CAPÍTULO VI
Régimen económico y financiero

Artículo 28. Régimen financiero.


1. Salvo las excepciones que puedan establecerse en las normas reguladoras de este
régimen especial de Seguridad Social, el sistema financiero del mismo será de reparto y su
cuota revisable periódicamente.
2. En los casos en que la naturaleza de las prestaciones lo requiera, se constituirán
fondos de garantía para cumplir posibles déficit de cotización o en casos anormales de
siniestralidad.

Artículo 29. Recursos económicos.


Para el cumplimiento de sus fines, los recursos económicos del Instituto Social de las
Fuerzas Armadas estarán constituidos por:
a) Las aportaciones del Estado a que se refiere el artículo siguiente.
b) La cotización del personal afiliado a que se refieren el artículo 7 y la disposición
adicional primera.5.
c) Las subvenciones estatales y aquellos otros recursos públicos de naturaleza diversa
que le correspondan con arreglo a la normativa vigente.
d) Los bienes, derechos y acciones de las Mutuas que constituyen el Fondo Especial del
Instituto.
e) Los frutos, rentas, intereses y cualquier otro producto de sus bienes patrimoniales.
f) Cualesquiera otros recursos privados que se obtengan para el cumplimiento de sus
fines.

Artículo 30. Aportaciones y subvenciones estatales.


1. El Estado consignará de modo permanente en sus presupuestos las aportaciones que
anualmente concederá al Instituto Social de las Fuerzas Armadas para la financiación de las
prestaciones a que se refiere el artículo 9, salvo la indicada en el párrafo f).
2. La cuantía de las aportaciones estatales se determinará mediante un porcentaje de los
haberes reguladores a efectos de cotización de derechos pasivos, porcentaje que se fijará
anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
3. Se consignarán también anualmente en los Presupuestos Generales del Estado las
subvenciones precisas para financiar las prestaciones por hijo a cargo minusválido, así como
el déficit que, en su caso, se produzca en el fondo especial regulado en la disposición
adicional cuarta de esta Ley.
Las aportaciones estatales serán, en todo caso, independientes de estas subvenciones,
así como de cualquier otra de las incluidas en el párrafo c) del artículo anterior.

CAPÍTULO VII
Recursos y régimen jurisdiccional

Artículo 31. Recursos y régimen jurisdiccional.


1. Los actos y resoluciones del Director general del Instituto Social de las Fuerzas
Armadas no ponen fin a la vía administrativa, pudiéndose recurrir en alzada ante el Ministro
de Defensa. Agotada la vía administrativa, podrá recurrirse en la contencioso-administrativa
conforme a su Ley reguladora.
2. Se exceptúan de lo dispuesto en el apartado anterior, y en todo caso pondrán fin a la
vía administrativa, las resoluciones a que se refieren los párrafos a) y b) del artículo 109 de
la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y
del Procedimiento Administrativo Común, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero, y las
dictadas en materia de personal por el Director general del Instituto.

– 168 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 12 Ley sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

En estos supuestos, procederá el recurso de reposición, con carácter potestativo, y el


contencioso-administrativo con arreglo a su Ley reguladora.

Disposición adicional primera. Situaciones a extinguir.


1. Quedan obligatoriamente incluidos en el campo de aplicación de este régimen
especial:
A) Los Oficiales Generales en la situación a extinguir de segunda reserva.
B) Los militares profesionales en la situación de reserva regulada en la disposición
transitoria undécima.2, de la Ley 17/1999, de 18 de mayo, de Régimen del Personal de las
Fuerzas Armadas, así como los miembros de la Escala de la Guardia Real en situación de
reserva transitoria.
C) El personal que a continuación se enumera, salvo que, perteneciendo a otro régimen
de Seguridad Social, haya renunciado expresamente al regulado en la presente Ley:
a) El comprendido en alguno de los párrafos del apartado 1 del artículo 3 que haya
pasado a la situación de retiro o jubilación con anterioridad a la entrada en vigor de esta Ley.
b) Los miembros del Cuerpo a extinguir de Mutilados de Guerra por la Patria, del Cuerpo
a extinguir de Inválidos Militares y de la Sección a extinguir de Inútiles para el Servicio, tanto
si se encuentran en situación de retiro como de segunda reserva.
c) Los miembros del extinguido Cuerpo de la Policía Armada en situación de retiro o
jubilación y del también extinguido Cuerpo de la Policía Nacional que hubieran pasado a la
situación de retiro o jubilación antes de 1 de febrero de 1986.
d) Quienes posean la condición de retirados al amparo del artículo 2 de la Ley 37/1984,
de 22 de octubre, sobre reconocimiento de derechos y servicios prestados a quienes durante
la guerra civil formaron parte de las Fuerzas Armadas y de Orden Público y Cuerpo de
Carabineros de la República.
D) El personal militar en alguna de las situaciones derivadas de la Ley de 17 de julio de
1958, de pase voluntario de Jefes y Oficiales del Ejército de Tierra al servicio de organismos
civiles.
E) Los militares de reemplazo durante la prestación del servicio militar, incluso en la
modalidad de servicio para la formación de cuadros de mando, con el alcance y condiciones
fijadas reglamentariamente.
F) Los funcionarios civiles que, procedentes de los Cuerpos Generales Administrativo,
Auxiliar y Subalterno de la Administración militar, se integraron, respectivamente, en los
Cuerpos Generales Administrativo, Auxiliar y Subalterno de la Administración del Estado en
virtud de lo establecido en la disposición adicional novena de la Ley 30/1984, de 2 de agosto,
siempre que en 1 de febrero de 1986 desempeñasen puesto de trabajo de la Administración
militar o de sus Organismos públicos y en tanto obtengan su primer destino definitivo en
puesto de trabajo distinto de los mencionados, salvo que hayan ejercido la opción individual
de incorporación al Régimen Especial de Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del
Estado.
G) Los titulares de las plazas no escalafonadas, a extinguir, de matronas de la Dirección
General de la Guardia Civil, salvo que hayan ejercido la opción individual de incorporarse al
Régimen Especial de Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado.
2. El personal militar o civil incluido en el apartado anterior, que se haya retirado o
jubilado con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 28/1975, de 27 de junio, no podrá
acogerse a las prestaciones contenidas en el párrafo c) del artículo 9.
3. El personal militar perteneciente al Cuerpo a extinguir de Mutilados de Guerra por la
Patria que hubiera pasado a retirado o a la situación de segunda reserva de oficiales
generales, en aplicación de la disposición final sexta de la Ley 17/1989, continuará excluido
de la acción protectora de la pensión de inutilidad para el servicio y de la prestación de gran
invalidez reguladas en esta Ley.
4. Los funcionarios mencionados en los párrafos F) y G) del apartado 1 de esta
disposición adicional podrán optar, por una sola vez, por causar baja en este régimen
especial e incorporarse al Régimen Especial de Seguridad Social de los Funcionarios Civiles
del Estado, conservando los derechos que tuvieran consolidados en aquél.

– 169 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 12 Ley sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

5. Los asegurados incluidos en los párrafos B), D), F) y G) del apartado 1 de esta
disposición adicional, así como los que, dentro del párrafo E) se encuentren realizando el
período de prácticas durante el servicio para la formación de cuadros de mando, cotizarán
conforme a lo previsto en el artículo 7 de la presente Ley.
Los restantes asegurados enumerados en esta disposición adicional están exentos de
cotización.
6. Los familiares de los asegurados incluidos en el apartado 1 de esta disposición
adicional, así como sus viudos y huérfanos, podrán ser beneficiarios de las prestaciones de
este régimen especial en las mismas circunstancias y condiciones que los familiares, viudos
y huérfanos de los restantes asegurados.
7. Los viudos y huérfanos de quienes fueron titulares de una relación de servicios que
hubiera llevado consigo la incorporación obligatoria al Instituto Social de las Fuerzas
Armadas y que no la obtuvieron por haber fallecido o ser pensionista de Clases Pasivas a la
fecha de entrada en vigor de la Ley 28/1975, de 27 de junio, podrán continuar incorporados o
incorporarse al Instituto, sin cotización a su cargo, siempre que no tengan derecho, por título
distinto, a recibir asistencia sanitaria a través de alguno de los regímenes que integran el
sistema de Seguridad Social.
Estas incorporaciones producirán los derechos previstos para los viudos y huérfanos de
asegurados incluidos en el campo de aplicación de esta Ley.

Disposición adicional segunda. Prestaciones por minusvalía a extinguir.


1. El Instituto Social de las Fuerzas Armadas no podrá reconocer prestaciones por
minusvalía, cualquiera que sea el concepto y naturaleza de dichas prestaciones, distintas de
las establecidas en el capítulo IX del Título II del texto refundido de la Ley General de la
Seguridad Social, aprobado por Real Decreto legislativo 1/1994, de 20 de junio, y en las
demás disposiciones de aplicación del Régimen general de la Seguridad Social.
2. Las prestaciones por minusvalía diferentes de las mencionadas y reconocidas por el
Instituto al amparo de la normativa anterior se mantendrán «a extinguir» y las que hayan sido
transformadas de oficio en la prestación por hijo a cargo que corresponda y fuesen de
cuantía superior a ésta, mantendrán el exceso y éste se irá absorbiendo por los aumentos
que en la prestación por hijo a cargo se produzcan.

Disposición adicional tercera. Reservistas.


1. (Derogado)
2. En los supuestos de incorporación a las Fuerzas Armadas, los reservistas obligatorios
tendrán, respecto al régimen especial regulado en la presente Ley, los derechos que se
determinen en los Reales Decretos que establezcan las normas para la declaración general
de reservistas de esta naturaleza.

Disposición adicional cuarta. Mutuas de las Fuerzas Armadas integradas en el Instituto


Social de las Fuerzas Armadas.
1. El Instituto Social de las Fuerzas Armadas garantiza a los socios y beneficiarios de la
Asociación Mutua Benéfica del Ejército de Tierra y de la Asociación Mutua Benéfica del Aire,
integradas en el citado Instituto al amparo de la disposición transitoria segunda de la Ley
28/1975, de 27 de junio, las prestaciones que estuvieran en vigor en la Mutua respectiva con
anterioridad a 31 de diciembre de 1973.
2. La totalidad de los bienes, derechos y acciones de las dos Mutuas, aportados con su
integración al Instituto Social de las Fuerzas Armadas, constituyen un fondo especial al que
se incorporan asimismo las cuotas de los mutualistas afectados y los recursos públicos que
les correspondan. Las cuotas serán las vigentes a 31 de diciembre de 1973.
3. Los gastos imputables a las Mutuas integradas se financiarán con los recursos del
mencionado fondo especial, cuyo déficit, en su caso, será cubierto mediante subvención del
Estado.
4. No podrán incorporarse nuevos socios a las dos Mutuas integradas en el Instituto
Social de las Fuerzas Armadas. La opción individual a darse de baja en las mismas podrá

– 170 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 12 Ley sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

ejercitarse en cualquier momento, con pérdida por parte del beneficiario de cualquier
prestación y sin derecho a devolución de cuotas.
5. Las pensiones de las dos Mutuas integradas, abonadas con cargo al fondo especial a
que se refieren los apartados 2 y 3 de esta disposición adicional, tienen el carácter de
pensiones públicas y, consiguientemente, les resultan de aplicación los límites legalmente
establecidos tanto para el señalamiento inicial como para su revalorización, así como para la
concurrencia de pensiones.

Disposición adicional quinta. Régimen del medicamento.


1. A efectos de lo establecido en el artículo 15 de esta Ley y de acuerdo con la
disposición adicional decimoséptima de la Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de Medidas
fiscales, administrativas y del orden social, será de aplicación a la prestación farmacéutica
de este régimen especial lo establecido en el artículo 94.6 de la Ley 25/1990, de 20 de
diciembre, del Medicamento, en la redacción dada por el artículo 109.3 de la citada Ley
66/1997.
2. Las deducciones en la facturación de las recetas correspondientes a la prestación
farmacéutica, derivadas de las colaboraciones establecidas o que se establezcan por el
Instituto Social de las Fuerzas Armadas con los Colegios de Farmacéuticos se imputarán al
Presupuesto de Gastos del ejercicio en que se produzcan como minoración de las
obligaciones satisfechas.

Disposición adicional sexta. Suministro de información.


1. Por los organismos competentes dependientes del Ministerio de Hacienda o, en su
caso, de las Comunidades Autónomas o de las Diputaciones Forales se facilitarán, dentro de
cada ejercicio anual, al Instituto Social de las Fuerzas Armadas y a petición del mismo y de
conformidad con lo establecido en el artículo 113 de la Ley General Tributaria, los datos
relativos a los niveles de renta y demás ingresos de los titulares de prestaciones, en cuanto
determinen el derecho a las mismas, así como de los beneficiarios, cónyuges y otros
miembros de las unidades familiares, siempre que deban tenerse en cuenta para el
reconocimiento, mantenimiento o cuantía de dichas prestaciones, a fin de verificar si
aquéllos cumplen en todo momento las condiciones necesarias para la percepción de las
prestaciones y en la cuantía legalmente establecida.
2. Por los Registros Civiles, dependientes de la Dirección General de los Registros y del
Notariado del Ministerio de Justicia, en colaboración con los correspondientes del Ministerio
de Hacienda, se facilitarán al Instituto Social de las Fuerzas Armadas y dentro del plazo de
tres meses contados a partir de la fecha en que aparecan los hechos respectivos, los datos
personales informatizados de todas las defunciones, así como de los matrimonios de las
personas viudas.
3. A fin de facilitar la gestión del control del colectivo de ISFAS, y con la exclusiva
finalidad de comprobar la concordancia de sus datos con los que figuren en los
correspondientes registros de personal, el Registro Central de Personal de los funcionarios
públicos, los órganos encargados de la gestión del personal militar del Ministerio de Defensa,
y la Dirección General de la Guardia Civil, remitirán mensualmente al Instituto Social de las
Fuerzas Armadas la información del personal incluido en su campo de aplicación, en relación
con los actos de toma de posesión, cambio de situaciones administrativas, pérdida de la
condición de funcionario, militar, o guardia civil, o pase a jubilación o retiro.
4. Los datos que se faciliten deberán identificar, en su caso, nombre y apellidos,
documento nacional de identidad y domicilio.

Disposición adicional séptima. Reintegro de prestaciones indebidas y plazo para su


prescripción.
1. Los asegurados y demás personas que hayan percibido indebidamente prestaciones
del Instituto Social de las Fuerzas Armadas vendrán obligados a reintegrar su importe.
2. Quienes por acción u omisión hayan contribuido a hacer posible la percepción
indebida de una prestación responderán, subsidiariamente con los perceptores, de la
obligación de reintegrar que se establece en el apartado anterior.

– 171 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 12 Ley sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

3. La obligación del reintegro del importe de las prestaciones indebidamente percibidas


prescribirá a los cuatro años, contados a partir de la fecha de su cobro, o desde que fue
posible ejercitar la acción para exigir su devolución, con independencia de la causa que
originó la percepción indebida, incluidos los supuestos de revisión de las prestaciones por
error imputable al Instituto Social de las Fuerzas Armadas.

Disposición transitoria primera. Prestaciones de inutilidad para el servicio anteriores al 15


de junio de 2000.
Las prestaciones de inutilidad para el servicio cuyos hechos causantes sean anteriores a
1 de enero de 1998 se regirán:
A) Por el texto inicial de los artículos 22 y 23 de la Ley 28/1975, de 27 de junio,
reguladora de este régimen especial, si los hechos causantes son anteriores a 1 de enero de
1995.
B) Por el mismo texto del citado artículo 22 y por el texto modificado del artículo 23,
según redacción contenida en el artículo 51 de la Ley 42/1994, de 30 de diciembre, de
Medidas fiscales, administrativas y de orden social, si los hechos causantes se produjeron
desde el 1 de enero de 1995 hasta el 31 de diciembre de 1997, ambos inclusive.
C) Por el texto modificado de los artículos 22 y 23, de conformidad con la redacción
contemplada en el artículo 49 de la Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de Medidas fiscales,
administrativas y de orden social, si los hechos causantes se produjeron desde el 1 de enero
de 1998 hasta el 14 de junio de 2000, ambos inclusive.

Disposición transitoria segunda. Desglose en el pago de prestaciones reconocidas o


solicitadas con anterioridad al 1 de enero de 2011.
Respecto de las prestaciones del ISFAS, que exijan un pago periódico o vitalicio al
asegurado y que hayan sido reconocidas o solicitadas antes de 1 de enero de 2011, los
habilitados de clases pasivas estarán obligados a abonar a su mandante, ya sea mediante
transferencia bancaria o mediante cheque el importe íntegro de la prestación que le haya
sido pagado por el Instituto, sin practicar deducción alguna. Las comisiones, gastos de
gestión o impuestos derivados del ejercicio de la actividad profesional que repercuta en su
cliente deberán cobrarlos de forma separada.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.


1. Quedan derogadas cuantas normas de rango legal se opongan a lo establecido en la
presente Ley y, de modo expreso, las siguientes:
A) La Ley 28/1975, de 27 de junio, sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, así
como las disposiciones expresamente modificativas de su texto.
B) El artículo 32, apartado 6, de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la
Reforma de la Función Pública, en lo que se refiere a este Régimen Especial de Seguridad
Social de las Fuerzas Armadas.
C) La disposición adicional cuarta de la Ley 46/1985, de 27 de diciembre, de
Presupuestos Generales del Estado para 1986, en lo que se refiere a este régimen especial.
D) El artículo 63, apartado 8, de la Ley 33/1987, de 23 de diciembre, de Presupuestos
Generales del Estado para 1988, en lo que se refiere al Instituto Social de las Fuerzas
Armadas.
E) De la Ley 37/1988, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para
1989:
a) El artículo 55, en lo que se refiere a este régimen especial.
b) La disposición transitoria séptima.
F) La disposición adicional novena de la Ley 31/1991, de 30 de diciembre, de
Presupuestos Generales del Estado para 1992, en lo que se refiere a este régimen especial.
G) El artículo 106.dos, apartados 3 y 4, de la Ley 41/1994, de 30 de diciembre, de
Presupuestos Generales del Estado para 1995.

– 172 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 12 Ley sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

H) La disposición adicional duodécima de la Ley 42/1994, de 30 de diciembre, de


Medidas fiscales, administrativas y del orden social, en lo que se refiere a este régimen
especial.
I) Los artículos 75 y 133 de la Ley 13/1996, de Medidas fiscales, administrativas y del
orden social, en lo que se refieren al Instituto Social de las Fuerzas Armadas.
J) La disposición final segunda de la Ley 24/1997, de 15 de julio, de Consolidación y
Racionalización del Sistema de la Seguridad Social, en lo que se refiere a este régimen
especial.
K) De la Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de Medidas fiscales, administrativas y del
orden social:
a) La disposición adicional quinta.
b) La disposición adicional decimoséptima, en lo que se refiere al este régimen especial.
L) De la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de Medidas fiscales, administrativas y del
orden social:
a) El artículo 44, apartado cuatro, en lo que se refiere a este régimen especial.
b) El artículo 62, párrafos primero y segundo, en lo que se refiere al Instituto Social de
las Fuerzas Armadas.
c) El artículo 82, en lo que se refiere al Instituto Social de las Fuerzas Armadas.
M) El artículo 50 de la Ley 55/1999, de 29 de diciembre, de Medidas fiscales,
administrativas y del orden social, en lo que se refiere al Instituto Social de las Fuerzas
Armadas.
2. Quedan asimismo derogados los artículos 102 a 146, ambos inclusive, y las
disposiciones transitorias, excepto la 7.a, del Reglamento General de la Seguridad Social de
las Fuerzas Armadas, aprobado por Real Decreto 2330/1978, de 29 de septiembre, así como
cuantas otras normas del mismo o de cualquier otra disposición reglamentaria se opongan a
lo establecido en la presente Ley.

Disposición final primera. Armonización con la Ley de Consolidación y Racionalización del


Sistema de Seguridad Social.
Se autoriza al Gobierno para proceder a la armonización de la normativa especial del
mutualismo administrativo, en lo referente a sus sistemas de recursos económicos, con las
previsiones del artículo 86.2 de la Ley General de la Seguridad Social, en la redacción dada
por la Ley 24/1997, de 15 de julio, previa consulta con las organizaciones sindicales más
representativas en el ámbito de la función pública.
Y ello sin perjuicio del mantenimiento de las peculiaridades que en cuanto a la forma de
realizar la prestación de la asistencia sanitaria se contienen en aquella normativa especial.

Disposición final segunda. Título competencial.


Este texto refundido se dicta al amparo de lo previsto en el artículo 149.1.4.a de la
Constitución.

Disposición final tercera. Desarrollo reglamentario.


Se faculta al Ministerio de Defensa, previo informe, en su caso, del Ministerio de
Hacienda y del de Trabajo y Asuntos Sociales en el ámbito de sus respectivas
competencias, para dictar o proponer al Gobierno, según proceda, las normas de aplicación
y desarrollo de la presente Ley.

– 173 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU

§ 13

Real Decreto 1726/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba


el Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas

Ministerio de la Presidencia
«BOE» núm. 310, de 27 de diciembre de 2007
Última modificación: 19 de mayo de 2018
Referencia: BOE-A-2007-22306

El Real Decreto Legislativo 1/2000, de 9 de junio, por el que se aprueba el Texto


Refundido de la Ley sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, en su disposición final
tercera, faculta al Ministerio de Defensa, previo informe del Ministerio de Economía y
Hacienda y del de Trabajo y Asuntos Sociales, en el marco de sus respectivas
competencias, para dictar o proponer al Gobierno, según proceda, las normas de aplicación
y desarrollo de la citada Ley.
En conformidad con lo anterior, y teniendo en cuenta la necesidad de adaptar el
Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, aprobado por Real
Decreto 2330/1978, de 29 de septiembre, a las disposiciones previstas en el mencionado
texto refundido, tanto en lo que respecta a la nueva redacción de sus preceptos como en lo
relativo al desarrollo de las prestaciones que han pasado a formar parte del mutualismo
administrativo desde la entrada en vigor de la derogada Ley 28/1975 de 27 de junio, sobre
Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, se procede a aprobar este reglamento.
En cuanto a los fines que persigue el nuevo reglamento, se destacan los siguientes:
trasladar al nuevo texto las reformas organizativas y de personal previstas en la Ley
39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar, incorporar las novedades incluidas en el
Régimen general de la Seguridad Social, a tenor del principio de homogeneidad consagrado
en los artículos 9 y 10 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social; adaptar
su contenido a las disposiciones en materia de asistencia sanitaria incluidas en la Ley
14/1986, General de Sanidad, y en el Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, sobre
la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud; incorporar las disposiciones
que en el ámbito del Régimen General regulan prestaciones de idéntica naturaleza a las que
se recogen en el Régimen de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (prestaciones de
asistencia sanitaria, por hijo a cargo, por parto múltiple o incapacidad temporal). Asimismo,
se incluye un capítulo relativo a las infracciones y sanciones en conformidad con el mandato
previsto en el artículo 44 de la Ley 53/2002, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales,
Administrativas y del Orden Social. Finalmente, se colman las lagunas y se corrigen las
deficiencias evidenciadas durante el tiempo que ha permanecido en vigor el Real Decreto
2330/1978, de 29 de septiembre.
En su virtud, a propuesta conjunta de los Ministros de Economía y Hacienda, de Defensa
y de Administraciones Públicas, de acuerdo con el Consejo de Estado, y previa deliberación
del Consejo de Ministros en su reunión del día 21 de diciembre de 2007,

– 174 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

DISPONGO:

Artículo único. Aprobación del Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas.
Se aprueba el Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas,
cuyo texto se inserta a continuación.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.


Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo
establecido en el este real decreto y, de modo expreso, las siguientes:
a) El Real Decreto 2330/1978, de 29 de septiembre, por el que se aprueba el
Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.
b) El Real Decreto 296/1992, de 27 de marzo, sobre reestructuración de la composición,
funcionamiento y atribuciones de los Órganos de Gobierno y Administración del ISFAS. c) La
disposición adicional tercera del Real Decreto 64/2001, de 26 de enero, por el que se
modifica el Real Decreto 1883/1996, de 2 de agosto, de estructura básica del Ministerio de
Defensa, modificado por el Real Decreto 76/2000, de 21 de enero.

Disposición final única. Entrada en vigor.


El presente real decreto entrará en vigor el día 1 de enero de 2008.

REGLAMENTO GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LAS FUERZAS


ARMADAS

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 1. Mecanismos de cobertura.


Los mecanismos de cobertura que integran el Régimen especial de la Seguridad Social
de las Fuerzas Armadas son:
a) El desarrollado en este reglamento, en conformidad con la regulación establecida por
el Real Decreto Legislativo 1/2000, de 9 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido
de la Ley sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.
b) El Régimen de Clases Pasivas del Estado, a tenor de sus normas específicas.

Artículo 2. Campo de aplicación.


1. Quedan obligatoriamente incluidos en el ámbito de aplicación de este Régimen
especial:
a) Los militares de carrera de las Fuerzas Armadas.
b) Los militares de complemento mientras mantengan su relación de servicios con las
Fuerzas Armadas.
c) Los militares profesionales de tropa y marinería mientras mantengan su relación de
servicios con las Fuerzas Armadas.
d) Los alumnos de los centros docentes militares de formación y de los centros militares
de formación.
e) Los militares de carrera de la Guardia Civil y los alumnos de los centros docentes de
formación de dicho cuerpo.
f) Los funcionarios civiles de Cuerpos adscritos al Ministerio de Defensa que no hayan
ejercido la opción de incorporarse al Régimen especial de Seguridad Social de los
Funcionarios Civiles del Estado así como, en su caso, los funcionarios en prácticas para el
ingreso en dichos cuerpos.

– 175 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

g) El personal estatutario del Centro Nacional de Inteligencia, en adelante CNI.


2. La citada obligatoriedad se mantendrá cualquiera que sea la situación administrativa
en que se encuentre el personal citado en el apartado anterior, salvo en los casos de
excedencia en que el tiempo de permanencia no sea computable a efectos de derechos
pasivos.
3. También queda obligatoriamente incluido en el campo de aplicación de este Régimen
especial el personal enumerado en la disposición adicional primera.
4. Los reservistas voluntarios, durante los períodos de activación para prestar servicios,
se afiliarán al Instituto Social de las Fuerzas Armadas, en adelante ISFAS.
En los períodos de formación, los aspirantes y los reservistas continuarán en situación
de alta en el régimen de seguridad social al que pertenecieran, compensando el Ministerio
de Defensa las cotizaciones correspondientes. Los que al incorporarse no estuvieran dados
de alta en ningún régimen de seguridad social se integrarán, a efectos de la protección
prevista en este reglamento, en el Instituto Social de las Fuerzas Armadas.
5. La afiliación al ISFAS de los reservistas de especial disponibilidad se regirá por lo
dispuesto el artículo 19, apartados 2 y 3 de la Ley 8/2006, de 24 de abril, de Tropa y
Marinería, o disposición que la sustituya.
6. En los supuestos de incorporación a las Fuerzas Armadas, los reservistas obligatorios
tendrán, en relación a este Régimen especial, los derechos que se determinen en los reales
decretos que establezcan las normas para la declaración general de reservistas de esta
naturaleza.
7. Queda excluido de este Régimen de Seguridad Social el personal civil no funcionario
que preste servicios en la Administración militar y en el CNI, que seguirá rigiéndose por sus
normas específicas.

Artículo 3. Personal retirado o jubilado.


El personal citado en el apartado 1 del artículo anterior que pase a retiro o jubilación tras
la entrada en vigor del Real Decreto Legislativo 1/2000, de 9 de junio, con derecho a percibir
una pensión de Clases Pasivas del Estado por esta causa, quedará incluido en este
Régimen especial.

Artículo 4. Afiliación voluntaria.


El personal que, sin corresponderle pasar a retiro o jubilación, pierda la condición de
militar o funcionario civil, o de personal estatutario del CNI, o se encuentre en la situación de
excedencia en que el tiempo de permanencia no sea computable a efectos de derechos
pasivos, y los reservistas de especial disponibilidad, podrá continuar incluido en el campo de
aplicación de este Régimen especial, siempre que reúna las condiciones previstas en el
artículo 23.4.

Artículo 5. Otras situaciones.


El personal integrado en este Régimen especial, que pase a cualquier situación que no
lleve consigo su baja definitiva en las Fuerzas Armadas, y deje de percibir sus haberes
básicos por el ministerio de procedencia, continuará incluido en su ámbito de aplicación,
salvo que le corresponda la adscripción obligatoria a cualquier otro régimen de la Seguridad
Social.
Si presta servicios en la Administración Pública, el organismo donde éstos se
desempeñen practicará el descuento de la cotización que proceda y transferirá su importe
junto con la aportación estatal al ISFAS.

Artículo 6. Inclusión en dos regímenes de la Seguridad Social.


Cuando una única prestación de servicios sea causa de inclusión obligatoria en este
Régimen especial y en otro u otros regímenes de Seguridad Social, se podrá optar, por una
sola vez, por pertenecer exclusivamente al desarrollado en este reglamento, salvo que la
doble afiliación afecte a éste y a otro Régimen especial de Funcionarios, en cuyo caso, se
podrá optar, también por una sola vez, por pertenecer a cualquiera de los dos.

– 176 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

Artículo 7. Viudos y huérfanos.


Los viudos y huérfanos de las personas incluidas en el campo de aplicación de este
Régimen especial, o que hubieran podido estarlo por haber sido titulares de una relación de
servicios que hubiese llevado consigo la incorporación obligatoria al ISFAS y que no la
obtuvieron por haber fallecido o ser pensionistas de clases pasivas a la fecha de entrada en
vigor de la Ley 28/1975, de 27 de junio, sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas,
podrán continuar incorporados o incorporarse al citado Régimen siempre que reúnan los
requisitos y condiciones establecidas en el artículo 21.2 de este reglamento, en cuyo caso
tendrán derecho a percibir las prestaciones que, en cada supuesto concreto, éste les
reconozca.

Artículo 8. Información.
Todas las personas acogidas al ámbito de protección del ISFAS tendrán, con
independencia del derecho general de información que les otorga la legislación vigente, el de
serles suministrados los datos y circunstancias que a ellos les afecten relacionados con este
Régimen especial.

CAPÍTULO II
Del Instituto Social de las Fuerzas Armadas

Sección 1.ª Disposiciones generales

Artículo 9. Funciones y adscripción.


El mecanismo de Seguridad Social al que se refiere este reglamento se gestionará a
través del ISFAS, organismo adscrito al Ministerio de Defensa, e integrado en la
Subsecretaría del citado departamento ministerial.

Artículo 10. Naturaleza y Régimen Jurídico.


1. El ISFAS es un Organismo público con personalidad jurídica pública diferenciada,
patrimonio y tesorería propios, así como autonomía de gestión, y se regirá por las
previsiones de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la
Administración General del Estado, relativas a los Organismos autónomos, salvo lo
dispuesto en el apartado 2 siguiente.
2. El régimen económico-financiero, patrimonial, presupuestario y contable, así como el
de intervención y control financiero de las prestaciones y el régimen de los conciertos para la
prestación de los servicios de asistencia sanitaria y farmacéutica será el establecido por el
Real Decreto Legislativo 1/2000, de 9 de junio y por este reglamento, por la Ley 47/2003, 26
de noviembre, General Presupuestaria, en las materias en que sea de aplicación y
supletoriamente por la Ley 6/1997, de 14 de abril de Organización y Funcionamiento de la
Administración General del Estado.
3. El ISFAS gozará del mismo tratamiento fiscal que la ley establezca para el Estado.

Sección 2.ª Organización

Artículo 11. Órganos de Gobierno.


Son Órganos de Gobierno del ISFAS el Consejo Rector y la Junta de Gobierno.

Artículo 12. Composición del Consejo Rector.


1. El Consejo Rector tendrá la siguiente composición:
a) Presidente: El Subsecretario de Defensa.
b) Vicepresidente: El Secretario General Gerente del Instituto Social de las Fuerzas
Armadas (ISFAS), que sustituirá al Presidente en caso de ausencia de este.

– 177 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

c) Vocales natos:
1.º El Director General de Personal del Ministerio de Defensa.
2.º Los Jefes de los Mandos o Jefaturas de Personal de los tres Ejércitos.
3.º El Subdirector General de Personal de la Guardia Civil.
4.º El Director General de Recursos del CNI.
d) Vocales asesores:
1.º El Asesor Jurídico General de la Defensa.
2.º El Interventor General de la Defensa.
3.º El Inspector General de Sanidad de la Defensa.
e) Secretario: El Asesor Jurídico del ISFAS.
2. El Consejo Rector se reunirá al menos una vez al año, así como cuando lo convoque
su Presidente, a iniciativa propia o a petición de la quinta parte de sus componentes. En este
último caso, los solicitantes propondrán las cuestiones a incluir en el orden del día.

Artículo 13. Funciones del Consejo Rector.


Corresponden al Consejo Rector las siguientes atribuciones:
a) Velar por el cumplimiento de las normas, misiones y fines del Instituto, así como de las
disposiciones generales que sean de aplicación.
b) Aprobar los criterios de actuación del ISFAS.
c) Conocer el proyecto del presupuesto anual, la Memoria y Balance del ejercicio y
acordar su envío al Ministerio de Defensa y al de Economía y Hacienda.
d) Establecer los criterios para la prestación de la asistencia sanitaria.
e) Aprobar los planes de inversiones que se le propongan por la Gerencia del ISFAS,
órgano directivo que se establece en el artículo 17, y acordar la tramitación correspondiente.
f) Proponer, en su caso, cuantas medidas, planes y programas sean convenientes para
el desarrollo de los mecanismos de protección del Régimen especial de la Seguridad Social
de las Fuerzas Armadas.

Artículo 14. Composición de la Junta de Gobierno.


1. (Anulado)

Téngase en cuenta que se declara la nulidad del apartado 1, en la redacción dada por el
art. único del Real Decreto 641/2016, de 9 de diciembre, por Sentencia del TS de 26 de abril de
2018. Ref. BOE-A-2018-6654

Redacción anterior:
"1. La Junta de Gobierno estará compuesta de la siguiente forma:
a) Presidente: El Secretario General Gerente del ISFAS.
b) Vocales:
1.º Los Directores de Personal de los Mandos o Jefaturas de Personal de los tres Ejércitos.
2.º El Jefe de Personal de la Guardia Civil.
3.º El Inspector General de Sanidad de la Defensa.
4.º El Subdirector de Prestaciones del ISFAS.
5.º El Subdirector Económico-Financiero del ISFAS.
6.º El Secretario General Adjunto del ISFAS.
7.º El Director General de Recursos o miembro del CNI en quien aquel delegue con rango,
al menos, de Subdirector General.
8.º El Asesor Jurídico del ISFAS, quien ejercerá, además, la función de Secretario.
9.º El Interventor Delegado del ISFAS."

2. La Junta de Gobierno se reunirá, al menos, dos veces al año, así como cuando la
convoque su Presidente, a iniciativa propia o a petición de la tercera parte de sus
componentes.

– 178 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

Artículo 15. Funciones de la Junta de Gobierno.


Serán atribuciones de la Junta de Gobierno:
a) Velar por la aplicación de los acuerdos del Consejo Rector, así como proponer
cuantas medidas se estimen necesarias para el mejor cumplimiento de los fines del Instituto.
b) Informar los proyectos de disposiciones que establezcan o modifiquen prestaciones,
así como las convocatorias para su concesión.
c) Estudiar, informar y elevar al Consejo Rector las propuestas relativas a medidas,
planes y programas, convenientes para el desarrollo de los mecanismos de protección del
Régimen especial de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.
d) Informar los asuntos que la Gerencia someta a su consideración, así como aquellos
que deba conocer el Consejo Rector.
e) Informar, previamente a su aprobación, todo proyecto de modificación orgánica del
Instituto.
f) Las demás que le atribuya este reglamento.

Artículo 16. Asesores del Consejo Rector y de la Junta de Gobierno.


A las sesiones del Consejo Rector y de la Junta de Gobierno podrán asistir, en calidad
de asesores, los titulares de los órganos directivos de la Gerencia, así como los funcionarios
y expertos que en cada momento estimen conveniente los respectivos presidentes.

Artículo 17. Órganos Directivos.


1. La Gerencia del ISFAS es el órgano encargado de desarrollar y ejecutar los planes de
actuación establecidos por sus órganos de Gobierno, en la que estarán integradas la
Subdirección de Prestaciones y la Subdirección Económico Financiera.
2. La titularidad de la Gerencia del ISFAS corresponde al Secretario General Gerente.

Artículo 18. El Secretario General Gerente del ISFAS.


1. El Secretario General Gerente del ISFAS es el órgano directivo al que corresponde la
dirección, gestión e inspección del Instituto, ejerciendo como tal la jefatura de los servicios
administrativos y técnicos.
El Secretario General Gerente, con rango de Subdirector General, será nombrado y
separado por el Ministro de Defensa, de acuerdo con la legislación vigente.
2. Corresponderá al Secretario General Gerente del Instituto:
a) Ostentar la dirección de los servicios administrativos y técnicos del Instituto,
aprobando las instrucciones sobre funcionamiento y régimen interior de sus órganos.
b) Elaborar y aprobar el anteproyecto del presupuesto anual, memoria y balance y
cuantos documentos deban ser sometidos a informe de la Junta de Gobierno o resolución
del Consejo Rector.
c) Reconocer los gastos y ordenar los pagos del Instituto, en conformidad con los
criterios adoptados por el Consejo Rector.
d) Determinar la forma en que se ha de dispensar la asistencia sanitaria y demás
prestaciones y otros auxilios a titulares o beneficiarios del Instituto, dictando, al efecto, las
correspondientes instrucciones reguladoras.
e) Reconocer las prestaciones y otras ayudas a los afiliados y sus beneficiarios.
f) Representar al Instituto en todos los actos y contratos que se celebren, así como ante
las autoridades, juzgados, tribunales, organismos, entidades y demás personas naturales o
jurídicas.
g) Suscribir contratos, convenios o conciertos con el Instituto Nacional de la Seguridad
Social, el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, o entes públicos de similares competencias
o con entidades médicas y farmacéuticas o con profesionales, en orden al cumplimiento de
los fines del Organismo, en conformidad con los criterios adoptados por el Consejo Rector y
sin perjuicio de las competencias que correspondan a otros organismos.

– 179 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

h) Enajenar, previo informe de la Junta de Gobierno, aquellos elementos del patrimonio


del ISFAS que dejen de ser útiles para el cumplimiento de sus fines, previo cumplimiento de
los requisitos establecidos en el artículo 124.
i) La administración y gestión de personal, incluida la facultad de suscribir los contratos
del personal laboral, previo cumplimiento de la normativa aplicable.
j) El desarrollo del régimen interior y las demás que le atribuya este reglamento.

Artículo 19. Subdirecciones del ISFAS.


1. El Subdirector de Prestaciones, con rango de Subdirector General, tendrá a su cargo
la gestión y administración de las prestaciones sanitarias y no sanitarias del Instituto, bien
directamente o a través de conciertos con otras Entidades, y sustituirá, además, al
Secretario General Gerente, en el caso de ausencia, vacante o enfermedad.
2. El Subdirector Económico-Financiero, con el mismo rango, ejercerá las actividades de
administración, contabilidad, financiación, presupuestación y actuarial.
3. Tanto el Subdirector Económico-Financiero, como el de Prestaciones ejercerán sus
funciones bajo la dirección y coordinación del Secretario General Gerente del organismo.
Serán nombrados por el Ministro de Defensa, en conformidad con la legislación vigente.

Artículo 20. Otros órganos del ISFAS.


1. Secretaría General Adjunta: El ISFAS contará con una Secretaría General Adjunta,
con el rango orgánico que se establezca en la correspondiente relación de puestos de
trabajo, que dependerá directamente del Secretario General Gerente del organismo, y tendrá
atribuidas las siguientes funciones:
a) Coordinación de las Delegaciones Territoriales.
b) Relaciones con otros organismos.
c) Las que expresamente le delegue el Secretario General Gerente.
2. Inspección de Servicios: Será el órgano encargado de la organización de las
actividades de control e inspección del organismo que permitan evaluar el funcionamiento, la
eficacia y el rendimiento del personal, y la ejecución de los programas de inspección de las
Delegaciones y sus establecimientos y demás centros del mismo, elevando propuestas que
permitan mejorar esas actividades y modificar la actuación de los Centros y las
Delegaciones.
3. Delegaciones Territoriales: El Instituto contará con las delegaciones territoriales que
se determinen. La Gerencia podrá establecer, además, oficinas delegadas de dichas
delegaciones cuando concurran circunstancias que lo hagan aconsejable.
4. Asesoría Jurídica: El ISFAS contará con una Asesoría Jurídica, con dependencia
directa del Secretario General Gerente del Organismo, sin perjuicio de la dependencia
funcional de la Asesoría Jurídica General del Ministerio de Defensa. Su nivel orgánico se
establecerá en la correspondiente relación de puestos de trabajo.
5. Intervención Delegada: Corresponden a la Intervención Delegada las funciones de
control interno de la Gestión Económico-Financiera, mediante el ejercicio de la función
interventora y el control financiero en los términos previstos en la Ley General
Presupuestaria, ejercer la notaría militar en la forma y condiciones establecidas en las leyes
y emitir cuantos informes le sean requeridos en materia de su competencia, por el Secretario
General Gerente, dependiendo funcionalmente de la Intervención General de la Defensa. Su
nivel orgánico se establecerá en la correspondiente relación de puestos de trabajo.

– 180 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

CAPÍTULO III
De la incorporación, cotización y reciprocidad

Sección 1.ª Afiliación

Artículo 21. Incorporación.


1. La incorporación a este mecanismo de Seguridad Social será obligatoria para todas
las personas incluidas en su campo de aplicación y se producirá de oficio o a instancia de
parte.
2. La incorporación de los viudos y huérfanos a que se refiere el artículo 7 tendrá lugar
siempre que concurran en los interesados los siguientes requisitos:
a) Percibir una pensión de Clases Pasivas del Estado de viudedad u orfandad, derivada
de la relación de servicios que hubiera determinado o hubiese podido determinar la inclusión
del causante del derecho en este Régimen especial.
b) No percibir ingresos por rendimientos derivados del trabajo, incluidos los de
naturaleza prestacional, y/o del capital mobiliario e inmobiliario superiores al doble del
indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM).
c) No tener derecho, por título distinto, a estar integrado en cualquiera de los Regímenes
que conforman el Sistema Público de Seguridad Social.
3. Los huérfanos que dejen de percibir la pensión de orfandad que les corresponda por
alcanzar la edad establecida para ello y aquellos otros que adquieran dicha condición tras
alcanzar la expresada edad, continuarán incorporados como beneficiarios de la prestación
de asistencia sanitaria siempre que reúnan los requisitos exigidos en los párrafos b) y c) del
apartado anterior.
4. En caso de separación judicial, divorcio o nulidad, cuando el cónyuge o quien lo
hubiera sido del titular tenga, a su vez, derecho a figurar incorporado por el mismo concepto
en otro Régimen Público de Seguridad Social, los hijos o descendientes comunes menores o
incapacitados se integrarán en el de aquél al que le sea atribuida su guarda o custodia en el
correspondiente procedimiento judicial, salvo pacto expreso en contrario adoptado por
ambos padres. Este mismo criterio se aplicará cuando los dos padres separados
judicialmente, divorciados o que hayan obtenido la nulidad matrimonial sean titulares de este
Régimen especial, en cuyo caso los hijos o descendientes a los que se refiere el párrafo
anterior figurarán en el documento de afiliación de aquél que tenga atribuida su guarda o
custodia.
5. No será obligatoria la incorporación para aquellos retirados o jubilados que,
hallándose en situación de alta en alguno de los Regímenes del Sistema de la Seguridad
Social, renuncien expresamente al Régimen especial desarrollado en este reglamento.

Artículo 22. Incorporación de oficio.


1. La incorporación de oficio del personal profesional incluido en el ámbito de aplicación
de este Régimen especial que se halle prestando servicios, será promovida por los centros,
unidades y organismos donde dichos servicios se desempeñen.
2. Se exceptúa de lo dispuesto en el apartado anterior al personal que se encuentre en
situación de servicios especiales.
3. A los efectos de este artículo, se entenderá que se halla prestando servicios el
personal que se encuentre en situación de actividad, pendiente de asignación de destino. En
estos casos promoverá la incorporación al ISFAS la Delegación de Defensa u órgano
administrativo al que hayan sido asignados.
4. Los centros, unidades y organismos a que se refieren los apartados anteriores
promoverán la incorporación individual de cada persona con derecho a ello, tramitando el
correspondiente documento oficial.
5. La incorporación al ISFAS de los funcionarios o del personal estatutario del CNI en
prácticas, y de los alumnos de los Centros docentes militares de formación, de los centros

– 181 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

militares de formación y de los centros docentes de formación de la Guardia Civil, se


promoverá de oficio en los términos previstos en los apartados 4 y 5 del artículo 25.

Artículo 23. Incorporación a instancia de parte.


1. Podrán instar su incorporación a este Régimen especial, solicitándolo directamente
ante los órganos competentes del ISFAS:
a) El personal cuya incorporación no hubiera sido promovida de oficio, a tenor de lo
dispuesto en el artículo anterior.
b) Los que se hallen en la situación de servicios especiales.
c) Los que se encuentren en la situación de excedencia voluntaria prevista en el artículo
83.1 de la Ley 42/1999, de 25 de noviembre, de Régimen de Personal de la Guardia Civil.
d) Las personas incluidas en el ámbito de aplicación del título I de la Ley 37/1984, de 22
de octubre, sobre reconocimiento de derechos y servicios prestados a quienes durante la
guerra civil formaron parte de las Fuerzas Armadas y de Orden Público y Cuerpo de
Carabineros de la República.
e) Los viudos y huérfanos de titulares o de personas que hubieran podido serlo. En caso
de que fueran menores de edad o incapacitados ejercitará el derecho la persona a la que,
con arreglo a la Ley, corresponda su guarda o custodia.
f) El personal militar retirado y los funcionarios civiles jubilados que perciban pensión de
clases pasivas con motivo de los servicios prestados a las Fuerzas Armadas y que no
hubieren ejercido en su momento el derecho de incorporación a este Régimen Especial de
Seguridad Social.
2. La incorporación al ISFAS de las personas que, en conformidad con lo dispuesto en
este reglamento, reúnan la condición de beneficiarios, deberá solicitarse directamente por
los titulares causantes del derecho.
3. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, y en caso de separación, divorcio o
nulidad, el cónyuge o quien lo hubiera sido del titular podrá solicitar directamente su
adscripción al ISFAS en documento de afiliación independiente, formulando dicha solicitud
en su favor y en el de los hijos menores o incapacitados cuya custodia le haya sido asignada
en el correspondiente procedimiento de separación, divorcio o nulidad. En tales supuestos
los citados beneficiarios serán dados de baja del documento de afiliación del causante del
derecho, a quien deberá comunicarse tal circunstancia.
4. El personal incluido en el artículo 2.1, que haya adquirido la condición de militar de
carrera, o accedido a una relación de servicios de carácter permanente y que, sin haber
cumplido el tiempo de servicios necesario para tener derecho a percibir pensión de retiro o
jubilación, pierda la condición de militar o funcionario civil, o de personal estatutario
permanente del CNI, o pase a la situación de excedencia en que el tiempo de permanencia
no sea computable a efectos de derechos pasivos, y los reservistas de especial
disponibilidad, podrán gozar de todas las prestaciones establecidas en este reglamento sin
más excepciones que las previstas en el mismo, siempre que no pertenezcan a otro
Régimen de Seguridad Social y lo soliciten expresamente, comprometiéndose a satisfacer,
sin solución de continuidad, y a su cargo, tanto las cuotas correspondientes al asegurado
como la cuota íntegra de las cotizaciones a cargo del Estado que se fijan anualmente en las
Leyes de Presupuestos del Estado. Dicha solicitud deberá presentarse en el ISFAS en el
plazo de 30 días a contar desde la fecha en que sea efectiva la pérdida de aquella condición
o el pase a cualquiera de las situaciones enumeradas en este apartado.

Artículo 24. Documento de afiliación.


El ISFAS facilitará a las personas que se incorporen a este Régimen especial de
Seguridad Social el correspondiente documento de afiliación, en el que figurarán los datos
personales de los asegurados y su número de afiliación, que tiene carácter permanente y
propio de este Régimen especial.

– 182 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

Artículo 25. Altas, bajas y variaciones.


1. Los centros, unidades y organismos citados en el artículo 22 remitirán al ISFAS en el
plazo de un mes las altas que se produzcan, y comunicarán las variaciones que afecten a la
situación administrativa de los interesados, siempre que no determinen su baja.
En el caso de militares de complemento y de tropa y marinería profesional con una
relación de servicios de carácter temporal, comunicarán al Instituto la renovación o prórroga
del compromiso de dichos militares.
2. En idéntico plazo, la Dirección General de Personal del Ministerio de Defensa, la
Dirección General de Recursos del CNI y la Subdirección General de Personal de la Guardia
Civil facilitarán al ISFAS los datos informatizados correspondientes a las bajas de personal
que se hayan producido por las causas legalmente previstas, indicando el motivo en que se
funden. Los datos que se remitan deberán especificar, en todo caso, la identidad completa
del asegurado, su nacionalidad, domicilio y su número de Documento Nacional de Identidad
o Número de Identidad de Extranjero.
3. Las variaciones de las circunstancias personales y familiares se comunicarán por los
interesados directamente al ISFAS.
4. La incorporación y alta de los funcionarios y del personal estatutario del CNI en
prácticas se promoverá por los organismos civiles a los que estén adscritos, que
comunicarán, además, la baja de los interesados en el caso de que no llegasen a superar el
correspondiente periodo de formación.
5. La incorporación al ISFAS de los alumnos de los centros docentes militares de
formación, de los centros militares de formación, y de los centros docentes de formación de
la Guardia Civil será promovida por dichos centros, que también comunicarán al ISFAS las
bajas que se produzcan cuando los alumnos no superen los periodos de formación.
6. El régimen de las notificaciones a los interesados de las resoluciones que afecten a
sus derechos, deberá adecuarse a lo dispuesto en el artículo 59 de la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común.
7. Se exceptúa de lo dispuesto en el apartado anterior, atendiendo al carácter temporal
de su compromiso, las bajas en este Régimen especial de los militares de complemento y de
los militares de tropa y marinería profesional, fundadas en la finalización del plazo de
duración de su relación de servicios con las Fuerzas Armadas, que surtirán efectos desde la
fecha en que el cese tenga lugar, y sin perjuicio del derecho que asiste a los interesados de
continuar incluidos en el ámbito de aplicación de dicho Régimen, siempre que cumplan los
requisitos establecidos en el artículo 23.4. En estos casos, la resolución en la que se
acuerde el cese de los interesados en el servicio activo especificará que la finalización del
compromiso lleva consigo la baja en el ISFAS en los términos previstos en el párrafo
anterior, debiendo la misma serles notificada en conformidad con lo establecido en el
apartado 6 anterior.
8. Los funcionarios mencionados en el apartado 1, párrafos e) y f) de la disposición
adicional primera, podrán optar, por una sola vez, por causar baja en este Régimen especial
e incorporarse al Régimen especial de Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del
Estado, conservando los derechos que tuvieran consolidados en aquél.

Sección 2.ª Cotización y reciprocidad

Artículo 26. Cotización.


1. La cotización al ISFAS será obligatoria para todos los asegurados incluidos en su
ámbito de aplicación, con las excepciones enumeradas en el apartado siguiente.
2. Están exentos de cotización:
a) El personal que se encuentre en situación de excedencia para atender al cuidado de
hijos o familiares o de menores en acogimiento permanente o preadoptivo.
b) Los alumnos citados el artículo 2.1, párrafos d) y e), mientras no perciban, aunque sea
en porcentaje, retribuciones referidas a alguno de los grupos de clasificación.

– 183 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

c) El personal incluido en el citado artículo 2.1 cuando pase a percibir una pensión de
clases pasivas del Estado por razón de retiro o jubilación.
d) El personal citado en la disposición adicional primera, apartado 1, párrafo c).
e) Los Oficiales Generales en la situación a extinguir de segunda reserva.
f) Los viudos y huérfanos en los que concurran las circunstancias previstas en el artículo
21, apartados 2 y 3.

Artículo 27. Base de cotización.


1. La base de cotización será la que en cada momento se establezca como haber
regulador a efectos de cotización por derechos pasivos.
2. Para los alumnos que perciban retribuciones referidas a alguno de los grupos de
clasificación mencionados en el artículo anterior, la base de cotización será el haber
regulador que corresponda al grupo en el que estén incluidos.
3. El tipo porcentual de cotización será el fijado en la Ley de Presupuestos Generales del
Estado vigente en cada momento.

Artículo 28. Cotización individual.


1. La cuota mensual de cotización se obtendrá dividiendo por 14 la cantidad resultante
de aplicar a la base de cotización anual el tipo porcentual establecido. Dicha cuota se
deducirá por duplicado en los meses de junio y diciembre.
2. La cotización correspondiente a las pagas extraordinarias, se reducirá, cualquiera que
sea la fecha de su devengo, en la misma proporción en que dichas retribuciones resulten
minoradas, en atención al tiempo efectivo de servicios prestado en cada caso por los
interesados.
3. Las cuotas correspondientes a los periodos de tiempo en que se disfruten licencias sin
derecho a retribución, no experimentarán reducción alguna. Una vez que tenga lugar la
incorporación de los interesados se procederá a la deducción de su importe en las nóminas
que se expidan a partir de ese instante, en proporción al tiempo de duración de la licencia.

Artículo 29. Cotización en supuestos especiales.


La obligación de cotizar correspondiente al personal que haya ejercido la facultad que le
concede el artículo 23.4, se extenderá al abono de la cuota individual correspondiente y a la
totalidad de la que el Estado está obligado a aportar.

Artículo 30. Deducción de cuotas.


1. Las cuotas individuales se deducirán de forma automática en las correspondientes
nóminas.
2. Tratándose del personal al que se refiere el artículo anterior, el pago se efectuará por
cargo en cuenta corriente, tras la emisión por el ISFAS del correspondiente recibo. El abono
de las cuotas tendrá lugar, en todo caso, por mensualidades vencidas, y deberá producirse
dentro del mes siguiente al de su devengo, sin que se admita el pago fraccionado.
Transcurrido este plazo, el obligado al pago incurrirá en mora.

Artículo 31. Abono personal de las cuotas.


Cuando por cualquier circunstancia no sea posible practicar la deducción automática de
las cuotas individuales a la que se refiere el apartado 1 del artículo anterior, el personal que
se encuentre en esta situación deberá proceder directamente a su abono conforme se
dispone en el apartado 2 del mismo.

Artículo 32. Aportación del Estado.


Para determinar el importe de las aportaciones del Estado al que se refiere el artículo
111, se estará a lo dispuesto en la normativa reguladora correspondiente.

– 184 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

Artículo 33. Recargo.


1. Transcurrido el plazo reglamentario establecido para el pago de las cuotas a este
Régimen especial, sin que el personal obligado a su ingreso directo las haya satisfecho, se
devengarán automáticamente los siguientes recargos por mora:
a) El 5 por 100 de la deuda, si se abonaran las cuotas adeudadas dentro de los dos
meses naturales siguientes al del vencimiento del plazo reglamentario.
b) El 20 por 100 si se abonaran las cuotas adeudadas después del vencimiento del plazo
a que se refiere el párrafo a) precedente y antes de iniciarse la recaudación en vía ejecutiva.
2. En los casos de afiliación voluntaria previstos en el artículo 23.4, una vez transcurridos
3 meses desde el vencimiento del plazo reglamentario sin que los deudores hubieran
satisfecho las cuotas adeudadas con sus correspondientes recargos, causarán baja en el
ISFAS con obligación de reintegrar las cantidades que, en su caso, hubieran percibido como
beneficiarios de cualquiera de las prestaciones integradas en la acción protectora de este
Régimen especial, durante el tiempo en que hubiese incumplido la obligación de cotizar.

Artículo 34. Control de la recaudación.


El control de los ingresos que deban satisfacer los asegurados a este Régimen especial,
en concepto de cuotas a la Seguridad Social, se efectuará por el ISFAS. En virtud de este
control, las cuotas que se adeuden darán lugar a una liquidación de oficio a cargo del
obligado al pago.

Artículo 35. Recaudación en vía ejecutiva.


1. Las certificaciones de descubierto tramitadas por la Gerencia del Instituto, con motivo
del impago de cuotas, tendrán la consideración de títulos ejecutivos.
2. Antes de expedir las certificaciones de descubierto, la Gerencia del ISFAS requerirá al
deudor para que, en el plazo de 15 días, proceda al abono de las cuotas no satisfechas y del
correspondiente recargo por mora; transcurrido este plazo sin que se verifique el pago se
procederá a tramitar la citada certificación.
3. Las disposiciones previstas en este precepto no serán de aplicación al personal cuya
cuota se deduzca directamente en nómina.

Artículo 36. Prescripción.


Prescribirán a los cuatro años los siguientes derechos y acciones:
a) El derecho de este Régimen especial para determinar las cantidades que se le
adeudan, cuyo objeto esté constituido por cuotas, mediante las oportunas liquidaciones.
b) La acción para exigir el pago de dichas cantidades, una vez determinada la deuda.
La prescripción quedará interrumpida por las causas ordinarias previstas en el artículo
1973 del Código Civil y, en todo caso, por cualquier actuación administrativa realizada con
conocimiento del responsable del pago conducente a la liquidación o recaudación de la
deuda y, especialmente, por su reclamación administrativa mediante reclamación de deuda o
acto de liquidación.

Artículo 37. Prelación de créditos.


Los créditos por cuotas individuales de este Régimen especial y en su caso los recargos
o intereses que sobre aquellos procedan, gozarán, respecto de la totalidad de los mismos,
de igual orden de preferencia que los créditos a que se refiere el apartado 1.º del artículo
1924 del Código Civil.
En caso de concurso, los créditos por cuotas de la Seguridad Social y conceptos de
recaudación conjunta y, en su caso, los recargos e intereses que sobre aquellos procedan,
así como los demás créditos de Seguridad Social, quedarán sometidos a lo establecido en la
Ley concursal.

– 185 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

Artículo 38. Devolución de ingresos indebidos.


Los asegurados obligados a cotizar tendrán derecho a la devolución total o parcial de las
cuotas ingresadas indebidamente. El plazo para ejercitar este derecho será de cuatro años a
partir de la fecha en que se hubiesen hecho efectivas. Formarán parte de la cotización a
devolver los recargos, intereses y costas que se hubiesen satisfecho cuando el ingreso
indebido se hubiera realizado por vía de apremio, así como el interés legal aplicado, en su
caso, a las cantidades ingresadas desde la fecha de su ingreso o descuento en nómina
hasta la propuesta de pago, y el coste de las garantías aportadas para suspender la
ejecución de una deuda con el ISFAS.

Artículo 39. Reciprocidad entre los Regímenes de Seguridad Social.


A los efectos de la conservación de los derechos en curso de adquisición que pudieran
corresponder a los asegurados que, a lo largo de su vida profesional, pasen a otros
regímenes de la Seguridad Social, e inversamente, se estará a lo dispuesto en el Real
Decreto 691/1991, de 12 de abril, por el que se regula el cómputo recíproco de cotización
entre los distintos regímenes de Seguridad Social.

CAPÍTULO IV
Contingencias y prestaciones en general

Artículo 40. Contenido de la acción protectora.


La acción protectora de este Régimen especial de Seguridad Social se extenderá a la
cobertura de las siguientes contingencias:
a) Necesidad de asistencia sanitaria.
b) Incapacidad temporal, derivada bien de enfermedad común o profesional, bien de
accidente común o en acto de servicio, o como consecuencia de él.
c) Inutilidad para el servicio en los mismos supuestos anteriores.
d) Cargas familiares.

Artículo 41. Prestaciones.


Los asegurados o sus beneficiarios, cuando se encuentren en los supuestos de hecho
legalmente previstos, tendrán derecho a las siguientes prestaciones:
a) Asistencia sanitaria.
b) Subsidio por incapacidad temporal y por riesgo durante el embarazo, en el caso de
funcionarios civiles.
c) Prestaciones económicas y recuperadoras, en su caso, por inutilidad para el servicio y
gran invalidez, e indemnizaciones por lesiones, mutilaciones o deformidades de carácter
permanente no invalidante.
d) Servicios sociales.
e) Asistencia social.
f) Prestaciones familiares por hijo o menor acogido a cargo con discapacidad.
g) Ayudas económicas en los casos de parto o adopción múltiple.

Artículo 42. Carácter de las prestaciones.


1. Las prestaciones y beneficios que integran la acción protectora de este Régimen
especial, no podrán ser objeto de retención, sin perjuicio de lo previsto en el apartado 2 de
este mismo artículo, cesión total o parcial, compensación o descuento, salvo en los dos
casos siguientes:
a) En orden al cumplimiento de las obligaciones alimenticias en favor del cónyuge e
hijos.

– 186 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

b) Cuando se trate de obligaciones contraídas por el asegurado dentro de este Régimen


especial de Seguridad Social. En materia de embargo de prestaciones se estará a lo
dispuesto en la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.
2. Las prestaciones derivadas de la acción protectora del Régimen especial de
Seguridad Social de las Fuerzas Armadas estarán sujetas a tributación en los términos
establecidos en las normas reguladoras de cada impuesto.

Artículo 43. Reconocimiento del derecho a las prestaciones.


1. El reconocimiento del derecho a las prestaciones enumeradas en el artículo 41 de
este reglamento corresponderá a la Gerencia del Instituto Social de las Fuerzas Armadas.
2. El procedimiento para el reconocimiento de los derechos a que se refiere el apartado
anterior podrá iniciarse de oficio o a instancia del interesado, en cuyo caso, éste deberá
aportar los documentos exigidos por las normas aplicables al procedimiento de que se trate,
y demás elementos de prueba en que funde su pretensión.
3. Tratándose de prestaciones cuya concesión o cuantía esté subordinada al
cumplimiento de determinados periodos de cotización, únicamente serán computables las
cotizaciones efectivamente realizadas y aquellas cuyo ingreso se encuentre pendiente por
haberse autorizado su aplazamiento.

Artículo 44. Condiciones del derecho a las prestaciones.


Las personas incluidas en el campo de aplicación de este Régimen de Seguridad Social
causarán derecho a las prestaciones que forman parte de su ámbito de cobertura cuando
además de los particulares exigidos para la respectiva prestación, reúnan el requisito general
de estar afiliados a dicho Régimen al sobrevenir la contingencia o situación protegida.

Artículo 45. Derecho a la percepción de determinadas prestaciones en caso de separación,


divorcio o nulidad.
1. En caso de separación judicial, divorcio o nulidad, el derecho a la percepción de las
prestaciones económicas que reconoce este Régimen especial en favor de los hijos o
descendientes menores o incapacitados que, en conformidad con lo establecido en este
reglamento, tengan la condición de beneficiarios o de las que puedan concederse al titular
por razón de los mismos, corresponderá a aquel de los progenitores o adoptantes a quienes
se haya conferido la guarda o custodia en el correspondiente procedimiento judicial.
2. No obstante, se respetarán los pactos expresos que ambos cónyuges adopten de
común acuerdo, respecto a la designación del progenitor que haya de percibir el importe de
las citadas prestaciones.

Artículo 46. Prescripción y caducidad.


1. El derecho al reconocimiento de las prestaciones prescribirá a los 4 años contados
desde el día siguiente a aquél en que tenga lugar el hecho causante de la prestación de que
se trate, sin perjuicio de las excepciones que se determinen en este reglamento.
La prescripción se interrumpirá por las causas ordinarias previstas en el artículo 1973 del
Código Civil.
2. El derecho al percibo de las prestaciones a tanto alzado y por una sola vez, caducará
al año a contar desde el día siguiente al de haber sido notificada en forma, al interesado, su
concesión.
3. Cuando se trate de prestaciones periódicas, el derecho al percibo de cada
mensualidad caducará al año de su respectivo vencimiento.

Artículo 47. Reintegro de prestaciones indebidas.


1. Los asegurados, derechohabientes y demás personas que hayan percibido
indebidamente prestaciones del ISFAS vendrán obligados a reintegrar su importe.
2. Quienes por acción u omisión hayan contribuido a hacer posible la percepción
indebida de una prestación responderán, subsidiariamente con los perceptores, de la
obligación de reintegrar que se establece en el apartado anterior.

– 187 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

3. Para el reintegro de estas prestaciones se aplicará, en su caso, el procedimiento


previsto en el artículo 35 y sus normas de desarrollo.
4. La obligación del reintegro del importe de las prestaciones indebidamente percibidas
prescribirá a los cuatro años, contados a partir de la fecha de su cobro, o desde que fue
posible ejercitar la acción para exigir su devolución, con independencia de la causa que
originó la percepción indebida, incluidos los supuestos de revisión de las prestaciones por
error imputable al ISFAS.

Artículo 48. Cuantía de las prestaciones.


La cuantía de las prestaciones integradas en la acción protectora de este Régimen
especial se determinará en la normativa de desarrollo de cada una de ellas y su financiación
se llevará a efecto con cargo a los recursos a que se refiere el artículo 111.

Artículo 49. Revalorización de pensiones.


Las pensiones reconocidas por el ISFAS, cualquiera que sea la contingencia que las
haya determinado, podrán ser revalorizadas periódicamente, a propuesta del Ministerio de
Defensa y a iniciativa del propio Instituto, teniendo en cuenta la evolución de los distintos
factores de la economía nacional y las posibilidades financieras del ISFAS.

CAPÍTULO V
Asistencia sanitaria

Artículo 50. Objeto.


1. La asistencia sanitaria tiene por objeto la prestación de los servicios médicos,
quirúrgicos y farmacéuticos conducentes a conservar o restablecer la salud de los
beneficiarios de este Régimen especial, así como su aptitud para el trabajo.
2. Proporcionará también los servicios precisos para completar las prestaciones médicas
y farmacéuticas y, de un modo especial, atenderá a la rehabilitación física para la
recuperación profesional de los inválidos con derecho a ella.

Artículo 51. Contingencias cubiertas.


Las contingencias cubiertas por la prestación de la asistencia sanitaria son las de
enfermedad común o profesional y las lesiones ocasionadas por accidente común o en acto
de servicio o como consecuencia de él, sea por accidente o riesgo específico del cargo, así
como el embarazo, el parto y el puerperio, en la extensión y términos previstos en el Real
Decreto Legislativo 1/2000, de 9 de junio, y en este reglamento.

Artículo 52. Beneficiarios de asistencia sanitaria.


1. Son beneficiarios de las prestaciones de asistencia sanitaria recogidas en este
reglamento, todos los asegurados incluidos en el ámbito de aplicación de este Régimen
especial.
2. Tendrán también la condición de beneficiarios de las prestaciones de asistencia
sanitaria que otorga el Régimen especial de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, los
familiares o asimilados a cargo de las personas mencionadas en el apartado anterior que se
enumeran a continuación:
a) El cónyuge o la persona que, sin reunir esta condición, conviva maritalmente con el
titular del derecho, siempre que, en este último caso, se acredite la convivencia
ininterrumpida de los interesados durante, al menos, un año de antelación a la fecha de
presentación de la solicitud de incorporación a este Régimen especial.
b) Los descendientes por naturaleza o adopción y los hermanos. En el caso de los
descendientes, podrán serlo de ambos cónyuges, o convivientes, o de cualquiera de ellos.
c) Quienes se hallen en situación de acogimiento legal, en los mismos términos
establecidos en el párrafo anterior.

– 188 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

d) Los ascendientes, tanto del asegurado como de su cónyuge o conviviente y los


cónyuges o convivientes de tales ascendientes por ulteriores nupcias.
3. Las personas comprendidas en el apartado anterior únicamente adquirirán la
condición de beneficiarios cuando reúnan los requisitos siguientes:
a) Convivir con el titular y a sus expensas.
No se apreciará falta de convivencia en los casos de separación temporal motivada por
razón de estudios, trabajo, tratamiento médico u otras causas similares. No obstante lo
anterior, conservarán su condición de beneficiarios, el cónyuge o quien lo hubiera sido del
titular en caso de separación, divorcio o nulidad, así como los hijos que con él convivan,
siempre que concurran en ellos las condiciones previstas en los párrafos b) y c) de este
apartado.
b) No percibir ingresos por rendimientos derivados del trabajo, incluidos los de
naturaleza prestacional, y/o del capital mobiliario e inmobiliario superiores al doble del
indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM).
c) No tener derecho, por título distinto, a recibir asistencia sanitaria de la Seguridad
Social en cualquiera de sus regímenes.

Artículo 53. Asistencia sanitaria de viudos y huérfanos.


La asistencia sanitaria se dispensará también a los viudos y huérfanos de los
asegurados incluidos en el ámbito de aplicación de este Régimen especial, y a quienes lo
fueran de aquellas personas que hayan sido titulares de una relación de servicios que habría
llevado consigo la incorporación obligatoria al ISFAS, y que no la hubieran obtenido por
haber fallecido, o ser pensionistas de clases pasivas a la fecha de entrada en vigor de la Ley
28/1975, de 27 de junio, siempre que reúnan las condiciones previstas en cada caso por el
artículo 21 de este reglamento.

Artículo 54. Efectividad del derecho a la asistencia sanitaria.


1. La efectividad del derecho a la asistencia sanitaria nace tanto para el titular como para
sus familiares o beneficiarios a partir del mismo día de presentación del alta en este
Régimen especial, salvo en el caso del recién nacido que, con independencia de dicha
fecha, tendrá derecho a la asistencia sanitaria que corresponda durante el primer mes desde
el momento del parto.
2. Se equiparan al recién nacido los supuestos de adopción o acogimiento, tanto
preadoptivo como permanente, computándose el primer mes, bien a partir de la decisión
administrativa o judicial de acogimiento, bien a partir de la resolución judicial por la que se
constituya la adopción.
3. Cuando por cualquier circunstancia no se hubiera producido la incorporación al ISFAS
o, en su caso, ésta no se hubiera mantenido, por quien por su situación conllevara la
condición de afiliado obligatorio, conforme a lo establecido en este reglamento, y se
ocasionaran gastos de asistencia sanitaria a aquél o a sus beneficiarios durante el tiempo
que transcurra entre la fecha de efectos de la incorporación y la de formalización de dicha
incorporación, el beneficiario podrá solicitar el reintegro de dichos gastos.
4. La condición de titular o beneficiario de asistencia sanitaria se acreditará mediante la
exhibición de los documentos que se establezcan al efecto por la Gerencia del ISFAS.

Artículo 55. Extinción del derecho a la asistencia sanitaria.


El derecho a la asistencia sanitaria se extinguirá por las causas siguientes:
a) Tratándose del titular, por perder dicha condición.
b) Los beneficiarios del titular perderán el derecho a la asistencia sanitaria, cuando se
extinga el derecho de su causante, o cuando dejen de concurrir las circunstancias previstas
en el artículo 52.3.
c) Los viudos y huérfanos perderán el derecho a la asistencia sanitaria cuando dejen de
concurrir las circunstancias previstas en cada caso en el artículo 21.

– 189 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

Artículo 56. Extensión de la asistencia sanitaria.


1. La prestación de asistencia sanitaria comprende:
a) Los servicios de atención primaria, incluida la atención primaria de urgencia en
régimen ambulatorio o a domicilio, y la atención especializada, ya sea en régimen
ambulatorio u hospitalario, incluidos los servicios de urgencia hospitalaria.
b) Las prestaciones complementarias necesarias para garantizar una asistencia sanitaria
completa y adecuada. En todo caso se consideran prestaciones complementarias, la
ortoprotésica, el transporte sanitario, la dietoterapia y la oxigenoterapia a domicilio.
c) La prestación farmacéutica, que incluye las fórmulas magistrales y productos
galénicos, las especialidades y los efectos y accesorios farmacéuticos. Los beneficiarios
participarán en la financiación de los medicamentos que les sean prescritos en los términos
previstos en el artículo 63.4.
d) Los servicios de información y documentación sanitaria.
2. La extensión y forma de aplicación de las prestaciones enumeradas en el apartado
anterior, serán las determinadas en este reglamento y en las disposiciones de desarrollo que
se dicten al efecto. En todo caso el contenido de todas ellas deberá ser análogo al
establecido para los beneficiarios del Sistema Nacional de Salud.

Artículo 57. Contenido de las prestaciones sanitarias.


1. Atención primaria.–Con carácter general, la atención primaria comprenderá:
a) La asistencia sanitaria en las consultas y servicios ambulatorios.
b) La asistencia sanitaria en el domicilio del enfermo.
c) La indicación o prescripción y la realización, en su caso, por el médico de atención
primaria, de las pruebas y medios diagnósticos básicos.
d) Las actividades preventivas programadas.
e) La administración de tratamientos parenterales, curas y cirugía menor.
f) Las demás atenciones, prestaciones y servicios definidos en los programas de salud
establecidos por el ISFAS.
g) Atención de urgencia que se facilitará de forma continuada durante las 24 horas del
día, mediante la prestación de los servicios médicos y de enfermería que resulten precisos,
ya sea en régimen ambulatorio o en el domicilio del paciente en los casos en que su estado
clínico así lo requiera.
h) Otros servicios, atenciones y prestaciones de atención primaria, con un contenido
análogo al establecido para los beneficiarios del Sistema Nacional de Salud.
2. Atención especializada.–La atención especializada, una vez superadas las
posibilidades de diagnóstico y tratamiento de la atención primaria, comprenderá:
a) La asistencia ambulatoria especializada en consulta, que podrá incluir la realización
de procedimientos quirúrgicos menores.
b) La asistencia ambulatoria especializada en «hospital de día», para aquellos pacientes
que precisen cuidados médicos de enfermería especializados y continuados, incluida la
cirugía mayor, siempre que no requiera estancia hospitalaria.
c) La asistencia especializada en régimen de hospitalización, que comprende la
asistencia médica, quirúrgica, obstétrica y pediátrica, o la realización de tratamientos o
procedimientos diagnósticos que así lo aconsejen.
d) La asistencia psiquiátrica en régimen ambulatorio, incluyendo la psicoterapia y la
hospitalización. Para mejorar las condiciones de acceso a servicios hospitalarios de
psiquiatría y a tratamientos recuperadores mediante psicoterapia, el ISFAS podrá regular
prestaciones o ayudas específicas.

Artículo 58. Contenido de la asistencia hospitalaria.


1. La asistencia hospitalaria comprende, con carácter general, las siguientes
prestaciones:

– 190 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

a) La realización de los exámenes y pruebas diagnósticas, incluido el examen neonatal,


y la aplicación de los tratamientos o procedimientos terapéuticos que necesite el paciente,
con independencia de que dicha necesidad tenga o no su origen en el proceso que
determinó su admisión y hospitalización.
b) Tratamientos o intervenciones quirúrgicas dirigidas a la conservación o mejora de la
esperanza de vida, autovalimiento y eliminación o disminución del dolor y el sufrimiento.
c) Tratamiento de las posibles complicaciones que puedan presentarse durante el
proceso asistencial.
d) Rehabilitación.
e) Implantación de prótesis y su oportuna renovación.
f) Medicación, curas, gases medicinales, material fungible y cuantos productos sanitarios
resulten precisos.
g) Alimentación según la dieta prescrita.
h) Nutrición parenteral y enteral.
i) Estancia hospitalaria que comprenderá los servicios hoteleros básicos directamente
relacionados con la propia hospitalización.
2. Atención y servicios de urgencia hospitalaria.–La atención de urgencia en los
hospitales se prestará durante las 24 horas del día a pacientes no ingresados que sufran una
situación clínica aguda que obligue a una atención inmediata de los servicios del hospital.
Los asegurados podrán acceder a los servicios de urgencia hospitalarios cuando sean
remitidos por el médico de atención primaria o especializada, o cuando concurran
circunstancias de urgencia o riesgo que exijan la adopción de medidas terapéuticas
exclusivas del medio hospitalario.
La asistencia hospitalaria de urgencia comprenderá el diagnóstico y prestación de los
primeros cuidados y tratamientos previos para atender la situación de necesidad inmediata
que presente el paciente, evaluar sus circunstancias y el proceso patológico que pudiera
afectarle, remitiéndole, en su caso, al nivel de atención primaria o especializada que se
considere adecuado.

Artículo 59. Prestaciones complementarias.


Las prestaciones complementarias constituyen un elemento adicional y necesario para
garantizar una asistencia sanitaria completa y adecuada. En cualquier caso, tendrán la
consideración de prestaciones complementarias:
a) El transporte sanitario.
b) La dietoterapia.
c) La oxigenoterapia a domicilio.
d) La prestación ortoprotésica que incluye el suministro de las siguientes:
1.º Prótesis quirúrgicas fijas y su oportuna renovación.
2.º Prótesis ortopédicas permanentes o temporales (prótesis externas) y su
correspondiente renovación.
3.º Los vehículos para inválidos, cuando la invalidez que padezcan así lo aconseje.
La prescripción de las prestaciones ortoprotésicas se efectuará por los médicos de
atención especializada, y se ajustará, en todo caso, a lo establecido en el catálogo
autorizado al efecto.
Las prótesis dentarias y las especiales se prestarán o darán lugar a una ayuda
económica en los casos y según los baremos que se establezcan en el correspondiente
catálogo.

Artículo 60. Servicios de información y documentación sanitaria.


Constituyen servicios en materia de información y documentación sanitaria y asistencial,
los siguientes:
a) La información al paciente y a sus familiares o allegados, de sus derechos y
obligaciones en los términos previstos en los artículos 10 y 11, respectivamente, de la Ley
14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.

– 191 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

b) La información sobre los procedimientos administrativos previstos para garantizar la


continuidad del proceso asistencial, y en su caso, tramitación de los mismos.
c) La expedición de los informes de baja, confirmación, alta y demás informes o
documentos clínicos dirigidos a la valoración de la incapacidad, o a otros efectos.
d) El informe de alta, al finalizar la estancia en una institución hospitalaria o el informe de
consulta externa de atención especializada.
e) La documentación médica en la que se certifiquen nacimientos, defunciones y demás
datos de naturaleza análoga, necesarios para realizar las correspondientes inscripciones de
tales contingencias en el Registro Civil.
f) La comunicación o entrega, a petición del interesado, de un ejemplar de su historia
clínica o de datos específicos que se contemplen en ella, sin perjuicio de la obligación de
conservar el original de dicha documentación en el centro sanitario y de cumplir lo
establecido, para el ejercicio de este derecho, en el capítulo V de la Ley 41/2002, de 14 de
noviembre, reguladora de la autonomía del paciente y de los derechos y obligaciones en
materia de información y documentación clínica.
g) La expedición de los demás informes o certificados relativos al estado de salud de las
personas que deriven de las prestaciones sanitarias reconocidas por este Régimen especial,
o sean exigibles por disposición legal o reglamentaria.

Artículo 61. Modalidades de la prestación de asistencia sanitaria.


1. La prestación de asistencia sanitaria a los asegurados del ISFAS se hará efectiva
mediante los servicios facultativos, auxiliares, técnico-sanitario y de hospitalización propios
de este Régimen especial.
2. El ISFAS concertará con la Sanidad Militar la adscripción a este Régimen de
Seguridad Social de los servicios sanitarios que resulten precisos para facilitar a sus afiliados
las prestaciones previstas en este capítulo. Por los órganos competentes del Ministerio de
Defensa se establecerán las normas que regulen la colaboración concertada entre el ISFAS
y la Sanidad Militar, para la prestación de asistencia sanitaria a las personas incluidas en el
ámbito de aplicación de este Régimen especial.
3. No obstante lo anterior, y cuando sea preciso, el ISFAS podrá concertar con los
órganos competentes de los Servicios Públicos de Salud o de otras Instituciones públicas o
privadas la adscripción a tales fines, de medios o servicios sanitarios, pertenecientes a
dichas Instituciones, y podrá contratar la prestación de servicios a título individual con
personal facultativo, técnico y sanitario.
En estos casos, las relaciones jurídicas que puedan suscribirse adoptarán la forma de
convenio.

Artículo 62. Asistencia sanitaria prestada por servicios ajenos.


1. Cuando el beneficiario, por decisión propia o de sus familiares, utilice servicios
médicos distintos de los que le hayan sido asignados, abonará, sin derecho a reintegro, los
gastos que puedan ocasionarse, excepto en los supuestos previstos en los párrafos
siguientes:
a) En los casos de asistencia urgente, inmediata y de carácter vital, procederá el
reintegro de los gastos, siempre que se constate que no pudieron utilizarse oportunamente
los servicios sanitarios adscritos a este Régimen especial, y que tal utilización no constituya
una práctica desviada o abusiva de esta excepción.
b) También procederá el reembolso de gastos, cuando la utilización de los centros o
servicios ajenos esté motivada por una denegación injustificada de la asistencia sanitaria
que este Régimen de Seguridad Social está obligado a prestar.
2. Sin perjuicio de lo establecido en el apartado anterior, las condiciones y requisitos
necesarios para que proceda el reintegro de gastos en los dos casos previstos en este
artículo, se establecerán en las disposiciones de desarrollo de este reglamento, o en los
convenios que se suscriban con los órganos competentes de la Sanidad Militar o de otras
Instituciones públicas o privadas, para la prestación de asistencia sanitaria a los afiliados del
ISFAS.

– 192 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

Artículo 63. Prestación farmacéutica.


1. Contenido de la prestación: La prestación farmacéutica consiste en la dispensación a
los beneficiarios de asistencia sanitaria, a través de los procedimientos previstos en este
reglamento, de los medicamentos, fórmulas magistrales, efectos y accesorios farmacéuticos
y otros productos sanitarios, reconocidos por la legislación vigente, y con la extensión
determinada en el ámbito del Sistema Nacional de Salud. La prestación se efectuará con
cargo al ISFAS y mediante la aportación económica de los propios beneficiarios que, en su
caso, corresponda.
En todo caso, quedan excluidos de la prestación farmacéutica los productos dietéticos,
de régimen, aguas minero-medicinales, elixires bucodentales, dentífricos, cosméticos,
artículos de confitería medicamentosa, jabones medicinales, medicamentos que sean objeto
de publicidad y demás productos análogos, así como los que, según la normativa sanitaria
vigente en cada momento, estén o sean excluidos de la financiación con cargo a fondos de
la Seguridad Social o fondos estatales afectos a la Sanidad. Los productos farmacéuticos
elaborados por los servicios farmacéuticos de las Fuerzas Armadas quedarán excluidos de
la protección farmacéutica del Régimen especial de la Seguridad Social de la Seguridad
Social de las Fuerzas Armadas en los supuestos y con los requisitos que se establezcan en
los conciertos suscritos por el ISFAS y los órganos competentes del Ministerio de Defensa.
2. Prescripción de medicamentos: Los facultativos que tengan a su cargo la asistencia
sanitaria podrán prescribir cualquiera de los medicamentos, fórmulas magistrales, efectos y
accesorios farmacéuticos y otros productos sanitarios reconocidos por la legislación sanitaria
vigente que sean convenientes para la recuperación de la salud de sus pacientes. La
prescripción se efectuará en el modelo de receta oficial establecido por el ISFAS, con
sujeción a lo previsto en la normativa vigente en cada momento.
3. Dispensación. La dispensación de medicamentos se efectuará:
a) A través de los establecimientos sanitarios a los que corresponda la prestación de la
asistencia sanitaria, por otros medios de las entidades o establecimientos públicos o
privados responsables de dicha asistencia.
b) A través de las oficinas de farmacia legalmente establecidas. A este fin, el ISFAS
podrá celebrar los oportunos conciertos, procurando contar con los servicios farmacéuticos
de las Fuerzas Armadas, que establecerán la forma y condiciones de facturación y pago en
que se efectuará la dispensación.
c) La dispensación de los medicamentos extranjeros cuya importación haya sido
autorizada por el Ministerio de Sanidad y Consumo se efectuará a través del procedimiento
que éste establezca al efecto.
d) En cualquier caso, la dispensación podrá someterse al cumplimiento de los requisitos
previos que se establezcan por el ISFAS y se efectuará de acuerdo con lo establecido en la
normativa sanitaria vigente.
4. Tipo de aportación económica:
a) La dispensación de medicamentos será gratuita en los tratamientos que se realicen en
los establecimientos sanitarios y demás medios previstos en el apartado 3.a). También será
gratuita la dispensación de los medicamentos que deban ser suministrados por los servicios
de farmacia hospitalaria y de los medicamentos precisos para tratamientos que tengan su
origen en accidente en acto de servicio o enfermedad profesional. En este último caso, si se
hubiese abonado algún importe, procederá su reintegro.
b) En los demás casos, los beneficiarios participarán en el pago de los medicamentos,
abonando un 30 por 100 del precio de venta al público de los medicamentos y demás
productos sanitarios sin perjuicio de aquellos supuestos en que la normativa sanitaria vigente
establezca otra cantidad porcentual o un tope máximo de participación en la dispensación.
Estos porcentajes y cuantías podrán ser revisados por el Gobierno, a propuesta del Ministro
de Defensa y previo informe de los Ministerios de Economía y Hacienda, de Trabajo y
Asuntos Sociales y de Sanidad y Consumo.

– 193 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

Artículo 64. Sanidad Militar.


1. Lo dispuesto en este capítulo ha de entenderse sin perjuicio de las funciones que, de
acuerdo con la legislación vigente, corresponden a la Sanidad Militar en el ámbito logístico-
operativo, así como cuanto se refiera a la apreciación de la existencia o insuficiencia de las
condiciones psicofísicas precisas para el servicio y a las demás funciones propias de la
misma.
2. La competencia de la Sanidad Militar en el ámbito al que se refiere el apartado
anterior, comprenderá, en todo caso, la asistencia sanitaria que se preste en las unidades,
centros y dependencias de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil por el personal
sanitario a su servicio, a los militares que desempeñen en ellos sus funciones, y la
prestación de dicha asistencia a los contingentes militares españoles, de la Guardia Civil, así
como al personal estatutario del CNI destacados en misiones internacionales o como fuerzas
expedicionarias.
3. La asistencia sanitaria que facilita este Régimen especial no sustituye el control
sanitario atribuido a la competencia del mando militar y de la Guardia Civil o de los órganos
directivos del CNI, que podrán disponer, cuando lo estimen oportuno, el examen del personal
militar o del personal estatutario por los servicios médicos competentes de la Sanidad Militar.

Artículo 65. Accidente en acto de servicio.


1. En caso de accidente en acto de servicio o de enfermedad acaecida con ocasión del
mismo, el ISFAS prestará asistencia sanitaria al personal militar y estatutario del CNI
afectado por estas contingencias, conforme a la normativa vigente o los convenios que tenga
establecidos.
2. La asistencia sanitaria por accidente en acto de servicio o enfermedad profesional
comprenderá:
a) Los servicios de atención primaria, la atención especializada, ya sea en régimen
ambulatorio u hospitalario a través de los que se completará el tratamiento médico-quirúrgico
de las lesiones o dolencias sufridas, y todas las demás técnicas de diagnóstico y de
tratamiento que se consideren precisas, así como las prácticas de rehabilitación que
procedan y la cirugía plástica y reparadora adecuadas, cuando, una vez causadas las
lesiones, se hubieran manifestado deformaciones o mutilaciones que produzcan alteración
del aspecto físico o dificulten su recuperación.
b) La prestación farmacéutica, que incluirá la dispensación y financiación de fórmulas
magistrales y preparados oficinales, las especialidades y los efectos y accesorios
farmacéuticos necesarios para el tratamiento de las lesiones originadas con motivo de
accidente en acto de servicio o enfermedad profesional, sin aportación alguna a cargo del
beneficiario.
c) El suministro y renovación de toda clase de prótesis o aparatos ortopédicos, sin
aportación a cargo del beneficiario. El resto de las prestaciones complementarias de
asistencia sanitaria se facilitarán en las condiciones previstas en este reglamento y en sus
disposiciones de desarrollo.

Artículo 66. Asistencia sanitaria fuera del territorio nacional.


1. Será objeto de cobertura la asistencia sanitaria en el extranjero que se precise en los
supuestos de destino o comisión de servicio, desplazamientos temporales por razones
particulares y de residencia fuera del territorio nacional, en los límites, condiciones y
modalidades de gestión que se establezcan por la Gerencia del ISFAS.
2. La asistencia sanitaria en caso de destino o comisión de servicios, tendrá un
contenido análogo a la asistencia prestada en territorio nacional.
3. En el caso de desplazamientos temporales de titulares o beneficiarios por razones
particulares se atenderá la asistencia sanitaria, salvo que se estime que hubiera existido un
propósito intencionado de eludir los medios concertados por el ISFAS, efectuando o
aprovechando el desplazamiento para utilizar medios ajenos a los que correspondan de
acuerdo con la normativa vigente, teniendo en cuenta la patología y las circunstancias de
todo orden que concurran.

– 194 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

4. Queda excluida la cobertura de la asistencia sanitaria que se preste a contingentes


militares españoles destacados en misiones internacionales, formando parte de fuerzas
expedicionarias o participando en ejercicios tácticos, así como cualquier atención que se
desarrolle en el ámbito logístico-operativo.
5. Se faculta al Secretario General Gerente del ISFAS a dictar las normas reguladoras de
la asistencia sanitaria en el extranjero a los beneficiarios de este Régimen especial.

CAPÍTULO VI
Incapacidad temporal en el caso de funcionarios civiles y personal estatutario
del CNI

Artículo 67. Contingencias Protegidas.


1. Tendrán la consideración de situaciones determinantes de incapacidad temporal:
a) Las debidas a enfermedad común o profesional y a accidente común o en acto de
servicio, o como consecuencia de él.
b) Los periodos de observación por enfermedad profesional, cuando se prescriba la baja
en el servicio durante los mismos.
2. No tendrán la consideración de incapacidad temporal los permisos por parto, adopción
y acogimiento establecidos en el artículo 49 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto
Básico del Empleado Público. Si al término del permiso por parto continuara la imposibilidad
de incorporarse al trabajo, se iniciarán las licencias que dan lugar a la incapacidad temporal.

Artículo 68. Beneficiarios.


Serán beneficiarios de la prestación económica por incapacidad temporal, regulada en
este capítulo, los funcionarios civiles y el personal estatutario del CNI incluidos en el ámbito
de aplicación de este Régimen especial, que se encuentren en algunas de las situaciones
previstas en los tres primeros apartados del artículo siguiente, siempre que, además,
concurra en ellos, el requisito general exigido en el artículo 44.

Artículo 69. Situaciones de Incapacidad Temporal.


1. Los funcionarios civiles incorporados a este Régimen especial que, en conformidad
con lo establecido en el artículo 69 de la Ley articulada de Funcionarios Civiles del Estado,
de 7 de febrero de 1964, así como el personal estatutario que, de acuerdo con el artículo
26.3 del Estatuto del personal del CNI, hayan obtenido licencias por enfermedad o accidente
que impidan el normal desempeño de las funciones públicas, se encontrarán en la situación
de incapacidad temporal.
2. También se encontrarán en dicha situación los citados funcionarios y el personal
estatutario del CNI cuando hayan obtenido licencia a consecuencia de encontrarse en
periodo de observación médica en caso de enfermedades profesionales.
3. Tendrá la misma consideración y efectos que el estado de incapacidad temporal la
situación de la mujer funcionaria o personal estatutario del CNI que haya obtenido licencia
por riesgo durante el embarazo o durante la lactancia natural de hijos menores de nueve
meses.
4. La concesión de las licencias y el control de las mismas corresponderá a los órganos
administrativos determinados por las normas de competencia en materia de gestión de
personal, con el asesoramiento facultativo que, en su caso, estimen oportuno.
5. A efectos de cómputo de plazos, se considerará que existe nueva enfermedad cuando
el proceso patológico sea diferente, y en todo caso cuando se hayan interrumpido las
licencias durante un mínimo de un año.
6. La duración de la primera y sucesivas licencias serán del tiempo previsiblemente
necesario para la curación y con el máximo de un mes cada una de ellas.
7. En cualquier momento en que se prevea que la enfermedad o lesión por accidente
impedirá definitivamente el desempeño de las funciones públicas, se iniciará por el órgano

– 195 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

competente, de oficio, o a instancia del interesado, el procedimiento de jubilación por


incapacidad permanente para el servicio.

Artículo 70. Duración de las situaciones de incapacidad.


1. La duración de las situaciones de incapacidad previstas en este capítulo será la
siguiente:
a) En caso de que la incapacidad temporal tenga su origen en enfermedad común o
profesional y en accidente común o producido en acto de servicio tendrá una duración
máxima de doce meses prorrogables por otros seis, siempre que en este último caso se
presuma que durante ellos pueda el trabajador ser dado de alta médica por curación.
b) En los periodos de observación por enfermedad profesional en los que se prescriba la
baja en el trabajo durante los mismos, la duración máxima será de seis meses, prorrogables
por otros seis, cuando se estime necesario para el estudio y diagnóstico de la enfermedad.
c) Tratándose de las situaciones de incapacidad derivadas de las licencias obtenidas por
la mujer funcionaria por riesgo durante el embarazo, su duración se prolongará hasta la
fecha en que la interesada se incorpore a su puesto de trabajo anterior o a otro compatible
con su estado o hasta que se inicie el permiso de maternidad, todo ello en conformidad con
lo dispuesto en el artículo 26.3 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de
riesgos laborales.
2. A efectos del periodo máximo de duración de la situación de incapacidad temporal que
se señala en el apartado 1.a), y de su posible prórroga, se computarán los períodos de
recaída y de observación.
3. En conformidad con lo dispuesto en el artículo 19.1 del Texto Refundido de la Ley
sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, aprobado por el Real Decreto Legislativo
1/2000, de 9 de junio, la duración de las distintas situaciones de incapacidad temporal será
la misma que la prevista en el Régimen General de la Seguridad Social.

Artículo 71. Prestación económica.


1. La prestación económica a cargo del ISFAS en las diversas situaciones constitutivas
de incapacidad temporal consistirá en un subsidio económico cuya cuantía, fija e invariable
mientras dure dicha situación, será la mayor de las cantidades siguientes:
a) El 80 por 100 de las retribuciones básicas correspondientes al primer mes de licencia
incrementadas en la sexta parte de una paga extraordinaria. A los efectos de este apartado
se considerarán retribuciones básicas el sueldo, los trienios y, en su caso, el grado.
b) El 75 por 100 de las retribuciones complementarias devengadas en el primer mes de
licencia.
c) En los supuestos previstos en el artículo 58 de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la
igualdad efectiva de mujeres y hombres, se abonará a las posibles afectadas una prestación
que garantice la percepción de unas retribuciones idénticas a las que percibían en situación
de actividad siempre que no se perciba por otra concepto.
2. Sin perjuicio de su abono, con arreglo a su normativa reguladora, no se tendrán en
cuenta para el cálculo del subsidio:
a) Las gratificaciones por servicios extraordinarios.
b) La indemnización por residencia regulada en el Decreto 361/1971, de 18 de febrero, y
en el Real Decreto 3393/1981, de 29 de diciembre.
c) Las indemnizaciones por razón del servicio a que se refiere el Real Decreto 462/2002,
de 24 de mayo.

Artículo 72. Nacimiento y reconocimiento del derecho.


1. La prestación por incapacidad temporal con cargo al ISFAS se abonará una vez
transcurridos tres meses desde que se produjo el inicio de dicha situación.
2. Durante los primeros tres meses los funcionarios civiles afectados percibirán los
derechos económicos que les reconoce el artículo 69 de la Ley de Funcionarios Civiles del
Estado, de 7 de febrero de 1964.

– 196 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

3. A partir del cuarto mes, percibirán las retribuciones básicas, la prestación por hijo a
cargo, en su caso, y la prestación por incapacidad temporal a cargo del ISFAS al que se
refiere el artículo anterior. La suma de las cantidades anteriores no podrá exceder del
importe de las percepciones que el funcionario tuviera en el primer mes de licencia.
4. El personal estatutario del CNI generará el derecho a la prestación por incapacidad
temporal una vez transcurridos los plazos establecidos en su Estatuto de Personal, cuando
tal circunstancia le suponga una disminución de sus retribuciones en relación al último
puesto ocupado, exceptuándose el complemento de productividad. La suma de las
cantidades percibidas no podrá exceder del importe de las retribuciones que el personal
estatutario tuviera en el primer mes de licencia.
5. El reconocimiento del derecho a la prestación económica a la que se refiere el
apartado 1 corresponderá a la Gerencia del ISFAS.

Artículo 73. Duración y extinción de la prestación económica de Incapacidad Temporal.


1. La prestación económica se abonará mientras el beneficiario se encuentre en
situación de incapacidad temporal, conforme a lo establecido en los artículos 70 y 72.1.
2. El derecho a la prestación se extinguirá por el transcurso del plazo máximo
establecido para la situación de incapacidad temporal de que se trate conforme a las normas
del Régimen General, por ser dado de alta médica el funcionario con o sin declaración de
incapacidad permanente, por haberse reconocido al beneficiario el derecho al percibo de la
pensión de jubilación, por la incomparecencia injustificada a cualquiera de las convocatorias
para los exámenes y reconocimientos médicos precisos para la evaluación de la situación, o
por fallecimiento.

Artículo 74. Pérdida o suspensión del derecho a la prestación.


El derecho a la prestación por incapacidad temporal podrá ser denegado, anulado o
suspendido en los siguientes casos:
a) Cuando el beneficiario haya actuado fraudulentamente para obtener o conservar dicha
prestación.
b) Cuando, sin causa razonable, el beneficiario rechace o abandone el tratamiento que
se le hubiera indicado.
c) Cuando el beneficiario trabaje por cuenta propia o ajena durante la situación de
incapacidad.

Artículo 75. Personal militar.


Lo dispuesto en este capítulo no es de aplicación al personal militar ni al de la Guardia
Civil, salvo que presten servicios en el CNI como personal estatutario. Cuando el personal
militar profesional y de la Guardia Civil, salvo el referido anteriormente, padezca insuficiencia
temporal de condiciones psicofísicas para el servicio, será de aplicación el régimen previsto
en sus respectivas leyes reguladoras y en sus disposiciones de desarrollo.

CAPÍTULO VII
Inutilidad para el servicio

Artículo 76. Contingencias protegidas y prestaciones.


1. El personal militar profesional y de la Guardia Civil, los funcionarios civiles y el
personal estatutario del CNI incluidos en el campo de aplicación de este Régimen especial
que, como consecuencia de enfermedad o accidente pasen a retiro o jubilación por inutilidad
o incapacidad permanente para el servicio, tendrán derecho a una pensión complementaria
por esta causa cuando dicha enfermedad o lesión le imposibilite de forma absoluta y
permanente para todo trabajo, profesión u oficio y siempre que en el momento de la
declaración del retiro o jubilación por incapacidad permanente se encuentren en alguna de
las siguientes situaciones:

– 197 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

a) En la situación administrativa de servicio activo, servicios especiales, o expectativa de


destino.
b) En la situación administrativa de reserva, siempre que se ocupe destino asignado por
el Ministerio de Defensa, el del Interior o el CNI, según proceda, de acuerdo con las
previsiones de la legislación reguladora de la carrera militar, del Régimen del Personal del
Cuerpo de la Guardia Civil y del CNI.
Se entenderá cumplido este requisito cuando se cese en el destino ocupado en la
situación de reserva precisamente y como consecuencia de la apertura del expediente de
incapacidad psicofísica que concluya con la declaración de inutilidad permanente para el
servicio.
2. Causarán, además, la prestación de gran invalidez, quienes reuniendo todos los
requisitos previstos en el apartado anterior para percibir la pensión complementaria de
inutilidad para el servicio, acrediten que la lesión o enfermedad que originó el retiro por
incapacidad les produce, también, pérdidas anatómicas o funcionales que requieran la
asistencia de otra persona para la realización de los actos más esenciales de la vida diaria,
tales como vestirse, desplazarse, comer o análogos.
3. En conformidad con lo dispuesto en el artículo 9.c) del Texto Refundido de la Ley
sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, quienes perciban alguna de las
prestaciones previstas en los apartados anteriores, tendrán derecho a recibir tratamientos de
recuperación funcional, fisiológica y mental, siempre que dichos tratamientos sean
necesarios para la readaptación, recuperación o rehabilitación de los beneficiarios.
Las técnicas, programas y desarrollo de estos tratamientos se determinarán por los
órganos competentes del ISFAS.
En caso de que los interesados decidieran someterse a tratamientos distintos de los
autorizados, el ISFAS no abonará los gastos que pudieran ocasionarse, salvo que concurran
circunstancias de necesidad o urgencia que deberán ser valoradas por el propio Instituto,
previa acreditación de tales circunstancias por los beneficiarios afectados.

Artículo 77. Nacimiento y ejercicio del derecho a la pensión complementaria de inutilidad


para el servicio.
1. El derecho a la pensión complementaria regulada en este capítulo nace en el
momento en que se produce el pase a retiro o jubilación de los beneficiarios, tras ser
declarada su inutilidad o incapacidad permanentes para el servicio, siempre que concurran
los requisitos previstos en el artículo anterior.
2. El derecho a la pensión complementaria de inutilidad para el servicio y, en su caso, a
la prestación de gran invalidez, podrá ejercitarse en cualquier momento posterior al
reconocimiento de la pensión de retiro o jubilación por inutilidad o incapacidad permanente,
teniendo en cuenta las siguientes circunstancias:
a) Si la solicitud se efectúa dentro del plazo de 4 años, contados a partir de la fecha de
retiro o jubilación y el grado de incapacidad permanente absoluta quedó acreditado
entonces, los efectos económicos se retrotraerán al día primero del mes siguiente a dicha
fecha.
b) En los restantes supuestos, los efectos económicos iniciales de la pensión
complementaria de inutilidad y de la prestación de gran invalidez se producirán desde el día
primero del mes siguiente al de la presentación de la oportuna petición debidamente
cumplimentada.

Artículo 78. Calificación inicial de la incapacidad y revisiones.


1. Corresponde a los órganos médico periciales de la Sanidad Militar u órganos médicos
civiles competentes, según proceda, la calificación del grado inicial de incapacidad.
2. El personal retirado o jubilado por inutilidad o incapacidad permanente que, al
momento del retiro o jubilación, no alcanzase el grado de incapacidad absoluta y
permanente requerido para acceder a la pensión complementaria de inutilidad para el
servicio, o poseyendo éste, no sufra las pérdidas anatómicas o funcionales que originan la
gran invalidez, podrá solicitar y, si procede, obtener, de los órganos médico periciales de la
Sanidad Militar u órganos médicos civiles la revisión de su grado de incapacidad, una vez

– 198 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

transcurrido el plazo de 3 años contados a partir de la fecha de la declaración de retiro o


jubilación, siempre que no haya alcanzado la edad fijada con carácter general para el retiro o
jubilación forzosa.

Artículo 79. Reconocimiento de la pensión complementaria de inutilidad para el servicio.


Corresponde a los órganos competentes de la Gerencia del ISFAS el reconocimiento y
pago de la pensión complementaria de inutilidad para el servicio y de la prestación de gran
invalidez.

Artículo 80. Cuantía y régimen de las prestaciones.


1. La pensión complementaria de inutilidad para el servicio será la diferencia entre la
pensión de retiro o jubilación por inutilidad o incapacidad permanente en el Régimen de
Clases Pasivas, computada al año y en su cuantía inicial, y el 100 por 100 del haber
regulador anual que haya servido de base para el cálculo de la indicada pensión, aún
cuando ésta se haya determinado por el 200 por 100 de dicho haber regulador por tener su
causa en acto de servicio. La cuantía mínima de la pensión complementaria será el 7 por
100 del haber regulador al 100 por 100, sin perjuicio de lo establecido en los apartados 4 y 5
de este artículo.
La pensión complementaria se abonará por meses vencidos y en doce mensualidades.
2. La cuantía de la prestación de gran invalidez, destinada a remunerar a la persona que
atienda al gran inválido, será igual al 50 por 100 de la pensión de retiro o jubilación de
Clases Pasivas, computada al año y en su cuantía inicial, con el límite del 50 por 100 del
importe máximo establecido para las pensiones públicas en la fecha de arranque de aquella.
La prestación se abonará igualmente por meses vencidos y en doce mensualidades.
A petición del interesado o de su representante debidamente autorizado, se podrá
conceder la sustitución de la pensión por el alojamiento y cuidado del individuo a cargo y por
cuenta del Instituto Social de las Fuerzas Armadas, en régimen de internado en un centro
asistencial adecuado, siempre que estos gastos no representen para el Instituto un
incremento superior al 10 por 100 de la prestación total.
3. Las pensiones complementarias de inutilidad para el servicio y las prestaciones de
gran invalidez no serán objeto de revalorización, salvo que se determine otra cosa
expresamente en las Leyes de Presupuestos Generales del Estado.
4. La pensión complementaria de inutilidad para el servicio tendrá la consideración, a
todos los efectos, de pensión pública y le resultarán de aplicación las normas sobre
limitaciones de las pensiones públicas.
La prestación de gran invalidez, aun cuando en su caso se abone conjuntamente con
aquella, no tiene la consideración de pensión pública.
5. Si la pensión de retiro o jubilación de Clases Pasivas más la de inutilidad para el
servicio superasen el límite que con carácter anual se fija en la legislación sobre pensiones
públicas, el ISFAS minorará o no abonará, según proceda, la pensión reconocida, y dejará
en suspenso su devengo hasta que la pensión de inutilidad no esté afectada por el citado
límite.

Artículo 81. Régimen jurídico de la pensión complementaria de inutilidad para el servicio.


La pensión complementaria de inutilidad para el servicio se regirá por los preceptos
contemplados en el Texto Refundido de la Ley sobre Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas, en este reglamento y supletoriamente por la legislación de clases pasivas.

Artículo 82. Extinción del derecho a la pensión complementaria de inutilidad para el


servicio.
La atribución a los interesados de la condición de inutilidad para el servicio será
definitiva, salvo en el caso de desaparición de las causas que originaron la inutilidad o
incapacidad permanente apreciada por facultativo competente, de oficio o tras revisión
solicitada a instancia de parte.

– 199 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

Artículo 83. Pérdida o suspensión del derecho a las prestaciones.


El beneficiario perderá el derecho a la pensión complementaria de inutilidad para el
servicio y a la prestación de gran invalidez cuando haya actuado fraudulentamente para
obtener o causar dichas prestaciones. En tales casos procederá el reintegro de las
cantidades indebidamente percibidas.
Durante la tramitación del procedimiento instruido con el fin de averiguar la posible
existencia de una conducta fraudulenta, podrá acordarse la suspensión del abono de la
prestación.

CAPÍTULO VIII
Lesiones permanentes no invalidantes

Artículo 84. Lesiones permanentes no invalidantes.


1. Quienes hallándose en situación de servicio activo, expectativa de destino, servicios
especiales o de reserva ocupando destino y con motivo de enfermedad o accidente
causados en acto de servicio o como consecuencia de él, sufran lesiones, mutilaciones o
deformaciones con carácter definitivo, que, sin llegar a constituir incapacidad permanente,
total o absoluta, ni gran invalidez, supongan una alteración o disminución de la integridad
física del afectado, de las que aparecen reguladas en el baremo establecido al efecto en el
Régimen General de la Seguridad Social, serán indemnizados por una sola y única vez con
las cantidades alzadas que en el mismo se determinan.
2. El derecho a la prestación regulada en el apartado anterior nace en el instante en que
se atribuya a la lesión la condición de secuela permanente.
3. Corresponde a los órganos médico periciales de la Sanidad Militar, u órganos médicos
civiles competentes en el caso de funcionarios civiles, la calificación como secuelas de las
lesiones, mutilaciones o deformidades padecidas, así como que las mismas no llegan a
constituir una incapacidad permanente en ninguno de sus grados.

CAPÍTULO IX
Protección a la familia

Sección 1.ª Disposiciones generales

Artículo 85. Prestaciones económicas.


Las prestaciones económicas de protección a la familia a cargo de este Régimen de
Seguridad Social serán:
a) Las ayudas familiares por hijo o menor acogido a cargo con discapacidad.
b) Las ayudas económicas en los supuestos de parto o adopción múltiple, que
consistirán en un subsidio especial por maternidad y en una prestación económica de pago
único.

Artículo 86. Incompatibilidad.


Las prestaciones de protección a la familia a las que se refiere el artículo anterior son
incompatibles con cualesquiera otras análogas fijadas en los restantes regímenes del
sistema de la Seguridad Social.

Artículo 87. Menor sin discapacidad.


La prestación por hijo o menor acogido a cargo menor de 18 años sin discapacidad se
regirá por lo dispuesto en el título II, capítulo IX, del Texto Refundido de la Ley General de la
Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, y su
gestión corresponde a las unidades y órganos administrativos que tenían encomendada la
de las extinguidas prestaciones de ayuda familiar, sin perjuicio de que, cuando el beneficiario

– 200 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

tenga la condición de pensionista, la consignación y abono de las prestaciones reconocidas


se efectuarán por los servicios correspondientes de Clases Pasivas del Ministerio de
Economía y Hacienda.

Sección 2.ª Asignación económica por hijo o menor acogido a cargo con
discapacidad

Artículo 88. Prestaciones.


1. La prestación de protección por hijo o menor acogido a cargo que reconoce este
Régimen especial consistirá en una asignación económica, por cada hijo o menor acogido
menor de 18 años que padezca una discapacidad igual o superior al 33 por 100, o mayor de
dicha edad, afectado por una discapacidad igual o superior al 65 por 100, siempre que se
encuentren a cargo del beneficiario.
2. Cuando los afectados padezcan una discapacidad de grado superior al 75 por 100, y
siempre que como consecuencia de pérdidas anatómicas o funcionales, necesiten del
concurso de otra persona para realizar los actos más esenciales de la vida, tales como
vestirse, desplazarse, comer o cualquier otro análogo, la cuantía de dicha asignación se
incrementará en la cuantía que se fije anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del
Estado.

Artículo 89. Delimitación del concepto de hijo o menor acogido a cargo.


1. Con carácter general tendrá la condición de hijo o menor acogido a cargo el que
conviva y dependa económicamente del beneficiario.
2. Se presume, salvo prueba en contrario, que existe dependencia económica cuando el
hijo o menor acogido convive con el beneficiario. Se entenderá, en todo caso, que la
separación transitoria, motivada por razón de estudios, trabajo, tratamiento médico,
rehabilitación u otras causas similares no rompe la convivencia entre padres e hijos.
3. Se considerará que el hijo o menor acogido no está a cargo del beneficiario cuando
trabaje por cuenta propia o ajena, siempre que los ingresos que perciba por cualquier
concepto en cómputo anual sean superiores a los límites que se establezcan en el Régimen
General de la Seguridad Social.
También se considerará que el hijo o menor acogido no está a cargo del beneficiario
cuando sea perceptor de una pensión contributiva a cargo de un régimen público de
protección social distinta de la de orfandad o a favor de familiares de nietos o hermanos.

Artículo 90. Beneficiarios.


1. Son sujetos beneficiarios de la asignación económica por hijo o menor acogido a
cargo con discapacidad reconocida por el ISFAS:
a) El personal incluido en el ámbito de aplicación de este Régimen especial que tenga a
su cargo algún hijo o menor acogido en quien concurran las circunstancias establecidas en
el artículo 89.
b) Las viudas o viudos a los que se refiere el artículo 7, cuando tengan a su cargo algún
hijo o menor acogido del causante del derecho en el que concurran las citadas
circunstancias.
c) También podrán solicitar la asignación económica que, en su caso y en razón de ellos
hubiese correspondido a sus padres, aquellos huérfanos de padre y madre menores de 18
años que padezcan un grado de discapacidad igual o superior al 33 por 100 o, aquellos que
siendo mayores de dicha edad padezcan un grado de discapacidad igual o superior al 65 por
100, siempre que alguno de sus progenitores o adoptantes hubiera estado incluido en el
ámbito de aplicación de este Régimen especial, o hubiese podido estarlo.
Igual criterio se seguirá en el supuesto de quienes no sean huérfanos y hayan sido
abandonados por sus progenitores o adoptantes, siempre que no se encuentren en régimen
de acogimiento familiar permanente o preadoptivo.
d) Cumplidos los requisitos previstos en el artículo anterior, serán beneficiarios de las
asignaciones que, en razón de ellos, corresponderían a sus progenitores o adoptantes, los

– 201 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

hijos con discapacidad mayores de 18 años que no hayan sido incapacitados judicialmente y
conserven su capacidad de obrar, previa presentación de solicitud al efecto y con audiencia
de aquellos.
2. En caso de que los padres hayan obtenido la nulidad matrimonial, o estén separados
judicialmente, o divorciados, se estará a lo dispuesto en el artículo 45.

Artículo 91. Cuantía de la prestación.


La cuantía de las prestaciones familiares por hijo o menor acogido a cargo será la que se
establezca anualmente en las correspondientes Leyes de Presupuestos Generales del
Estado, o en la normativa correspondiente del Régimen General de la Seguridad Social.

Artículo 92. Incompatibilidades.


1. Para el reconocimiento de la prestación será necesario que ni el padre ni la madre
tengan derecho a prestaciones de esta misma naturaleza en cualquier régimen público de
protección social. El derecho a percibir la prestación solamente podrá ser reconocido a favor
de uno de ellos, determinado de común acuerdo. Si no hubiese acuerdo de los padres, lo
que deberá notificarse de forma expresa, habrá de estarse a las reglas que, en cuanto a la
patria potestad y guarda establece el Código Civil.
2. La percepción de las asignaciones económicas por hijo o menor acogido a cargo con
discapacidad estará sujeta a las mismas incompatibilidades que las previstas para ésta
prestación en el Régimen General de la Seguridad Social.

Artículo 93. Determinación de la discapacidad y revisiones.


1. La determinación del grado de discapacidad, así como la necesidad por parte de la
persona con discapacidad de una tercera persona que le asista, corresponderá a los equipos
de valoración y orientación del Instituto de Mayores y Servicios Sociales, o de los órganos
competentes de las Comunidades Autónomas.
2. La primera revisión del grado de discapacidad podrá instarse por parte del interesado,
una vez que haya transcurrido el plazo de 2 años desde la fecha en que se le reconoció
dicho grado. Las posteriores revisiones podrán instarse una vez transcurrido un año desde la
fecha de la resolución en que se haya resuelto la petición de revisión anterior. Los plazos
precedentes no serán de aplicación cuando se acrediten suficientemente las variaciones de
los factores personales o sociales valorados.

Artículo 94. Efectos económicos, nacimiento, modificación y extinción del derecho.


1. El reconocimiento del derecho a la asignación económica por hijo o menor acogido a
cargo, surtirá efectos a partir del día primero del trimestre natural siguiente al de
presentación de la solicitud.
Este mismo criterio se aplicará en el supuesto de modificaciones en el contenido del
derecho que supongan un aumento en la cuantía de la asignación económica que se viniera
percibiendo.
2. Cuando como consecuencia de variaciones familiares, o de otra índole deba
acordarse la extinción o reducción del derecho, dichas variaciones no surtirán efectos hasta
el último día del trimestre natural en el que se hayan producido.

Artículo 95. Devengo y pago.


1. La cuantía anual de la asignación económica por hijo o menor acogido a cargo se
devengará en función de las mensualidades a que, dentro de cada ejercicio económico,
tenga derecho el beneficiario.
2. El abono de la prestación se llevará a cabo directamente por el ISFAS, con carácter
mensual.

– 202 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

Artículo 96. Remisión al Régimen General.


En todo lo que no se halle expresamente previsto en esta sección, se aplicaran las
normas que regulan estas prestaciones en el Régimen General de la Seguridad Social.

Sección 3.ª Ayudas económicas en los supuestos de parto o adopción


múltiples

Artículo 97. Prestaciones.


1. Las ayudas económicas en los supuestos de parto o adopción múltiples comprenden
dos tipos de prestaciones:
a) Un subsidio especial por cada hijo nacido o adoptado en el parto o adopción múltiples,
a partir del segundo.
b) Una prestación económica de pago único, cuando el número de hijos nacidos o
adoptados sea igual o superior a dos.
2. En todo caso será preciso que los nacidos o adoptados reúnan las condiciones
expresadas en el Código Civil.
3. La cuantía de ambas ayudas será la que se establece en el artículo 100.

Artículo 98. Beneficiarios.


1. Podrán ser beneficiarios del subsidio por parto o adopción múltiples al que se refiere el
artículo 97.1.a), la madre cuando esté obligatoriamente incluida en el campo de aplicación
de este Régimen especial y el padre en las mismas condiciones de afiliación, siempre y
cuando la madre no tenga derecho al mismo por otro Régimen de Seguridad Social o
cuando teniendo derecho hubiera fallecido o hubiera optado porque sea el padre quien lo
ejercite.
También serán beneficiarios de la prestación las viudas a las que se refiere el artículo 7,
en caso de nacimiento de hijos póstumos habidos con el titular, o cuando éste fallezca tras el
parto sin haber ejercido el derecho.
Lo dispuesto en el apartado anterior será de aplicación a los viudos a los que se refiere
el citado artículo 7, en caso de que la progenitora titular del derecho fallezca durante o
después del parto, siempre que concurran en ellos los requisitos citados en el primer párrafo
de este mismo apartado.
2. Podrán ser beneficiarios de la prestación económica de pago único a la que se refiere
el artículo 97.1.b), las personas incluidas en el ámbito de aplicación de este Régimen
especial citados en el artículo 2, apartados 1 y 3, y en los artículos 3 y 4.
También podrán ser beneficiarios de esta prestación los viudos y viudas en los mismos
términos previstos en el apartado anterior. Cuando los hijos, sujetos causantes de las
ayudas reguladas en esta sección sean huérfanos de padre y madre o estén abandonados,
será beneficiario de la respectiva prestación la persona que legalmente deba hacerse cargo
de los mismos.

Artículo 99. Carencia.


1. Para tener derecho al subsidio especial se requiere haber cotizado al ISFAS durante
180 días naturales como mínimo durante los 5 años inmediatamente anteriores al parto.
2. La prestación económica de pago único no exige periodo de carencia.

Artículo 100. Cuantía de las prestaciones.


1. El subsidio especial por parto múltiple consistirá en un importe equivalente al 100 por
100 de la base de cotización al ISFAS durante las 6 semanas de descanso obligatorio
posterior al parto.
2. La prestación económica de pago único se calculará en conformidad con lo
establecido en la siguiente tabla:

– 203 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

N.º de veces el importe mensual


Número de hijos nacidos
del salario mínimo interprofesional
2 4
3 8
4 y más 12

Artículo 101. Compatibilidades.


Las prestaciones económicas previstas en esta sección serán compatibles entre sí y, en
su caso, con la prestación económica por hijo o menor acogido a cargo.

Artículo 102. Incompatibilidades.


En el supuesto de que el padre y la madre tengan derecho a la misma prestación por los
mismos conceptos, en el mismo o en distintos regímenes públicos de protección social, los
beneficiarios deberán optar por una de ellas.

Artículo 103. Régimen supletorio.


En todo lo que no se halle expresamente previsto en esta sección, se aplicarán las
normas que regulan estas prestaciones en el ámbito del Régimen General de la Seguridad
Social.

CAPÍTULO X
Servicios sociales y asistencia social

Sección 1.ª Servicios sociales

Artículo 104. Servicios sociales.


1. Como complemento de las prestaciones correspondientes a las situaciones
específicas protegidas por el Régimen especial de Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas, éste podrá extender su acción protectora a la cobertura de aquellos servicios
sociales que estén previstos en el Sistema de la Seguridad Social, cualquiera que sea su
naturaleza, siempre que las contingencias que atiendan no estén cubiertas por otras
prestaciones.
2. Para el desarrollo de la acción protectora a la que se refiere el apartado anterior, el
ISFAS podrá suscribir conciertos con los organismos a los que estén adscritos los Servicios
Sociales del Régimen General.
3. Estas prestaciones son independientes de la acción social que desarrollan las Fuerzas
Armadas como actividad propia.

Sección 2.ª Asistencia social

Artículo 105. Concepto.


La asistencia social tiene por objeto dispensar a los asegurados de este Régimen
especial, los servicios y ayudas pecuniarias que se consideren precisos, a fin de paliar los
estados y situaciones de necesidad que pudieran afectarles.

Artículo 106. Prestaciones.


1. La protección que otorga el Régimen especial de Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas por este concepto, podrá extenderse, entre otros, a los estados o situaciones de
necesidad que se describen a continuación:
a) Los que puedan afectar a los asegurados mayores de 65 años, en atención a su
situación sociofamiliar, al grado de discapacidad, o a su avanzada edad.

– 204 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

b) Intervenciones o tratamientos especiales que únicamente puedan ser realizadas por


especialistas muy determinados, así como los que solo puedan facilitarse en centros
asistenciales muy concretos.
c) La adquisición de algún aparato relacionado con la salud que sea imprescindible para
el desarrollo de la vida cotidiana, o la necesidad de someterse a determinadas técnicas o
tratamientos de idéntica naturaleza, cuyo coste resulte, en ambos casos, extraordinario, a
tenor del nivel de recursos acreditado, y siempre que los asegurados no tengan derecho a
los mismos al amparo de ninguna otra prestación.
d) Todos aquellos de la misma naturaleza excepcional que el órgano gestor de este
Régimen especial estime oportuno atender
2. Los requisitos y el procedimiento para la concesión de los servicios y ayudas previstas
en el artículo anterior serán los que se contemplen, en cada caso, en las disposiciones de
desarrollo de este reglamento, dictadas por la Gerencia del ISFAS.
Salvo en el caso previsto en el apartado siguiente será preciso acreditar insuficiencia de
recursos económicos en la medida que se determine en aquellas disposiciones.
3. Podrán también reconocerse ayudas por asistencia social sin que sea preciso
acreditar carencia de recursos económicos cuando tengan por objeto la cobertura de
determinadas contingencias que afecten a todos o a la mayor parte de los afiliados al ISFAS.
Corresponderá a los órganos competentes de este Régimen especial determinar en las
normas de desarrollo de este reglamento los supuestos concretos que podrán ser objeto de
la protección a la que se refiere el apartado anterior, así como las condiciones y requisitos
para la concesión de las correspondientes ayudas.
4. Las ayudas en concepto de asistencia social tendrán como límite los créditos que, a
tal efecto, se consignen en el presupuesto de gastos del ISFAS y su concesión no podrá
comprometer cantidades de ulteriores ejercicios.

Sección 3.ª Disposiciones comunes

Artículo 107. Beneficiarios.


1. Podrán acogerse a las prestaciones reguladas en las dos secciones anteriores,
siempre que reúnan las condiciones en cada supuesto exigidas, todos los asegurados, así
como aquellos de sus beneficiarios que se enumeran a continuación:
a) Cónyuge.
b) Hijos menores de veintiún años o, sin tal límite de edad, cuando padezcan una
incapacidad permanente y absoluta que los inhabilite por completo para toda profesión u
oficio.
c) Hermanos menores de dieciocho años, y los mayores de esta edad que padezcan una
incapacidad permanente y absoluta que les inhabilite por completo para toda profesión u
oficio.
d) Ascendientes, tanto del asegurado como de su cónyuge, y los cónyuges de tales
ascendientes por ulteriores nupcias.
2. Podrán ser también beneficiarios de estas prestaciones los viudos y los huérfanos a
los que se refiere el artículo 7, siempre que tratándose de huérfanos, sean menores de 21
años o padezcan una incapacidad permanente y absoluta que los inhabilite por completo
para toda profesión u oficio.

Artículo 108. Incompatibilidades.


Sin perjuicio del régimen general de incompatibilidades y del particular que se establezca
en las normas de desarrollo de este reglamento, las prestaciones por servicios sociales y por
asistencia social otorgadas por el ISFAS serán incompatibles con otras prestaciones
dispensadas o financiadas con fondos públicos en el tramo de su cuantía que resulte
coincidente, siempre que estén destinadas a la misma finalidad y exista coincidencia en
cuanto a sujetos y hechos causantes.

– 205 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

CAPÍTULO XI
Régimen económico y financiero

Sección 1.ª Disposiciones generales

Artículo 109. Régimen jurídico.


El ISFAS, en conformidad con lo establecido en el artículo 5 del texto refundido de la Ley
sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, se regirá, en cuanto al régimen económico-
financiero, patrimonial, presupuestario, contable y al de intervención y control financiero de
las prestaciones, así como en lo referente al régimen de los conciertos para la prestación de
los servicios de asistencia sanitaria y farmacéutica, por el citado texto refundido, por este
reglamento y demás normas reglamentarias que los desarrollen, por la Ley General
Presupuestaria en las materias que sean de aplicación y, supletoriamente, por la Ley 6/1997,
de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado.

Sección 2.ª Régimen económico

Artículo 110. Régimen financiero.


1. Salvo las excepciones que puedan establecerse en las normas reguladoras de este
Régimen especial de Seguridad Social, el sistema financiero del mismo será de reparto y su
cuota revisable periódicamente.
2. En los casos en que la naturaleza de las prestaciones lo requiera, se constituirán unos
fondos de garantía para cubrir posibles déficits de cotización o en casos anormales de
siniestralidad.

Artículo 111. Recursos económicos.


Para el cumplimiento de sus fines, los recursos económicos del ISFAS estarán
constituidos por:
a) Las aportaciones del Estado a que se refiere el artículo siguiente.
b) La cotización del personal afiliado a que se refieren los artículos 26 y 27 y la
disposición adicional primera, apartado 3.
c) Las subvenciones estatales y aquellos otros recursos públicos de naturaleza diversa
que le correspondan con arreglo a la normativa vigente.
d) Los bienes, derechos y acciones de las Mutuas que constituyen el Fondo Especial del
Instituto.
e) Los frutos, rentas, intereses y cualquier otro producto de sus bienes patrimoniales.
f) Las rentas derivadas de inversiones efectuadas con fondos o disponible en efectivo
que no hayan de destinarse de modo inmediato al cumplimiento de las obligaciones
reglamentarias, de forma que se coordinen los fines de carácter social con la obtención de la
mejor rentabilidad compatible con la seguridad en la inversión y una liquidez en grado
adecuado a las finalidades que aquellos hayan de atender.
g) Cualesquiera otros recursos privados que se obtengan para el cumplimiento de sus
fines.

Artículo 112. Aportaciones y subvenciones estatales.


1. El Estado consignará de modo permanente en sus presupuestos las aportaciones que
anualmente concederá al ISFAS para la financiación de las prestaciones a que se refiere el
artículo 41, salvo la indicada en su párrafo f).
2. La cuantía de las aportaciones estatales se determinará mediante un porcentaje de los
haberes reguladores a efectos de cotización de derechos pasivos, porcentaje que se fijará
anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
3. Se consignarán también anualmente en los Presupuestos Generales del Estado las
subvenciones precisas para financiar las prestaciones por hijo o menor acogido a cargo con

– 206 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

discapacidad, así como el déficit que, en su caso, se produzca en el Fondo Especial


regulado en la disposición adicional tercera de este reglamento.
Las aportaciones estatales serán, en todo caso, independientes de estas subvenciones,
así como de cualquier otra de las incluidas en el artículo 111.c).

Artículo 113. Gastos de administración.


Las dotaciones presupuestarias para gastos de administración del ISFAS no podrán
exceder del 5 por 100 de los recursos previstos para el ejercicio económico correspondiente.

Sección 3.ª Régimen presupuestario, contable, de intervención y de control

Artículo 114. Presupuestos.


1. Dentro del ámbito institucional de los Presupuestos Generales del Estado, el ISFAS
elaborará el anteproyecto de presupuesto, en conformidad con las normas generales en la
materia, ordenándose los créditos orgánica y funcionalmente según la clasificación
económica vigente, recogiendo las dotaciones necesarias para cubrir la acción protectora y
los medios necesarios para llevarla a cabo, financiándose los gastos con los recursos
económicos descritos en el artículo 111.
2. El régimen presupuestario del ISFAS se regula en la Ley General Presupuestaria, y
sus normas de desarrollo, sin perjuicio de sus peculiaridades en cuanto a las normas sobre
gastos, pagos, intervención y contabilidad, a cuyo fin el Ministerio de Economía y Hacienda,
la Intervención General de la Administración del Estado y el Ministro de Defensa, con
informe favorable del citado departamento ministerial, dictarán las normas oportunas en el
ejercicio de las competencias que en cada caso tengan atribuidas.

Artículo 115. Tesorería.


Los ingresos y pagos a realizar por el ISFAS se canalizarán a través de las cuentas
abiertas en el Banco de España, con arreglo a lo establecido en la Ley 13/1994, de 1 de
junio, de Autonomía del Banco de España, y en otras entidades de crédito, con las que el
Instituto por razones de agilidad en la gestión y de eficiencia económica, considere necesario
contratar la prestación del servicio. De estas contrataciones, que se llevarán a cabo
mediante procedimiento negociado con un mínimo de tres ofertas, y sin necesidad de exigir
garantía definitiva, así como de la apertura de las cuentas resultantes, se dará cuenta a la
Dirección General del Tesoro y Política Financiera.

Artículo 116. Créditos ampliables.


Se considerarán ampliables, en la cuantía resultante de las obligaciones que se
reconozcan y liquiden según las disposiciones en cada caso aplicables, los créditos que,
afectos al ámbito de gestión del Instituto, se especifiquen como tales en las leyes anuales de
Presupuestos Generales del Estado.

Artículo 117. Operaciones de crédito a corto plazo.


El ISFAS, dentro de los límites fijados en su presupuesto, con autorización del Gobierno,
a propuesta del Ministro de Defensa, y previo informe del Ministerio de Economía y
Hacienda, podrá convenir operaciones de crédito a corto plazo y de tesorería. Estas últimas
deberán quedar canceladas en el período de vigencia del presupuesto.

Artículo 118. Cuentas anuales.


El ISFAS formará y rendirá sus cuentas de acuerdo con los principios y normas de
contabilidad recogidos en el Plan General de Contabilidad Pública y en sus normas de
desarrollo, así como en las disposiciones generales contenidas al efecto en la Ley General
Presupuestaria.

– 207 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

Sección 4.ª Régimen de contratación

Artículo 119. Contratación.


1. El régimen de la contratación del Instituto Social de las Fuerzas Armadas, se ajustará
a lo dispuesto para los organismos autónomos en el Texto Refundido de la Ley de Contratos
de las Administraciones Públicas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de
junio, y sus normas complementarias.
2. Al amparo de lo establecido en el artículo 5.2 del Texto Refundido de la Ley de
Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, se exceptuarán de lo dispuesto en el apartado
anterior los conciertos para la prestación de asistencia sanitaria y farmacéutica que suscriba
el ISFAS con otros organismos o entidades públicas o privadas, que resulten precisos para
el cumplimiento de los fines de su acción protectora, que se convendrán de forma directa,
con informe previo de la Asesoría Jurídica del Instituto y de la Intervención Delegada en el
organismo, cualquiera que sea su importe y la modalidad que revistan.
No obstante, en estos casos, se aplicarán con carácter supletorio los principios del citado
Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.
3. El ISFAS solicitará autorización del Ministro de Defensa para la celebración de
contratos cuya cuantía supere los límites establecidos en la disposición adicional única del
Real Decreto 1437/2001, de 21 de diciembre, de desconcentración de facultades en materia
de contratación en el ámbito del Ministerio de Defensa.
En los casos previstos en el artículo 12.2 del Texto Refundido de la Ley de Contratos de
las Administraciones Públicas y en el artículo 74.5 de la Ley 47/2003, de 28 de noviembre,
General Presupuestaria, se recabará autorización del Consejo de Ministros.

Artículo 120. Mesa de contratación.


La mesa de contratación estará presidida por el Subdirector Económico-Financiero del
ISFAS o, en caso de delegación, por la persona designada al efecto.
El órgano de contratación podrá designar los vocales que estime oportunos. En todo
caso actuarán como vocales un oficial de la Asesoría Jurídica del Instituto y de la
Intervención delegada, respectivamente.

Sección 5.ª Adquisición, administración, y disposición de los bienes


patrimoniales

Artículo 121. Normativa aplicable.


La adquisición, administración y disposición de los bienes patrimoniales se regirá por lo
dispuesto en esta sección y, en lo no previsto en la misma, por la Ley del Patrimonio de las
Administraciones Públicas y sus normas de desarrollo, entendiéndose que las competencias
que en dicha legislación se atribuyen al Ministerio de Economía y Hacienda y a la Dirección
General de Patrimonio del Estado están referidas al Ministerio de Defensa y a la Gerencia
del ISFAS, con independencia de su posible delegación o desconcentración en otros
órganos superiores o directivos.

Artículo 122. Adquisición a título oneroso de bienes inmuebles.


La adquisición a título oneroso de bienes inmuebles por el ISFAS para el cumplimiento
de sus fines, se efectuará, previo informe favorable del Ministerio de Economía y Hacienda,
mediante concurso público, salvo que, concurriendo las circunstancias previstas en el
artículo 116.4 de la Ley del Patrimonio de las Administraciones Públicas, el Ministro de
Defensa autorice la adquisición directa.

Artículo 123. Arrendamientos y explotación de bienes.


Los arrendamientos de bienes inmuebles que deba efectuar el ISFAS para la instalación
de sus servicios, así como los contratos para la explotación de sus bienes patrimoniales, se

– 208 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

adjudicarán mediante concurso público, salvo en los casos previstos en la Ley del Patrimonio
de las Administraciones Públicas en que se autorice la contratación en forma directa.

Artículo 124. Enajenación de bienes inmuebles.


1. La enajenación de los bienes inmuebles propiedad del ISFAS se llevará a cabo con
arreglo a las siguientes normas:
a) Declaración de alienabilidad y acuerdo de enajenación de los bienes: el ISFAS podrá
enajenar sus bienes propios cuando resulten innecesarios para el cumplimiento de sus fines,
previo informe de la Junta de Gobierno del Instituto y declaración de alienabilidad y acuerdo
de enajenación adoptados por el Secretario General Gerente. Cuando el valor de los bienes
exceda de la cuantía determinada en el artículo 135.3 de la Ley 33/2003, de 3 de noviembre,
del Patrimonio de las Administraciones Públicas, la autorización de venta de los bienes
inmuebles será aprobada por el Consejo de Ministros.
b) Depuración física y jurídica de los bienes: antes de proceder a su enajenación, se
realizará la depuración física y jurídica de los inmuebles que se pretenden enajenar.
c) Comunicación al Ministerio de Economía y Hacienda: con carácter previo a su
enajenación, el ISFAS comunicará la declaración de alienabilidad del inmueble al Ministerio
de Economía y Hacienda, que podrá optar por incorporar los bienes al Patrimonio de la
Administración General del Estado para afectarlos a cualquier otro servicio de la
Administración o de sus Organismos Públicos. Transcurridos tres meses desde la
notificación al Ministerio de Economía y Hacienda sin haber recibido contestación, se
entenderá que dicho Ministerio opta por no incorporar los bienes al Patrimonio del Estado.
d) Tasación de los bienes: antes de proceder a la enajenación de cualquier bien
inmueble será imprescindible la realización de una tasación pericial, bien por servicios
técnicos de la Administración, o, excepcionalmente, por servicios externos de tasación. La
aprobación de la tasación corresponde al Secretario General Gerente del ISFAS.
2. Los procedimientos de enajenación serán el concurso, la subasta pública, la permuta y
la enajenación directa, que serán aplicables de acuerdo con la normativa vigente.
3. En las ventas directas de inmuebles, así como en las ventas realizadas por subasta,
podrá admitirse el pago aplazado del precio de venta, por período no superior a diez años,
en las condiciones que se determinan en el artículo 134 de la Ley 33/2003, de 3 de
noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas y en las disposiciones que la
desarrollan.

CAPÍTULO XII
Infracciones y sanciones

Artículo 125. Disposiciones generales.


1. Los asegurados y beneficiarios comprendidos en el ámbito de aplicación de este
régimen especial, serán responsables de las acciones u omisiones a ellos imputables que
constituyan infracción, según se establece en los artículos siguientes.
2. Son órganos competentes para sancionar las conductas infractoras de los asegurados
y beneficiarios:
a) El Ministro de Defensa, a propuesta del ISFAS, para las infracciones graves y muy
graves.
b) El Secretario General Gerente del ISFAS, para las infracciones leves.

Artículo 126. Infracciones de los asegurados y beneficiarios.


Con arreglo a lo establecido en los artículos 24, 25 y 26 del texto refundido de la Ley
sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social, se consideran:
a) Infracciones leves:
1.º No facilitar al ISFAS, cuando sean requeridos, los datos necesarios para la afiliación
o alta.

– 209 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

2.º No comunicar las alteraciones que en relación con los datos indicados en el párrafo
anterior se produjeran y, en general, el incumplimiento de los deberes de carácter
informativo.
3.º No comparecer, previo requerimiento del ISFAS o del órgano responsable, en la
forma y fecha que se determine, salvo causa justificada.
b) Infracciones graves:
1.º Efectuar trabajos por cuenta propia o ajena durante la percepción de prestaciones,
cuando exista incompatibilidad legal o reglamentariamente establecida.
2.º No comparecer, salvo causa justificada, a los reconocimientos médicos que resulten
procedentes, así como no presentar los antecedentes, justificantes o datos que no obren en
el ISFAS, cuando sean requeridos y afecten al derecho a la continuidad en la percepción de
la prestación sin que el Instituto pueda acceder a ellos directamente.
3.º No comunicar, salvo causa justificada, los motivos o circunstancias que den lugar a
las bajas en las prestaciones en el momento en que se produzcan situaciones determinantes
de suspensión o extinción del derecho, o cuando se dejen de reunir los requisitos para el
derecho a su percepción, cuando por cualquiera de dichas causas se haya percibido
indebidamente la prestación.
c) Infracciones muy graves:
1.º Actuar fraudulentamente con el fin de obtener prestaciones indebidas o superiores a
las que correspondan, o prolongar indebidamente su disfrute mediante la aportación de
datos o documentos falsos.
2.º Simular la situación administrativa en que se encuentra el funcionario.
3.º Omitir declaraciones legalmente obligatorias u otros incumplimientos que puedan
ocasionar percepciones indebidas.

Artículo 127. Sanciones a los asegurados y beneficiarios.


1. Las infracciones se sancionarán:
a) Las leves, con pérdida de la prestación, subsidio o pensión durante un mes.
b) Las graves, con pérdida de la prestación, subsidio o pensión durante un período de
tres meses.
c) Las muy graves, con pérdida de la prestación durante un período de seis meses o con
extinción de la misma, o con extinción del derecho a percibir cualquier prestación económica
durante un año.
2. Las sanciones a que se refiere este artículo se entienden sin perjuicio del reintegro de
las cantidades indebidamente percibidas.

Artículo 128. Procedimiento.


1. Para la aplicación de las sanciones previstas en este capítulo a asegurados y
beneficiarios se seguirá el procedimiento sancionador previsto en la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común y el Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, que aprueba el
Reglamento del procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora.
2. En aquellos supuestos en que el asegurado transgreda las obligaciones que afecten al
cumplimiento o conservación de los requisitos que dan derecho a la prestación, podrá el
ISFAS suspenderla cautelarmente, mediante la pertinente resolución motivada hasta que la
resolución administrativa sea definitiva.

Artículo 129. Recursos y prescripción.


1. Contra las resoluciones recaídas en los procedimientos sancionadores se podrán
interponer los recursos administrativos y jurisdiccionales que legalmente procedan.
2. Para la prescripción de infracciones y de sanciones de asegurados y beneficiarios se
estará a lo dispuesto en el artículo 132 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre.

– 210 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

CAPÍTULO XIII
Recursos, reclamaciones previas y régimen jurisdiccional

Artículo 130. Recursos y Régimen Jurisdiccional.


1. Los actos y resoluciones del Secretario General Gerente del ISFAS no ponen fin a la
vía administrativa, y serán recurribles en alzada ante el Ministro de Defensa. Agotada la vía
administrativa, podrán impugnarse en vía contencioso-administrativa, conforme a su ley
reguladora.
2. Se exceptúan de lo dispuesto en el apartado anterior, y en todo caso pondrán fin a la
vía administrativa, las resoluciones a que se refiere el artículo 109, párrafos a) y b), de la Ley
30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común, y las dictadas en materia de personal por el Secretario
General Gerente del Instituto.
En estos supuestos, procederá el recurso de reposición con carácter potestativo y el
contencioso-administrativo con arreglo a su ley reguladora.
3. Las reclamaciones previas, en asuntos civiles y laborales que se sustancien en el
ámbito del ISFAS, serán resueltas por el Ministro de Defensa.

Disposición adicional primera. Situaciones a extinguir.


1. En conformidad con lo dispuesto en la disposición adicional primera del Real Decreto
Legislativo 1/2000, de 9 de junio, y en el artículo 2.3 de este reglamento, también quedan
obligatoriamente incluidos en el campo de aplicación de este Régimen especial:
a) Los Oficiales Generales en la situación a extinguir de segunda reserva.
b) Los militares profesionales en la situación de reserva procedentes de la situación de
reserva transitoria, así como los miembros de la Escala de la Guardia Real en esta última
situación.
c) El personal que a continuación se enumera, salvo que, perteneciendo a otro régimen
de Seguridad Social, haya renunciado expresamente al regulado en este reglamento:
1.º El comprendido en alguno de los párrafos del artículo 2.1 que haya pasado a la
situación de retiro o jubilación con anterioridad a la entrada en vigor del Real Decreto
Legislativo 1/2000, de 9 de junio.
2.º Los miembros del Cuerpo a extinguir de Mutilados de Guerra por la Patria, del Cuerpo
a extinguir de Inválidos Militares y de la Sección a extinguir de Inútiles para el Servicio, tanto
si se encuentran en situación de retiro como de segunda reserva.
3.º Los miembros del extinguido Cuerpo de la Policía Armada en situación de retiro o
jubilación y del también extinguido Cuerpo de la Policía Nacional que hubieran pasado a la
situación de retiro o jubilación antes de 1 de febrero de 1986.
4.º Quienes posean la condición de retirados al amparo del artículo 2 de la Ley 37/1984,
de 22 de octubre, sobre reconocimiento de derechos y servicios prestados a quienes durante
la guerra civil formaron parte de las Fuerzas Armadas y del Orden Público y Cuerpo de
Carabineros de la República.
d) El personal militar en alguna de las situaciones derivadas de la Ley de 17 de julio de
1958, de pase voluntario de Jefes y Oficiales del Ejército de Tierra al servicio de organismos
civiles.
e) Los funcionarios civiles que, procedentes de los Cuerpos Generales Administrativo,
Auxiliar y Subalterno de la Administración Militar, se integraron, respectivamente, en los
Cuerpos Generales Administrativo, Auxiliar y Subalterno de la Administración del Estado en
virtud de lo establecido en la disposición adicional novena de la Ley 30/1984, de 2 de agosto,
siempre que en 1 de febrero de 1986 desempeñasen puesto de trabajo de la Administración
Militar o de sus Organismos públicos y en tanto obtengan su primer destino definitivo en
puesto de trabajo distinto de los mencionados, salvo que hayan ejercido la opción individual
de incorporación al Régimen especial de Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del
Estado.

– 211 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

f) Los titulares de las plazas no escalafonadas, a extinguir, de matronas de la Dirección


General de la Guardia Civil, tanto en la situación de actividad como cuando pasen a
jubilación, salvo que hayan ejercido la opción individual de incorporarse al Régimen especial
de Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado.
2. El personal militar o civil incluido en el apartado 1 que se haya retirado o jubilado con
anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 28/1975, de 27 de junio, no podrá acogerse a la
pensión complementaria de inutilidad para el servicio ni a la prestación de gran invalidez.
3. El personal militar perteneciente al Cuerpo a extinguir de Mutilados de Guerra por la
Patria que hubiese pasado a retirado o a la situación de segunda reserva de oficiales
generales, en aplicación de la disposición final sexta de la Ley 17/1989, continuará excluido
de la acción protectora de la pensión de inutilidad para el servicio y de la prestación de gran
invalidez, salvo que hubiese pasado a retirado con la clasificación de absoluto, en cuyo caso
podrá acceder a la prestación de gran invalidez, a que se refiere el artículo 22.2 del Texto
Refundido de la Ley sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, siempre que el día 1
de enero de 2008 no hubiese alcanzado la edad establecida con carácter general para la
jubilación o retiro.
El cálculo de la cuantía de las prestaciones de gran invalidez se realizará conforme a las
reglas que determina el artículo 23.2 del citado Texto Refundido. Para su determinación se
tomará como referencia la pensión de clases pasivas que le hubiese correspondido en la
fecha de pase a retirado, teniendo en cuenta las revalorizaciones que hubiese
experimentado la citada prestación desde esa fecha.
4. Los funcionarios mencionados en el apartado 1, párrafos e) y f), podrán optar, por una
sola vez, por causar baja en este Régimen especial e incorporarse al Régimen especial de
Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado, conservando los derechos que
tuvieran consolidados en aquél.
5. Los asegurados incluidos en el apartado 1, párrafos b), d), e) y f), cotizarán conforme
a lo previsto en los artículos 26 y siguientes. Los restantes asegurados enumerados en esta
disposición adicional están exentos de cotización.

Disposición adicional segunda. Prestaciones por minusvalía a extinguir.


1. El ISFAS no podrá reconocer prestaciones por discapacidad, cualquiera que sea el
concepto y naturaleza de dichas prestaciones, distintas de las establecidas en el título II,
capítulo IX, del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por Real
Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, y en las demás disposiciones de aplicación del
Régimen General de la Seguridad Social.
2. Las prestaciones por discapacidad diferentes de las mencionadas y reconocidas por el
Instituto al amparo de la normativa anterior, se mantendrán «a extinguir» y las que hayan
sido transformadas de oficio en la prestación por hijo a cargo que corresponda y fuesen de
cuantía superior a ésta, mantendrán el exceso y éste se irá absorbiendo por los aumentos
que en la prestación por hijo a cargo se produzcan.

Disposición adicional tercera. Mutuas de las fuerzas armadas integradas en el Instituto


Social de las Fuerzas Armadas.
1. El ISFAS garantiza a los socios y beneficiarios de la Asociación Mutua Benéfica del
Ejército de Tierra y de la Asociación Mutua Benéfica del Aire, integradas en el citado Instituto
al amparo de la disposición transitoria segunda de la Ley 28/1975, de 27 de junio, las
prestaciones que estuvieran en vigor en la Mutua respectiva con anterioridad a 31 de
diciembre de 1973.
2. La totalidad de los bienes, derechos y acciones de las dos Mutuas, aportados con su
integración al ISFAS, constituyen un fondo especial al que se incorporan asimismo las
cuotas de los mutualistas afectados y los recursos públicos que les correspondan. Las
cuotas serán las vigentes a 31 de diciembre de 1973.
3. Los gastos imputables a las Mutuas integradas se financiarán con los recursos del
mencionado fondo especial, cuyo déficit, en su caso, será cubierto mediante subvención del
Estado.

– 212 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

4. No podrán incorporarse nuevos socios a las dos Mutuas integradas en el ISFAS. La


opción individual a darse de baja en las mismas podrá ejercitarse en cualquier momento, con
pérdida por parte del beneficiario de cualquier prestación y sin derecho a devolución de
cuotas.
5. Las pensiones de las dos Mutuas abonadas con cargo al fondo especial a que se
refieren los apartados 2 y 3 de esta disposición adicional, tienen el carácter de pensiones
públicas y, consiguientemente, les resultan de aplicación los límites legalmente establecidos
tanto para el señalamiento inicial como para su revalorización, así como para la concurrencia
de pensiones.

Disposición adicional cuarta. Régimen del medicamento.


1. A efectos de lo establecido en el artículo 15 del Real Decreto Legislativo 1/2000, de 9
de junio, será de aplicación a la prestación farmacéutica de este Régimen especial lo
establecido en la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los
medicamentos y productos sanitarios.
2. Las deducciones en la facturación de las recetas correspondientes a la prestación
farmacéutica, derivadas de las colaboraciones establecidas o que se establezcan por el
ISFAS con los Colegios de Farmacéuticos se imputarán al Presupuesto de Gastos del
ejercicio en que se produzcan como minoración de las obligaciones satisfechas.

Disposición adicional quinta. Suministro de información.


1. Por los organismos competentes dependientes del Ministerio de Economía y Hacienda
o, en su caso, de las Comunidades Autónomas o de las Diputaciones Forales se facilitarán,
dentro de cada ejercicio anual, al ISFAS y a petición del mismo, y en conformidad con lo
establecido en el artículo 95.1 de la Ley General Tributaria, los datos relativos a los niveles
de renta y demás ingresos de los titulares de prestaciones, en cuanto determinen el derecho
a las mismas, así como de los beneficiarios, cónyuges y otros miembros de las unidades
familiares, siempre que deban tenerse en cuenta para el reconocimiento, mantenimiento o
cuantía de dichas prestaciones, a fin de verificar si aquellos cumplen en todo momento las
condiciones necesarias para la percepción de las prestaciones y en la cuantía legalmente
establecida.
2. Por los Registros Civiles, dependientes de la Dirección General de los Registros y del
Notariado del Ministerio de Justicia, en colaboración con los correspondientes del Ministerio
de Economía y Hacienda, se facilitarán al ISFAS, y dentro del plazo de tres meses contados
a partir de la fecha en que aparezcan los hechos respectivos, los datos personales
informatizados de todas las defunciones, así como de los matrimonios de las personas
viudas.
3. Los datos que se faciliten deberán identificar, en todo caso, nombre y apellidos,
nacionalidad, número del Documento Nacional de Identidad o Número de Identidad de
Extranjero y domicilio.
4. El ISFAS facilitará a la Administración Tributaria los datos que le sean requeridos en
los términos previstos en los artículos 93 y 94 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre,
General Tributaria.

Disposición adicional sexta. Asistencia sanitaria del personal del Servicio de Asistencia
Religiosa en las Fuerzas Armadas.
Sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1145/1990, de 7 de septiembre, el
personal perteneciente al Servicio de Asistencia Religiosa en las Fuerzas Armadas, podrá
optar por recibir la prestación de asistencia sanitaria a través del ISFAS.

Disposición adicional séptima. Ingreso de militares profesionales de tropa y marinería en


centros de formación de la Policía Nacional.
Los militares profesionales de tropa y marinería que ingresen en un centro de formación
de la Policía Nacional, hasta obtener la condición de policía nacional, mantendrán la
protección que otorga el Régimen especial de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas a
los militares profesionales con una relación de servicios de carácter temporal.

– 213 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 13 Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

Disposición transitoria única. Prestaciones de inutilidad para el servicio anteriores al 15


de junio de 2000.
Las prestaciones de inutilidad para el servicio cuyos hechos causantes sean anteriores al
15 de junio de 2000 se regirán:
a) Por el texto inicial de los artículos 22 y 23 de la Ley 28/1975, de 27 de junio,
reguladora de este Régimen especial, si los hechos causantes son anteriores a 1 de enero
de 1995.
b) Por el mismo texto del citado artículo 22 y por el texto modificado del artículo 23,
según redacción contenida en el artículo 51 de la Ley 42/1994, de 30 de diciembre, de
Medidas fiscales, administrativas y de orden social, si los hechos causantes se produjeron
desde el 1 de enero de 1995, hasta el 31 de diciembre de 1997, ambos inclusive.
c) Por el texto modificado de los artículos 22 y 23, en conformidad con la redacción
contemplada en el artículo 49 de la Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de Medidas fiscales,
administrativas y de orden social, si los hechos causantes se produjeron desde el 1 de enero
de 1998 hasta el 14 de junio de 2000, ambos inclusive.

– 214 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU

§ 14

Real Decreto 1728/1994, de 29 de julio, por el que se adecua a la


Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común, los procedimientos relativos a determinados derechos
económicos en materia de Seguridad Social y acción social en el
ámbito de la Administración Militar

Ministerio de Defensa
«BOE» núm. 183, de 2 de agosto de 1994
Última modificación: sin modificaciones
Referencia: BOE-A-1994-18021

La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones


Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (LRJ-PAC), modificada por el Real
Decreto-ley 14/1993, de 4 de agosto, establece en su disposición adicional tercera que,
reglamentariamente y en el plazo de dieciocho meses, se adecuarán a la misma las normas
reguladoras de los distintos procedimientos administrativos, cualquiera que sea su rango,
con específica mención de los efectos estimatorios o desestimatorios que se produzcan por
la falta de resolución expresa.
El presente Real Decreto tiene por finalidad adecuar a las disposiciones de la LRJ-PAC
los procedimientos administrativos para el reconocimiento de determinados derechos
económicos en materia de Seguridad Social y acción social dentro del ámbito de la
Administración Militar.
En su virtud, a propuesta del Ministro de Defensa, previa aprobación del Ministro para las
Administraciones Públicas, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del
Consejo de Ministros en su reunión del día 29 de julio de 1994,

DISPONGO:

Artículo 1. Ámbito de aplicación.


El presente Real Decreto será de aplicación a los procedimientos relativos al
reconocimiento de derechos económicos en materia de Seguridad Social y acción social en
el ámbito de la Administración Militar regulados en las siguientes disposiciones:
a) Disposición adicional novena de la Ley 31/1991, de 30 de diciembre, de Presupuestos
Generales del Estado para 1992 y Real Decreto 2330/1978, de 29 de septiembre, por el que
se aprueba el Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, excepto
los correspondientes a los servicios y auxilios derivados de lo previsto en su artículo 157 que
se regirán por lo dispuesto en el Real Decreto 2225/1993, de 17 de diciembre, por el que se
aprueba el reglamento para la concesión de subvenciones públicas.

– 215 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 14 Adecuación de procedimientos en la Administración Militar

b) Decreto 2365/1961, de 20 de noviembre, por el que se aprueban las bases para el


nuevo Reglamento de la Asociación Mutua Benéfica del Ejército de Tierra y Orden del
Ministerio del Ejército de 29 de diciembre de 1961 («Diario Oficial del Ejército» número 297
del 30).
c) Decreto 4307/1964, de 24 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la
Asociación Mutua Benéfica de la Armada.
d) Decreto 3053/1966, de 1 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto de la
Asociación Benéfica para Huérfanos de los Cuerpos Patentados de la Armada.
e) Orden de 2 de enero de 1954 («Diario Oficial de Marina» número 3) por la que se
aprueba el Reglamento de la Institución Benéfica para Huérfanos del Cuerpo de Suboficiales
de la Armada.
f) Decreto 1202/1971, de 14 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento para la
Asociación Mutua Benéfica del Ejército del Aire.
g) Orden de 8 de julio de 1957 («Diario Oficial del Ejército» número 156) por la que se
aprueba el Reglamento por el que ha de regirse el Patronato Militar del Seguro de
Enfermedad, denominado actualmente Patronato Militar de la Seguridad Social, en virtud de
lo dispuesto por la Orden 7/1982, de 8 de enero («Diario Oficial del Ejército», número 16).
h) Orden 1001/1976, de 14 de octubre («Diario Oficial de Marina» número 242) por la
que se aprueba el Reglamento del Servicio de Seguridad Social para el personal laboral que
preste sus servicios en la Armada.
i) Artículos 37 a 41 del Real Decreto 1751/1990, de 20 de diciembre, por el que se crea
el Instituto para la Vivienda de las Fuerzas Armadas, se suprime el Patronato de Casas
Militares del Ejército de Tierra, el Patronato de Casas de la Armada y el Patronato de Casas
del Ejército del Aire y se dictan normas en materia de viviendas militares.
j) Orden número 77/1980, de 30 de diciembre, por la que se regulan los gastos de
entierros y traslados de restos mortales de personal de las Fuerzas Armadas y funcionarios
civiles al servicio de la Administración Militar.

Artículo 2. Forma, lugar y fecha de presentación de solicitudes.


1. Las solicitudes y los restantes documentos y escritos que, conforme a su legislación
específica, sean necesarios para el reconocimiento de los derechos a que se refiere el
presente Real Decreto, se presentarán de acuerdo con lo establecido en el artículo 38.4 de
la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y
del Procedimiento Administrativo Común.
2. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 48.4 de la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, los plazos para resolver los procedimientos incluidos en el ámbito de
aplicación de este Real Decreto se contarán a partir del día de la fecha en que las
respectivas solicitudes hayan tenido entrada en los Registros de los siguientes órganos:
a) Gerencia, Delegaciones y Subdelegaciones del ISFAS para todos los procedimientos
a que se refieren los apartados a), b) y f) del artículo 1 del presente Real Decreto.
b) Gerencia y Delegaciones del INVIFAS para el procedimiento a que se refiere el
apartado i) del artículo 1 del presente Real Decreto.
c) Registros Generales del Ministerio de Defensa para los procedimientos a que se
refieren los demás apartados del artículo anterior.
3. En el caso de que los documentos exigidos por la normativa correspondiente se
encontraran ya en poder de la Administración actuante, el interesado podrá ejercitar el
derecho previsto en el artículo 35, apartado f) de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común, siempre que haga constar la fecha y el órgano o dependencia en que fueron
presentados o, en su caso, emitidos, y cuando no hayan transcurrido más de cinco años
desde la finalización del procedimiento a que correspondan.
En los supuestos de imposibilidad material de obtener el documento, el órgano
competente podrá, con anterioridad a la formulación de la propuesta de resolución, requerir
al solicitante su presentación o, en su defecto, la acreditación por otros medios de los
requisitos a que se refiere el documento.

– 216 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 14 Adecuación de procedimientos en la Administración Militar

Artículo 3. De los plazos y efectos de la falta de resolución expresa.


1. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 42.2, párrafo segundo y 49 de la LRJ-
PAC, cuando no haya recaído resolución expresa en el plazo máximo de seis meses se
podrán entender estimadas las solicitudes formuladas por los interesados respecto de los
procedimientos a que se refieran las normas citadas en el artículo 1 del presente Real
Decreto.
2. Respecto de los procedimientos relativos a controversias entre el ISFAS y las
entidades de seguro libre, el plazo máximo para resolver será de nueve meses, transcurrido
el cual, sin que se hubiera dictado resolución expresa, podrán entenderse estimadas las
solicitudes formuladas por los interesados.
3. Para la eficacia de las resoluciones presuntas a que se refieren los apartados
anteriores se requiere la emisión de la certificación prevista en el artículo 44 de la Ley
30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, en el plazo de veinte días desde que fue solicitada, o que,
habiéndose solicitado dicha certificación, ésta no se haya emitido transcurrido el citado
plazo.
En el transcurso del plazo para la emisión de la certificación se podrá resolver
expresamente sobre el fondo, de acuerdo con la normativa específica aplicable a cada caso
y sin vinculación con los efectos atribuidos a la resolución presunta cuya certificación se ha
solicitado.

Artículo 4. Recursos.
Las resoluciones dictadas en los procedimientos comprendidos dentro del ámbito de
aplicación del presente Real Decreto no pondrán fin a la vía administrativa y podrán ser
objeto de recurso administrativo ordinario ante los siguientes órganos:
a) Ante el Director general de Personal, para los procedimientos a que se refieren los
apartados d), e), g) y h) del artículo 1 del presente Real Decreto.
b) Ante el Secretario de Estado de Administración Militar, para el procedimiento a que se
refiere el apartado i).
c) Ante el Ministerio de Defensa, para los procedimientos a que se refieren los demás
apartados.

Disposición transitoria única. Régimen transitorio de los procedimientos.


1. Los procedimientos incluidos en el ámbito de aplicación del presente Real Decreto que
se hayan iniciado con anterioridad a su entrada en vigor, se regirán por la normativa anterior.
2. A las resoluciones de los procedimientos adoptadas con posterioridad a la entrada en
vigor del presente Real Decreto, se les aplicará el sistema de recursos establecido en el
capítulo II del título VII de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.


Quedan derogadas cuantas disposiciones en materia de procedimiento se opongan o
contradigan lo dispuesto en el presente Real Decreto.

Disposición final única. Entrada en vigor.


El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
«Boletín Oficial del Estado».

– 217 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU

§ 15

Resolución 4B0/38106/2019, de 11 de abril, del Instituto Social de las


Fuerzas Armadas, sobre delegación de competencias

Ministerio de Defensa
«BOE» núm. 96, de 22 de abril de 2019
Última modificación: sin modificaciones
Referencia: BOE-A-2019-5977

La Resolución 4B0/38020/2006, de 21 de febrero, (BOE n.º 57, de 8 de marzo),


modificada por la Resolución 4B0/38035/2006, de 12 de marzo, regula actualmente la
delegación de competencias en el ámbito del Instituto Social de las Fuerzas Armadas,
Organismo Autónomo (ISFAS).
Desde entonces, el tratamiento de la prestación farmacéutica ha experimentado una
importante evolución dado que, en aplicación de lo establecido en el texto refundido de la
Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, aprobado por el
Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, corresponde a los servicios de farmacia de
los hospitales la dispensación de los medicamentos de uso humano en los que el Ministerio
de Sanidad, Consumo y Bienestar Social acuerde establecer reservas singulares, limitando
su dispensación, sin necesidad de visado, a los pacientes no hospitalizados. A raíz de ello,
determinadas clases de medicamentos han pasado de ser administrados en las oficinas de
farmacia, a ser dispensados a través de los servicios de farmacia de los hospitales. En
consecuencia, procede dar cabida a dicho procedimiento en la actual delegación de
competencias.
Finalmente, la aprobación de una nueva organización territorial del ISFAS mediante la
Instrucción AG-24/2018, de 28 de diciembre, exige acomodar las competencias delegadas a
esa nueva estructura.
Por todo ello, y en aras de una mayor claridad, se considera conveniente dictar una
nueva Resolución que recoja las modificaciones señaladas, y no una mera rectificación de la
anterior.
En su virtud, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 18 del Reglamento General
de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, aprobado por Real Decreto 1726/2007, de
21 de diciembre, y teniendo en cuenta lo previsto en el artículo 9 de la Ley 40/2015, de 1 de
octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, dispongo:

Primero. Delegación de competencias en la Subdirección de Prestaciones.


Se delega en la persona titular de la Subdirección de Prestaciones la resolución de los
siguientes procedimientos:
1. Los procedimientos relativos a las Mutuas integradas en el Instituto.
2. Los procedimientos relativos a prestaciones familiares por hijo o menor acogido a
cargo con discapacidad y asistencia a la discapacidad a extinguir, así como en supuestos de
parto o adopción múltiple.

– 218 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 15 Delegación de competencias en el ISFAS

3. Los procedimientos relativos a pensiones complementarias por incapacidad


permanente, prestaciones por gran invalidez, prestación económica por incapacidad
temporal e indemnizaciones por lesión permanente no invalidante.
4. Los procedimientos de asistencia sanitaria en que haya intervenido la Comisión Mixta
Nacional prevista en el régimen de colaboración concertada con la Sanidad Militar y en los
conciertos con entidades de seguro.
5. Los procedimientos por asistencia sanitaria en el extranjero.
6. Los procedimientos relativos a asistencia sanitaria de titulares y beneficiarios sin
adscripción.
7. Prestaciones farmacéuticas y ortoprotésicas para tratamientos derivados de lesiones
en acto de servicio o por enfermedad profesional.
8. Los siguientes procedimientos de afiliación:
8.1 Altas y bajas que afecten al grupo comprendido en el apartado 1.g) del artículo 3 del
Texto Refundido de la Ley sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, aprobado por
Real Decreto Legislativo 1/2000, de 9 de junio, y sus beneficiarios.
8.2 Altas de pensionistas de inutilidad para el servicio, por discapacidad menor del 50%.
8.3 Bajas de titulares de afiliación obligatoria, excepto alumnos de centros docentes, por
cualquier causa distinta al fallecimiento.
8.4 Bajas de titulares por derecho derivado y beneficiarios que se deriven de los datos
obtenidos en intercambios de información con los órganos de gestión de personal, la
Agencia Estatal de la Administración Tributaria, la Tesorería General de la Seguridad Social
y el Instituto Nacional de la Seguridad Social.
8.5 Procedimientos relativos a titulares cotizantes voluntarios y alumnos extranjeros.
9. Los procedimientos relativos a asistencia sanitaria o a la concesión de prestaciones
que sean competencia del ISFAS y no hayan sido expresamente atribuidos a otro órgano de
este Instituto.
10. Los procedimientos de afiliación no expresamente atribuidos a otros órganos de este
Instituto.

Segundo. Delegación de competencias en la Subdirección Económico-Financiera.


Se delega en la persona titular de la Subdirección Económico-Financiera el ejercicio de
las siguientes competencias:
1. Aprobar y comprometer los gastos, reconocer las obligaciones y ordenar los pagos
cuya competencia no esté atribuida a otros órganos del Instituto, salvo lo previsto en el
apartado cuarto.
2. Aprobar las nóminas y las cuentas justificativas de los gastos, a excepción de lo
previsto respecto de la justificación de la aplicación de fondos librados a la cuenta única de
prestaciones en la Orden DEF/1287/2018, de 27 de noviembre, por la que se establecen las
normas sobre gastos, pagos, intervención y contabilidad del Instituto Social de las Fuerzas
Armadas.
3. La modificación de asignación de dotaciones de anticipo de caja fija.
4. Autorizar la expedición de libramientos a justificar, salvo lo dispuesto en relación con
la dotación de fondos a la cuenta única de prestaciones conforme a la normativa reguladora
de su régimen de funcionamiento.
5. El reconocimiento del derecho a la devolución de ingresos indebidos.
6. La autorización y ordenación de pagos no presupuestarios.
7. Expedir los documentos contables que procedan en cada caso.
8. Las actuaciones vinculadas a la gestión económica que no estén expresamente
delegadas en otros órganos del Instituto.

Tercero. Delegación de competencias en la Secretaría General Adjunta.


Se delega en la persona titular de la Secretaría General Adjunta el ejercicio de las
siguientes competencias:
1. Las que el ordenamiento jurídico atribuye a la Gerencia como órgano de contratación,
exceptuando:

– 219 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 15 Delegación de competencias en el ISFAS

1.1 Los acuerdos de inicio y adjudicación de los contratos que no sean menores.
1.2 La aprobación del gasto en todo tipo de contratos.
2. La coordinación de las Delegaciones Territoriales.
3. Las relaciones con otros organismos.
4. La gestión del inventario del ISFAS, así como aprobar las propuestas de clasificación
de los bienes muebles propiedad del Instituto como inútiles para el servicio, para proceder a
su baja en inventario.
5. Ejercer las actividades de gestión de personal, excepto las siguientes:
5.1 Propuestas de destino y cese.
5.2 El acuerdo y revocación de comisiones de servicio a favor del personal funcionario
destinado en el Instituto para el desempeño de puestos de trabajo en el ámbito del mismo.
6. Autorizar las comisiones de servicio con derecho a las correspondientes
indemnizaciones.
7. Las relativas al régimen interior del Instituto.
8. Acordar gastos con cargo a anticipos de caja fija, con las limitaciones cuantitativas y
de orden funcional que se determinen por la Gerencia, cuando se trate del ámbito de la
Gerencia, excepto la fase de ordenación de pagos o que se trate del crédito 226.01.

Cuarto. Delegación de competencias en el Cajero Pagador.


Se delega en el Cajero Pagador la competencia de expedir los instrumentos materiales
de pago en el ámbito de la Gerencia, con la firma mancomunada que proceda, en su caso,
sin perjuicio de las suplencias que resulten procedentes y de las reglas especiales para la
«cuenta única de prestaciones» y para los libramientos «a justificar» y los «anticipos de caja
fija».

Quinto. Delegación de competencias en los Delegados Especiales.


Se delega en la persona titular de las Delegaciones Especiales las siguientes
competencias:
1. Todas las competencias enumeradas en el apartado Sexto.
2. En relación con los colectivos que les correspondan, resolver los procedimientos de
concesión y, en caso de aprobación, ordenar el pago de las siguientes prestaciones:
2.1 Asistencia prestada por facultativo ajeno.
2.2 Ayudas suplementarias por transporte sanitario.

Sexto. Delegación de competencias en los Delegados.


Se delega en los Delegados las siguientes competencias:
1. En relación con el colectivo que les corresponda:
1.1 La resolución de los siguientes procedimientos de afiliación:
a) Alta de titulares, con la excepción de las que afecten a:
a.1 Pensionistas de inutilidad para el servicio por discapacidad inferior al 50%.
a.2 El grupo comprendido en el apartado 1.g) del artículo 3 del Texto Refundido de la
Ley sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, aprobado por Real Decreto Legislativo
1/2000, de 9 de junio).
b) Altas y bajas de beneficiarios y titulares por derecho derivado, excepto las que se
deriven de los datos obtenidos en intercambios de información con los órganos de gestión de
personal, la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, la Tesorería General de la
Seguridad Social y el Instituto Nacional de la Seguridad Social.
c) Baja de alumnos de centros militares de formación y centros de formación de la
Guardia Civil.
d) Baja de titulares por fallecimiento.

– 220 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 15 Delegación de competencias en el ISFAS

1.2 La asignación de la modalidad asistencial a que se adscribe el titular y sus


beneficiarios en el momento de su afiliación y el cambio de la misma que tenga carácter
ordinario.
1.3 La resolución de las reclamaciones sobre cumplimiento de los conciertos de
asistencia sanitaria, con intervención de la correspondiente Comisión Mixta, en los términos
que establezcan los conciertos vigentes en cada momento, excepto en las Delegaciones de
Madrid-Norte, Madrid-Sur, Madrid-Este, Madrid-Oeste, Alcalá de Henares, Algeciras, El
Puerto de Santa María, Murcia, Ibiza, Mahón, Vigo, Ferrol, Fuerteventura y Lanzarote.
1.4 La resolución de los procedimientos de concesión, y en caso de aprobación, ordenar
el pago de las siguientes prestaciones:
a) Reintegro de gastos de farmacia en territorio nacional.
b) Prestación farmacéutica de dispensación hospitalaria.
c) Prestación ortoprotésica.
d) Otras prestaciones complementarias: dentarias, oculares y otras ayudas técnicas.
e) Las ayudas económicas por: hospitalización psiquiátrica, tratamientos de psicoterapia
y ayudas para pacientes diabéticos.
f) Prestaciones socio-sanitarias: ayudas para estancia temporal en centros residenciales,
ayudas para la promoción de la autonomía personal, ayudas para la atención de enfermos
crónicos, ayudas para pacientes celíacos y ayudas para la atención a personas
drogodependientes.
g) Otras prestaciones de carácter social: ayuda económica a personas mayores, ayudas
por defunción y para sepelio.
2. Con independencia del colectivo adscrito.
2.1 La incorporación de variaciones de datos de titulares y beneficiarios.
2.2 La tramitación de la solicitud de la Tarjeta Sanitaria Europea y la expedición del
Certificado Provisional Sustitutorio, en la forma en que se establezca en la regulación
específica.
3. Acordar los gastos y ordenar los pagos que, en el ámbito de su respectiva caja
pagadora, hayan de efectuarse con cargo a anticipos de caja fija, con las limitaciones
cuantitativas y de orden funcional que se determinen por la Gerencia en las instrucciones
correspondientes.
4. Formalizar los instrumentos materiales de pago con la firma mancomunada que
corresponda, sin perjuicio de las suplencias que resulten procedentes, de los gastos
recogidos en este apartado.

Séptimo. Delegación de competencias en los Directores de las Residencias y el CEISFAS.


Se delega en los Directores de las Residencias y del CEISFAS las siguientes
competencias:
1. Resolver, respectivamente, los procedimientos de concesión de estancias y admisión
de usuarios en los citados establecimientos.
2. Acordar gastos con cargo a anticipos de caja fija, con las limitaciones cuantitativas y
de orden funcional que se determinen por la Gerencia en la asignación de dotaciones.

Octavo. Causa de abstención o recusación.


1. Queda excluida de las delegaciones contenidas en los apartados primero, quinto y
sexto la resolución de los expedientes en los que concurra, en relación con el titular del
órgano destinatario de la delegación, alguna circunstancia que sea causa legal de
abstención o recusación.
2. Si se trata de supuestos de los apartados quinto y sexto, los expedientes, una vez
instruidos, serán enviados a la Subdirección de Prestaciones, considerándose incluidos en la
delegación del apartado primero.

– 221 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 15 Delegación de competencias en el ISFAS

Noveno. Constancia de la delegación de competencias en las resoluciones que se dicten.


En las resoluciones que se dicten en ejercicio de las competencias delegadas en la
presente Resolución se hará constar siempre esta circunstancia, y se considerarán dictadas
por el órgano delegante.

Décimo. Revocación y avocación de competencias.


1. Las delegaciones que se establecen y se aprueban en la presente Resolución podrán
ser revocadas en cualquier momento por el órgano delegante.
2. Asimismo, también en cualquier momento, podrá avocarse el conocimiento de un
asunto concreto de entre los recogidos en la presente resolución, de acuerdo con lo previsto
en el artículo 10 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.

Undécimo. Asignación temporal de competencias por falta de medios.


La persona titular de la Gerencia del ISFAS, en los supuestos en que una Delegación no
disponga de los medios personales o instrumentales precisos para ejercer las competencias
delegadas, podrá asignar total o parcialmente dicho ejercicio, durante el tiempo necesario, al
Delegado Especial del que dependa territorialmente o a otro Delegado.

Disposición transitoria única.


La resolución de los expedientes iniciados con anterioridad a la fecha de entrada en
vigor de la presente, se regirán por lo dispuesto en la Resolución 4B0/38020/2006, de 21 de
febrero.

Disposición final única.


La presente Resolución entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el «Boletín
Oficial del Estado», quedando en esa fecha sin efecto las delegaciones contenidas en la
Resolución 4B0/38020/2006, de 21 de febrero, del Instituto Social de las Fuerzas Armadas,
sobre delegación de competencias en el ámbito del Organismo.

– 222 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU

§ 16

Resolución 4B0/38008/2014, de 15 de enero, del Instituto Social de


las Fuerzas Armadas, sobre Cartera de Servicios de Asistencia
Sanitaria del ISFAS

Ministerio de Defensa
«BOE» núm. 15, de 17 de enero de 2014
Última modificación: 31 de diciembre de 2019
Referencia: BOE-A-2014-457

El texto refundido de la Ley sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, aprobado
por el Real Decreto Legislativo 1/2000, de 9 de junio, establece en su artículo 13 el
contenido de la asistencia sanitaria de este régimen especial, que se desarrolla en el
capítulo V de su Reglamento General, aprobado por Real Decreto 1726/2007, de 21 de
diciembre, concretándose que su contenido será análogo al establecido en el ámbito del
Sistema Nacional de Salud.
La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud,
en su artículo 7.1, establece que el catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud
tiene por objeto garantizar las condiciones básicas y comunes para una atención integral,
continuada y en el nivel adecuado de atención que, conforme a lo previsto en el artículo 8, se
harán efectivas mediante la cartera común de servicios.
En la disposición adicional única del Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por
el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el
procedimiento para su actualización, se contempla que las mutualidades de funcionarios, en
sus respectivos ámbitos de competencia, podrán aprobar sus respectivas carteras de
servicios y, atendiendo a esta previsión, por Resolución 4B0/38276/2009, de 16 de
diciembre, se aprobó la Cartera de Servicios de Asistencia Sanitaria del ISFAS.
El Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la
sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus
prestaciones, ha introducido diversas modificaciones en la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de
cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, reestructurándose la cartera común de
servicios del Sistema Nacional de Salud que, conforme a lo dispuesto en el artículo 8 de la
citada Ley, se articula ahora en torno a las siguientes modalidades:
a) Cartera común básica de servicios asistenciales del Sistema Nacional de Salud, que
comprende todas las actividades asistenciales de prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación que se realicen en centros sanitarios, así como el transporte sanitario urgente,
cubiertos de forma completa.
b) Cartera común suplementaria del Sistema Nacional de Salud, que incluye aquellas
prestaciones cuya provisión se realiza mediante dispensación ambulatoria, en concreto, la
prestación farmacéutica, la prestación ortoprotésica, la prestación con productos dietéticos y
el transporte sanitario no urgente.

– 223 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 16 Cartera de servicios de asistencia sanitaria del ISFAS

c) Cartera común de servicios accesorios del Sistema Nacional de Salud, que incluye
todas aquellas actividades, servicios o técnicas, sin carácter de prestaciones, no esenciales
y/o coadyuvantes o de apoyo, estando sujetas a aportación y/o reembolso por parte del
usuario.
La Cartera de Servicios de la Asistencia Sanitaria del ISFAS debe adaptarse a este
nuevo contexto y, con este objeto, en el ejercicio de las competencias atribuidas por el
artículo 18 del Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas,
aprobado por Real Decreto 1726/2007, de 21 de diciembre, dispongo:

1. Consideraciones de carácter general


1.1 Contenido de la Cartera de Servicios de la Asistencia Sanitaria.–La Cartera de
Servicios es el conjunto de técnicas, tecnologías o procedimientos, entendiendo por tales
cada uno de los métodos, actividades y recursos basados en el conocimiento y
experimentación científica, mediante los que se harán efectivas las prestaciones sanitarias.
La Cartera de Servicios de la asistencia sanitaria del ISFAS se estructura en las
siguientes prestaciones:
a) Prestaciones de atención primaria, atención especializada y asistencia de urgencia,
incluidas en la cartera común básica de servicios asistenciales.
b) Prestación Farmacéutica
c) Prestación con productos dietéticos.
d) Trasporte sanitario.
e) Prestación Ortoprotésica.
f) Prestaciones sanitarias complementarias.
1.2 Beneficiarios.–De conformidad con lo dispuesto en el artículo 12 del texto refundido
de la Ley sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y sus normas de desarrollo, el
derecho a las prestaciones de asistencia sanitaria del ISFAS corresponde a los titulares
incluidos en el ámbito de aplicación de este régimen especial de Seguridad Social y a los
beneficiarios a su cargo.

2. Atención Primaria, Atención Especializada y Servicios de Urgencia


La cartera común básica de servicios comprende todas las actividades asistenciales de
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se realicen en centros sanitarios, en
el ámbito de la Atención Primaria, la Atención Especializada y la Asistencia de Urgencia,
incluyendo el transporte sanitario urgente.
La Atención Primaria, la Atención Especializada y la Asistencia de Urgencia se prestarán
por los correspondientes servicios asignados en función de la modalidad asistencial a la que
haya quedado adscrito el titular, con un contenido análogo al que se recoge en el Real
Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios
comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización, y con
sujeción a los requisitos previstos en los Conciertos suscritos por el ISFAS o en el marco
regulador de la colaboración concertada con la Sanidad Militar, para el acceso a los
servicios.
La oxigenoterapia y demás técnicas de terapia respiratoria a domicilio, reguladas por la
Orden de 3 de marzo de 1999, constituyen procedimientos terapéuticos incluidos en la
Cartera de Servicios de la Atención Especializada y se facilitarán por los correspondientes
servicios asignados.
En determinados supuestos, podrán reconocerse las prestaciones suplementarias para
asistencia primaria, para la atención a la salud mental y para la atención de pacientes
diabéticos que se detallan a continuación.
2.1 Prestación para gastos por asistencia primaria prestada por facultativo ajeno.
2.1.1 Objeto y contenido.–Podrán acogerse a esta prestación exclusivamente los
beneficiarios adscritos a los consultorios del ISFAS para recibir asistencia primaria
«modalidad D1» cuando, por cualquier circunstancia, el ISFAS no disponga de médico de

– 224 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 16 Cartera de servicios de asistencia sanitaria del ISFAS

familia, pediatra o profesional de enfermería que pueda asignarse al titular en el


correspondiente centro.
La prestación tendrá por objeto la compensación de los gastos que se deriven de la
asistencia del beneficiario por un facultativo de su elección.
Con carácter general la prestación se hará efectiva mediante el reintegro de los
honorarios del facultativo a cargo del ISFAS, si bien, a petición del interesado, podrá hacerse
efectivo su abono directamente a los correspondientes servicios médicos.
2.1.2 Procedimiento.–La prestación se solicitará en impreso normalizado que podrá
obtenerse en las Delegaciones del ISFAS o a través de la web de este Instituto, al que se
unirá la factura original del facultativo que haya prestado la asistencia y, en el caso de
atenciones prestadas por profesionales de enfermería, la prescripción del médico asignado
para la asistencia del paciente.
2.2 Hospitalización Psiquiátrica.
2.2.1 Objeto y contenido de la prestación.–La prestación para Hospitalización
Psiquiátrica tiene por objeto mejorar las condiciones de acceso a los servicios hospitalarios
de psiquiatría, de los titulares y beneficiarios que reciban asistencia sanitaria a través de los
servicios de la Sanidad Militar, especialmente de los pacientes con procesos crónicos.
Esta prestación consistirá en una ayuda económica a cargo del ISFAS, por cada día de
estancia en régimen de internamiento o de estancia diurna (hospital de día) en el Hospital
psiquiátrico que elija el beneficiario, siempre que esté debidamente acreditado por la
Administración competente.
El límite o importe máximo de la ayuda económica para Hospitalización Psiquiátrica se
recoge en el Anexo 1 y podrá ser actualizado por resolución de la Gerencia del ISFAS.
En ningún caso la ayuda que corresponda abonar por meses podrá ser superior al coste
facturado y, a estos efectos, se tendrán en cuenta todos los conceptos derivados de la
asistencia psiquiátrica integral del paciente, incluidos las técnicas de diagnóstico y
tratamiento que se apliquen, así como toda la medicación y demás productos sanitarios que
precise el paciente durante su hospitalización.
Podrá solicitarse el abono directo al centro hospitalario en lugar del reintegro de gastos,
en cuyo caso se unirá al expediente, además de la documentación requerida con carácter
general, un escrito en el que se ponga de manifiesto la conformidad del centro y se hagan
constar los datos de la cuenta bancaria a través de la que deberá materializarse el pago, sin
que en este caso la factura emitida al ISFAS pueda reflejar un importe superior al de la
prestación que se hubiera reconocido.
2.2.2 Beneficiarios de la prestación.–Tendrán derecho a las ayudas para hospitalización
psiquiátrica los titulares y beneficiarios que reúnan los siguientes requisitos:
a) Estar adscritos a los servicios de la Sanidad Militar para la asistencia especializada.
b) Padecer una enfermedad o trastorno psiquiátrico que haga necesaria la asistencia
especializada en régimen de internamiento o en régimen de estancia diurna (hospital de día).
2.2.3 Procedimiento.–Las ayudas por hospitalización psiquiátrica se solicitarán mediante
formulario normalizado que se obtendrá en la Delegación del ISFAS o a través de la página
web de este Instituto, al que se acompañará la siguiente documentación:
a) Informe del especialista en psiquiatría que corresponda en función de la modalidad
asistencial de adscripción del titular, en el que habrá de constar el trastorno que motiva la
necesidad de atención psiquiátrica y el régimen en que deba dispensarse (internamiento
hospitalario o régimen de hospital de día).
b) Facturas originales, en las que debe constar el nombre del paciente, número de
estancias y régimen de la asistencia (internamiento u hospital de día), además de los
requisitos exigidos en la normativa aplicable.
c) Justificación documental del abono de la factura por parte del interesado o, en caso de
solicitud de pago directo al centro, documento que acredite la conformidad del centro con
esta forma de pago y datos de la cuenta bancaria para materializarlo.
d) Presupuesto del centro, en el que se detalle el coste de la asistencia por cada día de
estancia, exclusivamente cuando en el momento de formularse la solicitud, no se disponga
aún de facturas.

– 225 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 16 Cartera de servicios de asistencia sanitaria del ISFAS

La prestación se reconocerá por un periodo máximo de seis meses, debiendo


determinarse el límite de la ayuda económica en la correspondiente resolución. No obstante,
en el caso de que el límite máximo establecido para la ayuda fuera actualizado, conforme a
la previsión recogida en al apartado 2.2.1. precedente, se aplicará el nuevo límite sobre los
pagos que deban realizarse por estancias causadas a partir del primer día del mes siguiente
al de entrada en vigor de la resolución por la que se modifique el anexo 1, debiendo incluirse
en el expediente de pago una diligencia del Delegado del ISFAS, para hacer constar este
extremo.
Dentro del periodo y ámbito de validez de la Resolución aprobatoria, por el mismo cauce
se podrá solicitar el pago de las sucesivas facturas, adjuntando a las mismas el justificante
de su abono o la indicación del pago directo al centro.
Si fuera necesario prolongar la asistencia del beneficiario, habrá de formularse una
nueva solicitud a la que se unirá un informe del especialista encargado de su asistencia.
2.3 Ayudas para tratamientos de psicoterapia.
2.3.1 Objeto y contenido.–La prestación para tratamientos de psicoterapia tiene por
objeto mejorar las condiciones de accesibilidad a determinadas técnicas de psicoterapia,
individual, de grupo o familiar, de los titulares y beneficiarios que reciban asistencia sanitaria
a través de los servicios de la Sanidad Militar o de la Red sanitaria pública, equiparándolas
con las de los colectivos acogidos a los Conciertos de asistencia sanitaria suscritos con
Entidades de Seguro, y consistirá en una ayuda económica a cargo del ISFAS por cada
sesión de psicoterapia.
Para el acceso a la prestación será imprescindible que la terapia haya sido prescrita por
un especialista en psiquiatría de los correspondientes servicios asignados y que su finalidad
sea el tratamiento de patologías psiquiátricas.
El tratamiento se realizará por los profesionales elegidos por el beneficiario, siempre que
cuenten con la debida titulación oficial.
Se atenderá un máximo de 20 sesiones por año natural «entre el día 1 de enero y el día
31 de diciembre de cada año», salvo en los trastornos de la alimentación, en los que se
facilitarán todas las sesiones que el psiquiatra responsable de la asistencia considere
necesario para la correcta evolución del caso.
El importe de la prestación por psicoterapia será equivalente al coste facturado por cada
sesión de tratamiento, con el límite que se establece en el Anexo 1.
2.3.2 Exclusiones e incompatibilidades.–Quedan excluidos de este régimen de ayudas, y
por tanto no serán objeto de las mismas, los tratamientos mediante psicoanálisis, hipnosis o
narcolepsia ambulatoria, los tratamientos que se realicen en régimen de internamiento u
hospitalización y las terapias de mantenimiento.
No podrán reconocerse prestaciones por psicoterapia al mismo beneficiario durante más
de cinco años consecutivos y, a partir de ese momento, las sesiones que se prescriban
tendrán la consideración de terapia de mantenimiento, salvo en el caso de pacientes
diagnosticados de trastornos de la alimentación.
Las ayudas económicas por psicoterapia serán incompatibles con las prestaciones por
Hospitalización Psiquiátrica, tanto en régimen de internamiento, como de hospital de día.
2.3.3 Beneficiarios de la prestación.–Tendrán derecho a las ayudas para tratamientos de
psicoterapia los titulares y beneficiarios adscritos a los servicios de la Red sanitaria pública o
de la Sanidad Militar para la asistencia especializada que presenten un trastorno psiquiátrico.
2.3.4 Procedimiento.–Para el reconocimiento de las ayudas por psicoterapia, deberá
formularse la correspondiente solicitud mediante impreso normalizado que se obtendrá en la
Delegación del ISFAS o a través de la página web de este Instituto, al que se unirá la
siguiente documentación:
a) Informe del especialista en psiquiatría que corresponda en función de la modalidad
asistencial de adscripción del titular, en el que habrá de constar la indicación del tratamiento
y el proceso que motiva la indicación.
b) Informe del profesional que realizará el tratamiento, en el que se especificará la
técnica terapéutica y el número previsible de sesiones.

– 226 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 16 Cartera de servicios de asistencia sanitaria del ISFAS

c) Facturas originales, en las que debe constar el nombre del paciente y número de
sesiones de tratamiento realizadas, además de los requisitos generales exigidos en la
normativa aplicable.
d) Justificación documental del abono de la factura por parte del interesado.
Previamente a dictar resolución, se recabará dictamen del asesor médico de la
Delegación del ISFAS o, cuando no fuera posible, del Área de Asistencia Sanitaria de la
Subdirección de Prestaciones.
De estimarse la prestación, en la correspondiente Resolución se especificará el importe
de la ayuda por sesión y el número de sesiones de tratamiento que serán objeto de ayuda
económica. En ningún caso podrán reconocerse ayudas para más de 20 sesiones de
tratamiento a un mismo beneficiario dentro del año natural en curso.
El abono de la prestación se podrá efectuar a través de un expediente de pago único. No
obstante, de solicitarlo expresamente el interesado, podrá tramitarse un expediente con
pagos sucesivos hasta hacer efectiva la totalidad de la prestación reconocida, si bien estos
pagos deberán corresponder a un mínimo de diez «10» sesiones, salvo conclusión del
tratamiento o finalización del año en curso.
2.4 Ayudas para Pacientes Diabéticos.
2.4.1 Ayudas para compra de jeringuillas de insulina y agujas para inyectores.–Tendrán
acceso al reintegro de gastos por compra de jeringuillas para insulina o por adquisición de
agujas para inyectores u otros sistemas no precargados de insulina a cargo del ISFAS, los
titulares y beneficiarios diagnosticados de Diabetes insulino-dependiente adscritos a los
servicios de la Sanidad Militar o de la Red sanitaria pública, cuando no les sean
suministradas por los Centros de Atención Primaria.
La prestación cubrirá el coste real de adquisición de un máximo de 60 jeringuillas al mes.
En el caso de pacientes diagnosticados de Diabetes en los que se hubiera indicado
tratamiento intensivo con inyecciones múltiples, el límite máximo de jeringuillas que podrían
ser objeto de financiación se fija en 120 al mes. Cuando esta prestación se solicite para la
compra de agujas para inyectores, el importe de la misma no podrá ser superior al importe
establecido en el Anexo 1.
2.4.2 Ayudas por la compra de Bomba externa de infusión continua de insulina.
A) Beneficiarios.–Podrán acceder a la ayuda para adquisición de Bomba externa de
infusión continua de insulina a cargo del ISFAS, los beneficiarios diagnosticados de Diabetes
que cumplan todos los criterios fijados en el anexo de la Orden SCO/710/2004, de 12 de
marzo por la que se autoriza la financiación de determinados efectos y accesorios con
fondos públicos, adscritos a los servicios de la Sanidad Militar para la asistencia
especializada, siempre que no se les facilite gratuitamente por los servicios de la Modalidad
asistencial a la que se encuentren adscritos.
B) Prescripción.–La prescripción de las bombas portátiles de infusión subcutánea
continua de insulina se formulará por un médico especialista de los correspondientes
servicios asignados, en un informe protocolo ajustado al modelo que figura en el Anexo 3 de
esta Resolución, basado en las recomendaciones para la selección de pacientes
susceptibles de la indicación de bombas de insulina que se establecen en el anexo de la
citada Orden SCO/710/2004, de 12 de marzo.
El modelo normalizado de solicitud y el modelo de informe médico protocolo podrá
obtenerse en la Delegación del ISFAS o a través de la página web de este Instituto.
C) Suministro.–La bomba de insulina, una vez autorizada su financiación a cargo del
ISFAS, se dispensará a través de los servicios hospitalarios asignados en función de la
Modalidad Asistencial de adscripción del beneficiario, o que el correspondiente Organismo
gestor haya seleccionado para tal fin, bajo la responsabilidad y supervisión del Médico
Especialista responsable de la prescripción y del seguimiento posterior del beneficiario.
El citado facultativo informará al paciente sobre cualquier aspecto relacionado con la
utilización de la bomba, de acuerdo con lo establecido en la Ley 41/2002, de 14 de
noviembre, reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia
de información y documentación clínica.

– 227 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 16 Cartera de servicios de asistencia sanitaria del ISFAS

2.4.3 Ayudas para material fungible de Bomba de infusión de insulina.–Los beneficiarios


a los que se les hubiera reconocido la prestación para Bomba externa de infusión continua
de Insulina, adscritos al Régimen de colaboración concertada con la Sanidad Militar, tendrán
acceso a una ayuda para atender los gastos derivados de la adquisición del correspondiente
material fungible, por el importe que se justifique mediante la aportación de las
correspondientes facturas, sin que éste pueda exceder el límite establecido en el Anexo 1.
2.4.4 Ayudas por compra de reflectómetro.–Se reconocerán ayudas para la adquisición
de reflectómetros o glucómetros (aparatos medidores de glucemia), exclusivamente a
beneficiarios adscritos a la Red sanitaria pública o al Régimen de colaboración concertada
con la Sanidad Militar que acrediten su condición de diabéticos, con el límite establecido en
el Anexo 1.
2.4.5 Sistema de monitorización de glucosa mediante sensores (tipo flash).–Tendrán
derecho a la prestación para el Sistema de monitorización de glucosa mediante sensores
(tipo flash) los titulares y beneficiarios adscritos a los servicios de la Sanidad Militar para la
asistencia especializada, cuando el paciente cumpla los requisitos establecidos en el ámbito
del Sistema Nacional de Salud y se indiquen por el especialista en Endocrinología, Medicina
Interna o, en su caso, Pediatría de los servicios asignados.
2.4.6 Procedimiento.–Las Ayudas para Pacientes Diabéticos se solicitarán mediante
formulario normalizado al que se unirá la correspondiente factura, con los requisitos exigidos
en la normativa vigente, en la que constará el nombre del paciente.
Cuando se solicite por primera vez una Ayuda para Pacientes Diabéticos deberá unirse a
la solicitud un informe médico del especialista en Endocrinología, Medicina Interna o, en su
caso, Pediatría de los correspondientes servicios asignados, en el que se hará constar el tipo
de diabetes diagnosticado. A las sucesivas solicitudes de ayudas para el mismo beneficiario
no será necesario adjuntar ningún informe, puesto que con el registro de una prestación
anterior queda ya acreditado el diagnóstico de la enfermedad.
En el caso de prestaciones para adquisición de bomba externa para infusión continua de
insulina, se aportará el informe médico al que se alude en el apartado 2.4.2.B) precedente,
ajustado al modelo de protocolo que figura en el Anexo 3, que deberá ser emitido por el
especialista de los correspondientes servicios asignados que formule la prescripción. Este
informe será trasladado al Área de Asistencia Sanitaria que emitirá dictamen previo a la
resolución de la solicitud, pudiendo recabar a tal fin la documentación e informes adicionales
que considere necesarios para la emisión del dictamen.
Las ayudas reconocidas se harán efectivas por el procedimiento de reembolso o
reintegro de gastos, por lo que habrá de acreditarse que se ha realizado el pago de la
factura.
En el caso de las ayudas reconocidas para bomba externa para infusión continua de
insulina, el pago se realizará directamente al centro sanitario que la dispense, siempre que el
titular no lo hubiera materializado.

3. Prestación farmacéutica y con productos dietéticos, mediante dispensación


ambulatoria
La prestación farmacéutica comprende los medicamentos y productos sanitarios y el
conjunto de actuaciones encaminadas a que los pacientes los reciban de forma adecuada a
sus necesidades clínicas, en las dosis precisas según sus requerimientos individuales,
durante el período de tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y para la
comunidad y se regirá por lo dispuesto en la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso
racional de los medicamentos y productos sanitarios y demás disposiciones aplicables.
Por otro lado, la prestación con productos dietéticos comprende la dispensación de los
tratamientos dietoterápicos a las personas que padezcan determinados trastornos
metabólicos congénitos y la nutrición enteral domiciliaria para pacientes a los que no es
posible cubrir sus necesidades nutricionales con alimentos de consumo ordinario, a causa de
su situación clínica.
El suministro de los productos dietéticos que se precisen para el tratamiento ambulatorio
de los beneficiarios se realizará en oficinas de farmacia, a través de receta oficial.

– 228 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 16 Cartera de servicios de asistencia sanitaria del ISFAS

4. Prestaciones por traslados de enfermos


4.1 Objeto.–La prestación por traslado de enfermos tiene por objeto facilitar el transporte
sanitario no urgente de titulares y beneficiarios del ISFAS para recibir asistencia sanitaria y,
en determinados supuestos, atender la compensación de gastos de transporte, manutención
y estancia del paciente y, en su caso, de un acompañante, mediante ayudas suplementarias,
en las condiciones y con los límites que se establecen en la presente Resolución.
Quedan excluidos de estas prestaciones:
Los traslados de ámbito internacional y de repatriación de enfermos.
Los traslados que se realicen para recibir asistencia por servicios distintos a los
asignados, salvo en situación de urgencia vital.
Los traslados que se realicen en el ámbito de la asistencia sanitaria atribuida a la
Sanidad Militar en los supuestos establecidos en la Disposición adicional quinta de la
Ley 39/2007 de 19 de noviembre, de la carrera militar y en el artículo 96 de la Ley 42/1999,
de 25 de noviembre, de Régimen del Personal del Cuerpo de la Guardia Civil.
4.2 Transporte sanitario no urgente.
4.2.1 Normas generales.
A) Contenido.–El transporte sanitario no urgente consiste en el desplazamiento de
enfermos o accidentados que no se encuentran en situación de urgencia o emergencia, y
que por causas exclusivamente clínicas están incapacitados para desplazarse en los medios
ordinarios de transporte a un centro sanitario para recibir asistencia sanitaria o a su domicilio
tras recibir la atención sanitaria correspondiente, y que pueden precisar o no atención
sanitaria durante el trayecto.
B) Tipos de traslados.–El transporte sanitario no urgente, según el origen y destino del
traslado del paciente, así como por el carácter de periodicidad, comprende los siguientes
tipos de traslados:
1. Traslado puntual del paciente desde su domicilio a un centro sanitario o desde un
centro sanitario a su domicilio.
2. Traslados periódicos del paciente desde su domicilio a un centro sanitario o desde un
centro sanitario a su domicilio.
3. Traslado de un paciente a su municipio de residencia, bien a su domicilio o a otro
centro sanitario, cuando hubiera recibido asistencia urgente en otro municipio en el que se
encontrara desplazado transitoriamente, siempre que su situación clínica haga necesaria la
utilización de transporte sanitario.
Se entiende por domicilio del paciente el lugar de residencia habitual o temporal.
En todo caso, los centros sanitarios tanto de origen como de destino deben tener el
carácter de servicios asignados, en función de la modalidad asistencial de adscripción del
beneficiario.
C) Criterios clínicos de prescripción.–El transporte sanitario no urgente está sujeto a
prescripción del médico responsable de la asistencia de los correspondientes servicios
asignados.
La prescripción del transporte sanitario no urgente debe estar motivada, exclusivamente,
por un problema de salud y no por cualquier otra causa y requerirá inexcusablemente la
existencia de una deficiencia física, sensorial, cognitiva, intelectual o mental del paciente,
sea temporal o permanente, que le cause imposibilidad para poder desplazarse de forma
autónoma y que, a juicio del facultativo prescriptor, no le permita utilizar los medios
ordinarios de transporte públicos o privados.
Para la prescripción de transporte sanitario no urgente el médico prescriptor valorará el
estado de salud y el grado de autonomía del paciente para poder desplazarse en medios de
transporte ordinarios entre su domicilio y un centro sanitario, o viceversa,
independientemente del problema de salud que esté en el origen del tratamiento.
D) Situaciones en que el paciente puede llevar acompañante.–Siempre que la situación
del paciente lo requiera podrá ir acompañado para el transporte sanitario no urgente.

– 229 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 16 Cartera de servicios de asistencia sanitaria del ISFAS

La indicación de acompañante para el transporte sanitario no urgente se realizará a juicio


del facultativo prescriptor de este transporte que valorará si la edad o la situación clínica del
paciente lo requiere y tendrá especialmente en cuenta las siguientes circunstancias:
1. Paciente con discapacidad cognitiva, sensorial, intelectual o mental que limite su
comprensión y su comunicación con el medio, o pueda alterar su conducta, durante su
traslado.
2. Paciente que, a causa de su enfermedad o accidente, se encuentre en el momento del
traslado en una situación de gran deterioro físico o psíquico.
Los pacientes menores de 16 años irán siempre con acompañante, salvo aquellos de
edad comprendida entre 14 y 16 años que dispongan de una autorización escrita de su
representante legal para realizar dicho trasladado sin acompañante.
4.2.2 Modalidades de asistencia por Servicios públicos de Salud o por Entidades de
Seguro.–Los asegurados del ISFAS adscritos a los servicios de la red sanitaria pública
tendrán acceso al transporte sanitario no urgente, en las condiciones establecidas en el
ámbito del Servicio de Salud de la correspondiente Comunidad Autónoma o del INGESA, en
el caso de Ceuta y Melilla, conforme a los procedimientos establecidos en sus propias
normas.
Los titulares y beneficiarios adscritos a una modalidad de asistencia por Entidades de
Seguro concertadas obtendrán la prestación a través de los medios de la correspondiente
Entidad, con sujeción a las condiciones y requisitos que se establezcan en el concierto
suscrito con el ISFAS, vigente en el momento en que se efectúe el traslado.
Las peticiones se gestionarán directamente por los interesados ante los Servicios de
Salud de cada Comunidad Autónoma, o del INGESA, o ante la Entidad de Seguro de
adscripción, según los casos.
4.2.3 Modalidad de Atención especializada por Servicios de Sanidad Militar.
A) Consideraciones generales.–Los beneficiarios del ISFAS adscritos al régimen de
colaboración concertada con la Sanidad Militar, tendrán acceso al transporte sanitario no
urgente a través de los correspondientes medios concertados.
B) Criterios de indicación.–La necesidad de transporte sanitario se justificará mediante la
prescripción escrita del médico de los servicios asignados responsable de la asistencia que
deberá valorar tanto el estado de salud como el grado de autonomía del paciente para poder
desplazarse en medios de transporte ordinarios, entre su domicilio y un centro sanitario, o
viceversa.
La prescripción se ajustará a los criterios establecidos en el apartado 4.2.1.C). En todo
caso, el paciente debe cumplir al menos uno de los dos criterios siguientes:
1. Que su estado de salud le impida el uso de medios de transporte ordinario por alguno
de los siguientes motivos:
Paciente en tratamiento que, o bien por su situación clínica o bien por los efectos
secundarios esperados tras el mismo, no puede utilizar el transporte ordinario de manera
autónoma.
Paciente en situación clínica de gran deterioro físico o enfermedad en fase terminal que
le imposibilita para la utilización de medios ordinarios de transporte.
Paciente que requiere medidas especiales durante el traslado, tales como aislamiento
por enfermedades infecto-contagiosas que puedan ocasionar problemas de salud pública.
Paciente en situación de inmunosupresión que desaconseje su contacto con otras
personas.
2. Que tenga una limitación para el desplazamiento autónomo que requiera el apoyo de
terceras personas. El grado de limitación de la autonomía del paciente para trasladarse
deberá ser moderado o grave, entendiendo como tal el tener grandes dificultades en varias
actividades de la vida diaria y deambular con dificultad, necesitando la ayuda de al menos
una persona. Dicha limitación puede estar generada por:
Discapacidades para la locomoción mecánicas o motrices que impiden utilizar el
transporte ordinario porque el usuario es incapaz de desplazarse por sí mismo.

– 230 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 16 Cartera de servicios de asistencia sanitaria del ISFAS

Deficiencias sensoriales o cognitivas que en el marco del proceso clínico actual impiden
utilizar el transporte ordinario porque el usuario es incapaz de desplazarse por sí mismo.
En el caso de traslados periódicos, cuando la imposibilidad para poder desplazarse de
forma autónoma por causas clínicas desaparezca como criterio de indicación de transporte
sanitario no urgente y los pacientes puedan utilizar los medios de transporte ordinario, dicho
transporte sanitario se suspenderá a partir de ese momento, independientemente de la
duración o tipo de atención sanitaria que se esté llevando a cabo.
La indicación de acompañante para el transporte sanitario no urgente se realizará a juicio
del facultativo prescriptor de este transporte que valorará si la edad o la situación clínica del
paciente lo requieren, atendiendo a los criterios previstos en el apartado 4.2.1.D).
4.3 Gastos por transporte en medios ordinarios.
4.3.1 Medios ordinarios de transporte.–Se consideran medios de transporte ordinarios el
automóvil, el autobús, el ferrocarril o, si procediese por tratarse de provincias insulares o las
ciudades de Ceuta o Melilla, el barco o el avión.
4.3.2 Modalidades de asistencia por Servicios públicos de Salud o por Entidades de
Seguro.–Los asegurados del ISFAS adscritos a los servicios de la red sanitaria pública o a
Entidades de Seguro concertadas únicamente tendrán acceso a las ayudas o prestaciones
previstas en el ámbito del Servicio de Salud de la correspondiente Comunidad Autónoma o
del INGESA, en el caso de Ceuta y Melilla, o bien en los conciertos vigentes en cada
momento, con sujeción a las condiciones y requisitos que sean de aplicación, según el caso.
4.3.3 Modalidad de Atención especializada por Servicios de Sanidad Militar.–Serán
objeto de reintegro o reembolso a través del ISFAS los gastos de transporte en medios
ordinarios por desplazamientos interprovinciales que deban realizar los pacientes adscritos
al régimen de colaboración concertada con la Sanidad Militar, para su asistencia por otros
servicios asignados al no disponerse de los medios requeridos en el Hospital de la Defensa
de su provincia de residencia.
El importe de la prestación será igual al que se haya abonado por el billete en cualquier
línea regular de autobús o ferrocarril o, tratándose de territorio extrapeninsular, barco o
avión, en clase segunda, turista, normal o única.
Cuando el viaje se realice en una clase superior, o en caso de utilización de vehículo
particular, se abonará una ayuda económica por importe equivalente al precio del trayecto en
tren o autobús de línea regular, en clase normal o turista.
4.4 Ayudas económicas suplementarias.
4.4.1 Beneficiarios.–Tendrán acceso a las ayudas económicas suplementarias,
exclusivamente los beneficiarios que hayan accedido al transporte sanitario no urgente o a
prestaciones para gastos de transporte en medios ordinarios, a cargo de los
correspondientes servicios asignados, cuando se cumplan las condiciones específicas
previstas para cada ayuda.
4.4.2 Ayuda para gastos de hospedaje y de manutención del paciente.–Se reconocerán
ayudas para gastos de hospedaje y/o manutención del paciente, cuando éste deba
desplazarse fuera de su municipio de residencia para su asistencia, con los límites que se
establecen en el anexo 1. Cuando la asistencia se preste en régimen de internamiento
hospitalario, sólo se tendrá acceso a la ayuda para gastos de manutención correspondiente
a los días del desplazamiento.
Para determinar el importe de la prestación, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
a) Cuando el desplazamiento de ida y vuelta se realice en un solo día, se tendrá derecho
a la «ayuda para manutención».
b) En general, se tendrá derecho a la ayuda por gastos de hospedaje y manutención por
los días que el enfermo deba permanecer fuera de su residencia, excluido el de regreso, en
el que únicamente se reconocerá la ayuda para manutención, sirviendo como referencia las
fechas reflejadas en los billetes o justificantes del desplazamiento, cuando éste se realice el
mismo día en que esté programada la asistencia.
En caso contrario, para determinar los días de estancia se tendrá en cuenta que el
desplazamiento podrá realizarse el día previo a la fecha prevista para el ingreso hospitalario
o la asistencia en régimen ambulatorio, cuando estuvieran programados en horario de

– 231 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 16 Cartera de servicios de asistencia sanitaria del ISFAS

mañana «antes de las 15 horas» o en desplazamientos superiores a 300 kilómetros, por lo


que se tendrá derecho a la ayuda por hospedaje y manutención para ese día.
Asimismo, se tomará como fecha de referencia para el regreso la del alta hospitalaria o
la fecha de la asistencia ambulatoria, salvo en desplazamientos superiores a 300 kilómetros,
supuesto en que podrá tomarse como referencia el día siguiente.
Cuando en los informes no se haga constar el tramo horario en el que tuvo lugar la
asistencia, se considerará que se llevó a cabo en el de mañana.
c) Cuando se programen actuaciones sucesivas por los servicios a los que hubiera sido
derivado el paciente, dentro de un intervalo de hasta 72 horas, y siempre que el
desplazamiento realizado fuera superior a 200 kilómetros, podrá reconocerse la prestación
por hospedaje y manutención, sin solución de continuidad, hasta la fecha en que se lleve a
cabo la nueva valoración, que se tomará como referencia para determinar el día de regreso.
4.4.3 Ayudas para gastos de acompañante.–En el caso de desplazamientos de
beneficiarios menores de 18 años, de beneficiarios que acrediten una discapacidad superior
al 65% y de beneficiarios cuyo estado clínico haga indispensable la presencia de un
acompañante, de conformidad con la prescripción emitida por el médico de los servicios
asignados responsable de la asistencia, y siempre que la persona que acompañe al paciente
se desplace y permanezca efectivamente con él, podrán reconocerse las siguientes ayudas:
A) Ayuda por transporte del acompañante.–Se reconocerá esta prestación cuando el
desplazamiento del paciente se realice en medios ordinarios, salvo que se utilicen medios
propios o al margen de las líneas regulares de transporte público.
La ayuda será igual al importe efectivamente abonado por el billete en cualquier línea
regular de autobús o ferrocarril o tratándose de territorio extrapeninsular, barco o avión, en
segunda clase, turista, normal o única. Si se utiliza una clase superior, la ayuda tendrá como
importe máximo el coste del billete en la clase que, entre las enumeradas como utilizables,
exista en el medio de transporte empleado. Si se utilizase barco o avión sin corresponder
este medio de transporte, el importe máximo de la ayuda se calculará sobre el coste del
billete en la línea de ferrocarril alternativa de tarifa más elevada para cada una de las clases
indicadas.
En el caso de pacientes adscritos a una Entidad de Seguro, cuando se establezcan
ayudas para gastos de transporte de acompañante en los Conciertos vigentes, únicamente
se tendrá acceso a estas prestaciones a cargo de la Entidad.
B) Ayuda para gastos de hospedaje y manutención del acompañante.–Siempre que el
enfermo tenga derecho a percibir la ayuda por gastos de hospedaje y manutención, y sea
imprescindible la presencia de un acompañante, conforme a los criterios señalados
anteriormente, éste tendrá derecho a percibir idéntica ayuda.
Además, se reconocerá la ayuda para hospedaje y manutención de un acompañante,
cuando el paciente deba desplazarse a una provincia distinta a la de residencia por
indisponibilidad de los medios requeridos para su adecuada asistencia en régimen de
internamiento hospitalario.
No obstante, en el caso de pacientes adscritos a una Entidad de Seguro, en los
supuestos en que se establezcan prestaciones específicas en los Conciertos vigentes,
únicamente se tendrá acceso a las prestaciones a cargo de la Entidad.
Para determinar el importe de la prestación, se tendrán en cuanta los criterios
establecidos en el apartado 4.4.2 de la presente Resolución.
4.5 Ayudas en caso de asistencia por accidente en acto de servicio o enfermedad
profesional.
4.5.1 Gastos para transporte de enfermos.–Exclusivamente, en el caso de titulares
adscritos a la red sanitaria pública, los gastos de transporte por desplazamientos para recibir
asistencia por lesiones derivadas de accidente en acto de servicio o por enfermedad
profesional, se atenderán por cuenta del ISFAS. En este supuesto se atenderá el coste
derivado de la utilización de los medios que se indiquen, teniendo en cuenta que la
utilización de vehículo propio dará lugar al pago de una ayuda equivalente al coste del
trayecto en tren o autobús de línea regular.

– 232 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 16 Cartera de servicios de asistencia sanitaria del ISFAS

Para los titulares adscritos a otras modalidades asistenciales, será aplicable lo dispuesto
con carácter general en los apartados 4.4.1 y 4.4.2.
4.5.2 Gastos de acompañante.–Los titulares tendrán derecho a las ayudas por gastos de
un acompañante previstas en el apartado 4.4.3, cuando precisen asistencia en régimen de
internamiento hospitalario por accidente en acto de servicio y no cuenten con familiares de
primer grado de parentesco en la provincia donde se encuentre el hospital, por lo que resulte
obligado el desplazamiento del acompañante desde la provincia en la que resida.
El acompañante deberá autorizar al ISFAS para que pueda verificar el municipio en el
que tiene fijada su residencia habitual.
En los demás supuestos, será aplicable lo dispuesto con carácter general en el apartado
4.4.
4.6 Procedimiento.
Las ayudas suplementarias reguladas en la presente Resolución se solicitarán en el
impreso normalizado que podrá obtenerse en las Delegaciones del ISFAS y a través de la
página web de este Instituto, al que deberá unirse la siguiente documentación:
a) En el caso de beneficiarios adscritos a una Entidad de Seguro o a la Red sanitaria
pública, documento que acredite que el transporte del paciente se ha realizado por cuenta de
la Entidad de Seguro o del Servicio de Salud de la correspondiente Comunidad Autónoma o
del INGESA.
b) Cuando se trate de pacientes acogidos al régimen de colaboración concertada con la
Sanidad Militar, informe de los servicios asignados, en el que se justifique la necesidad del
desplazamiento, especificando los medios de transporte requeridos.
c) Cuando se soliciten ayudas suplementarias para manutención y hospedaje de
pacientes o para gastos de acompañante, informe del médico que corresponda en función
de la modalidad asistencial de adscripción del titular, en el que se justifique la necesidad de
un acompañante, e informe del centro en el que se lleve a cabo la asistencia, indicando la
fecha de la atención dispensada y si se ha llevado a cabo en horario de mañana o tarde.
d) Billetes o justificantes de los gastos de transporte cuyo reintegro se solicite.
En los procedimientos que se inicien a instancia de beneficiarios adscritos al régimen de
colaboración concertada con la Sanitaria Militar, la Delegación del ISFAS cumplimentará y
unirá al expediente una «hoja de liquidación», ajustada al modelo incluido en el anexo 2.

5. Prestación ortoprotésica.
5.1 Consideraciones generales.
Según se establece en los artículos 8 y 17 de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de
cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, la prestación ortoprotésica realizada
mediante dispensación ambulatoria se incluye en la cartera común suplementaria, a
diferencia de la prestación ortoprotésica utilizada en centros sanitarios que comprende
fundamentalmente los implantes quirúrgicos, y se facilitará directamente o dará lugar a
ayudas económicas, en los casos y de acuerdo con las normas que se establezcan por parte
de las Administraciones sanitarias competentes.
El Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de
servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización,
recoge en su anexo VI el contenido de la prestación ortoprotésica, tanto los implantes
quirúrgicos que se encuadran en la cartera de servicios básica, como las ortoprótesis
externas incluidas en la cartera suplementaria, determinando en ambos casos los grupos y
subgrupos que la integran y, en el caso de las ortoprótesis externas, también los códigos
homologados que identifican las respectivas categorías de productos.
El Real Decreto 1506/2012, de 2 de noviembre, por el que se regula la cartera común
suplementaria de prestación ortoprotésica del Sistema Nacional de Salud y se fijan las bases
para el establecimiento de los importes máximos de financiación en prestación ortoprotésica,
delimita el contenido de la prestación ortoprotésica suplementaria ambulatoria, determinando
las medidas para el establecimiento de los importes máximos de financiación en toda la

– 233 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 16 Cartera de servicios de asistencia sanitaria del ISFAS

prestación ortoprotésica, de acuerdo con lo previsto en el artículo 124 de la Ley 53/2002, de


30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social.
La Orden SCB/45/2019, de 22 de enero, por la que se modifica el anexo VI del Real
Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios
comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización, se regula
el procedimiento de inclusión, alteración y exclusión de la oferta de productos ortoprotésicos
y se determinan los coeficientes de corrección, viene a dar una nueva redacción al anexo VI
del citado Real Decreto 1030/2006. Además establece el importe máximo de financiación de
cada tipo de producto, que será de aplicación cuando sean dispensados a usuarios del
Sistema Nacional de Salud, incluyendo los titulares y beneficiarios protegidos por el ISFAS y
demás mutualidades de funcionarios, puesto que los productos son de precio libre a los
restantes efectos, y regula la Oferta de productos y los coeficientes de corrección que
determinarán sus precios de Oferta.
La citada Orden SCB/45/2019, de 22 de enero, y posteriormente la Orden SCB/
480/2019, de 26 de abril, por la que se modifican los anexos I, III y VI del Real Decreto
1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del
Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización, también modifican el
catálogo común de la prestación ortoprotésica suplementaria, determinando los tipos de
productos de sillas de ruedas, ortesis, ortoprótesis especiales y prótesis distintas de las de
miembros, en el que se actualiza la denominación y codificación de los grupos y subgrupos,
mientras que los códigos homologados del citado anexo VI se transforman en códigos
alfanuméricos de 6 caracteres que identifican las categorías de productos, con el fin de
simplificar la codificación.
5.2 Conceptos.
5.2.1 Implante quirúrgico: Producto sanitario diseñado para ser implantado total o
parcialmente en el cuerpo humano mediante intervención quirúrgica y destinado a
permanecer allí después de dicha intervención. Tiene finalidad terapéutica cuando sustituye
total o parcialmente una estructura corporal o una función fisiológica que presenta algún
defecto o anomalía, o bien tiene finalidad diagnóstica.
Los productos destinados a permanecer menos de 30 días no se consideran incluidos en
el apartado de implantes quirúrgicos.
5.2.2 Ortoprótesis externa: Producto sanitario no implantable que requiere una
elaboración a medida, una adaptación individualizada al usuario o un ajuste básico.
Comprende los siguientes apartados:
a) Prótesis externa: Ortoprótesis externa dirigida a sustituir total o parcialmente un
órgano o una estructura corporal o su función.
b) Silla de ruedas: Ortoprótesis externa con la consideración de vehículo individual para
permitir el traslado de una persona que haya perdido de forma permanente la capacidad de
marcha funcional, adecuado a su grado de discapacidad.
c) Órtesis: Ortoprótesis externa que va destinada a modificar las condiciones
estructurales o funcionales del sistema neuromuscular o del esqueleto.
d) Ortoprótesis especial: Ortoprótesis externa que modifica o sustituye una estructura
corporal o su función o facilita la deambulación sin que pueda considerarse incluido en los
apartados anteriores.
5.3 Beneficiarios y entidad responsable.
5.3.1 Tendrán acceso a la prestación ortoprotésica suplementaria a cargo ISFAS los
beneficiarios de la asistencia sanitaria, conforme a lo dispuesto en el artículo 52 Reglamento
General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, aprobado por Real Decreto
1726/2007, de 21 de diciembre, acogidos al Concierto de asistencia sanitaria con Entidades
de Seguro y al régimen de colaboración concertada con la Sanidad Militar.
5.3.2 Los titulares y beneficiarios adscritos a los servicios públicos de salud recibirán la
prestación ortoprotésica a través del Servicio de Salud de su Comunidad Autónoma, en las
mismas condiciones que el resto de la población protegida por ese Servicio, de conformidad
con lo previsto en la Disposición adicional segunda del Real Decreto 1506/2012, de 2 de
noviembre.

– 234 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 16 Cartera de servicios de asistencia sanitaria del ISFAS

5.3.3 Los implantes quirúrgicos, que forman parte de la cartera común básica de
servicios asistenciales, se suministrarán y financiarán por los correspondientes servicios
asignados en función de la Modalidad Asistencial de adscripción del titular, con un contenido
análogo al que se fija en el del Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se
establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento
para su actualización.
5.4 Alcance y contenido de la prestación ortoprotésica gestionada por el ISFAS.
5.4.1 Productos incluidos.–La prestación ortoprotésica del ISFAS atiende las ortoprótesis
externas de dispensación ambulatoria incluidas en la cartera común suplementaria de la
prestación ortoprotésica del Sistema Nacional de Salud que comprende: prótesis externas,
sillas de ruedas, ortesis y ortoprótesis especiales.
Serán financiables a través de la prestación ortoprotésica del ISFAS los productos que
se encuadren en alguno de los tipos de productos recogidos en el Catálogo común de
Ortoprótesis externas del Sistema Nacional de Salud, incluido en el anexo VI del citado Real
Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre.
5.4.2 Límite de la prestación.–La prestación que corresponda a un producto no podrá
superar el Importe Máximo de Financiación (IMF) fijado para el tipo de producto en el que
sea encuadrable. Este importe máximo incluirá los costes de elaboración a medida, la
adaptación al paciente, los márgenes del establecimiento y los impuestos que, en el caso de
Canarias, Ceuta y Melilla, se reajustarán al régimen fiscal específico.
Cuando concluya el desarrollo y sea aplicable en el conjunto del Sistema Nacional de
Salud la Oferta de productos ortoprotésicos a la que se alude en el apartado 5.6, se atenderá
la financiación de los productos no elaborados a medida que se recojan en la Oferta, por el
importe que se fije a cada producto en la misma, que nunca será superior al IMF que
corresponda al tipo de producto, con la salvedad prevista en el apartado 5.7.
En el caso de productos elaborados a medida, se financiarán aquellos encuadrables en
alguno de los tipos de productos incluidos en el Catálogo común de Ortoprótesis externas
del Sistema Nacional de Salud, hasta el respectivo IMF.
También serán objeto de la prestación ortoprotésica la renovación de los artículos
incluidos en el Catálogo y su reparación, en las condiciones y con los requisitos previstos en
los apartados 5.9.5 y 5.9.6, salvo que el motivo de las mismas sea una mala utilización por
parte del beneficiario o su deseo de sustituir el artículo, a pesar de estar en condiciones de
uso.
5.4.3 Exclusiones.–No constituyen parte de esta prestación los artículos ortoprotésicos
destinados a uso deportivo, ni los utilizados con finalidad estética que no guarden relación
con accidente, enfermedad o malformación congénita, ni aquellos de los que se realice
publicidad dirigida al público en general.
Quedan excluidos de la prestación ortoprotésica, con carácter general, los artículos que
no figuren en el Catálogo común de Ortoprótesis externas del Sistema Nacional de Salud ni
sean encuadrables en ninguno de los tipos recogidos en el mismo, los efectos y accesorios,
los artículos ortopédicos destinados a uso deportivo, y los productos publicitarios.
Asimismo se consideran excluidos de la prestación:
Las fajas preventivas.
Las órtesis de pie.
Las rodilleras elaboradas en tejido elástico sin flejes.
Los sujetadores postoperatorios.
Las sillas de ruedas manuales con ruedas grandes delanteras maniobradas por los dos
brazos y las sillas de ruedas propulsadas por el pie.
5.4.4 Catálogo de Ortoprótesis externas.–En el ámbito de la prestación ortoprotésica del
ISFAS será aplicable el Catálogo común de ortoprótesis externas del Sistema Nacional de
Salud, donde se detallan los grupos (codificados con cuatro caracteres) y subgrupos (seis
caracteres) en los que quedan agrupados, los códigos homologados (seis caracteres) y los
códigos de los tipos de productos (codificados con siete caracteres).
Asimismo para cada tipo de producto se indica:

– 235 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 16 Cartera de servicios de asistencia sanitaria del ISFAS

a) El nivel de elaboración que precisa, diferenciando si requiere un ajuste básico (BAS) o


una adaptación individualizada al usuario (ADAP), con su respectivo grado de complejidad,
si es un producto a medida (MED) o si se trata de un componente, accesorio o recambio
(COMP), también con su correspondiente grado de complejidad.
b) La vida media de cada uno de los Tipos de productos expresada en meses que es el
tiempo medio de duración de un producto en condiciones normales de uso.
c) El Importe Máximo de Financiación con IVA del 10% (IMF) y el Importe Máximo de
Financiación sin impuestos (IMF s/i) al objeto de que pueda obtenerse el IMF para Canarias,
Ceuta y Melilla, aplicando los impuestos específicos.
5.5 Importes máximos de financiación (IMF).
5.5.1 El IMF es la cuantía máxima fijada para cada tipo de producto a efectos de su
financiación a través de la prestación ortoprotésica en el Sistema Nacional de Salud y, por
tanto, del ISFAS conforme a lo previsto en el apartado 5.4.2, e incluye los márgenes de la
distribución y de los establecimientos y los impuestos, así como los costes de adaptación o
elaboración individualizada, en su caso, de acuerdo con lo previsto en el Real Decreto
1506/2012, de 2 de noviembre.
5.5.2 Cuando además de un Tipo de producto se prescriban determinados componentes
adicionales por el correspondiente especialista, el IMF del producto final se calculará
sumando el IMF del tipo de la parte principal del producto y el de los componentes
adicionales que requiera para su correcta utilización, teniendo en cuenta que el IMF de la
parte principal del producto engloba los costes de la elaboración y adaptación del conjunto
de la ortoprótesis externa, así como los asociados a la incorporación de los diferentes
componentes adicionales.
5.6 Oferta de productos ortoprotésicos del Sistema Nacional de Salud.
5.6.1 La Oferta de productos ortoprotésicos del Sistema Nacional de Salud (Oferta), que
se establece en el artículo 4 del Real Decreto 1506/2012, de 2 de noviembre, y se desarrolla
en la Orden SCB/45/2019, de 22 de enero, recogerá los productos ortoprotésicos no
elaborados a medida que se clasifiquen en los tipos de productos del Catálogo común de
Ortoprótesis externas.
La información de los productos incluidos en la Oferta se recogerá en el nomenclátor de
la prestación ortoprotésica que la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del
Sistema Nacional de Salud y Farmacia, en su momento, pondrá a disposición del ISFAS.
5.6.2 Cuando concluya el desarrollo de la Oferta y sea aplicable en el conjunto del
Sistema Nacional de Salud, sólo serán financiables a través de la prestación ortoprotésica
los productos ortoprotésicos incluidos en la Oferta y, por tanto, en el nomenclátor de la
prestación ortoprotésica, sin perjuicio de lo previsto en el apartado 5.7 al amparo de la
previsión recogida en el artículo 5.5 del Real Decreto 1506/2012, de 2 de noviembre.
Por tanto, los precios que se reflejen en la Oferta serán el referente para la prestación
ortoprotésica del ISFAS y determinarán el importe máximo financiable para los artículos no
elaborados a medida.
En el caso de productos elaborados a medida, serán objeto de prestaciones aquellos
encuadrables en uno de los tipos de productos recogidos en el Catálogo común de
Ortoprótesis externas. El importe de la prestación vendrá determinado por el importe
facturado, siempre que no supere el respectivo IMF que será el límite máximo financiable.
Este importe máximo incluirá los costes de elaboración a medida, la adaptación al paciente,
los márgenes del establecimiento y los impuestos.
5.7 Supuesto especial.
Conforme a la previsión recogida en el artículo 5.5. del Real Decreto 1506/2012, de 3 de
diciembre, cuando el especialista de los servicios asignados prescriba al beneficiario un
determinado producto comprendido en alguno de los Tipos de productos incluidos en el
Catálogo común de Ortoprótesis externas, pero que no se encuentre incluido en la Oferta
exclusivamente por superar el importe máximo de financiación o tratarse de un producto a
medida, el beneficiario podrá adquirir el producto indicado, pero deberá abonar la diferencia
entre el importe máximo de financiación correspondiente al tipo de producto y el precio de

– 236 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 16 Cartera de servicios de asistencia sanitaria del ISFAS

venta del producto adquirido, además de la aportación que le corresponda, aplicada sobre el
importe máximo de financiación de su tipo de producto.
En este caso no podrá atenderse la prestación mediante el procedimiento de pago
directo al proveedor.
5.8 Condiciones generales de acceso.
5.8.1 Indicación médica.–La indicación o prescripción médica de un tipo de producto
incluido en el Catálogo común de Ortoprótesis externas, deberá ser formulada por un médico
de los servicios de Atención Especializada asignados, en función de la Modalidad Asistencial
a la que esté adscrito el beneficiario, concretamente por un especialista en la materia
correspondiente a la patología que justifique la prescripción.
A fin de garantizar el uso racional, para la indicación se atenderá a criterios de
individualización fundados en las condiciones de salud y de calidad de vida del paciente,
tales como edad, evolución previsible de la patología o discapacidad, situación laboral y
social, grado de autonomía personal y acceso a servicios de la comunidad, y otros de
análoga significación.
5.8.2 Establecimientos dispensadores.
A) Los establecimientos sanitarios dispensadores y adaptadores de productos
ortoprotésicos que opten por dispensar productos a cargo del Sistema Nacional de Salud
deberán asumir todas las condiciones establecidas en la normativa reguladora de la
prestación ortoprotésica del Sistema Nacional de Salud y no podrán cobrar al beneficiario
cantidades adicionales a la aportación que, en su caso, le pudiera corresponder en función
del Tipo de producto, salvo que el interesado opte por acogerse a lo previsto en el apartado
5.7 precedente.
B) Con el fin de garantizar la calidad de la prestación, los productos sanitarios incluidos
como prestación ortoprotésica, para poder ser suministrados y utilizados, deben cumplir los
requisitos contemplados en la legislación vigente que les resulte de aplicación.
C) La entrega de prótesis externas, las sillas de ruedas, ortesis y ortoprótesis especiales
al usuario ha de ir acompañada de la información preceptiva establecida en la normativa de
productos sanitarios, del certificado de garantía y de una hoja informativa en lenguaje
comprensible y accesible para personas con discapacidad, con las recomendaciones
precisas para la mejor conservación del mismo en condiciones de utilización normal y las
advertencias para evitar su mal uso. Todo ello, sin perjuicio de lo dispuesto en el Texto
refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, aprobado por
el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, y otras leyes complementarias.
5.9 Requisitos específicos adicionales para prótesis externas.
5.9.1 Requisitos de la Prescripción.–En la prescripción de productos ortoprotésicos
deberán constar los siguientes datos:
a) Responsable de la prescripción: Datos de identificación del facultativo (Nombre, nº de
colegiado, centro sanitario y servicio).
b) Beneficiario usuario: Datos de identificación; Clave del Colectivo al que pertenece que
para el ISFAS es TSI 006 (asignada a usuarios de mutualidades de funcionarios); fecha de
nacimiento; peso y talla, si procede.
c) Motivo de la prescripción: Accidente de trabajo o servicio, accidente de tráfico,
accidente deportivo, otro tipo de accidente (especificar), malformación congénita,
enfermedad u otro origen (especificar).
d) Diagnóstico: Discapacidad o patología que justifica la prescripción; patologías
concomitantes que influyan en la prescripción; otra información clínica de interés.
e) Valoración social (cuando proceda): Actividades que realiza: laborales, ocio, etc.,
medio en el que vive u otras circunstancias que puedan influir en la prescripción o
renovación de los productos.
f) Prescripción: Fecha; producto o Tipo de producto; clase de prescripción (primera
prescripción, renovación y la justificación del motivo, reparación); recomendaciones de uso.
Cuando sea necesario indicar productos de varios Tipos diferentes para el mismo usuario

– 237 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 16 Cartera de servicios de asistencia sanitaria del ISFAS

para componer una misma prescripción final global, todos ellos se indicarán conjuntamente
constituyendo a todos los efectos una única prescripción.
g) Firma del responsable de la prescripción.
h) Revisiones que hayan de realizarse.
5.9.2 Adaptación y dispensación.
A) La adaptación y dispensación de los productos ortoprotésicos se realizará en los
establecimientos autorizados por la administración competente de la correspondiente
comunidad autónoma o ciudad autónoma que, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3.4
del Real Decreto 1506/2012, de 2 de noviembre, podrán determinar los requisitos
específicos en función del grado de complejidad de la elaboración de los Tipos de productos
que puede proporcionar cada uno de ellos a los usuarios del Sistema Nacional de Salud, a
fin de que se salvaguarde una correcta elaboración y adaptación de la prestación prescrita al
usuario. En todo caso, se tratará de establecimientos sanitarios que cuenten con la
correspondiente autorización sanitaria, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto
1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales sobre
autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios.
B) Los establecimientos sólo podrán dispensar productos pertenecientes al Tipo de
producto indicado por el facultativo en el documento de prescripción. En caso de que la
prescripción se hubiera realizado por producto, podrán dispensar y adaptar otro del mismo
Tipo incluido en la Oferta y que el facultativo prescriptor no hubiera indicado nada en contra
de la sustitución.
C) Siempre que se trate de productos realizados a medida o que requieren una
adaptación individualizada al usuario se tendrá en cuanta que:
i. Correrán a cargo del establecimiento cuantas rectificaciones imputables a la
elaboración y adaptación sean precisas.
ii. En la elaboración de los productos, el establecimiento se ajustará a las indicaciones
consignadas por el especialista prescriptor.
iii. El facultativo que haya realizado la indicación dará el visto bueno de forma expresa al
producto entregado al usuario, tras comprobar que se ajusta a las necesidades del mismo y
que está adecuadamente adaptado.
5.9.3 Prestaciones para sillas de ruedas.–Podrán reconocerse prestaciones para sillas
de ruedas exclusivamente a beneficiarios con patologías o discapacidades que les impidan
la marcha funcional de forma permanente.
Excepcionalmente se reconocerán las prestaciones para sillas de ruedas de propulsión
eléctrica y dirección eléctrica para beneficiarios con limitaciones funcionales graves del
aparato locomotor por enfermedad, malformación o accidente, que cumplan todos y cada
uno de los siguientes requisitos:
Incapacidad permanente para la marcha independiente.
Incapacidad funcional permanente para la propulsión de sillas manuales con las
extremidades superiores.
Suficiente capacidad visual, mental y de control que les permita el manejo de sillas de
ruedas eléctricas y que ello no suponga un riesgo añadido para su integridad y la de otras
personas.
Las limitaciones funcionales de los miembros superiores asociadas habitualmente a la
edad, que no obedezcan a enfermedad, malformación o accidente, no darán lugar a
prestaciones para sillas eléctricas.
En el caso de adquisición de una silla de ruedas con motor eléctrico para su utilización
por beneficiarios que no reúnan los requisitos exigidos, podrá reconocerse la ayuda
correspondiente a una silla autopropulsable ligera.
Las prestaciones para silla de ruedas están sujetas a un plazo de renovación, por lo que
en caso de reconocerse una ayuda para adquisición de cualquier tipo de silla de ruedas no
podrá reconocerse una ayuda para otra de silla de ruedas de cualquier tipo hasta que no
haya trascurrido el plazo de vida media establecido y siempre que se establezca la
correspondiente indicación motivada por el desgaste o deterioro derivado de un uso normal

– 238 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 16 Cartera de servicios de asistencia sanitaria del ISFAS

del producto, salvo que la sustitución venga impuesta por variaciones en la situación clínica
del paciente.
5.9.4 Prestaciones para prótesis mioeléctricas de miembro superior.–Podrán
reconocerse prestaciones para prótesis mioeléctricas de miembro superior, prescritas por los
servicios de Rehabilitación a pacientes mayores de dos años amputados unilaterales o
bilaterales, que cumplan todos los requisitos siguientes:
1. Tener suficiente capacidad mental y de control mioeléctrico que les permita el manejo
de la prótesis de forma segura y eficaz.
2. Desarrollar actividades de la vida diaria o laborales en las que la utilización de la
prótesis mioeléctrica les supondría una ventaja respecto al uso de una prótesis funcional o
pasiva.
3. Participar en un programa de rehabilitación para su adiestramiento.
4. Disponer de un entorno familiar o supervisión externa que favorezca un uso adecuado
y continuado de la prótesis en los niños y personas dependientes.
5.9.5 Reparaciones.–Tendrán la consideración de ‹‹reparaciones›› la sustitución o
reposición de cualquiera de los componentes de productos recogidos en el Catálogo común
de Ortoprótesis externas, que presenten deterioro o desgaste que no sea debido a un mal
uso, siempre que haya transcurrido el plazo de garantía establecido en cada caso.
Quedan excluidas de las ayudas contempladas en el presente apartado las reparaciones
de:
Grupo 06 33 Calzados ortopédicos.
Grupo 06 30 Prótesis distintas de las de miembros.
Grupo 12 03 Productos de apoyo para caminar, manejados por un brazo.
Grupo 12 06 Productos de apoyo para caminar, manejados por dos brazos.
Grupo 04 06 Productos para la terapia del linfedema.
Grupo 04 07 Productos para la prevención y tratamiento de cicatrices patológicas.
Grupo 04 90 Complementos para las prendas de compresión.
Grupo 04 33 Productos de apoyo para la prevención de úlceras por presión.
La ayuda económica que podrá reconocerse por una reparación será equivalente al
coste facturado, sin que pueda superar en ningún caso el 50% del importe de la prestación
máxima asignada al correspondiente producto en el citado Catálogo. Cuando el objeto de la
reparación sea la sustitución de un componente deteriorado incluido en el Catálogo común
de Ortoprótesis externas, el límite de la prestación para la reparación vendrá determinado
por el IMF asignado al componente.
Las reparaciones no incidirán en los plazos de renovación.
5.9.6 Renovaciones.–Las ortoprótesis externas podrán renovarse cuando por el
correspondiente especialista se prescriba la sustitución del producto, motivada por el
desgaste o deterioro derivado de un uso normal y siempre que haya transcurrido el plazo de
vida media establecido en el Catálogo común de Ortoprótesis externas. Para realizar el
cómputo de los plazos se tendrá en cuenta la fecha de la factura.
No se reconocerán prestaciones para la renovación de una ortoprótesis cuando el motivo
de la misma sea una mala utilización por parte del beneficiario o su deseo de sustituir el
artículo, a pesar de estar en condiciones de uso.
No se exigirá límite temporal alguno en caso de variación de la talla, u otra condición
esencial de la ortoprótesis, o bien por modificaciones relevantes en la situación clínica del
paciente que impidan la utilización de la prótesis que tuviera adaptada, circunstancias que
serán acreditadas mediante la presentación del informe del correspondiente médico
especialista. La última factura se tendrá en cuenta a la hora de realizar el cómputo del plazo
de cualquier otra renovación posterior.
5.9.7 Aportación.–En tanto se establezcan los límites de la aportación de la prestación
ortoprotésica suplementaria, previstos en el artículo 9.3 del Real Decreto 1506/2012, de 2 de
noviembre, se aplicará la aportación que recogida en el anexo VI del Real Decreto
1030/2006, de 15 de septiembre, si bien serán de aplicación las exenciones de aportación
previstas en el artículo 9.4 del mencionado Real Decreto 1506/2012, de 2 de noviembre.
Quedan sujetos a aportación a cargo del beneficiario los siguientes subgrupos de órtesis
y ortoprótesis especiales, con el importe que se indica:

– 239 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 16 Cartera de servicios de asistencia sanitaria del ISFAS

06 03 06 Órtesis lumbo-sacras. Aportación del usuario: 30 euros.


06 03 09 Órtesis toraco-lumbo-sacras (dorso-lumbares). Aportación del usuario: 30
euros).
06 03 12 Órtesis cervicales. Aportación del usuario: 30 euros.
06 03 15 Órtesis cérvico-torácicas. Aportación del usuario: 30 euros.
06 03 18 Órtesis cérvico-toraco-lumbo-sacras. Aportación del usuario: 30 euros.
06 06 03 Órtesis de dedos. Aportación del usuario: 12 euros.
06 06 06 Órtesis de mano. Aportación del usuario: 12 euros.
06 06 12 Órtesis de muñeca y mano. Aportación del usuario: 30 euros.
06 06 13 Órtesis de muñeca, mano y dedos. Aportación del usuario: 30 euros.
06 06 15 Órtesis de codo. Aportación del usuario: 30 euros.
06 06 20 Órtesis de antebrazo. Aportación del usuario: 30 euros.
06 06 24 Órtesis de hombro y codo. Aportación del usuario: 30 euros.
06 06 27 Órtesis de hombro, codo y muñeca. Aportación del usuario: 30 euros.
06 12 06 Órtesis de tobillo y pie (tibiales). Aportación del usuario: 30 euros.
06 12 09 Órtesis de rodilla. Aportación del usuario: 30 euros.
06 12 12 Órtesis de rodilla, tobillo y pie (femorales). Aportación del usuario: 30 euros.
06 12 15 Órtesis de cadera, incluyendo ortesis de abducción. Aportación del usuario: 30
euros.
06 12 18 Órtesis de cadera, rodilla, tobillo y pie. Aportación del usuario: 30 euros.
06 33 90 Calzados ortopédicos para grandes deformidades. Aportación del usuario: 36
euros.
12 03 09 Muletas de codo con soporte en antebrazo. Aportación del usuario: 12 euros.
12 03 16 Muletas con tres o más patas. Aportación del usuario: 12 euros.
12 06 00 Andadores. Aportación del usuario: 30 euros.
04 06 06 Prendas de compresión para brazos, piernas y otras partes del cuerpo para
linfedemas de miembros superiores, linfedemas graves de miembros inferiores y linfedemas
de tronco. Aportación del usuario: 30 euros.
04 07 00 Prendas de compresión para brazos, piernas y otras partes del cuerpo para
quemados y grandes queloides. Aportación del usuario: 30 euros.
04 33 00 Cojines para prevenir las úlceras por presión. Aportación del usuario: 30 euros.
04 48 06 Aparatos de bipedestación. Aportación del usuario: 30 euros.
04 48 21 Planos inclinables. Aportación del usuario: 30 euros.
5.9.8 Acto de servicio.–El suministro de prótesis externas, sillas de ruedas, ortesis y
ortoprótesis especiales incluidos en el Catálogo del ISFAS de Ortoprótesis externas
requeridas para el tratamiento de lesiones motivadas por accidente de servicio, dará lugar al
abono del importe facturado con el límite del Importe máximo de financiación, quedando
exenta del pago de la aportación que pudiera corresponder al beneficiario, conforme a lo
previsto en el apartado 5.9.7.
En este supuesto, el reconocimiento de la correspondiente prestación corresponderá a la
Subdirección de Prestaciones.
La renovación de las prestaciones queda sujeta a lo dispuesto con carácter general en el
apartado 5.9.6.
5.10 Procedimiento para la tramitación y reconocimiento de prestaciones ortoprotésicas.
5.10.1 Modalidades de abono.
A) Con carácter general las prestaciones ortoprotésicas se harán efectivas mediante el
reembolso o reintegro de los gastos abonados previamente por los beneficiarios, sin que
pueda superarse el IMF que corresponda.
B) Podrá autorizarse la Modalidad de abono directo al Establecimiento dispensador,
siempre que conste su conformidad. La factura que se emita para su abono directo por el
ISFAS, en ningún caso podrá reflejar un importe superior al IMF y en la misma se hará
constar el código del tipo de producto, la descripción del artículo o concepto que puede dar
lugar al reconocimiento de la prestación, el importe, desglosando los impuestos y la
aportación abonada por el beneficiario, cuyo importe se reflejará deducido del importe final.
No será aplicable el pago directo en el supuesto especial previsto en el apartado 5.7.

– 240 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 16 Cartera de servicios de asistencia sanitaria del ISFAS

5.10.2 Procedimiento administrativo.–Las prestaciones ortoprotésicas se solicitarán


mediante el formulario normalizado que se obtendrá en la Delegación del ISFAS o a través
de la página web de este Instituto, al que se unirá la siguiente documentación:
a) Informe médico con la prescripción del correspondiente especialista de los servicios
asignados en función de la Modalidad asistencial a la que esté adscrito el beneficiario,
ajustado al modelo recogido en el Anexo 4, en el que se incluirá la información que se indica
en el apartado 5.9.1.
b) Factura con los requisitos exigidos en la normativa vigente, en la que constará el
nombre del paciente, el código del tipo de producto que corresponda, la descripción del
artículo o concepto dispensado y adaptado y el importe, desglosando los impuestos.
c) Justificación del pago de la factura, salvo que se solicite el pago al proveedor.
d) Cuando se solicite el abono directo al centro o establecimiento dispensador, se
indicarán los datos de su cuenta bancaria para realizar el abono y se acreditará su
conformidad.
Se someterán a la valoración del Asesor Médico los expedientes relativos a prestaciones
para ortoprótesis externas de los grupos o subgrupos que se determinen por la Subdirección
de Prestaciones.
Tras la valoración de los datos recogidos en el expediente, se dictará la correspondiente
resolución.

6. Prestaciones sanitarias complementarias


6.1 Contenido.
Las prestaciones sanitarias complementarias son las que quedan recogidas en el Anexo
5 de esta Resolución donde, al mismo tiempo, se establecen sus límites, las condiciones que
habrán de cumplirse para el acceso a cada una, la documentación exigible y, en su caso, los
plazos de renovación.
Se trata de prestaciones que se configuran como ayudas económicas para prótesis y
determinadas actuaciones bucodentales, ayudas oculares y otras ayudas técnicas que
tradicionalmente han sido objeto de prestaciones sanitarias a cargo del ISFAS. Las
prestaciones tendrán el límite máximo que se establece para cada una, si bien, en ningún
caso superarán el importe abonado por el beneficiario.
El contenido y alcance de las prestaciones será el mismo, con independencia de la
contingencia de la que derive su necesidad.
6.2 Prescripción y dispensación.
En los apartados específicos para cada prestación se detallan las particularidades sobre
prescripción facultativa y dispensación.
Los productos sanitarios y servicios odontológicos o protésicos que pueden dan lugar al
reconocimiento de las prestaciones requieren todos ellos adaptación individual, lo que
imposibilita, con carácter general, que la adquisición/venta se realice por internet.
Asimismo, la normativa sanitaria general establece que los establecimientos que realicen
la venta al público de productos que requieran una adaptación individualizada, deberán
contar con el equipamiento necesario para realizar tal adaptación y disponer de un
profesional cuya titulación acredite una cualificación adecuada a estas funciones.
El incumplimiento de alguna de las condiciones exigidas en relación con la prescripción
facultativa y la dispensación será causa de denegación de la prestación.
6.3 Adquisiciones y servicios en otro Estado de la Unión Europea.
Los expedientes exclusivamente referidos a prestaciones complementarias incluidas en
el Anexo 5 para prótesis y determinadas actuaciones bucodentales, ayudas oculares y otras
ayudas técnicas, por adquisiciones y servicios realizados en otro Estado Miembro de la
Unión Europea y también en los países del EEE (Islandia, Liechtenstein y Noruega) y Suiza,
se tramitarán y gestionarán como cualquier expediente de prestaciones complementarias, de
manera que se resolverán por el órgano competente para el reconocimiento de las mismas

– 241 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 16 Cartera de servicios de asistencia sanitaria del ISFAS

conforme a lo dispuesto en la Resolución 4B0/38106/2019, de 11 de abril, sobre delegación


de competencias.
6.4 Procedimiento.
Las solicitudes se realizarán, mediante impreso normalizado que se obtendrá en la
Delegación del ISFAS o a través de la página web, al que se unirá la documentación
justificativa que en cada caso se determine y la correspondiente factura, que deberá reunir
todos los requisitos legales y reglamentarios exigibles para su validez y la acreditación de su
pago.

7. Disposición derogatoria
A la entrada en vigor de la presente Resolución quedarán sin efecto:
A) La Resolución 4B0/38276/2009, de 16 de diciembre, del Instituto Social de las
Fuerzas Armadas, por la que se aprueba la Cartera de Servicios de Asistencia Sanitaria del
ISFAS.
B) La Resolución 4B0/38116/2012, de 8 de agosto, del Instituto Social de las Fuerzas
Armadas, por la que se actualiza el anexo 5 de la Resolución 4B0/38276/2019, de 16 de
diciembre, del Instituto Social de las Fuerzas Armadas, por la que se aprueba la Cartera de
Servicios de Asistencia Sanitaria del ISFAS.
C) La Resolución 4B0/38185/2012, de 18 de diciembre, del Instituto Social de las
Fuerzas Armadas, por la que se actualiza el anexo 1 de la Resolución 4B0/38276/2019, de
16 de diciembre, del Instituto Social de las Fuerzas Armadas, por la que se aprueba la
Cartera de Servicios de Asistencia Sanitaria del ISFAS.
D) Cualquier disposición o norma interna sobre la materia objeto de la presente
Resolución que hubiera sido dictada por cualquier órgano del ISFAS.

8. Disposición final
Esta Resolución entrará en vigor el día siguiente a su publicación.

ANEXO 1
Límites de las ayudas por traslado de enfermos, salud mental y productos
sanitarios para diabéticos

Prestación Límite de la ayuda


Ayuda para gastos de hospedaje y manutención. 25 euros por día.
Ayuda para manutención. 12 euros por día.
Importe de los billetes del medio de
Ayuda por transporte ordinario de acompañante.
transporte utilizado.
Hospitalización psiquiátrica en régimen de internamiento (ayuda por
95 euros.
cada estancia).
Hospitalización psiquiátrica en régimen de hospital de día (ayuda
49 euros.
por cada estancia diurna).
Psicoterapia (importe máximo por cada sesión). 42,13 euros.
Agujas para inyectores de insulina (importe mensual máximo). 30,37 euros.
Material fungible para bombas de insulina (importe mensual
290,90 euros.
máximo).
Reflectómetro (ayuda por equipo). 54,70 euros.
Sistema de monitorización de glucosa mediante sensores (Tipo 5 euros por sensor.
flash). Límite: 13 sensores cada seis meses.

– 242 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 16 Cartera de servicios de asistencia sanitaria del ISFAS

ANEXO 2

– 243 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 16 Cartera de servicios de asistencia sanitaria del ISFAS

ANEXO 3
Protocolo de solicitud para la autorización de dispensación de bombas
infusión subcutánea continua de insulina

– 244 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 16 Cartera de servicios de asistencia sanitaria del ISFAS

ANEXO 4
Catálogo del ISFAS sobre material ortoprotésico
PRÓTESIS EXTERNAS.
06 18 PRÓTESIS DE MIEMBRO SUPERIOR.
Período de garantía: 6 meses.

Plazo renov. (en


Código Descripción prestación Límite de la prestación
meses)
06 18 03 PRÓTESIS PARCIALES DE MANO, INCLUYENDO LAS PRÓTESIS DE DEDOS.
06 18 03 000A Prótesis para amputación parcial de mano (incluido el pulgar). 700 € 24
06 18 03 100A Prótesis para amputación parcial de mano con amputación de varios dedos (excluido el pulgar). 691 € 24
06 18 03 200A Prótesis no funcional para amputación de mano 662 € 24
06 18 06 PRÓTESIS DE DESARTICULACION DE MUÑECA
06 18 06 000A Prótesis pasiva de desarticulación de muñeca con encaje infracondilar de antebrazo y mano. 1.109 € 24
06 18 06 001A Prótesis pasiva de desarticulación de muñeca con encaje supracondilar de antebrazo y mano. 1.296 € 24
06 18 06 100A Prótesis funcional de desarticulación de muñeca con encaje infracondilar de antebrazo y terminal a elección. 1.527 € 24
06 18 06 101A Prótesis funcional de desarticulación de muñeca con encaje supracondilar de antebrazo y terminal a elección 1.815 € 24
Prótesis eléctrica para desarticulación de muñeca, encaje laminado o similar, subepitroclear o supracondilar, mano eléctrica,
06 18 06 200A 10.675 € 24
accesorios y guante cosmético
06 18 09 PRÓTESIS TRANSRADIAL (POR DEBAJO DEL CODO)
06 18 09 000A Prótesis pasiva transradial con encaje infracondilar, estructura endoesquelética, muñeca y mano. 1.200 € 24
06 18 09 001A Prótesis pasiva transradial con encaje supracondilar, estructura endoesquelética, muñeca y mano. 1.750 € 24
06 18 09 010A Prótesis pasiva transradial con encaje infracondilar, estructura exoesquelética, muñeca y mano. 1.250 € 24
06 18 09 011A Prótesis pasiva transradial con encaje supracondilar, estructura exoesquelética, muñeca y mano. 1.100 € 24

– 245 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 16 Cartera de servicios de asistencia sanitaria del ISFAS

Plazo renov. (en


Código Descripción prestación Límite de la prestación
meses)
06 18 09 100A Prótesis funcional completa transradial con encaje infracondilar, estructura exoesquelética, muñeca y terminal a elección. 2.400 € 24
06 18 09 101A Prótesis funcional completa transradial con encaje supracondilar, estructura exoesquelética, muñeca y terminal a elección. 2.400 € 24
Prótesis eléctrica transradial, encaje doble laminado o similar. Pronosupinación eléctrica, mano eléctrica, accesorios y guante
06 18 09 200A 11.225 € 24
cosmético
06 18 12 PROTESIS PARA DESARTICULACIÓN DE CODO
06 18 12 000A Prótesis pasiva de desarticulación de codo con encaje, estructura endoesquelética, codo, muñeca y mano. 2.500 € 24
06 18 12 001A Prótesis pasiva de desarticulación de codo con encaje, estructura exoesquelética, codo, muñeca y mano. 2.200 € 24
06 18 12 100A Prótesis funcional de desarticulación de codo con encaje, estructura exoesquelética, codo, muñeca y terminal a elección. 3.350 € 24
Prótesis eléctrica para desarticulación de codo, con encaje laminado o similar, articulaciones con bloqueo de codo y elevación
06 18 12 200A 9.550 € 24
asistida, mano eléctrica, correaje, accesorios y guante cosmético
06 18 15 PROTESIS TRANSHUMERAL POR ENCIMA DEL CODO
06 18 15 000A Prótesis pasiva transhumeral con encaje, estructura endoesquelética, suspensión, codo, muñeca y mano. 2.400 € 24
06 18 15 001A Prótesis pasiva transhumeral con encaje, estructura exoesquelética, suspensión, codo, muñeca y mano. 2.500 € 24
06 18 15 100A Prótesis funcional transhumeral con encaje, estructura exoesquelética, suspensión, codo, muñeca, y terminal a elección. 2.700 € 24
Prótesis eléctrica transhumeral con encaje laminado o similar, correaje de suspensión, codo con bloqueo, mano eléctrica,
06 18 15 200A 10.275 € 24
accesorios y guante cosmético
06 18 18 PRÓTESIS PARA DESARTICULACION DE HOMBRO
Prótesis pasiva de desarticulación del hombro con encaje, estructura endoesquelética, suspensión, hombro, codo, muñeca y
06 18 18 000A 1.800 € 24
mano.
Prótesis pasiva de desarticulación del hombro con encaje, estructura exoesquelética, suspensión, hombro, codo, muñeca y
06 18 18 001A 2.500 € 24
mano.
Prótesis funcional de desarticulación del hombro con encaje, estructura exoesquelética, suspensión, hombro, codo, muñeca y
06 18 18 100A 3.600 € 24
mano.
Prótesis eléctrica para desarticulación de hombro con encaje, estructura exoesquelética, suspensión, hombro, codo, muñeca y
06 18 18 200A 10.700 € 24
terminal a elección.
06 18 21 PRÓTESIS PARA AMPUTADOS EN CUARTO SUPERIOR (INTERESCAPULOTORÁCICA)
06 18 21 000A Prótesis pasiva interescapulotorácica con encaje, estructura endoesquelética, suspensión, hombro, codo, muñeca y mano 2.000 € 24
06 18 21 001A Prótesis pasiva interescapulotorácica con encaje, estructura exoesquelética, suspensión, hombro, codo, muñeca y mano 2.000 € 24
Prótesis funcional interescapulotorácica con encaje, estructura exoesquelética, suspensión, hombro, codo, muñeca y terminal
06 18 21 100A 3.907 € 24
a elección.
Prótesis eléctrica interescapulotorácica con encaje, estructura exoesquelética, suspensión, hombro, codo, muñeca y terminal
06 18 21 200A 10.950 € 24
a elección.
06 18 24 PRÓTESIS DE MANO
06 18 24 000A Prótesis de mano pasiva 610 € 24
06 18 24 100A Prótesis de mano funcional 780 € 24
06 18 24 200A Prótesis de mano eléctrica 5.500 € 24
06 18 27 PINZAS Y ÚTILES FUNCIONALES
06 18 27 000A Pinzas y útiles estándar. 780 € 24
06 18 27 101A Pinza y útiles de estructura reforzada 1.491 € 24
06 18 27 100A Pinzas eléctricas. 5.250 € 24
06 18 30 ARTICULACIONES DE MUÑECA
06 18 30 000A Articulación de muñeca para terminal pasivo 300 € 24
06 18 30 100A Articulación de muñeca para terminal funcional 580 € 24
06 18 30 200A Articulación de muñeca para terminal eléctrico 1.500 € 36
06 18 33 ARTICULACIONES DE CODO
06 18 33 000A Articulación de codo pasiva 670 € 24
06 18 33 100A Articulación de codo funcional 950 € 24
06 18 33 101A Articulación de codo funcional con flexión asistida 1.200 € 36
06 18 33 200A Articulación de codo eléctrica 5.500 € 36
06 18 36 ARTICULACIONES DE HOMBRO
06 18 36 000A Articulación de hombro 350 € 24

06 24 PRÓTESIS DE MIEMBRO INFERIOR.


Período de garantía: 6 meses.

Plazo renov.
Código Descripción prestación Límite de la prestación
(en meses)
06 24 03 PRÓTESIS PARCIALES DE PIE INCLUYENDO PRÓTESIS DE DEDOS
06 24 03 000A Prótesis para amputación parcial o total de dedos del pie. Plantilla preprotésica. 190 € 12
06 24 03 100A Prótesis para amputación transmetatarsiana o de desarticulación de Lisfranc con o sin botín y férula. 460 € 12
06 24 03 200A Prótesis completa para amputación de Chopart, con cualquier aditamento. 910 € 12
06 24 03 300A Prótesis completa para amputación Pirogoff. 1.100 € 12
06 24 06 PRÓTESIS DE DESARTICULACIÓN DE TOBILLO
06 24 06 000A Prótesis completa para amputación de Syme, incluido pie especial. 1.300 € 24
06 24 09 PRÓTESIS TRANSTIBIAL (POR DEBAJO DE LA RODILLA)
06 24 09 000A Prótesis completa transtibial, con encaje PTB. Estructura endoesquelética y pie. 1.700 € 24
06 24 09 001A Prótesis completa transtibial, con encaje PTB. Estructura exoesquelética y pie. 1.750 € 24
06 24 09 100A Prótesis completa transtibial, con encaje PTS. Estructura endoesquelética y pie. 1.950 € 24
06 24 09 101A Prótesis completa transtibial, con encaje PTS. Estructura exoesquelética y pie. 2.200 € 24
06 24 09 200A Prótesis completa transtibial, con encaje KBM. Estructura endoesquelética y pie. 1.950 € 24
06 24 09 201A Prótesis completa transtibial, con encaje KBM. Estructura exoesquelética y pie. 2.200 € 24
06 24 09 300A Prótesis completa transtibial, con encaje 3S Estructura endoesquelética y pie. 2.450 € 24
06 24 09 301A Prótesis completa transtibial, con encaje 3S Estructura exoesquelética y pie. 2.450 € 24
Prótesis completa para amputación tibial, con titanio y/o con pie Haberman, hidráulico o graduable, Flexfoot o almacenadores de
06 24 09 301B 2.450 € 24
energía.

– 246 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 16 Cartera de servicios de asistencia sanitaria del ISFAS

Plazo renov.
Código Descripción prestación Límite de la prestación
(en meses)
06 24 12 PRÓTESIS PARA DESARTICULACIÓN DE RODILLA
Prótesis completa para desarticulación de rodilla con apoyo distal. Estructura endoesquelética. Encaje. Articulación de rodilla,
06 24 12 000A 1.900 € 24
con o sin bloqueo. Pie. Sistema de suspensión. Funda y media.
Prótesis completa para desarticulación de rodilla con apoyo distal. Estructura exoesquelética. Encaje. Articulación de rodilla, con
06 24 12 001A 2.300 € 24
o sin bloqueo. Pie. Sistema de suspensión. Funda y media.
Prótesis completa para desarticulación de rodilla con apoyo isquiático Estructura endoesquelética. Encaje. Articulación de rodilla,
06 24 12 100A 1.900 € 24
con o sin bloqueo. Pie. Sistema de suspensión. Funda y media.
Prótesis completa para desarticulación de rodilla con apoyo isquiático Estructura exoesquelética. Encaje. Articulación de rodilla,
06 24 12 101A 2.500 € 24
con o sin bloqueo. Pie. Sistema de suspensión. Funda y media.
Prótesis completa para desarticulación de rodilla. Estructura modular. Encaje. Rodilla monocéntrica libre con control neumático
06 24 12 101B 3.950 € 24
programado de las fases de balanceo y apoyo o rodilla policéntrica de cuatro ejes. Pie. Sistema de suspensión. Funda y media.
Prótesis completa para desarticulación de rodilla. Estructura endoesquelética. Encaje cuadrangular, con o sin refuerzos en fibra
06 24 12 101C de carbono. Rodilla monocéntrica libre con control hidráulico del balanceo y del frenado en la fase de apoyo. Pie y sistema de 5.110 € 24
suspensión. Funda y media.
06 24 15 PRÓTESIS TRANSFEMORAL (POR ENCIMA DE LA RODILLA)
Prótesis completa transfemoral con encaje cuadrangular laminado o termoconformado al vacio. Estructura exoesquelética.
06 24 15 000A 3.342 € 24
Rodilla, pie y sistema de suspensión. Funda y media.
Prótesis completa transfemoral con encaje cuadrangular laminado o termoconformado al vacio. Estructura endoesquelética.
06 24 15 001A 2.100 € 24
Rodilla, pie y sistema de suspensión. Funda y media.
Prótesis completa transfemoral con encaje cuadrangular ISNY. Estructura exoesquelética. Rodilla, pie y sistema de suspensión.
06 24 15 100A 2.300 € 24
Funda y media.
Prótesis completa transfemoral con encaje cuadrangular ISNY. Estructura endoesquelética. Rodilla, pie y sistema de suspensión.
06 24 15 101A 2.100 € 24
Funda y media.
Prótesis completa transfemoral con encaje CAT-CAM. Estructura exoesquelética. Rodilla, pie y sistema de suspensión. Funda y
06 24 15 200A 2.500 € 24
media.
Prótesis completa transfemoral con encaje CAT-CAM. Estructura endoesquelética. Rodilla, pie y sistema de suspensión. Funda y
06 24 15 201A 2.300 € 24
media.
Prótesis completa transfemoral con encaje de contacto total de silicona. Estructura exoesquelética. Rodilla, pie y sistema de
06 24 15 300A 2.800 € 24
suspensión. Funda y media.
Prótesis completa transfemoral con encaje de contacto total de silicona. Estructura endoesquelética. Rodilla, pie y sistema de
06 24 15 301A 2.500 € 24
suspensión. Funda y media.
Prótesis completa transfemoral. Estructura endoesquelética o modular. Encaje con quilla laminada en resina acrílica con
06 24 15 301B refuerzos en fibra de carbono. Rodilla monocéntrica libre con control neumático programado de las fases de balanceo y apoyo o 4.117 € 24
rodilla policéntrica de cuatro ejes. Pie y sistema de suspensión. Funda y media.
Prótesis completa transfemoral. Estructura endoesquelética o modular. Encaje. Rodilla monocéntrica libre con control hidráulico
06 24 15 301C 5.529 € 24
del balanceo y del frenado en la fase de apoyo. Pie y sistema de suspensión. Funda y media.
Prótesis completa transfemoral. Estructura endoesquelética o modular. Encaje con quilla laminada en resina acrílica con
06 24 15 301D refuerzos en fibra de carbono. Rodilla monocéntrica libre con control hidráulico del balanceo y del frenado en la fase de apoyo. 5.619 € 24
Pie y sistema de suspensión. Funda y media.
06 24 18 PRÓTESIS PARA DESARTICULACIÓN DE CADERA
Prótesis completa para desarticulación de caderacon encaje pélvico laminado o termoconformado al vacío, estructura
06 24 18 000A 3.200 € 24
endoesquelética, cadera, rodilla y pie.
Prótesis completa para desarticulación de cadera. Articulación de cadera con y sin bloqueo. Rodilla monocéntrica libre o
06 24 18 000B 4.123 € 24
policéntrica de dos ejes. Pie y sistema de suspensión. Funda y media.
Prótesis completa para desarticulación de cadera. Estructura modular normal o de titanio. Articulaciones a elección. Pie, sistema
06 24 18 000C 4.778 € 24
de suspensión, funda y media.
06 24 21 PRÓTESIS PARA HEMIPELVECTOMÍA
Prótesis completa para hemipelvectomía con encaje pélvico laminado o termoconformado al vacío, estructura endoesquelética,
06 24 21 000A 4.538 € 24
cadera, rodilla y pie.
PRÓTESIS TEMPORALES PARA MOVILIZACIÓN PRECOZ DE LOS AMPUTADOS DE MIEMBROS INFERIORES (PRÓTESIS
06 24 48
INMEDIATAS)
06 24 48 000A Prótesis provisional para desarticulación de tobillo. 631 € Único
06 24 48 100A Prótesis provisional para amputación de tibia. 781 € Único
06 24 48 200A Prótesis provisional para desarticulación de rodilla. 1.052 € Único
06 24 48 300A Prótesis provisional para amputación de femoral. 1.112 € Único
06 24 48 400A Prótesis temporal para desarticulación de cadera o para hemipelvectomía. 1.172 € Único

6.90 ORTOPRÓTESIS PARA AGENESIAS.


Período de garantía: 6 meses.

Código Descripción Límite de la prestación Plazo renov. (en meses)


06 90 00 ORTOPRÓTESIS PARA AGENESIAS
06 90 00 000A Ortoprótesis para Agenesias de miembro superior. Según Presupuesto 12
06 90 00 100A Ortoprótesis para Agenesias demiembro inferior. Según Presupuesto 12

06 30 PRÓTESIS DISTINTAS DE LAS DE MIEMBROS.


(Suprimido).
21 45 AYUDAS PARA LA AUDICIÓN.
(Suprimido).
SILLAS DE RUEDAS.
12 21 SILLAS DE RUEDAS.
(Suprimido).

– 247 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 16 Cartera de servicios de asistencia sanitaria del ISFAS

12 24 ACCESORIOS PARA SILLAS DE RUEDAS.


(Suprimido).
ÓRTESIS.
06 03 ÓRTESIS DE COLUMNA VERTEBRAL.
(Suprimido).
06 06 ÓRTESIS DE MIEMBRO SUPERIOR.
(Suprimido).
06 12 ÓRTESIS DE MIEMBRO INFERIOR.
(Suprimido).
06 33 CALZADOS ORTOPÉDICOS.
(Suprimido).
ORTOPRÓTESIS ESPECIALES.
12 03 AYUDAS PARA CAMINAR MANEJADAS POR UN BRAZO.
(Suprimido).
12 06 AYUDAS PARA CAMINAR MANEJADAS POR LOS DOS BRAZOS.
(Suprimido).
04 06 AYUDAS PARA LA TERAPIA CIRCULATORIA.
(Suprimido).
04 33 AYUDAS PARA LA PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.
(Suprimido).
04 48 EQUIPAMIENTO PARA EL ENTRENAMIENTO DEL MOVIMIENTO, LA FUERZA
Y EL EQUILIBRIO.
(Suprimido).

ANEXO 5
Prestaciones sanitarias complementarias

1. Prestaciones dentarias

Ayudas para prostodoncia o rehabilitación protésica Límite de la ayuda


Rehabilitación mediante prótesis completa 560 €
Rehabilitación mediante prótesis superior o inferior 280 €
Rehabilitación mediante piezas dentarias, fundas o coronas (cada una) 35 €

Otras prestaciones dentarias Límite de la ayuda


Tratamiento con implante osteointegrado (cada uno, hasta un máximo de seis) 120 €
Empaste, obturaciones o reconstrucciones (cada uno) 20 €
Endodoncia (cada pieza tratada) 40 €
Tratamiento de ortodoncia iniciado antes de los 18 años 500 €
Tartrectomía o limpieza de boca 12 €

Delimitación y condiciones de acceso.


A) Los tratamientos odontológicos incluidos entre las prestaciones objeto de los
Conciertos suscritos por el ISFAS con Entidades de Seguro no podrán ser objeto de las
ayudas establecidas en el presente Anexo, a favor de los titulares y beneficiarios acogidos a
esos Conciertos.
B) Quedan excluidas las piezas, fundas o coronas provisionales, por su naturaleza
puramente estética.
C) Las ayudas para rehabilitación con prótesis dentarias tienen por objeto atender la
cobertura del correspondiente tratamiento, con los límites establecidos, y alcanzará tanto a
las actuaciones clínicas precisas como al coste de la correspondiente prótesis.
El conjunto de las ayudas para tratamientos de rehabilitación con prótesis dentarias
estarán sujetas a un plazo de renovación de tres años, de forma que la máxima ayuda que
podrá reconocerse a un beneficiario por cualquier tipo de tratamiento de rehabilitación con
prótesis dentarias (completa, superior, inferior o por piezas fundas o coronas) será de 560 €
cada tres años, a contar retrospectivamente desde la fecha de la solicitud.

– 248 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 16 Cartera de servicios de asistencia sanitaria del ISFAS

La ayuda por rehabilitación con prótesis completa será incompatible con otras
prestaciones dentarias, con la excepción de las ayudas por implantes osteointegrados.
D) La ayuda por endodoncia incluye la ayuda por el empaste u obturación de la pieza
tratada (aunque no se haga constar expresamente en la factura), por entenderse que toda
endodoncia concluye con el cierre de la cavidad mediante el correspondiente empaste u
obturación.
E) Los tratamientos reparadores sobre la dentición temporal no serán objeto de ayudas.
F) Los tratamientos de ortodoncia iniciados antes de los 18 años, podrán ser objeto de
ayudas económicas, que se abonarán por una sola vez y para un único tratamiento. Si el
beneficiario ha cumplido los 18 años habrá de aportarse informe del especialista, en el que
constará la fecha de inicio del tratamiento.
G) La ayuda para implantes osteointegrados sólo se podrá reconocer para un máximo de
seis implantes por cada beneficiario de la misma, de forma que los beneficiarios a los que ya
se les haya reconocido la ayuda correspondiente a seis implantes no podrán ser objeto de
nuevas prestaciones por este concepto. Estas ayudas son compatibles con las ayudas para
rehabilitación protésica.
h) La ayuda para tartrectomía sólo se podrá reconocer una vez cada año natural y,
conforme a lo dispuesto en el apartado A) precedente, a ella no podrán acceder los
beneficiarios con asistencia completa por una Entidad de Seguro.
I) La solicitud de la correspondiente prestación deberá acompañarse de factura del
odontólogo o estomatólogo en la que deberá figurar el detalle del tratamiento efectuado y
demás requisitos exigibles.
En las facturas por tratamientos de rehabilitación con prótesis dentarias, de conformidad
con lo previsto en la Disposición Adicional 13A de la Ley 29/2006 de Garantías y Uso
Racional de Medicamentos y Productos Sanitarios, se deben desglosar todos los conceptos
detallando expresamente el coste de la prótesis correspondiente al coste del laboratorio
protésico. Cuando se aporte factura emitida por un protésico dental, deberá aportarse
también la factura o el informe del odontólogo o estomatólogo que hubiera realizado el
tratamiento de rehabilitación con prótesis.

2. Prestaciones oculares

Prestaciones por gafas o lentillas Límite de la ayuda


Gafas completas (de lejos o cerca) 42 €
Sustitución de cristal de lejos o cerca (unidad) 15 €
Gafas completas bifocales o progresivas 84 €
Sustitución de cristal bifocal/progresivo (unidad) 36 €
Lentilla (unidad) 33 €
Lentillas desechables (ayuda anual) 66 €

Otras prestaciones oculares Límite de la ayuda


Ayudas para la baja visión (gafas telelupa, lupas, filtros, microscopios) 180 €
Sustitución de cristal telelupa 40 €
Lente terapéutica (unidad) 62 €
Técnicas de Cirugía Refractiva (tratamiento de cada ojo) 200 €

Delimitación y condiciones de acceso.


A) Para el acceso a prestaciones por Gafas o Lentillas será preciso que la graduación
óptica requerida sea igual o superior a 0,5 dioptrías.
B) Las ayudas para gafas, sustitución de cristales y lentillas, de cualquier tipo, son
incompatibles entre sí, pudiendo reconocerse solo una de ellas por cada año natural a favor
del mismo beneficiario.
En el caso de la sustitución de cristales y de las lentillas, podrán reconocerse ayudas
para dos unidades como máximo, por beneficiario y año natural, pero en cualquier caso se
mantendrá la incompatibilidad con otras ayudas para gafas o lentillas.
Si las lentillas fueran desechables, la ayuda máxima a conceder por este concepto será
de 66 € por año natural y beneficiario, debiendo solicitarse de una sola vez para su
concesión.

– 249 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 16 Cartera de servicios de asistencia sanitaria del ISFAS

Se tendrá en cuenta la fecha de la factura para el control de estos límites.


C) Las solicitudes relativas a ayudas para gafas, cristales y lentillas deberán
acompañarse de la correspondiente factura y, salvo en el caso de las lentillas terapéuticas,
del informe en el que se refleje la corrección óptica requerida por el beneficiario.
E) Podrán acceder a las prestaciones para ayudas ópticas para la baja visión los
beneficiarios que presenten una agudeza visual igual o inferior a 0,3 (3/10) con corrección,
en el mejor ojo, o un campo visual inferior a 10° desde el punto de fijación. En este caso, la
solicitud deberá acompañarse del informe de un especialista en oftalmología, en el que se
detallará la agudeza visual del beneficiario y, en su caso, el campo visual.
F) Los tratamientos mediante técnicas de cirugía refractiva darán lugar a una ayuda
económica exclusivamente en el caso de beneficiarios con defectos de refracción
estabilizados, por tanto, con edad superior a 21 años, y siempre que se requiera una
corrección igual o superior a 4 dioptrías. Cuando exista un defecto combinado el defecto más
severo deberá alcanzar el límite señalado.
La solicitud habrá de acompañarse de informe médico de un especialista en
Oftalmología, en el que deberá constar el diagnóstico, la corrección óptica requerida y la
técnica terapéutica utilizada, así como de la correspondiente factura, con los requisitos
legales ya señalados para estas prestaciones.
El importe de la ayuda económica por cirugía refractiva será equivalente al 50% del
coste del tratamiento sin que, en ningún caso, esta ayuda pueda superar el límite de 200 €
por el tratamiento de cada ojo.

3. Otras ayudas técnicas

Prestación Límite de la ayuda


Audífono (para beneficiarios mayores de 16 años) 423€
Laringófono Coste, según factura
Cánulas de plata para traqueotomía y laringuectomía Coste, según factura

Delimitación y condiciones de acceso.


A) El período mínimo de renovación ordinaria de estas prestaciones será de 4 años
desde la fecha de factura, excepto para las cánulas de plata para traqueotomía que no
estarán sujetas a plazos de renovación.
B) En el caso de que los artículos precisen algún tipo de reparación, ésta podrá ser
objeto de una ayuda económica cuyo importe será, como máximo, del 50% de la ayuda
establecida para su adquisición. Las ayudas para reparación no incidirán en los plazos de
renovación.
C La ayuda para audífono, prevista en este Anexo, será incompatible con la prestación
de audífono prevista en el Catálogo del ISFAS sobre Material Ortoprotésico (código 21 45
00).
Cuando se prescriba la adaptación bilateral de audífonos, ambos podrán ser objeto de
ayuda económica.
D) En los expedientes relativos a solicitudes de cánulas de plata para traqueotomía y
laringuectomía el informe del especialista deberá justificar la necesidad de este tipo de
cánulas.
E) En todos los casos, las solicitudes deberán acompañarse de informe médico de
prescripción y de la correspondiente factura, con los requisitos legales establecidos.

Anexo 6

– 250 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 16 Cartera de servicios de asistencia sanitaria del ISFAS

– 251 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU

§ 17

Orden DEF/1287/2018, de 27 de noviembre, por la que se establecen


las normas sobre gastos, pagos, intervención y contabilidad del
Instituto Social de las Fuerzas Armadas

Ministerio de Defensa
«BOE» núm. 291, de 3 de diciembre de 2018
Última modificación: sin modificaciones
Referencia: BOE-A-2018-16484

El capítulo XI del Real Decreto 1726/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el


Reglamento General de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, determina el régimen
económico y financiero del Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS), disponiendo el
dictado de normativa específica, entre otras, en materia de ordenación de gastos y pagos,
intervención y contabilidad, en sus artículos 109 y 114, mandato que ya encontraba reflejo
en el artículo 8 del antiguo Reglamento de este Régimen Especial de Seguridad Social,
aprobado por Real Decreto 2330/78, de 29 de septiembre.
Conforme a dicho mandato reglamentario, por Orden 243/1999, de 21 de octubre, por la
que se dictan normas sobre gastos, pagos, intervención y contabilidad del Instituto Social de
las Fuerzas Armadas, se establecieron de manera consensuada con la Intervención General
de la Defensa y la Intervención General de la Administración del Estado las normas a las que
han de ajustarse la autorización de los gastos y ordenación de los pagos según el
presupuesto aprobado, así como la intervención de los actos del ISFAS.
Desde la fecha de la aprobación de la citada Orden han sido muy numerosos e
importantes los cambios normativos que ha registrado el marco presupuestario, financiero,
fiscalizador y contable de la Administración General del- Estado y los organismos públicos
de ella dependientes. Sin perjuicio de ello, la disposición adicional cuarta de la Ley 40/2015,
de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, preserva la subsistencia de tales
especialidades
Por otro lado, la prestación farmacéutica ha sufrido una profunda transformación y dada
la particularidad de los gastos en medicamentos dispensados a través de los servicios de
farmacia hospitalaria financiados directamente por el ISFAS, parece oportuno incluir de
forma expresa la gestión de estos gastos mediante la cuenta única de prestaciones, uno de
cuyos signos distintivos de calidad es la inmediatez de la cobertura prestacional.
En consecuencia, procede introducir las modificaciones oportunas en los procedimientos
de gestión económica financiera del ISFAS contemplados en la citada Orden. Por claridad,
en lugar de establecer modificaciones concretas, se realiza mediante la aprobación de una
nueva Orden reguladora del procedimiento.
La orden se estructura en tres artículos que regulan su ámbito de aplicación, el Régimen
presupuestario, contable y de control del ISFAS, así como los procedimientos de gestión en
la tramitación de los gastos y pagos; una disposición transitoria, donde se establece la
normativa de aplicación a los procedimientos en tramitación; una disposición derogatoria de

– 252 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 17 Gastos, pagos, intervención y contabilidad del ISFAS

la Orden 243/1999, de 21 de octubre, y una disposición final que determina la fecha de


entrada en vigor.
Por todo lo anterior, esta orden ministerial se adecúa a los principios de buena
regulación conforme a los cuales deben actuar las Administraciones Públicas en el ejercicio
de la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria, como son los principios de necesidad,
eficacia, proporcionalidad, seguridad jurídica, transparencia y eficiencia, previstos en el
artículo 129 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de
las Administraciones Públicas.
En su virtud, dispongo:

Artículo 1. Ámbito de aplicación.


Las normas contenidas en la presente orden serán de aplicación a la ordenación de los
gastos y pagos relativos al funcionamiento interno y al cumplimiento de la acción protectora
del Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS) incluido su modelo de control interno,
así como a su régimen presupuestario, contable y de fiscalización.

Artículo 2. Régimen presupuestario, contable y de control.


1. De acuerdo con el ámbito institucional de los Presupuestos Generales del Estado, la
confección del presupuesto del ISFAS se realizará de conformidad con las normas que rijan
para la elaboración de aquéllos, ordenándose orgánica y funcionalmente con arreglo a las
contingencias a cubrir mediante su acción protectora.
2. La contabilidad del ISFAS se regirá por lo establecido en la Ley 47/2003, de 26 de
noviembre, General Presupuestaria; en la Orden EHA/1037/2010, de 13 de abril, por la que
se aprueba el Plan General de Contabilidad Pública y en la Orden EHA/2045/2011, de 14 de
julio, por la que se aprueba la Instrucción de Contabilidad para la Administración Institucional
del Estado, o en las disposiciones que las sustituyan.
3. El control interno de la gestión económico-financiera del ISFAS se realizará por la
Intervención Delegada en el Organismo en los términos establecidos en la Ley 47/2003,
de 26 de noviembre, y en sus normas de desarrollo, mediante el ejercicio de la función
interventora y del control financiero.
4. La función interventora se realizará en las modalidades y con la extensión
establecidas en el artículo 150 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General
Presupuestaria, según proceda de conformidad con lo establecido en el artículo 152 de dicho
texto legal, con ocasión de la autorización o aprobación de gastos, los movimientos de
fondos, la comprobación de inversiones, el reconocimiento de obligaciones, la ordenación de
pagos y su realización material, así como su justificación. La función interventora sobre los
derechos e ingresos se llevará a cabo de acuerdo con el procedimiento que para su ejercicio
está establecido en los artículos 11 y 12 del Real Decreto 2188/1995, de 28 de diciembre,
por el que se desarrolla el régimen de control interno ejercido por la Intervención General de
la Administración del Estado, que desarrollan lo establecido en el artículo 148 de la Ley
General Presupuestaria.
5. El control financiero se desarrollará de acuerdo con las normas reguladoras en esta
materia y se aplicará a la totalidad de las operaciones llevadas a cabo por el ISFAS.
En particular, constituirá la única forma en que se ejercerá el control de las actuaciones
realizadas en el ámbito de la acción protectora recogidas en el artículo 3.3 de esta Orden,
siempre que dicha acción no se refiera a prestaciones de las Mutualidades integradas en el
Fondo Especial del ISFAS, a prestaciones incluidas en conciertos o contratos suscritos con
entidades públicas o privadas para la prestación de servicios sanitarios y farmacéuticos, a la
cobertura de los gastos por asistencia sanitaria y farmacéutica contratados con compañías
de seguro y a las prestaciones por hijo a cargo minusválido o ayudas a minusválidos a
extinguir, en cuyo caso se aplicará también el régimen de control interno del artículo 2.4.

Artículo 3. Procedimiento de gestión.


1. El procedimiento a seguir en la tramitación de los gastos y pagos relativos a personal
y pensiones, corrientes en bienes y servicios, financieros, prestaciones, inversiones, activos
y pasivos financieros se adecuará a las reglas sobre operatoria de ejecución de gastos

– 253 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 17 Gastos, pagos, intervención y contabilidad del ISFAS

aplicable a los organismos autónomos. sin perjuicio de las peculiaridades de los epígrafes
siguientes.
El pago de las prestaciones podrá realizarse, bien mediante el reembolso total o parcial
al afiliado de la factura previamente satisfecha por él, o bien mediante el pago directo al
proveedor, de acuerdo con la naturaleza de la correspondiente prestación e
independientemente del destinatario, en su caso, de la factura.
2. Conciertos de asistencia sanitaria y farmacia. Las obligaciones derivadas de los
Conciertos de asistencia sanitaria se satisfarán por el procedimiento y con la periodicidad
que se prevean en los mismos de acuerdo con el importe de la prima establecida y el
colectivo adscrito a cada una de las entidades firmantes de aquéllos. En esta categoría se
incluyen los pagos realizados a proveedores por cuenta de Sanidad Militar, en virtud del
correspondiente Concierto, independientemente del destinatario de la oportuna factura.
Los gastos correspondientes a los medicamentos y productos sanitarios incluidos en la
prestación farmacéutica del ISFAS, así como cualesquiera otros que puedan ser
dispensados por las oficinas de farmacia, podrán abonarse:
a) De acuerdo con las condiciones establecidas en los conciertos con el Consejo
General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y con los órganos competentes de los
Servicios Farmacéuticos Militares.
b) De acuerdo con las condiciones que puedan acordarse con las oficinas de farmacia
individuales o con otros distribuidores que se encuentren legalmente habilitados.
3. Prestaciones económicas. Aquellas prestaciones cuya concesión y pago se atribuya
por delegación a los Delegados Regionales, Especiales, Provinciales, Subdelegados o Jefes
de Oficinas Delegadas, se materializarán por éstos a través de una cuenta única de
prestaciones. Entre estas prestaciones se encuentra la adquisición de medicamentos en
farmacia hospitalaria.
Asimismo, los citados órganos dispondrán el pago, con cargo a esta misma cuenta, de
aquellas otras prestaciones cuya concesión corresponda, por delegación, a la Subdirección
de Prestaciones del ISFAS y su pago les esté delegado, una vez se cumplan las condiciones
estipuladas en el acuerdo de concesión.
A esta cuenta única se librarán fondos trimestralmente o con la periodicidad inferior que
resulte necesaria desde la Gerencia del Organismo. Dichos fondos, de carácter
presupuestario, se imputarán a las aplicaciones presupuestarias concernientes a los gastos
de las prestaciones de que se trate.
Las propuestas de pago para la situación de estos fondos, que serán objeto de
fiscalización previa, deberán contener los siguientes aspectos:
a) Cuantía diferenciada por aplicación presupuestaria.
b) Detalle de cada una de las prestaciones con el grado máximo de desglose que esté
establecido en la contabilidad presupuestaria.
Las disposiciones de fondos de esta cuenta se efectuarán mediante órdenes de
transferencias bancarias, autorizadas con las firmas mancomunadas de dos personas. Como
regla general, requerirán de la firma del Delegado Regional o Especial y del Jefe de la
Unidad de Tesorería. En caso de ausencia, vacante o enfermedad del Delegado, le sustituye
el titular del órgano que corresponda, según la normativa del ISFAS; al Jefe de la Unidad de
Tesorería le sustituye el Secretario correspondiente, salvo que el Secretario esté
sustituyendo al Delegado, en cuyo caso la segunda firma se determinará por la Secretaría
General Gerente.
En las Delegaciones Provinciales, Subdelegaciones y Oficinas Delegadas, las
transferencias serán autorizadas con las firmas mancomunadas del Delegado, Subdelegado
o Jefe de la Oficina Delegada correspondiente y del Jefe de Unidad que tenga encomendada
la gestión de estas prestaciones. En el caso de ausencia, vacante o enfermedad el Delegado
Regional propondrá asimismo las sustituciones que procedan.
En los supuestos excepcionales en que la provisión de puestos no permita la sustitución
de firmas en la forma que queda establecida, la Gerencia del ISFAS determinará la firma o
firmas autorizadas.

– 254 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 17 Gastos, pagos, intervención y contabilidad del ISFAS

Las órdenes de transferencia bancaria, debidamente autorizadas, serán generadas


diariamente por los sistemas informáticos y remitidas a la entidad de crédito a través del
Cajero-Pagador del ISFAS.
La operación de justificación de los fondos librados a la cuenta única comprenderá las
siguientes fases:
a) Cada Delegación, Subdelegación y Oficina Delegada rendirá en los meses de abril,
julio, octubre y enero una cuenta parcial referida a todas las obligaciones satisfechas en su
ámbito en el trimestre inmediato anterior, que se remitirá en las fechas anteriormente
indicadas a la Subdirección Económico-Financiera. Vencido el plazo previsto para la
justificación de la cuenta sin haberse recibido la misma, se podrá conceder una ampliación
de plazo de quince días, transcurrido el cual, y hasta tanto se rinda la cuenta o se justifique
la causa de la demora, quedará en suspenso la autorización a la Delegación, Subdelegación
u Oficina Delegada afectada para efectuar disposiciones de fondos de la cuenta única de
prestaciones.
b) La Subdirección Económico-Financiera, tras la recepción y examen de las cuentas
parciales, confeccionará, con el conjunto de las mismas, una cuenta global relativa a la
aplicación de las cantidades libradas a favor de la cuenta única de prestaciones, en cada
trimestre natural, la cual habrá de ser rendida y aprobada, en su caso, por la Gerencia del
ISFAS dentro del trimestre siguiente a su rendición, previo el ejercicio del control financiero
previsto en el apartado 2.5 de la presente Orden, en los términos que establezca la
Intervención General de la Administración del Estado.
Al final de cada trimestre se procederá al reintegro al Banco de España de las
cantidades que no resulten invertidas al final de cada uno de dichos periodos.

Disposición transitoria única. Régimen transitorio de los procedimientos.


Los procedimientos incoados a la entrada en vigor de la presente orden seguirán su
tramitación conforme al procedimiento establecido en la Orden 243/1999, de 21 de octubre,
por la que se dictan normas sobre gastos, pagos, intervención y contabilidad del Instituto
Social de las Fuerzas Armadas.

Disposición derogatoria única. Norma objeto de derogación.


Queda derogada la Orden 243/1999, de 21 de octubre, por la que se dictan normas
sobre gastos, pagos, intervención y contabilidad del Instituto Social de las Fuerzas Armadas.

Disposición final única. Entrada en vigor.


La presente orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín
Oficial del Estado»

– 255 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU

§ 18

Real Decreto Legislativo 3/2000, de 23 de junio, por el que se


aprueba el texto refundido de las disposiciones legales vigentes
sobre el Régimen especial de Seguridad Social del personal al
servicio de la Administración de Justicia

Ministerio de Justicia
«BOE» núm. 154, de 28 de junio de 2000
Última modificación: 4 de julio de 2018
Referencia: BOE-A-2000-12139

La Ley 29/1975, de 27 de junio, sobre Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del
Estado, determinaba en su disposición adicional segunda que la Seguridad Social del
personal al servicio de la Administración de Justicia se regulará por una ley especial,
adaptada a las directrices de la Ley 29/1975, y en régimen de mutualismo, a través de una
Mutualidad de Funcionarios de la Administración de Justicia.
En cumplimiento de la anterior previsión legal, el Real Decreto-ley 16/1978, de 7 de
junio, creó la Mutualidad General Judicial, a través de la cual se gestiona el Régimen
especial de Seguridad Social de los Funcionarios de la Administración de Justicia,
adoptándose como directrices fundamentales la tendencia a la unidad, la participación de los
interesados en el gobierno de la Mutualidad y la prestación por el Estado de la necesaria
cobertura económica, de forma que la Mutualidad General Judicial quedaba definitivamente
consolidada dentro del sistema de la Seguridad Social española.
Esta norma ha sido objeto de numerosas modificaciones posteriores. Entre las
disposiciones con rango de ley que han incidido en ella pueden citarse, sin ánimo
exhaustivo, la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial ; el texto refundido de la
Ley de Clases Pasivas del Estado, aprobado por el Real Decreto legislativo 676/1987, de 30
de abril ; sucesivas Leyes de Presupuestos Generales del Estado y de Medidas fiscales,
administrativas y del orden social y la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común,
modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero.
Por otra parte, es preciso tener presente que la Ley 6/1997, de 14 de abril, de
Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, como dispone el
artículo 62 de la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de Medidas fiscales, administrativas y del
orden social, es de aplicación a esta Mutualidad General Judicial en lo relativo a los
Organismos autónomos, con determinadas especialidades que se establecen en el mismo
artículo.
Asimismo, el citado artículo 62 de la Ley 50/1998, de 14 de abril, autoriza al Gobierno
para que, en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de dicha Ley, proceda a la
elaboración, entre otros, de un texto refundido que regularice, aclare y armonice el Real
Decreto-ley 16/1978, de 7 de junio, y sus modificaciones posteriores con las disposiciones

– 256 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 18 Régimen especial de la Seguridad Social en la Administración de Justicia

que hayan incidido en el ámbito del mutualismo administrativo contenidas en norma con
rango de ley.
Finalmente, la disposición adicional segunda de la Ley 55/1999, de 29 de diciembre, de
Medidas fiscales, administrativas y del orden social, prorroga hasta el 30 de junio del año
2000 la autorización otorgada al Gobierno por el artículo 62 anteriormente mencionado.
En su virtud, a propuesta del Ministro de Justicia, de acuerdo con el Consejo de Estado y
previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 23 de junio de 2000,

DISPONGO:

Artículo único.
Se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales vigentes sobre el Régimen
especial de Seguridad Social del personal al servicio de la Administración de Justicia, que se
inserta a continuación.

Disposición final única.


El presente Real Decreto legislativo, y el texto refundido que aprueba, entrarán en vigor
el día siguiente al de su publicación en el "Boletín Oficial del Estado".

Texto refundido de las disposiciones legales vigentes sobre el Régimen


especial de Seguridad Social del personal al servicio de la Administración de
Justicia

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 1. Régimen especial del personal al servicio de la Administración de Justicia.


El Régimen especial de Seguridad Social del personal al servicio de la Administración de
Justicia se regirá por lo dispuesto en el presente Real Decreto-ley y en sus normas de
aplicación y desarrollo.

Artículo 2. Campo de aplicación.


Quedan obligatoriamente incluidos en este Régimen especial:
a) El personal al servicio de la Administración de Justicia comprendido en la Ley
Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
b) Los funcionarios en prácticas al servicio de la Administración de Justicia, con la
extensión y en los términos que se fijen reglamentariamente.

Artículo 3. Mecanismos de cobertura.


1. Este Régimen especial queda integrado por los siguientes mecanismos de cobertura:
a) El Régimen de Clases Pasivas del Estado, de acuerdo con sus normas específicas.
b) El Mutualismo Judicial, que se regula en la presente Ley.
2. No obstante lo anterior, el personal al servicio de la administración de justicia
comprendido en el campo de aplicación de esta Ley que haya ingresado a partir del 1 de
enero de 2011, quedará integrado en el Régimen General de la Seguridad Social a los
exclusivos efectos de pensiones, manteniendo su condición de mutualistas de la Mutualidad
General Judicial y teniendo acceso a todas las prestaciones reguladas en la presente Ley y
gestionadas por la Mutualidad General Judicial, de acuerdo con lo dispuesto en la
disposición adicional tercera, apartado 1 del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de
octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

– 257 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 18 Régimen especial de la Seguridad Social en la Administración de Justicia

CAPÍTULO II
Mutualidad General Judicial

Artículo 4. Adscripción de la Mutualidad General Judicial.


El sistema de Mutualismo Judicial, que se regula en el presente Real Decreto-ley, se
gestionará a través de la Mutualidad General Judicial, adscrita al Ministerio de Justicia.

Artículo 5. Naturaleza y régimen jurídico.


1. La Mutualidad General Judicial es un organismo público con personalidad jurídica
pública diferenciada, patrimonio y tesorería propios, así como autonomía de gestión, y se
regirá por las previsiones de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y
Funcionamiento de la Administración General del Estado, relativas a los Organismos
autónomos, salvo lo dispuesto en el apartado siguiente. Asimismo, la Mutualidad General
Judicial gozará del mismo tratamiento fiscal que la Ley establezca para el Estado.
2. El régimen económico-financiero, patrimonial, presupuestario y contable, así como el
de intervención y control financiero de las prestaciones y el régimen de los conciertos para la
prestación de los servicios de asistencia sanitaria y farmacéutica será el establecido por su
legislación específica, por la Ley General Presupuestaria en las materias que sean de
aplicación y supletoriamente por la Ley de Organización y Funcionamiento de la
Administración General del Estado.

Artículo 6. Gobierno y administración.


(Derogado)

Artículo 7. Funcionarios al servicio de la Mutualidad General Judicial.


Los funcionarios de la Administración General del Estado o de la Administración de
Justicia que pasen a prestar sus servicios en la Mutualidad General Judicial permanecerán
en la situación de servicio activo en los cuerpos, escalas o plazas de procedencia.

Artículo 8. Funcionamiento de los órganos de la Mutualidad General Judicial.


(Derogado)

CAPÍTULO III
De las personas protegidas, de la afiliación y de la cotización

Artículo 9. Campo de aplicación.


1. El personal comprendido en el artículo 2 de este Real Decreto-ley, en situación de
servicio activo o en prácticas, excedencia forzosa, excedencia para el cuidado de hijos,
servicios especiales o suspensión de funciones, será obligatoriamente incorporado, como
mutualista, a la Mutualidad General Judicial.
2. Se mantendrá obligatoriamente en el campo de aplicación de este Régimen especial
el personal comprendido en el artículo 2 de este Real Decreto-ley que pase a la situación de
jubilado, salvo que, en tal situación y estando incorporado a otro Régimen de Seguridad
Social, haya renunciado o renuncie expresamente al regulado en este Real Decreto-ley.
3. El personal que por motivos distintos al aludido en el número anterior pierda la
condición de funcionario o se encuentre o pase a la situación de excedencia voluntaria, salvo
lo previsto para el cuidado de hijos, adquirirá o conservará, respectivamente, la condición de
mutualista, con igualdad de derechos, siempre que satisfaga, a su cargo, las cuotas y
aportación del Estado correspondiente.
4. Cuando una única prestación de servicios sea causa de inclusión obligatoria en este
Régimen especial y en otro u otros regímenes de Seguridad Social, se podrá optar, por una
sola vez, por pertenecer exclusivamente al regulado en este Real Decreto-ley, salvo que la

– 258 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 18 Régimen especial de la Seguridad Social en la Administración de Justicia

doble afiliación afecte a éste y a otro Régimen especial de funcionarios, en cuyo caso se
podrá optar también, por una sola vez, por pertenecer a cualquiera de los dos.
5. Los viudos, viudas y huérfanos de mutualistas activos o jubilados, siempre que no
tengan derecho por sí mismos a equivalente cobertura de asistencia sanitaria mediante otro
régimen de los que componen el Sistema Español de Seguridad Social, tendrán derecho a
las prestaciones establecidas en los apartados a) y e) del artículo 12 del presente Real
Decreto-ley.

Artículo 10. Cotización.


1. La cotización a la Mutualidad General Judicial será obligatoria para todos los
mutualistas que se enumeran en los apartados 1 y 3 del artículo 9 del presente Real
Decreto-ley. Los mutualistas en situación de excedencia por cuidado de hijos no tendrán
obligación de cotizar mientras dure tal situación.
2. La base de cotización será la que en cada momento se establezca como haber
regulador a efectos de cotización de derechos pasivos.
3. El tipo porcentual de cotización será fijado anualmente en la Ley de Presupuestos
Generales del Estado.
4. La cuota mensual de cotización se obtendrá dividiendo por catorce la cantidad
resultante de aplicar a la base de cotización anual el tipo porcentual establecido, y se
abonará doblemente en los meses de junio y diciembre.
No obstante, la cotización correspondiente a la paga extraordinaria se reducirá,
cualquiera que sea la fecha de su devengo, en la misma proporción que se minore dicha
paga como consecuencia de abonarse la misma en cuantía proporcional al tiempo que se
haya permanecido en situación de servicio activo.
Las cuotas correspondientes a los períodos de tiempo en que se disfruten licencias sin
derecho a retribución no experimentarán reducción en su cuantía.
5. La obligación de pago de las cotizaciones a la Mutualidad prescribirá a los cuatro años
a contar desde la fecha en que preceptivamente debieran ser ingresadas. La prescripción
quedará interrumpida por las causas ordinarias y, en todo caso, por cualquier actuación
administrativa realizada con conocimiento formal del obligado al pago de la cotización
conducente a la liquidación o recaudación de la deuda y, especialmente, por el requerimiento
al deudor.

CAPÍTULO IV
Contingencias y prestaciones

Artículo 11. Contingencias protegidas.


Las contingencias protegidas por el Régimen especial de Seguridad Social que
establece este Real Decreto-ley son las siguientes:
a) Alteración de la salud.
b) Incapacidad temporal, derivada de enfermedad, cualquiera que fuese su causa, de
accidente común o en acto de servicio, o como consecuencia de él.
c) Incapacidad permanente en los mismos supuestos anteriores.
d) Cargas familiares.

Artículo 12. Prestaciones.


1. Las prestaciones que cubrirá la Mutualidad General Judicial serán las siguientes:
a) Asistencia sanitaria.
b) Subsidio por incapacidad temporal.
c) Prestaciones recuperadoras por incapacidad permanente total, absoluta y gran
invalidez y para la retribución del personal encargado de la asistencia del gran inválido.
d) Indemnizaciones por lesión, mutilación o deformidad, de carácter definitivo no
invalidante, originada por enfermedad profesional o en acto de servicio o como consecuencia
de él.

– 259 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 18 Régimen especial de la Seguridad Social en la Administración de Justicia

e) Prestaciones sociales y asistencia social.


f) Prestaciones familiares por hijo a cargo minusválido.
g) Subsidio especial por maternidad en caso de parto múltiple, prestación económica de
pago único por parto múltiple y prestación económica de pago único por nacimiento de hijo.
2. La financiación de estas prestaciones se realizará con cargo a los recursos
económicos a que se refiere el artículo 22, salvo las prestaciones familiares por hijo a cargo
minusválido, por nacimiento de hijo y las de parto múltiple, que se financiarán
exclusivamente con subvención del Estado.
3. Las prestaciones relacionadas en este artículo que no sean reguladas expresamente
en el presente Real Decreto-ley se establecerán por Real Decreto, a propuesta del Ministro
de Justicia, y se reconocerán en la misma extensión que en los Regímenes especiales de
Seguridad Social de los Funcionarios Públicos.

CAPÍTULO V
Prestaciones en particular

Sección 1.ª Prestaciones sanitarias

Artículo 13. Objeto de la prestación.


1. La asistencia sanitaria tiene por objeto la prestación de los servicios médicos,
quirúrgicos, hospitalarios y farmacéuticos conducentes a conservar, recuperar o restablecer
la salud de las personas protegidas por este Régimen especial de Seguridad Social, así
como su aptitud para el trabajo.
2. Proporcionará también los servicios convenientes para completar las prestaciones
médicas y farmacéuticas y, de modo especial, atenderá a la rehabilitación precisa para la
recuperación profesional de las personas protegidas.

Artículo 14. Contingencias cubiertas.


Las contingencias cubiertas por la prestación de asistencia sanitaria serán las de
enfermedad común o profesional y las lesiones causadas por accidente cualquiera que sea
su causa, así como el embarazo, el parto y el puerperio.

Artículo 15. Beneficiarios de asistencia sanitaria.


1. La asistencia sanitaria se dispensará a todos lo mutualistas incluidos en el ámbito de
aplicación de este Régimen especial y jubilados mutualistas, así como a los beneficiarios de
ambos.
2. Para la determinación de la condición de beneficiario a cargo de un mutualista de este
Régimen, se estará a lo dispuesto en el Reglamento del Mutualismo Judicial que, asimismo,
establecerá los supuestos y condiciones en que se dispensará la asistencia sanitaria tanto a
los viudos como a los huérfanos de mutualistas activos o jubilados.
El reconocimiento o mantenimiento por MUGEJU de la condición de beneficiario a cargo
de un mutualista será incompatible con la condición de asegurado o beneficiario a efectos de
la asistencia sanitaria a través del Sistema Nacional de Salud, reconocida por cualquiera de
los otros organismos públicos competentes a tal efecto.
3. En ningún caso MUGEJU facilitará a su cargo la prestación de asistencia sanitaria a
los familiares o asimilados de los mutualistas cuando aquéllos no tengan reconocida la
condición de beneficiarios del mutualismo judicial, salvo en el caso del recién nacido cuando
la madre sea mutualista o beneficiaria y en los supuestos de adopción o acogimiento,
durante los primeros quince días desde el momento del parto, desde la decisión
administrativa o judicial de acogimiento o desde la resolución judicial por la que se constituya
la adopción.

– 260 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 18 Régimen especial de la Seguridad Social en la Administración de Justicia

Artículo 16. Prestación de la asistencia sanitaria y farmacéutica.


1. La asistencia sanitaria se prestará al titular y a los beneficiarios a su cargo, con la
extensión, duración y condiciones que reglamentariamente se determinen para las distintas
contingencias constitutivas del hecho causante, con la extensión y alcance determinado o
que se determine en el Régimen general de la Seguridad Social.
2. Los beneficiarios de la prestación farmacéutica participarán mediante el pago de una
cantidad porcentual en los términos que se establezcan reglamentariamente.
El modelo receta oficial será el establecido por la Mutualidad, con sujeción a lo previsto
en la normativa vigente, y podrá emitirse en soporte papel y en soporte electrónico.

Artículo 17. Medios para la prestación de la asistencia sanitaria.


La asistencia sanitaria se prestará mediante servicios propios dependientes de la
Mutualidad General Judicial, en virtud del concierto con otras entidades o establecimientos
públicos o privados o por concierto con instituciones de la Seguridad Social.

Sección 2.ª Incapacidad temporal

Artículo 18. Incapacidad laboral.


La incapacidad laboral, en sus modalidades de temporal y permanente, consistirá en la
falta o disminución de la integridad psicofísica del mutualista, con reflejo en la situación
económico-profesional del funcionario.

Artículo 19. Régimen de la incapacidad temporal.


1. Los funcionarios en activo comprendidos en el ámbito de aplicación del presente texto
refundido, que hayan obtenido licencias por enfermedad o accidente que impidan el normal
desempeño de sus funciones, se considerarán en situación de incapacidad temporal.
2. La concesión de las licencias y el control de las mismas corresponderá a los órganos
judiciales y administrativos competentes en materia de gestión de personal, con el
asesoramiento facultativo que, en su caso, estimen oportuno.
A efectos de cómputo de plazos, se considerará que existe nueva enfermedad cuando el
proceso patológico sea diferente y, en todo caso, cuando se hayan interrumpido las licencias
durante un mínimo de un año.
La duración de la primera y sucesivas licencias será del tiempo previsible para la
curación y con el máximo de un mes cada una de ellas.
3. En cualquier momento en que se prevea que la enfermedad o lesión por accidente
impedirá definitivamente el desempeño de las funciones públicas, se iniciará, por el órgano
de jubilación competente, de oficio o a instancia del interesado, el procedimiento de
jubilación por incapacidad permanente para el servicio. Por Orden ministerial se
establecerán los mecanismos necesarios para coordinar las actuaciones de la Mutualidad y
las del órgano de jubilación.
4. La duración y extinción de la situación de incapacidad temporal serán las mismas que
las del Régimen general de la Seguridad Social.

Artículo 20. Derechos económicos.


1. En la situación de incapacidad temporal, el funcionario mutualista tendrá los siguientes
derechos económicos:
A) (Derogado)
B) Desde el séptimo mes, percibirá las retribuciones básicas y, en su caso, la prestación
por hijo a cargo y un subsidio por incapacidad temporal a cargo de la Mutualidad General
Judicial, cuya cuantía, fija e invariable mientras dure la incapacidad, será la mayor de las dos
cantidades siguientes:
1.a El 80 por 100 de las retribuciones básicas (sueldo y trienios), incrementadas en la
sexta parte de una paga extraordinaria, correspondientes al primer mes de licencia.

– 261 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 18 Régimen especial de la Seguridad Social en la Administración de Justicia

2.a El 75 por 100 de las retribuciones complementarias devengadas en el primer mes de


licencia.
La suma de las cantidades anteriores no podrá exceder del importe de las percepciones
que el funcionario tuviera en el primer mes de licencia.
2. Cuando la situación de incapacidad temporal se extinga por el transcurso del plazo
máximo establecido, se procederá al examen de la misma en los términos y plazos
establecidos en el Régimen General de la Seguridad Social al objeto de la correspondiente
calificación del estado del funcionario como incapacitado con carácter permanente para las
funciones propias de su Cuerpo o Escala y declaración de jubilación por incapacidad
permanente para el servicio. En aquellos casos en que continúe la necesidad de tratamiento
médico por no ser definitivas las reducciones anatómicas o funcionales del funcionario, y así
se haya dictaminado en informe razonado sobre la capacidad o incapacidad del funcionario
por el Equipo de Valoración de Incapacidades de la Dirección Provincial del Instituto
Nacional de la Seguridad Social de la provincia en que tenga su domicilio aquél, o por la
Unidad de Valoración que resulte procedente de acuerdo con el Cuerpo o Escala del
funcionario, se podrá declarar, por el órgano a quien se refiere el apartado 2 del artículo 19
de esta Ley, su reposición en la situación de incapacidad temporal, con el carácter de
especial y revisable en el plazo de seis meses. Esta declaración, en su caso, deberá recaer
necesariamente dentro del plazo de tres meses subsiguiente al de la extinción de la situación
de incapacidad temporal por el transcurso de su plazo máximo de duración, incluida su
prórroga.
Los efectos de la situación de incapacidad temporal se prorrogarán hasta el momento de
la calificación del estado del funcionario.
El derecho al subsidio económico por incapacidad temporal, cualquiera que sea la
situación que haya dado lugar al mismo, se entenderá, en todo caso, extinguido por el
transcurso del plazo máximo de veintisiete meses desde el inicio de la situación de
incapacidad temporal.
3. Los permisos o licencias por parto, adopción y acogimiento establecidos en el número
3 del artículo 30 de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la
Función Pública, no tendrán la consideración de incapacidad temporal. Si al término del
permiso continuase la imposibilidad de incorporarse al trabajo, se iniciarán las licencias que
dan lugar a la incapacidad temporal.
4. Tendrá la misma consideración y efectos que la incapacidad temporal la situación de
la funcionaria que haya obtenido licencia por riesgo durante el embarazo, en tanto que la
misma suponga la no percepción de haberes.

Sección 3.ª Protección a la familia

Artículo 21. Prestaciones económicas.


1. Las prestaciones económicas de protección a la familia serán de pago periódico y de
pago único. Las primeras corresponden a las prestaciones familiares por hijo a cargo, y las
segundas al subsidio especial por maternidad en los supuestos de parto múltiple y a la
prestación económica de pago único por parto múltiple y a la prestación económica por
nacimiento de hijo.
2. Las prestaciones por hijo a cargo menor de dieciocho años no minusválido se regirán
por lo dispuesto en el capítulo IX del Título II del texto refundido de la Ley General de la
Seguridad Social, aprobado por Real Decreto legislativo 1/1994, de 20 de junio, y su gestión
corresponde a las unidades y órganos administrativos que tenían encomendada la de las
extinguidas prestaciones de ayuda familiar, sin perjuicio de que, cuando el beneficiario tenga
la condición de pensionista, la consignación y abono de las prestaciones reconocidas se
efectúen por los servicios correspondientes a Clases Pasivas del Ministerio de Hacienda.
3. Las prestaciones por hijo a cargo minusválido se regirán por lo dispuesto en el
capítulo IX del Título II del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, y su
gestión corresponde a la Mutualidad General Judicial.

– 262 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 18 Régimen especial de la Seguridad Social en la Administración de Justicia

4. a) El subsidio especial por maternidad en el supuesto de parto múltiple tendrá el


mismo contenido que en el Régimen general de la Seguridad Social, y su gestión
corresponde igualmente a la Mutualidad General Judicial.
b) La prestación económica por nacimiento de hijo, la prestación económica de pago
único por parto múltiple, compatible con el subsidio del apartado a) de este mismo artículo,
tendrá el mismo contenido que en el Régimen general de la Seguridad Social, y su gestión
corresponde a la Mutualidad General Judicial.
5. Las prestaciones de protección a la familia establecidas en el presente Real Decreto-
ley son incompatibles con cualesquiera otras análogas fijadas en los restantes Regímenes
del sistema de la Seguridad Social.

CAPÍTULO VI
Régimen económico y financiero

Artículo 22. Recursos económicos.


Los recursos económicos de la Mutualidad General Judicial son los siguientes:
1.º Las aportaciones estatales que se establecen en el artículo siguiente.
2.º Las cuotas de los mutualistas.
3.º Las subvenciones, herencias, legados o donaciones de cualquier naturaleza.
4.º Los bienes que adquiera y sus frutos, rentas e intereses.

Artículo 23. Aportaciones del Estado.


1. El Estado consignará de modo permanente en sus Presupuestos las aportaciones que
anualmente concederá a la Mutualidad General Judicial para que la financiación de las
prestaciones a que se refiere el artículo 12, apartado 1, salvo las indicadas en el párrafos f) y
g) de dicho apartado.
2. La cuantía de estas aportaciones estatales se determinará mediante un porcentaje de
los haberes reguladores a efectos de cotización de derechos pasivos del personal judicial
acogido a esta Mutualidad. Dicho porcentaje será fijado anualmente en la correspondiente
Ley de Presupuestos Generales del Estado, y esta aportación será, en todo caso,
independiente de las subvenciones mencionadas en el apartado 3 del artículo 22.

Artículo 24. Subvención del Estado.


Las prestaciones mencionadas en los párrafos f) y g) del apartado 1 del artículo 12 se
financiarán exclusivamente con subvención del Estado.

CAPÍTULO VII
Recursos y régimen jurisdiccional

Artículo 25. Recursos y régimen jurisdiccional.


1. El régimen jurídico aplicable a los órganos de la Mutualidad es el establecido en la Ley
30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común, con las modificaciones introducidas en la misma por la
Ley 4/1999, de 13 de enero.
2. Los actos administrativos y resoluciones de los órganos de gobierno, administración y
representación de la Mutualidad General Judicial serán impugnables con arreglo a lo previsto
en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones
Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en la Ley 6/1997, de 14 de abril, de
Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado y en el artículo 82
de la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de Medidas fiscales, administrativas y del orden
social.
3. (Derogado)
4. (Derogado)

– 263 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 18 Régimen especial de la Seguridad Social en la Administración de Justicia

Disposición adicional primera. Mutualistas no pertenecientes a los Cuerpos que se


enumeran en el artículo 6, apartado 3.B).
1. Mantendrán la condición de mutualistas aquellas personas que, no perteneciendo a
los Cuerpos que se enumeran en el artículo 6, apartado 3.B) están incluidas en el campo de
aplicación de este Régimen especial a la entrada en vigor de este Real Decreto-ley.
2. Los familiares de estos mutualistas, así como sus viudos, viudas y huérfanos, podrán
ser beneficiarios de las prestaciones de este Régimen especial en las mismas circunstancias
y condiciones que los familiares, viudos, viudas y huérfanos de los restantes mutualistas.

Disposición adicional segunda. Extensión de la acción protectora a anteriores cónyuges.


A los efectos de la acción protectora que este Real Decreto-ley dispensa a los viudos, se
considerarán asimilados a los mismos quienes perciban pensión de viudedad de clases
pasivas por haber sido cónyuges de funcionarios incluidos en el campo del mutualismo
administrativo.

Disposición adicional tercera. Mutualidades de funcionarios de la Administración de


Justicia integradas en la Mutualidad General Judicial.
1. El Estado garantiza a los socios y beneficiarios de la Mutualidad Benéfica de
Funcionarios de Justicia Municipal, de la Mutualidad de Previsión de Funcionarios de la
Administración de Justicia y de la Mutualidad Benéfica de Auxiliares de la Administración de
Justicia, integradas en la Mutualidad General Judicial al amparo de la disposición adicional
vigésima primera de la Ley 50/1984, de 30 de diciembre, las prestaciones vigentes al 31 de
diciembre de 1984.
No obstante, las pensiones que se reconozcan se reducirán hasta alcanzar las cuantías
vigentes al 31 de diciembre de 1973, en un 20 por 100 anual de la diferencia entre las
cuantías de las pensiones inicialmente garantizadas y las vigentes al 31 de diciembre de
1973, operando dichas reducciones a partir del ejercicio siguiente a su concesión.
2. La totalidad de los bienes y recursos de las tres Mutualidades, aportados con su
integración a la Mutualidad General Judicial, constituyen un fondo especial al que se
incorporan las cuotas de los mutualistas afectados y los recursos públicos que les
correspondan. Las cuotas serán vigentes al 31 de diciembre de 1973.
3. Los gastos imputables a las Mutualidades integradas se financiarán con los recursos
del mencionado fondo especial, cuyo déficit, en su caso, será cubierto mediante subvención
del Estado.
4. A los efectos previstos en el párrafo primero del número 1 de esta disposición
adicional, los colectivos de socios mutualistas integrados en el Fondo Especial de la
Mutualidad General Judicial son los existentes en cada una de las Mutualidades al 31 de
diciembre de 1984.
La opción individual de darse de baja en las Mutualidades integradas podrá ejercitarse
en cualquier momento, con pérdida por parte del beneficiario de cualquier prestación y sin
derecho a devolución de cuotas.

Disposición adicional cuarta. Régimen del medicamento.


A efectos de lo establecido en el artículo 16.2 de este Real Decreto-ley y de acuerdo con
la disposición adicional decimoséptima de la Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de Medidas
fiscales, administrativas y del orden social, será de aplicación a la prestación farmacéutica
de este Régimen especial lo establecido en el artículo 94.6 de la Ley 25/1990, de 20 de
diciembre, del Medicamento, en la redacción dada al mismo por el artículo 109.3 de la citada
Ley 66/1997.

Disposición adicional quinta. Reintegro de prestaciones indebidas y plazo para su


prescripción.
1. Los mutualistas y las demás personas que hayan percibido indebidamente
prestaciones de la Mutualidad General Judicial vendrán obligados a reintegrar su importe.

– 264 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 18 Régimen especial de la Seguridad Social en la Administración de Justicia

2. Quienes por acción u omisión hayan contribuido a hacer posible la percepción


indebida de una prestación responderán subsidiariamente con los perceptores, salvo buena
fe probada, de la obligación de reintegrar que se establece en el apartado anterior.
3. La obligación de reintegro del importe de las prestaciones indebidas percibidas
prescribirá a los cuatro años, contados a partir de la fecha de su cobro, o desde que fue
posible ejercitar la acción para exigir su devolución, con independencia de la causa que
originó la percepción indebida, incluidos los supuestos de revisión de las prestaciones por
error imputable a la Mutualidad.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.


1. En virtud de su incorporación al presente texto refundido, quedan derogados el Real
Decreto-ley 16/1978, de 7 de junio, sobre el Régimen especial de Seguridad Social de los
Funcionarios de la Administración de Justicia, y sus modificaciones posteriores contenidas
en normas con rango de ley.
2. Asimismo, quedan derogadas cuantas normas de igual o inferior rango se opongan a
lo establecido en el presente texto refundido.

Disposición final primera. Título competencial.


Este texto refundido se dicta al amparo de lo previsto en el artículo 149.1.17.ª de la
Constitución.

Disposición final segunda. Desarrollo reglamentario.


Se faculta al Ministro de Justicia, previo informe, en su caso, del Ministro de Hacienda y
del de Trabajo y Asuntos Sociales en el ámbito de sus respectivas competencias, para dictar
o proponer al Gobierno, según proceda, las normas de aplicación y desarrollo del presente
texto refundido.

– 265 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU

§ 19

Real Decreto 1026/2011, de 15 de julio, por el que se aprueba el


Reglamento del Mutualismo Judicial

Ministerio de Justicia
«BOE» núm. 186, de 4 de agosto de 2011
Última modificación: sin modificaciones
Referencia: BOE-A-2011-13384

Son varias las razones que avalan el dictado del Reglamento General del Mutualismo
judicial que se aprueba con el presente real decreto. En primer lugar, la disposición final
segunda del Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes sobre el Régimen
especial de Seguridad Social del personal al servicio de la Administración de Justicia,
aprobado por Real Decreto Legislativo 3/2000, de 23 de junio, faculta al Ministro de Justicia,
previo informe, en su caso, de los Ministerios de Economía y Hacienda y de Trabajo e
Inmigración en el ámbito de sus respectivas competencias, para dictar o proponer al
Gobierno, según proceda, las normas de aplicación y desarrollo del propio Texto Refundido.
A su vez, el régimen orgánico de la Mutualidad General Judicial establecido en el ya
lejano Real Decreto 3283/1978, de 3 de noviembre, ha sido sustituido por el Real Decreto
1206/2006, de 20 de octubre, por el que se regulan la Composición y Funciones de los
Órganos de Gobierno, Administración y Representación de la Mutualidad General Judicial,
que ha dejado subsistentes las normas sobre personas protegidas, afiliación, cotización,
contingencias y prestaciones y regímenes financiero y jurídico de la Mutualidad contenidas
en aquella regulación de 1978, y que se actualizan ahora con el presente Reglamento, que
determinará la derogación, ya en su totalidad, del anterior.
También debe tenerse en cuenta que, de un tiempo a esta parte, se han dictado un
conjunto de medidas legislativas y reglamentarias que afectan a la Administración de
Justicia, pudiendo citarse como de singular relevancia la modificación de la Ley Orgánica
6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, operada a través de la Ley Orgánica 19/2003, de 23
de diciembre, que introduce importantes cambios en la organización de la Oficina Judicial y,
en general, en los Cuerpos al servicio de la Administración de Justicia.
Finalmente, el objetivo de modernizar y agilizar la gestión del servicio que se presta a los
mutualistas constituye también una poderosa razón para dictar el nuevo Reglamento, en
cuya redacción se ha tenido en cuenta la experiencia vivida en los procesos de reforma del
mutualismo de otros regímenes especiales de la Seguridad Social, singularmente el de los
funcionarios civiles del Estado, sin perjuicio del respeto a las singularidades que presenta el
Mutualismo Judicial.
El texto del Reglamento se ha sometido informe de los Ministerios de Política Territorial y
Administración Pública, Tribunal Constitucional, Consejo General del Poder Judicial, Fiscalía
General del Estado, Asociaciones Profesionales y sindicatos, así como a las Consejerías,
afectadas, de las comunidades autónomas con competencias transferidas en materia de
Administración de Justicia.

– 266 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

En su virtud, a propuesta del Ministro de Justicia, con el informe preceptivo de los


Ministerios de Economía y Hacienda, y de Trabajo e Inmigración, de acuerdo con el Consejo
de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 15 de julio de
2011,

DISPONGO:

Artículo único. Aprobación del Reglamento del Mutualismo Judicial.


Se aprueba el Reglamento del Mutualismo Judicial, cuyo texto se inserta a continuación.

Disposición derogatoria única. Disposiciones que se derogan.


1. Queda derogado el Real Decreto 3283/1978, de 3 de noviembre, por el que se
aprueba el Reglamento de la Mutualidad General Judicial.
2. Igualmente, quedan derogadas las disposiciones de igual o inferior rango en lo que se
opongan al presente real decreto y el reglamento que por él se aprueba.

Disposición final primera. Título competencial.


Este Reglamento se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1.17.ª de la
Constitución, que reserva al Estado la competencia en materia de legislación básica y
régimen económico de la Seguridad Social.

Disposición final segunda. Desarrollo del Reglamento.


Se habilita al Ministro de Justicia para dictar cuantas disposiciones requiera la aplicación
y desarrollo de lo establecido en este real decreto.

Disposición final tercera. Entrada en vigor.


El presente real decreto y el reglamento que por él se aprueba, entrará en vigor el día
siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

REGLAMENTO DEL MUTUALISMO JUDICIAL

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.


El presente Reglamento tiene por objeto el desarrollo y ejecución del Texto Refundido de
las disposiciones legales vigentes sobre el Régimen Especial de Seguridad Social del
personal al servicio de Administración de Justicia, aprobado por el Real Decreto Legislativo
3/2000, de 23 de junio, en adelante texto refundido.

Artículo 2. Mecanismos de cobertura del Régimen especial de la Seguridad Social del


personal al servicio de la Administración de Justicia.
1. El Régimen especial de Seguridad Social del personal al servicio de la Administración
de Justicia queda integrado por los mecanismos de cobertura establecidos en el artículo 3
del texto refundido, que son:
a) el Régimen de Clases Pasivas y
b) el Mutualismo judicial.
2. No obstante lo anterior, el personal al servicio de la Administración de Justicia que
haya ingresado a partir del 1 de Enero de 2011, quedará integrado en el Régimen General
de la Seguridad Social a los exclusivos efectos de pensiones, de acuerdo con lo dispuesto

– 267 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

en el artículo 20.Uno del Real Decreto-Ley 13/2010, de 3 de Diciembre, de actuaciones en el


ámbito fiscal, laboral y liberalizadoras para fomentar la inversión y la creación de empleo.

Artículo 3. Campo de aplicación del Mutualismo judicial.


Quedan obligatoriamente incluidos en el campo de aplicación del Mutualismo judicial:
a) Los miembros de las Carreras Judicial y Fiscal, los funcionarios de carrera del Cuerpo
de Secretarios Judiciales, de Médicos Forenses, de Gestión Procesal y Administrativa, de
Tramitación Procesal y Administrativa y de Auxilio Judicial, así como de los restantes
Cuerpos y Escalas al servicio de la Administración de Justicia, cualquiera que fuese su lugar
de destino y la Administración Pública que, en su caso, tenga asumida su gestión.
b) Los funcionarios en prácticas, aspirantes al ingreso en las Carreras y Cuerpos a que
se refiere el apartado anterior, en la forma que se determine en el presente Reglamento.
c) Los Letrados de carrera que integran el Cuerpo de Letrados del Tribunal
Constitucional.
d) Los miembros de los Cuerpos profesionales extinguidos o integrados que conserven
el derecho a pertenecer a esta Mutualidad General Judicial.
El Personal al servicio de la Administración de Justicia a que se refiere el párrafo a) que
pase a desempeñar destino o ejercer funciones como suplente, sustituto o interino en las
Carreras Judicial y Fiscal, en el Cuerpo de Secretarios Judiciales o en los demás Cuerpos al
Servicio de la Administración de Justicia mantendrá su inclusión obligatoria en el campo de
aplicación del mutualismo judicial.

Artículo 4. La gestión del Mutualismo Judicial.


El sistema de Mutualismo judicial al que se refiere este Reglamento se gestiona y presta,
de forma unitaria, para todos los miembros de las Carreras, Cuerpos y Escalas de la
Administración de Justicia y para el Cuerpo de Letrados del Tribunal Constitucional incluidos
en su campo de aplicación, sin perjuicio de la regulación que de sus órganos de gobierno,
administración y representación se contiene en el Real Decreto 1206/2006, de 20 de
octubre.
La gestión del mutualismo judicial corresponde a la Mutualidad General Judicial.

CAPÍTULO II
De la incorporación a la mutualidad y de las personas protegidas

Sección 1.ª De la incorporación

Artículo 5. Obligatoriedad.
La incorporación a la Mutualidad General Judicial será obligatoria para el personal
incluido en su campo de aplicación desde el momento de la toma de posesión en la Carrera,
Cuerpo o Escala o desde el inicio del periodo de prácticas. Dicha incorporación, de carácter
único y permanente, surtirá efectos en el sistema de la Seguridad Social, sin perjuicio de las
altas y bajas, así como de las variaciones que puedan producirse con posterioridad a ella.
Asimismo, la incorporación a la Mutualidad General Judicial, se mantendrá cuando el
personal al servicio de la Administración de Justicia ya incluido en el Mutualismo Judicial
pase a desempeñar destino o ejercer funciones como suplente, sustituto o interino en las
Carreras Judicial y Fiscal, en el Cuerpo de Secretarios Judiciales o en los demás Cuerpos al
Servicio de la Administración de Justicia.

Artículo 6. Incorporación de oficio.


1. Dado el carácter obligatorio de la incorporación, ésta se llevará a cabo de oficio y, en
su defecto, a instancia del interesado. El mismo procedimiento se seguirá para las altas,
bajas y cambios de situación administrativa.

– 268 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

2. La actuación de oficio se producirá en el plazo de un mes desde que se reciba la


comunicación de los Órganos competentes en materia de personal que formalicen la toma
de posesión del personal de carrera incluido en el ámbito de aplicación del Mutualismo
Judicial, el nombramiento de funcionarios en prácticas incluidos en el mismo ámbito, así
como el cambio de situación administrativa, la jubilación y en general, los actos
administrativos que alteren o modifiquen datos referidos a la incorporación a la Mutualidad
General Judicial.
3. Los derechos y obligaciones respecto a la Mutualidad General Judicial se entenderán,
en todo caso, referidos a la fecha de los actos y situaciones indicados en el apartado
anterior. Las bajas se entenderán igualmente referidas a la fecha del hecho causante de
ellas, debiendo ser notificadas a los interesados, que podrán impugnarlas ante el órgano que
proceda.

Artículo 7. Incorporación a instancia de parte.


1. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, los interesados promoverán
directamente ante la Mutualidad su incorporación, alta o baja y comunicarán su cambio de
situación administrativa o pase a la jubilación en el caso de que, por alguna circunstancia,
aquellas no hayan tenido lugar de oficio dentro del plazo establecido en el apartado 2 del
artículo anterior.
2. La incorporación o la continuidad en el alta de los mutualistas voluntarios será
promovida directamente ante la Mutualidad por los interesados.

Artículo 8. Documento de Afiliación.


La incorporación a la Mutualidad y la condición de afiliado a este Régimen Especial de
Seguridad Social se acreditará mediante el correspondiente documento de afiliación, en el
que constarán los datos personales y administrativos del mutualista, su número de afiliación,
que tiene carácter permanente y propio de este Régimen Especial de Seguridad Social, así
como los beneficiarios, en su caso.

Sección 2.ª De las personas protegidas

Artículo 9. Mutualistas titulares.


Son mutualistas titulares, con los derechos y obligaciones que se señalan en el Texto
Refundido y en el presente Reglamento, los miembros de las Carreras, Cuerpos y Escalas
enumerados en el artículo 3 de este Reglamento, quienes conservarán la misma condición
de mutualistas titulares cuando sean declarados jubilados y reúnan los requisitos que se
establecen en el apartado 3.º del artículo 10 de este Reglamento.

Artículo 10. Altas.


1. Estarán en alta obligatoriamente en la Mutualidad General Judicial los miembros que
integran las Carreras, Cuerpos y Escalas enumerados en el artículo 3 del presente
Reglamento que se encuentren en servicio activo, desde el momento de la toma de
posesión, bien cuando adquieran la condición de funcionarios en prácticas o de funcionarios
de carrera, bien cuando sean rehabilitados en dicha condición o reingresen al servicio activo
o que pasen a desempeñar destino o ejercer funciones como suplente, sustituto o interino en
las Carreras Judicial y Fiscal, en el Cuerpo de Secretarios Judiciales o en los demás
Cuerpos de la Administración de Justicia.
2. Conservarán la condición de mutualista en alta obligatoria, con los mismos derechos y
obligaciones que en la situación de servicio activo, los miembros de las Carreras, Cuerpos y
Escalas enumerados en el artículo 3 de este Reglamento cuando pasen a alguna de las
siguientes situaciones:
a) Servicios especiales, salvo el personal incluido en este Régimen Especial que se
encuentre en la situación de servicios especiales por prestar servicios como personal de la
Administración de la Unión Europea o de otra organización internacional en la que España
sea parte y que estén acogidos obligatoriamente al Régimen de previsión de la mencionada

– 269 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

organización, mientras dure dicha situación; y el que ejercite el derecho de transferencia


establecido en el art. 11.2 del anexo VIII del Estatuto de los Funcionarios de las
Comunidades Europeas, aprobado por el Reglamento 259/1968, del Consejo, de 29 de
febrero.
b) Excedencia por cuidado de hijos o familiares, y por razón de violencia de género.
c) Suspensión provisional o firme de funciones.
3. Igualmente estarán en alta obligatoria en la Mutualidad los miembros jubilados de las
Carreras, Cuerpos y Escalas incluidos en el ámbito de aplicación de este Régimen especial,
en cualquiera de los siguientes supuestos:
a) Que procedan de las situaciones administrativas a que se refieren los apartados 1 y 2
anteriores, con las salvedades que se contienen en la letra a) de dicho apartado 2.
b) Que hayan mantenido el alta voluntaria según lo indicado en el artículo 7, número 2.
c) Que perciban pensión del Régimen de Clases Pasivas causada en su condición de
personal incluido en el ámbito de aplicación de este Reglamento.
4. También estarán en alta obligatoria en la Mutualidad los miembros de las Carreras,
Cuerpos y Escalas incluidos en el ámbito de aplicación de este Régimen especial que,
habiendo perdido la condición de funcionario, causen pensión de clases pasivas.

Artículo 11. Baja, mantenimiento facultativo y suspensión de la situación de alta.


1. Causarán baja como mutualistas obligatorios los miembros de las Carreras, Cuerpos y
Escalas enumerados en el artículo 3:
a) Que pasen a la situación de excedencia voluntaria, en cualquiera de sus modalidades,
con excepción de las concedidas para cuidado de hijos y de familiares.
b) Que pierdan la condición que da acceso a ser mutualista, cualquiera que sea la causa.
c) Que ejerciten el derecho de transferencia establecido en el artículo 11.2 del anexo VIII
del Estatuto de los Funcionarios de la Comunidades Europeas, aprobado por el Reglamento
259/1968, del Consejo, de 29 de febrero.
d) Que dejen de desempeñar destino o ejercer funciones como suplentes, sustitutos o
interinos en las Carreras Judicial y Fiscal, en el Cuerpo de Secretarios Judiciales o en los
demás Cuerpos al servicio de la Administración de Justicia y no reingresen en el Cuerpo de
origen en la Administración de Justicia.
2. No obstante lo dispuesto en el apartado precedente, podrán mantener
facultativamente la situación de alta como mutualistas voluntarios, con igualdad de derechos,
los miembros de las Carreras, Cuerpos y Escalas a los que se refieren los párrafos a), b) y c)
del apartado 1 de este artículo, siempre que abonen la cotización correspondiente al
mutualista y la aportación del Estado.
3. El anterior derecho de opción deberá ser ejercitado por el propio interesado ante la
Mutualidad, en el plazo de un mes, a partir de la fecha en la que se efectúe la notificación del
acuerdo o de la declaración de excedencia voluntaria, de la pérdida de la condición de
miembro de las Carreras, Cuerpos y Escalas de la Administración de Justicia, o del ejercicio
del derecho de transferencia establecido en el artículo 11.2 del Anexo VIII del Estatuto de los
Funcionarios de las Comunidades Europeas, aprobado por el Reglamento, del Consejo, de
29 de febrero, causando baja, en caso de no ejercitarlo, con efectos desde la fecha del
hecho causante.
4. Si no se ejercitara el derecho de opción en el plazo señalado o se perdiera
posteriormente, por renuncia o impago de las cuotas, según lo dispuesto en este
Reglamento, no podrá instarse ni recuperarse la condición de mutualista con carácter
voluntario.
5. No corresponderá el derecho de opción a aquéllos mutualistas que pasen a
excedencia voluntaria como consecuencia del paso a otra carrera, cuerpo o escala de la
Administración de Justicia incluido en el ámbito de aplicación de este Reglamento.
6. Podrán optar por suspender el alta en la Mutualidad General Judicial, y cesar en sus
derechos y obligaciones respecto a la misma, los miembros de las Carreras, Cuerpos y
Escalas incluidos en este Régimen especial que se encuentren en situación de servicios
especiales por prestar servicios como personal de la Administración de la Unión Europea o

– 270 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

de otra Organización Internacional en la que España sea parte y que esté acogido
obligatoriamente al Régimen de previsión de la mencionada Organización, mientras dure
dicha situación, dejando de surtir efectos la suspensión cuando cese la situación que la
motivó.

Artículo 12. Cambio de Cuerpo y derecho de afiliación a más de un Régimen de Seguridad


Social.
1. En el supuesto de que un mutualista ingrese en otra Carrera, Cuerpo o Escala incluido
en el ámbito de aplicación de este Reglamento, mantendrá su situación de alta en la
Mutualidad, registrándose las variaciones inherentes a dicho cambio a efectos de la
correspondiente cotización.
2. Cuando una única prestación de servicios sea causa de inclusión obligatoria en este
Régimen especial y en otro u otros Regímenes de Seguridad Social, se podrá optar, por una
sola vez, por pertenecer exclusivamente al regulado en este Reglamento. Si la doble
afiliación afectase a éste y a otro Régimen especial de funcionarios, se podrá optar, también
por una sola vez, por pertenecer a cualquiera de los dos.
3. Cuando un mutualista ocupe varias plazas que tengan legalmente establecida su
compatibilidad, causará alta a través de aquélla por la que perciba las retribuciones básicas.

Artículo 13. Personal en prácticas.


1. El personal en prácticas que aspire a ingresar en alguna Carrera, Cuerpo o Escala de
los señalados en el apartado a) del artículo 3 del presente Reglamento, quedará incluido en
el ámbito de aplicación del Mutualismo Judicial en las mismas condiciones que el personal
de Carrera hasta la fecha de su toma de posesión como tal, y será afiliado a la Mutualidad
General Judicial con efectos del día del inicio del período de prácticas, salvo que ya tuviera
la condición de mutualista.
2. Los miembros de las Carreras, Cuerpos y Escalas en prácticas que no lleguen a
alcanzar la condición de personal de carrera causarán baja en la Mutualidad, con la salvedad
contemplada en el apartado anterior.

Sección 3.ª Otros sujetos protegidos por el mutualismo judicial

Artículo 14. Beneficiarios de los mutualistas.


1. Pueden ser incluidos como beneficiarios del Mutualismo Judicial los familiares o
asimilados a cargo de un mutualista en alta que, cumpliendo los requisitos que se detallan
en el apartado 2 del presente artículo, se relacionan a continuación:
a) El cónyuge del mutualista, así como la persona que conviva con el mutualista en
análoga relación de afectividad a la de cónyuge, con los requisitos establecidos en el
Régimen General de la Seguridad Social.
b) Los descendientes, tanto del titular como del cónyuge cualquiera que sea su filiación
legal, hijos adoptivos, hermanos y los acogidos de hecho. Los descendientes e hijos
adoptivos podrán serlo de ambos cónyuges o de cualquiera de ellos, y los hijos también de
la persona que conviva con el mutualista en análoga relación de afectividad a la de cónyuge
con los requisitos establecidos en el Régimen General de la Seguridad Social.
c) Los ascendientes, tanto del mutualista como de su cónyuge, y los cónyuges por
ulteriores nupcias de tales ascendientes.
d) Cualquiera otra persona relacionada con el mutualista que se determine en el
Régimen General de la Seguridad Social.
2. Los requisitos a los que se alude en el apartado anterior son los siguientes:
a) Vivir con el titular del derecho y a sus expensas. No se apreciará falta de convivencia
en los casos de separación transitoria y ocasional por razón de trabajo, imposibilidad de
encontrar vivienda en el nuevo punto de destino y demás circunstancias similares.

– 271 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

b) No percibir ingresos por rendimientos derivados del trabajo, del capital mobiliario, del
capital inmobiliario o de pensión, superiores al doble del indicador público de renta de
efectos múltiples.
c) No estar protegido, por título distinto, a través de cualquiera de los regímenes que
integran el Sistema español de Seguridad Social con una extensión y contenidos análogos a
los establecidos en el Régimen General.

Artículo 15. Beneficiarios en caso de fallecimiento, separación, divorcio o nulidad de


matrimonio del mutualista.
1. En caso de fallecimiento del mutualista en alta, podrán pertenecer al mutualismo
judicial, en condición de mutualista por derecho derivado, siempre que cumplan el requisito a
que se refiere el párrafo c) del apartado 2 del artículo anterior, los viudos y viudas, los
huérfanos y huérfanas de mutualistas, activos y jubilados.
A los efectos de lo previsto en este apartado, se consideran asimilados a los viudos y
viudas los convivientes o quienes perciban pensión de viudedad de Clases Pasivas por
haber sido cónyuges de mutualistas incluidos en el campo de aplicación del Mutualismo
Judicial; y equiparado al huérfano el hijo menor de edad o mayor incapacitado que haya sido
abandonado por padre o madre mutualista, siempre que cumplan los requisitos señalados en
el párrafo anterior.
2. Igualmente, podrán conservar la condición de beneficiario del Mutualismo Judicial, con
los mismos requisitos mencionados en el apartado anterior, el cónyuge que viva separado de
un mutualista en alta o cuyo matrimonio haya sido declarado nulo o disuelto por divorcio, y
los hijos que convivan con aquél.

Artículo 16. Reconocimiento y mantenimiento del derecho de los beneficiarios.


1. El reconocimiento de la condición de beneficiario compete a la Mutualidad General
Judicial.
2. La petición de reconocimiento de la condición de beneficiario de los familiares o
asimilados que tuviera a su cargo el titular del derecho se formulará por él mismo al tiempo
de la afiliación o alta inicial, o sucesivas altas o en cualquier momento posterior cuando
desee incluir a un nuevo beneficiario.
3. Los requisitos para ser beneficiario a que se refiere este Reglamento deben poseerse
en el momento del reconocimiento del derecho y mantenerse durante todo el tiempo para
conservar dicha condición. El derecho se extinguirá cuando deje de cumplirse alguno de los
requisitos exigidos para ser beneficiario o por renuncia, fallecimiento y, en todo caso, cuando
se extinga el del titular del que derive su derecho, salvo que, por fallecimiento del mutualista,
quede subsistente el derecho de los beneficiarios según lo previsto en este Reglamento.
4. Las variaciones de las circunstancias familiares que afecten al derecho de los
beneficiarios deberán ser comunicadas por el mutualista titular a la Mutualidad General
Judicial dentro del mes siguiente a la fecha en que se produzcan. Si la variación conllevara
la baja de un beneficiario, los gastos que se originen a la Mutualidad por su mantenimiento
como tal por encima del plazo señalado podrán ser considerados, salvo causa justificada,
como indebidos, en cuyo caso serán de aplicación los artículos 54 y 55 del presente
Reglamento.
5. La Mutualidad General Judicial podrá comprobar, siempre que exista la previa
autorización de los mutualistas y sus beneficiarios: El grado de parentesco y demás
circunstancias de los beneficiarios por cualquier medio admitido en Derecho y especialmente
a través del Registro Civil. Igualmente podrá obtener información del Padrón Municipal
cuando ello fuera necesario para acreditar el domicilio del beneficiario. Así mismo podrá
solicitar la información que los organismos competentes dependientes del Ministerio de
Economía y Hacienda o, en su caso, de las Comunidades Autónomas o de las Diputaciones
Forales le faciliten, a petición propia, y de conformidad con lo establecido en la Ley 58/2003,
de 17 de diciembre, General Tributaria, relativa a los datos correspondientes a los niveles de
renta y demás ingresos de los beneficiarios, a fin de verificar si aquéllos cumplen en todo
momento las condiciones necesarias para su inclusión y mantenimiento en alta en la
Mutualidad. También podrá recabar información de la Tesorería General de la Seguridad
Social o de las comunidades autónomas para verificar que los beneficiarios cumplen el

– 272 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

requisito de no estar amparados por otro Régimen de la Seguridad Social que le genere
derecho a la asistencia sanitaria. Los organismos competentes expedirán gratuitamente las
informaciones o certificaciones que procedan.

Artículo 17. Acreditación de los beneficiarios.


1. La condición de beneficiario se acreditará mediante el documento de afiliación
correspondiente al mutualista titular expedido por la Mutualidad General Judicial.
2. En los casos de fallecimiento, separación, divorcio o nulidad de matrimonio del
mutualista, la Mutualidad General Judicial expedirá a favor del beneficiario un documento
asimilado al de afiliación previsto en el artículo 8 de este Reglamento. Si existiesen varios
beneficiarios del mismo causante, ostentará la condición de titular de dicho documento uno
de ellos, figurando el resto como beneficiarios y, si dicho titular perdiera el derecho a ser
beneficiario del Mutualismo Judicial, pasará a ser titular del documento otro de los
beneficiarios que conserve el derecho.

Artículo 18. Incompatibilidades.


1. La condición de beneficiario en el ámbito del Mutualismo Judicial resulta incompatible
para la persona que la posea con:
a) Un nuevo reconocimiento o mantenimiento de esa misma condición de otro mutualista
en el mismo ámbito.
b) La condición de mutualista obligatorio.
c) La pertenencia a otro Régimen del Sistema de la Seguridad Social, ya sea como titular
o beneficiario.
2. La incompatibilidad será absoluta en los casos de pertenencia por título propio al
Mutualismo Judicial o a otro Régimen del Sistema de Seguridad Social. Sin embargo, la
persona que pudiera tener la condición de beneficiario de más de un mutualista en el ámbito
del Mutualismo Judicial, o que pudiera tener esa condición, tanto en dicho ámbito como en
otro Régimen del Sistema de Seguridad Social, deberá ejercitar su opción de inclusión
respecto de un sólo titular del derecho.

Sección 4.ª Datos de carácter personal

Artículo 19. Suministro de información.


1. El Registro Central de Personal al servicio de la Administración de Justicia, de
acuerdo con las previsiones establecidas en la Orden del Ministerio de Justicia e Interior de
25 de abril de 1996 por la que se aprueban las normas reguladoras del Registro Central del
Personal al Servicio de la Administración de Justicia y el programa para su implantación así
como con las normas de coordinación con las restantes Administraciones Públicas, facilitará
mensualmente a la Mutualidad General Judicial información sobre las anotaciones inscritas
en dicho Registro referidas al personal incluido dentro del ámbito de aplicación de este
Reglamento que a su vez esté afectado por el citado Registro Central de Personal, en
relación con los actos de toma de posesión, cambio de situación administrativa, pérdida de la
condición de funcionario o jubilación. Igualmente facilitará la información de esta naturaleza
en relación con dicho personal que, según la normativa de coordinación con los Registros de
las restantes Administraciones Públicas, reciba de éstas.
Asimismo, los departamentos competentes del Consejo General del Poder Judicial, del
Tribunal Constitucional, de la Fiscalía General del Estado, del Ministerio de Justicia y de las
Comunidades Autónomas, en relación con el personal que gestiona cada uno de ellos y que
esté incluido en el ámbito de aplicación de este Reglamento, comunicarán mensualmente a
la Mutualidad General Judicial los datos referidos a los actos de toma de posesión, cambio
de situación administrativa, pérdida de la condición de funcionario o jubilación.
2. De conformidad con lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 31 de la Ley 42/1994, de
30 de diciembre, de medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, los encargados
del Registro Civil, a través de la Dirección General de los Registros y del Notariado y en la
forma que se determine reglamentariamente, remitirán a la Mutualidad General Judicial

– 273 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

dentro del plazo de tres meses a partir de la fecha en que acaezcan los hechos respectivos,
los datos personales informatizados de todas las defunciones, así como de los matrimonios
de las personas viudas.
3. La Mutualidad General Judicial dispondrá asimismo de la información que los
organismos competentes dependientes del Ministerio de Economía y Hacienda o, en su
caso, de las Comunidades Autónomas o de las Diputaciones Forales le faciliten, dentro de
cada ejercicio anual, a petición propia, y de conformidad con lo establecido en la Ley
58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, siempre que exista la previa autorización de
los obligados tributarios a que se refieren los datos suministrados, relativa a los datos
correspondientes a los niveles de renta y demás ingresos de los titulares de prestaciones, en
cuanto determinen el derecho a los mismos, así como de los beneficiarios, cónyuges y otros
miembros de las unidades familiares, siempre que deban tenerse en cuenta para el
reconocimiento, mantenimiento o cuantía de dichas prestaciones, a fin de verificar si
aquéllos cumplen en todo momento las condiciones necesarias para la percepción de las
prestaciones y en la cuantía legalmente establecida.
4. Los mutualistas están obligados a comunicar los datos así como las variaciones que
se produzcan en éstos, que deban obrar en la base de datos de la Mutualidad General
Judicial, por afectar a su relación con el Mutualismo Judicial dentro del mes siguiente a la
fecha en que se produzcan. Por su parte, la Mutualidad podrá recabar de los interesados la
aportación de los datos que sean adecuados, necesarios o pertinentes en relación con el
ámbito y finalidades del Organismo, estando aquéllos obligados a facilitarlos. Las mismas
obligaciones de este apartado recaerán en los beneficiarios incluidos en el artículo 15.2 de
este Reglamento. Si transcurrido dicho plazo no se han comunicado las variaciones, por
parte de los interesados, la Mutualidad actuará de oficio, con los datos suministrados por los
Organismos mencionados, según lo establecido en el artículo 6, apartado 2 de este
Reglamento.
5. Los datos a que se refieren los apartados anteriores deberán identificar, en todo caso,
nombre y apellidos, documento nacional de identidad, fecha de nacimiento, domicilio y, para
los funcionarios mutualistas, destino y Carrera, Cuerpo o Escala que determine su
pertenencia a la Mutualidad General Judicial.

Artículo 20. Obligaciones y derechos referentes a la información.


1. El tratamiento y cesión de los datos de carácter personal por parte de la Mutualidad
General Judicial deberá efectuarse, en todo momento, de acuerdo con lo que se establece
en la legislación vigente en materia de protección de datos de carácter personal y sus
disposiciones de desarrollo.
2. Los afectados podrán ejercitar ante la Mutualidad General Judicial los derechos de
acceso, rectificación, cancelación y oposición previstos en las disposiciones vigentes en
materia de protección de datos de carácter personal.

CAPÍTULO III
Cotización

Sección 1.ª Disposiciones generales

Artículo 21. Obligación de cotizar: Objeto.


1. La cotización a la Mutualidad General Judicial es obligatoria.
2. La cotización comprende dos aportaciones, que son:
a) La cuota individual correspondiente a cada mutualista.
b) La aportación del Estado.
3. Estas aportaciones financiarán las prestaciones a que se refiere el artículo 46 del
presente Reglamento, a excepción de las indicadas en los párrafos f) y g) de dicho artículo.

– 274 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

Sección 2.ª Cotización individual del mutualista.

Artículo 22. Sujetos obligados a cotizar.


1. Están obligados a cotizar al Régimen especial de Seguridad Social del personal al
servicio de la Administración de Justicia, los mutualistas en alta comprendidos en su ámbito
de aplicación y que se hallen en alguna de las siguientes situaciones administrativas:
a) Servicio activo, teniendo la consideración de esta situación el disfrute de licencias,
incluida la situación de incapacidad temporal, o por riesgo durante el embarazo o durante la
lactancia natural.
b) Servicios especiales, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 10, apartado 2, a)
de este Reglamento.
c) Suspensión provisional o firme de funciones.
d) Personal al servicio de la Administración de Justicia que pase a desempeñar destino o
ejercer funciones como suplente, sustituto o interino en las Carreras Judicial y Fiscal, en el
Cuerpo de Secretarios Judiciales o en los demás Cuerpos al Servicio de la Administración de
Justicia.
2. Quedan exceptuados de la obligación de cotizar:
a) Los mutualistas jubilados.
b) Los mutualistas que se encuentren en la situación de excedencia para atender al
cuidado de hijos o familiares.
3. Los mutualistas voluntarios están obligados a cotizar mientras se encuentren en
situación de alta facultativa, en la forma en que se determina en los artículos 9 y 10 del Texto
Refundido y en este Reglamento.

Artículo 23. Nacimiento, duración y extinción de la obligación de cotizar.


1. La obligación de cotizar nace desde la fecha de alta del interesado en la Mutualidad
General Judicial y se mantiene durante todo el tiempo en que el afiliado se encuentre dado
de alta, sin perjuicio de lo establecido en el párrafo b) del apartado 2 del artículo 22
precedente, y se extinguirá por la baja del mismo en la Mutualidad. La comunicación a la
Mutualidad General Judicial del alta o de la baja fuera del plazo señalado en el artículo 11.3
de este Reglamento retrotraerá sus efectos a la fecha en que se hayan producido los
supuestos determinantes de aquéllas.
2. La cotización de los mutualistas voluntarios retrotraerá sus efectos al día siguiente al
de la fecha de la baja como mutualistas obligatorios.
3. La exención de cotización de los mutualistas jubilados tendrá efectos desde el mes
siguiente al hecho causante.

Artículo 24. Contenido de la obligación de cotizar.


1. La cuota indica el importe de la obligación de cotizar a la Mutualidad General Judicial
durante el período de liquidación. Dicha cantidad resulta de la operación liquidadora de
aplicar el tipo de cotización a la base de cotización total o reducida, determinados según lo
dispuesto en el artículo 10 del texto refundido.
2. La cotización será mensual para los mutualistas en alta y su devengo tendrá lugar el
último día de cada mes y, en caso de baja del mutualista, en la fecha de efectos de ésta,
salvo que sea por fallecimiento o jubilación.
3. El período de liquidación estará referido a mensualidades naturales completas,
aunque el devengo y/o el pago de las cuotas se efectúe por periodo distinto al mes.
4. Para obtener la liquidación mensual se tendrá en cuenta lo siguiente:
a) La base reguladora se reducirá en la misma proporción que las retribuciones, con la
misma fecha de efectos de la reducción de éstas, en el caso de mutualistas a los que
cualquier norma autorice a prestar servicio en régimen de jornada reducida, por tiempo que
previsiblemente no haya de ser inferior al año.

– 275 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

b) Las liquidaciones mensuales referidas a los mutualistas en el mes en que causen alta
obligatoria y en el de baja como mutualistas obligatorios, siempre que no sea por
fallecimiento o jubilación, se calcularán por días. Igual criterio se adoptará para los
mutualistas que pasen a la situación de excedencia para atender al cuidado de hijos o
familiares y en el mes en que, desde esa situación, pasen a otra con obligación de cotizar.
c) Se tomará como base de cotización de los miembros de las Carreras, Cuerpos y
Escalas de la Administración de Justicia en prácticas que ya tuvieran la condición de
mutualista en alta, la correspondiente a la opción ejercida por el mismo de percibir las
retribuciones del anterior o de la nueva Carrera, Cuerpo o Escala, según la legislación en
materia de retribuciones de dicho personal.
5. Para la obtención de la cuota de los mutualistas voluntarios se tendrá en cuenta lo
dispuesto en el artículo 10 del texto refundido y en el artículo 28 del presente Reglamento,
pudiéndose prorratear en cada liquidación la parte de cuota correspondiente a las pagas
extraordinarias.

Artículo 25. Cumplimiento de la obligación de cotizar.


1. El mutualista es el sujeto obligado al pago de la cuota individual.
2. La cuota será abonada aplicando el régimen general o singular de cotización, según
proceda de acuerdo con lo que se dispone en este Reglamento.

Artículo 26. Régimen general de cotización.


1. Están sometidos al régimen general de cotización los mutualistas obligatorios cuyas
oficinas pagadoras o servicios administrativos de las Administraciones Públicas y, en su
caso, órganos constitucionales u otros organismos o entidades del sector público a quien
corresponda la gestión de dicho personal, retengan de su nómina el importe de la cuota de la
Mutualidad General Judicial.
2. Los respectivos órganos citados en el apartado anterior, deducirán mensualmente en
las nóminas las cuotas individuales correspondientes al personal en servicio activo o en
suspensión provisional de funciones.
3. Asimismo, cualquiera de los órganos citados en el apartado primero de este artículo,
de los distintos organismos donde estén destinados los mutualistas que se encuentren en
situación de servicios especiales y en alta en la Mutualidad General Judicial, retendrán el
importe de la cuota individual. En el supuesto de que a algún mutualista no se le detraiga la
cuota de la retribución del puesto de trabajo efectivo que desempeñe, la retención se
practicará por el órgano de personal correspondiente del organismo de origen con cargo a
los correspondientes trienios, si los percibe en cuantía suficiente. En caso contrario, el pago
se realizará por medio del régimen singular de cotización que se contempla en el artículo
siguiente de este Reglamento.
4. Queda suspendida la obligación de efectuar las retenciones a que se refiere el número
1 de este artículo respecto de los mutualistas obligatorios en las siguientes situaciones:
a) Cuando disfruten de licencia por asuntos propios.
b) Cuando se hallen en la situación de suspensión firme de funciones.
5. No obstante, las cotizaciones de los mutualistas obligatorios por los periodos
contemplados en el apartado anterior se realizará desde la fecha en que se comience de
nuevo a acreditarles retribuciones, descontándose mensualmente hasta la total extinción del
débito, una cuota corriente y otra atrasada. En el caso de que desde estas situaciones pasen
a excedencia voluntaria, o a cualquier otra situación o condición que no conlleve la
obligación de cotizar, deberán ingresar las cotizaciones adeudadas. El ingreso de estas
cuotas deberá realizarse en el plazo de un mes, desde la notificación de la liquidación y
requerimiento de pago por parte de la Mutualidad y, en caso de incumplimiento, se
procederá a su exacción por vía de apremio.

Artículo 27. Régimen singular de cotización.


1. Están sometidos al régimen singular de cotización:

– 276 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

a) Los mutualistas obligatorios en alta en situación de servicios especiales a los que no


se les practique la retención de cuota en la retribución de su puesto de trabajo o cargo
efectivo que desempeñen, y no perciban trienios a través de su destino de origen, o los
perciban en cuantía insuficiente para cubrir la cotización que les corresponda.
b) Los mutualistas que soliciten el mantenimiento facultativo del alta.
2. El Régimen singular consiste en el pago de las cuotas directamente por el mutualista
mediante el procedimiento que se establezca por la Mutualidad General Judicial.

Artículo 28. Pago de las cuotas durante el mantenimiento facultativo del alta.
El pago de las cuotas de los mutualistas que de conformidad con lo previsto en el
artículo 7.2 de este Reglamento soliciten el mantenimiento del alta voluntaria, se realizará a
partir del hecho causante, e incluirá la cotización correspondiente al mutualista y la
aportación del Estado.

Sección 3.ª Recaudación de las cuotas en periodo voluntario y en vía ejecutiva

Artículo 29. Competencia y formas de recaudación.


1. La gestión recaudatoria de las cuotas correspondientes a la cotización individual
compete a la Mutualidad General Judicial, con arreglo a lo dispuesto en el presente
Reglamento y en las normas que se establezcan por el Ministro de Justicia.
2. La recaudación de las cuotas podrá realizarse, bien en periodo voluntario, bien, en su
caso, mediante el procedimiento administrativo de apremio.

Artículo 30. Sujetos responsables del ingreso de las cuotas en periodo voluntario.
1. En los supuestos a que se refiere el artículo 26 de este Reglamento serán
responsables del ingreso de la cuota las distintas oficinas pagadoras.
2. En los supuestos a que se refiere el artículo 27 de este Reglamento serán
responsables los propios mutualistas.

Artículo 31. Plazo de ingreso.


El ingreso de las cuotas se llevará a cabo por mensualidades vencidas y en un sólo acto,
y se realizará dentro del mes siguiente al de la correspondiente liquidación y deducción en
nómina, en el caso del régimen general de cotización y dentro del mes siguiente al del
periodo al que corresponda el ingreso, en el caso del régimen singular de cotización.

Artículo 32. Recargo.


1. Las cuotas ingresadas fuera de plazo por los sujetos obligados a que se refiere el
régimen singular de cotización incurrirán en recargo de mora según las siguientes reglas:
a) Los ingresos efectuados dentro de los dos meses naturales siguientes a la
terminación del plazo establecido tendrán un recargo del 5%.
b) Los ingresos que se efectúen transcurrido el plazo anterior y antes de iniciarse el
procedimiento administrativo de apremio, tendrán un recargo del 20%.
2. En el supuesto de mantenimiento facultativo de la situación de alta, transcurridos seis
meses desde el vencimiento del plazo de ingreso a que se refiere el artículo 31, sin que el
interesado hubiere ingresado las cuotas adeudadas con sus correspondientes recargos,
causará baja en la Mutualidad General Judicial, sin perjuicio de abonar las cuotas debidas.
3. Cuando, por error u omisión no culpable, el órgano de personal correspondiente no
hiciere la retención en el plazo establecido en el artículo 31, se realizará dentro del mes
siguiente sin recargo.

– 277 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

Artículo 33. Lugar de ingreso de las cotizaciones.


La Mutualidad General Judicial determinará las entidades de crédito a través de las
cuales se canalizará el ingreso de las cotizaciones a que se refieren los artículos 26 y 27 de
este Reglamento, a cuyo fin establecerán los oportunos conciertos.

Artículo 34. Documentación de los ingresos.


1. El ingreso de las cuotas retenidas por las habilitaciones u oficinas pagadoras se
llevará a cabo con el cumplimiento de los requisitos que se establezcan por la Mutualidad
General Judicial. La información que, con carácter mensual, deberán suministrar los
habilitados y ordenantes de los pagos, se confeccionará en el soporte y con las
especificaciones técnicas que se señalen y contendrá, como mínimo, el número de
cotizantes, nombre, apellidos y NIF o DNI, así como el descuento o descuentos efectuados a
cada uno de ellos. Igualmente recogerá el detalle de las habilitaciones u oficinas pagadoras
a las que corresponde el importe que se ingrese en cada caso.
2. Los ingresos de las cuotas que hayan de realizarse directamente por los mutualistas a
los que se aplica el régimen singular de cotización se documentarán mediante la justificación
que determine la Mutualidad General Judicial.

Artículo 35. Justificantes de pago.


1. Los sujetos obligados al ingreso directo en la Mutualidad General Judicial conservarán
los justificantes de pago durante un plazo mínimo de cuatro años.
2. En las nóminas que se confeccionen por las habilitaciones u oficinas pagadoras se
especificará necesariamente el importe de las cotizaciones descontadas a los mutualistas.
3. Las habilitaciones u oficinas pagadoras conservarán durante el plazo señalado en el
apartado 1 los documentos de cotización.

Artículo 36. Control de la recaudación.


1. El control de los ingresos se efectuará por la Mutualidad General Judicial.
2. Las cuotas que resulten adeudadas a la Mutualidad General Judicial, en virtud del
control a que se refiere el apartado anterior, originarán su liquidación de oficio y a cargo del
sujeto obligado al pago de las mismas.

Artículo 37. Recaudación en vía ejecutiva.


1. Vencidos los plazos establecidos en el artículo 32 de este Reglamento sin haberse
satisfecho las cuotas ni los recargos por mora, se procederá a la exacción mediante el
procedimiento administrativo de apremio, que se llevará a cabo de acuerdo con lo previsto
en el Reglamento General de Recaudación, aprobado por Real Decreto 939/2005, de 29 de
julio, y disposiciones complementarias.
2. Las relaciones certificadas de deudas impagadas en periodo voluntario serán
expedidas por el Gerente de la Mutualidad General Judicial.
3. Las costas y gastos que origine la recaudación en vía ejecutiva serán a cargo del
deudor y objeto de la correspondiente liquidación.

Artículo 38. Devolución de cuotas.


1. Los mutualistas obligados al pago de las cuotas resultantes de la cotización
individualizada y, en su caso, las oficinas pagadoras, tendrán derecho a la devolución total o
parcial de las cuotas o de los excesos indebidos de las mismas, que respondan a
liquidaciones erróneas o indebidamente calculadas o a un pago en exceso. El derecho a la
devolución prescribirá a los cuatro años, computados a partir del día en que se realizó el
pago indebido, y este plazo se interrumpirá por cualquier acto fehaciente del sujeto obligado
o retenedor dirigido a obtener la devolución. Formarán parte de la cotización a devolver los
recargos, intereses y costas que se hubiesen satisfecho cuando el ingreso indebido se
hubiere realizado mediante el procedimiento administrativo de apremio, así como el interés
legal aplicado, en su caso, a las cantidades ingresadas.

– 278 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

2. Las peticiones de devolución de cuotas se formularán por los interesados ante la


Mutualidad General Judicial. La devolución podrá ser también acordada de oficio por la
Mutualidad General Judicial.

Artículo 39. Prescripción.


La obligación de pago de las cotizaciones a la Mutualidad prescribirá a los cuatro años a
contar desde la fecha en que preceptivamente debieron ser ingresadas. La prescripción
quedará interrumpida por las causas ordinarias y, en todo caso, por cualquier actuación
administrativa realizada con conocimiento formal del obligado al pago de la cotización
conducente a la liquidación o recaudación de la deuda y, especialmente, por requerimiento al
deudor.

Artículo 40. Prelación de créditos.


1. Los créditos por cotizaciones individuales a la Mutualidad y, en su caso, los recargos o
intereses que sobre aquéllos procedan, gozarán, respecto de la totalidad de los mismos, de
igual orden de preferencia que los créditos a que se refiere el apartado 1º del artículo 1924
del Código Civil y el apartado 2.º del artículo 91 de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal.
2. Los demás créditos del Mutualismo Judicial gozarán del mismo orden de preferencia
establecido en el párrafo E) del apartado 2.º del artículo 1924 del Código Civil y en el
apartado 4.º del artículo 91 de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal.

Sección 4.ª De la aportación del Estado

Artículo 41. Importe.


1. El Estado consignará de modo permanente en sus Presupuestos las aportaciones que
anualmente conceda a la Mutualidad General Judicial para la financiación de las
prestaciones a que se refiere el apartado 1 del artículo 12 del texto refundido, salvo las
indicadas en los párrafos f) y g) de dicho apartado.
2. La cuantía de las aportaciones estatales se determinará mediante un porcentaje
calculado sobre los haberes reguladores a efectos de cotización de derechos pasivos,
porcentaje que se fijará anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
3. Estas aportaciones estatales serán independientes de las subvenciones mencionadas
en el apartado 3 del artículo 22 del texto refundido.

Artículo 42. Procedimiento.


1. La aportación del Estado se hará efectiva a la Mutualidad General Judicial mediante
devengos mensuales a partir del mes de enero de cada ejercicio, a cuenta de la liquidación
definitiva.
2. El procedimiento para fijar la cuantía de las entregas a que se refiere el apartado
anterior será establecido por Orden del Ministro de Justicia, previo informe del Ministerio de
Economía y Hacienda.

Artículo 43. Subvención del Estado.


Se consignarán, igualmente, en los Presupuestos Generales del Estado, las
subvenciones precisas para financiar las prestaciones señaladas en los apartados f) y g) del
apartado 1 del artículo 12 del texto refundido, así como el déficit, que, en su caso, se
produzca en el Fondo Especial regulado en la disposición adicional tercera del texto
refundido.

– 279 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

CAPÍTULO IV
Normas generales de la acción protectora

Sección 1.ª Régimen de las prestaciones

Artículo 44. Normas reguladoras de la acción protectora.


1. La acción protectora del Mutualismo Judicial y los requisitos y condiciones exigidos
para causar derecho a las prestaciones que la misma comprende, se regirán por lo
establecido en el texto refundido, en el presente Reglamento y demás disposiciones para su
aplicación y desarrollo.
2. Los formularios relativos a las solicitudes de prestaciones están disponibles en la
página web oficial de la Mutualidad General Judicial.
Las solicitudes pueden presentarse y tramitarse por medios electrónicos, además de en
los lugares establecidos en el art. 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Artículo 45. Contingencias protegidas.


Los mutualistas y, en su caso, sus beneficiarios, quedan concretamente protegidos, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 11 del texto refundido y en el presente Reglamento,
en las siguientes contingencias:
a) Alteración de la salud.
b) Incapacidad temporal derivada de enfermedad, cualquiera que fuese la causa, o de
accidente común, o en acto de servicio, o como consecuencia de él, el riesgo durante el
embarazo y el riesgo durante la lactancia natural.
c) Incapacidad permanente en los mismos supuestos anteriores.
d) Cargas familiares.

Artículo 46. Prestaciones.


Las prestaciones a que tienen derecho los mutualistas o sus beneficiarios, cuando se
encuentren en los supuestos de hecho legalmente establecidos, son las siguientes:
a) Asistencia sanitaria.
b) Subsidio por incapacidad temporal, por riesgo durante el embarazo y por riesgo
durante la lactancia natural.
c) Prestaciones recuperadoras por incapacidad permanente, total, absoluta y gran
invalidez, y para la retribución del personal encargado de la asistencia al gran inválido.
d) Indemnizaciones por lesión, mutilación o deformidad, de carácter definitivo no
invalidante, originada por enfermedad profesional o en acto de servicio o como consecuencia
de él.
e) Prestaciones sociales y asistencia social.
f) Prestaciones familiares por hijo a cargo con discapacidad.
g) Subsidio especial por maternidad o paternidad en los supuestos de parto, adopción o
acogimiento múltiples, prestación económica de pago único por parto o adopción múltiples y
prestación económica de pago único por nacimiento o adopción de hijo en supuestos de
familias numerosas o monoparentales y en los casos de madres discapacitadas.

Artículo 47. Caracteres de las prestaciones.


1. Las prestaciones que comprende la acción protectora del Mutualismo Judicial no
podrán ser objeto de retención, sin perjuicio de lo previsto en el apartado 2 de este mismo
artículo, cesión total o parcial, compensación o descuento, salvo en los dos siguientes casos:
a) En orden al cumplimiento de las pensiones compensatorias y obligaciones de prestar
alimentos impuestas a favor del cónyuge e hijos.

– 280 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

b) Cuando se trate de obligaciones contraídas por el beneficiario dentro del Mutualismo


Judicial.
2. Las percepciones derivadas de la acción protectora del Mutualismo judicial estarán
sujetas a tributación en los términos establecidos en las normas reguladoras de cada
impuesto.
3. En materia de embargo, se estará a lo establecido en la Ley de Enjuiciamiento Civil.
4. No podrá ser exigida ninguna tasa fiscal, ni derecho de ninguna clase, en cuantas
informaciones o certificaciones haya de facilitar la Mutualidad General Judicial en relación
con las prestaciones y beneficios a que se refiere el artículo anterior.

Artículo 48. Condiciones del derecho a las prestaciones.


1. Los mutualistas causarán derecho a las prestaciones cuando, además de reunir los
requisitos exigidos para cada una de ellas, se encuentren en alta en la Mutualidad General
Judicial o en situación asimilada a la misma, al sobrevenir la contingencia o situación
protegida.
2. Se considerarán en situación asimilada a la de alta, a efectos de aplicación de la
acción protectora de la Mutualidad General Judicial, a quienes hayan optado por mantener
su situación de alta como mutualistas voluntarios, de acuerdo con lo que establece el artículo
11 de este Reglamento.

Artículo 49. Reconocimiento del derecho a las prestaciones.


1. El reconocimiento del derecho a las prestaciones de la Mutualidad General Judicial se
llevará a cabo por el Gerente, sin perjuicio de las delegaciones que puedan otorgarse.
2. El procedimiento para el reconocimiento del derecho se iniciará a instancia del
interesado, o de su representante legal, por sí o por medio de mandatario designado en
forma, el cual deberá acompañar los documentos e informaciones exigidos por las normas
aplicables al procedimiento de que se trate, y demás elementos de prueba en que
fundamente su derecho.
3. No obstante, el procedimiento podrá iniciarse de oficio, bien sea excepcionalmente de
forma singular o bien mediante convocatoria aprobada por el Gerente de la Mutualidad, que
especificará los requisitos y condiciones para la concesión de la prestación de que se trate.

Artículo 50. Adopción de medidas cautelares en el mantenimiento del derecho al percibo de


las prestaciones.
El incumplimiento por parte de los beneficiarios o causantes de las prestaciones
económicas del Mutualismo Judicial de la obligación de presentar, en los plazos legales
establecidos, declaraciones preceptivas o documentos, antecedentes, justificantes o datos
que no obren en la Mutualidad, cuando a ello sean requeridos, así como la incomparecencia,
salvo causa justificada, a los reconocimientos médicos ordenados por la misma en los
supuestos así establecidos, siempre que puedan afectar a la conservación del derecho a las
prestaciones, podrán dar lugar a que por la Mutualidad General Judicial se adopten las
medidas preventivas necesarias, mediante la suspensión cautelar del abono de las citadas
prestaciones, hasta tanto quede debidamente acreditado por parte de los citados
beneficiarios o causantes que se cumplen los requisitos legales imprescindibles para el
mantenimiento del derecho a las mismas.

Artículo 51. Sucesión en el ejercicio de los derechos.


1. Si, una vez iniciado de forma reglamentaria un procedimiento administrativo para el
reconocimiento de alguna prestación, falleciera el interesado durante su tramitación y se
instase su continuación por parte legítima, se ultimará aquél haciéndose la declaración que
corresponda y abonándose, en su caso, a los herederos por derecho civil las cantidades
devengadas.
2. A los efectos señalados en el apartado anterior, se presumirá iniciado el procedimiento
de forma reglamentaria en la fecha del hecho causante de la prestación, si se instase su
continuación por parte legítima, en los siguientes supuestos:

– 281 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

a) Cuando se trate del reconocimiento del derecho al reintegro, total o parcial, de los
gastos efectivamente realizados por el causante.
b) Cuando, iniciada la situación de incapacidad temporal, la de riesgo durante el
embarazo, o de riesgo durante la lactancia natural, el causante hubiera fallecido antes de
solicitar el reconocimiento del subsidio correspondiente a cada mensualidad, siempre que el
no haber solicitado a tiempo el reconocimiento no se deba a causa imputable al causante.
En tal caso, los requisitos y efectos serán los señalados en la Sección 2.ª del capítulo V de
este Reglamento.
3. Si falleciera el b<eneficiario de alguna prestación del Mutualismo Judicial, la cuantía
económica en que ésta se concrete, devengada y no percibida, se abonará a los herederos
legales, a instancia de parte legítima. El ejercicio de la acción por uno de los herederos
redundará en beneficio de los demás que pudieran existir.
4. La solicitud de la sucesión en el ejercicio de los derechos habrá de formularse dentro
del plazo de cinco años a contar desde el día siguiente al fallecimiento del interesado, salvo
que se trate de la presunción establecida en el apartado 2 del presente artículo, en cuyo
caso el plazo se contará desde el hecho causante de la prestación. Transcurrido dicho plazo
se entenderá prescrito el derecho.

Artículo 52. Prescripción del derecho al reconocimiento de las prestaciones.


1. El derecho al reconocimiento de las prestaciones prescribirá a los cuatro años,
contados a partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar el hecho causante de la
prestación de que se trate, sin perjuicio de las excepciones que se indican en el presente
Reglamento, y de aquellos casos en los que se trate de prestaciones sujetas a convocatoria
pública con plazos específicos de ejercicio que tengan su fundamento en limitaciones
presupuestarias sujetas a plazos de caducidad.
2. La prescripción se interrumpirá, además de por la reclamación ante la Mutualidad
General Judicial, por las causas ordinarias establecidas en el artículo 1973 del Código Civil.

Artículo 53. Caducidad del derecho al percibo de las prestaciones.


1. El derecho a exigir el pago de la prestación ya reconocida caducará al año. El plazo se
contará desde la fecha de notificación del reconocimiento de la prestación.
2. Cuando se trate de prestaciones periódicas, el derecho al percibo de cada
mensualidad caducará al año de su respectivo vencimiento, salvo que se trate de
mensualidades anteriores al reconocimiento, en cuyo caso, para el cómputo del plazo, se
aplicará lo dispuesto en el apartado anterior.

Artículo 54. Reintegro de prestaciones indebidas.


1. Los mutualistas y las demás personas que hayan percibido indebidamente
prestaciones de la Mutualidad General Judicial, así como sus derechohabientes, vendrán
obligados a reintegrar su importe, sin perjuicio de las responsabilidades de otro orden en que
hubieran podido incurrir.
2. Quienes, por acción u omisión, hayan contribuido a hacer posible la percepción
indebida de una prestación, responderán subsidiariamente con los perceptores, salvo buena
fe probada, de la obligación de reintegrar que se establece en el apartado anterior, siendo
ello de aplicación tanto al supuesto de percepción de prestaciones a las que el interesado no
tuviera derecho como al caso de haberlas percibido en cuantía o contenido superior al
debido, con arreglo a las normas reguladoras de la prestación de que se trate.
3. Para el reintegro de estas prestaciones se aplicará, en su caso, el procedimiento de
apremio a que se refiere el artículo 37 de este Reglamento.
4. No podrá exigirse el reintegro de lo indebidamente percibido sin previa revisión o
reforma del acto o acuerdo que hubiera dado origen al pago de tales cantidades.
5. La Mutualidad General Judicial podrá reformar o modificar en cualquier tiempo,
mediante acuerdo motivado, los actos que, estando sujetos a revisión periódica o al
cumplimiento de determinada condición o requisitos acordados con carácter provisional, se
revele que no han reunido los elementos o han incumplido las condiciones que
determinarían su plena eficacia. El carácter revisable, condicional o provisional de los actos

– 282 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

de que se trate debe constar expresamente en el propio acto o estar previsto en una
disposición de carácter general. En la tramitación del procedimiento se garantizará, en todo
caso, el derecho de audiencia del interesado.

Artículo 55. Prescripción de la obligación de reintegro.


La obligación de reintegro de las prestaciones indebidamente percibidas prescribirá a los
cuatro años, contados a partir de la fecha de su cobro o desde que fue posible ejercitar la
acción para exigir su devolución, con independencia de la causa que originó la percepción
indebida, incluidos los supuestos de revisión de las prestaciones por error imputable a la
Mutualidad General Judicial.

Artículo 56. Aplazamiento y fraccionamiento de la deuda.


El aplazamiento y fraccionamiento del pago de las deudas en relación con el Mutualismo
Judicial se regirá por lo dispuesto en el Reglamento General de Recaudación aprobado por
el Real Decreto 939/2005, de 29 de julio, correspondiendo al Gerente de la Mutualidad la
tramitación y resolución de las solicitudes formuladas en periodo voluntario de pago, sin
perjuicio de la delegación que este pueda otorgar.

Sección 2.ª Conceptos de contingencias

Artículo 57. Concepto de accidente en acto de servicio.


1. Se entenderá por accidente en acto de servicio aquel que se produzca con ocasión o
como consecuencia de las actividades propias de la prestación del servicio a la
Administración.
2. En todo caso, para la determinación de los supuestos de accidentes en acto de
servicio se estará a lo dispuesto en la regulación que, en materia de accidentes de trabajo,
contempla el Régimen General de la Seguridad Social, sin perjuicio de las peculiaridades
propias que resulten aplicables derivadas de la prestación del servicio público.

Artículo 58. Concepto de enfermedad profesional.


Se entenderá por enfermedad profesional la contraída por el mutualista a consecuencia
de la prestación de sus servicios a la Administración, en las actividades que se especifican
en las normas reglamentarias del Régimen General de la Seguridad Social u otras normas
que se dicten al efecto y siempre que esté provocada por la acción de elementos o
sustancias determinados en dichas normas para cada enfermedad profesional.

Artículo 59. Reconocimiento de los derechos derivados de enfermedad profesional y de


accidentes en acto de servicio.
1. El reconocimiento de los derechos derivados de enfermedad profesional y de
accidente en acto de servicio o como consecuencia de él, a los efectos del Mutualismo
Judicial, se realizará por la Mutualidad General Judicial.
2. El procedimiento para el reconocimiento de estos derechos se instrumentará a partir
de un expediente dirigido a averiguar las causas que dieron lugar a las lesiones o a las
circunstancias en que se inició la patología, así como a establecer la relación de causalidad
entre éstas y el servicio o tarea desempeñados por el mutualista. Dicho expediente, que se
iniciará a solicitud del interesado o de oficio por el órgano competente para expedir, en su
caso, la licencia por enfermedad del funcionario mutualista afectado, será instruido por dicho
órgano, con arreglo a las normas que al efecto se establezcan por Orden del Ministro de
Justicia que determinará, asimismo, las especificaciones que habrá de contener el informe
resultante de la instrucción, incluida la posibilidad de que el mencionado órgano lleve a cabo
actuaciones complementarias.

– 283 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

Artículo 60. Concepto de accidente y enfermedad comunes.


Se considerarán accidente o enfermedad comunes las lesiones y alteraciones de la
salud que, con sujeción a los artículos anteriores, no puedan ser calificadas ni como
accidente en acto de servicio ni como enfermedad profesional.

CAPÍTULO V
Prestaciones en particular

Sección 1.ª Prestación sanitaria

Artículo 61. Objeto y régimen jurídico de la prestación sanitaria.


1. La asistencia sanitaria tiene por objeto la prestación de los servicios médicos,
quirúrgicos, hospitalarios y farmacéuticos conducentes a conservar, recuperar o restablecer
la salud de las personas protegidas por este Régimen especial de Seguridad Social, así
como, en su caso, su aptitud para el trabajo.
2. Proporcionará también los servicios convenientes para completar las prestaciones
médicas y farmacéuticas y, de modo especial, atenderá a la rehabilitación precisa para la
recuperación profesional de las personas protegidas.
3. La asistencia sanitaria se prestará conforme a lo establecido en los artículos 16 y 17
del texto refundido, en el presente Reglamento y, en lo que resulte de aplicación, en la Ley
14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y
calidad del Sistema Nacional de Salud, real decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el
que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el
procedimiento para su actualización y demás normativa sanitaria vigente, debiéndose
garantizar el contenido de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud, así como
las garantías sobre accesibilidad, movilidad, calidad, seguridad, información y tiempo
recogidas en dichas normas. El tratamiento de los datos de salud efectuado como
consecuencia de la asistencia sanitaria se someterá a lo dispuesto en la Ley 41/2002, de 14
de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones
en materia de información y documentación clínica y a la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de
diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

Artículo 62. Contingencias cubiertas.


Las contingencias cubiertas por la prestación de asistencia sanitaria son las de
enfermedad común o profesional y las lesiones causadas por accidente común o en acto de
servicio o como consecuencia de él, sea por accidente o por riesgo específico del cargo, así
como el embarazo, el parto y el puerperio, en la extensión y términos que se establecen en
el presente Reglamento.

Artículo 63. Personas protegidas de la asistencia sanitaria por enfermedad y accidente


comunes.
1. Son personas protegidas de la asistencia sanitaria por enfermedad y accidente
comunes todos los mutualistas incluidos en el ámbito de aplicación de este Régimen
especial, los jubilados mutualistas, así como los beneficiarios de ambos en los términos que
se establecen en el artículo 14.
2. Asimismo, pueden ser personas protegidas de la asistencia sanitaria las personas a
que se refiere el artículo 15 y que cumplan los requisitos que se indican en el mencionado
artículo.

Artículo 64. Personas protegidas de la asistencia sanitaria por accidente en acto de servicio
y enfermedad profesional.
1. Son personas protegidas de la asistencia sanitaria por accidente en acto de servicio y
enfermedad profesional los mutualistas en activo que sufran cualquier alteración de su salud

– 284 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

como consecuencia de las contingencias previstas en los artículos 57 y 58 del presente


Reglamento.
2. Los mutualistas a que se refiere el apartado anterior se considerarán, de pleno
derecho, en situación de alta a efectos de asistencia sanitaria por accidente en acto de
servicio y enfermedad profesional, aunque no se hubiese tramitado su alta en la Mutualidad
General Judicial.

Artículo 65. Nacimiento y efectividad del derecho de asistencia sanitaria.


1. El derecho a la asistencia sanitaria nace el día de la afiliación o alta, tanto para el
titular como para sus beneficiarios. Para aquellos familiares o asimilados cuya inclusión
como beneficiarios se produzca en un momento posterior, la efectividad del derecho a la
asistencia sanitaria se producirá en la fecha de solicitud de reconocimiento de su condición
de beneficiarios, salvo en el caso del recién nacido que, con independencia de dicha fecha,
tendrá derecho a la asistencia sanitaria que corresponda durante el primer mes desde el
momento del parto.
2. A los efectos de la salvedad indicada en el apartado anterior, se equiparan al recién
nacido los supuestos de adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como permanente,
computándose el primer mes, bien a partir de la decisión administrativa o judicial de
acogimiento, bien a partir de la resolución judicial por la que se constituya la adopción.
3. Cuando, por cualquier circunstancia, no se hubiera producido la incorporación a la
Mutualidad General Judicial de un miembro de las Carreras, Cuerpos o Escalas de la
Administración de Justicia en situación que conlleve la condición de mutualista obligatorio,
conforme a lo establecido en el presente Reglamento, y se ocasionaran gastos de asistencia
sanitaria a aquél o a sus beneficiarios durante el tiempo que transcurra entre la fecha de
efectos de la incorporación y la formalización de la afiliación a la Mutualidad General Judicial,
el mutualista podrá solicitar a ésta el reintegro de dichos gastos.
4. Para recibir la asistencia sanitaria será imprescindible la exhibición de los documentos
que determine la Mutualidad General Judicial.

Artículo 66. Duración de la asistencia sanitaria.


La asistencia sanitaria se prestará desde el día en que, reuniendo las condiciones
exigidas para su efectividad, sea solicitada del facultativo correspondiente, mientras sea
precisa y concurran los requisitos establecidos para conservar el derecho a recibirla.

Artículo 67. Duración de la asistencia sanitaria por accidente de servicio o enfermedad


profesional.
No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, la asistencia sanitaria por accidente
en acto de servicio y enfermedad profesional se prestará al afectado desde el momento en
que se produzca el accidente o se diagnostique la enfermedad profesional, y durante el
tiempo que el estado patológico producido por dichas contingencias lo requiera.

Artículo 68. Contenido de la asistencia sanitaria por enfermedad y accidente comunes.


La asistencia sanitaria por enfermedad y accidente comunes tendrá la extensión y
alcance determinado o que se determine en el Régimen General de la Seguridad Social y
comprenderá:
a) La atención primaria que, con carácter general, incluirá la asistencia sanitaria en
régimen ambulatorio, domiciliario y de urgencia y los programas preventivos de atención
primaria.
b) La atención especializada, que incluye:
1. La asistencia especializada en régimen ambulatorio y hospitalario, incluyendo el
hospital de día y la hospitalización a domicilio, así como la atención de urgencia tanto
hospitalaria como extrahospitalaria.
2. La asistencia psiquiátrica en régimen ambulatorio, incluyendo la psicoterapia
individual, de grupo o familiar y la hospitalización en procesos agudos y crónicos.

– 285 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

3. La cirugía estética siempre que guarde relación con accidente, enfermedad o


malformación congénita.
4. Los programas preventivos de atención especializada.
5. Cualquier nueva técnica de diagnóstico o tratamiento que se realice con cargo a las
Administraciones Sanitarias Públicas, en alguno de los centros propios o concertados del
Sistema Nacional de Salud.
c) La prestación farmacéutica, que incluye las especialidades farmacéuticas, fórmulas
magistrales, efectos y accesorios farmacéuticos y otros productos sanitarios, con la
extensión determinada para los beneficiarios del Régimen General de Seguridad Social, en
las condiciones que se determinan en el presente Reglamento.
d) Las prestaciones complementarias necesarias para la consecución de una asistencia
sanitaria completa y adecuada, como son:
1. El transporte sanitario.
2. La oxigenoterapia a domicilio
3. Los tratamientos dietoterápicos complejos y las dietas enterales.
4. Las prestaciones ortoprotésicas.
5. Otras prestaciones sanitarias.
e) Cualquier otra prestación que se determine en el ámbito del Régimen General de la
Seguridad Social.

Artículo 69. Contenido de la asistencia sanitaria por maternidad.


La asistencia sanitaria por maternidad comprende:
a) La preparación al parto.
b) La atención en régimen ambulatorio, hospitalario y de urgencia del embarazo, parto y
puerperio, así como de la patología obstétrica que pueda producirse en dichas situaciones.
c) Las prestaciones farmacéuticas y complementarias derivadas de dichas
contingencias.

Artículo 70. Contenido de la asistencia sanitaria por accidente en acto de servicio y


enfermedad profesional.
La asistencia sanitaria por accidente en acto de servicio y enfermedad profesional,
comprende:
a) Todos los tratamientos y actuaciones sanitarias que se consideren necesarias y con el
mismo contenido que se especifica en el artículo 68 de este Reglamento.
b) La cirugía estética que guarde relación con el accidente de servicio o enfermedad
profesional.
c) Toda clase de prótesis y órtesis y demás prestaciones complementarias que se
consideren necesarias en relación con el proceso patológico derivado del accidente en acto
de servicio o enfermedad profesional.
d) La prestación farmacéutica, en los términos que se establecen en el artículo 79 de
este Reglamento.

Artículo 71. Asistencia sanitaria prestada en territorio nacional por medios propios o
concertados.
1. La asistencia sanitaria se facilitará por la Mutualidad General Judicial directamente o
por conciertos con otras entidades o establecimientos públicos o privados, preferentemente
con instituciones de la Seguridad Social. Cuando la asistencia se facilite mediante concierto,
los mutualistas podrán elegir, bien en el momento de la afiliación o alta, bien dentro del
periodo que se señale al efecto, la entidad o establecimiento público o privado a través del
cual hayan de recibir la prestación de dicha asistencia.
2. Los conciertos estipularán los derechos y obligaciones recíprocos de las partes, así
como las modalidades, forma, condiciones de la asistencia y las causas por las que ésta se
prestará a los beneficiarios con derecho a ella.

– 286 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

Artículo 72. Asistencia sanitaria prestada por medios ajenos.


1. El beneficiario que, por decisión propia o de sus familiares, utilice servicios sanitarios
distintos de los que le correspondan, abonará, sin derecho a reintegro, los gastos que
puedan ocasionarse, sin perjuicio de lo previsto en los apartados siguientes.
2. Cuando la Mutualidad General Judicial facilite directamente la asistencia sanitaria y el
beneficiario utilice servicios sanitarios distintos de los que tenga asignados por causa de
denegación injustificada de asistencia sanitaria o por asistencia urgente de carácter vital,
competerá a aquélla dictar resolución con el fin de proceder, en su caso, al reintegro de
gastos, siempre que en el segundo caso se notifique a la Mutualidad el comienzo de dicha
asistencia.
3. Cuando un beneficiario esté adscrito a una Entidad aseguradora privada concertada
por la Mutualidad General Judicial, podrá utilizar servicios sanitarios distintos de los de dicha
Entidad en las siguientes circunstancias:
a) Si la asistencia sanitaria solicitada le ha sido denegada por parte de dicha Entidad
Aseguradora y esta denegación ha sido injustificada, de acuerdo con lo estipulado en los
conciertos vigentes en cada momento. En este supuesto podrá hacer uso de servicios
sanitarios distintos de los que le correspondan y reclamar el reintegro de los gastos
ocasionados por éstos.
b) Si la utilización de dichos servicios sanitarios ha sido debida a una asistencia urgente
de carácter vital. En este caso el interesado podrá reclamar el reintegro de los gastos
ocasionados por ésta, siendo indispensable que se notifique el comienzo de la asistencia
sanitaria a la Entidad aseguradora de adscripción del beneficiario en los plazos, términos y
condiciones que se establezcan en los oportunos conciertos.
En caso de discrepancia sobre la procedencia del reintegro en las circunstancias
previstas en los dos supuestos anteriores, corresponde a la Mutualidad General Judicial su
apreciación y resolución, sin perjuicio de los posibles procedimientos de reclamación por
parte de los beneficiarios previstos en los respectivos conciertos.
4. No obstante todo lo anterior, cuando un beneficiario esté adscrito a efectos de
asistencia sanitaria a un organismo público y haga uso de servicios sanitarios distintos de los
que le correspondan, estará sujeto a lo que la normativa legal y de procedimiento del
correspondiente organismo disponga para las situaciones de utilización de medios ajenos,
así como a su régimen jurisdiccional.

Artículo 73. Asistencia sanitaria prestada fuera de territorio nacional.


La utilización de servicios sanitarios en el extranjero por mutualista con derecho a ellos
dará derecho, en condiciones de equivalencia con la asistencia sanitaria prestada dentro del
territorio nacional, a la cobertura de los gastos ocasionados con motivo de dicha asistencia,
en los términos, condiciones y formas de gestión que se establezcan por la Mutualidad
General Judicial.

Artículo 74. Asistencia sanitaria a los mutualistas destinados en el extranjero.


1. En el caso de los mutualistas destinados en el extranjero, la Mutualidad General
Judicial establecerá las modalidades de prestación de asistencia sanitaria que les
corresponda a ellos y a sus beneficiarios.
2. La Mutualidad General Judicial podrá extender la modalidad de asistencia sanitaria
establecida en el apartado anterior a otros casos de mutualistas y beneficiarios con
residencia en el extranjero.

Artículo 75. Obligaciones de mutualistas y beneficiarios que se desplacen al extranjero.


1. Cuando un mutualista o beneficiario se desplace al extranjero por cualquier causa
deberá informarse en la Mutualidad General Judicial de las condiciones y procedimientos a
seguir para recibir la asistencia sanitaria que pudiera necesitar en el país donde vaya a
desplazarse, de conformidad con los términos, condiciones y formas de gestión que se
establezcan por la Mutualidad General Judicial.

– 287 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

2. Compete a la Mutualidad General Judicial definir los límites del carácter temporal del
desplazamiento, así como la documentación a aportar para solicitar el reintegro de gastos.

Artículo 76. Contenido de la prestación farmacéutica.


1. La prestación farmacéutica consiste en la dispensación a los beneficiarios de
asistencia sanitaria, a través de los procedimientos previstos en el presente Reglamento, de
las especialidades farmacéuticas y otros productos sanitarios, reconocidos en la legislación
vigente y con la extensión determinada para los beneficiarios del Régimen General de la
Seguridad Social. La prestación se efectuará con cargo a la Mutualidad General Judicial y
mediante la aportación económica de los propios beneficiarios que, en su caso, corresponda.
2. Quedan excluidos en todo caso de la prestación farmacéutica los cosméticos o
productos de utilización cosmética, dietéticos y productos de régimen, aguas minerales,
elixires bucodentales, dentífricos, artículos de confitería medicamentosa, jabones
medicinales, especialidades farmacéuticas publicitarias y demás productos similares, así
como todos aquellos que, según la normativa sanitaria vigente en cada momento, estén o
sean excluidos de la financiación con cargo a fondos públicos.

Artículo 77. Prescripción de medicamentos.


1. Dentro del ámbito de aplicación a que se refiere el artículo anterior, los facultativos
que tengan a su cargo la asistencia sanitaria podrán prescribir, de acuerdo con las
instrucciones que al efecto establezca la Mutualidad General Judicial, cualquier especialidad
farmacéutica, fórmulas magistrales, efectos y accesorios farmacéuticos y otros productos
sanitarios reconocidos por la legislación sanitaria vigente que sean convenientes para la
recuperación de la salud de sus pacientes.
2. La prescripción se efectuará en el modelo de receta oficial establecido por la
Mutualidad General Judicial y con sujeción a lo previsto en el Real Decreto 1718/2010, de 17
de diciembre, de receta médica y órdenes de dispensación, sus modificaciones posteriores y
demás normas de desarrollo.

Artículo 78. Dispensación de medicamentos.


1. La dispensación de medicamentos se efectuará:
a) A través de los establecimientos sanitarios a los que corresponda la prestación de la
asistencia sanitaria o por otros medios de las entidades o establecimientos públicos o
privados responsables de dicha asistencia, siempre de acuerdo con lo establecido en el
artículo 103 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad y en el Artículo 19 de la
Ley 29/2006, de 26 de julio, de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos
Sanitarios.
b) En los supuestos no contemplados en el apartado anterior, directamente por la
Mutualidad o a través de las oficinas de farmacia legalmente establecidas. A este fin, la
Mutualidad General Judicial podrá celebrar los oportunos conciertos que establecerán la
forma y condiciones de facturación y pago en que se efectuará la dispensación.
2. La dispensación de los medicamentos extranjeros cuya importación haya sido
autorizada por el Ministerio de Sanidad y Política Social e Igualdad se efectuará a través del
procedimiento que éste establezca al efecto.
3. La dispensación podrá someterse al cumplimiento de los requisitos previos que
establezca la Mutualidad General Judicial y se efectuará de acuerdo con la normativa
sanitaria vigente y, en especial, con la Ley 29/2006, de 26 de julio, de Garantías y Uso
Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios.

Artículo 79. Tipo de aportación económica.


1. La dispensación de medicamentos será gratuita en los siguientes supuestos:
a) Tratamientos que se realicen en los establecimientos sanitarios y demás medios
previstos en el párrafo a) del apartado 1 del artículo anterior.
b) Medicamentos que deban ser suministrados por los servicios de farmacia hospitalaria.

– 288 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

c) Tratamientos que tengan su origen en accidente en acto de servicio o enfermedad


profesional. En este último caso, si se hubiese abonado algún importe, procederá su
reintegro.
2. En los demás casos, los beneficiarios participarán en el pago de los medicamentos y
demás productos sanitarios abonando un 30 por ciento de su precio de venta al público, sin
perjuicio de aquellos supuestos en que la normativa sanitaria vigente establezca otra
cantidad porcentual o un tope máximo de participación en la dispensación.
3. Estos porcentajes y cuantías podrán ser revisados por el Gobierno, a propuesta del
Ministro de Justicia, previo informe de los Ministerios de Economía y Hacienda, de Trabajo e
Inmigración, y de Sanidad y Política Social e Igualdad.

Artículo 80. Talonarios de recetas.


1. La conservación, custodia y utilización de los talonarios de recetas médicas es
responsabilidad del mutualista.
2. La pérdida o sustracción de los talonarios de recetas, esta última debidamente
denunciada, se comunicará inmediatamente a la Mutualidad General Judicial, recabando el
oportuno justificante de haber efectuado la denuncia.
3. La conservación, custodia y utilización de los talonarios de recetas para
estupefacientes y psicotropos se ajustará al cumplimiento de las obligaciones particulares
establecidas en su legislación específica.

Artículo 81. Control y seguimiento del consumo de medicamentos.


1. La Mutualidad General Judicial cuidará de que la prescripción y dispensación de
medicamentos se efectúe de acuerdo con los criterios básicos de uso racional contemplados
en la Ley 29/2006, de 26 de julio, de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y
Productos Sanitarios.
2. A tal fin, promoverá la realización, con carácter periódico, de las actuaciones
necesarias en orden a la detección de indicios racionales de consumo abusivo de
medicamentos y de la utilización de recetas por encima de los límites estimados como
usuales.
3. Sin perjuicio de las medidas concretas que, en cada caso, proceda adoptar, si de la
investigación practicada se dedujera algún tipo de responsabilidad penal se pondrá, a los
efectos procedentes, en conocimiento del Ministerio Fiscal.

Sección 2.ª Prestaciones por incapacidad temporal y por riesgo durante el


embarazo o la lactancia natural

Artículo 82. Situación de incapacidad temporal.


1. Los funcionarios en activo comprendidos en el ámbito de aplicación del presente
Reglamento que hayan obtenido licencias por enfermedad o accidente que impidan el
normal desempeño de sus funciones y reciban asistencia sanitaria para su recuperación, se
considerarán en situación de incapacidad temporal.
2. Asimismo, se encontrará en dicha situación el personal en activo comprendido en el
ámbito de aplicación del presente Reglamento que haya obtenido licencia a consecuencia de
encontrarse en período de observación médica en caso de enfermedad profesional.
3. Tendrá la misma consideración y efectos que la incapacidad temporal la situación de
la funcionaria que haya obtenido licencia por riesgo durante el embarazo o durante la
lactancia natural de hijos menores de nueve meses.
En el supuesto de encontrarse la mutualista en situación de incapacidad temporal,
quedará ésta interrumpida en caso de iniciarse cualquiera de estas últimas situaciones de
riesgo.
4. No tienen la consideración de incapacidad temporal los permisos o licencias por parto,
adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como permanente, establecidos, en cada caso,
en las normas que regulen su concesión según la Carrera, Cuerpo o Escala a que
pertenezca el interesado. Si al término del permiso por parto continuase la imposibilidad de

– 289 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

la mutualista de incorporarse al trabajo, se iniciarán las licencias que dan lugar a la


incapacidad temporal.

Artículo 83. Actuaciones de los órganos de personal.


1. La concesión de las licencias al personal funcionario y el control de las mismas
corresponderá bien al Ministerio de Justicia, bien a las Comunidades Autónomas, según
tengan transferidos los medios personales y materiales. En lo relativo a los miembros de la
Carrera Judicial la concesión y el control de las mismas recaerá bien en el Presidente del
Tribunal Superior de Justicia correspondiente o bien en el Consejo General del Poder
Judicial. En lo relativo a los miembros de la Carrera Fiscal, de conformidad con lo
establecido en el artículo 72 del Reglamento Orgánico del Estatuto del Ministerio Fiscal, la
concesión y el control de las mismas recaerá en el Ministerio de Justicia. En lo relativo a los
Letrados de carrera que integran el Cuerpo de Letrados del Tribunal Constitucional, la
concesión y el control de las licencias recaerá en la Autoridad u Órgano a que se refiera la
normativa específica del Tribunal Constitucional.
2. En cualquier momento en que se prevea que la enfermedad o lesión por accidente
impedirá definitivamente el desempeño de las funciones públicas, se iniciará, por el órgano
de jubilación competente, de oficio o a instancia del interesado, el procedimiento de
jubilación por incapacidad permanente para el servicio. Por Orden Ministerial se
establecerán los mecanismos necesarios para coordinar las actuaciones de la Mutualidad y
las del órgano de jubilación.

Artículo 84. Duración de la situación de incapacidad temporal.


1. La duración máxima de la situación de Incapacidad Temporal derivada de enfermedad
o lesión por accidente y los periodos de observación por enfermedad profesional, incluida la
de las prórrogas que resulten procedentes, será la prevista en el artículo 128 del texto
refundido de la Ley General de la Seguridad Social o disposición que lo sustituya.
2. Los periodos de observación referidos en el párrafo 2 del artículo 82 tendrán una
duración máxima de seis meses, prorrogables por otros seis cuando se estime necesario
para el estudio y diagnóstico de la enfermedad.
3. A efectos de cómputo de plazos, se considerará que existe nueva enfermedad cuando
el proceso patológico sea diferente y, en todo caso, cuando se hayan interrumpido las
licencias por un período de actividad profesional superior a un año. Las distintas y sucesivas
patologías darán derecho al inicio de un nuevo período de incapacidad temporal que, en su
caso, pondrá fin al que estuviera en curso.
4. La duración de la licencia inicial se concederá por el tiempo que el facultativo haya
considerado como previsible para la curación por el período que se establezca, en cada
caso, en la norma que regule su concesión según la Carrera, Cuerpo o Escala a que
pertenezca el enfermo. Si el estado de enfermedad persistiera, la licencia inicial se
prorrogará automáticamente en la forma que se determine por el órgano de personal
competente en cada caso para su concesión, quedando sin efecto si con anterioridad se
produce la curación.
5. Los períodos de recaída que concurran en la situación de incapacidad temporal se
computarán a efectos de la duración máxima de la misma. Se entenderá que existe recaída
y, por tanto, no se inicia una nueva situación de incapacidad temporal, cuando el mutualista,
cuya licencia por enfermedad haya concluido, vuelva a necesitar asistencia sanitaria y a
estar incapacitado para el servicio dentro del plazo de un año desde que se produjo la
conclusión de dicha licencia por enfermedad y a consecuencia del mismo proceso patológico
que hubiese determinado su anterior incapacidad o de un proceso similar.
6. Los períodos de observación previos al diagnóstico se computarán a efectos de la
duración de la incapacidad temporal, tanto si el diagnóstico médico confirma la existencia de
una enfermedad profesional, como si se trata de una enfermedad común. Al término del
plazo máximo establecido para la duración de la incapacidad temporal, incluidas las
prórrogas, el beneficiario pasará a la situación que proceda.
7. El proceso patológico o periodo de observación, se acreditará mediante un parte
médico de baja, que será expedido por facultativo dependiente de la Entidad o, en su caso,

– 290 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

del Servicio Público de Salud al que figure adscrito el mutualista a efectos de asistencia
sanitaria.

Artículo 85. Extinción de la situación de incapacidad temporal.


1. La situación de la incapacidad temporal se extingue:
a) Por el transcurso de los plazos máximos establecidos en el artículo anterior, incluidas
las prórrogas si procede.
b) Por la incomparecencia injustificada a exámenes y reconocimientos médicos.
c) Por la finalización de la licencia por enfermedad que estuviera en curso.
d) Por la declaración de jubilación por incapacidad permanente para el servicio.
e) Por la jubilación forzosa o voluntaria del mutualista.
f) Por el fallecimiento del mutualista.
2. Cuando la situación de incapacidad temporal se extinga por el transcurso del plazo
máximo establecido, se procederá al examen de la misma en los términos y plazos
establecidos en el Régimen General de la Seguridad Social al objeto de la correspondiente
calificación del estado del funcionario como incapacitado con carácter permanente para las
funciones propias de su Cuerpo o Escala y declaración de jubilación por incapacidad
permanente para el servicio.
3. No obstante lo previsto en el párrafo anterior, en aquellos casos en que, continuando
la necesidad de tratamiento médico, por la expectativa de recuperación o la mejora del
estado del funcionario con vistas a su reincorporación al servicio, la situación clínica del
interesado hiciera aconsejable demorar la citada calificación y así se haya dictaminado por
los órganos competentes para evaluar, calificar y revisar la incapacidad, de la provincia en
que aquel tenga su domicilio, en informe razonado sobre la capacidad o incapacidad del
funcionario, dicha calificación podrá retrasarse por el período preciso, que en ningún caso
podrá rebasar los 730 días siguientes a la fecha en que se haya iniciado la situación de
incapacidad temporal.

Artículo 86. Prestación económica.


En la situación de incapacidad temporal, el mutualista, tendrá los siguientes derechos:
a) Durante los seis primeros meses, tendrá derecho al percibo de la totalidad de las
retribuciones previstas en las Leyes y Reglamentos aplicables según su respectiva Carrera,
Cuerpo y Escala y, en especial, en la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial,
en la Ley 15/2003, de 26 de mayo, reguladora del régimen retributivo de las carreras judicial
y fiscal, en el Real Decreto 1130/2003, de 5 de septiembre por el que se regula el régimen
retributivo del Cuerpo de Secretarios Judiciales, en el Real Decreto 2033/2009, de 30 de
Diciembre, por el que se determinan los puestos tipo adscritos al cuerpo de Secretarios
Judiciales a efectos del complemento general de puesto, la asignación inicial del
complemento específico y las retribuciones por sustituciones que impliquen el desempeño
conjunto de otra función y en el Real Decreto 1033/2007, de 20 de julio, por el que se
determinan los puestos tipo de las unidades que integran las oficinas judiciales y otros
servicios no jurisdiccionales y sus correspondientes valoraciones a efectos del complemento
general de puesto de los funcionarios al servicio de la Administración de Justicia, así como,
en lo que corresponda, en las normas de desarrollo de las anteriores leyes y reglamentos.
b) Desde el séptimo mes y mientras dure dicha situación, tendrá derecho al percibo de
las retribuciones básicas y, en su caso, la prestación por hijo a cargo y un subsidio por
incapacidad temporal a cargo de la Mutualidad General Judicial, de cuantía fija e invariable,
que se calculará de conformidad con lo establecido en el presente Reglamento.

Artículo 87. Beneficiarios del subsidio por incapacidad temporal.


Son beneficiarios del subsidio por incapacidad temporal los mutualistas en activo que se
encuentren en dicha situación.

– 291 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

Artículo 88. Nacimiento y duración del derecho al subsidio.


1. El derecho al subsidio por incapacidad temporal nace a partir del día en que finalice el
plazo de seis meses a que se refiere la letra a) del artículo 86 del presente Reglamento.
2. El subsidio se abonará por la Mutualidad General Judicial mientras el beneficiario se
encuentre en situación de incapacidad temporal y durante la prórroga de los efectos de esta
situación.

Artículo 89. Extinción del derecho al subsidio.


El derecho al subsidio por incapacidad temporal se extingue:
a) Por las causas establecidas en los párrafos b), c), d), e) y f) del apartado 1 del artículo
85 del presente Reglamento.
b) Por dejar de reunir los requisitos exigibles para ser beneficiario de la prestación.
c) Por inicio de una nueva situación de incapacidad temporal.
d) En todo caso, por el agotamiento de la duración máxima a que se refiere el apartado 1
del Artículo 84 de este Reglamento.

Artículo 90. Denegación, anulación y suspensión del derecho al subsidio.


1. El derecho al subsidio por incapacidad temporal podrá ser denegado, anulado o
suspendido:
a) Cuando el beneficiario haya actuado fraudulentamente para obtener o conservar dicha
prestación.
b) Cuando el beneficiario trabaje por cuenta propia o ajena durante la situación de
incapacidad temporal.
c) Cuando el beneficiario, sin causa razonable, rechace o abandone el tratamiento que le
fuera indicado.
2. En estos casos, la Mutualidad General Judicial dará traslado de la resolución recaída
al órgano de personal que hubiera concedido la licencia, a todos los efectos que pudieran
proceder.

Artículo 91. Cuantía del subsidio.


1. La cuantía del subsidio por incapacidad temporal será fija e invariable mientras dure
dicha situación y consistirá en la mayor de las dos cantidades siguientes:
a) El 80 por 100 de las retribuciones básicas (sueldo y trienios), incrementados en la
sexta parte de una paga extraordinaria, correspondientes al primer mes de licencia.
b) El 75 por 100 de las retribuciones complementarias devengadas en el primer mes de
licencia.
2. Se considerarán devengadas en el primer mes de licencia aquellas retribuciones
básicas y complementarias que hayan de ser imputadas a dicho mes en virtud de disposición
o acto administrativo que así lo reconozca, con independencia del momento en que se
produzca su percepción. No se considerarán retribuciones complementarias, a estos efectos,
las retribuciones complementarias variables del personal incluido en el ámbito de aplicación
de este reglamento.
3. Si se acreditasen retribuciones complementarias con periodicidad superior a la
mensual, para el cálculo del subsidio se imputará al mes en que se inició la primera licencia
la parte alícuota que corresponda de dichas retribuciones.
4. La suma de la cuantía íntegra del subsidio y de las retribuciones básicas que perciba
el interesado no podrá exceder del importe de las percepciones totales íntegras que el
funcionario tuviera en el primer mes de licencia.
5. En aquellos casos en que la licencia no comprenda un mes natural completo, el
importe del subsidio será la parte proporcional equivalente a los días de su concesión.

– 292 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

Artículo 92. Régimen de incompatibilidades del subsidio por incapacidad temporal.


1. El subsidio por incapacidad temporal con cargo a la Mutualidad General Judicial será
único e incompatible con cualquier otro que se pudiera generar, por la misma relación de
servicios, con cargo a cualquier Régimen público de Seguridad Social.
2. Se aplicarán, a efectos de incompatibilidades, las prescripciones efectuadas respecto
a la incapacidad temporal en el artículo 5.2 de la Ley 35/1995, de 11 de diciembre, de
ayudas y asistencia a las víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual.

Artículo 93. Situación de riesgo durante el embarazo o durante la lactancia natural.


1. Según se establece en el apartado 3 del artículo 82 del presente Reglamento, la
situación de la mutualista que haya obtenido licencia por riesgo durante el embarazo o
durante el período de lactancia natural de hijo menor de nueve meses tendrá la misma
consideración y efectos que la incapacidad temporal.
2. Se considerarán situaciones de riesgo durante el embarazo y durante la lactancia
natural aquellas en las que se encuentra la mujer funcionaria, incluida en el ámbito del
mutualismo judicial, en los supuestos en que debiendo cambiar de puesto de trabajo por otro
compatible con su estado, en los términos previstos en los apartados 3 y 4, respectivamente,
del artículo 26 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales,
dicho cambio de puesto no resulta reglamentaria, técnica u objetivamente posible o no
pueda razonablemente exigirse por motivos justificados.
3. No obstante, en el caso de las funcionarias que se consideren incapacitadas
temporalmente por haber obtenido licencia por riesgo durante el embarazo o la lactancia
natural de un hijo menor de nueve meses, la prestación económica equivalente al subsidio
por incapacidad temporal consistirá en un subsidio a cargo de la Mutualidad General Judicial
en cuantía igual, durante todo el tiempo que dure dicha situación, al 100 por ciento de las
retribuciones complementarias devengadas en el primer mes de la licencia.
4. La situación de riesgo durante el embarazo finalizará cuando concluya la última
licencia por dicha contingencia, ya porque comience el permiso reglamentario por parto, ya
porque se produzca la reincorporación de la interesada a su función habitual o a otra
compatible con su estado, o ya por la declaración de la situación de incapacidad temporal.
La prestación por riesgo durante la lactancia natural, finalizará en el momento en que el hijo
cumpla nueve meses, salvo que la beneficiaria se haya reincorporado con anterioridad a su
función habitual o a otra compatible con su situación.

Sección 3.ª Prestaciones por incapacidad permanente, gran invalidez y


lesiones permanentes no invalidantes

Artículo 94. Incapacidad permanente.


1. El mutualista en activo incluido en el Régimen de Clases Pasivas del Estado que, por
disminución psicofísica o funcional, quedase incapacitado para el desempeño de la función y
pasare a la situación de jubilado, tendrá derecho, hasta que cumpla la edad en que hubiera
procedido su jubilación forzosa, a una prestación mensual equivalente al veinte por ciento de
las retribuciones básicas ordinarias percibidas el último mes en activo, que se actualizará en
igual porcentaje que el que, sucesivamente, se apruebe para las pensiones de Clases
Pasivas del Estado. Se abonarán, anualmente, dos pagas extraordinarias del mismo importe
que la prestación mensual que se reconozca, en los meses que se disponga para el personal
en activo.
2. El mismo derecho tendrán los mutualistas que, conforme a lo dispuesto en el artículo
20 del Real Decreto-ley 13/2010 estén incluidos en el Régimen General de la Seguridad
Social y se le haya reconocido la incapacidad permanente total para la profesión habitual o
absoluta para todo trabajo, con independencia de las prestaciones obtenidas por el Régimen
General de las Seguridad Social.
3. La edad de jubilación forzosa será la que esté establecida legalmente para cada
Cuerpo o Escala, sin que pueda reconocerse la prestación cuando la jubilación por

– 293 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

incapacidad permanente se haya producido durante la prolongación de la permanencia en el


servicio activo.

Artículo 95. Gran invalidez.


Se entenderá por gran invalidez la situación del mutualista jubilado que, por
consecuencia de pérdidas anatómicas o funcionales, necesita la asistencia de otra persona
para los actos más esenciales de la vida, tales como vestirse, desplazarse, comer o
análogos.

Artículo 96. Declaración y revisión de la gran invalidez.


1. La declaración y la revisión de la gran invalidez del personal incluido en el ámbito de
aplicación de este Reglamento y en el de Régimen de Clases Pasivas del Estado que haya
sido declarado jubilado es competencia de la Mutualidad General Judicial, previa solicitud de
dictamen preceptivo y vinculante a los órganos competentes para evaluar, calificar y revisar
la incapacidad, radicados en la provincia en que tenga su domicilio el interesado.
2. La fecha del hecho causante de la gran invalidez tiene que haberse producido con
anterioridad a la fecha en que el mutualista cumpliese la edad fijada legalmente para la
jubilación forzosa de los miembros de su Carrera, Cuerpo o Escala, conforme lo dispuesto
en la normativa reguladora del régimen de Seguridad Social que les sea de aplicación.
3. La revisión de la declaración de la gran invalidez puede efectuarse como
consecuencia de una mejoría en las reducciones anatómicas o funcionales que dieron origen
a la gran invalidez o por error de diagnóstico, mientras el mutualista se encuentre en alguna
de las circunstancias temporales relacionadas en el anterior apartado 2, y siempre que
hubiera transcurrido el plazo indicado en la resolución por la que se hubiera declarado la
gran invalidez.
En caso de rehabilitación del mutualista en su condición de funcionario, por desaparición
de la causa que motivó la jubilación por incapacidad permanente para el servicio, el derecho
a la prestación de gran invalidez se extinguirá automáticamente, con los efectos de dicha
rehabilitación.
4. En el supuesto de haberse desestimado una solicitud de declaración de gran invalidez
y que se produzca un agravamiento en las reducciones anatómicas o funcionales sobre las
que versó tal solicitud, no se podrá instar nuevamente dicha declaración hasta que no
transcurra el plazo que se indique, a tal efecto, en la resolución desestimatoria.
5. Las resoluciones que se dicten en asuntos de declaración y de revisión de la gran
invalidez serán motivadas y señalarán el plazo a partir del cual se podrá plantear la
modificación de la situación por ellas establecida.
Dicho plazo quedará sin efecto en el caso de que el nuevo procedimiento se base en
reducciones anatómicas o funcionales distintas a las que motivaron la resolución anterior, así
como en los supuestos en que se haya producido error de diagnostico.

Artículo 97. Reconocimiento, anulación, suspensión y extinción del derecho a la prestación.


1. Corresponderá a la Mutualidad General Judicial el reconocimiento, anulación y
suspensión del derecho a las prestaciones derivadas de la gran invalidez.
2. El derecho a las prestaciones derivadas de la gran invalidez podrá ser anulado o
suspendido:
a) Cuando el beneficiario haya actuado fraudulentamente para obtener o conservar el
derecho a las mismas.
b) Cuando el beneficiario, sin causa razonable, haya rechazado o abandonado los
tratamientos procedentes.
3. El derecho a las prestaciones derivadas de la gran invalidez se extinguirá:
a) Por revisión de la situación.
b) Por ejercicio de la opción efectuada por el beneficiario en caso de incompatibilidad
con otras prestaciones a las que pudiera tener derecho.
c) Por fallecimiento del beneficiario.

– 294 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

Artículo 98. Prestación económica por gran invalidez.


El mutualista jubilado incluido en el Régimen de Clases Pasivas del Estado que sea
declarado gran inválido tendrá derecho a una prestación vitalicia, destinada a remunerar a la
persona encargada de su asistencia, constituida por la prestación establecida en el artículo
94 de este Reglamento, adicionada con una cantidad mensual equivalente al cuarenta por
ciento de las retribuciones básicas ordinarias percibidas el último mes en activo, que se
actualizará anualmente con los porcentajes aprobados para las pensiones de Clases
Pasivas y se percibirá en doce mensualidades ordinarias y dos extraordinarias en los meses
que se disponga para el personal en activo.

Artículo 99. Efectos económicos de la prestación por gran invalidez.


1. Si la existencia de la gran invalidez concurriese en el momento de la jubilación, la
prestación por gran invalidez se abonará con los efectos económicos de dicha pensión.
En el supuesto de que el reconocimiento de la gran invalidez se instara una vez
transcurridos cinco años desde el día siguiente a la recepción de la notificación relativa a la
declaración de jubilación para el servicio, los efectos económicos de la prestación de gran
invalidez se producirán a partir del día primero del mes siguiente al de presentación de la
solicitud.
2. Cuando la gran invalidez no concurriese en el momento de la jubilación, los efectos
económicos de la misma se producirán el día primero del mes siguiente a la fecha de
presentación de la solicitud de reconocimiento de la gran invalidez.
En el caso de que el dictamen del órgano de valoración competente acredite como fecha
de consolidación de la patología que dio origen a la gran invalidez una que sea anterior a la
de presentación de la solicitud de reconocimiento de la incapacidad permanente, los efectos
económicos de la prestación se retrotraerán, como máximo, al primer día del tercer mes
anterior a la fecha de presentación de dicha solicitud.
3. Si el reconocimiento de la gran invalidez no pudiera efectuarse, por causa imputable al
interesado, dentro de los cinco años contados a partir del día de la presentación de la
solicitud, los efectos económicos de la prestación de gran invalidez se producirán a partir del
día primero del mes siguiente a la fecha en que el interesado hubiera subsanado los
defectos a él imputables.

Artículo 100. Régimen de incompatibilidades.


1. La prestación económica para la remuneración de la persona encargada de la
asistencia al gran inválido será incompatible con cualquier otra prestación o pensión dirigida
a la misma finalidad, otorgada por un Régimen público de Seguridad Social.
Dicha prestación no se otorgará al personal incluido en el Régimen General de la
Seguridad Social.
2. No obstante, no existirá incompatibilidad cuando el interesado hubiera causado
pensión por incapacidad permanente para el servicio en este Régimen especial y otra, de
carácter equivalente, en otro Régimen público de Seguridad Social, y en ambos tuviera
derecho a que le fuera reconocido el grado de gran invalidez.

Artículo 101. Lesiones permanentes no invalidantes.


1. Las lesiones, mutilaciones y deformidades de carácter definitivo, causadas por
enfermedad profesional o en acto de servicio o como consecuencia de él, por accidente o
riesgo específico del cargo, que sin llegar a causar la jubilación por incapacidad permanente
del mutualista, supongan una disminución o alteración de la integridad física de éste, darán
derecho a la percepción, por una sola vez, de una indemnización consistente en una
cantidad a tanto alzado.
2. El reconocimiento, la calificación y el abono de la indemnización, en su caso, de las
lesiones permanentes no invalidantes del personal incluido en el ámbito de aplicación del
presente Reglamento es competencia de la Mutualidad General Judicial.
3. Para la calificación de la lesión, mutilación o deformación y para la fijación de la
indemnización, la Mutualidad General Judicial aplicará el Baremo establecido para el

– 295 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

Régimen General de Seguridad Social, previo expediente, al que se aportarán los distintos
informes médicos, tanto de servicios externos como internos de la Mutualidad, así como el
informe resultante del expediente al que se refiere el artículo 59.2 de este Reglamento.
4. Si como consecuencia de un accidente en acto de servicio o de una enfermedad
profesional se hubieran producido lesiones o deformidades de las reguladas en este artículo,
que sean totalmente independientes de las que produjeron las reducciones anatómicas o
funcionales que fueron tomadas en consideración para declarar la jubilación por incapacidad
permanente para el servicio, la indemnización que corresponda por las referidas lesiones o
deformidades será compatible con la pensión originada por dicha incapacidad permanente y,
en su caso, con la prestación para la remuneración de la persona encargada de la asistencia
al gran inválido del Mutualismo Judicial.
5. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 52 del presente Reglamento respecto al
plazo general de prescripción del derecho al reconocimiento a las prestaciones, en los casos
de reconocimiento de la indemnización por lesiones permanentes no invalidantes, dicho
plazo comenzará a contar a partir del día siguiente a aquél en que las lesiones, mutilaciones
o deformidades hubieran alcanzado el carácter de definitivas.

Sección 4.ª Prestaciones sociales y asistencia social

Artículo 102. Prestaciones Sociales.


1. Se entiende por prestaciones sociales el conjunto de medidas protectoras de este
Régimen especial, que atienden situaciones ordinarias de necesidad no cubiertas por otras
prestaciones.
2. Dichas medidas protectoras incluirán, entre otras, las siguientes Prestaciones
Sociales:
a) Asistencia a jubilados.
b) Prestación de ayuda por gastos de sepelio.
c) Programas Sociosanitarios.
3. La acción protectora de este Régimen especial podrá incluir cualesquiera otras
prestaciones sociales que se presten por medio de los Servicios de la Seguridad Social o
que, no comprendidos en los apartados anteriores, se hallen establecidos en el Sistema de
la Seguridad Social.
4. La incorporación de las prestaciones sociales a que se refiere el apartado anterior se
determinará por orden del Ministerio de Justicia, en la que se regulará su alcance y régimen
financiero, previo informe favorable del Ministerio de Economía y Hacienda.

Artículo 103. Asistencia al jubilado.


1. Los mutualistas que se jubilen con carácter forzoso por razón de edad y que, en el
momento de la jubilación, se encuentren en situación de servicio activo, servicios especiales
o excedencia voluntaria por cuidado de familiares o por razón de violencia de género,
causarán derecho a un subsidio de jubilación a cargo de la Mutualidad General Judicial.
Asimismo, los mutualistas que, encontrándose en el momento de la jubilación en alguna
de las situaciones administrativas previstas en el párrafo anterior, se jubilen por incapacidad
permanente para el servicio, causarán derecho al subsidio de jubilación al llegar a la fecha
de cumplimiento de la edad de jubilación forzosa.
Se considera edad de jubilación forzosa la prevista como tal en los respectivos
Reglamentos Orgánicos de las distintas Carreras, Cuerpos y Escalas y sus normas
específicas de jubilación, sin que, a estos efectos, tenga incidencia alguna lo previsto en los
artículos 67.3 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, y
492.3 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, que posibilitan la
permanencia en el servicio activo de aquellos funcionarios que voluntariamente lo deseen
hasta que cumplan, como máximo, los setenta años.
2. La prestación económica consistirá en una cantidad que ascenderá al 200% de las
retribuciones básicas de la última mensualidad completa percibida en activo por el
mutualista.

– 296 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

3. El plazo de presentación de la solicitud será de seis meses a partir del día siguiente a
aquel en que tenga lugar la jubilación. Transcurrido este plazo se producirá la prescripción
del derecho.

Artículo 104. Prestación social de Ayuda por gastos de sepelio.


1. El fallecimiento de un titular de documento de afiliación, sea o no mutualista, así como
el de un beneficiario incluido en el mismo, causará derecho a la percepción, por una sola
vez, de una ayuda económica destinada a contribuir a sufragar los gastos de sepelio.
La cuantía de la prestación y los requisitos exigidos para su concesión se fijarán,
teniendo en cuenta las disponibilidades presupuestarias y previo informe favorable del
Ministerio de Economía y Hacienda, por resolución del Gerente de la Mutualidad General
Judicial que se publicará en el «Boletín Oficial del Estado».
2. Serán perceptores de la ayuda por gastos de sepelio:
a) En el caso de fallecimiento del titular por derecho propio, las personas que a
continuación se relacionan, según el siguiente orden de preferencia excluyente:
1.º su cónyuge viudo no separado judicialmente,
2.º los hijos del mutualista fallecido incluidos como beneficiarios en su documento de
afiliación, y
3.º la persona que acredite haber abonado los gastos de sepelio.
b) En el caso de fallecimiento del titular no mutualista, la persona que acredite haber
abonado los gastos de sepelio.
c) En el caso de fallecimiento de un beneficiario, el titular del documento de afiliación en
el que aquél figure incluido.
3. En los supuestos en que corresponda la prestación a la persona que se haya hecho
cargo de los gastos de sepelio, la ayuda consistirá en el reintegro de tales gastos con el
límite previsto en cada caso.
4. El plazo de presentación de la solicitud será el que se determine en la correspondiente
resolución del Gerente de la Mutualidad, de forma que transcurrido sin haberse efectuado la
misma, se producirá la prescripción del derecho.

Artículo 105. Programas sociosanitarios.


1. Los programas sociosanitarios se dirigirán a atender las necesidades de personas
mayores, personas con discapacidad, drogodependientes, así como de otras personas en
situación de dependencia.
Tales programas se podrán modificar en función de las demandas sociales del conjunto
de afiliados y beneficiarios de la Mutualidad General Judicial.
2. La modificación de los programas, la concreción de las modalidades, las condiciones
específicas de acceso a los mismos, el número de ayudas dentro de cada uno de ellos, así
como las cuantías correspondientes, se determinarán de acuerdo con el crédito consignado
a tal fin en el presupuesto de la Mutualidad General Judicial para cada ejercicio económico,
mediante la oportuna convocatoria publica, que se efectuará por resolución del Gerente de la
Mutualidad General Judicial que se publicará en el «Boletín Oficial del Estado».

Artículo 106. Incompatibilidades de las prestaciones sociales.


Sin perjuicio del régimen general de incompatibilidades y del particular que se establezca
en las normas de desarrollo, las prestaciones sociales otorgadas por la Mutualidad General
Judicial serán incompatibles con las dispensadas o financiadas con fondos públicos, siempre
que estén destinadas a la misma finalidad y exista coincidencia en cuanto al sujeto y hecho
causante.

Artículo 107. Asistencia Social.


1. La Mutualidad General Judicial establecerá un Fondo de Asistencia Social, dentro de
sus limitaciones y de las previsiones presupuestarias, que se dedicará a atender aquellas

– 297 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

situaciones y estados de necesidad en las que puedan encontrarse los mutualistas o sus
beneficiarios.
2. Podrán ser perceptores de las ayudas a que se refiere este artículo los mutualistas
titulares y sus beneficiarios.
3. El reconocimiento y la duración de estas ayudas se determinarán para cada caso por
resolución del Gerente sin que ésta implique consolidación de derecho alguno a continuar
pecibiéndolas con carácter periódico.

Artículo 108. Incompatibilidades de la Asistencia Social.


Sin perjuicio del régimen general de incompatibilidades y del particular que se establezca
en las normas de desarrollo, las ayudas del Fondo de Asistencia Social otorgadas por la
Mutualidad General Judicial serán incompatibles, al menos, en el tramo de su cuantía que
resulte coincidente con las dispensadas o financiadas con fondos públicos, siempre que
estén destinadas a la misma finalidad y exista coincidencia en cuanto a sujeto y hecho
causante.

Sección 5.ª Prestaciones de protección a la familia

Artículo 109. Clases de prestaciones de protección a la familia.


1. La Mutualidad General Judicial, en el ámbito de protección a la familia, otorgará
prestaciones de pago periódico y prestaciones de pago único.
2. Las prestaciones de pago periódico son las prestaciones familiares por hijo a cargo
con discapacidad.
3. Las prestaciones de pago único son las siguientes:
a) Subsidio especial por maternidad o paternidad en los supuestos de parto, adopción o
acogimiento múltiples.
b) Prestación económica de pago único por parto o adopción múltiples.
c) Prestación económica de pago único por nacimiento o adopción de hijo en supuestos
de familias numerosas o monoparentales y en casos de madres discapacitadas.

Artículo 110. Prestación por hijo a cargo con discapacidad.


1. La prestación por hijo a cargo con discapacidad se reconocerá en los mismos
términos y condiciones que los previstos para el Régimen General de la Seguridad Social,
correspondiendo a la Mutualidad General Judicial, en el ámbito de su colectivo, el
reconocimiento del derecho a ella y su gestión.
2. Cuando se trate de alguna prestación familiar por discapacidad diferente a las
mencionadas en el artículo 21 del Texto Refundido y reconocida por la Mutualidad General
Judicial, cuya cuantía fuese superior a la que se reconociera para el mismo beneficiario de
acuerdo con el apartado anterior, aquélla mantendrá su exceso y éste se irá absorbiendo
con los aumentos que se produzcan en la prestación por hijo a cargo con discapacidad.

Artículo 111. Subsidio especial por maternidad o paternidad en el supuesto de acogimiento,


adopción o parto múltiple.
1. Los mutualistas, en los casos de maternidad por parto múltiple o de acogimiento
preadoptivo o permanente múltiple o de paternidad o maternidad por adopción múltiple,
tendrán derecho a un subsidio en la cuantía señalada en el artículo 113 de este Reglamento.
2. Causarán este subsidio:
a) Los hijos nacidos en el mismo parto, cuando su número sea igual o superior a dos.
b) Los menores que, de manera concurrente, hayan sido adoptados o acogidos, tanto en
su modalidad preadoptiva como permanente, siempre que su número sea igual o superior a
dos y que su edad no supere los seis años o que, si superasen esa edad, sean menores
desde el punto de vista legal y se encuentren en alguno de estos supuestos: que sean
personas con discapacidad o que por sus circunstancias y experiencias personales o por

– 298 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

provenir del extranjero, tengan especiales dificultades de inserción social y familiar


debidamente acreditados por los servicios sociales competentes.
3. Se considera fecha del hecho causante, la del parto. En el caso de adopción, la de la
resolución judicial por la que se constituye la misma y, en caso de acogimiento, tanto
preadoptivo como permanente, la de la decisión administrativa o judicial por la que se
establece el acogimiento.

Artículo 112. Beneficiarios del subsidio.


1. En caso de parto múltiple, podrán ser beneficiarios tanto la madre como el padre, de
acuerdo con la opción escogida por la madre, siempre que ambos progenitores sean
mutualistas.
2. En los casos de adopción o acogimiento múltiples, el beneficiario del subsidio será
decidido libremente por ambos adoptantes o acogedores, siempre que ambos fueran
mutualistas y tuvieran derecho a tal subsidio. En caso de falta de acuerdo, será beneficiaria
la madre.
3. Tanto en uno como en otro supuesto, se deberá manifestar expresamente quién será
beneficiario cuando uno de los progenitores ostente la consideración de mutualista de la
Mutualidad General Judicial y el otro pudiera tener derecho al subsidio a través de algún
Régimen Público de Seguridad Social.
4. Podrá ser también beneficiario del subsidio el padre, adoptante o acogedor, que sea
mutualista, en los siguientes supuestos:
a) Cuando la madre, adoptante o acogedora, no tuviera derecho al subsidio a través de
algún Régimen público de Seguridad Social.
b) Cuando se haya producido el fallecimiento de la madre, adoptante o acogedora, antes
de que ella hubiera solicitado el subsidio o hubiera manifestado su opción a favor del padre,
adoptante o acogedor. En este supuesto, el padre, adoptante o acogedor deberá
comprometerse a no ejercer tal derecho en nombre de la fallecida.
5. El derecho a ser beneficiario de este subsidio no se verá limitado por la situación
administrativa en la que se encuentre el mutualista.

Artículo 113. Cuantía del subsidio.


La cuantía del subsidio será la cantidad resultante de multiplicar por 42 el haber
regulador para la determinación de las pensiones de Clases Pasivas que esté establecido en
la Ley de Presupuestos Generales del Estado del año de la fecha del hecho causante
correspondiente al índice multiplicador del cuerpo al que pertenezca el mutualista, dividiendo
a su vez ese resultado por 365. El producto se multiplicará por el número de hijos, a partir
del segundo que nazcan en un mismo parto o de menores adoptados o acogidos
simultáneamente.

Artículo 114. Prestación económica de pago único por parto o adopción múltiple.
1. En caso de parto o adopción múltiple, la Mutualidad General Judicial otorgará una
prestación económica de pago único, en la cuantía que figura en el artículo 116 de este
Reglamento.
2. Son causantes de esta prestación las personas que se indican en el apartado 2 del
artículo 111 de este Reglamento, con excepción de los menores acogidos, tanto en régimen
preadoptivo como permanente.
3. Se considera fecha del hecho causante la del parto y, en el caso de adopción, la de la
resolución judicial por la que se constituye la misma.

Artículo 115. Beneficiarios de la prestación.


1. Será beneficiario uno sólo de los padres o adoptantes, que deberá ser mutualista en la
fecha del hecho causante.
2. Si ambos padres reunieran los requisitos necesarios y convivieran, será beneficiario el
que ellos designen de común acuerdo, el que se manifestará mediante declaración expresa

– 299 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

en el momento de la solicitud. A falta de acuerdo, será beneficiaria la madre y, si no


concurriera la circunstancia de convivencia, será beneficiario el que tuviera a su cargo la
guarda y custodia de los hijos.
3. Cuando los sujetos causantes sean huérfanos de padre y madre o estén
abandonados, será beneficiario quien legalmente haya de hacerse cargo de ellos.

Artículo 116. Cuantía de la prestación.


1. La cuantía de la prestación económica por parto o adopción múltiple se determinará
mediante la aplicación de la tabla siguiente:

N.º de veces
N.º de hijos del importe mensual
causantes de salario mínimo
interprofesional
2 4
3 8
4 y más 12

2. El importe del salario mínimo interprofesional será el vigente en la fecha del hecho
causante.

Artículo 117. Normas generales para las prestaciones de adopción o parto múltiple.
1. El pago de una o, en su caso, de ambas ayudas económicas, se hará efectivo en un
solo abono.
2. Las dos ayudas económicas en los casos de adopción o parto múltiple, causadas por
los mismos sujetos, son compatibles entre sí. Asimismo, ambas ayudas son compatibles, en
su caso, con las prestaciones por hijo a cargo con discapacidad que pudieran corresponder.
3. El mismo hecho causante dará lugar, exclusivamente, a percibir, por una sola vez,
cada uno de los tipos de ayudas económicas en los casos de adopción o parto múltiple,
tanto con cargo a este Régimen Especial como a cualquier otro Régimen del Sistema de la
Seguridad Social.

Artículo 118. Prestación económica de pago único por nacimiento o adopción de hijo en
supuestos de familias numerosas o monoparentales y en los casos de madres
discapacitadas.
La prestación se reconocerá en los mismos términos y condiciones que los previstos
para el Régimen General de la Seguridad Social, correspondiendo a la Mutualidad General
Judicial, en el ámbito de su colectivo, el reconocimiento del derecho a la misma y su gestión.

CAPÍTULO VI.
Normas estatutarias de la mutualidad general judicial

Sección 1.ª Naturaleza y normativa aplicable

Artículo 119. Naturaleza y Normativa Aplicable.


1. La Mutualidad General Judicial es un organismo público con personalidad jurídica
pública diferenciada, patrimonio y tesorería propios, así como autonomía de gestión en los
términos establecidos para los Organismos Autónomos en la Ley 6/1997, de 14 de abril, de
Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado. Como tal
Organismo, depende del Ministerio de Justicia, al que corresponde su dirección estratégica y
la evaluación y control de los resultados de su actividad.
2. La Mutualidad General Judicial, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del texto
refundido de 23 de junio de 2000, se regirá en cuanto al régimen económico-financiero,
patrimonial, presupuestario, contable y al de intervención y control financiero de las
prestaciones, así como en lo referente al régimen de conciertos para la prestación de los

– 300 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

servicios de asistencia sanitaria y farmacéutica, por el mismo texto refundido, por las normas
reglamentarias que, como la presente, lo desarrollen, por la Ley General Presupuestaria en
las materias en las que sea de aplicación y, supletoriamente por la Ley 6/1997, de 14 de
abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado.

Sección 2.ª Régimen económico

Artículo 120. Patrimonio de la Mutualidad.


Las cuotas, bienes, derechos, acciones y recursos de cualquier otra clase de la
Mutualidad General Judicial constituyen el patrimonio de la misma, distinto del patrimonio del
Estado, el cual estará afecto al cumplimiento de los fines que le son propios.

Artículo 121. Recursos económicos.


Para el cumplimiento de sus fines, los recursos económicos de la Mutualidad General
Judicial estarán constituidos por:
a) Las aportaciones económicas del Estado a que se refiere el párrafo b) del apartado 2
del artículo 21 de este Reglamento.
b) Las cuotas de los mutualistas.
c) Las subvenciones estatales y aquellos otros recursos de naturaleza pública que le
correspondan con arreglo a la normativa vigente.
d) Los bienes y valores que constituyen el patrimonio de la entidad.
e) Los bienes, derechos y acciones de las Mutualidades integradas en el Fondo Especial
de la Mutualidad General Judicial.
f) Los frutos, rentas, intereses y cualesquiera otros productos de sus bienes
patrimoniales.
g) Cualesquiera otros recursos privados que se obtengan para el cumplimiento de sus
fines.

Artículo 122. Sistema financiero.


1. El sistema financiero de la Mutualidad General Judicial es el de reparto y, su cuota,
revisable periódicamente.
2. En los casos en que la naturaleza de las prestaciones lo requiera, se constituirán
asimismo fondos de nivelación y de garantía para cubrir posibles déficits de cotización o en
casos anormales de siniestralidad.
3. Los fondos de nivelación y garantía y cualesquiera otros que no hayan de destinarse
de modo inmediato al cumplimiento de obligaciones reglamentarias, podrán ser invertidos de
forma que se coordinen las finalidades de carácter social con la obtención de la mayor
rentabilidad compatible con la seguridad de la inversión y una liquidez en grado adecuado a
las finalidades que aquéllas hayan de atender.
4. El Ministro de Justicia, previo informe del Ministerio de Economía y Hacienda,
propondrá al Consejo de Ministros las normas que, con rango de Real Decreto, hayan de ser
promulgadas para la inversión de tales fondos.

Sección 3.ª Régimen presupuestario, contable, de intervención y de control

Artículo 123. Presupuestos.


1. Dentro del ámbito de los Presupuestos Generales del Estado, la Mutualidad General
Judicial elaborará el anteproyecto de presupuesto, de conformidad con las normas generales
en la materia, ordenándose los créditos orgánica y funcionalmente, según la clasificación
económica vigente, recogiendo las dotaciones necesarias para cubrir la acción protectora y
los medios necesarios para llevarla a cabo, financiándose los gastos con los recursos
económicos descritos en el artículo 121 de este Reglamento.
2. El régimen presupuestario de la Mutualidad General Judicial se regula por lo dispuesto
en la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria y sus normas de desarrollo,

– 301 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

sin perjuicio de sus posibles peculiaridades en cuanto a las normas sobre gastos, pagos,
intervención y contabilidad, a cuyo fin el Ministerio de Economía y Hacienda, la Intervención
General de la Administración del Estado, y el Ministerio de Justicia con informe favorable de
aquel departamento ministerial, dictarán las normas oportunas en el ejercicio de las
competencias que en cada caso tengan atribuidas.

Artículo 124. Tesorería.


Los ingresos y pagos a realizar por la Mutualidad General Judicial se canalizarán a
través de las cuentas abiertas en el Banco de España, con arreglo a lo establecido en la Ley
13/1994, de 1 de junio, de Autonomía del Banco de España, y en otras Entidades de Crédito,
y en otras Entidades de Crédito, con las que se considere necesario contratar la prestación
de servicio, para el cumplimiento de los fines propios de la Mutualidad. De estas
contrataciones, que se llevarán a cabo mediante procedimiento negociado con un mínimo de
tres ofertas y sin necesidad de exigir prestación de garantía definitiva, así como de la
apertura de las cuentas resultantes, se dará cuenta a la Dirección General del Tesoro y
Política Financiera.

Artículo 125. Créditos ampliables.


Se consideran ampliables, en la cuantía resultante de las obligaciones que se
reconozcan y liquiden según las disposiciones en cada caso aplicables, los créditos que,
afectos al ámbito de gestión del Mutualismo Judicial, se especifiquen como tales en las leyes
anuales de Presupuestos Generales.

Artículo 126. Operaciones de crédito a corto plazo.


La Mutualidad General Judicial, dentro de los límites fijados en su Presupuesto y con
autorización del Gobierno, a propuesta del Ministro de Justicia y previo informe del Ministerio
de Economía y Hacienda, podrá convenir operaciones de crédito a corto plazo y de
Tesorería. Estas últimas deberán quedar canceladas en el período de vigencia del
Presupuesto.

Artículo 127. Gastos de administración.


Los créditos para gastos de administración de la Mutualidad General Judicial no podrán
exceder del 5% de los recursos económicos previstos para el ejercicio económico
correspondiente.

Artículo 128. Cuentas anuales.


La Mutualidad General Judicial formará y rendirá sus cuentas de acuerdo con los
principios y normas de contabilidad recogidos en el Plan General de Contabilidad Pública y
en sus normas de desarrollo, así como en las disposiciones generales contenidas al efecto
en la Ley General Presupuestaria.

Sección 4.ª Régimen de contratación

Artículo 129. Contratación.


1. El Régimen de la contratación de la Mutualidad General Judicial se ajustará a lo
dispuesto para los Organismos Autónomos en la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de
Contratos del Sector Público, con la particularidad que se prevé en el apartado 3 siguiente,
de acuerdo con lo establecido en el apartado 2 del artículo 5 del Texto Refundido, respecto
al régimen de conciertos para la prestación de los servicios de asistencia sanitaria y
farmacéutica.
2. El Gerente de la Mutualidad General Judicial es el órgano de contratación del
Organismo y está facultado para celebrar en su nombre los contratos en el ámbito de su
competencia, sin perjuicio, en su caso, de las autorizaciones que resulten procedentes de
acuerdo con la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público.

– 302 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

3. La prestación de servicios asistenciales por Entidades Públicas, Sociedades Médicas,


Colegios Farmacéuticos y otras Entidades o Empresas, que sean precisos para el
cumplimiento de los fines de la acción protectora de la Mutualidad General Judicial,
cualquiera que sea su importe y la modalidad que revistan (convenios, conciertos, pólizas, u
otras modalidades análogas), se convendrá de forma directa entre la Mutualidad y la Entidad
correspondiente, con informe previo de la Abogacía del Estado del Ministerio de Justicia, y
de la Intervención Delegada en el Organismo sobre el proyecto de convenio, concierto,
póliza o documento en el que consten las condiciones de prestación.

Sección 5.ª Adquisición, administración y disposición de los bienes


patrimoniales

Artículo 130. Normativa aplicable.


La adquisición, administración y disposición de los bienes patrimoniales se regirán por lo
dispuesto en esta Sección y, en lo no previsto en la misma, por la Ley 33/2003, de 3 de
noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas y sus normas de desarrollo.

Artículo 131. Adquisición a título oneroso de los bienes inmuebles.


La adquisición a título oneroso de bienes inmuebles por la Mutualidad General Judicial
para el cumplimiento de sus fines se efectuará, previo informe favorable del Ministerio de
Economía y Hacienda, mediante concurso público, salvo que, concurriendo las
circunstancias previstas en el artículo 116.4 de la Ley del Patrimonio de las Administraciones
Públicas, el Ministro de Justicia autorice la adquisición directa.

Artículo 132. Arrendamientos y otras formas de explotación de bienes.


Los arrendamientos de bienes inmuebles que deba efectuar la Mutualidad General
Judicial para la instalación de sus servicios, así como los contratos para la explotación de
sus bienes patrimoniales, se adjudicarán por concurso público, salvo en aquellos casos,
previstos en la Ley del Patrimonio de las Administraciones Públicas, en los que se autorice
por el Ministro de Justicia la contratación en forma directa.

Artículo 133. Enajenación de bienes inmuebles.


1. La enajenación de los bienes inmuebles de la Mutualidad General Judicial se llevará a
cabo con arreglo a las siguientes normas:
a) Declaración de alienabilidad y acuerdo de enajenación de los bienes: la Mutualidad
General Judicial podrá enajenar sus bienes propios cuando resulten innecesarios para el
cumplimiento de sus fines, previo informe de la Comisión Permanente de la Mutualidad
General Judicial y declaración de alienabilidad y acuerdo de enajenación adoptado por el
Ministro de Justicia. Cuando el valor de los bienes exceda de la cuantía determinada en el
artículo 135 de la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones
Públicas, la autorización de venta de los bienes inmuebles será aprobada por el Consejo de
Ministros.
b) Depuración física y jurídica de los bienes: antes de proceder a su enajenación se
realizará la depuración física y jurídica de los inmuebles que se pretendan enajenar.
c) Comunicación al Ministerio de Economía y Hacienda: con carácter previo a su
enajenación, la Mutualidad General Judicial comunicará la declaración de alienabilidad del
inmueble al Ministerio de Economía y Hacienda, que podrá optar por incorporar los bienes al
Patrimonio del Estado para afectarlos a cualquier otro servicio de la Administración o de sus
Organismos Públicos. Transcurridos tres meses desde la notificación al Ministerio de
Economía y Hacienda sin haberse recibido contestación, se entenderá que dicho Ministerio
no opta por incorporar los bienes al Patrimonio del Estado.
d) Tasación de los bienes: antes de proceder a la enajenación de cualquier bien
inmueble será imprescindible la realización de una tasación pericial, bien por servicios
técnicos de la Administración o, excepcionalmente, por servicios externos de tasación. La
aprobación de la tasación corresponde al Gerente de la Mutualidad General Judicial.

– 303 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

2. Los procedimientos de enajenación serán el concurso, la subasta pública, la permuta y


la enajenación directa, que serán aplicables de acuerdo con la normativa vigente.
3. En las ventas directas de inmuebles, así como en las ventas realizadas por subasta,
podrá admitirse el pago aplazado de precio de venta, por período no superior a 10 años, en
las condiciones que se determinan en la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de
las Administraciones Públicas y en sus disposiciones de desarrollo.

CAPÍTULO VII
Recursos y régimen jurisdiccional

Artículo 134. Recursos y régimen jurisdiccional.


1. Los actos y resoluciones dictados en materia de mutualismo judicial por el Gerente de
la Mutualidad General Judicial, o por los órganos que actúen por su delegación, no pondrán
fin a la vía administrativa, siendo susceptibles de recurso de alzada ante el Ministro de
Justicia, o ante el órgano en quien este delegue, conforme a lo dispuesto en la Ley 30/1992,
de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común. Agotada la vía administrativa, podrán recurrirse en vía
judicial con arreglo a la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción
Contencioso-Administrativa.
2. Se exceptúan de lo dispuesto en el apartado anterior y, en todo caso, pondrán fin a la
vía administrativa, las resoluciones a que se refieren los párrafos a) y b) del art. 109 de la
Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y
del Procedimiento Administrativo Común, y las dictadas en materia de personal por el
Gerente de la Mutualidad. En estos supuestos, procederá el recurso de reposición, con
carácter potestativo, cuando corresponda, y el contencioso-administrativo con arreglo a la
Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
3. El recurso extraordinario de revisión podrá interponerse en la forma que determina el
art. 118 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
4. Las reclamaciones previas, en asuntos civiles y laborales, serán resueltas por el
Gerente de la Mutualidad General Judicial.

Artículo 135. Plazos para resolver y notificar.


1. Los actos y resoluciones en materia de Mutualismo Judicial deberán producirse dentro
de los plazos que, para resolver y notificar, se establecen para cada uno de los
procedimientos en las normas vigentes, a cuyo fin tendrá carácter informativo para los
interesados la publicación oficial de la relación de procedimientos de la Administración
General del Estado.
2. En caso de no dictarse resolución expresa, la solicitud podrá entenderse estimada o
desestimada según los efectos previstos en las Leyes para el silencio administrativo y
señalados en la publicación a que se refiere el apartado anterior.

CAPÍTULO VIII
Infracciones y sanciones

Artículo 136. Disposiciones Generales.


1. De conformidad con lo preceptuado en el artículo 44 de la Ley 53/2002, de 30 de
diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social, las infracciones y
sanciones en materia de Seguridad Social que han de regir en el ámbito del Mutualismo
Judicial serán las previstas en este Reglamento, de acuerdo con la predeterminación
establecida en el Texto Refundido de la Ley sobre infracciones y sanciones en el Orden
Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto. La competencia
para sancionar las infracciones cometidas en dicho ámbito corresponderá a los órganos que
se señalan en el apartado 3 de este artículo.

– 304 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

2. Los mutualistas y beneficiarios comprendidos en el ámbito de aplicación de este


Régimen Especial así como el personal de la Mutualidad General Judicial que esté obligado
a actuar en materia de Mutualismo Judicial, serán responsables de las acciones u omisiones
a ellos imputables que constituyan infracción según se establece en los artículos siguientes.
3. Son órganos competentes para sancionar las conductas infractoras de los mutualistas
y beneficiarios:
a) El Ministro de Justicia, a propuesta de la Mutualidad General Judicial, para las
infracciones muy graves.
b) El Secretario de Estado de Justicia, a propuesta asimismo de la Mutualidad General
Judicial, para las infracciones graves.
c) El Gerente de la Mutualidad, para las infracciones leves.
4. El régimen disciplinario del personal al servicio de la Mutualidad General Judicial será
el que legalmente resulte aplicable según la Administración de procedencia.

Artículo 137. Infracciones de los mutualistas y beneficiarios.


1. De conformidad con lo establecido en el artículo 24 del Texto Refundido de la Ley
sobre infracciones y sanciones en el orden social, aprobado por Real Decreto Legislativo
5/2000, de 4 de agosto, se considerarán infracciones leves:
a) No facilitar a la Mutualidad General Judicial, cuando se sea requerido para ello, los
datos necesarios para la afiliación o el alta.
b) No comunicar las alteraciones que en relación con los datos indicados en la letra
anterior se produjeran y, en general, el incumplimiento de los deberes de carácter
informativo.
2. De acuerdo con el artículo 25 del Texto Refundido indicado en el apartado anterior, se
considerarán infracciones graves:
a) Efectuar trabajos por cuenta propia o ajena durante la percepción de prestaciones,
cuando exista incompatibilidad legal o reglamentariamente establecida.
b) No comparecer, salvo causa justificada, a los reconocimientos médicos que resulten
procedentes, así como no presentar los antecedentes, justificantes o datos que no obren en
la Mutualidad, cuando se sea requerido para ello y afecten al derecho a la continuidad en la
percepción de la prestación, sin que la Mutualidad pueda acceder a ellos directamente.
c) No comunicar, salvo causa justificada, las bajas en las prestaciones en el momento en
que se produzcan situaciones determinantes de suspensión o extinción del derecho, o
cuando se dejen de reunir los requisitos para el derecho a su percepción, cuando por
cualquiera de dichas causas se haya percibido indebidamente la prestación.
3. De acuerdo con el artículo 26 del Texto Refundido, se considerarán infracciones muy
graves:
a) Actuar fraudulentamente con el fin de obtener prestaciones indebidas o superiores a
las que correspondan; o prolongar indebidamente su disfrute mediante la aportación de
datos o documentos falsos.
b) Simular la situación administrativa en que se encuentra el funcionario.
c) Omitir declaraciones legalmente obligatorias u otros incumplimientos que puedan
ocasionar percepciones fraudulentas.

Artículo 138. Sanciones a los mutualistas y beneficiarios.


1. Las infracciones se sancionarán de la siguiente forma:
a) Las leves, con pérdida de la prestación, subsidio o pensión hasta un mes.
b) Las graves, con pérdida de la prestación, subsidio o pensión hasta un período de tres
meses.
c) Las muy graves, con pérdida de la prestación hasta un período de seis meses o con
extinción de la misma. Igualmente se podrá excluir al sancionado del derecho a percibir
cualquier prestación económica por un período de hasta un año.

– 305 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

2. La sanción procedente en cada uno de los supuestos anteriormente enumerados se


graduará teniendo en cuenta las circunstancias que concurran en la infracción, así como, en
su caso, la reincidencia.
3. La Mutualidad General Judicial podrá acordar la suspensión cautelar de la prestación
hasta que la resolución administrativa que imponga la sanción sea definitiva, en el supuesto
de que la transgresión de las obligaciones afecten al cumplimiento y conservación de los
requisitos que dan derecho a la prestación.
4. Las sanciones a que se refiere este artículo se entienden sin perjuicio del reintegro de
las cantidades indebidamente percibidas.

Artículo 139. Infracciones del personal al servicio de las Administraciones Públicas que
actúen en materia de Mutualismo Judicial.
1. Cuando se trate de infracciones presuntamente cometidas por el personal al servicio
de las Administraciones Públicas que esté obligado a actuar en materia de Mutualismo
Judicial, la Mutualidad General Judicial lo comunicará a los órganos de la Administración
Pública u Organismo de destino del funcionario para la determinación de la responsabilidad
consiguiente y, en su caso, proposición al órgano competente que corresponda según la
relación establecida en el apartado 3 del artículo 136 de este Reglamento, de la sanción que
proceda.
2. De acuerdo con lo establecido en el artículo 21 del Texto Refundido de la Ley sobre
infracciones y sanciones en el orden social, aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2000,
de 4 de agosto, se considerarán infracciones leves:
a) No conservar, durante cuatro años, la documentación o los registros o los soportes
informáticos en que se hayan transmitido los correspondientes datos que acrediten el
cumplimiento de las obligaciones en materia de afiliación, altas, bajas o variaciones que, en
su caso, se produjeran en relación con dichas materias, así como los documentos y recibos
justificativos del ingreso de las cotizaciones.
b) No comunicar en el tiempo establecido las bajas, así como las demás variaciones que
afecten a la situación administrativa de los funcionarios incluidos en este régimen especial.
c) No facilitar a la Mutualidad General Judicial los datos, certificaciones y declaraciones
que se esté obligado a proporcionar, u omitirlos, o consignarlos inexactamente.
3. De conformidad con lo establecido en el artículo 22 del Texto Refundido citado en el
punto anterior, se considerarán infracciones graves:
a) No comunicar en tiempo y forma la afiliación inicial o el alta de los funcionarios
incluidos en este régimen especial.
b) No ingresar, en la forma y plazo procedentes, las cuotas correspondientes; o no
efectuar el ingreso en la cuantía debida, siempre que la falta de ingreso no obedezca a una
situación extraordinaria.
4. De acuerdo con lo establecido en el artículo 23 del citado Texto Refundido, se
considerarán infracciones muy graves:
a) Retener indebidamente, no ingresándola dentro del plazo, la cuota de la Mutualidad
General Judicial descontada a los funcionarios; o efectuar descuentos, no ingresándolos,
superiores a los legalmente establecidos.
b) Falsear documentos para que los mutualistas o beneficiarios obtengan o disfruten
fraudulentamente de las prestaciones.
c) Efectuar declaraciones o consignar datos falsos o inexactos en los documentos de
cotización que ocasionen deducciones fraudulentas de las cuotas a satisfacer a la
Mutualidad General Judicial.
d) No facilitar a la Mutualidad General Judicial los datos identificativos de titulares de
prestaciones económicas, así como, en cuanto determinen o condicionen el derecho a
percibirlas, los de los beneficiarios, cónyuges y otros miembros de la unidad familiar, o los de
sus importes.

– 306 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

Artículo 140. Procedimiento.


1. Para la aplicación de las sanciones previstas en este capítulo a mutualistas y
beneficiarios, se seguirá el procedimiento sancionador previsto en la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común y sus normas de desarrollo.
2. Para las sanciones por infracciones del personal al servicio de las Administraciones
Públicas que actúen en materia de Mutualismo Judicial será de aplicación la vigente
legislación en materia disciplinaria, teniendo en cuenta lo señalado en el apartado 1 del
artículo 139.
3. Lo previsto en los apartados anteriores se entenderá sin perjuicio de los
procedimientos que deban seguirse en ámbitos jurisdiccionales.

Artículo 141. Recursos y prescripción.


1. Contra las resoluciones recaídas en los procedimientos sancionadores y disciplinarios
se podrán interponer los recursos administrativos y jurisdiccionales que legalmente
procedan.
2. Para la prescripción de infracciones y de sanciones de mutualistas y beneficiarios se
estará a lo dispuesto en el procedimiento sancionador previsto en la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común y, si se trata de infracciones del personal al servicio de las
Administraciones Públicas que actúen en materia de Mutualismo Judicial, se aplicará la
prescripción prevista en el procedimiento disciplinario o jurisdiccional que corresponda a la
Administración Pública a la que pertenezca el sujeto responsable.

Disposición adicional primera. Fondo Especial.


1. Sin perjuicio de lo dispuesto en las respectivas reglamentaciones, a las pensiones y
demás prestaciones de las Mutualidades integradas en el Fondo Especial de la Mutualidad
General Judicial les será de aplicación, con carácter supletorio y en lo que resulte
procedente, las normas generales de la acción protectora contenidas en este Reglamento.
2. La Mutualidad General Judicial podrá solicitar a los titulares de pensiones del Fondo
Especial la justificación de aquellos extremos que originan la aptitud legal para el percibo de
dichas pensiones, pudiendo acordar la suspensión del pago de las mismas en el supuesto
de no recibir adecuada contestación a su requerimiento.

Disposición adicional segunda. Beneficiarios Colegiados en Colegios profesionales.


A los efectos de lo dispuesto en el artículo 14, apartado 2, párrafo c) de este
Reglamento, se entenderá que están protegidos por título distinto quienes ejerciten la opción
de pertenecer a una mutualidad de previsión social, de acuerdo con lo previsto en la
disposición adicional decimoquinta, apartado 1, párrafo tercero, de la Ley 30/1995, de 8 de
noviembre, de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados, siempre que dicha
mutualidad preste equivalente cobertura de asistencia sanitaria, y que el profesional
colegiado la hubiera contratado.

Disposición adicional tercera. Miembros de las Carreras, Cuerpos y Escalas de la


Administración de Justicia que hubieran ejercitado el derecho de transferencia a la Unión
Europea a efectos de derechos pasivos.
Los miembros de las Carreras, Cuerpos y Escalas de la Administración de Justicia que
hayan causado baja en la Mutualidad General Judicial como consecuencia de haber
ejercitado el derecho de transferencia establecido en el artículo 11.2 del anexo VIII del
Estatuto de los Funcionarios de las Comunidades Europeas, aprobado por el Reglamento
259/1968, del Consejo, de 29 de febrero, causarán alta obligatoria en la Mutualidad General
Judicial, cuando pasen a una situación administrativa de las mencionadas en el artículo 10
de este Reglamento.

– 307 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 19 Reglamento del Mutualismo Judicial

Disposición adicional cuarta. Régimen de las prestaciones familiares por discapacidad a


extinguir y otras.
Las prestaciones familiares por discapacidad diferentes de las mencionadas en la
Sección 5.ª del Capítulo V de este Reglamento, se mantendrán con el carácter de a
extinguir. Tales prestaciones serán compatibles, en su caso, con las ayudas económicas en
los casos de parto o adopción múltiple, definidas también en el Capítulo V, cuando ambas
prestaciones pudieran concurrir. También se mantendrán con el carácter de a extinguir los
derechos, cualidades y situaciones reconocidas con arreglo a la anterior normativa que se
vean afectados por las normas que se establecen en este Reglamento.

Disposición adicional quinta. Cesión de datos entre la Mutualidad General Judicial y las
Comunidades Autónomas.
1. A fin de mantener actualizados los datos identificativos del colectivo de la Mutualidad
General Judicial, las Comunidades Autónomas que ostentan competencias sobre el personal
al servicio de la Administración de Justicia, informarán mensualmente a esta Mutualidad de
la situación del personal de la Administración de Justicia incluido en el campo de aplicación
del Mutualismo Judicial gestionado por ellas, sin que, en ningún caso, puedan remitirse
datos relacionados con la salud de las personas.
2. Con la misma periodicidad, las Comunidades Autónomas y la Mutualidad General
Judicial intercambiarán la información correspondiente a los colectivos que, en virtud de los
conciertos suscritos al efecto con Instituciones de la Seguridad Social, reciban asistencia
sanitaria a través de los servicios de salud de cada Comunidad Autónoma, con las mismas
prevenciones establecidas en el número anterior.
3. Los datos que se proporcionen en virtud de lo dispuesto en la presente Disposición
Adicional serán objeto de las medidas de seguridad previstas en la Ley Orgánica 15/1999,
de 13 de diciembre, sobre Protección de Datos de Carácter Personal, y sus normas de
desarrollo.

Disposición adicional sexta. Tramitación y obtención de los partes de incapacidad


temporal, riesgo durante el embarazo o riesgo durante la lactancia natural por medios
electrónicos.
La Mutualidad General Judicial estudiará la posibilidad de establecer un sistema de
expedición, por medios electrónicos, de los partes de incapacidad temporal, riesgo durante el
embarazo o riesgo durante la lactancia natural.

– 308 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU

§ 20

Real Decreto 96/2019, de 1 de marzo, de reordenación y


actualización de la estructura orgánica de la Mutualidad General
Judicial

Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad


«BOE» núm. 61, de 12 de marzo de 2019
Última modificación: sin modificaciones
Referencia: BOE-A-2019-3484

I
El personal al servicio de la Administración de Justicia se rige por diferentes estatutos
jurídicos no obstante lo cual, y sobre la base común del artículo 122.1 de la Constitución, los
homogéneos mecanismos de protección socio-sanitarios están garantizados mediante su
adscripción obligatoria a la Mutualidad General Judicial, el organismo que gestiona el
Régimen Especial de la Seguridad Social establecido para este colectivo, formando parte del
mutualismo administrativo.
De la evolución y el desarrollo del mutualismo administrativo en España desde el siglo
XIX y los primeros Montepíos de funcionarios hasta el último tramo del siglo XX y la
promulgación de las normas creadoras de las mutualidades actualmente existentes, nacidas
con el objetivo de atender las necesidades sanitarias y sociales de las tres grandes
categorías de funcionarios que conforman la función pública moderna, los funcionarios
civiles, los militares y los funcionarios al servicio de la Administración de Justicia, resultan los
tres regímenes especiales de la Seguridad Social gobernados por entidades de gestión, la
Mutualidad General Judicial entre ellas, concebidas como organismos públicos vinculados a
la Administración del Estado por medio de su adscripción a los diversos departamentos
ministeriales de que dependen.

II
La estructura organizativa de la Mutualidad General Judicial tiene su origen en el Real
Decreto-ley 16/1978, de 7 de junio, y en su Reglamento, aprobado por Real Decreto
3283/1978, de 3 de noviembre, que asignó su gobierno y administración a la Asamblea
General, la Junta de Gobierno, el Presidente y el Gerente.
El texto refundido de las disposiciones legales vigentes sobre el Régimen Especial de la
Seguridad Social del Personal al servicio de la Administración de Justicia, aprobado por Real
Decreto Legislativo 3/2000, de 23 de junio, derogó el Real Decreto-ley 16/1978, de 7 de
junio, si bien mantuvo, en su artículo 6, las originarias características estructurales de la
Mutualidad. Fue precisamente este artículo 6 el que, al ser derogado –pero no sustituido–
por la Ley 53/2002, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden
Social, provocó un periodo de transitoriedad que concluyó con la aprobación del Real

– 309 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 20 Reordenación y actualización de la estructura orgánica de la MUGEJU

Decreto 1206/2006, de 20 de octubre, por el que se regulan la composición y funciones de


los órganos de gobierno, administración y representación de la Mutualidad General Judicial.
Esta norma establece una estructura orgánica basada en dos tipos de órganos: los de
participación en el control y vigilancia de la gestión, la Asamblea General y la Comisión
Permanente, presididas por un mismo Presidente, y el órgano de efectiva dirección y
gestión, la Gerencia.

III
En los últimos años se han puesto de manifiesto importantes disfunciones en relación
con los órganos de vigilancia y control de la Mutualidad General Judicial, derivadas
fundamentalmente del sistema elegido para la formación de la Asamblea General, que afecta
a su vez a la Comisión Permanente. En concreto, se ha producido una distribución
desequilibrada, en términos de representación, de los miembros que componen ambos
órganos.
Por otra parte, el artículo 3.3 del Real Decreto 1206/2006, de 20 de octubre, relativo al
Presidente de la Asamblea, fue recurrido judicialmente y anulado por la sentencia de la
Sección Sexta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, de 31 de
marzo de 2008, lo cual ha originado una indeseable e indefinida situación de interinidad.
Ambas circunstancias aconsejan dotar a la Mutualidad General Judicial de un nuevo
modelo de estructura orgánica que defina «ex novo» su marco jurídico de organización y
funcionamiento conforme a criterios de eficacia y eficiencia, contando con la presencia
homogénea y equilibrada de los diferentes cuerpos al servicio de la Administración de
Justicia. En este sentido, las principales novedades que aporta el presente real decreto
pretenden –tras detectar la etiología de tales disfunciones orgánicas– atajarlas desde su
origen.
Se parte de la base de que la Mutualidad General Judicial, como se declara en el artículo
1 de este real decreto, es un organismo autónomo y, por lo tanto, su organización ha de
ajustarse a los parámetros ordinarios que caracterizan a este tipo de entidades públicas.
Desde esta premisa, el objetivo es dotar a la Mutualidad de una estructura orgánica más
moderna, operativa y racional que permita mejorar la eficiencia y calidad de la prestación del
servicio público en términos homologables a los demás organismos del mutualismo
administrativo.
Entre los nuevos órganos de supervisión de la gestión de la Mutualidad que este real
decreto establece, el Consejo General viene a garantizar la participación de los distintos
colectivos integrados en la Mutualidad, y su debida representación. Su configuración y
cualidades representativas no derivan de procesos de elección indirecta y de participación
limitada de los mutualistas sino del carácter democrático de los organismos públicos que
designan a sus miembros. La fórmula elegida, pues, no prescinde de su vocación
representativa, sino que modifica las pautas con que aquella se asegura, y contribuye a
aligerar el coste económico derivado de los procesos de elección a compromisarios de la
Asamblea General. Su conformación numérica asegura la presencia igualitaria de todos los
colectivos a los que dirige su actividad la Mutualidad General Judicial.
La nueva ordenación del Presidente del Consejo General resulta consecuente con su
actual estructura y funciones y se ajusta a los cánones judicialmente fijados para asegurar su
acomodo a las exigencias constitucionales.
La Comisión Rectora, presidida por el Secretario de Estado de Justicia, está conformada
por miembros al más alto nivel de los diversos órganos de la Administración en que se
integran orgánicamente los mutualistas, y por integrantes del Consejo General, de manera
que sus funciones se lleven a cabo con criterios de racionalidad, eficiencia y proximidad a las
aspiraciones del colectivo.
Las atribuciones ahora asignadas al Consejo General y a la Comisión Rectora aseguran,
pues, una óptima supervisión de la actividad de la Mutualidad General Judicial, cooperando
dentro de sus respectivos ámbitos competenciales en la óptima marcha del organismo,
corrigiéndose al tiempo las disfunciones que se han venido observando en su
funcionamiento.
Los mencionados motivos, presididos por la racionalidad, la simplificación burocrática y
la reducción de costes, están orientados al objetivo, siempre presente y prioritario, de seguir

– 310 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 20 Reordenación y actualización de la estructura orgánica de la MUGEJU

transformando, modernizando y, en fin, mejorando la gestión del servicio que se presta a los
mutualistas y a los beneficiarios de la Mutualidad General Judicial, a lo que asimismo
contribuirá la posibilidad, abierta en este real decreto, de que los órganos colegiados puedan
celebrar sus sesiones mediante sistemas electrónicos y telemáticos.
La articulación de esta nueva ordenación de la estructura orgánica de MUGEJU en forma
de real decreto no obsta a su articulación conforme a las previsiones de la Ley 40/2015, de 1
de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, según se establece en la disposición
adicional cuarta de este real decreto.
El texto de este real decreto se ha sometido a informe del Tribunal Constitucional,
Consejo General del Poder Judicial, Fiscalía General del Estado, Consejo del Secretariado y
de las Asociaciones Profesionales y Organizaciones Sindicales.
Por todo lo anterior, este real decreto se adecua a los principios de buena regulación
conforme a los cuales deben actuar las Administraciones Públicas en el ejercicio de la
iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria, como son los principios de necesidad,
eficacia, proporcionalidad, seguridad jurídica, transparencia y eficiencia, previstos en el
artículo 129 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de
las Administraciones Públicas.
En su virtud, a propuesta conjunta de las Ministras de Justicia y de Política Territorial y
Función Pública, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de
Ministros en su reunión del día 1 de marzo de 2019,

DISPONGO:

Artículo 1. Naturaleza jurídica, finalidad y adscripción.


1. El Organismo Autónomo Mutualidad General Judicial es un organismo público dotado
de personalidad jurídica pública diferenciada, patrimonio y tesorería propios, así como de
autonomía de gestión en los términos establecidos para los organismos autónomos en la Ley
40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.
2. Tiene como finalidad gestionar y prestar de forma unitaria para todos los miembros de
las carreras, cuerpos y escalas de la Administración de Justicia, para los funcionarios en
prácticas al servicio de dicha Administración y para los Letrados de carrera que integran el
Cuerpo de Letrados del Tribunal Constitucional, los mecanismos de cobertura del Sistema
de Mutualismo Judicial establecidos en el texto refundido de las disposiciones legales
vigentes sobre el Régimen especial de Seguridad Social del personal al servicio de
Administración de Justicia, aprobado por el Real Decreto Legislativo 3/2000, de 23 de junio.
3. Está adscrita a la Secretaría de Estado de Justicia del Ministerio de Justicia, al que
corresponde su dirección estratégica y la evaluación y control de los resultados de su
actividad.

Artículo 2. Estructura orgánica de la mutualidad.


La Mutualidad General Judicial, para el ejercicio de sus funciones, se estructura en los
siguientes órganos:
a) Gobierno de control y vigilancia de la gestión:
1.º La Comisión Rectora.
2.º El Consejo General.
b) Ejecutivo de dirección y gestión:
1.º La Gerencia.
2.º Las Delegaciones Provinciales.

Artículo 3. Composición de la Comisión Rectora.


1. La Comisión Rectora estará integrada por los siguientes miembros:
a) El Secretario de Estado de Justicia, que ostentará la Presidencia de la Comisión.

– 311 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 20 Reordenación y actualización de la estructura orgánica de la MUGEJU

b) Un Vocal del Consejo General del Poder Judicial, de procedencia judicial, nombrado
por dicho órgano de entre sus miembros.
c) Un miembro de la Carrera Fiscal, nombrado por el Fiscal General del Estado, oído el
Consejo Fiscal.
d) El Secretario General de Administración de Justicia.
e) El Secretario General Técnico del Ministerio de Justicia.
f) El Presidente del Consejo General de la Mutualidad.
g) Dos miembros del Consejo General de la Mutualidad, elegidos de entre los integrantes
de los Cuerpos contemplados en las letras c), d), e), f) y g) del artículo 7.1 de este real
decreto.
2. El Gerente de la Mutualidad asistirá con voz pero sin voto.
3. Como Secretario de la Comisión Rectora, con voz pero sin voto, actuará el Secretario
General de la Mutualidad.
4. El Presidente de la Comisión Rectora podrá ser sustituido por el Secretario General de
Administración de Justicia.
5. Los demás miembros de la Comisión Rectora serán sustituidos por el órgano que los
hubiere nombrado, en caso de vacante, ausencia, enfermedad u otra causa legal.
6. A las sesiones de la Comisión Rectora podrán asistir en calidad de asesores, con voz
y sin voto, los directores de departamento de la Mutualidad General Judicial, así como los
funcionarios y expertos del organismo que se estime conveniente, a propuesta de la
Gerencia.
7. La Comisión Rectora podrá constituir en su seno –de entre sus miembros– Comisiones
para el estudio de temas específicos y monográficos.

Artículo 4. Funcionamiento de la Comisión Rectora.


1. La Comisión Rectora se reunirá al menos una vez al semestre con carácter ordinario.
También podrán celebrarse sesiones extraordinarias por decisión de su Presidente por
propia iniciativa o a solicitud de la Gerencia o de la cuarta parte de sus miembros.
2. Los miembros de la Comisión Rectora podrán solicitar que se incluyan puntos en el
orden del día con quince días, al menos, de antelación a su celebración.

Artículo 5. Competencias y régimen de acuerdos de la Comisión Rectora.


1. La Comisión Rectora ejercerá las siguientes funciones:
a) Aprobar el plan de actuación y la memoria anual de la Mutualidad General Judicial.
b) Examinar e informar el anteproyecto de presupuesto anual, así como el balance y las
cuentas anuales del ejercicio anterior.
c) Velar por el cumplimiento de las normas, así como proponer cuantas medidas estime
necesarias para el mejor cumplimiento de los fines de la Mutualidad.
d) Resolver acerca de todos los asuntos que le solicite la Gerencia.
e) Informar los proyectos de disposiciones de carácter general que establezcan o
modifiquen prestaciones.
f) Informar los proyectos de disposiciones de carácter general que se refieran a la
estructura, organización y funciones de la Mutualidad General Judicial.
g) Adoptar los criterios necesarios para el otorgamiento de prestaciones no regladas y
otras ayudas discrecionales y ser informada por la Gerencia de las que se concedan.
h) Designar a los Delegados Provinciales de la Gerencia de la Mutualidad y sus
suplentes de entre la terna de candidatos propuestos por la Gerencia. En la proposición de la
terna se tendrá en cuenta el principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres, de
acuerdo con lo previsto en el artículo 54 de la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo.
i) Ejercer las demás funciones que las normas legales o reglamentarias le encomienden.
2. Para que la Comisión Rectora quede válidamente constituida se requerirá la presencia
del Presidente y el Secretario o, en su caso, de quienes les sustituyan y la de la mitad al
menos de sus miembros.
3. Los acuerdos se adoptarán por mayoría de los miembros presentes.

– 312 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 20 Reordenación y actualización de la estructura orgánica de la MUGEJU

Artículo 6. Funciones del Presidente de la Comisión Rectora.


Al Presidente le corresponde el ejercicio de las siguientes funciones:
a) Convocar y presidir la Comisión Rectora, dirigiendo sus deliberaciones.
b) Remitir a las distintas autoridades y organismos los acuerdos y peticiones de la
Comisión Rectora en uso de sus competencias.
c) Cuantas otras atribuciones y funciones le confieran las normas legales o
reglamentarias.

Artículo 7. Composición del Consejo General.


1. El Consejo General es el órgano de supervisión general de la actividad de la
Mutualidad y estará constituido por los siguientes miembros:
a) Dos miembros de la Carrera Judicial, designados por el Consejo General del Poder
Judicial.
b) Dos miembros de la Carrera Fiscal, designados por el Fiscal General del Estado.
c) Dos miembros del Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia.
d) Dos miembros de los Cuerpos de Médicos Forenses y de Facultativos del Instituto
Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.
e) Dos miembros de los Cuerpos de Gestión Procesal y Administrativa y de Técnicos
Especialistas del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.
f) Dos miembros del Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa.
g) Dos miembros del Cuerpo de Auxilio Procesal y de Auxiliares de Laboratorio del
Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.
Todos los miembros relacionados de la letra c) a la g) de este apartado, serán
designados por la Ministra de Justicia oídas las asociaciones profesionales reconocidas de
forma oficial y las organizaciones sindicales más representativas a nivel estatal, con arreglo
a lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad
Sindical.
2. El Consejo General elegirá, por mayoría, un Presidente y un Vicepresidente de entre
sus miembros. La duración del mandato será de cuatro años.
El Presidente y el Vicepresidente ejercerán su cargo hasta que expire su mandato, si
bien continuarán en el ejercicio de sus funciones hasta la siguiente sesión del Consejo
General, que habrá de celebrarse en el plazo máximo de un año.
Corresponde al Presidente del Consejo General el ejercicio de las funciones que atribuye
al Presidente de los órganos colegiados el artículo 19 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de
Régimen Jurídico del Sector Público.
El Vicepresidente del Consejo General ostentará las funciones del Presidente en caso de
vacante, ausencia, enfermedad u otra causa legal.
Actuará como Secretario del Consejo General, con voz pero sin voto, el Secretario
General de la Mutualidad.
3. De conformidad con lo establecido en el artículo 54 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22
de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, se procurará en la designación la
presencia equilibrada de mujeres y hombres.
4. El órgano que en cada caso nombre a cada uno de los miembros del Consejo
General, designará también su suplente en caso de vacante, enfermedad u otra causa legal.
5. Los miembros del Consejo General perderán su condición por acuerdo del órgano que
los hubiere designado.

Artículo 8. Miembros del Consejo General.


1. Los miembros que componen el Consejo General deberán concurrir a todas sus
sesiones, salvo causa debidamente justificada, bien sea de forma presencial o bien mediante
el empleo de medios telemáticos y electrónicos.
2. En caso de vacante, ausencia, enfermedad u otra causa legal, los consejeros serán
sustituidos por sus suplentes.

– 313 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 20 Reordenación y actualización de la estructura orgánica de la MUGEJU

3. La condición de consejero será incompatible con el ejercicio simultáneo del cargo de


Delegado Provincial, así como con la prestación de servicios en la Mutualidad General
Judicial como funcionario o empleado, cualquiera que sea su régimen estatutario o laboral.

Artículo 9. Competencias del Consejo General.


El Consejo General tiene las siguientes atribuciones:
a) Conocer la Memoria anual del organismo elaborada por la Gerencia.
b) Conocer el Anteproyecto anual de Presupuesto, así como el balance y las cuentas
anuales.
c) Conocer los planes de inversión y del plan de actuación del organismo.
d) Proponer, en su caso, cuantas medidas, planes y programas sean convenientes para
el desarrollo de los mecanismos de protección del régimen especial de Seguridad Social del
personal al servicio de la Administración de Justicia.
e) Conocer de cuantos asuntos le sean sometidos por los otros órganos de la
Mutualidad.
f) Ejercer las demás funciones que las normas legales o reglamentarias le encomienden.

Artículo 10. Funcionamiento del Consejo General.


1. El Consejo General celebrará sesión ordinaria una vez al año para ser informado de
los extremos a que se refieren las letras a), b) y c) del artículo anterior, y cuantas
extraordinarias convoque el Presidente, oído el Consejo Rector, o lo solicite una cuarta
parte, al menos, de sus miembros.
Se podrán celebrar las sesiones del Consejo General mediante el empleo de medios
telemáticos, a iniciativa de la Gerencia de la Mutualidad, oído el Presidente.
2. El Presidente convocará a los miembros a las sesiones con una antelación mínima de
quince días hábiles en el caso de las sesiones ordinarias y de siete días hábiles en el
supuesto de las sesiones extraordinarias, salvo en los casos de urgencia, de conformidad
con la ley.
El orden del día elaborado por el Presidente se hará llegar junto con la convocatoria y la
documentación complementaria necesaria. La cuarta parte como mínimo de los consejeros
podrán solicitar con una antelación mínima de treinta días la inclusión de puntos en el orden
del día, los cuales han de incluirse salvo que otro órgano de la Mutualidad sea el competente
para su debate y resolución.
3. De cada sesión se levantará acta por el Secretario, que será remitida a todos los
miembros del Consejo General, y sometida a su aprobación en la siguiente sesión ordinaria.

Artículo 11. Asistencia y acuerdos.


1. Para la válida constitución del órgano, a efectos de la celebración de las sesiones se
requerirá la presencia del Presidente y Secretario o, en su caso, de quienes les sustituyan, y
la mitad más uno de sus miembros. En segunda convocatoria no se exigirá quórum especial.
2. A los efectos determinar el quórum de asistencia, se computarán aquellos miembros
que asistan a las sesiones mediante medios telemáticos.
3. El régimen de los acuerdos se ajustará al principio de mayoría de asistentes, teniendo
el Presidente voto de calidad en caso de empate.

Artículo 12. La Gerencia.


1. La Gerencia de la Mutualidad General Judicial es el órgano directivo de gestión y
dirección del organismo.
2. El Gerente de la Mutualidad General Judicial tendrá rango de subdirector general y
será nombrado y separado de su cargo de conformidad con la Ley 40/2015, de 1 de octubre,
de Régimen Jurídico del Sector Público.
3. El Gerente de la Mutualidad General Judicial ostenta la representación ordinaria del
organismo, así como, de acuerdo con los criterios generales fijados por la Comisión Rectora,
las competencias de dirección, gestión e inspección de sus actividades para el cumplimiento
de sus fines. En concreto, le corresponde:

– 314 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 20 Reordenación y actualización de la estructura orgánica de la MUGEJU

a) La dirección de los servicios técnicos de la Mutualidad General Judicial, aprobando las


normas sobre funcionamiento y régimen interior de la misma.
b) La implantación efectiva del régimen de prestaciones previstas en el artículo 12 del
texto refundido de las disposiciones legales vigentes sobre el régimen especial de Seguridad
Social del personal al servicio de la Administración de Justicia, aprobado por el Real Decreto
Legislativo 3/2000, de 23 de junio, elaborando, a tal fin, las normas internas relativas al
régimen especial de Seguridad Social que resulten aconsejables y en especial las relativas a
la dispensación de la asistencia sanitaria.
c) Disponer los gastos y ordenar los pagos de la Mutualidad, así como gestionar sus
recursos financieros.
d) Elaborar el anteproyecto de presupuesto anual de ingresos y gastos de la Mutualidad,
la memoria anual de actividades y el balance de cuentas y resultados, de acuerdo con las
disposiciones vigentes.
e) Reconocer la condición de mutualista y beneficiario de la Mutualidad General Judicial,
así como las prestaciones y otras ayudas a los mutualistas y beneficiarios.
f) Representar a la Mutualidad en todos los actos y contratos, así como ante las
autoridades, juzgados, tribunales, organismos, entidades y personas naturales y jurídicas,
salvo en los casos previstos en el artículo 6.c) de este real decreto.
g) Celebrar contratos, así como los acuerdos, convenios o protocolos, incluidos los
conciertos para la prestación de la asistencia sanitaria, con entidades públicas y privadas
cuya actividad sea precisa para el mejor cumplimiento de los fines de la Mutualidad, de
acuerdo con la legislación vigente.
h) Gestionar y administrar los bienes y derechos patrimoniales de la Mutualidad.
i) Enajenar, de conformidad con lo establecido en la normativa del Patrimonio de las
Administraciones Públicas, aquellos elementos del patrimonio de la Mutualidad que dejen de
ser útiles para el cumplimiento de sus fines, para lo que se oirá a la Comisión Rectora, tanto
para la enajenación como para la determinación de la falta de utilidad.
j) Proponer a la Comisión Rectora la terna para el nombramiento de los Delegados
Provinciales y sus suplentes.
k) Ejercer cualquier otra competencia de dirección o gestión que le confieran las normas
vigentes, y aquellas otras que no estén expresamente atribuidas al Consejo General o a la
Comisión Rectora.
4. El plan de actuación se preparará por la Gerencia. Tendrá, con carácter general, una
vigencia anual y se ajustará a la legislación vigente, a las competencias de la Mutualidad y al
presupuesto aprobado para el ejercicio.
Cuando lo exijan circunstancias especiales, podrá modificarse en el transcurso del año o
bien adoptarse otro u otros nuevos. La ejecución del Plan corresponderá a la Gerencia de la
Mutualidad, que instrumentará las alternativas y determinará los medios y procedimientos
oportunos para su cumplimiento.
5. La memoria anual será elaborada por la Gerencia dentro del primer semestre de cada
año y será objeto de examen por el Consejo General, y sometida a la Comisión Rectora para
su aprobación.
6. El anteproyecto de presupuesto anual, así como el balance y las cuentas anuales, se
elaborará por la Gerencia dentro del marco legal y de acuerdo con las disposiciones
vigentes.
7. La Gerencia de la Mutualidad General Judicial contará con una Secretaría General y
con el resto de las unidades que se estimen necesarias, con el nivel orgánico que se
determine en la correspondiente relación de puestos de trabajo.

Artículo 13. Suplencia.


La suplencia del Gerente, en los casos de vacante, ausencia, enfermedad u otra causa
legal, corresponderá, sucesivamente, al Secretario General y a los titulares de los
departamentos que se establezcan en la correspondiente relación de puestos de trabajo, en
cuyo caso se seguirá el mismo orden de Departamentos establecido en la relación de
puestos de trabajo.

– 315 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 20 Reordenación y actualización de la estructura orgánica de la MUGEJU

Artículo 14. El Delegado Provincial.


1. En las Delegaciones Provinciales de la Mutualidad General Judicial existirá un
Delegado nombrado por la Comisión Rectora por un periodo de cuatro años entre los tres
candidatos propuestos por la Gerencia que ostenten la condición de mutualistas en activo
con destino en la capital de la provincia correspondiente. Cada candidatura incorporará el
nombre de un suplente que será nombrado, en tal condición, con el Delegado titular.
2. El Delegado Provincial actuará por delegación del Gerente, en la forma y con el
alcance que determinen las normas internas de la Mutualidad, y como órgano de enlace con
los servicios centrales.
3. En caso de vacante, enfermedad o ausencia del Delegado, será sustituido por su
suplente.
4. El Delegado y su suplente podrán ser removidos por decisión de la Comisión Rectora,
a propuesta de la Gerencia.

Disposición adicional primera. Régimen jurídico de recursos y de reclamaciones previas.


Los actos y resoluciones de la Gerencia de la Mutualidad, así como los de los Delegados
Provinciales dictados por delegación de la Gerencia, serán susceptibles de recurso de
alzada ante la Ministra de Justicia.
Las resoluciones de la Comisión Rectora y del Consejo General serán susceptibles de
recurso de alzada ante la Ministra de Justicia.

Disposición adicional segunda. Indemnizaciones por razón del servicio.


El ejercicio de las funciones de Consejero, Presidente del Consejo General o miembro
de la Comisión Rectora, así como de Delegado Provincial será gratuito y no supondrá
relevación de funciones.

Disposición adicional tercera. Régimen de tesorería.


Los ingresos y pagos a realizar por la Mutualidad General Judicial se canalizarán a
través de las cuentas abiertas en el Banco de España, con arreglo a lo establecido en la Ley
13/1994, de 1 de junio, de Autonomía del Banco de España, y en otras entidades de crédito
con las que la Mutualidad, por razones de agilidad en la gestión y de eficiencia económica,
considere necesario contratar para la prestación del servicio. Estos contratos se adjudicarán
de conformidad con la normativa sobre contratos del Sector Público, mediante procedimiento
negociado con un mínimo de tres ofertas, y sin necesidad de exigir prestación de garantía
definitiva, y se ajustarán a lo que, en todo caso, disponga el artículo 109 de la Ley 47/2003,
de 26 de noviembre, General Presupuestaria.

Disposición adicional cuarta. Elaboración del Estatuto de la Mutualidad General Judicial.


En el plazo establecido en la disposición adicional cuarta de la Ley 40/2015, de 1 de
octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, se presentará al Gobierno el Anteproyecto
de Estatuto que regulará la Mutualidad General Judicial en los términos establecidos en el
artículo 91 de la citada ley.

Disposición transitoria única. Renovación de los órganos.


Los actuales Compromisarios de la Asamblea General y su Presidente permanecerán en
sus cargos hasta el nombramiento de los miembros del Consejo General ejerciendo las
funciones que se atribuyen al Consejo General en este real decreto.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.


Queda derogado el Real Decreto 1206/2006, de 20 de octubre, por el que se regula la
composición y funciones de los órganos de gobierno, administración y representación de la
Mutualidad General Judicial, así como cuantas disposiciones de igual o inferior rango se
opongan a lo establecido en el presente real decreto.

– 316 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 20 Reordenación y actualización de la estructura orgánica de la MUGEJU

Disposición final primera. Facultades de desarrollo.


Se faculta a la Ministra de Justicia a que, previo cumplimiento de los trámites legales
oportunos, adopte las medidas que sean necesarias para el desarrollo y ejecución del
presente real decreto.

Disposición final segunda. No incremento del gasto público.


La aplicación de las disposiciones contenidas en este real decreto no supondrá
incremento del gasto público, ni generará incremento ni de dotaciones ni de retribuciones ni
de costes de personal al servicio del sector público.

Disposición final tercera. Normativa supletoria.


En todo lo no previsto en este real decreto serán de aplicación, en cuanto a la actuación
y funcionamiento de los órganos colegiados, las normas contenidas en la sección 3.ª del
capítulo II del título preliminar de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del
Sector Público, así como el régimen normativo previsto para los organismos autónomos en
la misma Ley.

Disposición final cuarta. Título competencial.


Este real decreto se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1.17.ª de la
Constitución, que reserva al Estado la competencia en materia de legislación básica y
régimen económico de la Seguridad Social.

Disposición final quinta. Entrada en vigor.


El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
«Boletín Oficial del Estado».

– 317 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU

§ 21

Resolución de 18 de abril de 2018, de la Mutualidad General Judicial,


sobre delegación de competencias

Ministerio de Justicia
«BOE» núm. 108, de 4 de mayo de 2018
Última modificación: sin modificaciones
Referencia: BOE-A-2018-6028

El Real Decreto 1206/2006, de 20 de octubre, por el que se regulan la composición y


funciones de los órganos de gobierno, administración y representación de la Mutualidad
General Judicial, configura en el artículo catorce la Gerencia como órgano directivo y de
gestión y le otorga las competencias de dirección, gestión e inspección de las actividades de
la Mutualidad General Judicial para el cumplimiento de los fines de esta.
Los principios que deben inspirar las relaciones de la Administración con los ciudadanos,
conforme a lo previsto en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas, son los de economía, eficacia, eficiencia y
simplificación de trámites, debiendo ello conllevar, entre otras mejoras para el administrado,
la de reducción del tiempo que transcurre, dentro del plazo máximo legalmente previsto para
resolver, desde la presentación de la solicitud hasta la resolución correspondiente.
Con el objetivo de imprimir una mayor agilidad y una adecuada fluidez en el desarrollo de
la gestión del Organismo, en aplicación de lo previsto en el artículo 13 de la Ley 30/1992,
de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
procedimiento administrativo común, y en la disposición adicional decimotercera de la
Ley 6/1997, de 16 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración del
Estado, la Gerencia dictó resolución con fecha 10 de febrero de 2009 («BOE» del 17),
posteriormente sustituida por otra de 1 de marzo de 2011 («BOE» del 14) sobre delegación
de competencias.
La derogación normativa en la que se sustentaba la anterior Resolución sobre
delegación de competencias (la Ley 30/1992 y la Ley 6/1997), así como la experiencia
acumulada en la aplicación de tal disposición, aconseja una modificación de la misma,
encaminada a lograr la máxima agilidad en la gestión de las prestaciones propias de
la Mutualidad así como en los pagos derivados de su reconocimiento. En este sentido, la
delegación que se aprueba no afecta al contenido esencial de los gastos de mayor entidad
de la Mutualidad sino aquellos de menor cuantía, a fin de contribuir a agilizar los mismos. Del
mismo modo, esta medida tiene como objetivo conseguir la máxima eficacia en el
funcionamiento de las unidades internas de la Mutualidad General Judicial y en la relación
del Organismo con los proveedores externos.
En su virtud, y conforme a lo previsto en el artículo 9 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre,
de Régimen Jurídico del Sector Público, dispongo:

– 318 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 21 Delegación de competencias en MUGEJU

Primero.
Delegar en la Secretaría General las siguientes competencias:
a) El reconocimiento de las obligaciones y la ordenación de los pagos. Se exceptúan las
nóminas de personal, los pagos referidos a los conciertos o contratos suscritos con
entidades públicas o privadas para la prestación de la asistencia sanitaria y la prestación
farmacéutica y los de asistencia protocolarias y de representación, sin perjuicio de lo previsto
en el punto siguiente.
b) Las facultades de contratación que el ordenamiento jurídico atribuye al Gerente como
órgano de contratación respecto de los contratos menores a los que se refiere el
artículo 131.3 en relación con el artículo 118, de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre,
de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español
las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de
febrero de 2014, salvo los acuerdos de inicio y adjudicación de los correspondientes
expedientes y las autorizaciones del gasto y la ordenación del pago.
c) La aprobación de las cuentas justificativas de las obligaciones satisfechas con cargo a
los anticipos de caja fija y libramientos ordinarios a justificar, excepto las que se refieran a
asistencias protocolarias y de representación.
d) La concesión de permisos y licencias salvo los de los/las titulares de Departamento,
Consejeros/as Técnicos y Asesores/as Médicos.

Segundo.
Delegar en el/la Jefe/a de Área al cargo de la Administración Financiera y Contabilidad
del organismo las siguientes competencias:
a) La gestión y resolución de los procedimientos de reintegro por percepción de
prestaciones indebidas.
b) Las actuaciones vinculadas a la gestión económica que no estén expresamente
delegadas en otros órganos de la Mutualidad General Judicial.

Tercero.
Delegar en el/la Consejero/a Técnico al cargo de la Afiliación, cotización y recaudación
las siguientes competencias:
a) Reconocimiento de la condición de mutualistas y beneficiarios, altas, bajas y
variaciones de su condición y de los derechos derivados de la misma incluido el de la
asistencia sanitaria.
b) La resolución de los expedientes de recaudación, impago y reclamación de cuotas.
c) La devolución de cuotas.

Cuarto.
Delegar en el/la Jefe/a de Área al cargo de las Prestaciones Económicas del organismo
las siguientes competencias:
1. La resolución de los expedientes y la autorización y disposición del gasto de las
siguientes prestaciones:
a) Subsidio por incapacidad temporal.
b) Jubilación por incapacidad permanente.
c) Gran invalidez.
d) Indemnización por lesiones permanentes no invalidantes.
e) Hijo a cargo minusválido.
f) Ayudas económicas en los casos de parto múltiple.
g) Ayuda por nacimiento o adopción de tercer y sucesivos hijos.
h) Ayuda para gastos de sepelio.
i) Ayuda a jubilados forzosos.
j) Ayuda para prestaciones complementarias.

– 319 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 21 Delegación de competencias en MUGEJU

2. La resolución de los expedientes y la autorización y disposición del gasto de las


prestaciones y otros procedimientos de las Mutualidades integradas en el Fondo Especial.

Quinto.
Delegar en el/la Jefe/a de Área al cargo de las prestaciones de Farmacia y Asistencia
Sanitaria las siguientes competencias:
1. La resolución de los expedientes y la autorización y disposición del gasto de:
a) Reintegro de gastos de farmacia a mutualistas.
b) Pagos de medicamentos a hospitales.
2. La autorización y disposición del gasto referido a los conciertos o contratos suscritos
con entidades públicas o privadas para la prestación de la asistencia sanitaria y la prestación
farmacéutica.
3. Resolución de los procedimientos relativos a asistencia sanitaria y de aquellos
expedientes en que haya intervenido la Comisión Mixta Nacional, prevista en los conciertos
con las entidades de seguro.

Sexto.
1. Queda, en cualquier caso, excluida de la delegación contenida en la presente
disposición, la resolución de los expedientes en los que concurra, en relación con el titular
del órgano destinatario de la delegación, alguna de las circunstancias que deben ser causa
de la abstención legalmente establecida.
2. Estos expedientes, una vez instruidos, serán remitidos para su resolución por la
Gerencia.

Séptimo.
En todas las resoluciones que se dicten, en virtud de la delegación de atribuciones
reguladas en la presente Resolución, debe hacerse constar expresamente, tal circunstancia
y se considerarán dictadas por el órgano delegante.

Octavo.
Revocación y avocación:
Las delegaciones de competencia que se establecen y se aprueban en la presente
Resolución, se entienden sin perjuicio de que la autoridad delegante pueda revocarlas en
cualquier momento o avocar para sí el conocimiento y resolución de cuantos asuntos
comprendidos en la misma considere oportunos, en los términos establecidos en los
artículos 9 y 10 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.

Noveno.
La presente Resolución entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
«Boletín Oficial del Estado».

Décimo.
Quedan sin efecto, desde la fecha de su entrada en vigor, las delegaciones contenidas
en la Resolución de la Gerencia de la Mutualidad General Judicial de 1 de marzo de 2011
(«BOE» del 14).

– 320 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU

§ 22

Resolución de 26 de diciembre de 2012, de la Mutualidad General


Judicial, por la que se establecen los criterios de concesión de las
ayudas del Fondo de Asistencia Social

Ministerio de Justicia
«BOE» núm. 313, de 29 de diciembre de 2012
Última modificación: 5 de febrero de 2018
Referencia: BOE-A-2012-15731

I. Justificación
El Fondo de Asistencia Social fue implantado en el texto refundido de las disposiciones
legales vigentes sobre el Régimen Especial de Seguridad Social del personal al servicio de
la Administración de Justicia (Real Decreto Legislativo 3/2000, de 23 de junio), cuyo artículo
12.1.e) estableció, entre las prestaciones que cubriría la Mutualidad General Judicial, la
«Asistencia social».
Este concepto fue desarrollado en los artículos 81 y 82 del Real Decreto 3283/1978, de 3
de noviembre (Reglamento de la Mutualidad General Judicial), que creó el Fondo de
Asistencia Social, destinado a la financiación de ayudas asistenciales integradas en la acción
protectora social.
Debido al carácter discrecional de las ayudas y al incremento en el número de
solicitudes, fue necesario regular su concesión estableciendo determinados criterios,
recogidos en la Circular 84, de 4 de julio de 2008.
Actualmente su regulación reglamentaria se halla recogida en los artículos 107 y 108 del
Real Decreto 1026/2011, de 15 de julio por el que se aprueba el Reglamento del Mutualismo
Judicial. La publicación y entrada en vigor del mencionado Real Decreto 1026/2011 junto con
la normativa contenida en el Real Decreto-ley 20/2012 de 13 de julio de medidas normativas
para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento e la competitividad, determina la
necesidad de adecuación de la regulación existente del Fondo de Asistencia Social a esta
normativa.
Partiendo de tales premisas, por lo tanto, es preciso acomodar las ayudas a que atiende
el Fondo a los criterios de austeridad y de reducción del gasto que impone el actual
escenario presupuestario, conservando en todo caso el espíritu que siempre ha alentado la
asistencia social que se procura desde este organismo, y atender –hasta donde alcance
presupuestariamente– las situaciones derivadas de estados de necesidad más graves y
urgentes en los que puedan encontrarse los mutualistas o sus beneficiarios en quienes
concurran las circunstancias requeridas en cada caso.
En base a todo ello, la Gerencia de conformidad con las competencias que le confiere el
artículo 14.3.e) del Real Decreto 1206/2006, de 20 de octubre, por el que se regulan la
composición y funciones de los órganos de gobierno, administración y representación de la

– 321 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 22 Ayudas del Fondo de Asistencia Social de MUGEJU

Mutualidad General Judicial, tras informar a la Comisión Permanente, en los términos


establecidos en el artículo 12.1.f) del citado Real Decreto, resuelve establecer los criterios de
concesión de las ayudas que, con cargo al Fondo de Asistencia Social, atiendan las
situaciones especiales y estados extremos de necesidad en que pudieran encontrarse los
mutualistas o sus beneficiarios, con arreglo a lo que a continuación se dispone.

II. Requisitos generales

Primero. Clases de ayudas.


Con el Fondo de Asistencia Social (FAS) se prestarán ayudas económicas que
atenderán las circunstancias especiales y de extrema necesidad en que puedan encontrarse
los mutualistas, derivadas de situaciones como las siguientes:
a) Enfermedad celíaca.
b) Enfermedades crónicas y oncológicas.
c) Estados de extrema necesidad.

Segundo. Ámbito de aplicación.


El alcance de las ayudas sociales aquí reguladas se extiende a todo el territorio nacional.

Tercero. Perceptores, beneficiarios y causantes.


a) Perceptores y beneficiarios: Podrán formular solicitud de ayuda del Fondo de
Asistencia Social, el mutualista tanto por derecho propio como por derecho derivado que se
encuentre en situación de alta al sobrevenir el estado o situación de necesidad y que
mantenga dicha condición en el momento de solicitar la ayuda.
b) Serán causantes de estas ayudas, los mutualistas, los titulares no mutualistas y los
beneficiarios incluidos en los documentos de afiliación de ambos.

Cuarto. Incompatibilidad.
Las ayudas económicas de este Fondo serán incompatibles con cualesquiera otras
percibidas de otros organismos públicos o privados, siempre que estén destinadas a la
misma finalidad y exista identidad de sujeto y de hecho causante.

Quinto. Nacimiento y extinción del derecho a las ayudas.


El hecho causante por el que se solicita la ayuda debe producirse en el ejercicio en el
que se solicita la ayuda.
El derecho a recibir las ayudas que se regulan en esta resolución se extinguirá en todo
caso por la pérdida de los requisitos establecidos para su reconocimiento; por
incompatibilidad; por renuncia; por fallecimiento del beneficiario de la misma, o por cesar las
causas que motivaron su reconocimiento.

Sexto. Cuantía de las ayudas.


La cuantía y extensión de las ayudas, sin perjuicio de las que se establecen como
máximos para las concretas situaciones previstas en el epígrafe III, a) y b), de esta Circular,
se decidirá dentro de las limitaciones y previsiones presupuestarias por resolución de la
Gerencia de esta Mutualidad General Judicial atendidas las circunstancias de cada caso.
No se admitirán solicitudes cuyo gasto producido por el hecho causante resulte inferior a
100 euros, salvo para las ayudas previstas para enfermos crónicos y oncológicos.

Séptimo. Procedimiento de solicitud.


1. Para el reconocimiento de las ayudas reguladas en la presente resolución, será
preciso que el interesado formule la correspondiente solicitud, cumplimentando el impreso
normalizado, que les será facilitado por las Delegaciones Provinciales o los Servicios
Centrales, o que podrán descargar telemáticamente desde la página web de Mugeju

– 322 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 22 Ayudas del Fondo de Asistencia Social de MUGEJU

(mjusticia.es/mugeju). A este impreso normalizado de solicitud deberá acompañarse,


obligatoriamente, la documentación que se determina en esta norma y que se contiene,
debidamente actualizada, en los indicados impresos electrónicos así como, con carácter
complementario, la que el solicitante considere oportuna en defensa de su derecho, sin
perjuicio de que en los supuestos que se estime necesario puedan requerirse desde la
Mutualidad General Judicial otros documentos complementarios, de conformidad con lo
previsto en el artículo 80 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (LRJAP y PAC).
2. Las facturas justificantes del gasto habrán de ser originales y reunir los requisitos
legales, debiendo dejar constancia de su pago o, en su caso, acompañarse del recibo
acreditativo del abono de su importe. Los referidos documentos no han de presentar
enmiendas o raspaduras en ninguno de los elementos que los conforman.
3. En todas las ayudas para las que se requiera o se estime oportuna la aportación de
informe médico justificativo de la necesidad, éste deberá ser siempre suscrito por el
facultativo que corresponda a la modalidad asistencial que precisa la situación clínica del
beneficiario de la ayuda.
4. La documentación que pueda resultar exigible para cada tipo de ayuda se adjuntará a
la concreta solicitud que se formule, y todo ello se entregará directamente en las
Delegaciones Provinciales o en los Servicios Centrales de Mugeju, o se remitirá por correo
ordinario o en la forma prevista en el artículo 38.4 de la citada LRJAP y PAC.
5. El nivel de ingresos y de renta del solicitante deberá acreditarse con la aportación de
la siguiente documentación:
a) La última declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) a la
fecha de la solicitud, incluida, si se ha efectuado, la declaración complementaria o, en su
caso, comunicación emitida o liquidación girada a efectos de devolución, por la
Administración Tributaria.
Alternativamente, si no existe obligación de declarar y no se ha solicitado devolución, se
podrán presentar certificaciones de la Administración Tributaria acreditativas, por un lado, del
hecho de no haber presentado declaración del Impuesto y, por otro, de las imputaciones
íntegras de ingresos que consten en dicha Administración Tributaria.
b) Declaración responsable de las pensiones o prestaciones que estén exentas o no
estén sujetas a tributación por IRPF, percibidas en el ejercicio fiscal al que correspondan los
datos tributarios aludidos en el anterior apartado a).
Con la documentación económica que en cada caso corresponda, se calculará la renta
de la unidad familiar que permitirá determinar el cumplimiento de los requisitos relativos a la
capacidad económica establecidos para las situaciones o estados de necesidad a que está
llamado a atender el FAS.

Téngase en cuenta, que además de la documentación prevista en esta Resolución, con


efectos desde el 1 de enero de 2014, habrá de aportarse certificado de empadronamiento,
según establece la Resolución de 27 de diciembre de 2013. Ref. BOE-A-2014-866.

Octavo. Plazos de resolución de las ayudas.


Las solicitudes de las ayudas se resolverán mediante resolución expresa de la Gerencia
en cada caso, que será notificada a los interesados en los plazos y términos previstos por la
LRJAP y PAC. El cómputo de los plazos máximos para resolver y notificar las resoluciones
será de seis meses, pudiendo interrumpirse en los supuestos en los que Mugeju deba
recabar datos complementarios a las Administraciones Públicas o a los interesados, así
como en los términos previstos en el artículo 42.5 de la citada Ley.

Noveno.
Los reconocimientos de estas ayudas están condicionados a la existencia de crédito
disponible para ello en el ejercicio en que se solicita la ayuda.

– 323 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 22 Ayudas del Fondo de Asistencia Social de MUGEJU

III. Requisitos específicos


a) Ayudas para enfermos celíacos. Esta ayuda social está destinada a paliar las
especiales necesidades de los enfermos celíacos beneficiarios del mutualista titular menores
de dieciocho años y consiste en la concesión de una ayuda económica anual cuyo importe
será de 200 euros.
Se deberá aportar certificado médico del especialista que acredite la enfermedad celíaca
padecida por el beneficiario.
Los ingresos netos de la unidad familiar del ejercicio precedente al que se solicita la
ayuda no deberá superar el límite de renta establecido en el Baremo siguiente:

Baremo de renta para la concesión de ayudas Euros/año


Peticionario soltero, separado o viudo sin cargas familiares 40.890
Peticionario con cónyuge o pareja de hecho, sin hijos 47.395
Peticionario con cónyuge o pareja de hecho, con un hijo menor de 21 años 56.688
Peticionario con cónyuge o pareja de hecho, con dos o más hijos menores de 21 años o mayor
60.406
discapacitado o incapacitado para trabajar
Peticionario soltero, separado o viudo con un hijo menor de 21 años 50.182
Peticionario soltero o viudo, con dos hijos menores de 21 años o mayor discapacitado o
59.474
incapacitado para trabajar
Peticionario soltero o viudo, con tres o más hijos menores de 21 años o mayor discapacitado o
60.406
incapacitado para trabajar

b) Ayudas para enfermos crónicos y oncológicos. Esta ayuda social se dirige a contribuir
en los gastos a que hayan de atender los mutualistas y beneficiarios que tengan la condición
de enfermos crónicos u oncológicos, por la adquisición de los siguientes artículos:
– Cama articulada y/o accesorios.
– Grúa elevadora de enfermos o aparatos similares y el arnés correspondiente, en su
caso.
– Asiento giratorio de bañera.
– Prótesis capilares.
– Sujetador postmastectomía.
– Elevador de WC.
Las camas articuladas se considerarán de forma completa, incluyendo en este concepto
el somier o estructura articulada, las barandillas, sus elementos de apoyo, y el colchón
adecuado, de látex o similar.
La naturaleza y características de la enfermedad que afecte al interesado y la necesidad
de las adquisiciones y adaptaciones objeto de estas ayudas, se acreditarán mediante
informe del médico especialista.
La cuantía de la ayuda consistirá en el importe de la factura, con un máximo y por un
periodo de carencia que se ajustarán para cada artículo a lo establecido en el siguiente
cuadro:

Cuantía
Prestación – Carencia
Euros
Cama articulada 900,00 Por una sola vez.
Accesorio cama articulada 120,00 Por una sola vez.
Grúa elevadora y arnés 500,00 Por una sola vez.
Asiento giratorio de bañera 100,00 Por una sola vez.
Prótesis capilares 350,00 Una vez al año.
Sujetador posmastectomía (hasta un máximo de dos) 150,00, en total Dos veces al año.
Elevador de WC. 30 Por una sola vez.

c) Estados de extrema necesidad: Podrán concederse otras ayudas económicas para


atender gastos derivados de estados extremos de necesidad en los que puedan encontrarse
los mutualistas o sus beneficiarios, no contemplados en los apartados anteriores ni cubiertos
por otras prestaciones de la Mutualidad General Judicial. La cuantía de estas ayudas será el

– 324 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 22 Ayudas del Fondo de Asistencia Social de MUGEJU

50% del importe del gasto acreditado, con un límite de 300 euros, salvo situaciones
excepcionales de extrema gravedad apreciadas discrecionalmente por la Gerencia de la
Mutualidad.
Los estados o situaciones que dan lugar a la concesión de estas ayudas se justificarán
mediante los informes, certificados o cualquier otra documentación que el solicitante
considere susceptible de justificar su situación de necesidad, emitidos por profesionales u
organismos de carácter médico, asistencial o similar que, por sus funciones, naturaleza o
fines, estén habilitados para constatar el estado de necesidad alegado.

Disposición derogatoria.
Quedan derogadas:
– La Circular 84, de 4 de julio de 2008, por la que se regulan las Ayudas del Fondo de
Asistencia Social.
– Resolución de 22 de diciembre de 2008, de la Mutualidad General Judicial, por la que
se modifican las cuantías económicas de determinadas prestaciones en su punto III (BOE de
3 de enero de 2009).
– Resolución de 10 de diciembre de 2009, de la Mutualidad General Judicial, por la que
se regulan determinadas ayudas de prestaciones sociales y se modifican aspectos
económicos del Fondo de Asistencia Social de la Mutualidad General Judicial (BOE de 26 de
diciembre de 2009), en su punto III.

Disposición final.
La presente resolución entrará en vigor el día 1 de enero de 2013.

– 325 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU

§ 23

Resolución de 19 de diciembre de 2012, de la Mutualidad General


Judicial, por la que se regulan la ayuda por tratamiento de
psicoterapia o logopedia y la ayuda para gastos de hospitalización
psiquiátrica para mutualistas adscritos a los Servicios Públicos de
Salud de las Comunidades Autónomas

Ministerio de Justicia
«BOE» núm. 313, de 29 de diciembre de 2012
Última modificación: 1 de marzo de 2017
Referencia: BOE-A-2012-15728

Las ayudas por tratamiento de psicoterapia y logopedia, y la ayuda para gastos de


hospitalización psiquiátrica en el caso de los mutualistas acogidos a los servicios públicos de
salud, están configuradas como ayudas socio-sanitarias para complementar la cartera de
servicios de la Mutualidad General Judicial en estas dos materias.
El Real Decreto-ley 20/2012, de 13 julio, de medidas normativas para garantizar la
estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad diseña la estrategia de política
económica en el actual contexto e impulsa reformas estructurales dirigidas a la contención
del gasto público, fijando los límites de déficit. Estas pautas normativas imponen reorientar
las ayudas socio-sanitarias prestadas por la Mutualidad General Judicial para ajustarlas a los
nuevos cánones de austeridad, lo que –desplegado desde principios de prioridad y de
equidad a partir siempre de situaciones de necesidad– significará condicionar su concesión a
la renta de la unidad familiar del solicitante para, de tal modo, armonizar, en suma, su
carácter social y las limitaciones de crédito impuestas por el nuevo escenario presupuestario.
La entrada en vigor del Real Decreto 1026/2011, de 15 de julio, por el que se aprobó el
Reglamento del Mutualismo Judicial (BOE de 4 de agosto de 2011) exigía, en todo caso,
adecuar la regulación hasta entonces existente sobre estas ayudas.
En base a lo anterior, la Gerencia, de conformidad con las competencias que le confiere
el artículo 14.3.e) del Real Decreto 1206/2006, de 20 de octubre, por el que se regulan la
composición y funciones de los órganos de gobierno, administración y representación de la
Mutualidad General Judicial, resuelve aprobar la presente resolución que contiene la nueva
regulación de la ayuda por tratamiento de psicoterapia y logopedia y la ayuda por gastos de
hospitalización psiquiátrica para mutualistas adscritos a los servicios públicos de salud.
Y ello tras informar a la Comisión Permanente de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 12.1.f) del citado Real Decreto 1206/2006, de 20 de octubre.

Primero. Requisitos comunes a estas ayudas.


Para ser beneficiario de estas ayudas, los ingresos netos de la unidad familiar del
ejercicio económico precedente al de la fecha en que solicita la ayuda, no podrá superar el
límite de renta establecido en el baremo siguiente. Se entiende por renta de la unidad

– 326 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 23 Ayudas a psicoterapia, logopedia y hospitalización psiquiátrica en Comunidades Autónomas

familiar el conjunto de recursos económicos computables para determinar la capacidad


económica de los solicitantes:

Baremo de renta para la concesión de ayudas Euros/año


Peticionario soltero, separado o viudo sin cargas familiares 40.890
Peticionario con cónyuge o pareja de hecho, sin hijos 47.395
Peticionario con cónyuge o pareja de hecho, con un hijo menor de 26 años 56.688
Peticionario con cónyuge o pareja de hecho, con dos o más hijos menores de 26 años o mayor
60.406
discapacitado o incapacitado para trabajar
Peticionario soltero, separado o viudo con un hijo menor de 26 años 50.182
Peticionario soltero o viudo, con dos hijos menores de 26 años o mayor discapacitado o
59.474
incapacitado para trabajar
Peticionario soltero o viudo, con tres o más hijos menores de 26 años o mayor discapacitado o
60.406
incapacitado para trabajar

Los ingresos netos de la unidad familiar del solicitante deberán acreditarse con la
aportación de la siguiente documentación:
a) Última declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas o, en su caso,
comunicación emitida o liquidación girada a efectos de devolución por la Administración
Tributaria.
Alternativamente, si no existe obligación de declarar y no se ha solicitado devolución, se
podrán presentar certificaciones de la Administración Tributaria acreditativas, por un lado, del
hecho de no haber presentado declaración del Impuesto y, por otro, de las imputaciones
íntegras de ingresos que consten en dicha Administración Tributaria.
b) Declaración responsable de las pensiones o prestaciones percibidas, que estén
exentas o no estén sujetas a tributación por el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas
(IRPF), percibidas en el ejercicio fiscal al que correspondan los datos tributarios a que alude
el anterior apartado a).

Segundo. Ayuda por tratamiento de psicoterapia o logopedia.


2.1 Concepto: La ayuda se reconocerá para atender o completar el tratamiento de
psicoterapia o logopedia con o sin cobertura a través de las entidades médicas o de los
servicios públicos de salud.
2.2 La ayuda no podrá superar la cuantía de 350 euros por año natural.
2.3 Documentación.
2.3.1 Para el caso de tratamiento de psicoterapia:
– Prescripción médica de la entidad de seguro o del servicio de salud de la comunidad
autónoma que preste la asistencia, con descripción de la patología y la necesidad de recibir
tratamiento.
– Informe original del psicólogo en el que conste la patología y el tratamiento realizado.
– Facturas originales de las sesiones realizadas.
2.3.2 Para el caso de tratamiento logopédico:
– Prescripción médica del pediatra, otorrrinolaringólogo o neurólogo de la entidad de
seguro o del servicio de salud de la comunidad autónoma que preste la asistencia, con
descripción de la patología y la codificación según la CiE 9 (clasificación internacional de
enfermedades 9).
– Informe original del logopeda en que conste la patología y el tratamiento realizado.
– Facturas originales de las sesiones realizadas.

Tercero. Ayuda por gastos por hospitalización psiquiátrica para mutualistas adscritos a los
servicios públicos de salud de las Comunidades Autónomas.
3.1 Concepto: Esta ayuda va dirigida a contribuir a los gastos de hospitalización
psiquiátrica en el caso de los mutualistas acogidos a los servicios públicos de salud, incluida
la hospitalización de día, hasta el alta hospitalaria.

– 327 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 23 Ayudas a psicoterapia, logopedia y hospitalización psiquiátrica en Comunidades Autónomas

3.2 Cuantía: 50 % de la factura por el internamiento, con el límite máximo de 800


euros/mes.
3.3 Documentación:
– Facturas originales del centro hospitalario.
– Informe/s médico/s.
– Si la solicitud se refiere al primer ingreso del paciente o a un nuevo ingreso tras un alta
hospitalaria, informe médico sobre patología del paciente, causas que provocaron la
hospitalización y pronóstico relativo a la duración de la misma.
– Si la solicitud se refiere a una continuación en la hospitalización, informe médico anual
sobre el curso de la enfermedad.

Disposición transitoria.
Las solicitudes que hayan tenido fecha de entrada en el registro de esta Mutualidad
General Judicial hasta el 31 de diciembre de 2012, se tramitarán de conformidad con la
regulación vigente en esa fecha.

Disposición derogatoria.
Quedan derogadas:
– La Resolución de 16/04/2008, de la Mutualidad General Judicial, por la que se
actualiza la Circular número 73 que a su vez regula la ayuda por tratamiento de psicoterapia
(BOE de 29 de abril de 2008).
– La Resolución de 16 de abril de 2008, de la Mutualidad General Judicial (BOE de 30 de
abril de 2008), por la que se regula la ayuda por gastos por hospitalización psiquiátrica para
mutualistas adscritos al INSS.

Disposición final.
La presente Resolución entrará en vigor el día 1 de enero de 2013.

– 328 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU

§ 24

Resolución de 4 de diciembre de 2019, de la Mutualidad General


Judicial, por la que se actualiza la regulación de las prestaciones
complementarias y se generaliza su tramitación en formato
electrónico a través de la sede electrónica de la MUGEJU

Ministerio de Justicia
«BOE» núm. 303, de 18 de diciembre de 2019
Última modificación: sin modificaciones
Referencia: BOE-A-2019-18127

I
Las ayudas económicas para prestaciones dentarias, oftalmológicas y otras prestaciones
sanitarias complementarias fueron dotadas de regulación propia e independiente de la
regulación de la prestación ortoprotésica a través de la Resolución de 27 de diciembre de
2007, de la Gerencia de la Mutualidad General Judicial (BOE de 18 de enero de 2008). Esta
primigenia normativa ha sido modificada en lo relativo a sus cuantías, requisitos y periodos
de carencia a lo largo de estos años hasta el momento presente por numerosas
Resoluciones: la Resolución de 19 de diciembre de 2012 (BOE del 29), la Resolución de 17
de diciembre de 2013 (BOE del 30), la Resolución de 22 de enero de 2014 (BOE de 31 de
diciembre) y la Resolución de 29 de enero de 2018 (BOE de 5 de febrero).
Este nutrido grupo de disposiciones dificulta su conocimiento integral y global, e
incomoda su utilización y manejo tanto a los mutualistas como a los servicios de este
organismo que han de aplicarlas. Todo ello viene haciendo aconsejable realizar una
compilación de esa copiosa normativa, unificándola y actualizándola en una sola y única
regulación.

II
La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común (LPAC)
establece en su artículo 14 el derecho y la obligación para los empleados públicos de
relacionarse electrónicamente con las Administraciones Públicas y su epígrafe 3 prevé que,
reglamentariamente, las Administraciones puedan establecer la obligación de relacionarse
con ellas a través de medios electrónicos para determinados procedimientos y para ciertos
colectivos de personas físicas que por razón de su capacidad económica, técnica,
dedicación profesional u otros motivos quede acreditado que tienen acceso y disponibilidad
de los medios electrónicos necesarios. En tal sentido, ya la citada Resolución de la
Mutualidad General Judicial de 29 de enero de 2018 contempló la posibilidad, en relación
con la forma de presentación por los mutualistas de las solicitudes de prestaciones

– 329 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 24 Actualiza la regulación de las prestaciones complementarias

complementarias a la MUGEJU, de su presentación de forma electrónica «con el objeto de


mejorar técnicamente la actual regulación y fomentar el uso de las nuevas tecnologías».
La misma LPAC, en su artículo 28.3, establece que, con carácter general, las
Administraciones no exigirán documentos originales en los procedimientos administrativos.
La MUGEJU, como Administración Pública que es, resulta vinculada por tal previsión; nada
justifica, por tanto, que su normativa interna haya de exigir forzosamente la presentación de
documentos originales, máxime si tenemos en cuenta las prevenciones contenidas en la
propia LPAC que, en el artículo 28.7 dispone que «los interesados se responsabilizarán de la
veracidad de los documentos que presenten», y si atendemos igualmente a que la
tramitación electrónica, siendo preponderante, no se contempla todavía preceptiva.

III
Los anteriores motivos aconsejan la recopilación, puesta al día y adaptación del
contenido de las numerosas Resoluciones que, desde el año 2007, reglamentan las ayudas
económicas que facilita esta Mutualidad para prestaciones dentarias, oftalmológicas y otras
prestaciones sanitarias complementarias; asimismo, se considera llegado el momento
oportuno para reordenar la adaptación de la tramitación para su concesión a las previsiones
de la Ley reguladora del procedimiento administrativo común, con el declarado propósito de
que los mutualistas hagan un uso cada vez más generalizado y completo de la sede
electrónica de la MUGEJU para la solicitud y obtención de las ayudas a que dan lugar las
prestaciones complementarias de la asistencia sanitaria en este organismo.
Por tanto, de conformidad con las competencias que le confiere el artículo 12.3.b) del
Real Decreto 96/2019, de 1 de marzo, de reordenación y actualización de la estructura
orgánica de la Mutualidad General Judicial, habiendo informado favorablemente la Dirección
del Servicio Jurídico del Estado en el Ministerio de Justicia, así como la Comisión Rectora de
este organismo en los términos establecidos en el art. 5.1.e) del citado Real Decreto
96/2019, la Gerencia de la Mutualidad resuelve:

Primero.
Unificar y reordenar la regulación de las ayudas económicas para prestaciones
dentarias, oftalmológicas y otras prestaciones sanitarias complementarias, en los términos
siguientes:
1. Prestaciones odontológicas.
1.1 Importe máximo de la ayuda y períodos de carencia.

Importe máximo de la
Prestación Período de carencia
ayuda
Rehabilitación mediante prótesis completa. 500,00 € 3 años naturales.
Rehabilitación mediante prótesis superior o inferior (14 piezas). 250,00 € 3 años naturales.
Rehabilitación mediante piezas dentarias, fundas o coronas
35,00 € c/unidad 3 años naturales.
(máximo de 14).
Obturación (empaste) o reconstrucción, en dientes permanentes
(máximo de 14). Excluidos menores de 15 años adscritos a 20,00 € c/unidad 3 años naturales.
entidades médicas privadas.
Endodoncia cada diente o muela tratada, en dientes
permanentes. Excluidos menores de 15 años adscritos a 50,00 € c/unidad Una vez.
entidades médicas privadas.
Implante osteointegrado (máximo de 14). 150,00 € 3 años naturales.
Ortodoncia. (Solo las iniciadas antes de cumplir 18 años). 500,00 € Una vez.
Tartrectomía o limpieza de boca. Excluidos adscritos a
18,00 € 1 año natural.
entidades médicas privadas.

1.2 Requisitos y condiciones para su concesión.


Esta ayuda se configura como un reintegro de gastos acreditados según factura, con el
límite de la cuantía establecida en el cuadro anterior.
En ningún caso las ayudas podrán ser superiores al coste abonado por el mutualista.

– 330 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 24 Actualiza la regulación de las prestaciones complementarias

Las prestaciones odontológicas incluidas o que se incluyan en el futuro en los Conciertos


entre la Mutualidad General Judicial y las entidades prestadoras de asistencia sanitaria
(Servicios Públicos de Salud o entidades médicas privadas), no podrán dar lugar a las
ayudas establecidas en la presente Resolución. Las actuaciones que se incluyan en el Plan
de Salud Buco-Dental del conjunto del Sistema Nacional de Salud serán excluidas del
baremo de ayudas económicas por prestaciones dentarias que concede esta Mutualidad.
Las piezas dentarias, fundas y obturaciones (empastes) provisionales no darán lugar a
ninguna ayuda económica.
La ayuda por endodoncia incluye la obturación (empaste) del diente tratado (aunque no
se haga constar expresamente en la factura).
La ayuda por tratamiento de ortodoncia se concederá una vez si se ha iniciado antes de
cumplir los 18 años de edad, pudiendo dar lugar a pagos parciales hasta llegar al máximo
previsto de 500 euros.
Para el cómputo de los periodos de carencia referidos a la tabla anterior, se tendrá en
cuenta la fecha de la correspondiente factura.
2. Prestaciones oculares.
2.1 Importe máximo de la ayuda y períodos de carencia.

Importe máximo
Prestación Período de carencia
de la ayuda
Gafas (de lejos o cerca). 40 € 2 años naturales.
Gafas progresivas. 70 € 2 años naturales.
Cristal derecho (lejos o cerca). 15 € 2 años naturales.
Cristal izquierdo (lejos o cerca). 15 € 2 años naturales.
Cristal progresivo derecho. 30 € 2 años naturales.
Cristal progresivo izquierdo. 30 € 2 años naturales.
Lentillas (dos unidades/año natural). 33 €/unidad 1año natural.
Lentillas desechables (ayuda anual). 66 €/año 1 año natural.
Lente terapéutica derecha. 62 € –
Lente terapéutica izquierda. 62 € –
Ayudas técnicas baja visión (Gafas telelupa, lupas, microscopios,
180 € 1 año natural.
filtros, prismas y otros).

2.2 Requisitos y condiciones para su concesión.


Esta ayuda se configura como un reintegro de gastos acreditados según factura, con el
límite de la cuantía establecida en el cuadro anterior. En ningún caso las ayudas podrán ser
superiores al coste abonado por el mutualista.
Las ayudas por lentillas y por lentillas desechables son incompatibles.
Se entenderá por «baja visión» la de aquellas personas que, aún después de tratamiento
médico y/o corrección óptica común, tengan una visión de 0,3 (3/10) en el mejor ojo o un
campo visual inferior a 10.º desde el punto fijación. En el caso de las ayudas ópticas para
baja visión se requerirá informe de facultativo especialista en oftalmología que acredite dicha
circunstancia.
En el caso de las ayudas prismáticas se requerirá informe del facultativo especialista en
oftalmología que acredite la correspondiente alteración de la motilidad ocular.
Para el cómputo de los periodos de carencia referidos a la tabla anterior, se tendrá en
cuenta la fecha de la correspondiente factura.
3. Otras prestaciones complementarias.
3.1 Importe máximo de la ayuda y períodos de carencia.

Importe máximo
Prestación Período de carencia
de la ayuda
Audífono derecho. 425 € 2 años naturales.
Audífono izquierdo. 425 € 2 años naturales.
Reparación de audífono derecho. 210 € 2 años naturales.
Reparación de audífono izquierdo. 210 € 2 años naturales.
Colchón antiescaras. 125 € 2 años naturales.
Laringófono. 100 % –

– 331 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 24 Actualiza la regulación de las prestaciones complementarias

Importe máximo
Prestación Período de carencia
de la ayuda
Medias de compresión normal individuales, pierna derecha. 70 € Máximo 3 por año natural.
Medias de compresión normal individuales, pierna izquierda. 70 € Máximo 3 por año natural.
Pantys de compresión normal. 100 € Máximo 3 por año natural.

3.2 Requisitos y condiciones para su concesión.


Esta ayuda se configura como un reintegro de gastos acreditados según factura, con el
límite de la cuantía establecida en la tabla anterior. En ningún caso las ayudas podrán ser
superiores al coste abonado por el mutualista.
La renovación y reparación de audífonos tendrán un periodo de carencia de dos años
naturales. Las ayudas para reparación no incidirán en los plazos de renovación no se
abonarán reparaciones en periodo de garantía.
La ayuda para audífono será incompatible con la prevista por tal concepto en el Catálogo
de material ortoprotésico de MUGEJU.
La ayuda para medias de compresión normal será incompatible con la prestación de
medias compresivas incluida en el Catálogo de material ortoprotésico de MUGEJU. En el
informe médico que debe acompañar a la solicitud de ayuda para la adquisición de medias
terapéuticas de compresión normal debe constar la patología y prescripción, especificando el
miembro lesionado, el tipo de media y la compresión de las mismas.
Para el cómputo de los periodos de carencia referidos a la tabla anterior, se tendrá en
cuenta la fecha de la correspondiente factura.
4. Tramitación de las solicitudes.
4.1 Las solicitudes de las prestaciones complementarias se presentarán durante todo el
año a través de la sede electrónica de MUGEJU (https://sedemugeju.gob.es/).
A las solicitudes deberá acompañarse la documentación correspondiente en formato
electrónico.
4.2 No obstante, los mutualistas podrán presentar sus solicitudes ante los Servicios
Centrales o las Delegaciones Provinciales de MUGEJU en formato papel en cualquiera de
los registros indicados en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del
Procedimiento Administrativo Común, durante los días hábiles/laborables de los meses de
enero, abril, julio y octubre de cada año natural. No se admitirán solicitudes en formato papel
presentadas fuera de estos periodos.
Los interesados deberán utilizar el impreso normalizado correspondiente disponible tanto
en la sede central de la MUGEJU y las Delegaciones Provinciales, como en la página web
de la Mutualidad (www.mugeju.es) junto al que deberá acompañarse la documentación
pertinente.
4.3 La solicitud deberá acompañarse de la factura del profesional que haya efectuado el
tratamiento y deberá reunir todos los requisitos legales y reglamentarios para su validez. En
la misma deberá figurar el detalle de conceptos y precios así como la constancia del pago, o
ir acompañada, en su caso, del correspondiente recibo que lo acredite.
4.4 Requisitos de las facturas:
a) Número y, en su caso, serie de la factura.
b) Fecha de su expedición.
c) Nombre y apellidos, razón o denominación social completa, así como el NIF del
emisor.
d) Nombre y apellidos del destinatario, y solo en los supuestos excepcionales
establecidos en el art. 6.1d) del Reglamento por el que se regulan las obligaciones de
facturación, aprobado por Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre, el NIF del
destinatario.
e) Domicilio del emisor y del destinatario.
f) Descripción de las operaciones, consignándose todos los datos necesarios para la
determinación de la base imponible de aquellas y su importe.
g) En su caso, la indicación de que la operación está exenta del Impuesto sobre el Valor
Añadido o impuestos análogos.

– 332 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 24 Actualiza la regulación de las prestaciones complementarias

h) Fecha en que se hayan efectuado las operaciones que se documentan, si se trata de


fecha distinta a la de expedición de la factura.
4.5 La Mutualidad General Judicial podrá requerir al solicitante la documentación que
considere necesaria y realizar de oficio las comprobaciones oportunas tanto para completar
la documentación que se hubiera aportado con carácter previo a la resolución de la solicitud
como para verificar aquellos extremos que hubieran sido objeto de simple declaración, aun
tratándose de solicitudes ya resueltas.
4.6 Los mutualistas deberán conservar los originales de las facturas y los otros
documentos originales de valor probatorio durante un plazo de cuatro años, contados desde
la fecha de cobro de la prestación, tal y como establece el artículo 19 del Reglamento por el
que se regulan las obligaciones de facturación, aprobado por Real Decreto 1619/2012, de 30
de noviembre.

Segundo. Disposición derogatoria.


Queda derogada la Resolución de 27 de diciembre de 2007, de la Mutualidad General
Judicial (BOE de 18 de enero de 2008) y asimismo, en la parte en que aquella resultaba
modificada, las Resoluciones, de 19 de diciembre de 2012 (BOE del 29), de 17 de diciembre
de 2013 (BOE del 30), de 22 de enero de 2014 (BOE del 31) y de 29 de enero de 2018 (BOE
de 5 de febrero).

Tercero. Disposición final.


La presente Resolución entrará en vigor el 1 de enero de 2020, y será aplicable a las
ayudas por gastos facturados desde esa fecha.

– 333 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU

§ 25

Resolución de 18 de abril de 2016, de la Mutualidad General Judicial,


por la que se regula la asistencia sanitaria fuera del territorio nacional

Ministerio de Justicia
«BOE» núm. 110, de 6 de mayo de 2016
Última modificación: sin modificaciones
Referencia: BOE-A-2016-4371

1. Ámbito de aplicación.
1.1 A través de la presente Resolución, se articula la cobertura de la asistencia sanitaria
que pueda precisar el colectivo protegido por la Mutualidad General Judicial (Mugeju),
durante su estancia fuera del territorio nacional, en función de las razones del
desplazamiento o la estancia, y de su duración. De esta forma, se distinguen tres
modalidades de asistencia sanitaria fuera del territorio nacional, que son objeto de regulación
en los puntos 2, 3, 4, 5,y 6 de la presente Resolución.
1.2 Cuando un mutualista o beneficiario se desplace al extranjero por cualquier causa
deberá informarse en Mugeju de las condiciones y procedimientos a seguir para recibir la
asistencia sanitaria que pudiera necesitar en el país donde vaya a desplazarse, de
conformidad con los términos, condiciones y formas de gestión que se establezcan por
Mugeju.

2. Supuestos incluidos en la modalidad 1 de asistencia sanitaria fuera del territorio nacional.


Se entienden incluidos en ese apartado los mutualistas que se encuentren en alguno de
los siguientes supuestos:
a) Mutualistas destinados o que presten sus servicios fuera del territorio nacional por un
período superior a 120 días, cualquiera que sea el sistema de provisión, siempre que no
estén acogidos al régimen de previsión de las Instituciones de la UE o cualquiera otra
Institución u Organización Internacional, o nacional del Estado extranjero en la que vayan a
prestar servicios.
b) Mutualistas que, encontrándose destinados en un país extranjero, causen baja en el
servicio activo por jubilación o incapacidad permanente, permanezcan sin interrupción formal
en el país en el que se ha producido la jubilación y acrediten que no tienen derecho a
percibir prestación sanitaria en el país de residencia, por la legislación del mismo.
c) Mutualistas que fijen su domicilio en algún país de la Unión Europea, Espacio
Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein, Noruega), y Suiza, y acrediten que no tener
derecho a percibir prestación sanitaria en el país de residencia, por la legislación del mismo.
d) Mutualistas que acompañen a su cónyuge o persona en análoga relación de
afectividad y con carácter estable, cuando el cónyuge está encuadrado en el supuesto a)
anterior.

– 334 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 25 Asistencia sanitaria fuera del territorio nacional

e) Beneficiarios de los mutualistas incluidos en los párrafos anteriores, que se trasladen


con ellos. En el caso de fallecimiento, separación, divorcio o nulidad del matrimonio del
mutualista, sus beneficiarios mantendrán esta modalidad de cobertura siempre que
continúen residiendo en el extranjero, que conserven las condiciones para ser beneficiarios
de la asistencia sanitaria de Mugeju y acrediten que no tienen derecho a percibir prestación
sanitaria en el país de residencia por la legislación del mismo.
f) Mutualistas que se encuentren en excedencia por cuidado de familiares o por razón de
violencia de género, siempre que la residencia en el extranjero se vaya a prolongar más de
120 días y sea consecuencia de la circunstancia que origina la excedencia.

3. Contenido de la modalidad 1 de asistencia sanitaria fuera del territorio nacional.


3.1 El colectivo protegido a través de la modalidad 1 de asistencia sanitaria fuera del
territorio nacional tendrá derecho a la prestación sanitaria, con un contenido análogo al que
se facilita en territorio nacional, de acuerdo con la cartera de servicios de asistencia sanitaria
de Mugeju.
3.2 Mugeju facilitará la asistencia sanitaria en el país de destino o residencia en la forma
y condiciones establecidas en el contrato que a tal efecto suscriba el Organismo con la
correspondiente compañía de seguros.
Para recibir asistencia sanitaria en territorio nacional, estos mutualistas y sus
beneficiarios seguirán adscritos a la misma opción de asistencia sanitaria a la que se
encontraban acogidos en España antes de la salida.
3.3 La cartera de servicios que se estipule en el mencionado contrato deberá garantizar,
en condiciones de equivalencia con la prestada en territorio nacional, el contenido de
servicios comunes del Sistema Nacional de Salud e incluirá la prestación farmacéutica y
ortoprotésica, sin perjuicio de cualesquiera otras que pudieran incluirse.
3.4 En el caso de que el contrato de seguros mencionado contenga algún límite o
exclusión de cobertura, los gastos sanitarios que lo excedan, o los que se refieran a
prestaciones sanitarias no cubiertas, serán reintegrados por Mugeju, hasta el límite del
contenido y cobertura de la cartera de servicios de Mugeju. Para la solicitud del reintegro, se
seguirá el procedimiento indicado en el punto 8 de la presente Resolución.
3.5 Solicitud y documentación: El mutualista o en su caso el beneficiario con documento
de afiliación asimilado que se encuentre en alguno de los supuestos previstos en el punto 2
de esta Resolución, deberá solicitar para sí y en su caso, sus beneficiarios, la adscripción a
esta modalidad de cobertura.
Mugeju no atenderá ninguna solicitud de pago o reintegro de gastos sanitarios en países
fuera del territorio nacional, si el mutualista no hubiera solicitado con antelación el alta en
esta modalidad sanitaria.
A tal efecto, Mugeju dispondrá de un impreso normalizado de solicitud, al que
necesariamente deberá acompañarse la siguiente documentación:
a) En el supuesto de destino o prestación de servicios referido en el punto 2.a) de esta
Resolución:
- copia del nombramiento del mutualista, con indicación de la duración del mismo.
- certificado de la institución de destino de no prestar cobertura sanitaria.
b) En los supuestos de residencia contenidos 2. b), c), d), e) y f) de esta Resolución:
- declaración suscrita por el solicitante justificativa del supuesto en el que se encuentre.
- certificación negativa del Organismo competente del país de residencia de que el
solicitante no dispone de cobertura sanitaria en el mismo.
- certificación del consulado o similar de disponer de domicilio en el país de residencia.

4. Modalidad 2 de asistencia sanitaria fuera del territorio nacional. Supuestos y contenido.


4.1 Se entienden incluidos en ese apartado los mutualistas destinados o que presten sus
servicios fuera del territorio nacional por un período inferior o igual a 120 días, y los
beneficiarios que se trasladen con él.

– 335 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 25 Asistencia sanitaria fuera del territorio nacional

4.2 Este colectivo tendrá derecho a la prestación sanitaria con un contenido análogo al
que se facilita en territorio nacional, de acuerdo con la cartera de servicios de asistencia
sanitaria de Mugeju.
4.3 La asistencia de carácter urgente y no demorable se prestará en la forma y
condiciones establecidas en el contrato que a tal efecto suscriba el Mugeju con la
correspondiente compañía de seguros, cuyo contenido se desarrolla en el punto 5.2.
4.4 En el caso de asistencia no cubierta por el mencionado contrato de seguros o si el
gasto de la asistencia superara el límite reflejado en el mismo, Mugeju reintegrará el importe
del exceso de gasto, hasta el límite del contenido y cobertura de su cartera de servicios, a
través del procedimiento para reintegro de gastos indicado en el punto 8 de la presente
Resolución.

5. Modalidad 3 de asistencia sanitaria fuera del territorio nacional. Supuestos y contenido.


5.1 Se entienden incluidos en ese apartado los mutualistas y sus beneficiarios
desplazados temporalmente por razones no laborales, durante un período inferior o igual a
120 días. Transcurrido dicho período, no procederá reintegro alguno de gastos. No obstante
podrá autorizarse un período de cobertura superior en los desplazamientos temporales por
razón de estudios.
5.2 Este colectivo tendrá derecho durante un período máximo de 120 días, a la
asistencia sanitaria de carácter urgente y no demorable en el país o países de
desplazamiento, en la forma y condiciones establecidas en el contrato que a tal efecto
suscriba Mugeju con la correspondiente compañía de seguros, que comprenderá al menos:
a) La asistencia sanitaria urgente en caso de accidente o enfermedad sobrevenida,
incluida la hospitalización.
b) Gastos de medicamentos y demás productos sanitarios, dietoterápicos y fórmulas
enterales, administrados en régimen de hospitalización, y si son dispensados en régimen
ambulatorio, el 70 por 100 de su importe con carácter general o con el porcentaje que
resulte, una vez deducida la aportación que se aplique a los medicamentos o productos
sanitarios financiados por el Sistema Nacional de Salud de España.
c) Gastos de transporte sanitario para recibir una asistencia sanitaria a centro más
próximo, cuando hubiera sido indicado por algún médico.
5.3 Mugeju no reintegrará los gastos sanitarios de los mutualistas o sus beneficiarios
cuando se aprecie, atendiendo a la patología y a cualquier otra circunstancia concurrente en
el caso, que se han efectuado aprovechado el desplazamiento, con un propósito
intencionado de eludir la utilización de los servicios sanitarios concertados con la Mutualidad
en territorio nacional, y de usar medios ajenos a éstos.

6. Asistencia sanitaria fuera del territorio nacional a través de tarjeta sanitaria europea
(TSE).
6.1 En los desplazamientos temporales a países de la Unión Europea, Espacio
económico europeo (Islandia; Liechtenstein y Noruega) y Suiza, los mutualistas y
beneficiarios pueden hacer uso de la tarjeta sanitaria europea (TSE) o del certificado
provisional sustitutorio (CPS), que acredita el derecho a recibir prestaciones sanitarias a
través de los sistemas de sanidad pública.
6.2 Las prestaciones a las que da acceso la TSE tendrán la extensión, condiciones y
contenido establecido por la legislación del Estado de estancia que presta la asistencia
sanitaria.
6.3 Cuando el sistema de sanidad pública del país de estancia en el que se haga uso de
la TSE, esté sometido a algún tipo de pago parcial por parte del usuario (sistema de
copago), podrá solicitarse el reintegro del copago en la forma y con las condiciones
establecidas en el contrato de seguros con la compañía aseguradora que preste la
asistencia sanitaria urgente y no demorable a los desplazados temporales incluidos en el
punto 5 de esta Resolución.
6.4 Los mutualistas pueden solicitar la TSE para sí mismos y sus beneficiarios en las
delegaciones provinciales de Mugeju o en los servicios centrales, mediante la
cumplimentación del impreso al efecto. Si el viaje es inminente y no se puede esperar a la

– 336 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 25 Asistencia sanitaria fuera del territorio nacional

obtención de la TSE, el mutualista podrá solicitar un Certificado Provisional Sustitutorio


(CPS) en la Delegación Provincial de Mugeju.
6.5 En el centro donde se solicite asistencia sanitaria, deberá presentarse la TSE o CPS,
que acredita el derecho a recibir las prestaciones, y el documento acreditativo de la identidad
del titular de la Tarjeta (DNI, pasaporte, etc.).Si no se dispusiera de la TSE o del CPS, la
Institución del lugar de estancia, a petición del interesado, se dirigirá a Mugeju para
obtenerlo.
6.6 La TSE y el CPS no serán válidos cuando el desplazamiento tenga por finalidad
recibir tratamiento médico para una lesión o enfermedad que el paciente tenía antes de
viajar.
6.7 La utilización de la TSE y del CPS, durante su período de validez, se encuentra
condicionada a que su titular continúe de alta como afiliado en Mugeju. En otro caso, los
gastos que se originen podrían ser reclamados en concepto de prestaciones indebidas.
La edad límite para la aplicación del Seguro al estudiante es de 28 años. (Art. 3.º de la
Ley 17/7/53).

7. Procedimiento para el reintegro de gastos.


La solicitud de reintegro de gastos de los epígrafes 3.4 y 4.4 de la presente Resolución,
debe formularse en el impreso normalizado correspondiente en el que deberá exponer los
hechos y al que deberá adjuntar los siguientes documentos, debidamente traducidos,
excepto si se encuentran en inglés o francés:
a) En caso de asistencia médico-ambulatoria y/o dispensación de medicamentos y
demás productos farmacéuticos en régimen ambulatorio: informe médico de la asistencia
prestada en el que conste al menos, datos del paciente, fecha y lugar de la asistencia,
diagnóstico y tratamiento prescrito. Facturas originales abonadas, conteniendo todos los
requisitos legales para su validez.
b) En caso de asistencia médico-hospitalaria: informe clínico de alta en el que figure,
datos del paciente, fecha y lugar de la asistencia, fecha de ingreso y de alta hospitalaria,
diagnóstico y tratamiento prescrito.
c) En todos los casos será necesario aportar las facturas originales del centro sanitario,
conteniendo todos los requisitos legales para su validez.
En todo caso, los informes médicos, prescripciones y facturas deberán haber sido
emitidos fuera del territorio nacional.
d) Documentación justificativa del destino profesional o de la residencia en país de fuera
del territorio nacional, en el caso de no constar en Mugeju.

8. Tratamientos médicos especiales autorizados en países fuera del territorio nacional.


8.1 En los supuestos de técnica, prueba y/o tratamiento que, siendo financiable por el
Sistema Nacional de Salud, no pueda facilitarse en España a través de los medios públicos o
privados, Mugeju podrá autorizar el reintegro de determinados gastos derivados de dicha
asistencia, en un país extranjero.
8.2 El procedimiento debe iniciarse a instancia del interesado, con carácter previo al
tratamiento o intervención de que se trate, mediante la cumplimentación del impreso de
solicitud correspondiente, en el que deberá exponer los hechos y al que deberá acompañar,
los siguientes documentos:
1. Prescripción de la asistencia sanitaria por parte de un Servicio Hospitalario de la
Comunidad Autónoma o entidad médica a la que se encuentre adscrito el solicitante,
mediante informe médico que indique:
a) El motivo y la necesidad de ser atendido en un país fuera del territorio nacional.
b) El centro y servicio donde se puede realizar la técnica, prueba y/o tratamiento.
c) Duración estimada del mismo.
2. Presupuesto del centro sanitario donde va a procederse a la intervención o
tratamiento.
No se tramitarán solicitudes de pago o reintegro de gastos por técnicas, pruebas y/o
tratamientos para los que no se cuente con previamente con la autorización de Mugeju.

– 337 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 25 Asistencia sanitaria fuera del territorio nacional

8.3 A la vista de los informes aportados, Mugeju llevará a cabo cuantas comprobaciones
se requieran y solicitará cuantos informes estime necesarios. El expediente se resolverá por
Resolución de la Gerencia de Mugeju.
8.4 En el caso de autorización, el reintegro se limitará a los gastos sanitarios y a los
derivados del desplazamiento del paciente y de un acompañante, en medios ordinarios de
transporte.
8.5 Excepcionalmente, atendiendo a las circunstancias especiales del caso, Mugeju
analizará la posibilidad de realizar el abono directamente al proveedor sanitario extranjero.

9. Asistencia sanitaria transfronteriza. Principios generales y ámbito de aplicación.


9.1 En los términos establecidos en la disposición adicional tercera del Real Decreto
81/2014, de 7 de febrero, por el que se establecen normas para garantizar la asistencia
sanitaria transfronteriza y por el que se modifica el Real Decreto 1718/2010, de 17 de
diciembre sobre receta médica u órdenes de dispensación, los mutualistas y beneficiarios
adscritos a los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas o al INGESA, deberán
dirigirse a los mismos tanto para la obtención de la autorización previa como para el
reembolso de gastos, conforme a las tarifas aplicar.
9.2 Mugeju será competente exclusivamente en los procedimientos relativos a asistencia
transfronteriza de los titulares y beneficiarios adscritos a la modalidad de asistencia sanitaria
concertada con Entidades Médicas.

10. Contenido de la asistencia sanitaria transfronteriza del colectivo adscrito a Entidades


Médicas.
10.1 La asistencia sanitaria transfronteriza a cargo de la Entidad Médica es aquella que
se recibe cuando el beneficiario decide acudir a servicios sanitarios ubicados en otro Estado
Miembro de la Unión Europea (UE).
10.2 La asistencia sanitaria transfronteriza a cargo de la Entidad Médica tiene el alcance
definido en el artículo 3 del Real Decreto 81/2014, de 7 de febrero, del Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad, siempre que dicha asistencia sanitaria figure entre las
prestaciones incluidas en la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud, cuya
cobertura corresponde a la entidad médica, de conformidad con lo establecido en el Capítulo
2 del Concierto sanitario para la asistencia sanitaria de mutualistas de Mugeju con entidades
de seguro.
10.3 La asistencia sanitaria transfronteriza se prestará al amparo de la normativa del
Estado miembro de la UE incluidas las normas y directrices sobre calidad y seguridad y de la
legislación europea en materia de normas de seguridad.
10.4 Están excluidos del ámbito de aplicación de la asistencia sanitaria transfronteriza a
cargo de la Entidad Médica:
a) Los servicios en el ámbito de los cuidados de larga duración, cuya finalidad sea
ayudar a quienes requieran asistencia a la hora de realizar tareas rutinarias y diarias.
b) La asignación de órganos y el acceso a éstos con fines de trasplante.
c) Los programas de vacunación pública contra enfermedades infecciosas, que tengan
por finalidad exclusiva la protección de la salud de la población en el territorio español y que
estén sujetas a medidas específicas de planificación y ejecución, sin perjuicio de los relativos
a la cooperación entre España y los demás Estados miembros en el ámbito de la UE.
d) La asistencia sanitaria prestada en supuestos de estancias temporales de los
beneficiarios, cuya cobertura, con carácter general, corresponde a Mugeju directamente o a
través de los mecanismos de coordinación con las instituciones del resto de Estados
Miembros de la UE.
e) Los gastos por la dispensación ambulatoria de medicamentos, productos dietéticos, y
otros productos sanitarios objeto de la prestación farmacéutica de Mugeju que se puedan
generar en un proceso de asistencia sanitaria transfronteriza y cuyo reintegro puede ser a
cargo de Mugeju en los términos previstos en su normativa específica.
f) La prestación ortoprotésica que se pueda generar en un proceso de asistencia
sanitaria transfronteriza, no cubierta por las entidades médicas, según lo previsto en el
Concierto sanitario para la asistencia sanitaria de mutualistas de Mugeju con entidades de

– 338 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 25 Asistencia sanitaria fuera del territorio nacional

seguro y cuyo reintegro puede ser a cargo de Mugeju en los términos previstos en su
normativa específica.
g) La asistencia sanitaria prestada en territorio nacional por medios distintos a los
asignados por Mugeju al beneficiario a través del concierto sanitario.
10.5 Otras obligaciones de la Entidad Médica. Con objeto de favorecer la continuidad de
la atención sanitaria, la entidad médica deberá garantizar al beneficiario que reciba
asistencia sanitaria en otro estado miembro de la UE:
a) La disponibilidad de una copia, en soporte adecuado de los informes clínicos y de los
resultados de pruebas diagnósticas y/o procedimientos terapéuticos.
b) El seguimiento sanitario posterior, a través de los correspondientes servicios
concertados, en las mismas condiciones que si la asistencia se hubiera llevado a cabo por
medios de la Entidad.

11. Cobertura de la asistencia sanitaria transfronteriza a cargo de la Entidad Médica.


11.1 Los gastos abonados por un beneficiario que haya recibido asistencia sanitaria
transfronteriza serán reembolsados por Mugeju con cargo a la Entidad Médica a la que ese
beneficiario esté adscrito en los términos, con los límites, condiciones y requisitos que se
determinan en la presente Resolución y en el concierto sanitario suscrito entre Mugeju y las
Entidades Médicas, sin exceder el coste real de la asistencia efectivamente prestada y sin
considerar los gastos conexos, tales como los de alojamiento, viaje o necesidades
especiales de personas con discapacidad.
11.2 Mugeju procederá al reembolso de los gastos al interesado cuando proceda, de
acuerdo con las tarifas que están contenidas en el anexo de esta resolución y conforme al
procedimiento regulado en el Anexo de la presente Resolución.
11.3 El reembolso de los gastos estará supeditado a la autorización previa de Mugeju en
los supuestos relacionados en el apartado 14 de esta Resolución.

12. Procedimiento para el reembolso de los gastos por asistencia sanitaria transfronteriza a
cargo de la Entidad Médica.
12.1 El procedimiento se iniciará a instancia del interesado. No obstante, podrá iniciarse
de oficio por Mugeju, cuando el interesado haya presentado una solicitud de reintegro de
gastos en el exterior y de la instrucción del expediente se deduzca que se trata de un
supuesto de asistencia sanitaria transfronteriza.
12.2 La solicitud de reembolso se presentará por el interesado a Mugeju, en un plazo
máximo de tres meses a partir de la fecha de pago de la asistencia recibida, acompañada
de:
a) Factura original del proveedor de la asistencia en la que quede acreditado su abono y
en la que se detallen los conceptos asistenciales realizados y se identifique al paciente, al
servicio o unidad clínica y al responsable de la asistencia.
b) Copia del informe clínico de la atención prestada, en el que se identifique el motivo
clínico de la asistencia, los procedimientos diagnósticos o terapéuticos principales y
secundarios realizados y las revisiones que se estimen.
12.3 Recibida la solicitud, Mugeju realizará las comprobaciones oportunas para
determinar el derecho al reembolso, la concurrencia de autorización previa en su caso y el
importe correspondiente de acuerdo con las tarifas aplicables en cada caso según se recoge
en el anexo de esta Resolución.
12.4 Finalizada la instrucción del procedimiento, Mugeju dictará resolución en el plazo de
tres meses a partir de la fecha de recepción de la solicitud, la cual se notificará al interesado
con expresión de los recursos procedentes.
12.5 Siempre que se reconozca el derecho a reembolso, Mugeju procederá al pago al
interesado y repercutirá su importe a la entidad, conforme al procedimiento establecido en el
concierto sanitario.

– 339 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 25 Asistencia sanitaria fuera del territorio nacional

13. Prestaciones sanitarias transfronterizas sujetas a autorización previa.


La prestación de asistencia sanitaria transfronteriza estará sujeta a autorización previa
de Mugeju para las siguientes técnicas o procedimientos:
a) Cualquier tipo de atención sanitaria que implique que el paciente tenga que pernoctar
en el hospital al menos una noche.
b) Independientemente de los determinado en el apartado a), aquellas técnicas,
tecnologías o procedimientos incluidos en la cartera común de servicios del Sistema
Nacional de Salud que han sido seleccionadas en base a la exigencia del uso de
procedimientos o equipos médicos sumamente especializados, a la necesidad de atención a
pacientes con problemas complejos, o a su elevado coste económico:
− Tomografía por emisión de positrones (PET), y combinada con el TC (PET-TC) y
SPECT.
− Reproducción humana asistida.
− Diálisis.
− Cirugía mayor ambulatoria intervencionista o que requiera la utilización de un implante
quirúrgico.
− Tratamiento de radioterapia.
− Tratamiento farmacológicos o con productos biológicos cuyo importe mensual supere
los 1.500 euros.
− Radiocirugía.
− Análisis genéticos orientados a diagnósticos de casos complejos, incluidos el
diagnóstico prenatal y el preimplantacional, análisis genéticos presintomáticos y de
portadores, análisis de farmacogenética y farmacogenómica.
− Tratamientos de discapacidades que requieran para su corrección o mejoría: sillas de
ruedas eléctricas, prótesis de miembro superior excepto las prótesis parciales de mano,
prótesis de miembro inferior excepto las prótesis parciales de pie, audífonos y bitutores.
− Tratamientos con fórmulas completas para nutrición enteral domiciliaria y módulos
nutricionales para trastornos congénitos del metabolismo de los hidratos de carbono,
aminoácidos y lípidos.
− Atención a patologías y realización de procedimientos para los cuales se han
designado servicios de referencia de los recogidos en el l concierto sanitario suscritos con
las Entidades médicas o se han establecido redes de referencia en Europa.

14. Procedimiento para la obtención de la autorización previa de las prestaciones sanitarias


transfronterizas.
14.1 La solicitud de autorización previa se presentará en Mugeju. Si de la solicitud se
apreciara que concurre alguno de los supuestos recogidos en el epígrafe 15 de esta
Resolución, Mugeju denegará la autorización, mediante Resolución motivada, notificándolo
al interesado con expresión de los recursos que procedan. En los demás casos, Mugeju dará
traslado de la solicitud a la entidad médica a la que está adscrito el interesado, para que
esta, en el plazo de diez días emita informe en el que conste:
a) La conformidad de la entidad con la autorización del tratamiento.
b) La disconformidad de la entidad a la autorización del tratamiento. En este supuesto la
entidad deberá indicar el motivo y en su caso, los medios asignados para facilitar la
asistencia en territorio nacional, en los términos estipulados en el concierto sanitario.
De no emitirse el informe de la Entidad Médica en el plazo de diez días, se entenderá
que la misma está conforme con la autorización.
14.2 A la vista del informe emitido por la Entidad Médica, o transcurrido el plazo de diez
días sin que se haya recibido el mismo, Mugeju dictará Resolución motivada, con expresión
de las reclamaciones y recursos procedentes.
14.3 El plazo máximo para la notificación de la mencionada resolución de concesión o,
en su caso, denegación de la autorización previa será de cuarenta y cinco días a partir de la
fecha de recepción de la solicitud.

– 340 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 25 Asistencia sanitaria fuera del territorio nacional

15. Causas de denegación de la autorización previa de las prestaciones sanitarias


transfronterizas.
Mugeju podrá denegar una autorización previa en los siguientes casos:
a) Cuando se trate de una prestación no incluida en la cartera común de servicios del
Sistema Nacional de Salud.
b) Cuando exista un grado razonable de certeza de que el paciente, según una
evaluación clínica, vaya a exponerse a un riesgo que no pueda considerarse aceptable,
teniendo en cuenta la evidencia del beneficio potencial que pueda obtener de la asistencia
sanitaria transfronteriza solicitada.
c) Cuando exista un grado razonable de certeza de que la población en general pueda
quedar expuesta a un riesgo sustancial como consecuencia de la asistencia sanitaria
transfronteriza considerada.
d) Cuando la prestación vaya a ser proporcionada por un proveedor de asistencia
sanitaria que suscite motivos graves y específicos de inquietud respecto a las normas y
directrices de calidad y seguridad del paciente.
e) Cuando la atención sanitaria pueda prestarse en el territorio nacional, en los términos
estipulados en el concierto sanitario en un plazo que sea médicamente justificable.

16. Impresos.
Todos los impresos normalizados necesarios para solicitar y obtener las prestaciones
reguladas en la presente Resolución, estarán disponibles en los Servicios Centrales,
Delegaciones Provinciales y en la página web de la Mutualidad General Judicial,
(www.Mugeju.es).

17. Entrada en vigor y derogación.


La presente circular entrará en vigor al día siguiente de su publicación, quedando
derogadas la Resolución de 7 de febrero de 2012, de la Gerencia de la Mutualidad General
Judicial, por la que se publica la circular n.º 80 reguladora de la asistencia sanitaria fuera del
territorio nacional para mutualistas y beneficiarios («BOE» 20/02/2012) y la Resolución de 28
de febrero de 2014, de la Mutualidad General Judicial por la que se desarrolla el régimen de
la prestación de asistencia sanitaria transfronterizo para el colectivo de Mugeju adscrito a
Entidades Médicas privadas («BOE» 11/03/2014), así como cualquier otra disposición
interna que se oponga a lo establecido en la misma.

ANEXO
Tarifas para el reembolso de la asistencia sanitaria transfronteriza
1. Tarifas para el reembolso de prestaciones sanitarias que no requieren autorización
previa.

Tarifas
-
Euros
ASISTENCIA SANITARIA
ASISTENCIA PRIMARIA
ATENCIÓN EN CENTRO:
PRIMERA CONSULTA SIN PRUEBAS COMPLEMENTARIAS. 69
CONSULTAS SUCESIVAS SIN PRUEBAS COMPLEMENTARIAS. 34
PRIMERA CONSULTA CON PRUEBAS COMPLEMENTARIAS. 84
CONSULTAS SUCESIVAS CON PRUEBAS COMPLEMENTARIAS. 46
CONSULTA DE ENFERMERÍA. 21
CONSULTA DE ODONTOLOGÍA. 67
CONSULTA DE MATRONA. 43
ATENCIÓN DOMICILIARIA:
CONSULTA MÉDICA. 98
CONSULTA MÉDICA SUCESIVA. 44

– 341 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 25 Asistencia sanitaria fuera del territorio nacional

Tarifas
-
Euros
CONSULTA O CUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA. 60
CONSULTA CON CUIDADOS COMPLEJOS DE ENFERMERÍA. 93
CIRUGÍA MENOR. 252
ATENCIÓN ESPECIALIZADA EM CONSULTA AMBULATORIA:
PRIMERA CONSULTA SIN PRUEBAS COMPLEMENTARIAS. 106
CONSULTAS SUCESIVAS SIN PRUEBAS COMPLEMENTARIAS. 70
PRIMERA CONSULTA CON PRUEBAS COMPLEMENTARIAS. 155
CONSULTAS SUCESIVAS CON PRUEBAS COMPLEMENTARIAS. 95
ASISTENCIA POR SERVICIOS DE URGENCIA:
ASISTENCIA PRIMARIA. 237
ASISTENCIA HOSPITALARIA. 383
PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS Y TERAPÉUTICOS
RADIODIAGNÓSTICO
ALTERNATIVA RX ECO SIMPLE. 94
ANGIOGRAFÍA. 898
ARTROGRAFÍA DE HOMBRO. 421
CISTOGRAFÍA. 257
CISTOURETROGRAFÍA CON CAD. 431
COLANGIOGRAFÍA TRANS-KERH. 276
CT ARTRO-TAC. 303
CT CONVENCIONAL ÓSEO. 130
CT HUESOS PARTES BLANDAS. 344
CT PORTOGRAFIA. 303
CT SIMULACIONES. 130
CTPH + DRENAJE + ENDOPROTESIS (OTROS). 535
CTPH + DRENAJE BILIAR EXTERNO. 849
DEFECOGRAFIA. 321
ESTUDIO GASTRODUODENAL (E.G.D.). 200
ECO COLECIST. POR TROCAR (PERCUTAN EA ASPIRACION). 479
ECO CON BIOPSIA HEPATICA. 259
ECO DOPPLER CONTRASTE. 255
ECO DOPPLER TIROIDEA. 215
ECO HIDROCOLICA. 118
ECO TIROIDES. 118
ECOGRAFIA CONVENCIONAL. 118
ECOGRAFIA DE CUELLO. 118
ECOGRAFIA DE PARTES BLANDAS. 118
ECOGRAFIA DE PELVIS. 118
ECOGRAFIA TESTICULAR. 218
ECOGRAFIA. DRENAJE ABCESOS. 1.039
ECOGRAFIA. PUNCION PLEURAL. 144
ECOGRAFIA. ESCLEROSIS QUISTICA. 498
ECOGRAFIA. PAAF.TIROIDES Y (PUNCION ASPIRACION AGUJA FINA DIRIGIDA POR ECO). 287
ECOGRAFÍA ENDOANAL-ENDORRECTAL. 335
ENEMA OPACO. 240
ENTEROCLISIS. 549
ESOFAGOGRAMA. 321
EXPLORACION DE MAMA. 21
FISTULOGRAFIA. 355
MAMOGRAFIA. 110
MAMOGRAFIA GALACTOGRAFIA. 190
MAMOGRAFIA SPOT. 171
MAMOGRAFIA P.A.A.F. 138
MAMOGRAFIA P.A.A.F. CON ESTEROTAXIA. 373
BIOPSIA PERCUTÁNEA DE MAMA CON MAMOTOMO DIRIGIDA POR ESTEROTAXIA. 520
MELOGRAFIA O RADICULOGRAFIA. 206
MAMOGRAFIA DE LOCALIZACION. 340
MAMOGRAFIA NEUMOCISTOGRAF. 164
RX CT ABDOMEN Y PELVIS. 343
RX CT ANGIO TAC. 310
RX CT BIOPSIA POR ASPIRACION (BAP). 722
RX CT COLUMNA LUMBAR C/C. 256
RX CT CUERPO ENTERO. 343
RX CT HIGADO S/C. 275
RX CT RIÑON S/C Y C/C. 343
RX CT TORAX HIGADO SUPRARRENAL. 343
RX CT TORAX S/C. 149

– 342 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 25 Asistencia sanitaria fuera del territorio nacional

Tarifas
-
Euros
RX CT TORAX Y ABDOMEN. 343
RX ECO ALCO. PARATIROIDES. 240
RX ECO ALCOHO. PLEXO ESPLENICA. 240
RX ECO CONVENCIONAL. 94
RX ECO DOPPLER ABDOMINAL. 124
RX ECO DOPPLER MAMA. 124
RX ECO DOPPLER MIEMBRO. 124
RX ECO DOPPLER PARATIROIDE. 108
RX ECO DOPPLER RENAL. 124
RX ECO DOPPLER TRANSULTRASONICA. 124
RX ECO INTRAOPERATORIA. 112
RX ECO MAMA. 137
RX ECO TORAX TORACOCENTESIS. 115
RX ECO TORAX. 94
RX ECOBIOPSIA MAMA. 373
RX ESTEROTAXIA SCREENING. 127
RX MAMOGRAFIA ESPECIMEN MAMA. 340
RX PAAF SCREENING MAMA. 431
RX SCREENING MAMA. 137
RX TRASRECTAL DE PROSTATA. 95
SCANNER CT CADERA. 240
SCANNER CT CERVICAL DORSAL. 343
SCANNER CT COLUMNA DORSAL. 243
SCANNER CT COLUMNA LUMBAR. 144
SCANNER CT CRANEO CON CONTRASTE. 240
SCANNER CT CRANEO ESTEROTAXIA. 324
SCANNER CT CRANEO SIN CONTRASTE. 129
SCANNER CT CUELLO. 240
SCANNER CT HIGADO DINAMICO. 275
SCANNER CT HIGADO-PANCREAS. 343
SCANNER CT LARINGE. 240
SCANNER CT LUMBAR CON CONTRASTE. 257
SCANNER CT OIDO CORONAL. 240
SCANNER CT ORBITAS CON CONTRASTE. 240
SCANNER CT SENOS. 144
SCANNER CT SENOS CON CONTRASTE. 244
SCANNER CT SILLA TURCA/AXIAL. 260
SCANNER CT SILLA TURCA/CORONAL. 253
SCANNER CT SUPRARRENALES. 268
SCANNER CT TORAX CONTRASTE. 271
SCANNER CT TORAX PATRON INTERMEDIO. 240
SCANNER CT TORAX ABDOMEN. 288
SCANNER CT ABDOMEN CONTRASTE. 271
SCANNER CT C.A.I. CISTERNOGRAFIA. 287
SCANNER CT C.A.I. CORONAL. 240
SCANNER CT. COLUMNA CERVICAL. 359
SIALOGRAFIA (DIGESTIVO). 352
SINUGRAFIA. 423
SONDAJE DUODENAL. 240
TRANSITO INTESTINAL. 378
URETROGRAFIA. 439
UROGRAFIA INTRAVENOSA. 338
VIDEO FLUOROSCOPIA. 321
PI ELOGRAFIA. 287
DENSITOMETRÍA ÓSEA SENCILLA. 90
DENSITOMETRÍA ÓSEA DOBLE. 175
DENSITOMETRÍA TRIPLE. 216
RX.ECO-PAAF (PUN. CON ASP. AG. FINA). 287
PAAF. 57
PAAF/ECO. 391
PAAF-TAC. 507
RADIOLOGIA CONVECIONAL. 31
NEUMOCARTROGRAFIA. 173
ECOGRAFIA CON BIOPSIA (SOLO ECO). 101
ESTUDIOS CON CONTRASTE. 85
ESTUDIOS FUNCIONALES CEREBRALES CON RM. 586
RMN ESTUDIO SIMPLE. 374

– 343 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 25 Asistencia sanitaria fuera del territorio nacional

Tarifas
-
Euros
RMN ESTUDIO DOBLE. 569
RMN ESTUDIO TRIPLE. 764
PLUS ANESTESIA RMN. 156
PLUS DE CONTRASTE RMN. 128
TAC SIMPLE. 270
TAC DOBLE. 214
TAC VASCULAR (ANGIO TAC). 201
SUPLEMENTO ANESTESIA TAC. 153
SUPLEMENTO CONTRASTE TAC. 159
TELERRADIOGRAFIA. 151
MEDICINA NUCLEAR - ONCOLOGÍA
ANGIOGAMMAGRAFIA. 92
CISTERNOGAMMAGRAFIA. 587
ESTUDIO HEMODINAMICO CON ISOTOPOS. 251
FILTRADO GLOMERULAR. 113
GAMMAGRAFÍA SIMPLE. 108
GAMMAGRAFIA DE ALTA RESOLUCIÓN. 597
GAMMAGRAFIA ABDOMINAL DIVERTICULO DE MECKEL. 159
GAMMAGRAFIA CEREBRAL. 377
GAMMAGRAFIA DE MAMA. 296
GAMMAGRAFIA ESPLENICA. 61
GAMMAGRAFIA HEPATICA. 105
GAMMAGRAFIA INFARTO DE MIOCARDIO. 148
GAMMAGRAFIA OSEA. 174
GAMMAGRAFIA PERFUSION PULMONAR. 175
GAMMAGRAFIA SUPRARENAL. 617
GAMMAGRAFIA TESTICULAR. 85
GAMMAGRAFIA TIROIDEA. 61
GAMMAGRAFIA VENTILACION PULMONAR. 185
GAMMAGRAFIA VIAS BILIARES. 148
GAMMAGRAFIA DE GLANDULAS SALIVARES. 85
HEMATIES MARCADOS. 244
INMUNOGAMMAGRAFIA. 713
RASTREO CON YODO -131-1. 180
RASTREO CON MIBI. 354
REFLUJO GASTRO ESOFAGICO. 140
RENOGRAMA. 199
SESION ACELERADOR LINEAL. 43
TEST DE SHILING. 120
TRATAMIENTO CON 131-1. 603
VACIAMIENTO GASTRICO. 145
VOLUMEN SANGUINEO TOTAL, CELULAR Y PLASMATICO. 180
LEUCOCITOS MARCADOS. 436
IBZM. 894
DATSCAN. 906
VENTRICULOGRAFIA ISOTÓPICA. 143
RESPIRATORIO - NEUMOLOGÍA
BIOPSIA PLEURAL. 197
DIFUSION ALVEOLO CAPILAR. 488
ESPIROMETRIA SIMPLE. 41
ESPIROMETRIA BRONCODILATACION. 92
GASOMETRIA. 49
MANTOUX. 36
PLETISMOGRAFIA. 155
TBD. 72
TORACOCENTESIS EVACUADORA. 185
TORACOCENTESIS DIAGNOSTICA. 151
BRONCOSCOPIA ENF. INTERSTICIAL. 375
BRONCOSCOPIA NEOPLASIAS. 626
BRONCOSCOPIA ENF. INFECCIOSAS. 526
BRONCOSCOPIA SIMPLE. 260
TEST DEL SUDOR. 65
TEST DEL EJERCICIO. 104
TEST DE METACOLINA. 139
POLISOMNOGRAFIA DOMICILIARIA. 290
CIRUGÍA GENERAL DIGESTIVO
ANOSCOPIAS. 80

– 344 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 25 Asistencia sanitaria fuera del territorio nacional

Tarifas
-
Euros
BIOPSIA CIEGA DE ESOFAGO O ESTOMAGO. 88
BIOPSIA CIEGA DE HIGADO (ECO BIOPSIA HEPATICA). 164
BIOPSIAS (HEPÁTICAS, RENALES, ÓSEAS, TORACOCENTESIS, ETC.) CON ECOGRAFÍA. 363
BIOPSIAS (HEPÁTICAS, RENALES, ÓSEAS, TORACOCENTESIS, ETC.) CON TAC. 530
COLOCACION DRENAJE BILIAR. 884
DILATACIONES ESOFAGICAS UNICAS CON EDER-PUERTO. 729
EXTRACCION CUERPO EXTRAÑO. 1.894
LAPAROSCOPIA CON O SIN BIOPSIA. 494
MANOMETRIA (ESOFAGICA). 308
MANOMETRÍA RECTAL. 135
PARACENTESIS. 438
PHMETRIA. 290
POLI PECTOMIA ENDOSCOPICA. 165
RECTOSCOPIAS CON O SIN BIOPSIA. 58
SONDA DE GASTROTOMIA ENDOSCOPICA. 540
UROLOGÍA - EXPLORACIONES Y CIRUGÍA
EXPLORACION URODINAMICA (VARIOS). 163
ESTUDIO VIDEOURODINÁMICO. 274
FLUJOMETRÍA AISLADA. 110
CITOSCOPIA. 161
ALERGIAS
PRUEBAS ALERGIAS A MÉDICAMENTOS (VARIOS). 58
PRUEBAS EPICUTANEAS (POR SESION) (VARIOS). 211
CIRUGÍA MAXILOFACIAL
ORTOPANTOMOGRAFIA. 41
SIALOGRAFIA. 139
BLOQUEO INTERMAXILAR. 666
DRENAJE (ABSCESO). 360
QUISTECTOMIA. 646
GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA
AMNIOCENTESIS. 148
AMNIOCENTESIS CONTROL ECOGRAFICO. 450
BIOPSIA CORIAL. 77
CITOLOGIA. 29
ECOGRAFIA SELECTIVA DE MALFORMACIONES FETALES. 43
ECOGRAFIA TRANSVAGINAL. 194
ECOGRAFIA Y DIAGNOSTICO PRENATAL. 36
ESPERMIOGRAMA. 10
HISTEROSALPINGOGRAFIA. 112
HISTEROSCOPIA DIAGNOSTICA AMBULATORIA. 358
HISTEROSONOGRAFIA. 139
MICROLEGRADO (BIOPSIA ENDOMETRIAL). 230
MONITORIZACION DE LA OVULACION. 119
PUNCION-CITOLOGIA DE MASAS ANEXIALES. 80
OTORRINOLARINGOLOGÍA
AUDIOMETRIA. 189
LARINGOSCOPIA. 123
PRUEBAS VESTIBULARES. 204
OTOEMISIONES. 195
RADIOLOGÍA VASCULAR INTERVENCIONISTA
PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS. 484
PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS. 1.733
ANGIODINOGRAFIA ABDOMEN (ANGIOGRAFIAS DINAMICAS). 237
ANGIODINOGRAFIA CUELLO. 236
ANGIODINOGRAFIA MALFORMACION. 237
ANGIODINOGRAFIA MM.SS. (MM.II.). 416
ANGIODINOGRAFIA VARICOCELE. 237
ANGIOGRAFIA DIAGNOSTICA MEDULAR. 2.315
ANGIOGRAFIA PULMONAR DIGITAL. 653
ANGIOGRAFIA RENAL DIGITAL. 509
ANGIOGRAFIA PULMONAR. 1.241
AORTOGRAMA ABDOMINAL. 660
ARTERIOGRAFIA DE MIEMBROS INFERIORES. 627
ARTERIOGRAFIA ESTANDAR DE MIEMBRO SUPERIOR. 627
ARTERIOGRAFIA BRONQUIAL/ (TORACICA). 638
ARTERIOGRAFIA FISTULA ARTERIOVENOSA. 528
ARTERIOGRAFIA MM.II. (VIA) AX/BRAG. 630

– 345 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 25 Asistencia sanitaria fuera del territorio nacional

Tarifas
-
Euros
ARTERIOGRAFIA MM.II. (VIA FEMORAL) TRANS. 575
ARTERIOGRAFIA SELECTIVA ABDOMINAL. 715
ARTERIOGRAFIA SELECTIVA CAROTIDA. 502
ARTERIOGRAFIA TSA VIA VENOSA. 723
ARTERIOGRAFÍA. 908
CAMBIO DE CATETER DE GASTROTOMIA. 738
CAMBIO DE CATETER DE NEFROSTOMIA. 380
CAVOG RAFIA. 747
COLANGIOGRAFIA TRANSPARIETOHEPATICA. 774
CONTROL DE FIBRINOLISIS. 618
CONTROL DRENAJE BILIAR-ENDOPROTESIS. 488
CONTROL GASTROSTOMIA. 395
CONTROL NEFROSTOMIA. 376
CONTROL SHUNT PORTO CAVA. 1.021
DACRIOCISTOGRAFIA. 3.308
DILATACION BILIAR. 1.435
DILATACION DE ESOFAGO PEPTICO. 1.776
DOPPLER DINAMICO. 1.202
DOPPLER MM. II. 219
DOPPLER MM.SS. 668
DOPPLER DE TRONCOS SUPRAORTICOS. 155
ESTUDIOS ARTERIAL Y VENOSO. 82
DRENAJE BILIAR INTERNO/EXTERNO. 810
ECO DOPPLER MM.II. 1.252
ECOGRAFIA DOPPLER COLOR CAROT. BILATERAL. 354
ESTUDIO DIAGNOSTICO DE HIPERTENSION. 1.289
ESTUDIO DIAGNOSTICO SANGRANTE. 1.069
FIBRINOLISIS VENOSA MM.II. 462
FLEBOGRAFIA ESPERMATICA. 753
FLEBOGRAFIA MM.SS. 642
FLEBOGRAFIAS MIEMBROS INFERIORES. 520
RASTREO VENOSO SUPRARRENAL. 630
RECOLOCACION CATETER DE NEFROSTOMIA. 435
REPARACION CATETER HICKMAN. 513
REPOSICION CATETER. 383
REPOSICION DRENAJE BILIAR. 533
RETIRADA CATETER HICKMAN. 258
RETIRADA CATETER RESERVORIO. 268
RETIRADA CATETER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO. 188
RETIRADA DE CATETER DE GASTROSTOMIA. 339
RETIRADA CATETER NEFROSTOMIA. 388
MICROBIOLOGÍA
BIOLOGIA MOLECULAR. 94
CULTIVOS GRALS. MICOL Y ANAER. 14
HEMOCULTIVOS. 13
INMUNOLOGIA INFECCIOSA. 10
MICOBACTERIAS. 20
UROCULTIVOS, COPROC, Y PARAS. 5
VIROLOGIA. 43
CARDIOLOGÍA
ERGOMETRÍA (PRUEBA DE ESFUERZO). 177
HOLTER. 175
ECOCARDIOGRAMA / ESTUDIO E INFORME. 108
ECOCARDIOGRAMA STRESS FARMACOLÓGICO. 376
ECO TRANSESOFÁGICO. 208
ELECTROCARDIOGRAMA. 21
ESTUDIO ELECTROFISIOLIGIA (EEF). 892
NEUROFISIOLOGÍA
ELECTROENCEFALOGRAMA /SIMPLE. 130
EEC CON PRIVACIÓN DE SUEÑO. 320
ESTUDIO PATOLOGÍA DEL SUEÑO. 385
ELECTROENCEFALOGRAMA CON CUANTIFICACIÓN. 236
EMG ELECTROMIELOGRAFIA. 155
EMG ESTUDIO DE PLEXO NERVIOSO. 315
POTENCIALES EVOCADOS - EXPLORACIÓN (PEATC). 194
TRATAMIENTO CON TOXINA BOTULÍNICA (INCLUYE FÁRMACO)
DISTONÍA CERVICAL - SESIÓN. 1.577

– 346 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 25 Asistencia sanitaria fuera del territorio nacional

Tarifas
-
Euros
DISTONÍA CRANEAL - SESIÓN. 264
DISTONÍA EXTREMIDADES - SESIÓN. 607
OTRAS DISTONÍAS SEGMENTARIAS - SESIÓN. 825
INYECCIÓN TOXINA BOTULÍNICA. 496
ANATOMÍA PATOLÓGICA
CITOLOGÍA. 83
BIOPSIA. 183
BIOPSIA HEPÁTICA TRANSYUGULAR. 156
BIOPSIA PREOPERATORIA. 115
BIOPSIA SIMPLE (PARA PIEZA QUIRÚRGICA MAYOR). 218
BIOPSIA SIMPLE (PARA PIEZA QUIRÚRGICA MENOR). 140
DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO ELECTRÓNICO. 494
INMUNOFLUORESCENCIA-ESTUDIO. 274
AUTOPSIA / NECROSPIA. 2.714
PRUEBAS FUNCIONALES
CAMPIMETRÍA. 91
NISTAGMOGRAMA. 257
TRATAMIENTO DEL DOLOR
ANESTESIA EPIDURAL. 272
BLOQUEO PUNTOS TRIGGER. 129
CARGA Y/0 P RECARGA BOMBA. 129
INFILTRACIÓN SUBCUTÁNEA PLUS ANALGESIA CON PRESENCIA DE ANESTESISTA. 161
TRATAMIENTO DEL DOLOR. 378
PRUEBA DE UNIDAD DEL DOLOR. 176
ENDOSCOPIA
ECOENDOSCOPIA GÁSTRICA. 584
GASTROSCOPIA. 224
GASTROSCOPIA DIAGNÓSTICA. 175
GASTROSCOPIA TERAPEUTICA. 105
ECOENDOSCOPIA RECTAL. 526
COLONOSCOPIA. 263
COLONOSCOPIA CORTA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA. 140
COLONOSCOPIA LARGA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA. 245
CÁPSULA ENDOSCÓPICA (COSTE DE CÁPSULA APARTE). 239
CÁPSULA ENDOSCÓPICA. 976
CREP. CONCLANGIOGRAFIA ENDOSCÓPICA RETRO / COLANGIOGRAFIA RETROGRADA
709
ENDOSCÓPICA CPRE.
DILATACIÓN ESOFÁGICA SESIÓN. 56
LASERTERAPIA
TRATAMIENTO CON LÁSER OFTALMOLÓGICO EN RÉGIMEN AMBULATORIO. 114
REPARACIÓN DE RETINA CON LÁSER. 352
LASERTERAPIA EN MALFORMACIONES VASCULARES CONGÉNITAS. 181
SESION PUVA. 103
REHABILITACIÓN (POR SESIÓN). 18
ACTIVIDADES Y SERVICIOS DE HEMOTERAPIA Y TRANSFUSIÓN
COMPONENTES SANGUÍNEOS
SANGRE TOTAL PARA TRANSFUNDIR. 95
SANGRE TOTAL CPD - ADENINA. 110
CONCENTRADO DE HEMATÍES CPD - ADENINA. 140
AUTOTRANSFUSIÓN. 124
CONCENTRADO DE HEMATÍES FILTRADO. 140
POOL DE PLAQUETAS FILTRADO. 350
CONCENTRADO DE PALQUETAS DE AFÉRESIS. 400
POOL DE PLAQUETAS INACTIVADO. 319
CONCENTRADO DE PLAQUETAS DE AFÉRESIS INACTIVADAS. 344
CONCENTRADO DE PLAQUETAS CONGELADAS. 450
UNIDAD DE BUFFY-COAT. 15
PLASMA FRESCO CONGELADO INACTIVADO CON AZUL DE METILENO. 50
PLASMA FRESCO CONGELADO CUARENTENADO. 48
PLASMA FRESCO DEFICIENTE EN IgA. 70
UNIDAD DE SANGRE CORDÓN UMBILICAL PARA INVESTIGACIÓN. 20
SUPLEMENTOS DE LOS COMPONENTES SANGUÍNEOS
LAVADO. 108
FILTRADO. 53
IRRADIACIÓN. 27
FENOTIPO ERITROCITARIO. 32
FENOTIPO PLAQUETARIO. 120

– 347 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 25 Asistencia sanitaria fuera del territorio nacional

Tarifas
-
Euros
CONGELACIÓN DE HEMATÍES. 137
ANALÍTICA DE INMUNONEMATOLOGÍA
GRUPO ABO Y RH. 14
ESTUDIO DE ANTICUERPOS IRREGULARES PARA TRASFUNDIR. 35
FENOTIPO RH. 20
FENOTIPO EXTENDIDO (SEROLOGÍA). 80
GENOTIPO DE ANTÍGENOS ERITROCITARIOS (TECNICA MICROARRAYS). 200
PRUEBA DIRECTA AGH (COOMBS DIRECTO). 53
ESTUDIO DE ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNE. 113
ESTUDIO ANTICUERPOS ANTIPLAQUETARIOS. 126
ESTUDIO ANTICUERPOS ANTILEUCOCITARIOS. 126
TIPAJE DE ANTIGENOS PLAQUETARIOS. 105
TIPAJE DE ANTIGENOS LEUCOCITARIOS. 105
ANALÍTICA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
DETERMINACIÓN ANTICUERPOS ANTI-VIH. 12
DETERMINACIÓN DE ANTICUERPOS ANTI-HCV. 14
DETERMINACIÓN DE Ag HBs. 11
CONFIRMATORIO ANTI-VIH (BLOT). 57
CONFIRMATORIO ANTI-HCV (BLOT). 65
NAT PARA VIH. 31
NAT PARA HCV. 30
NAT PARA HBV. 34
NAT VHC+VIH+VHB EN POOL. 117
ANTICORE. 14
ANTI S. 15
ANTI E. 15
ANTÍGENO E. 15
DETERMINACIÓN ANTICUERPOS ANTI-CMV. 14
TEST REAGÍNICO PARA LA SÍFILIS. 9
TEST CONFIRMATORIO PARA SÍFILIS TPHA. 18
ANTICUERPOS ANTI T CRUZI. 20
ANTICUERPOS MALARIA. 20
PRUEBAS ANALÍTICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
TIPAJE HLA BAJA RESOLUCIÓN CLASE 1/(A+B+C). 153
TIPAJE HLA BAJA RESOLUCIÓN CLASE 1/(A o B o C). 48
TIPAJE HLA BAJA RESOLUCIÓN CLASE II (DRB1 + DBR3/4/5). 138
TIPAJE HLA BAJA RESOLUCIÓN CLASE II (DRB1 + DBR3/4/5 + DQB1)). 125
TIPAJE HLA BAJA RESOLUCIÓN CLASE II (DQA1 + DQB1). 65
HLA ALTA RESOLUCIÓN CLASE I (A+B+C). 275
HLA ALTA RESOLUCIÓN CLASE II (DRB1 + DBR3/4/5 + DQB1). 280
HLA ALTA RESOLUCIÓN POR SERIE ALÉLICA (Ao BoCo DRB1 o 3/4/5 o DQB1). 143
PRUEBA CRUZADA LINFOCITARIA. 20
ESCRUTINIO DE ANTICUERPOS ANTI HLA. 125
ICA. 34
CUANTIFICACIÓN CÉLULAS CD-34. 55
HIBRIDACIÓN CROMOSÓMICA (FISH). 88
CICLO CELULAR. 52
QUIMERISMO POST-TMO. 115
REORDENAMIENTO CLONAL COBRE DNA. 74
REORDENAMIENTO CLONAL SOBRE RNA. 108
SECUENCIACIÓN AUTOMÁTICA DE PRODUCTOS DE PCR O CLONES. 41
INMUNOFENOTIPO EN LEUCEMIAS AGUDAS Y LINFOMAS. 190
ENVÍO MUESTRAS DE SANGRE DE DONANTES DE MÉDULA ÓSEA/DNA UNIDADES DE
65
CORDÓN.
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE ENFERMEDAD RESIDUAL. 176
RECUENTO ABSOLUTO DE LEUCOCITOS. 17
PRUEBAS DIAGNOSTICAS ESPECÍFICAS
ELASTOMETRÍA DE TRANSICIÓN. 211
MEDICIÓN DE NIVELES FARMACOLÓGICOS EN SANGRE. 106
PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
CULTIVO: BACTERIOLÓGICO, MICOLÓGICO,... 21
IDENTIFICACIÓN MICROORGANISMOS. 63
TEST DE RESISTENCIA. 211
RECUENTO CELULAR. 106
ANTIBIOGRAMA. 63
CARGA VIRAL. 79
OTROS ESTUDIOS INMUNOLÓGICOS. 21

– 348 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 25 Asistencia sanitaria fuera del territorio nacional

Tarifas
-
Euros
LABORATORIO - HEMATOLOGÍA (POR CADA DETERMINACIÓN)
PRUEBAS DE BIOLOGIA MOLECULAR. 323
PRUEBAS DE COAGULACION. 14
PRUEBAS DE HEMATOLOGIA. 4
PRUEBAS DE SERIE BLANCA. 89
PRUEBAS DE SERIE ROJA. 73
PRUEBAS DE URGENCIA. 7
FENOBARBITAL. 15
DIFERIL HIDANTOMIA. 15
CARBAMAZEPINA. 15
DIGOXINA. 17
TEOFILINA. 15
BARBITURICOS. 6
OSMOLARIDAD. 11
PRUEBAS DE ANALISIS CLINICOS, DETERMINACIONES HORMONAS Y ALERGIAS. 8
PRUEBAS DE ANALISIS CLINICOS, DETERMINACIONES DE BIOQUIMICA. 1
PRUEBAS DE ANALISIS CLINICOS, DETERMINACIONES MANUALES Y LIPIDOS. 2
PRUEBAS DE ANALISIS CLINICOS, DETERMINACIONES PROTEINAS. 17
PRUEBAS DE ANALISIS CLINICOS, DETERMINACIONES ORINAS. 2
BENZODIACEPINAS. 6
CLOZAPINA. 52
COCAINA Y METABOLITOS. 5
DIAZEPAM. 23
DOPAMINA. 14
PRUEBA DE ALCOHOLEMIA (ETANOL). 117
TEST DEL ALIENTO HELICOBACTER PYLORI. 54
CONSULTA DE SINTROM. 122
ANALÍTICAS BÁSICAS
ANALÍTICA BÁSICA (HEMOGRAMA, BIOQUÍMICA Y ORINA). 55
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO Y/0 PARASITOLÓGICO BÁSICO. 15
ANTIBIOGRAMA. 29
DETERMINACIÓN ANALÍTICA POR PCR. 94
HEPATITIS A, B o C. 76
HEPATITIS B COMPLETO. 235
HEPATITIS C COMPLETO. 119
HIV. 76
HIV COMPLETO. 119
PERFIL BIOQUÍMICO BÁSICO. 141
UNIDAD ANALÍTICA. 20
TEST DE ALCOHOLEMIA. 72
DETECCIÓN DE DROGAS DE ABUSO EN ORINA. 59
CONFIRMACIÓN ANALÍTICA DE DROGAS. 141

2. Tarifas para el reembolso de prestaciones sanitarias que requieren autorización


previa.

Tarifas
-
Euros
HOSPITALIZACION
HOSPITAL GENERAL.
POR DIA DE ESTANCIA EN PLANTA. 482
POR DIA DE ESTANCIA EN UVI. 1.567
HOSPITALIZACION UNIDAD DE PSIQUIATRICA.
POR DIA DE ESTANCIA. 234
HOSPITALIZACION DE DIA.
SESION QUIMIOTERAPIA (CON MEDIACION INCLUIDA). 765
SESION QUIMIOTERAPIA (SIN COSTE DE LA MEDICACION QUE SE FACTURARA APARTE). 151
QUIMIOTERAPIA.
QUIMIOTERAPIA SESION (COSTE DEL FARMACO APARTE). 151
SESION DE QUIMIOTERAPIA ONCOLOGICA. 511
SESION DE QUIMIOTERAPIA HEMATOLOGICA. 765
BRAQUITERAPIA.
APLICACION DE BR. INTERSICIAL (BOOST) DE MAMA ALTA. 712
APLICACION DE BR. CERVIX Y E. NO OPERADO. 815

– 349 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 25 Asistencia sanitaria fuera del territorio nacional

Tarifas
-
Euros
APLICACIÓN DE BR. HEÑIDO Y C. OPERADO. 858
BRAQUITERAPIA OFTALMICA. 8.475
BRAQUITERAPIA PROSTATICA. 12.172
BRAQUITERAPIA EN OTRAS LOCALIZACIONES. 827
BRAQUITERAPIA CONSULTA. 134
BRAQUITERAPIA PLANIFICACION. 447
PLANIFICACIONES SUCESIVAS. 224
SESION. 1.117
BRAQUITERAPIA NIVEL I. 600
BRAQUITERAPIA NIVEL II. 3.600
BRAQUITERAPIA NIVEL III. 8.700
RADIOTERAPIA.
RADIOTERAPIA (TRATAMIENTO COMPLETO). 2.645
RADIOTERAPIA SOLO CONSULTA. 134
RADIOTERAPIA PALIATIVA SENCILLA NIVEL I. 833
RADIOTERAPIA PALIATIVA COMPLEJA NIVEL II. 1.753
RT ADYUVANTE NIVEL III. 3.099
RT RADICAL NIVEL IV. 3.453
RT COMPLEJA Y TRATAMIENTOS ESPECIALES NIVEL V. 7.500
SESION - CAMPO DE RADIOTERAPIA SUPERFICIAL. 24
SESION - CAMPO DE RADIOTERAPIA PROFUNDA. 64
FISIOTERAPIA - REHABILITACION.
SESION NO NUEROLOGICA. 22
SESION NEUROLOGICA. 34
SESION DE REHABILITACION. 78
SESION DE ELECTROTERAPIA CON ONDAS DE CHOQUE. 163
SESION DE CINESITEAPIA COLOPROCTOLOGICA. 125
SESION BIOFEEDBACK. 198
AEROSOLTERAPIA (SESION). 23
ESTUDIOS GENETICOS.
CARIOTIPO EN SANGRE. 210
CARIOTIPOS DE LIQUIDO AMNIOTICO. 334
CARIOTIPOS DE BIOPSIA. 620
CARIOTIPOS DE TEJIDOS. 351
CARIOTIPOS DE MEDULA OSEA. 257
PROTOCOLO LIG. AMNIOTICO (CULTIVO Y BIOQUIMICA). 556
MEDICINA NUCLEAR.
SHUNT. 7.873
SESION DE ACELERADOR LINEAL. 43
SPEC CEREBRAL CON ANESTESIA GENERAL. 510
SPECT MIOCARDICO. 283
TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES (PET-TAC). 1.143
PET CORPORAL. 1.012
PET CRANEAL. 803
RADIOLOGIA VASCULAR INTERVENCIONISTA.
RADIOCIRUGIA ESTEREOTAXICA PARA TUMORES CEREBRALES Y NEURALGIA DEL
7.653
TRIGEMINO.
RADIOCIRUGIA ESTEREOTAXICA DE MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS. 9.450
PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS. 807
ANGIOGRAFIA DIAGNOSTICA. 1.331
ANGIOGRAFIA DIAGNOSTICA MEDULAR. 2.315
ANGIOPLASTIA. 6.605
ANGIOPLASTIA MM.II. DISTAL. 2.169
ANGIOPLASTIA MMSS HUMERAL. 2.603
ANGIOPLASTIA RENAL. 2.841
ANGIOPLASTIA DIAGNOSTICA. 1.410
ANGIOPLASTIA TERAPÉUTICA. 5.684
ANGIOPLASTIA MIXTA. 6.344
ATEROTOMÍA (HEMODINÁMICA). 4.771
ARTERIOGRAFÍA. 893
BIOPSIA HEPÁTICA. 916
BIOPSIA DIGESTIVA. 322
CAMBIO DE CATÉTER DE GASTRONOMÍA. 711
CAMBIO DE CATÉTER DE NEFROSTOMIA. 380
CAVOGRAFÍA. 747
COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPÁTICA. 774
COLOCACIÓN CATÉTER HICKMAN. 930

– 350 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 25 Asistencia sanitaria fuera del territorio nacional

Tarifas
-
Euros
COLOCACIÓN CATÉTER INFUSIÓN RENAL. 632
COLOCACIÓN CATÉTER VENOSO. 1.064
COLOCACIÓN FILTRO CAVA VÍA FEMORAL. 2.618
COLOCACIÓN STENT LACRIMONASAL. 3.372
CONTROL CATÉTER HICKMAN. 418
CONTROL CATÉTER RESERVORIO. 354
CONTROL DE FIBRINÓLISIS. 618
CONTROL DRENAJE BILIAR-ENDOPRÓTESIS. 488
CONTROL GASTROSTOMÍA. 395
CONTROL NEFROSTOMÍA. 376
CONTROL SHUNT PORTO CAVA. 1.021
DACRIOCISTOGRAFÍA. 3.308
DILATACIÓN BILIAR. 1.273
DILATACIÓN DE ESÓFAGO PÉPTICO. 1.776
DRENAJE BILIAR INTERNO/EXTERNO. 810
EMBOLIZACIÓN. MALFORMACIÓN A.V.C. 2.440
EMBOLIZACIÓN ANEURISMA CEREBRAL. 16.733
EMBOLIZACIÓN BRONQUIALES. 1.916
EMBOLIZACIÓN CARÓTIDA EXTERNA. 2.266
EMBOLIZACIÓN ESPERMÁTICA. 1.161
EMBOLIZACIÓN ESPLÉNICA. 1.744
EMBOLIZACIÓN MALFORMACIÓN. 2.224
EMBOLIZACIÓN TRACTO DIGESTIVO. 1.975
EMBOLIZACIÓN HEPÁTICA. 2.682
ENDOPRÓTESIS CAVA O VENA PERIFÉRICA. 2.668
ENDOPRÓTESIS COLON. 3.450
ENDOPRÓTESIS ARTERIAL MMI. 2.916
ENDOPRÓTESIS BILIAR. 3.033
ENDOPRÓTESIS CUBIERTA MM. 2.086
ENDOPRÓTESIS URÉTER. 2.894
ESTUDIO DIAGNOSTICO DE HIPERTENSIÓN. 1.289
ESTUDIO DIAGNOSTICO SANGRANTE. 1.069
ESTUDIO HEMODINÁMICA PRENTG (HIPERTENSIÓN PORTAL). 1.064
ESTUDIO HEMODINÁMICA PULMONAR. 462
EXTRACCIÓN FILTRO CAVA. 1.515
FIBRINÓLISIS ARTERIAL MM. 1.954
FIBRINÓLISIS BY PASS. 1.997
FIBRINÓLISIS ENDOPRÓTESIS. 3.770
FIBRINÓLISIS VENOSA MM.II. 462
GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA. 899
NEFROSTOMÍA. 1.206
RASTREO VENOSO SUPRARRENAL. 630
SHUNT PORTO CAVA. 7.714
SHUNT PORTO CAVA PERCUTÁNEO. 6.925
ULTRASONIDO INTRAVASCULAR. 1.614
EMBOLIZACIÓN ARTERIA HIPOGÁSTRICA. 2.490
ENDOPRÓTESIS AORTA. 2.698
EMBOLIZACIÓN VARICES ESOFÁGICAS. 2.092
INTENTO SHUNT PORTO CAVA. 3.279
CONTROL EMBOLIZACIÓN TRACTO DIGESTIVO (SANGRÍA). 1.348
EMBOLIZACIÓN A. PULMONAR. 1.917
ANGIOP.ATER.FÍSTULA ARTERIOVEN. 2.332
EMBOLIZACIÓN TUMORAL. 1.648
EXTRACCIÓN CUERPO EXTRAÑO RXVI. 1.703
VALVULOPLASTIA. 4.914
CORONARIOGRAFÍA + ACTP. 3.309
CORONARIOGRAFÍA + ACTP + ATERECTOMÍA. 6.321
CORONARIOGRAFÍA + ACTP + ATERECTOMÍA + STENT. 9.834
CORONARIOGRAFÍA + ACTP + STENT. 7.823
CIRUGÍA CARDIACA INFANTIL
VÁLVULAS CARDIACAS CON CATETERISMO. 16.785
VÁLVULAS CARDIACAS SIN CATETERISMO. 13.307
PROCED. CARDIOVASCULARES MAYORES CON CC. 10.675
PROCED.CARDIOVASCULARES MAYORES SIN CC. 7.600
CIRUGÍA TORÁCICA
TORACOTOMÍA. 5.421
ESTERNOTOMÍA. 1.960

– 351 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 25 Asistencia sanitaria fuera del territorio nacional

Tarifas
-
Euros
TORACOSCOPIA + TALCAJE. 553
DRENAJE PLEURAL. 237
TRAQUEOTOMÍA. 358
TERAPIA FOTODINÁMICA 1.777
ACTIVIDADES Y SERVICIOS DE HEMOTERAPIA Y TRANSFUSIÓN
UNIDAD DE SANGRE CORDÓN UMBILICAL. 21.000
CRIOPRESERVACIÓN CÉLULAS PROGENITORAS HEMATOPOYÉTICAS. 350
DIAGNÓSTICO GENÉTICO MOLECULAR. 475

Tarifa
Cie-9 DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS -
Euros
PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIONES NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE
00.50 TERAPIA DE RESINCRONICAZIÓN (MARCAPASO). 14.224
00.6 ACTP O AITP O ACETP. 2.259
00.6 ACTP + ATERECTOMÍA. 5.271
00.6 ACTP + ATERECTOMÍA + STENT. 8.784
00.6 ACTP + STENT O AITP O ACETP. 5.773
00.6 ATERECTOMÍA, FILTROS DE CAVA. 3.066
ANGIOPLASTIAS, EMBOLIZACIONES, ACCESOS VENOSOS CENTRALES Y
00.61 2.618
EXTRACCIONES DE CUERPOS EXTRAÑOS INTRAVASCULARES.
OPERACIONES SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO
01.13 BIOPSIA CEREBRAL ESTEREOTÁCTICA. 1.331
01.14 BIOPSIA CEREBRAL. 154
01.24 CRANEOTOMÍA. 1.377
01.24 CRANEOTOMÍA FOSA POSTERIOR. 2.456
03.01 EXTRACCIÓN DE CUERPO EXTRAÑO DEL CONDUCTO ESPINAL. 1.473
03.09 OTRA EXPLORACIÓN Y DESCOMPRESIÓN DEL CONDUCTO ESPINAL. 3.024
03.09 HEMILAMINECTOMÍA. 761
03.09 LAMINECTOMÍA. 625
03.09 LAMINECTOMÍA CERVICAL. 1.432
04.07 OTRAS ESCISIONES O EVULSIONES DE NERVIOS CRANEALES Y PERIFÉRICOS SIN CC. 1.078
04.43 LIBERACIÓN DE TÚNEL CARPIANO. 693
04.44 LIBERACIÓN DE TÚNEL TARSAL. 983
OTRA DECOMPRENSIÓN O LISIS DE ADHERENCIA DE NERVIO O GANGLIO
04.49 700
PERIFÉRICO.
04.92 IMPLANTACIÓN SISTEMA COMPLETO NEUROESTIMULACIÓN. 721
OPERACIONES SOBRE EL SISTEMA ENDOCRINO
06 PROCEDIMIENTOS SOBRE TIROIDES. 1.500
06 PROCEDIMIENTOS SOBRE PARATIROIDES. 1.100
06.3 TIROIDECTOMÍA PARCIAL. 1.346
06.4 TIROIDECTOMÍA TOTAL. 1.617
06.7 EXTIRPACIÓN DE CONDUCTO TIROGLOSO. 854
06.81 PARATIROIDECTOMÍA TOTAL. 1.475
06.89 OTRA PARATIROIDECTOMÍA. 1.475
OPERACIONES SOBRE EL OJO
08 PROCEDIMIENTOS EXTRAOCULARES EXCEPTO ORBITA EDAD>17. 804
08 PROCEDIMIENTOS EXTRAOCULARES EXCEPTO ORBITA EDAD<18. 601
08.20 ELIMINACIÓN DE LESIÓN DE PARPADO, N. E. O. M. 341
08.21 ESCISIÓN DE CHALAZIÓN. 303
08.22 ESCISIÓN DE OTRA LESIÓN MENOR DE PARPADO. 341
REPARACIÓN DE BLEFAROPTOSIS POR TÉCNICA DEL MÚSCULO FRONTAL CON
08.32 1.061
SUSPENSIÓN FACIAL.
REPARACIÓN DE BLEFAROPTOSIS POR RESECCIÓN O AVANCE DE MÚSCULO
08.33 1.061
ELEVADOR O APONEUROSIS.
08.36 REPARACIÓN DE BLEFAROPTOSIS POR OTRAS TÉCNICAS. 340
08.38 CORRECCIÓN DE RETRACCIÓN DEL PÁRPADO. 1.061
08.4 REPARACIÓN ENTROPIÓN O ENTROPIÓN. 261
08.44 REPARACIÓN DE ENTROPIÓN O ECTROPIÓN CON RECONSTRUCCIÓN DE PÁRPADO. 846
08.49 OTRA REPARACIÓN DE ENTROPIÓN O ECTROPIÓN. 786
08.59 OTRO AJUSTE DE POSICIÓN DE PÁRPADO NEOM. 1.061
08.61 RECONSTRUCCIÓN DE PARPADO CON COLGAJO O INJERTO DE PIEL. 1.205
08.64 RECONSTRUCCIÓN DE PARPADO CON COLGAJO TARSOCONJUNTIVAL. 1.205
08.89 OTRA REPARACIÓN DE PÁRPADO. 786
09.2 ESCISIÓN LESIÓN GLÁNDULA LACRIMAL. 244
09.81 DACRIOCISTORINOSTOMÍA (DCR). 939

– 352 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 25 Asistencia sanitaria fuera del territorio nacional

Tarifa
Cie-9 DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS -
Euros
09.82 CONJUNTIVOCISTORINOSTOMÍA. 786
10.31 ESCISIÓN DE LESIÓN O TEJIDO DE CONJUNTIVA. 616
10.4 CONJUNTIVOPLASTIA. 256
10.41 REPARACIÓN DE SIMBLÉFARON CON INJERTO LIBRE. 616
10.42 RECONSTRUCCIÓN DE FONDO DE SACO CONJUNTIVAL CON INJERTO LIBRE. 616
10.44 OTRO INJERTO LIBRE A LA CONJUNTIVA. 704
10.99 OTRA OPERACIÓN SOBRE CONJUNTIVA NCOC. 616
11 PROCEDIMIENTOS INTRAOCULARES EXCEPTO RETINA, IRIS Y CRISTALINO. 1.024
11.39 OTRA ESCISIÓN DE PTERIGIÓN / ESCISIÓN DE PTERIGIÓN. 412
11.52 REPARACIÓN DE DEHISCENCIA DE HERIDA POSTOPERATORIA DE CÓRNEA. 704
11.99 OTRA OPERACIÓN SOBRE CORNEA NCOC. 616
12 PROCEDIMIENTOS PRIMARIOS SOBRE IRIS. 873
12.53 GONIOTOMÍA CON GONIOPUNTURA. 832
12.59 OTRA FACILITACIÓN DE LA CIRCULACIÓN INTRAOCULAR. 832
12.64 TRABECULECTOMÍA DESDE EL EXTERIOR. 1.356
12.65 OTRA FISTULIZACIÓN ESCLERAL CON IRIDECTOMÍA. 1.356
12.79 OTROS PROCEDIMIENTOS DE GLAUCOMA. 789
13 PROCEDIMIENTOS SOBRE CRISTALINO CON O SIN VITRECTOMÍA. 988
13.2 EXTRACCIÓN EXTRACAPSULAR CRISTALINO, TÉCNICA EXTRACCIÓN LÍNEA. 967
EXTRACCIÓN EXTRACAPSULAR CRISTALINO, TÉCNICA SIMPLE ASPIRACIÓN E
13.3 967
IRRIGACIÓN SIMPLE.
13.8 EXTRACCIÓN DE CRISTALINO IMPLANTADO. 967
13.19 OTRA EXTRACCIÓN INTRACAPSULAR DE CRISTALINO. 967
FACOEMULSIFICACIÓN Y ASPIRACIÓN DE CATARATA / CATARATAS/INSERCIÓN DE
13.41 977
CRISTALINO PROTÉSICO.
13.59 OTRA EXTRACCIÓN EXTRACAPSULAR DE CRISTALINO. 821
13.64 DISECCIÓN DE MEMBRANA SECUNDARIA (DESPUÉS DE CATARATA). 693
13.66 FRAGMENTACIÓN MECÁNICA MEMBRANA SECUNDARIA (DESPUÉS DE CATARATA). 784
OTRA EXTRACCIÓN DE CATARATA/CATARATAS/INSERCIÓN DE CRISTALINO
13.69 809
PROTÉSICO.
13.71 CATARATAS/INSERCIÓN DE CRISTALINO PROTÉSICO. 821
13.72 INSERCIÓN SECUNDARIA DE PRÓTESIS DE CRISTALINO INTRAOCULAR. 967
13.90 OPERACIÓN SOBRE CRISTALINO, NO CLASIFICADA BAJO OTRO CONCEPTO. 967
13.91 IMPLANTACIÓN DE PRÓTESIS TELESCÓPICA INTRAOCULAR. 967
14 PROCEDIMIENTOS SOBRE RETINA. 1.140
14.22 DESTRUCCIÓN DE LESIÓN CORIORRETINAL POR CRIOTERAPIA. 967
14.24 DESTRUCCIÓN LESIÓN CORIORRETINAL POR FOTOCOAGULACIÓN CON LÁSER. 967
14.52 OTRA REPARACIÓN DE DESPRENDIMIENTO RETINAL CON CRIOTERAPIA. 335
14.27 DESTRUCCIÓN LESIÓN CORIORRETINAL POR IMPLANTACIÓN FUENTE DE RADIACIÓN. 967
14.41 INDENTACIÓN ESCLERAL CON IMPLANTACIÓN. 1.300
14.49 OTRA INDENTACIÓN ESCLERAL. 1.300
EXTRACCIÓN MATERIAL QUIRÚRGICAMENTE IMPLANTADO, SEGMENTO POSTERIOR
14.6 967
OJO.
14.71 EXTRACCIÓN DE CUERPO VÍTREO, ACCESO ANTERIOR. 848
14.72 OTRA EXTRACCIÓN DEL CUERPO VÍTREO. 848
14.73 VITRECTOMÍA MECÁNICA POR ACCESO ANTERIOR. 848
14.74 OTRA VITRECTOMÍA MECÁNICA. 1.085
14.75 INYECCIÓN DE SUSTITUTO VÍTREO (INCLUIDA FARMACOLOGÍA). 307
14.79 OTRAS OPERACIONES SOBRE EL CUERPO VÍTREO. 1.600
14.9 OTRAS OPERACIONES SOBRE RETINA, COROIDES Y CÁMARA POSTERIOR. 1.085
OPERACIONES S/DOS O MÁS MÚSCULOS EXTRAOCULARES C/ DESPRENDIMIENTO
15.3 1.085
TEMPORAL GLOBO, UNO O AMBOS OJOS.
OTRAS OPERACIONES S/DOS O MÁS MÚSCULOS EXTRAOCULARES, UNO O AMBOS
15.4 1.046
OJOS.
15.7 REPARACIÓN DE LESIÓN DE MÚSCULO EXTRAOCULAR. 1.046
OTRAS OPERACIONES SOBRE MÚSCULOS Y TENDONES EXTRAOCULARES /
15.9 810
ESTRABISMO/OPERACIONES SOBRE MÚSCULOS EXTRA-OCULARES.
16 PROCEDIMIENTOS SOBRE ORBITA. 1.650
16.0 OPERACIONES SOBRE ÓRBITA Y GLOBO. 307
16.09 OTRA ORBITOTOMÍA. 1.220
16.89 OTRA REPARACIÓN DE LESIÓN DE GLOBO O DE ÓRBITA. 1.220
16.92 ESCISIÓN DE LESIÓN DE ÓRBITA. 1.220
OPERACIONES SOBRE EL OÍDO
18.21 ESCISIÓN DE SENO PREAURICULAR. 1.047
18.29 EXTIRPACIÓN DE QUISTE RETROAURICULAR. 139
18.39 OTRA ESCISIÓN DEL OÍDO EXTERNO NCOC. 721
18.5 CORRECCIÓN QUIRÚRGICA DE PABELLÓN AURICULAR PROMINENTE. 1.046

– 353 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 25 Asistencia sanitaria fuera del territorio nacional

Tarifa
Cie-9 DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS -
Euros
18.79 OTRA REPARACIÓN PLÁSTICA DE OÍDO EXTERNO. 847
18.9 OTRAS OPERACIONES SOBRE EL OÍDO EXTERNO. 721
19.1 ESTAPEDECTOMÍA. 662
19.3 OTRAS OPERACIONES SOBRE LA CADENA OSICULAR. 1.154
19.4 MIRINGOPLASTIA. 1.154
19.6 REVISIÓN DE TIMPANOPLASTIA. 1.154
MIRINGOTOMÍA CON INSERCIÓN DE TUBO 606 / MIRINGOPLASTIA. DRENAJE
20.01 423
TRANSTIMPÁNICO.
20.01 MIRINGOTOMÍA CON INSERCIÓN DE TUBO EDAD>17. 1.007
20.01 MIRINGOTOMÍA CON INSERCIÓN DE TUBO EDAD<18. 604
20.09 OTRA MIRINGOTOMÍA 606 / MIRINGOPLASTIA. DRENAJE TRANSTIMPÁNICO. 423
20.51 ESCISIÓN DE LESIÓN DE OÍDO MEDIO. 742
20.7 INCISIÓN, ESCISIÓN Y DESTRUCCIÓN DEL OÍDO INTERNO. 742
20.95 IMPLANTACIÓN DE PRÓTESIS AUDITIVA ELECTROMAGNÉTICA. 1.013
20.96 INTERV. QUIRÚRGICA IMPLANTE COCLEAR. 1.031
OPERACIONES SOBRE LA NARIZ, BOCA Y FARINGE
21.30 POLIPECTOMÍA NASAL CON BIOPSIA. 398
21.32 POLIPECTOMÍA NASAL CON BIOPSIA. 398
21.5 RESECCIÓN SUBMUCOSA DEL TABIQUE NASAL. 818
21.6 TURBINECTOMÍA. 387
21.61 TURBINECTOMÍA POR DIATERMIA O CRIOCIRUGÍA. 536
21.69 OTRA TURBINECTOMÍA. 536
21.87 OTRA RINOPLASTIA. 1.062
21.88 OTRA SEPTOPLASTIA / TABIQUE NASAL DESVIADO/SEPTOPLASTIA. 773
22.9 OTRA OPERACIONES SOBRE SENOS NASALES (PARANASALES). 709
23.1 EXTRACCIÓN DE CORDALES/EXTRACCIÓN QUIRÚRGICA DENTAL, CON SEDACIÓN. 290
23.11 RESTOS RADICULARES / EXTRACCIÓN DE RAÍZ RESIDUAL. 144
23.19 OTRA EXTRACCIÓN QUIRÚRGICA DE DIENTE / CANINOS INCLUIDOS. 286
23.73 APICECTOMÍA. 143
24 TRAST. DENTALES Y BUCALES EXCEPTO EXTRACCIONES Y REPOSICIONES EDAD <18 1.137
24.2 GINGIVOPLASTIA. 550
24.3 OTRAS OPERACIONES SOBRE ENCÍAS. 426
24.4 ESCISIÓN DE LESIÓN DE MAXILAR, DE ORIGEN DENTARIO. 467
25.1 ESCISIÓN O DESTRUCCIÓN DE LESIÓN O TEJIDO DE LENGUA. 550
25.2 GLOSECTOMÍA PARCIAL. 550
25.91 FRENOTOMÍA LINGUAL. 550
25.92 FRENECTOMÍA LINGUAL / FRENOTOMÍA. 377
26.0 INCISIÓN GLÁNDULAS O CONDUCTO SALIVAR. 290
26.29 OTRA ESCISIÓN DE LESIÓN DE GLÁNDULA SALIVAL. 821
26.30 SIALOADENECTOMÍA, N. E. O. M. 619
26.31 SIALOADENECTOMÍA PARCIAL. 821
26.99 PROCEDIMIENTOS SOBRE GLÁNDULAS SALIVARES EXCEPTO SIALOADENECTOMÍA. 694
27 PROCEDIMIENTOS MISCELÁNEOS SOBRE OÍDO, NARIZ, BOCA Y GARGANTA. 1.171
27 OTROS DIAGNÓSTICOS DE OÍDO, NARIZ, BOCA Y GARGANTA EDAD >17. 1.548
27 OTROS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS SOBRE OÍDO, NARIZ, BOCA Y GARGANTA. 1.682
27.31 ESCISIÓN LOCAL O DESTRUCCIÓN LESIÓN O TEJIDO DEL PALADAR ÓSEO. 550
27.4 PROCEDIMIENTOS SOBRE BOCA SIN CC. 979
27.41 FRENECTOMÍA LABIAL. 341
27.42 ESCISIÓN AMPLIA DE LESIÓN DE LABIO. 798
27.43 OTRA ESCISIÓN DE LESIÓN O TEJIDO DE LABIO. 550
27.49 OTRA ESCISIÓN DE BOCA. 550
27.54 REPARACIÓN DE LABIO FISURADO. 868
27.62 CORRECCIÓN DE PALADAR FISURADO. 868
27.64 INSERCIÓN DE IMPLANTE DE PALADAR. 893
27.69 OTRA REPARACIÓN PLÁSTICA DE PALADAR. 550
27.7 RESECCIÓN PARCIAL PALADAR. UVULOPLASTIA. 398
27.92 INCISIÓN DE CAVIDAD BUCAL, ESTRUCTURA NO ESPECIFICADA. 977
28.0 INCISIÓN Y DRENAJE DE AMÍGDALA Y ESTRUCTURAS PERIAMIGDALINAS. 853
28.2 AMIGDELECTOMÍA SIN ADENOIDECTOMÍA. 541
28.3 AMIGDELECTOMÍA CON ADENOIDECTOMÍA. 574
28.6 ADENOIDECTOMÍA SIN AMIGDALECTOMÍA. 562
28.99 OTRAS OPERACIONES SOBRE AMÍGDALAS Y ADENOIDES (CON LÁSER). 539
PROCED. S. AMÍGDALAS Y ADENOIDES EXCEPTO AMIGDALECTOMÍA Y/O
28.99 828
ADENOIDECTOMÍA SOLO, EDAD>17.
PROCED. S. AMÍGDALAS Y ADENOIDES EXCEPTO AMIGDALECTOMÍA Y/O
28.99 675
ADENOIDECTOMÍA SOLO, EDAD<18.

– 354 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 25 Asistencia sanitaria fuera del territorio nacional

Tarifa
Cie-9 DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS -
Euros
PROCED. S. AMÍGDALAS Y ADENOIDES EXCEPTO AMIGDALECTOMÍA Y/O
28.99 831
ADENOIDECTOMÍA SOLO, EDAD>17.
PROCED. S. AMÍGDALAS Y ADENOIDES EXCEPTO AMIGDALECTOMÍA Y/O
28.99 713
ADENOIDECTOMÍA SOLO, EDAD<18.
29.2 ESCISIÓN DE QUISTE O VESTIGIO DE HENDIDURA BRANQUIAL. 1.415
26.21 DRENAJE (ABSCESO). 360
26.29 QUISTECTOMÍA. 646
29.39 OTRA ESCISIÓN O RESECCIÓN DE LESIÓN O TEJIDO DE LA FARINGE. 445
29.52 CIERRE DE FÍSTULA DE HENDIDURA BRANQUIAL. 1.099
26.99 PAROTIDECTOMÍA. 934
OPERACIONES SOBRE EL APARATO RESPIRATORIO
OTRA ESCISIÓN O DESTRUCCIÓN DE LESIÓN O TEJIDO DE LARINGE / ESCISIÓN O
30.09 612
RESECCIÓN LESIÓN O TEJIDO DE LARINGE.
30.22 CORDECTOMÍA VOCAL. 1.013
31.3 OTRA INCISIÓN DE LARINGE O TRAQUEA. 1.000
31.42 LARINGOSCOPIA Y OTRA TRAQUEOTOMÍA. 463
33 OTROS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS DE APARATO RESPIRATORIO SIN CC. 3.155
31.69 COLOCACIÓN DE PRÓTESIS EN VÍAS RESPIRATORIAS. 3.012
31.7 COLOCACIÓN DE PRÓTESIS TRAQUEOBRONQUIAL. 2.217
33 BIOPSIA (NEUMOLOGÍA). 302
OPERACIONES SOBRE EL APARATO CARDIOVASCULAR
35.20 REC. VALVULAR MITRO-CÓRTICO. 12.770
35.22 RECAMBIO VALVULAR CÓRTICO. 7.834
35.24 RECAMBIO VÁLVULA MITRAL. 12.775
36.03 ENDARTERECTOMÍA CARÓTIDA. 1.441
36.10 BY PASS AORTO CORONARIO. 8.145
37.23 TRAST. CIRCULATORIOS EXCEPTO IAM, CON CATETERISMO SIN DIAG. COMPLEJO. 1.150
37.24 BIOPSIA ENDOMIOCÁRDICA. 1.456
37.33 ABLACIÓN CARDIACA. 5.206
37.34 ABLACIÓN DE ARRITMIA CON NAVEGADOR. 9.225
IMPLANT. MARCAPASOS CARD. PERM. SIN IAM, F. CARDIACO, SHOCK, DESFIB. O
37.80 5.905
SUST. GENERADOR.
SUSTITUCIÓN CUALQUIER TIPO MARCAPASOS APARATO DE CÁMARA ÚNICA, NO
37.85 3.401
ESPECIFICADO RITMO SENSIBLE
SUSTITUCIÓN CUALQUIER TIPO MARCAPASOS CON APAR. CÁMARA ÚNICA, RITMO
37.86 3.401
SENSIBLE.
37.87 SUSTITUCIÓN CUALQUIER TIPO MARCAPASOS CON DISPOSITIVO DE CÁMARA DOBLE. 4.846
37.89 REVISIÓN DE MARCAPASOS CARDIACO EXCEPTO SUSTITUCIÓN DE GENERADOR. 3.400
37.89 REVISIÓN DE MARCAPASOS CARDIACO SUSTITUCIÓN DE GENERADOR. 4.158
38.5 LIGADURA Y STRIPPING DE VENAS. 973
38.50 LIGADURA Y EXTIRPACIÓN DE V. VARICOSAS SITIO NO ESPECIFICAD. 837
38.59 LIGADURA Y EXTIRPACIÓN DE VARICES V. DE MIEMBROS INFERIORES. 1.043
38.69 OTRA ESCISIÓN DE VENAS DE MIEMBROS INFERIORES. 1.017
38.89 OTRA OCLUSIÓN QUIRÚRGICA DE VENAS DE MIEMBROS INFERIORES. 1.017
38.95 CATETERISMO VENOSO PARA DIÁLISIS RENAL. 661
39 OTROS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS DE APARATO CIRCULATORIO. 1.215
39 PROCEDIMIENTOS HEMODINÁMICOS DIAGNÓSTICOS. 2.420
39 PROCEDIMIENTOS HEMODINÁMICOS TERAPÉUTICOS. 4.460
39 HEMODINÁMICA PORTAL. 904
39.27 ARTERIOVENOSTOMÍA PARA DIÁLISIS RENAL / FÍSTULA ARTERIOVENOSA/FAVI. 907
39.29 BY PASS FEMORO POPLÍTEO. 1.675
39.42 REVISIÓN DE DERIVACIÓN ARTERIOVENOSA PARA DIÁLISIS RENAL. 917
39.43 EXTRACCIÓN DE DESVIACIÓN ARTERIOVENOSA PARA DIÁLISIS RENAL. 1.429
39.5 OTRA REPARACIÓN DE VASOS. 2.152
39.53 REPARACIÓN DE FÍSTULA ARTERIOVENOSA. 1.492
39.59 OTRAS OPERACIONES DE VASO: ARTERIOPLASTIA Y OTROS. 2.152
39.92 INYECCIÓN DE AGENTE ESCLEROSANTE EN VENA. 103
39.95 HEMODIÁLISIS EN RÉGIMEN AMBULATORIO PACIENTE/MES. 3.610
39.95 HEMODIÁLISIS EN RÉGIMEN AMBULATORIO SESIÓN. 251
OPERACIONES SOBRE EL SISTEMA HEMÁTICO Y LINFÁTICO.
40.21 ESCISIÓN DE NÓDULO LINFÁTICO CERVICAL PROFUNDO. 1.009
40.23 ESCISIÓN DE NÓDULO LINFÁTICO AXILAR. 1.009
ESCISIÓN SIMPLE DE OTRA ESTRUCTURA LINFÁTICA / EXTIRPACIÓN SIMPLE DE OTRA
40.29 438
ESTRUCTURA LINFÁTICA.
40.3 ESCISIÓN DE NÓDULO LINFÁTICO REGIONAL. 1.009
OPERACIONES SOBRE EL APARATO DIGESTIVO
42.81 COLOCACIÓN DE PRÓTESIS DE TUBO DIGESTIVO. 1.255

– 355 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 25 Asistencia sanitaria fuera del territorio nacional

Tarifa
Cie-9 DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS -
Euros
42.92 DILATACIONES ESOFÁGICAS ÚNICAS CON EDER-PUERTO. 729
43 OSTOMÍAS PERCUTÁNEAS. SONDA NASOYEYUNAL DE ALIMENTACIÓN ENTERAL. 1.610
43.1 GASTROSTOMÍA. 700
43.11 SONDA DE GASTROTOMÍA ENDOSCÓPICA. 540
44.13 GASTROSCOPIA SIN BIOPSIA. 100
44.14 GASTROSCOPIA CON BIOPSIA + INFORME ANATOMOPATOLÓGICO. 150
44.39 GASTROENTEROSTOMÍA (PROCED.INTEGRAL.C.BARIÁTRICA). 4.042
44.66 PROC. PARA CREACIÓN DE COMPETENCIA A ESFÍNTER ESOF./GÁSTR. 1.515
44.66 GASTROPLICATURA ENDOSCÓPICA. 2.715
45.23 COLONOSTOMÍA SIN BIOPSIA. 190
45.25 COLONOSTOMÍA CON BIOPSIA + INFORME ANATOMOPATOLÓGICO. 240
45.42 POLIPECTOMÍA ENDOSCÓPICA DEL INTESTINO GRUESO. 243
45.7g COLECTOMÍA LAPAROSCÓPICA. 2.917
45.79 OTRA ESCISIÓN PARCIAL DE INTESTINO GRUESO Y OTRAS NO ESPECIFICADAS. 4.901
48.35 ESCISIÓN LOCAL DE LESIÓN O TEJIDO RECTAL. 789
48.5 RESECCIÓN ANTERIOR DE RECTO. 2.009
48.6 OTRA RESECCIÓN DE RECTO. 652
48.6 SI GMOI DECTOMÍA+H ISTERECTOMÍA. 3.359
48.7 REPARACIÓN DE RECTO. 789
49 PROCEDIMIENTOS SOBRE ANO Y ENTEROSTOMÍA SIN CC. 682
49.11 FISTULOTOMÍA ANAL. 789
49.12 FISTULECTOMÍA ANAL. 596
EXTIRPACIÓN LOCAL O ELIMINACIÓN (DESTRUCCIÓN) DE OTRA LESIÓN O TEJIDO DE
49.3 500
ANO (FISURA ANAL/FISURECTOMÍA ANAL).
49.39 OTRA ESCISIÓN LOCAL O DESTRUCCIÓN DE LESIÓN O TEJIDO ANAL. 789
49.45 LIGADURA DE HEMORROIDES. 789
49.46 ESCISIÓN DE HEMORROIDES / HEMORROIDES/HEMORROIDECTOMÍA. 764
49.59 OTRA ESFINTEROTOMÍA ANAL. 844
49.6 ESCISIÓN DE ANO. 591
49.79 OTRA REPARACIÓN DE ESFÍNTER ANAL. 591
49.92 INSERCIÓN O IMPLANTE DE ESTIMULADOR ANAL ELÉCTRICO. 753
49.99 OTRA OPERACIÓN SOBRE ANO NCOC. 591
50.11 BIOPSIA HEPÁTICA. 567
50.11 BIOPSIA HEPÁTICA PERCUTÁNEA. 1.629
50.13 BIOPSIA HEPÁTICA TRANSYUGULAR. 3.394
50.94 EMBOLIZACIÓN HEPÁTICA PARA SUSTANCIA TERAPÉUTICA (ALCOHOLIZACIÓN). 3.162
50.99 CATETERISMO HEPÁTICO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO. 2.106
COLANGIOPANCREATOGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA CON INSERCIÓN DE
51.10 761
STENT.
51.2 COLECISTECTOMÍA +VAGOTOMÍA +GASTROENTEROSTOMÍA. 2.255
51.22 COLECISTECTOMÍA. 1.337
51.23 COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA. 1.337
51.23 COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA SIN EXPLORAC. CONDUCTO BILIAR SIN CC. 1.523
51.36 COLOCACIÓN DRENAJE BILIAR / COLEDOCOENTEROSTOMÍA. 1.591
51.86 COLOCACIÓN DE PRÓTESIS COLEDOCO-PANCREÁTICAS. 3.012
51.88 EXTRACCIÓN PERCUTÁNEA DE CÁLCULOS BILIOPANCREÁTICOS. 1.024
52.41 DUODENO PANCREATECTOMÍA. 2.830
53 PROCEDIMIENTOS SOBRE HERNIA EXCEPTO INGUINAL Y FEMORAL EDAD>17 CON CC. 1.391
53 PROCEDIMIENTOS SOBRE HERNIA EXCEPTO INGUINAL Y FEMORAL EDAD>17 SIN CC. 901
53 PROCEDIMIENTOS SOBRE HERNIA INGUINAL Y FEMORAL EDAD>17 CON CC. 1.169
53 PROCEDIMIENTOS SOBRE HERNIA INGUINAL Y FEMORAL EDAD>17 SIN CC. 767
53 PROCEDIMIENTOS SOBRE HERNIA EDAD<18. 845
53.0 REPARACIÓN UNILATERAL DE HERNIA INGUINAL. 844
53.1 REPARACIÓN BILATERAL DE HERNIA INGUINAL. 1.020
53.2 REPARACIÓN UNILATERAL DE HERNIA CRURAL. 724
53.3 REPARACIÓN BILATERAL DE HERNIA CRURAL. 905
53.4 REPARACIÓN DE HERNIA UMBILICAL. 910
53.49 REPARACIÓN HERNIA UMBILICAL. 740
REPARACIÓN DE OTRA HERNIA DE LA PARED ABDOMINAL ANTERIOR SIN INJERTO NI
53.5 910
PRÓTESIS.
53.51 REPARACIÓN HERNIA INCISIONAL (EVENTRACIÓN). 878
REPARACIÓN DE OTRA HERNIA DE LA PARED ABDOMINAL ANTERIOR CON INJERTO O
53.6 1.092
PRÓTESIS.
54 OTROS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS SOBRE APARATO DIGESTIVO SIN CC-. 1.455
54.3 ESCISIÓN O ELIMIN. LESIÓN O TEJIDO DE PARED ABDOMINAL U OMBL. 615
54.11 LAPAROTOMÍA EXPLORATORIA. 839
54.19 OTRA LAPAROTOMÍA. 727

– 356 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 25 Asistencia sanitaria fuera del territorio nacional

Tarifa
Cie-9 DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS -
Euros
54.21 LAPAROSCOPIA. 773
54.21 LAPAROSCOPIA EXPLORATORIA MAS COLOSTOMÍA. 998
54.92 EXTRACCIÓN DE CUERPO EXTRAÑO DE LA CAVIDAD PERITONEAL. 916
54.93 CREACIÓN DE FÍSTULA CUTÁNEO-PERITONEAL. 916
OPERACIONES SOBRE EL APARATO URINARIO
55.01 NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA. 340
55.23 BIOPSIA RENAL. 568
55.5 NEFRECTOMÍA. 1.031
55.9 OTROS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS SOBRE RIÑÓN Y TRACTO URINARIO. 1.535
56.0 EXTRACCIÓN TRANSURETRAL DE OBTRUC. URÉTER Y PELVIS RENAL. 1.049
56.0 EXTRACCIÓN PERCUTÁNEA DE CÁLCULOS URINARIOS. 3.012
56.3 PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS EN URÉTER. 898
57.18 OTRA CISTOTOMÍA SUPRAPÚBICA. 952
57.19 OTRA CISTOTOMÍA. 756
57.4 R.T.U. VEJIGA. 753
57.49 OTRA EXCISIÓN O DESTRUCCIÓN TRANSURETRAL DE LESIÓN O TEJIDO DE VEJIGA. 1.123
57.6 CISTECTOMÍA PARCIAL. 1.630
57.85 CISTOURETROPLASTÍA Y REPARACIÓN CUELLO VEJIGA. 1.630
57.99 OTRA OPERACIÓN SOBRE VEJIGA NCOC. 952
57.99 PROCEDIMIENTOS MENORES SOBRE VEJIGA SIN CC. 1.049
58.0 URETROTOMÍA. 756
58.1 MEATOTOMÍA URETRAL. 830
58.2 PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS SOBRE URETRA I. 477
58.2 PROCEDIMIENTOS SOBRE URETRA, EDAD>17 SIN CC. 727
58.2 PROCEDIMIENTOS SOBRE URETRA, EDAD<18. 655
58.3 ESCISIÓN O DESTRUCCIÓN DE TEJIDO O LESIÓN URETRAL. 869
58.45 REPARACIÓN DE HIPOSPADIAS O EPISPADIAS. 936
58.49 REPARACIÓN DE HIPOSPADIAS O EPISPADIAS. 1.021
58.49 URETROPLASTIA. 1.084
58.5 LIBERACIÓN DE ESTENOSIS URETRAL. 895
58.93 IMPLANTACIÓN DE ESFÍNTER URINARIO ARTIFICIAL ( AUS). 952
59.6 SUSPENSIÓN PARAURETRAL. 1.630
59.79 OTRA REPARACIÓN DE CONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO NCOC. 1.079
59.8 COLOCACIÓN CATÉTER URETERAL. 477
59.8 COLOCACIÓN CATÉTER DOBLE J. 929
59.8 RETIRADA CATÉTER DOBLE J. 267
OPERACIONES SOBRE ÓRGANOS GENITALES MASCULINOS
60.11 BIOPSIA DE PRÓSTATA. 476
60.11 BIOPSIA DE PRÓSTATA ECODIRIGIDA CON INMUNOHISTOQUÍMICA. 2.069
60.11 BIOPSIA DE PRÓSTATA ECODIRIGIDA SIN INMUNOHISTOQUÍMICA. 897
60.2 RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA. 1.075
60.3 PROSTATECTOMÍA-TÉCNICA CLIURET (SUPRAPÚBICA CONCERTADO). 818
60.3 PROSTATECTOMÍA-TÉCNICA MILLY (SUPRAPÚBICA CONCERTADO). 839
60.4 PROSTATECTOMÍA RETROPÚBICA. 1.580
60.62 PROSTATECTOMIA PERINEAL (SUPRAPÚBLICA CONCERTADO). 1.164
60.69 CISTOPROST+LINFOADEN+BRIKER. 3.148
61.2 ESCISIÓN DE HIDROCELE (DE TUNICA VAGINAL). 607
61.4 REPARACIÓN DE FÍSTULA ESCROTAL. 333
62.1 PROCEDIMIENTOS SOBRE TESTÍCULO, PROCESO NO MALIGNO EDAD>17. 1.157
62.1 PROCEDIMIENTOS SOBRE TESTÍCULO, PROCESO NO MALIGNO EDAD<18. 910
62.2 ESCISIÓN O DESTRUCCIÓN DE LESIONA TESTICULAR. 924
62.3 ORQUIECTOMÍA UNILATERAL. 1.088
62.5 ORQUIDOPEXIA. 799
62.42 EXTIRPACIÓN DE TESTÍCULO RESTANTE. 953
63.1 ESCISIÓN DE VARICOCELE E HIDROCELE DE CORDÓN ESPERMÁTICO. 652
63.2 ESCISIÓN DE QUISTE DE EPIDÍDIMO. 682
63.3 ESCISIÓN OTRA LESIÓN O TEJIDO DE CORDÓN ESPERMÁTICO Y EPIDÍDIMO. 924
63.6 VASECTOMÍA. 348
63.82 RECONSTRUCCIÓN DE CONDUCTO DEFERENTE DIVIDIDO QUIRÚRGICAMENTE. 953
63.92 EPIDIDIMOTOMÍA. 615
64 PROCEDIMIENTOS SOBRE EL PENE. 1.061
64.0 CIRCUNCISIÓN. 417
64.0 CIRCUNCISIÓN EDAD>17. 780
64.0 CIRCUNCISIÓN EDAD<18. 660
64.49 OTRA REPARACIÓN DE PENE CON CIRUGÍA PLÁSTICA. 682
64.93 LIBERACIÓN DE ADHERENCIAS DE PENE. 256
64.98 OTRAS OPERACIONES SOBRE EL PENE. 474

– 357 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 25 Asistencia sanitaria fuera del territorio nacional

Tarifa
Cie-9 DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS -
Euros
64.9 OTROS PROC.QUIRÚRGICOS DE AP.GENITAL MASC. EXC. PARA NEOPLASIA MALIGNA. 729
OPERACIONES SOBRE ÓRGANOS GENITALES FEMENINOS
65/71 PROC. DE RECONSTRUCCIÓN APARATO GENITAL FEMENINO. 1.021
65.01 OOFOROTOMÍA LAPAROSCÓPICA. 535
65.25 OTRA ESCISIÓN LOCAL O DESTRUCCIÓN LAPAROSCÓPICA DE OVARIO. 839
65.29 OTRA ESCISIÓN LOCAL O DESTRUCCIÓN DE OVARIO. 788
65.31 OOFORECTOMÍA UNILATERAL LAPAROSCÓPICA. 930
65.39 OTRA OOFORECTOMÍA UNILATERAL. 930
65.41 SALPINGOOFORECTOMÍA UNILATERAL LAPAROSCÓPICA. 930
65.49 OTRA SALPINGOOFORECTOMÍA UNILATERAL. 930
65.53 EXTIRPACIÓN LAPAROSCÓPICA DE AMBOS OVARIOS EN UN MISMO ACTO. 1.293
65.61 EXTIRPACIÓN DE OVARIOS Y TROMPAS EN UN ACTO QUIRÚRGICO. 861
EXTIRPACIÓN LAPAROSCÓPICA DE AMBOS OVARIOS Y TROMPAS EN UN MISMO
65.63 1.293
ACTO.
LIBERACIÓN LAPAROSCÓPICA DE ADHERENCIAS DE OVARIO Y TROMPAS DE
65.81 1.424
FALOPIO.
65.91 PUNCIÓN-CITOLOGÍA DE MASAS ANEXIALES. 80
66.21 LIGADURA Y APLASTAMIENTO ENDOSCÓPICO BILATERAL DE TROMPAS DE FALOPIO. 768
66.2 INTERRUPCIÓN TUBÁRICA POR ENDOSCOPIA. 833
66.22 LIGADURA Y SECCIÓN ENDOSCÓPICA BILATERAL DE TROMPAS DE FALOPIO. 768
OTRA DESTRUCCIÓN U OCLUSIÓN ENDOSCÓPICA BILATERAL DE TROMPAS DE
66.29 768
FALOPIO.
66.3 INTERRUPCIÓN TUBÁRICA POR LAPAROSCOPIA Y LAPAROTOMÍA. 898
66.32 LIGADURA DE TROMPAS. 676
66.39 OTRA DESTRUCCIÓN U OCLUSIÓN BILATERAL DE TROMPAS DE FALOPIO. 734
66.51 EXTIRPACIÓN DE AMBAS TROMPAS DE FALOPIO EN UN MISMO TIEMPO OPERATORIO. 1.400
66.63 SALPINGECTOMÍA PARCIAL BILATERAL. 682
66.69 OTRA SALPINGECTOMÍA PARCIAL. 682
67.2 CONIZACIÓN DE CUELLO UTERINO. 880
67.32 DESTRUCCIÓN DE LESIÓN DE CUELLO UTERINO POR CAUTERIZACIÓN. 654
67.33 DESTRUCCIÓN DE LESIÓN DE CUELLO UTERINO POR CRIOCIRUGÍA. 654
68.1 LAPAROSCOPIA GINECOLÓGICA. 955
68.1 LAPAROSCOPIA OPERATIVA. 964
68.1 LAPAROSCOPIA QUIRÚRGICA FIV. 1.739
68.12 HISTEROSCOPIA. 930
68.12 HISTEROSCOPIA DIAGNOSTICA AMBULATORIA. 705
68.12 HISTEROSCOPIA QUIRÚRGICA AMBULATORIA TERAPÉUTICA. 1.171
68.19 MICROLEGRADO (BIOPSIA ENDOMETRIAL). 230
68.2 ESCISIÓN O DESTRUCCIÓN DE LESIÓN O TEJIDO DE ÚTERO. 861
68.21 SECCIÓN DE SINEQUIAS ENDOMETRIALES. 930
68.22 INCISIÓN O ESCISIÓN DE TABIQUE CONGÉNITO DE ÚTERO. 930
68.23 ABLACIÓN ENDOMETRIAL. 668
68.29 OTRA ESCISIÓN O DESTRUCCIÓN DE LESIÓN DE ÚTERO / MIOMECTOMÍA UTERINA. 884
68.49 HISTERECTOMÍA ABDOMINAL TOTAL. 1.607
68.59 HISTERECTOMÍA VAGINAL. 1.607
69 PROC. SOBRE ÚTERO Y ANEJOS POR CA.IN SITU Y PROCESO NO MALIGNO SIN CC. 1.137
69.0 DILATACIÓN Y LEGRADO UTERINO. 499
69.02 DILATACIÓN Y LEGRADO DESPUÉS DE PARTO O ABORTO. 681
69.09 OTRA DILATACIÓN Y LEGRADO. 670
69.09 DILATACIÓN Y LEGRADO, CONIZACIÓN Y RADIO-IMPLANTE POR NEOPLASIA MALIGNA. 1.355
69.09 DILATACIÓN Y LEGRADO, CONIZACIÓN EXCEPTO POR NEOPLASIA MALIGNA. 642
69.29 OTRA REPARACIÓN DE ÚTERO Y ESTRUCTURAS DE SOPORTE. 1.323
69.52 LEGRADO POST PARTO. 463
69.92 INSEMINACIÓN ARTIFICIAL DE DONANTE. 923
69.92 INSEMINACIÓN ARTIFICIAL DE CÓNYUGE. 1.140
70.33 ESCISIÓN O DESTRUCCIÓN DE LESIÓN DE VAGINA. 654
70.50 REPARACIÓN DE CISTÓCELE Y RECTÓCELE. 641
70.51 REPARACIÓN DE CISTÓCELE. 641
70.52 REPARACIÓN DE RECTÓCELE. 622
70.53 REPARACIÓN DE CISTÓCELE Y RECTÓCELE CON INJERTO O PRÓTESIS. 789
70.54 REPARACIÓN DE CISTÓCELE CON INJERTO O PRÓTESIS. 789
70.55 REPARACIÓN DE RECTÓCELE CON INJERTO O PRÓTESIS. 789
70.77 SUSPENSIÓN Y FIJACIÓN VAGINALES. 789
70.78 SUSPENSIÓN Y FIJACIÓN VAGINAL CON INJERTO O PRÓTESIS. 789
70.79 COLPOPERINEOPLASTIA/REPARACIÓN DE VAGINA. 634
70.8 OBLITERACIÓN DE CÚPULA VAGINAL. 789
70/71 PROCEDIMIENTOS SOBRE VAGINA, CÉRVIX Y VULVA. 1.121

– 358 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 25 Asistencia sanitaria fuera del territorio nacional

Tarifa
Cie-9 DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS -
Euros
71.2 OPERACIONES SOBRE GLÁNDULA DE BARTHOLIN. 539
71.3 OTRA ESCISIÓN LOCAL O DESTRUCCIÓN DE VULVA Y PERINEO. 589
71.23 MARSUPIALIZACIÓN DE GLÁNDULA DE BARTHOLIN (QUISTE). 789
71.24 ESCISIÓN U OTRA DESTRUCCIÓN DE GLÁNDULA DE BARTHOLIN (QUISTE). 789
71.62 VULVECTOMÍA BILATERAL. 935
PROCEDIMIENTOS OBSTÉTRICOS
72 PARTO CON FORCEP-MANIOBRAS. 1.199
73 INDUCCIÓN AL PARTO. 760
73.51 PARTO GEMELAR Y-0 PODÁLICO. 1.199
73.59 PARTO NORMAL. 1.199
74.0 CESÁREA. 1.199
74.3 EMBARAZO ECTOPICO. 819
75 INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO (I.V.E.). 444
<12 SEM 290
12.1-14 SEM 500
14.1-16 SEM 570
16.1-18 SEM 700
18.1-20 SEM 975
20.1-22 SEM 1.200
75.1 AMNIOCENTESIS CONTROLADA POR ECOGRAFÍA O BIOPSIA CORIAL. 353
75.33 CORDÓN UMBILICAL EXTRACCIÓN. 147
75.33 CORDÓN UMBILICAL EXTRACCIÓN+CONSERVACIÓN. 1.688
PROCEDIMIENTOS SOBRE EL APARATO MÚSCULO-ESQUELÉTICO
76.2 ESCISIÓN LOCAL O DESTRUCCIÓN DE LESIONES DE HUESO FACIAL. 426
76.39 SUBMAXILECTOMÍA. 623
76.6 OTRA REPARACIÓN DE HUESO FACIAL/CIRUGÍA ORTOGNÁTICA. 2.027
76.63 OSTEOTOMÍA MANDIBULAR. 1.584
76.66 OSTEOTOMÍA MAXILAR. 1.284
76.69 RECONSTRUCCIÓN PARTES ÓSEAS Y BLANDAS. 2.790
76.69 RECONSTRUCCIÓN PARTES BLANDAS. 961
76.7 REDUCCIÓN ABIERTA. 1.013
76.7 DISECCIÓN CUELLO 1.º 1.052
76.7 DISECCIÓN CUELLO 2.º 1.055
76.7 DISECCIÓN CUELLO 3.º 1.110
76.76 REDUCCIÓN ABIERTA DE FRACTURA DE MANDÍBULA. 1.016
76.9 OPERACIONES SOBRE HUESO Y ARTICULACIONES FACIALES. 869
76.97 EXTRACCIÓN DE DISPOSITIVO DE FIJACIÓN INTERNA DE HUESO FACIAL. 838
76.99 BLOQUEO INTERMAXILAR. 666
77.1 OTRA INCISIÓN DE HUESO SIN DIVISIÓN. 606
77.14 OTRA INCISIÓN DE HUESO SIN DIVISIÓN CARPIANOS Y METACARPIANO. 868
77.20 OSTEOTOMÍA EN CUÑA. 1.737
77.23 OSTEOTOMÍA EN CUÑA RADIO Y CUBITO. 1.195
77.25 OSTEOTOMÍA EN CUÑA - FÉMUR. 1.737
77.27 OSTEOTOMÍA EN CUÑA - TIBIA Y PERONÉ. 1.737
77.28 OSTEOTOMÍA EN CUÑA-TARSIANOS Y METATARSIANOS. 813
77.29 OSTEOTOMÍA EN CUÑA-OTRO. 813
77.33 OSTEOARTROTOMÍA DE RADIO Y CÚBICO. 960
77.34 OSTEOARTROTOMÍA DE CARPIANOS Y METACARPIANOS. 831
77.35 OSTEOARTROTOMÍA DE FÉMUR. 1.737
77.36 OSTEOARTROTOMÍA DE RÓTULA. 1.243
77.37 OSTEOARTROTOMÍA DE TIBIA Y PERONÉ. 1.737
77.38 OSTEOARTROTOMÍA DE TARSIANOS Y METATARSIANOS. 861
77.4 BIOPSIAS DE HUESO. 511
BURSECT.CON CORRECCIÓN DE TEJIDO BLANDO Y OSTEOTOMÍA DEL 1ER
77.51 723
METATARSIANO / BUNIONECTOMÍA CON CORRECCIÓN DE TEJIDO BLANDO.
77.54 ESCISIÓN DE HALLUX-VALGUS / ESCISIÓN O CORRECCIÓN DE HALLUX VALGUS-UNIL. 796
77.56 REPARACIÓN DE DEDO DEL PIE EN MARTILLO. 733
77.57 REPARACIÓN DE DEDO DEL PIE EN GARRA. 733
77.58 OTRA ESCISIÓN, FUSIÓN Y REPARACIÓN DE DEDOS DE LOS PIES. 724
77.59 OTRA BUNIONECTOMÍA. 643
77.6 ESCISIÓN LOCAL DE LESIÓN O TEJIDO DE HUESO. 606
77.65 ESCISIÓN LOCAL DE LESIÓN O TEJIDO DE HUESO DE FÉMUR. 1.073
77.68 ESCISIÓN LOCAL DE LESIÓN O TEJIDO HUESOS TARSIANOS Y METATARSIANOS. 957
77.69 ESCISIÓN LOCAL DE LESIÓN O TEJIDO OTRO HUESO NCOC. 1.227
77.7 ESCISIÓN HUESO PARA INJERTO. 606
77.81 DESCOMPRESIÓN SUBACROMIAL DE HOMBRO. 1.560
77.83 OSTECTOMÍA PARCIAL - RADIO Y CÚBITO. 813

– 359 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 25 Asistencia sanitaria fuera del territorio nacional

Tarifa
Cie-9 DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS -
Euros
77.84 OSTECTOMÍA PARCIAL - CARPIANOS Y METACARPIANOS. 813
77.85 OSTECTOMÍA PARCIAL - FÉMUR. 813
77.86 OSTECTOMÍA PARCIAL - RÓTULA. 1.243
77.87 OTRA OSTECTOMÍA TIBIA Y PERONÉ. 1.737
77.88 OSTECTOMÍA PARCIAL - TARSIANOS Y METATARSIANOS. 813
78.0 OTRAS OPERACIONES DE HUESOS/INJERTO SITIO NO ESPECIFICADO. 813
PROC. EXTR. INFERIOR Y HÚMERO EXC. CADERA, PIE, FÉMUR EDAD>17 SIN CC. 1.397
PROCEDIMIENTOS SOBRE EL PIE. 1.412
PROC. HOMBRO, CODO O ANTEBRAZO, EXC. PROC. MAYOR DE ARTICULACIÓN SIN
1.849
CC.
78.35 PROCEDIMIENTOS DE ALARGAMIENTO DE EXTREMIDADES - FÉMUR. 1.737
78.37 PROCEDIMIENTOS DE ALARGAMIENTO DE EXTREMIDADES - TIBIA Y PERONÉ. 1.737
OTRA REPARACIÓN U OPERACIONES PLÁSTICAS SOBRE EL HUESO (REPARACIÓN
78.40 813
PSEUDOARTROSIS). FALANGES (PIE - MANO).
OTRA REPARACIÓN U OPERACIONES PLÁSTICAS SOBRE EL HUESO (REPARACIÓN
78.41 1.737
PSEUDOARTROSIS). ESCÁPULA, CLAVÍCULA Y TÓRAX [COSTILLAS Y ESTERNÓN].
OTRA REPARACION U OPERACIONES PLASTICAS SOBRE EL HUESO (REPARACIÓN
78.42 1.737
PSEUDOARTROSIS). HÚMERO.
OTRA REPARACIÓN U OPERACIONES PLÁSTICAS SOBRE EL HUESO (REPARACIÓN
78.43 813
PSEUDOARTROSIS). RADIO Y CÚBITO.
OTRA REPARACIÓN U OPERACIONES PLÁSTICAS SOBRE EL HUESO (REPARACIÓN
78.44 813
PSEUDOARTROSIS). CARPIANOS Y METACARPIANOS.
PROC. MAYOR SOBRE PULGAR O ARTICULACIÓN, U OTROS PROC. S. MANO O
1.294
MUÑECA CON CC.
PROC. SOBRE MANO O MUÑECA, EXCEPTO PROC. MAYORES S. ARTICULACIÓN SIN
1.013
CC.
OTRA REPARACIÓN U OPERACIONES PLÁSTICAS SOBRE EL HUESO (REPARACIÓN
78.45 1.737
PSEUDOARTROSIS). FÉMUR.
OTRA REPARACIÓN U OPERACIONES PLÁSTICAS SOBRE EL HUESO (REPARACIÓN
78.46 1.737
PSEUDOARTROSIS). RÓTULA.
OTRA REPARACIÓN U OPERACIONES PLÁSTICAS SOBRE EL HUESO (REPARACIÓN
78.47 1.737
PSEUDOARTROSIS). TIBIA Y PERONÉ.
OTRA REPARACIÓN U OPERACIONES PLÁSTICAS SOBRE EL HUESO (REPARACIÓN
78.48 813
PSEUDOARTROSIS). TARSIANOS Y METATARSIANOS.
OTRA REPARACIÓN U OPERACIONES PLÁSTICAS SOBRE EL HUESO (REPARACIÓN
78.49 1.737
PSEUDOARTROSIS). HUESOS PELVIANOS - VÉRTEBRAS.
78.52 FIJACIÓN INTERNA DE HUESO (HÚMERO). 1.737
78.53 FIJACIÓN INTERNA DE HUESO (RADIO Y CÚBITO). 813
78.54 FIJACIÓN INTERNA DE HUESO (CARPIANOS Y METACARPIANOS). 813
78.55 FIJACIÓN INTERNA DE HUESO (FÉMUR). 1.737
78.56 FIJACIÓN INTERNA DE HUESO (RÓTULA). 1.737
78.57 FIJACIÓN INTERNA DE HUESO (TIBIA Y PERONÉ). 1.737
78.58 FIJACIÓN INTERNA DE HUESO (TARSIANOS Y METATARSIANOS). 813
78.6 EXTRACCIÓN MAYOR DE MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS. 643
78.60 EXTRACCIÓN MENOR DE MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS. 284
EXTRACCIÓN DISPOSITIVOS IMPLANTADOS EN ESCÁPULA. CLAVÍCULA Y TÓRAX
78.61 598
(COSTILLAS Y ESTERNÓN) / EMO MENOR.
78.62 EXTRACCIÓN DE MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS - HÚMERO (EMO MAYOR). 643
78.63 EXTRACCIÓN DE MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS - RADIO Y CÚBITO (EMO MENOR). 284
EXTRACCIÓN DE MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS - CARPIANOS Y METACARPIANOS
78.64 284
(EMO MENOR).
EXTRACCIÓN DISPOSITIVO IMPLANTADO FÉMUR / EXTRACCIÓN DE MATERIAL DE
78.65 786
OSTEOSÍNTESIS - FÉMUR (EMO MAYOR).
78.66 EXTRACCIÓN DE MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS - RÓTULA (EMO MENOR). 284
78.67 EXTRACCIÓN DE MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS - TIBIA Y PERONÉ (EMO MAYOR). 643
EXTRACCIÓN DE MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS - TARSIANOS Y METATARSIANOS
78.68 284
(EMO MENOR).
78.69 EXTRACCIÓN DISPOSITIVOS DE FIJACIÓN INTERNA EN COLUMNA. 851
79 OSTEOSÍNTESIS DE ROTULA. 1.025
79.01 REDUCCIÓN CERRADA FRACTURA HÚMERO. 884
79.02 REDUCCIÓN CERRADA FRACTURA CÚBITO Y RADIO. 655
79.03 REDUCCIÓN CERRADA DE FRACTURA CARPIANO O METACARPIANO. 607
79.04 REDUCCIÓN CERRADA DE FRACTURA DE FALANGES. 607
REDUCCIÓN CERRADA FRACTURA DE FÉMUR / OSTEOSÍNTESIS DE FÉMUR CON
79.05 1.327
ORTHOFIX.
79.05 OSTEOSÍNTESIS CADERA CON T. HOWSE. 3.271

– 360 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 25 Asistencia sanitaria fuera del territorio nacional

Tarifa
Cie-9 DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS -
Euros
REDUCCIÓN CERRADA FRACTURA TIBIA Y PERONÉ / OSTEOSÍNTESIS DE TIBIA CON
79.06 1.056
ORTHOFIX.
79.12 REDUCCIÓN CERRADA DE FRACTURA CON FIJACIÓN INTERNA EN RADIO Y CÚBITO. 1.195
79.12 OSTEOS. CABEZA DE RADIO. 1.752
REDUCCIÓN CERRADA DE FRACTURA CON FIJACIÓN INTERNA EN CARPIANO Y
79.13 868
METACARPIANO.
REDUCCIÓN CERRADA DE FRACTURA CON FIJACIÓN INTERNA EN FALANGES DE
79.14 868
MANO.
79.21 REDUCCIÓN FRACTURA ABIERTA DE HÚMERO. 1.761
79.21 OSTEOS. ACROMIO-CLAVICULAR. 1.477
79.22 REDUCCIÓN FRACTURA ABIERTA DE CÚBITO Y RADIO. 813
79.23 REDUCCIÓN FRACTURA ABIERTA CARPIANO O METACARPIANO. 813
79.24 REDUCCIÓN FRACTURA ABIERTA DE FALANGES. 813
79.25 REDUCCIÓN FRACTURA ABIERTA DE FÉMUR. 1.737
79.25 OSTEOS. DE FEMUR CON KUNTSCHER. 874
79.25 OSTEOS. CAD. CON C. ENDER. 1.449
79.26 OSTEOS. DE TIBIA CON KUNTSCHER. 1.496
79.26 OSTEOS. MESETA TIBIAL. 903
79.36 REDUCC. FRACTURA ABIERTA DE TIBIA Y PERONÉ CON FIJAC. INTERNA. 1.737
79.71 REDUCCIÓN CERRADA DE LUXACIÓN DE HOMBRO. 655
79.75 REDUCCIÓN CERRADA DE LUXACIÓN DE CADERA. 1.287
79.76 REDUCCIÓN CERRADA DE LUXACIÓN DE RODILLA. 615
79.78 REDUCCIÓN CERRADA DE LUXACIÓN DE PIE Y DEDO DE PIE. 516
79.81 REDUCCIÓN ABIERTA LUXACIÓN DE HOMBRO. 1.449
79.85 REDUCCIÓN ABIERTA LUXACIÓN DE CADERA. 1.737
79.86 REDUCCIÓN ABIERTA DE LUXACIÓN DE RODILLA. 1.737
79.87 OSTEOS. DE TOBILLO. 1.335
80.0 EXCISIÓN LOCAL Y ELIMINACIÓN DISP. FIJACIÓN INTERNA DE CADERA Y FÉMUR. 1.589
ESCISIÓN LOCAL Y EXTRACCIÓN DE DISPOSITIVO FIJACIÓN INTERNA EXCEPTO
80.0 1.522
CADERA Y FÉMUR, SIN C C.
80.2 ARTROSCOPIA. 1.303
80.21 ARTROSCOPIA DE HOMBRO. 1.295
80.22 ARTROSCOPIA DE CODO. 971
80.23 ARTROSCOPIA DE MUÑECA. 1.108
80.24 ARTROSCOPIA DE MANO Y DEDO DE MANO. 691
80.25 ARTROSCOPIA DE CADERA. 1.156
80.26 ARTROSCOPIA DE RODILLA. 1.222
80.27 ARTROSCOPIA DE TOBILLO. 1.108
80.28 ARTROSCOPIA DE PIE Y DEDO DE PIE. 516
80.29 ARTROSCOPIA DE OTROS SITIOS ESPECIFICADOS. 1.142
80.4 DIVISIÓN DE CÁPSULA, LIGAMENTO O CARTÍLAGO ARTICULAR. 1.119
DIVISIÓN DE CÁPSULA, LIGAMENTO O CARTÍLAGO DE ARTICULACIÓN DE PIE Y DEDOS
80.48 1.295
DE PIE.
80.51 ESCISIÓN DE DISCO INTERVERTEBRAL. 3.024
80.52 QUIMIONUCLEÓLISIS INTERVERTEBRAL. 2.359
80.54 REPARACIÓN DEL ANILLO FIBROSO CON INJERTO O PRÓTESIS. 3.024
80.59 OTRA REPARACIÓN DEL ANILLO FIBROSO. 3.024
ESCISIÓN DE CARTÍLAGO SEMILUNAR DE RODILLA / ESCISIÓN DE MENISCO DE
80.6 1.307
RODILLA.
80.71 SINOVECTOMÍA DE HOMBRO. 801
80.72 SINOVECTOMÍA DE CODO. 925
80.73 SINOVECTOMÍA DE MUÑECA. 933
80.74 SINOVECTOMÍA DE MANO Y DEDO DE MANO. 743
80.75 SINOVECTOMIA DE CADERA. 801
80.76 SINOVECTOMÍA DE RODILLA. 911
80.77 SINOVECTOMIA DE TOBILLO. 911
80.78 SINOVECTOMÍA (PIE Y DEDOS DEL PIE). 516
80.81 ESCISIÓN TOTAL O DESTRUCCIÓN DE LESIÓN DE ARTICULACIÓN (HOMBRO). 516
80.82 ESCISIÓN TOTAL O DESTRUCCIÓN DE LESIÓN DE ARTICULACIÓN (CODO). 516
80.83 ESCISIÓN TOTAL O DESTRUCCIÓN DE LESIÓN DE ARTICULACIÓN (MUÑECA). 516
ESCISIÓN TOTAL O DESTRUCCIÓN DE LESIÓN DE ARTICULACIÓN (MANO Y DEDO DE
80.84 516
MANO).
80.85 ESCISIÓN TOTAL O DESTRUCCIÓN DE LESIÓN DE ARTICULACIÓN (CADERA). 801
80.86 ESCISIÓN TOTAL O DESTRUCCIÓN DE LESIÓN DE ARTICULACIÓN (RODILLA. 801
80.87 ESCISIÓN TOTAL O DESTRUCCIÓN DE LESIÓN DE ARTICULACIÓN (TOBILLO). 516
ESCISIÓN TOTAL O DESTRUCCIÓN DE LESIÓN DE ARTICULACIÓN (PIE Y DEDOS DEL
80.88 516
PIE).

– 361 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 25 Asistencia sanitaria fuera del territorio nacional

Tarifa
Cie-9 DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS -
Euros
81.00 ARTRODESIS VERTEBRAL. 3.322
81.01 ARTRODESIS A-0. 1.155
81.02 FIJACIÓN COLUMNA CERVICAL TIPO CASPAR. 1.437
81.11 ARTRODESIS Y ARTROERESIS DE PIE Y TOBILLO. 1.650
81.12 TRIPLE ARTRODESIS DE TOBILLO. 1.830
81.13 ARTRODESIS SUBASTRAGALINA. 1.226
81.15 FUSIÓN TARSOMETATARSIANA. 1.119
81.16 ARTRODESIS METATARSO- FALÁN G I CA. 1.155
81.17 OTRA FUSIÓN DE PIE. 1.119
81.18 ARTROEREISIS DE ARTICULACIÓN SUBASTRAGALINA. 1.155
81.2 ARTRODESIS. 2.448
81.21 ARTRODESIS DE CADERA. 1.658
81.22 ARTRODESIS DE RODILLA. 1.623
81.23 ARTRODESIS DE HOMBRO. 981
81.25 ARTRODESIS RADIOCARPIANA. 1.144
81.26 ARTRODESIS CARPOMETACARPIANA. 1.144
81.27 ARTRODESIS METACARPOFALÁNGICA. 1.144
81.28 ARTRODESIS INTERFALÁNGICA. 868
81.29 ARTRODESIS DE OTRAS ARTICULACIONES ESPECIFICADAS. 1.119
81.44 ESTABILIZACIÓN DE ROTULA. 1.261
81.45 OTRA REPARACIÓN DE LOS LIGAMENTOS CRUZADOS. 1.458
81.47 OTRA REPARACIÓN DE RODILLA. 1.458
81.49 OTRA REPARACIÓN DE TOBILLO. 1.259
81.51 PROT. TOTAL AUTOBLOQ. CAD. 1.587
81.51 SUSTITUCIÓN TOTAL DE CADERA (PRÓTESIS NO INCLUIDA). 4.098
81.52 SUSTITUCIÓN PARCIAL DE CADERA (PRÓTESIS NO INCLUIDA). 4.098
81.52 OPERACIÓN DE GIRDLSTONE (EXT. CABEZA FÉMUR) (RESECCIÓN CABEZA FÉMUR). 1.548
81.53 RECAMBIO DE PRÓTESIS DE CADERA (PRÓTESIS NO INCLUIDA). 4.098
81.53 RECAMBIO PRÓTESIS CADERA. 2.723
81.53 RECAMBIO DE VÁSTAGO Y CABEZA. 1.614
81.54 SUSTITUCIÓN TOTAL DE RODILLA (PRÓTESIS NO INCLUIDA). 4.098
81.54 PROT. TOTAL ROTATORIA ROD. 1.661
81.54 PROT. TOTAL TACK DE ROD. 1.382
81.55 RECAMBIO DE SUSTITUCIÓN DE PRÓTESIS RODILLA (PRÓTESIS NO INCLUIDA). 4.098
81.57 SUSTITUCIÓN DE ARTICULACIÓN DE PIE Y DEDOS (PRÓTESIS NO INCLUIDA). 1.571
81.7 ARTROPLASTIA DE MANO, DEDO Y MUÑECA (PRÓTESIS NO INCLUIDA). 1.571
81.71 ARTROPLASTIA METACARPOFALÁNGICA E INTERFALÁNGICA CON IMPLANTE. 1.808
ARTROPLASTIA DE ARTICULACIONES METACARPOFALÁNGICA E INTERFALÁNGICA
81.72 1.074
SIN IMPLANTE.
ARTROPLASTIA DE ARTICULACIONES CARPOCARPIANA Y TEACARPOFALÁNGICA CON
81.74 1.808
IMPLANTE.
ARTROPLASTIA DE ARTICULACIONES CARPOCARPIANA Y METACARPOFALÁNGICA
81.75 1.074
SIN IMPLANTE.
81.80 SUSTITUCIÓN TOTAL DE HOMBRO (PRÓTESIS NO INCLUIDA). 4.098
81.81 SUSTITUCIÓN PARCIAL DE HOMBRO (PRÓTESIS NO INCLUIDA). 4.098
REPARACIÓN DE LUXACIÓN FRECUENTE DE HOMBRO / REPARACIÓN LUXACIÓN
81.82 1.627
RECIDIVANTE DE HOMBRO.
81.83 OTRA REPARACIÓN DE HOMBRO. 1.203
81.84 ARTROPLASTIA DE CODO (PRÓTESIS NO INCLUIDA). 4.098
81.85 OTRA REPARACION DE CODO (PROTESIS NO INCLUIDA). 1.449
81.93 SUTURA DE CAPSULA O LIGAMENTO DE EXTREMIDAD SUPERIOR. 1.195
81.95 SUTURA DE CÁPSULA O LIGAMENTO DE OTRA EXTREMIDAD INFERIOR. 516
81.96 OTRA REPARACIÓN DE ARTICULACIÓN. 516
82.01 EXPLORACIÓN VAINA DE TENDÓN DE MANO. 508
82.11 TENOTOMÍA DE MANO (PLASTIA RIZARTROSIS). 979
82.12 FASCIOTOMÍA DE MANO. 508
82.21 EXCISIÓN DE LESIÓN DE VAINA DE TENDÓN DE MANO / GANGLIONECTOMÍA. 441
82.22 ESCISIÓN DE LESIÓN DE MÚSCULO DE MANO. 333
82.29 ESCISIÓN DE OTRA LESIÓN DE TEJIDO BLANDO DE MANO. 568
82.31 BURSECTOMÍA DE MANO. 508
82.33 OTRA TENDONECTOMÍA DE MANO. 508
82.35 OTRA FASCIECTOMÍA DE MANO / LIBERACIÓN DUPUYTREN. 737
82.39 OTRA ESCISIÓN DE TEJIDO BLANDO DE MANO. 568
82.4 SUTURA DE MÚSULO, TENDÓN Y FASCIA DE MANO. 1.008
82.8 OPERACIONES PLÁSTICAS SOBRE MANO. 1.008
82.91 LISIS DE ADHERENCIAS DE MANO / DEDO RESORTE-GATILLO. 516
83.0 INCIS. DE MÚSC., TENDÓN, FASCIA Y BOLSA SINOVI. (SALVO MANO). 502

– 362 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 25 Asistencia sanitaria fuera del territorio nacional

Tarifa
Cie-9 DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS -
Euros
83.1 DIVISIÓN DE MÚSCULO, TENDÓN Y FASCIA. 508
83.11 AQUILETENOTOMÍA. 918
83.12 TENOTOMÍA DE ADDUCTOR DE CADERA. 767
83.13 OTRA TENOTOMÍA. 641
83.14 FASCIOTOMÍA. 918
83.21 BIOPSIAS DE SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO Y TEJIDO CONECTIVO. 2.026
83.29 OTROS DIAGNÓSTICOS DE SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO Y TEJIDO CONECTIVO. 1.775
83.39 ESCISIÓN DE LESIÓN DE OTRO TEJIDO BLANDO / (QUISTE DE BAKER). 568
83.44 OTRA FASCIECTOMÍA. 544
83.49 OTRA ESCISIÓN DE TEJIDO BLANDO. 508
PROCEDIMIENTOS SOBRE TEJIDOS BLANDOS SIN CC. 987
83.5 BURSECTOMÍA. 569
83.63 REPARACIÓN DE MANGUITO DE LOS ROTADORES. 1.570
83.64 SUTURA DE TENDÓN. 801
83.65 OTRA SUTURA DE MÚSCULO O FASCIA. 502
83.76 OTRA TRASPOSICIÓN DE TENDÓN. 801
83.81 INJERTO TENDÓN. 1.207
83.83 RECONSTRUCCIÓN DE POLEA DE TENDÓN. 1.207
83.85 OTRO CAMBIO EN LONGITUD DE MÚSCULO O TENDÓN. 663
83.87 OTROS TRASTORNOS DE MÚSCULO/LIGAMENTOS. 508
83.88 LIBERACIÓN DEL TÚNEL CARPIANO /REPARACIÓN TENDINOSA MANO. 516
83.89 OTRAS OPERACIONES PLÁSTICAS SOBRE FASCIA. 783
83.9 OTROS PROC.QUIRÚRGICOS DE S.MUSCULOESQUELÉTICO Y T.CONECTIVO SIN CC. 1.288
83.91 LISIS DE ADHESIONES DE MÚSCULO, TENDÓN, FASCIA Y BOLSA SINOVIAL. 605
83.99 OTRAS OPERACIONES SOBRE MÚSCULO, TENDÓN, FASCIA Y BOLSA SINOVIAL. 783
83.99 OTRAS OPERACIONES PLÁSTICAS SOBRE FASCIA. 508
81.0 AMPUTACIONES MIEMBRO SUPERIOR. 1.752
84.01 AMPUTACIÓN Y DESARTICULACIÓN DE DEDO DE MANO. 702
84.02 AMPUTACIÓN Y DESARTICULACIÓN DE DEDO PULGAR. 799
84.1 AMPUTACIÓN DE MIEMBRO INFERIOR. 1.752
84.11 AMPUTACIÓN DE DEDO DE PIE. 793
84.17 AMPUTACIÓN POR ENCIMA DE LA RODILLA. 1.752
84.3 REVISIÓN DE MUÑÓN DE AMPUTACIÓN. 709
OPERACIONES SOBRE EL APARATO TEGUMENTARIO
85.11 BIOPSIA DE MAMA DIRIGIDA POR ARPÓN. 204
85.11 BIOPSIA DE MAMA DIRIGIDA POR ESTEROTAXIA. 605
85.12 BIOPSIA DE MAMA Y EXCISIÓN LOCAL POR PROCESO NO MALIGNO. 843
PROC. SOBRE MAMA POR PROCESO NO MALIGNO EXCEPTO BIOPSIA Y EXCISIÓN
85.19 1.433
LOCAL.
85.21 ESCISIÓN LOCAL DE LESIÓN DE MAMA LESIÓN MENOR. 537
85.22 RESECCIÓN DE CUADRANTE DE MAMA. 836
85.24 Escisión de tejido mamario ectópico. 836
85.25 Escisión de pezón. 836
85.31 MAMOPLASTIA DE REDUCCIÓN UNILATERAL. 1.355
85.32 MAMOPLASTIA DE REDUCCIÓN BILATERAL. 1.831
85.41 MASTECTOMÍA SIMPLE UNILATERAL. 1.103
85.42 MASTECTOMÍA TOTAL BILATERAL. 1.623
85.53 IMPLANTE MAMARIO UNILATERAL. 1.100
85.54 IMPLANTE MAMARIO BILATERAL. 1.688
85.6 MASTOPEXIA. 1.078
85.7 RECONSTRUCCIÓN TOTAL DE MAMA. 2.529
85.70 RECONSTRUCCIÓN E INJERTO. 468
85.81 EXCISIÓN Y SUTURA DIRECTA. 366
85.82 INJERTO LIBRE. 432
85.84 COLGAJO SOBRE LA MAMA. 917
85.84 COLGAJO MICROQUIRÚRGICO. 2.353
85.84 PLASTIA CON COLGAJO. 712
85.85 COLGAJO M'O-CUTÁNEO. 1.109
85.87 OTRA REPARACIÓN O RECONSTRUCCIÓN DE PEZÓN. 1.033
85.89 EXCISIÓN Y PLASTIA CON COLGAJO 1.ª 371
85.89 DESBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO. 838
85.91 ASPIRACIÓN DE MAMA. 1.078
85.93 REVISIÓN DE IMPLANTE DE MAMA. 1.100
85.94 EXTRACCIÓN DE IMPLANTE DE MAMA. 684
85.95 INSERCIÓN DE EXPANSOR DEL TEJIDO MAMARIO. 1.016
85.96 EXTRACCIÓN DE EXPANSOR DE TEJIDO MAMARIO. 917
85.99 OTRA OPERACIÓN SOBRE MAMA NCOC. 585

– 363 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 25 Asistencia sanitaria fuera del territorio nacional

Tarifa
Cie-9 DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS -
Euros
86.0 TRASTORNOS MENORES DE LA PIEL SIN CC. 963
86.1 OTROS PROCEDIMIENTOS SOBRE PIEL, SUBCUTÁNEO Y MAMA SIN CC. 1.160
86.04 OTRA INCISIÓN CON DRENAJE DE PIEL Y TEJIDO SUBCUTÁNEO. 567
INCISIÓN CON EXTRACCIÓN DE CUERPO EXTRAÑO O DISPOSITIVO DE PIEL Y TEJIDO
86.05 153
SUBCUTÁNEO.
86.06 INSERCIÓN DE BOMBA INFUSORA TOTALMENTE IMPLANTABLE. 996
86.07 INSERCIÓN DISPOSITIVO DE ACCESO VASCULAR TOTALMENTE IMPLANTABLE. 725
EXTIRPACIÓN O DESTRUCCIÓN DE LESIÓN O TEJIDO DE PIEL Y TEJIDO
86.2 317
SUBCUTÁNEO(LIPOMAS).
86.21 ESCISIÓN DE QUISTE O SENO PILONIDAL. 664
86.23 EXTRACCIÓN UÑA, LECHO O PLIEGUE UÑA. 153
86.24 QUIMIOCIRUGÍA DE PIEL. 783
86.26 LIGADURA DE APÉNDICE DÉRMICO/DEDO SUPERNUMERARIO. 700
OTRA EXTIRPACIÓN LOCAL O DESTRUCCIÓN DE LESIÓN O TEJIDO DE PIEL Y TEJIDO
86.3 153
SUBCUTÁNEO.
86.4 ESCISIÓN RADICAL DE LESIÓN MALIGNA CUTÁNEA. 517
86.60 INJERTO CUTÁNEO LIBRE. 539
86.62 OTRO INJERTO CUTÁNEO A MANO. 1.195
86.70 INJERTO PEDÍCULOS Y COLGAJOS. CIRUGÍA PLÁSTICA. 1.332
86.83
OPERACIÓN PLÁSTICA DE REDUCCIÓN DE TAMAÑO / LIPECTOMÍA. 1.660
A
RELAJACIÓN DE CICATRIZ O DE CONTRACTURA RETICULADA DE PIEL PLASTIA DE
86.84 948
PIEL.
86.85 CORRECCIÓN DE SINDACTILIA. 903
86.89 OTRA REPARACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE PIEL Y TEJIDO SUBCUTÁNEO. 539
PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS MISCELÁNEOS
87.82 HISTEROSALPINGOGRAFÍA. 112
89.17 POLISOMNOGRAFÍA. 695
89.50 IMPLANTACIÓN HOLTER SUBCUTÁNEO. 1.813
93.26 LIBERACIÓN MANUAL DE ADHERENCIAS ARTICULARES. 516
96.23 DILATACIÓN DEL ESFÍNTER ANAL. 500
98.0 EXTRACCIÓN DE DUERPO EXTRAÑO EN TUBO DIGESTIVO. 1.889
98.14 EXTRACCIÓN DE CUERPO EXTRAÑO TRAQUOBRONQUIAL. 1.960
98.52 LITOTRICIA RENAL EXTRACORPÓREA. 1.143
TRATAMIENTO CÁMARA HIPERBÁRICA 2.429
CÁPSULA ENDOSCÓPICA 976
HISTEROSONOGRAFÍA 139
ANALGESIA EPIDURAL 86
ATENCIÓN AMENAZA PARTO PREMAT 374
FECUNDACIÓN IN VITRO 3.448
INYECCIÓN INTRACITOPLASMÁTICA DE ESPERMATOZOIDES (ICSI) 1.233
MICROINYECCIÓN 1.140
TRANSFERENCIA DE CONGELADOS 1.140
OTROS PROC. QUIRÚRGICOS HEMATOLÓGICOS Y DE ÓRGANOS HEMOTOPOYÉTICOS 2.592
TRAST. MIELOPROLIFERATIVO O NEO. MAL DIFER. CON OTRO PROCEDIMIENTO 2.200
PROC. QUIRÚGICO CONO DIAG. DE OTRO CONTACTO CON SERVICIOS SANITARIOS 1.083

Especificaciones para la valoración del reembolso.


1. Primera consulta.
Es aquella visita inicial consistente en el acto médico realizado en un local de consultas,
para el diagnóstico, tratamiento o seguimiento de un paciente con base en la anamnesis y la
exploración física.
2. Consulta sucesiva.
Es aquella que se derive de una primera consulta y todas las que se generen como
revisión o seguimiento de una consulta anterior. Por tanto, tendrán consideración de consulta
sucesiva todas las revisiones determinadas por decisión del médico, para la atención y
seguimiento del mismo proceso, con independencia del tiempo que transcurra entre las
mismas.
3. Consulta con pruebas complementarias.

– 364 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 25 Asistencia sanitaria fuera del territorio nacional

Es aquella en la que se ocasiona la necesidad de técnicas auxiliares no complejas. El


precio asignado a la consulta incluye, por tanto, el de todas las pruebas diagnósticas básicas
que pudieran haberse requerido, tales como analíticas, citología básica, radiología simple,
ECG, ecografía, graduación óptica, etc., con independencia de que se realicen en otra fecha
y en un centro específico diferente.
4. Atención domiciliaria.
Es aquella a cargo de un médico o profesional de enfermería que precisen su
desplazamiento al domicilio del paciente.
5. Importe reembolsable en los casos de urgencias no ingresadas.
El importe fijado como límite reembolsable incluye todas las actuaciones que se realicen
por el Servicio de Urgencias y aquellas pruebas diagnósticas básicas (analítica, radiología
simple, ecografía, ECG, etc).
6. Importe reembolsable en los tratamientos de hemodiálisis en régimen ambulatorio.
Para los tratamientos a pacientes con insuficiencia renal crónica, sometidos a programas
de diálisis en régimen ambulatorio o en hospital de día, el importe que se establece como
límite reembolsable comprende los procedimientos básicos de diagnóstico, así como las
transfusiones necesarias y el coste de la eritropoyetina.
7. Importe reembolsable en los tratamientos de radioterapia y braquiterapia.
El límite del importe reembolsable comprende todo el proceso, desde la primera consulta
hasta el alta del paciente o finalización del tratamiento, incluyendo la primera visita, la
planificación del tratamiento, dosimetría física y verificación del tratamiento.
En tratamientos de Radioterapia se consideran cinco niveles de complejidad en función
de las indicaciones de tratamiento, consumo previsible de recursos y equipamiento
tecnológico requerido, para los que se fijan diferentes importes máximos reembolsables.
8. Asistencia en régimen de hospitalización con internamiento.
Es aquella que se presta en régimen de internamiento que implica que el paciente tenga
que pernoctar en el hospital, bajo orden de ingreso del facultativo responsable.
Para determinar el límite reembolsable tendrá en cuenta el número de estancias
causadas.
A estos efectos se entenderá por «día de estancia», la pernocta en el centro sanitario
cuando se haga efectiva asimismo, como mínimo, una de las comidas principales (almuerzo
o cena) por el paciente ingresado.
9. Procedimientos Quirúrgicos. Cirugía mayor.
Son aquellos realizados en quirófano, indistintamente del tipo de anestesia aplicada, y
que pueden llevarse a cabo en régimen ambulatorio o con internamiento hospitalario.
Cuando se realicen en régimen ambulatorio, el límite para el reembolso será el que se
establece para el correspondiente Procedimiento Quirúrgico, que comprende la asistencia
médica, los cuidados de enfermería, curas, medicación, alimentación, cualquier
procedimiento diagnóstico o terapéutico y las prótesis o implantes quirúrgicos (con la
excepción de las prótesis vasculares). Si se requiere la hospitalización del paciente, el límite
reembolsable se determinará teniendo en cuenta el que se fija para el procedimiento más el
de las estancias hospitalarias causadas hasta el alta hospitalaria.

– 365 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU

§ 26

Resolución de 6 de mayo de 2008, de la Mutualidad General Judicial,


por la que se regula la prestación ortoprotésica y se aprueba el
catálogo de material ortoprotésico

Ministerio de Justicia
«BOE» núm. 125, de 23 de mayo de 2008
Última modificación: 18 de diciembre de 2019
Referencia: BOE-A-2008-8975

1. Justificación
El Real decreto 1206/2006 de 20 de octubre por el que se regulan la composición y
funciones de los órganos de gobierno, administración y representación de la Mutualidad
General Judicial, determina en artículo 14 b) la competencia del gerente para implantación
efectiva del régimen de prestaciones del artículo 12 del texto refundido de las disposiciones
legales vigentes sobre el régimen especial de seguridad social del personal al servicio al
servicio de la administración de justicia, aprobado por Real Decreto 3/2000.
La disposición adicional única apartado n.° 1 del Real Decreto 1050/ 2006 de 15 de
septiembre por que se establece la Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de
Salud y el procedimiento para su actualización, establece que «las mutualidades de
funcionarios, en sus respectivos ámbitos de competencia, podrán aprobar sus respectivas
carteras de servicios...». En uso de esa competencia, la Mutualidad General Judicial elaboró
la Cartera de Servicios de la prestación ortoprotésica, a través del catálogo que se contiene
como anexo a esta resolución, y que ha sido favorablemente informado por la comisión
permanente del organismo, en su sesión de cuatro de abril de 2008.
La presente resolución tiene, en consecuencia, la aprobación del catálogo de material
ortoprotésico y las condiciones para su financiación,
Por todo lo anterior, esta Gerencia resuelve:
La regulación de las ayudas económicas para prestaciones de material ortoprotésico de
la siguiente forma.

2. Prestación ortoprotésica
2.1 La prestación ortoprotésica comprende los siguientes conceptos:
a) Implantes quirúrgicos: Producto sanitario diseñado para ser implantado total o
parcialmente en el cuerpo humano mediante intervención quirúrgica y destinado a
permanecer allí después de dicha intervención.
A efectos de lo dispuesto en esta norma se entiende por implante quirúrgico aquel
producto sanitario implantable con finalidad terapéutica que sustituye total o parcialmente

– 366 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 26 Prestación ortoprotésica y catálogo de material de MUGEJU

una estructura corporal o una función fisiológica que presenta algún defecto o anomalía, o
que tiene finalidad diagnóstica.
Los implantes quirúrgicos serán facilitados a su cargo por las entidades con las que la
Mutualidad General Judicial concierta la prestación de asistencia sanitaria, con la excepción
de los implantes osteointegrados para prótesis dentarias, que serán objeto de ayuda
económica baremada por la Mutualidad General Judicial en los términos recogidos en la
Resolución de fecha 27 de diciembre de 2007, B.O.E n.° 16 de 18 de enero de 2008, por la
que se regulan las ayudas económicas para prestaciones dentarias, oftalmológicas y otras
prestaciones complementarias.
b) Prótesis externas: Producto sanitario que requiere una elaboración y/o adaptación
individualizada y que, dirigido a sustituir total o parcialmente un órgano o una estructura
corporal o su función, no precisa de implantación diagnóstica.
c) Sillas de ruedas: Vehículo individual para favorecer el traslado de personas que han
perdido, de forma permanente, total o parcialmente, la capacidad de deambulación y que
sea adecuado a su grado de discapacidad.
d) Ortesis: Producto sanitario de uso externo, no implantable que, adaptado
individualmente al paciente, se destina a modificar las condiciones estructurales o
funcionales del sistema neuromuscular o del esqueleto.
e) Ortoprótesis especial: Producto sanitario no implantable que sustituye una estructura
corporal o su función o facilita la deambulación sin que pueda considerarse incluido en los
apartados anteriores, se encuentran incluidas en el catálogo que figura como Anexo I.
2.2 El contenido de las prestaciones ortoprotésicas es el que figura para cada una de
ellas en el catálogo que se incluye como Anexo I. En el mismo figuran su denominación, su
encuadramiento en los diferentes grupos y subgrupos a efectos de clasificación, el código de
identificación, el importe máximo con el que se financiará su adquisición, que garantiza el
acceso a la prestación, así como los plazos para su renovación, las exclusiones y
limitaciones en razón de la edad de los pacientes y, en general, los requisitos para su
concesión.
2.3 Quedan excluidos de las prestaciones ortoprotésicas, los artículos que incorporan
control por microprocesador, los efectos y accesorios, los artículos ortopédicos destinados a
uso deportivo y los productos publicitarios.

3. Beneficiarios
Como parte del contenido de la asistencia sanitaria podrán ser beneficiarios de todas las
prestaciones reguladas en esta Resolución, los titula-res y demás beneficiarios de dicha
asistencia.

4. Prescripción y dispensanción
Las prescripciones de los productos incluidos en el Anexo 1 deberán ser siempre
llevadas a cabo por un médico especialista en la materia correspondiente a la patología que
justifique su prescripción y que este concertado o preste servicios en la Entidad Médica a la
que se encuentre adscrito el titular, salvo en el caso de los productos o prestaciones que
hayan sido prescritos y adquiridos en el exterior.
Los establecimientos dispensadores de prótesis externas y ortesis deberán reunir los
requisitos que en cada momento establezca la Administración Sanitaria Pública competente,
a fin de que se salvaguarde una correcta elaboración y adecuación de la prestación prescrita
al paciente.
A) La entrega de uno de estos productos al usuario ha de ir acompañada del certificado
de garantía y una hoja informativa con las recomendaciones precisas para la mejor
conservación del mismo en condiciones de utilización normal y las advertencias para evitar
su mal uso, de acuerdo con lo que establezca en cada caso la administración sanitaria
competente.
B) Cuando se trate de productos que requieren una adaptación específica al paciente:

– 367 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 26 Prestación ortoprotésica y catálogo de material de MUGEJU

a) Correrán a cargo del establecimiento cuantas rectificaciones imputables a la


elaboración y adaptación sean precisas.
b) En la elaboración de los productos, el establecimiento se ajustará siempre a las
indicaciones consignadas por el especialista prescriptor.
c) En los casos que se determine, una vez obtenida la prestación por el usuario, el
especialista prescriptor comprobará que el artículo se ajusta rigurosamente a sus
indicaciones y se adapta perfectamente al paciente.

5. Cuantía de la prestación
Si el importe de adquisición, según factura, de cualquiera de los productos que figuran
en el Anexo I incluidos en la presente Resolución, fuera inferior a las cuantías que en los
mismos figuran, el importe de la prestación será igual a la cantidad realmente abonada por el
mutualista.
Para los artículos cuya financiación se lleve a cabo «según presupuesto» se exigirá la
presentación de dos presupuestos distintos, financiándose la factura que corresponde al
menor de los dos.

6. Reparaciones
Quedan incluidas dentro de las prestaciones complementarias de la asistencia sanitaria,
las reparaciones de los productos del Anexo I, con las limitaciones que, sobre las cuantías a
abonar, los plazos y su cómputo, se recogen en los mismos. En ningún caso se admitirán
reparaciones de productos en período de garantía Las ayudas concedidas por el concepto
de reparación serán tenidas en cuenta a efectos del cómputo de plazos para la renovación
del mismo artículo.

7. Renovaciones
Las renovaciones de los productos financiados por prestaciones reconocidas
anteriormente se sujetarán a las normas sobre limitaciones temporales y cómputo de plazos
recogidas en el Anexo I.

8. Alquileres
Los alquileres de sillas de ruedas y de otros ortopédicos, se concederán según la factura
de alquiler hasta el tope del importe máximo financiable por adquisición, con una
periodicidad de 2 años.

9. Actualización del anexo I


La actualización, modificación y supresión en su caso, del Anexo I, se efectuará por
Resolución del Gerente de la Mutualidad General Judicial.

10. Modelo y lugar de la solicitud


La solicitud de la prestación se hará cumplimentando el impreso al efecto.
La solicitud, acompañada de los documentos que en cada caso se requieran, deberá
presentarse en los Servicio Centrales de la Mutualidad General Judicial (c/ Marqués del
Duero, 7 – 28001 Madrid), o en cualquiera de sus Delegaciones Provinciales.

11. Documentos que deben acompañar a la solicitud


Al impreso de solicitud debe acompañarse:
Facturas originales conteniendo todos los requisitos legales para su validez, y en la que
conste el código, incluyendo subgrupo y artículo del material.
Informes médicos justificativos de los requisitos exigidos.

– 368 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 26 Prestación ortoprotésica y catálogo de material de MUGEJU

12. Disposición transitoria para solicitudes presentadas con anterioridad a la


entrada en vigor
Las solicitudes de prestaciones presentadas en fecha anterior a la entrada en vigor de la
presente Resolución, seguirán regulándose por la norma vigente en la fecha de entrada en el
registro del organismo.

13. Entrada en vigor


La presente Resolución será de aplicación a partir del día siguiente al de su publicación
en el Boletín Oficial del Estado.

14. Disposición derogatoria


Queda derogada la Circular n.° 73, en la parte no derogada a su vez por la Resolución
de 27 de diciembre de 2007. B.O.E n.° 16 de 18 de enero de 2008, por la que se regulan las
ayudas económicas para prestaciones dentarias, oftalmológicas y otras prestaciones
complementarias.

ANEXO I
Catálogo de material Ortoprotésico de la Mutualidad General Judicial
En el caso de aquellos artículos en los que se recogen indicaciones expresas, la
concesión de las ayudas quedará condicionada al cumplimiento de las mismas

Período
Po Subgrupo Producto Descripción Financiación (euros) renovación (en
meses)
PRÓTESIS EXTERNAS
No se consideran incluidas las estructuras y articulaciones con control por microprocesador
0618 PRÓTESIS DE MIEMBRO SUPERIOR
0618 03 PRÓTESIS PARCIALES DE MANO, INCLUYENDO LAS PRÓTESIS DE DEDO
Prótesis para amputación parcial de mano, incluido el pulgar
Prótesis para amputación parcial de mano y de un dedo (incluido el pulgar). Articulo completo que no precisa
001 635 24
accesorios
Prótesis para amputación parcial de mano con amputación de varios dedos. Artículo completo que no precisa
003 695 24
accesorios
0618 03 Prótesis para amputación parcial de mano y de varios dedos (excluido el pulgar)
Prótesis funcional para amputación de dedo o dedos, excluido el pulgar. Artículo completo que no precisa
101 350 24
accesorios
Prótesis funcional y estética para la amputación parcial o total de los dedos, excluida el pulgar. Artículo completo
103 650 24
que no precisa accesorios
0618 06 PRÓTESIS PASIVAS PARA LA DESARTICULACIÓN DE MUÑECA CON ENCAJE DE ANTEBRAZO Y MANO
Prótesis pasiva completa para desarticulación de muñeca, con encaje infracondilar. Artículo completo que no
001 965 24
precisa accesorios
Prótesis pasiva completa para desarticulación de muñeca, con encaje supracondilar. Articulo completo que no
003 905 24
precisa accesorios
0618 06 Prótesis funcionales para la desarticulación de muñeca
Prótesis funcional para desarticulación de muñeca, con encaje infracondilar (incluye encaje, sistema de suspensión
101 1.530 24
y control, y guante). La articulación de muñeca y el terminal (mano o pinza) a elección, y se financian a parte.
Prótesis funcional para desarticulación de muñeca, con encaje supracondilar (incluye encaje, sistema de
103 suspensión y control, y guante). La articulación de muñeca y el terminal (mano o pinza) a elección, y se financian a 1.815 24
parte.
0618 06 Prótesis mioeléctricas para la desarticulación de muñeca
Prótesis mioeléctrica para desarticulación de muñeca, con encaje infracondilar (incluye encaje sistema de
201 suspensión, guante, baterías y cargador. La articulación de muñeca, el terminal (mano o pinza) y el sistema de 2.865 24
accionamiento a elección, y se financian a parte.
Prótesis mioeléctrica para desarticulación de muñeca, con encaje supracondilar (incluye encaje, sistema de
203 suspensión, guante, baterías y cargador. La articulación de muñeca, el terminal (mano o pinza) y el sistema de 2.950 24
accionamiento a elección, y se financian a parte.
0618 09 PRÓTESIS DE ANTEBRAZO (POR DEBAJO DEL CODO)
0618 09 Prótesis pasivas de antebrazo
Prótesis pasiva completa de antebrazo, de estructura endoesquelética y encaje infracondilar, muñeca y mano.
001 995 24
Articulo completo que no precisa accesorios
Prótesis pasiva completa de antebrazo, de estructura endoesquelética y encaje supracondilar muñeca y mano.
003 935 24
Artículo completo que no precisa accesorios
Prótesis pasiva completa de antebrazo, de estructura exoesquelética y encaje infracondilar, muñeca y mano.
011 860 24
Artículo completo que no precisa accesorios

– 369 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 26 Prestación ortoprotésica y catálogo de material de MUGEJU

Período
Po Subgrupo Producto Descripción Financiación (euros) renovación (en
meses)
Prótesis pasiva completa de antebrazo, de estructura exoesquelética y encaje supracondilar, muñeca y mano.
013 910 24
Artículo completo que no precisa accesorios
0618 09 Prótesis funcionales de antebrazo
Prótesis funcional de antebrazo, de estructura exoesquelética y encaje infracondilar (incluye encaje, sistema de
101 suspensión y control y guante). La articulación de muñeca y el terminal (mano o pinza) a elección, y se financian a 1.895 24
parte.
Prótesis funcional de antebrazo, de estructura exoesquelética y encaje supracondilar (incluye encaje, sistema de
103 suspensión y control y guante). La articulación de muñeca y el terminal (mano o pinza) a elección, y se financian a 2.255 24
parte.
Prótesis mioeléctrica de antebrazo, de estructura exoesquelética y encaje infracondilar (incluye encaje, sistema de
201 suspensión, guante, baterías y cargador). La articulación de muñeca, el terminal (mano o pinza) y el sistema de 2.800 24
accionamiento a elección, y se financian a parte.
Prótesis mioeléctrica de antebrazo, de estructura exoesquelética y encaje supracondilar (incluye encaje, sistema
203 de suspensión, guante, baterías y cargador). La articulación de muñeca, el terminal (mano o pinza) y el sistema de 3.000 24
accionamiento a elección, y se financian a parte.
0618 12 PRÓTESIS PARA DESARTICULACIÓN DE CODO
0618 12 Prótesis pasivas para desarticulación del codo
001 Prótesis estética no funcional completa. 1.325 24
101 Prótesis funcional completa para desarticulación de codo, cinematizada por cable. 2.285 24
103 Prótesis funcional completa para desarticulación de codo. Barras con bloqueo y elevación asistida. 3.430 24
0618 12 Prótesis mioeléctrica para desarticulación de codo
201 Prótesis mioeléctrica para desarticulación de codo. 3.430 36
Prótesis mioeléctrica para desarticulación de codo en caso de doble amputados (amputación de ambos miembros
301 Según Presupuesto 36
superiores).
0618 15 PRÓTESIS DE BRAZO (POR ENCIMA DEL CODO)
0618 15 Prótesis pasivas de brazo
001 Prótesis estética no funcional completa. 1.355 24
0618 15 Prótesis funcionales de brazo
101 Prótesis funcional completa, con codo pasivo. 2.345 24
103 Prótesis funcional completa, con codo activo. 3.460 24
0618 15 Prótesis mioeléctricas de brazo
201 Prótesis mioeléctrica de brazo. 3.460 36
301 Prótesis mioeléctrica de brazo en caso de doble amputados (amputación de ambos miembros superiores). Según Presupuesto 36
0618 18 PRÓTESIS PARA DESARTICULACIÓN DE HOMBRO
0618 18 Prótesis pasivas para desarticulación del hombro
001 Prótesis estética no funcional completa. 1.505 24
0618 18 Prótesis funcionales para desarticulación del hombro
101 Prótesis funcional completa, con codo pasivo. 2.975 24
103 Prótesis funcional completa, con codo activo. 3.670 24
0618 18 Prótesis mioeléctricas para desarticulación de hombro
201 Prótesis mioeléctrica para desarticulación de hombro. 3.670 36
Prótesis mioeléctrica para desarticulación de hombro en caso de doble amputados (amputación de ambos
301 Según Presupuesto 36
miembros superiores).
0618 21 PRÓTESIS PARA AMPUTADOS EN EL CUARTO SUPERIOR (INTERESCAPULOTORÁCICA)
0618 21 Prótesis pasivas para amputados (interescapulotorácicas)
Prótesis pasiva para desarticulación interescapulotorácica, de estructura endoesquelética. Artículo completo que
001 1.715 24
no precisa accesorios
Prótesis pasivas para desarticulación interescapulotorácica, de estructura exoesquelética. Artículo completo que no
003 1.850 24
precisa accesorios
0618 21 Prótesis funcionales para amputados en el cuarto superior (interescapulotorácicas)
Prótesis funcional, desarticulación interescapulotorácica, de estructura exoesquelética (incluye encaje, sistema de
101 suspensión y control y guante). La articulación de hombro, de codo, de muñeca y el terminal (mano o pinza) a 3.910 24
elección, y se financian a parte
0618 21 Prótesis mioeléctricas para amputados en el cuarto superior (interescapulotorácicas)
Prótesis mioeléctrica para desarticulación interescapulotorácica, incluye encaje, estructura exoesquelética (incluye
201 control articulación hombro, codo, muñeca, el terminal (mano o pinza) y el sistema de accionamiento a elección, y 3.910 24
se financian a parte
Prótesis mioeléctrica interescapulotorácica en caso de doble amputados (amputación en ambos miembros
301 Según Presupuesto 36
superiores).
0618 24 PRÓTESIS DE MANO
0618 24 Prótesis de mano pasivas
001 Prótesis de mano pasiva. Como terminal de una prótesis nueva o como recambio 300 24
0618 24 Prótesis de mano funcionales
Mano funcional de un tiro (dorsal o palmar). Mano activa de abertura bidigital como terminal de una prótesis nueva
101 395 24
o como recambio
Mano funcional de dos tiros (dorsal o palmar). Mano activa de abertura bidigital. Como terminal de una prótesis
103 695 24
nueva o como recambio
105 Mano funcional de pinza tridigital. Como terminal de una prótesis nueva o como recambio 425 24
0618 24 Prótesis de mano mioeléctricas
201 Mano eléctrica de función constante. Como terminal de una prótesis nueva o como recambio 4.500 24
203 Mano eléctrica de función variable. Como terminal de una prótesis nueva o como recambio 5.350 24
0618 27 PINZAS Y ÚTILES FUNCIONALES
Todas ellas como terminales de prótesis nuevas o como recambio
0618 27 Pinzas y útiles funcionales
001 Pinza gancho estándar adulto. 650 24
003 Pinza gancho niño. 400 24
005 Pinza gancho de acero, de trabajo. 1 250 24

– 370 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 26 Prestación ortoprotésica y catálogo de material de MUGEJU

Período
Po Subgrupo Producto Descripción Financiación (euros) renovación (en
meses)
0618 27 Pinzas y útiles eléctricos
101 Pinza eléctrica. 5.250 24
0618 30 ARTICULACIONES DE MUÑECA
Todas ellas como terminales de prótesis nuevas o como recambio
001 Muñeca para mano estética. 40 24
003 Muñeca redonda. 100 24
005 Muñeca oval. 275 24
100 Muñeca con flexión palmar. 250 24
101 Muñeca con función continua. 95 24
102 Muñeca mecánica con 12 posiciones. 400 24
103 Muñeca bayoneta y fijación múltiple, cambio rápido o similar. 495 24
104 Muñeca de desarticulación. 200 24
105 Muñeca esférica. 220 24
106 Muñeca con semiesfera. 195 24
107 Muñeca para pronosupinación pasiva de desarticulación de muñeca 415 24
108 Muñeca para pronosupinación activa 425 24
109 Muñeca para pronosupinación pasiva 265 24
201 Muñeca eléctrica para pronosupinación (incluido el coste del accionamiento elegido) 2.225 24
0618 33 ARTICULACIONES DE CODO
0618 Articulaciones de codo pasivas
001 Codo pasivo para prótesis de desarticulación de codo 250 24
003 Codo pasivo para estructura endoesquelética 350 24
005 Codo pasivo para estructura exoesquelética 325 24
0618 33 Articulaciones de codo funcionales
101 Codo activo para prótesis de desarticulación de codo 830 24
103 Codo activo con sistema de bloqueo en doce posiciones 935 24
105 Codo activo con sistema de bloqueo multiposicional 900 24
107 Codo activo con sistema de bloqueo multiposicional y flexión asistida 1.550 24
0618 33 Articulaciones de codo eléctricas
201 Codo eléctrico 5.450 24
0618 36 ARTICULACIONES DE HOMBRO
001 Hombro pasivo de flexo-extensión multiposicional 215 24
003 Hombro pasivo de flexo-extensión y abducción/aducción 305 24
0621 00 PRÓTESIS ESTÉTICAS Y NO FUNCIONALES DEL MIEMBRO SUPERIOR
0621 00 PRÓTESIS NO FUNCIONALES DEL MIEMBRO SUPERIOR
001 Prótesis estética para amputación de mano. Artículo completo que no precisa accesorio 420 24
003 Guante/Manopla estético. Sólo como recambio 165 12
005 Funda estética. Sólo como recambio en prótesis endoesquéleticas 165 18
0621 10 ENCAJES DE PRÓTESIS DE MIEMBRO SUPERIOR
Sólo como recambio
001 Encaje infracondilar de prótesis funcional para desarticulación de muñeca 665 18
003 Encaje supracondilar de prótesis funcional para desarticulación de muñeca 750 18
005 Encaje infracondilar de prótesis mioeléctrica para desarticulación de muñeca 800 18
010 Encaje supracondilar de prótesis mioeléctrica para desarticulación de muñeca 900 18
015 Encaje infracondilar para prótesis de antebrazo 1.300 18
020 Encaje supracondilar para prótesis de antebrazo 1.400 18
025 Encaje de prótesis para desarticulación de codo 775 18
030 Encaje de prótesis de brazo 600 18
035 Encaje de prótesis de brazo con sistema de suspensión de silicona 975 18
040 Encaje de prótesis para desarticulación de hombro 950 18
045 Encaje de prótesis para desarticulación interescapulotorácica 1.100 18
0621 20 SISTEMAS DE SUSPENSIÓN D PRÓTESIS DE MIEMBRO SUPERIOR
Sólo como recambio
001 Sistema de suspensión de prótesis para desarticulación de muñeca (abrazadera o corselete) 130 18
003 Sistema de suspensión para prótesis de antebrazo (abrazadera o corselete) 130 18
005 Sistema de suspensión de prótesis para desarticulación de codo (abrazadera o corselete) 75 18
007 Sistema de suspensión para prótesis de brazo (abrazadera o corselete) 130 18
009 Sistema de suspensión de prótesis para desarticulación de hombro (abrazadera o corselete) 80 18
011 Sistema de suspensión de prótesis para desarticulación interescapulotorácica (abrazadera o corselete) 80 18
015 Correaje 115 18
0621 30 SISTEMAS DE ACCIONAMIENTO Y CONTROL DE PRÓTESIS DE M. SUPERIOR
001 Sistema accionamiento o control mecánico para prótesis desarticulación de muñeca. Sólo como recambio 95 18
003 Sistema accionamiento o control mecánico para prótesis de antebrazo. Sólo como recambio 120 18
005 Sistema accionamiento o control mecánico para prótesis de desarticulación de codo. Sólo como recambio 170 18
007 Sistema accionamiento o control mecánico para prótesis de desarticulación de hombro. Sólo como recambio 295 18
Sistema accionamiento o control mecánico para prótesis de desarticulación Interescapulotorácica. Sólo como
009 295 18
recambio
011 Electrodo de dos canales de accionamiento eléctrico. Para prótesis nueva o recambio 850 18
013 Dos electrodos de dos canales de accionamiento eléctrico. Para prótesis nueva o recambio 1475 18
015 Dos electrodos de dos canales de accionamiento eléctrico y distribuidor. Para prótesis nueva recambio. 2.275 18
017 Cable electrodo. Sólo como recambio 70 12
021 Microllave de accionamiento eléctrico. Sólo como recambio 420 18
031 Batería de níquel-cadmio. Sólo como recambio 290 12
033 Batería de litio. Sólo como recambio 445 12
035 Cargador para batería de níquel-cadmio. Sólo como recambio 285 24
037 Cargador para batería de litio. Sólo como recambio 515 24
0624 PRÓTESIS DE MIEMBRO INFERIOR

– 371 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 26 Prestación ortoprotésica y catálogo de material de MUGEJU

Período
Po Subgrupo Producto Descripción Financiación (euros) renovación (en
meses)
0624 03 PRÓTESIS PARCIALES DE PIE, INCLUYENDO PRÓTESIS DE DEDOS
0624 03 Prótesis para amputación parcial o total de dedos del pie
001 Prótesis para amputación parcial o total de dedos. Plantilla protésica sustituyendo el segmento amputado 200 24
0624 03 Prótesis para amputación transmetatarsiana o para desarticulación de Lisfranc
Prótesis de amputación transmetatarsiana. Plantilla protésica sustituyendo el segmento amputado y reconstrucción
101 425 24
del arco transverso y longitudinal.
102 Prótesis para amputación de Lisfranc, con botín con plantilla de reconstrucción o con férula Rancho de los amigos. 455 24
Prótesis completa para amputación de Chopart, con encaje en cuero o con férula Rancho de los Amigos o
103 845 24
cualquier aditamento.
104 Prótesis completa para amputación Pirogoff. 995 24
105 Prótesis para amputación transmetatarsiana (de Lisfranc) con férula posterior dinámica y relleno de antepié. 390 24
0624 03 Prótesis para la amputación de Chopart
201 Prótesis para amputación parcial de pie (de Chopart). Botín con material elástico y relleno anterior. 500 24
203 Prótesis para amputación parcial de pie (de Chopart). Férula posterior dinámica y relleno de antepié. 300 24
Prótesis para amputación parcial de pie (de Chopart). Hemivalva anterior laminada, apoyos y cierres
205 795 24
supracondilares y relleno antepié.
0624 03 Prótesis para la amputación de Pirogoff
301 Prótesis para amputación parcial de pie (de Pirogoff), 890 24
0624 06 PRÓTESIS DE DESARTICULACIÓN DE TOBILLO
Prótesis para desarticulación de tobillo tipo Syme. Incluido pie protésico. Artículo completo que no precisa
001 1.160 24
accesorios
0624 09 PRÓTESIS TRANSTIBIAL (DEBAJO DE LA RODILLA)
0624 09 Prótesis transtibiales con encaje PTB
Prótesis transtibial de estructura endoesquelética con encaje PTB (incluye funda estética y media). El sistema de
001 1.725 24
suspensión y el pie a elegir, y se financian a parte
Prótesis transtibial de estructura exoesquelética con encaje PTB (incluye media). El sistema de suspensión y el pie
003 1.925 24
a elegir, y se financian a parte
0624 09 Prótesis transtibiales con encaje PTS
Prótesis transtibial de estructura endoesquelética con encaje PTS (incluye funda estética y media). Pie a elegir, y
101 1.905 24
se financian a parte
103 Prótesis transtibial de estructura exoesquelética con encaje PTS (incluye media). Pie a elegir, se financian a parte 2.170 24
0624 09 Prótesis transtibiales con encaje KBM
Prótesis transtibial de estructura endoesquelética con encaje KBM (incluye funda estética y media). Pie a elegir, y
201 2.435 24
se financian a parte
203 Prótesis transtibial de estructura exoesquelética con encaje KBM (incluye media). Pie a elegir y se financian a parte 1.500 24
0624 09 Prótesis transtibiales con encaje 3S
Prótesis transtibial de estructura endoesquelética con encaje 3S (incluye funda estética, encaje y media). El
301 2.435 24
sistema de suspensión, en su caso, y el pie a elegir, y se financian a parte
Prótesis transtibial de estructura exoesquelética con encaje 3S (incluye media). El sistema de suspensión, en su
303 1.600 24
caso, y el pie a elegir, y se financian a parte
0624 09 Complementos y recambios de prótesis tibiales
401 Barras laterales de un eje. Para prótesis nueva o recambio. 175 24
403 Barras laterales de dos ejes. Para prótesis nueva o recambio. 290 24
411 Corselete de suspensión para prótesis PTB. Para prótesis nueva o recambio. 185 24
413 Corselete femoral. Para prótesis nueva o recambio 290 24
421 Rodillera o suspensor elástico para prótesis tibial. Para prótesis nueva o recambio 90 18
431 Válvula de succión para encaje tibial. Para prótesis nueva o recambio. 85 12
441 Funda estética tibial para prótesis de estructura endoesquelética. Sólo como recambio 200 18
451 Media tibial. Sólo como recambio 15 6
453 Media tibial de silicona. Para prótesis nueva o recambio. 80 12
0624 12 PRÓTESIS DE DESARTICULACIÓN DE RODILLA
0624 12 Prótesis para desarticulación de rodilla con apoyo distal
Prótesis completa para desarticulación de rodilla. Estructura exoesquelética. Encaje. Articulación de rodilla exterior
001 mediante barras articuladas, con o sin bloqueo. Pie Sach, articulado, dinámico, Greissinger o similar. Sistema de 1.870 24
suspensión. Funda y media.
Prótesis completa para desarticulación de rodilla. Estructura exoesquelética o endoesquelética. Encaje. Rodilla
003 monocéntrica libre, geriátrica de baño o policéntrica libre. Pie Sach, articulado, dinámico, Greissinger o similar. 2.285 24
Sistema de suspensión. Funda y media.
Prótesis completa para desarticulación de rodilla. Estructura modular. Encaje. Rodilla monocéntrica libre o
005 policéntrica de dos ejes. Pie Sach, articulado, dinámico, Greissinger o similar. Sistema de suspensión. Funda y 2.975 24
media.
0624 12 Prótesis para desarticulación de rodilla con apoyo isquiático
Prótesis completa para desarticulación de rodilla. Estructura modular. Encaje. Rodilla monocéntrica libre con
101 control neumático programado de las fases de balanceo y apoyo o rodilla policéntrica de cuatro ejes. Pie Sach, 3.910 24
articulado, dinámico, Greissinger o similar y sistema de suspensión. Funda y media.
Prótesis completa para desarticulación de rodilla. Estructura modular. Encaje en ISNY, con quilla laminada en
resina acrílica con refuerzos en fibra de carbono. Rodilla monocéntrica libre con control neumático programado de
102 4.090 24
las fases de balanceo y apoyo o rodilla policéntrica de cuatro ejes. Pie Sach, articulado, dinámico, Greissinger o
similar y sistema de suspensión. Funda y media.
Prótesis completa para desarticulación de rodilla.
Estructura endoesquelética. Encaje cuadrangular. Rodilla monocéntrica libre con control hidráulico del balanceo y
201 4.930 24
del frenado en la fase de apoyo. Pie Sach, articulado, dinámico, Greissinger o similar y sistema de suspensión.
Funda y media.
Prótesis completa para desarticulación de rodilla.
Estructura endoesquelética. Encaje cuadrangular en ISNY, con quilla laminada en resina acrílica con refuerzos en
202 5.110 24
fibra de carbono. Rodilla monocéntrica libre con control hidráulico del balanceo y del frenado en la fase de apoyo.
Pie Sach, articulado, dinámico, Greissinger o similar y sistema de suspensión. Funda y media.

– 372 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 26 Prestación ortoprotésica y catálogo de material de MUGEJU

Período
Po Subgrupo Producto Descripción Financiación (euros) renovación (en
meses)
0624 12 Recambios de prótesis para desarticulación de rodilla
201 Funda estética de prótesis para desarticulación de rodilla de estructura endoesquelética 200 18
0624 15 PRÓTESIS TRANSFEMORAL (ENCIMA DE LA RODILLA)
Prótesis transfemoral de estructura endoesquelética con encaje cuadrangular (incluye funda estética y media). La
001 2.855 24
articulación de rodilla, el sistema de suspensión y el pie a elegir, y se financian a parte
Prótesis transfemoral de estructura exoesquelética con encaje cuadrangular (Incluye media).La articulación de
002 3.345 24
rodilla, el sistema de suspensión y el pie a elegir, y se financian a parte
Prótesis transfemoral de estructura endoesquelética con encaje ISNY (incluye Funda estética media). La
003 2.150 24
articulación de rodilla, el sistema de suspensión y el pie a elegir, y se financian a parte
Prótesis transfemoral de estructura exoesquelética con encaje ISNY (incluye media). La articulación de rodilla, el
004 1.450 24
sistema de suspensión y el pie a elegir, y se financian a parte
Prótesis transfemoral de estructura endoesquelética con encaje CAT-CAM (incluye funda estética y media). La
005 2.300 24
articulación de rodilla, el sistema de suspensión y el pie a elegir, y se financian a parte
Prótesis transfemoral de estructura exoesquelética con encaje CAT-CAM (incluye media). La articulación de rodilla,
006 1.650 24
el sistema de suspensión y el pie a elegir, y se financian a parte
Prótesis transfemoral de estructura endoesquelética con encaje de contacto total (Incluye funda estética y media).
007 2.400 24
La articulación de rodilla, el sistema de suspensión y el pie a elegir, y se financian a parte.
Prótesis transfemoral de estructura exoesquelética con encaje de contacto total (incluye media). La articulación de
008 1.700 24
rodilla, el sistema de suspensión y el pie a elegir, y se financian a parte
Prótesis completa transfemoral. Estructura endoesquelética o modular. Encaje. Rodilla monocéntrica libre con
009 control neumático programado de las fases de balanceo y apoyo o rodilla policéntrica de cuatro ejes. Pie Sach, 4.075 24
articulado, dinámico, Greissinger o similar y sistema de suspensión. Funda y media.
Prótesis completa transfemoral. Estructura endoesquelética o modular. Encaje con morfología cuadrangular en
ISNY, con quilla laminada en resina acrílica con refuerzos en fibra de carbono. Rodilla monocéntrica libre con
010 4.120 24
control neumático programado de las fases de balanceo y apoyo o rodilla policéntrica de cuatro ejes. Pie Sach,
articulado, dinámico, Greissinger o similar y sistema de suspensión. Funda y media.
Prótesis completa transfemoral. Estructura endoesquelética o modular. Encaje. Rodilla monocéntrica libre con
011 control hidráulico del balanceo y del frenado en la fase de apoyo. Pie Sach, articulado, dinámico, Greissinger o 5.529 24
similar y sistema de suspensión. Funda y media.
Prótesis completa transfemoral. Estructura endoesquelética o modular. Encaje con morfología cuadrangular en
ISNY, con quilla laminada en resina acrílica con refuerzos en fibra de carbono. Rodilla monocéntrica libre con
012 5.619 24
control hidráulico del balanceo y del frenado en la fase de apoyo. Pie Sach, articulado, dinámico, Greissinger o
similar y sistema de suspensión.
0624 15 Complementos prótesis transfemorales
101 Válvula de succión para encaje femoral. Para prótesis nueva o recambio 85 12
111 Cinturón pélvico con correa lateral. Para prótesis nueva o recambio 90 18
112 Cinturón pélvico con correa lateral y polea medial. Para prótesis nueva o recambio 115 18
Cinturón pélvico con articulación de cadera de acero de un eje libre o similar y polea media. Para prótesis nueva o
113 255 18
recambio
Cinturón pélvico con articulación de cadera de acero de un eje libre cierre de anilla o similar. Para prótesis nueva o
114 235 18
recambio
Cinturón pélvico con articulación de cadera de un eje, cierre de anilla y movimiento de abducción. Para prótesis
115 345 18
nueva o recambio
116 Cinturón silesiano. Para prótesis nueva o recambio 120 18
117 Cinturón de neopreno o tejido elástico. Para prótesis nueva o recambio 105 18
121 Bandolera por encima del hombro. Para prótesis nueva o recambio 55 18
131 Arnés con tirantes. Para prótesis nueva o recambio 175 18
141 Funda estética femoral para prótesis de estructura endoesquelética. Sólo como recambio 345 18
151 Media femoral. Sólo como recambio 20 6
153 Media femoral de silicona. Sólo como recambio 90 12
0624 18 PRÓTESIS PARA DESARTICULACIÓN DE CADERA
Prótesis completa para desarticulación de cadera. Articulación de cadera con y sin bloqueo. Rodilla monocéntrica
001 libre o policéntrica de dos ejes. Pie Sach, articulado, dinámico, Greissinger o similar y sistema de suspensión. 4.125 24
Funda y media.
Prótesis completa para desarticulación de cadera. Estructura modular normal o de titanio. Articulaciones a
003 4.780 24
elección. Pie Sach, articulado, dinámico, Greissinger o similar y sistema de suspensión. Funda y media.
101 Cesta pélvica (encaje) 830 18
111 Funda estética de prótesis para desarticulación de cadera de estructura endoesquelética 365 18
121 Media de prótesis para desarticulación de cadera 30 6
0624 21 PRÓTESIS PARA HEMIPELVECTOMÍA
001 Prótesis completa para hemipelvectomía. 4.538 24
0624 21 Recambios de prótesis para hemipelvectomía
101 Funda estética de prótesis para hemipelvectomía de estructura endoesquelética 375 18
111 Media de prótesis para hemipelvectomía 30 6
0624 27 PIES PROTÉSICOS
No se incluyen pies con almacenamiento de energía o similares
0624 27 Pies no articulados
001 Pie no articulado 150 24
003 Pie Sach 150 24
005 Pie geriátrico 160 24
0624 27 Pies articulados
101 Pie articulado 240 24
0624 27 Pies dinámicos
201 Pie dinámico 275 24
203 Pie Greissinger 260 24
205 Pie Greissinger Plus 625 24
207 Pie especial para Syme 300 24

– 373 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 26 Prestación ortoprotésica y catálogo de material de MUGEJU

Período
Po Subgrupo Producto Descripción Financiación (euros) renovación (en
meses)
209 Pie Quantum 310 24
0624 30 ROTADORES
Rotador o dispositivo de unión entre segmentos protésicos de prótesis endoesquelética (de bloqueo o de torsión).
001 460 24
Sólo como recambio
0624 33 ARTICULACIONES DE RODILLA
0624 33 Articulaciones de rodillas monocéntricas
001 Rodilla endoesquelética monocéntrica libre con bloqueo a voluntad 425 24
Rodilla endoesquelética monocéntrica libre, con dispositivo de recuperación mecánica a la extensión y control de
003 425 24
flexoextensión durante la fase de balanceo
Rodilla endoesquelética monocéntrica libre, con dispositivo de recuperación mecánica a la extensión y sistema de
005 450 24
freno durante la fase de apoyo del pie
Rodilla exoesquelética monocéntrica libre, con recuperación mecánica a la extensión y control de la flexoextensión
007 725 24
durante la fase de balanceo y sistema de freno durante la fase de apoyo del pie
0624 33 Articulaciones de rodillas policéntricas
101 Rodilla endoesquelética policéntrica de cuatro ejes, con recuperación mecánica a la extensión 1.050 24
0624 33 Articulaciones de rodillas con control neumático
201 Rodilla endoesquelética monocéntrica con recuperación neumática y control en la fase de apoyo 1.800 24
203 Rodilla endoesquelética policéntrica de cuatro ejes, con recuperación neumática y control en fase de apoyo 2.200 24
0624 33 Articulaciones de rodilla con control hidráulico
Rodilla endoesquelética monocéntrica libre, con dispositivo de recuperación hidráulico a la extensión y control de
301 1.800 24
flexoextensión durante la fase de balaceo
303 Rodilla endoesquelética monocéntrica libre, con control hidráulico del balanceo y de la frenada en la fase de apoyo 3.225 24
305 Rodilla endoesquelética policéntrica de cuatro ejes, con recuperación hidráulica a la extensión 4.075 24
307 Sistema de rodilla y tobillo de control hidráulico en las diferentes fases de la marcha 5.200 24
0624 33 Articulaciones de rodillas por barras externas
401 Articulación mecánica con un eje 200 24
403 Articulación mecánica con bloqueo 215 24
405 Articulación mecánica con tope oculto y rodamientos 360 24
0624 33 Articulaciones de rodilla para desarticulación
Rodilla endoesquelética policéntrica de cuatro ejes para desarticulación de la rodilla con sistema de bloqueo a
501 1.125 24
voluntad, y con recuperación a la extensión
Rodilla endoesquelética policéntrica de cuatro ejes para desarticulación de la rodilla con dispositivo de
503 1.035 24
recuperación mecánica, y extensión y control de la flexoextensión durante la fa de balanceo
Rodilla endoesquelética policéntrica de cuatro ejes para desarticulación de la rodilla, con recuperación hidráulica a
505 3.750 24
la extensión
0624 36 ARTICULACIONES DE CADERA
001 Articulación de cadera endoesquelética monocéntrica 500 24
003 Articulación de cadera endoesquelética con bloqueo 585 24
005 Articulación de cadera endoesquelética monocéntrica, libre con dispositivo de alineación incorporado 660 24
007 Articulación de cadera exoesquelética monocéntrica 305 24
0624 39 ENCAJES TIBIALES
001 Encaje tibial para prótesis PTB. Sólo como recambio 550 18
003 Encaje tibia) para prótesis PTS. Sólo como recambio 550 18
005 Encaje tibial para prótesis KBM. Sólo como recambio 600 18
007 Encaje tibial para prótesis 3S. Sólo como recambio. 675 18
011 Encaje tibial interior (forro o vaina) de silicona. Para prótesis nueva o recambio 395 12
012 Encaje tibia) interior (forro o vaina) de silicona gruesa (6mm). Para prótesis nueva o recambio 410 12
013 Encaje tibial interior (forro o vaina) de gel de polímero viscoelástico grueso. Para prótesis nueva o recambio 575 12
0624 41 ENCAJES DE DESARTICULACIÓN DE RODILLA
001 Encaje de prótesis para desarticulación de rodilla con apoyo dista). Sólo como recambio 600 18
003 Encaje de prótesis para desarticulación de rodilla con apoyo isquiático. Sólo como recambio 665 18
011 Encaje interior (forro o vaina) de prótesis para desarticulación de rodilla. Para prótesis nueva recambio 275 12
0624 42 ENCAJES FEMORALES
001 Encaje femoral cuadrangular. Sólo como recambio 600 18
003 Encaje femoral ISNY. Sólo como recambio 875 18
005 Encaje femoral CAT CAM. Sólo como recambio 1.000 18
007 Encaje femoral de contacto total de silicona. Sólo como recambio 1.085 18
011 femoral Encaje (forro o vaina) de silicona. Sólo prótesis nueva o recambio 310 12
013 Encaje femoral interior (forro o vaina) de silicona gruesa (6 mm). Para prótesis recambio 410 12
015 Encaje femoral interior (forro o vaina) de gel de polímero viscoelástico grueso. Para prótesis nueva o recambio 575 12
PRÓTESIS TEMPORALES PARA MOVILIZACIÓN PRECOZ DE LOS AMPUTADOS DE MIEMBROS
0624 48
INFERIORES
0624 48 Prótesis temporales para desarticulación de tobillo
001 Prótesis temporal para desarticulación de tobillo, con pie incluido 605 Única
0624 48 Prótesis temporales para amputación tibial
101 Prótesis provisional para amputación de Syme. 635 Único
102 Prótesis provisional para amputación de tibia. 785 Único
103 Prótesis provisional para desarticulación de rodilla. 1.055 Único
104 Prótesis provisional para amputación de muslo (femoral). 1.115 Único
105 Prótesis temporal para desarticulación de cadera o para hemipelvectomia. 1.172 Único
0624 48 Prótesis temporales para desarticulación de rodilla
Prótesis temporal para desarticulación de rodilla, con pie y rodilla a elegir, que se financian a parte, y
201 600 Única
aprovechables par la prótesis definitiva
0624 48 Prótesis temporales para amputación femoral
Prótesis temporal para amputación femoral, con pie y rodilla a elegir, que se financian a parte y aprovechables par
301 750 Única
la prótesis definitiva
0624 48 Prótesis temporales para desarticulación de cadera

– 374 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 26 Prestación ortoprotésica y catálogo de material de MUGEJU

Período
Po Subgrupo Producto Descripción Financiación (euros) renovación (en
meses)
Prótesis temporal para desarticulación de cadera, con pie, rodilla y cadera a elegir, que se financian a parte, y
401 800 Única
aprovechables par la prótesis definitiva
0690 00 ORTOPRÓTESIS PARA AGENESIAS
Precisa informe clínico-radiológico y descripción de los componentes ortoprotésicos que la componen con sus
importes
001 Ortoprótesis para agenesias o malformaciones congénitas de miembro superior Según Presupuesto 12
003 Ortoprótesis para agenesias o malformaciones congénitas de miembro inferior Según Presupuesto 12
1221 (Derogado)
1224 (Derogado)
0603 (Derogado)
0606 (Derogado)
0612 (Derogado)
0633 (Derogado)
0630 (Derogado)
1203 (Derogado)
1206 (Derogado)
0306 (Derogado)
0333 (Derogado)
0348 (Derogado)
2145 (Derogado)

Téngase en cuenta que con la actualización efectuada por la Resolución de 4 de diciembre de


2019. Ref. BOE-A-2019-18128 los productos incluidos en los Grupos 0618, 0621, 0624, y 0690
permanecerán vigentes hasta que se regulen mediante la correspondiente Orden del Ministerio
de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, y les será de aplicación lo establecido en la indicada
Resolución, según establece su disposición transitoria.

– 375 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU

§ 27

Resolución de 24 de octubre de 2006, de la Mutualidad General


Judicial, por la que se publica la circular reguladora de la prestación
social de ayuda para gastos de sepelio

Ministerio de Justicia
«BOE» núm. 272, de 14 de noviembre de 2006
Última modificación: 29 de diciembre de 2012
Referencia: BOE-A-2006-19795

El régimen de prestaciones de la Mutualidad General Judicial queda regulado por el Real


Decreto Legislativo 3/2000 por el que se aprueba el Texto Refundido de las disposiciones
legales vigentes sobre el Régimen Especial de Seguridad Social del personal al servicio de
la Administración de Justicia (B.O.E. 28 de junio de 2000) y el Reglamento del Organismo
aprobado por el Real Decreto 3283/1978 y las disposiciones legales aplicables. Asimismo las
condiciones reguladoras del régimen de prestaciones se completan a través de circulares
que vienen a desarrollar las anteriores normas legales y a reflejar los acuerdos adoptados
por la Asamblea General del Organismo en el ejercicio de la competencia que le confiere el
art. 6 e) del Reglamento del Organismo (R.D. 3283/1978).
Resulta en consecuencia, imprescindible la publicación de aquellas circulares que
atañen al régimen de concesión de prestaciones y que no han sido publicadas
anteriormente, para general conocimiento de los beneficiarios del Régimen Especial de
Seguridad Social gestionado por la Mutualidad General Judicial.
Por todo lo expuesto anteriormente, esta Presidencia resuelve la publicación en el
Boletín Oficial del Estado de la Circular n.º 79.
Madrid, 24 de octubre de 2006.–El Presidente de la Mutualidad General Judicial, Benigno
Varela Autrán.

ANEXO

I. Justificación
Las prestaciones sociales previstas en el artículo 10.1,e) del Real Decreto Ley 16/1978
(actualmente recogidas en el artículo 12.1, e) del Texto Refundido aprobado por Real
Decreto Legislativo 3/2000), por el que se regula el Régimen Especial de Seguridad Social
de los funcionarios de la Administración de Justicia, e implantados por el Real Decreto
4097/1982, habían sido anteriormente establecidos en el ámbito del mutualismo
administrativo con la denominación de «prestaciones de asistencia social», siendo su
finalidad la de dispensar servicios y auxilios económicos en atención a estados de necesidad
de los mutualistas y de sus beneficiarios.

– 376 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 27 Ayudas para gastos de sepelio en MUGEJU

El citado Real Decreto no concreta dichas prestaciones en ninguna figura específica,


encomendando dicha tarea a la Asamblea General, a propuesta de la Junta de Gobierno.
La Asamblea General, conforme a las previsiones de la norma citada, en su reunión de
27 de mayo de 1983, a propuesta de la Junta de Gobierno, acordó establecer la Prestación
Social de Ayuda para Gastos de Sepelio, regulada inicialmente mediante la Circular n.º 18
de 29/06/1983, derogada y sustituida por la Circular n.º 62, de 21/04/1997 (BOE de
27/01/1998), que con las modificaciones introducidas en el año 2000 (Resolución de la
Presidencia de Mugeju de 1/12/2000. BOE de 21/12/2000) constituye la disposición
reguladora de dicha prestación en la actualidad.
La experiencia acumulada desde la entrada en vigor de la Circular vigente, la
oportunidad de simplificar trámites y la necesidad de revisar y actualizar determinados
aspectos de la prestación, como los relativos a los sujetos perceptores de la misma, que
dicha disposición no concreta ni define, aconsejan la publicación de una nueva Circular
reguladora de la Prestación Social de Ayuda para Gastos de Sepelio.
Por todo ello, previa aprobación por la Junta de Gobierno en sesión celebrada el 6 de
octubre de 2006, se dicta la presente Circular.

II. Naturaleza de la prestación


La Ayuda para Gastos de Sepelio es una prestación de pago único, correspondiente al
grupo de las «prestaciones sociales de asistencia social», previstas en el artículo 12.1, e) del
Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes sobre Régimen Especial de Seguridad
Social del Personal al servicio de la Administración de Justicia (aprobado por Real Decreto
Legislativo 3/2000), cuya finalidad es contribuir a sufragar los gastos de sepelio producidos
como consecuencia del fallecimiento de un titular, mutualista o no mutualista, de Documento
de Afiliación o de un beneficiario incluido en el mismo.
Dicha Ayuda se configura como un auxilio económico en los supuestos de corresponder
la misma al titular del Documento de Afiliación, por fallecimiento de un beneficiario incluido
en el mismo, o a los parientes enumerados en el epígrafe V.a), por fallecimiento del
mutualista.
En los demás casos, la Ayuda se convierte en un reintegro de gastos, con el límite
previsto en cada caso.

III. Hecho causante


El hecho causante del derecho a la Ayuda para Gastos de Sepelio lo constituye el
fallecimiento de las personas incluidas en el Documento de Afiliación a Mugeju como titular
del mismo o beneficiario de éste, siempre que se encuentren en situación de alta en ese
momento.

IV. Causantes del derecho


Son sujetos causantes de la prestación:
a) El titular, mutualista o no mutualista, del Documento de Afiliación.
b) Los beneficiarios incluidos en el Documento de Afiliación de un mutualista o de un
titular no mutualista.

V. Perceptores de la prestación
Serán perceptores de la prestación:
a) En el supuesto de fallecimiento del titular mutualista del Documento de Afiliación, las
personas que a continuación se relacionan, según el siguiente orden de preferencia
excluyente:
1.º Su cónyuge viudo no separado judicialmente.
2.º Los hijos que estuvieren incluidos como beneficiarios en su Documento de Afiliación.
3.º La persona que acredite haber abonado los gastos de sepelio.

– 377 –
CÓDIGO DE MUFACE, ISFAS Y MUGEJU
§ 27 Ayudas para gastos de sepelio en MUGEJU

b) En el caso de fallecimiento del titular no mutualista del Documento de Afiliación, la


persona que acredite haber abonado los gastos de sepelio.
c) En el caso de fallecimiento de un beneficiario, el titular del Documento de Afiliación en
el que aquél figure incluido.

VI. Cuantía de la prestación

La Ayuda de Gastos de Sepelio se fija en las siguientes cuantías:


a) En el supuesto del fallecimiento del mutualista: 250 euros.
No obstante, si la Ayuda corresponde a la persona que se haya hecho cargo de los
gastos de sepelio, la cuantía a conceder será la del importe de la factura con el límite de 250
euros.
b) En el caso del fallecimiento del titular no mutualista o de un beneficiario: 150 euros.
No obstante, si la ayuda corresponde a la persona que se haya hecho cargo de los
gastos de sepelio, la cuantía a conceder será la del importe de la factura con el límite de 150
euros.
La cuantía correspondiente a cada solicitud será siempre la vigente en la fecha del
hecho causante.

VII. Gestión y solicitudes


1. La iniciación del procedimiento para el reconocimiento de la prestación se efectuará
previa presentación de la correspondiente solicitud, que deberá formularse en el impreso
oficial establecido por la Mutualidad General Judicial a tal efecto, acompañada de la
documentación que en el mismo se indique.
2. El plazo de presentación de la solicitud es de seis meses, contados a partir del día
siguiente al del fallecimiento del causante, transcurrido el cual se producirá la caducidad del
derecho
3. En el caso de fallecimiento del mutualista, si la Ayuda corresponde a los hijos de éste
incluidos como beneficiarios en dicho Documento, la solicitud deberá formularse por el de
mayor edad, entendiéndose que lo hace en nombre de todos.
4. Salvo en el supuesto de que la Ayuda corresponda a la persona que acredite haber
abonado por gastos de sepelio, para el reconocimiento y pago de la Ayuda para Gastos de
Sepelio no es necesario la aportación de documentación acreditativa de gastos por este
concepto, aunque opcionalmente el solicitante podrá aportar factura original, expedida a su
nombre, de gastos de entierro y funeral del causante, a los exclusivos efectos previstos en el
artículo 7.r) de la Ley del IRPF, a tenor del cual están exentas «las prestaciones percibidas
por entierro o sepelio, con el límite del importe total de los gastos incurridos».
5. En los casos de reintegro de gastos, únicamente podrá formularse una solicitud
comprensiva de todos los gastos producidos, sin posibilidad de peticiones sucesivas
complementarias.

VIII. Disposición derogatoria


Queda derogada la Circular n.º 62 (Prestación Social de Ayuda para Gastos de Sepelio),
de 21/04/1997.

IX. Disposición final


La presente Circular entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Boletín
Oficial del Estado.

– 378 –

También podría gustarte