Freud, Sigmund - Compendio Del Psicoanalisis Cap 1 2 8 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Librodot Compendio del psicoanálisis Sigmund Freud

Sigmund Freíd

CXCVII COMPENDIO DEL PSICOANÁLISIS (*)

1938 [1940]

[PREFACIO]

El propósito de este trabajo es reunir los principios del psicoanálisis y confirmarlos,


como si de dogmas se tratara, en una forma la más concisa posible y expuestos en los
términos más inequívocos. La intención no es, por supuesto, promover credulidad o
despertar convicción.
Las enseñanzas del psicoanálisis están basadas en un número incalculable de
observaciones y experiencia y sólo aquél que ha repetido estas observaciones en sí mismo y
en los demás está en una posición de alcanzar un juicio personal sobre ellas.

PRIMERA PARTE

[LA NATURALEZA DE LO PSÍQUICO]

CAPÍTULO I

EL APARATO PSÍQUICO

EL psicoanálisis parte de un supuesto básico cuya discusión concierne al


pensamiento filosófico, pero cuya justificación radica en sus propios resultados. De lo que
hemos dado en llamar nuestro psiquismo (o vida mental) son dos las cosas que conocemos:
por un lado, su órgano somático y teatro de acción, el encéfalo (o sistema nervioso); por el
otro, nuestros actos de consciencia, que se nos dan en forma inmediata y cuya intuición no
podría tornarse más directa mediante ninguna descripción. Ignoramos cuanto existe entre
estos dos términos finales de nuestro conocimiento; no se da entre ellos ninguna relación
directa. Si la hubiera, nos proporcionaría a lo sumo una localización exacta de los procesos
de consciencia, sin contribuir en lo mínimo a su mejor comprensión.

Nuestras dos hipótesis arrancan de estos términos o principios de nuestro


conocimiento. La primera de ellas concierne a la localización: presumimos que la vida
psíquica es la función de un aparato al cual suponemos especialmente extenso y compuesto

1
Librodot Compendio del psicoanálisis Sigmund Freud

de varias partes, o sea, que lo imaginamos a semejanza de un telescopio, de un microscopio


o algo parecido. La consecuente elaboración de semejante concepción representa una
novedad científica, aunque ya se hayan efectuado determinados intentos en este sentido.

Las nociones que tenemos de este aparato psíquico las hemos adquirido estudiando
el desarrollo individual del ser humano. A la más antigua de esas provincias o instancias
psíquicas la llamamos ello; tiene por contenido todo lo heredado, lo innato, lo
constitucionalmente establecido; es decir, sobre todo, los instintos originados en la
organización somática, que alcanzan en el ello una primera expresión psíquica, cuyas
formas aún desconocemos.

Bajo la influencia del mundo exterior real que nos rodea, una parte del ello ha
experimentado una transformación particular. De lo que era originalmente una capa cortical
dotada de órganos receptores de estímulos y de dispositivos para la protección contra las
estimulaciones excesivas, desarrollóse paulatinamente una organización especial que desde
entonces oficia de mediadora entre el ello y el mundo exterior. A este sector de nuestra vida
psíquica le damos el nombre de yo.

Características principales del «yo»

En virtud de la relación preestablecida entre la percepción sensorial y la actividad


muscular, el yo gobierna la motilidad voluntaria. Su tarea consiste en la autoconservación,
y la realiza en doble sentido. Frente al mundo exterior se percata de los estímulos, acumula
(en la memoria) experiencias sobre los mismos, elude (por la fuga) los que son demasiado
intensos, enfrenta (por adaptación) los estímulos moderados y, por fin, aprende a modificar
el mundo exterior, adecuándolo a su propia conveniencia (a través de la actividad). Hacia el
interior, frente al ello, conquista el dominio sobre las exigencias de los instintos, decide si
han de tener acceso a la satisfacción aplazándola hasta las oportunidades y circunstancias
más favorables del mundo exterior, o bien suprimiendo totalmente las excitaciones
instintivas. En esta actividad el yo es gobernado por la consideración de las tensiones
excitativas que ya se encuentran en él o que va recibiendo. Su aumento se hace sentir por lo
general como displacer, y su disminución como placer. Es probable, sin embargo, que lo
sentido como placer y como displacer no sean las magnitudes absolutas de esas tensiones
excitativas, sino alguna particularidad en el ritmo de sus modificaciones. El yo persigue el
placer y trata de evitar el displacer. Responde con una señal de angustia a todo aumento
esperado y previsto del displacer, calificándose de peligro el motivo de dicho aumento, ya
amenace desde el exterior o desde el interior. Periódicamente el yo abandona su conexión
con el mundo exterior y se retrae al estado del dormir, modificando profundamente su
organización. De este estado de reposo se desprende que dicha organización consiste en una
distribución particular de la energía psíquica.

Como sedimento del largo período infantil durante el cual el ser humano en
formación vive en dependencia de sus padres, fórmase en el yo una instancia especial que
perpetúa esa influencia parental y a la que se ha dado el nombre de super-yo. En la medida

2
Librodot Compendio del psicoanálisis Sigmund Freud

en que se diferencia el yo o se le opone, este super-yo constituye una tercera potencia que el
yo ha de tomar en cuenta.
Una acción del yo es correcta si satisface al mismo tiempo las exigencias del yo, del
super-yo y de la realidad; es decir, si logra conciliar mutuamente sus demandas respectivas.
Los detalles de la relación entre el yo y el super-yo se tornan perfectamente inteligibles,
reduciéndolos a la actitud del niño frente a sus padres. Naturalmente, en la influencia
parental no sólo actúa la índole personal de aquéllos, sino también el efecto de las
tradiciones familiares, raciales y populares que ellos perpetúan, así como las demandas del
respectivo medio social que representan. De idéntica manera, en el curso de la evolución
individual el super-yo incorpora aportes de sustitutos y sucesores ulteriores de los padres,
como los educadores, los personajes ejemplares, los ideales venerados en la sociedad. Se
advierte que, a pesar de todas sus diferencias fundamentales, el ello y el super-yo tienen
una cosa en común: ambos representan las influencias del pasado: el ello, las heredadas; el
super-yo, esencialmente las recibidas de los demás, mientras que el yo es determinado
principalmente por las vivencias propias del individuo; es decir, por lo actual y accidental.

Este esquema general de un aparato psíquico puede asimismo admitirse como válido
para los animales superiores, psíquicamente similares al hombre. Debemos suponer que
existe un super-yo en todo ser que, como el hombre, haya tenido un período más bien
prolongado de dependencia infantil. Cabe también aceptar inevitablemente la distinción
entre un yo y un ello.
La psicología animal no ha abordado todavía el interesante problema que aquí se
plantea.

«Sigmund Freud: Obras Completas», en «Freud total» 1.0 (versión electrónica)

CAPÍTULO II

TEORÍA DE LOS INSTINTOS

El poderío del ello expresa el verdadero propósito vital del organismo individual:
satisfacer sus necesidades innatas. No es posible atribuir al ello un propósito como el de
mantenerse vivo y de protegerse contra los peligros por medio de la angustia: tal es la
misión del yo, que además está encargado de buscar la forma de satisfacción que sea más
favorable y menos peligrosa en lo referente al mundo exterior. El super-yo puede plantear,
a su vez, nuevas necesidades, pero su función principal sigue siendo la restricción de las
satisfacciones.

Denominamos instintos a las fuerzas que suponemos tras las tensiones causadas por
las necesidades del ello. Representan las exigencias somáticas planteadas a la vida psíquica,
y aunque son la causa última de toda actividad, su índole es esencialmente conservadora: de
todo estado que un vivo alcanza surge la tendencia a restablecerlo en cuanto haya sido
abandonado. Por tanto, es posible distinguir un número indeterminado de instintos, lo que
efectivamente suele hacerse en la práctica común. Para nosotros, empero, tiene particular
importancia la posibilidad de derivar todos esos múltiples instintos de unos pocos

3
Librodot Compendio del psicoanálisis Sigmund Freud

fundamentales. Hemos comprobado que los instintos pueden trocar su fin (por
desplazamiento) y que también pueden sustituirse mutuamente, pasando la energía de uno
al otro, proceso éste que aún no se ha llegado a comprender suficientemente. Tras largas
dudas y vacilaciones nos hemos decidido a aceptar sólo dos instintos básicos: el Eros y el
instinto de destrucción. (La antítesis entre los instintos de autoconservación y de
conservación de la especie, así como aquella otra entre el amor yoico y el amor objetal,
caen todavía dentro de los límites del Eros.) El primero de dichos instintos básicos persigue
el fin de establecer y conservar unidades cada vez mayores, es decir, a la unión; el instinto
de destrucción, por el contrario, busca la disolución de las conexiones, destruyendo así las
cosas. En lo que a éste se refiere, podemos aceptar que su fin último es el de reducir lo
viviente al estado inorgánico, de modo que también lo denominamos instinto de muerte. Si
admitimos que la sustancia viva apareció después que la inanimada, originándose de ésta, el
instinto de muerte se ajusta a la fórmula mencionada, según la cual todo instinto perseguiría
el retorno a un estado anterior. No podemos, en cambio, aplicarla al Eros (o instinto de
amor), pues ello significaría presuponer que la sustancia viva fue alguna vez una unidad,
destruida más tarde, que tendería ahora a su nueva unión.

En las funciones biológicas ambos instintos básicos se antagonizan o combinan


entre sí. Así, el acto de comer equivale a la destrucción del objeto, con el objetivo final de
su incorporación; el acto sexual, a una agresión con el propósito de la más íntima unión.
Esta interacción sinérgica y antagónica de ambos instintos básicos da lugar a toda
abigarrada variedad de los fenómenos vitales. Trascendiendo los límites de lo viviente, las
analogías con nuestros dos instintos básicos se extienden hasta la polaridad antinómica de
atracción y repulsión que rige en el mundo inorgánico.

Las modificaciones de la proporción en que se fusionan los instintos tienen las más
decisivas consecuencias. Un exceso de agresividad sexual basta para convertir al amante en
un asesino perverso, mientras que una profunda atenuación del factor agresivo lo convierte
en tímido o impotente.
De ningún modo podríase confinar uno y otro de los instintos básicos a determinada
región de la mente; por el contrario, han de encontrarse necesariamente en todas partes.
Imaginamos el estado inicial de los mismos suponiendo que toda la energía disponible del
Eros -que en adelante llamaremos libido- se encuentra en el yo-ello aún indiferenciado y
sirve allí para neutralizar las tendencias agresivas que coexisten con aquélla. (Carecemos de
un término análogo a libido para designar la energía del instinto de destrucción.) Podemos
seguir con relativa facilidad las vicisitudes de la libido, pero nos resulta más difícil hacerlo
con las del instinto de destrucción.

Mientras este instinto actúa internamente, como instinto de muerte, permanece


mudo; sólo se nos manifiesta una vez dirigido hacia afuera, como instinto de destrucción.
Tal derivación hacia el exterior parece ser esencial para la conservación del individuo y se
lleva a cabo por medio del sistema muscular. Al establecerse el super-yo, considerables
proporciones del instinto de agresión son fijadas en el interior del yo y actúan allí en forma
autodestructiva, siendo éste uno de los peligros para la salud a que el hombre se halla
expuesto en su camino hacia el desarrollo cultural. En general, contener la agresión es
malsano y conduce a la enfermedad (a la mortificación). Una persona presa de un acceso de
ira suele demostrar cómo se lleva a cabo la transición de la agresividad contenida a la

4
Librodot Compendio del psicoanálisis Sigmund Freud

autodestrucción, al orientarse aquélla contra la propia persona: cuando se mesa los cabellos
o se golpea la propia cara, siendo evidente que hubiera preferido aplicar a otro este
tratamiento. Una parte de la autodestrucción subsiste permanentemente en el interior, hasta
que concluye por matar al individuo, quizá sólo una vez que su libido se haya consumido o
se haya fijado en alguna forma desventajosa. Así, en términos generales, cabe aceptar que
el individuo muere por sus conflictos internos, mientras que la especie perece en su lucha
estéril contra el mundo exterior, cuando éste se modifica de manera tal que ya no puede ser
enfrentado con las adaptaciones adquiridas por la especie.

Sería difícil precisar las vicisitudes de la libido en el ello y en el super-yo. Cuanto


sabemos al respecto se refiere al yo, en el que está originalmente acumulada toda la reserva
disponible de libido. A este estado lo denominamos narcisismo absoluto o primario;
subsiste hasta que el yo comienza a catectizar las representaciones de los objetos con libido;
es decir, a convertir libido narcisista en libido objetal. Durante toda la vida el yo sigue
siendo el gran reservorio del cual emanan las catexis libidinales hacia los objetos y al que
se retraen nuevamente, como una masa protoplástica maneja sus seudópodos. Sólo en el
estado del pleno enamoramiento el contingente principal de la libido es transferido al
objeto, asumiendo éste, en cierta manera, la plaza del yo. Una característica de la libido,
importante para la existencia, es su movilidad, es decir, la facilidad con que pasa de un
objeto a otros. Contraria a aquélla es la fijación de la libido a determinados objetos, que
frecuentemente puede persistir durante la vida entera.

Es innegable que la libido tiene fuentes somáticas, que fluye hacia el yo desde
distintos órganos y partes del cuerpo, como lo observamos con mayor claridad en aquella
parte de la libido que, de acuerdo con su fin instintual, denominamos «excitación sexual».
Las más destacadas de las regiones somáticas que dan origen a la libido se distinguen con el
nombre de zonas erógenas, aunque en realidad el cuerpo entero es una zona erógena
semejante. La mayor parte de nuestros conocimientos respecto del Eros -es decir, de su
exponente, la libido- los hemos adquirido estudiando la función sexual, que en la acepción
popular, aunque no en nuestra teoría, coincide con el Eros. Pudimos formarnos así una
imagen de cómo el impulso sexual, destinado a ejercer tan decisiva influencia en nuestra
vida, se desarrolla gradualmente a partir de los sucesivos aportes suministrados por una
serie de instintos parciales que representan determinadas zonas erógenas.

«Sigmund Freud: Obras Completas», en «Freud total» 1.0 (versión electrónica)

CAPÍTULO III

EL DESARROLLO DE LA FUNCIÓN SEXUAL

De acuerdo con la concepción corriente, la vida sexual humana consiste


esencialmente en el impulso de poner los órganos genitales propios en contacto con los de
una persona del sexo opuesto. Es acompañado por el beso, la contemplación y la caricia
manual de ese cuerpo ajeno, como manifestaciones accesorias y como actos preparatorios.
Dicho impulso aparecería con la pubertad, es decir, en la edad de la maduración sexual, y

5
Librodot Compendio del psicoanálisis Sigmund Freud

Si la niña persiste en su primer deseo de convertirse en un varón, terminará en caso


extremo como homosexual manifiesta, y en todo caso expresará en su conducta ulterior
rasgos claramente masculinos, eligiendo una profesión varonil o algo por el estilo. El otro
camino lleva al abandono de la madre amada, a quien la hija, bajo el influjo de la envidia
fálica, no puede perdonar el que la haya traído al mundo tan insuficientemente dotada. En
medio de este resentimiento abandona a la madre y la sustituye, en calidad de objeto
amoroso, por otra persona: por el padre. Cuando se ha perdido un objeto amoroso, la
reacción más obvia consiste en identificarse con él, como si se quisiera recuperarlo desde
dentro por medio de la identificación. La niña pequeña aprovecha este mecanismo y la
vinculación con la madre cede la plaza a la identificación con la madre. La hijita se coloca
en lugar de la madre, como por otra parte siempre lo hizo en sus juegos; quiere suplantarla
ante el padre, y odia ahora a la madre que antes amara, aprovechando una doble
motivación: la odia tanto por celos como por el rencor que le guarda debido a su falta de
pene. Al principio, su nueva relación con el padre puede tener por contenido el deseo de
disponer de su pene, pero pronto culmina en el otro deseo de que el padre le regale un hijo.
De tal manera, el deseo del hijo ocupa el lugar del deseo fálico, o al menos se desdobla de
éste.

Es interesante que la relación entre los complejos de Edipo y de castración se


presente en la mujer de manera tan distinta y aun antagónica a la que adopta en el hombre.
Como sabemos, en éste la amenaza de castración pone fin al complejo de Edipo; en la
mujer nos enteramos de que, por el contrario, el efecto de la falta de pene la impulsa hacia
su complejo de Edipo. La mujer no sufre gran perjuicio si permanece en su actitud edípica
femenina (para la cual se ha propuesto el nombre de «complejo de Electra»). En tal caso
elegirá a su marido de acuerdo con las características paternas y estará dispuesta a
reconocer su autoridad. Su anhelo de poseer un pene, anhelo en realidad inextinguible,
puede llegar a satisfacerse si logra completar el amor al órgano convirtiéndolo en amor al
portador del mismo, tal como lo hizo antes, al progresar del pecho materno a la persona de
la madre.

Si preguntamos a un analista cuáles son, en su experiencia, las estructuras psíquicas


de sus pacientes más inaccesibles a su influjo, veremos que en la mujer es la envidia fálica
y en el hombre la actitud femenina frente al propio sexo, actitud que, necesariamente,
tendría por condición previa la pérdida del pene.

«Sigmund Freud: Obras Completas», en «Freud total» 1.0 (versión electrónica)

TERCERA PARTE

RESULTADOS TEÓRICOS

CAPÍTULO VIII

EL APARATO PSÍQUICO Y EL MUNDO EXTERIOR

31
Librodot Compendio del psicoanálisis Sigmund Freud

Todos los conocimientos generales y las premisas que mencionamos en el primer


capítulo fueron adquiridos, naturalmente, mediante una minuciosa y paciente labor
individual, de la que dimos un ejemplo en el capítulo precedente. Quisiéramos examinar
ahora los beneficios para nuestro saber surgidos de aquella labor y los caminos que se abren
a nuevos progresos. En ese examen advertiremos con sorpresa cuán frecuentemente nos
vimos obligados a trascender los límites de la ciencia psicológica, pero tendremos en cuenta
que los fenómenos que nos ocupan no pertenecen únicamente a la psicología, sino que
también tienen su faz orgánica y biológica, y en consecuencia, al construir el psicoanálisis
hemos hecho también importantes descubrimientos biológicos y no pudimos rehuir nuevas
hipótesis de esta índole.

Limitémonos, por el momento, a la psicología. Ya reconocimos que no es posible


separar científicamente la normalidad psíquica de la anormalidad, de modo que, pese a su
importancia práctica, sólo cabe atribuir valor convencional a esta diferenciación. Con ello
hemos fundado nuestro derecho a comprender la vida psíquica normal mediante la
indagación de sus trastornos, cosa que no sería lícita si estos estados patológicos, estas
neurosis y psicosis reconocieran causas específicas, de efecto similar al de los cuerpos
extraños en patología.

El estudio de un trastorno psíquico fugaz, inofensivo y aun útil, que ocurre durante
el reposo, nos ha suministrado la clave de las enfermedades anímicas permanentes y
nocivas para la existencia. Ahora nos permitimos afirmar que la psicología de la
consciencia no fue capaz de comprender la función psíquica normal mejor que el sueño.
Los datos de la autopercepción consciente, los únicos de que disponía, se han revelado en
todo respecto insuficientes para penetrar la plenitud y la complejidad de los procesos
psíquicos, para revelar sus conexiones y para reconocer así las causas determinantes de su
perturbación.

Nuestra hipótesis de un aparato psíquico espacialmente extenso, adecuadamente


integrado y desarrollado bajo el influjo de las necesidades vitales; un aparato que sólo en un
determinado punto y bajo ciertas condiciones da origen a los fenómenos de consciencia,
nos ha permitido establecer la psicología sobre una base semejante a la de cualquier otra
ciencia natural, como, por ejemplo, la física. Esta como aquélla persiguen el fin de revelar,
tras las propiedades (cualidades) del objeto investigado, que se dan directamente a nuestra
percepción, algo que sea más independiente de la receptividad selectiva de nuestros
órganos sensoriales y que se aproxime más al supuesto estado de cosas real. No esperemos
captar este último, pues, según vemos, toda nueva revelación psicológica debe volver a
traducirse al lenguaje de nuestras percepciones, del cual evidentemente no podemos
librarnos. He aquí la esencia y la limitación de la psicología. Es como si en la física
declarásemos: contando con la suficiente agudeza visual, comprobaríamos que un cuerpo,
sólido al parecer, consta de partículas de determinada forma, dimensión y posición relativa.
Entre tanto, tratamos de llevar al máximo, mediante recursos artificiales, la capacidad de
rendimiento de nuestros órganos sensoriales; pero cabe esperar que todos estos esfuerzos
nada cambiarán en definitiva. La realidad siempre seguirá siendo «incognoscible». La
elaboración intelectual de nuestras percepciones sensoriales primarias nos permite

32
Librodot Compendio del psicoanálisis Sigmund Freud

reconocer en el mundo exterior relaciones y dependencias que pueden ser reproducidas o


reflejadas fielmente en el mundo interior de nuestro pensamiento, poniéndonos su
conocimiento en situación de «comprender» algo en el mundo exterior, de preverlo y,
posiblemente, modificarlo. Así procedemos también en psicoanálisis. Hemos hallado
recursos técnicos que permiten colmar las lagunas de nuestros fenómenos conscientes, y los
utilizamos tal como los físicos emplean el experimento. Por ese camino elucidamos una
serie de procesos que en sí mismos son «incognoscibles»; los insertamos en la serie de los
que nos son conscientes, y si afirmamos, por ejemplo, la intervención de un determinado
recuerdo inconsciente, sólo queremos decir que ha sucedido algo absolutamente
inconceptuable para nosotros, pero algo que, si hubiese llegado a nuestra consciencia, sólo
hubiese podido ser así, y no de otro modo.

Naturalmente, en cada caso dado la crítica decidirá el derecho y el grado de


seguridad que nos asisten para tales inferencias e interpolaciones; no puede negarse que esa
decisión plantea a menudo arduas dificultades, expresadas en la falta de unanimidad entre
los psicoanalistas. La novedad del asunto, es decir, la falta de experiencia, es parcialmente
responsable de ese estado de cosas, pero también interviene un factor inherente al propio
tema, ya que en psicología no siempre se trata, como en física, de cosas que sólo pueden
despertar frío interés científico. Así, no nos extraña si una psicoanalista que no se ha
convencido suficientemente de la intensidad de su propia envidia fálica, tampoco es capaz
de prestar la debida consideración a ese factor en sus pacientes. Mas, a la postre, estos
errores originados en la ecuación personal no tienen mayor importancia. Si releyéramos
viejos tratados de microscopía, nos asombraríamos de las extraordinarias condiciones que
entonces debía cumplir el observador, cuando la técnica de ese instrumento aún estaba en
pañales, mientras que hoy ni siquiera se mencionan esas condiciones.

No podemos bosquejar aquí un cuadro completo del aparato psíquico y de sus


funciones; por otra parte, tampoco lo permitiría el hecho de que el psicoanálisis aún no ha
tenido tiempo de estudiar a fondo todas esas funciones. Por consiguiente, nos limitaremos a
repetir con mayor extensión los hechos reseñados en el capítulo inicial.
El núcleo de nuestra esencia está formado por el oscuro ello, que no se comunica
directamente con el mundo exterior y sólo es accesible a nuestro conocimiento por
intermedio de otra instancia psíquica. En este ello actúan los instintos orgánicos, formados
a su vez por la fusión en proporción variable de dos fuerzas primordiales (Eros y
destrucción), y diferenciados entre sí por sus respectivas relaciones con órganos y sistemas
orgánicos. La única tendencia de estos instintos es la de alcanzar su satisfacción, que
procuran alcanzar mediante determinadas modificaciones de los órganos, con ayuda de
objetos del mundo exterior. Mas la satisfacción instintual inmediata e inescrupulosa, tal
como la exige el ello, llevaría con harta frecuencia a peligrosos conflictos con el mundo
exterior y a la destrucción del individuo. El ello no tiene consideración alguna por la
seguridad individual, no reconoce el miedo o, para decirlo mejor, aunque puede producir
los elementos sensoriales de la angustia, no es capaz de aprovecharlos. Los procesos
posibles en y entre los supuestos elementos psíquicos del ello (proceso primario) discrepan
ampliamente de los que la percepción consciente nos muestra en nuestra vida intelectual y
afectiva; además, para ellos no rigen las restricciones críticas de la lógica, que rechaza una
parte de esos procesos, considerándolos inaceptables y tratando de anularlos.

33
Librodot Compendio del psicoanálisis Sigmund Freud

El ello, aislado del mundo exterior, tiene un mundo propio de percepciones. Percibe
con extraordinaria agudeza ciertas alteraciones de su interior, especialmente las
oscilaciones en la tensión de sus necesidades instintuales, oscilaciones que se consciencian
como sensaciones de la serie placer-displacer. Desde luego, es difícil indicar por qué vías y
con ayuda de qué órganos terminales de la sensibilidad llegan a producirse esas
percepciones. De todos modos, no cabe duda que las autopercepciones -tanto las
sensaciones cenestésicas indiferenciadas como las sensaciones de placer-displacer-
dominan con despótica tiranía los procesos del ello. El ello obedece al inexorable principio
del placer, mas no sólo el ello se conduce así. Parecería que también las actividades de las
restantes instancias psíquicas sólo consiguen modificar el principio del placer, pero no
anularlo, de modo que subsiste el problema -de suma importancia teórica y aún no resuelto-
de cómo y cuándo se logra superar el principio del placer, si es que ello es posible. La
noción de que el principio del placer requiere la reducción -y en el fondo quizá aun la
extinción- de las tensiones instintuales (es decir, un estado de nirvana) nos conduce a
relaciones aún no consideradas entre el principio del placer y las dos fuerzas primordiales:
Eros e instinto de muerte.

La otra instancia psíquica, la que creemos conocer mejor y en la cual nos resulta
más fácil reconocernos a nosotros mismos -el denominado yo- se ha desarrollado de aquella
capa cortical del ello que, adaptada a la recepción y a la exclusión de estímulos, se
encuentra en contacto directo con el mundo exterior (con la realidad). Partiendo de la
percepción consciente, el yo ha sometido a su influencia sectores cada vez mayores y capas
cada vez más profundas del ello, exhibiendo en la sostenida dependencia del mundo
exterior el sello indeleble de su primitivo origen (algo así como el «Made in Germany»). Su
función psicológica consiste en elevar los procesos del ello a un nivel dinámico superior
(por ejemplo, convirtiendo energía libremente móvil en energía ligada, como corresponde
al estado preconsciente); su función constructiva, en cambio, consiste en interponer entre la
exigencia instintual y el acto destinado a satisfacerla una actividad intelectiva que, previa
orientación en el presente y utilizando experiencias interiores, trata de prever las
consecuencias de los actos propuestos por medio de acciones experimentales o «tanteos».
De esta manera el yo decide si la tentativa de satisfacción debe ser realizada o diferida, o si
la exigencia del instinto no habrá de ser suprimida totalmente por peligrosa (he aquí el
principio de la realidad). Así como el ello persigue exclusivamente el beneficio placentero,
así el yo está dominado por la consideración de la seguridad. El yo tiene por función la
autoconservación, que parece ser desdeñada por el ello. Utiliza las sensaciones de angustia
como señales que indican peligros amenazantes para su integridad. Dado que los rastros
mnemónicos pueden tornarse conscientes igual que las percepciones, en particular por su
asociación con los residuos verbales, surge aquí la posibilidad de una confusión que podría
llevar a desconocer la realidad. El yo se protege contra esto estableciendo la función del
juicio o examen de realidad, que, merced a las condiciones reinantes al dormir, bien puede
quedar abolida en los sueños. El yo, afanoso de subsistir en un medio lleno de fuerzas
mecánicas abrumadoras, es amenazado por peligros que proceden principalmente de la
realidad exterior pero no sólo de allí. El propio ello es una fuente de peligros similares, en
virtud de dos causas muy distintas. Ante todo, los instintos excesivamente fuertes pueden
perjudicar al yo de manera análoga a los «estímulos» exorbitantes del mundo exterior. Es
verdad que no pueden destruirlo, pero sí pueden aniquilar la organización dinámica que
caracteriza al yo, volviendo a convertirlo en una parte del ello. Además, la experiencia

34
Librodot Compendio del psicoanálisis Sigmund Freud

habrá enseñado al yo que la satisfacción de una exigencia instintual, tolerable por sí misma,
implicaría peligros emanados del mundo exterior, de modo que la propia demanda
instintual se convierte así en un peligro. Por consiguiente, el yo combate en dos frentes:
debe defender su existencia contra un mundo exterior que amenaza aniquilarlo, tanto como
contra un mundo interior demasiado exigente. Emplea contra ambos los mismos métodos
de defensa, pero la protección contra el enemigo interno es particularmente inadecuada.
Debido a la identidad de origen con este enemigo y a la íntima vida en común que ambos
han llevado ulteriormente, el yo halla la mayor dificultad en escapar a los peligros
interiores que subsisten como amenazas aun cuando puedan ser domeñados
transitoriamente.

Ya sabemos que el débil e inmaduro yo del primer período infantil queda


definitivamente lisiado por los esfuerzos que se le imponen para defenderse contra los
peligros característicos de esa época de la vida. El amparo de los padres protege al niño
contra los peligros que lo amenazan desde el mundo exterior, pero debe pagar esta
seguridad con el miedo a la pérdida del amor, que lo dejaría indefenso a merced de los
peligros exteriores. Dicho factor hace sentir su decisiva influencia en el desenlace del
conflicto cuando el varón llega a la situación del complejo de Edipo, dominándolo la
amenaza dirigida contra su narcisismo por la castración, reforzada desde fuentes
primordiales. Impulsado por la fuerza combinada de ambas influencias -por el peligro real
inmediato y por el filogenético, recordado-, el niño emprende sus tentativas de defensa
(represiones), que, si bien parecen eficaces por el momento, resultarán psicológicamente
inadecuadas en cuanto la reanimación ulterior de la vida sexual haya exacerbado las
exigencias instintivas que otrora pudieron ser rechazadas. Biológicamente expresada, esta
condición equivale a un fracaso del yo en su tarea de dominar las excitaciones del primer
período sexual, porque su inmadurez no le permite enfrentarlas. En este retardo de la
evolución yoica frente a la evolución libidinal reconocemos la condición básica de las
neurosis, y hemos de concluir que éstas podrían evitarse si se le ahorrase dicha tarea al yo
infantil; es decir, si se dejase en plena libertad la vida sexual del niño, como sucede en
muchos pueblos primitivos. La etiología de las afecciones neuróticas quizá sea más
compleja de lo que aquí hemos descrito pero en todo caso hemos logrado destacar una parte
sustancial de la complejidad etiológica. Tampoco debemos olvidar las influencias
filogenéticas, que de alguna manera aún ignorada están representadas en el ello y que
seguramente actúan sobre el yo, en esa época precoz, con mayor poder que en fases
ulteriores. Por otra parte, alcanzamos a entrever que un represamiento tan precoz del
instinto sexual, una adhesión tan decidida del joven yo al mundo exterior, contra el mundo
interior, actitud que se le impone merced a la prohibición de la sexualidad infantil, no
puede dejar de ejercer influencia decisiva sobre la futura aptitud cultural del individuo. Las
demandas instintuales, apartadas de su satisfacción directa, se ven obligadas a adoptar
nuevas vías que llevan a satisfacciones sustitutivas, y en el curso de esos rodeos pueden ser
desexualizadas, aflojándose su vinculación con sus fines instintivos originales. Así,
podemos anticipar la noción de que muchos de nuestros tan preciados bienes culturales han
sido adquiridos a costa de la sexualidad, por la coerción de las energías instintivas sexuales.

Hasta ahora siempre nos hemos visto obligados a destacar que el yo debe su origen
y sus más importantes características adquiridas a la relación con el mundo exterior real; en
consecuencia, estamos preparados para aceptar que los estados patológicos del yo, en los

35
Librodot Compendio del psicoanálisis Sigmund Freud

cuales vuelve a aproximarse más al ello, se fundan en la anulación o el relajamiento de esa


relación con el mundo exterior. De acuerdo con esto, la experiencia clínica nos demuestra
que la causa desencadenante de una psicosis radica en que, o bien la realidad se ha tornado
intolerablemente dolorosa, o bien los instintos han adquirido extraordinaria exacerbación,
cambios que deben sufrir idéntico efecto, teniendo en cuenta las exigencias contrarias
planteadas al yo por el ello y por el mundo exterior. El problema de las psicosis sería
simple e inteligible si el desprendimiento del yo con respecto a la realidad pudiese
efectuarse íntegramente. Pero esto sucede, al parecer, sólo en raros casos, o quizá nunca.
Aun en estados que se han apartado de la realidad del mundo exterior en medida tal como
los de confusión alucinatoria (amencia), nos enteramos, por las comunicaciones que nos
suministran los enfermos una vez curados, que aun entonces se mantuvo oculta en un
rincón de su mente -como suelen expresarlo- una persona normal que dejaba pasar ante sí la
fantasmagórica patología, como si fuera un observador imparcial. No sé si cabe aceptar que
siempre sucede así, pero podría aducir experiencias similares en otras psicosis menos
tormentosas. Recuerdo un caso de paranoia crónica en el que, después de cada acceso de
celos, un sueño ofrecía al analista la representación correcta del motivo, libre de todo
elemento delirante. Resultaba así la interesante contradicción de que, mientras por lo
general descubrimos en los sueños del neurótico los celos que no aparecen en su vida
diurna, en este caso de un psicótico el delirio dominante durante el día aparecía rectificado
por el sueño. Quizá podamos presumir, con carácter general, que el fenómeno presentado
por todos los casos semejantes es una escisión psíquica. Se han formado dos actitudes
psíquicas, en lugar de una sola: la primera, que tiene en cuenta la realidad y que es normal;
la otra, que aparta al yo de la realidad bajo la influencia de los instintos. Ambas actitudes
subsisten la una junto a la otra. El resultado final dependerá de su fuerza relativa. Si la
última tiene o quiere mayor potencia, quedará establecida con ello la precondición de la
psicosis. Si la relación se invierte, se producirá una curación aparente del trastorno
delirante. Pero en realidad sólo se habrá retirado al inconsciente, como también se debe
colegir a través de numerosas observaciones que el delirio se encontraba desarrollado
durante mucho tiempo, hasta que por fin llegó a desencadenarse manifiestamente.

El punto de vista según el cual en todas las psicosis debe postularse una escisión del
yo no merecería tal importancia si no se confirmara también en otros estados más
semejantes a las neurosis, y finalmente también en estas últimas. Por primera vez me
convencí de ello en casos de fetichismo. Esta anormalidad, que puede incluirse entre las
perversiones, se basa, como sabemos, en que el enfermo, (casi siempre del sexo masculino)
no acepta la falta del pene de la mujer, defecto que le resulta desagradable en extremo, pues
representa la prueba de que su propia castración es posible. Por eso reniega de sus propias
percepciones sensoriales, que le han demostrado la ausencia del pene en los genitales
femeninos, y se aferra a la convicción contraria. Pero la percepción renegada no ha dejado
de ejercer toda influencia, pues el enfermo no tiene el coraje de afirmar haber visto
realmente un pene. En cambio, toma otra cosa, una parte del cuerpo o un objeto, y le
confiere el papel del pene que por nada quisiera echar de menos. Por lo común se trata de
algo que realmente vio entonces, cuando contempló los genitales femeninos, o bien de algo
que se presta para sustituir simbólicamente al pene. Pero sería injusto calificar de escisión
yoica a este mecanismo de formación del fetiche, pues se trata de una transacción alcanzada
con ayuda del desplazamiento, tal como ya lo conocemos en el sueño. Pero nuestras
observaciones nos muestran algo más. El fetiche fue creado con el propósito de aniquilar la

36
Librodot Compendio del psicoanálisis Sigmund Freud

prueba según la cual la castración sería posible, de modo que permitiera evitar la angustia
de castración. Si la mujer poseyera un pene, como otros seres vivientes, ya no sería
necesario tener que temblar por la conservación del propio pene.

Ahora bien: también nos encontramos con fetichistas que han desarrollado la misma
angustia de castración que los no fetichistas, reaccionando frente a ella de idéntica manera.
En su conducta se expresan, pues, al mismo tiempo dos presuposiciones contrarias. Por un
lado reniegan del hecho de su percepción, según la cual no han visto pene alguno en los
genitales femeninos; pero por otro lado reconocen la falta de pene en la mujer y extraen de
ella las conclusiones correspondientes. Ambas actitudes subsisten la una junto a la otra
durante la vida entera, sin afectarse mutuamente. He aquí lo que justificadamente puede
llamarse una escisión del yo. Esta circunstancia también nos permite comprender que el
fetichismo sólo esté, con tal frecuencia, parcialmente desarrollado. No domina con carácter
exclusivo la elección de objeto, sino que deja lugar para una medida más o menos
considerable de actitudes sexuales normales, y a veces aun llega a restringirse a un papel
modesto o a una mera insinuación. Por consiguiente, los fetichistas nunca logran
desprender completamente su yo de la realidad del mundo exterior.

No debe creerse que el fetichismo represente un caso excepcional en lo que a la


escisión del yo se refiere, pues no es más que una condición particularmente favorable para
su estudio. Retomemos nuestra indicación de que el yo infantil, bajo el dominio del mundo
real, liquida las exigencias instintuales inconvenientes mediante la denominada represión.
Completémosla ahora con la nueva comprobación de que en la misma época de su vida el
yo se ve a menudo en la situación de rechazar una pretensión del mundo exterior que le
resulta penosa, cosa que logra mediante la renegación o repudiaciónde las percepciones que
lo informan de esa exigencia planteada por la realidad. Tales repudiaciones son muy
frecuentes no sólo entre los fetichistas; cada vez que logramos estudiarlas resultan ser
medidas de alcance parcial, tentativas incompletas para desprenderse de la realidad. El
rechazo siempre se complementa con una aceptación; siempre se establecen dos posiciones
antagónicas y mutuamente independientes, que dan por resultado una escisión del yo. El
desenlace depende, una vez más, de cuál de ambas posiciones logre alcanzar la mayor
intensidad.

Los hechos concernientes a la escisión yoica que aquí hemos descrito no son tan
originales y extraños como parecería a primera vista. En efecto, el que la vida psíquica de
una persona presente en relación con determinada conducta dos actitudes distintas, opuestas
entre sí y mutuamente independientes, responde a una característica general de las neurosis,
sólo que en este caso una de aquéllas pertenece al yo, y la antagónica, estando reprimida,
forma parte del ello. La diferencia entre ambos casos es, en esencia, topográfica o
estructural, y no siempre es fácil decidir ante cuál de ambas posibilidades nos encontramos
en un caso determinado. Mas la concordancia importante entre ambos casos reside en lo
siguiente: cualquier caso que emprenda el yo en sus tentativas de defensa, ya sea que
repudie una parte del mundo exterior real o que pretenda rechazar una exigencia instintual
del mundo interior, el éxito jamás será pleno y completo. Siempre surgirán dos actitudes
antagónicas, de las cuales también la subordinada, la más débil, dará lugar a
complicaciones psíquicas. Para finalizar, sólo señalaremos cuán poco nos enseñan nuestras
percepciones conscientes acerca de todos estos procesos.

37
Librodot Compendio del psicoanálisis Sigmund Freud

«Sigmund Freud: Obras Completas», en «Freud total» 1.0 (versión electrónica)

CAPÍTULO IX

EL MUNDO INTERIOR

Para transmitir el conocimiento de una simultaneidad compleja no tenemos otro


recurso sino su descripción sucesiva, de modo que todas nuestras representaciones adolecen
básicamente de una simplificación unilateral, siendo preciso que se las complemente, que
se las reestructure y, al mismo tiempo, que se las rectifique.
La noción de un yo que media entre el ello y el mundo exterior, que asume las
demandas instintuales del primero para conducirlas a su satisfacción, que recoge
percepciones en el segundo y las utiliza como recuerdos, que, preocupado por su propia
conservación, se defiende contra demandas excesivas de ambas partes, guiándose en todas
sus decisiones por los consejos de un principio del placer modificado; esta noción sólo rige,
en realidad, para el yo hasta el final del primer período infantil alrededor de los cinco años.
Hacia esa época se produce una importante modificación. Una parte del mundo exterior es
abandonada, por lo menos parcialmente, como objeto, y en cambio es incorporada al yo
mediante la identificación; es decir, se convierte en parte integrante del mundo interior.
Esta nueva instancia psíquica continúa las funciones que anteriormente desempeñaron las
personas correspondientes del mundo exterior: observa al yo, le imparte órdenes, lo corrige
y lo amenaza con castigos, tal como lo hicieron los padres, cuya plaza ha venido a ocupar.
A esta instancia la llamamos super-yo, y en sus funciones judicativas la sentimos como
conciencia. No deja de ser notable que el super-yo despliegue a menudo una severidad de la
cual los padres reales no sentaron precedentes, y también que no sólo llame a rendir cuentas
al yo por sus actos cabales, sino también por sus pensamientos e intenciones no realizadas,
que parece conocer perfectamente. Recordamos aquí que también el héroe de la leyenda
edípica se siente culpable por sus actos y se impone un autocastigo, pese a que la
compulsión del oráculo debería redimirlo de toda culpa, tanto en nuestro juicio como en el
propio. El super-yo es, en efecto, el heredero del complejo de Edipo y sólo queda
establecido una vez liquidado éste. Por consiguiente, su excesivo rigor no se ajusta a un
prototipo real, sino que corresponde a la intensidad del rechazo dirigido contra la tentación
del complejo de Edipo. Quizá haya una vaga sospecha de esta circunstancia en las
afirmaciones de filósofos y creyentes, según las cuales el hombre no adquiriría su sentido
moral por la educación o por la influencia de la vida en sociedad, sino que sería implantado
en él por una fuente superior.

Mientras el yo opera en plena concordancia con el super-yo, no es fácil discernir las


manifestaciones de ambos, pero las tensiones y las discrepancias entre ellos se expresan con
gran claridad. El tormento causado por los reproches de la conciencia corresponde
exactamente al miedo del niño a perder el amor, amenaza reemplazada en él por la instancia
moral. Por otra parte, cuando el yo resiste con éxito a la tentación de hacer algo que sería
objetable por el super-yo, se siente exaltado en su autoestima y reforzado en su orgullo,
como si hubiese hecho una preciosa adquisición. De tal manera, el super-yo continúa

38
Librodot Compendio del psicoanálisis Sigmund Freud

desempeñando ante el yo el papel de un mundo exterior, por más que se haya convertido en
parte integrante del mundo interior. Para todas las épocas ulteriores de la vida representará
la influencia de la época infantil del individuo, de los cuidados, la educación y la
dependencia de los padres; en suma, la influencia de la infancia, tan prolongada en el ser
humano por la convivencia familiar. Y con ello no sólo perduran las cualidades personales
de esos padres, sino también todo lo que a su vez tuvo alguna influencia determinante sobre
ellos; es decir, las inclinaciones y las normas del estado social en el cual viven, las
disposiciones y tradiciones de la raza de la cual proceden. Quien prefiera las formulaciones
generales y las distinciones precisas podrá decir que el mundo exterior, al cual se encuentra
expuesto el individuo una vez separado de los padres, representa el poderío del presente; su
ello, en cambio, con todas sus tendencias heredadas, representa el pasado orgánico; por fin,
el super-yo, adquirido más tarde, representa ante todo el pasado cultural, que el niño debe,
en cierta manera, reexperimentar en los pocos años de su primera infancia. Sin embargo,
tales generalizaciones difícilmente pueden tener vigencia universal. Una parte de las
conquistas culturales se sedimenta evidentemente en el ello; mucho de lo que el super-yo
trae consigo despertará, pues, un eco en el ello; parte de lo que el niño vivencia por primera
vez tendrá efecto reforzado, porque repite una arcaica vivencia filogenética:

Was du ererbt von deinen Vätern hast,


Erwirb es, um es zu besitzen (*)

De tal manera, el super-yo asume una especie de posición intermedia entre el ello y
el mundo exterior, reúne en sí las influencias del presente y del pasado. En el
establecimiento del super-yo vemos, en cierta manera, un ejemplo de cómo el presente se
convierte en el pasado...

«Sigmund Freud: Obras Completas», en «Freud total» 1.0 (versión electrónica)

39

También podría gustarte