Literatura de La Edad Media P.point
Literatura de La Edad Media P.point
Literatura de La Edad Media P.point
EDAD MEDIA
LITERATURA DE LA EDAD MEDIA
1. Contexto histórico. El 4.El mester de
feudalismo. La sociedad
estamental. El nacimiento de la juglaría. Poema de
burguesía. La Reconquista. Las Mio Cid.
tres culturas. La mentalidad
medieval. La iglesia y la cultura. 5. El mester de
El arte. Las lenguas en la Edad
Media. clerecía. Gonzalo de
2. Características de Berceo. Juan Ruiz,
la literatura medieval. arcipreste de Hita.
3. La lírica medieval. 6. La prosa medieval.
Las jarchas. Las Alfonso X el Sabio.
canciones de amigo.
La lírica tradicional Don Juan Manuel.
castellana. 7. El teatro medieval.
1. CONTEXTO HISTÓRICO
▪ El período histórico denominado Edad Media comprende desde la caída
del Imperio Romano de Occidente a manos de los pueblos germánicos
(476) hasta la conquista de Constantinopla, capital del Imperio
Bizantino, por los turcos (1453).
▪ Se distinguen dos grandes épocas en la Edad Media:
La nobleza y el clero
disfrutaban de
enormes privilegios.
La nobleza se
dedicaba a la guerra.
El clero se dedicaba
a la oración.
CONCEPTO DE AUTORIDAD
Esto explica que se juzgara como VERDAD
aquello que los AUTORES ANTIGUOS (Platón,
Aristóteles, los Padres de la Iglesia…) habían
afirmado en sus escritos.
La figura de ARISTÓTELES será clave en la
Edad Media.
LA IGLESIA Y LA CULTURA
La Iglesia dirigió la cultura del mundo
medieval mediante:
▪ Copia de libros en los monasterios.
▪Fundación de las Escuelas Catedralicias.
▪Fomento de las peregrinaciones
(Camino de Santiago). Escuelas catedralicias:
origen de las universidades
Monje copista
Las enseñanzas en
la Edad Media
Códice miniado
ARTE MEDIEVAL:
ROMÁNICO Y GÓTICO
Monasterio
de San Juan de
la Peña
Pintura gótica
Catedral de Burgos
Catedral de León
Pintura románica
SECULARIZACIÓN DE LA CULTURA
A lo largo de la Edad Media, la cultura saldrá de los monasterios.
Quedó recogida por escrito a finales del siglo XV. Trata diferentes temas (el
amor, la naturaleza, la muerte, el trabajo, las fiestas,…) y diferentes géneros
(albadas, mayas,…).
❑ II. CANTAR DE LAS BODAS. El Cid conquista Valencia tras dos años de sitio. Significa riquezas
para el héroe y el inicio del perdón del rey, que permite la reunión de toda la familia. La victoria
ante las tropas del emir de Marruecos proporciona al Cid aún mayor poder y riquezas, lo que atrae
la codicia de los infantes de Carrión, pertenecientes a la alta nobleza leonesa. Piden la mano
de las hijas al rey y, aunque el Cid se resiste, se celebran las bodas por decisión del monarca.
• Los versos son irregulares, esto es, sin medida fija (predominan los de 16
sílabas) y están divididos en dos partes (o hemistiquios) por una fuerte
pausa intermedia, o cesura, que suele representarse con una separación
central.
Rima
De- los- sos- o-jos / / tan- fuer-te-mien-tre- llo-ran-do, 5 + 8 13 A asonante
Hemistiquio Cesura Hemistiquio
Tor-na-ba- la- ca-be-ça // yes- tá-ba-los- ca-tan-do. 7 + 7 14 A
Vio- puer-tas- a-bier-tas // eu-ços- sin- ca-ña-dos, 6 + 6 12 A
Al-cán-da-ras- va-zí-as // sin- pie-lles- e- sin- man-tos 7 + 7 14 A
E- sin- fal-co-nes // e- sin- ad-to-res- mu-da-dos. 5 + 8 13 A
Sos-pi-ró- mi-o- Cid, // ca- mu-choha-bié- gran-des- cui-da-dos. 5 + 9 14 A
Fa-bló- mi-o- Cid // bien- e- tan- me-su-ra-do: 5 + 7 12 A
-“Gra-doa- ti,- Se-ñor- Pa-dre, // quees-tás- en- al-to! 7 + 5 12 A
Es-to- mehan- vuel-to // mi-os- e-ne-mi-gos- ma-los” 5 + 8 13 A
4. LOS CANTARES DE GESTA DEL
MESTER DE JUGLARÍA POEMA DE MIO CID
El tema central
de la obra es la
recuperación de
la honra perdida
por parte del
Cid.
Primero la honra
política y militar,
luego la familiar
y doméstica.
Nivel
socio-económico
Nivel Nivel
político Individual
NIVEL POLÍTICO
REY
CASTILLA LEÓN
El Cantar muestra
El espíritu de frontera
Justo
MESURA
4. LOS CANTARES DE GESTA DEL
MESTER DE JUGLARÍA POEMA DE MIO CID
Estaba el Cid con los suyos en Valencia la mayor
Episodio y con él ambos sus yernos, los infantes de Carrión.
Acostado en un escaño dormía el Campeador,
del león ahora veréis qué sorpresa mala les aconteció.
De su jaula se ha escapado, y andaba suelto el león,
al saberlo por la corte un gran espanto cundió.
Embrazan sus mantos las gentes del Campeador
y rodean el escaño protegiendo a su señor.
Pero Fernando González, el infante de Carrión,
no encuentra dónde meterse, todo cerrado lo halló,
metiose bajo el escaño, tan grande era su terror.
El otro, Diego González, por la puerta se escapó
gritando con grandes: «No volveré a ver Carrión.»
Detrás de una gruesa viga metióse con gran pavor
y, de allí túnica y manto todos sucios los sacó.
Estando en esto despierta el que en buen hora nació
y ve cercado el escaño suyo por tanto varón.
«¿Qué es esto, decid, mesnadas? ¿Qué hacéis aquí alrededor?»
«Un gran susto nos ha dado, señor honrado, el león.»
4. LOS CANTARES DE GESTA DEL
MESTER DE JUGLARÍA POEMA DE MIO CID
Se incorpora Mío Cid y presto se levantó,
y sin quitarse ni el manto se dirige hacia el león:
la fiera cuando le ve mucho se atemorizó,
baja ante el Cid la cabeza, por tierra la cara hincó.
El Campeador entonces por el cuello le cogió,
como quien lleva un caballo en la jaula lo metió.
Maravilláronse todos de aquel caso del león
y el grupo de caballeros a la corte se volvió.
Mío Cid por sus yernos pregunta y no los halló,
aunque los está llamando no responde ni una voz.
Cuando al fin los encontraron, el rostro traen sin color
tanta broma y tanta risa nunca en la corte se vio,
tuvo que imponer silencio Mío Cid Campeador.
Avergonzados estaban los infantes de Carrión,
gran pesadumbre tenían de aquello que les pasó.
Loriga
Embraçan los escudos delant los coraçones,
abaxan las lanças avueltas de los pendones,
enclinaron las caras de suso de los arzones,
íbanlos ferir de fuertes corazones.
A grandes voces llama el que en buen hora nació:
“¡Feridlos, caballeros, por amor del Criador!
¡Yo só Ruy Díaz, el Çid Campeador!”.
Todos fieren en el az do está Pero Vermúez,
trecientas lanças son, todas tienen pendones
seños moros mataron, todos de seños colpes; Adarga
A la tornada que facen otros tantos muertos son.
Veriedes tantas lanças premer e alçar,
tanta adáraga foradar e pasar,
tanta loriga falsar e desmallar,
tantos pendones blancos salir bermejos en sangre,
tantos buenos cavallos sin sus dueños andar.
Los moros llama Mafómat e los cristianos Sancti Yagüe,
Cayén en un poco de logar moros muertos mil e trezientos ya
Pendón
LOS ROMANCES
•
ROMANCERO
Descomposición Invención
de cantares de gesta de algún poeta
Es la escuela literaria que surge en la primera mitad del siglo XIII en Castilla, formada por
autores cultos que escriben poemas narrativos de contenido histórico y religioso con
una finalidad moral y didáctica.
En el siglo XII, mientras los juglares recitan cantares de gesta por la geografía
castellana, los monjes en los monasterios leen, escriben y copian obras religiosas en
latín, y no será hasta el siglo XIII cuando se decidan a escribir historias en castellano
que pudieran ser comprendidas por el pueblo al que debían enseñar cómo salvarse.
Lo hacen seguramente alentados por el éxito de los juglares, a cuyo público se
dirigen, pero intentando en todo momento dejar claras sus diferencias con ellos,
tanto en intenciones como, sobre todo, en carácter y formación: ellos son clérigos,
palabra que en la Edad Media quería decir, además de eclesiástico, hombre culto, y
en sus obras intentarán mantener un difícil equilibrio entre su afán de demostrar esa
cultura (mediante la regularidad métrica, los temas eruditos o el uso de una lengua
llena de cultismos e hipérbatos) y de acercar sus obras al pueblo (mediante
apelaciones al auditorio, como los juglares, el uso de palabras populares,
diminutivos, refranes o alusiones a la vida campesina).
EL MESTER DE CLERECÍA
✓ Emplearon un lenguaje cuidado.
Los autores cultos,
formados en las escuelas
✓ Utilizaron una métrica regular: la cuaderna vía catedralicias, consultaron
formada por cuatro versos alejandrinos
monorrimos con rima consonante. fuentes escritas para sus
obras y pretendieron
diferenciarse de los
✓ Aprovecharon algunos recursos de la épica autores del mester de
(llamadas a los oyentes, epítetos) para mantener la
atención del público. juglaría
INTENCIONALIDAD DE SU OBRA:
Amigos y vasallos de Dios omnipotente,
si escucharme quisierais de grado atentamente 1. Intención propagandística:
yo os querría contar un suceso excelente:
atraer fieles (y limosnas) al
al cabo lo veréis tal, verdaderamente.
monasterio.
Yo, el maestro Gonzalo de Berceo hoy llamado, 2. Intención didáctica y
yendo en romería acaecí en un prado moralizadora.
verde, y bien sencillo, de flores bien poblado, 3. Instrucción del bajo clero,
lugar apetecible para el hombre cansado.
ignorante y sin formación.
EL MESTER DE
CLERECÍA. GONZALO DE BERCEO
Milagros de Nuestra Señora es una colección de
veinticinco relatos, tomados de la tradición oral y
escrita, que siguen un mismo esquema.
EL MESTER DE
CLERECÍA JUAN RUIZ, arcipreste de Hita
✓ Es una obra extensa que trata temas muy variados (el amor, la
muerte, el destino, la religión, la moral, el dinero,…) y que recoge
textos de muy diferentes géneros literarios (narrativos, líricos,
dramáticos, didácticos).
En el siglo XII surge en Provenza (región del sur de Francia) un tipo de poesía que
tendrá gran trascendencia en Europa.
Su tema es el amor y sus creadores son los trovadores (poetas cortesanos que
componían el texto y la música de los poemas)
Juan de Mena
ESTRUCTURA
TEMAS Y TÓPICOS
MENOSPRECIO DEL MUNDO LA FORTUNA EL TIEMPO
(«De contemptu mundi»). es un azar ciego que («Tempus fugit»)
La fugacidad e inconsistencia desencadena las tragedias es fugaz y carece de
de los bienes mundanos se humanas. consistencia
debe a que actúan sobre ellos La fortuna es mudable y por Por eso es inútil que el hombre
la fortuna, el tiempo y la eso el hombre debe rechazar deposite sus esperanzas en lo
muerte. los bienes de este mundo. terrenal.
LA MUERTE UBI SUNT. LA FAMA.
(«omnia mors aequat») Se pregunta por el Manrique considera que hay tres
siempre muestra su poder paradero de personajes vidas:
igualatorio, su aparición -La vida terrenal: termina con la
poderosos del pasado muerte y es sólo un tránsito a la
imprevisible, su carácter
inmediato pero la verdadera.
ineludible.
Pero el hombre debe aceptarla respuesta es el silencio, -La vida de la fama, por la que se
perdura a través del recuerdo que
con serenidad pues lo lleva a la que representa que nada se deja. Es un rasgo
eternidad. ha quedado de ellos por el
prerrenacentista.
paso del tiempo, la fortuna -La vida eterna: es la que espera a
y la muerte. todo buen cristiano si ha cumplido
con su obligación en la tierra.
✓El poema está
compuesto en coplas MÉTRICA
de pie quebrado (o
manriqueñas). Son un
total de cuarenta
estrofas compuestas Es-te-mun-do es-el-ca-mi-no 8a
Primera sextilla
pa-ra el-o-tro-que es-mo-ra-da 8b
por dos sextillas, cuyos
sin-pe-sar 3+1 4c
versos se organizan mas-cum-ple-te-ner-buen-ti-no 8a
según este esquema: pa-ra an-dar-es-ta-jor-na-da 8b
8a 8b 4c 8a 8b 4c sin-e-rrar 3+1 4c
8d 8e 4f 8d 8e 4f. par-ti-mos-cuan-do-na-ce-mos 8d
Segunda sextilla
an-da-mos-cuan-do-vi-vi-mos 8e
✓Esta métrica confiere a ya-lle-ga-mos 4f
la obra un ritmo al- tiem-po-que-fe-ne-ce-mos 8d
solemne y fúnebre, así-que-cuan-do-mo-ri-mos 8e
apropiado a su des-can-sa-mos 4f
contenido.
ESTILO
Destacan la naturalidad, la
sobriedad del lenguaje empleado
por Manrique en las Coplas, muy
alejado del estilo latinizante y
artificioso de la poesía de la
época.
DON JUAN
MANUEL
Todos los
cuentos de
El conde
Lucanor
presentan
una misma
estructura
Autor Fernando de Rojas (1476-1541) es el autor de la obra. Reconoce que encontró el primer
Ediciones acto y decidió continuar. Ediciones: Comedia de Calisto Melibea (Burgos, 1499; consta de
de la obra dieciséis actos); Tragicomedia de Calisto y Melibea (1502; consta de veintiún actos: se
añaden 5 actor entre el 14 y el 15). En vida del autor la obra ya se conocía como La
LA CELESTINA DE FERNANDO DE ROJAS
Celestina.
Género Es una obra dialogada muy extensa cuyo género literario no está muy claro. Unos creen
literario que es una novela dialogada (por su extensión, por su imposibilidad de representación);
otros creen que es una obra teatral (por los títulos, por los diálogos, por los apartes, por la
división en actos). Parece que Rojas quiso escribir una comedia humanística, es decir, una
obra de género teatral que se cultivaba en el siglo XV y que se destinaba a la lectura
colectiva.
Argumento El joven Calisto, que va persiguiendo un halcón, penetra casualmente en el huerto de Melibea, de la que
se enamora. Fascinado por su hermosura, le declara su amor, pero la muchacha lo rechaza
violentamente al percatarse de que sus intenciones son deshonestas. Ante el rechazo de Melibea,
Calisto contrata a una vieja alcahueta, Celestina, que, con la ayuda de los criados de Calisto, consigue,
por fin, la rendición de la joven. Cegada por la codicia, Celestina se niega a compartir con sus cómplices
la recompensa obtenida por sus servicios. Estos la asesinan y posteriormente son ajusticiados. Los
jóvenes, ajenos a cuantos les rodea, se entregan desenfrenadamente al disfrute de su amor hasta que
una caída fortuita termina con la vida de Calisto, por lo que Melibea, desesperada, se suicida.
Temas El amor: es una pasión incontrolable que trastorna a las personas y las destruye.
La codicia: es una pasión que enloquece a los criados y ofusca el entendimiento de
Celestina.
La fortuna: es un azar ciego y arbitrario, responsable de las tragedias humanas.
El tiempo. Los personajes son conscientes de la irreversibilidad del tiempo y eso les empuja
a gozar el momento presente.
Las relaciones humanas: el dinero lo puede todo, los personajes se utilizan unos a otros y
no existe solidaridad ni amistad. La traición y el engaño marcan la vida de los hombres
La muerte: Es el fin inevitable de todo y todos.
Personajes ▪Calisto: es un joven enamorado, ocioso, egoísta, pasivo y bastante torpe. Lo
mueve el loco amor. Sus actos contradicen sus palabras por lo que resulta
LA CELESTINA DE FERNANDO DE ROJAS
grotesco: es una caricatura del amor cortés. En los momentos íntimos con Melibea
se muestra obsesionado por el sexo, basto y con escasa madurez sentimental.
▪Melibea: Es sensible, resuelta y decidida. Presenta mayor madurez psicológica y
sentimental que Calisto. Tras ser objeto de un hechizo abre su corazón a Calisto.
Es capaz, por amor, de saltar por encima de los convencionalismos de la época. Al
final muestra su fragilidad y muere por amor.
▪Celestina: alcahueta, hechicera, conoce conjuros y fórmulas mágicas. Es un ser
casi demoníaco. Antigua prostituta, reúne todos todos los vicios posibles:
bebedora, mentirosa, traidora, degenerada. Se mueve por el egoísmo y la avaricia.
Carece de escrúpulos. Es astuta, maneja el pensamiento y el comportamiento de
los demás personajes a través del lenguaje.
▪Los criados de Calisto, Sempronio y Pármeno, no son leales a su amo, porque se
comporta de modo egoísta y poco afectivo con ellos, y tratan de aprovecharse de
él para obtener beneficio económico.
▪Las prostitutas al servicio de Celestina, Elicia y Areúsa, no se sienten moralmente
inferiores a Melibea y dan muestras de sinceros sentimientos. Al final las mueve el
odio y la venganza.
▪Los padres de Melibea son cariñosos con ella pero irresponsables. Alisa, la madre,
deja entrar a Celestina en su casa sabiendo la ocupación de esta. Pleberio, el
padre, se entera tarde de todo y reacciona cuando no hay ya nada que hacer.
Lengua y En la obra a ningún personaje le corresponde un nivel de lengua predeterminado.
formas de Los niveles de lengua varían según los interlocutores y el tema que se está
LA CELESTINA DE FERNANDO DE ROJAS
expresión tratando.
Se diferencian dos estilos:
- estilo elevado: de léxico rico y oraciones muy extensas
- estilo llano: lleno de refranes y oraciones breves.
Se combinan diálogos con réplicas breves y diálogos de réplicas largas.
Los monólogos son extensos y muestran el carácter y los conflictos anímicos de
los personajes.
Los apartes reflejan la deslealtad y el desprecio de los criados a los amos
Las acotaciones se intercalan en los diálogos y monólogos y tiene carácter
funcional.
Intención INTENCIÓN MORAL. Condena el loco amor y sus funestas consecuencias y avisa
contra los servicios de las alcahuetas. También censura la codicia humana que
lleva a los hombres a la perdición.
CRÍTICA SOCIAL. Muestra la ruptura de los lazos feudales existentes entre señores
y criados: ahora todo se mueve por el lucro personal en una sociedad corrupta y
materialista. Los criados muestran su resentimiento hacia sus amos