Protoco Del Proyecto de Investigación. Asaid Adán Díaz Gómezaaaaa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Programa Docente de Postgrado en Fitomejoramiento

Protocolo para Propuestas de Investigación de Tesis

Título
Efectos genéticos, heterosis y heredabilidad de los componentes de rendimiento y su respuesta a
la pudrición de la raíz por (Phytophthora capsici) en 10 líneas de chile (Capsicum anuumm L.)

Nombre del alumno


Asaid Adán Díaz Gómez

Comité Particular de Asesoría Colaboradores


Dr. Alfonso López Benítez Asesor principal Dra. Leila Minea Vásquez Siller
Dr. Francisco Javier Sánchez Ramírez

1. Resumen
El objetivo del presente trabajo es estimar los efectos genéticos involucrados en la
resistencia a la marchites del chile causada por Phytophthora capsici y en características
agronómicas importantes en el rendimiento en los progenitores y las diferentes cruzas F1. Se
empleará el esquema de cruzamientos dialélicos que comprenden estudios de ACG y ACE ya que
son herramientas útiles para determinar efectos genéticos en el mejoramiento. El material vegetal a
evaluar son un total de 10 materiales de chile, de los cuales seis son de tipo serrano, dos tipo
habanero y dos tipo jalapeño. Los cruzamientos se realizarán en la parcela que está a un costado
del invernadero #7, dentro de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), en el ciclo
agrícola primavera-verano del 2020. Se evaluarán variables fenológicas: días al primer corte, días
al último corte, días de corte, varíables de rendimiento: números de frutos por planta, pesos de
frutos, tamaño de frutos y el rendimiento estimado en toneladas. Para la estimación de ACG y
ACE, se realizará un grupo de cruzas dialélicas entre los 10 progenitores por el método
experimental II, modelo I de Griffing (1956). Para estimar los efectos de heterosis se empleará el
método de análisis II de Gardner y Eberhart (1966).La evaluaciónde la resistencia a Phytophthora
capsicise efectuará con base a plantas sanas, plantas enfermas y plantas muertas, siguiendo la
escala descrita por Glosier et al., (2007).El análisis de datos se realizará por el programa
estadístico SAS V9.0
2. Introducción y antecedentes
El chile (Capsicum spp.) es uno de los más importantes en el país, esto debido a su alta
rentabilidad y a su versatilidad. Sus frutos se consumen frescos, secos y procesados ya que
permite elaborar diferentes alimentos, así como productos destinados para la industria
farmacéutica, gracias a su gran aporte nutritivo, cada año la demanda por este fruto aumenta de
manera considerable dependiendo de la variedad y de la época del año. La producción total a nivel
mundial en el año 2018 fue de 50.6 millones de toneladas, los 3 países con mayor producción son
China 36.5 millones toneladas, México 3.4 millones de toneladas e Indonesia 2.5 millones de
toneladas (FAOSTAT 2020)
El chile (Capsicum annum.) es la especie más importantes en México y a nivel mundial, esto
debido a su alta rentabilidad y a su versatilidad. De acuerdo al Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, SAGARPA, 2020), el total de la producción para el año 2019,
fue de 3 millones, 188 mil, 671 toneladas de chile, con un rendimiento promedio nacional de 21.485
ton/ha-1 los 3 estados de mayor producción de ese año fueron, Sinaloa con 735,563 toneladas,
Chihuahua con 678,885 toneladas y zacatecas con 449,2339 toneladas.
En el cultivo de chile P. capsici causa la enfermedad conocida como “marchitez”, “tristeza” o
“pudrición del cuello y de la base del tallo, (González et al., 2002). Phytophthora capsici, es uno de
los patógenos causante de la marchitez del chile, pertenece al grupo Oomicetos (moho acuoso) de
organismos del reino fungí. Este patógeno es capaz de producir pérdidas del 40 al 60 % y en
algunas áreas de la región las pérdidas son total del cultivo (Virgen et al., 1997). P. capsici se
presenta de manera natural en varios suelos y produce esporas resistentes con paredes gruesas
(oosporas), las cuales pueden seguir siendo viables en el suelo durante varios años. Los frutos
infectados se marchitan, arrugan y pudren y el patógeno puede sobrevivir en estos desechos
(Moreno et al., 2003)
La manera tradicional de combatir estas enfermedades se basa en el empleo de compuestos
químicos (control químico), sin embargo, su utilización en ocasiones desmedida ha dañado el
medioambiente, algunos son tóxicos para el ser humano y también para eliminan organismos
benéficos; en otros casos inducen resistencia en los patógenos hacia los plaguicidas (Lagunas et
al., 2001).
Mejoramiento genético
En lo que respecta al género Capsicum los recursos genéticos son muy importantes y de gran
relevancia por el potencial genético que esta especie presenta, (González y pita, 2001), esta
capacidad es de aprovechamiento para los mejoradores para cimentar las bases para empezar un
programa de mejoramiento y así obtener variedades o híbridos con buenas cualidades
agronómicas (Gunn, 2004)
Diseños dialélicos
Los diseños de apareamiento son de mucha utilidad ya que facilitan investigar las cualidades
genéticas de las poblaciones de plantas, los diseños de apareamiento dialélico de acuerdo con
Hallauer y Miranda (1988) y Griffing (1956) y sus correspondientes análisis genéticos se han
utilizado muy ampliamente más que cualquier otro método, en cultivos de maíz y otras especies de
plantas. en el mejoramiento genético de una gran variedad de especies

3. Objetivos y Metas
Estimar los efectos genéticos involucrados en la resistencia a la marchites del chile causada por
Phytophthora capsici y en características agronómicas importantes en el rendimiento en los
progenitores y las diferentes cruzas F1.

4. Materiales y métodos
La parte experimental del proyecto de investigación se realizará a un costado del invernadero # 7,
que se encuentra dentro del área que comprende la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
(UAAAN) con dirección, Calzada Antonio Narro 1923, Buenavista, 25315 Saltillo, Coahuila, con
coordenadas (25˚ 21' 19.29"LN; 101˚ 01' 49.07" LW, 1777 msnm). Esta etapa consiste en realizar
los cruzamientos de progenitores durante el ciclo agrícola primavera-verano 2020 y cosecha,
tratamiento y preparación de la correspondiente semilla para el siguiente ciclo
Material genético
El material genético a utilizar son 10 progenitores de chile Capsicum annuum del germoplasma del
programa de mejoramiento genético en chile, de los cuales: 6 de la variedad serrano, que incluye al
criollo de Morelos 334, 2 de la variedad habanero, 2 de variedad jalapeño
Inoculo a utilizar
El patógeno a utilizar será una cepa de P. capsici proporcionada por el Programa de Fitosanidad
del Colegio de Posgraduados en Montecillos, Texcoco, México. Este patógeno pertenece al grupo
Oomicetos (moho acuoso) de organismos del reino fungí. P. capsici se presenta de manera natural
en varios suelos y produce esporas resistentes con paredes gruesas (oosporas), las cuales pueden
seguir siendo viables en el suelo durante varios años, el patógeno también puede sobrevivir en los
desechos infestados del cultivo.
Aislamiento, purificación e identificación del hongo. La confirmación de la autenticidad de la cepa
de P. infestans identificación del Phytophthora, se realizará mediante la observación y comparación
de sus características morfológicas de micelio, zoosporangio y zoosporas, con ayuda de un
microscopio y a su vez el crecimiento y pigmentación del medio de cultivo.
Preparación de semilleros
Se sembraron los 10 progenitores de chile en el mes de marzo de 2020, en charolas de
poliestireno de 200 cavidades, previamente desinfectadas con agua y cloro al 0.5% el sustrato que
se utilizó fue Peat-moss, las charolas se colocaron en el invernadero # 7 de la UAAAN, para su
germinación y desarrollo, a los 40 días se trasplantaran directamente a campo, colocando 6 plantas
de cada progenitor a 0.40 cm entre plantas y con una distancia de 0.50 cm entre surco.
Riego: los riegos se programarán de 3 a 4 veces por semana, incrementando la frecuencia
conforme a las necesidades de las plantas. Para la fertilización se realizará de acorde a las
necesidades del cultivo. Después de la siembra en semilleros se trasplantarán las plántulas al
campo.
Programa de cruzamientos.
Las cruzas se realizaron a partir del inicio de la floración utilizando los 10 progenitores. Las cruzas
se efectuarán mediante un dialelico y el análisis genético será a través del método II modelo I
propuesto por Griffing (1956).
Toma de datos
Para lo días a primer corte, se tomará como referencia el día de trasplante y el inicio de cosecha de
cada uno de los genotipos, esto con la finalidad de determinar la precocidad de los mismos, para
los días últimos de corte, el conteo de días será a partir de la fecha de trasplante, con la finalidad
de identificar los materiales más tardíos. Para determinar los días de cosecha se contarán desde el
primer corte, hasta el último corte, con esta información se determinará el número de cortes por
genotipo.
Par determinar el rendimiento total de cada genotipo, se sumarán los pesos de cada corte
realizado a cada genotipo, el total obtenido se dividirá entre el número de frutos totales con la
finalidad de obtener el peso promedio de fruto de cada genotipo por planta.
Para determinar el tamaño de fruto, se escogerán al azar 6 frutos de cada genotipo y de cada
repetición, se pesarán, se les medirá el diámetro polar y ecuatorial, se estimarán las medias de
cada genotipo.
Diseño experimental.
El diseño experimental a utilizar será bloques completos al azar, con 10 genotipos 4 repeticiones,
con 5 plantas a una distancia de 0.25 m entre planta y planta y 0.90 m entre surcos, el análisis de
datos se llevará a cabo con el programa estadístico SAS.
Diseño genético.
El diseño dialelico que se empleara es el método II modelo I propuesto por Griffing (1956), incluye
p progenitores y cruzamientos directos con p (p+1) /2 combinaciones, El modelo para el análisis de
aptitud combinatoria es:
5. Cronograma de actividades

1 semestre 2 semestre 3 semestre 4 semestre


Actividades Evaluación de los 10 progenitores Evaluación de las cruzas F1
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

Revisión de literatura X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Siembra de charolas X
Trasplante al campo X
Programa de cruzas X X
Cosecha X X
progenitores y F1
Siembra de X X
progenitores y cruzas
Inoculación de X
progenitores y F1’s
Manejo agronómico X X X X X X
Reacción de X X
progenitores y F1 a
la inoculación
Toma de datos X X X X X
agronómicos
Cosecha de frutos X X
Análisis X X
bromatológicos
Análisis de datos X X
Redacción de tesis X X
Artículos de X
resultados
estancia de practicas X
Titulación

6. Productos esperados
Tesis de grado de maestría, publicación de artículo en una revista indexada y participación en el
congreso de la SOMEFI y el congreso de fitopatología.

7. Presupuesto solicitado
$ 30,000 (treinta mil pesos 00/100

8. Literatura citada
FAOSTAT. 2020. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Obtenido de
(http://faostat.fao.org/) (Actualizado el 10/05/2020).
Filho, S. M., Cruz, C. D., & Sediyama, C. S. (1992). Analysis of unbalanced diallel crosses. Revista
Brasileira de Genética, 15, 853-853.
Gardner, C. O., & Eberhart, S. A. (1966). Analysis and interpretation of the variety cross diallel and
related populations. Biometrics, 439-452.
González-Andrés, F., & Pita Villamil, J. M. (2001). Conservación y caracterización de recursos
fitogenéticos. INEA.
González-Chavira, M. M., Torres-Pacheco, I., & Guzmán-Maldonado, H. (2002, November).
Patógenos involucrados en la marchitez del chile. In Proceedingsofthe 16th International
PepperConference Tampico, Tamaulipas, Mexico. November (pp. 10-12).
Glosier, B. R., Ogundiwin, E. A., Sidhu, G. S., Sischo, D. R., & Prince, J. P. (2008). A differential
series of pepper (Capsicum annuum) lines delineates fourteen physiological races of Phytophthora
capsici. Euphytica, 162(1), 23-30.
Griffing, B. R. U. C. E. (1956). Concept of general and specific combining ability in relation to diallel
crossing systems. Australian journal of biological sciences, 9(4), 463-493.
Gunn, S. (2004). Why genetic diversity matters. International Plant Genetic Resources Institute
(IPGRI).
Hallauer, A. R., Carena, M. J., & Miranda Filho, J. D. (2010). Quantitative genetics in maize
breeding (Vol. 6). Springer Science& Business Media.
Lagunas, L. J., Zavaleta, M. E., Osada, K. S., Aranda, O. S., Luna, R. I., y Vaquera, H. H. 2001.
Bacillusfirmus como agente de control de Phytophthracapsici Leo, en jitomate
(Lycopersiconesculentum Mill). Revista Mexicana de Fitopatología 19: 57-65
Moreno, L. P., Ortiz, L. J. D., Malagón, R. R., Pale, J. R. S., & Portugal, V. O. (2003).
Compatibilidad fisiológica y sensibilidad a fungicidas de aislamientos de Phytophthoracapsici Leo.
Revista Mexicana de Fitopatología, 21(1), 19-25.
SIAP. 2020. Servicio de información y estadística agroalimentaria y pesquera. Consulta en:
http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/ResumenDelegacion.do actualizado 07 de
abril de 2020.
Virgen-Calleros, G., Vázquez- Vázquez, J. L., Anguiano-Ruvalcaba, G.L., Olalde-Portugal, V. y
Hernández-Delgadillo, R. 1997. Aislamiento de bacteria de rozosfera de capsucumannuum L.
antagonistas al desarrollo de phytopthoracapsic Leo. Revista Mexica de fitopatología 15:43-47.
Ajustar el protocolo a seis cuartillas como máximo a 1.5 espacios.

También podría gustarte