Informe Modulo Integrador Primera Parte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

2 DE SEPTIEMBRE DE 2022

AUTOR KATHERINE CADAGAN


DOCENTE BARBARA ESPINACE
INTRODUCCIÓN

Debido al aumento sostenido de la población, la humanidad ha intervenido en


los ecosistemas y los ha transformado con el fin de aumentar su productividad
y así poder satisfacer los requerimientos de nutrientes para su población
(Herrera, 1988). La carne ha sido clasificada por las autoridades de salud,
como el alimento de mayor riesgo epidemiológico (Morales, 1998)

Fabricar productos de origen animal significa matar animales, esto es bastante


evidente en el caso de la carne, cuero, pieles y otros productos elaborados
por animales; pero también se matan o sacrifican animales cuando se les
explota para la producción de productos lácteos (lecherias) y huevos
(avicolas) esto sucede cuando explotarlas resulta menos rentable que seguir
manteniendolos con vida.

Un pequeño porcentaje de los animales destinados a la producción de


alimentos se cría en granjas pequeñas y no en industriales. Quienes
defienden las pequeñas explotaciones aseguran que en ellas los animales
reciben un trato mejor que los de las granjas industriales. Sin embargo, sea
cual sea la condicion de cría, los animales son finalmente enviados a un
matadero para su sacrificio. Aún cuando las condiciones técnico-sanitarias de
los mataderos han mejorado con la entrada en vigencia de diversas leyes
tanto a nivel nacional como internacional estos procesos siguen siendo
crueles, dolorosos y dañinos con los animales, sin mencionar la poca
fiscalizacion que se presenta en estos sitios por el hermetismo que tienen para
dar información.
ASPECTOS GENERALES

Existen tres sectores distintos, pero complementarios que al estar dotados de


la tecnología adecuada pueden desarrollarse en forma integral, eficiente y
productiva y dar origen a la industria de la carne; éstos son el sector productor
que incluye a la ganadería, el sector industrial que involucra a los mataderos
y plantas faenadoras de carne y el sector comercial que comprende los
supermercados y carnicerías (Herrera, 1988).

De acuerdo al artículo 268 del Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA)


de Chile, por denominación de carne se entiende la “parte comestible de los
músculos de los animales de abasto como bovinos, ovinos, porcinos, equinos,
caprinos, camélidos, y de otras especies aptas para el consumo humano”
(Chile, 1997). Este mismo Reglamento en su artículo 78, define a los
mataderos como “aquellos establecimientos donde se sacrifican y faenan
reses, aves y otras especies animales destinadas a la alimentación humana”
y agrega que deberán estar habilitados de tal forma que aseguren el
faenamiento y preservación higiénica de las carnes (Chile, 1997).
OBJETIVO GENERAL

- Analizar los diversos sistemas autorizados e implementados a lo largo


de todo Chile en el sacrificio animal, principalmente los que se aplican
en la produccion de carne Bovina.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Determinar la situación actual de los establecimientos en relación a los


ítems higiénico-sanitarios y tecnológias aplicadas en el sacrifio animal.
- Buscar la existencia de algún metodo para reducir o eliminar
considerablemente el miedo y dolor al animal de producción antes de
su muerte.
BIBLIOGRAFÍA

I. CHILE. MINISTERIO DE SALUD. 1997. Reglamento Sanitario de los


Alimentos Decreto Supremo No 977. 286pp.
II. HERRERA, R. 1988. Evaluación de algunos aspectos Técnicos
Sanitarios de los Mataderos de la IX Región. Memoria para optar el
Título de Médico Veterinario. Chillán . Chile. Departamento de Medicina
Veterinaria. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales.
Universidad de Concepción. 76pp.
III. LUENGO, J. 2000 El Matadero y sus funciones. Tecnovet. Año 6.
Número 6. Diciembre. Pg 19-21.
IV. MORALES, C. 1998. Descripción de las Características Técnico
Sanitarias de los Mataderos de Chile según la ley No 19.162. Memoria
para optar al Título de Médico Veterinario. Santiago. Chile. Facultad de
Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile. 109 pp.

También podría gustarte