PROGRAMA DEL CURSO Introduccion - A - Las - Ciencias - Políticas - 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS
DEPARTAMENTO/ ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS

PROGRAMA DE ESTUDIO
CURSO: “_INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS POLÍTICAS”

CICLO I / 2024

I. GENERALIDADES

NÚMERO DE ORDEN :

CÓDIGO DE LA CARRERA : ICP 112

PRERREQUISITOS : Bachillerato

N° DE HORAS POR CICLO : 80 horas

N° DE HORAS TEÓRICAS : 3 horas (semanales)

N° DE HORAS PRÁCTICAS : 2 horas (semanales)

DURACIÓN DE HORA CLASE : 90 minutos

UNIDADES VALORATIVAS : 4 U.V.

CICLO ACADÉMICO : Primer año, ciclo I

COORDINADOR DE CURSO : Mcp Luis Eduardo Ayala Figueroa

DOCENTES RESPONSABLES : Lic. William Ernesto Santamaría Alvarenga; Dra. Sandra Carolina
Rendón; Ing. René Maurico Mejía y lic. Karla Patricia Ponce
Ventura.

II. DESCRIPCIÓN DEL CURSO.

Al finalizar el curso, los estudiantes estarán en capacidad de comprender y analizar los principales conceptos,
enfoques teóricos y propuestas metodológicas de las Ciencias Políticas en su nivel introductorio, con especial
atención a las ideologías políticas contemporáneas, la democracia, las dictaduras, así como la cultura política;
teniendo como elementos decisivos a los actores individuales y colectivos mediante su participación política.
-
III. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1) OBJETIVO GENERAL.

Desarrollar en los estudiantes capacidades para comprender y analizar la realidad política nacional e
internacional mediante la identificación de los principales problemas políticos y sociales; teniendo como
base los conocimientos a nivel introductorio de la Ciencia Política contemporánea, tanto en su nivel teórico
como en su dimensión investigativa.

2) OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

a. Propiciar en los estudiantes la comprensión de las bases principales de la ciencia política


contemporánea, su objeto de estudio y su metodología; con el propósito que dicho marco teórico
oriente su análisis frente a los problemas políticos actuales.
b. Analizar con amplitud la complicada trama del desarrollo de la democracia y sus diversas
manifestaciones, los controversiales sistemas autoritarios; así como el rol que tiene la cultura en el
desenvolvimiento de los sistemas políticos; logrando de esta forma una aproximación al proceso
político salvadoreño a partir de los Acuerdos de Paz (1992).
c. Identificar las diversas formas de participación política de los distintos actores de la vida social, con
especial atención la participación en elecciones; con el propósito de formular alternativas de
cambio social en el marco de la dinámica política moderna, principalmente en el Sistema Electoral
Salvadoreño y la viabilidad de las reformas que favorezcan la participación ciudadana.
d. Desarrollar en los estudiantes el conocimiento de las principales ideologías políticas
contemporáneas, con el propósito que identifiquen el rol orientador de los sistemas de ideas en los
procesos políticos modernos.

IV. COMPETENCIAS

Desarrollar la capacidad en la formulación y ejecución de proyectos de investigación en el área de Ciencia


Política, para efectos de presentar soluciones a la multiplicidad de problemas de las sociedades
contemporáneas, con una visión crítica y transformadora

Formular alternativas prácticas en materia de participación política, fundamentalmente en el campo


electoral a partir del conocimiento sobre actores y procesos políticos, los sistemas políticos actuales y el
marco legal correspondiente desde la perspectiva democrática.

V. CONTENIDOS

1. CONCEPTO Y OBJETO DE LA CIENCIA POLÍTICA: IDEA DE POLÍTICA.

1.1. Orígenes y raíces históricas en la polis griega y acepciones.


1.2. Autonomía, relativa de la política ¿Por qué es diferente?
1.3. El objeto de estudio ¿Poder, Estado o Sistema Político?
1.4. Los enfoques principales y métodos de estudio en la Ciencia Política.

2. LA DEMOCRACIA Y SISTEMAS NO DEMOCRÁTICOS / CULTURA POLÍTICA.

2.1 La democracia representativa y la democracia radical.


2.2 Los sistemas no democráticos y la transición a la democracia.
2.3 La cultura política y la socialización política.

3. LOS ACTORES DE LA POLÍTICA Y LAS ELECCIONES.

3.1 La participación política y sus modalidades.


3.2 Los partidos políticos y los sistemas de partidos.
3.3 Los grupos de interés y los movimientos sociales.
3.4 Los medios de comunicación y la opinión pública.
3.5 Las élites políticas y su perfil en la democracia.
3.6 Las elecciones y los sistemas electorales.

4. LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS: EVOLUCIÓN.

4.1 Nota introductoria ¿Doctrinas, ideas e ideologías?


4.2 La ideología Liberal y su evolución.
4.3 El conservadurismo tradicional y el conservadurismo moderno.
4.4 El socialismo y sus diversas corrientes y variantes.
4.5 La doctrina social de la iglesia y su influencia.
4.6 Otras ideologías: fascismo e Islamismo.

V – PROGRAMA ANALÍTICO

1) CONCEPTO, OBJETO Y ENFOQUES METODOLÓGICOS DE LA CIENCIA POLÍTICA.

1.1 Orígenes de la palabra política: La polis democrática, sus instituciones y pensadores (Platón y
Aristóteles) y la decadencia de la polis, raíces de la palabra política en las concepciones de la vida en
Grecia: Polis – politeia, Polites – Politiké, zoon politikón; las dimensiones horizontal y vertical de la
política. La juridización y la teologización de la política.-

1.2 Autonomía relativa de la Política: El pensamiento de Nicolás Maquiavelo y la separación de la política y


moral, su contribución; sociedad y política o el desdoblamiento entre la esfera de la política, la esfera de
la sociedad y la esfera de la economía, la polémica de la crisis de la identidad de la política,: El criterio
de los comportamientos en contextos o ámbitos, el criterio del poder político coercitivo como actividad
del Estado o discusión vertical de la política: la dimensión horizontal objeto de la sociología, la
“masificación de la política, recuperación de la dimensión horizontal, dilución y ubicuidad de la política
o subversión del discurso: El concepto de sistema político y los subsistemas y la discusión sobre como y
dónde se genera el poder, del cómo y dónde se ejerce, la crisis de la identidad como crisis de ubicación,
el dominio político; sociologización y democratización de la política, fuerza y límite de la política; el
hecho de la ubicuidad de la política y sus interpretaciones, extinción, autonomía o dilución como formas
distintas de colocación de la política.

1.3 El objeto de estudio de la política: Acepciones y su causa histórica, política como ámbito producido y
creado por la actividad humana, por lo que cambian modos de percibir el objeto como el objeto mismo.
El proceso histórico del objeto de estudio en el pensamiento moderno: el Estado; el cambio en el objeto y
sus causas: el poder y la fundación de la Ciencia Política, y la ampliación de sus ámbitos, en todos los
niveles y en distintas unidades sociales: La novedad, el enfoque y sus diferencias con los autores
clásicos; poder, neutralidad, empirismo y el poder en sí. El problema de la definición del poder: Max
Weber, los elitistas, los behavioristas y empiristas, y las críticas. El concepto de sistema político:
Aportaciones de Talcott Parsons y David Easton, definición y su operatividad; criticas al concepto de
sistema político y su éxito actual; el retorno al concepto de Estado en la nueva comprensión teórica y su
justificación.

1.4 Los enfoques metodológicos principales en la Ciencia Política: El problema del término ¿Por qué
enfoque? El pluralismo del enfoque: Enfoque jurídico – formal, formalismo institucionalista,
características de objeto, método y teoría, crítica y las limitaciones. El behaviorismo, relación con la
sociología y vinculación con la administración; la revolución behaviorista; los seis estímulos del
behaviorismo según Robert Dahl; cambio en modelo de investigación, características según David Easton
(Credo del behaviorismo), el conductismo, dedicación a objetos concretos y métodos empíricos, críticas.
Análisis sistémico, David Easton y la revisión del behaviorismo; influencia del biólogo Ludwig Von
Bertalanffy, cuatro conceptos principales del esquema: sistema, entorno, respuesta, retroalimentación, su
significado, conceptos de inputs – outputs ¿Cómo funciona el sistema político? críticas. Enfoque de
Cultura Política: Bases teóricas y autores; las orientaciones y sus tipos; los 3 tipos ideales de cultura
política y su hibridación; proceso de socialización; críticas. El Neo institucionalismo; reacción al
behaviorismo, retorno a la categoría de instituciones; grupos o corrientes del nuevo institucionalismo: El
histórico y de la elección racional, características de cada uno de ellos, diferencias y necesidad de
combinar logros. Teorías de Elección Racional; Antecedentes, la teoría general de juegos (Von Neumann
y Morgestern); características, tipos; idea de racionalidad y criterio, el dilema del prisionero; análisis de
la incertidumbre (Anthony Downs), la lógica de la acción colectiva (Mancur Olson y Garret Hardin); sus
críticas.

2) DEMOCRACIAS, PROCESOS Y CAMBIOS POLÍTICOS. CULTURA Y SOCIALIZACIÓN


POLÍTICA.

2.1 Las democracias y los sistemas no democráticos: Rasgos que las caracterizan. Democracia representativa;
crítica a la representación y su justificación. Democracia radical o directa como un ideal o como fomento
de más participación ciudadana. Las transiciones a la democracia; características. El autoritarismo y el
totalitarismo y otros sistemas no democráticos.

2.2 La Socialización Política: Identidad política e Ideologías; los ejes que estructuran la identidad política:
ideológicos, étnico y religioso. El proceso de socialización política: importancia y complejidad. La
formación; agentes de la socialización: familia y escuela (primarias), grupos de pares y medios de
comunicación (secundarios) ¿cómo se transmite la ideología y los valores políticos? Por la familia, por la
escuela, por los regímenes políticos.

2.3 Cultura Política: Concepto, Contribución de Almond y Verba; tipología de culturas políticas basadas en
tipos de orientación, los objetos políticos, los tipos puros y mixtos y su relación con la socialización
política. Cambios culturales y cambios económicos, de acuerdo a Russell Dalton y Ronald Inglehart y su
complementación de los enfoques de C. Marx y M Weber. Evolución de la cultura política en
democracias y sus rasgos; la desafección política y la insatisfacción política.

3) ACTORES DE LA POLÍTICA, LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y LAS


ELECCIONES.

3.1 La participación política: Participación y modalidades de participación, convencional y no convencional,


sus elementos y sus límites. La participación electoral ¿Crisis de participación electoral? Ascensos y
descensos en cada caso; afiliación partidaria. El voto y los factores que lo determinan; niveles de
participación y la abstención; participación no convencional.
3.2 Los partidos políticos: Definiciones, estructuras y organización. Partidos y ciudadanos: partidos e
ideologías. Tipología, fenómenos, regulación jurídica y sistema de partidos.
3.3 Grupos de interés y movimientos sociales: Los otros actores de la política; diferencias entre los grupos de
interés y los movimientos sociales respecto a los partidos políticos, su delimitación y problemas; criterios
de definición de grupos de interés y sus diferencias con los movimientos sociales y con partidos políticos;
relaciones entre los tres actores. Clasificación de los grupos de interés, su papel y los modelos.
Movimientos sociales, características según Clauss Offe; movimientos sociales y valores pos –
materialistas.
3.4 Los medios de comunicación de masas y la opinión pública: Medios de comunicación de masas:
Funciones, campañas y medios de comunicación de masas. Estructura; la opinión pública; los efectos de
los medios de comunicación de masas.
3.5 Las élites políticas: Élites políticas y poder. Definición y su identificación. Perfil de las élites políticas en
las democracias. La profesión política.
3.6 Las elecciones: Representación política: Orígen, construcción, representación nacional y general,
representación libre, representación parlamentaria; el debate sobre la democracia representativa.
Elecciones; concepto, funciones, el sufragio, caracterización. Sistemas electorales: concepto y tipos;
elementos que configuran al sistema electoral; los formulas electorales: mayoritarias y proporcionales;
diferencias.

4) LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS: SU EVOLUCIÓN

4.1 Introducción: Doctrinas, corrientes e ideologías: Características: Los paradigmas y sus distintas
corrientes: liberalismo y sus variantes, conservadurismo y sus expresiones, socialismo y marxismo
(corrientes), el fascismo italiano y el nacional-socialismo Alemán, la doctrina de la iglesia y el
fundamentalismo islamista.
4.2 Liberalismo: Contexto histórico del Liberalismo: Iniciadores en el pensamiento de la ilustración, filosofía
política (Locke, Montesquieu, Rousseau) economía política (Smith, Ricardo y Malthus). Continuadores:
Liberalismo utilitarista y social (Bentham y Mill) liberalismo doctrinario constitucionalista francés
(Constant y Tocqueville), el liberalismo Constitucionalista estadounidense (Jefferson, Madison, Hamilton
y Franklin). Desde el liberalismo democrático hasta el neo conservadurismo de los republicanos y el
liberalismo intervencionista y social de los demócratas: El Neoliberalismo.
4.3 Conservadurismo: Contexto: “contrarrevolución” y anti revolución, Edmund Burke y su liberalismo
conservador. Las variantes conservadoras tradicionales en Francia y Alemania; doctrinarios de la contra –
revolución (De Maestre y Bonald) el nacionalismo francés (Barrés y Maurras); el imperialismo: pan –
germánico, el imperialismo inglés de Disraeli y el imperialismo norteamericano: El conservadurismo
moderno: conservadurismo autoritario, el elitismo (Mosca, Pareto y Michels), las concepciones
tecnocráticas (Burham), neoliberalismo y neo conservadurismo; la nueva derecha o derecha radical y sus
variantes en Norteamérica y Europa.
4.4 Socialismo y comunismo: Contexto. Comunismo primitivo y socialismo utópico: Comunismo elitista de
Platón; las doctrinas comunistas del cristianismo medieval (cátaros y otros); las utopías renacentistas de
Tomas Moro y Tomas Campanella; los movimientos igualitarios y de comunistas utópicos: “niveladores”
y “cavadores” en la revolución inglesa (S. XVII). El socialismo utópico S. XIX, contexto y principales
pensadores: Carlos Fourier y su propuesta de “falansterios” o cooperativas; Claude Henry Saint Simon y
su propuesta de sociedad como asociación productiva; Robert Owen, iniciador del reformismo laboral y
el cooperativismo. El socialismo de enlace o transición: L. Augusto Blanqui y los movimientos
conspirativos: Louis Blanc y su propuesta de “talleres sociales”; Fernando Lasalle y el socialismo de
Estado, P. J. Proudhon, el socialismo mutualista y el anarquista. El socialismo marxista: Contexto. Tesis
principales: Teoría de la Revolución y la transición al socialismo; valoración. La revisión del marxismo y
la social democracia. Contexto: Eduardo Bernstein y el revisionismo: Crítica al marxismo, tesis del
socialismo fabiano –inglés. El comunismo moderno y su contexto: La revolución bolchevique de 1917; el
leninismo y sus tesis: El partido vanguardia del proletariado, el centralismo democrático y el
imperialismo como fase final del capitalismo: El socialismo real o bloque socialista, su consolidación;
otras variantes del marxismo: Estalinismo, Trotskismo, Maoísmo y Castrismo. El izquierdismo y el
comunismo, sus variantes. Caída del socialismo real. Las tesis de la “Tercera Vía” y el Socialismo del
Siglo XXI en América Latina.
4.5 Doctrina Social de la Iglesia y sus variantes: Contexto de surgimiento y fuentes originales: El tomismo, el
movimiento social – católico, las encíclicas papales: rerum novarum, Cuadragésimo anno, mater et
magístra, etc. Influencias filosóficas, J. Maritain y el humanismo cristiano, Mounier y la vía intermedia;
la democracia cristiana europea, Luis Sturzo y el partido católico; el programa de la democracia cristiana:
CDU Alemán, PDC en Italia, Democracia Cristiana y el Social cristianismo en Centro América y
América Latina y sus principios; la vertiente de izquierda; socialismo cristiano y teología de los pobres o
de la liberación.
4.6 El Fascismo y el Nazismo: su concepto – como surgió; características: ¿Es antiliberal? ¿Es Socialista o
anti-socialista?, su carácter de movimiento racista e irracional y violento; sus fines políticos y
planteamientos económicos; el corporativismo; vestigios en Europa en la actualidad.
4.7 El fundamentalismo: Islamista: ¿Qué es el Islam y el Islamismo?. Fundamentos Ideológico-político; la
yihad o “guerra santa”. El Corán y sus interpretaciones; corrientes: Suníes, Chiis, Wahabitas y los
talibanes; casos: Irán, Irak y Afganistán, el terrorismo islamista en la actualidad.

VI. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


VIRTUALES con diseño metodológico de aula invertida)

A través de la metodología de aula invertida, la mayor cantidad de información teórica se realizará


de manera asincrónica en el aula virtual, siendo las sesiones sincrónicas (dos por semana) espacios
para trabajos de finalidad práctica.

El curso se desarrollará en el Aula Virtual de cada docente, que permitirá la incorporación de distintas
tecnologías de información y comunicación (TIC), en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los contenidos
del programa serán expuestos de manera sincrónica en las clases virtuales mediante la plataforma Google
Meet, servicio de videotelefonía desarrollado por google, quien hace posible la videoconferencia. En estas se
buscará desarrollar las exposiciones de los contenidos del programa y aplicar el principio pedagógico de la
mayor participación de los estudiantes. Las sesiones virtuales tendrán un componente de diálogo acerca de
los componentes de la Ciencia Política que pueda realizarse sobre las lecturas y exposiciones realizadas por el
docente y los estudiantes, las cuales serán grabadas y compartidas por enlaces colocados en el Aula Virtual.
Esta aula contendrá, entre otros, los recursos asincrónicos siguientes: Programa del curso, Textos de Lectura,
enlaces de Videos de apoyo y complemento a las clases virtuales, Guías de Trabajo Semanales, Guías de
Evaluaciones Formativas y Sumativas, Buzón de Entrega de Tareas, Foros, enlaces a las plataformas de
Bibliotecas Virtuales y, si es el caso, evaluaciones programadas, entre otros.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN (debe coincidir con el planteado en el Plan de Unidades


de aprendizaje por Períodos, detallando las actividades a evaluar en cada uno de los tres
períodos y su correspondiente porcentaje)

Existirá la evaluación formativa y la evaluación sumativa. La Evaluación formativa será realizada a través de
actividades tales como la elaboración de cuadros resúmenes, cuadros de análisis, cuadros sinópticos, cuadros
comparativos, ensayos e investigaciones grupales y resolución de cuestionarios, entre otros, que serán
desarrollados en el Aula Virtual. Queda a criterio de cada docente la decisión de hacer estas actividades de
manera sincrónica o asincrónica. De cualquier forma, en que se decida desarrollar las evaluaciones, cada
docente deberá compartir una guía a los estudiantes en que se detalle el contenido a evaluar, la forma, día,
hora, plataforma y horarios de entrega, así como una plantilla de evaluación, estas guías deben ser publicadas
al menos cinco días hábiles antes de la evaluación. También se evaluará la participación de los estudiantes en
la clase, exposiciones orales y discusiones en clases sobre el material de lectura.

La evaluación sumativa se realizará a través de tres exámenes parciales. De igual manera, queda a criterio de
cada docente la decisión de hacer la Sumativa de manera sincrónica o asincrónica. De cualquier forma en que
se decida desarrollar las evaluaciones, cada docente deberá compartir una guía a los estudiantes en que se
detallen los contenidos a evaluar, la forma, día, hora, plataforma y horarios de entrega, así como una plantilla
de evaluación, estas guías deben ser publicadas al menos cinco días hábiles antes de la evaluación. Las
evaluaciones y su porcentaje correspondiente se exponen en el cuadro siguiente y serán registradas en el
sistema Prometeo.

Primer Periodo de Segundo Periodo de Tercer Periodo de


Evaluación Evaluación Evaluación
1ª. Eva 2ª. Eva 3ª. Eva 4ª. Eva 5ª. Eva 6ª. Eva
Formativa Sumativa Formativa Sumativa Formativa Sumativa
12% 18% 12% 18% 16% 24%
Criterios de evaluación de las actividades:

Período Evaluación y porcentaje Criterios


 Descripción del contexto histórico en que
vivió Maquiavelo.
Formativa 1 cuestionario/ sobre “El  Identificación de postulados sobre la verdad
Príncipe (6.00%) efectiva del poder en “El Príncipe”
Explicación sobre la vigencia de dichos
postulados según noticias de actualidad.

Primero Formativa 2 elaboración de esquema  Descripción de las características de cada


sobre enfoques de la ciencia política, enfoque.
también puede hacerse un laboratorio  Distinguir las diferencias entre los enfoques,
(6.00%) así como sus principales representantes
Identificar la actualidad de algunos de esos
enfoques, en especial el sistémico.
 Adecuada selección de ítems de respuesta.
Sumativa Evaluación virtual  Adecuada explicación a los temas
propuestos.
 Adecuada aplicación a casos específicos.

 Identificación de las principales exigencias


normativas de los sistemas democráticos
modernos.
Formativa 1 Ensayo o laboratorio  Describir las principales críticas y
sobre los elementos de la democracia alternativas a la democracia representativa,
representativa (6.00%) en especial las características de la poliarquía
de Robert Dalh.
 Enunciar las diferencias entre sistemas no
democráticas (autoritarismos y totalitarismos)
así como sus características normativas y de
Segundo comportamiento político.

Formativa 2 Cuadro resumen o  Identificar las principales características de


comparativo entre las características de cada actor político y su regulación jurídica,
los distintos actores políticos. (6.00%) en especial de los Partidos Políticos.
 Describir las diferencias entre actores,
especialmente entre movimientos sociales y
grupos de interés.
 Adecuada selección de ítems de respuesta.
Sumativa: Evaluación virtual  Adecuada explicación a los temas
propuestos.
 Adecuada aplicación a casos específicos.

 Identificación de las características y


Tercero Formativa 1 Cuadro comparativo representantes del Marxismo y sus revisiones
entre distintos tipos de marxismos y históricas (Marx, marxismo dogmático, Neo
liberalismos, también puede ser marxismo político y neo marxismo teórico)
elaborado como laboratorio. (8.00%)  Descripción de los principales postulados y
diferencias entre los 4 tipos de Marxismos,
según los materiales de lectura y el video de
Fernando Savater.

Formativa 2 ensayo sobre los  Asistencia a la jornada del congreso de Ciencias


Jurídicas correspondiente a la jornada del
contenidos vertidos en el marco del
Departamento de Ciencias Políticas y Sociales.
Congreso de Ciencias Jurídicas 2022,  Identificación de las ideas principales de la o las
en la jornada correspondiente al ponencias que se presentes, así como su posible
adecuación a las ideologías políticas abordadas en
Departamento de Ciencias Políticas y las sesiones de clases.
Sociales.
 Adecuada selección de ítems de respuesta.
Sumativa: Evaluación virtual.  Adecuada explicación a los temas
propuestos.
 Adecuada aplicación a casos específicos.

VIII. BIBLIOGRAFIA DIGITAL

1 LA POLITICA Aristóteles, varias ediciones

2 LA REPUBLICA Platón. Varias ediciones


3 INTRODUCCION A LA CIENCIA Andrade Sánchez, Andrés. Harla S. A. de C.V. ,
POLITICA México 2ª edición, 1990.
4 LA CIENCIA POLITICA Serra Rojas, Andrés; Edit Porrua S.A. México,
Varias Edic.
5 INSTITUCIONES POLITICAS Y Duverger, Maurice: Colección Demos,
DERECHO CONSTITUCIONAL Editorial Ariel Barcelona, 6ª edición, 1980
6 CURSO DE CIENCIAS POLITICAS Cardiel Reyes, Raul. Editorial Porrúa, S.A.
México, 1978
7 POLITICA Y SOCIEDAD Gramsci, Antonio. Ediciones Península,
Barcelona, España, 1989
8 LA POLITICA Y EL PODER Antología UCA. Editores, San Salvador, El
Salvador 1975
9 EL ESTADO Antología UCA. Editores, San Salvador, El
Salvador, 1974

10 LOS PARTIDOS POLITICOS Duverger, Maurice; edit, Fondo de Cultura


Económica, México D.F. 1980.
11 DEMOCRACIA SIN EXCLUSIONES Sader Emir, edit. Nueva Sociedad Alas-Clcso.
EXCLUIDOS UNESCO Venezuela, 1998
12 GRAMSCI Y EL BLOQUE Portelli, Hugues, Edit. Siglo XXI México, D.F.
HISTORICO México.
13 DEMOCRACIA PARA UNA NUEVA Gonzalez, Helen y Heidulf Schmidt. Caracas,
SOCIEDAD (MODELO PARA Nueva Sociedad, 1997
ARMAR)
14 EL ESTADO EN LA ERA DE LA Guerrero, Omar. Mexico. Plaza y Valdez.
MODERNIZACION Editores 1992
15 CLASE POLITICA Y ELITES Pérez, Rafael y Ettore Albertani. Mexico, Plaza
POLITICAS y Valdes, edit. 1987
16 PARTIDOS POLITICOS Y Manz, Thomas y Moira Zuazo. (Coordinadores)
REPRESENTACION EN AMERICA Caracas Nueva Sociedad, 1998
LATINA
17 PROTESTA POPULAR EN AMERICA López Maya, Margarita (Editores) Caracas,
LATINA EN LOS AÑOS DEL AJUSTE Nueva Sociedad, 1999.

18 LA POLITICA LOGICA Y METODO Sartori, Giovanni Fondo de de Cultura


DE LAS CIENCIAS SOCIALES Económica, México, 1984

19 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA Vereker, Charles. Editorial Universitaria, 2da


POLITICA edición, Buenos Aires, 1964

20 INTRODUCCION A LAS CIENCIA García Cotarelo, Ramón: y Paniagua, J. L.


POLITICA (compiladores), Universidad a Distancia de
Madrid, España, 1995.

21 TEORIA DEL ESTADO Y DERECHO González Casanova, José Antonio. Editorial


CONSTITUCIONAL Vicent Vives, Barcelona, 1983

22 CIENCIA POLITICA E HISTORIA Finer, Samuel E. Revista de Estudios Políticos


N° 36 Noviembre-diciembre 1983

23 MANUAL DE DERECHO POLITICO. Verduga Marinkovic. Mario; y García


INSTITUCIONES POLITICAS Barzelatto, ana María. Editorial Jurídica de
Chile, 1978

24 INTRODUCCION A LA CIENCIA Uriarte, Edurne. Editorial Tecnos, Madrid 2002


POLITICA
25 INTRODUCCION A LA POLITICA Duverger, Maurice. Edit. Tecnos, Madrid 1970
26 SOCIOLOGIA DE LA POLITICA Duverger, Maurice. Edit. Ariel, Barcelona 1975

27 PASOS HACIA UNA NUEVA Córdova, Ricardo y otros (compiladores).


CONVIVENCIA: DEMOCRACIA Y FUNDAUNGO, San Salvador, 2001
PARTICIPACION EN CENTROAMERICA
28 LA POLITICA Y LOS SISTEMAS DE Artiga-Gonzalez, Alvaro. FUNDAUNGO, San
PARTIDOS EN CENTROAMERICA Salvador, 2000
29 ELEMENTOS DE TEORÍA POLÍTICA Sartori, Giovanni; Alianza Editorial, Primera
Edición en “Ensayo” 1999.
30 REVISTA DERECHO: ARTÍCULO SOBRE Revista Derecho, Universidad de El Salvador;
MATERIAL DIDÁCTICO DEL CURSO DE No 2 año 2010 / Octubre – Diciembre.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS
POLÍTICAS
31 POLÍTICA Y CIENCIA POLÍTICA: UNA Sodaro, Michael J; McGrawh Hill –
INTRODUCCIÓN Interamericana de España, Primera edición,
2006.
32 CIENCIA POLÍTICA: UNA Vallés, Josep M, Editorial Ariel S.A. 7ª Edición,
INTRODUCCIÓN Barcelona 2007.

33 TEORÍA GENERAL DE LA POLÍTICA Bobbio, Norberto. Editorial Trotta. Tercera


edición, España, 2009

También podría gustarte