0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas9 páginas

Anomia

Este documento describe objetivos y actividades para sesiones de terapia del habla para una persona con afasia no fluente llamada anomia. El documento explica cómo las sesiones trabajarán en mejorar la habilidad de denominación de vocabulario básico a través de ejercicios y estrategias como el uso de imágenes y pistas fonéticas.

Cargado por

camila troncoso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas9 páginas

Anomia

Este documento describe objetivos y actividades para sesiones de terapia del habla para una persona con afasia no fluente llamada anomia. El documento explica cómo las sesiones trabajarán en mejorar la habilidad de denominación de vocabulario básico a través de ejercicios y estrategias como el uso de imágenes y pistas fonéticas.

Cargado por

camila troncoso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 9

AFASIA NO FLUENTE - ANOMIA

Una anomia léxica ocurre cuando desaparece la capacidad para entender


palabras escritas. Dicho de otra forma, el afectado ya no puede leer.

Éste es un tipo de afasia, la cual es un trastorno del lenguaje.

Se debe a que el cerebro no funciona correctamente. Es una condición seria que


podría cambiar con el paso del tiempo, dependiendo de la causa.

La forma más pura y conocida de anomia, aparece cuando el elemento que


falla es la posibilidad de acceder a la palabra pese a saber claramente a qué
hace referencia.

Objetivo General
 Aumentar el número de palabras que la persona puede producir y evocar con
mayor facilidad en los diferentes contextos comunicativos.

Objetivo Específico

1. Identificar consonantes para leer y combinarlas con vocales.


2. Después de identificar una sílaba individual de una vocal corta, aumentara
otro grafema o sílaba de la misma vocal.
3. Incrementar estrategias para mejorar las habilidades de denominación que
los usuarios deben comprender.
4. Mejorar habilidades para la denominación de temas como: alimentos,
animales, partes del cuerpo, a sus seres queridos, lugares, transporte,
emociones y sentimientos, nombrar ropa, acciones y tiempo.
5. Recuperar las habilidades de expresión oral y escrita de los usuarios a través
de estrategias comunicativas.
6. Educar a las familias a través de estrategias de comunicación que enfaticen
la importancia de la patología.

Sesiones

1.1 Se Comienza por la enseñanza de los sonidos de las vocales: mostrando láminas con las
palabras que comiencen por una vocal. Por ejemplo: oveja, elefante, abeja, oso, etc.
Una vez conozcan bien las vocales, podemos empezar a mostrarles palabras que contengan
las vocales en el centro o al final de las palabras.

Presentación 5 El fonoaudiólogo se presentará ante el usuario y les dará una


minutos: inducción de los temas a tratar la sesión. con el objetivo de
contribuir en mejorar aspectos físicos, psicológicos y habilidades
sociales que pueden perderse con la dificultad comunicativa
producto de la anomia en el usuario.

Desarrollo tiempo
estimado 1 hora con
30 minutos.

2.1 -Presentación laminas con dibujos pronunciando palabras que tengan los fonemas que
se trabajaran con las vocales

-Presentación de láminas con combinaciones de nombres, pronunciarlos detenidamente,


haciendo énfasis en la silaba que interesa.

-Escribir las combinaciones de estas consonantes con las vocales, pronunciándolas y


haciendo que los niños las pronuncien y luego las escriban en sus hojas de trabajo.

Cada sesión tendrá una duración de 45 minutos, que contará con 4 momentos:

 - Momento 1. Actividad de encuadre, preparación y activación


 - Momento 2. Ejecución de actividades de rehabilitación planeadas.
 - Momento 3. Retroalimentación
 - Momento 4. Tareas para la casa.

> Láminas
> Diccionarios ilustrados: la ciudad, el campo, la casa, la cocina, el dormitorio, el baño, los
animales.

tareas de denominación visuo-verbal oral con pista fonológica (primera sílaba de la palabra)
y repetición de los ítems. La mecánica general de las tareas consiste en presentar al paciente
un estímulo (imagen) que tiene que denominar. Posteriormente tiene que confirmar que ya
lo ha hecho pulsando la barra espaciadora o bien esperar a que acaben los 10 segundos que
se dan para responder. El sistema presenta un feedback visual y auditivo. Después de un
tiempo de latencia (pantalla en blanco) se presenta una nueva imagen. En este tratamiento
tenía relevancia la gran cantidad de vocabulario, clasificado por campos semánticos, así
como una práctica intensiva de las palabras, 3 veces por palabra en la misma sesión.

Denominación visuo-verbal. Se pide que el paciente diga el nombre que corresponde a:


- 14 imágenes que se le presentan
- 6 partes del cuerpo que el terapeuta se señala

Denominación verbo-verbal. Se divide en dos tares:


- Respuesta denominando: el paciente ha contestar una pregunta.
Por ejemplo: ¿qué objeto usamos para peinarnos?
- Completamiento denominando: el paciente ha de completar una frase que inicia el
logopeda. Por ejemplo: las vacas dan... y el paciente ha de completar con "leche".

Evocación categorial. Se realiza tanto por clave semántica como fonémica.


- Clave semántica: el paciente ha de decir todos los animales que pueda en un minuto.
- Clave fonémica: el paciente ha de decir todas las palabras que conozca que empiecen por
la letra "p" en 3 minutos.

consistirá en una lista de 20 imágenes correspondientes al vocabulario visto en


esa semana que el paciente tendrá que denominar. Si lo hace de manera correcta
y en un tiempo menor a 3 segundos, se sumará un punto. Si tardase más o
necesitase claves, se obtendrá medio punto. Y en caso de no conseguir la
denominación de ninguna manera, no se obtendrá puntuación por ese ítem.

En ellas se trabajará el vocabulario básico de sustantivos, adjetivos y acciones


(Vocabulario básico en imágenes, de editorial CEPE), así como las caras de sus
seres queridos, los lugares que frecuentan y les resultan familiares y sus
costumbres, rutinas diarias y hobbies, todo ello mediante una agenda que se
elaborará en formato físico totalmente adaptada a cada persona, y en todas las
sesiones trabajaremos con claves fonológicas, en caso de ser éstas necesarias.

Sesión 1:

Objetivo general: Mejorar la habilidad de denominación de vocabulario relacionado


con el ámbito del hogar (cocina, salón, habitación, baño, sala de estar...).

Actividades: La primera actividad que propondremos será completar frases del tipo
“el lavabo se encuentra en el...”, o “la comida la preparamos en la...”. A medida
que avanza la actividad, si se observa alguna dificultad, podremos dar claves
fonológicas para ayudarle a acceder a la palabra. A continuación le propondremos
otra actividad donde, por medio de láminas con diferentes objetos que
pertenecerán a distintas estancias de la casa (jabonera, nevera, cama, sillón,
despertador...), el paciente deberá decir en qué estancia encontramos dicho objeto
y para qué se utiliza. Al igual que en la actividad anterior, también podremos
ofrecerle claves fonológicas para facilitar su recuerdo.

Sesión 2:

Objetivo general: Trabajar las habilidades de denominación de vocabulario básico


referido a mobiliario del hogar (cama, sofá, silla, mesa, lavabo, televisor,
cubiertos...)

Actividades: Le propondremos distintas definiciones (“tiene 4 patas y la usamos


para sentarnos”, “ayuda a mantener y refrescar nuestros alimentos”...) y el
paciente deberá decirnos de qué mobiliario se trata y, si lo recuerda, en qué
estancia de la casa se encuentra. En caso de no ser capaz de designarla,
probaremos a decirle en qué estancia se encuentra, y si no le sirve, le
proporcionaremos claves fonológicas. En segundo lugar le enseñaremos fotos de
distintos objetos y tendrá que nombrarlos. Esta vez, si no acierta, jugaremos al
“juego del ahorcado” (en caso de que las circunstancias nos lo permitan) para
facilitarle la búsqueda de dicha palabra.

Sesión 3:

Objetivo general: Trabajar las habilidades de denominación de vocabulario básico


referido a acciones.

Actividades: Le mostraremos láminas donde tendrá que describir qué está


pasando en ellas (“comer”, “dormir”, “bailar”, “leer”...). De igual manera que en las
sesiones anteriores, si hubiera dificultad alguna en la denominación, se podrán
ofrecer claves fonéticas. Para finalizar esta sesión llevaremos a cabo un juego de
mímica donde deberemos escenificar de manera básica y por turnos una acción
de nuestra vida cotidiana y el otro deberá averiguar de qué acción se trata.

Sesión 4:

Objetivo general: Trabajar las habilidades de denominación de lugares conocidos


para el paciente.

Actividades: Le mostraremos fotos reales de lugares conocidos y/o frecuentados


por el paciente (el parque cercano a su casa, la farmacia y el súper habitual, su
calle, la plaza que frecuenta, la parada de taxis próxima a su domicilio...) y tendrá
que decirnos cómo se llaman o una situación aproximada del lugar. En caso de
presentar dificultades, daremos claves fonológicas (“La plaza de Esp...”, la calle
“Cast...”). Para terminar esta sesión le plantearemos una última actividad que
consistirá en presentarle cuestiones del tipo “si queremos ir a comprar el pan,
¿dónde iremos?” y esperaremos la respuesta. Si observamos dificultad o
incapacidad para ello ofreceremos pistas como mostrarle la imagen
correspondiente, ofrecerle sinónimos y, en último lugar, le daremos claves
fonológicas cuando todo lo anterior no haya tenido resultados.

Sesión 5:

Objetivo general: Mejorar la denominación en vocabulario básico de comida y


bebida.

Actividades: Para ello plantearemos al paciente un ejercicio donde le mostraremos


a la persona la imagen de una comida y deberá nombrarla. Para ayudarlo le
daremos claves semánticas (por ejemplo: ante la imagen de un pastel le diremos
que es dulce, que en los cumpleaños se come...), y como última alternativa le
ofreceremos claves fonológicas. Para acabar la sesión propondremos otra
actividad que consistirá en formular oraciones y dejarlas incompletas para que el
paciente las complete (por ejemplo: “cuando vamos al cine comemos...”, “un
ejemplo de comida sana es...”, “una bebida que se fabrica con uvas es...”).

Sesión 6:

Objetivo general: Mejorar la denominación en vocabulario básico de objetos


cotidianos.

Actividades: El paciente y el logopeda cogerán al azar una imagen de un objeto,


que estará boca abajo en un montón para que el otro no la vea. Por turnos se irán
dando pistas y características del objeto que se ha cogido hasta que ambos
averigüen qué objeto tiene el otro (por ejemplo, para la palabra “silla”: “tiene cuatro
patas”, “la usamos para sentarnos”). A continuación le ofreceremos un
autodefinido donde, a partir de las definiciones un objeto, tendrán que rellenar
dicho pasatiempo. En caso de que el paciente tenga dificultades para encontrar la
palabra se le enseñará una imagen y si no le sirve de ayuda le ofreceremos claves
fonológicas.

Sesión 7:

Objetivo general: Mejorar la denominación en vocabulario básico de ropa.

Actividades: Le mostraremos imágenes de ropa para que la denomine y, tras


esperar la respuesta un tiempo prudente, podremos ofrecerle claves fonológicas.
También llevaremos a cabo otra actividad que consistirá en hacer preguntas del
tipo “¿qué te pondrás si tienes las manos frías?”, “para ir a la playa qué te
pondrías?”. Durante dicho ejercicio se le podrán proporcionar claves fonológicas.

Sesión 8:

Objetivo general: Mejorar la denominación en vocabulario básico de emociones


básicas y sentimientos.

Actividades: Utilizaremos imágenes de personas mostrando alguna emoción o


incluso el logopeda puede gesticular dicho sentimiento, y pediremos a la persona
que nombre la emoción a la que corresponde el rostro. Para finalizar la sesión,
leeremos al paciente una serie de oraciones que deberá completar (por ejemplo:
“Juan ha sacado muy buenas notas y sus padres se sienten muy...”, “Ana ha
perdido la pulsera que le regaló su abuela, por lo que ella está un poco...” ). Si el
paciente presenta dificultad para nombrar la emoción correspondiente, se le
podrán proporcionar claves fonológicas.

Sesión 9:

Objetivo general: Mejorar la denominación en vocabulario básico de rutinas.


Actividades: Le mostraremos imágenes que muestran rutinas básicas diarias, y le
pediremos que las denomine, ayudándolo cuando lo necesite mediante claves
fonológicas. Además, gracias a la información que previamente hemos conseguido
gracias a la entrevista con el familiar o cuidador habitual, plantearemos otro
ejercicio donde estarán incluidas todas sus rutinas, y consistirá en plantearle al
usuario una serie de oraciones que tendrá que completar en base a sus rutinas
diarias establecidas (por ejemplo: “después de desayunar tenemos que...
(tomarnos la medicación”, “a las 9 de la mañana vamos al... (centro de día)”. En
caso de que el paciente encontrara dificultades para la tarea, le ofreceremos
claves semánticas, y si éstas no dieran resultado le daremos claves fonológicas.

Sesión 10:

Objetivo general: Mejorar la denominación en vocabulario básico de hobbies.

Actividades: Tanto el logopeda como el paciente cogerá una imagen de un montón


que estará boca abajo, de modo que cada persona solo ve su imagen, y consistirá
en dar pistas al otro para que averigüe cuál es el hobbie que aparece en la imagen
(por ejemplo, para “senderismo”: “se suele practicar en el monte”, “caminatas”; o
para “bingo”: “hay cartones con números”, “se canta línea”). A continuación
realizaremos otro ejercicio que consistirá en un autodefinido con los hobbies del
paciente, de los cuales previamente nos habrá informado algún familiar o cuidador
habitual.

Sesión 11:

Objetivo general: Mejorar la denominación en vocabulario básico de


características físicas.

Actividades: El primer ejercicio será de completar una serie de frases que le


iremos planteando de manera oral (por ejemplo para la palabra “rubio”: “si una
persona tiene el pelo de color amarillo decimos que es...”). En esta actividad, si
observamos que hay dificultades para encontrar la palabra, podremos ofrecerle
claves fonológicas o semánticas. La siguiente actividad consistirá en mostrarle
varias imágenes, que serán de personas desconocidas y también conocidas para
el paciente (previamente recogidas en la entrevista con el familiar o cuidador
habitual), y el paciente deberá nombrar al menos 5 características físicas de esa
persona. Para ello, podremos ayudarlo en caso de observar dificultad haciendo
preguntas que le ayuden (por ejemplo: “¿de qué color tiene el pelo?”). Si no
pudiera encontrar él solo la palabra que le pedimos, podremos ofrecerle claves
fonológicas.

Sesión 12:

Objetivo general: Mejorar la denominación en vocabulario básico de seres


queridos.
Actividades: Usaremos fotos de sus familiares y personas más allegadas que
previamente habremos conseguido en la entrevista con el familiar o cuidador
habitual. Mostraremos dichas imágenes al usuario y éste tendrá que decirnos el
nombre de la persona a la que corresponde la fotografía y qué parentesco les une,
y si el paciente tuviese dificultades se le ofrecerían claves de tipo fonológico. Para
terminar, jugaremos al “quién es quién” con las fotos de los familiares, donde cada
uno tendrá una fotografía y hará preguntas de respuesta cerrada (sí o no) para
averiguar qué fotografía tiene el otro (por ejemplo: “¿es mujer?”, “¿es rubio?”,
“¿lleva gafas?”).

Sesión 13:

Objetivo general: Mejorar la denominación en vocabulario básico de partes del


cuerpo.

Actividades: Crearemos un crucigrama, donde a través de una definición, el


paciente deberá denominar la parte del cuerpo correspondiente. Si la persona
presenta dificultades para encontrar la palabra que se le pide, podremos escribirle
la primera letra o incluso la primera sílaba. También propondremos otra actividad
donde le mostraremos imágenes de partes del cuerpo y la persona tendrá que
nombrarlos y si no logra denominar esa parte del cuerpo podremos ofrecerle
claves fonológicas.

Sesión 17:

Objetivo general: Mejorar la denominación en vocabulario básico de tiempo.

Actividades: Se propondrá un autodefinido donde el paciente deberá nombrar los


conceptos que se le pidan (por ejemplo: “segundo mes del año”, “estación del año
más calurosa”...). Si necesitara ayuda se le mostrarían imágenes o incluso se le
proporcionarían claves fonológicas. A continuación se le mostrarán imágenes de
relojes, estaciones del año, o climas y el usuario deberá nombrar la hora, el clima,
o la estación a la que se refiera la imagen, también siendo ayudado por claves
fonológicas si lo necesitara. Por último, se le pedirá que haga oraciones con los
conceptos temporales y se le incentivará a ello con preguntas si lo necesitara (por
ejemplo “¿cuándo es tu cumpleaños?”).

Sesión 18:

Objetivo general: Mejorar la denominación en vocabulario básico de medios de


transporte.

Actividades: Mostraremos al paciente una serie de imágenes de medios de


transporte que tendrá que nombrar, siempre teniendo ayuda, si la necesitara, de
claves fonológicas. A continuación se propondrá otra actividad que consistirá en
pedirle que nombre todos los medios de transporte que se le ocurran en 20
segundos con la consigna que le daremos (por ejemplo: “medios de transporte con
2 ruedas”. “medios de transporte que van por el aire”), y si se quedara en blanco
se le ayudará con claves fonológicas.

Sesión 19:

Objetivo general: Mejorar la denominación en vocabulario básico de animales.

Actividades: Plantearemos una actividad con imágenes donde el paciente deberá


denominar cada ilustración, pudiendo ofrecerle claves fonológicas si éste las
necesitara. A continuación realizaremos un ejercicio donde, el paciente tendrá 2
minutos para nombrar todos los animales que le se ocurran con la consigna que
se le dará (por ejemplo: “animales con cuatro patas”, “animales con plumas”,
“animales que viven en el mar”, “animales verdes”, “animales domésticos”). Si en
esos 2 minutos de tiempo el usuario encontrara dificultades para seguir con la
lista, podremos ofrecerle pistas (por ejemplo para “animales verdes”: “animal que
vive en un estanque y croa”), y, en última instancia claves fonológicas.

Sesión 20:

Objetivo general: Mejorar la denominación en vocabulario básico trabajado en las


anteriores sesiones.

Actividades: La primera actividad que se le propondrá será un autodefinido con


todo el vocabulario visto, donde el usuario deberá escribir el concepto que se le
pida en la definición. Si el paciente lo necesitara, podremos darle la primera letra o
incluso la primera sílaba de la palabra que se está buscando. A continuación
realizaremos un ejercicio que consistirá en completar una serie de frases de
manera escrita del tipo “miramos la hora en el...” y, en caso de necesitar ayuda, le
enseñaremos una imagen del concepto que se busca que nombre o incluso le
ofreceremos claves fonológicas. Por último, para acabar la sesión, le
propondremos una última actividad que consistirá en nombrar todos los conceptos
que pueda en 1 minuto de la categoría que le pidamos (por ejemplo “partes del
cuerpo”, “prendas de vestir”, “familiares”...). Si el paciente se quedara en blanco se
le darían pistas y claves fonológicas.

Recomendaciones:
 Tomarles en serio, no tratarles como seres inferiores que explican cosas de las que
estamos de vuelta.
 Conviene no aprovechar la ocasión para sermonearles.

 Escuchar con atención lo que quieren explicar o preguntar.

 Hablar también de lo que les interesa a ellos/as.

 Limite el ruido de fondo y las distracciones.


 Asegúrese de tener la atención de su ser querido antes de comenzar una
conversación.
 Usa oraciones más cortas.
 Repetir palabras clave.
 Use una velocidad de habla más lenta para ayudar a su comprensión.
 Ayude a aclarar el mensaje pidiéndoles que describan lo que entienden.
 Haga una variedad de preguntas, incluyendo preguntas de sí o no.
 Fomentar el uso de métodos alternativos de comunicación cuando sea
necesario. Pueden incluir escritura, dibujo, gestos, tableros del alfabeto u
otras formas de comunicación aumentativa y alternativa (CAA) .

Aprovechar cuando este reactivo.


Respetar periodos de descanso.
Mensajes sencillos y claros.
Temas conocidos y atractivos.
Hablar despacio, aunque sin usar voz.
Chequear que ambos entienden.
Contacto visual.
Apoyarnos con gestos, palabras, dibujos, fotos, imágenes y objetos.

También podría gustarte