Kant-DADOS ETERNOS - HERALDOS NEGROS
Kant-DADOS ETERNOS - HERALDOS NEGROS
Kant-DADOS ETERNOS - HERALDOS NEGROS
criticismo
LECTORES EXPERTOS
En su 'Tratado de la paz perpetua', podríamos encontrar el germen de la
Organización de Naciones Unidas
JOAQUÍN CALLABED
BARCELONA
28/02/2024 05:00
¿Qué he de hacer?
10. No somos ricos por lo que poseemos sino por lo que podemos
prescindir.
16. En tanto que personas todos los hombres son iguales y merecen
igual consideración y respeto.
17. Respecto a la ciencia, dice que aprendió de Rousseau que "la ciencia
es en si es inútil si no sirve para valorizar la humanidad".
18. La moralidad no puede ser débil ni ciega: se basa en algo
absolutamente firme que es el deber.
1. Introducción
Las obras literarias son capaces de transmitir un mensaje, de permitirnos
conocer otros mundos por medio de las letras; un poema puede acercarnos a
algo que no puede ser descrito, que solo se puede percibir a través de los
sentidos. Por tal motivo, en estos días en los que nos encontramos en casa
resguardándonos de un enemigo microscópico y letal, la literatura se ha
convertido en una eventual salida. Por consiguiente, creemos que es necesario
retomar a los
1 Egresada en Literatura de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Miembro y colaborador de la revista Acontecimiento: Revista de Teoría y Crítica
Literaria. Fue vicepresidenta del comité organizador del Coloquio Anual de
estudiantes de Literatura: Homenaje a Susana Reisz. Ha participado en la
mesa redonda sobre la obra de Manuel Scorza en el Congreso internacional
“Manuel Scorza y el tiempo que vendrá”. Sus intereses de investigación son el
psicoanálisis lacaniano y el arte. Actualmente trabaja su tesis sobre escritoras
de la década del 90.
119
representantes de la poesía nacional, por lo cual planteamos volver a los
poemas de Vallejo, poeta importante dentro de nuestra literatura2 .
César Vallejo nació en Santiago de Chuco, en 1892, y fallece en París en 1938.
Entre sus creaciones figuran poemas, cuentos, novelas, ensayos, teatro y
traducciones. Sin embargo, es reconocido universalmente por su producción
poética. En 1917 llegó a la ciudad de Lima, trayéndonos consigo el cuaderno
con el grueso de los poemas de Los heraldos negros, que serán reconocidos
por figuras como Manuel Gonzales Prada, José María Eguren y Abraham
Valdelomar. El último prometería un prólogo que jamás llegaría a laimprenta.
En Los heraldos negros encontramos el uso de modos coloquiales: la
deslexicalización de lo que llamamos “frase hechas”, o las constantes rupturas
del sistema léxico. La línea que marca e inicia Vallejo apunta hacia una ruptura
de la estética modernista y posmodernista, con elementos que “liberan” al
verso (incluido tipográficamente) del encorsetamiento artificioso del soneto
clásico y del endecasílabo, tan convencional como inevitable en toda la poesía
“neorromántica” americana.
Esta falta de uniformidad métrica y rítmica la podemos encontrar en el poema
“Los dados eternos” el cual será analizado a partir de la semiótica. Nuestro
análisis se centrará en la segmentación del poema, y la aplicación del cuadrado
semiótico. Con esto se tratará de mostrar como el poema plantea la idea de un
“hombre Dios” capaz de salirse de la sumisión, y enfrentarse a un Dios al quien
considera que juega con sus vidas.
2 En el primer periodo modernista de César Vallejo se encuentra su primer
poemario Los heraldos negros. En el cual continua el legado de Rubén Darío
(Creador del modernismo) y de Julio Herrera y Ressig (poeta uruguayo).
120
2. Análisis del poema
Dentro de Los heraldos negros encontramos el poema “Los dados eternos”
publicado en 1918. El poema está compuesto de cuatro estrofas, el número de
versos encada estrofa es distinto: el primero y segundo tienen 5 versos, el
tercero, 8 y el cuarto, 6. Además al principio presenta una dedicatoria a Manuel
Gonzales Prada. Releamosel poema.
Los dados eternos
Para Manuel González Prada esta emoción bravía y selecta, una de las que,
con más entusiasmo, me ha aplaudido el gran maestro.
Dios mío, estoy llorando el ser que vivo; me pesa haber tomádote tu pan; pero
este pobre barro pensativo no es costra fermentada en tu costado: tú no tienes
Marías que se van!
Dios mío, si tú hubieras sido hombre, hoy supieras ser Dios; pero tú, que
estuviste siempre bien, no sientes nada de tu creación. Y el hombre sí te sufre:
el Dios es él!
Hoy que en mis ojos brujos hay candelas, como en un condenado, Dios mío,
prenderás todas tus velas, y jugaremos con el viejo dado… Tal vez ¡oh jugador!
al dar la suerte del universo todo, surgirán las ojeras de la Muerte, como dos
ases fúnebres de lodo.
121
Dios mío, y esta noche sorda, oscura, ya no podrás jugar, porque la Tierra es
un dado roído y ya redondo a fuerza de rodar a la aventura, que no puede
parar sino en un hueco, en el hueco de inmensa sepultura.
A continuación, segmentaremos el poema.
2.1. Segmentación
Para empezar con el análisis observemos, en primer lugar, los 5 primeros
versos. En estos versos el yo poético se dirige a un Dios, pues en esencia es
un ser que escucha y, es “imagen y semejanza” del hombre. En principio es un
poema confesional, el yo poético asume que hay un Dios, en el primer verso
dice “Dios mío”. Pero en los versos 1 y 2 dice que sufre y le pesa reconocerse
como su creación. En el verso 3 y 4, el yo poético se llama “pobre barro
pensativo”, es decir, el hombre a pesar de su condición de ser creado
reflexiona. Y por último el verso 5, cuando menciona “¡tú no tienes Marías que
se van!” se refiere a “María” en una connotación universal, pues es habitual en
la sierra norte del Perú llamar a quienes no conocen como José, para referirse
a algún hombre; o María, a una mujer. En estos versos el yo poético expresa
su reclamo a Dios, pues le pesa estar vivo, ya que él si sufre, pero Dios no
siente ningún dolor.
1 Dios mío, estoy llorando el ser que vivo; 2 me pesa haber tomádote tu pan; 3
pero este pobre barro pensativo 4 no es costra fermentada en tu costado: 5 tú
no tienes Marías que se van!
La segunda segmentación está conformada del verso 6 al 10, el yo poético
expresa que el hombre debería ser Dios. En primer lugar,
122
encontramos en los versos 6, 7, 8 y 9 como Dios es incapaz de sentir dolor, de
dolerse del sufrimiento del prójimo, “de su imagen y semejanza”. En segundo
lugar, en el verso 10, el yo poético reconoce un Dios-Hombre, o mejor aún, la
condición humana de Dios y el hombre como ser divino. Pues, el hombre es
capaz de reflexionar y de sufrir, a diferencia de Dios que es indiferente con la
creación.
6 Dios mío, si tú hubieras sido hombre, 7 hoy supieras ser Dios; 8 pero tú, que
estuviste siempre bien, 9 no sientes nada de tu creación. 10 Y el hombre sí te
sufre: el Dios es él!
Un tercer segmento lo conforman los versos 11 al 24, el yo poético se enfrenta
al Dios. En los versos del 11 al 14, el yo poético se menciona “en mis ojos
brujos hay candela” haciendo referencia a la furia que siente al ser un
“condenado”, como alguien que enfrenta desafiante a su amo. La voz reconoce
que su vida se encuentra a merced del juego y el “jugador” es Dios, llamándolo
de esa forma con ironía y rabia. En los siguientes 4 versos, del 15 al 18, el yo
poético menciona que talvez Dios no tenga el control total, ya que la muerte
puede sobrevenir saliendo la vida del hombre del control de Dios. En el verso
20 se menciona “ya no podrás jugar” por el yo poético, negando la existencia
de Dios, pues dejará de jugar con la tierra, con los hombres, que ya no son un
“dado roído y redondo” como refiriéndose a que ya, “los dados”, no son los
mismos. Y “el hueco de la inmensa sepultura” no es otro que la muerte que
llegará a todos los hombres.
11 Hoy que en mis ojos brujos hay candelas, 12 como en un condenado, 13
Dios mío, prenderás todas tus velas, 14 y jugaremos con el viejo dado… 15 Tal
vez ¡oh jugador! al dar la suerte 16 del universo todo,
123
17 surgirán las ojeras de la Muerte, 18 como dos ases fúnebres de lodo. 19
Dios mío, y esta noche sorda, oscura, 20 ya no podrás jugar, porque la Tierra
21 es un dado roído y ya redondo 22 a fuerza de rodar a la aventura, 23 que no
puede parar sino en un hueco, 24 en el hueco de inmensa sepultura.
2.2. Análisis semiótico
En“Losdadoseternos”esposibleconstruiruncuadradosemiótico3 que
organiceelsentidocentraldelpoema.Lostérminospresentesgenerarán una serie
de operaciones y relaciones lógicas que explicarán el sentido
delcuadradosemiótico.
Hombre Ser Dios
No Dios
“Hombre dios”
No ser
No Hombre
“Dios hombre”
3 El cuadrado semiótico es una estructura que organiza la oposición de una
pareja de términos. Estos términos pueden explicar aspectos centrales de
sentido de un texto.
124
LaprimeraoperaciónentreeltérminoAyBesladeaserción,que
sedacuandodostérminossenecesitanparatenersentido.Lasdosideas
/Dios/suponelaexistenciadealgún/hombre/,yaquecomosabemosel
/hombre/fuecreadoa“imagenysemejanza”de/Dios/.Quedandoclaro la valoración
positiva del /hombre/ y la valoración negativa de /Dios/ dentro del poema. Tanto
/Dios/ como /hombre/ pertenecen a la categoríadel/ser/.
La segunda operación presente es la negación que da pie a los términos (No A)
y (No B). Que no corresponden exactamente con sus
términosAyB.Evidentementelostérminoscorresponderían,ennuestro
cuadro,a/NoDios/y/Nohombre/.Ylasubcategoríaseria/Noser/.
Ylaúltimaoperaciónpresenteeseldelaimplicancia,dondeenesta operación los
términos de la subcategoría se proyectan hacia los primeros.
Enestecaso/NoDios/implicaa/hombre/y/Nohombre/,a /Dios/. Perose debe darun
nombrepara cada termino en elcuadrado semiótico por tal motivo volveremos al
poema. En la segunda segmentación el yo poético, los versos 6 y 7, le
cuestiona a Dios el no sentir el dolor de los hombres siendo o pareciéndose a
los mismos hombres.Yenelverso10afirmabaqueelhombreesDios,porqueelsí
secompadeceysienteeldolordeloshombres.Entoncesnombraremos
delasiguienteformalostérminosdelasubcategoría:(/NoDios/implica
a/hombre/como“HombreDios”)y(/Nohombre/,a/Dios/como“Dios hombre”).
Estosnuevostérminossonconsentidosporelpoema.
Lasrelacionesenuncuadrosemióticosonloquelossostienen,yen nuestro cuadro
consideramos que las relaciones de contradicción,
contrariedadycomplementariedadsonlasnecesariasdeverificar.
En primer lugar, la oposición /hombre/ - /Dios/ es de contrariedad, en los versos
de la primera segmentación el yo poético
125
expresa su pesar de vivir y de sentirse hombre, pero ya marca su
distanciaconDios,esdecirnoestáagradecidoporserobradeélsinolo cuestiona. En
el segundo segmento se menciona a un nuevo hombre y
queestepuedeserDios.Entoncesyaseveclaramentelaoposiciónenla
categoríadel/Ser/.Estosseránnegadosenlasubcategoría/Noser/con
lostérminos/HombreDios/-/Dioshombre/.Porsupuesto,seentiende
lanoexistenciadeestostérminosenlarealidad,perosuexistenciaenla idea. Los
términos /Hombre Dios/ - /Dios hombre/ también se encuentran en oposición
por gradualidad, no son términos parecidos sino distintos conceptos. Y hay que
tener en cuenta que el termino
/HombreDios/seencuentraenelesquemapositivoyeltermino/Dios
hombre/enelesquemanegativo,tantoenelcuadrocomoenelpoema. Porque el yo
poético considera que, si Dios “hubiera sido hombre, hoy supieras ser Dios” es
decir, la posibilidad de Dios, lo mismo con el término/Hombre Dios/. Que
noesmásqueotraposibilidad planteada
puesestehombresisufreyentiendeloqueeseldolor“Yelhombresíte
sufre:elDiosesél”. En segundo lugar, las contradicciones entre /Hombre/-/Dios
hombre/ y /Dios/-/Hombre Dios/. Como ya se planteó las ideas son contrarias
ambos términos se encuentran en lo /No ser/. En la tercera segmentación se
comentaba que el nuevo hombre que se plantea es el
queseenfrentaaDiosyjuegaconélalosdados.Estenoseríael/Hombre
Dios/queescontradiccióncon/Dios/.
Y en las relaciones de complementariedad tenemos a las deixis 1 /Hombre/-
/HombreDios/ydeixis2/Dios/-/Dioshombre/.Ladeixis1
seencuentranenelesquemapositivo,porlotanto,sumanifestaciónes
permitidadentrodelpoema.Ycomoyalomencionamosenelpoemaeste “Hombre
Dios” se enfrenta a “Dios”. En la Deixis 2 se encuentra en el
esquemanegativo,porlotanto,este“Dioshombre”nosellegaadaren
elpoemasinosolamenteel“Dios”quenosienteeldolordelhombre.
3. Conclusión
126
Enelpoema“Losdadoseternos”elyopoéticoseubicaenlaposiciónde
hombre.Peroconformeavanzaelpoemavacambiandodeunaposición sufriente a
unadesafiante.Tenemos aun“hombre” quesequeja, luego
esteafirmaqueeldeberíaser“Dios”,yalfinallodesafíaajugarconlos dados.
Entonces,elyopoéticoplantealaposibilidaddeunabúsquedade
unserontológicoquesepuedalevantarcontraDios.Yestenoesotroque
el“HombreDios”,negándoseasímismoyllegandomásalládeDios.Ya
queenlosúltimosversoselyopoéticoniegayaelcontroldeDiosalno
podercontrolarlosdadoseternos,puesestosyanosonlosmismos.Es decir, ya han
cambiado, si tomamos los dados como la vida de los hombres “dado roído y ya
redondo” estos han cambiado, ya Dios no podrá jugar con ellos y es solamente
la muerte lo que les espera a los hombres.SeentiendesinintermediacióndeDios.
Parafinalizar,graciasalanálisissemióticohemospodidoplantear
laexistenciadel“HombreDios”dentrodelpoema“Losdadoseternos”de
Vallejo.Ycomosecumpleyseverificadentrodelmismocuadro.
Creo que podemos aprovechar estos momentos que estamos
pasandoparareflexionarsobreelhombre,Dios,lavidaylamuerte.Ser ese hombre
que toma sus decisiones y maneja su existencia. Libres de
cualquierdeterminismoquenoslimite.
Bibliografía
Blanco, D., & Bueno, R. (1980). Metodología del análisis semiótico. Lima:
Universidad de Lima.
Bueno, R. (1985). Poesía hispanoamericana de vanguardia: procedimientos de
interpretación textual. Madrid: Latinoamericana Editores.
127
Cesar, V. (2008). Los dados eternos. Lima: Antología de la Poesía
Iberoamericana.
Courtés, J. (2000). Análisis semiótico del discurso. Madrid: Gredos.
José Miguel, O. (2012). Historia de la literatura hispanoamericana:
Posmodernismo, vanguardia, regionalismo. Madrid: Alianza Editorial.
128
“Los Heraldos Negros” es un poema del peruano César Vallejo que escribió
cuando tenía 25 años. Forma parte de un primer libro de 69 poesías también
titulado: Los heraldos negros. Como gran parte de su trabajo, destaca el dolor
en la condición humana.
“¡Yo no sé!” es una confesión sincera para aceptar que como seres humanos
somos pobres de conocimiento, pues sabemos muy poco de los hilos que
entrelazan y escriben nuestros destinos. Expone cómo es esta lucha de
desigual, pues muchos son los golpes y zanjas que recibe su rostro y
espalda, comparándolos con heraldos de la destrucción. Cada golpe que
recibe es un mensaje de muerte. Y al final, dejan una “resaca” que se
empoza y es muy difícil de superar.
El título: “Los heraldos negros”, describe con fatalidad el mensaje que trae, que
no es otro que un grito de cuestionamiento por dos componentes inherentes a
la existencia humana: el dolor y la muerte. Mientras Dios parece contemplar a
lo lejos.
Índice
1 Poema
3 Figuras Literarias
4 Ritmo y Musicalidad
5 Composición y Rima
5.1 Métrica
6 Más análisis
Poema
Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… ¡Yo no sé!
Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
El poemario fue recibido con gran júbilo por la crítica y el público sudamericano.
Se le considera una de las grandes obras de la literatura hispanoamericana.
“Son Pocos; pero son…” así comienza la segunda estrofa, porque pareciera
decir son pocos contra muchos. En otras palabras, son pocos los capataces
“bárbaros Atilas” y muchos los esclavos, a los que se “…abren zanjan oscuras
en el rostro… y en el lomo…” Capataces que pudieron ser también negros o
también mensajeros negros. “Heraldos negros”.
En la tercera estrofa
Habla de las múltiples caídas de Cristo, torturado durante su pena, pero cierra
en el siguiente verso “…con una fe adorable que el destino blasfema”. ¿Es una
fe distorsionada en el destino de quien la vive, y por eso se comporta así, de
manera blasfema? Una fe que reniega su origen. Y por eso golpea de manera
sangrienta generando “crepitaciones” en la piel negra de un esclavo, al que
compara con las crepitaciones del pan que “en la puerta del horno se nos
quema”. Donde la constante es la impotencia cuando la vida se nos quema.
La cuarta estrofa
“Y el hombre… Pobre… ¡pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!
Figuras Literarias
Imágenes visuales y sonoras: Esos Golpes sangrientos”, “potros de barbaros
Atilas”,” Los heraldos negros”, “Crepitaciones de algún pan que en la puerta del
horno se nos quema”. “Los Cristos del alma”.
Anáfora: “Hay golpes en la vida, tan fuetes… ¡Yo no sé!/Golpes como del
odio de Dios,… como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en
el alma… ¡Yo no sé!, “son pocos pero son”.
Símil: “Golpes como del odio de Dios”, “Esos golpes sangrientos son las
crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema”. «Serán
tal vez los potros de bárbaros Atilas; o los heraldos negros que nos manda la
Muerte».
! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada”,
“empoza como charco de culpa…
Metáfora: “Los Cristos del alma”, “…se empozara en el alma”, “Heraldos
negros que nos manda la muerte”.
Derivación: “Y el hombre… Pobre… ¡pobre!”.
Aliteración: “Y el hombre…pobre…!pobre¡ vuelve los ojos
como, “sobre el hombro nos llama una palmada”, “vuelve
los ojos locos, y todo lo vivido.
Exclamación: ¡Pobre!, ¡Yo no sé!
Paralelismo: “Son las caídas hondas de los Cristos del alma de alguna fe
adorable que el Destino blasfema”, “Esos golpes sangrientos son las
crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema”.
Metonimia: “barbaros Atilas”(se usó para designar una cosa con el nombre de
otra)(Atila un líder guerreo bárbaro)
Ritmo y Musicalidad
Posee una musicalidad y ritmo en el lenguaje como cuando expresa
refiriéndose a los hombres “son pocos pero son”, hay un ritmo en el son, son.
También la encontramos en el verso; “vuelve los ojos locos y todo lo vivido…” .
La utilización constante del … ¡Yo no sé! Agrega al poema además de
incertidumbre una cadencia y estribillo que suma a la musicalidad.
Composición y Rima
Son versos Alejandrinos.
Son/ las/ ca/í/das/ hon/das/ de/ los/ Cris/tos/ del/ al/ma/= 14 sílabas
de al/gu/na/ fe a/do/ra/ble/ que el/ Des/ti/no/ blas/fe/ma./= 14 sílabas
E/sos/ gol/pes/ san/grien/tos/ son/ las/ cre/pi/ta/cio/nes/= 14 sílabas
de al/gún/ pan/ que en/ la/ puer/ta/ del/ hor/no/ se/ nos/ que/ma./= 14 sílabas
Voz poética
La voz poética de "Los heraldos negros" nos define como seres humanos que
registramos, somos conscientes, sentimos, incluso aquello que es mucho más
grande, que nos avasalla, para lo que no tenemos ni siquiera un lenguaje: el
destino, lo divino, el sufrimiento, la muerte.
Nos habla de nuestra humanidad en tanto que estamos limitados: "¡Yo no sé!".
Lenguaje
Esta voz poética que solo conoce su propia incertidumbre, requiere un lenguaje
de búsqueda. Aquello que se quiere nombrar, apenas se logra tratar de decir:
"Golpes como (...) como del (...) serán tal vez (...) o (...)".
El dolor
Una vez se trata de nombrar "esos golpes" tenemos las imágenes de los
"potros de bárbaros Atilas", "los heraldos negros" de la "Muerte" y "las
crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema".
La otra imagen que se usa para hablar de "esos golpes" son "las caídas
hondas de los Cristos del alma/ de alguna fe adorable que el Destino
blasfema". Los "Cristos del alma" nos remiten, de nuevo, al ser humano
torturado y que en algún momento, de diferentes maneras, todos sufrimos y
llevamos.
Por lo tanto, son golpes al centro de nuestra identidad, de todo lo que somos.
El ser humano
Dar cuenta de la impotencia ante tragedias para las que no hay razones ni
palabras define en el poema lo que es ser humano, como frágil, vulnerable,
sometido a fuerzas gigantescas que lo sobrepasan.
El poema está conformado por un título y cinco estrofas. Las cuatro primeras
estrofas están conformadas por cuatro versos.
Musicalidad
Rima
1. Rima entre el primer y cuarto verso. Rima asonante entre el segundo y tercer verso.
2. Rima entre el primer y tercer verso, y el segundo y cuarto verso.
3. Rima entre el primer, segundo y cuarto verso.
4. Rima asonante entre el primer y tercer verso. Rima entre el segundo y cuarto verso.
Anáforas
La anáfora es la figura retórica en la que se repiten palabras o frases.
"Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé! / Golpes como del odio de
Dios; como si ante ellos,(...)/ se empozara en el alma… ¡Yo no sé!"
"Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras/ en el rostro más fiero y en el
lomo más fuerte. (...) // Son las caídas hondas de los Cristos del alma(...)./ Esos
golpes sangrientos son las crepitaciones"
"Y el hombre… Pobre… ¡pobre! Vuelve los ojos, como// (...); vuelve los ojos locos,
y todo lo vivido/ se empoza, como charco de culpa, en la mirada."
Aliteraciones
Símil
Exclamación
Epítetos
Paralelismo
Metonimia
Consiste en tomar la parte por el todo o el todo por la parte. Por ejemplo
“bárbaros Atilas” refiere a Atila el Huno, el último líder guerrero y el más
poderoso de los hunos. Usado en plural "Atila" implica a los más crueles y
sanguinarios guerreros, reyes y dictadores que han pasado por la historia:
Gengis Kan, Calígula, Nerón, Iván el Terrible, y los dictadores posteriores como
Hitler, Franco, Mussolini, etc.
Licencias lingüísticas
Che Guevara dejó a su esposa una grabación con los poemas que juntos leían
en las noches. La grabación fue un regalo de despedida antes de su partida al
Congo con el fin de apoyar a la izquierda de este país, y fue hecha dos años
antes de su muerte.
Esto es lo único
íntimamente mío
e íntimamente conocido de los dos
que puedo dejarte ahora. (Che Guevara)
Si te gusta el poema o quieres conocer más sobre este autor, también te puede
interesar el artículo 8 poemas geniales de César Vallejo.
Fotografía de Cesar
Vallejo.