Actividad 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

 Alumna: Melina Stephanie De la cruz Gómez

 Matrícula: 188926

 Grupo: GP07

 Materia: Marco Jurídico De La Industria Petrolera

 Asesor: Dr. Eduardo De la Rosa Garcia

 Actividad 2. Informe Sobre La Reforma En Materia Energética En México

Villahermosa, Tabasco. 22 de enero de 2024.


INTRODUCCIÓN

Hoy en día, la leyes han generado grandes cambios de manera significativa, las cuales
representan cambios en el día a día en la industria del gas y petróleo, impactando temas
contractuales en las partes operativas y administrativas, los cambios en los últimos años
han sido importantes en temas de legislación, sobre todo en la implementación y apertura
de la inversión privada, pudiendo observarlas en las iniciativas de las leyes emitidas por
el senado de la republica, “La forma sevundaria en materia energética comprende las
siguientes disposiciones: La Ley de Hidrocarburos, la Ley de la Industria Eléctrica, la Ley
de Energía Geotérmica, la Ley de Petroleos Mexicanos, la Ley de la Comision Federal de
Electricidad, la Ley de la Agencia Naciona
tro de los acontecimientos importantes tuvo lugar en 1938, cuando el presidente Lázaro
Cárdenas nacionalizó la industria petrolera, expropiando las instalaciones de compañías
extranjeras. Esta decisión fue respaldada por una enmienda constitucional en 1940 que
reafirmó la propiedad exclusiva de la nación sobre el petróleo. Además, se creó Petróleos
Mexicanos (PEMEX), una empresa estatal, para gestionar la exploración, extracción y
comercialización de hidrocarburos. “El general Cárdenas, como marido de la República
Mexicana, fue además de alborotador y justiciero, muy celoso de los bienes de su hogar y
acarreador de frutos adquiridos fuera. Se trata de dos actitudes aparentemente
contradictorias, pero en el fondo nacionalistas sin más. El nacionalismo mexicano alcanzó
su plenitud y más elevada cumbre a mitad del régimen cardenista. La generación de 1915
fue tan patriota como la revolucionaria”.
(Beltran, 2020)

A pesar de los esfuerzos iniciales por consolidar la soberanía nacional sobre los recursos
petroleros, con el tiempo se hizo evidente que la falta de inversión y la tecnología
obsoleta limitaban el desarrollo del sector. Estas limitaciones llevaron a la necesidad de
una reforma que permitiera la participación de la iniciativa privada y extranjera para
revitalizar la industria y enfrentar los retos del siglo XXI.

Los antecedentes constitucionales de la industria petrolera en México reflejan una


evolución compleja, desde la consolidación de la propiedad nacional hasta la
nacionalización y la creación de PEMEX. Estos eventos históricos sentaron las bases
para la posterior Reforma Energética, que busca equilibrar la participación del sector
privado con los intereses nacionales, promoviendo así la eficiencia y la sostenibilidad en
la industria petrolera mexicana.
DESARROLLO

La base constitucional que regula la industria petrolera en México se encuentra en


diversos artículos de la Constitución Política. Uno de los cambios más significativos fue la
modificación del artículo 27, que históricamente había otorgado a la nación la propiedad
exclusiva de los recursos naturales, incluyendo el petróleo. La reforma introdujo la
posibilidad de contratos de servicios y utilidad compartida con el sector privado,
permitiendo así la participación de empresas nacionales e internacionales en la
exploración y extracción de hidrocarburos.

Las reformas constitucionales desempeñaron un papel fundamental en la transformación


de la industria petrolera en México, marcando una nueva era en la regulación y estructura
del sector. Analizar estas reformas ofrece una visión clara de cómo evolucionaron las
políticas energéticas para adaptarse a las demandas cambiantes del país y del mercado
global. Se considera que la Ley Fundamental debe mantener su esencia con el tiempo, y
aunque es posible adaptarla a los cambios sociales algunos sistemas jurídicos han
implementado principios de rigidez constitucional que coadyuvan a que su alteración se
realice motivada y fundamentada, a través de mecanismos que hacen compleja su
reforma.

La finalidad de la función de reforma constitucional es la de compatibilizar la tendencia


irrenunciable al cambio, al que se encuentran impulsados los ordenamientos
constitucionales por la inevitable e imparable evolución político-social y a la vez su
permanencia en cuanto que, como texto fundamental en el que cristaliza la decisión
política de una sociedad, exige su consolidación. En el presente trabajo se plantean
algunos puntos en torno a determinados aspectos de la actividad de reforma tales como
la titularidad de la iniciativa de la reforma constitucional, así como la conveniencia o
inoportunidad de esta, la organización territorial del Estado y el grave problema catalán
que suscitan en la actualidad una profunda reflexión. (Alamillo, 1992)

Una de las reformas más trascendentales se llevó a cabo en 2013, con la enmienda de
los artículos 27 y 28 de la Constitución. Estos cambios abrieron la puerta a la
participación de la iniciativa privada en la industria petrolera, permitiendo la celebración
de contratos de servicios y utilidad compartida. Este giro significativo buscaba atraer
inversión, fomentar la competencia y actualizar las prácticas y tecnologías utilizadas en la
exploración y extracción de hidrocarburos.

Posteriormente, en 2014, se realizaron modificaciones adicionales para fortalecer la


flexibilidad en la celebración de contratos. Estas reformas permitieron la formación de
asociaciones estratégicas entre Petróleos Mexicanos (PEMEX) y empresas privadas, así
como la participación de compañías extranjeras en licitaciones públicas. Esta apertura a
la colaboración buscaba impulsar la eficiencia y la innovación al introducir nuevas
perspectivas y recursos en la industria.

Estas reformas constitucionales han tenido un impacto significativo en la estructura y


regulación de la industria petrolera en México. La participación del sector privado ha
fomentado la inversión, la competencia y la adopción de tecnologías de vanguardia. La
flexibilidad en los contratos y asociaciones ha permitido una adaptación más ágil a las
condiciones del mercado, beneficiando tanto a las empresas como al desarrollo
sostenible del sector. Sin embargo, estas reformas no han estado exentas de desafíos.
La implementación eficaz y la gestión de los recursos de manera equitativa son
cuestiones críticas que requieren atención continua. Además, la necesidad de equilibrar
los intereses nacionales con la participación extranjera plantea desafíos políticos y
económicos.
En resumen, las reformas constitucionales en la industria petrolera de México han sido
catalizadoras de cambios profundos en la estructura y regulación del sector. A medida
que el país avanza hacia un modelo más abierto y competitivo, es esencial abordar los
desafíos emergentes y maximizar las oportunidades para garantizar un desarrollo
sostenible y beneficios equitativos para la nación. Estas reformas representan un capítulo
crucial en la historia energética de México, marcando un camino hacia la modernización y
la eficiencia en la industria petrolera.

Dentro de las ideas principales, detecto las siguientes:

1. Apertura del Sector a la Inversión Privada: La Reforma Energética representa un


quiebre significativo al abrir la industria petrolera a la inversión privada. Este cambio ha
fomentado la competencia y ha permitido la entrada de tecnologías y prácticas
innovadoras, lo que se espera conduzca a un aumento en la eficiencia y productividad.
La Reforma Energética en México marcó un cambio trascendental al permitir la
participación de empresas privadas en la exploración, producción y distribución de
energía. Esta apertura ha resultado en una mayor inversión y modernización tecnológica,
estimulando la competitividad del sector. No obstante, los desafíos incluyen la necesidad
de equilibrar los intereses nacionales, garantizar una distribución equitativa de beneficios
y establecer mecanismos efectivos de regulación para evitar posibles abusos.

2. Creación de la Comisión Reguladora de Energía (CRE): La introducción de


contratos de servicios y utilidad compartida ha proporcionado flexibilidad a las empresas
que participan en la industria. Esta flexibilidad no solo beneficia a las compañías al
permitirles adaptarse a las condiciones del mercado, sino que también puede ser clave
para atraer inversiones extranjeras. La creación de la Comisión Reguladora de Energía
(CRE) ha sido una piedra angular de la Reforma Energética. La CRE desempeña un
papel esencial al supervisar y regular el sector energético, promoviendo la transparencia
y fomentando la competencia. La entidad contribuye significativamente a establecer un
marco regulatorio robusto que propicia la eficiencia y el desarrollo sostenible del sector,
asegurando una participación justa y equitativa de los actores involucrados.

3. Impacto Económico y Social: La reforma no solo se centra en aspectos


económicos, sino que también busca un desarrollo sostenible. Se han incorporado
medidas para garantizar la preservación del medio ambiente y la participación de las
comunidades locales en las decisiones que afectan sus territorios.
La Reforma Energética ha tenido un impacto profundo en la economía mexicana. Ha
estimulado la inversión, generando empleo y contribuyendo al desarrollo económico del
país. No obstante, la evaluación de su impacto social es igualmente crucial. Se deben
considerar factores como la distribución equitativa de beneficios en las comunidades
locales para asegurar que el crecimiento económico se traduzca en mejoras tangibles en
la calidad de vida de la población. Este análisis integral es esencial para comprender
plenamente las implicaciones de la reforma en México.
CONCLUSIÓN

En el transcurso de la implementación de la Reforma Energética en México, se han


evidenciado tanto logros notables como desafíos inherentes. Recapitulando las ideas
principales, que abarcan la apertura del sector a la inversión privada, la creación de la
Comisión Reguladora de Energía (CRE), y el impacto económico y social, es imperativo
analizar de manera integral el progreso y las áreas susceptibles de mejora.
La apertura del sector a la inversión privada ha brindado resultados positivos, desde un
aumento en la competitividad hasta avances tecnológicos. Sin embargo, la importancia
crítica de mantener una distribución equitativa de los beneficios se destaca como un
elemento clave en la evaluación de la reforma. La concentración de poder económico y la
posible exclusión de ciertos sectores deben ser abordadas de manera proactiva para
garantizar una transformación justa y equitativa del sector energético.
La creación de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha contribuido
significativamente a establecer un entorno regulatorio sólido. No obstante, la evaluación
continua de la eficacia y adaptabilidad de esta entidad se presenta como una necesidad.
El monitoreo constante de los cambios en la industria y la implementación de ajustes
regulatorios pertinentes son fundamentales para mantener la transparencia y la
competencia en un entorno en constante evolución.
En términos de impacto económico y social, los avances son evidentes a través de la
inversión y la creación de empleo. No obstante, es crucial dirigir la mirada hacia las
comunidades locales, asegurando que los beneficios de la reforma alcancen a todos los
estratos sociales de manera equitativa. La evaluación social debe ser una parte integral
del proceso, identificando y abordando las disparidades que puedan surgir.
En resumen, la implementación de la Reforma Energética en México ha sido un proceso
de cambios significativos con impactos positivos. Sin embargo, las áreas de mejora,
centradas en la equidad, adaptabilidad y participación ciudadana, son esenciales para
consolidar y optimizar los beneficios a largo plazo. La revisión constante y la disposición a
ajustar estrategias en función de la experiencia acumulada son imperativas para asegurar
que la reforma no solo sea exitosa en el presente, sino también sostenible y justa en el
futuro.
Desde mi punto de vista la implementación de la Reforma Energética en el sector
petrolero ha generado diversas consecuencias. Por un lado, se observa un aumento en la
competencia y la inversión, lo que podría traducirse en un sector más eficiente y
dinámico, lo cual podría considerarse una de sus fortalezas. Sin embargo, también se
han planteado preocupaciones sobre posibles impactos negativos en la soberanía
nacional y en la distribución equitativa de beneficios, lo cual es un foco rojo para la
ciudadanía, la industria y el país en general.
Personalmente, considero que la apertura a la inversión privada puede ser una
herramienta poderosa para impulsar el crecimiento económico y la innovación en el
sector petrolero, siempre y cuando se implementen medidas efectivas para salvaguardar
los intereses nacionales y ambientales. Es crucial mantener un equilibrio que permita
aprovechar los beneficios de la competencia sin comprometer la soberanía y el bienestar
de la población.
BIBLIOGRAFIA

Alamillo, J. R. (1992). Algunas Consideraciones Sobre La Reforma Constitucional. Revista


de Estudios Politicos (Nueva Epoca), 26.

Beltran, A. (04 de Mayo de 2020). La Reconquista del Subsuelo. Obtenido de Project


Muse: https://muse.jhu.edu/pub/320/oa_monograph/chapter/2575928

También podría gustarte