AV TEMA 1 - Merged

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Tema 1

El trauma
DEFINICIÓN DE TRAUMA
No es fácil definir el trauma, su definición presenta algunas dificultades:
- Es difícil predecir cuándo se manifestará: ante la misma situación unas personas pueden desarrollarlo y otras no.
No hay una causa-efecto generalizable en el trauma.
- Subjetividad de muchas de sus manifestaciones: subjetivas por la dificultad para medirlas
- Posibilidad de simulación: a veces ocurre que las personas simulan tener un trauma para sacar un beneficio
- Uso de algunas técnicas controvertidas para su tratamiento
- Dificultad para acceder a los recuerdos

La primera definición de trauma se aporta por Janet en 1929, y es el resultado de una exposición a un acontecimiento
estresante inevitable que sobrepasa los mecanismos de afrontamiento de la persona. Cuando las personas se sienten
demasiado sobrepasadas por sus emociones, los recuerdos no pueden transformarse en experiencias narrativas neutras.
En esta definición, existen algunos elementos que se mantienen en definiciones posteriores:
- Es una exposición a un acontecimiento: la persona se expone a ello
- Es un acontecimiento estresante inevitable: es algo que genera estrés y que no se puede evitar
- Sobrepasa los mecanismos de afrontamiento: las habilidades de la persona se ven sobrepasadas por la situación
- Los recuerdos no pueden transformarse en experiencias narrativas neutras: es difícil seguir con la vida de una
forma neutra o adaptativa, porque es un recuerdo doloroso.

El trauma conlleva estrés. El estrés es una respuesta natural del organismo frente a una demanda externa que requiere
un esfuerzo por parte del individuo. Aun así, el estrés tiene una parte positiva, ya que supone una activación del
organismo para enfrentarse a una situación.
Entre todas las definiciones de trauma nos quedamos con una más completa: es un acontecimiento negativo intenso que
surge de forma brusca, que resulta inesperado e incontrolable y que, al poner en peligro la integridad física o psicológica
de una persona que se muestra incapaz de afrontarlo, tiene consecuencias dramáticas para la víctima, especialmente de
terror e indefensión. Echeburúa.
Es importante el apoyo a una persona que sufre un trauma para que no lo pase solo.
ETIOLOGÍA
Teoría del aprendizaje patológico
Teoría de corte cognitivo-conductual. Es de las que posee más respaldo a nivel de investigación. Según esta teoría se
deben producir dos procesos:
1. Condicionamiento clásico al estimulo: asociar el acontecimiento al miedo, a la indefensión, produciendo una
respuesta condicionada, de forma que, aunque no se presente el estímulo, se genera la respuesta condicionada.

2. Condicionamiento operante evitativo: se evita acercarse al estímulo. Ej.: sufro agresión sexual y evito las relaciones
sexuales. Como la evito me alivia por lo tanto refuerzo la situación de alivio en no tener relaciones sexuales.

Modelo cognitivo, teorías cognitivas


Se habla de 2 cuestiones principales: las distorsiones cognitivas (percepciones erróneas de la realidad) y el
procesamiento disfuncional de la información, es decir, el cerebro no procesa correctamente la información. Esto me
va a pasar siempre, esto es peligroso, el mundo es peligroso, etc.
Ej.: la guerra una vez que se vuelve hay sensación de estar a salvo y no tengo alerta durante el día así que salen en las
pesadillas, alguien que ha sufrido en su entorno cotidiano está en alerta durante todo el día.
Experiencia clínica
Hay personas que desde la experiencia clínica generan explicaciones a trauma. las personas que generan trauma con más
facilidad son aquellas que no pueden escapar de la situación. Así, las reacciones físicas del trauma siguen activando el
miedo, que sigue activando la respuesta física del peligro.

NEUROFISIOLOGÍA DEL TRAUMA


Aunque nos centremos en zonas independientes, el cerebro actúa como un todo. El cerebro funciona en 3 niveles: nivel
hormonal, sistema nervioso autónomo y sistema nervioso central.

A nivel hormonal
El cerebro necesita un aporte de todo el cuerpo para enfrentarse al peligro, manda energía a todas las partes del cuerpo.
La glándula suprarrenal, situada arriba del riñón, está muy relacionada con la activación. La rama simpática del SNA se
encuentra activa durante la vivencia de una situación traumática, y activa las glándulas y la corteza suprarrenales. El SNS
y el SNP trabajan conjuntamente.
La glándula suprarrenal libera 3 hormonas: la adrenalina, la noradrenalina y la hormona esteroide del estrés. Por otro
lado, la corteza suprarrenal libera cortisol, que es un glucocorticoide, que convierte las proteínas y las
grasas en glucosa. Al generar glucosa, nuestro organismo se prepara para la activación.
El sistema nervioso autónomo está compuesto por la rama simpática (SNS) (acelerador) y la parasimpática
(SNP) (freno).
El complejo vagal ventral está controlado por el SNP, y no está activo en situaciones de no peligro. Cuando
ocurre algo, el SNS se activa, produciendo la liberación de hormonas. Cuando el peligro deja de ocurrir, el
sistema vagal dorsal va decelerando el organismo hasta que este vuelve a la normalidad.

Sistema nervioso central


Se compone de:
- El sistema límbico: se encarga de la gestión emocional, y controla las respuestas de huida, lucha y paralización. Es
un sistema automático. Este sistema está formado a su vez por dos elementos:
o La amígdala: realiza la interpretación emocional de la información sensorial. Es decir, es la responsable de que
asociemos emociones a algo que percibimos.
o Hipocampo: se ve implicado en la memoria, en el recuerdo, e indica la finalización del peligro.
- Neocórtex: situado en la corteza prefrontal. Es la parte racional, e implica la comprensión de lo que ocurre. También
hace que el organismo vuelva a su estado normal.
Un nivel hormonal alto puede hacer que el hipocampo no avise la finalización del peligro, y se mantenga la respuesta de
alerta.
POR QUÉ ALGUNAS PERSONAS SÍ Y OTRAS NO
Para que exista un trauma se necesitan dos factores: el suceso traumático, y la representación mental que se forma la
persona de ese suceso. La exposición a un suceso traumático es una condición necesaria pero no suficiente para
desarrollar un trauma. En la generación del trauma influyen variables personales y sociales.
Sólo un tercio de las personas que han vivido una situación traumática terminan desarrollando un TEPT.
CONSECUENCIAS DEL TRAUMA
Cuando se da un trauma, la persona tiene una reacción psicológica de un suceso traumático, que producirá una pérdida
del sentimiento de seguridad en sí mismo y en los demás.
SINTOMATOLOGÍA DEL TRAUMA
Según Echeburúa hay 3 fases que llevan al daño psicológico:
- Reacción de sobrecogimiento: niebla emociona, shock, bloqueo…
- Vivencias afectivas dramáticas: una reacción a nivel emocional. Cómo se procesa la situación emocionalmente
- Tendencias a revivir intensamente el suceso: vivir constantemente la situación
Otro de los síntomas del trauma son los flashbacks, que es la reexperimentación intensa de hechos sucedidos con
anterioridad que acuden a la mente bajo la forma de secuencias de imágenes de las experiencias vividas más traumáticas.
La gravedad de los síntomas, además, dependerá de varios elementos:
- La intensidad y/o gravedad del suceso traumático
- La vulnerabilidad personal
- El grado en el que se percibe la inevitabilidad del suceso
- El grado de culpabilidad que asume la víctima
- El tipo de interacción y apoyo percibido con el entorno personal y social de la víctima tras el suceso
Existen factores previos al trauma que pueden influir en el desarrollo de TEPT, factores que rodean al suceso y factores
posteriores a él.
Tipos de daño psicológico
El daño agudo produce lesiones psicológicas, mientras que el daño crónico produce secuelas emocionales.
Lesiones psicológicas: supone un daño agudo, es decir, es una alteración clínica aguda. Surge como consecuencia de un
suceso violento, que conlleva una incapacidad significativa para las actividades cotidianas. Las lesiones psíquicas
constituyen una interferencia a nivel personal, laboral, familiar y social, ya que producen alteraciones adaptativas, como
un estado de ánimo deprimido o ansioso, además de TEPT.
Secuelas emocionales: son el producto del daño crónico. Son las cicatrices psicológicas que se producen con la
estabilización del daño. Las secuelas psicológicas producen una discapacidad permanente que no remite con el paso del
tiempo ni con el tratamiento adecuado.
Las secuelas más frecuentes en víctimas de sucesos violentos: modificación permanente de la personalidad, aparición de
rasgos de personalidad nuevos, estables e inadaptativos, se mantienen durante al menos dos años y llevan a un deterioro
de las relaciones interpersonales y a una falta de rendimiento en la actividad laboral.
TIPOS DE VÍCTIMAS
Víctimas directas: aquellas que sufren directamente la situación traumática
Victimas indirectas: aquellas que se pueden ver afectadas por la cercanía del acontecimiento.
Victimización primaria: la derivada de padecer directamente el hecho traumático.
Victimización secundaria: la derivada de la relación posterior entre la víctima y el sistema jurídico-penal o con los
servicios sociales.
TIPOS ESPECÍFICOS DE TRAUMA
Desastres naturales, accidentes de medio de transporte, acoso escolar, maltrato en la pareja y la infancia, terrorismo,
secuestro y tortura, duelo, sistemas de opresión social, conflictos armados, agresiones y abuso sexuales en la infancia.
Hay 3 tipos específicos de trauma:
- Natural: se da por catástrofes naturales, y son los traumas más fácilmente superables. En este tipo de traumas, las
personas con un gran sentido de la religión suelen tener más facilidades para superar este tipo de traumas, ya que
se refugian en la acción divina.
- Accidental: por ejemplo, por la omisión de una acción.
- Intencionado: es aquella situación que se vive como consecuencia de la intencionalidad de alguien de hacer daño,
es decir, cuando alguien deliberadamente hace algo para provocar daño. Es el que más cuesta superar.
Aproximadamente el 90% de la población mundial se verá expuesta en algún momento de su vida a algún acontecimiento
traumático. Entre las personas que han vivido una situación traumática, entre el 8 y el 20% desarrollarán un TEPT.
90% de la población mundial se verá expuesta en algún momento de su vida a algún acontecimiento traumático à entre
el 8 y el 20% desarrollarán un TEPT.

Desastres naturales
Son aquellos desastres provenientes de la naturaleza, como terremotos, erupciones de volcanes, inundaciones,
huracanes… etc. Estos desastres tienen un claro carácter negativo, porque conlleva consecuencias gravísimas, y son
inevitables, porque forman parte de la naturaleza. Además, afectan a toda una comunidad, implicando la pérdida de
vidas y de la propiedad.
Ante esto, las personas suelen mostrar 3 tipos de reacciones:
- Adaptadas a la situación: se da en un 12-20% de la población. Se mantiene la calma y se adoptan medidas de
protección y auxilio. Puede ser porque tengan formación específica, o porque ya hayan tenido una experiencia
similar.
- Inadaptadas a la situación: se da en un 20-35% de la población. Se dan reacciones emocionales intensas, agitación,
inhibición… etc
- Sin comportamiento definido: la mayor parte de la población (50-60%). Son personas altamente influenciables, son
aquellas que en una situación así no están completamente inadaptadas, pero tampoco en una posición de ayuda y
socorro, a no ser que se le diga.

Las reacciones a corto plazo suelen ser: la negación (a nivel cognitivo, que consiste en no creer que ha ocurrido el hecho,
y a nivel emocional), la tristeza y la rabia, la incredulidad, el embotamiento del pensamiento, el deterioro de la capacidad
de concentración y de memoria, y la hiperactividad o en caso contrario, hipoactividad.
Las reacciones a medio plazo suelen ser: sueños y pesadillas sobre lo ocurrido, tensión muscular y temblores, reacciones
de sobresalto exageradas, pensamientos perturbadores acerca de la supervivencia y culpa. Con respecto a la culpa, es
algo que aparece con mucha frecuencia en multitud de situaciones traumáticas. Es una concepción cultural.
Accidentes en medios de transporte
De las personas que sufren un accidente de tráfico, alrededor del 25 o 30% puede presentar secuelas psicológicas
importantes. Los accidentes de tráfico son más comunes de lo que creemos. Los síntomas que pueden presentar los
supervivientes son dolor de cabeza por la tensión del suceso vivido, depresión, trastornos de ansiedad, síntomas de
reexperimentación como pesadillas y recuerdos intrusivos y signos de evitación.
Agresiones sexuales
Es lo que con mayor probabilidad puede generar un TEPT, es decir, es una situación cuyas consecuencias perduren
probablemente más de un mes. En muchas ocasiones se producen por personas conocidas por la víctima, lo que hace
que en muchas ocasiones no se denuncie, por las repercusiones en el entorno familiar. El sentimiento más característico
experimentado por las víctimas de una agresión sexual es la culpa.
Las consecuencias a corto plazo son quejas físicas, alteraciones del apetito, trastornos del sueño y pesadillas, desánimo
y tristeza, baja autoestima, ansiedad, miedo generalizado con tendencia al aislamiento y desorganización general de la
conducta y de su vida.
Las consecuencias a medio plazo son la depresión, la pérdida de autoestima, las dificultades en las relaciones sociales,
disfunciones sexuales y diversos tipos de temores, como por ejemplo salir sola de noche.
Por último, las consecuencias a largo plazo son la irritabilidad, la desconfianza, la alerta excesiva, el embotamiento
afectivo, las disfunciones sexuales que se mantienen en el tiempo, dificultades para disfrutar de la vida y dificultades en
la relación de pareja.
Uno de los acontecimientos más característicos de las víctimas de violencia sexual es la culpa.
Abusos sexuales en la infancia
En general, se refiere a la conducta sexual, la coerción mediante fuerza física o engaño, la asimetría de edad y la presión
ejercida (abuso de confianza).
1/5 mujeres es víctima de abuso sexual, pero sólo se denuncia el 15%.
Se pueden producir dentro del ámbito familiar o fuera, pero son más frecuentes en el ámbito familiar, con personas
conocidas o desconocidas, y pudiendo tener contacto físico o no. Estos abusos normalmente se mantienen en secreto.
- Indicadores físicos de abuso sexual en la infancia: dolor, quemaduras o heridas en la zona genital o anal, cérvix o
vulva hinchadas o enrojecidas, semen en la boca, en los genitales o en la ropa, ropa interior rasgada, manchada o
ensangrentada, ITS, dificultades para andar o sentarse, enuresis o encopresis, golpes.
- Indicadores comportamentales: pérdida de apetito, llanto frecuente, miedo a estar en soledad, a los adultos
desconocidos o a un miembro de la familia, rechazo del padre o la madre, cambios bruscos de conducta, resistencia
a desnudarse y bañarse, aislamiento y rechazo de las relaciones sociales, problemas escolares o rechazo de la
escuela, fantasías o conductas regresivas, tendencia a la ocultación, agresividad o fugas, autolesiones.
- Indicadores sexuales: rechazo a las caricias, a los besos y al contacto físico, conducta seductora, conductas precoces
o conocimientos sexuales inadecuados para su edad, interés exagerado por los comportamiento sexuales de los
adultos, agresión sexual de un menor hacia otros.
Las consecuencias a corto plazo son (80% de los menores): problemas de sueño, cambios en los hábitos de comida,
pérdida del control de los esfínteres, consumo de alcohol o drogas, abandono del hogar, conductas autolesivas o suicidas,
hiperactividad, bajo rendimiento académico, miedo generalizado, hostilidad y agresividad, culpa y vergüenza, depresión,
ansiedad, baja autoestima, rechazo del propio cuerpo, TEPT
Las consecuencias a largo plazo (30% de los menores) son dolores crónicos generales, hipocondría y trastornos de
somatización, alteraciones del sueño, problemas gastrointestinales, desórdenes alimenticios, intentos de suicidio,
consumo de alcohol y drogas, trastornos disociativos, ansiedad, baja autoestima, TEPT, trastornos de personalidad
Acoso escolar
Se puede definir como una conducta de persecución física o psicológica que realiza un alumno contra otro, al que escoge
como víctima de sus repetidos ataques. Se puede producir tanto dentro como fuera del entorno escolar, pudiendo
producirse por un alumno de otro centro escolar. Lo que diferencia el acoso escolar de otras situaciones de violencia en
el entorno escolar es la intencionalidad por parte del agresor, la repetición en el tiempo y el desequilibrio de poder ya
sea por razón física, psicológica o social.
Un 9.3% de los menores entre 12 y 16 años en España sufre acoso y un 6.9% ciberacoso
Consecuencias: la destrucción paulatina de la autoestima, el incremento de la falta de confianza en uno mismo y las
capacidades, más probabilidades de desarrollar un TEPT, ansiedad y depresión, ideación suicida, estrés y miedo.
Maltrato en la pareja
Según los datos del Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales de 2020, en 2017 se asesinaron 50 mujeres, en 2018 se
asesinaron 51 mujeres y en 2019 se asesinaron 55 mujeres, es decir, una mujer es asesinada en España por su pareja
cada 6.6 días.
Los síntomas ante la violencia en la pareja son: sensación de amenaza incontrolable a la vida y a la seguridad personal,
aislamiento social y ocultación de lo ocurrido, sentimientos de culpa por conductas realizadas para evitar la violencia,
depresión y baja autoestima.
Maltrato en la infancia
Según Gelles y Straus, la familia es la institución más violenta de nuestra sociedad, con excepción del ejército en tiempos
de guerra. El maltrato en la infancia se define por la OMS como los abusos y la desatención de que son objeto los menores
de 18 años, e incluye desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que cause o puedan causar un daño
a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder.
Según el Ministerio del Interior, en 2017 se denunciaron 635 casos de maltrato infantil, y en 2018 se denunciaron 609.
Normalmente, se denuncian solo el 10-20% de la realidad del maltrato.
Las consecuencias que pueden sufrir los menores maltratados pueden ser: actos de violencia, depresión, consumo de
tabaco, obesidad, comportamientos sexuales de alto riesgo, embarazos no deseados y consumo indebido de alcohol y
otras drogas.
Terrorismo, secuestro y tortura
- Terrorismo: las principales consecuencias psicológicas del terrorismo son: TEPT, trastorno depresivo mayor,
agorafobia, trastorno de ansiedad generalizada (TAG), trastorno de angustia y trastornos de dependencia al alcohol
y otras drogas.
- Secuestro: implica retener a alguien contra su voluntad, que busca provocar aislamiento e incomunicación. Los
SÍNTOMAS más habituales de las víctimas de secuestro son: alucinaciones, depresión, ansiedad extrema, pesadillas
y reviviscencia de lo ocurrido, insomnio, amnesia psicógena, claustrofobia, incapacidad para disfrutar, cambios de
personalidad, desconfianza y dificultad para expresar emociones.
- Tortura: se suele producir en situaciones de conflicto armado. Supone provocar a la víctima un sufrimiento físico o
mental que es infligido deliberada y sistemáticamente con el objetivo de humillarla, destruir su identidad personal,
reducir a la persona a una situación de desvalimiento u obtener algún tipo de información.
Las consecuencias psicológicas en caso de tortura son: TEPT, depresión mayor, síntomas somáticos, sentimientos de
culpa por sobrevivir, y culpa por haber delatado a otros o no haberse comportado de cierta manera.
Conflictos armados
El concepto de TEPT surge a partir de este tipo de conflictos, a partir de estudios sobre la sintomatología psicológica que
presentaban los soldados provenientes de la guerra de Vietnam. Las principales consecuencias psicológicas tras un
conflicto armado con: sentimiento de que alguien trata de hacerles daño, consumo de alcohol, alteraciones del estado
de ánimo y síntomas de estrés postraumático.
Sistemas de opresión social
La opresión social es el ejercicio inadecuado del poder y la autoridad, e implica un trato cruel e injusto que somete a la
gente que pertenece a cierto grupo social a una presión asfixiante que puede generar una profunda angustia y malestar.
A nadie se le escapa el hecho de que ciertos grupos sociales tienen más privilegios que otros, lo que ocurre es que para
los que ocupan una posición privilegiada, los sistemas de opresión no son fáciles de ver.
‘Si permaneces neutral en una situación injusta, has elegido el bando del opresor’ - Desmond Tutu
Hay que tener en cuenta los distintos tipos sistemas de opresión y como nos pueden afectar. Categorías sociales de
opresión social, modelo Adressing:
- Age: edad
- Dissability: discapacidad
- Religious culture: cultura religiosa
- Ethnicity: etnia
- Social class culture: cultura de clase social
- Sexual orientation: orientación sexual
- Indigenous: herencia indígena
- National origin: origen nacional
- Gender: genero
Duelo
Se puede entender como el conjunto de reacciones de tipo físico, emocional y social que se producen por el fallecimiento
o separación de una persona próxima, y pueden oscilar desde un sentimiento transitorio de tristeza hasta una desolación
completa. Hay ciertos aspectos que influyen en que el duelo se resuelva adecuadamente, como por ejemplo quién es el
fallecido, la naturaleza del apego, el tipo de muerte, los antecedentes históricos, las variables de personalidad y sociales,
y otros tipos de estrés simultáneos.
Existen una serie de tareas a realizar para superar la pérdida:
- Aceptar la realidad de la pérdida
- Trabajar las emociones y el dolor
- Adaptarse a un medio en el que el fallecido está ausente
- Recolocar emocionalmente al fallecido y seguir viviendo
Variables implicadas en la elaboración del duelo: quién era la persona fallecida, la naturaleza del apego, el tipo de muerte,
antecedentes históricos, variables de personalidad, variables sociales, otros tipos de estrés simultáneos.
Tema 2
Cuadros clínicos en respuesta al trauma

DIAGNÓSTICO EN SALUD MENTAL


Aspectos positivos
- Identifica qué le ocurre al paciente: tiene un aspecto positivo dentro de la consulta, pero fuera de la consulta no es
tan positivo.
- Aspectos a tener en cuenta en función del diagnóstico:
- Tipo de terapia necesaria
- Facilita la comunicación entre los profesionales: entre psicólogos y psiquiatras
Aspectos negativos
- A veces se convierte en la etiqueta que despersonaliza al paciente

CATEGORÍAS DIAGNOSTICAS
El TEPT aparece por primera vez en el DSM-III, que es un manual donde aparece un listado con todos los trastornos
mentales, y al que se acude para diagnosticar. Actualmente, el DSM se encuentra en su V edición (DSM-V). El DSM-III
aparece en la guerra de Vietnam, ya que sus soldados, tras la guerra, empezaban a tener síntomas psicológicos no
incluibles en ningún diagnóstico previo del DSM-II.
Evolución del TEPT durante los distintos manuales:
- DSM-III: el evento potencialmente traumático debía encontrarse fuera del marco normal de la experiencia humana
- DSM-III-R: el evento potencialmente traumático debía ser marcadamente angustiante para todo el mundo
- DSM-IV: el evento potencialmente traumático debía ser un peligro real para la vida u para la integridad física de la
persona. Podía, o bien presenciarse, o ser explicado.
- DSM-V: el evento potencialmente traumático debe implicar una seria amenaza para la vida o la integridad de las
personas, englobando una amplia serie de situaciones posibles.

DIAGNÓSTICO DEL TEPT


Actualmente hay dos manuales para el diagnóstico: el DSM-V, que es el que principalmente se usa en psicología, y el CIE-
11, un manual de la OMS que se usa más a nivel psiquiátrico.
En el DSM-V se distinguen dos tipos de TEPT:
Trastorno de estrés postraumático (TEPT): para que se pueda diagnosticar TEPT en adultos, al menos debe aparecer uno
de estos aspectos:
a. Exposición a la muerte, lesión grave o volencia sexual, ya sea real o amenaza, en una o más de las siguientes formas:
- Experiencia directa del suceso traumático
- Presencia directa del suceso traumático
- Conocimiento de que el suceso traumático ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo. En los casos
de amenaza real o realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso debe haber sido violento o accidental.
- Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso traumático: este criterio no se aplica a la
exposición a través de medios electrónicos, televisión, pelicular o fotografías, a menos que esta exposición esté
relacionada con el trabajo.

b. Presencia de uno o más de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso traumático, que comienza
después del mismo:
- Recuerdos angustiosos y recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso traumático: en los niños mayores
de 6 años, se pueden producir juegos repetitivos en los que se expresen temas o aspectos del suceso traumático.
- Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o afecto del sueño está relacionado con el suceso
traumático: en los niños, pueden existir sueños aterradores sin contenido reconocible.
- Reacciones disociativas en las que el sujeto siente o actúa como si se repitiera el suceso traumático: se pueden
producir de forma continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno
presente. En los niños, la representación específica del trauma puede tener lugar en el juego
- Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se
parecen a un aspecto del suceso traumático.
- Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del
suceso traumático.

c. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso traumático, que comienza tras el mismo, como se pone de
manifiesto por una o las dos características siguientes:
- Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente
asociados al suceso traumático
- Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos que despiertan recuerdos, pensamientos o
angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso traumático.

d. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso traumático, que comienzan o
empeoran después del mismo, como se pone de manifiesto por dos o más de las características siguientes:
- Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso traumático: debido típicamente a una amnesia
disociativa y no a otros factores
- Creencias o expectativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo.
- Percepción distorsionada persistente de la causa o consecuencias del suceso traumático, que hace que el
individuo se acuse a si mismo o a los demás
- Estado emocional negativo persistente
- Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas
- Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás
- Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas.

e. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso traumático, que comienza o empeora después
del mismo, como se pone de manifiesto por dos o más de las características siguientes:
- Comportamiento irritable y arrebatos de furia, que se expresan típicamente como agresión verbal o física contra
personas u objetos
- Comportamiento imprudente o autodestructivo
- Hipervigilancia
- Respuesta de sobresalto exagerada
- Problemas con la concentración
- Alteración del sueño

f. La duración de la alteración (criterios B, C, D y E) es superior a un mes.

g. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes
del funcionamiento.

h. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección médica.
Hay que especificar si el TEPT tiene:
- Síntomas disociativos: los síntomas cumplen los criterios para el TEPT y, además, en respuesta al factor estrés, el
individuo experimenta síntomas persistentes o recurrentes de una de las características siguientes:
o Despersonalización: experiencia persistente o recurrente de un sentimiento de desapego y como si uno mismo
fuera un observador externo del propio proceso mental o corporal
o Desrealización: experiencia persistente o recurrente de irrealidad del entorno.
Para utilizar este subtipo, los síntomas disociativos no se han de poder atribuir a los efectos fisiológicos de una
sustancia u otra afección médica.

- Expresión retardada: Si la totalidad de los criterios diagnósticos no se cumplen hasta al menos seis meses después
del acontecimiento.
TEPT en menores de 6 años: para que se pueda diagnosticar TEPT en niños menores de 6 años, al menos debe aparecer
uno de estos aspectos:
a. En niños menores de 6 años, la exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual ya sea real o amenaza, en
una o más de las formas siguientes:
- Experiencia directa del suceso traumático
- Presencia directa del suceso ocurrido a otros, especialmente a los cuidadores primarios. No incluye sucesos
que solamente se han visto en medios eléctricos, televisión, películas o fotografías.
- Conocimiento de que el suceso traumático ha ocurrido a uno de los padres o cuidadores

b. Presencia de uno o más de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso traumático, que comienzan
después del mismo:
- Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso traumático: pueden no ser
necesariamente angustiosos y se pueden expresar como recreación en el juego
- Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño están relacionados con el
suceso traumático: puede resultar imposible determinar que el contenido aterrador esté relacionado con el
suceso
- Reacciones disociativas en las que el niño siente o actúa como si se repitiera el suceso traumático: se pueden
producir de forma continua, y la expresión mas extrema es la pérdida completa de conciencia del entorno
presente. La representación específica del trauma puede tener lugar en el juego.
- Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se
parecen a un aspecto del suceso traumático.
- Reacciones fisiológicas importantes a los recordatorios del suceso traumático.

c. Han de estar presentes uno o más de los síntomas siguientes, que representan evitación persistente de los estímulos
asociados al suceso traumático o alteración cognitiva y del estado de ánimo asociada al suceso traumático, que
comienza o empeora después del suceso:
Evitación persistente de los estímulos:
- Evitación o esfuerzos para evitar actividades, lugares o recordatorios físicos que despiertan el recuerdo del
suceso traumático
- Evitación o esfuerzos para evitar personas, conversaciones o situaciones interpersonales que despiertan el
recuerdo del suceso traumático
Alteración cognitiva:
- Aumento importante de la frecuencia de estados emocionales negativos
- Disminución importante del interés o participación en actividades significativas, que incluye disminución del
juego
- Comportamiento socialmente retraído
- Reducción persistente de la expresión de emociones positivas

d. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso traumático, que comienza o empeora después
del suceso, como se pone de manifiesto por dos o más de las características siguientes:
- Comportamiento irritable y arrebatos de furia, expresado típicamente con agresión verbal o física contra
personas
- o objetos
- Hipervigilancia
- Respuesta de sobresalto exagerada
- Problemas de concentración
- Alteración del sueño

e. La duración de la alteración es superior a un mes

f. La alteración causa malestar clínicamente significativo o problemas en la relación con los padres, hermanos,
compañeros u otros cuidadores, o en el comportamiento en la escuela.

g. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia


Hay que especificar si el TEPT tiene:
- Síntomas disociativos: los síntomas cumplen los criterios para el TEPT y, además, en respuesta al factor estrés, el
individuo experimenta síntomas persistentes o recurrentes de una de las características siguientes:
o Despersonalización: experiencia persistente o recurrente de un sentimiento de desapego y como si uno mismo
fuera un observador externo del propio proceso mental o corporal
o Desrealización: experiencia persistente o recurrente de irrealidad del entorno.
Para utilizar este subtipo, los síntomas disociativos no se han de poder atribuir a los efectos fisiológicos de una
sustancia u otra afección médica.
- Expresión retardada: Si la totalidad de los criterios diagnósticos no se cumplen hasta al menos seis meses después
del acontecimiento.

En el CIE-11, se distinguen 2 tipos de TEPT:


6B40 TEPT: es un trastorno que puede desarrollarse después de la exposición a un evento o serie de eventos
extremadamente amenazantes u horribles. Se caracteriza por:
- Volver a experimentar el evento traumático o eventos en el presente en forma de recuerdos vividos intrusivos,
flashbacks o pesadillas, que suelen ir acompañados de emociones fuertes o abrumadoras, en particular el miedo o
el horror, y sensaciones físicas fuertes
- Evitar pensamientos y recuerdos del evento o eventos, o evitar actividades, situaciones o personas que recuerden
el evento o eventos
- Percepciones persistentes de una amenaza actual acentuada, por ejemplo, como lo indica la hipervigilancia o una
reacción de sobresalto aumentada ante estímulos como ruidos inesperados.
Los síntomas persisten durante al menos varias semanas y causan un deterioro significativo en el funcionamiento
personal, familiar, social, educativo, ocupacional u otras áreas importantes.
- Inclusiones: neurosis traumáticas
- Exclusiones: reacción al estrés agudo y TEPT complejo

6B41 TEPT complejo: es un trastorno que puede desarrollarse después de la exposición a un evento o una serie de
eventos de naturaleza extremadamente amenazadora u horrible, eventos frecuentemente prolongados o repetitivos de
los que resulta difícil o imposible escapar. Se cumplen todos los criterios de diagnóstico del TEPT. Además, el TEPT
complejo se caracteriza por la gravedad y la persistencia de:
- Los problemas en la regulación del afecto
- Las creencias respecto de sentirse uno mismo disminuido, derrotado o sin valor, así como sentimientos de
vergüenza, culpa o fracaso relacionados con el evento traumático
- Las dificultades para mantener relaciones y sentirse cerca de los demás.
Los síntomas causan un deterioro significativo en el funcionamiento personal, familiar, social, educativo, ocupacional u
otras áreas importantes.
Exclusiones: TEPT

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DEL TEPT


Antes de diagnosticar el TEPT, debemos destacar otros como:
DSM-V
TRASTORNO DE APEGO REACTIVO: por cuidado insuficiente.
a) Un patrón consistente de comportamiento inhibido, retraído emocionalmente hacia los cuidadores adultos.
b) Alteración social o emocional persistente caracterizado por al menos dos de los siguientes:
*Sensibilidad social y emocional mínima hacia los otros
*Afecto positivo limitado
*Episodios de irritabilidad inexplicable, tristeza o miedo evidentes durante las interacciones no amenazantes con
los cuidadores adultos.
c) El niño ha experimentado un patrón extremo de atención insuficiente como lo demuestra al menos uno de los
siguientes:
*Abandono social o privación en forma de ausencia persistente de necesidades emocionales básicas relacionadas
con el bienestar, estimulación y afecto recibidos por sus cuidadores adultos.
*Cambios repetidos de cuidadores principales que limitan las oportunidades para crear vínculos estables (Ej.:
cambios en hogares de acogida)
*Crianza en emplazamientos no habituales que limitan las oportunidades para crear vínculos selectivos (ej.:
instituciones con elevadas ratios niño-cuidador)
d) El cuidado en el criterio C se presume que es responsable de la conducta perturbada en el criterio A (ej.: disturbios
en el criterio A comenzaron a raíz de la falta de atención adecuada en el criterio C)
e) Los criterios no se cumplen para el trastorno de espectro autista
f) La alteración es evidente antes de la edad de 5 años
g) El niño tiene una edad de desarrollo de por lo menos 9 meses à especifique si persistente +12 meses, grave si cada
síntoma se manifiesta en niveles altos.

TRASTORNO DE RELACIÓN SOCIAL DESINHIBIDA: por cuidado insuficiente


a) Un patrón de comportamiento en el que un niño se acerca activamente e interactúa con adultos desconocidos y
presenta al menos dos de los siguientes:
*Reducción o reticencia ausente en acercarse e interactuar con adultos desconocidos
*Conducta verbal o física demasiado familiar (no consistente con los límites sociales apropiadas para su edad)
*Disminución o ausencia de revisión con el cuidador adulto después de aventurarse lejos, incluso en entornos
poco familiares
*La voluntad de irse con un adulto desconocido con poca o ninguna vacilación
Los comportamientos del criterio A no se limitan a la impulsividad (como en el trastorno de atención con
hiperactividad), pero incluyen un comportamiento socialmente desinhibido
b) El niño ha exhibido un patrón extremo de cuidados insuficientes como lo demuestra al menos uno de los siguientes:
*Abandono social o privación en forma de falta persistente de tener necesidades emocionales básicas para la
comodidad, la estimulación y afecto recibidos por los adultos de cuidado
*Cambios repetidos de cuidadores principales que limitan la capacidad de crear vínculos estables
*la crianza en lugares inusuales que limita severamente las oportunidades para crear vínculos selectivos
c) El cuidado en el criterio C se presume que es responsable de la conducta perturbada en el criterio A
d) El niño tiene una edad de desarrollo de al menos 9 meses. Especifique si persiste + 12 meses
TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO: Duración entre 3 días y un mes
TRAST. DE ADAPTACIÓN
a) La aparición de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante identificable tiene lugar
dentro de los 3 meses siguientes a la presencia del estresante
b) Estos síntomas o comportamientos se expresan, clínicamente del siguiente modo:
1-malestar marcado desproporcionado con relación la intensidad y gravedad del estresante
2-deterioro significativo de la actividad social o laboral (o académica)
c) La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno específico y no constituye una
simple exacerbación de un trastorno preexistente
d) Los síntomas no responden a una reacción de duelo
e) Una vez ha cesado el estresante (o sus consecuencias), los síntomas no persisten más de 6 meses.
CIE-11
- Trastorno por duelo prolongado: Duración mayor de 6 meses
- Trastorno de adaptación
- Trastorno de vinculación reactiva
- Trastorno de compromiso social desinhibido
Tema 3
Evaluación del daño

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Es aquella disciplina de la psicología que se ocupa del estudio científico del comportamiento (a los
niveles de complejidad necesarios) con el fin de describir, clasificar, predecir y, en su caso, explicar y
controlar la conducta.

ENTREVISTA
Se trata del sistema de evaluación más utilizado. Es una relación entre personas (dos o más) con una
vía de comunicación simbólica bidireccional (oral o no). Por otro lado, tiene objetivos prefijados y
conocidos (al menos para el entrevistador). También podemos apreciar que hay una asignación de
roles (entrevistador vs. entrevistado).

Ventajas de la entrevista
- Relación interpersonal: favorece que la persona se sienta escuchada.
- Flexibilidad: la entrevista abierta favorece a la flexibilidad.
- Posibilidad de observación: mirar a la persona es esencial a la hora de hacer la entrevista para
que se sienta escuchada. Además, así observamos las reacciones ante las diferentes situaciones
dadas.
- Registrar gran cantidad de información y de diverso tipo: fijarnos en la ropa, ya que dice mucho
de la persona.
- Se evalúa a personas que no se pueden de otra forma: por ejemplo, que hable otro idioma.

Desventajas de la entrevista
Las desventajas más importantes son:
- El coste elevado de la misma (ej. optimización del tiempo)
- La inferencia de sesgos que puede distorsionar la información recogida (ej. ser chico o chica hará
que en el entrevistador se generen sesgos).

Entrevista inicial
Lo primero que se debe preguntar son los datos personales (nombre, apellidos, DNI, edad, estado
civil, estudios, profesión, situación laboral, dirección, teléfono y correo electrónico) seguido del
motivo de la consulta.
Una vez conocida dicha información, se debe describir con detalles los problemas psicológicos por
los que quiere recibir ayuda y especificar: ¿desde cuándo ha tenido esos problemas y cómo ha
evolucionado desde entonces? También se debe conocer si la persona ha recibido tratamiento
psicológico o psiquiátrico anteriormente y cuál ha sido el resultado de dicho tratamiento.
Guía para una entrevista clínica general
1. Interacción inicial.
2. Delimitación inicial de los problemas.
3. Análisis de secuencias actuales.
4. Historia clínica.
5. Situación vital actual.
6. Importancia del problema.
7. Análisis de parámetros.
8. Diagnóstico DSM/CIE.
9. Otras variables de interés.
10. Recapitular y devolver la información (aprovechar para contrastar la información recogida con
la persona).
11. ¿Cómo se siente usted después de haber venido a la consulta? ¿Ha sido como esperaba?
12. Indicar las “tareas para casa”, si hay (cuestionarios, autorregistros, diarios, traer informes, hablar
con familiares para pedirles que vengan…).

Diferentes tipos de entrevistas


Escala de gravedad de síntomas revisada (EGS-R) del TEPT según el DSM-5. Echeburúa et al., 216.
Es una entrevista estructurada que consta de 21 ítems, basada en los criterios diagnósticos del DSM-
5 y que evalúa la gravedad de los síntomas de este cuadro clínico. Es una escala hetero aplicada
estructurada en formato Likert, de 0 a 3 (es un formato de respuesta graduada).
Se considera un síntoma presente cuando se puntúa, al menos, con 2 puntos en el ítem
correspondiente. En el rango de la escala global oscila de 0 a 63 puntos.

Escala CAPS-DX (para criterios DSM-IV). Bobes et al., 2000.


Esta escala debe ser administrada por un clínico mediante entrevista. Evalúa la frecuencia y gravedad
de los síntomas del TEPT. Consta de 30 ítems y los ítems de la escala son evaluados en referencia a
episodios de estrés postraumático diagnosticados en el momento actual y a lo largo de su vida.
- Escala de síntomas del TEPT. Entrevista para DSM-5 (PSS-1-5). Foa, McLean, Zang, Zong, Racuch
et al., 2016.
- Escala de TEPT para el DSM-5 (CAPS-5). Weathers et al., 2013.
- Escala de TEPT para el DSM-5 versión para niños/adolescentes.

CUESTIONARIOS
Ventajas
- Fácilmente administrados y respondidos
- Precisos para medir diferentes patologías con un margen de error muy pequeño
- Sensibles a las diferencias entre los participantes
- Los cuestionarios de medida más utilizados han sido ampliamente revisados, analizados y
validados.
- La información puede ser analizada con gran facilidad y permite la comparación entre personas.
- Poco intrusivos
- Es un procedimiento económico

Desventajas
- Simulación: está relacionada con el deseo deliberado por parte del paciente de falsear sus
respuestas o de simular una sintomatología que no tiene.
- Deseabilidad social: es un tipo de sesgo de respuesta, que se explica a través del afán de los
sujetos de dar una imagen de sí mismos socialmente deseables.
- Tendencia de respuesta: está relacionada con el hecho de contestar siempre el mismo tipo de
respuesta.

Tipos de cuestionarios
Hay dos tipos de evaluación de cuestionarios: una evaluación general (psicopatológica) y una
evaluación especifica. Nosotros nos centraremos en la general.

Evaluación general
1. M MCMI-IV, inventario clínico multiaxial de millon (millon y grossman, 2018).
Orientado a la evaluación de la personalidad y psicopatología de pacientes adultos que buscan o
reciben atención o tratamiento psicológico o psiquiátrico. Es un cuestionario de autoinforme con 195
ítems de verdadero-falso que miden 12 patrones clínicos de la personalidad, 3 patologías graves de
la personalidad, 7 síndromes clínicos y 3 síndromes clínicos graves.

2. SCL-90-R, cuestionario de 90 síntomas revisado. Derogatis, 2002.


Desarrollado para evaluar patrones de síntomas presentes en individuos y puede ser utilizado tanto
en tareas comunitarias como de diagnóstico clínico. Cada uno de los 90 ítems se contestan en una
escala de tipo Likert de 5 puntos (0-4). Se le pide a la persona que está siendo evaluada que responda
en función de cómo se ha sentido durante los últimos 7 días, incluyendo el día de hoy (el de la
administración del inventario).

3. BDI-II, inventario de depresión de beck-ii. Beck, steer y brown, 2011.


Es un autoinforme de 21 ítems que valora la existencia y severidad de los síntomas depresivos
recogidos en el DSM-IV. Cada uno de los 21 ítems corresponde a un síntoma de la depresión. Las
respuesta a cada ítem se recogen en una escala de 4 puntos (0-3). La suma de las respuestas es la
puntuación en el BDI-II. La puntuación final oscila entre 0- 68 y el punto de corte es el 18. En los ítems
se da más importancia a los componentes cognitivos de la depresión que a los conductuales y
somáticos. Es una cuestión lógica, ya que se autor es un referente de la terapia cognitiva.
4. STAI, cuestionario de ansiedad estado-rasgo. Spielberger, gorsuch y lushene, 2015.
Está diseñado específicamente para medir la ansiedad y tiene 2 escalas, que son: escala estado
(transitoria, la que sientes en un momento dado) y escala rasgo (estable, se da siempre).
Tienen 20 ítems cada una y se puntúan en una escala tipo Likert con 4 opciones de respuesta (de 0-
3).

5. EGEP-5, evaluación global del tept. Crespo, gómez y soberón, 2017.


Permite la evaluación del TEPT en adultos según los criterios del DSM-5. Está compuesta por 58 ítems
dividido en 3 secciones que hacen referencia a la evaluación de los acontecimientos traumáticos,
sintomatología y funcionamiento del individuo.

Los aspectos que se evalúan van en paralelo a los criterios diagnósticos del DSM-5. Además de
permitir el diagnóstico del TEPT y la valoración de sus especificaciones, la escala proporciona
información normativa acerca de la intensidad de distintos tipos de síntomas (síntomas intrusivos,
evitación, alteraciones cognitivas y del estado del ánimo, alteraciones en la activación y reactividad).

INFORMES PERICIALES
El protocolo SVA, análisis de la veracidad del tertimonio de la
victima
Evalúa la credibilidad de las declaraciones de los menores abusados sexualmente analizando el
contenido de sus relatos.
Es un instrumento de apoyo y no es una herramienta única, por lo que no se debería llegar a una
conclusión de veracidad o falsedad mediante este protocolo solamente, sino que también es
necesario realizar otras pruebas y las correspondientes entrevistas.
Está diseñado para menores de entre 2-17 años, aunque también se ha intentado aplicar en adultos.
Se compone de 3 elementos:
- La entrevista semiestructurada con la víctima.
- El análisis del contenido de la entrevista según determinados criterios (CBCA).
- La integración del CBCA y los criterios correspondientes al listado de validez.
Por otro lado, el entrevistador debe catalogar la declaración como: creíble, probablemente creíble,
indeterminada, probablemente increíble o increíble. Se recomienda que se lleve a cabo por 2 peritos
de forma independiente.
Evaluación del daño en informes periciales
Se debe demostrar que el daño que sufre la víctima no es previo a la situación traumática, sino que
es consecuencia de esta. La exploración debe centrarse en los siguientes aspectos (Echeburúa,
2004):
- Línea de adaptación anterior al delito violento: tanto a nivel social y laboral, como familiar y
emocional.
- Línea actual de adaptación.
- Reacción adaptativa tras el suceso: afrontamiento del suceso y resultados de dicho
afrontamiento.
- Nexo de causalidad entre la inadaptación actual y el delito sufrido.
- Pronóstico en relación con el futuro.
Tema 4
Intervención en sucesos traumáticos
Un aspecto esencial que debemos tener en cuenta es el objetivo del tratamiento, en este caso, dicho objetivo
es aliviar el sufrimiento del paciente. Se debe llevar a cabo un seguimiento del paciente para ver si realmente
se está consiguiendo dicho objetivo.
Si el paciente tiene traumas anteriores pero que no le afectan en la actualidad, no se deben tocar esos traumas
anteriores, sino que los profesionales se deben centrar en los traumas que influyan en su actualidad, ya que
es lo que hace sufrir al paciente hoy en día. Además, con esto se evita retraumatizar al paciente.
Aliviar el sufrimiento del paciente, pero no a cualquier precio. Atención al engaño de las terapias alternativas
y al “amimefuncionismo” (a una persona le funciona algo y se lo recomienda hacer a otra). No todas las
personas pueden ayudar en el apoyo psicológico a las personas, solo los profesionales que se dedican a ello.

ASPECTOS A CONSIDERAR
Dificultades que se dan para acudir al tratamiento
Las principales son:
- Piensan que pueden solucionar el problema por sí mismas.
- Saturación del sistema público. Tardan en dar las citas a los pacientes o entre cita y cita pasa mucho
tiempo.
- Coste de la asistencia al sector privado. Las personas deben pagar el acudir a los profesionales, en este
caso, psicólogos.

Qué podemos hacer como profesionales de la criminología


- Conocer los diferentes modelos terapéuticos y su eficacia científica.
- Entender las dificultades de las personas afectadas para acudir a tratamiento.
- Recomendar la asistencia a profesionales para superar las dificultades.

TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL
La terapia cognitivo-conductual es el modelo terapéutico que hasta la fecha ha demostrado mejores
resultados y mayor evidencia científica. Dentro del enfoque cognitivo conductual se destaca:
- Terapia de exposición.
- Terapia cognitiva.
- Terapia de manejo de la ansiedad.
No a todos los pacientes le sirven la misma terapia, por lo que se debe valorar al paciente y en función de esa
valoración, elegir la terapia que más le convenga para aliviar su sufrimiento.
Terapia de exposición
En esta terapia, se expone al paciente, de forma repetida y continuada, a los estímulos que generan malestar.
Se puede hacer en imaginación o en vivo, con diferentes graduaciones. Al paciente se le enseñan las técnicas
de relajación para aplicarlas cuando está en exposición. Además, esta terapia pretende romper el vínculo de
ansiedad con el estímulo. Algunos autores incluyen aquí el EMDR, otros le dan entidad propia fuera de la
terapia cognitivo conductual.
Terapia cognitiva
Dicha terapia consiste en una modificación de pensamientos asociados al evento traumático. Existe un modelo
ABC, el cual se utiliza mucho en todo tipo de terapias no solo en esta. Consiste en que a una persona le ocurre
un acontecimiento y asimila ciertas sensaciones sobre esas ideas y lo intenta procesar, una vez que lo procesa
crea un trauma.
La A seria acontecimiento, la B el procesamiento y C la creación del trauma. Este modelo ABC lo que quiere es
dar a entender a la persona que le ocurre un acontecimiento es culpa suya y así cambiará su conducta e
intentará cambiar. Encontramos un sistema terapéutico que se basa en:
- Identificar creencias erróneas.
- Determinar la validez y consistencia de los pensamientos.
- Sustitución de dichos pensamientos por otros más adaptativos. Una técnica eficaz es basarse en datos
objetivos.

Terapia de manejo de la ansiedad


Se apoya en el entrenamiento en inoculación del estrés. Tiene 3 fases:
- Fase educativa: se le explica al paciente qué le ocurre y cómo solucionar el problema.
- Fase de adquisición de habilidades: se le entrena en recursos concretos.
- Fase de aplicación: pone en práctica los recursos aprendidos

EMDR
Es una de las terapias más usadas actualmente en trauma. Por otra parte, es una corriente psicológica no
exenta de controversia y tiene poca evidencia comparada con la terapia cognitivo conductual.
Procedimiento
1. Historia clínica del paciente: recogida de información relevante.
2. Preparación del paciente: explicación de la terapia EMDR y alianza terapéutica.
3. Medición: se miden y evalúan los componentes del recuerdo a procesar.
4. Desensibilización: se realiza la EMDR propiamente dicha.
5. Instalación: verificación de instalación positiva en el paciente.
6. Examen corporal: búsqueda en el cuerpo de zonas tensionadas.
7. Cierre: se cierra la sesión.
8. Reevaluación: nueva evaluación del paciente para verificar el procesamiento de la información.
MINDFULNESS
Es la conciencia que surge de prestar atención, de forma intencional, a la experiencia tal y como es el momento
presente, sin juzgarla y sin reaccionar ante ella.

Principales soportes de la práctica


- No juzgar: hay que ser imparcial en la observación de las experiencias internas y externas, siendo
conscientes del constante flujo de juicios y de reacciones que se ponen en marcha ante las experiencias.

- Paciencia: es la capacidad de no llenar de ideas y actividad nuestras experiencias, sino de estar totalmente
abierto en cada momento con aceptación plena, comprendiendo y aceptando las experiencias que
suceden.

- Mente de principiante: consiste en la actitud mental de estar dispuesto a ver las cosas como si fuera la
primera vez y mantenerse abierto a nuevas posibilidades.

- Confianza: abarca tanto la confianza en uno mismo como en sus sentimientos, confiar en la intuición y
en la propia autoridad

- No esforzarse: no se trata de utilizar la capacidad de mindfulness con un objetivo concreto o como un


medio para conseguir algo, sino en dejar actuar, sin esfuerzo, para no generar pensamientos que
interfieran en la capacidad de atención plena.

- Aceptación: consiste en ser receptivo y abierto a ver las cosas tal y como son en el presente.

- Ceder/ dejar ir: es la capacidad de no apegarse a determinados aspectos de la experiencia, sino dejar la
experiencia tal y como es, sin rechazar o engancharse.
Cinco principios de trabajo
1. Permanecer dentro de la ventana de tolerancia: el papel del nivel de activación.
2. Cambiar la atención para aumentar la estabilidad: evitar el ciclo miedo/inmovilidad.
3. Mantener el cuerpo en la mente: el trabajo con la disociación.
4. La práctica en relación: apoyar la seguridad y la estabilidad de los supervivientes.
5. La compresión del contexto social: trabajar eficazmente con la diferencia.
6.
PSICOFARMACOLOGÍA

Muchas personas tienen resistencia a tomar medicación psiquiátrica, y eso suele suponer una dificultad
añadida para la terapia.
La farmacología es una opción para cuando el tratamiento psicológico es insuficiente o cuando el paciente
presenta una sintomatología física que impide prestar atención durante la terapia o impide la realización de
las tareas psicológicas. La principal recomendación suele ser la terapia combinada. Los fármacos de elección
son la fluoxetina (ISRS), la paroxetina (ISRS), la sertralina (ISRS) y la venlafaxina (ISRS y noradrenalina).
MANUALES DE AUTOAYUDA
Aspectos a recordar
No sustituyen el trabajo de un profesional de la psicología. Por otra parte, puede ser un recurso útil para las
personas resistentes a acudir a terapia. Un manual que funciona muy bien se llama 8 claves para superar los
traumas de forma segura, dicho libro se divide en 8 temas, los cuales son:
1. Trazar el propio camino con plena conciencia.
2. Empezar por el epilogo: ¡lo ha conseguido!
3. Recordar no es necesario.
4. Poner fin a los flashbacks.
5. Conciliar el perdón y la culpa.
6. Dar pequeños pasos para lograr grandes saltos.
7. Ponerse en marcha.
8. Al mal tiempo buena cara.

Otro manual se llama sanar el trauma y divide el trabajo en 12 fases:


1. Ejercicios para la seguridad y la contención. Encuentra las fronteras de tu cuerpo.
2. Tomar tierra y centrarse.
3. Acumular recursos.
4. Se la sensación sentida a realizar el seguimiento de sensaciones específicas.
5. Hacer un seguimiento de la activación. Sensaciones, imágenes…
6. Oscilar. Hacer el seguimiento de tus ritmos de expansión y contracción.
7. Respuesta de lucha. Agresividad natural frente a la violencia.
8. Respuesta de huida. Huida natural frente a ansiedad.
9. Fuerza y resiliencia frente a colapso y derrota.
10. Desvincular el miedo de la respuesta de inmovilidad.
11. Orientación. Pasar del entorno interno al externo y a la vinculación social.
12. Asentarse a integrar.

También podría gustarte