Sesion PS 08-07-24
Sesion PS 08-07-24
I. DATOS GENERALES:
1.1. I.E : N° 18092
1.2. LUGAR : Pomacochas
1.3. CICLO : IV
1.4. GRADO : 4° “D”
1.5. EXPERIENCIA N° : V
1.6. DOCENTE : Segundo M. Pingos Vuelot.
1.7. ÁREA : Personal Social
1.8. DURACIÓN :
ENFOQUES
VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
Respeto a la identidad
Intercultural. excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de
cultural. vestir, su costumbres o sus creencias.
- Indicamos que así como estos pueblos tienen festividades, la comunidad donde viven
también. Preguntamos: ¿qué festividades celebran?, ¿qué tipo de fiestas son?, ¿cómo y
por qué lo hacen?, ¿desde cuándo celebran?, ¿quiénes les transmitieron estas tradiciones
y costumbres?
- Escribimos las palabras clave con relación a sus respuestas y comentarios a un lado de
la pizarra. Estas serán útiles en el desarrollo de la sesión.
- Comunícanos el propósito de la sesión: Hoy vamos a reconocer la información que
podemos obtener de imágenes y textos para comprender qué es cultura viva.
- Dialogamos con los estudiantes sobre practicar algunas de las normas de convivencia
para poder trabajar con éxito en la clase.
PROBLEMATIZACIÓN:
- Retomamos la conversación acerca de las fiestas en su comunidad teniendo en cuenta
las notas tomadas en la pizarra. Preguntamos: ¿qué tipo de fiestas son?, ¿desde cuándo
se celebran?, ¿cómo fueron transmitidas?, ¿por qué se dice que son fiestas
costumbristas o tradicionales?, ¿por qué se dice que son expresiones culturales vivas?,
¿qué otras manifestaciones son parte de la cultura viva de nuestra comunidad?
DESARROLLO - Comentamos que estas y otras preguntas las iremos resolviendo durante el desarrollo de
la sesión.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:
- Organizamos a los niños y las niñas en grupos de cuatro estudiantes según el lugar
donde viven.
- Una vez que los niños ya estén organizados, pedimos que cada grupo designe a un
representante para que reciban uno de los textos que van a trabajar.
- De acuerdo con las imágenes, entrégales pequeñas fichas de lecturas (fichas de
aplicación) y, además, proporcionamos los materiales a usar, como los papelotes,
plumones, colores, etc.
- Explicamos que con el tema de la ficha recibida, deben realizar lo siguiente:
1. Lean, dialoguen (teniendo en cuenta las preguntas consignadas en las lecturas de ficha de
aplicación y elaboren preguntas de los aspectos que no conocen con relación a la lectura realizada
en su grupo.
2. Luego, diseñen el organizador visual que el grupo haya decidido en consenso.
- Indicamos que van a tener un tiempo para elaborar el organizador visual (mapas
conceptuales, mapas mentales, red radiante etc) y que regularas el tiempo para que
culminen en el momento indicado.
- Cuando el tiempo se haya cumplido, pedimos que revisen su trabajo para presentarlo y,
si tienen alguna duda, que te la hagan conocer. Debes inducir la respuesta con la ayuda
de ellos.
- Indicamos que van a empezar las exposiciones. Pedimos voluntarios para salir a
exponer.
- Organizamos la pizarra de la siguiente manera:
Colocamos el título de manera creativa:
Pedimos que coloquen su organizador visual debajo del
título.
Indicamos que escuchen con atención a sus compañeros.
- Durante la exposición, escuchamos el aporte de
cada grupo y, cuando terminen de exponer,
felicítalos por el trabajo realizado con sus
compañeros.
- Pedimos a los niños y las niñas un aplauso para
todos los grupos.
- Indicamos que observen cómo ha quedado la
pizarra con el título y los organizadores visuales, y
que en base a lo trabajado en la sesión respondan la
siguiente pregunta en su cuaderno: ¿qué es cultura
viva?
- Solicitamos que de manera voluntaria algunos niños y niñas lean sus respuestas y,
teniendo en cuenta ello, explícales lo que significa cultura viva.
TOMA DE DECISIONES:
- Después de todo lo trabajado en clase, preguntamos: ¿cuáles
son los acuerdos a nivel de aula y los compromisos personales
que podemos asumir para difundir, en la familia o la escuela,
qué es la cultura viva?
- Orientamos a los niños y las niñas para que sus decisiones
estén de acuerdo con sus posibilidades.
- El docente refuerza los puntos que no estuvieron claros.
……………..………………………………………. ……………..……………………………………….
Vº Bº Segundo Martin Pingos Vuelot
Profesor de aula
Muchas de las fiestas, ritos y formas de vida actuales se mantienen desde épocas
precolombinas. Desde la vestimenta hasta las expresiones de arte popular, pasando por los
sistemas de creencias, formas de trabajo y hasta de cocinar, son llamadas cultura viva.
El Perú desborda de manifestaciones que mantienen vivo el legado de sus culturas
milenarias.
Pago a la tierra
Los antiguos peruanos desarrollaron un
estrecho vínculo con la naturaleza, basado en
el respeto, el temor y la adoración. Hombres
y animales dependían exclusivamente de lo
que la tierra producía y proveía; esto llevó a
la necesidad de expresar su veneración a la
tierra como fuente de vida. La religión del mundo andino parte de
ritos ancestrales que vinculan al hombre con su hábitat. Para la
cosmovisión andina, el Inti, o dios Sol, era uno de los dioses más
importantes; los Apus constituían los espíritus que habitaban en las
montañas tutelares; y la Madre Tierra (Pachamama) era la diosa de
la fertilidad.
a. ¿Qué relación existía entre los antiguos peruanos y la naturaleza?
c. ¿Qué expresaban los antiguos peruanos a través del rito del pago a la
tierra? ¿Se mantiene viva esta tradición?
d. ¿Se puede decir que el arte de tocar cajón es una expresión de cultura
viva? ¿Por qué?
superando
superando
superando
Necesito
Necesito
Necesito
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
ayuda
ayuda
ayuda
1 Atalaya Huaman, Andrea Maite
2 Bustamante Bautista, Richard Jeferson