0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas

Sesion PS 08-07-24

SESIÓN PERSONAL SOCIAL

Cargado por

Genio Atrapado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas

Sesion PS 08-07-24

SESIÓN PERSONAL SOCIAL

Cargado por

Genio Atrapado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

I. DATOS GENERALES:
1.1. I.E : N° 18092
1.2. LUGAR : Pomacochas
1.3. CICLO : IV
1.4. GRADO : 4° “D”
1.5. EXPERIENCIA N° : V
1.6. DOCENTE : Segundo M. Pingos Vuelot.
1.7. ÁREA : Personal Social
1.8. DURACIÓN :

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

TEMA ¿Qué es la cultura viva?


COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas.
Interpreta críticamente fuentes diversas.
CAPACIDADES Comprende el tiempo histórico.
Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
 Explica hechos o procesos históricos claves de su región, de las principales sociedades andinas,
DESEMPEÑOS preíncas e incas, y la Conquista; reconoce las causas que los originaron y sus consecuencias teniendo
en cuenta más de una dimensión (política, económica, ambiental, social, cultural, entre otras).
 Describe y explica algunas muestras de la tradición cultural del Perú.
CRITERIOS DE  Expone sobre algunas culturas vivas que se practica en nuestro país.
EVALUACIÓN
 Reconoce en qué consiste la cultura viva y comparte informaciones.

ENFOQUES
VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
 Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
 Respeto a la identidad
Intercultural. excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de
cultural. vestir, su costumbres o sus creencias.

III. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:


MOMENTOS ESTRATEGIAS

 Saludamos cordialmente a los estudiantes y damos la bienvenida.


 Comentamos a los estudiantes sobre las actividades que se desarrollarán en esta unidad
INICIO
para lograr sus aprendizajes.
 Pedimos que se ubiquen en sus lugares y observen las siguientes imágenes en la parte
central de la pizarra, luego preguntamos: ¿qué hacen las personas?, ¿qué celebran? ¿por
qué celebran?, ¿cómo celebran?, ¿han asistido a alguna de esas fiestas?

- Indicamos que así como estos pueblos tienen festividades, la comunidad donde viven
también. Preguntamos: ¿qué festividades celebran?, ¿qué tipo de fiestas son?, ¿cómo y
por qué lo hacen?, ¿desde cuándo celebran?, ¿quiénes les transmitieron estas tradiciones
y costumbres?
- Escribimos las palabras clave con relación a sus respuestas y comentarios a un lado de
la pizarra. Estas serán útiles en el desarrollo de la sesión.
- Comunícanos el propósito de la sesión: Hoy vamos a reconocer la información que
podemos obtener de imágenes y textos para comprender qué es cultura viva.
- Dialogamos con los estudiantes sobre practicar algunas de las normas de convivencia
para poder trabajar con éxito en la clase.
 PROBLEMATIZACIÓN:
- Retomamos la conversación acerca de las fiestas en su comunidad teniendo en cuenta
las notas tomadas en la pizarra. Preguntamos: ¿qué tipo de fiestas son?, ¿desde cuándo
se celebran?, ¿cómo fueron transmitidas?, ¿por qué se dice que son fiestas
costumbristas o tradicionales?, ¿por qué se dice que son expresiones culturales vivas?,
¿qué otras manifestaciones son parte de la cultura viva de nuestra comunidad?
DESARROLLO - Comentamos que estas y otras preguntas las iremos resolviendo durante el desarrollo de
la sesión.
 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:
- Organizamos a los niños y las niñas en grupos de cuatro estudiantes según el lugar
donde viven.
- Una vez que los niños ya estén organizados, pedimos que cada grupo designe a un
representante para que reciban uno de los textos que van a trabajar.
- De acuerdo con las imágenes, entrégales pequeñas fichas de lecturas (fichas de
aplicación) y, además, proporcionamos los materiales a usar, como los papelotes,
plumones, colores, etc.
- Explicamos que con el tema de la ficha recibida, deben realizar lo siguiente:
1. Lean, dialoguen (teniendo en cuenta las preguntas consignadas en las lecturas de ficha de
aplicación y elaboren preguntas de los aspectos que no conocen con relación a la lectura realizada
en su grupo.
2. Luego, diseñen el organizador visual que el grupo haya decidido en consenso.
- Indicamos que van a tener un tiempo para elaborar el organizador visual (mapas
conceptuales, mapas mentales, red radiante etc) y que regularas el tiempo para que
culminen en el momento indicado.
- Cuando el tiempo se haya cumplido, pedimos que revisen su trabajo para presentarlo y,
si tienen alguna duda, que te la hagan conocer. Debes inducir la respuesta con la ayuda
de ellos.
- Indicamos que van a empezar las exposiciones. Pedimos voluntarios para salir a
exponer.
- Organizamos la pizarra de la siguiente manera:
 Colocamos el título de manera creativa:
 Pedimos que coloquen su organizador visual debajo del
título.
 Indicamos que escuchen con atención a sus compañeros.
- Durante la exposición, escuchamos el aporte de
cada grupo y, cuando terminen de exponer,
felicítalos por el trabajo realizado con sus
compañeros.
- Pedimos a los niños y las niñas un aplauso para
todos los grupos.
- Indicamos que observen cómo ha quedado la
pizarra con el título y los organizadores visuales, y
que en base a lo trabajado en la sesión respondan la
siguiente pregunta en su cuaderno: ¿qué es cultura
viva?
- Solicitamos que de manera voluntaria algunos niños y niñas lean sus respuestas y,
teniendo en cuenta ello, explícales lo que significa cultura viva.
 TOMA DE DECISIONES:
- Después de todo lo trabajado en clase, preguntamos: ¿cuáles
son los acuerdos a nivel de aula y los compromisos personales
que podemos asumir para difundir, en la familia o la escuela,
qué es la cultura viva?
- Orientamos a los niños y las niñas para que sus decisiones
estén de acuerdo con sus posibilidades.
- El docente refuerza los puntos que no estuvieron claros.

- Reflexionamos con los estudiantes acerca de la importancia de conocer nuestra cultura


CIERRE para mantenerla y difundirla entre nosotros y a las personas que vienen a visitarnos.
- Preguntamos a los niños y las niñas si les ha gustado el tema de la clase y qué
cambiarían de las actividades realizadas para la próxima clase.
- Felicitamos por el trabajo realizado en organizadores visuales y diles que lo coloquen a
un lado de la pizarra.
- Dialogamos en base a las preguntas: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Para
qué te servirá lo aprendido?

Pomacochas, 08 de julio 2024

……………..………………………………………. ……………..……………………………………….
Vº Bº Segundo Martin Pingos Vuelot
Profesor de aula
Muchas de las fiestas, ritos y formas de vida actuales se mantienen desde épocas
precolombinas. Desde la vestimenta hasta las expresiones de arte popular, pasando por los
sistemas de creencias, formas de trabajo y hasta de cocinar, son llamadas cultura viva.
El Perú desborda de manifestaciones que mantienen vivo el legado de sus culturas
milenarias.

Nuestra comida peruana


La cocina peruana es considerada como una de las
más variadas y ricas del mundo. Gracias a la
herencia preincaica e incaica, y a la inmigración
española, africana, chino-cantonesa, japonesa e
italiana principalmente hasta el siglo XIX, reúne,
mezcla y acriolla una gastronomía y exquisitos
sabores de cuatro continentes, ofreciendo una
variedad inigualable e impresionante de platos
típicos de arte culinario en constante evolución, imposible de enumerar en su
totalidad. Basta mencionar que solo en la costa peruana, hay más de dos mil
sopas diferentes.
Es de conocimiento en todo el mundo que la cocina peruana ha encontrado ya un
espacio dentro de las más reconocidas del mundo. Recientemente ha sido
publicado en inglés, en el sitio web de Epicurious, un importante artículo sobre
las bondades y la importancia de nuestra cocina. Reproducimos parte de la
publicación: “Como dicen, todo lo antiguo se ha convertido en nuevo. Y en el
caso del Perú, cuando decimos “viejo”, nos referimos a antiguo. Uno de los
ejemplos de cómo nuestros chefs están mirando hacia las raíces andinas es el
uso novedoso que se le da a la quinua, un grano que se remonta a los incas, con
un ligero sabor a nuez y 3000 años de antigüedad, bien llamada “comida
maravillosa”, baja en carbohidratos y rica en proteínas

a. ¿De qué manera la comida peruana se ha logrado mantener y difundir en el Perú


y el mundo?
b. ¿Existen comidas peruanas relacionadas con la religiosidad? ¿Cuáles?

c. ¿Se puede decir que la comida es una expresión viva de nuestra


cultura? ¿Por qué?

d. ¿Qué comidas de nuestros antepasados se prepara en tu familia o


comunidad?

Pago a la tierra
Los antiguos peruanos desarrollaron un
estrecho vínculo con la naturaleza, basado en
el respeto, el temor y la adoración. Hombres
y animales dependían exclusivamente de lo
que la tierra producía y proveía; esto llevó a
la necesidad de expresar su veneración a la
tierra como fuente de vida. La religión del mundo andino parte de
ritos ancestrales que vinculan al hombre con su hábitat. Para la
cosmovisión andina, el Inti, o dios Sol, era uno de los dioses más
importantes; los Apus constituían los espíritus que habitaban en las
montañas tutelares; y la Madre Tierra (Pachamama) era la diosa de
la fertilidad.
a. ¿Qué relación existía entre los antiguos peruanos y la naturaleza?

b. ¿Qué entiendes por rito ancestral?

c. ¿Qué expresaban los antiguos peruanos a través del rito del pago a la
tierra? ¿Se mantiene viva esta tradición?

¿Por qué se considera una tradición?

d. ¿Se puede decir que el pago a la tierra es parte de nuestra cultura


viva? ¿Por qué?

e. ¿Cómo era la religión de nuestros antepasados?


f. ¿Qué son los apus?

g. ¿Qué ritos se practica en tu comunidad?

¿El cajón es también una tradición?


El cajón, como lo llamó Nicomedes Santa Cruz
(quien procede de familia afroperuana, cultora
de diversas manifestaciones artísticas como el
arte de tocar cajón, entre otras), es un
instrumento que consiste en una especie de
caja de madera que se utiliza para acompañar
diversos ritmos de la costa peruana. Se dice
que el cajón se construía antiguamente de
Caoba o Cedro, y mientras más antigua la madera, mejor es el
sonido. Tradicionalmente el cajón se toca en el Perú y Cuba, desde
los setenta en España, y actualmente en muchos lugares más. Pero
en ningún sitio tanto como en el Perú. No hay música en la costa
peruana si no hay cajón; a ello se debe la denominación de cajón
peruano. José Antonio del Busto investigó que el cajón peruano
reemplazó a los tambores de pie que trajeron los africanos, los
cuales fueron prohibidos por los españoles XVI. Este cambio fue
posible en la segunda mitad del siglo XIX, gracias al ingenio de los
negros peruanos que crearon el cajón para sus jaranas, la evolución
de este instrumento fue lenta, callejonera y agazapada.
a. ¿Cuál es el origen del cajón peruano?

b. ¿Qué representa el cajón peruano?

c. ¿Consideran que el cajón es una tradición? ¿Por qué?

d. ¿Se puede decir que el arte de tocar cajón es una expresión de cultura
viva? ¿Por qué?

e. ¿De qué material se construía el cajón antiguamente?

f. ¿Qué música identifica la costa peruana?

g. ¿Qué instrumento legado de nuestros antepasados se toca en tu


comunidad?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
AREA: Personal social FECHA: 09-07-24
COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas.
TÍTULO DE LA SESIÓN Funciones de los miembros de mi escuela.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Describe y explica algunas Expone sobre algunas  Reconoce en qué consiste la
muestras de la tradición culturas vivas que se cultura viva y comparte
cultural del Perú. practica en nuestro país. informaciones.
N° APELLIDOS Y NOMBRES

superando
superando

superando
Necesito

Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda
ayuda
1 Atalaya Huaman, Andrea Maite
2 Bustamante Bautista, Richard Jeferson

3 Bustamante Guevara, Johan Stephano

4 Bustamante Olivares, Deybis Giampiero

5 Cabrera Servan, Madison Amairani


6 Caman Marín, Miguel Ángel Gabriel
7 Campos Rojas, Claudia Milett
8 Catpo Zavaleta, Dylan Smith
9 Chávez Marín, Mishel Viviana
10 Chuquizuta Saez, Jayko Antonio
11 Delgado Palomino, Paolo Ramiro
12 Delgado Sucse, Darwin
13 Garcia Briceño, Fredy
14 Medina Bravo, Yaritza Yamilet
15 Mondragón Pérez, Yhasmin Yhamileth

16 Poclin Burga, Josy Aymar

17 Ruiz Tarrillo, Nicohol Alexandra Yamile

18 Torres Romero, Eder Yamir


19 Vásquez Coronel, Deivis Anderson
20 Vásquez Ramos, Maikol Alexander

También podría gustarte