Programa Genealogía de Cs. Sociales 2024 - Lic. César Almaraz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

FACULTAD DE DERECHO

Carrera:
LICENCIATURA EN RELACIONES
INTERNACIONALES
Diseño Curricular Aprobado por IF-2023-00009533-UNCA-REC.

CÁTEDRA:

Curso en que se dicta: PRIMER AÑO

Año Académico: 2024

Equipo Docente:
Profesor Adjunto a cargo – Prof. y Lic. CÉSAR RICARDO ALMARAZ [email protected]
Profesora JTP - Abg. y Esc. MARÍA GUADALUPE BLANCO GRIMAUX [email protected]

Datos de la Cátedra:
Régimen de cursado: Cuatrimestral (1er. cuatrimestre).-
Régimen de evaluación: Promoción con evaluación permanente.-
Carga horaria total: 60 (sesenta) horas.-
Carga horaria semanal: 4 (cuatro) horas.-
Martes y Jueves de 20:00 a 22:00 hs.-
Horario de CLASES:
Genealogía de las Ciencias Sociales 2024

PROGRAMA ANALÍTICO DE «GENEALOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES»


1. FUNDAMENTACIÓN
El espacio curricular denominado «Genealogía de las Ciencias Sociales», ubicado en el
primer cuatrimestre del primer año de la Licenciatura en Relaciones Internacionales; si bien
aporta a la formación integral de los futuros licenciadas/os, a partir de un abordaje reflexivo y
crítico sobre las Ciencias Sociales, pertenece al campo de Formación teórico-epistemológica y
por lo tanto permite comprender “los distintos de modos de concepción y producción del
conocimiento como una práctica social inherente a las diferentes formaciones sociales y sujeta
a sus específicos regímenes de poder” (Diseño curricular, 2023: 23).
Realizar una genealogía de las ciencias sociales permitirá a las/os estudiantes de la
Licenciatura en Relaciones Internacionales adquirir y cultivar conocimientos de las diferentes
épocas históricas con una mirada socio-política global y situada, que posibilitará problematizar
nuestro presente histórico con una impronta crítica sobre los procesos de producción de
conocimiento, en general y de la ciencia, en particular.
La ciencia es una actividad social y como tal se vincula con los modos en que la sociedad
comprende y debate sobre el mundo y los fenómenos sociales. En este sentido, el conocimiento
científico presenta una historia de rupturas y de discontinuidades más que un proceso lineal y
se entrelaza con la organización económica, social, cultural y política. La pregunta por quién
conoce, cómo se conoce y qué conocimiento es considerado legítimo en cada época histórica,
nos lleva a interrogar por las relaciones de poder presentes en cada sociedad. Entonces, la
pregunta por el conocimiento supone indagar no sólo por lo que el discurso científico hace
visible sino también por lo que invisibiliza: ¿Qué cuerpos históricamente han sido
excluidos/marginados de la producción de conocimiento? ¿Qué conocimientos son silenciados
o ignorados? ¿A qué intereses responde el conocimiento? Frente a ello la apuesta ético-política-
epistemológica de la cátedra es recuperar los aportes críticos de los saberes en el marco de
discursos y prácticas descolonizadores, una ecología de los saberes y en perspectiva crítica de
la geopolítica del conocimiento, como de las epistemologías feministas y de las culturas no
eurocéntricas como la filosofía indígena Abya Yala.
Partimos de la premisa que todo conocimiento, por más universal que se precie se
encuentra situado y lejos de la tradición eurocéntrica que separa el conocimiento del poder,
estas epistemes han hecho visible el entramado entre saber y poder, como nos ayudan a pensar
muchas/os de las/os autoras/es que serán estudiados en ésta cátedra. A su vez, las
epistemologías críticas a la hegemonía de la ciencia moderna advierten que el conocimiento
científico está ligado a la matriz colonial, patriarcal y capitalista, donde las relaciones coloniales
jerárquicas y binarias, impiden otras formas de estar en el mundo, que coincide con los cuerpos
que son desechados por el proyecto colonial moderno. En este sentido, abogar por una
descolonización de la ciencia implica una ruptura epistémica con el modo en que se ha
producido conocimiento e invita a un permanente cuestionamiento del discurso científico
hegemónico.
Si bien el surgimiento genealógico e histórico de las ciencias sociales se da en el marco
de la hegemonía de las ciencias naturales, sobre todo en su vertiente fisicalista (el caso
paradigmático es la sociología que en sus inicios en plena modernidad fue denominada física
social), que buscaba responder a la necesidad de generar modelos de explicación causal, que
permitieran la elaboración de leyes sociales, para poder explicar y controlar el comportamiento
de los fenómenos sociales, comienzan a problematizar la producción de conocimiento desde
otras perspectivas que permiten generar un posicionamiento crítico al paradigma de las ciencias
naturales, en el que se originan las ciencias sociales.

Lic. Almaraz, César – Abg. Blanco Grimaux, Guadalupe


Página 2
Genealogía de las Ciencias Sociales 2024

Por lo mencionado, las Ciencias Sociales en la actualidad presentan discusiones y


desafíos frente al modelo hegemónico de cientificidad heredado de las ciencias naturales. Por
ello, el aporte de una visión problematizadora y crítica de las disciplinas sociales científicas
enriquecerá a las Relaciones internacionales, en cuanto al estudio de los diferentes saberes
locales, como por ejemplo, saberes populares, indígenas, campesinos y comunitarios, para
pensar una “ética y política de la hospitalidad y de la diferencia” (Almaraz: 2020), en el marco
de una visión dominante en lo capitalista y global, que genera y acrecienta violencias,
crueldades y desigualdades en términos de género, clase, raza, religión, etc., con el fin de
alcanzar en contraposición a ello, una sociedad más justa y democrática.
2. OBJETIVOS GENERALES
 Reconocer a las ciencias sociales como saberes neurálgicos del campo de formación
teórico-epistemológica.
 Enriquecer el campo de estudio de las relaciones internacionales con los aportes teórico-
críticos de las ciencias sociales.
 Problematizar la producción de las ciencias sociales desde perspectivas epistemológicas
críticas a la hegemonía de la ciencia eurocéntrica, desde un pensamiento geopolítico
internacional y situado ecológico, feminista y poscolonial.
 Favorecer la reflexividad argumentativa en las relaciones humanas.
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar la genealogía de las ciencias sociales como campo de estudio epistemológico
que reflexiona sobre las condiciones de producción del conocimiento.
 Apreciar las diferentes concepciones de conocimientos en las distintas épocas históricas.
 Comprender la diversidad de formaciones sociales que sostienen específicos regímenes
de poder-saber-verdad.
 Analizar las posturas más relevantes de autoras/es clásicas/os y contemporáneas/os en
el ámbito de las ciencias sociales.
 Abordar la producción del conocimiento, en general y de la ciencia, en particular como
una práctica social y discursiva inmersa en relaciones de poder.
 Reflexionar sobre las implicancias críticas de pensar las relaciones internacionales desde
la geopolítica del conocimiento.
4. CONTENIDOS
4.1. Contenidos teóricos
Unidad 1: Genealogía de las Ciencias Sociales.
Ciencia y cultura occidental. Modos históricos de producción del conocimiento.
Características del conocimiento científico. Paradigmas y revoluciones científicas.
Clasificación de las ciencias. El objeto de estudio en las Ciencias Sociales.
Bibliografía específica:
 PARDO, Raúl (2012) "La invención de la ciencia: la constitución de la cultura occidental a través del
conocimiento científico". En: Epistemología de las ciencias sociales. Perspectivas y problemas de las
representaciones científicas de lo social, Palma, H. y Pardo, R. (edit.), Buenos Aires, Biblos. Cap. 1.

Lic. Almaraz, César – Abg. Blanco Grimaux, Guadalupe


Página 3
Genealogía de las Ciencias Sociales 2024

 DE LUQUE, Susana (2000) “El objeto de estudio en las Ciencias Sociales”. En: La posciencia: el
conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad. Díaz, Esther (edit.), - I a ed. Buenos Aires:
Biblos. Cap. 9, pp. 221-244.
 DÍAZ, Esther (2010) “Conceptos elementales del pensamiento científico”, en: Entre la tecnociencia y el
deseo, Buenos Aires, Biblos, pp. 131-159.

Unidad 2: La construcción histórica de las Ciencias Sociales en la Modernidad.


Surgimiento histórico de las Ciencias Sociales. El positivismo y la irrupción de la física
social. La constitución del mundo imperial burgués y la fragmentación disciplinar de
las ciencias sociales: Sociología y Antropología. Economía Política y Ciencia Política.
Relaciones Internacionales. Debates en Ciencias Sociales.
Bibliografía específica:
 WALLERSTEIN, Immanuel (1996) "Cap. 1: La construcción histórica de las Ciencias Sociales desde el
siglo XVIII hasta 1945", y "Cap. 2: Debates en las Ciencias Sociales", en: Abrir las ciencias sociales,
México, Ed. Siglo XXI, pp. 3-75.
 RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, Glorianna (2015) “Eurocentrismo y Relaciones Internacionales: reflexiones
acerca de la decolonialidad de la disciplina”. En: Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales: nuevas
perspectivas desde América Latina. SOTO ACOSTA, Willy (edit.), 1 ed. Heredia, C. R.: Escuela de
Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional: CLACSO, pp. 47-67.
Unidad 3: Saber, verdad y relaciones de poder.
La arqueología del saber: formaciones discursivas. Ciencia, saber, episteme. La
voluntad de saber es voluntad de poder. Saber y poder como redes productivas.
Intelectual universal vs. Intelectual específico. Economía política de la verdad. El
conocimiento científico y su relación con el capitalismo. Conquistualidad del poder y
crueldad.
Bibliografía específica:
 FOUCAULT, M. (1979) "Verdad y poder". En: Microfísica del poder, Madrid: La Piqueta. Cap. 12, pp.
175-189.
 FOUCAULT, Michel (1970) “Ciencia y saber”. En: La arqueología del saber. México: Siglo XXI
Editores, pp. 298-330.
 SEGATO, Rita (2018) Contra-pedagogías de la crueldad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo
libros. Presentación pp. 9 – 16.

Unidad 4: Ciencias Sociales, descolonización y epistemes críticas.


Las ciencias sociales, saberes coloniales y eurocéntrico: capitalismo y geopolítica del
conocimiento. Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos
descolonizadores. Cosmovisiones, filosofías y pensamiento indígena del Abya Yala.
Críticas feministas a la ciencia. Conocimientos situados. Interculturalidad y
hospitalidad.
Bibliografía específica:
 ALMARAZ, César (2020) Ética y política de la hospitalidad. Deconstrucción y semiopraxis. San
Fernando del Valle de Catamarca: El Trébol Ediciones. Cap. 1.
 ARAIZA DÍAZ, Alejandra (2012) “De la política de la localización a los conocimientos situados. Notas
para la creación de una ciencia feminista”, en: Subjetivación femenina: Investigación, Estrategias y
Dispositivos críticos, Liévano Franco, M. y Duque Mora, M. (comps.), Universidad Autónoma de Nuevo
León, pp. 163-191.
 ESTERMANN, Josef (2006) Filosofía andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo. 2da. ed. - La
Paz: ISEAT. Caps. 1 y 2.

Lic. Almaraz, César – Abg. Blanco Grimaux, Guadalupe


Página 4
Genealogía de las Ciencias Sociales 2024

 LANDER, Edgardo (2005) “Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”. En: La colonialidad
del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Lander, Edgardo (Comp.) Buenos Aires: Clacso. Cap. 1,
pp. 15-44.
 RIVERA CUSICANQUI, Silvia (2010) Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos
descolonizadores - 1a ed. - Buenos Aires: Tinta Limón, pp. 53 – 76.

4.2 Contenidos prácticos


• TRABAJO PRÁCTICO Nº1 [GRUPAL]: ¿Cuáles son los sentidos de la
genealogía en relación con el pensamiento científico?
El sentido de genealogía y de historia, según Nietzsche. Conceptos elementales del
pensamiento científico.
Bibliografía específica:
 FOUCAULT, M. (1979) "Nietzsche, la genealogía, la historia". En: Microfísica del poder, Madrid:
La Piqueta. Cap. 1, pp. 7-29.
Consignas:
1. A partir de la lectura reflexiva de lo estudiado en la unidad 1, respondan las
siguientes preguntas:
a. ¿Cuáles son los conceptos elementales del pensamiento científico?
b. Realice un cuadro comparativo entre los paradigmas y revoluciones
científicas.
2. Realicen una red semántica con las diferentes acepciones del concepto de genealogía
que brinda el filósofo Foucault, a partir de su interpretación de Nietzsche.
• TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 [GRUPAL]: ¿Cómo surgen las ciencias Sociales?
El surgimiento de las Ciencias Sociales. Contexto histórico y Fundamentos teóricos.
Bibliografía específica:
 HINZE, Susana (s/f) El surgimiento de las Ciencias Sociales. Contexto histórico y Fundamentos
teóricos, UNLP. Disponible en:
https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/clase_no_4__el_surgimiento_de_las_ciencias_
sociales__contexto_historico_y_fundamentos_teoricos___2014.pdf
Consignas:
1. Lean el texto de la autora analizando cómo desarrolla los principales factores que
posibilitan el surgimiento de las Ciencias Sociales.
2. Teniendo en cuenta en texto de Susana de Luque, realicen un cuadro comparativo
sobre la concepción del objeto de estudio de las ciencias sociales en las diferentes
corrientes allí estudiadas.
• TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 [GRUPAL]: ¿Cómo es la relación que hay entre
lenguaje, verdad, saber y poder?
En torno al lenguaje y la verdad. De Nietzsche a Foucault. La pedagogía de la crueldad.
Bibliografía específica:
 ALMARAZ, César R. (2014) En torno al lenguaje y la verdad. De Nietzsche a Foucault. En: Revista
APORTES 10 - I Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales - X Jornadas de
Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades.: Editorial Científica Universitaria. 2014 Vol.
N°2. p - . issn 1851-4464.

Lic. Almaraz, César – Abg. Blanco Grimaux, Guadalupe


Página 5
Genealogía de las Ciencias Sociales 2024

 SEGATO, Rita (2015) La pedagogía de la crueldad. En: Suplemento de Página 12. Entrevista de
Verónica Gago. Ver: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-9737-2015-05-
29.html
Consignas:
1. A partir del estudio del texto En torno al lenguaje y la verdad: de Nietzsche a
Foucault responder lo siguiente:
a) ¿Cuál es la crítica que realizan a la concepción de la metafísica occidental
Nietzsche y Foucault?
b) ¿Cómo conciben a la verdad y al lenguaje los filósofos?
c) ¿Qué relación existe entre el lenguaje, la verdad y las relaciones de poder?
2. ¿A que refiere Rita Segato con la noción de “conquistualidad del poder”?
• TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 [GRUPAL]: Ciencia, género y geopolítica del
conocimiento.
Ciencia y género. Geopolítica del conocimiento y eurocentrismo. Debate sobre el
colonialismo intelectual y los dilemas de la teoría social latinoamericana.
Bibliografía específica:
 MIGNOLO, Walter (Comp.) (2001) Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y
la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires: Ediciones del
Signo. Introducción, pp. 9-48.
 Rivera Cusicanqui, S.; Domingues, J.; Escobar, A. y Leff, E. (2016). Debate sobre el colonialismo
intelectual y los dilemas de la teoría social latinoamericana. Cuestiones de Sociología, 14, e009.
Recuperado de http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn14a09
Película:
 Radioactive (titulada en España e Hispanoamérica como Madame Curie), es una película biográfica
estrenada en 2020 sobre la científica polaca Marie Curie, la primera persona en recibir dos premios
Nobel en distintas especialidades —Física y Química—, y la primera mujer en ocupar el puesto de
profesora en la Universidad de París. Dirigida por Majane Satrapi y protagonizada por Rosamund
Pike como Marie Curie, está basada en la novela gráfica de Lauren Redniss.
Consignas:
1. Ver la película “Madame Courie”. Luego, teniendo en cuenta los textos estudiados
en la unidad, tanto en lo teórico como en lo práctico, analizar, debatir y comentar
con las/os compañeras/os la relación entre ciencia y género y cómo impactan en la
producción de conocimiento científico la colonización del saber, la geopolítica del
conocimiento y la concepción hegemónica del saber científico, en general y en el
campo social, en particular. Consideren, por una parte, los factores sociales,
culturales, políticos, económicos, de género y éticos que operan en el desarrollo de
la ciencia, en general y de la producción de conocimiento en el campo social, en
particular. Por otra parte, problematicen sobre los alcances éticos, políticos y
sociales que tienen los conocimientos en las relaciones entre seres humanos y no-
humanos.
2. Escriban un micro-ensayo a partir de lo analizado, debatido y problematizado.
5. METODOLOGÍA DE TRABAJO:
5.1 CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS
Las clases teóricas se desarrollarán en el horario propuesto y tendrán carácter
participativo, pues suponen la lectura previa de los temas, tanto del material bibliográfico
proporcionado por la cátedra, como de cualquier otra bibliografía que las/los estudiantes hayan
investigado.

Lic. Almaraz, César – Abg. Blanco Grimaux, Guadalupe


Página 6
Genealogía de las Ciencias Sociales 2024

Por lo mencionado, los encuentros se realizarán según la modalidad de seminario como


estrategia metodológica. La misma permite no sólo la lectura de los textos, sino la investigación
y la comunicación, a través de la escritura y argumentación oral, con el fin, no sólo de alcanzar
un aprendizaje significativo y compartido, sino también hacer propia la tarea de investigación,
propia de las/os estudiantes de una licenciatura. En tal sentido, se propone la realización de
ejercicios de pensamiento y escritura, para lo cual se sugiere la elaboración de un cuaderno
específico de notas en el que se materialicen dichos ejercicios reflexivos, no sólo a partir de la
lectura de los textos estudiados en la cátedra, sino también la lectura diaria de revistas y diarios
con alcance nacional e internacional, que les permita a las/os estudiantes tener un panorama
geopolítico, cultural y social de las relaciones internacionales, de nuestra época.
El material de estudio bibliográfico se compartirá a través del Aula Virtual de Classroom
proporcionada por la Facultad de Derecho. Asimismo, se prevén actividades asincrónicas en
dicha aula virtual, con el fin de profundizar las lecturas teóricas, desarrollar y presentar los
trabajos prácticos, como también actividades específicas sobre alguna temática mediante foros,
por ejemplo, oportunamente habilitados, en el aula virtual.
5.2 TRABAJOS PRÁCTICOS
Los trabajos prácticos se realizarán asignando tareas que estarán en relación temática
con las clases teóricas. Consistirán en la lectura, comentario, discusión, elaboración de textos
escritos en formato de ensayos, y resolución de cuestiones sobre la base de los textos escritos y
audiovisuales sugeridos. Podrán tener carácter individual y/o grupal.
6. SISTEMA DE EVALUACIÓN:
El sistema de evaluación tiene carácter permanente, de modo que todos los encuentros
relacionados con la cátedra entran en el mismo, por lo cual se da suma importancia a la
participación de las/os estudiantes en las actividades concernientes a la cátedra (clases, trabajos
prácticos, actividades de investigación y de extensión, etc.). A fin de garantizar un seguimiento
del proceso de aprendizaje se registrarán los trabajos prácticos y los exámenes parciales
realizados. Todos los TTPP tendrán lugar en el aula virtual mencionada.
6.1 Criterios de evaluación
Los criterios generales que guían la evaluación del desarrollo y aprendizaje de la cátedra
son los siguientes:
 Participación y compromiso en las actividades propuestas.
 Comprensión, relación y reflexión crítica sobre lo estudiado.
 Comunicación y respeto entre las/os participantes.
 Vinculación con la realidad personal, grupal, institucional, local y regional.
 Claridad y precisión conceptual en la comunicación oral y escrita.
6.2 De las/os estudiantes promocionales
Requisitos de acceso al Cursado: Para acceder al cursado de esta materia debe haber cumplido
con los requisitos del Módulo Introductorio de Relaciones Internacionales.
Requisitos de acceso a la Promoción: Haber aprobado los exámenes parciales con la nota de
(7) puntos o más, siendo el promedio de las notas parciales igual a siete (7) puntos o más.
Aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos y tener un porcentaje de asistencia de 80%. En
ninguna evaluación deberá estar aplazada/o.

Lic. Almaraz, César – Abg. Blanco Grimaux, Guadalupe


Página 7
Genealogía de las Ciencias Sociales 2024

6.3 De las/os estudiantes regulares


Para obtener la regularidad en este espacio curricular, las/los estudiantes deberán haber
aprobado dos parciales con un mínimo de cuatro puntos y haber aprobado el 80% de los trabajos
prácticos, el 100% de las evaluaciones parciales y haber cumplido con el mínimo (80%) de la
asistencia al cursado.
Tanto para promocionar como para regularizar la materia las/os estudiantes disponen de un
Examen Recuperatorio en caso de desaprobar alguno de los parciales.
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PERÍODO / FECHA ACTIVIDADES

Desde el 04/04/24 hasta el 18/04/24 Unidad 1

22/04/2024 Trabajo Práctico Nº 1

Desde el 23/04/24 hasta el 07/05/24 Unidad 2

03/05/2024 Trabajo Práctico Nº 2

09/05/2024 Examen Parcial Nº 1

Desde el 09/05/24 hasta el 23/05/24 Unidad 3

20/05/2024 Trabajo Práctico Nº 3

Desde el 28/05/24 hasta el 18/06/24 Unidad 4

03/06/2024 Trabajo Práctico Nº 4

06/06/2024 Examen Parcial Nº 2

13/06/2024 Parcial Recuperatorio

18/06/2024 Coloquio de cierre y firma de libretas

8. BIBLIOGRAFÍA
8.1 General:
 ALMARAZ, César (2020) Ética y política de la hospitalidad. Deconstrucción y semiopraxis. San
Fernando del Valle de Catamarca: El Trébol Ediciones.
 ALMARAZ, César R. (2022) Geo-cultura del estar-nomás. Alteraciones geo-matriciales del
habitar. En Editorial.
 ALMARAZ, César R. (2021) Hospitalidades ético-políticas geo-matriciales del habitar. La crítica
baja del manchao. Tejiendo la Pirka – Documentos de Trabajo N° 18/19: 25-40. ISNN 2357-6510.
Santiago de Cali: Fundación Ciudad Abierta – Grupo de Investigación PIRKA Políticas, Culturas y
Artes de Hacer.
 ALMARAZ, César R. (2014) Deconstrucción semiopráctica de política y hospitalidad:
hospitalidades excesivas del tocar. Santiago de Cali, Colombia: Cuadernos de Trabajo, Tejiendo la
Pirka - Vol. 04. ISNN 2357-6510 Ed. Grupo PIRKA. Cali, Colombia: Cuadernos de Trabajo,
Tejiendo la Pirka - Vol. 4. Ed. Grupo PIRKA.
 BERNAL, J. D. (1976) “Historia social de la ciencia”. 2 Volúmenes. Península, Barcelona.

Lic. Almaraz, César – Abg. Blanco Grimaux, Guadalupe


Página 8
Genealogía de las Ciencias Sociales 2024

 BOWLER, Peter (1998) “Historia fontana de las ciencias ambientales”. Fondo de Cultura
Económica, México.
 BURKE, Peter (2017) “¿Qué es la historia del conocimiento?”. Siglo XXI, Buenos Aires.
 CHALMERS, A. “¿Qué es esa cosa llamada ciencia?”. Siglo XXI, Madrid.
 CASTRO-GÓMEZ, Santiago (2005) “Ciencias Sociales, violencia epistémica y el problema de la
“invención del otro””. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Lander,
Edgardo (Comp.) Buenos Aires: Clacso.
 DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2010) Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo,
Uruguay: Ediciones Trilce – Extensión universitaria. Universidad de la República.
 DÍAZ, Esther (2010) Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología
ampliada. 2ª. ed. Buenos Aires: Biblos.
 DÍAZ, Esther (2000) La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la
modernidad. Buenos Aires: Biblos.
 DUSSEL, Enrique (1998) Ética de la liberación en la Edad de la Globalización y de la Exclusión.
Madrid: Editorial Trotta.
 FOUCAULT, Michel (1970) “La arqueología del saber”. Siglo XXI, México.
 FOUCAULT, Michel (2002) “Las palabras y las cosas. Una arqueología de las Ciencias Humanas”.
Siglo XXI, Buenos Aires. (Segunda edición). HORTAL, Augusto (2002) Ética General de las
Profesiones. Desclée De Brouwer, S. A., Bilbao. 2º edic.
 GÓMEZ, Ricardo (1995) “Neoliberalismo y seudociencia”. Lugar Edit., Buenos Aires.
 GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo (2009) “Las humanidades y las ciencias sociales”. Anthropos,
Barcelona.
 GORDON, Scott. (1995) “Historia y filosofía de las ciencias sociales”. Ariel, Barcelona.
 GROSSO, José Luis (2019) La comunidad alterada: cuerpos, discursos y relaciones entre seres
humanos y no-humanos. Matrices interculturales de la hospitalidad. En: Diversidad epistémica y
pensamiento crítico. Ilustraciones Javier Lasso; Javier Tobar (compilación y edición). Popayán:
Universidad del Cauca.
 GROSSO, José Luis (2017a) En otras “lenguas”. Semiopraxis popular-intercultural-poscolonial
como praxis crítica. Azogues-Ecuador: Fondo editorial UNAE (Universidad Nacional de
Educación).
 HELER, Mario (1988) Ética y ciencia: la responsabilidad del martillo. Buenos Aires: Editorial
Biblos.
 JARAUTA, Francisco [... y otros] (2019) Diversidad epistémica y pensamiento crítico. Ilustraciones
Javier Lasso; Javier Tobar (compilación y edición). Popayán: Universidad del Cauca.
 KOYRÉ, Alexander (1994) “Pensar la ciencia”. Paidós, Barcelona.
 LANDER, Edgardo (Comp.) (2005) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.
Clacso, Buenos Aires.
 LANDER, Edgardo (2020) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.
Perspectivas latinoamericanas/ Edgardo Lander.- 2ª ed. 2ª reimp.- Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: Fundación CICCUS.
 MIGNOLO, Walter (Comp.) (2001) “Capitalismo y geopolítica del conocimiento”. Ediciones del
Signo, Buenos Aires.
 PESTRE, Dominique (2003) “Ciencia, dinero y política”. Nueva Visión, Buenos Aires.
 RIVERA CUSICANQUI, Silvia (2018) Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en
crisis. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ed. Tinta limón.

Lic. Almaraz, César – Abg. Blanco Grimaux, Guadalupe


Página 9
Genealogía de las Ciencias Sociales 2024

 RIVERA CUSICANQUI, Silvia (2019) “Tenemos que producir pensamiento a partir de lo


cotidiano”. En Revista El Salto. Consultado en https://www.elsaltodiario.com/feminismo-
poscolonial/silvia-rivera-cusicanqui-producir-pensamiento-cotidiano-pensamiento-indigena
 SEGATO, Rita (2023) Escenas de un pensamiento incómodo: género, violencia y cultura en una
óptica decolonial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros.
 SEGATO, Rita (2023) La conquistualidad permanente. En: Revista Anfibia, sección ensayo.
https://www.revistaanfibia.com/jujuy-de-vilcas-y-duenos/
 SEGATO, Rita (2013) La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por
demanda. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros.
 SEGATO, Rita (2007) La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de
políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo Libros.
 SPIVAK, Gayatri (2011) ¿Puede hablar el subalterno? Buenos Aires: El Cuenco de Plata (1988;
1994).
8.2 Revistas y páginas digitales:
https://latindex.org/latindex/ficha/22996 http://www.observacionesfilosóficas.ch
https://www.revistaepistemologia.com.ar/ https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor
http://www.educ.ar/ http://repositorio.educación.gov.ar/ http://www.noveduc.com/index.php
www.conectate.gov.ar http://www.encuentro.gov.ar
8.3 Películas y vídeos:
 Radioactive (2020), titulada en España e Hispanoamérica como Madame Curie, es una película
biográfica sobre la científica polaca Marie Curie, la primera persona en recibir dos premios
Nobel en distintas especialidades —Física y Química—, y la primera mujer en ocupar el puesto de
profesora en la Universidad de París. Dirigida por Marjane Satrapi y protagonizada por Rosamund
Pike como Marie Curie, está basada en la novela gráfica de Lauren Redniss.
 La mirada invisible (2010), es una película argentino-francesa-española dramática, dirigida por
Diego Lerman.
 Conversa del mundo (Entrevista entre Silvia Rivera Cusicanqui y Boaventura de Sousa Santos).
En:https://www.google.com/search?q=video+de+silvia+rivera+cusicanqui+y+de+sousa+santos
&rlz=1C1SQJL_enAR900AR900&oq=video+de+silvia+rivera+cusicanqui+y+de+sousa+santos
&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIHCAEQIRigATIHCAIQIRigATIHCAMQIRigAdIBCTE
5MzY4ajBqN6gCALACAA&sourceid=chrome&ie=UTF-
8#fpstate=ive&vld=cid:4e893501,vid:xjgHfSrLnpU,st:0
 DUSSEL, Enrique (2016) Ética de la Liberación en: Mentes del Sur
https://www.youtube.com/watch?v=nh6HPp1-IxM
 Rosso come il cielo (2006) es una película italiana, dirigida por Cristiano Bortone.
 Los coristas (2004) Francia, Suiza, dirigida por Christophe Barratier.
 El lector (2008) dirigida por Stephen Daldry.

Abg. María Guadalupe Blanco Grimaux Lic. César Ricardo Almaraz


Profesora JTP. Profesor Adjunto

Lic. Almaraz, César – Abg. Blanco Grimaux, Guadalupe


Página 10

También podría gustarte