Wuolah Free Preguntas EBAU de Buero Vallejo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Preguntas-EBAU-de-Buero-Vallejo-...

mariamavtisn

Lengua Castellana y Literatura II

2º Bachillerato

Estudios España

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CUESTIONES SOBRE Historia de una escalera

EBAU JULIO 2022

1. Dentro de la producción teatral de Buero Vallejo, a qué etapa corresponde Historia de una
escalera? Enumere tres características de esa etapa. ¿Qué otras obras conoce de este autor?
Cite tres de ellas. La fundación, En la ardiente oscuridad, El concierto de San Ovidio, Las
meninas, Un soñador para un pueblo, El tragaluz etc.

En la trayectoria de Buero Vallejo se distinguen tres etapas aunque varía su denominación


dependiendo de la fuente a la que vayamos. Aquí os incluyo dos. Yo prefiero la que divide su
teatro en: existencial, social y experimental, pero ambas bien explicadas son correctas.

En el Teatro de Buero Vallejo pueden distinguirse tres etapas.


Historia de una escalera pertenece a la primera etapa del autor que tiene como características
fundamentales: la reiteración en sus obras de temas como la libertad, la justicia, la verdad y también
muchos motivos argumentales y dramáticos, como los personajes frustrados y la utilización de
espacios y otros elementos reales con función simbólica. Es asimismo habitual en las obras de esta
etapa el deseo de ahondar en ciertos aspectos de la naturaleza humana: la soledad, la felicidad, el
amor,la libertad, la hipocresía, la falta de autenticidad… Se trata de un teatro en el que la
preocupación por los problemas de los personajes alcanzan un valor universal. Sus problemas
individuales adquieren una dimensión general. Por esa delimitación socio-histórica de los
personajes y las tramas de sus obras, el teatro de Buero ha tenido una constante intención de
testimonio o crítica social.
En su Trayectoria se distinguen tres etapas:
1)DRAMA DE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (de 1946 a 1957), con temática social y
existencial ambientado En la época contemporánea, con técnicas tradicionales (tres actos,
escenario único, verosimilitud y lenguaje Sencillo). Se encuadran en esta etapa Historia de una
escalera o En la ardiente oscuridad.
2)DRAMA HISTÓRICO (de 1958 a 1970): mediante la recreación de episodios históricos traslada
al pasado problemas propios de la situación del presente que no puede abordar por cuestiones de
censura. Hay una evolución del tono existencial al de testimonio social. Un soñador para un pueblo
(sobre el motín de Esquilache, fracaso ilustrado de modernizar España. En esta etapa las
innovaciones temáticas y formales son frecuentes con escenarios simultáneos, un personaje narrador
y una trama fragmentada en cuadros que rompe la presentación lineal de acontecimientos.
3)El TEATRO EXPERIMENTAL, se inicia en 1971 con La llegada de los dioses.
Intensifica la experimentación formal con el empleo del efecto de inmersión, mediante el uso de
recursos lumínicos y de tramoya. De este modo la acción llega al espectador a través de la visión
subjetiva de uno de los personajes.
Aunque él mismo defiende la unidad de su teatro por estos elementos constantes:
 Dimensión simbólica de los personajes y de los recursos escénicos.
 Los personajes encarnan actitudes opuestas en el modo de afrontar la realidad (activos y
solidarios frente a los contemplativos que se quedan en la inacción, la angustia y la duda)
con lo que el autor busca provocar la reflexión en el espectador y tomar partido por uno de
ellos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10749293

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 El efecto de inmersión al presentar la realidad de manera que el espectador pueda observala
como la vive el personaje y se identifique con él. (Por ej. En una escena donde interviene un
ciego, se apaga la luz para que el espectador viva la oscuridad).
 La función de catarsis o de purificación: la misión del dramaturgo es conmover al individuo
ante la tragedia para que asuma la realidad, tome conciencia de sus limitaciones y supere sus
errores y su dolor, construyendo libremente su propio destino. Siempre deja un lugar abierto

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a la esperanza en el futuro.
 El detallismo de las acotaciones que describen minuciosamente los escenarios y los gestos,
los movimientos y las actitudes de los personajes, así como las explicaciones sobre los
efectos especiales.
Etapas en la trayectoria literaria de Buero Vallejo.
1. Teatro existencial. Desde 1949 (Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad) hasta 1957
(Las cartas boca abajo). Su producción se distingue por el pensamiento existencial y el
interés centrado en los problemas individuales y familiares sin menosprecio de los sociales. A
pesar de la aparición de símbolos, predomina el escenario tradicional, aunque ya aparecen
características que serán mucho más desarrolladas en su dramaturgia posterior: oposición
activos/contemplativos, el tema de la ceguera, la búsqueda de la verdad y el rechazo de la mentira,
la crítica de la guerra...).
2. Teatro social. De 1958 a 1967 (donde hemos de encuadrar El tragaluz) la responsabilidad
social y política del individuo se incrementa. Sus actos provocan efectos en el mundo que
lo rodea. Hay una tendencia evidente a denunciar la mentira, el abuso de poder, la guerra y
la explotación en las adversas circunstancias de la dictadura franquista, lo cual lleva a
Buero a cultivar la tragedia histórica: Un soñador para un pueblo, Las meninas... El marco
histórico y las acciones son espejo del pasado reciente (e incluso presente) de la España de Buero.
Técnicamente, el escenario, en esta etapa, se hace múltiple, representándose escenas de
manera simultánea. La acción se fragmenta y disemina en diversos tiempos y espacios.
Comienza así el uso de narradores y se incrementa la participación del público en el punto
de vista íntimo de los protagonistas, visible desde En la ardiente oscuridad, por la ausencia de
luz en el escenario y la sala, en algunos momentos, traspasándose momentáneamente la ceguera
de los personajes a los espectadores.
3. Teatro experimental A partir de 1967 el teatro de Buero Vallejo continuó por la línea de
la experimentación y desarrollo de técnicas innovadoras que incorpora a sus fines y tiñe de rasgos
peculiares. En El sueño de la razón o La fundación el espectador participa del punto de vista del yo,
de la subjetividad del protagonista: la sordera de Goya, por ejemplo. Son obras con ricos
efectos escenográficos, que pueden relacionarse con la irrealidad, con lo onírico. Su última obra
estrenada, Trampas del azar, data de 1994.
¿Cómo era el panorama literario de la época?

El desolador panorama teatral de la posguerra estaba dominado por autores comerciales de escasa
ambición estética que se plegaban al gusto burgués que dominaba los teatros fundamentalmente
madrileños y los presupuestos ideológicos conservadores del franquismo. Historia de una escalera
llevaba la escena por primera vez desde la guerra un pedazo de realidad que no tenía nada que ver
con el teatro burgués y se escribía en una corriente literaria, el realismo social, que dominaría la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10749293

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
Lengua Castellana y Literatu...
Banco de apuntes de la
novela, la poesía y el teatro de la década posterior. El realismo social pretendía presentar los
conflictos de una sociedad aplastada por la pobreza, las diferencias sociales y la falta de
expectativas, la sociedad opresiva y gris de la larguísima posguerra el realismo social, aún con la
limitación de la censura franquista, que analizaba la literatura de los escritores que se oponían al
régimen y que creían que el mejor servicio que podían hacer era presentar esa realidad que era
ocultada por el arte oficial. Sus principios estéticos son conocidos: verosimilitud, acercamiento a lo
cotidiano y espíritu crítico frente a una realidad insatisfactoria.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿A qué etapa de la producción del autor pertenece esta obra? Características de la misma.

En el Teatro de Buero Vallejo pueden distinguirse varias etapas: una época de teatro existencial,
hasta muy avanzados los años 50; una etapa de crítica social más decidida, que iría desde fines de
los 50 hasta el término de la década siguiente; y un teatro último en el que la preocupación
existencial y social se conjuga con el deseo de innovación formal.
Historia de una escalera pertenece a la primera etapa del autor que tiene como características
fundamentales: la reiteración en sus obras de temas como la libertad, la justicia, la verdad y también
muchos motivos argumentales y dramáticos, como los personajes con limitaciones físicas y la
utilización de espacios y otros elementos reales con función simbólica es asimismo habitual en las
obras de esta etapa el deseo de ahondar en ciertos aspectos de la naturaleza humana: la soledad, la
felicidad, el amor la libertad, la hipocresía, la falta de autenticidad... pero no se trata de un teatro
psicológico sino alegórico, en el que la preocupación por problemas humanos universales propicia
que los dramas tengan un alcance moral que bordea lo metafísico. Es habitual también que las
tramas de las piezas queden encarnadas en los personajes definidos históricamente, cuyos
problemas individuales adquieren una dimensión genérica. Por esa delimitación socio-histórica de
los personajes y las tramas de sus obras, el teatro de Buero ha tenido una constante intención de
testimonio o crítica social.
Las obras pertenecientes a esta etapa son dos puntos Historia de una escalera (1949); En la ardiente
oscuridad (1950); La tejedora de sueños (1952); La señal que se espera (1952); Casi un cuento de
hadas (1953); Madrugada (1953); Irene o el tesoro (1954); Hoy es fiesta (1955); Las cartas boca
abajo ( 1957 ).

2. ¿En qué acto de la obra se produce este diálogo? ¿Quién es Doña Asunción y quién es Paca?
¿Qué relación tiene cada una con otros personajes de Historia de una escalera? ¿Cree que
Doña Asunción miente al cobrador?Razone la respuesta.

EBAU JUNIO 2021

3. ¿A qué obra pertenece este diálogo? ¿Quién es su autora o su autor? ¿Con qué generación
literaria se identifica? Señale y explique, al menos, tres características principales de esta
generación y tres miembros que la integren.

Este fragmento pertenece a la obra Historia de una escalera de Buero Vallejo estrenada en 1949. Se
incluye dentro de la Generación del 36.

Para saber qué es la Generación del 36 es importante que sepamos que este grupo también se
conoce como la Primera Generación de Posguerra. Se trata de un movimiento que surgió entre el
1936 y 1941 y que estaba integrado tanto por poetas, dramaturgos y novelistas. Se trata de una
generación muy breve que incluía a autores que nacieron entre el 1905 y el 1920, por lo tanto, con
el estallido de la Guerra Civil sintieron las consecuencias tanto sociales, como económicas y
políticas. Los autores de la Generación del 36 reflejaron en sus obras lo que sucedía en la España de
la época haciendo hincapié en la división de la sociedad, las penurias que se vivían y la censura. Las

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10749293

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
obras de estos autores dejaron plasmada la situación anímica del país, el dolor, la miseria y la
resignación que tuvieron que adoptar los ciudadanos ante la literatura y, también, ante la vida.
Como ya hemos comentado, estamos ante un grupo de autores que vivieron en primera persona los
estragos de la guerra y su resultado, por tanto, en sus escritos aparecen algunos temas recurrentes
como la guerra, la censura, la miseria, etcétera.
Las características de la Generación del 36 más destacadas son las siguientes:
 Dos tendencias literarias: como hemos comentado en el apartado anterior, los escritores de
esta generación se dividieron entre los que cultivaron la literatura arraigada (adeptos al
nuevo régimen) y los que apostaron por una literatura desarraigada (contrarios al
franquismo) .
 Preferencia por la narrativa: sin embargo, es importante destacar que mientras que la
Generación del 27 prefería la poesía para sus motivos literarios, en el caso de la del 36 se
decantaba de forma más genérica por la narrativa.
 Literatura comprometida: debido al contexto histórico en el que se encontraron los
miembros de esta generación, la literatura que cultivaban era una literatura comprometida de
forma social y con un espíritu, o bien crítico, o bien de enaltecimiento (dependiendo de la
ideología de cada poeta)
 Estilo más realista y humanizado: los textos de los autores de la Generación del 36
también se alejaban de las ensoñaciones literarias o de los estilos que se cultivaron en las
vanguardias literarias para apostar por una literatura muy realista en la que se dejara bien
retratado todo lo que estaba ocurriendo en España
 Lenguaje directo: los autores de este movimiento dejaron de lado las tendencias más
estilísticas de la lengua para ofrecer textos con un lenguaje directo, brutal y real. Lucharon,
así, contra el esteticismo tan abundante en la Generación del 27 para mostrar una literatura
más sencilla, transparente y directa.
 Preocupación por la realidad: no debemos perder de vista que estamos en un momento
muy crudo de la historia de España y, por eso, los autores reflejaron en sus textos una gran
preocupación por su realidad y por las personas que vivían el mismo momento que ellos
Autores:
Miguel Hernández: Viento del pueblo, Cancionero y romancero de ausencias, El rayo que no cesa.
Camilo J. Cela: La Colmena, La familia de Pascual Duarte, Viaje a la Alcarria.
Torrente Ballester: Los gozos y las sombras, La saga/fuga de J.B., Crónica del rey pasmado.
María Zambrano, Luis Rosales...

4. ¿En qué acto de la obra tiene lugar este diálogo? ¿Cuáles son los sueños de Fernando y
Carmina? ¿Se cumplen? El detalle de la leche derramada, ¿simboliza algo?

EBAU SEPTIEMBRE 2020

5. ¿Quién es el autor o autora del texto? ¿A qué generación literaria pertenece? Enumere, al
menos, tres características de dicha generación.
6.¿En qué acto de la obra tiene lugar este diálogo? ¿Quiénes son Fernando y Urbano? ¿Cuál
es la actitud de cada uno de ellos según se desprende de lo que dice?

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10749293

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte