El Lenguaje Como Objeto de Estudio. Cap. 3. Los Procesos de La Comunicación y Del Lenguaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

{S EI, I-ENGUAJIi COMO OII]I]1O DE I]S'I'UI)IO 67

Capítulo Tercero

¡s-. EL LENGUA"IE COMO


4to
OB.IETO DE ESTUDIO
iE^
do 'l,a lengua es un slsterra en 'El lenguaje es una espccle de
que todas las partes deben estructura latente en la rnen-
mnslderars€ en su solidaridad tc huÍiana, que se desa¡rolla
sincrónica', y nJa por exposición a una ex-
pcrlencla ltngüistica especifl-
Fcrdinand de Saussurr ca'
si en
Noam choms§'
sr.os TTINERARTo
l.rt
trque b4
l:lL lenguaJe humcno es unfenómeno que ha. sorprendido histórt-
comente a qutenes se ho.n detenido a dnal¡zarlo, como Mouricío
d.e la Suddesll" el cudl ofinnt".. todos los seres humanos hablamos. ln
hacemos pú gusto, por oblbacíón sociíl o por Ia necesidad de con-
quistar la buenrl- uoluntrrd A la dAudo eÍectitn de nues¿ros semejan'
tes... Mucho se ha estud¿ado el lenguqje en su es¿ruc¿ura interna" en
;ierfo.
su h¿stona A en su papel social, en los últúnos sri?los; mas los dalos
generales no llegatl mds o,lld de las reuistas cíenqfico.s g de las canre-
ros muu especiolizad.as en el eJercicio profesionaL Por tanto, tre pare'
úarilo. ce que es una necesidLd urgente ld. diuulgocíÓn de estos
lorílos co¡7ceptos..."(SwodesfL rc6d. De lo anterior, podriamos l4ferír pregun'
'ue lo§ tas como las siguten¿es:
rados
b.'Yo ¿Qué es el lenguqie humo¡7o U cuá¿es son sus
rJo9".
corocterísticcts e sencirJle s7
I
u¡¡r¡ra- ¿8ué Juncíones cumple eI tengl|aJe?
esa la
,ueblo ¿Qué oriento,cior]rs lwn tenído los estudios del
dicen: lerlguqle r@sta el presente?
§otros ¿Cuoles son las ¿areas g los campos de la
¡ d€s- l¡ngüístbd?
euo't
de los Secuencla
| 'que '\
lo que
ínae.l-
I. NATURALEZA DEL 2. FUNCIONES DEL
LENGUA'E. LENCUA-,E.
:a¡§os.
ánico,
Cío de
'-§agú,
íba a 3. ANTECEDE¡.ITES Y 4. LA LINGÜISTICA
TENDENCIAS DE LA COMO CIENCIA.
LINGÜISTIC.C"

I
I
I

i
6a VICTOR MICUEI. NIÑO Ro.JAS EL LEN

1. Naturaleza del lenguaje ser es


que n

CONCEPTO En
dad c

Antes de abordar el concepto en si, es necesario hacer algunas notttr,


precisiones sobre el uso de la palabra 'lenguaje", empleada en dife- desar
rentes contextos. Así, oimos con alguna frecuencia expreslones como cdcíbt
'el lenguaje de las flores", 'el lenguaje de las estrellas','el lenguaje
de la risa",'el lcnguaje de las aves", lo cual cieriamente lndica la l;r
polisenrla de la palabra, ya quc se aplica a la exprestón de diversas lingüi
situaciones naturales, significativas en algún aspecto para el hom- carac
bre. Pero en realidad, cn los ejemplos anteriores no aludimos al Que Lr

lenguaje, como tal: la palabra está usada en sentido Jligurado, para acepl
denominar de esta manera lo que inspiran las flores o las estrellas,
Pr,
lo que expresa la risa o lo que de manera natural comunican las
aves. En estos casos, podriamos hablar de indicios, sinlomas o de zar la
simples señales naturales (Ctr.p.47,98,84). De dondc se infiere, que tura
serán
la categoria de 'lenguaje' no depende de la natrrraleza en si, sino de
la atribución y uso que le dé el ser humano.
CAR
En cuanto al concepto propiamente dicho de lerrguaie, también
aquí es indispensable distinguir dos interpretaciones, como se dijo ¿C
en anterior oportunidad (Cfr.p.26): un sen¿ido amplto y un sen¿¿do ment,
esfrú.¿o. En sentido amplio, lenguaje es la capacidad globo¿ del hom- habla
brc para simbolizar la realidad, desarrollar el pensamiento y comuni- prop(
carse a través d,e cualquier medio. Es decir, se trata dc una ¡faculf ad sintel
semíblíca que impllca el eJercicio cabal de la función simbólica, por
medio de los distintos signos y códigos que sc producen culturalmente. t)
El lenguaje en sen¿¿do es¿nc¿oes parte de esa facultad general. 2l
pero sc constituye en objeto plenamente delimitado, susceptible de
ser estudiado a nivel cienLifico por la [ngüística. ¿Cómo definir el 3)
lenguüe en sent¿do estrícto? No es fácil dar cuenta conceptual del
fenómcno, si se consideran sus complejas características y sus múl- 4l
tiples rclaciones. El mismo Ferdlnand de Saussure se veia en apu-
ros, cuando considerando el lenguaJe como "mulUforme y heterÓcllto- 5)
(alavez físico, psiquico, fistológico, social e individual). lo definia en
6)
térmkios de'la facultad de constltuf una lengua, es declr un siste-
ma de signos distintos que corresponden a ideas distintas' (Saussure,
7l
1961, p.53); por tal razón. y ante la vaguedad de este concepto, se
decidió por conslderar conro objeto de la lingüistica, la lengua, por

t.
\,,1S EL I-ENGUAJE COMO OBJETO DE ESTUDIO 69

ser ésta 'una totalidad en sí y un prlnctpio de clasificaclón', poslción


que no se comparte del todo actualmente.

Entendemos por lenguaJe, en senlldo estrícto, lo. focultdd o capoct-


dod. de los hombres psrq. adqulrir (o aprender) ur7a. o l-lrtrir.s lenguas
as rulurales, en Junción de la aprehensi6n cognítü.n de lo realidad, el
[e- desarrollo del pensamíento, lo sÉioo,fecliuidrld, la occión g la cr:rnuní-
no co:cíbn sobre estos aspec¿os.

úe
la l,a anter¡or concepción se sustenta en la idea de lengua (código
1S
lingúístico) Ia cual corresponde a un sistema de signos de esrccíales
n- carocteflstico-s (vocal, articulado...), con reglas propias (gramática),
al que bs fabbntes-oAentes de uno, delemínada comunidttd conocen,
'a oceptdn A usorl en sus necesídades cotídianas,
S,
ts
Profundizar en los conceptos anteriores implica identilicar y anali-
le
zar las caracterÍsticas propias del lenguaJe, sus funciones, su estnrc-
tura y su uso en la práctica del discurso. Estos y otros aspectos
e
serán materia de estudio en las págrlas y capitulos que üenen.

CARACTERISTICAS GENERALES DEL LENGUA.'E


.I

) ¿Cuáles son las propiedades esenciales descubiertas hasta el mo-


) mento como comunes a todas las lenguas humanas, que permiten
hablar de un único fenómeno, el lenguaje? Para buscar la respuesta,
proponemos considerar las siguientes características, que parecen
slntetizar los rasgos esenciales derivables del concepto enunclado:

l) Se desarrolla a nivel de conocimiento y de práctica.

2) Es sistemático y creauvo.

3) Se mai,iflesta como de naturaleza vocal.

4) Se produce en cadenas articuladas.

5) Es arbitrario y convenclonal.

6) Cumple dlversas funclones, además de la actlvidad comunicativa.

7) Cambla con el tlempo por ¡nllujo de las fuerzas soclales.


70 VICTOR MIGUEL NIÑO RoJAS ELI

Se desarrolla a nlvel de conoclmlento y de práctlca


Es forzoso reconocer en el fenómeno lingúístico dos niveles: un
conocimienlo, o saber relacionado con el slstema sígnico de la lengua,
y el ejercicto correspondiente, o sea la puesta en prácttca de dicha
lengua en los actos concretos de habla.

Los dos niveles de lenguaje se desarrollan tanto en un plano


¡ndiüídua.L en la conslderaclón de un hablante-oyente, como en el
contexto social: así, el 'saber una lengua- (por ejemplo, saber el
español, el inglés...) es una capacidad propia de cada lndividuo, pero
sustentado en una aceptación o consenso soclal. Y el 'hablar' una
lengua igualmente pertenece a la conducta individual, pero también
(a pesar de la posibilidad excepclonal del monólogo) se lntroduce en
la esfera social, ya que el ejerctcto ltrigüístico exige como mintmo la
existencia de dos personas (hablante-oyente). Aún así, es fácil com-
prender que el cor.rocimien¿o (el saber la lengua) es común, punto de
contacto y de acuerdo de un grupo o comunidad. En tanto que la
prAcücd (el hablar la lengua) pertenece más a acclones tridividuales
y concretas. Asi las cosas, pareclera que el prlrnero es más general,
en cambio la segunda tenderia a ser conslderada como un hecho
particular o individual.

Lo que si está claro es que el conocimiento (del lenguaje) habilita


para la práctica, y que ésta lmplica la ex-lstencia de aquéI, tanto en la
fase de emisión o producción, como en la de comprensión. "El cono-
cimiento del sistema es importante tanto si se trata de generar habla
como de rectblrla, ya que toda operación llngüÍstica se basa en dicho
conocimlento', afiima D.B. Fry (Fry, 1975).

Para comprender la disttnción de los dos nlveles podemos imagi-


nar varios hablantes de quienes registramos sus impresiones. Al
anallzarlas encontramos que difieren unos de otros (en pronuncla-
ción, léxlco, esulo, organlzaclón, etc.) pero que todos, finalrnente,
pretenden aplicar las reglas de un códlgo que es común, que todos
conocen y acatan. Saussure propone una iriteresante analogía, la de
la ejecución de una pieza muslcal: cada ejecución difiere en estllo,
tono, altura, etc. de las demás, sin que dejen de ser interpretación de
una misma obra.

Hay consenso entre los lingüistas en cuanto a la diferenciación de


estos nlveles, como aspectos del lenguaje, pero d ieren en los alcan-
ces conceptuales, el enloque y aun en la terminologia. A contlnua-
ción se resume en un cuadro la poslción de Humboldt, Saussure y
Choms§:
L NI]VO ROIAS EL LENGUAJE COMO OBJETO DE ES'I'UDIO 7t

lctlca
niveles: un
: la lengua,
a de dicha AIJ-IDR NI!'EL DE CONOCIMIENTO NTVEL DE PRACTICA

un plano - Eiste una


:omo en el o,clluldo,d creado- - El producto es el resultado
E ra en el espirttu que es la len- de la actiüdad creadora.
r, saber el -oo gua.
'iduo, pero clr ^5
r.! (! - El lenguale "existe esencial-
rblar" una
o también
ró E mente en el esplrltu al que
roduce en
Hil.
>@9
tr ofrece la manera de enlazar las
palabras para expresar y con-
minimo la EL C' cebir ideas'.
fácil com- 6-€ - El hablante es capaz de crear
punto de (¡)
=
B mensajes lnllnltos por lob me-
rto que la dios finitos de la lengua.
lividuales
s general, - l-a lengua es la parte esen- - El habla lporole) es parte
un hecho a
cial del lenguaJe y consiste en accesorla del lenguaje y co
3 rs "un tesoro deposltado por la rresponde a la ejecuclón.
práctica del habla en los - Es tndlvldual y externa.
«l li
, habilita Or,¡ '-.!§ hablantes de una comunldad,
rnto en la 3 !''o, un sistema vlrtualmente exls- - Intervlenen mecanismos
psicollsiológicos
tente en cada cerebro'. (eJ. fonación,
"El cono- articulaclón, audlción, etc.).
rar habla
E-.: - La lengua (la¡gue) asi conce-
X ¡- .(l bida, es de carácter psiquico y
en dicho
!38
6- social, pero clara.¡nente deter-
lL minada como obleto de la
lingúistica.
s imagi-
ones. Al - La competencia lúngúís¿íca es - El ejercicio de la compe-
)nuncla- el conocin ento que hablltta al tencia llngüistica se llama
mente, >'(, hablante-oyente de una lengua actuación lingú¿sf ico-
le todos c! nativa para comprender o eml- - Supone, como Saussure,
ia, la de EE tir oraclones bien construidas. una ejecución en que inter-
H9
r estilo, Yó
- Se basa en Humboldt. vienen factores psicológicos
rción de
q,,
- Disttngué la 'gramátlca (eJ. la memoria) y mecanls-
HS 3 intemalizada' de la gramática mos de emisión y audición.
z-zo del lingüista. Aquélla es el con-
junto de reglas subyacentes
.ción de
que sustentan la competencia.
; alcan-
ntinua-
;sure y
72 VICI)OR MIGUEL NIÑO RO]AS Et- r

Como puede ir¡ferfse, Humboldt y Choms§ defienden una mis-


ma posición, la mentalista y creativa: en tanto que Saussure, se util
queda en el dualismo estático (separa la lengua del habla, sin dejar
de considerarlas como parte del lenguaJe), aunque resalta de manera
positiva la parte social de la lengua. Pero, de alguna manera, hay del
acuerdo en que para hablar-escuchar (o escribir-leer), es decir, pro- ese
duclr y comprender mensajes lingüísticos, se exi€le de los suJetos un ell
sol¡er o conoclrnien(o. Sin embargo, éste no es suflciente para la lal
comunicación. No bastan las aptitudes verbales (semánucas, léxlcas, vos
sintácticas, fonológicas) slno que se necesltan de destrezas per
psicomotoras y capacidades de relaclón con la realfdad, para parttcl- org
par con éxlto en los actos comunicativos (competencia comunicativa).

Es slstemátlco y creatlvo gúr


las
El carácter sistemático del lenguaje se deriva no sólo de la consi- facl
deración Saussureana de la lengua como un sistema de signos, sino enL
de la organizactón del conocimiento de dicha lengua, el cual habilita reg.
al hablante oyente para emitir y comprender oraclones.

La sistematicidad exige que se usen ciefos slgnos y se apliquen sisl


deterrninadas reglas, de manera recu,Tente, es dectr, reiterativamente. gra
El valor de los signos se determina por su relación con los demás, nes
hecho que permite distinguir las denominadas oposictones. Asi, entre de
otras, se distinguen las oposrciones Jonológíca lel. /b/ / /p/ en na
bala f Valal, las oposirÍones Iéxicas (eJ. perro / árbol', flecha / irre
papel), las oposbtones semán¿fc¿s (eJ. blanco/negro) y en oposiciones pas
morfológtcas (eJ. casita/rnamita: rosa /rosal).
Se
I,os sistemas pueden ser cerrados o abíertos, según se limite o se
amplie indefinidamente el número de elementos que lo componen. I
[,os sistemas de las lenguas son a la vez, desde diferente punto de por
vista, abiertos o cerrados. Son cerrados por los elementos de tipo len¡
gramatical (formas, categorías y funciones; ejemplo, el género, el pro
número, los artículos, pronombres). Son ablertos, en cuanto perrrü- do
ten la entrada, teóricamente ilimitada, de elementos léxicos (raices y mal
categorias nominales, verbales y adjetivales) y por la recursíuído.d.. mal
Esta consiste en la posibilidad de ampliar una oración, utilDando
diversos recursos, hasta un limite infinito. l
del
La oración "Los medios itfluyen en el hombre" puede ampliarse
asl 1 T
(

Irs
medrbs de comunícación irdlugen en eL hombre que lee la pren- (

so que se publico en la ciudad que... I


Iño RolÁs DL LENCUAJTJ COMO OBJETO DE ESTUDIO

Jna rnis- Los elementos de recursividad fueron 'de' y 'que" pero podrian
;sure, se utillzarse otros muchos: "pero-, "y-, 'donde", etc.
sin dejar
I manera [-a creatíuídad. defendida por Descartes como la nota dilerencial
rera, hay del hombre frente al animal, y por Humboldt y por Choms§ como lo
rcir, pro- esencial del lenguaje, se deriva del hecho indiscuüble según el cual
{etos un el hablante-oyente es capaz, a partlr de los medlos ftnitos que le da
para la la lengua, construir (producir o comprender) mensajes slempre nue-
,lédcas. vos. La creatividad se basa, por tanto, en la competencia lingúistica,
estrezas pero no es ajena a la misma sistematicidad, por cuanto exige una
r parttci- organización.
nicativa).
la creatiutdad,, que es lnmanente al lenguaje, sie manfiesta, se-
gún Chomslry, de doble manera: como la creatlvldad que se sale de
las reglas; este últtmo caso se regtstra en desviaclones en el uso por
Ia consl- factores socloculturales (eJ. 'córrasen p'atrás') que corresponde a un
.los, enunciado agramatical; y también, como creatividad que sigue las
sino
I habilita reglas.

En la comprensión-producción de enunciados en el discurso, la


apliquen sistematicidad y creatividad permiten ciertos parámetros de
.ramente. gramoticalidad y semanticídod o aceptabilidad, según dlchas oraclo-
; demás, nes sean construldas de acuerdo o no con las reglas gramaticales y
tsi, entre de la semántica (Cfr.p. 211). EJemplo de oración agramatical: "maña-
/p/ en na habrán fiestas en el pueblo-; eJemplo de oración semánticamente
flecha / lrregular: 'la infinitud hunde sus dlentes" (anómala), "le pido discul-
)siciones pas'(impropla).

Se manlflcsta prlmarlamente como vocal


oite o se
nponen. Hemos dicho (Cfr. Cap. ll) que el súno hngüís¿ico está constituido
runto de por un sígnficante y un sígnilicodo. Ahora bien, sabemos que en las
de tipo lenguas el signilicante es de Upo fónico, o sea materializado en la
nero, el producción de una cadena sonora, principlo sobre el que se ha veni-
) permi- do a hacer htncapié a partir de la lingüistica del stglo )Q( De esta
(raices y manera, la escritura se llegó a conslderar como paralingüistica o
§¿uidad. manera cultural de proyectar un uso de la lengua.
lIizando I
El carácter propiamente fórüco, oral o vocal (lat.: vox-vocis=voz)
del lenguaJe se lnflere de las stguientes reflexlones:
npliarse
1) Históricamente el habla está prlmero, pues se pierde en la historia
del hombre: en cambio, si es posible reconstruir el origen de la
Ia pren- escritura, como descubrimlento cultural, hecho que tuvo lugar
hace unos 3.OOO años entre los sumerios y fenicios.
--
74 VICTOR MICUEL NIÑO RO]AS EL LENGU,

2) La mayoria de las apro)dmadamente 2.5OO lenguas del mundo no Se pro


poseen escritura: y en relaclón con aquellas que la tienen -el
español, por ejemplo-, se requlere un aprendizaje y entrenamiento Tradi
espectal para leer y escribtr, lo que no llega a cubrir a toda la terística
población hablante. qué, es t
de por c
3) La escritura es una recodiflcación de la lengua hablada; en su na) equi
origen, primero se representaron las tdeas o conceptos expresados con otra
por los signos orales, como el caso del chtrro, cuya escrltura es a afirma
ideqrAfrcd: después se llegó a la representaclón de unidades so- bien, ¿c
noras (escritura fonético) las que pueden ser sílabas (silabarlos) o ceptibles
sonidos (alfabetos o abecedarios). La escritura nuestra es../'onética sión Unf
constitu
U aAabética por cuanto cada letra o simbolo grfico pretende re-
presentar una unidad sonora: aún así las urüdades sonoras con nificado'
que hablamos (fonemas) no equivalen exactamente a las letras. De
l,os e
aquí surgen las dificultades ortogrficas que suelen producir dolo-
formulat
res de cabeza a maestros y alumnos. Por ejemplo, las letras b, u, y
unidader
¡ü representan en español una misma unldad sonora, el fonema articula(
/b/ (Cfr.p. Ioo,240). o sea aq
segunda
Aun siendo posterior la escritura, hay que reconocer, sin embargo (UMD),
su enorne prestigto e influJo culturlzador, hasta el punto de que hoy el primel
en dia se ha convertido el texto escrito como el medio más importan-
te de la expreslón del saber y de la experiencia literaria de los pue- En ct
blos. (Cfr. Cap. MI). Aun más, el aifabetismo es considerado cada vez unldader
más como una necesldad, lgual que la salud y la alimentación. que esto
como ul
Por la naturaleza vocal del signlticante, que se manillesta en la fonológi(
en sión o percepción de una cadena de sonldos, convlene dtstinguir rrn análi
una propiedad adtcional del lenguaJe, señalada por Saussure: la tos slgni
Líneolidad del signíficdnte. Esta se refiere a que las unidades sonoras
modelos (fonemas) con los que nos comunicamos en cada lengua, se
materializan como sorüdos perceptibles en la dlrnensón del taempo .
Una pruebá es la posibiltdad de grabar y escuchar en la velocldad G

que se desee cualquier discurso producido oralmente. Ejemplo: 'C-o- -o


§(!
n.v-i-e-n-e-p-e-n-s-a-r-a-n-t-e-s-d-e-h-a-b-l-a-r'. Sin embargo, la o.
linealidad no es distinguible a nivel del signiflcado, por cuanto el T--l
EI
I

pensamiento se rige por reglas muy disuntas.

Por otro lado, la linealidad no se da en otro tipo de signos, como


en los de la ptntura, donde es posible perclbir simultáneamente En e:
varias dimensiones. mÍnimas
sún(/'icd¡

t.
Vo Ro/As Et- LENGUAJE COMO O¡]JETO DE ESTUDIO 75

.¡ndo no Se produce en cadenas artlculadas


:nen -el
lm.iento Tradicionalrnente se le ha aslgnado al lenguaje humano la carac-
toda la teristica de ser 'articulado", pero no slempre se ha anallzado por
qué, es decir no se hace la reflexión necesaria sobre lo que se entien-
de por ar¿iaulac¡bn. Artícular (del lat.: 'articulus' = eslabón de cade-
;ensu na) equivale a unir, encadenar o relaclonar en linea unas unidades
resados con otras. Decir que el lenguaje es articulado, por tanto, corresponde
.tura es a aflrmar que se basa en la producclón de signos, en cadena. Ahora
.des so- bien, ¿cuáles son las unidades signicas (o signos lingúisticos) sus-
arios) o ceptibles de distinguir en la producclón y comprenslón de una emi-
foretíca sión lingüistica? En otros términos, ¿qué componentes minimos se
nde re- constituyen en elemento soporte (signficantes) de algún tipo de stg-
ras con nificado?
ras. De
:ir dolo- t¡s especialistas -particularmente el francés André Martinet- han
;b, o, A formulado la respuesta considerando la exlstencia de dos clases de
fonema
unidades signicas, analDables en dos arttculaciones: en la p¡imera
articulación se distinguen las unrdades min¿mas s¿gnlfrca¿¿Llas (UMS),
o sea aquellas que son portadoras de algún tipo de significado: en la
segunda articulación, se anallzan las unuiodes mínimcs d¿stin¿iua§
mbargo (UMD), o sea los elementos capaces de incidir significativamente en
¡ue hoy el primer tipo de urüdades, de las cuales son parte.
portan-
os pue- En cuanto a la prímera articulacón, cabe preguntar cuáles son esas
ada vez unidades mínlmas sign¡ficativas. Tradicionalrnente se había creido
que estos signos eran las palabras, y aún se sigue pensando en ellas
como unldades distingulbles a rüvel léxico, semántlco, gramatical,
aenla fonológico-fonéttco y ortográfico (Cfr.2OO). Sin embargo, a la luz de
;tingulr un análisis más riguroso, encontraremos en la cadena otros elemen-
ure: la tos stgrüficativos más pequeños que las palabras. Ejemplo:
ionoras
gua, se
ienw.
loctdad
): "C-o-
(l
§E§E
.o,o-o,
(l
¡(!
«l(l«l«l
rgo, la o
rlddd
o.ooo. ?o.
anto el
El Jardin-er-o cuid-a su-s planta-s des-tnteres-ada-mente

¡. como
tmente
En esta cadena encontramos seis palabras y catorce unidades
minimas signficativas, cada una de las cuales representa una morca
sígnilicd,Liud de carácter léxico o gramatical, asi:
76 VICTOR MICUEL NIÑO Ro'JAS ELI

el indica determlnación.
jardlfi- deslgna el concepto léxico proplo de la raiz.
-er- es la base del sufiJo que indica 'oflcio'.
-o es la marca gramatical de género masculino.
culd- parte portadora del stgnificado de la raiz verbal.
-a marca gramatical del accidente verbal de perso-
na, tiernpo y modo.
a
su- indlca poseslón (3a persona).
f
.S elemento que indica plural. o
z 1
I
planta- base lexical portadora de un concepto (ser) o
-S elemento que lndica plural.
des- prefijo que singnifica contrario, negación.
-interes- base portadora del concepto de la raiz.
-ada- sufijo adjetival que permite forma¡ el adverbio.
-mente suf¡o con función gramatical de adverbio.

A las unidades minirnas significativas, Martinet les da el nom- I


bre de monemas, los que pueden ser lexemas ljordtt cuid , planto., más
in¿eres-) o morfemas (los demás elementos del ejemplo: Io-s, -er-o, mo\
etc.). Pero en la terminología de los llngü¡stas. amerlcanos, todos y 1es
cada uno de dichos elementos se llaman simplemente molkmas, sin entr
dlstinguir lexemas; para ellos existirían morfemas lexlcales Aardin-, - llarr
er-, des-) y morfemas gramo¿ac¿les (Lo-, 's, -o, n, elc.). fone
ent
Como se puede observar, ciertamente algunas unldades (UMS)
coinciden con palabras (e0 las que llamaremos morJemas (o lexemas) L
libres. . Pero la mayoría constltuyen parte de una palabra, en cuyo mos
caso hablaremos de mor¡lemos (o lexemas) lúados, es decir, unidos COnr
en una sola palabra. Vale la pena aclarar que nlnguna unidad, así conf
sea importante, es portadora de signÍicado por si sola, excepto las y5'
unidades que coinciden con lo que Martinet llama lexemas l¡bres los s

(palabras destgnativas). (Ej. céspcd, tellz). de rr

iara facilitar el análisis en español, a continuación se presenta Es¡


un cuadro con las urüdades minimas significativas, tanto según el
criterio de Martinet, como el de los lingüistas americanos: L
bien
UAS
EL LIiNGUA]E COMO OBJE]O DE ESTUDIO 77

PAIABRAS DESIG NATTVAS (de con-


tenido) como en nombres, verbos,
ad1etlvos y adverbtos: césped. ir, Je-
cd

E l¿, m¿ñana. (Lib¡es)


X
J - RAICES: mes-ero, estudi-an. soca- §
E.
punta.-s. (Ligados) o
ID

a
DERMTMS (afUos): ntñ-ez, 6a
0^ hermos-ura (sufuos); b¿s-nieto, ex- g<
Jq)
¿tr alumno (preftJos). (Ligados). an ;i
5iY
2= PALABRAS FUNCIONALES. como >3
Y¿ pronombres, artículos, preposicio- áu
1>
o)
cd nes, conjunciones y los verbos auxi- 8¿, I

.(u liares y copulativos: Lo-s niñ-o-s de


!) EL
E
o m¿ escuela son aguéll-o-s. (Libres y
ligados)
I
D
o
l0
- MARCAS de acctdentes gramatica-
les o flexiones (género, número, per.
sona, tiempo, modo): Lleg-a-ron
la-s alumn-o-s alegre-s. (Ltgados).

m- En la segunda arlicula:ctón del lenguaje, ldentificamos unidades


ta, más pequeñas (UMD) cuya funclón es incidir en la signficación de los
morfemas y (lexemas) de los cuales son elementos constitutivos. Ta-
ry les unidades, que oscilan en número limitado de un idioma a otro
iin entre 20 a 40 aproximadamente, se reallzarf como sorüdos, y se
llaman j-or.remos. Asi en 'los Jardlneros' se encuentran los siguientes
fonemas: /l/ /o/ /s/ /j/ /a/ /r/ /d,/ /tl /n/ /e/ /r/ /o/ /s/ 113
en total, incluyendo los repetidos).
S)
ls) Los lfonemas son las unidades que pensamos cuando escucha-
yo mos una cadena sonora signficatlva., y se clasi-[ican como uocales y
os consonantes. En el español de Amérlca existen 18 fonemas
ISi consonánticos y 5 vocálicos, en tanto que en España 19 consonánucos
AS y 5 vocálicos (Cfr.p. f OO,24O). l¡s &nemas no deben confundirse con
es los sonidos como tales, ni tampoco con las letras, ni con los símbolos
de representaclón fonética (el A-f'-I).

ta Es a¡bltra¡lo y convenclonal
el
lrs signos del lenguaje nacen de un consenso táctto social. Si
bten esta tesls viene de los grlegos, se debe a Saussure el haberla
7A V¡CTOR MICUEL NIÑO ROJAS EL LE}

sustentado nrás directarnente: se trata de que la relación que une al consi


signlicante con el sigrrlffcado no es racional o motivada, sino con- énfas
vencional. No hay rilnguna razón para que la gente haya llamado a ésta
ciertos objetos conpuestos de páginas, "libros", 'books', "liwes- o contr
'bücher". He ahi precisamente, la base para que existan varios ldio- no es
mas o dialectos en el mundo. rístic
es'u
Sin embargo, es el mismo Saussure quien advierte sobre 1o relah- pensi
¡ro de la arbitrariedad. En primer lugar, en aparente contradicción, se
menclonan los casos de onomotopeyas o palabras que lmitan los Es
sonidos o movimientos: 'pio-pío", "guau-guau-, "tragar", 'hipo", etc. manl
Se dice que estas palabras son mo¿iLrcdos, por cuanto guardan un o:
alguna relación con el ¡eferente: sin embargo, aún asi las Vygol
onomatopeyas varian de una lengua a otra, lo cual indtca dÚerenclas tra s(
de interpretación de la realldad aludida. La anterior es una motiva- que I
ciónJ[onética pero existe además la motivación semán¿tca (eJ. el oJo de gún (
la aguja, la cobeza del alfiler, el coco de mi cabez-a, etc.) basadas en
razones de similitud, la motivación morjológica (eJ. des-pegar, ante- Nt
ojos, corfe-dor, etc.) que resulta de la composición significativa de las posic
palabras a través de clertos morfemas, y, finalmente, la motivación la col
etimológica (o hlstórlca) que alude a r¿\zones de oigen léxlco, como ble g
las palabras "bélico", 'lácteo" y "matemo' que tienen que ver con activl
'belum' (guerra). 'lacteum' (leche) y "mater" (madre) del latin, o y exp
'semiologia'y "autónomo" vocablos formados del griego: 'sémeyon" más,
(signo) y'logos" (tratado), y'autós- (por si mismo) y'nomos- (ley): de
comL
ahi la uttlidad de conocer la [ormación etimológica del léxlco de cada que !
lengua.
tor (v

En conclusión, entendemos que los slgnos del lenguaje son arbi-


A-.
trarios y convencionales, por cuanto reposan en una aceptación so- "Ay!
cial previa: sin embargo. esta arbitrariedad es relativa, pues dichos
las? l
signos poseen, en cierto grado, algún tipo de motivaclón.
nlcac
afectr
Cumple dlversas funclones, en el
además de la actlvldad comr¡nlcatlva situa
en lo
Es tradicional y muy generalizado el hecho de atribui¡ al lenguaje aunq
como único fin, el de servir de instrumento para la comun¿cactón. Y
cÍertamente, ésta es una de sus funclones, pero en rigor no es la Carr
única, conro tampoco es el único medlo de conurücación, asi éste
sea el más complejo, cercano y natural. de los que emplean los de l¡
hombres (Cfr. C.II).
Dt
Sin embargo, existen algunas apreclaciones encontradas, como se de
las de Roman Jacobson y Noam Chomsky, en cuanto a si la íunción demá
comunicativa del lenguaJe es o no de carácter primario. Asi, Jacobson, práct
]EL NIÑO RO-IA'S EL LENGUAJE COMO OBJETO DE ESTUDIO 79

In que une al considera al lenguaJe como'lnstrumento de comunicación'y hace


1a, sino con- énfasis en que es su función 'prlrnaria" o "fundamental", ya que en
ya Uamado a ésta se apoya la esencia mtsma de la sociedad. Choms§, por el
s-. 'liwes' o contra¡io, piensa que 'el manejo del lenguaje para la cumunlcación
n varios tdio- no es sino uno de sus usos'y nl siquiera corresponde a su 'caracte-
ústica esencial'. Más bien, afirma el maestro americano, el lenguaje
es 'un medio destinado tanto a la creaclón como a la expresión del
rbre lo relat¿- pensamiento en el senttdo más amplio' (Choms§, 1973)
.radicclón, se
re irnitan los Esta posictón se basa en la constderación de la existencia de los
', 'hipo', etc. moni;logos, o actos de habla en que no se lmplica necesariamente a
nto guardan un oyente, y en el uso del lenguaJe en los procesos mentales (según
rún asi las vygots§, "lenguaje lntertor') como cuando una persona se encuen-
:a diferencias tra sola, y usa el lenguaje para sí mlsmo, siri producir sonidos: es lo
una motlva- que llamó Jacobson. la "comunlcactón lntrapersorial' que se da, se-
I (ej. el ojo de gún é1, además de la 'interpersonal'.
) basadas en
-pegar, ante-
No es el caso entrar a defender, separadamente ninguna de las
icativa de las posiciones planteadas, sencillamente porque entendemos que tanto
a motivación
la comunicación como la creación y expresión del pensamiento (posi-
léxico, como
que ver con ble gracias a la función sirnbóIca) son en igualdad de importancia.
actividades esenciales del lenguaje, como también lo son el desarrollo
del latin, o
o: "sémeyon'
y expresión de la socio-afectlvidad, la acción e lnteracción soclal. Aun
nos" (ley): de más, no parece viable aislar dlchas actividades del proceso
xico de cada comunicativo, pues cada una se sitúa en algunas de las relacioncs i

que se establecen entre el mensaje, el emlsor, el referente y el recep-


tor (ver funclones bástcas, Cfr.p.83,85). I

aje son arbi-


reptación so- Asi por eJemplo, ¿qué funclón cumple el lenguaje en el enunclado
pues dichos 'Ay! mi hermana está enferma" que Anita pronuncia estando a so-
las? Por ser un monólogo, aparentemente pareciera no existir comu-
nicación: seguramente se apoya en sus palabras para dar cauce a su
afectividad o para hallar catarsis. Sin embargo, ¿no diria lo mismo
en el evento de que quisiera ser escuchada? AI menos, ésta es la
situactón normal que al hablar lo haga para alguien. Todo indica que
en los monólogos y en el lenguaje lnterior, la comunicación sí existe,
r al lenguaje aunque de manera potencial o lotente.
unícacíón. Y
gor no es la
ión, asi éste Cambla con el tlempo por lnflujo
emplean los de las fuerzas soclales
Del carácte¡ arbttrario y convencional de los signos del lenguaJe
radas, como se deriva una proptedad tndlscutlble, no menos ,rnportante que las
si la función demás: si bten desde el punto de vista del hablante individual es
;i, Jacobson, prácticamente ,mposible hacer cambiar un idioma, los hechos de-

I
80 VICTOR MICUEI. NIÑO RoJAS E

muestran que las lenguas se transforman con el correr del üempo,


por influjo de las distlntas fuer7-as sociales, tales como las relaciones
culturales y polÍttcas. p

Este hecho, aparentemente contradictorio, que Saussure llamó la t,


iffnutabtlidad y, a la vez, la mutabüidad del signo ltngüístico, tlene
su explicación en las slguientes conslderaciones:

La lengua es una herencla soclal, que se constltuye en objeto


cultural transmistble por la tradlclón. El tndividuo la adqutere
lnconcientemente y se adhlere a ella, en su sociallzaclón, entran- 1
do a ser parte de un contrato táctto social. Por tal razón, para el
individuo es lnmodificable. Cuando más, puede proponer innova-
ciones ltngüistlcas, como en efecto lo hace, las que, de ser acepta-
das por el grupo, se constltuyen en un cambio. Una muestra se 2
encuentra en los neologlsmos, extranJerismos y tantas expresio-
nes que a diario impulsan la renovación lingüistica
(Cfr.p.2o8,209,22O).

- Como producto soctal las lenguas están sujetas a la contlngencia


del deverür htstórico, y, por tanto cambian, por la acción de facto- 3
res culturales y de aconteclmlentos de diversa Índole: polítlcos,
étnicos, religiosos, etc.

Un ejemplo diciente 10 hallamos en la extensión del latin por la 4


antigua Europa y el surgimiento de las lenguas nacionales (roman-
ces, románlcas o neolattnas) que lntctalmente se marüfestaron como
dialectos (Ctr.p.l 17 ,2201. 5

El cambio hngüístúco. objeto de estudio de la üngüística histórica, 6


es el paso de una lengua a otra, como en el caso de la evolución del
latin al castellano, o al lnterior de la historia de una misma lengua.
Tanto los camblos de un tipo como de otro, se pueden dar a nivel
fonéttco, léxlco, semántlco y slntáctlco, y se orientan bien a la evolu-
ción fonéUca del signiflcante, la sustituclón total del signo, la crea-
ción de otros por nuevas necesidades, la alteración de las reglas y, en
geheral, al despkuamtento de la relación signilicante-signiflcado.

Veamos algunos eJemplos: ?

(tatÍn) hac hora> agora>>ahora 8

L:
([,atín) fermosa :>hermosa
I CaJnbio

(Cast. anüguo) fusil (chlspa)


I
;> arma de fuego

a,
I¡NO RO-'A,S EL LENCUAJE COMO OBJETO DE ESTUDIO al

I üempo, Con esto culminamos la breve presentación de los rasgos esencla-


elaciones les y unlversales del lenguaje, lo cual ciertamente facilitará su com-
prenslón. Ens€guida haremos un corto recorrido panorámico a tra-
vés de los distintos momentos hlstóricos, para determinar algunas
: llamó la tendenclas, corrientes y logros de la lingüistlca hasta el dia de hoy.
ico, tlene

rn objeto
ASTMIDADES Y DJERCICIOS
adquiere
r. entran-
r, para el
l. Discuta qué se entiende por lenguaje en sentido figurado, en
r innova- sentido amplio y en sentido estricto. Dé ejemplos de frases en que
se use la palabra con uno de los tres sentldos.
r acepta-
uestra se
2. Establezca algunas relaclones de semejanza o diferencla entre los
expresio- slgulentes conceptos:
güística
LENCUAJE COMUNICACION LENGUA tlAlltA.
tlngencia
de facto- 3. Explique en qué razones se basa la distinciÓn de un nivel de
politicos, conoclmlento y un nlvel de práctica dei lenguaje y cómo toman
part ido algunos autores.
.
in por la 4. ¿Por qué una lengua es un sistema cerrado y abierto a la vez?
; (roman- Indtque en qué aspectos.
ron como
5. ¿Cómo se determina en un sistema el valor de cada signo?
histórica, 6. Indique la clase de oposición que se da en los siguientes casos:
ución del
a lengua.
alto/bajo dorado/morado
rr a nivel
la evolu- asno/clavel tizas / tape te
, la crea- perfero/perrito mesa/musa
glas y, en
:ado. rima/lima verdad /mentira

7. Explique cómo se manifiesta la creatiüdad en el lenguaje'

8. Invente un sistema (signos y reglas) y produzca mediante él varlos


mensajes.

9. Busque ejemplos en que se dé algún tipo de recursividad.


uego

I
a2 VICIOR MICUEL NIÑO RoJAS
1
fO. ¿Oué es lo prlrnarlo en el lenguaje, su carácter vocal o escrito?
¿Por qué?

I1. Defina el carácter ltneal de los sulnos lingüístlcos y busque ejem-


plos de mensajes en que se dé este carácter.

12. ¿Cómo se entiende la tdea de articulactón en el lenguaje?

13. En el siguiente poema, busque las unldades minirnas slgnificau-


vas (UMS), clasllicándolas según la termtnología americana o la
de Malinet. Señale st son libres o ligados, y la funclón significa-
tlva (de número, género, raiz, etc.).

Un p€rrazo enorme
y un gatote gris
cerca a la casota
reñian sin Iin.

14. Señale los modemas y lexemas de la siguiente oración:

No levante la voz lnnecesarlamente a sus subaltemos, sl des€a que los


demás respeten su autorldad.

15. En la oración anterior. también señale los fonemas.

16. ¿Por qué los signos del lengua¡e son arbitrarios? ¿Por qué la
arbitrariedad es relativa?
lor
co
Busque eJemplos en que se dé algún grado o ttpo de motlvaclón. re.
lin
17. Partlcipe en una dlscuslón sobre 'los usos del lenguaJe'. ofi
pr
18. Escrlba en dos párrafos la respuesta:

¿Por qué desde el punto de vlsta del hablante es tmposible camtlar una o
.lengua y, sin embargo, de hecho cambia? fu.
sit
19. Averlgúe cuál es el orlgen de la escritura y cómo evoluclonó.
¿Oué clases de escrltura haJ?
u
la
( 1{
le¡
cor

También podría gustarte