Trastornos Del Movimiento
Trastornos Del Movimiento
Trastornos Del Movimiento
▪ HIPERCINÉTICOS
▪ En los hipercinéticos podemos tener diurnos y nocturnos.
▪ Nocturnos.- piernas inquietas.
▪ Diurnos.- lo dividimos en rápidos y lentos
▪ Lentos: posturas sostenidas, distonía, constantes, atetosis.
▪ Rápidos: estereotipados (que siguen un mismo patrón) y no estereotipados.
▪ No estereotipados: la Corea y el Balismo.
▪ Estereotipados: pueden ser rítmicos(los temblores) y no rítmicos (las mioclonías).
Ya con este algoritmo ayuda bastante para poder definir la terminología del trastorno del movimiento.
▪ Los trastornos del movimiento constituyen una patología frecuente, que
puede reflejar la manifestación clínica de enfermedades neurológicas
primarias, o bien constituir un síntoma neurológico de enfermedades
sistémicas
▪ El prototipo de trastorno hipocinético es la enfermedad de Parkinson y
también representa la patología más frecuente dentro de los trastornos del
movimiento.
▪ En general, los trastornos del movimiento tienen como sustrato anatómico
común, la alteración de los núcleos de los ganglios basales, y aunque son
una manifestación característica de las enfermedades que afectan de forma
primaria a estas estructuras, una gran variedad de enfermedades
neurológicas y sistemáticas que alteran el funcionamiento de los ganglios
basales pueden manifestarse o presentar a lo largo de su evolución diferentes
tipos de movimientos anormales.
El temblor es una de las más comunes alteraciones involuntarias del movimiento que se ven en
la práctica clínica. Se define como un movimiento rítmico, involuntario y oscilatorio de una o
varias partes del cuerpo.
Se produce por la contracción alternante de los músculos agonistas y antagonistas, y es el
trastorno del movimiento más frecuente. Se puede hablar de dos grandes tipos de temblor:
▪ Temblor de reposo: tiene lugar cuando la parte afectada del cuerpo se encuentra en
relajación (p.ej.: las manos en el regazo). La amplitud aumenta con el estrés o con el
movimiento general (p.ej.: contar hacia atrás, caminar) y disminuye con movimientos
específicos (p.ej.: maniobra dedo-nariz).
▪ Temblor de acción: se produce al realizar un movimiento voluntario. Se puede dividir en:
▪ Postural: al mantener una posición antigravitatoria (p.ej.: mantener los brazos extendidos).
▪ Isométrico: al realizar movimientos contra objetos inmóviles (p.ej.: apretar la mano del médico).
▪ Intencional:
▪ Simple: al realizar movimientos de las extremidades (p.ej.: pronación y supinación del antebrazo).
▪ De intención propiamente dicho: al realizar movimientos específicos (p.ej.: maniobra dedo-nariz o coger un
bolígrafo) aumentando conforme se va acercando al objeto deseado (nariz o bolígrafo, en este caso).
▪ La distonía es un síndrome que se caracteriza por la aparición de
contracciones involuntarias de uno o más grupos de músculos estriados del
organismo que ocasionan movimientos de torsión y posturas anormales o
distónicas de forma sostenida (tónicas), espasmódica (clónicas) o repetitiva.
▪ Es característico de la distonía que las contracciones empeoren con el estrés
y el cansancio, se desencadenen al realizar una acción voluntaria (distonía
de acción) y se produzca la contracción de los músculos agonistas y
antagonistas de forma concomitante. Los síntomas suelen mejorar con los
estímulos sensoriales (como traccionar el párpado superior, palpar el
mentón o pellizcarse el cuello). Se desconoce la causa exacta de las
distonías, aunque existen datos que sugieren un trastorno funcional de los
ganglios basales del cerebro.
Se puede clasificar según edad, región afectada o etiología (Roa, 2003):
▪ Edad de inicio: cuanto más precoz más posibilidad de generalización y gravedad.
▪ Inicio temprano: antes de los 26 años, suelen tener una progresión caudo-craneal.
▪ Inicio tardío: después de los 26 años, suelen tener una progresión cráneo-caudal.