Universidad de El Salvador: Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de El Salvador: Facultad de Ciencias Económicas
GANADO VACUNO”
Febrero, 2010
Decano de la Facultad de
Ciencias Económicas : Msc. Roger Armando Arias Alvarado
Secretaria de la Facultad
de Ciencias Económicas : M.A.E. José Ciriaco Gutiérrez
Director Seminario de
Graduación : Lic. Roberto Carlos Jovel Jovel
Febrero de 2010
San Salvador, El Salvador, Centro América
INDICE
CAPITULO I - MARCO TEÓRICO 1
1.1. GENERALIDADES DE AUDITORÍA 1
1.1.1. ANTECEDENTES 1
1.1.2. DEFINICIÓN 4
1.1.3. CLASIFICACION 5
1.1.4. TIPOS 5
1.1.5. AUDITORÍA FINANCIERA A EXPLOTACIONES DE GANADO VACUNO 6
1.1.5.1. OBJETIVOS Y NATURALEZA 7
1.1.5.2. IMPORTANCIA 8
1.1.5.3. PROPÓSITO 8
1.1.6. FASES DE LA AUDITORÍA 9
1.1.7. PLANEACION DE AUDITORÍA FINANCIERA APLICADA A LAS
EXPLOTACIONES GANADERAS 10
1.1.7.1. IMPORTANCIA 10
1.1.7.2. ACTIVIDADES EN LA FASE DE PLANEACION 11
1.1.7.2.1. DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS 11
1.1.7.2.2. CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DE LA ENTIDAD 12
1.1.7.2.3. DETERMINACIÓN DE LA MATERIALIDAD Y EL RIESGO DE LA AUDITORÍA 17
1.1.7.2.4. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA 20
1.1.7.2.5. NATURALEZA, ALCANCE Y OPORTUNIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS DE
AUDITORÍA 23
1.1.7.2.6. MEMORANDUM DE PLANEACIÓN 23
1.1.7.2.7. PROGRAMA DE AUDITORÍA 24
1.2. GENERALIDADES DE LA EXPLOTACIONES GANADERA 26
1.2.1. ANTECEDENTES 26
1.2.2. GENERALIDADES DE LA EXPLOTACION DEL GANADO VACUNO 29
1.2.2.1. IMPORTANCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO 29
1.2.2.2. PRODUCCIÓN, CONSUMO Y UTILIZACIÓN DE CARNE 30
1.2.2.3. RAZAS DE GANADO EN EL SALVADOR 31
1.2.2.4. REPRODUCCIÓN BOVINA. 33
1.2.3. CICLO DE VIDA DE GANADO BOVINO 33
1.2.3.1. PREPARATIVOS DE INSTALACIONES 33
1.2.3.2. MANEJO AL MOMENTO DEL NACIMIENTO 34
1.2.3.3. MANEJO DE TERNEROS LACTANTES 35
1.2.3.4. MANEJO DE ANIMALES EN CRECIMIENTO 37
1.2.3.5. MANEJO DE NOVILLAS DE REEMPLAZO 37
1.2.3.6. MANEJO DE VACAS EN PRODUCCIÓN 37
1.2.4. CENTROS DE COSTOS CONTABILIDAD GANADERA 38
1.2.4.1. CENTRO DE COSTOS LACTANCIA Y CRECIMIENTO 38
1.2.4.2. CENTRO DE COSTOS DESARROLLO Y MONTA 40
1.2.4.3. CENTRO DE COSTOS GANADO POR PARIR 41
1.2.4.4. CENTRO DE COSTO ENGORDE 42
1.3. ASPECTOS TECNICOS CONTABLES Y DE AUDITORÍA 43
1.3.1. NIA 200 “OBJETIVO Y PRINCIPIOS GENERALES QUE GOBIERNAN
UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS” 43
1.3.2. NIA 220 CONTROL DE CALIDAD PARA AUDITORÍA DE INFORMACION
FINANCIERA HISTORICA. 44
1.3.3. NIA 250 CONSIDERACIÓN DE LEYES Y REGLAMENTOS EN UNA
AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS 45
1.3.4. 300 PLANEACIÓN DE UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS 46
1.3.5. 315 “ENTENDIMIENTO DE LA ENTIDAD Y SU ENTORNO Y
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DE REPRESENTACIÓN ERRÓNEA DE
IMPORTANCIA RELATIVA” 47
1.3.6. 330 “PROCEDIMIENTOS DEL AUDITOR EN RESPUESTA A LOS
RIESGOS EVALUADOS” 48
1.3.7. 500 “EVIDENCIA DE LA AUDITORÍA” 49
1.3.8. 520 PROCEDIMIENTOS ANALITICOS 50
1.3.9. NIC 1 PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 50
1.3.10. NIC 2 EXISTENCIAS 53
1.3.11. NIC 7 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO 54
1.3.12. NIC 16 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 55
1.3.13. NIC 18 INGRESOS ORDINARIOS 56
1.3.14. NIC 41 AGRICULTURA 57
1.4. ASPECTOS LEGALES GENERALES APLICADOS A LAS EMPRESAS
DEDICADAS A LA EXPLOTACION GANADERA 59
1.4.1. CÓDIGO DE COMERCIO 59
1.4.2. CÓDIGO TRIBUTARIO 62
1.4.3. LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA 64
1.5. ASPECTOS LEGALES ESPECIFICOS APLICADOS A LA GANADERIA 65
1.5.1. LEY DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN HIGIÉNICA DE LA LECHE Y
PRODUCTOS LÁCTEOS Y DE REGULACIÓN DE SU EXPENDIO 65
1.5.2. LEY DE FOMENTO Y DESARROLLO GANADERO 66
1.5.3. LEY DE SANIDAD VEGETAL Y ANIMAL 66
1.5.4. LEY DE LA ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE EL SALVADOR 67
1.5.5. REGLAMENTO PARA EL USO DE FIERROS O MARCAS DE HERRAR
GANADO Y TRASLADO DE SEMOVIENTES EN LAS ACTIVIDADES DE
EXPLOTACIÓN GANADERA. 68
GLOSARIO DE TERMINOS
AGRADECIMIENTOS
Durante este tiempo, buenos y malos momentos ayudaron a fortalecer
mi carácter, me brindaron una perspectiva de la vida mucho más
amplia. Al finalizar mis estudios, existen un grupo de personas a
las que no puedo dejar de reconocer debido a que durante todo este
tiempo estuvieron presentes de una u otra forma contribuyendo a
que saliera con este proceso de forma exitosa.
A Dios… porque a pesar de que muchas veces puse mis intereses por
encima de ti nunca me faltaste y aunque no soy tu hijo más devoto,
en ti confío. Siempre me haz ayudado a seguir adelante y reconozco
que sin ti no hubiese podido sobrevivir estos últimos meses.
Muchas Gracias.
AGRADECIMIENTOS
Y Son tantas las personas a las cuales debo parte de este triunfo.
AGRADECIMIENTO
presente documento.
más de estudios.
Autor
RESUMEN EJECUTIVO
financieros.
explotaciones ganaderas.
Financieros.
INTRODUCCION
tema en estudio.
ganadera.
relacionadas a su profesión.
empresas ganaderas.
1.1.1. ANTECEDENTES
que permiten asegurar que a finales del Siglo XIII e inició del
públicos.
selectivas.2
fecha.3
metodologías4.
1.1.2. DEFINICIÓN
1.1.3. CLASIFICACION
entre otros:
1.1.4. TIPOS
Glosario).
GANADO VACUNO.
otros.
Información Financiera8
1.1.5.2. IMPORTANCIA
su destino.9
1.1.5.3. PROPÓSITO
trabajo.
Dictamen.(Ver anexo 2)
10
1.1.7.1. IMPORTANCIA
bajo.
Auditoría.
determinará:
10 IFAC Comité de prácticas de Auditoría, edición 2007, Norma Internacional de Auditoría 200 párrafo 2
12
sustancial.
otros.
auditoría recurrente.
administrativa, organizacional.
atribuibles a la explotación.
v.
potenciales”.11
inventarios.15
explotación.
gastos operativos.
AUDITORÍA.
DETERMINACIÓN DE LA MATERIALIDAD
directo y significativo.
RIESGO DE LA AUDITORÍA
lo cual es necesario:
circunstancias excepcionales
circunstancias
18 IFAC Norma Internacional de Auditoría , edición 2007, 240 “Responsabilidad del auditor de
considerar un fraude en una Auditoría de Estados Financieros” párrafo 6
19
financiera media
financiera
su implantación y supervisión.
cálculo22
clasifican en:
21 Cornejo Parras Jaime, Edición 2006, “Fundamentos de Auditoría” Universidad Mayor San Simón, Agentes
Económicos edición 2006
22 Ver Definiciones en Glosario de Términos
21
sustantivos.23
de pruebas:
cumplimiento de:
adecuadamente.
durante el periodo.
• Pruebas de transacciones.
• Inspección Física.
• Recuentos Físicos.
• Confirmaciones Externas
• Pruebas Analíticas.
• Pruebas globales.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
Anexo 5)
del mismo.
a. Clases
experiencia.
24 Norma Internacional Auditoría 300 “Planeación de Auditoría Estados Financieros” pr 22 edición 2007
25 Ver Anexo 12 Definición de Programas
25
características.
Parir y Engorde.
Presentación y Manifestaciones
1.2.1. ANTECEDENTES
derivados.
América.
27 http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ganader%C3%ADa&actio
28
explotaciones ganaderas.
29
VACUNO
de carne de res/año/hab.
HOLSTTEIN
JERSEY Y GUERNESEY.
BRAHMAAN
BLANCO O HOJINEGRO
ROMOSINUANO
trópico31.
NORMANDA
cálido.
RED POOLLED
31 Apuntes Cuaderno de Contabilidad Agrícola 2006 Lic. María Margarita de Jesús Martínez de Hernández UES
33
Las razas lecheras Holstein y Pardo Suizo son las que mejor se
lazo las patas y hacerle una presión hacia afuera para ayudarle
normal del ternero debe ser con las patas hacia adelante y la
botella.
considera que esas horas son suficientes para que este beba
concentrado.
cuernos del ganado para evitar que se golpeen los unos a los
donde lleguen las puntas del pelo que tienen en la base del
calidad.
Estas novillas son las futuras vacas, aquellas que están entre
14 meses en adelante.
Galeras y Equipo.
concentrado.
causa.
40
activo fijo. Cabe mencionar que una vaca puede parir un ternero
decir que por cada parto se deprecia una cuota fija y alcanza
Los costos que implican esta fase para los machos son: compra de
32 Apuntes Cuaderno de Contabilidad Agrícola 2006 Lic. María Margarita de Jesús Martínez de Hernández UES
43
APLICADOS A LA GANADERIA
la administración de Riesgos.
33 IFAC Norma Internacional de Auditoría 200 Objetivos y principios generales que gobiernan una auditoría de
”
Estados Financieros” párrafo 23 y 44 año 2007
44
de explotaciones ganaderas.
34 IFAC Norma Internacional de Auditoría,220 Control de calidad para auditoría de Información Financiera histórica Edición 2007, párrafo 20
45
FINANCIEROS
la entidad.
adicionales de Auditoría.37
de considerar lo siguiente
de dichas respuestas.
aseveración.38
opinión.39
subproductos.
al final de la Auditoría.40
con cuentas por cobrar. Por otro lado, cuando los saldos de
funcional.
fiabilidad y comparabilidad.
empresas ganaderas.
activo en cuestión.
en éstos lo siguiente.
su actividad productiva.
52
un técnico calificado.41
periodo.43
ganancias.
(animales y plantas).
cualitativos y cuantitativos.
sucesos pasados.
de forma fiable.
del valor.
cooperativa.
48 Mendoza Orantes, Ricardo, Edición 45a Agosto 2008, “Recopilación de Leyes Mercantiles”
60
caso.
50 Mendoza Orantes, Ricardo, Edición 45a Agosto 2008, “Recopilación de Leyes Mercantiles” Editorial Jurídica
Salvadoreña.
62
51 Mendoza Orantes Ricardo, Edición 45a Agosto 2008 “Recopilación de Leyes Mercantiles Editorial
,
Jurídica Salvadoreña Código Tributario Articulo 20
63
desarrollo.
mercado.52
52 Mendoza Orantes Ricardo, Edición 45a Agosto 2007 “Recopilación de Leyes Mercantiles” Editorial
,
Jurídica Salvadoreña Art. 143 Código Tributario.
64
otra naturaleza.
propio contribuyente.
65
GANADERIA
SU EXPENDIO.
53 Mendoza Orantes, Ricardo, Edición 45a 2008, “Recopilación de Leyes Tributaria ” Editorial Jurídica Salvadoreña.
54 Ley de Fomento y Desarrollo Ganadero
66
sus derivados.
la referida ley.
establecidas.
67
SALVADOR
nacional;
ganadería;
55 Ley de la Asociación de Ganaderos de El Salvador, decreto legislativo 531 D.O 20 4 de julio de 1996
68
GANADERA.
Matrículas
56 Asamblea Legislativa de El Salvador “Reglamento para el uso de Fierros o Marcas de Herrar ganado y traslado de
Semovientes” Decreto Legislativo 524 año 1995.
70
ganaderas.
ratificación de la hipótesis.
71
problema.
siguiente:
Auditoría. (CVCPA)
Z 2 .P.Q.N
n 2
Z .P.Q N 1e 2
Donde:
n = Tamaño de muestra = ¿?
P = Probabilidad de éxito 95 %
Operando obtendríamos:
n
1.962 0.950.053547
1.962 0.950.05 3547 10.052
647.242372
n
9.047476
n 71.5388 Aproximadamente 72
57
Tomada de listado de profesionales inscritos a la fecha 31 de Diciembre del 2007 de
la página web del Consejo vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y
auditoría
73
INVESTIGACIÓN
INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS UTILIZADAS
Investigación fueron:
contables y de auditoría
c) Análisis y Síntesis
d) Sistematización Bibliográfica
LA INVESTIGACIÓN
ganadera.
a su profesión.
58
Roberto Carlos, año 2008 Guía Básica para elaborar trabajos de investigación,
imprenta Universitaria Primera edición San Salvador, El Salvador.
75
análisis.
2.10. DIAGNÓSTICO
centro de costos.
correspondiente.
riesgos en la empresa
78
y eficiente.
Auditoría.
AUDITORÍA.
a) Tipo de auditoría
c) Periodo a auditar
oferta.
siguiente pregunta:
objetivo general?”
Emitir un informe
ANEXO 15)
siguiente:
transacciones
ENTIDAD
• Actas y acuerdos
FACTORES ECONÓMICOS
planeación.
84
CARACTERÍSTICAS DE LA ENTIDAD
de planeación.
funciones.
empresa posee.
85
otras sucursales.
que atienden.
sistema de contabilidad.
86
importantes.
por la empresa.
LEGISLACIÓN
especiales.
tributarios y municipales.
atención.
O CICLOS DE TRANSACCIONES
auditoría.
92
Actualización de domicilio.
consumidores finales.
Comercio.
94
LA AUDITORÍA
decisiones en ellos.
fundamental.
95
del programa.
96
s s
Administración de Riesgos Riesgos
o Identificación de Riesgos
o Evaluación de Riesgo
o Confección de Mapa de riesgo
o Seguimiento de riesgos identificado
o Plan de acción con cada riesgo
La columna de componentes solo se obtiene de trasladar el detalle de la cuenta. Para obtener los
saldos de la variación se resta la cifra del periodo auditado con respecto al periodo anterior. La
ocurrencia del hecho o eventos evaluados es muy alta es decir pasa con frecuencia y su impacto
dentro la razonabilidad de las cifras es grave por lo tanto el riesgo de auditoría es Inaceptable
Debido a que es alto la posibilidad de ocurrencia y el impacto grave. Se obtiene como resultado la
gastos, etc.
autoridad(certificaciones).
Procedimientos analíticos
normativa técnica.
empresa realiza.
pruebas:
empresa.
una disminución.
que se ha realizado.
contablemente exista.
físicamente.
3.3.1.1. General
3.3.1.2. Específicos
consideren críticas.
Contabilidad.
3.3.2.1. Antecedentes
Variable
2) Domicilio: Sonsonate
3) Finalidad
4) Plazo
de la siguiente manera:
ACCIONISTA # ACCIONES
VALOR
José María Cáceres 1000 $ 10,000.00
Ana Margarita Contreras 1000 $ 10,000.00
Gustavo Javier Ponce 250 $ 2,500.00
Carlos Enrique Palomo 250 $ 2,500.00
6) Principales Clientes
Producto
N Clientes Contacto Teléfono
ofertado
1 Lacteos La Victoria Josué Dario Alvarenga 2216-1898 Producto lácteo
7) Principales Proveedores
112
8) Mercado y Competencia
Carne
Cuero
AUMENTOS POR:
Revalorización de activos.
113
DISMINUCION:
Desvalorización de activos.
Formas de financiamiento:
Préstamos Bancarios.
1) Organigrama de la Asociación
Asamblea
General de
Accionista
Auditoría Externa
Junta
Directiva
Reproducción Animal
Crianza de Terneros
Crianza de Ganado
Comercializacion de
Ganado
114
cinco suplentes.
terneros.
financiera.
Atribuciones
Propietarios
Suplentes
reelectos.
a) INFORMACIÓN CONTABLE
1) Libros Autorizados
Libro de Compras
Libro Diario
117
Libro Mayor
Libros Auxiliares
Registros Especiales
Registro de Procreación
2) Sistema Contable
conforme a su naturaleza.
pormenorizada y cronológicamente.
computarizada.
Balanza de comprobación
4) Políticas Contables
biológicos funcionales.
norma.
de Información Financiera.
financieros.
legal y el contador.
b) INFORMACIÓN DE CONTROL
a) Ambiente de Interno
hasta la actualidad.
121
Cultura de riesgo:
siguientes aspectos:
b) Establecimiento de objetivo
veterinarios.
c) Identificación de acontecimientos
estratégica y de objetivos.
d) Evaluación de Riesgos
f) Actividades de control
bancarias, etc.
información.
las operaciones.
departamentos.
g) Información y comunicación
financieros.
h) Supervisión
departamentos.
producción.
2) Evaluación Financiera
126
127
AC - Inventario $ 22,865.53
Razón Rápida = = = 0.36
Pasivos Circulantes $ 62,803.76
Capital de
= Activo Corriente - Pasivo Corriente
Trabajo
la empresa.
a) Tributaria
de servicios.
135
b) Mercantil
o Código de Comercio
c) Laboral
o Código de Trabajo
d) Especiales
expendio.
explotaciones ganaderas.
trabajadores agropecuarios
136
TECNICAS
Confirmación
Verificación
REF. HECHO
PROCEDIMIENTOS COMENTARIOS
P/T No. POR
1 Preparar cédula sumaria, detalle y analítica de efectivo y
coteje sus valores a los registros contables
Preparar o actualizar cédula detalle con los principales
2 datos de los bancos y cuentas con los que opera la entidad
REF. HECHO
COMENTARIOS
P/T No. PROCEDIMIENTOS POR
TECNICAS
Observación
Verificación
Análisis
Recuento
Computo
REF. HECHO
P/T No. PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS
REF. HECHO
P/T No. PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS
Verificar que los animales poseen Certificado de Salud Animal
12
Viviente.
Revisión de la tarjetas de registros de identificación y costo
13
del ternero
Verificación de la inscripción del nacimiento del ternero en
14
la Alcaldia del Municipio que corresponda
15 Examinar que los registros contables por adquision de terneros
sea contabilizada adecuadamente como inventario
Cerciorarse que la compra de un ternero se valua al costo de
16
adquisión
Cotejar el valor consignado carta de compra venta coincida con
17
el registro contable
Verificar que los registros por muerte de un ternero sea
18 valuado al costo unitario con el cual iniciaron el centro de
costo y descontado a la estimación por mortandad
Inspeccionar que el costo de los terneros vendidos sean al
19
último costo determinado
Desarrollo y monta
Cotejar que el costo inicial del inventario de este centro de
21 costo, sea valuado al costo final expresado la ficha técnica
emitida por el centro de costo lactancia y crecimiento
TECNICAS
Revisar
Verificación
Observación
Investigar
REF. HECHO
P/T No. PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS
REF. HECHO
No.
P/T PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS
Elaborar una cédula sumaria de donde se muestren en forma detallada
los montos del activo, y su respectiva depreciación asi como el
1 detalle minucioso de cada bien
TECNICAS
Confirmación
Verificación
Confrontación
REF. HECHO
P/T No. PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS
REF. HECHO
P/T No. PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS
REF. HECHO
P/T No. PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS
Determinar mediante una cédula sumaria de activos intagibles, las
1
clases, fechas de activación, clase de activo, forma de amortización
2
La autenticidad de las cuentas por pagar tanto a proveedores como a acreedores
3 Comprobar la adecuada presentación y revelación en los Estados Financieross
TECNICAS
Confirmación
Verificación
Confrontación
REF. HECHO
P/T No. PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS
CUENTAS POR PAGAR
Elabore la sumaria de cuentas por pagar y sus subcuentas y
1
comparelos con los registros contables
REF. HECHO
P/T No. PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS
RETENCIONES
Verificar que se hallan practicado y pagado las retenciones y el
cobro de impuestos tales como Renta sobre sueldos de trabajadores,
8
pago de dividendos, anticipos a renta anual cargas sociales por
seguro social y pensiones afp´s
IMPUESTOS
Preparar una cédula que detalle los impuestos a los cuales esta
11
sujeta la empresa, la cual sera parte del archivo permanente.
PROGRAMA DE AUDITORÍA
AREA: PATRIMONIO
OBJETIVOS:
Verificar que el saldo que reflejan los Estados Financieross del capital social esten de acuerdo
1 con 'la escritura de constitución y sus modificaciones, y con los acuerdos tomados por los
accionistas.
TECNICAS
Revisar
Verificación
Investigar
REF. HECHO
P/T No. PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS
CAPITAL SOCIAL
1 Elaborar Cédula de Patrimonio
UTILIDADES
Revisar si las utilidades del período anterior se reclasificarón
7 tanto a utilidades del Ejercicio anterior, como a dividendos por
pagar según acuerdo de Junta General.
PROGRAMA DE AUDITORIA
INGRESOS
OBJETIVOS:
Determinar que los ingresos que se presentan dentro del rubro sean razonables a la fecha
1
del examen
Comprobar que todos los ingresos estén debidamente registrados y que correspondan a las
2
operaciones realizadas en el período sujeto a revisión
3 Verificar la adecuada presentación y revelación en los en los Estados Financieros
TECNICAS
Cálculo
Verificación
Observación
REF. HECHO
P/T No. PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS
Prepare Cédula Sumaria donde se detallen los ingresos del
1
período auditado
2 Preparar cédula de analisis para cada arèa de ingresos
3 Extraer los saldos de las cuentas de ingresos del Estado
Financiero anterior
A base de pruebas selectivas revise los cargos al auxiliar de
4
cuentas por cobrar, provenientes de las ventas al crédito
Examinar cada cuentas de ingresos y determine las causas
5
de las variaciones importantes.
Comparar los ingresos declarados tributariamente y los
6
registrados en los libros contables
PROGRAMA DE AUDITORIA
GASTOS DE OPERACIÓN
OBJETIVOS:
1 Establecer que los valores que se presenta en las distinas partidas de las gastos
operativos que correspondan a la naturaleza del saldo
2 Comprobar que los gastos reflejados sean exclusivamente de la entidad
3 Comprobar la razonabilidad de los saldos presentados como gastos
Verificar que en el Estado de Resultado no se incluyan gastos de ejercicios
4
anteriores y posteriores
5 Verificar la adecuada presentación y revelación en los Estados Financieros
TECNICAS
Verificación
Comparación
Observación
REF. HECHO
No
P/T PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS
1 Elaborar una cédula sumaria de Gastos del ejercicio auditado
2 Elaborar cédula de detalle de gastos
3 Elaborar cédula analítica de gastos
Extraer saldos de las cuentas de gastos de periodo anterior y
4
buscar un tipo de variación,
Verificar y cotejar los saldos según libros con los saldos
5
reflejados en los Estados Financieros.
Verificar y coteje los saldos según libros con los saldos
6
reflejados en los Estados Financieros
Verificar la razonabilidad de los gastos con respecto a las
7
ventas realizadas
Verificar en la prueba de egresos la veracidad e importancia
8
del gasto, su documentación justificativa y su registro
Verificar la adecuada segregación de los gastos no
9 deducibles de los gastos de operación normales para efectos
del ISR,
Verificar de forma selectiva que el registro contable sea el
10
apropiado de acuerdo a su naturaleza,
Realizar la comparación de gastos del período auditado
11 versus año anterior y verifique las causas de las variaciones
más importantes
Revisar que el valor depreciación de bienes muebles e
12 inmuebles depreciables pertenecientes a los centros de costo
sea en la proporción del tiempo donde estos no fueron
utilizados.
Verificar que los gastos correspondientes al año auditado y
13 los que no han sido pagado al 31 de dic . Se encuentren
debidamente provisionados
14 concluya sobre el trabajo realizado
149
REF. HECHO
P/T No. PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS
Cotejar que el total de la planilla de sueldos y salarios del
15 centro de costos coincidan con los valores que consignan los
libros.
16 Cotejar que los empleados dentro de la planilla del centro de
costo tenga una tarjeta de control de tiempo.
Verificar de forma selectiva que los empleados incluidos en
17 la planilla laboren y presten sus servicio para el centro de
costo.
Verificar los registros referentes a muerte de un ternero
18 dentro del centro de costo sea reducido del inventario y de
la provisión por mortandad
Examinar que todos los gastos incurridos en matenimientos de
corrales, establos y maquinaria que no amplien la vida ni su
19 valor de forma sustancial esten registrado en costos
indirectos.
20 Revisión de los registro por pastoreo y materiales indirectos
esten clasificado como un costo indirecto de explotación
21 Verficar de la depreciación lo siguiente:
a) El valor asignado corresponda a la proporcion de tiempo
durante el cual duro el ciclo de vida de este centro de costo
b) Registrada como un Costo Indirecto de Explotación
Al finalizar el ciclo vida de lactancia y crecimiento se
22
elaboren los siguientes registros:
a) Liquidación de la provisión de mortandad contra la cuenta
de costos de explotación
b) Determinación del saldo real de la cuenta costos de
explotación para la determinacion del nuevo costo de las
vaquillas o machos para enviarlos al siguiente proceso
c) Liquidar la cuentas de Costos de Explotacion Lactancia y
Crecimiento contra el Inventario de Ganado Vacuno Lactancia y
Crecimiento
Centro de Costo Desarrollo y Monta
Verificar que el primer registro del centro de costo es la
23
provisión por mortandad,
Verificar que el cálculo de la provisión de mortandad no
24 exceda del 10% sobre el costo inicial del inventario con la
que se inicio la fase de desarrollo y monta,
Cuando la provisión sea mayor o menor al 10% verificar la
25
certificación técnica para justificar dicha variación.
Observar de forma selectiva que los registros por mortandad
26
sean registrados como Costo indirecto de explotación
Verificar que el medico veterinario del hato en explotación
27
elabore una hoja de costos
Cotejar que el total de la planilla de sueldos y salarios del
28 centro de costos coincidan con los valores que consignan los
libros.
Cotejar que los empleados dentro de la planilla del centro de
29
costo tenga una tarjeta de control de tiempo.
Verificar de forma selectiva que los empleados incluidos en
30 la planilla laboren y presten sus servicio para el centro de
costo.
31 Verificar la aplicación de la depreciación:
a) Que la depreciación los bienes muebles e inmuebles
depreciables que participan dentro del centro de costo solo
sean en proporción al tiempo que dura el ciclo de vida
desarrollo y monta del hato en explotación.
151
REF. HECHO
P/T No. PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS
b) Aplicación consistente y sistemática de la depreciación de
los activos biológicos funcionales de la siguiente forma:
i) Las vacas consideradas como buen vientre, se deprecian
a 5 partos.
ii) Las Toros considerados como sementales en 2 años, solo
la obtención de semen y de 4 años cuando son para monta
natural,
iii) Cuando se deprecien en forma diferente descrito
anteriormente debera de verificar certificación técnica de
un médico veterinario
c) Cerciorarse que los toretes y vaquillas que proceden del
proceso de lactancia no se deprecian hasta que sean
clasificados como activos biológicos al finalizar este centro
de costo.
d) Que la depreciación sea registrada en costos indirectos de
explotación Desarrollo y Monta
Verificar los registros referentes a muerte de un torete o
32 vaquilla dentro del centro de costo sea reducido del
inventario y de la provisión por mortandad
Examinar que todos los gastos incurridos en matenimientos de
corrales, establos y maquinaria que no amplien la vida util
33 ni su valor de forma sustancial esten registrado en costos
indirectos del respectivo centro de costo.
34 Revisar al finalizar el ciclo vida de Desarrollo y Monta se
elaboren los siguientes registros:
a) Liquidación de la provisión de mortandad contra la cuenta
de costos de explotación Desarrollo y Monta
b) Determinación del saldo real de la cuenta costos de
explotación para la determinacion del nuevo costo de las
vacas o toros para enviarlos al siguiente proceso o
considerarlos como activo biológico.
c) Liquidar la cuentas de Costos de Explotación desarrollo y
monta contra el Inventario de Ganado desarrollo y monta o
Activo biológico funcional en ganado de explotación.
Centro de Costo Ganado por parir
Verificar que el primer registro del centro de costo es la
35
provisión por mortandad.
Verficar que el valor registrado por provisión de mortandad
se cálcula al 10% sobre el costo del saldo de la Cuenta de
36 Inventario Ganado por parir; a excepcion de los siguientes
casos:
a) La raza de la hembra
b) Periodo de gestación
c) Por inseminación artificial
d) Otra condición que técnicamente imposibilite al hato el
reproducirse con normalidad
Para las opciones anteriores se consideran entre el 20% al
30% lo cual sera determinado por el médico veterinario
mediante un certificado,
Observar de forma selecctiva que los registros por mortandad
37
sean registrados como Costo indirecto de explotación.
Verificar los registros referentes a muerte de una vaca
38 cargadas dentro del centro de costo sea reducido del
inventario y de la provisión por mortandad.
Verificar que el medico veterinario del hato en explotación
39
elabore una hoja de costos.
Cotejar que el total de la planilla de sueldos y salarios del
40 centro de costos coincidan con los valores que consignan los
libros.
152
REF. HECHO
P/T No. PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS
Cotejar que los empleados dentro de la planilla del centro de
41
costo tenga una tarjeta de control de tiempo.
Verificar de forma selectiva que los empleados incluidos en
42 la planilla laboren y presten sus servicio para el centro de
costo.
Comprobar que en este centro de costo se aplique gastos
43 indirectos de asistencia técnica zoosanitaria por
cumplimiento legal
44 Verficar de la depreciación lo siguiente:
a) El valor asignado corresponda a la proporcion de tiempo
durante el cual duro el ciclo de vida de este centro de costo
b) Registrada como un Costo Indirecto de Explotación
Revisar al finalizar el ciclo vida de Ganado por parir se
45
elaboren los siguientes registros:
a) Liquidación de la provisión de mortandad por el final,
contra la cuenta de costos de explotación Ganado por parir.
b) Determinación del saldo real de la cuenta costos de
explotación para la determinacion del nuevo costo de las
terneros o terneras para enviarlos al siguiente proceso
c) Liquidar la cuentas de Costos de Explotación Ganado por
parir contra el Inventario Ganado por parir para la
asignacion del valor de las nuevas crias y transferir la vaca
a un activo biologico funcional en explotación o al
inventario de ganado de engorde
d) Emisión del certificado de nacimiento
Centro de Costo de Lechería
Verificar que todos las ordenes de requisión de materiales e
46
insumos estan a nombre del "Centro de costo lecheria"
Cotejar que el total de la planilla de sueldos y salarios del
47 centro de costos coincidan con los valores que consignan los
libros.
48 Cotejar que los empleados dentro de la planilla del centro de
costo tenga una tarjeta de control de tiempo.
Verificar de forma selectiva que los empleados incluidos en
49 la planilla laboren y presten sus servicio para el centro de
costo.
50 Verificar la aplicación de la depreciación:
a) Que la depreciación los bienes muebles e inmuebles
depreciables que participan dentro del centro de costo solo
sean en proporción al tiempo que dura el ciclo de vida.
b) Aplicación consistente y sistemática de la depreciación de
los activos biológicos funcionales ganado de explotación.
Revisar al finalizar el periodo de lecheria se elaboren los
51
siguientes registros:
a) Determinación del saldo real de la cuenta costos de
explotación para la determinación del costo de la leche
b) Liquidar la cuentas de Costos de Explotación Lecheria
contra el Inventario de productos agroindustriales.
153
REF. HECHO
P/T No. PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS
Centro de Costos Engorde
Verificar certificado técnico por el cual se hace constar que
52 los ternero, becerros, becerras, vacas, toretes y toros se
trasladan a este centro de costo
1 Verificar que los costos de producción esten adecuadamente asignados entre las existencias y los
costos de ventas del período
Comprobar que los costos de producción (materia prima,mano de obra directa y asignaciones de
2 gastos de fabricación esten correctamente calculados y adecuadamente asignados a las existencias
de acuerdo con la naturaleza de los costos.
3 Gastos de fabricación esten correctamente calculados y adecuadamente asignados.
TECNICAS
Verificación
Cálculo
Revisión
REF. HECHO
No
P/T PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS
1 Elabore una cédula sumaria que incluya
a)Compras del período examinado con otro período comparativo.
b)Clasificación de los rubros : materia prima, materiales, mano de
obra directa , mano de obra indirecta y costos de fabricación.
c)Investigue diferencias entre ambos períodos
d)Razone la consistencia en los registros.
2 Solicitar los movimientos mensuales y realice lo siguiente:
a)Corte de ordenes de producción ,por salidas del almacen de
producción
b)Verificar la secuencia numerica de las ordenes de producción
c)Verificar que los costos unitarios sean los correctos
Conciliar los costos de producción incurridos y el costo de ventas
3
con las variaciones en las existencias
Verificar el costo de ventas del período multiplicando unidades
4
vendidas por un costo promedio por producto
5 Verificar la lista de despacho y revisar.
a)Que tengan evidencia de autorización
b)Cotejar con las facturas correspondientes la adecuada
contabilidación
c)Cotejar con cardex
Determine los componentes de materia prima y materiales indirectos
6
lo siguiente:
a)Que exista evidencia de la autorización de las compras por los
funcionarios apropiados
b)Verifique que la cantidad y monto facturado corresponda ala
compra autorizada
c)Comprobar que el monto del cheque emitido corresponde al valor
facturado y sea a favor de quien suministro los bienes o servicios
d)Coteje el cheque emitido con el estado bancario
e)Verfique si esta el ingreso en bodega por medio del kardex y si
se registro en el libro de compras.
156
REF. No HECHO
P/T PROCEDIMIENTOS POR
7 Verificar en las hojas de costos lo siguiente:
a)Que exista en forma evidente el porcentaje por cada elemento del
costo, mano de obra, materia prima y gastos indirectos.
b)Que se haya asignado en forma adecuada cada elemento del costo al
computo final del costo total
c)Que para el cálculo del costo de ventas se haya utilizado el
costo unitario promedio obtenido de las hojas de costos
respectivos.
Verificar que la carga fabril se distribuya lo mas real posible en
base a una previa asignacion de rubros de gastos que son parte de
8
los costos indirectos como :Energia electrica, agua, mantenimiento
de maquinarias , depreciaciones, etc.
Determinar en el caso de las explotaciones ganaderas ,la
explotación de los subproductos como la leche, su adecuada
9
segregación del centro de costos ganado por parir y su respectiva
asignación de costos por su explotación
Verificar la existencia de las respectivas hojas de costos, que se
10 hayan incluido al costo , la materia prima, mano de obra y costos
indirectos de fabricación.
Verficar mediante selección de documentos que se justifiquen
11
salidas de materia prima lo siguiente:
a)Que esten las salidas autorizadas por funcionarios apropiados
b)Que las unidades examinadas han sido descargadas del kardex
respectivo
c)Que las salidas guarden relación con las compras ingresadas
d)La aplicación contable por el consumo de materia prima
e)Que se realizo inventario físico y se cotejo contra el kardex
existente
Comprobar la correcta valuación del inventario físico y que se
12
hayan conciliado con los registros contable
Determinar con que frecuencia se efectuaron los inventarios físicos
13 de materia prima para verificar la veracidad presentada en las
hojas de costos
Determinar la variación en precios de materia prima durante el
14 proceso productivo y en que porcentaje se han incrementado los
costos debido al incremento.
Verificar en las explotaciones lecheras,si para efectos de
15 comercializar la leche se toma en cuenta todos los costos
originados en este centro o si se asigna
Determinar que el costo de ventas se haya obtenido sobre bases
16
técnicas reales,las cuales provengan de los retaseos de la empresa.
2) PRESUPUESTO DE TIEMPO
3) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
FECHA ACTIVIDAD
05-feb Carta de Oferta de Servicios
20-feb Carta de Compromiso
recomendaciones generales.
4.2. RECOMENDACIONES.
Financieros.
ganadero.
explotación, etc.
163
oportunidad.
estados Financieros.
Estados Financieros.
164
5. BIBLIOGRAFIA
LIBROS
DIRECCIONES ELECTRONICAS
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ganader%C3%ADa&ac
tio
http://www.cortedecuentas.gob.sv/CAPITULO%20IIFASE%20DE%20
PLANEACION.htm(4 de abril 2006)
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/archivodocs/
definanzas/apaumegp.zip
http://www.mag.go.cr/informacion/index.html
ANEXO 1
“FASES DE LA AUDITORIA”
6.
7.
PLANEACION EJECUCIÓN CIERRE
Fuente: Cornejo Parras, Jaime, Dic. 2006, “Fundamentos Teóricos de Auditoría”, Agentes
Económicos
ANEXO 3
8. NEXO 3 DE RIESGO”
“MATRIZ
No Probabilida Nivel de
No Riesgo E I
L M G F M PF Riesgo
Aceptable con
medidas de
El auditor no sea capaz de control
identificar la naturaleza
operativa del negocio, su
organización, ubicación de
1 sus instalaciones, las X X X
ventas, producciones,
servicios prestados, su
estructura financiera, las
operaciones de compra y
venta y muchos otros
asuntos que pudieran ser
significativos en lo que se
va auditar
No concebir un adecuado
planeamiento del trabajo a
realizar y/o no dirigirlo Aceptable con
2 hacia las cuestiones que X X X medidas de
resulten de mayor interés de control
acuerdo con los objetivos
previstos.
Aceptable con
3 Concebir la planificación X X X medidas de
para exámenes innecesarios. control
Extensión de pruebas por
4 desconocimiento del ambiente X X X Inaceptable
de control.
Desconocimiento de Aceptable
5 antecedentes de deficiencias X X X con Medidas
o presuntos hechos de Control
delictivos como resultado de
auditorías anteriores.
Fuente: Hernández Meléndez, Ederlys, año 2006 “Auditoría y Control Interno”
ANEXO 4
“GRAFICO DE RIESGO”
Impacto
Leve Moderado Grande
P
r
Frecuente Inaceptable Inaceptable Inaceptable
o
b
a
b
Moderado Moderado Moderado Inaceptable
i
l
i
d
a Poco Frecuente Aceptable Moderado Inaceptable
d
1. OBJETIVOS
a) Generales
b) Específicos
2. ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ASOCIACION GANADERA
a) Antecedentes
1) Naturaleza
2) Domicilio
3) Finalidad
4) Plazo
5) Composición del Capital Social
6) Principales Clientes
7) Principales Proveedores
8) Mercado y Competencia
9) Producto que elabora o vende
10) Capitalización y financiamiento
b) Estructura Organizativa
1) Organigrama de la Asociación
2) Composición de la Junta Directiva, Período de
gestión y Atribuciones
3) Personal de la Asociación
4) Manuales que posee la Asociación
3. SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE Y DE CONTROL
a) INFORMACIÓN CONTABLE DE LA ASOCIACION GANADERA
1) Libros Autorizados
2) Sistema Contable
3) Reportes que emiten
4) Políticas Contables
b) INFORMACIÓN DE CONTROL DE LA ASOCIACION GANADERA
1) Diagnostico del sistema de control
a) Ambiente de Control
b) Establecimiento de objetivo
c) Identificación de acontecimientos
d) Evaluación de Riesgos
e) Respuestas a los Riesgos
f) Actividades de control
g) Información y comunicación
h) Supervisión
2) Diagnostico Financiero de la asociación ganadera
a) Medidas de Situación Financiera
b) Medidas del uso del activo
c) Análisis de Razones Financieras
ANEXO 5
11.
Explotación CARACTERISTICAS
División CARACTERISTICAS
Razas utilizadas: Pardo Suizo en
cruzamiento con Brahman, criollo, Gyr y
otras razas del tipo cebú. Los animales
tienden a la acebuinización.
Ordeño manual, manejo leche caliente.
Producción media: 6-10 litros/vaca/día.
COMERCIAL
Destino de la producción: industrial y
artesanal.
Alimentación con pasturas, concentrado y
residuos de cosecha.
Manejo en pastoreo.
No se usan registros.
Razas utilizadas: Pardo Suizo en
cruzamiento con Brahman y criollos. Los
animales tienden a ser acebuinados.
Ordeño manual, manejo leche caliente.
Producción media: 2-6 litros /vaca/día.
SUBSISTENCIA Destino de la producción: consumo y
comercialización local.
Alimentación basada en pasturas y residuos
de cosecha.
Manejo en pastoreo.
No se usan registros zootécnicos.
ANEXO 10-A
Ganaderia
Intensiva
ADOPCION DE TECNOLOGIA
Busca obtener el maximo
rendimiento posible en el menor
tiempo utilizando mecanismos Ganaderia
tecnologicos de alta calidad son Extensiva
atos pequeños
POR SISTEMA DE
EXPLOTACION
Semi-
Estabulacion
Holsttein
PRODUCTORAS DE LECHE Brown Swiss
Jersey
Brahmaan
PRODUCTORAS DE CARNE Hojinegro
Romosinuano
FUENTE MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIAGNOSTICO DE LOS RECURSOS ZOOTECNICOS EN EL SALVADOR 2003
ANEXO 10-B
“RAZAS DE GANADO”
RAZASPRODUCTORAS DE CARNE
Sistema de Grado de
Razas
Producción Utilización
Brahman Doble propósito 3
Holstein Leche 3
Pardo Suizo Leche 3
Gyr Doble propósito 1
Guernsey Leche 1
Guzerat Doble propósito 1
AFS Leche 1
Jersey Leche 1
Indobrasil Doble propósito 1
Asturiano de los
Valles Doble propósito 1
Simmental Doble propósito 1
Nellore Doble propósito 1
Criolla Doble propósito 2
1 Poco usado
2 Uso moderado
3 Mas utilizado
ANEXO 11
“DEFINICION DE PROGRAMAS”
Fuente: Puerres Iván, Edición 2006, “Auditoría Financiera”, Cali Pontificia Universidad
Javeriana
ANEXO 13
“ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION”
PREGUNTA # 1
a) Objetivo
Identificar cuáles de las diferentes auditorías es de mayor conocimiento por los
profesionales de contaduría pública.
b) Pregunta
¿Cuál Auditoría es la que usted practica frecuentemente?
En base a su experiencia Calificar del 1 (menos habitual) al 5 (más frecuente).
50
40
FRECUENCIA
30
20
10
0
NR 1 2 3 4 5
a 14 13 11 15 16 3
b 14 9 21 18 6 4
c 11 6 10 7 28 10
d 10 26 13 14 2 7
e 3 8 1 3 8 49
gubernamental con un 10% siendo estas las principales auditorías que ejercen los
encuestados.
Las auditorías que menos practican los profesionales son las auditorías de gestión y la
auditoría especial.
ANEXO 13
“ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION”
PREGUNTA # 2
a) Objetivo
Establecer si existen modelos de planeación uniformes para diversos tipos de empresas.
b) Pregunta
¿Según su experiencia es conveniente aplicar los mismos criterios de planeación de una
Auditoría Financiera en una Empresa industrial a una Empresa dedicada a la explotación
ganadera?
Si ____
No ____
Por que ___________________________________________________
Si 10 14%
No 62 86% Si
No
TOTAL 72 100%
86%
opinaron que si es conveniente aplicar los mismos criterios de planeación de una empresa
industrial a una empresa Ganadera, según respondieron ellos en todas las auditorías se
audita a la luz de las NIAS, y se persigue el mismo objetivo, los mismos procedimientos
conveniente aplicar los mismos criterios de planeación, para los dos tipos de empresas,
de acuerdo a las respuestas que obtuvimos la razón es que los criterios en la fase de
diferentes en cada empresa, los ciclos de operación son diferentes, los procesos de
Este resultado represento finalmente que un 86% de los profesionales no aplican los
a) Objetivo
b) Pregunta
ganadera?
Si _____
No _____
Si su respuesta “no” por qué _________________________
Asistencia a seminarios
18%
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si
Si 13 18%
No 59 82% No
TOTAL 72 100%
82%
cambio 59 profesionales opinaron que no han asistido a seminarios relacionados con los
siempre se imparten estos temas, la empresa en la que trabaja no invierte en ese tipo
de seminarios, los costos de los seminarios son muy altos, no tienen tiempo. La opinión
a) Objetivo
b) Pregunta
NIAS 1%
7%
200,220,240,260 1 1% NIAS
200,220,240,2
NIAS 300 20 28% 60
28%
NIA 310 10 14% 18% NIAS 300
3%
NIAS 400 2 3% NIA 320
4%
NIAS 500 1 1%
14%
NIAS 620 13 18% 11%
NIA 330
N-R 5 7%
13%
Total 72 100%
otras NIAS que pueden ser de apoyo como las NIAS 200, 220, 240, 310, 315, etc.
ANEXO 13
“ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION”
PREGUNTA # 5
a) Objetivo
b) Pregunta
importante?
Ejecucion 4 6%
Planificacion 29 40% Planificacion
Todas 39 54% 40%
54%
total 72 100% Todas
Auditoría más importante, aunque un 54% afirmo que son todas las fases
b) Pregunta
¿En su labor como auditor realiza una estrategia global y un plan para
Si ____
No ____
4%
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 69 96% Si
No 3 4%
No
total 72 100%
96%
no realizan un plan.
ANEXO 13
“ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION”
PREGUNTA # 7
a) Objetivo
Obtener mediante la opinión de los profesionales la justificación del
contenido del aporte de investigación
b) Pregunta
Contaduría Pública opino que las características del alcance ocupan el 5to
resultados finales.
ANEXO 13
“ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION”
PREGUNTA # 7
OBJETIVOS DE LA PLANEACION
8%
OBJETIVOS DE LA PLANEACION 7%
RESPUESTA Frecuencia porcentaje 1
N/R 0 0% 2
1 6 8%
28% 3
2 20 28% 33%
3 17 24% 4
4 24 33%
5
5 5 7%
total 72 100% 24%
representando esto un 33% de los resultados, y solo 6 profesionales opinaron que los
3%
15%
18% N/R
1
2
3
29% 17%
4
5
18%
relativa ocupan el 4to lugar menos importante, representando esto el 29% de los
resultados, 13 de ellos opinaron que las áreas de importancia relativa ocupan el 1er
1%
EVALUACION DEL CONTROL INTERNO 19%
RESPUESTA Frecuencia porcentaje N/R
N/R 1 1% 1
1 30 42% 42% 2
2 6 8% 13% 3
3 12 17% 4
4 9 13% 5
5 14 19% 17%
total 72 100% 8%
ocupa el 1er lugar en cuanto a los aspectos más importantes, representando esto el 25%
de los resultados y tan solo 14 de ellos consideran que ocupa el 5to lugar,
DESARROLLO DE LA INDUSTRIA
7%
15% N/R
1
1%
2
10%
3
61%
4
6%
5
a) Objetivo
Indagar sobre los criterios que el profesional de la Contaduría Pública toma en cuenta
para la elaboración de planes de Auditoría financiera al sector ganadero
b) Pregunta
Ejecucion 3 3% Contabilidad
Ejecucion
Evaluacion CI 34 28%
Evaluacion CI
Medicion 26 22% 28%
27% Medicion
Normativa 5 4%
Normativa
Planeacion 32 27% Planeacion
No contesto 13 11% No contesto
Total 120 100% 4%
22%
El 28% de los profesionales encuestados opinan que el elemento principal al realizar una
Valuación del Control Interno, seguido muy de cerca por la planeación y la medición de
Dentro de los aspectos que los encuestados opinan que se deben considerar en la
la empresa, valuación del activo fijo, control del efectivo, aplicación de Normas
empresa.
que se refiere a la planeación consideran que aparte del control interno se debe tomar
Establecer de acuerdo al conocimiento del auditor cuales son las áreas críticas.
b) Pregunta
¿Considere según su conocimiento cuales son las principales áreas críticas en una
6% 5% Activo fijo
5% 6%
Control Interno
9%
Costos y Gastos
de Ventas
Explotacion
23% Ganado
Ingresos
15%
Inventario
Ganado
No contesto
Otros
11%
20%
Los encuestados consideran que las áreas críticas más importante en una Auditoría de una
De acuerdo a las respuestas que se obtuvieron, los profesionales consideran como áreas
crías. La parte de los ingresos consideran importantes el control del efectivo y ventas
y otros aspecto como: Leyes sanitarias, autorización del Ministerio de Salud, para que
b) Pregunta
ganadero?
Si ___ No ___
Si su respuesta es si conteste la pregunta 11. Si su respuesta es no
pasar a la pregunta 12
Conocimiento especializado
10% 11%
Si
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 8 11%
No
No 57 79%
N/R 7 10% N/
total 72 100% R
79%
a) Objetivo
b) Pregunta
Estudio centro
Respuesta Frecuencia Porcentaje 24% educativo
23%
a) Objetivo
Conocer algunas causas que impiden desarrollar un amplio conocimiento del profesional de
Contaduría Pública en aplicación de Normativa Técnica al sector ganadero.
b) Pregunta
¿De acuerdo a su criterio cuales son las principales causas que limitan el conocimiento
Las causas que impidan la ampliación y desarrollo de los conocimientos técnicos para el
distinto a la ganadería.
universitarios se considera como una de las segundas causas, con el 10% respectivamente.
El 40% de los encuestados no dio una opinión sobre las causas que limitan el
conocimiento en el sector ganadero. Este resultado puede tener relación con la pregunta
# 3 en la cual la mayoría respondió que no asistía a seminarios por qué no era su área
laboral.
ANEXO 13
“ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION”
PREGUNTA # 13
a) Objetivo
“EXPLOTACION AGRICOLA”.
b) Pregunta
“EXPLOTACION AGRICOLA”.
b) Pregunta
3% 1
1=Ciclos de crecimiento de activos
biologicos para ponerlos en produccion
2
2= NIC 2 y NIC 41
3= Cambios en activos biologicos que 3
llevan a su trasformacion de producto
terminado 51%
a) Objetivo
AGRICOLA”.
b) Pregunta
biológicos?
a) Activo corriente
b) Activo no corriente
c) Otros activos
22%
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Activo
33% corriente
Activo corriente 24 33%
Activo no Activo no
corriente 32 44% corriente
N/R 16 22%
N/R
total 72 100%
45%
definición.
ANEXO 13
“ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION”
PREGUNTA # 16
a) Objetivo
b) Pregunta
a) Objetivo
b) Pregunta
De acuerdo a los resultados la Ley de Sanidad Vegetal y Animal es la parte legal más
conocida por los profesionales de Contaduría Pública con un 29% y como la menos
La mayoría de los profesionales conoce 2 o tres leyes entre las más comunes que
conocen son Ley de Sanidad Animal, Ley de Asociaciones Ganaderas, ley de fomento y
desarrollo ganadero.
ANEXO 13
“ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION”
PREGUNTA # 18
a) Objetivo
Investigar sobre el conocimiento de las disposiciones tributarias.
b) Pregunta
¿Qué aspectos tributarios serian de importancia en la planeación de una auditoría
financiera en las empresas dedicadas a explotación Ganadera?
c) Tabulación y representación grafica de los datos obtenidos
10% Exenciones
Cumplimientos fiscales
Total 82 100%
OTROS= CUMPLIMIENTO DE SANIDAD ANIMAL
27%
Pocos son los profesionales que contestaron que era importante incluir aspectos de
a) Objetivo
b) Pregunta
¿Escriba los centros de costos que se aplican en las empresas dedicadas a la explotación
ganadera?
Los centros de costos de explotación de ganado vacuno constituyen una de las principales
áreas que la auditoría de Estados Financieros debe tomar en cuenta, del total de
el nombre de los centros de costos; pero dieron nombre similar entre ellos: costo de
Otros profesionales si tienen idea del nombre de los centros de costos tales como
b) Pregunta
Sustantivo 27 24%
Total 113 100%
41%
a) Objetivo
a) Objetivo
A: AUDITORÍA DE GESTION
B: AUDITORÍA ESPECIAL
C: AUDITORÍA FISCAL
D: AUDITORÍA GUBERNAMENTAL
E: AUDITORÍA FINANCIERA
c) Interpretación de resultados
en explotaciones ganaderas.
ANEXO 14
“CRUCE DE VARIABLES”
CRUCE # 2
a) Objetivo
A: AUDITORÍA DE GESTION
B: AUDITORÍA ESPECIAL
C: AUDITORÍA FISCAL
D: AUDITORÍA GUBERNAMENTAL
E: AUDITORÍA FINANCIERA
c) Interpretación de resultados
en el área financiera.
ANEXO 14
“CRUCE DE VARIABLES”
CRUCE # 3
a) Objetivo
c) Interpretación de resultados:
explotaciones ganaderas.
ANEXO 14
“CRUCE DE VARIABLES”
CRUCE # 4
a) Objetivo
materia de ganadería.
1 2 0 3
NO
1.39% 2.78% 0.00% 4.17%
8 57 7 72
TOTAL
11.11% 79.17% 9.72% 100.00%
c) Interpretación de resultados:
a) Objetivo
ELABORACION DE ESTRATEGIA
DESCRIPCION GLOBAL TOTAL
SI NO
12 0 12
1
FASE DE PLANEACION MAS
12 1 13
3
16.67% 1.39% 18.06%
29 1 30
4
40.28% 1.39% 41.67%
10 1 11
5
13.89% 1.39% 15.28%
69 3 72
TOTAL
95.83% 4.17% 100.00%
c) Interpretación de resultados
determinación de objetivos.
ANEXO 14
“CRUCE DE VARIABLES”
CRUCE # 6
a) Objetivo
CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO EN
DESCRIPCION GANADERIA TOTAL
SI NO N/R
0 48 1 49
ELABORAR PROGRAMA
SI
0.00% 66.67% 1.39% 68.06%
ESPECIALES
6 2 8
NO
8.33% 2.78% 0.00% 11.11%
2 7 6 15
N/R
2.78% 9.72% 8.33% 20.83%
8 57 7 72
TOTAL
11.11% 79.17% 9.72% 100.00%
c) Interpretación de resultados
a) Objetivo
CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO EN
DESCRIPCION GANADERIA TOTAL
SI NO N/R
5 8 0 13
ASISTENCIA A
SI
SEMNIARIOS
c) Interpretación de resultados
2. 2. Extensión de
Lograr pruebas por
E comprender el desconocimiento del X X
x ambiente
control.
de ambiente de control.
p
l 3. 3. Desconocimiento
o Comprender el de antecedentes de
flujo de las deficiencias o presuntos
r operaciones. hechos delictivos como X X
a resultado de auditorías
anteriores.
c
i
4. 4. El auditor no
ó Estudiar sea capaz de identificar
n Papeles
Trabajo
de la naturaleza operativa
del negocio, su
archivados organización, ubicación
de la de sus instalaciones,
P auditoría las ventas, X X
r anterior. producciones, servicios
prestados, su estructura
e financiera, las
v operaciones de compra y
venta y muchos otros
i asuntos que pudieran
a ser significativos en lo
5. No concebir un
adecuado planeamiento
del trabajo a realizar
y/o no dirigirlo hacia
X X
las cuestiones que
resulten de mayor
interés de acuerdo con
los objetivos previstos
ANEXO 16
“MATRIZ DE RIESGOS”
IMPACTO PROBABILIDAD
Sub procesos Tareas Riesgos de control
L M G F M PF
6.Analizar la
reiteración de
deficiencias y sus
causas.
P 8. Definición de lo
l objetivos específicos
de la Auditoría. X X
a 7. No se desarrolla la
n estrategia general para el
9.Determinación de los examen.
e auditores y otros
especialistas que se
a requieran, atendiendo a
los objetivos
c propuestos, la magnitud
del trabajo y su
i complejidad.
ó
n 10.Programas flexibles
confeccionados
específicamente, de
acuerdo con los
objetivos trazados, que
den respuesta a la
comprobación de las X X
tres E (Economía,
eficiencia y eficacia).
8. Incapacidad de crear o
adaptar el Programa de
Auditoría.
11.Determinación del
tiempo que se empleará
en desarrollar la
Auditoría, así como del
costo estimado.
ANEXO 16
“MATRIZ DE RIESGOS”
IMPACTO PROBABILIDAD
Sub procesos Tareas Riesgos de control
L M G F M PF
u
p 13. Elaboración 10.
del Informe de la
No se cumplan las
recomendaciones dejadas en
e Supervisión. supervisiones anteriores. X X
r
v 11. Que las
supervisiones no se
i efectúen en el momento
X X
necesario que requiere la
s Auditoría y/o el auditor
que realice el trabajo.
i
ó 12. Poca preparación
del supervisor para valorar
n el desenvolvimiento de una X X
actividad y/o auditoría.
Evaluación
15. Analizar con 14. No evaluar con
de los justeza cada uno de justeza (no estimula los
profesionale los indicadores. buenos resultados X X
s de la individuales).
Auditoría
IMPACTO PROBABILIDAD
Sub procesos Tareas Riesgos de control
L M G F M PF
17. Verificar la 16. Una valuacion
existencia de incorrecta de los costos
registro de de productos vendidos X X
inventario con
tarjetas de
18. Inspecciones de 17. Existencia de errores
toma fisicia de en conteo
inventarios X X
v accesorios
a
r 21. Analizar si los 20. Que el saldo de
i registros de
inventario se
inventario este sub-valuado
por la falta del la omision X X
o efectuan de forma de registros.
diaria
s
22. Serciorarse 21. Errores en los
que exista una registros de inventario
persona encargada
de los registros X X
de inventario
22. Diferencia
significativa por X X
omisiones del personal
ANEXO 16
“MATRIZ DE RIESGOS”
IMPACTO PROBABILIDAD
Sub procesos Tareas Riesgos de control
L M G F M PF
s
31. Diferencia 31. Distincion de los
entre marcas de animales que componen
ganado clasificado los activos biologicos
como activo funcionales X X
biologico
funcional
M: Moderado
F: Frecuente
L: Leve
M: Moderado
G: Grave
ANEXO 17
“MODELOS DE CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO”
SUPERVISOR GERENTE
CONCLUSION DEL ENCARGADO
NOMBRE: ________________ NOMBRE: _________________
FIRMA: ________________ FIRMA: _____________
FECHA: ________________ FECHA _________________
ANEXO 17
“MODELOS DE CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO”
INVENTARIOS
1. ¿Se utilizan mecanismos como la tarjeta de
Kardex para el control de entradas y salidas
en bodega de los materiales?
PREGUNTA OBSERVACIONES
DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES
1. ¿Qué método utiliza para la depreciación
de la Propiedad, Planta y Equipo?
2. ¿Se registran las depreciaciones
acumuladas por unidades o grupos que
correspondan con las clasificaciones de
Activo Fijo?
3. ¿Se realizan mensualmente el cargo a
resultados por las depreciaciones?
4. ¿Se registran las depreciaciones
acumuladas por unidades o grupos que
correspondan con las clasificaciones de
Activo Fijo
5. ¿Se revisa si el método de depreciación
utilizado es el que legalmente está
permitido y si existe consistencia al
aplicarlo?
6. ¿Se efectúa un análisis a los cuadros de
Propiedad, Planta y Equipo, y se verifica
si el porcentaje utilizado de depreciación
es el establecido en las políticas
contables y de acuerdo a la normativa
legal correspondiente?
7. Se efectuaron las amortizaciones
correspondientes al Activo Biológico,
tomando en cuenta los criterios técnicos
existentes en el ámbito ganadero
8. Se lleva un control o registro de los años
productivos de los machos en la ganadería,
para efectos de su amortización
9. Se lleva un registro detallado de todas
las hembras en la ganadería en etapas
productivas para efectos de determinar su
ciclo productivo de amortización
SUPERVISOR GERENTE
NOMBRE: _________________ NOMBRE: _________________
FIRMA: ________________ FIRMA: _________________
FECHA: _________________ FECHA _________________
ANEXO 17
“MODELOS DE CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO”
SUPERVISOR GERENTE
NOMBRE: _________________ NOMBRE: _________________
FIRMA: ________________ FIRMA: _________________
FECHA: _________________ FECHA _________________
ANEXO 17
“MODELOS DE CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO”
SUPERVISOR GERENTE
NOMBRE: _________________ NOMBRE: _________________
FIRMA: ________________ FIRMA: _________________
FECHA: _________________ FECHA _________________
ANEXO 17
“MODELOS DE CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO”
SUPERVISOR GERENTE
NOMBRE: _________________ NOMBRE: _________________
FIRMA: ________________ FIRMA: _________________
FECHA: _________________ FECHA ________________
ANEXO 17
“MODELOS DE CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO”
SUPERVISOR GERENTE
NOMBRE: _________________ NOMBRE: _________________
FIRMA: ________________ FIRMA: _________________
FECHA: _________________ FECHA _________________
ANEXO 17
“MODELOS DE CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO”
COSTO DE VENTAS
SUPERVISOR GERENTE
NOMBRE: _________________ NOMBRE: _________________
FIRMA: ________________ FIRMA: ________________
FECHA: _________________ FECHA ________________
GLOSARIO DE TERMINOS
ANÁLISIS
Es el estudio de los componentes de un todo. Esta técnica se
AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
Es la que se encarga de verificar, evaluar y promover el
en su conjunto.
AUDITORÍA AMBIENTAL
Es el examen orientado a evaluar el impacto ambiental resultante
AUDITORÍA DE SISTEMAS
Cualquier auditoría que abarque la revisión y evaluación de
AUDITORÍA ESPECIAL
Expresa una opinión independiente sobre el cumplimiento del
cumplimiento de contratos.
AUDITORÍA EXTERNA
Revisa, evalúa e informa sobre la razonabilidad de toda una
AUDITORÍA FORENSE
Es el examen de operaciones orientadas hacia la detección de
AUDITORÍA GUBERNAMENTAL
Es practicada por la Corte de Cuentas de la república, como
60 Fundamentos de Auditoría, Lic. Jaime Cornejo Parras, Universidad Mayor de San Simón, Agentes
Económicos edición 2006
en las instituciones públicas de acuerdo al alcance, audita
estatales.
AUDITORÍA INTERNA
Tiene por objeto verificar los diferentes procedimientos y
AUDITORÍA OPERATIVA
El objetivo es el examen de la gestión de la empresa con el
AUDITORÍA TRIBUTARIA
El concepto de auditoría tributaria tiene un doble sentido:
contribuyentes.
CÁLCULO
Es la verificación de las correcciones aritméticas de aquellas
CONFIRMACIÓN
Es la ratificación por parte del Auditor como persona ajena a
DECLARACIONES Y CERTIFICACIONES
Es la formalización de la técnica anterior, cuando, por su
ESTUDIO GENERAL
Es la apreciación y juicio de las características generales de
GANADERÍA INTENSIVA
Es la que busca obtener el máximo beneficio, en el menor tiempo
GANADERÍA EXTENSIVA
Están diferenciados por su grado de adopción tecnológico en
tecnología.
INSPECCIÓN
Es la verificación física de las cosas materiales en las que se
bienes, etc.).
INTEGRIDAD
Efectuar procedimientos para determinar si todas las operaciones
INVESTIGACIÓN
Es la recopilación de información mediante entrevistas o
empresa.
OBSERVACIÓN
Es una manera de inspección, menos formal, y se aplica
práctica.
PRESENTACIÓN Y MANIFESTACIONES
Efectuar procedimientos para verificar que si todos los
forma adecuada.
PROPIEDAD-DERECHOS Y OBLIGACIONES
Efectuar procedimientos para comprobar la pertinencia de los
RIESGO DE CONTROL
Es aquel que existe y que se propicia por falta de control de
RIESGO DE DETECCIÓN
Es aquel que se asume por parte de los auditores que en su
Interno.
RIESGO INHERENTE
Son aquellos que se presentan inherentes a las características
VALUACIÓN O ASIGNACIÓN
Efectuar procedimientos para verificar que las cuentas de
naturaleza de la entidad.