0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas255 páginas

Universidad de El Salvador: Facultad de Ciencias Económicas

Cargado por

Edward Rugamas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas255 páginas

Universidad de El Salvador: Facultad de Ciencias Económicas

Cargado por

Edward Rugamas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 255

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Facultad de Ciencias Económicas


Escuela de Contaduría Pública

“PLANEACION DE UNA AUDITORÍA FINANCIERA A LAS EXPLOTACIONES DE

GANADO VACUNO”

Trabajo de Investigación Presentado Por:

ALFARO SALGADO, MANUEL ALEJANDRO


GUZMÁN GARCÍA, BLANCA ESTELA
OSEGUEDA VILLEGAS, SERGIO VLADIMIR OSWALDO

Para Optar al Grado de:

LICENCIADO EN CONTADURÍA PÚBLICA

Febrero, 2010

San Salvador, El Salvador, Centro América


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Rector : Msc. Rufino Antonio Quezada Sánchez

Secretario General : Msc. Douglas Vladimir Alfaro Chávez

Decano de la Facultad de
Ciencias Económicas : Msc. Roger Armando Arias Alvarado

Secretaria de la Facultad
de Ciencias Económicas : M.A.E. José Ciriaco Gutiérrez

Director Seminario de
Graduación : Lic. Roberto Carlos Jovel Jovel

Asesor : Lic. Eddie Gamaliel Castellanos López

Docente Director : Lic. Eddie Gamaliel Castellanos López

Docente Coordinador : Licda. María Margarita de Jesús


Martínez de Hernández.

Febrero de 2010
San Salvador, El Salvador, Centro América
INDICE
CAPITULO I - MARCO TEÓRICO 1
1.1. GENERALIDADES DE AUDITORÍA 1
1.1.1. ANTECEDENTES 1
1.1.2. DEFINICIÓN 4
1.1.3. CLASIFICACION 5
1.1.4. TIPOS 5
1.1.5. AUDITORÍA FINANCIERA A EXPLOTACIONES DE GANADO VACUNO 6
1.1.5.1. OBJETIVOS Y NATURALEZA 7
1.1.5.2. IMPORTANCIA 8
1.1.5.3. PROPÓSITO 8
1.1.6. FASES DE LA AUDITORÍA 9
1.1.7. PLANEACION DE AUDITORÍA FINANCIERA APLICADA A LAS
EXPLOTACIONES GANADERAS 10
1.1.7.1. IMPORTANCIA 10
1.1.7.2. ACTIVIDADES EN LA FASE DE PLANEACION 11
1.1.7.2.1. DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS 11
1.1.7.2.2. CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DE LA ENTIDAD 12
1.1.7.2.3. DETERMINACIÓN DE LA MATERIALIDAD Y EL RIESGO DE LA AUDITORÍA 17
1.1.7.2.4. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA 20
1.1.7.2.5. NATURALEZA, ALCANCE Y OPORTUNIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS DE
AUDITORÍA 23
1.1.7.2.6. MEMORANDUM DE PLANEACIÓN 23
1.1.7.2.7. PROGRAMA DE AUDITORÍA 24
1.2. GENERALIDADES DE LA EXPLOTACIONES GANADERA 26
1.2.1. ANTECEDENTES 26
1.2.2. GENERALIDADES DE LA EXPLOTACION DEL GANADO VACUNO 29
1.2.2.1. IMPORTANCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO 29
1.2.2.2. PRODUCCIÓN, CONSUMO Y UTILIZACIÓN DE CARNE 30
1.2.2.3. RAZAS DE GANADO EN EL SALVADOR 31
1.2.2.4. REPRODUCCIÓN BOVINA. 33
1.2.3. CICLO DE VIDA DE GANADO BOVINO 33
1.2.3.1. PREPARATIVOS DE INSTALACIONES 33
1.2.3.2. MANEJO AL MOMENTO DEL NACIMIENTO 34
1.2.3.3. MANEJO DE TERNEROS LACTANTES 35
1.2.3.4. MANEJO DE ANIMALES EN CRECIMIENTO 37
1.2.3.5. MANEJO DE NOVILLAS DE REEMPLAZO 37
1.2.3.6. MANEJO DE VACAS EN PRODUCCIÓN 37
1.2.4. CENTROS DE COSTOS CONTABILIDAD GANADERA 38
1.2.4.1. CENTRO DE COSTOS LACTANCIA Y CRECIMIENTO 38
1.2.4.2. CENTRO DE COSTOS DESARROLLO Y MONTA 40
1.2.4.3. CENTRO DE COSTOS GANADO POR PARIR 41
1.2.4.4. CENTRO DE COSTO ENGORDE 42
1.3. ASPECTOS TECNICOS CONTABLES Y DE AUDITORÍA 43
1.3.1. NIA 200 “OBJETIVO Y PRINCIPIOS GENERALES QUE GOBIERNAN
UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS” 43
1.3.2. NIA 220 CONTROL DE CALIDAD PARA AUDITORÍA DE INFORMACION
FINANCIERA HISTORICA. 44
1.3.3. NIA 250 CONSIDERACIÓN DE LEYES Y REGLAMENTOS EN UNA
AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS 45
1.3.4. 300 PLANEACIÓN DE UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS 46
1.3.5. 315 “ENTENDIMIENTO DE LA ENTIDAD Y SU ENTORNO Y
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DE REPRESENTACIÓN ERRÓNEA DE
IMPORTANCIA RELATIVA” 47
1.3.6. 330 “PROCEDIMIENTOS DEL AUDITOR EN RESPUESTA A LOS
RIESGOS EVALUADOS” 48
1.3.7. 500 “EVIDENCIA DE LA AUDITORÍA” 49
1.3.8. 520 PROCEDIMIENTOS ANALITICOS 50
1.3.9. NIC 1 PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 50
1.3.10. NIC 2 EXISTENCIAS 53
1.3.11. NIC 7 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO 54
1.3.12. NIC 16 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 55
1.3.13. NIC 18 INGRESOS ORDINARIOS 56
1.3.14. NIC 41 AGRICULTURA 57
1.4. ASPECTOS LEGALES GENERALES APLICADOS A LAS EMPRESAS
DEDICADAS A LA EXPLOTACION GANADERA 59
1.4.1. CÓDIGO DE COMERCIO 59
1.4.2. CÓDIGO TRIBUTARIO 62
1.4.3. LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA 64
1.5. ASPECTOS LEGALES ESPECIFICOS APLICADOS A LA GANADERIA 65
1.5.1. LEY DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN HIGIÉNICA DE LA LECHE Y
PRODUCTOS LÁCTEOS Y DE REGULACIÓN DE SU EXPENDIO 65
1.5.2. LEY DE FOMENTO Y DESARROLLO GANADERO 66
1.5.3. LEY DE SANIDAD VEGETAL Y ANIMAL 66
1.5.4. LEY DE LA ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE EL SALVADOR 67
1.5.5. REGLAMENTO PARA EL USO DE FIERROS O MARCAS DE HERRAR
GANADO Y TRASLADO DE SEMOVIENTES EN LAS ACTIVIDADES DE
EXPLOTACIÓN GANADERA. 68

CAPITULO II - METODOLOGIA Y DIAGNOSTICO DE LA INVESTIGACIÓN. 70


2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 70
2.2. TIPO DE ESTUDIO 71
2.3. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN 71
2.4. DETERMINACION DE LA MUESTRA 71
2.5. INSTRUMENTOS Y TECNICAS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACION 73
2.6. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: 74
2.7. ANALISIS, INTERPRETACIÓN DE DATOS Y DIAGNOSTICO DE LA
INVESTIGACIÓN 74
2.8. ANALISIS DE LOS RESULTADOS 75
2.9. CRUCE DE VARIABLES 75
2.10. DIAGNÓSTICO 75
CAPÍTULO III - “DISEÑO DE UN MODELO DE PLANEACIÓN DE UNA AUDITORÍA
FINANCIERA A LAS EXPLOTACIONES DE GANADO VACUNO”. 77
3.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE AUDITORÍA 78
3.2. ACTIVIDADES EN LA FASE DE PLANEACION 78
3.2.1. DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA. 79
3.2.2. CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DE LA ENTIDAD. 81
3.2.2.1. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE DE LA ENTIDAD 82
3.2.2.2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA 88
3.2.2.3. DETERMINACIÓN DE LOS COMPONENTES DE AUDITORÍA O CICLOS DE
TRANSACCIONES 89
3.2.2.4. COMPRENSIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO 91
3.2.3. DETERMINACIÓN DE LA MATERIALIDAD Y RIESGO DE LA AUDITORÍA 94
3.2.3.1. DETERMINACION Y CÁLCULO DE LA MATERIALIDAD 94
3.2.3.2. DETERMINACION DEL RIESGOS DE LAS AUDITORÍA 96
3.2.4. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA 100
3.2.4.1. TECNICAS DE AUDITORÍA 100
3.2.4.2. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA 102
3.2.5. NATURALEZA, ALCANCE Y OPORTUNIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS
DE AUDITORÍA 106
3.3. MEMORAMDUM DE PLANEACIÓN 109
3.3.1. OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA 109
3.3.1.1. GENERAL 109
3.3.1.2. ESPECÍFICOS 109
3.3.2. ESTUDIO PRELIMINAR 110
3.3.2.1. ANTECEDENTES 110
3.3.2.2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 113
3.3.3. SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE Y DE CONTROL 116
3.3.4. CUESTIONARIO CONTROL INTERNO 134
3.3.5. LEGISLACIÓN APLICADA 134
3.3.6. PROGRAMAS DE LA AUDITORÍA 136
3.3.7. ORGANIZACIÓN DE LA AUDITORÍA 157
CAPITULO IV - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 160
4.1. CONCLUSIONES. 160
4.2. RECOMENDACIONES. 162
BIBLIOGRAFIA 164

ANEXO 1 EVOLUCION DE LA AUDITORIA FINANCIERA


ANEXO 2 FASES DE LA AUDITORIA
ANEXO 3 MATRIZ DE RIESGO
ANEXO 4 GRAFICO DE RIESGO
ANEXO 5 ESQUEMA DE MEMORANDUM DE PLANEACION
ANEXO 6 CONTRIBUCION DEL SECTOR AGROPECUARIO
ANEXO 7 EVOLUCION DEL HATO BOVINO
ANEXO 8 CARACTERISTICAS POR TIPO DE EXPLOTACION
ANEXO 9 DIVISION Y CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE DOBLE PRODUCCION
ANEXO 10–A CLASIFICACION DE LA EXPLOTACION DE GANADO
ANEXO 10-B RAZAS DE GANADO
ANEXO 10-C RAZAS MAS UTILIZADAS EN EL SALVADOR
ANEXO 11 RELACION DE CICLO DE VIDA Y CENTROS DE COSTOS
ANEXO 12 DEFINICION DE PROGRAMAS
ANEXO 13 ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
ANEXO 14 CRUCE DE VARIABLES
ANEXO 15 CUESTIONARIO PRELIMINAR DE AUDITORIA
ANEXO 16 MATRIZ DE RIESGOS
ANEXO 17 MODELOS DE CUESTIONARIOS DE CONTROL INTERNO

GLOSARIO DE TERMINOS
AGRADECIMIENTOS
Durante este tiempo, buenos y malos momentos ayudaron a fortalecer
mi carácter, me brindaron una perspectiva de la vida mucho más
amplia. Al finalizar mis estudios, existen un grupo de personas a
las que no puedo dejar de reconocer debido a que durante todo este
tiempo estuvieron presentes de una u otra forma contribuyendo a
que saliera con este proceso de forma exitosa.

A Dios… porque a pesar de que muchas veces puse mis intereses por
encima de ti nunca me faltaste y aunque no soy tu hijo más devoto,
en ti confío. Siempre me haz ayudado a seguir adelante y reconozco
que sin ti no hubiese podido sobrevivir estos últimos meses.
Muchas Gracias.

A mi familia… mis padres, José María Alfaro y Ana Delmy Salgado de


Alfaro, mis hermanos, Margarita, Maritza y Dario Alfaro; han sido
sin lugar a dudas los principales precursores de este logro, me
apoyaron y confiaron en mí de forma incondicional, muchas veces no
me doy cuenta y paso por alto sus esfuerzos, pero si les
agradeciera todo lo que hacen por mí no terminaría nunca… los
quiero mucho.

A mis tíos María Margarita y José Arístides Salgado, por estar


siempre a mi lado desde que tengo uso de razón, en los momentos
mas difíciles y sobre todo porque sé que cuento con ustedes en
todo momento.

A mi compañera, amiga y novia Blanca Estela Guzmán siempre fuiste


un importante apoyo, compresiva, amorosa, atenta y me ayudaste de
forma desinteresada desde el primer momento en el que te conocí.
Gracias…

Ing. Napoleón Umanzor y Licda. Elsy de Umanzor, colocaron la


piedra inicial en mi carrera creyeron en mis capacidades desde un
inicio.

A nuestros asesores… Licda. María Margarita de Jesús Martínez y


Lic. Eddie Gamaliel Castellanos que con alto grado de
profesionalismo nos guiaron durante todo el proceso, lo cual nos
permitió obtener un grado más de estudios.

A mis compañeros… Blanca Guzmán y Vladimir Osegueda los que me


ayudaron a seguir adelante a pesar de todas las dificultades y
adversidades que vivimos… Y a muchos otros compañeros que en cada
ciclo tuve la oportunidad de conocer y de compartir con ellos…
Muchas gracias.

Manuel Alejandro Alfaro Salgado


1

AGRADECIMIENTOS

Definitivamente, Dios, mi Señor, mi guía, gracias por la inteligencia


y sabiduría que siempre me otorgaste para culminar mis estudios.

Y Son tantas las personas a las cuales debo parte de este triunfo.

Mi familia, mis padres, Isabel García de Guzmán y José Antonio Guzmán


Martínez, por darme la estabilidad emocional, económica, sentimental;
para poder llegar hasta este logro, A mis hermanos y a mis hermanas
por ayudarme a crecer y madurar como persona y por estar siempre
conmigo apoyándome en todo las circunstancias posibles, también son
parte de esta alegría. A mis cuñadas, gracias por su cariño y apoyo; a
mis lindos sobrinitos/as; porque sé que estarán orgullosos de mí y
espero en el futuro ustedes también triunfen.

Agradezco de manera especial a la Licda. María Margarita de Jesús


Martínez porque desde el primer momento acepto ayudarnos. Su apoyo y
confianza en nuestro trabajo y su capacidad para guiar nuestras ideas
ha sido un aporte invaluable.

Gracias a nuestro asesor Lic. Eddie Gamaliel Castellanos por su aporte


de conocimientos y la manera tan profesional de guiarnos en todo el
proceso.

A mi equipo de tesis; mi amigo, compañero y novio Alejandro Alfaro, a


Vladimir Osegueda compañero y amigo, gracias a mi dúo por ser el
último escalón para poder alcanzar este sueño, este NUESTRO SUEÑO, que
ahora es una realidad.

He llegado al final de este camino y en mi han quedado marcadas


huellas profundas de éste recorrido
MI TROFEO ES TAMBIÉN VUESTRO.
Blanca Estela Guzmán García
2

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios todo poderoso primeramente por haberme dado

la capacidad de culminar con éxito mis estudios superiores.

A mi madre, hermana, amigos y familiares en general por su

comprensión y la colaboración que me brindaron durante el

desarrollo de mi carrera, así como al momento de elaborar el

presente documento.

A mi esposa e hijo, el cual fueron fuente principal de

inspiración, y a mí querida abuela que en paz descanse, por ser

baluarte en mi crecimiento como profesional.

A mis asesores Lic. Eddie Gamaliel Castellanos y Lic. Margarita

Martínez que con alto grado de profesionalismo me guiaron

durante todo el proceso, lo cual me permitió obtener un grado

más de estudios.

Autor

Sergio Vladimir Osegueda Villegas


i

RESUMEN EJECUTIVO

La actividad agrícola ganadera es un sector muy importante

dentro del desarrollo económico del país, sus costos de

operación y procedimientos requieren de un grado de

especialización ya que su actividad es muy compleja, la

contabilización de las operaciones en las sociedades ganaderas

es muy diferente a la de una empresa comercial e industrial; de

tal manera que en muchas ocasiones al realizar una planeación

inadecuada en el desarrollo de una auditoría de estados

financieros, afecta en gran medida ya que no se presta atención

a ciertas áreas que requieren un estudio del control interno más

extenso, afectando la opinión que el auditor pueda emitir

respecto a la razonabilidad de las cifras de los estados

financieros.

Es por esta razón que se elaboro un modelo de planeación de

una auditoría financiera como una herramienta que contribuya a

la especialización de los profesionales inscritos en el Consejo

de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría

en las operaciones de explotación de ganado vacuno y así

disminuir el riesgo al emitir su opinión.

En tal sentido, la investigación de campo se orientó hacia los

profesionales de Contaduría Pública a fin de determinar los

conocimientos contables y de auditoría que posee el contador

público, las técnicas de auditoría aplicadas al desarrollar y


ii

determinar si el profesional ha tenido capacitaciones en otras

áreas relacionadas a su profesión.

En la recolección de datos se utilizó el cuestionario, para

efecto de obtener información relativa a los conocimientos de

los profesionales y los resultados confirmaron la problemática

planteada, debido a la mayoría de los profesionales no tienen

conocimientos relacionados al sector ganadero generando esto una

limitante para que los auditores puedan determinar áreas

críticas de las empresas ganaderas.

La investigación, se concluyó determinando que los auditores

tienen experiencia en realizar auditorías financieras a las

empresas; quienes en su mayoría aplican criterios contables y de

auditoría basados en la experiencia adquirida en las mismas,

por otra parte no se han recibido capacitaciones y seminarios

orientados a los aspectos contables y de auditoría relativos a

explotaciones ganaderas.

En la parte técnica algunos profesionales reconocen los centros

de costos: lactancia y crecimiento, desarrollo y monta y ganado

por parir, sin embargo muchos de ellos no tiene conocimientos de

este tipo de costos, llevando esto a generar una mala valuación

y registro de los costos de explotación.

Ante lo anterior recomendamos que los profesionales adquieran

conocimientos especializados contables y de auditoría

relacionado a las empresas ganaderas, con el fin que al momento


iii

de desarrollar una auditoría a este tipo de empresa, se planee

y aplique los procedimientos adecuados a fin de dar una opinión

razonable sobre las cifras presentadas en los Estados

Financieros.

Los auditores deben identificar la fase de planeación como una

de las principales en la auditoría y a la vez considerar dentro

de las áreas críticas los costos de explotación y los diferentes

centros de costos y el proceso que cada uno lleva.


iv

INTRODUCCION

La realización de auditorías financieras es muy importante en

las empresas, ya que proporciona una opinión para conocer si la

información financiera es presentada razonablemente en sus

Estados Financieros. En tal sentido las empresas dedicadas a la

explotación de ganado bovino como parte importante de la

economía nacional, requiere que se preste atención a las

operaciones. Considerando lo anterior se desarrollo el presente

trabajo sobre un modelo de planeación de una auditoría

financiera a empresas dedicadas a la explotación de ganado

vacuno, este fue dirigido a estudiantes de contaduría pública y

auditores, para que sea utilizado como herramienta al momento

de realizar auditorías a este tipo de empresas.

Consta de cuatro capítulos descritos a continuación:

En el capítulo I, se presenta el marco teórico, el cual recopila

la información obtenida a través de la investigación

bibliográfica, marco legal y la normativa contable y de

auditoría sustentando de esta forma el conocimiento sobre el

tema en estudio.

En el Capítulo II se muestra la metodología utilizada para

llevar a cabo la investigación teórica y de campo, cumpliendo

los procedimientos sugeridos por el método científico, además de

ilustrar cuantitativa y cualitativamente los resultados


v

obtenidos a través de los cuestionarios que respondieron los

profesionales de la contaduría pública, las cuales sirvieron de

base para el diseño del diagnóstico de la investigación el cual

se segmento en tres apartados de estudio que son:

• Conocimientos contables y de auditoría que posee el

contador público que audita empresas dedicadas a la explotación

ganadera.

• Técnicas de auditoría aplicadas por el Auditor a empresas

dedicadas a las explotaciones.

• Capacitación que el Auditor posee en otras áreas

relacionadas a su profesión.

Posteriormente en el capítulo III se presenta la propuesta sobre

el Modelo de Planeación de Auditoría Financiera en el cual se

detallan, las actividades principales de dicha fase, el

memorándum de planeación, los programas de auditoría que se

deben de ejecutar considerando las áreas de importancia en las

empresas ganaderas.

Finalmente, en el capítulo IV se presenta las conclusiones y

recomendaciones, sobre los diferentes aspectos necesarios al

momento de planificar auditorías a empresas ganaderas.


1

CAPITULO I - MARCO TEÓRICO


1.1. GENERALIDADES DE AUDITORÍA

1.1.1. ANTECEDENTES

Algunas culturas como los egipcios, persas, hebreos, griegos,

romanos e incas empleaban medidas tales como evidencia

sustentatoria, verificación por una persona independiente,

inspección física y obtención de unas certificaciones sobre

entregas y recepciones de bienes.

La auditoría en su concepción moderna nació en Inglaterra o al

menos en ese país se encuentra el primer antecedente; la fecha

exacta se desconoce, pero se han encontrado datos y documentos

que permiten asegurar que a finales del Siglo XIII e inició del

Siglo XIV, ya se auditaban las operaciones de algunas

actividades privadas y las gestiones de algunos funcionarios

públicos.

“Durante la revolución industrial, a medida que el tamaño de las

empresas aumentaba, sus propietarios empezaron a utilizar los

servicios de gerentes contratados. Con esta separación de grupos

de propiedad y gerencia, acudieron con mayor frecuencia a los

auditores para protegerse contra el peligro de errores no


2

intencionales, lo mismo que para evitar los fraudes cometidos

por gerentes y empleados”1.

En 1905 existe un cambio fundamental en los objetivos de la

Auditoría el cual consistía en la incorporación de pruebas

selectivas y el reconocimiento e importancia del control interno

(Ver anexo 1). En el año de 1933 hasta 1960 la importancia del

estudio del control interno toma bastante énfasis, al igual que

el desarrollo de las técnicas para la elaboración de pruebas

selectivas.2

Mientras que a nivel nacional en año de 1930 se graduaron los

primeros contadores quienes fundaron la “Corporación de

Contadores de El Salvador” que influyo para que el Estado

reconociera el título de contador como profesión, en el año de

1931, auspició la creación de la escuela de comercio y hacienda,

iniciando la promoción de la enseñanza de técnicos contables y

se fundaron los Centros Educativos como el Instituto Orantes,

Instituto de Ciencias Comerciales y la Escuela Nacional de

Comercio. La Facultad de Ciencias Económicas de El Salvador

nació el 7 de Febrero de 1946 nombrada como Facultad de Economía

y Finanzas a iniciativa de Antonio Ramos Castillo y Gabriel

1 Whittington, O. Ray y Pany, Kart.Año 2000, Auditoría un Enfoque Integral. Colombia


2 Mira Navarro, Juan Carlos, Año 2006, Segunda Edición, “Auditoría Fundamentos”.
3

Piloña Araujo Presidente y Secretario de Contadores en esa

fecha.3

Debido al crecimiento de centros de enseñanzas la Contaduría

inició una fase de especialización y fue reconocida por el

Estado como una carrera de función legal, por ello se creó la

“Ley de Funciones del Contador Público” que a su vez dio paso en

un par de años su respectivo reglamento, las que durante años

regularon las funciones del profesional y es hasta el año 2000,

que se creó una propuesta de Ley que de conformidad del Decreto

828 publicado en el Diario Oficial numero 42 tomo 346 del 29 de

Febrero del 2001, la Asamblea Legislativa de la República aprobó

la “Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría Pública y la

Auditoría” y el ejercicio de la profesión que supervisaría.

El resultado de la evolución histórica nos deja en la actualidad

que el objetivo principal de todo profesional es expresar una

opinión sobre Estados Financieros para establecer eficiencia,

eficacia, economía de la gestión y manejo de los recursos,

mediante la realización de un examen aplicando un muestreo de

pruebas selectivas, evaluación del riesgo y unificaciones de

metodologías4.

3 Rodríguez Sergio Terezo, Año 2004 “Apuntes de Auditoría I” UES


4 IFAC Comité de prácticas de Auditoría, año 2007, Glosarios de Términos Normas Internacionales de Auditoría
4

1.1.2. DEFINICIÓN

Auditoría es: “Es un proceso sistemático, practicado por los

auditores de conformidad con normas y procedimientos técnicos

establecidos, consistente en obtener y evaluar objetivamente las

evidencias sobre las afirmaciones contenidas en los actos

jurídicos o eventos de carácter técnico, económico,

administrativo y otros, con el fin de determinar el grado de

correspondencia entre esas afirmaciones, las disposiciones

legales vigentes y los criterios establecidos.”5

“Facilitar al auditor el expresar una opinión sobre si los

estados financieros están preparados, respecto de todo lo

importante, de acuerdo a un marco de referencia para reportes

financieros identificado o/a otros criterios. Las frases usadas

para expresar la opinión del auditor son “dar un punto de vista

verdadero y justo” o “presentar en forma apropiada, en todos los

aspectos sustanciales, que son términos equivalentes”.6

“La auditoría es una herramienta de control que presenta

información para la toma de decisiones a los accionistas,

inversionistas, proveedores, acreedores, el Gobierno y cualquier

usuario. Consiste en un examen crítico que realiza el Licenciado

5 Hernández Meléndez, Ederlys, año 2006, Auditoría y Control Interno


6 IFAC Comité de prácticas de Auditoría, año 2007, NIA 200 “Objetivos y principios que gobiernan una
Auditoría de Estados Financiero”
5

en Contaduría o contador independiente, de los libros,

registros, recursos, obligaciones, patrimonio y resultados de

una entidad, basados en Principios de Contabilidad, Normas,

técnicas y procedimientos específicos con la finalidad de

expresar opinar sobre la razonabilidad de la información”7.

1.1.3. CLASIFICACION

De acuerdo a la naturaleza del trabajo de Auditoría se distingue

entre otros:

a) Auditoría Interna(Ver glosario)

b) Auditoría Externa(Ver glosario)

1.1.4. TIPOS

Con el pasar del tiempo, las instituciones públicas y privadas

se van desarrollando, lo que hace necesario nuevas herramientas

de investigación, evaluación y control. Esto con lleva a la

necesidad de profundizar más en los métodos, técnicas y

procedimientos; Con el objeto de lograr avance en el campo del

conocimiento y una mayor satisfacción de los servicios

profesionales prestados al usuario. Lo que dio lugar al

planteamiento de diferentes clases: auditoría financiera,

auditoría operativa, auditoría tributaria o fiscal, auditoría

gubernamental, auditoría forense, auditoría ambiental, auditoría

7 Navarro, Juan Carlos, Año 2006, “Fundamentos de Auditoría”, Segunda Edición.


6

de sistemas, auditoría especial y auditoría administrativa (Ver

Glosario).

1.1.5. AUDITORÍA FINANCIERA A EXPLOTACIONES DE

GANADO VACUNO.

El estudio actual consiste en una Auditoría Financiera con

características de tipo especial debido a que actualmente la

mayoría de firmas de Auditorías y Auditores independientes

intentan realizar modelos y esquemas de planeaciones para

facilitar y hacer más eficiente su trabajo; dada esta situación

el profesional debe estar claro que existen normativas y

procedimientos estándar, que dependiendo de la empresa en

estudio pueden o no, aplicarse en igual grado o magnitud. Por

ello deberá atender los siguientes aspectos: Naturaleza, tamaño

y volumen de las operaciones, eficiencia del control interno,

cambio en las propias actividades, eficiencia del personal.

En virtud a lo antes descrito establecemos que no existen

auditorías similares, aunque estas mismas se elaboren en bases a

normas, procesos y técnicas estándar.

En las entidades dedicadas a las explotaciones ganaderas se

menciona las siguientes diferencias: Reconocimiento del costo

inicial de un Activo Biológico, medición de las transformaciones

biológicas, determinación de costo producción, contabilización


7

de inventarios en las diferentes fases o centros de costo, entre

otros.

1.1.5.1. OBJETIVOS Y NATURALEZA

Es de primordial importancia que los interesados de la

información financiera cuenten con cifras útiles y confiables

para la toma de decisiones adecuada.

En virtud de que los Estados Financieros constituyen un

instrumento utilizado por la administración de una empresa para

dar a conocer información de carácter económico sobre la

entidad, nace la conveniencia de que un profesional

independiente revise su contenido, a través de una Auditoría,

para determinar su grado de confiabilidad.

La finalidad del examen de los Estados Financieros, es expresar

una opinión profesional independiente respecto a que si dichos

informes presentan dentro de todo lo importante la situación

financiera, los resultados de las operaciones, las variaciones

en el capital contable y los cambios en la situación financiera

de una entidad de acuerdo con Normas Internacionales de

Información Financiera8

8 Navarro, Juan Carlos, Año 2006, “Fundamentos de Auditoría”, Segunda Edición.


8

1.1.5.2. IMPORTANCIA

La Auditoría como herramienta de control y supervisión

contribuye a la creación de una cultura de disciplina de la

organización y permite descubrir fallas en las estructuras y

vulnerabilidades existentes en la misma.

Se considera de vital importancia a la Auditoría Financiera como

elemento de la administración que ayuda y coopera en la

obtención y análisis de la información tanto contable

financiera, operacional, administrativa e información

complementaria que sirve como base para conocer la marcha y

evolución de la organización como punto de referencia para guiar

su destino.9

1.1.5.3. PROPÓSITO

Los propósitos generales de una auditoría en la actualidad

pueden resumirse así:

a. Precisar la condición financiera y las utilidades de un

negocio para conocimiento de los usuarios de la información.

b. Descubrir, errores, fraudes o malversaciones.

c. Asegurar el cumplimiento correcto de los Principios,

Normas, Leyes Contables y demás Procedimientos de Control

establecidos por la entidad.

9 Navarro, Juan Carlos, Año 2006, “Fundamentos de Auditoría”, Segunda Edición.


9

d. Determinar la efectiva delegación de funciones y el

adecuado Control sobre la Organización.

e. Reducir a niveles mínimos los riesgos inherentes.

1.1.6. FASES DE LA AUDITORÍA

Se establecen tres fases en el proceso de Auditoría:

 Planeación: proyectar el trabajo de los procedimientos de

Auditoría a emplear, las extensiones que debe de darse a

las pruebas y la oportunidad que han de aplicarse para

recopilar información y plasmarla en los papeles de

trabajo.

 Ejecución: es la aplicación práctica de todos los

procedimientos diseñados en la primera fase, dentro de las

cuales destacan la elaboración de papeles de trabajo,

aplicación de técnicas y pruebas de Auditoría.

 Cierre: en este momento se elabora la carta de gerencia la

cual presenta las condiciones, efecto y recomendaciones de

los hallazgos encontrados en la fase de ejecución; por lo

que posteriormente superadas las observaciones se procederá

a elaborar el informe definitivo con su respectivo

Dictamen.(Ver anexo 2)
10

1.1.7. PLANEACION DE AUDITORÍA FINANCIERA APLICADA A

LAS EXPLOTACIONES GANADERAS

Comprende el desarrollo de una estrategia global para su

conducción, al igual que el establecimiento de un enfoque

apropiado sobre la naturaleza, oportunidad y alcance de los

procedimientos que deberán aplicarse a las explotaciones

ganaderas. Al planificar su trabajo, el auditor debe considerar:

 Una adecuada comprensión del negocio, sector en que ésta

opera y la naturaleza de las transacciones.

 Los procedimientos y principios contables aplicados, la

uniformidad, la consistencia; así como los sistemas

contables utilizados para registrar las transacciones.

1.1.7.1. IMPORTANCIA

 Reducción del Riesgo de Auditoría a un nivel aceptablemente

bajo.

 Obtener suficiente conocimiento de los sistemas

administrativos, procedimientos contables y de control

interno de las políticas gerenciales.

 Determinar y establecer la naturaleza, oportunidad y

alcance de los procedimientos de Auditoría a emplear.

 Supervisar y controlar el trabajo por realizar, en función

a los objetivos y plazos determinados.


11

 Estimar el tiempo necesario y el número de personas con las

que se debe trabajar.

 Cumplir con las Normas Internacionales de Auditoría.

1.1.7.2. ACTIVIDADES EN LA FASE DE PLANEACION

a) Determinación de los objetivos de la Auditoría.

b) Conocimiento y comprensión de la entidad.

c) Determinación de la Materialidad y Riesgo de la Auditoría

d) Técnicas y procedimientos de Auditoría.

e) Naturaleza, alcance y oportunidad de los Procedimientos de

Auditoría.

f) Preparación del Memorándum de Planeación.

g) Preparación y aprobación de los Programas de Auditoría.

1.1.7.2.1. DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS

Con base a la compresión general de la entidad, el auditor

determinará:

a) Objetivo general. “Es facilitar al auditor expresar una

opinión sobre si los Estados Financieros están preparados,

respecto de todo lo importante de acuerdo con un marco de

referencia de información financiera aplicable”.10 Lo cual

10 IFAC Comité de prácticas de Auditoría, edición 2007, Norma Internacional de Auditoría 200 párrafo 2
12

aplicado a las empresas en estudio no se modifica de manera

sustancial.

b) Objetivos específicos. El auditor deberá definir claramente

“todo lo importante” a lo que se refiere la Norma

Internacional tomando en cuenta el análisis de los centros

de costos, ingresos, gastos, sistemas de control interno,

aspectos legales específicos y generales aplicables entre

otros.

1.1.7.2.2. CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DE LA ENTIDAD

Esta actividad se desarrolla de la manera siguiente:

i. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE DE LA ENTIDAD: Para una

efectiva labor en el conocimiento de la entidad el auditor

deberá considerar lo siguiente:

 Recopilación de información relativa al período auditar.

 Revisión del archivo permanente, si se tratase de una

auditoría recurrente.

 Clasificación de la información por áreas, tales como:

financiera, legal (general y especificas),

administrativa, organizacional.

ii. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA: el análisis de

información la realizará el auditor a través de

procedimientos analíticos que consiste en: la realización

de un estudio o evaluación de la información que será


13

objeto de análisis, mediante la comparación con otros datos

de información importantes. Lo anterior implica el análisis

de las relaciones y tendencias relevantes incluyendo la

investigación de fluctuaciones inusuales.

iii. DETERMINAR LOS CICLOS RELACIONADOS

Ingresos: se relaciona con Efectivo y sus equivalentes,

Cuentas por cobrar, Inventarios y Costos de ventas estos

últimos dependen del sistema contable.

Gastos: se afecta cuentas como Efectivo y sus equivalentes,

Cuentas por Pagar a corto y largo plazo todas aquellas no

atribuibles a la explotación.

Se tienen como otros ciclos Activos, Pasivos y Costos de

explotación que se encontraran desarrollados en el romano

v.

iv. COMPRENSIÓN DEL CONTROL INTERNO “El Auditor debe obtener

un entendimiento del control interno relevante para

identificar los tipos de representaciones erróneas

potenciales”.11

Para el auditor, el objetivo de su trabajo en esta etapa

será el de evaluar y probar el grado de la calidad que el

sistema de control interno posee, para depositar su

confianza en la realización de su trabajo.

11 IFAC Comité Internacional de Practicas de Auditoría, edición 2007, Norma Internacional de


Auditoría, 315 “Entendimiento de la Entidad y su entorno y su evolución” párrafo 41
14

Los componentes del control interno, que el auditor deberá

evaluar: Ambiente de control, Establecimiento de objetivos,

Identificación de los acontecimiento, valuación de riesgos,

respuestas a los riesgos, actividades de control,

información - comunicación y Supervisión.12

v. DETERMINACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS: con base a la información

obtenida de la empresa, los auditores identificarán los

puntos críticos, a los que se deberá prestar especial

atención, considerando su importancia o nivel de riesgo.

Para la industria ganadera tenemos:

 INGRESOS: Según definición de la Norma Internacional de

Contabilidad NIC 18 “Ingresos Ordinarios” donde los

conceptualiza como “entrada bruta de beneficio

económicos, durante el periodo surgido en el curso de

las actividades ordinarias de una empresa”.13 Es así que

el ciclo económico de ingreso de una empresa dedicada a

la explotación de ganado vacuno se clasifica como

ingreso ordinario y Ganancias.14 Los primeros definidos

como las transferencias medidas a su valor razonable del

Inventario de Ganado Vacuno en sus diferentes etapas y

centro de costo. Los segundos aquellos que por su

12 Committe of Sponsoring Organizations of the Treadway Comisión, Septiembre 2004, “Técnicas de


Aplicación, Gestión de Riesgos Corporativos Marco Integrado”
13 IASB Norma Internacional de Contabilidad, Edición 2007, 18 “Ingresos Ordinarios” párrafo 7
14 IASB Norma Internacional de Contabilidad, Edición 2007 “Marco Conceptual” párrafo 76
15

explotación fueron clasificados como activo fijo

(explotación ganadera) y de otros ingresos no habituales

a la explotación ganadera. Las cuentas relacionadas son:

Efectivo, Cuentas por cobrar, costos de ventas e

inventarios.15

 GASTOS: La definición de gastos incluye tanto las

pérdidas como los gastos que surgen en las actividades

ordinarias de la empresa, dentro de la actividad de

explotación bovina; se encuentran los siguientes gastos

ordinarios: costo de venta, las depreciaciones,

amortizaciones y salarios. Las Pérdidas se definen como

otras partidas que cumpliendo la definición de gasto

pueden o no surgir de las actividades ordinarias de la

empresa como por ejemplo: Las resultantes de un

siniestro como fuego, inundaciones y terremotos, así

como la obtenida en la venta de activos no corrientes.

Cuentas relacionadas: Efectivo, cuentas por pagar a

corto y largo plazo, gastos de operación y todas las

erogaciones que no sean atribuibles a los costos de

explotación.

 ACTIVOS: Es un recurso controlado por la entidad como

resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera

obtener, en el futuro, beneficios económicos. Una

15 IASB Norma Internacional de Contabilidad, Edición 2007 “Marco Conceptual” párrafo 77


16

característica especial en este tipo de empresas es la

definición de Activos Biológicos: es un animal vivo o

una planta, de lo cual se deriva el concepto de

transformación biológica: comprende los procesos de

crecimiento, degradación, producción y procreación que

son la causa de los cambios cualitativos o cuantitativos

en los Activos Biológicos.16 Las principales cuentas de

Activo de las empresas dedicadas a la explotación de

ganado bovino son: Inventarios de Ganado Bovino y Ganado

de explotación (Activo fijo). Cuentas relacionadas:

Ingresos, Gastos, Costos de Explotación.

 PASIVO: Es una obligación presente de la empresa,

surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la

cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse

de recursos que incorporan beneficios económicos.17

Cuentas relacionada: Activos corrientes y activos fijos,

gastos operativos.

 COSTO DE EXPLOTACION AGRICOLA: Se desarrolla mediante la

acumulación de los costos relacionados al centro del

costo que a su vez se relaciona a la fase biológica del

activo en estudio. Cuenta Relacionadas: Lactancia y

16 IASB Normas Internacional de Contabilidad 41 “Agricultura” párrafo 5


17 IASB Marco Conceptual Normas Internacionales de Contabilidad, Edición 2007 párrafo 49
17

Crecimiento, Desarrollo y monta, Ganado por parir,

Engorde, Ganado Lechero y Sementales.

1.1.7.2.3. DETERMINACIÓN DE LA MATERIALIDAD Y EL RIESGO DE LA

AUDITORÍA.

El auditor tomará en cuenta la materialidad como el límite

máximo de error que está dispuesto a aceptar para emitir un

dictamen sin salvedades. En la determinación de la materialidad

los auditores utilizarán su juicio profesional a efecto de

emitir un informe confiable. Esto significa que al determinar la

materialidad el auditor deberá tener presente quienes son los

usuarios primarios y secundarios de los resultados de la

Auditoría, que uso darán probablemente a estos y el grado de

precisión que se deberá tener para que los usuarios fundamenten

sus decisiones en ellos.

 DETERMINACIÓN DE LA MATERIALIDAD

La materialidad está relacionada con el monto máximo de errores

posibles y no con los errores más probables. El monto máximo de

errores posibles incluye todo tipo de errores, estos pueden ser

"graves" y "leves", fraudes e incumplimientos. Los errores se

pueden dar por inobservancia de la normatividad, desviaciones

de la realidad, determinación inadecuada de las estimaciones,

fallas en los procedimientos de control interno, incumplimientos


18

de convenios, contratos, leyes y otras regulaciones aplicables y

la omisión de información necesaria, que tengan un efecto

directo y significativo.

Los fraudes son actos intencionales por parte de uno o más

personas de la administración, empleados o terceros, implicando

el uso de engaño para obtener una ventaja injusta o ilegal.18

 RIESGO DE LA AUDITORÍA

Se define riesgo de Auditoría como la posibilidad que el auditor

exprese una opinión inapropiada por estar los Estados

Financieros afectados por una distorsión material. En los cuales

se asume: Riesgo de control, Riesgo Inherente y Riesgo de

detección (Ver Definiciones en Glosario de términos). Es

necesario entonces, luego de conocerlos saber cómo medirlos para

lo cual es necesario:

a) Probabilidad de ocurrencia del Riesgo

Para ello deberán determinarse en:

 Poco frecuente: cuando el Riesgo ocurre sólo en

circunstancias excepcionales

 Moderado: suele ocurrir en algún momento

 Frecuente: se espera que ocurra en la mayoría de las

circunstancias

18 IFAC Norma Internacional de Auditoría , edición 2007, 240 “Responsabilidad del auditor de
considerar un fraude en una Auditoría de Estados Financieros” párrafo 6
19

b) Impacto ante la ocurrencia del Riesgo se considera:

 Leve: Perjuicios tolerables. Baja pérdida financiera.

 Moderado: Requiere de un tratamiento diferenciado; Pérdida

financiera media

 Grande: Requiere tratamiento diferenciado; Alta pérdida

financiera

c) La evaluación del Riesgo sería:

 Aceptable: (Riesgo bajo) cuando se pueden mantener los

controles actuales, siguiendo los procedimientos de rutina.

 Moderado: (Riesgo Medio) se consideran riesgos Aceptables

con Medidas de Control. Se deben implementar acciones de

reducción de daños y especificar las responsabilidades de

su implantación y supervisión.

 Inaceptable: (Riesgo Alto) deben tomarse de inmediato

acciones de reducción de Impacto y Probabilidad para

atenuar la gravedad del riesgo. Se especificará el

responsable y la fecha de revisión sistemática.19

Los Resultados pueden plasmarse en dos formas en una Matriz de

Riesgos y en presentación gráfica20.

19 Hernández Meléndez Ederlys, Año 2006, “Auditoría y Control Interno”


20 Ver anexos 3 y 4
20

1.1.7.2.4. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

Son los métodos prácticos de investigación y prueba que se

utilizan para lograr la información y comprobación necesaria

para poder emitir su opinión profesional.

Los Procedimientos de Auditoría son: El conjunto de técnicas de

investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos o

circunstancias relativas a los Estados Financieros, u

operaciones que realiza la empresa.

Es decir, las Técnica son: Las herramientas de trabajo del

Auditor, y los Procedimientos son la combinación que se hace de

esas herramientas (técnicas) para un estudio en particular.21

Las Técnicas de Auditoría se pueden clasificar de la siguiente

forma: estudio general, análisis, inspección, confirmación,

investigación, declaraciones, certificaciones, observación y

cálculo22

En lo relativo a los procedimientos de auditoría estos se

clasifican en:

1. Procedimientos Analíticos: Evaluaciones de información

financiera hechas mediante un estudio de relaciones

admisibles entre datos financieros y no financieros. Los

procedimientos analíticos también abarcan la investigación

de fluctuaciones y relaciones identificadas que no sean

21 Cornejo Parras Jaime, Edición 2006, “Fundamentos de Auditoría” Universidad Mayor San Simón, Agentes
Económicos edición 2006
22 Ver Definiciones en Glosario de Términos
21

consistentes con otra información relevante o se desvían de

manera importante de los montos pronosticados.

2. Procedimientos Sustantivos: Procedimientos de Auditoría

realizados para detectar representaciones erróneas de

importancia relativa a nivel de aseveración; incluyen

pruebas de detalles, clases, transacciones, saldos de

cuenta y revelaciones; procedimientos analíticos

sustantivos.23

Resulta inconveniente clasificar los procedimientos ya que la

experiencia y el criterio del auditor deciden las técnicas que

integran el procedimiento en el caso particular.

También se pueden mencionar: Delimitación de la responsabilidad,

separación de funciones, autorización de las transacciones,

instrucciones por escrito, documentar las transacciones,

registro de las operaciones, establecer controles físicos y

verificación subsiguiente de las transacciones.

En lo relativo a los auditores se tenemos los siguientes tipos

de pruebas:

i. Pruebas de Cumplimiento: Es el examen de la evidencia

disponible de que una o más técnicas de control interno

están operando durante el periodo de auditoría. El auditor

deberá obtener evidencia de auditoría mediante pruebas de

cumplimiento de:

23 IFAC Glosario de Términos Normas Internacionales de Auditoría Edición 2007


22

• Existencia: El control es correcto

• Efectividad: El control está funcionando

adecuadamente.

• Continuidad: El control ha estado funcionando

durante el periodo.

Orientadas a verificar la existencia y funcionamiento de

controles claves a través de:

• Inspección de documentación del sistema.

• Pruebas de reconstrucción o de recorrido.

• Observación de determinados controles.

• Técnica de datos de prueba

• Pruebas de transacciones.

ii. Pruebas Sustantivas: El auditor debe obtener evidencia

mediante pruebas de cumplimiento de las siguientes

afirmaciones de la dirección contenidas en las cuentas:

• Inspección Física.

• Recuentos Físicos.

• Confirmaciones Externas

• Pruebas Analíticas.

• Indagaciones al personal de la empresa.

• Pruebas globales.

• Inspección Y/o análisis de documentos de respaldo.

iii. Prueba de Doble Propósito: Se define como una combinación

de pruebas sustantivas y de cumplimiento.


23

1.1.7.2.5. NATURALEZA, ALCANCE Y OPORTUNIDAD DE LOS

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

Después de evaluar el riesgo de la Auditoría y determinar el

monto de la materialidad, el auditor debe determinar la

naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos.

La naturaleza se refiere al tipo de pruebas a realizar

(procedimientos de control o de cumplimiento, analíticos y

sustantivos) requeridos para reducir el riesgo de Auditoría a un

nivel aceptable. El alcance de los procedimientos en el examen

de la muestra, consiste en determinar con base en el

conocimiento del ente, la profundidad y el énfasis de los

procedimientos a aplicar a efecto de alcanzar los objetivos de

la Auditoría. La oportunidad se refiere a la época en que los

procedimientos de Auditoría se van a aplicar. Algunos

procedimientos de Auditoría son más útiles y se aplican mejor en

una fecha anterior o posterior.

1.1.7.2.6. MEMORANDUM DE PLANEACIÓN

El memorándum de planeación de una Auditoría es un documento

formal en el cual se resumen los principales resultados

obtenidos en la fase de planeación y la estrategia tentativa de


24

la Auditoría24. Toda la información y las decisiones contenidas

en el memorando de planeación deben estar respaldadas en

documentación ordenada y archivada en papeles de trabajo. (Ver

Anexo 5)

1.1.7.2.7. PROGRAMA DE AUDITORÍA

Los programas de Auditoría contienen los procedimientos a

seguir25. Estos se aplicarán en el análisis o evaluación del

ciclo o cuenta definidos como puntos críticos. El programa debe

incluir los objetivos de Auditoría para cada área y será lo

suficientemente detallado de forma que sirva como documento de

asignación de trabajos a los profesionales del equipo que

participen, así como medio de control de la adecuada ejecución

del mismo.

a. Clases

i.Programas generales: Son aquellos cuyo enunciado es genérico en

la aplicación de las técnicas de Auditoría con mención de los

objetivos particulares que se persiguen en cada caso y son

generalmente destinados al uso de los auditores con amplia

experiencia.

ii.Programas detallados: Son los que describen con mayor

minuciosidad, la forma práctica de aplicar los procedimientos y

24 Norma Internacional Auditoría 300 “Planeación de Auditoría Estados Financieros” pr 22 edición 2007
25 Ver Anexo 12 Definición de Programas
25

técnicas de Auditoría y se destinan generalmente al uso de los

operativos y auxiliares. Estos se dividen en:

 Los programas estándares o uniformes: Son aquellos que

pueden aplicarse a varias entidades con similares

características.

 Los programas específicos: Son aquellos que se formulan y

preparan concretamente para cada entidad o situación

particular, puesto que se basan en la información contenida en

la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de

Auditoría; por tanto, son eficaces.

En esta actividad de la fase planeación es cuando el auditor

deberá de tener la capacidad para el diseño de programas

específicos que le ayuden a soportar su opinión. Para las

entidades que se dedican a las explotaciones ganaderas deberán

aplicarse programas específicos para los puntos críticos

relacionados con Ingresos, Costos de Venta, Costos y Gastos de

Explotación, Gastos, Activos, Pasivos y Patrimonio. Dando mayor

énfasis a el Costo de Explotación incluyendo sus centros de

costo Lactancia y Crecimiento, Desarrollo y monta, Ganado por

Parir y Engorde.

b. Objetivos: se deben de establecer los objetivos de

Auditoría y diseñar procedimientos a la luz de las

afirmaciones de la administración. Los objetivos Generales


26

de los programas relacionados con las afirmaciones de los

Estados Financieros son los siguientes26:

Existencia u Ocurrencia, Integridad, Valuación o

Asignación, Propiedad- Derechos y Obligaciones,

Presentación y Manifestaciones

1.2. GENERALIDADES DE LA EXPLOTACIONES GANADERA

1.2.1. ANTECEDENTES

La ganadería tiene sus inicios en la época neolítica, quizá al

mismo tiempo que la agricultura, cuando el hombre comenzó la

domesticación de animales herbívoros como vacas, ovejas y

cabras; dejo de cazar animales y la recolección de frutos. Los

animales, como el ganado vacuno por ejemplo, sirvieron, además

de proporcionar la carne, como animales de carga de mercancías,

para tirar el arado, brindar pieles y más tarde leche y

derivados.

El primer conocimiento sobre las razas surgió en el siglo XII

época en la que se da inició al cruce consistente de los

animales. Los científicos distinguen dos especies de antepasado

salvaje del ganado bovino llamados Uros el europeo y el asiático

del que proceden el ganado vacuno, es así como fueron

26 Definiciones en Glosarios de Términos


27

clasificados en dos géneros: el “Bos Taurus” que comprende al de

tipo europeo y el “Bos Indicus”, que es la denominación propia

del Cebú, localizada en extensas regiones de África, Asia y

América.

En El Salvador los recursos bovinos, equinos, ovinos, caprinos y

gallinas no existían antes de la llegada de los españoles. El

bovino criollo Americano desciende directamente de los animales

que llegaron en el segundo viaje de Colón en 1493. Estos

animales así como posteriores envíos llegaron a la isla

denominada La Española, hoy asiento de la República Dominicana y

Haití. La introducción de razas en la región Centroamericana

data de 1513, desde cuando se conocen reportes de razas ibéricas

en la región. En el país dada su pequeñez territorial permite un

fácil movimiento del ganado, este no se ha concentrado en grupos

homogéneos identificables, como en otros países Americanos donde

el ganado criollo aunque tuvo un tronco común se derivaron

diferentes tipos en lo concerniente a aptitud productiva y

conformación exterior, constituyéndose en razas.27

El ganado criollo con su potencial genético propio al cruzarse

con razas especializadas como las del tipo cebú ha logrado

27 http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ganader%C3%ADa&actio
28

fortalecer su capacidad genética. Con las razas especializadas

se presenta el problema que no se adaptan fácilmente al medio,

existiendo problemas en su alimentación para obtener buenas

producciones, por lo que se debería de aprovechar el potencial

genético de los vestigios de razas criollas que aun existen.

Alrededor de la década de los 50’s, ganaderos salvadoreños

introdujeron ganado tipo cebú de Guatemala, toros Guzerat y

Santa Gertrudis del estado de Texas. Luego se introdujo toros

raza Brahman Americano que prácticamente absorbió al ganado

criollo. En 1890 se importaron toros y vacas de razas mejoradas

entre ellas Durham o Shorthorn, Holstein y Normanda con la

finalidad de mejorar el ganado criollo. Posteriormente, en 1923

otros ganaderos introdujeron ganado puro de las razas Holstein,

Ayrshire, Jersey, Guernsey, Shorthorn, etc. sin ninguna

planificación pues son razas mejoradas de otras latitudes que no

se adaptaron a las condiciones adversas del trópico.

Actualmente la mayoría de hato nacional son cruces de criollos

con razas de diferentes porcentaje de fuerza, de acuerdo con la

raza por encastes y la especialización que poseen las

explotaciones ganaderas.
29

1.2.2. GENERALIDADES DE LA EXPLOTACION DEL GANADO

VACUNO

1.2.2.1. IMPORTANCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO.

En el año 2002 la participación del sector agropecuario al PIB

total representó un 11.0% a precios constantes (año base 1990).28

En el caso de rubros como el azúcar, no tradicionales,

ganadería, avicultura, silvicultura y agroindustria han

mantenido su participación en el PIB durante los últimos años

debido a la demanda de estos productos tanto en el mercado

interno como externo (Anexo 6).

En el caso particular del subsector pecuario tiene una

considerable importancia en la estructura del PIB agropecuario,

alrededor de una tercera parte corresponde al aporte de éste

rubro. Más de la mitad de su aporte corresponde a la ganadería

bovina. En nuestro país una de las principales especies animales

explotadas es el ganado bovino a nivel comercial en ganaderías

especializadas en producción lechera y en sistemas de doble

propósito (comercial y de subsistencia). Además, presenta un

cambio importante en su estructura con un crecimiento de la

proporción de hembras, según muestra en el anexo 7.29

28 Ministerio de Agricultura y Ganadería, Diagnóstico de los recursos zoogenéticos en El Salvador 2003


29 Ministerio de Agricultura y Ganadería, Diagnóstico de los recursos zoogenéticos en El Salvador 2003
30

El número de vacas en ordeño, respecto al total de hembras es

considerablemente bajo. La explicación es que en el país la

mayor parte de la población corresponde a un ganado no

especializado para la producción de leche o carne y la mayoría

se explota como doble propósito y de subsistencia las cuales

poseen una menor proporción de vacas en ordeño. Otra razón de la

baja proporción de vacas en ordeño se debe a la existencia de

grupos Acebuinados producto de la absorción del ganado criollo

por otras razas principalmente la Cebú.

1.2.2.2. PRODUCCIÓN, CONSUMO Y UTILIZACIÓN DE CARNE

En El Salvador la producción de carne bovina muestra tendencia

al alza en la última década, en 1990 la producción fue de

26,833 TM y en el 2002 se produjo 29,881 TM, la mayor producción

se alcanzó en 1997 con 34,606 TM. La producción de carne del

país proviene de animales de descarte de las lecherías

especializadas y de animales de doble propósito no existen


30
explotaciones de ganado de carne.

El consumo per cápita de carne de res para el año 2002 fue de

5.68 Kg./hab, existiendo un déficit de 1.62 Kg. (equivalente al

22.09%), con respecto al requerimiento mínimo que es de 7.30 Kg.

de carne de res/año/hab.

30 Ministerio de Agricultura y Ganadería Diagnostico de los recursos zoogenéticos en El Salvador 2003


31

1.2.2.3. RAZAS DE GANADO EN EL SALVADOR

 HOLSTTEIN

Es la raza con la mayor producción de leche en el ámbito

mundial, si tiene aproximadamente 30 meses, es decir, dos años y

medio para su producción. La vida útil de un semental se inicia

a la edad de 18 meses y termina a los 5 ó 6 años. Es de

mencionar que esta raza de ganado es de origen Holandés, de

color blanco y negro y tiene buena adaptación al clima cálido.

 PARDO SUIZA (BROWN SWISS)

Este ganado al igual que el Holstein es productor de leche, su

origen es de nacionalidad Suiza de tamaño medio y es una raza

activa resistente, no es puro ya que resulta de un encaste

(cruce) del ganado Brown Swiss(3/8) y del ganado Indo

Brasil(3/8), este último es productor de carne, esta raza es de

doble propósito porque nos da una buena producción de leche y

una buena cantidad de carne.

 JERSEY Y GUERNESEY.

En nuestro país aunque en mayor grado, se ha difundido más la

Jersey, estas razas son originarias de las pequeñas Islas del

Canal de la Mancha. Ambas son pequeñas, delgadas; preciadas por

producir leche de gran calidad. Para la producción de leche es

común el cruce de Brahman con Pardo Suizo, por la adaptación a

climas adversos que le proporciona la raza Brahman y producción

de leche de la Pardo Suizo.


32

 BRAHMAAN

Originaria de la India y África, su característica más relevante

es la pronunciada giba en la región del cuello, llegando a

adquirir bastante peso. El ganado, Brahmaam, que es para leche y

la Brown swiss para carne.

 BLANCO O HOJINEGRO

Es la raza criolla de color pigmentado y tiene gran capacidad de

pastoreo en terrenos pendientes y malos.

 ROMOSINUANO

Originaria de Colombia, es el resultado del cruzamiento de otra

raza y presenta muy buenas características de adaptación al

trópico31.

 NORMANDA

Color barcina, cuernos cortos y con cuidado se adapta al clima

cálido.

 RED POOLLED

Originaria de Inglaterra es de color rojo oscuro y amarillo

encendido y con cuidado se adapta al clima tropical.

Para efectos de análisis se han dividido las razas de ganado

bovino por la producción que más se adaptan a sus

características. (VER ANEXO 9, 10-A, 10-B y 10-C).

31 Apuntes Cuaderno de Contabilidad Agrícola 2006 Lic. María Margarita de Jesús Martínez de Hernández UES
33

1.2.2.4. REPRODUCCIÓN BOVINA.

Los cruces más comunes son: Brahman Y Pardo Suizo, Brahman Y

Holstein, Brahman y Criollo, Holstein y Pardo Suizo.

Las razas lecheras Holstein y Pardo Suizo son las que mejor se

han adaptado a las condiciones naturales (clima, suelo,

topografía) del país, existiendo algunos hatos lecheros puros.

Los encastes de Pardo Suizo con razas cebuinas son los

preferidos por los ganaderos porque se adaptan mejor al clima

caliente y húmedo del trópico, dóciles para el manejo, sus crías

son más resistentes que las cruzadas con la raza Holstein.

1.2.3. CICLO DE VIDA DE GANADO BOVINO.

1.2.3.1. PREPARATIVOS DE INSTALACIONES

La sala de cría es el lugar donde estarán los terneros después

de ser separados de su madre, en el periodo de lactancia para lo

que será necesario una galera con cunas elaboradas de reglas de

madera, tendrán un lugar donde se pueda colocar un recipiente

para suministrarles leche líquida, en polvo y concentrado

diluido en agua. Cuando la cría esta apta se procederá a dar

pasto en cantidades mínimas para que se acostumbren a comerlo.

Deberá crearse galeras que se utilizaran para vacas preñadas y

vacas en producción con sus respectivos accesorios: comederos y

bebederos. No se recomienda que estos dos lotes de vacas estén

juntos ya que su manejo, cuido, control y atención es diferente.


34

1.2.3.2. MANEJO AL MOMENTO DEL NACIMIENTO

El tiempo de gestación de una vaca es de 280 a 283 días; es

conveniente llevar registros y anotar el día, o la fecha en la

que el toro cargo a la vaca, para estar preparado a la hora del

parto. Los síntomas que presenta la vaca cuando se acerca el

parto son los siguientes: La vulva se hincha y toma un color más

rojo que el normal, salida de un ligamento, que sirve a la vaca

para limpiar y lubricar el lugar por donde va a salir el

ternero al momento de nacer.

El ternero debe nacer a los 45 minutos como máximo, partiendo

desde el momento en que la vaca comenzó a hacer fuerza para

parir. Si a los 45 minutos la vaca no ha logrado expulsar el

ternero, es necesario meter la mano para comprobar la posición

en que viene; si es una posición normal habrá que amarrar con un

lazo las patas y hacerle una presión hacia afuera para ayudarle

a la vaca; esta presión sé hará en forma coordinada a los

movimientos que la vaca hace por parir.

Si el ternero viene en posición anormal, habrá que introducir la

mano para corregir tal posición, para poderlo halar. La posición

normal del ternero debe ser con las patas hacia adelante y la

cabeza en medio de las patas.


35

Al momento de nacer el ternero, se revisará la trompa y la

nariz, se limpiará de alguna suciedad que dificulte la

respiración. Se debe desinfectar el cordón umbilical con tintura

de yodo u otro desinfectante adecuado. Un ternero vigoroso

tratara de ponerse de pie a los 15 minutos después de haber

nacido, y comenzara a mamar a los 15 minutos después de haberse

puesto de pie; si no lo hace, se le ayudara a pararse para que

pueda mamar o darle la leche con biberón (pacha) o con una

botella.

A las doce horas de nacido se separará de la madre ya que se

considera que esas horas son suficientes para que este beba

calostro, que es la primera leche que contiene anticuerpos para

volver al ternero resistente.

1.2.3.3. MANEJO DE TERNEROS LACTANTES

Se alimentan con leche 2 o 3 meses; la cantidad proveída será de

4 litros diarios; distribuidos, 2 litros por la mañana y 2

litros por la tarde; a partir del primer mes en adelante, se

disminuye la cantidad de leche para que ellos empiecen a comer

concentrado.

La comida se dará sin límite o sea la cantidad que ellos puedan

comer, también se alimentaran con heno (sácate secado al sol).


36

Al proceso de suspender la leche al ternero se llama: destete.

Se le da preferencia al manejo de las terneras ya que los machos

se venderán de preferencia pequeños aunque sea a bajo precio.

La alimentación adecuada para los terneritos es el concentrado

peletizado. A las terneras destetadas durante un periodo de 2 ½

a 6 meses, se les darán 5 libras de concentrado para cada cría.

El descornado es la práctica que consiste en eliminar los

cuernos del ganado para evitar que se golpeen los unos a los

otros, para facilitar el manejo y ocupar menos espacio en el

comedero. El descornado se realizará cuando el animal esta

pequeño, ya que se facilita y sufre menos.

El sistema más recomendado para descornar es utilizar una pasta

descornadora que aplicaran en el lugar en que nacen los cuernos,

para ello se quitara el pelo.

Cuando el animal esta adulto, es necesario utilizar una sierra

para cortar el cuerno, el lugar donde se hará el corte es hasta

donde lleguen las puntas del pelo que tienen en la base del

cuerno, después de cortarlo se pondrá un tapón de algodón en el

hueco que ha quedado, para evitar una infección se les coloca

cal o cemento cicatrizante.


37

1.2.3.4. MANEJO DE ANIMALES EN CRECIMIENTO

Esta etapa abarca a las terneras que tienen de 6 a 12 meses de

edad; la cantidad de concentrado que se les dará será sé 6 a 8

libras por cada ternera; además deben comer pasto de buena

calidad.

1.2.3.5. MANEJO DE NOVILLAS DE REEMPLAZO

Estas novillas son las futuras vacas, aquellas que están entre

la edad de 12 a 18 meses; estas no necesitaran concentrado si se

tiene buen pasto y buen ensilaje. En caso de darles concentrado

se proveerá 5 libras por cada novilla. La edad a la que las

novillas pueden ser Cargadas o inseminadas, será de 16 a 18

meses, cuando tengan un peso de 650 a 700 libras y una altura de

47 pulgadas del suelo a la cruz es decir del suelo al lomo. Si

la novilla es bien desarrollada puede llegar a preñar desde los

14 meses en adelante.

1.2.3.6. MANEJO DE VACAS EN PRODUCCIÓN

A este lote de vacas pasan todas aquellas que ya parieron, o

sea, que están en ordeño. La alimentación que se les dará esta

sobre la base de un buen pasto y concentrado; la cantidad de

concentrado a ofrecer estará de acuerdo con la cantidad de pasto

verde y de buena calidad, por lo tanto, en la época lluviosa sé

dará 1 libra de concentrado por cada 3 botellas de leche que


38

produzca; y en la época seca del año, sé dará 1 libra por cada

dos botellas de leche. Los costos involucrados son: concentrado,

Forraje, Medicinas, Mano de Obra, Agua, Luz, Depreciación

Galeras y Equipo.

1.2.4. CENTROS DE COSTOS CONTABILIDAD GANADERA

1.2.4.1. CENTRO DE COSTOS LACTANCIA Y CRECIMIENTO

A este centro de costos ingresan terneras y terneros de 1 día de

nacidos, es decir, sólo permanecen con la madre 1 día para

amamantarse lo cual se denomina calostro, pasan a cunas donde

son cuidados por un periodo de 6 a 8 meses hasta 12 meses

teniendo ciertos costos como forraje y pasto. Su traslado al

próximo centro de costos dependerá de la condición física. A los

ocho días de haber nacido se les comienza a dar un tratamiento,

aplicando sales que contengan vitaminas D, A y E, así también

se les alimenta únicamente con leche (6 botellas diarias) y

concentrado.

Luego a los dos meses y medio se les aplica la primera vacuna,

llamada vacuna doble, que sirve para prevenir las enfermedades

tales como: Pierna Negra y Septicemia hemorrágica, quince días

después se aplica la segunda vacuna que previene el Ántrax. En

esta etapa son tatuados, aplicándoles el número de registro

correspondiente. Por lo tanto se registran los costos relativos


39

al cuido de terneros y terneras desde que nacen o se compran

hasta su destete. En este centro cada animal permanecerá un

periodo aproximadamente de 6 a 7 mese, para clasificarlos y

estipular su uso antes de pasarlos al siguiente centro de costo.

Se toman ciertas características fenotípicas que tienen los

terneros por ejemplo las hembras en base a la producción de

leche de la madre, los machos testículos grandes, línea dorsal

grande, etc. Las terneras convertidas en novillas pasaran al

Centro de Costos desarrollo y Monta y los terneros convertidos

en toretes pasaran al Centro de Costos de Engorde.

Los controles se hacen con cada nueva cría, se les pone un

tatuaje en la oreja, elaborándose un acta de nacimiento la cual

es la base para el registro contable. El pedigrí es la base para

reconocer que el ternero es de raza pura. Los costos Principales

que se incurren en los terneros durante los primeros tres meses

son: Leche, Concentrado, Mano de Obra, Vacunas y vitaminas.

En lo relativo a la provisión de mortandad Es necesario crear

una provisión del 10% aplicada sobre el valor del Activo

biológico, con la finalidad de amortizar la inversión del

ganado, que permita reflejar el valor en libros, cuando estos

llegan al fin de su vida productiva, o mueren por cualquier

causa.
40

1.2.4.2. CENTRO DE COSTOS DESARROLLO Y MONTA

Después de haber cumplido los 12 a 18 meses los terneros están

aptos para pasar al siguiente centro de costos, En el cual se

les brinda cuidados y alimentación con forrajes hasta cumplir

los 18 meses. Este centro de costos tiene como objetivo

preparar a la novilla para cargarla, los procedimientos

utilizados al respecto son por monta natural o por inseminación

artificial, esta es La forma más económica para cargar la

vaca y es utilizada cuando la vaca tiene problemas para

preñarse o cuando se desee tener una cría de la cual no se tiene

cierta raza de toro. En esta fase se da un cuido especial y

necesario a las novillas manteniéndolas en buena salud con un

programa adecuado de sanidad basado en medicina preventiva.

Cuando la novilla está cargada siempre se incurre en costos como

compras de forraje, pastos, cuido con vitaminas, etc.

La preñez dura aproximadamente nueve meses y trece días en la

cual, la novilla consume aproximadamente 5 libras de concentrado

más unas 60 libras de pasto por día.

En este centro de costos se incurre en costos como: Semen,

Pruebas en calidad de semen, Compra de forrajes, Vitaminas a las

vacas, Pastoreo e Inseminación. El producto de este centro de

costos son vaquillas cargadas, ya realizada la carga en forma


41

positiva, ya sea natural o artificial pasan a los establos donde

dentro de cinco a siete meses ingresaran al siguiente centro de

costos Ganado por Parir.

En el caso de los machos a los 12 meses aproximadamente están

dispuestos para explotaciones futuras .El ganado de engorde se

elige en la primera fase de Lactancia y Crecimiento donde se

observan sus características físicas son elegidos como

sementales o como Ganado de engorde para la venta; Acá se deberá

considerar una provisión de mortandad 3%.

1.2.4.3. CENTRO DE COSTOS GANADO POR PARIR

En este centro de costos se hacen todas las actividades

necesarias de asistencia técnica ganado por parir, aquí ingresan

novillas cargadas y vacas productivas, el periodo recorrido por

las primeras es de 7 meses y las segundas de 2 meses. Después

del periodo de alimentación y desinfección y ya concluido el

parto ,las vacas paridas pasaran al centro de costos explotación

Lechera y los terneros al centro de lactancia y crecimiento. El

producto de este centro de costos es toretes y vacas paridas,

los primeros pasan a lactancia y crecimiento y las segundas a

activo fijo. Cabe mencionar que una vaca puede parir un ternero

al año y se considera la vida útil del animal por partos, es


42

decir que por cada parto se deprecia una cuota fija y alcanza

una producción de 5 partos.

1.2.4.4. CENTRO DE COSTO ENGORDE

A este centro ingresan los toretes que provienen de lactancia y

crecimiento, los novillos y vacas problemas, que se le dará

atención especial durante el periodo no mayor de 2 meses, a fin

de acelerar su engorde para la venta. A los toretes se les dará

un manejo destinado a su crecimiento y desarrollo hasta la edad

óptima para su comercialización, estimada a los 20 meses.

A los machos se les revisa su aparato locomotor y genital en

forma periódica y cada 6 meses se realizará control de calidad

de semen en el laboratorio, se usara para montar novillas y

vacas que presenten problemas con la inseminación artificial.

Los costos que implican esta fase para los machos son: compra de

alimentos basado en forraje y concentrado, alimentación con

sales minerales. Se vacunan cada 6 meses contra enfermedades

como Ántrax, desparasitaciones internas cada 6 meses, y

externas cuando sea necesario.32

Ver cuadro sinóptico de los centros de costo y ciclo de vida del

ganado vacuno anexo 11.

32 Apuntes Cuaderno de Contabilidad Agrícola 2006 Lic. María Margarita de Jesús Martínez de Hernández UES
43

1.3. ASPECTOS TECNICOS CONTABLES Y DE AUDITORÍA

APLICADOS A LA GANADERIA

1.3.1. NIA 200 “OBJETIVO Y PRINCIPIOS GENERALES QUE


GOBIERNAN UNA AUDITORÍA DE ESTADOS
FINANCIEROS”
Todas las empresas tienen sus riesgos de acuerdo sus actividades

y otras variables la norma internacional de auditoría lo expresa

de la siguiente forma: “las entidades siguen estrategias para

lograr sus objetivos y de acuerdo con la naturaleza de sus

operaciones e industria, el entorno de regulación en que operan,

así como su tamaño y complejidad, se enfrentan a una diversidad

de riesgos de negocios. En donde es notoria la incorporación de

la administración de Riesgos.

El auditor deberá planear y desempeñar una auditoría para

reducir el riesgo a un nivel aceptablemente bajo, que sea

consistente con el objetivo de una Auditoría. El auditor reduce

el riesgo de Auditoría al diseñar y desempeñar procedimientos

para obtener evidencia suficiente apropiada de Auditoría para

extraer conclusiones razonables en las que se base una opinión.

Se obtiene seguridad razonable cuando el auditor ha reducido el

riesgo de Auditoría a un nivel aceptablemente bajo.33

33 IFAC Norma Internacional de Auditoría 200 Objetivos y principios generales que gobiernan una auditoría de

Estados Financieros” párrafo 23 y 44 año 2007
44

1.3.2. NIA 220 CONTROL DE CALIDAD PARA AUDITORÍA DE

INFORMACION FINANCIERA HISTORICA.

El objeto principal de en una empresa dedicada a la explotación

ganadera son los activos biológicos y su agotamiento,

depreciación sus productos y sub productos de los cuales obtiene

los ingresos ordinarios, para ello el auditor necesitará que los

miembros del equipo de Auditoría deban conocer la industrias.34

Hay que establecer normas y dar lineamientos sobre las

responsabilidades específicas del personal de la firma, respecto

de procedimientos de control de calidad para auditorías.

El auditor deberá implementar pruebas y sistemas de control que

ayuden a realizar una auditoría de calidad adecuada al tipo

de explotaciones ganaderas.

Control de calidad para firmas que desempeñan auditorías y

revisiones de información financiera histórica, y otros trabajos

para atestiguar y servicios relacionados, una firma tiene la

obligación de establecer sistemas de control de calidad

diseñados para proporcionar seguridad razonable de que la firma

y su personal cumplen con las normas profesionales así como con

los requisitos legales y de regulación, y que los informes del

auditor emitidos por la firma o socios del trabajo son

apropiados en las circunstancias.

34 IFAC Norma Internacional de Auditoría,220 Control de calidad para auditoría de Información Financiera histórica Edición 2007, párrafo 20
45

Aplicar control de calidad significa diseñar un proceso para

proporcionar plena seguridad del buen trabajo que se realizo,

antes de que se emita el informe del auditor, una evaluación

objetiva de los juicios importantes que el equipo del trabajo

haya hecho y de las conclusiones a las que llegaron al formular

el informe del auditor.

1.3.3. NIA 250 CONSIDERACIÓN DE LEYES Y REGLAMENTOS

EN UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS.

Las explotaciones de ganado bovino tienen como finalidad la

obtención de alimentos como carne leche y sus derivados, es por

ello que además de los reglamentos generales que regulan sus

operaciones mercantiles y tributarias es imperante la necesidad

de la creación de leyes específicas que controlen la calidad,

higiene y condiciones de los animales. El auditor es responsable

de considerar las leyes y reglamentos en una Auditoría de

Estados Financieros. Cuando planea, desempeña procedimientos de

Auditoría, cuando evalúa y reporta los resultados consecuentes,

deberá reconocer que el incumplimiento por parte de la entidad

con leyes y reglamentos específicos puede afectar

sustancialmente a los Estados Financieros”.35

35 IFAC Normas Internacionales de Auditoría,250 Consideración de Leyes y reglamentos en auditoría de Estados


Financieros” edición 2007 2 párrafo 2 y 3
46

1.3.4. 300 PLANEACIÓN DE UNA AUDITORÍA DE ESTADOS

FINANCIEROS

En esta fase implica establecer la estrategia general de

Auditoría para el trabajo y desarrollar un plan, para reducir el

riesgo a un nivel aceptablemente bajo. La naturaleza y extensión

de las actividades variarán de acuerdo con el tamaño v

complejidad de la entidad, la experiencia previa del auditor con

la entidad.

La planeación adecuada ayuda a asegurar que se dedique la

atención apropiada a áreas importantes de la Auditoría para las

entidades en estudio será el reconocimientos de activos

biológicos, Costos de Explotación entre otros, que identifiquen

los potenciales problemas y se resuelvan relativamente, así como

que el trabajo de Auditoría se organice y administre de manera

adecuadas para que se desempeñe de una forma efectiva y

eficiente. La planeación también ayuda a la asignación correcta

de trabajo a los miembros del equipo del trabajo, facilita la

dirección y supervisión de los mismos y la revisión de su tarea


36
y ayuda, cuando sea aplicable.

Aspectos a considerar al realizar la planeación en las empresas

dedicadas a la explotación ganadera son los siguientes:

36 IFAC Normas Internacionales de Auditoría 300 párrafo 3 y 4 año 2007


47

establecer los objetivos de la Auditoría, estudio preliminar de

la empresas , estructura organizativa, sistema de información

contable y de control interno , legislación aplicada a la

empresa y aplicación de programas de Auditoría a cuentas de

ingresos, costos, gastos , activo , pasivo y capital .

1.3.5. 315 “ENTENDIMIENTO DE LA ENTIDAD Y SU ENTORNO

Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DE REPRESENTACIÓN

ERRÓNEA DE IMPORTANCIA RELATIVA”

El auditor deberá obtener un entendimiento de la entidad y su

entorno, incluyendo su control interno para identificar y

evaluar los riesgos de representación errónea de importancia

relativa de los Estados Financieros ya sea debido a fraude o

error, y suficiente para diseñar y desempeñar procedimientos

adicionales de Auditoría.37

El auditor debe conocer de las Asociaciones Ganaderas algunos

aspectos como la forma de manejar los costos, como registra los

ingresos, las crías, los subproductos, opera la materia prima.

37 IFAC Normas Internacionales de Auditoría 315 párrafo 2 año 2007


48

1.3.6. 330 “PROCEDIMIENTOS DEL AUDITOR EN RESPUESTA

A LOS RIESGOS EVALUADOS”

Se requiere al realizar trabajos de Auditoría aplicar

procedimientos en base al nivel de riesgo que tengamos debemos

de considerar lo siguiente

 Respuestas globales. Esta sección requiere que el auditor

determine respuestas para atender a los riesgos de

representación errónea de importancia relativa a nivel de

Estado Financiero y proporciona guías sobre la naturaleza

de dichas respuestas.

 Procedimientos de Auditoría que responden a los riegos de

representación errónea de importancia relativa a nivel de

aseveración. Esta sección requiere que el auditor diseñe y

desempeñe procedimientos adicionales de Auditoría,

incluyendo pruebas de la efectividad operativa de los

controles cuando sea relevante o se requiera, y

procedimientos sustantivos, cuya naturaleza, oportunidad, y

extensión respondan a los riesgos evaluados de

representación errónea de importancia relativa al nivel de

aseveración.38

38 IFAC Normas Internacionales de Auditoría 330 párrafo 2 año 2007


49

En el caso de las explotaciones ganaderas las áreas especiales a

las cuales se aplicara procedimientos adicionales es a los

costos de explotación, registro de inventarios y registro de

ingresos y gastos debido al sistema de producción que tienen y

al manejo del activo funcional

1.3.7. 500 “EVIDENCIA DE LA AUDITORÍA”

El auditor deberá obtener evidencia suficiente apropiada para

poder llegar a conclusiones razonables en las cuales basar la

opinión.39

El auditor obtendrá evidencia mediante: Los registros contables

generalmente incluyen asientos iníciales y de soporte, como

cheques y registros de transferencias electrónicas de fondos:

facturas; contratos; los mayores general y auxiliares, asientos

del diario y otros ajustes a los Estados Financieros que no se

reflejan en asientos formales del diario; y registros como hojas

de trabajo y hojas de cálculo que soportan las asignaciones de

costos, cálculos, conciliaciones y revelaciones. Además de todos

los registros especiales de las Asociaciones Ganaderas entre

ellos registro de costos, ingresos, inventarios, productos y

subproductos.

39 IFAC Normas Internacionales de Auditoría 500 párrafo 1 año 2007


50

1.3.8. 520 PROCEDIMIENTOS ANALITICOS

El auditor deberá aplicar procedimientos analíticos como

procedimientos de evaluación del riesgo, para obtener un

entendimiento de la entidad y su entorno en la revisión general

al final de la Auditoría.40

Por ejemplo, se deben revisar los controles sobre si el

procesamiento de órdenes de ventas es débil, el auditor puede

depositar más confianza en las pruebas sustantivas más que en

los procedimientos analíticos para aseveraciones relacionadas

con cuentas por cobrar. Por otro lado, cuando los saldos de

inventario sean de importancia relativa, el auditor

ordinariamente no confía sólo en los procedimientos analíticos

sustantivos cuando desempeña procedimientos de Auditoría sobre

la aseveración de existencia. También se tiene que prestar

atención a la cuenta de Costos de explotación, el Activo

funcional.

1.3.9. NIC 1 PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

Las empresas ganaderas elaboran sus Estados Financieros

utilizando la base contable de acumulación o devengo en la cual

reconoce sus costos y gastos relacionados con la adquisición de

materiales, insumos y suministros, mano de obra etc. En el

40 IASB Normas Internacionales de Auditoría 520 párrafo 2 y 3 año 2007


51

momento en que se incurre en ellos; algunas características

cualitativas que deben tomarse en cuenta y que contribuye a

proporcionar información útil para tomar buenas decisiones

mencionamos las siguientes: comprensibilidad, relevancia,

fiabilidad y comparabilidad.

 Valuación de los Estados Financieros

Para medir la actividad económica debe tomarse en cuenta los

diferentes tipos de precios, tales como precios corrientes de

compras, ventas, a futuros intercambios en el caso de las

empresas ganaderas.

Aquellas dedicadas a la explotación de ganado bovino lo realizan

tomando en cuenta el precio corriente de venta o tiangue, el

cual consiste en el precio de mercado activo el cual constituye

la base adecuada para la determinación del valor razonable del

activo en cuestión.

 Presentación de los Estados Financieros

Para efectos de revelación en los Estados Financieros se

clasifican como Activos corrientes y no corrientes, reconociendo

en éstos lo siguiente.

Activos Corrientes: dentro de éste se incorporan los inventarios

de materiales, bienes y suministros utilizados por las empresas

dedicadas a la explotación de ganado bovino, en el desarrollo de

su actividad productiva.
52

Activos No Corriente: reconoce directamente el Activo biológico

(ganado bovino), así como la maquinaria utilizada en el proceso

de producción y explotación del mismo, alojamiento, establos

para vacas de ordeño, sala de ordeño, patio de espera lechería,

área de maternidad (zona de parto),área sanitaria (animales

enfermos, cojos, etc.), instalaciones para vacas secas, novillas

o terneras, almacenes para silos y heniles, sistemas de manejo

de estiércol y residuos líquidos, comederos, cornadizas

(Estructuras de madera o metálicas que se interponen entre el

comedero y los animales, individualizando y haciendo más

ordenado el acceso) y bebederos.

Los costos y gastos son presentados utilizando la base contable

de acumulación tal como se describe anteriormente y son

generados directamente por las actividades de explotación y

comercialización de la leche, entre los cuales se mencionan:

transporte, mano de obra, depreciación de maquinaria, compra de

materiales, insumos y suministros etc.

Por parte, los ganaderos pueden bajar sus costos y aumentar la

producción al tener todos los animales correctamente

identificados lo que le permite efectuar un registro diario de

los datos y poseer los conocimientos suficientes para aplicar un


53

adecuado programa de control de producción asimismo apoyarse en

un técnico calificado.41

1.3.10. NIC 2 EXISTENCIAS

Es característico de las empresas ganaderas que por su

naturaleza operan con inventarios muy particulares dentro de las

cuales se pueden mencionar: concentrados, forrajes, leche para

crías, vitaminas, medicinas, semen, vacunas, abonos,

fertilizantes, insecticidas, herbicidas, jeringas, guantes,

lazos, alambre, material plástico, etc. Como inventarios de

insumos en la explotación ganadera y los terneros y novillos que

no seguirán con el proceso de engorde.

El costo de los inventarios, debe medirse al valor neto

realizable, según cuál sea menor, utilizando el método de

Primeras Entradas Primeras Salidas (PEPS) el cual resulta ser

más apropiado debido a que debe considerarse que algunos

productos tienen caducidad y otros son de consumo inmediato o

sufren deterioros en los almacenes. Los costos de transformación

los comprenderán aquellos costos directamente relacionados.

41 IASB Normas Internacionales de Contabilidad, NIC 1 Edición 2007


54

Costos de los productos agrícolas recolectados de activos

biológicos se medirán, en el momento de su reconocimiento

inicial, por su valor razonable menos los costos estimados en el

punto de venta, considerados en el momento de su cosecha.42

Los inventarios que la empresa mantiene en su activo corriente y

son trasladados a los diferentes centros de costos ganaderos,

solo representan salidas y se reconocen como costos del mismo

periodo.43

1.3.11. NIC 7 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.

Las empresas dedicadas a la explotación del ganado bovino deben

realizan operaciones de entradas y salidas de efectivo y

equivalentes. Estos deben usarse conjuntamente con el resto de

los Estados Financieros para obtener información que ayuden al

procesos productivo, estas haciendas obtienen disponibilidad al

realizar las operaciones de venta de ganado, cobros por la

venta de leche y ganado, asimismo realizan desembolsos por la

compra de ganado, cancelaciones a proveedores y al personal.44

42 IASB Norma Internacional de Contabilidad 2 Párrafo 20 edición 2007


43 IASB Normas Internacionales de Contabilidad, NIC 2 Edición 2007
44 IASB Normas Internacionales de Contabilidad, NIC 7 Edición 2007
55

1.3.12. NIC 16 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

Las empresas ganaderas mantienen bienes muebles e inmuebles,

dentro de los cuales se puede mencionar aquellos que son

utilizados directamente en el desarrollo de la actividad, como

lo son los establos, las praderas y maquinaria y equipo.

Asimismo se reconocen aquellos costos directamente relacionados

como las incubadoras e inseminación de ganado.

En lo relativo al reconocimiento del Activo se reconoce

directamente la maquinaria de ordeño, Galeras y otras

maquinarias que constituye el activo no corriente mediante el

cual se desarrolla la actividad productiva.

La vida útil representa el periodo durante se espera utilizar

el ganado bovino y se mide por su capacidad de producción y por

el número de años que espera tener el mismo, éste forma parte

indispensable para efectos de depreciación del activo. La

información a revelar, comprende la base de medición, método de

depreciación y vida útil del ganado así como de la maquinaria

utilizada en la explotación del mismo.45

45 IASB Normas Internacionales de Contabilidad, NIC 16 Edición 2007


56

1.3.13. NIC 18 INGRESOS ORDINARIOS

Se definen los ingresos como “la entrada bruta de beneficios

económicos, durante el periodo, surgidos en el curso de las

actividades ordinarias de una entidad, siempre que tal entrada

de lugar a un aumento en el patrimonio neto, que no esté

relacionado con las aportaciones de los propietarios de ese

patrimonio” que a su vez relacionado con el marco conceptual de

las Normas Internacionales de Información Financiera solo se

podrán clasificar los Ingresos como ingresos ordinarios y

ganancias.

Una característica de la empresa dedicada a las explotaciones

ganaderas es que la venta de activos biológicos son clasificados

como activo fijo lo cuales al momento de su venta son

registrados como un ingreso ordinario del periodo es una

excepción a la aplicación de la norma. Los ingresos se miden

utilizando el valor razonable de la contrapartida, recibida o

por recibir derivada de los mismos, es decir, cuando se

intercambian o permutan bienes o servicios por otros de

naturaleza similar, tal cambio no se considera como ingreso,

sino cuando se vendan dichos bienes.46

46 IASB Normas Internacionales de Contabilidad, NIC 18 Edición 2007


57

1.3.14. NIC 41 AGRICULTURA

La Norma Internacional las explotaciones ganaderas incluye

dentro actividades agrícolas47 las cuales se definen como las

transformaciones de carácter biológico (crecimiento,

degradación, producción y procreación que causen cambios

cualitativos y cuantitativos) realizados con activos biológicos

(animales y plantas).

En las actividades de explotación ganadera la transformación

biológica es objeto de medición cuando existan cambios

cualitativos y cuantitativos.

El sector ganadero se ve en la necesidad de aplicar un mejor

control sobre sus Activos Biológicos a fin de conocer con

prontitud y confiabilidad el costo de los mismos en cualquier

etapa de su desarrollo; por lo cual se estudian algunos

factores que tienen mucha incidencia en la preparación y

presentación de sus Estados Financieros.

 Reconocimiento de los Activos Biológicos

Para que una empresa reconozca un Activo Biológico, éste debe

cumplir con los siguientes aspectos:

a) La empresa controla el Activo Biológico como resultado de

sucesos pasados.

47 IASB Normas Internacionales de Contabilidad, NIC 41 Edición 2007 párrafo 6


58

b) Es probable que fluyan a la empresa beneficios económicos

futuros asociados con el activo.

c) El valor razonable o el costo del activo pueden ser medidos

de forma fiable.

 Medición de Los Activos

La norma proporciona lineamientos acerca del tratamiento

contable de los Activos biológicos a lo largo del periodo de

crecimiento, degradación, producción y procreación; cuando el

valor neto razonable no pueda ser medido confiablemente, se

exige que la empresa mida estos activos a su costo menos la

depreciación acumulada y las pérdidas acumuladas por deterioro

del valor.

 Determinación de los Costos de Producción.

Los costos que surgen de la producción de leche son importantes

para facilitar el registro de la contabilidad, creándose centros

de costo por cada una de las etapas de desarrollo del ganado

lechero, finalizando con la etapa de producción.

La norma aconseja en su sección información a revelar, presentar

una descripción cuantitativa de los productos destinados para el

consumo: los que van a ser recolectados como productos agrícolas

o vendidos como Activos biológicos, ejemplo el ganado del cual

se obtendrá carne ó producción de productos: se definen como


59

todos aquellos Activos biológicos diferentes a los de consumo,

ejemplo el ganado para producción de leche.

1.4. ASPECTOS LEGALES GENERALES APLICADOS A LAS

EMPRESAS DEDICADAS A LA EXPLOTACION GANADERA

1.4.1. CODIGO DE COMERCIO

Con Las reformas efectuadas al Código de Comercio se abre la

posibilidad que las personas naturales que se dedican a la

explotación ganadera constituyan Sociedades Anónimas, debido a

que el capital social mínimo para crearla era de ¢ 100,000.00

colones (Equivalente en dólares $ 11,428.57) según la

modificación en la actualidad se crean con un mínimo de

$2,000.00 esto en virtud del Artículo 192.48 Los ganaderos tienen

la opción de formalizar sus operaciones mediante de otra

modalidad mercantil distinta a la tradicional asociación

cooperativa.

Artículo 437 Los comerciantes individuales y sociales dedicados

a las explotaciones ganaderas están obligados a llevar

contabilidad formal cuando su activo exceda de doce mil dólares

o su equivalente en colones. Se exceptúa las sociedades

colectivas o comanditarias simples, de capital fijo, que tienen

48 Mendoza Orantes, Ricardo, Edición 45a Agosto 2008, “Recopilación de Leyes Mercantiles”
60

como finalidad el ejercicio de la agricultura y ganadería una

vez realizada la inscripción quedaran exentas de las

obligaciones profesionales de los comerciantes contempladas en

el Libro Segundo excepto los numerales I y IV del artículo 411.49

Artículos 1143 Ganado Pignorado en Calidad de Préstamo.

Cuando un empresario cuyo giro sea la actividad ganadera,

pignore ganado en calidad de garantía pecuaria ante la obtención

de un crédito, estará regulado de acuerdo a las disposiciones

establecidas en presente código, el cual establece que los

acreedores tienen derecho a marcar el ganado con fierros

denominados “De garantía prendaría”.

Las empresas dedicadas a la explotación ganadera deben de tener

en cuenta estas disposiciones.

Art. 1417 En el seguro agrícola y ganadero el aviso del

siniestro a la aseguradora debe darse dentro de los 3 días

siguientes a su realización; en este caso el asegurado podrá

variar el estado de las cosas de acuerdo a las exigencias del

caso.

49 Código de Comercio Art. 20 Agosto de 2008


61

Art. 1418 en el seguro contra enfermedad o muerte del ganado, el

valor del interés por la muerte es el valor de venta antes del

siniestro. En este caso se tendrá que cobrar el seguro por aquel

ganado muerto, el valor a cobrar será el que tenga anterior

cuando estaba sano.

Art. 1419 En seguros aplicables a ganado el asegurador queda

libre de su obligación cuando se determine que las enfermedades

que dieron muerte a los animales es por descuido del ganadero.

En caso de que el ganado sufra nada más, una enfermedad el cobro

del valor se hará el que se haya gastado para de su curación.

Art. 1420 El asegurador también responderá aun cuando se dé

cuenta el mes siguiente después de terminado el contrato del

seguro, siempre y cuando la enfermedad haya sucedido en el

periodo que estaba vigente el seguro.50

Cuando las instituciones o personas dedicadas a las

explotaciones ganaderas tengan prenda pecuniaria por un crédito

cedido por instituciones esta última tendrá derecho a usar

fierros de herrar para identificar el ganado pignorado y deberá

registrarse en la Oficina Central de Marcas y Fierros estos

fierros se conocerán como “Fierros de Garantía Prendaría” esto

en virtud al artículo 1156.

50 Mendoza Orantes, Ricardo, Edición 45a Agosto 2008, “Recopilación de Leyes Mercantiles” Editorial Jurídica
Salvadoreña.
62

1.4.2. CÓDIGO TRIBUTARIO

Las entidades que se dedican a la explotación ganadera se

consideran sujetos pasivos para los efectos del código

tributario siendo los obligados del cumplimiento de las

prestaciones tributarias sea calidad de contribuyente o en

calidad de responsable.51 Que relacionado con el Art. 5, 1 y 2

literal b de la Ley del Impuesto sobre la Renta son sujetos a

este impuesto los ganaderos que obtengan rentas por las

actividades agrícolas. Y Art. 20, Ley a la Transferencia de

Bienes Muebles y a la prestación de Servicios (IVA) son

contribuyentes de este impuesto las personas naturales o

jurídicas a excepción lo establecido en el art. 28 de la misma

ley los contribuyentes con ventas menores a $ 5,714.29 y un

activo total inferior a $ 2,285.71.

Los sujetos pasivos están obligados a llevar con la debida

documentación, registros especiales para establecer su

situación tributaria, pero esto dependerá a la actividad a que

se dediquen. Según el literal “h” e “i” del artículo 140 del

Código Tributario se llevaran registros:

 Cuadro de Control de Ganado y Sus Productos (Existencia)

 Cuadro Control de Ingresos (Ventas)

51 Mendoza Orantes Ricardo, Edición 45a Agosto 2008 “Recopilación de Leyes Mercantiles Editorial
,
Jurídica Salvadoreña Código Tributario Articulo 20
63

 Cuadro de Costos y Gastos de Producción indicando los pagos

por terrajes, pastajes, jornales, depreciación y enseres.

 Cuadro de Compras y Ventas de ganado el cual contendrá:

Fecha de Compra/Venta, Cantidad Compra/Venta, Sexo, Edad, Clase,

Sangre, Variedad, Precio Compra/Venta, Datos del

Comprado/Vendedor (Nombre y domicilio)

 Registro de procreación contendrá como mínimo lo siguiente:

Cantidad, Edad, Sexo, Costo de Producción, según el artículo 143

literal f) deberá ser consignado el costo acumulado de su

desarrollo.

Para reconocer el costo el Ganado de Engorde será valuado al

costo de adquisición o al precio de mayoreo y de contado en el

mercado.52

Las personas naturales y jurídicas que no estén excluidas como

contribuyentes del IVA deberán de cumplir con los registros

especiales establecidos en los artículos 140, 141 y 142 que

relacionado con Art. 73 RACT deberán llevarse en estricto orden

para que un tercer experto en contaduría o auditoría pueda tener

una visión general de las operaciones relacionada con los

tributos. Deberán llevarse en libros empastados y foliados en

52 Mendoza Orantes Ricardo, Edición 45a Agosto 2007 “Recopilación de Leyes Mercantiles” Editorial
,
Jurídica Salvadoreña Art. 143 Código Tributario.
64

forma correlativa e identificada apropiadamente. Además de

relacionarlos con los Artículos de la sección Cuarta y Quinta

del Reglamento de Aplicación del Código Tributario Referida a el

Registro de Inventarios y De los Registros del Impuesto a la

Transferencia de Bienes Muebles y Prestación de Servicios.

Art. 151 Anticipo a cuenta del impuesto sobre la renta, los

ganaderos no están obligados a enterar los 1.5% de anticipo a

cuenta siempre y cuando no se dedique a la agroindustria.

1.4.3. LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Art. 2 Renta Obtenida: para el caso de la explotación ganadera,

se considera como renta gravada la actividad propia de la

ganadería, según el literal b) De la actividad empresarial, ya

sea comercial, agrícola, industrial, de servicio o de cualquier

otra naturaleza.

Art. 29 Deducciones Generales

Párrafo 12 Para efectos del sector Ganadero serán deducibles, lo

gastos de alimentación y crianza de ganado, pero en la medida

que representen una erogación real, excluyendo, por

consiguiente, el valor de los productos que se cosechan en la

misma explotación agropecuaria, así como el del trabajo del

propio contribuyente.
65

Art. 29-A No se admitirán como erogaciones de la renta obtenida:

La pérdida de Capital, para el caso de la ganadería en el

momento que mueren ya sea las crías al momento de nacer, o el

ganado ya en desarrollo y monta por cualquier enfermedad bovina

se da una pérdida de capital.53

1.5. ASPECTOS LEGALES ESPECIFICOS APLICADOS A LA

GANADERIA

1.5.1. LEY DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN HIGIÉNICA DE

LA LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS Y DE REGULACIÓN DE

SU EXPENDIO.

Art. 1 y 2 Tiene por objeto aumentar la producción y elaboración

de la forma más higiénica de leche para alcanzar la mayor

calidad y mejor competencia en el mercado.

Todas las personas que deseen dedicarse a las empresas de

plantas industriales lecheras, o a las actividades similares,

deberán tener la aprobación del Ministerio de Agricultura y

Ganadería y de Salud Pública y Asistencia Social, así como

también la aprobación de sus instalaciones y medios de


54
distribución.

53 Mendoza Orantes, Ricardo, Edición 45a 2008, “Recopilación de Leyes Tributaria ” Editorial Jurídica Salvadoreña.
54 Ley de Fomento y Desarrollo Ganadero
66

1.5.2. LEY DE FOMENTO Y DESARROLLO GANADERO

Art. 1 Tiene como función proteger, fomentar y desarrollar la

ganadería bovina, porcina y caprina que sea exclusivamente

dedicada a la cría, selección y engorde, para la producción,

procesamiento y comercialización de leche, carne, subproducto y

sus derivados.

Art. 3 Beneficios de la ley: Exención de los impuestos fiscales,

sobre el capital invertido, durante siete años. Exención del

pago al patrimonio durante cinco años.

1.5.3. LEY DE SANIDAD VEGETAL Y ANIMAL.

El ganado bovino está expuesto a muchas enfermedades y

epidemias por lo que el Ministerio de Agricultura y Ganadería

está obligado a realizar acciones para identificar y

diagnosticar las que afectan a la producción, comercio y

transporte de los mismos, establecidas según el artículo 11 de

la referida ley.

Además deberán denunciar los hechos actos u omisiones que

atenten contra el animal. El incumplimiento a ello genera

sanciones por parte del Ministerio el cual impondrá dependiendo

de la infracción cometida cualquiera de las sanciones

establecidas.
67

1.5.4. LEY DE LA ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE EL

SALVADOR

Objeto de la ley es crear la “Asociación Ganaderos de El

Salvador” para aprovechar la riqueza pecuniaria del país. Y

tendrá por objeto:

1) Fomentar y estimular la producción y la comercialización del

ganado bovino, equino, porcino, ovino y caprino así como la

crianza de toda clase de ganado para mejorar la ganadería

nacional;

2) Proporcionar al país y a sus asociados la colaboración

necesaria para el fomento y desarrollo de las actividades

industriales y comerciales conexas a la ganadería;

3) La compra de toda clase de bienes necesarios para el

desarrollo de sus actividades;

4) La importación, compra y venta de productos veterinarios,

maquinaria y equipo necesarios para el desarrollo de la

ganadería;

5) La formación y participación en asociaciones cooperativas y

sociedades cooperativas así como también la participación en

cualquier otro tipo de sociedades que se relacionen o sean

afines con la ganadería55

55 Ley de la Asociación de Ganaderos de El Salvador, decreto legislativo 531 D.O 20 4 de julio de 1996
68

1.5.5. REGLAMENTO PARA EL USO DE FIERROS O

MARCAS DE HERRAR GANADO Y TRASLADO DE

SEMOVIENTES EN LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN

GANADERA.

Matrículas

Según lo establecido en este reglamento, los empresarios

dedicados a la referida actividad deben acudir a la Oficina

Central de Marcas y Fierros ubicada en San Salvador. En tal

sentido sus funciones serán extender las matrícula de marcas y

fierros, quien llevará un índice numérico y un alfabético de las

marcas registradas, las cuales se inscribirán correlativa. El

cual será el que corresponderá a la marca así como mantener el

archivo y registro de los mismos, estas solicitudes se deben

gestionarse en las Alcaldías Municipales del domicilio del

interesado o de la jurisdicción donde esté situada la propiedad

Los fierros matriculados son los que servirán para la

comprobación de la propiedad y su transferencia, la tenencia de

un semoviente, en caso de duda o controversia, se identificará,

primero: con la marca del sistema últimamente adoptado; segundo:

con el fierro de numeración progresiva; tercero: con las

marquillas de corral que se usan para marcar los animales de

poca edad; cuarto: con la señal de oreja; quinto; con las

numeraciones en los cuernos o en aritos metálicos.


69

La matrícula de una marca de herrar comprueba el derecho a favor

de la persona a quien fuere otorgada, tanto el ganado vacuno,

como el caballar, se estampará en el costado izquierdo. La venta

de semovientes solamente será válida por medio de la carta

otorgada en la forma que establece el presente Reglamento y será

la única manera de transferir la posesión del bien.56

56 Asamblea Legislativa de El Salvador “Reglamento para el uso de Fierros o Marcas de Herrar ganado y traslado de
Semovientes” Decreto Legislativo 524 año 1995.
70

2. CAPITULO II - METODOLOGIA Y DIAGNOSTICO DE LA


INVESTIGACIÓN.
2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

El tipo de Investigación que se realizó, tuvo un enfoque

hipotético deductivo, el cual es llamado también cuantitativo,

debido a que permite descubrir y explicar determinadas

situaciones a través de proposiciones hipotéticas generales, es

decir trata de estudiar la realidad a partir de información

estadística; La investigación se llevo a cabo para determinar si

los auditores al planificar aplican la Normativa Internacional

de Auditoría para evaluar los procesos en las explotaciones

ganaderas.

La dificultad principal es determinar en qué medida afecta a

la opinión del auditor sobre la razonabilidad de las cifras

presentadas en los Estados Financieros, si éste carece de

programas y procedimientos específicos.

Se investigó mediante el enfoque hipotético deductivo,

analizando desde una perspectiva general los aspectos que

pudieron ser la causa fundamental en el surgimiento del

fenómeno; con el propósito de descubrir realidades o elementos

específicos de comprobación que permitan plantear una

alternativa de solución y control. Se partió de una hipótesis

hasta lograr deducir mediante la investigación de campo la

ratificación de la hipótesis.
71

2.2. TIPO DE ESTUDIO

En la investigación se utilizó un estudio de tipo analítico,

descriptivo y correlacional que pretendió no solo descubrir el

fenómeno, sino también analizar sus posibles causas, variables y

elementos; Estudiando la forma en que una variable ejerce

influencia sobre la otra, y la causa principal que da origen al

problema.

2.3. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN

Para el desarrollo de la investigación se considero la población

siguiente:

Todos los Auditores autorizados para ejercer la profesión de la

Contaduría Pública, según listados de profesionales inscritos al

31 de diciembre de 2007, publicados en la página web del Consejo

de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y

Auditoría. (CVCPA)

2.4. DETERMINACION DE LA MUESTRA

Para la determinación de la muestra, se tomó como base

información proporcionada por el (CVPCPA), en relación a

cantidad de Auditores que han obtenido su número de


72

acreditación, el total de profesionales para poder ejercer la


57
auditoría ascendió a 3547.

Z 2 .P.Q.N
n 2
Z .P.Q  N  1e 2

Donde:

n = Tamaño de muestra = ¿?

N = Población = 3,547 firmas inscritos

Z 2  Coeficiente de Confianza al cuadrado 1.96

e 2  Margen de error al cuadrado 5%

P = Probabilidad de éxito 95 %

Q = Probabilidad de fracaso (1-P) 5 %

Operando obtendríamos:

n
1.962 0.950.053547
1.962 0.950.05  3547  10.052
647.242372
n 
9.047476

n  71.5388 Aproximadamente 72

57
Tomada de listado de profesionales inscritos a la fecha 31 de Diciembre del 2007 de
la página web del Consejo vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y
auditoría
73

2.5. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS UTILIZADOS EN LA

INVESTIGACIÓN

 INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

El instrumento de investigación utilizado para la recolección de

datos fue el cuestionario, éste se dirigió a los profesionales

de Contaduría Pública, el cuál contenía preguntas abiertas y

cerradas, por medio de las que se evaluó la existencia de la

problemática; la recopilación de la información se efectuó

durante los meses mayo y junio de 2009.

A través de su utilización se recolecto la información de campo

necesaria, para demostrar que la problemática planteada existe.

 TÉCNICAS UTILIZADAS

Las técnicas utilizadas durante el desarrollo de la

Investigación fueron:

a) La determinación de la muestra, aplicando la fórmula

Estadística para poblaciones finitas.

b) El diseño del cuestionario dirigido a los profesionales de

Contaduría Pública con preguntas relacionadas con aspectos

contables y de auditoría

c) Análisis y Síntesis

d) Sistematización Bibliográfica

Para el desarrollo de este trabajo se efectuó una recopilación

de la información a través de libros, tesis, revistas, sitios


74

web, leyes generales y específicas, normativa técnica y otros


58
materiales relacionados con el tema.

2.6. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:

El procesamiento de información se efectuó por medio del

paquete utilitario Excel, mediante una hoja electrónica diseñada

para la tabulación de los datos, elaboración de las graficas y

el cruce de las variables que sean necesarias. Las

interpretaciones de los resultados se muestran en términos

absolutos, relativos y gráficamente.

2.7. ANALISIS, INTERPRETACIÓN DE DATOS y DIAGNOSTICO DE

LA INVESTIGACIÓN

La información recolectada fue tabulada, construyendo una

gráfica con sus respectivos datos y porcentajes.

La encuesta comprendió las áreas siguientes:

 Conocimientos contables y de auditoría que posee el Contador

Público que audita empresas dedicadas a la explotación

ganadera.

 Técnicas de Auditoría aplicadas por el Auditor a empresas

dedicadas a las explotaciones ganaderas.

 Capacitación que el Auditor posee en otras áreas relacionadas

a su profesión.

58
Roberto Carlos, año 2008 Guía Básica para elaborar trabajos de investigación,
imprenta Universitaria Primera edición San Salvador, El Salvador.
75

La información fue interpretada en términos absolutos,

relativos y gráficamente para efectos de redactar un pequeño

análisis.

Posteriormente a tener la tabulación de los datos se elaboro el

diagnostico en base a los resultados obtenidos.

2.8. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

En este apartado se presenta los resultados de las encuestas que

fueron tabuladas y procesadas por medio de una hoja electrónica

de Microsoft Excel, la cual constituyo una herramienta

fundamental para la elaboración de las gráficas. Ver anexo 13

2.9. CRUCE DE VARIABLES

Se elaboró cruce de las variables más importantes para poder

profundizar el análisis de los datos donde se encuentran

información muy interesante tal como lo muestra el anexo 14.

2.10. DIAGNÓSTICO

La presente investigación se realizó con el propósito de obtener

información relativa al conocimiento de la normativa técnica de

auditoría y contable, las técnicas, procedimientos de auditoría

que utiliza; las capacitaciones que posee el Contador Público

que ejerce la profesión.

Considerando los resultados obtenidos en la investigación de

campo la mayoría de los profesionales se desempeña en el área

de Auditoría Financiera, teniendo conocimiento técnico y

contable de una manera general esto representa un 66.67%, pero


76

una gran cantidad de ellos carece de conocimientos específicos

sobre actividades relacionadas a las explotaciones de ganado

bovino, representa un 48.61% lo cual implica que existe una

limitante para desarrollar una planeación de auditoría

financiera aplicada a este tipo de empresas.

Razón por la cual existe la necesidad de elaborar un modelo de

planeación que sirva de base, para poder desarrollar de una

manera más eficiente una auditoría a empresas ganaderas,

considerando dentro de ellas las temáticas especiales de esta

área. De acuerdo a la investigación, la mayoría de Contadores no

asiste a seminarios y carece de conocimientos en materia de

explotaciones ganaderas representa un 82%, de igual forma no

conocen sobre los costos de explotación, que este tipo de

empresa utiliza y el ciclo de vida de los inventarios en cada

centro de costos.

La falta de conocimientos podría generar que en este tipo de

Auditoría, no se considere el nivel de riesgo y las principales

áreas críticas de una manera adecuada, esto ocasionará que al

momento de emitir opinión sobre las cifras de los Estados

Financieros, aumente el riesgo de auditoría, siendo necesario

considerar apropiadamente los factores que intervienen desde la

planeación de una Auditoría, estudio del control interno,

elaboración de los programas de Auditoría hasta llevar a cabo la

ejecución y posteriormente el dictamen del auditor.


77

3. CAPÍTULO III - “DISEÑO DE UN MODELO DE PLANEACIÓN


DE UNA AUDITORÍA FINANCIERA A LAS EXPLOTACIONES DE
GANADO VACUNO”.

El presente capítulo desarrolla de forma detallada y práctica

todos los parámetros teóricos y técnicos referentes a la fase de

planeación, especificando paso a paso cada una de las

actividades; así como su aplicación práctica de la empresa en

estudio LA GANADERA, S.A. de C.V.

Además en la parte práctica del memorándum, se desarrollan los

programas de auditoría de las principales cuentas del Balance

General y del Estado de Resultado, así como la elaboración de un

diagnóstico el cual fue tomado como base de evaluación.

También se realiza un análisis de los principales Estados

Financieros para posteriormente realizar el análisis financiero

correspondiente.

Se hizo un estudio del control interno de la empresa en base al

enfoque COSO II el cual incorpora la administración de los

riesgos en la empresa
78

3.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE AUDITORÍA

 Prestar atención apropiada a áreas importantes.

 Identificar y resolver problemas potenciales.

 Organizar y manejar de manera apropiada el trabajo de

auditoría, de modo que se desempeñe en una manera efectiva

y eficiente.

 Asignar apropiadamente los miembros del equipo del trabajo

que posean niveles adecuados de capacidad y competencia.

 Facilitar la dirección y supervisión de los miembros del

equipo del trabajo y la revisión de su trabajo.

 Coordinar el trabajo ejecutado por los auditores de los

componentes y por los expertos.

3.2. ACTIVIDADES EN LA FASE DE PLANEACION

a) Determinación de los objetivos de la auditoría.

b) Conocimiento y comprensión de la entidad.

c) Determinación de la Materialidad y Riesgo de la Auditoría

d) Técnicas y procedimientos de Auditoría.

e) Naturaleza, alcance y oportunidad de los Procedimientos de

Auditoría.

f) Preparación del Memorándum de Planeación.(ver pág. 109 en

delante de este documento)

g) Preparación y aprobación de los Programas de Auditoría.(ver

pág. 135 en delante de este documento)


79

3.2.1. DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA

AUDITORÍA.

Para la elaboración de los objetivos generales de se deberá

desarrollar los siguientes puntos:

a) Tipo de auditoría

b) Objeto del Estudio: está relacionado con el tipo de

auditoría que se ejecutara ejemplo: La Auditoría Financiera

tiene como objeto emitir una opinión sobre la razonabilidad

de las cifras presentadas en los Estados Financieros.

c) Periodo a auditar

d) Nombre del Cliente

e) El trabajo para el que se fue contratado

f) El marco de referencia aplicable

Existen diversas formas de poder formular objetivos generales,

para facilitar esa labor a continuación se presenta un esquema

elementos anteriores de la siguiente forma:

“Efectuar una auditoría a los Estados Financieros del año 2008

de LA GANADERA, S.A. de C.V. para emitir una opinión

independiente, respecto a todo lo importante sobre la

razonabilidad de las cifras presentadas y la aplicación de las

Normas Internacionales de Información Financiera”


80

Los literales a), c) y d) cuando es una auditoría inicial son

obtenidos de un cuestionario preliminar59 o una entrevista, si

por el contrario es una auditoría recurrente se procedería a la

revisión de los objetivos tomando en cuenta los términos de

trabajo no cambian (tipo de auditoría) y que la entidad no ha

sufrido una modificación sustancial (cambios o ampliación de

operaciones). Los puntos e) y f) son los definidos en la carta

oferta.

Para los objetivos específicos se procede a darle respuesta a la

siguiente pregunta:

“¿Cuáles son los aspectos importantes a los que se refiere el

objetivo general?”

Teóricamente se define como las áreas específicas a revisar,

donde se obtendrá evidencia relevante y suficiente la cual

fundamentara la opinión plasmada dentro del informe y que además

contribuirá a facilitar el cumplimiento al objetivo general.

Relacionándolo con el ejemplo anterior podemos mencionar los

siguientes aspectos importantes:

 Determinar la razonabilidad de las cifras presentadas en

los Estados Financieros

 Tener una comprensión y conocimiento de la entidad

59 Ver modelo Anexo 15


81

 Todos los procedimientos aplicados sean de acuerdo a las

Normas Internacionales de Auditoría

 Elaboración y ejecución de los programas de auditoría.

 Emitir un informe

3.2.2. CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DE LA ENTIDAD.

Tomando en cuenta que se realizará una auditoría inicial es

conveniente considerar el tamaño y complejidad de la entidad,

los miembros clave del equipo del trabajo, y los cambios en

circunstancias que ocurran durante el trabajo de auditoría.

La comprensión de las operaciones de la empresa, constituye un

requisito fundamental para facilitar el desempeño efectivo y

eficiente de la auditoría, asimismo para brindar apoyo adecuado

a la gestión de la entidad. Esta comprensión se refiere al

entendimiento global de las operaciones de la compañía, sus

procesos y los riesgos propios que sean suficientes para

establecer la estrategia de auditoría.

Para lo cual se considera necesario una investigación preliminar

la cual se desarrolla por medio de siguiente formulario:(VER

ANEXO 15)

El conocimiento del cliente se desarrolla de la manera

siguiente:

 Obtención de información relevante de la entidad

 Análisis de información recopilada


82

 Determinación de los componentes de auditoría o ciclos de

transacciones

 Comprensión del sistema de Control interno.

3.2.2.1. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE DE LA

ENTIDAD

Para una efectiva labor en el conocimiento de la entidad, el

auditor deberá considerar lo siguiente:

a) Elaborar el archivo permanente para crear el archivo es

necesario solicitar la información de la administración por

medio de un requerimiento de información.

b) Recopilación de información relativa al período a auditar el

auditor debe enviar un requerimiento de información dirigida a

la persona dentro de la empresa encargada de salvaguardarla. En

ellas se detallan los documentos necesarios, pueden ser Estados

Financieros y sus notas, datos del sistema de contabilidad,

escritura de constitución, credenciales del representante legal

y todo lo que el profesional estime conveniente.

c) Clasificación de la información por áreas, tales como:

financiera, legal, administrativa, organizacional. Es

conveniente que el profesional seleccione la información que

recolecte para posteriormente ordenar el archivo permanente.

El auditor reúne información para la planificación mediante

diferentes métodos: observación, entrevistas, visita a las


83

instalaciones y principales unidades operativas, revisión de

políticas y manuales de procedimientos.

El auditor recopila información sobre documentos importantes

emitidos acerca de la entidad, incluyendo:

• Estados financieros y sus notas

• Informes de auditoría interna y externas

• Memoria anual de labores de la entidad si existe

• Actas y acuerdos

• Material publicado acerca de la entidad en periódicos,

revistas, y otras publicaciones

Para profundizar en el conocimiento del negocio se deben

considerar aspectos como:

 FACTORES ECONÓMICOS

Entre estos factores se pueden mencionar:

 El nivel general de actividad económica se investiga

utilizando el Formulario preliminar.(Anexo 15)

 Las tasas de interés y disponibilidad de financiamiento. Se

debe solicitar a la Administración de la entidad la cual

proporcionara las cuentas por pagar a largo plazo, las fuentes

de financiamiento, monto inicial, destino del préstamo, los

plazos, condiciones, la tasa de interés, tipo de garantía.

Información que servirá al momento de elaborar el memorándum de

planeación.
84

 CARACTERÍSTICAS DE LA ENTIDAD

La finalidad del estudio de este factor es obtener conocimiento

de la entidad que permita formular el juicio profesional.

 La estructura corporativa el auditor deberá solicitar

fotocopia de credenciales de los miembros de la Junta Directiva

y sus atribuciones establecidas en los estatutos. Los datos

solicitados son importantes al momento de elaborar el memorándum

de planeación.

 Los dueños de la empresa: Se comprobara por medio del libro de

accionista, a través del formulario F915 Informe Anual sobre

capitalización y distribución de dividendos o en su defecto la

escritura de constitución. Esta información de igual manera

sirve al momento de elaborar el memorándum de planeación

 La estructura del capital se encuentra inmersa en el libro de

accionistas o la escritura de constitución.

 La estructura organizacional y manuales: El auditor deberá

obtener una fotocopia del organigrama, la misión, visión,

valores éticos, políticas, manuales de descripción de puestos y

funciones.

Además de una copia de todos los manuales contables que la

empresa posee.
85

 EL NEGOCIO DE LA ENTIDAD Y ASPECTOS FINANCIEROS

Se deben de investigar todos aquellos factores concernientes a

la condición financiera de la entidad y su capacidad de

ganancia, por ejemplo:

 La naturaleza del negocio La información se encuentra en la

escritura de Constitución de la Sociedad.

 La ubicación de las instalaciones se puede adquirir en el

cuestionario preliminar (ver anexo 15), y confrontar con la

dirección que aparece en la escritura de constitución, tarjeta

de contribuyente, etc. El auditor debe conocer las oficinas

administrativas, las plantas de producción, además si existen

otras sucursales.

 Los empleados El auditor deberá solicitar nomina de

empleados, niveles salariales, contratos y Prestaciones

 Los productos y mercado se solicitara una descripción de los

productos que se elaboran y algunas características del mercado

que atienden.

 Los proveedores importantes Se solicitará cuadro de antigüedad

de saldos, donde se clasificaran los principales proveedores en

función del monto comprado.

 Los inventarios El auditor solicitará copia de las tarjetas de

kardex y los levantamientos físicos de inventarios efectuados a

una fecha determinada. Además un reporte de saldos que genere el

sistema de contabilidad.
86

 CONDICIONES IMPORTANTES QUE AFECTAN AL NEGOCIO DEL CLIENTE

Es de considerar aspectos tanto internos como externos en la

evaluación de aquellas condiciones que afectan el negocio del

cliente, de los cuales se mencionan las siguientes:

 Los Índices claves y estadísticas de operación el auditor

debe de calcular los principales índices financieros tomando

como insumo principal los Estados Financieros proporcionados por

la administración, comparando el año auditado respecto a

indicadores calculados de años anteriores. Esto servirá para el

análisis financiero plasmado en el memorándum.

 Las Prácticas y problemas de contabilidad El profesional

deberá realizar entrevistas a personal clave dentro de la

administración, para indagar algunas deficiencias del sistema de

contabilidad, políticas y procedimientos aplicados por la

empresa; ya sean estos de control interno o administrativos. El

auditor podrá determinar mediante el estudio y evaluación de

control interno si en realidad existen esas deficiencias

identificadas y otras adicionales que constituyan limitantes

importantes.

 Las prácticas específicas por ejemplo, relativas a métodos

financieros y de contabilidad que la empresa ha establecido. El

auditor deberá de investigar dentro del sistema de contabilidad

y determinar el método de valuación y registro de inventario que


87

utiliza, el método de depreciación y sistema de costo adoptado

por la empresa.

 LEGISLACIÓN

Ante la evolución de la legislación fiscal, mercantil y técnica,

el profesional de la contaduría pública deberá de mantener

actualizados sus conocimientos y que no sean afectadas las

operaciones básicas del negocio, mencionándose las siguientes:

 El entorno y requerimientos reglamentarios el auditor y su

equipo de trabajo elaborará el listado de las leyes aplicables

clasificándolas en mercantiles, fiscales, laborales y

especiales.

 Los impuestos entre ellos fiscales y municipales se

solicitará a la administración copias de las declaraciones

mediante las cuales se determinen y liquiden los impuestos

tributarios y municipales.

 Los requerimientos para informes de auditoría, usuarios de los

Estados Financieros. el auditor deberá obtener por medio de una

entrevista quienes serán los usuarios del dictamen del auditor.

 Normas técnicas de aplicación vigente se deberá realizar una

revisión de la aplicación normativa técnica mediante la cual se

confeccionaron los Estados Financieros y si aplican Normas

Internacionales de Información Financiera.


88

3.2.2.2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA

El análisis de información lo realizará el auditor a través de:

Procedimientos analíticos o revisión analítica que consiste en:

La realización de un estudio o evaluación de la información

financiera que será objeto de análisis, mediante la comparación

con otros datos de información relevante.

También se realizan comparaciones similares sobre la relación

existente entre la información seleccionada con ejercicios

anteriores y con entidades del mismo giro de actividad. Los

procedimientos analíticos incluyen pruebas de razonabilidad,

análisis de tendencias o análisis de relación. El auditor podrá

realizar este tipo de procedimientos al tener los estados

financieros de la entidad, y poder analizar las cuentas

específicas del balance que a su criterio requiere mayor

atención.

Para el empleo de procedimientos de revisión analítica el

auditor puede disponer entre otros, de los métodos siguientes:

Análisis de relaciones. Se refiere a cualquier relación entre

las cuentas de los Estados Financieros. Esto lo podrá hacer

mediante análisis a las cifras de los Balances y Estados de

resultados mediante la aplicación de medidas de situación


89

financiera, medidas de uso del activo. Esto se desarrolla en la

evaluación financiera del memorándum de planeación. (Página 130)

Análisis de tendencias. Consiste en analizar las variaciones de

un saldo o cuenta a través del tiempo. Esto de igual manera el

auditor lo puede establecer al comparar los Estados Financieros

del año anterior y el año que se está auditando. Esta parte

está desarrollada en el memorándum de planeación tomando como

base los Estados Financieros Comparativos inmersos en el

apartado de evaluación financiera.(página 128)

3.2.2.3. DETERMINACIÓN DE LOS COMPONENTES DE AUDITORÍA

O CICLOS DE TRANSACCIONES

Para efectuar una mejor evaluación de los Estados Financieros,

el auditor considerará los componentes más relevantes o los

ciclos transaccionales, agrupándolos de la siguiente manera:

Ciclos transaccionales y cuentas relacionadas.

CICLOS CUENTAS RELACIONADAS

Ingresos Efectivo y sus equivalentes, Cuentas por


cobrar, Inventarios y Costos de ventas
Gastos Efectivo y sus equivalentes, Cuentas por
Pagar a corto y largo plazo
Activo biológico Costos de explotación, efectivo y cuenta por
pagar.
Inventario Costos de explotación ganadera, costos de
E inventario de venta, ingresos, efectivo, cuenta por pagar.
ganado bovino
Costos de Inventario de ganado vacuno centro de costo,
Explotación inventario de materiales, Depreciación del
ganado vacuno activo biológico, efectivo y sus
equivalentes, y la estimación por mortandad.
90

La cuenta de Ingresos se relaciona con efectivo y equivalentes,

cuentas por cobrar, inventarios y costos de ventas.

Al momento de realizar una venta la entidad está percibiendo un

ingreso, esta venta puede ser en efectivo o al crédito, a su vez

se registra la disminución en el inventario y también registrar

la parte del costo de venta que corresponde. A fin que en el

Estado de Resultados se refleje la adecuada utilidad.

La cuenta de Gastos está relacionada con el efectivo

equivalentes, cuentas por pagar a corto y largo plazo. Por

ejemplo al incurrir en un gasto dependiendo la liquidez de la

empresa se puede pagar en efectivo, crédito corto o a largo

plazo dependiendo la magnitud e importancia de la transacción.

La cuenta del activo biológico se relaciona con efectivo y

equivalentes por adquirir un semental mediante la compra

directa, además puede ser al crédito. También puede registrar un

activo biológico que proviene de los centros de costos del

inventario de ganado bovino, si es un torete o una vaquilla y

provienen del centro de costos desarrollo y monta donde

interviene los costos de explotación desarrollo y monta.

La cuenta de Inventarios se relaciona con los Costos de

explotación ganadera, costos de venta, efectivo y cuenta por

pagar. Por ejemplo si Realizamos una compra de algún bien,

alimentos, herramientas, insumos y materiales etc. registramos


91

el ingreso al inventario y se puede utilizar para pagar efectivo

o cuenta por pagar.

En el caso del inventario de ganado vacuno el tratamiento es

especial y en esta intervienen los costos de explotación para

registrar el ganado bovino lactancia y crecimiento. Se puede

hacer por compra afectando la cuenta de inventario y cuentas por

pagar (otro medio de pago), pero si los inventarios de ganados

bovinos provienen de los diferentes centros de costos estos se

relacionan con los costos de explotación aplicados en el centro

de costos del cual proviene.

3.2.2.4. COMPRENSIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Para el auditor externo el objetivo de su trabajo en la etapa de

planeación será el de evaluar y probar el grado de la calidad

que este sistema posee para depositar su confianza en la

realización de sus trabajos de auditoría.

De esta manera los sistemas de control interno de mayor calidad

implicarán mayor confiabilidad y generarán una menor necesidad

de obtención de pruebas de auditoría. En cambio, los sistemas de

control de menor calidad generarán menor confiabilidad y

consecuentemente una mayor necesidad de aplicación de pruebas de

auditoría.
92

Las empresas implementan sistemas de control interno como

proceso para aportar un grado de seguridad razonable a la

consecución de los objetivos de:

• Eficiencia y eficacia de las operaciones se podrá determinar

esto por medio de un análisis a las transacciones que la empresa

registra e indagar si el sistema contable está de acuerdo al

tipo de operaciones que la empresa registra. También debe

conocer si las políticas contables están en base a normativa

técnica. El profesional deberá investigar si los registros

contables se llevan mecanizados o manuales. Alguna de esta

información la puede recolectar por medio de entrevista al

personal relacionado a este tipo de operaciones por ejemplo el

manejo del efectivo, control de la caja chica, manejo de las

cuentas bancarias, además deberá comprobar que exista una

segregación de funciones adecuadas a la entidad

• Confiabilidad de la información financiera puede comprobar la

confiabilidad de las cifras de los Estados Financieros, al

verificar la normativa técnica que el contador aplica en los

registros y al momento de prepararlos.

• Cumplimiento de leyes, reglamentos y políticas verificar si la

empresa realiza la liquidación exacta y a tiempo los pagos de

los impuestos fiscales y municipales, además la presentación de:


93

 Los informes de anuales y mensuales.

 Actualización de domicilio.

 Cuadro de Control de Ganado y Sus Productos (Existencia)

 Cuadro Control de Ingresos (Ventas)

 Cuadro de Costos y Gastos de Producción indicando los pagos

por terrajes, pastajes, jornales, depreciación y enseres.

 Cuadro de Compras y Ventas de ganado el cual contendrá:

Fecha de Compra/Venta, Cantidad Compra/Venta, Sexo, Edad, Clase,

Sangre, Variedad, Precio Compra/Venta, Datos del

Comprado/Vendedor (Nombre y domicilio)

 Registro de procreación contendrá como mínimo lo siguiente:

Cantidad, Edad, Sexo, Costo de Producción

Además el auditor deberá cerciorarse que se lleven los registros

de libro de compras, libros de ventas a contribuyentes y a

consumidores finales.

Comprobar el registro de la matricula de comercio en el CNR

Centro Nacional de Registro etc. Y cerciorarse que lleven la

contabilidad formal si están obligados en base a Código de

Comercio.
94

3.2.3. DETERMINACIÓN DE LA MATERIALIDAD Y RIESGO DE

LA AUDITORÍA

3.2.3.1. DETERMINACION Y CÁLCULO DE LA MATERIALIDAD

La materialidad es el límite máximo de error que el auditor está

dispuesto a aceptar para emitir un dictamen sin salvedades. Se

determina mediante el juicio profesional a efecto de emitir un

dictamen que permita a los usuarios confiar en los Estados

Financieros para la toma de decisiones. Esto significa que al

determinar la materialidad, el auditor deberá tener presente

quienes son los usuarios primarios y secundarios de los Estados

Financieros, que uso darán y el grado de precisión que deberá

tener su información; para que los usuarios fundamenten sus

decisiones en ellos.

La materialidad nos permitirá identificar las áreas que debemos

revisar con mayor énfasis. Mediante un proceso sistemático se

determina para efectos de la auditoría al año 2008 de la empresa

La Ganadera, S.A. de C.V.

En la auditoría financiera se debe determinarse la materialidad

cuando se planifica y al momento de la elaboración del informe o

Dictamen. En la fase de la planificación deben considerarse sólo

factores cuantitativos. El auditor deberá considerar su juicio

profesional y el del equipo de auditoría el cual juega un papel

fundamental.
95

Se determina con criterios diferentes tanto para las cuentas del

Estado de Resultados, como para las del Balance General

EJEMPLO: por política de la Firma se estima un 10% de

materialidad calculado del total de activos, es decir, que la

suma de errores importantes en los Estados Financieros no deberá

exceder de US$ 20,517.80 (Total de Activos US$ 205,178.29 * 10%

Estimación de materialidad). Y se procede a determinarlo a nivel

de cuentas teniendo como resultado:


Saldo al %
AREAS 31/12/08 Materialidad
1 Efectivo y sus equivalentes $ 13,961.07 $ 1,396.11
2 Cuentas y documentos por cobra $ 6,959.62 $ 695.96
3 Inventario $ 42,537.74 $ 4,253.77
4 Gastos pagado por anticipado $ 1,944.84 $ 194.48
5 Propiedad Planta y Equipo $ 81,070.09 $ 8,107.01
6 Intangibles $ 9,784.32 $ 978.43
7 Activos biológicos $ 48,921.60 $ 4,892.16
8 Cuentas y documentos por pagar $ 62,803.76 $ 6,280.38
9 Cuentas y Doc. x pagar LP $ 26,239.60 $ 2,623.96
10 Patrimonio $ 116,135.92 $ 11,613.59
11 Ingresos $ 180,885.00 $ 18,088.50
12 Costo de Venta GanadoBovino $ 63,309.75 $ 6,330.98
13 Costo de explotacion ganado bovino $ 36,000.00 $ 3,600.00
14 Gastos de operación $ 26,706.20 $ 2,670.62
15 Gastos o productos financieros $ 1,980.50 $ 198.05

El procedimiento es muy sencillo basta multiplicar el saldo de

la cuenta por la estimación de materialidad.

Efectivos y sus equivalentes tiene un saldo de US$13,961.07*10%=

US$ 1,396.11 el cual representa el error máximo o el resultado

de errores tolerables, es un parámetro que le dicta al auditor

si hará procedimientos adicionales o deberá ampliar el alcance

del programa.
96

3.2.3.2. DETERMINACION DEL RIESGOS DE LAS AUDITORÍA

Para la determinación del riesgo de auditoría es necesaria la

aplicación de la cadena de valores de todos los subprocesos de

Auditoría tal como lo muestra el siguiente gráfico:

CADENA DE VALOR DE PROCESOS DE AUDITORÍA

Proceso Sub proceso Actividade Tareas

s s
Administración de Riesgos Riesgos

o Identificación de Riesgos
o Evaluación de Riesgo
o Confección de Mapa de riesgo
o Seguimiento de riesgos identificado
o Plan de acción con cada riesgo

El riesgo de la auditoría financiera es la evaluación de la

posibilidad de que la información presentada por la sociedad

contenga error o irregularidad significativa no detectada, una

vez que la revisión ha sido completada.

Los riesgos son determinados de acuerdo a la ausencia,

deficiencia o fortaleza de controles por cada área,

identificados en la evaluación de la estructura de control

interno. El análisis de riesgo, busca medir el grado de impacto

con relación a la posibilidad de ocurrencia.

Según se muestra en la siguiente tabla:


97

Para completar el cuadro anterior se parte de un análisis desde

una perspectiva interna y externa a la firma para lo cual se

podrían utilizar las siguientes matrices (VER ANEXO 16)

Una vez completado los cuestionarios de control interno del

anexo 17, se procede a la tabulación de los datos de esta forma:

El riesgo de auditoría es alto de los 34 puntos evaluados 22 son

de posibilidad frecuente con un impacto grave. Se procede a

completar la siguiente matriz:


98

MATRIZ DE COMPONENTES Y FACTORES DE RIESGO


Saldo al Saldo al
Componente Variación Factores de riesgo Probabilida Impacto Riesgo de auditoria
31/12/07 31/12/08
Inventario Disminuye el Riesgo
Inventario General $ 2,551.08 $ 3,828.40 $ 1,277.32 Utilizan Kardex

Insumos y materiales $ 1,020.43 $ 1,531.36 $ 510.93 Exite encargado de Kardex y Bodegas

Elaboran orden de compra enumeradas


Alimentos $ 510.22 $ 765.68 $ 255.46
correlativamente
F
r
Se mantienen los inv . Según requerimentos
Semen $ 280.62 $ 421.12 $ 140.50
tecnicos
e G
c r
Profilacticos $ 408.17 $ 612.54 $ 204.37 Consistencia de Método de valuacion Alto o
u a
Materiales indirectos $ 331.64 $ 497.69 $ 166.05 Consta de todos los documentos de los terneros inaceptable
e v
Inventario de Ganado Vacuno $ 25,794.24 $ 38,709.34 $ 12,915.10 n e
Inventario Lactancia y Crecimiento $ 5,158.85 $ 7,741.87 $ 2,583.02 Aumenta en riesgo t
Inventario Desarrollo y Monta $ 5,674.73 $ 8,516.06 $ 2,841.32 No se realizan tomas fiscas confrecuencia e
Inventario Ganado por parir $ 9,027.98 $ 13,548.27 $ 4,520.29 No se hacen requisiciones para mat y repuestos
Inventario Ganado de engorde $ 3,353.25 $ 5,032.21 $ 1,678.96 No se ejerce vigilancia en los desechos
No se realizan los registros de inv de forma
Inventario de Leche $ 2,579.42 $ 3,870.93 $ 1,291.51
diaria
$ 28,345.32 $ 42,537.74 $ 14,192.42 No se hacen tomas fisicas mensuales
No se autorizan los ajustes de inventario
Los terneros son marcados

No se cuentan con seguro contra robo y daños

No se revisan calculos de la valuación

La columna de componentes solo se obtiene de trasladar el detalle de la cuenta. Para obtener los

saldos de la variación se resta la cifra del periodo auditado con respecto al periodo anterior. La

ocurrencia del hecho o eventos evaluados es muy alta es decir pasa con frecuencia y su impacto

dentro la razonabilidad de las cifras es grave por lo tanto el riesgo de auditoría es Inaceptable

Debido a que es alto la posibilidad de ocurrencia y el impacto grave. Se obtiene como resultado la

siguiente Planilla de decisiones preliminares.


99

DEPACHO DE AUDITORIA LOS PROFESIONALES LTDA.


PLANILLA DE DECISIONES PRELIMINARES
CLIENTE :LA GANADERA S.A DE C.V.
PERIODO DE LA AUDITORIA: 2008
FECHA DE VISITA:
TIEMPO DE VISITA/PRESENTACION DE INFORME:

Discusion e Nivel de Riesgo CI Plan de Accion a Seguir


Saldo al
Area del dictamen Financiero identificacion R. Material? Alcance
31/12/2008 Bajo Medio Alto Naturaleza Oportunidad
Inherente Estimado
1 Efectivo y sus equivalente $ 14,961.07 Alto SI Analíticas y Sustantivas Medio Posterior
2 Cuentas por cobrar $ 5,860.72 Alto NO Cumplimiento Bajo Posterior
3 Estimacion de cuentas incob $ (293.04) Bajo NO Cumplimiento Bajo Posterior
4 Inventario $ 42,537.74 Alto SI Analíticas y Sustantivas Alto Posterior
5 Gastos pagados por anticipado $ 1,944.84 Bajo NO Cumplimiento Bajo Posterior
6 Propiedad Planta y Equipo $ 81,070.09 Medio SI Sustantivas Medio Posterior
10 Activo Biologico Funcional $ 48,921.60 Alto SI Analíticas y Sustantivas Alto Posterior
11 Activos Intangibles $ 9,784.32 Medio NO Sustantivas Bajo Posterior
100

3.2.4. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

3.2.4.1. TÉCNICAS DE AUDITORÍA

 Inspección: consiste en examinar registros o documentos

internos o externos, en forma impresa, electrónica u otros medios.

Esto proporciona evidencia de auditoría, se aplica a las cuentas

cuyos saldos tienen una representación material. Un ejemplo de

inspección utilizada como una prueba de control es la revisión de

registros o documentos para evidenciar la autorización y

existencia de las operaciones.

La inspección de partidas individuales de inventario

ordinariamente acompaña a la observación del conteo de inventario.

 Estudio general: esta técnica se utiliza para que el auditor

pueda tener un conocimiento del cliente, sus operaciones,

naturaleza, control interno y aspectos administrativos.

 Análisis: se aplicara a cada cuenta genérica de los Estados

Financieros por ejemplo analizar saldos, operaciones, cambios

surgidos entre un periodo y otro. Las cifras más significativas

requieren un mayor análisis para que el auditor determine las

causas que sustentan estos cambios.

 Confirmación: el auditor puede mediante la administración

enviar cartas de confirmación cuentas por cobrar y cuentas por

pagar. Las confirmaciones frecuentemente se usan en relación con


101

saldos de cuentas y sus componentes. También puede solicitar

confirmación de los términos de los convenios o transacciones que

tiene una entidad con terceros. La solicitud de confirmación se

diseña para preguntar si se han hecho modificaciones al convenio y

de ser así cuales son los detalles relevantes.

 Investigación: consiste en buscar información de personas bien

informadas tanto en lo financiero como en lo no financiero en la

entidad o fuera de ella. Pueden ser formales por escrito hasta

investigaciones orales informales. Por ejemplo el auditor puede

obtener información respecto de la posibilidad de que la

administración haya sobrepasado los controles. Además investigar

sobre saldos en algunas cuentas como inventario, los costos,

gastos, etc.

 Declaraciones y Certificación: es la formalización de la

técnica anterior, cuando por su importancia, resulta conveniente

que la investigación efectuada quede plasmada por

escrito(declaración), y en algunas ocasiones, que se documente la

investigación en forma certificada por alguna

autoridad(certificaciones).

 Observación: consiste en prestar atención a un proceso o

procedimiento que se desempeña por otros. Esta técnica el auditor

la puede aplicar en conteo físico de inventarios por personal de

la entidad y desempeño de actividades de control.


102

 Cálculo: verificación de correcciones aritméticas de cuentas u

operaciones que se determinan sobre bases establecidas, por

ejemplo el auditor puede calcular los porcentajes de

depreciaciones, liquidación IVA, impuesto sobre la renta, cuentas

incobrables , etc. Puede revisar cada una de las partidas que

incluye este tipo de transacciones para ver si la operación

aritmética fue realizada correctamente.

3.2.4.2. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

Procedimientos analíticos

Implica el análisis de las relaciones y tendencias relevantes

incluyendo la investigación de partidas y fluctuaciones inusuales.

Evaluaciones de información financiera hechas mediante un estudio

de relaciones admisibles entre datos financieros y no financieros.

El auditor desarrolla estos procedimientos en base a las cifras

presentadas en los Estados financieros de periodos anteriores y el

que está siendo auditado, con el fin de poder conocer las

variaciones significativas que han existido, además puede analizar

los registros contables que la empresa tiene, la aplicación de la

normativa técnica.

Procedimientos Sustantivos: El auditor deberá establecer en base a

su criterio los procedimientos que va a aplicar. Entre ellos se

pueden mencionar indagar sobre la delimitación de: la

responsabilidad, separación de funciones, autorización de las


103

transacciones, instrucciones por escrito, documentar las

transacciones, registro de las operaciones, establecer controles

físicos y verificación subsiguiente de las transacciones que la

empresa realiza.

En lo relativo a los auditores se tienen los siguientes tipos de

pruebas:

Pruebas de Cumplimiento: se debe obtener evidencia de auditoría

mediante pruebas de cumplimiento de:

• Existencia: el control es correcto. Ejemplo el auditor puede

indagar sobre la cuenta de efectivo y equivalente, conocer si el

procedimiento para control de caja chica, liquidación y

salvaguarda de caja chica se realiza en base a los procedimientos

establecidos por la empresa.

• Efectividad: el control está funcionando adecuadamente.

Relacionándolo con el ejemplo anterior el auditor deberá comprobar

que el procedimiento que la empresa aplica para la caja chica

funciona y es efectivo o es necesario modificar algo. Esto se

realiza cuando se conoce el funcionamiento de control de la

empresa.

• Continuidad: por medio de conocer los procedimientos de control

de caja chica el auditor podrá establecer si este procedimiento se

desarrolla al momento de liquidar cada chica mensualmente o las

veces que se considere necesaria.


104

Orientadas a verificar la existencia y funcionamiento de controles

claves a través de:

• Inspección de documentación del sistema. Se deberá comprobar que

exista un archivo en el cual la empresa tendrá ordenada

cronológicamente todas las operaciones financieras.

• Pruebas de reconstrucción o de recorrido tiene que comprobar

que el sistema de contabilidad usado por la empresa funcione

perfectamente, que exista un correlativo de las partidas

contables, y que todos los movimientos de las cuentas involucrados

en las partidas tengan el debido registro en el debe o en el

haber, a fin de que todas las cuentas tengan ya sea un aumento o

una disminución.

• Observación de determinados controles el auditor tiene que

observar por ejemplo las firmas de autorización en la emisión de

cheques, adquisición de bienes, otorgación de crédito a clientes,

compras mayores a los montos establecidos de la empresa, el

auditor también deberá comprobar si existe una adecuada

segregación de funciones en cada departamento de trabajo.

• Pruebas de transacciones comprobar que cada Boucher tenga como

respaldo la debida documentación que ampare el tipo de transacción

que se ha realizado.

Pruebas Sustantivas: el auditor debe obtener evidencia mediante

pruebas de cumplimiento de las siguientes afirmaciones de la

dirección contenidas en las cuentas:


105

• Inspección Física. Por ejemplo el auditor aplicara esta prueba

en el activo de la empresa sea este mobiliarios y equipo,

maquinaria, etc. Deberá comprobar que lo que está registrado

contablemente exista.

• Recuentos Físicos se aplica esta prueba al momento de llevar

conteo físico de inventario a fin de comprobar que la cifra

presentada en el balance este de acuerdo a lo que existe

físicamente.

• Confirmaciones Externas mediante la administración solicitar a

los proveedores y clientes de la empresa algunos datos que ayuden

a comprobar si el saldo de esta cuenta es similar al presentado en

los Estados Financieros.

• Indagaciones al personal de la empresa realizar por medio de una

entrevista al personal de la empresa en la cual podrá establecer

el cargo que ocupa y actividades que realiza.

• Inspección Y/o análisis de documentos de respaldo constatar que

cada transacción tenga el documento de respaldo correcto ya sea

facturas, créditos fiscales etc.-


106

3.2.5. NATURALEZA, ALCANCE Y OPORTUNIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

DEPACHO DE AUDITORIA LOS PROFESIONALES LTDA.


PLANILLA DE DECISIONES PRELIMINARES
CLIENTE :LA GANADERA S.A DE C.V.
PERIODO DE LA AUDITORIA: 2008
FECHA DE VISITA:
TIEMPO DE VISITA/PRESENTACION DE INFORME:

Discusion e Nivel de Riesgo CI Plan de Accion a Seguir


Saldo al
Area del dictamen Financiero identificacion R. Material? Alcance
31/12/2008 Bajo Medio Alto Naturaleza Oportunidad
Inherente Estimado
1 Efectivo y sus equivalente $ 14,961.07 Alto SI Analíticas y Sustantivas Medio Posterior
2 Cuentas por cobrar $ 5,860.72 Alto NO Cumplimiento Bajo Posterior
3 Estimacion de cuentas incob $ (293.04) Bajo NO Cumplimiento Bajo Posterior
4 Inventario $ 42,537.74 Alto SI Analíticas y Sustantivas Alto Posterior
5 Gastos pagados por anticipado $ 1,944.84 Bajo NO Cumplimiento Bajo Posterior
6 Propiedad Planta y Equipo $ 81,070.09 Medio SI Sustantivas Medio Posterior
10 Activo Biologico Funcional $ 48,921.60 Alto SI Analíticas y Sustantivas Alto Posterior
11 Activos Intangibles $ 9,784.32 Medio NO Sustantivas Bajo Posterior
7 Depreciación $ (16,214.02) Alto SI Sustantivas Medio Posterior
8 Amortización $ (1,956.86) Medio NO Cumplimiento Medio Posterior
9 Agotamiento $ (9,784.32) Alto SI Analíticas y Sustantivas Medio Posterior
12 Cuentas por pagar corto plazo $ 44,873.84 Medio SI Sustantivas Medio Posterior
13 Cuentas por pagar a largo plazo $ 26,239.60 Bajo NO Cumplimiento Bajo Posterior
14 Impuesto por pagar $ 12,296.59 Alto SI Cumplimiento Alto Posterior
15 Capital y Reservas $ 116,135.92 Bajo SI Cumplimiento Medio Posterior
16 Ventas e ingresos operativas $ 180,885.00 Alto SI Analíticas y Sustantivas Medio Posterior
17 Costos de Explotación $ 36,000.00 Alto SI Analíticas y Sustantivas Alto Posterior
18 Costo de Venta $ 63,309.75 Medio SI Sustantivas Alto Posterior
19 Gastos operativos $ 26,706.20 Medio SI Sustantivas Medio Posterior
20 Gastos financieros $ 1,980.50 Bajo NO Cumplimiento Bajo Posterior
107

Después de evaluar el riesgo de la auditoría y determinar el

monto de la materialidad el auditor debe determinar la

naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos.

• La naturaleza se refiere al tipo de pruebas a realizar

(procedimientos de control o de cumplimiento, procedimientos

analíticos y procedimientos sustantivos) requeridos para reducir

el riesgo de auditoría a un nivel aceptable.

• El alcance de los procedimientos en el examen de la muestra,

consiste en determinar en base al conocimiento del ente, la

profundidad y el énfasis de los procedimientos a aplicar a

efecto de alcanzar los objetivos de la auditoría.

Por tanto, si el auditor estableció un nivel de riesgo inherente

y de control como bajo, y un monto mayor de la materialidad,

entonces debe documentar en papeles de trabajo las pruebas de

cumplimiento o de control más extensas para sustentar las

conclusiones sobre la efectividad de las políticas y actividades

de control y para fundamentar un nivel de riesgo inherente y de

control evaluado como bajo. Consecuentemente, se efectuarán

menos procedimientos analíticos y sustantivos, por contar con un

nivel bajo de riesgo. Por el contrario, si el nivel de riesgo

inherente y de control fue evaluado como moderado o alto, y la

materialidad ha sido fijada con un monto menor, entonces el

auditor deberá realizar más pruebas analíticas y sustantivas, y

menos pruebas de control o de cumplimiento.


108

Se puede combinar los procedimientos y establecer como

porcentaje de la muestra a examinar en un 20% a 40% del total

del Universo, cuando el riesgo ha sido evaluado como bajo y la

materialidad ha sido determinada como alta. Si se establece un

nivel de riesgo moderado, entonces el porcentaje de la muestra

podrá ser del 40% al 60%. Por tanto, si el nivel de riesgo es

evaluado como alto, podrá examinarse de un 60% a 80%. Todo esto,

con el propósito de obtener la evidencia suficiente con relación

al conjunto de los Estados Financieros, y poder emitir una

opinión más real.

La oportunidad de los procedimientos (el momento de la prueba),

se refiere al momento de efectuar las pruebas para obtener la

evidencia, ya que existe pruebas que son más creíbles si se

efectúan lo más cerca posible al cierre de los Estados

Financieros, por ejemplo, el observar el recuento físico de

bienes o valores, sería más oportuno en la fecha de los Estados

Financieros, que efectuar ese procedimiento 6 meses antes o 6

meses después de la fecha.


109

3.3. MEMORAMDUM DE PLANEACIÓN

3.3.1. OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA

3.3.1.1. General

Efectuar una auditoría a los Estados Financieros del año 2008

de LA GANADERA, S.A. de C.V. para emitir una opinión

independiente, respecto a todo lo importante sobre la

razonabilidad de las cifras presentadas y la aplicación de

las Normas Internacionales de Información Financiera.

3.3.1.2. Específicos

1. Determinar la razonabilidad de las cifras presentadas en

los Estados Financieros mediante pruebas sustantivas y de

cumplimiento aplicadas a las áreas que según evaluación se

consideren críticas.

2. Tener una comprensión y conocimiento sobre los

procedimientos de control interno de la empresa en general.

3. Revisar de acuerdo a Normas Internacionales de Auditoría,

mediante pruebas adicionales de los registros contables para

determinar su oportuna valuación y presentación.

4. Elaboración y ejecución de los programas de auditoría que

expongan la naturaleza, oportunidad y alcance de los

procedimientos planeados y la aplicabilidad de la legislación

general y específica que rige a la empresa.


110

5. Emitir un informe donde se expresa la opinión sobre la

razonabilidad de las cifras de los Estados Financieros y de

la correcta aplicación de normas Internacionales de

Contabilidad.

3.3.2. ESTUDIO PRELIMINAR

3.3.2.1. Antecedentes

1) Razón Social y Naturaleza

Razón Social: La Ganadera, Sociedad Anónima de Capital

Variable

Naturaleza: Sociedad Anónima de Capital Variable.

Constituida el 15 de Mayo de 1998 e Inscrita en el Centro

Nacional de Registro, en la sección de Registro de Personas

Jurídicas, el 22 de Junio de 1998 bajo el número 14 folio 215

y siguientes del libro 122 del Registro de Sociedades.

2) Domicilio: Sonsonate

3) Finalidad

Actividades Agrícolas, ganaderas, industriales, mercantiles y

financieras; especialmente la explotación de ganado bovino y

sus derivados además toda actividad considerada como lícita

por las leyes; de acuerdo a la escritura de constitución se

podrán realizar actividades como: comprar y vender bienes

mueble e inmuebles, participar en otras sociedades y celebrar

todos aquellos actos y contratos accesorios.


111

4) Plazo

La duración de la sociedad es por tiempo indefinido

5) Composición del Capital Social

El Capital Social Inicial es por $ 25,0000 divido en 2,500

acciones comunes con un valor nominal de $ 10.00, distribuido

de la siguiente manera:

ACCIONISTA # ACCIONES
VALOR
José María Cáceres 1000 $ 10,000.00
Ana Margarita Contreras 1000 $ 10,000.00
Gustavo Javier Ponce 250 $ 2,500.00
Carlos Enrique Palomo 250 $ 2,500.00

TOTAL 2500 $ 25,000.00

6) Principales Clientes

Producto
N Clientes Contacto Teléfono
ofertado
1 Lacteos La Victoria Josué Dario Alvarenga 2216-1898 Producto lácteo

2 José Rodrígo Guzmán José Rodrígo Guzmán 7721-1618 Terneros

3 Cooperativa Ganadera de Sonsonate Alvaro Colón 2416-1666 Producto lácteo

4 La Carnitas Carlos Acosta 2215-1818 Carne

5 Karla Estrada Karla Estrada 7756-1936 Carne

6 Francisco Cartagena Francisco Cartagena 7789-6369 Ganado

7 Noé Antonio Franco Noé Antonio Franco 2118-9916 Producto lácteo

8 El Guapino José Alberto Batista 2289-7070 Carne

7) Principales Proveedores
112

8) Mercado y Competencia

LA GANADERA, S.A. DE C.V. ofrece: Leche, Carne, Queso, Crema,

Ganado en pie en diferentes fases. Los cuales son

comercializados en todo el territorio nacional. En la

competencia de la compañía se pueden determinar por las

siguientes empresas: Cooperativa Ganadera de Sonsonate,

Foremost, Proleche, Asileche, San Martin.

9) Producto que elabora o vende

 Comercialización de la leche en su estado natural, así como

los productos derivados de su procesamiento como queso,

crema, mantequilla y requesón.

 Venta de ganado en pie (vivo)

 Carne

 Cuero

10) Capitalización y financiamiento

Variabilidad del Capital

Siendo variable el capital será susceptible de aumento o

disminución de acuerdo a lo establecido por la ley, así:

AUMENTOS POR:

 Acuerdo por la emisión de nuevas acciones.

 Admisión de nuevos socios.

 Capitalización de reserva, utilidad y pasivos.

 Revalorización de activos.
113

DISMINUCION:

 Retiro total o parcial de aportaciones.

 Desvalorización de activos.

Formas de financiamiento:

 Préstamos Bancarios.

 Crédito Comercial otorgado por sus proveedores.

3.3.2.2. Estructura Organizativa

1) Organigrama de la Asociación

Asamblea
General de
Accionista

Auditoría Externa

Junta
Directiva

Gerencia Técnica Gerencia Financiera

Sanidad Animal Contabilidad

Reproducción Animal

Crianza de Terneros

Crianza de Ganado

Comercializacion de
Ganado
114

Asamblea General: Es la máxima autoridad dentro de la

sociedad y la conforman todos los socios de la misma.

Junta Directiva: Es la encargada de dirigir la administración

de la Sociedad, integrada por cinco socios propietarios y

cinco suplentes.

Auditoría Externa: Es la responsable de verificar la

razonabilidad de las cifras en los estados financieros de la

empresa, así como cualquier asesoría que ésta necesite.

Gerencia Técnica: Tiene a su cargo la reproducción del ganado

por medio de la inseminación artificial, así como mantener

todos los controles adecuados para la buena crianza de los

terneros.

Gerencia Financiera: Su función es la determinación de los

centros de costos, preparar y presentar la información

financiera.

2) Composición de la Junta Directiva, Período de gestión y

Atribuciones

Se dispone que la Junta Directiva está integrada por tres

Directores propietarios con el mismo número de suplentes:

Propietarios

Director-Presidente : Jorge Antonio Ayala

Director-Vicepresidente : Marco de Jesús Umaña

Director Secretario : Sonia Yaneth de Ayala


115

Suplentes

Director-Presidente : Francisco Enrique Cruz

Director-Vicepresidente : Michelle Varela Milla

Director Secretario : Gilbert Edouart Hannaux

Los Directores ejercerán su cargo durante el plazo de 5 años

contado a partir de la fecha de selección pudiendo ser

reelectos.

Atribuciones de la Junta Directiva:

a) Dirigir y administrar los bienes y negocios de la


sociedad.
b) Realizar todos los actos correspondientes al giro
ordinario del negocio
c) Nombrar a los Gerentes según el caso señalando sus
atribuciones.
d) Organizar las oficinas y dependencias de la sociedad.
e) Fijar los emolumentos correspondientes a los gerentes.
f) Nombrar al personal y asignarles los sueldos.
g) Convocar a su caso a las Juntas Generales
h) Conocer de los permisos y renuncias de los gerentes y
directores
i) Cualquier otra función administrativa.
3) Personal de la Empresa

Gerencia Técnica : José Javier López

Sanidad Animal : Marta Beatriz Díaz

Crianza de Ganado : Joel Antonio Pérez

Reproducción Animal : Ana Guadalupe de Mendoza


116

Crianza de Terneros : Roberto Armando Roque

Comercialización : Víctor Antonio Jiménez

Gerencia Financiera : Fidel Armando Landaverde

Contador : Jimmie Edwin Guzmán

4) Manuales que posee la Asociación

 Manual y Políticas de Crédito

 Manual de Procedimientos y Descripción de Puestos.

 Manual de Reclutamiento e Inducción

 Manual de Control interno.

3.3.3. SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE Y DE CONTROL

a) INFORMACIÓN CONTABLE

1) Libros Autorizados

Los Registros Contables de La Ganadera S.A. de C.V. se hacen

en libros empastados y legalizados así:

 Libro de Actas de Junta Directiva

 Libro de Acta de Asamblea General

 Libro de Registro de Accionistas

 Libro de Aumento y Disminución de Capital

 Libro de Ventas a Contribuyentes

 Libro de Ventas a Consumidor Final

 Libro de Compras

 Libro Diario
117

 Libro Mayor

 Libros Auxiliares

 Libro de Estados Financieros

Registros Especiales

 Registro de Procreación

 Cuadro del control de ganado y sus productos

 Cuadro Costos y gastos de producción

 Cuadro de compras y ventas de ganado

2) Sistema Contable

El Sistema Contable es mecanizado el cual se basa en el uso

del Catálogo y Manual de Aplicación de Cuentas, que está

conforme a su naturaleza.

Datos del Sistema:

 Método de Valuación de Inventario: Costo de Adquisición

 Sistema de Inventario: Permanente

 Sistema de Costo Adoptado: Costo histórico por procesos

 Con Relación a los registros Contables:

o Las Clases de registro auxiliares, se llevan en hojas

intercambiables, cuyas anotaciones se harán en forma

pormenorizada y cronológicamente.

o Los registros auxiliares se llevan de acuerdo a las

necesidades de la empresa, cuentas de activos,

pasivos, de resultados deudora y acreedora.


118

o Los registros de control interno se llevaran en

libros empastados y foliados.

o Los Registros contables se operan de forma

computarizada.

3) Reportes que emiten

 Balance de Situación General y anexos

 Estado de Pérdidas y Ganancias y anexos

 Estado de flujo de Efectivo

 Estado de Cambios en el Patrimonio

 Cuadro de Antigüedad de Saldos

 Cuadro de Activos Fijos y depreciación

 Reporte de movimientos de inventarios

 Balanza de comprobación

4) Políticas Contables

 La depreciación del Activo no Corriente se hará en base

al método de la línea recta a excepción de los activos

biológicos funcionales.

 Los documentos esenciales son:

 Comprobantes de ingresos: Cartas compra-venta,

Créditos Fiscales y facturas.

 Comprobantes de egresos: Facturas, Comprobantes o

recibos debidamente sellado de Cancelado


119

 Comprobantes de Diarios: podrá ser cualquier

documento que esté relacionado a la operación.

 Comprobantes de costos de explotación: Ficha técnica.

 La entidad deberá en la apertura arreglar en base a

NIIF El Balance General para efectos de presentación

y adopción de la nueva normativa NIIF, tomando en

cuenta la fecha de inicio de la vigencia de dicha

norma.

 Los registros de las cuentas del balance, activo,

pasivo y capital se efectuaran bajo el sistema de

acumulación, considerando las Normas Internacionales

de Información Financiera.

 Las cuentas activo, pasivo y costos, según las NIIF,

se reconocerán según los cambios que establece la

normativa, a las regulaciones del manual, el cual

indicará el procedimiento adecuado, asimismo para las

de resultado acreedoras y deudoras

 Al final de cada mes deberán de efectuarse las

provisiones por los gastos amortizados y productos

financieros.

 Los registros contables se asentarán por partida

diaria de concentración de los ingresos y egresos de

caja, partidas diarias por los cheques emitidos y


120

partidas mensuales por las provisiones, ajustes,

amortizaciones, correcciones y otros.

 Al último de cada mes se elabora el balance de

comprobación y deberá de firmarlo el representante

legal y el contador.

 EL ganado se mide al valor razonable menos los costos

estimados hasta punto de la venta.

 Su valor se determina a partir de los precios de

mercado de los animales con edad, raza y

características genéticas similares.

 La leche se mide inicialmente en el momento del

ordeño, por el valor razonable menos los costos

estimados en el punto de venta.

b) INFORMACIÓN DE CONTROL

1) Diagnóstico del sistema de control interno

a) Ambiente de Interno

Filosofía de la gestión de riesgo:

La empresa carece de una declaración escrita sobre la

filosofía de riesgos. Aunque los niveles medios y altos de

la empresa mantienen filosofías las cuales han hecho operar

hasta la actualidad.
121

Cultura de riesgo:

Dentro de la cultura de riesgo se puede determinar los

siguientes aspectos:

Liderazgo y estrategia es muy fuerte, lo cual da un buen

parámetro de comunicación de los riesgos y la ética

presentada por los niveles medios y altos son buenos. A

pesar de lo anterior la falta de una declaración escrita

sobre la filosofía de los riesgos causa que el personal

operativo desconozca de los objetivos generales como empresa

y la cultura de los riesgos sea en general muy mala.

Integridad y valores éticos.

No se observó de forma escrita o publicada hacia los

empleados normas de conducta conjunta donde se relatará

“Valores de la empresa”, “Protección del nombre de la

empresa”, “comportamiento profesional”, “Respeto a los

demás” y “Responsabilidad corporativa” los valores éticos

que muestran son los personales individúales de cada persona

por que en la empresa no existen.

b) Establecimiento de objetivo

La empresa en estudio carece de misión, de igual forma de

objetivos estratégicos. No tiene un lineamiento

administrativo de objetivos relacionados, aplican algunas

políticas de tolerancia de riesgos dentro de las operaciones


122

con ganado en base a datos técnicos emitidos por los

veterinarios.

c) Identificación de acontecimientos

Acontecimientos a nivel institucional no hay un calendario o

inventario de acontecimientos donde se pueda traducir una

oportunidad o riesgo, en la práctica todas las decisiones

son tomadas con el pasar del día a día. No existe una

herramienta para determinar factores de influencia

estratégica y de objetivos.

d) Evaluación de Riesgos

A través del análisis de sus operaciones se determina que

los riesgos deben de ser manejados de acuerdo a su nivel más

alto y clasificándolo como riesgo inherente, proyectando

el impacto que este tenga en la empresa. Así mismo se

pronostica que las cuentas con más riesgo son: efectivo,

Costos de explotación, inventario, cuentas por cobrar,

ingresos, cuenta por pagar y activos biológicos.

La integración de nuevo personal puede afectar la

organización de la compañía ya que pueden existir

desacuerdos respecto a decisiones administrativas.

e) Respuestas a los Riesgos

La implementación de medidas que garanticen la seguridad, de

los efectos de los eventos negativos por parte de las

cuentas que mayor influencia significativa presentan.


123

f) Actividades de control

Existen diferentes actividades de control establecidas en

cada una de los departamentos, que desde la entrega de una

orden de compra de materia prima, requisición de materiales,

la adquisición de maquinaria, control de los activos fijos,

la adquisición de equipo, hasta controles de tipo documental

representados por medio de autorizaciones, conciliaciones

bancarias, etc.

Realiza dentro de sus actividades para tener control de

operaciones y registro de la empresa:

1. Una revisión periódica en cada uno de los departamentos

2. Tiene personal calificado para el procesamiento de la

información.

3. Tiene una persona encargada del inventario para que

realice conteo físico.

4. Un departamento técnico que responde a las necesidades de

las operaciones.

5. Segregación de funciones, la empresa tiene un organigrama

por la cual se descentralizan las operaciones por

departamentos.

g) Información y comunicación

Se preparan informes reportes que son comunicados a la

gerencia tal es el caso Balance de Situación General, Estado

de Resultado, Reporte de movimiento de inventarios, Estado


124

de Costo de Producción, Estado de Costo de Ventas, etc. La

comunicación es a través de medios informáticos, escritos y

verbales. Se hace en medios informativos cuando se quiere

dejar respaldo, forma verbal en reuniones y de forma escrita

por medio de actas, cartas o memorando.

La empresa tiene establecidos métodos de registro para sus

operaciones, método de valuación de inventario, métodos de

depreciación, que le ayuda a trasmitir una información

veraz, oportuna y detallada, que ayuden a la administración

para la toma de decisiones.

Tiene un registro cronológico de las operaciones con la

finalidad de que estos sean reflejados en los estados

financieros.

h) Supervisión

Está a cargo de la auditoría externa y la junta de

vigilancia. Se evalúa su control interno por medio de

1. Revisiones periódicas a los encargados de los

departamentos.

2. Observación del proceso productivo en las plantas de

producción.

3. Cumplimiento de la producción de acuerdo a la demanda y

evalúa el control de calidad.


125

4. Estableciendo contacto en algunas ocasiones con los

clientes para establecer si se han efectuado y

registrado las operaciones.

5. Revisando y evaluando la aplicación de normas de

contabilidad en cada uno de los estados financieros.

2) Evaluación Financiera
126
127

LA GANADERA, S.A. DE C.V.


EXPRESADO EN DOLARES AMERICANOS
BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE $ 65,403.27
Efectivo y sus equivalentes $ 13,961.07
Caja $ 5,148.63
Caja Chica $ 850.00
Bancos $ 6,181.94
Reportos $ 1,780.50
Cuentas y documentos por cobra $ 6,959.62
Cuentas por cobrar $ 5,860.73 $ 5,567.70
Estimación para cuentas incobrables $ (293.04)
Documentos por cobrar $ 347.98
Deudores Varios $ 1,043.94
Inventario $ 42,537.74
Inventario General $ 3,828.40
Insumos y materiales $ 1,531.36
Alimentos $ 765.68
Semen $ 421.12
Profilacticos $ 612.54
Materiales indirectos $ 497.69
Inventario de Ganado Vacuno $ 38,709.34
Inventario Lactancia y Crecimiento $ 7,741.87
Inventario Desarrollo y Monta $ 8,516.06
Inventario Ganado por parir $ 13,548.27
Inventario Ganado de engorde $ 5,032.21
Inventario de Leche $ 3,870.93
Gastos pagado por anticipado $ 1,944.84
Alquileres $ 972.42
Seguros $ 680.70
Papeleria y utiles $ 291.73
ACTIVO NO CORRIENTE $ 139,776.01
Propiedad Planta y Equipo $ 81,070.09
Terrenos $ 28,374.53
Edificaciones $ 16,214.02
Mejoras en propiedades arrendados $ 4,053.50
Mobiliario y equipo $ 8,107.01
Maquinaria y equipo $ 5,674.91
Herramienta y enseres $ 2,432.10
Equipo de transporte $ 9,728.41
Depreciacion acumulada
Reevaluación Activo Fijo $ 6,485.61
Intangibles $ 9,784.32
Patentes y marcas $ 1,369.80
Fierros $ 6,751.18
Software $ 1,174.12
Amortización Acumulada
Reevaluación Intangibles $ 489.22
Activos biológicos $ 48,921.60
Ganado en explotación
Sementales en explotación $ 8,805.89
Buenos vientres $ 26,906.88
Ganado Lechero $ 12,230.40
Cuota de Agotamiento
Reevaluación $ 978.43
TOTAL ACTIVO $ 205,179.28
128
129
130
131

LA GANADERA, S.A. DE C.V.


ESTADO DE RESULTADO DEL 1 DE ENERO AL 31 DICIEMBRE DE 2007 Y 2008
EXPRESADO EN DOLARES AMERICANOS
2007 2008 Variación Var % Ver
INGRESOS $ 115,490.00 $ 180,885.00 $ 65,395.00 36.2% 100.0%
Venta de Ganado en pie $ 75,068.50 $ 99,486.75 $ 24,418.25 24.5% 55.0%
Terneros(ras) $ 15,764.39 $ 25,866.56 $ 10,102.17 39.1%
Vaquillas o toretes $ 33,780.83 $ 39,794.70 $ 6,013.88 15.1%
Vacas $ 10,509.59 $ 17,907.62 $ 7,398.03 41.3%
Toros $ 11,260.28 $ 7,958.94 $ (3,301.34) -41.5%
Sementales $ 3,753.43 $ 7,958.94 $ 4,205.52 52.8%
Venta de Semen $ 5,774.50 $ 30,750.45 $ 24,975.95 81.2% 17.0%
Venta de Leche $ 17,323.50 $ 16,279.65 $ (1,043.85) -6.4% 9.0%
Venta de Carne $ 17,323.50 $ 34,368.15 $ 17,044.65 49.6% 19.0%
Ganacia por variación del valor razonable(*)

COSTOS VENTA $ 42,731.30 $ 63,309.75 $ 20,578.45 32.5% 35.0%


Costo de Venta GanadoBovino
Costo de Venta Lactancia y Crecimiento $ 8,118.95 $ 24,057.71 $ 15,938.76 66.3%
Costo de Venta Desarrollo y Monta $ 12,392.08 $ 15,827.44 $ 3,435.36 21.7%
Costo de Venta Ganado por parir $ 15,383.27 $ 13,295.05 $ (2,088.22) -15.7%
Costo de Venta Ganado de Engorte $ 6,837.01 $ 10,129.56 $ 3,292.55 32.5%

COSTOS DE EXPLOTACIÓN $ 19,633.30 $ 36,000.00 $ 16,366.70 45.5% 19.9%


Costo de explotacion ganado bovino
Costo de explotación Lactancia y Crecimiento $ 5,300.99 $ 6,840.00 $ 1,539.01 22.5%
Costo de explotación Desarrollo y Monta $ 2,945.00 $ 9,360.00 $ 6,415.01 68.5%
Costo de Explotación Ganado por parir $ 5,889.99 $ 6,840.00 $ 950.01 13.9%
Costo de explotación Ganado Engorde $ 3,533.99 $ 7,920.00 $ 4,386.01 55.4%
Costo de explotación Lecheria $ 1,963.33 $ 5,040.00 $ 3,076.67 61.0%
UTILIDAD BRUTA $ 53,125.40 $ 81,575.25 $ 28,449.85 34.9% 45.1%
GASTOS DE OPERACIÓN $ 16,168.60 $ 26,706.20 $ 10,537.60 39.5% 14.8%
GASTOS DE VENTA $ 10,509.59 $ 18,694.34 $ 8,184.75 43.8%
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN $ 5,659.01 $ 8,011.86 $ 2,352.85 29.4%
UTILIDAD DE OPERACIÓN $ 36,956.80 $ 54,869.05 $ 17,912.25 32.6% 30.3%
GASTOS O PRODUCTOS FINANCIEROS $ 8,084.30 $ 1,980.50 $ (6,103.80) -308.2%
UTILIDAD NETA $ 28,872.50 $ 52,888.55 $ 24,016.05 45.4% 29.2%
RESERVA LEGAL $ 2,021.08 $ 3,702.20 $ 1,681.12 45.4%
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO $ 26,851.43 $ 49,186.35 $ 22,334.93 45.4% 27.2%
IMPUESTO SOBRE LA RENTA $ 6,712.86 $ 12,296.59 $ 5,583.73 45.4%

UTILIDAD A DISTRIBUIR $ 20,138.57 $ 36,889.76 $ 16,751.19 45.4% 20.4%

a) Medidas de Situación Financiera

Razón Activos Circulantes $ 65,403.27


= = = 1.04
Circulante Pasivos Circulantes $ 62,803.76

AC - Inventario $ 22,865.53
Razón Rápida = = = 0.36
Pasivos Circulantes $ 62,803.76

Nivel Total Pasivo $ 89,043.36


= = = 43.40%
endeudamiento Total Activo $ 205,179.28
132

Concentración Pasivo corriente $ 62,803.76


= = = 70.53%
endeudamiento Total pasivo $ 89,043.36

Apalancamiento Pasivo total $ 89,043.36


= = = 0.77
total Patrimonio $ 116,135.92

Capital de
= Activo Corriente - Pasivo Corriente
Trabajo

b) Medidas del uso del activo


133

c) Análisis de Razones Financieras

La Ganadera S.A. de C.V. tiene una razón circulante de 1.04

lo cual significa que su activo corriente es igual a sus

pasivos corrientes. La situación es más grave al calcular la

prueba ácida donde demuestra que por cada dólar de pasivo

corriente al momento del cierre del Balance solo puede cubrir

con 0.36 ctvs. El nivel de endeudamiento asciende al 43.40%,

de los cuales el 70.53% se concentra en el activo corriente y

por lo tanto deben de ser cancelados a menos de un año. Con

respecto a la propiedad patrimonial de cada dólar en el

patrimonio aproximadamente $0.77 centavos son los que se

deben. El capital de trabajo es de solo $ 2,599.51 para lo

cual se ve necesario adquirir más fondos o refinanciar las

deudas a corto plazo o buscar otra forma de financiamiento

donde no participe el compromiso de los recursos futuros de

la empresa.

Dentro de los ratios de actividad se destaca la alta rotación

que tiene las cuentas por cobrar, lo cual conlleva a un plazo


134

de recuperación máximo de 14 días. La rotación del inventario

se ve afectada por los inventarios de ganado bovino por ello

da un aproximado de rotación de 156 días. La rotación de

inversión la cual podríamos interpretar que la empresa por

cada dólar de activo que posee es capaz de generar $0.88, la

convierte en un buen negocio en el aspecto de ingresos que

combinado con el margen de utilidad neto es de 20.39% podemos

determinar que por cada dólar que la empresa tiene en sus

activos es capaz de generar $0.17. La rentabilidad

patrimonial es de $0.31 por cada dólar invertido por los

socios. Los rendimientos del activo fijo es del 26.39% y el

17.98% con respecto al activo total.

3.3.4. CUESTIONARIO CONTROL INTERNO

Para poder evaluar ciertas áreas importantes de las cuentas de

los Estados Financieros es necesario aplicar los cuestionarios

de control interno (ver anexo 17)

3.3.5. LEGISLACIÓN APLICADA

a) Tributaria

o Código Tributario y Reglamento de Aplicación.

o Ley de Impuesto sobre la renta.

o Ley a la transferencia de bienes muebles y prestación

de servicios.
135

b) Mercantil

o Código de Comercio

c) Laboral

o Código de Trabajo

o Ley del Instituto Salvadoreño del Seguro Social

o Ley de Administración de Fondos de Pensiones

d) Especiales

o Ley de fomento de la producción higiénica de la

leche y de productos lácteos y de regulación de su

expendio.

o Ley de fomento y desarrollo ganadero.

o Ley de Sanidad Animal

o Reglamento para el uso de fierros o marcas de herrar

ganado y traslado de semovientes en las actividades de las

explotaciones ganaderas.

o Ley de Complementación alimentaria para los

trabajadores agropecuarios
136

3.3.6. PROGRAMAS DE LA AUDITORIA


PROGRAMA DE AUDITORIA
EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES
OBJETIVOS:
1 Verificar la existencia, valuación y propiedad de los saldos
2 Comprobar la autenticidad de los fondos
3 Determinar la disponibilidad o restricción de los fondos
4 Comprobar su adecuada presentación y revelación en los Estados Financieros

TECNICAS
Confirmación
Verificación

REF. HECHO
PROCEDIMIENTOS COMENTARIOS
P/T No. POR
1 Preparar cédula sumaria, detalle y analítica de efectivo y
coteje sus valores a los registros contables
Preparar o actualizar cédula detalle con los principales
2 datos de los bancos y cuentas con los que opera la entidad

Cotejar el fondo de caja chica asignado con los registros


3
contables

4 Revisar la existencia de arqueos por los jefes inmediatos


Efectuar el recuento por sorpresa de fondos de Caja Chica y
5
fondo de cambio

6 Efectuar circulación de confirmaciones bancarias a la fecha


de la auditoría
Verificar la contabilización de comisiones y notas de cargo
7 del banco

Preparar reclasificaciones y datos para presentación en los


8 Estados Financieros.

Comparar los saldos en libros con los reflejados en los


9 Estados Financieros y verifique la adecuada presentación.

10 Obtenga las conciliaciones . Comparar sus valores al estado


de cuenta y registro contable.

Observar y verificar los comprobantes de egresos en forma


11 selectiva y que consigne movimientos importantes lo
siguiente:
a) La documentación justificativa
b) Su adecuada aplicación contable
c) Cumplimiento legal y requisitos fiscales
d) Que el valor del cheque corresponda al mismo valor que se
presenta en facturas y/o recibos
e) Que contenga la firma, nombre y número de identificación
de la persona que recibe o retira el cheque
12 concluya sobre el trabajo realizado
137

DESPACHO LOS PROFESIONALES, LTDA


PROGRAMA DE AUDITORIA
CUENTAS POR COBRAR
OBJETIVOS:
1 Verificar el cumplimiento de las políticas de otorgamientos de crédito
Comprobar la propiedad y verificar la cobrabilidad de los saldos reflejados en las
2
cuentas por cobrar
Verificar el adecuado registro, aplicacion y reconocimiento de las cuentas por cobrar
3
originadas por las ventas al crédito
4 Comprobar que las cuentas por cobrar se registre a su valor real
5 Verificar el cumplimiento de la recuperación de los créditos
6 Comprobar la adecuada presentación y revelación en los Estados Financieros.
TECNICAS
Confirmación
Verificación
Cálculo
Confrontación

REF. HECHO
COMENTARIOS
P/T No. PROCEDIMIENTOS POR

1 Preparar cédula sumaria de Cuentas por Cobrar, además de


prepara cédula de detalle y cédulas analíticas

Solicitar la confirmación de saldo y examinar contra los


2
registros de la empresa.

Obtener y revisar una copia de la cartera de clientes por


3
antigüedad de saldos
Confrontar la correcta aplicacion de las ventas al crédito
4 en los auxiliares mediante una muestra selectiva de acuerdo
al monto de la venta

Confrontar la cuenta de mayor auxiliar con la cuenta de


5
control del mayor
Verificar y analizar las garantias que existen sobre los
6
créditos otorgados

7 Revision por medio de muestras de los montos relevantes de


ventas al crédito observando los siguientes aspectos:
a)Al momento de la venta excede el limite de crédito
otorgado
b)Existe autorización para otorgamiento de crédito
c)Existe documentos que ampara el crédito
d)Al momento de cancelación cumplio el plazo otorgado
e)Revisar garantias vigentes.

Efectuar una prueba global del total de cargos a las


8 cuentas por cobrar, con el objeto de cerciorarse de la
razonabilidad del registro
Verificar la existencia de Politicas de Crédito que esten
9
documentadas

10 Compare los saldos de los libros contra los reflejados en


los Estados Financieros y la presentación de estos

11 Verifique la correcta aplicación de las ventas al crédito en


el Balance Situación General
12 concluya sobre el trabajo realizado
138

DESPACHO PROFESIONALES, LTDA

DESPACHO LOS PROFESIONALES LTDA.


139

DESPACHO LOS PROFESIONALES, LTDA

Empresa: LA GANADERA, S.A. de C.V


período: DEL 01 DE ENERO AL 31 DICIEMBRE DE 2008
PROGRAMA DE AUDITORIA
INVENTARIOS
OBJETIVOS:
1 Verificar la existencia física y propiedad de los inventarios
2 Comprobar la consistencia y correcta valuación de los inventarios
3 Verificar los mecanismos aplicados para determinar el cálculo de la obsolecencia
de inventario
Asegurarse que existe consistencia en la aplicación de los sistemas y métodos de
4
valuacion
5 Verificar las medidas para salvaguardar los inventarios
6 Revisar la valuacion del inventario de ganado bovino en los diferentes centros de
7 costo
Comparar los registros contables con respecto a la acumulacion de costos en cada
8 centro
Cerciorarse de la adecuada presentación y revelación en los Estados Financieros.

TECNICAS
Observación
Verificación
Análisis
Recuento
Computo

REF. HECHO
P/T No. PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS

1 Elaborar cédula sumaria de inventarios


Realizar pruebas aritméticas, conciliar los totales con
los libros de contabilidad, verificar ajustes en los
2 libros y comprobar la existencia física de los tipos de
productos detallados, efectuando pruebas selectivas
Realizar cédula detalles y analítica de sub cuenta Bodega
3
General

4 Obtener una relación de las ultimas entradas y salidas en


bodega y verificar posteriormente el corte de documentos

Cotejar los saldos en libros contra los reflejados en los


5 Estados Financieros y la presentaciónn de estos

Identificar la existencia de artículos inservibles u


6 obsoletos

De las salidas Bodega general revisar de forma selectiva


7
las ordenes de requisión de material directo lo siguiente:
a)Firmas de autorización
b)Centro de Costo al que fue enviado
c)Firma de recibido
Investigar cualquier diferencia de importancia entre los
8
datos según inventario físico y de libros.

Solicitar las polizas de seguros que cubren los


9
inventarios, su vigencia, cobertura, monto, etc.

Inventario de Ganado Bovino


Lactancia y Crecimiento
Revisión física del documento emitido por el centro de
10 costo Ganado por parir en cual se determina el costo
unitario por animal y el costo incial.

Observar de forma selectiva el tatuaje con el número de


11 inventario que según el número del registro corresponda a
cada ternero con el fin de conocer si son propiedad de la
140

REF. HECHO
P/T No. PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS
Verificar que los animales poseen Certificado de Salud Animal
12
Viviente.
Revisión de la tarjetas de registros de identificación y costo
13
del ternero
Verificación de la inscripción del nacimiento del ternero en
14
la Alcaldia del Municipio que corresponda
15 Examinar que los registros contables por adquision de terneros
sea contabilizada adecuadamente como inventario
Cerciorarse que la compra de un ternero se valua al costo de
16
adquisión
Cotejar el valor consignado carta de compra venta coincida con
17
el registro contable
Verificar que los registros por muerte de un ternero sea
18 valuado al costo unitario con el cual iniciaron el centro de
costo y descontado a la estimación por mortandad
Inspeccionar que el costo de los terneros vendidos sean al
19
último costo determinado

Verificar al finalizar el centro de costo la elaboración de la


20 ficha técnica y determinación del valor real del costo de los
animales que se deciden trasladar al siguiente centro de costo

Desarrollo y monta
Cotejar que el costo inicial del inventario de este centro de
21 costo, sea valuado al costo final expresado la ficha técnica
emitida por el centro de costo lactancia y crecimiento

Inspeccionar que el costo de los toretes y vaquillas vendidas


22
sean al último costo determinado
Verificar que el registro de clasificación al centro de costos
23 de engorde sea valuado al último costo determinado y
documentado por una certificación veterinaria
Cotejar que el saldo traslado a inventario sea el mismo el
24
saldo final de los costos de explotacion acumulados
Verificar certificación técnica que los toretes estan aptos
25 para sementales y sean clasificados como activo biológico
ganados en explotación

Verificar al finalizar el centro de costo la elaboración de la


26 ficha técnica y determinación del valor real del costo de los
animales que se deciden trasladar al siguiente centro de costo
Ganado por parir
Cotejar que el costo inicial del inventario de este centro de
27 costo, sea valuado al costo final expresado la ficha técnica
emitida por el centro de costo Desarrollo y monta

El costo inicial debe representar solo las vacas mediante una


28 constancia del veterinario se encuentran en período de
gestación,
Verficar que los registros por muerte de una vaca cargada sea
valuado al costo unitario con el cual iniciarón el centro de
29
costo, descontado a la estimación por mortandad y verificar la
hoja de descargo del inventario
Verificar certificación técnica que las vacas estan aptas para
30 buenos vientres y sean clasificados como activo biológico
ganados en explotación

Cerciorarse que las vacas que fueron destinadas al centro de


31 costo de engorde, sean por medio de un estudio tecnico del
veterinario
Ganado de engorde
Verificar el valor inicial de los Novillos, becerro,
32 vaquillas, toretes, vacas y toros. El cual debe ser igual al
costo final del centro de costo de procedencia.
Cotejar que a la finalización del centro de costos sean
33
capitalizados en su totalidad los costos incurridos
Cuando se efectue venta se debera de evaluar al costo estimado
34
al momento de la venta,
35 concluya sobre el trabajo realizado
141

DESPACHO LOS PROFESIONALES LTDA.


EMPRESA: LA GANADERA, S.A. de C.V.
período: DEL 01 DE ENERO AL 31 DICIEMBRE DE 2008
PROGRAMA DE AUDITORÍA
IVA CRÉDITO FISCAL
OBJETIVOS:
1 Verificar que los saldos anuales del crédito Fiscal cuadren con los Libros de Iva
correspondientes
Cotejar que los respectivos documentos de crédito Fiscal esten de acuerdo a todos los
2
requisitos formales,legales y tributarios
3 Comparar los registros contables, de IVA y la declaracion de IVA

TECNICAS
Revisar
Verificación
Observación
Investigar

REF. HECHO
P/T No. PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS

Elaborar Cédula Sumaria del crédito Fiscal que muestre un detalle


1 anual por mes a fin de identificar cuadraturas al cierre del período

Verificar los registros de liquidación del crédito contra el débito


2 a fin de determinar la liquidacion del impuesto

Verificar que los Libros de Compras se encuentren registrados en sus


respectivos legales, asi como los comprobantes de crédito Fiscal que
lo amparan, que lleven todos los requisitos minimos de formalidad,
3 Nombre correcto de la Sociedad, Número de Identificación tributaria,
Número de Registro Fiscal, dirección y teléfono

Revisar las declaraciones del IVA, correspondientes al período


4 examinado, determinando una cuadratura mensual del crédito Fiscal,
contra los Libros de Compras respectivos y libros contables.

Determinar para el caso de la empresa, si fue sujeto de retención


5 del 1% del IVA y la presentación del F - 930 en el período
establecido

Verificar si existierón Modificaciones a las Declaraciones de IVA


6 durante el período examinado, y si fueron presentadas en su
oportunidad.

7 Revisar si los Libros de IVA estan firmados por el Contador.

8 Comprobar la deducibilidad del Crédito Fiscal de acuerdo al período


establecido (3 períodos)

9 Concluya sobre el trabajo realizado

DESPACHO LOS PROFESIONALES, LTDA.


Empresa: LA GANADERA, S.A
PERIODO: DEL 01 DE ENERO AL 31 DICIEMBRE DE 2008
PROGRAMAS
DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES
OBJETIVOS:
1
Determinar si la Sociedad efectuo la aplicación de la correspondiente tasa de depreciación
2 Verificar los detalles por tipo de Activo y el médodo aplicado
3 Verificar los tipos de amortizaciónes se dan en caso de activos biológicos
TECNICAS
Confirmación
Verificación

REF. HECHO
No.
P/T PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS
Elaborar una cédula sumaria de donde se muestren en forma detallada
los montos del activo, y su respectiva depreciación asi como el
1 detalle minucioso de cada bien

Para el caso de los Activos biológicos, determinar si se amortizaron


2 usando los criterios técnicos existentes en el ambito ganadero

Verificar si existen la ficha de identificación registros de los


3 años productivos de los machos para efectos de su amortización

Verificar si los porcentajes utilizados están basados en las


4 políticas o Sistema Contable.
Determinar en los registros contables si se efectuó la aplicación de
5
la depreciación correspondiente a la propiedad, planta y equipo
Veríficar la consistencia en la aplicación del método de
6
depreciación.
Verificar si existen la ficha de identificación registros de los
7 años productivos de los machos para efectos de su amortización

8 concluya sobre el trabajo realizado


142

DESPACHO LOS PROFESIONALES, LTDA


Empresa: LA GANADERA, S.A
período: DEL 01 DE ENERO AL 31 DICIEMBRE DE 2008
PROGRAMAS
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
OBJETIVOS:
1 Comprobar que los Bienes son propiedad de la Sociedad
2 Verificar la adecuada valuación en los tres momentos principales del activo
3 Verificar la existencia de valores residuales
4 Verificar el valor en libros del activo aplicando formula de referencia
5 Determinar la consistencia en la aplicación de los métodos de depreciación

TECNICAS
Confirmación
Verificación
Confrontación

REF. HECHO
P/T No. PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS

1 Obtener o Elaborar una cédula sumaria de la Propiedad, Planta y


Equipo

2 Comprobar de forma selectiva los bienes muebles de mayor valor en


libros la existencia física

3 Elaborar una cédula de detalle de propiedad planta y equipo

4 Verificar que no exista depreciación por terrenos

Elaborar un listado de los nuevos bienes muebles o inmuebles


5
adquiridos o construidos por la empresa y determinar:
a) La valuacón adecuada
b)Creacion de tarjeta de control de inventario
c)Acumulacón de los costos

Verificar si existieron valuos técnicos de los Bienes Inmuebles para


6 efectos de Revaluaciones de Activo, y si se dieron determinar su
correcto registro contable.

7 Revisar las adiciones del período y examinar la documentación


comprobatoria de las mismas

Verificar que los activos dados de baja, esten aplicados en los


8 Estados Financieros como bajas y su respectiva depreciación
acumulada.

9 Verificar la consistencia en los metodos de depreciación aplicados


para la determinacion del valor en libros

Determinar para el caso de los Bienes Inmuebles si existe la


10 respectiva escritura de compra y venta, que este a nombre de la
sociedad, y que se encuentre para efectos de arbitrios municipales
dentro del municipio del domicilio de la sociedad.

Verificar que el registro de la Propiedad, planta y Equipo en los


11 Estados Financieros cuadren con los Detalles de dichos activos , asi
como con las cuentas de Mayor

12 Cuando se efectuen mejoras verificar que la vida útil y el valor del


activo sea incrementado sustancialmente.

13 Verficar que existan políticas aprobadas y establecidas por


escrito, para depreciación y capitalización
14 Concluya sobre el trabajo realizado
143

DESPACHO LOS PROFESIONALES, LTDA.

Empresa: LA GANADERA, S.A


PERIODO: DEL 01 DE ENERO AL 31 DICIEMBRE DE 2008
PROGRAMAS
ACTIVO BIOLÓGICO FUNCIONAL
OBJETIVOS:
1 Confirmar que el activo biológico sea reconocido adecuadamente
2 Verificar la medición y su registro oportuno
3 Determinar su correcta aplicación contable
4 Calcular el valor en libros del activo biológico funcional
TECNICAS
Observación
Confirmación
Cálculo
Verificación

REF. HECHO
P/T No. PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS

Al momento inicial del reconocimiento del activo biológico


1
verificar:
a)Compra directa
i) Verificar la carta compra - venta y la posesión de los fierros
ii)Certificación técnica de veterinario, si es vaca debera ser buen
vientre y si es toro un semental
iii)Sea medido al valor razonable

b)Proveniente de Centro de Costos


i) Verificar la tarjeta de registro de identificación
ii)Si es torete, y proviene del centro de costo desarrollo y monta
deber de tener una certificación que el animal tiene atributos
físicos significativos como productor

iii)Si es vaquilla, debera de tenerse una certificación veterinaria


que el período pos-parto concluyo y que las caracteristicas físicas
significativas aptas para la reprodución

iv)Revisar que fue valuado costo unitario determinado por el centro


de costo donde procede.

Revisar si existen detalles de activos biológicos identificables,


2
separados de los inventarios

3 Calcular el valor en libros del activo biológico funcional

Cerciorarse que se presente una nota con la descripción de cada


4 grupo de activos biológicos y que estas distinciones suministren
información relevante

Verificar todo el ciclo productivo en el cual son generados los


costos de explotación ganadera, y determinar cuales de ellos son los
5 que se contabilizan como activo biológico ganadera, y determinar
cuales de ellos son los que se contabilizan como activo biológico
funcional

Verificar si se reveló el monto y valor en libros de los activos


6
biológicos pignorados
7 Concluya sobre el trabajo realizado
144

DESPACHO PROFESIONALES, LTDA


Empresa: LA GANADERA, S.A
PERIODO: DEL 01 DE ENERO AL 31 DICIEMBRE DE 2008
PROGRAMAS
ACTIVO INTANGIBLE
OBJETIVOS:
1
Determinar en los Estados Financieros si la Entidad efectuó el registro de Activos Intangibles
2 Confirmar si existe un detalle de activos Intangibles
3 Calcular el valor en libros del activo intangible
TECNICAS
Confirmación
Verificación

REF. HECHO
P/T No. PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS
Determinar mediante una cédula sumaria de activos intagibles, las
1
clases, fechas de activación, clase de activo, forma de amortización

Según un análisis específico determinar si hay un detalle por clase


2
de activo intangible y su forma de amortización

Para el caso de los activos intangibles que tengan relación con un


activo biológico funcional verificar, si la sociedad posee un
3
registro detallado de los fierros y marcas del ganado de su
propiedad.

Revisar los documentos legales que amparan la titularidad de las


4
marcas y fierros su adecuado registro y aprobación.

5 Verificar si en los registros contables existen activos intangibles


6 concluya sobre el trabajo realizado

DESPACHO LOS PROFESIONALES LTDA.


Empresa: LA GANADERA, S.A
PERIODO: DEL 01 DE ENERO AL 31 DICIEMBRE DE 2008
PROGRAMAS
CUENTAS POR PAGAR
OBJETIVOS:
Comprobar que los pasivos presentados en los Estados Financieross sean obligaciones reales y
1 estén debidamente registrados en los Estados Financieross

2
La autenticidad de las cuentas por pagar tanto a proveedores como a acreedores
3 Comprobar la adecuada presentación y revelación en los Estados Financieross
TECNICAS
Confirmación
Verificación
Confrontación
REF. HECHO
P/T No. PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS
CUENTAS POR PAGAR
Elabore la sumaria de cuentas por pagar y sus subcuentas y
1
comparelos con los registros contables

2 Solicitar Cartera de cuentas Por Pagar en forma detallada.

Verificar si existén cartas de Crèdito amparando créditos a corto


3
plazo al cierre.

Verificar si existen pagos de dividendos pendientes a favor de los


4 accionistas en los Estados Financieros y confirmar si existe algun
documento que ampara dicha deuda.
PROVEEDORES
Analizar los vencimientos, montos adeudados por proveedores y
5
acreedores y el nivel de morocidad al cierre contable

Obtener las confirmaciones de saldos por pagar directamente de los


6
proveedores y acreedores para los fines del punto anterior.

Comparar las confirmaciones de saldos de los proveedores con los


saldos de los libros y en caso de variaciones analizar si se
contabilizaron todas las compras a de los libros y en caso de
7 variaciones analizar si se contabilizaron todas las compras a de los
libros y en caso de variaciones analizar si se contabilizaron todas
las compras a proveedores al cierre contable, mediante la inspección
fisica de los documentos.
145

REF. HECHO
P/T No. PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS
RETENCIONES
Verificar que se hallan practicado y pagado las retenciones y el
cobro de impuestos tales como Renta sobre sueldos de trabajadores,
8
pago de dividendos, anticipos a renta anual cargas sociales por
seguro social y pensiones afp´s

Revisar el pago oportuno de los anticipos al Impuesto Sobre la


9
Renta Anual.

Verificar que las provisiones correspondientes al seguro social,


10 afp´s y retenciones por descuentos a empleados cuadren con los
respectivos documentos de pago.

IMPUESTOS
Preparar una cédula que detalle los impuestos a los cuales esta
11
sujeta la empresa, la cual sera parte del archivo permanente.

Prepare un comparativo de los ultimos tres años de impuestos sobre


12
la renta para fines de conocer el origen de estos.

Verificar el pago de impuestos directos de la empresa


13 correspondientes al periodo en revision, asi como los anticipos a
renta del mismo periodo.

Revisar la presentación oportuna de las declaraciones de impuestos,


asi como todo formulario exigible por la Direccion General
14
amparando las diferentes obligaciones tributarias correspondientes
al periodo.

CUENTAS A PAGAR A LARGO PLAZO

Corroborar los saldos de las Cuentas por Pagar de los Libros


15
Auxiliares, con el respectivo Libro Diario Mayor

Revisar las Actas de Junta Directiva, a fin de verificar si existio


16 la autorizacion de parte de la Junta para el trámite de Creditos
Hipotecarios a Largo Plazo.

Solicitar a la administración copias de las Cartas de Aprobación de


17 los diferentes créditos a fin de verificar las condiciones,
garantias, plazos y forma de pago de los mismos.

Solicitar a los Bancos, certificaciones sobre la existencia de


18
pasivos a cargo de la empresa.

Verificar si se reclasificó la porción circulante de esos creditos


19
al cierre contable.

Verificar que las garantias de los prestamos sean sobre activos


20
reales y comprobables

21 Concluya sobrer el trabajo realizado.


146

DESPACHO LOS PROFESINALES LTDA.


EMPRESA: LA GANADERA, S.A.
PERIODO: DEL 01 DE ENERO AL 31 DICIEMBRE DE 2008

PROGRAMA DE AUDITORÍA
AREA: PATRIMONIO
OBJETIVOS:
Verificar que el saldo que reflejan los Estados Financieross del capital social esten de acuerdo
1 con 'la escritura de constitución y sus modificaciones, y con los acuerdos tomados por los
accionistas.

2 Verificar la adecuada presentación y revelación en los Estados Financieross.

TECNICAS
Revisar
Verificación
Investigar

REF. HECHO
P/T No. PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS
CAPITAL SOCIAL
1 Elaborar Cédula de Patrimonio

Determine la correcta segregación del capital social, en los Estados


2 Financieros tanto el capital social minimo , como el capital
variable al cierre del periodo contable.

Solicite lista de accionistas actualizada con su correspondiente


porcentaje de participación y revise el libro de accionistas a fin
3
de verificar si existe el correcto registro y si coincide con la
respectiva acta de Junta General.

Determine si al cierre de la auditoría existe capital suscrito no


4
pagado y el período en que se efectuaron los llamamientos

Revise el libro de actas, determine si ha habido modificaciones de


capital social y si hubiere verifique su legalidad, registro y
5
presentación. Certificados emitidos por las acciones,
publicación,etc.

Solicite escritura de modificación por el aumento de capital fijo,


verifique su inscripción en el Registro de comercio, además de
6
cerciorarse de que cuadre con el capital presentado en los Estados
Financieros.

UTILIDADES
Revisar si las utilidades del período anterior se reclasificarón
7 tanto a utilidades del Ejercicio anterior, como a dividendos por
pagar según acuerdo de Junta General.

8 Cerciorarse al momento de obtener una perdida , se tome el acuerdo


en Junta General sobre su amortización futura
RESERVA LEGAL

9 Verifique que el cálculo de la Reserva Legal, este de acuerdo al


porcentaje legal vigente

10 Determine que el monto de la Reserva Legal no sea mayor al monto


establecido legalmente.
SUPERAVIT
Verificar si se aplicarón al patrimonio Superávit por Revaluación
11 de Activos Biólogicos y si se registrarón correctamente en los
Estados Financieros.

12 Determinar mediante un estudio especial si existierón Superávit no


Ganados provenientes del Activo Biológico.

13 Concluya sobre el trabajo realizado


147

DESPACHO LOS PROFESINALES LTDA.


Empresa: LA GANADERA, S.A. de C.V
período: DEL 01 DE ENERO AL 31 DICIEMBRE DE 2008

PROGRAMA DE AUDITORIA
INGRESOS
OBJETIVOS:

Determinar que los ingresos que se presentan dentro del rubro sean razonables a la fecha
1
del examen
Comprobar que todos los ingresos estén debidamente registrados y que correspondan a las
2
operaciones realizadas en el período sujeto a revisión
3 Verificar la adecuada presentación y revelación en los en los Estados Financieros
TECNICAS
Cálculo
Verificación
Observación
REF. HECHO
P/T No. PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS
Prepare Cédula Sumaria donde se detallen los ingresos del
1
período auditado
2 Preparar cédula de analisis para cada arèa de ingresos
3 Extraer los saldos de las cuentas de ingresos del Estado
Financiero anterior
A base de pruebas selectivas revise los cargos al auxiliar de
4
cuentas por cobrar, provenientes de las ventas al crédito
Examinar cada cuentas de ingresos y determine las causas
5
de las variaciones importantes.
Comparar los ingresos declarados tributariamente y los
6
registrados en los libros contables

Comprobar mediante cálculos la integridad de los ingresos


7
registrados
Comprobar que los ingresos ajenos a las operaciones normales
8 de la empresa sean segregados de los ingresos por ventas y
han sido debidamente en el estado de resultados.
9 Cotejar los registros contables con los registros de IVA por
concepto de ventas.
10 Verificar la fidelidad de los registros de ingresos en
cantidad y en el momento que se obtienen
Verificar la emisión correlativa de los diferentes
11
comprobantes utilizados para el registro de ingresos

12 Examinar los documentos fuente que respalden todos los


asientos y las aplicaciones de cada partida de ingresos
13 concluya sobre el trabajo realizado
148

DESPACHO LOS PROFESINALES LTDA.


Empresa: LA GANADERA, S.A. de C.V
período: DEL 01 DE ENERO AL 31 DICIEMBRE DE 2008

PROGRAMA DE AUDITORIA
GASTOS DE OPERACIÓN
OBJETIVOS:
1 Establecer que los valores que se presenta en las distinas partidas de las gastos
operativos que correspondan a la naturaleza del saldo
2 Comprobar que los gastos reflejados sean exclusivamente de la entidad
3 Comprobar la razonabilidad de los saldos presentados como gastos
Verificar que en el Estado de Resultado no se incluyan gastos de ejercicios
4
anteriores y posteriores
5 Verificar la adecuada presentación y revelación en los Estados Financieros
TECNICAS
Verificación
Comparación
Observación
REF. HECHO
No
P/T PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS
1 Elaborar una cédula sumaria de Gastos del ejercicio auditado
2 Elaborar cédula de detalle de gastos
3 Elaborar cédula analítica de gastos
Extraer saldos de las cuentas de gastos de periodo anterior y
4
buscar un tipo de variación,
Verificar y cotejar los saldos según libros con los saldos
5
reflejados en los Estados Financieros.
Verificar y coteje los saldos según libros con los saldos
6
reflejados en los Estados Financieros
Verificar la razonabilidad de los gastos con respecto a las
7
ventas realizadas
Verificar en la prueba de egresos la veracidad e importancia
8
del gasto, su documentación justificativa y su registro
Verificar la adecuada segregación de los gastos no
9 deducibles de los gastos de operación normales para efectos
del ISR,
Verificar de forma selectiva que el registro contable sea el
10
apropiado de acuerdo a su naturaleza,
Realizar la comparación de gastos del período auditado
11 versus año anterior y verifique las causas de las variaciones
más importantes
Revisar que el valor depreciación de bienes muebles e
12 inmuebles depreciables pertenecientes a los centros de costo
sea en la proporción del tiempo donde estos no fueron
utilizados.
Verificar que los gastos correspondientes al año auditado y
13 los que no han sido pagado al 31 de dic . Se encuentren
debidamente provisionados
14 concluya sobre el trabajo realizado
149

Empresa: LA GANADERA, S.A. de C.V


período: DEL 01 DE ENERO AL 31 DICIEMBRE DE 2008
PROGRAMA DE AUDITORIA
COSTOS DE EXPLOTACIÓN GANADO BOVINO
OBJETIVOS:
1 Determinar la correcta aplicación y acumulación en cada centro de costo
2 Verificar la segregacion de los costos de explotación
3 Revizar variaciones signifcativas
4 Analizar la aplicación y registros de la provisión por mortandad
Definir los diferentes destinos que tiene la acumulación de
5
costos
6 Observar la presentación y revelación en los Estados Financieros
TECNICAS
Observación
Verificación
Análisis
Recuento
REF. HECHO
P/T No. PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS
Elaborar Cédula Sumaria de los Costos de Explotación de
1
Ganado Bovino
Elaborar Cédula Analítica por cada fase de los Centros de
2
Costos.
Verificar la consistencia en la división de los costos de
3 explotación: Material Directo, Mano de Obra Directa y Costos
Indirectos de Explotación
4 Analizar si los Costos de Explotación son revelados mediante
la presentación de los Estados de Costos de Explotación
5 Dentro del Estado de Explotación cotejar el inventario
inicial y el final con los libros y registros auxiliares
Verificar que los costos de explotacion sean registrado en la
6
fecha en la que se incurrieron
Verificar que los registros de animales a los diferentes
7 centros de costos de explotación se realicen cada 30 0 15 de
mes con el propósito de no diferir costos
Analizar que todos los costos de explotación se haya
8
incurrido en el período auditado
9 Verficar la elaboración de una hoja de costo por cada centro
Centro de Costo Lactancia y Crecimiento
Verificar que todos los costos relacionados al mantenimiento
10 y alimentacion de los animales se registren en Costos de
Explotación
Verificar que el cálculo de la provisión de mortandad no
11 exeda del 10% sobre el costo inicial(del proceso o de
adquisición)
Cuando la provisión sea mayor o menor al 10% verficiar la
12
certificación técnico para justificar dicha variación.

Observar de forma selecctiva que los registros por mortandad


13
sean registrados como Costo indirecto de explotación

Verficar de forma selectiva que todas las ordenes de


14 requisión del inventario de Insumos y materiales especifiquen
en centro de costo "Lactancia y Crecimiento"
150

REF. HECHO
P/T No. PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS
Cotejar que el total de la planilla de sueldos y salarios del
15 centro de costos coincidan con los valores que consignan los
libros.
16 Cotejar que los empleados dentro de la planilla del centro de
costo tenga una tarjeta de control de tiempo.
Verificar de forma selectiva que los empleados incluidos en
17 la planilla laboren y presten sus servicio para el centro de
costo.
Verificar los registros referentes a muerte de un ternero
18 dentro del centro de costo sea reducido del inventario y de
la provisión por mortandad
Examinar que todos los gastos incurridos en matenimientos de
corrales, establos y maquinaria que no amplien la vida ni su
19 valor de forma sustancial esten registrado en costos
indirectos.
20 Revisión de los registro por pastoreo y materiales indirectos
esten clasificado como un costo indirecto de explotación
21 Verficar de la depreciación lo siguiente:
a) El valor asignado corresponda a la proporcion de tiempo
durante el cual duro el ciclo de vida de este centro de costo
b) Registrada como un Costo Indirecto de Explotación
Al finalizar el ciclo vida de lactancia y crecimiento se
22
elaboren los siguientes registros:
a) Liquidación de la provisión de mortandad contra la cuenta
de costos de explotación
b) Determinación del saldo real de la cuenta costos de
explotación para la determinacion del nuevo costo de las
vaquillas o machos para enviarlos al siguiente proceso
c) Liquidar la cuentas de Costos de Explotacion Lactancia y
Crecimiento contra el Inventario de Ganado Vacuno Lactancia y
Crecimiento
Centro de Costo Desarrollo y Monta
Verificar que el primer registro del centro de costo es la
23
provisión por mortandad,
Verificar que el cálculo de la provisión de mortandad no
24 exceda del 10% sobre el costo inicial del inventario con la
que se inicio la fase de desarrollo y monta,
Cuando la provisión sea mayor o menor al 10% verificar la
25
certificación técnica para justificar dicha variación.
Observar de forma selectiva que los registros por mortandad
26
sean registrados como Costo indirecto de explotación
Verificar que el medico veterinario del hato en explotación
27
elabore una hoja de costos
Cotejar que el total de la planilla de sueldos y salarios del
28 centro de costos coincidan con los valores que consignan los
libros.
Cotejar que los empleados dentro de la planilla del centro de
29
costo tenga una tarjeta de control de tiempo.
Verificar de forma selectiva que los empleados incluidos en
30 la planilla laboren y presten sus servicio para el centro de
costo.
31 Verificar la aplicación de la depreciación:
a) Que la depreciación los bienes muebles e inmuebles
depreciables que participan dentro del centro de costo solo
sean en proporción al tiempo que dura el ciclo de vida
desarrollo y monta del hato en explotación.
151

REF. HECHO
P/T No. PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS
b) Aplicación consistente y sistemática de la depreciación de
los activos biológicos funcionales de la siguiente forma:
i) Las vacas consideradas como buen vientre, se deprecian
a 5 partos.
ii) Las Toros considerados como sementales en 2 años, solo
la obtención de semen y de 4 años cuando son para monta
natural,
iii) Cuando se deprecien en forma diferente descrito
anteriormente debera de verificar certificación técnica de
un médico veterinario
c) Cerciorarse que los toretes y vaquillas que proceden del
proceso de lactancia no se deprecian hasta que sean
clasificados como activos biológicos al finalizar este centro
de costo.
d) Que la depreciación sea registrada en costos indirectos de
explotación Desarrollo y Monta
Verificar los registros referentes a muerte de un torete o
32 vaquilla dentro del centro de costo sea reducido del
inventario y de la provisión por mortandad
Examinar que todos los gastos incurridos en matenimientos de
corrales, establos y maquinaria que no amplien la vida util
33 ni su valor de forma sustancial esten registrado en costos
indirectos del respectivo centro de costo.
34 Revisar al finalizar el ciclo vida de Desarrollo y Monta se
elaboren los siguientes registros:
a) Liquidación de la provisión de mortandad contra la cuenta
de costos de explotación Desarrollo y Monta
b) Determinación del saldo real de la cuenta costos de
explotación para la determinacion del nuevo costo de las
vacas o toros para enviarlos al siguiente proceso o
considerarlos como activo biológico.
c) Liquidar la cuentas de Costos de Explotación desarrollo y
monta contra el Inventario de Ganado desarrollo y monta o
Activo biológico funcional en ganado de explotación.
Centro de Costo Ganado por parir
Verificar que el primer registro del centro de costo es la
35
provisión por mortandad.
Verficar que el valor registrado por provisión de mortandad
se cálcula al 10% sobre el costo del saldo de la Cuenta de
36 Inventario Ganado por parir; a excepcion de los siguientes
casos:
a) La raza de la hembra
b) Periodo de gestación
c) Por inseminación artificial
d) Otra condición que técnicamente imposibilite al hato el
reproducirse con normalidad
Para las opciones anteriores se consideran entre el 20% al
30% lo cual sera determinado por el médico veterinario
mediante un certificado,
Observar de forma selecctiva que los registros por mortandad
37
sean registrados como Costo indirecto de explotación.
Verificar los registros referentes a muerte de una vaca
38 cargadas dentro del centro de costo sea reducido del
inventario y de la provisión por mortandad.
Verificar que el medico veterinario del hato en explotación
39
elabore una hoja de costos.
Cotejar que el total de la planilla de sueldos y salarios del
40 centro de costos coincidan con los valores que consignan los
libros.
152

REF. HECHO
P/T No. PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS
Cotejar que los empleados dentro de la planilla del centro de
41
costo tenga una tarjeta de control de tiempo.
Verificar de forma selectiva que los empleados incluidos en
42 la planilla laboren y presten sus servicio para el centro de
costo.
Comprobar que en este centro de costo se aplique gastos
43 indirectos de asistencia técnica zoosanitaria por
cumplimiento legal
44 Verficar de la depreciación lo siguiente:
a) El valor asignado corresponda a la proporcion de tiempo
durante el cual duro el ciclo de vida de este centro de costo
b) Registrada como un Costo Indirecto de Explotación
Revisar al finalizar el ciclo vida de Ganado por parir se
45
elaboren los siguientes registros:
a) Liquidación de la provisión de mortandad por el final,
contra la cuenta de costos de explotación Ganado por parir.
b) Determinación del saldo real de la cuenta costos de
explotación para la determinacion del nuevo costo de las
terneros o terneras para enviarlos al siguiente proceso
c) Liquidar la cuentas de Costos de Explotación Ganado por
parir contra el Inventario Ganado por parir para la
asignacion del valor de las nuevas crias y transferir la vaca
a un activo biologico funcional en explotación o al
inventario de ganado de engorde
d) Emisión del certificado de nacimiento
Centro de Costo de Lechería
Verificar que todos las ordenes de requisión de materiales e
46
insumos estan a nombre del "Centro de costo lecheria"
Cotejar que el total de la planilla de sueldos y salarios del
47 centro de costos coincidan con los valores que consignan los
libros.
48 Cotejar que los empleados dentro de la planilla del centro de
costo tenga una tarjeta de control de tiempo.
Verificar de forma selectiva que los empleados incluidos en
49 la planilla laboren y presten sus servicio para el centro de
costo.
50 Verificar la aplicación de la depreciación:
a) Que la depreciación los bienes muebles e inmuebles
depreciables que participan dentro del centro de costo solo
sean en proporción al tiempo que dura el ciclo de vida.
b) Aplicación consistente y sistemática de la depreciación de
los activos biológicos funcionales ganado de explotación.
Revisar al finalizar el periodo de lecheria se elaboren los
51
siguientes registros:
a) Determinación del saldo real de la cuenta costos de
explotación para la determinación del costo de la leche
b) Liquidar la cuentas de Costos de Explotación Lecheria
contra el Inventario de productos agroindustriales.
153

REF. HECHO
P/T No. PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS
Centro de Costos Engorde
Verificar certificado técnico por el cual se hace constar que
52 los ternero, becerros, becerras, vacas, toretes y toros se
trasladan a este centro de costo

53 Verificar que la requisión de materiales e insumos el centro


de costo "Ganado de Engorde"

Cotejar que el total de la planilla de sueldos y salarios del


54 centro de costos coincidan con los valores que consignan los
libros.

Cotejar que los empleados dentro de la planilla del centro de


55
costo tenga una tarjeta de control de tiempo.

Verificar de forma selectiva que los empleados incluidos en


56 la planilla laboren y presten sus servicio para el centro de
costo.

57 Verificar la aplicación de la depreciación:


a) Que la depreciación los bienes muebles e inmuebles
depreciables que participan dentro del centro de costo solo
sean en proporción al tiempo que dura el ciclo de vida. Y el
método sea consistente

Revisar al finalizar el periodo de engorde se elaboren los


58
siguientes registros:
a) Determinación del saldo real de la cuenta costos de
explotación para la derterminación de costo
b) Liquidar la cuentas de Costos de Explotación engorde
contra el Inventario de ganado de engorde.
59 concluya sobre el trabajo realizado
154

DESPACHO LOS PROFESIONALES LTDA


Empresa: LA GANADERA, S.A. de C.V
período: DEL 01 DE ENERO AL 31 DICIEMBRE DE 2008
PROGRAMA DE AUDITORIA
COSTOS DE VENTAS
OBJETIVOS:
1 Comprobar que los costos registrados corresponden a ventas reales
2 Comprobar que por todas las ventas realizadas han sido registrados su costos respectivo
3 Ratificar que el método ha sido aplicado en forma semejante al del ejercicio anterior.
TECNICAS
Verificación
Cálculo
Revisión
REF. HECHO
No
P/T PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS
Prepare una cédula sumaria detallando el costo de ventas, y el
1 margen de utilidad según Estados Financieros que contenga los
siguientes detalles:
a)Lista de productos que representan el 25% de los productos de
mayor comercialización de la empresa
b)Valor de los costos unitarios de los árticulos referidos
anteriormente.
c)El precio de venta unitario de los articulos mencionados en el
literal a
d)Determinar el margen de utilidad bruta respecto al costo unitario
de venta
Elabore cédula de análisis de precios unitarios que contenga o
2
incluya lo siguiente:
a)Revisión de retaseos de los productos relacionados
b)Relación del efecto de las devoluciones sobre compras
c)Compruebe costos unitarios sobre ventas recíprocas
d)Compruebe costos unitarios sobre empresas relacionadas
3 Elabore cédula de análisis sobre averias que contengan:
a)Comprobación de ingreso ,registro y el costos
b)Comprobación del ingreso para reproceso
c)Comprobación del efecto en gasto
Determinar que los registros no presentan costos de años anteriores
4
al examinado

5 Cerciorarse que a todas las ventas corresponda su costo respectivo

En caso de existir varias lineas de productos de ventas, verificar


6
si los costos estan separados por rubro
Verificar que el costo de las ventas tengan relación directa con el
7
rubro de ventas
Compruebe el origen de los ajustes y correcciones que se le hagan
8
al costo en el período
Verificar la razonabilidad de los costos con respecto a las ventas
9
realizadas

Compare el margen de utilidad bruta calculada en el procedimiento :


10 Precio unitario - costo de venta unitario , contra el margen de
utilidad bruta total respecto al costo de venta.

Las variaciones entre los costos presupuestados y los reales deben


11 de tener su explicación expresa y determinar los responsables de
dichas variaciones.
12 Revisar la consistencia en el método de costo utilizado
Verifique que el registro contable se haya efectuado de forma
13
apropiada

Determinar que el costo de ventas se haya obtenido sobre bases


14
técnicas reales,las cuales provengan de los retaseos de la empresa.

15 concluya sobre el trabajo realizado


155

DESPACHO LOS PROFESIONALES LTDA


Empresa: LA GANADERA, S.A. de C.V
período: DEL 01 DE ENERO AL 31 DICIEMBRE DE 2008
PROGRAMA DE AUDITORIA
COSTOS DE PRODUCCIÓN
OBJETIVOS:

1 Verificar que los costos de producción esten adecuadamente asignados entre las existencias y los
costos de ventas del período
Comprobar que los costos de producción (materia prima,mano de obra directa y asignaciones de
2 gastos de fabricación esten correctamente calculados y adecuadamente asignados a las existencias
de acuerdo con la naturaleza de los costos.
3 Gastos de fabricación esten correctamente calculados y adecuadamente asignados.
TECNICAS
Verificación
Cálculo
Revisión
REF. HECHO
No
P/T PROCEDIMIENTOS POR COMENTARIOS
1 Elabore una cédula sumaria que incluya
a)Compras del período examinado con otro período comparativo.
b)Clasificación de los rubros : materia prima, materiales, mano de
obra directa , mano de obra indirecta y costos de fabricación.
c)Investigue diferencias entre ambos períodos
d)Razone la consistencia en los registros.
2 Solicitar los movimientos mensuales y realice lo siguiente:
a)Corte de ordenes de producción ,por salidas del almacen de
producción
b)Verificar la secuencia numerica de las ordenes de producción
c)Verificar que los costos unitarios sean los correctos
Conciliar los costos de producción incurridos y el costo de ventas
3
con las variaciones en las existencias
Verificar el costo de ventas del período multiplicando unidades
4
vendidas por un costo promedio por producto
5 Verificar la lista de despacho y revisar.
a)Que tengan evidencia de autorización
b)Cotejar con las facturas correspondientes la adecuada
contabilidación
c)Cotejar con cardex
Determine los componentes de materia prima y materiales indirectos
6
lo siguiente:
a)Que exista evidencia de la autorización de las compras por los
funcionarios apropiados
b)Verifique que la cantidad y monto facturado corresponda ala
compra autorizada
c)Comprobar que el monto del cheque emitido corresponde al valor
facturado y sea a favor de quien suministro los bienes o servicios
d)Coteje el cheque emitido con el estado bancario
e)Verfique si esta el ingreso en bodega por medio del kardex y si
se registro en el libro de compras.
156

REF. No HECHO
P/T PROCEDIMIENTOS POR
7 Verificar en las hojas de costos lo siguiente:
a)Que exista en forma evidente el porcentaje por cada elemento del
costo, mano de obra, materia prima y gastos indirectos.
b)Que se haya asignado en forma adecuada cada elemento del costo al
computo final del costo total
c)Que para el cálculo del costo de ventas se haya utilizado el
costo unitario promedio obtenido de las hojas de costos
respectivos.
Verificar que la carga fabril se distribuya lo mas real posible en
base a una previa asignacion de rubros de gastos que son parte de
8
los costos indirectos como :Energia electrica, agua, mantenimiento
de maquinarias , depreciaciones, etc.
Determinar en el caso de las explotaciones ganaderas ,la
explotación de los subproductos como la leche, su adecuada
9
segregación del centro de costos ganado por parir y su respectiva
asignación de costos por su explotación
Verificar la existencia de las respectivas hojas de costos, que se
10 hayan incluido al costo , la materia prima, mano de obra y costos
indirectos de fabricación.
Verficar mediante selección de documentos que se justifiquen
11
salidas de materia prima lo siguiente:
a)Que esten las salidas autorizadas por funcionarios apropiados
b)Que las unidades examinadas han sido descargadas del kardex
respectivo
c)Que las salidas guarden relación con las compras ingresadas
d)La aplicación contable por el consumo de materia prima
e)Que se realizo inventario físico y se cotejo contra el kardex
existente
Comprobar la correcta valuación del inventario físico y que se
12
hayan conciliado con los registros contable
Determinar con que frecuencia se efectuaron los inventarios físicos
13 de materia prima para verificar la veracidad presentada en las
hojas de costos
Determinar la variación en precios de materia prima durante el
14 proceso productivo y en que porcentaje se han incrementado los
costos debido al incremento.
Verificar en las explotaciones lecheras,si para efectos de
15 comercializar la leche se toma en cuenta todos los costos
originados en este centro o si se asigna
Determinar que el costo de ventas se haya obtenido sobre bases
16
técnicas reales,las cuales provengan de los retaseos de la empresa.

17 concluya sobre el trabajo realizado


157

3.3.7. ORGANIZACIÓN DE LA AUDITORÍA

1) PERSONAL ASIGNADO PARA LA AUDITORÍA


Gerente de Auditoría : Manuel Alejandro Alfaro
Supervisor de Auditoría : Blanca Estela Guzmán
Auditor Encargado : Sergio Vladimir Osegueda
Asistentes de Auditoría : Oscar Antonio Pérez
: Freddy Omar Serrano
A continuación presentamos una descripción resumida de las
funciones que el equipo profesional llevará a cabo durante la
ejecución de la auditoría:
Manuel Alejandro Alfaro:
Como gerente de auditoría será la persona encargada de coordinar
y supervisar la ejecución del programa de auditoría.
Blanca Estela Guzmán García
Como Supervisora de auditoría será la persona que supervisará y
revisará el trabajo de auditoría.
Sergio Vladimir Osegueda:
Como encargado de la auditoría será la responsable en la
ejecución de auditoría.
Oscar Antonio Pérez y Freddy Omar Serrano, asistentes de
auditoría:
Serán asignados como parte del equipo de auditores para
colaborar con el encargado de la ejecución de la auditoría y
realizar muchos de los procedimientos que sean requeridos para
llevar a cabo el trabajo de auditoría.
158

2) PRESUPUESTO DE TIEMPO

3) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA ACTIVIDAD
05-feb Carta de Oferta de Servicios
20-feb Carta de Compromiso

01 MARZO AL 31 JULIO Planeación

19-mar Elaboración de Cuestionarios


Recolección de Cuestionarios ya
31 MARZO AL 30 ABRIL
contestados
01-MAYO AL 30 JUNIO Memorándum de planeación

Investigar los datos Generales de la


Compañía que nos ayuden a evaluar el
01-JULIO AL 15 DE JULIO control interno, asi como todo lo
referente al riesgo de auditoria a
las explotaciones ganaderas.

Elaboración de programas de las


16-JULIO AL 31 DE JULIO
principales cuentas del Balance
159

4 FECHAS CRÍTICAS DE LA AUDITORÍA

ACTIVIDAD FECHA INICIAL FECHA FINAL

Planeación 01/03/2009 31/07/2009


Programas de
16/07/2009 31/07/2009
Auditoria
Evaluación del
Riesgo de 01/07/2009 31/07/2009
Auditoria
Papeles de
01/03/2009 31/07/2009
Trabajo
160

4. CAPITULO IV - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.


4.1. CONCLUSIONES.

Conforme a los diversos elementos investigados y los resultados

obtenidos procedemos a la construcción de las conclusiones y

recomendaciones generales.

1. Los auditores tienen experiencia en realizar auditorías

financieras a las empresas, quienes en su mayoría aplican

criterios contables y de auditoría basada en la experiencia

adquirida en las mismas, por otra parte no se han recibido

capacitaciones y seminarios orientados a los aspectos

contables y de auditoría relativos a explotaciones ganaderas.

2. La mayoría de los profesionales reconocen los centros de

costos: lactancia y crecimiento, desarrollo - monta y ganado

por parir, sin embargo algunos profesionales desconocen este

tipo de centros de costos, esto puede generar una mala

valuación y registro de los costos de explotación.

3. La mayoría de los profesionales consideran que el aspecto

más importante de la fase de planeación es la evaluación del

control interno y dentro de ello debe tomar en cuenta la

importancia del área de producción, costos, naturaleza y

extensión de los procedimientos de auditoría.


161

4. La mayoría de profesionales no tienen conocimiento de

auditoría especializada en el sector ganadero, por lo tanto

desconocen en cierta medida, los procedimientos adecuados

aplicables a las actividades realizadas por las empresas en

estudio. La mayoría no ha adquirido conocimientos

especializados por falta de interés, o porque no se aplica en

el área que el labora.

5. Los profesionales consideran necesario que para examinar

las cuentas de los centros de costos en las empresas

ganaderas se elaboren programas especiales, considerando que

la razón para esto es que el nivel de riesgo en cada empresa

es diferente, el tipo de auditoría y giro de la empresa

también, se permitirá evaluar mejor los costos y el proceso

productivo, ya que su actividad es más compleja.

6. La falta de divulgación de conocimientos especializados en

este tipo de auditoría, podría generar que el auditor no

considere el nivel de riesgo y las principales áreas críticas

de una manera adecuada, como consecuencia una opinión

inadecuada aumentando así el riesgo de auditoría.


162

4.2. RECOMENDACIONES.

1. Los profesionales deben de adquirir conocimientos

especializados contables y de auditoría relacionado a las

empresas ganaderas, con el fin de que al momento de

desarrollar una auditoría a este tipo de empresa, se

efectué una planeación adecuada y se apliquen los

procedimientos, a fin de emitir una opinión sobre la

razonabilidad de las cifras presentadas en los Estados

Financieros.

2. El Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría

Pública y Auditoría, así como el Instituto Salvadoreño de

Contadores Públicos y la Corporación de Contadores, debe de

impartir seminarios sobre los conocimientos técnicos y

contables aplicados a los centros de costos del sector

ganadero.

3. Los auditores deben identificar la fase de planeación como

una de las principales actividades al realizar una

auditoría y a la vez considerar dentro de esta fase una

atención especial a la evaluación del control interno

considerando las cuentas de producción ,costos de

explotación, etc.
163

4. Recurrir al apoyo de especialistas y/o trabajar en equipo,

con agrónomos, técnicos etc. lo cual permitirá obtener los

criterios técnicos básicos aplicables a la contabilidad,

auditoría ganadera, adecuada planeación y facilitando la

oportunidad.

5. Considerar en los programas de auditoría a las empresas

dedicadas a la Explotación ganaderas, una adecuada

atención a las cuentas especiales de activo biológico,

inventarios de ganado, costos de explotación a fin de

garantizar la adecuada presentación de las cifras en los

estados Financieros.

6. Considerar que todo profesional que se desempeñe como

auditor de empresas ganaderas, sea diligente y cuidadoso al

momento de realizar los cálculos de costos, tomando en

cuenta que dentro de las operaciones de éstas, existen

ciertos riesgos, desperdicios, estimaciones y reservas que

deben medirse y valuarse oportunamente, para garantizar la

fiabilidad y razonabilidad de las cifras presentadas en los

Estados Financieros.
164

5. BIBLIOGRAFIA
LIBROS

 Aceituno Tommy Alexander; Hernández, Silvia Patricia;


Saravia, Jessica, año 2006 “Investigación de Campo Escuela
Nacional de Agricultura” Contabilidad Agrícola.

 Acero de la Cruz, Raquel, “Contabilidad Ganadera Teoría y


Práctica” Edición 2000, Universidad de Córdova.

 Asamblea Legislativa de El Salvador, “Ley de Sanidad Animal


y Vegetal” D. L. 524 año 1995.

 Asamblea Legislativa de El Salvador, “Reglamento para el


uso de Fierros o Marcas de Herrar ganado y traslado de
Semovientes” D. L. 524 año 1995.

 Barrientos Valdez, Mirraím Salvador; Domínguez Martínez,


Melvin Wilfredo; Mena Flores, Blanca Estela, Marzo 2006
“DETERMINACION DE COSTOS DE EXPLOTACION DEL GANADO BOVINO
LECHERO A TRAVES DEL USO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
COMPUTARIZADOS QUE GARANTICE LA ADECUADA PREPARACION DE
ESTADOS FINANCIEROS”. Trabajo de Graduación para optar el
grado de Licenciado en Contaduría Pública Universidad de El
Salvador.

 IFAC Comité de Prácticas de Auditoría, año 2007, “Normas


Internacionales de Auditoría”.
165

 Jovel Jovel Roberto Carlos, primera Edición Año 2008 “Ideas


Básica para Elaborar Trabajos de Investigación”, Imprenta
Universitaria

 Mira Navarro Juan Carlos, Segunda Edición, Año 2006,


“Auditoría Fundamentos”

 Hernández Meléndez, Ederlys, año 2006 “Auditoría y Control


Interno”

 Rodríguez Sergio Tereso, Año 2004 “Apuntes de Auditoría I”


UES

 Martínez de Hernández, María Margarita de Jesús Año 2006


“Apuntes de Contabilidad Agrícola” UES

 Mendoza Orantes Ricardo, Edición 35ª, año 2007,


“Recopilación de Leyes Mercantiles”, Editorial Jurídica
Salvadoreña.

 Mendoza Orantes, Ricardo, Edición 45a, año 2008, “Código de


Comercio” Editorial Jurídica Salvadoreña.

 Ministerio de Agricultura y Ganadería,MAG año 2003,


pagina web. Diagnósticos de los recursos zootécnicos en El
Salvador

 Vásquez López, Luis, Edición 12ª, año 2006, “Recopilación


de Leyes en Materia Tributaria” Editorial LIS.
166

DIRECCIONES ELECTRONICAS

 http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ganader%C3%ADa&ac
tio

 http://www.cortedecuentas.gob.sv/CAPITULO%20IIFASE%20DE%20
PLANEACION.htm(4 de abril 2006)

 http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/archivodocs/
definanzas/apaumegp.zip

 http://www.mag.go.cr/informacion/index.html
ANEXO 1

“EVOLUCION DE AUDITORÍA FINANCIERA”

OBJETIVOS DE LA EXTENSION DE LA IMPORTANCIA DEL CONTROL


PERIODO
AUDITORIA VERIFICACION INTERNO
Antigüedad Detectar y divulgar
al año 1850 errores y fraudes Detallada No reconocido.
1850-1905 Detectar y divulgar
Detallada pero a veces
errores y fraudes
aplicando algunas No reconocido.
pruebas.
1905-1933 Determinar la
razonabilidad de la
situación financiera. Detallado con algunas Empieza el
Detectar y divulgar pruebas. reconocimiento.
errores y fraudes.
1933-1940 Determinar la
razonabilidad de la
situación financiera y Pruebas Selectivas. Despierta interés.
los resultados de las
operaciones.
1940-1960 Determinar la
razonabilidad de la
situación financiera y Pruebas selectivas Bastante énfasis.
los resultados de las
operaciones.
1960-1997 Dictaminar estados
financieros, establecer Pruebas selectivas
la eficiencia, eficacia
Importancia primordial.
y economía de la gestión
y manejo de recursos. Evaluación del riesgo

1997 hasta Dictaminar estados


hoy financiero, establecer Pruebas selectivas.
la eficiencia, eficacia
y economía de la gestión Evaluación del riesgo Parte de la metodología
y manejo de recursos.
Unificación de
metodología

Fuente: Auditoría Fundamentos, Juan Carlos Mira Navarro, Segunda Edición.


ANEXO 2

“FASES DE LA AUDITORIA”

6.
7.
PLANEACION EJECUCIÓN CIERRE

Elaboración del Obtención de Emisión del


Memorándum evidencias. informe
(Opinión)

Fuente: Cornejo Parras, Jaime, Dic. 2006, “Fundamentos Teóricos de Auditoría”, Agentes

Económicos
ANEXO 3

8. NEXO 3 DE RIESGO”
“MATRIZ

No Probabilida Nivel de
No Riesgo E I
L M G F M PF Riesgo

Aceptable con
medidas de
El auditor no sea capaz de control
identificar la naturaleza
operativa del negocio, su
organización, ubicación de
1 sus instalaciones, las X X X
ventas, producciones,
servicios prestados, su
estructura financiera, las
operaciones de compra y
venta y muchos otros
asuntos que pudieran ser
significativos en lo que se
va auditar

No concebir un adecuado
planeamiento del trabajo a
realizar y/o no dirigirlo Aceptable con
2 hacia las cuestiones que X X X medidas de
resulten de mayor interés de control
acuerdo con los objetivos
previstos.
Aceptable con
3 Concebir la planificación X X X medidas de
para exámenes innecesarios. control
Extensión de pruebas por
4 desconocimiento del ambiente X X X Inaceptable
de control.

Desconocimiento de Aceptable
5 antecedentes de deficiencias X X X con Medidas
o presuntos hechos de Control
delictivos como resultado de
auditorías anteriores.
Fuente: Hernández Meléndez, Ederlys, año 2006 “Auditoría y Control Interno”
ANEXO 4

“GRAFICO DE RIESGO”

Impacto
Leve Moderado Grande
P
r
Frecuente Inaceptable Inaceptable Inaceptable
o
b
a
b
Moderado Moderado Moderado Inaceptable
i
l
i
d
a Poco Frecuente Aceptable Moderado Inaceptable
d

Fuente: Hernández Meléndez, Ederlys, año 2006 “Auditoría y Control Interno”


ANEXO 5

“ESQUEMA MEMORANDUM DE PLANEACION”


9.

1. OBJETIVOS
a) Generales
b) Específicos
2. ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ASOCIACION GANADERA
a) Antecedentes
1) Naturaleza
2) Domicilio
3) Finalidad
4) Plazo
5) Composición del Capital Social
6) Principales Clientes
7) Principales Proveedores
8) Mercado y Competencia
9) Producto que elabora o vende
10) Capitalización y financiamiento
b) Estructura Organizativa
1) Organigrama de la Asociación
2) Composición de la Junta Directiva, Período de
gestión y Atribuciones
3) Personal de la Asociación
4) Manuales que posee la Asociación
3. SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE Y DE CONTROL
a) INFORMACIÓN CONTABLE DE LA ASOCIACION GANADERA
1) Libros Autorizados
2) Sistema Contable
3) Reportes que emiten
4) Políticas Contables
b) INFORMACIÓN DE CONTROL DE LA ASOCIACION GANADERA
1) Diagnostico del sistema de control
a) Ambiente de Control
b) Establecimiento de objetivo
c) Identificación de acontecimientos
d) Evaluación de Riesgos
e) Respuestas a los Riesgos
f) Actividades de control
g) Información y comunicación
h) Supervisión
2) Diagnostico Financiero de la asociación ganadera
a) Medidas de Situación Financiera
b) Medidas del uso del activo
c) Análisis de Razones Financieras
ANEXO 5

“ESQUEMA MEMORANDUM DE PLANEACION”

4. LEGISLACIÓN APLICADA POR LA ASOCIACION GANADERA


a) Tributaria
b) Mercantil
c) Laboral
d) Otras

5. PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA


a) Programación
1) Personal Asignado para la auditoría
2) Presupuesto de tiempo
3) Cronograma de actividades
4) Fechas críticas de la auditoría
b) Ejecución
a) Programas de auditoría
b) Evaluación del Riesgo de Auditoría
c) Papeles de trabajo
6. CIERRE DE LA AUDITORÍA
a) Fecha de Informe
b) Informe del Auditor
ANEXO 6
10. ANEXO 6
“CONTRIBUCION DEL SECTOR AGROPECUARIO AL PIB 1995- 2002”
Contribución del Sector Agropecuario al PIB, 1995-2002(%)

Sector 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002


Agricultura,
Caza,
13.01 12.91 12.27 11.64 11.91 11.54 11.08 11
Silvicultura y
Pesca
Café oro 3.14 3.13 2.81 2.48 2.47 2.31 1.96 1.63
Algodón 0.06 - - - 0.01 0.02 0.01 0.01
Granos Básicos 2.79 2.71 2.48 2.2 2.53 2.27 2.23 2.34
Otras
producciones 2.23 2.29 2.25 2.21 2.2 2.19 2.2 2.21
agrícolas
Ganadería 2.19 2.16 2.24 2.2 2.18 2.18 2.15 2.14
Avicultura 1.37 1.37 1.39 1.45 1.51 1.59 1.54 1.6
Silvicultura 0.76 0.76 0.74 0.71 0.7 0.69 0.69 0.67
Productos de la
0.47 0.48 0.36 0.39 0.31 0.29 0.3 0.28
caza y la pesca
Agroindustria* 8 8.01 8.16 7.96 7.99 8.17 8.45 8.34

 Incluye la industria de alimentos (carne y sus productos, productos


lácteos, productos elaborados de la pesca, productos de molinería y
panadería, azúcar, otros productos alimenticios elaborados, bebidas,
tabaco elaborado). Los datos se indican en precios constantes. Fuente:
Banco Central de Reserva de El Salvador.
ANEXO 7

“CONTRIBUCION DEL SECTOR AGROPECUARIO AL PIB 1995- 2002”

11.

Comportamiento del hato


Cabezas
1990 2002
Machos 369,500 335,987
% Machos 30% 24%
Hembras 850,200 1,056,127
% Hembras 70% 76%
Total 1,219,700 1,392,114
Fuente: DGEA
ANEXO 8

“CARACTERISTICAS POR TIPOS DE EXPLOTACION”

Explotación CARACTERISTICAS

Utilizan razas Holstein y Pardo Suizo puros y purificados.


Ordeño mecanizado preferentemente con manejo de leche fría.

Producción media: 15-22.5 litros /vaca/día.

INTENSIVA Destino de la producción: Industrial.

Alimentación basada en pasturas, ensilaje y concentrados.

Manejo estabulado con control de estrés calórico.

Uso de registro en fichas y cuadernos.

Razas utilizadas: Pardo Suizo y encaste con Holstein en proporciones de


½ a ¾.

Ordeño manual y mecanizado con manejo de leche fría.

Producción media: 9-12 litros/vaca/día.


EXTENSIVAS
Destino de la producción: industrial y artesanal.

Alimentación con pasturas, ensilaje y concentrados.

Uso de registros en fichas y cuadernos.

Poco uso o esporádicas asistencias técnicas.


ANEXO 9
ANEXO 9.
“DIVISION Y CARACTERISTICAS DEL SISTEMA
División y características del sistema DE PRODUCCION
de producción DE DOBLE
de Doble propósi
PROPOSITO”

División CARACTERISTICAS
Razas utilizadas: Pardo Suizo en
cruzamiento con Brahman, criollo, Gyr y
otras razas del tipo cebú. Los animales
tienden a la acebuinización.
Ordeño manual, manejo leche caliente.
Producción media: 6-10 litros/vaca/día.
COMERCIAL
Destino de la producción: industrial y
artesanal.
Alimentación con pasturas, concentrado y
residuos de cosecha.
Manejo en pastoreo.
No se usan registros.
Razas utilizadas: Pardo Suizo en
cruzamiento con Brahman y criollos. Los
animales tienden a ser acebuinados.
Ordeño manual, manejo leche caliente.
Producción media: 2-6 litros /vaca/día.
SUBSISTENCIA Destino de la producción: consumo y
comercialización local.
Alimentación basada en pasturas y residuos
de cosecha.
Manejo en pastoreo.
No se usan registros zootécnicos.
ANEXO 10-A

“CLASIFICACION DE EXPLOTACION DEL GANADO BOVINO”

Ganaderia
Intensiva

ADOPCION DE TECNOLOGIA
Busca obtener el maximo
rendimiento posible en el menor
tiempo utilizando mecanismos Ganaderia
tecnologicos de alta calidad son Extensiva
atos pequeños

POR SISTEMA DE
EXPLOTACION

El ato es grande, utiliza


grandes extensiones de terreno
la aplicación tecnologia es Estabulacion
minima es una crianza de tipo
artesanal.
ADOPCION DE INST.ESPECIALIZADAS

Semi-
Estabulacion

Holsttein
PRODUCTORAS DE LECHE Brown Swiss
Jersey

POR SISTEMA DE Normanda


DOBLE PROPOSITO
PRODUCCION
Red Poolled

Brahmaan
PRODUCTORAS DE CARNE Hojinegro
Romosinuano

FUENTE MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIAGNOSTICO DE LOS RECURSOS ZOOTECNICOS EN EL SALVADOR 2003
ANEXO 10-B

“RAZAS DE GANADO”

RAZAS PRODUCTORAS DE LECHE

Holsttein: originarias de Holanda, raza con


mayor producción de leche, muy buena
adaptacion al clima calido

Brown Swiss: originario de Suiza, de tamaño


medio, no es una raza pura pero es activa y
resistente

Jersey: son delgadas apreciadas, originarias


del las Islas del canal de la mancha.

RAZASPRODUCTORAS DE CARNE

Brahmaan: Originaria de India y Africa, su


característica más relevante es la pronunciada
giba en la región del cuello

Hojinegro: raza criolla de color pigmentado y


tiene gran capacidad de pastoreo en terrenos
pendientes y malos

Romosinuano: Originaria de Colombia, es el


resultado del cruzamiento de otra raza y presenta
muy buenas características de adaptación
al trópico.

RAZAS DOBLE PROPOSITO

Normanda: originaria de la península de


Normandía en Francia color barcina, cuernos
cortos y se adapta al clima cálido

Red Poolled: originaria de Inglaterra es de color


rojo oscuro y amarillo encendido y con cuidado
se adapta al clima tropical
ANEXO 10-C

“RAZAS DE LAS ESPECIES PECUARIAS MAS UTILIZADAS EN EL SALVADOR”

Sistema de Grado de
Razas
Producción Utilización
Brahman Doble propósito 3
Holstein Leche 3
Pardo Suizo Leche 3
Gyr Doble propósito 1
Guernsey Leche 1
Guzerat Doble propósito 1
AFS Leche 1
Jersey Leche 1
Indobrasil Doble propósito 1
Asturiano de los
Valles Doble propósito 1
Simmental Doble propósito 1
Nellore Doble propósito 1
Criolla Doble propósito 2

1 Poco usado
2 Uso moderado
3 Mas utilizado
ANEXO 11

“RELACION DE CICLO DE VIDA Y CENTROS DE COSTOS ”


ANEXO 12

“DEFINICION DE PROGRAMAS”

Fuente: Puerres Iván, Edición 2006, “Auditoría Financiera”, Cali Pontificia Universidad

Javeriana
ANEXO 13
“ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION”
PREGUNTA # 1

a) Objetivo
Identificar cuáles de las diferentes auditorías es de mayor conocimiento por los
profesionales de contaduría pública.
b) Pregunta
¿Cuál Auditoría es la que usted practica frecuentemente?
En base a su experiencia Calificar del 1 (menos habitual) al 5 (más frecuente).

 Auditoría de Gestión. ____


 Auditorías Especiales. ____
 Auditoría Fiscal. ____
 Auditoría Gubernamental. ____
 Auditoría Financiera. ____

c) Tabulación y representación grafica de los datos obtenidos

60 AUDITORIA QUE MAS PRACTICA

50

40
FRECUENCIA

30

20

10

0
NR 1 2 3 4 5
a 14 13 11 15 16 3
b 14 9 21 18 6 4
c 11 6 10 7 28 10
d 10 26 13 14 2 7
e 3 8 1 3 8 49

AUDITORIA QUE MAS PRACTICA DONDE 1 ES LA QUE MENOS


PRACTICA Y 5 ES LA QUE MAS PRACTICA
TIPO DE
AUDITORIA NR 1 2 3 4 5
FA FR FA FR FA FR FA FR FA FR FA FR total
a 14 19% 13 18% 11 15% 15 21% 16 22% 3 4% 72
b 14 19% 9 13% 21 29% 18 25% 6 8% 4 6% 72
c 11 15% 6 8% 10 14% 7 10% 28 39% 10 14% 72
d 10 14% 26 36% 13 18% 14 19% 2 3% 7 10% 72
e 3 4% 8 11% 1 1% 3 4% 8 11% 49 68% 72

A= Auditoria de gestion NR= NO RESPONDIO


b= Auditoria especial FA= FRECUENCIA ABSOLUTA
c=Auditoria fiscal FR=FRECUENCIA RELATIVA
d=Auditoria Gubernamental
e=Auditoria Financiera

d) Análisis e interpretación de los resultados

De acuerdo a los resultados obtenidos podemos determinar que de los 72 encuestados el

68% de los profesionales practican más la Auditoría financiera en su campo de trabajo,

la segunda es la auditoría fiscal con un 14% y con un menor grado la auditoría

gubernamental con un 10% siendo estas las principales auditorías que ejercen los

encuestados.

Las auditorías que menos practican los profesionales son las auditorías de gestión y la

auditoría especial.
ANEXO 13
“ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION”
PREGUNTA # 2

a) Objetivo
Establecer si existen modelos de planeación uniformes para diversos tipos de empresas.
b) Pregunta
¿Según su experiencia es conveniente aplicar los mismos criterios de planeación de una
Auditoría Financiera en una Empresa industrial a una Empresa dedicada a la explotación
ganadera?
Si ____
No ____
Por que ___________________________________________________

c) Tabulación y representación grafica de los datos obtenidos

Se aplican los mismos criterios para la planeacion de


una auditoria empresa industria a una de
explotacion ganadera

Respuesta Frecuencia Porcentaje 14%

Si 10 14%
No 62 86% Si
No
TOTAL 72 100%
86%

d) Análisis e interpretación de los resultados


De acuerdo a los resultados de las encuestas, 10 profesionales de la contaduría pública,

opinaron que si es conveniente aplicar los mismos criterios de planeación de una empresa

industrial a una empresa Ganadera, según respondieron ellos en todas las auditorías se

audita a la luz de las NIAS, y se persigue el mismo objetivo, los mismos procedimientos

y la misma normativa técnica. Por el contrario 62 profesionales opinaron que no es

conveniente aplicar los mismos criterios de planeación, para los dos tipos de empresas,

de acuerdo a las respuestas que obtuvimos la razón es que los criterios en la fase de

planeación varían de acuerdo a la actividad de la empresa , es más conveniente tomar en

cuenta el giro , los riesgos, los procedimientos, estructuras organizativas son

diferentes en cada empresa, los ciclos de operación son diferentes, los procesos de

producción varían de acuerdo a la naturaleza de la entidad.

Este resultado represento finalmente que un 86% de los profesionales no aplican los

mismos procedimientos en la fase de planeación.


ANEXO 13
“ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION”
PREGUNTA # 3

a) Objetivo

Conocer si el profesional de la contaduría pública ha adquirido conocimientos

relacionados a los costos de explotación ganadera

b) Pregunta

¿Ha asistido a seminarios relacionados a los costos o áreas relacionadas de explotación

ganadera?

Si _____
No _____
Si su respuesta “no” por qué _________________________

c) Tabulación y representación grafica de los datos obtenidos

Asistencia a seminarios

18%
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si
Si 13 18%
No 59 82% No
TOTAL 72 100%

82%

d) Análisis e interpretación de los resultados

De acuerdo a los 72 encuestados, se determino que 23 profesionales de la contaduría

pública, opinaron que si han asistido a seminarios relacionados a los costos de

explotación ganadera, los cuales representan el 18% de los resultados obtenidos. En

cambio 59 profesionales opinaron que no han asistido a seminarios relacionados con los

costos de explotación. El motivo de no asistir a seminarios según las respuestas que

obtuvimos se debe a varias razones: no es el área de trabajo en el que se desempeña, no

siempre se imparten estos temas, la empresa en la que trabaja no invierte en ese tipo

de seminarios, los costos de los seminarios son muy altos, no tienen tiempo. La opinión

represento un 82% de los resultados finales.


ANEXO 13
“ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION”
PREGUNTA # 4

a) Objetivo

Conocer que normativa técnica aplica los profesionales de la contaduría

pública al realizar la fase de planeación de una Auditoría

b) Pregunta

¿Mencione las Normas Internacionales de Auditoría que a su criterio se deben

de aplicar en la fase de planeación de una auditoría financiera?

c) Tabulación y representación grafica de los datos obtenidos

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE NORMAS AUDITORIA EN LA FASE PLANEACION

NIAS 1%
7%
200,220,240,260 1 1% NIAS
200,220,240,2
NIAS 300 20 28% 60
28%
NIA 310 10 14% 18% NIAS 300

NIA 315 9 13% NIA 310


NIA 320 8 11%
1%
NIA 330 3 4% NIA 315

3%
NIAS 400 2 3% NIA 320
4%
NIAS 500 1 1%
14%
NIAS 620 13 18% 11%
NIA 330

N-R 5 7%
13%
Total 72 100%

d) Análisis e interpretación de los resultados

De acuerdo a las encuestas realizadas, la mayoría de los profesionales

opinaron que utilizan las NIAS, y en especial 20 de ellos utilizan la NIA

300 como principal herramienta, representando esto un 28% de los resultados.

Además 13 profesionales opinaron que si aplica la NIA 620 representando un 18%

de los resultados obtenidos. Los restantes encuestados opinaron que existen

otras NIAS que pueden ser de apoyo como las NIAS 200, 220, 240, 310, 315, etc.
ANEXO 13
“ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION”
PREGUNTA # 5

a) Objetivo

Determinar la etapa de la Auditoría más importante según el criterio

de los profesionales de contaduría pública en el trabajo que ejecutan.

b) Pregunta

¿Marque según su criterio profesional la fase de Auditoría más

importante?

 Cierre e informe ___


 Ejecución ___
 Planificación ___
 Todas ___

c) Tabulación y representación grafica de los datos obtenidos

Fase mas importante


0%
6% Cierre

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Cierre 0 0% Ejecucion

Ejecucion 4 6%
Planificacion 29 40% Planificacion
Todas 39 54% 40%
54%
total 72 100% Todas

d) Análisis e interpretación de los resultados

Según los datos obtenidos, se observa que un 40% de los profesionales

en Contaduría Pública opino que la planificación es la fase de la

Auditoría más importante, aunque un 54% afirmo que son todas las fases

indispensables para su desarrollo, quedando nada mas un 6% el cual

afirmo que es la ejecución la fase más importante.


ANEXO 13
“ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION”
PREGUNTA # 6
PREGUNT
a) Objetivo

Conocer si el profesional planifica los trabajos de Auditoría.

b) Pregunta

¿En su labor como auditor realiza una estrategia global y un plan para

disminuir el riesgo de Auditoría en un nivel aceptablemente bajo?

Si ____
No ____

c) Tabulación y representación grafica de los datos obtenidos

Realiza una estrategia gobal de auditoria

4%
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 69 96% Si
No 3 4%
No
total 72 100%

96%

d) Análisis e interpretación de los resultados

Al analizar los resultados de las encuestas se concluye: Que 69

profesionales de la Contaduría Pública, afirmaron que si realizan una

estrategia global, y un plan para disminuir el riesgo de Auditoría a

un nivel aceptablemente bajo, representando esto un 96% de los

resultados obtenidos, mientras que únicamente 3 de ellos opinaron que

no realizan un plan.
ANEXO 13
“ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION”
PREGUNTA # 7

a) Objetivo
Obtener mediante la opinión de los profesionales la justificación del
contenido del aporte de investigación
b) Pregunta

¿Qué aspectos considera más importantes dentro de la fase de planeación?


Califique según el grado de importancia los siguientes puntos de memorando de
planeación (considerando 1 más importante y 5 menos importante)

Determinar las caracteristicas del trabajo que defina su alcance.

Comprobar que los objetivos de la planeacion son oportunos.

Determinar areas de importancia relativa con altos niveles de riesgo


de presentacion erronea.

Evaluacion del control Interno (Evaluacion de Riesgos).

Identificar desarrollos recientes en la industria.

c) Tabulación y representación grafica de los datos obtenidos

CARACTERISTICAS DEL ALCANCE


CARACTERISTICAS DEL ALCANCE
3%
RESPUESTA Frecuencia porcentaje 12%
N/R 2 3% 17%
N/R
1 12 17% 1
2 12 17% 2
3 19 26% 25%
17% 3
4 18 25% 4
5 9 13% 5
total 72 100%
26%

d) Análisis e interpretación de los resultados

De los 72 encuestados, 19 opinaron que las características del alcance ocupan

el 3er lugar en cuanto a menos grado de importancia de la planificación,

representando esto un 26% del total de resultados, y 9 profesionales de la

Contaduría Pública opino que las características del alcance ocupan el 5to

lugar en cuanto a menor grado de importancia, representando esto un 13% de los

resultados finales.
ANEXO 13
“ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION”
PREGUNTA # 7

c) Tabulación y presentación grafica de los datos obtenidos

OBJETIVOS DE LA PLANEACION
8%
OBJETIVOS DE LA PLANEACION 7%
RESPUESTA Frecuencia porcentaje 1
N/R 0 0% 2
1 6 8%
28% 3
2 20 28% 33%

3 17 24% 4
4 24 33%
5
5 5 7%
total 72 100% 24%

d) Análisis e interpretación de los resultados

De los 72 encuestados, 24 profesionales de la Contaduría Pública opinaron que los

objetivos de la planeación ocupan el 4to lugar en cuanto a menos grado de importancia,

representando esto un 33% de los resultados, y solo 6 profesionales opinaron que los

objetivos de la planeación ocupan el 1er lugar en cuanto a grado de importancia,

representando esto un 8% de los resultados.

c) Tabulación y presentación grafica de los datos obtenidos

AREAS IMPORTANCIA RELATIVA

3%
15%
18% N/R
1
2
3
29% 17%
4
5

18%

d) Análisis e interpretación de los resultados

De acuerdo a los resultados, 21 profesionales opinaron que las áreas de importancia

relativa ocupan el 4to lugar menos importante, representando esto el 29% de los

resultados, 13 de ellos opinaron que las áreas de importancia relativa ocupan el 1er

lugar siendo más importante, esto únicamente el 18% de los resultados.


ANEXO 13
“ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION”
PREGUNTA # 7

c) Tabulación y presentación grafica de los datos obtenidos

EVALUACION DEL CONTROL INTERNO

1%
EVALUACION DEL CONTROL INTERNO 19%
RESPUESTA Frecuencia porcentaje N/R
N/R 1 1% 1
1 30 42% 42% 2
2 6 8% 13% 3
3 12 17% 4
4 9 13% 5
5 14 19% 17%
total 72 100% 8%

d) Análisis e interpretación de los resultados

De los resultados 18 profesionales consideran que la evaluación de Control Interno

ocupa el 1er lugar en cuanto a los aspectos más importantes, representando esto el 25%

de los resultados y tan solo 14 de ellos consideran que ocupa el 5to lugar,

representando esto el 19% de los resultados obtenidos.

c) Tabulación y presentación grafica de los datos obtenidos

DESARROLLO DE LA INDUSTRIA
7%

15% N/R

1
1%
2
10%
3
61%
4
6%
5

d) Análisis e interpretación de los resultados

De acuerdo a las encuestas realizadas, 44 profesionales de la Contaduría Pública

calificaron como menos importante el desarrollo de la industria ubicándolo en 4to lugar,

representando esto un 61% de los resultados obtenidos, por el contrario 11 profesionales

calificaron como más importante el desarrollo de la industria ubicándola en 1er lugar,

representando esto un 15% de los resultados finales.


ANEXO 13
“ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION”
PREGUNTA # 8

a) Objetivo

Indagar sobre los criterios que el profesional de la Contaduría Pública toma en cuenta
para la elaboración de planes de Auditoría financiera al sector ganadero
b) Pregunta

¿Mencione algunos aspectos que usted consideraría de alta importancia para la


elaboración de planeación de Auditoría financiera al sector ganadero
c) Tabulación y representación grafica de los datos obtenidos

AREAS DE IMPORTANTES DE LA PLANEACION


Area Frecuencia Porcentaje
6% 2%
Contabilidad 7 6% 11%

Ejecucion 3 3% Contabilidad
Ejecucion
Evaluacion CI 34 28%
Evaluacion CI
Medicion 26 22% 28%
27% Medicion
Normativa 5 4%
Normativa
Planeacion 32 27% Planeacion
No contesto 13 11% No contesto
Total 120 100% 4%
22%

d) Análisis e interpretación de los resultados

El 28% de los profesionales encuestados opinan que el elemento principal al realizar una

Auditoría Financiera a una empresa dedicada a la explotación de ganado es el Estudio y

Valuación del Control Interno, seguido muy de cerca por la planeación y la medición de

los activos con un 27% y un 22% respectivamente.

Dentro de los aspectos que los encuestados opinan que se deben considerar en la

planeación de una auditoría al sector ganadero son en contabilidad: Sistema Contable de

la empresa, valuación del activo fijo, control del efectivo, aplicación de Normas

Internacionales de Información Financiera, manejo de la cartera de clientes.

En la parte de ejecución la elaboración de programas de Auditoría aplicados a la

empresa.

En Medición: la forma de medir los costos, inventario, prorrateo de costos,

documentación adecuada de costos y gastos, proceso productivos de ganado, valor de las

inversiones y cambios en los Estados Financieros. En Normativa los profesionales opinan

que se debe considerar la aplicación de Normas legales aplicables a la entidad, en lo

que se refiere a la planeación consideran que aparte del control interno se debe tomar

en cuenta la importancia del área de producción, objetivos y alcance de la Auditoría,

naturaleza y extensión de los procedimientos.


ANEXO 13
“ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION”
PREGUNTA # 9
a) Objetivo

Establecer de acuerdo al conocimiento del auditor cuales son las áreas críticas.

b) Pregunta

¿Considere según su conocimiento cuales son las principales áreas críticas en una

Auditoría a las empresas dedicadas a las explotaciones ganaderas?

c) Tabulación y representación grafica de los datos obtenidos

Areas Criticas Activo Biologico

6% 5% Activo fijo
5% 6%
Control Interno

9%
Costos y Gastos
de Ventas
Explotacion
23% Ganado
Ingresos
15%
Inventario
Ganado
No contesto

Otros
11%
20%

d) Análisis e interpretación de los resultados

Los encuestados consideran que las áreas críticas más importante en una Auditoría de una

empresa ganadera es el Inventario de Ganado, muy seguido de los Costos de Explotación

con 20% y en último lugar el reconocimiento del Activo Biológico 5%.

De acuerdo a las respuestas que se obtuvieron, los profesionales consideran como áreas

críticas las siguientes: Dentro del activo biológico un adecuado reconocimiento y

formación del activo biológico, en lo que se refiere al activo fijo consideran

importante la depreciación y reconocimiento del activo fijo. Dentro de los costos de

explotación creen importante el desarrollo, explotación y costos de explotación de las

crías. La parte de los ingresos consideran importantes el control del efectivo y ventas

y otros aspecto como: Leyes sanitarias, autorización del Ministerio de Salud, para que

funcionen y produzcan la empresas ganaderas.


ANEXO 13
“ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION”
PREGUNTA # 10
a) Objetivo

Determinar el porcentaje de profesionales que posee conocimientos en

Materia de Auditoría especializados en el sector ganadero.

b) Pregunta

¿Posee usted conocimientos de auditoría especializados en el sector

ganadero?

Si ___ No ___
Si su respuesta es si conteste la pregunta 11. Si su respuesta es no
pasar a la pregunta 12

c) Tabulación y representación grafica de los datos obtenidos

Conocimiento especializado

10% 11%
Si
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 8 11%
No
No 57 79%
N/R 7 10% N/
total 72 100% R

79%

d) Análisis e interpretación de los resultados

El 79% de los profesionales encuestados afirma que no tiene

conocimientos especializados en materia de explotación ganadera y solo

un 11% manifestó que si conoce. El resultado obtenido refleja que

existe una limitante al planear una Auditoría debido a que se

desconoce este tipo de empresas y esta rama de la contabilidad.


ANEXO 13
“ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION”
PREGUNTA # 11

a) Objetivo

Determinar las principales fuentes de conocimiento sobre

procedimientos de Auditoría aplicados al sector ganadero con las que

cuenta el profesional de la contaduría pública.

b) Pregunta

¿Cómo adquirió sus conocimientos sobre procedimientos de auditoría

especializados en el sector ganadero?

Estudios en un Centro de educativo __


Participación Capacitaciones __
Auto aprendizaje __
Experiencia laboral __
Otros __
Especifique _____________________

c) Tabulación y representación grafica de los datos obtenidos


Lugar donde adquirio conocimientos
especializados

Estudio centro
Respuesta Frecuencia Porcentaje 24% educativo

Estudio centro educativo 7 41% Capacitaciones


41%
Capacitaciones 4 24%
Auto aprendizaje 2 12% Auto
aprendizaje
Experiencia laboral 4 24% 12%
Experiencia
TOTAL 17 100% laboral

23%

d) Análisis e interpretación de los resultados

Del 11% de contadores que conocen sobre la materia ganadera obtuvieron

sus conocimientos especializados en un Centro Educativo los cuales

representan el 41%, los restantes adquirieron sus conocimientos en

capacitaciones y en experiencia laboral.


ANEXO 13
“ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION”
PREGUNTA # 12

a) Objetivo

Conocer algunas causas que impiden desarrollar un amplio conocimiento del profesional de
Contaduría Pública en aplicación de Normativa Técnica al sector ganadero.
b) Pregunta

¿De acuerdo a su criterio cuales son las principales causas que limitan el conocimiento

sobre aplicación de normativa técnica al sector ganadero?

1. Falta de interés por no ser aplicada en el área en que se


labora
2. La poca divulgación de las leyes aplicables al sector
3. El desconocimiento de la aplicación de normativa técnica
4. El no incluirlo en los programas de estudio universitarios
5. La falta de instituciones que realicen seminarios en esta
especialización
6. El tiempo que se requiere para su estudio amplio

c) Tabulación y representación grafica de los datos obtenidos

Causas que limitan el conocimiento de normativa


tecnica al sector ganadero
Respuestas Frecuencia Porcentaje
1 16 18% 1
18%
2 9 10%
2
3 8 9%
40% 3
4 9 10%
10% 4
5 7 8%
5
6 4 5%
N/R 35 40% 9% 6

Total 88 100% N/R


5% 10%
8%

d) Análisis e interpretación de los resultados

Las causas que impidan la ampliación y desarrollo de los conocimientos técnicos para el

sector ganadero es porque no se aplican en el ámbito laboral con el 18%, ya que

relacionado con la pregunta 1, la auditoría mas practicada es la financiera en un ramo

distinto a la ganadería.

La poca divulgación de leyes aplicables y no incluirlas en programas de estudios

universitarios se considera como una de las segundas causas, con el 10% respectivamente.

El 40% de los encuestados no dio una opinión sobre las causas que limitan el

conocimiento en el sector ganadero. Este resultado puede tener relación con la pregunta

# 3 en la cual la mayoría respondió que no asistía a seminarios por qué no era su área

laboral.
ANEXO 13
“ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION”
PREGUNTA # 13
a) Objetivo

Evaluar el grado de conocimiento técnico contable NIC 41

“EXPLOTACION AGRICOLA”.

b) Pregunta

Según su conocimiento ¿Qué es un Activo Biológico?

c) Tabulación y representación grafica de los datos obtenidos

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Definicion de Activo Biologico
N/R 17 24%
1 2 3%
8%
2 2 3% N/R
3 45 63%
24%
4 6 8%
Total 72 100% 1

1= Activo formado o calificado desde su


nacimiento 2
2= Son los que se le llama al año agricola 3%
para definir plantilla de café 3% 3
3 =Productos proveniente de una fuente
natural que son vivientes dela cual
podemos obtener beneficios al igual que 4
trasformarlos
62%
4=Productos agricolas

d) Análisis e interpretación de los resultados

El 100% de los encuestados desconoce la definición de activo

biológico, el concepto más cercano es los productos agrícolas

con el 8%. Esto se relaciona con la pregunta número 9 de los

cuales se le resta importancia como área critica los activos

biológicos por falta de conocimiento de su definición.


ANEXO 13
“ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION”
PREGUNTA # 14
a) Objetivo

Evaluar el grado de conocimiento técnico contable NIC 41

“EXPLOTACION AGRICOLA”.

b) Pregunta

¿Qué entiende o conoce por transformación biológica?

c) Tabulación y representación grafica de los datos obtenidos

Respuesta Frecuencia Porcentaje Definicion Transformacion Biologica


N/R 16 22%
1 37 51%
24% 22%
2 2 3%
3 17 24%
total 72 100% N/R

3% 1
1=Ciclos de crecimiento de activos
biologicos para ponerlos en produccion
2
2= NIC 2 y NIC 41
3= Cambios en activos biologicos que 3
llevan a su trasformacion de producto
terminado 51%

d) Análisis e interpretación de los resultados

El 97% de los encuestados dio una definición lógica de

transformación biológica, pero no una definición exactamente

técnica, lo cual se justifica con el 79% que manifestó no tener

conocimientos de las explotaciones ganaderas.


ANEXO 13
“ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION”
PREGUNTA # 15

a) Objetivo

Evaluar el grado de conocimiento técnico contable NIC 41 “EXPLOTACION

AGRICOLA”.

b) Pregunta

¿Según su conocimiento donde clasificaría la partida de los activos

biológicos?

a) Activo corriente
b) Activo no corriente
c) Otros activos

c) Tabulación y representación grafica de los datos obtenidos

Clasificacion de Activo Biologico

22%
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Activo
33% corriente
Activo corriente 24 33%
Activo no Activo no
corriente 32 44% corriente
N/R 16 22%
N/R
total 72 100%

45%

d) Análisis e interpretación de los resultados

El 56% de los encuestados clasifico el Activo Biológico en forma

incorrecta o mejor opto por no responder, solo el 44% estaba en lo

correcto. Aunque llama la atención tener un buen margen de

profesionales que acertaron en su clasificación y no así en la

definición.
ANEXO 13
“ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION”
PREGUNTA # 16

a) Objetivo

Explorar el conocimiento de los profesionales en Contaduría Pública

sobre el método mediante el cual se deprecia el ganado vacuno.

b) Pregunta

¿Cuál es el método más recomendado para depreciar el Ganado Vacuno?


Línea Recta
Doble Saldos decrecientes
Aplicación de años dígitos
Por unidades producidas

c) Tabulación y representación grafica de los datos obtenidos

Metodo de depreciacion del ganado vacuno


Linea
Respuesta Frecuencia Porcentaje recta
Linea recta 24 33% 25%
Doble
Doble saldos 2 3% 33% saldos
Años digitos 11 15%
Años
Unidades digitos
producidas 17 24%
Unidades
N/R 18 25% producid
total 72 100% as
24% N/R
3%
15%

d) Análisis e interpretación de los resultados

El 33% de los profesionales respondió que el método más adecuado

para depreciar el ganado vacuno como Activo Biológico Funcional es el

método de línea recta, esto se ve un poco influenciado por lo

establecido en nuestra legislación tributaria descrito en el Artículo

30 del la Ley del Impuesto Sobre la Renta.


ANEXO 13
“ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION”
PREGUNTA # 17

a) Objetivo

Investigar que normativa legal aplicable a las explotaciones ganaderas conoce el

profesional de la Contaduría Pública.

b) Pregunta

¿Marque cuales de las siguientes Leyes especiales conoce usted?

1 Ley de fomento de la producción higiénica de la leche y


productos lácteos y de regulación de su expendio
2 Ley de fomento y desarrollo ganadero

3 Ley de complementación alimentaría para los trabajadores


agropecuarios

4 Ley de sanidad vegetal y animal

5 Ley de la asociación de ganaderos de el salvador

6 Reglamento para el uso de fierros o marcas de herrar ganado y


traslado de semovientes en las actividades de explotación
ganadera.
c) Tabulación y representación grafica de los datos obtenidos

Leyes que conoce


Respuesta Frecuencia Porcentaje
1 6 6%
6%
2 20 20%
16%
3 7 7%
4 30 29% 1
5 15 15% 19%
2
6 8 8% 8%
3
N/R 16 16%
4
TOTAL 102 100%
5

1= Ley produccion higienica de leche 7% 6


15%
2=Ley de fomento y desarrollo ganadero N/R
3=Ley complementaria alimentaria
4=Ley sanidad vegetal y animal
5=Ley de Asociaciones Ganaderas
29%
6= Reglamento usos fierros y marcas

d) Análisis e interpretación de los resultados

De acuerdo a los resultados la Ley de Sanidad Vegetal y Animal es la parte legal más

conocida por los profesionales de Contaduría Pública con un 29% y como la menos

estudiada el Reglamento de usos de Fierros y Marca y la Ley Complementaria Alimentaria.

La mayoría de los profesionales conoce 2 o tres leyes entre las más comunes que

conocen son Ley de Sanidad Animal, Ley de Asociaciones Ganaderas, ley de fomento y

desarrollo ganadero.
ANEXO 13
“ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION”
PREGUNTA # 18

a) Objetivo
Investigar sobre el conocimiento de las disposiciones tributarias.
b) Pregunta
¿Qué aspectos tributarios serian de importancia en la planeación de una auditoría
financiera en las empresas dedicadas a explotación Ganadera?
c) Tabulación y representación grafica de los datos obtenidos

Aspectos Tributarios de mayor importancia


Respuesta Frecuencia Porcentaje
Cumplimento
Codigo Tributario 14 17%
17% Cumplimento
OTROS 8 10% Codigo
Tributario
Cumplimiento
Exenciones fiscales 5 6% Sanidad
40% Animal

10% Exenciones
Cumplimientos fiscales

legales LEY DE IVA Cumplimiento


s legales iva y
Y LEY DE RENTA 22 27% 6% renta

N/R 33 40% N/R

Total 82 100%
OTROS= CUMPLIMIENTO DE SANIDAD ANIMAL
27%

d) análisis e interpretación de los resultados

El 40% de los profesionales no respondió acerca de la Normativa tributaria más

aplicable y el resto opino que se debe de aplicar el cumplimiento legal de IVA y

Renta, representando el 27%; y en último lugar las Exenciones fiscales sobre el

incentivo del 6% a las exportaciones, esto represento el 6% del resultado total.

Pocos son los profesionales que contestaron que era importante incluir aspectos de

cumplimiento de Sanidad Animal, aspecto que no es tributario pero algunos profesionales

lo incluyeron en sus respuestas.

A continuación se presenta la tabulación de las respuestas que obtuvimos para efecto de

tabulación grafica se realizo la siguiente agrupación.

agrupacion respuesta frecuencia


1 requerimientos legales de acuerdo a codigo tributario 8
1 método depreciación 6
totales 14

2 cumplimientos legales en el proceso producción sanidad animal 8


3 excensiones fiscales 5
4 cumplimientos legales iva y renta 15
4 medicion y valuacion de inventarios 4
4 reconocimientos de ingresos y costos 3
totales 22
5 no contesto 33
total general 82
1=Cumplimiento de Codigo tributarios
2=OTROS
3=Exenciones fiscales
4=Cumplimientos legales LEY DE IVA Y RENTA
5=No respondieron
ANEXO 13
“ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION”
PREGUNTA # 19

a) Objetivo

Determinar si los profesionales de contaduría pública tienen conocimientos de los

centros de costos que se manejan en las Empresas del sector ganadero.

b) Pregunta

¿Escriba los centros de costos que se aplican en las empresas dedicadas a la explotación

ganadera?

c) Tabulación y representación grafica de los datos obtenidos

Los que conocen los centros de costo

Respuesta Frecuencia Porcentaje 22%


Correctos
Correctos 45 63%
N/R 11 15% N/R

FALSO 16 22% 15% FALSO

Total 72 100% 63%

d) Análisis e interpretación de los resultados

Los centros de costos de explotación de ganado vacuno constituyen una de las principales

áreas que la auditoría de Estados Financieros debe tomar en cuenta, del total de

encuestados el 63% contesto correctamente el nombre de los centros de costos y el 22% no

proporciono una respuesta adecuada, algunos no respondieron, representado el 15% del

total de las respuestas.

De acuerdo a las respuestas de los profesionales se determino que 16 personas

respondieron de manera equivocada el nombre de los centros de costos, ya que

mencionaron: costos de producción, insumos, costos administrativos de ventas y costos de

distribución. Otras 45 personas respondieron correctamente algunos no dieron exactamente

el nombre de los centros de costos; pero dieron nombre similar entre ellos: costo de

cría, costo de engorde, costo de cargar etc.

Otros profesionales si tienen idea del nombre de los centros de costos tales como

desarrollo y monta, ganado por parir, lactancia y crecimiento.


ANEXO 13
“ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION”
PREGUNTA # 20
a) Objetivo

Establecer el tipo de procedimientos aplicados por los auditores.

b) Pregunta

¿Mencione qué tipos de procedimientos de auditoría usted conoce y los


aplicaría en una auditoría a las empresas dedicadas a explotaciones
ganaderas?
c) Tabulación y representación grafica de los datos obtenidos

Procedimientos mas aplicados


Respuesta Frecuencia Porcentaje
N/R 40 35% N/R
24%
Procesos 35% Procesos
Cumplimi
Cumplimiento 46 41% ento
Procesos
Procesos Sustantivo

Sustantivo 27 24%
Total 113 100%
41%

d) Análisis e interpretación de los resultados

En una auditoría es esencial establecer el tipo de procedimiento que se


utilizara para evaluar las operaciones, la mayoría de respuestas que
facilitaron los profesionales, determinaron que las pruebas de cumplimiento
deberían de ser las más aplicados con un 41% y el 35% de los encuestados no
respondió. Aunque en la práctica se utilice una combinación de ambas, por la
complejidad y naturaleza de la empresa su proporción dependerá mucho del
juicio del auditor.
Los profesionales encuestados, respondieron acerca de los procedimientos de
cumplimiento que ellos aplicarían al realizar una auditoría, mencionando los
siguientes: Determinación de las áreas críticas, verificación de los procesos
de costos, revisión física de los inventarios; para posteriormente compararlo
con las cifras presentadas en el Balance, elaboración de cuestionarios de
control interno, evaluación de controles administrativos y cumplimientos
legales.
Dentro de los procedimientos sustantivos los encuestados consideran aplicar
los siguientes: Observación, cálculo en las áreas críticas, cruce de
producción contra inventarios, cruce de ventas, caja y clientes, control de
gastos, revisión de ventas etc.
ANEXO 13
“ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION”
PREGUNTA # 21

a) Objetivo

Conocer si el profesional de Contaduría Pública considera necesario la


elaboración de programas de Auditoría especiales en los centros de costos.
b) Pregunta
¿Considera usted necesario que para examinar las cuentas que se utilizan en
los centros de costos de empresas ganaderas se elaboren programas de
Auditoría especiales?
Si ____
No ____
Por que __________
c) Tabulación y representación grafica de los datos obtenidos

Examen a cuentas de costos

Respuesta Frecuencia Porcentaje


21%
SI 49 68% SI
NO 8 11%
NO
N/R 15 21%
11% N/R
TOTAL 72 100%
68%

d) Análisis e interpretación de los resultados

El 68% de los profesionales respondieron que es necesaria la creación


de programas de auditoría que establezcan procedimientos especiales
que le ayuden a obtener mejores resultados en sus trabajos.
Los profesionales que respondieron que si es necesaria la elaboración
de programas especiales, consideran que las razones para esto son las
siguientes: El nivel de riesgo en cada empresa es diferente, el tipo
de auditoría es diferente, se permitirá evaluar mejor los costos y el
proceso productivo, el giro de la empresa es diferente y su actividad
es más compleja.
Los profesionales que respondieron que no es necesario crear
programas especiales mencionaron las siguientes razones: Siempre al
llevar a cabo una auditoría, se elaboran programas de acuerdo al
sector como parte integral de la planeación, tomando en cuenta además
el alcance del trabajo a realizar.
ANEXO 14
“CRUCE DE VARIABLES”
CRUCE # 1

Los profesionales que poseen conocimiento especializado en ganadería y

la Auditoría que práctica más frecuentemente.

a) Objetivo

Determinar la cantidad de profesionales que tienen conocimientos

técnicos especializados en materia ganadera conforme al tipo de

auditoría que más práctica.

b) Tabulación de cruce de variables

A: AUDITORÍA DE GESTION
B: AUDITORÍA ESPECIAL
C: AUDITORÍA FISCAL
D: AUDITORÍA GUBERNAMENTAL
E: AUDITORÍA FINANCIERA

c) Interpretación de resultados

Del 11.11% de los profesionales de Contaduría Pública que poseen

conocimientos especializados, solo el 8.32% se desempeña de forma más

frecuente en auditorías financieras.

Del 66.67% de profesionales que se desempeñan mas en el área

financiera, el 48.61% no tiene conocimientos técnicos especializados

en explotaciones ganaderas.
ANEXO 14
“CRUCE DE VARIABLES”
CRUCE # 2

a) Objetivo

Conocer si los profesionales que practican la Auditoría

Financiera han buscado adquirir conocimientos especializados en

ganadería por medio de seminarios.

b) Tabulación de cruce de variables

A: AUDITORÍA DE GESTION
B: AUDITORÍA ESPECIAL
C: AUDITORÍA FISCAL
D: AUDITORÍA GUBERNAMENTAL
E: AUDITORÍA FINANCIERA

c) Interpretación de resultados

Del 66.67% de los profesionales de Contaduría que se desempeñan

en la Auditoría Financiera, solo el 13.89% ha buscado

capacitarse en el área relacionada con explotación ganadera.

Del 81.94% de los profesionales que manifestaron no haber

participado en seminarios, en los cuales se impartan temas

relacionados a la explotación ganadera el 52.78% se desempeñan

en el área financiera.
ANEXO 14
“CRUCE DE VARIABLES”
CRUCE # 3

a) Objetivo

Establecer la opinión de los profesionales que elaboran una

estrategia global y consideran conveniente aplicar un modelo

uniforme a la fase de planeación.

b) Tabulación de cruce de variables

c) Interpretación de resultados:

Del 95.83% de los profesionales que realizan un plan global de

Auditoría, el 81.94% considera que no es necesario aplicar un

modelo de planeación uniforme en una empresa dedicada a las

explotaciones ganaderas.
ANEXO 14
“CRUCE DE VARIABLES”
CRUCE # 4

a) Objetivo

Dar a conocer si los profesionales que elaboran una estrategia

global de auditoría poseen conocimientos especializado en

materia de ganadería.

b) Tabulación de cruce de variables

TIENE CONOCIMIENTOS ESPECIALIZADOS


DESCRIPCION TOTAL
SI NO N/R
7 55 7 69
SI
ELABORACION
ESTRATEGIA

9.72% 76.39% 9.72% 95.83%


GLOBAL

1 2 0 3
NO
1.39% 2.78% 0.00% 4.17%
8 57 7 72
TOTAL
11.11% 79.17% 9.72% 100.00%

c) Interpretación de resultados:

Del 95.83% de los profesionales que realizan un plan global de

auditoría para disminuir el riesgo de auditoría a un nivel

aceptablemente bajo solamente, 9.72% tienen conocimientos

técnicos referente a la ganadería.


ANEXO 14
“CRUCE DE VARIABLES”
CRUCE # 5

a) Objetivo

Identificar los aspectos de la fase de planeación que consideran de

mayor importancia, los profesionales que realizan un plan global de

Auditoría para la disminución de riesgo.

b) Tabulación de cruce de variables

ELABORACION DE ESTRATEGIA
DESCRIPCION GLOBAL TOTAL
SI NO
12 0 12
1
FASE DE PLANEACION MAS

16.67% 0.00% 16.67%


6 0 6
2
8.33% 0.00% 8.33%
IMPORTANTE

12 1 13
3
16.67% 1.39% 18.06%
29 1 30
4
40.28% 1.39% 41.67%
10 1 11
5
13.89% 1.39% 15.28%
69 3 72
TOTAL
95.83% 4.17% 100.00%

1: Determinar las características que definan el alcance


2: Determinar los objetivos de la planeación
3: Determinar áreas de importancia relativa
4: Evaluación del Control Interno
5: Identificar desarrollos recientes en la industria

c) Interpretación de resultados

Del 95.83% de los auditores que elaboran una estrategia global de

auditoría, para la reducción del riesgo a un nivel aceptablemente

bajo; consideran que el aspecto más importante dentro de la fase de

planeación es el Estudio y Evaluación del sistema del control interno

con el 40.28%.Mientras que la segunda fase más importante fue la

determinación de objetivos.
ANEXO 14
“CRUCE DE VARIABLES”
CRUCE # 6

a) Objetivo

Establecer que los profesionales consideran necesario la

elaboración de programas específicos o especiales.

b) Tabulación de cruce de variables

CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO EN
DESCRIPCION GANADERIA TOTAL
SI NO N/R
0 48 1 49
ELABORAR PROGRAMA

SI
0.00% 66.67% 1.39% 68.06%
ESPECIALES

6 2 8
NO
8.33% 2.78% 0.00% 11.11%
2 7 6 15
N/R
2.78% 9.72% 8.33% 20.83%
8 57 7 72
TOTAL
11.11% 79.17% 9.72% 100.00%

c) Interpretación de resultados

Del 11.11% de los profesionales que poseen conocimientos

técnicos en explotaciones ganaderas, respondió que no es

necesario aplicar programas de auditoría especiales a las

cuentas de los centros de costos de explotación. Por el

contrario del 79.10% que no tiene conocimiento, el 66.67%

considera que si debe aplicarse un programa específico.


ANEXO 14
“CRUCE DE VARIABLES”
CRUCE # 7

a) Objetivo

Determinar que la asistencia a seminarios es la mayor fuente

para la adquisición de conocimientos especializados.

b) Tabulación de cruce de variables

CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO EN
DESCRIPCION GANADERIA TOTAL
SI NO N/R
5 8 0 13
ASISTENCIA A

SI
SEMNIARIOS

6.94% 11.11% 0.00% 18.06%


3 49 7 59
NO
4.17% 68.06% 9.72% 81.94%
8 57 7 72
TOTAL
11.11% 79.17% 9.72% 100.00%

c) Interpretación de resultados

Del 11.11% que manifiesta tener conocimiento técnico en

explotaciones ganaderas, el 6.94% participo y obtuvo dichos

conocimientos en seminarios y el 4.17% en otro tipo de centro de

educación superior; en último lugar auto-aprendizaje y

experiencia laboral. Sin embargo por ser un estudio técnico de

alta exigencia se puede determinar que del 18.06% que asiste a

un seminario, solo el 6.94% considera haber obtenido la

suficiente capacidad técnica.


ANEXO 15
“CUESTIONARIO PRELIMINAR
ANEXO 15
“CUESTIONARIO PRELIMINAR
ANEXO 16
“MATRIZ DE RIESGOS”

Sub IMPACTO PROBABILIDAD


Tareas Riesgos de control
procesos L M G F M PF
1. 1. Concebir la
Conocer las planificación para
característica exámenes innecesarios. X X
s de la
entidad.

2. 2. Extensión de
Lograr pruebas por
E comprender el desconocimiento del X X
x ambiente
control.
de ambiente de control.

p
l 3. 3. Desconocimiento
o Comprender el de antecedentes de
flujo de las deficiencias o presuntos
r operaciones. hechos delictivos como X X
a resultado de auditorías
anteriores.
c
i
4. 4. El auditor no
ó Estudiar sea capaz de identificar
n Papeles
Trabajo
de la naturaleza operativa
del negocio, su
archivados organización, ubicación
de la de sus instalaciones,
P auditoría las ventas, X X
r anterior. producciones, servicios
prestados, su estructura
e financiera, las
v operaciones de compra y
venta y muchos otros
i asuntos que pudieran
a ser significativos en lo
5. No concebir un
adecuado planeamiento
del trabajo a realizar
y/o no dirigirlo hacia
X X
las cuestiones que
resulten de mayor
interés de acuerdo con
los objetivos previstos
ANEXO 16
“MATRIZ DE RIESGOS”

IMPACTO PROBABILIDAD
Sub procesos Tareas Riesgos de control
L M G F M PF

5.Definir los aspectos 6. Extensión de pruebas sin


que deben ser objetos cumplir objetivos necesarios
de comprobación, por para realizar la Auditoría
las expectativas que ordenada.
dio la exploración, así X X
como determinar las
áreas, funciones y
areas críticas.

6.Analizar la
reiteración de
deficiencias y sus
causas.

7.Definir las formas o


medios de comprobación
que se van a utilizar.

P 8. Definición de lo
l objetivos específicos
de la Auditoría. X X
a 7. No se desarrolla la
n estrategia general para el
9.Determinación de los examen.
e auditores y otros
especialistas que se
a requieran, atendiendo a
los objetivos
c propuestos, la magnitud
del trabajo y su
i complejidad.

ó
n 10.Programas flexibles
confeccionados
específicamente, de
acuerdo con los
objetivos trazados, que
den respuesta a la
comprobación de las X X
tres E (Economía,
eficiencia y eficacia).
8. Incapacidad de crear o
adaptar el Programa de
Auditoría.

11.Determinación del
tiempo que se empleará
en desarrollar la
Auditoría, así como del
costo estimado.
ANEXO 16
“MATRIZ DE RIESGOS”

IMPACTO PROBABILIDAD
Sub procesos Tareas Riesgos de control
L M G F M PF

12. Efectuar 9. Que los auditores


visitas de tengan impedimentos que
Supervisión en limiten comprender de forma
X X
cualquier etapa de la clara y precisa la etapa
S auditoría. que se supervisa.

u
p 13. Elaboración 10.
del Informe de la
No se cumplan las
recomendaciones dejadas en
e Supervisión. supervisiones anteriores. X X

r
v 11. Que las
supervisiones no se
i efectúen en el momento
X X
necesario que requiere la
s Auditoría y/o el auditor
que realice el trabajo.
i
ó 12. Poca preparación
del supervisor para valorar
n el desenvolvimiento de una X X
actividad y/o auditoría.

14. Evaluar el 13. Una incorrecta


trabajo del personal evaluación.
que directamente
labora en una X X
auditoría.

Evaluación
15. Analizar con 14. No evaluar con
de los justeza cada uno de justeza (no estimula los
profesionale los indicadores. buenos resultados X X
s de la individuales).
Auditoría

16. Cumplir y 15. Incumplir la


hacer cumplir la evaluación, (no permite que
escala evaluativa el evaluado tome conciencia
establecida. de las limitaciones que se X X
le señalan).
ANEXO 16
“MATRIZ DE RIESGOS”

IMPACTO PROBABILIDAD
Sub procesos Tareas Riesgos de control
L M G F M PF
17. Verificar la 16. Una valuacion
existencia de incorrecta de los costos
registro de de productos vendidos X X
inventario con
tarjetas de
18. Inspecciones de 17. Existencia de errores
toma fisicia de en conteo
inventarios X X

19. Revision de las 18. Existencia de


I autorizaciones de
solicitudes de
documentacion falsa o
fraudulenta
n materias primas,
repuestos y
X X

v accesorios

e 20. Revision en la 19. Inconsistencia del


n consistencia del
método de valuacion
método de valuación y
registro de inventario
t de inventarios X X

a
r 21. Analizar si los 20. Que el saldo de
i registros de
inventario se
inventario este sub-valuado
por la falta del la omision X X
o efectuan de forma de registros.
diaria
s
22. Serciorarse 21. Errores en los
que exista una registros de inventario
persona encargada
de los registros X X
de inventario

22. Diferencia
significativa por X X
omisiones del personal
ANEXO 16
“MATRIZ DE RIESGOS”

IMPACTO PROBABILIDAD
Sub procesos Tareas Riesgos de control
L M G F M PF

24. Verificar la 24. Vencimiento de las


existencia de primas de seguro X X
seguro contra
robo, hurto y
25. Seguridad e
integridad de los
inventarios. X X

25. Revision de 26. Evitar posibles


las medidas perdidas de capital por
precautorias descuidos en el manejo
contra el robo, de los productos X X
deterioro y
obsolescecia

26. Cotejar los 27. Posibles diferencias


resultados de los entre lo fisico y lo
inventarios contable
fisicos con los
X X
registrados en
contabilidad
I
n
v 27. Verificar que
los ajustes sean
28. Evitar un posible
fraude, hurto o robo
X X
e autorizados coordinado de los bienes
de la empresa.
n
29. Cotejar los 29. Cantidades erroneas
t calculos de en calculos y valuacion
valuacion de de inventario X X
a inventarios
r
30. Verificar que 30. Perdidas de
i los terneros inventario de ganado o
recien nacidos son desaparicion de animales
o marcados
X X

s
31. Diferencia 31. Distincion de los
entre marcas de animales que componen
ganado clasificado los activos biologicos
como activo funcionales X X
biologico
funcional

32. Verficar que 33. validar la posecion


los terneros y legalidad del activo
recien nacidos
esten registros en X X
alcaldia

33. Cotejar las 34. Comprobacion de la


cartas que legalidad y dominio del
respalden las activo
compras y X X
transferencias
efectuadas de
novillas,
ANEXO 16
“MATRIZ DE RIESGOS”

Donde la posibilidad de ocurrencia se mide por:

PF: Poco frecuente

M: Moderado

F: Frecuente

Y el impacto esta dado por:

L: Leve

M: Moderado

G: Grave
ANEXO 17
“MODELOS DE CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO”

DESPACHO LOS PROFESIONALES, LTDA.


LA GANADERA S.A. DE C.V.
CUESTIONARIO DE EVALUACION DE CONTROL INTERNO
PREGUNTA N/A SI NO OBSERVACIONES
INGRESOS
1. ¿Existe autorización de precios de venta, condiciones
de crédito, descuentos y devoluciones además de una
lista de precios?
2. ¿La facturación la elabora una sola persona y la
revisa otra distinta, verificando precios,
operaciones aritméticas, especificaciones de
pedidos?
3. ¿Se le pide al cliente antes de efectuar la venta,
copia NCR Y NIT?
4. ¿El departamento de facturación o quien facture,
envía directamente copias de la factura al
departamento de cobranza?
5. ¿Se coteja numéricamente las facturas por una persona
que no sea del área de facturación o encargado?
6. ¿Se tiene control especial para los siguientes tipos
de venta:
a) Ventas en efectivo
b) Ventas cuentas por cobrar
c) Ventas a empleados
d) Ventas de desperdicios
e) Ventas de activo fijo
7. ¿Se hacen ventas al público en general?
8. ¿Se contabilizan diariamente los ingresos?
9. ¿Tiene la empresa ingresos por otros conceptos
distintos a la operación?
10. ¿Cuales son y cómo los controla?
11. ¿Se cerciora la empresa que las operaciones de
ventas se registren en el periodo correspondiente?
12. ¿Se lleva consecutivo bien ordenado los documentos
utilizados en la operación de venta, como son:
a) Facturas
b) Notas de crédito
d) Notas de Débito
13. ¿El dinero de las ventas de contado se envía al
departamento correspondiente para que sea depositado
al día siguiente junto con la cobranza del día, y se
verifica que esto se haya hecho efectivamente?
14. ¿Se controla adecuadamente el acceso al efectivo, sin
permitir que se utilicen las ventas del día para
hacer pagos?
15. ¿Las políticas de ventas, las elabora por escrito la
gerencia o son autorizadas expresamente por la
dirección o Departamento facultado?
16. ¿Se verifica periódicamente el apego a las políticas?
17. ¿Existe un funcionario de controlar el correlativo de
los documentos del numeral 11

SUPERVISOR GERENTE
CONCLUSION DEL ENCARGADO
NOMBRE: ________________ NOMBRE: _________________
FIRMA: ________________ FIRMA: _____________
FECHA: ________________ FECHA _________________
ANEXO 17
“MODELOS DE CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO”

DESPACHO LOS PROFESIONALES, LTDA.


LA GANADERA S.A. DE C.V.
CUESTIONARIO DE EVALUACION DE CONTROL INTERNO
PREGUNTA N/A SI NO OBSERVACIONES
GASTOS DE OPERACION
1. Los gastos los registran cuando se
incurren.
2. Utilizan cheque para los pagos de los
gastos
3. ¿Existe un catalogo de cuenta para
clasificar adecuadamente los gastos?
4. ¿Se realiza una revisión sistemática
de las operaciones que afecten las
cuentas de gastos?

5. ¿Se elaboran presupuestos y se


comparan frecuentemente con los gastos
reales?
6. ¿Se verifica que reúnan requisitos
fiscales?
7. ¿Tienen Como Política autorizar
expresamente todos los comprobantes de
gastos?
8. ¿Se utilizan formas pre foliadas de
requisiciones?
9. ¿Por política todos los gastos se
provisionan?
10. ¿Existen gastos extraordinarios?
11. ¿Por los gastos de honorarios,
arrendamientos, comisiones,
mediaciones, se cuentan con contratos?
12. ¿Se verifica que se efectúe
retenciones y se elabore la constancia
en caso de pagos de los conceptos
anteriores que correspondan?
13. ¿Se aseguran que los comprobantes que
se paguen por adquisiciones de bienes
o servicios se hayan recibido
efectivamente, que estén firmados por
el solicitante?
14. ¿Se tiene un control estricto de los
gastos no deducibles?
15. ¿En el caso que existan gastos no
deducibles se tiene un análisis para
identificarlos?
SUPERVISOR GERENTE
CONCLUSION DEL ENCARGADO
NOMBRE: _________________ NOMBRE: _________________

FIRMA: ________________ FIRMA: _________________

FECHA: _________________ FECHA _________________


ANEXO 17
“MODELOS DE CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO”

DESPACHO LOS PROFESIONALES, LTDA.


LA GANADERA S.A. DE C.V.
CUESTIONARIO DE EVALUACION DE CONTROL INTERNO
PREGUNTA N/A SI NO OBSERVACIONES
COSTOS DE EXPLOTACIÓN

1. Cuenta con una adecuada clasificación de los


costos de explotación.
2. Existe alguna distinción entre los
formularios utilizados en los centros de
costo
3. Mantienen una relación estrecha los
responsables de los inventarios y los
responsables de los centros de costos.
4. Se cuenta con una hoja de costos que controle
la acumulación de costos de explotación en
cada centro de costos.
5. Se verifican las hojas de acumulación de los
costos
6. Todos los centros de costos emiten una hoja
acumulativa de costos.
7. ¿Los costos acumulados en la hoja de costos
poseen el mismo valor que los que registran
en contabilidad?
8. ¿Los registros de animales a los diferentes
centros de costos de explotación se realizan
cada 30 0 15 de mes?
9. Utiliza órdenes de requisición de insumos y
materiales en cada centro de costos.
10. ¿Las órdenes de requisición de insumos y
materiales señalan de forma clara al centro
de costos al cual pertenece?
11. ¿Cuando se identifica un ternero muerto se
utiliza un documento el cual certifique las
causas y la muerte del animal?
12. Se compara el control de muerte o venta de un
ternero en cada centro de costos con los
registros de inventario.
13. Cuentan con médico veterinario interno.
14. Para cada centro de costo existe un
funcionario encargado.
15. Cumplen con los requisitos de sanidad
animal.
16. Se lleva un archivo especial de las
certificaciones de salud y vacunación de cada
animal.
SUPERVISOR GERENTE
NOMBRE: _________________ NOMBRE: _________________

FIRMA: ________________ FIRMA: _________________

FECHA: _________________ FECHA _________________


ANEXO 17
“MODELOS DE CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO”

DESPACHO LOS PROFESIONALES, LTDA.


LA GANADERA S.A. DE C.V.
CUESTIONARIO DE EVALUACION DE CONTROL INTERNO
PREGUNTA N/A SI NO OBSERVACIONES

INVENTARIOS
1. ¿Se utilizan mecanismos como la tarjeta de
Kardex para el control de entradas y salidas
en bodega de los materiales?

2. ¿Se realizan tomas físicas en forma periódica


y frecuencia?

3. ¿Las solicitudes de materia prima, repuestas y


accesorias se hacen medio de requisición,
autorizadas?

4. ¿Qué tipo de sistema de inventario utiliza la


empresa?

5. ¿Se ejerce una vigilancia adecuada sobre los


desechos y los inventarios de los materiales
de desechos?

6. ¿Existe una persona encargada en el manejo de


la bodega?

7. ¿Los registros de inventario se efectúan


diariamente?

8. ¿Se elaboran órdenes de compra basándose en


requisiciones?

9. ¿Tienen una persona encargada de los registros


(kardex) de inventario?

10. ¿Están enumeradas consecutivamente por


anticipado todas las órdenes de compras?

11. ¿Al efectuarse las compras de inventario, se


mantienen un orden correlativo los
comprobantes de recepción de mercadería?

12. ¿Se aprueban debidamente las facturas antes de


pagarlas?

13. ¿Se sellan las facturas en forma

14. adecuada para evitar que se han pagadas dos


veces?

15. ¿Existe un seguro contra robo, hurto y daños


de inventario?

16. ¿Se mantiene un inventario conforme a los


requerimientos técnicos de cada centro de
costo?.

17. ¿Son adecuadas las precauciones contra el


robo, deterioro y obsolescencia?
ANEXO 17
“MODELOS DE CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO”

PREGUNTA OBSERVACIONES

18. ¿Se practican inventarios físicos mensuales? 33.


19. ¿Se comparan los resultados de los
inventarios físicos con lo registrado en la
contabilidad?

20. ¿En caso de existir diferencias, ¿Son


ajustados los registros de acuerdo con los
resultados de los inventarios físicos?

21. ¿Los ajustes son autorizados por algún


funcionario?

22. ¿Se tienen resguardos de los bienes?

23. ¿Cómo valúan los inventarios?

24. ¿Se revisan los cálculos de valuación de


inventarios?.

25. ¿La revisión del cálculos de los inventarios


los realizar un funcionario?

26. ¿Es consistente el método de valuación de


inventario?

27. ¿Todos los terneros recién nacidos son


marcados?

28. ¿Es diferente la marca del ganado registrado


en inventario al ganado registrado como
activo biológico?

29. ¿Se encuentran registrados en la Alcaldía


todos los terneros

30. ¿Tiene archivo de cartas de compra venta de


terneros, toretes, novillas, vaquillas,
sementales y vacas?

31. ¿Se verifican los certificados técnicos


emitidos por un veterinario para clasificar
adecuadamente los animales?

32. ¿Todos los activos biológicos tienen un


expediente en el cual se demuestra la
productividad de los animales?
SUPERVISOR GERENTE

NOMBRE: _________________ NOMBRE: _______________

FIRMA: ________________ FIRMA: _________________

FECHA: _________________ FECHA _________________


ANEXO 17
“MODELOS DE CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO”

DESPACHO LOS PROFESIONALES LTDA


LA GANADERA, S.A.
CUESTIONARIO DE EVALUACION DE CONTROL INTERNO
PREGUNTA N/A SI NO OBSERVACIONES
EFECTIVO

1- ¿Las entradas de Efectivo generados por ventas son


depositadas el mismo día en el banco?

2- ¿Se deposita integra e inmediata la cobranza?

3- ¿Existe autorización previa de las salidas de dinero?

4- ¿Las entradas de Efectivo están documentadas con su


respectiva remesa, están cuadradas con el reporte
bancario de la empresa, y el respectivo Estado de
Cuenta?

5- ¿Las cuentas bancarias son conciliadas oportunamente


por funcionarios diferentes al responsable del manejo?

6- ¿Se efectúan arqueos de caja periódicos Por las


personas autorizadas para ello, y se hace de forma
sorpresiva?

7- ¿Se prohíbe usar los fondos de caja chica para hacer


efectivo cheques de funcionarios, empleados, clientes
y otras personas?

8- ¿Los Egresos son previamente aprobados por personas


autorizadas?

9- ¿La apertura de las cuentas bancarias y las firmas de


las personas que giran sobre ellas están debidamente
autorizadas?

10- ¿Las personas autorizadas para firmar cheques tienen


funciones relacionadas con la elaboración de los
documentos y comprobantes de ingresos o registro
contable?

11- Al finalizar el mes se hace una relación de cheques no


reclamados con el nombre del beneficiario, el número
del cheque, el valor y la fecha de emisión

14.-Existe alguna clase de política que contempla la


posibilidad de cancelar en un tiempo determinado
aquellos cheques en tránsito que no hayan sido
cobrados
15.-existen horarios y días especiales para la entrega de
cheques
16.-Existen firmas mancomunadas para la emisión de los
cheques, y además se usa el sello de no negociable
para su seguridad.
SUPERVISOR GERENTE

NOMBRE: _________________ NOMBRE: _________________

FIRMA: ________________ FIRMA: _________________

FECHA: _________________ FECHA _________________


ANEXO 17
“MODELOS DE CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO”

DESPACHO LOS PROFESIONALES LTDA


LA GANADERA, S.A.
CUESTIONARIO DE EVALUACION DE CONTROL INTERNO
PREGUNTA N/A SI NO OBSERVACIONES
CUENTAS POR COBRAR

1.- ¿Existe un manual de políticas de crédito en la empresa,


y es revisado en forma periódica?

2.- ¿Existe una vigilancia constante y efectiva sobre


vencimientos y cobranza?

3.- ¿Se concilian periódicamente los auxiliares y la cuenta


de mayor correspondiente?

4.- ¿Se preparan mensualmente informes de cuentas por cobrar


por antigüedad de saldos, y son confrontadas con los
registros contables?

5.- ¿Se realiza una confirmación periódica por escrito


mediante el envío de los estados de cuenta de los saldos por
cobrar?

6.- ¿Es adecuada la custodia física de los documentos por


cobrar, teniéndose en archivos seguros y bajo el cuidado
personal de una persona autorizada para ello?

7.- ¿Se tiene autorización a algunos funcionarios para


otorgar en garantía, prenda o ceder los derechos que amparan
las cuentas?

8.- ¿La persona que maneja los créditos y la cobranza,


realiza actividades de contabilidad, facturación, pago de
planilla, cuentas diversas o maneja algún fondo de caja?

9.- ¿El procedimiento de revisión de facturas para su cobro,


incluye que al dejar la factura original, la persona
autorizada y facultada firme pagaré o algún documento de
cobro valido para ejercer la cobranza sin contratiempos en
caso de ejercer actos legales?

10.- ¿Los anticipos de clientes se controlan en cuenta por


separado y su saldo no permanece más de un mes antes de
realizarse la venta?

11.- ¿Existen procedimientos de otorgamiento de créditos para


el caso de clientes con una antigüedad mayor a tres meses de
mora?

12.- ¿Los documentos o cuentas por cobrar que son cancelados


son autorizados por algún funcionario facultado y, se anota
el motivo?

13.- ¿Existen garantías reales que amparen los créditos,


como letras de cambio y pagarés?

14.- ¿Están definidos los criterios o términos para la


concesión de créditos? ¿Ser verificados antes de ser
otorgados?
SUPERVISOR GERENTE
NOMBRE: _________________ NOMBRE: _________________

FIRMA: ________________ FIRMA: _________________

FECHA: _________________ FECHA _________________


ANEXO 17
“MODELOS DE CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO”

DESPACHO LOS PROFESIONALES LTDA


LA GANADERA, S.A.
CUESTIONARIO DE EVALUACION DE CONTROL INTERNO
PREGUNTA N/A SI NO OBSERVACIONES
ESTIMACION POR CUENTAS INCOBRABLES

1.- ¿Se cuenta con procedimientos para el


registro de estimaciones de cuentas
difíciles o dudosas de recuperación y, en su
caso se tiene creada alguna reserva?

2.- ¿Las cancelaciones por cuentas


incobrables son aprobadas por algún
funcionario autorizado y se contabilizan en
cuentas por separado o en cuentas de orden?

3.- ¿Se tiene algún control adicional por


las cuentas incobrables canceladas?

4.- ¿Se continúa las gestiones de cobro


después de que las cuentas incobrables son
canceladas en la contabilidad?

5.- ¿En qué momento y en qué cuantía es


creada la estimación por cuentas
incobrables?
6.-Es reflejada correctamente la estimación
en los Estados Financieros
SUPERVISOR GERENTE
NOMBRE: _________________ NOMBRE: _________________
FIRMA: ________________ FIRMA: _________________
FECHA: _________________ FECHA _________________
ANEXO 17
“MODELOS DE CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO”

DESPACHO LOS PROFESIONALES LTDA


LA GANADERA, S.A.
CUESTIONARIO DE EVALUACION DE CONTROL INTERNO
PREGUNTA N/A SI NO OBSERVACIONES
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
1. ¿Existe alguna política para la diferenciación
entre adiciones al Activo, Mantenimiento, y
Reparaciones del mismo?
2. ¿Se encuentran reflejadas las inversiones, ventas
o bajas del Activo Fijo?
3. ¿Se llevan registros detallados por las
inversiones, ventas o bajas del Activo Fijo?
4. ¿La empresa práctica inventarios físicos
periódicos y los compara con los registros
contables o cuadros de propiedad, Planta y Equipo?
5. ¿Existe alguna política precisa para la
diferenciación entre las adiciones de Activos,
Mantenimiento, y Reparaciones del mismo’
6. ¿Existe una política definida sobre la
autorización para: adquirir, vender, retirar,
destruir y gravar activos y el método de
valuación, así como para distinguir las adiciones
capitalizables de las erogaciones, que deben
considerarse como gastos de mantenimiento y
reparación?

7. ¿Hay una segregación adecuada de las funciones de


adquisición, custodia y registro?
8. ¿Las personas que tienen a su cuidado el activo
fijo, están obligadas a reportar cualquier cambio
habido, como ventas, traspasos, bajas,
obsolescencia, excedentes, movimientos, así como
las condiciones físicas de los activos al
departamento de contabilidad?
9. ¿Los registros de los activos contienen la
suficiente documentación y detalle según las
necesidades de la empresa?
a. Fecha original
b. Fecha y valor de la adquisición
c. Importe de la depreciación mensual y anual,
contable y
d. fiscal
e. Cálculos de la depreciación para efectos del ISR
10. ¿Se llevan registros del activo totalmente
depreciado y que está en uso, aun cuando se haya
dado de baja en los Libros?
11. ¿Los registros de la Propiedad, Planta y Equipo
son comparados con los registros contables el
Mayor periódicamente?
12. ¿La Propiedad, Planta y Equipo está debidamente
asegurado?
¿Los recuentos físicos se hacen bajo la supervisión
de empleados que no son los responsables del cuidado
y control de estas propiedades?
SUPERVISOR GERENTE
NOMBRE: _________________ NOMBRE: _________________
FIRMA: ________________ FIRMA: _________________
FECHA: _________________ FECHA ________________
ANEXO 17
“MODELOS DE CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO”

DESPACHO LOS PROFESIONALES LTDA


LA GANADERA, S.A.
CUESTIONARIO DE EVALUACION DE CONTROL INTERNO
PREGUNTA N/A SI NO OBSERVACIONES

DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES
1. ¿Qué método utiliza para la depreciación
de la Propiedad, Planta y Equipo?
2. ¿Se registran las depreciaciones
acumuladas por unidades o grupos que
correspondan con las clasificaciones de
Activo Fijo?
3. ¿Se realizan mensualmente el cargo a
resultados por las depreciaciones?
4. ¿Se registran las depreciaciones
acumuladas por unidades o grupos que
correspondan con las clasificaciones de
Activo Fijo
5. ¿Se revisa si el método de depreciación
utilizado es el que legalmente está
permitido y si existe consistencia al
aplicarlo?
6. ¿Se efectúa un análisis a los cuadros de
Propiedad, Planta y Equipo, y se verifica
si el porcentaje utilizado de depreciación
es el establecido en las políticas
contables y de acuerdo a la normativa
legal correspondiente?
7. Se efectuaron las amortizaciones
correspondientes al Activo Biológico,
tomando en cuenta los criterios técnicos
existentes en el ámbito ganadero
8. Se lleva un control o registro de los años
productivos de los machos en la ganadería,
para efectos de su amortización
9. Se lleva un registro detallado de todas
las hembras en la ganadería en etapas
productivas para efectos de determinar su
ciclo productivo de amortización
SUPERVISOR GERENTE
NOMBRE: _________________ NOMBRE: _________________
FIRMA: ________________ FIRMA: _________________
FECHA: _________________ FECHA _________________
ANEXO 17
“MODELOS DE CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO”

DESPACHO LOS PROFESIONALES LTDA


LA GANADERA, S.A.
CUESTIONARIO DE EVALUACION DE CONTROL INTERNO
PREGUNTA N/A SI NO OBSERVACIONES
ACTIVO BIOLOGICO FUNCIONAL

1. ¿Se verifica al momento de reconocer el


Activo Biológico, si es por compra
directa, que conlleve todos los
requisitos principales para poder
adjudicarse la propiedad del mismo?

2. ¿Si se reconoce el Activo Biológico, como


parte de la propia actividad productiva
de la empresa que tipo de documentos de
respaldo se utiliza para reconocerlos
como tales y que parámetros técnicos se
usan?

3. ¿Se realiza un estudio de todo el ciclo


productivo ganadero, en el cual se
acumulan los costos de explotación y se
determina cuales corresponden al Activo
Biológico Funcional, y cuales al Activo
Biológico Ganadería?

4. ¿Se lleva un registro detallado por cada


grupo de Activos Biológicos Funcionales,
que suministren información relevante,
como su cálculo del valor en Libros?

5. ¿Se identifico correctamente su


presentación en los Estados Financieros?

SUPERVISOR GERENTE
NOMBRE: _________________ NOMBRE: _________________
FIRMA: ________________ FIRMA: _________________
FECHA: _________________ FECHA _________________
ANEXO 17
“MODELOS DE CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO”

DESPACHO LOS PROFESIONALES LTDA


LA GANADERA, S.A.
CUESTIONARIO DE EVALUACION DE CONTROL INTERNO
PREGUNTA N/A SI NO OBSERVACIONES
ACTIVO INTANGIBLE

1.- ¿Se autorizan todas las erogaciones


para este concepto?

2.- ¿Determinar si existe un detalle de


Activos Intangibles y si se presenta su
forma de amortizarlos?

3-¿Se lleva un registro de Marcas y


Fierros, y en qué forma, se puede saber
si la empresa maneja un detalle de
intangibles con sus respectivas fichas de
ingreso?

4.-Estan debidamente legalizadas las marcas


y fierros con las cuales identificas a
los animales como propiedad de la empresa
5. Al comprar un activo biológico se
asegura que sea trasladada el fierro
correspondiente a ese animal
6. A cada animal proveniente de los centros
de costos les imponen la marca y fierro

SUPERVISOR GERENTE
NOMBRE: _________________ NOMBRE: _________________
FIRMA: ________________ FIRMA: _________________
FECHA: _________________ FECHA _________________
ANEXO 17
“MODELOS DE CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO”

DESPACHO LOS PROFESIONALES LTDA


LA GANADERA, S.A.
CUESTIONARIO DE EVALUACION DE CONTROL INTERNO
PREGUNTA N/A SI NO OBSERVACIONES
CUENTAS POR PAGAR
1. ¿Las funciones de cuentas por pagar y pago
a proveedores están segregadas de las
cuentas del mayor general?

2. ¿Se verifican los cómputos matemáticos de


las facturas por compras a proveedores?

3. ¿Se registra la compra de los bienes o


Insumos en la fecha correcta y en los
libros de Compras respectivos?

4. ¿Se tienen registros auxiliares y se


comparan mensualmente con los Saldos del
Mayor General?

5. ¿Se reciben Estados de Cuenta de los


proveedores más importantes?

6. ¿Son Conciliados contra los Libros


auxiliares respectivos?

7. ¿Los Préstamos que ha obtenido la empresa


se encuentran bien documentados y fueron
debidamente autorizados por la Gerencia
General?

8. ¿Los Créditos Hipotecarios a Largo Plazo


son presentados correctamente en el
Balance General, reclasificando su parte
circulante al final del periodo?

9. ¿Los comprobantes de los documentos


pagados y pendientes de pago están
debidamente archivados e identificados
por fecha de vencimiento?

10. ¿Se crean provisiones al final de cada mes


como impuestos por pagar, indemnizaciones,
anticipo a Cuenta Intereses Sobre
Documentos por Pagar, amortizaciones sobre
gastos anticipados, depreciaciones
mensuales, aguinaldos, etc.?

11. ¿Se compra a proveedores que brindan una


buena calidad de insumos y materiales para
el uso en la producción?

12. ¿Se hacen pagos sin tener los créditos


fiscales o facturas que nos entrega
nuestro proveedor?
ANEXO 17
“MODELOS DE CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO”

PREGUNTA N/A SI NO OBSERVACIONES


13. ¿Los proveedores internacionales brindan
un mayor plazo para el pago o se trabaja
con anticipos para enviar los productos?

14. ¿Se entregan Quedan a nuestros proveedores


para documentar el compromiso de pago?

15. ¿Se piden cotizaciones a varios


proveedores como norma para poder efectuar
las compras respectivas?

16. ¿Se toma en cuenta si lo hay el Manual de


Compras autorizado?

17. ¿Al momento de entregar el cheque se exige


que se sellen las facturas de cancelada,
nombre y firma del que recibe el cheque?

18. ¿Se compra materiales basándose en una


solicitud de compra enviada por el
departamento de producción?

19. ¿Se cuenta con la segregación adecuada de


las funciones de autorización, compra,
recepción, enajenación, verificación de
documentos, registro y pago?

20. ¿Se revisan las facturas, precios,


cálculos y cotejo contra las órdenes de
compra y notas de recepción?

21. ¿Se verifica que el cálculo del 13% del


Debito Fiscal por Concepto de las Ventas
Anuales cuadre con los respectivos Libros
de IVA?

SUPERVISOR GERENTE
NOMBRE: _________________ NOMBRE: _________________
FIRMA: ________________ FIRMA: _________________
FECHA: _________________ FECHA ________________
ANEXO 17
“MODELOS DE CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO”

DESPACHO LOS PROFESIONALES LTDA


LA GANADERA, S.A.
CUESTIONARIO DE EVALUACION DE CONTROL INTERNO
PREGUNTA N/A SI NO OBSERVACIONES
PATRIMONIO
1. ¿Se verifica que en los Libros de Acta de Junta
General y de Accionistas respectivamente, se
encuentren registrados los principales accionistas
de la empresa, con sus respectivos porcentajes de
participación, valor nominal de las acciones, y el
monto vigente del Capital Social de la empresa?

2. Se han efectuado aumentos de capital social a la


parte variable, y se han registrado en los libros
correspondientes?

3. ¿Se verifica si se han inscrito en el Centro


Nacional de Registros los aumentos al capital
Social?

4. ¿En caso de aumentos de Capital Social por


capitalización de Utilidades Retenidas, se verifica
si se han tomado las utilidades acumuladas más
antiguas?

5. ¿Es adecuada la custodia de títulos no suscritos o


no exhibidos? Y se ¿Arquean periódicamente?

6. ¿En el caso de que en acuerdo de Junta General se


decida distribuir las utilidades del periodo, se
verifico si se decidió como pagar los dividendos y
si se registraron en la respectiva cuenta de
pasivo?

7. ¿Se informa oportunamente al departamento de


contabilidad de los acuerdos de los accionistas o
administradores, que afecten las cuentas de capital
Social?

8. En el caso de la Reserva Legal se crea su monto


tomando en cuenta el porcentaje legal, y su cuantía
es creada de acuerdo a la normativa mercantil
vigente?

9. En el caso de la existencia de Perdidas, se


registran correctamente en los Estados Financieros,
y se amortizan con utilidades retenidas?

SUPERVISOR GERENTE
NOMBRE: _________________ NOMBRE: _________________
FIRMA: ________________ FIRMA: _________________
FECHA: _________________ FECHA _________________
ANEXO 17
“MODELOS DE CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO”

DESPACHO LOS PROFESIONALES LTDA


LA GANADERA,S.A.
CUESTIONARIO DE EVALUACION DE CONTROL INTERNO
PREGUNTA N/A SI NO OBSERVACIONES

COSTO DE VENTAS

1. ¿Se cerciora de que exista un archivo que


contenga los retaceos por las
importaciones del periodo?

2. Verifica si los retaceos están


respaldados por la factura comercial, la
declaración de mercancías
correspondiente, orden de embarque,
gastos de almacenajes, descargas, etc.?

3. ¿Se solicitan las respectivas listas de


productos principales de la empresa, y se
verifica si contienen los costos
unitarios correspondientes?

4. ¿El costo de ventas de la empresa, está


en proporción a las ventas efectuadas?

5. ¿Determinar si los costos unitarios


aplicados en la determinación del costo
mensual fueron tomados del respectivo
retaceo?

6. ¿Se realiza una comparación entre la


cuenta de inventario y la de costo de
ventas, y se verifica que sea la misma
cantidad que se carga al costo la que se
descarga del inventario?

7. En el caso de ajustes al costo por medio


de devoluciones, se verifica que se
registren contablemente, y se ingrese al
inventario respectivo?

8. Se verifica al final del periodo, el


costo anual, que sea el costo promedio
obtenido de los retaceos?

SUPERVISOR GERENTE
NOMBRE: _________________ NOMBRE: _________________
FIRMA: ________________ FIRMA: ________________
FECHA: _________________ FECHA ________________
GLOSARIO DE TERMINOS
ANÁLISIS
Es el estudio de los componentes de un todo. Esta técnica se

aplica concretamente al estudio de las cuentas o rubros

genéricos de los estados financieros.

AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
Es la que se encarga de verificar, evaluar y promover el

cumplimiento y apego al correcto funcionamiento de las fases o

elementos del proceso administrativo y lo que incide en ellos es

su objetivo también el evaluar la calidad de la administración

en su conjunto.

AUDITORÍA AMBIENTAL
Es el examen orientado a evaluar el impacto ambiental resultante

de algunos procesos industriales y de servicios como ser recojo

y tratamiento de basura, perforación de pozos petrolíferos,

explotación de madera, tratamiento de aguas servidas, etc.

AUDITORÍA DE SISTEMAS
Cualquier auditoría que abarque la revisión y evaluación de

todos los aspectos (o cualquier porción de ellos) de los

sistemas automáticos de procesamiento de información, incluidos

los procedimientos no automáticos relacionado con ellos y las

interface correspondientes. Este examen esta orientado hacia la

verificación del diseño, implantación, funcionamiento y salida


de los sistemas informáticos utilizados por una empresa para el

procesamiento de información contable, administrativa, técnica.60

AUDITORÍA ESPECIAL
Expresa una opinión independiente sobre el cumplimiento del

ordenamiento jurídico, administrativo y otras normas legales

aplicables y obligaciones contractuales.

Las auditorías especiales examinan hechos concretos como pueden

ser: ingresos y gastos, adquisición de activos fijos,

cumplimiento de contratos.

AUDITORÍA EXTERNA
Revisa, evalúa e informa sobre la razonabilidad de toda una

gestión, durante el trabajo de auditoría no existe relación de

dependencia con la empresa auditada y normalmente utiliza toda

la documentación de propiedad de la empresa, pero los papeles de

trabajo son propiedad del auditor.

AUDITORÍA FORENSE
Es el examen de operaciones orientadas hacia la detección de

fraudes y errores en las Entidades Públicas y Privadas para

emitir el informe que permite evitar actos dolosos.

AUDITORÍA GUBERNAMENTAL
Es practicada por la Corte de Cuentas de la república, como

órgano rector del Sistema de Control Gubernamental y que opera

60 Fundamentos de Auditoría, Lic. Jaime Cornejo Parras, Universidad Mayor de San Simón, Agentes
Económicos edición 2006
en las instituciones públicas de acuerdo al alcance, audita

diversos programas, funciones, actividades y organizaciones

estatales.

AUDITORÍA INTERNA
Tiene por objeto verificar los diferentes procedimientos y

sistemas de control interno establecidos por una empresa, con el

fin de conocer si funcionan como se había previsto. Se

caracteriza porque es llevada a cabo por una unidad organizativa

propia de la empresa o institución que puede denominarse

dirección de auditoría interna.

AUDITORÍA OPERATIVA
El objetivo es el examen de la gestión de la empresa con el

propósito de evaluar la eficacia de los resultados con

respecto a las metas previstas. Una auditoría de este tipo

requiere la existencia previa de un plan de actividades y

presupuesto concreto de los resultados esperados.

AUDITORÍA TRIBUTARIA
El concepto de auditoría tributaria tiene un doble sentido:

 La auditoría realizada por la Administración Tributaria en

orden a determinar las responsabilidades pecuniarias de los

contribuyentes.

 Es practicada por profesionales independientes a dar una

opinión sobre la razonabilidad de las cuentas de las


entidades públicas y privadas por conceptos tributarios y

el cumplimiento de las obligaciones formales o sustantivas.

CÁLCULO
Es la verificación de las correcciones aritméticas de aquellas

cuentas u operaciones que se determinan fundamentalmente por

cálculos sobre bases precisas.

CONFIRMACIÓN
Es la ratificación por parte del Auditor como persona ajena a

la empresa, de la autenticidad de un saldo, hecho u operación,

en la que participo y por la cual está en condiciones de

informar válidamente sobre ella.

DECLARACIONES Y CERTIFICACIONES
Es la formalización de la técnica anterior, cuando, por su

importancia, resulta conveniente que las afirmaciones recibidas

deban quedar escritas (declaraciones) y en algunas ocasiones

certificadas por alguna autoridad (certificaciones).

ESTUDIO GENERAL
Es la apreciación y juicio de las características generales de

la empresa, las cuentas o las operaciones, a través de sus

elementos más significativos para elaborar las conclusiones se

ha de profundizar en su estudio y en la forma que ha de hacerse.


EXISTENCIA U OCURRENCIA
Efectuar procedimientos para verificar la existencia de las

cuentas reflejadas en el Estado de Situación Financiera, Estado

de Rendimiento Económico, Estado de Flujo de Fondos y Estado de

Ejecución Presupuestaria ( incluyendo el Estado de Rendición de

Cuentas y Cédula de Contribuciones de Contrapartida); y si las

operaciones acontecieron durante el período contable.

GANADERÍA INTENSIVA
Es la que busca obtener el máximo beneficio, en el menor tiempo

posible, concentrando los medios de producción y mecanizando y

racionalizando los procesos, para incrementar constantemente el

rendimiento productivo. Se realiza pequeñas áreas, asistencia

técnica de alta calidad y con adopción de tecnología avanzada

que da como resultado excelentes producciones.

GANADERÍA EXTENSIVA
Están diferenciados por su grado de adopción tecnológico en

asistencias y maquinarias, tamaño del hato y el área de terreno

propiedad del ganadero, que pueden ser de explotación extensiva

con numerosos bovinos, pero sin aplicación de poca o ninguna

tecnología.
INSPECCIÓN
Es la verificación física de las cosas materiales en las que se

tradujeron las operaciones, se aplica a las cuentas cuyos saldos

tienen una representación material, (efectivos, mercancías,

bienes, etc.).

INTEGRIDAD
Efectuar procedimientos para determinar si todas las operaciones

y cuentas que deben presentarse en los estados financieros

(incluyendo el Estado de Rendición de Cuentas y Cédula de

Contribuciones de Contrapartida), están incluidos.

INVESTIGACIÓN
Es la recopilación de información mediante entrevistas o

conversaciones con los funcionarios y empleados de la

empresa.

OBSERVACIÓN
Es una manera de inspección, menos formal, y se aplica

generalmente a operaciones para verificar como se realiza en la

práctica.

PRESENTACIÓN Y MANIFESTACIONES
Efectuar procedimientos para verificar que si todos los

componentes de los estados financieros de la entidad (o

proyecto) están combinados, separados, descritos y divulgados de

forma adecuada.
PROPIEDAD-DERECHOS Y OBLIGACIONES
Efectuar procedimientos para comprobar la pertinencia de los

activos y si en efecto pueden constituirse en derechos de la

entidad (o proyecto) y los pasivos son obligaciones o

compromisos de la misma a la fecha de cierre del ejercicio.

RIESGO DE CONTROL
Es aquel que existe y que se propicia por falta de control de

las actividades de la empresa y puede generar deficiencias del

Sistema de Control Interno.

RIESGO DE DETECCIÓN
Es aquel que se asume por parte de los auditores que en su

revisión no detecten deficiencias en el Sistema de Control

Interno.

RIESGO INHERENTE
Son aquellos que se presentan inherentes a las características

del Sistema de Control Interno.

VALUACIÓN O ASIGNACIÓN
Efectuar procedimientos para verificar que las cuentas de

recursos, obligaciones, patrimonio, ingresos y gastos, se han

incluido en los estados financieros (incluyendo el Estado de

Rendición de Cuentas y Cédula de Contribuciones de

Contrapartida) en los montos adecuados y reales, conforme a la

técnica y aspectos legales establecidos, dependiendo la

naturaleza de la entidad.

También podría gustarte