Resumen Primer Parcial Etica Medica. - 1 Per.-2024
Resumen Primer Parcial Etica Medica. - 1 Per.-2024
Resumen Primer Parcial Etica Medica. - 1 Per.-2024
ÉTICA MÉDICA
SECCIÓN: 2001B
I PERIODO 2024
El Antiguo Testamento
El pacto.
El pacto que Dios formalizó con Israel por intermedio de Moisés (Ex. 24) tuvo
significación ética directa y trascendental.
3
La ley.
Los profetas.
Los profetas del ss. VIII han sido aptamente denominados “los políticos del
pacto”.
4
Isaías 5: análisis de los que no viven una vida ética, moral y con valores.
A) ETIMOLOGÍA:
La palabra "ética" deriva del griego "ethos", según el primero y más antiguo,
significaba «residencia», «morada», «lugar donde se habita».
Más reciente, significa manera de hacer o adquirir las cosas, costumbre, hábito,
"forma de ser" o "carácter". Mas el sufijo “ico” que significa relativo A.
La palabra "moral" viene de la palabra latina "mos” “moris”, que significa
"relativo a las costumbres".
B) DEFINICIÓN:
ETICA del griego, ethos que significa costumbres, carácter, hábito, forma de
ser.
6
¿Por qué decir que la ética es una ciencia? ¿Por qué no una técnica?
Decimos que es un Ciencia, porque contiene un paradigma fundamentado.
Toda ciencia tiene un modelo o patrón de la realidad que describe.
La ciencia contiene un tono prescriptivo, nos dice cómo debe actuar la realidad
estudiada (paradigma).
El carácter racional de la Ética viene por el uso de la razón; por lo tanto, la ética
7
C) ACTUAR ÉTICO:
Actuar con ética significa elegir hacer las cosas que están bien o son correctas y
evitar aquellas que son malas o incorrectas. Una persona que actúa con ética es
una persona con sentido moral, llamadas personas morales, es decir no
pretenden ganar algo a cambio de su conducta ni tampoco lo hacen para evitar
un castigo.
Se actúa éticamente si se procura:
a) La empatía con el otro.
b) Demostrar desinterés. No ser egoísta ni ponerse delante de los demás. Hacer
c) Ser justo, compasivo, cuidadoso, honesto al tratar a los demás.
d) Respetar las opiniones y elecciones de los demás.
e) Valorar la naturaleza.
f) Actuar de manera responsable.
Valores: El valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas
una estimación, ya sea positiva o negativa. La axiología es la rama de la filosofía
que se encarga del estudio de la naturaleza y la esencia del valor.
En otro sentido, los valores son características morales inherentes a la persona,
como la humildad, la responsabilidad, la piedad y la solidaridad.
La teoría de los valores implica la existencia de una escala, que va de lo positivo
a lo negativo. La belleza, lo útil, lo bueno y lo justo son aspectos considerados
como valiosos por la sociedad.
Los valores son universales. Es decir, que existe un conjunto de valores que
son comunes a todos los hombres y a lo largo y ancho del mundo. Lo que
diferencia a unos hombres de otros es la mayor o menor intensidad que con que
los viven.
Los Valores Morales son todas las cosas que permiten a las personas defender
y crecer en su dignidad. Los valores morales son desarrollados y perfeccionados
por cada persona a través de su experiencia. Entre los valores morales están: el
amor, Respeto, Bondad, Honestidad, etc.
-La Libertad: Derecho que tienen los seres humanos a hacer todo cuanto esté
lícitamente permitido y todo cuanto no esté explícitamente prohibido.
Jeremías 37-38: Una vida ética que supone decir la verdad es costosa y
arriesgada.
Introducción
Existe una doble concepción de los conceptos Bien y Mal que influye
notablemente en la forma de considerar juicios éticos, así como los criterios que
se deben tener presentes a la hora de actuar. Cuando actuamos, no lo hacemos
simplemente en función de lo que consideramos correcto o no, sino también a
partir del criterio que utilizamos a la hora de definir los conceptos Bien o Mal,
que no siempre son lo mismo.
Una primera concepción de los conceptos Bien o Mal es una concepción
metafísica, en la que los conceptos Bien o Mal son conceptos absolutos. El Bien y
el Mal no son valores, sino entidades enfrentadas la una a la otra. Los seres
humanos, según esta concepción debemos escoger entre el Bien o el Mal como
motor de nuestras acciones.
Una segunda concepción habla más de bueno o malo, y no tanto de Bien o Mal,
ya que esta concepción considera que no existen como conceptos absolutos, sino
como características de las acciones humanas.
Concepciones de la Ética
La ética es un área de la filosofía que muestra cómo se rigen la base de la moral
vinculando siempre la realización del bien con la felicidad y la realización del mal
con la infelicidad y el sufrimiento.
La ética es actuar de acuerdo con la razón, por razón entendamos básicamente la
forma de pensamiento que se ajusta a los principios básicos de la lógica y los
hechos empíricos comprobados.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema
moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida
personal y social.
Aristóteles define la ética como el estudio del bien moral, equivalente a la
felicidad, y consistente en el ejercicio del entendimiento; la felicidad es el fin
14
último de todo el actuar humano, y la ética se ocupa del modo de alcanzarla, que
es a través de la bondad y la virtud.
Ética deontológica: según esta concepción, para juzgar si una acción es buena o
mala no hay que atender a las consecuencias, sino a los principios que ha guiado
dicha acción.
La Ética es tan antigua como la historia del hombre; el más primitivo de los
Homos tenía idea de lo bueno, lo justo, el deber y la virtud, buscando la manera
de determinar y justificar sus acciones.
En el mundo antiguo 4.500 años a.C. los primitivos tenían la preocupación por
determinar lo que está bien o está mal, aplicando un conjunto de valores,
principios y normas concretas que en caso de infringirlos suponía un castigo.
15
Antigua Grecia
Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre
la ética. Platón afronta la temática ética en diversos lugares y desde contextos
diferentes.
La Etica nicomaquea, seguramente el más importante tratado de ética de
Aristóteles, se basa en la premisa de que todo ser humano busca la felicidad
(ética eudemónica). Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la
función que les es propia y están orientados a realizar completamente sus
potencialidades.
Edad Media
Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la
felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace
felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina),
especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin último
del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y
que permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser
humano alcanza su máxima plenitud y el bien supremo.
Edad Moderna
Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el
mundo antiguo (estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos
elementos heredados de la Escolástica medieval. Descartes tiene algunos
elementos de ética, y Baruch Spinoza elaboró de modo más amplio y sistemático
16
Edad Contemporánea.
La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de
numerosos autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la
opción y de la responsabilidad.- Max Scheler elabora una fenomenología de los
valores. Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los
orígenes y fundamentos de la ética, han aparecido diversos estudios sobre el
papel de las emociones en el desarrollo de un pensamiento ético anti
fundacionalista, como ha indicado Richard Rorty.
La ética, con sus interrogantes, busca el sustento de aquello que nos convierte en
mejores personas y su búsqueda obedece a la posibilidad que tenemos como
humanos de pensar nuestra propia vida y tomar conciencia de nuestra
autoconciencia.
La ética, por lo tanto, no puede separase de una práctica de vida en la cual la
auto comprensión de mi ser, mis conductas y todo lo que me rodea, me
mantengan atento hacia lo que deseo, hacia los límites de lo que puedo hacer,
hacia la posibilidad de hacer mi propio camino sin por ello desvincularme del
mundo al que pertenezco.
La ética se erige, como la posibilidad de “ser” a partir de una deliberación
responsable tanto de mis actos como de las consecuencias de los mismos. La
moral, en cambio, se entiende como el canon de reglas que asumimos como
buenas y que nos permiten integrarnos como personas respetables en un
determinado grupo social.
17
El sabio Aristóteles escribió que cuando se carece de principios éticos, los seres
humanos son movidos hacía “la malevolencia, la desvergüenza, la envidia; y en el
18
orden de los actos, al adulterio, al robo, al homicidio, todas estas cosas, lo mismo
que las que se les parecen, provocan discriminación, porque son malas en sí
mismas. El sólo hecho de cometer una u otra de estas acciones constituye una
falta.” (Aristóteles, Ética Nicomaquea, 1107ª). Otras faltas que enferman la salud
de las instituciones son: la ambición, la adulación, la avaricia, la codicia, la
complicidad, el compadrazgo, el desorden, la desconfianza, el desenfreno, el
dedazo, la deslealtad, la estafa, el egoísmo, el fraude, la hipocresía, la injusticia,
la ineptitud, la irresponsabilidad, la insolencia, la incompetencia, la
improvisación, la impunidad, el libertinaje, la mentira, la malversación de
recursos, el nepotismo, la negligencia, la prevaricación, la rapiña, el soborno, el
tráfico de influencias, el temor, la traición, entre otras.
Cinco son las causas más comunes que atraen a las personas y les hacen
esclavas del dinero:
Entre los seres vivos solo el hombre es persona. Los animales vienen dotados
por la naturaleza de pautas de comportamiento propias de su especie,
condicionados por el instinto natural, o por un aprendizaje forzado. La
persona, en cambio, pone en acto su inteligencia y su voluntad. Al hombre no
le basta con nacer, crecer, reproducirse y morir para alcanzar su
autorrealización propia (cosa que si sucede con una planta o un pájaro).
Lo propiamente humano es la capacidad de darse a sí mismo fines y de elegir
los medios para llevarlos a cabo, esto es la libertad: el hombre es dueño de sus
fines, porque tiene la capacidad de perfeccionarse a sí mismo alcanzándolos.
En cuanto es dueño de sí, es persona.
La palabra persona viene del latín personare, que significa "sonar con fuerza",
"resonar".
La más conocida definición de persona es la formulada por Boecio, filósofo
romano del siglo v: "sustancia individual de naturaleza racional". Por
sustancia individual se entiende lo que existe en sí mismo y no en otro, es
decir, aquel ser que, siendo en sí -a diferencia de los accidentes que para ser
necesitan apoyarse en un sujeto-, es indiviso en sí mismo y dividido de
cualquier otro; es una realidad, en cierto modo absoluta ya que no está
condicionada por ninguna otra.
Voluntad proveniente del latín voluntas, del verbo volo que es (querer/desear)
también lo relacionan con la palabra autem que su definición es ¨ahora¨ lo cual
tiene sentido ya que la definición citada de la real academia español es la
siguiente ¨Facultad de decidir y ordenar la propia conducta¨ siendo preciso y
conciso, la voluntad es la que nos da la palabra ¨libre¨ ya que nos da la
oportunidad de poder actuar o no actuar dependiendo, nosotros como
organismos racionales si es favorable para una construcción moral y ética
personal, a diferencia que esta, si no tomamos acción o no decidimos
encomendarnos a dicha voluntad, no sufrimos de ningún cargo de
responsabilidad ni deber, ya que recae meramente en nuestra propia
convicción personal sin sufrir y reitero de ninguna consecuencia a no tomar
acción, por otro lado, si llegamos a tomar acción es ahí donde el peso de la
responsabilidad es más grande que el de la libertad dando cabida a lo ya antes
expresado, pero lo que permite el actuar con voluntad en una persona es la
conciencia.
22
Conciencia, acuñada del latín coscientia que significa estar consciente del bien
y el mal, está formada por el prefijo con (reunión) y scientia de sciere que
signigica saber. Parece que esta palabra fue creada por Séneca o Cicerón para
traducir la palabra syneidesis (capacidad imaginativa) y la forma que la
traduce la real academia española es ¨Conocimiento del bien y el mal que
permite a la persona enjuiciar moralmente la realidad y los actos,
especialmente los propios¨.
La conciencia es la parte fundamente y sublime en el conocimiento personal,
ya que esta es la que nos denomina en que parte de la sociedad podemos
convivir, detrás de esta está la respuesta de ¿Quiénes somos? ¿Hacia dónde
vamos? ¿Qué somos capaces de hacer?
La conciencia hace que nos descubramos, que nos denunciemos o nos acusemos
a nosotros mismos, y a falta de testigos declara contra nosotros.
Cuando hablamos de conciencia, debemos de tener en cuenta que la palabra
tiene varios significados, por ejemplo, en el sentido psicológico, "conciencia"
significa aquel estado en el cual la persona humana está presente a sí misma y
percibe el ambiente a su alrededor. El Catecismo de la Iglesia Católica le da un
concepto diferente: “La conciencia es un juicio de la razón por el que la persona
humana reconoce la cualidad moral de un acto concreto que piensa hacer, está
haciendo o ha hecho”.
Conciencia individual:
Conciencia social:
Conciencia emocional:
Conciencia temporal:
Conciencia psicológica:
Conciencia moral:
Tres son las normas más generales que debe seguir siempre la conciencia:
1) Nunca está permitido hacer el mal para obtener un bien.
25
2) La llamada Regla de oro: «Todo cuanto queráis que os hagan los hombres,
hacédselo también vosotros a ellos» (Mt 7, 12).
3) La caridad supone siempre el respeto del prójimo y de su conciencia, aunque
esto no significa aceptar como bueno lo que objetivamente es malo.
La tradición bíblica, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento usa el
término corazón para indicar la raíz de donde brotan los sentimientos, los
26
A) INTRODUCCION.
Hay dos tipos de actos que realizamos: actos del hombre y actos humanos.
Los actos del hombre son aquellos que no tienen significado moral, los que no
podemos elegir -respirar, hacer la digestión y cosas por el estilo. Los actos
humanos son aquellos que podemos o no escoger o elegir.
Libertad es la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no
una determinada acción según su inteligencia o voluntad.
La libertad humana es lo que el ser quiere, pero con reglas morales se dicta como
lo que debe de ser.
El libertinaje es considerado como todas aquellas conductas o comportamientos
considerados inmorales que no respetan la ley y busca el placer propio inmediato
sin darle importancia mínima a las consecuencias o el modo en que tales
acciones y conductas afectaran a los miembros de una sociedad.
En conclusión, la libertad es algo que todos merecemos, un derecho
inquebrantable pero que hay que saber cuidarlo ya que se nos puede ser quitada
si actuamos de formas que nuestra sociedad no acepte. Todo ser humano es
merecedor de su propia libertad.
La Libertad ética
La capacidad del hombre de auto determinarse, de asumir la dirección de su vida,
y de ejercer esta capacidad en una acción concreta, lo determina como hombre
libre y en cuanto libre, un sujeto ético.
Para que haya una acción moral, es necesario que junto a la acción voluntaria
(libertad de voluntad) haya una elección (libertad de elección o libre albedrío).
La libertad por lo tanto, no es una acción física sino una cuestión moral (es
intrínseca a la acción moral) y en el ámbito de la moral no solo hay libertad, sino
que, no puede no haberla.
30
Notas Antropológicas
La libertad hace comprender al hombre como proyecto, ya que conjuga la
responsabilidad frente a la realización y crecimiento de la humanidad.
La Antropología es el factor clave para la reflexión ya que constituye un horizonte
ético, siendo la realización de la persona en sociedad su preocupación central.
D) DETERMINISMO
E) RELATIVISMO
F) RESPONSABILIDAD.
Responsabilidad procede del latín responsum, del verbo respondere, que a su vez
se forma con el prefijo “re-”, que alude a la idea de repetición, de volver a atrás, y
el verbo spondere, que significa ‘prometer’, ‘obligarse’ o ‘comprometerse’.
Responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar
decisiones o realizar algo.
Es importante que la responsabilidad sea promovida en todos los sectores, ya que
tiene que obrar en la búsqueda de beneficios económicos en la mayoría de los
casos.
Responsabilidad Moral:
Es la imputación o calificación que recibe una persona por sus acciones desde el
punto de vista de una teoría ética o de valores morales particulares.
Responsabilidad social:
Responsabilidad social es la carga, compromiso u obligación que los miembros de
una sociedad, como individuos o como miembros de algún grupo, tienen entre sí
y para la propia sociedad.
Responsabilidad civil:
32
G) CULPABILIDAD.
A) INTRODUCCION.
La palabra secreto es del latín secretus, significa lugar apartado, retiro; es
decir, algo escogido para ser guardado o conocidos por un número limitado de
personas; ejemplo de esto son: los códigos de alguna caja fuerte personal,
empresarial o de un banco, la información de los documentos tanto personales
como empresariales, los pasadizos o los escondites ocultos que solían usar
algunas edificaciones antiguas, informaciones familiares o de compañeros de
trabajo.
El secreto se refiere a un dominio controlado, en reserva, impenetrable que
sólo personas allegadas pueden saber o poseer dicha información. Un secreto es
el poder que se le da a algo, que no se debería saber, ni transmitir a nadie más,
ya sea un pensamiento, emociones, dolencias o enfermedad que solo una persona
lleva consigo y que no le revele a nadie, es un secreto personal.
El secreto al ser algo guardado con reserva, recelo y sigilo, cuidando de que no
trascienda en el tiempo y que los no allegados se puedan enterar o causar daño,
como es el caso de las antiguas familias que pertenecían a una sociedad,
ocultaban vivencias y hechos relevantes, para procurar el buen prestigio del
nombre y el estatus familiar, sobre todo si era una situación de vergüenza e
intimidad.
En las expresiones cotidianas se usa la palabra secreto como indicativo que no
se debe decir, pero la expresión secreto a voces se refiere cuando algo que se
supone que nadie sabe, pero que al final todos suponían como cierto, los clérigos
sacerdotes tienen el cumplimiento de guardar un secreto de confesión de una
persona que se confiesa a ellos, se denomina: Sigilo Sacramental.
El secreto profesional es un tema apasionante y siempre de actualidad, pues
atañe prácticamente a todo profesional a quien, directa o indirectamente, se
hacen de su conocimiento hechos o acciones cuya revelación podría causar un
perjuicio real o un justificado disgusto a la persona misma o a sus familiares.
Todo médico debe tener presente, así como su personal auxiliar, que tienen
obligación de guardar secreto, entendido éste como “lo que cuidadosamente se
tiene reservado y oculto” sobre hechos que conozca en el ejercicio de su profesión
séanle o no revelados. El derecho del paciente a que la información que
34
B) SU IMPORTANCIA
Toda profesión que trate con personas que comparten sus problemas,
necesidades, preocupación, conflicto con el profesional, debe de respetar las
intimidades de estas, y para ello está el secreto profesional.
Desde el punto de vista moral existen tres clases de secretos: el secreto natural,
el secreto prometido y el secreto confiado.
37
La obligación por parte del médico a guardar el secreto se funda por entero en
un doble hecho, completamente legítimo: en primer lugar el haber abrazado la
profesión de la medicina, la cual exige en nombre del bien particular de los
enfermos y en general de la sociedad el secreto más riguroso; y en segundo el
ejercer su profesión en beneficio de determinado enfermo, ejercicio que implica
esencialmente la promesa tácita de guardar reserva.
C) NORMALIZACIÓN DE SU OBSERVANCIA
Es importante recordar que el Código de Ética del Colegio Médico de
Honduras, tomando la Ley Orgánica del Colegio Médico de Honduras en el
Capítulo I, Artículo 3, inciso c), le confiere al mismo “una función ética, cual es,
la de mantener incólume la integridad de la moral profesional y el prestigio del
gremio que la sustenta”; y en el artículo 6 establece los entre sus fines aplicar y
propender reformas a las normas de ética profesional; en su artículo 14 al
referirse al secreto médico afirma que “se entiende por secreto médico al acto de
salvaguardar la información que por razón del ejercicio profesional, llegue al
conocimiento del médico en la relación médico paciente y su contexto, ya sea
porque le fue confiada, o porque la observó o la intuyó. Esta información no debe
ser compartida salvo previo consentimiento del paciente, por daño al mismo o a
terceros”.
38
Las faltas más comunes de la ética médica son las cometidas contra el secreto
profesional debido a la poca formación humana y ética de los médicos y a la
complejidad de la atención médica, ya que intervienen muchas personas y esto
dificulta el guardar el secreto profesional. Sin embargo, en ningún momento hay
justificación para faltar a principio tan importante en el ejercicio de la medicina.
El médico puede faltar al secreto que debe a sus pacientes de cuatro maneras:
a) por averiguación indiscreta;
b) por revelación directa;
c) por revelación indirecta; y
d) por utilización injustificada del conocimiento adquirido.
que había que mantener en secreto, o hacen que otros entren en sospecha sin
necesidad.