Resumen Primer Parcial Etica Medica. - 1 Per.-2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS


NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ

RESUMEN DE PRIMER PARCIAL

ÉTICA MÉDICA

SECCIÓN: 2001B

I PERIODO 2024

TEMA INTRODUCTORIO: ÉTICA BÍBLICA DEL ANTIGUO


TESTAMENTO

Oseas 11: El amor fiel de Dios es eterno, a pesar de nuestro pecado.

Las palabras mismas, “ética” y “moral” se originan en raíces (griegas y latinas)


que significan “costumbre”. se infiere de esto que nos comportamos de una
manera éticamente correcta cuando hacemos lo que la costumbre indica.

a) La norma para el bien es de carácter personal.


Si deseamos descubrir cuál es la naturaleza del bien, la Biblia nos dirige a la
persona de Dios mismo. Sólo él es bueno (Mt 10,18), y es su voluntad la que
expresa “lo que es bueno, aceptable y perfecto” (Ro 12,2).

b) La fuente del conocimiento moral es la revelación.


Según la Biblia, el conocimiento del bien y del mal no es tanto objeto de
investigación filosófica como aceptación de la revelación divina. Como lo expresa
2

Pablo, el conocimiento de la voluntad de Dios (lo cual equivale a descubrir lo que


es correcto) se adquiere a través de la instrucción en su ley (Ro 2,18).

c) La enseñanza moral se expresa en forma de mandamientos y no de


afirmaciones.
Exteriormente, la diferencia más notable entre la Biblia y un texto secular de
ética es la manera en que se transmite la enseñanza moral. Para encontrar
argumentos razonados para las exigencias éticas en la Biblia, se debe recurrir
casi exclusivamente a la literatura sapiencial en el AT (cf. Pr 5,1ss). En otras
partes de las Escrituras los juicios morales se declaran lisa y llanamente, sin
argumentación razonada.

d) La demanda ética básica es la de imitar a Dios.


Como Dios sintetiza el bien en su propia persona, el supremo ideal del hombre,
de acuerdo a la Biblia, es el de imitarle. Esto se refleja en el estribillo del AT,
“seréis santos, porque yo soy santo” (Lv 11, 44 s, etc,); y en la manera en que
grandes y antiguas palabras del pacto como ḥeseḏ (“misericordia”) y ˓emûnâh
(“fidelidad”) se usan para describir el carácter de Dios y, a la vez, sus exigencias
morales para el hombre.

e) La religión y la ética son inseparables.


Toda tentativa de introducir una cuña entre los preceptos morales de la Biblia y
su enseñanza religiosa fracasa. Debido al hecho de que la ética bíblica es
teocéntrica, la enseñanza moral de las Escrituras pierde su credibilidad toda vez
que se le quita su apoyatura religiosa (cf., p. ej., las Bienaventuranzas, Mt 5,
3ss). La religión y la ética están relacionadas como lo están los cimientos y el
edificio que se asienta en ellos.

El Antiguo Testamento

El pacto.

El pacto que Dios formalizó con Israel por intermedio de Moisés (Ex. 24) tuvo
significación ética directa y trascendental.
3

Las apelaciones a manifestar temor reverencial no están ausentes por cierto en


el AT (cf. Ex 22, 22ss), pero es más frecuente que la gracia provea el mayor
estímulo al buen comportamiento.
Los hombres, en su carácter de socios del pacto celebrado con Dios, son
invitados a responder con gratitud a los actos de amor inmerecido realizados por
él anteriormente; son llamados a hacer su voluntad en señal de gratitud por su
gracia, antes que a someterse atemorizados por amenazas de castigo.
El pacto también alentaba una intensa conciencia de solidaridad corporativa en
Israel. Su efecto no era sólo el de unir al individuo a Dios, sino también el de
reunir a todos los miembros del pacto en una sola comunidad (cf. el lenguaje
que utiliza Pablo para describir el efecto del nuevo pacto en Ef 2,11ss).
De ahí el marcado acento que el AT pone en la ética social. La solidaridad
corporativa conducía de inmediato a la preocupación por el prójimo. En esa
íntima unidad comunitaria cada individuo era importante. Los pobres tenían los
mismos derechos que los ricos, porque todos estaban amparados por el mismo
pacto.

La ley.

Un rasgo distintivo de la ley del AT era su énfasis en el mantenimiento de


relaciones correctas. Su principal interés era el de no levantar una cerca en
torno a ideales éticos abstractos, sino el de cimentar buenas relaciones entre
una persona y otra, y entre las personas y Dios.
El punto central de la ley son los Diez Mandamientos (Ex 20, 3ss; Dt 5, 7ss), ya
que se refieren a las más fundamentales de todas las relaciones. Ningún
resumen podría ser más completo. Establecen la santidad básica que gobierna
todo cuanto tiene que ver con las creencias, el culto, y la vida: la santidad del
ser mismo de Dios, el culto que se le rinde, su nombre, y su día; y la santidad
del matrimonio y de la familia, de la vida, la propiedad, y la verdad.

Los profetas.

Los profetas del ss. VIII han sido aptamente denominados “los políticos del
pacto”.
4

Desde los tiempos de Moisés las condiciones sociales habían variado


dramáticamente. Los contemporáneos de Amós tenían casas de veraneo además
de casas de invierno.
El comercio en gran escala era floreciente. Había especulación financiera, y los
prestamistas operaban en gran escala. Se arreglaban alianzas e intercambios
culturales con naciones extranjeras.
Aparentemente, las leyes emanadas del pacto poca ayuda podían ofrecer a
aquellos que luchaban con los dilemas morales en un medio vastamente
diferente. Pero los profetas se ocuparon de interpretar la ley, profundizando
hasta llegar a sus principios básicos, y aplicando esos principios a los
problemas morales concretos de su día.
5

TEMA 1: ÉTICA GENERAL

Isaías 5: análisis de los que no viven una vida ética, moral y con valores.

A) ETIMOLOGÍA:

La palabra "ética" deriva del griego "ethos", según el primero y más antiguo,
significaba «residencia», «morada», «lugar donde se habita».
Más reciente, significa manera de hacer o adquirir las cosas, costumbre, hábito,
"forma de ser" o "carácter". Mas el sufijo “ico” que significa relativo A.
La palabra "moral" viene de la palabra latina "mos” “moris”, que significa
"relativo a las costumbres".

B) DEFINICIÓN:

LA MORAL es un conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que


dirigen o guían la conducta de los hombres en sociedad. La moral permite
distinguir que acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).
Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe
hacer o evitar para conservar la estabilidad social.
Los conceptos y creencias sobre moral llegan a ser considerados y codificados de
acuerdo a una cultura, religión, grupo, u otro esquema de ideas, que tienen
como función la regulación del comportamiento de sus miembros. La
conformidad con dichas codificaciones también puede ser conocida como moral
y se considera que la sociedad depende del uso generalizado de esta para su
existencia.
La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas
en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer
lo que está bueno y lo que está mal.

ETICA del griego, ethos que significa costumbres, carácter, hábito, forma de
ser.
6

La Ética es la ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos en


cuanto se relacionan con los fines que determinan su rectitud. La ética estudia
qué es un acto moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo
se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida
cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que
justifican la adopción de un sistema moral u otro.
La ética es una ciencia, puesto que expone y fundamenta científicamente
principios universales sobre la moralidad de los actos humanos.
Rama de la filosofía encargada de reflexionar sobre el sentido de la existencia
humana y de su actuar y DEBER en relación consigo mismo y con los demás
teniendo como punto de partida criterios sobre lo bueno y lo malo, de la virtud y
de la felicidad, así como nociones sobre la libertad y la voluntad.

Entonces podemos decir, que en el caso de la ética:


El objeto material es la conducta humana, y el objeto formal es la bondad o
maldad de esa conducta.

El carácter científico y racional de la ética.

¿Por qué decir que la ética es una ciencia? ¿Por qué no una técnica?
Decimos que es un Ciencia, porque contiene un paradigma fundamentado.
Toda ciencia tiene un modelo o patrón de la realidad que describe.
La ciencia contiene un tono prescriptivo, nos dice cómo debe actuar la realidad
estudiada (paradigma).

El modelo inicial que propone la ciencia es una hipótesis y gracias al método


científico esta puede comprobarse (fundamentado).
Cuando la Ética estudia la bondad o maldad de los actos humanos no lo hace
en un tono indicativo, sino precisamente en un todo prescriptivo.
En resumen, el carácter científico de la Ética queda fundamentado en virtud de
que esta disciplina presenta un paradigma de conducta valiosa que el hombre
debe realizar.

El carácter racional de la Ética viene por el uso de la razón; por lo tanto, la ética
7

es una ciencia racional y no experimental como en otras ciencias, ya que


fundamenta sus modelos éticos por medio de la razón.
Ésta razón nos proporciona las causas, razones, el porqué de la bondad en una
conducta determinada.
Con todo ello podemos decir que a la Ética le concierne proporcionar las razones
por las que ciertas conductas son buenas y por lo tanto dignas de realizarse,
también de argumentar en contra de conductas malas como el homicidio, la
drogadicción, el fraude, la corrupción…

C) ACTUAR ÉTICO:

Actuar con ética significa elegir hacer las cosas que están bien o son correctas y
evitar aquellas que son malas o incorrectas. Una persona que actúa con ética es
una persona con sentido moral, llamadas personas morales, es decir no
pretenden ganar algo a cambio de su conducta ni tampoco lo hacen para evitar
un castigo.
Se actúa éticamente si se procura:
a) La empatía con el otro.
b) Demostrar desinterés. No ser egoísta ni ponerse delante de los demás. Hacer
c) Ser justo, compasivo, cuidadoso, honesto al tratar a los demás.
d) Respetar las opiniones y elecciones de los demás.
e) Valorar la naturaleza.
f) Actuar de manera responsable.

D) LA MORAL Y SUS TIPOS:

La formación moral consiste en la formación de la conciencia. A su vez, la


formación de la conciencia es teórica y práctica. La formación de la conciencia
consta, pues, de dos elementos: la adquisición de criterios objetivos y la práctica
del bien. La moral no sólo es para un grupo de personas, abarca el todo, por lo
tanto no se debe limitar a hablar de moral en una sociedad determinada, sino
en la moral de conjunto.
Qué es lo bueno, en sentido moral, se debe examinar mirando a la naturaleza
humana misma, puesto que la ética se ordena a la felicidad del hombre.
8

“En lo más profundo de su conciencia el hombre descubre una ley que él no se


da a sí mismo, sino a la que debe obedecer y cuya voz resuena, cuando es
necesario, en los oídos de su corazón, llamándole siempre a amar y a hacer el
bien y a evitar el mal [...]. El hombre tiene una ley inscrita por Dios en su
corazón [...]. La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en
el que está solo con Dios, cuya voz resuena en lo más íntimo de ella” (GS 16).
La conciencia moral es un juicio de la razón por el que la persona humana
reconoce la cualidad moral de un acto concreto que piensa hacer, está haciendo
o ha hecho. En todo lo que dice y hace, el hombre está obligado a seguir
fielmente lo que sabe que es justo y recto.

Moral de la Religión: La moral y la religión tienen una relación en la medida


que puede coincidir, las religiones se preocupan por moralizar al hombre. "Los
Diez Mandamientos" de los judíos y los cristianos, son la expresión clásica de
esta relación entre moral y religión.

Moral Fundamental: La teología moral fundamental es la reflexión teológica del


comportamiento humano responsable, en cuanto catalogable como bueno o
malo.

Moral Social: Es el encuentro entre las personas y exige la convivencia


organizada porque la convivencia garantiza el encuentro

Moral de la persona: Moral de la Persona es la parte de la Teología Moral que


estudia la actividad moral humana desde la consideración de la persona que
responde a la vocación cristiana. No se puede olvidar que la dimensión ética es
una característica propia del obrar moral; es decir, que la persona está
implicada siempre, en la totalidad de sus dimensiones, en cada una de las
acciones que realiza.

Moral Socioeconómica: busca hacer la lectura ética de la realidad


socioeconómica, que expresa la realidad del hombre y los bienes de la tierra; va
ligada a la moral de la persona y a la moral fundamental ya que el discurso
moral afecta a la persona entendida como ser social.
9

Moral sexual: La sexualidad abraza todos los aspectos de la persona humana,


en la unidad de su cuerpo y de su alma. Concierne particularmente a la
afectividad, a la capacidad de amar y de procrear y, de manera más general, a la
aptitud para establecer vínculos de comunión con otro. La sexualidad va muy
ligada a la dignidad de la persona, es respetar, tanto mi personalidad, como mi
corporeidad, como un todo.- La Iglesia Católica enseña que la vida humana y la
sexualidad humana son ambas inseparables y sagradas.- La Iglesia considera la
expresión de amor entre marido y mujer como la forma más elevada de actividad
humana, al unirlos como lo hace en un completo y mutuo auto darse y abrir su
relación a la creación de nueva vida.
La Iglesia considera pecado la actividad sexual extramatrimonial porque viola el
propósito de la sexualidad humana al participar en el acto conyugal antes del
matrimonio.
La Iglesia requiere que sus miembros no practiquen la masturbación, la
fornicación, el adulterio, la pornografía, la prostitución, la violación, los actos
homosexuales, los más conservadores también critican el sexo oral, y finalmente
los métodos anticonceptivos.

E) CONCEPTO DE: VALORES Y PRINCIPIOS MORALES:

Valores: El valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas
una estimación, ya sea positiva o negativa. La axiología es la rama de la filosofía
que se encarga del estudio de la naturaleza y la esencia del valor.
En otro sentido, los valores son características morales inherentes a la persona,
como la humildad, la responsabilidad, la piedad y la solidaridad.
La teoría de los valores implica la existencia de una escala, que va de lo positivo
a lo negativo. La belleza, lo útil, lo bueno y lo justo son aspectos considerados
como valiosos por la sociedad.

Un valor es la creencia estable de que algo es bueno o malo; de que algo es


preferible a su contrario. Cada uno tiene una escala de valores.
10

Los valores son universales. Es decir, que existe un conjunto de valores que
son comunes a todos los hombres y a lo largo y ancho del mundo. Lo que
diferencia a unos hombres de otros es la mayor o menor intensidad que con que
los viven.

Importancia de los valores. Los valores son pautas y guías de nuestra


conducta.
Hay valores y antivalores, estos últimos aparecen a veces camuflados como
valores. Por eso, los valores, como todo lo humano, deben pasar por la criba de
la autenticidad. Existen valores negativos, que simplemente justifican lo que
uno hace.

Tipos de valores. Desde la clasificación de Spranger, que clasificaba los valores


en "teóricos," "económicos," "estéticos," "sociales," "políticos" y "religiosos," se
han sucedido las clasificaciones que intentan aclarar un mundo tan intrincado.

Los Valores Morales son todas las cosas que permiten a las personas defender
y crecer en su dignidad. Los valores morales son desarrollados y perfeccionados
por cada persona a través de su experiencia. Entre los valores morales están: el
amor, Respeto, Bondad, Honestidad, etc.

Principios Morales: Son reglas o normas que orientan la acción de un ser


humano en base a las facultades espirituales, racionales y sexuales. Se trata de
normas de carácter general, máximamente universales.

Principios Morales Básicos.


Abnegación, Alegría, Compañerismo, Disciplina, Honestidad, Honradez,
Integridad

F) VALORES Y NORMAS ÉTICAS.

VALORES ÉTICOS: Son un conjunto de normas establecidas en nuestra mente,


este conjunto de valores son la guía que nos ayuda a actuar de manera
11

responsable frente a diversas situaciones. Los valores éticos son guías de


comportamientos que regulan la conducta de un individuo.
Los valores éticos más relevantes son: justicia, libertad, responsabilidad,
integridad, respeto, lealtad, honestidad, equidad, entre otros.

-La Justicia Social: es el fin de toda discriminación contra los individuos y la


igualdad de derechos y oportunidades.

-La Igualdad: La igualdad consiste en una misma posición y una misma


condición de todos los ciudadanos ante leyes idénticas para todos, con los
mismos derechos y garantías.

-La Libertad: Derecho que tienen los seres humanos a hacer todo cuanto esté
lícitamente permitido y todo cuanto no esté explícitamente prohibido.

-La Honestidad: La promoción, exigencia y salvaguarda de nuestras


actuaciones individuales y colectivas, caracterizadas por la ética, probidad,
rectitud, honradez y transparencia.

G) CARACTERISTICAS Y DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA Y MORAL.

1. Características de la moral. La moral es el hecho real que encontramos en


todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de
generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes
diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica,
estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa
sociedad.

2. Características de la ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de


algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que
un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia
conducta.
12

3. Semejanzas y diferencias entre ética y moral. Los puntos en los que


confluyen son los siguientes: En los dos casos se trata de normas,
percepciones, debe ser. La moral es un conjunto de normas que una sociedad se
encarga de transmitir de generación en generación y la ética es un conjunto de
normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad. Ahora
los puntos en los que difieren son los siguientes: La moral tiene una base
social, es un conjunto de normas establecida en el seno de una sociedad y como
tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus
integrantes. En cambio la ética surge como tal en la interioridad de una
persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.
Una segunda diferencia es que la moral es un conjunto de normas que actúan
en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la ética
influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y
voluntad.
Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas
morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y
punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presión del valor captado y
apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma ética es el valor,
no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la
reflexión de un sujeto.
Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distinción:
1. El primer nivel está en la moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y
tienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto.
2. El segundo es la ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen
un origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la
moral recibida, pero su característica mayor es su carácter interno, personal,
autónomo y fundamentante.
3. El tercer es el de la ética axiológica que es un conjunto de normas originadas
en una persona a raíz de su reflexión sobre los valores.
13

TEMA 2: CONCEPCIONES, ORIGEN, RAZON DE SER DE LA ETICA.

Jeremías 37-38: Una vida ética que supone decir la verdad es costosa y
arriesgada.

A.- CONCEPCIONES DE LA ETICA.

Introducción
Existe una doble concepción de los conceptos Bien y Mal que influye
notablemente en la forma de considerar juicios éticos, así como los criterios que
se deben tener presentes a la hora de actuar. Cuando actuamos, no lo hacemos
simplemente en función de lo que consideramos correcto o no, sino también a
partir del criterio que utilizamos a la hora de definir los conceptos Bien o Mal,
que no siempre son lo mismo.
Una primera concepción de los conceptos Bien o Mal es una concepción
metafísica, en la que los conceptos Bien o Mal son conceptos absolutos. El Bien y
el Mal no son valores, sino entidades enfrentadas la una a la otra. Los seres
humanos, según esta concepción debemos escoger entre el Bien o el Mal como
motor de nuestras acciones.
Una segunda concepción habla más de bueno o malo, y no tanto de Bien o Mal,
ya que esta concepción considera que no existen como conceptos absolutos, sino
como características de las acciones humanas.

Concepciones de la Ética
La ética es un área de la filosofía que muestra cómo se rigen la base de la moral
vinculando siempre la realización del bien con la felicidad y la realización del mal
con la infelicidad y el sufrimiento.
La ética es actuar de acuerdo con la razón, por razón entendamos básicamente la
forma de pensamiento que se ajusta a los principios básicos de la lógica y los
hechos empíricos comprobados.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema
moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida
personal y social.
Aristóteles define la ética como el estudio del bien moral, equivalente a la
felicidad, y consistente en el ejercicio del entendimiento; la felicidad es el fin
14

último de todo el actuar humano, y la ética se ocupa del modo de alcanzarla, que
es a través de la bondad y la virtud.

Principales Concepciones de la ética:


 El intelectualismo moral
 El eudemonismo aristotélico
 Las escuelas helenísticas (cínicos, estoicos y hedonistas)
 El formalismo kantiano
 El utilitarismo
 Teorías éticas.

Las teorías éticas:


Numerosos autores se han ocupado de la ética, pero todos ellos se pueden incluir
en una de estas dos concepciones:

Ética teleológica: significa interpretar las acciones en función de un fin. Una


acción es buena o mala según las consecuencias que tenga: si nos aproxima al fin
que deseamos es buena; si nos aleja de él, se considera que la acción es
equivocada o mala.

Ética deontológica: según esta concepción, para juzgar si una acción es buena o
mala no hay que atender a las consecuencias, sino a los principios que ha guiado
dicha acción.

B.- ORIGEN DE LA ETICA.

La Ética es tan antigua como la historia del hombre; el más primitivo de los
Homos tenía idea de lo bueno, lo justo, el deber y la virtud, buscando la manera
de determinar y justificar sus acciones.
En el mundo antiguo 4.500 años a.C. los primitivos tenían la preocupación por
determinar lo que está bien o está mal, aplicando un conjunto de valores,
principios y normas concretas que en caso de infringirlos suponía un castigo.
15

En la Grecia arcaica desde el siglo VII al II a.C. Homero escribe en la Ilíada y la


Odisea sobre la ética del mundo antiguo, se describen los héroes mitológicos y
sus valores desde la fuerza física, la valentía, belleza, habilidad y linaje, héroes
QUE AUN HOY DEBERÍAMOS IMITAR SOBRE TODO EN LOS VALORES.
La otra explicación, la cristiana, explica la moralidad como nuestro intento
necesario por sintonizar nuestra naturaleza imperfecta con la voluntad de Dios.
El origen, es la Caída del hombre, que ha generado esa imperfección de nuestra
naturaleza, del modo descrito -una vez más simbólicamente- en el libro del
Génesis.

Antigua Grecia
Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre
la ética. Platón afronta la temática ética en diversos lugares y desde contextos
diferentes.
La Etica nicomaquea, seguramente el más importante tratado de ética de
Aristóteles, se basa en la premisa de que todo ser humano busca la felicidad
(ética eudemónica). Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la
función que les es propia y están orientados a realizar completamente sus
potencialidades.

Edad Media
Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la
felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace
felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina),
especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin último
del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y
que permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser
humano alcanza su máxima plenitud y el bien supremo.

Edad Moderna
Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el
mundo antiguo (estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos
elementos heredados de la Escolástica medieval. Descartes tiene algunos
elementos de ética, y Baruch Spinoza elaboró de modo más amplio y sistemático
16

una propuesta ética. En el ámbito del empirismo, David Hume trabajó en


diversos momentos para comprender los motivos profundos de las acciones
humanas.
La gran revolución ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que
rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral
mismo (de ontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar la felicidad
no podría dar ninguna norma categórica ni universal.

Edad Contemporánea.
La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de
numerosos autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la
opción y de la responsabilidad.- Max Scheler elabora una fenomenología de los
valores. Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los
orígenes y fundamentos de la ética, han aparecido diversos estudios sobre el
papel de las emociones en el desarrollo de un pensamiento ético anti
fundacionalista, como ha indicado Richard Rorty.

C.- RAZÓN DE SER DE LA ÉTICA

La ética, con sus interrogantes, busca el sustento de aquello que nos convierte en
mejores personas y su búsqueda obedece a la posibilidad que tenemos como
humanos de pensar nuestra propia vida y tomar conciencia de nuestra
autoconciencia.
La ética, por lo tanto, no puede separase de una práctica de vida en la cual la
auto comprensión de mi ser, mis conductas y todo lo que me rodea, me
mantengan atento hacia lo que deseo, hacia los límites de lo que puedo hacer,
hacia la posibilidad de hacer mi propio camino sin por ello desvincularme del
mundo al que pertenezco.
La ética se erige, como la posibilidad de “ser” a partir de una deliberación
responsable tanto de mis actos como de las consecuencias de los mismos. La
moral, en cambio, se entiende como el canon de reglas que asumimos como
buenas y que nos permiten integrarnos como personas respetables en un
determinado grupo social.
17

¿Es la ética racional, objetiva y universal, o es meramente subjetiva, o relativa a


cada persona o cultura, o simplemente debe consistir en imitar lo que vemos en
la naturaleza? Tal y como puede apreciarse a menudo en debates sobre esta
cuestión, muchas personas realmente creen que no puede existir una ética
basada en la razón, universal y objetiva, válida para todos y en todo momento, y
que las cuestiones morales se reducen en última instancia a sentimientos o
gustos personales, o a lo que convengamos en sociedad, o que debemos intentar
imitar a lo que ocurre en la naturaleza, o simplemente perpetuar la tradición.
Si la moral fuera relativa, o fuera convencional, o consistiera en imitar la
conducta que otros animales practican en la naturaleza, entonces no podríamos
establecer que, por ejemplo, violar mujeres es inmoral, es algo que está mal
siempre y no debemos hacerlo. Tendríamos que decir que a lo mejor es inmoral
para nosotros pero quizás para otros no lo es; así que tendríamos que respetar el
hecho de que otros violen mujeres si no lo consideran algo inmoral. La ética no es
lo que la sociedad establece, ni tampoco es equivalente a los deseos personales,
ni consiste en imitar lo que ocurre en la naturaleza ¿Entonces qué debe ser la
ética? La ética es actuar de acuerdo con la razón. Por razón entendamos
básicamente la forma de pensamiento que se ajusta a los principios básicos de la
lógica y los hechos empíricos comprobados. Si un razonamiento correcto se basa
en ajustarse a la lógica y los hechos ¿por qué el razonamiento moral debería ser
diferente al respecto? el razonamiento ético también puede ser objeto de
valoración con respecto a su calidad. Un buen razonamiento ha de ser válido y
tanto los argumentos que lo apoyan como las conclusiones a las que se llega
deberían ser sostenibles y relevantes. Por tanto, la ética no puede ser subjetiva,
relativa o simple imitación. Si la ética fuera subjetiva entonces la violación sexual
no sería algo malo en sí, sino que eso dependería de que lo que nosotros
opináramos subjetivamente sobre ella o de lo que dijeran las normas acordadas.
Pero la violación sexual es algo que está siempre mal y está mal en sí mismo,
independientemente de lo que nosotros pensamos sobre ello.

La pasión Por La Riqueza.

El sabio Aristóteles escribió que cuando se carece de principios éticos, los seres
humanos son movidos hacía “la malevolencia, la desvergüenza, la envidia; y en el
18

orden de los actos, al adulterio, al robo, al homicidio, todas estas cosas, lo mismo
que las que se les parecen, provocan discriminación, porque son malas en sí
mismas. El sólo hecho de cometer una u otra de estas acciones constituye una
falta.” (Aristóteles, Ética Nicomaquea, 1107ª). Otras faltas que enferman la salud
de las instituciones son: la ambición, la adulación, la avaricia, la codicia, la
complicidad, el compadrazgo, el desorden, la desconfianza, el desenfreno, el
dedazo, la deslealtad, la estafa, el egoísmo, el fraude, la hipocresía, la injusticia,
la ineptitud, la irresponsabilidad, la insolencia, la incompetencia, la
improvisación, la impunidad, el libertinaje, la mentira, la malversación de
recursos, el nepotismo, la negligencia, la prevaricación, la rapiña, el soborno, el
tráfico de influencias, el temor, la traición, entre otras.

Cinco son las causas más comunes que atraen a las personas y les hacen
esclavas del dinero:

- La primera causa es la codicia


- La segunda causa es la avaricia
- La tercera causa es la sociedad de consumo
- La cuarta es el anhelo de poder.
- La quinta es la ignorancia.
19

TEMA 3: FUNDAMENTOS ANTROPOLOGICOS MORALES

A.- FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS MORALES DE LA LIBERTAD:

Entre los seres vivos solo el hombre es persona. Los animales vienen dotados
por la naturaleza de pautas de comportamiento propias de su especie,
condicionados por el instinto natural, o por un aprendizaje forzado. La
persona, en cambio, pone en acto su inteligencia y su voluntad. Al hombre no
le basta con nacer, crecer, reproducirse y morir para alcanzar su
autorrealización propia (cosa que si sucede con una planta o un pájaro).
Lo propiamente humano es la capacidad de darse a sí mismo fines y de elegir
los medios para llevarlos a cabo, esto es la libertad: el hombre es dueño de sus
fines, porque tiene la capacidad de perfeccionarse a sí mismo alcanzándolos.
En cuanto es dueño de sí, es persona.
La palabra persona viene del latín personare, que significa "sonar con fuerza",
"resonar".
La más conocida definición de persona es la formulada por Boecio, filósofo
romano del siglo v: "sustancia individual de naturaleza racional". Por
sustancia individual se entiende lo que existe en sí mismo y no en otro, es
decir, aquel ser que, siendo en sí -a diferencia de los accidentes que para ser
necesitan apoyarse en un sujeto-, es indiviso en sí mismo y dividido de
cualquier otro; es una realidad, en cierto modo absoluta ya que no está
condicionada por ninguna otra.

Al ser de naturaleza racional, la persona posee una determinada esencia una


manera particular propia de su especie que consiste en ser capaz de razonar,
de realizar inferencias para que, a partir de la comprensión de lo conocido, se
llegue a intuir lo desconocido. Ser persona consiste en ser sujeto de naturaleza
racional cuya propiedad más significativa es la de ser ella misma fuente
interior de sus decisiones libres.
Comúnmente, se dice que el hombre es un compuesto de dos elementos:
cuerpo o materia y alma o espíritu. Sin embargo, la realidad es que la persona
humana está formada por dos coprincipios que constituyen una unidad
20

compuesta. El hombre no tiene cuerpo y alma: el hombre entero es a la vez y


simultáneamente cuerpo y alma.
Por el alma, el hombre es esencial y cualitativamente distinto y superior
a todos los animales; es un ser único e irrepetible, con plena
responsabilidad ética sobre el destino de su vida. Sin el concepto de
alma, es difícil entender la superioridad de la persona y el respeto
absoluto que se le debe y, por lo mismo, fundamentar una antropología
verdaderamente humana.

Esta unidad sustancial, que se manifiesta también en el plano de la acción,


tiene gran importancia para la ética. Es tal la dependencia que cualquier acto
es una unidad de alma y cuerpo, intención interior y realización exterior, y la
presencia de ambas dimensiones es lo que constituye el obrar de una persona.
Por eso, la persona logrará su perfección en la medida en que alcance
libremente la verdad y el bien, es decir, los objetos de sus facultades
superiores.

La ética está vinculada a la perfección que el hombre ha de lograr, la que se va


alcanzando a través de sus acciones a tal punto que se puede decir, que el
hombre es un ser capaz de un crecimiento irrestricto, un ser que no acaba de
crecer.
El estudio de la libertad es la piedra de toque de la Antropología filosófica, por
cuanto que la libertad constituye un tema clave en la interpretación del
hombre.
De este modo, los intereses éticos de la filosofía llevan a revalorizar la libertad
frente a la aceptación consciente de la necesidad universal, determinada por
una razón inmanente.
La libertad es el poder dado por Dios al hombre de obrar o no obrar, de hacer
esto o aquello, de ejecutar de este modo por sí mismo acciones deliberadas.
La libertad no puede definirse como “el poder de hacer lo que me da la gana”.
Es, ante todo, una aptitud para auto realizarse y determinarme en mi propia
realidad interior.
La libertad alcanza su perfección cuando está ordenada a Dios, Bien supremo y
Bienaventuranza nuestra. La libertad implica también la posibilidad de elegir
21

entre el bien y el mal. La elección del mal es un abuso de la libertad, que


conduce a la esclavitud del pecado.
San Agustín expone su fundamentación distinguiendo el libre albedrío, de la
libertad propiamente dicha. Para él, el libre albedrío es " la facultad de la razón
y de la voluntad por medio de la cual es elegido el bien, mediante el auxilio de
la gracia de Dios, y el mal, por la ausencia de ella".
A su vez, Santo Tomás dice que en la elección en la cual el hombre usa el libre
albedrío, puede haber error, puede elegir mal. Y si el hombre elige por sí mismo
y sin ayuda ninguna de Dios, elegirá ciertamente mal.
El dominio que la voluntad tiene sobre sus actos está en el poder reflexivo
de la razón, por el cual esta es dueña de sus propios juicios. La voluntad
ha de seguir el juicio práctico que elabora el entendimiento. La libertad
del hombre requiere no sólo que la voluntad esté libre de coacción, sino
que el intelecto aprehenda el bien, objeto de la voluntad.

B.- FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS MORALES DE LA VOLUNTAD.

Voluntad proveniente del latín voluntas, del verbo volo que es (querer/desear)
también lo relacionan con la palabra autem que su definición es ¨ahora¨ lo cual
tiene sentido ya que la definición citada de la real academia español es la
siguiente ¨Facultad de decidir y ordenar la propia conducta¨ siendo preciso y
conciso, la voluntad es la que nos da la palabra ¨libre¨ ya que nos da la
oportunidad de poder actuar o no actuar dependiendo, nosotros como
organismos racionales si es favorable para una construcción moral y ética
personal, a diferencia que esta, si no tomamos acción o no decidimos
encomendarnos a dicha voluntad, no sufrimos de ningún cargo de
responsabilidad ni deber, ya que recae meramente en nuestra propia
convicción personal sin sufrir y reitero de ninguna consecuencia a no tomar
acción, por otro lado, si llegamos a tomar acción es ahí donde el peso de la
responsabilidad es más grande que el de la libertad dando cabida a lo ya antes
expresado, pero lo que permite el actuar con voluntad en una persona es la
conciencia.
22

Existe un proceso de la voluntad, en el cual generalmente se reconocen cuatro


etapas:
 Los motivos
 Los móviles
 La deliberación
 Decisión.

La decisión, que consiste esencialmente en la formulación de un juicio


conclusivo, que cierra el proceso deliberativo con una representación
imperativa de una acción futura; aunque en muchos casos se trata de un
futuro tan inmediato que prácticamente se confunde con el momento mismo de
la decisión.

El Antiguo Testamento en tanto fundamento bíblico teológico es favorable al


postulado de la libertad de la voluntad humana. La voluntad de Dios siempre
apela a la autonomía del hombre. Nada sucede sin la voluntad divina (Job 7, 7-
21; Isaías 45,17-21; Jeremías 10,23; 31,18); por otro lado, la decisión
autónoma de la voluntad humana, ya sea en relación a la tentación a pecar o a
la gracia se afirma con más frecuencia positivamente. La ley hace su apelación
a la libre elección (Deuteronomio 30:15 y sgg.); la relación del hombre con Dios
se adapta a la libre inclinación del corazón humano.

El pensamiento occidental expuso primero la alternativa lógica entre esas dos


tendencias del pensamiento religioso y ético que están en embrión en el
Antiguo Testamento: ¿Lo bueno es bueno porque Dios lo quiere o viceversa?
(Platón). ¿El hombre quiere lo bueno porque Dios obra dentro de él para que lo
quiera? (Agustín) o ¿Es la voluntad del hombre buena porque se adapta
voluntariamente a la voluntad divina? (Duns Escoto). Este dilema dio origen a
una antinomia teológica, convirtiéndose en el punto principal de controversia
entre católicos y protestantes, estando la hendidura ya presente entre los
saduceos partidarios del libre albedrío, los esenios deterministas y los fariseos
que sostenían una dependencia general de la omnipotencia divina, con libre
elección por parte del individuo.
23

C.- FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS MORALES DE LA CONCIENCIA.

Conciencia, acuñada del latín coscientia que significa estar consciente del bien
y el mal, está formada por el prefijo con (reunión) y scientia de sciere que
signigica saber. Parece que esta palabra fue creada por Séneca o Cicerón para
traducir la palabra syneidesis (capacidad imaginativa) y la forma que la
traduce la real academia española es ¨Conocimiento del bien y el mal que
permite a la persona enjuiciar moralmente la realidad y los actos,
especialmente los propios¨.
La conciencia es la parte fundamente y sublime en el conocimiento personal,
ya que esta es la que nos denomina en que parte de la sociedad podemos
convivir, detrás de esta está la respuesta de ¿Quiénes somos? ¿Hacia dónde
vamos? ¿Qué somos capaces de hacer?
La conciencia hace que nos descubramos, que nos denunciemos o nos acusemos
a nosotros mismos, y a falta de testigos declara contra nosotros.
Cuando hablamos de conciencia, debemos de tener en cuenta que la palabra
tiene varios significados, por ejemplo, en el sentido psicológico, "conciencia"
significa aquel estado en el cual la persona humana está presente a sí misma y
percibe el ambiente a su alrededor. El Catecismo de la Iglesia Católica le da un
concepto diferente: “La conciencia es un juicio de la razón por el que la persona
humana reconoce la cualidad moral de un acto concreto que piensa hacer, está
haciendo o ha hecho”.

A lo largo de la historia, distintas corrientes de pensamiento sobre la moral han


dado mayor importancia a alguno de estos modos de actuación de la
conciencia moral.
•El intelectualismo moral,
•El emotivismo,
•El intuicionismo,
•Los prescriptivistas.

No hay conciencia sin voluntad, ésta tiene la responsabilidad de formarla y


alimentarla, "se pierde cuando el sabedor del todo cierra ojos y oídos a ideas y
24

observaciones que otros le hacen en su proceder, como parte de vivir es la


conciencia".
El origen de la conciencia moral se puede considerar en primer lugar, desde
la creencia en lo sobrenatural, se ha considerado la conciencia moral como una
expresión de la ley divina.
Por otra parte, desde posturas naturalistas, se ha defendido a veces que la
conciencia moral es una capacidad innata de tipo racional que nos permite
decidir sobre lo bueno y lo malo.
Por último, desde distintos enfoques, se ha considerado que la conciencia
moral se adquiere. Según estas teorías, la tomamos del entorno en que nos
hemos desarrollado. Los valores dominantes en los distintos grupos sociales en
que nos movemos afectan a nuestro modo de valorar las cosas y las acciones. A
lo largo de nuestra vida, esta conciencia irá desarrollándose y variando,
aunque lo fundamental de la misma se adquiere en la infancia y la
adolescencia.

Se puede hablar de distintos tipos de conciencia, no sólo de la individual. Una


forma de clasificarla es:

 Conciencia individual:
 Conciencia social:
 Conciencia emocional:
 Conciencia temporal:
 Conciencia psicológica:
 Conciencia moral:

A lo largo de la historia, distintas corrientes de pensamiento sobre la moral


han dado mayor importancia a alguno de estos modos de actuación de la
conciencia moral. La conciencia moral, presente en lo íntimo de la persona, es
un juicio de la razón, que en el momento oportuno, impulsa al hombre a hacer
el bien y a evitar el mal.

Tres son las normas más generales que debe seguir siempre la conciencia:
1) Nunca está permitido hacer el mal para obtener un bien.
25

2) La llamada Regla de oro: «Todo cuanto queráis que os hagan los hombres,
hacédselo también vosotros a ellos» (Mt 7, 12).
3) La caridad supone siempre el respeto del prójimo y de su conciencia, aunque
esto no significa aceptar como bueno lo que objetivamente es malo.

Aspectos Psico Evolutivos de la Conciencia Moral

Los seres humanos nacemos con la capacidad de llegar a ser personas


morales; esto va a depender de las relaciones, las posibilidades, la comprensión
y el esfuerzo personal, el aprendizaje y la resolución de dificultades
El surgimiento de la conciencia moral es un proceso lento que se va fraguando
a lo largo de toda la vida; los pasos según una secuencia lineal temporal serían
los siguientes: la toma de conciencia de los propios actos y sentimientos y
la atribución de los mismos al yo (aspecto psicológico), las relaciones
familiares y las valoraciones concretas que hacen las personas queridas
(aspecto premoral), la relación entre las normas y los comportamientos en
casa, en la escuela y en la sociedad (moral del deber), y la conexión
positiva o negativa entre los comportamientos y Dios como Padre de
todos (aspecto religioso). Estos aspectos se van integrando en una síntesis que
permita a la persona ir configurando una opción fundamental generadora de
actitudes caracterizada por la apertura a Dios y a los demás.
La imagen de Dios que acompaña la maduración de la conciencia moral
también va evolucionando. El niño va formando la idea de Dios a través de los
dos ejes simbólicos: lo materno, amor incondicional y lo paterno, amor
condicionado por la ley, el modelo y la promesa.
Por este camino llegará a la comprensión de Dios como amor incondicional
origen y fundamento de todo, como Tú cercano que ayuda y acoge, como
exigencia que potencia lo mejor de nosotros mismos, y como promesa de
plenitud que colma y desborda nuestras previsiones y logros.

Comprensión Cristiana de la Conciencia Moral

La tradición bíblica, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento usa el
término corazón para indicar la raíz de donde brotan los sentimientos, los
26

juicios y las decisiones. Esta interioridad específicamente humana es el ámbito


más sagrado de la existencia humana.
A lo largo de la historia de la Iglesia la reflexión teológica, de una u otra
manera, ha vinculado la conciencia con la voluntad de Dios, ya sea para que
ésta sea esclarecida o para que sea cumplida. El Concilio Vaticano II
superando la etapa casuística en la que predominaba el objetivismo de la ley y
su obligatoriedad, recupera la visión de la conciencia como el manantial de la
interioridad del ser humano: "el núcleo más secreto y sagrado del hombre,
en el que se siente a solas con Dios, cuya voz resuena en el recinto más
íntimo de aquélla" (G.S. 16).
Los seres humanos nacemos con la capacidad de llegar a ser personas
morales, y nos definimos como "proyecto de ser"; por lo mismo, la vida moral
constituye una unidad invisible y es como el hilo conductor del cotidiano vivir
hacia la madurez.
27

TEMA 4: EL ACTO MORAL

A) INTRODUCCION.

Hay dos tipos de actos que realizamos: actos del hombre y actos humanos.
Los actos del hombre son aquellos que no tienen significado moral, los que no
podemos elegir -respirar, hacer la digestión y cosas por el estilo. Los actos
humanos son aquellos que podemos o no escoger o elegir.

El acto humano moral consiste, no solamente en que quien lo despliega se dé


cuenta y sea consciente de lo que está haciendo o a punto de hacer, sino lo más
importante, que será tener en cuenta y saber de la relación que ese acto tiene con
la ética, es decir, cómo esta a través de sus proposiciones finalmente lo juzgará,
en bueno o malo.

El acto moral es una totalidad o unidad indisoluble de diversos aspectos o


elementos: motivo (por qué), fin o intención (para qué), decisión personal (si o no
acepta), empleo de medios adecuados (cómo hacerlo), resultados (qué se produje)
y consecuencias objetivas (bueno o malo).

El acto moral es el acto voluntario que se lleva a cabo en una situación de


conflicto entre la razón y lo que genéricamente puede llamarse
inclinaciones (pasiones, tendencias, sentimientos, intereses, deseos, etc.)
teniendo en cuenta la ley moral. Puede ser valorado moralmente, como
bueno o malo, debido o indebido. Los dos requisitos indispensables en todo
acto moral son la libertad y conciencia.
28

B) ESTRUCTURA DEL ACTO MORAL.


29

C) LA LIBERTAD COMO PROBLEMA

Libertad es la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no
una determinada acción según su inteligencia o voluntad.
La libertad humana es lo que el ser quiere, pero con reglas morales se dicta como
lo que debe de ser.
El libertinaje es considerado como todas aquellas conductas o comportamientos
considerados inmorales que no respetan la ley y busca el placer propio inmediato
sin darle importancia mínima a las consecuencias o el modo en que tales
acciones y conductas afectaran a los miembros de una sociedad.
En conclusión, la libertad es algo que todos merecemos, un derecho
inquebrantable pero que hay que saber cuidarlo ya que se nos puede ser quitada
si actuamos de formas que nuestra sociedad no acepte. Todo ser humano es
merecedor de su propia libertad.

Los caminos de la libertad


Si nos atenemos a una concepción determinista del ser humano, no hay
posibilidad de libertad y ésta aparece como una pura ilusión. Si nos atenemos a
una concepción espiritualista de la libertad, ella sería independiente de las
condiciones físicas, biológicas, sociológicas. Nosotros hemos intentado concebir
las posibilidades de libertades humanas en y por sus dependencias ecológicas,
biológicas, sociales, culturales, históricas.

La Libertad ética
La capacidad del hombre de auto determinarse, de asumir la dirección de su vida,
y de ejercer esta capacidad en una acción concreta, lo determina como hombre
libre y en cuanto libre, un sujeto ético.
Para que haya una acción moral, es necesario que junto a la acción voluntaria
(libertad de voluntad) haya una elección (libertad de elección o libre albedrío).
La libertad por lo tanto, no es una acción física sino una cuestión moral (es
intrínseca a la acción moral) y en el ámbito de la moral no solo hay libertad, sino
que, no puede no haberla.
30

La responsabilidad significa la ejecución reflexiva de los actos, ponderando las


consecuencias del bien y mal en cuanto a alcanzar cuotas mayores de
humanización, crecimiento individual y social.
Hasta que el hombre no llegue a encontrarse definitivamente con su último bien
que es Dios, la libertad implica la posibilidad de elegir entre el bien y el mal, y de
por lo tanto crecer en perfección, o de flaquear y de pecar.

Notas Antropológicas
La libertad hace comprender al hombre como proyecto, ya que conjuga la
responsabilidad frente a la realización y crecimiento de la humanidad.
La Antropología es el factor clave para la reflexión ya que constituye un horizonte
ético, siendo la realización de la persona en sociedad su preocupación central.

Se define la libertad moral como la extensión de la obligación, El hombre


tiene libertad moral sólo respecto de aquellas cosas que no está obligado por la
moral a hacer o a dejar de hacer.

D) DETERMINISMO

El determinismo es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento


físico, incluyendo el pensamiento y acciones humanas, está causalmente
determinado por la irrompible cadena causa-consecuencia, o causa-efecto, y por
tanto, el estado actual "determina" en algún sentido el futuro.
En el acto moral el carácter del agente juega un papel importante, ésta
determinación interior no rompe la cadena causal, puesto que de acuerdo a los
estudios de la psicología el carácter se va desarrollando a través de la vida por
una serie de causas (familia, escuela, amigos, profesión), sin embargo, la tesis del
libertarismo es que si se actúa conforme al carácter (determinación causal) no se
puede hablar de libertad.

E) RELATIVISMO

Con el término relativismo nos referimos, en general, a toda posición filosófica


que niega la existencia de verdades absolutas, ya sea en el ámbito del
31

conocimiento, de la moral o de la metafísica. Sostiene que los puntos de vista no


tienen verdad ni validez universal, sino que sólo poseen una validez subjetiva y
relativa a los diferentes marcos de referencia.
El relativismo se opone totalmente al objetivismo, ya que la verdad tiene
independencia de los sujetos que se encargan de pensarla, hay hechos que tienen
existencia objetiva.
Existen varios tipos de relativismos que se basan en los pilares del mismo
pero que lo encaminan o dirigen hacia un punto de vista más concreto:
 Relativismo Individual:
 Relativismo específico:
 Relativismo de grupo:
 Relativismo cultural:
 Relativismo moral:

F) RESPONSABILIDAD.

Responsabilidad procede del latín responsum, del verbo respondere, que a su vez
se forma con el prefijo “re-”, que alude a la idea de repetición, de volver a atrás, y
el verbo spondere, que significa ‘prometer’, ‘obligarse’ o ‘comprometerse’.
Responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar
decisiones o realizar algo.
Es importante que la responsabilidad sea promovida en todos los sectores, ya que
tiene que obrar en la búsqueda de beneficios económicos en la mayoría de los
casos.

Responsabilidad Moral:
Es la imputación o calificación que recibe una persona por sus acciones desde el
punto de vista de una teoría ética o de valores morales particulares.

Responsabilidad social:
Responsabilidad social es la carga, compromiso u obligación que los miembros de
una sociedad, como individuos o como miembros de algún grupo, tienen entre sí
y para la propia sociedad.
Responsabilidad civil:
32

La responsabilidad civil es la obligación de una persona de reparar un daño a la


persona que lo ha sufrido. La responsabilidad civil puede ser adquirida por
contrato (contractual) o estar estipulada por ley (extracontractual).

G) CULPABILIDAD.

Culpabilidad es la consideración de alguien como responsable de actuar en


contra de una norma o de su propia conciencia.
La culpa nos hace conscientes de que algo hemos hecho mal para facilitar el
intento de repararlo.
Su función es hacer consciente al sujeto que ha hecho algo mal para facilitar los
intentos de reparación.

El concepto de culpabilidad puede analizarse desde varias perspectivas: desde la


esfera del derecho, de la religión o como sentimiento personal.

Derecho: Una acción delictiva va acompañada necesariamente de una culpa, que


es establecida por un órgano jurídico.

Religión: La religión cristiana y judía incorpora un principio general: el hombre


ha nacido con el pecado original. Esta idea se fundamenta en la desobediencia de
Adán y Eva al incumplir el mandato de Dios con respecto a la fruta prohibida. De
esta manera, el hombre tiene una inclinación natural hacia el pecado, lo que
produce un sentimiento de culpabilidad muy presente.

Sentimiento personal: Las personas viven situaciones en las que se consideran


culpables por algún motivo: porque han hecho algo indebido, porque se sienten
responsables de sus acciones o por unas convicciones religiosas y morales que le
hacen sentir mal en relación con su conducta.
33

TEMA 5. EL SECRETO PROFESIONAL.

A) INTRODUCCION.
La palabra secreto es del latín secretus, significa lugar apartado, retiro; es
decir, algo escogido para ser guardado o conocidos por un número limitado de
personas; ejemplo de esto son: los códigos de alguna caja fuerte personal,
empresarial o de un banco, la información de los documentos tanto personales
como empresariales, los pasadizos o los escondites ocultos que solían usar
algunas edificaciones antiguas, informaciones familiares o de compañeros de
trabajo.
El secreto se refiere a un dominio controlado, en reserva, impenetrable que
sólo personas allegadas pueden saber o poseer dicha información. Un secreto es
el poder que se le da a algo, que no se debería saber, ni transmitir a nadie más,
ya sea un pensamiento, emociones, dolencias o enfermedad que solo una persona
lleva consigo y que no le revele a nadie, es un secreto personal.
El secreto al ser algo guardado con reserva, recelo y sigilo, cuidando de que no
trascienda en el tiempo y que los no allegados se puedan enterar o causar daño,
como es el caso de las antiguas familias que pertenecían a una sociedad,
ocultaban vivencias y hechos relevantes, para procurar el buen prestigio del
nombre y el estatus familiar, sobre todo si era una situación de vergüenza e
intimidad.
En las expresiones cotidianas se usa la palabra secreto como indicativo que no
se debe decir, pero la expresión secreto a voces se refiere cuando algo que se
supone que nadie sabe, pero que al final todos suponían como cierto, los clérigos
sacerdotes tienen el cumplimiento de guardar un secreto de confesión de una
persona que se confiesa a ellos, se denomina: Sigilo Sacramental.
El secreto profesional es un tema apasionante y siempre de actualidad, pues
atañe prácticamente a todo profesional a quien, directa o indirectamente, se
hacen de su conocimiento hechos o acciones cuya revelación podría causar un
perjuicio real o un justificado disgusto a la persona misma o a sus familiares.
Todo médico debe tener presente, así como su personal auxiliar, que tienen
obligación de guardar secreto, entendido éste como “lo que cuidadosamente se
tiene reservado y oculto” sobre hechos que conozca en el ejercicio de su profesión
séanle o no revelados. El derecho del paciente a que la información que
34

proporciona al médico se mantenga en forma confidencial es una premisa


fundamental de la atención médica.
El secreto profesional médico es la obligación ética que tiene el médico de no
divulgar ni permitir que se conozca la información que directa o indirectamente
obtenga durante el ejercicio profesional sobre la salud y vida del paciente o su
familia. Obliga al médico aun después de que el paciente haya muerto y no se
limita sólo a lo que éste comunique al médico, sino lo que él vea y conozca,
directa o indirectamente, sobre el proceso patológico y su vida, extendiéndose a
su familia. A los estudiantes de medicina y personas involucradas en la atención
médica también los obliga el secreto profesional, pues es necesario asegurar al
enfermo que todo lo relativo a su vida y enfermedad será guardado en reserva.
Justificación del Secreto Profesional. La primera justificación es la de dar
confianza al paciente, que es fundamental en la relación médico-paciente; éste
debe estar seguro que puede confiar su intimidad a una persona la cual va a
revelar lo no conocido. La segunda justificación es la de no producir daño al
paciente, ya que al revelarse el secreto profesional puede producirse daño moral
o físico al implicado y a su familia, producir males económicos y/o sociales
fácilmente irreparables. La tercera es el derecho que tiene el paciente a su
privacidad.

B) SU IMPORTANCIA

Los fundamentos materiales, que son principalmente a nivel de la ética de las


personas y las relaciones sociales, son las bases donde está apoyado el secreto
profesional: así se puede decir que el fundamento del secreto profesional es
proteger a las personas como medida indispensable a su seguridad y
tranquilidad.

El secreto profesional ha sido considerado como un elemento indispensable para


el ejercicio de diversas profesiones, y como elemento de seguridad en las
relaciones dentro de una sociedad.
Este nace de una relación de confianza que surge entre el profesional y su
cliente, en nuestro caso llamado paciente, en base a asuntos objeto de su relación
35

preservando el derecho a la intimidad de quien es usuario de los servicios


prestados.

En el aspecto ético, la mayor razón de otorgarle tanta importancia al secreto


profesional se centra en la dignidad de cada paciente. Según Kant, los seres
humanos se merecen un trato especial y digno que posibilite su desarrollo como
personas debido a que el hombre es un fin en sí mismo, no un medio para usos
de otros individuos, lo cual lo convertiría en una cosa.

La esencia del secreto médico no es ocultar información, sino preservar la


intimida del paciente y con ella su dignidad. Es evidente que no sólo se confían
aspectos físicos, por lo cual la profesión de un médico se termina convirtiendo en
una misión, porque sólo así se será digno de esta gran responsabilidad. Esto
quiere decir finalmente que un médico debe ser tanto competente
académicamente como competente humanamente.

Desde la antigüedad, el secreto profesional ha sido considerado esencial para


el ejercicio de la medicina. Hipócrates en su célebre juramento dice que para el
médico es una obligación moral: “todo cuanto en el trato con los demás, tanto en
el ejercicio de la profesión como fuera del mismo viere u oyere, que no deba
divulgarse, lo consideraré absolutamente como un secreto”. Luego en el
transcurso del desarrollo de la ciencia médica todos los códigos y normas de ética
hacen notar la importancia de guardar el secreto profesional. La Asociación
Mundial de Médicos en su declaración de Ginebra de 1948 recomienda
especialmente que el médico debe respetar los secretos que le sean confiados. El
Código de la Asociación Médica Americana declara: La confidencia nunca debe
ser revelada, a no ser que la ley lo exija o sea necesario para proteger el bienestar
de los individuos o de las comunidades. El Código Internacional de Ética Médica
reitera que el médico debe preservar absoluto secreto de todo lo que se le haya
confiado o que él sepa por medio de una confidencia.

En la sociedad moderna, de manera cotidiana, atendiendo a razones de


necesidad y utilidad, vinculadas a la búsqueda de consejo, ayuda, patrocinio o
auxilio, el ciudadano recurre a terceras personas a quienes confía información y
36

datos concernientes a su vida íntima. Estas terceras personas son, por lo


general, profesionales: los que ejercen una actividad, que cuenta con
autorización del Estado y para lo cual requiere un título habilitante;
personas que desempeñan un oficio: actividad privada, usualmente de índole
manual; un empleo: actividad laboral en condiciones de dependencia; y
tienen un particular estado: vale decir, una especial condición o rol social, en
tanto militares o ministros de diversos cultos religiosos.

El secreto profesional es un derecho y un deber. La obligación del secreto


profesional persiste más allá de toda barrera de carácter temporal, pues
acompaña al profesional aun cuando la concreta prestación de servicios haya
finalizado.

Toda profesión que trate con personas que comparten sus problemas,
necesidades, preocupación, conflicto con el profesional, debe de respetar las
intimidades de estas, y para ello está el secreto profesional.

La confidencialidad es un tema al que todos debemos mostrar respeto, pues


está muy presente en nuestro día a día. La mayoría de las personas, en alguna
ocasión de su vida, recurren a un profesional al que se le cuenta, de forma
consciente o inconsciente, información intima de nosotros, y esperamos que esta
información sea respetada y salvaguardada.

Cualquier profesión dedica en sus códigos de ética o normas similares


un apartado especial para este concepto, estableciendo principios de
confidencialidad y situaciones en las cuales el profesional puede revelar
esa información sin, por ello, ser sancionado éticamente.

Desde el punto de vista moral existen tres clases de secretos: el secreto natural,
el secreto prometido y el secreto confiado.
37

Conducta del médico ante el secreto profesional.

La obligación de guardar el secreto médico hay que mantenerla


preferentemente. En caso de duda sobre revelar o no el secreto médico, hay que
guardar el secreto. Cuando haya que manifestar un secreto médico, debe hacerse
siempre con prudencia, no revelando más que lo necesario, y será prudente
consultar con personas de solvencia moral dentro de la propia profesión.

El prestigio de un médico se debe en gran parte a su seriedad, a su discreción


y actitud honesta y ponderada ante un problema de carácter profesional. El
secreto en el ejercicio de la medicina garantiza la confianza que debe inspirar la
profesión y quien la ejerce, y asegura el honor y la tranquilidad de los enfermos y
sus familiares.

La obligación por parte del médico a guardar el secreto se funda por entero en
un doble hecho, completamente legítimo: en primer lugar el haber abrazado la
profesión de la medicina, la cual exige en nombre del bien particular de los
enfermos y en general de la sociedad el secreto más riguroso; y en segundo el
ejercer su profesión en beneficio de determinado enfermo, ejercicio que implica
esencialmente la promesa tácita de guardar reserva.

C) NORMALIZACIÓN DE SU OBSERVANCIA
Es importante recordar que el Código de Ética del Colegio Médico de
Honduras, tomando la Ley Orgánica del Colegio Médico de Honduras en el
Capítulo I, Artículo 3, inciso c), le confiere al mismo “una función ética, cual es,
la de mantener incólume la integridad de la moral profesional y el prestigio del
gremio que la sustenta”; y en el artículo 6 establece los entre sus fines aplicar y
propender reformas a las normas de ética profesional; en su artículo 14 al
referirse al secreto médico afirma que “se entiende por secreto médico al acto de
salvaguardar la información que por razón del ejercicio profesional, llegue al
conocimiento del médico en la relación médico paciente y su contexto, ya sea
porque le fue confiada, o porque la observó o la intuyó. Esta información no debe
ser compartida salvo previo consentimiento del paciente, por daño al mismo o a
terceros”.
38

En su artículo 16 prosigue que “el médico tiene el deber de exigir a su equipo


de trabajo absoluta discreción y observación escrupulosa del secreto médico” y en
el 18 “cuando se emplean sistemas de informática médica, estos no deben
comprometer el derecho del paciente a la intimidad, sin su consentimiento.
El Reglamento de Sanciones del Colegio Médico de Honduras establece en su
artículo 43 que el secreto es un deber inherente a la profesión misma que exige el
interés público, la seguridad de los enfermos, la honra a la familia, la
responsabilidad del médico y la dignidad del arte, estableciendo una sanción en
caso de violación del mismo de mil lempiras la primera vez y suspensión del
ejercicio profesional hasta por tres meses en caso de reincidencia.

La obligación de guardar el secreto cesa cuando se trata de algo ilícito, la


promesa sobre cosas ilegales siempre es nula. Aquí, la persona que haya recibido
la confidencia de los hechos, no está obligado a guardar el secreto, porque nadie
debe comprometerse a ser cómplice de algo ilícito, pero en ningún caso se podrá:
 a) afectar la dignidad de la persona;
 b) producir cualquier efecto de marginación , estigmatización, degradación o
humillación;
 c) exceder el marco de las excepciones legales taxativas al secreto médico
que siempre se interpretará en forma restrictiva;
 d) Incursionar en el ámbito de privacidad de cualquier persona.
 e) Individualizar a las personas a través de fichas, registros o
almacenamiento de datos, los cuales, a tales efectos deberán llevarse en
forma codificada.

Casos en los que se puede revelar la información:


Para presentar documentos o dar evidencias en el curso de procedimientos
legales y para divulgar a las autoridades públicas cualquier infracción a la ley que
pueda surgir.
 Para cumplir las normas técnicas y requisitos éticos
 Para proteger el interés del depositario del secreto en procesos legales.

Causas justas en que se puede romper el secreto profesional


39

~Abuso Sexual Infantil o abuso físico en un adulto mayor: En estos casos no


se aplica la confidencialidad, de hecho los profesionales de la salud están
obligados a denunciar estos casos o a dar aviso a la policía.
~Cuando así lo exija el bien del propio consultante, debido a que este, por
causas de su estado, presumiblemente haya de causarse un daño o causarlo a
otros.
~Cuando se trate de evitar la comisión de un delito o prevenir los daños
que pudieran derivar del mismo.
~Cuando el médico deba defenderse de denuncias efectuadas por el
consultante en ámbitos policiales, judiciales o profesionales.

En todos los casos la información que comunique debe ser la estrictamente


necesaria, procurando que sea recibida por personas competentes y capaces de
preservar la confidencialidad dentro de límites deseables.

D.- FALTAS CONTRA EL SECRETO PROFESIONAL

Las faltas más comunes de la ética médica son las cometidas contra el secreto
profesional debido a la poca formación humana y ética de los médicos y a la
complejidad de la atención médica, ya que intervienen muchas personas y esto
dificulta el guardar el secreto profesional. Sin embargo, en ningún momento hay
justificación para faltar a principio tan importante en el ejercicio de la medicina.

El médico puede faltar al secreto que debe a sus pacientes de cuatro maneras:
a) por averiguación indiscreta;
b) por revelación directa;
c) por revelación indirecta; y
d) por utilización injustificada del conocimiento adquirido.

a) Averiguación indiscreta. El médico puede y debe informarse, por todos los


conductos lícitos y con gran prudencia, de los antecedentes de sus enfermos y
especialmente de los que considera importantes. Sin embargo, puede hacer
averiguaciones indiscretas, imprudentes y/o ilícitas de los antecedentes
personales o patológicos del paciente, que descubren a un tercero un pasado
40

que había que mantener en secreto, o hacen que otros entren en sospecha sin
necesidad.

b) Revelación directa. Cuando el médico, aun sin tener intención de perjudicar


sino solamente la de revelar el caso, da a conocer voluntariamente un hecho
de carácter médico cuya revelación puede ser nociva, puede causar perjuicio
moral, material o una justificada molestia a los interesados.

c) Revelación indirecta. Es cuando no se menciona explícitamente el nombre


del enfermo, pero se le expone a ser identificado, con gran perjuicio o disgusto
de su parte, es decir, cuando la descripción contiene ciertos detalles que
permiten reconocerlo.

d) Utilización injustificada del conocimiento adquirido. En la cual se viola el


secreto profesional cuando, sin manifestar el hecho de carácter médico o personal
del enfermo, se sirve indebidamente del conocimiento para ir contra los intereses
de su paciente, con buena o mala fe. El derecho del paciente no sólo implica que
el médico no descubra su secreto, sino que no se sirva del mismo contra sus
intereses.
La historia clínica es un documento privado, tiene carácter legal y su
adulteración constituye falta punible por la ley, por lo que deberían numerarse
las hojas de la historia para evitar problemas relacionados con la ley. Esto
presupone en algunos casos que el secreto profesional se viole por personas
ajenas a la medicina cuando por problemas judiciales ellos vean el expediente.

E) PROBLEMAS ACTUALES QUE PLANTEA.

La teoría Tarasoff sostiene el deber de revelar la información protegida por el


secreto profesional cuando de su no revelación se desprenda un daño hacia una
tercera persona identificable.
Rojas (1959) establece que el secreto profesional del médico no es absoluto, es
relativo por dos razones: en primer lugar, por los requerimientos de orden legal,
41

en segundo lugar, por aspectos ligados a la conciencia del profesional. En el


ámbito de la psicología estas dos razones merecen un tratamiento pormenorizado.
Otras situaciones El secreto profesional nunca es absoluto a diferencia del
secreto de confesión. Hay numerosos casos que refieren situaciones dilemáticas
de sacerdotes que han recibido secretos que difícilmente podían guardar. A partir
de estos dilemas se generaban las más dramáticas situaciones, en las que el peso
de guardar ese secreto se manifiesta en los síntomas y las conductas
inexplicables de los prelados.
El ejercicio de la medicina actual plantea problemas al secreto profesional.
Hasta hace poco en el acto médico sólo intervenían el médico y el paciente, pero
la complejidad de la medicina moderna ha hecho que muchas personas
intervengan en la atención de un enfermo, lo cual dificulta guardar el secreto.
Enfermeras y demás personal paramédico deben estar conscientes que a ellos
también los cobija esta obligación.
En la salud ocupacional se presentan con mucha frecuencia conflictos con
relación al secreto profesional debido a intereses encontrados entre la empresa y
los trabajadores. La empresa debe garantizar que el personal de salud
ocupacional puede ejercer con libertad sus actividades sin interferencias ni
imposiciones que dificulten su labor.

También podría gustarte