Proyecto Inst. de Literatura 2022-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Proyecto institucional de literatura 2022.

“Amigos por el viento”, Liliana Bodoc


“ Tortura y gloria”,Clarice Lispector.
ESCUELA: “SAGRADA FAMILIA DEL TRUJUI”
AÑOS: 6°A -6°B
DOCENTES:

• GÓMEZ MARCIA

• KREMPOVICH NOELIA

Fundamentación:
Acercar al niño al mundo de las palabras y los libros le permitirá el encuentro con
una fantasía organizada en su propia imaginación y animada por los propios
sentimientos. Propiciar además la exploración y el trabajo de producción de
textos, buscando el espacio y las herramientas que lo hagan posible para que
logren construir nuevos saberes respecto del uso del lenguaje y pongan en juego
sus capacidades creativas.
Así mismo se les brindará a los niños y a la comunidad, interactuar con la lengua
oral y escrita en situaciones comunicacionales, abrir espacios institucionales que
posibiliten la participación de distintos sectores de la sociedad, conociendo ésta el
accionar de la escuela y revalorizándola.

CONTENIDOS
 Distinguir la historia del relato (establecer qué se cuenta y cómo está
contado).
 Volver al texto para identificar cuáles son las expresiones o recursos
 reiteraciones, imágenes, etc.- que producen cierto impacto en los lectores.
 Relacionar voz narrativa y punto de vista.
 Distinguir autor de narrador.
 Apreciar la estrecha relación entre forma y contenido.

PROPÓSITOS:
 Crear espacios en la institución para la participación real de la comunidad
que permita la innovación y la mejora de la sensibilidad social y educativa,
demostrando que a toda edad y con distintas realidades se puede producir y
disfrutar de la literatura.
 Estimular la utilización de estrategias de pre-lectura, lectura y post-lectura.
 Disfrutar del ámbito de la literatura y puedan seguir itinerarios de lectura
de variados géneros discursivos literarios a partir de sus propios intereses y
gustos.
OBJETIVOS:
Que los alumnos:
• Aprecien y disfruten de las manifestaciones literarias.
• Desarrollen una escucha competente, sensible y crítica participando de la
producción de textos literarios poniendo en juego sus capacidades
creativas.
• Participen de la producción de textos literarios poniendo en juego sus
capacidades creativas.
• Intercambien sus ideas con pares, respetando diferentes tipos de vista.

Contenidos de Segundo Ciclo:


Ámbito de la Literatura:
❖ Leer obras literarias de autor.
❖ Usar el conocimiento sobre el género, el autor y el mundo para interpretar
el texto.
❖ Compartir la elección, la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos
de las obras con otros.
❖ Adecuar la modalidad de lectura al propósito, al género o subgénero de la
obra.
❖ Expresar las emociones, construir significados con otros lectores (sus pares,
el docente, otros adultos); formarse como lector de literatura.
❖ Desarrollar criterios para valorar y analizar las obras literarias.
Ámbito de la escritura:
❖ Escribir textos literarios y en torno a lo literario.
❖ Reflexionar en los distintos momentos de escritura de textos narrativos.
❖ Resolver diferentes problemas que se planteen durante la escritura, por
ejemplo: evitar repeticiones innecesarias, encontrar recursos para
caracterizar, conectar las partes del texto, lograr la coherencia interna,
utilizar signos de puntuación.

Situaciones de enseñanza que se llevarán a cabo antes y durante el


proyecto:
❖ Trabajo institucional de revalorización de la lengua literaria, estrategias de
producción de textos. (trabajo áulico).
❖ Narración y lectura del cuento.
❖ Descripción de láminas.
❖ Proponer realizar transformaciones: cambiar los nombres de los personajes,
cambiar el lugar donde transcurre la acción, cambiar la situación
provocando un desenlace distinto, variar el final de un cuento.
❖ Producir un cuento: texto, ilustraciones, tapas, etc.
Actividades de Cierre:
6to: Exposición de láminas sobre la biografía de Liliana Bodoc/Clarice
Lispector y de los personajes del cuento “AMIGOS POR EL VIENTO” y
“TORTURA Y GLORIA,” en la Galería de la escuela para poder ser visitada
por la comunidad educativa.

Proyecto institucional de literatura 2022. “AMIGOS POR EL VIENTO”.


Clase 1
Título: Biografía de Liliana Bodoc
Inicio: Se les presentará el cuento “AMIGOS POR EL VIENTO” a los alumnos, el
mismo se leerá y trabajará en la semana, y se les contará que su autor es Liliana
Bodoc. Primeramente, deberán copiar en sus carpetas la siguiente ficha para
completar sobre el autor:
 Nombre y apellido completo:
 Profesión:
 Fecha y lugar de nacimiento:
 Fecha y lugar del fallecimiento:
 Estudios:
 Trabajos:
 Obras literarias:
 Familia del autor (esposa, hijos/as):
Una vez copiada la ficha, se los invitará a observar un video en la sala para poder
completar la biografía de Liliana Bodoc(deberán llevar la ficha/hoja y lápiz):
https://youtu.be/FQIlL9F60lc
Desarrollo: Observar el video y completar la ficha en sala de video. Luego, en el
aula deberán pasarla en limpio a la carpeta.
Cierre: Respondemos: ¿Qué fue lo que más les llamó la atención sobre la vida de
Liliana Bodoc ? Las respuestas serán copiadas en el pizarrón por dictado al
docente.
Finalmente, copiar lo trabajado en el pizarrón en sus carpetas.

Clase 2
Título: Cuento “AMIGOS POR EL VIENTO”
Inicio: Se les presentará a los alumnos el cuento “Amigos por el viento”, de
Liliana Bodoc.( Momento de lectura y reflexión,cada alumno tendrá su copia)
Desarrollo: ¿Por qué se llama “Amigos por el viento”?,
¿Qué relación tiene este título con la historia?

Para comunicar ese complejo mundo interior la narradora acude al lenguaje metafórico.
La metáfora del viento, por ejemplo, atraviesa todo el relato y adquiere diferentes
matices. ¿RECUERDAN EL SIGNIFICADO DE METAFORA? (COPIAR EN LA CARPETA)

Para poner en discusión algunos de los sentidos posibles de estas imágenes -


además
de preguntar por el título- se puede proponer la relectura del primer pasaje, en el
que se presenta la imagen del viento:
A veces, la vida se comporta como el viento: desordena y
arrasa. Algo susurra, pero nose le entiende. A su paso todo peligra;
hasta aquello que tiene raíces. Los edificios, por
ejemplo. O las costumbres cotidianas.

ACTIVIDAD:
La narradora compara la vida con el viento.
1)¿Por qué? ¿Qué es lo que ha sido desordenado o ha quedado arrasado en
su vida?
2)Según se nos dice aquí, pueden tener raíces algunas cosas muy
concretas –como los edificios- y otras más bien abstractas -como las
costumbres-. ¿Qué paralelismo intenta plantear el texto entre los edificios y
las costumbres mediante la metáfora de las raíces? Pensemos en la
relación entre las raíces y el viento...
3) ¿Qué otras cosas podrían tener raíces en el sentido sugerido por el
texto? Vamos a pensar algunos ejemplos entre todos.
Cierre: Corrección de las actividades.

CLASE 3
TÍTULO: La metáfora
Inicio :
Recordamos el significado de metáfora . Luego analizamos lo siguiente
El pasaje que sigue al párrafo en cuestión -y que cierra el cuento- puede
contribuir a la construcción de un nuevo sentido de la metáfora del viento.

Si querés vamos a comer cocadas -le dije.


Porque Juanjo y yo teníamos un viento en común. Y quizás ya era
tiempo de abrir las ventanas.
Desarrollo:
Comer cocadas los domingos era una de las costumbres “con raíces” que la
narradora compartía con sus padres “antes del viento”.
Actividad:
1)¿Por qué creen que le propone a Juanjo comer cocadas justo después de
la conversación que acaban de tener?
2) Al decir “Juanjo y yo éramos amigos por el viento” el texto retoma la
expresión del título, que es muy bonita. ¿Cómo puede ser que la narradora
considere a Juanjo su amigo si lo acaba de conocer? ¿Qué significa que se
es amigo de alguien “por el viento”?
3) “Quizá ya era tiempo de abrir las ventanas” es otra expresión muy bella
y metafórica.
¿Cómo la interpretan? Quizás nos ayude buscar y releer el fragmento en
que las
ventanas se habían cerrado...
4) busquen en el cuento otros momentos en que la narradora y Juanjo
hablan del viento para apreciar los diversos matices que la metáfora
presenta a lo largo del cuento. Quizás convenga anotar en un afiche lo que
se dice sobre él. Por ejemplo:

Cierre: puesta en común de la actividad.


Se realiza un afiche grande-

Clase 4
Titulo: lenguaje poético
Inicio: Se dirá a los alumnos que la narradora apela al lenguaje poético para
manifestar sus sentimientos y sensaciones a lo largo de todo el relato.
Durante el
intercambio, entonces, se puede intervenir para que las niñas y los niños
reparen en otras expresiones significativas y establezcan relaciones entre
ellas.
Desarrollo:
Se mostrará una fiche con un párrafo para trabajar y reflexionar

Habían pasado varios años desde aquel viento que se llevó a papá. En casa ya estaban
reparados los daños. Los huecos de la biblioteca fueron ocupados con nuevos libros. Y
hacía mucho que yo no encontraba gotas de llanto escondidas en los jarrones,
disimuladas como estalactitas en el congelador. Disfrazadas de pedacitos de cristal.
“Se me acaba de romper una copa”, inventaba mamá que, con tal de ocultarme su
tristeza, era capaz de esas y otras asombrosas hechicerías.
-Una posibilidad es empezar por preguntar cómo es la relación de la
narradora con su mamá. Y luego, una vez que las chicas y los chicos
opinen, se puede proponer que busquen en el texto para localizar
referencias a esa relación:

• En el primer diálogo entre ellas, puede observarse que algunas


expresiones -“la
mujer que más preguntas me hizo a lo largo de mi vida”; “significa que es
tu
cumpleaños, y no el mío”- muestran que la protagonista está intentando
tomar
distancia de su mamá.
• Al recordar “aquel viento que se llevó a papá”, la narradora muestra que
sabe cuánto la cuida su mamá (al ocultarle su tristeza) y pone de
manifiesto también el cariño
que siente por ella al caracterizarla como alguien que “era capaz de esas y
otras
asombrosas hechicerías”.
• La camaradería entre madre e hija se hace evidente luego, al evocar la
alegría y los paseos compartidos.
• El amor y la admiración de la protagonista por su mamá vuelven a
aparecer en el
tiempo presente del cuento, cuando están por llegar los intrusos y también
después de su llegada: “¿Qué te vas a poner? -le pregunté en un supremo
esfuerzo de amor.”;
“Enseguida, apareció mamá. Estaba tan linda como si no se hubiese
arreglado. Así
le pasaba a ella. Y el azul le quedaba muy bien a sus cejas espesas”.

Actividad:
1)La protagonista, ¿habrá encontrado realmente gotas de llanto de su
mamá en los
jarrones? A mí me parece que es una forma muy bella de decir otra cosa...
¿Ustedes qué opinan?
2)¿A qué se refiere la narradora cuando dice que la mamá era capaz de
hacer
“hechicerías”?
3)¿ cómo es la relación de la narradora con su mamá? busquen en el texto
para localizar referencias a esa relación

Cierre: puesta en común

Clase 5
Titulo: Las emociones de los personajes.
Inicio : Se explicará a los alumnos que Juanjo recibe por parte de la
narradora dos miradas muy opuestas, ya que pasa de ser considerado como
un intruso a convertirse en un “amigo por el viento”.
 ¿Qué piensa y siente la protagonista al saber que va a encontrarse
con el hijo del novio de su mamá? ¿Miedo?, ¿de qué?; ¿celos?, ¿de
quién o de quiénes? Reflexionamos grupalmente y marcamos en el
texto.

(Se pueden buscar en el texto las pistas que nos permiten saber cómo nos
dimos cuenta de los sentimientos que alberga la protagonista. Si bien no se
refiere explícitamente a ellos, a partir de lo que dice las y los lectores
podemos inferir que sentía miedo y celos:“Pero que ese novio tuviera un
hijo era una verdadera amenaza. Otra vez, un peligro rondaba mi vida”;
“Ahora, el tal Ricardo y su Juanjo habían conseguido que volviera a hacerlas
[las cocadas]. Algo que yo no pude conseguir”.)

Desarrollo:
Como se comporta Juanjo, leemos el fragmento:

Pude verlo transitando por mi casa con los cordones de las zapatillas desatados,
tratando de anticipar la manera de quedarse con mi dormitorio. Pero, más que
ninguna otra cosa, me aterró la certeza de que sería uno de esos chicos que, en vez
de hablar, hacen ruidos: frenadas de auto, golpes en el estómago, sirenas de
bomberos, ametralladoras y explosiones.
Actividad:
1)Cuando la narradora dice “pude verlo”, ¿realmente está viendo a Juanjo?
2)Al leer este pasaje ¿podemos saber en verdad algo sobre cómo es Juanjo?
¿Y sobre
cómo es la protagonista?
3) ¿Por qué será que lo que más le aterra es que haga ruidos en lugar de
hablar?

Cierre: puesta en común.


Clase 6
Titulo:Los prejuicios

Inicio: Se dirá a los alumnos que pareciera que lo que la narradora teme es
que su
visitante se comporte como un niño. Quizás ella ya está cerca de la
adolescencia y
desea tomar distancia de toda conducta que la asocie a la infancia -tan
próxima todavía-para ser considerada como una adulta.

Desarrollo: retomamos el texto y se explicará que los prejuicios de la


narradora sobre Juanjo explican la hostilidad con que se dirige a él en el
primer tramo del encuentro. Algunos momentos del diálogo ofrecen pistas
acerca de los sentimientos de ambos personajes, así como del punto en el
que la mirada sobre
Juanjo se transforma por completo.
Actividad:

1) Al comienzo, ella dice: “busqué una espina y la puse entre signos de


interrogación”.( marcamos en el texto)
¿Les llama la atención esta expresión? ¿Qué quiere decir la narradora al
usarla?
2) ¿Qué actitud tienen los dos chicos durante la conversación? ¿Qué
expresiones nos permiten imaginar lo que siente Juanjo ante las preguntas
de su interlocutora?
3)De pronto, la protagonista cambia su actitud hacia Juanjo, su hostilidad
desaparece.
¿A partir de qué parte se produce este cambio? Busquen en el texto esa
parte así
la comentamos...
cierre: Puesta en común

Clase 7
Título: La vida es viento y el corazón es agua

Inicio: Para que las chicas y los chicos tengan oportunidad de seguir
apreciando el uso metafórico y simbólico del lenguaje, se propone que lean
el siguiente poema y establezcan algunas vinculaciones con el cuento.
(copiar)

Desarrollo: luego realizaran las siguientes actividades


Cierre: corrección de la actividad.

Clase 8
título: renarración individual del encuentro desde la voz de Juanjo

Inicio: Para ayudar a planificar el texto


• Releer las páginas que corresponden al episodio en que Juanjo llega a la
casa de la narradora (págs. 3 a 5) para que lo tengan bien presente.
• Hacer -colectivamente o en parejas- un listado de los hechos más
importantes
de ese episodio (núcleos narrativos). Por ejemplo:
* Juanjo llega a la casa de la narradora.
* La madre sugiere que vayan a su habitación a escuchar música.
* La narradora le pregunta a Juanjo sobre su madre.
* La niña y el niño conversan sobre su mamá y su papá.
* Luego, la narradora invita a Juanjo a comer cocadas.
Desarrollo:
Consigna para la escritura
1)La historia que se narra en “Amigos por el viento” está contada
íntegramente
desde el punto de vista de la niña. ¿Cómo la contaría Juanjo?
2) Escribí el episodio en que Juanjo llega con su padre a la casa de la niña
como
si él lo estuviera contando. ¡No te olvides de incluir lo que piensa y siente
ese
personaje! Una ayuda: el comienzo ya está escrito.
Finalmente, llegamos a la casa de la nueva novia de papá. Unos minutos
después
De tocar el timbre, nos abrió la puerta su hija. Ni bien la vi pensé...

Cierre: compartir sus relatos de manera grupal.

TAREA: REVISAR LAS FALTAS DE ORTOGRFIA DEL RELATO Y PASARA UNA


HOJA APARTE PARA NUESTRA CARTELERA DE TRABAJOS.
 SE ARMARÁ UNA CARTELERA DE LAS PRODUCCIONES DE LOS
ALUMNOS.

También podría gustarte