Los Gobiernos de Alberto Fujimori y Valentín Paniagua Corazao 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LOS GOBIERNOS DE ALBERTO FUJIMORI Y VALENTÍN PANIAGUA CORAZAO

5
La elección de Fujimori La profunda crisis en la que se encontraba el país, tras el primer gobierno de
Alan García, ocasionó el desprestigio de los partidos políticos tradicionales ante la ciudadanía. Por ello, en
las elecciones de 1990, la mayoría de los ciudadanos se inclinó por dos candidatos independientes:
• Mario Vargas Llosa. Este afamado escritor lideró una alianza integrada por Acción Popular, el Partido
Popular Cristiano y el Movimiento Libertad. Su plan de gobierno contemplaba fuertes medidas de reajuste
económico. No obstante, su alianza con los sectores empresariales del país fue motivo de suspicacias por
parte de la población.
• Alberto Fujimori. Este poco conocido ingeniero realizó una modesta campaña bajo el lema “Honradez,
tecnología y trabajo”. Con el respaldo de Cambio 90 –movimiento político que agrupaba a pequeños
empresarios, profesionales independientes y líderes religiosos evangélicos–, logró el apoyo de un
importante sector popular. Vargas Llosa venció en las elecciones, pero sin alcanzar el 50 % de los votos
válidos que exigía la Constitución, por lo que era necesaria una segunda vuelta con Alberto Fujimori, que
había obtenido el segundo lugar. En la segunda vuelta, Fujimori triunfó con el 62,4 % de los votos; Vargas
Llosa consiguió solo un 37,6 %.
La estabilización económica
Uno de los cambios más sorprendentes de Fujimori en el gobierno fue la ejecución de medidas económicas
neoliberales que estabilizaran la economía (“fujishock”). Así, se eliminaron los subsidios, se recortó el gasto
social y se incrementaron las tasas de interés y los impuestos.
Estas medidas causaron que las tarifas de servicios básicos, como el agua y la electricidad, aumentaran
ocho y cinco veces, respectivamente.
Entre otras medidas importantes aplicadas por el Gobierno tenemos:
• El ordenamiento presupuestal del Estado. El Banco Central de Reserva restringió la emisión de billetes y
el Gobierno equilibró el presupuesto. Además, se creó la Sunat (Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria) para regular la recaudación tributaria.
• La reinserción económica internacional. El Estado reinició el pago de la deuda externa para recuperar la
confianza de los organismos financieros internacionales. Esto permitió el acceso al crédito internacional y
favoreció el crecimiento de la inversión extranjera.
• La reestructuración del Estado. Se reorganizó la burocracia estatal y se privatizaron múltiples empresas
públicas. Estas disposiciones elevaron la eficiencia en las empresas de servicios, pero también significaron
el alza de tarifas y despidos masivos de trabajadores.
conversión autoritaria y el neopopulismo
Desde el inicio de su gobierno, Fujimori mantuvo estrecha relación con el excapitán del Ejército, Vladimiro
Montesinos. Este personaje se convirtió en el asesor principal y el hombre con más poder del régimen.
Fujimori, con el pretexto de que sus proyectos de ley eran vetados en el Congreso, dio un golpe de Estado el
5 de abril de 1992.
Este hecho no afectó su popularidad, pues después del “fujishock” el Gobierno inició una intensa política de
asistencia social que fortaleció el carácter neopopulista y clientelista del régimen, primero con el Programa
de Emergencia Social y luego, desde 1991, a través de la creación del Fondo Nacional de Compensación y
Desarrollo Social (Foncodes) y del Programa de Apoyo Alimentario (Pronaa).
No obstante, la presión internacional obligó a Fujimori a convocar a elecciones para un Congreso
Constituyente Democrático, que tuvo mayoría fujimorista. Se redactó y aprobó una nueva Constitución en
1993 en la que se introdujo la posibilidad de la reelección presidencial inmediata.
La red de corrupción
Desde inicios del régimen, Fujimori y Montesinos idearon un sistema de corrupción que les permitió
dominar las instituciones del Estado y los recursos públicos; todo ello con el consentimiento de la mayoría
parlamentaria fujimorista. Así, luego del golpe de Estado del 5 de abril, Fujimori declaró en
“reorganización” las principales instituciones de administración de justicia y control gubernamental.
Asimismo, disolvió los Gobiernos regionales y dispuso que su jurisdicción pasara al recién creado Ministerio
de la Presidencia, desde donde controló la mayoría de los proyectos de obras públicas y servicios sociales.
Además, el régimen, mediante el pago de coimas, constituyó una extensa red de funcionarios, asociaciones
civiles y medios de comunicación fieles a sus requerimientos.
Las reelecciones
En 1995, Fujimori se presentó a su primera reelección. La oposición se agrupó en torno al prestigioso
diplomático Javier Pérez de Cuéllar. No obstante, Fujimori triunfó con el 64 % de los votos. Poco antes de
las elecciones del 2000, los parlamentarios fujimoristas promulgaron la llamada “ley de interpretación
auténtica”, que consideraba que la primera elección presidencial de Fujimori –de acuerdo con la
constitución vigente– fue para el periodo 1995-2000; por ello, estaba facultado para presentarse como
candidato otra vez. Esta ley fue cuestionada por el Tribunal Constitucional y, en represalia, el Congreso
destituyó a cuatro de sus miembros. Además, el oficialismo inició una campaña de desprestigio de los
opositores políticos del régimen: Alberto Andrade, Luis Castañeda y Alejandro Toledo.
La resistencia de la sociedad civil
Fujimori triunfó en las elecciones del 2000 en medio de serios cuestionamientos por parte de organismos
nacionales e internacionales. Este contexto suscitó masivas movilizaciones de protesta; la más importante
fue la Marcha de los Cuatro Suyos, convocada por Alejandro Toledo y por diversos grupos de la sociedad
civil el 28 de julio del 2000.
La caída del régimen
En septiembre del 2000, el Frente Independiente Moralizador presentó un video que mostraba a Vladimiro
Montesinos sobornando a un congresista de otro partido para que se pasara a la bancada oficialista, lo que
puso al descubierto la corrupción del régimen. Luego de ello, Montesinos fugó a Venezuela, para luego ser
capturado en el 2001. Mientras tanto, Fujimori prometió acortar su mandato y convocar a elecciones. No
obstante, y durante un viaje oficial a Brunéi en el 2000, Fujimori se refugió en Japón amparándose en su
nacionalidad japonesa–hasta ese momento desconocida– y renunció a la presidencia por fax.
ACTIVIDAD ¿Qué comprendes por la elección de Fujimori? ¿A qué se denomina estabilización económica?
¿explique el neo populismo? ¿Qué es la red de corrupción? ¿según tu opinión que es la reelección? ¿De qué
manera fue la caída del régimen?

PANIAGUA Y EL GOBIERNO DE TRANSICIÓN


Durante su breve gobierno, Valentín Paniagua, del partido Acción Popular, tuvo que enfrentar los desafíos
de devolver la confianza de la población en el Estado, iniciar las investigaciones al régimen de Fujimori y
convocar a nuevas elecciones. Para ello, fomentó la creación de un sistema nacional anti- corrupción, para
lo cual apoyó la labor de los procuradores del Estado y la Policía. Esto posibilitó la captura de personajes
clave de la red de corrupción fujimorista, incluyendo al exasesor Vladimiro Monte- sinos. Finalmente,
Paniagua convocó a elecciones en abril del 2001, en las cuales –tras una segunda vuelta– se impuso
Alejandro Toledo, líder de Perú Posible, sobre Alan García, candidato del partido Aprista.
Paniagua: El retorno a la democracia
Paralelamente, a mediados de noviembre del2000 el entonces congresista Valentín Paniagua obtuvo la
presidencia del Parlamento Nacional. Nadie imaginó que días más tarde, el presidente Alberto Fujimori
renunciaría a su cargo desde un país
lejano geográficamente: el Japón, tomando así por sorpresa a su gabinete y a la población peruana en
general, sobre todo por producirse en un momento de crisis política a nivel nacional•
Ante la renuncia, el Parlamento acordó destituir al presidente por ''permanente incapacidad moral" y así
descartó la posibilidad de aceptarle su renuncia. Al producirse la destitución del presidente, de acuerdo con
el artículo 115° de la Constitución, le correspondería acceder a dicho cargo el primer vicepresidente,
Francisco Tudela, pero éste había renunciado semanas antes, correspondiéndole entonces la presidencia a
Ricardo Márquez, segundo vicepresidente, quien también había renunciado.
Por tanto, en línea de sucesión, el 22 de noviembre del 2000 asumió la presidencia de la República el
presidente del Congreso, Valentín Paniagua.
Por un lado, el fin de un régimen autoritario que pisoteó el sistema democrático nacional, dejándolo
quebrado en términos políticos, sociales, económicos y militares, y, por el otro lado, Paniagua representó
también el inicio de una nueva era política, de reinstauración democrática y de recuperación moral. Sin
duda, el presidente Paniagua dotó al pueblo peruano de esperanza y sería su Gobierno de Transición el que
establecería las bases para el cambio de toda una Nación.
A grandes rasgos, fueron tres las preocupaciones principales:
1) retomar al sistema democrático.
2) garantizar un proceso electoral libre y transparente.
3) mantener una economía estable.
Al tener en cuenta su corto período presidencial, la administración Paniagua rápidamente dio inicio a una
serie de cambios que conducían a la concreción de estas preocupaciones.
En los ocho meses de su corto mandato, se apreciaron diversos cambios sobre hechos que años antes
habían generado un gran malestar colectivo en la población peruana y una severa repercusión ante la
comunidad internacional. Algunos de los cambios fueron: la restitución de los tres magistrados del Tribunal
Constitucional; la devolución del Canal 2 al empresario Baruch Ivcher; el resurgimiento de la prensa libre e
imparcial; el retomo a la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; entre
otros.
Durante el período gubernamental de Paniagua también se inició el proceso de inscripción de las
planchas presidenciales que participarían en los próximos comicios generales del 8 de abril del 200 l. Un
total de 17 planchas presidenciales fueron inscritas, entre ellas la de Perú Posible, encabezada por
Alejandro Toledo Manrique. Posiblemente, la principal sorpresa de la ocasión fue la inscripción del ex
presidente Alan García Pérez por las filas del partido aprista peruano (PAP).
ACTIVIDAD ¿Cómo fue el gobierno de Paniagua? ¿explique el retorno a la democracia?

También podría gustarte