Bloque 5 Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

LOS FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y LAS BASES SOCIALES DEL FRANQUISMO.

El franquismo fue el régimen político y social surgido durante la Guerra Civil o Guerra de España (1936-
1939). Esta finalizó el 1 de abril del 39 con la victoria nacional y el fin de la II República iniciada en
1931. El general Francisco Franco fue nombrado generalísimo de los ejércitos, jefe de Estado, del
gobierno, del partido único (FET y de las JONS o Movimiento Nacional) y caudillo de España.

Estableció una dictadura militar y personalista denominada por el propio caudillo como una Democracia
Orgánica, pero según historiadores recibe varios nombres: dictadura militar tradicional, dictadura fascista,
nacionalcatolicismo... Presenta tres etapas: el primer franquismo o Años Azules (1937/39- años50),
caracterizado por la autarquía y la fascistización; la segunda (años 50- finales de los 60) es la etapa
desarrollista, y la última es el tardofranquismo, se considera finalizada con la muerte de Franco el 20 de
noviembre del 75, la sucesión de Juan Carlos I y el inicio de la Transición hacia la democracia o bien con
la Constitución democrática del 78.

En la instauración y consolidación del régimen colaboraron tres instituciones


fundamentales y distintos grupos sociales:

-El ejército fue fiel al generalísimo y constituyó la columna vertebral del régimen. Sus miembros gozaron
de privilegios y un buen número de ellos desempeñaros tareas ministeriales. Pero también hubo
desavenencias en su seno, ya que había militares favorables a restablecer la monarquía y además hubo
descontento por la falta de modernización del ejército y escaso protagonismo en la descolonización de las
posesiones africanas: Marruecos (1956), Guinea (1969) y el Sáhara (1975).

-La Falange quedó subordinada al caudillo por el decreto de unificación de 1937 y sus ideas fueron clave
para la formación del régimen, el control de la sociedad y el equilibrio de poderes entre les "familias".
Perdió peso político con la salida de Serrano Suñer del gobierno en 1942 y la derrota de los fascismos
europeos en 1945, aunque mantuvo su influencia a través del sindicato, de la Secretaría General del
Movimiento y sus organizaciones.

A partir de 1959:
-La Iglesia se identificó con el nuevo régimen y colaboró con su política como había hecho al bendecir y
legitimar el alzamiento de 1936. Franco la favoreció dejando en sus manos la educación y el control
religioso-moral de la sociedad. De esa alianza nació el nacionalsocialismo, la ideología oficial unificada y
hegemónica de los españoles. Solo tras el Concilio Vaticano II (1962) se produjo un distanciamiento entre
la jerarquía eclesiástica y la dictadura.

Franco contó con el apoyo y adhesión de la élite económica y social: empresarios, comerciantes, hombres
de negocios, terratenientes y pequeños y medianos propietarios.
Las clases medias y bajas se acomodaron a la dictadura, como una mayoría silenciosa con escasa relación
con la política.
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO FRANQUISTA.

El franquismo fue el régimen político y social surgido durante la Guerra Civil o Guerra de España (1936-
1939). Esta finalizó el 1 de abril del 39 con la victoria nacional y el fin de la II República iniciada en
1931. El general Francisco Franco fue nombrado generalísimo de los ejércitos, jefe de Estado, del
gobierno, del partido único (FET y de las JONS o Movimiento Nacional) y caudillo de España.

Estableció una dictadura militar y personalista denominada por el propio caudillo como una Democracia
Orgánica, pero según historiadores recibe varios nombres: dictadura militar tradicional, dictadura fascista,
nacionalcatolicismo... Presenta tres etapas: el primer franquismo o Años Azules (1937/39- años50),
caracterizado por la autarquía y la fascistización; la segunda (años 50- finales de los 60) es la etapa
desarrollista, y la última es el tardofranquismo, se considera finalizada con la muerte de Franco el 20 de
noviembre del 75, la sucesión de Juan Carlos I y el inicio de la Transición hacia la democracia o bien con
la Constitución democrática del 78.

El régimen franquista evolucionó con los años para adaptarse a los cambios socioeconómicos internos, a
la coyuntura política internacional y a la presión popular; pero se mantuvo fiel a unos principios
ideológicos, inspirados en los tres pilares del régimen: la Falange, la Iglesia y el Ejército.

La dictadura franquista pretendió dotarse de una cierta legalidad jurídica, por lo que se elaboraron unas
Leyes Fundamentales del Régimen y establecieron las Cortes Franquistas en 1492. Fueron el conjunto de
las ocho leyes españolas (1938-67), que organizaban los poderes del Estado durante la dictadura. Además,
sintetizaban los aspectos básicos del régimen, pretendiendo parecer una constitución. Algunas de estas
leyes fueron: el Fuero del Trabajo (1938), la Ley de Referéndum Nacional (1945), la Ley Orgánica del
Estado (1966) …, que fueron modificadas por la Ley de Reforma Política durante la Transición, y
posteriormente derogadas por la Constitución democrática del 78.

El régimen franquista fue en todo momento una dictadura militar y nacionalcatólica unipersonal con
Franco al frente concentrando todos los poderes. El dictador nombra a toda la estructura del poder
ejecutivo, a los presidentes del poder legislativo (Cortes) de mero carácter consultivo y a los altos cargos
del poder judicial.

También había elecciones en las que, por sufragio indirecto y restringido, se podían elegir algunos
representantes en Cortes. Las mujeres solo podían votar si eran viudas. En los años 60 existió cierta
liberalización sin que desapareciera la represión a través del Tribunal de Orden Público. Se promulgaron
nuevas leyes como la Ley de Prensa en 1966 o la Ley de Libertad Religiosa de 1967. En 1969 Franco
nombró al príncipe don Juan Carlos, hijo de Juan de borbón, sucesor a título de rey de Alfonso XIII. Juan
Carlos fue instruido por orden de Franco para que, a su muerte, continuase con el régimen, le juró
fidelidad a Franco y a sus leyes.

En resumen, Franco estableció un Estado dirigido personalmente y basado en sus principios ideológicos,
para asegurarse “legalidad” promulgó una serie de leyes.
LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL FRANQUISMO EN SUS DIFERENTES ETAPAS Y LA
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS.
El franquismo fue el régimen político y social surgido durante la Guerra Civil o Guerra de España (1936-
1939). Esta finalizó el 1 de abril del 39 con la victoria nacional y el fin de la II República iniciada en
1931. El general Francisco Franco fue nombrado generalísimo de los ejércitos, jefe de Estado, del
gobierno, del partido único (FET y de las JONS o Movimiento Nacional) y caudillo de España.

Estableció una dictadura militar y personalista denominada por el propio caudillo como una Democracia
Orgánica, pero según historiadores recibe varios nombres: dictadura militar tradicional, dictadura fascista,
nacionalcatolicismo... Presenta tres etapas: el primer franquismo o Años Azules (1937/39- años50),
caracterizado por la autarquía y la fascistización; la segunda (años 50- finales de los 60) es la etapa
desarrollista, y la última es el tardofranquismo, se considera finalizada con la muerte de Franco el 20 de
noviembre del 75, la sucesión de Juan Carlos I y el inicio de la Transición hacia la democracia o bien con
la Constitución democrática del 78.

Las medidas económicas del régimen retrasaron la recuperación de la economía devastada por la Guerra
Civil hasta finales de la década de los 50. El despliegue económico no comenzó hasta 1959 con el plan de
estabilización.

La España de la Autarquía (1939- años 50): al acabar la guerra, España era un país arruinado y sin
recursos. El régimen puso en marcha una política económica intervencionista y autárquica, es decir,
autosuficiente. El gobierno intervino en la producción agrícola a través del Servicio Nacional del Trigo.

Hay un racionamiento de los alimentos básicos y mucha hambruna. El mercado negro del estraperlo era
un recurso habitual de aprovisionamiento. En 1941 se creó el INI (Instituto Nacional de Industria) para
fomentar y nacionalizar la industria, especialmente la militar y sectores estratégicos. En la década de los
50 se dio el agotamiento de la autarquía y el proceso liberalizador.

El Desarrollismo (años 50- finales de los 60): el plan de Estabilización de 1959 y el fin de la autarquía
dieron paso a la liberalización económica que actuó como motor de desarrollo hasta la crisis de 1973. El
plan estableció medidas para lograr la estabilidad económica, la integración en el capitalismo europeo
(Años Dorados del Capitalismo) y el equilibrio de la balanza comercial, contando con la ayuda de EEUU
y de otros organismos internacionales. Se produjo un fuerte crecimiento económico calificado por
algunos como “milagro español” o Boom económico. Para evitar los desequilibrios en el crecimiento, se
ponen en marcha los planes de desarrollo económico y social dirigidos por López Rodó. Su objetivo era
superar las deficiencias estructurales en general y favorecer las zonas menos industrializadas a través de
los polos de desarrollo y de otras iniciativas. Sin embargo, los recursos se invirtieron en las zonas más
seguras y rentables. El sector primario se moderniza, la concentración industrial y la producción de bienes
de consumo aumentan. Este crecimiento económico aumenta el poder adquisitivo español y los niveles de
la democracia interna. En esta etapa España salió del aislamiento internacional.

El tardofranquismo: a finales de la década de los 60 Franco nombra a Juan Carlos de Borbón su sucesor
como rey, pero manteniendo la política del régimen, y a Carrero Blanco presidente del gobierno en 1973,
su asesinato por la banda terrorista ETA acelera la crisis del régimen y las divisiones internas. Se nombra
a Arias Navarro como presidente, representando la línea más dura. La caída de las últimas dictaduras
(Portugal en 1974), la crisis mundial del petróleo del 73 y la incertidumbre política del país al final del
franquismo, provocan la parada del crecimiento económico.
LA CRISIS FINAL DEL FRANQUISMO DESDE 1973.

El franquismo fue el régimen político y social surgido durante la Guerra Civil o Guerra de España (1936-
1939). Esta finalizó el 1 de abril del 39 con la victoria nacional y el fin de la II República iniciada en
1931. El general Francisco Franco fue nombrado generalísimo de los ejércitos, jefe de Estado, del
gobierno, del partido único (FET y de las JONS o Movimiento Nacional) y caudillo de España.

Estableció una dictadura militar y personalista denominada por el propio caudillo como una Democracia
Orgánica, pero según historiadores recibe varios nombres: dictadura militar tradicional, dictadura fascista,
nacionalcatolicismo... Presenta tres etapas: el primer franquismo o Años Azules (1937/39- años50),
caracterizado por la autarquía y la fascistización; la segunda (años 50- finales de los 60) es la etapa
desarrollista, y la última es el tardofranquismo, se considera finalizada con la muerte de Franco el 20 de
noviembre del 75, la sucesión de Juan Carlos I y el inicio de la Transición hacia la democracia o bien con
la Constitución democrática del 78.

La incapacidad del régimen para adaptarse a las demandas sociales y el contexto internacional hicieron
que la dictadura entrase en su crisis definitiva. Carrero Blanco era el personaje clave para mantener la
unión del franquismo y garantizar la continuidad del régimen. Sin embargo, Carrero blanco fue asesinado
en un atentado de ETA (1973)

Se formó un nuevo gobierno presidido por Arias Navarro (1974) el cual habló de una apertura del
régimen, pero mostró que éste era incapaz de democratizarse. Al enfermar Franco gravemente y fracasar
los intentos aperturistas, un grupo de altos mando militares (el búnker) frenó cualquier apertura y ejerció
la violencia fascista.

Por otro lado, por iniciativa del Partido Comunista se constituyó la Junta Democrática (1974) que
englobaba a sindicalistas, monárquicos, carlistas, independentista y a la extrema izquierda y propugnaba
la creación de un gobierno provisional que implantase un régimen democrático, la amnistía y libertades
políticas y sindicales. El PSOE impulso la Plataforma de Convergencia Democrática (1975), integrada
por UGT y PNV entre otros, con un programa similar al de la Junta.

La mejor organización de la oposición hizo aumentar las manifestaciones en las calles. La represión
siguió siendo muy dura y se promulgó una Ley Antiterrorista (1975), en virtud de la cual fueron
ejecutados varios militantes de ETA y del FRAP (lo que provocó protestas internacionales).

En concordancia con la situación interna de la dictadura, las relaciones exteriores también atravesaron
momentos de serias dificultades Entre ellos destacó el conflicto del Sáhara: España aceptó su
descolonización por lo que apoyó un referéndum de autodeterminación ante la presión del Frente
Polisario, pero el rey Hassan de Marruecos (con el apoyo de EE UU) organizó la Marcha Verde, ante la
cual España entregó el Sáhara a Marruecos y Mauritania, mediante el Acuerdo de Madrid, olvidando el
compromiso de referéndum. Por otra parte, en 1974 cayeron la dictadura de Portugal y de Grecia
quedando España como la última dictadura que pervivía en Europa occidental.

La subida de precios del petróleo en 1973 marcó el final de la etapa de expansión económica que
disfrutaba Europa desde los años cincuenta. La economía española se vio afectada por su fuerte
dependencia energética del exterior y de las exportaciones, que disminuyeron y el turismo. Por
consiguiente, con la crisis internacional la economía española entro en una aguda fase de depresión cuyo
signos más evidentes eran el retorno de emigrantes y el notable aumento del paro y la inflación.

En 1975 Franco falleció, dejando al régimen en una profunda crisis y creyendo que dejaba todo “atado y
bien atado”. Con su muerte se abrió la transición democrática que supuso el desmantelamiento de la
Dictadura y la implantación de un régimen constitucional.
LA EVOLUCIÓN Y ETAPAS POLÍTICAS DEL RÉGIMEN FRANQUISTA EN RELACIÓN
CON LOS CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL.

El franquismo fue el régimen político y social surgido durante la Guerra Civil o Guerra de España (1936-
1939). Esta finalizó el 1 de abril del 39 con la victoria nacional y el fin de la II República iniciada en
1931. El general Francisco Franco fue nombrado generalísimo de los ejércitos, jefe de Estado, del
gobierno, del partido único (FET y de las JONS o Movimiento Nacional) y caudillo de España.

Estableció una dictadura militar y personalista denominada por el propio caudillo como una Democracia
Orgánica, pero según historiadores recibe varios nombres: dictadura militar tradicional, dictadura fascista,
nacionalcatolicismo... Presenta tres etapas: el primer franquismo o Años Azules (1937/39- años50),
caracterizado por la autarquía y la fascistización; la segunda (años 50- finales de los 60) es la etapa
desarrollista, y la última es el tardofranquismo, se considera finalizada con la muerte de Franco el 20 de
noviembre del 75, la sucesión de Juan Carlos I y el inicio de la Transición hacia la democracia o bien con
la Constitución democrática del 78.

Unos meses después de finalizar la Guerra Civil se inició la II Guerra Mundial (1939-45), que iba a ser
determinante para las relaciones internacionales. Como consecuencia de la ayuda recibida de la Alemania
Nazi y la Italia Fascista, la dictadura se encontraba ligada a las potencias del Eje, con las que compartía
también ciertos rasgos ideológicos. En un primer momento, España se declaró neutral, pues Franco sabía
que el país no estaba en condiciones para participar en una nueva guerra, tanto social como
económicamente.

Alemanes e italianos barajaron la posibilidad de una integración española en el conflicto. Tras varios
encuentros como la Entrevista de Hendaya de 1940 entre Franco y Hitler, España cambió su estado de
neutralidad a no beligerante y firmó el Pacto de Antikomintern en 1941. Entonces se envió al frente ruso
un contingente de voluntarios, la División Azul, para combatir junto a las tropas alemanas en la invasión
de la Unión Soviética.

Tras la derrota alemana, los aliados (EEUU, URSS, Reino Unido) veían con disgusto la simpatía que,
durante el conflicto, España había mostrado hacia las potencias del Eje y, por ello, negaron su integración
en la ONU, al tiempo que, en la Conferencia de Potsdam defendían la caída de Franco por medios
pacíficos. Esto coincidió con el Manifiesto de Lausana (1945) por parte de don Juan de Borbón, hijo del
rey Alfonso XIII y padre de Juan Carlos I, en la que defendía la restauración de la monarquía y la
democracia en España.

En 1946, la ONU recomendó a todos los países la retirada de sus embajadores de España, quedando solo
Argentina y Portugal (dictaduras). El inicio de la Guerra Fría (1947-1991) permitió a Franco presentarse
ante británicos y norteamericanos como aliado de la lucha contra el comunismo (URSS). Aunque España
no fue admitida en la OTAN, ni recibió los beneficios del Plan Marshall (iniciativa estadounidense de
1948 para ayudar económicamente en la reconstrucción de la Europa devastada por la IIGM), fue
saliendo progresivamente del aislamiento.

En 1950, la ONU levantó el veto que pesaba sobre su integración en los organismos internacionales (FAO
y la UNESCO). A esto cabe añadir la firma del Concordato con la Santa Sede (1953), que reconocía el
papel de la jerarquía eclesiástica española. Por último, en 1955 España pasó a ser miembro de pleno
derecho de las Naciones Unidas
LOS DIFERENTES GRUPOS DE OPOSICIÓN POLÍTICA AL RÉGIMEN FRANQUISTA Y SU
EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO.

El franquismo fue el régimen político y social surgido durante la Guerra Civil o Guerra de España (1936-
1939). Esta finalizó el 1 de abril del 39 con la victoria nacional y el fin de la II República iniciada en
1931. El general Francisco Franco fue nombrado generalísimo de los ejércitos, jefe de Estado, del
gobierno, del partido único (FET y de las JONS o Movimiento Nacional) y caudillo de España.

Estableció una dictadura militar y personalista denominada por el propio caudillo como una Democracia
Orgánica, pero según historiadores recibe varios nombres: dictadura militar tradicional, dictadura fascista,
nacionalcatolicismo... Presenta tres etapas: el primer franquismo o Años Azules (1937/39- años50),
caracterizado por la autarquía y la fascistización; la segunda (años 50- finales de los 60) es la etapa
desarrollista, y la última es el tardofranquismo, se considera finalizada con la muerte de Franco el 20 de
noviembre del 75, la sucesión de Juan Carlos I y el inicio de la Transición hacia la democracia o bien con
la Constitución democrática del 78.

En la década de 1960 se produjo la recomposición del antifranquismo como resultado de las


transformaciones sociales, del recambio generacional y de la pérdida de influencia del exilio político. Las
organizaciones opositoras plantearon una nueva forma de enfrentarse con la dictadura.

La izquierda tuvo un claro protagonismo político al estar presente en la mayoría de las movilizaciones y
conflictos sociales. El Partido Comunista de España (PCE), dirigido por Dolores Ibárruri y Santiago
Carrillo, tenía fuerte presencia en los movimientos de masas. Sufrió duramente la represión franquista.

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) comenzó a organizarse en el Congreso de Suresnes


(Francia), celebrado en 1972, estos últimos se hicieron con el control del partido bajo la dirección de
Felipe González.

En 1962 buena parte de la oposición moderada –monárquicos, demócratas-cristianos y liberales junto con
republicanos y socialistas en el exilio, participaron en Múnich (Alemania) en el IV Congreso del
Movimiento Europeo para denunciar internacionalmente la dictadura de Franco (“Contubernio de
Múnich”).

En Cataluña, el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC) agrupó las fuerzas democráticas en la
Taula Rodona (1966).

Aparecen algunos grupos de oposición que adoptan la vía armada como forma de oponerse al franquismo.
Por una parte, es fundamental destacar a ETA, que nace como una escisión de las juventudes del PNV
(Partido Nacionalista Vasco) en 1959. Por otra parte, están otras organizaciones como FRAP y GRAPO,
que nacen a finales de los 60 como división de grupos comunistas.

Finalmente, la crisis del régimen facilitó la coordinación de la oposición política a través de la Junta
Democrática de España, formada por el PCE y de la Plataforma de Convergencia Democrática, impulsada
por el PSOE, el nacimiento de la Unión Militar Democrática (UMD) en las fuerzas armadas a mediados
de 1974 y la postura distante y crítica de una parte de la Iglesia
EL PROCESO DE ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Y SUS
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES.

El franquismo fue el régimen político y social surgido durante la Guerra Civil o Guerra de España (1936-
1939). Esta finalizó el 1 de abril del 39 con la victoria nacional y el fin de la II República iniciada en
1931. El general Francisco Franco fue nombrado generalísimo de los ejércitos, jefe de Estado, del
gobierno, del partido único (FET y de las JONS o Movimiento Nacional) y caudillo de España.

Estableció una dictadura militar y personalista denominada por el propio caudillo como una Democracia
Orgánica, pero según historiadores recibe varios nombres: dictadura militar tradicional, dictadura fascista,
nacionalcatolicismo... Presenta tres etapas: el primer franquismo o Años Azules (1937/39- años50),
caracterizado por la autarquía y la fascistización; la segunda (años 50- finales de los 60) es la etapa
desarrollista, y la última es el tardofranquismo, se considera finalizada con la muerte de Franco el 20 de
noviembre del 75, la sucesión de Juan Carlos I y el inicio de la Transición hacia la democracia o bien con
la Constitución democrática del 78.

El proceso de elaboración de la nueva Constitución fue bastante largo y complicado, con muchas
discrepancias y tensiones para conseguir una Constitución duradera y eficaz.

En el proyecto del texto constitucional fue redactado por una comisión integrada por representantes del
UCD, PSOE, PCE, CIU y AP. Después pasó a las Cortes donde fue aprobada por sus dos cámaras
(Congreso y Senado) y finalmente fue sometida a referéndum nacional el 6 de diciembre de 1978 y
aprobada por la gran mayoría de españoles. Entró en vigor el 29 de diciembre y sigue vigente hoy. Esta
constitución es uno de los textos constitucionales más extensos de la historia de España, que tomó como
modelo a la de 1931. Sus características son las siguientes:

1. Concepción de España como un estado democrático.

2. Establecimiento de un sistema de monarquía parlamentaria en la que los poderes de la corona son


meramente formales.

3. Extensa declaración de derechos y libertades naturales individuales inalienables y deberes ciudadanos.

4. Declaración de la soberanía nacional y el sufragio universal para mayores de edad, a los 18 años según
el artículo 12 de esta misma Constitución.

5. Estado aconfesional.

6. Declaración de una nítida división de poderes en la que el rey ocupa la jefatura del Estado; el poder
legislativo reside en las Cortes Bicamerales, el congreso de los diputados, que nombra al presidente del
gobierno, y el senado; y el poder judicial corresponde a los jueces y tribunales.

7. Reconocimiento de un Estado de Autonomías mediante la libre construcción de comunidades


autónomas.
El rey tenía un cargo vitalicio y la corona se declaró hereditaria. Sus atribuciones eran la representación
simbólica del Estado, la sanción de leyes aprobadas por las Cortes y el mando supremo de las fuerzas
armadas. Carece de poderes políticos y no participa en la toma de decisiones ni en la elaboración de leyes.
LAS PRINCIPALES ACTUACIONES IMPULSADAS POR LOS GOBIERNOS DE ADOLFO
SUÁREZ (1976-1981)

El franquismo fue el régimen político y social surgido durante la Guerra Civil o Guerra de España (1936-
1939). Esta finalizó el 1 de abril del 39 con la victoria nacional y el fin de la II República iniciada en
1931. El general Francisco Franco fue nombrado generalísimo de los ejércitos, jefe de Estado, del
gobierno, del partido único (FET y de las JONS o Movimiento Nacional) y caudillo de España.

Estableció una dictadura militar y personalista denominada por el propio caudillo como una Democracia
Orgánica, pero según historiadores recibe varios nombres: dictadura militar tradicional, dictadura fascista,
nacionalcatolicismo... Presenta tres etapas: el primer franquismo o Años Azules (1937/39- años50),
caracterizado por la autarquía y la fascistización; la segunda (años 50- finales de los 60) es la etapa
desarrollista, y la última es el tardofranquismo, se considera finalizada con la muerte de Franco el 20 de
noviembre del 75, la sucesión de Juan Carlos I y el inicio de la Transición hacia la democracia o bien con
la Constitución democrática del 78.

La instauración de Juan Carlos I como rey ante las Cortes Franquistas y el mantenimiento de Carlos Arias
Navarro como presidente de gobierno representan la continuidad del franquismo tras la muerte de Franco.
Sin embargo, el monarca designó ministros a franquistas moderados y jóvenes políticos. En enero del 76
el rey pidió al jefe de gobierno su dimisión inmediata, a la que este no opuso resistencia.

El rey nombra entonces a Adolfo Suárez presidente del gobierno, este formó un gabinete de políticos
aperturistas y las Cortes aprobaron la reforma del Código Penal que permitiría la legalización de los
partidos, salvo del PCE. En septiembre Suárez presentó el proyecto de Ley para la Reforma Política que
significaba el cambio hacia un sistema parlamentario a partir de las instituciones franquistas. En la ley se
afirmaban soberanía popular y el sufragio universal y se entregaba a las Cortes bicamerales el poder
legislativo.

A principios de 1977 transcurren los meses más complicados de la Transición con una gran tensión
motivada por las acciones de terroristas de extrema derecha y los grupos CAPO y ETA. La tensión
aumentó y el presidente del gobierno comenzó sus negociaciones con la oposición.

Se formó la Alianza Popular liderada por Fraga e integrada por varios exministros franquistas. Suárez
formó la Unión de Centro Democrático de liberales, socialdemócratas y exfalangistas. El PSOE inició la
campaña con la ventaja del respaldo internacional y la imagen de responsabilidad que ofrecía su partido.
La campaña electoral se desarrolló con normalidad. El 15 de junio se celebraron elecciones, las primeras
democráticas en 40 años, en las que triunfaron la UCD y el PSOE.

La prioridad del primer gobierno democrático (UCD) fue la grave situación económica por la que
atravesaba el país. El gobierno propuso un pacto a todas las fuerzas políticas para solucionar la crisis y en
octubre de 1977 se firmaron los Pactos de la Moncloa que establecían medidas económicas, políticas y
sociales que comprometían a todas las fuerzas sociales.

Se inició entonces un camino de recuperación económica, aunque el paro no cesó su crecimiento. En


septiembre del 77 se restaura la Generalitat de Cataluña. En octubre del 77 se aprobó la Ley de Amnistía
que incluía todo acto de internacionalidad política y suponía la renuncia a la investigación o exigencia de
responsabilidades a las autoridades franquistas en el pasado.
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA UE Y SUS CONSECUENCIAS
ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS.

El franquismo fue el régimen político y social surgido durante la Guerra Civil o Guerra de España (1936-
1939). Esta finalizó el 1 de abril del 39 con la victoria nacional y el fin de la II República iniciada en
1931. El general Francisco Franco fue nombrado generalísimo de los ejércitos, jefe de Estado, del
gobierno, del partido único (FET y de las JONS o Movimiento Nacional) y caudillo de España.

Estableció una dictadura militar y personalista denominada por el propio caudillo como una Democracia
Orgánica, pero según historiadores recibe varios nombres: dictadura militar tradicional, dictadura fascista,
nacionalcatolicismo... Presenta tres etapas: el primer franquismo o Años Azules (1937/39- años50),
caracterizado por la autarquía y la fascistización; la segunda (años 50- finales de los 60) es la etapa
desarrollista, y la última es el tardofranquismo, se considera finalizada con la muerte de Franco el 20 de
noviembre del 75, la sucesión de Juan Carlos I y el inicio de la Transición hacia la democracia o bien con
la Constitución democrática del 78.

En 1970, España firmó un acuerdo preferencial con la CEE. Limitado estrictamente al terreno comercial,
el acuerdo ponía de relieve la marginación internacional del régimen franquista, pero mostraba las
enormes ventajas que suponía. La muerte del Franco renovó las esperanzas de adhesión a la CEE. Las
negociaciones para la adhesión se iniciaron en 1979 durante el gobierno de UCD (en 1977 Suárez había
solicitado oficialmente la adhesión de España a la CEE). El proceso fue complejo por las dudas sobre la
solidez del sistema democrático español (golpe de Tejero en 1981) y sobre todo el temor de determinados
países ante la posible competencia de los productos españoles retrasaron las negociaciones.

Desde la efectiva integración de España en la Unión el 1 de enero de 1986 se han sucedido otras
ampliaciones y nuevos proyectos que se ha ido marcando las líneas generales de la Unión Europea, los
objetivos comunes a cumplir, los instrumentos para llevarlos a cabo, así como las políticas comunes que
todos deben cumplir.

Como consecuencias, en el terreno político la integración en Europa consolidó el sistema democrático y


reforzó el Estado de derecho español, la incorporación supuso también ventajas en cuanto a la política
antiterrorista

Los efectos de la incorporación fueron muy notables y se tradujeron en una época de crecimiento
económico, España tuvo, entre 1986 y 1992, un crecimiento del PIB superior a los países de la
Comunidad Económica Europea Para la expansión económica española fue decisiva la aportación de los
recursos comunitarios llegados por la vía de los Fondos Estructurales y de los Fondos de Cohesión
(subvenciones y ayudas para reducir los desequilibrios económicos y sociales de la UE). y de los Fondos
de Cohesión (subvenciones y ayudas para reducir los desequilibrios económicos y sociales de la UE).

En cuanto a las consecuencias sociales, gracias a dicho crecimiento económico se ha favorecido la


consolidación en España del Estado de bienestar, que garantiza a los ciudadanos unos niveles mínimos de
protección social (seguro de desempleo, cobro de pensiones) además de la universalización de los
servicios básicos como la sanidad y la educación
CONCPETOS

ENTREVISTA DE HENDAYA
entrevista/reunión entre Francisco Franco y Adolf Hitler a finales de octubre de 1940 en la estación
francesa de Hendaya acompañados de sus ministros de Asuntos Exteriores. Se dio durante el franquismo
o dictadura franquista que es el régimen político y social surgido durante la Guerra Civil o Guerra de
España (1936-39), Franco fue nombrado Generalísimo de los Ejércitos y estableció una dictadura militar
y personalista que perduró hasta su muerte en noviembre de 1975. El objetivo era encontrar un punto en
común para que, ante la negativa de Franco de intervenir en la presente IIGM (1939-45), España ayudase
de cierta manera a la Alemania Nazi. En ese momento España se encontraba devastada por las
consecuencias de la recién terminada Guerra Civil.
Después, España cambió su estado de neutralidad a no beligerante ante las peticiones de las Potencias del
Eje (Alemania e Italia fascista).

NACIONALCATOLICISMO
es el nombre que recibe la identidad ideológica franquista; el franquismo es el régimen político y social
surgido durante la Guerra Civil o Guerra de España (1936-39). Esta finalizó el 1 de abril del 39 con la
victoria nacional y el fin de la Il República iniciada en 1931. Franco fue nombrado Generalísimo de los
Ejércitos y estableció una dictadura militar y personalista que perduro hasta su muerte el 20 de noviembre
de 1975. Las masas urbanas y los campesinos estaban en proceso de descristianización ya desde la I
Guerra Carlista (1833-1840), por ello, Francisco Franco hizo que la manifestación más visible fuese la
hegemonía que tuvo la Iglesia Católica en todos los aspectos de la vida pública y privada de acuerdo al
actual Catecismo de la Iglesia Católica número 2105. Cabe destacar que Franco firmó el Concordato con
la Santa Sede en 1953, reconocía el papel de la jerarquía española.

MOVIMIENTO NACIONAL
nombre que recibió el mecanismo totalitario fascista durante el franquismo o dictadura franquista iniciada
con la Guerra Civil o Guerra de España (1936-39) que terminó con la victoria nacional y el fin de la Il
República iniciada en 1931. Franco fue nombrado Generalísimo de los Ejércitos y estableció una
dictadura militar y personalista que perduró hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975. Pretendía ser el
único cauce de participación en la vida pública española.
Respondía a un concepto de sociedad corporativa en que únicamente debían expresarse las "entidades
naturales": familia, municipio y sindicato. Franco ordenó la referencia de la Falange Española
Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS; partido único del
franquismo) como un "Movimiento", no como un partido. Entonces se denominó de forma genérica
"Movimiento Nacional" al conjunto de organismos y mecanismos componentes del régimen franquista.

LEYES FUNDAMENTALES DEL RÉGIMEN


son un total de 7 leyes consideradas el cuerpo legislativo del franquismo o dictadura franquista iniciada
con la Guerra Civil o Guerra de España (1936-39) que terminó con la victoria nacional y el fin de la Il
República iniciada en 1931. Franco fue nombrado Generalísimo de los Ejércitos y estableció una
dictadura militar y personalista que perduró hasta su muerte en noviembre de 1975.
Son leyes muy heterogéneas con el fin de una especie de simulación democrática, pero emanaban de la
voluntad del dictador. Son el Fuero del Trabajo de 1938, la Ley Constitutiva de Cortes de 1942; el Fuero
de los Españoles de 1945, la Ley de Referéndum de 1945, la Ley de Sucesión de 1947, la Ley de
Principios del Movimiento Nacional de 1957 y la Ley Orgánica del Estado de
1966.

También podría gustarte