T1 Fundamentos 1
T1 Fundamentos 1
T1 Fundamentos 1
1. EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN
El conocimiento es la capacidad del ser humano que le permite establecer una relación
entre el mundo exterior y el mundo interior, y el resultado de esa relación. El conocimiento
está formado del sujeto, el objeto y la relación en sí, y hay dos tipos, el conocimiento
científico y el sentido común.
Son el ámbito académico que tiene como objeto de estudio el campo de la comunicación y
la comunicación colectiva.
La teoría de la comunicación se encarga del estudio de todo tipo de comunicación.
La teoría general de la información se encarga del estudio de la comunicación colectiva.
Hay un problema terminológico importante, ya que la Teoría general de la información recibe
una denominación diferente en diversos países o en distintas partes de un país. Además hay
matices en la denominación de estas teorías, ya que la masa no es masa (peso) y el término
social en
comunicación social es un pleonasmo ya que toda comunicación es social.
Es el proceso por el cual los mensajes son producidos por instituciones mediáticas y
transmitidos con la ayuda de tecnologías de expresión y de difusión específicas y recibidos
por audiencias heterogéneas y disgregadas. Las tecnologías y la institucionalización son
elementos imprescindibles en este tipo de comunicación. Son objeto de las ciencias de la
comunicación colectiva:
- Triada comunicación-sociedad-cultura: procesos, medios y estructuras que se
refieren a lacomunicación como agente de articulación en las sociedades, por y con
los cuales, a través de la comunicación, se une o desune la sociedad.
- Diada medios-medios: relaciones e influencias entre los distintos medios de
comunicación, dan cuenta al grupo (público) de cuáles son sus rasgos de identidad.
- Dimensiones de la comunicación (publicidad-información-ficción): objeto muy
amplio, ya que en la comunicación de masas se ven involucrados tres tipos de
sistemas dispares pero relacionados:
· Sistema cultural: ideas y valores.
· Sistema social: acciones o relaciones.
· Sistema material: artefactos físicos.
3. LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN
Los problemas de las ciencias de la comunicación colectiva según los rasgos de la ciencia:
- Autorregulación racional: Falta de matriz disciplinar.
- Formación de la disciplina: Pluridisciplinariedad entrópica.
- Objetivos definidos: Distintos fines, medios, métodos, ideologías y conceptos de la
sociedaden general.
- Institucionalización: Fragmentación productiva
Un modelo es una descripción simplificada de una parte de la realidad con una triple función
organizadora, heurística y predictiva. Existen cuatro tipos que son verbales, diagramáticos,
gráficos y matemáticos.
A. Modelo retórico: Las cinco etapas del discurso (inventio, dispositio, elocutio,
memoria y actio).
B. Modelo semiológico: Se trata del triángulo semiológico clásico.
· Fórmula de Laswell: Quién - Dice qué - Por qué canal - A quién - Con qué efectos. Este
modelo cuenta con dos problemas, que no tiene en cuenta al referente y que no tiene
capacidad de feedback.
· Modelo de Osgood y Schramm: Parte del supuesto de que todo sistema de comunicación
supone un intento de predicción de los efectos que el mensaje que se elabora provocará en
el receptor individual o colectivo. Se centra en los actores de la comunicación, es un modelo
circular, incluye la idea de reciprocidad y en él cada participante en el proceso de la
comunicación realiza las mismas tareas de interpretación, codificación y decodificación
tanto al emitir como al recibir el mensaje.
· Modelo de Dance: Opina que los modelos circulares se equivocan al considerar que la
comunicación vuelve al punto de partida, ya que lo característico de esta es que produce
efectos. La espiral subraya el carácter dinámico y cambiante de la comunicación y permite
concebir una comunicación evolutiva.
6.1.- El discurso
Ethos, logos y pathos nos van a hacer considerar tres tipos de factores, los relacionados con
el emisor, con el público, y con la argumentación y el mensaje.
- Argumentos relativos al pathos: son de orden afectivo y ligados al receptor del discurso.
Como argumentos emocionales pueden utilizarse las historias, anécdotas, analogías,
metáforas y símiles (todo contado con pasión).