T1 Fundamentos 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA 1: EN TORNO AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SOBRE LA COMUNICACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN COLECTIVA. APROXIMACIONES, PERSPECTIVAS Y MODELOS

1. EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN

El conocimiento es la capacidad del ser humano que le permite establecer una relación
entre el mundo exterior y el mundo interior, y el resultado de esa relación. El conocimiento
está formado del sujeto, el objeto y la relación en sí, y hay dos tipos, el conocimiento
científico y el sentido común.

1.1. El conocimiento científico

Una disciplina son los conocimientos sistematizados sobre una materia.


El conocimiento científico en la actual época moderna se define como el conocimiento
teórico, inductivo y sistemático sobre la realidad, derivado de la observación y
experimentación metódicas.
El método científico es la estrategia de investigación para comprender y resolver algún
problema al que nos enfrentamos , afecta a todo el ciclo de la misma y es independiente del
tema estudiado. Está formado de los siguientes pasos:
1. Se formulan preguntas sobre la realidad.
2. Se buscan explicaciones contrastables con la experiencia.
3. Se derivan consecuencias lógicas de las conjeturas.
4. Se usan técnicas para someter a la contrastación las conjeturas.
5. Contrastación de las técnicas.
6. Se contrastan resultados y se interpretan. Surgen nuevas hipótesis.
Las hipótesis son suposiciones o enunciados probables y no comprobados referentes a
variables o relaciones entre variables. Para que merezca la condición de científica debe de
estar bien formulada, fundamentada en el conocimiento previo y ser comprobable.

1.2. Rasgos de la ciencia

· Autorregulación racional: El rigor lógico del conocimiento científico es mayor y es capaz de


autorregular sus contenidos control por consenso.
· Formalización de la disciplina: Posee un discurso lógico.
· Objetivos definidos: analizar (función descriptiva), comprender (función explicativa), prever
(función predictiva) y actuar (función prescriptiva).
· Institucionalización: Comunidad de científicos con doble tarea, proponerte teorías
científicas y decantar las a través de la crítica.

2. LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Son el ámbito académico que tiene como objeto de estudio el campo de la comunicación y
la comunicación colectiva.
La teoría de la comunicación se encarga del estudio de todo tipo de comunicación.
La teoría general de la información se encarga del estudio de la comunicación colectiva.
Hay un problema terminológico importante, ya que la Teoría general de la información recibe
una denominación diferente en diversos países o en distintas partes de un país. Además hay
matices en la denominación de estas teorías, ya que la masa no es masa (peso) y el término
social en
comunicación social es un pleonasmo ya que toda comunicación es social.

2.1.La comunicación colectiva

Es el proceso por el cual los mensajes son producidos por instituciones mediáticas y
transmitidos con la ayuda de tecnologías de expresión y de difusión específicas y recibidos
por audiencias heterogéneas y disgregadas. Las tecnologías y la institucionalización son
elementos imprescindibles en este tipo de comunicación. Son objeto de las ciencias de la
comunicación colectiva:
- Triada comunicación-sociedad-cultura: procesos, medios y estructuras que se
refieren a lacomunicación como agente de articulación en las sociedades, por y con
los cuales, a través de la comunicación, se une o desune la sociedad.
- Diada medios-medios: relaciones e influencias entre los distintos medios de
comunicación, dan cuenta al grupo (público) de cuáles son sus rasgos de identidad.
- Dimensiones de la comunicación (publicidad-información-ficción): objeto muy
amplio, ya que en la comunicación de masas se ven involucrados tres tipos de
sistemas dispares pero relacionados:
· Sistema cultural: ideas y valores.
· Sistema social: acciones o relaciones.
· Sistema material: artefactos físicos.

3. LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN

Los problemas de las ciencias de la comunicación colectiva según los rasgos de la ciencia:
- Autorregulación racional: Falta de matriz disciplinar.
- Formación de la disciplina: Pluridisciplinariedad entrópica.
- Objetivos definidos: Distintos fines, medios, métodos, ideologías y conceptos de la
sociedaden general.
- Institucionalización: Fragmentación productiva

4. APROXIMACIÓN A LA COMUNICACIÓN HUMANA

4.1. El concepto de la comunicación


· Claude Shannon: “La comunicación es la transmisión y la recepción de información”.
· Richards: “La comunicación es la generación de significado”.
· Moles y Zeltman: “La comunicación es la acción por la que se hace participar a un
individuo en un punto R dado, en las experiencias y estímulos del entorno de otro individuo,
en otra época, en otro lugar, E, utilizando elementos de conocimiento que tienen en común”.

Comunicar es compartir contenidos de conciencia de manera social, consciente y voluntaria,


con la dualidad de saber y un sistema de signos, de modo peculiar, en tiempo presente y se
basa en la percepción, expresión e interpretación. Es la base de la sociedad y define al
hombre.

Suponemos de la comunicación que alguien comparte y con alguien (compresencia), que


existe una realidad capaz de ser compartida a través de un medio (producción simbólica) y
que la comuncación tiene un principio y un fin (acción y proceso).

4.2.- Relaciones apresentativas como clave de la comunicación

La apresentación es el primer nivel de la comunicación, podría ser las letras de algo


presente
La representación es el segundo nivel de la comunicación y se trata del emparejamiento de
la realidad física con la idea.
Los principios derivados de la relación de apresentación son la irrelevancia relativa de objeto
representador y la variabilidad limitada del significado.

Los elementos de la comunicación humana son:


- El objeto en sí mismo (epifánico): /M_A_N_O/
- El objeto representador (metafórico): /MANO/
- El objeto representado (referente): /la mano/ hay diferentes tipos de objetos
representadores:
· Indicaciones: no intencionados.
· Marcas: intencionales e individuales.
· Signos: intencionales y colectivos.
· Símbolos: cosa representado por consenso general.
- La propia relación de representación: /relación entre concepto y objeto

5.- CONCEPTOS Y MODELOS DE COMUNICACIÓN

El lenguaje es un conjunto de signos y con-signos, interpersonal y plurisituacional, es decir,


tiene significación constante en múltiples situaciones. Existen distintas visiones sobre un
mismo objeto:
- Retórica: Define la comunicación como el arte práctico del discurso y está formado por el
ethos, pathos y logos.
- Semiótica: Define la comunicación como la mediación intersubjetiva por signos, está
interesada en analizar las cosas en tanto que representan y la connotación como fórmula de
explicación del estatus quo, y su origen parte de Ferdinand de Saussure. Signo, significado y
significante.
- Psicosociológica: Define la comunicación como expresión, interacción e influencia, y esta
interesada en la comunicación como algo fundamental para el cambio de conocimientos,
actitudes o comportamientos, y el origen de este enfoque parte de Hovland, Laswell,
Lazarsfeld y Lewin.
- Cibernética: Define la comunicación como el procesamiento de información, estudia los
mecanismos de comunicación y control en las máquinas y los seres vivos. Su origen parte
de Shannon y Weaver y se expresa en un modelo “esquema lineal”.
- Socio-cultural: Define la comunicación como la producción-reproducción del orden social.
Se interesa por los procesos cognitivos que utilizamos para crear los significados: Originado
por George Herbert Mead, Dewey y Blumer. Significado, pensamiento y lenguaje.
- Crítica Fenomenológica: Define la comunicación como un reto reflexivo contra el discurso
injusto. Se interesa por la forma en que la comunicación es vehículo del poder dominante y
su origen parte de ideologías marxistas.

5.1.- Los modelos

Un modelo es una descripción simplificada de una parte de la realidad con una triple función
organizadora, heurística y predictiva. Existen cuatro tipos que son verbales, diagramáticos,
gráficos y matemáticos.
A. Modelo retórico: Las cinco etapas del discurso (inventio, dispositio, elocutio,
memoria y actio).
B. Modelo semiológico: Se trata del triángulo semiológico clásico.

C. Modelos socio-psicológicos (conductistas): Entienden por “conducta” la respuesta a


un estímulo creado o controlado por el experimentador. Solo consideran como
efecto aquello que es explícito, emplean un modelo unidireccional. Todo se reduce a
medir los estímulos objetivos que actúan sobre un organismo y su relación con las
reacciones provocadas (Estímulo-respuesta).

· Fórmula de Laswell: Quién - Dice qué - Por qué canal - A quién - Con qué efectos. Este
modelo cuenta con dos problemas, que no tiene en cuenta al referente y que no tiene
capacidad de feedback.

· Modelo de Osgood y Schramm: Parte del supuesto de que todo sistema de comunicación
supone un intento de predicción de los efectos que el mensaje que se elabora provocará en
el receptor individual o colectivo. Se centra en los actores de la comunicación, es un modelo
circular, incluye la idea de reciprocidad y en él cada participante en el proceso de la
comunicación realiza las mismas tareas de interpretación, codificación y decodificación
tanto al emitir como al recibir el mensaje.
· Modelo de Dance: Opina que los modelos circulares se equivocan al considerar que la
comunicación vuelve al punto de partida, ya que lo característico de esta es que produce
efectos. La espiral subraya el carácter dinámico y cambiante de la comunicación y permite
concebir una comunicación evolutiva.

· Modelo de ABX de Newcomb: En él hay dos individuos y un objeto y el resultado de la


acción siempre tiende a dar positivo y demuestra cómo el ámbito de la concordancia entre
los seres humanos se ensanchará a través de la comunicación. Define la comunicación
como una herramienta para disolver tensiones.

· Modelo de Shannon y Weaver: Es gráfico y verbal, se centra en el canal introduciendo el


ruido (físico) y se ha llegado a utilizar para definir la comunicación correcta como lo que
emite el emisor sea lo que decodifique el receptor.
· Modelo de comunicación de Gerbner: En él, alguien percibe un acontecimiento y reacciona
en una situación a través de algún medio para ofrecer datos de alguna forma y en un
contexto transmitiendo un contenido con algunas consecuencias. Hace referencia a la
percepción y define la comunicación como subjetiva, selectiva, variable, impredecible y los
sistemas de comunicación como abiertos.

6.- Taxonomía de la comunicación

La comunicación está formada de elementos subjetivos (emisor y receptor), objetivos


(mensaje ycanal) y práxicos (acciones y resultados de la comunicación). Hay cuatro tipos de
comunicación: interpersonal, grupal, organizacional y colectiva.
Los elementos objetivos de la comunicación colectiva son el referente, el mensaje
(contenido,estructura y código), el canal (personal o impersonal).
Los elementos subjetivos de la comunicación colectiva son los práxicos, es decir, funciones,
relaciones y efectos a tres niveles, macro, micro y meso.

6.1.- El discurso

Ethos, logos y pathos nos van a hacer considerar tres tipos de factores, los relacionados con
el emisor, con el público, y con la argumentación y el mensaje.

- Argumentos relativos al pathos: son de orden afectivo y ligados al receptor del discurso.
Como argumentos emocionales pueden utilizarse las historias, anécdotas, analogías,
metáforas y símiles (todo contado con pasión).

La comunicación efectiva se da cuando el mensaje que se desea comunicar ha de llegar a la


personao grupos considerados apropiados para recibirlos y seguidamente se produzca un
cambio de conducta esperado en el receptor.

También podría gustarte