Tema 5_GHE_apuntes
Tema 5_GHE_apuntes
Universidad de Sevilla
Grupo 1. Curso 2024/2025
Prof. Dra. María Méndez Orense
TEMA 5
PRINCIPALES CAMBIOS GRAMATICALES DESDE EL LATÍN AL
ESPAÑOL MODERNO
Comentario filológico de un texto del s. XIII
Texto
Estoria de España/Primera Crónica General. El romanz del infant
García. Obra producida en el scriptorium de Alfonso X el Sabio (1270-1274).
Pues que la missa fue dicha [...] fuesse pora su esposa, donna Sancha, et uiola, et
fablo con ella quanto quiso a su sabor; et pues que ouieron fablado en uno buena
pieça del dia, tanto se apagaron el uno dell otro et se amaron de luego, que se non
podien partir nin despedirse uno dotro. Et dixo alli donna Sancha: “Inffante, mal
fiziestes que non aduxiestes conuusco uuestras armas, ca non sabedes quien uos
quiere bien nin qui mal”. Respondiol el inffante et dixo: “Donna Sancha, yo
nunqua fiz mal nin pesar a ningun omne del mundo, et non se quien fuesse aquel
quien me quisiesse matar nin otro mal fazer”. Respondiol estonces donna Sancha
que sabie ella que omnes auie en la tierra quel querien mal. El inffant Garcia,
quando aquello oyo, pesol muy de coraçon. En tod esto salieron aquellos fijos del
conde don Vela del palacio et fueronse pora la posada de Yennego Uela et ouieron
y su consejo malo et falso et de traycion de como matassen al inffant; et dixo
Yennego Uela: “Yo se en que guisa podremos mouer razon dond ayamos achaque
por quel matemos. Alcemos un tablado en medio de la rua, et los caualleros
castellanos, como son omnes que se precian desto, querran y uenir a assolazarse,
et nos bolueremos estonces pelea con ellos sobrell alançar, et matarlos emos a
todos desta guisa”.
*
Texto tomado de la prueba escrita del procedimiento selectivo 2023 para el cuerpo de profesores de
enseñanza secundaria, en la especialidad de Lengua Castellana y Literatura.
CONTEXTO
Alfonso X el Sabio y sus colaboradores llevaron a cabo una importante labor en la
constitución de la prosa castellana y en la fijación de sus reglas gráfico-fonéticas,
morfosintácticas y léxicas. De la mano de Alfonso X, en la segunda mitad del siglo XIII,
surgió la primera regularización de los fonemas y grafías del castellano medieval. Las
tildes y la puntuación no estaban fijados (dependen de los editores):
Uno de los rasgos fonéticos más destacados del texto, que afecta al nivel del vocalismo,
es la apócope extrema de -e (dond, fiz) e incluso de -o (tod).
1. Una lengua analítica es aquella que expresa las relaciones gramaticales mediante
morfemas independientes (como preposiciones o verbos auxiliares).
2. Una lengua sintética es aquella que marca estas relaciones mediante afijos
dependientes (sufijos, prefijos, desinencias).
Gramática Histórica del Español. Grado en Filología Hispánica. Universidad de Sevilla
Grupo 1. Curso 2024/2025
Prof. Dra. María Méndez Orense
PRONOMBRES Y DETERMINANTES
MORFOLOGÍA VERBAL
En el siglo XVI triunfarán definitivamente las desinencias -áis, -éis, -ís (vosotros
+ pensáis, sabéis, venís) en el español peninsular, mientras que en las zonas de
América donde se mantiene el voseo se impondrán las formas terminadas en -ás,
-és -ís (vos + pensás, sabés, venís).
• La forma pues que (< POSTQUAM) funciona como una locución conjuntiva que
introduce subordinadas temporales que expresan posterioridad (Pues que la missa
fue dicha). Poco después triunfará la variante con prótesis de(s)+pues.
• Uso de la preposición pora (< PRO AD), característica del siglo XIII, para indicar
dirección (fuesse pora su esposa). Será sustituida por para (asimilación de
vocales) en el siglo XIV.
• Uso de la conjunción et (< ET) con valor copulativo (Et dixo alli donna Sancha).
Será sustituida por y en el siglo XV.
• Uso de la conjunción ca (< QUIA) con valor causal (“Inffante, mal fiziestes que
non aduxiestes conuusco uuestras armas, ca non sabedes quien uos quiere bien
nin qui mal” → “Infante, hiciste mal no llevando con vos vuestras armas, porque
Gramática Histórica del Español. Grado en Filología Hispánica. Universidad de Sevilla
Grupo 1. Curso 2024/2025
Prof. Dra. María Méndez Orense
Bibliografía
Cano Aguilar, Rafael (20203 [1998]): Comentario filológico de textos medievales no
literarios. Madrid: Arco Libros.
García-Macho, María Lourdes y Ralph Penny (2014): Gramática histórica de la lengua
española. Morfología. Madrid: UNED.
Medina López, Javier (20225 [1999]): Historia de la lengua española. Español medieval.
Madrid: Arco Libros.