0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas

Tema 5_GHE_apuntes

Cargado por

yhyp5dgvn2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas

Tema 5_GHE_apuntes

Cargado por

yhyp5dgvn2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Gramática Histórica del Español. Grado en Filología Hispánica.

Universidad de Sevilla
Grupo 1. Curso 2024/2025
Prof. Dra. María Méndez Orense

TEMA 5
PRINCIPALES CAMBIOS GRAMATICALES DESDE EL LATÍN AL
ESPAÑOL MODERNO
Comentario filológico de un texto del s. XIII

Los días 11, 12 y 13 de diciembre abordaremos el análisis morfosintáctico de un texto del


castellano medieval que refleja el estado de la lengua en una etapa crucial de su evolución:
el siglo XIII, momento a partir del cual la base morfosintáctica del español queda fijada,
a grandes rasgos. Aunque no estudiaremos de forma sistemática todos los cambios
gramaticales ocurridos desde el latín hasta el español moderno, aprenderemos a
identificar fenómenos morfosintácticos que fueron habituales en el castellano medieval,
lo que nos proporcionará un panorama general sobre la configuración de la gramática del
español en sus primeras etapas.

Texto
Estoria de España/Primera Crónica General. El romanz del infant
García. Obra producida en el scriptorium de Alfonso X el Sabio (1270-1274).
Pues que la missa fue dicha [...] fuesse pora su esposa, donna Sancha, et uiola, et
fablo con ella quanto quiso a su sabor; et pues que ouieron fablado en uno buena
pieça del dia, tanto se apagaron el uno dell otro et se amaron de luego, que se non
podien partir nin despedirse uno dotro. Et dixo alli donna Sancha: “Inffante, mal
fiziestes que non aduxiestes conuusco uuestras armas, ca non sabedes quien uos
quiere bien nin qui mal”. Respondiol el inffante et dixo: “Donna Sancha, yo
nunqua fiz mal nin pesar a ningun omne del mundo, et non se quien fuesse aquel
quien me quisiesse matar nin otro mal fazer”. Respondiol estonces donna Sancha
que sabie ella que omnes auie en la tierra quel querien mal. El inffant Garcia,
quando aquello oyo, pesol muy de coraçon. En tod esto salieron aquellos fijos del
conde don Vela del palacio et fueronse pora la posada de Yennego Uela et ouieron
y su consejo malo et falso et de traycion de como matassen al inffant; et dixo
Yennego Uela: “Yo se en que guisa podremos mouer razon dond ayamos achaque
por quel matemos. Alcemos un tablado en medio de la rua, et los caualleros
castellanos, como son omnes que se precian desto, querran y uenir a assolazarse,
et nos bolueremos estonces pelea con ellos sobrell alançar, et matarlos emos a
todos desta guisa”.

*
Texto tomado de la prueba escrita del procedimiento selectivo 2023 para el cuerpo de profesores de
enseñanza secundaria, en la especialidad de Lengua Castellana y Literatura.

Este material es de uso exclusivo para los estudiantes


matriculados en el grupo 1 de la asignatura con código 1590018 /
curso 2024/2025. No está autorizada su distribución.
Gramática Histórica del Español. Grado en Filología Hispánica. Universidad de Sevilla
Grupo 1. Curso 2024/2025
Prof. Dra. María Méndez Orense

CONTEXTO
Alfonso X el Sabio y sus colaboradores llevaron a cabo una importante labor en la
constitución de la prosa castellana y en la fijación de sus reglas gráfico-fonéticas,
morfosintácticas y léxicas. De la mano de Alfonso X, en la segunda mitad del siglo XIII,
surgió la primera regularización de los fonemas y grafías del castellano medieval. Las
tildes y la puntuación no estaban fijados (dependen de los editores):

Sistema gráfico alfonsí


Fonemas → Grafemas
/i/ → i, y, j
/ʝ/ → i, y
/b/ → b
/β/ → u, v
/t͡ʃ/ → ch
/f/ → f, ff
/ɲ/ → nn
/ʎ/ → ll
/s/ → ss (intervocálica), s (no intervocálica)
/z/ → s (intervocálica)
/t͡s/ → c, ç
/d͡z/ → z
/ʃ/ → x
/ʒ/ → j, g, i

Uno de los rasgos fonéticos más destacados del texto, que afecta al nivel del vocalismo,
es la apócope extrema de -e (dond, fiz) e incluso de -o (tod).

DATOS GENERALES SOBRE LA EVOLUCIÓN GRAMATICAL DEL LATÍN


AL ESPAÑOL

Lenguas sintéticas vs. lenguas analíticas

1. Una lengua analítica es aquella que expresa las relaciones gramaticales mediante
morfemas independientes (como preposiciones o verbos auxiliares).
2. Una lengua sintética es aquella que marca estas relaciones mediante afijos
dependientes (sufijos, prefijos, desinencias).
Gramática Histórica del Español. Grado en Filología Hispánica. Universidad de Sevilla
Grupo 1. Curso 2024/2025
Prof. Dra. María Méndez Orense

• El latín era una lengua predominantemente sintética.


o Las funciones sintácticas se marcaban mediante desinencias. El latín
distinguía seis casos: nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo y
ablativo. Cada caso estaba asociado a ciertas funciones sintácticas. Por
ejemplo:
Rosa floret > la rosa florece (rosa está en nominativo porque es sujeto).
Rosam video > veo la/una rosa (rosa está en acusativo porque es CD).
Color rosae > el color de la rosa (rosa está en genitivo porque es CN).
o En el sistema verbal, la voz pasiva y el tiempo futuro se expresaban
mediante morfemas dependientes. Por ejemplo:
Amatur > es amado.
Amabo > amaré.
• Las lenguas romances, incluido el español, evolucionaron hacia un modelo
tipológico analítico. Esto se observa en que:
o Las funciones que en latín se expresaban mediante casos pasaron a
expresarse mediante preposiciones. Por ejemplo:
Hominem video > veo a un hombre (el acusativo se sustituye por a + sust.).
Color rosae > el color de la rosa (el genitivo se sustituye por de + sust.).
Ego domi sum > yo estoy en casa (el dativo de sustituye por en + sust.).
o La voz pasiva que en latín se formaba con el sufijo -r pasó a construirse
analíticamente con la perífrasis ser + participio. El futuro latino sintético
también fue sustituido por una perífrasis formada por el infinitivo + el
auxiliar HABĒRE (conjugado), de la que hablaremos más adelante.

ANÁLISIS GRAMATICAL DEL TEXTO

PRONOMBRES Y DETERMINANTES

• En la morfología de los pronombres personales destaca la presencia de nos (>


NOS) para la primera persona del plural. La forma correspondiente para la
segunda persona era vos (< VOS). Los pronombres del español actual, nosotros y
vosotros, son formas compuestas creadas a partir de VOS/NOS + ALTERUM.
Aparecen en el siglo XIV. En el siglo XV se generaliza os (en lugar de vos) como
pronombre objeto (en el texto: non sabedes quien uos quiere bien).
• El uso de las formas conuusco (< CUM VOBISCUM, en latín vulgar CUM
VOSCUM) y connusco (< CUM NOBISCUM, en latín vulgar CUM NOSCUM)
cae en el siglo XIV, siendo sustituidas por las formas analíticas con vos / con nos
y, más adelante, con vosotros / con nosotros.
• La enclisis pronominal es generalizada en el texto: fuesse (se fue), viola (la vio),
respondiol (le respondió) (con apócope de la vocal -e en el pronombre), entre otros
Gramática Histórica del Español. Grado en Filología Hispánica. Universidad de Sevilla
Grupo 1. Curso 2024/2025
Prof. Dra. María Méndez Orense

ejemplos. En el español actual es más habitual la proclisis (colocación del


pronombre átono delante del verbo) con estas conjugaciones. Sin embargo, la
enclisis es posible, y en algunos casos obligatoria, con el imperativo (dámelo),
verbos en forma no personal (quererlo) y perífrasis (tienes que comprarlo vs. lo
tienes que comprar). El tipo de enclisis que encontramos en el texto de Alfonso X
es habitual hasta los Siglos de Oro.
• Combinación propia del castellano medieval del artículo con otros determinantes,
como los posesivos (la su esposa → su esposa). Refleja un estado de la lengua en
el que los posesivos no habían desarrollado plenamente su función determinativa.
La construcción persiste en castellano hasta el siglo XV.

MORFOLOGÍA VERBAL

• En lo que se refiere a la variación de las raíces verbales, en el pretérito, mientras


las formas de fazer han generalizado el cierre de la vocal (fiziestes), la de haber
conserva la -o- (que ya es un primer cierre respecto de la -A- de HABUĒRUNT):
ouieron, vocalismo que llegara hasta finales de la Edad Media y que será
sustituido por hubieron. En cambio está mucho más delimitada en el tiempo la
presencia del diptongo -ie- en la desinencia del pretérito: fiziestes, lo cual dejará
de ser habitual desde principios del XIV.
• Uso del imperfecto de indicativo de la 2ª y 3ª conjugación terminado en -ie
(podien → podían, querien → querían, sabien → sabían). Formas propias del
castellano medieval que alternarán con las terminaciones en -ía hasta el siglo XIV,
momento en el que las últimas se convierten en las formas estándares.
• El verbo haber aparece en el texto con los siguientes valores: como (1) verbo de
posesión (ayamos achaque → tengamos excusa), (2) existencial (omnes auie en
la tierra → había hombres en la tierra) y como (3) auxiliar de tiempos
compuestos (ouieron fablado → hubieron hablado). Estos ejemplos reflejan el
proceso gradual por el cual haber fue perdiendo su valor posesivo original
(HABĒRE, en latín, era un verbo posesivo) en favor de tener, mientras se
consolidaba como auxiliar de los tiempos compuestos.
• En el texto encontramos varios ejemplos que ilustran la formación del tiempo
futuro en castellano medieval. El futuro latino se formaba de forma sintética,
mediante sufijos añadidos a la raíz verbal: amabo significaba en latín amaré. Las
formas sintéticas no sobrevivieron en las lenguas romances. En su lugar se creó
un nuevo paradigma basado en la formación de perífrasis verbales formadas por
el infinitivo auxiliado y el verbo HABĒRE conjugado en presente (véase la tabla
de la siguiente página):
Gramática Histórica del Español. Grado en Filología Hispánica. Universidad de Sevilla
Grupo 1. Curso 2024/2025
Prof. Dra. María Méndez Orense

HABEO → amar + he → amaré


HABES → amar + has → amarás
HABET → amar + ha → amará
AMARE +
HABEMUS → amar + hemos → amaremos
HABETIS → amar + habéis → amaréis
HABENT → amar + han → amarán

En el texto encontramos, por un lado, formas gramaticalizadas (fijadas) tales como


podremos y bolueremos. Junto a ellas se atestigua una construcción en la que el
verbo auxiliado y el auxiliar se separan gráficamente y entre ambos elementos se
introduce un pronombre átono: matarlos emos (los mataremos), algo que no es
posible en el español actual.
• La evolución de las desinencias de segunda persona del plural del presente de
indicativo (-ades, -edes, -ides) constituye uno de los cambios morfológicos más
significativos en la historia del español. En el texto encontramos la forma verbal
sabedes, típica de los verbos de la segunda conjugación en el castellano medieval
(que concuerda con vos, 2ª persona del plural). La evolución de esta forma siguió
las siguientes etapas:
1. En el siglo XV se extiende la pérdida de la -d- intervocálica en estas
desinencias.
2. El hiato resultante evolucionó de dos maneras:
o Por asimilación: sabedes > sabeés > sabés
o Por disimilación: sabedes > sabeés > sabéis

En el siglo XVI triunfarán definitivamente las desinencias -áis, -éis, -ís (vosotros
+ pensáis, sabéis, venís) en el español peninsular, mientras que en las zonas de
América donde se mantiene el voseo se impondrán las formas terminadas en -ás,
-és -ís (vos + pensás, sabés, venís).

PREPOSICIONES, ADVERBIOS Y CONJUNCIONES

• La forma pues que (< POSTQUAM) funciona como una locución conjuntiva que
introduce subordinadas temporales que expresan posterioridad (Pues que la missa
fue dicha). Poco después triunfará la variante con prótesis de(s)+pues.
• Uso de la preposición pora (< PRO AD), característica del siglo XIII, para indicar
dirección (fuesse pora su esposa). Será sustituida por para (asimilación de
vocales) en el siglo XIV.
• Uso de la conjunción et (< ET) con valor copulativo (Et dixo alli donna Sancha).
Será sustituida por y en el siglo XV.
• Uso de la conjunción ca (< QUIA) con valor causal (“Inffante, mal fiziestes que
non aduxiestes conuusco uuestras armas, ca non sabedes quien uos quiere bien
nin qui mal” → “Infante, hiciste mal no llevando con vos vuestras armas, porque
Gramática Histórica del Español. Grado en Filología Hispánica. Universidad de Sevilla
Grupo 1. Curso 2024/2025
Prof. Dra. María Méndez Orense

no sabéis quién os quiere bien ni quién mal”). Se perderá en el siglo XV y será


sustituida por otras formas del paradigma actual: porque, puesto que, pues, ya que,
etc.
• Uso del adverbio y (< ĪBI) con valor locativo delante del verbo al que
complementa (et los caualleros [...] querran y uenir a assolazarse → y los
caballeros castellanos querrán ir allí a descansar), que se extenderá hasta el siglo
XV. El adverbio fue sustituido progresivamente por formas más específicas como
allí y ahí. En francés se mantiene este uso de y (J’y vais demain → Voy allí
mañana).
• El adverbio de negación no (< NON) y la conjunción disyuntiva ni (< NEC)
aparecen en el texto con las formas antiguas: non, nin. Las formas actuales se
imponen a partir del siglo XV.

Bibliografía
Cano Aguilar, Rafael (20203 [1998]): Comentario filológico de textos medievales no
literarios. Madrid: Arco Libros.
García-Macho, María Lourdes y Ralph Penny (2014): Gramática histórica de la lengua
española. Morfología. Madrid: UNED.
Medina López, Javier (20225 [1999]): Historia de la lengua española. Español medieval.
Madrid: Arco Libros.

También podría gustarte