Los Cinco Libros Del Pentateuco
Los Cinco Libros Del Pentateuco
Los Cinco Libros Del Pentateuco
Contenido y estructura
Capítulo 2
¿Cómo y por qué ha sido dividido en cinco libros?
¿Esta división es material o tiene algún significado?
¿Cómo están estructurados?
1. LA DIVISIÓN EN CINCO LIBROS
1.1 Las razones materiales
Breve: Lev (27 cc; 51 pág BHS). Extenso: Gén (50 cc; 85 pág BHS).
Éx: 40 cc; 71 pág; Núm: 36 cc; 74 pág (similares magnitudes)
Dt es algo mayor que Lev (34 cc,71 pág BHS; (Aparato crítico)
Muy difícil escribir el Pentateuco en un rollo (33mts. Homero, 50 mts).
La división de los libros: un poco arbitraria y artificial:
La familia de Jacob se establece en Egipto en Gn 46; pero Éx empieza
después.
La perícopa del Sinaí comienza en Ex 19 y termina en Nm 10,10. Son tres
libros, pero no se corresponde con ninguna división particular.
La ordenación de sacerdotes en Lev 8 debería seguir lógicamente a las
prescripciones sobre ese ritual en Ex 29.
Israel llega a las estepas de Moab en Nm 21,20, hasta la muerte de Moisés.
Pero la división entre Núm y Dt no coincide con este momento.
1.2 Los criterios teológicos
Génesis
Empieza con la creación del mundo y la famosa expresión berē’šit bārā
ĕlōhîm, «al principio creó Dios...».
Termina con la muerte de Jacob y José.
Concluye el período patriarcal, la historia de los antepasados de Israel.
No será más una familia, sino un pueblo.
Antes de su muerte, José anuncia el regreso de sus descendientes a la
tierra prometida a Abrahán, Isaac y Jacob (Gn 50,24).
La conclusión de Gén: abierta hacia el futuro y une el Gén con Éx- Dt.
En el lenguaje del análisis narrativo, Gn 50,24 contiene un «sumario
proléptico» del relato siguiente
Éxodo
Comienza con un sumario de la historia de José que hace de
bisagra entre los patriarcas y el pueblo de Israel. (Ex 1,1-7).
Ex 1,8: «Entonces subió al trono de Egipto un nuevo rey, que no
había conocido a José»
Además, señala el paso de un período (historia de Israel) a otro.
Conclusión (Ex 40,34-38)
Describe el momento en que, después de varios
acontecimientos, la «gloria de YHWH» llena la morada o
«tienda del encuentro».
Es un momento importante, porque YHWH
Ya habita en medio de su pueblo (40,34-35) y
Puede acompañarlo y guiarlo (40,36-38).
Levítico
«El Señor llamó a Moisés y le habló así desde la tienda del encuentro...».
A partir de este momento,YHWH ya no se dirige a Moisés desde el monte
Sinaí. (cf. Ex 19,3).
Conclusión original: Lv 26,46: «Estos son los mandamientos… ».
Un «sumario conclusivo» precedido por un capítulo de bendiciones y
maldiciones (Lv 26,3.14).
Lev 27 es añadido posterior.
El último v. retoma la conclusión de 26,46: «Éstos son…» (27,34).
Estas dos conclusiones mencionan el monte Sinaí como el lugar de la
revelación.
Para Israel, las leyes promulgadas por YHWH en el monte Sinaí y
transmitidas por Moisés tienen una cualidad normativa única.
Estas afirmaciones tienen una gran importancia porque distinguen
entre las leyes que forman parte del «canon mosaico» y las otras.
Números
Tiene propia tanto la introducción como la conclusión.
La introducción es muy parecida a Lev (Nm 1,1; cf. Lv 1,1).
Estamos en el desierto y YHWH habla desde la tienda del encuentro (cf. Ex
40,34-35; Lv 1,1).
La conclusión recuerda Lv 26,46; 27,34: «Éstas son las órdenes y las normas
que el Señor prescribió a los israelitas por medio de Moisés, en los llanos
de Moab, junto al Jordán, a la altura de Jericó» (Nm 36,13).
Entre la introducción y la conclusión, el pueblo se ha trasladado del Sinaí a las
estepas de Moab, donde se prepara para entrar en la tierra prometida.
Las leyes promulgadas en las estepas de Moab tienen un valor particular
desde el punto de vista canónico.
Dt 28,69 habla de una ulterior alianza que YHWH establece allí (Moab) con
Israel (distinta de la alianza que pactó con ellos en el Horeb).
Estas afirmaciones equiparan las leyes de Moab con las del Horeb/Sinaí.
Deuteronomio
Tiene su propio marco.
Comienza con una fórmula que indica el lugar y la
situación desde donde Moisés habla (Dt 1,1-3):
«Éstas son las palabras que Moisés dirigió a todo
Israel, al otro lado del Jordán, en el desierto... el día
uno del undécimo mes del año cuarenta».
Todos los discursos de Moisés se pronunciarán en aquel
día y, en el mismo día, Moisés muere (Dt 32,48;
34,5).
Con la muerte de Moisés finaliza el libro del Dt y todo
el Pentateuco (Dt 34,1-12)
1.3 Conclusiones
Los libros están divididos con signos lingüísticos y estructurales.
Hay una fisura mayor entre Gén y Éx - Dt.
El primero describe los orígenes de Israel y los otros la
organización del pueblo bajo la guía de Moisés.
Forman una de «vida de Moisés» al servicio de YHWH e Israel.
Estructuralmente, final del Dt se corresponde con final del Gén.
La muerte de José concluye el tiempo de los patriarcas (Gn
50,26), y la muerte de Moisés concluye el del desierto.
Bendiciones de Jacob en Gn 49 = bendiciones de Moisés en Dt
33.
Las introducciones y conclusiones de Lev y Núm y la introducción
del Dt resaltan el carácter legislativo de estos libros.
2. LA ESTRUCTURA DEL LIBRO DEL GÉNESIS
2.1 La fórmula de las «tôledôt» (generaciones)
Fórmula tôledôt: el elemento estructurante del Gén.
10 veces: 2,4; 5,1; 6,9; 10,1; 11,10; 11,27; 25,12; 25,19; 36,1(9);
37,2
Un problema de interpretación
Whybray no ve en esta fórmula el elemento estructurante de Gén.
La palabra tôledôt no tiene siempre el mismo significado.
«lista de descendientes» (5,1; 10,1; 11,10...).
«historia de...» y se refiere a acontecimientos (2,4).
En 2,4, la fórmula concluye un relato (1,1-2,4a),
En 37,2, funciona como introducción.
Estas dos objeciones se pueden rebatir:
La palabra tôledôt tiene el mismo significado en todos los
contextos:
«Aquello que ha sido generado de...». Sigue una lista de
nombres, una genealogía (5,1; 10,1; 11,10; 25,12; 36,1.9).
Y otras, le acompaña una narración (2,4; 6,9; 11,27; 25,19;
37,2).
Esta narración ofrece una particularidad: se trata siempre de
descendientes del personaje mencionado en la fórmula.
6,9 introduce la historia de Noé y su familia;
11,27, descendientes de Téraj, especialmente de Abrahán;
25,19, la historia de Jacob y Esaú, los hijos de Isaac;
37,2, la historia de José y sus hermanos, los hijos de Jacob.
Distinguir entre el «significado» de una palabra y su «uso» en
diferentes contextos.
La palabra tôledôt tiene sus «significados» lexicales, enumerados en
los diccionarios, distintos de los «usos» concretos en donde
aparece.
Recordemos la famosa distinción introducida por el lingüista suizo
F. de Saussure entre «lengua» y «habla», entre el nivel abstracto
de posibilidad del lenguaje y el concreto de los discursos y los
textos, el de su uso.
En el caso concreto de la fórmula de las tôledôt, el «significado» de
la palabra es el mismo, «generación de...».
Sin embargo, la misma palabra tiene dos «usos»: en unos casos,
introduce una genealogía; en otros, en cambio, un relato.
Si el «uso» varía, el «significado» es el mismo, aunque cambie el
«uso».
Todas las fórmulas son introductorias, inclusive Gn 2,4a, porque a
tôledôt siempre sigue el nombre del generador, y nunca el generado.
La fórmula de Gn 2,4 no significa: «Historia de los orígenes del cielo y
de la tierra» (cómo fueron generados o creados el cielo y la tierra),
sino «historia de lo que ha sido generado del cielo y la tierra».
Lo que genera el cielo y la tierra es el mundo descrito en Gn 2,4-25:
de la tierra, del suelo,YHWH moldea al primer ser humano (2,7),
hace brotar los árboles (2,9) y,
después forma a los animales (2,19).
En cambio, es menos probable que Gn 2,4a sea la conclusión del
primer relato de la creación y signifique: «Generaciones del cielo y de
la tierra».
Otra dificultad, a la ya mencionada: hay que añadir que Gn 1 no habla
de «generación» del universo, sino de creación.
Las subdivisiones
Algunas fórmulas introducen una genealogía (5,1; 10,1; 11,10; 25,12;
36,1.9).
Otras introducen una narración (2,4; 6,9; 11,27; 25,19; 37,2).
Éstas se corresponden con los momentos más importantes de Gén:
la creación del hombre y la mujer (2,4);
el diluvio (6,9);
la historia de Abrahán (11,27),
Jacob (25,19) y
José y sus hermanos (37,2).
Antes y después del diluvio.
La fórmula recorre todo el Gén y no parece, en un primer momento,
marcar diferencia alguna entre h. de los orígenes (Gn 1-11) e h. de los
antepasados de Israel (los patriarcas: Gn 12-50).
Una división tradicional en la mayoría de los comentarios, hoy.
Gén subraya otra división: antes y después del diluvio.
Véase la fórmula ’aḥar hammabbûl en 10,1; 11,10 («después del
diluvio»).
Según este criterio, las dos partes serían: Gn 1-9 y Gn 10-50.
Entre diluvio y Abrahán, Gén contiene pocas narraciones.
Los materiales de estos capítulos tienen un solo objetivo: mostrar
cómo se llega desde Noé hasta Abrahán.
De la misma manera, historias como la embriaguez de Noé (9,18-
29) o la torre de Babel (11,1-9) preparan la llegada de Abrahán.
Gn 9,18-29 explica:
por qué Canaán, hijo de Cam, es maldecido y pierde,
consiguientemente, los privilegios,
Sem, es bendecido y ocupará un puesto relevante en la historia de
la salvación (9,26; cf.10,21-31; 11,10-26)
Gn 11,1-9 (Babel) prepara la migración de Téraj y de Abrahán
Desde Gn 9,20-29, no se interesan más por la historia, sino introducen
un principio de selección que culmina con Abrahán (Gn 12,1-3).
«el mapa de las naciones» comienza con la genealogía de Jafet,
después, Cam y, por último, Sem, aunque Sem es el primogénito.
A continuación, Gn 11,10-26 sólo mantiene la genealogía de Sem
porque es el antepasado de Téraj y Abrahán.
Estas selecciones intencionadamente resaltan la figura de Sem y
preparan la llegada de Abrahán.
Por tanto,
Hay razones para una fisura entre Gn 1,1-9,19 y 9,20-50,26.
Los textos antiguos son menos propensos a dividir y estructurar
que a unir: cultivan más «el arte de la transición».
Se pasa de la historia del universo (Gn 1-9) a Abrahán y sus
descendientes (Gn 12-50) con la «transición» de Gn 9,20-11,26
2.2 Otros elementos estructurantes de
la historia patriarcal (Gn 12-50)
En el cuadro general de las tôledôt, es conveniente introducir algunas
subdivisiones.
1. Distinguir entre el universo antediluviano y el postdiluviano.
La historia patriarcal (Gn 12– 50) ocupa un puesto particular.
Algunos discursos divinos tienen como horizonte la historia de alguno
de los patriarcas.
Se les denominan «programas narrativos».
Gn 12,1-3; 26,2-5; 28,13-15; 46,1-5a; cf. 50,24.
Gn 12,1-3, la «llamada de Abrahán», introduce una primera gran fisura en
las genealogías (tôledôt):
«1Sal de tu tierra, de entre tus parientes y de la casa de tu padre, y vete a la
tierra que yo te indicaré. 2Yo haré de ti un gran pueblo, te bendeciré y haré
famoso tu nombre, que será una bendición. 3Bendeciré a los que te bendigan
y maldeciré a los que te maldigan. Por ti serán benditas todas las naciones
de la tierra»
Hasta ahora, Dios se había ocupado del universo y de toda la
humanidad.
Desde ahora, sólo de un pueblo y de una tierra.
Si se habla de otros, será en función de este pueblo y esta tierra.
Algo nuevo comienza con Gn 12,1-3.
La cuestión a tratar ya no es qué le sucederá a la humanidad sobre
la tierra, sino cuál será la suerte de los antepasados de Israel.
Gn 12,1-3 contiene el «programa» divino para los descendientes
de Abrahán.
2. Discurso divino dirigido a Abrahán, avanzada la narración, precisa
los confines de la tierra (Gn 13,14-17).
Después de la separación de Abrahán y Lot, Dios le «hace ver» al
antepasado de Israel el país que le da.
Programa para Isaac, Gn 26,2-5.
Dios repite las promesas: la tierra y la descendencia.
Continuidad entre Abrahán e Isaac, entre el Dios de Abrahán y el
Dios de Isaac.
Cuando se pasa a Jacob: la «visión de Betel» (Gn 28,10-22).
• Dios subraya la continuidad entre los patriarcas.
• 28,13-15 contiene algo nuevo: la promesa de «hacer volver»
(28,15).
Comienza en 31,3: Jacob recibe la orden de «volver a la tierra».
Gn 31,13 y 32,10 remiten a la misma temática.
Gn 31,13 y 32,10 remiten a la misma temática.
Gn 46,1-5ª: inicio del viaje de Jacob a Egipto: encontrará a José.
La permanencia en Egipto concluye con el éxodo (Ex 12-15).
El oráculo promete acompañarlo en el viaje importante de su vida.
Israel no se establece para siempre en Egipto.
Antes de morir, José recoge esta idea y anuncia que un día Dios
conducirá al pueblo a la tierra prometida (50,24).
Una línea importante es el interés por la «tierra».
Prometida a Abrahán, a Isaac, allí le hace regresar a Jacob después del
«exilio» con su tío Labán.
Dios promete cuando bajan a Egipto que les hará volver.
José repite este pensamiento en la conclusión de Gén.
Es tema une fuertemente entre sí estos capítulos.
la tierra prometida a Israel es la tierra de Canaán.
2.3 La función de la fórmula «tôledôt» en
la historia patriarcal
La historia patriarcal añade la preocupación por la descendencia.
El problema: quién será el heredero de la promesa.
Esto está unido de nuevo a la fórmula de las tôledôt y a su función.
Se entrelazan genealogía y territorio.
Geopolítica teológica, ¿cuál es su objetivo?
Definir la pertenencia a una familia, etnia o pueblo.
En Gén, tôledôt: establecer los límites del pueblo de Israel y situarlo
en el universo, en la creación.
Las fórmulas corresponden a los momentos más importantes de
esta «historia de Israel».
La genealogía tenía como cometido «legitimar» las prerrogativas de
los individuos, grupos o pueblos.
Las fórmulas introducen genealogías o relatos, los dos medios
usados por Gén para determinar quién pertenece o no al pueblo.
Gn 1-9 describe los orígenes del universo y de la humanidad:
El pecado y la violencia son la causa del diluvio (Gn 6-9).
Israel pertenece a las naciones postdiluvianas.
Después del diluvio, genealogías e historias en Gn 9-11
resaltan Sem, antepasado remoto del pueblo de Israel.
La historia de Abrahán (Gn 11-25) se fundamenta en una
cuestión principal: ¿quién será el heredero de la promesa?
Candidatos: Lot (Gn 13), Eliezer (Gn 15), Ismael (Gn 16; 21).
Descartados, menos Isaac (Gn 21,1-7; cf. Gn 15,1-6; 17; 18,1-15)
La historia de José responde a una cuestión ulterior: ¿por qué
son doce las tribus?
En Gn 37 surge un nuevo conflicto entre «hermanos».
¿José será el único heredero, como Isaac o Jacob?
El relato explica por qué todos los «hermanos» reciben la
bendición en Gn 49 y cómo todos son antepasados del pueblo de
Israel.
Después de la reconciliación entre los hermanos, toda la familia
baja a Egipto.
Los últimos versículos de la historia contienen la promesa de un
regreso a la tierra de Canaán (Gn 50,24).
La historia de José sirve de transición entre Gén y Éx.
2.3 Importancia de la historia patriarcal
La historia patriarcal (Gn 12-50) es la parte más importante de Gén.
Abandona su patria para emigrar hacia la tierra de Canaán (cf. Gn
12,4b).
Jacob y su familia bajaron a Egipto (Gn 47,9).
Gén 1—11 cubren muchísimos años, desde la creaciónr.
Patriarcas, 215 años, sin contar los años que van desde la llegada a
Egipto a la muerte de Jacob y José.
Si para llegar a la muerte de José sumamos unos 80 años (295/300).
La narración es más en Gn 12-50 que Gn 1-11.
Gn 12- 50 es más rica en detalles y particularidades que Gn 1-11.
3. ESTRUCTURA DEL LIBRO DEL ÉXODO
3.1 Las subdivisiones
La estructura Éx es muy distinta a Gén.
No hay signos similares «tôledôt».
Existen algunas fórmulas de origen sacerdotal (P) que escalonan
las sucesivas etapas del itinerario de Israel por el desierto
(12,37a.40-42; 13,20; 14,2; 15,22a; 16,1; 17,1; 19,2).
Estas fórmulas reaparecen en Núm (10,11-12; 12,16; 20,1; 20,22;
21,4; 21,10-13; 22,1).
Nm 33 contiene una lista completa (Las etapas del éxodo).
Sin embargo, la fórmula ni se encuentra en todas las secciones del libro
- ausente en Ex 19-40 - ni se corresponde con las divisiones mayores.
Por otra parte, el itinerario en Núm estructura un conjunto mucho más
amplio que el contenido en Éx.
Los exégetas distinguen al menos tres partes, en Éx:
1) La salida de Egipto (Ex 1,1-15,21)
2) La marcha desde Egipto al Sinaí (Ex 15,22-18,27)
3) Israel en el Sinaí: la alianza y las leyes (Ex 19,1-40,38).
i. la alianza (Ex 19-24)
ii. la ruptura de la alianza y su renovación (Ex 32-34)
iii. las normas para la construcción del santuario y su ejecución (Ex 25-
31; 35-40)
Faltan signos lingüísticos claros para sostener este modo de estructurar.
Por tanto, es necesario buscar otras pistas de trabajo.
3.2 Tentativas de solución
Éx concluye con la consagración de la tienda del encuentro
(40,34-38).
El texto puede ofrecemos la clave interpretativa de Éx en su
forma canónica.
Contexto literario e histórico
¿Qué sucede en Ex 40,34-38?
YHWH toma posesión de la tienda del encuentro, viene a habitar
en medio de su pueblo (Ex 40,35; cf. Ex 29,43-46).
Los grandes símbolos de la presencia son la «gloria» y la «nube».
Este momento evoca a 1Re 8,10-13, cuando YHWH pasará a
habitar el templo de Salomón (cf. 2Cr 5,11-6,2).
Otro texto a relacionar con Ex 40 es Ez 43,1-7.
La «gloria de YHWH» regresa al templo, lugar que había abandonado en Ez
10,18-22.
El templo destruido, reconstruido después del exilio (Esd 5-6).
Éste será purificado en tiempos de Judas Macabeo (1Mac 4,36-61)
Para la comunidad postexílica, la consagración de la tienda debía de ser un
momento clave de la historia de Israel.
Muy probablemente hay que ponerlo en relación con la reconstrucción del
templo de Jerusalén y la restauración del culto en época persa.
- Significado de la reconstrucción del templo
La consagración es el momento en el que la divinidad afirma su soberanía.
Los relatos de creaciones terminan normalmente con la construcción de un
templo por el dios demiurgo.
Marduk se hace construir un santuario al final del poema Enuma Elísh.
En Ugarit existe un poema basado en la construcción del templo a Baal.
Del mismo modo,YHWH afirma su soberanía sobre el pueblo de
Israel (y sobre el universo)
Israel es el pueblo de YHWH y de ninguna otro.
La consagración de la tienda corresponde a la afirmación categórica
del primer mandamiento:
«Yo soy el Señor, tu Dios, el que te sacó de Egipto, de aquel lugar de esclavitud.
No tendrás otro Dios fuera de mí» (Ex 20,2-3).
Ex 40 completa el relato de la creación (Gn 1).
Gn 1 concluye con la consagración de un tiempo (el shabbat).
Sólo en Ex 40, YHWH puede tener una morada en medio del
mundo creado.
Ya Israel se ha convertido en su pueblo (Ex 6,7) y él en su Dios (Ex
29,45-46).
La estructura del libro del Éxodo
La cuestión de la soberanía de YHWH recorre todo el Éx.
En Ex 1– 15, el problema es saber quién es el verdadero soberano
de Israel y a quién debe «servir»: al faraón o a YHWH.
La cuestión aparece más clara: en las plagas (Ex 7– 11) y en el relato
del paso del mar (Ex 14).
En estos capítulos,YHWH manifiesta su soberanía.
Las plagas y el paso del mar son pruebas de que «él es YHWH»,
mientras el faraón había dicho: «No conozco a YHWH» (Ex 5,2).
La «fórmula de reconocimiento» es frecuente en esta parte de Éx
(cf. 6,7; 7,5.17; 9,14.29; 10,2; 11,7; 14,4.18):
«Para que sepan que yo soy YHWH» (6,7; 10,2).
«Para que sepan los egipcios que yo soy YHWH» (Ex 7,5;14,18).
Ex 15,18, afirma, después de la victoria definitiva de Ex 14:
«YHWH reinará por siempre jamás».
El v. precedente habla del futuro «santuario», última meta del
éxodo:
«Los guiarás y los plantarás en el monte de tu heredad, en el lugar
donde has puesto, oh YHWH, tu morada, en el santuario que han
construido tus manos» (15,17).
YHWH reina, será rey y tendrá su morada en medio de su pueblo.
Dos temas, soberanía y morada (santuario), están ya unidos en
estos versículos finales del «Cántico de Moisés».
Ex 15,22-18,27 es una transición que conduce a Israel desde
Egipto al monte Sinaí.
YHWH es ya el «soberano» de Israel y debe resolver:
- la sed (Ex 15,22-27; 17,1-7);
- el hambre (Ex 16);
- el ataque de los enemigos (Ex 17,8-16).
Al mismo tiempo, se hace referencia directa a la ley (Ex 15,25b; 16,4-
5.28) y a la organización jurídica del pueblo (Ex 18).
El elemento estilístico que une estos cc es la «fórmula de itinerario»
(Ex 15,22.27; 16,1; 17,1; cf. Ex 19,1-2)
“Y guió Moisés a los israelitas que partieran del mar Rojo y se
internaran en el desierto de Shur.Y los israelitas anduvieron tres días en
el desierto sin hallar agua” (15,22)
La fórmula contiene:
los verbos ns’ («guiar», «viajar», «detenerse»), bw' («llegar») y nhh
(«acampar»), y
los nombres de lugar, especialmente el punto de partida y el de
llegada
Ex 19,1-24,11, uno de los momentos cumbres del Éx.
a) Estilo. La correspondencia entre Ex 19,7-8 y 24,3.7
enmarca la sección:
19,7-8: «7Cuando Moisés regresó del monte llamó a los ancianos del pueblo y
les expuso todo lo que el Señor le había ordenado. 8Y todo el pueblo a una
respondió: Nosotros haremos todo lo que el Señor ha dicho».
24,3: «Moisés vino y comunicó al pueblo todo lo que le había dicho el Señor y
todas sus leyes.Y todo el pueblo respondió a una: Cumpliremos todo lo que ha
dicho el Señor».
24,7: «[Moisés] tomó a continuación el código de la alianza y lo leyó en
presencia del pueblo, el cual dijo: Obedeceremos y cumpliremos todo lo que ha
dicho el Señor».
b) Respecto a YHWH, la afirmación central se encuentra
en Ex 20,2-3:
«Yo soy el Señor, tu Dios, el que te sacó del país de Egipto, de aquel lugar de
esclavitud. No tendrás otro Dios fuera de mí».
El éxodo es el acontecimiento fundante de la historia de Israel.
La primera consecuencia de este hecho: para Israel no pueden
existir otros dioses: sólo YHWH ha liberado a Israel, sólo Él tiene
derechos sobre Israel.
c) El estatuto de Israel. El primer texto (Ex 19,3-8)
contiene el «programa» de toda la sección.
Con este oráculo se abre la perícopa del Sinaí.
YHWH le recuerda el éxodo (19,4) y le propone a Israel llegar a
ser su «propiedad» (segullâ) de entre todos los pueblos de la tierra:
un «reino de sacerdotes» (mameleket Kohanîm) y una «nación santa»
(gôy qadôs).
Después del decálogo (20,1-17) y del «código de la alianza»
(20,22-23,19), la ceremonia ritual de 24,1-11, especialmente la
alianza de 24,3-8, ratifica las relaciones entre YHWH y su pueblo.
Este texto ha sido muy estudiado y debatido.
Israel es ya «propiedad» de YHWH, «nación santa» y «reino
sacerdotal».
Los ritos de Ex 24,3-8, sobre todo la aspersión de la sangre,
«consagran» a Israel.
El mismo ritual consagra a los sacerdotes en Ex 29; Lv 8.
Tanto la visión como la comida de Ex 24,9-11 tienen como
objetivo confirmar la autoridad de los sacerdotes y los ancianos,
legítimos representantes de YHWH.
Falta todavía el «santuario», con sus complementos, sacerdocio y
el altar (cf. Ex 29,43-46), argumentos de la siguiente sección.
En Ex 24,12-31,18, especialmente Ex 24,15-31,17,YHWH
revela a Moisés el plano del santuario.
«Me harán un santuario y habitaré entre ellos» (Ex 25,8-9).
YHWH será el verdadero «soberano» de Israel cuando tenga un santuario
donde pueda residir en medio de su pueblo.
La sec. está encuadrada, a modo de inclusión, por 2 menciones a las
«tablas de piedra» que contienen la ley (Ex 24,12; 31,18).
Estas tablas asumirán un papel importante en los capítulos siguientes:
Contienen las condiciones fundamentales de las relaciones entre
YHWH y su pueblo.
YHWH podrá habitar en medio de su pueblo sólo si Israel respeta
esta «ley»
Israel no respeta la «ley fundamental» contenida en las «tablas de piedra»
(Ex 32,1-34,35).
El «becerro de oro» provoca una gran crisis que pone en peligro la
existencia de Israel como pueblo de YHWH.
Es como una divinidad rival (cf. Ex 20,3; 32,1.8).
Un interrogante domina los cc 32—34: después de este episodio.
¿YHWH continuará habitando en medio de su pueblo?
¿le seguirá guiando por el desierto?
Moisés intercede y, finalmente,YHWH cede (Ex 33,3.5.14.17).
En adelante será un Dios de perdón y misericordia (Ex 34,6-7).
La renovación de la alianza (Ex 34) está simbolizada por el don de
dos nuevas tablas de la ley.
Moisés las había destruido en Ex 32,15-16.19.
Dos nuevas tablas vuelven a ser escritas en Ex 34,1.27-28.
Ex 35-40. Es posible construir el «santuario» (Ex 40,34-35).
Hasta ahora,YHWH ha demostrado ser el «soberano de Israel»
(eliminó el poder humano, faraón, y «otras divinidades», el
«becerro de oro»).
a) Desde el punto de vista estilístico, la última perícopa (40,34-
38) se enlaza con la primera (35,1-3) gracias a la palabra
«trabajo», «tarea» (melakâ), que aparece en 35,2 y 40,33.
En ambos casos, alusión a Gn 1,1-2,4a, especial, Gn 2,1-3.
Ex 35,1-3 habla del septenario y del descanso (cf. Gn 2,1-3) y
Ex 40,33 dice que Moisés concluyó su trabajo, igual que lo hizo
Dios en Gn 2,2.
Gn 2,2: «El día séptimo Dios había terminado su obra».
Ex 40,33: «Así acabó Moisés la tarea».
b. Dos elementos fundamentales en este último capítulo.
YHWH habita en medio de su pueblo (Ex 40,34-35)
Organizar al pueblo en función de la presencia divina.
Será el objetivo de Lev.
Desde la tienda,YHWH guía a su pueblo (Ex 40,37-38).
Núm describirá esta marcha bajo la guía de YHWH, presente
en la nube.
c. Unas observaciones conclusivas a propósito de estos últimos
apartados.
El inicio de Éx describe la servidumbre de Israel en Egipto.
Al final del libro, Israel «sirve» a YHWH.
Pero el «servicio» a YHWH no es otra servidumbre.
La «liturgia» = 'abôdâ, = «servidumbre», «trabajo».
Es un «servicio» espontáneo y libre, no un «trabajo forzado».
En Ex 35,4-29, la gente actúa «voluntariamente» «todo corazón
bien dispuesto», Ex 35,5.22.
«todos los que se sentían guiados por su corazón y movidos por su
espíritu» (Ex 35,21).
El descanso (Ex 35,1-3) distingue el «trabajo libre» de la esclavitud.
El esclavo no tiene derecho al reposo.
Lev describirá el «servicio libre» del pueblo de Israel a YHWH.