Tecnica Bobath 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

TERAPIA BOBATH

UTILIDAD

• Ampliar el repertorio de capacidades y competencias a lo largo de su


desarrollo a pesar de sus dificultades posturales o de la coordinación
motora.
• Facilitar el acceso a una autonomía y permitirle mantener capacidades
funcionales a lo largo de su crecimiento y de su vida
• El terapeuta ayuda al paciente a vivir una experiencia de movimiento
normal mejorando la calidad en todas las AVD (desplazamiento,
manipulación, comunicación, alimentación…)
• Es un trabajo multidisciplinario
FUNDAMENTOS
Mecanismo normal
Movimiento Tono postural
del control de normal
Normal
postura

Coordinación
Inervación
normal de
recíproca normal
movimiento
1. Valoración del comportamiento motor:
• Conducta motora y comportamiento(social y
cognitivo)
• Relacionarlo con el comportamiento motor normal
PRINCIPIOS DEL

• Esclarecer cuales reacciones son normales,


TRATAMIENTO

patológicas y primitivas

2. Normalización del tono muscular

3. Control de la inhibición

4. Alineación de puntos clave (postural set)

5. Facilitación de los movimientos


TÉCNICAS
• INHIBICIÓN
• FACILITACIÓN
• ESTIMULACIÓN TACTIL
PROPIOCEPTIVA
La inhibición de esquemas anormales no es una
respuesta en sí, sino una preparación para la
normalización del tono muscular que le permita al
paciente realizar una transferencia o un movimiento
correcto

Inhibe los patrones de movimiento anormales, que


INHIBICIÓN se encuentran en contra del patrón sinérgico

Existen muchas técnicas manuales para inhibir la


espasticidad
GENERALIDADES

• Se utiliza para tratar problemas relacionados con el tono y la coordinación


anormal
• Su finalidad es disminuir la espasticidad o el bloqueo existente y eliminar los
patrones anómalos de movimiento
• Se realiza al inicio del tratamiento ya que la espasticidad bloquea los patrones
de activación recíprocos necesarios para un desarrollo motor óptimo
• “El paciente sólo se libera de sus modalidades reflejas primitivas si consigue
desarrollar los procesos inhibitorios”
• Se realiza llevando de forma gradual a la adaptación de la nueva postura y
según tolerancia
No se puede imponer movimiento normal sobre tono
muscular anormal (primero normalizar el tono muscular)

El movimiento normal se aprende experimentando la


sensación de movimiento normal ( el control de los
movimientos debe enseñarse en la secuencia correcta)
REFERENCIAL

La plasticidad del cerebro permite su recuperación (el inicio


del tratamiento requiere de la valoración del comportamiento
motor para establecer en que nivel se aparta de lo normal)
MARCO

Sólo se puede expresar una reacción a la vez ( respuesta)


INHIBICIÓN A PARTIR DE PUNTOS CLAVES
CABEZA: La posición de la cabeza tiene gran influencia en la
distribución del tono postural

La extensión en cualquier posición lleva a la extensión de columna


dorsal y caderas (inhibe la espasticidad flexora de tronco y caderas)

La flexión con rotación interna de la cintura escapular o la presión


sobre el esternón inhibe la espasticidad en extensión del tronco
EXTREMIDADES

Abducción horizontal de las EESS rotación externa de hombros + extensión de


codo + supinación de antebrazo: inhibe la flexión del tronco y de las EEII y a la vez
permite la apertura de la mano.
En la misma posición de EESS se logra la abd, extensión y rotación externa de
caderas acompañada de extensión de rodillas
La abducción del pulgar con el brazo en supinación + extensión de muñeca +
flexión y rotación externa de hombro: inhibe la espasticidad flexora de muñeca y
dedos facilitando la apertura de la mano
• Se puede romper los esquemas espásticos por rotación de las cinturas
No son posiciones estáticas sino etapas como
movimientos que el paciente no sabe ejecutar
POSTURAS
Intentan inhibir reflejos anormales responsables de la
INHIBITORIAS hipertonía que dificultan la coordinación sin
DE REFLEJOS desencadenar patrones de flexión o extensión

TÓNICO Facilitan las reacciones automáticas deseadas


CERVICALES(
PIR) Se debe preparar al paciente para cada actividad y para
cada etapa difícil del movimiento

El tratamiento siempre se inicia en el nivel que el


desarrollo normal está bloqueado
Decúbito supino (7)

Decúbito prono (8)


INHIBICIÓN DE
Sentado sobre talones (5)
INICIALES DE
POSICIONES

Cuadrúpedo (3)
REFLEJOS

Arrodillado (4)

Sedestación (9)

Bipedestación (6)
AUTOINHIBICIÓN

• Todo paciente que colabore debe ser capaz de inhibirse a si mismo


• Debe conocer la distribución de la espasticidad y los factores que la
aumentan
• Ejemplo: puede controlar el clonus o la garra digital cargando
lentamente el miembro espástico y realizar flexión de cadera, rodilla y
tobillo
• “Gracias a las técnicas de manejo se regulariza el tono y se rompe el
esquema anormal, pudiendo introducir diseños cinéticos normales”
• “Cuando la espasticidad se reduce aprende a utilizar sus extremidades
de diferentes formas”
FACILITACIÓN (AJUSTES
AUTOMÁTICOS DE
POSTURA)
“ La facilitación del movimiento tiene por meta
producir una actividad a través de la utilización
de reacciones que en sí son movimientos
activos”. El resultado es la acción
EVALUACIÓN

Buscar las reacciones automáticas que están


anormales o ausentes

Encontrar la causa de la anormalidad

Saber cual es la respuesta que se quiere obtener

Útil para determinar la técnica a usar


TÉCNICA

• Se realiza una vez que se controla la actividad refleja patológica y la hipertonía


• Determinar los segmentos a controlar (tronco superior) y los que se deben facilitar
(tronco inferior y EEII)
• Es parte de un proceso de aprendizaje activo en el que se habilita a la persona a
superar la inercia, iniciar, continuar o completar una tarea funcional permitiéndole
experimentar cambios en el comportamiento motor
• Requiere del contacto manual para activar las fibras aferentes sensoriales y
propioceptivas, activar los músculos o guiar el movimiento para generar una
respuesta
• Se trabaja con cambios de velocidad, amplitudes de movimiento, estímulos
asociados, apoyo y carga
TÉCNICA

• El manejo es una interacción permanente entre el cuerpo del paciente y


el terapeuta
• Se usa hasta que los patrones de movimiento y las estrategias de
comportamiento se han incorporado
• En pacientes espásticos se puede programar la secuencia de
movimientos normales y corregir las diferentes fases de la marcha
automática (tiempo de apoyo, largo del paso…..etc)
REACCIONES DE
ENDEREZAMIENTO
• Son los movimientos automáticos de la
cabeza, tronco y extremidades, realizados para
contrarrestar el desplazamiento del centro de
gravedad, evitar la caída y recuperar el
equilibrio.
• Estrategia del sistema nervioso central que
puede ser predictiva o reactiva
REACCIONES O REFLEJOS DE ENDEREZAMIENTO

• Es la respuesta a la fuerza de la gravedad que está activa desde el nacimiento y se producen


por las influencias somato-sensoriales, visuales y propioceptivas y facilitan la adquisición del
volteo, la reptación y el gateo; posteriormente, facilitará los movimientos motores mayores
• Se ha encontrado actividad de rotación de tronco en fetos de 9 semanas y ½ atribuidas a
estímulos y respuesta a la fuerza de gravedad
• La adquisición de habilidades motoras más complejas como el equilibrio y la actividad
voluntaria en el primer año de vida del niño inactivan estos reflejos y van desapareciendo en
forma secuencial
• Si los reflejos primarios persisten impiden el desarrollo de las reacciones posturales creando
patrones motores y/o posturas disfuncionales y/o actividades reflejas aberrantes.
• En función del grado de actividad afectada repercutirá sobre la coordinación motora, la
percepción sensorial y el desarrollo cognitivo
REACCIONES DE ENDERAZAMIENTO

Laberíntico de la cabeza: orienta la cabeza en relación con el espacio.


Se originan en los otolitos y son controlados por la influencia de la
acción anti gravitacional
Del cuello: al mover la cabeza el tórax sigue la dirección de la cabeza
Cuerpo sobre cabeza: el contacto de una superficie corporal con el
suelo, lleva la cabeza y el tronco a una posición normal
Cuerpo sobre cuerpo: al girar la cabeza, rotan los hombros y luego la
pelvis siguiendo la dirección de la cabeza
Óptico: orientación espacial ajustando la visión
REACCION
ES DE
EQUILIBRI
O
Son movimientos compensatorios automáticos del individuo para
REA lograr el equilibrio y adoptar la postura

CCIO “ El aprendizaje de las posturas estáticas en cualquier posición es


NES un proceso artificial y no permite asegurar su continuidad”

DE El terapeuta puede facilitarlas por las técnicas de manejo preciso y


la elección justa del punto clave
EQUI Se realiza desplazando el centro de gravedad del paciente en forma
LIBR suave y aumentando la velocidad y la amplitud de movimiento

IO El paciente aprende a recobrar su equilibrio cuando está en el


punto justo de perderlo
Plano fijo: guiar al paciente previendo las
reacciones, controla las anormales y facilitando
las normales

Se debe evitar las compensaciones y las


EQUILIBRIO sincinesias

SOBRE PLANO
Debe adquirir las reacciones de equilibrio en
FIJO decúbitos, sentado, cuadrúpedo, arrodillado,
posición de caballero y bípedo

“ Inhibición y facilitación se emplean juntas


Se hace usando una tabla basculante en las diferentes posiciones

EQUILI Ventajas: el terapeuta puede controlar la velocidad, amplitud y el


ritmo de la plataforma.

BRIO El paciente no debe afirmarse ni tocar el suelo en caso de perder el


EN equilibrio para que logre encontrar y organizar el ajuste para no caer

PLAN Inconvenientes: dificultad de acción del terapeuta para controlar la

O espasticidad

MÓVIL Se aplica en pacientes con espasticidad moderada

Se pueden usar rollos, pelotas que permiten trabajar en sedente y


permitir las reacciones de equilibrio antero posterior y laterales
REACCIONES
AUTOMÁTIC
AS DE
PROTECCIÓN
PROTECCIÓN

• Aparecen en el bebé en un orden preciso


• Debe evaluarse si están presentes, anormales o ausentes
• En los niños espásticos están ausentes por la posición de flexión de
hombro y codo
• Las reacciones de protección de los MMII se adquieren con la marcha
(paso anterior, posterior, lateral, cruzado) por lo que deben trabajarse
en una etapa previa a fin de conseguir una marcha normal
TÉCNICAS DE
ESTIMULACIÓN
TACTIL
PROPIOCEPTIVA
ESTIMULACIÓN

• Técnica manual dinámica usada sobre puntos para activar respuestas motoras que
mejoren el tono muscular, la coordinación y faciliten la reeducación de movimientos
normales.
• Favorece las experiencias sensorio motrices que por repetición se integran a las AVD
• Se utilizan en pacientes hipotónicos, tono fluctuante, déficit de la sensibilidad
superficial o profunda
• La estimulación debe hacerse sólo en los músculos hipotónicos
• Evitar la aparición de sincinesias e inhibir patrones espásticos
• El control y la estimulación son progresivamente disminuidas para que la persona
aprenda sola a controlarlo.
TÉCNICAS

• Usa estímulos percutorios específicos, táctiles, propioceptivos y cinestésicos que


ayudan a organizar la calidad de movimiento del paciente, tales como la
espasticidad y la flacidez.
• El estímulo debe ser usado cuidadosamente apuntando a respuestas localizadas y
evitando las reacciones asociadas de amplio espectro
• Orientado a la tarea
• Incluyen:
Colocación y sostén (placing y holding)
Cargas de peso, presión, resistencia, rotaciones
Tapping
Estimulación propioceptiva para normalizar el tono postural a
TAPP través de información cutánea, muscular, articular, juego de
ING agonistas y antagonistas
(PER
CUSI Tapping inhibitorio: se realiza cuando el niño ha conseguido
ONE una PIR Se realiza a favor del patrón funcional percutiendo el
músculo antagonista y por inervación recíproca produce
S) elongación de los grupos musculares hipertónicos y
acortamiento de los músculos inactivos débiles.
TAPPING

Tapping estimulante o de barrido: aumenta el tono en grupos musculares. Se realiza


con los dedos extendidos a lo largo de los músculos que trabajan en la misma
dirección con cierta intensidad y ritmo relativamente rápido para intensificar el tono

Tapping de presión o estabilizador: en grupos musculares agonistas y antagonistas


para lograr co contracción simultánea y obtener una estabilización postural

Tapping alternante: estimula y regula reacciones de equilibrio y control de cabeza. Se


realiza con los dedos extendidos, en distintos grupos musculares
Actúa en los receptores propioceptivos de todo el cuerpo

Permite obtener ajustes automáticos de tronco y extremidades

CARGAS DE Transferencias de peso en rangos amplios, diagonales hacia delante ,


hacia atrás.

PESO (PUSH- Deben realizarse en todas las posturas

PULL)
Se realizan ejerciendo presión y/o resistencia para mantener
posturas contra la gravedad y control de movimientos involuntarios

Facilitan las reacciones de apoyo, enderezamiento y equilibrio


.
ELEMENTOS PARA EL TRATAMIENTO
Colchón Rodillo Pelota Bastones largos

Vestibulador Banquito
Deslizadores (entrenamiento (transferencia Bipedestador
del equilibrio). de peso).

Tabla balancín
BOBATH

“ UNA TÉCNICA QUE NO PERMITE EN FORMA


INMEDIATA O EN POCOS MINUTOS OBTENER UNA
RESPUESTA NORMAL, DEBE ABANDONARSE”

También podría gustarte