PRACTICA 10-Alcaloides
PRACTICA 10-Alcaloides
PRACTICA 10-Alcaloides
PRACTICA N° 10
EXTRACION DE ALCALOIDES
GRUPO : N° 02
DIA : Viernes 7 - 10 am
MESA : “04”
ALUMNOS : FERNANDEZ QUIJHUA, Jan Ny J.
FECHA DE EJECUCIÓN : 13/10/06
FECHA DE ENTREGA : 21/10/06
AYACUCHO – PERÚ
2006
I. OBJETIVOS :
INTRODUCCION
Muchos de los compuestos de nitrógeno vegetales contienen átomos de nitrógeno básico y, por lo
tanto, pueden ser extraídos mediante dilución ácida (se disuelven en ácido) de la planta en general.
Esto compuestos son llamados Alcaloides, que significa "parecidos a un álcali/base".
Todas las substancias enteógenas conocidas y usadas ya desde la prehistoria deben sus efectos
embriagantes a los alcaloides que contienen.
La producción comercial de los alcaloides son en gran mayoría, extraídos directamente de plantas.
El proceso de extracción comprende, en principio, una maceración en agua o alcohol y un proceso
simple de filtrado, condensación y concentración.
A lo largo de la primera mitad del siglo XIX se aislaron numerosos alcaloides. En 1805
Sertürner separó el primero, la morfina de Papaver somniferum. Posteriormente y por citar alguno
mas, Pelletier y Caventou aislaron la estricnina en 1817, la quinina en 1820 y la coniína en 1826.
La narcotina fue aislada por Robiquet en 1817 y la codeína en 1832. Runge descubrió la cafeína en
1820 y Mein la atropina en 1831. El primer alcaloide que se consiguió sintetizar fue la coniína en
1886, después se fueron sintetizando muchos mas, aunque en algunos casos su síntesis es
complicada y cara y, en otros casos no ha sido aún posible realizarla.
Por otra parte, no debemos olvidar que los primeros pasos de la farmacología experimental
se iniciaron con el estudio de alcaloides. Magendie (1783-1855) fue el primero en estudiar la
actividad farmacológica de algunos de estos compuestos en animales de experimentación. Centró
principalmente sus trabajos en el alcaloide aislado de la nuez vómica (Strychnos nux-vomica L.),
estricnina. Este alcaloide es un estimulante neuronal muy tóxico y se utiliza todavía como raticida.
Posteriormente Claude Bernard (1813-1878), continuó con los ensayos de la actividad
farmacológica de otros alcaloides como los que se encuentran en el curare, la nicotina del tabaco,
el opio y los alcaloides que contiene y algunos otros.
Desde el punto de vista químico, todos los alcaloides son compuestos nitrogenados, estando
en la mayoría de los casos el nitrógeno formando parte de un heterociclo y en algunas ocasiones
formando parte de una cadena abierta. Están constituidos además por carbono e hidrógeno,
muchos llevan oxígeno, lo que les confiere una serie de propiedades físicas (sólida, cristalizable), y
raramente suelen contener azufre.
La mayor parte de los alcaloides conocidos son de origen vegetal si bien se ha aislado
alguno de animales, como la samandarina de las glándulas de la piel de Salamandra maculosa o
diversos alcaloides de artrópodos. Generalmente en las plantas no se encuentran como bases
libres sino en forma de sales unidos a ácidos orgánicos banales como el ácido cítrico, málico,
succínico, etc. En algunas ocasiones se unen a ácidos orgánicos específicos como al ácido
mecónico en el opio o al ácido trópico en las Solanáceas tropánicas. También se encuentran a
veces unidos a taninos o a azúcares, otras veces están como amidas o como ésteres.
Normalmente se trata de bases débiles, pero algunos son bases fuertes o también compuestos
neutros o anfóteros, es decir que pueden actuar a la vez como bases y como ácidos.
Los alcaloides van a poseer estructuras químicas muy diversas lo que además de dificultar
su definición, explica el abanico de actividades farmacológicas que pueden presentar. Entre las
diferentes actividades podemos destacar: actividad sobre el sistema nervioso central, como por
ejemplo la morfina aislada de las cápsulas de adormidera y del opio, que deprime el SNC y
produce una marcada analgesia, o la cafeína, que por el contrario excita el SNC; otros alcaloides
presentan actividad sobre el sistema nervioso autónomo, como por ejemplo la pilocarpina de las
hojas de jaborandi, con propiedades parasimpaticolíticas, la atropina aislada de las hojas de
belladona con actividad anticolinérgica, o la efedrina de las sumidades de efedra útil como
vasoconstrictor en casos de asma por sus propiedades simpaticomiméticas; en algún caso como
por ejemplo la cocaína aislada de las hojas de coca, la actividad es anestésica local (hoy
prácticamente este alcaloide no tiene utilidad en terapéutica, pero sí un extenso comercio como
droga de abuso); actividad sobre el corazón, como la quinidina aislada de las cortezas de quina,
con propiedades antiarrítmicas; la colchicina, alcaloide que se encuentra en el cólchico y presenta
actividad en el ataque agudo de gota; alcaloides como vincristina o vinblastina del Catharanthus
roseus, con actividad antitumoral que han resultado de gran eficacia en el tratamiento de
determinado tipos de cáncer; etc.
Por otra parte, se encuentran en algunas especies vegetales alcaloides especialmente tóxicos y
que es preciso conocer como la aconitina de la raíz de acónito, o la coniína de la cicuta o
alcaloides pirrolizidínicos del género Senecio responsables de la toxicidad hepática originada por
estas especies.
Los alcaloides son compuestos nitrogenados, que se comportan como bases frente a los ácidos,
formando sales.
En su gran mayoría son de origen natural, sobre todo del reino vegetal, aunque se encuentren
algunos semisintéticos y otros exclusivamente sintéticos.
Por estas razones pueden ser usados como fármacos. El uso prolongado de alguno de estos de
estos compuestos produce en el hombre acostumbramiento, que constituyen verdaderas
toxicomanías, con dependencia física y psíquica y un aumento de la tolerancia.
Así, puesto que una gran parte de los alcaloides derivan de unos pocos aminoácidos, bien de
cadena abierta o aromática, la clasificación puede realizarse de la siguiente forma:
Alcaloides tropanicos
Son alcaloides que poseen una estructura bicíclica hidroxilada, esterificada con ácidos orgánicos,
que se origina por la condensación de un anillo pirrolidínico y otro piperidínico, compartiendo dos
átomos de carbono. El anillo piperidínico presenta una conformación en forma de silla. La
disposición espacial del grupo alcohólico situado sobre el C3, determina la existencia de dos tipos
de estructuras tropánicas: 3-α-hidroxitropano o tropanol (hiosciamina, atropina, escopolamina) y 3-
β-hidroxitropano o pseudotropanol (cocaína, tropococaína).
Los ácidos orgánicos pueden ser alifáticos (butírico, angélico, tíglico, etc.) o aromáticos (trópico,
apotrópico, truxílico).
Los alcaloides derivados del 3-α-tropanol son especialmente abundantes en la familia Solanaceae.
De las plantas que contienen este tipo de alcaloides se mencionarán, puesto que prácticamente no
se emplean como tales en la terapéutica, las solanáceas belladona, estramonio y beleño. Los
derivados del 3-β-tropanol se encuentran en las Erythroxylaceae y en concreto en la hoja de coca,
Erythroxylum coca Lam. var. coca y E. novogranatense de la que se conocen dos variedades.
Estas hojas no se utilizan mas que en las zonas de origen (Perú, Ecuador, etc.), mascadas, para
suprimir la sensación de fatiga y hambre o en forma de infusión “mate de coca”. La mayor parte de
la producción se destina a la extracción de cocaína, para su comercio ilícito. La cocaína es un
anestésico local que se utilizó en pequeñas intervenciones quirúrgicas pero que en la actualidad
prácticamente no se emplea, solo en alguna formulación magistral. Sin embargo hay que destacar
que fue el modelo para diversos anestésicos tópicos sintéticos.
Alcaloides pirrolizidinicos
Alcaloides quinolizidinicos
Se incluyen en este grupo los alcaloides feniletilamínicos, cuyo nitrógeno no forma parte de un
heterociclo y son considerados por ello, por algunos autores, como protoalcaloides y no como
verdaderos alcaloides. Podemos citar entre estos la efedrina de las sumidades de efedra, de la que
hablaremos posteriormente o la mescalina del peyote, con propiedades alucinógenas.
Los alcaloides constituidos por tetrahidroisoquinoleínas sencillas, no son muy frecuentes y carecen
de interés. Mucho mas importantes son los alcaloides bencilisoquinoleínicos. Según su formación
en el vegetal y su estructura química podemos subdividirlos en varios grupos, citando entre los
más interesantes:
• Bencilisoquinoleínicos
• Aporfínicos
• Morfinanos
• Protoberberinas
• Bisbencilisoquinoleínicos
• Fenetilisoquinoleínicos
• Isoquinolein-monoterpénicos.
Entre los bencilisoquinoleínicos se encuentra la papaverina, alcaloide aislado de las adormideras
(Papaver somniferum), aunque en la actualidad se prepara por síntesis, dotado de propiedades
espasmolíticas. Entre los derivados de la aporfina se puede destacar la boldina, alcaloide colagogo
y colerético procedente del boldo, que también se incluye a continuación. No podemos dejar de
citar, entre los derivados del morfinano, la morfina. Obtenida a partir del opio y de las cápsulas de
adormidera es considerado el analgésico por excelencia pero inductor de dependencia física y
psíquica y tolerancia. Las protoberberinas se forman también a partir de la
benciltetrahidroisoquinoleina, no suelen utilizarse aisladas, pero si se emplean algunas drogas que
las contienen como la fumaria o la amapola de California. Alcaloides dímeros como la tubocurarina
y otros alcaloides de los curares, corresponden a los bisbencilisoquinoleínicos. Los curares son
extractos complejos constituidos por especies vegetales diversas y dotados de actividad relajante
muscular. Se utilizaron durante mucho tiempo como venenos para la caza, en la actualidad alguno
de estos alcaloides se emplean como pre-anestésicos. En el grupo de los fenetilisoquinoleínicos
citaremos la colchicina (Colchicum autumnale), derivado tropolónico, tóxico, de elección en el
tratamiento del ataque agudo de gota. Por último y para no hacer demasiado larga esta
introducción, citaremos entre los derivados isoquinolein-monoterpénicos los alcaloides de las
ipecacuanas (Cephaelis spp.) como la emetina o la cefelina, que poseen propiedades eméticas y
antidisentéricas.
Los alcaloides derivados del triptófano constituyen el grupo más numeroso de alcaloides. La mayor
parte proceden de la triptamina, producto de la descarboxilación del triptófano, que se une en casi
todos los casos a otras unidades como son las unidades acetato, mevalonato, secologanósido
(aldehído monoterpénico) y otras. Podemos por tanto hablar de varios subgrupos dentro de los
alcaloides indólicos de los que citaremos a continuación los principales:
La histidina es un aminoácido con un anillo pentagonal dinitrogenado del cual derivan los
alcaloides imidazólicos. Estos alcaloides constituyen un grupo muy pequeño y de localización muy
restringida en la naturaleza. Únicamente merece la pena citar en este grupo las hojas de jaborandi,
Pilocarpus sp. perteneciente a la familia de las Rutaceae y de las que se extrae la pilocarpina,
alcaloide con actividad parasimpaticomimética que se emplea principalmente en forma de colirio en
el tratamiento del glaucoma.
Alcaloides terpénicos
Aunque algunos autores consideran que estos compuestos son pseudoalcaloides, para nosotros se
trata de auténticos alcaloides. Se forman a partir del isopreno vía ácido mevalónico. Los más
interesantes y que deben conocerse además por su toxicidad, son los formados por unión de
cuatro unidades isoprénicas es decir, los diterpénicos. Pueden constar de 19 o de 20 átomos de
carbono por lo que se habla de norditerpenos o de diterpenos. Se encuentran principalmente en
especies de la familia Ranunculaceae. Entre las plantas medicinales con este tipo de alcaloides
citaremos la raíz de acónito.
Parece ser que el mecanismo de acción de estos alcaloides está relacionado con la inhibición de
las fosfodiesterasas del AMPc y en menor medida del GMPc, incrementando por ello las
concentraciones de estos importantes mediadores celulares.
Precisamente este AMPc actúa como regulador celular de los enzimas implicados en el
metabolismo energético, induciendo una disminución de la síntesis de glucógeno y una activación
de la glucogenolisis y de la lipolisis en las células hepáticas, adipocitos y células musculares. Por
esta razón, las acciones de las drogas que contienen estos alcaloides presentan cierta similitud con
las de las catecolaminas en cuanto a su influencia sobre el metabolismo energético.
• La mayoría .de los alcaloides son sustancias cristalinas bien definidas que, por unión
con ácidos, forman sales. En las plantas pueden existir libres, en estado de sales, o
como N-óxidos (véase supra). Además de los elementos carbono, hidrógeno y
nitrógeno, la mayoría de los alcaloides contienen oxígeno. Algunos de ellos, como la
coniína de la cicuta y la nicotina del tabaco, no poseen oxígeno y son líquidos. Pese a
que los alcaloides coloreados son relativamente raros, no faltan ejemplos de ellos; así,
la berberina es amarilla y las sales de la sanguinarina son de color rojo-cobre.
• El conocimiento de la solubilidad de los alcaloides y de sus sales posee considerable
importancia farmacéutica. No sólo porque con frecuencia se administran productos
alcaloídicos en solución, sino porque las diferencias de solubilidad entre los alcaloides
y sus sales dan lugar a métodos para su aislamiento a partir de las plantas y para su
separación de las sustancias no alcaloídicas, también presentes. Pese a que las
solubilidades de los distintos alcaloides y de sus sales son muy diversas -como cabía
esperar de su estructura sumamente variada-, puede decirse que las bases libres son
muy poco solubles en agua, pero solubles en los disolventes orgánicos; con las sales
suele ocurrir lo contrario, siendo generalmente solubles en agua y escasamente
solubles en disolventes orgánicos. Por ejemplo, el clorhidrato de estricnina es mucho
más soluble en agua que la estricnina base. Pero pronto se observó que hay muchas
excepciones a las anteriores generalizaciones: la cafeína (base) es extraída fácilmente
del té con agua y la colchicina es soluble en agua ácida, neutra o alcalina; por el
contrario, algunas sales de alcaloides son muy poco solubles (por ejemplo, el sulfato
de quinina es tan sólo soluble en una concentración de aproximadamente 1 parte en
1.000 partes de agua), mientras que 1 parte de clorhidrato de quinina es soluble en
menos de 1 parte de agua.
REACCIONES DE ALCALOIDES.
Los métodos de extracción varían según la magnitud y la finalidad de la operación, así como
de la materia prima. Para muchos fines de investigación, la cromatografía da resultados rápidos y
precisos. Sin embargo, si se necesita una cantidad considerable de alcaloides puede ser útil uno
de los siguientes métodos generales.
Proceso A. La materia prima, pulverizada, se humedece con agua y se mezcla con cal, que se
combina con ácidos, taninos y otras sustancias fenólicas, dejando libres a los alcaloides (si estos
se hallan en la planta en estado de sal). Seguidamente se procede a la extracción con disolventes
orgánicos, como benceno o éter de petróleo. El líquido orgánico se agita a continuación con agua
acidulada y se deja reposar para su separación en capas. Las sales de los alcaloides se
encuentran ahora en el líquido acuoso, mientras que en el líquido orgánico permanecen muchas
impurezas.
Proceso B. La materia prima pulverizada se extrae con agua o alcohol acuoso, adicionados de
ácido diluido. Los pigmentos y otros productos indeseables se eliminan mediante agitación con
cloroformo u otros disolventes orgánicos. Los alcaloides libres son precipitados seguidamente por
adición de un exceso de bicarbonato sódico o amoniaco, separándose por filtración o extracción
con disolventes orgánicos.
A veces se realizan en el campo, extracciones a gran escala, basadas en los principios señalados
y se envían luego las mezclas impuras de alcaloides a una factoría para proceder a su separación
y purificación. Esto se ha realizado con los alcaloides de las quinas y de las cocas en Sudamérica y
en Indonesia, enviándose en bruto a Europa, Estados Unidos o Japón para su purificación. La
separación y purificación final de una mezcla de alcaloides puede realizarse, a veces, por
precipitación o cristalización fraccionada de sales, como oxalatos, tartratos o picratos. Los métodos
cromatográficos son especialmente útiles cuando se trata de mezclas complejas y sólo se
necesitan pequeñas cantidades de alcaloides.
Los alcaloides líquidos volátiles, como la nicotina y la coniína, se aislan mejor por destilación. Un
extracto acuoso se alcaliniza con sosa cáustica o carbonato sódico y, a continuación, se destila el
alcaloide en corriente de vapor. La nicotina es un importante insecticida y se obtienen grandes
cantidades de ella de las partes de la planta del tabaco que no se emplean en la manufactura del
mismo.
1. Siendo de naturaleza tan diversa, no puede esperarse que los alcaloides, como grupo,
desempeñen un papel común (si es que tienen alguno) en la planta, excepto en situaciones
en que posiblemente se requiera un compuesto básico no específico. A este respecto,
resulta de interés el incremento en putrescina durante la germinación de la cebada, cuando
se desarrolla en un medio deficiente de potasio.
2. Los alcaloides se encuentran en las plantas con frecuencia en asociación con ácidos
característicos: por ejemplo, los alcaloides de las Solanaceae y Erythroxylaceae son
ésteres, los alcaloides de la quina se encuentran con los ácidos quínico y cincotánico, los
alcaloides del opio se unen al ácido mecónico. En algunos casos los alcaloides pueden
suministrar, tanto un medio de almacenamiento como de transporte, en forma soluble, de
determinados ácidos. En el caso de plantas solanáceas se ha demostrado que los ésteres
del tropano, formados en las raíces, son transportados a las partes aéreas, donde tiene
lugar la hidrólisis del alcaloide e inmovilización del ácido liberado.
3. Como la mayoría de los alcaloides son biosintetizados a partir de unidades fácilmente
disponibles, mediante una serie de reacciones inespecíficas; su presencia en la planta
puede ser pura casualidad, dependiendo de los enzimas presentes y de la disponibilidad
de precursores. Siendo aparentemente inocuos para la planta, no son eliminados por
necesidad sino por selección natural.
4. Mediante el empleo de injertos, las plantas que normalmente acumulan alcaloides en las
partes aéreas (como Nicotiana, Datura) se producen sin alcaloides. La pérdida alcaloídica
en el vástago injertado no parece impedir su desarrollo, lo cual sugiere que la naturaleza
alcaloídica no es esencial para la planta.
5. Plantas que normalmente no contienen alcaloides parece ser que no sufren reacción
adversa alguna cuando se les administran alcaloides (con excepción de la colchicina).
Algunos alcaloides «extraños» pueden ser metabolizados.
6. Las investigaciones están demostrando constantemente, no sólo que los alcaloides par-
ticipan en el metabolismo de la planta a largo plazo, sino también, que la variación diaria
en el contenido alcaloídico (cualitativo y cuantitativo) es muy común en varias especies.
Esto implica que, si bien la presencia de alcaloides no es vital para la planta, estos deben
participar en las secuencias metabólicas y no son solamente productos finales de desecho
del metabolismo.
7. De acuerdo con lo que antecede, se ha sugerido (Larson, R. A., y Marley, K. M.,
Phytochemistry, 1984, 23, 2351; Larson, R. A., Phytochemistry, 1988, 27, 969) que los
alcaloides pueden desempeñar un papel en la defensa de la planta, frente al singlete de
oxígeno (1O2), que está dañando a todos los organismos vivos y es producido en los tejidos
vegetales en presencia de la luz. De 15 alcaloides ensayados, la mayoría mostraron una
buena capacidad para eliminar el singlete de oxígeno, siendo la brucina y la estricnina
especialmente eficaces. Una circunstancial evidencia advertida es el trasiego de alcaloides
en la adormidera durante el día y la formación de serpentina oxidada a expensas de la
ajmalina cuando los cultivos de tejidos de Catharanthus roseus son expuestos a la luz. Por
otra parte, para coincidir con la anterior hipótesis, cabría esperar que las plantas que viven
en regiones con elevada intensidad de luz ultravioleta, acumulasen más alcaloides; y se
han encontrado ejemplos que lo confirman en la berberina del Berberis y la tomatidina del
Lycopersicum. A estos hay que añadir la quinina de Cinchona.
ESTRUCTURA Y CLASIFICACION.
Los alcaloides muestran una gran variedad en su origen botánico y bioquímico, así como en
su estructura química y su acción farmacológica. Consecuentemente son posibles numerosos
sistemas de clasificación diferentes. En la ordenación de las conocidas drogas que van a ser
expuestas á continuación en este capítulo, hemos utilizado la ordenación fitoquímica, introducida
en la undécima edición de este libro, y basada en el origen de los alcaloides en relación con los
aminoácidos que les son comunes. Un trabajo dedicado solamente a alcaloides, siguiendo una
ordenación biogenética, es el de G. A. Cordell, Introduction to Alkaloids.- A Biogenetic Approach.
Nueva York: Wiley, 1981. Sin embargo, tales esquemas no son inequívocos para los alcaloides
cuyos orígenes no han sido establecidos experimentalmente, aunque la ruta biogenética pueda
parecer evidente. Por ello es útil mantener las clasificaciones sólidamente establecidas, basadas
en las estructuras químicas, y la Tabla 43 (págs. 596-597) sigue estrechamente la utilizada por
numerosos autores. Se parte de dos amplias divisiones:
11. Alcaloides heterocíclicos o cíclicos, divididos en doce grupos según la estructura del anillo.
Propiedades fisicoquímicas
La presencia de oxígeno en la estructura determina que la sustancia sea un sólido blanco, de sabor
amargo y cristalizable. La ausencia de oxígeno en la estructura del alcaloide hace que éste sea
aceitoso, volátil u odorante.
La mayoría de los alcaloides son insolubles o muy poco solubles en agua, pero se disuelven bién
en alcohol, éter, cloroformo u otros solventes orgánicos.
Se combinan con ácidos para dar sales, comportándose entonces como bases. Las sales son
bastante solubles en agua e insolubles en solventes orgánicos.
En la diferencia de solubilidades de la base alcaloidea y de sus sales en agua y en solventes
orgánicos se basa el método general de extracción.
Todos los alcaloides son activos a la luz polarizada. Presentan una fluorescencia característica
bajo al luz UV o IR, dando lugar a espectros característicos.
Aislamiento y caracterización.
EXTRACCION DE ALCALOIDES
Se han registrado unos 3.000 alcaloides. El primero que se preparó sintéticamente (1886) es uno
de los más simples, la coniína, o 2-propil piperidina, C 5H10NC3H7; es muy venenoso, una dosis
menor de 0,2 g es letal. La coniína, obtenida de las semillas de la cicuta, fue el veneno utilizado en
la ejecución de Sócrates. Aproximadamente 30 de los alcaloides conocidos se usan en medicina.
Por ejemplo, la atropina, que se obtiene de la belladona, dilata las pupilas; la morfina es un
calmante; la quinina es un remedio específico para la malaria; la nicotina es un insecticida potente
y la reserpina un tranquilizador.
Estas sustancias, a pesar de ser estudiadas como grupo, no presentan homogeneidad desde el
punto de vista químico, bioquímico o fisiológico.
Podemos definirlos como compuestos orgánicos que contienen uno o más átomos de N.,
generalmente en un anillo heterocíclico y con actividad farmacológica específica. Tienen en común
que precipitan o reaccionan con ciertos reactivos que se denominan "reactivos generales de
alcaloides". Una de las características de los alcaloides que es necesario destacar, como principios
activos, es su actividad farmacológica a dosis débiles. Así por ejemplo, una disminución de la
cantidad de alcaloide en un preparado farmacéutico va a disminuirla acción terapéutica; un ligero
exceso va a ocasionar un cuadro de intoxicación. Es decir, que el techo o el umbral entre dosis
terapéutica y el efecto tóxico es reducido. Por lo tanto, son sustancias que el Q.F. debe manejar
con precaución y conocimiento de causa.
El primer alcaloide aislado fue la morfina a partir del polvo de opio. Esto ocurrió en los inicios del
siglo XIX (1805), y se debe a un farmacéutico alemán de apellido Sertürner. Es importante por
cuanto marca el inicio de la etapa científica de la fitoterapia. Pero esto no quiere decir que con
anterioridad a esta fecha los alcaloides no fueron utilizados. Al contrario, desde tiempos remotos el
hombre ha utilizado alcaloides como pociones mágicas, medicamentos y venenos.
Los indígenas de Colombia emplean los frutos y las hojas de Datura sanguinea para alcanzar
efectos alucinógenos.
La miyaya (ochamico), Daturastramonium, fue una planta alucinógena, narcótica, muy importante
entre los mapuches.
Pelletier y Caventou, farmacéuticos franceses, aíslan una serie de compuestos activos: emetina
(1817); estricnina (1818); brucina (1819) quinina (1820); cinconina (1820); cafeína por Runge.
Podemos deducir con estos datos que un gran número de ellos fueron aislados durante el siglo
pasado, pero no se lograron muchos progresos en ese siglo en la determinación de las respectivas
estructuras. Empezaron a elucidarse en el presente siglo y algunos alcaloides guardaron su
secreto hasta hace unos pocos años.
El término alcaloide fue introducido por el farmacéutico alemán Meissner en 1818, para designar a
la mayoría de las sustancias básicas de origen natural.
La definición acepta que los alcaloides son sustancias nitrogenadas. Pero no todas las sustancias
nitrogenadas son alcaloides.
Para clasificar a un compuesto como alcaloide es preciso tomar en cuenta sus propiedades
químicas y farmacológicas.
Ejemplos de alcaloides bien conocidos son la estricnina, la nicotina, la quinina, la morfina. Algunos
autores han propuesto distinguir tres categorías de alcaloides.
Los protoalcaloides son aminas simples con N. extracíclico, provienen del metabolismo de
aminoácidos.
NOMENCLATURA:
Todos llevan la terminación INA. Los alcaloides se pueden nombrar de acuerdo al vegetal del cual
fueron aislados.
- Acción fisiológica:
PELLETIERINA : Pelletier
NICOTINA : Nicot
Repartición de los alcaloides
En las plantas no se encuentra un solo alcaloide; en general existe una mezcla de alcaloides más o
menos relacionados, predominando uno de ellos.
RIZOMAS HIDRASTIS.
LATEX OPIO.
No se encuentran al estado libre, a menudo están combinados con los ácidos orgánicos (ác. cítrico,
acético, málico) o a los taninos.
El contenido es muy variable, generalmente comprendido entre p.p.p.m (mg.Kg), como es el casó
del Catharanthus roseus,10% o más en el opio.
PROPIEDADES DE SOLUBILIDAD DE LOS ALCALOIDES
Bases alcaloídeas
Sales de alcaloides
• Solubles en agua
• Insolubles en solventes orgánicos poco polares
• Son desalojadas de sus combinaciones por los álcalis.
• Sales poco solubles en agua: berberina
Propiedades químicas
La cafeína es un alcaloide de la familia metilxantina, que también incluye los compuestos teofilina y
teobromina, con estructura química similar. En estado puro es un polvo blanco muy amargo. Fue
descubierta en 1819 por Ruge y descrita en 1821 por Pelletier y Robiquet.
Una taza de café contiene de 100 a 200 mg de cafeína. Un café expreso contiene cerca de 100
mg, el café descafeinado, en España, deben contener una cantidad de cafeína no superior al 0,3%.
La cafeína se puede conseguir también en píldoras estimulantes de hasta 300 mg.
Efectos de la cafeína
El consumo en cantidades muy grandes puede provocar una intoxicación. Sus síntomas son
insomnio, nerviosismo, excitación, cara rojiza, aumento de la diuresis y problemas
gastrointestinales. En algunas personas los síntomas aparecen consumiendo cantidades muy
pequeñas, como 250 mg por día. Más allá de un gramo al día puede producir contracciones
musculares involuntarias, desvaríos, arritmia cardiaca, y agitaciones psicomotrices. Los síntomas
de la intoxicación con cafeína son similares a los del Pánico y de ansiedad generalizada. La LD50
estimada de la cafeína es de 10 g, cuyo equivalente es de un promedio de 50 tazas de café.
LA ATROPINA
La atropina es una droga anticolinérgica natural compuesta por ácido tropico y tropina, una base
orgánica compleja con un enlace ester. Parecida a la acetilcolina, las drogas annticolinérgicas se
combinan con los receptores muscarínicos por medio de un lugar catiónico. Las drogas
anticolinérgicas compiten con la acetilcolina en los receptores muscarínicos, localizados
primariamente en el corazón, glándulas salivales y músculos lisos del tracto gastrointestinal y
genitourinario.
III. MATERIALES Y REACTIVOS:
Materiales:
• Cuba cromatográfica.
• Embudo de Búchner
• Embudo de separación
• Kitasato
• Fósforo
• Luna de reloj pequeño
• Matraz de Erlenmeyer
• Mechero
• Piseta
• Placa metálica para cromatografía
• Probeta de 10 mL
• Tubos de ensayos
• Varilla de vidrio
Equipos:
• Cámara ultravioleta
• Plancha eléctrica
Reactivos:
• Cafeína ----
• Atropina ---
OBSERVACIONES:
Se pesó 2,5g de té, el cual tiene una apariencia pulverulenta de color marrón, el cual se le
vertió en un vaso de precipitado con 60 mL de agua destilada y esta mezcla se llevó a
ebullición durante 15 minutos con la ayuda de un mechero de Bunsen, se agregó 10 mL
de acetato de plomo en caliente, agitando la solución por 5 minutos. Seguidamente se
filtro en un embudo de Búchner (al vacío), obteniéndose una solución de color amarillo y en
el papel de filtro quedando una masa sólida de color marrón el cual se desechó.
La cafeína contenida en el filtrado se extrajo con un solvente orgánico, diclorometano,
agregando 8 mL de este al filtrado produciéndose dos fases en la pera de decantación; en
la parte superior se observa una solución incolora y en la parte inferior una solución
acuosa de color amarillo que contiene al solvente orgánico y el producto.
El producto se separa del solvente orgánico mediante calentamiento, de esta manera
también se eliminó las moléculas de agua de hidratación, obteniendo una mayor
concentración del producto.
ENSAYO Nº 2.- IDENTIFICACIÓN DE ALCALOIDES (MUESTRA CAFEÍNA PURA Y
ATROPINA)
d) Cromatografía:
OBSERVACIONES:
• Como resumen podemos obtener que los alcaloides son principal compuesto de
drogas, por lo tanto son dañinos para la salud mental y la integridad física de una
persona
VI. RECOMENDACIONES:
• http://www.elergonomista.com/fitoterapia/alcaloidespropiedades.htmhttp://www.
biol.unlp.edu.ar/toxicologia/seminarios/parte_2/alcaloides.html
• http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.mind-
surf.net/drogas/quimica/q-cafeina.jpg&imgrefurl=http://www.mind-
surf.net/drogas/cafeina.htm&h=160&w=288&sz=3&hl=es&start=2&tbnid=i5GIHme2d
3sQQM:&tbnh=64&tbnw=115&prev=/images%3Fq%3Dcafeina%26svnum
%3D10%26hl%3Des%26lr%3D
• http://www.biol.unlp.edu.ar/toxicologia/seminarios/parte_2/alcaloides.html
• http://www.portalfarma.com/pfarma/taxonomia/general/gp000011.nsf/voDocum
entos/4DE2A2030B26B6F0C1256A790048D68C/$File/web_alcaloides.htm
• http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/ciencias_quimicas_y_farmaceutica
s/apbot-farm2c/evanswc01/31.html