CC740
CC740
CC740
ESTUDIOS
PARA
PIANO
Novi embre- Di ci embre 1984
CICLO
ESTUDIOS
PARA
PIANO
FUNDACIN JUAN MARCH
CICLO
ESTUDIOS
PARA
PIANO
Novi embre- Di ci embre 1984
I NDI C E
Presentacin 5
Programa general 7
Introduccin general, por Gloria Empa-
rn y Antonio Martn Moreno 15
Notas al Programa:
Primer concierto 21
Segundo concierto 27
Tercer concierto 33
Cuarto concierto 39
Quinto concierto 45
Participantes 51
Los Estudios que se escriben para un determinado
instrumento musical tienen, en principio, una funcin
muy clara: la de resolver problemas tcnicos
concretos durante el aprendizaje. Sin esa funcin,
la obra musical carece de objeto, tendra
incluso que llamarse de otra manera.
Sin embargo, y a lo largo de toda la historia
de la msica, muchos de estos estudios
o ejercicios han pasado luego a las salas
de concierto porque, adems, eran buena
msica y, a veces, msica buensima: asi', los dos
para principiantes de Antonio de Cabezn en
el siglo XVI, los ejercicios de tantos mtodos para
el lad o la flauta dulce en el XVII, los exercicii
de Domenico Scarlatti para el clave en el XVIII,
o los estudios de Villalobos para la guitarra
en nuestro siglo. En este contexto, una de las series
ms brillantes la constituyen, precisamente,
los estudios dedicados al pianoforte a lo largo
de todo el siglo XIX y, con menos intensidad,
ya en nuestra poca.
De entre la inmensa literatura destinada al estudio
del piano, hemos escogido las series ms interesantes
con un triple criterio. En primer lugar, por
su funcionalidad: todos ellos siguen cumpliendo
el destino docente que le dieron sus autores
y, en un momento, supusieron un avance muy notable,
a veces un giro revolucionario en la tcnica
del piano. En segundo lugar, por sus autores: cada
uno de los escogidos tiene un puesto bien
ganado en la historia de la msica y no slo, salvo
Chopin, en el piano. En tercer lugar, por la msica
misma, que es de una calidad excepcional.
Se cuenta de Don Miguel de Unamuno, poco
musical corno casi todos los escritores de su
generacin, que, ante un recital de Regino Sainz
de la Maza donde se incluan algunos Estudios
de guitarra, le coment al final: Los estudios, en casa;
no en un concierto. Nosotros hemos pedido
a cinco pianistas espaoles exactamente lo contrario,
y deseamos agradecerles el gran esfuerzo de estos
programas, donde la tcnica muchas veces se
sita en el lmite de sus posibilidades y, al mismo
tiempo, est al servicio de ideas musicales
de altsimo valor.
6
PROGRAMA GENERAL
8
PROGRAMA
PRIMER CONCIERTO
C HOP I N
i
Estudios Op. 10
1 Allegro, en Do mayor
2 Allegro, en La menor
3 Lento ma non troppo, en Mi mayor
4 Presto, en Do sostenido menor
5 Vivace, en Sol bemol mayor
6 Andante, en Mi bemol menor
7 Vivace, en Do mayor
8 Allegro, en Fa mayor
9 Allegro molto agitato, en Fa menor
10 Vivace assai, en La bemol mayor
11 Allegretto, en Mi bemol mayor
12 Allegro con fuoco, en Do menor
II
Estudios Op. 25
1 Allegro sostenuto, en La bemol mayor
2 Presto, en Fa menor
3 Allegro, en Fa mayor
4 Agitato, en La menor
5 Vivace-Pi Lento-Vivace, en Mi menor
6 Allegro, en Sol sostenido menor
7 Lento, en Do sostenido menor
8 Vivace, en Re bemol mayor
9 Allegro vivace, en Sol bemol mayor
10 Allegro con fuoco, en Si menor
11 Lento-Allegro con brio, en La menor
12 Allegro molto con fuoco, en Do menor
Intrprete: Ramn Coll
Mircoles, 14 de noviembre de 1984. 19,30 horas
PROGRAMA
SEGUNDO CONCIERTO
L I S Z T
Etudes d'excution transcendante
I
1 Preludio, en Do mayor
2 Molto vivace, en La menor
3 Paysage, en Fa mayor
4 Mazeppa, en Re menor
5 Feux follets, en Si bemol mayor
6 Vision, en Sol menor
7 Eroica, en Mi bemol mayor
II
8 Wilde jagd, en Do menor
9 Ricordanza, en La bemol mayor
10 Allegro agitato molto, en Fa menor
11 Harmonies du soir, en Re bemol mayor
12 Chasse neige, en Si bemol menor
Intrprete: Mario Monreal
Mircoles, 21 de noviembre de 1984. 19,30 horas
9
10
PROGRAMA
TERCER CONCIERTO
I
C. SAINT-SANS
Estudios Op. 52
N. 3 Preludio y fuga en Fa menor
N. 4 Estudio de ritmo
N. 6 Estudio en forma de vals
II
C. DEBUSSY
Doce estudios para piano
Primer libro
1 Para los cinco dedos (Segn el Sr. ZcernyJ
2 Para las terceras
3 Para las cuartas
4 Para las sextas
5 Para las octavas
6 Para los ocho dedos
Segundo libro
7 Para las escalas cromticas
8 Para los adornos
9 Para las notas repetidas
10 Para las sonoridades opuestas
11 Para los arpegios compuestos repartidos
entre las manos
12 Para los acordes
intrprete: Josep M.
a
Colom
Mircoles, 14 de noviembre de 1984. 19,30 horas
11
PROGRAMA
CUARTO CONCIERTO
I
A. N. SCRIABIN
Estudios Op. 8
1 Allegro
2 A capriccio, con forza
3 Tempestoso
4 Piacevole
5 Brioso
6 Con grazia
7 Presto tenebroso, agitato
11 Andante cantabile
12 Pattico
II
A. N. SCRIABIN
Estudios Op. 8
8 Lento
9 Alla ballata
10 Allegro
S. RACHMANINOFF
Etudes-Tableaux, Op. 39
1 Allegro agitato
3 Allegro molto
4 Allegro assai
5 Appassionato
Etudes-Tableaux, Op. 33
8 Moderato
7 Allegro con fuoco
Intrprete: Guillermo Gonzlez
Mircoles, 14 de n o v i e mb r e de 1984. 19,30 horas
12
PROGRAMA
QUINTO CONCIERTO
B. BARTOK
Microcosmos (IV)
N. 97
N. 102
N. 107
N. 108
N. 113
Microcosmos (V)
N. 124
N. 128
N. 129
N. 137
N. 139
Microcosmos (VI)
N. 140
N. 146
N. 148
N. 149
N. 150
N. 151
N. 152
N. 153
PROGRAMA
QUINTO CONCIERTO
II
I. STRAVINSKY
Cuatro estudios Op. 7
1 Con moto
2 Allegro brillante
3 Andantino
4 Vivo
B. BARTOK
Tres Estudios Op. 18
1 Allegro molto
2 Andante sostenuto
3 Rubato... Tempo giusto
Intrprete: Javier Sanz del Ro
Mircoles, 12 de diciembre de 1984. 19,30 horas
13
14
Liszt al piano, rodeado por Kriehuber, Berlioz, Czerny y Ernst.
15
INTRODUCCIN GENERAL
El ciclo de recitales para piano que la Fundacin
Juan March dedica al gnero Estudio, constituye una
buena ocasin para constatar por parte del aficio-
nado y an del profesional que el arte musical, al
igual que cualquier otro arte, necesita de la perfeccin
y adiestramiento tcnico que posibilite las intenciones
expresivas del compositor y del intrprete. Y esto ha
sido as desde los mismos comienzos de la Msica.
Las diversas definiciones que sobre el Estudio fi-
guran en los diccionarios, coinciden en lo esencial. Se
trata de una pieza generalmente instrumental (aunque
tambin puede ser vocal) escrita para el entrenamiento
muscular del intrprete y/o para demostrar su facilidad
en la ejecucin en ciertos aspectos especficos de la
tcnica. La denominacin Estudio se aplica a aque-
llas piezas de msica cuyo especial objetivo es el desa-
rrollo de la tcnica en el intrprete, desde sus primeros
comienzos como estudiante hasta el supremo dominio
del virtuosismo. Es decir, se caracteriza fundamental-
mente por la acumulacin de dificultades tcnicas en
las que el ejecutante debe entrenarse.
El trmino estudio hay que entenderlo en el sen-
tido de trabajo, de investigacin. Pero ocurre que esta
investigacin y trabajo conduce simultneamente a dos
fines diferentes: al entrenamiento de dificultades ex-
clusivamente tcnicas, sin otra preocupacin expre-
siva; o a lo que podramos denominar dificultades
musicales, adems de tcnicas. Esto es: el estudio de
la dificultad tcnica no por la dificultad en s, sino en
tanto en cuanto la misma nos permite una mayor ex-
presividad musical.
Los profesionales de la msica distinguen muy bien
entre los conceptos de musicalidad y virtuosismo o
tcnica. Un estudio bien concebido se preocupa tanto
por vencer dificultades virtuossticas propias del ins-
trumento, como de poner las mismas al servicio de la
idea musical.
En cuanto a su forma, el Estudio no tiene una estruc-
tura precisa y determinada, pues suele utilizar diferen-
tes tipos como la forma binaria, el lied y, ms rara-
mente, el rond. El Estudio se limita generalmente al
16
desarrollo de un solo motivo de carcter tcnico: esca-
las, arpegios, saltos, staccati, notas dobles, etc., o un
pequeo grupo de motivos anlogos. Pero tambin los
hay elaborados sobre varios temas, uno de los cuales
resalta y contrasta en continuos y difciles pasajes.
Cuando estos estudios, fundamentalmente didcticos,
superan la sequedad y aridez de los ejercicios para pa-
sar a partir de ah a expresar un carcter sentimental,
expresin de escenas poticas o situaciones dramticas
descritas o comentadas musicalmente, con alto nivel
artstico, se convierten en composiciones en las que la
expresividad se une a la brillantez tcnica, y son inter-
pretados en concierto. As lo entendieron los propios
compositores del siglo XIX, que denominaron a estas
obras Estudios de Concierto.
Los orgenes del Estudio deben ser lgicamente casi
tan antiguos como la misma Msica. En nuestra cultu-
ral occidental nos encontramos ya con piezas pedag-
gicas escritas para el rgano en el siglo XV, como el
Fundamentum organisandi, de Konrad Paumann (1410-
1473) que goz en vida de gran influencia como orga-
nista y pedagogo en la msica alemana de la poca.
Tambin es alemn el Fundamentbuch de H. V. Kons-
tanz.
En Italia es capital la aportacin de Girolamo Diruta,
nacido en 1560 y fallecido en fecha desconocida. Orga-
nista, compositor y terico, discpulo de Zarlino, Ga-
brieli y Merulo, Girolano Diruta es el autor del primer
mtodo de instrumentos de teclado que contiene inte-
resantes indicaciones sobre la tcnica de la ejecucin y
la digitacin. Se titula su obra II Transilvano o Dialogo
sopra i 1 vero modo di sonar organi e istromenti da
penna (Venecia, 1593), a la que seguira en 1609 un
segundo volumen con interesantsimas anotaciones y
reglas sobre el uso de los registros de rgano, as como
numerosas piezas de los maestros de la escuela vene-
ciana.
Sin entrar a enumerar otras colecciones dedicadas a
la pedagoga de la voz y de otros instrumentos (el vio-
ln, la guitarra, etc.), la msica de tecla anterior al
piano cuenta todava con notables nombres en el
campo de la tcnica instrumental, como son Francesco
Durante (1684-1755) y Domenico Scarlatti (1685-1757).
Durante califica ya como estudios algunos trozos ais-
lados de sus obras dedicadas al clave, al igual que Do-
menico Scarlatti, cuya primera coleccin de sonatas
publicadas en 1738 lo fue con el ttulo de Essercizi per
Gravicembalo, dedicados a Juan V de Portugal. Dome-
17
nico Scarlatti es entonces maestro de capilla de Juan V
y maestro de msica de la todava Princesa Mara Br-
bara de Braganza, a la que en realidad van dedicados
los Ejercicios, para aprender a tocar el clave. Es cu-
rioso constatar que durante su largo servicio a la Prin-
cesa y despus Reina de Espaa Mara Brbara de Bra-
ganza, Scarlatti tuvo la obligacin de tocar el clave
todas las noches ante la familia real, y de componer
nicamente para este instrumento, pues los monarcas
ya tenan cubiertas sus aficiones opersticas con el cas-
trato Farinelli. Esto nos explica que la mayor parte de
la obra musical de Scarlatti sean sonatas para clave,
muchas de las cuales tienen un componente pedag-
gico (de ah el trmino Essercizi) al ser dedicadas a su
regia alumna, excepcionalmente dotada para la msica.
El mismo componente pedaggico y de resolucin
de dificultades tcnicas y musicales (principalmente
problemas relativos a la tonalidad) podemos encontrar
en la grandiosa obra de Juan Sebastin Bach (1685-
1750) El clave bien temperado, que consta de dos cua-
dernos. El primero de los cuales lo compuso entre 1717
y 1723, mientras que el segundo, titulado Veinticuatro
nuevos preludios y fugas, lo fue entre 1740 y 1744. En
el primer cuaderno, Juan Sebastin Bach aclara que se
trata de Preludios y fugas en todos los tonos y semito-
nos, afectando lo mismo a la tercera mayor o do, re, mi,
que referente a la tercera menor re, mi, fa. Escrito y
compuesto para uso y empleo de la juventud deseosa
de aprender msica, lo mismo que para pasatiempo de
aquellos que ya son expertos en este arte. El compo-
nente ldico de la msica, necesitado a su vez de la
formacin tcnica, queda de manifiesto en estas pala-
bras que nos reflejan la aparicin de un nuevo pblico
y la permisividad de una nueva finalidad de la msica
que no es la estrictamente religiosa. En El clave bien
temperado la simbiosis entre dificultad tcnica e idea
musical es perfecta, lo que llev a Leopoldo Stokowsky
a definir esta obra como el evangelio de todo pia-
nista.
Tampoco podemos olvidar la gran aportacin de uno
de los hijos de Juan Sebastin Bach, Karl Philipp Ema-
nuel Bach (1714-1788) quien, adems de su innegable
trascendental papel en la evolucin de la forma musi-
cal contribuy notablemente a distinguir entre tcnica
musical e interpretacin, en su fundamental obra En-
sayo sobre la verdadera manera de tocar los instru-
mentos de tecla (Berln, 1753 y 1762), en donde escribe
que los elementos de la interpretacin son la fuerza y
18
la flexibilidad de los sonidos, el acento, el gesto, el
legatto, el stacatto, el vibrato, el arpegio, las notas teni-
das, el rallentando y el accelerando y que la buena
interpretacin consiste en la facultad de hacer al odo,
cantando o tocando, sensible al verdadero contenido
expresivo de una composicin.
A medida que se va imponiendo el pianoforte a lo
largo del siglo XVIII, y paralelamente al auge de la
msica burguesa de saln y de concierto en la segunda
mitad del siglo, comienza a surgir una especfica pro-
duccin de estudios piansticos. El primero que utiliza
conscientemente la denominacin de Estudio es
Juan Bautista Cramer (1771-1858), considerado como
uno de los ms excelentes pedagogos que han existido
y fundador de la moderna escuela de piano, de quien el
mismo Beethoven opinaba que era el mejor virtuoso
del piano y al lado del cual todos los dems no valen
nada. Todava hoy sigue siendo vlido su Mtodo de
Piano cuya quinta parte consta de ochenta y cuatro
estudios. A este mtodo sigui una segunda parte opus
100, Escuela de los cinco dedos, que contiene 100 ejer-
cicios diarios. De importancia mayor si cabe es la apor-
tacin de su maestro Muzio Clementi (1752-1832),
tambin muy admirado por Beethoven. Clementi desa-
rroll una polifactica carrera como virtuoso, composi-
tor, pedagogo, editor y constructor de instrumentos,
figurando entre sus discpulos el propio Cramer, Ber-
tini, Meyerbeer, Field, Klengal, Berger, Moscheles y
Kalbrenner, y siendo el primero que estableci la dis-
tincin de estilo entre el clave y el piano. Si lo hemos
mencionado despus de Cramer es porque Muzio Cle-
menti denomina todava a su Grndus ad Parnassum,
coleccin de 100 grandes estudios clebres y muy co-
nocidos de todos los pianistas, publicada en 1817,
como Ejercicios.
En las primeras dcadas del siglo XIX el Estudio
adquiere un lugar considerable en el produccin ins-
trumental, y si bien este nombre no implica ninguna
forma particular, como anteriormente vimos, el plan
ms frecuente era el de aria con da capo, o tambin
el del similar primer movimiento de la forma sonata en
tres partes, con la parte central poco desarrollada.
Pronto la costumbre hizo que se tratase en cada frag-
mento una frmula tcnica especial, y as se hacan
colecciones de estudios en las que se practicaban todos
los elementos fundamentales de la tcnica pianstica.
Desde las primeras dcadas del siglo XIX ya no hubo
un virtuoso o un profesor que no publicase estudios
19
para su instrumento con las caractersticas citadas. A
los estudios de Cramer, que se consideran como los
ms antiguos y han quedado como clsicos, siguieron
los de Muzio Clementi ya citados y los de Henri Bertini
(1798-1876). Nombres como Steibelt, Kalbrenner, Hum-
mel, Moscheles, Thalberg, Alkan, Stamaty, Henselt,
Stephen, Heller, Le Couppey, Marmontel, etc., consoli-
dan y desarrollan la cada vez ms poderosa tcnica
especfica del instrumento rey del siglo, el piano. A
ellos hay que aadir los de los espaoles Pedro Alb-
niz (1795-1855), Carrafa, Mir y un largo etctera que
llena nuestra propia produccin musical de este siglo.
Pero la ms significativa aportacin la va a realizar
Federico Chopin.
20
Chopin por Jan Styko.
21
PRIMER CONCIERTO
NOTAS AL PROGRAMA
Veinticuatro estudios de F. Chopin
Con el Romanticismo tiene lugar el auge y desarrollo
del Piano, instrumento que paulatina y gradualmente
va sustituyendo al clavicmbalo a lo largo del siglo
XVIII. La ejecucin de obras para clavicmbalo durante
el siglo XVIII era privada o semiprivada. Sabemos de la
gran maestra tcnica de Couperin, Haendel, Bach o
Scarlatti gracias a los testimonios aislados de escritores
de la poca, pero los grandes intrpretes se ganaban la
vida enseando en lugar de ejecutando. Como anterior-
mente hemos visto, las sonatas se publicaban como
ejercicios o lecciones, y la extraordinaria msica de
J. S. Bach para clavecn como Prctica de Teclado
(Clavier libung).
El piano se va conviertiendo en la primera mitad del
siglo XIX en el instrumento ms difundido, gracias a
su solidez y menor dificultad de mantenimiento que el
clavicmbalo, que necesitaba frecuentes reparaciones y
aficiones. Se ampla as de manera extraordinaria el
crculo del pblico destinatario de las obras musicales.
A partir de Muzio Clementi los pianistas aumentaron
sus ingresos dedicndose a la enseanza del piano a
las nias de la burguesa, y no est de ms recordar que
la dote que llevaban las mujeres al matrimonio era el
arte de tocar el piano, junto con el canto, el dibujo, el
bordado y el francs elemental.
Surge as un numeroso pblico de aficionados junto
al que coexisten en la primera mitad del siglo los con-
certistas profesionales, que slo se dedicaban a sus
conciertos y ms ocasionalmente a la enseanza, y que
eran autnticos dolos del gran grupo de los aficiona-
dos.
En esta doble situacin de ampliacin del pblico des-
tinatario de la msica y de la existencia de extraordina-
rios virtuosos que exhiben su podero tcnico en el
concierto pblico, surge la figura de F. Chopin, cuya
aportacin al desarrollo de la msica y la tcnica pia-
nstica es fundamental y se va a convertir en punto de
partida y referencia de los compositores coetneos y
posteriores a l.
22
F. Chopin, nacido en Zelazowa-Wola (Varsovia) en
1810 y muerto en Pars en 1849, dedic prcticamente
toda su produccin musical al piano. A ello contribuy
sin duda su peculiar identificacin con el instrumento,
que le hace tocarlo de tal manera que asombra a su
primer profesor, Adalberto Zywny. Es decir, Chopin
est dotado naturalmente de una genial intuicin pia-
nstica que le convierte en el gran innovador de la
tcnica de este instrumento. La inspiracin de Chopin
se concreta en trminos de tcnica pianstica: cada idea
musical, cada frase, est ligada a su arquitectura tc-
nica y condiciona el nacimiento y desarrollo de la m-
sica.
La identificacin entre idea musical y tcnica o vir-
tuosismo musical hace que la forma ideal en que se
expresa Chopin sea de pequeas dimensiones, la pieza
breve en la que todo est contenido desde los primeros
compases. El desarrollo slo dura lo necesario para fi-
jar una idea fugitiva, y la permanencia de un mismo
sentimiento en la sucesin de las distintas ideas, carac-
teriza y limita las composiciones ms amplias de Cho-
pin.
Por otra parte, Chopin compone siempre al piano, y
en este sentido hay que recordar que en 1823 Sebastian
Erard invent el doble escape, adoptado a partir de
entonces por todos los constructores de pianos y gra-
cias al cual es posible realizar rpidas repeticiones de
un mismo sonido. Chopin nunca hubiera podido com-
poner el scherzo de la Son ata en Si bemol mayor sin el
descubrimiento de Erard. Es decir, el msico polaco
pone al da el lenguaje musical de acuerdo con las
nuevas posibilidades mecnicas del instrumento.
Dentro de su produccin pianstica, la serie de sus
24 estudios para piano es el reflejo de su preocupacin
tcnica por este instrumento. Se trata de dos coleccio-
nes de doce estudios cada una (opus 10 y opus 25)
dedicadas a F. Liszt y a la Condesa dAgoult respecti-
vamente, publicadas entre 1833 y 1837. Cada uno de
los estudios cuenta con la indicacin expresa de lo que
tcnicamente pretenda.
Este perodo de la vida del compositor es de gran
madurez artstica y de una apasionada juventud. Los
Estudios opus 10 y opus 25 nos recuerdan otro caso
excepcional de la Historia de la Msica como son los
48 preludios y fugas del Clave bien temperado de J. S.
Bach: en uno y otro caso las exigencias tcnicas de la
enseanza quedan perfectamente resueltas y puestas al
servicio de puras ideas musicales. En estos estudios
23
dedicados a profesionales de alta formacin, el virtuo-
sismo ms trascendente no conoce un momento de va-
co musical ni superficialidad brillante, a pesar de
que cada uno de los estudios ofrece una particular difi-
cultad tcnica.
El n. 1 del Op. 10, Allegro en Do mayor, se propone
la extensin de los dedos de la mano derecha, y est
compuesto por arpegios de sptima de dominante que
exigen un perfecto equilibrio de los dedos como del
cuerpo, ya que los arpegios recorren todo el teclado. La
mano izquierda es un impresionante coral.
El n. 2 del citado opus, Allegro en La menor, pre-
tende fortalecer e independizar los dedos 3, 4 y 5 (me-
dio, anular y meique) de la mano derecha que, a pesar
de su total relajacin e independencia deben de actuar
con una perfecta claridad. La mano izquierda exige
gran rapidez de reflejos y una gran independencia con
la derecha. Debido a su carcter cromtico nos anuncia
el impresionismo de Debussy.
El n. 3 en Mi mayor, Lento ma non troppo, es el
primero de los estudios polifnicos. Toda la introduc-
cin est escrita a tres voces, lo que implica diferenciar
perfectamente el legatto (ligado) e intensidad de la me-
loda con el acompaamiento, siempre subordinado a
sta. Tiene forma ABA, siendo el tema B rtmico y
exigendo unos desplazamientos rpidos y precisos.
El n. 4, Presto en Do sostenido menor, exige una
gran regularidad y precisin de los dedos de la mano
derecha mientras la izquierda es muy rtmica. Su gran
velocidad exige cambiar rpidamente de articulacin.
En la parte central pasa la dificultad de la mano dere-
cha a la izquierda y viceversa.
El n. 5, Vivace, en Sol bemol mayor, se propone
conseguir soltura y claridad, y se desarrolla principal-
mente en las notas negras, basndose en la escala pen-
tatnica y desarrollndose en rpidos tresillos. El pul-
gar debe ser ligero y con igual fuerza que los restantes
dedos. La meloda comienza en la mano izquierda, que
tiene tanta importancia como la derecha.
El n. 6, Andante, en Mi bemol menor, es un perfecto
estudio de independencia de las voces. Por su carcter
completamente polifnico y necesidad consiguiente de
diferenciar los planos sonoros, se debe tocar horizon-
talmente y no como superposicin de acordes.
El n. 7, Vivace, en Do mayor, plantea el desarrollo
de la extensin y precisin en la simultaneidad de ata-
que de las dobles notas, alternando terceras o segundas
con sextas. Tiene carcter de toccata y en l han credo
24
ver algunos la descripcin de un paisaje invernal con
trineos que conducen prisioneros a Siberia.
El n. 8, Allegro, en Fa mayor, concede gran impor-
tancia al paso del pulgar para efectuar un perfecto le-
gatto; gran extensin en el teclado y perfecta igualdad
de los dedos. Es compleja la parte central por la sincro-
nizacin de las dos manos que van en direcciones con-
trarias.
El n. 9, Allegro molto agitato, en Fa menor, invierte
el orden establecido en el anterior, cantando ahora la
mano derecha sobre arpegios abiertos de la izquierda
en los que radica su dificultad por su velocidad y le-
gatto.
El n. 10, Vivace assai, en La bemol mayor, tiene por
finalidad dar flexibilidad a la mueca y a la mano,
exigiendo de la mano derecha la repeticin unas seis-
cientas veces del mismo movimiento de palanca apo-
yndose en el pulgar y obteniendo el intervalo de sexta
entre los dedos ndice y meique (segundo y quinto).
Gran independencia rtmica.
El n. 11, Allegretto, en Mi bemol mayor, parece un
nocturno escrito para arpa de siete pedales, y en l se
ha credo percibir tambin una asociacin del arpa con
la flauta, la trompa y el contrabajo, desarrollo de la
extensin, as como importancia de la respiracin des-
pus de cada frase. La meloda de la parte superior de
los acordes debe destacarse lo ms legatto posible.
El n. 12, Allegro con fuoco, en Do menor, desarrolla
la energa, igualdad y flexibilidad de la mano izquierda
con gran importancia del legatto, frente a la indepen-
dencia de la mano derecha. Lleno de patetismo, parece
que lo compuso hallndose en Stuttgart en septiembre
de 1831, bajo la impresin de la cada de Varsovia en
poder de los rusos. Por esta razn se le conoce tambin
como Revolucionario.
El segundo ciclo de estudios, Op. 25, est dedicado
a la Condesa dAgoult, la ntima amiga de F. Liszt, al
cual dedicara la primera serie.
El n. 1 del Op. 25, Allegro sostenuto, en La bemol
mayor, presenta una lnea meldica de carcter vocal
que es posible gracias a la flexibilidad de la mueca en
las dos manos, que se juntan y separan constantemente
con gran rapidez en los saltos. En opinin de Schu-
mann no es propiamente un estudio sino un verdadero
poema, dada su gran carga expresiva.
El n. 2, Presto, en Fa menor, yuxtapone dos ritmos
diferentes: tresillos de corcheas en la derecha y de ne-
gras en la izquierda. Hay quien sugiere que aqu pre-
25
tendi Chopin evocar a su antigua enamorada Mara
Wodzinska.
El n. 3, Allegro, en Fa menor, sorprende por sus
modulaciones y por sus repeticiones inesperadas, exi-
giendo gran limpieza e independencia de los movi-
mientos opuestos de los dedos, flexibilidad de la
mueca y un gran equilibrio entre el pulgar y el mei-
que.
El n. 4, Agitato, en La menor, trabaja los desplaza-
mientos muy rpidos en la mano izquierda, alternando
tambin el stacatto y el legatto. Sobre el stacatto de los
acordes que se producen con gran rapidez, canta en la
regin aguda una meloda en legatto, muy expresiva y
suplicante.
El n. 5, Vivace-Pi lento-Vivace, en Mi menor,
ofrece el esquema ABA; en la primera parte se repite
una figuracin adornndola con apoyaturas que hay
que realizar con un movimiento incisivo del dedo. Mo-
vilidad y ligereza del pulgar y segundo dedo (ndice)
de la mano derecha. La parte central (B) ofrece una
meloda como si cantara el violoncello, acompaada
por arpegios que incluyen dobles notas y tresillos, con
la indicacin pi lento. De nuevo el tema A del co-
mienzo.
El n. 6, Allegro, en Sol sostenido menor, plantea el
estudio de las terceras con un virtuosismo difcilmente
superable. Sus escalas cromticas con terceras parale-
las llevan anotadas la correspondiente digitacin de
Chopin, pero despus le aplicaron nuevas digitaciones
Blow, Klindworth, Pugno, Kullak, Godowski, Busoni
y otros ms. Este estudio inspir a Liszt, Wagner, Ri-
chard Strauss y a Scriabin, tanto en la msica pians-
tica como en la sinfnica y dramtica. La mano iz-
quierda es expresiva y debe destacarse a modo de canto
sobre la derecha.
El n. 7, Lento, en Do sostenido menor, es otro estu-
dio bsicamente polifnico, a modo del n. 6 del Op.
10. Lo inicia la mano izquierda que enseguida dialoga
con otra meloda de la mano derecha. Hay que prestar
gran atencin a los matices y al contraste sonoro y
dialogante de la meloda de la izquierda con la dere-
cha. Los comentaristas han observado el carcter po-
tico de este Estudio, que podra pasar por una plegaria,
una invocacin, o una meditacin.
El n. 8, Vivace, en Re bemol mayor, estudia los pa-
sajes en sextas tanto en la mano derecha como en la
izquierda. La meloda surge de la parte superior de las
sextas de la mano derecha.
26
El n. 9, Allegro vivace, en Sol bemol mayor, plantea
problemas de desplazamiento en la mano izquierda,
similares al n. 2 del Op. 10. La mano derecha se
apoya sobre el pulgar. Es muy breve y se basa en un
solo motivo. Su dinamismo ha dado lugar a que se
quiera ver en l el vuelo de las mariposas, entre otras
imgenes caracterizadas por el movimiento.
El n. 10, Allegro con fuoco, en Si menor, est desti-
nado al estudio de las octavas, aunque Chopin prefera
evitarlas. De nuevo el esquema ABA, escalas ligadas en
el primer tema, en el que es necesaria la flexibilidad de
la mueca, respetar el fraseo y el ritmo binario del
estudio; la parte central (B) es lenta y de gran expre-
sin, y le sigue un episodio puente que se repite du-
rante doce compases modulando hasta llegar al tema y
tonalidad principal en la que acaba brillantemente.
El n. 11, Lento-Allegro con bro, en La menor, ha
sido denominado Huracn de invierno, debido a su
podero e igualdad de la mano derecha con una iz-
quierda ligada y expresiva. Es de una gran riqueza or-
questal y, como el famoso Revolucionario, es el me-
jor argumento para deshacer el tpico de un Chopin
enfermizo y afeminado.
El n. 12, Allegro molto con fuoco, en Do menor, es
otro estudio monumental, brillante cierre del segundo
cuaderno. Parece que, como el ltimo estudio del pri-
mer cuaderno, se inspir en la noticia de la cada de
Varsovia. Trabaja los arpegios y desplazamientos de las
dos manos en el teclado. Destacan una especie de cam-
panadas, cuyo efecto se consigue mediante los acentos.
Nos recuerda en su planteamiento el n. 1 del Op. 10
con lo que los dos ciclos quedaran simtricamente es-
tructurados. El arpegio es la continuacin de la acen-
tuacin del principio, siendo sta el canto principal.
Con l finaliza brillantemente el segundo cuaderno.
En conclusin, y como ya hemos repetido anterior-
mente, todas las preocupaciones tcnicas nacen de las
ideas musicales cuya belleza y novedad estn ntima-
mente ligadas a la forma de interpretar. Para el pro-
fano, como para el profesional, los estudios de Chopin
son autnticas obras maestras en las que las dificulta-
des tcnicas que plantea quedan subordinadas e inte-
gradas en una superior idea expresiva; es decir, en nin-
gn caso se da la sensacin de estar ante aburridos e
inaguantables pasajes de mecanismo. Ese es su gran
mrito y leccin para los futuros compositores.
27
SEGUNDO CONCIERTO
NOTAS AL PROGRAMA
F. Listz, Estudios Transcendentales
Nacido slo un ao ms tarde que F. Chopin, el 22
de octubre de 1811 en Raiding (Hungra), Franz Liszt
sobrevivi al compositor polaco casi cuarenta aos,
pues falleci en Bayreuth el 31 de julio de 1886. Vivi
as el ambiente intimista y recogido de lo que se ha
dado en llamar Primer Romanticismo, pero especial-
mente fue protagonista del Segundo Romanticismo,
caracterizado por la fe en el poder absoluto de la m-
sica no ya para expresar ntimas situaciones y sensa-
ciones personales sino para describir con ella cualquier
tipo de situacin tanto grfica como filosfica, pero
pasada por la interpretacin y expresin personal.
Sus aptitudes para la msica eran tan extraordinarias
ya de nio, que su padre, administrador del Prncipe
Esterhazy, dej su seguro empleo para orientar a su
hijo en el mundo del concierto virtuosista en el que
basar su economa familiar. Su formacin con Czerny y
Salieri, ms tarde con Par y Reicha, y especialmente,
sus contactos con Chopin en 1831 y con Paganini, le
dieron grandes impulsos como virtuoso del piano; por
su parte, Berlioz le orient y form en la Composicin
musical. Su biografa se enriquece con sus relaciones
con la Condesa d'Agoult, con la que vivi desde 1835 a
1839 en Suiza e Italia. No es, pues, accidental que F.
Chopin dedicara sus dos series de estudios a Liszt y a
la Condesa d'Agoult.
Su carrera como concertista fue espectacular, siendo
el perfecto paradigma de virtuoso del romanticismo,
cuya rivalidad con Thalberg, el otro gran virtuoso de la
poca, dio paso a su evidente superioridad como pia-
nista, confirmada en el transcurso de sus giras desde
1839 a 1847. A partir de ese ao, y siguiendo los de-
seos de la Princesa Carolina von Sayn-Wittgenstein,
abandon sus actividades de concertista y se dedic
por completo a la composicin, desempeando el
cargo de director de orquesta de la corte de Weimar. En
esta corte se convirti en el ms ferviente defensor y
protector de Ricardo Wagner, por quien senta gran ad-
miracin y una profunda amistad. Su autoridad como
director, profesor, escritor y compositor era incuestio-
nable, hasta que en 1861 pas a Roma para recibir las
28
rdenes menores en 1865. 1869 es el ao en que C-
sima, hija de F. Liszt y la Condesa d'Agoult, se casa
con Ricardo Wagner.
Junto con F. Chopin, F. Liszt es el otro gran renova-
dor de la tcnica pianstica, debido a su increble facili-
dad para tocar el piano; la mayor parte de las obras que
haba publicado parecan intocables para otra persona
que no fuera l. En realidad revoluciona los procedi-
mientos del mtodo antiguo que, derivado de las espe-
ciales caractersticas del clavicmbalo del XVIII, acon-
sejaba la inmoviliad de los codos que deban permane-
cer pegados al cuerpo, limitando la accin de los dedos
y del antebrazo.
Liszt desarrolla y ampla la sonoridad del piano a
partir de nuevos procedimientos materiales del intr-
prete, deducidos de una gimnasia especial y, en conse-
cuencia, escribiendo para el piano de una manera l-
gica y de acuerdo con la propia fisiologa humana, tra-
bajando los dedos naturalmente y consiguiendo as el
mayor beneficio sin violentarlos. Aunque su msica es
de temer a primera vista, no tiene tanta dificultad
como aparenta si se aborda a partir de un entrena-
miento anatnico y muscular lgico y adecuado.
Los Estudios Transcendentales estn escritos segn
las tendencias programticas de Liszt. En el plan ini-
cial la coleccin deba comprender una serie de estu-
dios en todos los tonos mayores y menores, al igual
que El clavecn bien temperado, de J. S. Bach, pero
finalmente Liszt escribi slo los que van de Do mayor
a Si bemol menor, en orden creciente de alteraciones
(bemoles) en la clave. El calificativo de Trascendenta-
les expresa la bsqueda de una tcnica pianstica que
alcance los ms altos grados de virtuosismo, que lo
trascienda, no ya como mera acrobacia sino como
resultado de experimentos que aspiran a enriquecer la
sonoridad y el timbre del instrumento, su subordina-
cin al contenido musical.
Todos los estudios trascendentales tienen un aspecto
tcnico particular, aunque no tan transparente como
los estudios de Chopin, que siguen siendo los ms per-
fectos modelos en cuanto obras de arte.
El Preludio, presto enrgico, en Do mayor, y en com-
ps binario, cumple la funcin de introduccin y se
inicia con un arpegio de sptima de dominante que da
paso a un pasaje cromtico en stacatto. Presenta gran-
des desplazamientos de acordes de gran extensin, es-
calas cromticas y arpegios que recorren el teclado en
toda su extensin. Estudio de velocidad.
29
Liszt.
El n. 2, Molto vivace, en La menor, viene a comple-
tar lo que se puede considerar como introduccin de la
serie. Est en comps ternario, y en l alterna notas
picadas en la mano izquierda con octavas en la derecha
con lo cual casi todo el estudio va a contratiempo de la
izquierda y en grandes desplazamientos. Estudio para
las manos alternadas.
El n. 3, Poco Adagio, est en Fa mayor, y lo titula
Paesaggio (Paisaje), escribindolo en seis por ocho.
Tiene forma ABA, presentando la parte central un acu-
sado contraste en Re bemol menor. Una bella meloda
en octavas en la mano derecha, apoyada en el acompa-
amiento de la mano izquierda dolcissimo, una
corda, para pasar enseguida el tema a la mano iz-
quierda y el acompaamiento en la derecha. Despus
de la parte central en la tonalidad de Re bemol mayor,
la tercera parte la realiza con acordes en las dos manos.
Estudio para la expresin meldica.
30
El n. 4, Allegro, en Re menor, es el famoso Ma-
zeppa, inspirado en una de las ms famosas Orientales
de Vctor Hugo y que se ha hecho clebre por haber
pasado al Poema sinfnico de ese nombre. La fuente
del Poema es un pasaje de la Historia de Carlos XII, de
Voltaire, donde se habla de Ivan Stepanovic Mazeppa,
noble polaco nacido hacia 1645 que combati al lado
de Carlos XII. Despus de la derrota de Poltava (1709),
mientras el Rey y los suyos descansan, Mazeppa narra
una historia de su juventud, cuando era paje de Casi-
miro V de Polonia. Descubierta una intriga suya con la
mujer de un magnate, fue atado desnudo a lomos de un
caballo ucraniano al que dejaron correr libremente des-
pus de azuzarlo hasta enfurezerlo. El caballo galop
por bosques y ros llevando a su vctima hasta que, al
llegar a la llanura, cay muerto, siendo recogido y so-
corrido el maltrechado Mazeppa por los cosacos, que le
eligieron como jefe. Vctor Hugo dio una interpreta-
cin simblica a esta historia: el joven noble es el ar-
tista y el ardiente corcel el genio. Esta parece tambin
que fue la intencin de Liszt, que en el programa que
antepuso al Poema Sinfnico sacado de este estudio
trascendental tom el ncleo central de los versos en el
que se dice ... il court, il vol, il tombe. Et se releve
roi. Tras una rpida y fulgurante introduccin inte-
grada por acordes arpegiados y fortsimos y seguida de
una cadenza a piacere, aparece el tema que representa
a Mazeppa, sempre fortissimo e con strepito, y que
reaparece peridicamente a lo largo del estudio con los
ms diversos y difciles procedimientos tcnicos (terce-
ras, octavas, etc.) con una parte central caracterizada
por su gran contraste rtmico al que, despus de un
breve pasaje recitativo, sigue el final en el carcter ini-
cial. Como se podr comprobar, la idea de galope y del
mpetu est perfectamente lograda trascendiento el
aparatoso virtuosismo.
El estudio n 5, Allegretto, en Si bemol mayor, lleva
por ttulo Fuochi fatui (Fuegos fatuos), bien descrip-
tivo de la intencin de su autor. En comps de dos por
cuatro y escrito en fusas, est plagado de escalas cro-
mticas y dobles notas, as como de contrastes de in-
tensidad con los que se pretende describir los fuegos
fatuos. Estudio de velocidad, es el prototipo de todas
las descripciones posteriores de este gnero.
El n. 6, Lento, en Sol mayor, con una introduccin
en Sol menor, ofrece gran contraste con el anterior para
describir una Visione, que es el ttulo puesto por el
propio Liszt. El contraste de las tonalidades de Sol me-
31
or a Sol mayor parece sugerir el paso de la obscuridad
a la luz, tema tan querido del Romanticismo. Tcnica-
mente se trabajan los pasajes arpegiados y las octavas,
as como los acordes y los trmolos.
El n. 7, en Mi bemol mayor, lleva por ttulo
Eroica, y se trata de un estudio brillante que co-
mienza con una larga introduccin que da paso a un
tiempo de marcha con un tema muy expresivo en pro-
gresiones, que va combinando con grandes arpegios.
Despus de un pasaje central con un tema muy patri-
tico se llega a un largo pasaje de octavas alternadas en
las dos manos, muy brillante, que nos conduce de
nuevo al tema de la marcha.
El n. 8, Presto furioso, comienza en Do menor, si-
guiendo con el plan tonal trazado, pero contina con
una segunda parte en el tono de Do mayor. Lleva por
ttulo Caccia selvaggia (caza salvaje), y para descri-
bir ese programa utiliza los ms variados recursos tc-
nicos. El paso a la tonalidad de Do mayor parece suge-
rir el triunfo en el empeo.
En contraste con el anterior, el estudio n. 9 lleva por
ttulo Ricordanza, y est en tiempo Andantino y en
el tono de La bemol mayor. Tiene carcter de improvi-
sacin, con grandes cadenzas y arpegios a las que sigue
un pasaje central largamente e molto espressivo, en
la tonalidad de Re bemol mayor, que da paso a la tona-
lidad inicial en pasajes de gran dificultad de sincroni-
zacin en las dos manos. Los contrastes tcnicos y to-
nales estn utilizados con la finalidad de expresar los
diversos estados anmicos del Recuerdo del ttulo, y
es un estudio excelente para la expresin meldica.
El estudio n. 10, Allegro agitato molto, est en la
tonalidad de Fa menor y, a diferencia de los anteriores,
carece de ttulo orientador del programa. La nueva to-
nalidad presta un gran dramatismo subrayado con
acordes alternados a los que sigue un pasaje como de
splica, gracias a los silencios y a los acentos de la
mano derecha, contrastando con momentos de gran li-
rismo.
El n. 11, Andantino, Re bemol mayor, lleva por t-
tulo Armonas de la tarde y se trata en realidad de
un Nocturno, de evocacin potica, en el que se traba-
jan los arpegios y en el que podemos encontrar un
cierto antecedente del impresionismo.
El ltimo de la serie, el n. 12, est en Si bemol
menor, Andante con moto, y lleva por ttulo Caccia-
Neva (Barre nieve) y plantea el estudio del trmolo.
La primera versin de los Estudios Transcendentales
32
es de 1827, publicada en 1839, retirada ms tarde por
Liszt, y de nuevo reelaborada y publicada en 1852. Est
dedicada a Czerny y constituye en su conjunto una de
las obras fundamentales de la literatura del piano. Den-
tro de un plan tonal lgico, presentan una audacia ar-
mnica en la que se van a inspirar autores posteriores
como Faur, Debussy o Bartok. El concepto romntico
de la Gesamtkunstwerk se funda en la concepcin
simbolista de la obra de arte, segn la cual, la realidad,
el mundo de lo emprico, es slo un smbolo, un len-
guaje cifrado de lo absoluto y trascendente que tras l
se esconde. La obra de arte debe representar la esencia
de las cosas, y cuantos ms smbolos se combinen para
hacer accesible e inteligible ese absoluto, tanto ms
completa resultar la obra como representacin de la
esencia de las cosas.
Para Liszt, la msica no puede describir imgenes y
situaciones externas a no ser a travs de la elaboracin
interior del artista. El objeto de la msica lo constitu-
yen no las cosas, sino los sentimientos y emociones
provocados por ellas. Dentro de esta concepcin meta-
fsica del arte, el piano se convierte en el instrumento
ideal, y de la misma manera que Beethoven se esforz
por llevar la orquesta al piano, obteniendo de ste tim-
bres, sonoridades y desarrollos no odos antes, Liszt se
propone llevar el piano a la orquesta, substituir sta
por aqul.
El Estudio en la msica romntica participa plena-
mente de esta filosofa. Su funcin est determinada
por las necesidades de crear una nueva tcnica y un
nuevo estilo de teclado. Clementi, Czerny, Field, Cho-
pin, Liszt, y los compositores romnticos posteriores,
se plantean los problemas tcnicos del instrumento
desde un punto de vista puramente artstico. El hecho
de que el Estudio para piano del Romanticismo sea una
pieza de concierto con autonoma artstica propia nos
demuestra que la bsqueda de un nuevo lenguaje y de
unos nuevos procedimientos tcnicos estaban subordi-
nados a ese nuevo ideal artstico del arte total. Es un
error menospreciar a Liszt como compositor puramente
virtuosista, pues por lo apuntado y escuchado, com-
probamos que su virtuosismo es el medio para la ex-
presin de su ideal artstico, que necesita de una tc-
nica trascendente ntimamente vinculada al conte-
nido musical de la pieza.
33
TERCER CONCIERTO
NOTAS AL PROGRAMA
Camile Saint-Saens y C. Debussy
La extraordinaria aportacin al piano romntico rea-
lizada por F. Chopin y F. Liszt condiciona y lleva a su
ms alto grado de madurez la tcnica del instrumento
rey del Romanticismo. Prcticamente todos los concer-
tistas de piano escribieron sus propios estudios, como
anteriormente indicbamos; por otra parte, a pesar de
la cultura musical y literaria de Chopin, Schumann,
del propio Liszt y de tantos otros pianistas composito-
res, el contraste de perodos y estilos prcticamente no
se da en el siglo XIX. No se pensaba en interpretar a los
compositores anteriores, tales como J. S. Bach, por
ejemplo. Los programas eran de lo ms heterogneo, y
el piano cumpla en buena medida lo que unos aos
ms tarde va a hacer el fongrafo: difundir y dar a
conocer la nueva msica.
El piano era el instrumento ideal para difundir en l
todo tipo de msica, y virtuosos de la categora de
Hummel, Weber, Czerny, Cramer, Kalbrenner y un
largo etctera, incluan en sus conciertos transcripcio-
nes de peras, variaciones sobre melodas populares
danzas, ronds, caprichos e improvisaciones cuida-
dosamente preparadas. Kalbrenner puso de moda gran-
diosos arreglos para dos o ms pianos, como el reali-
zado en 1838 sobre la obertura de La Flauta mgica de
Mozart, para 12 manos, interpretada por seis ejecutan-
tes entre los que se encontraba Liszt.
Progresivamente se va adquiriendo una mayor pers-
pectiva histrica y una mayor conciencia de la propia
peculiaridad tmbrica del instrumento. Camile Saint
Sans es un ej emplo de buen eclecticismo que supo
seguir sin rigor los academicismos y acoger en su justa
medida las innovaciones.
Camile Saint-Sans naci en Pars el 9 de octubre de
1835 y falleci en Argel el 16 de diciembre de 1921.
Compositor menos conocido piansticamente que los
anteriores (es famoso por su Sansn y Daliia entre los
aficionados a la pera, y por su Danza macabra entre
los aficionados a la msica sinfnica), dej entre su
produccin musical una coleccin de Seis Estudios
(Op. 52) fechada en 1877, otros Seis Estudios (Op.
34
111) fechados en 1899, as como Seis Estudios para la
mano izquierda (Op. 139), fechados en 1912. Su for-
macin pianstica la adquiri con Stamaty, y la orga-
nstica con Benoist, mientras que la composicin la
estudi con Halvy. Tocaba el piano ya a los cinco
aos y sus primeras obras para este instrumento las
compuso a los siete aos de edad. De 1861 a 1865 fue
profesor de piano en la Escuela Niedermeyer y all
tuvo entre sus discpulos a Gabriel Faur. A todos ellos
les ense el arte de Schumann, Liszt y Wagner.
En 1871 fund la Societ Nationale de Musique,
orientada al fomento de la ejecucin y la difusin de la
msica francesa, tanto nueva, como antigua. A esta ini-
ciativa se sumaron entre otros Lalo, C. Frank, Bizet y
Faur, que impulsaron de manera notable las activida-
des de la Sociedad. Su preocupacin por la msica de
pocas anteriores le llev a publicar ediciones de las
peras de Rameu entre otros.
Los Seis Estudios Op. 52 datan de 1877. El n. 1
est dedicado a Mr. Edouard Marlois, y es un Preludio
en Do mayor; el n. 2, para la independencia de los
dedos, est en La menor y dedicado a Mr. W. Krger.
El Estudio n. 3 es un preludio y fuga en Fa menor
dedicado a A. Rubinstein. El Preludio, Allegro, est
escrito en notas dobles alternadas en ambas manos con
un carcter sobrio y muy diferente de los estudios de
Chopin y Liszt. Le sigue un fuga a 3 voces, que nos
recurda las obras de C. Franck, y plantea el problema
de la independencia de los dedos a partir del trabajo
contrapuntstico.
El estudio n. 4, dedicado a Mme. Constance Pontet,
es un Estudio del ritmo, en La bemol mayor, para lo
que combina simultneamente ritmos binarios en una
mano con ternarios en la otra, alternndolos. Su difi-
cultad rtmica (polirritmo binario con ternario) no im-
pide que haya que destacar la meloda en la mano dere-
cha.
El estudio n. 5 es un preludio y fuga en La mayor,
dedicado a Nicols Rubinstein.
El n. 6, escrito en forma de Vals, est dedicado a
Mme. Marie Jall y se puede considerar como la con-
clusin de los cinco estudios anteriores, recopilando
las dificultades tcnicas estudiadas en ellos, pues tiene
polirritmos, escalas, acordes alternados, un gran con-
cepto meldico as como pasajes cromticos. Se combi-
nan pasajes de octavas, terceras y desplazamientos de
acordes. Estticamente se plantea fundamentalmente
problemas tcnicos y especficamente musicales, sin
35
una conexin con aspectos sentimentales como era
normal en Chopin y Liszt.
Con Claude Debussy, entramos en un mundo sonoro
totalmente distinto, como es el del impresionismo mu-
sical. En rebelda contra el romanticismo alemn, De-
bussy trat de sustituir la exuberancia emocional por
un arte delicado, sutil e ntimo. Frente al mundo del
sentimiento, Debussy contrapone el mundo de las sen-
saciones, antes que los conflictos del mundo interior.
Para Debussy, al igual que para Monet y Verlaine, el
arte era una experiencia sensual antes que tica o inte-
lectual. Es el denominador comn del simbolismo po-
tico de Mallarm, Verlaine y Rimbaud, y del impresio-
Claude Debussy por Paul Robert.
36
nismo pictrico inaugurado con Monet, Pisarro, Manet,
Degas y Renoir entre otros.
Pero, al margen de esta rebelda contra el romanti-
cismo alemn, el impresionismo musical es una conti-
nuacin del romanticismo, al preocuparse por la be-
lleza del sonido, por el lirismo, por su rechazo de las
concepciones clsicas de la forma, su preferencia de la
msica programtica y los ttulos poticos, su culto por
la naturaleza y su imaginativo colorido tonal. Hay to-
dava un punto comn muy importante: el deseo de
agrupar la msica, la pintura y la poesa lo ms estre-
chamente posible.
Entre la amplia produccin musical de Debussy, fi-
guran Doce estudios, fechados en 1915. Al comienzo
de ese ao Debussy haba aceptado el encargo de diri-
gir una edicin de los estudios de Chopin, trabajo que
acept por necesidad econmica pero que le permiti
analizar y conocer profundamente los magistrales estu-
dios chopinianos. Ese mismo ao (que es, por otra
parte, el ao de la muerte de su madre), el editor Du-
rand le encarga la composicin de una coleccin de
estudios. La familiaridad con los estudios de Chopin le
orient para crear una obra en la que fueran desarrolla-
das metdicamente todas las dificultades de la nueva
escritura pianstica del impresionismo. Entre los meses
de junio y julio de 1915 interrumpi la revisin de los
estudios de Chopin e inici los suyos propios. Viven-
cialmente Debussy atravesaba una crisis creadora de-
bida a la primera guerra mundial, la enfermedad y
muerte de su madre y su propia enfermedad. Por en-
cima de los diversos problemas tcnicos afrontados,
sus estudios constituyen una profunda investigacin
sobre el aspecto tmbrico y dinmico del instrumento,
de la que se desprende un mundo sonoro apasionante,
reflejo, por otra parte, de la seductora personalidad de
Debussy.
Los Estudios de Debussy son el gradus ad Parna-
sum al nuevo estilo pianstico, un resumen de las
novedades tcnicas aportadas por 20 aos de evolu-
cin, al mismo tiempo que un homenaje a los maestros
del pasado: Couperin, Chopin y Liszt. Junto a ese ho-
menaje, hay una extraordinaria novedad de escritura:
terceras y cuartas que se desenvuelven sin el cors de
la tonalidad tradicional, acordes enlazados libremente,
etc.; constituyen a la vez un mtodo a la tcnica exi-
gida por la msica debussysta y por la msica del siglo
XX en general, desde la triple perspectiva del meca-
nismo, de la expresin y del fraseo.
37
Claude Debussy. caricatura de H. Lindloff.
El n. 1 lo titula Para los cinco dedos, segn Mr.
Czerny. En general, en todos los estudios hay indica-
ciones que aclaran los aspectos musicales impresionis-
tas. El estudio se abre con un sagement (sabiamente,
prudentemente) y con las cinco notas primeras de la
escala de Do mayor. En el estudio n. 2, Para las terce-
ras trabaja las notas dobles, con la peculiar armona
impresionista. Es de gran importancia el empleo del
pedal derecho para conseguir los efecto sonoros ade-
cuados. El n. 3 Para las cuartas, es un andantino con
moto, del que hay que destacar su gran riqueza rtmica.
El estudio n. 4 lo dedica al estudio de la sextas, y en l
combina los compases de tres por cuatro con el compa-
sillo. Todo el estudio es una variedad de sextas ligadas
y picadas.
El n. 5 lo dedica al estudio de la octavas y en l hay
un concepto totalmente nuevo de afrontar las dificulta-
des del piano; octavas ligadas, picadas, empleo del pe-
dal, pasajes rtmicos, estudio de la dinmica. Como los
anteriores, debe mucho en su planteamiento a los estu-
dios de Chopin.
38
El n. 6 lo titula Para los ocho dedos, pues todo l
se ejecuta sin utilizar los pulgares, con la dificultad
consiguiente, y siempre creando el nuevo clima musi-
cal a partir de la utilizacin de recursos que poco tie-
nen que ver ya con la armona tradicional.
El n. 7 lo dedica a trabajar los cromatismo. Casi todo
el estudio es pianstico y ligersimo, acabando lejana-
mente y creando el efecto de la bruma.
El n. 8 lo titula Pour les agrments (para los ador-
nos), con lo que consigue especiales efectos tmbricos.
Todo el estudio est lleno de indicaciones muy significa-
tivas: murmurando, dolce, sonoro, ligero y
danzante, etc.
El n. 9 lo dedica al trabajo de las notas repetidas
(Pour les notes rptes) y en l podremos observar
tambin un estudio de la dinmica, desde el piansimo
al fortsimo.
El n. 10 lo dedica a las sonoridades opuestas (Pour
les sonorits opposes) y en l se trabajan especial-
mente las diferentes articulaciones, legatos, picados,
pedal, todo ello en un profundo trabajo de la sonori-
dad.
El n. 11 es para los arpegios compuestos (Pour les
arpges composs), mientras que el n. 12 lo dedica a
los acordes (Pour les accords).
A lo largo de estos estudios, Debussy emplea los
nuevos procedimientos musicales, como es la tenden-
cia a considerar el acorde como una entidad en s
misma, un estremecimiento sonoro que golpea el
odo. Si un acorde determinado provoca un efecto
chocante, se puede reforzar ese efecto repitiendo el
acorde en diversos grados de la escala, desplazndolo
hacia arriba o hacia abajo. Junto a ello estn las in-
fluencias modales, movimientos paralelos y la amplia-
cin del concepto de la tonalidad tradicional, entre
otros muchos.
Debussy haba nacido en Sain Germain en Laye el 22
de agosto de 1862 y falleci el 25 de marzo de 1918.
39
CUARTO CONCIERTO
NOTAS AL PROGRAMA
Scriabin y Rachmaninoff
En esta nueva sesin dedicada a los estudios para
piano, se trata fundamentalmente a la escuela rusa, con
la aportacin de dos de sus ms cualificados represen-
tantes, Alexander Nikolajevitch Scriabin y Sergei Was-
siljevitch Rachmaninoff.
A diferencia de la Europa occidental (especial-
mente Alemania, Francia e Italia), que ha tenido una
slida tradicin musical, Rusia lleg al siglo XIX
teniendo que hacerse su msica nacional a partir de su
propio folklore y a partir de la influencia occidental.
Este ltimo caso es el de Scriabin, nacido en Mosc el
10 de enero de 1872 y fallecido en la misma ciudad el
15 de abril de 1915. Scriabin se form piansticamente
con Safonov y estudi composicin con Taneyev. Las
fuentes de su formacin fueron, como no poda ser
menos, Chopin y Liszt. Entre 1893 y 1897 hizo varios
viajes por Rusia y Europa como concertista, cono-
ciendo as las escuelas europeas y asimilando lo mejor
de ellas. Su labor de concertista la altern con la de
compositor. En 1897 se hizo cargo de la ctedra de
Piano del Conservatorio de Mosc, hasta 1903, en que
la abandon para dedicarse a la composicin. Nuevos
viajes a Suiza, Bruselas, Pars y Norteamrica, le con-
vierten en un pianista y compositor internacional ad-
mirado por todo el mundo. En 1910 regres a Rusia,
donde prosigue su carrera de concertista, pero de
nuevo se instal en Suiza en donde compone febril-
mente, hasta que, aquejado de cncer, volvi a Mosc
para fallecer en la fecha antes indicada.
Su aportacin a la msica pianstica es lo ms va-
lioso de su produccin musical, y en ella sigue prefe-
rentemente a Chopin, componiendo Valses, Nocturnos,
Polonesas, Mazurkas, Impromptus, Preludios, diez so-
natas y varios poemas.
Al igual que Chopin, escribi 24 estudios, aunque
distribuidos en cuatro nmeros de opus: el Op. 2, n. 1;
el Op. 8 (12 estudios); el Op. 42 (8 estudios) y el Op. 65
(3 estudios).
El Op. 8 pertenece a las obras de juventud, en las
que Scriabin estaba fuertemente infuido por Chopin,
especialmente en la forma. Hay en l una preferencia
40
por los esbozos breves, pero sigue siendo, a pesar de lo
tardo de su obra, un compositor eminentemente ro-
mntico para quien lo ms importante, musicalmente
hablando, es expresar sentimientos delicados y poti-
cos. Aqu la influencia de Chopin es evidente. Cada
problema tcnico abordado se disimula o se subordina
a una expresin sentimental. Como buen romntico,
compuso para s mismo, por el puro gozo de agotar las
posibilidades del instrumento, de la digitacin y de la
tcnica.
AI igual que Chopin y Liszt, cuya innata predisposi-
cin al teclado est en la base de sus descubrimientos
tcnicos, tambin Scriabin, consumado pianista, en-
cuentra nuevos procedimientos derivados de su facili-
dad natural para tocar el instrumento. En lugar de con-
traer la mano, principio mantenido por todos los clsi-
cos, Scriabin la adapta a su capacidad natural desarro-
llando sus posibilidaes de extenderse y ensancharse.
El n. 1, Allegro, en Do sostenido mayor, trabaja
los acordes abiertos as como los polirritmos (tresillos
en la mano derecha contra dos corcheas en la iz-
quierda) y las octavas.
El n. 2, A capriccio con forza, est en Fa soste-
nido mayor, y de nuevo nos encontramos en l la prc-
tica de complejas combinaciones rtmicas que dan una
sensacin muy excitante, aunque siempre cuidando la
belleza de la meloda.
El n. 3, Tempestoso, est en Si menor y combina
el tratamiento de las octavas con la reiteracin en el
polirritmo de tres contra dos, caracterstica principal
de la msica de Scriabin que produce esa sensacin tan
peculiar de movimiento.
El n. 4, Piacevole, est en Si mayor, y en l com-
bina grupos de cinco semicorcheas en la derecha con-
tras tres corcheas en la izquierda, o cinco semicorcheas
en la derecha contra cuatro en la izquierda. Hay aqu
una creciente complicacin del ritmo con trozos mel-
dicos de gran lirismo.
El n. 5, Brioso, est en Mi mayor y es un buen
trabajo de las octavas, tanto ligadas como martellato, y
siempre con la caracterstica combinacin polirrtmica
tres contra dos.
El estudio n. 6, Con grazia, est en La mayor, y
trabaja las sextas ligadas con las mismas caractersticas
del escrito por Chopin.
El n. 7, Presto tenebroso, agitato, est en la tonali-
dad de Si bemol menor, y todo l se desarrolla dentro del
piano y el piansimo. Diversas combinaciones polirrt-
41
micas que se desarrollan a lo largo del estudio, nos
demuestran una vez ms la preocupacin por el ritmo
que tiene Scriabin.
Scriabi'n, dibuj o de Leonid Pasternak.
El n. 8, Lento. Tempo rubato, est en La bemol
mayor. Comienza polifnicamente durante los prime-
ros diecisis compases, destacando la meloda de la
mano derecha e izquierda y permaneciendo la parte
central en funcin del acompaamiento. Contina aqu
la experimentacin rtmica, ahora combinando las cor-
cheas, tresillos y semicorcheas para logar el efecto de
aceleracin que observamos hacia el final.
42
El n. 9, Alia ballata, est en Sol sostenido menor.
Estudio de octavas con desplazamientos, acordes liga-
dos, picados y picados-ligados. En esquema ABA, la
segunda parte est en La bemol mayor, para terminar
de nuevo en la tonalidad inicial, por enharmona.
El n. 10, Allegro, en Re bemol mayor, est domi-
nado por el ritmo insistente de seis semicorcheas en la
mano izquierda, en su mayor parte picadas, para traba-
jar la articulacin del codo, mientras que la mano dere-
cha, con notas dobles en las que hay tanto picadas
como ligadas, trabaja los dos juegos.
El n. 11, Andante cantabile, est en Si bemol me-
nor, presenta una meloda escrita en ritmos regulares e
irregulares que hay que destacar por encima de otras
notas de acompaamiento que se dan con la misma
mano.
El estudio n. 12, Pattico, est en Re sostenido
menor y es el ms conocido de los de Scriabin. La
mano izquierda hace un bajo ostinato sobre grupos de
tres corcheas, sobre la que se desarrolla una meloda en
octavas de carcter totalmente dramtico, y en la que
son muy ricas las diversas clulas rtmicas utilizadas.
La brillante escuela pianstica rusa contina con la
aportacin de Rachmaninoff. Naci en Oneg (Novgo-
rod) el 1 de abril de 1873, un ao ms tarde que Scria-
bin, pero le sobrevivi casi treinta aos, pues falleci
en Beberly Hills (California) el 28 de marzo de 1943.
Estudi en el Conservatorio de Petrogrado y despus
en el de Mosc, siendo condiscpulo de Scriabin, y
teniendo por profesor a Siloti, Zverev, Taneiev y
Arensky. Estos dos ltimos maestros influyen podero-
samente en su personalidad. En 1892 obtiene la meda-
lla de oro en composicin y realiza una gira triunfal
por Rusia. Luego es invitado por la Sociedad Filarm-
nica de Londres para dirigir su famosa orquesta en
1898, actuando tambin como pianista. En 1905-1906
fue director de la gran Opera Imperial de Mosc. En
1909 visit por vez primera los Estados Unidos, com-
poniendo con este motivo su Tercer concierto para
piano, interpretado por l mismo. De 1910 a 1917 resi-
di de nuevo en Rusia, hasta que a partir de ese ao
sali de Rusia, y finalmente se estableci en los Esta-
dos Unidos.
Entre su amplia produccin musical figuran Seis es-
tudios tableaux (Cuadro), Op. 33, fechados en 1911 y
Nueve estudios tableaux, Op. 39, fechados en 1916-
1917.
Rachmaninoff es el ltimo representante (muy tardo
43
ya, claro est) del romanticismo pianstico. Es el l-
timo exponente del compositor-pianista que interpreta
en conciertos sus propias obras con la admiracin ge-
neral, y, al igual que los grandes romnticos, tambin
sus aportaciones al mundo del virtuosismo pianstico
proceden de su propia experiencia y facilidad natural
con el piano.
Desde el punto de vista tcnico podemos encontrar
bastantes elementos de coincidencia con Scriabin, pues
ambos tuvieron entre otros al mismo profesor de
Contrapunto, Taneyev.
El estudio n. 1 del Op. 39, Allegro agitato, est
en Do menor, y en l trabaja los arpegios. Al igual que
Scriabin, tambin Rachmaninoff utiliza muy frecuente-
mente los polirritmos y esquemas rtmicos irregulares,
que dan a su msica un especial atractivo al mismo
tiempo que la convierten en especialmente difcil tc-
nicamente. Tambin es evidente aqu la influencia de
Chopin. El final del estudio es una sucesin de acordes
en acelerando que supone gran dificultad, dada la gran
extensin y rapidez de los mismos, as como la inde-
pendencia de las dos manos.
El estudio n. 3 del citado Op. 30, Allegro molto,
est en Fa sostenido menor y en un doble comps de
9/16 y 3/8. La experimentacin rtmica, principal apor-
tacin de la escuela rusa, hace que este estudio pudiese
estar escrito sin barra de comps, o, dicho de otra ma-
nera, que sea preferible prescindir de la misma dada la
abundancia de acentos desplazados y esquemas rtmi-
cos irregulares. En todos los estudios podemos obser-
var la impresionante escritura pianstica de Rachmani-
noff, cuya tcnica exige una gran rapidez e indepen-
dencia de reflejos en ambas manos y pies (para el uso
de los pedales), as como un perfecto conocimiento de
la expresividad del instrumento.
El estudio n. 4, Allegro assai, est en Si menor, y
presenta una escritura de tipo contrapuntstico que
exige an mayor independencia, pero siempre dentro
del espritu del Romanticismo en el que la complejidad
tcnica se subordina a la expresin sentimental indivi-
dual. El aire del estudio es alegre gracias a las notas
picadas que abundan contrastando con partes de gran
expresividad.
El estudio n. 5, Apassionato, est en Mi bemol
menor, y tiene una gran similitud con el n. 12 del
Op. 8, Pattico, de Scriabin, aqul escrito en Re
sostenido menor y este en Mi bemol menor, tonos en-
harmnicos (la misma tecla es Re sostenido y Mi be-
44
mol). Tambin coinciden en el comps de compasillo y
en la distribucin de 12 corcheas en grupos de tres en
el bajo, como un ostinato, que proporcionan el estudio
un carcter agitado y dramtico.
El Op. 33 est al parecer incompleto, pues de los
nueve que integran el plan inicial slo escribi Rach-
maninoff seis, numerndolos como 1, 2, 6, 7, 8 y 9, de
ah que la denominacin sea doble Nueve estudios, y
tambin Seis estudios, por la razn citada.
El n. 8, Moderato est en la tonalidad de Sol me-
nor y en comps binario. La mano izquierda est es-
crita en grupos de semicorcheas, legato, sobre la que
canta la derecha una hermosa meloda que a veces pasa
a la izquierda, a modo de respuesta. La intensidad rt-
mica se logra mediante el empleo de figuras ms rpi-
das (fusas), con lo que el estudio dobla su velocidad en
su segunda parte y pierde su inicial tranquilidad; pos-
teriormente vuelve al tiempo inicial con un esquema
meldico mucho ms reducido para terminar en una
escala muy rpida de Sol menor y dos acordes que
reafirman esta tonalidad. La gran expresividad de este
estudio nos recuerda las Romanzas sin palabras de F.
Mendelssohn.
El estudio n. 9, es el ltimo de este Op. 33. Su
tempo es Grave, y su tonalidad Do sostenido menor.
Despus de una breve introduccin lenta, se produce
un contraste rtmico por el empleo de semicorcheas en
la mano izquierda. De nuevo los constrastes rtmicos,
clulas irregulares y polirritmos se convierten en los
elementos que proporcionan a este estudio su agitacin
e intensidad, al mismo tiempo que su gran dificultad
tcnica.
45
QUINTO CONCIERTO
NOTAS AL PROGRAMA
Bela Bartok e Igor Stravinsky
La aportacin ms significativa al mundo de la peda-
goga pianstica se cierra con las dos grandes figuras:
Bela Bartok e Igor Stravinsky.
A Bartok se le considera fundador de la moderna
escuela hngara, y su aportacin al mundo de la peda-
goga musical ha hecho que esta nacin sea hoy, sin
duda, la de mayor desarrollo musical.
Naci el 25 de marzo de 1881 en Nagy Szentt Mi-
kls, siendo iniciado en la msica por su madre. Luego
estudi con Laszlo y Erkel antes de pasar al Conserva-
torio de Budapest con Koessler en composicin y con
Thomann en piano. Como los autores anteriores, era un
extraordinario pianista que se present al pblico a los
diez aos de su edad sin que ya abandonara nunca esta
actividad, interpretando sus propias composiciones.
Pero su gran aportacin parte de sus trabajos de in-
vestigacin en la recopilacin del folklore hngaro, a
partir de 1905, llegando a la conclusin de que el ver-
dadero canto popular magiar se distingue por com-
pleto de la msica hngara-zngara, tradicionalmente
identificada por aquel pueblo. Desde 1907 fue catedr-
tico de piano en el Conversatorio.de Budapest, simulta-
neando sus labores de intrprete, folklorista y composi-
tor, y siendo cada vez ms conocido en los ambientes
internacionales. Recorri Africa del Norte investigando
su folklore y es uno de los ms grandes especialistas de
todos los tiempos en esta especialidad. Debido a los
acontecimientos mundiales, acept una invitacin para
visitar los Estados Unidos de Amrica, y all falleci en
Nueva York, el 26 de septiembre de 1945.
Su descubrimiento del folklore magiar preside toda
su esttica de un fuerte nacionalismo, puesto que se
inspira en los modos, ritmos y melodas de la cancin
popular.
Bartok encuentra que la tonalidad tradicional y la
estereotipada concepcin de la msica occidental es mu-
cho ms pobre que la msica popular de su pas, con el
empleo de infinitas combinaciones rtmicas as como
de diversos y complejos modos.
Entre su amplia produccin de msica sinfnica,
conciertos y cmara, figura un buen catlogo dedicado
46
Bela Barlok.
a la msica para piano y, dentro de l, una especial
preocupacin por el aspecto pedaggico del mismo.
Diez piezas fciles (1908), cuatro volmenes titulados
precisamente Para nios, de 1908 y 1910, el gran Mi-
krokosmos, coleccin de composiciones breves (1935)
y los Tres Estudios Op. 18 (1918), son buena prueba
de esta especial preocupacin.
El Mikrokosmos se considera como el testamento
pedaggico-pianstico de Bartok. Consta de 153 piezas
que compuso a lo largo de 12 aos, graduando las difi-
cultades de tipo mecnico y haciendo que el joven pia-
nista piense en el fraseado y en los matices. Esta serie
monumental sustituye a los mtodos anticuados y a las
tradicionales colecciones de ejercicios e, incluso, a las
lecciones inaguantables de Solfeo.
La facilidad de las piezas iniciales se va complicando
gradualmente, hasta ir paulatinamente adquiriendo
complejidades en piezas de alto virtuosismo que tienen
un estilo riqusimo, derivado de la msica popular, en
sus giros, esquemas rtmicos, meldicos y armnicos.
Los seis volmenes del Mikrokosmos representan la
aportacin ms importante del siglo XX a la literatura
pianstica y son, en cierta manera, el testamento de
Bartok, que no volvera a escribir para el piano y que
resumi en ellos las adquisiciones ms diversas acu-
muladas a lo largo de su carrera de virtuoso.
47
Consigue renovar completamente la escritura e in-
siste especialmente en los acentos y en los ataques, sin
que la meloda pierda por ello inters. Prcticamente
todos los problemas del piano aparecen tratados en Mi-
krokosmos: sonidos harmnicos, vibraciones por sim-
pata, texturas armnicas, contrapuststicas, combina-
ciones rtmicas de todo tipo, modos diferentes, etc.
Finaliza la coleccin con las Seis danzas blgaras.
En sus escritos sobre msica popular dice que se po-
dra definir el ritmo blgaro como aquella especie de
48
ritmo en el que el valor dado por el denominado de la
fraccin que indica el comps, es extraordinariamente
breve (cerca de 300-400 de metrnomo) y en el que
tales valores fundamentales brevsimos, dentro del
comps, no se agrupan en valores mayores iguales,
vale decir, no se agrupan simtricamente.
Las Seis Danzas Blgaras estn dedicadas a Miss Ha-
rriet Cohen, y se caracterizan por los ritmos anterior-
mente descritos que podemos definir como asimtri-
cos. Nuestros odos, habituados a la regularidad de los
ritmos cultos,no estn habituados a ellos, por lo que
hay cierta dificultad en entenderlos. Evidentemente,
las melodas de las danzas son de extraccin popular.
Los Estudios Op. 18, aunque son anteriores al Mi-
krokosmos, presentan un planteamiento similar. Con
ellos se alcanza una gran riqueza armnica y rtmica,
adems de un gran dificultad tcnica. El valor romn-
tico de la meloda pasa aqu a un segundo plano, pa-
sando primero los acentos, los valores irregulares, cro-
matismos, etc. El primer estudio est en dos por dos,
no tiene una tonalidad claramente definida y en l son
frecuentes los cambios de comps, y cambio de las fi-
guraciones. El Estudio n. 3, Andante sostenuto est
en 4/4 y tiene una escritura que contrasta con el ante-
rior, pues consiste en grandes pasajes de arpegios que
se mantienen a lo largo de todo el estudio. La riqueza
rtmica del mismo se comprueba por la utilizacin con-
tinua de los compases ms diversos 4/4, 7/4, 3/2, 4/4,
5/4, etc. Las mismas caractersticas presenta el n. 3,
Rubato, que tambin ofrece una enorme complejidad
rtmica.
Finaliza este concierto con la aportacin del compo-
sitor considerado por muchos como el ms grande del
siglo XX, comparable en su vida y obra con Picasso,
Igor Feodorovich Stravinsky.
Nacido en Oranienhaum, cerca de San Petersburgo
(actual Leningrado) el 17 de junio de 1882, hijo de un
cantante de la Opera Imperial, vivi desde nio en un
ambiente musical, pero no fue un nio prodigio como
los autores anteriores. Estudi piano con un alumno de
Anton Rubinstein y despus los prosigui solo hasta
1906, en que estudi instrumentacin con Rimski-
Korsakov. Siguie una carrea similar a la de Scriabin y
Prokofieff, con salidas al extranjero, encargos en Pars,
salidas a Estados Unidos de Amrica en 1925 donde
obtiene gran xito como compositor y pianista. En
1941 se nacionaliz en Estados Unidos, falleciendo en
1971.
49
Entre su no muy numerosa produccin para piano
(Dos sonatas, Piano Rag Music, Serenata en la) sobre-
sale la dedicada a los estudios, con sus Cuatro Estu-
dios, Op. 7 (1908), Tres piezas fciles para piano a
cuatro manos (1915), Estudio, para pianola (1917), y
Los cinco dedos, ocho melodas sobre cinco notas.
Los Cuatro estudios Op. 7 datan de 1908 y ya en
ellos se manifiestan las caractersticas esenciales de la
rica personalidad musical de Stravinsky. En 1923 es-
criba Boris de Scholoezer que en ellos se encuentra
esa elegante escritura pianstica y ese sentimiento l-
rico, tan pronto dulce y melanclico como tumultuosa-
mente apasionado que caracteriza toda la Literatura de
piano derivada de Chopin, pero lo que en Scriabin y
tambin en Liadov era la expresin directa de un cierto
estado de espritu, aqu, en Stravinsky, no aparece
sino como un ejercicio de estilo o un procedimiento
pianstico. Efectivamente, Stravinsky toma desde el
comienzo la bandera del antirromanticismo, cuya para-
digmtica afirmacin de que considero a la msica
por su esencia incapaz de expresar nada, hay que en-
tenderla en el sentido de cargar a las obras musicales
de significados extramusicales. Schloezer dice que
Stravinsky parte de la materia para llegar al espritu;
Scriabin, desde el espritu, desciende a usar la mate-
ria. El estudio n. 1, en Do menor, Con moto, est
en 2/4. Todo l se inserta en la tradicin rusa de la
experimentacin rtmica y el empleo de ritmos irregu-
lares.
El estudio n. 2, Allegro brillante, est en Re ma-
yor, y comps 6/8, y de nuevo nos encontramos una
creciente complejidad rtmica tpica de los estudios pos-
teriores al siglo XIX y caracterstica especialmente de
la escuela rusa, que Stravinsky lleva al mximo de
experimentacin, ahora bien sin connotaciones o refe-
rencias expresivas de tipo romntico, sino nica y ex-
clusivamente a la propia msica, en s misma conside-
rada e independientemente de cualquier otra manifes-
tacin. La extensin y flexibilidad de la mano derecha
es uno de los objetivos de este estudio, adems del
entrenamiento de los reflejos musculares a partir de
ritmos cambiantes, polirritmos y ritmos irregulares.
El estudio n. 3, Andantino, en Mi menor y com-
ps de 6/8, indica en la mano izquierda siempre poco
marcado y expresivo, indicando as que la sonoridad
y expresin de la mano izquierda es el objetivo del
estudio. La mano derecha hace funcin de acompaa-
miento.
50
El estudio n. 4, Vivo, en Fa sostenido mayor, en
4/4, trabaja la independencia de las dos manos: la dere-
cha en legato (ligado) y la izquierda stacatto sempre,
segn se indica en las partituras. Es de gran inters
armnico por las extraas modulaciones que se produ-
cen, y los problemas tcnicos pasan alternativamente
de una mano a otra. Todos estos estudios requieren
una extraordinaria preparacin tcnica.
Gloria Emparn y
Antonio Martn Moreno
Bela Barlok. dibujo de Aline Fruhaup
51
PARTICIPANTES
RAMN COLL
Inicia sus estudios musicales a muy temprana
edad, celebrando su primer concierto con orquesta a
los once aos. A los catorce aos termina sus estu-
dios musicales en el Conservatorio de Balerares, con
las mximas calificaciones, emprendiendo luego es-
tudios de perfeccionamiento bajo la direccin de J.
Mas Porcel.
A los dieciocho aos obtiene el segundo Premio en
el Concurso Internacional Frederic Chopin en Vall-
demosa, el Premio Extraordinario Magda Tagliaferro
y el Premio de Instituto Francs de Barcelona. Segui-
damente se traslada a Pars, presentndose al con-
curso de ingreso en el Conservatorio Nacional Supe-
rior de Msica de Pars, obteniendo el nmero uno
por unanimidad, entre trescientos cincuenta partici-
pantes; dos aos ms tarde obtiene el Primer Premio
de dicho Conservatorio.
Ramn Coll ha estudiado bajo la direccin de J.
Morpain (alumno de Faur, condiscpulo de Ravel e
ntimo amigo de Debussy), Vlado Perlemuter, Lelia
Gousseau, Magda Tagliaferro y posteriormente reci-
bi consej os de Sviatoslav Richter.
Ha dado innumerables conciertos en importantes
ciudades como Barcelona, Madrid, Pars, Caracas,
New York, Washington, Quebec, Mosc, etc., obte-
niendo siempre grandes xitos de crtica y pblico.
Ha grabado varios discos para las marcas, En-
sayo de Barcelona y Musical Heritage Society de
New York, con obras de Ravel, Debussy, Faur,
Schubert, Tchaikovsky y Rachmaninoff.
Hasta 1972 ha sido Catedrtico numerario en el
Conservatorio Municipal de Msica de Barcelona;
actualmente ejerce sus funciones pedaggicas en el
Conservatorio Superior de Msica de Sevilla.
Ha actuado con numerosas Orquestas, entre ellas
la Orquesta Ciudad de Barcelona, la Orquesta Sinf-
nica de RTVE, la Orquesta Internacional, la Orquesta
Nacional, la Orquesta Sinfnica de Oporto, etc.
52
MARIO MONREAL
Naci en Sagunto (Valencia). Realiz sus estudios
musicales en Valencia, de cuyo Conservatorio es ac-
tualmente catedrtico, en Madrid, en Munich (donde
logra el suma cum laude en Virtuosismo) y en
Salzburgo. Es Primer Premio en El Concurso Interna-
cional de piano en Jan, Premio Nacional Alonso,
Premio Leopoldo Querol, Premio Ciudad de Murcia,
Premio honorfico Timkenn-Zinkann de Bonn, Pre-
mio Antonio Iglesias y Premio del Ayuntamiento de
Munich.
Debut como solista con la Orquesta Sinfnica de
Berln, y el pianista J. Iturbi lo present en un recital
en Madrid. Es entonces cuando comienza su carrera
de concertista, actuando en Holanda. Blgica, Ale-
mania, Espaa y Francia. Uno de sus mayores xitos
de pblico y prensa lo constituy su presentacin en
el Teatro Coln de Buenos Aires con la Orquesta Fi-
larmnica (concierto que fue retransmitido en di-
recto por la TV argentina para toda Sudamrica),
siendo invitado acto seguido a actuar con la Or-
questa Nacional en Belgrado, con la Orquesta Muni-
cipal y Orquesta de la OSSODRE en Montevideo,
realizando numerosos recitales y tres programas ex-
traordinarios para la Televisin argentina y uru-
guaya.
Recientemente logra grandes triunfos en Inglate-
rra, Italia, Sudfrica y Polonia, siendo dirigido por
batutas tan prestigiosas como las de G. Asensio, O.
Alonso, R. Marb, S. Wislocki, P. Gamba, C. Zecchi,
L. Fremaux, S. Chaijowski, Tokuo Yuasa, S. Richert,
entre otros.
JOSEP M.
a
COLOM
Pianista nacido en Barcelona, ha cursado sus estu-
dios musicales en el Conservatorio Superior Municipal
de su ciudad natal y en la cole Normale de Musique
de Pars.
Sus principales profesores han sido su ta Rosa
Colom, Joan Guinjoan, J. C. G. Zubeldia, M. Des-
chausses y M. Rybicki, habiendo sido becario de la
Fundacin Juan March.
Se encuentra en posesin de los premios Beetho-
53
ven y Scriabin organizados por Radio Nacional, y los
Internacionales de Jan (Espaa, 1977), Epinal (Fran-
cia, 1977) y Santander (Paloma O'Shea. Espaa,
1979).
A travs de sus frecuentes actuaciones en recital y
con orquesta en diversos pases europeos como Che-
coslovaquia, Polonia, Italia, Blgica, Francia, Espaa
y Estados Unidos, ha ido confirmndose durante los
ltimos aos como uno de los ms destacados valo-
res entre los pianistas de su generacin.
GUILLERMO GONZLEZ
Naci en Tenerife en 1945, estudia piano y Msica
de Cmara en el Conservatorio de Santa Cruz de Te-
nerife y, posteriormente, virtuosismo en Madrid con
el maestro Jos Cubiles. Completa su formacin en
Pars, en el Conservatorio Superior de Msica y la
Schol a Cantorum, con los maestros Vlado Perlemute,
Marcelle Heuclin, Jean Paul Sevilla y Suzanne Roche.
Obtiene premios y xitos en certmenes internacio-
nales en Pars, Miln, Vercelli (Viotti), Premio Jan y
Tenerife. Ha dado recitales y conciertos en Europa y
Amrica, con actuaciones en Francia, Alemania, Suiza,
Checoslovaquia, EE.UU., Mjico, Per y Venezuela. En
Espaa ha dado numerosos conciertos por toda la geo-
grafa nacional. Ha actuado como solista con las princi-
pales orquestas: Nacional de Espaa, de RTVE, Sinfni-
cas de Madrid, Bilbao, Valencia, etc., y ha cosechado
grandes xitos y elogios de la crtica. Entre los clsios
(de Mozart a Bartk), cuenta con actuaciones sealadas
como memorables por la crtica; tambin son objeto de
su atencin y actividad autores actuales como Halffter,
Castillo, etc. Una de sus grabaciones Obras para
Piano de Teobaldo Power, mereci el Premio Nacio-
nal 1980.
En la actualidad es Catedrtico del Real Conservato-
rio Superior de Msica de Madrid. Invitado por diver-
sos Conservatorios e instituciones musicales, imparte
numerosos cursos de perfeccionamiento e interpreta-
cin.
54
JAVIER SANZ DEL RO
Naci en Madrid. Comienza sus estudios en su ciu-
dad natal, culminndolos brillantemente en el Real
Conservatorio de la capital espaola, en cuya Universi-
dad se licencia asimismo en Filosofa. Becado por el
Gobierno alemn, ampla sus estudios de piano en le
Hochschule fr gestaltende Kunst und Musik de
Bremen, obteniendo al trmino de sus estudios en di-
cho centro la mxima calificacin con mencin honor-
fica en su Konzertexamen. Ya en su poca de estu-
diante en Alemania empez a dar conciertos en dife-
rentes pases europeos. Ha colaborado igualmente,
como concertista y como asesor musical en diferentes
emisoras espaolas y alemanas de radio y televisin.
Ha sido becado en varias ocasiones para participar en
congresos pedaggicos internacionales, as como en di-
ferentes festivales internacionales de msica. En 1978
fue galardonado con el segundo premio de Bundes-
wettbewerb der Arbeitsgemeinschaft der Akademien,
Hochschulinstitute und Konservatorien der Musik en
la ciudad de Hamburgo. El Ministerio de Ciencias y
Artes de Bremen le concedi en 1980 una beca especial
por su labor como intrprete de la msica pianstica
contempornea. Ha dedicado adems especial atencin
a la Msica de cmara tocando con renombrados solis-
tas y con diferentes grupos de cmara.
NOTAS AL PROGRAMA
GLORIA EMPARAN
Natural de Irn. Estudi en el Conservatorio de San
Sebastin, obteniendo a los diecisis aos Premio Fin
de Carrera. En Pars perfeccion su tcnica pianstica
durante cuatro aos con Christiane Senart, discpula
de Yves Nat y Alfred Cortot.
De nuevo en Espaa, continu su formacin musical
en el Conservatorio Superior de Msica de Madrid.
Desde 1973 prosigue su formacin pianstica con
Monique Deschausses, del Conservatorio Europeo de
Msica de Pars, discpula de Alfred Cortot. Ha partici-
pado en numerosos cursos internacionales de verano
(Saint Hubert, San Juan de Luz, etc.J siendo siempre
invitada a intervenir en los recitales finales.
55
En la actualidad es profesora en el Conservatorio Su-
perior de Msica de Granada. Recientemente ha gra-
bado la obra completa para piano de Eduardo Ocn. Ha
sido becaria de la Fundacin Juan March para la reali-
zacin de un estudio sobre la msica espaola para
piano del siglo XIX.
ANTONIO MARTN-MORENO
Antonio Martn-Moreno naci en Granada en 1948.
Realiz sus estudios musicales en el Conservatorio de
Crdoba, amplindolos ms tarde en el de Madrid. Si-
multneamente realiz la licenciatura en Filosofa y
Letras en la Universidad Complutense de Madrid. En
Barcelona desempe durante cinco aos una Adjunta
de Historia en la Universidad Autnoma.
En 1975 se doctor en Arte con una tesis sobre Las
ideas musicales del P. Feijo y la polmica que suscita-
ron: orgenes e influencias. Ese mismo ao obtena tam-
bin el Primer Premio del Concurso Permanente de
Composicin e Investigacin Musical del Ministerio de
Educacin y Ciencia en su primera edicin. Becado por
la Fundacin Juan March, realiz un importante trabajo
sobre la vida y obras del compositor Sebastin Durn,
y la Sociedad Espaola de Musicologa public tam-
bin la zarzuela Salir el amor del'Mundo del composi-
tor citado.
Ha sido vocal de la Junta Directiva de la Sociedad
Espaola de Musicologa, titular de la Ctedra de Est-
tica e Historia de la Msica del Conservatorio Superior
de Mlaga, Profesor Adjunto de Historia de la Msica
en la Facultad de Filosofa y Letras y fundador y Direc-
tor del Aula de Msica Rafael Mitjana de la Universi-
dad de Mlaga. En la actualidad ejerce las misma fun-
ciones en el Conservatorio y en la Universidad de Gra-
nada. de cuyo Festival Internacional de Msica ha sido
nombrado Director recintemente.
Fotocomposicin: Induphoto, S. A.
Titania, 21. Madrid
Depsito Legal: M- 38482- 1984 Royper, S. A.