La Memoria Del Exilio A Través Del Cómic. Un Largo Silencio, El Arte de Volar y Los Surcos Del Azar.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

La memoria del exilio a travs del cmic.

Un largo silencio, El arte de volar y Los surcos del azar


David Fernndez de Arriba
Licenciado en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra en la especialidad de Historia, realiz un Posgrado en Sociedades Africanas y Desarrollo en el mismo centro. Actualmente est cursando un mster en Historia Contempornea en la UNED. Profesor de
educacin secundaria desde el ao 2010, ha impartido diversas asignaturas en los campos de
las ciencias sociales y de las lenguas, tratando de incluir el cmic como herramienta didctica. En septiembre de 2014 cre el blog sobre cmics histricos Historia y cmic. Aprender
historia leyendo cmics, en el que ha reseado ms de sesenta obras y ha creado una decena de
materiales didcticos para el uso del cmic en el aula.

Fecha de recepcin: 14 de marzo de 2015


Fecha de aceptacin definitiva: 24 de abril de 2015

CuCo, Cuadernos de cmic nmero 4. Septiembre de 2015

CuCoEstudio

La memoria del exilio a travs del cmic

Resumen
El presente estudio trata de analizar la relacin entre el cmic y el pasado y su validez como
medio de recuperacin de la memoria histrica. Se centra en un acontecimiento histrico concreto: el exilio espaol a Francia tras la guerra civil. Para ello se han analizado tres
obras: Un largo silencio, de Miguel Gallardo; El arte de volar, de Antonio Altarriba y Kim;
y Los surcos del azar, de Paco Roca. Estas tres novelas grficas se acercan a la memoria de
tres formas diferentes y representan tres momentos distintos en la evolucin del cmic en
Espaa en los ltimos veinte aos. A partir de la comparacin de las representaciones del
exilio en estos cmics con las de fuentes histricas tradicionales, el estudio concluye que el
cmic es una herramienta muy til en la labor de recuperacin de la memoria histrica que
ha existido en Espaa en los ltimos aos, ya que permite una representacin fidedigna del
pasado y es accesible para el gran pblico.
Palabras clave: Cmic, Historia, Memoria Histrica, Exilio, Representacin del pasado,
Novela grfica.

Abstract
This study analyzes the contact between comic and the past and its validity as way of recovering the historical memory. It is focused on an only historical event: the Spanish exile
to France after the Civil War. In order to do it, three works have been analyzed: Un largo
silencio, by Miguel Gallardo; El arte de volar, by Antonio Altarriba and Kim; and Los surcos
del azar, by Paco Roca. These three graphic novels make their approximation to memory
in three different ways and they show three distinct moments in the evolution of Spanish
comic during the last twenty years. By comparing the representations of the exile in these
comics with those of some traditional historical sources, the study concludes that comic
is a very useful tool to work on the recovery of historical memory in Spain, as it has been
done lately, because it allows truthful representations of the past and it is accessible for the
general public.
Key words: Comic, History, Historical memory, Exile, Representation of the past, Graphic
Novel.

Cita Bibliogrfica
Fernndez de Arriba, D. La memoria del exilio a travs del cmic. Un largo silencio, El
arte de volar y Los surcos del azar, en CuCo, Cuadernos de cmic n. 4 (2015), pp. 7-33.

CuCo, Cuadernos de cmic nmero 4. Septiembre de 2015

CuCoEstudio

David Fernndez de Arriba

Introduccin
En los ltimos aos, la recuperacin de la memoria histrica ha sido uno de los debates
ms presentes en la sociedad espaola. Con la aprobacin en 2007 de la llamada Ley de
Memoria Histrica1 por parte del gobierno de Jos Luis Rodrguez Zapatero, esta cuestin
se situ en el centro de la escena poltica. Ante la intransigencia de la derecha poltica y
meditica, liderada por el Partido Popular y sus medios afines, que afirmaban que esta ley
reabra heridas;2 muchas entidades e instituciones apostaron por tratar de reconstruir un
pasado ocultado, en muchos casos, durante ms de setenta aos.
Adems del espectacular aumento en el nmero de investigaciones histricas sobre la triada
guerra civil franquismo transicin, muchos han sido los especialistas que han reflexionado sobre el concepto de memoria y que han estudiado el caso espaol en comparacin
con otros pases que han afrontado debates similares. Desde el mbito cultural, han sido
multitud los artistas que se han acercado a este tema: innumerables novelas han tratado
de reconstruir la turbulenta poca de la guerra civil y de la posguerra; un gran nmero de
pelculas y diversas series de televisin han narrado diversas facetas de este periodo y, en los
ltimos quince aos, el cmic no ha sido ajeno a esta corriente.

El exilio
Durante la guerra civil espaola cientos de miles de espaoles tuvieron que dejar sus hogares para escapar del conflicto. A medida que la guerra se iba acercando a su fin, cada vez
eran ms los desplazados que, en muchos casos, por miedo a represalias no podan volver a
sus casas. Con la cada de Barcelona a finales de enero de 1939, el flujo de desplazados, tanto
civiles como militares del ejrcito republicano derrotado que trataban de llegar a la frontera
francesa, aument exponencialmente. Segn las cifras que maneja Genevive Dreyfus-Armand, se llega, en efecto, a contabilizar la oleada migratoria en alrededor de medio milln
de personas a comienzos de 1939.3

LEY 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplan derechos y se establecen medidas en
favor de quienes padecieron persecucin o violencia durante la guerra civil y la dictadura. [En lnea] http://
www.defensa.gob.es/memoriahistorica/pdf/Ley_52_de_26_dic.pdf
2
Declaraciones de Mariano Rajoy en 2008: Abrir heridas del pasado no conduce a nada [En lnea] http://
elpais.com/elpais/2008/09/02/actualidad/1220343425_850215.html. Pallars, M. Qu problema tiene el
PP con la memoria histrica? [En lnea] http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/09/04/que_problema_tiene_con_memoria_historica_21127_1023.html
3
Dreyfus-Armand, G. El exilio de los republicanos espaoles en Francia. De la guerra civil a la muerte de Franco. Barcelona. Crtica, 2000, p. 53.
1

CuCo, Cuadernos de cmic nmero 4. Septiembre de 2015

CuCoEstudio

La memoria del exilio a travs del cmic


En los ltimos aos diversas iniciativas han tratado de potenciar el estudio del exilio, la
recuperacin de los emplazamientos de los campos de refugiados franceses como lugares de
memoria y la publicacin de diversos libros impulsados directamente por las instituciones.
Esta recuperacin del inters por el exilio, segn Alicia Alted proviene de la dcada de los
80, cuando diversos jvenes investigadores empezaron a mostrar su inters por conocer
lo que les ocurri a sus abuelos y a sus padres, [] por qu, en unos casos, fueron despus
represaliados; por qu, en otros, tuvieron que expatriarse.4
El reflejo del exilio en el cmic espaol y en concreto, en las obras analizadas en este
trabajo, se sita en el mismo plano, ya que en los casos de Miguel Gallardo y Antonio
Altarriba, fueron sus padres los que se vieron obligados a emprender el camino del exilio. El desesperado cruce de los Pirineos, la llegada a los campos y el duro recibimiento
en territorio francs conformaron una experiencia que dej una profunda huella en miles de espaoles, y los progenitores de Gallardo y de Altarriba fueron un claro ejemplo
de ello.

Objetivos del estudio


El presente trabajo de investigacin pretende estudiar si la novela grfica contempornea ha
sido un buen vehculo para dar visibilidad a un tema tan complejo como el exilio posterior
a la guerra civil espaola. Mediante el anlisis del tratamiento de esta temtica en Un largo
silencio, El arte de volar y Los surcos del azar, intentar descubrir qu imagen trasladan del
exilio y si esta visin coincide con las obras acadmicas de referencia que tratan este tema;
para, de esta manera, dar respuesta a la cuestin inicial: la novela grfica es y ha sido una
buena manera de recuperar la memoria sobre el exilio?

Las fuentes: Un largo silencio, El arte de volar y Los surcos del azar
En el panorama del cmic espaol contemporneo son diversas las obras que tratan la guerra civil y el franquismo. Muchas de ellas son muy interesantes y podran ser utilizadas en
un trabajo de estas caractersticas. Por qu entonces limitar la seleccin a Un largo silencio,
El arte de volar y Los surcos del azar?
En primer lugar porque las tres obras tienen una indudable calidad, hecho que ha sido
ampliamente reconocido con numerosos premios y por el xito cosechado tanto entre
la crtica como entre el pblico. En segundo lugar, porque las tres sirven para mostrar la
evolucin del cmic espaol en los ltimos veinte aos. Miguel Gallardo public Un largo
silencio en 1997 y no tuvo demasiado xito ni repercusin.5 Ni el pblico ni el mercado se
mostraron preparados para la recepcin de una obra as, una novela grfica que trasladaba
al formato cmic las memorias del padre del autor. Su posterior reedicin en 2012 tuvo
Alted, A. La voz de los vencidos. El exilio republicano de 1939. Madrid. Aguilar, 2005, p. 17.
Prez, P. Un silencio ms largo Disponible en lnea en http://pepoperez.blogspot.com.es/2012/04/
un-largo-silencio-francisco-gallardo.html
4
5

CuCo, Cuadernos de cmic nmero 4. Septiembre de 2015

CuCoEstudio

10

David Fernndez de Arriba


una mucho mejor acogida, ya que inclus goz de una segunda edicin, hecho que demuestra que el mercado del cmic espaol sufri una gran evolucin en la primera dcada
del siglo xxi.
La publicacin de El arte de volar se produjo en 2009, en pleno apogeo de la novela grfica
en Espaa. Tras el xito de Maus o de Perspolis, el cmic de Marjane Satrapi que narra su
adolescencia en el Irn de la Revolucin Islmica, la obra de Altarriba y Kim consigui unas
ventas muy notables, hecho demostrado por sus mltiples reediciones tanto en la versin de
tapa dura como en la versin rstica. Adems, en otra prueba del cambio en la consideracin social e institucional del cmic, El arte de volar obtuvo el Premio Nacional de Cmic
del ao 2009, premio instaurado en 2007.
Por ltimo, Los surcos del azar fue publicado en 2013 y cosech un gran xito, como demuestra que en poco ms de un ao ha sido reeditado tres veces, ya que Paco Roca se haba
convertido en una celebridad cultural que trascenda el mundo del cmic gracias al espectacular xito de Arrugas, su novela grfica sobre el Alzheimer que fue premiada con el Premio
Nacional de Cmic en 2008, y de su adaptacin al cine de animacin. Paco Roca tambin
publicaba sus vietas semanalmente en el peridico El Pas,6 y por tanto, era una figura
que gozaba de un reconocimiento general. El conjunto de las tres novelas grficas permite
observar la evolucin del mercado del cmic en Espaa en los ltimos veinte aos, y es
especialmente vlido para conocer cmo este ha alcanzado una posicin de respetabilidad
cultural desconocida a inicios de los aos 90.
Otro aspecto importante es que las tres utilizan recursos diferentes para construir sus historias: Gallardo transcribe directamente las memorias de su padre y adapta al cmic algunas
escenas; Antonio Altarriba se basa en las memorias de su padre para crear el argumento de
la novela grfica, narrando los hechos en primera persona como si el narrador fuera su padre; y finalmente, Paco Roca crea una ficcin en la que l es un personaje de la novela grfica
que viaja a Francia para investigar sobre la Nueve, la compaa del ejrcito de la Francia
Libre formada mayoritariamente por republicanos espaoles, y all crea un personaje que es
quin narra sus andanzas como si fueran los recuerdos reales de uno de los protagonistas del
relato. Tres maneras diferentes de recuperar la memoria histrica, hecho que hace tremendamente inspirador el anlisis combinado de estas obras.

Cmic e historia
La relacin entre el cmic y la historia ha empezado a ser estudiada en los ltimos tiempos,
aunque an hoy en da son muy pocas las obras publicadas sobre el contacto entre estos dos
campos. La reciente obra de scar Gual Boronat Vietas de posguerra. Los cmics como fuente
para el estudio de la historia7 es la que con ms rigor ha tratado de establecer las conexiones
entre cmic e historia. Lo ms interesante del libro de Gual es su intento de establecer un
Vietas disponibles en lnea en http://elpais.com/autor/paco_roca/a/
Gual, O. Vietas de posguerra. Los cmics como fuente para el estudio de la historia. Valencia. Universitat
de Valencia, 2013.
6
7

CuCo, Cuadernos de cmic nmero 4. Septiembre de 2015

CuCoEstudio

11

La memoria del exilio a travs del cmic


mtodo, aplicable por cualquier historiador, para el anlisis histrico de un cmic. Para ello,
y despus de una amplia introduccin terica sobre los elementos que conforman un cmic
y sobre la historia de este medio, Gual analiza dos obras de las que extrae valiosa informacin sobre el periodo franquista: Roberto Alczar y Pedrn y El guerrero del antifaz.
Aunque el enfoque del presente estudio es el inverso, ya que se analizarn obras recientes
que tratan el exilio, y no obras coetneas al exilio, como hace Gual en su trabajo, el mtodo
que el investigador valenciano establece es muy atractivo. Establece el cmic como fuente
histrica, con el mismo valor que cualquier otra en otro formato, ya que tras un correcto
anlisis de la obra, esta transmite una gran cantidad de informacin sobre el periodo en que
fue creada y publicada.
Un acercamiento distinto a las relaciones entre cmic e historia es el libro de Sergi Vich La
historia en los cmics, de 1997, en que el autor trata de hacer un catlogo de cmics que tratan
temas histricos y analiza la veracidad de las representaciones del pasado presentes en ellos.
Sobre la historia del cmic s que existen diversas obras de calidad contrastada, como la de
Gerardo Vilches Breve historia del cmic, de 2014, muy til para el lector no iniciado para
tener una panormica global del medio, o Roberto Bartual, Narraciones grficas. Del cdice
medieval al cmic, ms centrada en la evolucin de la imagen como medio narrativo, aunque
con reflexiones muy potentes sobre los orgenes del cmic. Estas obras, ms recientes que
la de Altarriba La Espaa del tebeo (1940-2000), permiten analizar la evolucin del cmic
en los ltimos aos y la aparicin de la novela grfica, en la que se enmarcan las tres obras
estudiadas.
Los aos 80 son claves para comprender el cambio en la consideracin del cmic como
objeto cultural. En esta dcada aparecieron tres cmics que transformaron el medio y la
visin que de l tena la cultura hegemnica: Batman. El regreso del caballero oscuro, de Frank
Miller; Watchmen, de Alan Moore y Dave Gibbons; y Maus, de Art Spiegelman. Los dos
primeros revolucionaron el gnero superheroico, al que dotaron de una profundidad psicolgica y narrativa sin precedentes.8 Pero para este estudio, el ms trascendente fue Maus,
publicado en dos partes, la primera en 1986 y la segunda en 1991; ya que trat un tema tan
serio como el Holocausto, desde el cmic. Adems, fue el primer cmic en ganar el Premio
Pulitzer, en 1992, hecho que le dio an ms relevancia.
Art Spiegelman haba demostrado que el cmic era capaz de tratar cualquier tema. Si unos
aos antes alguien hubiera dicho que un cmic protagonizado por animales iba a constituir
uno de los mejores retratos que se han hecho, en cualquier medio, del Holocausto, todo el
mundo lo hubiera tomado por loco. El propio Spiegelman ha explicado lo difcil que fue
elegir la manera en que reflejar las vivencias de su padre y las reacciones que esta representacin provoc.9 Para el cmic, la publicacin de Maus fue un gran salto adelante y las tres
obras analizadas en este estudio le deben mucho al autor norteamericano.
Garca, S. La novela grfica. Bilbao. Astiberri, 2010, p. 202.
Spiegelman, A. Metamaus. Viaje al interior de un clsico moderno, Maus. Barcelona, Random House
Mondadori, 2012. pp. 111-124.
8
9

CuCo, Cuadernos de cmic nmero 4. Septiembre de 2015

CuCoEstudio

12

David Fernndez de Arriba


Entre las obras centradas en el cmic, es destacable la monografa de Santiago Garca La
novela grfica, de 2010. Uno de los grandes debates en los mbitos especializados en cmic
de los ltimos aos es la idoneidad o no del trmino novela grfica. Santiago Garca dedic
un ensayo denso, complejo y muy documentado a demostrar la validez de la expresin novela grfica, ya que estas obras presentan unas caractersticas propias tan distintivas que ha
sido necesario buscar un nuevo nombre para identificarlo.10 Entre los detractores de su uso,
que creen que novela grfica es tan solo una etiqueta comercial, son muy atractivas las ideas
de Manuel Barrero en su artculo La novela grfica. Perversin genrica de una etiqueta
editorial.
En lo referente a la memoria histrica y a las polticas que se han seguido en los ltimos
aos dos han sido las obras ms importantes para elaborar este estudio: El estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia, de 2009, coordinado por Ricard
Vinyes; y Polticas de la memoria y memorias de la poltica, de Paloma Aguilar en 2008. En
la extensa obra coordinada por Vinyes, ha sido especialmente til el captulo de Jordi Font
sobre la necesidad de recuperar la memoria para construir una verdadera identidad democrtica.
En cuanto a la obra de Paloma Aguilar, su libro es la gran obra de referencia sobre memoria
histrica en Espaa. El ttulo ya muestra cmo la autora aborda la cuestin desde una doble
va: analiza las polticas llevadas a cabo por el Estado para crear una memoria dominante,11
especialmente durante la dictadura franquista y la transicin; y en segundo trmino, analiza cmo las diversas memorias personales y colectivas han influido en la escena poltica.
Adems en el primer captulo presenta los diversos debates acadmicos y polticos en
torno a esta cuestin y establece un marco de anlisis mediante la definicin de conceptos
en ocasiones difusos como memoria, olvido, memoria colectiva o memoria histrica.
En lo referente al exilio espaol, de nuevo han sido dos las obras claves en la elaboracin
de este trabajo: La voz de los vencidos. El exilio republicano de 1939, de Alicia Alted, publicada en el ao 2005 y El exilio de los republicanos espaoles en Francia. De la guerra civil a la
muerte de Franco, de Genevive Dreyfus-Armand, publicada en 2000. Ambas autoras tratan
de crear una panormica global sobre el exilio de 1939, ya que como indican las dos en la
introduccin de sus respectivas obras, el exilio republicano, una de sus consecuencias humanas ms importantes [de la guerra civil], se ha comenzado a estudiar muy tardiamente.12
A pesar de las grandes similitudes existentes entre ambas obras, tres son las diferencias
bsicas entre ellas. En primer lugar, Alicia Alted estudia el exilio desde Espaa, desde la
visin del pas del que centenares de miles de personas se vieron obligadas a partir, un pas
en el que el estudio del exilio estuvo vedado a los historiadores durante dcadas; mientras
que Genevive Dreyfus-Armand analiza el exilio republicano desde Francia, el lugar al que
llegaron la mayora de los espaoles que huyeron de la guerra y sus funestas consecuencias.
En segundo trmino, Alted presenta el exilio de forma ms amplia, ya que su estudio no
Garca, S. Op. Cit. p. 36.
Aguilar, P. Polticas de la memoria y memorias de la poltica. Madrid. Alianza, 2008, p.34.
12
Dreyfus-Armand, G. Op. Cit. p.15.
10
11

CuCo, Cuadernos de cmic nmero 4. Septiembre de 2015

CuCoEstudio

13

La memoria del exilio a travs del cmic


se circunscribe solamente a Francia, como hace Dreyfus-Armand, sino que tambin habla
del exilio a Mxico, a Sudamrica o a la URSS. Por ltimo, en la obra de Alicia Alted el
peso de la historia oral los relatos de exiliados es ms importante, aunque en la obra de
Genevive Dreyfus-Armand tambin tienen presencia.

La memoria: tres acercamientos complementarios


En los ltimos aos se han incrementado notablemente los intentos de recuperacin de la
memoria histrica. Desde las instituciones Gobierno Central y Comunidades Autnomas, desde mbitos acadmicos y desde diversos medios culturales, se ha tratado de hacer
visible el pasado reciente de Espaa que haba sido ocultado por la dictadura franquista y
una transicin a la democracia que result incompleta en algunos aspectos.13
En el cmic han sido mltiples los trabajos que se han incluido en esta corriente. Desde
los trabajos autobiogrficos de Carlos Gimnez en Paracuellos (1975), en los que rememoraba sus experiencias en un hogar de auxilio social, hasta el ms reciente Un mdico novato,
de Sento Novell (2013), en el que narra las vivencias de su suegro en el inicio de la guerra
civil en Zaragoza, pasando por las tres novelas grficas analizadas en este estudio, han sido
incontables las obras que han tratado de recuperar la memoria histrica. Todos ellos se han
aproximado al pasado de manera diferente y es precisamente esta riqueza la que permite
afirmar que el cmic es una forma muy vlida de recuperar la memoria histrica.
La memoria siempre es plural14 y Un largo silencio, El arte de volar y Los surcos del azar, as
lo demuestran, ya que recuperan episodios concretos y diversos de nuestra historia reciente,
pero adems lo hacen utilizando mecanismos diferentes.

La memoria paterna directa (Un largo silencio)


Miguel Gallardo explica en el prlogo de Un largo silencio sus sentimientos respecto a su
padre. Pensaba que su padre haba sido un cobarde toda su vida. Cuando a finales del franquismo an bajaba la voz y evitaba cualquier crtica al rgimen, su hijo desde su rebelda pensaba que por culpa de esa mayora silenciosa, a la que perteneca su padre, las cosas
no haban cambiado en casi cuarenta aos. Esa percepcin cambi radicalmente cuando
el dictador muri y la actitud de Francisco Gallardo se transform. De repente, se puso a
hablar y ya no dej de hacerlo ms. Sbitamente el hombre callado y resignado empez a
relatar cmo haba luchado en la guerra civil y las penalidades que haba tenido que sufrir.
Tanta era la insistencia de su progenitor en el deseo de contar su historia, que Miguel
Gallardo le pidi que escribiera sus memorias. Una vez escritas unas cuarenta cuartillas,
el dibujante tena claro que quera preservar las vivencias de su padre y darles la mxima
Font, J. Contra la nostalgia (y a favor). El rescate de la memoria democrtica como identidad civil, en
Vinyes, R. (ed.) El estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia. Barcelona. RBA, 2009, p. 382.
14
Aguilar, P. Op. Cit. p. 77.
13

CuCo, Cuadernos de cmic nmero 4. Septiembre de 2015

CuCoEstudio

14

David Fernndez de Arriba


difusin posible. A mediados de los 90, por tanto, uno de los autores de cmic underground
ms importantes de Espaa se lanzaba a crear una novela grfica en la lnea del Maus de Art
Spiegelman. Una vez publicado, el recibimiento fue bastante tibio, ya que Un largo silencio
era una rareza en un mercado espaol dominado por los superhroes y el manga. Quince
aos despus, con un mercado de cmic totalmente diferente, Astiberri, una de las nuevas
editoriales que apostaba firmemente por la novela grfica, decidi recuperar la obra de Miguel Gallardo, y, esta vez, obtuvo un gran xito.
Pero el objetivo de este texto no es explicar el periplo editorial de la obra, sino analizar
qu mecanismos utiliz Miguel Gallardo para recuperar la memoria histrica a partir de
los recuerdos de su progenitor. El dibujante tena las cuarenta pginas escritas a mano por
su padre y baraj diversas opciones para trasladarlas al cmic. Finalmente opt por la que
quiz era la ms arriesgada: transcribir directamente las memorias de su padre, sin ni siquiera corregirlas, y acompaarlas de pequeos cmics e ilustraciones que narraran algunos
episodios concretos.
Un largo silencio, por consiguiente, es completamente fiel a las memorias de Francisco Gallardo. La estructura del texto es muy sencilla, ya que sigue el estricto orden cronolgico
del recuerdo muchas veces explicado. Asimismo, el estilo literario es bastante pobre, pero
consigue crear un relato ordenado, en el que solamente se echan en falta las explicaciones
detalladas de algunos aspectos que podran aclarar ciertos hechos. El uso de la primera
persona es permanente, ya que a travs del relato somos testigos directos de lo que vivi
Francisco Gallardo.

Fig. 1 Vieta de la pgina 31 de Un largo silencio.


Miguel Gallardo transcribe literalmente las memorias de su padre.

El testimonio directo presenta algunos inconvenientes, ya que los recuerdos individuales de


los supervivientes pueden mostrar contradicciones y en ocasiones, pueden presentar hechos
distorsionados. A pesar de ello, como veremos en el siguiente captulo del presente estudio,
los recuerdos de Francisco Gallardo sobre el exilio coinciden sustancialmente con lo que
describen los historiadores que han estudiado la cuestin.
CuCo, Cuadernos de cmic nmero 4. Septiembre de 2015

CuCoEstudio

15

La memoria del exilio a travs del cmic

La memoria ficcionada en primera persona (El arte de volar)


El 4 de mayo de 2001 se suicid Antonio Altarriba Lope, padre del guionista Antonio
Altarriba, en la residencia geritrica en la que viva. Tras este trgico suceso, Altarriba hijo
decidi hacerle un homenaje a su padre, a quien l vea como un claro ejemplo del espaol
medio al que la historia del siglo xx de su pas haba maltratado. Decidi trasladar al cmic
sus memorias, que despus de mucha insistencia, haba empezado a escribir en la residencia.
Altarriba podra haber optado por seguir el camino de Gallardo, ya que dispona del mismo
material para iniciar su obra, pero busc una forma alternativa. Tena claro que quera hacer
una novela grfica y no un libro ilustrado, as que inici la redaccin de un guin. En primer
momento, Antonio Altarriba empez a escribir en tercera persona,15 pero pronto vio que no
era la manera en la que quera reflejar la historia de su padre. Tras probar varias opciones,
el guionista decidi que su padre hablara a travs de l mismo, de manera que concibi las
magistrales primeras pginas de El arte de volar en que el autor y su padre se identifican y
el inicio en tercera persona da paso, rpidamente, al uso de la primera. La frase Mi padre,
que ahora soy yo de la primera vieta es muy ilustrativa de este recurso.

Fig. 2. Vietas de la pgina 19 de El arte de volar


en las que se aprecia el cambio de narrador y la
identificacin entre Antonio Altarriba y su padre.
Entrevista consultable en lnea en http://srabsenta.blogspot.com.es/2013/12/historias-de-la-guerra-conpaco-roca.html
15

CuCo, Cuadernos de cmic nmero 4. Septiembre de 2015

CuCoEstudio

16

David Fernndez de Arriba


Como se ve en las vietas superiores, la estrategia de Antonio Altarriba para recuperar la memoria histrica a partir de los recuerdos de su padre es diferente a la que utiliza Gallardo, ya que
no transcribe directamente sus memorias. Altarriba se basa en los recuerdos paternos para crear
una novela, y como afirma Antonio Martn en el prlogo de la obra [El arte de volar] no se
trata de una biografa, sino de una novela donde realidad y ficcin se mezclan sabiamente.16
El arte de volar, por tanto, utiliza los recuerdos de Antonio Altarriba Lope para crear una
historia con la que transmitir a las nuevas generaciones sus vivencias, similares a las de
muchos espaoles de la poca. Como sucede con Un largo silencio, el uso de los recuerdos
individuales presenta algunos problemas, pero en este caso, no existen los vacos de la
obra de Gallardo, ya que la ficcin ha conseguido completar los hechos o recuerdos incompletos. En este caso, el principal inconveniente es la imposibilidad de discernir entre
la realidad y la ficcin en la novela grfica, pero como veremos ms adelante, el trabajo de
Altarriba, con la inestimable ayuda de Kim, ha conseguido ser bastante fiel a la realidad
histrica del exilio.

La memoria recreada (Los surcos del azar)


Por ltimo, la tercera obra analizada es la ms reciente y la ms alejada de las otras. Paco
Roca no tiene una implicacin con su historia tan directa como Gallardo o Altarriba, ya que
Los surcos del azar no tiene nada que ver con la vida de su padre o de alguien cercano. El autor
valenciano estaba en la sede del Instituto Cervantes de Pars para dar una charla y justo el
mismo da se presentaba el libro de Evelyn Mesquida sobre la Nueve,17 la compaa del ejrcito francs formada por republicanos espaoles que liber Pars de la ocupacin nazi.18 All
conoci a dos exiliados espaoles y empez a interesarse por el tema. Tras muchas lecturas y
muchas conversaciones, Paco Roca decidi crear un cmic para dar a conocer esta historia.
Como les haba pasado anteriormente a Gallardo y Altarriba, Roca tambin tena dudas en
torno a la mejor manera de acercarse a la memoria histrica. Finalmente, el autor decidi
utilizar un recurso muy efectivo: la ficcin dentro de la ficcin. El inicio del cmic es espectacular, ya que directamente y sin previo aviso somos llevados al puerto de Alicante en uno
de los ltimos das de la guerra civil, cuando la situacin es desesperada para los miles de
republicanos que tratan de huir. Justo cuando de la mano de los que sern los protagonistas
del relato llegamos a la cubierta del Stanbrook, el carbonero ingls que salv a miles de personas de los ataques del bando nacional, Paco Roca nos traslada al presente y a un pequeo
pueblo de Francia. El propio autor es el protagonista de esta nueva lnea argumental.
Paco Roca se incluye a s mismo en la novela grfica como un autor que se est documentando para crear un cmic sobre los exiliados republicanos en Francia. Est en Baccarat
Prlogo a la primera edicin, del ao 2009, en tapa blanda.
Mesquida, E. La nueve. Los espaoles que liberaron Pars, Ediciones B, Barcelona, 2010. Publicado en
Francia en 2008.
18
Entrevista consultable en lnea en http://srabsenta.blogspot.com.es/2013/12/historias-de-la-guerra-conpaco-roca.html
16
17

CuCo, Cuadernos de cmic nmero 4. Septiembre de 2015

CuCoEstudio

17

La memoria del exilio a travs del cmic


para buscar a Miguel Ruiz, un posible combatiente republicano de la Nueve. Una vez lo
encuentra, el relato principal del cmic es presentado como si fuera la historia real que Ruiz
le explica a Paco Roca.
Como muestra la vieta anterior, Paco Roca juega con el binomio realidad-ficcin para

Fig. 3. Vieta de la pgina 317 de Los surcos del


azar. Paco Roca mantiene el juego entre realidad
y ficcin hasta el final de la obra.

contar la historia de la Nueve. La ficcin dentro de la ficcin, la memoria recreada, como


mecanismo para recuperar la memoria histrica de uno de los episodios ms olvidados de
nuestra historia reciente. Paco Roca est brillante y consigue que creamos, o que al menos
nos parezca verosmil, que viaj a Francia a entrevistar a uno de los ltimos supervivientes
de la Nueve. En este caso, Los surcos del azar es un homenaje a unos hroes olvidados que
pese a las continuas derrotas no dejaron de luchar.
Por tanto, los tres cmics que van a ser analizados se acercan a la memoria histrica de
tres formas diferentes, pero complementarias. Las tres obras, pese a sus diferencias, son
tremendamente tiles para estudiar cmo el cmic ha sido un gran medio para recuperar la
memoria histrica.

La memoria del exilio


El exilio a Francia
El exilio republicano al final de la guerra civil fue masivo y se dirigi hacia diversas latitudes, pero por cercana geogrfica el mayor xodo se produjo hacia Francia. Con la toma del
CuCo, Cuadernos de cmic nmero 4. Septiembre de 2015

CuCoEstudio

18

David Fernndez de Arriba


norte por las fuerzas franquistas a finales de 1937 ya tuvo lugar un gran desplazamiento de
poblacin hacia Francia, pero fue a partir de enero de 1939, cuando ya era muy previsible
la cada de Barcelona, el momento en que el exilio se convirti en la nica alternativa para
cientos de miles de espaoles.
La huida
Los ltimos das de la guerra civil fueron dursimos para todos aquellos que vieron con la
derrota de la Repblica el hundimiento de su sueo de vivir en un pas mejor y ms justo.
Muchos de ellos, asimismo, tuvieron que afrontar rpidamente esta terrible situacin y coger el camino del exilio, ya que sus vidas corran peligro. Este era el caso de los protagonistas
de Un largo silencio, El arte de volar y Los surcos del azar, ya que todos haban combatido en
el ejrcito republicano y las instrucciones franquistas eran claras: los oficiales deban ser
fusilados. Un chico se lo dijo a Francisco Gallardo en su camino hacia Francia T, siendo
capitn, si te mandan a Espaa, te fusilarn.19
El camino de Francia fue muy duro para Francisco Gallardo y Antonio Altarriba, ya que
a la derrota militar y sus consecuencias, deban aadir las dificultades que se encontraron
en su intento por cruzar la frontera. El 26 de enero el gobierno francs decidi cerrar la
frontera20 y eso provoc que la situacin de miles de espaoles se complicara, puesto que
a la huida de la persecucin franquista se le sumaba la imposibilidad de llegar a territorio
francs. Muchos optaron por atravesar los Pirineos a travs de pasos de montaa, a pesar de
las temperaturas glidas y de la nieve. Este fue el caso de Francisco Gallardo, quien explica
decid pasar la frontera a travs de los Pirineos. All se encontr con la hospitalidad de una
familia que lo aliment, an en territorio espaol, y posteriormente pudo cruzar a Francia,
donde rpidamente fue descubierto por unos guardias mviles y llevado a un centro donde
fue registrado.21
En el caso de Antonio Altarriba Lope, su paso a Francia estuvo marcado por dos cuestiones:
su participacin como miembro del ejrcito en el reparto de combustible, y la conversin de
su equipo en un servicio de asistencia y cocina.22
Ambos, Francisco Gallardo y Antonio Altarriba recuerdan el despectivo trato que recibieron por parte de las autoridades y la polica francesas. En el caso de Gallardo, su recuerdo
ms vvido es la expresin Allez-Recul, que segn sus palabras se hizo clebre entre todos los refugiados espaoles en Francia.23 Este recuerdo coincide con el de Juan Martnez,
cuyas memorias recoge Alicia Alted, nos pusieron en la carretera custodiados por guardias

Gallardo, M. Un largo silencio. Bilbao. Astiberri, 2012, p. 46.


Dreyfus-Armand, G. Op. Cit. p. 44.
21
Gallardo, M. Op. Cit. p. 45.
22
Altarriba, A. y Kim. El arte de volar. Alicante. Edicions de Ponent, 2009, pp. 79-80.
23
Gallardo, M. Op. Cit. p. 46.
19
20

CuCo, Cuadernos de cmic nmero 4. Septiembre de 2015

CuCoEstudio

19

La memoria del exilio a travs del cmic


mviles y rabes y al grito de Allez! Allez!, nos pusimos a marchar. [] enseguida el guardia
levantaba los brazos gritando Allez! Allez!.24
En el caso de Los surcos del azar, la huida de Espaa fue mucho ms trgica, ya que esta se
situ en el puerto de Alicante el 28 de marzo de 1939. La guerra civil estaba definitivamente perdida el mismo 28 de marzo caa Madrid, ya que como afirma Miguel Ruiz,
el protagonista del relato al que Paco Roca entrevista en el presente, la radio dice que estamos aislados. Han cado Valencia y Cartagena.25 La situacin de los miles de republicanos
militares y civiles era tan desesperada, que su nica esperanza era intentar acceder a
uno de los escasos barcos que an quedaban en los puertos mediterrneos. En el caso de
Alicante, el ltimo barco, en el que pudo embarcar el ficticio Miguel Ruiz que protagoniza
el cmic fue el Stanbrook, un carbonero de cerca de 1.500 toneladas. [] que viaj con
diferentes banderas por motivos de seguridad [] En la noche del 28 parta en direccin a
Orn con algo ms de 2.600 refugiados a bordo.26 Paco Roca tambin incluye el cruce de
los Pirineos mediante el relato de un exiliado que acab en los campos del norte de frica

Fig. 4. Pgina 63 de Los surcos del azar, junto con


su boceto, en los que se ve a Antonio Machado
en su paso de los Pirineos.
Alted, A. La voz de los vencidos. El exilio republicano de 1939. Madrid. Aguilar, 2005, p.44.
Roca, P. Los surcos del azar. Bilbao, Astiberri, 2013. p. 13.
26
Alted, A. Op. Cit. p.124.
24
25

CuCo, Cuadernos de cmic nmero 4. Septiembre de 2015

CuCoEstudio

20

David Fernndez de Arriba


junto a los refugiados del Stanbrook, en el que narra cmo ayud a un Antonio Machado
que se encontraba en una situacin muy precaria.27
El reflejo de la huida de Espaa en los tres cmics muestra las dificultades que miles de espaoles tuvieron que afrontar para escapar de la represin implacable del bando franquista.
Ya fuera a travs de los Pirineos, como en el caso de Un largo silencio o El arte de volar, o
por mar, como en Los surcos del azar, los protagonistas vivieron un gran riesgo y se vieron
obligados a afrontar situaciones terribles. La mayor parte de los refugiados iba a pie, cargados con las pocas posesiones que pudieron llevarse y se daban prisa por llegar a los puestos
fronterizos.28 La esperanza era llegar a territorio francs tanto la Francia continental
como sus posesiones africanas, pero una vez all, la realidad con la que se toparon fue
tremendamente cruda.
Los campos de refugiados de Francia
Las medidas que haba tomado el gobierno francs para acoger a los cientos de miles de
refugiados espaoles fueron claramente insuficientes. El debate en la opinin pblica que
despert la llegada masiva de exiliados republicanos, con la derecha firmemente partidaria
de mantener cerrada la frontera, provoc que no se destinaran suficientes recursos econmicos y humanos para hacer frente a las mltiples necesidades que un contingente humano
tan considerable precisaba.29 Ante el desbordamiento de las autoridades locales, el Ministerio del Interior decidi crear campos de internamiento en los que tener controlados a los
refugiados. Segn clculos de Javier Rubio30 los refugiados internados en estos campos eran
aproximadamente 275.000 a mediados de febrero de 1939.
Francisco Gallardo y Antonio Altarriba fueron dos de los espaoles obligados a entrar en
los campos. Sus testimonios muestran las penosas condiciones en las que tuvieron que vivir
los exiliados republicanos, que a la derrota en la guerra y, en muchos casos, a la prdida de
sus seres queridos, tenan que sumar unas condiciones de vida inhumanas en los campos del
sudeste francs.
Sobre el campo de Argels-sur-Mer, Dreyfus-Armand afirma: en un primer momento, no
haba ni agua ni medios para la higiene ms elemental. En esta playa desnuda, azotada por
el viento, los refugiados deban cavar agujeros en la arena para protegerse como podan de la
intemperie.31 Esta visin coincide totalmente con la que muestra Francisco Gallardo, quien
tras un breve periplo por el sur de Francia con la intencin de escapar al internamiento forzado e irse hacia el norte, fue llevado a este mismo campo. En su recuerdo, Argels-sur-Mer
estaba ocupado por ms de 100.000 personas, incluidas mujeres y nios, hacinados en un
Roca, P. Op. Cit. pp. 61-64.
Dreyfus-Armand, G. Op. Cit. p. 45.
29
Dreyfus-Armand, G. Op. Cit. pp. 46-47.
30
Rubio, J. La politique franaise daccueil: les camps dinternement en Exils et migration. Italiens et Espagnols en France, 1938-1946. Pars, LHarmattan, 1994, p. 129. Citado en Dreyfus-Armand, G. Op. Cit. p. 60.
31
Dreyfus-Armand, G. Op. Cit. p.60.
27
28

CuCo, Cuadernos de cmic nmero 4. Septiembre de 2015

CuCoEstudio

21

La memoria del exilio a travs del cmic


trozo de playa, sin edificios ni nada para guarecerse del fro o de la lluvia.32 El relato de
Gallardo contina con la descripcin de la muy insuficiente alimentacin que reciban, de
la gran cantidad de piojos presentes entre los refugiados y de los castigos a los que los sometan los guardias.
Su situacin mejor cuando pudo hacerse cargo del almacn de maderas destinadas a hacer barracones. Poda entrar y salir del campo y la comida que reciba pas a ser digna. Un
elemento muy curioso que describe el protagonista de Un largo silencio es la existencia de
un barrio chino nombre en honor del popular barrio de Barcelona, en el que se poda
comprar y vender cualquier cosa y en el que incluso haba prostitutas que haban ejercido
esta profesin en Barcelona.
En el caso de El arte de volar, Antonio Altarriba tambin es muy grfico en su descripcin
de las terribles condiciones de los campos, como muestra la lacnica frase del protagonista
en la pgina 81: era todo lo que ofrecan los franceses arena, mar y cielo. Aunque el relato tambin incluye diversas ancdotas la presencia de una barbera o el uso que
daban al dinero republicano que reflejan la vitalidad de muchos de los exiliados. Los propios refugiados eran los encargados de la construccin de alambradas y barracones, trabajo
que realizaban sin recibir ningn sueldo a cambio.33
El contexto internacional, que ya haba sido decisivo en la guerra civil, volvi a interferir en
la vida de los exiliados espaoles. Con los preparativos para la guerra y posteriormente, con
el inicio de la segunda guerra mundial, su situacin cambi radicalmente.

Fig. 5. Vietas de la pgina 82 de El arte de volar


en que se observa la precariedad de los campos
de refugiados.

Gallardo, M. Op. Cit. p. 47.


Altarriba, A. y Kim. Op. Cit. pp. 82-85.

32
33

CuCo, Cuadernos de cmic nmero 4. Septiembre de 2015

CuCoEstudio

22

David Fernndez de Arriba


Las tres opciones de los exiliados
A partir de la primavera de 1939 el nmero de refugiados espaoles en los campos fue
disminuyendo. A inicios de 1940, segn los clculos de Javier Rubio que tambin utiliza
Alicia Alted34 quedaban menos de 5.000 exiliados en los campos. Fueron diversas las
causas de este hecho, desde la repatriacin voluntaria, sobre todo de civiles que tericamente no iban a ser perseguidos en Espaa, hasta la emigracin a otros pases, especialmente
hacia Amrica Latina, pasando por los que fueron contratados por el sector privado o el
sector pblico francs.
Una vez ms, Antonio Altarriba y Francisco Gallardo fueron partcipes de esta situacin. Gallardo afirma que cuando Alemania invadi Polonia y Francia entr en guerra, la
forma de comportarse de los franceses con nosotros cambi por completo.35 Segn sus
recuerdos, las autoridades francesas les ofrecieron tres alternativas: alistarse en la legin
extranjera, que implicaba entrar en el ejrcito francs para combatir en la segunda guerra
mundial; enrolarse en los batallones de trabajadores, que deban colaborar en el esfuerzo
blico cavando trincheras en los Alpes; o en tercer lugar, retornar a Espaa. Francisco Gallardo decidi participar en uno de los batallones de trabajo, pero en el ltimo momento
me lo pens y decid no marcharme con el batalln. [] Yo ya haba hecho una guerra y
me marchaba a Espaa, aunque al llegar all me fusilaran.36 Es espeluznante leer a continuacin como Gallardo recuerda el trgico destino prisioneros en Buchenwald del
que hubiera sido su batalln.
La nueva poltica del Gobierno francs con respecto a los refugiados se hizo oficial con la
aprobacin de un decreto el 12 de abril de 1939 por el que se obligaba a los extranjeros sin
nacionalidad (aptridas) y a otros extranjeros del sexo masculino [] beneficiados por el
derecho de asilo, a trabajar para las autoridades militares francesas.37 Segn Alicia Alted,
y en este aspecto difiere con los recuerdos de Francisco Gallardo, los espaoles recibieron
cuatro alternativas: ser contratados por el sector privado; entrar en una compaa de trabajadores extranjeros; enrolarse en la legin extranjera; o finalmente, participar en los batallones de marcha de voluntarios extranjeros.
En el caso de El arte de volar, tras denunciar de nuevo el trato vejatorio que los exiliados
reciban por parte de las autoridades de los campos, Antonio Altarriba explica las opciones
que tenan los internos del campo. Altarriba afirma que lo llambamos la gran opcin,38
y consista en elegir entre una de las siguientes tres opciones: continuar encerrados en los
campos; entrar en la legin extranjera; o volver a la Espaa de Franco.
A finales de 1939, con Francia ya en guerra con Alemania, la situacin de Altarriba y sus
compaeros cambi, ya que fueron enviados a la regin de las Landas en un batalln de
Alted, A. Op. Cit. p. 77.
Gallardo, M. Op. Cit. p. 49.
36
Gallardo, M. Op. Cit. p. 49.
37
Alted, A. Op. Cit. p. 83.
38
Altarriba, A. y Kim. Op. Cit. p.85.
34
35

CuCo, Cuadernos de cmic nmero 4. Septiembre de 2015

CuCoEstudio

23

La memoria del exilio a travs del cmic


trabajo agrcola. Su labor era cortar pinos y trabajaban en unas condiciones muy cercanas a
la esclavitud. All conoci a un periodista llamado Martnez, con quien consigui escapar y
llegar a Burdeos, con la esperanza de utilizar los contactos de este para conseguir regularizar
su situacin administrativa.
Tanto Francisco Gallardo como Antonio Altarriba consiguieron salir de los campos, aunque sus perspectivas no eran demasiado halageas. Pese a ello, la mayora de testimonios
aseguran que salir del campo para trabajar era preferible al internamiento que degradaba al
individuo y alteraba su personalidad.39 Los protagonistas de Un largo silencio y de El arte de
volar an tenan un largo y difcil camino por delante.
En Los surcos del azar, Miguel Ruiz le explica a Paco Roca que tambin en el norte de frica
los republicanos tuvieron que enfrentarse a la gran eleccin, ya que las autoridades francesas
les dieron a elegir entre el retorno a Espaa, la legin extranjera y los campos de trabajo. La
mayora eligieron los campos de trabajo.40
El retorno a Espaa
El masivo exilio republicano era considerado provisional por las autoridades francesas, as
que pusieron todas las facilidades a los espaoles que deseaban volver a Espaa.41 El retorno
implicaba muchas dificultades, ya que con la Ley de responsabilidades polticas42 que Franco
haba promulgado el 9 de febrero de 1939, el rgimen poda con carcter retroactivo, acusar
frente a un tribunal de excepcin a aquellos que desde octubre de 1934 haban participado
en la vida poltica republicana.43 A pesar de la difcil situacin que se iban a encontrar en
Espaa, muchos exiliados, que pensaban que la represin no les iba a afectar, decidieron
regresar a su pas.
Francisco Gallardo no tena el perfil ms comn entre quienes decidieron volver a Espaa,
ya que haba luchado en el ejrcito republicano e incluso haba alcanzado el grado de Capitn de Artillera. Gallardo relata que un Teniente de navo franquista fue a buscarlo al
campo para facilitarle su regreso. Al teniente lo enviaba una familia a la que Gallardo haba
ayudado durante la guerra y su intervencin le permiti acceder a la embajada espaola
en Perpin, donde le asignaron el dinero necesario para llegar hasta Ste, donde estaba
anclado el barco Ciudad de Reus, con el que iba a volver a Barcelona antes de la Navidad de
1939.44

Dreyfus-Armand, G. Op. Cit. p. 105.


Roca, P. Op. Cit. p. 60.
41
Dreyfus-Armand, G. Op. Cit. p. 71.
42
Disponible en lnea: http://www.alianzaeditorial.es/minisites/manual_web/3491170/CAPITULO6/DOCUMENTOS/19_LeyRespPoliticas.pdf
43
Dreyfus-Armand, G. Op. Cit. p. 72.
44
Gallardo, M. Op. Cit. p. 50.
39
40

CuCo, Cuadernos de cmic nmero 4. Septiembre de 2015

CuCoEstudio

24

David Fernndez de Arriba


A partir de este momento, tras ocho pginas del texto de las memorias, Miguel Gallardo
prosigue con el relato de su padre mediante vietas. Francisco Gallardo lleg al puerto de
Barcelona y fue directamente trasladado por la polica a un centro de detencin, al que los
detenidos jocosamente denominaban Hotel Manguera, ya que la dieta consista en un chusco de pan al da y todo el agua de la manguera que quisieras beber.45 All fue consciente
de lo terrible de la represin, puesto que cada da eran llamados muchos presos y tras ser
trasladados por la guardia civil, la mayora nunca regresaban. Unos das despus lo llamaron
a l y tras dar sus datos en un cuartel de la guardia civil, fue enviado a un nuevo centro de
detencin en Montjuc, muy cerca de uno de los lugares donde las autoridades fusilaron a muchos presos polticos en Barcelona.
All las condiciones tambin eran muy duras, porque al maltrato fsico, a la escasez de nutrientes y a la falta total de higiene se le aada el miedo. La indefensin era total, como

Fig. 6. Vieta de la pgina 53 de Un largo silencio,


en que se aprecian las terribles condiciones del
centro de detencin cercano a Montjuc.

muestra la anterior vieta. Tras una breve estancia en este ttrico lugar, Francisco Gallardo
fue trasladado a un campo de detencin cercano a Reus. All tuvo la gran fortuna de que
el oficial que diriga el campo haba sido compaero suyo de clase en su Linares natal y
le concedi un trato privilegiado. Finalmente, tras las gestiones de su amigo y el pago de
diversos sobornos por parte de la familia de Barcelona, Francisco Gallardo consigui ser
considerado Adicto al Glorioso Movimiento Nacional y por tanto, pudo salir del campo e
iniciar una vida normal.46
El periplo de Antonio Altarriba por tierras francesas fue mucho ms largo que el de Francisco Gallardo. Tras su paso por Burdeos, donde le fue imposible conseguir documentacin en
regla, el protagonista de El arte de volar se traslad a Marsella. All fue detenido y llevado al
campo de Agde, pero pocos das despus fue trasladado a un granja en Guret, para trabajar
al servicio de una familia. All fue realmente feliz, a pesar de que el trabajo era duro y el suel Ibd. p. 51.
Ibd. p. 61.

45
46

CuCo, Cuadernos de cmic nmero 4. Septiembre de 2015

CuCoEstudio

25

La memoria del exilio a travs del cmic


do muy bajo. Ante la evolucin de la segunda guerra mundial, las polticas de los alemanes
respecto a los espaoles se hicieron ms duras y Altarriba fue detenido y llevado a un centro
de detencin en Limoges, en el que adems de espaoles tambin haba judos y polacos.47
La situacin era terrible, ya que la mayora de prisioneros pensaban que los alemanes estn perdiendo la guerra y necesitan mano de obra para sus fbricas nos metern en el
prximo tren y nos llevarn a Alemania y ya sabis que de Alemania no se vuelve.48
Un bombardeo aliado destruy un muro del centro de detencin y muchos prisioneros
pudieron escapar. Antonio Altarriba fue uno de ellos y consigui regresar a la granja de
Guret. Segua siendo un fugitivo y tuvo que refugiarse en la montaa para escapar de
las autoridades, y all se reencontr con un compaero de la guerra que colaboraba con la
resistencia. Antonio colabor con ellos haciendo de chfer y participando en los sabotajes
que llevaban a cabo. Poco despus Alemania fue derrotada y Antonio fue partcipe de las
celebraciones y de la felicidad general.
Antonio Altarriba se instal en Marsella y tras varios aos de vida relativamente tranquila,
empez a ser consciente de que aquel no era su lugar. Una vez uno de sus camaradas anarquistas de la guerra civil le dijo que en el congreso de la CNT celebrado en Toulouse se
haba aceptado la derrota y se haba asumido que los aliados no haran nada contra Franco,49
Antonio Altarriba decidi regresar a Espaa. Para ello cont con la ayuda de una de sus primas de Zaragoza, que estaba casada con un empresario adicto al rgimen con muy buenos
contactos. Como en el caso de Francisco Gallardo, el retorno de Altarriba estuvo marcado
por la necesidad de renunciar a su pasado para integrarse en la nueva Espaa franquista.

El exilio en el norte de frica


Paco Roca, adems de optar por la ficcin para recuperar la memoria histrica, eligi un
episodio de nuestra historia menos conocido: el de los exiliados espaoles que acabaron en
el norte de frica. El ficticio Miguel Ruiz, protagonista de Los surcos del azar, junto con sus
compaeros algunos de ellos, personajes histricos, salieron del puerto de Alicante,
como se ha dicho anteriormente, a bordo del Stanbrook. Su destino fue el puerto de Orn,
pero como muestran diversos testimonios recogidos por Alicia Alted, tuvieron que estar
ms de veinte das sin poder desembarcar.50 Tan solo pudieron salir del barco mujeres y
nios, que fueron llevados a una antigua prisin.
Tras elegir como destino en la gran opcin los campos de trabajo, el grupo de refugiados en
el que estaba Miguel Ruiz fue a parar al campo de Morand, que en palabras de Alicia Alted
se encontraba en una zona muy inhspita, donde soplaba con fuerza el siroco y se alcanzaban temperaturas superiores a los cincuenta grados en verano. Sus instalaciones, sobre todo
Altarriba, A. y Kim. Op. Cit. pp. 90-104.
Ibd. p. 103.
49
Ibd. Op. Cit. p. 129.
50
Alted, A. Op. Cit. p. 126.
47
48

CuCo, Cuadernos de cmic nmero 4. Septiembre de 2015

CuCoEstudio

26

David Fernndez de Arriba


al principio, fueron muy deficientes.51 All se encontraron con otros exiliados que venan
de Francia.
La segunda guerra mundial empez y, tras la firma del armisticio entre Francia y Alemania,
los exiliados espaoles fueron llevados hacia el Shara. De camino, en un tren polvoriento,
leyeron el discurso que Charles de Gaulle haba dado en la BBC: Yo, el General de Gaulle,
actualmente en Londres, invito a los oficiales y a los soldados franceses que se encuentren
en territorio britnico, o que ah vinieran a encontrarse, con sus armas o sin ellas.52 Tenan
esperanza, la lucha no haba acabado.
El objetivo del gobierno de Vichy, al cual se haban unido los gobiernos coloniales, era construir el ferrocarril transahariano, que habra de unir el Mediterrneo con el ro Nger cruzando
el Shara de norte a sur.53 Los maltratos a los republicanos eran constantes, ya que a su condicin de refugiados y perdedores de una guerra, ahora deban aadir su condicin de rojos. La
vida en estos campos fue muy dura, pues a los espaoles se les aplicaba el rgimen de prisioneros de guerra.54 Aun as no desfallecan y fueron constantes las protestas y los sabotajes.55
Las peripecias de los exiliados siguieron el curso de los acontecimientos de la segunda
guerra mundial, y cuando se cre el Cuerpo Franco de frica (CFA), que luchaba contra
las tropas alemanas y las leales a Vichy, los republicanos no dudaron en unirse. El grupo de
Miguel Ruiz se alist e inici la instruccin en Sidi Ferruch,56 donde se sita el origen de
la Nueve, mandada por el capitn Raymond Dronne, era de claro predominio espaol y
estaba mandada por oficiales procedentes del ejrcito republicano.57 Lucharon en Tnez y
poco despus el CFA se disolvi y muchos de sus integrantes se unieron a De Gaulle y su
ejrcito de la Francia Libre.
Despus de luchar en Tnez, fueron a Marruecos, donde en octubre de 1943 empezaron la
formacin con armamento americano.58 En Marruecos fue donde los republicanos espaoles bautizaron sus vehculos con los nombres de las grandes batallas de la guerra civil, que
posteriormente entraran en Pars para liberar la ciudad de los alemanes y desfilaran en una
posicin de honor en los Campos Elseos. Los primeros vehculos blindados que llegaron
a la capital francesa llevaban nombres tan sugerentes como Madrid, Guernica, Teruel, Guadalajara o Don Quijot.59

Ibd. p. 131.
Roca, p. Op. Cit. p. 67.
53
El documental Cautivos en la arena recupera la memoria sobre estos hechos. Disponible en lnea http://
www.rtve.es/television/20120323/cautivos-arena/509666.shtml
54
Alted, A. Op. Cit. p. 133.
55
Roca, P. Op. Cit. pp. 71-82.
56
Ibd. pp. 95-100.
57
Dreyfus-Armand, G. Op. Cit. p. 119.
58
Roca, P. Op. Cit. p. 140.
59
Dreyfus-Armand, G. Op. Cit. p. 119.
51
52

CuCo, Cuadernos de cmic nmero 4. Septiembre de 2015

CuCoEstudio

27

La memoria del exilio a travs del cmic

Fig. 7. Ilustracin de Paco Roca para la portada


de la edicin francesa de Los surcos del azar con el
blindado Teruel al frente con la bandera republicana, en el desfile de la victoria en Pars.

Tras la formacin militar en Marruecos, los exiliados de la Nueve fueron trasladados a


Inglaterra y desde all desembarcaron en el continente para participar en algunos de los
momentos ms decisivos de la contienda: la liberacin de Pars, la campaa de Alsacia o la
captura de Berchtesgaden, el Nido del guila de Hitler.

La invasin aliada: la ltima esperanza


La implicacin de los republicanos espaoles en la lucha contra la Alemania nazi fue muy
importante desde el inicio de la ocupacin, ya que vencidos en una guerra civil que consideraban que no haba terminado, la victoria de los aliados contra los regmenes nazi y
fascista deba conducir, segn ellos, al restablecimiento de las libertades republicanas en
Espaa.60 Los relatos de Antonio Altarriba y Paco Roca, muestran cmo los exiliados vean
la segunda guerra mundial como una continuacin de la guerra civil; y que por tanto, una
derrota de Hitler y Mussolini ira indiscutiblemente unida a una derrota de Franco.
En el caso de Altarriba, su unin a la Resistencia estuvo marcada por este sentimiento, como
se aprecia cuando, ante la desilusin de uno de sus compaeros que asegura que esa no es su
guerra, l afirma: es una batalla ms de nuestra guerra... una vez derrotado Hitler, Fran Alted, A. Op. Cit. p. 93.

60

CuCo, Cuadernos de cmic nmero 4. Septiembre de 2015

CuCoEstudio

28

David Fernndez de Arriba


co caer como fruta madura.61 Cuando acab la segunda guerra mundial, el sentimiento
general entre los espaoles era de esperar que los aliados decidieran, como era lgico, echar
a Franco del poder. Una vez la CNT asumi la derrota y la inexistencia de un plan aliado
para derrocar al dictador espaol, Altarriba, muy desilusionado, decidi regresar a Espaa.
En Los surcos del azar la nostalgia de Espaa y la esperanza de derrocar a Franco estn muy
presentes a lo largo de toda la obra. A la frustracin por ir observando que la invasin de
Espaa se postergaba, los exiliados republicanos que estaban dando su vida por Francia y
por derrotar al nazismo y el fascismo, se le aada la sensacin de ser relegados al olvido.
Paco Roca muestra este hecho mediante dos ejemplos: la conversacin entre Miguel Ruiz y
el autor en la pgina 242, en que el ficticio exiliado dice que la BBC atribuy a los ingleses
la captura de couch; y el olvido de los luchadores extranjeros en el discurso de la victoria
de Charles De Gaulle.
Una vez liberado Pars, aunque la guerra contra Alemania an no haba acabado, los exiliados espaoles pensaban que la liberacin de Espaa sera inminente. No eran los nicos
que pensaban de este modo, como Paco Roca muestra con la presencia del escritor Ernest
Hemingway en una fiesta de celebracin en la que afirma que la liberacin de Madrid seguir a la de Pars.
El hecho ms importante en este sentido, fue la invasin de la Vall dAran. En palabras de
Luis Bermejo citadas por Alicia Alted: nuestra misin no era de ir a liberar Alemania, para
lo cual haba fuerzas suficientes, sino que nosotros debamos concentrar nuestros esfuerzos
en el futuro de la liberacin de Espaa.62 Esta visin es compartida por Miguel Ruiz y por
Estrella, su pareja, que deciden unirse a la lucha armada y abandonar el ejrcito en su lucha
contra Alemania. Tras un trgico accidente, Miguel Ruiz no pudo unirse a la invasin, pero
aos despus, en sus conversaciones con Paco Roca, reconoce que La invasin del Valle de
Arn deba ser la chispa que prendiese la sublevacin contra Franco, pero fue una derrota
total.63 En la ficcin, Miguel Ruiz renunci definitivamente a la lucha contra Franco, como
hizo tambin Antonio Altarriba y como hicieron miles de espaoles que como afirman los
hermanos Vilamosa: En el 45, 46, comprendimos que ya no haba nada que hacer para volver
a Espaa [] veamos que a nadie le interesaba que aquello [la Espaa de Franco] se arreglara completamente [] y quizs el miedo de que hubiera una desestabilidad de nuevo.64

Conclusiones
El principal objetivo de este estudio era dilucidar si el cmic era un medio til para la recuperacin de la memoria histrica. Tras analizar cmo Un largo silencio, El arte de volar y
Los surcos del azar presentan el exilio de los republicanos espaoles, la respuesta solamente
puede ser afirmativa.
Altarriba, A. y Kim. Op. Cit. p. 114.
Alted, A. Op. Cit. p. 96.
63
Roca, P. Op. Cit. p. 311.
64
Alted, A. Op. Cit. pp. 99-100.
61
62

CuCo, Cuadernos de cmic nmero 4. Septiembre de 2015

CuCoEstudio

29

La memoria del exilio a travs del cmic


El cmic ha sido tradicionalmente un medio denostado y considerado apto nicamente
para el entretenimiento infantil y juvenil; pero en las tres ltimas dcadas esta consideracin
ha cambiado sustancialmente, a pesar del recelo de grandes sectores de la sociedad. En el
caso concreto de la memoria y de la Historia, desde la irrupcin de Maus, muchos autores
empezaron a ser conscientes de la capacidad intrnseca del cmic para recuperar el pasado.
El cmic, entre muchas otras, posee tres grandes virtudes que lo hacen especialmente til
en la labor de recuperacin de la memoria histrica: es muy verstil como se ha observado en las tres obras analizadas; es accesible para el gran pblico, ya que la presencia de
dibujo y otros elementos visuales lo hace atractivo para muchas personas a las que un libro
de Historia alejara de la materia; y, por ltimo, necesita de la implicacin total del autor, ya
que es su visin de la historia la que vemos reflejada, a diferencia de una novela, que puede
tener una lectura mucho ms abierta.
Las tres novelas grficas analizadas utilizan tres mecanismos diferentes para recuperar la
memoria del exilio, y a pesar de ello, las tres son tremendamente eficaces. Si en Un largo
silencio asistimos directamente a la rememoracin de los recuerdos de Francisco Gallardo,
con la ayuda del dibujo de su hijo; en El arte de volar, es el hijo quien transmite su visin de
la vida de su padre a partir de las memorias de este, pero somos testigos de la historia como
si fuera el padre quien nos la explica; y finalmente, en Los surcos del azar, Paco Roca juega
con nosotros y crea un personaje y una situacin que podran ser perfectamente reales, y de
esta manera consigue aportar mayor verosimilitud a la historia de los republicanos que se
enrolaron en la Nueve.
Mediante la comparacin de los episodios de las novelas grficas estudiadas con las obras
acadmicas de Alicia Alted y Genevive Dreyfus-Armand sobre el exilio, creo que ha quedado demostrado que ambas visiones son prcticamente idnticas. Por tanto, es posible
afirmar que el cmic puede funcionar como un medio para acercarnos al pasado. Evidentemente, como con toda obra artstica, es necesario que el autor tenga la voluntad de documentarse o de ser fiel a los relatos de las personas que participaron en determinados hechos.
Por ltimo, me gustara hacer una reflexin sobre el exilio. Los espaoles que haban perdido la guerra civil y haban luchado contra el nazismo y que con su esfuerzo haban contribuido a liberar Europa, fueron abandonados por el pragmatismo y el devenir histrico
de sus tericos aliados. Adems, la situacin poltica espaola, con casi cuarenta aos de
dictadura y una transicin no tan modlica como la presenta la versin oficial,65 condenaron al olvido a los miles de espaoles y espaolas que haban luchado por la libertad. Estas
tres novelas grficas son tambin un merecido homenaje, no solo a Francisco Gallardo, a
Antonio Altarriba Lope y a los combatientes de la Nueve, sino a todas esas personas que
no recibieron en vida el trato que merecan por el sacrificio que haban llevado a cabo. La
memoria histrica es la guerra contra el olvido, en muchos casos premeditado, y esta guerra
no la podemos perder.
Rodrguez, E. Nos sirve hoy la transicin?. Disponible en lnea: https://www.diagonalperiodico.net/
la-plaza/26101-nos-sirve-la-transicion.html
65

CuCo, Cuadernos de cmic nmero 4. Septiembre de 2015

CuCoEstudio

30

David Fernndez de Arriba

Fig. 8. Vietas de la pgina 226 de Los surcos del azar.

CuCo, Cuadernos de cmic nmero 4. Septiembre de 2015

CuCoEstudio

31

La memoria del exilio a travs del cmic

Bibliografa
Aguilar, P. Polticas de la memoria y memorias de la poltica. Madrid, Alianza, 2008.
Altarriba, A. y Kim. El arte de volar. Alicante, Edicions de Ponent, 2009.
Alted, A. La voz de los vencidos. El exilio republicano de 1939. Mad rid, Aguilar, 2005.
Arroyo Redondo, S. Formas hbridas de narrativa: reflexiones sobre el cmic autobiogrfico,
Escritura e imagen, Vol. 8 (2012), pp. 103-124.
Barrero, M. (Ed.) Tebeosfera. Bilbao, Astiberri, 2005.

- La novela grfica. Perversin genrica de una etiqueta editorial [en lnea]. Disponible en
http://www.literaturas.com/v010/sec0712/suplemento/Articulo8diciembre.html

De La Fuente, M. La memoria en vietas: Historia y tendencias del cmic autobiogrfico, Signa,


Vol. 20 (2011), pp. 259-276.
Dreyfus-Armand, G. El exilio de los republicanos espaoles en Francia. De la guerra civil a la muerte
de Franco. Barcelona, Crtica, 2000.
Font, J. Contra la nostalgia (y a favor). El rescate de la memoria democrtica como identidad civil,
en Vinyes, R. (ed.) El estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia.
Barcelona, RBA, 2009, pp. 371-392.
Fuentes Vega, A. Carlos Gimnez. Una autobiografa?, Escritura e imagen, vol. 8 (2012), pp.
313-323.
Gallardo, F. y Gallardo, M. Un largo silencio. Bilbao, Astiberri, 2012.
Garca, S. La novela grfica. Bilbao, Astiberri, 2010.
Garca, S. (coord.) Supercmic. Mutaciones de la novela grfica contempornea. Madrid, Errata Naturae, 2013.
Gual, O. Vietas de posguerra. Los cmics como fuente para el estudio de la historia. Valencia, Universitat
de Valencia, 2013.
El cmic como fuente histrica: el falso testimonio de Tintn en el Congo Belga, Espacio, tiempo y forma, Serie V H Contempornea, 2011.

Guiral, A. (coord.) Del tebeo al manga. Una historia de los cmics. Volumen 10: lbumes, libros y
novelas grficas. Torroella de Montgr (Girona), Panini Comics, 2013.
Hafter, E. Representaciones del pasado en una novela grfica sobre la guerra civil espaola: memorias en conflicto en Un largo silencio, de F. Gallardo Sarmiento y M. A. Gallardo, Primer
Congreso Internacional de Historietas Vietas Serias (2010), Buenos Aires.

CuCo, Cuadernos de cmic nmero 4. Septiembre de 2015

CuCoEstudio

32

David Fernndez de Arriba


Mesa Freizas, R. Historias de la guerra con Paco Roca, Gallardo y Antonio Altarriba en Cosas
de Absenta. [en lnea]. Disponible en: http://srabsenta.blogspot.com.es/2013/12/historias-de-laguerra-con-paco-roca.html
Prez, P. Un silencio ms largo en Es muy de cmic. Vietas, dibujos y alrededores. [en lnea]. Disponible en: http://pepoperez.blogspot.com.es/2012/04/un-largo-silencio-francisco-gallardo.html
Roca, P. Los surcos del azar. Bilbao, Astiberri, 2013.
Spiegelman, A. Metamaus. Viaje al interior de un clsico moderno, Maus. Barcelona, Random House
Mondadori, 2012.
Varillas Fernndez, R. El cmic, una cuestin de formatos (2): revistas de cmics, fanzines,
mini-cmics, lbumes y novelas grficas, CuCo Cuadernos de cmic, vol. 2 (2014), pp. 7-33.
Vich, S. La historia en los cmics. Barcelona, Glnat, 1997.
Vilches, G. Breve historia del cmic. Madrid. Nowtilus, 2014.
Vinyes, R. (Ed.) El estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia.
Barcelona, RBA, 2009.

CuCo, Cuadernos de cmic nmero 4. Septiembre de 2015

CuCoEstudio

33

También podría gustarte