Bermejo 2003
Bermejo 2003
Bermejo 2003
Epidemiologa
El estudio epidemiolgico de la esclerosis
lateral amiotrfica (ELA) es capital para
determinar tanto la distribucin geogrfica de la enfermedad como la presencia de
posibles factores de riesgo. En la presentacin de la ELA se invocan tanto factores
endgenos, no modificables (edad, sexo),
como factores exgenos cuya identificacin es cada vez ms asequible por la creciente descripcin de agrupaciones de casos espordicos: factores ocupacionales
como los trabajos manuales y los txicos
del medio laboral; factores medioambientales, en relacin con posibles agentes lesivos vehiculados por medio del aire o del
agua; factores dietticos; factores patolgicos (papel de traumatismos desencadenantes y de la poliomielitis, la cual se sabe
que ocasiona un sndrome postpoliomielitis claramente diferenciable y se desconoce si pudiera dar lugar a un cuadro de
ELA autntica); factores genticos; y factores socioeconmicos. Los estudios epidemiolgicos tropiezan con la dificultad
para establecer el concepto de caso debido a que en el momento actual se carece
de una prueba diagnstica especfica de la
enfermedad. El diagnstico de la enfermedad se basa en la reunin de un conjunto de datos clnicos, electrofisiolgicos
y neuropatolgicos que permiten establecer un diagnstico de enfermedad de la
motoneurona con distintos grados de certidumbre. De este modo y de mayor a menor certeza diagnstica, se reconocen la
ELA definida, probable, posible y sospecha. Las mencionadas variantes de enfermedad de la motoneurona supondran estados de incertidumbre diagnstica de ELA
segn esta clasificacin (ver ms adelante). Por otro lado es preciso excluir la pre-
33
sencia de 2 enfermedades que puedan simular una ELA, y constatar que la enfermedad transcurra de forma progresiva. A
pesar de estas consideraciones es posible
registrar hasta ms de un 40 % de diagnsticos falsamente negativos y cerca de
un 10% de casos falsos positivos. Del 90%
al 95% de los casos corresponden a formas espordicas.
En cuanto a epidemiologa descriptiva, se
recogen incidencias de ELA a nivel mundial de entre 1 y 2 casos por cada 100.000
habitantes y ao con una prevalencia de la
enfermedad de 4 a 6 casos por 100.000 habitantes. La distribucin espacial es homognea a excepcin de focos de alta prevalencia, hasta 150 veces mayor, localizados
en la isla de Guam, Nueva Guinea Occidental y la pennsula de Kii (Japn). Existe
un discreto predominio de incidencia en el
varn (1,5:1), proporcin que se iguala en
las ltimas dcadas de la vida. Es discutible que la incidencia de la ELA est aumentando en las ltimas dcadas y podra
ser consecuencia simplemente de un perfeccionamiento de su diagnstico, o bien
tener una base real en el incremento de la
esperanza de vida de la poblacin y, por
ende, en el aumento de la poblacin en
riesgo. En Espaa1, poblacin homognea
desde el punto de vista racial, el nico estudio epidemiolgico realizado arroja una
prevalencia algo ms baja (de 3,52 casos
por 100.000 habitantes), con una tendencia algo ms pronunciada de la enfermedad a presentarse en pacientes varones
(relacin 1,78:1) y supervivencias algo inferiores a la mediana mundial (en torno a
26 meses, con un 18% de supervivencias
a los 5 aos).
La edad de inicio media se sita entre los
60 y los 70 aos, algo ms tarda en las
mujeres, con edades ms avanzadas para
la parlisis bulbar progresiva y ms jvenes para la atrofia muscular progresiva. La
enfermedad espordica es rara por deba-
Gentica
Entre un 5% y un 10% de los casos mundiales de ELA son familiares, la inmensa
mayora transmitidos segn un patrn
autosmico dominante con una minora
de casos recesivos. La penetrancia de la
enfermedad es elevada y dependiente de
la edad, de forma que por encima de los
70 aos tan slo un 10% de los portadores del defecto gentico no desarrollarn
la enfermedad. El fenmeno de anticipacin gentica, tan comn en las enfermedades neurodegenerativas, no est claramente demostrado para las enfermedades
de la neurona motora2. El diagnstico de
estas formas pasa necesariamente por la
identificacin de casos en ascendientes,
puesto que ningn dato clnico, neurofisiolgico o neuropatolgico ofrece particularidades suficientes como para establecer distinciones con las formas espordicas; asimismo la ELA familiar se rige
por los criterios diagnsticos de sas. No
obstante existen una serie de particularidades clnicas de las formas hereditarias
que puntualmente pueden hacer sospechar
la presencia de una forma no espordica,
como son, en las formas adultas, la afectacin similar de ambos sexos frente al
predominio masculino de las variantes no
familiares; inicios ms precoces de los casos familiares (de unos 6 aos); supervivencias ms prolongadas respecto a los
tres aos de media de la ELA espordica
(40%); inicio predominante de la enfermedad en miembros inferiores; relativa
rareza de la presentacin bulbar; presencia de semiologa sensitiva hasta en un
20% de los casos; afectacin universal de
la segunda motoneurona con rara participacin de la primera; y disautonoma.
Cuando la ELA incide en edades juveniles,
lo cual es raro en las formas familiares y
excepcional en las espordicas, suele tratarse de cuadros de lenta evolucin y neto
predominio clnico piramidal. De entre las
variantes familiares juveniles, las recesivas son ms precoces y a menudo incluyen compromiso bulbar. Dicha forma recesiva adopta tres patrones clnicos: l
(sndrome piramidal bilateral ms amiotrofia de miembros superiores), II (combina paraparesia espstica con atrofia peroneal), y III (sndrome pseudobulbar y
espasticidad).
La ELA familiar se caracteriza por ser heterognea desde el punto de vista gentico, puesto que hay ms de un gen impli5294
Patogenia
El hecho de carecer actualmente de un tratamiento eficaz de las enfermedades de la
motoneurona condiciona un gran esfuerzo en el conocimiento del proceso patognico que desemboca en la muerte de la
motoneurona. Se conocen mltiples mecanismos implicados en el proceso de
muerte neuronal, avalados por los estudios en animales de experimentacin, pero
desconocemos el mecanismo ltimo por
el que se inicia este proceso. Los mecanismos patognicos involucrados en la
ELA, la mayora relacionados entre s, se
enumeran en la tabla 1.
Papel de la SOD-1
Las mutaciones de la SOD-1 ejercen probablemente su accin mediante una resultante de incremento de la actividad txica de la enzima, independientemente de
si la mutacin condiciona incremento o
no de la actividad fisiolgica de la misma.
Existe evidencia experimental de que el
grado de actividad de la SOD-1 no es por
s solo suficiente ni necesario para el desarrollo de la enfermedad, puesto que ratones knock out para este gen no desarroTABLA 1
Mecanismos patognicos en la esclerosis lateral
amiotrfica
Mutaciones de la SOD y otros factores genticos
Excitotoxicidad
Estrs oxidativo
Disfuncin mitocondrial
Apoptosis
Factores neurotrficos
Factores autoinmunes y sndromes paraneoplsicos
Agentes biolgicos
Metales neurotxicos
Patologa del citoesqueleto (neurofilamentos)
Factores hormonales
Factores ambientales
34
Excitotoxicidad
El trmino excitotoxicidad hace referencia a la capacidad que poseen los aminocidos excitadores del sistema nervioso
central (SNC), principalmente glutamato,
para, bajo unas determinadas condiciones,
inducir degeneracin neuronal. Adems de
su papel como neurotransmisor (un cuar35
Estrs oxidativo
Con el trmino estrs oxidativo designamos los efectos del dao que ocasionan
los radicales libres y otras especies oxgeno-reactivas en clulas y tejidos. El SNC
es particularmente vulnerable a este mecanismo porque su elevada actividad
metablica los genera en gran abundancia, sufre un dficit relativo de defensas
antioxidantes, contiene reas ricas en metales de transicin y posee abundancia de
aminocidos excitadores. Los radicales libres son molculas o compuestos que poseen la caracterstica qumica de disponer
de electrones no pareados en uno o varios
orbitales. Pueden reaccionar con otras molculas bien mediante donacin o acepcin de electrones bien unindose a la molcula en cuestin. Estas sustancias se
convertirn a su vez en radicales libres y
podrn interactuar con nuevas molculas,
hasta que reaccionen con otro radical para
establecer un enlace covalente o sean eliminados por enzimas especficas. Hay 4
radicales libres principales: superxido,
perxido de hidrgeno, radical hidroxilo y
xido ntrico. El superxido es poco activo y puede ser neutralizado por la SOD-1,
reducir el perxido de hidrgeno en presencia de hierro para producir grupos hidroxilo o reaccionar con el xido ntrico
para dar lugar a peroxinitrito. El perxido
de hidrgeno, igualmente, puede ser eliminado por la accin enzimtica (en este
caso, catalasa y glutatin peroxidasa), o
reaccionar con metales de transicin como
hierro y cobre para dar lugar a radicales
hidroxilo. El radical hidroxilo se puede generar por reacciones del perxido de hidrgeno o por la accin de radiaciones
ionizantes sobre las molculas de agua. Es
el radical ms txico conocido por su velocidad de accin y la diversidad de las
molculas con las que interacta; con los
lpidos, distorsiona la permeabilidad de
membranas alterando el flujo de iones;
ocasiona rotura de las hlices de ADN y
cambios en la secuencia de bases; y degrada protenas atacando a los residuos de
aminocidos. El xido ntrico es por s mismo neurotxico a concentraciones elevadas. Se genera por la accin de sus sinte5295
Disfuncin mitocondrial
Actualmente se sabe que la disfuncin mitocondrial posee un papel relevante en la
patogenia de las enfermedades neurode5296
Apoptosis
La apoptosis es una forma de muerte celular programada que, en condiciones fisiolgicas, sirve para eliminar clulas de
forma limitada, como medio de control
de la poblacin celular o como medio de
eliminacin de clulas perjudiciales para
el organismo. Aunque se conoce la existencia de factores intra o extracelulares
que activan el proceso de muerte celular
se desconoce cul es el estmulo inicial.
Actualmente est claro en qu medida la
apoptosis contribuye a la muerte neuronal en la ELA. Ciertos factores neurotrficos retrasan procesos apoptticos incluso
fisiolgicos, aunque no se ha podido demostrar la carencia de sos en la ELA. Las
mutaciones de la SOD inducen apoptosis
en motoneuronas in vitro. Al ser tan superponibles los cuadros de ELA familiar y
espordicos, parece lgico pensar que la
apoptosis podra a ser la va final comn
de la muerte de las motoneuronas. Las inmunoglobulinas (Ig) de pacientes con ELA
son tambin capaces de inducir muerte
Factores neurotrficos
Los factores neurotrficos son protenas
naturales que influyen en la supervivencia, maduracin y diferenciacin de la neurona, tanto durante el desarrollo embrionario como durante la vida adulta. Son
producidos por las clulas diana de las
neuronas que necesitan los factores, y el
resultado de la carencia de esos factores
es la muerte neuronal. A pesar de este
dato y del beneficio de los factores neurotrficos en el tratamiento de modelos
experimentales de ELA, no se ha podido
demostrar hasta el momento la carencia
de ningn factor en pacientes con enfermedad de la motoneurona y tan slo se
han encontrado aisladamente determinaciones sricas disminuidas en pacientes
con ELA para el insulin-like growth factor-1 (IGF-1), por lo que se precisan ms
estudios experimentales para determinar
el papel de los factores neurotrficos en
la patogenia de la ELA.
Factores inmunolgicos
y paraneoplsicos
En el momento actual la ELA no cumple los
criterios requeridos para ser considerada
una enfermedad autoinmune: depstios de
Ig o inmunocomplejos en reas afectadas, Ig frente a antgenos relevantes, modelo animal a partir de la inmunizacin con
el antgeno causal, y desarrollo de la enfermedad en el modelo animal por la mera
transferencia pasiva de suero o Ig purificadas. Aisladamente la ELA puede asociarse
a trastornos autoinmunes en otros rganos,
como el tiroides, o a procesos de disregulacin inmune como las paraproteinemias.
La inmunidad celular no ofrece diferencias
en la ELA respecto a pacientes controles y
no se ha descrito ninguna asociacin de la
ELA con ningn complejo mayor de histocompatibilidad. En el terreno de la inmunidad humoral se ha investigado el papel de
36
Agentes biolgicos
No hay firmes evidencias actuales de que
la ELA sea el resultado de una infeccin
vrica directa de la motoneurona por determinados patgenos caracterizados por
37
Factores hormonales
Neurofilamentos
Otro mecanismo capaz de explicar la degeneracin y muerte de las motoneuronas
es la prdida del patrn arquitectnico del
sistema de neurofilamentos (NF). El papel
de estos ltimos neurofilamentos se apoya en el desarrollo de enfermedad de la
motoneurona en modelos animales que
expresan un exceso de protenas de NF y
en casos de ELA espordica en los que se
ha detectado una mutacin en el gen de
la subunidad pesada (NF-H). Fisiopatolgicamente se tratara de un enlentecimiento del transporte axonal, tanto del
lento como del rpido, con degeneracin
secundaria de las organelas celulares y del
propio axn. A nivel mitocondrial se producira una disminucin de la produccin
de energa y un aumento de la gnesis de
radicales libres que llevaran a la muerte
celular. Las acumulaciones de neurofilamentos en casos de ELA asociadas a mutaciones de la SOD se considera que estn en relacin con la accin de los
radicales libres generados. Por otro lado,
los NF pueden actuar como quelantes de
calcio y paliar experimentalmente las lesiones inducidas por mutaciones de la
SOD; el descenso de expresin de estas
protenas NF con el envejecimiento o por
el propio proceso degenerativo puede incrementar por s mismo la sensibilidad a
la citotoxicidad del calcio.
Neuropatologa
Los hallazgos microscpicos cardinales de
la ELA estn constitudos por la prdida
de neuronas piramidales en la corteza motora y la deplecin de motoneuronas es5297
Cuadro clnico
Fig. 1. Detalle histolgico del asta anterior de una paciente fallecida de esclerosis lateral amiotrfica. Hay una acusada prdida de motoneuronas de gran tamao, observndose en una
de las supervivientes degeneracin neurofibrilar (flecha)
(Bielschowsky).
5298
Fig. 3. Amiotrofia global de las manos en una paciente de esclerosis lateral amiotrfica. Ntese la incipiente garra.
38
Semiologa de motoneurona
bulbar inferior
La afectacin bulbar es prcticamente universal en los pacientes con ELA a lo largo
de su evolucin y posee fuertes implicaciones pronsticas. La parlisis bulbar flccida (o parlisis bulbar progresiva) es la
consecuencia de la degeneracin progresiva de los ncleos motores ubicados en el
bulbo y protuberancia excepcin hecha del
nervio VI (oculomotor), VIII y XI (cuya inervacin motora depende de las primeras ra-
Semiologa de motoneurona
bulbar superior
Las manifestaciones de este sndrome exigen la afectacin bilateral de la va corti5299
co-bulbar. No es ni mucho menos especfico de la ELA y se puede encontrar en lesiones bihemisfricas de diversa etiologa,
mayoritariamente vascular. La manifestacin ms tpica es la aparicin de crisis de
risa y llanto espasmdicas, consecuencia
de la prdida de la inhibicin que el sistema lmbico ejerce sobre los msculos
implicados en la fonacin. Independientemente de estas manifestaciones, la motilidad facial del control emocional est
por lo dems conservada. Este sndrome
comparte con el descrito para la motoneurona inferior la debilidad para la articulacin del lenguaje y para la deglucin,
pero no suele llegar a los extremos de
aqulla y no se aprecia atrofia de la musculatura de estructuras oro-farngeo-larngeas. No se registran fasciculaciones linguales y el reflejo mandibular, ausente en
la exploracin de la disfuncin de motoneurona inferior, se encuentra aqu exaltado.
Patrones de presentacin
No existen patrones de inicio prototpicos
de la enfermedad. Se aprecia una serie de
tendencias comunes, como el predominio
de la afectacin de la motoneurona inferior en los estadios iniciales y comienzos
focales, limitados a una extremidad o a la
regin bulbar. El patrn de presentacin
ms frecuente es como inicio espinal en
miembros superiores o inferiores (un 50%
y un 20%, respectivamente), bulbar (25%)
y otros (aproximadamente un 5% para la
forma generalizada inicial). El inicio en
miembros superiores (fig. 5) corresponde
a una afectacin distal y asimtrica que
engloba secuencialmente a los msculos
intrnsecos de la mano, extensores de carpo y dedos y musculatura proximal con
respeto relativo tricipital. La amiotrofia
de estos grupos conduce a una mano en
garra esttica. La afectacin inicial proximal (dipleja braquial amiotrfica) es una
variante con personalidad propia por cuanto muestra un claro predominio en varones (9:1) y se asocia a supervivencias prolongadas. Ms de la mitad de estos
pacientes desarrollar sntomas bulbares
y semiologa de motoneurona superior en
extremidades inferiores. Cuando la enfer-
TABLA 2
Presentaciones clnicas infrecuentes en la
esclerosis lateral amiotrfica
Por la localizacin de la debilidad
Inicio generalizado
Forma hemipartica
Forma pseudopolineurtica
Forma monomilica
Afectacin de la musculatura axial
Sntomas de inicio no motores
Fatigabilidad
Insuficiencia respiratoria
Prdida de peso
Calambres musculares
Fasciculaciones
Sntomas sensitivos
Evolucin y pronstico
41
Fig. 6. Esclerosis lateral amiotrfica monomilica con amiotrofia selectiva de la pierna derecha.
Diagnstico
El diagnstico de la ELA, al carecer de marcadores especficos, se sustenta en una serie de datos clnicos y electromiogrficos
y en la exclusin de otras situaciones que
simulan la enfermedad de la motoneurona (ver el apartado Diagnstico diferencial).
La sospecha clnica se apoya en los resultados de pruebas neurofisiolgicas, de
neuroimagen y determinaciones analticas.
Estudios neurofisiolgicos
La utilidad de la electromiografa en el
diagnstico y seguimiento de pacientes
con ELA es indiscutible, puesto que es el
mtodo ms sensible de deteccin de anomalas en territorio de la segunda motoneurona incluso en grupos musculares
asintomticos. Esta exploracin debe confirmar la disfuncin de la segunda motoneurona, tanto en territorios afectados
como en regiones clnicamente normales,
al tiempo que ayuda a excluir otros sndromes neuromusculares. Para que un estudio electromiogrfico sea diagnstico de
enfermedad difusa de la motoneurona
debe mostrar signos de denervacin activa (ondas positivas y potenciales de fibrilacin), y signos de denervacin parcial
crnica (PUM de duracin aumentada e incremento de la polifasia, y trazados al mximo esfuerzo con interferencia empobrecida). Estos signos deben ser difusos,
es decir, involucrar al menos a dos regiones anatmicas entre la bulbar, cervical,
torcica y lumbosacra. La regin bulbar se
considera afectada si se demuestra denervacin en un solo msculo. Las regiones cervical y lumbosacra precisan afectacin de
al menos dos msculos inervados por diferentes races. La regin torcica se considera afectada si hay lesin de msculos paraespinales inferiores al miotoma T6 o
msculos de la pared abdominal. Demostrar afectacin del msculo esternocleidomastoideo o trapecio, aunque no realizado
de rutina, muestra una alta correlacin con
afectacin bulbar subclnica. El hallazgo de
fasciculaciones es poco especfico de denervacin, aunque es mucho ms frecuente en la ELA que en neuropatas y otras
enfermedades neuromusculares. La electroneurografa debe mostrar normalidad de
la conduccin sensitiva y ausencia de bloqueos de la conduccin motora. En contra
de la sospecha de ELA estn los siguientes
hallazgos:
1. Bloqueos de la conduccin motora.
2. Velocidades de conduccin motora inferiores al 70% del valor normal o latencias distales superiores al 30%.
3. Abolicin de potenciales sensitivos.
Neuroimagen
El papel fundamental de la resonancia
magntica (RM) es la exclusin de causas
conocidas de afectacin de las neuronas
motoras, tales como mielopata espondiltica, anomalas de la charnela crneocervical o siringomielia. Tan slo un 40%
de los pacientes muestran hallazgos en la
RM estrictamente correlacionables con
la enfermedad, aunque no con la severidad de las manifestaciones clnicas. Los
hallazgos comprenden atrofia focal en la
circunvolucin precentral (fig. 7), hipodensidades en secuencias T1 en el crtex
motor e hiperseal en secuencias T212 en
los haces crtico-espinales (fig. 8), vas tlamo-corticales y columnas dorso-laterales
de la mdula. La hiperseal en secuencias
T2 a nivel de cpsulas blancas internas de
forma simtrica es un hallazgo radiolgico altamente sugestivo de ELA. Mediante
correlaciones anatomopatolgicas se ha
comprobado que estos cambios de seal
traducen desmielinizacin y gliosis reactivas. En estudios de espectroscopa se han
descrito disminuciones en la relacin Nacetilaspartato (NAA)/creatina y NAA/fosfocreatina en la corteza motora primaria
y aumento de la relacin glutamato/creatina13. Quedan por explotar nuevas tcni42
Fig. 7. Examen mediante resonancia magntica (RM) potenciada en T1 de un paciente con esclerosis lateral amiotrfica.
Ntese la dilatacin de las cisuras de Rolando (flechas).
Diagnstico diferencial
Mediante los estudios complementarios
previamente descritos se debe diferenciar
la ELA de una serie de diagnsticos alternativos que, siguiendo el patrn de esta
exposicin, se expondrn en funcin de
los territorios neuronales involucrados.
Sndromes de la motoneurona
superior
Se incluyen aqu el sndrome pseudobulbar vascular, tumores del tronco cerebral
o de la mdula espinal, malformacin de
Chiari, esclerosis mltiple y mielopatas
compresivas, cuyo diagnstico puede establecerse fcilmente mediante el examen
con RM. La ausencia de contexto familiar
es de gran ayuda para diferenciar la ELA
de la parapleja espstica familiar y la adrenomieloneuropata. La separacin entre
ELA y parapleja asociada al HTLV descansa en la serologa especfica.
Sndromes bulbares
Entre los ms relevantes destacan la miastenia grave, la distrofia muscular culo-farngea, la siringobulbia, las lesiones ocupantes de espacio en el tronco cerebral y
la esclerosis mltiple. Todas ellas han sido
comentadas en apartados anteriores.
Probable
Dos regiones anatmicas con afectacin de
motoneurona superior ms dos regiones
anatmicas con afectacin de motoneurona
inferior. Al menos una de las reas con afectacin
de motoneurona superior debe estar por encima
de cualquiera con afectacin de motoneurona
inferior
Posible
43
Tratamiento de la ELA
En el momento actual las enfermedades
de la motoneurona constituyen un subgrupo de enfermedades de evolucin inexorablemente progresiva y fatal. No obstante, superadas etapas de nihilismo
teraputico, los esfuerzos estn volcados
en mejorar la calidad de vida del paciente en espera del desarrollo de nuevas te5303
Tratamiento de fondo
Debilidad
5304
Tratamiento sintomtico
A pesar de las recomendaciones de la Academia Americana de Neurologa realizadas en 1999, slo un tercio de los pacientes disponen en el momento actual de
adecuada asistencia ventilatoria y/o alternativa nutricional en caso de disfagia, con
mejores porcentajes en reas de menor
importancia vital pero no banales (depresin)16.
el balance muscular y la autonoma motora del paciente. La logopedia se introducir segn se precise, y los ejercicios
respiratorios deben ser una constante en
todas las fases de la enfermedad. Cuando
sobrevenga dificultad respiratoria se aadir fisioterapia respiratoria, en cuyo manejo se adiestrar al cuidador del paciente para ser practicada a diario. El papel
del ejercicio activo es controvertido, y pudiera ser efectivo slo a corto plazo (unos
tres meses)17. El programa de rehabilitacin debe estratificarse en funcin de la
evolucin del paciente: inicialmente los esfuerzos, nunca extenuantes, irn dirigidos
a mantener el recorrido articular, debiendo el paciente realizar algn tipo de actividad aerbica. Posteriormente irn cobrando importancia las maniobras de
estiramiento pasivo encaminadas a evitar
contracturas, y restringiendo pautas activas a los grupos musculares mejor preservados. Finalmente se recurrir al
empleo de prtesis. Es beneficiosa la hidroterapia por sus propiedades antigravitatorias y trmicas. Dentro del deterioro
del balance muscular del paciente hay situaciones de especial relevancia por su frecuencia. La prdida de la dorsiflexin del
pie facilita las cadas y dificulta la marcha,
lo cual puede ser mejorado con el empleo
de una frula antiequino. La debilidad en
miembros inferiores aconseja empleo de
bastn, muletas o andadores. La debilidad
del oponente del pulgar deteriora mucho
la capacidad operativa del paciente, y puede mejorar con frulas de fijacin del primer dedo, siempre que la flexin de los
dedos de la mano sea eficaz. Finalmente,
los efectos negativos sobre la deambulacin y deglucin de la prdida de extensin cervical pueden mitigarse mediante
el empleo de un collarn cervical. Estas
tcnicas deben ser asistidas por la ergoterapia o entrenamiento del paciente en
tareas cotidianas con la mayor relacin
beneficio/esfuerzo, que puede requerir
acondicionamiento del hogar y de ciertos
utensilios, como el uso de cubiertos con
impresiones digitales para mejorar la eficacia de la prensin. Otra tcnica de abordaje en el proceso rehabilitador es el empleo de tcnicas de electroterapia con el
fin de disminuir el dolor, reducir la espasticidad y enlentecer el proceso amiotrfico. Quiz el ms eficaz en el manejo
del dolor lo constituya la estimulacin nerviosa elctrica transcutnea. Respecto a la
estimulacin elctrica muscular no hay
44
tilacin invasiva; tambin puede indicarse con CVF inferiores a un litro con PIM
y PEM menores de 25 cmH2O y con PaCO2
mayor de 45 mmHg coexistiendo con PEM
menor de 15 cmH2O. No obstante, la ventilacin invasiva es rechazada por la mayora de los pacientes y no est exenta de
complicaciones, entre las cuales las ms
importantes son el desarrollo de edema
pulmonar no cardiognico, aumento de
presin intracraneal, disminucin del flujo sanguneo renal y, sobre todo, encefalopata anxica tras parada cardiorrespiratoria nocturna.
Aunque se ha demostrado el beneficio del
soporte ventilatorio no invasivo, en la prctica predomina la oferta de ayuda respiratoria slo en casos de descompensacin
aguda frente al soporte tanto basal como
en situacin de descompensacin.
Dolor
Generalmente est ocasionado por mantenimiento de posturas y rigidez articular
asociada a inmovilidad. Suele controlarse
con analgsicos simples o antiinflamatorios no esteroideos (AINE), aunque a veces puede requerir frmacos eficaces en
el control de dolores neuropticos, como
la carbamacepina. El recorrido articular
mejora con fisioterapia pasiva.
Fasciculaciones
Mejoran con lorazepam (1-3 mg/24 h) o
difenilhidantona (100-200 mg cada 24 h)
Edemas
Son ocasionados por inmovilidad o hiponutricin (hipoalbuminemia ). Si no ceden
con medidas posturales pueden emplearse diurticos no hipopotasemiantes.
Estreimiento
Se relaciona con la inmovilidad y empobrecimiento diettico. Si no basta con
aumentar la fibra de la dieta, son tiles
los laxantes osmticos.
Labilidad emocional
Debe tranquilizarse a la familia respecto
de la conservacin de las facultades mentales del paciente. Mejoran con amitriptilina en dosis de 50-75 mg en administracin nica nocturna, pudiendo ser aprovechables sus efectos antidepresivos si
concurre un trastorno del nimo. Los inhibidores de la recaptacin de serotonina
tambin pueden ser tiles, as como la levodopa o el carbonato de litio.
Ansiedad, depresin e insomnio
Espasticidad
Su tratamiento enrgico puede empeorar
la debilidad muscular. En un primer escaln se emplea el baclofeno, en dosis de
75-100 mg/24 h en 3 o 4 tomas (comenzar por 5 mg/8 h). Las benzodiacepinas
(diazepam) producen sedacin significativa por s mismas, pero son tiles como
coadyuvantes del baclofeno para minimizar los efectos secundarios de ste. Aisladamente se han comunicado beneficios
con toxina botulnica en reas circunscritas como en el caso del trismus20.
Calambres
Si son intensos pueden responder al tratamiento con quinina en dosis nica nocturna (200-300 mg/24 h). En localizaciones peculiares (trax, abdomen) plantean
diagnsticos diferenciales con patologas
de potencial riesgo vital. Una buena alternativa la constituyen difenilhidantona
o carbamacepina en rangos de dosis anticomiciales.
Cuidados finales
En los estadios finales de la enfermedad
el panorama habitual es el de un paciente inmvil, alimentado por PEG o sonda
nasogstrica, con capacidad de comunicacin muy limitada, con dolor multifactorial (espasticidad, presin) y acumulacin de secreciones respiratorias. En estas
condiciones el agravamiento de la debilidad, la disnea de reposo y el descenso del
nivel de conciencia (narcosis por CO2) predicen el desenlace fatal. Es deseable que,
con antelacin, paciente y cuidadores ha46
BIBLIOGRAFA
1. Lpez-Vega JM, Calleja J, Combarros O, Polo JM, Berciano J. Motor neuron disease in Cantabria. Acta Neurol Scand
1988;77:1-5.
2. Applebaum JS, Roos RP, Salazar-Grueso EF, Buchman
A, Iannaccone S, Glanta R. Intrafamilial heterogeneity in
hereditary motor neuron disease. Neurology 1992;42:
1488-92.
47
5307