Plan Humanización de Las UCI de La CM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

9.6.

Humanizacin en las unidades de


cuidados intensivos

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

Lnea estratgica: Humanizacin en las unidades de cuidados intensivos | 129/232

Introduccin
En los ltimos 30 aos, el desarrollo a nivel cientfico y tecnolgico
de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) ha sido espectacular.
Esa es la causa de un incremento notable en las cifras de supervivencia de los enfermos ingresados en estas unidades. En Espaa,
la Sociedad Espaola de Medicina Intensiva, Crtica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), la ha estimado en ms del 90%. El nivel de
capacitacin de los profesionales sanitarios espaoles dedicados al
paciente crtico es elevado, y su desempeo, de excelencia.
Sin embargo, un uso intensivo de la tecnologa ha podido relegar
las necesidades humanas y emocionales de pacientes, familias y
profesionales a un segundo plano. Como consecuencia, se advierte una prdida de la narrativa en la elaboracin de las historias clnicas, falta de escucha activa a las demandas de pacientes y familiares, y el cuestionamiento de la vocacin profesional
por estrs. Este estrs se origina en la falta de unas condiciones
laborales estables por recortes humanos y materiales, en parte
debidos a la crisis econmica, as como a la falta de reconocimiento social. Por tanto, es tiempo de reflexionar sobre si debe
replantearse una re-humanizacin de la asistencia y mejorar la relacin entre pacientes, familiares y profesionales sanitarios.
Podra entenderse como controvertido el trmino humanizar.
Muchas personas podrn sorprenderse de que algo tan intrnseco a la profesin sanitaria pueda ser objeto de debate. No se
pretende poner en duda la humanidad desplegada por los profesionales. El verdadero objetivo es conseguir mayor cercana,
comprensin, afectividad y ternura, incrementando nuestra capacidad de autocrtica y perseverando en nuestro permanente afn
de mejora. Recuperar el compromiso de servicio y entrega, que
en origen aliment nuestra vocacin como profesionales, constituye un reto y una necesidad de gran magnitud e inters general.
La accin de humanizar se hace de dentro hacia fuera. Es un
importante compromiso personal para mejorar la realidad, nuestras relaciones y el entorno personal. Pararse a pensar y ver qu
puede aportar cada persona al sistema es convertir el cambio en
un proceso donde la actitud sea fundamental. Nuestro sistema
sanitario podr considerarse humanizado cuando se site al servicio de todos aquellos que lo conforman: enfermos, familiares y
profesionales sanitarios a todos los niveles.
La atencin integral requiere subjetividad, cualificacin, sensibilidad
y tica. Necesita de grandes dotes de comunicacin y habilidades
de relacin: escucha activa, respeto, empata y compasin. Un
conjunto de herramientas fundamentales en las que los profesionales, en mayor o menor medida, tenemos carencias curriculares.
Esos recursos docentes resultan imprescindibles para promover y
mejorar la formacin en humanizacin. Conscientes de ello, desde
los propios Servicios de Medicina Intensiva (SMI) de la Comunidad

de Madrid se han puesto en marcha iniciativas sobre flexibilizacin


de los horarios de visita, medidas para mejorar el bienestar para
pacientes y familiares, estudios de satisfaccin y protocolos de
adecuacin de los cuidados al final de la vida.
Asimismo, la Consejera de Sanidad ha priorizado la humanizacin de la asistencia en el mbito de la Comunidad de Madrid
como una de las lneas estratgicas de la presente legislatura.
Al objeto de elaborar un proyecto dirigido a la humanizacin de
los cuidados intensivos y con la finalidad de ofrecer una metodologa para que las UCI de la Comunidad de Madrid presten
una atencin de excelencia, humanizada y centrada en las personas, siendo lugares ms amables para los pacientes, las familias y los profesionales, en septiembre de 2015 se cre un
Comit Tcnico constituido por profesionales sanitarios (mdicos
intensivistas, enfermeras, intensivistas peditricos, fisioterapeutas) comprometidos en actividades de humanizacin, entre los
que se encontraban representantes de la Sociedad de Medicina
Intensiva de la Autonoma de Madrid (SOMIAMA), as como pacientes y expertos externos. Este Comit se apoy en expertos
externos, miembros del proyecto de investigacin internacional
HU-CI, y en el soporte tcnico de las Direcciones Generales de
Coordinacin de la Atencin al Ciudadano y Humanizacin de la
Asistencia Sanitaria y de Planificacin Investigacin y Formacin,
pertenecientes a la Consejera de Sanidad.
El Comit estableci ocho lneas estratgicas de trabajo. Cada
lnea fue abordada por una comisin de trabajo, constituida por
miembros del Comit con ayuda de expertos externos que cada
comisin consider necesarios.
Los documentos elaborados por las comisiones fueron debatidos y consensuados en reuniones de trabajo del Grupo Tcnico
para elaborar una primera versin del documento. Esta versin
fue discutida posteriormente con representantes de todos los estamentos de las UCI madrileas, para elaborar una propuesta de
priorizacin e implantacin de medidas, junto con la Consejera
de Sanidad. Se priorizaron los siguientes programas y mbitos
de intervencin:
1. UCI de puertas abiertas
2. Comunicacin
3. Bienestar del paciente
4. Presencia y participacin de los familiares en los cuidados intensivos
5. Cuidados al profesional
6. Prevencin, manejo y seguimiento del sndrome post-cuidados intensivos
7. Infraestructura humanizada
8. Cuidados al final de la vida

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

130/232 | Plan de Humanizacin de la Asistencia Sanitaria 2016-2019

Programa 1: UCI de puertas abiertas


Justificacin
Histricamente, la poltica de visitas de familiares a los pacientes
ingresados en los SMI o en las UCI ha seguido un modelo restrictivo. Se consideraba que este enfoque favoreca el cuidado
de los pacientes durante su enfermedad, facilitando a su vez el
trabajo realizado por los profesionales.

sus inconvenientes. La solucin tiene que venir de la divulgacin


y la formacin, basada en las experiencias de xito de otras Unidades, de nuevas actitudes y hbitos que permitan una modificacin aperturista de la poltica de visitas. Este cambio debe ser
adaptado a la idiosincrasia de cada Unidad.

Objetivos
Objetivo general

Actualmente se dispone de evidencia suficiente como para argumentar y promover un cambio en esta poltica. La experiencia en este sentido de las UCI peditricas (UCIP) y neonatales
(UCIN), donde los padres y cuidadores habituales se consideran
fundamentales en el cuidado integral del paciente, justifica una
visin crtica sobre este aspecto. Es sabido que la flexibilizacin
de horarios o la instauracin de puertas abiertas en las unidades de crticos (Anexo I) genera beneficio en pacientes, familiares
y profesionales.

Desarrollar estrategias de flexibilizacin de horario de visitas en los SMI.

Objetivos especficos
1. Sensibilizar a los profesionales sobre los beneficios de la
implantacin del modelo de UCI de puertas abiertas para
los pacientes, familiares, profesionales y SMI.
2. Facilitar la accesibilidad de los familiares de pacientes a
las UCI.
3. Favorecer el contacto y la relacin de familiares con el paciente durante su estancia en la UCI.

Las barreras para una mayor flexibilizacin de horarios radican


en la fortaleza de hbitos fundamentados en la costumbre, por
parte de todos los estamentos, y la falta de reflexin crtica sobre

ACTIVIDADES Y EVALUACIN
ACTIVIDADES

REGISTRO ACTIVIDADES

INDICADOR

ESTNDAR

PERIODICIDAD

RESPONSABLE

Objetivo especfico 1: Sensibilizar a los profesionales sobre los beneficios de la implantacin del modelo de UCI de puertas abiertas para los pacientes,
familiares, profesionales y SMI
Divulgacin dentro de cada SMI y a los diferentes
profesionales del mismo, de experiencias de otras
Unidades en las que est implantado el modelo de
UCI de puertas abiertas

Sesiones informativas/ trabajo con profesionales del


SMI analizando barreras y soluciones a la implantacin
del nuevo modelo

Plan de formacin
del SMI

Realizacin de actividad divulgativa de experiencias de UCI


de puertas abiertas

Al menos 1
actividad

Registro especfico

% de profesionales de la UCI
que han recibido la informacin

--

Plan de formacin
del SMI

Realizacin de sesin de trabajo analizando el tema

Al menos 1
sesin

Registro especfico

% de profesionales de la UCI
que han asistido a las sesiones
realizadas

Anual

Jefe de Servicio
SMI/
Profesional del
SMI responsable
de esta lnea

Anual

Responsable de
Formacin
Continuada en
el SMI/
Profesional del
SMI responsable
de esta lnea

--

Objetivo especfico 2: Facilitar la accesibilidad de los familiares de pacientes a las UCI


Elaboracin de un protocolo asistencial de horario de visitas
flexibilizado o de puertas abiertas adecuado a las caractersticas de cada centro. En el protocolo se considerar:
- Valoracin de la opinin de los profesionales sanitarios
acerca de las ventajas e inconvenientes relacionados con
el incremento de horas de visita y con la permanencia de
familiares durante la realizacin de tcnicas y cuidados.
- Realizacin de actividades formativas para el personal sanitario en las que se incida sobre los efectos beneficiosos
del cambio.
- Redaccin de un documento consensuado sobre poltica
de visitas y acompaamiento

Documento elaborado

Jefe de Servicio/
Profesional del
SMI responsable
de esta lnea

Documento
especfico

Anual

% de UCI que tienen elaborado


protocolo asistencial de puertas
abiertas

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

>70-80%
a final de
2019

Direccin Gral.
Coordinacin
Asistencia
Sanitaria/
Gerencia hospital

Lnea estratgica: Humanizacin en las unidades de cuidados intensivos | 131/232


ACTIVIDADES Y EVALUACIN
ACTIVIDADES

REGISTRO ACTIVIDADES

Implantacin del protocolo de horarios flexibles de visitas


de familiares

Plan funcional
del SMI

INDICADOR

ESTNDAR

Existencia de horarios flexibles


de visitas de familiares

% de UCI de que tienen implantados horarios flexibles de


visitas de familiares

>70-80%
a final de
2019

PERIODICIDAD

Anual

RESPONSABLE
Jefe de Servicio/
Profesional del
SMI responsable
de esta lnea
Direccin Gral.
Coordinacin
Asistencia Sanitaria/
Gerencia hospital

Objetivo especfico 3: Favorecer el contacto y la relacin de familiares con el paciente durante su estancia en la UCI
Retirada de barreras innecesarias (calzas, batas, guantes
y mascarillas) salvo en casos especiales en los que estn
indicados

Plan funcional
del SMI

Bibliografa consultada

No
(se excluyen
No utilizacin de calzas,
casos especiales
guantes, batas y mascarillas de
en los que estn
forma sistemtica
indicados valorar
especificaciones)

Anual

Profesional del
SMI responsable
de esta lnea/
Supervisora
enfermera

Programa 2: Comunicacin

Au S, Ordons AR, Soo A, Stelfox H. Determining best practices for family participation in ICU rounds. Crit Care Med.
2015;43(12 Suppl 1):15.
Escudero D, Martn L, Via L, Quinds B, Espina MJ, Forcelledo L, et al. Visitation policy, design and comfort in Spanish
intensive care units. Rev Calid Asist. 2015;30:243-50.
Paul RG, Finney SJ. Family satisfaction with care on the
ICU: essential lessons for all doctors. Br J Hosp Med (Lond).
2015;76:504-9.
Westley ME, Ching JM, Sherman SA, Smith IA. Opening the
ICU doors. Healthc (Amst). 2014;2:258-62.
Hopkins RO. Family Satisfaction in the ICU: Elusive Goal
or Essential Component of Quality Care. Crit Care Med.
2015;43:1783-4.
Van den Broek JM, Brunsveld-Reinders AH, Zedlitz AM, Girbes
AR, de Jonge E, Arbous MS. Questionnaires on Family Satisfaction in the Adult ICU: A Systematic Review Including Psychometric Properties. Crit Care Med. 2015;43:1731-44.
Holanda Pea MS, Ots Ruiz E, Domnguez Artiga MJ, Garca
Migulez A, Ruiz Ruiz A, Castellanos Ortega A, et al. Measuring
the satisfaction of patients admitted to the intensive care unit
and of their families. Med Intensiva. 2015;39:4-12.
Riley BH, White J, Graham S, Alexandrov A. Traditional/restrictive vs patient-centered intensive care unit visitation: perceptions of patients family members, physicians, and nurses. Am
J Crit Care. 2014;23:316-24.
Velasco Bueno JM, Prieto de Paula JF, Castillo Morales J, Merino Nogales N, Perea-Milla Lpez E. Organization of visits in
Spanish ICU. Enferm Intensiva. 2005;16:73-83.
Giannini A. The open ICU: not just a question of time. Minerva
Anestesiol. 2010;76:89-90.

Justificacin
La comunicacin es el elemento clave en las relaciones humanas
e implica no solo el intercambio de informacin, sino tambin el
enriquecimiento de las partes. En sanidad, a pesar del avance de
las nuevas tecnologas que parecen suplir la intervencin humana, es necesario impulsar y mejorar la comunicacin efectiva entre todos los participantes: profesionales, pacientes y familiares.
En los SMI el trabajo en equipo entre los diferentes profesionales
es imprescindible y ello requiere, entre otros elementos, de una
comunicacin efectiva (completa, clara, oportuna, concisa) para
evitar errores y consensuar tratamientos y cuidados al paciente.
Los momentos de traspaso de informacin en las UCI (cambios de
turno, cambios de guardia, traslado de pacientes a otras unidades
o servicios, etc.), en los que no solo se intercambia informacin
sino tambin responsabilidad, son frecuentes y cruciales, ya que
en ellos se puede omitir o malinterpretar informacin relevante.
Por otro lado los conflictos entre los profesionales que integran
los equipos de UCI son frecuentes, causados en muchas ocasiones por una comunicacin inefectiva. Estos conflictos amenazan
el concepto de equipo e influyen directamente en el bienestar del
paciente y la familia, generan desgaste y desnimo profesional y
mayor gasto sanitario.
La informacin sobre la asistencia sanitaria es una de las principales necesidades expresadas por pacientes y familiares en las
UCI, y su ausencia o mala realizacin subyace en muchas de
las reclamaciones interpuestas. Aunque el paciente es el titular
del derecho de informacin, en los pacientes crticos en muchas
ocasiones incompetentes, este derecho se transfiere a los familiares. Informar adecuadamente en estas situaciones de gran carga emocional requiere habilidades comunicativas, para las que la
mayora de los profesionales no han recibido formacin especfica. Una correcta comunicacin con pacientes y familiares ayudar a crear un clima de confianza y respeto, y a la toma conjunta
de decisiones.

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

132/232 | Plan de Humanizacin de la Asistencia Sanitaria 2016-2019


Aunque existen modelos comunes, no estn definidas unas polticas especficas de cmo debe llevarse a cabo el proceso informativo en la UCI. En nuestro pas existe rigidez en estas polticas:
el 80% de las unidades informan una vez al da y solo en un 5%
se informa a demanda de los familiares. Es excepcional tambin
la informacin conjunta mdico-enfermera (3,1%). Es destacable que la participacin de la enfermera en la informacin es, en
general, insuficiente y no claramente definida, a pesar del papel
fundamental que desarrollan en los cuidados del enfermo crtico
y sus familiares.
De todos los eventos que tienen lugar en la UCI, uno de los que
se perciben como ms estresantes por los pacientes es la incapacidad para hablar, que hace que experimenten pnico, inseguridad, trastornos del sueo y elevados niveles de estrs. Muchos
de los pacientes que fallecen en una UCI lo hacen sin poder comunicar sus necesidades y deseos al final de la vida, o dar mensajes a sus seres queridos. Todo ello hace imprescindible que se
mejoren los intentos de comunicacin con el paciente con capacidad de comunicacin limitada promoviendo el uso de sistemas
aumentativos de comunicacin (que complementan el lenguaje
oral cuando ste no es suficiente para una comunicacin efectiva) y de sistemas alternativos de comunicacin (que sustituyen
al lenguaje oral cuando ste no es comprensible o est ausente).

Objetivos
Objetivo general
Impulsar y mejorar la comunicacin efectiva entre los profesionales, pacientes y familiares de los SMI.

Objetivos especficos
1. Desarrollar herramientas que aseguren el traspaso correcto de la informacin relevante del paciente entre todos los miembros del equipo y mejoren el trabajo en equipo.
2. Facilitar elementos que ayuden a entablar una comunicacin adecuada y emptica con los familiares por parte de
todos los miembros del equipo, para llegar a una satisfactoria relacin de ayuda, as como facilitar la accesibilidad
a la informacin.
3. Facilitar la informacin a los pacientes y potenciar el uso
de sistemas aumentativos y/o alternativos de comunicacin en los casos que lo precisen.

ACTIVIDADES Y EVALUACIN
ACTIVIDADES

REGISTRO ACTIVIDADES

INDICADOR

ESTNDAR

PERIODICIDAD

RESPONSABLE

Objetivo especfico 1: Desarrollar herramientas que aseguren el traspaso correcto de la informacin relevante del paciente entre todos los miembros del equipo
y mejoren el trabajo en equipo
Documento
especfico

Existencia de un protocolo de
traspaso de informacin

Registro especfico

N traspasos reglados de informacin adecuados al protocolo


/ N traspasos de informacin
rutinarios/ao

Indicador
SEMICYUC
(90%)

Anual

Realizacin de Rondas diarias por equipo multidisciplinar

Plan funcional
del SMI. Registro
especfico

N das en los que se realizan


rondas multidisciplinares/365
das ao

Indicador
SEMICYUC
(80%)

Anual

Jefe de Servicio/
Supervisora
enfermera

Incorporacin de herramientas especficas para la mejora


de la comunicacin efectiva: objetivos diarios / listados
de verificacin / Briefings / AASTRE (Anlisis Aleatorio de
Seguridad en Tiempo Real) / tcnica SBAR

Plan funcional
del SMI

Existencia de herramientas
especficas para la mejora de la
comunicacin efectiva

Al menos 1/
ao

Anual

Jefe de Servicio/
Supervisora
enfermera

Realizacin de actividad
formativa

Al menos 1
sesin

% de profesionales de UCI
que han realizado al menos 1
actividad formativa

>80%
a finales de
2019

Anual

Gerencia
del hospital/
Responsable
de formacin
continuada

Implantacin de un protocolo estructurado de traspaso de


informacin en el cambio de turno/
cambio de guardia/alta a planta

Realizacin de actividades formativas para los profesionales de UCI en trabajo en equipo y comunicacin efectiva
(CRM, simulacin clnica)

Registro actividades formacin


continuada

-Jefe de Servicio/
Supervisora
enfermera

Objetivo especfico 2: Facilitar elementos que ayuden a entablar una comunicacin adecuada y emptica con los familiares por parte de todos los miembros del
equipo, para llegar a una satisfactoria relacin de ayuda, as como la accesibilidad a la informacin
Existencia de espacios adecuados y suficientes para la
informacin a familiares

Implantacin de proceso de informacin conjunta


mdico-enfermera a pacientes y familiares

Memoria Gerencia
hospital

Existencia de un espacio
especfico y adecuado para
informacin a familiares

Documento
especfico Plan
funcional del SMI

Existencia de procedimiento
escrito

Registro especfico

N de informaciones conjuntas
mdico-enfermera/365 das ao

Indicador
SEMICYUC

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

--

Gerencia del
hospital/
Direccin

Anual

Jefe de Servicio/
Supervisora de
enfermera

Lnea estratgica: Humanizacin en las unidades de cuidados intensivos | 133/232


ACTIVIDADES Y EVALUACIN
ACTIVIDADES

REGISTRO ACTIVIDADES

Realizacin actividades formativas en tcnicas de comunicacin y malas noticias/talleres de simulacin

Registro actividades formacin


continuada

Consideracin diferentes estrategias: flexibilizacin de horarios, aumento de la frecuencia de informacin, llamadas


telefnicas en casos seleccionados

Plan funcional
del SMI

INDICADOR

ESTNDAR

Realizacin de actividad
formativa

Al menos 1/
ao

% de profesionales que han


realizado al menos 1 actividad
formativa
Realizacin de acciones que
favorezcan la informacin a
los familiares respecto a lo
implantado ya en la unidad

>80%
a finales
2019

Al menos 1/
ao

PERIODICIDAD

RESPONSABLE

Anual

Gerencia
hospital/
Responsable
de formacin
continuada

Anual

Jefe de Servicio

Objetivo especfico 3: Facilitar la informacin a los pacientes y potenciar el uso de sistemas aumentativos y/o alternativos de comunicacin en los casos que lo precisen

Disposicin de sistemas de comunicacin no verbal aumentativa/alternativa (tablas alfabticas, cdigos gestuales,


imgenes, o preguntas estructuradas con respuesta s/no,
pudiendo incluir nuevas tecnologas como la comunicacin
a travs de la mirada

Memoria Gerencia
hospital

Se dispone de sistemas de
comunicacin aumentativa/
alternativa

Al menos 1

Documento
especfico

Existe un procedimiento para


la comunicacin con enfermos
con dificultades del lenguaje

Registro especfico

N de enfermos con dificultades del lenguaje en los que se


han utilizado sistemas de CAA /
N de enfermos con dificultades de lenguaje/ao

> 80%

Gerencia
hospital/
Direccin

Anual

Jefe de Servicio/
Profesional
responsable de
esta lnea

Bibliografa consultada
Van Sluisveld N, Hesselink G, van der Hoeven JG, Westert G,
Wollersheim H, Zegers M. Improving clinical handover between
intensive care unit and general ward professionals at intensive
care unit discharge.Intensive Care Med. 2015;41:589-604.
Abraham J, Kannampallil TG, Almoosa KF, Patel B, Patel VL.
Comparative evaluation of the content and structure of communication using two handoff tools: implications for patient safety. J Crit Care. 2014;29:311.e1-7.
Rhodes A, Moreno RP, Azoulay E, Capuzzo M, Chiche JD,
Eddleston J, et al. Task Force on Safety and Quality of European Society of Intensive Care Medicine (ESICM). Prospectively defined indicators to improve the safety and quality of care
for critically ill patients: a report from the Task Force on Safety
and Quality of the European Society of Intensive Care Medicine
(ESICM). Intensive Care Med. 2012;38:598-605.
Ten Have EC, Nap RE, Tulleken JE. Quality improvement of interdisciplinary rounds by leadership training based on essential
quality indicators of the Interdisciplinary Rounds Assessment
Scale. Intensive Care Med. 2013;39:1800-7.
Ten Have EC, Nap RE, Tulleken JE. Measurement properties
and implementation of a checklist to assess leadership skills
during interdisciplinary rounds in the intensive care unit. ScientificWorldJournal. 2015;2015:951924.
Kim MM, Barnato AE, Angus DC, Fleisher LA, Kahn JM. The
effect of multidisciplinary care teams on intensive care unit
mortality. Arch Intern Med. 2010;170:369-7.

Weaver JL, Bradley CT, Brasel KJ .Family engagement regarding


the critically ill patient. Surg Clin North Am. 2012;92:1637-47.
Daly BJ, Douglas SL, OToole E, Gordon NH, Hejal R, Peerless J, et al. Effectiveness trial of an intensive communication structure for families of long-stay ICU patients. Chest.
2010;138:1340-8.
Alonso-Ovies A, lvarez J, Velayos C, Garca MM, Luengo MJ.
Expectativas de los familiares de pacientes crticos respecto a
la informacin mdica. Estudio de investigacin cualitativa. Revista de Calidad Asistencial. 2014; 29:325-33.
Azoulay E, Chevret S, Leleu G, Pochard F, Barboteu M, Adrie
C, Canoui P, et al. Half the families of intensive care unit patients experience inadequate communication with physicians.
Crit Care Med. 2000;28:3044-9.
Young GB, Plotkin DR. ICU: Ineffective communication unit.
Crit Care Med. 2000;28:3116-7.
White DB, Curtis JR. Establishing an evidence base for physician-family communication and shared decision making in the
intensive care unit. Crit Care Med. 2006;34:2500-01.
Happ MB, Tuite P, Dobbin K, DiVirgilio-Thomas D, Kitutu J.
Communication ability, method, and content among nonspeaking nonsurviving patients treated with mechanical ventilation in
the intensive care unit. Am J Crit Care. 2004;13:210-20.
Garry J, Casey K, Cole TK, Regensburg A, McElroy C, Schneider E, et al. A pilot study of eye-tracking devices in intensive
care. Surgery. 2016;159:938-44.

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

134/232 | Plan de Humanizacin de la Asistencia Sanitaria 2016-2019

Programa 3: Bienestar del paciente

fsicos tan perturbadores como la falta de descanso nocturno, el


ruido, la sed, el fro o el calor.

Justificacin
Pretender el bienestar del paciente debera ser actualmente un
objetivo tan primordial como el pretender su curacin, y ms importante si este extremo no es posible.
La propia enfermedad genera malestar y dolor en los pacientes, y
si a ello sumamos las intervenciones que realizamos sobre ellos,
muchas dolorosas, las tcnicas, la implantacin de dispositivos,
la inmovilidad, etc., es evidente que ese malestar se incrementa.
Adems de ese dolor fsico, no podemos ignorar ni subestimar
el sufrimiento psicolgico. Cualquier enfermedad produce incertidumbre, miedo, angustia, que puede conllevar ms padecimiento que el propio dolor fsico.
Todos estos aspectos se incrementan considerablemente en los
pacientes crticos que precisan de ingreso en una UCI. En las UCI
es probable que el aspecto psicolgico de este sufrimiento sea
ms acusado, ya que se suman elementos tan perturbadores
para un enfermo como la soledad al verse separado de sus familiares, la vulnerabilidad, la dependencia de mquinas de soporte
vital en muchos casos, la prdida total de autonoma y movilidad,
la incapacidad para comunicarse en gran cantidad de ocasiones,
la prdida de identidad, la falta de informacin con el desconocimiento de qu les est pasando y de su pronstico, etc.
Las condiciones de trabajo en nuestras UCI no favorecen en muchas ocasiones que podamos primar el manejo de estos aspectos, aunque se est abordando de forma significativa en los ltimos aos. La valoracin y control del dolor, la sedacin dinmica
adecuada a la condicin del paciente y la prevencin y el manejo
del delirium agudo son piezas imprescindibles para mejorar el
confort de los pacientes, as como la atencin de otros aspectos

Aliviar el malestar psicolgico probablemente exija de los profesionales sanitarios de las UCI un cambio en la forma de trabajo,
que se est implantando ya en numerosas unidades. Este cambio debe evitar que el ingreso en UCI suponga una ruptura con
los lazos familiares y con la vida exterior del paciente, debe favorecer el mantenimiento de su autonoma en la medida de lo
posible y de su dignidad siempre.

Objetivos
Objetivo general
Mejorar y garantizar el confort del paciente, tanto en el
aspecto fsico como en el psicolgico y espiritual y en el
ambiental.

Objetivos especficos
1. Promover medidas que eviten o disminuyan las molestias
fsicas y que favorezcan la recuperacin motora precoz.
Incluye: control del dolor, ajuste dinmico de la sedacin,
prevencin del delirium y alivio de otras sensaciones dolorosas o molestas. (Ver Anexo II).
2. Promover actuaciones encaminadas a disminuir el sufrimiento psicolgico del paciente y atender las demandas
espirituales.
3. Establecer medidas que promuevan la autonoma del paciente y faciliten su conexin con el exterior.
4. Promover medidas que faciliten el ritmo vigilia-sueo y el
descanso nocturno, as como otras medidas de bienestar
ambiental.

ACTIVIDADES Y EVALUACIN
ACTIVIDADES

REGISTRO ACTIVIDADES

INDICADOR

ESTNDAR

PERIODICIDAD

RESPONSABLE

Objetivo especfico 1: Confort fsico: Promover medidas que eviten o disminuyan las molestias fsicas y que favorezcan la recuperacin motora precoz
Documento
especfico

Existencia de protocolo actualizado de sedacin y analgesia

Memoria Gerencia % de UCI con protocolo actualihospital


zado de sedacin y analgesia
Implantacin y/o actualizacin del Protocolo de Analgesia
y Sedacin, con evaluacin y monitorizacin de sedacin y
analgesia.

Registros especfico (en grfica)

Monitorizacin de sedacin y
analgesia (Indicadores SEMICYUC) (1) (2) (3)

--

Jefe de Servicio/
Profesional
responsable de
este campo

80-90%

Al final de
2019

Direccin Gral.
Coordinacin
Asistencia
Sanitaria/
Gerencia hospital

Anual

Supervisora de
enfermera

Memoria Gerencia % de UCI con registro de escahospital


las del dolor y delirium

95%

Al final de
2019

Direccin Gral.
Coordinacin
Asistencia
Sanitaria/
Gerencia hospital

UCIP: Monitorizacin al ingreso


y peridicamente del dolor del
paciente peditrico (4) (5)

95%

Anual

Supervisora de
enfermera

Registros especfico (en grfica)

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

Lnea estratgica: Humanizacin en las unidades de cuidados intensivos | 135/232


ACTIVIDADES Y EVALUACIN
ACTIVIDADES

REGISTRO ACTIVIDADES

Implantacin y/o actualizacin del protocolo de prevencin


y manejo del delirium agudo

Implantacin y/o actualizacin de protocolo de las


sujeciones mecnicas

INDICADOR

ESTNDAR

PERIODICIDAD

RESPONSABLE

--

Jefe de Servicio/
Profesional
responsable de
este campo

50%

Al final de
2019

Direccin Gral.
Coordinacin
Asistencia Sanitaria/
Gerencia hospital

Documento
especfico

Existencia de protocolo

Memoria Gerencia
hospital

% de UCI con protocolo de


prevencin y manejo del
delirium agudo

Historia Clnica

Identificacin del delirium


(Indicador SEMICYUC) (6)

95%

Anual

Jefe de Servicio/
Profesional
responsable de
este campo

Documento
especfico

Existencia de Protocolo de
sujeciones mecnicas

--

Jefe de Servicio/
Supervisora de
enfermera

Memoria Gerencia
hospital

% de UCI con protocolo de


sujeciones mecnicas
implantado

50%

Al final de
2019

Direccin Gral.
Coordinacin
Asistencia Sanitaria/
Gerencia hospital

Registros especfico

Monitorizacin del uso de medidas de contencin (Indicador


SEMICYUC) (7)

95%

Anual

Supervisora de
enfermera

Historia Clnica

Realizacin de fisioterapia
precoz en pacientes indicados
(en primeras 48h de ingreso)

80%

Anual

Profesional
responsable de
esta lnea

--

60%

Al final de
2019

Implantacin de fisioterapia precoz en los pacientes crticos


Existencia fisioterapeuta
adscrito SMI
(motora y/o respiratoria), asociada a movilizacin/sedestacin precoz y cambios posturales reglados
Memoria Gerencia (compartido con otros servicios)
hospital
% UCI que cuentan con
fisioterapeuta adscrito
(compartido con otros servicios)

Direccin Gral.
Coordinacin
Asistencia
Sanitaria/
Gerencia hospital

Valoracin sistemtica de sensaciones de disconfort en el


paciente (sed, fro, calor, etc.) y alivio de las mismas en la
medida de lo posible

Historia Clnica

Valoracin sistemtica de
sensaciones de disconfort en
el paciente

80%

Anual

Jefe de Servicio/
Supervisora de
enfermera

Evaluacin al ingreso y peridicamente del dolor del


paciente peditrico

Historia Clnica

Valoracin de dolor en el
paciente peditrico

100%

Anual

Jefe de Servicio/
Supervisora de
enfermera

Objetivo especfico 2: Confort psicolgico y espiritual: Promover actuaciones encaminadas a disminuir el sufrimiento psicolgico del paciente y atender las
demandas espirituales

Facilitar medios de entretenimiento para los pacientes con


la regulacin debida de utilizacin (lectura, dispositivos
multimedia, radio, TV)

Favorecimiento de los cuidados o atencin espiritual/


religiosa si el paciente o sus familiares lo demandan.

Documento
especfico

Protocolo de uso y regulacin


de medios de entretenimiento

Memoria Gerencia
hospital

% de UCI con regulacin y


promocin de medios de
entretenimiento

Memoria Gerencia
hospital

Atencin espiritual/ religiosa


disponible a demanda de
pacientes o familiares

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

50%

100%

--

Jefe de Servicio/
Profesional
responsable de
este campo

Al final de
2019

Direccin Gra.
Coordinacin
Asistencia
Sanitaria/
Gerencia hospita

Anual

Direccin Gral.
Coordinacin
Asistencia
Sanitaria/
Gerencia hospital

136/232 | Plan de Humanizacin de la Asistencia Sanitaria 2016-2019


ACTIVIDADES Y EVALUACIN
ACTIVIDADES

REGISTRO ACTIVIDADES

INDICADOR

ESTNDAR

PERIODICIDAD

RESPONSABLE

Objetivo especfico 3: Autonoma del paciente: Establecer medidas que promuevan la autonoma del paciente y faciliten su conexin con el exterior
Promocin de la deambulacin controlada y la utilizacin
del WC en casos seleccionados

Regulacin del uso de la telefona mvil (favorecer el


contacto con familiares y disminuir la sensacin de
aislamiento)

Historia Clnica

% pacientes a los que se permite deambulacin respecto a


los pacientes que clnicamente
podran deambular

Documento
especfico

Protocolo de uso y regulacin


de medios de telefona mvil
para pacientes

Memoria Gerencia
hospital

% de UCI con regulacin de la


telefona mvil

50%

70-80%

Al final de
2019

Jefe de Servicio/
Supervisora
enfermera

--

Jefe de Servicio/
Profesional
responsable de
este campo

Al final de
2019

Direccin Gral.
Coordinacin
Asistencia
Sanitaria/
Gerencia hospita

Objetivo especfico 4: Confort ambiental: Promover medidas que faciliten el ritmo vigilia-sueo y el descanso nocturno, as como otras medidas de bienestar ambiental
Control del ruido ambiental: procurar mantener un ambiente lo menos bullicioso posible para mejorar el confort de
los pacientes y su recuperacin, disminuir el delirium y el
estrs postraumtico:
- Medicin del ruido ambiental: colocacin de medidores
de decibelios en todas las unidades con aviso luminoso
cuando se sobrepasen los lmites establecidos
- Ajuste del tono de las alarmas, telfonos y/o interfonos
durante la noche
Control de la iluminacin:
- Ajuste de la luz ambiental nocturna con posibilidad
de disminuir la intensidad general por la noche en los
espacios comunes e individualizarla en cada box.
- Favorecer la iluminacin exterior durante el da (boxes
con luz natural)

Disminucin de las actividades o intervenciones sobre los


pacientes en los periodos de descanso

Promocin de la musicoterapia: efecto beneficioso de la


msica en los pacientes crticos, reduciendo la ansiedad y
la respuesta fisiolgica, con disminucin de la frecuencia
cardiaca y respiratoria y de la tensin arterial sistlica. Se
recomienda msica relajante.

Instalacin de medidores de
intensidad de sonido
Memoria Gerencia
hospital
% de UCI que tienen instalados
medidores de intensidad de
sonido

Existencia de mecanismos de
regulacin de luz independiente

--

Jefe de Servicio/
Supervisora
enfermera/

50%

Al final de
2019

Dto. Suministros

--

Direccin Gral.
Coordinacin
Asistencia
Sanitaria/
Gerencia hospital

Memoria Gerencia
hospital

Documento
especfico

% de UCI con mecanismos de


regulacin de luz independiente
en boxes y espacios comunes

50%

Al final de
2019

Direccin Gral.
Coordinacin
Asistencia
Sanitaria/
Gerencia hospital

Protocolo para disminuir las


actividades o intervenciones
sobre los pacientes en los
periodos de descanso

--

Jefe de Servicio/
Supervisora
enfermera

--

Jefe de Servicio/
Supervisora
enfermera/
Dpto. Suministros

Al final de
2019

Direccin Gral.
Coordinacin
Asistencia
Sanitaria/
Gerencia hospital

Implantacin de musicoterapia

Memoria Gerencia
hospital
% de UCI con implantacin de
musicoterapia

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

50%

Lnea estratgica: Humanizacin en las unidades de cuidados intensivos | 137/232


INDICADORES SEMICYUC Y OTROS
INDICADOR

FRMULA

(1) Sedacin adecuada (resultado) mantenimiento de al menos el 80% los sucesivos resultados
de las escalas de sedacin dentro del rango
prescrito para ese enfermo
(2) Monitorizacin de la sedacin (proceso) evaluacin
del nivel de sedacin con alguna de las escalas
validadas cada 6 h, o si vara la situacin clnica.
(3) Manejo de la analgesia en el enfermo no sedado (proceso) Monitorizacin segn protocolo:
se debe realizar al menos, una medicin cada 4
h (o ms frecuente en los que refieren dolor), respetando el sueo mediante una escala de dolor
validada (Ej. Escala visual analgica EVA, escala
verbal numrica EVN). No se permite ms de una
medicin de EVA o EVN superior a 3 cada 24 h
(4) Evaluacin del dolor del paciente al ingreso
en la UCIP Inclusin: Todos los pacientes de la
UCIP < 18 aos de edad
5) Evaluacin peridica del dolor del paciente
en a UCIP
(6) Identificacin del delirium (proceso) valoracin diaria travs de la escala de Confusion
assessment method-ICU (CAM-ICU) o Intensive
care delirium screening check list (ICDSC)

ESTNDAR

N de enfermos con VM y sedacin adecuada x 100


85%
N de enfermos con VM y sedacin en el SMI
N perodos de 6 horas con sedacin monitorizada x 100
95%
N perodos de 6 h con VM y sedacin continua (das VM y sedacin continua x 4)

N de enfermos monitorizados segn protocolo x 100


100%
N de enfermos susceptibles de analgesia, sin sedacin

N de pacientes a quien se evala el dolor al ingreso en la UCIP x 100


Total de ingresos en la UCIP
N de pacientes a quien se evala el dolor cada 6 h como mnimo x 100
N total de pacientes en la UCIP
N de enfermos con VM y valoracin de la presencia de delirium x 100

(7) Uso de medidas de contencin (proceso): La


prescripcin solo puede realizarse por facultativos, aunque puede iniciarse por enfermera. El
protocolo debe contemplar: 1. Definicin y tipos
de contencin. 2. Indicacin de situaciones en
que la contencin debe realizarse. 3. Seguimiento
de los enfermos sometidos a contencin: qu y
cundo. 4. Documentacin en la H clnica.

90%
N de enfermos con VM de ms de 48 h.

N de contenciones ajustadas al protocolo x 100

N de contenciones realizadas

100%

Bibliografa consultada
Alonso-Ovies , Heras La Calle G. ICU: a branch of hell? Intensive Care Med. 2016;42:591-2.
Chamorro C, Romera MA. Pain and fear in the ICU. Med Intensiva. 2015;39:442-4.
Escudero D, Via L, Calleja C. For an open-door, more comfortable and humane intensive care unit. It is time for change. Med
Intensiva. 2014;38:371-5.
Gmez-Carretero P, Monsalve V, Soriano JF, De Andrs J.
Alteraciones emocionales y necesidades psicolgicas de pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos. Med Intensiva.
2007;31:318-25.
Cutler LR, Hayter M, Ryan T. A critical review and synthesis of
qualitative research on patient experiences of critical illness. Intensive Crit Care Nurs. 2013;29:147-57.
Rose L, Nonoyama M, Rezaie S, Fraser I. Psychological wellbeing, health related quality of life and memories of intensive
care and a specialised weaning centre reported by survivors
of prolonged mechanical ventilation. Intensive Crit Care Nurs.
2014;30:145-51.
Wade DM, Moon Z, Windgassen SS, Harrison AM, Morris L,
Weinman JA. Non-pharmacological interventions to reduce
ICU-related psychological distress: a systematic review. Minerva Anestesiol. 2016;82:465-78.
Laurent H, Aubreton S, Richard R, Gorce Y, Caron E, Vallat A, et al. Systematic review of early exercise in intensi-

ve care: a qualitative approach. Anaesth Crit Care Pain Med.


2015 Dec 4. pii: S2352-5568(15)00151-4. doi: 10.1016/j.accpm.2015.06.014. [Epub ahead of print].
Stiller K. Physiotherapy in intensive care: an updated systematic review. Chest. 2013;144:825-47.
Hu RF, Jiang XY, Chen J, Zeng Z, Chen XY, Li Y, Huining X,
Evans DJ. Non-pharmacological interventions for sleep promotion in the intensive care unit. Cochrane Database Syst
Rev. 2015 Oct 6;10:CD008808. doi: 10.1002/14651858.
CD008808.pub2.
Bradt J, Dileo C. Music interventions for mechanically ventilated
patients. Cochrane Database Syst Rev. 2014;12:CD006902.
doi: 10.1002/14651858.CD006902.pub3.
Bradt J, Dileo C, Potvin N. Music for stress and anxiety reduction in coronary heart disease patients. Cochrane Database Syst Rev. 2013 Dec 28;12:CD006577. doi:
10.1002/14651858.CD006577.pub3.
Profit J, Typpo KV, Hysong SJ, Woodard LD, Kallen MA, Petersen LA. Improving benchmarking by using an explicit framework for the development of composite indicators: an example using pediatric quality of care. Implement Sci. 2010;5:13.
Vincent JL, Shehabi Y, Walsh TS, Pandharipande PP, Ball JA,
Spronk P, et al. Comfort and patient-centred care without excessive sedation: the eCASH concept. Intensive Care Med.
2016;42:962-71.

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

138/232 | Plan de Humanizacin de la Asistencia Sanitaria 2016-2019

Programa 4: Presencia y participacin de los


familiares en los cuidados intensivos
Justificacin
Un 70% de los familiares de pacientes ingresados en UCI presentan ansiedad y hasta un 35% depresin, adems de las situaciones de estrs en el momento agudo y postraumtico.
Los familiares desean participar en el cuidado del paciente. Si
las condiciones clnicas lo permiten, las familias que se muestren dispuestas podran colaborar en algunos cuidados (el aseo
personal, la administracin de comidas o la rehabilitacin), siempre bajo el entrenamiento y la supervisin de los profesionales
sanitarios. Dar a la familia la oportunidad de contribuir a la recuperacin del paciente puede tener efectos positivos sobre el
paciente, sobre ellos mismos y sobre el profesional, al reducir el
estrs emocional y facilitar la cercana y comunicacin de las partes implicadas.
Existen recomendaciones sobre cmo integrar la participacin familiar en la atencin del paciente. Se trata de la implementacin de
la unidad persona enferma-familia y su manejo de forma global.
El desarrollo de investigaciones acerca de la presencia familiar durante los procedimientos en los SMI se inicia en la dcada de los
ochenta. En general, los profesionales de intensivos no consideran
oportuna la presencia de familiares durante estos procedimientos,
aludiendo al posible trauma psicolgico y ansiedad que puede generar a la familia, la interferencia en los procedimientos, la distrac-

cin y el posible impacto sobre el equipo sanitario. Por otro lado,


las encuestas demuestran que la mayora de pacientes y familiares
desearan permanecer junto a sus seres queridos en esos momentos. Aunque los estudios no son concluyentes, la presencia de los
familiares no se ha relacionado con consecuencias negativas, pero
se acompaa de cambios de actitud como una mayor preocupacin de los profesionales en relacin a la privacidad, dignidad
y manejo del dolor durante los procedimientos presenciados, as
como una mayor satisfaccin de las familias y una mayor aceptacin de la situacin favoreciendo el proceso del duelo.
Finalmente, la participacin de los familiares en las rondas diarias
mejora la comunicacin y favorece la oportunidad de hacer preguntas y clarificar la informacin, incrementando la satisfaccin
de los familiares.

Objetivos
Objetivo general
Integrar a las familias en el proceso de atencin al paciente de las UCI.

Objetivos especficos
1. Ofertar a la familia la participacin en los cuidados bsicos del paciente y en determinados procedimientos.
2. Detectar y dar soporte a las necesidades emocionales y
psicolgicas de las familias.

ACTIVIDADES Y EVALUACIN
ACTIVIDADES

REGISTRO ACTIVIDADES

INDICADOR

ESTNDAR

PERIODICIDAD

RESPONSABLE

--

Jefe de Servicio/
Supervisora de
enfermera

Objetivo especfico 1: Ofertar a la familia la participacin en los cuidados bsicos del paciente y en determinados procedimientos
Documento
especfico
Elaboracin de un procedimiento que contemple la participacin de la familia en los cuidados bsicos del paciente
(aseo, comida, rehabilitacin)

Creacin de la figura de cuidador principal en pacientes


con estancias prolongadas (Anexo III)

Formacin a los familiares


(Escuela de Familiares de UCI-Anexo IV)

Existencia de formulario de
entrevista familiar para los
pacientes de larga estancia (>7
das) que recoja necesidades y
plan de actuacin (Check List)

Memoria Gerencia
hospital

% de UCI que tienen elaborado


un formulario de entrevista

70-80%

A finales
2019

Direccin Gral.
Coordinacin
Asistencia
Sanitaria/
Gerencia hospital

Plan funcional
SMI

Existencia del cuidador/es


principal/es

--

Jefe de Servicio/
Supervisora de
enfermera

Memoria Gerencia
hospital

% de UCI tienen cuidador


principal

70-80%

A finales
2019

Direccin Gral.
Coordinacin
Asistencia
Sanitaria/
Gerencia hospital

Documento
especfico

Existencia de protocolo
sobre creacin de Escuela de
Familiares

--

Jefe de Servicio/
Supervisora de
enfermera

A finales
2019

Direccin Gral.
Coordinacin
Asistencia
Sanitaria/
Gerencia hospital

Memoria Gerencia
hospital

% de UCI que tienen Escuela


de Familiares

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

70-80%

Lnea estratgica: Humanizacin en las unidades de cuidados intensivos | 139/232


ACTIVIDADES Y EVALUACIN
ACTIVIDADES

Implantacin de instrumentos (formulario) de oferta a los


familiares de acompaar al paciente en determinados
procedimientos

REGISTRO ACTIVIDADES

INDICADOR

ESTNDAR

PERIODICIDAD

RESPONSABLE

Documento
especfico

Formulario de posibilidad de
acompaar en los procedimientos

--

Registro e
specfico

N de pacientes a cuyos familiares


se les facilit formulario/ N de
pacientes ingresados en UCI/ao

--

Anual

Registro
especfico

N de cuidadores a los que


se han aplicado herramientas
para identificar necesidades
emocionales y psicolgica/ N
de cuidadores

--

Anual

Documento
especfico

Existencia de protocolos de
soporte para cuidadores

Psiclogo

Memoria Gerencia
hospital

% de UCI que disponen de


protocolo de soporte para
cuidadores

>95%

A finales
2019

Direccin Gral.
Coordinacin
Asistencia
Sanitaria/
Gerencia hospital

Existencia de apoyo psicolgico


en la UCI

--

% de UCI que disponen de


apoyo psicolgico

>50%

A finales
2019

Instalacin de medidores de
intensidad de sonido

--

Jefe de Servicio/
Supervisora
enfermera

50%

Al final de
2019

Dpto.
Suministros

Supervisora de
enfermera

Objetivo especfico 2: Detectar y dar soporte a las necesidades emocionales y psicolgicas de las familias
Utilizacin de herramientas para identificar las necesidades
emocionales y psicolgicas de los cuidadores

Regulacin del uso de la telefona mvil (favorecer el


contacto con familiares y disminuir la sensacin de
aislamiento)

Memoria Gerencia
hospital

Disponibilidad de apoyo psicolgico

Control del ruido ambiental: procurar mantener un ambiente lo menos bullicioso posible para mejorar el confort de
los pacientes y su recuperacin, disminuir el delirium y el
estrs postraumtico:
- Medicin del ruido ambiental: colocacin de medidores
de decibelios en todas las unidades con aviso luminoso
cuando se sobrepasen los lmites establecidos.
- Ajuste del tono de las alarmas, telfonos y/o interfonos
durante la noche.

Memoria Gerencia
hospital
% de UCI que tienen instalados
medidores de intensidad de
sonido

Psiclogo

Direccin Gral
Coordinacin
Asistencia
Sanitaria/
Gerencia hospital

Bibliografa consultada
Santiago C, Lazar L., Jiang D, Burns KE. A survey of the attitudes and perceptions of multidisciplinary team members
towards family presence at bedside rounds in the intensive
care unit. Intensive Crit Care Nurs. 2014;30:13-21.
Glinas C et al. Patients and ICU nurses perspectives of
non-pharmacological interventions for pain management. Nursing in Critical Care. 2013;18:307-18.
Zaforteza C et al. Improving the care of critical patient family
members: Agreed on strategies. Enferm Intensiva. 2010;21:11-9.
Schmidt M, Azoulay E. Having a loved one in the ICU: the forgotten family. Curr Opin Crit Care. 2012;18:540-7.
Azoulay E, Chaize M, Kentish-Barnes N. Involvement of ICU
families in decisions: fine-tuning the partnership. Ann Intensive
Care. 2014;4:37.

Jabre P et al. Family presence during cardiopulmonary resuscitation. N Engl J Med. 2013;368:1008-18.
Azoulay E, Pochard F, Chevret S et al. Meeting the needs of
intensive care unit patient families: a multicenter study. Am J
Respir Crit Care Med. 2001;163:135-9.
Curtis JR, Sprung CL, Azoulay E. The importance of word choice in the care of critically ill patients and their families. Intensive
Care Med. 2014;40:606-8.
Pardavila M.I, Vivar C.G. Necesidades de las familias en las
Unidades de Cuidados Intensivos. Revisin de la literatura. Enferm Intensiva. 2012;23:61-7.

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

140/232 | Plan de Humanizacin de la Asistencia Sanitaria 2016-2019

Programa 5: Cuidados al profesional

El mbito de los cuidados intensivos no existen estudios de envergadura que nos ayuden a dimensionar adecuadamente la incidencia y las consecuencias del sndrome.

Justificacin
Los profesionales sanitarios vivimos nuestro trabajo desde una
perspectiva profundamente vocacional. Nuestra entrega diaria hacia el servicio y la ayuda a la persona enferma, exige un gran compromiso e implicacin, que proporciona una enorme satisfaccin
personal cuando las expectativas se cumplen, el trabajo se desarrolla con calidad, los pacientes se curan, se evita el sufrimiento, se
goza del reconocimiento merecido, etc. Sin embargo, cuando las
cosas no van bien, el desgaste emocional es considerable. Cuando este desgaste confluye con una ausencia de cuidado de la propia salud y bienestar aparece el llamado Sndrome de Burnout,
traducido al espaol como Sndrome del desgaste profesional o
literalmente como Sndrome de estar quemado.

La sociedad y las organizaciones tienen el deber moral, el imperativo tico y la obligacin legal de cuidar a sus cuidadores, los
cuales estn expuestos a importantes cargas fsicas, emocionales y psicolgicas, derivadas de su dedicacin y esfuerzo. Para
cumplir con esta obligacin, se deben marcar una serie de objetivos bsicos y prioritarios que nos orienten hacia la ejecucin de
acciones preventivas y teraputicas.

Existe consenso en considerarlo como una respuesta al estrs


laboral crnico con connotaciones negativas debido a que implica consecuencias nocivas para el individuo y para la organizacin. Entre las diversas conceptualizaciones, una de las ms
utilizadas ha sido la de Maslach y Jackson que caracteriza al sndrome por agotamiento emocional o prdida de recursos emocionales para enfrentarse al trabajo, despersonalizacin o desarrollo de actitudes negativas, de insensibilidad y cinismo hacia los
receptores del servicio, y falta de realizacin personal o tendencia
a evaluar el propio trabajo de forma negativa, con sentimientos y
apreciaciones de baja autoestima profesional.

Dimensionar el impacto del sndrome de desgaste profesional en los SMI, fomentar su deteccin y reducir las
consecuencias negativas sobre los profesionales sanitarios, sobre los pacientes y las propias instituciones.

Las consecuencias del sndrome son amplias e importantes y


afectan a la salud mental, a la salud fsica, a la calidad de vida
y a la eficacia del profesional sanitario. Esta situacin plantea la
necesidad de desarrollar programas de prevencin e intervencin
que ayuden a controlar y paliar tales efectos.

Objetivos
Objetivo general

Objetivos especficos
1. Mejorar el conocimiento sobre el sndrome de desgaste
profesional favoreciendo su visibilidad.
2. Evaluar el impacto del sndrome de desgaste profesional
en los SMI.
3. Analizar los factores relacionados con el desgaste profesional, tales como la satisfaccin laboral, la ansiedad, depresin y engagement (implicacin laboral).
4. Reducir el sndrome de desgaste profesional y mejorar el
grado de satisfaccin laboral.

ACTIVIDADES Y EVALUACIN
ACTIVIDADES

REGISTRO ACTIVIDADES

INDICADOR

ESTNDAR

PERIODICIDAD

RESPONSABLE

Anual

Gerencia
hospital/
Responsable
de formacin
continuada
Gerencia del
hospital /
Grupo ad hoc.
Humanizacin-UCI
Grupo de
trabajo
Humanizacin-UCI

Objetivo especfico 1: Mejorar el conocimiento sobre el sndrome de desgaste profesional favoreciendo su visibilidad

Realizar formacin especfica sobre el sndrome de desgaste profesional

Registro de
actividades de
formacin

Al menos 1/ao: hospitales


grupo 1. Al menos 2/ao:
hospitales grupo 2. Al menos
3/ao: hospitales grupo 3

Anual

N profesionales del SMI que realizan al menos 1 actividad formativa sobre desgaste profesional /
n de profesionales del SMI

> 80%
a finales de
2019

Edicin de un manual sobre desgaste profesional en


cuidados intensivos

Documento
especfico

Elaboracin de manual sobre


desgaste profesional

Revisin
peridica

Elaboracin de un manifiesto o declaracin de las sociedades implicadas en el que se reconozca la importancia del
cuidado del profesional

Documento
especfico

Elaboracin del manifiesto y


difusin

--

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

Lnea estratgica: Humanizacin en las unidades de cuidados intensivos | 141/232


ACTIVIDADES Y EVALUACIN
ACTIVIDADES

REGISTRO ACTIVIDADES

INDICADOR

ESTNDAR

PERIODICIDAD

RESPONSABLE

Realizacin del estudio multicntrico

Bianual

Grupo ad hoc.
HumanizacinUCI

Objetivo especfico 2: Evaluar el impacto del sndrome de desgaste profesional en los SMI
Realizacin de un estudio multicntrico sobre la prevalencia del
sndrome de desgaste profesional, los factores antecedentes del
mismo, las consecuencias para la salud y calidad de vida, y los
recursos de afrontamiento con los que cuentan los profesionales
de cuidados intensivos. Para ello se disear una encuesta, en
la que se podran utilizar cuestionarios ad hoc

Estudio multicntrico SEMICYUC /


SEEIUC

Objetivo especfico 3: Analizar los factores relacionados con el desgaste profesional, tales como la satisfaccin laboral, la ansiedad, depresin y engagement
(implicacin laboral)
Realizacin de estudio multicntrico para conocer el grado
de satisfaccin laboral, ansiedad, depresin y
engagement (implicacin laboral)

Estudio multicntrico

Realizacin del estudio multicntrico.


ndice de satisfaccin laboral.
% de depresin
% de ansiedad

Al menos
una observacin
anual

Grupo ad hoc.
HumanizacinUCI

>50%

A finales
2019

Direccin Gral.
Coordinacin
Asistencia/
Gerencia hospital

Objetivo especfico 4: Reducir el sndrome de desgaste profesional y mejorar el grado de satisfaccin laboral
Implantacin de estrategias especficas institucionales de
soporte a los profesionales
Diseo un programa formativo en el que se aborden
diferentes aspectos relacionados con el desgaste profesional para la adquisicin de competencias y habilidades
en el afrontamiento del stress y situaciones conflictivas
(resiliencia, personalidad positiva, asertividad, resolucin
de problemas, manejo eficaz del tiempo)
Diseo un programa formativo en el que se aborden diferentes
aspectos relacionados con el desgaste profesional para la adquisicin de competencias y habilidades en el afrontamiento del
stress y situaciones conflictivas (resiliencia, personalidad positiva,
asertividad, resolucin de problemas, manejo eficaz del tiempo).
Explorar cambios organizativos que reduzcan el impacto del
desgaste profesional:
- Reordenacin del trabajo, nuevas formas de organizacin con
reduccin de las jornadas de guardia menor carga asistencial
(mayor ocupacin docente, formativa e investigadora), rotacin del
puesto, el enriquecimiento de las competencias profesionales.
- Incremento del grado de participacin y opinin de los
profesionales en la direccin cultural de la organizacin, en
su gestin y en los objetivos de la misma.
- Medidas de mejora del entorno laboral de la institucin con
participacin directa de los profesionales: diseos arquitectnicos, medidas ergonmicas, reas ptimas de descanso y
trabajo, salas de reuniones.
- Disminucin de las cargas asistenciales al personal senior, a
la par de aumentar sus cargas docentes, formativas, organizativas, de gestin, coordinacin, integracin e investigacin,
mediante refuerzos de personal junior.

Evaluacin peridica del sndrome de burnout en cada SMI

Memoria Gerencia
hospital

N UCI con programa implantado


de prevencin, deteccin y
tratamiento del desgaste
profesional / N total de UCI

Registro de
actividades de
formacin

N UCI que tienen incluido en


su programa de formacin
continuada la realizacin de un
curso que aborde diferentes
aspectos en relacin al desgaste profesional

>80%

A finales
2019

Gerencia
hospital/
Responsable
de formacin
continuada

Registro
especfico

Creacin de una mesa de


dilogo entre la SOMIAMA y la
CM donde abordar aspectos
relacionados con el desgaste
profesional

Al menos
1 reunin
anual

Anual

Direccin Gral.
Coordinacin
Asistencia

2018 < 2016

Anual o
bianual

Gerencia
hospital/
Jefe de Servicio

Informe de
evaluacin

% de profesionales con sndrome


de burn out respecto a la
medicin previa
N profesionales UCI con sndrome
de desgaste profesional/
N total profesionales UCI

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

142/232 | Plan de Humanizacin de la Asistencia Sanitaria 2016-2019

Bibliografa consultada
Miller MN, Mc Gowen KR. The painful Truth: Physicians Are
Not Invincible. South Med J. 2000;93:966-74.
Mingote Adn JC. Sndrome Burnout. Sndrome de desgaste
profesional. Monografas de Psiquiatra. 1997;5:1-44.
Maslach C, Jackson S. The measurement of experienced burnout. J Occup Behav. 1981;2:113.
Maslach C, Jackson S. Maslach Burnout Inventory Manual.
Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press, 1986.
Murphy LR. Stress management in working settings: a critical review of the health effects. Am J Health Promot. 1996;11:112-35.
Comisin de las Comunidades Europeas. COM-2002 118 final:
Cmo adaptarse a los cambios en la sociedad y en el mundo
del trabajo: una nueva estrategia comunitaria de salud y seguridad (2002-2006). 2002. Bruselas.
Frade Mera MJ, Vinagre Gaspar R, Zaragoza Garca I, Vias
Snchez S, Antnez Melero E, lvarez Gonzlez S, Malpartida
Martn P. Sndrome de Burnout en distintas Unidades de Cuidados Intensivos. Enferm Intensiva. 2009; 20:131-40.
Bustinza Arriortua A, Lpez-Herce Cid J, Carrillo lvarez A, Vigil Escribano MD, de Lucas Garca N, Panadero Carlavilla E.
Situacin de burnout de los pediatras intensivistas espaoles.
An Esp Pediatr. 2000; 52:418-23.
Glvez M, Moreno B, Mingote JC. El desgaste profesional del
mdico. Revisin y gua de buenas prcticas: El vuelo de caro.
Editorial Daz de Santos. 2009.
Moreno-Jimnez B, Glvez M, Garrosa E. Personalidad Positiva y Salud. En L. Florez, M.M. Botero y B. Moreno (Eds). Antologa de Psicologa de la salud. Cartagena: 2003. Barranquilla:
Ediciones Uninorte (En prensa).
Fizth-Cozens J, Moss F. Hours, sleep, teamwork, and stress.
BMJ. 1998;317:1335-6.
West CP, Dyrbye LN, Rabatin JT, Call TG, Davidson JH, Multari A, et al. Intervention to Promote Physician Well-being, Job
Satisfaction, and Professionalism: A Randomized Clinical Trial.
JAMA Int Med. 2014;174:527-33.
Zhang XC, Huang DS, Guan P. Job burnout among critical care
nurses from 14 adult intensive care units in northeastern China:
a cross-sectional survey. BMJ Open. 2014;4:e004813.
Epp K. Burnout in critical care nurses: a literature review. Dynamics. 2012;23:25-31.
Teixeira C, Ribeiro O, Fonseca AM, Carvalho AS. Burnout in
intensive care units-a consideration of the possible prevalence
and frequency of new risk factors: A descriptive correlational
multicentre study. BMC Anesthesiol. 2013;13:38.
Guntupalli KK, Wachtel S, Mallampalli A, Surani S. Burnout in
the intensive care unit professionals. Indian J Crit Care Med.
2014;18:139-43.

Losa Iglesias ME, Becerro de Bengoa Vallejo R Prevalence


and relationship between burnout, job satisfaction, stress, and
clinical manifestations in spanish critical care nurses. DCCN.
2013;32:130-7.
Klopper HC, Coetzee SK, Pretorius R, Bester P. Practice environment, job satisfaction and burn-out of critical care nurses in
South Africa. J Nurs Manage. 2012;20:685-95.
Myhren H, Ekeberg O, Stokland O. Job Satisfaction and Burnout among Intensive Care Unit Nurses and Physicians. Crit
Care Res Pract. 2013;2013:786176.
Shoorideh FA, Ashktorab T, Yaghmaei F, Alavi Majd H. Relationship between ICU nurses moral distress with burnout and
anticipated turnover. Nurs Ethics. 2015;22:64-76.
Burghi G, Lambert J, Chaize M, Goinheix K, Quiroga C, Faria
G, et al. Prevalence, risk factors and consequences of severe
burnout syndrome in ICU. Intensive Care Med. 2014;40:1785-6.
Poncet MC, Toullic P, Papazian L, Kentish-Barnes N, Timsit JF,
Pochard F. Burnout syndrome in critical care nursing staff. Am
J Respir Crit Care Med. 2007;175:698-704.
Embriaco N, Papazian L, Kentish-Barnes N, Pochard F, Azoulay E. Burnout syndrome among critical care healthcare workers. Curr Opin Crit Care. 2007;13:482-8.
Bianchi R. What is severe burnout and can its prevalence be
assessed? Intensive Care Med. 2015;41:166.
Azoulay E, Herridge M. Understanding ICU staff burnout: the show
must go on. Am J Respir Crit Care Med. 2011;184:1099-100.
Reader TW, Cuthbertson BH, Decruyenaere J. Burnout in the
ICU: potential consequences for staff and patient well-being.
Intensive Care Med. 2008;34:4-6.
Fuentelsaz-Gallego C, Moreno-Casbas T, Gmez-Garca T,
Gonzlez-Mara E; Consorcio RN4CAST-Espaa. [Work setting, satisfaction and burnout of the nurses in critical care units
and hospitalization units. RN4CAST-Spain project]. Enferm Intensiva. 2013;24:104-12
Santana Cabrera L, Hernndez Medina E, Eugenio Robaina P, Snchez-Palacios M, Prez Snchez R, Falcn Moreno R. [Burnout syndrome among nurses and nurses aides
in an intensive care unit and admission wards]. Enferm Clin.
2009;19:31-4.
Humphries N, Morgan K, Conry MC, McGowan Y, Montgomery A, McGee H. Quality of care and health professional burnout: narrative literature review. Int J Health Care Qual Assur.
2014;27:293-307
van Mol MM, Kompanje EJ, Benoit DD, Bakker J, Nijkamp MD.
The Prevalence of Compassion Fatigue and Burnout among
Healthcare Professionals in Intensive Care Units: A Systematic
Review. PLoS One. 2015;10:e0136955.

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

Lnea estratgica: Humanizacin en las unidades de cuidados intensivos | 143/232

Programa 6: Prevencin, manejo y seguimiento del


sndrome post-cuidados intensivos
Justificacin
El objetivo tradicional de la Medicina Intensiva ha sido reducir la
mortalidad a corto plazo sin considerar especialmente aspectos
extra UCI una vez el paciente es dado de alta de los SMI.
Actualmente y dentro del concepto de UCI expandida nos
planteamos otras preguntas:
Qu significa sobrevivir a un SMI para los pacientes y los
familiares?
Los pacientes que sobreviven: tienen una buena evolucin a
largo plazo o presentan patologa(s) derivadas de la situacin
crtica?
Puede cambiar nuestra actitud intra-SMI si conocemos mejor la evolucin al alta de nuestros pacientes?
El Sndrome post-Cuidados Intensivos (PICS) es una entidad recientemente descrita que afecta a un nmero no desdeable de
pacientes (30 al 50%) -adems de implicar a los familiares- y que
incluye un amplio grupo de problemas de salud que permanecen
despus de la enfermedad crtica.
Estos problemas comienzan a aparecer cuando el paciente est
en la UCI y pueden persistir despus de su vuelta a casa. Ms del
50% de los pacientes retornan a sus trabajos durante el primer
ao, pero muchos no son capaces de volver y necesitan ayuda en
sus actividades cotidianas despus de ser dados de alta.
Se pueden generar sntomas fsicos (como el dolor persistente, la debilidad adquirida en UCI, la malnutricin, las lceras por
presin, alteraciones del sueo, necesidad de uso de dispositivos), neuropsicolgicos (dficits cognitivos, como alteraciones
de la memoria, atencin, velocidad del proceso mental) o los
sentimientos de los pacientes (aparicin de problemas mentales

como ansiedad, depresin o estrs post-traumtico) y afectar


tambin a sus familias, pudiendo aparecer problemas sociales.
De hecho, las familias son parte fundamental para minimizar el
PICS participando en el cuidado del paciente, ayudndole a permanecer orientado y reduciendo as el estrs de ambos.
La enfermedad crtica produce una crisis familiar, y esos sentimientos de preocupacin (la toma de decisiones, la evolucin de
la enfermedad) y confusin pueden llevar a los familiares a descuidar su propia salud. Es por ello que el equipo de salud debe
apoyar tambin a los familiares que lo precisen.
Y para el manejo del PICS, se precisa de un equipo multidisciplinar aparte de los profesionales de UCI: especialistas en rehabilitacin, fisioterapia, enfermeros, psiclogos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, foniatras, todos ellos coordinados y en
estrecha relacin con atencin primaria para asegurar la atencin
continuada desde la UCI, la sala convencional y el domicilio.

Objetivos
Objetivos generales
Generar la cultura y el conocimiento sobre la importancia
del PICS.
Implementar las correspondientes acciones para su prevencin, deteccin y manejo.

Objetivos especficos
1. Prevenir y detectar precozmente la aparicin del PICS.
2. Mejorar la calidad de vida de los pacientes identificados
pre-alta del SMI en su seguimiento en planta y /o al alta a
domicilio.
3. Valorar e implantar las posibles medidas organizativas en
funcin de la realidad de cada hospital.

ACTIVIDADES Y EVALUACIN
ACTIVIDADES

REGISTRO ACTIVIDADES

INDICADOR

ESTNDAR

PERIODICIDAD

RESPONSABLE

Historia clnica

% de pacientes de larga
estancia (>7d) a los que se ha
aplicado el paquete de medidas
ABCDEF

>95%

Anual

Equipo responsable
del tratamiento de
cada paciente

Memoria Gerencia
hospital

% de UCI donde se aplica el


paquete de medidas ABCDEF

50%

A finales
2019

Direccin Gral.
Coordinacin Asistencia/
Gerencia hospital

Documento
especfico

Elaboracin de Protocolo UCI


sin Delirium

--

Jefe de Servicio
y Supervisora de
enfermera

Memoria Gerencia
hospital

% de UCI con protocolo de UCI


sin Delirium

50%

A finales
2019

Direccin Gral.
Coordinacin Asistencia/
Gerencia hospital

Documento
especfico

Elaboracin de protocolo para


prevenir y tratar la enfermedad
neuromuscular

--

Jefe de Servicio
y Supervisora de
enfermera

Memoria Gerencia
hospital

% de UCI con protocolo para


prevenir y tratar la enfermedad
neuromuscular

>95%

A finales
2019

Direccin Gral.
Coordinacin Asistencia/
Gerencia hospital

Objetivo especfico 1: Prevenir y detectar precozmente la aparicin del PICS

Aplicacin del paquete de medidas ABCDEF durante la


estancia en UCI (Anexo V)

Elaboracin de un Protocolo de UCI sin Delirium (Anexo VI)

Implantacin de medidas de prevencin y tratamiento de


la enfermedad neuromuscular: reduccin de la duracin
de la ventilacin mecnica, sedacin profunda y bloqueo
neuromuscular; uso de ortesis antiequino y movilizacin
precoz (Ver Programa 3: Bienestar del paciente)

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

144/232 | Plan de Humanizacin de la Asistencia Sanitaria 2016-2019


ACTIVIDADES Y EVALUACIN
ACTIVIDADES

REGISTRO ACTIVIDADES

INDICADOR

ESTNDAR

PERIODICIDAD

RESPONSABLE

Objetivo especfico 2: Mejorar la calidad de vida de los pacientes identificados pre-alta del SMI en su seguimiento en planta y /o al alta a domicilio

Realizacin de una valoracin funcional fsica y psicolgica

Memoria Gerencia
hospital

Documento
especfico
Protocolizacin de las actuaciones especficas de seguimiento
de estos pacientes crticos durante su estancia en planta
Memoria Gerencia
hospital

Existencia de un equipo de
rehabilitacin con dedicacin al
SMI y un psiclogo

--

% de UCI con equipo de


rehabilitacin

60%

A finales
2019

% de UCI con psiclogos con


dedicacin al SMI

50%

A finales
2019

Creacin y aplicacin de
formulario de seguimiento en
planta

--

Equipo responsable
del tratamiento de
cada paciente

> 70%

A finales
2019

Direccin Gral
Coordinacin
Asistencia/
Gerencia hospital

> 75%

Anual

Jefe de Servicio
o profesional
responsable de
la lnea

> 50%

A finales
2019

Direccin Gral
Coordinacin
Asistencia/
Gerencia hospital

--

Jefe de Servicio
o profesional
responsable de
la lnea

> 70%

Anual

Jefe de Servicio
o profesional
responsable de
la lnea

> 70%

A finales
2019

Direccin Gral
Coordinacin
Asistencia/
Gerencia hospital

% de UCI con dicho formulario

Direccin Gral
Coordinacin
Asistencia/
Gerencia hospital

Objetivo especfico 3: Valorar e implantar las posibles medidas organizativas en funcin de la realidad de cada hospital
Historia Clnica

% de pacientes con PICS revisados a los dos meses del alta

Memoria Gerencia
hospital

% de UCI con consulta de


seguimiento

Documento
especfico

Existencia de un plan de
cuidados multidisciplinar para
los pacientes con PICS

Historia clnica

% de pacientes con PICS que


reciben el plan de cuidados

Creacin de una consulta especfica de seguimiento cuando ya han sido dados de alta (Anexo VII)

Elaboracin de un plan de cuidados multidisciplinar para el


paciente con PICS

Memoria Gerencia
% de UCI con plan de cuidados
hospital

Bibliografa consultada
Coulter A. What do patients and the public want from primary
care? BMJ. 2005;331:1199-201.
Care Quality Commission (2010) NHS staff survey 2010 [Online]. Disponible en: http://www.cqc.org.uk/_db/_documents/
NHS_staff_survey_nationalbriefing_final_for_DH.pdf
Care Quality Commission (2011) The essential standards of
quality and safety you can expect [Online].
Disponible en: http://www.cqc.org.uk/usingcareservices/
essentialstandardsofqualityandsafety.cfm
Change-Management-Coach.com (2011). Kurt Lewin Change
Management Model [Online]. Disponible en:
http://www.change-management-coach.com/kurt_lewin.html
Department of Heath (2010) Equality and excellence: liberating
the NHS [Online]. Disponible en: http://www.dh.gov.uk/prod_
consum_dh/groups/dh_digitalassets/@dh/@en/@ps/documents/
digitalasset/dh_117794.pdf

Department of Health (2010). The NHS constitution: the NHS


belongs to us all [Online]. Disponible en: http://www.dh.gov.uk/
prod_consum_dh/groups/dh_digitalassets/@dh/@en/@ps/documents/
digitalasset/dh_113645.pdf
Desai SV, Law TJ, Needham DM. Long-term complications of
critical care. Crit Care Med. 2011;39:371-9.
Needham DM, Davidson J, Cohen H, Hopkins RO et at. Improving long-term outcomes after discharge from intensive care
unit: report from a stakeholders conference. Crit Care Med.
2012;40:502-9.
Balas MC, Vasilevskis EE, Burke WJ, et al. Critical care nurses
role in implementing the ABCDE bundle into practice. Crit
Care Nurse. 2012;32:35-8.
Barr J, Fraser GL, Puntillo K, et al. Clinical practice guidelines for
the management of pain, agitation, and delirium in adult patients
in the intensive care unit. Crit Care Med. 2013;41:263-306.

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

Lnea estratgica: Humanizacin en las unidades de cuidados intensivos | 145/232


Centre for Clinical Practice at NICE (UK). Rehabilitation After
Critical Illness. NICE Clinical Guidelines, No. 83. London: National Institute for Health and Clinical Excellence; 2009.
Davidson JE. Facilitated sensemaking: a strategy and new middle-range theory to support families of intensive care unit patients. Crit Care Nurse. 2010;30:28-39.
Davidson JE, Jones C, Bienvenu OJ. Family response to critical illness: postintensive care sndrome-family. Crit Care Med.
2012;40:618-24.
Harvey MA, Davidson JE. Postintensive Care Syndrome: Right
Care, Right Nowand Later. Crit Care Med. 2016;44:381-5.
Schweickert WD, Hall J. ICU-acquired weakness. Chest.
2007;131:1541-9.
Vasilevskis EE, Ely EW, Speroff T, et al. Reducing iatrogenic risks: ICU-acquired delirium and weaknesscrossing the quality
chasm. Chest. 2010;138:1224-33.
Pandharipande PP, Girard TD, Jackson JC, et al. Longterm cognitive impairment after critical illness. N Engl J Med.
2013;369:1306-16.
Barr J, Fraser GL, Puntillo K, Ely EW et al. Clinical practice guidelines for the management of pain, agitation, and delirium in
adult patients in the Intensive Care Unit: executive summary.
Am J Health Syst Pharm. 2013;70: 53-8.
Ely EW, Margolin R, Francis J, May L et al. Evaluation of delirium in critically ill patients: validation of the Confusion Assessment Method for the Intensive Care Unit (CAM-ICU). Crit Care
Med. 2001;29:1370-9.
Vincent JL, Shehabi Y, Walsh TS, Pandharipande PP et al.
Comfort and patient-centred care without excessive sedation:
the eCASH concept. Intensive Care Med. 2016;42:962-71.
Brummel NE, Balas MC, Morandi A, et al: Understanding and
reducing disability in older adults following critical illness. Crit
Care Med 2015;43:126575.
Connolly B. Describing and measuring recovery and rehabilitation after critical illness. Curr Opin Crit Care. 2015;21:445-52.
Curtis JR, Treece PD, Nielsen EL, et al: Randomized trial of communication facilitators to reduce family distress and intensity of
end-of-life care. Am J Respir Crit Care Med 2016;44:154-62.
Davidson JE, Harvey MA, Bernis-Dougherty A, et al. Implementation of the pain, agitation, and delirium Clinical Practice Guidelines and promoting patient mobility to prevent post-intensive
care syndrome. Crit Care Med; 2013;41(9 Suppl 1):S136-45.
Haines KJ, Denehy L, Skinner EH, et al: Psychosocial outcomes in informal caregivers of the critically ill: A systematic review. Crit Care Med 2015;43:111220.
Stollings JL and Caylor MM. Postintensive care syndrome
and the role of a follow-up clinic. Am J Health Syst Pharm.
2015;72:1315-23.
Van Der Schaaf M, Bakhshi-Raiez F, Van Der Steen M, Dongelmans DA and De Keizer NF. Recommendations for intensive
care follow-up clinics; report from a survey and conference of
Dutch intensive cares. Minerva Anestesiol. 2015;81:135-44.
Walsh TS, Salisbury LG, Merriweather JL, et al; RECOVER Investigators: Increased hospital-based physical rehabilitation
and information provision after intensive care unit discharge:
The RECOVER randomized clinical trial. JAMA Intern Med
2015;175:901-10.
Warlan H, Howland L: Posttraumatic stress syndrome associated with stays in the intensive care unit: Importance of nurses
involvement. Crit Care Nurse 2015;35:44-52.
Wolters A, Bouw M, Vogelaar J, Tjan D, van Zanten A, van der
Steen M. The postintensive care syndrome of survivors of critical illness and their families. J Clin Nurs. 2015;24:876-9.

Programa 7: Infraestructura humanizada


Justificacin
Segn los Estndares y Recomendaciones del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad se define la UCI como una
organizacin de profesionales sanitarios que ofrece asistencia
multidisciplinar en un espacio especfico del hospital, que cumple
unos requisitos funcionales, estructurales y organizativos, de forma que garantiza las condiciones de seguridad, calidad y eficiencia adecuadas para atender pacientes crticos.
As, el entorno fsico de las UCI debe permitir que el proceso asistencial se una a un ambiente saludable, que ayude a la mejora del
estado fsico y psicolgico de pacientes, profesionales y familiares.
Un entorno que evite el estrs estructural y promueva el confort.
Hay evidencias publicadas sobre este tema (Evidence Based
Design), fundamentalmente guas en Estados Unidos y Europa,
y hojas de ruta por parte de algunas asociaciones de enfermera. Por ello, pensamos que un diseo adecuado puede ayudar
a reducir los errores mdicos, mejorar los resultados de los pacientes, como la reduccin de estancia media, y jugar un posible
papel en el control de costes.
Proponemos cambios en los espacios para que sean cmodos
y amigables para pacientes, familiares y personal sanitario. Espacios donde la eficacia tcnica vaya unida a la calidad de atencin
y a la comodidad de todos los usuarios. Cambios que redunden
en su ubicacin apropiada, en su adecuacin a los usuarios y a
los flujos de trabajo por proceso, en sus condiciones ambientales
de luz, temperatura, acstica, materiales y acabados, mobiliario y
decoracin. Estas modificaciones pueden influir positivamente en
los sentimientos y las sensaciones de todos. En suma, espacios
humanos en una situacin muy especial para cualquier ser humano y su familia. Espacios acordes a los procesos que ocurren
en ellos, con la mxima funcionalidad posible, teniendo en cuenta todas las necesidades de todos los usuarios implicados.

Objetivos
Objetivos generales
Promover un entorno estructural en las UCI que garantice
el confort de los pacientes, familiares y profesionales
Garantizar la infraestructura adecuada que fomente un
ambiente saludable para la mejora del estado fsico y psicolgico de los pacientes, familiares y profesionales.
Facilitar la conversin de los espacios fsicos en espacios
humanos.

Objetivos especficos
1.
2.
3.
4.
5.

Asegurar la privacidad del paciente.


Asegurar el confort ambiental del paciente.
Fomentar la comunicacin y la orientacin del paciente.
Fomentar la distraccin del paciente.
Habilitar espacios en jardines o patios para pacientes con garanta de acceso a los mismos (silla de ruedas, camas, etc.).
6. Garantizar el proceso educativo de los pacientes en edad
escolar durante su estancia en la UCI.
7. Asegurar el confort y la funcionalidad en el rea de cuidados.
8. Asegurar el confort en el rea administrativa y de staff.
9. Asegurar el confort en el rea de familiares y padres (UCIP
y UCIN).
10. Asegurar el funcionamiento especfico en las UCIN.

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

146/232 | Plan de Humanizacin de la Asistencia Sanitaria 2016-2019


ACTIVIDADES Y EVALUACIN
ACTIVIDADES

REGISTRO ACTIVIDADES

INDICADOR

ESTNDAR PERIODICIDAD

RESPONSABLE

Objetivo especfico 1: Asegurar la privacidad del paciente


Instalacin de biombos, cortinas y dems elementos separadores entre boxes que hagan posible la privacidad. Todos
ellos deben ser fcilmente lavables. Ver Anexo VIII (A.1.1.)

Habilitacin de boxes individuales, a ser posible con


ventanas y puertas traslcidas. Con cama para la madre,
en el caso de las UCIN, siempre que sea posible.
Ver Anexo VIII (A.1.2 y E)

Habilitacin de boxes con bao o cercanos a baos compartidos.


O al menos asegurar una mnima intimidad para las funciones
fisiolgicas que generan pudor.
Ver Anexo VIII (A.1.3.)

Memoria Tcnica

Memoria Tcnica

Memoria Tcnica

Existencia de boxes privados

--

% de boxes privados/UCI

100 %

A finales
2019

Existencia de boxes individuales

--

% de boxes individuales/UCI

60%

A finales
2019

Existencia de boxes neonatales


con cama para la madre

--

% de boxes neonatales con


cama materna

60%

A finales
2019

Existencia de boxes con bao propio


o cercanos a baos compartidos

--

% de boxes con bao propio o


cercanos a baos compartidos/UCI

60%

A finales
2019

Existencia de boxes con luz natural

--

% de boxes con luz natural/UCI

80%

A finales
2019

Existencia de boxes sin luz


natural pero con luz adecuada

--

% de boxes sin luz natural pero


con luz adecuada (led azul) /UCI

100%

A finales
2019

Existencia de boxes pintados


con colores y/o con imgenes
de naturaleza

--

% de boxes pintados con


colores adecuados y/o con
imgenes de naturaleza/UCI

100%

A finales
2019

Existencia de boxes peditricos


con imgenes infantiles o
naturales

--

% de boxes peditricos con


imgenes infantiles o naturales/UCI

>95%

A finales
2019

Existencia de boxes con mobiliario adecuado y ergonmico

--

% de boxes con mobiliario


adecuado y ergonmico/UCI

80%

A finales
2019

Existencia de boxes personalizados

--

Gerencia
hospital/
Jefe de Servicio

Gerencia
hospital/
Jefe de Servicio

Gerencia
hospital/
Jefe de Servicio

Objetivo especfico 2: Asegurar el confort ambiental del paciente

Disponibilidad de luz natural que llegue con suficiente


cantidad y calidad al paciente, siempre que sea posible.
Siempre con opcin de oscurecimiento.
Ver anexo VIII (A.2.1.)

Incorporacin de colores adecuados para pacientes adultos


e imgenes para pacientes peditricos. Se debe prestar
atencin adems a los techos, que a veces es lo nico que
ve el paciente. Ver Anexo VIII (A.2.2.)

Instalacin de mobiliario adecuado y su correcta distribucin,


para crear un espacio funcional, con una circulacin ptima,
evitando molestias y obstculos innecesarios.
Ver Anexo VIII (A.2.3.)
Personalizacin del box para crear la sensacin de personalizacin del espacio con cuadros e imgenes que den calidez
al espacio y permitan la personalizacin individual de cada
paciente (fotos de la familia, dibujos de hijos o familiares,
tarjetas con mensajes de cario de amigos y familiares, fotos
de grupos musicales, equipos de futbol, etc.)
Ver Anexo VIII (A.2.3.)
Control autnomo e individualizado en cada box de temperatura, humedad y ventilacin de acuerdo a normas UNE e ISO
publicadas, siempre que sea posible. Ver Anexo VIII (A.5.1)

Memoria Tcnica

Memoria Tcnica

Memoria Tcnica

Memoria Tcnica

Memoria Tcnica

% de boxes personalizados/UCI

80%

A finales
2019

Existencia de boxes con control


de temperatura adecuado

--

% de boxes con control trmico


de acuerdo a normas UNE e
ISO/UCI

>95%

A finales
2019

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

Gerencia
hospital/
Jefe de Servicio

Gerencia
hospital/
Jefe de Servicio

Gerencia
hospital/
Jefe de Servicio

Gerencia
hospital/
Jefe de Servicio

Gerencia
hospital/ Servicio
Mantenimiento

Lnea estratgica: Humanizacin en las unidades de cuidados intensivos | 147/232


ACTIVIDADES Y EVALUACIN
ACTIVIDADES

REGISTRO ACTIVIDADES

Implementacin de sistema de control de luz, ya que


es imprescindible la luz natural de calidad y suficiente
cantidad en todas las habitaciones de pacientes. sta ha de
complementarse con luz artificial. La iluminacin general
de la habitacin es de 100 lux. Ver Anexo VIII (A.5. 2.)
Control de ruido por debajo de 40 db. La OMS aconseja un
nivel de ruido de 30 decibelios, 35 decibelios en el rea de
pacientes, y hasta 10 dB ms para permitir la comunicacin.
Ver Anexo VIII (A.5. 3.)

Memoria Tcnica

Memoria Tcnica

INDICADOR

ESTNDAR PERIODICIDAD

Existencia de boxes con control


lumnico

--

% de boxes con control lumnico


mediante reguladores/UCI

80%

A finales
2019

Existencia de boxes con control


de ruido

--

% de boxes con control de


ruido/UCI

50%

A finales
2019

Conexin visual con el exterior

--

Existencia de boxes con


calendario y reloj

--

% de boxes con calendario y


reloj/UCI

100%

A finales
2019

Existencia de boxes con


sistemas de comunicacin con
el paciente

--

% de boxes con sistemas de


comunicacin con el paciente/UCI

100%

A finales
2019

Existencia de boxes con


intercomunicador

--

% de boxes con
intercomunicador/UCI

80%

A finales
2019

Existencia de boxes con luz de


lectura

--

% de boxes con luz de lectura/UCI

100%

A finales
2019

Existencia de boxes con televisin

--

% de boxes con televisin/UCI

>50%

A finales
2019

Existencia de boxes con hilo


musical

--

% de boxes con hilo musical/UCI

>50%

A finales
2019

Existencia de boxes con conexin


wi-fi

--

% de boxes con conexin wi-fi/


UCI

80%

A finales
2019

Existencia de boxes con telfono

--

% de boxes con telfono/UCI

60%

A finales
2019

Existencia de material educativo y


lectura para nios y adolescentes

--

RESPONSABLE
Gerencia
hospital/ Servicio
Mantenimiento
Gerencia
hospital/ Servicio
Mantenimiento

Objetivo especfico 3: Fomentar la comunicacin y la orientacin del paciente


Disponibilidad de conexin visual con el exterior (ventana a una
altura adecuada), para no perder la orientacin y mantener el
ciclo circadiano, siempre que sea posible
Disponibilidad de calendario y reloj visibles desde la cama

Utilizacin de pizarras o alfabetos y aplicaciones especficas y


sistemas de contacto visual para comunicarnos con aquellos
pacientes con ventilacin mecnica invasiva que no pueden
hablar (ver Programa 2: Comunicacin). Ver Anexo VIII (A.3. 2.)

Implantacin de intercomunicador con central de enfermera.


Ver Anexo VIII (A.3. 3.)

Dotacin

Dotacin

Dotacin

Memoria Tcnica

Gerencia
hospital/ Servicio
Mantenimiento
Gerencia
hospital/
Supervisora de
enfermera
Gerencia
hospital/
Supervisora de
enfermera
Gerencia
hospital/Jefe de
Servicio

Objetivo especfico 4: Fomentar la distraccin del paciente


Utilizacin de luz para lectura en pacientes conscientes.
Ver Anexo VIII (A.4. 1.)

Memoria Tcnica

Disponibilidad de receptor de televisin, siempre que sea


posible. Ver Anexo VIII (A.4. 2.)

Memoria Tcnica

Instalacin de hilo musical, siempre que sea posible. Ver Anexo


VIII ( A.4. 3)

Memoria Tcnica

Instalacin de conexin wi-fi para uso de tabletas y mviles


que permitan al paciente comunicarse con sus allegados
y estar conectados con el mundo exterior, favoreciendo su
distraccin. Ver Anexo VIII (A.4. 4.)

Memoria Tcnica

Disponibilidad de telfono dentro de la habitacin (opcional).


Ver Anexo VIII (A.4. 5.)

Memoria Tcnica

Disponibilidad de acceso a juegos (UCIP), vdeos infantiles,


libros, consolas de videojuegos y material educativo suficientes
para todos los nios ingresados y que cubran el rango de edad
desde lactantes a adolescentes

Dotacin

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

Gerencia
hospital/Jefe de
Servicio
Gerencia
hospital/Jefe de
Servicio
Gerencia
hospital/Jefe de
Servicio
Gerencia
hospital/Jefe de
Servicio
Gerencia
hospital/Jefe de
Servicio
Gerencia hospital/
Supervisora de
enfermera

148/232 | Plan de Humanizacin de la Asistencia Sanitaria 2016-2019


ACTIVIDADES Y EVALUACIN
ACTIVIDADES

REGISTRO ACTIVIDADES

INDICADOR

Creacin de espacio especfico para pacientes adolescentes, para que tengan su propio espacio de retiro donde se
pueden reunir con privacidad (diferente del concepto de
sala de padres), siempre que sea posible

Memoria Gerencia
hospital

Existencia de espacio especfico


para pacientes adolescentes

ESTNDAR PERIODICIDAD

RESPONSABLE

--

Gerencia hospital/
Jefe de Servicio

--

Gerencia hospital

Existencia de escuela infantil


o acceso a recursos del aula
hospitalaria

--

Gerencia hospital

Memoria Tcnica

Existencia de espacios con


iluminacin adecuada a
normativa en todos los
espacios comunes

--

Gerencia
hospital/ Servicio
Mantenimiento

Memoria Tcnica

Existencia de espacios con


nivel de ruido adecuado a
normativa en espacios
comunes

--

Gerencia hospital/
Servicio
Mantenimiento

Memoria Tcnica

N de ordenadores instalados/
N de ordenadores ideales x
100 (uno por box, uno en sala
por cada tres personas)

80%

A finales
2019

Gerencia
hospital/Jefe de
Servicio

Objetivo especfico 5: Habilitar espacios en jardines o patios para pacientes con garanta de acceso a los mismos (silla de ruedas, camas, etc.)
Aprovechamiento de espacios en jardines o patios para pacientes, con garanta de acceso a los mismos (silla de ruedas,
camas, etc.), siempre que sea posible. Ver Anexo VIII (A.6)

Memoria Tcnica

Existencia de espacios abiertos


para pacientes de la UCI,
siempre que sea posible

Objetivo especfico 6: Garantizar el proceso educativo de los pacientes en edad escolar durante su estancia en la UCI
Creacin de escuela infantil o acceso de los pacientes en
edad escolar a los recursos del aula hospitalaria durante la
estancia en la UCI

Memoria Gerencia
hospital

Objetivo especfico 7: Asegurar el confort y la funcionalidad en el rea de cuidados


Control de iluminacin adecuada y adecuada y apta para
trabajar en la zona. En las UCIN asegurar las condiciones
especiales que esta unidad requiere. La iluminacin general de
la habitacin para pacientes adultos y peditricos es de 100
lux. (Para las UCIN consultar Anexo VIII apartado E)
Control acstica adecuado en el rea de trabajo. En general, el
nivel de ruido de fondo total en cuidados intensivos debe mantenerse por debajo de 40 dBA, con un nivel mximo operativo
de 55 dB en reas de trabajo, que permita comunicacin y
aprendizaje. En las UCIN asegurar las condiciones especiales
que esta unidad requiere Ver Anexo VIII, apartado E
Implementacin de un adecuado acceso a la documentacin
con suficientes puestos de ordenador y wi-fi para consulta
de historias y avisos de monitorizacin en salas mdicas y de
enfermera. Ver Anexo VIII (B.3)

Instalacin de un sistema de informacin clnica (SIC) ajustado


al flujo de trabajo de la Unidad y que permita trabajar en red

Implementacin de un sistema de monitorizacin central que


recoja todos los monitores de la unidad, controlados por el
personal mdico y de enfermera, desde un espacio fcilmente
accesible a los boxes. Ver Anexo VIII (B.4)
Implantacin de sistemas de visualizacin adecuada del
paciente desde el control (diseos circulares, instalacin de
cmaras y conexin a circuitos cerrados, etc.)

Memoria Tcnica

Existencia de SIC en UCI


ajustado al flujo de trabajo de
la Unidad
Ver Anexo VIII (B.3)

--

% UCI con SIC ajustado al flujo


de trabajo de la Unidad

90%

A finales
2019

Existencia de monitor central

--

% UCI con monitor central

90%

A finales
2019

Existencia de boxes con visin


correcta

--

% de boxes con visin correcta/UCI. Ver Anexo VIII (B.5)

80%

A finales
2019

Memoria Tcnica

Memoria Tcnica

Direccin Gral
Coordinacin
Asistencia
Sanitaria/
Gerencia hospital/
Jefe de Servicio
Direccin Gral
Coordinacin
Asistencia
Sanitaria/
Gerencia hospital/
Jefe de Servicio
Gerencia
hospital/ Servicio
Mantenimiento

Objetivo especfico 8: Asegurar el confort en el rea administrativa y de staff


Habilitacin de espacios de trabajo adecuados dotados de las
instalaciones necesarias para llevar a cabo el trabajo

Memoria Tcnica

Existencia de espacios de trabajo preparados para la funcin


que en ellos se va a desarrollar

--

Gerencia
hospital/Jefe de
Servicio

Habilitacin de habitaciones para staff de guardia, con


espacios adecuados y manteniendo el hilo conductor esttico
marcado en la unidad. Ver Anexo VIII (C.2)

Memoria Tcnica

Existencia de habitaciones para


staff de guardia con espacios
adecuados

--

Gerencia
hospital/ Servicio
Mantenimiento

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

Lnea estratgica: Humanizacin en las unidades de cuidados intensivos | 149/232


ACTIVIDADES Y EVALUACIN
ACTIVIDADES

REGISTRO ACTIVIDADES

INDICADOR

ESTNDAR PERIODICIDAD

RESPONSABLE

Objetivo especfico 9: Asegurar el confort en el rea de familiares y padres (Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales y Peditricos, UCIN y UCIP)
Implantacin de una sealizacin adecuada mediante rotulacin
visible de habitaciones, indicando vas de acceso, y manteniendo la esttica establecida para la unidad. Ver Anexo VIII (D.1)
Habilitacin de salas de estar en vez de salas de espera
siempre que sea posible. Ver Anexo VIII (D.2)

Habilitacin de habitaciones para familiares en situaciones muy


crticas, que aseguren privacidad, siempre que sea posible.
Ver Anexo VIII (D.5)
Habilitacin de habitacin de despedida en la que pueda
acompaarse a un paciente terminal en condiciones de
intimidad, sin presiones de tiempo o espaciales, para posibilitar
el inicio de duelo saludable. Ver Anexo VIII (D.4)

Existencia de boxes sealizados


Memoria Tcnica

Memoria Tcnica

Memoria Tcnica

Memoria Tcnica

--

% de boxes sealizados/UCI

100%

A finales
2019

Existencia de sala de estar


adecuada para familiares

Cinco
aos

% UCI con sala de estar adecuada para familiares

50%

A finales
2019

Existencia de habitacin de familiares para situaciones crticas

--

% UCI con habitacin de


familiares

>95%

A finales
2019

Existencia de habitacin de
despedida de familiares

--

% UCI con habitacin de


despedida de familiares

>95%

A finales
2019

Existencia de distribucin
ptima en UCIN

--

% UCIN con distribucin ptima

100%

A finales
2019

Existencia de espacios con


confort adecuado

--

% UCIN espacios con confort


adecuado

>95%

A finales
2019

Existencia de rea descanso


para padres

--

% UCIN con rea descanso


para padres

>95%

A finales
2019

Existencia de rea para


reuniones de padres y grupos
de apoyo

--

% UCI con rea reuniones


para padres

>95%

A finales
2019

Existencia de espacio
Taller con hermanos

--

% UCI con espacio


Taller con hermanos

70%

A finales
2019

Gerencia
hospital/ Servicio
Mantenimiento
Direccin Gral.
Coordinacin
Asistencia Sanitaria/
Gerencia hospital
Direccin Gral.
Coordinacin
Asistencia Sanitaria/
Gerencia hospital/
Jefe de Servicio
Direccin Gral.
Coordinacin
Asistencia Sanitaria/
Gerencia hospital/
Jefe de Servicio

Objetivo especfico 10: Asegurar el funcionamiento especfico en las UCIN


Adecuacin de la distribucin de la unidad para que posibilite
el proceso asistencial enfocado en cuidar la unidad madre-beb-familia, con CCD/NIDCAP

Adecuacin del confort en la sala, al igual que el rea de


pacientes, staff y familia.

Habilitacin de rea de descanso especfica anexa a la Unidad


para los padres (aseos y duchas, zona de estar/descansar),
siempre que sea posible

Habilitacin de rea para reuniones de padres y grupos de


apoyo, siempre que sea posible

Habilitacin de espacio para talleres con hermanos, para


preparar a los hermanos (y otros familiares) a la entrada en la
Unidad y el encuentro del pequeo paciente,
siempre que sea posible

Memoria Tcnica

Memoria Tcnica

Memoria Tcnica

Memoria Tcnica

Memoria Tcnica

Bibliografa consultada
UCI adultos y UCIP
Unidad de Cuidados intensivos. Estndares y recomendaciones. Ministerio de Sanidad y Poltica Social. Disponible en:
http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/
docs/UCI.pdf
Thompson DR, Hamilton DK, Cadenhead CD, Swoboda SM,
Schwindel SM, Anderson DC, et al. Guidelines for intensive
care unit design. Crit Care Med. 2012;40:1586-600.

Direccin Gral.
Coordinacin
Asistencia Sanitaria/
Gerencia hospital/
Jefe de Servicio
Direccin Gral
Coordinacin
Asistencia Sanitaria/
Gerencia hospital/
Jefe de Servicio
Direccin Gral.
Coordinacin
Asistencia Sanitaria/
Gerencia hospital/
Jefe de Servicio
Direccin Gral.
Coordinacin
Asistencia Sanitaria/
Gerencia hospital/
Jefe de Servicio
Direccin Gral.
Coordinacin
Asistencia Sanitaria/
Gerencia hospital/
Jefe de Servicio

Rashid M. Two decades (1993-2012) of adult intensive care unit


design: a comparative study of the physical design features of
the best practice exam- ples. Crit Care Nurs Q. 2014;37:3-32.
Valentin A, Ferdinande P; ESICM Working Group on Quality
Improvement. Recommendations on basic requirements for intensive care units: structural and organizational aspects. Intensive Care Med. 2011;37:1575-87.
Eva Heller - Psicologa del color, cmo actan los colores en
los sentimientos y razn.
Lilian Verner-Bonds - Cmo usar el color para relajarse y mejorar la salud.

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

150/232 | Plan de Humanizacin de la Asistencia Sanitaria 2016-2019


BA -Barreras arquitectnicas, gua de accesibilidad.Instituto
nacional de seguridad de higiene NTP 38: Reaccin al fuego.
Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/
FichasTecnicas/NTP/Ficheros/001a100/ntp_038.pdf9
Vidrio electrocrmico. Disponible en: https://es.wikipedia.org/
wiki/Vidrio_electrocrmico
Vidrio electrocrmico. Disponible en: http://www.humanizandoloscuidadosintensivos.com/2015/10/eye-tracking-en-uci.html
Senquiz AL. Los Efectos Curativos de la Msica [monografia
en Internet], [acceso 13 de marzo de 2016]. Disponible en:
http://www.saludparati.com/musica1.htm
Instituto de seguridad e higiene en el trabajo, ventilacin general en hospitales. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/856a890/859w.pdf
Gua tcnica de eficiencia energtica en iluminacin por el comit espaol de iIuminacin para hospitales y centros de atencin primaria. Disponible en:
http://www.i-dae.es/uploads/documentos/documentos_5573_
GT_iluminacion_hospitales_01_ 81a4cdee.pdf
Cdigo tcnico: aislamiento acstico. Disponible en:
http://www.codigotecnico.org/images/stories/pdf/proteccionRuido/GUIA_DBHR_v02_septiembre_2014.pdf
International academy for design & health, jardines y patios
para la curacin www.designandhealth.com/upl/files/113523
Gua tcnica de los lugares de trabajo. Disponible en:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/
Ficheros/lugares.pdf
NTP 242: Ergonoma: anlisis ergonmico de los espacios de
trabajo.Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/
Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/201a300/ntp_242.pdf
Pedro Santos Redondo, Ana Yez Otero, Miriam Al-Adib
Mendiri. Atencin profesional a la prdida y el duelo durante
la maternidad. ISBN: 978-84-606-7510-5 Edita: Servicio Extremeo de Salud. Abril 2015. Disponible en: http://saludextremadura.gobex.es/documents/19231/562422/libro+duelo+SES.pdf
Ulrich RS. View through a window may influence recovery from
surgery. (Benefits of nature: View from a Hospital bed). Science. 1984;224:420-1.
Schweitzer M, Gilpin L, Frampton S. Healing spaces: Elements
of environmental design that make an impact on health. J Altern Complement Med. 2004;10 Suppl 1:S71-83.
Keep P, James J, Inman M. Windows in the intensive therapy
unit. Anesthesia. 1980;35:257-62.
How design impacts wellness. Heathcare forum Journal. 1992.
Scientific Research and Sky Image Ceilings. www.theskyfactory.com
Evidence based environmental design for improving medical outcomes. Proceedings of Healing and design: Building for Health
Care in the 21st Century Conference. Montreal March 2000.
The Role of the Physical Environment in the Hospital of the 21st
Century: A Once-in-a-Lifetime Opportunity. https://www.healthdesign.org/chd/research/role-physical-environmenthospital-21st-century
Diette GB, Lechtzin N, Haponik E, Devrotes A, Rubin HR. Distraction therapy with nature sights and sounds reduces pain
during flexible bronchoscopy: a complementary approach to
routine analgesia. 2003. Chest;123:941-8.
Lee J, Lee J, Lim H, Son JS, Lee JR, Kim DC, Ko S. Cartoon
distraction alleviates anxiety in children during induction of
anesthesia. Anaesth Anal. 2012;115:989-90.
Downey LV, Zun LS. The impact of watching cartoons for distraction during painful procedures in the emergency department. Pediatr Emerg Care. 2012;28:1033-5.
Berto R. The Role of Nature in Coping with Psycho-Physiological Stress: A Literature Review on Restorativeness. Behavioral
sciences. 2014; 4:394-409.
MacKerron G, Mourato S. Happiness is greater in natural environments. Global Environmental Change. 2013;23:9921000.

Bazuin D, Cardon K: Creating healing intensive care unit environments: physical and psychological considerations in designing critical care areas. Crit Care Nurs Q. 2011;34:259-67.
Caruso P, Guardian L, Tiengo T, et al. ICU Architectural Design
Affects the Delirium Prevalence: A Comparison Between Single-Bed and Multibed Rooms. Crit Care Med 2014;42:2204-10.
Gabor JY, Cooper AB, Hanly PJ: Sleep disruption in the intensive care unit. Curr Opin Crit Care. 2001;7:21-7.
Jongerden IP, Slooter AJ, Peelen LM et al. Effect of intensive
care environment on family and patient satisfaction: a before-after study. Intensive Care Med. 2013;39:1626-34.
Smith HA, Boyd J, Fuchs DC et al. Diagnosing delirium in critically ill children: Validity and reliability of the Pediatric Confusion
Assessment Method for the Intensive Care Unit. Crit Care Med.
2011;39:150-57.
Zaal IJ, Spruyt CF, Peelen LM et al: Intensive care unit environment may affect the course of delirium. Intensive Care Med.
2013;39:481-8.
Chalom R, Raphaely RC, Costarino AT Jr. Hospital costs of pediatric intensive care. Crit Care Med. 1999;27:2079-85.

UCIN
Gmez Pap A, Palls Alonso CR, Aguayo Maldonado J, en
nombre del Comit de Lactancia de la Asociacin Espaola de
Pediatra. El mtodo de la madre canguro. Acta Pediatr Esp.
2007; 65:286-91.
Ulrich RS. View through a window may influence recovery from
surgery. Science. 1984;224:420-1.
Cuidados desde el nacimiento. Recomendaciones basadas en
pruebas y buenas prcticas. 2010. Ministerio de Sanidad y Poltica Social.
IHAN Calidad en la asistencia profesional al nacimiento y la lactancia. 2011. Ministerio de Sanidad, Poltica Social e Igualdad.
Smith K, Buehler D, Als H. NIDCAP Nursery Certification Criterion Scales (NNCCS). Manual. 2012.
Carta Europea de los nios hospitalizados. Diario Oficial
de las Comunidades Europeas. 13 mayo 1986. Bol Pediatr.1993;34:69-71.
Unidades de Neonatologa. Estndares y recomendaciones de
calidad. Informes, Estudios e Investigacin, 2014. Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/
docs/UCI.pdf
Garca del Ro M., Snchez Luna M., Domnech Martnez E.
Izquierdo Macin I, Lpez Herrero MC, Losada Martnez A, Perapoch Lpez J. Revisin de los estndares y recomendaciones para el diseo de una unidad de neonatologa. Asociacin
Espaola de Pediatra. An Pediat (Barc). 2007:67:594-602.

Recursos en internet
Asociacin El Parto es Nuestro (2013): Campaa Unidos en
Neonatos
https://www.elpartoesnuestro.es/informacion/campanas/unidos-en-neonatos-no-nos-separes-es-una-cuestion-de-salud
Asociacin El Parto es Nuestro (2008): Campaa Que no os separen. https://www.elpartoesnuestro.es/blog/2014/06/09/la-campana-que-no-os-separen-aplicada-por-seguridad-en-el-hospital-de-donosti
Testimonios: http://www.quenoosseparen.info/articulos/testimonios/
Health and Nature: The Influence of Nature on Design of the Environment of Care, By Jerry Smith, ASLA, LEED AP. A Position
Paper for The Center for Health Designs Environmental Standards, Council, 2007. https://www.healthdesign.org/chd/research/
health-and-nature-influence-nature-design-environment-care

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

Lnea estratgica: Humanizacin en las unidades de cuidados intensivos | 151/232

Programa 8: Cuidados al final de la vida


Justificacin
Si bien el objetivo fundamental de los cuidados intensivos es restituir de forma completa o parcial la situacin previa al ingreso del
paciente, en ocasiones esto no es posible. En este punto, el objetivo teraputico se ver modificado, siendo la base fundamental del nuevo enfoque reducir el sufrimiento y ofrecer los mejores
cuidados, incluidos los del final de la vida.

en el caso particular del paciente peditrico. Los profesionales


deben disponer de las competencias y herramientas necesarias
para la resolucin de estos conflictos. Ser importante la discusin abierta y regular que permita crear una cultura de equipo
abierta, coherente y flexible permitiendo plantear todas las dudas
y preocupaciones de forma precoz y despus de la muerte de
forma constructiva (ver Anexo IX).

Objetivos
Objetivos generales

A este respecto el comit tico de la Society of Critical Care


Medicine establece que ...los cuidados paliativos e intensivos
no son opciones mutuamente excluyentes sino que debieran
coexistir y el equipo sanitario tiene la obligacin de proporcionar tratamientos que alivien el sufrimiento que se origine de
fuentes fsicas, emocionales, sociales y espirituales

Asegurar la adecuacin de los cuidados al final de la vida


(ACFV) que cubra las necesidades fsicas, psquicas,
emocionales y espirituales de pacientes y familiares y el
soporte a los profesionales.
Realizar un proceso y registro adecuado de LTSV siguiendo las recomendaciones de las sociedades cientficas.
Reducir la incertidumbre y la variabilidad de la LTSV en
determinadas patologas.

El objetivo principal de los cuidados paliativos (CP) en cualquier


mbito clnico ser proporcionar un cuidado integral del paciente
y su entorno con intencin de permitir una muerte que sea libre
de malestar y sufrimiento para el paciente, familiares y cuidadores,
de acuerdo con sus deseos y estndares clnicos, culturales y ticos. En este contexto, y segn diversos trabajos, en los SMI
aproximadamente el 10-30% de los fallecimientos se produce tras
iniciarse limitacin del tratamiento de soporte vital (LTSV) (Anexo IX).

Objetivos especficos
1. Disponer de un protocolo de ACFV.
2. Controlar los sntomas fsicos en los pacientes en situaciones al final de la vida.
3. Facilitar el acompaamiento de los pacientes en situaciones al final de la vida.
4. Cubrir las necesidades emocionales y espirituales a los
pacientes y familiares en situaciones al final de la vida.
5. Disponer de un protocolo de LTSV que siga las recomendaciones de las Sociedades Cientficas.
6. Asegurar el respeto de las preferencias de los pacientes y
la autonoma en las decisiones de LTSV.
7. Asegurar la participacin de todos los profesionales implicados en la LTSV.
8. Disponer de criterios especficos para la LTSV en determinadas patologas.

La LTSV se aplicar integrada en un plan de cuidados paliativos


global que incluir medidas farmacolgicas y no farmacolgicas
que, con un enfoque dirigido hacia la dignidad y confort, incluir
las necesidades de los pacientes y familiares tanto fsicas, como
psicosociales y espirituales. Este enfoque debe realizarse de forma interdisciplinar siendo conocedores de este hecho todos los
profesionales implicados en el tratamiento.
Las complejas decisiones que se toman en torno a los enfermos
crticos al final de la vida pueden producir discrepancias entre los
profesionales sanitarios y entre stos y los familiares o cuidadores
EVALUACIN
ACTIVIDADES

REGISTRO ACTIVIDADES

Elaboracin/Actualizacin un protocolo de
Adecuacin de cuidados al final de la vida, multidisciplinar

Documento
especfico

INDICADOR

ESTNDAR

PERIODICIDAD

RESPONSABLE

Existencia de un protocolo de
ACFV

--

Indicador SEMICYUC

100%

Anual

Jefe de Servicio/
Supervisora de
enfermera

Instauracin de sedacin paliativa adecuada a los pacientes en situacin al final de la vida

Historia clnica:
N de pacientes en situacin
Hoja de
al final de la vida con sedacin
prescripcin y paliativa adecuada a los sntomas/
administracin
N de pacientes en situacin al
de tratamiento
final de la vida

Implantacin de horarios flexibles de visita para familiares


de los pacientes en situacin al final de la vida
(Ver programa 1: UCI de puertas abiertas)

Registro especfico
u observacin
directa

Integracin de mecanismos de soporte emocional para los


pacientes y familiares en situaciones al final de la vida

Plan funcional
del SMI

Elaboracin / Actualizacin protocolo de LTSV


Limitacin de Tratamiento de Soporte Vital (LTSV)

Implantacin de un registro especfico para la LTSV

Documento
especfico
Registro especfico:
Sistema de informacin clnica

> 95%

Al menos
Profesional del SMI
una
responsable de la
observacin
lnea
anual

N de pacientes en situacin al
final de la vida con horario de
visita flexibilizado/N de pacientes
con situacin al final de la vida

100%

Al menos
una
observacin
anual

Jefe de Servicio/
Supervisora de
enfermera

Disponer del recurso asistencial:


psiclogo disponible

--

Gerencia hospital/
RRHH

Existencia de un protocolo de LTSV

--

Indicador SEMICYUC

100%

Anual

Se dispone de un registro
especfico para LTSV

--

70-80%

A finales
de 2019

% de UCI que disponen de


registro especfico para LTSV

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

Jefe de Servicio/
Supervisora de
enfermera
Gerencia hospital
SMI / Sistemas

152/232 | Plan de Humanizacin de la Asistencia Sanitaria 2016-2019


EVALUACIN
ACTIVIDADES

REGISTRO ACTIVIDADES

INDICADOR

ESTNDAR

PERIODICIDAD

RESPONSABLE

Realizacin de forma sistemtica la consulta al registro de


instrucciones previas de la CM en los enfermos a los que
se realice LTSV (requiere disponer de claves actualizadas)

Registro
especfico

N de pacientes con LTSV a los


que se ha realizado consulta en
el registro/
N de pacientes con LTSV

>95%

Bimensual

Gerencia hospital/
Jefe de Servicio

N de pacientes con LTSV en los


que se ha tenido en cuenta la
existencia de instrucciones previas
en la toma de decisiones/
N de pacientes con LTSV

>95%

N de historia clnicas de pacientes


con LTSV en las que consta las
instrucciones previas en la toma
de decisiones / N de historias
clnicas de pacientes con LTSV

Al menos
una
observacin
anual

Jefe de Servicio

>95%

Al menos
una
observacin
anuall

Jefe de Servicio

Anual

Jefe del SMI/


Profesional del
SMI responsable
de la lnea

Incorporacin de instrucciones previas en la toma de decisiones dejando constancia del proceso en la historia clnica

Historia clnica

Siempre que sea posible, la LTSV se realizar por consenso


contando con la participacin de enfermera y de otros
Historia clnica
profesionales implicados en la atencin del paciente
Elaboracin protocolos especficos de LTSV consensuados
con otras especialidades

Documentos
especficos

N de LTSV realizadas por


consenso y con la participacin
de enfermera/ N de LTSV
Existencia de protocolos
sobre LTSV en determinadas
patologas

>90%

Al menos 1

Bibliografa consultada
Cabr Pericas LL, Abizanda Campos R, Baigorri Gonzlez F,
Blanch Torra L, Campos Romero JM, Irribarren Diarasarri S, et
al. Grupo de Biotica de la SEMICYUC. Cdigo tico de la Sociedad Espaola de Medicina Intensiva, Crtica y Unidades Coronarias (SEMICYUC). Recomendaciones del grupo de Trabajo
de Biotica de la SEMICYUC. Med Intensiva. 2006;30:68-73.
Monzn Marn JL, Saralegui Reta I, Abizanda I Campos R, Cabr Pericas L, Iribarren Diarasarri S, et al. Grupo de Biotica de
la SEMICYUC. Recomendaciones en el tratamiento al final de
la vida del paciente crtico. Med Intensiva. 2008;32:121-33.
Monzn JL, Saralegui I, Molina R, Abizanda R, Cruz Martn M,
Cabr L, et al. Grupo de Biotica de la SEMICYUC. tica de
las decisiones en resucitacin cardiopulmonar. Med Intensiva.
2010;34:534-49.
Velasco-Sanz TR, Rayn-Valpuesta E. Instrucciones previas en
cuidados intensivos: competencias de los profesionales sanitarios. Med Intensiva. 2016;40:154-62.
Arauzo V, Trenado J, Busqueta G, Quintana S. Grado de conocimiento sobre la ley de voluntades anticipadas entre los familiares de los pacientes ingresados en un servicio de medicina
intensiva. Med Clin (Barc). 2010;134:448-51.
Rubio O, Snchez JM, Fernndez R. Life-sustaining treatment
limitation criteria upon admission to the intensive care unit: re-

sults of a Spanish national multicenter survey. Med Intensiva.


2013;37:333-8
Poyo-Guerrero R, Cruz A, Laguna M, Mata J; Comit de tica
del Hospital Son Llatzer de Palma de Mallorca (Espaa). Preliminary experience with the introduction of life-sustaining treatment limitation in the electronic clinical record. Med Intensiva.
2012;36:32-6.
Iribarren-Diarasarri S, Latorre-Garca K, Muoz-Martnez T, Poveda-Hernndez Y, Dudagoitia-Otaolea JL, Martnez-Alutiz S et
al. Limitacin del esfuerzo teraputico tras el ingreso en una
Unidad de Medicina Intensiva. Anlisis de factores asociados.
Med Intensiva. 2007;31:68-72.
Truog RD, Cist AF, Brakett SE, Burns JP, Curley MA; Danis M
et al. Recommendations for the end-of.life care in the intensive
care unit: The ethics Committee of the Society of Critical Care
Medicine. Crit Care Med 2001;29:2332-48.
Truog RD, Campbell ML, Curtis JR, Haas CE, Luce JM, Rubenfeld GD, et al; American Academy of Critical Care Medicine.
Recommendations for end-of-life care in the intensive care unit:
a consensus statement by the American College [corrected] of
Critical Care Medicine. Crit Care Med. 2008;36:953-63.
Australian and New Zealand Intensive Care Society. ANZICS
Statement on Care and Decision-Making at the End of Life for
the Critically Ill (Edition 1.0). Melbourne, ANZICS, 2014.

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

Lnea estratgica: Humanizacin en las unidades de cuidados intensivos | 153/232


Visser M, Deliens L, Houttekier D. Physician-related barriers to
communication and patient and family-centred decision-making towards the end of life in intensive care: a systematic review. Crit Care. 2014;18:604.
Myatra SN, Salins N, Iyer S, Macaden SC, Divatia JV, Muckaden M, et al. End-of-life care policy: An integrated care plan for
the dying: A Joint Position Statement of the Indian Society of
Critical Care Medicine (ISCCM) and the Indian Association of
Palliative Care (IAPC). Indian J Crit Care Med. 2014;18:615-35.
Penrod JD, Pronovost PJ, Livote EE, Puntillo KA, Walker AS,
Wallenstein S, et al. Meeting standards of high-quality intensive care unit palliative care: clinical performance and predictors.
Crit Care Med. 2012;40:1105-12.
Clarke EB, Curtis JR, Luce JM, Levy M, Danis M, Nelson J, et
al; Robert Wood Johnson Foundation Critical Care End-Of-Life
Peer Workgroup Members. Quality indicators for end-of-life care
in the intensive care unit. Crit Care Med. 2003;31:2255-62.
Mosenthal AC, Weissman DE, Curtis JR, Hays RM, Lustbader
DR, Mulkerin C, et al. Integrating palliative care in the surgical
and trauma intensive care unit: a report from the Improving Palliative Care in the Intensive Care Unit (IPAL-ICU) Project Advisory Board and the Center to Advance Palliative Care. Crit
Care Med. 2012;40:1199-206.
Nelson JE, Puntillo KA, Pronovost PJ, Walker AS, McAdam JL,
Ilaoa D, et al. In their own words: patients and families define
high-quality palliative care in the intensive care unit. Crit Care
Med. 2010;38:808-18.
Miller SJ, Desai N, Pattison N, Droney JM, King A, Farquhar-Smith P, et al. Quality of transition to end-of-life care for
cancer patients in the intensive care unit. Ann Intensive Care.
2015;5:59.
Lesieur O, Leloup M, Gonzalez F, Mamzer MF; EPILAT study
group. Withholding or withdrawal of treatment under French rules: a study performed in 43 intensive care units. Ann Intensive
Care. 2015;5:56.
Nelson JE, Azoulay E, Curtis JR et al. Palliative care in the ICU.
J Palliat Med. 2012;15:168-74.
Curtis JR. Palliative care in critical illness: challenges for research and practice. Palliat Med. 2015;29:291-2.
Aslakson RA, Curtis JR, Nelson JE. The changing role of palliative care in the ICU. Crit Care Med. 2014;42:2418-28.
Sprung CL, Cohen SL, Sjokvist P et al. End-of-life practices
in European intensive care units: the Ethicus Study. JAMA.
2013;290:790-7.
Cook D, Rocker G. Dying with dignity in the intensive care unit.
N Engl J Med. 2014;370:2506-14.
Lanken PN, Terry PB, DeLisser HM et al. An official American
Thoracic Society clinical policy statement: palliative care for patients with respiratory diseases and critical illnesses. Am J Respir Crit Care Med. 2008;177:912-27.
Vincent JL, Schetz M, De Waele JJ et al. Piece of mind: end
of life in the intensive care unit statement of the Belgian Society
of Intensive Care Medicine. J Crit Care. 2014;29:174-5.
Downar J, Delaney JW, Hawryluck L, Kenny L. Guidelines for
the withdrawal of life-sustaining measures. Intensive Care Med.
2016;42:1003-17.

Anexo I. Definicin de UCI de puertas abiertas


Una UCI de puertas abiertas se puede definir como aquellas
unidades entre cuyos objetivos se encuentra la reduccin o eliminacin de cualquier limitacin impuesta en las dimensiones temporal, fsica y de relaciones para las que no haya justificacin
(Giannini A. 2010). En general, hace referencia al conjunto de
pautas o normas de funcionamiento de las UCI dirigidas a favorecer la comunicacin de los pacientes con sus familiares, y de
stos con los profesionales que los atienden.
La UCI de puertas abiertas contempla actuaciones en relacin
con liberalizacin de tiempo y del nmero de personas que pueden visitar a los pacientes, proximidad (contacto fsico, salas de
espera cercanas) y comunicacin.
Incluye medidas como las indicadas a continuacin:
Normativa de visitas que responda a las necesidades del paciente y las familias sin dificultar las actividades de los profesionales, mediante las siguientes pautas:
a. Liberalizacin del horario de visitas o visitas ampliadas.
b. Visitas de adolescentes-nios.
c. Acompaamiento del paciente en el proceso de morir.
Retirada de barreras habitualmente innecesarias (salvo en casos especiales) como batas, calzas.
Reconocimiento del paciente como persona autnoma, capaz de decidir quin es el familiar referente.
Facilitacin de la comunicacin de los pacientes con sus familias.
Facilitacin de la comunicacin de la familia con los profesionales (ver programa 2).

Medidas especficas de las UCIP


1. Evitar guantes en los pacientes peditricos: se evitar que los
padres o familiares que les cuidan utilicen guantes, pues los
nios necesitan e incluso piden el contacto directo de las manos con su piel.
2. Evitar mascarillas en los pacientes peditricos: El uso de las
mascarillas quedar restringido a los casos en los que el paciente o los padres tengan un proceso infecto-contagioso activo transmisible por va area. La expresin de la cara de los
que rodean al nio es imprescindible para su desarrollo cognitivo y emocional, especialmente en los lactantes. Un nio
no sonre si no se le dedica una sonrisa. Para un lactante ver
a los que le rodean con mascarilla es como ver un mundo sin
caras, sin expresin facial, sin sonrisas.
3. El nio tiene derecho a estar acompaado de sus padres el mayor tiempo posible. Con objeto de garantizar este derecho las
UCI peditricas deben disponer de habitaciones individuales con
cama para acompaante para albergar a los pacientes crnicos
o con enfermedades que requieren largos periodos de ingreso
hospitalario, como oncolgicos, trasplantes, etc.
4. Siempre que sea posible, es recomendable que los padres
participen en el cuidado de sus hijos mientras estn en la
UCIP: lavado diario, alimentacin, aspiracin de secreciones,
cambio de traqueostoma, etc.
5. Los padres pueden estar presentes durante las rondas diarias multidisciplinarias a pie de cama para aumentar el tiempo
de permanencia con sus hijos.
6. Los padres pueden estar presentes durante los procedimientos invasivos y la reanimacin cardiopulmonar (RCP), si ellos
lo desean y el equipo de mdicos y enfermeras lo aceptan.
En estos casos se requiere que un sanitario entrenado a tal
efecto explique a los padres el procedimiento y lo que est
aconteciendo en el escenario clnico.

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

154/232 | Plan de Humanizacin de la Asistencia Sanitaria 2016-2019

Barreras para el cambio y posibles soluciones


Barreras
a. Estructuras fsicas: barreras arquitectnicas.
b. Oposicin de otros servicios.
c. Percepcin del personal de la UCI:
No se considera un problema.
Es frecuente que se prefiera una poltica restrictiva de
visitas.
Argumentos presentados a favor de poltica restrictiva:
- Proteccin del paciente frente a:
- Infecciones
- Sistemas aplicados
- Proteccin del trabajo
- Evitar estrs psicolgico inducido por la familia:
- Sobre el paciente (Aumentan el estrs/agotan
al paciente)
- Sobre el personal
- Sobre la familia
d. Relacionadas con los familiares de los pacientes:
Desconocimiento de la razn del cambio
Sensacin de culpabilidad si no se utiliza todo el tiempo
de visita
Percepcin de privacidad inapropiada
Barreras de idioma (en la comunicacin con
profesionales)

Posibles soluciones:
a. Motivos para abrir las puertas de la UCI:
Los visitantes no aumentan el riesgo de infeccin.
La comunicacin continuada favorece el proceso de
informacin.
Los familiares pueden ayudar a la recuperacin del
paciente y llegar a ser parte del equipo de la UCI.
El nio tiene derecho a estar acompaado de sus
padres el mayor tiempo posible (European Charter for
Children in Hospital. 1986).
La presencia de los padres y familiares disminuye el estrs,
el miedo y la ansiedad del nio reduciendo las necesidades
de sedacin y analgesia, favoreciendo la sincrona con
el respirador, disminuyendo el estrs cardiovascular y
acortando los tiempos de estancia en CIP.
La participacin de los padres en el cuidado del nio
disminuye la ansiedad y el miedo de los padres, lo que a
su vez repercute positivamente en la curacin del nio.
La participacin de los padres en el cuidado del
nio puede disminuir los tiempos de asistencia de la
enfermera.
Los familiares tienen el derecho y la obligacin de
participar en el proceso del final de la vida.
Es beneficioso para la UCI:
- Valoracin del trabajo.
- Relaciones humanas.
Es obligado por nuevas circunstancias:
- Menores niveles de sedacin.
- Ingreso de pacientes con menor gravedad.
La experiencia notificada en muchas UCI es positiva.
b. Promover consenso y alianzas mediante la informacin/
comunicacin con todos los implicados.
c. Educacin/formacin:
Cultura de apertura (fundamento: cursos, talleres,
seminarios).
Forma de realizar el cambio (funcionamiento: trpticos
informativos).

Anexo II. Analgesia, sedacin, delirium


El dolor, ansiedad, agitacin, estrs o las alteraciones del ciclo vigilia-sueo son problemas frecuentes en los enfermos ingresados
en UCI. Todos ellos, en mayor o menor medida, estn relacionados con otra complicacin relevante como es el delirium; y junto
al coma son manifestaciones frecuentes de la disfuncin cerebral
en el paciente crtico y se asocian a una peor evolucin clnica.
Un manejo adecuado de estos sntomas mejora la evolucin del
enfermo a corto y largo plazo, puede reducir la mortalidad y probablemente, tambin el denominado sndrome postUCI (PICS).
La persistencia del dolor, llegando a crnico, las alteraciones del
sueo y el estrs postraumtico se reducen apreciablemente.
El objetivo prioritario debera ser mantener al paciente crtico alerta, sin dolor, ansiedad o delirium. Hay una evidencia suficiente
que muestra que esto es posible, seguro y beneficioso para el
enfermo. Puede que no sea una opcin viable, al menos en los
primeros momentos de la enfermedad, en algunos pacientes
pero estos objetivamente deberan ser un grupo reducido y no la
mayora de los sujetos.
El concepto de la triada UCI, reconoce que el dolor, la agitacin
y el delirium, y por tanto su tratamiento, estn inextricablemente
unidos. De acuerdo al principio de que es mejor tratar la enfermedad que enmascararla, los sedantes solo deben usarse cuando el dolor ha sido tratado y descartado o tratado el delirium.
El dolor en la UCI puede darse en situacin de reposo, sin estmulo y ante procedimientos que forman parte del cuidado y
tratamiento rutinarios. Su valoracin debe hacerse de forma sistemtica, atendiendo particularmente a los procedimientos potencialmente dolorosos, y utilizando herramientas validadas.

Objetivos
1. Dolor

1.1. Mantener paciente sin dolor: escala verbal numrica (EVN) <4 o Escala de Conductas Indicadoras de
Dolor (ESCID) <4.

2. Sedacin

2.1. Definir un objetivo diario de sedacin en cada paciente, adaptado a su situacin clnica. Este debera ser mantener un nivel en la escala RASS (Richmond Agitation-Sedation Scale) entre 0, -2 en la
mayora y RASS < -4 slo en casos particulares:
Tratamiento con bloqueantes neuromusculares.
Hipertensin intracraneal.
Status epilptico refractario.
LTSV.
Algunos casos de distrs respiratorio grave (PaO2/
FiO2 <120).
Realizacin de algunos procedimientos diagnsticos
o teraputicos.

Actuaciones
1. Monitorizacin

1.1. Monitorizacin y documentacin adecuada del dolor (registro en grfica del enfermo)
1.1.1. Paciente comunicativo. Escala verbal numrica (EVN) o analgica (EVA): El mejor indicador
del dolor de los enfermos es el auto-reporte que
hacen del mismo, tanto en intensidad como en

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

Lnea estratgica: Humanizacin en las unidades de cuidados intensivos | 155/232


duracin y caractersticas. Debe recogerse en
escalas validadas, siendo las ms adecuadas en
los pacientes crticos la EVN (tanto en su versin
verbal como visual), seguida de la EVA.
1.1.2. Paciente no comunicativo. Escala conductual
(ESCID): Siempre que sea posible, la valoracin
del dolor en estos pacientes debe basarse en indicadores conductuales de dolor, por medio de
escalas validadas. La nica escala de estas caractersticas validadas y en espaol es la ESCID.

En pacientes cuyos indicadores conductuales
puedan estar sesgados y/o abolidos (sedacin
profunda, bloqueantes neuromusculares, polineuropata grave, tetraplejia, etc), las variaciones
de las constantes fisiolgicas producidas por la
estimulacin simptica, como hipertensin, taquicardia, taquipnea, sudoracin o midriasis hacen sospechar la presencia de dolor.
1.1.3 Frecuencia: Al menos cada 4 horas o cada vez
que se sospeche dolor, se administre analgesia
en bolo o se modifique la velocidad de infusin
de las perfusiones de frmacos analgsicos, y
previamente a procedimientos documentados
como dolorosos. Entre los procesos dolorosos,
algunos de los ms destacables son el cuidado
de heridas y drenajes, con especial atencin a los
drenajes torcicos; la aspiracin de secreciones
traqueales; la movilizacin de los pacientes; la
canalizacin de catteres venosos y arteriales y la
fisioterapia respiratoria.

Adems, en cualquier terapia analgsica deber
valorarse y documentarse el dolor antes y despus de la administracin del frmaco, para evaluar la respuesta.
1.2. Monitorizacin y documentacin adecuada de la
sedacin
1.2.1. Uso de escalas de sedacin (RASS / SAS - escala de sedacin agitacin-) en pacientes con sedacin superficial.
1.2.2. Monitorizacin objetiva (ejemplo: ndice biespectral -BIS-) en pacientes con RASS < - 4 y
en pacientes con bloqueantes neuromusculares.
1.2.3. Frecuencia: al menos una vez cada 4 horas y
tras cualquier cambio en la dosis de sedantes y/o
analgsicos.
1.3. Optimizacin de la analgesia y sedacin segn la
monitorizacin
1.3.1. Administracin de los frmacos analgsicos necesarios para conseguir valores de EVN o ESCID<4.
1.3.2. Una vez asegurada la ausencia de dolor, administracin de los frmacos sedantes para
obtener los siguientes valores de RASS:
- Entre 0 y -3 para aquellos pacientes en los que
se determine la necesidad de sedacin consciente. Se realizarn los ajustes en los frmacos
necesarios para alcanzar la sedacin dinmica.
- Entre -4 y -5 para aquellos pacientes mencionados
en el punto 2.1, en los que se determine la necesidad de sedacin profunda. En estos casos se realizar monitorizacin horaria con el sistema BIS u
otro de monitorizacin objetiva, para obtener valores entre 40 y 60 y tasas de supresin de 0%.
1.4. Monitorizacin y documentacin adecuada del delirium
1.4.1. Empleo de las escalas CAM-ICU o ICDSC en
pacientes con RASS>-3.
1.4.2. Frecuencia: al menos cada 12 horas.

En Pediatra existen escalas especficas de valoracin


del delirium (la prevalencia del delirium en las UCIPs es
del 20%): Escala CAPD (Cornell Assessment Pediatric
delirium), Escala PAED (Pediatric Anesthesia Emergence Delirium Scale), Escala pCAM-ICU (Pediatric Confusion Assessment Method- Intensive Care Unit).

2. Prevencion del delirium (ansiedad y agitacin,


incluidos)

2.1. Corregir dficits fsicos / sensoriales


Ejemplo: permitir el uso de gafas, audfonos, prtesis
dentales.
2.2. Medidas para la reorientacin del paciente
Reloj visible, calendario, control luz ambiental.
Permitir la disponibilidad de objetos familiares para el
paciente.
Facilitar la visita regular de familiares y amigos, y
prolongacin de su permanencia.
Ver medidas de confort psicolgico, confort ambiental.
2.3. Evitar la privacin de sueo
Ver medidas confort ambiental.
Ajustar los horarios de medicacin y de las maniobras
de enfermera.
Evitar monitorizacin horaria innecesaria, durante el sueo.
Medidas para facilitar el sueo y ayudar a mantener
el ciclo vigilia- sueo (por ejemplo: tapones, antifaz,
msica, masaje, frmacos).
2.4. Evitar la inmovilidad
1. Movilizacin precoz, sesiones de ejercicios pasivos y
activos, limitar dispositivos que reducen la movilidad
del paciente (sondas, catteres, etc).
2. Evitar medidas de inmovilizacin teraputica: sujeciones.
3. Retirada precoz de catteres, sondas, etc.
4. Facilitar, cuando es posible, la participacin del paciente
en su autocuidado (por ejemplo, aseo personal).
2.5. Tratamiento adecuado del dolor
Una mala analgesia es desencadenante de delirium.
2.6. Seleccin adecuada sedantes

3. Tratamiento

3.1. Tratamiento del dolor


3.1.1. Tratamiento preventivo antes de realizar procedimientos potencialmente dolorosos.
3.1.2. Analgesia basada preferencialmente en uso de opiceos.
3.1.3. Uso coadyuvante de analgsicos no opiceos
para reducir dosis de los primeros. Puede ser alternativa primaria en casos de dolor leve.
3.1.4. Valorar uso de analgesia regional (epidural torcico) en pacientes conscientes seleccionados
(ejemplo, trauma torcico).
3.2. Sedacin
3.2.1. Eleccin adecuada del sedante: uso preferencial
de propofol o dexmedetomidina. Limitar uso de
benzodiacepinas (midazolam) para pacientes que
requieren sedacin profunda o manejo de cuadros de abstinencia.
3.3.- Tratamiento del delirium
3.3.1. En caso de que la herramienta CAM-ICU arroje
valores positivos:
- Buscar la etiologa.
- Revisar si se estn aplicando medidas no farmacolgicas descritas en el punto anterior.
- Revisar medicacin administrada y retirar lo innecesario. Evitar benzodiacepinas.
- En ltimo lugar valorar tratamiento farmacolgico.

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

156/232 | Plan de Humanizacin de la Asistencia Sanitaria 2016-2019

Indicadores
Desarrollados por la Sociedad de Medicina Intensiva (SEMICYUC),
2011. http://www.semicyuc.org/temas/calidad/indicadores-de-calidad
1. Monitorizacin de la sedacin.
2. Sedacin adecuada.
3. Valoracin diaria de la interrupcin de la sedacin.
4. Monitorizacin del dolor en el paciente comunicativo.
5. Monitorizacin del dolor en el paciente no comunicativo.
6. Uso inadecuado del bloqueo neuromuscular.
7. Monitorizacin del bloqueo neuromuscular.
8. Identificacin del delirium.
9. Dosis mximas de opioides y sedantes.
10. Monitorizacin de la sedacin durante el bloqueo neuromuscular.

Bibliografa consultada
Reade MC. Sedation and Delirium in the Intensive Care Unit. N
Engl J Med, 2014;370:444-54.
Chanques G. The measurement of pain in intensive: comparison of 5 self-report intensity scales. Pain, 2010;151:711-21.
Latorre MI. Validacin de la Escala de Conductas Indicadoras
de Dolor para valorar el dolor en pacientes crticos, no comunicativos y sometidos a ventilacin mecnica: resultados del proyecto ESCID. Enferm Intensiva. 2011;22:3-12.
Latorre-Marco I. Validation of Behavioural Indicators of Pain
Scale ESCID for pain assessment in non-comunicative and
mechanically ventilated critically ill patients: a research protocol. Journal of Advanced Nursing. 2016;72:205-16.
Barr J. Clinical Practice Guidelines for the Management of Pain,
Agitation, and Delirium in Adult Patients in the Intensive Care
Unit. Crit Care Med, 2013;41:263-306.
DAS-Taskforce 2015. Evidence and consensus based guideline for the management of delirium, analgesia, and sedation in intensive care medicine. Revision 2015 (DAS-Guideline 2015) short version. Ger Med Sci. 2015;13:Doc19. doi:
10.3205/000223. eCollection 2015.
Schieveld JN, Janssen NJ: Delirium in the pediatric patient: On
the growing awareness of its clinical interdisciplinary importance. JAMA Pediatr. 2014;168:595-6.
Traube C, Silver G, Kearney J, Patel A, Atkinson TM, Yoon MJ,
et al. Assessment of Pediatric Delirium: a valid, rapid, observational tool for screening delirium in the PICU. Crit Care Med.
2014;42:656-63.
Silver G, Traube C, Kearney J, Kelly D, Yoon MJ, Nash Moyal W,et al. Detecting pediatric delirium: development of a rapid observational assessment tool. Intensive Care Medicine.
2012;38:1025-31.
Janssen NJJF, Tan EYL, Staal M, Janssen EPCJ, Leroy PLJM,
Lousberg R, et al. On the utility of diagnostic instruments for
pediatric delirium in critical illness: an evaluation of the Pediatric Anesthesia Emergence Delirium Scale, the Delirium Rating
Scale 88, and the Delirium Rating Scale-Revised R-98. Intensive Care Medicine. 2011;37:1331-7.
Smith HAB, Boyd J, Fuchs DC, Melvin K, Berry P, Shintani A,
et al. Diagnosing delirium in critically ill children: Validity and reliability of the Pediatric Confusion Assessment Method for the
Intensive Care Unit. Crit Care Med. 2011;39:150-7.

Anexo III. La figura del cuidador principal para los


pacientes de larga estancia
En los pacientes de larga estancia, se facilitar la presencia
familiar.
Se valorar la seleccin de uno/dos cuidadores principales
por paciente, que podrn estar en la UCI con total flexibilidad
de horario.
Siempre deber estar adecuadamente identificado, por lo
que se le facilitar su tarjeta identificativa.
El cuidador principal ser entrenado en la tcnica de la higiene de manos y se le explicarn las medidas de aislamiento
correspondientes en los casos concretos.
El cuidador principal deber acogerse a unas excepciones:
Cuando el paciente requiera cuidados especficos deber
abandonar la unidad siempre que el personal se lo indique.
Si el paciente as lo expresara.
Incumplimiento de las normas de la unidad (a definir en
cada UCI).
A modo de ejemplo:
Normativa de la UCI del Hospital Universitario de Torrejn
para el cuidador principal.

Informacin y normativa del cuidador principal


1. Caractersticas de la Unidad

Su familiar est ingresado en una Unidad de Cuidados Intensivos. Cuando entre en la unidad se encontrar a su familiar
monitorizado con multitud de cables y aparatos con diferentes sonidos.
El personal de la Unidad dispone de monitores en el control
central que les permite ver todo lo que est ocurriendo y acudirn siempre que sea necesario.
La unidad dispone de 16 boxes individuales. Es importante que
una vez que pase dentro del box de su familiar no salga continuamente para preservar la intimidad de los dems pacientes.

2. Horario de visita del cuidador principal y normas


bsicas

Como cuidador principal usted ser la persona de mayor


responsabilidad a la hora de acompaar y recibir informacin
acerca de su familiar. Podr entrar en la Unidad a partir de
las 11 de la maana y permanecer en ella hasta las 10 de
la noche, siempre con su tarjeta identificativa visible. Durante
los periodos de visita ordinarios solo podr haber dos acompaantes junto al paciente.
Normas bsicas que deber cumplir:
Llamar al timbre siempre antes de entrar a la Unidad
Salir a la sala de espera en los momentos que el personal
le indique, evitando quedarse en el pasillo.
No molestar de ninguna forma al resto de pacientes: rogamos que se hable en voz baja y evitar el uso de telfono mvil.
No se permite el acceso de comida.
Si el paciente as lo expresara tendr que abandonar la UCI
Salvo excepciones, se dar la informacin mdica solo en
el horario establecido hacia las 14 horas.

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

Lnea estratgica: Humanizacin en las unidades de cuidados intensivos | 157/232


El personal sanitario podr decidir retirar su tarjeta de cuidador principal por diversos motivos, siempre buscando
el mayor beneficio para el paciente. En este caso usted
podr seguir accediendo en los horarios de visita establecidos de maana y tarde.

3. Higiene de manos

Siempre que entre y salga del box de su familiar se aplicar solucin hidroalcohlica. Encontrar los dispositivos dispensadores a la entrada y salida tanto del box como de la
unidad. Se adjunta la tcnica de higiene de manos, si tiene
alguna duda no dude en preguntar al personal de la unidad.

4. Aislamientos

Es posible que su familiar tenga pautadas medidas de AISLAMIENTO por diversas causas que le explicaremos
Se lavar las manos antes de entrar
Se pondr bata y guantes que encontrar en la mesilla a
la entrada del box
Se pondr mascarilla en el caso que fuera necesario
Siempre que salga del box se quitar bata y guantes tirndolos en los cubos negros que encontrar dentro del box.
Se lavar las manos al salir del box
Cuando requiera atencin por parte del personal sanitario
llamar al timbre.

Si tiene alguna duda sobre cualquiera de los puntos anteriormente citados no dude en contactar con cualquiera de nosotros.
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TORREJN
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

Anexo IV. La escuela de familiares de UCI


Anlisis de las necesidades especficas para cada paciente.
Ficha de necesidades y actividades que cada familia va a
realizar.
Medidas de formacin correspondientes por parte del equipo: para el aseo, la rehabilitacin, la alimentacin.
Formacin al equipo en capacidades formativas y estandarizacin /elaboracin de fichas de cuidados.
Base de datos de cuidadores principales.

Anexo V. Paquete de medidas ABCDEF (versin


original y herramientas en www.icudelirium.org)
A
Evaluar, prevenir y tratar el dolor

Se recomienda el uso de herramientas validadas que pueden ser


utilizadas en cada paciente todos los das.

B
Pruebas de despertar y de respiracin espontnea

Proporcionar sedoanalgesia cuando sea necesaria, pero detenerlas en cuanto sea preciso para evitar sobredosis y efectos secundarios no deseados.

C
Elegir analgesia y sedacin

La evidencia publicada ayuda a decidir cul es la mejor opcin


segn las circunstancias especficas de cada paciente.
INFORMACIN Y NORMATIVA DEL CUIDADOR PRINCIPAL

D
Yo (nombre del familiar)

Delirium: evaluar, prevenir y tratar

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
con DNI nmero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
con relacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
con el paciente
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
he sido informado sobre las normas del cuidador principal y accedo a
cumplir con ellas.
En Torrejn de Ardoz, a . . . . . de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de 2016

Firma del cuidador principal

Se recomienda el uso de herramientas validadas que pueden ser


utilizadas en cada paciente todos los das.

E
Ejercicio y movilizacin precoz

Optimizar la movilidad y el ejercicio para cada paciente en funcin de su capacidad (a travs de la ayuda de cualquier miembro
del equipo asignado) para restaurar su movilidad.

F
Familia: compromiso y empoderamiento

La buena comunicacin con la familia es fundamental en cada


paso del curso clnico de un paciente, y empoderar a la familia
a ser parte del equipo para asegurar la mejor atencin mejorar
muchos aspectos de la experiencia del paciente. La F nos recuerda que el centro de la atencin es la unidad paciente-familia.

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

158/232 | Plan de Humanizacin de la Asistencia Sanitaria 2016-2019

Anexo VI. Ejemplo de protocolo UCI sin delirium.


Hospital Universitario del Sureste

Anexo VII. Consulta de seguimiento de los pacientes


con sndrome post-cuidados intensivos
A los dos meses del alta los pacientes identificados como en
riesgo acudirn a la consulta:
Para ser revisados y sometidos a valoraciones funcionales de
su estado de salud y de sus necesidades sociales.
Para referir al paciente a los servicios apropiados de rehabilitacin y/o de otros especialistas.
La consulta se mantendr en los pacientes que se estn recuperando ms lentamente de lo esperado han desarrollado
una morbilidad no identificada previamente.

Anexo VIII. Infraestructura humanizada


A. ACTUACIONES EN EL REA DE PACIENTES
A.1. Actuaciones privacidad del paciente

A.1.1. Privacidad del paciente


Mediante la utilizacin de biombos, cortinas y dems elementos separadores entre boxes que hagan
posible la privacidad.
Los biombos y cortinas tendrn que estar realizados
por materiales homologados que certifiquen su durabilidad y resistencia, higinicos y de fcil limpieza.
Construidos con componentes ignfugos y en la medida de lo posible con absorcin del ruido.
Los elementos mviles sern fciles de desplazar
y podrn tener varias posiciones para adaptarse a
cada espacio y necesidades. Igualmente las cortinas sern fciles de mover.

A.1.2. Boxes individuales


La mejor forma de que el paciente se sienta como
en casa es pueda tener su propio espacio e intimidad, as, sera muy beneficioso que todas las UCI
pudieran tener boxes individuales, con ventanas
y puertas traslcidas. Cuando el paciente requiera intimidad, como en casos de aseo, se utilizarn
cortinas o idealmente, sistemas de oscurecimiento
elctrico, (vidrio electrocrnico, que pierde transparencia cuando se le aplica una corriente elctrica),
que oculte la vista desde el exterior.
Cierre de puertas (automticas, debe evitarse las batientes), que permitan la comunicacin privada del
paciente con su familia con total intimidad, sin que
nadie les oiga. Adems, se reduce el ruido ambiental que segn la Organizacin Mundial de la Salud
(OMS) ha de estar por debajo de 40 dB. (Ver A.4.)
A.1.3. Boxes con bao, o cercanos a baos compartidos
El bao ha de ser muy funcional, con una puerta
de unas dimensiones mnimas para que pueda pasar por ella una silla de ruedas, y con unas medidas
mnimas del espacio interior en las que una silla de
ruedas pueda hacer un giro libre de 360 (dimetro
de 1,50m) sin ningn obstculo, y que el paciente
pueda estar con una persona de apoyo.
El acceso y tamao del bao deben permitir la posibilidad de sacar a un adulto tumbado.
Se proveern los elementos necesarios para garantizar la seguridad del paciente: sanitarios homologados a la altura adecuada para utilizarlos desde la
silla de ruedas, con barras y agarraderas de apoyo
como elemento de ayuda.
La ducha estar a ras del suelo, y contar con
asiento abatible, barras de apoyo y suelo antideslizante, de rpido secado y fcil limpieza.
El lavabo deber ser accesible desde una silla de
ruedas y contar con un espejo mvil o reclinable.
El bao adems deber contar con luz adecuada,
a ser posible natural, y sistema de ventilacin que
garantice la renovacin de aire. Adems, tendr instalacin para tomas de oxigeno y sistema de comunicacin con el personal sanitario.
Un lavabo interno es recomendable (o como mnimo
cada dos boxes).

A.2. Confort ambiental del paciente

A.2.1. Colores e imgenes (pacientes peditricos)


adecuadas
Colores, cuadros y dibujos o grficas adecuados,
teniendo en cuenta la decoracin del techo que a
veces es lo nico que puede ver el paciente.
Los colores influyen en nuestro estado de nimo,
ninguno carece de significado, ya que tendemos a
asociar los sentimientos con colores determinados.
Lo ideal sera crear un espacio general neutro y
contrastarlo con un espacio activo.
El espacio general neutro se consigue con colores claros, preferiblemente blanco para paredes y
techos, ya que este color amplia las estancias, generando sensacin de amplitud, refleja la luz y hace
las estancias ms luminosas.
El espacio activo puede realizarse con uno o varios colores, que se elegirn en funcin de las necesidades, usos o sentimientos que queramos potenciar para cada espacio.
Se trata de integrar ambos espacios, de manera
que el resultado sea esttico, decorativo y funcional.

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

Lnea estratgica: Humanizacin en las unidades de cuidados intensivos | 159/232


En este cuadro pueden verse los beneficios que generan los colores en nuestro estado de nimo y que
podramos aprovechar en beneficio de pacientes,
personal sanitario y familia.
SENTIMIENTOS E IMPRESIONES

ROJO

Calor
Cercana
Alegra

Valenta
Fuerza
Entusiasmo

NARANJA

Divertido
Sociable
Acogedor

Reduce aflicciones
Combate la fatiga

AMARILLO

Divertido
Optimista
Amable
Despeja la confusin y los
pensamientos negativos

Eleva la autoestima
Ayuda en depresin, fobias
y miedos

AZUL

Descanso
Confianza

Serenidad
Calma

VERDE

Tranquilidad
Seguridad
Armona
Estabilidad

Activa la memoria
Combate el estrs, cansancio e insomnio

En cuanto a las imgenes, decorar las paredes con


dibujos infantiles disminuye la necesidad de sedacin y analgesia en los nios.
Adems, proporcionar una distraccin positiva al
paciente con imgenes de la naturaleza e imgenes
infantiles favorece el entorno curativo.
La exposicin diaria a imgenes de la naturaleza
produce una recuperacin significativa del estrs en
pocos minutos (disminucin de la tensin arterial y
de la tensin muscular). Este efecto es mayor en los
pacientes confinados en espacios cerrados durante
largos periodos.
Estudios piloto muestran que los cielos virtuales en
los techos generan un efecto beneficioso, produciendo relajacin fisiolgica y modificando la experiencia subjetiva negativa de estar en un espacio cerrado. Estos cielos son especialmente tiles de las
unidades donde, como en las UCI, los pacientes estn tumbados mirando hacia arriba. La exposicin a
la estimulacin visual precoz acelera la recuperacin
neurolgica en pacientes con disfuncin neurolgica
moderada (ej. tras la ciruga cardiaca).
A.2.2. Luz natural
Las clulas ganglionares intrnsecamente fotosensibles de la retina, tambin conocidas como el tercer
fotorreceptor son estimuladas cuando hay suficiente cantidad de luz azul en longitudes de onda de alrededor de 482 nm y envan informacin al ncleo
supraquiasmtico del hipotlamo, el marcapasos
circadiano del cerebro.
La funcin normal del tercer fotorreceptor de la retina es importante para las actividades biolgicas y
fisiolgicas normales y para la salud.
Adems de preservar el ritmo circadiano, el tercer
fotorreceptor se ha mostrado importante en varias

enfermedades no retinianas, como desrdenes del


sueo, desrdenes afectivos estacionales, desrdenes de estado de nimo y migraas.
El efecto biolgico de la estimulacin del tercer fotorreceptor de la retina est tambin mediado por la melatonina, la serotonina y el cortisol, es decir con el ritmo
circadiano, el estado de nimo, depresin y el estrs.
Para preservar el ciclo sueo/vigilia (ritmo circadiano), animar al enfermo y evitar delirium, se primarn
diseos con ventanas al exterior dotadas de persianas o cortinas, y con espejos para ver el exterior si
no es posible orientar al paciente sin perder control.
Si se tratase de una UCI interior, se podra adaptar sustituyendo las luminarias existentes por unas
nuevas luminarias que simulan el ciclo solar mediante programacin, que se puede manejar desde el
puesto de control, as evitaremos modificar el ritmo
circadiano del paciente.
La luz natural se complementar con una luz artificial de calidad que utilizaran los profesionales para
poder realizar su trabajo.
Tambin es recomendable una lmpara de cabecera para que el paciente pueda leer. Ver A.5.2. Control de luz.
A.2.3. Mobiliario
Con el mobiliario adecuado y su correcta distribucin, se crea un espacio funcional y con una circulacin ptima evitando molestias y obstculos
innecesarios. De esta manera, el personal puede
desarrollar correctamente su trabajo, el paciente
dispondr del mayor confort posible, al igual que los
familiares dispondrn de espacio para ellos en la habitacin.
Por tanto, se debera crear un espacio en el que el
paciente se sienta como en casa, permitiendo la
posibilidad de personalizar su habitacin con fotos,
tarjetas, objetos personales y dems elementos llevados por la familia.
El paciente tendr una cama articulada con mando
autorregulable por el mismo y una mesilla para sus
enseres personales.
As mismo, en la habitacin habr un silln-cama
para familiares, distinto del silln para levantar al
paciente cuando su situacin lo permita, con una
mesa de apoyo donde el familiar pueda dejar sus
cosas cuando entra (abrigo, bolso).
Hay que tener en consideracin algunos estndares
de calidad y funcionalidad para el mobiliario:
La cama del paciente ser homologada cumpliendo todos los estndares de seguridad y ergonoma, garantizando la estabilidad incluso cuando
una o ms personas se sienten en cualquiera de
sus lados. Adems deber estar libre de riesgos
de atrapamiento para las manos, pies y cabeza;
las camas con ruedas han de tener un sistema de
frenado eficaz y fcil de accionar. Las camas elctricas deben tener las partes elctricas convenientemente protegidas para evitar el riesgo producido por la cada de lquidos, y deber existir una
batera de emergencia o un sistema manual que
permita llevar a la cama a la posicin horizontal en
caso de que se estropee.
Mesilla, debe ser estable, capaz de resistir el peso
de una persona que se apoye sobre ella. Ser resistente y fcil de limpiar, evitando recovecos para
una limpieza eficaz. Todas las partes de la mesilla

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

160/232 | Plan de Humanizacin de la Asistencia Sanitaria 2016-2019


han de tener los bordes redondeados evitando
salientes y aristas cortantes, con tiradores ergonmicos. Si la mesilla dispone de ruedas, (sera recomendable), ha de incorporar un sistema de frenado
eficaz y fcil de usar, que garantice que no vaya a
moverse cuando la persona se apoye en ella.
Mesa de apoyo para el familiar: ser resistente y
estable, los cantos estarn redondeados evitndose las aristas, fcil de limpiar evitando recovecos, se podr mover con facilidad para facilitar la
limpieza del espacio.
Silln paciente: de un material homologado y
especfico para esta funcin, que disperse convenientemente la presin del peso del paciente,
para evitar que esta se concentre en algn punto
y provoque lceras por decbito, con un tapizado desenfundable y fcilmente lavable (de material
polipiel). Debe poder regularse la altura del asiento
para que sea lo ms cmodo posible el levantarse
y sentarse en l, y ha de poder moverse con facilidad para la limpieza del espacio.
Sof-cama para familiares: debe ser homologado,
cmodo y ergonmico, con un tapizado desenfundable y fcilmente lavable, y que se pueda mover con facilidad para la limpieza.
Todo el mobiliario deber cumplir los requerimientos
que determinan la resistencia, durabilidad y acabados
para espacios pblicos hospitales, segn las normas UNE 11022, UNE 56868, UNE 11019, BS 2483
y UNE 11011, adems de NTP 38: Reaccin al fuego.

A.3. Fomentar la comunicacin y la orientacin

A.3.1. Calendario. Reloj


El estar en la UCI supone una situacin de estrs
para el paciente, provoca que se sienta desubicado, y que pierda la nocin del tiempo. Por ello es
importante que tenga un calendario y un reloj en su
habitacin que sean visibles desde la cama. Deben
ser elementos removibles para ser retirados en el
caso que el paciente prefiera no tener conciencia
del tiempo que lleva ingresado.
A.3.2. Pizarras, alfabetos, apps especficas
Para comunicarnos con aquellos pacientes con
ventilacin mecnica invasiva que no pueden hablar.
En un paso ms avanzado vemos que se estn desarrollando nuevas posibilidades como la tecnologa
Eye Tracking, dispositivos de seguimiento ocular
en los que a travs de pequeas cmaras se siguen
los movimientos oculares de los pacientes, lo que
les permite comunicarse mirando fijamente a imgenes o palabras en una pantalla.
A.3.3. Intercomunicador con central de enfermera
Muy importante asegurar que cada cama posea comunicacin con la central de enfermera.

A.4. Distraccin

A.4.1. Luz para lectura en pacientes conscientes


Luz de cabecera para que el paciente pueda leer,
con lmpara orientable y con luz suficiente para la
lectura pero que no provoque deslumbramiento.
A.4.2. TV
El paciente puede pasar mejor el tiempo viendo sus
programas favoritos, eso le ayuda a mantener cierta
rutina. Tambin se pueden emitir videos educaciona-

les sobre la UCI y sus procesos asistenciales. El sistema de televisin ha de ser orientable para que el
paciente pueda verlo desde la cama o silln. Existen
soluciones para permitir que el propio monitor pueda
ser una televisin con pantalla partida, disminuyendo
los costes de adquisicin de monitores especficos.
A.4.3. Hilo musical
Ya en la antigua Grecia filsofos, historiadores y
cientficos escribieron sobre la msica como elemento teraputico. Pitgoras recomend cantar y
tocar un instrumento musical cada da para eliminar
del organismo el miedo, las preocupaciones y la ira,
aunque es en el siglo XIX cundo comienzan a aparecer informes de experimentos controlados.
La msica tiene efectos fisiolgicos (influye sobre el
ritmo respiratorio, la presin arterial, las contracciones estomacales y los niveles hormonales), y efectos
psicolgicos: nos ayuda a controlar la sensacin de
dolor y la ansiedad. Tambin se ha demostrado que
las personas que no estn conscientes siguen escuchando: el pasaje auditivo, a diferencia de los dems
sistemas sensoriales, posee un revelador extra: las fibras auditivas no son afectadas por la anestesia, de
modo que pueden escuchar la msica.
Sera muy recomendable que las unidades tuvieran
hilo musical para que los pacientes puedan beneficiarse de sus positivos efectos. Si esto no fuese
posible, sera bueno que los pacientes pudieran disponer de radio, aparatos de msica, mp3, etc. para
escuchar su msica preferida.
A.4.4. Conexin wi-fi
Para uso de tabletas y mviles que permitan al paciente comunicarse con sus allegados. Importante
por dos motivos:
Estar conectados con sus familiares y seres queridos las 24 horas, reducira el estrs provocado
por horarios o la limitacin en el nmero de personas que pueden visitarle.
Tener conexin puede proporcionar al paciente
una gran distraccin, las opciones son infinitas:
seguimiento de redes sociales, lectura de peridicos, ver pelculas, etc.
A.4.5. Telfono dentro de la habitacin (opcional)
Cada habitacin podra tener telfono para recibir
llamadas de familiares y seres queridos. La posicin
de este ha de ser cmoda y accesible para el paciente que est en cama.

A.5. Evitar estrs lumnico, trmico y de ruido

Primar el diseo adecuado de los espacios para evitar estos factores de estrs, teniendo en cuenta:
- La ubicacin de los espacios de relax respecto de espacios de control, as como las circulaciones optimizadas
de profesionales y familiares.
- El control de corrientes de aire y movimiento, la ubicacin de elementos que generan ruido en el lugar ms
adecuado, acabados de suelo y techo homologados
con absorcin acstica adecuada.
A.5.1. Control de temperatura
Debemos tener en cuenta 3 aspectos:
Temperatura: hay que conseguir una temperatura de confort para el paciente, no ha de sentir fro
pero tampoco calor. Las principales normas que

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

Lnea estratgica: Humanizacin en las unidades de cuidados intensivos | 161/232


evalan la temperatura son UNE-100713:2005,
que sugieren de 24 a 26 C y ASHRAE que la establece entre 21 y 24 C.
Debera haber un termostato en cada habitacin
para que pueda ser programado en funcin de las
necesidades del paciente y otro general para zonas
comunes controlado desde el puesto de control.
Humedad: Las normas UNE-100713:2005 que
sugieren de 45% a 55% y ASHRAE que la establece entre 30% y 60%.
TEMPERATURA Y HUMEDAD RECOMENDADO
ASRAE

MNIMA

45%

24 C 24 C 60%

30%

QUIRFANO 26 C 22 C 55%

55%

24 C 20 C 60%

30%

MNIMA

26 C 24 C 55%

CENTRO
SANITARIO

MNIMA

MXIMA

HUMEDAD
RELATIVA (HR)

MXIMA

TEMPERATURA

MNIMA

HUMEDAD
RELATIVA (HR)
MXIMA

TEMPERATURA
MXIMA

UNE 100713:2005

Ventilacin: el sistema de ventilacin de la unidad


debe estar diseado para asegurar la circulacin
del caudal de aire necesario entre los diferentes
espacios. Se deber disponer de accesos fciles,
que permitan llevar a cabo las tareas de limpieza,
desinfeccin, mantenimiento y cambio de filtros.
El sentido de la circulacin del aire ser desde las zonas ms limpias hacia las zonas ms sucias, y las condiciones termo-higromtricas han de ser las adecuadas
para cada lugar y todo ello sin que el nivel de presin
sonora supere los 30dB en el peor de los casos.
Segn la norma UNE 100713:2005, la UCI se clasifica
como local de clase I: con exigencias muy elevadas de
asepsia, por lo que el sistema necesitara disponer de
tres niveles de filtracin del aire. La circulacin de aire
entre espacios de diferentes clases slo es admisible
cuando se realiza desde espacios con requisitos de calidad de aire elevados con respecto la presencia de grmenes, hacia espacios con requisitos menos exigentes.
Tomando como base la norma UNE-EN ISO 146441:2000 y desde un punto de vista preventivo frente a las
infecciones, la ventilacin recomendable es de flujo unidireccional y el nmero de aportaciones de aire exterior
tiene que ser igual o superior a 20 renovaciones hora.
La norma UNE 100713:2005 indica que aunque con
tres etapas de filtracin se obtiene una buena calidad
del aire, se debe impulsar un caudal mnimo de aire
exterior de 1200 m3/h, para mantener la concentracin de los gases de anestesia y desinfectantes dentro de un nivel ambiental aceptable (0,4 ppm).
Para que todo funcione correctamente se debe prestar
atencin a la limpieza sistemtica y cuando proceda a
la desinfeccin de los humectadores de aire, incluyendo
calderines de agua, bateras de calefaccin o refrigeracin y la bandeja de recogida de aguas de condensacin. Para ello los proveedores de servicio llevaran a
cabo una serie de controles tcnicos e higinicos.

A.5.2. Control de luz


Por el paciente o familiar, idealmente sistemas automticos fotosensibles.
Es muy recomendable la luz natural en todas las
habitaciones de pacientes, pero esta ha de complementarse con luz artificial, ya que estos espacios
tienen numerosas necesidades que hay que resolver
para asegurar el confort del paciente y proporcionar
al personal sanitario un entorno adecuado para realizar bien su trabajo.
Con estas pautas se consigue una iluminacin eficiente:
Iluminacin general habitacin: 100 lux. Teniendo
en cuenta que hay que respetar las horas de sueo/vigilia, y si hay luz natural puede estar apagada
hasta que el nivel de luz natural baje y haya que
utilizar iluminacin general.
Zona de cama: 300 lux para examinar al paciente.
Si se precisarn exmenes ms rigurosos se podra llegar a 1000 lux, con una iluminacin localizada. Esta iluminacin solo se utilizar para los exmenes y ser manipulada por el personal sanitario.
Para situaciones de emergencia, se requieren al
menos 2000 lux en la superficie de la cama, que
se pueden conseguir con iluminacin adicional
localizada o mediante una iluminacin general supletoria a utilizar solo en casos de emergencia y
manipulada por el personal sanitario.
Luz de lectura: 20 lux puede ser una lmpara prevista en cabecera o un pequeo flexo orientable
en la cabecera de la cama. Esta luminaria solo
se utilizar para leer y ser manipulada por el paciente o por personal sanitario en caso de control,
administracin de medicacin (si es posible actuar
con esa luz) en horario nocturno para evitar encender la luz general y desvelar al paciente.
Luz de control: 20 lux si no existiera luz de lectura.
Es bueno tener un punto de luz no muy intenso para
visitas/controles nocturnos para evitar desvelar al paciente. Para todos los casos, el tono de las fuentes de
luz debe ser neutro y la reproduccin cromtica del
grupo 1B. Hay que evitar que estos no provoquen reflejos en monitores y mamparas de vidrio, para evitar
el deslumbramiento a pacientes y personal sanitario.

TIPO DE
ILUMINACIN

ILUMINACIN MEDIA
LUX

ILUMINACIN
GENERAL

100 lux

Clida y
neutra

1B

ILUMINACIN CAMA

300 lux

Clida y
neutra

1B

ILUMINACIN DE
RECONOCIMIENTO

1.000 lux

Clida y
neutra

1B

ILUMINACIN
EMERGENCIAS

2.000 lux

Clida y
neutra

1B

ILUMINACIN DE
VIGILANCIA

20 lux

Clida y
neutra

1B

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

TIPO DE RENDIMIENTO
LUZ
DE COLOR

162/232 | Plan de Humanizacin de la Asistencia Sanitaria 2016-2019


A.5.3. Control de ruido
La OMS aconseja un nivel de ruido de 30 decibelios. Segn la norma UNE 100713:2005 la mxima
presin sonora para UCI es de 35 dB(A). Debemos
mantener este nivel, especialmente durante las horas de descanso, ya que el ruido afecta al paciente,
influye en su estado emocional y su calidad del sueo puede verse muy afectada.
Se admiten un incremento de 10dB a estos niveles
de ruido mximo ambiental para permitir la comunicacin y el aprendizaje. Es decir un nivel de ruido
operativo mximo de 45 dB. Este nivel de ruido requiere un esfuerzo consciente del control del nivel
de voz por los profesionales.
El ruido que se genera en la unidad puede ser interior (el generado por la actividad que se realiza da
a da), o exterior (el que llega de fuera de la unidad).
Podemos combatir el ruido utilizando materiales que
aslen acsticamente la unidad, como revestimientos, materiales, techos, suelos y cerramientos que
absorban el ruido y lo aslen ya que es de obligado
cumplimiento segn la norma UNE EN 12354, partes 1, 2 y 3. Apartado 3.1.3 del DB HR
Por otro lado, podemos combatir el ruido interno
sustituyendo alarmas acsticas por alarmas luminosas, utilizando buscas en vibracin, puertas de
vidrio automticas, medidores de ruido, moderando
el tono de las conversaciones y tono de telfonos
fijos o mviles, moderando el volumen de televisin,
radio y audio, evitar golpes, ruidos bruscos y portazos, no arrastrando mobiliario, utilizar calzado adecuado para evitar el ruido tan molesto que provoca
el roce de las gomas con el pavimento.

A.6. Habilitar espacios en jardines o patios

Accesibles (para sillas de ruedas o camas), para que los


pacientes puedan salir al aire libre y pasear si su estado lo
permite. Opcionalmente estos espacios podran disponer
de tomas de oxgeno y de corriente elctrica.
Desde los romanos hasta hoy los jardines han tenido una
presencia muy importante en nuestra vida y a partir del siglo XVII los hospitales comienzan a incluir zonas ajardinadas en sus recintos. Estudios cientficos han comprobado
de la relacin entre el bienestar y el contacto con la naturaleza midiendo parmetros como la presin arterial, sudoracin y dems modelos de preferencias, lo que traducen en
reduccin del estrs, pensamientos positivos, mejor capacidad de recuperacin, etc.
Hay tres hiptesis diferentes que explican beneficios teraputicos de los jardines:
- La naturaleza restaura los centros emocionales en el sistema lmbico del cerebro, evocando respuestas biolgicas confortantes. En este ambiente familiar y natural la
relajacin es posible con un resultado positivo.
- El verde sostiene las funciones cognitivas, limitando una
estimulacin excesiva y la necesidad de constante atencin, permitiendo que uno mismo desarrolle su atencin
a s mismo.
- Un ambiente con plantas y elementos naturales puede
restaurar el equilibrio entre la percepcin de la necesidad de controlar y la habilidad para controlar.
En los casos que sea posible sera muy bueno que los pacientes pudieran estar acompaados por sus familiares en
estos patios o jardines.
Otra opcin es utilizar azoteas o cubiertas transitables
(siempre que se pueda acceder), especialmente para hospitales urbanos que no dispongan de espacios ajardina-

dos. Si no se dispone de espacios de este tipo, al menos


habilitar zonas con cristaleras y luz natural donde los enfermos puedan descansar y sentarse.

B. ACTUACIONES EN EL REA DE CUIDADOS


B.1. Iluminacin controlada y adecuada

Apta para trabajar en la zona. (suele haber un exceso de


iluminacin en las zonas de control, que repercute en el
resto del rea).
Ver medidas propuestas en A.5.2. Control de luz.

B.2. Cuidado de la acstica en el rea de trabajo

El ruido es uno de los elementos que ms afecta al paciente


durante su estancia. El control ambiental se resume en las
siguientes directrices para el ruido ambiental: mximo 45dB
durante el da, 40dB durante la tarde y 20dB por la noche.
En las reas de trabajo de staff y de familiares se puede
alcanzar un nivel de ruido operativo que permita la comunicacin y el aprendizaje de hasta 55 dB.
Regular el nivel de las alarmas, que no suene o lo haga
suave dentro del box, ms alto en el control.
Ver medidas propuestas en A.5.3. Control de ruido.

B.3. Adecuado acceso a la documentacin

Los mnimos requerimientos son un ordenador en cada


box de pacientes y fuera de los boxes uno por cada tres
boxes o habitaciones.
En general debera haber suficientes puestos de ordenador
y wi-fi para proporcionar la consulta rpida de la historia clnica y resultados de anlisis clnicos y pruebas de imagen
y para el acceso a los monitores y equipamiento mdico
desde las salas de trabajo mdico y desde los controles de
enfermera.
Debe permitirse el trabajo en red mediante un SIC ajustado
al flujo de trabajo de la Unidad.

B.4. Sistema de monitorizacin central.

Con acceso a todos los monitores y equipamiento mdico


de los pacientes ingresados en la UCI. Posibilidad y acceso y control por el personal mdico y de enfermera, desde
cualquier terminal de la UCI.

B.5. Asegurar que el paciente puede ser observado y


vigilado adecuadamente desde el control del enfermera, evitando que exista algn punto muerto.

La distribucin de los boxes debera ser idealmente circular


con el control de enfermera en el centro. En caso de que
por el nmero de boxes no sea posible tener conexin visual con cada uno de ellos, se recomienda instalar vigilancia por vdeo-cmara.

B.6. Arquitectura adecuada

Mejorar la circulacin, espacios pensados para un ptimo funcionamiento, evitando saturar espacios u obstaculizar la visibilidad de los pacientes por el transito. Para
ello puede crearse un sistema interno para la circulacin
de pacientes intrahospitalaria (desplazamientos a pruebas, ingresos desde urgencias o desde planta)
Arquitectura adaptada: las unidades poseen requerimientos muy especiales, hay que conocerlos y resolverlos todos para que la unidad sea funcional y eficiente.

Es muy importante que no existan barreras arquitectnicas, todos los espacios debern ser accesibles para poder mover a los pacientes en cama con aparatos que pue-

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

Lnea estratgica: Humanizacin en las unidades de cuidados intensivos | 163/232


dan necesitar, por lo que es fundamental que los pasillos
sean suficientemente anchos (>2m) como para permitir el
traslado del paciente grave con el equipamiento mdico
(monitor, respirador, bombas de infusin) y con el personal
mdico y de enfermera al lado de la cama del paciente,
los pavimentos deberan ser continuos sin cambios de nivel (escalones, rampas u otros elementos estructurales que
impidan la circulacin).
Las puertas debern tener las medidas adaptadas para
fcil acceso de la cama del paciente con el equipamiento
mdico y con el personal mdico y de enfermera al lado
de la cama. La anchura del pasillo debera tambin permitir
fcilmente los giros de las camas y el acceso a las habitaciones y a los ascensores.
Los ascensores deberan ser suficientemente amplios como
para permitir el acceso y albergar la cama, el equipamiento
mdico y personal mdicos y de enfermera acompaantes.
Adems hay que conocer todas las instalaciones que requiere la UCI para prever a la unidad de las mismas: suficientes tomas elctricas, de oxigeno y vaco en cada box,
maquinaria necesaria para cada habitacin, comunicacin con el puesto de control, sistemas de iluminacin de
emergencia as como sistemas adicionales de suministro
de energa que garanticen el normal funcionamiento de la
unidad en caso de corte de suministro elctrico; sistema
anti-incendio con detectores de humos, sprinkler o rociadores para incendios, elementos de extincin como BIE y
extintores accesibles y sealizados, adems de elementos de confort para la unidad: iluminacin, temperatura y
ventilacin adecuada as como su fcil control, instalaciones con materiales aspticos y fciles de limpiar, evitando
ngulos o esquinas de difcil acceso y no sean fcilmente
accesibles para su limpieza.
Importante considerar el control de ruido ambiental a fin de
considerar usar materiales de acabados (suelos, paredes
y techos) con capacidad de adecuada absorcin acstica.
Otro elemento a tener en cuenta son los registros de los
suministros. Las instalaciones requieren mantenimiento, revisiones y reparaciones, por lo que hay que evitar que los
registros por los que se acceden a las instalaciones estn
en las habitaciones. Hay que plantearlos en cuartos adyacentes o de uso de la unidad para evitar molestar a los pacientes y en la medida de lo posible no someterles al ruido
o suciedad que estas acciones pueden provocar.

C. AREA ADMINISTRATIVA Y DE STAFF


Las necesidades de humanizacin de los espacios del staff son
las mismas que para paciente o familiares. Luz natural, comunicacin visual con el exterior, colores agradables, mobiliario acogedor, posibilidad de privacidad, introduccin de elementos naturales, etc.

C.1. Espacios adecuados

Los espacios de trabajo han de estar sealizados, indicando la funcin que en ellos se va a realizar, dotados de las
instalaciones necesarias para llevar a cabo el trabajo y con
las condiciones ptimas para desarrollarlo.
C.1.1. Mobiliario funcional y especfico
Para la labor que se vaya desarrollar; homologado,
fcil de limpiar, de mover, y ergonmico, que asegure una buena postura, evite esfuerzos innecesarios y
sea seguro.
C.1.2. Colores y equipamiento amable y domstico
Todos los espacios de la unidad tendrn superficie

suficiente, y el equipamiento y sus distribuciones


sern adecuadas a los trabajos o acciones que en
ellos se va a desarrollar, creando espacios y ambientes amables, con una decoracin domstica
y esttica, donde el staff (que pasa muchas horas
en la unidad) pueda sentir esa sensacin que queremos conseguir para los pacientes de sentirse
como en casa.
Es recomendable aplicar el criterio anteriormente
descrito en el rea de pacientes, ya que debemos
considerar la unidad como un espacio global y unificar criterios para conseguir una esttica coherente,
funcional e integrada, eso s adaptando el diseo
establecido a cada zona.
Ver A.1.3. Asegurar privacidad - Colores adecuados.
C.1.3. Taquillas individuales en el estar
Para que el personal pueda dejar efectos personales o un pijama de recambio.
C.1.4. Instalaciones de comunicacin
El staff deber disponer de los elementos de comunicacin suficiente, como ordenadores, telfono, y
otros sistemas de comunicacin interna.
C.1.5. Confort ambiental
Hay que cuidar la iluminacin, recomendndose luz
natural, con una luz adicional artificial que tendr
que ser suficiente, (evitando deslumbramientos), y
regulable. Los espacios que no tengan una funcin
de uso continuo sern regulados por detectores fotosensibles. La temperatura ser controlada por el
staff, debiendo oscilar entre 19-210 en invierno y
20-240 en verano, con una humedad relativa entre
40%-60% en invierno y verano.
Al igual que en el rea de pacientes, hay que controlar la contaminacin acstica: a partir de 45 dB podemos hablar de disconfort en el espacio de trabajo.
C.1.6. Espacios de descanso
El staff que trabaja en la UCI est sometida a niveles
muy altos de presin, por lo que sera bueno disponer de un espacio de desconexin donde sentarse
y tomarse un respiro. Este espacio debera ser muy
verstil, con un sof y sillones (acogedores, cmodos y ergonmicos), con una mesa de apoyo, tabln para colocar fotos del equipo, sugerencias, etc.
C.1.7. Espacio para comer
Es necesario tener un office dotado de cocina, horno microondas, nevera y fregadero, con mesa y sillas suficientes para que el equipo pueda conservar,
calentar o preparar su comida.

C.2. Habitaciones para staff de guardia

Las habitaciones para el staff de guardia seguirn los mismos criterios que el punto C.1, con espacios adecuados y
manteniendo el hilo conductor esttico marcado en la unidad, para mantener la coherencia del proyecto.
C.2.1. Mobiliario adecuado

(para descanso y para trabajo)
Para el trabajo: mobiliario adecuado para las funciones a realizar (siguiendo los principios de seguridad y ergonoma) cuidando los factores ambientales de luz, temperatura y ruido, creando un
entorno cmodo, funcional, amable y esttico.

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

164/232 | Plan de Humanizacin de la Asistencia Sanitaria 2016-2019


Son aplicables las mismas pautas que se establecen en el punto C. 1. Espacios adecuados.
Para el descanso: habitaciones con luz natural y
persianas para controlar la entrada de luz natural
y preservar el sueo. Camas completas con mesillas de apoyo para dejar gafas, buscas, telfonos,
etc. Puntos de luz para cada cama y regulador de
iluminacin, y de control trmico; equipamiento
de lencera suficiente, control de ruidos mediante
materiales absorbentes y carpintera de puertas y
ventanas aislante. Personalizacin del espacio, tabln para colocar fotos de familia, amigos, aficiones, dibujos de nios, etc.
C.2.2. Instalacin de comunicacin adecuada
Al menos con un telfono directo.
C.2.3. Baos completos
Equipados con duchas y sistema de ventilacin mecnica, separados por sexos.
C.2.4. Taquillas donde dejar los efectos personales.

D. AREA DE FAMILIARES
D.1. Sealizacin

Rotulacin adecuada y visible de habitaciones, sealizando


vas de acceso, manteniendo la esttica establecida para la
unidad. (Ver: A.1.3. Asegurar privacidad)

D.2. Salas de espera-Salas se estar

Al igual que el rea de pacientes y staff, el rea de familiares ser un espacio en el que se cuidar una correcta
distribucin, circulacin, funcionalidad, esttica y confort.
Ver A) rea de paciente, B) rea de cuidados y C) rea administrativa y de staff).
Asegurar salas de estar en vez de salas de espera.
Sustituir salas fras y despersonalizadas por espacios acogedores, amables y clidos creando as un entorno hogareo, de esta forma la familia se sentir acogida y podr
rebajar su nivel de tensin.
Hay que intentar que estos espacios sean dinmicos para
que las familias puedan estar ms integradas e involucradas y abandonen el estado pasivo que se les otorga. Una
accin dinmica podra ser realizar en la sala la escuela de
familiares de UCI.
La sala de espera deber estar dotada de:
Suficientes elementos de asiento (15 - 2 sillas por cama
de UCI.)
Mesas auxiliares y mesa grande para actividades en grupo.
Aseos (separados por sexos) preparados para minusvlidos.
Dispensadores de bebidas y comida.
Tomas elctricas para recargar el mvil, tablets, porttiles...
Conexin wi-fi.
Material educacional de la UCI y del centro.
Televisin a debate en cada Unidad (programa educacional).
Acceso a habitaciones de informacin con profesionales; y que stos accedan sin pasar por la sala de espera.

D.3. Mobiliario adecuado e intimidad

El mobiliario que se instale en el rea de familia ha de cumplir los mismos requisitos de seguridad, salud y ergonoma
que los propuestos para pacientes y staff. (Ver: A) REA
DE PACIENTE y C) REA ADMINISTRATIVA Y DE STAFF).
Debemos asegurar que cada familia pueda tener su espacio
de espera, reflexin, descanso, comunicacin con otros

Por tanto la intimidad debe tenerse especialmente en cuenta.


Es importante el mantener polticas de comunicacin en condiciones de privacidad, por lo que hay que insistir aqu en que
debe existir un despacho dedicado a la informacin, preferentemente con acceso directo desde la sala de espera.

D.4. Habitacin de despedida

Habitacin en la que pueda acompaarse a un paciente terminal en condiciones de intimidad, sin presiones de
tiempo o espaciales, para posibilitar el inicio de duelo saludable. Este espacio debera estar convenientemente sealizado desde el exterior, en una zona tranquila del rea, y
preparado para contener: gases medicinales para la etapa
terminal, silln, sillas, esttica y decoracin amable, pequeo material de acompaamiento, como libros de duelo,
cmara de fotos de un solo uso y caja para recogida de
recuerdos. Recomendable iluminacin natural y conexin
visual con el exterior.
Esta habitacin puede obviarse en caso de boxes individuales con mobiliario y condiciones de privacidad adecuados.

D.5. Habitaciones para familiares en situaciones


muy crticas

Todas las UCI deberan disponer de una sala de descanso para familiares de al menos 20 m2 por cada 8 camas
donde los familiares que pasan largos periodos acompaando a los pacientes puedan descansar, relajarse, distraerse y asearse. Esta sala es especialmente importante
en las UCIP y UCIN donde los padres acompaan a sus
hijos durante la noche y muy especialmente cuando los padres o familiares tienen su domicilio en otra ciudad o lejos
del Hospital.
La poltica de UCI de puertas abiertas debe asegurar
unas condiciones adecuadas. Las habitaciones podran
contar con sofs, camas, taquillas, telfono, etc. con limpieza y lavandera a cargo del hospital. Se debe contemplar un bao (separado por sexos) para su aseo personal.

E. ASPECTOS ESPECFICOS DE LAS


UNIDADES NEONATALES (UCIN)
Como consta en la Carta Europea de los nios hospitalizados
(1986), el beb tiene derecho a estar acompaado de sus padres, o de la persona que los sustituya, el mximo tiempo posible
durante su permanencia en el hospital, no como espectadores pasivos sino como elementos activos de la vida hospitalaria. ().
Al respetar en todo momento la unidad madre-beb, aseguramos
no solo la creacin del apego, unos ptimos cuidados durante el
ingreso, y la reduccin de la estancia, sino adems aumentamos la
seguridad de los padres para la fase posterior de la estancia hospitalaria. Y a su vez, disminuye los re-ingresos del paciente y la
posibilidad de sufrir depresin para la madre. Genera beneficios
tambin para el resto de la familia. Por todo ello, es imprescindible
estar y trabajar en unos espacios que se ajustan a estos procesos.

Caractersticas especficas para la planificacin de


una UCIN
1. Caractersticas especficas del paciente
Los recin nacidos y bebs pequeos son pacientes especialmente vulnerables, en pleno desarrollo y muy susceptibles
a su entorno. Su sistema de comunicacin es muy diferente
al de una persona adulta (muy pocos son los hospitales espaoles que tienen implantado ya el programa NIDCAP, enfocado en descifrar el lenguaje y por tanto las necesidades
del beb y poder ajustar de manera personalizada y ptima

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

Lnea estratgica: Humanizacin en las unidades de cuidados intensivos | 165/232


los cuidados y procesos asistenciales).
El o la beb paciente prematuro/a, especialmente en caso de
gran prematuridad, ha vivido una abrupta terminacin del embarazo y, por tanto, de su proceso de maduracin natural en el
tero, e ingresa en la UCIN con su organismo a medio hacer.
Definicin del tipo de paciente de la UCIN:
Se acepta que el perodo neonatal, desde el punto de vista asistencial, abarca los primeros 28 das de vida en los nacidos a
trmino y hasta las 46 semanas de edad postmenstrual en los
nacidos prematuramente. Sin embargo, en ocasiones la hospitalizacin en la unidad neonatal puede prolongarse ms all de
este periodo en funcin de la patologa y el tamao del paciente.
2. Caractersticas especficas de la persona cuidadora
En una UCIN madres y padres pasan de ser acompaantes
del paciente a principales cuidadores y elementos activos
dentro de la Unidad, asumiendo gran cantidad de tareas de
cuidados, que en las UCI de adultos suelen realizar el personal de enfermera.
La madre como principal cuidadora se encuentra adems en
un estado especialmente vulnerable, y ms cuando el parto
y nacimiento reciente no ha sido como esperado, tanto en el
plano emocional como fsico.
En muchas ocasiones la madre tambin es paciente e ingresada, incluso puede estar pasando por un proceso postoperatorio, con todo lo que conlleva, y necesita a su vez ser cuidada durante el ingreso de manera especial, para favorecer
su recuperacin. Al propio proceso posparto se suma as el
trauma del ingreso del beb, tal vez tras un parto difcil.
3. Caractersticas especficas del entorno
El entorno de una UCIN debe acercarse al mximo a un ambiente con condiciones intratero. Es imposible re-crear las
mismas, pero integrar a la madre (y la familia) como cuidadores principales y activos y cuidar los factores ambientales es
un paso imprescindible.

Anexo IX. Limitacin del tratamiento de soporte vital


La limitacin del tratamiento de soporte vital (LTSV), tambin denominada adecuacin del tratamiento de soporte vital, es la decisin de restringir o retirar medidas teraputicas dada la futilidad
de las mismas una vez objetivado el punto de inflexin en la evolucin y pronstico del paciente (figura 1).

La LTSV se considera una prctica clnica adecuada y necesaria.


Este trmino sustituye al de Limitacin del Esfuerzo Teraputico
dado que no se limita el tratamiento de soporte vital ni implica
que el esfuerzo por tratar finalice. El objetivo teraputico se
adecua o proporciona a lo necesitado, transfirindose por lo tanto a otras reas clnicas (sedacin, analgesia, apoyo psicolgico,
atencin a la familia, medidas de higiene, etc.).

Principios bsicos de la LTSV


1. La decisin de LTSV se debe ajustar al conocimiento actual
de la medicina, a poder ser en la medicina basada en la evidencia cientfica. Ante dudas razonables, es recomendable la
prctica de tratamiento intensivo condicional.
2. Los enfermos competentes tienen derecho a aceptar o rechazar cualquier tratamiento. Por este motivo siempre que
sea posible, las voluntades del enfermo debern tenerse en
cuenta a la hora de establecer la LTSV. En el enfermo incompetente, la LTSV deber tener en cuenta la existencia de documentos de instrucciones previas (voluntades anticipadas) o
la opinin del representante si este ha sido asignado. Si no
existen, la decisin deber realizarse en relacin al juicio sustitutivo o si no es posible en el mejor inters del paciente.
En el caso particular del nio, y considerando el artculo 9 de
la ley 41/2002 (autonoma del paciente) el consentimiento o
rechazo del tratamiento ser hasta los 12 aos de edad por
representacin; entre los 12 y 16 aos, por representacin
tras escuchar la opinin del menor a menos que este tenga capacidad intelectual y emocional para comprender el alcance de la intervencin, en cuyo caso deber consentir por
s mismo. Finalmente a partir de los 16 aos o en menores
emancipados, el consentimiento ser por s mismo atendiendo a los mismos condicionantes que el adulto.
3. Cuando se trate de una actuacin de grave riesgo, segn el
criterio del facultativo, los padres sern informados y su opinin ser tenida en cuenta para la toma de la decisin correspondiente. Cuando la decisin sea por representacin ser
siempre en favor del paciente y con respeto a su dignidad
personal. Es decir: se les reconoce capacidad de obrar, aunque no plena.
4. La decisin se debe discutir colectivamente (mdicos y enfermeras) y tomarse por consenso. En casos puntuales la decisin de LTSV tendr que ser tomada de forma individual,
pero es recomendable que sea discutida a posteriori en el
seno del equipo. Ante la duda se aconseja iniciar o continuar
el tratamiento sin modificaciones.

Figura 1. Identificacin del punto de inflexin en la evolucin e inicio de adecuacin del tratamiento en funcin de las necesidades del paciente.

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

166/232 | Plan de Humanizacin de la Asistencia Sanitaria 2016-2019


5. Siempre se debe informar y consultar con los familiares o
representantes legales, intentando alcanzar un acuerdo con
ellos en el sentido de respetar las preferencias del paciente.
En ningn caso se debe responsabilizar a la familia por la
toma de decisiones.
6. En caso de falta de acuerdo entre las partes implicadas (los
profesionales sanitarios y/o la familia o representante legal),
es muy conveniente tener en cuenta las recomendaciones del
Comit de tica Asistencial del centro, las cuales constarn
en la historia clnica.
7. Una vez tomada la decisin de omitir o retirar el TSV, es obligacin no abandonar al paciente durante el proceso de morir,
y garantizarle una muerte digna con los cuidados paliativos
que precise.
8. Las decisiones de omisin o retirada del TSV se han de hacer
constar en la historia clnica de acuerdo en un formulario especfico que recoja las rdenes de LTSV.

Principios bsicos de la biotica


Los principios bsicos de la biotica, que son aquellos criterios
generales que sirven como punto de apoyo para justificar los
preceptos ticos y valoraciones de las acciones en el campo biosanitario, sustentan la toma de decisiones en contexto de LTSV.
De forma resumida estos seran:
No maleficencia: El mantenimiento de tratamientos de soporte vital sin expectativas razonables de recuperacin puede alargar el sufrimiento del paciente y de su entorno familiar.
As, no todo lo tcnicamente posible ha de ser necesario y
ticamente aceptable. Todos los clnicos tienen clara la obligacin de no hacer nada que est contraindicado. El problema es la no indicacin, que sin llegar a la clara contraindicacin, a veces es dudosa.
Justicia: La adscripcin de recursos, siempre escasos, a enfermos sin esperanzas fundadas de supervivencia puede dejar fuera a otros pacientes ms necesitados de ellos, lo que
podra ser una actuacin poco equitativa. Esto es as, aunque
los esfuerzos a realizar no estn contraindicados, sobre todo
si estamos actuando en un sistema pblico al que no se puede obligar a proveer o financiar un tratamiento que no est
indicado o que sea caro o escaso, ni siquiera cuando sea exigido por el paciente.
Autonoma: Lo que es beneficioso debera ser definido por el
propio paciente mediante el consentimiento informado; en caso
de incapacidad por un documento de voluntades anticipadas,

directrices previas, o bien por la expresin de sus valores y deseos transmitidos por sus allegados o representante legal.
- La indicacin corresponde al profesional.
- La eleccin corresponde al paciente o su
representante. En este ltimo caso la pregunta
a realizar no es qu cree la familia conveniente
para el paciente, sino qu es lo que el
paciente deseara.
El respeto al ejercicio de la autonoma del paciente tiene numerosas implicaciones para el mdico:
- Dar al paciente toda la informacin relevante
para que pueda tomar decisiones con
conocimiento de causa.
- Facilitar la comunicacin, utilizando lenguaje
comprensible, sabiendo escuchar con la
actitud de querer comprender su situacin,
deseos y preferencias.
- Informar sobre el diagnstico, pronstico y
calidad de vida resultante del tratamiento
propuesto a menos que el paciente solicite lo
contrario.
- Exponer ecunimemente las distintas
alternativas teraputicas.
- Respetar la confidencialidad, as como las
promesas o compromisos contrados con el
paciente.
Beneficencia: Las medidas de soporte vital no siempre representan el mejor bien para el enfermo, ya que slo es
aceptable someterse a ellas si no son intiles y el beneficio
esperado supera al disconfort y al riesgo. En general, el anlisis del principio de no maleficencia debe realizarse conjuntamente con el de beneficencia, para que en las decisiones
prevalezca siempre la utilidad sobre el perjuicio. Para los profesionales que trabajan con y para los pacientes crticos la
exigencia de beneficencia/no maleficencia tiene numerosas
implicaciones pues obliga a:
a. Tener una formacin, terica y prctica,
rigurosa y continuamente actualizada para
dedicarse al ejercicio profesional.
b. Buscar o investigar procedimientos
diagnsticos y teraputicos nuevos y mejorar
los existentes para que sean menos cruentos
y dolorosos para el paciente.
c. Evitar la llamada medicina defensiva,
no multiplicando innecesariamente los
procedimientos diagnsticos.
d. Cultivar una actitud favorable para una
correcta relacin con el paciente.

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

Lnea estratgica: Humanizacin en las unidades de cuidados intensivos | 167/232

Acrnimos. Siglas
AASTRE: Anlisis Aleatorio de Seguridad en Tiempo Real.
ACFV: Adecuacin de Cuidados al Final de la Vida.
BIS: Bispectral Index.
CAA: Comunicacin aumentativa-alternativa.
CAPD: Escala Cornell Assessment Pediatric Delirium.
CAM-ICU: Confussion Assessment Method for Intensive Care
Units.
CCD: Cuidados Centrados en el Desarrollo y la familia.
CDPM: Cuestionario de desgaste de profesional mdico.
CP: Cuidados Paliativos.
CRM: Crisis Resource Management.
EVA: Escala Visual Analgica.
EVN: Escala Verbal Numrica.
ESCID: Escalas de Conducta Indicadoras de Dolor.
HU-CI: Humanizando los Cuidados Intensivos (Proyecto).
ICDSC: Intensive Care Delirium Screening Checklist.
LTSV: Limitacin de Tratamiento de Soporte Vital.
NIDCAP: Newborn Individualized Developmental Care and Assessment Program.
OMS: Organizacin Mundial de la Salud.
PAED: Pediatric Anesthesia Emergence Delirium Scale.
pCAM-ICU: Pediatric Confussion Assessment Method for Intensive Care Units.
PICS: Sndrome post-Cuidados Intensivos.
RASS: Richmond Agitation-Sedation Scale.
RCP: Reanimacin cardiopulmonar.
RRHH: Recursos humanos.
SAS: Sedation-Agitation Scale.
SBAR: Situation, Background, Assessment and Recommendation.
SEEIUC: Sociedad Espaola de Enfermera Intensiva y Unidades Coronarias.
SEMICYUC: Sociedad Espaola de Medicina Intensiva, Crtica
y Unidades Coronarias.
SIC: Sistemas de Informacin Clnica.
SMI: Servicio de Medicina Intensiva.
SOMIAMA: Sociedad de Medicina Intensiva de la Comunidad
de Madrid.
UCI: Unidad de Cuidados Intensivos.
UCIN: Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.
UCIP: Unidad de Cuidados Intensivos Peditricos.

Participantes en el grupo de trabajo Humanizacin


de las unidades de cuidados intensivos
Responsable
Gabriel Heras La Calle. Mdico especialista en Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Torrejn. Creador de Proyecto HU-CI.
Secretario
Vicente Gmez-Tello. Mdico especialista en Medicina Intensiva. Hospital Universitario Moncloa.
Grupo de redaccin
ngela Alonso Ovies. Mdico especialista en Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Fuenlabrada.
Alberto Garca-Salido. Mdico especialista en Pediatra. Hospital Infantil Universitario del Nio Jess.
Vicente Gmez-Tello. Mdico especialista en Medicina Intensiva. Hospital Universitario Moncloa.
Gabriel Heras La Calle. Mdico especialista en Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Torrejn.
Mari Cruz Martn Delgado. Mdico especialista en Medicina
Intensiva. Hospital Universitario de Torrejn.
Jos Manuel Salamanca Escobedo. Mdico. Direccin General de Planificacin Investigacin y Formacin. Consejera de
Sanidad de la Comunidad de Madrid.
Autores de los programas
Mara Acevedo Nuevo. Enfermera. Hospital Universitario
Puerta de Hierro-Majadahonda.
ngela Alonso Ovies. Mdico especialista en Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Fuenlabrada.
Jos Antonio ngel Sesmero. Enfermero. Hospital Universitario Infanta Leonor.
Gonzalo de la Cerda Sainz de los Terreros. Mdico. Barking,
Havering & Redbridge University Hospitals NHS Trust.
Laura Daz Castellano. Enfermera. Hospital Universitario 12
de Octubre.
Mnica Ferrero Rodrguez. Interiorista. Lab In Action.
Nieves Franco Garrobo. Mdico especialista en Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Mstoles.
Pedro Galdos Anuncibay. Mdico especialista en Medicina Intensiva. Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda.

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

168/232 | Plan de Humanizacin de la Asistencia Sanitaria 2016-2019


Abelardo Garca de Lorenzo y Mateos. Mdico especialista
en Medicina Intensiva. Hospital Universitario La Paz.
Alberto Garca-Salido. Mdico especialista en Pediatra. Servicio de Cuidados Intensivos Peditricos. Hospital Infantil Universitario Nio Jess.
Jos Manuel Gmez Garca. Mdico especialista en Medicina
Intensiva. Hospital General Universitario Gregorio Maran.
Vicente Gmez Tello. Mdico especialista en Medicina Intensiva. Hospital Universitario Moncloa.
Gabriel Heras La Calle. Mdico especialista en Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Torrejn.
Ignacio Latorre Marco. Enfermero. UCI Hospital Universitario
Puerta de Hierro-Majadahonda.
Mari Cruz Martn Delgado. Mdico especialista en Medicina
Intensiva. Hospital Universitario de Torrejn.
ngela Mller. Arquitecta. Estudio Arquitectura de Maternidades.
Fernando Martnez Sagasti. Mdico especialista en Medicina
Intensiva. Hospital Universitario Clnico San Carlos.
Juan Carlos Montejo Gonzlez. Mdico especialista en Medicina Intensiva. Hospital Universitario 12 de Octubre.
Pedro de la Oliva Senovilla. Mdico especialista en Pediatra.
Hospital Universitario La Paz.
Ana de Pablo Hermida. Mdico especialista en Medicina Intensiva. Hospital Universitario del Sureste.
Marta Parra Casado. Arquitecta. Estudio Arquitectura de Maternidades.
Miguel ngel Romera Ortega. Mdico especialista en Medicina Intensiva. Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda.
Juan Ignacio Snchez Daz. Mdico especialista en Pediatra.
Hospital Universitario 12 de Octubre.
Ramn Santos Domnguez. Enfermero. Fisioterapeuta. Hospital
MD Anderson.

Comit asesor
Laura de la Cueva Ariza. Enfermera. Universidad de Barcelona.
Pilar Delgado Hito. Enfermera. Universidad de Barcelona.
Dolores Escudero Augusto. Mdico especialista en Medicina
Intensiva. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo.
Jos Luis Daz Fernndez. Expaciente. Hospital General Universitario Gregorio Maran.
Marisol Holanda Pea. Mdico especialista en Medicina Intensiva. Hospital Universitario Marqus de Valdecilla. Santander.
Jos Carlos Igeo Cano. Mdico especialista en Medicina Intensiva. Hospital Universitario San Juan de Dios. Crdoba
Raquel Nieto Argenta. Expaciente de UCI. Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda.
Nicols Nin Vaeza. Mdico especialista en Medicina Intensiva.
Hospital Espaol Montevideo. Uruguay.
Jos Manuel Velasco Bueno. Enfermero. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Mlaga.
Vernica Rojas Jara. Enfermera. Universidad de los Andes.
Santiago de Chile. Chile.
Carmen Segovia Gmez. Enfermera. Organizacin Nacional
de Trasplantes.
Concepcin Zaforteza Lallemand. Enfermera. Hospital Comarcal de Inca. Universidad de las Illes Balears.
Comit tcnico de la Consejera de Sanidad
Ana Mara Casado Martnez. Tcnico de la Subdireccin General de Humanizacin de la Asistencia Sanitaria.
Cristina Gonzlez del Yerro Valds. Mdico. Subdirectora General de Humanizacin de la Asistencia Sanitaria.
Jos Manuel Salamanca Escobedo. Mdico. Subdireccin
General de Planificacin Sanitaria y Aseguramiento.
Margarita Salinero Aceituno. Coordinadora de la Subdireccin
General de Humanizacin de la Asistencia Sanitaria.

CONSEJERA DE SANIDAD - COMUNIDAD DE MADRID

También podría gustarte