DFH Koppitz
DFH Koppitz
FICHA TÉCNICA
APLICACIÓN: Individual
DETECCIÓN DE DAP:SPED
TRASTORNOS Ayuda a identificar a niños y adolescentes que tengan un
EMOCIONALES, trastorno de conducta.
NAGLIERI (1991):
ESCALAS DE DFH: Prueba evolutiva de maduración mental y prueba
KOPPITZ: proyectiva de las preocupaciones y actitudes interpersonales
de los niños.
Hipótesis: El dibujo refleja el nivel de desarrollo del niño y sus
actitudes interpersonales, actitudes del niño hacia las
tensiones y exigencias de la vida y su modo de enfrentarlas;
también refleja los intensos miedos y ansiedades.
Reflejan el estado actual del desarrollo mental.
Se toma como un retrato interior en un momento dado.
Propone 30 indicadores de desarrollo y 30 indicadores
emocionales.
Examinar los dibujos desde el punto de vista clínico.
INDICADORES DE Cabeza Brazos hacia Buena
DESARROLLO: Ojos abajo proporción
Pupilas Codos Cuerpo
Se relacionan con Cejas o Manos Brazos
la edad y nivel de pestañas Dedos Brazos
maduración. Nariz Número correcto bidimensionales
Osas nasales de dedos Brazos unidos a
La omisión de Bosa Piernas los hombros.
alguno indica Dos labios Piernas Ropa: una
inmadurez, Oreja bidimensionales prenda o
retraso o Cabello o Rodillas ninguna.
presencia de
cabeza Pies Ropa: dos o tres
regresión por
descubierta Pies prendas.
problemas
por sombrero. bidimensionales Ropa: cuatro o
emocionales.
Cuello Perfil más prendas.
INDICADORES SIGNOS DETALLES OMISIONES:
EMOCIONALES: CUALITATIVOS ESPECIALES: Ojos
: Cabeza pequeña. Nariz
Se asocia con las Integración Ojos viscos o Boca
actitudes y pobre de las desviados Cuerpo
preocupaciones partes. Dientes Brazos
del niño. Sombreado de Brazos cortos Piernas
la cara. Brazos largos Pies
Sombreado Brazos pegados al Cuello
del cuerpo, cuerpo
extremidades Manos grandes
o ambos. Manos omitidas
Sombreado de Piernas juntas
manos, cuello Genitales
o ambos. Monstruo o
Asimetría figura grotesca.
marcada de Dibujo
las espontáneo de
extremidades. tres o más
Figuras figuras.
inclinadas. Nubes
Figura
pequeña.
Figura grande.
Transparencia
s.
CONSIGNA: “Quiero que en esta hoja dibujes una persona completa.
Puede ser cualquier clase de persona que quieras dibujar,
siempre que sea una persona completa, y no una caricatura o
una figura hecha con palitos”.
PARÁMETROS DE 8 o 7 puntos: nivel normal alto a superior.
CALIFICACIÓN: 6 puntos: nivel normal a alto.
5 puntos: nivel normal.
4 puntos: nivel normal a normal bajo.
3 puntos: nivel normal bajo.
2 puntos: nivel bajo.
1 o 0 puntos: nivel inferior debido a serios problemas
emocionales.
MATERIAL: Lugar confortable
Mesa o escritorio completamente vacío.
Hoja de papel en forma vertical.
Lápiz del No. 2.
Goma de borrar.
1.- Introducción
a) Datos iniciales
b) Sus bases: ítems esperados y excepcionales
c) Aplicación e instrucciones
d) Sistema de puntuación - Tabla para calcular C.I. [39 KB]
a) Indicadores Generales
b) Indicadores específicos
c) Indicadores por omisión elementos corporales
d) Otros indicadores emocionales no validados
Protocolo
1- Introducción
El dibujo de la Figura Humana pertenece al conjunto de las denominadas técnicas
proyectivas en las que la persona no tan sólo se limita a efectuar un simple dibujo
sino que se espera que plasme de forma indirecta, la esencia de su propia
personalidad.
También podemos hipotetizar, según los elementos y características del dibujo,
acerca de sus capacidades y competencias cognitivas e intelectuales.
Sin duda, junto con el Test de la Familia, la Casa y el del Árbol, el de la Figura
Humana es uno de lo más conocidos y utilizados.
Varias son las aproximaciones teóricas que han intentado sistematizar la prueba.
Las más importantes son:
-No hay tiempo límite para esta prueba. Por lo general no dura más de 10
minutos.
-El niño es libre de borrar, rectificar o cambiar su dibujo durante la
ejecución.
1º) COMO dibuja la figura, sin tener en cuenta a quien dibuja, refleja el concepto
que el niño tiene de sí. La manera en que el dibujo está hecho y los signos y
símbolos empleados, revelan el retrato interior del niño y muestran su actitud hacia
sí mismo.
3º) LO QUE el niño está diciendo en su DFH puede presentar dos aspectos; ser
una expresión de sus actitudes y conflictos, o ser un deseo, o ambas cosas a la
vez.
Ojos
Nariz
Boca
Cuerpo
Piernas
Brazos
Pies
Brazos 2 dimensiones
Piernas 2 dimensiones.
Cabello/sombrero
Cuello
TOTAL A: 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B) ITEMS 11-12
EXCEPCIONALES 5 años 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años años
(puntos: +1 ó 0)
V M V M V M V M V M V M V M
Rodilla
Perfil
Codo
Dos labios
Fosas nasales
Proporciones
Braz u. hom.
Ropa. 4 items
Pies 2 dimensiones
Cinco dedos
Pupilas
TOTAL B:
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PUNTUACIÓN
FINAL:
(A+B) + 5 = 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
En esta tabla se detallan los ítems esperados (casillas en blanco) y
excepcionales (casillas en verde) para cada edad y sexo. Hay que seguir las
instrucciones que se acompañan en el lateral de la tabla. La hoja ofrece el
resultado final de la puntuación. Sólo hay que introducir la puntuación
correspondiente en cada ítem (-1, 0, o +1), ver el total y confrontar con la tabla de
resultados.
Casillas con fondo verde: Ítems no esperados (presentes= 1; ausentes= 0)
En tabla B (Ítems excepcionales):
Casillas con fondo blanco: ítems esperados (no se puntúan)
Casillas con fondo verde: Ítems no esperados (presentes= +1; ausentes= 0)
3º- Para conocer en detalle las características del ítem abrir cuadro texto (esquina roja)
4º- El resultado final se calcula automáticamente en la columna correspondiente.
5º- Recordar que la puntuación sólo puede ser +1, 0, ó -1.
6º- Confrontar puntuación obtenida con el cuadro de resultados siguiente:
Instrucciones generales de puntuación: