0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas18 páginas

DFH Koppitz

El documento describe el Dibujo de la Figura Humana de Koppitz, una prueba proyectiva para evaluar aspectos emocionales y el nivel de maduración en niños de 5 a 12 años. La prueba analiza 30 indicadores de desarrollo e indicadores emocionales en el dibujo de una persona. Los resultados pueden indicar el nivel cognitivo general del niño y posibles problemas emocionales.

Cargado por

lyda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas18 páginas

DFH Koppitz

El documento describe el Dibujo de la Figura Humana de Koppitz, una prueba proyectiva para evaluar aspectos emocionales y el nivel de maduración en niños de 5 a 12 años. La prueba analiza 30 indicadores de desarrollo e indicadores emocionales en el dibujo de una persona. Los resultados pueden indicar el nivel cognitivo general del niño y posibles problemas emocionales.

Cargado por

lyda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 18

DFH KOPPITZ

FICHA TÉCNICA

AUTORES: Dra. Elizabeth Koppitz “DIBUJA A UNA PERSONA


COMPLETA…”
Los dibujos que se obtengan pueden ser muy distintos,
según las instrucciones que se den.
TIEMPO: Indefinido
EDAD: 5 a 12 años

APLICACIÓN: Individual

USO: Clínica y escolar.

QUÉ EVALUA: Aspectos emocionales.


Maduración perceptomotora.
Maduración cognoscitiva.

ENFOQUES DE Técnica proyectiva


INTERPRETACIÓN Prueba del desarrollo intelectual o cognoscitivo
:

CONSIDERACIONE Definir ¿Qué se va a evaluar?


S ANTES DE LA ¿Con qué criterios se evaluará?
APLICACIÓN: ¿Qué instrucciones se darán?

DURANTE LA Observar la conducta del niño.


APLICACIÓN: Tomar notas de características inusuales.
Nota de la secuencia del dibujo.
Actitud del sujeto.
Comentarios espontáneos.
Tiempo empleado.
Cantidad de papel utilizado.

DETECCIÓN DE DAP:SPED
TRASTORNOS Ayuda a identificar a niños y adolescentes que tengan un
EMOCIONALES, trastorno de conducta.
NAGLIERI (1991):
ESCALAS DE DFH: Prueba evolutiva de maduración mental y prueba
KOPPITZ: proyectiva de las preocupaciones y actitudes interpersonales
de los niños.
Hipótesis: El dibujo refleja el nivel de desarrollo del niño y sus
actitudes interpersonales, actitudes del niño hacia las
tensiones y exigencias de la vida y su modo de enfrentarlas;
también refleja los intensos miedos y ansiedades.
Reflejan el estado actual del desarrollo mental.
Se toma como un retrato interior en un momento dado.
Propone 30 indicadores de desarrollo y 30 indicadores
emocionales.
Examinar los dibujos desde el punto de vista clínico.
INDICADORES DE Cabeza Brazos hacia Buena
DESARROLLO: Ojos abajo proporción
Pupilas Codos Cuerpo
Se relacionan con Cejas o Manos Brazos
la edad y nivel de pestañas Dedos Brazos
maduración. Nariz Número correcto bidimensionales
Osas nasales de dedos Brazos unidos a
La omisión de Bosa Piernas los hombros.
alguno indica Dos labios Piernas Ropa: una
inmadurez, Oreja bidimensionales prenda o
retraso o Cabello o Rodillas ninguna.
presencia de
cabeza Pies Ropa: dos o tres
regresión por
descubierta Pies prendas.
problemas
por sombrero. bidimensionales Ropa: cuatro o
emocionales.
Cuello Perfil más prendas.
INDICADORES SIGNOS DETALLES OMISIONES:
EMOCIONALES: CUALITATIVOS ESPECIALES: Ojos
: Cabeza pequeña. Nariz
Se asocia con las Integración Ojos viscos o Boca
actitudes y pobre de las desviados Cuerpo
preocupaciones partes. Dientes Brazos
del niño. Sombreado de Brazos cortos Piernas
la cara. Brazos largos Pies
Sombreado Brazos pegados al Cuello
del cuerpo, cuerpo
extremidades Manos grandes
o ambos. Manos omitidas
Sombreado de Piernas juntas
manos, cuello Genitales
o ambos. Monstruo o
Asimetría figura grotesca.
marcada de Dibujo
las espontáneo de
extremidades. tres o más
Figuras figuras.
inclinadas. Nubes
Figura
pequeña.
Figura grande.
Transparencia
s.
CONSIGNA: “Quiero que en esta hoja dibujes una persona completa.
Puede ser cualquier clase de persona que quieras dibujar,
siempre que sea una persona completa, y no una caricatura o
una figura hecha con palitos”.
PARÁMETROS DE 8 o 7 puntos: nivel normal alto a superior.
CALIFICACIÓN: 6 puntos: nivel normal a alto.
5 puntos: nivel normal.
4 puntos: nivel normal a normal bajo.
3 puntos: nivel normal bajo.
2 puntos: nivel bajo.
1 o 0 puntos: nivel inferior debido a serios problemas
emocionales.
MATERIAL: Lugar confortable
Mesa o escritorio completamente vacío.
Hoja de papel en forma vertical.
Lápiz del No. 2.
Goma de borrar.

1.- Introducción

2- El Dibujo de la Figura Humana según E.M.Koppitz:

a) Datos iniciales
b) Sus bases: ítems esperados y excepcionales
c) Aplicación e instrucciones
d) Sistema de puntuación - Tabla para calcular C.I. [39 KB]

3- Indicadores emocionales del D.F.H:

a) Indicadores Generales
b) Indicadores específicos
c) Indicadores por omisión elementos corporales
d) Otros indicadores emocionales no validados

Protocolo
1- Introducción
El dibujo de la Figura Humana pertenece al conjunto de las denominadas técnicas
proyectivas en las que la persona no tan sólo se limita a efectuar un simple dibujo
sino que se espera que plasme de forma indirecta, la esencia de su propia
personalidad.
También podemos hipotetizar, según los elementos y características del dibujo,
acerca de sus capacidades y competencias cognitivas e intelectuales.
Sin duda, junto con el Test de la Familia, la Casa y el del Árbol, el de la Figura
Humana es uno de lo más conocidos y utilizados.

Varias son las aproximaciones teóricas que han intentado sistematizar la prueba.
Las más importantes son:

1) “El Dibujo de la Figura Humana en los niños” de Elisabeth


Münsterberg Koppitz (Editorial Guadalupe).
2) “La Figura Humana” de Karen Machover.
3) “Test de Goodenough”

En esta página vamos a desarrollar principalmente el primero de ellos dado que


consideramos que es uno de los que cuenta con mayor soporte experimental y
aporta datos tanto del desarrollo evolutivo en el que se encuentra el niño como de
su estado emocional.
2- El Dibujo de la Figura Humana según E.M.Koppitz
a) Datos iniciales
Según la autora, este test puede aplicarse de forma colectiva o a nivel individual,
si bien, se reconoce la ventaja de efectuarlo individualmente ya que permite la
observación directa del niño durante la ejecución del dibujo y aportarnos
información adicional.

La prueba se ha baremado para niños de entre 5 y 12 años, pudiéndose obtener,


a partir de su análisis, un nivel general de madurez mental (CI), así como posibles
indicadores emocionales.

Los resultados del CI obtenidos mediante esta prueba correlacionan, según


afirman sus autores, con las pruebas WISC entre un 0,60 y 0,80 (según subtest) y
si bien no pueden sustituir a éstas, sí que pueden ser útiles a la hora de
discriminar a niños con posibles deficiencias (screening) y, por tanto, susceptibles
de evaluar con mayor detalle.
b) Sus bases: ítems esperados y excepcionales
Para poder asumir una puntuación objetiva, la autora efectuó un análisis
pormenorizado de las características de los dibujos de la figura humana
estudiando la presencia de diferentes elementos según la edad y sexo del niño en
una muestra de 1.856 sujetos.

Para ello diseccionó la figura humana en sus diferentes elementos, en total 30


(cabeza, ojos, nariz, piernas, brazos, etc...). A estos elementos los
denominó ítems evolutivos. Se trata (en palabras de la autora) de ítems que se
dan sólo en relativamente pocos DFH de niños ubicados en un nivel de edad
menor, y que luego aumenta en frecuencia de ocurrencia a medida que aumenta
la edad de los niños hasta convertirse en una característica regular de muchos o
de la mayoría de los DFH de un nivel de edad dado.

Estos ítems evolutivos se podían clasificar, dentro de cada grupo de edad, en lo


que la autora denominó ítems esperados, comunes, bastante comunes y
excepcionales.

Los ítems esperados son aquellos elementos que aparecen en un porcentaje


entre el 80 y 90% aproximadamente de la muestra y, por tanto, son ítems que
están consolidados a cierta edad. Su ausencia puede indicar retraso madurativo.
Los items comunes y bastante comunes tienen una probabilidad de aparición
media (entre 20 y 80% aproximadamente) y, finalmente, los ítems
excepcionales comprenden a aquellos de muy baja presencia a una determinada
edad (normalmente inferior al 15% de la muestra).

Por ejemplo, en el grupo de niños de 5 años los ojos aparecen en un 98% de la


muestra (ítem esperado), mientras que las pupilas de los ojos sólo lo hacen en el
11% de la misma (ítem excepcional).

Describiendo los distintos ítems esperados y excepcionales a través de cada edad


y teniendo en cuenta si se trata de un niño o una niña, la autora consiguió crear
una tabla de puntuación objetiva que podía aportar datos bastante fiables acerca
de la maduración cognitiva del niño (C.I.) e incluso detectar posibles problemas
emocionales.
c) Aplicación e instrucciones
Se sienta al niño frente a una mesa o escritorio vacío y se le presenta una hoja de
papel en blanco con un lápiz del nº 2. Luego el evaluador le dice al niño: “Quiero
que en esta hoja me dibujes una persona ENTERA. Puede ser cualquier clase de
persona que quieras dibujar, siempre que sea una persona completa y no una
caricatura o una figura hecha con palos o rallas.”

Con estas últimas instrucciones lo que se pretende es evitar es que, en especial


los niños mayores o más inteligentes, dibujen dibujos estereotipados a algunos de
sus héroes televisivos o de ficción.

 -No hay tiempo límite para esta prueba. Por lo general no dura más de 10
minutos.
 -El niño es libre de borrar, rectificar o cambiar su dibujo durante la
ejecución.

La autora, además, sugiere a partir de su larga experiencia, tres principios básicos


a tener en cuenta a la hora de analizar el DFH de niños dentro del rango de edad
de 5 a 12 años:

1º) COMO dibuja la figura, sin tener en cuenta a quien dibuja, refleja el concepto
que el niño tiene de sí. La manera en que el dibujo está hecho y los signos y
símbolos empleados, revelan el retrato interior del niño y muestran su actitud hacia
sí mismo.

2º) A QUIEN dibuja, es a la persona de mayor interés e importancia para el niño


en el momento de realizar el dibujo. En la mayoría de casos, los niños se dibujarán
a sí mismos, pues obviamente nadie es de mayor importancia para un niño que él
mismo. Normalmente, cuando esto sucede, suelen hacerlo de forma bastante
realista, no obstante, en ocasiones, algunos niños están tan descontentos consigo
mismo que distorsionan las imagenes hasta el punto que guarda poca similitud
con su apariencia real. En ocasiones pueden dibujar personas con las que están
en conflicto o sencillamente elegir otras personas antes que él mismo lo que
puede indicar cierta desvalorización o poca autoestima.

3º) LO QUE el niño está diciendo en su DFH puede presentar dos aspectos; ser
una expresión de sus actitudes y conflictos, o ser un deseo, o ambas cosas a la
vez.

-Si un niño describe la persona que dibujó, entonces la descripción se refiere a la


persona dibujada; es decir, si se dibujó a sí mismo, la historia se refiere a él.
-Si un niño cuenta una historia espontánea sobre su DFH, entonces el contenido
de la historia representa un deseo.
Señalar finalmente que Koppitz, a diferencia de otros autores, no interpreta el
plano gráfico, rasgos del trazo o ubicación espacial del dibujo (centrado,
superior...).
d) Sistema de puntuación
TEST DE LA FIGURA HUMANA E.M.KOPPITZ
A) ITEMS 11-12
ESPERADOS 5 años 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años años
(Presente = 0, Ausente = -
1) V M V M V M V M V M V M V M
Cabeza

Ojos

Nariz

Boca

Cuerpo

Piernas

Brazos

Pies

Brazos 2 dimensiones

Piernas 2 dimensiones.

Cabello/sombrero

Cuello

Brazos hacia abajo

Brazos unidos hombro.

Ropa, objetos 2 prendas

TOTAL A: 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B) ITEMS 11-12
EXCEPCIONALES 5 años 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años años
(puntos: +1 ó 0)
V M V M V M V M V M V M V M
Rodilla

Perfil

Codo

Dos labios

Fosas nasales

Proporciones

Braz u. hom.

Ropa. 4 items

Pies 2 dimensiones

Cinco dedos

Pupilas

TOTAL B:
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PUNTUACIÓN
FINAL:
(A+B) + 5 = 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
En esta tabla se detallan los ítems esperados (casillas en blanco) y
excepcionales (casillas en verde) para cada edad y sexo. Hay que seguir las
instrucciones que se acompañan en el lateral de la tabla. La hoja ofrece el
resultado final de la puntuación. Sólo hay que introducir la puntuación
correspondiente en cada ítem (-1, 0, o +1), ver el total y confrontar con la tabla de
resultados.
Casillas con fondo verde: Ítems no esperados (presentes= 1; ausentes= 0)
En tabla B (Ítems excepcionales):
Casillas con fondo blanco: ítems esperados (no se puntúan)
Casillas con fondo verde: Ítems no esperados (presentes= +1; ausentes= 0)
3º- Para conocer en detalle las características del ítem abrir cuadro texto (esquina roja)
4º- El resultado final se calcula automáticamente en la columna correspondiente.
5º- Recordar que la puntuación sólo puede ser +1, 0, ó -1.
6º- Confrontar puntuación obtenida con el cuadro de resultados siguiente:
Instrucciones generales de puntuación:

Los ítems esperados si están presentes no puntúan (puntuación = 0), en caso de


no presentarse se puntúa con –1 punto. Por su parte los ítems excepcionales sólo
se puntúan si están presentes con + 1. Si están ausentes no reciben puntuación ni
positiva ni negativa. Hay que sumar a las dos puntuaciones (esperados +
excepcionales) la cantidad de 5. Esto se lleva a cabo para evitar puntuaciones
negativas. Finalmente se contrasta la puntuación total obtenida con la tabla
siguiente para determinar el nivel de maduración mental y obtener el C.I.

Puntuación: Nivel de Capacidad Mental (C.I.)


0a1 Mentalmente retardado (o graves problemas emocionales)
2 Límite- Borderline (60-80)
3 Normal bajo (70-90)
4 Normal bajo a Normal (80-110)
5 Normal a normal-alto (85-120)
6 Normal a superior (90-130)
7u8 Normal alto a superior (>110)
3- Indicadores emocionales del DFH.
a) Indicadores Generales:
1-Integración Hace referencia a una dificultad manifiesta en agrupar
pobre
debidamente las diferentes partes del dibujo. El dibujo tiene uno
o más elementos separados (no se unen al resto del dibujo). Es
un factor muy presente en los niños más pequeños o
inmaduros. No tiene validez antes de los 7 años en niños y en 6
en niñas. A partir de esta edad el indicador se da en pacientes
clínicos, agresivos y, en general alumnos con problemas. No
aparece en alumnos bien adaptados o con buen rendimiento
académico. Es, por tanto, un indicador de inmadurez (en
especial en niños mayores), pobre coordinación e impulsividad.
2-El Según diferentes expertos se trata de un indicador de ansiedad
Sombreado
y angustia. El grado de sombreado correlacionaría con la
intensidad de la angustia del niño. No obstante, el sombreado,
es habitual en niños pequeños y en esta población no sería
indicador de problema psicopatológico.
Sombreado de cara. Es bastante inusual en cualquier nivel de
edad, por tanto, es un indicador emocional válido para todos los
niños entre 5 y 12 años cuando aparece en el dibujo. En el caso
de que el sombreado es muy denso hasta el punto de que cubre
los rasgos faciales se asocia a niños con problemas de
conducta, agresividad o seriamente perturbados. Cuando el
sombreado es parcial (afecta sólo a una parte de la cara) parece
reflejar ansiedades específicas referidas a los elementos que
han sido sombreados o a sus funciones.
Sombreado del cuerpo y/o extremidades. Es común en las niñas
hasta los 7 años y en los varones hasta los 8. No es un
indicador válido hasto los 8 o 9 años respectivamente. El
sombreado del cuerpo indicaría ansiedad por el mismo. Áreas
de preocupación por alguna actividad real o fantaseada, pero no
es posible diferenciar la causa (brazos: robar, agresividad,
masturbación. Piernas: por el crecimiento físico, la talla, la
sexualidad).
Sombreado de las manos y/o cuello. No es válido antes de los 8
años en varones y de 7 en niñas. Preocupación por alguna
actividad real o fantaseada con las manos. Problemas
emocionales, timidez o agresividad, robo. Respecto al cuello:
esfuerzos por controlar sus impulsos, alternancia de conductas
impulsivas y de retraimiento.
3-Asimetría de Muy presente en niños agresivos, sujetos con lesión cerebral,
las
alumnos de educación especial. No presente en buenos
extremidades
alumnos o en niños tímidos. En algunos casos puede deberse a
torpeza motriz, escasa coordinación viso-motora o a una
lateralidad contrariada o cruzada.

4-Inclinación de Su presencia es significativamente superior en población clínica,


la figura en 15 o
alumnos de educación especial o con problemas de aprendizaje
más grados
diversos frente a alumnos bien adaptados. Se da tanto en niños
tímidos como en aquellos que presentan conductas disruptivas.
Por tanto, esta característica no es buen discriminador entre el
grupo de tímidos y el de conductuales. Se supone que es más
bien un indicador de inestabilidad y falta de equilibrio
general. En los dibujos infantiles se asocia a sistema nervioso
inestable y personalidad lábil.
5-Figura Se manifiesta con mayor frecuencia en población clínica, niños
pequeña
de educación especial y en los niños tímidos (internalizantes) en
población general. Es muy rara esta característica en niños
agresivos, violentos, con problemas de
conducta (externalizantes). Se trata de un buen indicador
emocional que expresa inseguridad, retraimiento, en ocasiones,
también depresión. En general, las figuras pequeñas, son
muestra de inadecuación, yo inhibido y preocupación por las
relaciones con el ambiente exterior (según algunos autores
como Machover).
6-Figura grande Se considera grande una figura de tamaño superior a 23 cms.
Ocurre frecuentemente en niños pequeños. No adquiere
significación clínica hasta los 8 años (en ambos sexos). Las
figuras grandes, contrariamente a las pequeñas expuestas
anteriormente, se asocian con conductas expansivas, de tipo
impulsivo, con poco autocontrol, también inmadurez. En niños
mayores e incluso adultos puede ser un rasgo de narcisismo e
ideaciones paranoides.
7- En los estudios de la autora se detectaron dos tipos de
Transparencias
transparencias. Un primer tipo era efectuado por algunos niños
siguiendo el patrón de dibujar primero un esquema básico de la
persona (a forma de esqueleto) para irlo después vistiendo. Un
segundo grupo, dibujaba normalmente la figura pero después se
concentraban en una parte concreta para efectuar la
transparencia (por ejemplo dibujar el estomago, órganos
sexuales u otros). Este segundo tipo de transparencia es similar
al sombreado. Indica ansiedad y preocupación por la región
particular del cuerpo revelada por la transparencia. Por lo
general, las transparencias aparecen con mayor frecuencia en
población patológica que en población general. Es igualmente
más frecuente en niños con inmadurez, impulsividad y
conductas disruptivas que en niños tímidos o con dolencias
psicosomáticas. De todas formas la autora afirma
categóricamente que las transparencias de áreas corporales
específicas no son normales en los DFH de los niños en edad
escolar. Generalmente indican angustia, conflicto o miedo
agudo, por lo común con respecto a lo sexual, el nacimiento o
mutilación corporal. Muchos de los niños que pintan estas
transparencias están de hecho solicitándonos información que
los tranquilice respecto a sus impulsos o experiencias.
b) Indicadores específicos
1-Cabeza Parece estar más presente en población clínica que en la
pequeña
general. La autora lo relaciona con sentimientos intensos de
inadecuación intelectual, no compartiendo la explicación (al
menos en niños) de Machover respecto a ser un indicador de
tendencias obsesivo-compulsivas que pretenden ignorar el
control de su cerebro.
2-Ojos bizcos Se manifestarían con mayor frecuencia en niños con hostilidad
hacia los demás y el dibujo se interpretaría como reflejo de ira y
rebeldía.
3-Dientes Esta característica se encuentra en todos los grupos a
excepción del tímido. Pese a que no puede considerarse un
signo de psicopatología serio, sí está bien definido que su
presencia está mayoritariamente extendida en el grupo de niños
manifiestamente agresivos. De todas formas, la presencia de
dientes, por sí sólo, en el protocolo, no puede considerarse
como síntoma inequívoco de perturbación emocional y ésta
posibilidad deberá valorarse conjuntamente con la presencia de
otros indicadores en el dibujo.
4-Brazos cortos Este indicador refleja básicamente una tendencia al retraimiento
(no llegan
con dificultades para abrirse al exterior y con las otras personas.
cintura)
Aunque aparecieron con mayor frecuencia en población clínica,
está presente también en niños adaptados pero con problemas
de retraimiento, encerrase en sí mismo o inhibición de impulsos.
5-Brazos largos Se dan con mayor frecuencia en niños manifiestamente
(llegan a las
agresivos que en niños bien adaptados. No se da en niños
rodillas)
tímidos. Por tanto, este indicador se asocia a una relación
agresiva con el entorno. Otra conclusión es que los brazos
largos en el DFH están asociados con la conexión de los demás
en contraste con la tendencia al retraimiento que revelan los
brazos cortos.
6-Brazos Parece que los brazos pegados al cuerpo reflejan un control
pegados en el
interno bastante rígido y una dificultad de conectarse con los
cuerpo
demás (ver figura 2). Tendencia a la reserva o introversión. En
pacientas adultos podría estar relacionado con pacientes
paranoides o esquizofrénicos y la necesidad de defensa ante los
ataques del ambiente externo.
7- Manos Las manos grandes, según estudio de la autora, se encontró
grandes con mayor frecuencia en niños del ámbito de las necesidades
educativas especiales y en aquellos que se mostraban
abiertamente agresivos. Ningún niño tímido había pintado las
manos grandes. Otros estudios revelan conducta compensadora
de sentimientos de inadecuación, insuficiencia manipuladora y/o
dificultad para establecer contacto con otros.
8- Manos Más frecuente en población clínica, lesionados cerebrales y
seccionadas
alumnos de educación especial. También se da una mayor
(brazos sin
manos ni frecuencia en niños tímidos respecto a los agresivos. En
dedos) consecuencia, parece que este signo refleja sentimientos de
inadecuación o de culpa por no poder actuar correctamente o
incapacidad para hacerlo.
9- Piernas Se encontró más frecuentemente en población clínica y en niños
juntas
con afecciones psicosomáticas. Un estudio de este indicador
emocional concluyó que puede interpretarse como un signo de
tensión en el niño, y un rígido intento por parte del mismo de
controlar sus propios impulsos sexuales o su temor de sufrir un
ataque de este tipo. Algunas niñas abusadas presentaban en
sus dibujos esta característica. En figuras de adultos, las
piernas cerradas, se asocian a rigidez, control frágil y rechazo
de la aproximación sexual de otros.
10- Figuras El dibujo de monstruos o figuras grotescas no parece estar
grotescas
asociado con ningún tipo de conducta específico, sino que más
(monstruos,
payasos u bien refleja sentimientos de intensa inadecuación, y un muy
otros) pobre concepto de sí mismo. Los niños que dibujan payasos o
vagabundos pueden autoconsiderarse como individuos ridículos
de los que los demás se rien no siendo aceptados por los otros.
A pesar de que la aparición de estas figuras puede explicarse
parcialmente por vivencias recientes del niño (visitar un circo) se
hipotetiza que el niño decide representar precisamente aquellas
relacionadas con temas que le preocupan.
11- Más de dos El dibujo espontáneo de tres o más figuras se dieron
figuras
significativamente más a menudo en los dibujos de estudiantes
representadas
de bajo rendimiento y en niños con necesidades educativas
especiales que en población general.
12- Nubes, Mayoritariamente aparecieron en dibujos de pacientes clínicos y
lluvia, nieve
en alumnos escasamente adaptados. Las nubes se encontraron
especialmente en niños muy ansiosos y con dolencias
psicosomáticas. En ningún caso se encontró en niños agresivos.
Parece ser que las nubes son pintadas por niños que no se
atreven a pegar a otros y que en cambio dirigen la agresión en
contra de sí mismos.
c) Indicadores por omisión elementos corporales:
1- Omisión de Las conclusiones apuntan a que este indicador se asocia a
la nariz
conducta tímida y retraida con ausencia de agresividad
manifiesta. También con escaso interés social.
2- Omisión de La omisión de este rasgo es siempre clínicamente significativa.
la boca
Refleja sentimientos de angustia, inseguridad y retraimiento,
inclusive resistencia pasiva. Este indicador emocional revela o la
incapacidad del sujeto o su rechazo a comunicarse con los
demás. Los historiales de los niños que omitieron la boca
mostraron una alta incidencia de miedo, angustia,
perfeccionismo y depresión.
3- Omisión del Se da más frecuentemente en alumnos con necesidades
cuerpo
educativas especiales, problemas de aprendizaje o lesionados
cerebrales. La omisión del cuerpo es habitual en los niños más
pequeños (ver dibujo infantil), no obstante puede ser un signo
de la presencia de psicopatología en la etapa escolar. Se
hipotetiza, en este último caso, que pueden darse factores de
inmadurez, retraso o daño neurológico, pero también pueden
darse por perturbación emocional.
4- Omisión de La omisión de los brazos refleja ansiedad y culpa por conductas
los brazos
sociales inaceptables que implican los brazos o las manos.
Otros estudios (Machover y Levy) lo asocian a depresión y
retracción de la gente y del mundo de los objetos. Este último
hallazgo no fue confirmado por el estudio de Koppitz.
5- Omisión de Su ausencia es extremadamente rara incluso en niños
piernas
pequeños. Se trata de uno de los primeros elementos que
reproduce el niño ya en la etapa preescolar. Tienden a aparecer
en la secuencia evolutiva del dibujo después de la cabeza y los
ojos, aún antes de que empiece a dibujar el cuerpo y los brazos.
Por tanto, su ausencia, no sería nunca accidental sino que
podría indicar conflicto en esta área o un trastorno emocional
con intensa angustia e inseguridad.
6- Omisión de Este indicador no es significativo hasta los 7 años en las niñas y
los pies 9 en los varones. Parece, según el estudio, que no está
asociado con ningún tipo específico de conducta o síntoma. No
obstante, sí parece reflejar un sentimiento general de
inseguridad y desvalimiento.
7- Omisión del No válido hasta los 9 años para niñas y 10 para los varones. A
cuello
partir de esa edad, se dio significativamente más a menudo en
los dibujos de pacientes clínicos, lesionados cerebrales y niños
con conductas disruptivas. Ninguno de los niños bien adaptados
ni los que tenían enfermedades psicosomáticas omitieron este
rasgo en la figura humana.
d) Otros indicadores emocionales no validados
1- Cabeza Parece ser que puede tener diferentes interpretaciones. La
grande
cabeza grande es común en los dibujos de los más pequeños. A
partir de la etapa escolar se asocia con esfuerzo intelectual,
inmadurez, agresión, retardo mental, migraña o preocupación
por el rendimiento escolar. Parece, pues, que podría reflejar
inquietud por algún aspecto acerca de la adecuación y
funcionamiento mental pero no es posible en base a esta
prueba determinar cual de ellos está implicado.
2- Ojos vacios u Por una parte han sido descritos como signo normal en los
ojos que no ven
dibujos infantiles y por otra han sido asociados con sentimientos
de culpa, vaga percepción del mundo, inmadurez emocional,
egocentrismo, dependencia, vouyerismo. Es posible que la
interpretación de este indicador sólo pueda efectuarse en
población adulta, siendo más controvertida su explicación en
niños.
3- Mirada de Se ha sostenido que la mirada de reojo en el dibujo de la figura
reojo
humana es un indicio de suspicacia y tendencias paranoides. Su
frecuencia de aparición aumenta con la edad (10, 11, 12 años)
dándose tanto en población clínica como normal. Otras
explicaciones apuntan a timidez, temor al mundo exterior, pero
también, habilidad para dibujar.Se ha observado que los niños
más inteligentes dibujan más a menudo miradas de soslayo. El
análisis de este indicador debe ser, pues, interpretado en el
contexto del dibujo total más que como rasgo independiente.
4- Manos Se han asociado con dificultad en el contacto, evasividad,
ocultas
sentimientos de culpa, necesidad de controlar la agresión y
rechazo a afrontar una situación (pasividad). Del estudio se
desprende que algunos niños ante la dificultad que supone
dibujar una mano preferían eludir la tarea ocultando las manos
detrás de la figura, cubriéndolas con otro objeto o colocándolas
en los bolsillos. Tal conducta no puede ser considerada
patológica sino más bien revela un buen juicio. De todas formas,
se aconseja interpretar este indicador emocional en base a la
presencia o no de otros indicadores emocionales validados
(sombreado, dientes...).
5- Figura La conclusión en el estudio de Koppitz de este indicador no
interrumpida en
aporta ningún denominador común. Los historiales de los niños
el borde
que lo presentaron mostraban una gran variedad de problemas
y síntomas conductuales. También abarcaban niveles de edad,
de C.I. y calificaciones de rendimiento escolar muy variados.
Parecería que el significado de la figura cortada depende, por lo
menos hasta cierto punto, de cuál parte de la figura ha sido
seccionada. Así, el corte de las piernas enteras parece reflejar
inseguridad, falta de base o de apoyo seguro.
6- La línea de Por lo general se relaciona con necesidad de apoyo,
base o suelo
inseguridad o necesidad de un punto de referencia. Estas
hipótesis pueden ser ciertas pero, tal como apunta la autora, los
niños pequeños viven en un mundo de "grandes" y dominantes
(en función de su edad y tamaño) y es normal que necesiten
apoyos. Las líneas de base se han encontrado en diferentes
edades tanto en niños como en adultos y no puede considerarse
un indicador clínicamente significativo de perturbación
emocional.
7- El Sol o la Han sido asociados con amor y apoyo parental y con la
Luna
existencia de una autoridad adulta controladora. Estas dos
actitudes parentales no son, por supuesto, mútuamente
excluyentes. Más niños bien adaptados que pacientes clínicos
dibujaron soles en sus dibujos.
8- Las líneas Se han asociado con temor, inseguridad, sentimientos de
fragmentadas o
inadecuación, ansiedad, terquedad y negativismo. Parece
rotas
habitual el incremento regular de las líneas fragmentadas con el
aumento de la edad. Se podría argüir que los preadolescentes
como grupo tienden a ser inseguros y ansiosos, y que esto se
refleja en el empleo de trazos interrumpidos en sus dibujos.

También podría gustarte