Determinación de Etanol en Una Bebida Alcohólica Por Refractometria y de Sacarosa Por Polarimetría.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometria y de

sacarosa por polarimetría.


Gerson Hernandez (1644131) Isabel Cristina Santiago (1730777); Duvan Ibarguen (1731706.)
Departamento de Química, Universidad del Valle.
Fecha de Realización de la práctica: Junio 15 2019
Fecha de Entrega: Junio 26 2019

Resumen

Datos y Cálculos

Cálculos de refractometría - Determinación de etanol en una bebida alcohólica.

1. PATRON EXTERNO

Para la determinación de etanol en una bebida alcohólica se repararon estándares entre 1,5% y 15,0% en p/v o
entre 0,015 g/mL y 0,15 g/mL. Las concentraciones seleccionadas fueron: (0.15, 0.04875, 0.0675, 0.1025,0.135
y 0,15) g/mL para las cuales era necesario tomar alícuotas del estándar de etanol de (0.48, 1.57, 2.18, 3.27, 4.36
y 4.8) mL como se puede apreciar a continuación:
0,015 𝑔 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 𝑚𝐿 100 𝑚𝑙 𝑠𝑙𝑛
25𝑚𝐿 ∗ ∗ ∗ = 0,48 𝑚𝐿
𝑚𝐿 0,805 𝑔 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 96 𝑚𝐿 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙

Para el cálculo anterior se tomó la densidad teórica del Etanol que es 0,805 g/mL y el porcentaje de pureza del
estándar el cual fue 96% v/v. Se realizó el mismo cálculo para las concentraciones restantes obteniendo los
volúmenes teóricos presentados en la Tabla 1.

Sin embargo debido a la dificultad para tomar experimentalmente los volúmenes teóricos presentados con
anterioridad se decidió trabajar con volúmenes de 0.5, 1.5, 2.0, 3.0, 4.0, 5.0mL y ajustar las concentración en
%V/V además teniendo en cuenta la densidad experimental del estándar la cual fue:

𝑚(𝑔) 3,4820𝑔
𝐷= = = 0,696 𝑔/𝑚𝐿
𝑉(𝑚𝐿) 5 𝑚𝐿

El cálculo para el ajuste de concentraciones de los 6 estándares fue:

0,5 𝑚𝑙 𝑠𝑙𝑛 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 0,696 𝑔 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 100 𝑚𝑙 𝑠𝑙𝑛


∗ ∗ ∗ 100% = 1,45% 𝑉/𝑉
25 𝑚𝐿 𝑠𝑙𝑛 𝑚𝑙 𝑠𝑙𝑛 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 96 𝑔 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙

Se realizó el mismo cálculo para los volúmenes de 1.5, 2.0, 3.0, 4.0, 5.0 mL y los resultados se presentan en
la tabla 1.

1
Tabla 1. Concentraciones de estándares curva patrón externo.
RECALCULO DE LA CONCENTRACIÓN
VOLUMEN DE ALICUOTA TEORICO VOLUMEN DE CONCENTRACION
ESTANDAR CONCENTRACIÓN (mL) ALICUOTA TOMADO RECALCULADA
TEORICA ( g/mL) EXPERIMENTALMENTE (%V/V)
(mL)
1 0,015 0,48 0,5 1,45
2 0,04875 1,57 1,5 4,35
3 0,0675 2,18 2 5,8
4 0,1025 3,27 3 8,7
5 0,135 4,36 4 11,6
6 0,15 4,8 5 14,5

Se realizó la medición del índice de refracción de los estándares y de la muestra por triplicado los resultados se
presentan en la tabla 2.

Al medir el índice de refracción en el equipo de los estándares y la muestra se obtiene un valor el cual es
necesario corregirse debido a que este varía con la temperatura tanto el equipo como el laboratorio no
permanecen a condiciones ambientales constantes para dicho experimento.

La Ecuación para la corrección del índice de refracción se presenta a continuación:

𝑛𝑇𝑟𝑒𝑓 = 𝑛𝑇obs + (𝑇obs − 𝑇𝑟𝑒𝑓) * Fcorr Ecu 1

Dónde:

𝑛𝑇𝑟𝑒𝑓: Índice de refracción a una temperatura estándar.

𝑛𝑇obs: Índice de refracción experimental o de ensayo.

𝑇obs: Temperatura obtenida experimentalmente. (Promedio de temperatura)

𝑇𝑟𝑒𝑓: Temperatura de referencia (20 °C)

Fcorr: Factor de corrección para líquidos (0.00035)

Finalmente aplicando Ecu 1 se obtiene en índice de refracción corregido para el patrón y las muestras, los
resultados se presentan en la tabla 2.

2
Tabla 2. Resultados obtenidos del índice de refracción
ESTANDAR CONCENTRACION TEMPERATURA °C MEDICIÓN 1 MEDICIÓN 2 MEDICIÓN 3 PROMEDIO INDICE DE
(%V/V) (ABS) (ABS) (ABS) REFRACCIÓN
CORREGIDO
1 1,45 26,4 1,333 1,333 1,333 1,333 1,335
2 4,35 26,4 1,335 1,335 1,335 1,335 1,337
3 5,8 26,5 1,336 1,336 1,336 1,336 1,338
4 8,7 26,5 1,338 1,338 1,338 1,338 1,340
5 11,6 26,5 1,34 1,34 1,34 1,34 1,342
6 14,5 26,5 1,342 1,342 1,342 1,342 1,344
MUESTRA 27,1 1,336 1,336 1,336 1,336 1,338
PROMEDIO TEMPERATURA 26,5

Teniendo en cuenta las concentraciones ajustada en %V/V y el índice de refracción corregido para cada estándar
se realizó la curva de calibración partiendo de los datos de la tabla 3.

Tabla 3. Datos para la curva de Calibración (patrón externo).

Concentración %V/V Índice de


refracción
1,45 1,335
4,35 1,337
5,8 1,338
8,7 1,340
11,6 1,342
14,5 1,344

La gráfica obtenida se presenta a continuación en la figura 1.

Curva de calibración: patrón externo


1.348
1.346 y = 0.0007x + 1.3343
Indice de refracción (ABS)

1.344 R² = 1
1.342
1.340
1.338
1.336
1.334
1.332
-5 0 5 10 15 20
Concentración % v/v

Fig 1. Curva de calibración por patrón externo-refractometría.

3
Posteriormente se procedió a realizar en Excel todos los cálculos correspondientes para la ecu de regresión lineal

y=0,0007+1,3343 Ecu 2

Los resultados se presentan en la tabla 4.

El límite de detección y cuantificación se encuentra con la ecuación 3:

𝐿𝐷 = 𝑆𝑒ñ𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 + (3 ∗ 𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜)

𝐿𝐶 = 𝑆𝑒ñ𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 + (3 ∗ 𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜) Ecu 3

Tabla 4. Regresión lineal patrón externo-Resultados.

TABLA DE REGRESIÓN LINEAL


PENDIENTE 0,0007
INTERCEPTO 1,3343
ERROR DE LA PENDIENTE 8,19416E-17
ERROR DEL INTERCEPTO 9,20785E-18
ERRORES ALEATORIOS EN 0,00011811
DIRECCIÓN Y
DESVIACIÓN ESTANDAR DE 1,09503E-05
LA PENDIENTE
DESVIACIÓN ESTANDAR 9,74479E-05
DEL INTERCEPTO
R2 1
LD 1,3345% V/V
LC 1,3353% V/V

Finalmente se procedió a partir de la Ecu 2 y la señal obtenida para la muestra (ver tabla 2) a encontrar la concentración
de etanol en la muestra así:
1,338 − 1,3343 𝑉
1,338 = 0,0007𝑥 + 1,3343 = = 5,286%
0,0007 𝑉
5,286 𝑚𝑙 𝐸𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 25 𝑚𝐿 𝑠𝑙𝑛 𝑉
∗ ∗ 100% = 22,025 %
100 𝑚𝐿 𝑠𝑙𝑛 6,0 𝑚𝐿 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑉
Se calculó la desviación estándar del resultado del resultado a partir de la ecuación 4:

Ecu 4

Realizando los respectivos cálculos en una hoja de Excel se obtuvo una incertidumbre para la medida de 0,022869848
y el resultado final es:

22,025±0,0229 %V/V de etanol.


El porcentaje de error a partir de la Ecu 5 es:
|𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜−𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙| 35−22,025
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
∗ 100 = 35
∗ 100 = 37,071% Ecu 5
4
Tabla 5. Resultados finales para el %de etanol en una bebida de ron por método de patrón externo

Resultados finales
% Teórico v/v de etanol 35%
% Experimental v/v de etanol 22,025±0,0229%
% Error 37,071%

2. ADICIÓN ESTANDAR.

Se procedió a calcular las concentraciones de las soluciones patrón preparadas con 0.0, 0.5, 1.0, 2.0, 3.0, 4.0 mL etanol
estándar al 96% con una densidad experimental de 0,0696 g/mL teniendo en cuenta que a cada estándar se le adiciono
3,5 mL de la muestra de ron al 35% V/V de etanol. El cálculo se realizó así:
0,0 𝑚𝑙 𝑠𝑙𝑛 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 0,696 𝑔 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 100 𝑚𝑙 𝑠𝑙𝑛
∗ ∗ ∗ 100% = 0,0% 𝑉/𝑉
25 𝑚𝐿 𝑠𝑙𝑛 𝑚𝑙 𝑠𝑙𝑛 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 96 𝑔 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙

Se realizó exactamente el mismo cálculo para los demás volúmenes y los resultados se presentan en la tabla 6.

Tabla 6. Concentraciones de los estándares por curva de adición estándar

Alícuota de etanol al Estándar Concentración en


96% adicionada (mL) %V/V
0,0 1 0,0
0,5 2 1,45
1,0 3 2,9
2,0 4 5,8
3,0 5 8,7
4,0 6 11,6

Se realizó la medición del índice de refracción por triplicados para los estándares, la muestra y el agua. Se recalculo el
índice de refracción realizando la respectiva corrección teniendo en cuenta la temperatura tal y como se realizó con
patrón externo usando la Ecu 1.Los resultados se presentan en la tabla 7.

Tabla 7. Resultados para el índice de refracción corregido.

ESTANDAR CONCENTRACION TEMPERATURA °C MEDICIÓN 1 MEDICIÓN 2 MEDICIÓN PROMEDIO INDICE DE


(%V/V) (ABS) (ABS) 3 (ABS) INDICE DE REFRACCIÓN
REFRACCIÓN CORREGIDO
1 0 27,1 1,334 1,334 1,334 1,334 1,336
2 1,45 27,1 1,335 1,335 1,335 1,335 1,337
3 2,9 27,1 1,336 1,336 1,336 1,336 1,338
4 5,8 27,1 1,338 1,338 1,338 1,338 1,340
5 8,7 27,1 1,34 1,34 1,34 1,34 1,342
6 11,6 27,1 1,343 1,343 1,343 1,343 1,345
MUESTRA 27,1 1,336 1,336 1,336 1,336 1,338
AGUA 27,1 1,332 1,332 1,332 1,332 1,334
PROMEDIO DE LA TEMPERATURA 27,1

A partir de los datos de la tabla 8 se procedió a realizar el gráfico para la curva de adición estándar.

5
Tabla 8. Datos para la curva de calibración - adición estándar

Estándar Concentración %V/V Índice de refracción


1 0 1,336
2 1,45 1,337
3 2,9 1,338
4 5,8 1,340
5 8,7 1,342
6 11,6 1,345

Curva de calibración: Adición estandar


1.348

1.346 y = 0.0008x + 1.3363


Indice de refracción (ABS)

1.344
R² = 0.9929
1.342

1.340

1.338

1.336

1.334
-4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14 16
Concentración % v/v

Fig 2. Curva de calibración por adición estándar.

Los cálculos para la ecuación Ecu 6 de regresión lineal se presentan en la tabla 9.

𝑦 = 0,0008𝑥 + 1,3363 Ecu 6

Tabla 9. Regresión lineal por adición estándar-resultados.

TABLA DE REGRESIÓN LINEAL


PENDIENTE 0,0008
INTERCEPTO 1,3363
ERROR DE LA PENDIENTE 3,19199E-05
ERROR DEL INTERCEPTO 0,000207848
ERRORES ALEATORIOS EN DIRECCIÓN Y
0,000466302
DESVIACIÓN ESTANDAR DE LA PENDIENTE
4,66608E-05
DESVIACIÓN ESTANDAR DEL INTERCEPTO
0,000303835
R CUADRADO 0,9929
LD 1,3364%v/v
LC 1,3367%v/v

6
A partir de la Ecu 6 se calcula el porcentaje volumen volumen de etanol por extrapolación teniendo en cuenta que al
intercepto 1,3363 se le debe de restar el índice e refracción medido experimentalmente (ver tabla 7)

−(1,3363 − 1,334)
𝑥= = −2,875% 𝑉/𝑉
0,0008
Se toma el valor absoluto del valor encontrado y se obtiene que la concentración de etanol en la bebida alcohólica es:
2,875 𝑚𝑙 𝑒𝑡 𝑂𝐻 25 𝑙 𝑠𝑙𝑛 𝑉
𝑥 𝑥100% = 20,535 % 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
100 𝑚𝑙 𝑠𝑙𝑛 3.5 𝑚𝑙 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑉

El porcentaje de error es:

35 − 20,535
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = 41,329%
35

Tabla 10.Resultados finales del % V/V de etanol en una muestra de ron: curva de adición estándar.

Resultados finales
% Teórico v/v de etanol 35%
% Experimental v/v de etanol 20,535%
% Error 41,329%

Se realizó una prueba T estadística para determinar si existe efecto matriz, las ecuaciones empleadas fueron:
𝑏𝐶𝐸
𝑅 = 𝑏𝐴𝑃 Ecu 6

𝑆𝑏𝐶𝐸 2 𝑆𝑏𝐴𝑃2
𝑆𝑅 = 𝑅√ + Ecu 7
𝑏𝐶𝐸 2 𝑏𝐴𝑃2

𝐼𝑅−1𝐼
𝑡𝑐𝑎𝑙 = Ecu 8
𝑆𝑅

Se tuvo en cuenta las pendientes de las rectas de calibrado y sus desviaciones estándar presentadas en la tabla 9 y 4.

bCE: Pendiente curva patrón externo.

bAP: Pendiente curva adición estándar.

SbCE: Desviación estándar curva patrón externo.

SbAP: Desviación estándar curva adición estándar.

Finalmente al aplicar las ecuaciones 6,7 y 8 se obtuvo un valor de T calculado= 2,365678019. La literatura indica que
se compara el valor calculado con el factor de cobertura k=2 para un 95% de nivel de confianza, si t es mayor a 2 las
dos pendientes no serán comparables .

Por lo tanto al ser t calculado mayor a 2 para la determinación del porcentaje de etanol en una bebida alcohólica por
los métodos de adición patrón y patrón externo se puede deducir que hay efecto matriz.

Para confirmar si existe evidencia de efecto matriz se realizó también aparte de las pruebas anteriores una prueba F
para comparar si las varianzas de las pendientes difieren o no significativamente para ellos se aplica la ecu 9.

7
𝑆𝑏𝐶𝐴𝑃2 4,66608E−052
𝐹= 𝑆𝑏𝐶𝐸 2
= 1,09503E−052
=18,157 Ecu 9

Se plantea la hipótesis nula afirmando que las varianzas no difieren estadísticamente y otra hipótesis alterna
afirmando que difieren significativamente. Los grados de libertan para el numerador y denominador son 5 y 4
respectivamente. El valor de F tabulado es 9,364 por tanto como F cal>F tab se rechaza la hipótesis nula y se acepta la
hipótesis alterna, llegando a la conclusión nuevamente que hay efecto matriz como en la prueba t realizada
anteriormente.

CALCULOS POLARIMETRÍA.

Se determinó la cantidad de sacarosa en azúcar morena de mesa para ellos se preparó una curva de calibración entre 4,0 y 20,0%
p/v o entre 0,04g/mL y 0,2g/mL. A continuación se presentan las concentraciones seleccionadas para la curva, teniendo en cuenta
que se preparó 25mL de cada estándar.

Tabla 11. Datos para preparación estándares de polarimetría.

Concentración Cantidad de Cantidad de


g/mL estándar estándar
requerido g pesado g
0,04 1 1,0047
0,08 2 2,0153
0,12 3 3,0047
0,16 4 4,0097
0,18 4,5 4,5375
0,2 5 5,0055

Debido a que la cantidad de estándar pesado en la balanza difiere de la cantidad teórica que debía de pesarse se recalculo la
concentración de cada estándar haciendo uso de la ecu 10:
𝑃 𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 1,0047 𝑔 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎
% = ∗ 100% = =0,0402 g sacarosa/mL sln*100%=4,02% Ecu 10
𝑉 𝑚𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 25 𝑚𝐿 𝑎𝑔𝑢𝑎

Se realizó el mismo cálculo para las 5 concentraciones estándares restantes y los resultados de las concentraciones ajustadas se
presentan en la tabla 12 junto con las mediciones de rotación observada promedio obtenidas con el polarímetro.

Tabla 12. Concentraciones de estándares y mediciones de rotación obtenidas.

Item Concentración Concentración Medición 1 Medición 2 Medición 3 Promedio


(g/mL) (%p/v) (ABS) (ABS) (ABS) (ABS)
Blanco 0 0 0,0019 0,0026 0,0023 0,0023
Estandar 1 0,0402 4,02 2,5774 2,5748 2,574 2,5754
Estandar 2 0,0806 8,06 5,2973 5,2973 5,2976 5,2974
Estandar 3 0,1202 12,02 7,7531 7,7539 7,7547 7,7539
Estandar 4 0,1604 16,04 10,2704 10,2704 10,2705 10,2704
Estandar 5 0,1815 18,15 11,4433 11,4455 11,4473 11,4454
Estandar 6 0,2002 20,02 13,1529 13,1529 13,1506 13,521
Muestra 9,697 9,7101 9,7032 9,7034

A partir de los datos de la tabla 12 de concentración en %p/v de los estándares y las mediciones de rotación observada se realizó
la curva de calibrado de la Fig 3.

8
Curva de calibración sacarosa
20
Rotación observada promedio

15 y = 0.6538x - 0.048
R² = 0.9972
10

0
-5 0 5 10 15 20 25
-5
%p/v

Fig. 9. Curva de calibración para la cuantificación de sacarosa.

La estadística para la ecuación de la curva de calibración mostrada en la Fig 9 se calculó con el programa Excel como
ya se realizó anteriormente y los resultados se consolidaron en la tabla 13.

Tabla 13. Regresión lineal para la determinación de sacarosa en una muestra de azúcar morena.

TABLA DE REGRESIÓN LINEAL


PENDIENTE 0,6538
INTERCEPTO -0,048
ERROR DE LA PENDIENTE 0,015587072
ERROR DEL INTERCEPTO 0,205194359
ERRORES ALEATORIOS EN 0,286159684
DIRECCIÓN Y
DESVIACIÓN ESTANDAR DE 0,0155871
LA PENDIENTE
DESVIACIÓN ESTANDAR DEL 0,205194723
INTERCEPTO
R CUADRADO 0,9972
LD 0,56%p/p
LC 2,00%p/p

A partir de la Ecu 11 de regresión y la señal promedio obtenida para la muestra (ver tabla 12) se determinó la
sacarosa en porcentaje peso a peso presente en la muestra de azúcar morena:

𝑦 = 0,6538𝑥 − 0,048 Ecu 11


9,7034 + 048
= x = 14,9150%p/v
0,6538

Teniendo en cuenta que se tomaron 3,7126 g muestra de azúcar morena y se diluyeron en 25 mL el resultado
final es:

14,9150 𝑔 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 25 𝑚𝐿 1,0044 𝑔 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎


∗ = = 100,44% 𝑝/𝑝
100𝑚𝐿 3,7126 𝑔 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑔 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
9
Se calculó la desviación estándar del resultado obtenido %p/p de sacarosa con la Ecu 3 y el resultado final se
presenta en la tabla 14:

Desviación estándar: 0,641148312%p/p

El porcentaje de error es:

|100 − 100.44|
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = 0,44%
100

Tabla 14.Resultados finales para la determinación de sacarosa.


Resultados finales
% Teórico p/p azúcar morena 100%
% Experimental p/p azúcar 100.44±0,64%p/p
morena
% Error 0,44%

La rotación específica de la sacarosa [α], se calculó a partir de la Ecu 12, en la que (α) es el ángulo de rotación,
(l) el camino óptico que corresponde a 1.0 dm y (m) es la pendiente.

𝐶∗𝑏
[𝛼]𝑇𝐷 = 𝐸𝑐𝑢 12
𝑙
100,44 ∗ 0.6538
[𝛼]𝑇𝐷 = = 65,66°
1

Se determina el porcentaje de error tomando como valor real la rotación específica de la sacarosa reportada
en la literatura 66,5°.

|66.5 − 65,66|
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = 1,26%
66.5

10
Resultados y discusión

11
La polarimetría es una técnica que se basa en la medición de la rotación óptica producida sobre un haz de luz
polarizada al pasar por una sustancia ópticamente activa. La rotación óptica viene determinada por la estructura
molecular y la concentración de moléculas quirales. La quiralidad generalmente es descrita como una imagen
de espejo de una molécula, la cual no puede superponerse con ella misma. Una luz polarizada vibra en un solo
plano, y cuando esta luz polarizada pasa por una disolución de una sustancia quiral, ésta sustancia girará el plano
de la luz polarizada. (análisis instrumental, adela mauri)

La sacarosa hace rotar el plano de polarización en el sentido de las manecillas del reloj, por lo que se le denomina
azúcar dextrorrotatorio o déxtrógiro (+), por otro lado, la actividad óptica de los azúcares es una consecuencia
directa de la estereoquímica tetraédrica del carbono con hibridación sp3 con cuatro grupos sustituyentes
distintos. Estas moléculas no tienen plano de simetría que las atraviese de tal manera que sus mitades sean la
imagen especular de la otra. (métodos ópticos de análisis)

La capacidad de hacer girar el plano de polarización es una propiedad intrínseca de una molécula ópticamente
activa como lo es la sacarosa. Haciendo uso de la Ecu 12, y teniendo en cuenta la concentración real de la
sustancia ópticamente activa se determinó una capacidad rotatoria especifica de 65,66°. teniendo en cuenta la
capacidad rotatoria teorica de la sacarosa la cual es 66,5° también se halló el porcentaje de error que dio 1,26%,
este porcentaje puede atribuirse al hecho de que en la muestra de azúcar existe un grado considerable de
impurezas.

Las sustancias ópticamente activas, como ya se mencionó, son aquellas que presentan actividad óptica y se
considerarán como impureza si están en baja proporción contaminando la muestra en estudio. Puede tratarse
tanto de una sustancia dextrógira (+) como de una levógira (-). En este caso se debe tener en cuenta que la
dilución de la azúcar que se usó como muestra además de tener sacarosa deja también en bajas proporciones
(a comparación de la sacarosa) fructosa y glucosa dentro de la solución. La fructuosa y la glucosa tienen una
capacidad rotatoria específica de -90,72° y 52,7° respectivamente una levógira y otra dextrógira, de esta manera
podemos saber que dichas sustancias actuaron como probables interferentes a la hora de determinar el
porcentaje de sacarosa en la muestra (100,44%p/p).

Las impurezas de una muestra pueden ser también ópticamente inactivas, es decir que no poseen la
característica de desviar el plano de vibración de la luz linealmente polarizada. Sin embargo, al estar presentes
en la muestra, modificarán el ángulo leído para una concentración dada por efecto de “dilución”, es decir, sus
moléculas ocuparán el lugar que deberían ocupar las moléculas de la muestra, de esta manera la luz linealmente
polarizada en el trayecto a través del paso óptico será desviada en menor medida. Al estar presente este tipo
de impurezas, para una dada concentración total de muestra, la concentración efectiva de sustancia con
actividad óptica es siempre menor. (análisis instrumental, adela mauri)

12
Respuesta de las preguntas

Consulte en la literatura la ecuación de clerget, ¿Cuál es su utilidad? ¿Con los datos obtenidos en la
práctica realizada, puede utilizar la relación de clerget para cuantificar la sacarosa en la muestra?,
Explique.

La ecuación de clerget Se utiliza para determinar la “sacarosa Clerget”, la cual es la cantidad de sacarosa
contenida en su solución determinada por el método analítico de doble polarización. Este método
se basa en la medición y comparación de los cambios en la actividad óptica de las soluciones de
sacarosa antes y después de ser sometidas a un proceso de inversión, siendo este cambio proporcional a la
cantidad de sacarosa presente en la muestra original.

Donde:

D = Lectura polarimétrica directa o polarización directa. I = Lectura polarimétrica invertida o polarización


invertida. T = Temperatura promedio observada (en grados centígrados a la décima de grado), en la polarización
invertida. g = Gramos de sólidos en 100 cm3 de solución invertida

Hubiera sido posible determinar la cantidad de sacarosa en la muestra con la ecuación de clerget si se hubiera
realizado un hidrolisis acida a la sacarosa para obtener asi un valor para la polarización invertida (I).

Conclusiones

La polarimetría es una técnica no destructiva, rápida y reproducible, que ayuda con facilidad a determinar la
concentración de sacarosa en una muestra ópticamente activa.

se determinó una rotación específica para la sacarosa de 65,66° en sentido a las manecillas del reloj lo cual
permitió determinar a la sacarosa una azúcar dextrógiro

13
Referencias

14

También podría gustarte