Comerciojusto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Trabajo publicado en la web © www.ecobachillerato.

com

Autoras: Verónica Asensio y María Pilar Gil


Trabajo publicado en la web © www.ecobachillerato.com

Síntesis del trabajo

Las cosas que hacen que se pretenda desarrollar el comercio justo son:

• Más del 40% de la población mundial vive en países con un bajo


nivel de ingresos y, aún así, en la actualidad tan sólo representa
un 3% del comercio mundial.
• Por cada dólar donado a los países pobres en concepto de
ayudas, éstos pierden dos dólares frente a los países ricos, debido
a las injustas barreras comerciales contra sus exportaciones.
• A la hora de exportar a los países ricos, los productores de los
países pobres pagan impuestos cuatro veces más altos que los
abonados por los productores en otros países ricos.
• África ha perdido el equivalente a 50 céntimos por cada euro
recibido en concepto de ayudas, debido a la caída de los precios
de sus materias primas.
• Los precios del café han caído un 70% desde 1997, lo que ha
supuesto para los exportadores de los países pobres una pérdida
de 8.000 millones de dólares.
• Los países ricos se gastan 1.000 millones de dólares diarios en
subvenciones agrícolas, expulsando así del mercado a los
agricultores de los países pobres y reduciendo sus ingresos.
• Un agricultor de cacao ghanés sólo recibe un 1,2% del precio que
nosotros pagamos por una tableta de chocolate. Entre 1996 y
2000, Ghana aumentó su producción de cacao en casi un tercio,
pero se le pagó un tercio menos.
• Aproximadamente un tercio de las personas que trabajan en
fábricas en los países empobrecidos son mujeres. Ganan
alrededor de un 25% menos que los hombres.

Nuestros objetivos realizando este trabajo son conocer mejor que es el


comercio justo y todo lo que le rodea, llegando a conocer casos
concretos de personas que sufren y con esta herramienta de
colaboración pueden ser ayudadas a mejorar sus condiciones de vida y
de cómo diversas organizaciones hacen campañas para luchar contra la
pobreza en el tercer mundo.

El procedimiento de realización ha sido muy sencillo: es un tema


interesante y en Intermón nos han ayudado mucho a realizar el
trabajo, también nos ayudó una exposición oral que hicimos un día en
religión de Manos Unidas sobre la campaña de éste año con el lema:
NORTE-SUR un futuro común.
Trabajo publicado en la web © www.ecobachillerato.com

las conclusiones que hemos sacado han sido que hay muchos países
que se aprovechan de los países pobres,. mucha de ésta gente es
explotada para ganar una miseria y lo que es peor los niños también
tienen que trabajar, menos horas pero casi como un adulto.
Trabajo publicado en la web © www.ecobachillerato.com

Comercio justo

El comercio justo es una herramienta de cooperación para colaborar a


la erradicación de la pobreza en los países en desarrollo y ayudar a las
poblaciones empobrecidas a salir de su dependencia y explotación. Las
organizaciones de comercio justo se constituyen en un sistema
comercial alternativo que ofrece a los productores acceso directo a los
mercados del Norte y unas condiciones laborales y comerciales justas e
igualitarias.

La primera tienda de Comercio Justo se abrió en 1969 en Holanda. Se


extendió por los Países Bajos, Alemania, Suiza, Austria, Francia,
Suecia, Gran Bretaña y Bélgica. En 1990, después de 10 años de
cooperación informal, nació la European Fair Trade Association (EFTA
o Asociación Europea de Comercio Justo), de la que Intermón Oxfam
es miembro desde 1995.

Actualmente, EFTA es una federación de 12 organizaciones de


Comercio Justo de nueve países europeos que representan alrededor
del 60% de las importaciones de Comercio Justo de Europa (Anuario
de Comercio Justo 1998-2000 de EFTA). Tres organizaciones del
grupo Oxfam Internacional forman parte de la EFTA: Intermón
Oxfam, Oxfam Gran Bretaña y Oxfam Bélgica. A parte de EFTA
también funcionan otras dos grandes organizaciones internacionales
de Comercio Justo: la IFAT (Federación Internacional de Comercio
Alternativo) y NEWS. Intermón Oxfam forma parte de ambas.

IFAT (International Federation of Alternative Trade) reúne a 148


organizaciones de Comercio Justo de África, Asia, Australia,
Sudamérica, Norteamérica y Europa. También se constituye como un
foro de discusión y coordinación entre grupos de importadores y
productores y promueve campañas e intercambios entre las diferentes
organizaciones que la integran.

NEWS es una coordinadora de tiendas de Comercio Justo europeas,


de la cual forma parte la Coordinadora Estatal de Organizaciones de
Comercio Justo que agrupa a 31 organizaciones españolas, entre las
que se encuentra Intermón Oxfam. NEWS posibilita la comunicación
directa entre sus miembros y organiza campañas en los ámbitos
nacional e internacional. Su tarea principal es la de organizar grupos
de tiendas de los países que están representados para ganar fuerza con
el movimiento de comercio justo y realizar presión política en el
ámbito europeo.
Trabajo publicado en la web © www.ecobachillerato.com

También en el Sur se han creado organizaciones de Comercio Justo,


como la RELACC (Red Latinoamericana de Comercialización
Comunitaria), fundada el año 1991 con el objetivo de aportar
compromiso en la construcción de una sociedad justa, fortaleciendo las
organizaciones participantes mediante la comercialización
comunitaria.
El sistema actual de comercio internacional acentúa las diferencias
entre los países ricos y pobres, y aumenta el número de personas
condenadas a vivir en la pobreza. Esta situación puede cambiarse a
través del comercio justo, que tiene como objetivo el desarrollo
sostenible de los productores desaventajados y excluidos del mercado.
Trabajo publicado en la web © www.ecobachillerato.com

Qué es Intermón Oxfam


Son mujeres y hombres, jóvenes y adultos que creen en la justicia, la
solidaridad y la paz, y quieren contribuir a cambiar el mundo.
Consideran que la mejor manera de ayudar a las personas de los países
más pobres es que puedan valerse por sí mismas y conseguir así su
derecho a una vida digna. Intermón Oxfam lo forman 210.267 socios y
colaboradores, 1.320 personas voluntarias, 409 organizaciones locales,
73 grupos de productores del sur y miles de consumidores de comercio
justo.

Trabajan en 486 proyectos de desarrollo de África, América Latina


y Asia, a través de los cuales quieren mejorar las condiciones de vida de
su población, partiendo de sus prioridades, sin crear dependencias,
acompañándola en su proceso para acceder a unos medios de vida
sostenibles, así como a la salud y a la educación, a la participación social
y política, desde su propia identidad y diversidad

Actuan rápida y eficazmente en situaciones de emergencias, de


catástrofes naturales o conflictos bélicos, para salvar las vidas de las
personas que las sufren y para que puedan, pasado el desastre, retomar
la vida en condiciones dignas.

Promueven el comercio justo como una alternativa al comercio


internacional convencional para garantizar a los productores del Sur
condiciones laborales y un salario justo por su trabajo, que les asegure
un medio de vida digno y sostenible.
Fomentan, a través de campañas de sensibilización y movilización
social, valores y actitudes positivas, tanto en la sociedad como en los
gobiernos, para generar cambios en las políticas nacionales e
internacionales que afectan a la vida de millones de personas.
Trabajo publicado en la web © www.ecobachillerato.com

Funcionamiento

El objetivo de las organizaciones de comercio justo es luchar contra la


pobreza de los países del Sur. Apoyándose en la concepción "Comercio,
no ayuda", buscan luchar contra la pobreza a través del comercio justo,
las presiones políticas y la educación.

Establecen relaciones comerciales con productores desfavorecidos y


con organizaciones y empresas que contribuyen a mejorar la posición
de los pobres del Sur. De esta manera, se da a los que cultivan o
transforman los productos la oportunidad de mejorar su situación a
nivel estructural. Si bien su principal preocupación es la situación
económica del productor, lasorganizaciones de comercio justo dan
también mucha importancia al desarrollo social, a la promoción de las
mujeres y a la protección del medio ambiente.

Las familias de campesinos o de artesanos que ti abajan en su casa o en


talleres tienen en muchos casos que luchar por sobrevivir Les cuesta
trabajo obtener préstamos, tienen que afrontar la competencia de los
grandes productores y dependen de intermediarios muy bien pagados
para tener acceso a los mercados. A pesar de esto, son en muchos
paises el grupo más numeroso de productores y los más desfavorecidos
por el sistema comercial en vigor. Las organizaciones de comercio
justo tratan preferentemente con estos pequeños productores. La
perspectiva que da esta colaboración es un factor determinante para
tomar tal decisión: permitirá o no a los productores mejorar su
posición.

Las organizaciones de comercio justo compran el producto a


organizaciones de productores antes que a productores. Estas pueden
ser cooperativas o asociaciones sin personería jurídica, muchas veces
agrupadas en organizaciones regionales de segundo grado que se
encargan de la venta y ofrecen por lo general otros servicios.

Pero las organizaciones de comercio justo también colaboran con


empresas y plantaciones. La lucha contra la pobreza a nivel estructural
no se limita a los pequeños productores: es también vital mejorar las
condiciones de vida y trabajo de los trabajadores, en particular los del
campo. Además, ciertos productos que pueden desempeñar un papel
clave en el desarrollo de un país sólo pueden ser - o sólo son -
producidos por un proceso a gran escala. Esto también se puede
aplicar a cierta fase de la producción. Por ejemplo, el café lo cultivan
pequeños campesinos, pero su transformación en café soluble se hace
en una fábrica. Para poder ser contrapartes del comercio justo, las
Trabajo publicado en la web © www.ecobachillerato.com

empresas y las plantaciones, al igual que los pequeños productores,


deben cumplir una serie de requisitos. ¿La actividad contribuye a
reducir la pobreza? ¿Cómo están los sueldos y las bonificaciones de los
trabajadores?

Las organizaciones de comercio justo se distinguen del comercio


tradicional no sólo por su elección de las contrapartes, sino también, y
sobre todo, por sus métodos comerciales. Su preocupación principal es
la situación de la contraparte.
Trabajo publicado en la web © www.ecobachillerato.com

Criterios de Comercio Justo

-Salarios para una vida digna

Los sueldos que reciben los trabajadores del Sur les condenan a ser
esclavos de la pobreza
Unos 100 millones de personas viven del café. La mayoría son
jornaleros o pequeños campesinos que cultivan sus parcelas. Cuando
caen los precios del café, los pequeños propietarios deben aumentar el
área dedicada a este cultivo en detrimento de los productos para el
autoconsumo. Los jornaleros deben andar varios kilómetros para
llegar hasta las plantaciones y cargar los sacos de café de vuelta.

-No a la explotación infantil

Los niños y niñas trabajan como adultos en muchos países del Sur
Los jornaleros son ayudados por sus hijos e hijas para así aumentar los
ingresos. Las situaciones de extrema pobreza que viven las familias les
fuerzan a ello. Sin una escuela que les facilite un mejor futuro, trabajan
demasiadas horas y viven en condiciones insalubres y expuestos a
enfermedades. Además, cobran menos por su trabajo y sufren
trastornos que les afectan física y psíquicamente.

-Igualdad entre hombres y mujeres

Es habitual que la mujer cobre un salario inferior por realizar el mismo


trabajo que un hombre
Desde la cuna hasta la tumba, las mujeres están sistemáticamente
discriminadas en el plano social y económico. Esto les supone carecer
de posibilidades de alcanzar un empleo seguro, ingresos propios,
formación y por tanto tomar decisiones sobre su propio futuro. El 70%
de los que viven en la pobreza absoluta son mujeres y hay un abismo
entre la retribución que las mujeres reciben y el papel que desempeñan
en la sociedad.

-Respeto al medio ambiente

La sobreexplotación de los recursos naturales compromete el


desarrollo de los países del Sur
En los últimos años se ha intensificado el uso de pesticidas y
Trabajo publicado en la web © www.ecobachillerato.com

fertilizantes en las plantaciones. Se estima que en los países del Tercer


Mundo se utilizan sin control unas 400.000 toneladas anuales de
pesticidas, muchos de ellos prohibidos en los países del Norte. Aunque
a corto plazo eliminan las plagas, estos productos afectan a la piel y a
las vías respiratorias, y provocan la degradación de los suelos y la
contaminación del medio ambiente, con la consiguiente recesión de los
cultivos. Una producción de café sin productos químicos supondría un
ahorro de entre 10.000 y 20.000 pesetas por año y hectárea, aunque la
productividad de las tierras sería menor.

-Derechos laborales

La ausencia de derechos laborales dificulta la obtención de unas


condiciones de vida y trabajo más dignas
En muchos países de Sudamérica y África, los capataces van armados;
los temporeros se hacinan en alojamientos precarios; no hay ninguna
cobertura sanitaria para prevenir enfermedades o accidentes; las leyes
no permiten la asociación o sindicación y, si la permiten, los sicarios se
encargan de perseguir a los activistas...

Grupos productores

El Comercio Justo se establece sobre unas bases de igualdad y


transparencia en las relaciones de trabajo, que permiten mejorar las
condiciones de vida de los productores en los países del Sur y
garantizar a los consumidores del Norte que los productos que
compran han sido elaborados en condiciones de dignidad. La actividad
de los productores siempre es sostenible en su ámbito económico,
medioambiental y social.

Los productos se adquieren directamente a los campesinos y a los


artesanos. Eliminando los intermediarios, se ofrece a los productores
una retribución adecuada a sus esfuerzos y los precios de los productos
se fijan de acuerdo con los productores.

Por su parte, las organizaciones de Comercio Justo del Norte se


comprometen a dar a los productos del Sur acceso directo a los
mercados del Norte, evitando en lo posible los intermediarios y los
especuladores, y a pagar un precio justo que permita a los productores
cubrir sus necesidades vitales y los costes de producción y que deje un
margen para la inversión.
Trabajo publicado en la web © www.ecobachillerato.com

África

Bombolulu (Kenia) Garantiza un sueldo mínimo constante a sus


empleados y promueve la igualdad entre hombres y mujeres. Da apoyo
económico para la escolarización de los tres primeros hijos de cada
familia.
Dezign (Zimbabwe) Está integrada por artesanos y agricultores y se
dedica fundamentalmente a la confección con algodón. Su empresa
hermana, Deadly Dezign, elabora material de papelería.

Machakos (Kenia) Ofrece un trabajo estable. Los beneficios en


artesanía se reinvierten en la mejora de la producción y en servicios
sociales: microcréditos, formación y apoyo a los productores que
tienen tierras.

Mango (Kenia) Su objetivo es conseguir mercados estables para los


productos de los grupos marginados con los que trabaja. Esto permite
crear unas estructuras sociales básicas entre la gente de los poblados.

Nawou (Uganda) Es una organización paraguas para las ONG de


mujeres así como para organizaciones de comunidades de base a nivel
local. Se dedica a la producción de artículos artesanales.

América

Allpa (Perú) Su objetivo es ayudar a generar empleo a través de la


comercialización de artesanía, apoyando a los productores a acceder al
mercado y mejorar así sus condiciones de vida.

Ciap (Perú) Defiende y preserva la identidad cultural andina y


amazónica. Promueve la organización de los artesanos para mejorar su
situación y la de sus comunidades.

Comparte (Chile) Proporciona condiciones de trabajo dignas para los


artesanos chilenos a través de la promoción y venta de sus productos.

Crearte (Guatemala) Apoya a grupos productores autónomos como


cooperativas, grupos solidarios, asociaciones civiles o talleres
familiares, aunque no paga salarios fijos.
Trabajo publicado en la web © www.ecobachillerato.com

Fundación Solidaridad (Chile) Ofrece técnicas de organización,


diseño, producción y comercialización a los artesanos. Los grupos
mejoran su calidad de vida gracias a la producción autogestionada en
talleres y microempresas.

Minka (Perú) Promueve el acercamiento de los artesanos del campo y


la consiguiente cohesión social. Al darles ingresos dignos contribuye a
frenar el éxodo rural.

Taller de Lufa (Ecuador) Da trabajo a personas en lugares donde


ninguna empresa privada se arriesgaría a ubicar una fábrica, evitando
así que tengan que abandonar sus casas. También gestiona un fondo
solidario.

Tejemujeres (Ecuador) Busca crear y fortalecer el poder


organizativo, de autovaloración y de autonomía de las mujeres, así
como facilitar el acceso a los medios de producción.

Asia
Apikri (Indonesia) Desarrolla el comercio como una unidad
comercial, de los recursos humanos y de los grupos artesanos como
una unidad operativa.

Aruna (Indonesia) Es un centro para la educación, desarrollo y


concienciación de artesanos, con el objetivo de que se emancipen como
cooperativa.

Asha (India) Asesora a los artesanos en temas de producción y en


cuestiones de salud o educación de sus hijos.

Association for Crafts Producers (Nepal) Coopera en la educación


de niñas y mujeres, a las que también ofrece ayudas para cada hijo y
facilita un programa de ahorro.

Bangladesh Shilpo Ekota (Bangladesh) Proporciona trabajo


estable, un sueldo fijo y derechos laborales a miles de artesanos, en
su mayoría mujeres.

Bangladesh Rural Advanced Committee (Bangladesh) Lucha


contra la pobreza en áreas rurales. Ofrece microcréditos, educación
primaria, formación ocupacional y programas de salud.
Trabajo publicado en la web © www.ecobachillerato.com

Co-optex (India) Su reto es revalorar la artesanía textil en Tamil


Nadu y proporcionar posibilidades de trabajo a la población más
desfavorecida.

Corr The Jute Works (Bangladesh) Ofrece oportunidades de


trabajo a las mujeres menos privilegiadas, favoreciendo su
independencia económica.

Craft Link (Vietnam) Forma a sus artesanos como empresarios. Su


reto es la autosuficiencia económica y productiva.

Creative Handicrafts (India) Ofrece talleres de aprendizaje para


mujeres. Tiene un servicio de préstamos a bajo interés y subvenciones
en salud y educación.

Golden Palm (Sri Lanka) Crea empleo en zonas rurales. Ayuda a los
productores a vender en mercados internacionales a precios
razonables.

Mahaguthi (Nepal) Promueve el comercio justo para ayudar a las


mujeres y para que los productores puedan preservar su cultura
propia.

Mennonite Central Committee (Bangladesh) Garantiza


autosuficiencia gracias a un trabajo digno. Sus trabajadores tienen
acceso a servicios educativos, médicos y sociales.

Noah's Ark (India) Lucha por que sus trabajadores lleguen a ser
productores independientes. Para ello, realiza pedidos regulares y
ofrece sueldos justos.

Palam Rural Centre (India) Con el objetivo de reducir la pobreza,


promueve clases de alfabetización, ofrece atención médica y fondos de
pensiones.

Pekerti (Indonesia) Da formación a sus artesanos en materias como


márketing, diseño o negocios para desarrollar la artesanía popular.

Preda (Filipinas) Nació con el objetivo de "salvar" a los niños de la


pobreza y las drogas, ofreciéndoles apoyo en la creación de artesanía
que luego pueda venderse.
Trabajo publicado en la web © www.ecobachillerato.com

Safrudi (Filipinas) Crea y gestiona un programa de desarrollo global


que incluye formación, ocupación, salud y agricultura para combatir la
pobreza en barrios de Manila.

Sasha (India) Ayuda a las artesanas a mejorar sus capacidades de


producción y desarrollo. Les ofrece asistencia comercial y de gestión.

Silence (India) Apoya la integración social de los disminuidos físicos y


el pleno desarrollo de sus facultades.

Talon (Pakistán) Pretende erradicar el trabajo infantil promoviendo


escuelas de esperanza, que ofrecen protección social y rehabilitación.

Tara (India) El objetivo es conseguir en los artesanos mayor


autoconfianza y establecer estructuras de cooperación entre distintos
grupos productores.
Trabajo publicado en la web © www.ecobachillerato.com

Proyectos de desarrollo
Los proyectos de desarrollo son las acciones encaminadas a mejorar las
condiciones de vida de las personas más desfavorecidas de África,
América Latina y Asia. Trabajamos junto con organizaciones locales,
partiendo de sus prioridades, sin crear dependencias, acompañándolas
en su proceso para acceder a unos medios de vida sostenibles, así como
a la salud y a la educación, a la participación social y política, sin
perder nunca su propia identidad y diversidad.

Impacto, calidad y eficiencia son los pilares en que se apoya nuestra


política de cooperación para lograr cambios positivos en la vida de las
personas pobres. Por ello, cada vez más, vamos adaptando nuestra
forma de trabajo pasando de actuaciones concretas a programas
integrales. Durante este ejercicio, hemos concentrado nuestros
esfuerzos en dos importantes ámbitos: la educación en África y el
apoyo a los movimientos populares por unas reglas comerciales más
justas en América Latina.

En los 486 proyectos de desarrollo, que hemos realizado este año en 32


países del Sur, hemos invertido el 62% de nuestros recursos, casi 25
millones de euros.

Distribución de fondos para proyectos de


desarrollo (2004) de Intermón Oxfam

África
América
Asia

La función del "sobreprecio"

El sobreprecio es una condición imprescindible para hacer posible el


Comercio Justo. Desde el principio de su nacimiento el sobreprecio
acompaña al Comercio Justo, y no puede ser de otra manera, pues no
Trabajo publicado en la web © www.ecobachillerato.com

constituiría novedad alguna si un supuesto «Mediador-facilitador»


comprara al «Productor-asociado» del Tercer Mundo al mismo precio
que rige en el mercado mundial. Estaríamos hablando no de un
«facilitador» sino de un comerciante común. Estos bajos precios
hunden a los pequeños productores en el subdesarrollo y la pobreza.

Los precios de los productos, como el café, el cacao, el azúcar, el


banano, el ganado, el algodón, el arroz, las especias y toda esa gama de
los llamados «productos de postre» que son exportados a los mercados
de la metrópoli a precios que no retribuyen el valor añadido del trabajo
invertido en la producción. Son productos ricos en valor-trabajo
(mucho valor añadido) que no se refleja en los bajos precios, de
manera que al comprarlos el intermediario obtiene una gran cuota de
valor no retribuido que, finalmente, al revenderlo le reportará un alto
margen de beneficio.

El aspecto medular del Comercio Justo consiste, pues, en que se paga


al productor asociado un sobreprecio que puede oscilar entre un 10 o
un 15% por encima del precio de mercado mundial.

Su precio se formó históricamente con trabajo esclavo, como sucedió


en las plantaciones del azúcar, el cacao y el café. Actualmente los
comerciantes y grandes compradores calculan el coste de producción
de estos productos sobre la base de unos costes salariales de un dólar
por jornada trabajada. Después mediante el mecanismo de los precios,
la especulación y otras mañas, los grandes exportadores pueden
presionar a la baja las Bolsas de Nueva York y Londres, donde se
establecen todos los días los precios internacionales de estos
productos. El abaratamiento de las materias primas (desde el petróleo,
los minerales estratégicos hasta el café y otros productos de mesa), es
una condición perseguida por las grandes multinacionales que se valen
de las instituciones globales (GATT, OMC, etc.). Es una condición,
también, para impedir el ascenso de los precios finales y mantener los
grandes beneficios comerciales.

El aspecto medular del Comercio Justo consiste, pues, en que se paga


al productor asociado un sobreprecio que puede oscilar entre un 10 o
un 15% por encima del precio de mercado mundial. La ONG o la
Organización de Comercio Justo importadora paga ese sobreprecio
para que el productor pueda obtener algún ahorro suplementario y
mejore sus condiciones de vida. En este sobreprecio está pues el
Trabajo publicado en la web © www.ecobachillerato.com

meollo de la cuestión. Pero ¿cómo podrá la Organización de Comercio


Justo compensar ese sobrecosto sin trasladárselo al consumidor?

Evidentemente para poder operar en este mercado hace falta encontrar


compradores al final de la cadena (consumidores finales) dispuestos a
pagar ese sobreprecio.

No es posible por desgracia que las Organizaciones de Comercio Justo


puedan absorber ese sobreprecio a costa de mermar beneficios. En la
fase actual, la pequeña dimensión de las Organizaciones de Comercio
Justo con grandes gastos en sensibilización y mucha competencia
impide tener excedentes mayores. Y, cuando se tienen se invierten en
mejorar la tienda o en una campaña de denuncia, o en un proyecto de
ayuda. Por lo tanto, debe haber un número suficiente de consumidores
solidarios o consumidores responsables dispuestos a comprar con
sobreprecio y por lo general mayores del 10%. Esto es lo que se llama
«nicho de mercado».

Uno se preguntará dónde va a parar el beneficio-diferencial obtenido


por la Organización del Comercio Justo, [Mf]. Evidentemente este
diferencial (para simplificar en la figura 2, se ha calculado cómo =20%
[Cr] – 10% [Pa] = 10 K%, pues en la realidad son porcentajes sobre
cantidades de valor distintas), como se ha dicho, se destina a campañas
de sensibilización, proyectos de desarrollo o incluso en inversión para
mejora de la tienda o la importadora. Los cálculos de gastos de una
Tienda o una Importadora son, por lo general, muy altos, ya que en los
comienzos las operaciones son muy reducidas, no existe experiencia
empresarial, hay que pagar un coste adicional por el simple hecho del
comienzo y los ingresos son escasos. Es el trabajo voluntario o
solidario el que salva la situación.

Los precios de mercado, por ejemplo del café, son ventajosos cuando el
café es de baja calidad, se vende en forma masiva, hay experiencia de
mercado acumulada durante décadas y rige el principio de explotación
de los máximos rendimientos, como sucede con las marcas de mayor
difusión. Un buen tostador sabe bien que si no oferta bajos precios
pierde mercado y siempre tiene quebraderos de cabeza para mantener
la calidad y bajar el precio.

El sobreprecio, tanto positivo para el pequeño productor asociado [Pa]


como negativo para el [Cr], es pues el aspecto diferenciador del
Comercio Justo. Por lo tanto, para que este Comercio Justo opere debe
existir una franja de consumidores sensibilizados dispuestos a pagar
más (un 20% por lo general) por un producto de Comercio Justo.
Trabajo publicado en la web © www.ecobachillerato.com

Pero la función del sobreprecio (en negativo) al consumidor final es


doble: por una parte asegurar el sobreprecio (en positivo) al productor
asociado, y por otra dejar a la Organización de Comercio Justo un
pequeño margen para su actividad solidaria y compensar sus altos
costos por no llegar a alcanzar una economía de escala. Debe tenerse
en cuenta, por último, que la solidaridad es un valor añadido y que
debe por lo tanto repercutirse en el precio. Todo esto explica por qué
los precios de productos de Comercio Justo son más altos que los
convencionales, para el mismo tipo de producto.

Los consumidores que no conocen la función del sobreprecio se quejan


del mismo y argumentan con una lógica aplastante ¿cómo es posible
que eliminando intermediarios el producto sea más caro? ¿No es acaso
lógico que los productos que oferta el Comercio Justo tengan también
un «precio justo»? (y entienden por tal un precio más bajo). A simple
vista parece que tienen razón, pero la realidad no siempre es revelada
en las apariencias. Efectivamente, nos encontramos ante el nacimiento
de un movimiento alternativo y estamos vendiendo productos de valor
superior al convencional. Esto sólo lo pueden entender consumidores
responsables, consumidores que han superado la mentalidad
consumista y que están dispuestos a invertir una parte de sus ahorros
en la solidaridad, con unos resultados acumulativos, pues la
«inversión» va a representar la oportunidad de abrir un espacio
económico distributivo y superador de la pobreza. Por eso el
movimiento de Comercio Justo debe dar las máximas garantías de
fiabilidad, credibilidad y autenticidad.

El principio de "fidelización"

La fidelización de un producto de Comercio Justo consiste en que la


Organización de Comercio Justo que lo distribuye debe garantizar a los
consumidores que «hace lo que dice» y «cuenta la verdad de lo que
hace». No puede estar diciendo cosas bonitas de cara a la galería y
después operar de otra manera. No puede tampoco silenciar lo que
hace cuando va contra lo que dice que debe hacerse (criterios de
comercio justo). Ciertamente el cumplimiento del principio de
fidelización no se va a dar al 100%, porque nos movemos en un mundo
difícil pero la meta es alcanzar el 100% al menos en las cuestiones
principales.
Trabajo publicado en la web © www.ecobachillerato.com

Tres aspectos básicos del Comercio Justo que deben garantizarse al


consumidor para poder cumplir con el principio de fidelización:

1. Que el productor asociado (cooperativa, comunidad, etc.) recibe un


sobreprecio que le permitirá la mejora de sus condiciones de vida y
asegurar su proyecto asociativo (única vía que le queda para salir de la
pobreza y el subdesarrollo, como veremos en Nicaragua se llama
Economía Popular).
2. Que los excedentes obtenidos por la Organización de Comercio
Justo se invertirán en los aspectos señalados en sus programas y
campañas a favor de mejores precios internacionales para productos
del Tercer Mundo, proyectos de desarrollo, mejora de las Tiendas,
participación a los productores etc., de manera que éstos puedan
escalar posiciones en el control del mercado, etc.
3. Que no se cierre el paso a los productores en su estrategia de control
del mercado de sus propios productos. Las Organizaciones de
Comercio Justo debemos cumplir al menos estos puntos con un nivel
del 100% de coherencia.
Trabajo publicado en la web © www.ecobachillerato.com

La segunda generación de Comercio Justo: Los "sellos de


garantía" y sus riesgos

Las organizaciones europeas de comercio justo intentan garantizar la


procedencia, la calidad del producto y el respeto a la naturaleza en la
elaboración a través de las marcas de comercio justo: son los llamados
"sellos de garantía". En Europa existen tres marcas con larga tradición
y un amplio mercado: Max Havelaar, TransFair, y Fair Trade Mark,
que comercializan café, cacao, chocolate, miel, azúcar y té con sello de
garantía. Para certificar esta garantía, tanto los productos como los
grupos productores y las organizaciones importadoras y distribuidoras
son sometidos a estrictas auditorias de control.

Encontramos dos riesgos en el movimiento de Comercio Justo europeo


relacionados con lo anterior:

Que el consumidor responsable se vuelva pasivo, se


desmovilice y se limite a comprar productos que llevan una
etiqueta o sello de garantía de comercio justo.
Que las organizaciones de comercio justo renuncien a hacer la
comercialización dejando esta función a empresas del sector
lucrativo que se legitiman como tales al comprar un sello de
garantía de Comercio Justo. Esto merece un análisis aparte por
su gravedad.
De momento simplemente decir que si las empresas del sector
lucrativo se meten en el Comercio Justo, el principio de fidelización se
pone en crisis total porque ya no podremos garantizar los criterios y
principios que habíamos aprobado. En efecto:
El excedente que podría destinarse a proyectos de desarrollo
o a mejorar aún más las condiciones de vida de los productores
asociados va a parar a la empresa comercializadora,
recompensando así el principio de la obtención de lucro
Una vez que la empresa lucrativa capta el mercado de
consumidores solidarios, desaparecen los «facilitadores», se
cierra el paso a los productores a participar en el Comercio Justo.
Por último se desactiva al consumidor responsable. Es una
verdadera integración sistémica (o desintegración si lo miramos
desde el punto de vista de la organización del movimiento).
Desilusiona y frustra a las esperanzas de un mundo más justo.
A la generalización de venta de sellos de garantía se le ha llamado
segunda generación del Comercio Justo.

Por desgracia, en Europa ha prosperado la venta de sellos de garantía a


empresas del sector lucrativo. Ha incrementado el número de
Trabajo publicado en la web © www.ecobachillerato.com

consumidores como consecuencia de las campañas de sensibilización,


especialmente en la televisión cuyos altos costes son financiados por
estas empresas lucrativas. El efecto más negativo, repetimos, es que la
comercialización queda en manos del capital privado, se cierra el paso
a los Productores Asociados en el camino de controlar ellos mismos el
mercado de sus productos.

No olvidemos que todas las Organizaciones de Comercio Justo han


dejado patente que el Comercio Justo representa un cambio de las
estructuras comerciales. Así, en el preámbulo del Catálogo de Criterios
de la Coordinadora se dice: "se trata de superar el concepto de ayuda
al desarrollo mediante la realización de prácticas comerciales
equitativas. Sin embargo, somos conscientes de que, incluso, ambas
no bastan. Para una distribución más justa de ingresos y trabajo
entre el Norte y el Sur, deben cambiar las estructuras del comercio
internacional".

Otro aspecto negativo: los productores no podrán dirigirse ya


directamente a los consumidores y se pierde este vínculo tan decisivo.
La función del mediador facilitador [Mf] también desaparece y las
Organizaciones de Comercio Justo se limitan a dar mensajes retóricos
y realizar el marketing sin control alguno del mercado. Estas
organizaciones se ven arrastradas a una dinámica incontrolada donde
tienen que invertir más y más en «sensibilización» para mantener los
porcentajes de compradores, pero éstos van percibiendo que falla el
principio de fidelización. Al final es más de lo mismo y sólo son
distintas las palabras, pero no la praxis comercial. Falla la coherencia y
los grupos de consumidores más responsables se desenganchan. La
cuota de compradores se amplía por los sectores menos avanzados,
menos conscientes. Pero pronto estos sectores se verán igualmente
defraudados cuando ganen en conciencia responsable. Es un camino
sin retorno. Es el declive del movimiento que acentuará el escepticismo
y el pesimismo en lo más sano de la sociedad.

Una vez que el «mediador-lucrativo» [Ml] consolide su posición, la


presión de la competencia se encargara de ir desmoronando y
disolviendo el Comercio Justo, reduciéndolo a mera retórica de
marketing, frustrando al sector más consciente de los consumidores
responsables y dejando inerme al resto. No podemos ignorar la
aportación decisiva que han tenido las más importantes organizaciones
distribuidoras del sello de garantía de Comercio Justo y valorar el
esfuerzo realizado en apoyo de los productores. Pero consideramos que
este modelo de segunda generación de Comercio Justo no puede ser
aplicado en España sin unas restricciones. No se debe ir deprisa en
Trabajo publicado en la web © www.ecobachillerato.com

esto y no debemos caer en la simple repetición del modelo aplicado en


Europa, sin analizarlo más detenidamente. Nosotros proponemos las
limitaciones necesarias para asegurar, al consumidor responsable, el
principio de fidelización del proceso.

No estamos, por lo tanto, en contra de la aparición de sellos de


garantía, sino de que éstos sean «vendidos» a empresas lucrativas.
Estos sellos de garantía resultan necesarios a medida que aumenta el
nicho de consumidores responsables, pues se requiere llegar a los
consumidores y consumidoras con símbolos, pero símbolos no
mercantilizables. La solución más adecuada sería que los sellos de
garantía sean emitidos única y exclusivamente por Organizaciones de
Comercio Justo fiables y conocidas públicamente, o por la
Coordinadora de Comercio Justo, pero siempre para uso de las
organizaciones miembros.

Deben ser sellos de garantía que no se «vendan» no se


«mercantilicen», sino que sirvan para mantener la fidelidad de los
productos y de los procesos y se salvaguarden por lo menos las tres
condiciones señaladas anteriormente.

El Comercio Justo es un movimiento de esperanza y de


futuro, pero no será alternativo si se integra en el sistema
de economía, de mercado y si esto sucede quedará reducido
a mera retórica.
Trabajo publicado en la web © www.ecobachillerato.com

las fuentes a utilizar por este trabajo han sido:


visita a la tienda de intermón oxfam de Zaragoza, incluimos un folleto,
y una hoja

http://www.nodo50.org/espanica/cjust.html

http://www.comercioconjusticia.com/es/index.htm

http://www.intermonoxfam.org/page.asp?id=1&idioma=1

http://www.eurosur.org/EFTA/sumario.htm

También podría gustarte