Atlas Agrario Version Digital Rec

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 314

Atlas

Los Grupos Económicos Agroalimentarios


¿Quién decide lo que producimos,
exportamos y consumimos?
Con el apoyo de:
• Agenzia Italiana per la cooperazione, ALLO SVILUPPO
• ALDEA
• CDES
• CESA
• ECOLEX
• Ediciones La Tierra
• Escuela Politécnica del Ecuador
• FES-ILDIS Ecuador
• FIAN
• Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio, FEPP
• Fundación Rosa Luxemburgo
• GranSol, Economía Popular y Solidaria
• INEL
• Instituto de Estudios Ecuatorianos
• Pontificia Universidad Católica del Ecuador:
Instituto de Investigaciones Económicas
• Universidad Central del Ecuador:
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Y el respaldo de:
• Acción ecológica • ASTAC • CAOI • C-CONDEM
• CEDENMA • CEDHU • CEDOCUT • CEOLS • CNC-Eloy Alfaro
• Colectivo agroecológico del Ecuador • CONAIE • COPISA
• ECUARUNARI • FECAOL • FENOCIN • FESE • FEUE
• FEUNASSC • FOA • Frente Popular • Instituto Superior San Isidro
• Fundación CIUDAD • Fundación RUNAKAWSAI
• FUT • MESSE • MICC • UGTE • UNE
Atlas
Los Grupos Económicos
Agroalimentarios
¿Quién decide lo que producimos,
exportamos y consumimos?

Investigadores
Anahí Macaroff • Andrea Bonilla • Carlos Pástor
David Singaña • Esteban López • Geovanna Lasso
Heidi Cepeda • Melissa Ramos • Nataly Torres
Paola Sánchez • Patricia Polo • Patrick Clark
Sol Cortes • Soledad Vogliano • Viviana Quishpe
Geógrafos
Camilo Baroja • Fernanda Gando • Gabriela Ron
Gianina Zamora • Paola Maldonado
Coordinación
Carlos Pástor Pazmiño

QUITO, 2019
Los Grupos Económicos Agroalimentarios
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?
Coordinación: Carlos Pástor Pazmiño
Investigadores: Anahí Macaroff, Andrea Bonilla, Carlos Pástor
David Singaña, Esteban López, Geovanna Lasso, Heidi Cepeda
Melissa Ramos, Nataly Torres, Paola Sánchez, Patricia Polo
Patrick Clark, Sol Cortes, Soledad Vogliano, Viviana Quishpe
Geógrafos: Camilo Baroja, Fernanda Gando, Gabriela Ron
Gianina Zamora, Paola Maldonado
Marco normativo : Manolo Morales y José Luis Freire
Primera edición, 2019
Ediciones La Tierra
Avda. Los Shyris N36-152 • Tlf. 593 2 256 6036
[email protected]
Quito
Depósito legal 006514
Derechos de autor 057712
ISBN 978-9942-751-18-8
Edición, mapas e ilustraciones: Javier Chiliquinga
Diseño y diagramación: Edwin Navarrete, Taller Gráfico
Portada: Braulio Gutiérrez Alvarado
Impreso en Ecuador por Taller Gráfico
Contenido

Presentación 7
Carlos Pástor Pazmiño, coordinador
Prólogo 13
Luis Hinojosa
Comentario inicial 15
Yaku Pérez Guartambel
Introducción 17
Metodología
Contexto internacional 19
Centro América
Región Andina
Cono sur
Ecuador 35
Comentario
Ecuarunari
Contexto histórico nacional
Marco normativo de las relaciones económicas
inequitativas en el Ecuador
Derechos de tenencia de la tierra
Producción agropecuaria a pequeña escala
Sobre el derecho a la Consulta Previa
Semillas y Agroquímicos 57
Comentario
FIAN Ecuador
Asociaciones de Agroquímicos en Ecuador

5
Agroindustria 73
Comentario
Francisco Hidalgo
Agroexportación 129
Comentario
Álvaro Calix
Maquinaria agrícola 171
Comentario
Francisco Román
Supermercados 205
Comentario
José Chávez Ch.
Responsabilidad social de los supermercados 234
Comida Rápida 249
Comentario
Pedro Páez
Élites y realidad rural ecuatoriana 2019 275
Estructuras heredadas
Políticas, instituciones públicas y actores
Resistencias desde los subalternos
Reflexiones finales
Alternativas desde la Economía Popular y Solidaria 295
GranSol
Referencias bibliográficas 297
Equipo de investigación 309

6
Presentación

P ara estudiar la concentración económica y el poder político en Amé-


rica Latina es indispensable plantear cuestionamientos metodológi-
cos, teóricos y empíricos. También es pertinente preguntarnos sobre
el contexto histórico en que se desenvuelven los grupos económicos
en la región, identificar el proceso de consolidación a lo largo de su trayectoria
y preguntarnos de dónde surgieron y en qué condiciones se han fortalecido. En
este sentido, el atlas que aquí ofrecemos es una iniciativa colectiva de intelec-
tuales comprometidos a denunciar, reflexionar, debatir y proponer alternativas
al capitalismo.
En nuestro país, las corporaciones ejercen su poder a vista de todos. En esta
obra evidenciamos la precariedad del sistema político ecuatoriano para contro-
larlas y su predisposición para beneficiarlas, direccionar su política económica
en articulación con los grupos financieros. En la actualidad podemos ver que
“todos los Estados han perdido poder frente a las organizaciones económicas
supranacionales”,1 tesis que nos obliga a reconocer que los gobiernos nacionales
no son los únicos actores que dirigen las políticas públicas, sino que la influen-
cia de estos poderes fácticos es cada día más evidente y cotidiana.
David Harvey2 afirma que el modelo primario exportador, arraigado en la
división internacional del trabajo, es la punta de lanza del capitalismo, se basa
en el despojo, modifica las condiciones climáticas del planeta y disminuye la

1. G. Arrighi y B. Silver. (1999). Chaos and Governance in the Modern World System. Minneapolis: Uni-
versity of Minnesota Press.
2. D. Harvey. (2014). 17 contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: IAEN.

7
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

democracia. La historia nos demuestra que los grupos económicos se articulan


con los Estados para concentrar, incrementar y diversificar sus ramas económi-
cas con el objetivo de acrecentar su acumulación.
Para lograr incidencia en los territorios, los grupos económicos ejercen di-
versas estrategias que varían según las condiciones de cada empresa. De acuerdo
con Ben Ross Schneider,3 el poder empresarial tiene cuatro canales principales:
1. La consulta institucionalizada en el proceso de elaboración de políticas públi-
cas, con frecuencia a través de asociaciones empresariales; 2. el cabildeo ante el
Congreso y el Ejecutivo; 3. la financiación de campañas; y 4. el poder estructu-
ral como consecuencia de la movilidad internacional de la inversión y el capital.
Hay que reconocer, empero, que los gobiernos también necesitan de las em-
presas en general –particularmente las exportadoras–, sobre todo para solventar
sus déficits en balanza comercial, balanza de pagos e ingreso de divisas. White-
head afirma que “los gobiernos dependen en alto grado del acceso a mercados
de capitales internacionales, con el fin de mantener la estabilidad económica
dentro de sus países; la alianza con las empresas, por lo tanto, se convierte en
una alta prioridad política”.4
Esta lectura de la realidad compleja nos ofrece una ecuación enmarañada:
empresas + gobiernos = captura del Estado. En este sentido, analizar los gru-
pos económicos implica una lectura crítica del modelo de acumulación; eviden-
ciando la relación entre las empresas y el Estado se puede llegar a descubrir los
lazos entre las élites económicas y las élites políticas. Reconocer este vínculo nos
permite, a su vez, entender su influencia y las razones por las cuales las políticas
públicas se encaminan en la dirección que las grandes empresas desean.
En los años noventa, Fernand Braudel afirmaba que “el capitalismo tan solo
triunfa cuando llega a identificarse con el Estado, cuando es el Estado”.5 El

3. B. R. Schneider. (2004). Business Politics and the State in 20th Century Latin America. Nueva York:
Cambridge University Press.
4. L. Whitehead. (2011). Democratización. Teoría y experiencia. México: Fondo de Cultura Económica.
5. G. Arrighi. (1999). El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra época. Madrid: Akal.

8
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Ecuador es un estado-empresarial. Lo que no entiendo el gobierno de turno es


que en el siglo XXI, es claro que las corporaciones no le deben lealtad, ni se sien-
ten a gusto en ningún país debido a que se desligan de la territorialidad de un
Estado; por esta razón, Kindleberger y Aliber aseveran que “el Estado nación ha
sido superado como unidad económica”;6 por lo tanto, la fortaleza de las cor-
poraciones no está en el arraigo territorial, sino en su masiva presencia global.
Constituir legitimidad y el poder corporativo global no ha sido una cuestión
de azar; por el contrario, estos grupos económicos se han ido configurando du-
rante siglos. Surgen con el apoyo estatal, maduran al consolidar su hegemonía
dentro del Estado y finalmente pasan de ser agencias familiares a corporaciones
verticales y burocráticas. Todo este proceso consolida un modelo de acumula-
ción y expansión en beneficio de unos pocos capitales que mantienen lazos fa-
miliares entre sí y que miran a la naturaleza como una fuente inagotable de re-
cursos que creen que les pertenece.
La agroexportación y la extracción de materias primas –sobre todo agríco-
las, minerales y energéticas– han sido las principales vías recorridas por los go-
biernos de la región para insertarse en la economía mundial. Esta historia es lar-
ga en América Latina, ya que se remonta a la época colonial, precediendo a las
repúblicas. En años más recientes, bajo lo que Maristella Svampa definió como
“el consenso de los commodities”, todos los gobiernos de la región, sin distinguir
entre ideologías, ampliaron las fronteras extractivistas con miras a los mercados
internacionales y la arraigada división internacional del trabajo.
Los gobernantes asumen las exportaciones primarias como el camino fácil
para financiarse, aun cuando una porción considerable de las divisas que gene-
ran estos rubros quedan fuera de los países, ya sea por la remisión de utilidades
de las grandes corporaciones o por la fuga de capitales a guaridas o paraísos fis-
cales provocada por las élites locales. Estas últimas tienden a ser intermediarias
y rentistas. Así, un mayor ingreso de recursos provenientes de dichas exporta-

6. C. Kindleberger y R. Z. Aliber. (2012). Manías, pánicos y cracs. Historia de las crisis financieras. Bar-
celona: Ariel Economía.

9
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

ciones, sin afectar la matriz productiva ni la lógica de acumulación del capital,


ha provocado mejoras temporales en la distribución del ingreso. Sin embargo,
la desigualdad económica se ha mantenido inamovible o incluso ha aumentado.
La concentración y el acaparamiento de los recursos productivos son rasgos
históricos de los procesos de acumulación de nuestra América. La novedad está
en la intensificación que ha tenido lugar en las últimas décadas, de la mano de
las nuevas derechas e incluso de los gobiernos considerados “progresistas”. Esto
explica y acentúa la inequidad distributiva. No se trata solo del ingreso y de los
activos empresariales, entre los que destacan la tierra y el agua; los mercados y
las tecnologías también están altamente concentrados, por mencionar algunos
casos estratégicos. No es fortuito que la región tenga la distribución de tierras
más desigual de todo el planeta: “El coeficiente de Gini –que mide la desigual-
dad– aplicado a la distribución de la tierra en la región como un todo alcanza
0.79, superando ampliamente a Europa (0.57), África (0.56) y Asia (0.55)”.7
Hablar de las raíces históricas de la injusta distribución de la riqueza nos re-
mite al dominio que han ejercido las élites de los países desarrollados sobre las
del llamado “Sur global”, lo que, a su vez, ha llevado a estas a impulsar formas
de sobreexplotación de la fuerza de trabajo, con el fin de resarcirse de la pérdi-
da del excedente producido. Asimismo, ha traído consigo la apuesta exacerbada
por el acceso a los mercados internacionales, buscando atraer inversiones ex-
tranjeras recompensadas con crecientes beneficios. Y todo movido por el anhelo
del crecimiento económico y por formar parte de la alocada carrera tras un fan-
tasma: el “desarrollo”. Este modelo se apuntala en el capital financiero global,
sin diversificar –peor aún, sin transformar– las estructuras productivas, todavía
afincadas en una modalidad de acumulación primario-exportadora.
El argumento de este modelo consiste en incrementar la productividad para
aumentar el ingreso de divisas, gracias a un “uso adecuado” de las ventajas

7. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2017). Latin America and the Ca-
ribbean is the Region with the Greatest Inequality in the Distribution of Land. 5 de abril. Disponible en
‹http://www.fao.org/americas/noticias/ver/en/c/878998/›.

10
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Coeficiente de Gini para la concentración de tierra en los continentes

EUROPA ÁFRICA ASIA


AMÉRICA

0.57 0.56 0.55 LATINA

FAO, 2017.
0.87
comparativas que nos mantienen en calidad de países proveedores de materias
primas para el mercado mundial; dichas materias, cabe señalar, son exportadas
por unas cuantas familias con amplios vínculos políticos como lo demostramos
a lo largo de este trabajo
Los productos que ofrecen los países de la región están destinados a los mer-
cados internacionales, principalmente Estados Unidos, Unión Europea, Rusia y
China. Muchos de ellos han sido comoditizados y están atados a las bolsas de
valores y a la especulación financiera global. Grandes corporaciones multinacio-
nales promueven este modelo, aliadas a las élites rentistas locales que han lo-
grado capturar a los Estados. Estos grupos direccionan incluso las políticas pú-
blicas de los Estados nacionales al vaivén de sus intereses.
Mientras tanto, este sistema productivo sigue deteriorando los ecosistemas,
destruye la biodiversidad, expande las fronteras extractivistas –agrícola, minera
y petrolera–; genera descampenización, grandes migraciones, despojo, saqueo y
empobrecimiento, aumentando, en consecuencia, el riesgo asociado al colapso
climático. Este modelo es parte del proceso global de expansión y reestructura-
ción del capitalismo extractivo, que se caracteriza por la subordinada integra-
ción industrial, la emergencia de nuevos actores y prácticas –incluso ilícitas–,
los crecientes flujos especulativos y la profundización de diversas formas de la
financiarización de la vida.
Teniendo claro semejante contexto, este libro es un esfuerzo colectivo que
reúne a más de veinte investigadoras e investigadores, en seis ejes que estudian
a las élites económicas y políticas en Ecuador; presentados en seis secciones te-

11
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

máticas: semillas y agroquímicos, agroexportación, agroindustria, maquinaria


agrícola, supermercados y comida rápida.
Los autores son intelectuales ecuatorianos y latinoamericanos con destaca-
das trayectorias y los artículos que aportan tienen orígenes diversos. Dada la he-
terogeneidad de las instituciones y los grupos de investigación, inspiración teó-
rica, enfoques metodológicos y los temas específicos son diversos. Sin embargo,
hemos logrado articular cada uno de los capítulos también con importantes ele-
mentos en común.
De distintas maneras, todos comparten una perspectiva fundamentada en
la economía política crítica y se enfocan en los procesos históricos que han ge-
nerado las estructuras inequitativas de poder político y económico contemporá-
neas alrededor de la cadena alimenticia del país. En otras palabras, todos ana-
lizan a las élites que sustentan estas estructuras inequitativas que actualmente
prevalecen.
Anhelo que este esfuerzo colectivo aporte elementos de profundidad para
comprender las tendencias por las que atravesamos en la actual fase de transi-
ción capitalista y, sobre todo, que genere debates sobre las maneras y los cami-
nos posibles para superar estas formas de dominio y subordinación que las éli-
tes han conservado.
El objetivo original de esta contribución al pensamiento crítico ecuatoriano
y latinoamericano es ofrecer una lectura que aporte información para una mejor
comprensión del actual panorama. Los comentarios y las críticas que se susciten
sin duda incrementarán el necesario conocimiento y análisis de este proceso.
Un especial agradecimiento a cada una de las instituciones académicas y
organizaciones sociales por el trabajo en equipo, mi total gratitud a las autoras
y los autores por su generosa y paciente colaboración.

Carlos Pástor Pazmiño


Coordinador

12
Prólogo

C uando escuchamos la palabra atlas se nos viene a la mente una serie


de mapas, datos, estadísticas, información, que parecerían ser impar-
ciales o independientes de cualquier postura ideológica. Pero escu-
char hablar de grupos agroalimentarios, acumulación y despojo rural
ecuatoriano, inmediatamente nos lleva, por un lado, a interesarnos del tema
para saber cuál es la postura ideológica subyacente, bien sea para conocerla o
debatirla y, por otro lado, a nutrirnos de gran información para fortalecer una
postura crítica frente a la realidad de acumulación, inequidad, injusticia y ne-
cesidad de cambio en el Ecuador.
Para todos quienes buscamos apoyar a los pequeños y medianos producto-
res agropecuarios, digamos con fuerza, campesinos del Ecuador, sabiendo que
son ellos quienes sostienen, en la mayor parte, las necesidades agroalimen-
tarias de la población ecuatoriana, es fundamental tener información objeti-
va, clara, transparente sobre quiénes son las empresas y los grupos económi-
cos que se imponen en el mercado e incluso llegan a orientar el consumo de
los ciudadanos; para tener claridad en las propuestas estratégicas de organiza-
ción, capacitación, fortalecimiento e incidencia política orientadas a defender
la agroecología, la soberanía alimentaria, el comercio justo, el consumo res-
ponsable y los derechos y deberes de todos, para cuidar nuestra tierra y nues-
tro ambiente.
El presente atlas que busca integrar perspectivas complementarias desde la
economía política, la historia, la geopolítica, la sociología, es resultado del tra-
bajo esforzado, por años de investigación, de varios jóvenes investigadores a
los que vemos empeñados en mantener un espíritu crítico frente a las inequi-

13
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

dades, las injusticias, el poder del mercado, la concentración, el acaparamien-


to, buscando generar conciencia frente a esta situación, a fin de que se generen
alternativas organizadas para cambiar las estructuras actuales, proponiendo
nuevos modelos de agroproducción y agroalimentación. Deberíamos estar con-
tentos de que todavía hay esperanza.
Seguramente faltarán datos, análisis, relaciones, sustentos, aclaraciones y,
posiblemente, haya algunos errores u omisiones, pero el presente trabajo cum-
plirá su cometido si provoca inquietudes, cuestionamientos, discusiones que
nos despierten la conciencia y las ganas de seguir buscando la verdad y la jus-
ticia.
Agradecemos y felicitamos a los autores, coordinados por Carlos Pástor
Pazmiño, por la interesante obra fruto de un arduo trabajo, que consideramos
será un aporte al debate sobre nuestra soberanía alimentaria, el desarrollo y el
poder; así como a las universidades, instituciones y empresas que contribuyen
a ese debate y a la construcción de una sociedad más inclusiva, más equitativa,
más justa, más solidaria.

Luis Hinojosa
Director ejecutivo del Grupo Social FEPP

14
Comentario Inicial

P or más de una década las y los ecuatorianos hemos resistido a un Es-


tado capturado por las élites económicas rentistas e intermediarias de
los capitales internacionales. Los últimos dos años de administración
de Lenin Moreno no ha sido distinto y la derecha política tradicional
del país, (históricamente vinculada con los importadores, agroexportadores,
bancos y medios de comunicación masivos), han tomado protagonismo e in-
fluencia directa en la gestión política y económica del país.
Este estudio es un aporte para entender la relación entre élites económi-
cas y políticas y demuestra los mecanismos por los cuales se organizan estos
grupos para capturar el Estado. El resultado de esta articulación, casi siempre
es que la clase obrera, campesina, indígena, mujeres o jóvenes, maestros o ju-
bilados somos los que ponemos el sacrificio, el sufrimiento y los muertos en las
calles. Esto es injusto, indigno, reprochable, contrario a los derechos humanos,
aplicar políticas públicas que excluyen a miles y miles de ciudadanos, en nom-
bre de las ganancias de minorías selectivas debe ser condenado.
Estos estudios contribuyen justamente a identificar a los grandes propieta-
rios que acumulan recursos en desmedro de los sectores populares, resistir es
nuestro derecho, proponer alternativas viables es nuestro compromiso y cons-
truir un Ecuador para todos y todas es nuestro deber.

Yaku Pérez Guartambel


Defensor del agua

15
Introducción

E l trabajo que presentamos a continuación pretende ser un elemen-


to e insumo para la discusión nacional sobre el rol de los grupos
económicos en las cadenas agroalimentarias. Es fruto del esfuerzo
colectivo de mujeres y hombres, jóvenes investigadores de diversas
ramas académicas. Desde febrero de 2016 nos agrupamos con el objetivo
de analizar la cadena de producción de alimentos en el Ecuador, a través de
datos geográficos, estadísticos, económicos y políticos.
Intentamos identificar a los actores que dominan el hambre, controlan y
orientan el consumo de los ciudadanos; además de dar algunas hipótesis so-
bre las causas de expansión de las empresas y reconocer sus lazos familiares
y vínculos con élites políticas. El estudio termina dando algunas ideas sobre
la concentración y el acaparamiento de la producción y comercialización de
los alimentos.
La consecuencia del crecimiento exponencial de los grupos económicos
agroalimentarios limita la capacidad de elección de los consumidores, gene-
ra pérdida de diversidad en productos, deteriora a los pequeños y medianos
productores y nos aleja de la soberanía alimentaria tan anhelada por los
sectores populares.
La investigación se divide en seis ejes empresariales: 1) semillas y agro-
químicos, 2) agroindustria, 3) agroexportación, 4) maquinaria, 5) supermer-
cados y 6) comida rápida. Cada eje hace una descripción profunda y ofrece
una mirada analítica de las principales empresas de cada rama.

17
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Metodología
Para comprender el crecimiento de los Grupos Económicos hemos rea-
lizado una revisión de artículos, datos históricos de fuentes estatales, sitios
oficiales en la web de los grupos económicos, revistas especializadas, et-
cétera. Con esta información hemos organizado el trabajo para dar cuenta
del origen de sus negocios y su desarrollo posterior, con el fin de reconocer
su crecimiento económico en cuanto a ingresos, patrimonio, impuestos y
utilidades, y su política de salida de divisas hacia paraísos fiscales y otros
destinos.
El análisis de las relaciones laborales fue cubierto en base a entrevistas
realizadas a personas que trabajan para estos grupos. Los temas que se dis-
cutieron fueron derechos laborales, jornada laboral, relaciones laborales con
colegas y jefes, organización, participación sindical y otras formas de organi-
zación, capacitación y efectos percibidos en su salud biopsicosocial.
El análisis final se apoyó en la integración y contrastación de los datos,
expuestos a lo largo del documento, con estudios realizados sobre el tema
para develar, desde una perspectiva abarcadora, cuáles han sido los procesos
y mecanismos mediante los cuales estos grupos económicos han incremen-
tado sus negocios, sus capitales y su influencia en la determinación de la
sociedad ecuatoriana, entre 2007 y 2017.
Abordamos el estudio desde una perspectiva diversa, desde la economía,
política, historia, geopolítica y sociología. Relacionando a las élites econó-
micas con las élites políticas y los mecanismos por los cuales su articulación
cristaliza políticas públicas en beneficios de pocos.

18
Contexto internacional 1

L a concentración y el acaparamiento de los recursos productivos no es


un proceso de acumulación nuevo en la región, por ello el coeficiente
Gini en América Latina es uno de los más altos del mundo. La tierra
y el agua están destinadas a la producción de monocultivos para
la agroexportación. Este modelo tiende a utilizar agroquímicos en grandes
cantidades y utiliza semillas industriales y transgénicas con el discurso de
aumentar la productividad, alimentar al mundo e incrementar el ingreso de
divisas a los países exportadores. Los productos que ofertan son destinados
a los mercados internacionales, están atados a las bolsas de valores y a la
especulación financiera. Los representantes de este modelo son las grandes
corporaciones multinacionales en articulación con las élites rentistas locales
que direccionan a los Estados en virtud de sus intereses. Lo que ha provocado
este modelo es el deterioro de los ecosistemas, la pérdida de biodiversidad,
la expansión de la frontera agrícola, la descampenización y en consecuencia
el cambio climático.
La biotecnología es la nueva “revolución productiva” que refuerza el mo-
delo de agricultura del agronegocio, dependiente de insumos externos,
La biotecnología nos impone la
no provenientes de la agricultura, que agotan las fuentes de agua y con- agroindustria en contra de la
agricultura tradicional y limpia.

1. Este artículo fue publicado en la primera parte del estudio Proyecto Regional Transformación So-
cial-Ecológica en América Latina. Carlos Pástor, Luciano Concheiro y Juan Wahren. FES-ILDIS.

19
La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) se mostró preocupada por los desplazamientos de familias
campesinas de sus lugares de origen a causa de la expansión del monocultivo de soja transgénica en
todo el país. MercoPress, 6 de julio, 2019.

taminan el medio ambiente. La biotecnología ha cooptado todo el proceso


productivo rural, desde el origen de la semilla hasta la distribución y el con-
sumo de alimentos; es decir, ataca al origen de las dinámicas normales de re-
producción de la vida campesina. Las corporaciones se han tomado el corazón
de la agricultura. Vivimos, así mismo, un momento en el cual la agricultura
industrial ha provocado la mayor desigualdad en el campo y la ciudad. La
desigualdad es creciente en todo el Sur global. Otra forma de acumulación
es la agricultura de contrato, donde el capitalista ya no acapara la tierra,
sino que vive de la renta de la tierra y direcciona la producción campesina
de acuerdo a sus intereses. Esta dinámica encadena a los campesinos a una
producción homogénea, en la que son las grandes empresas las que ordenan
lo que se produce, el agroquímico que se utiliza, a quien se vende el producto

20
Desde la transformación del
Abya Yala en América Latina, nos
destinaron a ser proveedores de
materias primas.

La demanda en el mercado
mundial de minerales,
combustibles fósiles y materias
primas agrícolas y los altos
precios de los productos
asociados han llevado, desde
mediados de la década de 1990,
a un “boom” en el sector de
los recursos naturales en la
región. En algunos países se
habla de “reprimarización” de
la economía, es decir, que la
extracción de materias primas
va pesando más en la economía
en su conjunto, mientras que
disminuye paulatinamente
la producción de bienes
manufacturados o con valor
agregado.
Tomado de Heinrich Böll Stiftung, 2015.

y fija el precio del producto en el mercado. La agricultura de contrato es el


complemento a la agricultura concentradora de capitales.
Al mismo tiempo las zonas rurales del Sur global están destinadas a la
extracción violenta de los recursos naturales ya sean petroleros o mineros.
Cristóbal Kay en sus estudios, demuestra que esta tendencia está presente
en alrededor de 18 países; Blanca Rubio también nos dice que en el siglo XXI
producimos más alimentos y, a pesar de ello, ha crecido el hambre.

21
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Desde la transformación del Abya Yala en América Latina, nos destinaron


a ser proveedores de materias primas. La división internacional del traba-
jo nos especializó para la exportación. La economía de exportación ha sido
principalmente agrícola y extractiva. Este modelo irrumpe en las zonas rura-
les y las convierte en plantaciones o yacimientos. El proceso de capitalización
de las zonas rurales genera migración del campo a la ciudad, despojo, acu-
mulación de capitales de élites locales o trasnacionales, acaparamiento de
tierra, agua, mercados; contaminación ambiental, afectaciones en la salud
de trabajadores, pobladores y consumidores, entre otras.
La exportación se convirtió en la vía por la que los Estados latinoamerica-
nos se vinculan con el mundo exterior, la oferta de América Latina al mundo
es similar, recursos naturales, con poco o nulo valor agregado. La demanda
mundial de productos específicos nos ha puesto a países vecinos en perma-
nente competencia. Los gobiernos de turno de la región se dieron cuenta de
que las exportaciones eran la manera más directa de generar divisas, además
de generar otros ingresos por mecanismos como los impuestos. La acumula-
ción de estos recursos consolidó élites que diversificaron su producción a tal
punto de ser exportadores, comerciantes y banqueros al mismo tiempo.
La gran demanda de recursos naturales y agrícolas motivó a que todos
los Estados se suban al tren de la exportación, lo que casa adentro significó
la expansión de la frontera agrícola, la colonización de tierras de pueblos an-
cestrales y el monocultivo. El ingreso de América Latina al mercado mundial

Coeficiente de Gini para la concentración de tierra en América Latina

Paraguay Colombia Venezuela


Brasil Perú Ecuador
0.93 0.85 0.88
0.87 0.86 0.83
FAO, 2017.

22
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

fue un proceso que cambió dramáticamente el paisaje agrario de Entre 2006 y 2009,
la región. En países como Uruguay, Paraguay, Colombia o Argen- las exportaciones
tina podemos ver que la concentración de tierra es sumamente latinoamericanas de
alta, para ser exactos, el coeficiente de Gini para la concentración alimentos produjeron
hasta 60% de la soya en
de la propiedad de tierra en nuestro continente es el más alto del el mundo, 45% del café y
mundo,2 “Paraguay 0.93 (el más alto), Colombia 0.85, Venezuela azúcar; 44% de de la carne
0.88, Brasil 0.87, Perú 0.86, Ecuador 0.83” (FAO 2017). bovina, 42% de las aves de
Esta tierra se dedica al pastoreo, soja, caña de azúcar, café, ca- corral, 70% del banano,
cao, banano, trigo, cobre, petróleo, etc. Según Bértola y Ocampo 12% de los cítricos, 13%
del cacao y 33% del maíz.
la exportación de estos productos desde 1830 creció a un ritmo National Geographic, agosto, 2014.
anual de 2,7% (Bértola y Ocampo, 2013). La agricultura en Amé-
rica Latina se ha estructurado en base a los mercados internacionales,
los mercados internos y la agroindustria; es un proceso impulsado por los
gobiernos de turno, élites locales y corporaciones.
Este modelo hegemónico tiene cuatro ejes principales:
1) Acaparamiento o arrendamiento de grandes extensiones de tierra. la
concentración de la tierra genera pobreza y desigualdad social, es un
problema histórico y estructural en nuestras sociedades. Investigadores
como François Houtart afirman que “hoy existe más concentración de
tierra que antes de las llamadas reformas agrarias” (Houtart, 2011).
2) Fomento, comercio y utilización de semillas industriales3 transgénicas.
Con el auge de la “revolución verde” las zonas rurales fueron industriali-
zadas y dirigidas hacia la producción de un mismo producto, miles y miles
de hectáreas de maíz, palma, caña o banano aparecieron. Las corporacio-

2. El índice de Gini promedio en Europa es de 0,57, en África 0,56 y en Asia 0,55.


3. El término es una generalidad que incorporaría a semillas transgénicas, han pasado 20 años de la
adopción de las semillas transgénicas, actualmente se produce en el mundo semillas transgénicas
para cuatro cultivos: maíz, soja, canola y algodón; y, en menor escala, alfalfa, papaya, calabazas,
fundamentalmente en Estados Unidos, y berenjena en un país de Asia. Tenemos además semillas
de alto rendimiento y los híbridos utilizados para otros cultivos.

23
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

nes legitimaron el discurso de la superioridad productiva que se medía


en tonelada por hectárea, sin tomar en cuenta las externalidades ambien-
tales y humanas. De este modo, los Estados vieron a la biotecnología y a
las semillas transgénicas como la solución para alimentar al mundo, años
después hemos visto que los transgénicos no lo han ayudado.
Al contrario, únicamente han incrementado las ganancias de las empre-
sas transnacionales. Recordemos que tres son las empresas que controlan
el 53% del mercado mundial de semillas, a costa de la salud humana. Los
transgénicos ya no están únicamente en las semillas sino también en la
mayor parte de alimentos que consumimos a diario:

desgraciadamente, el 80% de los comestibles que se venden en los supermerca-


dos: las bebidas azucaradas, precocinados, pollería, carnes procesadas,4 galletas,
lácteos azucarados, postres, dulces, cereales refinados, pizzas, nuggets, barritas
energéticas o dietéticas, etc. contienen transgénicos (López Iturriaga 2017).

3) Masiva utilización de agroquímicos. El mercado de agroquímicos es uno


de los más concentrados a nivel mundial, “seis compañías de plaguicidas
dominan el 76% del sector y diez corporaciones se hacen con el 41% del
mercado de fertilizantes” (Aranda 2014). El grupo ETC sostiene que las
principales empresas mundiales son “Syngenta que controla el 23% del
mercado y 10.000 millones de dólares anuales de facturación, Basf con el
12% y 5.400 millones, Dow AgroSciences 9,6% y 4.200 millones” (Grupo
ETC, 2013). Estos últimos meses se anunció la fusión5 entre Monsanto y
Bayer con lo que, entre estas dos corporaciones, controlan el “60% del
mercado mundial de semillas comerciales, incluyendo casi 100% de semi-
llas transgénicas y 71% de los agrotóxicos a nivel global” (Ribeiro 2017).

4. Principalmente hormonas de rápido crecimiento.


5. Hace unos años se fusionaron las corporaciones Syngenta-ChemChina y DuPont-Dow.

24
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Principales corporaciones multinacionales productoras de alimentos


CANADÁ • EMC
• Agrium • FMC • Smithfield ARGENTINA PAÍSES BAJOS • Rewe TAILANDIA
• AquaBounty • Gen 9 • Swift • El Tejar • ABN Amro • Schwarz (Lidl, Kaufl and) • CP Group
• Canpotex • General Mills • Target IRLANDA • CNH • Teekanne AUSTRALIA
• Nutrien • GenScript • The Pampered Chef • Fyffe • CRV • Tönnies • Nufarm
• Potash • Goldman Sachs • Tim Hortons • Actavis • Hendrix Genetics • Westfl eisch
• Time Warner Cable • Koepon CHINA
ESTADOS UNIDOS • Heinz cf. Kraft REINO UNIDO UCRANIA • ChemChina
• Hershey • Trans Ova Genetics • Louis Dreyfus • Kernel Group
• 3G Capital • Associated British Foods • China Asean Resources
• Hormel • Twist Bioscience • Nidera
• AB InBev • BG ISRAEL • China Minzhong Food
• IBM • Tyson Foods • RFS
• ADM • CNH • Adama • COFCO
• Intel • Verizon • Royal Dutch Shell
• AGCO • Compass Group • ICL • First Pacific
• Intellia Therapeutics • ViaGen • Topigs Norsvin
• Allergan • Envigo • IR Reources
• Intrexon • Wal-Mart • Unilever ARABIA SAUDITA
• Alta Genetics • Genus • Jiusan
• IT-DNA • Wintergreen Research • Vion Food • Acolid
• Amazon • Hume Brophy • New Hope
• John Deere • Wyeth SUIZA GHANA
• Anheuser-Bush • Oxitec • Shandong Chenxi Group
• Kellogg’s • Zoetis • CRISPR Therapeutics • Fan Milk
• Anthem • SABMiller • Shanghui Group
• Archer Daniel Midland • Koch Foods MÉXICO • Sainsbury • Glencore SUDÁFRICA • Shuanghui Development
• AT&T • Kraft, Heinz, Kraft Heinz • Industrias Bachoco • Nestlé
• Shell, Royal Dutch Shell • Shoprite 30/31 • Sinofert
• Kroger • Syngenta
• Autodesk BRASIL • Tesco RUSIA
• Smithfield cf. WH Group
• Life Technologies
• BAT • 3G Capital • Unilever ITALIA • PhosAgro
• Wen‘s Food
• Berkshire Hathaway • Mars
• Amaggi FRANCIA • CNH • WH Group, Smithfield
• BlackRock • McDonald’s • RIF
• AmBev • Auchan • Fiat • Yunnan Power Biological
• Bunge • Microsoft • Uralkali 18/19
• Biosev • Bigard Group NORUEGA Group
• Burger King • Mondelez JAPÓN
• BRF • Carrefour • Yara 18/19 • Yurun Group
• Cargill • Monsanto • Kubota
• Copersucar • Castel • ZTE
• Caribou Biosciences • Morgan Stanley SUECIA/ • Nipponham
• Cosan • Cellectis
• CF Industries • Mosaic DINAMARCA SINGAPUR
• Frangosul • Danone
• Charter • Neogen • Arla Foods • Noble
• Granol • Finatis
• Cibus Biotech • OSI • Olam
• PepsiCo
• InBev • Grimaud ALEMANIA
• Cigna • JBS • Aldi • Wilmar
• Perdue Foods • Groupe Doux
• Citibank • Marfrig • BASF INDIA
• Pfizer • ITM (Intermarché)
• Climate • Petrobras • Bayer • Mahindra
• Pilgrim‘s Pride • Lactalis
• Coca-Cola • Raizen • Claas • Tata
• Popeyes • Leclerc
• Costco • Santelisa • Deutsche Bank • UPL
• RBI • Sodexo
• Dairy Queen • Vanguarda Agro • Edeka
• Dell • Recombinetics BÉLGICA INDONESIA
• Reynolds ECUADOR • JAB Holding • Sinar Mas
• DirecTV • AB InBev, Anheu- • K+S
• Sangamo BioSciences • Palmar
• Dow, Dow Chemical ser-Busch InBev, InBev, • Metro MALASIA
• See‘s Candies • Reybanpac Interbrew
• DuPont • Netto • Sime Darby
• Editas Medicine • Ostfriesische Tee Ge-
sellschaft
Fuente: Adaptado de Agrifood Atlas, 2017.
102 corporaciones deciden sobre el 80% del total
de proteínas y calorías que consume la humanidad.

Esto quiere decir que las corporaciones, con el consentimiento y apoyo


de los Estados, podrán fomentar el consumo exclusivo de sus productos,
fijarán los precios a su antojo y serán ellos los únicos que validarán la
calidad de los mismos. El modelo agrícola que camina a paso firme en
América es el de la agricultura industrializada, sedienta de fertilizantes,
abonos, plaguicidas y más. El resultado es la pérdida de biodiversidad,

25
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

degradación de suelos, contaminación de aguas, etc. En suma, la produc-


ción agroindustrial con las tecnologías del Norte (semillas transgénicas,
plaguicidas y genética animal) se ha tomado el mundo y son también
causantes del cambio climático.
4) Biocombustibles.6 Europa en su afán de ser amigable con el planeta se
propuso disminuir el consumo de combustibles fósiles y llegar al 2020
utilizando, al menos, el 30% de biocombustibles, sin embargo, en Euro-
pa no existe la suficiente cantidad de tierra para satisfacer la demanda,
razón por la que América se dedicó a destinar millones de hectáreas para
la producción de caña, canola, jatrofa, maíz o palma, para biocombusti-
bles. La consecuencia ha sido la expulsión de campesinos de sus tierras.
El presidente de Brasil “Lula” da Silva, en el año 2010 en la ciudad de
Brasilia, firmó un acuerdo para destinar “4’800.000 hectáreas de caña de
azúcar para abastecer a Europa de etanol. Esto significa que la
séptima parte de la tierra de Brasil produce exclusivamente
biocombustibles” (Houtart, 2011), si la tierra se destina a
monocultivos de exportación, ¿quién alimenta a los
pueblos? El modelo hegemónico únicamente ha lo-
grado vulnerar la provisión de alimentos en nuestros
países.
¿Todos los países latinoamericanos están inmersos
en esta dinámica perversa, dominada por el agronego-
cio y el capital financiero? Miremos tres regiones en lo
concreto, Centro América, Región Andina y el Cono Sur
para responder esta pregunta.
Tomado de: ‹https://www.inforural.com.mx/alimentos-y-biocombustibles/›.

6. Algunos autores, como Blanca Rubio, afirman que los agrocombustibles son impulsados por Esta-
dos Unidos para ayudar a la producción de maíz de su país, pero no son un eje de acumulación
trascendental en la capitalización agraria de la región. Otros autores como François Houtart, por
el contrario, sostienen que los biocombustibles son un pilar fundamental del capitalismo agrario.

26
Centro América
Se caracterizan por tener dos o tres produc-
tos emblemáticos de exportación. Veamos, las
zonas rurales de Costa Rica son principalmente
exportadoras, concentran la mayor parte de tie-
rras cultivables y el capital está en pocas manos,
el apoyo estatal para Agricultura Familiar Cam-
pesina (AFC) es poco o nulo. El Estado de Costa
Rica apoya la exportación con políticas públicas
que benefician a productos como café, algodón, azúcar, carne vacuna, bana-
no, piña, etc. Según el Observatory of Economic Complexity estos produc-
tos constituyen aproximadamente el 71,8% del total exportado en 2015. En
este mismo año, Costa Rica exportó USD 12,6 miles de millones. De estos,
el banano representa USD 1,24 miles de millones, mientras que las frutas
tropicales ingresaron USD 1,22 miles de millones (Observatory of Economic
Complexity 2015). Su principal comprador es Estados Unidos. En Costa Rica
la agricultura de agroexportación tiene un peso significativo en la economía.
El Salvador no es ajeno a esta dinámica, su historia nos enseña que su
proceso de acumulación capitalista se ha sustentado en la explotación de los
campesinos en base al “colonato”. El producto emblemático fue el añil, sin
embargo, también incursionó en la producción de café, algodón, hasta los
años 80, y caña de azúcar. A partir de la colonia, como muchos otros países
de la región, el modelo productivo era la hacienda, que pasaron a ser plan-
taciones “modernas”.
Hoy en día en El Salvador, el “73% de la tierra arable es acaparada por el
5,6% de la población, mientras que el 50% de la población representa ape-
nas el 3,4% de las tierras comunales con vocación agrícola” (OXFAN, 2016).
Uno de los procesos más fuertes ha sido la descampenización, la mayor
parte de los migrantes campo-ciudad se dedican a la maquila de camisetas,

27
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Productos de exportación de Guatemala


Banano Azúcar cruda Café Tejidos

1,02
de punto

miles de millones
999 753 342
miles de millones miles de millones miles de millones
de dólares de dólares de dólares de dólares
Observatory of Economic Complexity, 2015,

sacos, calcetines, etc. Salvador es uno de los países que más exporta ropa
maquilada de las grandes multinacionales. El principal comprador de sus
productos agrícolas y no agrícolas es Estados Unidos.
Guatemala es un caso crítico. La FAO sostiene que en este país el “92% de
los pequeños productores ocupan el 22% de la tierra, mientras que el 2% de
los productores comerciales ocupan el 57% de la tierra arable (FAO 2017).
Esta dinámica ha empobrecido a la mayor parte de los pobladores rurales; el
75% de la pobreza del país es rural, es decir que de cada diez personas seis
son pobres, mujeres e indígenas (FAO 2017).
Esta pequeña muestra de Centro América nos deja la certeza de que en
los Estados centroamericanos existe una alta concentración de tierra, agua,
capitales, mercados, masivo uso de agroquímicos, semillas transgénicas y

Desapariciones forzadas,
asesinatos de líderes sociales,
apresamientos, desalojos
y despojos de territorios
ancestrales son algunas de las
acciones que acompañan al
despojo de la tierra para los
proyectos agroindustriales y
mineros.

Berta Cáceres, líder indígena lenca. Ayotzinapa, 43 estudiantes desaparecidos.

28
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

alta dependencia a mercados internacionales y corporaciones mundiales.


El resultado es empobrecimiento rural, despojo, afectaciones ambientales,
deterioro de la salud, hambre y conflictividad social fundamentalmente de
campesinos y obreros, lo que ha provocado una fuerte persecución y crimina-
lización de la lucha social, como podemos ver en casos emblemáticos como
el de los estudiantes rurales en Ayotzinapa, México o el de Berta Cáceres en
Honduras.

Región Andina
La inmensa concentración de tierra y la pobreza rural motivó la lucha
armada en Colombia. Los campesinos en Colombia representan el 32% de
la población y de estos el “80% está prácticamente en la pobreza absoluta,
sus ingresos no superan el salario mínimo legal” (FAO, 2017), la violencia en
este país ha promovido el monopolio de la tierra; se estima que, al menos,

Gráfico 4. Grupos económicos en Colombia

Grupos nacionales
• Sarmiento Angulo
• Valorem
• Santodomingo
• Liévano
• Éder
• Francisco Santos
Grupos internacionales
• Cargill-Holding Black River (Estados Unidos)
• Mónica y Amaggi (Brasil)
• GPC (Chile)
• El Tejar (Argentina)
• Poligrow (España)

Fajardo Montaña, 2014.

29
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

cuatro millones de hectáreas son controladas por narcotraficantes En Colombia, al


y paramilitares con el aval de instancias oficiales. Los desplazados menos, cuatro
rurales de las zonas de conflicto migran a las ciudades o a países millones de hectáreas
cercanos como Ecuador. El Ministerio de Relaciones Exteriores y son controladas por
Movilidad Humana del Ecuador en su informe de enero de 2016 narcotraficantes y
dice que “el número de refugiados colombianos reconocidos hasta paramilitares con el aval
finales de 2015 era de 57.325” (Reliche, 2016). de instancias oficiales.
Según el Ministerio de Agricultura de Colombia, en el 2016 los cultivos
más representativos son: maíz, caña, arroz, palma y soja (Ministerio de Agri-
cultura de Colombia, 2017). Según la Federación de Palmicultores (FEDPAL-
MA), solo en el 2016 se sembraron 483.733 ha. de palma africana.
En las zonas rurales colombianas existen además, dos presiones impor-
tantes para los campesinos; por un lado, la minería y, por otro lado, el Tra-
tado de Libre Comercio con los Estados Unidos. Este último, promovió la
ley de semillas que auspició la exclusiva utilización de semillas certificadas,
prohibiendo el uso y resguardo de semillas criollas. Razón que provocó el
descontento de los sectores campesinos que, en el 2013 impulsaron el llama-
do “paro agrario”, en protesta al modelo agrario agroindustrial.

La lucha por la
tierra, la defensa
de derechos
campesinos, la
denuncia a las
persecuciones
y asesinatos
recorre América
Latina. Izquierda:
Marcha por la Paz,
Colombia, 2019.
Derecha: Quito,
2019.

30
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Greenpeace
Brasil indicó que
aproximadamente
1.185 millones
de árboles se
talaron en un área
equivalente al
tamaño de 987.500
canchas de fútbol.
Entre agosto de
2017 y julio de
2018 se talaron
aproximadamente
unos 7.900
kilómetros
cuadrados de
bosque en la
Amazonia.

Cono Sur
A los países de esta región se los ha bautizado como las “repúblicas de
la soja”.7 Su producción agrícola está destinada básicamente a la exporta-
ción. Veamos, ¿qué produce y qué exporta Argentina? Fundamentalmente
produce y exporta soja. Para ser exactos, en el año 2015, tuvo un ingreso de
aproximadamente USD 21,12 miles de millones por exportación, divididos
en: USD 9,6 miles de millones de harina de soja, 4,32 miles de millones de

7. Los países considerados como repúblicas de la soja son: Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay, en el
mismo orden por cantidades de producción. El informe de Oxfam de la concentración de la tierra,
publicado en 2016, afirma que estos países producen más de la mitad de la soja consumida en
todo el mundo. “Entre 1990 y 2014, triplicaron el área de cultivo y quintuplicaron la producción
hasta alcanzar conjuntamente más de 150 millones de toneladas en 60 millones de hectáreas,
una extensión más grande que la superficie de Paraguay y Uruguay juntos” (OXFAN, 2016).

31
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

soja, 3,92 miles de millones de aceite de soja y USD 3,28 miles de millones
del maíz (Observatory of Economic Complexity 2015). En el mismo año, en
América Latina la desigualdad aumentó significativamente “siete millones de
personas cayeron en la pobreza y cinco millones pasaron a la indigencia, la
mayor parte de estas personas son de origen rural (Hocsman, 2014). El Gini
de la tierra en Argentina es de 0.83 lo que quiere decir que la mayor canti-
dad de tierra se destina a la agroexportación y está en manos de empresas
translatinas.
Entre 1970 y 1990, la producción agrícola argentina era diversificada lo
que aportaba a la fertilidad del suelo y contribuía a la soberanía alimentaria
del país; en 1996, el gobierno neoliberal de Carlos Menem, legaliza y libera
de uso de semillas transgénicas lo que provoca el crecimiento exponencial
de la concentración de la tierra y la consolidación del dominio sojero, ¿Quié-
nes estaban detrás de las semillas, la concentración de tierra y el modelo
agroexportador? Monsanto, Syngenta, Cargill, “durante este periodo se uti-
lizaron más de 200’000.000 de litros de herbicida, 25’000.000 de litros de
2.4D, 6’000.000 de litros de endosulfan y 6’000.000 de litros de atrazina”
(Hocsman, 2014), lo que ha provocado gravísimas afectaciones en la salud
de los trabajadores agrícolas y las poblaciones que son expuestas a estos
agroquímicos. A nivel local, el grupo económico “Los Grobo” es uno de los
productores de soja más importantes del país.
Bajo el pretexto de que los países del cono sur deben seguir su “vocación
natural” se han destinado las tierras al modelo agroexportador, el caso del
Según propia información de esta gigante empresa argentina, controla
188.000 ha de tierras dedicadas, sobre todo, al cultivo de soya y
maneja la distribución de agroquímicos en toda la región.

32
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Paraguay es el más dramático, casi dos tercios de toda la produc- En nuestra América,
ción de soja en este país están controladas por capitales financie- el “1% de las fincas
ros, inversionistas y terratenientes de origen brasileño y argen- de mayor tamaño
tino. Los estudios de Víctor Breton al respecto, nos dicen que la concentra más de la
agricultura industrial es un problema de soberanía nacional, ya mitad de la superficie
que gran parte de las inversiones de compra de tierra por brasi- agrícola... el 1% de
leños y argentinos se da en la zona fronteriza con esos países, “el las fincas acapara más
cultivo de la soja es el más importante de Paraguay,8 controlar dos tierra que el 99%
restante”
tercios de la producción de soja es controlar el 40% de toda la
producción agropecuaria de ese país” (Bretón, 2007).
La industrialización de la agricultura ha colocado a magnates mundiales
en la América Latina. Hoy no es extraño que empresarios como George Soros
concentren más de 400.000 hectáreas en la pampa argentina o que el mis-
mo empresario norteamericano posea más de 160.000 cabezas de ganado.
Oxfam nos ha dicho que el nuevo recurso de acumulación e inversión del
siglo XXI es la tierra. La tierra es una fuente de acumulación y de resguardo
de capitales. La inversión más rentable de hoy día es la tierra, según Warren
Buffett, conocido como el Oráculo de Omaha, en su artículo “Why stocks beat
gold and bonds” plantea su visión al respecto de la tierra y dice:

Hoy en día las reservas mundiales de oro son de aproximadamente 170.000 to-
neladas métricas. Si todo este oro se pone junto, formaría una pila de aproxima-
damente 68 pies por cada lado. (Se ajusta cómodamente dentro de un campo de
béisbol). A 1.750 dólares por onza –el precio del oro, mientras escribo esto– su
valor sería de unos $ 9,6 billones. Llame a esta pila montón A. Ahora vamos a
crear una pila B que cuesta una cantidad igual. Para ello, podría comprar todas
las tierras cultivables de EE.UU. (400 millones de hectáreas con una producción
de alrededor de USD 200 mil millones al año) Después de estas compras, tendría-

8. Entre el 2013 y el 2014 este país utilizó una superficie 3’300.000 hectáreas para el cultivo de soja
transgénica (Houtart, 2016).

33
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

mos USD 1 billón de sobra para caminar en torno al dinero ¿Te imaginas que un
inversionista con 9.600 billones de dólares elijan la pila A sobre la B? Cien años
después, las tierras de cultivo estarán produciendo comida, sea cual sea la divisa
que impere en ese momento. Sin embargo, las 170.000 toneladas métricas de oro
no habrán cambiado de tamaño ni habrán producido nada.

Esta lectura macroscópica de la agricultura en nuestra América nos deja


claro que el “1% de las fincas de mayor tamaño concentra más de la mitad de
la superficie agrícola. Dicho de otro modo, el 1% de las fincas acapara más
tierra que el 99% restante” (OXFAN, 2016). Esto provoca el debilitamiento
extremo o casi la desaparición de los sectores campesinos que producían
para el autoconsumo o para el mercado interno y, por otro lado, la consoli-
dación del dominio del hambre sin límites ni frenos a las corporaciones mul-
tinacionales que si controlan los alimentos, controlarán la vida.
Dentro de este entramado de “acumulación por despojo” la estrategia de
judicialización aparece como una constante frente a las luchas campesinas
e indígenas de todo el continente. En este sentido, compartimos el plan-
teamiento de que “la judicialización, persecución y desaparición continúa
siendo instrumentalizada por el Estado, por actores privados, empresariales,
para detener dirigentes, obtener órdenes de desalojo, quebrar voluntades,
desestructurar familias y comunidades” (IPDRS, 2017).
Al mismo tiempo, existen estrategias judiciales que permiten defender las
tierras de las comunidades campesinas y, sobre todo, de los pueblos indígenas
ligadas al reconocimiento de sus territorios ancestrales, derechos reconocidos
tanto en estatutos internacionales como en varias de las constituciones na-
cionales de América Latina. Cabe resaltar que, pese a la existencia de estas
leyes y normativas, todavía la inmensa mayoría de campesinos e indígenas de
nuestro continente no poseen de forma legal sus territorios, sean de manera
individual, ejidal o comunitaria.

34
Ecuador
Comentario

L os cambios en el campo tras la reforma agraria, y durante la segunda mitad del


siglo XX, condujeron al desarrollo del capitalismo en la producción agropecuaria,
así como a la proletarización de un segmento significativo de la población rural.
La vinculación con las empresas y corporaciones transnacionales, que coparon
los territorios campesinos, indígenas y negros para la extracción de minerales, petróleo o
cualquier otro tipo de materia prima o alimento que nuestra tierra y nuestras manos, pu-
dieran entregar con sacrificio para el enriquecimiento de las familias de la alta burguesía.
Los antiguos programas de lucha de las organizaciones campesinas e indígenas, en
relación con los problemas agrarios, debían ponerse a la altura del cambiante contexto.
Primero, tras la reforma agraria orientada a “salvar el valle para los hacendados”, la
definición de latifundio tradicional, como una gran hacienda de extensión continua, re-
sulta anacrónica. Ahora, el latifundio debe incluir el acaparamiento de la mejor tierra, los
casos de multipropiedad (varias haciendas de tamaño mediano a manos del mismo pro-
pietario), de la tierra con mayor inversión de capital, la concentración de la tierra mejor
ubicada en relación a los mercados, entre otros factores.
Segundo, en el siglo XXI, el problema del indio no es solo el problema de la tierra,
sino la propiedad de los medios de producción del agro en su conjunto: el agua, la tierra,
los insumos, el crédito agrícola, los medios de comercialización. Por tanto, se trata de
un problema de relaciones de clases sociales donde, ante una distribución desigual de
los medios del poder económico (la propiedad), unas (la burguesía agraria, las empresas
agroindustriales y los agroexportadores) explotan a otros (los campesinos, indígenas
pobres y asalariados agrícolas).
Tercero, dada la precaria sostenibilidad económica de las actividades agropecuarias,
pesqueras y forestales de los pueblos y nacionalidades indígenas, negros y montubios el
problema inmediato que enfrentamos es nuestra proletarización. Millones son explota-

35
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

dos por empresas agroindustriales (palma africana, banano, camarón, flores, brócoli) o
salieron del campo a la ciudad para laborar en condiciones de precariedad en el comer-
cio informal y en la construcción. Los pueblos y nacionalidades engrosamos las filas del
proletariado en una sangría que no parará a menos que se solucionen los problemas de
desigualdad en la estructura agraria del país.
Cuarto, la apropiación de la pachamama, por parte de los capitalistas, pone en riesgo
la supervivencia de la especia humana. Mientras el discurso siga implorando por el “agüi-
ta” y no cuestione la concentración de los recursos naturales, las soluciones se alejarán.
Este es un problema terrenal de propiedad privada, una relación social, transformada en
ley, que no existe en la naturaleza y que el capitalismo difunde como un derecho natural
de una civilización depredadora. No es solo un problema de biología, es un problema de
disputa entre los interesados en lucrar con la destrucción de la vida y las clases explota-
das, desde tiempos coloniales, que reproducimos la vida.
Quinto, la política agraria se debate tras bastidores. Perdemos el tiempo imploran-
do en la Asamblea Nacional y en las cortes la defensa de nuestros derechos, cuando se
emiten leyes ambiguas que son definidas con acuerdos ministeriales, mesas temáticas,
resoluciones de comercio exterior. Es decir, el legislativo deja de ser, paulatinamente (si
alguna vez lo fue), órgano del ejercicio de la soberanía popular para dar paso, en el pre-
sente, a la libre defensa de los intereses de la burguesía agraria ad hoc, que nadie eligió.
Sexto, El Estado, así como en la colonia ejercía el proceso de dominación vinculado a
los pueblos y nacionalidades y a los campesinos, con el clero retardatario y los patronos
terratenientes, ahora promueve los “encadenamientos productivos” o “negocios inclusi-
vos” para someternos a la voluntad de los magnates de la agroindustria y la agricultura
de exportación.
Finalmente, el análisis de los problemas del agro ecuatoriano es una tarea frecuente
en la literatura especializada ecuatoriana. En contraste, el esporádico compromiso de la
praxis de las y los académicos con la lucha de las organizaciones campesinas e indígenas
es casi regla general.

ECUARUNARI

36
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

L
Contexto histórico nacional
as élites en nuestro país se han conformado sobre la base de la con-
centración de la tierra y se han asentado en la Costa y en la Sierra. Se
han consolidado a raíz de la exportación del cacao, del banano y de
la caña de azúcar. Estas economías del boom logran afianzar a grupos
de latifundistas y comerciantes asentados en Quito y Guayaquil9 respecti-
vamente. Liisa North sostiene que “…las principales instituciones de estas
dos élites eran sus respectivas cámaras de agricultura, industria y comercio,
como también sus bancos, ubicados en las ciudades de Quito y Guayaquil y,
en menor medida, en Cuenca” (North, 2006).
El cuadro 1 sistematiza las empresas que se encuentran descritas en los
estudios citados por North para el caso ecuatoriano en Hanson, Navarro, Co-
naghan, Brownrigg.
El cuadro demuestra que las élites mantienen provechos comunes sobre
aspectos determinados, tanto en los intereses de los terratenientes cuanto
en los intereses de la burguesía comercial importadora-exportadora. Se evi-
dencian “tres concentraciones de poder, político, económico organizado re-
gionalmente y redes familiares monopolizadoras” (North, 1985). Siguiendo
el planteamiento inicial de este trabajo sostenemos que toda la acumulación
económica inicial se asienta en las zonas rurales; las élites, a través de la con-

9. A partir del boom bananero, se inauguran empresas exportadoras que sientan las bases de un
“embrionario sector oligopólico”.

37
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Cuadro 1. Élites y concentración de recursos


Actividad Recurso Lazos de
Autor Región Cantidad Detalle Incidencia política
económica productivo parentesco
Importación Costa Diez imperios Tierra, dos bancos Familiares y Élite cerrada Dominación de
exportación empresariales concentran el 72% de directorios conformada a partir asociaciones de
Financieros 55 empresas industriales los depósitos de la entrecruzados del boom bananero productores costeños,
Hanson Manufactureros 22 casas comerciales provincia del Guayas cámaras de comercio
Plantaciones 11 empresas financieras agricultura e industria
Medios de
comunicación
Todos los Guayaquil S/N Tierra Oposición Dimensión nacional S/I
Navarro sectores de la banquera
economía libanesa
Exportadores Guayaquil S/N Tierra Compañías Control de un Inversión industrial
Conaghan múltiples pequeño grupo
familiar
Industria textil Sierra S/N Tierra Lazos Alianzas entre élites Menor concentración
Hanson Comercial norte matrimoniales y viejas y nuevas económica que en
Quito familias Guayaquil
Comercial Sierra sur S/N Tierra Lazos familiares, Dominio Terratenientes-urbanos
Industrial Cuenca Monopolio vínculos con institucional, agrícola, nobles de Cuenca
Brownrigg Bancario de disciplinas jerarquía empresarial, legal,
académicas eclesial y poder educacional, político
político
Fuente: citados por North para el caso ecuatoriano en Hanson, Navarro, Conaghan, Brownrigg.

centración de la tierra acumulan poder, no solo económico sino político. Lo


que tenemos entonces, es un modo de producción hacendatario, destinado
a la tierra, a la agroexportación o a la ganadería. Dentro de este espacio de
reproducción del capital se asienta la población rural, anclada a relaciones
de producción precapitalistas, como el concertaje.10 La vigencia del concer-
taje es garantizada por la dominación ideológica que ejercen el hacendado
y la iglesia (terrateniente); además, a partir de esta complicidad se acen-

10. El campesino se concertaba o comprometía “voluntariamente” a trabajar en la hacienda a cambio


de un pago que en la práctica no llegaba a pagarse nunca, porque el concierto se veía permanen-
temente obligado a solicitarlo por adelantado. Dada la cantidad de tributos y obligaciones de los
indígenas sus condiciones de vida eran precarias.

38
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

tuaron relaciones económicas como la renta


en especie, renta en dinero, renta en trabajo,
sembradura, etc.
Durante la época de conformación de
las élites vemos que hay tres polos de fun-
cionamiento económico que las va aglutinan-
do con objetivos comunes: en primer lugar,
se alinean para asociarse con corporaciones
multinacionales que ven en la expansión de
las demandas de la clase media un área de Las relaciones precapitalistas se imponen en el campo con la fuerza
inversión atractiva que cuenta con el respal- del poder económico y político de las élites.
Pintura de Camilo Egas.
do del Estado en base a la ley de promoción
industrial, lo que generó que “los industriales se liguen directamente con las
multinacionales manufactureras, mientras conservaban sus lazos previos con
el capital extranjero en sus intereses no industriales” (North, 1985).
Durante los gobiernos militares, se pone en práctica la iniciativa por re-
formas estructurales para la modernización proindustrial urbana que genera
consensos. Esta etapa provoca una migración importante campo-ciudad con
la intención de trabajar en el sector fabril de las ciudades. Las élites porta-
doras de esta iniciativa logran fortalecer su poder no solo por la moderniza-
ción, que es apoyada por el Estado, sino por la expansión de sus actividades
económicas; pero, sobre todo, por sus vínculos con capitales extranjeros. La
dinámica industrial logra consolidar una lógica productiva a gran escala11
con el consenso general:

11. Esta dinámica sigue vigente: la productividad es medida tonelada por hectárea, producción que
requiere de grandes extensiones de tierra, grandes cantidades de agua y en general genera poca
mano de obra. Y está destinada a un solo cultivo que habitualmente es para la exportación. Esta
visión genera desacuerdos, sobre todo con los sectores campesinos indígenas agroecológicos que
promueven que la producción se mida desde la “productividad total de factores” que no requiere
de grandes cantidades de tierra, ni de agua, genera mayor empleo y sus productos son de con-

39
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Toda la sociedad políticamente organizada estaba de acuerdo sobre la primacía


de la industrialización; la industrialización promovería el desarrollo de una bur-
guesía nacional que desafiaría el dominio de las oligarquías tradicionales y la
dependencia a los centros imperialistas destruyendo las relaciones de producción
precapitalistas iniciando la transición al capitalismo, al crear la clase antagónica:
el proletariado (North, 1985).

Lo que podemos notar en este periodo es un fuerte sesgo urbano que


cuenta con el consentimiento social, el apoyo del Estado, la presión inter-
nacional y el apetito de las élites modernizadoras en alianza con grupos
económicos urbanos, comerciantes, financieros que buscan el “progreso, la
modernidad, la ciudad industrial”. En consecuencia, lo rural es estigmatiza-
do como lo contrario, lo rústico, lo atrasado, lo indígena. A pesar de estas
contradicciones las zonas rurales aún contaban12 con altos niveles de fuerza
de trabajo.
El campo también sufrió procesos de modernización que, en última ins-
tancia, beneficiaron a grandes y medianos propietarios. Los programas esta-
tales de modernización agrícola dejaron de lado a los pequeños productores,
que se quedaron al margen de la modernización urbana; la producción a
gran escala en la zona rural no requería de mano de obra significativa, y la
política de precios perjudicó a la economía campesina. Las grandes propie-
dades mecanizadas, pudieron bajar sus costos de producción e incrementar
sus ganancias.
En este escenario, lo agrario se queda en la “cuestión social” y es el punto
álgido para el consenso (no así la modernización urbana). Varios sectores
campesinos exigen reforma agraria, se organizan grupos en la Costa y la

sumo familiar alimenticio. El debate es complejo, dado que la primera conlleva altos niveles de
rendimiento y ganancias en términos económicos, mientras que la segunda es de subsistencia.
12. Aún hoy en día, la PEA agrícola en el Ecuador es significativa, la Encuesta Nacional, Empleo,
Desempleo y Subempleo 2011 señala que representa el 26%.

40
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Sierra, como la FEI y la FENOC. En 1964, durante el gobierno Los terratenientes de


militar se dicta la ley de reforma agraria, que genera conflictos la Sierra y la Costa se
y consensos; el debate sobre su aplicación fue nacional, público unieron con el fin de
y académico. La discusión central trataba sobre la afectación a asegurar que ni los
la propiedad privada, limitar la concentración de tierra (límites trabajadores agrícolas
máximos) y redistribuir tierra a campesinos. ni los campesinos
Las élites, frente a estas aspiraciones campesinas, se unieron: estuvieran representados
en el consejo del IERAC.
los sectores financieros, comercial, urbano apoyaron a los terrate-
nientes en defensa de la propiedad privada. No hubo apoyo para
que se dieran reformas distributivas. Las tensiones fueron calmadas con la
abolición de las relaciones productivas precapitalistas, como el concertaje y
otros. Se creó así una clase media rural que se fortaleció en la llamada ex-
pansión de la frontera agrícola mediante la colonización. Al respecto North
dice que:

La reforma agraria no intentaba ni fue diseñada para lograr una significativa re-
distribución de la tierra o para reducir la desigualdad social, por el contrario, fue
diseñada como parte de una estrategia de transferencia de capital para crear una
burguesía urbana, para reducir el valor del excedente agrícola, mantener bajos los
salarios urbanos y estimular la producción industrial (North, 1985).

La incidencia de las élites estancó la reforma agraria, North nos lo mues-


tra claramente cuando habla de la conformación del consejo ejecutivo del
IERAC: los terratenientes de la Sierra y la Costa se unieron con el fin de ase-
gurar que ni los trabajadores agrícolas ni los campesinos estuvieran repre-
sentados en el consejo. En condiciones similares, los militares en el año 73
buscan reorientar la reforma agraria trunca del 64; sin embargo, las élites
vuelven a aliarse y minimizan los contenidos de la ley de reforma agraria
de 1973.
Los contenidos de las reformas agrarias generan mayor preocupación en
la sociedad, no así los procesos de industrialización urbanos; la tierra queda

41
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

ratificada entonces como un debate político sustancial en el ejercicio del


poder. El proceso da cuenta de un cambio de dirección política del estado,
que pasa de manos de los terratenientes a manos de la burguesía comer-
cial industrial con vínculos extranjeros. Pero este proceso también genera
una fuerte movilización popular de los sectores campesinos, que empiezan
a vincular a sus luchas a sectores urbanos. Es decir, así como vemos alianzas
entre élites campo-ciudad vemos alianzas entre campesinos y trabajadores,
mínimas, pero que a largo plazo servirán para nuevos procesos.
Pese a las iniciativas de modernizar el país (campo y ciudad), redistribuir
la riqueza, terminar relaciones productivas precapitalistas, los gobiernos mi-
litares fueron truncados, por varias razones. Entre otras:
• Chantaje económico de las cámaras de la producción
• Penetración de las élites en centros de decisión
• Intromisión de grupos económicos en la implementación de políticas.
En suma, si bien las reformas agrarias fueron poco eficientes y tibias en
su ejecución, vemos que la tierra es un recurso vital en la reproducción de las
relaciones de poder en los Estados. Las élites no cederán este recurso a los
sectores subalternos y, cualquier gobierno con buenas intenciones encontra-
rá siempre algún obstáculo para cambiar esta relación. Es decir, que la clase
terrateniente tuvo la habilidad de convertir la reforma agraria en una con-
trarreforma, logrando constituir una clase terrateniente modernizada, con
relaciones económicas y familiares, en la producción industrial de bienes
agrícolas que son consumidos por las clases medias modernizadas urbanas.
Las políticas agrarias del sesenta y setenta fueron bloqueadas por las
clases dominantes entre las cuales

…ni los militares ni los civiles tecnócratas reformistas pudieron encontrar la divi-
sión entre una fracción moderna, progresista y otra tradicional, por el contrario,
todo el capital se unió en defensa propia y los regímenes militares se quedaron
sin apoyo. Aunque sus propuestas hicieron avanzar el crecimiento capitalista y
promovieron la industrialización (North, 1985).

42
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

En la década de los noventa, la tierra nuevamente fue el deba- Los campesinos


te político sustancial. Uno de los problemas por los que se produjo impulsaron un Fondo
el levantamiento indígena fue el de la tenencia de la tierra. Los de Tierras en el que
campesinos impulsaron la creación de un Fondo de Tierras en el el Estado cubriera el
90% del costo; las élites
que el Estado cubriera el 90% del costo y los campesinos el 10%;
no concibieron estas
las élites no concibieron estas exigencias y abrieron un mercado
exigencias y abrieron
de tierras que logró subir los precios y la convirtió en un recurso un mercado de tierras
inalcanzable para los sectores indígenas, de modo que se impidió que la convirtió en un
su acceso. recurso inalcanzable.
La fuerza del movimiento indígena generó una consciencia
colectiva que reactivó las reivindicaciones de las reformas agrarias. Exigie-
ron entrar en el juego político13 ya que consideraban que no se podía dejar
fuera de las decisiones políticas a un grupo tan significativo del país, no
solo en términos cuantitativos sino cualitativos. La movilización campesina
indígena es resultado de las exclusiones y marginaciones históricas que han
sufrido los pueblos. El levantamiento presiona al Estado y, en algunos casos,
logra la aprobación de leyes “favorables” que alivian sus condiciones con me-
jores salarios, seguro social campesino, educación, fin del trabajo precario,
fin del huasipungo, etc.
El levantamiento indígena de 1990 tomó por sorpresa a la sociedad ecua-
toriana, sumida en ese momento en las disputas de las campañas electorales;
algunos sectores urbanos vieron esta lucha como corporativa y poco reivindi-
cativa; es decir, la vieron como una lucha de los indios, la visión urbanizada
era que los indios debían mantenerse en su lugar en la escala social y ser
sometidos, dóciles, pobres, como si esto fuera algo natural. Al movimien-

13. Estas aspiraciones solo logran concretarse durante la asamblea constituyente de 1998 que, sin
embargo, deja la agenda agraria rural de redistribución de tierra y pasa a ser una lucha por
reconocimiento de derechos y la “plurinacionalidad”. No son, en sí mismas, luchas por la pluri-
nacionalidad, como lo aclara el texto “Negociando el cambio, fuerzas sociales y políticas en la
asamblea constituyente de 1998”, de Pablo Andrade.

43
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

to indígena se sumó la labor pastoral de la


iglesia, la actividad sindical de la CEDOC, al-
gunos intelectuales indígenas de la PUCE y
otros sectores de la clase media quiteña.
Las protestas fueron apaciguadas por el
presidente de turno. Lamentablemente, todo
anhelo de acceso a la tierra fue eliminado
con la ley de desarrollo agrario de 1994. El
gobierno de Durán Ballén, auspiciado por la
USAID, legisla una ley que, con el consen-
timiento de la clase terrateniente, liberaliza
los mercados de tierras y garantiza la pro- Levantamiento indígena en 1990.
piedad privada. Con la vigencia de esta ley el movimiento indígena queda
fracturado y como lo recalca North, “...toda cláusula redistributiva de la le-
gislación anterior fue eliminada” (North 2006).
Finalmente, para el caso ecuatoriano, es notorio que las élites hayan pro-
vocado una “ola de modernización” urbana y rural que limitó la intención
de distribuir recursos productivos como la tierra; sus vínculos con capitales
extranjeros abrieron la puerta a la participación de las élites en mercados
internacionales. Si bien tienen carácter regional, es notorio que las élites
también mantienen lazos familiares y se unifican para someter a la sociedad
en su conjunto cuando ven amenazados sus intereses. Por otro lado, se pue-
de reconocer también que los gobiernos militares tuvieron fuertes iniciativas
por modernizar el Estado; sin embargo, fueron bloqueados por las élites, so-
bre todo en lo que se refiere a la reforma agraria (las dos), y no queda duda
de que esas élites a través de la tierra alcanzan sus intereses, que siempre
fueron particulares (resultaría obvio, pero queda demostrado), y no genera-
les como Estado Nación.

44
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Marco normativo de las relaciones económicas


inequitativas en el Ecuador14
En los últimos años, Ecuador ha realizado varios cambios normativos e
institucionales importantes, lo que se reflejan en la Constitución de la Re-
pública del Ecuador (CRE) del año 2008 que es de carácter garantista y
progresiva con un enfoque de derechos. Entre estos derechos sobresalen los
referentes a pueblos y nacionalidades indígenas, participación, recursos na-
turales y medio ambiente. Sin embargo, en la práctica, existen obstáculos y
desafíos para su plena aplicabilidad. Entre estos desafíos se encuentran as-
pectos culturales y sociales, como el machismo; asuntos estructurales, como
la acumulación de activos; de orden legal, como las dificultades para la par-
ticipación efectiva de la sociedad civil en las decisiones de política pública.
Existen incentivos dispersos al agro, un panorama de confrontación política,
altos niveles de corrupción, falta de cumplimiento de la consulta previa en
el Ecuador, y apertura a la inversión extranjera que podría profundizar la
concentración de tierras y limitar los derechos de acceso a la tierra
La problemática ambiental gira en torno al modelo extractivo de los
recursos naturales no renovables que genera impactos ambientales y con-
secuencias negativas en lo político, económico y social. Este modelo prevé
entre otros aspectos, un esquema de distribución de beneficios orientado al
mejoramiento de la calidad de vida de las áreas proveedoras de dichos re-
cursos. Está aún pendiente evaluar y analizar en qué medida esta política se
traduce en acciones concretas en beneficio de las poblaciones locales.

14. Artículo basado en el Informe País sobre Tenencia de la Tierra, elaborado por la Corporación
ECOLEX en el marco de la Estrategia Nacional de Involucramiento (ENI) del Ecuador de la Inter-
national Land Coalition (ILC).

45
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Cuadro 2. Normas ecuatorianas y estrategias empresariales15


Principales actores
Estrategia Caso Objetivo Detalle
Sector privado Sector público
Discurso: 'realismo político' en lugar
de utopía.
Constitución Alineación intereses de
Pronaca, Supermaxi MAGAP Propuesta de articulado alternativo:
2008 empresas Presidente de ANC-RC: país libre de
transgénicos, acceso a tierra.
Lobby en la Comisión de
Seguridad Alimentaria vs Nestlé, Pronaca,
LORSA Interinstitucional de Soberanía
Soberanía Alimentaria. Supermaxi Alimentaria.
Ley de Federación de Cámaras de MAGAP, Propuesta de Ley alternativa Ley
No limitación de predios.
Lobby / Tierras y la Agricultura, Cámara de Fernando Cáceres, Jaime productivista, no delimitación de
Enfoque productivista
Presión Territorios Agricultura Zona 1 Abril, Asambleístas AP latifundio, etc.
MAGAP, Mauricio
Ley de Fomento de semilla certificada.
EcuaSem Proaño, Agrocalidad, Propuesta de Ley alternativa, Discursos:
semillas No agroecología,
INIAP, UNA.
Cámaras diversas,
Liberalización mercado de MIPRO, MCPEC, Amenaza con colapso económico por
ACM-UE FEDEXPORT, Sector
commodities, economía rentista ProEcuador, MCE incremento de aranceles.
Banano, Palmero, etc.
Semáforo
Eliminación semáforo nutricional ANFAB, Sector lácteo MIPRO Crisis láctea, fracaso de política.
nutricional
Eliminación Suspendió medida a pesar de evidencia
Suspensión Empresas agroquímicos Agrocalidad
Paraquat de toxicidad.

Derechos de tenencia de la tierra


La Constitución del año 2008 establece que el uso y acceso a la tierra
deberá cumplir una función social y ambiental. En tal sentido, están facul-
tados a poseer tierras personas naturales y jurídicas, sean estas nacionales
o extranjeras al tenor de lo dispuesto por la CRE. Las comunas, comunida-

15. Lasso-González, Geovanna. “La disputa de territorios en torno a la soberanía alimentaria: estra-
tegias de poder y resistencia, procesos de reterritorialización y desterritorialización. Una mirada
desde la ecología política”. Tesis para la obtención del Doctorado en Ciencia y Tecnología Am-
bientales. ICTA-UAB. Barcelona. En prensa.

46
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

des, pueblos y nacionalidades indígenas tienen garantizado su derecho a la


propiedad.16 También se proscribe el latifundio y la concentración de tierra
(art. 282). En el ámbito internacional Ecuador ha ratificado la Convención
sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mu-
jer (1979), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas (2007), el Convenio 169 de la Organización Internacional
del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales (1989). A nivel nacional se
cuenta con la Ley del Régimen de la Soberanía Alimentaria (2009), el Có-
digo Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización,
COOTAD (2010); la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestra-
les, LORSA (2016); y como ley ordinaria reguladora de la materia, tenemos
la codificación del Código Civil (2005). Existen normas de inferior jerarquía
sobre tenencia de la tierra.17
Para la consecución de estos preceptos legales, concurren diversas ins-
tituciones públicas, las cuales se encargan de la regulación, planificación
y registro de la tierra: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
Pesca (MAGAP), art. 31, LORSA. Desde aquí se impulsa el “Proyecto Plan
de Fomento del Acceso a Tierras de los Productores Familiares en el Ecua-
dor”, también conocido como Plan Tierras;18 Ministerio del Ambiente para
regularizar la tenencia de la tierra en áreas de su jurisdicción. (arts. 38 y
30, Ley Forestal); los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales
tienen competencia para titular tierra a nivel urbano (art. 486, COOTAD),
e incluso a nivel rural con la previa transferencia de competencias desde el
gobierno central.

16. CRE, art. 57 “reconoce y garantiza, a estas agrupaciones, que conservarán la propiedad impres-
criptible de sus tierras comunitarias, con carácter inalienable, inembargable e indivisible”.
17. MAE: Acuerdo Ministerial No. 265 y 01. STRA: Resolución 01, 09 y 12.
18. El Plan Tierras plantea transformar la estructura de la tenencia de la tierra en el campo para
llegar a una implementación de un nuevo modelo de producción agrícola; dicho modelo busca
garantizar la soberanía y la seguridad alimentaria (MAGAP, s.f.).

47
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Varios actores sociales, entre ellos Inequidad en el acceso a la tierra


Índice de GINI provincial
la Confederación de Nacionalidades In-
dígenas del Ecuador (CONAIE) critica
aspectos de la ley de tierras, como la
conformación de una autoridad agraria
y la falta de una sanción concreta para
la concentración, protegiendo la propie-
dad monopólica de la tierra (Zamora,
2015). De igual manera, la Estrategia
Nacional de Involucramiento (ENI) de
Ecuador, dedicó esfuerzos a incidir en la
necesidad de especificar las extensiones
de latifundio, e incluir superficies máxi-
mas para promover la equidad de géne-
ro en el acceso a la tierra.19
No obstante de esta robusta legisla-
ción e institucionalidad, aún persisten
dificultades para el acceso a la tierra y
hay inequidades de fondo, que se expre-
san en, al menos, los siguientes grandes
problemas: concentración de la tierra;
tierras sin titulo de propiedad; y, tierras con título de propiedad pero inmer-
sas en conflictos de tenencia.20
Sobre la concentración de la tierra “El Ecuador es uno de los países más
pequeños de América del Sur, sin embargo tiene uno de los índices más altos

19. Modificaciones al Proyecto de Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, ENI
Ecuador; ILC-ALC, 2015.
20. Morales, M., Naughton-Treves, L., y Suárez, L. (Eds.). Seguridad en la tenencia de la tierra e
incentivos para la conservación de bosques. 2010. ECOLEX. Quito.

48
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

de inequidad en el acceso a la tierra. La superficie total del Ecuador es de


256.370 Km2 y el coeficiente de desigualdad en el acceso a la tierra (Gini
sobre la tierra) es de 0,81. Esta es una contradicción grave, que afecta al
desarrollo nacional y condena a la pobreza y hambre a la mayoría de campe-
sinos pequeños y minifundistas”.21 Además existen serias limitaciones para
expropiar tierras para redistribución, pese a que el marco legal lo permite.
En cuanto a tierras por legalizar, se calcula que al año 2010 alrededor
de un 30% de la superficie nacional, tanto en jurisdicción del MAGAP como
del MAE, restan por legalizar; y, al menos, un 42% de la superficie nacional,
tratándose de tierras tituladas, requieren resolver algún tipo de conflicto de
tenencia.22
Es evidente que aún hay mucho trabajo por realizar en esta materia y
que no existen las garantías suficientes para una tierra segura, por lo que se
espera que una agenda de trabajo incluya además de procesos de titulación
de tierras, la regularización de tierras que tienen título pero involucradas en
conflictos de tenencia, así como una mejora en la información para los usua-
rios, rastreo a los procesos de la inversión extranjera, seguimiento a procesos
agroindustriales que promueven acaparamiento de tierras y un trabajo cons-
tante hacia la eficiencia y modernización de los registros de la propiedad.

Producción agropecuaria
a pequeña escala
La importancia de los pequeños sistemas agrícolas en el país es innegable,
sin embargo existe un alto nivel de concentración de la tierra que afecta a
las pequeñas unidades agrícolas usualmente familiares, “Las pequeñas propie-

21. Atlas sobre la Tenencia de la Tierra en el Ecuador; SIPAE; 2011.


22. Ibidem, 8.

49
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

dades, seguramente las más nume- TAMAÑO “IDEAL” UPA: 10 HECTÁREAS


TOTAL UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 842.882
rosas de la agricultura familiar, no
disponen sino en una forma limita- PROPIAS CON TÍTULO 577.195
SIERRA
menores a 5 ha
da del factor tierra. Solo a partir de TENENCIA MIXTA 133.834

las 10 hectáreas, la relación entre SIN TÍTULO 56.261

unidades productivas y la tierra es ALGUNA FORMA DE TENENCIA 42.787 COSTA


menores a 20 ha
favorable a las primeras”. 23 COMUNEROS O COOPERADOS 13.408

Si bien ni la actual LORSA ni ARRENDADAS 10.135

su reglamento, definen límites a la APARCERÍA O AL PARTIR 9.262

concentración de la tierra, deja a 0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 AMAZONIA
menores a 50 ha
discreción de las autoridades com-
petentes la aprobación o negación de compraventa de tierra por razones
productivas, pero no consideran otros factores fundamentales en tales deci-
siones como: la función social y ambiental de la propiedad, la presión demo-
gráfica, los tipos de agriculturas familiares y campesinas de la zona que se
verían afectadas.

La producción campesina en el Ecuador está marcada por la pequeña propiedad


sobre la tierra; 6 de cada 10 unidades productivas privadas tienen una extensión
menor a 5 ha. Por otro lado, la mitad de las familias rurales, (es decir cerca de
dos millones de ecuatorianos/as), sobreviven en unidades productivas de 2 ha, o
menos. Esta inequidad estructural en el acceso a la tierra, y a otros recursos na-
turales, acentúa los problemas graves de desnutrición, marginación, emigración
y pobreza.24

La realidad del país no es única, cada región presenta sus particulari-


dades por razones de calidad de suelo, clima, o prácticas culturales, por lo
que el promedio de tenencia familiar por región varía: Costa menores a 20

23. Martínez, Luciano. La Agricultura Familiar en el Ecuador; 2013.


24. Ibidem (Atlas).

50
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

ha; Sierra menores a 5 ha; y Amazonía menores a 50 ha.25 Sin Crédito agropecuario
embargo de los datos referidos, también es necesario enfatizar (BanEcuador):
cuál es el tipo de propiedad preponderante en tierras rurales. De USD. 3.984’782.704,56
la totalidad de las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) Clientes: 1’180.424
pertenecientes al sector privado, 577.195 son propias con título, Promedio por Crédito
133.834 tienen una tenencia mixta, 56.261 se encuentran ocu- y UPA: USD: 3.376,00
padas sin título, 42.787 corresponden a alguna otra forma de te-
nencia, 13.408 son comuneros o cooperados, 10.135 UPA son arrendadas y,
finalmente, 9.262 UPAs corresponden a aparcería o al partir (INEC, 2016).
Para abordar este escenario la LORSA en su art. 14 establece la siguiente
política “El cumplimiento de las funciones social y ambiental de las propie-
dades rurales de la agricultura familiar campesina, contará con el apoyo del
Estado que dictará las políticas necesarias y establecerá los medios e instru-
mentos para el efecto. Ley de tierras”, sin embargo no hay mucha evidencia
de un trabajo en esta dirección.
El sucesor del Banco Nacional de Fomento, BanEcuador, es un banco
estatal que otorga microcréditos, individuales o conjuntos para el desarrollo
del área rural. Al mes de septiembre de 2016, existen créditos que asciende
al valor de 3.984’782.704,56 dólares otorgados a 1’180.424 clientes (RFR,
2016). Sin embargo la cobertura crediticia es aún insuficiente.
Este escenario se complejiza, si tomamos en cuenta el abierto estímulo
a la inversión extranjera que plantea la LORSA “podrán adquirir, arrendar o
tomar en usufructo, tierras rurales en el territorio nacional para proyectos de
producción agraria, previa autorización de la Autoridad Agraria Nacional...”
(art. 20). En tal sentido, esta ley otorga a la Autoridad Agraria Nacional ple-
na discrecionalidad para autorizar la adquisición, arrendamiento o usufructo
de las tierras rurales en el Ecuador, a no ser que se encuentre asociado con

25. Ibidem (Atlas).

51
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

pequeños productores locales, siem- Crecimiento de concesiones mineras


Ecuador 2017
pre y cuando se vele en favor de la
soberanía alimentaria (ENI Ecuador;
ILC-ALC, 2015).
Si bien la CRE previó un Fondo
Nacional de Tierras, instrumentaliza-
do recientemente en la LORSA, es de
esperar que promueva el acceso equi-
tativo de campesinos y campesinas a
la tierra. En general es necesario que
la consolidación de los sistemas agrí-
colas en pequeña escala no sea so-
lamente para fortalecer los sistemas
productivos, sino para transformar la
estructura concentradora de tierras,
promover políticas redistributivas y
generar sistemas de incentivos a la
agricultura familiar y a la comercia-
lización local.

Sobre el derecho
a la Consulta Previa
Uno de los derechos primordiales de la población es el derecho a la con-
sulta previa, sin embargo, pese a la existencia de un marco legal, continúa el
irrespeto a los derechos fundamentales para favorecer a proyectos extractivos
y a las empresas y grupos económicos que están detrás, lo que ha dado como
resultado sendos enfrentamientos entre las comunidades locales y el gobierno.
Esta situación no es nueva, ya en décadas pasadas hubo períodos donde se vio

52
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

el impacto de la actividad petrolera sobre los territorios indígenas. Hoy en día,


principalmente, los proyectos mineros son la nueva cara del conflicto.
Por ejemplo en la provincia de Zamora Chinchipe, en el caso de la empre-
sa china Ecuacorriente a cargo del proyecto minero Mirador, en la Cordillera
del Cóndor; con el apoyo de la fuerza pública se desalojó a varias familias y
fueron obligadas a abandonar su territorio en mayo de 2014;26 otra situación
similar se presentó en agosto de 2016, cuando las comunidades shuar asen-
tadas en la parroquia Panantza –San Carlos– fueron desalojadas de manera
violenta de su territorio, mediante operativos policiales y militares despro-
porcionados. El desalojo forzoso de la comunidad de Nankintz fue ordenado
por el Intendente de Morona Santiago, quien autorizó para un área de 94
hectáreas, a pesar de que solamente eran dos hectáreas las que habían sido
otorgadas mediante sentencia a la empresa ECSA. El inicio del conflicto en
este territorio se remonta a la década de los noventa, cuando el extinto Ins-
tituto Ecuatoriano de Reforma Agraria (IERAC), adjudicó unas tierras, de
manera irregular y sin ningún proceso de inspección, a un señor Alvarado,
quien posteriormente vendería esas tierras a la empresa minera ECSA, que
en esos años estaba conformada por capitales canadienses.27
Igual situación se evidenció en varios momentos de la década de los 90 e
inicios de este siglo, contra el pueblo afroecuatoriano e indígena Awá, en el
norte de Esmeraldas donde los cultivadores de palma africana presionaban por
más áreas aprovechables. Hoy en día, los pueblos chachi y afroecuatoriano, de
la misma región, están sufriendo ataques permanentes por la minería legal e
ilegal, que pone en riesgo su territorio y los recursos naturales.28

26. TEGANTAI; Agencia ecologista de información; miércoles 30 de septiembre de 2015, 20:40.


27. SOS pueblo shuar. Los hijos de las cascadas sagradas desplazados por una empresa minera. Ac-
ción Ecológica, febrero 2017.
28. Entrevista a Marlene Corozo y Felix Añapa, presidentes de la Unión de Organizaciones Negras del
Norte de Esmeraldas (UONNE), y de la Federación de Centros Chachis del Ecuador (FECCHE),
respectivamente. Entrevista realizada el 22 de abril de 2017.

53
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Estos conflictos son una violación de los derechos humanos, que no solo
pondrán en riesgo los territorios ancestrales sino los ríos y otras fuentes de
agua, porque se trata, en general, de proyectos con irreversibles impactos
ambientales, sociales y culturales. Es evidente que, si bien existe una norma-
tiva legal a favor de los pueblos y nacionalidades, son vulnerables frente al
modelo extractivista impulsado por el estado ecuatoriano, por lo que hace
falta seguir trabajando en el blindaje de dichos territorios y que se respete los
derechos reconocidos por la legislación nacional e internacional.
Los actuales proyectos estratégicos impulsados por el gobierno, así como
el aperturismo al aprovechamiento de los recursos naturales no renovables en
todos sus niveles, constituyen la piedra angular del conflicto. Medidas como
observatorios desde la sociedad civil a dichos proyectos, promover la aplica-
ción efectiva de la consulta previa, promoción de la efectividad de la ley con
las autoridades, fortalecimiento en derechos a las comunidades afectadas, así
como resolver las barreras legales que afectan la propiedad del territorio, son
necesarias y urgentes.
Según las proyecciones Doing Business 2017 del Banco Mundial, estudio
realizado para determinar la facilidad de hacer negocios en diferentes paises,
Ecuador se encuentra en el puesto 114, de 190 economías, con un puntaje de
57,77% (Grupo Banco Mundial, 2016). Llama la atención, porque Ecuador
ofrece incentivos de inversión en sectores estratégicos, para la “consecución
de beneficios mutuos” y lograr el desarrollo del país (Ministerio de Coordi-
nación de los Sectores Estratégicos, 2013). Dichas inversiones se centran en
el sector público y privado, nacional y extranjero en aras de atraer a un ma-
yor número de inversionistas. En materia de tierras la actual LORSA posee
legislación específica hacia la apertura de la inversión extranjera (art. 20).
Al mismo tiempo, la CRE prohíbe el latifundio y la concentración de tierras
(art. 282). Sin embargo no se ha precisado las superficies para definir como
latifundio o que constituirían procesos de concentración de tierras.

54
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

El Censo Nacional Agropecuario del año 2000, arroja que existen 1.346
UPA que poseen 1’884.000 hectáreas, es decir que el 0,2% de las UPA ocu-
pan el 16% del total de la superficie agrícola del país y tiene una superficie
promedio de 1.400 hectáreas cada una. Adicionalmente el 50% de las UPA
están por debajo de una extensión que no permite la reproducción plena de
la familia campesina.29
Por otra parte, el mercado informal de tierras en el país es preocupante.
De los 3’810.000 hogares, en el territorio ecuatoriano, 729.000 se encuen-
tran en asentamientos de hecho; es decir, el 20% de los hogares (El Telé-
grafo, 2016) evidencia la imposibilidad de acceso a la tierra segura para vi-
vienda, mientras hay diversos procesos de acaparamiento de tierras a través
de compraventa, arriendo, acuerdos comerciales u otras formas permitidas
por la ley. Esto se hace evidente en el desarrollo de la agroindustria, espe-
cialmente de la palma africana que actualmente tiene bajo su propiedad
alrededor de 369.406 hectáreas. Igual situación encontramos en la industria
del banano que históricamente ha permitido altos niveles de concentración
de tierras: 195.533 hectáreas plantadas; y, en las plantaciones de caña de
azúcar: 104.558 hectáreas “Estos tres cultivos de mayor producción a nivel
nacional representan el 26,15% de superficie con labor agropecuario en el
Ecuador”. (INEC, SPAC 2015).
En definitiva, no han existido políticas para evitar el acaparamiento de
tierras y las que fueron hechas para apoyar al pequeño productor, no se han
cumplido, o se han cumplido parcialmente, por lo que se espera que en el
corto plazo se incluya en la agenda pública la resolución de varios de los
problemas que perjudican a campesinos y comunidades y que se restituyan
los derechos sobre la tierra a los dueños originales, así como aplicar políticas
de incentivos a la producción a pequeña escala.

29. SIPAE; Atlas de Tenencia de la Tierra en el Ecuador; s/Ed; Quito, 2011.

55
Semillas y Agroquímicos
Comentario

La semilla es la que se multiplica, la que nos da la vida,


conservarla es una costumbre, una obligación
y yo digo un derecho también.
Valeria Anaguarqui,
lideresa indígena de Chimborazo

A pesar de que la agricultura sea parte central de muchas economías en vías


de desarrollo, “alrededor del 80% del comercio agrícola internacional se
encuentra en manos de corporaciones transnacionales”, generando graves
cambios alimenticios y minando la soberanía alimentaria y el autoabasteci-
miento local (La Vía Campesina 2013:1). La disputa sobre el control de las semillas, es un
fenómeno central que pone en peligro la soberanía de los pueblos y familias agricultoras
en todo el mundo y la capacidad de una reproducción social sustentable a nivel global.
La soberanía de la semilla está bajo amenaza de manera general por el acaparamiento
corporativo de recursos genéticos —el poder monopolista de la industria de semillas, el
desarrollo de transgénicos y la imposición global de derechos de propiedad intelectual
(Kloppenburg 2014:1)–.
A nivel mundial se evidencian las alianzas que se crean entre los gobiernos y las
agroempresas, materializándose a través de leyes y políticas públicas que benefician el
negocio de dichas empresas (privatización de las semillas) y criminalizando a campesi-
nos, campesinas e indígenas que distribuyen libremente las semillas o se oponen a estos
nuevos marcos jurídicos.
Por ello es preocupante el ataque frontal que se declara a los sistemas de semillas
campesinas lo que pone en riesgo el derecho a la alimentación tanto de las poblaciones
del campo como de la ciudad, esto producto de la destrucción del medio ambiente por
la contaminación con agrotóxicos a los recursos productivos.

57
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Este capítulo deja al descubierto la captura corporativa nacional como un claro


reflejo del escenario internacional respecto a la producción, comercialización y uso de
los diversos agroquímicos, pero también, la pérdida de la biodiversidad de cultivos al im-
ponerse el uso de semillas comerciales (por sobre las múltiples variedades ancestrales)
como consecuencia de ello al fin del siglo XX, ¾ partes de los alimentos del mundo
provienen apenas de doce especies de plantas y cinco de animales (Observatorio del
Derecho a la Alimentación, 2016).
A esto se suma los efectos que los agroquímicos comercializados por los grupos
económicos vinculados a los agroinsumos, tienen directamente sobre la salud de per-
sonas de zonas rurales en donde son usados para el mantenimiento y producción de
monocultivos, pero también, los efectos sobre la salud de las personas que se alimentan
con productos contaminados por esta serie de agrotóxicos.
Sin embargo es importante recalcar el rol de protección que han representado las
organizaciones sociales nacionales e internacionales en este intento corporativo y es-
tatal de privatización de las semillas; las organizaciones han realizado múltiples acciones
en defensa de las semillas como patrimonio de los pueblos, a través de acciones de re-
sistencia (marchas, plantones) hasta acciones alternativas como trueques e intercambios
de semillas, ferias para visibilizar la biodiversidad que se mantiene gracias a la selección,
conservación y reproducción milenaria de semillas nativas en manos de los pueblos.
Esta lucha ha significado un proceso de sensibilización de la población urbana y
una coalición de organizaciones campesinas que ha logrado frenar o modificar ciertas
leyes o alianzas que ponen en riesgo las semillas y resistir a los intereses de las grandes
empresas del agro.

FIAN Ecuador

58
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

L os agroquímicos son mezclas de sustancias que tienen por objeto ma-


tar, repeler, atraer y regular a seres bióticos considerados como “pla-
gas”. Desde los años 80 se consolida esta visión, que fue admitida
como revolucionaria en la producción agraria y cuya aplicación se ha
convertido en una práctica común. A nivel mundial existen decenas de miles
de formulaciones distintas de agroquímicos, ya sea en forma de fertilizantes,
plaguicidas, fungicidas o herbicidas. Su uso no es selectivo y, por lo tanto,
afectan a otros seres vivos, no solo microorganismos sino también al ser hu-
mano. Sus efectos son notorios en el aire, agua, alimentos, suelo, animales
domésticos y de crianza.
La utilización de estos productos ha causado la intoxicación de miles de
personas a nivel global, y en particular en países en desarrollo. Sus efectos
en la salud van desde el cáncer, malformaciones, trastornos inmunes y afec-
ciones neurotóxicas. Los principales afectados son los sectores rurales.
Este modelo agrario representa una amenaza para el planeta por dos
razones: la primera porque los contenidos en los agroquímicos aumentan los
Gases de Efecto Invernadero (GEI) ensanchando las consecuencias del Cam-
bio Climático (CC), y la segunda porque dañan los alimentos que consume
la humanidad y conlleva consecuencias nocivas.
Estudios internacionales de organismos como ETC Group sostienen que
apenas once compañías controlan el 97,8% del mercado global con un sin-
fín de productos diferentes que se utilizan en todo el planeta. El siguiente
cuadro es un análisis de estos datos, que dan razón del mercado de cada
compañía y de las ventas en millones de dólares.

59
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Como podemos ver, hay compañías que tienen ingresos mayores al PIB
de países en desarrollo, lo que demuestra que es insostenible mantener este
patrón productivo. El discurso oficial dice que a mayor productividad mayor
ganancia, sin embargo, en el camino vemos dos limitaciones: primero, me-
dir la productividad tonelada por hectárea recurre a utilizar masivamente
agroquímicos, los cuales provienen en su mayoría del extranjero, es decir,
son importados. Si comparamos la balanza comercial del Ecuador vemos que
la importación de fertilizantes químicos y plaguicidas30 es muy superior a lo
que se exporta, dejando un déficit en la economía nacional.
En segundo lugar, los productos que más utilizan agroquímicos son los
monocultivos como el banano, flores, palma africana, caña, cacao, brócoli.

Once compañías agroquímicas más grandes del mundo (2011)


Ventas de protección
Porcentaje del
Rango Compañía (sede) de cultivos en
mercado
millones de dólares
1 Syngenta (Suiza) 10.162 23,1
2 Bayer CropScience (Alemania) 7.522 17,1
3 BASF (Alemania) 5.393 12,3
4 Dow AgroSciences (EUA) 4.241 9,6
5 Monsanto (EUA) 3.240 7,4
6 DuPont (EUA) 2.900 6,6
7 Makheteshim-Agan Industries (Israel) adquirida por China Nacional
Agrichemical Company (octubre de 2011) 2.691 6,1
8 Nufarm (Australia) 2.185 5,0
9 Sumitomo Chemical (Japón) 1.738 3,9
10 Arysta Chemical (Japón) 1.504 3,4
11 FMC Corporation (EUA) 1.465 3,3
Total de las primeras 10 41.576 94,5
Total de las primeras 11 43.041 97,8
Fuente : ETC Group.

30. Según el Banco Central del Ecuador, la importación de plaguicidas pasó de US$ 107,805 millones
en el 2002, a US$ 210,117 en el 2011.

60
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Esta producción está dirigida hacia la expor-


tación, en algunos casos con poca utilización
tecnológica, poca mano de obra y, al mismo
tiempo, concentradora de tierra y agua, es de-
cir, un modelo rentable únicamente para las
élites agrarias.
Los ingresos económicos de estas expor-
taciones, en su mayor parte, no retornan al
Ecuador. El caso del banano es más dramáti-
co, como nos muestra el informe realizado en
junio de 2014 por el instituto de investigación El uso de plaguicidas químicos en la papa está aumentando en
los países en desarrollo, conforme los agricultores intensifican la
francés BASIC, por encargo de Oxfam Alema- producción y empiezan a producir en zonas y en temporadas que
nia Analysis of German Banana Value Chains no son las tradicionales de este cultivo. Las sustancias químicas a
menudo son muy tóxicas y se aplican con insuficiente o ningún
and Impacts on Small Farmers & Workers. Este equipo de protección.
modelo es, por tanto, no rentable a mediano y El resultado es un alarmante nivel de intoxicación por plaguicidas
en las comunidades campesinas. El insecticida que absorbe el suelo
largo plazo. muchas veces penetra en los cultivos, se escurre y contamina el
Hablar del mercado de agroquímicos en el suministro de agua. El uso excesivo de plaguicidas con frecuencia
se suma a los problemas causados por las plagas y las enferme-
Ecuador resulta sumamente complejo, no solo dades. ...se han asociado los brotes de una enfermedad viral a los
por la dificultad del acceso a la información insecticidas que eliminaron los depredadores naturales del vector
de esa enfermedad.
sino por la dificultad que implica en términos http://www.fao.org/potato-2008/es/lapapa/plagas.html
científicos. La visión que ofrece este trabajo es
una lectura política de las relaciones de poder entre las empresas multina-
cionales, sus representantes en el Ecuador y sus vínculos con los gobiernos
y el Estado.
Las consecuencias del uso de estos productos son explicadas en la tesis de
Hugo Zumárraga, “Plaguicidas: verdades, evidencias y alternativas de cam-
bio”, en la que detalla cuáles son los agroquímicos más utilizados en el área
rural ecuatoriana. Exponemos que existen dos sectores que producen y co-
mercializan estos productos. En el siguiente esquema se hace la diferenciación
entre InnovAgro, que representa a las compañías más grandes del mundo, y

61
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Asociaciones de Agroquímicos en Ecuador


InnovAgro
Miembro de CropLife
Latin America APCSA
Asociación de la Industria de Protección
Representa a
de Cultivos y Salud Animal
las empresas
Integrada por las principales e importantes empresas nacionales de fabricantes, importadoras y comercializadoras
multinacionales
de insumos agropecuarios.
de investigación y
desarrollo de productos
agroquímicos, de
biotecnología y semillas. Nacionales Multinacionales
BASF Febres Cordero Compañía de Comercio S.A. (Guayaquil) Arilec S.A. (China)
BAYER CROPSCIENCE Agripac S.A. (Guayaquil) Biesterfeld (Alemania)
Holland Chemical International (HCI), Brenntag
CHEMTURA Comercial Agro-Farm Cía. Ltda. (Milagro)
(Holanda)
DOW AGROSCIENCES Agrosad Cía. Ltda. (Cuenca) Cheminova (Dinamarca)
DUPONT Agrota Cía. Ltda. (Cuenca) Farmex S.A. (Perú)
FMC Importadora Del Monte (Durán) Point Del Ecuador, Agropoint S.A. (China)
Crystal Chemical, Dupocsa Protectores Químicos para el Campo Productos Fitosanitarios de Colombia S.A.,
MONSANTO
S.A. (Durán) Proficol (Colombia)
QuÍmica Suiza Internacional del Ecuador, parte del
SUMITOMO Ecuatoriana de Productos Químicos C.A. (Guayaquil)
Holding QUICORP (Perú)
SYNGENTA FarmAgro (Guayaquil) Rotam CropSciences (China)
Ferpacific (Guayaquil) Sharda del Ecuador (India)
FERTISA, Fertilizantes, Terminales y Servicios S.A (Guayaquil) UPL United Phosphorus Limited (India)
Industria Química de Portuguesa S.A. Inquiport
Fitogreen Cía. Ltda (Guayaquil)
S.A. (Venezuela)
Global Organics Cía. Ltda. (Cuenca)
Incoagro Cía. Ltda. (Guayaquil)
Interoc (Guayaquil)
Nederagro S.A. (Guayaquil)
INDIA, la división agrícola de PRONACA
Solagro (Quito)

Asociación de la industria de protección de los cultivos y salud animal (APC-


SA), que representa a empresas menos grandes, pero también poderosas.
El mercado está dividido en dos grupos de poder: los dos están en el
Ecuador y los dos trabajan con aval estatal; se puede tener una noción de las

62
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

implicaciones de los impactos por el nivel de ventas que genera cada una y
por la imagen que presentamos a continuación.

InnovAgro
Empresas multinacionales
químicas
a las que representa

“ La Cámara de la Industria de la Ciencia de los Cultivos


CROLIFE ECUADOR y la Agencia Ecuatoriana de Asegura-

“ InnovAgro es la cámara ecuatoriana de la industria de in-


novación y tecnología agrícola que representa a las empresas
multinacionales de investigación y desarrollo de productos
miento de la Calidad del Agro AGROCALIDAD, firmaron
el Convenio de Cooperación Interinstitucional para imple-
mentar un programa de capacitación y entrenamiento a ni-
agroquímicos, de biotecnología y semillas. Representamos vel nacional.
a Basf, Bayer CropScience, Chemtura, Dow AgroSciences, Ambas instituciones iniciarán la ejecución del convenio con
Dupont, FMC, Monsanto, Sumitomo y Syngenta, compañías la formación de más de 30 técnicos como instructores;
comprometidas con la productividad y sostenibilidad de la quienes a su vez harán el efecto multiplicador para entrenar
agricultura. y capacitar a los expendedores de más de 3.000 almacenes
InnovAgro es parte de la red de 21 asociaciones de CropLife de insumos en el pais, quienes luego de recibir el entrene-
Latin America que trabajan para mejorar la eficiencia en la miento sobre las normas, reglamentos, uso y manejo res-
producción de cultivos para alimentar la población mundial ponsable y eficiente de insumos serán acreditados para su
en crecimiento.31 normal funcionamiento.

31. ‹http://www.innovagro.org.ec/›.

63
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

APCSA “ Somos la Asociación de la Industria de Protección de Cultivos y Salud Ani-


mal, con 30 años al servicio del Agricultor Ecuatoriano. Está integrada por las
principales e importantes empresas nacionales de fabricantes, importadoras y
comercializadoras de insumos agropecuarios.32
Socios de APCSA
Empresa / Nombre Ubicación Año de fundación Productos
Febres Cordero Compañia Guayaquil 1/ enero/ 1966 Fungicida
de Comercio S.A., División Fijadores humectantes
Herbicidas
Agroquímicos & Lubricantes Fertilizantes foliares
Insecticida
Rociadores agrícolas
Raticida
Guayaquil 1972 AeroAgripac
aerofumigación
Balanfarina
Balanceados
Laquinsa
fertilizantes edáficos: úrea, abonos completos, nitrato
Agripac S.A. de amonio, sulfato de amonio y mezclas especializadas.
Fertilizantes foliares, abonos foliares, bioestimulantes,
regulares de Ph, fungicidas, insecticidas y productos
biológicos de uso agrícola
Comercial Agro-Farm San Francisco Mayo de 1965 Sustancias Húmicas
de Milagro Fertilizantes Foliares
Fungicidas
Cía. Ltda. Herbicidas
Insecticidas
Fijadores Humectantes
Equipos de Fumigación
Desmalezadora
Agrosad Cía. Ltda. Cuenca 1972 Fertilizantes foliares liquidos
Fertilizantes foliares solubles
Fijadores agrícolas
Fungicidas
Herbicidas
Hormonas
Insecticidas
Molusquicidas
Reguladores de PH
AGROTA Cía. Ltda, Cuenca Nutricionales
Fungicidas
Insecticidas
Herbicidas
Acaricidas

32. ‹http://www.apcsaecuador.org/index.htm›.

64
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Guayas 1990 Insecticidas, raticidas y demás antirroedores, fungicidas,


herbicidas, inhibidores de germinación y reguladores
del crecimiento de las plantas
Alemania

Holland Chemical Se encuentra en


International (HCI) Ecuador desde el 9
de diciembre de 1968
Empresa con
sede central
en Lemvig,
Dinamarca.
Importadora Del Monte Durán 1990 Herbicidas
Insecticidas
Acaricidas
Fungicidas
Agronutrientes
Fertilizantes
Reguladores de crecimiento
Coadyuvantes
Multinacional Insecticidas
Guayas Fungicidas
Adherentes
Dupoc S.A. Fertilizantes
Ecuatoriana de Productos Guayas 1865 Max Muller Importadora
Químicos C.A. 1970 Ecuaquímica

Tomado de ‹https://associaciosalutiagroecologia.wordpress.com/› 65
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

AGRIPAC
Dentro de estas asociaciones, una de las
empresas con mayor presencia nacional es
Agripac. Esta empresa comienza sus activi-
dades en 1972, encabezada por Colin Arms-
trong, de origen británico, el fundó la em-
presa en Guayaquil y cuatro años después
logra expandirse a Quito. En el año de 1983
pasa a ser sociedad anónima. Colín Armstrong, fundador de Agripac con su equipo de trabajo,1972.
Fuente: ‹http://www.agripac.com.ec/es/45-aniversario/›.
En 1997, con la adquisición de Agri-
grain,33 comienzan a expandirse las líneas de crédito para el maíz duro seco
a través de su denominado “Plan Maíz” (AGRIPAC S.A., 2017). Este consiste
en crédito para que los agricultores reciban los siguientes insumos: semilla,
fertilizantes, herbicidas, fungicidas, insecticidas, entre otros; esto apoyado
con asistencia técnica y enfocado, principalmente, a la zona sur de Los Ríos
y el norte de Guayas. Una vez que se realiza la cosecha, es recibida en forma
de pago del crédito, en sus centros de acopio y posteriormente utlizada como
materia prima para la planta de balanceados Balanfarina.
Esta es una dinámica perversa, consiste en endeudar al campesino en
montos significativos y, con la cosecha cobrar la deuda, la empresa por lo

Plan Maíz • AGRIPAC 2017


Concentra 30.000 productores Más de 30.000 hectáreas
Registra actualmente

1.000 1.100 166 reportan 285


distribuidores colaboradores puntos de venta millones en ventas

33. Comercializadora de granos.

66
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

tanto gana por cobro de deuda y por mano de obra campesina sin pago. La
empresa mantiene atados a los productores y genera dependencia a sus pro-
ductos y a su compra de producto.
El grupo Agripac tiene una alta diversificación, como podemos ver en los
cuadros. Están presentes en nueve ramas productivas: acuacultura, agrícola,
banano, consumo, fertilizantes, químicos industriales, salud animal, semillas
y terminal de fertilizantes.

Grupo Agripac

Aeroagripac Laquinsa Agrigrain Balanfarina Celtec Hacienda


Rodeo Grande

Fumigación aérea Planta para la Acopio de maíz Procesadora Complejo Con extensión de
formulación de Planta de de balanceados, productivo, con 1000 hectáreas, se
para plantaciones y soya, con procesamiento
bananeras. agroquímicos, quienes tienen capacidad de capacidad de generar produce banano y se
produce 30 de arroz 94.000 toneladas 6 millones de kilo/ cria ganado.
obligaciones y soya.
millones de litros crediticias. métricas litro anuales.
al año. al año.

Divisiones

Químicos Terminal
Acuacultura Agrícola Banano Consumo Fertilizantes Salud animal Semillas
industriales fertilizantes

Nacida en Se dedica Importación Producción Importación Alianza con


Líneas de Úrea, abonos de químicos, de de semillas,
1986, está al servicio completos, Store Ocean
enfocada en Esta nace en técnico, producción: para las balanceados con pureza para la
1972, a la par Salud Pública, nitrato de industrias: como Alcon, genética para
el camarón, combatir amonio y importación,
producidos en de la empresa. plagas, Pet Food y alimenticias, para la crianza su adaptación producción y
Petcare. sulfato de cosméticas, de cerdos, de hortalizas y
Balanfarina. enfermedades amonio. distribución de
y malezas. textiles y de ganado y aves. pasto. fertilizantes.

Fuente: Agripac S.A


pinturas.

67
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Balanfarina y su planta ubicada en la vía Du-


rán–Tambo, establecida apenas siete años después
de la fundación de Agripac en 1979, fue pionera en
la elaboración y procesamiento de balanceados. En-
tre los años 2015 y 2016 se invirtieron un total de
8 millones de dólares en esta planta. Para 2012 se
tenía una producción de 12.500 toneladas mensua-
les y para 2017 esta cantidad ha llegado casi a du- ‹blog.cemdes.org/noticias/item/1802-balafarina-planta-de-balanceados -de agripac›.
plicarse al llegar a las 21.500 toneladas por
mes. El almacenamiento, de la misma for-
ma, pasó de 2.800 a 4.500 toneladas para
productos terminados, y para materiales de
1.650 a 2.500 toneladas. El aumento de la
producción viene con el respaldo de autori-
dades locales y nacionales. En la fotografía
adjunta, vemos, en el corte de cinta de la
planta de balaceados, al heredero Nicholas
Armstrong, director comercial de Agripac El directorio de la empresa:
S.A.; Alexandra Arce,34 alcaldesa de Durán; De izquierda derecha Pedro Kam Paw, Director Operaciones;
Gustavo Wray, Gerente General; Colin Armstrong, Presidente Agripac;
Santiago León,35 ministro de Industrias y Nicholas Armstrong,Vicepresidente Agripac; Almudena Cardenal,
Directora Recursos Humanos, Francisco Luna, Director Finanzas;
Productividad 2016 y a Gustavo Wray,36 ge- Alfredo Ledesma, Departamento Legal.
rente general de Agripac. Fuente: ‹http://www.bananaexport.com/empresas/index.htm›.

La estructura organizativa de la empresa nos da cuenta, como hemos


mantenido al inicio del trabajo, que es una empresa familiar y altamente
diversificada. A continuación profundizamos en los directivos de Agripac.

34. Ex concejal y asambleísta en 2013 por Alianza Pais.


35. Ex gerente general de la empresa pública El Telégrafo, medio escrito oficial, ex director general,
presidente del Directorio y gerente general del Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador, entre
2007 y 2011.
36. Ex funcionario de Unilever.

68
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Actividades de oficinas principales,


consultoría
Sociedad Anónima Civil COVERHAM Agricultura, ganadería,
S.A. caza y actividades de
NEWTEC S.A. servicio conexas
AEROAGRIPAC S.A.
Sociedad Anónima Civil
Fabricación de substancias COVERHAM S.A.
y productos químicos RODEGRAN, Rodeo Grande S.A.
CELTEC S.A. AGRIGRAIN
Actividades
de Servicios Financieros
Actividades inmobiliarias INVESTPAC HOLDING
Gustavo Francisco CORPORATION (INHOLSA) S.A.
Wray Franco INMOGOR U S.A.
Fuente:ttp://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=11067

Actividades de oficinas
principales, consultoría Construcción de
Sociedad Anónima Civil edificios
Coverham S.A. PINAFIST S.A.
Actividades auxiliares de las
actividades
Actividades inmobiliarias
de servicios financieros
Corporación Michener S.A.
REXEL CIA. LTDA.
FONEXSA S.A.
Agricultura, ganadería, caza y
Armstrong Wilson actividades de servicio conexas Fabricación de substancias
Colin Robert AEROAGRIPAC S.A. y productos químicos
Sociedad Anónima Civil LAQUINSA ANDINA S.A.
Corporación Skipper S.A. INCHPAC S.A.
RODEGRAN, Rodeo Grande
S.A.
Almacenamiento y
AGRIGRAIN
actividades
Actividades de Servicios de apoyo al transporte
Financieros STORE OCEAN S.A.
INVESTPAC HOLDING
CORPORATION Comercio al por mayor
(INHOLSA) S.A. MERCAQUIMICO S.A.

Actividades auxiliares de Actividades de servicios financieros


las actividades IVESTPAC HOLDING
de servicios financieros CORPORATION (INHOLSA) S.A.
REXEL CIA. LTDA.

Agricultura,
Armstrong Actividades
ganadería, caza
jurídicas y de
Luna Nicolás contabilidad
y actividades de
servicios conexas

69
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

AGRIPAC S.A. / 2017


Con este directorio familiar vinculado a innu-
merables áreas económicas y productivas, Agri-
pac ganó, por ejemplo, la licitación para la impor-
tación y venta de vacunas para la fiebre aftosa, las
cuales provienen del grupo Limor de Colombia.
La diversificación de la empresa, sus encla-
ves en otras áreas estratégicas de negocios y sus
cercanías con las élites políticas hace que crezcan
de manera significativa, como se puede observar
en el mapa de expansión de Agripac y el gráfico
que señalamos.

Élites económicas y élites políticas: Los


directivos de la empresa, Grecia Cando, Directorio de Guayaquil de la Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano-británica37
Rafael Wong, Cecilia de Armstrong, Colin Nombre Cargo Cámara Entidad Cargo Entidad
Armstrong, Pierina Correa (hermana del Nicholas Armstrong Presidente Agripac Vicepresidente
ex presidente Rafael Correa) y Eduardo Gustavo Wray Vicepresidente Agripac Gerente General
Peña.
Cristina Moreno Directora Consulado de Gran Bretaña Agregada Comercial
Trevor Harding Director Security Max Presidente
Alfredo Ledesma Director Agripac Abogado Corporativo
Ivo Ravelli Director Seatrade Gerente General
Andres Bolek Director Cervecería Nacional Director de Asuntos Corporativos
Matthew Haynes Director Agripac Gerente de Importaciones

37. Fuente:‹http://camarabritanica.com.ec/es/directiva-guayaquil/›.

70
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Aumento de Capital Social (Actual USD. 30’733.546)


Constitución 1972 s./ 50.000 1973: en s./ 950.000
1974 en s./ 4’000.000 1976 s./ 10’000.000
1978 s./ 10’000.000 1981 s./ 25’000.000
1983 s./ 56’000.000 1985 s./ 125’000.000
1988 s./ 619’000.000 1990 s./ 1.650’000.000
1991 s./ 2.500’000.000 1996: s./ 15.000’000.000
1998: s./ 15.030’000.000
2000: Transforma su capital s./ 40.000’000.000 sucres a $ 1’600.000 dólares
Expansión de la 2002 $1’438.435 2003 $ 1’385.000
2004 $ 908.742 2005 $ 1’197.895
empresa Agripac
2006 $ 1’792.712 2007 $ 1’151.000
2008 $ 3’402.862 2009 $ 2’282.700
2010: $ 2’252.200 2011 $ 8’200.000
2012: $ 1’000.000 2015: $ 2’540.000
2016: $ 1’582.000

Fusiones por Absorción


1997 Industrial Semillas Continental C.A. (CONTISEM) y ELECTROBA S.A
2002 Corporación Michener S.A.
2006 BANDURRIACORP S.A., DISTRIBUIDORA ALMAGRIPAC S.A. y FRANCOVEST S.A
2008 AGRIGRAIN S.A. y CELTEC S.A.
2009 AGROINDUSTRIAL BALANFARINA S.A. y ECOFUM S.A.
2011 LAQUINSA ANDINA S.A.
Fuente: ‹http://www.agripac.com.ec/›.

John Abell (i), director ejecutivo


de la Cámara de Industrias y
Comercio Ecuatoriano Británica;
Joaquín Hernández Alvarado,
rector de la UEES; Galo García
Feraud, presidente del Consejo
Consultivo de la UEES; Ramón
Jiménez Carbo, presidente del
Comité Arbitral de la Cámara
Ecuatoriano-Americana, y
Nicholas Armstrong Luna,
presidente de la Cámara
de Industrias y Comercio
Ecuatoriano-Británica. AFP.

71
Agroindustria
Comentario

L os análisis respecto de las evoluciones en la agricultura suelen caer en el


error de analizarla como un ente autónomo, mirando solo sus dinámicas in-
ternas, pero la agricultura en un contexto capitalista, como es el Ecuador con-
temporáneo, debe ser analizada no solo articulada a la industrialización sino
asumiendo un rol de subordinada a las determinaciones del modelo de acumulación
predominante en una fase histórica determinada.
En lo que vamos del siglo XXI el Ecuador se caracteriza por el despliegue de un
ciclo de animación capitalista (Acosta: 2017), luego de la crisis financiera de fines de
los noventa, más en concreto de modernización capitalista, en unos momentos bajo
animación privilegiada de los capitales privados (2000-2006, y ahora 2018-2019), en
otros momentos bajo animación de capitales estatales (2007-2017).
Una modernización capitalista que va atada al modelo primario exportador, pre-
dominante en el Ecuador desde inicios del siglo XX, que largo tiempo tuvo como
eje la agroexportación: recordemos los tiempos de auge cacaotero y luego del auge
bananero, hasta que a mediados de los años 70 la “locomotora” primario exportadora
pasa a manos de las empresas petroleras, privadas (nacionales o internacionales), y/o
estatales. En años recientes la posta va pasando al extractivismo minero.
Un asunto clave cómo la industrialización de la agricultura ha estado atada a las
estrategias de los grupos económicos tradicionales, que emergen como evolución de
las viejas oligarquías terratenientes, van configurándose como poder político y econó-
mico regionales, en la diversificación de sus líneas económicas hacia otras actividades
primarias como puertos, turismo e incluso la propia minería.
En tiempos recientes, estos grupos económicos predominantemente locales se
van articulando a las grandes empresas transnacionales y eso configura una variante
que le da especificidad al momento actual, que es analizado en el presente libro.
Francisco Hidalgo Flor
Ex Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
y profesor de Sociología Agraria de la Universidad Central del Ecuador

73
‹https://www.elpais.cr/2017/10/18/›
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Sociedad Agrícola e Industrial


San Carlos S.A. Ingenio San Carlos. Inicio

Origen y evolución

E l Ingenio San Carlos empieza su historia a


partir de una pequeña finca (800 cuadras de
caña de azúcar) en el sitio denominado Pla-
ya de Piedra, donde confluyen los ríos Chimbo y
Chanchán. Esa propiedad fue adquirida por Car-
los Lynch, próspero comerciante establecido en
Guayaquil y propietario de la fábrica de cigarros
La Marina.38 En 1893, Linch instaló una moderna
maquinaria para fabricar azúcar. Luego compró la
hacienda Conducta que perteneció a D. Vicente Ro-
cafuerte (Sarmiento y Díaz, 2005; Alcívar, Cajas, y
otros., 2011).
A partir de 1912, comenzó a expandirse al nor-
te del río Chimbo. En 1915, mediante un préstamo al Banco Co-
mercial y Agrícola empezó la ampliación industrial con la compra de nueva
maquinaria. En 1927, el Banco Comercial y Agrícola tomó a cargo la admi-
nistración del Ingenio San Carlos. Con la crisis bancaria de 1937 en Ecuador,
este banco cerró sus puertas. “Al decenio de los treinta Marcos Aguirre39 (…)

38. ‹https://es.scribd.com/doc/89390578/Marcelino-Mariduena›.
39. Juan X. Marcos Aguirre fue uno de los empresarios agro exportadores más importantes del país
del siglo XX. ‹http://www.expreso.ec/guayaquil/el-centro-tiene-edificios-habitados-por-som-
bras-MY706934›.

75
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Juan X. Marcos Aguirre, vinculado a la élite bancaria que se fortaleció durante la época de la
plutocracia, posterior a la Revolución Liberal, hizo fortuna aprovechándose de los “grancacao”
que vivían por Europa, mientras sus haciendas quedaron en manos de administradores,
representantes y banqueros. Diversificando sus inversiones, compró el Ingenio San Carlos
al mismo banco donde trabajó. Aprovechando del poder económico y político se asoció
en 1940 con Luis A. Noboa Naranjo y “propuso varios negocios porque acababa de subir
a la presidencia de la República el Dr. Carlos Alberto Arroyo del Río, su abogado y amigo
personal de muchos años. Arroyo dictó un decreto que favoreció a las industrias azucareras
permitiéndoles renovar sus maquinarías sin el requisito de los impuestos de importación,
beneficiando principalmente a los ingenios Valdés y San Carlos”.
‹https://archive.is/yH6b#selection-2559.0-2559.583›.

junto con Lorenzo ToTous L. y los hermanos Mariano y Florentino González


A. compraron la mayoría de las acciones del Ingenio San Carlos, que perte-
necían al Banco Comercial y Agrícola en liquidación”.40 En 1938, se confor-
mó, en la ciudad de Guayaquil, la Sociedad Agrícola e Industrial S.A, cuyo
principal objetivo fue administrar los negocios y actividades del ingenio, su
primer gerente fue el expresidente Juan de Dios Martínez Mera; en 1945, le
sucedió en el cargo Agustín Febres Cordero.41 Posteriormente, la presidencia
fue asumida por Juan X. Marcos Aguirre (uno de los más importantes empre-
sarios ecuatorianos entre 1930 y 1975, aproximadamente).
Entre 1950 y 1959, la empresa construyó el hospital San Carlos, el pri-
mer mercado, el barrio San Vicente y cuatro barrios más, con viviendas para
los trabajadores, atrayendo a la numerosa mano de obra requerida por la
industria. Se instaló la primera planta eléctrica y se construyó la carretera a
San Carlos.
En 1962, la compañía cambió su razón social a la de Sociedad Agrícola
e Industrial San Carlos S.A. En los años 70, se vive una huelga con penosas
consecuencias para los trabajadores y la empresa. Esa huelga duro más de

40. ‹https://www.pressreader.com/@Viviana_Quishpe.1/csb_TxPsbbSN6gXBkBcn_ufEb0RqsXYkFC-
KadjVDE6HNHQ4›, consulta 25 de febrero de 2018.
41. Hermano del ex presidente de la República, León Febres Cordero.

76
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Crecimiento del Ingenio San Carlos 1938


1930
1915 Se conforma la
Juan X. Marcos Sociedad Agrícola
1912 e Industrial S.A
Ampliación del Aguirre principal
1893 accionista
Expansión área industrial
2010
Constitución del área de siembra
1987
del Ingenio
1977 Obtención
Producción sufre de licencia ambiental
1962
1950 Huelga de grave caída por
trabajadores de más Fenómeno del Niño
Cambio de razón de tres meses.
Construcción social Sociedad
de obra social en la Agrícola e Industrial Ampliación del área
zona de influencia San Carlos industrial

tres meses en la que los trabajadores exigían: “pago del saldo de utilidades
correspondiente al año 1976, retiro de la petición de vistos buenos y retorno
de 28 trabajadores despedidos”.42 A partir de ese momento, ambas partes
redefinen su relación laboral y se producen avances notables en las nego-
ciaciones bilaterales de contratos colectivos que pasan a formar parte de la
normativa aún vigente. En 1977, se inició una nueva ampliación industrial
del ingenio para aumentar la capacidad instalada de molienda, con financia-
miento de la Corporación Financiera Internacional (IFC) y participación de
bancos privados internacionales.43
En 1980, asume la dirección de la empresa Mariano Gonzáles Portes
quien, al posesionarse como ministro de Agricultura y Ganadería, deja la
dirección de la empresa, de manera interina, al Dr. Miguel Macías Hurtado
(1992-1996). Hasta la actualidad, Mariano Gonzáles Portes es presidente

42. ‹http://www.pcmle.org/EM/spip.php?article8314›, consulta 22 de febrero de 2018.


43. “Xavier Marcos había sido gerente general del ingenio desde 1978 y conocía muy bien el mercado
y la empresa en la que había trabajado desde 1960” Este contenido ha sido publicado original-
mente por revista Líderes en: ‹http://www.revistalideres.ec/lideres/san-carlos-proyecto-cogene-
racion-electrica.html›.

77
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

del directorio. Entre 1982-1983, duran- Diversificación de intereses e inversiones de San Carlos S.A
te el fenómeno de El Niño, la produc- Otros, 5% Agricultura y Ganadería, 13%
ción decayó afectando severamente a la
Inmobiliaria, 21%
industria; sin embargo, al cabo de una
década, el área cosechada se amplió a
más de 18.000 hectáreas, alcanzando un
récord de producción, superado nueva- Comercial Financiero, 34%
mente en 1996 con 2’523,788 sacos de Industria, 26%
50 kilos. En 1999, la Sociedad Agrícola Fuente: Superintendencia de Compañías
e Industrial San Carlos realiza la escisión
de la compañía para crear INVERSANCARLOS S.A, con la finalidad de crear
un holding para la inversión en la compra de acciones, o participaciones, de
otras compañías con una duración de 100 años.44
En 2000, en el transcurso de cuatro zafras, se logró romper el récord
nacional por tres ocasiones, fijándolo en 3’076.160 sacos de 50 kilos con un
importante aumento del área agrícola cosechada (23.284,21 hectáreas). En
2004, se tramita la licencia ambiental Proyecto Cogeneración y, en 2010, el
Ingenio San Carlos obtiene la licencia ambiental.45

Estrategias
de acumulación y expansión
La teoría del “burgués trípode” (Torres Rivas en Pástor, 2016) plantea
que en Latinoamérica existe una diversificación de los intereses e inversiones
de los grupos económicos. La diversificación permite que una misma entidad

44. Pág. 73 escritura Número 0000908 escisión y disminución de capital de la compañía anónima
denominada Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S.A. y creación de otra compañía anónima
denominada Inversancarlos S.A.
45. ‹http://www.sancarlos.com.ec/portal/es/web/ingeniosancarlos/historia-san-carlos›.

78
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

mantenga interés e inversiones en la agricultura de exportación, el sector


industrial y el comercial financiero, al mismo tiempo. De esta manera las
empresas acumulan y expanden su poder económico.
En Ecuador los grupos económicos han consolidado su economía gracias
a la implementación de dos estrategias principales: la generación de lazos
familiares excluyentes y el impulso de inversiones diversificadas, que han
expandido el campo de acción de los grupos económicos (Pástor, 2016). A
continuación, vamos a indagar sobre esta segunda estrategia.
En el caso de la Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S.A. se ha im-
plementado la diversificación de intereses e inversiones económicas. En este
punto es necesario anotar que la Sociedad Agrícola en el año de 1999 realizó
la escisión para crear INVERSANCARLOS S.A.
En la actualidad la Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S.A. está
conformada por 65 socios entre empresas, asociaciones y personas naturales.
De ese total, 38 empresas registran actividades económicas relacionas
con los sectores comercial financiero, industria, inmobiliaria, agricultura y
ganadería y otros. La diversificación de las inversiones se distribuye de la
siguiente manera: el 34%, equivale a trece empresas y se ubican en el sector
comercial financiero; el 26%, es decir diez empresas, están en la industria; el
21%, ocho empresas, abarcan el negocio inmobiliario; el 13% que involucra
a cinco empresas, se encuentran en la agricultura y ganadería; mientras que
el 5%, que representa a dos empresas, se encuentran en el rubro de otros.
Además, existen 27 socios menores que no registran actividad económica.

Patrimonio: US$ 442’790.420,00 (SRI)

Sociedad Agrícola 65 socios entre empresas, asociaciones y personas naturales.


e Industrial San Es parte de la Cámara Ecuatoriano Británica
Carlos S.A.
Uso del agua: el 69,29% proviene de aguas subterráneas, el 29,69 es producto de los
ríos circundantes, el 1,02 son aguas residuales de otra organización (ver anexo 2).

79
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Empresas y socios de la Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S.A.

Nº Razón Social Integrante Actividad Económica Registrada


AGENCIAS Y DISTRIBUCIONES
1 INTERANDINAS S.A, ADISA Venta al por mayor de productos farmacéuticos, incluso veterinarios.

2 AGRÍCOLA E INDUSTRIAL Desarrollo y explotación agrícola en todas sus fases, desde el cultivo y su extracción hasta su
PRIMOBANANO S.A. comercialización tanto interna como externa, etc. Cultivo de bananos y plátanos.
Actividades agropecuarias y forestales en genera, la comercialización tanto interna como externa,
3 AGRÍCOLA LAS VILLAS S.A. el desarrollo y explotación ganadera en todas sus fases; la industrialización y comercialización de
productos agrícolas, etc.
Su actividad predominante es dedicarse a la explotación agrícola y ganadera en predios rústicos
4 AGRITALISA, AGRÍCOLA TALISMAN S. A.
de su propiedad o de terceros. Cultivo de caña de azúcar.
5 ANCELCORP S.A.
Servicios transitorios de organización o coordinación de operaciones de transporte y flete por
tierra, mar y aire.
6 ANDRE Y ARNAL S.A. ANDREYARNAL Fabricación de substancias y productos químicos.
7 BOTICAS UNIDAS DEL ECUADOR C.A. Venta al por mayor de productos farmacéuticos, incluso veterinarios.
Producción de gas para su suministro mediante la destilación del carbón a partir de subproductos
8 CARBOGAS S.A.
de la agricultura o a partir de desechos.
CASA Y CAMPO INMOBILIARIA S.A.
9 CACINSA Actividades inmobiliarias.
10 CASA Y CAMPO S.A. CYCSA Actividades inmobiliarias.
COMPAÑÍA NACIONAL DE MELAZAS
11 CIA LTDA Elaboración y refinado de azúcar de caña y melaza de caña; remolacha azucarera, etcétera.
12 DANYVER S.A. Actividades administrativas y de apoyo de oficina y otras actividades de apoyo a las empresas.
13 DOCONSA S.A. Actividades inmobiliarias.
14 ELECTROBIOCORP S.A. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado.
15 EXPORECICLA S.A Recolección, tratamiento y eliminación de desechos, recuperación de materiales.
16 GAMAUNION S.A. Podrá dedicarse a la explotación agrícola en todas sus fases. Cultivo de caña de azúcar.
17 GESTORQUIL S.A. Actividades de oficinas principales; actividades de consultoría de gestión.
18 GETTAREQ S.A. Venta al por mayor de maquinaria y equipo agropecuarios
19 IFECOR SA Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas.
20 INMOBIJUNIN S.A. Actividades inmobiliarias.
INMOBILIARIA MALECÓN -1009 S.A.
21 (INMALECON) Construcción de edificios.
INMODIANA INMOBILIARIA DIANA
22 MARIA S.A. Actividades inmobiliarias.

23 INTERCIA S.A.
Actividades de procesamiento de desperdicios y desechos metálicos y no metálicos y de otros
artículos para convertirlos en materias primas secundarias
24 INVERSANCARLOS S.A. Actividades de servicios financieros, excepto las de seguros y fondos de pensiones
La compañía se dedicará al comercio y en general a comprar, vender, importar, exportar toda clase
25 LA FERRETERA C.A.
de mercaderías y productos industriales, mineros y agrícolas, etc.
26 LABORATORIOS Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de
BI-FARMA C.A. uso farmacéutico.

80
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

LABORATORIOS Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de


27 DR. A. BJARNER C.A. uso farmacéutico.
28 Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de
LABORATORIOS ECU C. LTDA. uso farmacéutico.
29 LOS FERRES S.A. Actividades de servicios de apoyo para la explotación de minas y canteras.
30 PACIFICBUSINESS S.A. Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas.
31 PAPELERA NACIONAL S.A. Fabricación de papel y de productos de papel.
PREDIMASA PREDIAL Adquisición y beneficio de bienes raíces; podrá adquirir derechos y contraer obligaciones; y,
32 DIANA MARIA S.A. realizar todo acto o contrato civil autorizado por las leyes, en relación con su objeto.
33 RESINAS DEL ECUADOR S.A. RESINESA Venta al por mayor de materiales plásticos en formas primarias, caucho, fibras textiles, etcétera.
Venta al por mayor de combustibles líquidos nafta, gasolina, biocombustible incluye grasas,
34 SERVITURIS C.A.
lubricantes y aceites, gases licuados de petróleo, butano y propano.
SOCIEDAD AGRÍCOLA E INDUSTRIAL
35 SAN CARLOS S.A. Elaboración de productos alimenticios.

36 SOCIEDAD FIDUCIARIA E INMOBILIARIA La explotación agropecuaria, la gestión empresarial y administración de predios rústicos, la venta y
C.A. distribución de productos agrícolas. Cultivo de bananos y plátanos.
SODERAL SOCIEDAD DE DESTILACIÓN
37 DE ALCOHOLES S.A. Venta al por mayor de bebidas alcohólicas

38 VALORES Y ADMINISTRACIONES S.A.


Compra, venta de acciones, bonos, toda clase de valores industriales o mercantiles, tomar a su
cargo la administración de inmuebles y de cualquier otro negocio o actividades licitas.
53 JORGE ERNESTO FERNÁNDEZ N/R 39 ARROCHA MEDINA DAVIS ANTONIO N/R
54 JUXAMA INDUSTRIAL HOLDINGS LIMITED PARTNERSHIP N/R ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS
40 N/R
DE LA URBANIZACION PUERTO MOCOLI
55 KLEBB INVESTMENTS LTD N/R
56 MEGAHOLDINGS ASSETS N/R 41 BJARNER ELIZALDE DIANA N/R

57 MOURY LAURENT MARCEL N/R 42 FIDEICOMISO 1400 N/R

58 PACIFIC SUGAR AND INVESTMENT COMPANY CV N/R 43 FIDEICOMISO 1426 N/R

59 PHILLIPE MARIE G DECENCIERE N/R 44 FIDEICOMISO ACCIONES PREDIMASA N/R

60 REYES TOUS VERÓNICA MARÍA N/R 45 FIDEICOMISO COSTANERA K13.5 N/R

61 SIDNEY VENTURES LIMITED N/R 46 GALAVORK SA N/R

62 TORQUEMADA GLOBAL N/R 47 GONZÁLEZ BJARNER DIANA MARÍA N/R


48 GONZÁLEZ BJARNER JOSEÉ ANTONIO N/R
UNION TEMPORAL CODANA S.A.Y SODERAL SOCIEDAD DE
63 N/R
DESTILACIÓN DE ALCOHOLES S.A. 49 GONZALEZ BJARNER MARIANO VICTOR N/R
UNION TEMPORAL SODERAL S.A. 50 GONZÁLEZ PORTES JUAN ANTONIO N/R
64 N/R
PRODUCARGO S.A.
51 GONZÁLEZ PORTES MARIANO VICTOR N/R
65 VILLACRÉS VÉLEZ MARÍA SOLEDAD N/R 52 IGNACIO MARTÍNEZ FERNÁNDEZ N/R
N/R = No se registra
Fuente: SRI, ‹http://www.sri.gob.ec/web/guest/home›
y SUPERCOM ‹http://www.supercom.gob.ec/es/›.

Por otro lado, en la Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S.A., la


diversificación de intereses e inversiones ha hecho que la principal fuen-
te de ingresos, entre los años 2015 y 2016, la ubique entre las empresas
del sector de la industria con 660’449.394 dólares. Luego se encuentran las

81
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

empresas del sector comercial financiero Total de ingresos en dólares entre los años 2015-2016
con 170’896.812 dólares. En tercer lu- 660.449.394
gar, las empresas del sector inmobiliario
con 15’317.328 dólares. En cuarto lugar,
las empresas del sector de la agricultu-

En millones de dólares
ra y ganadería con 9’643.601 dólares. Al

170.896.812
final, se encuentran otras empresas con
247.241 dólares.

15.317.328
9.643.601

247.241
Relaciones laborales Agricultura Comercial Industria Inmobiliario Otros
y ganadería financiero

Retomando lo señalado en el aparta- Fuente: Sistema de Rentas Internas

do histórico, debemos señalar que el Ingenio San Carlos registra una im-
portante huelga en octubre de 1977 que duró más de tres meses. Incidentes
trágicos acontecieron previamente (diciembre, 1969), los trabajadores zafre-
ros trataron de tomarse las instalaciones de la empresa frente a lo cual las
fuerzas de la policía y el ejército reaccionaron con violencia. El hecho dejó
como saldo varios heridos, un zafrero muerto y algunos detenidos. Entre los
heridos un zafrero debió ser amputado de una pierna. Juan X. Marcos era
el encargado de la gerencia. Luego de las negociaciones con las autoridades
competentes del más alto nivel el hecho concluyó con el aumento de un su-
cre al salario de los zafreros.46
En septiembre de 2017 más de 200 trabajadores del ingenio marcharon
por las calles de Guayaquil exigiendo mejoras salariales.47

46. ‹https://www.pressreader.com/ecuador/memorias-porte%C3%-
B1as/20171210/281621010676031›, consultado 15 de diciembre de 2017.
47. ‹http://www.ecuadorinmediato.com/Noticias/news_user_view/ingenio_san_carlos_paralizado
--2024›, consultado 10 de enero de 2018.

82
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

La Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S.A. Colaboradores según género


registra seis sindicatos, un comité de empresa, una
48 2015 2016
asociación, un club de empleados y tres sociedades. Colaboradores género femenino 6,75% 5,25%
El Sindicato General de Zafreros del Ingenio San Car- Colaboradores género masculino 93,25% 94,74%
los S.A. inició sus actividades comerciales en enero Total 100,00% 100,00%

de 1984.49 El 2016 se registra 1780 afiliados a los Trabajadores Afiliados a Sindicatos (2012-2015)
sindicatos e instituciones sociales. Año Afiliados No afiliados Total
Según el propio Balance Social de la Sociedad Agrí- 2012 1513 2248 3761
cola e Industrial San Carlos, para el año 2015, se regis- 2013 1631 2121 3752

traron las siguientes instituciones sindicales y sociales: 2014 1620 1995 3615
2015 1770 1638 3408
• Comité de Empresa 2016 1780 1551 3331
• Asociación de Trabajadores Azucareros
Personal General y Operacional
• Sindicato de Empleados
Año Total Operacional Total General
• Sindicato de Trabajadores
2012 3158 3761
• Sindicato de Trabajadores de la Educación
2013 3119 3752
• Sindicato de Taller de Energía y más Departamentos 2014 3001 3615
• Sindicato de Trabajadores de Fábrica 2015 2810 3408
• Sindicato General de Zafreros
• Sociedad Protectora de los Trabajadores Distribución por tipo de trabajadores
(2012 al 2016)
• Sindicato de Operadores de Maquinaria Agroindustrial Año Estables Temporal Total
S.O.M.A.A. 2012 630 3131 3761
• Sindicato de Operadores y Mecánicos de Equipo Pesado 2013 607 3145 3752
S.O.M.E.P. 2014 632 2983 3615
• Club de Empleados 2015 639 2769 3408
2016 639 2692 3331
Fuente: Balance Social Sociedad Agrícola e Industrial
San Carlos S.A. 2012-2015
Elaboración: Viviana Quishpe

48. Seis sindicatos: Sindicato de Empleados, de Trabajadores, de Trabajadores


de la Educación, de Taller de Energía y más Departamentos, de Trabajadores de Fábrica, Sindi-
cato General de Zafreros.
49. SRI

83
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Según los datos de la empresa para el Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos. 2017
2016 el 5,25% de trabajadores son de gé-
nero femenino y el 94,74% de género mas-
culino.
En el periodo comprendido entre 2012-
2015 se registra una disminución del perso-
nal empleado en un 9,4%. La contratación
de los empleados temporales ha disminuido
en 12% en el mismo periodo. En 2015, el
personal temporal contratado era del 81%
del total, los zafreros son la mayoría de ese
porcentaje.
Esta agroindustria demuestra que la
diversificación logra expandir capitales e
intereses. Podemos ver, también, cómo las
ramas de actividad se relacionan con la ac-
tividad agrícola, ganadera, inmobiliaria,
industrial y comercial financiera. Lo que se
inició como una empresa de fabricación de
azúcar, hoy es un grupo comercial de grandes capitales que tiene su fuerte ...existen algunos
accionistas que
en el área comercial financiera. La producción de azúcar y derivados se co- superan el 10% del
mercializa a nivel nacional en los principales supermercados del país, como capital social de la
podemos ver en el mapa. compañía, que es
de US$133’000.000,
Actualmente, el área de cultivo de caña es de 25.000 hectáreas, ubicadas y se reparte entre
en los cantones Marcelino Maridueña, Naranjito y El Triunfo. La empresa 981 accionistas
cotiza en bolsa desde hace 25 años y existen algunos accionistas que superan
el 10% del capital social de la compañía, que es de US$133’000.000, y se
reparte entre 981 accionistas.50

50. ‹http://www.sancarlos.com.ec/portal/es/web/ingeniosancarlos/quienes-somos›.

84
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

La Fabril S.A. 51
Uso y ocupación de la palma africana. 1982

L a producción agroindustrial para el sec-


tor de los aceites y grasas ha sido uno
de los sectores con el mayor proceso de
concentración histórica (Fierro 1991, 113) a
lo largo de toda su cadena. Ya desde la década
de los 80, las principales empresas concentra-
ban la producción: La Favorita (ahora parte
del Grupo La Fabril) el 27%; Ales el 16,6%;
Oleica el 12,9% y Danec el 14,5% (Fierro
1991, 113). Podemos ver en el siguiente mapa
el uso y la ocupación de la tierra para el caso
de la palma en este periodo.
Los actores que lideran la producción de
aceite crudo de palma y sus derivados, así
como su exportación, iniciaron su proceso de
crecimiento y acumulación entre la década de
los 60 y 70, inicialmente con la producción de aceites y margarinas y poste-
riormente, desde los 80-90 con la producción de aceite de palma. El siguien-
te mapa nos demuestra la expansión en los 90.
El nivel de concentración se mantiene hasta la actualidad: Industrias
Ales y DANEC lideran la venta de aceites, grasas y margarinas, concentrando

51. Lasso-González, Geovanna. En prensa. “La disputa de territorios en torno a la soberanía alimen-
taria: estrategias de poder y resistencia, procesos de reterritorialización y desterritorialización.
Una mirada desde la ecología política”. Tesis para la obtención del Doctorado en Ciencia y Tecno-
logía Ambientales. ICTA-UAB. Barcelona.

85
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Uso y ocupación de la palma africana. 1990 Uso y ocupación de la palma africana. 2015

el 65% en 2006 y el 46% al 2013. Otros actores les siguen y han ido alcan-
zando mayor importancia: La Fabril concentra al 2013 el 9% de las ventas
(solo a través de la Extractora Río Manso S.A), EPACEM S.A. el 8%, y el Gru-
po Oleana (antes Grupo Alzamora Cordovez) el 3% (CEDES, 2015). Para el
2015 vemos un modelo consolidado territorialmente presente en doce de las
24 provincias del país.
En el ámbito productivo, al 2013 en Ecuador existirían cerca de 7000
palmicultores, de los cuales el 63% serían pequeños productores, con menos
de 20 hectáreas, 24% serían medianos productores, con predios entre 21 y
50 hectáreas, y el 12,9% restantes tendrían más de 50 hectáreas (ANCUPA,

86
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

s/f).52 De este grupo, el 0,4% de producto- Distribución de la tierra y por tamaño de la UPA
res tendrían predios de más 500 hectáreas. 0 a 10

A pesar de que los pequeños productores


100 0

son la mayoría, poseen apenas el 16% de la 80


1 { 11 a 20

21 a 50
tierra, mientras que el 0,4% de productores

{
con predios más grandes de 500 hectáreas, 60 51 a 100

poseen el 18% de la tierra.


%
101 a 200
40
Estos grupos también lideran las expor-
6
201 a 500

taciones. A junio del 2012 La Fabril expor- 20

{
501 a 1000
1
ta el 25,10% del aceite crudo, CIECOPAL- 00 Más de 1000
MA (Grupo Oleana) el 29,89%, DANEC el Superficie Palmicultores

17,67%, Industrias ALES el 4,81%, EPA- Fuente: ANCUPA s/f, elaboración propia

CEM el 13,29% (Fedepalm, s/f).53


La Fabril, DANEC e Industrias ALES constan dentro de los principales
grupos económicos del Ecuador, ocupando los puestos 24, 34 y 53 respec-
tivamente, compitiendo con los grupos económicos vinculados con la acti-
vidad petrolera, financiera, de telefonía celular y agroalimentaria, quienes
constituyen los principales grupos económicos del Ecuador (SRI, 2016).
Para tener una idea del tamaño de estas empresas, de acuerdo al Servicio
de Rentas Internas (SRI), en el año 2015 los ingresos de La Fabril fueron de
USD 589,2 millones, los de Industrias ALES llegaron a USD 461,4 millones
y los de DANEC a USD 393,8 millones. Sus activos a este año ascendieron a
USD 676,4 millones en el caso de La Fabril, a 529,7 millones para Industrias
ALES y a USD 345,9 millones para DANEC. A continuación, analizaremos
con más detalles al grupo económico La Fabril, por ser el grupo con el mayor
nivel de acumulación dentro de este sector.

52. Información facilitada por ANCUPA. Cálculos realizados en base al censo palmicultor del 2005.
53. Información facilitada por FEDEPAL.

87
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Origen y evolución 54 La Fabril. Inicio

Los orígenes de la compañía La Fabril S.A. se


remontan a 1935, año en el que se constituye le-
galmente. Su actividad económica inicial fue el co-
mercio textil. En 1968 inicia la comercialización
de algodón en rama y, posteriormente, como des-
motadora de algodón y procesadora de semilla de
algodón, actividad que inicia en la planta INALCA
que pertenecía a la familia González Artigas Díaz,
ubicada en el barrio de Tarqui de Manta.
Inicia la extracción de aceite de algodón en
1973, cuando adquiere una procesadora de semi-
llas. En ese entonces producía 20 toneladas al día de
aceite de semilla de algodón.55 Ya que la producción
de algodón nacional era solo de temporada, decide
importar soya para dar continuidad a su producción
de aceite. En la rama industrial de refinación de
aceites y grasas vegetales inicia en 1978.
Uno de los principios y objetivos empresariales desde el inicio y hasta
la actualidad, ha sido el encadenamiento vertical,56 con el fin de minimizar
costos de producción. Bajo esta lógica en 1981 integra dos empresas de-

54. La información de esta sección proviene de la página web de la empresa ‹lafabril.com.ec›, re-
vista Líderes 2011 ‹http://especiales.revistalideres.ec/2011/mas_respetados/la_fabril.html›;
revista América Economía, ‹https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/enterese-
de-los-planes-del-sucesor-del-imperio-de-la-fabril-en-ecuador› y de la sección de noticias de la
página del Ministerio de la Producción, ‹http://www.produccion.gob.ec/espana-y-ecuador-uni-
dos-por-la-inversion-privada-innovacion-y-transferencia-tecnologica/›.
55. ‹http://especiales.revistalideres.ec/2011/mas_respetados/la_fabril.html›.
56. Empresas unidas por jerarquía bajo un mismo dueño.

88
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Crecimiento histórico de La Fabril SA.


2010-hoy
2000-2010 • Más diversificación:
• Plantas industriales industria animal.
90-2002 • Más productos,
1978- 80 • Exportaciones en Manta y Guayaquil.
1935-1973 • Exportación de presentaciones.
• Refinamiento aceites • Compra Unilever Best • Horeca:
• Comercio textil y de y grasas. biocombustibles
Foods (La Favorita). Abastecimiento
algodón. • Integra plantaciones, • Diversificación: hogar,
• Extracción de aceite industria alimentaria. catering, hoteles,
centros de acopio, restaurantes, etc.
de algodón extractoras.
• Empresa plásticos.
• Producción de
jabones, detergentes.

dicadas a la producción y extracción de aceite de palma para solventar el


autoabastecimiento de materias primas:
a. Palmeras del Pacífico, desde 2006 Energy & Palma S.A., empresa que
integra la extractora San Carlos y una plantación de palma aceitera de
4.200 hectáreas ubicada en la comunidad Carondelet, cantón San Lo-
renzo, provincia de Esmeraldas. Actualmente, la extractora San Carlos
posee una capacidad de refinamiento de 27ton/hora, con una proyección
de ampliación para llegar a las 60ton/hora.
b. Extractora Río Manso EXA S.A., la cual integra cinco extractoras y un to-
tal de trece centros de acopio ubicadas en puntos estratégicos de las pro-
vincias de Esmeraldas y Santo Domingo. A través del acopio se relaciona
con cerca de 2.000 palmicultores. Las extractoras tienen una capacidad
instalada de procesamiento de fruta de 400.000 ton/año y una capaci-
dad de procesamiento de nuez de palma de 70.000 ton/año.57
En esta lógica, crea también una empresa de fabricación de envases plás-
ticos para sus productos, garantizando el autoabastecimiento y la disminu-
ción de costos.

57. ‹http://exariomanso.com/index.php/es/homepage/nuestras-capacidades›.

89
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Otra estrategia de este grupo ha Plantaciones, extractoras y centros de acopio


pertenecientes a La Fabril
sido la diversificación productiva,
Plantaciones
acompañada del principio corporativo Nombre Ubicación Hectáreas
de la innovación, como lo demuestran Energy&Palma Esmeraldas 4.200
sus lemas: nuestra pasión es innovar, Extractoras
o La Fabril, la industria de las ideas Nombre Ubicación Capacidad

(La Fabril 2014). Así, en 1983 añade Río Manso Santo Domingo
Monterrey Esmeraldas
a la producción de aceites, mantecas y Extractora Agrícola Rio Manso S.A. Tysaisa Esmeraldas
400000 tn/año

grasas, la producción industrial de ja- La Comuna Esmeraldas


bones de lavar. En la actualidad La Fa- Energy&Palma S.A. San Carlos Esmeraldas 27 tn/hora

bril tiene 32 marcas que abarcan pro- Fuente: energypalma.com; exariomanso.com..

ductos alimenticios terminados para


el consumo del hogar (aceites, margarinas, mantecas, aderezos, untables y
coberturas), productos para la industria alimenticia (sucedáneos del choco-
late, grasas para galletería, confitería y panadería, grasas para heladería y
para frituras, sucedáneos de la grasa de cerdo para la elaboración de morta-
delas y salchichas, sucedáneos de cremas para toppings). Tienen además una
línea del cuidado del hogar (detergentes líquidos y en polvo, suavizantes, ja-
bones y lavavajillas), cuidado personal (jabones de tocador, pasta de dientes
y cuidado capilar), productos para la industria no alimenticia (fabricart, soya
RCB50, biodiesel, gliconer y ácidos grasos), la industria animal (avícola, pis-
cícola/acuícola, ganadera) ‹lafabril.com.ec›.
Un hito en el crecimiento del grupo es la adquisición del negocio de
aceites y grasas de Unilever Best Foods en el 2002. Este negocio incluye la
unidad productiva y las marcas de aceite La Favorita, La Favorita Light, Crio-
llo, La Favorita Achiote y las marcas de margarina Marva, Hojaldrina, entre
otras. Esta adquisición le permite constituirse como la empresa más grande
del país en el sector aceites y grasas comestibles.
Su producción está destinada también al mercado internacional, en el
cual incursiona desde 1991. Actualmente exporta una gran variedad de pro-

90
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Marcas y productos de uso masivo elaborados por La Fabril para uso doméstico

ductos alimenticios y no alimenticios a 16 destinos. Entre los productos no


alimenticios está el biodiesel, el cual es exportado principalmente al Perú.
En el 2013 exportaron 15.000 toneladas a este país, del cual cubren el 20%
de su demanda (La Fabril, 2014).
Desde el 2014 incursionaron en la producción de aceite de palma orgá-
nico y tienen la certificación orgánica para margarinas y cobertura de cho-
colate. Estos productos orgánicos abastecen cadenas de supermercados de
Estados Unidos.
Las principales empresas nacionales e internacionales que compran sus
productos son FritoLay, Unilever, Nestlé, Watt’s, Danica, Carozzi, Colgate-Pal-
molive, Cargill, PetroPerú (biodiesel) (La Fabril 2014).
La última incursión del grupo La Fabril, buscando llegar a más mercados,
es la unidad de negocios SERVEI, con el cual busca “comercializar y brindar

91
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

La Fabril. Listado de complejos industriales, bodegas y oficinas


Ciudad Dirección
Montecristi: Complejo Industrial Km 5.5 Vía Manta – Montecristi
Guayaquil Plantas La Favorita Km. 14.5 Via Daule
Bodegas/Oficinas
Tulcán Av. San Francisco 65 - 149 y Argentina, Barrio la Habana
Ibarra Eduardo Almeida #184 y Teodoro Gomez, Sector Yacucalle
Quito Av. Jose Andrade No-OEI Y Juan de Selis
Santo Domingo Vía a Quevedo Km 3.5 y Av. de los Colonos
Barrio Sagrado Corazón de Jesús
Ambato
Jurisdicción de la parroquia Huachi Grande
Carlos Tosi 4-95 y Av. Octavio Chacón.Vía a Catamarca
Cuenca
(Parque Industrial)
Machala Madero Vargas, vía al puerto. Edif. Dimesa, 2do piso ofic. 2
Río Manso, Patricia Pilar Km 41 vía Santo Domingo, Quevedo
Planta Monterrey, Sector Monterrey, La Concordia
Planta Tysaisa Km 51 Santo Domingo, Quinindé-La Concordia.
Planta La Comuna Recinto La Comuna,Vía a la Sexta, Quinindé
Cupa, Centro de compras y atención al productor Vía Quinindé, Esmeraldas.
Extractora San Carlos
Comunidad Carondelet
Plantación Energy & Palma

soluciones integras a los negocios de restaurantes, hoteles y caterings (HO-


RECA) en Ecuador”, bajo el lema “La Fabril impulsa tu negocio” esta unidad
de negocios provee al cliente institucional de productos (los mismos mencio-
nados anteriormente pero en formatos de galón), capacitación en limpieza y
buenas prácticas de manufactura, escuelas de gastronomía, asesoría comer-
cial y distribución a nivel nacional. Actualmente las firmas empresariales
vinculadas a este servicio son Swissotel Hotels & Resorts, Hilton Colon Qui-
to, Tambo Real Hotel & Suits, Hotel Quito.com, Radisson Hotels & Resorts,
Howard Johnson Guayaquil, Sheraton Hotels & Resorts, Café Bombon’s y
Cyrano Panadería y Pastelería.

92
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Representantes
y lazos económicos y políticos
El grupo La Fabril S.A. al 2016, se compone por 31 inte-
grantes, entre sociedades nacionales e internacionales y dos
personas naturales: Carlos Esteban González Artigas-Díaz,58
presidente, representante legal y presidente del Directorio.
Carlos Esteban González Artigas-Loor,59
apoderado legal y vocal principal del Carlos Esteban
Directorio. Son los dueños fundadores González Artigas-Díaz
y constan como el grupo raíz.
Conforman también este Directorio: Santiago Fran-
cisco Terán Dammer, vocal principal; consta también
como director financiero y de planeación. Víctor Hugo
Loayza Icaza, vocal principal, quien también ejerce
las funciones de primer vicepresidente de la Cámara
Carlos Esteban
de comercio de Manta. Héctor Ramiro Pérez, es vo-
González Artigas-Loor cal principal. Los miembros del directorio son socios
de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana.
Tal como lo plantea Fierro (1991), el Estado ha jugado un rol fundamen-
tal en los procesos de acumulación en el Ecuador. Esto se puede ejemplificar
en el caso de la palma a través de tres hechos principales (no vinculados
directamente con La Fabril):
1. En 1978, el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria, IERAC, concesio-
na a las más grandes palmicultoras en la Amazonía ecuatoriana 10.000
hectáreas (de bosque nativo) cada una. Los beneficiarios fueron: Palme-

58. Compañero de escuela de Roberto Isaías y Fidel Egas. ‹http://www.ekosnegocios.com/negocios/


REV_default.aspx?edicion=227&idr=1›.
59. Estudió en la Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pensilvania en Estados Unidos.

93
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

ras de los Andes, del Grupo DANEC; y, Palmoriente del Grupo EPACEM
(Ashley, 2010).
2. En 1988, Juan José Pons, ministro de Industrias, duplica el precio de
los aceites y grasas comestibles (Fierro 1991). Pons estaba vinculado al
grupo OLJACE. Su política favoreció principalmente al sector industrial
productor y comercializador de aceites y grasas y. en este sentido, La Fa-
bril constituiría también un actor beneficiario.
3. En 2002, el gobierno de Gustavo Noboa Bejarano, ex dueño de Aceites
La Favorita, legaliza la expansión de cultivos de palma sobre el patrimo-
nio forestal del Estado. Al norte de Esmeraldas, cambia la categoría de
uso del suelo: de patrimonio forestal del Estado a tierra de uso agrícola
(Buitrón 2001).
El sector palmicultor se beneficia actualmente de una serie de políticas
públicas enmarcadas en el Plan de Mejora Competitiva de la Palma Aceitera
(PCM), construida por actores públicos (MIPRO, MAE, MAGAP, PRO-ECUA-
DOR, INIAP) y privados (FEDEPAL, ANCUPA). Su producción además está
alineada con el Plan Nacional para el Buen Vivir y con la Estrategia de Cam-
bio de Matriz Productiva (CORPEI,60 2014a).
Entre los beneficios de estas políticas están:
• Duplicar su producción a través de la expansión de cultivos e incre-
mento de productividad, utilizando semillas certificadas y variedades
resistentes a la plaga de pudrición del cogollo (PC).
• Triplicar sus exportaciones a través del acuerdo comercial con la Unión
Europea e inserción a mercados (CORPEI, 2014b), la diversificación de
los mercados y productos, modernizar la comercialización interna.
• Fortalecer la asociatividad en la cadena, facilitar el crédito, generar ex-
cepciones fiscales, establecer zonas de expansión para el cultivo, entre
otros puntos (CORPEI, 2014a).

60. CORPEI: agencia privada que sistematizó talleres de propuesta del PMC de la palma.

94
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

El Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Agricultura, para facilitar


la expansión, ha modificado la zonificación agroecológica del país. La nueva
zonificación únicamente excluye las áreas protegidas y posee un carácter
informativo, más no restrictivo (CORPEI, 2014a).

Relaciones, patrimonios, impuestos,


paraísos fiscales, relaciones económicas e inversiones
De los 31 integrantes del Grupo La Fabril, cinco empresas son las que ge-
neran más del 99% de los ingresos, poseen el 87,9 de los activos y el 85,31%
del patrimonio neto. Entre estas empresas se encuentra La Fabril S.A, Energy
& Palma y Extractora Río Manso, vinculadas directamente con la actividad
palmicultora y producción de aceite de palma y sus derivados.

Evolución de los activos totales de la Empresa La Fabril S.A. entre 2011 y 2017.
En miles de dólares
350000 330.640 326.734
311.693 315.426

300000 285.315
268.705

250000 223.359

200000

150000

100000

50000

0
Fuente: La Fabril 2017

95
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Principales integrantes del grupo La Fabril por ingresos, activos y patrimonio (2016)
Total
Razón Social
Total Ingresos % Total activo % patrimonio %
Integrante
neto
La Fabril S.A. 468.113.422 79,45 331.300.192 48,98 105.298.566 32,86
Holding La Fabril S.A. 13.336.279 2,26 100.893.142 14,92 81.585.422 25,46
Energy & Palma S.A. 12.787.427 2,17 108.654.217 16,06 77.361.081 24,14
Extractora Agrícola Río Manso EXA S.A. 73.421.109 12,46 29.747.031 4,40 6.878.333 2,15
Gondi S.A. 19.488.520 3,31 23.998.058 3,55 2.250.034 0,70
González Artigas Díaz Carlos Esteban 1.081.379 0,18 - -
González Artigas Loor Carlos Esteban 454.833 0,08 - -
Subtotal 588.682.969 99,91 594.592.640 87,90 273.373.436 85,31
TOTAL 589.185.282 100,00 676.428.269 320.431.077
Fuente: SRI, 2016. Elaboración propia.

El Grupo La Fabril no tiene registros en los Panama Papers, aunque si en


un paraíso fiscal y ha sido mencionada en el atraco de la Refinería del Pacífi-
co, como intermediaria en la compra de los terrenos donde debía asentarse.
El crecimiento económico de estas empresas ha sido constante, tal como
se observa en el caso de La Fabril S.A., parte mayoritaria del grupo económi-
co analizado. De acuerdo a La Fabril, la clave de este crecimiento económico
sostenido ha sido la inversión en innovación, que se evidencia en la diversi-
ficación de productos.
La acumulación de este grupo económico se da a costa de la naturaleza,
de la conflictividad social y la explotación laboral, externalidades que, si bien
no han sido cuantificadas, están registradas y no se pueden negar.
Los productos de mayor venta para la empresa son los alimentos con el
38,67% y los vinculados con higiene y cuidado, con el 26,69% y 20,96% res-
pectivamente, es decir los productos que tienen mayor tiempo de producción
y venta.

96
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Acciones y principales accionistas


De las 5’979.911 acciones que componen la compañía, los principales
accionistas son:

Capital Número de %
Accionista Valor nominal
suscrito acciones participación
Holding La Fabril S.A. 10 51’452.370 5’145.237 86,04
TOWERTRUST INC. 10 6’631.130 663.113 11,09
Nancy Atenaida Vásquez Alarcón 10 1’715.610 171.561 2,87
TOTAL 10 59’799.110 5’979.911 100
Fuente: La Fabril, 2017

Energy & Palma


Es una empresa que forma parte del grupo La Fabril, dedicada a los bio-
combustibles para exportación, la conformación de la empresa Energy & Pal-
ma permite observar nuevamente una profunda diversificación, vinculación
con capitales extranjeros y la interrelación con otros grupos económicos.
Estrategia que usan los grupos económicos en los procesos de acumulación.

Conformación de la empresa Energy & Palma

BHE Holding LLC Dayma


La Fabril S.A. Grupo Arregui

50% 50% 50% 50%

Retos Energéticos Berona Energética


(99,9%) (0,01%)

Energy & Palma


Fuente: La Fabril 2017

97
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Los accionistas de la empresa Energy & Palma son dos empresas de origen
español: Retos Energéticos S.L. y Berona Energéticos S.L. Como se observa
en el siguiente gráfico, el grupo La Fabril se vincula a estas dos empresas a
través de la empresa BHE Holding L.L.C. (antes Bluegrass Energy Holding
L.L.C.), con una participación del 50% en cada una.
Carlos Esteban González Artigas-Loor consta como consejero de la em-
presa española Retos Energéticos. Su visión sobre las políticas del Estado
impulsadas por el gobierno de Rafael Correa son:

La política oficial es un “llamado del Estado” al cual el sector privado debe respon-
der, del cual se puede beneficiar si se es competitivo...
La política del gobierno nos ha llevado a trabajar con más pasión en la dirección
que ya habíamos tomado.61

Participaciones en cámaras
o asociaciones empresariales
La Fabril participa y es miembro de una di-
versidad de asociaciones y gremios vinculados
con el área productiva, la exportación y el co-
mercio en general, y con asociaciones relacio-
nadas con el tema de sustentabilidad ambiental.
Así, La Fabril es parte de la Asociación de Pro-
ductores de Palma, ANCUPA; de la mesa redon-
(por sus siglas en inglés);
da sobre el Aceite de Palma Sostenible, RSPO (por sus siglas en inglés);
del Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible en el Ecuador, CEM-

61. ‹https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/la-innovacion-como-el-nor-
te-de-una-empresa-ecuatoriana-enterese-del-caso-de-la-fabril›.

98
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

DES; de la Cámara de Comercio de Manta, la Cámara de Industria de


Manta y la Cámara Ecuatoriana-Americana; la Federación Ecuatoriana de
Exportaciones, FEDESPOR; y al Instituto de Promoción de Exportaciones
e Inversiones, PRO ECUADOR, parte del Ministerio de Comercio Exterior.

Participación en la bolsa de valores


La Fabril ha emitido cinco emisiones de obligaciones, dos titulariza-
ciones de flujo y siete emisiones de papel comercial. Hasta el momento
superan los $190 millones en montos emitido.
Tanto en el año 2007 como en el 2009, mediante notario, incrementa
el monto del capital autorizado. Al 2011 el capital suscrito, pagado y au-
torizado es de 26’342.100; sin embargo, a la fecha de iniciado el trámite
de autorización de la incursión en la bolsa de valores, su capital era de
22’000.000.
Sus principales accionistas son:

Accionista Valor nominal Capital suscrito Número de acciones % participación


Retos Energéticos S.L $100 22’000.000 220.000 99,999
Berona Energéticos S.L. $100 663.113 0,001

Agente
Agente pagador
Monto de Fecha Agente Calificación pagador de
Empresa para obligaciones
emisión aprobación* receptor de riesgos obligaciones
desmaterializadas
materializada
Energy & 5 millones 16 de marzo Acciones y Valores AA** Banco Emisor a través del Deposito
Palma 2012 Casa de Valores S.A. Promerica S.A. Centralizado de Compensación
ACCIVAL y Liquidación de Valores
DECEVALE SA
* Aprobación por Superintendencia de Compañías
** Valores cuyos emisores y garantes tienen muy buena capacidad de pago de capital e intereses, la cual no se vería afectada por
posibles cambios de emisor y garante, en el sector y economía en general
Fuente: la Fabril 2017. Elaboración propia.

99
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Flexibilización y explotación laboral


como estrategia de acumulación
Los dueños de las haciendas palmicultoras contrataban a una persona
quien, a su vez, subcontrataba, informalmente, a un grupo de trabajadores
para realizar las distintas actividades de la finca. El contrato duraba, en pro-
medio, tres meses (Observación propia, Romel Vargas, ex Director de ANCU-
PA, com.pers.).
Esta flexibilización, avalada por un acuerdo ministerial (descrito poste-
riormente), junto con la falta de regulación de esta forma de contratación
flexibilizada, la ausencia de estándares de remuneración y de la duración de
la jornada laboral, coloca en el contratante el poder de establecer “las reglas
del juego”.
La flexibilización laboral está amparada por el acuerdo ministerial 060
establecido por el Ministerio de Relaciones Laborales (13.03.2014), el cual
habilitó la posibilidad de firmar contratos especiales,62 que no se encuentran
tipificados en el código laboral, los cuales permiten una mayor flexibilidad
tanto en la modalidad de contrato como en la fijación de la duración de la
jornada laboral.
Bajo la justificación de las condiciones especiales del cultivo de palma
africana, el carácter estacional de la cosecha y “demás circunstancias propias
de esta actividad” (MRL 2013), los contratos especiales permiten las moda-
lidades de trabajos eventuales o temporales, sean estos contínuos o discon-
tínuos, para realizar las actividades vinculadas con la actividad palmicultora
(viveros, fertilización, preparación de la tierra, siembra, y mantenimiento).

62. Son contratos reconocidos por el Ministerio de Relaciones Laborales en relación a lo estipulado
en el Código de la Producción. El artículo 31.1 del Código del Trabajo estipula que: “el Ministerio
del ramo podrá regular aquellas relaciones de trabajo especiales que no estén reguladas en este
código” (MRL, AM 060, 13 marzo 2014).

100
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Habilitan la posibilidad de que


“las partes (empleador y emplea-
do) de común acuerdo establezcan
la remuneración de acuerdo al tra-
bajo realizado”. Por otro lado, el
empleador deberá cumplir con las
responsabilidades generadas de la
relación laboral, dentro de lo que
se incluye la seguridad social (es
decir que de la remuneración que
percibe, que NO es un sueldo bá-
sico, el trabajador debe, si quiere
pagar, el seguro social).
Cosecha de palma aceitera en la provincia de Orellana. Foto de Daniela Aguilar.
En la práctica, esta normativa Tomada de ‹https://lahistoria.ec/por-que-la-historia/›.
no se aplica cabalmente. Los tra-
bajadores temporales y, en ocasiones, los trabadores permanentes no están
asegurados; el pago por día de trabajo o por trabajo realizado es decidido
por el empleador. El empleado, en este caso, se sujeta a las reglas impuestas
por este (Observación personal).63
En las haciendas medianas y grandes, la mayoría del trabajo se hace por
contratación de jornaleros, cuya remuneración varía entre USD 15 y 18 por
día de trabajo. En otros casos se establece una remuneración dependiendo
de la cantidad de trabajo realizado. Por ejemplo, USD 0,20/corona, USD 15/
tonelada de fruta cosechada, 100/hectárea chapiada (Observación personal,
Puerto Quito, 2016). En las grandes haciendas (entre 100 y 215 hectáreas),
la posibilidad de tener un mayor número de trabajadores permanentes au-
menta, variando entre uno y nueve trabajadores permanentes y entre cuatro

63. Información obtenida de entrevistas realizadas a pequeños, medianos y grandes palmicultores en


el Cantón Puerto Quito, entre agosto y septiembre del 2016.

101
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

y ocho trabajadores temporales. Sin embargo, en el afán de Cantidad de funcionarios


y empleados
maximizar las ganancias, se minimiza la contratación de per-
Descripción No. empleados
sonal permanente y se atiene a los contratos “al mejor postor”,
Administración 334
es decir con quien se negocie la remuneración más conveniente Marketing 186
para el empleador (Observación personal, Puerto Quito, 2016). Operaciones 1.339
Para el año 2009, la empresa Energy & Palma manejaba Ventas 274
más de 800 trabajadores: 60% de la zona, 20% de Santo Do- SCM 419
Total 2.552
mingo de los Tsáchilas, Manabí, Los Ríos y, el otro 20%, eran
colombianos migrantes con papeles al día y refugiados (Cañas Fuente: La Fabril, 2017.

2009).

Actualmente, gracias a la nueva ley laboral, la compañía contrata legalmente a


todos sus trabajadores y cumple con todas las obligaciones de ley, como afiliación
al seguro social, décimo tercero, décimo cuarto, dotaciones, ropa.
Entrevista al gerente de la empresa, en Cañas 2009.

Sin embargo, de acuerdo a la investigación realizada por Cañas en la


empresa Energy & Palma, persisten las siguientes formas de explotación:
• Los rangos de pago a la “mano de obra no calificada”, la cual está esti-
pulada en el sueldo básico, menos el pago de la seguridad social;
• las condiciones de los campamentos en los que se albergan a los traba-
jadores y sus familias quienes viven aislados;
• la modalidad de trabajo “por avance” para ciertas labores como la cose-
cha, carga, fumigación, modalidad ofrecida a los mismos trabajadores
para que tengan un ingreso adicional (Cañas, 2009).
De acuerdo a información de la compañía, al 2011 la empresa contrata a
1.262 trabajadores, de acuerdo a la tabla adjunta.

102
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Acaparamiento de tierras La Fabril 2017

y conflictividad social
El caso de acaparamiento de tierras por parte
de Palmeras del Pacífico, ahora Energy & Palma,
tuvo bastante difusión en su momento por la ola
de violencia que generó en la zona, los métodos
de expansión utilizados y las maniobras legales
que se dieron para viabilizar la expansión de las
palmicultoras.
Palmeras del Pacífico llega en 1999 a la co-
munidad de Carondelet, cantón San Lorenzo,
provincia de Esmeraldas, donde compra inicial-
mente 600 hectáreas. De acuerdo a los testimo-
nios recogidos por Cañas Benavides (2009), la
compra de tierras a los comuneros de Carondelet
se dio a través de testaferros, algunos de los cua-
les eran funcionarios o tenían alguna relación
con la empresa.
Posteriormente la empresa también compra
tierras en las comunidades de Urbina, San Javier y 5 de junio, en el alto San
Lorenzo (Cañas 2009, 30). Para el año 2007, la empresa tenía 1.500 hectá-
reas. En el 2008 adquiere 2.000 más y, en el 2009, 600 hectáreas. La planta
de extracción de aceite se construyó sobre los predios Aiquisa, Concepción,
Ricaurte y Villegas, con el permiso ambiental otorgado por al MAE (Cañas
2009, 30). Esta modalidad de compra de tierras se ha visto replicada en otras
zonas del país.64

64. González Artigas compró 1.347 hectáreas a un comunero de la Comuna Río Manta (Montecris-
ti-Manta), sin conocimiento previo ni autorización de los demás y que no recibieron ninguna

103
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Predio inicial
Planta INALCA
Predio inicial: 4 hectáreas
Manta, entre calles 102 y 104 y avenidas 109-113.
Predios actuales
Complejo Industrial 27 hectáreas
Plantaciones de palma en Carondelet, San Lorenzo 4.200 hectáreas
Predio ubicado en la Comuna Río Manta, Montecristi. 1.347 hectáreas.
Vendido en el año 2010 al gobierno de Rafael Correa para la construcción La compañía vendió el terreno
de la Refinería del Pacífico en USD 6’735.000

Los negocios asociativos:


apropiación indirecta de la tierra, mano de obra y recursos
campesinos al servicio de la acumulación del capital
Energy & Palma denomina negocios asociativos al ya conocido sistema
de agricultura bajo contrato; la modalidad que se viene instaurando cada vez
más en distintas cadenas de commodites, como mecanismo de expansión y
acumulación, a través de la integración de pequeños y medianos productores
a la cadena. La forma de integrar a los nuevos productores es a través del
ofrecimiento de:
• asistencia técnica,
• facilidad de crédito para la inversión inicial
• ofrecimiento de compra permanente de la fruta
La forma de pago establecida es a través de la fruta. De esta manera, el
campesino, una vez establecido el contrato, está obligado a seguir vendiendo
la fruta a la empresa hasta saldar su cuenta (Observación personal, Técnico

retribución económica por esta venta. González Artigas era el único con escrituras legalizadas de
este predio, a diferencia del resto de comuneros en la zona. Posteriormente, con un trámite hoy
en investigación, la vende al Estado con un márgen de utilidad asombrosa. ‹http://www.eluni-
verso.com/2010/01/08/1/1356/dueno-fabril-vendio-tierras-nueva-refineria.html›.

104
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Sopalín com.pers.; documentos empresas). El rol de la banca privada y públi-


ca, en particular la Corporación Financiera Nacional y Ban Ecuador, quienes
cuentan con líneas de crédito especiales para la incursión en palma, ha sido
crítico en este modelo. Actualmente el Grupo del Banco Mundial, a través
de la Corporación Financiera Internacional, tienen líneas de financiamiento
para las empresas privadas que trabajen bajo este modelo (GBM-CFI, 2011).
Esta modalidad, promovida bajo los discursos de responsabilidad social
y corporativa, estaría asegurando un mercado estable y precios más compe-
titivos para los productores (PRONERI, 2011). En el fondo este mecanismo
constituye una estrategia de acumulación que permite al capitalista:
• minimizar las externalidades de la actividad productiva (pérdida de
fertilidad, pérdidas de la producción por plagas),
• evitar la conflictividad social de la compra de tierras,
• disminuir los costos de producción ocasionados por la contratación de
personal y el manejo en general del cultivo.

Quién asume el costo de las externalidades


de la producción, quién invierte sus recursos económicos
y trabaja gratuitamente,65 es el campesinado
De acuerdo a Cañas (2009), para el gerente de Energy & Palma, esta
forma de contratación constituye una eficiente forma de minimizar la con-
flictividad, haciendo a los comuneros “aliados” a través del encadenamiento,
y es una manera indirecta y menos problemática para la empresa de contar
con tierra y con producción que no les implique inversión en mano de obra,
cuidado del cultivo, gastos de operación (Cañas, 118).

65. Las ganancias para los pequeños productores de palma permiten en la mayoría de los casos,
cubrir los costos de producción y los gastos familiares. Su mano de obra no es autovalorada ni
remunerada (Observación personal).

105
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Energy & Palma empezó con esta modalidad en el año 2009; en ese en-
tonces, tenía cinco productores de las localidades aledañas a su plantación
interesadas en participar (Cañas, 2009). Actualmente la empresa tiene el
Proyecto Asociativo de Palma Aceitera (PAPA), bajo el lema de “responsa-
bilidad corporativa y cadenas sostenibles”. Bajo este proyecto ha integrado
200 de las 1.400 productoras proyectadas, en Río Verde, San Lorenzo, Eloy
Alfaro, en Esmeradas. El financiamiento se realiza con apoyo de la CFN.
(lafabril.com.ec), es decir, que la llamada banca pública promueve créditos
a las grandes empresas para explotar y encadenar a los trabajadores con la
empresa y lo llaman “responsabilidad corporativa y cadenas sostenibles”.

Sustentabilidad ambiental y responsabilidad social


como principios empresariales:
los discursos como instrumento de expansión
El desarrollo social, ambiental y económico del país se verían beneficia-
dos por su crecimiento económico sostenible, el cual constituye uno de los
objetivos fundamentales del Grupo. Por eso, el grupo se posiciona orgulloso
de haber incrementado sus ventas anuales a 450 millones de dólares, eviden-
ciando su capacidad de innovación (lafabril.com.ec)
Al igual que los otros grupos eco-
nómicos del sector, y adaptándose a
los requerimientos ambientales y so-
ciales que le demanda el pertenecer
a la Mesa de Aceite de Palma Susten-
table, RSPO, ha incorporado los dis-
cursos de sustentabilidad ambiental y
responsabilidad social como principios
y ejes transversales de su trabajo em-
presarial.

106
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Enmarcado en la problemática del cambio cli-


mático y los riesgos que este conlleva en el ámbito
social, económico, productivo, ha incursionado en
una serie de medidas y procesos para remarcar la
responsabilidad ambiental que tiene la empresa.
Ha incluido la Huella de carbono Corporativa, en el
marco del Protocolo GHG del World Business Coun-
cil for Sustainable Development, con el fin de “esta-
blecer una base de referencia que permita identifi-
car las oportunidades para reducir y/o compensar la
huella de Carbono Corporativa” (énfasis añadido).
Es interesante ver la opción de compensación, estrategia inmersa en las
propuestas de capitalismo verde que lejos de significar una reducción direc-
ta en el impacto a través de un cambio estructural, compra un permiso de
contaminación, financiando proyectos que ayuden a disminuir las emisiones
de CO2.
La innovación ha sido utilizada, de acuerdo a la empresa, para reducir
los impactos ambientales del proceso productivo e industrial. Una de estas
innovaciones es la capacidad de reciclar el 100% de los efluentes líquidos
para la elaboración de compostaje. El abono resultante de este proceso es
utilizado en las plantaciones, con lo que han logrado reducir en un 50% el
uso de fertilizantes químicos.
La preservación de la biodiversidad sería otro de los impactos de la em-
presa Energy & Palma, gracias a que mantienen una reserva forestal de 3 mil
hectáreas en San Lorenzo.
La empresa tiene además once certificaciones relacionadas con la sos-
tenibilidad ambiental, las buenas prácticas de manufactura, la gestión de
calidad, producción orgánica, entre otras.
Con estos discursos y certificaciones ambientales el grupo empresarial
“lava” su imagen de la deforestación causada a lo largo de proceso de ex-

107
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

pansión. Al igual que sucede actualmente en la Amazonía, gracias al enca-


denamiento productivo, la deforestación actual sería responsabilidad de los
pequeños y medianos productores que deciden incursionar en la actividad
palmicultora.

Desarrollo
y responsabilidad social
Para La Fabril, el encadenamiento de pequeños y medianos productores
a la cadena de la palma es una de las estrategias, basadas en el principio
de “ganar-ganar” que involucra a los actores de toda la cadena productiva.
Energy & Palma y Extractora Rio Manso sería dos empresas que cumplirían
un rol fundamental en este aspecto, al ser las que se relacionan con los pe-
queños y medianos productores.
La generación de empleo seria otra forma de responsabilidad social. Bajo
el slogan de “la industria de las ideas con corazón”, hacen énfasis en la canti-
dad de empleo generado en Esmeraldas y Manabí, y hacen alusión al apoyo
brindado a través de la dotación de productos La Fabril a los damnificados
del terremoto de abril 2016.
Su contabilidad en apoyo para el terremoto se traduce en:

“ • 217.728 menajes de lavado con Brillex,


• 120 mil platos de comida preparados con aceites La Favorita,
• 65.050 baños de ducha con jabón y shampoo Jolly,
• 58.000 bocas cepilladas con crema dental Polar,
• 15.120 libras de ropa lavada con detergente Lava Todo,
• 5.800 prendas de bebe lavadas con detergente Perla bebé,
• 16.000 panes con productos de la línea Maestro.

Hoy, el grupo declara que sus ventas anuales son de 450 millones de dó-
lares y su presencia está a nivel nacional.

108
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Industria láctea TONI Industria láctea TONI. Inicio 1978

Origen

I ndustria Láctea Toni fundada en 1978 y domiciliada


en Guayaquil, nace con trescientas acciones ordina-
rias y nominativas de cien mil sucres cada una. Así
señala su resolución de constitución en donde se da fe
de la inscripción en la Cámara de Industria de Guaya-
quil (Nro. 8704, 1978).
Se constituye como la primera planta de procesa-
miento de yogurt industrial en el Ecuador. Hacia 1980
lanza al mercado variedades de yogurt, gelatina, manjar
de leche y queso crema, en los años 90 adiciona cerea-
les, presentaciones de leche saborizada, jugos y bebidas
con vitaminas aditivas también conocidos como alimentos funcionales (Toni).
Entre sus primeros accionistas nacionales estuvieron los hermanos Rober-
to, Estefano y William Isaias Dassun.66
Más tarde recibió transferencias de acciones internacionales desde las
compañías Rochelle International Inc., Crawley Management Inc., con fuerte
participación de varios actores de la familia guayaquileña Alarcón Alcivar.67

66. Fueron acusados en Ecuador por el delito de peculado y la respoonsabilidad por la quiebra frau-
dulenta del Filanbanco. El 13 de febrero de 2019 fueron detenidos en Miami, Estados Unidos,
aunque posteriormente liberados mientras se desarrolla el juicio, que incluye temas migratorios.
67. El patriarca de la familia fue Francisco Alarcón Fernández-Salvador, ex presidente de la Cámara
de Industrias, su hija María Gloria heredó la corporación que abarcaba Industrias Lácteas Toni,
Plásticos Ecuatorianos y Dipor, empresas asentadas en Guayaquil que juntas formaron lo que era
Tonicorp.

109
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

La familia Isaías
Emilio Isaías, primero de la familia nació en Líbano y llegó a Ecuador en 1912.
Se dedicó al comercio en la provincia de Los Ríos. Con sus hijos, Isaías Barquet,
amplió sus negocios con “Emilio Isaías Compañía de Comercio” (EICA) y
textiles San Vicente. A fines de los 50, compra el banco La Filantrópica.
A la muerte de Emilio Isaías la fortuna más visible quedó en manos de sus
hijos Juan y Nahím. El primero en la rama textil, y el segundo, en el negocio
financiero.
Nahím Isaías murió en un secuestro en 1985. El banco pasó a llamarse
Filanbanco y quedó en manos de los Isaías Dassum: Roberto y William, quienes
se expandieron hacia las telecomunicaciones con cinco canales de televisión, Roberto y William Isaías Dassum
tres periódicos, cinco revistas y cinco emisoras de radio. En televisión eran
propietarios del canal TC, TV Cable y Satelcom, que en 2000 pasaron al Estado.
En Panamá, de lo conocido, Intral Panamá, se suma a doce empresas en las que aparecen como directores Roberto o William Isaías. Son
Grupo TV Cable, CSN Cable News, RSL Telecom, Ecualeasing, Financiera Merkesa. En Miami, a donde fugaron desde el 2000, existen 19
compañías activas a su nombre. Entre ellas Spanish Cable Network, Batan Miami Corp., Pacific Condos, Somos TV, Wreal.
En 2014, The New York Times informó que los hermanos Isaías realizaron varias contribuciones de miles de dólares a la campaña del
presidente Barack Obama y más de una docena de miembros del Congreso. En Ecuador tienen una sentencia de ocho años de prisión
por peculado, y en Estados Unidos una investigación sobre su estatus migrario.

Transcurrida la primera década del presente siglo, recibe importantes


transferencias y aumento de capital del conglomerado Holding Tonicorp
S.A., y en la actualidad suma un valor accionario de 99’061.224 dólares
(Supercias, 2016).
Industrias Lácteas Toni vivió varias mutaciones desde sus inicios, recibió
significativos aumentos de capital a partir del 2000; en 2005 absorbe a la
empresa Heladosa C.A y luego se une a un conglomerado de participaciones
accionarias junto a Plásticos Ecuatorianos S.A. y Dipor S.A. Finalmente en
2013 la compañía Coca Cola y Arca Continental adquieren la mayoría de
acciones del Holding Toni Corp.
Holding Toni Corp suma de forma indirecta las extintas empresas FA-
BACORP, dedicada a brindar servicios de asesoría y gestión empresarial;
y a COSEDONE, empresa de transportación empresarial. Las dos fueron
anexadas en 2013 en el paquete accionario de la familia Alarcón Alcivar
dentro de Toni Corp (Supercias, 2016).

110
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Empresas Toni. Directorio 2017


Cargo Nombre Nacionalidad Identificación Fecha de registro Código de
mercantil registro
Presidente Juan Carlos López Patiño Ecuador 0102581212 25.07.17 8856
Gerente General Edward Mcintosh Inglaterra/Escocia 1703643021 15.04.14 5658
Fuente: ‹www.supaercias.com›
Fecha de consulta: 12 de febrero de 2018.

Su actual gerente es el escocés Edward Mcintosh, vinculado a la vez a las


direcciones de Toni Corp, Dipor y Plásticos Ecuatorianos.

Representantes, lazos económicos y políticos


Diagrama de relaciones: histórico
En la raíz de Industria Láctea Toni se halla la familia guayaquileña Alar-
cón Alcívar; sería Francisco Alarcón Fernández-Salvador quien impulsó Toni
en la década de los 70, junto a otros accionistas de la región costa. Entre
ellos, es importante anotar a los hermanos Isaías, propietarios de uno de los
bancos más grandes del país hasta el 2001, FILANBANCO que entre 1998
y 2001 generó la mayor crisis financiera de la época. Trama que provocó

Diagrama y porcentaje accionario de Industrias Lácteas Toni antes de 2013


Francisco Alarcón Fernández Salvador Estéfano y William Isaías
Fundador en 1978 Entre sus primeros accionistas

Francisco J. Alarcón Barbara Alarcón María Alarcón Alcívar María del Carmen Alarcón Jaime Patricio
Alcívar. Hijo Alcívar, Hija Hija Fernandez Salvador Fernández Salvador
Sobrina Sobrino
Personas Porcentaje de acciones
Francisco Alarcón Alcívar 58,3%
Bárbara Alarcón Alcívar 20,9%
Jaime Patricio Alarcón 4,7%
Patricio Alarcón, presidente
María del Carmen Alarcón 3,6% de la Cámara de Comercio de
María Gloria Alarcón Alcívar 1,5% Quito, presidente del Comité
Fuente: (TONISA, 2010) Empresarial Ecuatoriano, en
reemplazo al actual Ministro
de Economía y Finanzas.

111
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

la liquidación de la mitad de las entidades Directorio Filanbanco 1998


Directorio permanente Alternos
bancarias de aquellos años (Plan V, 2016), Luis Peré Cabanas (Presidente) Juan Carlos Plaza Plaza
el feriado bancario apadrinado por los go- Estéfano Isaías Dassum Francisco Alarcón Fernández-Salvador
biernos de turno, hurtó fondos de los cuen-
Luis Chiriboga Parra Farid Lértora Juez
Jorge Pérez Pesantez Modesto Luque Benitez
ta ahorristas desencadenando una crisis
económica severa.

Aumento de capital
Relación con FILANBANCO autorizado
Industria Láctea Toni

Los hijos de Fernández-Salvador, Francisco José, Bárbara y María Año Capital autorizado

Alarcón Alcívar son accionistas, en distinta medida, de Industria Láctea 2003 142.400,00

Toni. Conformaron en varias ocasiones el directorio de las empresas, 2008 5’343.000,00


2011 10’451.104,00
además de sus parientes María del Carmen Alarcón Fernández Salva-
2016 99’061.224,00
dor y Jaime Patricio Fernández Salvador con quienes fundan Holding
Toni Corp. (Escritura, 2011). Dejan de ser sus principales accionistas cuando
Coca Cola S.A. compra la empresa.
Arca Ecuador S.A. toma el control de Tonicorp, a través de la compra de
un paquete de acciones ordinarias y nominativas que representen el 87,37%
del capital suscrito y los votos de Tonicorp, en la Bolsa de valores de Guaya-
quil (Papel comercial A 2013).

Evolución asociativa de Toni Corp.

Rochelle International Inc.


Crawley Management Inc.
Holding
Heladosa C.A Coca Cola
Tonicorp S.A. Arca Continental
Dipor S.A.
Plásticos
Ecuatorianos S.A. FABACORP COSEDONE
servicios de asesoría y gestión transportación empresarial
empresarial

112
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Patrimonio, impuestos, paraísos 120’000.000

fiscales, relaciones económicas y 100’000.000

de inversión 80’000.000

60’000.000

Industria Láctea Toni ha tenido un sosteni- 140’000.000


do crecimiento de capital suscrito, ganancias 20’000.000
anuales en ventas y patrimonio neto. A 2011 00
al inscribir Holding Toni Corp. aumenta sus 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

ganancias a USD 482 millones de dólares (Lí- Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Expediente 9468.
Realizado: Melissa Ramos Bayas
deres, 2012), sus utilidades por sobre los 30
millones, su capital suscrito para el mismo año fue de USD 10’451.104,00.
En 2015 absorbe a la compañía Helatosa C.A aumentando su capital autori-
zado a USD 46’197.236,00 (Supercias, 2016).

Participaciones en cámaras o asociaciones empresariales;


Inversiones y su participación en la bolsa de valores

• Francisco Alarcón Fernández Salvador, presidente de la Cámara de


Industrias de Guayaquil, 1999-2003 (Industrias, 2016). Ex miembro
del directorio de Filanbanco.
Corrido Histórico
• Hija, María Gloria Alarcón Alcívar, presidenta Ventas y Utilidades de Industria Láctea Toni
de la Cámara de Comercio de Guayaquil, 2007- Años Ventas Utilidades
2011. Cónsul Honoraria de Finlandia en Guaya- 2011 120’243.833 6’056.779
quil, 2009 (Finlandia, 2009). 2012 137’952.224 15’589.761
2013 148’448.175 15’835.972
• Hijo, Francisco Alarcón Alcívar, presidente de la
2014 158’894.880 16’995.505
Cámara de Industrias de Guayaquil 2015-2017
2015 168’246.742 20’225.078
(República, 2015), y actual presidente de la Fe- 2016 196’394.787 22’143.032
deración Nacional de Cámaras de Industrias del 2017 169’968.619 10’635.613
Ecuador. (Universo, 2016). Fuente: Ranking sobre las mejores empresas del Ecuador, Revista EKOS.
(EKOS, 2017)

113
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Número de empleados Detalle de empleados por área


Área No. empleados
Toni, inició con capitales de los Isaías y, desde el año
Bodega de repuestos 4
Bodega materia prima 14
2013, es parte de ARCA Continental; está dedicada, según su Bodega material de empaque 13

información, “a la producción, distribución y venta de bebi-


Bodega producto terminado 33
Compras e importaciones 5
das no alcohólicas de las marcas propiedad de The Coca-Co- Contabilidad 11

la, así como de botanas bajo las marcas Bokados, en México;


Contraloría 6
control de aclidad 17
Inalecsa, en Ecuador, y Wise y Deep River, en los Estados Desarrollo 3

Unidos. Es el segundo embotellador de Coca-Cola más gran-


Evaluación sensorial 3
Financiero 7
de de América Latina y uno de los más importantes del mun- Gerencia general 5

do (...). Atiende a una población de más de 123 millones en


Gestión 20
Innovación 2
México, Ecuador, Perú, región norte de Argentina y suroeste Logística de despacho 39
Logística de leche 16
de Estados Unidos. En 2018 las ventas superaron los US$ Manteniemiento 29
158 mil millones de pesos” (Reporte, diciembre 2018). Sin Mercadeo 31
Negocios internacionales 4
embargo, esta multinacional no cumple con las normas la- Presidencia 1
borales ecuatorianas. Según el Código del Trabajo toda em- Producción 280
Recusros humanos 16
presa con un número mayor a 30 empleados debe promover Seguridad 22
la creación de un sindicato o un comité de empresa que vele tecnología de información 9
Ventas, trademarketing y estadística
50
por el cumplimiento de los derechos de los trabajadores; sin Total 640
embargo, la empresa se enorgullece de que: “La compañía Fuente: Informe anual de la empresa. 2018.
no cuenta con ningún tipo de sindicato, ni comité de empre-
sa que afecte las funciones operativas”, según lo expresa en su página oficial.
Arturo Gutiérrez, es el actual Director General de Arca Continental.
Toni compra la producción lechera de unos 2.300 pequeños y medianos
ganaderos, la mayoría de ellos situados en regiones rurales de la Costa y la
Sierra. En los últimos años, el aumento de la producción ha provocado sobre
producción y, como consecuencia, los precios han disminuido generando ten-
siones entre los pequeños productores y el gobierno. Los productos Toni se
comercializan a nivel nacional. Patricio Alarcón Proaño, parte del grupo Toni
Corp., es presidente de la Federación de la Cámara de Comercio del Ecuador.

114
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Procesadora Nacional PRONACA. Inicio. 1979

de Alimentos C.A
PRONACA

Origen y evolución

P RONACA (Procesadora Nacional de Alimentos)


es una empresa ecuatoriana dedicada a la pro-
ducción y distribución de productos alimenticios.
Fue fundada en el año 1979 por el empresario holandés
Lodewijk Jan Bakker. PRONACA es el resultado de la
fusión de las empresas Compañía Anónima Industrial y
Agrícola INDIA, INCA e INDAVES.
La empresa INDIA inició sus operaciones en 1957 y
se dedicaba a la importación y distribución de insumos agrope-
cuarios y de artículos para la industria textil. La empresa INCA
se inició en 1965, en la ciudad de Guayaquil, con el propósito
de la incubación de aves de manera tecnificada: en agosto de
ese año nacieron los primeros pollitos “Hechos en Ecuador” y,
además, empezó a proveer de insumos agrícolas. Entre 1975 y
1979 se integra la compañía INDAVES para la producción de
huevos comerciales. Se instala en Puembo la granja de aves
(Granada) donde empiezan a producir los primeros pollos de
engorde. En 1979 se fusionan las tres empresas para crear
PRONACA.
Entre 1981 y 1985, se crea la división de alimentos para
iniciar con la producción de balanceados para las granjas. Se crea una plan- Lodewijk Jan Bakker,
iniciador de la
ta de incubación de aves y se inaugura una segunda planta de desarrollo empresa.

115
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Crecimiento histórico de Procesadora Nacional de Alimentos. PRONACA

1979
1975 y 1979 • Nace PRONACA como
1965
1957 • Se integra la compañía resultado de la fusión de
• Nace la empresa INCA
• Nace la Compañía INDAVES para la INDIA, INCA e INDAVES
en Guayaquil
Anónima Industrial y producción de huevos en Pichincha.
• Incubación y venta de
Agrícola, INDIA en comerciales en Puembo,
insumos agrícolas.
Guayaquil Pichincha.
• Importación y
distribución de insumos
agropecuarios y artículos
para la industria textil.

PRONACA cuenta en la actualidad con 8.000 productos que se comercializan bajo 26 marcas,
es una empresa familiar y diversificada.

116
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Personas naturales accionistas de PRONACA


RUC Denominación País
0903410876001 Andrade González Carlos Alberto Ecuador
1704466513001 Bakker Guerra Christina Petronella Larsson Ecuador
1702550680001 Bakker Guerra Luis Ecuador
1704614633001 Bakker Hofland Caroline Estados Unidos
1704925856001 Bakker Villacrés Crhistian Jan Ecuador
1704925864001 Bakker Villacrés John William Ecuador
1709271108001 Bakker Villacreses Josefina Judith Ecuador
1704438637001 Bakker Villacreses Luis Gerardo Ecuador
1705016887001 Bakker Villacreses Sylvia Maria Ecuador
26712331_132342024 González De La Barra Rodrigo Antonio Chile
1703929909001 Juan Ribadeneira Espinoza Ecuador
26712331_X2210878 Klein Andrés Jonathan Israel
26712331_X0531414 Klein Martin Alejandro Israel Directorio de la empresa
1704751278001 Klein Miralman Andres Jonathan Ecuador De izquierda a derecha: Cristian Merino (Gerente de
26712331_X0800273 Klein Roberto Isaac Israel Relaciones Públicas Agroeditorial Publishing Co.), Luis
Bakker Villacrés (Vicepresidente Ejecutivo INCA), John
1703821874001 Klein Sussman Daniel Jacques Ecuador
Bakker Villacrés (Gerente General INCA), Luis Bakker
1713539318001 Klein Viteri Ana Ecuador
Guerra (Presidente Ejecutivo INCA-PRONACA), Christian
1710496892001 Klein Viteri David Alejandro Ecuador Bakker Villacrés (Director Ejecutivo de Responsabilidad
0900721127001 Vilaseca De Prati Juan Gabriel Ecuador Social Pronaca).
0900721408001 Vilaseca De Prati María Cecilia Ecuador ‹https://www.engormix.com/MA-avicultura/noticias/ecuador-agroeditorial-
celebracion-nacimiento-t18071/p0.htm›
0902716703001 Vilaseca De Prati María Teresa Ecuador
0902716711001 Vilaseca De Prati Rossanna Monserrate Ecuador
1707244537001 Viteri Reyes Carmen Elena Ecuador

de alados. Entre 1990 y 1994, se inicia con la producción y creación de un


centro de producción de pollos. Se abre otro centro de producción de pollos
de engorde en Bucay (Guayas). Entre 1997 y 1999, PRONACA cambia su
denominación a Procesadora Nacional de Alimentos C.A. Además, se crea
SENACA, bajo el paraguas de la firma, para la producción y comercialización
de maíz, materia prima para el alimento balanceado de la población avícola.
Se instauran nuevas plantas de incubación en el Guayas. En los 90, diversi-
ficó su producción en cárnicos y otros alimentos, e inició la exportación de
palmito en conserva hacia Brasil y Colombia.
Tiene 8.000 productos que se comercializan bajo 26 marcas, es una em-
presa familiar y diversificada.
117
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Representantes,
lazos económicos y políticos
En una revisión de las principales noticias empresariales podemos en-
contrar una relación con varios ministros y altos funcionarios de este y otros
gobiernos; alfgunos de ellos han visitado las instalaciones de PRONACA.
Aquí algunos ejemplos encontrados.
Mientras se llevaban a cabo, en Montecristi, las discusiones para la nue-
va Constitución de la República, la empresa Pronaca, recibió el apoyo del

Jorge Glas68 y Ramiro García visitan la planta de Leonardo Berrezueta, Ministro de Trabajo en 2015 visita la planta de
faenamiento en Santo Domingo en el marco de la PRONACA en Pifo. Berrezueta fue uno de los perseguidores de la
reunión del Comité Interministerial de Cambio de Universidad Andina Simón Bolívar, en el año 2016, por mandato del ex
la Matriz Productiva, estrategia impulsada por el presidente Correa. Concejal por Alianza País, fue además gobernador
gobierno para fortalecer a los grupos económicos, El de la provincia del Azuay, Secretario Nacional de la Presidencia de la
ex vicepresidente estuvo acompañado del Ministro de República, secretario particular del Presidente de la República, asesor
Agricultura, Xavier Ponce; el Ministro de Industrias, presidencial, viceministro de Seguridad Interna del Ministerio del Interior
Ramiro González;69 el Alcalde de Santo Domingo de y jefe político del cantón Cuenca.
los Tsáchilas,Víctor Quirola; el Prefecto, Geovanny Fuente: ‹http://www.trabajo.gob.ec/las-visitas-a-empresas-nos-permiten-conocer-las-realidades-
Benítez y otras autoridades nacionales y provinciales. tanto-de-los-empresarios-como-de-trabajadores/›.

68. Actualmente Jorge Glas está detenido en la cárcel de Latacunga y enfrenta innumerables casos
de corrupción y mal manejo financiero.
69. Actualmente es prófugo de la justicia ecuatoriana, se conoce está refugiado en Perú y es acusado
de enriquecimiento ilícito.

118
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

gobierno de Rafael Correa, con el “Mandato Agrario” para mono-


polizar la comercialización del maíz y del arroz al entregarle el
control del Sistema Nacional de Silos y el ingreso al programa del
gobierno “Socio Solidario”. De la mano de la ex ministra de la pro-
ductividad, Nataly Cely,70 durante más de cinco años, la empresa
tuvo entre 50.000 y 60.000 clientes directos y de distribución.

De la mano de la ex ministra de
Patrimonio, impuestos, paraísos fiscales, la productividad, Nathalie Cely,
durante más de cinco años, la
relaciones económicas y de inversión empresa tuvo entre 50.000 y 60.000
clientes directos y de distribución.
Patrimonio, impuestos En la fotografía Nathalie Cely como
embajadora en Estados Unidos.
Total Impuesto
Total
Impuesto a los Total
Año Total Ingresos Total activo patrimonio
a la Renta Activos en Recaudado
neto
Causado el Exterior
2015 30’394.891 1.754’160.301 1.468’524.482 791’177.256 0 70’301.205
2016 22’820.119 1.655’132.823 1.522’985.734 844’532.260 0 51.239.595
Tasas de
variación -24.92% -5.65% 3.71% 6.74% -27.11%

Paraísos Fiscales
No. de integrantes domiciliados en No. de integrantes y empresas Offshore relacionadas
Año PARAÍSOS FISCALES con el Grupo Económico publicados
en PANAMÁ PAPERS
2015 13 1
2016 14 2
Fuente: SRI.

70. Ex funcionaria del gobierno de Jamil Mahuad (ex presidente que promovió el llamado “feriado
Bancario” y la dolarización del país), ocupó varios cargos jerárquicos en el gobierno de Rafael
Correa. En marzo de 2007, Cely asume el cargo de Ministra de Coordinación de Desarrollo So-
cial dentro del gabinete de Rafael Correa, puesto que ocupó hasta mayo de 2009. Entre julio del
2009 y noviembre de 2011, encabezó el Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y
Competitividad. En enero del 2012, fue nombrada embajadora de Ecuador en Estados Unidos.

119
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Relaciones económicas Conformación del grupo económico,


procedencia de integrantes extranjeros
y de inversión pertenecientes o no a un paraíso fiscal
30

Según el listado de la Organización para la Coo-


peración y el Desarrollo Económicos, OCDE, 30 de
los 32 integrantes del grupo económico se encuen- 2

tra registrados en paraísos fiscales. Sin embargo, al Paraíso fiscal No


considerar la lista de paraísos fiscales según el SRI,
Paraíso fiscal
Fuente: SRI.
14 de sus integrantes se hallan domiciliados en pa-
raísos fiscales y dos empresas offshore registradas Conformación de grupo ecónomico
según domicilio de integrantes
en los Panama papers. 156
124

Inversiones
Actualmente, Pronaca vendió 50% de sus accio- 32

nes. La Corporación Multinversiones (CMI), de ori-


Domiciliados Domiciliados Total
gen centroamericano (Guatemala), compró el 50% en Ecuador en el extranjero
de las acciones de Pronaca, según una carta remiti- Nota: Según listado de paraísos fiscales de la OCDE.
da por el presidente ejecutivo de la compañía, Luis Fuente: SRI.

Bakker, a la Bolsa de Valores de Quito (BVQ). CMI es un grupo presente en

Sociedades integrantes en dos grupos económicos


Grupo 1
Global Tuna Conservas Isabel (SEAFMAN, TADEL, FISHMAR, IROTOP)
Holdings PTE Grupo 2
Industria Pronaca (NOVACERO, FADESA, SEAFMAN, INAEXPO, SWISSOTEL,
Razón Social Integrante TROPICALIMENTOS,VECONSA, ECUAVEGETAL, ECUAIMCO, FERMAGRI)

Grupo 1
Seafman Conservas Isabel (SEAFMAN, TADEL, FISHMAR, IROTOP)
Holdings Grupo 2
Panama S.A. Industria Pronaca (NOVACERO, FADESA, SEAFMAN, INAEXPO, SWISSOTEL,
Razón Social Integrante TROPICALIMENTOS,VECONSA, ECUAVEGETAL, ECUAIMCO, FERMAGRI)

120
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

14 países de tres continentes. Tiene siete unidades de negocios


que están vinculadas a molinos, industria pecuaria, energía,
finanzas, proyectos multipropósito, así como la cadena de res-
taurantes “Pollo Campero”. La compañía nació en 1920 con
una tienda ubicada en la población de San Cristóbal, en Gua-
temala. Desde ese entonces se ha desarrollado hasta expandir
sus negocios en América Latina, EE.UU., Europa y Asia. Ahora,
con la nueva adquisición, crece en Ecuador, donde ya tenía ne-
gocios como Pollo Campero. Pronaca informó de esta decisión
a la BVQ en julio de 2017, a través de una misiva donde consta
la suscripción del contrato de compra venta entre las partes.
La Corporación Multi Inversiones (CMI) fue fundada en
Guatemala en 1920 y es también una corporación familiar,
Juan José Gutiérrez, lidera la que
ahora con presencia multilatina. Cuenta con amplia experien- comenzó como una empresa familiar
cia y conocimiento en la industria avícola, porcícola, alimentos en Guatemala en 1920, Corporación
Multinversiones (CMI), propietaria de la
balanceados y fabricación de embutidos, entre otras industrias. marca Pollo Campero.

Corporación Multi Inversiones


Vista desde afuera, la Corporación Multi Inversiones (CMI), es una transnacional con
sede en Guatemala y presencia en toda Centroamérica, conocida por sus restaurantes
Pollo Campero. Desde dentro, consiste en un entramado de sociedades dirigido desde
España. Los propietarios de CMI, la familia Gutiérrez, afirman que con ello buscan proteger su fortuna.
Pero esta estructura también les permite pagar menos impuestos. Gracias a ella, obtienen varias ventajas
fiscales, como que sus dividendos procedentes de Movistar en Panamá y El Salvador (40% en cuatro
países. 36,6 millones de euros entre 2015 y 2017), no sean gravados en ningún país.
Muchas de las grandes fortunas de Guatemala, desde hace décadas, controlan las acciones de sus
negocios desde sociedades holding en otros países. Es una forma de agilizar transacciones internacionales,
proteger el patrimonio y mantenerlo lejos de la mirada de recaudadores de impuestos, competidores o
delincuentes. Eso no es novedad. Pero elegir España para domiciliarse nunca fue común.
Lo habitual había sido optar por jurisdicciones que ofrecen confidencialidad y bajos impuestos. Sin
embargo, para una multinacional latinoamericana, tener hoy un holding en España puede implicar más
ventajas tributarias que tenerlo en las Islas Vírgenes Británicas.

121
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Desde 2010, la familia Gutiérrez ha trasladado la gestión de una parte importante de las los Gutiérrez envían
acciones de sus empresas a un entramado de sociedades dirigido desde España, pero que se grandes cantidades
extiende por medio mundo. de dinero fuera de la
Esto significa que, todos los años, los Gutiérrez envían grandes cantidades de dinero fuera región que les ha hecho
de la región que les ha hecho millonarios. Solo entre 2015 y 2017 (últimos tres años con datos millonarios. Solo entre
disponibles) la cifra ascendió a 403 millones de euros. 2015 y 2017 (últimos
Este río de dinero que fluye desde Centroamérica discurre por un cauce sinuoso. Primero tres años con datos
se encamina hacia Europa. Atraviesa una decena de sociedades creadas en Madrid y otras tantas disponibles) la cifra
en los Países Bajos (Holanda), todas ellas con sede en oficinas de abogados o asesorías fiscales. ascendió a 403 millones
Después retorna al Caribe, a Curazao, una isla dependiente del gobierno holandés, desde la que de euros (unos 480
el dinero puede volver libremente a Centroamérica o quedarse en un banco privado que los millones de dólares).
Gutiérrez poseen en la isla de Anguila.
Este viaje parece complejo, pero sus beneficios son simples. CMI logra protegerse frente a gobiernos
o rivales y paga menos impuestos en ciertos países. Entre 2015 y 2017 se ahorraron al menos 4,1
millones de euros gracias a esta estructura (la cifra es mayor, pero esto es lo que pudo cuantificar esta
investigación).
El flujo de dinero que discurre fuera de la región se nutre de dos tipos de ingresos: dividendos y
regalías. Los dividendos son la parte de los beneficios de un negocio que se reparten a sus propietarios.
Las regalías son pagos por el uso de marcas o patentes. En este caso, son regalías internas; es decir,
pagos realizados por empresas de CMI a otra empresa del grupo dueña de sus marcas. Por ejemplo,
Pollo Campero paga por usar su logotipo a una sociedad que es la propietaria del mismo y que también
pertenece a los Gutiérrez.
Debido a la estructura creada en España por CMI, dividendos y regalías se benefician de reducciones
o exenciones de impuestos en algunos países de la región. Gracias a ella, los dividendos que obtienen los
Gutiérrez de la compañía de telefonía celular Movistar en El Salvador y Panamá no tributan en ningún
país (en 2015 y 2017 estos ascendieron a 36,6 millones de euros).
Además, la mitad de sus dividendos originados en negocios situados en Costa Rica obtienen un
descuento fiscal de casi el 70 % (5,5 millones de euros en el mismo periodo).
Las regalías que sus empresas de Costa Rica y República Dominicana pagan por usar marcas y
patentes del grupo también se benefician de un ahorro impositivo del 50 %.
Este tipo de beneficios fiscales ocurren por la superposición de las leyes de diferentes Estados. Todo
es legal, aunque este tipo de prácticas han sido calificadas en informes de la OCDE, el club que agrupa a
las mayores economías del mundo, como “abusivas” o “inapropiadas”.
Como los Gutiérrez son considerados inversores españoles en El Salvador, Costa Rica, Panamá
y República Dominicana, obtienen, en ciertos casos, los beneficios fiscales que esos países otorgan
al capital español. Cuando el dinero llega a Madrid, sin embargo, España lo considera generado en el
extranjero y no lo grava. La ruta termina en Curazao, una pequeña isla caribeña donde algunas entidades
no pagan impuestos. Así, es posible que ciertos ingresos de la familia, simplemente, escapen a tributar en
país alguno.

122
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

CMI, de hecho, no ha sido la única gran corporación de la región en establecerse en Madrid. En total, estas
Tres de los mayores grupos empresariales de Guatemala: la embotelladora Cabcorp, Cementos participaciones
Progreso o la inmobiliaria Spectrum crearon holdings en España en los últimos años. Las familias tenían en 2017
Poma y Kriete, dos de las mayores fortunas de El Salvador, hicieron lo mismo. un valor de 2.100
Curazao es una isla de 160 mil habitantes situada cerca de la costa de Venezuela. Es un millones de euros,
territorio conocido por los servicios que ofrece a los barcos que atraviesan el Canal de Panamá fueron transferidas a
y a los millonarios que desean anonimato y bajos impuestos. fundaciones en la isla.
Allí, en febrero de 2010, miembros de las dos ramas familiares que controlan CMI: los según información
Gutiérrez Mayorga y los Bosch Gutiérrez se propusieron cambiar la estructura corporativa del publicada en el Registro
grupo. Dejarían Panamá y se establecerían en Curazao. Todo comenzó con la creación de cinco Mercantil de Madrid.
fundaciones privadas.
Este tipo de entidades se llaman así, pero nada tienen que ver con la filantropía. Son un lugar en el
que guardar algo valioso: con frecuencia acciones de empresas. Las dos ramas de los Gutiérrez crearon
las fundaciones privadas para eso precisamente. Curazao se convertiría en la base de su nuevo holding.
A partir de mediados de 2010 y hasta la actualidad, a las fundaciones de la familia en Curazao le fueron
transferidas las acciones de unas 180 empresas situadas en Centroamérica y República Dominicana:
desde Pollo Campero a Avícola Salvadoreña pasando por su participación del 40 por ciento en Movistar.
También terminaron en Curazao las acciones de una sociedad titular de las marcas, logotipos y patentes
del grupo, uno de los bienes más valiosos de la familia.
A medida que CMI ha adquirido más empresas, como los parques eólicos de Actis, o ha emprendido
nuevos negocios, como las centrales solares Bósforo, estas acciones también han sido transferidas a
fundaciones en Curazao.
No está aquí todo CMI. Quedaron fuera algunos grandes negocios, como los restaurantes Pollo
Campero en Estados Unidos o Renace, el mayor complejo hidroeléctrico privado de Guatemala.
Pero una parte importante de CMI sí fue transferida a fundaciones en la isla. En total, estas
participaciones tenían en 2017 un valor de 2.100 millones de euros, según información publicada en el
Registro Mercantil de Madrid. Con seguridad, una de las mayores fortunas de Centroamérica.
Las fundaciones privadas están exentas de impuestos en Curazao. Pueden recibir y distribuir dinero
sin tributar. Como técnicamente no son empresas, no se rigen por códigos de comercio, si no por las
normas que la fundación se fija a sí misma. Esto es muy atractivo para las corporaciones familiares. Les
permite gobernar su fortuna con sus propias reglas.
Como no son empresas, tampoco tienen lo que normalmente entendemos como propietarios. Esto
implica que cualquier bien resguardado en una fundación, está blindado. Cuando una persona deposita
acciones en una fundación, estas pasan a ser propiedad de la entidad. A ojos de la ley, la persona que las
transfirió, deja de considerarse dueña y ya no puede ser despojada de las mismas por un tribunal. Ya no
son suyas. Pero eso no significa que no se beneficie de ellas. La misma persona que cedió las acciones
a la fundación es nombrada beneficiaria de la misma y esto le permite seguir recibiendo los dividendos
que esas acciones generan.
Asier Andrés.
‹https://elfaro.net/es/201906/centroamerica/23462/La-ruta-Madrid-Curazao-as%C3%AD-ahorran-impuestos-los-due%C3%B1os-de-Pollo-Campero.htm›

123
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Su presencia en el mercado es abrumadora PRONACA 2017


a nivel territorial, como podemos observar en el
mapa de crecimiento hasta el año 2017. Hoy, esta
empresa cubre, de manera directa o a través de sus
subsidiarias, todo el territorio nacional.
El 20 de abril de 2018 la Class International
Rating, Calificadora de riesgos, decidió otorgar la
calificación de “AAA” (triple A) para la emisión de
obligaciones a corto plazo/ Papel comercial de Pro-
cesadora Nacional de Alimentos C.A., PRONACA,
por un monto de hasta sesenta millones de dólares
(USD 60’́000.000), como resultado, entre otras ra-
zones, de los ingresos y los activos económicos de
la empresa que son:
• Los ingresos presentados por Procesadora
Nacional de Alimentos C.A., PRONACA fue-
ron de USD 940,93 millones en 2014; 988,08
millones en 2015; 913,55 millones en 2016,
927,79 millones en 2017 y USD 146,98 mi-
llones hasta el 28 de febrero de 2018.
• Los activos de la compañía alcanzaron los USD 680,25 millones en el
año 2015; 659,15 millones en 2016, 664,92 millones al cierre de 2017
y USD 630,60 millones hasta febrero de 2018; comportamiento que
obedece a las variaciones registradas en sus cuentas más relevantes en-
tre efectivo y equivalente en efectivo, inventarios y propiedad, planta
y equipo ((Informe Class International Rating, Calificadora de riesgos
S.A., 2018).

124
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Externalidades ambientales
y sociales 71

A pesar del plan ambiental que tiene Pronaca, se han identificado graves
problemas ambientales en sus instalaciones, sobre todo en las granjas porci-
nas y avícolas, en la provincia de Santo Domingo. El río Peripa es utilizado
para despachar los residuos de los animales.72 Un estudio de la la Clínica
Ambiental, dado a conocer en el año 2011, en su publicación Alerta Naranja,
calcula que diariamente se producen en el país 5,4 toneladas de desechos
animales, entre estiércol y orines, que cuando no pueden ser procesados van
a piscinas cuya acumulación permite la filtración de estos desechos a las ca-
pas freáticas, contaminando así tierras y fuentes de agua subterránea.
En el libro El Agronegocio en el Ecuador se señala que “PRONACA, por
ejemplo en la provincia de Santo Domingo vierte sus desechos directamente
en los ríos y sus granjas están a menos de cien metros de comunidades Tsá-
chilas y campesinas.”73
Desde el año 1998, las comunidades Tsáchilas han denunciado la conta-
minación causada por las granjas de la agroindustria. Los dirigentes afirman
que cuando empezó el mal olor causado por los desechos de los animales,
empezaron a presentar denuncias en las instancias locales, aunque señalan
que no recibieron respuestas a sus peticiones.
Esta versión es corroborada por un informe escrito en 2009 por la Inter-
national Global Integrity, que denuncia a la empresa por entregar dádivas a
los funcionarios de control ambiental del Municipio de Santo Domingo para

71. Para una lectura detallada sobre los efectos negativos de PRONACA ver: El agronegocio en Ecua-
dor: el caso de la cadena del maíz y la empresa Pronaca, de Xavier León y María Rosa Yumbla.
72. ‹http://olca.cl/articulo/nota.php?id=10258›.
73. ‹http://www.accionecologica.org/component/content/article/218-documentos/1348-el-agrone-
gocio-en-ecuador-el-caso-del-maiz›.

125
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Cantidad de recursos productivos que concentran tierra, agua, mercados, etc.


PLANTA ACTIVIDAD
CARCHI/MIRA • Crianza y Producción de Pavos
IMBABURA /COTACACHI • Avecota Cotacachi /Crianza y Producción de Pavos
• Quito: Planta Embutidos y Elaborados Pifo
PICHINCHA • Elaboración de cárnicos
• Pedro Moncayo: Tabacundo / Granja Reproductoras Producción de pollos
• La Maná: Bella Jungla /Neg. Cerdos (próximamente Sitios I)
COTOPAXI • Latacunga: Avelasso / Granja Reproductoras Producción de pollos
• Pujilí: Avecopa / Granja Reproductoras Producción de pollos
CHIMBORAZO • Cumandá: Aves Campo y Crianza de aves
AZUAY • Cuenca: Centro de Distribución Cuenca (Distribución y almacenamiento de productos)
• Luz de América: Planta de Aves Santo Domingo, Faenamiento de aves
SANTO DOMINGO
• Santo Domingo: Planta Procesadora de Cerdos / Faenamiento y procesamiento de cerdos
• El Paraíso: Laboratorio (Proceso de Inseminación Artificial)
MANABÍ • Montecristi: Centro de Distribución Montecristi Comercial
LOS RÍOS • Quevedo: Loma Linda (Neg. Cerdos y Ganado)
• Buena Fé: Planta Quevedo (Elaboración de alimento balanceado)
• Bucay: Planta de Aves Bucay (Faenamiento de Aves)
GUAYAS
• Marcelino Maridueña: San Carlos 1 (Reproducción de Huevos), Planta Embutidos
• Guayaquil: Elaboración de embutidos
REGIONAL
Brasil:
• Plantaciones, planta procesadora y red de comercialización propias para mercado local.
Alianza estratégica con empresa brasileña Agroceres para formar Inaceres.
Colombia:
• Planta procesadora y comercialización de productos de valor agregado para el mercado local.
• Comercialización con marca propia Mr. Cook.

favorecer sus operaciones en la zona, lo cual genera falta de transparencia y


regulaciones para esta actividad en la zona.
Eso derivó a que en el año 2008 las comunidades lleven su caso a la Cor-
te Constitucional, misma que exigió mediante resolución, en julio del año
2009, la creación de una Comisión técnica interinstitucional, para el monito-
reo de la contaminación producida en esta zona. Pese a que esta resolución
existe, los afectados indican que no cuentan con los recursos necesarios para
hacer este monitoreo ambiental y señalan que la empresa aduce que no pa-
gará el valor de los estudios de contaminación en la zona.

126
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

En un informe presentado por la ComplianceAdvisor/Ombudsman (CAO),


publicado en junio de 2011, se indica que la comisión fue conformada en ju-
lio del 2009, realizó seis visitas a las instalaciones de PRONACA, y su informe
final se encuentra en proceso, aunque no aclara si se hicieron los estudios de
contaminación ambiental en la zona. En el mismo informe la empresa señala
que los problemas denunciados son parte del pasado, ya que al momento
cuentan con tecnología para evitar los malos olores. Pese a esta afirmación,
en el mismo informe, se indica que a esa fecha, solamente cinco de las 14
operaciones relacionadas a la crianza y procesado de cerdos cuentan con
licencias ambientales aprobadas por el Ministerio de Ambiente del Ecuador.

Estrategias de buena imagen social


(responsabilidad laboral, comunitaria, inversión social)
y ambiental (sustentabilidad, responsabilidad ambiental, etc.)
Pese las consecuencias ambientales que hemos visto, la estrategia que
PRONACA prioriza es la comunicación. Su logotipo relaciona a PRONACA
como un “buen ciudadano”, una persona que busca mejores relaciones con
las comunidades, que comparte su conocimiento y experiencia, que ayuda al
desarrollo de la educación, que alienta al civismo y al orgullo por lo nuestro.
De esta manera, todas las marcas de la compañía incorporaron en sus
campañas publicitarias a Pronaca como un aval de calidad, decisión que ha
sido apoyada con la campaña de “Pronaca Te alimenta bien”.
PRONACA creó la Fundación San Luis como organización de ayuda so-
cial. Toma como base el desarrollo de la educación en el Ecuador. En áreas
rurales de Bucay y Valle Hermoso, ayuda con alimentos “nutritivos” a las
poblaciones vulnerables de niños y ancianos. Su proyecto emblemático es la
Unidad Educativa “San Juan de Bucay”.

127
Agroexportación
Comentario

D esde la época colonial América Latina fue vista como un reservorio de ma-
terias primas. Este patrón se mantuvo durante las primeras décadas de las
nacientes repúblicas independizadas durante la primera mitad del siglo XIX.
Más tarde, los avances que trajo consigo la revolución industrial en el pro-
cesamiento de materias primas y en los sistemas de transporte, así como el aumento
de la capacidad de consumo de vastas franjas de población en Europa y Estados Uni-
dos, profundizó entre 1870 y 1910, lo que ahora conocemos como Modelo Primario
Exportador (MPO), un eufemismo que esconde la esencia extractivista a la que se
resignan la mayoría de los países de nuestro continente. Pero este papel no es casual,
es fruto de la alianza de los intereses del capitalismo global con las élites locales y que
confina a los países, sobre todo a los de Sudamérica, a insertarse espuriamente en la
división internacional del trabajo. Primero con la minería, luego con los alimentos y,
más tarde, con los recursos energéticos. Hoy los tres sectores conviven y explican la
mayoría de las exportaciones de Latinoamérica, con pocas excepciones. El fenómeno
extractivista se ha agudizado durante las últimas décadas por el alza en la demanda
de las economías emergentes, como China y la India. Por eso hablamos ahora de la
reprimarización de América Latina.
¿Qué tienen en común cualquiera de las variantes extractivistas que vemos en
la región? En todas subyace la concentración de los recursos productivos, el carácter
dependiente de Latinoamérica hacia los grandes mercados mundiales y, no menos
importante, el dualismo de las economías que provoca una enorme brecha ente los
sectores dinámicos ligados a la exportación y los sectores económicos internos. Este
Atlas resalta una de las variantes del MPO: el agrario exportador. Con la llamada
“revolución verde” del siglo pasado se intensificó la explotación de ecosistemas para
dedicarlos a monocultivos de exportación. Esto repercutió en una mayor concen-
tración de la tierra, proletarización de los campesinos o bien en la migración a las
ciudades. Las formas productivas locales, por lo general más sustentables en términos
socio-ambientales quedaron marginadas y precarizadas, pues lo que importaba era
satisfacer los crecientes deseos de acumulación de las élites terratenientes que, con
la riqueza acaparada no tardaron, bajo esquemas oligopólicos, en diversificar sus in-

129
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

versiones, adentrándose en la agroindustria, coligándose con trasnacionales dedicadas


a la exportación de alimentos, o bien transformándose directamente de grandes pro-
ductores a exportadores por cuenta propia.
Para dar ese salto las élites oligárquicas devenidas en burguesías capitalistas no
escatimaron esfuerzos para capturar los aparatos estatales y amoldar a su antojo las
políticas públicas, recibiendo a granel incentivos económicos, entre las que sobresale
la baja tributación de la que son objeto. El gran capital acumulado suele pasar no tanto
a la reinversión productiva sino también y en forma preferente a las redes de la espe-
culación financiera –que incluye la fuga de capitales a paraísos fiscales. Y, sobre todo
en tiempos de crisis, han logrado traspasar agresivamente los riesgos a los pequeños
y medianos productores, como también se han asegurado que el Estado asuma en
forma notable los costos de la crisis. Esta estrategia de los principales grupos econó-
micos en nuestros países se combina con las reglas de juego globales sobre comercio
e inversión. Y en los tiempos que corren, al vaivén de los adelantos tecnológicos y de
la insuficiencia general para crear empleo decente, la maquinaria neoliberal afinca su
mirada en la flexibilización de las condiciones de protección laboral para aumentar las
tasas de ganancia.
Así, los casos del banano y la explotación de recursos pesqueros en el Ecuador
que presenta este ATLAS, son una muestra flagrante del modus operandi de los gru-
pos económicos en Latinoamérica, que se adaptan a las oportunidades de negocios
del mundo globalizado, a costa de generar beneficios raquíticos en las economías
nacionales donde operan. Vale mencionar que cuando algún gobierno ha siquiera in-
tentado cuestionar o reducir sus privilegios, los grupos oligárquicos han mostrado
sus múltiples expresiones de poder para derribar o torcer el brazo a quien le desafía.
Romper estas lógicas de acumulación no es una tarea fácil. Requiere entender
cómo opera el capitalismo en los países latinoamericanos y en el Sur Global en su
conjunto. De ahí la importancia de este Atlas. Una vez decodificadas esas dinámicas de
poder es preciso avanzar a correlaciones de fuerza sociales que planteen estrategias
alternativas para la transformación de nuestros sistemas productivos, en perspectiva
local, nacional y regional. Un desafío prioritario es la protección de los ecosistemas
vulnerados por las actuales formas de explotación agropecuaria. No menos impor-
tante, es que las posturas alternativas prevean la inclusión social mediante el justo
acceso a los medios de producción, la generación de empleo decente y el rediseño de
las estructuras redistributivas que hagan viable los derechos sociales de la población.
Alvaro Calix
Proyecto Regional Transformación Social-Ecológica en América Latina.
FES Transformación

130
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Banano y política,
una historia en común

E cuador ingresa al mercado mundial de exportación ba-


nanera de manera tardía, ya que hasta 1948, el bana-
no fue un producto marginal en las exportaciones.74 El
país había ingresado al mercado mundial como exportador
de materias primas con el cacao y su producción y expor-
tación, como señala Andrés Guerrero (1980), permitió la
creación de una burguesía agrícola rentista y dependiente
de la exportación de cacao como única fuente de riquezas.
Cuando la exportación de cacao entra en crisis (1920-1941),
tanto las élites como el Estado estaban en búsqueda de una
alternativa de exportación (Striffler, 2000: 156-162) esto El banano era un producto marginal de
coincide con la afectación, en la década de los 50, de las exportaciones. No existía una infraestructura
vial que permitiera adquirir la fruta a través
plantaciones bananeras centroamericanas por la plaga lla- de carreteras, por lo que la Standard, Fruit
mada el Mal de Panamá, que provocó que las empresas trans- recién arribada, debió contratar las lanchas
de Luis A. Noboa Naranjo para retirar los
nacionales busquen nuevas tierras como el Ecuador para sus racimos de las haciendas por iba fluvial.
sembríos. De este modo el llamado boom bananero se dio por Así, Noboa Naranjo pasó a ser exportador
exclusivo para el mercado norteamericano.
una combinación de factores externos e internos y donde la
La variedad Gross Michael o guineo de seda,
producción de banano fue presentada como la gran solución crecía silvestre en las zonas montañosas de
tanto para el vacío dejado por la crisis del cacao como para Catarama y Quevedo. En 1930 se iniciaron
los primeros cultivos en El Oro para llevar
llevar adelante un proceso de modernización y desarrollo del a Guayaquil y se exportaba en pequeñas
campo. La instauración de una promesa de desarrollo liga- cantidades a Chile. Se vendía en racimos
hasta que se impuso la norma de exportar
da a la producción de banano para exportación, promovida los manojos del racimo en cajas de cartón.
desde el Estado genera una estructura de relaciones políticas https://archive.is/yH6b#selection-3029.0-3057.9755

entre las élites y el Estado (Macaroff, 2019b).

74. Ecuador producía banano desde inicios de siglo y en la década de los 30, la transnacional productora de
banano United Fruit, había adquirido tierras en la zona de Tenguel.

131
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

El gobierno del presidente Galo Plaza Lasso (1948-1952),75 estableció


relaciones con los intereses económicos estadounidenses en general y, es-
pecialmente, con la United Fruit.76 En 1949 Ecuador recibió a una misión
de la International Basic Corporation, propiedad de uno de los jefes del ca-
pital internacional, Nelson Rockefeller, presidida por uno de los mayores
propagandistas de la United Fruit, Stacy May y, unos meses después llegó
una misión del Fondo Monetario Internacional (Moreano, 1976:217-128). A
partir de este asesoramiento el gobierno despliega un ambicioso programa
de inversión público privada para expandir la producción bananera. El pro-
grama incluyó inversiones en infraestructura vial y portuaria y la promoción
de programas de colonización y crédito a los nuevos productores bananeros.
La justificación para tamaña inversión fue modernizar del campo y trans-
formar la economía del país, mediante la expansión de la frontera agrícola
en la Costa instaurando las relaciones asalariadas con una importante mi-
gración de la Sierra a la Costa (Larrea et al., 1987). Además, se buscaba que,
en el marco de las políticas de “sustitución de importaciones”, la producción
bananera ayude a dinamizar algunas actividades relacionadas, como, por
ejemplo, la industria de cajas de cartón, fortaleciendo a los grupos económi-
cos ligados a la exportación. Este modelo de modernización implicaba una
articulación de los productores nacionales a los capitales transnacionales
mediante el ingreso del capital norteamericano y europeo, y el desplaza-
miento de las viejas élites oligárquicas, las cuales se enlazaron a los grupos
empresariales transnacionales (Benavidez y Quevedo, 2015).
De este modo, el auge bananero como promesa de desarrollo será un
elemento clave en el modo en que las empresas transnacionales se insertaron

75. Heredero de dos de las familias más opulentas del país y propietaria de grandes latifundios en las
provincias de Imbabura y Cotopaxi. Hijo del General Leónidas Plaza quien fuera dos veces presiden-
te de la República y de Avelina Lasso Ascázubi.
76. Hay que señalar que, Galo Plaza fue funcionario de la United Fruit Company, antes de ser Presidente
del Ecuador..

132
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

en el país. A diferencia de lo sucedido en los


países centroamericanos, la modalidad de
enclave que caracterizó las plantaciones ba-
naneras en Centroamérica será minoritaria
en Ecuador, y solo tres compañías estable-
cieron este modelo de producción durante
los primeros años del boom bananero. La
primera en llegar fue la United Fruit, en
1933, con la compra de la hacienda Ten-
guel, tradicional productora de cacao. Por La hacienda Tenguel, hoy parte de la ciudad de Guayaquil. En 1934,
esas fechas la compañía estaba en búsqueda con la llegada de la United Fruit, Tenguel se convirtió en el mayor
de nuevos lugares para ampliar su produc- centro de acopio de banano de Sudamérica. La fruta se embarcaba
en la línea férrea desde las plantaciones y se transportaba hasta el
ción y Ecuador se presentaba como el lugar puerto El Conchero, en el canal de Jambelí. Desde ahí, las barcazas
ideal, ya que la crisis del cacao había dejado llevaban los racimos de banano hasta Guayaquil o Puerto Bolívar.
Aún no se exportaba en cajas de cartón. La estadounidense era
grandes cantidades de tierra y trabajadores la comercializadora de banano más grande del mundo y compró
disponibles con una escasa organización tierras en Ecuador, a raíz de la crisis que sufrieron sus plantaciones
en Centroamérica... la empresa tendió 744 millas de líneas para
sindical (Striffler, 2000: 159). Además, el ferrocarriles, para llevar los racimos al puerto de embarque; y 532
banano articuló a la economía nacional a millas de líneas para los tranvías que trasladaban a los trabajadores.
La empresa adquirió la hacienda Tenguel, de 42.677 hectáreas, a través
gran parte de las tierras cultivables del li- de la Canadian-Ecuadorian Cacao Company, una de sus subsidiarias
toral, que se encontraban vírgenes antes en el país. Las otras dos subsidiarias eran la Compañía Bananera del
Ecuador y la Compañía Agrícola del Guayas. La compra se concretó
de 1948, en “una política que aprovechó la por 80.000 sucres al Banco Territorial, que la había embargado a
existencia de amplias zonas aptas para la laEcuatorianos
Sociedad Caamaño Tenguel Estate, según el libro ‘Empresarios
del Banano’, de Lois J. Roberts.
plantación bananera, la disponibilidad de https://www.elcomercio.com/tendencias/tenguel-guarda-vestigios-compania-guayaquil.html
mano de obra barata y el apoyo guberna-
mental para la construcción de infraestructura” (Acosta, 2004:99).
Así, la presencia de las empresas transnacionales se enfocó en la expor-
tación. Se estableció un modelo en el cual la mayor parte de la producción
estaba en manos de empresarios nacionales, mientras que la exportación se
concentró en pocas empresas –mayoritariamente trasnacionales– que esta-
blecieron un control monopólico. Para 1964, ocho empresas controlaban el

133
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

90% de las exportaciones, con la consecuente dependencia de medianos y


pequeños productores. Entre las empresas exportadoras encontramos una de
capitales nacionales, es el caso de Exportadora Bananera Noboa que empezó
a operar en 1956, como subsidiaria de la United Fruit, y logró un crecimiento
acelerado a partir de colocar directamente banano en el mercado de Estados
Unidos.77 De este modo, mientras al inicio controlaba el 15,8% de la pro-
ducción exportada, para 1977 se había apropiado del 46,7% del mercado
nacional, año en el cual inició su ininterrumpido liderazgo empresarial en el
Ecuador (Carlos Larrea, et al. 1987: 75).
La introducción del banano tuvo la particularidad de no someterse cabal-
mente al capital transnacional comandado por la United Fruit, como sucedió
en Centroamérica, en parte por su ingreso tardío al mercado del banano,
cuando estaban en marcha las políticas de “sustitución de importaciones”,
que llevó a que la producción bananera ayude a dinamizar algunas activida-
des industriales relacionadas, como la producción de cajas de cartón. Y, por
otra parte, la presencia de capital nacional significativo tanto en el cultivo
como en la comercialización, a través de la empresa Exportadora Bananera
Noboa (Campana, Larrea y Rubio, 2008), reducía la capacidad monopólica
de la United Fruit. La empresa de la familia Noboa Naranjo,78 se transformó
rápidamente en una de las principales empresas productoras y exportadoras
de banano en el mundo junto con las transnacionales United Fruit Company,

77. Durante el primer auge bananero, particularmente en sus primeros años, el principal mercado fue el
norteamericano. Su participación superó, casi todos los años, el 50% del total, y bordeó el 80% hasta
1954. Las ventas a Europa Occidental, especialmente a Alemania, cubrieron casi toda la diferencia.
(Larrea, 1987)
78. El patriarca de esta familia y creador de su fortuna fue Luis Noboa Naranjo, nacido en Ambato en
1916, de padre médico y madre costurera. Su historia suele presentarse como ejemplo de superación
de alguien de origen humilde a pujante empresario, aunque en los diferentes relatos se menciona el
origen de su fortuna a partir de sus actividades como exportador, inicialmente de arroz, sin embargo
no termina de quedar claro cómo un joven humilde se transformó en exportador. En todo caso, los
Noboa Naranjo no están relacionados con la otra familia Noboa (Bejarano) que si corresponde a las
élites terratenientes tradicionales.

134
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Luis Noboa Naranjo


y la empresa Exportadora Bananera Noboa
En la historia de la producción y exportación bananera del Ecuador es imprescin-
dible hablar de Luis A. Noboa Naranjo y su empresa Exportadora Bananera Noboa,
que llegó a controlar hasta el 48% del mercado de la fruta y ocupa, hasta hoy, el 4to.
lugar entre las empresas mundiales de exportación.
Luis Noboa Naranjo nació en Ambato en 1916 y, luego de perder a su padre, se
asienta con su familia en Guayaquil. Allí, con su innegable perspicacia y sus relaciones
con banqueros de La Previsora y Juan X. Marcos, construye su imperio empresarial.
Comienza con un bazar que pronto se convierte en distribuidor de la General Motor
y la Coca Cola. Para 1935, se dedica a la compra y venta de arroz y, aprovechando de
la Segunda Guerra Mundial, apuesta por la exportación. Según su biografía:
Plena guerra mundial. Flete peligroso, el transporte era para Venezuela, zona infectada de Luis Noboa Naranjo
submarinos alemanes por el Canal de Panamá y por la ruta obligada a Europa. ¡Qué caro se
pagaba entonces el seguro! Imagínese, que cada saco de arroz pagaba un dólar con sesenta centavos de seguro. Me arriesgué
en la empresa, sesenta días de nerviosismo, el buque llegó y contabilicé mi primer millón.
Inició con Piladora Ecuador y adquirió una flota de lanchas que recorría los ríos para adquirir el producto.
Con el respaldo de Juan X. Marcos, que financiaba las compras y avalaba los negocios internacionales a través de
su banco, se amplió a la exportación y procesamiento de café y cacao.
Noboa entra al negocio de exportación de banano, primero como socio de United Fruit, y luego por su
cuenta, aprovechando que las transnacionales se vieron obligadas a contratar sus lanchas para recoger la fruta
desde las fincas, por la falta de infraestructura vial. El banano era adquirido a agricultores, que se establecían en
zonas que contaban con apoyo crediticio del Estado y su política de substitución de exportaciones. Banano y
arroz, actividades muy productivas, le permiten comprar su primera hacienda: San Luis, en Jujan.
En 1960, compra Industríal Molinera y llega a copar el consumo interno de harina de trigo. En 1980 adquirió
molinos Poultier en Latacunga.
Cambió la denominación social a “Exportadora Bananera Noboa S.A.”, empresa que, en 1988 tenía un capital
social de cuatrocientos millones de sucres, repartidos de la siguiente manera:
– Luis Noboa Naranjo propietarío de 4.247 acciones,
– Core Investmens Limited, empresa de su propiedad, con 195.932 acciones.
– Enrique Ponce Luque. con 2 acciones,
– Manuel Rodríguez Morales, con 1 acción; y
– Juan X. Marcos Aguirre, representado por Inverfrut S.A., que había reemplazado a Agroindustríal Castelmar
S.A. (Castellane Marcos, los apellidos de sus dos nietos), con199.818 acciones.
El grupo Noboa era dueño de 200.182 acciones y el grupo Marcos de 199.818.
Cuando se inició la exportación de arroz en 1941, Marcos percibía el 60% y Noboa solamente el 40% de las ganancias. En
1947, al asociarse con la Standard Fruit en la exportación de banano, los procentajes se igualaron. En los años 70, al trasla-
darse Noboa a New York, empezó a ganar el 60% de las utilidades. Finalmente, Marcos terminó vendiendole sus acciones y
Noboa quedó de dueño absoluto de todas las empresas, funcionando desde esa fecha como Grupo Noboa.

135
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Las empresas del Grupo generaban, según su infomación, hasta 18.000 puestos de trabajo y
casi el 5% del PIB del país. La Bananera Noboa S.A constituía el cuarto grupo comercializador
de banano en el mundo y el mayor del país. Sus activos fijos estaban dados por catorce hacien-
das bananeras, divididas en tres grupos: Agrícola Clementina, Alamos y La Julia. Dos subsidíarías:
Bananera Continental Banacont S.A. y Bananera Esmeraldas, Banaesmeraldas S.A. Empresas aso-
ciadas: Oro Banana Obsa y una docena de cooperativas bananeras radicadas en la provincia de
El Oro. Contaba con tres empresas cartoneras y de plásticos: Industría Cartonera Ecuatoríana,
ICESA; Manufacturas de Cartón, MACARSA y Compañía Nacional de Plásticos, CONAPLAST.
Para fumigación y servicios aéreos tenía la Líneas Aéreas Nacionales del Ecuador, LA Ecuador.
En una de sus últimas intervenciones públicas, Luis Noboa describió al Grupo Noboa, cons-
tituído por varías empresas con actividades en diferentes áreas de la economía, el comercio,
el transporte naviero, la agricultura, la industría, los seguros, la banca. Propietario de un canal
de televisión. En cada área contaba con compañías, aunque reconocía que la principal actividad Álvaro Noboa Pontón
había sido la promoción de productos agrícolas: banano, café y cacao. Sumaba la empresa na-
viera y contaba con oficinas en los Estados Unidos, Japón, Argentina, Holanda, Belgica, Francia e
Italia..En las Memorías de la empresa se ubica como principales funcionaríos del Grupo a Enri-
que Ponce Luque e Isidro Romero Carbo. Otros ejecutivos del sector industríal eran: Manuel
Rodríguez Morales, Jaime Guzmán Iturralde, Carlos de Ycaza Arosemena, Luis Borja Jiménez
y Octavio Hernández Valarezo. Gerentes: Jorge Aguirre Falconí, Víctor Aycart Fuentes, Pablo
Gonzenbach Iglesias, Carlos Elizalde Herrería, Jorge Adalberto Miranda Girón, José Betancourt
Sáenz, Rigoberto Aguirre Campozano, Juan Alfredo Moreira Baquerizo y Pedro Mújica Ramírez.
Octavio Hernández M., gerente de Industríal Molinera; Richard Watt, gerente de Molinos Poul-
tier, Héctor Crespo, gerente de Industríal Cartonera Ecuatoríana; Fernando Martínez Illingwor-
th, gerente de ColCacao; Mauricio Palau, gerente de Indecsa, Rodrigo Puig-Mir Game, gerente
de Ultramares y Francisco Merino, Gerente de ColCafe. Isabel Noboa Pontón
Para 1991, el grupo bananero y naviero mantenía oficinas en Roma, Amberes, Hamburgo,
Sarajevo, Tokio, Seoul, Los Angeles, Miami, New York, Panamá y Buenos Aires.
Murió en Nueva York en 1994. A su muerte este “imperio empresarial” se divide por herencias, entre dos de
sus hijos: Alvaro e Isabel Noboa Pontón. El primero se quedó con la Exportadora Bananera Noboa y empresas
conexas; la segunda, a cargo de otro grupo de empresas, constituye Consorcio Nobis, que incluye la repre-
sentación de Coca Cola, Mall del Sol, Ingenio Valdez y La Universal e incursiona en áreas agrícola, inmobiliaria,
industrial, comercial y turística.
Tomado de: ‹https://www.museoluisnoboanaranjo.com/luis-a-noboa-naranjo/›;
revista Vistazo, 742; Diario Hoy (1998).

Standard Fruit, Del Monte, Grupo EFE:UBESA (de capitales alemanes). En


este escenario, las viejas élites se vieron forzadas a modernizarse en búsque-
da de lograr una participación, ya sea como proveedoras, intermediarias,
arrendatarias o administradoras.
Lisa North (1985) señala que, si bien la renta bananera generó mayor
redistribución y un relativo fortalecimiento del mercado interno y de las cla-

136
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

ses medias en relación al cacao, las ganancias de Uso y ocupación del banano. 1982
este boom bananero se concentraron en un pequeño
número de empresas que constituyeron un “embrio-
nario sector oligopólico” en la ciudad de Guayaquil.
Retomando a Navarro, North (1985:429) define a
las clases dominantes de este período como un “blo-
que relativamente homogéneo de grupos económicos
interconectados, en lugar de dun conjunto de ‘frac-
ciones’ comerciales (importadoras-exportadoras),
agrícolas e industriales que compiten entre sí”, como
había sido la característica de la oligarquía cacaotera.
A pesar de la presencia de pequeños y media-
nos productores, el boom bananero genera un nue-
vo proceso de acumulación de tierras, por medio
de la desposesión y “modernización forzada”, que
transforma a los campesinos en trabajadores agrí-
colas bajo relaciones laborales (Herrera, 2015:80).
Ecuador se posiciona como el principal productor de
banano para la exportación a nivel mundial79 y se
consolida su inserción en el mercado mundial, como proveedor de materias
primas dentro del modelo primario exportador, con una fuerte dependencia
a la dinámica del mercado mundial.
En 1965 llega la primera gran crisis bananera, que deja en evidencia
un modelo de producción controlado por las empresas exportadoras. Con
la crisis las empresas trasnacionales abandonan la producción directa e im-

79. Entre 1998 y 2000, India fue el primer productor de banano en el mundo de la variedad Cavendish,
con un 19%, seguido de Ecuador con un 12% y luego China con un 10%. Sin embargo, tanto India
como China producen para consumo interno siendo Ecuador el principal productor para la exporta-
ción.

137
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

plementan un sistema de contrato de cultivos que les permitía transferir los


efectos de la crisis a los productores locales.
La debilidad organizativa y política de los productores, la ausencia de
un movimiento sindical de los trabajadores, y la gran influencia de los ex-
portadores sobre las políticas estatales (Larrea, et al. 1987:60), permitió que
el Ecuador se convierta en abastecedor eventual de reservas para la United
Fruit y proveedor secundario, aunque permanente, de la Standard Fruit.
Además, el periodo de crisis (1965-71) posibilitará una mayor concen-
tración oligopólica ya que la mayoría de las empresas medianas desapare-
cen. Esta reducción significativa de la competencia junto con mayor la inte-
gración y control vertical de las distintas fases de la cadena productiva del
banano, llevaron a la consolidación de los principales grupos económicos de
origen nacional del sector. Nos referimos especialmente a los casos de Ex-
portadora Bananera Noboa y Reybanpac, quienes salieron fortalecidas de la
crisis y el proceso de concentración del mercado (Macaroff, 2019b).
Al reducirse sustancialmente la competencia por la desaparición de em-
presas medianas y pequeñas, las sobrevivientes ocuparon el espacio vacante
(Larrea, et al. 1987: 68-90). Desde entonces ambas empresas establecieron
un control sobre pequeños y medianos productores, ejercido a través de la
compra eventual o por sistema de contratos.
La intervención del Estado en manos de los gobiernos militares nacio-
nalistas, será clave en la recuperación de la crisis bananera, gracias a la im-
portante inversión estatal sustentada en la bonanza petrolera. Gracias a este
crecimiento, Exportadora Bananera Noboa que, en 1964 controlaba casi el
16% del mercado, para 1976 ya controlaba el 48%, (Larrea, et al. 1987:59).
De este modo, a partir de 1970, la firma ocupará durante décadas, el primer
puesto en el ranking del mercado nacional y el cuarto lugar como exporta-
dora a nivel mundial.
Prácticamente desde sus primeros días, Noboa contó con el apoyo de
los diferentes gobiernos, con quienes entablaba relaciones que le resulta-

138
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

ban muy fructíferas. “En 1958 el gobierno de


Camilo Ponce lo envío a buscar mercados con
representantes de Estados Unidos, Venezuela
y Costa Rica y, en 1959, lo nombró embaja-
dor para una misión económica ante los países
europeos” (Roberts, 2012: 129). Estos nom-
bramientos que serán recurrentes en los dife-
rentes gobiernos hasta la llegada al gobierno
de Jaime Roldós en 1979, permitirán a Noboa
con el aval del Estado, expandir su negocio a
A diferencia de su antecesor, Rodríguez Lara, los Triunviros:
nuevos mercados. Alfredo Poveda, Guillermo Durán Arcentales y Luis Leoro
Además, las políticas estatales llevadas Franco, liberaron a los exportadores bananeros del pago de
impuestos y permitieron un nuevo involucramiento en la
adelante por los gobiernos militares aumenta- política económica del país.
ron los enlaces hacia atrás y hacia adelante de
la actividad bananera.

Entre los primeros, el efecto más importante se derivó de la introducción de las


cajas de cartón. La principal empresa nacional que se estableció en esta línea
–Industria Cartonera Ecuatoriana– con sede en Guayaquil, pertenece al grupo
Noboa. En 1981 sus ventas alcanzaron los 41,5 millones de dólares, y la firma
se ubicó en décimo octavo lugar entre las empresas más grandes del país. Una
segunda fábrica de menor tamaño opera en Machala, y aparentemente tendría
vínculos con Standard Fruit. (Larrea 1987:57)

Con el boom petrolero de 1972, se potencia la Flota Bananera Ecuatoria-


na80 creada en 1966, como una empresa de economía mixta, con un sustan-
cial aporte estatal. Esta flota y otras empresas navieras nacionales, fueron

80. El primer presidente de la Flota Bananera Ecuatoriana, será Jaime Nebot Velasco; al tiempo que su
hijo, Álvaro Noboa Pontón, era vicepresidente de exportadora Bananera Noboa y León Febres Cor-
dero dirigía varias compañías de este grupo (Fierro 1991).

139
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

arrendadas a precios mínimos al grupo Noboa, el cual tenía una gran influen-
cia política ejercida por el patriarca Luis Noboa Naranjo, de la cual da cuenta
Carlos Larrea cuando entrevista a ex altos funcionarios que señalan que:

Desde el punto de vista político, Noboa era el hombre más poderoso de Ecuador,
dice Samuel Gordon, ex presidente del directorio de Del Monte Fruit Co., ahora
conocida como Del Monte Fresh Produce Co. Si Lucho quería que se aprobara
una ley, se aprobaba (El Tiempo, 6 de diciembre 1995)

De este modo, si bien la empresa comienza a consolidarse a partir de


1965, su mayor crecimiento se dará entre 1970 y 1977, cuando comienza a
ocupar, de manera ininterrumpida, el primer lugar en el mercado.
Durante los gobiernos militares, podemos observar dos momentos. El
primero, marcado por relaciones conflictivas con el general Rodríguez Lara,
quien acusó a Noboa de evadir impuestos, ante lo cual, el empresario opta
por desconocer la demanda fiscal y mudar su domicilio a los Estados Unidos,
desde donde manejaba el negocio. Incluso, en un marco de relaciones tensas,
la opinión de Noboa fue decisiva para que el Ecuador no ingrese a la Unión
de Países Productores de Banano (UPEB), constituida en 1974 e integrada
por Costa Rica, Panamá, Guatemala, Honduras, Nicaragua, República Domi-
nicana y Colombia. Los países se unieron para exigir el pago de un impuesto
a la exportación de un dólar por caja. Noboa estuvo en desacuerdo y provoca
que el Ecuador se retire de la mesa de Panamá. Cuando las empresas trans-
nacionales emprendieron un boicot a los países pertenecientes a la UPEB,
sus compras se reorientaron a países como el Ecuador81 (Roberts, 2012:172).

81. Ante el control ejercido por las empresas trasnacionales, desde algunos de los países productores,
como Costa Rica y Panamá, se decidió revisar los acuerdos firmados en época de gobiernos an-
teriores con las trasnacionales bananeras. De este análisis concluyeron que los países no estaban
recibiendo suficientes ingresos ya que, mientras los productores se quedaban solo con el 11% de
las ganancias, las trasnacionales recibían el 37% de sus exportaciones y los que comercializaban al
consumidor percibían un 19% (Polo, 2018).

140
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Este impasse fue momentáneo ya que, con la llegada del triunvirato mi-
litar en 1976, volvieron las buenas relaciones y las prerrogativas del Estado
para el sector bananero en general y con Luis Noboa en particular. A fines
de ese mismo año, el gobierno elimina todos los impuestos a la exportación
de banano y el Ministerio de Industrias coloca al banano en su lista de pro-
ductos que podían ser intercambiados por bienes cuya importación estaba
restringida (Roberts, 2012:173). Noboa será unos de los principales bene-
ficiarios de esta política, abriendo una línea de comercio por trueque. Ade-
más, a fines de los años 70 se valió de los diplomáticos presentes en países
de la ex Unión Soviética y de Medio Oriente, hasta que en octubre de 1978
es nuevamente nombrado Embajador en misión especial ante los gobiernos
de Estados Unidos y Europa (Inglaterra, Italia, Che-
coslovaquia, Yugoslavia), para promover el inter-
cambio comercial y, especialmente, incrementar las
exportaciones. Cargo al cual renunció cuatro días
antes de que asumiera el presidente electo Jaime
Roldós, por quien no expresaba ninguna simpatía.
Otro ejemplo es la inusual consolidación de
REYBANPAC –Rey Banana del Pacífico– del grupo
Wong que se inició como una empresa mediana y,
Segundo Wong Mayorga, fundador de Reybanpac, Rey
entre 1978 y 1983, duplicó su participación como Banano del Pacífico C.A., en el año 1977. Hoy esa em-
exportadora de banano. Este crecimiento puede ex- presa encabeza al Holding. Sus padres fueron Moisés
Wong, de origen chino, y Lastenia Victoria Mayorga,
plicarse por dos razones: la integración vertical y ecuatoriana.
su estrategia como exportadora. Con la integración Casado con Norma Naranjo Viera, tuvo tres hijos: Vi-
cente, Rafael y Gisella Wong Naranjo, hoy a cargo de
vertical se comienza a consolidar también como las empresas.
productora de fincas relativamente grandes, y su Sus relaciones económicas y políticas le afianzaron
para conseguir importantes beneficios dentro de las
asociación con Del Monte a través de un doble pa- políticas públicas. Un caso definitorio fue la compra
pel: como productor asociado y como intermediario de Fertisa, empresa estatal destruida para ser vendida
al grupo Wong a un costo absolutamente subvalorado.
en la exportación (Larrea et al, 1987) . Por último, Su fortaleza se visualizó en la apertura de mercados no
el grupo Wong incursiona en la importación de in- tradicionales para el banano ecuatoriano.

141
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

sumos agroquímicos: no solo compra y exporta producción sino que también


se vuelve proveedor.
De este modo, los grupos Noboa Naranjo y Reybanpac controlan de ma-
nera vertical las distintas fases de la cadena, son productores y exportadores;
controlan el sistema de transporte, como, por ejemplo, las cajas de cartón;
provisión de insumos y agroquímicos y tienen bajo su control a pequeños y
medianos productores mediante la compra eventual o por sistema de contra-
tos (Macaroff, 2019b).
La bonanza petrolera y la inversión estatal, realizada por los gobiernos
militares de corte nacionalista, generaron enormes ganancias para las élites
del país, cuyos niveles de diversificación les permitieron constituirse como
grupos económicos. La transición desde élites terratenientes y oligarquías a
burguesías capitalistas se sostiene mediante actividades diversificadas que
permiten el control de distintas esferas de la producción, el comercio, las
finanzas, el consumo y el mismo Estado (J. Maiguashca y L. North, 1991; C.
Larrea, 2005, Fierro 1991). Esta transición lleva a las élites a apoyar un re-
torno constitucional que les posibilite un entorno institucional e instrumen-
tos políticos más orientados a las demandas internacionales de liberalización
del mercado (Macaroff, 2019a).
En 1984, asume la presidencia León Febres Cordero, del partido Social
Cristiano, quien contaba con el apoyo de los empresarios. Febres Cordero te-
nía una estrecha relación con Luis Noboa, para quien trabajó durante varios
años en puestos de confianza y, según Roberts (2009), junto a Enrique Ponce
Luque, habían utilizado sus curules dentro del Congreso para realizar el ca-
bildeo político en beneficio del grupo Noboa. Con el gobierno Social Cristia-
no se inicia el periodo neoliberal “a la ecuatoriana”,82 que se extiende hasta

82. En el caso ecuatoriano, es posible observar que el periodo neoliberal presenta un doble carácter: si,
por un lado, se minimizan las capacidades redistributivas del Estado; por otro, se lo reorienta hacia
el subsidio selectivo de los sectores empresariales, productivos y exportadores cercanos al círculo

142
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

la caída del gobierno de Lucio Gutiérrez (2005), en Uso y ocupación del banano. 1990
el cual las élites en general y, especialmente las éli-
tes del banano, ocuparon puestos claves dentro del
gobierno (Macaroff, 2019b).
El periodo neoliberal se caracterizó por una
enorme presencia del sector bananero en puestos
claves, tanto en el ejecutivo como en el legislativo,
en lo que se conoce como “La puerta giratoria”. Este
concepto alude al paso de algunas personas por al-
tos cargos en el sector público y privado en diver-
sos momentos de sus trayectorias. Ese flujo puede
darse en varias direcciones: a) altos directivos del
sector privado que acceden a puestos relevantes
en el sector público: puerta giratoria de entrada;
b) funcionarios que, al dejar su cargo público, son
contratados en el sector privado para ocupar pues-
tos directivos: puerta giratoria de salida; o, c) indi-
viduos que van ocupando altos cargos en el sector
privado y el sector público alternativamente: puerta
giratoria recurrente (Castellani, 2018:50). El caso más ejemplificador es el
ministerio de agricultura, que será dirigido en siete oportunidades por un
ministro relacionado con el sector, en una permanente puja entre empresa-
rios productores y exportadores de banano (Macaroff, 2019b).
El primero en ocupar el Ministerio de Agricultura será Marcel Laniado,83
vinculado con el sector bananero y con los negocios de intermediación agrí-

presidencial, entre los cuales estaba el Grupo Noboa. De este modo, asistimos a una desregulación
selectiva de los mercados que permite hablar de una “estatización del neoliberalismo” (Montúfar,
2000).
83. Fundador de Banco de Machala y posteriormente Banco del Pacífico; copropietario de la hacienda
Los Álamos, en 1964, proveía a la Standard Fruit Company, DOLE; presidente fundador de la Cáma-

143
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

cola en la Costa. Laniado se ganó el respaldo del


sector de agronegocios a partir de varias medidas
que daban prioridad al sector comercial y exporta-
dor. Estas medidas tuvieron como principales be-
neficiarios a grandes empresas que producían para
la agroexportación, favoreciendo en menor grado
a los medianos productores e intermediarios (Na-
varro, 1996). Esta ocupación de puestos claves les
permitirá llevar adelante diferentes políticas como
la privatización de las empresas estatales o con Marcel Laniado De Wind (extremo izquierdo de la
participación del Estado, que habían sido creadas fotografia), se graduó de ingeniero agrónomo en la
durante los gobiernos militares para regular el sec- Universidad Zamorano. Se asoció con Esteban Quirola
en la Hacienda Los Álamos. Once mil hectáreas
tor agrícola (Macaroff, 2019 a). dedicadas a la producción de banano para la Standard
Fruit, hoy conocida con la marca Dole. Creo Embasa,
Un ejemplo de esto fue la venta de la empresa Empresa de Bananeros S.A.
Fertilizantes Ecuatorianos S.A. (FERTISA), funda- Con Quirola y Manuel Encalada, fundaron el Banco de
Machala y luego el Banco del Pacífico con empresarios
da en el año 1964 con capital estatal84 y que, entre y sus amigos Nelson Muñoz, José Moreno Maldonado
1990 y 1992, acumuló pérdidas por 6.444 millones y sus familiares Leonardo y Mauricio de Wind. Fundó
Ecuanet, empresa de internet y se abrió paso hacia las
de sucres y deudas cercanas a los 8.000 millones comunicaciones.
de sucres (Montalvo, 2013). Procedimiento habi- Político, alcalde de Machala, senador y diputado, fue
ministro de Agricultura en varias oportunidades.
tual, de dejar que las empresas caigan en ruinas y
presentarlas como generadoras de pérdidas para el Estado, para luego ven-
derlas a la empresa privada donde, milagrosamente, se vuelven rentables.
FERTISA fue la primera empresa pública en pasar al sector privado, al ampa-

ra de Comercio de Machala; presidente del Club Rotario de Machala; presidente de la Asociación de


Bancos Privados del Ecuador (APBE), 1987 a 1988. Ya había ocupado otros cargos políticos como
la alcaldía de Machala (1958- 1962) y fue diputado al Congreso,y diputado constituyente por la
provincia de El Oro en 1967. Recibió la condecoración de la Orden Nacional al Mérito en el Grado
de Caballero, por sus servicios al país durante el gobierno de Otto Arosemena Gómez.
84. Las inversiones se realizaron de la siguiente manera: BNF (65%), la CFN (21%), el Ministerio de
Agricultura (6%) y los ingenios San Carlos y Valdez (8%).

144
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

ro de la Ley de Modernización, y vendida al Grupo Wong (Reybanpac) que,


continuando con el proceso de monopolización, anteriormente señalado,85
los grupos económicos empiezan a controlar toda la cadena de producción
de manera horizontal y vertical (Macaroff, 2019a).
En 1999, una caída del precio internacional de banano, los efectos de
la crisis asiática y la guerra de los Balcanes, provoca una crisis del sector
que genera tensión entre exportadores y productores, cuando los primeros
se negaban a cumplir con el precio oficial de la caja del banano. Para esas
fechas, las exportaciones ecuatorianas se reparten mayoritariamente entre
tres compañías que controlan el 70% de las ventas. Lideradas por Expor-
tadora bananera Noboa, con el 30% del mercado; Reybanpac con el 21%;
y, la transnacional Standard Fruit, subsidiaria de Dole Food, que funciona
como Ubesa en Ecuador, controla el 19%. Les siguen la exportadora nacional
Costatrading con el 5% del mercado y, en quinto lugar, la transnacional Del
Monte, conocida en el país como Bandecua.
La crisis del banano generó tensiones entre las élites que conformaban
el gobierno de Jamil Mahuad. Mientras los productores presionan al Esta-
do para que asegure el pago del precio oficial, las principales firmas expor-
tadoras presentaron una demanda judicial contra Mahuad, su ministro de
agricultura, Emilio Gallardo González, y el procurador general del Estado,
Ramón Jiménez Carbo, con el objetivo de que se anule el decreto mediante
el cual se creó el Instituto Ecuatoriano del Banano, un organismo con atri-
buciones de contralor y sancionador. Los exportadores sostenían que solo el
Congreso tenía potestades para crear un organismo con esas características

85. El patriarca de este grupo fue segundo Wong Mayorga, quien se inició en la agricultura en el año
1956, entregando banano a empresas exportadoras, luego exportó directamente en sociedad con
otros empresarios y posteriormente, fundó Rey Banano del Pacífico C.A. en el año de 1977. Su Hol-
ding, Favorita Fruit Company comercializa banano, lácteos, productos forestales, palma africana,
agroinsumos, fertilizantes y empaques plásticos. Además de proveer servicios portuarios y de fumi-
gación.

145
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

y potestades. Entre los demandantes se encontraba la compañía exportadora


de banano Costatrading, cuyo dueño y gerente era el presidente del Congre-
so, Juan José Pons Arízaga,86 del mismo partido del Presidente, y renunció a
la gerencia de la empresa para asumir el cargo en el Congreso (Lucas 1999).
En este sentido, Salomón Larrea87 afirmaba “dolorosamente el presidente del
Congreso Nacional, Juan José Pons, desde su puesto cuida sus intereses y los
de los exportadores” (Vistazo, 1999).
Es interesante notar que, en este marco, se constituye un nuevo espa-
cio de organización gremial de las élites exportadoras de banano, como la
Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).88 Creada para
defender los intereses de las grandes exportadoras de banano, siendo sus
miembros fundadores empresas como: Costatrading, Excelban, Exportadora
Bananera Noboa S.A., Rey Banano del Pacífico y Unión de Bananeros Ecua-
torianos. Inmediatamente Sergio Seminario, primer presidente de AEBE se
consolida como vocero de las principales exportadoras (Macaroff, 2019a).
Los sectores ligados a los agronegocios –muchos surgidos entre los años
50 y 70– serán los grandes beneficiarios de este periodo y devienen en gran-
des grupos económicos, los cuales fortalecieron sus espacios de negociación

86. Pons también había sido fue presidente de Fedexport y, en junio de 2003, la Agencia de Garantía de
Depósitos (AGD) incautó varios bienes de Pons, dueño de Costatrading, incluyendo su domicilio, por
pertenecer a la lista de deudores de los bancos quebrados durante la crisis financiera de 1999. La
bananera realizó un crédito en el ex Banco del Progreso del grupo Aspiazú. En 2011, nuevamente se
siguieron acciones contra Pons, de acuerdo con el BCE, cuando, la ahora extinta, Agencia de Garantía
de Depósitos (AGD) tenía bajo su administración al Banco del Progreso, inició el juicio de quiebra.
Sin embargo, la empresa, para evitar las acciones de cobro, transfirió todos sus activos a nombre de
la compañía Faproban S.A. y esta, a su vez, evitó la incautación de sus bienes al transferir los activos
a la firma Sufruta S.A. Esta última continúa sus operaciones, dedicándose a la exportación de banano.
El Estado procedió a la incautación de una de las haciendas de la empresa Isabelni, ubicada en la
provincia de Los Ríos y gerenciada por uno de los hijos de Pons.
87. Productor que manejó por muchos años la exportadora Noboa, estaba al frente de la exportadora
Banadex, que cerró por la crisis del 99.
88. Hoy en día, AEBE tiene 50 miembros los cuales, según sus propios datos, representan el 87.43% de la
oferta exportable del Ecuador. Entre sus socios se encuentran las principales empresas exportadoras.

146
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Principales empresas exportadoras de banano a nivel


mundial
• ChiquitaFyffes (Irlanda)
• Dole Food Company (Estados Unidos)
• Fresh Del Monte Produce (Estados Unidos)
• Grupo Noboa S.A. (Ecuador)
Entre estas cuatro empresas concentran cerca del 75%
del mercado mundial del banano.

con el Estado a través de sus expresiones gremiales, sean estas las cámaras
o asociaciones específicas de productores o exportadores (Benavídes y Que-
vedo, 2015) o, en el caso del Grupo Noboa, mediante el lobby desarrollado
por Luis Noboa y tras su muerte89 en la decisión de su hijo y heredero, Álvaro
Noboa de convertirse en un actor político de relevancia nacional. El caso
de Álvaro Noboa es paradigmático. Heredero de una gran fortuna, que le
permitió encabezar el rating Forbes como el hombre más rico del Ecuador,
decidió disputar en tres oportunidades un lugar en el sillón de Carondelet.
En 1998, fue candidato presidencial por el PRE y en los años 2002 y 2006,
volvió a intentarlo con partido propio, el Partido Renovador Institucional
de Acción Nacional, originalmente “Partido Renovador Institucional Álvaro
Noboa” (PRIAN). Partido populista que él mismo fundó tras separarse del
Partido Roldosista Ecuatoriano, que lo apoyó en su primera campaña, por
iniciativa de su líder: Abdalá Bucaram (PRE). Es importante señalar que dos
veces llegó a disputar la segunda vuelta presidencial, quedando en segundo
lugar, tanto en 2002 como en 2006, contra Rafael Correa.
En el marco de la campaña para la segunda vuelta, Rafael Correa se
reunió con representantes de las asociaciones de productores bananeros de

89. Luis Noboa muere en Nueva York el 28 de abril de 1994. Tras su muerte, su viuda y sus hijos se
trabaron en una disputa judicial para repartirse la herencia, tras lo cual Álvaro Noboa consigue
quedarse con la Exportadora Bananera Noboa.

147
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

La Maná, Esmeraldas, Quevedo, Ventanas, El Guabo y Naranjal, los cuales le


entregaron un escrito denunciando lo que ellos llaman “el lado oscuro” del
candidato prianista, a quien acusan de haberse apoderado del mercado en
Europa y pagar mal a los pequeños productores. Allí, Correa manifestó que
una de sus primeras acciones, si ganaba, sería “hacer pagar los impuestos a
todos los millonarios pillos, como Álvaro Noboa, quien vende más de 360
millones de dólares y apenas paga un millón de dólares de impuestos” (El
Universo, 24 de octubre/2006).
Tras el triunfo de Correa sobre Álvaro Noboa, la importancia política de
este último decreció notablemente con el llamado a la Asamblea Constitu-
yente donde pierde la mayoría. Desde entonces su peso electoral decreció
tanto que, en las elecciones legislativas de 2013, su partido PRIAN, no obtu-
vo ningún escaño para la Asamblea Nacional. Además, la llegada al gobierno
de la Revolución Ciudadana implicó la puesta en marcha de un plan de in-
cremento en la recaudación tributaria basado en controlar la evasión fiscal.
El SRI terminó incautando, en 2013, la hacienda bananera La Clementina,
de 12.000 hectáreas y ubicada en la provincia de Los Ríos, como parte del
cobro de la deuda a Álvaro Noboa por parte del Estado, por adeudar 102
millones de dólares de impuesto a la renta. Esta acción se recubre de una
fuerte repercusión mediática y simbólica, donde el estado interviene en una
de las fortunas más importantes del país y “herencia” del viejo régimen terra-
teniente, al cual el propio presidente definió como oligarquías “responsables
de la larga noche neoliberal”. Así, cuando el gobierno decide la venta de las
propiedades, no solo que marca su distancia con esas élites, parece materia-
lizar las promesas de cambio radical (Herrera, 2015:10). Este primer signo,
no marcará necesariamente la relación con el sector bananero. El gobierno
de la Revolución Ciudadana, al tiempo que hace una apuesta por la econo-
mía del conocimiento y discursivamente promociona el cambio de la matriz
productiva, profundiza la inserción mundial en base al modelo primario ex-
portador. La “salida” posneoliberal adoptada por la Revolución Ciudadana

148
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

combinó políticas de inclusión social con un pacto con el gran capital y una
nueva dependencia asociada a la producción de commodities para la expor-
tación (Svampa, 2012).
La relación entre el gobierno de Rafael Correa y los grupos de poder pre-
senta varias aristas y hasta un relativo recambio en cuanto a las principales
élites beneficiarias de las políticas estatales. En el caso de las élites bana-
neras, más allá de la pugna política con Alvaro Noboa, el sector mantuvo
su crecimiento ininterrupido y fue ganando espacios de infuencia política
que resultaron fundamentales, por ejemplo, para lograr la firma del Acuerdo
Multipartes con la Unión Europea (UE) en 2016.
En 2007, la Comunidad Andina (CAN) inicia las negociaciones con la UE
para la firma de un Acuerdo de Asociación entre bloques. Estas no prospera-
ron y, en 2008, Colombia, Perú y Ecuador continúan las negociaciones bajo la
forma de un Acuerdo de Comercio Bilateral Multipartes. Sin embargo, estas
negociaciones tampoco prosperaron y en julio de 2009, Ecuador abandona
las negociaciones, por el incumplimiento por parte de la UE de los acuerdos
alcanzados en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en
relación a los aranceles para el ingreso de banano al bloque regional (El Co-
mercio, 3 de noviembre/ 2016). Esto lleva a que el acuerdo se concrete solo
entre Perú, Colombia y la UE.
El conflicto que llevo al retiro de Ecuador de las negociaciones se remon-
ta a la década de los 90, con la denominada “guerra de las bananas” que se
origina cuando la Unión Europea (UE) decide colocar una serie de medidas
proteccionistas y discriminatorias para las importaciones de banano. Estas
medidas provocaron una sucesión de reclamos por parte de los países pro-
ductores de banano de Latinoamérica, que incluyeron incluso a los Estados
Unidos, en un proceso de tensión con la Unión Europea conocido como “la
guerra de las bananas”. La tensión se prolongó por más de una década y, si
bien durante este periodo, el Ecuador ganó varios juicios contra la UE en el
seno de la OMC, finalmente nunca tomó la decisión de imponer las sanciones

149
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

autorizadas sobre los europeos, que tampoco se esforza- La Guerra de las Bananas, con la Unión
ron en cumplir los fallos (Macaroff, 2019b). Europea y sus políticas proteccionistas es
catalogada como una continuación de las
A fines de 2009, luego de que Ecuador abandonó las Banana Wars que involucraron a Estados
negociaciones para el Acuerdo Comercial, se anunció el Unidos en Centroamérica y el Caribe.
Comenzó en 1898 y le dio a los Estados
Acuerdo de Ginebra sobre Comercio del Banano (GATB), Unidos el control de Cuba y Puerto Rico,
con el cual se ponía fin a “la guerra de las bananas”. Más y terminó con la ocupación militar de
allá de este conflicto específico, que fue el argumento Haití. La United Fruit Company fue la
empresa con mayor beneficio pues poseía
para abandonar las negociaciones, el acuerdo comercial intereses financieros en la producción de
generaba diversas posiciones al interior del gobierno, ya bananas, tabaco, caña de azúcar y otros
que inicialmente la Revolución Ciudadana, y el mismo productos en el Caribe, Centroamérica y
regiones de Sudamérica.
presidente, se había mostrado reticente a la firma de tra-
tados de libre comercio. En este sentido, desde el gobierno se dio impulso
a la creación de una Comisión para la Auditoría Integral Ciudadana de los
Tratados de Protección Recíproca de Inversiones y del Sistema de Arbitraje
en Materia de Inversiones (CAITISA), cuyo objetivo era revisar los tratados
y acuerdos para anular aquellos que presentaran irregularidades y pudieran
considerarse anticonstitucionales. Estas acciones parecían anunciar un nue-
vo posicionamiento nacional respecto al libre comercio y la firma de tratados
y, aunque los resultados de la comisión se hicieron esperar más de lo anun-
ciado, finalmente se entregó al presidente Rafael Correa el informe final de
auditoría sobre 27 Tratados Bilaterales de Inversión, que permitió a la Asam-
blea Nacional denunciar 17 de estos TBIs (Macaroff, 2019b).
La presión del sector exportador bananero, uno de los más interesados en
la firma del acuerdo comenzó a hacerse sentir. A inicios de 2011, la Asocia-
ción de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) solicita al presidente,
que retome las negociaciones comerciales con la Unión Europea (UE) para
pagar los mismos aranceles que países como Colombia o Costa Rica. Eduardo
Ledesma presidente del AEBE señalo que el sector quiere un acuerdo comer-
cial con Europa y no un programa de subsidios de compensación por el aran-
cel, al tiempo que enfatizó que ese tipo de iniciativas están prohibidas por

150
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

la Organización Mundial de Comercio (La Hora, Uso y ocupación del banano. 2009
14 enero/2011). Al año siguiente, Eduardo Le-
desma, afirmaba que el resultado obtenido tras
el cese de la “guerra de las bananas”, al final, no
fue tan positivo para el país, dado que las nacio-
nes que firmaron un acuerdo comercial con la UE
tienen un arancel inferior. Posición similar expre-
saba Cecilio Jalil, director de la Asociación de la
Industria Bananera Ecuatoriana, quien afirmaba
“que la reducción progresiva de aranceles, logra-
da en 2009, no era suficiente para mantener la
competitividad del banano ecuatoriano debido
a que Colombia, Perú y Centroamérica lograron
rebajas mayores con sus acuerdos”. Ambos coin-
cidían en que el único camino que le quedaría al
país era llegar a concretar un acuerdo comercial
con la UE (Noticias FAO, 14/12/2012).
Así, la exportación de banano se convirtió en
el elemento de presión, explícito desde adentro e
implícito desde la UE, aunque sus representantes
hayan tenido que salir a desmentir tal situación: “Christian Leffler, director
general para América Latina de la UE, mira con cierta antipatía estas versio-
nes y niega que la finalización de las preferencias arancelarias, a finales de
este año, sirviera como mecanismo de presión (...) Terminar con el SPG es
algo que se está haciendo con todo país que ha logrado progresos” (El Co-
mercio, 16/10/2014). La presión dio sus frutos, y el mismo presidente Rafael
Correa afirmó que:

de no cerrar el acuerdo, básicamente el banano, flores, atún etc., podían perder


mucha competitividad. Y Europa es nuestro principal mercado no petrolero. Se
arriesgaban centenas de millones de dólares y puestos de trabajo, lo cual nos

151
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

presionó a negociar el acuerdo, pero esta-


blecimos líneas rojas que no estábamos dis-
puestos a pasar y no hemos traspasado. (El
Telégrafo, 17/07/2014)

Finalmente Ecuador firmó su adhesión al


acuerdo, que entró en vigencia el 1 de enero
de 2017, beneficiando a un puñado de sec-
tores exportadores, como los bananeros, ca-
maroneros, el sector industrial pesquero; y,
afectando la balanza comercial y a gran can-
tidad de productores locales, que no pueden
competir con la importación de productos En 2017 las exportaciones mundiales de banano llegaron a un
valor cercano a los 12,4 mil millones de dólares, un crecimiento
subsidiados provenientes de la UE. de 14,8 % en relación a 2016 y 22,3% más que en 2013.
América Latina y el Caribe, son las principales regiones expor-
En 2016, en un contexto regional mar- tadoras de banano en el mundo. En 2017 sus exportaciones su-
cado por el declive de los llamados “gobier- maron 7,2 mil millones de dólares, el 58,5% del total mundial.
nos progresistas”, Lenín Moreno triunfa en Ecuador ocupa el primer lugar en el mercado internacional de
banano. En 2017 exportó 3 mil millones de dólares en bananos,
segunda vuelta contra el Banquero Guiller- el 24.6% de las exportaciones en el mundo. La producción ba-
mo Lasso. Moreno se presenta como la conti- nanera genera dos millones de empleos, las ventas de banano
representan el 10% de las exportaciones totales del país, siendo
nuidad de la Revolución Ciudadana, pero al el segundo producto de exportación, después del petróleo.
asumir busca diferenciarse de la figura de su
antecesor y generar una serie de alianzas propias. En este marco las or-
ganizaciones y sectores sociales, a quienes el gobierno anterior había cerra-
do las puertas, vieron una oportunidad. Sin embargo, consiguieron espacios
marginales dentro del nuevo gobierno y su capacidad de presión solo les
permitió obtener mínimas concesiones. En cambio, las élites que, al final del
gobierno anterior, tenían cada vez más influencia pero no contaban con re-
presentantes directos, consiguieron puestos claves dentro del gabinete (Ma-
caroff, 2018).
El análisis exhaustivo del poder de las élites en el gobierno de Moreno y
la composición del gabinete excede los objetivos de este trabajo. Pero para

152
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

ilustrar la importancia del sector bananero, mencionaremos algunos casos


paradigmáticos que ejemplifican la llegada del sector empresarial a la ad-
ministración pública, concentrándonos en el sector bananero. Es importante
remarcar que este un fenómeno recurrente, no solo en Ecuador, y que ha sido
analizado por ejemplo por la Organización para la Cooperación y el Desarro-
llo Económico (OCDE), quienes alertan sobre los problemas de conflictos de
intereses y caracterizan los diferentes tipos situaciones denominadas como
“la puerta giratoria”. Para el caso de Ecuador vemos en la composición del
gabinete dos tipos de puerta giratoria del sector privado al sector público,
y del sector gremial al sector público, en la cual ejecutivos empresariales, y
representantes gremiales son designados en puestos claves desde los cua-
les desarrollan políticas públicas bajo un sesgo pro empresarial (Castellani,
2018). En este sentido, hay que remarcar la presencia de Raúl Clemente
Ledesma, hijo de Eduardo Ledesma, ex presidente y actual director ejecutivo
de la Asociación de Exportadores de Banano de Ecuador, en el Ministerio del
Trabajo, desde el cual se dictaron una serie de acuerdos ministeriales, y que
representan un retroceso normativo respecto a los derechos laborales consa-
grados (Macaroff, 2019b).
Estos acuerdos ministeriales son la expresión de los intereses de las éli-
tes agroexportadoras y bananeras sobre el Estado, que no dudaron en hacer
explícitos al ministro sus requerimientos en temas de flexibilización laboral
o “flexiseguridad laboral”, como los llamó la Cámara de Comercio de Guaya-
quil. El presidente del gremio empresarial, Pablo Arosemena, considera que
es necesario “olvidarse del populismo laboral”, que se ha ejecutado en el an-
terior gobierno e ir a un pragmatismo laboral y, en este sentido, confiaba en
que el ministerio genere las herramientas jurídicas. El empresario, ponía de
ejemplo el sector hotelero, y señalaba que podría requerir figuras de contra-
tación por eventos “sin que tenga la obligatoriedad del contrato indefinido”,
que es el único modelo que al momento podría adoptar (El Universo, 15 de
junio/2017). El ministro Raúl Ledesma admitió haber recibido requerimien-

153
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

tos similares de los sectores acuícola, pesquero, arrocero y bananero (El Uni-
verso, 15 de junio/2017).
Poco después, las demandas de los empresarios fueron acogidas por el
gobierno. Los siete nuevos modelos de contratos aprobados por el MDT se
concentraron justamente en el sector agro exportador y turístico, tal como lo
habían demandado las élites. Para explicar los nuevos contratos el ministro
Ledesma dio como ejemplo al sector bananero, “donde hay empresas que si
bien tienen empleados que trabajan todos los días –con contratos indefini-
dos–, también deben contratar personas para los días de corte, empaque y
transporte” (El Universo, 3/4/2018). Sin preocuparse por disimular un posi-
ble conflicto de intereses, su padre, Eduardo Ledesma, salió a respaldar las
medidas explicando que: “esta idea ya estaba trabajada por parte de Ledes-
ma (hijo), que hace algunos años fue abogado asesor de los empresarios, y
que lo que se busca simplemente es poder regularizar a los trabajadores a
través de un contrato “por cuadrillas” (El Universo, 7/1/2018), por medio
del cual se puede contratar a los trabajadores de sectores agrícolas cuando
siembran, fumigan o cosechan” (Macaroff, 2018).
Mientras los trabajadores bananeros denuncian la inconstitucionalidad
de estos acuerdos, desde las élites estas medidas son elogiadas como uno de
los principales logros.

Los logros del actual gobierno: como las nuevas modalidades de contratación en
varios sectores productivos, en especial el bananero, que se debe a la gestión del
Ministro de Trabajo. Ello permitirá mayor flexibilidad en la relación productor-
trabajador y crea normas que están acorde a la actividad de este sector, lo que
permitirá seguridad entre ambas partes. Esto también fue insistencia de nuestro
gremio”, (Eduardo Ledesma, en Bananota No. 129 de abril mayo 2018).

El sector bananero también se vio ampliamente beneficiado por las polí-


ticas basadas en la apuesta por una economía abierta al comercio internacio-
nal, llevada adelante por el gobierno y liderada por Pablo Campana, Ministro

154
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

de Producción, Comercio Exterior e Inversiones. Uso y ocupación del banano. 2015


Campana es yerno de Isabel Noboa Pontón,
dueña del grupo Nobis, del cual fue directivo.
Esta políticas representan un acercamiento del
gobierno a las élites agroexportadoras que, en
la actualidad no solo se encuentran más diver-
sificadas en sus actividades económicas, sino
también más transnacionalizadas en sus capita-
les. (Macaroff, 2019b).
Es importante señalar que los principales
grupos económicos, ligados a la comercializa-
ción de banano, poseen vínculos con paraísos
fiscales. Ciertamente ello no conlleva un delito
en sí mismo, pero se sabe que los paraísos fis-
cales ofrecen una serie de beneficios legales y
fiscales que pueden ser utilizados por evasores
de impuestos y personas que impulsan otras ac-
tividades ilícitas o ilegítimas. Además, implica
una fuga de divisas que no se reinvierten en el
país, es por ello que el problema de los paraísos
fiscales no es solo su posible ilegalidad, sino su
falta de ética en términos de justicia fiscal. Entre los principales grupos eco-
nómicos se puede remarcar lo casos de: UBESA, que en el 2014 contaba con
nueve sociedades y tenía ocho de ellas en paraísos fiscales, tanto en Panamá
(3), como en las Islas Vírgenes (3), Bahamas (1) y Bermuda (1). Otro grupo
económico, con seis sociedades en paraísos fiscales, es Reybanpac. Expor-
tadora Bananera Noboa, con una larga tradición de evasión fiscal, presenta
cinco empresas offshore, a la vez que la filtración de los SwissLeaks reveló que
29 ecuatorianos han fugado capitales a un banco y mostró que Álvaro Noboa
llegó a tener USD 92,1 millones en ese banco, a través de una empresa con
direcciones en Bermudas y Estados Unidos. (Macaroff, 2019b).

155
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Por último, los grupos económicos bananeros también se verán benefi-


ciados por las políticas impulsadas por otro representante empresarial de-
venido en funcionario como Richard Martínez, quien pasó de la presiden-
cia del Comité Empresarial Ecuatoriano al Ministerio de Finanzas, desde el
cual promovió la aprobación de la Ley Orgánica para el Fomento Productivo,
Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio
Fiscal, que, entre otras cosas, redujo la deuda de los grandes grupos con el
Estado. Benefició al Grupo Noboa en 58 puntos porcentuales, reduciendo su
obligación al pago de USD 71’593.547,85. En cuanto al grupo Reybanpac,
las contribuciones al SRI se sitúan en el 1,89%, generando una deuda tribu-
taria que asciende a USD 45’227.473,16 y, dado el caso, la deuda perdona-
da a la empresa Reybanpac, de este grupo económico, representa el 59%,
reduciéndose la deuda a un total de 36,5 millones de dólares. En cuanto a
UBESA y OBSA Oro Banana, la carga tributaria ejercida por el Estado se sitúa
en 1,88% y 1,69% respectivamente, produciendo una deuda total de 8,55
millones de dólares en conjunto (Arauz, 2018).
La cadena productiva del banano responde a una estructura oligopólica,
donde un grupo concentrado de exportadores, controla a nivel nacional e
internacional los sectores más relevantes de la producción y circulación del
producto (Baquero, Fernández, y Garzón, 2004). Esto nos lleva a un proceso
ininterrumpido de concentración, ya que, si bien hoy existen más empresas
exportadoras que en los años 70, nos encontramos ante grupos económicos
que controlan gran parte de la cadena del banano y, a su vez, manejan una
porción de la comercialización de insumos químicos y técnicos, necesarios
para la agroindustria (Marega, Philipp y Vitali, 2017). De este modo, la pro-
ducción bananera implica la articulación subordinada de pequeños y media-
nos productores a grandes exportadoras que funcionan como enlaces para
el mercado mundial y como proveedoras de insumos. En este marco los pe-
queños productores son más vulnerables ante las fluctuaciones de mercado
y, por ende, más propensos a vender sus tierras (Rodríguez, 2008. Marega,
Philipp y Vitali, 2017) o perderlas a causa de deudas contraídas.

156
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Por ello, vemos que desde el periodo neoliberal asistimos a un proceso


de concentración de tierras que pasan a manos de las grandes compañías, al
tiempo que los pequeños productores se transforman en trabajadores asala-
riados de un sector en el cual se registran importantes denuncias de incum-
plimientos de derechos y malas condiciones laborales (Macaroff, 2018).
En definitiva vemos, que la articulación entre las lógicas específicas del
mercado mundial del banano, la forma y momento en el cual se Ecuador se
insertó en este mercado y, la fuerte participación política de élites locales
ligadas a los intereses de las grandes exportadoras transnacionales, se com-
binaron en una serie de políticas públicas que favorecieron la consolidación
de una estructura oligopólica. De este modo si bien, la producción y expor-
tación bananera genera importantes ingresos al país y dinamiza algunos sec-
tores asociados de la economía, sus mayores beneficios se concentran en un
número reducido de empresas exportadoras y grandes productores, al tiem-
po que se asienta sobre la base de la concentración de recursos productivos
(tierra, riego, crédito), la articulación subordinada de campesinos a cadenas
agroindustriales, la sobreexplotación de la mano de obra rural y la contami-
nación de los ecosistemas.
El comportamiento actual de las élites bananeras y su influencia política
nos obliga a leer su accionar a la luz de una creciente transnacionalización
de los intereses, donde gran parte de las “Empresas Nacionales” no lo son
tanto, y los efectos de su gran capacidad de influencia política bajo una serie
de discursos sobre el desarrollo y el interés nacional, en realidad son una for-
ma de articulación al interés transnacional que se apoya en la promoción de
acuerdos de comercio e inversión, que contribuyen a la pérdida de la sobera-
nía respecto a las distintas regulaciones nacionales en términos de derechos,
políticas de protección y políticas fiscales (Zucman: 2015). Al mismo tiempo,
mientras la sociedad se empobrece, las empresas sacan gran parte de sus
capitales fuera del país, muchos de los cuales se encuentran en paraísos fis-
cales, por lo cual sus ingresos escasamente contribuyen a la finanza nacional.

157
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Negocios Industriales Real


N.I.R.S.A
Origen y evolución Grupo Económico NIRSA. 1957-1967

E n 1957, Julio Aguirre Iglesias funda Negocios


Industriales Real S.A. e inicia en Guayaquil
con una planta para procesar sardinas en con-
servas. En 1968, once años después, NIRSA inicia
su producción de harina y aceite de pescado en su
planta que se ubica en el puerto pesquero de Po-
sorja.
Entre 1978 y 1979, NIRSA comienza la cons-
trucción de una nueva planta conservera y traslada
todas sus operaciones al puerto pesquero de Posorja
y cierra sus operaciones en Guayaquil. En 1981 se
inicia la producción de camarón en piscinas.
Dos años más tarde, NIRSA instala una planta
empacadora para trabajar su propio camarón, como
también el de terceros para exportar a Europa y Estados Unidos. En 1986,
en el área de San Pablo, provincia del Guayas, monta un laboratorio para la
producción de larvas de camarón para abastecer tanto a sus piscinas como
para venderlas localmente y exportar. Continúa con su proceso de crecimien-
to y en 1988 arranca con su nueva planta atunera, la misma que, hoy en
día, cuenta con dos muelles para descarga del atún, pudiendo descargar dos
barcos al mismo tiempo. Cuenta con una capacidad actual de cámaras de frío
para mantener 12.000 toneladas métricas de atún a –20 grados centígrados.
La Superintendencia de Compañías del Ecuador registra que Negocios
Industriales Real S.A. posee un capital suscrito de $ 31’000.000. Monto que

159
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

proviene de su diversificación. Desde los ochenta, que inicia su producción


camaronera en piscinas, vemos que a la vez que aumentan las piscinas de
camarón disminuyen significativamente los manglares en la provincia del
Guayas, como podemos ver en el mapa.
La compañía se dedica a la in- MANGLARES Y CAMARONERAS
dustria de la pesca en sus tres fases 1969 2017
de extracción:
• procesamiento,
• transformación
• comercialización de las especies
bioacuáticas peces mariscos y ve-
getales.
Es decir que controla la cadena
de la producción en dos niveles, se-
gún la Superintendencia de Com-
pañías su operación principal es
la venta al por mayor de pescado,
crustáceos, moluscos y productos de
la pesca.
Una mirada al directorio nos
hace ver que es una empresa familiar.
Roberto Aguirre Román, Presidente
Ejecutivo, e hijo del fundador Julio
Aguirre, asume la compañía a los 22
años de edad luego de la muerte de
su padre.
En la empresa existen los si-
guientes socios y accionistas legal-
mente registrados a julio 2018.

160
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Administradores de NIRSA registrados en la Superintendencia de Compañías


No.
ID Nombre Cargo Art.
Registro
0902649888 Aguirre Román Julio Augusto Presidente Del Directorio 8715 24
0903331700 Holguin Espinel Jaime Andres Secretario Del Directorio 8666 9
0900841933 Leon Orellana Leonardo Joffre Vicepresidente Del Directorio 8755 9
0903085496 Aguirre Roman Juan Eduardo Vicepresidente Ejecutivo 8716 24
0903411429 Aguirre Roman Roberto Andres Presidente Ejecutivo 8665 24
Fuente: Superintendencia de Compañías.
Socios o accionistas de NIRSA registrados en la Superintendencia de Compañías
Tipo de
ID Nombre Nacionalidad Capital
Inversión
0901381160 Aguirre Roman Ana Maria Gloria Ecuador Nacional $ 2.017,00
0992811064001 Corporacion Real Corprealsa S.A. Ecuador Nacional $ 30’997.983,00
Fuente: Superintendencia de Compañías.

Representantes,
lazos económicos y políticos
Negocios Industriales Real NIRSA, dedicada desde hace
más de cinco décadas a la producción y tratamiento de pro-
ductos del mar, principalmente enlatados de atún y sardina,
arranca con una base familiar Aguirre Román domiciliada
en Guayaquil.
Pertenece a la Cámara de Industrias de Guayaquil, que Roberto Aguirre lleva 47 años a cargo
del Grupo. A los 22 años fue nombrado
les otorgo en el 2014 la Placa Luis Noboa Naranjo dedicada Gerente General, luego de la muerte de su
padre, Julio Aguirre Iglesias, fundador de
al mejor industrial de cada año (Expreso, 2014). la compañía. Con sus hermanos Eduardo y
Julio, llevan el negocio familiar que en la
actualidad posee un portafolio que cubre
más del 90% del mercado local y que se
exporta a 35 países del mundo en cinco
continentes.
Fuente: http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloCon-
tenido.aspx?idArt=6716

161
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Patrimonio, impuestos, paraísos fiscales,


relaciones económicas y de inversión
Según el Servicio de Rentas Internas del Ecuador (SRI), N.I.R.S.A. se
conforma por las siguientes empresas:

En conjunto forman un poderoso grupo


con un total de 62 empresas:
NIRSA
• 10 son Personas Naturales Nacionales (PN),
• 4 son Personas Naturales Extranjeras (PE),
• 40, Sociedades Nacionales (SN),
• 8, Sociedades Extranjeras (SE),
• 3, denominados Contribuyentes Especiales (CE)
• A uno se lo cataloga por el SRI
como Gran Contribuyente (GC).

Un miembro del grupo se encuentra localizado en Paraísos Fiscales (PF),


se trata de la persona natural extranjera: Gionela Chen Walters, localizada
en Panamá. El listado detallado de los integrantes del grupo, así como su
clasificación se presenta a continuación.
El patrimonio total de la empresa es de USD 209’140.502 y USD
196’486.012 para los años 2016 y 2015, respectivamente. El grupo económi-
co ostenta el puesto 39 en el Ranking Tamaño 2017 (según cifras con corte al
10 de julio de 2017 consultadas en julio 2018). Ascendió un puesto respecto
del año 2016 en el que detentó el puesto 40. Además, detenta el puesto 54
dentro del Ranking por Recaudación Tributaria al 2016, descendiendo siete
puestos respecto al año 2015, según se desprende de la información propor-
cionada por el SRI.

162
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Detalle de conformación del grupo económico N.I.R.S.A.

ID Integrante Razón Social Integrante País Provincia Clasificación


0990007020001 Negocios Industriales Real N.I.R.S.A. S.A. Ecuador Guayas PN, SN, CE, GC
0991304010001 Real Vegetales Generales S.A. Realveg Ecuador Guayas SN, CE
0990553793001 Camarones y Langostinos del Mar Calademar S.A. Ecuador Guayas SN, CE
0990259941001 Inasa Industrial Aceitera S.A. Ecuador Guayas SN
0992593083001 Terraquil S.A. Ecuador Guayas SN
0992575778001 Pescardeg S.A. Ecuador Guayas SN
0992619457001 Procesadora Camaronera Ecuatoriana Procae C. Ltda. Ecuador Guayas SN
0990023352001 Compañia Agricola Ganadera S.A. Ecuador Guayas SN
0992619384001 Criaderos de Productos del Mar Cipron C. Ltda. Ecuador Guayas SN
Cultivadora de Camarones Ecuatorianos Culcae
0992619422001 Ecuador Guayas SN
Compañia Limitada
0992593040001 Promusterra S.A. Ecuador Guayas SN
0990575908001 Comercializadora De Productos Copromar C Ltda Ecuador Guayas SN
0992483725001 Procesadora Posorja Proposorja S.A. Ecuador Guayas SN
0992593016001 Luthorcorp S.A. Ecuador Guayas SN
0992811064001 Corporacion Real Corprealsa S.A. Ecuador Guayas SN
0992715839001 Visualsat Ecuador S.A. Ecuador Guayas SN
0907181929001 Aguirre Barriga Julio Jose Ecuador Guayas PN
0990669872001 Inmobiliaria Juedro Sa Ecuador Guayas SN
0910785781001 Aguirre Simon Melissa Maria Ecuador Guayas PN
0992564644001 Fideicomiso Apex Development Ecuador Guayas SN
0907181937001 Aguirre Barriga Maria Fernanda Ecuador PN
0992596619001 Fideicomiso Gamma Ecuador Guayas SN
0990754845001 Laboratorios De Larvas Penaeus S.A. Ecuador Santa Elena SN
0992597410001 Fideicomiso Alfa Ecuador Guayas SN
0992444010001 Playtelsa S.A. Ecuador Guayas SN
0990665613001 Inmobiliaria Agusim Sa Ecuador Guayas SN
0992463392001 Hitzex S.A. Ecuador Guayas SN
0992225025001 Grudi Grunauer - Dito S.A. Ecuador Guayas SN
0992303492001 Conceptgenetica S.A. Ecuador Guayas SN
0992225009001 Gunadi Grunauer - Dito S.A. Ecuador Guayas SN
0991297286001 Lumonsa S.A. Ecuador Guayas SN
0991263446001 Ganagrisa S.A. Ecuador Guayas SN
0991297294001 Agriganasa S.A. Ecuador Guayas SN
0991227407001 Seginasa S.A. Ecuador Guayas SN
0991293469001 Rescates Maritimos Remarit S.A. Ecuador Guayas SN
0992425768001 Groupylsa S.A. Ecuador Guayas SN
0992906227001 Agricola Chaparral Agrichapsa S.A. Ecuador Guayas SN

163
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

0992313463001 Lawiska S.A. Ecuador Guayas SN


0908967987001 Aguirre Barriga Andres Eduardo Ecuador Guayas PN
0910797067001 Aguirre Barriga Juan Gabriel Ecuador Guayas PN
0908967946001 Aguirre Barriga Mauricio Javier Ecuador PN
0914407770001 Aguirre Barriga Tanny Maria Ecuador PN
0917296766001 Aguirre Simon Eduardo Antonio Ecuador PN
0909001562001 Aguirre Simon Guisella Maria Ecuador Guayas PN
0912865391001 Aguirre Simon Valeria Maria Ecuador PN
20405137_4794710 Albec Trade Llc Estados Unidos SE
0992406917001 Calesar S.A. Ecuador Guayas SN
0992555327001 Costetrade S.A. Ecuador Guayas SN
0992785268001 Divarelli S.A. Ecuador Guayas SN
26749204_3678257 Experian Latam Holdings Limited Nueva Zelanda SE
26827239_1711798 Gionela Chen Walters Panamá PE, PF
18102354_9999999993 Good Faith Holding Trust Nueva Zelanda SE
18102354_9999999992 Goodwill Investment Trust Nueva Zelanda SE
20405262_4789669 Merry Way Llc Estados Unidos SE
13783955_
Pacific Seafoods Llc Estados Unidos SE
SEG00002406
18102354_9999999999 Real Holding Trust Nueva Zelanda SE
20406935_4794589 Sutton Holding Llc Estados Unidos SE
0992840811001 Visualtrack S.A. Ecuador Guayas SN
26749204_S387445 Wati Yenny Nueva Zelanda PE
0992641126001 Wonderfires S.A. Ecuador Guayas SN
26827477_G30075532 Xuemei Zhang China Popular PE
26828348_G29656063 Yuling Li China Popular PE
TOTAL 62
Fuente: Servicio de Rentas Internas.
Siglas: (PN) Personas Naturales Nacionales, (PE) Personas Naturales Extranjeras, (SN) Sociedades Nacionales, (SE) Sociedades Extranjeras, (PF) Paraísos
Fiscales,
(CE) Contribuyentes Especiales, (GC) Grandes Contribuyentes.

Ranking Tamaño y Recaudación Tributaria - Grupo Económico N.I.R.S.A.


Ranking Ranking Variación Ranking Ranking Tamaño Ranking Tamaño 2016 Variación Ranking
Recaudación Recaudación Recaudación 2017 Tamaño 2016 - 2017
2016 2015 2015 – 2016
54 47 -7 39 40 1
Fuente: Servicio de Rentas Internas Ecuador.

164
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Respecto del Ranking de Recaudación Tributaria, el resumen de los mon-


tos de recaudación correspondientes al grupo económico NIRSA se detallan
a continuación, siempre según información del SRI.

Resumen de Recaudación Tributaria del Grupo Económico N.I.R.S.A.


Impuesto al Impuesto a la
Año Impuesto a la Renta Otros Conceptos Total Recaudado
Valor Agregado Salida de Divisas
2016 8’369.147 9’389.998 866.864 564.579 19’190.588
2015 14’555.976 9’518.831 893.814 463.518 25’432.139
Fuente: Servicio de Rentas Internas Ecuador.
Notas: (1) Los montos de reportan en dólares estadounidenses (USD$). (2) Se registra una recaudación nula respecto a ambos tipos de
impuestos: a los consumos especiales y a la tenencia de activos en el exterior.

El siguiente cuadro detalla los activos, pasivos y patrimonio de cada uno


de los 62 miembros del grupo económico N.I.R.S.A., así como el total de re-
caudación tributaria correspondiente al año 2016 de cada miembro.

Detalle Patrimonial e Impositivo de los Miembros del Grupo Económico N.I.R.S.A.

Total Total
Razón Social Integrante Total Ingresos Total activos
patrimonio Recaudado

Negocios Industriales Real N.I.R.S.A. S.A. 367’498.251 323’553.994 124’387.593 17’723.101


Real Vegetales Generales S.A. Realveg 9’320.867 6’224.741 867.425 104.329
Camarones y Langostinos del Mar Calademar S.A. 5’672.774 9’148.211 5’306.372 93.484
Inasa Industrial Aceitera S.A. 5’292.296 3’687.071 2’089.603 386.728
Terraquil S.A. 4’757.951 3’730.982 1’616.939 55.542
Pescardeg S.A. 3’509.710 4’103.294 1’012.480 121.602
Procesadora Camaronera Ecuatoriana Procae C. Ltda. 3’003.181 2’320.466 1’194.572 59.418
Compañia Agricola Ganadera S.A. 2’882.725 24’931.909 16’619.701 179.833
Criaderos de Productos del Mar Cipron C. Ltda. 2’811.671 1’569.763 964.644 39.460
Cultivadora de Camarones Ecuatorianos Culcae C. Limitada 2’663.937 1’757.793 1’136.385 30.969
Promusterra S.A. 1’765.817 837.132 403.315 29.808
Comercializadora De Productos Copromar C Ltda 1’669.567 1’308.307 68.462 33.578
Procesadora Posorja Proposorja S.A. 1’161.236 29’712.537 5’807.195 204.881
Luthorcorp S.A. 1’075.159 1’714.277 113.629 26.403
Corporación Real Corprealsa S.A. 482.599 99’102.409 40´533.558 573

165
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Visualsat Ecuador S.A. 442.138 171.591 21.834 3.723


Aguirre Barriga Julio José 248.270 3.994
Inmobiliaria Juedro Sa 90.000 2’899.476 1’915.246 20.065
Aguirre Simón Melissa María 77.833 30
Fideicomiso Apex Development 53.622 1’263.719 257.407 3.735
Aguirre Barriga María Fernanda 42.636
Fideicomiso Gamma 38.199 778.990 772.359 8.103
Laboratorios De Larvas Penaeus S.A. 28.209 1’856.804 1’598.785 16.214
Fideicomiso Alfa 19.477 1’552.444 999.765 6.288
Playtelsa S.A. 1.372 91.316 16.965 400
Inmobiliaria Agusim Sa 18 27.010 1.243 176
Hitzex S.A. 252.956 7.060 1.053
Grudi Grunauer - Dito S.A. 247.466 247.451
Conceptgenetica S.A. 105.598 (1.015) 489
Gunadi Grunauer - Dito S.A. 94.447 94.447
Lumonsa S.A. 69.942 41.305 723
Ganagrisa S.A. 67.684 41.997 751
Agriganasa S.A. 53.689 411 8.818
Seginasa S.A. 6.935 405 600
Rescates Maritimos Remarit S.A. 4.176 1.899 27
Groupylsa S.A. 1.393 (535) 27
Agricola Chaparral Agrichapsa S.A. 800 800 125
Lawiska S.A. 800 800
Aguirre Barriga Andrés Eduardo 3.206
Aguirre Barriga Juan Gabriel 9.053
Aguirre Barriga Mauricio Javier
Aguirre Barriga Tanny María
Aguirre Simón Eduardo Antonio
Aguirre Simón Guisella María 60
Aguirre Simón Valeria María
Albec Trade Llc
Calesar S.A. 120
Costetrade S.A.
Divarelli S.A. 7.077
Experian Latam Holdings Limited (*)
Gionela Chen Walters (*)
Good Faith Holding Trust (*)
Goodwill Investment Trust (*)
Merry Way Llc (*)
Pacific Seafoods Llc (*)

166
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Real Holding Trust (*)


Sutton Holding Llc (*)
Visualtrack S.A.
Wati Yenny (*)
Wonderfires S.A. 6.022
Xuemei Zhang (*)
Yuling Li (*)
Total 62 integrantes Totales 414’609.515 623’250.122 209’140.502 19’190.588
Fuente: Servicio de Rentas Internas.
Nota: Los asteriscos (*) son para expresar la localización extrajera del integrante.

Al ser el integrante número uno del grupo económico, Negocios Indus-


triales Real, resulta interesante notar que su planta de producción (ver foto-
grafías) se ubica en Posorja, y emplea a más de 3.000 personas de diferentes
partes del país (según datos de la Web oficial de NIRSA). Dichos empleados
laboran procesando atún, sardinas, camarones, harina y aceite de pescado.
NIRSA también es propietaria de una empacadora y es propietaria de
once barcos pesqueros y de cinco barcos sardineros. Además, posee sus pro-
pias y completas instalaciones portuarias a solo 400 metros de distancia de
las plantas de proceso. Es miembro de la Cámara de Industrias de Guayaquil
y de la Cámara de Pesquería Nacional.
NIRSA produce productos destinados tanto al mercado local (atún, con-
gelados, bebidas, granos, conservas, sardinas, fideos) como al mercado in-

167
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

ternacional (atún, congelados, sardinas, lomos preco-


cidos). “Negocio familiar que en la actualidad es un
complejo industrial con un amplio portafolio de pro-
ductos que cubren más del 90% del mercado local”.90
Estos productos se venden a nivel mundial bajo la
marca Real. Los lugares de destino, además del Ecua-
dor, son Estados UnidoS, República Dominicana, Cos-
ta Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia,
Brasil, Chile, Paraguay, Argentina, Uruguay, Irlanda,
Bélgica, Francia, España, Portugal, Italia, Dinamarca,
Inglaterra, Holanda, Alemania y Grecia.

Relaciones laborales
NIRSA, hasta el año 2012 registró 5.268 colabo-
radores (EKOS, 2017); así mismo, en notas de prensa
y su página web, reitera que su planta de colabora-
dores sobrepasa las 5.000 personas. Se desconoce si
están sindicalizados.
En la página web del Consejo de la Judicatura,
se observa que Roberto Aguirre Román, actual presi-
dente ejecutivo, tiene decenas de causas en su contra
por falta de pago de haberes e indemnización por despido, todos desde 2007
hasta la fecha. Además, NIRSA interpuso una acción extraordinaria de pro-
tección en 2017 en contra de unos autos dictados por la Sala Especializada
de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia por vulneración de derechos
laborales (Ecuador, 2017).

90. Datos de la página web de la empresa y de ‹http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticulo-


Contenido.aspx?idArt=6716›.

168
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Según una investigación de tesis, se señala que

el ambiente laboral le parece pésimo para un 68% del personal encuestado,


mientras que solo un 18% opina que es bueno, el sobrante indica que es regular
y nadie dice que es excelente.
En la planta la temperatura oscila entre 18 a 22°C para mantener el estado de
la materia prima en óptimas condiciones; esto hace que el personal sienta mu-
cho frío, la humedad es alta y a veces las horas de trabajo son extensas (más de
ocho horas). El trato que se recibe por parte de los superiores no es el adecuado
pues, a veces, el personal se siente agredido verbalmente. Estas son algunas de
las razones por las que el personal percibe un pésimo ambiente laboral (Mero,
2013, pág. 73).

La ampliación del puerto de Posorja, don-


de trabajan seis empresas atuneras, entre ellas
NIRSA, fue acordado entre el Estado, el jeque
sultán Ahmed Bin Sulayem, presidente de la
operadora portuaria DP World Investments BV,
que concesionó la construcción del puerto de
aguas profundas de Posorja.
¿La alianza público privada permitirá el
levantamiento de este puerto, que una vez en
operación, generará unos USD 3.500 millones
El presidente
para el país o para las seis empresas presentes en el sector? Moreno y otras
autoridades firman
el convenio de
ampliación y
concesión del puerto
de Posorja.

169
Maquinaria agrícola
Comentario

C on la Revolución Verde, en la década de los 60, se introdujo la maquinaria


de manera extensiva e intensiva para trabajar los suelos del país. Sin embar-
go, nunca se estudiaron los impactos que esa maquinaria, como la destinada
al cultivo de arroz, por ejemplo, provocaría en los ámbitos económicos,
productivos y ambientales del campo. Ahora, pasados algunos años, podemos ob-
servar que la falta de información y capacitación provocaron erosión, compactación,
degradación, pérdida de fertilidad, pérdida de biodiversidad, como algunas de sus
consecuencias.
En Ecuador se tiene poco conocimiento y difusión sobre herramientas mejora-
das que permiten disminuir el trabajo manual sin causar deterioro de los suelos. Uno
de los problemas en el campo que, unido a la falta de relevo generacional, constitu-
yen serios obstáculos en el desarrollo de la agricultura sustentable. Existen, aunque
casi desconocidas en nuestro medio, herramientas como ahoyadores (a gasolina o
eléctricos), que permite realizar hoyos a ser utilizados para plantaciones de frutales,
reforestación, etc.; desbrozadoras para el corte de malezas, que evitarían el uso in-
discriminado de herbicidas. Si se conoce que existen este tipo de herramientas en el
país, deberíamos preguntarnos ¿por qué no se han difundido a nivel de los pequeños
y medianos productores?, ¿inaccesibles por el costo?, y, ¿por qué no existe una pro-
ducción nacional de estas herramientas?
En varios países ya se utiliza la agricultura de precisión; tal vez en Ecuador
también se la utiliza sobre todo en cultivos destinados para la exportación (banano,
flores) Pero, ¿Quiénes son los proveedores de esta tecnología?, ¿Cuál es el futuro de
este tipo de mecanización en el Ecuador? ¿Existen estudios de impactos sobre este
tipo de mecanización? Preguntas que quedan pendientes para futuras investigaciones.

Francisco Román V.
Dirección ejecutiva
CESA

171
Los inicios de la mecanización agrícola en Ecuador los encontramos en las
haciendas zafreras y bananeras, movilizando la producción hacia los puertos
de embarque. Archivo histórico del Guayas.

172
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

El mercado de la maquinaria agrícola

E ntender la realidad de la mecanización agrícola en el Ecuador re-


quiere de un análisis de las características del mercado de la maqui-
naria agrícola, a nivel internacional,que nos ayudará a comprender
el control de las empresas en esta rama.
La FAO considera que la mecanización agrícola sostenible puede contri-
buir significativamente al desarrollo de cadenas de valor y sistemas alimen-
tarios, ya que tiene el potencial de hacer que las actividades y funciones de
poscosecha, procesamiento y comercialización sean más eficientes, eficaces
y favorables al medio ambiente.
Sin embargo, esto no implica necesariamente hacer grandes inversiones
en maquinaria agrícola, como tractores, sino que el nivel de mecanización
debe cumplir las necesidades de modo efectivo y eficiente. En el Ecuador este
proceso es aún incipiente. Y cuando hablamos de mecanización agrícola, nos
referimos básicamente a la introducción del uso del tractor y, progresiva-
mente en las últimas décadas, de cosechadoras, pulverizadores, sembrado-
ras, y recientemente de motocultores, trilladoras, ensacadoras, sembradoras
manuales y roturadoras.

La mecanización agrícola en Ecuador


élites agrarias, cambio tecnológico y el rol del Estado
No existe mucha información sobre el proceso de mecanización agrícola
en el Ecuador, posiblemente debido a que las formas de producción agrope-
cuaria que exhibe el país no requieren un alto nivel de tecnificación, y a que
durante varias décadas han primado formas de producciones extensivas y
semi permanentes (cacao, café, banano) que solo incorporaron innovaciones
tecnológicas en forma tardía.

173
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

En un estudio realizado por la CEPAL en 1954, sobre las condiciones


económicas de Ecuador, se menciona que el proceso de mecanización de la
agricultura en el país, en la década de los 50, es aún mínimo, y establece
algunos elementos explicativos de forma regional. Así plantea que para el
caso de la Sierra:

[...] en primer término, la abundancia de mano de obra, que se ofrece a bajos


salarios y a veces solo por el uso del huasipungo. El mediano o grande agricultor
no se siente impulsado a usar la máquina, que le va a representar el desembolso
de capital inmovilizado y circulante, en combustibles, lubricantes, refacciones
y salario de mecánicos. No se dispone de estudios de costos comparativos entre
cultivo mecanizado y manual de la agricultura serrana, pero hay elementos que
permiten suponer que el uso intenso de la máquina (debido al rango de salarios
y rendimiento de las cosechas), tendería a subir los costos antes que a rebajar-
los. (CEPAL, 2013 [1954], pág. 196).

Mientras que, en la Costa el estudio plantea que:

[...] la mano de obra es un factor relativamente escaso y con niveles de salarios


bastante más altos que en la Sierra, lo que ha impedido una mayor difusión de
la mecanización ha sido el tipo dominante de agricultura –plantaciones perma-
nentes de cacao, café y banano– que admite escaso grado de mecanización. Sin
embargo, entre quienes practican estos cultivos, y especialmente el de banano,
caña de azúcar y arroz, se advierte una tendencia a mecanizar sus faenas de pre-
paración de suelo, siembra y labores de escarda, así como de cosecha, cuando
ella lo permite (Ibid, pág. 197).

174
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Inicio de la mecanización agrícola en Ecuador


La mecanización agrícola como política no se instaló decididamente sino
como respuesta a la demanda de un cambio tecnológico propia del papel que
asume la producción arrocera en la economía nacional frente a la crisis del
sector cacaotero, impulsada desde los sectores económicos costeños y desde
el Estado (Espinosa, 2000). Esta priorización del sector arrocero motivó ma-
yor inversión privada en adquisición de tecnología, así como la formación de
capital humano para la operación del nuevo modelo.

Proceso de mecanización agrícola


A partir de la década de los años 40 se estimula la mecanización agrícola,
mediante la implementación de diversos planes de fomento agropecuario
(1945-1950) y el protagonismo de la Corporación de Fomento –entidad se-
miprivada– que financia la formación de empresas de mecanización agrícola,
sobre todo destinadas a la zona arrocera (CEPAL, 2013 [1954]). Esta insti-
tución implementó por primera vez en el país los cursos de operadores de
maquinaria agrícola y de mecánicos agrícolas; por ejemplo, se inauguraron

Desarrollo de la mecanización en el agro ecuatoriano

Década de los años 40 1949–1952 1952–1965 1974 –1992


Se estimula la Periodo de inversiones • El Estado se hace • El MAG atiende más de 100.000
mecanización agrícola, privadas internacionales cargo de la inversión ha con:
con la Corporación de privada. • 272 tractores 2RM de 66 Kw
Fomento • El Banco Nacional • 54 tractores 4RM de 66 Kw
de Fomento suscribe • 42 tractores 2RM de 45 Kw,
un convenio con entre otros.
el Servicio de
Cooperación
Interamericano de
Agricultura (SCIA).

175
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

cursos de mecánica agrícola en el Colegio Cen- Tractores de rueda y número de UPA que los utilizan
tral Técnico de Quito.
De acuerdo al estudio realizado por la CE-
PAL, entre 1949 y 1952 existió una empresa de
capital norteamericano que financió la meca-
nización del cultivo de arroz en la cuenca del
Guayas. Posteriormente, el gobierno ecuatoriano
adquirió todos sus activos para que esta sea ad-
ministrada por el Banco Nacional de Fomento,
institución que suscribe un convenio con el Ser-
vicio de Cooperación Interamericano de Agricul-
tura (SCIA), para que este continúe el proceso de
prestación de servicios, innovación tecnológica y
capacitación (Moreno, 2012).
Según Ojeda López (2012), el SCIA mejoró
significativamente las políticas del programa de
mecanización, con el incremento del número de
tractores e implementos agrícolas, así como la
instalación en Guayaquil de un taller de primer
orden.
Adicionalmente en este marco se capacitó, dentro y fuera del país, a
personal ecuatoriano “para ejercer funciones ejecutivas, administrativas, de
control, de operación y mantenimiento de las maquinas agrícolas”. Este pro-
grama finalizó en 1965 y entregó todos sus activos al Ministerio de Fomento
(hoy MAG) y de inmediato se creó la Empresa Nacional de Mecanización
Agrícola (ENMA) para continuar brindando servicios a los agricultores.
A su vez, la Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río
Guayas –CEDEGE– establecida mediante decreto en 1965, asumió la imple-
mentación de programas de mecanización en toda la zona de la Cuenca del
Guayas (Moreno, 2012). Las entidades autónomas regionales se configura-

176
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

ron en espacios de poder de los grupos económicos desplazados del poder


central, convirtiéndose, al decir de Quintero y Silva, en microestados que
absorbían casi el 50 del presupuesto del Estado (Quintero y Silva, 1998) y
priorizaban la inversión en función de intereses particulares que potencia-
ban sus áreas económicas de manera regional.
Durante las dos décadas subsiguientes, los terratenientes recibieron cré-
ditos altamente subsidiados y se beneficiaron de las importaciones baratas
de maquinaria agrícola y de insumos, así como de los programas de asisten-
cia técnica especializada.
La inversión del Estado y la extensión de sus servicios y programas en el
marco de las reformas agrarias, marcó un ritmo de desarrollo y “moderniza-
ción” (Daza y Sánchez, 2013), en este contexto fueron creadas también ins-
tituciones regionales encargadas de la reconversión económica y tecnológica
de los territorios rurales.
Los centros de reconversión eran instituciones con un importante finan-
ciamiento de instituciones internacionales como el BID y autonomía para
modernizar el campo. Por ejemplo, para Loja, El Oro y Zamora Chinchipe se
creó el PREDESUR; para Azuay, Cañar y Morona Santiago se formó el CREA
y, en la cuenca del Guayas el mencionado CEDEGE. Estas instituciones, junto
al INIAP y algunas ONG internacionales, fueron actores claves para la incor-
poración de paquetes tecnológicos (Minga et al. 2017).
Las élites lograron una fuerte incidencia en las instituciones estatales, a
través de las cámaras (comercio, agricultura, industria) para obtener el con-
trol directo del IERAC, del Banco de Fomento, de la Comisión Nacional de
Valores, del Consejo Superior de Agricultura y del Ministerio de Desarrollo
(North, 1985).
Como plantea Thorp, la etapa de reformas agrarias no afectó la estructu-
ra hacendataria y constituyó tan solo una modernización capitalista del agro
(Thorp, 1998), lo cual explica la importancia que cobra progresivamente
el acceso a tecnología y maquinaria agrícola para la modernización de las

177
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

unidades productivas de carácter hacendata- Tractores de oruga y número de UPA que los utilizan
rio, y que el acceso a esta haya sido limitado y
restringido para las economías familiares campe-
sinas.
Efectivamente, con la creación de estas entida-
des autónomas los programas de producción e in-
versión respondieron a procesos de modernización
capitalista en el agro, y constituyeron transforma-
ciones “desde arriba”. Así podemos mirar que en
1972, el CEDEGE comenzó la implementación de
un proyecto emblemático de mecanización agríco-
la para dar servicios a los agricultores ubicados en
el área del Sistema de Riego y Drenaje Babaho-
yo. Este proyecto fue diseñado para mecanizar la
producción de arroz en 7.000 hectáreas, con dos
cultivos por año, de maíz y soya en aproximada-
mente 3.000 hectáreas y funcionó durante 17 años
(Ojeda, 2012).
Por otro lado, desde 1974 y hasta 1992, se im-
plementa a través del Ministerio de Agricultura un
programa para servir 137.000 hectáreas en distintas zonas del país donde se
cultivarán productos de primera necesidad. Para la implementación de este
proyecto, el MAG adquirió una gama completa de implementos agrícolas
para las labores de labranza y siembra, contando con la siguiente maquina-
ria: 272 tractores 2RM de 66 Kw; 54 tractores 4RM de 66 Kw; 42 tractores
2RM de 45 Kw; y 16 tractores de rodamiento sobre orugas, de potencia va-
riable entre 55 y 103 Kw (Ojeda, 2012). Así, los servicios de mecanización
agrícola se inician en 1973, en las provincias de Carchi, Imbabura y Loja, a
través de la sección de Mecanización Agrícola, dependiente del Departamen-
to de Ingeniería Agrícola de la Dirección de Desarrollo Agrícola y, en 1974,

178
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

se extendieron estos servicios a las provincias de Manabí, Pichincha y Esme-


raldas (Saltos, 1991, citado por Reina Castro, 2009).

Línea de tiempo
del apoyo para maquinarias
Por falta de recursos y de personal especializado estos programas se para-
lizan hasta que, en 1980, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de
un acuerdo ministerial, crea el Programa Nacional de Mecanización Agrícola,
previo convenio con el gobierno de Italia, el mismo que proporcionó toda la
maquinaria agrícola fabricada por ellos, pero que no duró más de una década
(Saltos, 1991 citado por Reina Castro, 2009).
Sin embargo, en 1995, Ecuador recibe una donación, por parte del go-
bierno de Japón, de maquinaria e insumos agrícolas, a partir de lo cual se
crea la Unidad Técnica 2KR, como entidad encargada “de vender la mencio-
nada maquinaria y crear un fondo contravalor para la generación de pro-
yectos agroproductivos en beneficio de las Organizaciones Campesinas más
necesitadas del sector”.91 Según Ojeda (2012), se firmó un convenio entre
FUNDAGRO y el MAG para la administración del proyecto, pero este duró
poco tiempo.

1980 1995 2011

91. Ministerio de Agricultura. Disponible en ‹http://www.agricultura.gob.ec/unidad-tecnica-2kr/›.

179
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Desde el año 2011 se implementa en Ecuador, la Dirección Nacional de


Mecanización Agrícola, subordinada a la Subsecretaria de Agricultura. Esta
dirección tiene la tarea de “planificar, fomentar y gestionar el uso adecuado
de maquinaria y equipamiento agrícola en la diversidad de sistemas pro-
ductivos a nivel nacional, para incrementar la producción y productividad
de los pequeños y medianos agricultores”.92 Se ha promovido la instalación
de centros de mecanización agrícola, que representan instancias equipadas
con tractores, rastras, motocultores y que en acuerdo entre el MAG y asocia-
ciones de agricultores presta servicios a los agricultores miembros de estas
asociaciones.
En la actualidad existen doce centros de mecanización en todo el país.
Además, cada Dirección Provincial Agropecuaria cuenta con un técnico res-
ponsable de Mecanización Agrícola que realiza el seguimiento de la maqui-
naria entregada en territorio.93 El MAG ha anunciado bajo esta modalidad
la entrega de kits de mecanización a diversas asociaciones de agricultores.
Adicionalmente, la Minga Nacional Agropecuaria cuenta como uno de sus
ejes, la entrega de capital semilla para empresas de mecanización.94

Situación actual
de la mecanización agrícola
En Ecuador, desde la década de los 70 hasta el año 2000, el incremento
de tractores alcanza un 4,8, como lo evidencian los datos proporcionados
por Moreno (2012) y lo podemos ver en el cuadro adjunto.

92. Ministerio de Agricultura. Disponible en ‹http://balcon.magap.gob.ec/pruebas/index.php/subse-


cretaria-de-agricultura/mecanizacion-agricola›.
93. Información entregada por la Dirección de Mecanización Agrícola (2018).
94. ‹http://www.agricultura.gob.ec/gran-minga-agropecuaria-2/›.

180
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

La tendencia a incrementar la cantidad de tractores en Incremento de tractores en Ecuador


1970-2000
operación vuelve a incrementarse hacia fines de la primera Años No. Incremento Promedio
década del 2000, como muestra Ojeda (2012) en su estudio. Tractores Anual Anual

Según el III Censo Agropecuario Nacional, en el año 1970 3.100 11.00 220

2000 se registraron 14.713 tractores al servicio del sector 1975 5.100 12.90 400
1980 6.198 4.30 220
agropecuario del país, que incluyen tractores agrícolas de
1985 8.430 7.20 446
rodamiento sobre neumáticos y tractores de rodamiento so-
1990 10.504 4.90 415
bre orugas (12.928 tractores de rueda y 1.724 tractores de 1995 13.578 3.90 415
oruga). Los tractores de rueda son utilizados en 8.771 uni- 2000 14.652 3.30 423
dades de producción agrícola (UPA) y los tractores de oruga Fuente: Moreno, 2012 en base a FAOSTAT, 2004. III CNA,
son utilizados en 1.405 UPA, distribuidas en todo el territo- (INEC, 2002).
rio nacional.
Los datos evidencian igualmente una clara preeminencia de las zonas
arroceras y del polo agroindustrial del gran Guayas en general, junto a la
provincia de Pichincha como las regiones con mayor presencia de tractores
en operación.

Parque de tractores agrícolas en Ecuador. Periodo 1962-2010


Unidades Unidades 1975 150 4194 – 4194
Unidades Unidades
Año fuera de en 1976 150 4304 – 4304
importadas acumuladas servicio operación
1977 250 4350 – 4350
1962 – – – 700 1978 453 4803 32 4771
1963 32 732 – 732 1979 515 5286 24 5262
1964 24 756 – 756 1980 635 5897 40 5857
1965 40 796 – 796 1981 804 6661 204 6457
1966 204 1000 – 1000 1982 527 6984 157 6827
1967 157 1157 – 1157 1983 152 6976 168 6811
1968 168 1325 – 1325 1984 736 7547 500 7047
1969 500 1825 – 1825 1985 1644 8691 306 8385
1970 306 2131 – 2131 1986 920 9305 119 9186
1971 119 2250 – 2250 1987 508 9694 493 9201
1972 493 2743 – 2743 1988 377 9578 1132 8446
1973 1132 3875 – 3875 1989 380 8826 225 8601
1974 225 4068 – 4068 1990 394 8995 150 8845

181
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

1991 248 9093 150 8943 2001 596 7219 920 6299
1992 318 9261 250 9011 2002 324 6623 508 6115
1993 331 9342 453 8889 2003 422 6537 337 6200
1994 558 9447 515 8932 2004 402 6602 380 6222
1995 523 9455 635 8820 2005 434 6656 394 6262
1996 324 9144 804 8340 2006 370 6632 248 6384
1997 411 8751 527 8224 2007 449 6833 318 6515
1998 487 8711 152 8559 2008 681 7196 331 6856
1999 164 8723 736 7987 2009 1077 7942 558 7384
2000 280 8267 1644 6623 2010 851 8235 523 7712
2011 449 8684 324 8360
Fuente: Ojeda (2012) en base a datos del Ministerio de Agricultura y Ganade-
ría; Asociación Ecuatoriana Automotriz; FAO.

Adicionalmente el censo nacional agropecuario registra la presencia de


tipos de maquinaria de menor calado que reproducimos como evidencia de
la presencia de estos potenciales merca-
Distribución de Tractores de Ruedas dos agregados, que cobran importancia
por provincias y cantidad de UPA
dada la estrategia de la Dirección de Me-
canización Agrícola de entrega de diverso
Provincia Tractores de Ruedas UPA
Guayas 3237 2017
Los Ríos 2444 1404
Manabí 317 218
Distribución de Tractores de Oruga
Esmeraldas 305 208
por provincias y cantidad de UPA
El Oro 146 112
Pichincha 2241 1609 Provincia Tractores Oruga UPA
Cotopaxi 948 651 Guayas 645 504
Tungurahua 743 619 El Oro 167 129
Chimborazo 550 474 Los Ríos 162 119
Imbabura 512 336 Manabí 123 110
Carchi 453 324 Esmeraldas 87 55
Cañar 262 202 Pichincha 126 119
Azuay 349 284 Azuay 64 61
Loja 160 115 Loja 58 55
Bolívar 109 101 Chimborazo 56 54
Orellana 39 14 Imbabura 50 44
Napo 29 21 Cañar 37 30
Morona Santiago 28 19 Cotopaxi 37 21
Fuente: III CNA, 2001 *No se dispone de datos en las otras Fuente: III CNA, 2001. No se disponen de datos en las provincias de
provincias. Bolívar y Carchi ni las regiones Amazónicas e Insular.

182
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Montos de importación de maquinaria agrícola Cosechadoras, pulverizadores y


Miles de dólares sembradoras
Motocultores y Tractores de Cosechadoras y Cosechadoras (incluye trilladoras)
Importaciones tractores* Oruga trilladoras Sierra 725
2006 4103 3747 5874 Costa 1.242
2007 3193 2154 9264 Resto 28
2008 16322 14310 19198 Total 1.994
2009 17285 13510 15032 Pulverizadores
2010 7500 5340 12515 Sierra 153.043
2011 9225 8004 17431 Costa 127.621
2012 28126 26561 15460 Resto 20.933
2013 19855 18260 16036 Total 301.597
2014 8975 7267 17578 Sembradoras
2015 4227 2508 16419 Sierra 503
2016 2521 1275 15894 Costa 892
2017 12058 2483 18263 Resto 20
Fuente: Banco Central del Ecuador, 2018 Total 1.415
*Exceptuando los tractores oruga que se evidencian de manera diferenciada. Fuente: Ojeda (2012) en base a INEC

tipo de maquinaria a organizaciones de agricultores como parte de los Cen-


tros de Mecanización y Maquinaria Agrícola.
En cuanto a los montos de importación, de acuerdo a información del
Banco Central del Ecuador se calcula que, efectivamente, la importación de
tractores (de rueda) y monocultores ha sido el más elevado a nivel nacional,
y con una fluctuación en los montos de importación entre los tractores de
oruga, y cosechadoras y trilladoras.

Potencial de introducción
de mecanización agrícola
No toda la superficie apta para la producción agropecuaria es mecaniza-
ble. Los tipos de suelo y las características de la geografía como la pendiente,
topografía y condiciones físicas, limitan el uso de tractores y de otras máquinas
agrícolas. Aldeán (1980), indica que la superficie mecanizable sin limitaciones

183
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

en el Ecuador es de 3’046.034 hec- Uso del suelo en Ecuador. 2012


táreas y la superficie mecanizable En porcentaje Otros usos
1.73 Cultivos

con limitaciones es de 3’114.315.


permanentes
11.62

Según el estudio realizado por


Reina y Hetz (2004), el índice de Cultivos
transitorios y barbecho

mecanización agrícola recomenda- 30.10


Montes y bosques 8.58

do para países en vías de desarrollo Descanso


1.07

es de 0,75 a 1,0 Kw/ha y Ecuador


solo alcanza a 0,30 Kw/ha con la
superficie de cultivos transitorios
y permanentes y, si se incluye los
pastos cultivados y en descanso,
Pastos cultivados
P‡ramos 29.85

solo llega a 0,12Kw/ha.


5.11

Según los autores, al año de Pastos naturales


11.96
realización del estudio (2014) exis- Fuente: ESOAC 2012. INEC. Unidad
tía un déficit de 2.613 tractores de estadísticas agropecuarias

agrícolas, solo considerando en el estudio las necesidades cubiertas en las


2’397.446 ha correspondientes a cultivos transitorios y permanentes. Si se
incluyeran las superficies de pastos cultivados y descanso, el déficit se incre-
mentaría a 6.501 tractores agrícolas. Además, de los 12.928 tractores de rue-
da existentes según el último censo agropecuario, solamente 2.548 tienen
menos de cinco años de edad y los 10.380 restantes tienen cinco años o más.
De los 1.724 tractores de oruga, 296 tienen menos de cinco años de edad y
1.428 tienen cinco años o más. Por lo tanto, existiría un importante mercado
aún para la introducción de tractores de diverso tipo, además de toda una
maquinaria complementaria.

184
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Gigantes trasnacionales:
megafusiones y control de la maquinaria agrícola
Si bien el mercado de la maquinaria agrícola en Diez mayores empresas de maquinaria agrícola, 2013
el Ecuador aun no constituye un sector oligopólico Ventas globales de maquinaria agrícola = USD 116 mil millones
determinante en el control del agronegocio en el Las tres principales compañías controlan el 47% del mercado
país, las tendencias globales en relación al protago-
Venta de maquinaria y
nismo de las empresas de maquinarias agrícola en Empresa Sede equipo agrícola
las megafusiones de integración vertical y horizontal
miles de millones de USD

de la cadena agroindustrial, y los adelantos tecno- Deere& Co Estados Unidos 29.1


CNH Holanda 16.7
lógicos que dependen del control del conocimiento AGDO Estados Unidos 10.8
aplicado al sistema productivo, están poniendo en Kubota Japón 8.3
el centro del análisis a las mega corporaciones de CLAAS Alemania 5.0
Mahindra & Mahindra India No disponible
maquinaria agroindustrial. ISEKI Japón 1.6
Según datos del grupo ETC, que investiga los YTO Group China No dsiponible
Same Deutz-Fahr Italia 1.6
procesos de concentración de la industria biotecno- Minak Tractor Works Bielorrusia 1.1
lógica y alimentaria a nivel global, a fines de 2016 Fuente: ETC Group (2016)
los capitales que se enfrentan por el control de los
procesos de integración son, por un lado, el bloque de empresas de semillas
y agrotóxicos, y del otro, los gigantes de la maquinaria agrícola. Merodeando
al margen (y destinadas a subordinarse al sector ganador) están las compa-
ñías de fertilizantes.
En 2015, las cuatro empresas que controlan el 56% del mercado de la
industria fabricante de maquinaria agrícola (valuado en alrededor de 116
mil millones de dólares anuales), han desarrollado tecnología para robotizar
los procesos y están adquiriendo aquella necesaria para el manejo de datos,
monitoreo y vigilancia satelital, incluso han incursionado en negocios de
software de base biológica.
Tecnológicamente, esta ronda de fusiones se traducirá en una batalla
entre quienes controlan los datos masivos sobre genómica; entre las cuales

185
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Concentración de mercado
encabezada por tres empresas, 2013 FERTILIZANTES
Tres empresas:
21% de concentración

AGROQUÍMICOS SEMILLAS MAQUINARIA


Tres empresas: Tres empresas: Y EQUIPO AGRÍCOLA
51% de concentración 55% de concentración Tres empresas:
49% de concentración

RESTO DE EMPRESAS 45%

RESTO DE EMPRESAS 79%


RESTO DE EMPRESAS 51%
RESTO DE EMPRESAS 49%

SYNGENTA 20%
MONSANTO 26%

DEERE 25%

BAYER CS 18% AGRIUM 8%


DUPONT 21% CNH 15%
YARA 7%

BASF 13% SYNGENTA 8% AGDO 9% MOSAIC 6%

Fuente: ETC Group (2016)

están las empresas semilleras y agroquímicas más grandes del mundo y los
gigantes de la maquinaria, quienes controlan la información mediante saté-
lites y sensores. Según ETC “esta segunda ola de fusiones, también puede
explicarse como una batalla entre el software de la genómica y el hardware
de la informática” (ETC Group, 2016).
Si bien, es demasiado pronto para saber qué empresas o sectores se con-
vertirán en los proveedores monopólicos del conjunto de los insumos agríco-
las, lo cierto es que las mega empresas de la maquinaria industrial agrícola, las
semillas, los fertilizantes y agroquímicos, están hoy más vinculadas que nunca.
La clave de estas fusiones es que la compañía que controle la informa-
ción sobre la calidad de los suelos, los patrones históricos del clima y los
rendimientos de los cultivos, así como de las tecnologías robóticas para la
aplicación de semillas, plaguicidas y fertilizantes, será la que obtenga más

186
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

ganancias de los contratos de aseguramiento de las Valor de la industria de maquinaria agrícola


electroinformática, 2014
cosechas que, de manera creciente, determinan el Millones de dólares

costo de los insumos para los productores agríco-


Deere
26.400 / 23%

las. Por ello los gigantes trasnacionales están reali-


zando grandes inversiones en empresas de manejo Otras

de datos (Big Data), así como en la llamada “agri-


52.700 / 46%

cultura de precisión”. CNH


12.200 / 13%

La maquinaria agrícola está progresivamente


siendo equipada con herramientas digitales como
sensores remotos, imágenes aéreas, acceso a servi-
Kubota
10.000 / 9%

dores remotos, y más, para definir criterios para los


AGCO
9.700 / 9%

agricultores sobre cómo, dónde y cuándo deberían


Valor total en 2014: 114 mil millones de USD.
Fuente: ETC Group, 2015.

ellos plantar las semillas, irrigar, aplicar pesticidas


y fertilizantes. Incluyen drones y tractores guiados mediante navegación sa-
telital y dependen fuertemente de la generación de datos digitales.95
En términos generales, el mercado de la maquinaria agrícola es signifi-
cativamente más grande que el de la biotecnología agrícola o el de los agro-
tóxicos. Por ello, el entusiasmo de las empresas de maquinaria agrícola por
los datos masivos es problemático para las gigantes de la biotecnología y
agroquímicos: Bayer, Monsanto, Syngenta, BASF, DuPont y Dow, cuyas ventas
individuales en la rama agrícola representan la mitad o menos de las ventas
de Deere & Co en 2014, que fueron de 26 mil 400 millones de dólares. Com-
binadas, sin embargo, las ventas de las empresas de genómica y agroquímicos
(con valor de 97 mil millones de dólares) se aproximan a las ventas de todas
las empresas de maquinaria agrícola, por 114 mil millones de dólares).

95. Los drones han estado en uso en Japón desde finales de la década de los ochenta para fumigar
los cultivos con agroquímicos. Al menos uno de cada tres tazones de arroz consumidos en los ho-
gares japoneses fue fumigado por los drones de una misma empresa: Yamaha. Esta última espera
expandir su mercado y dirige su atención hacia el mercado de la fumigación de los viñedos en el
valle de Napa, en California, Estados Unidos y en la región de Champagne, en Francia.

187
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Las grandes corporaciones biotecnológicas y de Importación de maquinaría a Ecuador. 2008-2009


agrotóxicos comparten su apuesta por el desarro- 182
180
llo de la genómica hace ya tres décadas, pero la 178
176
presencia de las empresas de la maquinaria agrí- 174

cola implica una competencia no deseada. Si las


172
170

fusiones en curso prosperan, las tres más grandes 168


166
empresas de la química y la genómica acumularían 164
Importaciones
alrededor de dos terceras partes del mercado, al 2008 169.526

tiempo que las tres compañías de maquinaria agrí-


2009 180.018

cola de importancia similar tendrían poco menos de la mitad de su respecti-


vo mercado (ETC Group, 2015).
Por último, las empresas de maquinaria agrícola como Deere, tienen una
posición de ventaja en este escenario, puesto que posee las fuentes masivas
de información: los sensores de los aplicadores de la maquinaria agrícola
que le suministran la información sobre la variedad genética que el agricul-
tor está empleando, el tipo y volumen de agrotóxicos y fertilizantes rociados
centímetro por centímetro, mientras esa misma máquina está conectada a
satélites y drones de posicionamiento geográfico. Es la misma maquinaria
que se encuentra en el campo durante los periodos de siembra y cosecha y
es capaz de reportar también, centímetro a centímetro, sobre las condicio-
nes del suelo y el consecuente rendimiento.96
Por ello, el mercado de la maquinaria de precisión está en pleno auge, se
calcula que la demanda de drones, robots, sensores, cámaras y otra maqui-
naria y equipo para uso agrícola aumentará de 2 mil 300 millones de dólares
en 2014 a 18 mil 450 millones en 2022.

96. Desde hace más de 15 años, Deere posee bases de datos masivas y patentadas con información
sobre el clima, además de capacidad de disponer de información pública gratuita de datos cli-
máticos acopiados durante décadas, que puede ser vinculada con sus sensores en campo, que
permanentemente le reportan información sobre cada detalle del proceso de siembra y cosecha.

188
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Procedencia de la maquinaria agrícola


utilizada en Ecuador
El comercio de maquinaria agrícola en Ecuador se caracteriza por la casi
total participación de productos importados, dada la falta de una industria
manufacturera de maquinaria agrícola, la falta de tecnología propia en el
sector automotor y, específicamente, por el desarrollo tecnológico externo de
maquinaria para la agroindustria y la agricultura.
De acuerdo a un estudio realizado por la Oficina Económica y Comercial
de la embajada española en Quito: Proveedores de Estados Unidos y Brasil
han sido predominantes a nivel nacional, sin embargo, en los últimos años
países como México y China han adquirido un importante mercado en nues-
tro país, como lo vemos a continuación:
Principales países de importación de tractores para Ecuador
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
México 28,1 31,0 28,3 30,0 34,2 25,7 40,5 43,2 31,0 16,2 32,8
Japón 5,7 5,5 4,2 4,0 6,9 5,3 12,5 16,3 18,0 14,3 16,5
Brasil 11,7 5,4 9,6 10,1 4,5 5,3 5,3 5,3 10,4 28,3 14,8
China 7,6 5,6 11,4 6,4 8,8 8,9 14,4 9,1 19,5 11,6 11,3
EE.UU 27,2 39,1 29,2 23,9 25,1 30,3 10,9 9,1 4,7 3,9 4,5
Mundo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: Banco Central del Ecuador, 2018

Como se observa en el cuadro, México y Brasil, países de la región, son


clave en la importación de maquinaria agrícola. Sin embargo, su presencia
la analizaremos posteriormente. En este momento, nos interesa resaltar que
China, con empresas como YTO y Komatsu, ha logrado convertirse en uno
de los principales países proveedores de maquinaria agrícola, en particular
a través de la política de Banecuador de fomentar la importación de maqui-
naria de estas empresas.

189
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

A partir de algunos datos sobre la Importación de maquinaria desde China


Miles de dólares
proveniencia de los países de impor-
tación podemos observar como en co-
sechadoras, trilladoras y tractores, la
presencia China ha ido en aumento en
relación a la importación directa desde
Estados Unidos.
Ahora bien, considerando que em-
presas norteamericanas como Deere &
Co., AGCO constituyen las principales Fuente: Banco Central del Ecuador, 2018.

compañías a nivel internacional en pro- Elaboración: propia.

ducción y comercialización Importación de cosechadoras y trilladoras Importación de tractores


de maquinaria agrícola, como Miles de dólares Miles de dólares

observamos líneas arriba la


importación realizada desde
México sigue manteniendo la
primacía de estas marcas, aun
cuando la importación directa
desde el país de origen de es-
tas no sea EE.UU. Esto forma parte del propio proceso de producción descen-
tralizada, pero de la permanencia de la concentración de capital.
A continuación, queremos describir algunas de las principales empresas
de maquinaria agrícola presentes en Ecuador:

John Deere & Co (USA)


John Deere & Company, conocida por su marca comercial John
John
Deere, es una fabricante de maquinaria agrícola norteamerica-
na. Fundada en 1837 por John Deere en la ciudad de Illinois, es
actualmente considerada como una de las principales empresas

190
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

de su rama. En el marco de las megafusiones, analizada líneas arriba, mantie-


ne por un lado alianzas estratégicas con cinco de las más importantes empre-
sas de semillas y fertilizantes, y ha adquirido en el 2015 una empresa subsidia-
rias de Monsanto, Climate Corporation, desde la cual permite la interconexión
por medio de redes inalámbricas para el acceso digital de información sobre
el ecosistema donde se aplica las herramientas generadas por estas empresas.
Esta empresa se encuentra presente en más de 30 países a nivel mundial
y en América Latina cuenta con industrias de producción o ensamblaje en
Argentina, México y Brasil. En Ecuador, las distribuidoras oficiales son Mo-
trac SA e Idusur.
La maquinaria agrícola de Deere and Company incluyen tractores, tracto-
res autoguiados, cosechadoras, empacadoras, sembradoras, quads, equipo fo-
restal, pulverizadores, así como tecnología asociada a la gestión agronómica.

YTO Group Corporation (China)


Yituo Group Corporation Limited (Grupo Yituo), fundado en
1955, fue el primer productor de maquinaria agrícola de China, ac-
tualmente es la principal empresa en este país. YTO forma parte de
Sinomach, un conglomerado empresarial del Estado chino, creado en 1997,
que se concentran en la investigación y desarrollo tecnológico en campos
como maquinaria, energía eléctrica, metalurgia, agricultura, silvicultura,
construcción, automóviles, entre otros.
YTO se compone de más de 50 fábricas y 20 empresas, como uno de los
mayores fabricantes de maquinaria en China, el grupo se estableció en 1955.
Sus principales productos incluyen maquinaria agrícola, como tractores y
cosechadoras combinadas, maquinaria de construcción, pavimentadoras de
caminos, y generadores como turbinas de viento y generadores a diesel.
Está presente en más de cien países en todo el mundo, mantiene sub-
sidiarias como YTO International Ltd., que se concentra en importación y

191
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

exportación de diversos tipos de maquinaria, electrones, hardwares, produc-


tos químicos, haciendo negocios basados en los diseños y ejemplos de clien-
tes, elemento clave para su posicionamiento a nivel internacional. Esta tiene
sus plantas de ensamblaje, corporaciones subsidiarias y centros de servicio
en países asiáticos, africanos, estadounidenses, europeos y de Oceanía. Aún
cuando ha establecido negociaciones con países de América Latina, Perú y
Uruguay, para el establecimiento de fábricas de ensamblaje, estas no se han
concretado hasta el momento.
En su expansión internacional, YTO Group Corp, ha establecido acuerdos
con empresas norteamericanas como AGCO para la fabricación de tractores
basados en un diseño Valtra, propiedad de AGCO, con fábricas en Finlandia y
Brasil. De igual manera en el 2012 establece un acuerdo con General Motors
para el desarrollo de tractores eléctricos.
La relación entre YTO Group Corp y Ecuador inicia en el año 2001 cuan-
do la República Popular de China otorga al país una donación de maquinaria
agrícola y equipos de computación para comunidades campesinas por un
monto de 2.5 millones de dólares. Posteriormente Ecuador, desde el Minis-
terio de Agricultura y el Banco Nacional de Fomento realiza, desde el año
2010, una adquisición de tractores y motocultores como parte de la política
de mecanización agropecuaria. El papel que ha jugado el BNF lo analizare-
mos posteriormente.

AGCO (USA)
Otra de las grandes corporaciones norteamericanas
de maquinaria agrícola, creada en 1990 a partir de la
compra de Deutz-Allis, empresa alemana. Agco ha man-
tenido las lógicas tradicionales de las grandes corpora-
ciones, la compra de pequeñas o medianas empresas a nivel mundial, así a
mediados de la década de los noventa adquiere compañías de Canadá, Bra-

192
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

sil, Argentina, norteamericanas, Italia, Alemania, entre otros. Por ello entre
las marcas pertenecientes a esta compañía se encuentran: Massey Ferguson,
Allis, Valtra y Challenger.
Además, como parte del proceso de concentración de la industria bio-
tecnológica y alimentaria, AGCO se ha articulado a la carrera del desarrollo
de maquinaria de precisión cuando en el año 2013 lanza el programa Fuse
Technologies, un sistema que proporciona a las operaciones agrícolas una
conectividad mejorada y acceso a información agrícola de cómo, donde y
cuando sembrar. En el marco de esta carrera por la maquinaria de precisión,
AGCO establece colaboración con empresas de biotecnología y agroquímicos
como Bayer, DuPont y BASF. De hecho, en el 2017 AGCO adquiere Precision
Planting LLC de The Climate Corporation, una subsidiaria de Monsanto, que
fortalece su presencia en el mercado de maquinaria agrícola de precisión.
Todas estas articulaciones y fusiones, apuntan a ofertar plataformas para
el mapeo y monitoreo del clima, la presencia de plagas y las condiciones de
los suelos en la extensión cultivable en países como Estados Unidos, Canadá,
Brasil, Argentina, así como en Europa Occidental y Oriental.
En América Latina, Agco mantiene instalaciones para fabricación, montaje
y distribución con seis fábricas en Brasil y una en Argentina, con la producción
de cosechadoras, equipos concretos para cultivos de caña de azúcar, tractores
e implementos agrícolas. La producción de estos países abastece no solo a la
región sudamericana y centroamericana, sino también a países de África.

Komatsu (Japón)
Komatsu empresa japonesa fundada en 1917 por Meita-
ro Takeuchi, tiene sus orígenes en Takeuchi Mining Industry,
compañía dedicada fundamentalmente a la maquinaria para la industria mi-
nera y de la construcción. Su interés en el desarrollo de maquinaria agrícola,
lo lleva a concentrar el 60% del mercado local para la década de los setenta,

193
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

y a ampliar su mercado a nivel internacional, estableciendo tanto estableci-


mientos de distribución como fábricas de producción, una de ellas presente
en Brasil desde 1975, e instalaciones de Komatsu en Chile centradas en la
producción y distribución de maquinaria y equipos para la industria minera.
La relación de Japón con Ecuador inicia, al igual que con la República
Popular de China, con una donación de maquinaria agrícola en el año 2006
al Ministerio de Trabajo, para ser entregada a comunidades campesinas del
país. Desde allí, con procesos de fluctuación en los montos de importación,
Japón actualmente constituye el segundo país en importación de tractores
en Ecuador.

Sonalika (India)
Grupo Sonalika fundada en 1969 constituye una compañía
multinacional de la India que aglutina a varias empresas de-
dicadas a la producción de automóviles y maquinaria agrícola. Entre estas
últimas están International Tractors Limited y Sonalika Agro Industries Cor-
poration.
International Tractors Limited inició la fabricación de tractores diseña-
dos por el Instituto de Investigación de Ingeniería Mecánica Central (CME-
RI), y en el año 2000 Renault compró una participación del 20% de esta,
iniciando la producción de tractores Renault con licencia bajo el Renault
Sonalika International en una nueva empresa conjunta. En Renault Sonalika
International, Renault poseía 60% y Sonalika el 40% restante. Renault fue
comprado por Claas en 2003, y vendió el 20 de su participación en Sonalika
en 2005. Yanmar compró el 12 de la compañía ese mismo año. Según el sitio
web de Sonalika, están fabricando tractores Claas en el rango de 70-90 Hp.
Sonalika ha exportado tractores en todo el mundo, incluyendo a Arge-
lia, Australia, Bangladesh, Brasil, Canadá, Croacia, Dubai, Ecuador, Etiopía,
Francia, Ghana, Kuwait, Libia, Madagascar, Malasia, Marruecos, Mozambi-

194
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

que, Nigeria, Qatar, Rusia, Arabia Saudita, Eslovenia, Sudáfrica, Senegal, Sri
Lanka, Tanzania, Turquía, EE.UU., Zambia, Zimbawe y otros países.
Desde el 2009 Sonalika inicia la producción de tractores de marca Landi-
ni Solis en articulación con Sudáfrica, y establece plantas de ensamblaje en
Nigeria, Egipto y Camerún, teniendo una fuerte presencia en el continente
africano.
En América Latina, inicia su relación en el 2011 a partir de articulación
con la empresa Apache de Argentina para producir tractores bajo la marca
Apache Solis. Por su parte en el 2012, establecen un acuerdo con Monta-
na Agriculture of Brazil para comercializar los tractores Solis bajo la marca
Montana Solis.
En el caso ecuatoriano, la introducción de maquinaria producida por
Sonalika inicia desde el año 2013 con la importación realizada por parte del
Ministerio de Agricultura para la dotación de los centros de mecanizado a
nivel nacional.

Brasil y México:
importantes países para la producción
de maquinaria agrícola en la región
Finalmente, en este apartado sobre los países de procedencia de la im-
portación de maquinaria agrícola en Ecuador, Brasil y México, como obser-
vamos líneas arriba, tienen un importante peso. Sin embargo, es importante
mencionar que la producción en ambos países está ligada a la presencia de
empresas multinacionales, fundamentalmente estadounidenses, con instala-
ciones para ensamblaje y distribución de sus marcas y productos.
Así, México constituye un centro clave de ensamblaje de maquinaria
agrícola de marcas como John Deere, CNH, AGCO, McCormick, Foton, que
como observamos representan las mayores empresas a nivel mundial. Las

195
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

ensambladoras logran
instaurarse en México
a partir del Tratado Co-
mercial del Norte a me-
diados de la década de
los 90, cuando este país
se inserta en el merca-
do internacional con un
“modelo de especializa-
ción en la franja media
de productos, particu-
larmente en tractores”
(Cuauhtémoc, Tavares,
2012), y amplía su mer-
cado para exportación a
nivel regional. Como se Fuente: Donoso, 2007
plantea en el documen-
to mencionado, la producción intermedia de tractores en México se articula
entre el uso de insumos locales y la importación de componentes de valor
agregado como motores y transmisiones, que son ensamblados directamente
México por contar con mano de obra calificada y de bajo costo lo que abarata
los costos de producción.
Por su parte, Brasil afrontó la misma situación. La fusión o adquisiciones
de las empresas locales por parte de compañías multinacionales han forta-
lecido la concentración de la producción por parte de las principales marcas
a nivel internacional. Así, las principales empresas y marcas productoras en
Brasil corresponden a mercas como Agrale, Case CNH, John Deere, Massey
Ferguson (AGCO), New Holland CNH, Valtra. Es precisamente por la presen-
cia de estas compañías que el porcentaje de exportación de maquinaria ha
aumentado intensamente desde el año 2006.

196
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Principales empresas importadoras


de maquinaria agrícola en Ecuador
Si bien las políticas de fomento productivo y de mecanización han sido
históricamente definidas desde el Estado, con montos importantes de inver-
sión e incluso con acceso crediticio para agricultores, han sido empresas na-
cionales o con capitales extranjeros quienes han tenido una fuerte incidencia
en la importación de maquinaria agrícola al interior del país.
En su mayoría son medianas empresas dedicadas a la importación de
maquinaria agrícola, con un capital que –según los datos reflejados en el
SRI– fluctúa entre los 40.000 y 4.000 dólares. Sin embargo, algunas empre-
sas se articulan alrededor de grupos económicos de manera más fuerte, un

Principales Empresas relacionadas a la importación de maquinaria agrícola

Ciudad de
Nombre Equipos Capital 2016
origen
Maquinaria y equipo agropecuarios de marcas como
Industrias Ales (1943) Quito $ 39.600.000
Mascar, Baldan, Kuhn, Inamec
Arados, esparcidoras de estiércol, sembradoras,
Agroproduzca S.A (1994) cosechadoras, trilladoras, máquinas de ordeñar, máquinas Guayaquil $ 2.500.000
utilizadas en la avicultura y la apicultura, tractores
Ivan Bohman C.A. (1935) Motoguadañas, bombas de agua, sellos mecánicos Guayaquil $ 2.000.000
J. Espinosa Z. S.A. (1934) Implementos, cosechadoras, tractores, repuestos Guayaquil $ 1.000.000
Fumigadoras, motosierras, bombas de agua, podadoras,
Agrota Cia.Ltda (2001) Cuenca $ 450.000
tijeras, picadoras, molinos, mezcladoras
Motosierras, desbrozadoras, motocultivadores, bombas
Husqvarna (2005) Quito $ 350.800
de fumigar
UNIDECO S. A (1986) Tractores Lamborghini, maquinaria agrícola Quito $ 300.000
Savreh S. A (2003) Maquinaria y tractores agrícolas Lasso $ 40.000
Agromotor Repuestos SA Tractores, bombas, motocultores, maquinaria para Guayaquil $ 5.000
(2010) agroindustria arrocera
Ponce Yépez Cía. de Comercio Maquinaria e Implementos Agrícolas John Deere Quito $ 5.000
(1949)
Arthur Fried C.A. (1970) Todo tipo de maquinaria agrícola especializada Quito $ 4.000
Cosechadoras, equipo de riego, motocultores, tractores,
ILGA Importadora (2014) Guayaquil $ 800
generadores, piladoras, quemadoras
Fuente: Moreno 2012; Supercias 2017; Vásquez 2012.

197
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

ejemplo de ello es Industrias Ales. Todas las principales empresas produc-


toras del sector agrícola ganadero son importadoras de maquinaria y, en el
caso de Metal Agro, una empresa importadora de partes y piezas que son
modificadas y/o adaptadas a necesidades del cliente.

Industrias Ales Empresas que forman parte del Grupo Económico Ales
Industrias ALES CA
Como se mencionó anteriormente, Industrias Novopan del Ecuador S.A
BMW - Porsche
Ales es quizás la más grande de las empresas que Alespalma S.A.
como parte de su cartera de importaciones con- Oleaginosas del Castillo OLEOCASTILLO S.A.
templa la importación de maquinaria agrícola. De Contrachapados de Esmeraldas S.A CODESA
Industrial Extractora de Palma INEXPAL S.A.
hecho, esta empresa es la representante exclusiva Distribuidora de Tableros del Austro S.A. DISTABLASA
de Case IH, una de las más importantes compa- Sociedad de Palmicultores de la Independencia SOPALIN S.A
ñías estadounidenses de producción de equipos y Plywood Ecuatoriana S.A

maquinaria agrícola. Industrias Ales, sin embar-


HOLDINGPESA S.A.
Oleagro Salgana OLEPSA S.A.
go, es solo una de las empresas que contempla Fuente: Supercias, 2017; SRI, 2016
este grupo económico, dentro de las cuales se en-
cuentran otras que aparecen en el cuadro adjunto.
Industrias Ales es el grupo económico más grande vinculado a la impor-
tación de maquinaria agrícola y existen otras empresas medianas vinculadas
a esta y que centran su actividad en ciudades como Quito, Guayaquil y Cuen-
ca y cuentan con varias sucursales en otras ciudades del país.

Agroproduzca S.A
Empresa que ha asumido la representación en Ecuador de la marca Mas-
sey Ferguson fabricada por AGCO, que como observamos en líneas arriba
constituye una de las principales empresas de producción de maquinaria
a nivel nacional. Esta empresa fundada en 1994, se concentra en la venta
al por mayor de maquinaria y equipo agropecuarios: arados, esparcidoras

198
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

de estiércol, sembradoras, cosechadoras, trilladoras, máquinas de ordeñar,


máquinas utilizadas en la avicultura y la apicultura, así tractores utilizados
en actividades agropecuaria. Sus actividades se concentran en Guayaquil,
Daule, Babahoyo, Riobamba, Quito.
Entre sus principales accionistas constan:
Nombre Nacionalidad Tipo de inversión
ENTERPRISECORP S.A. Ecuador Nacional
Freire García Gina Magali Ecuador Nacional
Ulloa Guevara Carlos Rene Ecuador Nacional
Fuente: Superintendencia de Compañías, 2017.

Ivan Bohman C.A


Creada en 1935 como comercializadora de maquinarias y
equipos para el agro. Con un capital de 2´000.000 USD, sus ac-
cionistas mantienen relaciones con otras empresas como Preflosa
dedicada a temas de bienes raíces tanto urbano y rural, Dan Química, com-
pañía dedicada a la producción farmacéutica, y Taller SCAN dedicada a la
reparación de maquinaria y equipos diversos. Ente los socios constan:
Nombre Nacionalidad Tipo Inversión
Lyckatill Ecuador Holding (Lyckatill-Ec) S.A. Ecuador Nacional
Amador Pontón De Bohman Marcia Silvia Ecuador Nacional
Bohman Ivarson Bo Assar Suecia Ext. Residente
Fuente: Superintendencia de Compañías, 2017.

J. Espinosa Z. S.A.
Creada en 1934 se va consolidando como una empresa de comercializa-
ción de pequeños equipos para agricultores, obteniendo posteriormente la
representación de FORD Motor Company en su línea de tractores agrícolas.
Para el año 1990 la empresa se convierte en importadora y comercializadora
de los productos NEW HOLLAND & FIATAGRI, empresa con sede en EE.UU
dedicada desde finales del siglo XIX a la fabricación de maquinaria agrícola.

199
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Así, Espinosa Z. S.A se dedica fundamentalmente a la comercialización


de maquinaria y equipo agropecuarios como: arados, esparcidoras de estiér-
col, sembradoras, cosechadoras, trilladoras, máquinas de ordeñar, máquinas
utilizadas en la avicultura y la apicultura, tractores utilizados en actividades
agropecuarias. Entre sus accionistas constan:
Nombre Nacionalidad Tipo Inversión
SARIMAX S.A. Uruguay Ext. Directa
Espinosa Cañizares Alejandro Ecuador Nacional
Espinosa Cañizares Aurelia Ecuador Nacional
Espinosa Cañizares Cristian Ecuador Nacional
Fuente: Superintendencia de Compañías, 2017.

Algunos de estos accionistas además cuentan con inversiones en empresas


como Corporación La Favorita, EDIMCA, Novopan S.A, Botrosa, Aglomerados
Cotopaxi S.A, Inversiones Esmeraldas, e inmobiliarias como Inmobiliaria El
Pacífico.

Agrota Cia.Ltda
Fundada en la ciudad de Cuenca en el 2001, comercializa productos re-
lacionados con la agroindustria, agroforestal, agropecuaria y agroquímicos.
Posee sucursales en varias zonas del austro del Ecuador y tiene como accio-
nistas a la familia Toral.
Al igual que las demás empresas, sus accionistas mantienen relación con
otras empresas como inmobiliarias urbanas y rurales, con el Hospital del Río
Nombre Nacionalidad Tipo Inversión
Toral Amador Ernesto José Teodoro Ecuador Nacional
Toral Valdivieso Daniel Ernesto Ecuador Nacional
Toral Valdivieso Esteban Xavier Ecuador Nacional
Toral Valdivieso Felipe Andrés Ecuador Nacional
Toral Valdivieso José Antonio Ecuador Nacional
Toral Valdivieso Juan Diego Ecuador Nacional
Fuente: Superintendencia de Compañías, 2017.

200
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

y con Misasol S.A empresa dedicada a la importación y comercialización de


automotores.
Las empresas importadoras de maquinaria en Ecuador son familiares y
diversificadas o otras ramas económicas, y participan en los directorios de
otras empresas nacionales y extranjeras.

El rol del Banecuador


y las empresas chinas
A estas empresas privadas se debe añadir como un importador funda-
mental en los últimos años a Banecuador (ex Banco Nacional de Fomento).
De hecho como plantea Vásquez “desde 2009 y por primera vez en su histo-
ria, el Banco Nacional de Fomento (BNF) figuró como el primer importador
de tractores agrícolas del país” (Vásquez, 2012).
Efectivamente, el Banco de Fomento ha realizado grandes importaciones
de maquinaria agrícola en convenio con la empresa china Henan Cereals Oils
& Foodstuff Imp. & Exp. Group Corp. Ltda., representante en Ecuador de la
marca de maquinaria YTO Group Comp., convirtiéndose en uno de los prin-
cipales sectores de comercialización de maquinaria agrícola a nivel nacional.
De acuerdo con información de créditos proporcionado por el Ministerio
de Agricultura y Ganadería, para el año 2017 se realizó un desembolso de $
4’836.530 en créditos para maquinaria agrícola, lo que representa el 1,74 del
total de crédito asignado para ese año. Es importante mostrar que desde el
2010 al 2017 ha existido una reducción en crédito para maquinaria agrícola
ya que en el 2010 este representaba el 3,84 del total.
En general, los estudios sobre la mecanización agrícola y sobre el mer-
cado de maquinaria en el país son escasos. Esto responde a la poca tecni-
ficación e innovación tecnológica, que ha sido una constante en la política
agraria durante el desarrollo de la agroindustria en el país durante el siglo

201
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

AÑOS

SUBSECTOR/RUBRO 2017 (t) 2016 (t-1) 2010 (t-7)


Número Valor en Número Valor en Número Valor en
Operaciones Dólares Operaciones Dólares Operaciones Dólares
Mejoras 3.481 33.582.822 1.767 14.589.766 2.095 28.386.487
Territoriales

Maquinaria Agrícola 488 4.836.530 586 5.483.334 2.086 9.602.356

Movilización de 140 2.048.706 203 1.317.447 159 620.034


Productos
TOTAL CRÉDITO 61.979 278.855.780 52.975 167.792.903 124.439 249.609.663
ORIGINAL
Fuente: Sistema de Información Nacional, 2017.

XX, que ha estado más sujeta a las demandas de los grupos oligárquicos que
a una política de Estado de largo plazo.
No existe en el país una industria propia de maquinaria, sino que depen-
de exclusivamente de la importación de productos de la industria trasnacio-
nal a través de empresas importadoras, algunas de ellas vinculadas a los ca-
pitales agrario y comercial propio de las élites tradicionales. Inicialmente la
procedencia de estas importaciones era predominantemente norteamericana
y europea, sin embargo, recientemente y a partir de los incentivos generados
a través de las políticas de Estado y de las facilidades provistas por Banecua-
dor, gana presencia la maquinaria proveniente de corporaciones asiáticas, en
particular chinas.
La Dirección de Mecanización Agrícola del MAG difunde y promueven
tecnología china e india a los pequeños y medianos agricultores, colocándo-
nos en el juego global de la maquinaria agrícola, que es uno de los sectores
oligopólicos que controla la cadena agroalimentaria global y determina las
formas de producción, tecnologías y diseños en el campo, incluso en compe-
tencia con sectores como el de la biotecnología y los agroquímicos.
De este modo, llegamos a comprender que el mercado de maquinaria
agrícola en el Ecuador es directamente dependiente de estas élites trasnacio-

202
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

nales, siendo las empresas ecua- Número de empresas distribuidoras de maquinaria agrícola
por ciudad y uso de la tierra
torianas meras intermediarias co-
merciales.
La información vertida sobre
las tendencias en megafusiones y
el creciente rol de empresas como
Deere, AHCA e YTO en el control
de ramas de la agroindustria glo-
bal, así como los avances tecno-
lógicos y las mismas política pú-
blicas que promueven incentivos
para ampliar su implementación
en el país, arrojan que la rama de
la maquinaria es un eje que debe
ser estudiado con profundidad en
el futuro para comprender las ten-
dencias a la concentración y el rol
de las élites trasnacionales sobre
el campo ecuatoriano.

203
Supermercados
Comentario

L a recopilación de datos, análisis y comentarios referentes a la concentración y aca-


paramiento de los recursos productivos por parte de las élites que contiene el
Atlas, constituye un valioso aporte para las organizaciones de trabajadores, los
movimientos sociales, académicos y comunicadores, comprometidos en la lucha
permanente por el mejoramiento de las condiciones económicas, sociales, políticas y cultu-
rales de las grandes mayorías nacionales.
La información sistematizada, fundamentada, elaborada con alto sentido de ética y res-
ponsabilidad que contiene este trabajo, demuestra con claridad meridiana la vinculación
histórica de empresarios, banqueros, terratenientes, exportadores, grandes comerciantes,
en síntesis, los grupos económicos, con el poder político. Este hecho es la base fundamental
en la que se sustenta la adopción y ejecución de políticas públicas y el andamiaje jurídico
diseñado para favorecer a esos grupos económicos, en detrimento de las condiciones de
vida de las mayorías del pueblo.
Esta publicación sale a la luz en un momento que pasará a la historia por la trascendencia
de la lucha del pueblo ecuatoriano, encabezado por el movimiento indígena, obrero y otros
movimientos sociales que enfrentan al neoliberalismo para evitar que se profundice la ex-
clusión social, el saqueo de los recursos naturales y la pobreza. Este modelo que pretende
imponer el gobierno de Lenin Moreno Garcés a sangre y fuego, responde al recetario del
Fondo Monetario Internacional, a la presión de los poderosos grupos económicos naciona-
les y a las empresas transnacionales.
Si bien el detonante de las protestas sociales realizadas durante los primeros días del mes
de octubre de 2019 fue la elevación de los precios de los combustibles, contenida en el
famoso Decreto 883, fue la gota que derramó el vaso en el conflicto social que se ha venido
agravando durante décadas, por el entreguismo de los gobiernos de turno a las élites que
han acumulados ingentes recursos económicos y se han apoderado de las instituciones del
Estado, como claramente lo demuestran los investigadores en esta publicación.
El diagnóstico que presenta el Atlas de los Grupos Económicos Agroalimentarios justifi-
ca con sobrada razón las luchas promovidas por los trabajadores, indígenas, campesinos,
maestros, estudiantes, ecologistas, amas de casa, profesionales progresistas y en general los
sectores populares en las últimas décadas. El paro y la huelga nacional que arrancaron el día

205
9 de octubre de 2019, constituye una legítima reacción a las precarias condiciones econó-
micas y sociales a las que han sido sometidos por parte de los gobiernos de turno millones
de ecuatorianos, afectando con mayor rigurosidad a indígenas, campesinos y pobladores de
los barrios pobres.
Mientras estos sectores sociales se debaten en la pobreza y la miseria, el Presidente Lenin
Moreno, con el mayor cinismo y desparpajo afirma que “este es el gobierno de los empre-
sarios” y “les he dado todo lo que me han pedido” y sostiene que, para generar empleo
es necesaria la flexibilización laboral convirtiéndonos a los trabajadores en semi esclavos.
Al analizar esta investigación y lo ocurrido durante el levantamiento popular de octubre,
antes y después de las protestas, dolorosamente se comprueba que el poder político está
al servicio de las élites, por ello profundizar la unidad de los sectores populares, mediante
una plataforma común que se proyecte en favor de las mayorías nacionales y que apunte a
cambiar la correlación de fuerzas entre los grupos económicos privilegiados y los sectores
populares debe ser nuestro principal reto.
Los grupos de poder han diseñado estrategias para impedir u obstaculizar la organización
de los trabajadores en sindicatos, así se puede verificar que de la lista de empresas que se
describen e identifican en el ATLAS, no existen sindicatos ni contratación colectiva, de esta
manera se mantiene la precarización laboral y la super explotación a los trabajadores.
Los datos estadísticos proporcionados por este libro, producto de la investigación que han
realizado 20 personas a lo largo de casi tres años, nos ayudan a identificar a los principales
responsables de las condiciones de explotación, exclusión, marginación y pobreza en la que
se vivimos millones de ciudadanos en nuestro país. Es indispensable diseñar estrategias que
impidan la profundización de estas condiciones, pues de las investigaciones se desprende
que los grupos económicos cada vez son más poderosos e incrementan sus riquezas ex-
ponencialmente.
Incluso revistas de empresarios como Vistazo y Ekos, registran incrementos considerables
anualmente en sus ingresos y utilidades, mientras en los sectores populares crece el desem-
pleo, la pobreza y la desnutrición infantil que afecta a más de cinco millones de ecuatorianos.
La situación descrita en este trabajo, exige que superando aparentes o reales diferencias
consolidemos la unidad de las organizaciones de trabajadores, de indígenas, de maestros,
estudiantes, barriales, pequeños comerciantes, transportistas, académicos, profesionales, en
general los sectores populares, solo así será posible derrotar a estos grupos económicos
que mantienen una monolítica unidad familiar, económica, social y política en torno a la
defensa de sus intereses.

José A. Chávez Ch.


INEL

206
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Corporación Favorita C.A. 97

L a Superintendencia de Compañías de Ecuador (SICE) registra a este


grupo con la razón social: Corporación La Favorita C.A. y su registro de
contribuyente comercial (RUC) es: 1790016919001. La página web98
de la empresa nos indica que sus inversiones están en las áreas comerciales,
industriales e inmobiliarias. La matriz principal de Corporación La Favorita
se halla en la ciudad de Quito. El presidente de la empresa en el año 2016
fue el señor Sidney Ricardo Wright Durán Ballén (familiar del ex presidente
Sixto Durán Ballén, recordado como el presidente del neoliberalismo y las
privatizaciones).

Historia
Este emporio fue fundado en 1952, por
la familia Wright Durán Ballén; el negocio
inició en el centro histórico de Quito como
una pequeña bodega, en la que se comer-
cializaban jabones, velas y aceites.99 En
1957 se establecieron como autoservicio,
en el centro norte de la ciudad. En 1976,
la empresa tomó la decisión de abrirse a la
inversión de accionistas, con el propósito de
expandirse a nivel nacional. Inicios de la Corporación La Favorita en la calle Amazonas, norte de Quito.

97. Esta información fue tomada de la página web de Corporación La Favorita. ‹http://www.corpo-
racionfavorita.com/marcas/area-industrial/›. Acceso: diciembre 2017-febrero 2018.
98. Página web de Corporación La Favorita S.A.: ‹http://www.corporacionfavorita.com›.
99. Revista Líderes (2017). ‹http://www.revistalideres.ec/lideres/cadena-retail-nacio-bodega-cen-
tro.html›. Acceso: 15 de noviembre, 2017.

207
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Con estas estrategias de crecimiento La Favori- Corporación La Favorita, 1952


ta ha logrado diversificar sus negocios e inversiones;
Actividad inicial: Tienda de abarrotes

así, para el 2016, Corporación La Favorita tiene inver-


siones en áreas económicas como la comercial, indus-
trial, inmobiliaria y generación de energía eléctrica.
En cada área posee varias líneas y marcas que atien-
den a diversos sectores socio-económicos del país.

Desarrollo
Área Comercial
En el área comercial la corporación se ha ex-
pandido de manera importante desde sus inicios,
tomando en cuenta los productos comercializados;
además, su crecimiento se evidencia geográficamen-
te a nivel del país y fuera de este. La Favorita posee
23 marcas, las cuales son descritas en la tabla 2. Su negocio se centra en
ventas al por menor y mayor. En sus locales y tiendas expenden variedad de
productos para el hogar (decoración, mantenimiento y reparación), cuidado
y aseo personal, alimentos, productos para niños pequeños y madres, ropa,
muebles, electrónicos, implementos para actividades al aire libre, accesorios
para autos y libros. De sus marcas, las que más crecimiento han desplegado
son Supermaxi, Megamaxi, Akí, GranAkí y SuperAkí, existen actualmente
114 tiendas distribuidas en 19 provincias del país que cubren totalmente la
Sierra y Costa, y dos provincias de la Amazonía (Sucumbíos y Pastaza).
Posee un local de saldos en la ciudad de Quito, en el que expenden
productos que provienen de sus otros locales y que no han podido ser co-
mercializados. Posee el servicio de ventas por televisión: TVentas; productos
de deporte, tecnología, hogar, cocina y alimentos, salud y belleza, automo-

208
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

triz, juguetes y bebés, moda, libros, películas y otros Tabla 1: Marca propia de La Favorita
más. Participación en mercado con su Marca Propia
Alimentos 55%
Se destaca que La Favorita posee su propia mar- Limpieza 30%
ca y la tabla 1 nos indica los productos que vende Higiene Personal 10%
bajo esta estrategia comercial. Con este sistema, la Mercancías Generales 5%

Favorita compra productos tanto a productores es-


Fuente: Corporación Favorita C.A.
Elaboración: Propia
pecializados, con gran volumen de producción, y a
pequeños productores; coloca su marca a estos y productos son expendidos
a costos más económicos que otras marcas exhibidas en sus tiendas.
La Favorita ofrece beneficios a sus clientes por medio de una tarjeta de
socio, con la que reciben descuentos y promociones en sus varios comercios
y en comercios afiliados. Para 2016, La Favorita tenía 198 alianzas con varios
negocios del país.
Además, La Favorita ha expandido su dinámica comercial de ventas al
por menor a otros países. En Costa Rica, posee locales comerciales Sukasa,
bajo la marca Cemaco; para esto, La Favorita estableció convenios con la fir-
ma tica Cemaco Internacional, en el 2012. Su marca Bebemundo también ha
logrado posicionarse en Costa Rica y Perú. En este último país, este negocio
posee la marca Nua. Posee franquicias de Bebemundo en El Salvador y Re-
pública Dominicana. Su marca Kiwy fue exportada a Paraguay con el nombre
de Ferrex, desde el 2015.

Industrial
En esta área han creado cuatro industrias que procesan
y/o producen alimentos y que abastecen a todos los locales de
expendio en el país. Agropesa y POFASA procesan y empacan
productos cárnicos; la primera, se concentra en carnes de res, cerdo y búfalo;
mientras que la segunda, trabaja con productos avícolas. Estas dos empre-
sas, según su información, forman parte de la cadena Agroscopio. Se resalta

209
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

que La Favorita no realiza el proceso de crianza de animales; la empresa


los compra y los procesa para su venta. Además, La Favorita posee centros
de distribución, son 35 locales de acopio y almacenamiento de mercadería,
ubicados alrededor del país, en los cuales se centraliza los productos y desde
allí los distribuye a sus diferentes almacenes.
La Favorita posee Maxipan, otra marca propia que produce panadería y
pastelería para abastecer a sus locales en el país.

Venta de Energía Eléctrica


Enermax y San Bartolo, son centrales hidroeléctricas que la Corporación
Favorita ha construido para ofrecer, de manera privada, al país el servicio de
electricidad. Enermax se halla ubicada en la provincia de Cotopaxi, está ope-
rando desde el 2006 y produce 16,6 MW. San Bartolo se ubica en la provincia
de Morona Santiago. Inició operaciones en el 2014 y produce alrededor de
49,9 MW.
Tabla 2: Áreas económicas de Corporación La Favorita C.A.

Venta de energía hidroeléctrica Industrial Comercial Inmobiliaria


Hidroeléctrica Enermax S.A. CIIU100: Supermaxi Mall El jardín
D3510.01.01 Maxipan S.A. C1071.01 G4711 L6810.01
Hidroeléctrica San Bartolo AGROPESA (Industria Agropecuaria Megamaxi G4711
D3510.01.01 Multiplaza L6810.01
Ecuatoriana S.A) C1010.11
POFASA CIIU: C1010.12 Akí G4711 City Mall L6810.01
Mall de los Andes
Centro de Distribución Gran Akí G4711 L6810.01
Súper Akí G4711 Mall del Sol L6810.01
Juguetón G4711 Mall del Sur L6810.01
Kiwy G4663.21 Village Plaza L6810.01
Megakiwy G4663.21
Todohogar G4759

100. CIIU refiere a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme que describe las actividades eco-
nómicas de las empresas; fue creada por Naciones Unidas.

210
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Sukasa G4759
Sukocina G475
Supersaldos
G4759; G4764; G4771
Salón de Navidad G4789
Maxitec G4742.00
Tventas G4791.00
Mr. Book G4761.01
Bebemundo G4719.00
Tatoo G4763
Libri Mundi G4761.01
Automax G4530.00.02
NUA G4719.00
FERREX G4663.21
CEMACO G4759.94

Fuente: Corporación Favorita; Revista Ekos Negocios; CIUU INEC Ecuador


Elaboración: Propia.

Inmobiliaria
Corporación La Favorita ha expandido
su negocio hacia la construcción y propie-
dad de centros comerciales. Actualmente,
posee once centros comerciales en diferen-
tes provincias del país, en ellos ha localiza-
do sus tiendas de comercio al por menor.
Multiplaza es una serie de centros comer-
ciales ubicados en las ciudades de Loja,
Cuenca, Riobamba, Ambato, Portoviejo y
Esmeraldas. En Tungurahua está el Mall de Mall El Jardin, actualmente en proceso de remodelación. Los terrenos
los Andes. En Guayaquil posee Mall de Sol, en que se ubica, pertenecían a la Empresa Eléctrica Quito empresa
del Municipio de Quito. ¿Cuál fue el negocio por el que pasó de
City Mall, Mall del Sur y Village Plaza. En propiedad?
Quito es propietaria de Mall el Jardín.

211
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Dinámica económica de La Favorita


Ingresos, patrimonio e impuestos
Corporación La Favorita es una empresa recocida en el país debido a
su crecimiento y dinámica económica. Tal comportamiento la ha ubicado,
desde el 2007 al 2016, entre los rankings101 más altos del país conforme los
índices del gobierno; específicamente del Sistema de Rentas Internas del país
(SRI). En el 2007 su puesto, entre todas las empresas del país, fue el número
5; en los años 2010 y 2013 ocupó el puesto 1; y para el 2016 ocupó el puesto
4; mientras que la revista empresarial Ekos102 en el 2016 le otorgó el primer
lugar de reputación de empresas líderes, entre mil empresas ecuatorianas.
Actualmente, posee 15.327 accionistas,103 distribuidos entre personas jurídi-
cas y naturales.104 Lo que coloca a La Favorita como un grupo económico de
capital abierto.105

101. Ranking por “Tamaño”: Calculado en base a las Declaraciones de Impuesto a la Renta del período
fiscal inmediato anterior, considerando la suma de: Activos, Patrimonio, Ingresos, Gastos y Total
Recaudado por los integrantes de cada grupo económico, cabe señalar que este tamaño no tiene
relación con el comportamiento tributario respecto al pago de impuestos, puesto que no se con-
sidera al Impuesto a la Renta causado en el cálculo.
102. Ekos es una empresa privada dedicada a estudiar el comportamiento empresarial y financiero
de los grupos económicos y empresas del Ecuador. EL ranking lo definen en base a las ventas re-
portadas, para lo cual toman en cuenta ingresos y utilidades. Fuente: ‹http://www.ekosnegocios.
com/negocios/default.aspx›.
103. Corporación La Favorita S.A. ‹http://www.corporacionfavorita.com/inversionistas-accionistas/›.
104. Corporación Favorita C.A. (2017). ‹http://www.corporacionfavorita.com/portal/es/web/favori-
ta/historia›. Visto el 14 de noviembre de 2017. Las personas naturales son los ciudadanos en ple-
no uso de sus deberes y derechos, y cumple con sus obligaciones de toda índole a título personal.
Y, la personería jurídica hace referencia a una empresa/compañía que ejerce derechos y cumple
obligaciones a nombre de esta.
105. Capital abierto refiere a que cualquier persona natural, jurídica, de orden religiosa, e inclusive
una persona extranjera pueden invertir sus recursos económicos y comprar acciones de la Corpo-
ración, de tal manera que se convierten en accionistas. Fuente: http://www.corporacionfavorita.
com/portal/es/web/favorita/historia.

212
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Tabla 3: Ingresos Corporación Favorita C.A.106


1989,00
2000 Ingresos millones de USD 1869,00 1887,10
1756,00
1606,00
1488,84
1500 1315,19
1175,55
1110,80

1000 899,01
757,90
672,49
580,44
505,71
477,79
500

0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2009 2010 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Corporación La Favorita; Revista Ekos
Elaboración: propia

Corporación La Favorita ha mantenido un crecimiento sostenido, desde


el 2002 al 2015, al tomar en cuenta sus ingresos.Excepción en el año 2016,
en el que reporta una baja de 5% en sus ingresos (tasa de variación), al
comparar esta cifra con el año precedente. (Ver tabla 3). Esta disminución
que reporta en sus ingresos, se relaciona con la dinámica de exportaciones
de petróleo del Ecuador hacia el mundo. El precio por barril fue USD 38,8,
el más bajo registrado desde el 2013 (BCE 2017).107 Esta dinámica mundial,
de bajos precios del petróleo, a su vez afectaron los niveles de ingresos y

106. Banco Central del Ecuador, Evolución de la Balanza Comercial, enero–noviembre 2016, publica-
do en enero 2017.
107. Corporación La Favorita S.A. ‹http://www.corporacionfavorita.com/acerca-de/›. Revista Ekos
(2012). “Grupos Económicos: Los Colosos de la Economía Nacional”. Pág. 44.

213
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Tabla 4: Cifras de interés Corporación Favorita C.A.


consumo de los ecuatorianos, por lo
que las importaciones bajaron en este Cifras Corporación Favorita C.A. (millones USD)
2011 2012 2013 2014 2015 2016
mismo año, sobre todo las de bienes Ingresos dólares 1.453,80 1.606 1.756 1.869 1.989 1.887
de consumo. Ingresos (Incluido Filiales) 1.869 2.062 2.247 2.431 2.467 2.301

Al relacionar los ingresos de to- Patrimonio


Impuestos
675
184,1
758
195,6
859
221,4
941
225,3
999
263,1
1.098
231,6
das las marcas de La Favorita, con los Utilidad Neta 102,87 113,4 132,7 143,1 146,6 135
impuestos anuales que la empresa EBITDA* 170 195,4 217,5 224,7 208

cancela, se observa que estos varían Transacciones 49,7 54,1 57,7 59,7 61,4 61,8
* El EBITDA es uno de los indicadores financieros más conocidos, e imprescindible en cualquier
aproximadamente en un 10%; en el análisis fundamental de una empresa. Sus siglas representan, en inglés, las ganancias antes de
intereses, impuestos, depreciación y amortización (EarningsBeforeInterest, Taxes, Depreciation, and
extremo bajo, con 9,2% en 2014 y el Amortization), o lo que es lo mismo, representa el beneficio bruto de explotación calculado antes
de la deducibilidad de los gastos financieros
más alto, de 10,6% en 2016. El patri- Fuente: Corporación Favorita C.A.
monio es un valor que crece constan- Elaboración: propia

temente, independiente de si los in- Tabla 5: Impuestos a la salida de divisas


gresos suben, se mantienen o bajan. de Corporación Favorita C.A

(Ver tabla 4). Impuesto a la salida de divisas (UED)


Grupo Económico 2014 2105 2016
Corporación La Favorita 6’903.818,00 9’864.052,00 7’265.144,00
Participación Fuente: SICE

en paraísos fiscales Elaboración: propia

Conforme los datos del SRI se observa que Corporación La Favori-


ta colocó, entre 2014 y 2016, dinero en Panamá. Esta misma entidad
estatal registra que, efectivamente, la Favorita está relacionada al caso
de Panamá Papers. Según la información a la que se tuvo acceso, los
impuestos que debió pagar La Favorita por salida de capitales hacia
paraísos fiscales, y otros destinos no considerados tales, aparecen en la
tabla 5 y podemos observar que esos porcentajes, entre 2015 y 2016,
casi no varían, 7% y 6%, respectivamente. Es importante considerar
que el pago del Impuesto a la Salida de Capitales, ISC, corresponde al
5% del total del capital exportado.

214
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Relaciones patronales Corporación La Favorita, 2016


al interno de Corporación
La Favorita
La Favorita tiene distintas modalidades
de contratación con sus empleados. Este
GE maneja a sus empleados en modalidad
contractual laboral de estatus, las cuales
representan el número de horas que el em-
pleado trabaja para la empresa. Los estatus
son de cuatro horas, de seis horas, de ocho
horas y de fin de semana. Una de las per-
sonas entrevistadas explicó que esta moda-
lidad de trabajo es una especie de seguri-
dad para el trabajador, porque la persona
trabaja las horas que necesita la empresa
y así esta no tiene que despedir personal.
Respecto a los derechos laborales, una de
las personas entrevistadas describió que La
Favorita sí respeta todos los derechos labo-
rales; mientras que, una segunda persona
entrevistada, explicó que no conoce todos los derechos laborales, por ende
no sabe sí la empresa los cumple o no. Tienen quince días de vacaciones al
año, como lo estipula la ley laboral del país. Uno de los entrevistados señaló
que sería importante tener más descansos durante la jornada diaria, aumen-
tar el número de días de vacaciones al año, y aumentar el sueldo ya que
ganan el salario mínimo vital.
La jornada laboral de una persona que trabaja los fines de semana fue
descrita como agotadora físicamente debido a que el horario de trabajo es de
8:00 am a 8:00 pm. Tienen una hora de almuerzo y ningún momento adicio-

215
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

nal para descansar. Esta persona describió


que ha experimentado cansancio psicoló-
gico debido a la presión que implica aten-
der a los clientes durante todo el día y que
no siempre existe cordialidad y buena dis-
posición por parte de los clientes hacia los
trabajadores. Las personas que trabajan en
estatus de cuatro o seis horas casi siempre
trabajan más horas al día, inclusive y con
frecuencia más de las ocho horas diarias. La La jornada laboral de una persona que trabaja los fines de semana
fue descrita como agotadora físicamente debido a que el horario de
empresa les reconoce el trabajo de las horas trabajo es de 8:00 am a 8:00 pm.
extras. Existe una época pico durante el año
para los trabajadores de la Favorita que les demanda jornadas de trabajo in-
tenso, este es el periodo de Navidad; además los periodos pico del mes son
las quincenas y al finalizar el mismo.
Una de las personas entrevistadas indicó que no existe sindicato, mien-
tras la otra persona indicó que sí. Ninguna de ellas pertenece a alguna or-
ganización creada al interior de la compañía. Una de ellas expresó que no
es necesario el sindicato porque la empresa se encarga de organizar a los
empleados tanto en las tareas, la capacitación y el desarrollo profesional. La
Favorita capacita, en promedio, dos veces al año a sus empleados en temas
relacionados a su comercio. Los empleados tienen la posibilidad de ascenso,
independiente de su nivel de estudios. Para el 2018, la empresa ha mencio-
nado que promoverá la política de género, misma que motiva a las mujeres
a aplicar a puestos de mayor responsabilidad.
Ninguna de las personas entrevistadas expresó que ha vivido cambios
significativos en su salud biofísica. Las dos personas describieron que el es-
trés es un factor que lo viven en las tareas cotidianas de su trabajo; y, añade
pese a este factor psico-social las largas jornadas laborales y la falta de inter-
valos de descansos durante la jornada.

216
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Corporación El Rosado
CIIU: G4711

Directorio de empresa

E ste Grupo Económico está registrado en la SICE con la


razón social: “Corporación el Rosado S.A”, su RUC es:
0990004196001. La página web108 de la empresa des-
cribe sus inversiones en las áreas comercial, entretenimien-
to, servicio alimentación e inmobiliarias. Las oficinas cen- Johny Jacobo Czarninski Baier, presidente de
Corporación El Rosado, en la inauguración
trales de Corporación El Rosado se ubican en la ciudad de de su museo familiar privado. Fuente: ‹http://
Guayaquil. El presidente ejecutivo del GE, en el año 2016, www.larevista.ec/cultura/personaje/su-mayor-
herencia›.
fue Johny Jacobo Czarninski Baier.

Historia
Este Grupo Económico tuvo su origen
en 1936, con una pastelería de nombre
El Rosado, en la avenida 9 de Octubre de
la ciudad de Guayaquil. Posterior a esta
iniciativa, Alfredo Czarninski inauguró
un restaurante con el mismo nombre, en
la misma zona de la pastelería, que tuvo
buena acogida por los guayaquileños.
Con este empuje comercial, Czarninski

108. Corporación El Rosado S.A.: ‹https://www.elrosado.com/›.

217
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

apuntó a generar un local comercial con perfil de Corporación El Rosado, 1954


Inicio: Distribución de productos para el hogar
distribuidora de artículos para el hogar, principal-
mente. En noviembre de 1954 nace Importadora El
Rosado, a partir de la cual sus propietarios han in-
cursionado en una cadena de tiendas que pasaron
a funcionar bajo el nombre de Supermercados El
Rosado.
Desde entonces el crecimiento de la empresa ha
sido sostenido y destacado, sus cifras económicas la
destacan entre las compañías que mayores ingresos
en el país.
El desarrollo que ha logrado Corporación El Ro-
sado se observa en la diversificación de sus líneas
de negocio y además su expansión en el territorio
ecuatoriano. La empresa al 2016 ha incursionado
en las siguientes áreas de negocio: comercial, en-
trenamiento, servicios de comida preparada, comunicación e inmobiliaria,
ver tabla 6.

Desarrollo
Área Comercial109
Esta actividad es el corazón de la Corporación. Las marcas que maneja El
Rosado en esta área son, Mi Comisariato, Ferrisariato, Mi Juguetería, Río Sto-
re, Mini, Mi Panadería, BabyCenter, HyperMarket y Metropolis. El objetivo

109. Corporación El Rosado ha nombrado a esta línea como Retail, termino en inglés que refiere a
ventas al por menor. En este documento se preserva la denominación de Área Comercial para
fines de coherencia del mismo.

218
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Tabla 6: Actividades de las Marcas de Corporación el Rosado,


comercial de El Rosado es la importación, área comercial
exportación y comercialización en el país Marca del área No. de tiendas
y fuera de productos como ropa, alimen- comercial
Detalle de la actividad
en el país
tos, licores, etc., al por mayor y menor; ver Cadena e tiendas que vende al por menor
Mi Comisariato alimentos, vestido, cuidado personal, 46
tabla 6 para el detalle de actividad de las bebidas, entre otros productos
marcas. La cadena de supermercados ha Cadena de tiendas, al por menor y
mayor, de productos para la decoración,
sido la base de la constitución de la em- Ferrisariato equipamiento y mantenimiento del hogar. 38
presa; esta ha aportado para que se con-
Posee la franquicia y dsitribuye productos
de Ace HardWare.
vierta en uno de los grupos económicos Mi Juguetería Cadena de tiendas que venden juguetes. 37
importantes del país; actualmente poseen Cadena de tiendas que expenden ropa,
Río Store calzado, cosméticos, perfumería y 33
46 tiendas localizadas en todo el Ecuador. productos variados para el hogar.
Desde su origen en la ciudad de Guayaquil Cadena de tiendas, diseñdas con el
Mini concepto de tiendas de barrio, y expende 20
hasta el año 2016, El Rosado ha crecido productos de consumo diario del hogar.
geográficamente y ha ubicado sus varias Mi Panadería
Cadena de tiendas que expenden
39
productos de panadería y pastelería.
marcas en las provincias de Guayas, Pi- Tienda especializada en productos para
chincha, El Oro, Manabí, Los Ríos, Santa BabyCenter niños de hasta dos años. 1
Elena, Santo Domingo de Los Tsáchilas y es un megacomercio que concentra en un
HiperMarket mismo local las marcas: Mi Comisariato, 26
Chimborazo. Ferrisariato, Río Store y Mi Juguetería.
Tienda especializada en música, películas
Metrópolis y equipos de auidos y video. Además 1
Industrial distribuye las marcas Appley Boss.
Fuente: Corporación El Rosado, https://www.elrosado.com/
Elaboración: propia
El Rosado posee una planta panifica-
dora en la cual genera estos productos para abastecer a las tiendas de Mi
Panadería.

Inmobiliaria
La Corporación El Rosado posee dos grandes cadenas de centros comercia-
les, los cuales se hallan en varias provincias del país. Una de ellas es la firma
Riocentro Shopping, la misma que posee cinco sucursales en la ciudad de

219
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Guayaquil: Entre Ríos, Riocen- Tabla 7: Áreas económicas de Corporación El Rosado S.A.
tro Norte, Los Ceibos, Riocen- Grupo El Rosado

tro Sur y El Dorado. La otra ca- Inmobiliaria Entretenimiento Comercial Industrial Comunicación Servicios
Río Centro Shopping Supercines Mi Comisariato Mi Panadería Radio Disney Carl´s Junior
dena es El Paseo Shopping, el L6810.01 J5914 G4711.00 C1071.01.01 J6010.01.01 I5610.01.01

cual posee centros comerciales L6810.01


El Paseo Shopping Mi Panadería
G4711.00
Chilis
I5610.01.01
en las provincias de Manabí, Mini Red Lobster
Santa Elena, Los Ríos, Guayas,
G4711.01.01 I5610.01.01
Ferrisariato
Santo Domingo de los Tsáchilas, El Oro y G4711.00

Chimborazo.
Mi Juguetería
G4711.00
Río Store
G4711.00
Entretenimiento Baby Center
G4711.00
Metrópolis
El Rosado posee la cadena de cines más G4711.00

grande a nivel nacional, con la marca Su-


marca Su-
Hipermarket
G4711.00
percines. Corporación El Rosado ha cons-
Rosado ha cons- Fuente: Corporación El Rosado; CIUU INEC Ecuador
truido 22 complejos de ventas ubicados en varias provincias del
ubicados varias provincias del Elaboración: Propia.

país: Pichincha, Guayas, Los Ríos, Santa Elena, El Oro, Manabí, Chimborazo
y Santo Domingo de los Tsáchilas.

Comunicación
La Compañía es propietaria de Radio Disney, con sede en Guayaquil,
retransmite su frecuencia a las ciudades de Quito, Esmeraldas, Latacunga,
Ambato, Azogues, Cuenca, Salcedo y Santo Domingo de los Tsáchilas.

Servicio
Se refiere a los locales de comida preparada con franquicias internacio-
nales y que operan en Ecuador. Entre las firmas se encuentra Carl’s Junior,
Chili’s y Red Lobster.

220
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Carl’s Junior es una cadena de comida rá-


pida, su especialidad son las hamburguesas.
Nació en California (Estados Unidos). El Ro-
sado posee veinte sucursales de Carl’s en el
país. Chili’s es un restaurante que se inició en
Dallas (EUA), en 1975, y su especialidad es
la comida texana; en el Ecuador, El Rosado
posee ocho franquicias. Red Lobster también
tiene presencia en Ecuador, Guayaquil, por medio de la franquicia que po-
see Corporación El Rosado. Existe un local en la ciudad de Guayaquil y su
especialidad son los mariscos. La tabla 7 detalla estas líneas de negocios de
Corporación El Rosado.

Dinámica económica Tabla 8: Registro de actividades económicas de Corporación El Rosado S.A.

de Corporación El Ingresos y ventas en millones de dólares


1200
Rosado 983,93
1058,16 1076,72 1051,62
983,69
1000
Ingresos, patrimonio 767,68
867,82
800
e impuestos
600
Corporación El Rosado es 400
una compañía que ha incremen-
tado su dinámica de ventas por 200
medio de sus varias líneas de ne- 0
gocio, entre el 2007 y 2016. Tal 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
dinámica la ha posicionado en el Fuente: Ekos Negocios
Elaboración: propia
ranking de la SICE en los pues-
tos 13, en 2007; en el puesto 10, en 2010, ocupó el puesto 4 en 2011, y el
puesto 3 en 2013. Según el ranking de ventas de la revista Ekos, El Rosado
en el 2010 ocupó el puesto 4, y esta posición la mantuvo entre 2014 a 2016.

221
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Al revisar los ingresos que ha re- Tabla 9: Cifras de interés Corporación El Rosado S.A.
portado la Corporación El Rosado, Cifras Corporación El Rosado S.A. (USD millones)
desde 2010 a 2014, se observa un 2011 2012 2013 2014 2015 2016

crecimiento constante; aunque en los


Ventas x ingresos 862,692 978,625 1.052,901 1.070,692 1.044,569 977,335
Patrimonio 168,580 201,395 219,586 242,984 254,562 246,968
años 2015 y 2016 el GE reportó un Utilidad 33,156 34,694 33,805 23,610 22,891 23,582
decremento en los ingresos respecto Fuente: SICE
a sus años previos; situación relacio- Elaboración: propia

nada con la dinámica económica mundial Tabla 10: Impuestos a la salida de divisas
especialmente del bajo precio de venta del de Corporación El Rosado S.A.
petróleo, aspecto ya mencionado en el GE impuesto a la salida de divisas (USD)
La Favorita. Ver tabla 8 para su detalle. La Grupo económico 2014 2015 2016
tasa de variación de ingresos más alta se Corporación El Rosado 6’089.439,00 7’262.820,00 7’464.963,00

dio entre el 2010 y 2011. Esta fue de 13%; 13% en 14% en paraísos
paraísos fiscales fiscales
mientras que la tasa de variación de ingre- Fuente: SRI
sos más baja se registró entre el periodo Elaboración: propia

2015 y 2016, con –6,5%.


El patrimonio de El Rosado tiene un comportamiento de crecimiento sosteni-
do, muy similar al que presenta La Favorita en el mismo periodo; a excepción del
año 2016, en que el GE reporta disminución en su patrimonio al compararlo con
el año previo. La tasa de variación del patrimonio de El Rosado tiene una dinámica
importante, la más alta fue del 19% de crecimiento entre 2011 y 2012, y la más
baja fue –3% entre 2015 y 2016. Ver tabla 9 para detalles de estas cifras.

Participación en paraísos fiscales


Según datos del SRI, Corporación el Rosado transfirió fondos hacia entes fi-
nancieros en Panamá, en los años 2014 y 2015. Por lo cual este GE es descrito con
participación en los Panamá Papers. La tabla 10 lista los impuestos que asumió
El Rosado debido a transacciones de salida de capital del Ecuador, entre 2014 y
2016, hacia países considerados paraísos fiscales y hacia otros destinos extranje-

222
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

ros. El porcentaje de variación del pago de impues- Corporación El Rosado, 2016

tos de salida de divisas hacia paraísos fiscales entre


2015 y 2016 fue mínimo, de 1%.

Relaciones patronales al interno


de Corporación El Rosado
El Rosado reportó en el 2016 que tenía 6.877
empleados entre personas que trabajan en oficinas,
bodegas y almacenes.
En cuanto a los derechos laborales, la persona
entrevistada expresó que no conoce todos los dere-
chos amparados por la ley ecuatoriana; y, a la vez,
la compañía tampoco tiene política interna para
darlos a conocer a sus empleados. Añadió que la
empresa debería realizar la difusión de los derechos
a sus empleados. Observó que no conocer todos los
derechos laborales no permite a los trabajadores decidir ante eventos que
surgen en la empresa; por ejemplo, evitar reclamos que no tienen lugar o a
la vez demandar el cumplimiento de derechos que son violentados. La jorna-
da laboral de esta persona está en alrededor de setenta horas a la semana,
mismas que incluyen sábados y domingos. Las horas pico al día se dan entre
las 11:0 a 15:00 y 16:00 a 20:00; y los meses de mayor actividad son mayo
por el día de la madre, el periodo de ingreso a clases, noviembre por el Black
Friday, y diciembre por Navidad. Mencionó que debido a los horarios, le que-
da muy poco tiempo para disfrutar y compartir con su familia. Al interior de
la jornada laboral existe un descanso para el almuerzo, alrededor de treinta
minutos; aunque no existen otros intervalos de descanso. Aspira a tener un
horario que le permita tener descansos más amplios y también más cercanía
con su círculo familiar.

223
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Las relaciones laborales con sus colegas de trabajo las considera positi-
vas. Hay conversación, escucha y resolución de problemas; las calificó como
fraternas. Similar relación mantiene con su jefe inmediato. El tipo de rela-
ción que mantiene con sus colegas les ha permitido conversar para expresar
su pensamiento y posición, como grupo ante los jefes cuando la empresa ha
tomado ciertas decisiones que no les ha beneficiado. A la vez expresó que la
mayoría de personas no saben cómo separar el ámbito del trabajo y el perso-
nal, no conocen cómo manejar sus emociones y por tal motivo traen y llevan
problemas entre estas dimensiones; y, finalmente tal situación en ocasiones
les genera problemas en sus actividades laborales. La empresa organiza dos
reuniones al año, a la cual invitan a empleados de determinada responsabi-
lidad.
No existe ningún tipo de organización por parte de los trabajadores al
interior de El Rosado. La persona entrevistada observó que esto se debe, en
parte, a la jornada extensa e intensa, la cual no les permite tener tiempo
para reunirse entre colegas de trabajo, ya sea para hablar de temas afines al
trabajo o para socializar.
La empresa sí ofrece capacitaciones a sus empleados, entre una o dos
veces al año. Los temas de las capacitaciones se relacionan con la línea del
negocio, así estos son servicio al cliente, seguridad laboral, procedimientos,
software y otros.
La persona entrevistada no observa cambios sustanciales en cuanto al es-
tado actual de su salud biofísica; sin embargo, si observa que más descansos,
y un cambio en los horarios de trabajo, así como disminuir la intensidad de
horas de trabajo aportaría a que logren recuperar su vitalidad y a disfrutar
más tiempo con su familia. Expresó que no se puede enfermar, caso contrario
no le es útil a la empresa.

224
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Tiendas Industriales Asociadas


TIA S.A.
CIIU: G4711.00

Directorio de la empresa

E ste Grupo Económico se registra en la


SICE con la razón social: Tiendas Aso-
ciadas Industriales Tía S.A. y su regis-
tro de contribuyente comercial (RUC) es:
0990017514001. La página web110 de la em-
presa describe que sus inversiones están con-
centradas en el área comercial. El director
principal de TIA es Luis Norberto Reyes Porto-
carrero; Ignacio Sanabria Díaz, es el represen- Directivos de TIA, Pedro González Villón e Ignacio Sanabria Díaz,
tante legal; y, Pedro González Villón, aparece
como presidente del directorio, al año 2017.

Historia
En Ecuador los almacenes Tía iniciaron el negocio en noviembre de 1960,
con un local en Guayaquil; y, un año más tarde, diciembre de 1961, inaugura-
ron un local en la ciudad de Quito. La historia de TIA S.A. está ligada a la mi-
gración europea que generó la Segunda Guerra Mundial. Federico Deutsch y
Kerel Steuer, negociantes checos, decidieron viajar hacia Latinoamérica debi-
do al conflicto bélico y visitaron algunos países del Sur del continente ameri-

110. Página web de TIA S.A.: ‹http://www.corporativo.tia.com.ec/pagina/historia›.

225
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

cano. En 1940, inauguraron una tienda de autoservicio Tiendas Industriales Asociadas, TIA SA. 1960
Actividad inicial: Comercial
de productos para el hogar en Colombia y, luego, repli-
caron la creación de estas tiendas en Argentina, Uru-
guay y Perú, entre 1958 y 1959. Los fundadores tuvieron
éxito en este emprendimiento en la región latinoame-
ricana, por su experiencia en el manejo de esta línea
de negocios, que la iniciaron desde 1920 en Checos-
lovaquia, Rumania y Yugoslavia. TIA concentra su di-
námica de negocio en el área comercial.

Desarrollo
Área Comercial
TIA S.A. se ha desarrollado y expandido desde sus
inicios. Su negocio se concentra en tiendas que expen- Desde sus inicios en 1960, con un solo
den productos al por menor de alimentos, bebidas, almacén en Guayaquil, TIA ha crecido hasta
cuidado personal, vestido, muebles, aparatos electró- abarcar todo el territorio, a excepción de
Galápagos, e informa que actualmente posee
nicos, artículos de ferretería, y otros, ver tabla 11. alrededor de 185 almacenes localizados en
todo el país.
Desde sus inicios, con una tienda en la provincia
de Guayas y otra en Pichincha al año posterior, aho-
ra posee almacenes en todas las provincias del país,
excepto en la provincia de Galápagos; ninguna de las
tiendas de los GE analizados poseen hasta ahora al-
guna tienda en esta provincia. La información de TIA
indica que posee alrededor de 185 almacenes localiza-
dos en todo el país.
Este negocio se apoya con un Centro Nacional de
Distribución (CND) y un Centro de Distribución de
Frío (CDF) ubicados en Guayaquil; y además, un Centro Regional de Distri-
bución (CRD) ubicado en Quito.
226
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Dinámica económica de TIA Registro de actividades económicas de Tiendas Industriales Asociadas

800
Ingresos, patrimonio e Ingresos en millones dólares
700
impuestos 623,96 633,14
600 518,81
559,81
478,46
TIA es una empresa que ha creci- 500
399,37
do en el periodo de análisis, tanto en 400 332,81
sus ventas, ingresos y patrimonio. Este 300
posicionamiento lo devela el ranking 200
en que se ha colocado la empresa, en 100
el 2007 estuvo en el puesto 59, para 0
el 2009 subió al puesto 39; esta valo- 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: Ekos Negocios
ración viene de la oficina de gobierno Elaboración: propia

SRI. La empresa sigue pre- Cifras de interés Tiendas Industriales Asociadas TIA S.A.
sentando cifras importantes Cifras TIA S.A. en millones de dólares
de ingresos por ventas de tal 2011 2012 2013 2014 2015 2016
manera que para 2011 logra Ingresos x ventas 373’403.000 440’358.000 491’304.000 559’814.000 623’585.000 633’138.000

la posición 18, en 2014 el Patrimonio 25’230.000 2’,047.000 36’023.000 35’191.000 36’814.000 50’717.000

puesto 11 y en 2016 el pues-


Utilidad 20’263.000 23’700.000 29’771.000 30’371.000 34’796.000 34’768.000
Fuente: SICE
to 7; este posicionamiento Elaboración: propia

viene del ranking de la SICE. Para el 2017 este grupo económico se posicionó
en el puesto ocho de las empresas más exitosas del país, con un 8,5% de uti-
lidades respecto de sus ingresos.111 La tabla 12 describe los ingresos de TIA,
mismos que indican su crecimiento sostenido, a diferencia de La Favorita y El
Rosado que reportaron un decremento leve en sus ingresos en 2016.
Al observar el reporte del Patrimonio de TIA, ver tabla 13, este indica
un comportamiento de crecimiento continuo entre 2011 y 2013; en 2014
la compañía reportó un leve decrecimiento, de alrededor de 2,3% respecto

111. Fuente: Supertindencia de Compañías, ‹www.supercias.gob.ec ›.

227
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

al año anterior; y vuelve recuperar su Impuestos a la salida de divisas de TIA S.A


dinámica de crecimiento patrimonial en Impuesto a la salida de divisas (USD)

2015 y 2016. Al comparar el comporta- Grupo económico 2014 2015 2106

miento patrimonial de los GE analizados


Tiendas industriales Asociadas, TIA SA. 1’206.536 1’268.680 1’086.879
8% en 24% en
observamos que reportó un decremento paraísos paraísos
leve en el 2014, El Rosado lo reportó
fiscales fiscales
Fuente: SRI
para el 2015, mientras que La Favorita Elaboración: propia

no reportó ningún decrecimiento de su patrimonio en el periodo de análisis.

Participación en paraísos fiscales


La información del SRI reporta que TIA S.A. describe integrantes del
Grupo Económico con inversiones en paraísos fiscales. En porcentajes, las
transferencias que ha realizado TIA S.A. a paraísos fiscales se han incremen-
tado en tres veces de 2105 a 2016. En el 2015, del millón trescientos mil
dólares que pagaron por impuestos de salida de capital, el 8% de este monto
fue colocado en paraísos fiscales. La empresa no registra participación en los
Panamá Papers según datos de SRI. Ver tabla 14 para el detalle de las cifras
reportadas.

Relaciones patronales
al interior de TIA S.A.
La persona entrevistada expresó que al interior de almacenes TIA las
relaciones laborales son denominadas polifuncionales; esto implica que a la
vez el empleado puede ser operativo y/o administrativo, conforme las nece-
sidades del almacén. Las tareas varían entre perchar (colocar alimentos en
las perchas), organizar el almacén, realizar cobros en caja y otras; las tareas
a realizar lo decide la persona encargada como jefe. Observó que los hom-
bres realizan tareas más arduas, como descargar el camión de mercaderías.

228
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Existen dos horarios de trabajo de 7:00 a 16:00 y de 12:00 a 21:00 En


esta jornada está considerado el tiempo para el almuerzo, de media hora, y
todos los trabajadores traen su comida. Trabajan cinco días a la semana y
tienen dos días de vacaciones. Los días de descanso los determina la empresa
según sus necesidades. La persona entrevistada expresó que, desde este año
2018, trabajan en esta modalidad con descanso de dos días; anteriormente
descansaban solo un día a la semana. La persona entrevistada explicó que
este sistema de trabajo de seis días a la semana no era bueno, porque les im-
pedía pasar tiempo con su familia. Mencionó que los trabajadores conocen
los derechos laborales y la empresa les entrega un reglamento.
Describió que las relaciones entre trabajadores es llevadera y también
con los jefes. No conoce a los dueños de la empresa. La empresa les ofrece
una cena por navidad y, cada mes, les entrega un pastel por los cumpleañe-
ros del mes.
Existe un Comité de Empresa, al interior de TIA S.A., al cual aportan
todos los empleados un monto de cuatro dólares mensuales. La empresa les
entrega algún monto en caso de fallecimientos, enfermedad; por periodo de
lactancia les entregan una canastilla y una tarjeta de consumo en el almacén
por navidad.
La empresa ofrece alrededor de cinco o seis capacitaciones al año. Los
temas que cubren son atención al cliente, seguridad laboral, procesos de
manejo de mercadería, nuevas tecnologías y otros relacionados al servicio
de las tiendas.
La persona expresó que no observa cambios fundamentales en su salud
biofísica; pero sí tiene estrés. Esta última se relaciona con la atención al
cliente. En caso de enfermedad el trabajador puede acceder a un permiso
laboral con certificado del IESS. Indicó que los horarios pico son entre 12:00
y 18:00 durante el día; mientras que durante el año, los periodos pico son la
época de ingreso a clases y navidad. Indicó que sería bueno tener descansos
durante la jornada laboral, porque ayudaría para ofrecer una mejor atención.

229
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Mega SantaMaría S.A. Mega Santa María S.A. 1979


Inicio:Venta de productos alimenticios y cárnicos
CIIU: G4711.00

Directorio de empresa

L a razón social de este GE según la SICE


es: Mega Santamaria S.A. y su regis-
tro de contribuyente comercial (RUC)
es: 1792060346001. La página web112 de la
empresa informa que su línea de negocio
es el área comercial. La presidenta ejecuti-
va de la empresa, que inició actividades en
2014, es Mariana de Jesús Pastrano.

Historia
Alrededor del barrio de Santa Clara, una de las zonas con mayor índi-
ce de movimiento comercial de Quito, existían los comercios denominados
Avícola Comercial, Comercial Mery y Bodega Mayorista. Este era un negocio
familiar que fue establecido en 1979. Y, de estas iniciativas comerciales se-
paradas, nació lo que ahora se conoce como Supermercados Santa María. Su
objetivo fundacional era convertirse en una gran distribuidora de productos
del hogar con precios accesibles para los quiteños. A partir de 1993 este em-
prendimiento cobró fuerza, y se sentaron las bases para ser ahora una de las
cadenas de supermercados de reconocimiento en la capital.

112. Página web de Mega SantaMaría S.A.: ‹http://www.santa-maria.com.ec/index.php›.

230
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Desarrollo
Área Comercial
El área de comercio al por menor es
su fuente base, posee hoy 32 supermer-
cados a nivel nacional. En los cuales ex-
pende productos alimenticios, elementos
de cuidado personal y elementos para el
aseo del hogar. En Quito existen 23 su-
permercados ubicados en diferentes ba-
Uno de los más grandes y reconocidos locales de Santa María.
rrios. Mientras que en otras ciudades del
país suman un total de nueve locales, dos en Ibarra, uno en Ambato, uno
en Otavalo, dos en Latacunga, uno en Cayambe y dos en Guayaquil. Ac-
tualmente Santa María S.A. tiene las siguientes divisiones dentro de su área
comercial Supermercados, Santi Tiendas y Plazas Santa María. Se resalta
que además, en los registros del SRI, constan las líneas de inmobiliaria y
empacadora de granos como negocios registrados por este GE.

Dinámica económica
de Mega SantaMaría
Ingresos, patrimonio e impuestos
Mega SantaMaría registra ingresos siempre crecientes entre 2010 y 2016;
este crecimiento sostenido es similar al que presentó TIA durante el mismo
periodo, aunque difiere de la dinámica de crecimiento y decrecimiento que
los otros dos Grupos Económicos, de mayor tamaño y ranking, reportaron.
La Favorita y El Rosado señalaron decrecimiento de sus ingresos en el 2016.
Ver tabla 16. El ranking que ha ido escalando Mega SantaMaría explicita
cómo este GE ha crecido de manera importante. En 2007 ocupó el puesto

231
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

124 y en 2009 su puesto fue el 81; Registro de actividades económicas de Mega Santa María S.A.
este ranking responde a la informa- 400 Ingresos en millones de dólares
ción y método de cálculo del SRI. El 350 348.700 350.299
332.406
ranking de la SICE colocó a la em-
312.843
299.734
300
presa en el sitial 24 en 2010, para 271.065

2013 ocupó el sitial 31 y para 2016 250


236.809

su puesto fue el 27; conforme los da- 200


tos de ingresos por ventas. 150
Si miramos en detalle las cifras 100
de patrimonio de Mega SantaMaría
observamos que su crecimiento, en- 50
tre 2011 y 2013, fue de 112%. Sin 0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
embargo, para el 2014 reportó una Fuente: Ekos Negocios
tasa de variación de decrecimiento Elaboración: propia

del –30% en relación al año previo. Cifras de interés Mega SantaMaría S.A.
Mientras que la tasa de variación po- Cifras Mega SantaMaría S.A. (millones USD).
sitiva entre 2014 y 2016 fue de 20%; 2011 2012 2013 2014 2015 2016
tomando en cuenta que en 2016 aún Ingresos x ventas 270,733 298,555 310,851 346,791 349,115 331,518
no llegó a igualar la cifra de patrimo- Patrimonio 22,760 34,587 48,243 33,714 38,230 40,505
Utilidad 9,814 11,910 14,049 14,756 14,445 11,910
nio de 2013, registrado como el más Fuente: SICE
alto de la empresa en estos años. Elaboración; propia

Se subraya el comportamiento que Tabla 18: Impuestos a la salida de divisas de Mega SantaMaría
SuperMaxi presenta en cuanto al creci- Impuesto a la salida de divisas (USD)
miento sostenido de su patrimonio para Grupo Económico 2104 2015 2016
el mismo periodo. Mega SantaMaría 387.414,00 271.391,00 146.363,00
0,09%
en
paraísos
fiscales
Fuente: SRI
Elaboración: propia

232
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Participación en paraísos fiscales Mega Santa María, situación actual, 2016


Actividad actual: Comercial

Conforme los datos de SRI, Mega SantaMaría no


reportó participación en el reporte de Panamá Papers.
Pero sí reporta que mantiene capitales colocados fue-
ra del país en paraísos fiscales, para el año 2015. En
2016, el SRI no reporta colocación de capital en pa-
raísos fiscales, pero sí pago el impuesto por salida de
divisas. Ver tabla 18, transferencias fuera del país.

Relaciones patronales al interno


de Mega SantaMaría
La persona entrevistada expresó que la empresa
les entrega un manual con los derechos laborales del
trabajador. Pero mencionó que, debido a su interés, es que aprendió todos
los derechos laborales que le ampara la ley. Su jornada de trabajo es de
7:20–15:00 de lunes a viernes. Durante este periodo no tiene ningún descan-
so, ni tampoco periodo de almuerzo. Mencionó que todo el día existe movi-
miento en el supermercado. Los meses de mayor actividad comercial son al
inicio de clases y diciembre. Al inicio de la jornada realizan ejercicios físicos
alrededor de diez minutos entre los colegas que ingresan en ese horario de
trabajo. Comentó que este ejercicio le ayuda porque le evita cansarse pronto;
aunque, con el pasar de las horas, si se siente cansancio.
La persona entrevistada explicó que las relaciones con sus compañeros
de trabajo y jefes son buenas, que hay respeto. No conoce a los dueños de la
empresa. La empresa no organiza ningún encuentro o celebración para los
trabajadores; les entrega la canasta navideña a fin de año. Tampoco realizan
actividades entre compañeros. No existe ninguna organización al interior de
la empresa entre los trabajadores.

233
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Los temas de capacitación que organiza la empresa para sus empleados


giran en torno a seguridad industrial, incendios, servicio al cliente.
No observa ningún problema de salud biofísica que ha emergido durante
los años de trabajo; pero si expresa que siente cansancio al finalizar su jor-
nada diaria. Indicó que la empresa sí le da permiso en caso de enfermedad,
para lo cual debe contar con un certificado médico del Instituto de Seguridad
Social (IESS).

Responsabilidad social
de los supermercados

P ara definir la responsabilidad social analizamos cuáles son las es-


trategias de buena imagen social que han desplegado estos Grupos
Económicos, tomando en cuenta las relaciones políticas que han
utilizado, y a su vez, cómo se han adecuado y beneficiado de los
programas estatales.
Abordamos la concentración de recursos por parte de estos grupos eco-
nómicos analizando la posesión de terrenos, y cómo estos constituyen otro
eje de acumulación de capital. Nos acer-
camos a la comprensión del crecimiento
económico de estos GE desde dos aristas,
analizamos los varios mecanismos que
han generado estos grupos tanto en sus
dinámicas y relaciones sociales internas
como externas. Cerramos esta sección
integrando y contrastando los resultados
con otros estudios realizados en el país Un ejemplo, como parte de sus responsabilidades sociales, Santa María
propagandiza su proyecto “Montaña para todos”..

234
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

para comprender la lógica y los procesos de afianzamiento, expansión y acu-


mulación de capital de los GE, y cómo estos influencian las formas de vivir
de la sociedad ecuatoriana.

Estrategia de buena imagen social


El concepto de la responsabilidad social empresarial no es muy desarro-
llado en Ecuador. De las grandes cadenas de supermercados en el país, solo
Corporación Favorita ha desarrollado significativos esfuerzos para promover
una buena imagen corporativa a través de estrategias de responsabilidad
social y sostenibilidad ambiental. La organización más importante que tra-
baja explícitamente con el enfoque de responsabilidad social empresarial
en Ecuador es el Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social (CE-
RES). Actualmente CERES tiene cincuenta y dos miembros incluyendo Cor-
poración La Favorita, a más de bancos, grandes compañías, fundaciones,
entre otros.113
En adición a esta iniciativa, hay certificaciones privadas para la produc-
ción agrícola orgánica o comercio justo,114 cuyos productos son comercializa-
dos en los supermercados. Sin embargo, el mencionar que expenden produc-
tos con estas certificaciones contribuye a la imagen de los supermercados. La
Favorita y el Rosado se benefician de estas certificaciones.
La Favorita ha desarrollado varias iniciativas de responsabilidad social
empresarial y ambiental, las cuales se concretan con relaciones con fun-

113. CERES, “Nuestros Miembros”, ‹http://www.redceres.com/nuestros-miembros›.


114. Hay diferentes certificaciones de comercio justo incluyendo Fairtrade International, Fair Trade
Estados Unidos y el Símbolo de Pequeños Productores (SPP) que certifican cadenas de valor de
diferentes productos. El World Fair Trade Organization (WFTO) certifica a algunas organizacio-
nes de economía solidaria, como la Fundación Maquita (MCCH) y Camari. Productos con estas
certificaciones se comercializan en todos los supermercados ecuatorianos, pero más en los Super-
Maxi y MegaMaxi que se orientan al mercado de la clase media y alta.

235
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

daciones e iniciativas privadas;115 sin embargo, también crea


relaciones de colaboración con programas e instituciones del
Estado. Por ejemplo, La Favorita logro certificarse con los pro-
gramas “Hace Bien” y “Hace Mejor” establecidos por el Minis-
terio de Industrias, Producción y Competitividad (MIPRO) en
2010.116 Después del terremoto, de abril 2016 que afectó a la
costa ecuatoriana, La Favorita donó 4,5 millones de dólares
para necesidades emergentes y para reactivación económi-
ca.117 La Favorita promociona esas actividades en su sitio web y sus almace-
almace
nes como una estrategia de relaciones públicas.
La Favorita, El Rosado y Mega SantaMaría se promocionan como empre-
sas nacionales y su compromiso con el desarrollo del país. Esta estrategia la
presentan como parte de su compromiso empresarial social. Por ejemplo,
Corporación El Rosado en su visión empresarial señala su compromiso con el
desarrollo nacional del país;118 mientras que La Favorita y Mega Santa María
promueven sus orígenes como empresas familiares, de origen quiteño.

115. Un estudio sobre la Favorita estima que desde los 90 la compañía ha apoyado más que 200 dife-
rentes organizaciones y fundaciones sin fines de lucro. También dona la mayoría de los fondos a
la Fundación Dejamos Huellas que trabaja con programas de educación para niños y capacitación
de adultos. La campaña que La Favorita hace en sus tiendas, Cambio por su Cambio, apoya a la
Fundación Niños con Futuro, una fundación basada en Guayaquil que trabaja con niños con bajos
recursos (Welle 2015: 14).
116. Welle, Jonathan. 2015. Shared Value in Ecuador: Corporación Favorita. M-RCBG Associate Wor-
king Paper Series, No. 43. Mossavar-Rahmani Center for Business & Government, Weil Hall,
Kennedy School of Government, Harvard University, Cambridge, USA, pág. 14.
117. ‹https://marketingactivo.com/us-4-5-millones-suma-corporacion-favorita-a-la-ayuda-humanita-
ria-en-ecuador/2016/04/19/›.
118. Por ejemplo, en la visión de la Corporación El Rosado, dueños de la cadena de supermercados
Mi Comisariato se habla de que su visión es promover”...el desarrollo social de la comunidad y el
país.” ‹https:/,/www.elrosado.com/Home/InternaG›.

236
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Los supermercados, de los cuatro GE


analizados, participan en el programa
auspiciado por el Estado Compra Ecuador
o Ecuador Primero.119 El marco de Ecua-
dor Primero es una iniciativa del gobierno
del ex presidente Correa que fomenta la
compra de productos nacionales, a través
de una marca/etiqueta en productos que
son de producción y origen nacional. Los
supermercados se benefician de expender
este tipo de productos argumentando una imagen nacionalista y enfatizando
su contribución a la economía nacional.
La Favorita, por el hecho de ocupar los primeros puestos entre las gran-
des empresas del país, tiene un creciente impacto en la economía agropecua-
ria. Por ejemplo, en 2013 la Favorita gastó 1,3 mil millones en adquisiciones
para la venta en sus almacenes y el 85% o 1.105 mil millones provenía de
proveedores y productores ecuatorianos.120 Sin embargo, esta estrategia de
promover una imagen nacionalista por parte de los supermercados, como
los de la Favorita, favorece a ciertos proveedores sobre otros. Los pequeños
productores agrícolas y de las Pymes enfrentan muchas barreras para escalar

119. La campaña Ecuador Primero es una iniciativa que recibe apoyo del Estado para certificar em-
presas para posicionar la marca. “La licencia para el uso de la marca Primero Ecuador se podrá
otorgar a servicios, productos de comercialización nacional, productos de exportación y eventos
nacionales... La marca es entregada a empresas que cuentan con productos y servicios social-
mente deseables y ambientalmente aceptables que incorporen un alto grado de materia prima de
origen nacional, que satisfagan las necesidades de los consumidores y alcancen oportunidades de
éxito en el mercado nacional e internacional.” ‹http://www.primeroecuador.com Primero Ecua-
dor 2018›.
120. Welle, Jonathan. 2015. Shared Value in Ecuador: Corporación Favorita. M-RCBG Associate Wor-
king Paper Series, No. 43. Mossavar-Rahmani Center for Business & Government, Weil Hall,
Kennedy School of Government, Harvard University, Cambridge, USA, pág. 25.

237
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

sus operaciones y acceder a mercados como los de los supermercados. Este


problema fue reconocido durante el gobierno de Correa a través del trabajo
de la Superintencia del Control del Poder del Mercado (SCPM), con la ela-
boración del Manual de Buenas Prácticas Comerciales para el Sector de los
Supermercados y/o Similares y sus Proveedores, introducido en noviembre
del 2014.
El Manual prescribe que los supermercados tienen que comprar por lo
menos 11% del total de sus adquisiciones a proveedores nacionales que ca-
lifican como Pymes o economía popular y solidaria, que presentan menos de
USD 50.000 anuales en producción.121
Aunque los supermercados se opusieron a algunas de las reglamenta-
ciones del Manual, en 2015 algunos factores confluyeron para aumentar la
adquisición de proveedores y productores nacionales. Cuando el Gobierno
implementó las salvaguardias o sobretasas arancelarias en 2015, como una
medida de proteger la economía durante la caída del precio del petróleo,
los supermercados tuvieron que buscar nuevos proveedores para substituir
las importaciones que se encarecían con las sobretasas arancelarias de 32%
sobre los productos importados.
Este cambio en la política económica empató con una iniciativa que La
Favorita venía apoyando desde 2014, para establecer la Alianza para el Em-
prendimiento e Innovación (AEI).122 AEI es una fundación privada que arti-
cula una red de actores, incluyendo emprendedores, empresas privadas, ins-
tituciones públicas y la academia con la misión de fomentar la innovación y
el emprendimiento en Ecuador. La Favorita ha estado involucrada con la AEI

121. Manual de Buenas Prácticas Comerciales para el Sector de los Supermercados y/o Similares y
sus Proveedores, Resolución 75 de la Superintendencia de Control de Poder del Mercado, Quito,
2014, pág. 17.
122. La Misión del AEI Alianza para el Emprendimiento y la Innovación del Ecuador (AEI). 2018.
‘Organigrama’ ‹http://www.aei.ec/organigrama/›.

238
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

desde su fundación con una donación de dos millones


en capital y mantiene participación y representación
en sus órganos de gobierno.
Así, los objetivos del AEI coincidieron con los ob-
jetivos del gobierno de Rafael Correa acerca del cam-
bio de matriz productiva a través de la sustitución de
importaciones.123 En 2015, la AEI, en conjunto con
el MIPRO y otras empresas privadas, organizaron 26 ruedas de negocios124
Ecuador Compra Ecuador, donde pequeños productores y emprendedores ex-
pusieron sus productos a grandes compradores, supermercados y otros, con
el fin de “encadenar” su producción a las adquisiciones de estas compañías.
En estas ruedas de negocios participaron La Favorita, Mega SantaMaría
y otras compañías grandes. Desde 2015, se ha visto más productos con la
marca del AEI en los locales de la Favorita; se destacan productos andinos
como la quinua, ajonjolí y la chía.125 La Favorita ha utilizado los productos
que provienen del AEI como una estrategia de promoción en sus almacenes.
Sin embargo, los productos que provienen de proveedores del AEI de-
ben representar un monto muy pequeño del total de sus adquisiciones como
compañía. En este sentido, la incorporación de productos provenientes de
los Pymes y la economía popular y solidaria, a través del AEI, en los super-

123. Los tres objetivos del AEI incluyen: 1. Incrementar la cantidad de aliados que fomentan el em-
prendimiento e innovación y trabajen de manera coordinada. 2. Impulsar el fomento de empren-
dimiento e innovación alrededor de industrias con alto potencial de innovación. 3. Impulsar el
incremento de la inversión privada en investigación y desarrollo a través de la vinculación entre
universidad y empresa. ‹http://www.aei.ec/quienes-somos/›.
124. Revista Líderes, 22 de septiembre de 2015, ‘Cincuenta pequeños productores a la caza de grandes
clientes’, ‹http://www.revistalideres.ec/lideres/pequenos-productores-buscan-grandes-clientes.
html›.
125. El Telégrafo. 2015. ‘Mercado nacional busca proveedores para sustituir productos importados’
4 de abril 2015, ‹http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/mercado-nacional-bus-
ca-proveedores-para-sustituir-productos-importados›.

239
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

mercados tiende a representar más una estrategia de buena imagen y rela-


ciones públicas que un cambio estructural en la economía nacional al favor
de estos grupos.
La Favorita tiene una política de sostenibilidad ambiental que abarca te-
mas como la gestión de residuos y desechos, la gestión de recursos y análisis
de su huella ecológica (La Favorita 2018). En los últimos años, la compañía
ha desarrollado sus propios proyectos de energía hidroeléctrica en la sierra a
través de los proyectos Enermax y San Bartolo, los cuales son autocalificados
como aporte a la producción de energía renovable al país. La Favorita tam-
bién ha implementado un programa de fundas reusables que se comerciali-
zan en sus almacenes; y que, según sus estimaciones, ha bajado el consumo
de fundas plásticas en un 10% en 2016 (La Favorita 2018). La Favorita logró
una certificación con el programa de Punto Verde del Ministerio de Ambiente
del gobierno.
Supermercados TIA es la otra cadena de supermercados que ha desarro-
llado una política interna de responsabilidad social y sostenibilidad ambien-
tal.126 En su sitio web, TIA describe sus iniciativas de responsabilidad social
y ambiental. Sus relaciones con la comunidad van desde donaciones a fun-
daciones y la presentación de talleres, esencialmente en manualidades, en
áreas de pocos recursos económicos. Recientemente se ha sumado a varias
iniciativas, con escuelas públicas y el Gobierno, para reducir el consumo de
drogas a través de una campaña denominada Hablar es Prevenir, con talleres
para jóvenes (TIA 2018).

126. La política de responsabilidad social y de sostenibilidad de TIA: “En Tía buscamos consolidar
nuestra relación con nuestros diversos grupos de interés. Consideramos que continuar en este
camino, nos permitirá conocer mejor sus puntos de vista, necesidades y expectativas, para poder
generar de esta forma una relación sólida y consistente de mutuo beneficio. Hacer negocios para
nosotros es una oportunidad para establecer relaciones ganar–ganar con nuestros grupos de in-
terés. Por eso en TIA hemos optado por agregar a nuestra planificación estratégica dos conceptos
que nos parecen fundamentales: responsabilidad social corporativa y sostenibilidad.” (Corpora-
ción TIA 2018).

240
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

En temas de sostenibilidad ambiental, ha organizado brigadas volunta-


rias de sus empleados en conjunto con el Grupo Scouts de Ecuador, para
reforestar ciertos territorios y limpiar varias playas de la costa ecuatoriana.
También ha implementado un programa para reducir el uso de fundas plás-
ticas que se llama Menos Fundas, Más Vida, y que, según sus estimaciones in-
ternas, ha reducido el consumo de nueve millones de fundas plásticas entre
2015 y 2016 (TIA 2016).
Este conjunto de estrategias descritas reflejan las relaciones políticas que
despliegan estos GE para promocionar su aporte a la sociedad ecuatoriana.
Tales estrategias ponen de manifiesto el asistencialismo tradicional con el
cual se acercan a la sociedad del país y evidencian su poco interés en realizar
aportes que los varios grupos sociales beneficiados realmente demandan.
También se evidencia como estos GE se han acogido y/o han moldeado los
diversos programas de Estado para afianzar su dinámica de crecimiento. Lo
que a su vez muestra que el Estado ecuatoriano es un mecanismo esencial
que habilita el crecimiento de los GE.

Concentración de Recursos Productivos:


tierra, agua y mercados
La actividad central de los cuatro GE es la venta al por menor, en al-
macenes comerciales construidos sobre terrenos127 propiedad de los mismos
grupos económicos. La mayoría de almacenes pertenecen a las empresas. La
posesión del bien inmueble se convierte en un mecanismo adicional con el
cual las empresas acumulan capital, porque no deben pagar renta alguna por
su uso y, además, incrementa el patrimonio de las mismas.

127. Se comprende a los terrenos como una cantidad de suelo adquirido.

241
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

La Favorita y El Rosado han incursionado en la línea inmobiliaria, es-


pecíficamente en la construcción de centros comerciales. Los terrenos en
donde se hallan ubicadas las edificaciones comerciales pertenecen a estos
grupos. En estos Centros Comerciales han localizado tiendas de su línea de
negocios. Esta estrategia, como ya lo describimos, les permite ahorrar renta
e incrementar su patrimonio. Y, además, generan ingresos adicionales al ren-
tar los locales a otras empresas. En este caso existe un doble mecanismo de
acumulación de capital debido al tipo de negocio, que es la posesión y uso de
inmobiliaria por un lado, y renta de inmobiliaria por el otro.
La Favorita ha incursionado también en el área de provisión de energía
eléctrica. Posee dos centrales hidroeléctricas en Ecuador, desde las cuales
provee de energía a sus empresas y el exceso lo vende al Estado. Además,
observamos que estas centrales fueron construidas e iniciaron sus operacio-
nes entre 2006 y 2014, lo que nos permite visualizar que durante el periodo
de análisis elaborado, (2007-2016), el gobierno de turno facilitó que el GE
La Favorita incursione en la provisión de este servicio esencial a la dinámica
de vida de los ecuatorianos.
En este caso específico, además de tener la propiedad del terreno, genera
ganancias debido al uso del recurso natural agua. No se conoce con claridad
cuáles son los acuerdos de La Favorita con el Estado ecuatoriano en cuanto
a la posesión y usufructo de un recurso natural como el agua para generar
energía eléctrica y, menos aún, se desconocen los términos de provisión y
costos del servicio. Llamamos la atención respecto a la incursión de la em-
presa privada en la provisión de servicios básicos, como el servicio de luz
eléctrica, debido a que la empresa privada busca prioritariamente réditos
económicos, a diferencia de la empresa pública que busca llegar con un ser-
vicio a todos los ciudadanos.
En el estudio de Swyngedouw se expresa que por el abastecimiento del
agua potable en Guayaquil, existe una batalla, y está lejos de ser resuelta,
entre los intereses de la empresa privada que suministra el servicio y de

242
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

incrementar constantemente sus ganancias, y, por otro lado, las demandas


de los marginados del agua que aún no tienen acceso al servicio, e incluye
al sector político municipal que ha ofrecido el abastecimiento de agua de
consumo como promesa de campaña para la gran mayoría de la población
guayaquileña y esencialmente a sectores urbano marginales (Swyngedouw
2004, 175-784).

Del negocio
Los cuatro Grupos Económicos analizados son los que
concentran el mercado de las ventas al por menor en el
Ecuador. Para sostener su crecimiento como GE, y a la
vez incrementar la acumulación de capital, tanto La Fa-
vorita como El Rosado han diversificado sus líneas de
negocio a diversas áreas. Merece analizar por separado
cuáles son estas nuevas líneas y cómo han aportado a su
dinámica de crecimiento sostenido.
Una de las estrategias que utilizan estos cuatro GE
es no asumir el proceso y costos de producción. Ellos
compran a productores nacionales e internacionales los
productos a ser expendidos, es decir son grandes inter-
mediarios. No asumir la producción implica que estas
empresas no asumen los riesgos que este momento de ‹https://novedadessuperec.blogspot.com/2019/08/gran-aki-llega-
la cadena de producción demanda y es aquí en donde ra-tumbaco-sera-el.html›
reside uno de los engranajes de su crecimiento econó-
mico y del incremento de acumulación de capital. A la vez se benefician por
ser intermediarios, cuyo rol en la sociedad ecuatoriana ha demostrado que
la ganancia de esta figura económica puede ser igual o mayor que la de los
productores. En el caso del banano y su relación de comercialización con
Alemania, por ejemplo, los porcentajes de ganancia de los diferentes actores

243
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

de la cadena se distribuye así: los productores ganan alrededor de 6.1%, los


exportadores 5,5%, los importadores 23,9% y las ventas al por menor ganan
34,6% (Oxfam 2014).
Lo que implica, para el caso de los GE, que al ser comerciantes al por me-
nor, su ingresos pueden fluctuar en alrededor del 30-35%. Además, los GE
analizados han asumido procesos intermedios entre la producción y la co-
mercialización como el procesamiento, el empaque y la distribución de pro-
ductos a sus almacenes, lo que puede generarles ganancias extras de entre
el 24 y 30%. Estas cifras a groso modo nos cuentan que los GE analizados, al
asumir los procesos de intermediación (compra al por mayor, procesamien-
to, y transporte), están ganando entre el 54 y 65% del total de la cadena
–producción, transporte y venta–. En el caso de La Favorita y de El Rosado,
han asumido la producción de pan y su distribución.
Otro elemento que queremos destacar es la marca propia. Esta estrategia
de los GE de negociar con grandes, medianos y pequeños productores para
colocar su marca sobre los productos que compran, beneficia más al GE que
a los productores y, mucho menos beneficios reciben los pequeños producto-
res debido a que pierden su identidad y se reducen sus ganancias.
Al eliminar la identidad del producto que expende el productor al GE,
pierde la posibilidad de posicionarse en el mercado ecuatoriano e inclusive
hacia el exterior y esto, a su vez, deviene en pérdidas de crecimiento y ex-
pansión de los productores. Por el otro lado, los productos que expenden
los GE con marca propia, en sus almacenes, son de menor precio entre los
productos competidores; lo que nos lleva a describir que los acuerdos econó-
micos que realizan los GE con los productores representan menores ganan-
cias para estos que para otros que ven exhibidas sus marcas y, por ende, con
precios más altos.
Resaltamos también el hecho de que los cuatro GE han mantenido su
crecimiento constante debido a que se han expandido tanto territorialmen-
te como la densidad de su presencia, mecanismos que le permiten acumu-

244
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

lar mayores ganancias. Observamos que TIA y


SantaMaría ha logrado tener mayor presencia
en ciertos barrios etiquetados como populares,
mientras La Favorita y El Rosado, que inicial-
mente se plantearon un servicio para el estrato
socioeconómico medio y alto del Ecuador, hoy
en día han creado nuevas marcas que atienden
también a sectores socioeconómicos de cla-
se media y baja.

Almacenes Tía está aún en proceso de fusión con Supermer-
cados Magda, algo que tardará hasta finales de este año, donde,
En el caso de La Favorita su expansión los dos únicos locales de la cadena ya habrán cambiado de
ha sido inclusive fuera del país. Tiene loca- marca a Tía. A pesar de esto, uno de los dos locales ya cuenta
con un proceso avanzado de cambio. Se trata del local de Mag-
les comerciales, franquicias y acuerdos co- da en el centro comercial River Mall, en Sangolquí, provincia
merciales con otras empresas de la región de Pichincha.
latinoamericana: La Favorita está presente El supermercado en este momento se encuentra en proceso de
remodelación, esto gracias a la adquisición por parte de la cade-
en Costa Rica, El Salvador, República Do- na guayaquileña de Supermercados Magda, una marca quiteña,
minicana, Panamá, Colombia, Perú, Chile ex-filial de la empresa Farmaenlace, que hoy maneja a Farmacias
Medicity y Farmacias Económicas, que son ampliamente cono-
y Paraguay. TIA y Mega SantaMaría se han cidas en la capital, y también con un gran alcance nacional. En
mantenido casi específicamente con la línea sus mejores momentos, la cadena de supermercados contaba
con 4 locales en toda la ciudad, los cuales se vieron reducidos
del comercio al por menor; Mega SantaMa- únicamente a dos, que actualmente operan bajo el personal de
ría, además, registra operaciones de inmobi- Almacenes Tía. Almacenes Tía está aún en proceso de fusión
con Supermercados Magda, algo que tardará hasta finales de
liaria y empacadora de alimentos. Mientras este año, donde, los dos únicos locales de la cadena ya habrán
que La Favorita y El Rosado han diversifica- cambiado de marca a Tía. A pesar de esto, uno de los dos loca-
les ya cuenta con un proceso avanzado de cambio. Se trata del
do con mayor amplitud su negocio. local de Magda en el centro comercial River Mall, en Sangolquí,
provincia de Pichincha.
Así, La Favorita actualmente tiene in- ‹https://novedadessuperec.blogspot.com/2019/04/almacenes-tia-finalizara-este-ano-su.html‹.
versiones en las áreas comercial, inmobilia-
ria, industrial y provisión de energía eléctrica. Mientras que
El Rosado cubre el sector comercial inmobiliario, entretenimiento (cines),
servicios (alimentos), industrial y comunicación. El hecho que un grupo Eco-
nómico posea una emisora indica cómo a través de este medio de comuni-
cación el Grupo influye en la construcción sociopolítica y simbólica del país.

245
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Otro mecanismo con el cual estos GE expanden su crecimiento y sus ga-


nancias son las relaciones laborales. Lo primero que destacamos es la falta de
información transparente de los derechos laborales por parte de la compañía
hacia sus empleados. Los horarios en los cuales los GE organizan la jornada
laboral de sus empleados les resta calidad de vida con sus familias y, a la
vez, imposibilita su integración a las dinámicas de la sociedad civil, así como
realizar aportes a sus comunidades y barrios.
En el caso específico de La Favorita, las relaciones laborales con la forma
de estatus de cuatro, seis horas o de fines de semana, resta beneficios actua-
les y de jubilación a los trabajadores en el IESS, ya que el GE aporta por las
horas de contrato formal. Sin embargo, los trabajadores entrevistados expre-
saron que trabajan horas extras, las cuales no son reportadas a la Seguridad
Social ni tampoco añaden valor para recibir beneficios como préstamos u
otros servicios.
Caso similar sucede con los contratos que manejan los otros GE analiza-
dos, estos no poseen la forma laboral de estatus, pero los trabajadores descri-
bieron trabajar horas extras y los fines de semana. Esta situación genera dos
problemas para los trabajadores, por un lado las horas extras no les aportan
para recibir beneficios de la seguridad social. Y, por el otro, las horas extras
y el trabajo durante los fines de semana deben ser reconocidos con un pago
mayor a que si la persona trabaja durante los días de la semana, según el
reglamento laboral de Ecuador de 2016, artículo 55.
No existen procedimientos para cuidar de la salud biopsicosocial de sus
trabajadores. La responsabilidad laboral de estas empresas, en cuanto a sa-
lud, se ciñe a lo que demanda el IESS sobre salud ocupacional. Otro elemen-
to a destacar de estos GE es que las capacitaciones que otorgan son centradas
en la línea del negocio, pero se están olvidando del ser biopsicosocial y espi-
ritual que son sus trabajadores, y que los elementos psicológicos, espiritua-
les, físicos deben ser atendidos por estas empresas.

246
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Sería importante que estas empre-


sas reconozcan que sus trabajadores son
esencialmente seres humanos cuya salud
biopsicosocial puede verse afectada si
no se toman en cuenta elementos como
descansos entre las jornadas de trabajo,
horarios más flexibles que les permitan
gozar de tiempo de calidad y cantidad
con sus familiares y sus grupos sociales
nucleares y mejorar las relaciones entre
pares trabajadores. VS
Las personas entrevistadas no cono-
cen a los dueños de las empresas, este
hecho subraya el distanciamiento social
que establecen los propietarios de los GE
con sus trabajadores; podría darse que
si los propietarios tejen vínculos sociales
con sus trabajadores –engranaje impor-
tante en el florecimiento de sus nego-
Los productores de empaques para alimentos aseguran que el ac-
cios– se podrían cambiar las relaciones tual desperdicio de productos agrícolas podría alimentar a dos mil
asalariadas de explotación hacia otro millones de personas en el mundo. Pero mientras este proceso siga
en manos de las comercializadoras, les significa YA una ganacia que
tipo de relaciones de trabajo. puede bordear el 30% del precio final. Cinco veces más de lo que
Durante el periodo de análisis, los recibe el productor.
cuatro GE analizados –La Favorita, El Ro-
sado, TIA y Mega SantaMaría– han incrementado sostenidamente tanto sus
ganancias, patrimonio, utilidades y la salida de divisas del país. Estos GE pro-
mocionan que aportan a dinamizar la economía; lo cual, de cierta manera, se
podría asumir como cierto por la creación de puestos de trabajo, pero en el
fondo este asunto no es así.

247
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

El negocio de cadenas de tiendas de venta al por menor existe debido


a la cultura de consumo instalada en las sociedades capitalistas, incluida la
nuestra. Se caracteriza por ser una economía de dependencia. Otro punto a
señalar respecto del no compromiso de los GE con la economía del país, es la
salida de capital de estas empresas hacia el exterior a territorios calificados
como paraísos fiscales.
Si tuvieran el interés de aportar a la economía del Ecuador, y esencial-
mente a dinamizarla, podrían realizar inversiones en los que se introduzcan
procesos de industrialización, de tal manera que, en cierto plazo, dejemos
de ser mayoritariamente exportadores de materias primas e importadores de
productos básicos, y nos convirtamos en productores de artículos terminados
para el mercado local y global.
Tal como está estructurado nuestro modelo económico, hoy en día, de-
vela que los GE en el Ecuador son funcionales al sistema capitalista global,
lo que implica que ellos perciben sus ganancias como parte del engranaje
de acumulación de capital y, a la vez viabilizan, con su forma de negocio, la
acumulación de capital en dimensiones más amplias a los GE y/o Empresas
Transnacionales de los países capitalistas centrales.

248
Comida rápida
Comentario Inicial

L
a lógica del capital es la que domina y reconstruye crecientemente los
procesos naturales, incluso aquellos ligados al metabolismo interno del
ser humano. Allí donde esta nueva correlación de fuerzas predomina se
crean condiciones para una organización de espacios nacionales centra-
das cada vez más fundamentalmente en la construcción de un mercado interno
capturado por elites locales.
El atlas de los grupos económicos agroalimentarios del Ecuador demuestra
que las grandes cadenas de comida rápida no solo exacerban las características
de la subsunción real (sustantiva) del proceso de consumo a la lógica de la ga-
nancia capitalista, sino que también desnaturalizan las prioridades, proporciona-
lidades y acentos de un consumo saludable, y además rompen con la soberanía
alimentaria.
La provisión de proteínas en la garantía del plato de comida cotidiano ha
sido reemplazada por una compleja logística global cuyo centro de gravedad está
en la maximización transnacional de ganancias en el más corto plazo que la vin-
culación financiera permite, en contradicción con cualquier proceso productiva
en favor de los consumidores.
Los oligopolios transnacionales que se han articulado en el país (grupo KFC
y grupo McDonald’s) han formado estructuras de poder local de matriz capita-
lista predatoria y definen un mapa de control de la producción rural que organi-
za territorialmente las relaciones proveedor–cliente de un consumo mayorita-
riamente urbano sometido a una distribución del ingreso polarizada.

249
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Las siguientes páginas contribuyen con un importante acercamiento terri-


torial al conocimiento de las cadenas de valor ligadas a las grandes compañías
de comida rápida que avanzan en la imposición de un patrón de consumo es-
tadounidense entre la población ecuatoriana, en detrimento de otras opciones
más saludables y las tradiciones gastronómicas y culturales de nuestros pueblos.

Pedro Páez
Director del Instituto de Investigaciones Económicas
Pontifica Universidad Católica del Ecuador

250
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

McDonald’s Evolución de los grupos económicos


Arc Gold Ecuador, 1997
Arcgold del Ecuador S.A. Eje: Comida rápida

S egún sus informes económicos, la actividad


principal de la empresa, es la organización,
establecimiento, administración y opera-
ción de restaurantes y cafeterías denominados
“comidas rápidas” bajo el sistema McDonald’s,
que opera a través de 24 restaurantes estableci-
dos en el país. La empresa fue constituida bajo
la razón social de Arcgold del Ecuador S. A. en
la ciudad de Quito. Su Registro Único de Con-
tribuyentes, RUC es 1791308892001. Es subsi-
diaria de Latam LLC, una compañía de EUA, que
a su vez es su subsidiaria de Arcos Dorados B.V.
de Holanda. De acuerdo al código de clasifica-
ción económica CIUU, (Clasificación Industrial
Internacional Uniforme), la empresa se encuentra bajo la codificación: ARC-
GOLD DEL ECUADOR S.A–L6810.01 que se refiere a: Compra-venta, alquiler
y explotación de bienes inmuebles propios o arrendados: edificios de aparta-
mentos y viviendas; edificios no residenciales, incluso salas de exposiciones;
instalaciones para almacenaje, centros comerciales y terrenos.

Capital registrado
En función de los reportes económicos presentados en la Superintenden-
cia de Compañías y registrados por Euromoney, el capital registrado hasta
2017 es de USD 14’149.439,00.

251
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Historia
Según la Superintendencia de Compañías,
esta empresa nace en la ciudad de Quito, el 4 de
diciembre de 1995. Federico Chiriboga Vásco-
nez, en nombre y en representación de la com-
pañía McDonald´s Restaurant Operations Inc,
recibe la escritura de la marca “ARCGOLD en
Ecuador S.A.” la misma que inicia con un capital
de 25’000.000,00 de sucres.
De acuerdo a la información publicada en
el sitio web oficial de ARCGOLD en Ecuador, McDonald’s, abrió
Primer local Mc. Donald´s CCI, Quito, 1997.
sus puertas en el país en 1997, con presencia en Quito y Tomado de Facebook Mc. Donald´s.
Guayaquil. Actualmente la marca pertenece a Arcos Do-
rados, la mayor franquicia de McDonald´s en el mundo; y, busca crear una
marca consolidada basándose en una cultura de detalles y servicio rápido,
cumpliendo con “su promesa de Calidad, Servicio, Limpieza y Valor.”
El primer local de McDonald’s se instaló en Quito, emplazado en el Cen-
tro Comercial Iñaquito CCI, en octubre de 1997. Un mes después abrió un
segundo local en el centro de Guayaquil.
Samuel Castro, gerente de marketing en Ecuador, dice que McDonald´s
se apoya en los valores de la marca y que el negocio gira en torno a tres
premisas: “conocer al consumidor, darle lo que busca y sorprenderlo, todo
lo que hacen para y con sus clientes, sumado a una excelente relación de
precio–beneficio, a la constante innovación en productos, a la remodelación
y apertura de nuevos restaurantes, para generar una experiencia diferencia-
dora frente a otros participantes del mercado.” (Revista Ekos 2012).
La empresa ofrece nuevos segmentos y productos, en su búsqueda “por
innovar y satisfacer las necesidades y gustos de los clientes”. Como comple-
mento a los restaurantes, cuentan con centros de postres, McCafes y McEntre-

252
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

ga–Servicio a domicilio. Disponen de una plataforma de desayunos, y nuevos


productos como: ensaladas, wraps, yogurt con cereal, etc. (Revista Ekos 2012).

Principales accionistas, ejecutivos


y representantes legales
La conformación del paquete accionario está detallada como sigue:

Capital Suscrito y Pagado


Accionista Número de acciones
USD
Latam, LLC 12.899.436 12.899.436
Arcos Dorados Latam, LLC 3 3
Fuente: Acta de la Junta General de ArcGold Ecuador S.A a abril de 2017

Número de empleados
La empresa informa que contaba con 1.268 empleados a nivel nacional,
hasta el 2015.

Representantes legales, sistema de franquicias


y estructura directiva
Representantes legales RUC DENOMINACIÓN PAÍS

Francisco Boloña Holm sustituyó en este 0908927387001 Boloña Holm Francisco Jorge Ecuador

cargo a José Luis Salazar Arrarte, quien pasó a 1791308832001 Yapur Alejandro Luis Argentina

formar parte del Consejo de Directores de Arcgold, fue quien trajo la marca
McDonald’s a Ecuador en 1997, abriendo el primer local en Quito.
Según la revista América Economía del año 2015, en un artículo de auto-
ría de Gastón Meza, Arcgold del Ecuador nombró a Francisco Boloña como
su nuevo director general quien también ocupó un cargo en SabMiller–Cer-
vecería Nacional.

253
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Luis Yapur Alejandro. Según el artículo publicado en la revista


Adlatina del año 2013: “Alejandro Yapur asume la presidencia di-
visional de Arcos Dorados para Latinoamérica”. Yapur, es ahora el
Presidente Divisional de la región sur de Latinoamérica.128

Sistema de franquicia
Arcos Dorados S.A.
Mc Donald´s Ecuador está operada por la franquiciante Arcos José Luis Salazar, gerenció
Dorados S.A., que posee, administra, opera y otorga franquicias de MacDonald`’s en sus inicios. Hoy es
marca en 20 países de América Latina y el Caribe: Argentina, Aru- parte del consejo de directores.

ba, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Curazao, Ecuador, Guayana


Francesa, Guadalupe, Martinica, México, Panamá, Perú, Puerto Rico,
St. Croix, St. Thomas, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.129
Algunos datos relevantes de la empresa, que se encuentran pu-
blicados en su sitio web, son:
• Opera 2.160 restaurantes
• Emplea a más de 90.000 personas
• Posee 317 McCafé
• Posee 2.791 centros de postres
• Se ubica en la posición No. 5 del Great Place to Work en
América Latina. Francisco Boloña Holm

• Cotiza en la bolsa de valores de NY (NYSE) desde 2011.

128. La fuente de esta información de la empresa ha sido tomada de ‹http://www.


ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=6006›. ‹http://
www.adlatina.com/marketing/alejandro-yapur-asume-la-presidencia-divisio-
nal-de-arcos-dorados-para-latinoam%C3%A9rica››.
129. ‹http://www.mcdonalds.com.ec/compania/detalles›. Luis Yapur Alejandro

254
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Latam LLC
McDonald´s Latin America, LLD opera como una subsidiaria de la Cor-
poración McDonald´s y son dueños de la “franquicia maestra” de la marca
McDonald´s

Inversión y regalías
De acuerdo a la disertación “Estudio de Factibilidad para establecer un
local de McDonald´s en la ciudad de Santo Domingo” y mediante una entre-
vista realizada al gerente coordinador de McDonald´s, Plaza de las Américas
en Quito, se pudo conocer que la inversión requerida para obtener una fran-
quicia Mc.Donald´s es de entre 750.000 y USD 1’000.000, dependiendo de
las extensiones de servicio que se quiera incorporar en el local. El costo de la
franquicia en sí, es de USD 45.000
El porcentaje a pagar por Estado Financiero: Ingresos, gastos e impuestos
concepto de regalías sobre ven- (en millones de dólares)

tas es del 4%, pago que se efec- Datos 2013 2014 2015 2016
túa mensualmente. Ingresos netos por ventas 34.773,21 33.329,42 33.235,31 36.819,20
Costo en ventas (31.337,61) (31.767,15) (29.395,39) (31.324,36)
Utilidad bruta 3.435,59 1.526,91 3.839,92 5.494.84
Información económica Gasto en ventas (3.634,00) (3.981,94)
Gastos administrativos (3.65,.31) (1.528,92) (3.876,42) (2.868,85)
Para el año 2012, la empre- Gastos financieros (186.24) (260.30)
sa registró una utilidad neta Otros ingresos 5.29 8.31
Utilidad o pérdida -217,71 -1.956,34 -3.851,46 -1.633,18
de USD 249.590, siendo este antes del impuesto a la renta
período el último en registrar Costos financieros (4,45) (84,69) 0.00 (260,30)
resultados positivos. A partir Otros costos 0,00 0,00 0,00
del año 2013, la corporación Resultado antes
del impuesto a la renta
-203,51 -2.038,73 -3.851,46 -1.607,94

dice haber registrafo pérdidas Impuesto a la renta 312,93 (439.14) (10.91)


e indicadores negativos. Así en Utilidad/ pérdida neta -407,59 -2.038,73 -4.290,60 -1.618,85
el año 2016, de acuerdo al re- Fuente: Años 2013 y 2014 Euromoney Institucional Investor Company, basado en informes de la Superin-
tendencia de Compañías. ‹www.supercias.gob.ec›. Años 2015 y 2016. Superintendencia de Compañías.

255
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

porte de Euromoney, la pérdida del ejercicio económico fue de más de 1.5


millones, el ROE (Return on Equity), indicador que mide el rendimiento que
obtiene un accionista sobre su inversión en la empresa, se ubicó en -25.83%,
mientras que el ROA (Return on Assets), que evalúa el rendimiento de la in-
versión respecto a todo el activo empresarial se colocó en -8.94%.
Si comparamos estas ratios frente a un competidor del mismo sector
como la corporación Subway International BV, veremos que, esta última, pre-
senta un mejor desempeño en las ratios de ROE y ROA, alcanzando 103.66%
y 60.52% respectivamente.
En 2014, frente a las declaraciones constantes de que la empresa no al-
canza utilidades, un grupo de empleados de la cadena, marcharon en Gua-
yaquil, exigiendo que se revisen los estados financieros, pues ya eran varios
períodos consecutivos que la empresa declaraba pérdidas y, por lo tanto, no
podían acceder al pago del 15% de utilidades que la ley contempla. El em-
pleado que lideró la protesta fue despedido intempestivamente.130

Estado de Situación: Activos, pasivos y patrimonio

Datos 2013 2014 2015 2016


Activos Totales 22.556,10 23.177,79 22.451,41 21.131,41
Activos no corrientes 20.164,28 20.666,86 19.730,81 17.743,34
Activos corrientes 2.391,82 2.510,94 2.720,59 3.388,17
Pasivos Totales 6.018,76 8.679,19 12.680,67 13.231,43
Pasivos no corrientes 2.017,14 5.271,81 7.894,83 8.340,54
Pasivos corrientes 4.001,62 3.407,37 4.785,84 4.890,89
Patrimonio 16.537,34 14.498,60 9.770,73 7.900,08
Fuente: Años 2013 y 2014 Euromoney Institucional Investor Company, basado en informes de la Superintendencia de Compañías.
‹www.supercias.gob.ec›. Años 2015 y 2016. Superintendencia de Compañías.

130. ‹http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_
view&id=2818760636›.

256
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Se observa en la composición de las cuentas de activo que, para el año


2016 existió una reducción de alrededor del 1.4%, en componentes de acti-
vos no corrientes, especialmente en la cuenta de propiedad, planta y equipo,
en la que se observa una disminución de aproximadamente 22%, debido a
un deterioro registrado en edificios y terrenos propios.
Adicionalmente, los pasivos se incrementan alrededor del 4%, y las pér-
didas de los ejercicios económicos finalmente provocan una reducción del
patrimonio, del orden de un 24%.

Participación en cámaras
o asociaciones empresariales
y participación en la bolsa de valores
• Cámaras de turismo provinciales
• Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas.

Recursos productivos
que concentran tierra, agua, mercados
Las carnes que utiliza son importadas y llegan
en los cortes y medidas necesarios para cumplir Locales en Ecuador
con sus propios estándares. En el Ecuador, la mar- Referencia Ciudad Provincia
ca tiene 24 locales ubicados en las ciudades de 1 6 de Diciembre Quito Pichincha
Quito, Guayaquil, Cuenca y Machala. 2 C.C.I. Quito Pichincha
3 Plaza de las Américas Quito Pichincha
Proveedores internacionales 4 Cumbayá Quito Pichincha
La empresa tiene publicada en su página web, 5 Mall El Jardín Quito Pichincha
en Estados Unidos, un listado de sus proveedores. 6 Mall El Condado Quito Pichincha
En una visita realizada al local de Mc. Donald´s 7 Mall El Recreo Quito Pichincha
del CCI en Quito, se conoció que las carnes y las 8 Mall Quicentro Sur Quito Pichincha

257
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

papas son importadas sus proveedores internacio- 9 Círculo Militar Quito Pichincha
nales son: 10 Mall La Escala Quito Pichincha

• Lopez Foods: proveedor de carne de res por más 11 San Francisco Guayaquil Guayas

de 30 años desde Oklahoma. 12 Alborada Guayaquil Guayas

• Keystone Foods: proveedor de carne de res, 13 Los Ceibos Guayaquil Guayas

pollo, nuggets y pescado usando el proceso de 14 CC. Bahía Malecón Guayaquil Guayas

Congelación Rápida Individual (IQF), está ubi- 15 Sur Guayaquil Guayas


Mall del Sur
cada en Pensilvania. 16 Guayaquil Guayas
Mall del Sol
• Kenny Longaker: proveedor de pescado “Po- 17 Guayaquil Guayas
Terminal Terrestre
llock” del mar de Bering. 18 Guayaquil Guayas
City Mall
• 100 Circle Farms: proveedor de papas desde 19 Guayaquil Guayas
Orellana
Washington, después Lamb Weston se encarga 20 Guayaquil Guayas
Village Plaza -
de cortarlas. 21
Centro de Postres
Samborondón Guayas

22 Machala Machala El Oro


Proveedores nacionales 23 Parque de la Madre Cuenca Azuay
En base a la misma visita realizada al local y, 24 Mall del Río Cuenca Azuay
gracias a la iniciativa denominada “Puertas Abier-
tas”, en la que se permite una visita y se explican los procesos de producción
de la oferta, se pudo establecer, por observación directa, que algunos de los
proveedores nacionales son:
• Pronaca (jamón)
• Juris (salchichas)
• Indaves (huevos)
• Zamorano Jiménez (verduras y hortalizas)
• Industrias lácteas Toni
• Fudral
• Tiosa (proveedor de panes marca Supan)
• Los Andes (salsas de tomate, mayonesa y mostaza)
• Girasol

258
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Estrategia comercial al segmento infantil EvoluciónARCGOLD


de los DEL
grupos económicos
ECUADOR S.A.
Cajita Feliz Arc Gold Ecuador, 2017
Eje: Comida rápida
La cajita feliz es una estrategia de “siembra” de
futuros consumidores de sus productos, además de la 2017
COLOMBIA

característica influyente del segmento infantil, pues-


ESMERALDAS CARCHI

CO
IMBABURA

to que sus padres aceptan la petición de sus niños y

ÍF I
AC
OP
PICHINCHA
STO. DOMINGO SUCUMBÍOS

ellos también consumen la oferta de la marca.


DE LOS

AN
TSÁCHILAS

O CÉ
MANABÍ NAPO

El diseño de la cajita feliz está pensado en un


ORELLANA
COTOPAXI

consumidor “pequeño” que requiere porciones redu-


TUNGURAHUA
BOLÍVAR
LOS RíOS

cidas de comida y la alegría de encontrar una sorpre-


PASTAZA
CHIMBORAZO

GUAYAS

sa, la cual va rotando constantemente para mantener


STA. ELENA

CAÑAR MORONA SANTIAGO

la expectativa de la siguiente colección de juguetes, AZUAY


PERÚ

que normalmente van atados a la popularidad de los EL ORO

personajes de los recientes estrenos en películas in- ZAMORA


CHINCHIPE

fantiles, lo que genera una expectativa continua, ga-


LOJA

rantizando su futura demanda. Esri, Garmin, GEBCO, NOAA NGDC, and other contributors

Locales instalados

Zona infantil
El concepto de marketing de experiencias busca
llegar al consumidor de forma que se mantenga ata-
do no específicamente a la calidad de la comida sino a un sentido de vida,
donde el consumo y la comida son mercancías. Crea empatía con la marca y
fidelidad por los mensajes publicitarios que la marca ofrece.

Happy Cumpleaños
La celebración de cumpleaños infantiles genera alto tráfico en los locales
anfitriones, con la presencia de nuevos clientes (tanto niños como adultos)
garantizando mayor venta.

259
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

McPlay
McPlay es una aplicación diseñada para niños, que contiene juegos y ac-
tividades creativas y estimula el deseo de compra en el establecimiento. Esta
estrategia corresponde también a una “siembra” de consumidores, ya que la
atención y concentración que demanda un video juego es mucho mayor y,
durante ese espacio, se interactúa en forma permanente con la marca.

Programa de primer empleo para jóvenes


Arcos Dorados tiene una política
de emplear a jóvenes. Según su por-
tal web, en el año 2016 dieron em-
pleo a alrededor de 70.000 jóvenes
de entre 16 y 25 años, en la región
de América Latina y el Caribe. En el
Ecuador, también funciona esta ini-
ciativa, a través de la página web
‹Creemosenlosjovenes.com.ec› que Publicidad de su programa de empleo para jóvenes.
funciona como un receptor virtual de postulaciones en línea. Actualmente,
se promociona a través de redes sociales.

260
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

KFC Evolución de los grupos económicos


GRUPO KFC EN ECUADOR
Int Foof Services Corp., 1999
Int Food Services Corp. Comida rápida 1999

Origen y evolución
COLOMBIA

L
ESMERALDAS CARCHI

CO
IMBABURA

ÍF I
AC
a empresa fue constituida bajo la razón social de

OP
PICHINCHA
STO. DOMINGO SUCUMBÍOS
DE LOS

AN
TSÁCHILAS

O CÉ
Int Food Services Corp en la ciudad de Quito, la MANABÍ

COTOPAXI
NAPO
ORELLANA

protocolización para la domiciliación se efectuó TUNGURAHUA

en abril de 1999.
BOLÍVAR
LOS RíOS
PASTAZA
CHIMBORAZO

De acuerdo a sus informes económicos, la activi-


GUAYAS

STA. ELENA

MORONA SANTIAGO

dad principal de la empresa es la preparación, distri-


CAÑAR

bución y comercialización de productos alimenticios a


AZUAY
PERÚ

EL ORO

través de las cadenas de comida rápida Kentucky Fried ZAMORA


CHINCHIPE

Chicken (KFC) y Pollos Gus (GUS).


LOJA

De acuerdo al código de clasificación económica Esri, Garmin, GEBCO, NOAA NGDC, and other contributors

CIUU, (Clasificación Industrial Internacional Unifor- LEYENDA

me), la empresa se encuentra bajo la codificación: Int Food Services Corp


Límites territoriales provinciales (CONALI, 2018)

EJE COMIDA RAPIDA

C1010.22 que se refiere a fabricación de productos cárnicos: salchichas, sal-


GRUPO KFC EN ECUADOR 1999
1

chichón, chorizo, salame, morcillas, mortadela, patés, chicharrones finos, ja-


mones, embutidos, snacks de cerdo. De acuerdo a los reportes económicos
presentados en la Superintendencia de Compañías, el capital registrado al
2017 es de USD 3.650.000.
Según una entrevista realizada al gerente de RR.HH en el año 2009,131 se
conoce que KFC inició su historia en Ecuador con Jorge Anhalzer, vinculado
a la importación y venta de agroquímicos. El primer local estuvo ubicado en

131. ‹http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5026/T-PUCE-5251%281%29.pdf?se-
quence=1&isAllowed=y›.

261
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

el Centro Comercial Iñaquito en el año de 1975; 15 años más adelante, esta


franquicia pasa a su sobrino Juan Carlos Serrano, quien apertura tres nuevos
restaurantes y ha sido el responsable de la presencia constante del grupo
KFC en Ecuador y en Venezuela.132 Actualmente el grupo cuenta con 122
locales de KFC a nivel nacional y es propietario de otras cadenas de comida
como Gus, Menestras del Negro, Tropi Burguer, Baskin Robins, etc., consti-
tuyéndose en el más grande grupo que opera cadenas de comida en el país.

Principales accionistas, ejecutivos


y representantes legales
Int Food Services Corp es una sucursal de Razón social Nacionalidad % participación
la compañía matriz homónima, domiciliada en
Int Food Services Corp Panameña
Panamá, por este motivo no se puede describir (Matriz) 100

una estructura de accionistas pues es solo una


sucursal. Por lo tanto, su distribución de accionistas es como se señala en el
cuadro adjunto.
Según Euromoney Institutional Investor
Company, en un reporte de negocios generado el
17 de febrero del 2018 se mencionan como ac-
cionistas a: Leiva Jaime Vinicio y Tello Franklin,
pero la figura legal de ellos es la de apoderados.
Sin embargo la figura central del grupo es Juan
Carlos Serrano, presidente del grupo que contro-
la la mayor parte de franquicias de comida rápi-
da en Ecuador.

Carlos Serrano, presidente del grupo.


132- ‹http://www.revistalideres.ec/lideres/enfoque-clave-negocio-conferencias-juancarlosserrano.
html›.

262
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

En 2018, Serrano, adquirió Degasa (Desarrollos Gastronómicos) empresa


extranjera que lo sitúa como el apoderado de KFC en Chile, Argentina, Co-
lombia, Venezuela y Ecuador. En nuestro país además controla marcas como:
TropiBurguer y Astoria, El Español, Juan Valdez; Las Menestras del Negro;
Pollo Gus; Baskin Robbins, KFC, China Wok, Cinnabon, entre otras. En todas
estas cadenas de comida rápida se estima que trabajan alrededor de 7.300
personas y no existen organizaciones laborales como sindicatos o comités de
empresa.133

Detalle de conformación
de apoderados generales
• Franklin Alberto Tello Nuñez: socio de Juan Carlos Serrano, vice-
presidente del equipo futbolístico Independiente del Valle, gestio-
na todas las marcas del Grupo KFC Ecuador, 403 restaurantes y
7.300 empleados. Vicepresidente ejecutivo del grupo KFC Ecua-
dor.
• Leiva Páez Jaime Vinicio: apoderado de American Deli, Actual Ge-
rente General y CEO de grupo KFC Ecuador
• Int Food Services Corp: tiene bajo su nombre 204 domicilios regis-
trados
Alberto Tello Nuñez
Sistema de franquicia Fuente: https://www.impaqto.net/
evento/charla-ceos-franklin-tello/
La propietaria de la marca KFC a nivel mundial es la empresa YUM
brands, la cual es dueña de las marcas KFC, Taco Bell y Pizza Hut. De acuer-
do a información obtenida en los informes auditados de los balances de la

133. ‹http://classinternationalrating.com/index.php/titularizacion-de-flujos-int-food-servi-
ces-corp-kfc/finish/57/92›.

263
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

empresa a 2008, se pudo conocer que el porcentaje de regalías que IntFood


Services Corp. entrega a YUM brands está entre 5 y 6% sobre las ventas que
se registran sobre una base mensual.134 El contrato de franquicia no tiene
fecha de vencimiento.
En el mismo informe también se detalla que durante el año 2007, Int
food Services Corp, adquirió el negocio de GUS Management S.A., transfi-
riendo USD 4’000.000 por concepto de know-how. De la misma manera, en
el año 2003, se suscribió un contrato de licencia de uso de marca para GUS,
con una duración de 15 años. Por este contrato se canceló la cantidad de
USD 7’500.000 como anticipo de regalías.

Estructura Directiva
Juan Carlos Serrano
Presidente ejecutivo

Franklin Tello
Vicepresidente

Jorge V. Leiva
Gerente general, CEO

Shuber Aguirre Juan Carlos Ximena Viteri Freddy Soria


Gerente Barros Gerente Gerente
de compras Gerente financiero recursos humanos
operaciones

Elaboración propia. Fuente: entervista con


funcionario de IntFood.

134. ‹https://es.scribd.com/document/90066328/Segunda-Tit-Int-Food-Services›.

264
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Información Económica
Estado Financiero: Ingresos, gastos e impuestos
(en millones de dólares)
Datos 2013 2014 2015 2016
Ingresos netos por ventas 180.661,01 197.699,93 202.813,74 200.236,66
Costo en ventas -88.400,95 -97.600,30 -98.291,83 -93.829,65
Utilidad bruta 92.260,06 100.099,64 104.521,91 106.407,01
Gasto en ventas -88.400,95 -97.600,30 -98.291,83 -93.829,65
Gastos administrativos -69.866,99 -87.035,72 -76.053,62 -80.329,82
Utilidad o pérdida 7.480,53 6.178,56 16.639,25 12.937,72
antes del impuesto a la renta
Costos financieros -2.064,77 -3.801,81 -3.277,49 -2.703,28
Otros costos -812,36 0,00 -11.027,97 -8.395,66
Resultado antes 4,60 3.39 5,273.43 2,333.80 1,838.77
del impuesto a la renta
Impuesto a la renta -1,259.98 0 .0 0 -1,492.86 -1,532.28
Utilidad/ pérdida neta 3,343.41 0 .0 0 840 .94 30 6.49
Fuente: Euromoney Institucional Investor Company, EMIS, basado en informes de la Superintendencia de Compañías.
www.supercias.gob.ec.

Int Food, en los últimos períodos, registra ganancias declaradas a la Su-


perintendencia de Compañías. Al estar registrada como empresa dentro del
sector de “Sacrificio y Proceso de Alimentos de Origen Animal”, sus indicado-
res, de acuerdo al reporte de Euromoney, se han comparado con otras gran-
des empresas del sector como Pronaca o Juris. Es así que el ROE (Return on
Equity), indicador que mide el rendimiento que obtiene un accionista sobre
su inversión en la empresa, se ubicó, al año 2016, en 2.71%, mientras que el
ROA (Return on Assets), que evalúa el rendimiento de la inversión respecto a
todo el activo empresarial se colocó en 0.44%.
Si comparamos estas ratios frente a un competidor del sector como Pro-
naca, se obtiene que esta última presenta un mejor desempeño en los ratios
de ROE y ROA alcanzando 6.15% y 3.93% respectivamente, o la fábrica de

265
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

embutidos Juris que se ubica con indicadores del 20.62% y 13.92% respec-
tivamente.
El costo de ventas que financian las operaciones de la empresa se ubica
en el orden de 47% al 50% de los ingresos; y los gastos administrativos con-
sumen ente el 37% y 44% de los ingresos totales.
Es decir que la contribución de los gastos se ubica entre el 84% y 93%
de los ingresos, un porcentaje sumamente alto, en consecuencia, sus aportes
por impuesto a la renta, en los años tributados han sido del orden de alrede-
dor del 0.7% de los ingresos totales.
En todos los períodos ana- Estado de Situación: Activos, Pasivos y Patrimonio
lizados se observa que los ac-
Datos 2013 2014 2015 2016
tivos corrientes no alcanzan
Activos Totales 81.648,25 87.294,39 83.162,40 88.147,06
a cubrir los montos de los
Activos no corrientes 49.397,74 43.949,63 51.414,52 53.245,01
pasivos corrientes, lo que en
Activos corrientes 32.250,51 43.344,76 32.020,88 34.902,04
términos financieros signifi-
Pasivos Totales 68.780,94 72.202,46 67.119,91 73.563,47
ca que no tiene capacidad de
Pasivos no corrientes 24.051,99 20.895,79 19.739,05 35.786,52
pago suficiente frente a sus
Pasivos corrientes 44.728,96 51.306,67 47.380,86 37.776,95
acreedores, un indicador que
Patrimonio 12.867,31 15.091,92 16.042,49 14.583,58
se conoce como la “prueba Fuente: Euromoney Institucional Investor Company, EMIS, basado en informes de la Superintendencia de
ácida”. Compañías. www.supercias.gob.ec.

La forma inversa de inter-


pretarlo es que los pasivos corrientes han financiado el 38% de los activos
totales, estos, a su vez, conformados por préstamos bancarios y obligaciones
financieras.
El comportamiento del patrimonio, reflejaba una tendencia creciente en
períodos anteriores. Sin embargo, en el período 2016 presento una reduc-
ción de alrededor del 9% respecto al período 2015, esto se explica por un
incremento en la cuenta de “créditos y préstamos no corrientes” además de
un incremento en la cuenta de “provisiones para pasivos y gastos”.

266
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

En el año 2011, se efectuó un aumento de capital de USD 2.000.000 de-


terminando que el capital social de la empresa sea de USD 3.650.000, monto
que se mantiene hasta la actualidad.
La compañía funciona mediante la operación de más de 190 locales co-
merciales ubicados en todo Ecuador donde forma parte del Grupo ¨KFC¨.
Int Food Services Corp, es una sucursal de la casa matriz Int Food Services
Corporation, una sociedad económica constituida bajo las leyes de Panamá.
Su Número de Registro Único de Contribuyentes RUC es 1791415132001.

Participación en paraísos fiscales


En la publicación de 9 de mayo de 2016 de diario El Telégrafo, se publi-
caron los datos de 40 grupos económicos ecuatorianos que hicieron pagos
a estudios jurídicos panameños, todo esto en el marco del escándalo por
los denominados Panamá Papers. En dicha publicación se menciona que el
grupo KFC realizó transferencias, entre los años 2008 y 2016, a favor del es-
tudio Arias, Fábrega & Fábrega, reconocido por el registro internacional de
sociedades offshore en paraísos fiscales.
En otra publicación del mismo matutino, 7 de abril de 2016, se hizo pú-
blico un listado de los grupos económicos que tendrían vínculos con paraísos
fiscales;135 esto derivado del catastro de grupos económicos del Servicio de
Rentas Internas, SRI. En el listado se encuentra mencionado el grupo KFC
con cinco sociedades registradas en paraísos fiscales.136
Adicionalmente, en el documento, que está disponible en el portal del
SRI: “Grupos económicos con integrantes domiciliados en paraísos fiscales y

135. ‹https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/59-grupos-economicos-del-ecua-
dor-mantienen-vinculos-con-paraisos-fiscales›.
136. ‹https://www.eltelegrafo.com.ec/images/cms/DocumentosPDF/2016/Grupos_PararisosFiscales.
pdf›.

267
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

publicados en Panama Papers”,137 se


puede observar que consta el grupo
KFC con un integrante domiciliado
en paraíso fiscal y que cuenta con
quince empresas offshore relaciona-
das con el grupo.

Participación
en bolsa de valores
En el documento “Registro de
emisores y valores inscritos en el
Registro de la Bolsa de Valores de
Quito”, consta el registro del “Fidei-
comiso de la Tercera Titularización
de Flujos KFC”
En el documento “Tercera Titu- ‹http://www.sri.gob.ec/DocumentosAlfrescoPortlet/descargar/1585df51-2594-45f6 -a52b-b8d3015e-
larización de Flujos” publicado por cados+en+Panama%B4+Papers.pdf›.
2eda/Grupos+econo%B4micos+con+integrantes+domiciliados+en+parai%B4sos+fiscales+y+publi-

la calificadora de riesgos Class In-


ternational Rating138 se detallan las emisiones: (P.38)

Monto Monto
Instrumento Emisión Resolución Inscripción Saldo capital
(USD) colocado
VCC-INT-FOOD1 19.03.2010 Q.IMV.10.1107 25.03.2010 10.000.000 10.000.000 Cancelado
VCC-INT-FOOD2 19.03.2010 Q.IMV.10.1107 25.03.2010 10.000.000 10.000.000 Cancelado
VCC-INT-FOOD3 02.08.2012 Q.IMV.12.3988 08.08.2012 25.000.000 25.000.000 Cancelado
Fuente: Documento sobre la Tercera titularización de flujos Int. Food.

137. perdida la nOTa.


138. ‹http://classinternationalrating.com/index.php/titularizacion-de-flujos-int-food-servi-
ces-corp-kfc/finish/57/92›.

268
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Relaciones económicas
Para entender la conformación de las grandes cadenas de comida rápida,
se debe ir un escalón atrás y entender la estructura del GRUPO KFC que a
su vez está conformado por varios grupos, configurándose como un holding:

Grupo
KFC

Promotora
INT FOOD Ecuatoriana de café
de Colombia
Fuente: Información interna de la empresa.

De acuerdo a la publicación de diario El Telégrafo,139 el grupo KFC, para


el año 2014, era propietario de quince franquicias en el país. Adicionalmen-
te, y con el fin de conformar la lista de cadenas y marcas que pertenecen al
Grupo KFC, se ha citado la información contenida en un trabajo de investi-
gación para titulación de la Universidad Politécnica Salesiana, que indica los
años de ingreso al mercado ecuatoriano de las siguientes cadenas propiedad
del Grupo KFC:
1975 KFC 1996 Pollos Gus
1997 Tropi Burguer 1998 American Deli
2003 El Español 2005 Cajún
2005 Menestras del Negro 2005 Café Astoria
2005 China Wok 2005 Café Duport
2006 Baskin Robbins 2006 Cinnabon

139.‹https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/el-grupo-kfc-es-dueno-de-15-franquicias-
en-ecuador›.

269
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

2006 City Bistro 2006 Arrecife


2008 Juan Valdez 2008 Noe
2010 Bodegón del Artesano 2012 Kobe
2012 Il Cappo di Mangi 2013 Casa Res Steak House

“los al siguiente nivel, como sucedió con China Wok, NOE, Menestras del Negro,
La estrategia del grupo KFC es comprar modelos de negocios en marcha y llevar-

Gus y Cajun.140

Empresas relacionadas
De los informes de auditoría realizados por la empresa auditora Deloitte,
en el año 2008, y que está anexo al documento “Prospecto de Oferta Pública
de Valores de Contenido Crediticio del Fideicomiso Segunda Titularización
de Flujos Futuros de Fondos de IntFood Services Corp.”141 se desprende que
existen algunas empresas relacionadas con IntFood:
• INT Food Services Corp (Casa Matriz) domiciliada en Panamá
• Embutser S.A (Embutidos y procesamiento de cárnicos)
• Incubadora Anhalzer (huevo fértil y pollos bb)
• Tropi International Associates S.A.
• Gerencia Corporativa, GerensaS.A.
(Contabilidad, teneduría de libros, consultoría fiscal, procesamiento de
nómina, auditoría.)
• Proadser S.A. (Venta, alquiler y explotación de bienes inmuebles propios
o arrendados)
• Gerenmaster S.A. (Consultoría, libros y contabilidad)

140. Perfil de mercado en franquicias en Ecuador, ‹http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estu-


dio/818559657rad97081.pdf›.
141. ‹https://es.scribd.com/document/90066328/Segunda-Tit-Int-Food-Services›.

270
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

• Gastroport S.A (Restaurantes de comida rápida y puestos de refrigerio)


• Saba S.A. (Publicidad y material impreso)
• Rentas e Inmobiliarias S.A. (Venta, alquiler y explotación de bienes in-
muebles propios o arrendados)
• Infrucel S.A
• Icebell S.A.
• Royalstate S.A. (Venta, alquiler y explotación de bienes inmuebles propios
o arrendados)
• Valser S.A (Importadora de papa)
• Opercom S.A. (Empresas y profesionales en recursos humanos)
Adicionalmente, en el numeral 1 del informe de auditoría, denominado
“Operaciones”, se indica que INT Food Services Corp incluye entre sus ope-
raciones:

la contratación y prestación de servicios de compañías relacionadas a los precios


y bajo las condiciones establecidas con dichas entidades. En consecuencia, parte
de las actividades de la Sucursal y sus resultados dependen fundamentalmente de
las vinculaciones y acuerdos existentes entre compañías relacionadas. (Informe
Deloitte, pág. 8)

Recursos productivos
que concentran tierra, agua, mercados
Intfood Services Corp posee dos plantas de procesamiento donde se re-
cibe materia prima y otros materiales para ser procesados, embodegados y
distribuidos a los diferentes locales. Las plantas están ubicadas en:
• Pichincha, vía Amaguaña-Tambillo (diagonal a la fábrica de Trópico
Seco).
• Guayas, Guayaquil, vía a Daule, km. 1 ½

271
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Distribución geográfica de locales


En el sitio web de Yum Brands, dueña de
la marca KFC a nivel mundial, se observa que
en Ecuador tienen registrados 126 locales. Me-
diante información interna de la empresa, se
han podido ubicar 122 locales de KFC a nivel
nacional, la diferencia de cuatro locales se debe
al cierre de ellos. En la ciudad de Quito
se proyecta construir nuevos locales en
la Mitad del Mundo, plataforma guber-
namental y uno más en Sangolquí.

Proveedores
La información de proveedores es
reservada dentro del grupo. Sin em-
bargo, de acuerdo al numeral anterior
y, por lo que dicta su mandato con la
empresa matriz, se puede inferir que
las empresas relacionadas son las mis-
mas proveedoras, prueba de ello son
las cuentas por cobrar y por pagar que
existían entre las empresas y que se de-
tallan en el informe de auditoría men-
cionado anteriormente.
Adicionalmente y con la limitada
información que se ha brindado se han
podido determinar estos proveedores
adicionales:

272
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

• Avícola San Isidro S.A. Avisid: pollos pelados y vacíos


• Pronaca: pollos pelados y vacíos
• SYL Trading Company S.A.: bebidas no alcohólicas.
• Mc. Cain: papa precongelada (importada de Canadá)
• Marcseal: Salsas y aderezos

El negocio del segmento infantil


Chicky Lunch es el equivalente de la Cajita Feliz de Mc. Donald´s. Una
estrategia que busca “sembrar” nuevos consumidores, a través del contacto
de la marca con un segmento de la población que crecerá demandando los
productos puesto que tempranamente se fue vinculando con asociaciones
positivas como espacio de juegos y diversión. El diseño está pensado en un
consumidor “pequeño”, porciones de comida reducidas y una sorpresa que
va con las tendencias del momento en el mercado.

Zona infantil
Las zonas infantiles están diseñadas con el objetivo de conseguir lealtad
por parte de los clientes que los visitan, convirtiendo al restaurante en un
lugar familiar y confortable, tanto para adultos y niños, donde la seguridad
juega un papel importante para tener a los niños vigilados y seguros.

Estrategias de buena imagen social y ambiental


El principal producto de KFC es el pollo frito con empanizado. La forma
de preparación y cocción hace que sea un producto alto en grasa. Para ofre-
cer un producto con menor contenido de grasa, se amplió la oferta a pollo
asado. KFC no informa, por ningún medio, del contenido nutricional de sus
productos.

273
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Comunidad
Campaña Add Hope – Programa Mundial de Alimentos
Esta iniciativa replica la iniciativa mundial de la marca que busca recau-
dar fondos para el Programa mundial de alimentos de Naciones Unidas. La
cadena de restaurantes tenía como meta la recaudación de $1.000 por cada
local a nivel nacional. Su recaudación final fue de USD 50.775.142 La dinámi-
ca del aporte fue financiada por los mismos clientes del grupo, quienes con
cada compra aportaban 0.50 ctvs y tenían la posibilidad de ganar aparatos
electrónicos.

Campaña Mil Sonrisas. Fundación Triada143


Otra iniciativa fue la campaña Mil Sonrisas que, para diciembre de 2017,
recaudó $22.000 a favor de la Fundación Triada para cubrir las necesidades
médicas y de alimentación de sus beneficiarios. La Fundación Triada es una
institución sin fines de lucro encargada de desarrollar proyectos y brindar
completa atención a las personas con problemas neurológicos. La dinámica
del aporte es similar a la campaña AddHope.
En ambos casos la empresa dona recursos que son cobrados a los clientes
por voluntad directa o indirecta y no de los fondos propios de la empresa.

142. ‹http://www.eltiempo.com.ec/noticias/empresarial/11/368128/kfc-apoya-programa-mun-
dial-de-alimentos›.
143. ‹https://www.revistagestion.ec/index.php/empresas/grupo-kfc-recaudo-22033-benefi-
cio-de-fundacion-triada›.

274
Élites
y realidad rural ecuatoriana
2019
Al cierre

L
Estructuras heredadas
a agroexportación y la extracción de materias primas minerales y
energéticas, han sido las principales vías a las que han recurrido
los gobiernos de turno en Ecuador, para insertarse en la economía
mundial. Los gobernantes asumen estas exportaciones como el camino
más fácil para el financiamiento, aun cuando una porción considerable de
las divisas que generan estos rubros, se quedan fuera del país, debido a la
remisión de utilidades de las grandes corporaciones o por la fuga de capitales
a paraísos fiscales provocada por las élites locales.
La concentración y el acaparamiento de los recursos productivos, son
rasgos históricos de los procesos de acumulación. La novedad está en
que se ha intensificado en las últimas décadas. Esto explica y acentúa la
inequidad distributiva. No se trata solamente del ingreso y de la riqueza. Por
ejemplo, la tierra y el agua, para mencionar dos bienes estratégicos, también
están altamente concentrados. No es un hecho fortuito que los índices de
concentración de la tierra en Ecuador (Gini: 0.81), esté entre los más altos
del mundo.
Hablar de los factores históricos que constituyen la base de la injusta
distribución de la tierra, nos remite a la apuesta exacerbada por los monocul-
tivos intensivos, destinados a la agroexportación. Este modelo, tiende a uti-

275
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

lizar agroquímicos en grandes cantidades y


con los avances biotecnológicos, recurre a
semillas industriales y transgénicas con el
argumento de incrementar la productividad
e ingresar divisas.
Estos argumentos son en esencia
falaces. Los productos que ofrecen están
destinados a los mercados internacionales,
principalmente Estados Unidos, la Unión
Europea, Rusia y China. Todos ellos han sido
comoditizados y están atados a las bolsas
de valores y la especulación financiera.
Los promotores de tal modelo son las
grandes corporaciones multinacionales,
aliadas a las élites rentistas locales. De
hecho, son, quienes direccionan las
políticas públicas de los Estados nacionales,
al vaivén de sus intereses. Mientras
tanto, este sistema productivo, sigue
deteriorando los ecosistemas, provoca la Las polìticas públicas hacia el agro priorizan los cultivos “rentables”
pérdida de biodiversidad, la expansión de para exportación. Flores, brócoli se unen al banano, café y cacao
que han sido los productos tradicionales para los mercados
la frontera agrícola, minera y petrolera, internacionales.
la descampenización y, en consecuencia,
aumenta el riesgo asociado al cambio climático.
La política agraria de Lenin Moreno fortalece la agricultura intensiva
de exportación, la cual mantiene una acentuada dependencia de insumos
artificiales. Esta forma de producción contamina las fuentes de agua, degrada
los suelos y, en general, pone en riesgo la vida. La inclinación por este tipo de
agricultura, permite a las multinacionales del agro controlar prácticamente
todo el proceso productivo en su conjunto, desde el origen de la semilla

276
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

hasta la distribución y el consumo de los Los Proyectos megamineros en Ecuador


alimentos.
Este modelo, es parte de un proceso
de expansión y reestructuración de
los agronegocios a nivel global, la
integración industrial, la emergencia
de nuevos actores, los flujos crecientes
de capital Sur-Sur y la profundización
de la financiarización de la agricultura.
François Houtart, nos decía que este uso
del suelo se desarrolló en América desde
principios del siglo XIX, “el capitalismo
agrario ha tenido como base el modo de
producción agrario exportador. Hoy en
día, en todos los continentes conocemos
la penetración del capitalismo agrario,
principalmente en nuestros países”. Los
campesinos ya no tienen tierra ni en las
uñas, ahora venden su fuerza de trabajo
en agroempresas de rosas, brócoli, palma,
banano, caña o turismo corporativo y Tomado de Solíz María Fernanda et al. Fruta del Norte. La manzana de la discordia. Univer-
otros, en modalidades como la llamada sidad Andina Simón Bolívar-Ediciones La Tierra. 2018.
agricultura de contrato.

Políticas, instituciones públicas y actores


La consecuencia de esta tendencia, provoca el desplazamiento de cam-
pesinos, pueblos ancestrales y fortalece la acumulación por despojo. Esta
realidad cambia notablemente la estructura rural y niega la posibilidad de
impulsar reformas agrarias en beneficio de los campesinos. En estos dos años

277
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

del gobierno de Moreno, lo más cercano a


un proceso en beneficio de los campesinos,
ha sido la creación de la Subsecretaría de
Agricultura Familiar Campesina, adscrita al
Ministerio de Agricultura y Ganadería, pero
con un presupuesto incierto. El resultado
de esta política es una polarización, entre
la agricultura campesina y aquellos produc-
tores agrícolas capitalistas con acceso a las
inversiones y los conocimientos para entrar Diversas iniciativas de agricultura familiar han quedado rezagadas, sin
financiamiento y sin políticas públicas de apoyo
en los nuevos mercados de exportación, con
nuevos productos como; brócoli, hortalizas, frutas, flores entre otros.
Moreno y su gabinete al frente de las políticas rurales, responden a un
modelo de desarrollo rural hegemónico y global fomentado por empresas
transnacionales que legitiman y promueven distintos flujos económicos,
especulan en los mercados y bolsas de valores internacionales con los precios
de estas materias primas. Dichas empresas en alianzas con el Estado, cubren
sus huellas con lo que llaman “política de responsabilidad social” o “dialogo
nacional”, que lo único que logra hacer, es cooptar a dirigentes sociales de
organizaciones campesinas indígenas para colocarlos al frente de instituciones
públicas, sin mayores posibilidades de cambios estructurales, promover
clientelas y someter a ciertas organizaciones sociales y políticas. Correa y
Moreno han profundizado con mucha fuerza la reprivatización exportadora,
basta ver sus políticas agrarias para saber que ambos se subieron al tren de
los monocultivos de exportación, el slogan que antes era “Cambio de Matriz
Productiva” hoy es “Minga Agraria”. Cambian la carcasa pero el fondo es el
mismo.
Correa caminó muy de cerca con el Consorcio Nobis durante todo su
gobierno, Isabel Noboa, fue visitante asidua de Carondelet. Su cercanía con
el régimen, la hizo acreedora de uno de los proyectos emblemáticos de las

278
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Alianzas Público Privadas (puerto de Posorja). Ahora la relación entre el go-


bierno y este grupo económico, se profundiza con Moreno. El yerno de la
empresaria: Pablo Campana Sáenz, ex directivo del mencionado consorcio,
dirige el Ministerio de Comercio Exterior. Campana es miembro del colectivo
PROPONLE y encabezó la llamada “minga nacional agropecuaria”; proyecto
político para el sector rural que impulsa el monocultivo de agroexportación,
el acaparamiento legalizado de tierras, el control del agua, la masiva utili-
zación de agroquímicos y la búsqueda de mercados internacionales para los
“flex crops”.144
Los procesos extractivos mineros y petroleros continúan imparables y
son generadores de conflictos sociales. Basta ver la reciente movilización de
los sectores que luchan por el agua, la vida en contra de la megaminería y la
explotación de una parte del parque nacional Yasuni. La cabeza de esta car-
tera de estado es Javier Felipe Córdova, quien ha demostrado estar dispuesto
a imponer estas actividades extractivas en contra de la voluntad popular por
preservar las zonas altamente diversas, como los casos de Nakintz e Intag.
Moreno hace suyo el mensaje de Correa: “no seremos un pueblo sentado so-
bre un saco de oro”, y no hay duda que luego dirá, como su predecesor, que
se trata de minería para el Buen Vivir...
Carlos Pérez García, ex alto funcionario de Halliburton, una de las gran-
des transnacionales petroleras, profundiza el “festín de nuestro petróleo”. En
una entrevista, realizada durante la reciente reunión de la OPEP, afirmó que
continuará con la explotación del crudo en el ITT porque “el Ecuador necesita
esos recursos”. Cabe la pregunta: como ministro de hidrocarburos, ¿mantiene
independencia con sus anteriores empleadores de origen norteamericano?

144. Productos agrícolas flexibles en los mercados internacionales, se pueden vender para consumo
humano, consumo animal o como insumos para biocombustibles.

279
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Gobierno Nacional. Vicepresidentes de la República y sus funciones


Jorge Glas Espinel
24 de mayo de 2017 – 6 de enero de 2018
FUNCIONES OTORGADAS
• Coordinador del Consejo Sectorial de Producción
• Presidente del Comité de Reconstrucción y Reactivación Productiva y Empleo

María Alejandra Vicuña Muñoz


6 de enero de 2018 a 6 de diciembre de 2018
FUNCIONES OTORGADAS
• Coordinación del Comité de Economía Popular y Solidaria
• Coordinación del Poder Ejecutivo con el Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social
• Presidenta del Comité de Reconstrucción y Reactivación Productiva y Empleo
• Coordinación del cumplimiento de la Consulta Popular y Reférendum de 2018
• Entidad Superior del Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria

Otto Ramón Sonnenholzner Sper


11 de dicembre de 2018 a la fecha
FUNCIONES OTORGADAS
• Seguimiento del Diálogo Social Nacional
• Coordinación y articulación de la implementación efectiva de la Agenda 2030 para el
Desarrrollo Sostenible
• Acompañamiento de la Política de Inversiones y la implementación de sus estrategias
integrales a nivel internacional
• Acompañamiento en la coordinación de las acciones de los Consjos Sectoriales

Dos de los tres vicepresidentes de este gobierno tienen problemas legales, acusados de uso indebido de fondos
públicos, asociación ilícita o, simplemente, trabajar por los intereses de las empresas vinculadas a grandes grupos
económicos. Sonnenholzner, el que queda, encabeza cinco empresas y es accionista en once más. En 2017 obtuvo
ingresos por USD 12’355,651 y, por utilidades, USD 1’615,729.

Las condiciones laborales estos años han sido desastrosas, el subempleo


ha crecido significativamente bajo un extenso marco normativo, el decreto
1701, que afectó los derechos de la contratación colectiva, el código de la pro-
ducción, la ley orgánica del servicio público, el decreto 813 entre otras, ¿esta
explotación laboral ha terminado con la política laboral, que ha ejecutado el
actual ministro de trabajo? El Ministro, Raúl Clemente Ledesma Huerta, gua-

280
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

yaquileño, miembro de movimiento provincial Centro Democrático, del pre-


fecto de la provincia del Guayas, Jimmy Jairala, no ha cambiado esta realidad.
El boom bananero de los cincuenta, nos situó como uno de los países más
grandes en la exportación de banano, las divisas que ingresan por esta rama
económica, son casi tan significativas como las que ingresan por la exporta-
ción del petróleo. La frontera agrícola de este monocultivo es de unas 200
mil hectáreas, y, pese a los réditos económicos del sector, los obreros agríco-
las son de los más explotados; la mayor parte no cuenta con seguro social,
no tienen un salario digno, no tienen contrato fijo, no están organizados;
padecen graves enfermedades debido a los agroquímicos que se utilizan en
las plantaciones. Los trabajadores están indefensos frente a las condiciones
laborales en el sector agrícola. ¿El ministro de trabajo ha hecho cumplir las
normas laborales de los obreros en general y, en particular, de los obreros
agrícolas? Es cuestionable, debido a que el Ministro de trabajo, responde
más a ser hijo de Eduardo Ledesma, ex presidente de la Asociación de Expor-
tadores de Banano del Ecuador.
Según el ranking de las mayores empresas del Ecuador, de la revista
EKOS, los sectores dedicados a la pesca y acuacultura son los más rentables
de los últimos años. Negocios Industriales Real S.A. y Eurofish, son de las
empresas que más han crecido, está ultima vendió $92’783.003 en el 2015145
y es el espacio donde laboraba la actual Ministra de Acuacultura y Pesca,
Ana Drouet Salcedo. Los intereses de los grandes exportadores de atún y ca-
marón, están bien representados, ambas empresas son líderes en el acapara-
miento de manglares y la pesca de arrastre nociva para las especies marinas.
Abrir mercados con los TLCs, con la UE y EEUU para estas corporaciones,
parece ser el objetivo de la actual Ministra. La política que implementa para
los pequeños pesqueros artesanales, no se termina de consolidar.

145. Guía de negocios, revista EKOS.

281
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Ministros del Gobierno del Presidente Lenin Moreno, 2017 -2019

Gobierno Agricultura y Ganadería


César Navas Vera Vanessa Cordero Ahiman
24 de mayo, 2017 – 27 de abril, 2018 24 de mayo, 2017 – 18 de octubre, 2107

Mauro Toscanini Segale Rubén Flores Agreda


27 de abril, 2018 – 31 de agosto de 2018 18 de octubre, 2017 – 13 de agosto, 2018

María Paula Romo Rodríguez Xavier Lazo Guerrero


31 de agosto, 2018 – a la fecha 13 de agosto, 2018 – a la fecha

Economía y Finanzas Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca


Carlos de la Torre Muñoz Eva García Fabre
24 de mayo, 2017 – 6 de marzo, 2018 24 de mayo, 2017 – 23 de agosto, 2108

María Elsa Viteri Acaiturri Pablo Campana Sáenz


6 de marzo, 2018 – 14 de mayo de 2018 14 de enero, 2019 – 20 de junio, 2019

Richard Martínez Alvarado Iván Ontaneda Berrú


14 de mayo, 2018 – a la fecha 27 de junio, 2019 – a la fecha

Trabajo Ambiente
Raúl Ledesma Huerta Tarsicio Granizo Tamayo
24 de mayo, 2017 – 11 de enero, 2019 24 de mayo, 2017 – 23 de agosto, 2108

Marcelo Mata Guerrero


Andrés Madero Poveda 3 de diciembre, 2018 – 19 de agosto, 2019
3 de julio, 2019 – a la fecha

Raúl Ledesma Huerta


19 de agosto, 2019 – a la fecha

282
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

El vicepresidente electo hace un par de días por la asamblea nacional, Otto


Ramón Sonnenholzner, encarnada lo que Edelberto Torres Ribas llamaba el
“burgués trípode” aquel que tiene una pata en la inmobiliaria, una pata en el
comercio exterior y otra en el turismo. Es decir que los Capitales de Sonnen-
holzner tienen una alta diversificación y es capaz de acumular rentas en varias
ramas económicas al mismo tiempo. Están muy bien representados los intereses
de la burguesía ecuatoriana en el equipo de trabajo de Moreno. Los datos de las
Superintendencia de compañías nos dicen que Sonnenholzner encabeza cinco
empresas y es accionista en once más. Entre las empresas encontramos Eslive
que, según el portal de la guía de negocios de la revista EKOS, en 2017 obtuvo
ingresos por USD 12’355,651 y, por utilidades, USD 1’615,729. ¿Con Otto Ra-
món Sonnenholzner los ingresos de sus empresas aumentaran o disminuirán?
En suma, el presidente Moreno no ha cuestionado el modelo económico
heredado del correismo (concentrador de capitales, rentista, intermediario)
y menos aún la sociedad jerárquica que mantuvo el gobierno estos años.
Es decir, la prioridad del gobierno ecuatoriano, es la economía exportadora
dependiente de los mercados internacionales y entregar el país a los TLC
con la UE y el posible TLC con EEUU. Moreno y su gabinete no representan
una amenaza al sistema vigente de dominación y clases, como tampoco lo
significó el gobierno de Correa. El gabinete, parece ser, una fórmula de “tran-
sacción”, entre una burguesía comercial con altos réditos, en los periodos de
Correa, aun en expansión y una aristocracia agroexportadora que pretende
levantarse con fuerza de la mano de los TLCs, amparado en las leyes rurales
como tierras, agua, semillas, etc.
Hoy en día, es más evidente, como el Estado ha sido cooptado por las éli-
tes económicas. Se consolida una renovada forma de dominación burguesa.
Moreno y su equipo de ministros-empresarios, ha logrado convertir al Estado
ecuatoriano en un Estado-Empresarial, que sirve de instrumento político a
través del cual, logra articular a las élites para defender sus intereses co-
munes, todo esto en un contexto de polarización social y desmantelamiento

283
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Ministros del Gobierno del Presidente Lenin Moreno, 2017 -2019 (2)

Salud Educación
Verónica Espinosa Serrano Fánder Falconí Benítez
24 de mayo, 2017 – 3 de julio 2019 24 de mayo, 2017 – 23 de noviembre, 2018

Milton Luna Tamayo


3 de diciembre, 2018 – 27 de junio, 2019

Monserrat Creamer Guillén


27 de junio, 2019 – a la fecha

Inclusión Económica y Social Desarrollo Urbano y Vivienda


Iván Espinel Molina María Alejandra Vicuña Muñoz
24 de mayo, 2017 – 13 de diciembre, 2017 24 de mayo, 2017 – 6 de enero, 2108

Pablo Campana Sáenz


Berenice Cordero Molina
17 de abril, 2018 – 3 de julio, 2019
13 de diciembre, 2017 – a la fecha

Guido Macchiavello Almeida


3 de julio, 2019 – a la fecha

Transporte y Obras Públicas Telecomunicaciones y Sociedad de la Información


Paúl Granda López Guillermo León Santacruz
24 de mayo, 2017 – 16 de mayo, 2018 24 de mayo, 2017 – 13 de marzo, 2019

Aurelio Hidalgo Zavala


Andrés Michelena Ayala
20 de septiembre, 2018 – 21 de agosto, 2019
4 de junio, 2019 – a la fecha

Gabriel Martínez Castro


21 de agosto, 2019 – a la fecha

284
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Ministros del Gobierno del Presidente Lenin Moreno, 2017 -2019 (3)

Turismo Defensa Nacional


Enrique Ponce de León Román Miguel Carvajal Aguirre
24 de mayo, 2017 – 3 de diciembre, 2018 24 de mayo, 2017 – 15 de septiembre, 2017

Rosa Prado Moncayo


Patricio Zambrano Restrepo
3 dediciembre,2018 – a la fecha
15 de septiembre, 2017 – 27 de abril, 2018

Oswaldo Jarrín Román


27 de abril, 2018 – a la fecha

Relaciones Exteriores y Movilidad Humana Cultura y Patrimonio


María Fernanda Espinosa Garcés Raúl Pérez Torres
24 de mayo, 2017 – 12 de junio, 2018 24 de mayo, 2017 – 27 de junio, 2019

José Valencia Amores


Juan Fernando Velasco Torres
12 de junio, 2018 – a la fecha
27 de junio, 2019 – a la fecha

del tejido organizativo popular, con el claro objetivo de buscar un desarrollo


capitalista, aliado a las grandes corporaciones y potencias mundiales. Lenin
Moreno, comparte con las clases dominantes, la preocupación por el orden
y la acumulación; con las clases medias, el deseo de conservar una posición
de consumo, apenas consolidada; y, al mismo tiempo, se hace eco discursivo
de los reclamos de los sectores más populares. El actual gobierno nos lleva
a una privatización masiva de empresas públicas y una derechización ideo-
lógica, política y económica que será la mesa servida para Nebot o Lasso,
podemos ver estas políticas en su gabitete ministerial.
Moreno en su último viaje a China fue acompañado por un grupo de em-
presarios ecuatorianos como Roberto Aspiazu, director Ejecutivo del Comité

285
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Empresarial Ecuatoriano, que no nos vaya a sorprender que se promuevan


TLC con China o que nos arrinconen para entrar a la Alianza del Pacífico. En
suma, Moreno no romperá la lógica del empresario ecuatoriano fundamen-
talmente rentista e intermediario, tan propia, de modalidades de acumula-
ción extractivistas, que demandan prácticas sociales clientelares y un régi-
men represivo que será inocultable, ya vemos que se empiezan a eliminar los
subsidios a los combustibles, y a estancar los salarios de los sectores obreros
del país. El Paquetazo para el 2019 vendrá y afectará a las clases populares
por más que el Presidente Moreno, se empeñe en mantener su buen humor.

Resistencias desde los subalternos


Frente a estos procesos, tenemos espacios en permanente lucha y resis-
tencia, en el mundo de la agricultura, existen sistemas alternativos al mo-
delo hegemónico. Por una parte, hay una gama diversa de productores de
pequeña y mediana escala, que sin ser necesariamente sujetos campesinos o
indígenas, producen alimentos para el mercado local y/o nacional, mediante
sistemas diferentes, aunque generalmente subsumidos parcial o totalmen-
te a las lógicas de producción, distribución y comercialización del modelo
agroindustrial.
A pesar de contar con poca tierra, la agricultura familiar campesina, re-
presenta más de las tres cuartas partes de las unidades de producción en el
país, y al mismo tiempo, absorbe una porción significativa de la oferta rural
de empleo. A nivel regional, se estima que más de la mitad de los alimentos
en América Latina, provienen de la pequeña agricultura, de pequeñas fincas,
especialmente a cargo de mujeres. En América Latina, 8 de cada 10 unida-
des productivas, están en manos de pequeños productores, pero representan
apenas una quinta parte del total, de las tierras agrícolas.
La agroecología, es una consigna de lucha que tiene varias connotaciones.
Unas, la conciben como el conjunto de saberes y prácticas de producción ali-

286
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

mentaria, que busca superar la dependencia de los combustibles El propósito central


fósiles, así como de tecnologías contrapuestas a la sostenibilidad de la agroecología,
de los ecosistemas y, en su lugar, pretenden fortalecer sistemas de es ir más allá de las
producción de alimentos que ponen en el centro, la agricultura prácticas agrícolas
local, la producción nacional de alimentos por campesinos y fami- alternativas y desarrollar
agroecosistemas con una
lias rurales y urbanas, con base en la innovación socio ecológica
mínima dependencia de
sustentable, los recursos locales y la energía solar. Para los cam-
agroquímicos e insumos
pesinos, mientras tanto, supone la posibilidad de acceder a tierra, de energía.
semillas, agua, créditos y mercados locales, mediante políticas de
apoyo económico, iniciativas financieras, oportunidad de mercados y tecno-
logías agroecológicas.
El propósito central de la agroecología, es ir más allá́ de las prácticas
agrícolas alternativas y desarrollar agroecosistemas con una mínima depen-
dencia de agroquímicos e insumos de energía. La agroecología es un con-
cepto en permanente construcción, con una fuerte carga política de lucha y
resistencia, así como de disputa simbólica y material, que reclama un lugar
destacado dentro de las formas alternativas de producción agrícola en el
país, el continente y en el planeta en su conjunto.
En este sentido, la agenda a seguir, debe contemplar el resguardo de los
territorios, las prácticas agroecológicas, y la lucha contra el extractivismo y
los megaproyectos. Para materializar estos deseos, es urgente fortalecer a las
organizaciones, proponer leyes en favor del medio ambiente y movilizarnos
para hacerlas cumplir. Generar políticas de apoyo a la agricultura familiar
campesina. Solo con la lucha, la movilización y la propuesta, podremos
enfrentar el poder de las grandes empresas transnacionales aliadas a los
gobiernos de turno.
Superar la pobreza en el campo implica, terminar con la deuda
agraria, acaparamiento de tierra, agua, ausencia de apoyo técnico, falta de
comercialización, escasos servicios de apoyo a la producción, entre otros. En
América Latina en general y en Particular en Ecuador, los sectores rurales

287
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

han sido y son marginados por el sistema. Si los gobiernos no cumplen con
la deuda agraria, los campesinos desaparecerán, dejando la producción de
alimentos en manos de las corporaciones, con todas las implicaciones socio-
ambientales que ello implica.
Mantener el modelo actual es, acabar con los suelos, destruir la salud de
los trabajadores agrícolas y de los consumidores, descampenisar las zonas
rurales, ampliar los cordones de pobreza urbana, producto de la migración
campo-ciudad. Si persiste el status quo, acabaremos con la vida como la
conocemos, las empresas serán dueñas “hasta del aire que respiramos”,
crecerá la pobreza y el modelo agroexportador se fortalecerá a tal punto,
que será imparable. Por todas las razones expuestas, ¡este modelo a largo
plazo es insostenible!
La agricultura de la vida, en cambio, promueve la diversificación, sin
agroquímicos, generadora de empleo; es el camino idóneo para la producción
de alimentos sanos y culturalmente apropiados. Promueve la relación directa
entre productor y consumidor, en ferias barriales, encuentros locales de
agroecología, turismo comunitario, etc. De esta manera, se puede llegar
a tener una sociedad más equitativa y con impactos positivos en el medio
ambiente, la salud y la solidaridad en la comunidad.
Es sensato decir que el acceso a la tierra, acompañado de educación y
mejores condiciones de salud, acceso a mercados y una relación directa entre
productores y consumidores, es capaz de contribuir de modo sustantivo a
disminuir la pobreza rural y desarrollar el campo desde otra perspectiva
socio-cultural. Para esto, es indispensable la unidad de acción entre academia,
movimiento campesino-indígena, ambientalistas y consumidores urbanos y
todos los que queremos un mundo mejor.
Se suele tildar a los promotores de un mundo mejor como voluntaristas,
fanáticos que ignoran los «desafíos reales de la alimentación», que enfrenta
el planeta. O bien, se nos etiqueta como opositores radicales a los avances
tecnológicos, sobre todo en el campo de la biotecnología. La realidad es que

288
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

ninguna de las dos acusaciones es, al fin y al cabo, cierta. Los sistemas alter-
nativos de producción, con los debidos apoyos desde las políticas públicas y
las regulaciones de mercado pertinentes, son capaces de alimentar en forma
sana a toda la población mundial. Las cifras de producción de alimentos agrí-
colas consumidos por seres humanos, avalan esta afirmación.
Si algo puede llamarse “fanático”, hoy en día, es la creencia ciega de que
la acumulación de capital ilimitado, puede ir de la mano con la protección
integral de los ecosistemas y con la promoción de la salud humana. A las
resistencias del mundo rural ecuatoriano conviene verlas como, un referente
ético y demostrativo de lógicas y sistemas alternativos, frente a los actuales
desafíos sociales y ambientales.
Por más de una década el Estado ecuatoriano ha permanecido capturado
por las élites económicas rentistas e intermediarias como: Pronaca, Nirsa, La
Favorita, El Rosado, Reybanpac, Agripac, Ales, Grupo Kfc, Consorcio Nobis,
El Juri, Banco Pichincha, La Fabril entre otros. La concentración del poder
en estas corporaciones es enorme. En el correato estos grupos manejaban
la política económica del país, tras bastidores, ya que Correa se preocupaba
de cuidar las formas ideológicas, para mantener su discurso e imagen de
progresista; el discurso “izquierdista de la revolución ciudadana” no solo
que escondía los rasgos de una personalidad autoritaria y corrupta, sino que
constituyó una campaña ideológica de mistificación. Moreno, por el contra-
rio, desde la conformación de su primer gabinete ministerial, entregó los
sectores estratégicos directamente a los grupos económicos, a las cámaras y
al globalismo norteamericano.
Mientras se fortalecía la convivencia del gobierno con fracciones de las
clases empresariales, y bajo el discurso de las llamadas “lianzas público pri-
vadas” y las “mesas de diálogo”, la derecha política tradicional del país, (his-
tóricamente vinculada con los importadores, agroexportadores, bancos y me-
dios de comunicación masivos), tomó protagonismo, y ganó espacio público
e influencia en la gestión política. Se destaca el poder del representante de la

289
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

oligarquía porteña, Jaime Nebot quien, junto con su heredera en la alcaldía


de Guayaquil, Cinthya Viteri, han venido modelando y pautando la agenda
de Moreno, mientras se organizan para las presidenciales del 2021. Mientras
tanto, se evidencia la contradicción con Lasso, que pulsa por la hegemonía de
la burguesía financiera sobre la burguesía agroindustrial y comercial.
Con el respaldo de la derecha organizada en diversos partidos políticos,
grupos económicos, los medios de comunicación, pero principalmente, con el
soporte del FMI (léase Estados Unidos), Moreno con conciencia de sobra, emi-
tió el Decreto 883 que elimina el subsidio a los combustibles, incluso los del
transporte masivo como el diésel, lo que irremediablemente genera la subida
del precio de los productos básicos. La subida del precio de los combustibles
fósiles vuelve más rentable la producción de agrocombustibles, promoviendo
los monocultivos energéticos, principalmente caña de azúcar para elaborar
etanol. Es de preverse procesos de acaparamiento de tierras, agricultura por
contrato de pequeños cañicultores, más contaminación del suelo, los falsos
discursos sobre aporte del agro a disminuir la huella de carbono.
No cabe duda que el gobierno de Moreno replica los vicios de la tradi-
cional partidocracia dedicada a desviar los recursos públicos en beneficio
de los que ya tienen más dinero, sirviendo a los sectores económicos que
concentran la riqueza, alejados del interés general, enloquecidos por el aca-
paramiento de tierra, agua, mercados etc.

Reflexiones finales
De los estudios que se han realizado en América Latina sobre GE, hay
autores que proponen que el crecimiento importante de estos se debe a lógi-
cas como, 1) la expansión desde una base de recursos naturales; 2) el creci-
miento por diversificación que genera sinergias; y, 3) el resultado de grupos
generados alrededor de organizaciones financieras y vinculadas con otros
servicios (Vanoni y Rodríguez, 2016: 250).

290
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

En el Ecuador el análisis de los GE no han sido abundantes pero sí hay


estudios importantes al respecto, los cuales resumen que los GE han crecido
a un ritmo constante, tanto en sus ingresos, patrimonios y utilidades (CEDIS
1986; Unda y Bethania 2010; Machado s.f.; Pástor 2016). La lógica de creci-
miento de estos GE en Ecuador se debe a su diversificación de inversiones, a
las relaciones políticas, modelo Estatal, se mantienen como grupos familiares
(Navarro 1976; Fierro 1991; CEDIS 1986; Unda y Bethania 2010; Pástor
2016), y a la dolarización (Ospina 2015; Pástor 2016).
Este estudio confirma y ofrece argumentaciones para sostener que en el
Ecuador los GE han acumulado capital en base a la diversificación, los lazos
familiares y las redes permanentes con élites políticas. Podemos ver también
los mecanismos que han desplegado a groso modo los GE analizados para
dinamizar su crecimiento y por ende aumentar la acumulación de capital.
Los 17 GE estudiados han diversificado146 sus líneas de negocio, como
se describió a lo largo de todo el atlas, estos GE han incursionado en otras
líneas del negocio tales como inmobiliaria, comunicación, servicio de ali-
mentos preparados y servicios de energía eléctrica, en adición a su negocio
central de ventas al por menor.
Estos mismos GE se mantienen como grupos familiares cohesionados,
la gerencia administrativa recae siempre en miembros de las familias. Esta
particularidad de ser familias de origen ecuatoriano es aprovechada por es-
tos GE al destacar constantemente en su propaganda informacional que son
capital nacional y lo destacan como parte de su buena imagen social.
Por otro lado, los GE si se han beneficiado de las relaciones políticas que
han establecido con varios sectores del gobierno ecuatoriano a través del
tiempo; ejemplo de esto es la fundación AEI auspiciada por la Favorita y en la

146. TIA, según los datos del SRI, no ha diversificado sus operaciones, se ha mantenido con su línea
negocio central, ventas al por menor; y, los socios raíz de este GE son de Suiza y Hong Kong.

291
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

cual participa activamente; TIA se evidencia a través de programas sociales


como Hablar es Prevenir; El Rosado subraya su compromiso con el desarrollo
del país; y, Mega SantaMaría sostiene que es una empresa familiar local. Lo
propio para el caso de PRONACA con el programa “Socio Solidario”, Agripac
con el proyecto de vacunación de fiebre aftosa etc.
El modelo del Estado ecuatoriano ha beneficiado a través de la histo-
ria republicana el crecimiento de los GE nacionales y transnacionales; en
el periodo de análisis los GE se han beneficiado de los programas estatales
Compra Ecuador, Ecuador Primero, Hace Bien, Hace Mejor, Socio Solidario,
Ferias Ciudadanas, Ecuador Compra Ecuador, entre otros.
Finalmente, la dolarización ha generado una doble vía de beneficio para
estos GE, primero la capacidad de realizar importaciones de productos de
primera necesidad que son expendidos en sus almacenes, y dos, ha generado
la ampliación de la clase socio-económica media la cual está ávida de consu-
mir, inclusive endeudándose, porque cuenta con el soporte de una moneda
que no puede ser manipulada por los gobiernos nacionales de turno.
Al analizar la dinámica interna de los GE, de manera general y conforme
los datos a los cuales se tuvo acceso, se han destacado mecanismos por los
cuales ocurre el incremento de sus capitales así como el crecimiento de los
mismos. Estos GE son intermediarios, y esta figura les permite una ganancia
importante, mucho mayor que sí asumieran el proceso de producción y sus
riesgos.
Los GE también han optado por ciertos procesos como el procesamien-
to, empaque y distribución, los cuales les permite añadir ganancias de alto
margen, que a su vez suman las ganancias de las ventas al por menor como
intermediarios. La marca propia también es una estrategia que les habilita
incrementar sus ganancias.
La expansión para cubrir más población en nuevos territorios nacionales
y su ubicación en ciertos estratos socio-económicos de las ciudades ecua-
torianas es otro mecanismo habilitante de mayores ingresos para estos GE.

292
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Además, en algunos casos los GE se articulan con otros capitales de la re-


gión latinoamericana, lo cual la convierte en un GE con capital transnacional
(Unda y Bethania 2010).
Las relaciones laborales se evidencian como otro mecanismo de acumula-
ción de capital para estos GE, se describió las diferentes formas de relaciones
laborales impuestas a sus empleados como escasos descansos entre la jornada
laboral, horarios extensos e intensos, falta de información sobre derechos
laborales, cumplimientos mínimos de salud ocupacional, formas/estatus de
contratación laboral, relaciones laborales “llevaderas” entre pares y distan-
ciamiento social entre propietarios y trabajadores, la escasa o nula sindicali-
zación es preocupante, a pesar de tener un número mayor que la ley obliga
para tener un sindicato la mayoría de las empresas estudiadas no los tienen.
El crecimiento de sus ventas, ingresos y patrimonios ha generado que
estos GE coloquen en mayor proporción sus ganancias en paraísos fiscales
o territorios extranjeros; este es un mecanismo adicional por el cual los GE
aseguran su acumulación. Respecto de la salida de capital del país como
transacciones que realizaron los GE, Campaña describe “En 2015 los datos
oficiales de Ecuador registraron 200 grupos económicos, el número de in-
tegrantes en paraísos fiscales era 370 y el número de integrantes y empre-
sas offshore relacionadas con grupos económicos que estaban registrados
en Panamá papers fue de 349 (datos tomados del SRI, 2016)”.
Estos mecanismos descritos han propiciado el engranaje perfecto para el
crecimiento sostenido, dinámico e importante de las arcas de estos GE du-
rante 2007-2017; y a su vez evidencian su discurso vacío de su compromiso
con el desarrollo del Ecuador.
La comercialización de los alimentos en Ecuador ha cambiado durante la
última década y según la información que hemos revisado en esta investiga-
ción podemos predecir que los GE van a continuar creciendo tanto en con-
centración y acumulación como parte del sector agro-alimentario nacional.

293
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Los orígenes nacionales, con excepción de la Corporación TIA, de estas


empresas les han permitido legitimarse a través de estrategias de relaciones
públicas como motores de la economía nacional y esto ha sido integrado en
sus estrategias de buena imagen social.
Los GE que se han analizado en el presente documento, dan cuenta que
a pesar de la baja en la economía que se vivió en los tres últimos años (2014
a 2016), no se han visto afectados en sus ingresos. Es más, ninguna de las
compañías descendieron dentro de los rankings de crecimiento económico.
Campaña realiza un análisis interesante al respecto, explica que en el 2006
había 62 GE en Ecuador cuyos ingresos representaron el 36,5% del PIB; para
el 2015 los GE suben a 200 y sus ingresos representaron el 57,4% del PIB del
país (Campaña 2017).147
Por lo cual concluimos, no como un nuevo argumento pero como uno
que tristemente coincide con otros análisis, de que durante la “revolución
ciudadana” no se produjo ningún cambio sustancial y menos aún estructural
en cuanto a la distribución de la riqueza entre la mayoría de la población
ecuatoriana, en tiempo Moreno la esta dinámica se ha profundizado, como
hemos presentado el Ecuador ahora es un Estado-empresarial.
Durante 2007 y 2017 los GE analizados no solo han afianzado como tales
si no que han crecido territorialmente, han incrementado sus ganancias, y
continúan definiendo las formas de vivir y los contenidos de consumismo de
la mayoría de los ecuatorianos, conforme la lógica capitalista de consumo y
muy distante de un buen vivir saludable y digno.

147. La Línea de Fuego. ‹https://lalineadefuego.info/2017/04/18/los-50-principales-grupos-econo-


micos-del-ecuador-por-isaias-campana-c/›. Publicado 18 abril 2017.

294
Alternativas
desde la Economía Popular y Solidaria
Una experiencia sólida

U n proyecto alternativo desarrollan los socios de la Cooperativa de Pro-


ducción Agrícola, Ganadera y de Servicios de Alimentación para Vivir
Mejor –PROGRASERVIV–. Es un modelo de gestión donde los socios
son los propios trabajadores en la producción, transformación y comercia-
lización de productos propios y de otras organizaciones que se basan en los
conceptos y principios de la Economía Popular y Solidaria, fomentando el
desarrollo social y económico de sus miembros y su entorno social, mediante
el trabajo mancomunado.
GranSol se denomina este proyecto solidario y, en su trabajo diario, está
regido por normativas y reglamentos propios que marcan el rumbo hacia
una nueva economía y relaciones, donde prima la búsqueda del buen vivir
y del bien común. Considerando y valorizando el trabajo digno y al ser hu-
mano sobre el capital. En este contexto se han articulado nuevas relaciones
comerciales con pequeños productores y emprendedores de las diferentes
regiones del país, al negocio comercial GRANSOL con relaciones de comer-
cio justo y respeto.
Apuesta a la construcción de circuitos económicos solidarios, que inter-
vienen en varias dimensiones: ecológicas, sociales, culturales y políticas que
se basan en principios de solidaridad, reciprocidad, complementariedad y el
cuidado de la vida, buscando satisfacer las necesidades humanas para ase-
gurar la reproducción de la vida.

295
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Es un proceso irreverente que lucha día a día por las economías po-
pulares y campesinas en contra de las grandes cadenas de alimentos que
controlan los mercados, la tierra y el agua. Estamos seguros que estudios de
esta naturaleza son aportes para identificar con claridad a los sectores que
acumulan en base al despojo de nosotros, se diversifican y crecen en desme-
dro de nosotros. Por estas razones nosotros, GranSol, nos mantenemos en la
construcción colectiva por un país con Economía Popular y Solidaria, coope-
rativismo y soberanía Alimentaria.

Gran Sol
Cooperativa de Economía Popular y solidaria

296
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Referencias bibliográficas
AGRIPAC S.A. (9 de Mayo de 2017). Nuestra Historia. Obtenido de AGRIPAC S.A: ‹http://www.
agripac.com.ec/es/nuestra-historia/›.
––––– (9 de Mayo de 2017). Plan Maíz. Obtenido de AGRIPAC S.A.: ‹http://www.agripac.com.
ec/es/plan-maiz/›.
––––– (9 de Mayo de 2017). Quiénes somos. Obtenido de AGRIPAC S.A.: ‹http://www.agripac.
com.ec/es/quienes-somos/›.
Alcívar, J., Cajas, B., y otros. (2011). Reseña del cantón Cnel. Marcelino Maridueña. Guayaquil.
AEI Alianza para el Emprendimiento y la Innovación del Ecuador (AEI). 2018. “Organigrama”.
Modificado en 2018. ‹http://www.aei.ec/organingrama/›.
Acosta, Alberto. “El correismo. Un nuevo modelo de dominación burguesa”, en El correismo al
desnudo, varios Autores, Quito: Montecristi Vive, 2013.
––––– “Gran reacomodo capitalista de la economía. Enredos de la Involución ciudadana”, en La
restauracion conservadora del Correismo, varios Autores, Quito: Montecristi Vive, 2014.
Andrade, Pablo. La era neoliberal y el proyecto repúblicano. Quito: Corporación Editora Nacional
-Universidad Andina Simón Bolívar, 2009.
Andrade, Xavier. «¿Cómo equilibrar el poder en el mercado?» Ekos, 2010.
Andrade, Pablo. “Déjà vu: La economía política del retorno de la ISI en Ecuador”. Universidad
Andina Simón Bolivar (Universidad Andina Simón Bolívar), 2015.
Aragones, Nelson. El Juego del Poder, de Rodríguez Lara a Febres Cordero. Quito: Corporación
Editora Nacional, 1985.
Arcos, Carlos. “El Espiritu del Progreso: Los Hacendados en el Ecuador del 900”, en Clase y
Región en el Agro Ecuatoriano, de Miguel Murmis, Quito: Corporación Editora Nacional,
1986.
Arrighi, Giovanni, y Beverly J. Silver. Caos y Orden en el sistema-mundo moderno. Minnesota:
Ediciones Akal, 1999.
Arrighi, Geovanni. Adam Smith en Pekín. Orígenes y fudamentos del siglo XXI. Madrid: Akal,
2007.
Ashley, J. 2010. African oil palm: impacts in Equador’s Amazon. Cultural Survival. ‹http://www.
culturalsurvival.org/publications/cultural-survival-quarterly/ecuador/african-palm-oil-
impacts-equadors-amazon›.
Breilh, Jaime. 2014. Estudio comparativo de los principales paradigmas sobre la determinación so-
cial de la salud y operacionalización de un modelo alternativo para investigación de modos
de vivir saludables. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Repositorio
digital.
Basualdo, Eduardo M. Sistema Político y Modelo de Acumulación en la Argentina. Buenos Aires:
Universidad Nacional de Quilmes, 2002.

297
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

BM y CFI. 2011. Marco Estratégico del Grupo Banco Mundial para su participación en el Sector
del Aceite de Palma.
Buitrón, Ricardo. 2001. “The case of Ecuador: Paradise in Seven Years?”, en The Bitter Fruit of
Oil Palm: Dispossession and Deforestation. World Rainforest.
Borón, Atilio. “El nuevo orden imperial y cómo desmontarlo”, en Resistencias Mundiales: de Satt-
le a Porto Alegre, de José Seoane y Emilio Taddei. Buenos Aires: CLACSO, 2001.
Burns, Bradford E. La pobreza del Progreso. México: Siglo XXI, 1990.
Campaña, Isaías. 2017. Los 50 principales grupos económicos del Ecuador. En La línea de fuego.
Publicado el 18 de abril de 2017: ‹https://lalineadefuego.info/2017/04/18/los-50-prin-
cipales-grupos-economicos-del-ecuador-por-isaias-campana-c/›.
Cañas Benavides, Verónica. 2009. Conflicto Socio ambiental y laboral entre la comunidad Ca-
rondelet y la palmicultora Palmeras del Pacífico. Actores plurales y miradas diversas.
Tesis previa obtención de Maestría en Ciencias Sociales. Flacso. Quito
CEDIS, 1986. Los Grupos monopólicos en el Ecuador, Quito: CEDIS.
CORPEI. 2014a. Producto 2. Diagnóstico de la Cadena de la Palma Aceitera. Plan de Mejora
Competitiva de la cadena de la Palma Aceitera.
CORPEI. 2014b. Producto 3. Plan Estratégico y Hoja de ruta de la cadena de palma aceitera.
Plan de Mejora Competitiva de la cadena de la Palma Aceitera.
CDES, Centro de Derechos Económicos y Sociales. Participación en ventas de principales empre-
sas agrarias y agroindustriales: 2009-2013 [en línea]. Base de datos procesada por CDES
y disponible en ‹www.cdes.org.ec›, obtenida por solicitud a Superintendencia de Compa-
ñías, Valores y Seguros, 2015.
CEPAL. (2013 [1954]). El desarrollo económico del Ecuador. México: CEPAL.
Ecuador, C. C. (2017). Obtenido de ‹http://doc.corteconstitucional.gob.ec:8080/alfres-
co/d/d/workspace/SpacesStore/c179ccc1-6d90-4773-b499-fc35182f261a/2637-17-ep-
auto.pdf?guest=true›.
Camp, Roderic AI. Las Elites del Poder en México. México: Siglo XXI, 2006.
Cardoso, Fernando H. “Las Elites empresariales en América Latina”, en Elites y Desarrollo en
America Latina, S. M. Lipset y A. E. Solari. Buenos Aires: Paidos, 1971.
Cardoso, Fernando Henrique. Teoría da dependência ou análise concretas de situaçoes de depen-
dencia. Santiado de Chile: CEPAL, 1970.
Chiriboga, Manuel. Jornaleros, grandes propietarios y exportacion cacaotera 1790-1925. Quito:
Universidad Andina Simón Bolívar-Corporación Editora Nacional, 2013 .
Conaghan, Catherine. Industrialists and the reformist interregnum: dominant class behavior and
ideology in Ecuador. Yale: Universidad de Yale, Cambridge. Tesis Doctoral, 1983.
Coronel Feijóo, Rosario. Poder Local entre la Colonia y la República Riobamba 1750-1812. Quito:
Universidad Andina Simón Bolívar-Corporación Editora Nacional, 2015.
Correa Sutil, Sofía. Con las riendas del poder, la Derecha Chilena en el siglo XX. Santiago de Chile:
Sudamericana, 2004.

298
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Cruz Jiménez, Francisco. Los Juniors del Poder. México: Planeta Mexicana, 2014.
Cueva, Agustin. El Proceso de Dominación Política en el Ecuador. Quito: ediciones solitierra, 1973.
Corporación El Rosado. 2017. ‹https://www.elrosado.com/›.
Corporación Favorita, 2017. Área Comercial. ‹http://www.corporacionfavorita.com/marcas/›.
–––––. 2017. Historia de Corporación Favorita. ‹http://www.corporacionfavorita.com/portal/es/
web/favorita/historia›.
–––––. 2017. Mall El Jardín. ‹http://www.corporacionfavorita.com/marcas/area-inmobiliaria/
mall-el-jardin/›.
–––––. 2017. Marca Propia. ‹http://www.corporacionfavorita.com/portal/es/web/favorita/mar
ca-propia›.
–––––. 2017. Marcas y área industrial de Corporación Favorita.
–––––. 2017. Inversionistas y accionistas. ‹http://www.corporacionfavorita.com/inversionis-
tas-accionistas/›.
–––––. Acerca de Corporación Favorita C.A. ‹http://www.corporacionfavorita.com/acerca-de/›.
––––. 2018. “Corporación Favorita Sostenibilidad”. Modificado en 2018. ‹http://www.corpora-
cionfavorita.com/marcas/area-industrial/›..
Corporación El Rosado. 2018. “Quienes Somos”. Modificado en 2018. ‹https://www.elrosado.
com/Home/InternaG›.
Corporación TIA. 2016. “TIA: Un Negocio Sostenible” diciembre 2016. ‹http://www.corporati-
vo.tia.com.ec/rsc/tia-un-negocio-sostenible ›.
–––––. 2016. “Campaña Menos Fundas más Vida reconocida a nivel de Latinoamérica” agos-
to 2016. ‹http://www.corporativo.tia.com.ec/content/campaña-menos-fundas-más-vi-
da-reconocida-nivel-de-latinoamérica›.
–––––. 2018. “Responsabilidad Social”. Modificado en 2018. ‹http://www.corporativo.tia.com.
ec/responsabilidad-social›.
Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social (CERES). 2016. “Nuestros Miembros”
Modificado en 2016. ‹http://www.redceres.com/nuestros-miembros›.
Dallanegra Pedraza, Luis. “Perspectiva de las relaciones internacionales sobre el futuro del capi-
talismo y el orden mundial”, en Los principales autores de las escuelas de la geopolítica en
el mundo, Leopoldo Augusto González Aguayo. México: Ediciones Gernika, 2011.
Dávalos, Pablo. Alianza PAIS o la Reinvención del Poder. Bogotá: Ediciones desde abajo, 2014.
De la Torre, Patricia. Patrones y Conciertos una hacienda serrana. Quito: Corporacion Editora
Nacional-ABYA-YALA , 1989.
De la Torre Aráuz, Patricia. Stato Nostro, La cara oculta de la beneficencia en el Ecuador. Quito:
Ediciones ABYA-YALA, 2004.
Domhoff, G. William. ¿Quién Gobierna Estados Unidos? México: Siglo XXI editores, 1969.
El Telégrafo. 2014. La Favorita lidera el ‘Top 10’ de las empresas. ‹http://www.eltelegrafo.com.
ec/noticias/economia/8/la-favorita-lidera-el-top-10-de-las-empresas›. Publicado 17 de
febrero de 2014.

299
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

–––––. 2015. “Mercado nacional busca proveedores para sustituir productos importados’. 4
de abril 2015”. ‹http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/mercado-nacio-
nal-busca-proveedores-para-sustituir-productos-importados›.
EKOS. (2017). Ranking Mejores Empresas. Recuperado el 12 de enero de 2018, de ‹http://www.
ekosnegocios.com/empresas/RankingEcuador.aspx›.
–––––. (13 de Mayo de 2016). Revista Ekos. Obtenido de Cinco décadas de próspera pesca:
‹http://www.ekosnegocios.com/Negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=7585›.

–––––. Los Colosos de la Economía Nacional. Informe Anual, Quito: Revista Ekos, 2010.
ENSANU. (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición). 2012. Ministerio de Salud Pública del
Ecuador. Quito: MSP.
Espinosa, Roque. Desmemoria y Olvido. Quito: Corporación Editora Nacional - Universidad An-
dina Simón Bolívar, 2014.
–––––. (2000). La producción arrocera en el Ecuador 1900-1952. Quito: UASB.
Expreso. (29 de Noviembre de 2014). Expreso.ec. Obtenido de ‹http://www.expreso.ec/histori-
co/industriales-piden-una-alianza-al-gobierno-JDGR_7343927›.
Fierro Carrión, Luis. Los Grupos Financieros en el Ecuador. Quito: Centro de Educacion Popular,
CEDEP, 1991.
Forbes. “The World’s Billionaires Ranking”. Forbes , 2015 .
Foro Economico Mundial. Informe. Resoluciones de la Asamblea Anual, Davos: Foro Económico
Mundial, 2014.
Finlandia, E. d. (29 de noviembre de 2009). Embajada de Finlandia, Lima. Recuperado el 10 de
octubre de 2017, de ‹http://www.finlandia.org.pe/public/default.aspx?contentid=1812
76&nodeid=38045&contentlan=9&culture=es-ES›.
Fierro Carrión, Luis. 1991. Los Grupos Financieros en el Ecuador. Quito: Centro de Educación
Popular CEDEP.
Guerrero, Andrés. La Semántica de la Dominación: el concertaje de indios. Quito: Ediciones Libri
Mundi, 1991.
–––––. Las Oligarquías del Cacao: Ensayo sobre la Acumulación Originaria en el Ecuador. Quito:
El Conejo, 1980.
GAD Municipal del Cantón Coronel Marcelino Maridueña. (2014). Actualización del Plan de De-
sarrollo y Ordenamiento Territorial 2014 - 2019. Marcelino Maridueña, Guayas.
Hanson, David. Political decision making in Ecuador: the influence of business groups. Florida:
Universidad de Florida, Miam. Tesis Doctoral, 1971.
Houtart, Francois. “El Ecuador de 2015: el agotamiento de un modelo en un contexto de crisis
mundial”, en Linea de Fuego, 2015.
Hard, Michael y Negri, Antonio. 2004. Multitud. Buenos Aires: Debate.
Harvey, David. 2003. El nuevo imperialismo, cuestiones de antagonismo. Madrid: Akal.

300
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Industrias, R. (8 de Septiembre de 2016). Revista Industriaa Agosto. Recuperado el 10 de octu-


bre de 2016, de ‹https://issuu.com/industrias/docs/revista_industrias_9bf57514a14a05
/45›.
Kindleberger, Charles P., y Aliber Robert Z. Manías, pánicos y cracs: historia de las crisis financie-
ras. Ariel Economía, 2012.
Klein, Naomi. NO LOGO . Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A., 2005.
Larrea, Carlos. Hacia una historia ecológica del Ecuador, propuestas para el debate. Quito: Corpo-
ración Editora Nacional, 2006.
Lazzarini, Sérgio G. Capitalismo de Laços. Sao Paulo: Elsevier, 2010.
Lasso, Geovanna. 2012. Factors affecting the expansion of oil-palm plantations in Ecuador: defo-
restation and socio-cultural impacts. Disertación de maestría. Kent University.
Lasso, Geovanna y Patrick Clark. 2016. “Soberanía alimentaria, modernización y neodesarrollis-
mo: las contradiciones de la política agraria en el Ecuador de la Revolución Ciudadana”,
en Le Quang Matthieu (Ed.). La Revolución ciudadana en escala de grises: avances, conti-
nuidades y dilemas. Editorial IAEN. Quito.
La Fabril. 2017. Prospecto de Oferta Pública. Sexta emisión de Obligaciones. La Fabril S.A.
–––––. 2013-2014. Memorias de sostenibilidad corporativa. Grupo La Fabril.
Líderes. (2012). Revista Líderes. Recuperado el octubre de 2017, de Revista Líderes: ‹http://
www.revistalideres.ec/lideres/anos-grupo-destinara-usd-61.html›.
Machado, Decio. Las élites económicas: los verdaderos beneficiarios del Gobierno de Rafael Correa.
s.f.
Maya, Eugenia. 2015. Etiquetado semáforo. Estudio de impacto en la compra de bebidas proce-
sadas en el barrio San Carlos de la ciudad de Quito. Quito: Universidad Andina Simón
Bolívar. Sede Ecuador. Repositorio digital.
Machado, Decio. “Las Elites económicas: los verdaderos beneficiarios del gobierno de Rafael
Correa”, en Vientos del Sur 5, 2012.
Mantilla, Sebastian; Mejía, Santiago. Balance de la Revolucion Ciudadana. Quito: Planeta, 2012.
Mason, Edward S. The Corporation in Modern Society. Cambridge: Harvard University Press,
1959.
Mazzuca, Sebastian L. “Legitimidad, Autonomía y Capacidad: Conceptualizando (una vez más)
los poderes del Estado”. Ciencia Política Universidad Catílica de Chile vol.32 No 3 , 2012:
545-561.
Michels, Robert. Los Partidos Políticos, Vol 1. Buenos Aires: Amorrortu, 2010.
Moncada Sánchez, José. Ecuador, estructura productiva, descentralización y neoliberalismo. Qui-
to: Ediciones la Tierra, 2010.
Murmis, Miguel. “Introducción”. en Clase y Región en el Agro Ecuatoriano, de Miguel Murmis,
11-17. Quito: Corporacion Editora Nacional, 1986.

301
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Marketing Activo. 2016. “US$ 4.5 Millones Suma Corporación Favorita a la Ayuda Humanitaria
en Ecuador”. ‹https://marketingactivo.com/us-4-5-millones-suma-corporacion-favori-
ta-a-la-ayuda-humanitaria-en-ecuador/2016/04/19›./
Mega Santa María S.A. ‹http://www.santa-maria.com.ec/›.
MERCO (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) 2018. ‹http://www.merco.info/es/
decalogo›.
Mero, H. J. (2013). Diseño Organizacional de la Empresa Negocios Industrailes NIRSA. La Liber-
tad: Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Moreno, R. (2012). Mecanización agraria en Ecuador. Quito: Tesis previa a la obtención del título
de Magíster en Negocios Internacionales. UIE.
North, L. (1985). ˝Implementación de la política económica y la estructura del poder político
en el Ecuador˝, en L. Lefeber, La economía política del Ecuador. Campo, región y nación.
Quito: Corporación Editora Nacional.
Navarro Jiménez, Guilermo. Los Poderes Facticos II parte. Quito: Ediciones Zitra, 2006.
–––––. La concentración de capitales en el Ecuador. Quito: Ediciones Solitierra, 1976.
North, Liisa. “Implementación de la Política Económica y la Estructura del Poder Político en
el Ecuador”, en La Economía Política del Ecuador, Campo, Región, Nación, Louis Lefeber.
Quito: Corporación Editora Nacional, 1985.
–––––. “Militares y Estado en Ecuador ¿construción militar y desmantelamiento civil?”, en Ico-
nos No. 26, 2006: 86-95.
Notaría 30, Guayaquil. Escritura, 2011 (junio de 2011).
Núñez Sánchez, Jorge. “Familias, elites y sociedades regionales en la Audiencia de Quito 1750-
1822”, en Historia de la Mujer y la Familia, Jorge Núñez Sánchez. Quito: Editora Nacio-
nal, 1991.
Ortiz Villacis, Marcelo. El control del Poder, Ecuador 1966-1984. Quito: San Pablo, 1984
Ospina, Pablo. ˝Protesta social, crisis económica y escenario político Ecuador, junio y julio de
2015˝. Análisis de coyuntura, Quito: Centro Ecuménico de Proyectos, 2015.
–––––. “La revolución ciudadana en el Ecuador 2007-2012”, en Promesas en su laberinto, Cam-
bios y continuidades en los gobiernos progresistas en América Latina, Edgardo Lander, Car-
los Arze, Javier Gómez, Pablo Ospina y Víctor Álvarez. La Paz: Instituto de Estudios
Ecuatorianos (IEE) / Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) /
Centro Internacional Miranda (CIM), 2013.
Pareto, Vilfredo. La transformación de la democracia. Río Negro, Argentina: Edersa, 1985.
Olivera, P. (2010). El mercado de la maquinaria agrícola en Ecuador. Quito: Oficina Económica y
Comercial de la Embajada Española en Quito.
Pástor, Carlos. 2016. Los Grupos económicos en el Ecuador. Quito: Ediciones la Tierra.
–––––. Ley de Tierras, el debate y las organizaciones campesinas. Quito: Ediciones la Tierra, 2014.

302
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Pesquería, C. N. (22 de Noviembre de 2017). Obtenido de ‹https://camaradepesqueria.com/


nirsa-60-an%CC%83os-exito-real/›.
Primero Ecuador. 2018. “Primero Ecuador Misión”. Modificado en 2018. ‹http://www.primero-
ecuador.com›.
Quintero, Rafael; Silva, Erika. Ecuador Una Nación en Ciernes Tomo II. Quito: Editorial Univer-
sitaria, 2001.
–––––. “Región y representación política en el Ecuador contemporáneo 1939-1959”, en La Cues-
tion Regional y el Poder, de Rafael Quintero. Quito: Corporación Editora Nacional, 1991.
–––––. Ecuador Una Nación en Ciernes Tomo I. Quito: Universitaria, 2001.
Revista Ekos (2012). Grupos Económicos: Los Colosos de la Economía Nacional.
––––. (2016). Corporación Favorita C.A. acumula 14 000 accionistas. ‹http://www.revistalide-
res.ec/lideres/corporacion-favorita-accionistas-empresas-empleos.html›, publicado 11
de abril de 2016.
Revista Líderes (2017). La cadena de retail que nació en una bodega del centro de Quito
‹http://www.revistalideres.ec/lideres/cadena-retail-nacio-bodega-centro.html›, publica-
do 10 noviembre de 2017.
––––. 2015. “Cincuenta pequeños productores a la caza de grandes clients”. 22 de septiem-
bre de 2015. ‹http://www.revistalideres.ec/lideres/pequenos-productores-buscan-gran-
des-clientes.html›.
Rubio, Blanca. El dominio del hambre. México: Universidad Autónoma de Chapingo-Colegio
Posgraduados: Univeridad Autónoma Zacatecas, 2014.
Saltos, Napoleón. “Políticas y Modelos Agrarios en el Ecuador: entre la modernización y la re-
forma”, en Linea de Fuego, 2011.
––––. “TLCs de tercera Generación”, en Línea de Fuego, 2015.
Schneider, Ben Ross. Business Politics and the State in Twentieth-Century Latin America. Cambri-
dge University Press: New York, 2004.
Seymour, Martin Lipset. “Elites, Educación y Función Empresarial en América Latina”, en Elites
y Desarrollo en América Latina, de S. M. Lipset y A. E. Solari. Buenos Aires: Paidós, 1971.
Silva Charvet, Erika. Identidad Nacional y poder. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2004.
Svampa, Maristella. “Consenso de los Commodities y lenguajes de valoración en América Lati-
na”, en Nueva Sociedad No. 244, 2013: 30-46.
Sarmiento, Y., y Díaz, G. (febrero de 2005). Análisis económico del sector azucarero ecuatoria-
no: relación de l aproducción con el capital y el trabajo. Guayaquil.
Superintendencia de Compañías, Seguros y Valores. (2016). Superintendencia de compañias,
valores y seguros. Recuperado el 10 de octubre de 2017, de ‹http://www.supercias.gob.
ec/portalscvs/›.
–––––. 2018. http://www.supercias.gob.ec/portalscvs/
–––––. Resolución Nro. 8704, 8704, de 1 de junio de 1978.

303
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Superintendencia de Control de Poder de Mercado (SCPM). 2014. “Manual de Buenas Prácticas


Comerciales para el Sector de los Supermercados y/o Similares y sus Proveedores”. Re-
solución 75, Superintendencia de Control de Poder del Mercado, Republica del Ecuador,
Quito.
SRI. 2016. Grupos Económicos. Conformación y comportamiento tributario. Quito.
Unda, Mario y Ellis Bethania. “Burguesía ciudadana, nueva hegemonía, nueva alianza de cla-
ses”, en Revista R, 2010: 19-31.
TONI, CA. (s.f.). Toni Corp. Recuperado el 6 de octubre de 2017, de ‹http://www.tonicorp.com/
toni.html›.
–––––. (2010). TONISA. Recuperado el 12 de Enero de 2018, de ‹http://www.tonisa.com/Files/
Layout_Images/flash/Ecuador_Toni_SPI_ES.pdf›.
Tiendas Industriales Asociadas Tía S.A. 2018. Sucursales Tía. ‹http://www.corporativo.tia.com.
ec/locales .
Torres, Elena. 2016. Propuesta de un modelo de gestión de clientes, aplicable a una cadena de au-
toservicio de consumo conforme a la norma ISO 10002:2004 y al mercado relacional. Tesis
para la obtención del título de magíster en administración de empresas con mención en
gerencia de calidad y productividad, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Thorp, Rosemary. Pogreso, pobreza y exclusión. Una mirada económica de América Latina en el
siglo XX . Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, 1998.
Unda, Mario, y Ellis Bethania. “Burguesía ‘ciudadana’, nueva hegemonía, nueva alianza de cla-
ses”, en revista R, 2010: 19-31.
Universo, E. (30 de enero de 2016). Recuperado el 10 de octubre de 2017, de ‹http://www.
eluniverso.com/noticias/2016/01/30/nota/5375221/alarcon-dirige-ahora-industria-
les-pais›.
Vázquez Huamán, Enrique. Estrategias del Poder. Grupos económicos en el Perú. Lima: Universi-
dad del Pacífico, 2002.
Velázquez Vadillo, Fernando. El Financiamiento Bancario de las Empresas Industriales en México.
México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, 2006.
Villavicencio, Arturo. Innovación Matriz Productiva y Universidad. Por qué Yachay es una estrate-
gia equivocada. Quito: Corporación Editora Nacional, 2014.
V. R. P. (20 de Junio de 2016). Plan V. Recuperado el 16 de Enero de 2018, de http://www.planv.
com.ec/investigacion/investigacion/caso-isaias-quien-paga-platos-rotos
Vanoni-Martínez, Giusseppe y Rodríguez-Romero, Carlos (2016). Los conglomerados empresa-
riales en el Ecuador: un análisis histórico, económico y político. En CENES, Volumen 36
- N° 63, enero-junio 2017. 247-278.
Vásquez, P. (2012). Plan de negocios para importación de consumo de neumáticos para maquina-
ria agrícola. Quito: Tesis previa a la obtención del título de Ing. Comercial. ESPE.
Welle, Jonathan. 2015. “Shared Value in Ecuador: Corporación Favorita.” M-RCBG Associate

304
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Working Paper Series. No. 43. Mossavar-Rahmani Center for Business & Government.
Kennedy School of Government, Harvard University, Cambridge, USA.
Weber, Max. El protestantismo ética y espiritu del capitalismo. México: Fondo de Cultura Econó-
mica , 2012.
Whitehead, Laurence. Latin America A New Interpretation. New York: Palgrave MacMillan, 2010.
Whitehead, Laurence. Democratización Teoria y Experiencia. México: Fondo de Cultura Econó-
mica, 2011.

Periódicos, revistas y reportes digitales


– El enfoque es la clave de un negocio (Marzo 22, 2017 ) Revista Líderes. Recuperado de ‹http://
www.revistalideres.ec/lideres/enfoque-clave-negocio-conferencias-juancarlosserrano.html›.
– Francisco Boloña Holm asume como Director de Arcgold del Ecuador (Julio 30,2015) Revis-
ta América Economía. Recuperado de: ‹http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticulo-
Contenido.aspx?idArt=956https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/van-y-
vienen/francisco-bolona-holm-asume-como-director-general-de-mcdonald-s-en›.
– Cultura Corporativa. McDonald´s Ecuador (Oct 01,2012) Revista Ekos.
– Nos visitó: Francisco Boloña Holm. Manager Director Mc. Donald´s Ecuador (Octubre 30,
2017) Recuperado de: ‹http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.as-
px?idArt=9805›.
– Empresas generaron $1.100 millones en utilidades en 2012. (Abr 16,2014) Noticiero Ecuador
Inmediato. Recuperado de: ‹http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noti-
cias&func=news_user_view&id=2818760636›.
– Jóvenes protestan por utilidades (abril 15, 2014) diario El Telégrafo. Recuperado de: ‹https://
www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/jovenes-protestan-por-utilidades›.
– Deducción de publicidad del 4%, dice reglamento (enero, 3,2015), diario El Universo. Recupe-
rado de: ‹https://www.eluniverso.com/noticias/2015/01/03/nota/4394541/deduccion-pu-
blicidad-4-dice-reglamento›.
– El grupo KFC es dueño de 15 franquicias en Ecuador (octubre, 13, 2014), diario El Telégrafo.
Recuperado de ‹https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/el-grupo-kfc-es-due-
no-de-15-franquicias-en-ecuador›.
– Ferro X. ( 2011) Marcas globales de éxito en Ecuador. Revista Ekos. Recuperado de ›http://
www.ekosnegocios.com/marcas/material/pdfCapitulos/5.pdf›.
– Los grupos económicos más grandes del país (2016). Revista Gestión. Recuperado de ‹http://
www.revistagestion.ec/sites/default/files/import/legacy_pdfs/267_002.pdf›.
– Reglamento de Bares Escolares del Sistema Nacional de Educación (2014). Recuperado de:
‹http://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/12/A-0514-Re-
glamento-de-bares-escolares-del-sistema-nacional-de-educacion.pdf›.
– Palma N. (agosto, 30, 2014) Rafael Correa habla de un impuesto a la ´comida chatarra´.

305
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Diario El Universo. Recuperado de: ›https://www.eluniverso.com/noticias/2014/08/30/


nota/3601461/correa-habla-impuesto-comida-chatarra›.
– Business Report INT FOOD SERVICES, (2018) Euromoney Institutional Investor Company.
– Business Report ARCGOLD DEL ECUADOR S.A, (2018) Euromoney Institutional Investor
Company.
– KFC apoya Programa mundial de alimentos (2016). Diario El Tiempo. Recuperado de:
‹http://www.eltiempo.com.ec/noticias/empresarial/11/368128/kfc-apoya-programa-mun-
dial-de-alimentos›.
– INT FOOD Corp. Fideicomiso Segunda Titularización de flujos Futuros de Fondos, (2008).
Recuperado de: ‹https://es.scribd.com/document/90066328/Segunda-Tit-Int-Food-Services›.
– Al menos 18 grupos económicos de Ecuador contrataron con Mossack Fonseca (2016), diario
El Telégrafo. Recuperado de: ‹https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/40-cor-
poraciones-contrataron-bufetes-panamenos›.
– Transferencias realizadas que causan Impuesto a la Salida de Divisas (2016). Diario El Telé-
grafo. Recuperado de: ‹https://www.eltelegrafo.com.ec/images/cms/EdicionImpresa/2016/
Mayo/09-05-16/09-05-16-tema-info2.jpg›.
– Grupo KFC recaudó $ 22.033 a beneficio de Fundación Triada (2018), revista Gestión. Recupe-
rado de: ‹https://www.revistagestion.ec/index.php/empresas/grupo-kfc-recaudo-22033-be-
neficio-de-fundacion-triada›.
– Grupo KFC donará 60.000 comidas a las zonas afectadas (2016), noticiero Teleamazonas.
Recuperado de ‹http://www.teleamazonas.com/2016/04/grupo-kfc-donara-60-000-comidas-
las-zonas-afectadas/›.
– Hutchison, C (2010) Fried Chicke for the Cure?. ABCnews, Medical Unit. Recuperado de:
‹http://abcnews.go.com/Health/Wellness/kfc-fights-breast-cancer-fried-chicken/story?
id=10458830›.
– 59 grupos económicos del Ecuador tendrían vínculos con paraísos fiscales. (2016), diario
El Telégrafo. Recuperado de: ‹https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/59-gru-
pos-economicos-del-ecuador-mantienen-vinculos-con-paraisos-fiscales›.
– Grupos económicos con integrantes domiciliados en paraísos fiscales y publicados en Panama
Papers, SRI,(2016), diario El Telégrafo, recuperado de ‹http://webcache.googleusercontent.
com/search?q=cache:kOZ-g5ej1AoJ:www.sri.gob.ec/DocumentosAlfrescoPortlet/descar-
gar/1585df51-2594-45f6-a52b-b8d3015e2eda/Grupos%2Becono%25B4micos%2Bcon%2B-
integrantes%2Bdomiciliados%2Ben%2Bparai%25B4sos%2Bfiscales%2By%2Bpublicados%-
2Ben%2BPanama%25B4%2BPapers.pdf+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=ec›.

Investigaciones y disertaciones
– Illescas A. (2011) Estudio de Factibilidad para establecer un local de Mc. Donald´s en la ciudad
de Santo Domingo capital de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas (Tesis de Pregrado),

306
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

recuperado de: ‹repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/4777/TESIS-PUCE %2045


38sr%20(2).pdf›.
– Villarreal J. (2007) Estudio de Factibilidad para la elaboración de papa prefrita congelada (Tesis
de Pregrado), recuperado de ‹http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/737/1/86304.
pdf›.
– Benavides R. e Hidalgo P. (2015) Diseño e implementación de un modelo de inclusión laboral de
personas con discapacidad en grupo KFC (Tesis de Pregrado), recuperado de ‹https://dspace.
ups.edu.ec/bitstream/123456789/9188/1/UPS-QT06714.pdf›.
– Sin Autor, sin título. Recuperado de ‹http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/
5026/T-PUCE-5251%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y›.
– Velasco O. (2005) Estudio de factibilidad para la apertura de una nueva sucursal de la multina-
cional Kentucky Fried Chicken KFC en la ciudad de Ambato (Tesis de Pregrado), recuperado de
‹https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/4498/1/T-ESPEL-0341.pdf›.
– Peñafiel J. (2011) Análisis del proceso de gestión administrativa y clima organizacional en la
franquicia Kentucky Fried chicken KFC en el Distrito Metropolitano de Quito. (Tesis de Pregra-
do), recuperado de ‹https://es.scribd.com/doc/132936800/Kfc-en-Quito›.
– Perfil de mercado en franquicias en Ecuador, promperu. Recuperado de: ‹http://www.siicex.
gob.pe/siicex/resources/estudio/818559657rad97081.pdf›.

Sitios web
– Trace your food back to the source. Recuperado de: ‹https://www.mcdonalds.com/us/en-us/
about-our-food/meet-our-suppliers.html›.
– Listado de emisores, Bolsa de Valores Quito. Recuperado de: ‹http://www.bolsadequito.info/
inicio/prospectos/listado-de-emisores/›.
– Listado de emisores, Bolsa de Valores Guayaquil. Recuperado de: ‹https://www.bolsadevalo-
resguayaquil.com/emisores.asp›.
– World Hunger Relief. Recuperado de: ‹http://www.yumcsr.com/community/world-hunger-re-
lief.asp›.
– Environment in Action. Recuperado de: ‹http://www.yumcsr.com/environment/environment
-action.asp›.
– ‹http://www.yumcsr.com/environment/recognition-rankings.asp›.
– ‹http://www.yumcsr.com/community/harvest.asp›.
– ‹https://info.kfc.com.ec/telefonos/›.
– ‹https://espanol.kfc.com/about/responsibility›.
– ‹http://www.tonisa.com/Files/Layout_Images/flash/Ecuador_Toni_SPI_ES.pdf›.
– Auditoría de Filanbanco. ‹https://tupiwire.files.wordpress.com/2011/05/34-annex-39-ex-16-
2001.pdf›.

307
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

– Filanbanco . ‹http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/98212-agd-resolvio-desincau-
tar-cuatro-empresas/›.
– Información Toni. ‹http://www.tonisa.com/Files/Layout_Images/flash/Ecuador_Toni_SPIES.
pdf›.
– María Gloria Alarcón. ‹http://diccionario.sensagent.com/Mar%C3%ADa%20Gloria%20Alar-
c%C3%B3n/es-es/›.
– Noticias AGD. ‹https://www.lahora.com.ec/noticia/746440/home›.
– Caso Isaías. ‹http://perseguidospoliticosecuador.blogspot.ca/p/caso-isaias.html›.
– AGD.‹http://www.isaiasfilanbancocase.com/index1_htm_files/RESOL%20AGD-UIO-GG-
2008-12.pdf›.
– AGD devuelve a Toni. ‹http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&-
func=news_user_view&id=92958›.
‹https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=kJVoN0caZ8IC&oi=fnd&pg=PA13&dq=-
nestle+compania&ots=_ckHfn-Ldw&sig=R6QlQs_WwT-t0GZOx5BiYf3R6nA#v=onepage&-
q=nestle%20compania&f=false›.

Revistas
– Especial Líderes (17/09/07, No. 36)
– VISTAZO (febrero 26 / 2016, No. 1164)
– GESTION (No. 252, 06/2015)

Informes:
– CEDIS, Los Grupos Monopólicos en el Ecuador, 1986
– Ospina Peralta, Pablo. Grandes empresas, crisis económica y revolución ciudadana. Informa de
coyuntura, noviembre: CEP, 2015.
– Herrera, Stalin; Sánchez, Paola; Iturralde, Pablo; Latorre, Sara. ¿A Quién le importa los Gua-
yacanes? Acumulación, Gobierno y conflictos en el campo. Quito: IEE-CEDES, 2011.
– Servicio de Rentas Internas, Listado de grupos económicos del Ecuador. Quito: SRI, 2015.

308
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Equipo de investigación

Anahí Macaroff: Licenciada en Antropología por la UNR, Argentina y master en Cien-


cias Sociales por FLACSO-Ecuador. Investigadora asociada al Instituto de Estudios
Ecuatorianos y miembro de la Red de Saberes. Ha investigado temas de violación de
derechos laborales en el sector bananero; influencia política de las élites; impacto de
los acuerdos comerciales y el libre comercio en el sector agrícola y campesino; me-
moria social; comunicación y educación popular; gestión cultural; desigualdades y
violencia de género. Actualmente es Coordinadora del Parque Urbano Cumandá, un
espacio que combina las artes, el deporte, la cultura desde un enfoque comunitario.
Andrea Bonilla: PhD en Economía por la Universidad de Lyon, Francia y magíster en
Moneda, Finanzas y Gobernanza con especialización en Macroeconomía por la Es-
cuela Normal Superior de Lyon, Francia. Realizó sus estudios de pregrado en la
Escuela Politécnica Nacional del Ecuador obteniendo el título de Ingeniera en Cien-
cias Económicas y Financieras, con la mención honorífica summa cum laude. Actual-
mente, es profesora-investigadora en la Facultad de Economía Cuantitativa de la
Escuela Politécnica Nacional. Ha sido profesora en la Universidad Lumière Lyon 2 y
es miembro asociado del laboratorio de investigación de Teoría Economica GATE -
CNRS (Groupe d’Analyse et de Théorie Economique) de Ecully-Francia.
Camilo Baroja: Ingeniero geógrafo de la Universidad Católica del Ecuador. Trabajó
como coordinador en procesos de levantamiento de información cartográfica para
los beneficiarios del Registro Social (Bono de Desarrollo Humano). Actualmente se
encuentra realizando una serie investigaciones en la Unidad de Información Socio
Ambiental de la Universidad Andina Simón Bolívar, vinculadas con problemáticas
socio ambientales, herramientas participativas de análisis espacial y procesos con-
tinuos de espacialización de un sinnúmero de indicadores socio económicos a dife-
rentes niveles espaciales (provincia, cantón, parroquia y sector censal).
David Singaña: Ingeniero en Ciencias Económicas y Financieras por la Escuela Poli-
técnica Nacional, licenciado en Economía con mención en Economía Aplicada y
Gestión por la Universidad Jean Monnet de Saint Etienne. Su investigación se ha
centrado en el tema de la productividad agrícola y sus implicaciones como eje de la
política pública agraria.

309
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

Esteban López: Doctor (en curso) Historia de los Andes, por FLACSO Ecuador 2018-
2021. Magister Antropología, por FLACSO, Ecuador, 2012-2015. Sociólogo con
mención en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador 2011.
Estudios sobre el régimen de hacienda en el Ecuador, campesinado, vinculado a te-
mas de salud rural y proyectos sociales.
Fernanda Gando: Ingeniera en Geografía y Desarrollo Sustentable, con mención en
Ordenamiento Territorial, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Máster en
Dinámica de Sistemas, Universiteti Bergen, Noruega, 2010. Ha coordinado progra-
mas y proyectos en las áreas de planificación y ordenamiento territorial, desarrollo
local, política pública, nuevas ciudades, innovación urbana, financiamiento para el
desarrollo, responsabilidad social, organismos multilaterales y de cooperación.
Gabriela Ron: Ingeniera en Ciencias Geográficas y Desarrollo Sustentable con mención
en Ordenamiento Territorial por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ha
trabajado como analista de sistemas de información geográfica, infraestructura de
datos espaciales; y, técnica encargada de la generación de mapas temáticos y demás
instrumentos territoriales necesarios para la implementación espacial de varios pro-
yectos tanto en sector público como en sector privado. Actualmente se desempeña
como Gestora de Proyectos del Instituto de Investigaciones Económicas de la PUCE.
Geovanna Lasso: Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Católica del
Ecuador, Master en Conservación y Desarrollo Rural por el Instituto Durrel de Con-
servación y Ecología (DICE), de la Universidad de Kent, Inglaterra. Actualmente se
encuentra finalizando sus estudios doctorales en el Instituto de Ciencia y Tecnolo-
gía Ambientales (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona, cuya investiga-
ción se centra en la disputa de territorios en torno a la soberanía alimentaria, las
estrategias de poder vinculadas al modelo capitalista, las estrategias de resistencia
vinculadas al movimiento agroecológico, y los procesos de re y des-territorializa-
ción que esta disputa desencadenan.
Gianina Zamora: Ingeniera geógrafa, maestría en gestión de información geográfica y
en estudios socio ambientales, Phd(c) Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad. Espe-
cialista en la gestión territorial, análisis de políticas con enfoque de territorio, terri-
torio y salud, con experiencia en: investigación-docencia; coordinación de proyec-
tos (a nivel nacional y de la región Andina). Miembro Nacional de la Comisión de
Geografía del IPGH– Ecuador. Línea de investigación: Gestión territorial; geografía
política; segregación socioespacial; resiliencia climática; geografía y salud.

310
¿Quién decide lo que producimos, exportamos y consumimos?

Heidi Cepeda: Magister en Mercadotecnia por la Escuela Superior Politécnica del Ejér-
cito, Ingeniera comercial por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Docen-
te universitaria en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central
del Ecuador; docente en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador. Ensayo publicado en el libro “Los 500 años y los
jóvenes” por Corporación Editora Nacional. Consultora independiente en investiga-
ción de mercados con énfasis en métodos cuantitativos. Comprometida con labores
sociales y causas humanitarias.
Melissa Ramos: Socióloga, con estudios en jurisprudencia, maestrante de la Univer-
sidad Andina Simón Bolívar. Investigadora en temas agrarios, desde la sociología
jurídica, políticas públicas e interculturalidad. Temas específicos sobre tierras, terri-
torios y medios de vida. Coordinadora de varios proyectos e investigaciones.
Nataly Torres: Docente e investigadora de la Carrera de Sociología de la Universidad
de Cuenca. Ha trabajado temas de soberanía alimentaria, cuestión agraria, política
fiscal, género y educación pública, conflictos socio ambientales y territoriales en
contextos extractivos, entre otros. Es integrante del Colectivo de Geografía Critica
del Ecuador y Yasunidos Guapondelig.
Paola Maldonado Tobar: Geógrafa con estudios en desarrollo rural. Ha trabajado des-
de el año 2001 en procesos de planificación participativa del territorio y análisis
espacial en contextos andinos y amazónicos del Ecuador. Vinculada al análisis de
temas socioambientales y agrarios, ha apoyado procesos comunitarios para exigir
la titulación de territorios ancestrales y para demostrar la vulneración de derechos
humanos, especialmente los derechos territoriales y colectivos. Desde el 2015 es
Presidenta de la Fundación ALDEA, y desde el 2017 es miembro de la Asociación
Geográfica del Ecuador.
Paola Sánchez: Socióloga por la Universidad Central del Ecuador, egresada de la Maes-
tría de Estudios Latinoamericanos en la Universidad Andina Simón Bolívar. Inves-
tigadora en temas relacionados a conflictividad socio-política, organización social,
violencia, derechos y sexualidad. Miembro del Consejo de Editorial de la Revista
Malaidea: cuadernos de reflexión, actualmente forma parte del Comité Estratégico
de la Fundación Ahínco Acción en Comunidad, entidad que trabaja en el fortaleci-
miento de capacidades para el desarrollo de cultura de paz.
Patricia Polo Almeida: Doctora en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad, por la Uni-
versidad Andina Simón Bolívar. Maestría en Geografía, Universidad de Carolina
del Norte, Chapel Hill. Investigadora en el Instituto de Salud Pública y docente

311
Los Grupos Económicos Agroalimentarios

en varias facultades de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Asesora de


investigación en las islas Galápagos con docentes de la Universidad de Carolina
del Norte-Chapel Hill, Cornell University, University Brunei Darussalam. Miembro
de la Asociación Geográfica del Ecuador, de la Asociación de Geógrafos de Estados
Unidos y de la Coalición Canadiense para la Investigación sobre Salud Global (CC-
GHR). [email protected]
Patrick Clark: Doctor en economía política por Carleton University en Ottawa, Canadá.
Investigador Asociado de FLACSO-Ecuador. Ha publicado artículos en el Journal of
Rural Studies Change, Journal of Rural Studies, New Political Economy entre otras.
Carlos Pástor Pazmiño: Politólogo por la Universidad Central del Ecuador, Especialista
Superior en Cambio Climático, magister en Relaciones Internacionales, doctorando
(Ph.D) en Estudios Latinoamericanos. Se ha desempeñado como docente-coordina-
dor del curso internacional virtual de CLACSO “Acumulación y despojo en el agro
latinoamericano”. Coordinador del Taller del Estudios Rurales de la UASB-E. Miem-
bro del Grupo de Trabajo de CLACSO: Estudios Críticos del Desarrollo Rural. Miem-
bro de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. Militante de procesos
de emancipación en organizaciones sociales, ha publicado varios libros y artículos
sobre estas problemáticas. [email protected]
Sol Cortes: Licenciada en Administración Publica y Cs. Política por la Benemérita Uni-
versidad Autónoma de Puebla. Maestría en Sociología por el Instituto de Cs. Socia-
les y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” Puebla; Estancia de Investigación Univer-
sidad de Murcia España, Seminario “Familia y Élite de Poder”; Escuela de Verano
Iberconceptos COLMEX; Doctorante en Sociología ICSYH-BUAP.
Soledad Vogliano: Antropóloga (UPS), cursó estudios en ciencia política (UBA) y es
Magister en Estudios Latinoamericanos (UASB). Desde 2009 ha participado en pro-
cesos de incidencia en políticas agrarias del movimiento indígena y campesino en
Ecuador. Fue parte de la Coordinación Político Pedagógica de la Escuela Nacional de
Agroecología, ENA y participa de varias iniciativas de formación política y técnica
de las organizaciones del campo.
Viviana Quishpe Ocampo: educadora y socióloga, investigadora de temas agrarios, ha
escrito artículos sobre gobiernos locales indígenas, organizaciones campesinas y
mujeres indígenas campesinas en Ecuador. [email protected]

312

También podría gustarte