Aprendizaje Significativo y Enseñanza en Los Niveles Medio y Superior

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y ENSEÑANZA EN LOS NIVELES MEDIO Y SUPERIOR

SANJURJO-VERA

Buscamos mejorar nuestras estrategias didácticas cuando nos formamos, apuntamos a saber
más como enseñar.

El cómo enseñar aislado de otras problemáticas de las cuales depende puede a veces tener
consecuencias no deseadas:

- Caer en la tentación de aplicar métodos y técnicas de moda, sin comprender ni


compartir los fundamentos que los sustenta
- Podemos cambiar solo la apariencia, aspectos formales, pero reproduciendo esquemas
de aprendizaje receptivo y pasivo.

La postura que pone énfasis exclusivamente en el cambio de los aspectos técnicos se llama
TECNICISMO.

Competencia didáctica debe incluir COMO ENSEÑAR y también aspectos relativos a:

- ¿Por qué y para que enseñar?


- ¿Que enseñar?
- ¿Cuándo enseñar?
- ¿Cómo, cuándo qué y para que evaluar?
- ¿Dónde llevamos a cabo nuestra practica?

Son la base para comprender nuestros propios supuestos acerca de la enseñanza y el


aprendizaje.

1.2. SUPUESTOS BASICOS QUE SUBYACEN AEN LAS TEORIAS Y PRACTICAS PEDAGOGICAS

Supuestos básicos subyacentes: refieren a las concepciones básicas sobre el hombre, el


mundo, la educación, las relaciones sociales, que el ser humano se va formando a partir de sus
experiencias, sus prejuicios, sus creencias, su pertenencia a un estrato social, etc.

Son supuestos porque no son factibles de ser demostrados. Básicos porque están en el origen
más profundo y a veces oculto de las teorías y las practicas.
Toda teoría pedagógica, también las prácticas cotidianas en las instituciones educativas están
sustentadas en estos S.B.S.

este concepto nos sirve para revisar nuestra practica y hacerla más coherente con nuestros
propios principios. Es un análisis crítico.

Se trata no de juzgarlos sino de hacerlos explícitos, hacerlos conscientes, para organizar mejor
nuestra práctica.

¿Qué supuestos subyacen a nuestra practica? Muchos, muy complejos, a veces


contradictorios. Son solidarios entre sí, están articulados de diversas maneras, forman una
trama.

Las autoras eligen para analizar aquellos determinantes, de estos se desprenden otros
supuestos.

Concepciones de

- Aprendizaje
- Ciencia y conocimiento
- Sujeto del aprendizaje
- Función de las instituciones educativas y rol docente

Toda propuesta curricular y didáctica se apoya en dos pilares:

- Una teoría sobre el aprendizaje


- Una postura epistemológica acerca de la disciplina a enseñar

1.2.1. CONCEPCIONES ACERCA DEL APRENDIZAJE

Acercamiento a las que más fuertemente han influido en las practicas pedagógicas.

Se puede realizar una clasificación global de acuerdo a lo que sostienen acerca de la influencia
de lo hereditario o del medio.

Históricamente: diversas antinomias

Herencia- medio

Desarrollo- aprendizaje

Biológico- cultural
Las teorías más tradicionales o mecanicistas pusieron el énfasis en lo hereditario, en el
desarrollo biológico. El positivismo social es ejemplo de esta corriente.

Actualmente la tendencia es a reconocer el peso del medio, del ambiente en la constitución


del sujeto, y a plantear la relación herencia- aprendizaje no como antinómica si no como
problemática, como posibilitadora de múltiples articulaciones.

Las teorías que ponen énfasis casi exclusivamente en lo innato, reducen la importancia del
ambiente, de los aprendizajes, ya que, si lo determinante es lo que el individuo trae al nacer,
de poco sirve que mejoremos el ambiente para enriquecer su desarrollo.

Actualmente la tendencia a reconocer el peso de los condicionantes ambientales, el valor de


las experiencias que un sujeto ha tenido y que posibilitaron o no su desarrollo.

Desde esta perspectiva, si el desarrollo del sujeto depende del ambiente, será función de la
educación mejorar ese ambiente para enriquecer las experiencias de aprendizaje.

Las posturas que tomemos respecto de este supuesto bacisco será determinante de toda
nuestra práctica.

Las teorías constructivistas, las cognitivas o de la reestructuración constituyen un intento de


superación de la antinomia herencia-cultura; desarrollo- aprendizaje.

Todos los autores que parten de pensar el aprendizaje como algo más que la simple asociación
E-R; reconocen la importancia de la base biológica para el desarrollo como así También de la
influencia del medio, de la cultura.

Wallon y Vygotsky ponen el acento en la importancia de la influencia social para el desarrollo


de las capacidades intelectuales que posibilitan los aprendizajes.

Bruner reconoce la importancia tanto de la herencia en la evolución del hombre como de los
poderes capacitadores de la cultura.
A pesar de la importancia del soporte innato, Bruner enfatiza que el grado de especialización
que se logre dependerá de la cultura. El sujeto se convierte en “operativo” de acuerdo con los
apoyos culturales que reciba.

Bruner se diferencia de los innatitas; para el el ser humano como espacie está capacitado
universalmente para llevar a cabo aprendizajes complejos pero el logro de los mismos
dependerá de las posibilidades que le ofrezca el medio cultural, que le permita la existencia
técnico-social, que le ofrezca diversas herramientas o amplificadores de las capacidades.

Teorías conexionistas: aprendizaje como conexión mecánica entre estimulo-respuesta y teorías


cognitivas: aprendizaje a través de complejos procesos de conocimiento.

Teorías asociacionistas: aprendizaje se produce por asociaciones mecánicas entre estímulos y


respuestas, entre conocimientos previos y nuevos- coinciden con las conexionistas.

Teorías de la reestructuración: por eje la Gestalt, que sostiene que el aprendizaje se produce
por insight, o comprensión repentina de las relaciones entre diversos elementos

Teorías constructivistas: aprendizaje es un complejo y continuo proceso de construcción donde


se van articulando y reestructurando nuevos y viejos conocimientos.

Teorías que signaron con mayor fuerza la práctica:

- Concepción más tradicional/corriente verbalista: aprendizaje x adquisición repetida de


información, mediante la palabra escrita o hablada. Estrategias: clases expositivas,
lecciones memorizadas, repeticiones, ejercicios mecánicos
- Sensual/empirista, primeros pedagogos. Reconocimiento de la importancia de los
sentidos y la experiencia. Estrategias se enriquecen, a partir de la observación, pero el
sujeto sigue siendo pasivo. Clases demostrativas como recurso.
- Escuela nueva: vuelco importante, al reconocer la importancia del interés y de la
actividad en dicho proceso, pasa a una postura activa y comprometida con el propio
proceso de aprendizaje. Relevancia de las estrategias que comprometen al sujeto del
aprendizaje
- Conductismo sobre determino muy fuerte por mucho tiempo las practicas
pedagógicas. El aprendizaje produce por una conexión, una asociación mecánica e/r.
modelo mecánico de aprendizaje que opera x condicionamiento. Lo determinante está
dado por las condiciones externas. El educador manipula las condiciones del medio
hasta que el sujeto emite la conducta correcta q es reforzada.
- Teoría Gestalt: expresión del estructuralismo, enfatiza la importancia de la
reestructuración significativa de la realidad que lleva a cabo el sujeto. Como percibe el
sujeto que aprende, la realidad es percibida a partir de estructuras significativas- las
relaciones entre los elementos. El conocimiento, no se considerada vinculado a
experiencias previas del sujeto si no con la situación actual percibida. No hay un
verdadero proceso de construcción en este sentido.

El error ha sido el enfoque parcializado del proceso y pretender generalizarlo a todas las
situaciones de aprendizaje – ej. algunos aprendizajes siguen el patrón E-R-

Teorías constructivistas:

Superadoras de las anteriores. Dan cuenta de aprendizajes complejos. ej. conceptos y teorías,
que son importantes en los aprendizajes sobre todo del nivel medio y superior.

El aprendizaje por construcción implica cambios cualitativos, no meramente cuantitativos.

Piaget: sujeto y objeto se relacionan activamente y modifican mutuamente.

Conceptos de equilibración y adaptación: interrelación sujeto y medio.

Para que haya aprendizaje, debe hacerse una reestructuración o modificación de las teorías o
sistemas de conceptos y debe llevarse a cabo una toma de consciencia de la misma. Esta
posibilita resolver satisfactoriamente un problema y comprenderlo.

Desde esta perspectiva, las estrategias didácticas partirán, en principio, de la dinámica interna
de los esquemas de conocimiento y consistirán en crear condiciones adecuadas para que se
produzca esta dinámica.

Vygotsky intenta reconciliar la asociación y la reestructuración como procesos necesarios y


complementarios en el aprendizaje. Sujeto activo que actúa sobre los estímulos
modificándolos. Los aprendizajes consisten en una internalización progresiva de instrumentos
mediadores. La actividad es un proceso de transformación del medio a través del uso de
instrumentos.

Uno de ellos es el lenguaje, pero existen otros que nos proporciona el medio cultural.
Vygotsky se ocupa mucho más de la importancia de la enseñanza como posibilitadora del
desarrollo. El concepto de Zona de Desarrollo Próximo es de suma utilidad para la
intervención docente.

Conceptos espontáneos y conceptos científicos: los científicos se apoyan en los cotidianos para
construirse, y estos a su vez, transforman a los anteriores.

Critica que le hacen: que a veces el conocimiento vulgar es obstáculo y no facilita el


aprendizaje.

Muchas teorías constructivistas han avanzado sobre la importancia de trabajar considerando


las representaciones o teorías previas del sujeto que aprende, lo nuevo se debe integrar a la
estructura cognitiva.

Ausubel: aprendizaje en el contexto educativo. Interés en el aprendizaje de conceptos


científicos a partir de conceptos previos de la vida cotidiana. Procesos de reestructuración
donde hay interacción entre las estructuras que el sujeto ya posee y la nueva información.

Distinción entre aprendizaje significativo y aprendizaje mecánico.

El significativo refiere a aquel que se produce a través de relaciones sustanciales, no


arbitrarias. Cuando un sujeto que aprende integra un nuevo conocimiento a su estructura
cognitiva, estableciendo las relaciones necesarias con los conocimientos previos, este
aprendizaje adquiere significación.

Quiere decir poder atribuir significado al material objeto de aprendizaje. Se realiza mediante la
actualización de esquemas de conocimiento pertinentes para la situación.

Supone siempre su revisión, modificación y enriquecimiento, estableciendo nuevas conexiones


y relaciones entre ellos.

Para que un aprendizaje sea significativo se deben dar ciertas condiciones en el objeto a
aprender, el nuevo conocimiento debe ser:

- Funcional
- Integrable
- Potencialmente significativo
- Internamente coherente
De parte del sujeto que aprende:

- Que disponga del bagaje indispensable


- Actitud favorable
- Exista una distancia optima entre lo que se sabe y lo que se desconoce.

Es necesaria la ayuda pedagógica para que se produzca la integración.

El aprendizaje mecánico, solo puede ser usado a situaciones siempre iguales.

Ausubel distingue también aprendizaje por descubrimiento (primeros años de vida) y


aprendizaje por recepción (habitual en la escuela y en el adulto)

Ambos pueden ser significativos o mecánicos. Es decir que es posible que el aprendizaje por
recepción sea significativo – es el que prevalece en la escuela-

Aprendizaje y enseñanza son para el proceso continuo. El aprendizaje significativo se lleva a


cabo a través de diversas formas de relación, porque los conceptos se relacionan entre sí de
muy diversas formas

1.2.2 CONCEPCIONES ACERCA DE LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO

Planteo de como aprende el alumno—que aprende

Históricamente ha predominado una concepción del conocimiento como algo externo, ya


dado, elaborado previamente al proceso de aprendizaje, que el alumno debe adquirir.
Conocimiento como una entidad que el alumno debe incorporar.

Sustentado por la concepción positivista, que reduce a la ciencia al estudio de “hechos”. Se


elimina la noción de totalidad.

Este modelo ha prevalecido en las instituciones educativas por el impulso dado por la
generación de 80.

Esta concepción es solidaria con el modelo conductista de aprendizaje.

Desde los enfoques sistémicos: conocimiento como sistema. Distintos campos del saber se
pueden estructurar como sistemas donde cada elemento adquiere valor en relación con los
restantes-

Se trata de un modelo relacional, estructuralista, conocer consiste en apropiarse de la


totalidad, pero sin tener en cuenta el proceso con el cual esa totalidad se constituyó.
Mas recientemente: concepciones donde el conocimiento es una construcción social, producto
de un proceso complejo, considera al proceso y sus contradicciones como motores del cambio.

1.2.3 CONCEPCIONES ACERCA DEL SUJETO DE APRENDIZAJE

Existen posturas muy diversas, ya que toda teoría o practica esta signada por una concepción
del sujeto.

Será diferente nuestra practica si adherimos a una concepción biologicista o si adherimos a


otra que enfatiza la función del medio.

Análisis de algunas concepciones sobre la adolescencia.

Etapa de transición o de ruptura; ciclo tormentoso o la mejor etapa de la vida, etapa de


moratoria social, etc.

Docentes con posturas idílicas o demagógicas/ docentes autoritarios.

Ambas desconocen las contradicciones de la adolescencia.

Importancia del contexto donde la adolescencia tiene lugar.

Acuerdo en que es un periodo de crisis. Esto no es negativo.

1.2.4 CONCEPCIONES ACERCA DE LA FUNCION DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DEL ROL


DOCENTE

Según el supuesto que tengamos sobre la constitución del sujeto – innato o adquirido- se
desprenderá una concepción acerca de la función de la escuela.

Si lo que predomina es la mirada de la herencia, la escuela tendrá sólo una función


seleccionadora de los “naturalmente más aptos”; para los que tienen la concepción del peso
del medio, la escuela deberá promover el desarrollo y crecimiento de los sujetos que asisten.

Para algunos la escuela debe cumplir con la función de reproducir un sistema social, para otros
la misma debe y puede cumplir una función liberadora.
Las teorías, prácticas y políticas educativas que adhieren a la función conservadora de la
escuela no ponen el acento en el desarrollo intelectual del alumno, sino en la internalización
de actitudes pasivas, acríticas, en el adoctrinamiento.

En general esta funciona a través de lo que se entiende por curriculum oculto, no se explicita
en ninguna parte, pero se concreta diariamente a través de las prácticas cotidianas en las
instituciones educativas.

Surgimiento de la escuela como institución: intereses antagónicos. Por un lado, presión de las
ideas democráticas y progresistas; por otro lado, como resultado de las necesidades
económicas y sociales producto de un nuevo orden económico y social que requería de una
institución que tuviera ocupados a los niños, formando mano de obra especializada.

La escuela reproduce y a la vez libera, socializa y masifica, crea consenso y genera disenso.

Según los supuestos básicos a los que adhiera una teoría, política, un docente, se pondrá
énfasis en algunas de estas cuestiones.

Por ello la escuela es una institución contradictoria y problemática.

Respecto de la función de la escuela, se desprenderá las suposiciones sobre el rol docente.

Este también se articulará con los supuestos básicos sobre aprendizaje, ciencia y conocimiento.

Por ello la formación docente debe abarcar múltiples aspectos.

Formación docente según Postica: conciliar el aprendizaje de la acción pedagógica, la reflexión


sobre las finalices y los métodos, la toma de conciencia de las condiciones de la relación
pedagógica, el conocimiento psicológico y sociológico de los alumnos, el perfeccionamiento
personal del docente, todo ello de una manera a la vez coordinada y centrada sobre el sujeto
en formación.

AEBLI: tres dimensiones de la competencia didáctica

1. Competencia social, el lenguaje del proceso hace posible la comunicación necesaria


para el aprendizaje.
2. Capacidad de acción, no solo debe poder hablar acerca de los actos de las personas,
también el mismo ser capaz de actuar
3. Ser capaz de ver, oír, observar como única forma de “despertar” a los alumnos
Tener competencia en los medios supone competencia en los contenidos.

Dominar el contenido de su disciplina no es solo estar informado, es también comprender


el proceso de construcción del mismo, las articulaciones.

Debe estar preparado para proporcionar al alumno los instrumentos necesarios para que
lleve a cabo su propio proceso de construcción de los aprendizajes.

Necesidad de revisión permanente de nuestra propia practica que posibilite el análisis


crítico de los modelos internalizados, la confrontación entre el rol deseado, rol impuesto,
rol asumido, examen de las paradojas q se enfrentan

También podría gustarte