Cucuzza-El Proyecto HISTELA-nuevas Aperturas Teoricas y Desafios Metodologicos
Cucuzza-El Proyecto HISTELA-nuevas Aperturas Teoricas y Desafios Metodologicos
Cucuzza-El Proyecto HISTELA-nuevas Aperturas Teoricas y Desafios Metodologicos
¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
El Proyecto Histelea:
nuevas aperturas teóricas y
desafíos metodológicos
magis
2
The Histelea Project: New Theoretical Openings and Methodological Challenges
SICI: 2027-1174(201112)4:7<45:PHNATD>2.0.TX;2-L
Para citar este artículo / To cite this article / Pour citer cet article / Para citar este artigo
Cucuzza, H. R. (2011). El Proyecto Histelea: nuevas aperturas teóricas y desafíos metodológicos. magis, Revista Internacional de Investigación en
Educación, 4 (7), 45-66.
Key words author Abstract Transference to practice
History, Social, Education, Theory, This paper addresses the theoretical and Interpreting reading and writing practices
Methodology, Written. methodological foundations of the Histelea as socio-historical practices requests that
Project (Historia social de la enseñanza de teachers who carry them out, denaturalize
Key words plus la lectura y escritura en Argentina - Social those practices as belonging to certain
Argentina, Social Conditions, 21th History of Reading and Writing Education in schools, in order to go beyond the dia-
Century, Cultural History, Reading, Argentine) from its original ideas. The pro- chronic perspective of didactics. Tradi-
Writing, History. posal to redefine the study object and the tional discourse of education should be
principal categories towards the empirical re- challenged as the study object broadens,
search work of the group is put into context. as we have done in our research, which
Also, the main problems that demand theo- seeks to place the construction of reading
retical development in the early 21st century platforms in schools in the longer socio-
are discussed. historical processes. These processes led
This discussion exchanges ideas that have to the appropriation of fundamental skills
magis
their origins in diverse historiographical cu- and their emergence as disciplines, un-
PÁGINA 46 rrents related to the so-called “crisis of pa- derstood as means of access to written
radigms”, such as cultural history, history of culture.
VOLUMEN 4 / NÚMERO 7 / JULIO-DICIEMBRE DE 2011 / ISSN 2027-1174 / BOGOTÁ-COLOMBIA / Página 45-66
magis
de diciembre de 1983].
Junto con Daniel Cano, entonces responsable del equipo, debatía- PÁGINA 47
Es el hilo de la reproducción de las condiciones de existencia, de las Descripción del artículo | Article
description | Description de l'article
prácticas cotidianas del trabajo, de los usos y costumbres, de la moral de | Artigo descrição
la comunidad que determina lo permitido y lo prohibido, de las diferen- Este artículo de reflexión se deriva de la in-
ciaciones de género, de las imágenes del nosotros y de los otros, de las vestigación Histelea. Historia social de la ense-
ñanza de la lectura y escritura en Argentina.
concepciones del mundo, del tiempo y del espacio. En este se revisa críticamente las primeras
Es la historia de las prácticas de inserción de las nuevas generaciones formulaciones teóricas y metodológicas del
en la trama axiológica de los antecesores, de los abuelos, el repertorio de proyecto Histelea (1997), al dialogar desde
la historia social con la nueva historia cultu-
representaciones del imaginario colectivo. Quizás, la historia de la cons- ral y la historia de la cultura escolar, a partir
trucción de las mentalidades, de las “cárceles en la larga duración” y de los de los nuevos objetivos formulados desde su
procedimientos utilizados por sus constructores. conversión en programa de investigación
(2009).
Estas reflexiones anticiparon nuestra preocupación por lograr una
redefinición del objeto de estudio de la Historia Social de la Educación,
trabajo que en esta oportunidad comenzamos a revisar.
magis
la selección del o de los métodos, procedimientos, técnicas, instrumentos,
etc., para la investigación en nuestra actividad.
PÁGINA 49
Simultáneamente, se imponía superar los planteos antinómicos entre
2 El Congreso Pedagógico Internacional se llevó a cabo en Buenos Aires entre abril y mayo de
1882, durante la Exposición Continental de la Industria. Con más de 250 delegados y la par-
ticipación de importantes figuras políticas e intelectuales de la época, fue convocado por el
ministro de Educación Manuel Dídimo Pizarro [1841-1909] y por el político y escritor Domin-
go Faustino Sarmiento [1811-1888], que disentían en su composición y metas. El Congreso
debatió acerca de las ideas y principios de la educación pública. Sus resoluciones son un
antecedente de la legislación escolar argentina (Ley 1420 de 1884, primera ley de educación
universal, obligatoria, gratuita y laica).
sus respectivas universidades y la escasa tecnología de Unidad y diferenciación son conceptos íntimamente
la comunicación limitada al correo postal y al fax no ligados al de monopolio o ruptura del monopolio de
favorecía los intercambios acerca de las respectivas la educación. Tanto la tendencia a la unidad como
producciones; ello explica que en el trabajo original diferenciación del sistema educativo pueden actuar,
que revisamos nos limitábamos al análisis de los pro- en condiciones determinadas, en dirección de la con-
gramas de la Universidad de Buenos Aires por razones servación del conocimiento en sectores minoritarios
de cercanía geográfica.3 Por ello, nos limitábamos en de la población, o de su rompimiento (Braslavsky,
aquella oportunidad a los programas de docencia de la 1982, p. 40).
cátedra de Historia de la Educación General, de la Uni-
versidad de Buenos Aires, a cargo de Cecilia Braslavsky, No es azarosa, entonces, la estructuración en
y el programa de Historia de la Educación Argentina y unidades del programa de docencia que adoptaba la
Latinoamericana del equipo de Adriana Puiggrós. cátedra, a saber:
magis
Respecto del primero, en la definición del ob-
jeto de estudio, el eje determinante era el concepto • La indiferenciación de lo educativo y de lo PÁGINA 51
magis
4. Obligatoriedad de leer y escribir: la escena
1. Introducción. Problemas historiográficos.
de lectura escolar. Constitución de los siste-
2. Desde la primera oralidad al surgimiento de la PÁGINA 53
mas educativos nacionales y el tránsito a la
Cuadro 1
Propuesta de redefinición del objeto de estudio
Producción
Modos
Transmisión
Cristina Basualdo (2009). Programa de Historia de la Educación. Medios de de saberes
Apropiación
Salta: Universidad Nacional de Salta, UNSa. Disponible en: http:// Relaciones sociales
www.sahe.org.ar/pdf/programasahe05.pdf
Distribución
Estela Picco (2008). Programa de Historia de la Educación General Fuente: elaboración propia
y Argentina. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa, UNL-
pam. Disponible en: http://www.sahe.org.ar/pdf/programasahe06.
pdf Creemos que la tentativa de configurar un cuerpo
Alcides Musín (2009). Programa de Historia de la Educación Infan- teórico propio al tomar prestadas algunas categorías
til. Chaco, Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, UNNE.
Disponible en: http://sahe.org.ar/pdf/programasahe07.pdf
del marxismo clásico se agotó a la larga en la construc-
Marcela Mollis (2009). Programa de Historia General de la Educa- ción de un protocolo de lectura que facilitara un acer-
ción. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, UBA. Disponible camiento a los procesos socio-histórico-educativos
en: http://www.sahe.org.ar/pdf/programasahe08.pdf
Myriam Southwell (2009). Programa de Historia de la Educación
desde una perspectiva “social”.
argentina y latinoamericana. La Plata: Universidad Nacional de La
Plata, UNLP. Disponible en: http://www.sahe.org.ar/pdf/programa-
sahe10.pdf
7 Héctor Rubén Cucuzza (2009a). Historia Social de la Educación I. 8 Héctor Rubén Cucuzza (2009b). Historia Social de la Educación II.
Luján, Buenos Aires: Universidad Nacional de Luján, UNLu. Disponi- Luján, Buenos Aires: Universidad Nacional de Luján, UNLu. Disponi-
ble en: http://www.sahe.org.ar/pdf/programasahe11.pdf ble en: http://www.sahe.org.ar/pdf/programasahe12.pdf
No obstante, la tentativa nos permitía recuperar en investigación
y docencia aquellas problematizaciones mencionadas en los planteos in-
troductorios para procurar apoyo en la evolución histórica de tres ejes o
procesos y sus interrelaciones en el caso argentino con algunas referencias
comparativas latinoamericanas, a saber:
magis
va con escasa fundamentación epistemológica como “tesis”, y que ahora
presentamos limitadas como proposiciones con un alcance meramente di-
55
dáctico, a saber: PÁGINA
magis
les propios de las culturas orales hacia formas escolarizadas institucio-
nalizadas escrituradas; transiciones que sintetizábamos en el cuadro 2 PÁGINA 57
Cuadro 2
Institucionalización de la transmisión de saberes
Componentes de las
Formas en que se manifiesta la
acciones educativas que
institucionalización de saberes
se institucionalizan
Declaraciones constitucionales
Los fines (o para qué se Legislación escolar
enseña) Discursos y manifiestos
Proyectos, petitorios, proclamas
Calendarios escolares: días y horas de clases
Festividades escolares
Los tiempos (o para cuándo
Tiempo del aula y tiempo de “recreo”. Clase y
enseñar)
“extraclase”
Tiempo de exámenes
Edificación escolar. Aulas, patios, gabinetes y
Los espacios (o dónde se debe
“salones”. Comedores, baños y “areneros”, salas
enseñar)
de profesores, celadurías, rectorías, etc.
Los actores (o quién enseña y Preceptores, maestros, profesores
quién aprende) Infantes, niños y adolescentes
Los saberes (o qué enseñar y a Planes y programas. Los contenidos mínimos.
quiénes) La “currícula”
Los métodos (o cómo se debe Las didácticas generales y especiales
enseñar) Teorías del aprendizaje
Los circuitos y las secuencias
Niveles, ciclos y modalidades. Gradualidad.
(o cuándo y dónde enseñar a
Cohortes
uno y otros)
Directivos, inspectores y funcionarios
La supervisión (o cómo contro-
Pruebas, exámenes y registros
lar los logros)
Constancias, certificados y títulos
Fuente: elaboración propia
Cuadro 3
Fases en la historia de los modos de transmisión de saberes
ACCIONES EDUCATIVAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
-Escuelas
-Conglomerados
-Sistemas de enseñanza
(conformación del modo
eurooccidental de
transmisión de saberes)
SINCRONÍA
DIACRONÍA
Heterogeneidad de los
¿Formación
modos de producción,
socio-histórica
transmisión y apropiación
educativa?
de saberes
9 Reconocemos nuestras deudas con los trabajos de Lerena. En especial, véase la introducción
de su texto Reprimir y Liberar, en especial el ítem 2 Sueño y vigilia en el monasterio benedic-
tino (Lerena, 1983)
Manejo este último término como gran armazón sinóptico, a manera de
prismáticos de campo con los que observar la sociogénesis de la educación
en la era del capitalismo. En efecto, mediante el concepto heurístico modos
de educación trato de establecer y fundar, a pesar de las dificultades que
la tarea comporta, dada la autonomía funcional de la esfera cultural a la
que pertenece la educación, una relación entre la evolución del sistema de
producción y organización social capitalista, y la génesis de los modelos
educativos de lo que convencionalmente llamamos época contemporánea,
dado que ciertamente es inseparable la historia de la escuela de la historia
social de la burguesía (Cuesta, 2005, p. 619, destacado del autor).
magis
El cuadro 4 intentaba demostrar que la historia de los modos (de
producción, transmisión, apropiación, distribución de saberes) vino siendo PÁGINA 59
Cuadro 4
Fases en la historia de los medios transmisión de saberes
ORALIDAD PRIMIGENIA
ESCRITURACIÓN QUIROGRÁFICA
SINCRONÍA
Siglos XV –XVI
(Invención y expansión
eurooccidental de la
imprenta)
DIACRONÍA
Escritura tipográfica
Medios eléctricos
y electrónicos de Segunda Oralidad
transmisión de la oralidad residual
palabra
Heterogeneidad
¿Consecuencias en la
de los medios de
formación sociohistórica
producción, transmisión
educativa?
y apropiación de saberes
10 Para mayores desarrollos sobre estos trabajos en paralelo, véase el capítulo 11 del texto citado
de Viñao Frago: Mentalidades, alfabetización y educación: textos y autores, oyentes y lecto-
Si superponemos la lectura del cuadro 3 (fases De manera provisoria, indicamos aquí algunas
en la historia de los modos) con la lectura del cuadro 4 búsquedas de semejanzas y diferencias con la cate-
(fases en la historia de los medios), una Historia So- goría “forma escolar”, a saber:
cial de la Educación de la llamada “modernidad” (que
incluyera la historia de la escuela sin mimetizarse con Falar de forma escolar é por tanto, pesquisar o que
ella) comenzaría a constituirse como la historia de la faz a unidade de uma configuração historica particu-
conformación del modo de producción del capitalismo lar, surgida em determinadas formações sociais, em
eurooccidental y de su expansión hegemónica apoya- certa época, e ao mesmo tempo que outras transfor-
da en la tecnología de la imprenta y en la escuela. mações, a través de um procedimento tanto descrip-
La historia de las formas escolarizadas de trans- tivo quanto ‘compreensivo’ (Vincent, Lahire & Thin,
misión del saber –y su globalización a partir de los si- 2001, pp. 9-10).
glos XV y XVI– debería registrar las diversas y complejas
magis
maneras en que se produjo (y continúa produciendo) el Salvando las diferencias con sus aproximaciones
60
PÁGINA
“choque” entre los modos y medios de transmisión desde la fenomenología de Maurice Merleau-Ponty,
VOLUMEN 4 / NÚMERO 7 / JULIO-DICIEMBRE DE 2011 / ISSN 2027-1174 / BOGOTÁ-COLOMBIA / Página 45-66
del saber europeos con la diversidad de los modos y nos resultan significativamente cercanas las hipótesis
medios con los que se encontrarán en las periferias. comparadas sobre las “formas sociales escrituradas
Esto es, las resistencias, simbiosis, sincretismos, escolares y las formas sociales orales” (Vincent, Lahire
copias, resignificaciones, etc. que, en definitiva, se ex- & Thin, 2001, p. 17).
presan en el cotidiano interior de un aula de Río de En particular, desde nuestro protocolo de lectura,
Janeiro, Bombay o Argel.
las relaciones entre los modos y las relaciones sociales
Al trabajar en la diacronía, intentamos explicar,
de transmisión de saberes:
por ejemplo, que la psicodinámica de la oralidad no re-
quiere de la institución escolar; que la escritura como
Segundo parece, a forma escolar de relações sociais
medio particular de transmisión de saberes demandó
só se capta completamente no âmbito de uma con-
la aparición de la escuela; que sin la escrituración de la
figuração social de conjunto e, particularmente, na
Regla de San Benito de Nursia no se habría conformado
ligação com a transformação das formas de exercí-
el germen de los sistemas eurooccidentales; que sin
cio do poder. Como modo de socialização específico,
la imprenta, la Ratio Studiorum jesuita no hubiera
isto é, como espaço onde se estabelecem formas
construido su sistema ecuménico, ni las élites liberales
específicas de relações sociais, ao mesmo tempo
decimonónicas sus sistemas educativos nacionales; y
que transmite saberes e conhecimentos a escola está
en definitiva, sin los medios eléctricos y electrónicos,
fundamentalmente ligada a formas de exercício do
no estaríamos inmersos a finales del siglo XX y co-
poder (Vincent, Lahire & Thin, 2001, pp. 17-18).
mienzos del XXI, dentro de una verdadera “infósfera”
que ha transnacionalizado los modos de producción
Finalmente para cerrar este apartado, siguiendo
y transmisión del saber, al tiempo que ha profundizado
a Diana Gonçalves-Vidal, a pesar de las semejanzas de
la diferenciación y segmentación de su apropiación y
los puntos de partida comunes que enfatizan la cons-
distribución.
La influencia del marxismo se evidenciaba aquí, titución histórica de las categorías de análisis y el re-
en el supuesto de la determinación de los medios sobre conocimiento de las delimitaciones del espacio y el
los modos como consecuencia de los cambios en la tiempo como principios ordenadores de la escuela, “os
tecnología de la palabra; o de otro modo, considerar conceitos de cultura escolar, culturas da escola, culturas
con Ivan D. Illich a la escuela como un epifenómeno escolares, forma escolar e gramática da escola apresen-
de la escritura; cuestión esta que merecería trabajos tam especificidades”, que es necesario analizar en sus
específicos que no se limiten a las evidencias casi ob- diferencias (Vidal, 2005, p. 44).11
vias en el plano de los estudios empíricos, sino que
reclaman un mayor desarrollo acerca del problema de Aproximaciones al problema de las
las “determinaciones” y multicausalidades que supe- invariancias escolares
ren las explicaciones del marxismo ortodoxo limitadas
a las relaciones “estructura/superestructura”; o a lo En primer lugar, como una primera síntesis, es
sumo a “las determinaciones en última instancia” o a oportuno señalar que estas reflexiones teóricas acerca
la “independencia relativa” de los fenómenos educati- de la Historia Social de la Educación configuraron las
vos respecto de sus condicionantes socioeconómicos.
magis
turais ganha visibilidade a partir da década de 1980,
com o crescimento da produção historiográfica so- posibilidad de encontrar mecanismos generales “ob-
bre temas culturais. O processo histórico de institu- jetivos” del funcionamiento del modo escolarizado de PÁGINA 61
transmisión de saberes que explicarían los funciona-
de los numerosos intentos de superación del encierro del aula: desde las
excursiones y viajes ya propuestos por Friedrich Fröbel [1785-1852] hasta
PÁGINA 62
las experiencias anarquistas de enseñar en el camino, desde las experien-
VOLUMEN 4 / NÚMERO 7 / JULIO-DICIEMBRE DE 2011 / ISSN 2027-1174 / BOGOTÁ-COLOMBIA / Página 45-66
citados afirmam com muita clareza que também nos Estados Unidos e na Europa, a História
Cultural vem crescendo por oposição ao marxismo, bem como aos princípios originais da
Escola dos Annales (Warde, 1997, p. 98).
maestro rural seguía siendo el maestro único de varios niveles en un mismo
salón, donde cada clase tenía su lugar bien definido. Solo en las escuelas
de la ciudad a cada ‘clase’ le correspondía un salón propio y un maestro
particular (Chartier, 2004, p. 110).
magis
la sanción y la exclusión en la apropiación de la cultura escrita.
PÁGINA 63
15 Rosa María Torres (2010). Mitos de la Educación para todos. Este blog hace un registro de
las sucesivas postergaciones de las metas de la educación para todos en las cumbres inter-
nacionales.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI
(2010). Metas Educativas 2021: la educación que queremos para los jóvenes de los Bicente-
narios. Disponible en: http://www.oei.es/metas2021.pdf
sus condiciones de existencia. Y para ello, simultáneamente, disputaron los
modos y los medios de producción, transmisión, etc., de los saberes, que
les aseguraran la reproducción de sus condiciones materiales de existencia.
En las complejas y desafiantes condiciones planteadas por la globaliza-
ción, la historia de la educación puede realizar sus aportes para instrumentar
a la escuela y a los otros múltiples agentes alfabetizadores, para encontrar
precisiones y definiciones que no se reducen a la problemática didáctica,
si es que se pretende trabajar con lo diverso como señala Emilia Ferreiro:
Sobre el autor
Referencias
Alt, Robert (1975). Lecciones sobre la educación en estadios tempranos
del desarrollo de la humanidad. En Robert Alt, Karl-Heinz Günther,
Helmut König & Rudi Schulz. Erziehung und Gesellschaft. Pädago-
gische Schriften. Berlín: Volk und Wissen Volkseigen er Verlag. Tra-
����
ducción y síntesis: Sandra Carreras (mimeo).
Artieda, Teresa (2007). Programa Historia de la Educación Argentina. Chaco,
Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, UNNE. Disponible en:
http://www.sahe.org.ar/pdf/programasahe01.pdf
Basualdo, Cristina (2009). Programa de Historia de la Educación. Salta: Uni-
versidad Nacional de Salta, UNSa. Disponible en: http://www.sahe.
org.ar/pdf/programasahe05.pdf
Braslavsky, Cecilia (1982). Conceptos centrales de política educativa: uni-
dad y diferenciación. Revista Argentina de Educación, 1 (2), 37-47.
Cano, Daniel (dir.) (1988). Escrituración y escolarización en Asia y África a
partir de la expansión euro-occidental del siglo XVI, Seminario de
posgrado. Luján: Universidad Nacional de Luján (mimeo).
Chagas de Carvalho, Marta María & Barreira, Luiz Carlos (coord.) (2007). III
Seminário Leitura, Escola, História. 16 Congresso de Leitura do Brasil,
Campinas, Unicamp. Disponible en Proyecto Relee: http://redesen-
lecturayescritura.blogspot.com/2007/07/iii-seminrio-leitura-escola-
histria.html
Chartier, Anne-Marie (2004). Enseñar a leer y escribir. Una aproximación
histórica. México: Fondo de Cultura Económica: FCE.
Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, WCEFA (1990). Decla-
ración Mundial sobre Educación para Todos y el Marco de Acción
para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Jomtien, New
York: Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, WCEFA. Dis-
ponible en: http://www.oei.es/quipu/marco_jomtien.pdf.
Cucuzza, Héctor Rubén (1996). Hacia una redefinición del objeto de estu-
dio de la Historia Social de la Educación. En Héctor Rubén Cucuzza
(comp.). Historia de la Educación en debate, 124-146. Buenos Aires:
Miño y Dávila. Disponible en: http://www.histelea.unlu.edu.ar/pdf/
cucuzza02.pdf
magis
Cucuzza, Héctor Rubén (1997). La Historia de la Educación frente al pre-
sente y al futuro. En Edgardo Ossanna & Gregorio Weinberg (comp.). PÁGINA 65
sahe10.pdf
lerner.pdf Topolsky, Jerzy (1985). Metodología de la historia.
PÁGINA 66 Mollis, Marcela (2009). Programa de Historia General Madrid: Cátedra.
de la Educación. Buenos Aires: Universidad de
VOLUMEN 4 / NÚMERO 7 / JULIO-DICIEMBRE DE 2011 / ISSN 2027-1174 / BOGOTÁ-COLOMBIA / Página 45-66