Formación Basica Seguridad Maritima

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 206

FORMACIÓN BÁSICA EN SEGURIDAD

MARÍTIMA

| [Escriba la dirección de la compañía]


1
PMM 2018
Contenido
MÓDULO1 ...........................................................................................................................6
SUPERVIVENCIA EN LA MAR EN CASO DE ABANDONO DEL BUQUE........................................6
1.1.-DISPOSITIVOS SALVAVIDAS DE LOS BARCOS Y EQUIPO DE LAS EMBARCACIONES DE
SUPERVIVENCIA Y SU UBICACIÓN ABORDO .............................................................................. 7
1.1.1. EQUIPAMIENTOS INDIVIDUALES DE SALVAMENTO ................................................... 7
1.1.2. EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS DE SALVAMENTO ..................................................... 20
1.1.2.1. BALSAS SALVAVIDAS............................................................................................... 20
1.1.3. SEÑALES VISUALES................................................................................................... 32
1.1.4. OTROS DISPOSITIVOS DE SALVAMENTO ................................................................... 36
1.1.5. SEÑALIZACIÓN DE LA UBICACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE SALVAMENTO ............ 38
1.2.- PRINCIPIOS RELACIONADOS CON LA SUPERVIVENCIA................................................... 39
1.3.-NECESIDAD DE ESTAR PREPARADO PARA CUALQUIER EMERGENCIA. ......................... 43
1.3.1. MEDIDAS A ADOPTAR EN CASO DE ABANDONO DEL BARCO ................................... 43
1.4.- SUPERVIVENCIA EN LA MAR ........................................................................................... 44
1.4.1. ACTUACIÓN EN EL AGUA ........................................................................................... 44
1.4.2. MEDIDAS A BORDO DE LA EMBARCACIÓN DE SUPERVIVENCIA ............................... 46
1.5.- BÚSQUEDA Y SALVAMENTO ........................................................................................... 48
MÓDULO 2 ........................................................................................................................ 53
PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRAINCENDIOS ........................................................................ 53
2.1.- ORGANIZACIÓN DE LA LUCHA CONTRA INCENDIOS ....................................................... 54
2.1.1. CUADRO ORGÁNICO.................................................................................................. 56
2.2.- LOCALIZACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS Y LAS VÍAS DE
EVACUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS .............................................................................. 57
2.3.- ELEMENTOS DEL FUEGO ................................................................................................. 62
2.3.1. DEFINICIONES ............................................................................................................ 63
2.3.2. CALOR ....................................................................................................................... 64
2.3.3. TIPOS DE COMBUSTIÓN ............................................................................................ 66
2.4.- MEDIDAS QUE DEBEN ADOPTARSE A BORDO DE LOS BARCOS ...................................... 68
2.4.1. PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN UN BUQUE ............................................................. 70
2.5.- NECESIDAD DE UNA VIGILANCIA CONSTANTE ................................................................ 72
2.6.1. CLASES DE DETECTORES ............................................................................................ 74
2.7.- SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE ALARMA .......................................................................... 76
2.8.- CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS Y DE LOS AGENTES EXTINTORES QUE PUEDEN
UTILIZARSE .............................................................................................................................. 78

2
PMM 2018
2.8.1. CLASIFICACIÓN DE INCENDIOS .................................................................................. 78
2.9.- EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES EXTINTORES ................. 80
2.9.1. AGENTES EXTINTORES ............................................................................................... 82
2.9.2. ESPUMAS Y AGENTES ESPUMÍGENOS ................................................................... 84
2.10.- EQUIPOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS Y SU UBICACIÓN A BORDO ........................... 93
2.10.1 MANGUERAS ............................................................................................................ 93
2.10.2. RACORES Y ADAPTADORES ..................................................................................... 95
2.10.3. EXTINTORES ............................................................................................................ 97
2.10.4. INSTALACIONES FIJAS DE EXTINCIÓN ................................................................... 108
2.11.- UBICACIÓN DE LOS EQUIPOS A BORDO ..................................................................... 113
2.12.- EQUIPO DE RESPIRACIÓN AUTÓNOMO (E.R.A.) ........................................................ 116
2.12.1. PARTES DEL E.R.A. ................................................................................................ 117
2.13. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL ........................................................................... 120
MÓDULO 3.................................................................................................................... 122
ADOPCIÓN DE NORMAS MÍNIMAS DE COMPETENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS ................. 122
3.1. RECURSOS SANITARIOS PARA LOS MARINOS ................................................................ 123
3.1.1. PREVENTIVO ........................................................................................................... 123
3.2.- ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO ........................................ 126
3.2.1. NIVELES DE ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y SISTEMAS CORPORALES ................. 126
3.3.- PRINCIPIOS BÁSICOS Y NORMAS DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS ................. 131
3.3.1. RECONOCIMIENTO DE SIGNOS VITALES Y REANIMACIÓN ...................................... 132
3.4.- ASFIXIA Y PARADA CARDIACA ...................................................................................... 135
3.4.1. PROCEDIMIENTO R.C.P. .......................................................................................... 136
3.4.2. ACTUACIÓN ANTE LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA POR UN CUERPO EXTRAÑO ........ 139
3.5.- HEMORRAGIAS .............................................................................................................. 141
3.5.1. HEMORRAGIA EXTERNA .......................................................................................... 142
3.5.2. HEMORRAGIA INTERNA .......................................................................................... 144
3.5.3. HEMORRAGIA POR ORIFICIOS NATURALES ............................................................. 144
3.6.- ESTADO DE SHOCK ....................................................................................................... 145
3.6.1. SHOCK HIPOVOLÉMICO ........................................................................................... 145
3.6.2. SHOCK NORMOVOLÉMICO...................................................................................... 145
3.6.3. SHOCK CARDIOGÉNICO ........................................................................................... 145
3.6.4. TRATAMIENTO......................................................................................................... 146
3.6.5. POSICIÓN ANTISHOCK ............................................................................................. 147

3
PMM 2018
3.7.- HERIDAS ........................................................................................................................ 147
3.7.1. TRATAMIENTO......................................................................................................... 148
3.8.- QUEMADURAS .............................................................................................................. 150
3.8.1. TIPOS DE QUEMADURAS SEGÚN SU PROFUNDIDAD .............................................. 151
3.8.2. ACTUACIÓN ............................................................................................................. 152
3.9. TRAUMATISMOS ............................................................................................................ 153
3.9.1. FRACTURA ............................................................................................................... 154
3.9.2. TRAUMATISMOS DE COLUMNA VERTEBRAL .......................................................... 155
3.9.3. ESGUINCE ............................................................................................................... 156
3.9.4. LUXACIÓN ............................................................................................................... 157
3.10.- RESCATE Y TRANSPORTE DE UN ACCIDENTADO. ........................................................ 158
3.11.- HIGIENE ....................................................................................................................... 161
ANEXO ................................................................................................................................... 163
MÓDULO 4 ...................................................................................................................... 165
SEGURIDAD PERSONAL Y RESPONSABILIDADES SOCIALES ................................................. 165
4.1.- TIPOS DE EMERGENCIAS QUE PUEDEN PRODUCIRSE A BORDO................................... 168
4.1.1.- PRINCIPALES TIPOS DE EMERGENCIA A BORDO ................................................... 168
4.1.2. - PLANES DE EMERGENCIA ...................................................................................... 169
4.1.3.- PLANES DE CONTINGENCIA A BORDO ................................................................... 170
4.1.4.- SEÑALES DE EMERGENCIA Y DE ALARMA ............................................................. 171
4.1.5.- CUADRO ORGÁNICO .............................................................................................. 173
. .......................................................................................................................................... 174
........................................................................................................................................... 174
4.1.6.- EJERCICIOS PERIÓDICOS ......................................................................................... 176
4.1.7.- MANUAL DE FORMACIÓN ...................................................................................... 176
4.1.8.- VÍAS DE EVACUACIÓN Y SISTEMAS DE COMUNICACIÓN INTERNOS ..................... 177
4.1.9.-SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD DE LOS EQUIPOS DE SUPERVIVENCIA .................. 179
4.2.- PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL ......................................... 180
4.3.- SALVAMENTO MARÍTIMO ESPAÑOL ............................................................................. 182
4.3.1.- INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 182
4.3.2.- OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE SALVAMENTO .............................................. 182
4.3.3 PROCEDIMIENTO DE SOCORRO ............................................................................... 184
4.4.- SEGURIDAD EN EL TRABAJO .......................................................................................... 187
4.4.1.- PRÁCTICAS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO .......................................................... 187

4
PMM 2018
4.4.2.- TRABAJO EN CALIENTE .......................................................................................... 189
4.4.3.- DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD PERSONAL FRENTE A LOS DISTINTOS
PELIGROS DEL BARCO........................................................................................................ 191
4.4.4.- PRECAUCIONES QUE DEBEN TOMARSE ANTES DE ENTRAR EN SITIOS CERRADOS 193
4.4.5.- PRINCIPALES ÓRDENES RELACIONADAS CON LAS TAREAS A BORDO.................... 195
4.4.6.- PELIGRO DEL USO DE DROGAS Y ABUSO DEL ALCOHOL ........................................ 199
4.4.6. FATIGA ..................................................................................................................... 201
4.4.7. RITMO CIRCADIANO ................................................................................................ 203

5
PMM 2018
MÓDULO1

SUPERVIVENCIA EN LA MAR EN CASO DE ABANDONO DEL BUQUE

6
PMM 2018
1.1.-DISPOSITIVOS SALVAVIDAS DE LOS BARCOS Y EQUIPO DE LAS
EMBARCACIONES DE SUPERVIVENCIA Y SU UBICACIÓN ABORDO

Estos dispositivos tienen como finalidad proporcionar el salvamento de las personas,


que por alguna razón de emergencia, deban abandonar el barco o que caigan al mar.

De acuerdo a lo dicho anteriormente se pueden clasificar en: los destinados al uso


personal y los destinados para uso colectivo.

DISPOSITIVOS

INDIVIDUALES COLECTIVOS

1.1.1. EQUIPAMIENTOS INDIVIDUALES DE SALVAMENTO

Son aquellos dispositivos encargados de proporcionar flotabilidad y/o evitar el


enfriamiento del tripulante o pasajero que caiga al mar.

Dentro de los dispositivos que mantienen la flotabilidad tenemos:

 Los chalecos salvavidas


 Aros salvavidas

Los dispositivos que contribuyen a evitar la hipotermia tenemos:

 Los trajes de inmersión


 Las ayudas térmicas.

7
PMM 2018
1.1.1.1 CHALECOS SALVAVIDAS

Son prendas de protección personal de ayuda contra la inmersión, deberán poder


mantener una persona a flote (incluso cuando esté inconsciente) permitiendo una
relativa libertad de movimientos.

La forma y constitución del chaleco permitirá que pueda ser perfectamente colocada por
la misma persona que lo use, sin ser persona especialmente preparada y pueda
ponérselo correctamente en 1 minuto como máximo sin ayuda.

Su comportamiento en el agua, a fin de mantener a una persona a flote, sea cual sea el
estado de consciencia manteniendo el cuerpo de la persona inclinado hacia atrás, en
posición vertical, con la cabeza fuera del agua, quedando su boca, como mínimo, a unos
doce centímetros de la superficie.

Los chalecos salvavidas pueden ser de dos tipos:

- Chalecos salvavidas de flotabilidad permanente.


- Chalecos salvavidas inflables.

Los chalecos salvavidas deberán estar estibados en lugares fácilmente accesibles para
todos los tripulantes estando debidamente señalizado el lugar de estiba.
Los chalecos salvavidas que se utilicen en botes salvavidas totalmente cerrados, salvo
los botes salvavidas de caída libre, no deberán ser un obstáculo para entrar en el bote o
sentarse, ni para ponerse los cinturones instalados en los asientos del bote.

Cada tripulante tendrá un chaleco en las proximidades de su cama, del que responderá
en todo momento. Los chalecos adicionales ( 20% o 50% ) irán en cubierta en armarios
o cajas estancas y en lugares estratégicos (puente, control de máquinas, etc...).
También la normativa SOLAS Capítulo 3 Regla 7 nos indica que:
1. Habrá un número de chalecos salvavidas apropiados para niños igual por lo menos
al 10% del total de pasajeros que vayan a bordo, o un número mayor si es necesario, de
modo que haya un chaleco salvavidas para cada niño; y
2. un número suficiente de chalecos salvavidas para las personas encargadas de la
guardia y para utilizarlos en los puestos de embarcaciones de supervivencia alejados.

8
PMM 2018
Cada chaleco llevará:

 Claramente marcada la información sobre su aprobación, incluida la


Administración que las aprobó, y sobre cualquier restricción de servicio.

 Un silbato firmemente sujeto por medio de un cordón.

 Las luces de los chalecos salvavidas serán de color blanco y tendrá una fuente
de energía que durará por lo menos durante ocho horas.

 La luz será visible en un segmento tan amplio como sea posible., pudiendo ser
fija o de destellos.

Las personas que lleven puesto un chaleco podrán saltar al agua desde una altura de 4,5
metros como mínimo sin sufrir lesiones y sin que el chaleco se descoloque o sufra
daños.

Los chalecos salvavidas de inflado automático se utilizan cuando, principalmente en los


buques pesqueros, se han de realizar trabajos sobre cubierta.

Este tipo de chaleco salvavidas de inflado automático, permite trabajar sin entorpecer
los movimientos y además es apto para mantener a flote en caso de caída al
agua.
Estos chalecos salvavidas inflables irán dotados con una radiobaliza personal que
permita la localización de la persona en caso de caída al agua.

En el puente de gobierno se dispondrá de un receptor detector de la señal de 121,5


MHz. emitido por estas radiobalizas.

Si se produce la caída de un tripulante al agua, el chaleco se inflará automáticamente,


manteniendo a esta persona a flote y con la cabeza fuera del agua; en el caso de que el
chaleco no se inflase al tener contacto con la mar, el tripulante puede accionar el
disparador manual, que provocaría el hinchado de los flotadores.

Si el chaleco no se hinchase por ninguna de las dos causas anteriores, dispone de un


tubo en uno de los flotadores, que soplando directamente permite la entrada de aire para
su hinchado.

Todos los tripulantes deben de saber que este tipo de chaleco solamente es válido
para trabajar sobre la cubierta, por lo tanto si se produce una situación de ABANDONO
DE BUQUE, debe colocarse el chaleco salvavidas con flotabilidad permanente, que es
el adecuado para la situación de ABANDONO.

9
PMM 2018
1.1. Colocación de un Chaleco Salvavidas

1.2. Chaleco de Flotabilidad Permanente 1.3. Chaleco de para Trabajar en

Cubierta

10
PMM 2018
1.4. Chaleco de Inflado Automático

1.1.1.2. AROS SALVAVIDAS

Este equipo es el único que tiene un tratamiento diferenciado con el resto de equipos
individuales, ya que en múltiples ocasiones puede ser utilizado por más de un
superviviente.

Puede ser lanzado desde el buque con intencionalidad, es decir dirigido a un hombre en
el agua, o en caso de hundimiento del buque flotar libremente.

La propia filosofía de utilización queda reflejada en la composición del equipo por


cuanto el aro salvavidas irá provisto de una guirnalda salvavidas de diámetro y longitud
especificados, sujeta a 4 puntos equidistantes en la circunferencia exterior del aro que
formen cuatro senos iguales a las que puedan asirse otros tantos náufragos.

Los aros salvavidas serán de un color que contrasten nítidamente con el del mar. Se
proveerán del número y características adecuadas según la administración estime
conveniente.

Todos los aros salvavidas estarán emplazados de modo que las personas a bordo
puedan alcanzarlos fácilmente y puedan lanzar con rapidez, y no deberán de ir sujetos
de manera permanente.

Los lugares de estiba de los dispositivos de salvamento, entre ellos los aros salvavidas,
estarán marcados con los signos conformes con las recomendaciones de la
Organización Marítima Internacional, que indican los dispositivos que se encuentran
estibados en el lugar dedicado a ese efecto. Si hay más de un dispositivo estibado en
ese lugar, también se indicará el número de dispositivos.

11
PMM 2018
Dentro del SOLAS en su capítulo 3 Regla 7 nos dice que los aros salvavidas, que
irán:

.1 distribuidos de modo que estén fácilmente disponibles a ambas bandas


del buque, y, en la medida de lo posible, en todas las cubiertas expuestas
que se extiendan hasta el costado del buque; habrá por lo menos uno en las
proximidades de la popa; y

.2 estibados de modo que sea posible soltarlos rápidamente y no estarán


sujetos de ningún modo por elementos de fijación permanente.

1.2 A cada banda del buque habrá como mínimo un aro salvavidas provisto de una
rabiza flotante que cumpla lo prescrito en el párrafo 2.1.4 del Código, de una
longitud igual por lo menos al doble de la altura a la cual vaya estibado por encima
de la flotación de navegación marítima con calado mínimo, o a 30 m, si este valor
es superior.
1.3 La mitad al menos del número total de aros salvavidas estarán provistos de
luces de encendido automático que cumplan lo prescrito en el párrafo 2.1.2 del
Código; al menos dos de estos aros llevarán también señales fumígenas de
funcionamiento automático que cumplan lo prescrito en el párrafo 2.1.3 del Código
y se podrán soltar rápidamente desde el puente de navegación; los aros salvavidas
provistos de luces y los provistos de luces y de señales fumígenas irán distribuidos
por igual a ambas bandas del buque y no serán aquellos que estén provistos de
rabiza de conformidad con lo prescrito en el párrafo 1.2.

1.4 En cada aro salvavidas se marcará con letras mayúsculas del alfabeto romano
el nombre del buque que lo lleve y su puerto de matrícula.

CARACTERÍSTICAS

Los aros salvavidas tienen que pasar una serie de pruebas demostrativas de:

a) Resistencia Temperatura Límite


b) Resistencia Caída Libre
c) Resistencia a hidrocarburos
d) Resistencia al fuego
e) Flotabilidad Mínima
f) Resistencia Estructural

12
PMM 2018
¿Cómo proceder en caso de arrojar un aro salvavidas al mar?

Primero debemos diferenciar si el buque está en navegación con arrancada, o si el buque


está parado.

En el primer caso, buque en navegación con arrancada, lanzaríamos el aro provisto de


señal fumígena con luz, a fin de que el náufrago vea el aro y pueda nadar hacia él
agarrándose en espera de su recuperación.

El tiempo de duración de la señal fumígena de color naranja es de 15 minutos

En el segundo caso, buque parado, lanzaríamos el aro salvavidas con rabiza, pues al
estar el buque parado, sería factible que al lanzar el aro en las proximidades del hombre
al agua, este pudiese nadar hacia él y así sujetarse.

PRUEBA DE FUNCIONAMIENTO PARA LOS AROS SALVAVIDAS CON LUZ


Y SEÑAL FUMÍGENA

Se someterá esta prueba a un aro salvavidas de suelta rápida que lleve una luz y una
señal fumígena. Se acoplarán al aro salvavidas una luz y una señal fumígena siguiendo
las instrucciones recomendadas por los fabricantes. La suelta del aro habrá de activar
tanto la luz como la señal fumígena.

1.5. Aros Salvavidas con Rabiza y Luz

13
PMM 2018
1.1.1.3. TRAJE DE INMERSIÓN

Cuando se trata de sobrevivir en aguas frías es indispensable de trajes de inmersión, esto


trajes nos aíslan del frio haciendo factible la permanencia prolongada sin sufrir los
efectos de la hipotermia, y por lo tanto facilitando las operaciones de rescate.

Los trajes de inmersión se fabrican de manera que el usuario flote aunque el traje este
lleno de agua.

6. Traje de Inmersión

14
PMM 2018
PRESCRIPCIONES QUE DEBEN CUMPLIR COMO MÍNIMO UN TRAJE DE
INMERSIÓN

Estarán confeccionados con materiales impermeables, de modo que sea posible


desempaquetarlos y ponérselos en 2 min como máximo.

Dejarán de arder o fundirse después de una exposición al fuego de 2 s.

Cubrirán todo el cuerpo menos la cara.

Las manos quedarán cubiertas a menos que lleven guantes permanentemente unidos.

Si se salta con ellos al agua desde 4,5 m de altura, no podrá entrar en el traje una
cantidad excesiva de agua.

Si cumple con los criterios de flotabilidad y resistencia de los chalecos, podrá


considerarse como chaleco salvavidas.

Deberá permitir al que lo lleve puesto, con chaleco salvavidas si debe llevarlo, subir y
bajar por una escala vertical de 5 m, saltar al agua sin lesiones desde una altura de 4,5
m, nadar una distancia corta y subir a una embarcación de supervivencia.

Un traje de inmersión que pueda flotar sin uso de chaleco salvavidas, deberá llevar la
luz descrita para los chalecos salvavidas.

Si ha de llevar chaleco salvavidas, éste se pondrá encima del traje de inmersión.

Si no está hecho de material aislante llevará instrucciones de que debe llevarse con
prendas de abrigo.

La temperatura corporal no deberá descender más de 2 ºC después de 6 h si se salta


desde una altura de 4,5 m a aguas tranquilas con una temperatura que oscile entre 2 y 4
ºC.

Según normativa SOLAS Capítulo 3 Regla 7

Los trajes de inmersión están destinados para cada una de las personas designadas
como tripulantes del bote de rescate o como miembros de la cuadrilla encargada del
sistema de evacuación marino se proveerá un traje de inmersión de talla adecuada que
cumpla lo prescrito en la sección 2.3 del Código o un traje de protección contra la
intemperie de talla adecuada que cumpla lo prescrito en la sección 2.4 del Código.

Cuando el buque esté destinado continuamente a efectuar viajes en zonas de clima


cálido en las que a juicio de la Administración la protección térmica es innecesaria, no
habrá que llevar dicha indumentaria protectora.

15
PMM 2018
4.1 Todos los buques de pasaje llevarán, por cada bote salvavidas que haya a
bordo. al menos tres trajes de inmersión que cumplan lo prescrito en la sección 2.3
del Código y, además, una ayuda térmica que cumpla lo prescrito en la sección 2.5
del Código para cada una de las personas que haya de ir en el bote salvavidas y
para la cual no se haya provisto un traje de inmersión.

No será necesario llevar tales trajes de inmersión y ayudas térmicas:

.1 para las personas que hayan de ir en botes salvavidas total o


parcialmente cerrados; ni

.2 cuando el buque esté destinado continuamente a efectuar viajes en zonas


de clima cálido en las que a juicio de la
Administración no sean necesarias
las ayudas térmicas.

1.6. Traje de Inmersión

16
PMM 2018
1.7. Colocación de un Traje de Inmersión

17
PMM 2018
1.1.1.4. TRAJES DE PROTECCIÓN CONTRA LA INTEMPERIE

Un traje de protección contra la intemperie permitirá que la persona que lo lleve puesto:

 Tener una flotabilidad intrínseca de 70 N como mínimo.

 Cubrirán todo el cuerpo menos la cabeza y las manos.

 Deberán ponerse en 2 min como máximo, y dejar de arder o fundirse tras


haberse envuelto en llamas durante 2 s.

 Llevarán un bolsillo para teléfono portátil de ondas métricas y deberán permitir


un campo de visión lateral de 120 grados.

 Si cumple los requisitos, podrá ser considerado como chaleco salvavidas.


Permitirá a la persona que lo lleve puesto subir y bajar por una escala de 5 m de
altura, y saltar al agua de pie desde 4,5 m sin sufrir lesiones y que el traje no
sufra daños.

 Permitirá además ponerse un chaleco salvavidas sin ayuda.

 Deben ir provistos de silbato y luz.

 Nadar 25 metros como mínimo y subir a una embarcación de supervivencia.

 Desempeñar todos los cometidos relativos al abandono del buque, ayudar a


otras personas y manejar un bote de rescate.

18
PMM 2018
1.1.1.5. AYUDAS TÉRMICAS

Envuelven a una persona para reducir la pérdida de calor por evaporación y convección.

Son de material impermeable y su conductancia térmica no debe exceder de 7.800 W.

Deben cubrir a una persona de cualquier corpulencia que lleve puesto un chaleco
salvavidas y deben, ponerse fácilmente sin ayuda en una embarcación de supervivencia.

Podrá quitarse en el agua en menos de 2 min si estorba para nadar.

Ofrecerá protección adecuada para una temperatura del aire comprendida entre – 30 y +
20 ºC.

1.8. Ayuda Térmica

1.1.1.4. INSPECCIONES Y MANTENIMIENTO

Mensualmente se llevará a cabo una inspección en la que se revisarán todos los


dispositivos, utilizando una lista de comprobaciones, a fin de verificar que están
completos y en buen estado. En el diario de navegación se incluirá el informe
correspondiente a la inspección.

Las instrucciones para el mantenimiento a bordo de los dispositivos de salvamento


serán fácilmente compresibles, llevarán ilustraciones siempre que sea posible y
contendrán, entre otros, lo siguiente para cada dispositivo:

1. Una lista de comprobaciones que se utilizará con las inspecciones mensuales de los
dispositivos de salvamento a fin de verificar que están completos y en buen estado.
2. Un programa de mantenimiento periódico.
3. Un registro en el que anotar las inspecciones y las operaciones de mantenimiento.

19
PMM 2018
1.1.2. EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS DE SALVAMENTO

Este tipo de equipamiento tiene por objeto de proporcionar el salvamento de las


personas que por alguna razón de emergencia deban abandonar el barco y la recogida de
de personas que caen al mar.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente podemos hacer dos clasificaciones:

Para el primer caso están las embarcaciones de supervivencia: balsas salvavidas y botes
salvavidas.

Para el segundo caso están las embarcaciones o botes de rescate.

1.1.2.1. BALSAS SALVAVIDAS

Las balsas salvavidas carecen de sistema de propulsión y gobierno, su puesta a flota se


realiza con rapidez.

Tienen una capacidad variable, desde 4 a más de 20 personas

Pueden ser rígidas, o del tipo inflable.

La balsa debe estar bien dimensionada, ya que en caso de una balsa de capacidad
elevada con pocas personas ocupándola, se
puede producir una falta de estabilidad
peligrosa y dejarla balsa a merced de las olas,
por lo que podrá dar la vuelta quedando
invertida.

La estiba de balsas inflables en cubierta se


realiza en contenedores rígidos, donde
permaneciendo protegidas de los rayos
solares, la humedad y posibles golpes.

Para su rápida utilización el contenedor se


trinca mediante 2 sistemas.

1.9. Balsa y Container

El primer sistema consiste en una zafa hidrostática que permite su accionamiento


automático en caso de un hundimiento rápido del barco, ya que reacciona bajo la
presión ejercida en el agua entre los 1,5 y los 4 m de profundidad, la balsa se inflará
mediante un mecanismo que dispara la válvula que abre la botella de gas comprimido
(anhídrido carbónico o nitrógeno), inflando la balsa en unos 25 s.

20
PMM 2018
El segundo sistema consiste en un gancho tipo gavilán que nos facilita su destrinque
manual, sin necesidad de que se hunda el barco, mediante un fuerte tirón en caso de
lanzamiento manual.

PROCEDIMIENTO PARA EL ARRIADO MANUAL

Sacar el cabo de retención y hacerlo firme al buque

Asegurar la boza a cubierta.

1.10. Procedimiento para el arriado manual

Comprobar que el costado del buque está libre, y destrincar el contenedor de la balsa
salvavidas para que se deslice y caiga al agua.

21
PMM 2018
Acceder a la balsa desde el agua o desde cualquier medio de evacuación.

Una vez inflada y abordada, se puede cortar ese cabo para alejar la balsa de la
embarcación.

1.11. Secuencia de Inflado de Balsa

En caso de que el oleaje haga que la


balsa se infle invertida, se
procederá a su adrizamiento
mediante unos cabos que se
encuentran en la parte inferior de la
balsa.

1.12. Procedimiento para dar la


vuelta a una balsa

22
PMM 2018
EQUIPO DE LAS BALSAS SALVAVIDAS

El equipo mínimo de una balsa salvavidas será el siguiente:

 Un aro flotante sujeto a una rabiza flotante de por lo menos 30 metros de


longitud.
 Un cuchillo de hoja fija y mango flotante, sujeto por una piola y estibado en
un bolsillo del exterior del toldo, cerca del punto en que la boza esté sujeta a
la balsa.
 Si la balsa está autorizada para llevar 13 personas o más irá provista de un
segundo cuchillo que no necesita ser de hoja fija.
 Si la balsa esté autorizada a llevar 12 personas como máximo, un
achicador flotante; si se trata de una balsa autorizada a llevar 13 personas o
más, dos achicadores flotantes.
 Dos esponjas.
 Dos anclas flotantes.
 Dos remos flotantes.
 Tres abrelatas y unas tijeras; las navajas plegables provistas de hojas
abrelatas especiales satisfacen esta prescripción.
 Un botiquín de primeros auxilios en un estuche impermeable que se pueda
cerrar herméticamente tras haber sido utilizado.
 Un silbato u otro medio equivalente para dar señales acústicas.
 Cuatro cohetes lanza bengalas con paracaídas.
 Seis bengalas de mano.
 Dos señales fumígenas flotantes.
 Una linterna eléctrica impermeable adecuada para hacer señales Morse, un
juego de pilas de respeto y una bombilla de respeto en un receptáculo
impermeable.
 Un reflector de radar eficaz, a menos que se haya estibado en la balsa
salvavidas un respondedor de radar para embarcaciones de supervivencia.
 Un espejo de señales diurnas con las instrucciones necesarias para hacer
señales a buques y aeronaves.
 Un ejemplar de las señales de salvamento en una tarjeta impermeable o en
un receptáculo impermeable.
 Un juego de aparejos de pesca.
 Una ración de alimentos que contenga como mínimo 10.000 kJ para cada
una de las personas que la balsa esté autorizada a llevar
 Recipientes estancos con 1,5 litros de agua dulce para cada persona que la
balsa esté autorizada a llevar; de esa cantidad, 0,5 litros por persona podrá
sustituirse por un aparato desalador.
 Un vaso graduado inoxidable para beber.

23
PMM 2018
 Medicamentos contra el mareo suficientes para cuarenta y ocho horas como
mínimo y una bolsa para casos de mareo para cada persona que la balsa esté
autorizada a llevar.
 Instrucciones acerca de cómo sobrevivir.
 Instrucciones relativas a las medidas que procede tomar inmediatamente.
 Ayudas térmicas.

1.13. Descripción de una Balsa

24
PMM 2018
1.1.2.2. BOTES SALVAVIDAS

Los botes salvavidas se caracterizan por tener un casco rígido dotado de amplias
reservas de flotabilidad mediante cámaras estancas, que le confieren la característica
de ser insumergibles brindando, por tanto de, una especial protección para el
almacenamiento de las provisiones y del equipo de seguridad.

Estos botes salvavidas pueden ser:

Botes Salvavidas parcialmente cerrados.

Botes Salvavidas totalmente cerrados.

Son embarcaciones autoadrizantes en cualquier condición de mar, es decir, que son


capaces de volver a su posición inicial de flotación sin inundarse.

Deben cumplir el requisito de que dos tripulantes deberán poder llevar a cabo en
menos de 5 min los preparativos de embarco y puesta a flote, en condiciones de
hasta 10 grados de asiento y de hasta 20 grados de escora.

Los cascos y capotas integrales rígidas serán pirorretardantes o incombustibles y


dispondrán de una flotabilidad tal que resulten insumergibles.

Serán propulsados por un motor de


encendido por compresión (Diesel)
y cada asiento estará claramente
indicado en el bote salvavidas.

1.14. Bote Parcialmente Cerrado

1.15 Bote Abierto

25
PMM 2018
La capacidad máxima de los botes salvavidas será de 150 personas, no
aprobándose capacidades superiores.

El número real de personas que se autorice se obtendrá por alguno de los siguientes
procedimientos.

 El número de personas con una masa media de 75 Kg equipados con su


chaleco salvavidas, puedan ir sentadas en posición normal sin que dificulten
el funcionamiento de los medios de propulsión ni el manejo del equipo de
gobierno del bote.
 El número de plazas se obtiene teniendo en cuenta los solapamientos y la
instalación de los apoyapiés, mientras haya espacio suficiente para las
piernas y la separación vertical entre los asientos superior e inferior sea por
lo menos de 350 mm.
 Todo bote salvavidas de un buque de carga estará dispuesto de modo que su
asignación completa de personas pueda embarcar en él en 3 minutos como
máximo a partir del momento en que se dé la orden de embarco.

EQUIPO DE LOS BOTES SALVAVIDAS

El equipo del bote salvavidas está constituido por:

 Remos flotantes en número suficiente para avanzar con mar en calma; para
cada remo habrá toletes, horquillas o medios equivalentes los toletes o las
horquillas estarán sujetos al bote con piolas o cadenas.
 Dos bicheros.
 Un achicador flotante y dos baldes.
 Un manual de supervivencia.
 Un compás en condiciones de funcionar, que sea luminoso o lleve medios
adecuados de iluminación.
 Un ancla flotante de tamaño
 Dos bozas de resistencia adecuada cuya longitud sea igual a dos veces por lo
menos la distancia que haya desde la posición de estiba del bote salvavidas
hasta la flotación.
 Dos hachuelas, una a cada extremo del bote.
 Recipientes estancos con 3 litros de agua dulce para cada persona que el bote
esté autorizado a llevar; de esa cantidad, 1 litro por persona podrá sustituirse
por un aparato desalador aprobado que pueda producir un volumen igual de
agua dulce en dos días.
 Una liara inoxidable con su piola.
 Un vaso graduado inoxidable para beber.
 Una ración de alimentos (10.000 kJ para cada persona que el bote esté
autorizado a llevar)

26
PMM 2018
 Cuatro cohetes lanza bengalas con paracaídas
 Seis bengalas de mano
 Dos señales fumígenas flotantes
 Una linterna eléctrica impermeable, con un juego de pilas y una bombilla de
respeto, en un receptáculo impermeable.
 Un espejo de señales diurnas con las instrucciones necesarias para hacer
señales a buques y aeronaves. (tarjeta impermeable)
 Un silbato u otro medio equivalente para dar señales acústicas.
 Un botiquín de primeros auxilios en un estuche impermeable que se pueda
cerrar herméticamente tras haber sido utilizado.
 Medicamentos contra el mareo suficientes para cuarenta y ocho horas como
mínimo y una bolsa para casos de mareo para cada persona.
 Una navaja de bolsillo sujeta al bote con una piola.
 Tres abrelatas.
 Dos pequeños aros flotantes de salvamento, cada uno de ellos sujeto a una
rabiza flotante de por lo menos 30 metros.
 Si en el bote salvavidas no se efectúa el achique automáticamente, una
bomba de funcionamiento manual adecuada para lograr un achique eficaz.
 Un juego de aparejos de pesca.
 Las herramientas necesarias para efectuar pequeños ajustes del motor y de
sus accesorios.
 Equipo portátil de extinción de incendios aprobado para incendios de
hidrocarburos.
 Un proyector con un sector horizontal y vertical de 6º por lo menos y una
intensidad lumínica medida de 2.500 cd, que pueda funcionar como mínimo
durante tres horas seguidas.
 Un reflector de radar eficaz, a menos que se haya estibado en el bote
salvavidas un respondedor de radar para embarcaciones de supervivencia.
 Ayudas térmicas que cumplan lo prescrito en la sección 2.5, suficientes para
el 10 por 100 del número de personas que el bote esté autorizado a llevar, o
para dos, si este número es mayor.

Los botes salvavidas estarán provistos de un certificado de aprobación conteniendo


como mínimo los siguientes datos:

 Nombre y dirección del fabricante.


 Modelo del bote salvavidas y número de serie.
 Mes y año de fabricación.
 Número de personas que está autorizado a llevar el bote salvavidas.

27
PMM 2018
Y llevaran las siguientes marcas:

 El número de personas para el que haya sido aprobado. Visiblemente con


caracteres claros e indelebles.
 En ambas amuras del bote salvavidas se marcarán, con letras mayúsculas
del alfabeto romano, el nombre y el puerto de matrícula del buque al que
pertenezca el bote.
 La identificación del buque al que pertenezca el bote salvavidas y el
número del bote.

BOTES SALVAVIDAS DE CAÍDA LIBRE

Dentro de los botes salvavidas haremos una especial mención a los botes de caída libre.

Dichos botes han de cumplir una serie de especificaciones tal y como se cita en el
Código Internacional de Dispositivos de Salvamento (código IDS)

Capacidad de transporte de un bote salvavidas de caída libre

La capacidad de transporte de un bote salvavidas de caída libre es el número de


personas que pueden disponer de un asiento sin obstaculizar los medios de propulsión o
el funcionamiento de ningún equipo del bote salvavidas. La anchura de un asiento será
de 430 mm como mínimo. La distancia libre en frente del respaldo será de 635 mm
como mínimo. El respaldo tendrá 1000 mm como mínimo por encima del asiento.

La altura requerida de caída libre nunca será superior a la altura aprobada de caída libre.
.

Construcción

Todo bote salvavidas de caída


libre tendrá la resistencia
necesaria para soportar la
puesta a flote por caída libre
cuando esté cargado con su
asignación completa de
personas y de equipo desde
una altura que sea por lo
menos 1,3 veces su altura
aprobada de caída libre.

1.16. Bote de Caída Libre

28
PMM 2018
Protección contra aceleraciones perjudiciales

Todo bote salvavidas de caída libre estará construido de forma que garantice que el bote
salvavidas puede ofrecer protección contra las aceleraciones peligrosas resultantes de
su puesta a flote desde la altura para la que tenga que ser aprobado, en aguas
tranquilas y en condiciones desfavorables, con un asiento de hasta 10° y una escora de
hasta 20° a una u otra banda, con su equipo completo y cargado con:

.1 su asignación completa de personas,


.2 los ocupantes de modo que el centro de gravedad quede en una posición lo más a
proa posible;
.3 los ocupantes de modo que el centro de gravedad quede en una posición lo más a
popa posible; y
.4 la dotación encargada de su manejo únicamente

1.1.2.2. BOTES DE RESCATE


LO VII: BOTE DE RESCATE
La principal característica de los botes de rescate es la movilidad y maniobrabilidad
suficientes en mar encrespada para permitir el rescate de personas que estén en el agua,
ayudar a reunir las balsas salvavidas y a remolcarlas.

El bote de rescate deberá poder ser puesto a flote fácilmente por un número mínimo
de tripulantes.

El bote de rescate irá estibado sobre un soporte que coincida la dirección de la proa del
bote con la proa del buque.

El bote estará permanentemente preparado para su arriado del pescante por medio del
gancho de disparo y las eslingas reglamentarias, sin otro medio de sujeción a la
estructura del buque.

Todos los botes de rescate tendrán la resistencia necesaria para:

 Poder ponerlos a flote sin riesgos en el agua con su asignación completa de


personas y de equipo.
 Poder ponerlos a flote y remolcarlos cuando el buque lleve una arrancada de 5
nudos en aguas tranquilas.

29
PMM 2018
Los botes de rescate pueden ser:

 Rígidos
 Inflables
 Mixtos

Podrán llevar por lo menos cinco personas sentadas y una persona en una camilla.

Los botes de rescate podrán maniobrar a una velocidad de 6 nudos por lo menos y
mantener esa velocidad durante cuatro horas como mínimo.

El bote de rescate podrá ir provisto de un motor intraborda o fueraborda. Si se trata de


un motor fueraborda, el timón y la caña del timón podrán formar parte del motor.

Los botes de rescate podrán ir provistos de motor fueraborda de gasolina con un sistema
aprobado de combustible, a condición de que los depósitos de gasolina estén
especialmente protegidos contra incendios y explosiones.

Los botes de rescate estarán provistos de medios de remolque permanentemente


instalados y cuya resistencia sea suficiente para reunir o remolcar balsas salvavidas.

Los botes de rescate inflados estarán fabricados de modo que puedan resistir la
exposición a la intemperie estibados a una cubierta expuesta de un buque que se halle en
la mar y durante treinta días, a flote, sea cual fuere el estado de la mar.

A menos que expresamente se indique lo contrario, todo bote de rescate estará


provisto de medios eficaces de achique, o será de achique automático.

Según la regulación del Equipamiento todo bote de rescate debe tener:

 Eslora entre 3.8 y 8.5 metros


 Deben permanecer inflados en todo momento.
 Ser autoadrizable o podrá ser adrizado rápidamente por su tripulación.
 Estará provisto de una capota de proa que cubra al menos el 15 % de su eslora.
 Francobordo de 300 milímetros.
 Propulsión: fueraborda o intraborda.
 Flotabilidad con al menos 5 compartimentos.

30
PMM 2018
EQUIPO DE LOS BOTES DE RESCATE

Los botes de rescate estarán provistos de:

 Remos flotantes o canaletes en número suficiente para avanzar con mar en


calma; para cada remo habrá toletes, horquillas o medios equivalentes; los
toletes o las horquillas estarán sujetos al bote con piolas o cadenas.
 Un achicador flotante.
 Un cubichete con un compás de funcionamiento seguro, que sea luminoso o
lleve medios adecuados de iluminación.
 Un ancla flotante con un cabo guía, si lo lleva, y una estacha de resistencia
adecuada cuya longitud sea de 10 metros como mínimo:
 Una boza de longitud y resistencia adecuadas unida a un dispositivo de suelta,
emplazada en el extremo de proa del bote.
 Un cabo flotante de 50 metros como mínimo, de resistencia suficiente para
remolcar una balsa salvavidas de conformidad con lo prescrito en el párrafo
 Una linterna eléctrica impermeable adecuada para hacer señales Morse, un
juego de pilas de respeto y una bombilla de respeto, en un receptáculo
impermeable.
 Un silbato u otro medio equivalente para dar señales acústicas.
 Un botiquín de primeros auxilios en un estuche impermeable que se pueda
cerrar herméticamente tras haber sido utilizado.
 Dos pequeños aros flotantes de salvamento, cada uno de ellos sujeto a una
rabiza flotante de 30 metros como mínimo.
 Un proyector con un sector horizontal y vertical de 6o por lo menos y una
intensidad lumínica medida de 2.500 cd, que pueda funcionar como mínimo
durante tres horas seguidas.
 Un reflector de radar eficaz.
 Ayudas térmicas que cumplan lo prescrito en la sección 2.5, suficientes para el
10 por 100 del número de personas que el bote de rescate esté autorizado a
llevar, o para dos si este número es mayor.
 Un equipo portátil de extinción de incendios aprobado para incendios de
hidrocarburos.

Además del equipo prescrito, el equipo normal de todo bote de rescate rígido
comprenderá:

o Un bichero.
o Un balde.
o Un cuchillo o una hachuela

31
PMM 2018
Además del equipo de todo bote de rescate indicado, si el bote de rescate está inflado,
el equipo normal comprenderá además:

o Una navaja de muelle, flotante.


o Dos esponjas.
o Un fuelle o una bomba eficaces de funcionamiento manual.
o Un receptáculo adecuado con lo necesario para reparar pinchazos.
o Un bichero de seguridad.

1.17. Bote de Rescate

1.1.3. SEÑALES VISUALES

Tal y como hemos visto antes dentro de la lista de materiales de seguridad exigidos
para la navegación se encuentran las señales visuales y entre ellas las pirotécnicas.

1.1.3.1. TIPOS DE SEÑALES PIROTÉCNICAS

 Cohete lanza bengalas con paracaídas.


 Bengala de Mano.
 Señal Fumígena flotante.

32
PMM 2018
COHETE LANZA BENGALAS CON PARACAÍDAS

1. Presentación en estuche hidrorresistente.


2. En el estuche deberán ir impresas instrucciones breves o diagramas que
indiquen, de forma clara, el modo de empleo.
3. Dispondrá de medios integrales de ignición (disparador automático).
4. Pensado de tal forma que nunca genere daños a la persona que sostenga el
estuche cuando se haga uso del cohete siguiendo las instrucciones.
5. Disparado de manera vertical el cohete deberá alcanzar una altura mínima de
300 metros. Cuando alcance el punto más alto de su trayectoria o esté cerca de
ese punto, lanzará una bengala con paracaídas, que deberá:
I. Arder con un color brillante.
II. Arder uniformemente con una intensidad lumínica media de al menos
30.000 candelas.
III. Con periodo de combustión de al menos 40 segundos.
IV. Con una velocidad de descenso no superior a 5m/sg.
V. No podrá dañar el paracaídas ni los accesorios mientras se encuentre
ardiendo.

BENGALAS DE MANO

1. Presentación en estuche hidrorresistente.


2. En el estuche deberán ir impresas instrucciones breves o diagramas que
indiquen, de forma clara, el modo de empleo.
3. Dispondrá de medios autónomos de ignición (mecánico, por fricción del
extremo).
4. Pensado de tal forma que nunca genere daños a la persona que sostenga el
estuche cuando se haga uso del cohete siguiendo las instrucciones.
5. Tras ser encendida, deberá arder de la siguiente forma:
I. Con un color rojo brillante.
II. Uniformemente con una intensidad lumínica media de al menos 15.000
candelas.
III. Con un periodo de combustión de al menos 1minuto.
IV. Deberá seguir ardiendo tras sumergirla en el agua a una profundidad de 10
cm durante 10 segundos.

33
PMM 2018
SEÑALES FUMÍGENAS FLOTANTES

1. Presentación en estuche hidrorresistente.


2. En el estuche deberán ir impresas instrucciones breves o diagramas que
indiquen, de forma clara, el modo de empleo.
3. No se inflamará por explosión si se usa siguiendo las instrucciones.
4. Debe emitir un humo de color muy visible en cantidad uniforme durante 3
minutos cuando flote en aguas tranquilas. No dará llama durante el periodo
completo, no se anegará y seguirá emitiendo humo tras haberla sumergido en
agua a una profundidad de 10 cm durante 10 segundos.

REVISIÓN

Cuando realicemos periódicamente la puesta a punto de nuestra embarcación (la que


debería hacerse al menos una vez al año), será de suma importancia comprobar que
efectivamente las bengalas se encuentran en perfectas condiciones de uso y
totalmente secas.

Hemos de revisar además que no haya pasado la fecha de caducidad. Nunca conviene
guardar una bengala caducada ni reutilizarla para otros usos.

ALMACENAMIENTO

Debemos tener en cuenta que los materiales pirotécnicos se utilizan en momentos de


máxima emergencia. La pirotecnia debe estar, por obligación, en el puente de mando.

El lugar de almacenamiento deberá cumplir los siguientes requisitos:

 Deberá ser seco.


 Estar perfectamente protegido.
 De fácil acceso.
 No podrá tener cerca ningún producto que contenga cualquier tipo de sustancia
química o gaseosa.
 No pueden estar sometidos a ningún tipo de presión, puesto que la
deformación del contenedor de la pirotecnia puede hacerla ineficaz o, lo que
puede resultar aún peor, peligrosa.
 Los lugares de estiba de las señales pirotécnicas, estarán marcados con los
signos conformes con las recomendaciones de la Organización Marítima
Internacional.

34
PMM 2018
1.18. Dispositivos Pirotécnicos de Salvamento

1.19. Señal Fumígena

35
PMM 2018
1.1.4. OTROS DISPOSITIVOS DE SALVAMENTO

1.1.4.1. APARATOS LANZACABOS

Todo aparato lanzacabos:


 .1 podrá lanzar un cabo con precisión aceptable;
.2 comprenderá por lo menos cuatro cohetes, cada uno de los cuales podrá lanzar el
 cabo a 230 m por lo menos con buen tiempo;
.3 comprenderá por lo menos cuatro cabos, cada uno de los cuales tendrá una
 resistencia a la rotura de 2 kN como mínimo, y
.4 contendrá breves instrucciones o diagramas que indiquen claramente el modo de
 empleo del aparato lanzacabos.

El cohete, en caso de que se dispare con pistola, o el conjunto, en caso de un


cohete y un cabo solidarios, irán dentro de un estuche hidrorresistente. Además, en el
caso de un cohete que se dispare con pistola, el cabo y los cohetes, junto con los
medios de ignición, irán en un receptáculo que los proteja contra la intemperie.

1.1.4.2 SISTEMA DE ALARMA GENERAL Y DE MEGAFONÍA

SISTEMA DE ALARMA GENERAL DE EMERGENCIA

El sistema de alarma general de emergencia podrá dar la señal de alarma


general de emergencia, constituida por siete o más pitadas cortas, seguidas de
una pitada larga, del silbato o la sirena del buque, y además por la señal que den
un timbre o una bocina eléctricos u otro sistema de alarma equivalente,
alimentados por la fuente principal de energía eléctrica del buque o la de
emergencia.

El sistema podrá ser accionado desde el puente de navegación y, exceptuado el silbato


del buque, también desde otros puntos estratégicos.

Las señales serán audibles en todos los espacios de alojamiento y en aquellos en que
normalmente trabaje la tripulación.

La alarma continuará funcionando una vez que se haya activado hasta que se
desconecte manualmente o sea interrumpida temporalmente por un mensaje
difundido por el sistema megafónico.

36
PMM 2018
SISTEMA MEGAFÓNICO

El sistema megafónico constará de una instalación de altavoces que permita la difusión


de mensajes en todos los espacios en que se encuentran normalmente los tripulantes, los
pasajeros, o ambos, y en los puestos de reunión.

Deberá permitir que se difundan mensajes desde el puente de navegación y


desde los demás puestos del buque que la Administración estime necesario.

Se instalará teniendo en cuenta las particularidades acústicas y no requerirá que el


destinatario tome ninguna medida.

Estará protegido contra el uso no autorizado.

37
PMM 2018
1.1.5. SEÑALIZACIÓN DE LA UBICACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE SALVAMENTO

Los distintos dispositivos de salvamento deben estar señalizados mediante unos


modelos de señales (OMI) que en forma de adhesivos deben identificar su ubicación, así
como el acceso a los mismos

38
PMM 2018
1.20. Señalización de Dispositivos de Salvamento

1.2.- PRINCIPIOS RELACIONADOS CON LA SUPERVIVENCIA

La supervivencia en el mar depende fundamentalmente de tres factores:

 Conocimientos
 Equipo
 Entrenamiento

CONOCIMIENTOS

Saber lo necesario sobre el equipo de supervivencia, cómo se usa, dónde se encuentra y


para qué sirve, este conocimiento se debe adquirir antes del momento en que se ha
producido la emergencia.

Mediante cursos de formación en las escuelas.

EQUIPOS

El buque debe ir equipado con todos aquellos equipos de supervivencia que la


administración exija al buque.

39
PMM 2018
La administración del estado y las leyes internacionales dictan que equipos se han de
llevar.

EJERCICIOS

Serie de ejercicios que se realizan a bordo de los buques a fin de familiarizar a los
tripulantes con los medios que dispone el buque y como interactuar con ellos.

Dentro de la Normativa SOLAS Capítulo 3 Regla 19 Formación y ejercicios


periódicos para casos de emergencia nos indica,

Entre otros puntos lo siguiente y a modo de resumen:

Familiarización de los tripulantes y pasajeros

2.1 Todo tripulante al que se le hayan asignado tareas en caso de emergencia


estará familiarizado con dichas tareas antes de iniciar el viaje.

2.2 En un buque que realice un viaje en el que esté previsto que los pasajeros
permanezcan a bordo más de 24 horas, se efectuará la reunión de los pasajeros en
las 24 horas siguientes al embarco. Se darán instrucciones a los pasajeros acerca
de la utilización de los chalecos salvavidas y de cómo deben actuar en caso de
emergencia.

2.3 Siempre que embarquen nuevos pasajeros, se les dará instrucciones sobre
seguridad inmediatamente antes o inmediatamente después de hacerse a la mar.
Como complemento de tales instrucciones se podrán utilizar tarjetas o carteles
informativos o programas de video presentados en las pantallas de video del buque,
pero éstos no se podrán utilizar para reemplazar el anuncio.

Modo de ejecución de los Ejercicios

3.1 Los ejercicios se realizarán, en la medida de lo posible, como si realmente se


hubiera producido un caso de emergencia.

3.2 Todo tripulante participará al menos en un ejercicio de abandono del buque y


un ejercicio de lucha contra incendios todos los meses.

3.3 Ejercicio de abandono del buque.

3.3.1 En cada ejercicio de abandono del buque habrá que:

.1 convocar a los pasajeros y a la tripulación a los puestos de reunión por


medio del sistema de alarma y comprobar que han comprendido en qué consiste la
orden de abandono del buque;

.2 acudir a los puestos y prepararse para los cometidos indicados en el


cuadro de obligaciones;

40
PMM 2018
.3 comprobar que los pasajeros y la tripulación llevan indumentaria
adecuada;

.4 comprobar que se han puesto correctamente los chalecos salvavidas;

.5 arriar al menos un bote salvavidas tras los preparativos necesarios para la


puesta a flote;

.6 poner en marcha y hacer funcionar el motor del bote salvavidas;

.7 accionar los pescantes utilizados para poner a flote las balsas salvavidas;

.8 simular la búsqueda y el salvamento de pasajeros atrapados en sus


camarotes; y

.9 dar instrucciones sobre la utilización de los dispositivos radioeléctricos de


salvamento.

3.3.2 Siempre que sea posible, se arriarán, botes salvavidas distintos en ejercicios
sucesivos.

3.3.3 Cada uno de los botes salvavidas se pondrá a flote con la dotación que tenga que
llevar a bordo para su manejo y se maniobrará en el agua por lo menos una vez cada
tres meses durante un ejercicio de abandono del buque.

3.3.4 Cuando no sea factible poner a flote por caída libre un bote salvavidas
que esté previsto para ponerlo a flote de esa forma, éste se podrá arriar al
agua, siempre que se ponga a flote por caída libre con la dotación que tenga
que llevar a bordo para su manejo y se maniobre en el agua por lo menos
una vez cada seis meses

3.3.6 En la medida de lo razonable y posible, los botes de rescate que no


sean botes salvavidas utilizados también como botes de rescate se pondrán
a flote todos los meses con la dotación que tengan que llevar a bordo y se
maniobrarán en el agua. En todo caso se dará cumplimiento a esta
prescripción al menos una vez cada tres meses.

3.3.8 Si un buque está equipado con sistemas de evacuación marinos, los


ejercicios incluirán prácticas de los procedimientos necesarios para
desplegar dichos sistemas hasta el momento inmediatamente anterior al
despliegue efectivo de los mismos.

3.3.9 El alumbrado de emergencia para la reunión de los pasajeros y el


abandono del buque se comprobará en cada ejercicio de abandono del
buque.

41
PMM 2018
3.4 Ejercicios de lucha contra incendios

3.4.2 En cada ejercicio de lucha contra incendios habrá que:

.1 acudir a los puestos y prepararse para los cometidos indicados en el


cuadro de obligaciones,

.2 poner en marcha una bomba contraincendios utilizando por lo menos los


dos chorros de agua prescritos, para comprobar que el sistema se encuentra
en perfecto estado de funcionamiento;

.3 comprobar los equipos de bombero y demás equipo individual de


salvamento;

.4 comprobar el equipo de comunicaciones pertinente;

.5 comprobar el funcionamiento de las puertas estancas, las puertas


contraincendios, las válvulas de mariposa contraincendios y los orificios
principales de entrada y salida de los sistemas de ventilación; y

.6 comprobar las disposiciones necesarias para el abandono ulterior del


buque.

3.4.3 El equipo utilizado en los ejercicios se volverá inmediatamente a poner


en condiciones de funcionamiento y cualquier fallo o defecto descubierto
durante el ejercicio se subsanará lo antes posible.

4 Formación e instrucciones impartidas a bordo

4.1 A todo nuevo tripulante se le dará formación a bordo lo antes posible, y desde
luego no más de dos semanas después de su incorporación al buque, sobre la
utilización de los dispositivos de salvamento del buque, incluido el equipo de las
embarcaciones de supervivencia, y de los dispositivos de extinción de incendios.

4.2 Todos los tripulantes recibirán instrucciones que incluirán, sin que la
enumeración sea exhaustiva:

.1 el manejo y la utilización de las balsas salvavidas inflables del buque;

.2 los problemas planteados por la hipotermia, los primeros


auxilios indicados en caso de hipotermia y otros casos en que
es apropiado dar primeros auxilios;

.3 las instrucciones especiales necesarias para utilizar los


dispositivos de salvamento que lleve el buque con mal tiempo
y mala mar; y

1.21. Ejercicios Abordo

42
PMM 2018
.4 el manejo y la utilización de los dispositivos de extinción de incendios.

4.3 A intervalos que no excedan de cuatro meses se impartirá formación sobre la


utilización de las balsas salvavidas de pescante a bordo de todo buque provisto de
tales dispositivos.

5 Anotaciones

Se anotarán en el diario de navegación que prescriba la Administración las fechas en


que se efectúe la reunión y los pormenores de los ejercicios de abandono del buque y de
lucha contra incendios, de los ejercicios realizados con otros dispositivos de
salvamento y de la formación impartida a bordo.

1.3.-NECESIDAD DE ESTAR PREPARADO PARA CUALQUIER


EMERGENCIA.

1.3.1. MEDIDAS A ADOPTAR EN CASO DE ABANDONO DEL BARCO

El éxito de la supervivencia se cimienta en unos conocimientos y entrenamiento previos


a la situación de emergencia. Si además de los medios reglamentarios de salvamento y
supervivencia, las personas se encuentran preparadas para complementar el equipo
reglamentario, aumentarán las posibilidades de sobrevivir y la de ayudar a otros.

1.3.1.1 Normas principales en caso de abandono de buque

 Actuar según lo establecido en el “Cuadro orgánico”


 Abrigarse bien y ponerse el chaleco salvavidas.
 No nadar sin necesidad.
 Cortar el cabo que nos une al barco.
 Echar al agua la radiobaliza.
 Echar el ancla flotante y cerrar la balsa.
 Tomar las pastillas contra el mareo.
 Secar e inflar el suelo de la balsa, utilizar los chalecos como aislante.
 No tomar nunca alcohol.
 Si hay algún náufrago inconsciente situarlo con la cabeza ladeada y bien
tapado.
 Las primeras 24 horas no comer ni beber nada.
 Racionar los alimentos y el agua.
 Recoger agua de lluvia.
 Leer siempre las instrucciones, (bengalas, bote de humo, etc...)
 Organizarse dentro de la balsa y montar guardias de vigilancia.

43
PMM 2018
1.3.1.2. FORMA DE ABANDONAR EL BARCO

Siempre que sea posible, para abandonar el barco hay que esperar a que este se detenga,
entonces utilizaremos las balsas o botes salvavidas, siempre deberemos evitar lanzarnos
al agua salvo si no nos queda otra opción.

Si el barco está en movimiento deberemos tener cuidado con las hélices, por lo que la
opción sería lanzarnos por la proa.

Si nos vamos a lanzar al agua elegiremos la banda de barlovento, para que el viento no
empuje a la deriva al barco sobre nosotros.

Una vez en el agua nadaremos para alejarnos de la succión del hundimiento, y nos
agruparemos con el resto de supervivientes o nos dirigiremos hacia las embarcaciones
de supervivencia.

1.4.- SUPERVIVENCIA EN LA MAR

Una vez que hemos abandonado el buque se pueden presentar 2 opciones.

1. Si nos hallamos físicamente sobre el agua.


2. Si nos encontramos físicamente dentro de una embarcación salvavidas.

1.4.1. ACTUACIÓN EN EL AGUA

Al abandonar el buque y encontrarnos en el agua el primer peligro que tenemos es la


muerte por ahogamiento.

En este caso vamos a depender de los siguientes factores:

- El estado de la mar y su temperatura.


- La insuficiencia de chalecos disponibles.
- El diseño inadecuado de los mismos.
- El peso de la ropa que lleva el náufrago.

Debemos mantener la serenidad ya que esta es tan importante como saber nadar.

44
PMM 2018
Se nos puede presentar 2 casos:

1. Que llevemos un Chaleco Salvavidas

2. Que no llevemos un Chaleco Salvavidas

1. Con Chaleco Salvavidas

 De recibir las olas de cara, debe respirarse cuando no causen la posibilidad de


penetrar en las vías respiratorias.
 Si el chaleco posee capucha, ponérsela cuanto antes para evitar la pérdida de
calor por la cabeza.
 Debe adoptarse la posición fetal, denominada HELP (heat escape lessening
posture), así reduciremos la superficie expuesta del cuerpo al contacto del agua
y además reduciremos la pérdida de calor en el cuello, inglés y costados del
cuerpo.
 Doblar las piernas sobre si mismas con las rodillas hacia la barbilla,
manteniéndolas así al ser abrazadas por los brazos.

2. Sin Chaleco Salvavidas

 No será posible mantener la posición fetal, pero en la medida de lo posible debe


tener la cabeza fuera del agua por la pérdida de calor que se produce.
 Adoptar la posición supina (hacer el muerto) que permita flotar con el mínimo
esfuerzo.
 Mantenerse en posición vertical con movimientos lentos de las extremidades
para lograr una flotabilidad suficiente.

1.22. Posiciones para evitar la pérdida de calor

45
PMM 2018
Además no hemos de malgastar las energías nadando sin rumbo o gritando
innecesariamente. Se nada chapoteando lentamente hacia las embarcaciones de
salvamento o cualquier objeto flotante que pueda servir de sostén.

Si el calzado es pesado, hay que deshacerse de él, pero conservando los calcetines.

Si no se dispone de chalecos salvavidas se puede improvisar uno. La camisa y los


pantalones, al estar mojados, pueden inflarse y sostener parte del peso del cuerpo.

La brazada en flotación permite procurar la


flotabilidad aprovechando el aire de los
pulmones. Requiere una posición vertical y
totalmente sumergida, con el cuerpo como
colgado dentro del agua.

Para coger aire se agitan suavemente las piernas hacia delante y atrás. Con los brazos
por delante se levanta la cabeza. Por la nariz se expulsa aire y por la boca se inspira,
para volver a la posición de colgado.

Si hay varios supervivientes, los que tienen chaleco pueden ayudar a los que no lo
tienen formando un círculo, agarrándose de los brazos y formando un círculo.
Además esta formación nos hará más visibles a los equipos de rescate.

1.4.2. MEDIDAS A BORDO DE LA EMBARCACIÓN DE SUPERVIVENCIA

Una vez que estamos en la embarcación de supervivencia tenemos que adoptar una
serie de medidas hasta que seamos rescatados.

COMPORTAMIENTO EN LA
BALSA

MANTENIMIENTO DE LA
TEMPERATURA CORPORAL

EVITAR LA
DESHIDRATACIÓN

46
PMM 2018
COMPORTAMIENTO EN LA BALSA

En primer lugar Activar la EPIRB para que las unidades de rescate vengan a por
nosotros, luego deberemos esperar siguiendo las siguientes pautas:

 Hay que evitar el agotamiento y gastar energía.


 Se ayudará a subir en primer lugar a los heridos.
 Mantener el ánimo y la moral.
 Se asignará, exceptuando a los heridos graves o a los muy extenuados, una
función concreta a cada uno, por insignificante que ésta sea, y se cumplirán las
guardias con una rutina estricta.
 Deberá haber un responsable para el racionamiento y custodia del agua y
los alimentos.

MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL

 Quitarnos las prendas mojadas e intentar secarlas.


 Mantener los pies secos y cubiertos
 Si hay agua en el piso de la embarcación, achicarla lo antes posible.
 En el caso de que no sea posible secar la embarcación, mantendremos el
calzado puesto, si vemos que los pies se inflaman nos descalzaremos para evitar
el llamado Pie de Inmersión.
 Si los pies o las piernas se inflaman o entumecen, no hay que aplicar masaje ni
calor, sino que hay que mantenerlos levantados y los más secos posible.

EVITAR LA DESHIDRATACIÓN

 No debe consumirse nada de agua durante las primeras 24 h.


 Salvo en el caso de enfermos y heridos, sobre todo los quemados, que
necesitarán una mayor cantidad de agua, la ración diaria será de medio litro por
persona repartido en tres tomas, a la salida del sol, al mediodía y a la puesta del
sol. Se mantendrá todo el tiempo posible en la boca y después se tragará.
 No tomar alcohol ni fumar. El alcohol no apaga la sed y el tabaco puede
aumentar la sed.
 No beber agua de mar, ya que aumenta la sed, y puede provocar una fuerte
descomposición pero podemos humedecernos los labios con ella, o enjuagarnos
la boca.
 Debemos proteger los ojos del reflejo del sol en el agua mediante unas gafas o
protectores con ranura.
 Nos cubriremos la cabeza con una camiseta o prendas empapadas en agua, así
disminuiremos los efectos del sol.
 La ropa mojada refresca durante la evaporación, pero hay que evitarla si se notan
escalofríos.

47
PMM 2018
 En caso de propensión al mareo, hay que utilizar los medicamentos del equipo
reglamentario, y así evitar que los vómitos nos hagan perder agua.
 Se procurará levantar un toldo o lona para hacer sombra.

1.5.- BÚSQUEDA Y SALVAMENTO

La actividad de búsqueda y salvamento se define como la búsqueda de personas que se


encuentran en peligro, necesita auxilio (pueden necesitarlo).

El servicio SAR (Servicio Aéreo de Rescate), creado por Decreto Ley de 17.06.55, en
principio diseñado y pensado para localizar aeronaves siniestradas en territorio español
o áreas de su responsabilidad. Más tarde, se amplió la cobertura al ámbito marítimo.

España al firmar los convenios de Alta Mar 1.958, Sevimar 74/78, SAR 79, Marpol
73/78...etc., está obligada a disponer de una organización SAR de búsqueda, salvamento
y lucha contra la contaminación marina, que sea capaz de dar respuesta a todos los
accidentes que ocurran en las áreas o zonas marítimas de responsabilidad española.

Se presentó y entró en vigor el 20.10.1989, el PRIMER PLAN NACIONAL DE


SALVAMENTO de la D.G.M.M. el responsable de coordinar, tanto los medios
humanos como materiales, de los organismos e instituciones que estaban
comprometidos con las misiones y operaciones de búsqueda y salvamento marítimo.

Las operaciones de búsqueda y salvamento pueden adoptar diversos procedimientos,


modos o formas y estos dependerán de varios factores, entre otros:

 Magnitud o complejidad de las operaciones a realizar.

 Del personal

 Medios disponibles.

Una vez dicho esto, en España las operaciones de búsqueda y salvamento lo lleva la
Sociedad SASEMAR.

La Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima es el organismo responsable de los


servicios de búsqueda, rescate, salvamento marítimo y lucha contra la contaminación en
el área geográfica de su responsabilidad, que CONSTA DE 4 ÁREAS O ZONAS y
que abarca, aproximadamente, 1.500.000Km2.

Teléfono de emergencias: 900202 202 con servicio interrumpido

48
PMM 2018
1.23. Zonas SAR 1.24. Centros de Salvamento

BÚSQUEDA

Antes de abandonar el buque activaremos el botón de socorro que llevan nuestros


equipos de radiocomunicaciones, esto garantiza que en cualquier parte del mundo donde
nos hallemos nuestra señal de socorro llegará a un centro de salvamento, gracias al
Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima. SMSSM

En el caso de que no podamos activar manualmente dicho botón de socorro, la


Radiobaliza (EPIRB) de 406 MHz., se activará automáticamente indicando el lugar del
siniestro.

El uso de la EPIRB supone en la puesta en marcha de un potente servicio de búsqueda y


rescate (COSPAS-SARSAT) ya que dicha EPIRB junto a una constelación de satélites y
estaciones terrestres determinan nuestra posición.

Este sistema se compone de:

1. RADIOBALIZAS
2. SEGMENTO ESPACIAL
3. ESTACIÓN TERRENA LUT (Local User Terminal)
4. CENTRO DE CONTROL DE MISIÓN MCC

49
PMM 2018
1.25. Sistema COSPAS-SARSAT 1.26. EPIRB 406 MHZ

50
PMM 2018
1.27. Procedimiento para la emisión de una Alerta de Socorro

51
PMM 2018
52
PMM 2018
MÓDULO 2

PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRAINCENDIOS

53
PMM 2018
2.1.- ORGANIZACIÓN DE LA LUCHA CONTRA INCENDIOS

La organización de la lucha contra incendios en un buque se basa en toda una serie de


normativas tanto nacionales como internacionales, relacionadas con el equipamiento y
formación en la lucha contra incendios.

Normativa Internacional

 STCW 95 Convenio internacional sobre normas de formación,


titulación y guardia para la gente de la mar.

 SOLAS 74/78 Convenio para la seguridad de la vida humana en la mar


de 1978 y protocolo de 1978, y sus modificaciones.

 Convenio de Torremolinos Convenio Internacional para la seguridad de los


buques pesqueros 1977 y modificación por el protocolo de 1.993.

Resoluciones IMO

La OMI ha adoptado varios centenares de códigos, directrices o recomendaciones

Entre los numerosos códigos que se han adoptado a lo largo de los años, cabe
mencionar los códigos FSS (Fire Safety System Code) y el FTP (Fire Test Procedures
Code).

 Código Internacional de Sistemas de Seguridad contra el Fuego.


Resolución MSC.98(73) FSS (Fire Safety System code).

 Código Internacional para la aplicación de procedimientos de ensayo de


exposición al fuego.
Resolución MSC.61(67) FTP (Fire Test Procedures Code).



54
PMM 2018
Normativa Nacional

Orden de 10-6-1983

Sobre normas complementarias para aplicación de Convenio Internacional 1974 y


Protocolo 1978, de seguridad de la vida humana en el mar y sus modificaciones.

R.D. 1216/1997

Por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo a


bordo de los buques de pesca. Directiva 93/103/CE.

R.D. 1032/1999

Sobre normas de seguridad a cumplir por los buques pesqueros de eslora igual o
superior a 24 metros, y sus modificaciones. Directiva 97/70/CE.

R.D. 1422/2002

Sobre normas de seguridad a cumplir por los buques pesqueros de eslora igual o
superior a 24 metros, y sus modificaciones. Directiva 2002/35/CE y modificaciones de
la 97/70/CE.

Orden FOM/599/203

Sobre requisitos que deben cumplir los equipos marinos destinados a ser embarcados
en los buques. Directiva 96/98/CE

55
PMM 2018
Convenio SOLAS

El Convenio internacional para la Seguridad de la Vida Humana en la Mar (SEVIMAR)


o SOLAS, trata en su capítulo II-2 sobre; “La construcción, prevención, detección y
extinción de incendios”.

El capítulo II-2 del Convenio, queda dividido en:

Parte A.- Trata sobre generalidades, y es de aplicación a todos los buques.


Parte B.- Sobre Medidas de seguridad contra incendios en buques de pasaje.
Parte C.- Sobre Medidas de seguridad contra incendios en buques de carga.
Parte D.- Sobre Medidas de seguridad contra incendios en buques tanque.

Toda esta normativa SOLAS hace referencia a medidas de seguridad contra incendios
en buques.

Basándose en 2 principios fundamentales:

1.- Formación y entrenamiento de la tripulación capaz de afrontar las emergencias


que sucedan en un buque.

2.- Material a bordo contra incendios de acuerdo a la normativa específica de cada


tipo de buque .situado correctamente y adecuado para la extinción de cualquier tipo de
buque.

2.1.1. CUADRO ORGÁNICO

En el Cuadro Orgánico se recogen ya sea de manera individual y colectiva los


diferentes comportamientos que se deben adoptar según el tipo de emergencia que
suceda, también se recogerá el protocolo que se debe adoptar en caso de un ejercicio o
simulacro.

Entendiéndose como ejercicio o simulacro aquellas prácticas que ayudaran a la


tripulación o pasaje a actuar en el manejo de diferentes tipos de emergencia que puedan
ocurrir.

56
PMM 2018
A modo de ejemplo un ejercicio relativo a un fuego a bordo consistirá:

Señal de Emergencia consistirá en un repique de campanas y una sucesión de pitadas


cortas con la sirena, complementado con un sonido de 10 s con el timbre de
emergencias del barco.

Comenzará este tipo de simulacro a la voz de “ejercicio de incendio”, acompañado de


un sonido contínuo de más de 10 s con los timbres de alarma.

Finalizará el ejercicio con tres pitadas cortas completadas con sonidos largos con los
timbres de alarma.

Los tripulantes que no tengan una misión asignada, se reunirán en un punto de reunión
alejado del incendio y se pondrán a la orden de los patrones o capitanes al mando, para
auxiliar en lo que fuera necesario.

2.2.- LOCALIZACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE LUCHA CONTRA


INCENDIOS Y LAS VÍAS DE EVACUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS

La señalización de seguridad a bordo de los buques no solo indican las salidas de


emergencia o los puntos de encuentro, sino también dónde se encuentran situadas a
bordo los dispositivos de supervivencia o de lucha contra incendios, e incluso su
manejo.

La señalización, para que pueda ser homologada y empleada en un buque, debe cumplir
unos requisitos mínimos.

De esto se encarga una serie de organismos entre ellos:

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, que mediante la Ley 31/1995, de 8 de


noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, garantiza un marco general de
seguridad y concreta las medidas preventivas para garantizar la protección de los
trabajadores.

También este Ministerio transcribe para la legislación española la Directiva Europea


92/58/CEE mediante el Real Decreto 485/1997, de 14 de Abril de 1997, sobre
disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

57
PMM 2018
Las normas UNE 1-115, 23033, 23034, 23035 con las partes 1, 2, 3 y 4 de AENOR
(Asociación Española de Normalización y Certificación).

Las normas ISO (International Organization for Standarization) 16069 y 3864,


indican las características (colores, símbolos gráficos, luminiscencia, medidas y
clasificación) de la señalización de seguridad contra incendios.

La NFPA (National Fire Protection Association) americana, en su documento 170,


de 20 de Mayo de 1999 y la normativa DIN (Deutsches Institute für Normung)
alemana, 67510, partes 1, 2, 3 y 4, que se corresponde con la norma UNE de su
homólogo español AENOR, describen las características técnicas de la señalización.

La OMI aprobó tres resoluciones importantes donde se recoge la normativa particular


para la señalización de la seguridad a bordo.

 Resolución A 760 (18), de 4 de Noviembre de 1993, sobre la normalización de los


signos de las señales y carteles de supervivencia, en el Capítulo III-2/20 del Convenio
Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS).

 Resolución A 654 (16), de 19 de Octubre de 1989, sobre símbolos gráficos para


los planos de lucha contra incendios en el mar, en el Capítulo II- 2/20 del Convenio
Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS).

 Resolución A 752 (18), de 4 de Noviembre de 1993, sobre el balizamiento de las


vías de evacuación para barcos de pasaje que lleven más de 36 tripulantes, mediante un
sistema luminiscente a baja altura (SINALUX LLL)

58
PMM 2018
2.1. Símbolos OMI contra incendios

59
PMM 2018
60
PMM 2018
Una vía de evacuación para que pueda usarse como vía y salida de emergencia,
deberá cumplir una serie de requisitos:

 Deberá tener fácil acceso y conducir lo más directamente posible a la cubierta


superior o a una zona de seguridad, y de allí a las embarcaciones de
salvamento.
 Estar siempre libre de obstáculos.
 El número, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas que puedan
usarse como vías y salidas de emergencia, deberán adaptarse a la utilización, al
equipo y a las dimensiones de los lugares de trabajo y de alojamiento, así como
al número máximo de personas que puedan estar presentes en ellos.
 Ser estancas a la intemperie o al agua.
 Deberán ofrecer una resistencia al fuego igual a la de los mamparos.
 Las vías y salidas de emergencia deberán señalizarse conforme al Código IDS
de la OMI. Dicha señalización deberá ser fijada en los lugares adecuados y ser
duradera.

61
PMM 2018
 Las vías, medios de evacuación y salidas de emergencia que requieran
iluminación deberán estar equipadas con un sistema de iluminación de
emergencia.

2.3.- ELEMENTOS DEL FUEGO

El fuego es una reacción química sostenida con generación de luz y calor, en que se
combinan materiales combustibles (agentes reductores) con el oxígeno del aire (agente
oxidante), en presencia del calor.

Para que un material entre en combustión se necesita ciertas condiciones:

1.- Tener suficiente oxígeno; normalmente esto no es problema, porque el aire que nos
rodea lo contiene.

2.- Que exista material combustible.

3.- Debe haber suficiente calor como para que la combustión se inicie y se mantenga,
por lo tanto, se necesita una fuente de calor inicial.

Hay dos tipos bien definidos de fuego o combustión.

a) El primero se representa por una figura geométrica denominada triángulo con tres
elementos, que son el combustible, el oxígeno y el calor y no genera llamas, solo brasas
incandescentes. Esta es una combustión sin llama, debido a que no está presente la
reacción en cadena o ha sido inhibida. La cantidad de calor no es suficiente como para
retroalimentar la combustión.

b) El segundo tipo de fuego se representa por un tetraedro y sus componentes son el


combustible, el oxígeno, el calor y la reacción en cadena, que definitivamente genera y
mantiene la llama.

62
PMM 2018
2.2. Triángulo del Fuego 2.3. Tetraedro del Fuego

2.3.1. DEFINICIONES

La diferencia entre combustión, combustible y comburente viene siendo:

La combustión es una reacción química.

El combustible es una sustancia que tiene la capacidad de arder en presencia de un


comburente. Como puede ser la madera, carbón, petróleo y sus derivados, propano,
butano, etc.

El comburente es una sustancia que logra o acelera la combustión. Fundamentalmente


el oxígeno (O2) y otros gases como el cloro en determinadas condiciones.

Calor
Podemos decir que el calor equivale a la energía calorífica que contienen los cuerpos y
la temperatura a la medida del contenido de calor de un cuerpo.

Hay materiales que entran en combustión con más facilidad que otros.

Para que se inicie la combustión, es necesario que los materiales se encuentren en forma
de gases o vapores, puesto que son estos los que arden. Por eso, sólo cuando el
combustible se ha calentado lo suficiente comienza a transformarse en vapor, el que
entra de inmediato en combustión.

Las llamas son esos vapores ardiendo. Hay, por lo tanto, un cierto nivel de temperatura
que permite que los materiales desprendan vapores que podrían inflamarse.

63
PMM 2018
En consecuencia, podemos diferenciar para cada material:

Punto de inflamación: Es la temperatura mínima, en la que un combustible desprende


vapores inflamables suficientes para que se produzca una llama si se introduce una
fuente de encendido.

Temperatura de Ignición: Es la temperatura mínima a la que la introducción de una


fuente de ignición provoca una llamarada seguida de una llama permanente.

Temperatura de auto ignición: Es la temperatura a la cual el combustible arderá sin la


introducción de una fuente exterior de ignición.

Oxigeno

Está siempre presente en el aire, mezclado en una proporción aproximada de un 21% de


gas oxígeno, junto a un 78% de gas nitrógeno y 1% de otros gases. Mientras mayor sea
la cantidad de oxígeno disponible, mayor será el riesgo de incendio.

2.3.2. CALOR

Es importante conocer dos aspectos relacionados con el calor:

Procedencia y Transmisión

Los focos de ignición que emiten dichas energías son de distinta índole según su
procedencia:

A.

Energías térmicas, son aquellas que proceden de focos caloríficos de elevadas


temperaturas, como las llamas abiertas y sin proteger, calderas, superficies calientes,
procesos de soldadura y de oxicorte, etc.

Energías mecánicas, casi siempre son procedentes del roce entre dos materiales. A
bordo existen numerosos puntos de fricción elevada que pueden llegar en determinados
casos a temperaturas muy altas, como por ejemplo, en máquinas, polines, ejes, etc, y en
aquellas que resultan de golpes con herramientas, incluso las procedentes del roce de
elementos metálicos del calzado con la cubierta.

Energía eléctrica, principalmente producidos por cortocircuitos. Dentro de este tipo se


encuentra la electricidad estática, motivo de gran preocupación y ocupación en los
equipos técnicos prevencioncitas.

64
PMM 2018
B. Energía química, son todas aquellas que se producen a consecuencia del contacto con
sustancias reactivas o que desencadenan reacciones exotérmicas violentas. A bordo
pueden producirse por el contacto de diferentes estibas de esos productos, a causa de
embalajes deficientes, inadecuados o rotura de los mismos, segregación insuficiente de
cargas, etc.

Energía Nuclear provocada por la fisión de elementos radioactivos.

El calor se transfiere de un objeto a otro de tres maneras:

A. Transferencia por conducción. El calor se transfiere de un objeto a otro por


contacto directo. El calor del objeto más caliente pasa hacia el más frío

B. Transferencia por radiación. El calor se transfiere de un objeto a otro, a través de


un espacio intermedio. El calor de la llama se siente a cierta distancia del fuego mismo.
Esto se debe a que el calor se transmite por medio de ondas calóricas invisibles, que
viajan a través del espacio.

C. Transferencia por convección. El calor se transmite de un objeto a otro a través de


un medio en circulación. Las ondas calóricas viajan en línea recta. Sin embargo,
cuando atraviesan un fluido (por ejemplo: aire, agua, aceite, etc.), parte de su calor
sirve para calentar ese fluido. Los fluidos al calentarse, tienden a moverse hacia arriba.
Esto significa que el calor originado en un punto se transmitirá a través del fluido en
movimiento hacia otro lugar. A esto se le llama, transmisión por convección.

2.4. Propagación del Fuego

65
PMM 2018
2.3.3. TIPOS DE COMBUSTIÓN

La velocidad de propagación de un fuego depende del tipo de combustible sobre el que


se aplica la energía de activación y del comburente con el que se propague la reacción.

La velocidad de propagación se mide calculando la cantidad de combustible por unidad


de tiempo.

Dependiendo de esta velocidad existen tres tipos de combustión:

a) Combustión lenta: es aquella que se produce sin emisión de luz y con poca emisión
de calor.

b) Combustión rápida: es la que se produce con fuerte emisión de luz y calor con
llamas. En este grupo se incluye la combustión espontánea, que se caracteriza
porque se produce al reaccionar químicamente distintos tipos de materia orgánica.

c) Combustión muy rápida o instantánea: se denomina comúnmente explosión y


puede ser de dos tipos:

 Deflagración. Si la velocidad de propagación es menor que la del


sonido.

 Explosión. Si la velocidad de propagación es mayor que la del


sonido.

Como resultado de la combustión tenemos:

 El humo
 Las llamas
 El calor
 Los gases

66
PMM 2018
a) El humo

Aparece como resultado de una combustión incompleta, contiene pequeñas partículas


que se hacen visibles variando en color, tamaño y cantidad, pudiendo llegar a impedir el
paso de la luz.

Cuando cuenta con la adecuada proporción de calor y oxígeno El humo puede ser
inflamable.

Puede dañar gravemente el aparato respiratorio, provocando en los ojos una irritación
que hace fluir las lágrimas en los momentos de mayor necesidad de visión.

Causa tos y estornudos.

Dependiendo del color del humo sabremos qué tipo de combustible se está quemando:

 Si su color es blanco o gris pálido, indica que arde libremente.


 Si es negro o gris oscuro, indica normalmente un fuego caliente y falta de oxígeno.
 Si es amarillo, rojo o violeta, generalmente indica la presencia de gases tóxicos.

b) Las llamas son la manifestación de una atmósfera rica en oxígeno y es el factor más
destructivo de la combustión.

Aparecen como un gas incandescente, por lo que arderán con llama los combustibles
gaseosos o líquidos.

El color de la llama, observado en su base, nos indica la temperatura aproximada del


fuego.

 Rojo fuerte: unos 500 ºC.


 Rojo pálido: unos 1.000 ºC.
 Rojo anaranjado: 1.100 ºC.
 Amarillo naranja: 1.200 ºC.
 Amarillo blanco: 1.300 ºC.
 Blanco brillante: 1.400 ºC.

c) El calor se puede definir como la forma de energía que se produce por una serie de
vibraciones de la materia, es decir, de frotar unas moléculas con otra.

67
PMM 2018
2.4.- MEDIDAS QUE DEBEN ADOPTARSE A BORDO DE LOS BARCOS

Las investigaciones relacionadas con los incendios en buques han servido a organismos
internacionales, tales como la OMI, crear una normativa general de seguridad marítima
y lucha contra incendios, donde se dictan las directrices de seguridad y lucha contra
incendios en la construcción de buques, (Convenio SEVIMAR), determinando
desde el principio la reacción y resistencia de los materiales al fuego.

Dicho Convenio SEVIMAR define los materiales en no combustibles y combustibles.

NO COMBUSTIBLES como aquellos que no arden cuando están expuestos a 650


Kcal. y no desprenden vapores inflamables en cantidad suficiente para sufrir la ignición
cuando se calienta a 750 ºC.

COMBUSTIBLES Todos los demás materiales.

Al ser expuestos al fuego, los materiales pueden presentar una serie de características
al fuego, quedando definidos los siguientes parámetros:

 Estabilidad mecánica: es el parámetro que mide el estado de conservación del


material mientras está sometido al fuego.

 Estanqueidad a las llamas: es el parámetro que mide la resistencia del material al


paso delas llamas por él.

 Emisión de gases tóxicos: con este parámetro se controla la cantidad y la toxicidad


de los gases procedentes de la combustión.

 Aislamiento térmico: se mide el tiempo que el fuego tarda en traspasar el material


en cuestión.

 Estable al fuego: es la categoría que recibe el material si supera la prueba de


estabilidad mecánica.

68
PMM 2018
Un material se dice que tiene la propiedad de ser Cortafuegos: cuando dicho material
presenta las tres primeras propiedades: estabilidad mecánica, estanqueidad a las llamas
y ausencia de emisión de gases tóxicos o inflamables.

Basándose en el conocimiento del comportamiento de los materiales frente al fuego la


industria naval, a la hora de diseñar las divisiones y compartimentaciones de los
buques, definen las siguientes divisiones:

División Clase A: formada por mamparos, cubiertas, separadores de alojamientos,


pasillos, escaleras, estaciones de control, gambuzas, correos y pinturas, que reúnan las
condiciones siguientes:

 Ser de acero o de otro material equivalente.


 Estar convenientemente reforzados.
 Alcanzar la categoría de cortafuegos en 1 h de ensayo estándar.
 Estar aislados con materiales, de forma que alcancen la categoría de cortafuegos.

División Clase B: formada por mamparos, cubiertas, cielos rasos y forros interiores que
cumplan las siguientes condiciones:

 Ser estanco a las llamas durante la primera hora de ensayo estándar.


 Conservar el aislamiento térmico para no permitir el paso del fuego a la cara opuesta.
 Ser de material incombustible y conservar durante 30 min lo establecido en el punto
anterior.

División Clase C: formada por materiales incombustibles aprobados.

69
PMM 2018
2.4.1. PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN UN BUQUE

Si conocemos las principales causas que producen un incendio abordo podremos aplicar
las medidas preventivas y correctoras para evitarlos.

Las principales causas para que se produzca un incendio a bordo, puede relacionarse
con:

Orden y limpieza
• No dejar que se acumulen las basuras.
Algunos pañoles pueden encontrarse llenos de diversas
piezas y productos, como trapos, grasas, disolventes o
pinturas.
• Mantener una vigilancia regular de estos espacios y
mantenerlos lo más ordenado posible.
• Limpiar los posibles derrames de combustibles líquidos.
• Vaciar de forma frecuente las papeleras
• Limpieza regular de filtros y ventiladores.

Electricidad

• Dejar los equipos que no se utilizan fuera de servicio.


• Desconectar los equipos que no se utilizan.
• Estar informado sobre la forma segura de utilizar los
equipos eléctricos.
• Los interruptores o sistemas de corte de los equipos
eléctricos deben estar listos para ser utilizados.

70
PMM 2018
Fumar
• Fumar en los lugares designados.
• Respetar las restricciones de ciertos barcos como
petroleros, quimiqueros, etc.)
• Usar ceniceros apropiados.
• No dejar nunca cigarrillos de forma desatendida.
• Cuando vacíe una papelera asegúrese que no contiene
material incandescente (colillas, etc.).
• Nunca fume en la cama.

Las principales áreas donde pueden producirse incendios en un buque son:

COCINA

 Apagar los hornos y fuegos de la cocina cuando no están siendo utilizados o no


existe una vigilancia sobre ellos.
 Mantener los ventiladores y filtros, limpios y libres de grasas o residuos.
 Realizar una limpieza de los mismos de forma regular.
 Mantener todo el equipamiento de la cocina y gambuza limpio y ordenado.
 Poner atención sobre posibles riesgos eléctricos. No sobrecargar enchufes o
circuitos.

SALA DE MÁQUINAS

 Mantener la sentina limpia de restos de combustibles.


 Los “tecles “o planchas de la sala de máquinas deberán encontrarse limpios y
sin restos de combustibles (gas oil, aceite, etc.).
 Informar y reparar cualquier fuga de combustible. Prevenir cualquier fuga o
goteo de combustible sobre superficies calientes.
 Los incineradores, quemadores o mecheros de calderas sucios son una fuente
importante de incendios.
 Los cuadros así como la instalación eléctrica de la sala de máquinas puede ser
una fuente de un incendio. Mantener un control regular sobre los mismos.
 Es muy importante vigilar posibles condensaciones o filtraciones de agua sobre
el equipo eléctrico, pues se puede causar un cortocircuito en la instalación.
 Realizar inspecciones regulares en los talleres y mantenerlos ordenados y
limpios.
 Realizar los trabajos llamados “en caliente”, según las normas básicas de
prevención.

71
PMM 2018
 Obtener el permiso para realizar el trabajo del oficial de guardia.
 Asegurarse de la no presencia de materiales inflamables en el
área donde se quiere realizar los trabajos.
 Disponer de extintores u otro material contra incendios, cercano y
listo para ser empleado.
 Si se realizan trabajos en áreas cercanas o dentro de tanques de
combustible, obtener un permiso para realizar dicho trabajo.
 Seguir siempre los procedimientos de seguridad establecidos.

BODEGAS

 Mantener especial atención a los requerimientos que puedan existir respecto a


la carga. Ver recomendaciones tales como el código de mercancías a granel o
en caso de mercancías inflamables el código de mercancías peligrosa
 Mantener especial vigilancia en transporte de mercancías como; carbón, viruta,
etc.

PAÑOLES DE PINTURA

 La electricidad estática que pueda producirse en estos espacios, pueden originar


un incendio.
 Seguir las instrucciones de almacenamiento de los fabricantes de los productos
que se almacenen (pintura, disolventes, etc.).
 Seguir las instrucciones contenidas en el código de prácticas de trabajos
seguros.

2.5.- NECESIDAD DE UNA VIGILANCIA CONSTANTE

La norma básica para combatir un incendio es evitar su inicio, por lo que medidas
preventivas y de protección son esenciales y básicas.

Partiendo de esta base es incuestionable que una formación y una mentalización


en materia de lucha contra incendios, es indispensable.

La vigilancia y la toma de medidas encaminadas a evitar un incendio en un buque no se


circunscribe solamente a cuando el buque este navegando, sino que también cuando está
en puerto, la vigilancia, por parte de la tripulación, debe ser extrema.

La tripulación conoce el tipo de barco, la carga que lleva y la distribución de los


espacios, ellos serán la primera barrera para detectar y sofocar incendios que en un
principio son de pequeña magnitud, tenemos que tener en cuenta de que si se espera a la

72
PMM 2018
llegada de los bomberos de tierra ese pequeño incendio puede tomar virulencia y sea
imposible de sofocar, perdiendo el buque o incluso vidas humanas.

El lugar donde un barco puede permanecer, con más riesgos de todo tipo y en especial
de incendios, es cuando se encuentra en varaderos, astilleros o diques flotantes.

Todo esto se debe a:

 Las distintas operaciones que se realizan cuando el barco se encuentra en


astilleros (pintado, soldadura, cortes, etc.).

 Los lugares de trabajo (en especial los de espacios confinados).

 La organización del trabajo.

 Los niveles de prisa y estrés por finalizar lo antes posible la permanencia del
barco fuera del agua.

2.6.- DETECCIÓN DE INCENDIOS

La detección de incendios es el hecho de descubrir y avisar que en un determinado lugar


se ha originado un incendio.

Cuanto antes se detecte un incendio, mejor, ya que los daños que este pudiera ocasionar
en elementos materiales o en
las personas será menor.

La manera más eficaz de


detectar un incendio en su fase
incipiente es utilizando un
detector de incendios, gracias a
su capacidad de detectar el
incendio en su fase inicial nos
permite tomar medidas para
controlar el fuego, facilitar la
evacuación y actuar sobre el
sistema de extinción.

2.5. Detector de Incendios

73
PMM 2018
2.6.1. CLASES DE DETECTORES

DETECTOR DE HUMO

Un detector de humo es un aparato de seguridad que detecta la presencia de humo


en el aire y emite una señal acústica avisando del peligro de incendio.

Atendiendo al método de detección que usan, pueden ser de dos tipos: ópticos e iónicos.

Detector óptico: Pueden ser de dos tipos: según detecten el humo por
oscurecimiento o por dispersión del aire en un espacio.

Detector iónico: Detecta los humos invisibles que se desprenden en los


momentos iniciales de toda combustión, por lo tanto, puede decirse que de
todos los sistemas de detección es el que primero avisa del fenómeno del
fuego.

DETECTOR DE LLAMAS

Detectan la luz o el calor de las llamas

Dentro de los detectores de luz existen de dos tipos: los de captación de infrarrojos y
los de ultravioleta.

Un detector por temperatura es sensible a los cambios de temperatura. Se activan


cuando la temperatura ambiente excede de un valor ya prefijado durante un tiempo
determinado.

2.6. Distintas Clases de Sensores

74
PMM 2018
DETECTORES DE GASES

Existen de varios tipos:

 Los que avisan cuando detectan una temperatura predeterminada.


 Los que dan la alarma cuando notan una subida rápida de temperatura.
 Los que son una mezcla de los dos anteriores.
 Los que detectan humos y gases.

Se utilizan tanto en la prevención de incendios, como


también cuando se trabaja en espacios confinados,
donde podemos sospechar de la presencia de gases
nocivos para la salud o simplemente de la falta de
aire limpio.

2.7. Detector de Gas

Existen varios tipos de detectores de gases:

 Explosímetro
 Lámpara de seguridad
 Tubos reactivos.

El explosímetro, indica la presencia de gases


combustibles, mostrando datos muy variados dependiendo
de las características técnicas del propio aparato.

2.8. Explosímetro

75
PMM 2018
La lámpara de seguridad determina la cantidad de oxígeno que hay en un espacio
cerrado. Este detector no se debe usar en presencia de gases inflamables o detonantes,
ya que causaría una explosión.

Los tubos reactivos determinan la concentración de


gases en la atmósfera. Su funcionamiento se basa en la
aspiración de los gases que se quieren analizar.

2.9. Tubo Reactivo

ALARMAS ACÚSTICAS

Las alarmas acústicas anuncian a las personas que se encuentran dentro del local,
planta o zona, el inicio de un incendio, de manera que las mismas puedan evacuar
el lugar rápidamente; por ello es necesario que se sitúen para ser oídas desde
cualquier lugar.

Si en el área en cuestión no es posible oír bien la alarma, por las actividades que
se realizan o por otras condiciones donde haya emisión de ruidos fuertes, se
montan sistemas óptico-acústicos con un flash intermitente para ser visualizada
inmediatamente.

2.7.- SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE ALARMA

En caso de que ocurra una emergencia abordo (incendio) pondremos en marcha el plan
de extinción de incendios mediante la activación de la alarma avisando de esta forma a
la tripulación y a los pasajeros de dicha emergencia

Esta alarma puede ser automática o manual.

La alarma manual se activa usando unos pulsadores debidamente localizados y


accionados por personas. Siendo la mejor detección la realizada por una persona, pero
siempre se hace necesaria la instalación de alarmas automáticas.

La instalación de alarmas automáticas está compuesta por una serie de equipos


electrónicos que realizarán la detección y localización automática del incendio, así
como la puesta en marcha automática de aquellas secuencias del plan de alarma
incorporadas a la central de detección, en caso de que las hubiese.

76
PMM 2018
Estos sistemas tienen la ventaja de tener vigiladas permanentemente zonas inaccesibles
a la detección humana, aunque en algunas ocasiones se producen falsas alarmas.

Puede actuar automáticamente si no existe vigilancia, o si el vigilante no actúa


correctamente según el plan preestablecido (plan de alarma programable).

La detección de incendios con estos sistemas se produce de una manera rápida y es


completamente fiable.

Como ya hemos visto antes la seguridad es un factor clave en buques, debiéndose


instalar estos Sistemas de Detección de Incendios Automáticos.

Estos sistemas, están compuestos por los siguientes elementos:

 Central de Detección.
 Detectores de incendio.
 Pulsadores manuales.
 Sirenas
 Líneas de conexión.

Central de Detección: Aquí se reciben e interpretan las señales y donde se deciden y


organizan las operaciones de alarma y actuaciones inmediatas. En ella se señalan las
averías y las anomalías y el estado del sistema y de sus componentes.

Detectores de incendio: Detectan el tipo de emergencia y actúan sobre la misma

Pulsadores manuales: dan la alarma cuando se aprietan. Están en


conexión con una línea de aviso, son de color rojo y llevan un rótulo
indicativo.

Detectores de incendio: Detectan el tipo de emergencia y actúan sobre la misma

Sirenas: avisan a la tripulación de una emergencia.

Líneas de conexión: Conectan los distintos sistemas que componen el plan de extinción
de incendios

77
PMM 2018
2.10 Alarma 2.11. Pulsador de Alarma

2.8.- CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS Y DE LOS AGENTES


EXTINTORES QUE PUEDEN UTILIZARSE

2.8.1. CLASIFICACIÓN DE INCENDIOS

Cuando un fuego pasa de conato a incendio declarado, el incendio puede ser clasificado
de acuerdo al tamaño, foco donde se inicia y lugar donde sucede.

Según el tamaño, el fuego se clasifica en:

 Pequeño: si la superficie activa es menor de 5 m2.


 Mediano: si la superficie activa es de 5 a 15 m2.
 Grande: si la superficie activa es de 15 a 100 m2.
 De envergadura: superficie activa mayor de 100 m2.

Según el foco, puede ser:

 De foco plano: producido en planos horizontales como tanques o depósitos.


 De foco vertical: producido en planos verticales, como por ejemplo, los mamparos.
 De foco inclinado: producido en planos inclinados, como una rampa o una escalera.

78
PMM 2018
Según el lugar, puede ser:

 Interior: producido en los espacios cerrados al exterior, como bodegas.


 Exterior: el que tiene acceso a la cubierta principal.

Clasificación según las Normas ISO 39411 y NFPA 10

La IMO reconoce la clasificación de la Norma ISO 39411 y de la estadounidense NFPA


10, mediante su resolución A.951(23) de 5 de diciembre de 2003. Por su parte, la Unión
Europea, mediante la norma EN2 del Comité Europeo de Normalización, se ciñe a la
misma Norma ISO 34911.

Clase A :Incendios que afecten a materiales sólidos, por lo general de naturaleza orgánica

Clase B : Incendios que afecten a líquidos o a sólidos licuables

Clase C: incendios que afecten a metales

Clase D: incendios que afecten a gases

Clase F: Incendios que afecten a aceites de cocina.

2.12. Norma ISO 39411

79
PMM 2018
Clase A: incendios de materiales combustibles ordinarios tales como madera, tela,
papel, caucho y numerosos plásticos.

Clase B: incendios de líquidos inflamables, aceites, grasas, alquitranes, pinturas


a base de aceite, lacas y gases inflamables.

Clase C: incendios que afecten a equipo eléctricopor el que está pasando


corriente

Clase D: incendios de metales combustibles, tales como magnesio, titanio,


zirconio, sodio litio y potasio.

Clase K: incendios que afecten a grasas o aceites de cocina.


.

2.13. Norma NFPA 10

2.9.- EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES


EXTINTORES

Los factores que intervienen para que un incendio se inicie o mantenga, tal y como
hemos visto antes, tetraedo del fuego son:

1).- Combustible (madera, gas oil, Fuel oil, plásticos, etc.)


2).- Comburente (aire)
3).- Energía (calor)
4).- Reacción en Cadena (radicales libres).

2.14. Tetraedo del Fuego

La falta o la eliminación de uno de estos elementos darían lugar a la extinción del fuego.

Según el elemento que se elimine tendremos distintas formas o mecanismos de


extinción.

80
PMM 2018
Éstas pueden ser cuatro:

ELIMINACIÓN DEL COMBUSTIBLE


El fuego precisa para su mantenimiento de nuevo combustible que lo alimente, también
es llamada desalimentación: consiste en retirar o eliminar el elemento combustible.

SOFOCACIÓN
Consiste en ahogar o sofocar el fuego eliminando el oxígeno de la combustión
(comburente).

Esto puede conseguirse de dos formas:

Desplazando el oxígeno por medio de una determinada concentración de gases inerte. A


este sistema se le llama inertización.

Cubriendo la superficie del líquido combustible con alguna sustancia o elemento


incombustible. A este procedimiento se le llama cubrición.

ENFRIAMIENTO

Actúa eliminando el calor para reducir la temperatura del combustible. El fuego se


apaga cuando la superficie del material incendiado se enfría hasta un punto en el que no
deja escapar suficientes vapores para mantener la combustión en la zona del fuego.

Esto puede conseguirse arrojando sobre el fuego sustancias que por descomposición o
cambio de estado absorban energía. El agua o su mezcla con aditivos y sobre todo si se
emplea pulverizada tiene la propiedad de enfriar notablemente el fuego.

INHIBICIÓN

También llamada rotura de la reacción en cadena: es el método usado para que el


incendio no se propague, y consiste en impedir la transmisión de calor otras de los
radicales libres, interponiendo instrumentos catalizadores o separadores entre ellas. Si
los radicales libres formados son neutralizados, antes de su reunificación en
los productos de combustión, la reacción se detiene.

81
PMM 2018
2.9.1. AGENTES EXTINTORES

Los agentes extintores se pueden clasificar en:

Agentes extintores gaseosos


Agentes extintores líquidos
Agentes extintores sólidos

AGENTES EXTINTORES GASEOSOS

 Nitrógeno: es un gas poco utilizado en la extinción, pero al ser muy estable se usa

para sofocar fuegos de altas temperaturas (de 1300 a 2200º C).

 Argón: es un gas totalmente inerte y se usa en tanques y bodegas de petroleros, para

desalojar el oxígeno del aire y en el tratamiento de fuegos en materiales radiactivos.

 Anhídrido carbónico: es un gas de uso muy generalizado en la extinción de

incendios, debido a su bajo coste, gran disponibilidad, limpieza, eficacia y por sus

, propiedades aislantes eléctricas.

 Hidrocarburos halogenados: los halones pueden extinguir fuegos de las clases A,

B y C. Pero hay que tener en cuenta los sistemas de extinción de incendios en los

que se utilizan los halones1211, 1301, 2402 y perfluorocarbonos están prohibidos

82
PMM 2018
AGENTES EXTINTORES LÍQUIDOS

 Agua: el agua es el agente extintor por excelencia.

 Agua a chorro líquido: solamente deben usarse sobre fuegos de la Clase A, nunca
sobre los líquidos combustibles y sobre todo, nunca debe usarse en presencia de
equipo eléctrico que contenga corriente.

 Agua a chorro disgregado: la pulverización o neblina sobre el fuego consigue un


primer efecto de enfriamiento.

 Agua a chorro de neblina: se consiguen los mismos efectos beneficiosos del


chorro disgregado, pero con la ventaja de poder acercarse directamente hasta la
base del fuego.

 Agua y un detergente: se consigue cubrir una mayor superficie, una mayor


penetración y una mejora en la rapidez y calidad del enfriamiento.

 Agua y un agente espesante: se le añaden al agua aditivos para que al aumentar su


viscosidad, se prolonguen las propiedades penetrantes del agua.

 Lechada de agua: es una variedad de agua espesada.

 Agua y sal alcalina: debido a la hidrólisis, se crea una barrera cristalina que se
extiende rápidamente sobre el combustible. Se usa en la extinción y en la
prevención de incendios.

AGENTES EXTINTORES SÓLIDOS

Este tipo de agentes extintores se aplican siempre en forma de polvo muy fino
directamente sobre el fuego, a ser posible en la base de la llama, consiguiendo así una
extinción rápida.

 Bicarbonato sódico: es compatible con la espuma y es eficaz en fuegos de las


Clases B y C. Cortan mecánicamente la reacción en cadena. No son tóxicos ni
corrosivos.

 Bicarbonato potásico: posee las mismas características que el anterior, aunque éste
es más resistente a la reignición del fuego.

 Carbonato potásico y urea: esta mezcla produce un material idóneo para apagar
fuegos de Clase B.

 Cloruro potásico: al ser un producto neutro, es compatible con algunas espumas, y


por lo tanto se pueden usar ambos a la vez.

83
PMM 2018
 Fosfato amónico: es un polvo estándar que apaga fuegos de las Clases A, B y C.
Por este motivo, este producto forma parte del grupo de los denominados polvos
químicos polivalentes.

 Sal o grafito granulado: al ser muy buen conductor del calor, el grafito es idóneo
para fuegos de Clase D, si se aplica en cantidad suficiente. Cuando se emplea
cloruro sódico (sal) éste actúa derritiéndose y extendiéndose como un líquido sobre
la base del fuego.

2.9.2. ESPUMAS Y AGENTES ESPUMÍGENOS

Las espumas para combatir incendios son una masa estable de pequeñas burbujas de
menor densidad que la mayoría de los combustibles líquidos y que el agua.

Los agentes espumígenos se logran mezclando aire, un concentrado de espuma


y agua para así producir la "espuma final" un poderoso extintor que inhibe la cadena de
formación del fuego.

Cómo se produce la espuma

La espuma es el resultado de una combinación en exactas proporciones entre un


concentrado de espuma, aire y agua. El siguiente diagrama explica cómo es su
producción

2.15. Sistema de Espuma Contraincendios

84
PMM 2018
¿Cómo funcionan las espumas?

Las espumas extinguen fuegos producidos por combustibles o líquidos inflamables


actuando de 4 formas distintas:

1- Aísla el aire y en consecuencia el aporte del oxígeno de los vapores inflamables

2- Elimina la emanación de vapores inflamables por parte del combustible

3- Separa las llamas de la superficie del combustible

4- Enfría la superficie del combustible y su entorno

2.16. Tetraedo de la Espuma

2.9.2.1. CLASIFICACIÓN DE LAS ESPUMAS POR SU EXPANSIÓN

La expansión de las espumas se mide teniendo en cuenta el ratio existente entre la


cantidad de espuma producida a partir de un volumen predeterminado de solución
espumígena luego de su expansión a través de un dosificador.

Se clasifican en:

1 Espumas de baja expansión

Ratio de expansión 20:1


Estas espumas están diseñadas para líquidos inflamables. Son efectivas en controlar,
extinguir y confinar la mayoría de los fuegos clase B. También se las ha utilizado
con éxito en fuegos clase A en donde los efectos de enfriamiento de la espuma son de
gran importancia.

85
PMM 2018
2 Espuma de media expansión

Ratio de expansión: desde 20:1 a 200:1


Estas espumas están básicamente diseñadas para suprimir la vaporización de químicos
peligrosos. Empíricamente, se ha comprobado que la expansión óptima para suprimir a
químicos reactivos con el agua y líquidos orgánicos de bajo punto de ebullición se
encuentra en el rango de expansión 30:1 y 50:1

3 Espumas de alta expansión

Ratio de expansión mayor a 200:1


Las espumas de alta expansión han sido diseñadas para combatir incendios en espacios
confinados como ser sentinas y bodegas de barcos, minas, hangares, etc.

2.17. Extinción de un incendio mediante espuma

Para ser efectiva una espuma debe cumplir con ciertos parámetros a saber:

1 Velocidad de abatimiento y escurrimiento.

Es el tiempo requerido para que la película formada por la espuma recorra la superficie
del combustible cubriendo todos los obstáculos y rincones de forma tal de extinguir
completamente el fuego.

2 Resistencia al calor

La espuma debe ser capaz de resistir los efectos destructivos del calor irradiado por el
fuego de los vapores aún encendidos o por el calor aportado por superficies calientes
que estuvieron en contacto directo con las llamas (metales, maderas, etc.)

86
PMM 2018
3 Resistencia al combustible
Una espuma efectiva minimiza el efecto de arrastre de combustible. De esta forma no
se satura la espuma y no se quema.

4 Supresión de vapores
La película producida por la espuma debe ser capaz de bloquear y suprimir
la producción de vapores, de esta forma se evita la re ignición del combustible

5 Resistencia a alcoholes
Dada la avidez de los alcoholes por el agua y debido a que la espuma en sí es 90%
agua, la película producida por las espumas que no son resistentes a los alcoholes se
destruirá no pudiendo el incendio ser controlado.

Porcentajes

Esencialmente las espumas se producen en función de mezclar agua con un concentrado.


El porcentual expresado en las espumas obedece a la cantidad de partes de concentrado
para ser mezclado con agua y así obtener una solución del 100%. En términos generales
una espuma al 3% requiere 3 partes de concentrado y 97 partes de agua para producir el
agente espumígeno deseado.

Espumas formadoras de película acuosa (AFFF)

La denominación AFFF proviene de las siglas "Aqueous Film Forming Foam" o


"formadoras de película acuosa".

Su buen escurrimiento les permite fluir en torno de obstáculos sellando el fuego en


lugares intrincados. El producto se proporciona en distintos porcentajes de
concentración dependiendo básicamente del mecanismo mezclador.

Las espumas AFFF son resultado de una combinación de surfactantes fluorados con
agentes espumígenos sintéticos que extinguen el fuego en virtud de formar una película
acuosa, se pueden utilizar tanto con agua dulce o salada.

Esta película es una delgada lámina de solución de espuma que se desparrama


rápidamente sobre la superficie del combustible causando un impactante abatimiento.
La película acuosa es producida por el surfactante, que reduce la tensión superficial de
la espuma a tal punto de que la solución permanece sobre la superficie del hidrocarburo.

87
PMM 2018
2.18. Creación de una Membrana Acuosa

Espumas formadoras de film acuoso resistente a alcoholes (AR-AFFF)

Las espumas AR-AFFF son producidas en base a la combinación de detergentes


sintéticos, polímeros polisacáridos y químicos fluorados.

Las AR-AFFF actúan como las AFFF convencionales para la extinción de fuegos
ocasionados por hidrocarburos (combustibles no polares – separación de fases); pero en
el caso de solventes y combustibles polares (o solubles en fase con el agua) como los
alcoholes; las proteínas polisacáridas de las AR-AFFF forma una membrana resistente
que separa el combustible, impidiendo en consecuencia la perforación de la espuma y la
ignición de los vapores.

2.9.2.2. RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA ESPUMAS

Temperatura del agua y contaminantes

Las espumas en general son más estable cuanto más fría es el agua con la que se
mezclan los concentrados. El rango deseado de temperatura del agua a mezclar varía de
1°C a 30°C con un máximo de 40°C.

El agua que contenga agentes contaminantes de la espuma como ser


detergentes, derivados del petróleo o inhibidores de corrosión entre otros, afectarán
la calidad de la misma.

Productos combustibles en el aire

Es deseable tener aire limpio en la tobera de eyección. No obstante, el efecto de aire


contaminado en la calidad de las espumas de baja expansión Demsa, ha probado ser
insignificante.

Presión del agua

La presión ideal de la tobera eyectora de espuma debe ser entre 3 a 14 bares. La calidad
de la espuma se deteriora a presiones mayores de 14 bares.

88
PMM 2018
Derrames de combustibles

Si se ha derramado un combustible, se puede prevenir su ignición cubriendo la misma


con espuma. Quizás se requiera cubrir el derrame periódicamente hasta que el mismo
sea limpiado.

Fuegos producto de la electricidad

Las espumas deben recibir la misma consideración que el agua al trabajar en incendios
que involucran instalaciones y/o aparatos eléctricos, por ende no es recomendada la
utilización de los mismos antes de asegurar el corte completo del suministro de energía.

Líquidos vaporizables

No es recomendable el uso de espumas en aquellos elementos que en condiciones


ambientales normalmente son gases o vapores y que sin embargo son almacenados
como líquidos (propano, butano, etc.). Tampoco se las debe utilizar en material
reactivos al agua como ser magnesio, litio, sodio, calcio etc.

2.9.2.3. FORMAS DE APLICACIÓN DE LA ESPUMA

Técnica de rebote

Cuando se utilizan lanzadores de espumas se debe tener la precaución de aplicar la


misma de la forma más suave que sea posible. La técnica de rebote ayuda a esto al
dirigir el chorro de espuma contra un obstáculo (pared, etc) y permitir que la espuma
escurra sobre el fuego.

89
PMM 2018
Técnica por desplazamiento

Esta técnica consiste en apuntar la lanza de forma tal que golpeé el piso justo en frente
de la superficie a extinguir. Así la velocidad del flujo del chorro arrastrará la espuma
hacia el combustible encendido.

Técnica de lluvia

Se dirige la lanza casi verticalmente para que la espuma al llegar a su máxima altura
caiga en pequeñas gotas sobre la superficie a atacar. El operador de la lanza debe ajustar
la altura para cubrir con certeza la superficie afectada. Si bien esta forma de aplicación
provee un apagado rápido, cuando el combustible estuvo ardiendo por mucho tiempo y
se desarrolló una columna térmica de importancia o bien en los días con mucho viento
la técnica puede no ser efectiva.

Nunca "zambullir" la espuma

Dirigir el chorro de la lanzadora de espuma directamente a la superficie encendida


puede desparramar el combustible, o bien agujerear la manta aislante que la espuma
había creado, ocasionando en consecuencia la nueva liberación de vapores, salpicaduras
de combustible, aparición de llamas e incluso la reignición de un área ya controlada.

90
PMM 2018
En general:

Si la lanza está equipada con un dispositivo dispersor, este


deberá usarse para proveer la aplicación más delicada posible
y así reducir la mezcla entre el combustible y la espuma.

2.19 Lanza tipo americana

2.9.2.5. SISTEMA GENERADOR DE ESPUMA

Un sistema de extinción de incendios de espumas está formado por una línea de agua,
que puede ser en forma de manguera o tubería fija, un mezclador o proporcionador, una
línea de mezcla y un generador de espuma.

En líneas portátiles o manuales de mangueras, el mezclador más usado es el de


aspiración por el efecto Venturi. Esto quiere decir que extrae el concentrado espumante
de un depósito y lo inyecta en la línea gracias al vacío provocado por la propia
velocidad del agua en su paso por el interior del mezclador.

Su funcionamiento correcto y la velocidad con la que extinga el fuego van a depender


de varios factores, como por ejemplo la presión de agua, la altura del mezclador
con respecto al nivel de espumígeno (que no debe ser superior a 1,80 m) y la distancia
entre el mezclador y la lanza (se recomienda que no haya más de un tramo de
manguera).

El mezclador tiene incorporada una válvula de medición en la toma del concentrado


espumígeno, de modo que se puede conocer el volumen de éste que se va a mezclar
con la corriente de agua, que pasa por la manguera o tubería en las líneas fijas.

2.20. Sistema Generador de Espuma

91
PMM 2018
2.21. Diversos componentes de un sistema Generador de Espuma

92
PMM 2018
2.10.- EQUIPOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS Y SU UBICACIÓN A
BORDO
Los equipos de lucha contra incendios a bordo se clasifican en dos grandes grupos:

• MANGUERAS
• EXTINTORES
MÓVILES

• RED DE AGUA
• INSTALACIONES FIJAS DE GASES, POLVOS O
FIJOS LÍQUIDOS

2.10.1 MANGUERAS

La manguera sirve para conducir el agua a presión hasta el propio fuego siendo na de
las herramientas más eficaces en la lucha contra incendios.

La normativa que recoge las características de las mangueras en un buque está recogida
en la Resolución MSC/CIRC.847

 Deberán tener una longitud de 10 m como mínimo.

 No más de 15 m en espacios de máquinas y no más de 20 m en los otros


espacios y cubiertas expuestas.

 En los buques cuya manga máxima sea superior a 30 m, no más de 25 m en las


cubiertas expuestas.

De conformidad con la regla II-2/54 del Convenio SOLAS los buques que
transporten mercancías peligrosas de conformidad, deberán ir provistos de tres
mangueras y tres lanzas adicionales.

En los buques de pasaje habrá al menos una manguera por cada una de las bocas
contra incendios, y estas mangueras solo se podrán utilizar para extinguir incendios o
para probar los aparatos extintores en ejercicios de extinción y en la realización de
reconocimientos.

93
PMM 2018
En los buques de carga de arqueo bruto igual o superior a 1000 toneladas se
proveerán mangueras contra incendios a razón de una por cada 30 m de eslora del
buque, y una de respeto, pero en ningún caso será su número inferior a cinco.
En este número no se incluirán las mangueras que se exijan en cualquiera de las
cámaras de máquinas o de calderas.

En los buques de carga de arqueo bruto inferior a 1000 toneladas, el número de


mangueras contra incendios se deberá calcular de acuerdo con lo dispuesto en la regla
II-2/4.7.4.1. No obstante, el número de mangueras no será, en ningún caso, inferior a
tres.

Las mangueras, bocas, boquillas y sus conexiones deben ser de un mismo diámetro para
cada barco, salvo en la sala de máquinas que será menor. Estas conexiones están
situadas en los dos extremos de la manguera. Las boquillas del sistema contra incendios
en los barcos deben estar situadas de tal forma que se cubra cualquier punto del buque
desde dos boquillas diferentes.

Según su forma de construcción, las mangueras se clasifican en:

 Mangueras flexibles: están formadas por un tejido circular sin costuras y de


fibra sintética de alta resistencia al ataque de productos químicos. Requieren
poco mantenimiento después de su uso normal y pueden soportar presiones de
trabajo muy altas.

 Mangueras semirrígidas: están constituidas por una estructura de fibra, de


tipo algodón, enlazadas con hilos sintéticos, formando capas y embebidas en la
masa de caucho o neopreno. Debido al poco caudal y presión que soportan son
poco usadas en la lucha contra incendios.

Las mangueras se pueden clasificar, según el material de que están hechas, básicamente
en 5 grupos:

 Mangueras de Lino
 Mangueras Sintéticas
 Mangueras Cubiertas
 Mangueras de doble chaqueta
 Mangueras Forestales

94
PMM 2018
Mangueras de Lino

 Su principal componente es el lino.


 Requiere mucho mantenimiento.
 Con el uso se cuartea y se descompone.
 Al ser de lino, sufre el ataque de insectos y roedores.
 Su costo es superior al de las mangueras sintéticas.

Mangueras sintéticas

 Están compuestas por una cubierta interior de neopreno y otra exterior de


poliéster o fibra sintética.

Mangueras cubiertas

 Complementa a una manguera sintética al dotarla de una cubierta exterior de


caucho.
 Tiene más resistencia a la corrosión, su limpieza es más rápida y fácil.
 Es apropiada para ser usada en aquellos lugares donde haya ambiente químico.

Mangueras de doble chaqueta

 Es una manguera cubierta más una capa de fibra textil exterior.


 Cubre el campo de los incendios en petroquímicas.

Mangueras forestales

 Su principal característica es que el recubrimiento exterior las hace resistentes a


las brasas, gracias al efecto de percolización (el agua que circula debido a la
presión produce una exudación de la misma humedeciendo la parte exterior de la
manguera).

2.10.2. RACORES Y ADAPTADORES

Son los elementos de unión entre mangueras, así como entre mangueras y equipos.
Pueden ser del tipo:

1. “Barcelona”; Sistema normalizado en España, norma UNE 23.400


2. “Storz”; Sistema utilizado en Alemania, normalizado según norma DIN
3. “Guillemin”; Sistema normalizado en Francia

95
PMM 2018

ROSCA MACHO HEMBRA MANGUERA

2.21. Tipo Barcelona

2.22 Tipo Guillemin

2.23. Tipo Storz

96
PMM 2018
2.10.3. EXTINTORES

Los extintores son elementos portátiles destinados a la lucha contra fuegos incipientes, o
principios de incendios, los cuales pueden ser dominados y extinguidos en forma
inmediata.

De acuerdo al agente extintor los extintores se dividen en los siguientes tipos:

 A base de agua
 A base de espuma
 A base de dióxido de carbono
 A base de polvos
 A base de compuestos halogenados
 A base de compuestos reemplazantes de los halógenos

Listaremos a continuación los extintores más comunes, y los clasificaremos según la


clase de fuego para los cuales resultan aptos:

Extintores de agua

El agua es un agente físico que actúa principalmente por enfriamiento, por el gran
poder de absorción de calor que posee, y secundariamente actúa por sofocación, pues el
agua que se evapora a las elevadas temperaturas de la combustión,
expande su volumen en aproximadamente 1671 veces, desplazando el
oxígeno y los vapores de la combustión. Son aptos para fuegos de la
clase A. No deben usarse bajo ninguna circunstancia en fuegos de la
clase C, pues el agua corriente con el cual están cargados estos extintores conduce la
electricidad.

Extintores de espuma (AFFF)

Actúan por enfriamiento y por sofocación, pues la espuma


genera una capa continua de material acuoso que desplaza el
aire, enfría e impide el escape de vapor con la finalidad de
detener o prevenir la combustión. Si bien hay distintos tipos
de espumas, los extintores más usuales utilizan AFFF, que es apta para
hidrocarburos. Estos extintores son aptos para fuegos de la clase A y fuegos de la clase
B.

97
PMM 2018
Extintores de dióxido de carbono

Debido a que este gas está encerrado a presión dentro del extintor, cuando es
descargado se expande abruptamente. Como consecuencia de
esto, la temperatura del agente desciende drásticamente, hasta
valores que están alrededor de los -79°C, lo que motiva que se
convierta en hielo seco, de ahí el nombre que recibe esta descarga de "nieve
carbónica". Esta niebla al entrar en contacto con el combustible lo enfría. También
hay un efecto secundario de sofocación por desplazamiento del oxígeno. Se lo utiliza en
fuegos de la clase B y de la clase C, por no ser conductor de la electricidad.

Extintores de Polvo químico seco triclase ABC

Actúan principalmente químicamente interrumpiendo la reacción en cadena.


También actúan por sofocación, pues el
fosfato monoamónico del que generalmente
están compuestos, se funde a las
temperaturas de la combustión, originando una sustancia pegajosa que se adhiere a la
superficie de los sólidos, creando una barrera entre estos y el oxígeno. Son aptos para
fuegos de la clase A, B y C.

Extintores a base de reemplazantes de los halógenos (Haloclean y Halotron I)

Actúan principalmente, al igual que el polvo químico, interrumpiendo químicamente


la reacción en cadena. Tienen la ventaja de ser
agentes limpios, es decir, no dejan vestigios ni
residuos, además de no ser conductores de la
electricidad. Son aptos para fuegos de la clase A, B y C.

Extintores a base de polvos especiales para la clase D

Algunos metales reaccionan con violencia si se les aplica el agente


extintor equivocado... Actúan en general por sofocación, generando al
aplicarse una costra que hace las veces de barrera entre el metal y el aire.
Algunos también absorben calor, actuando por lo tanto por enfriamiento
al mismo tiempo que por sofocación. Son solamente aptos para los fuegos de la clase D.

Extintores a base de agua pulverizada

La principal diferencia como los extintores de agua comunes, es que poseen una
boquilla de descarga especial, que produce la descarga del
agua en finas gotas (niebla), y que además poseen agua

98
PMM 2018
destilada. Todo esto, los hace aptos para los fuegos de la clase C, ya que esta descarga
no conduce la electricidad. Son aptos para fuegos de la clase A y C.

Extintores para fuegos de la clase K a base de acetato de potasio

Son utilizados en fuegos que se producen sobre aceites y grasas productos de freidoras
industriales, cocinas, etc. El acetato de potasio se descarga en forma de una fina niebla,
que al entrar en contacto con la superficie del aceite o grasa,
reacciona con este produciéndose un efecto de saponificación,
que no es más que la formación de una espuma jabonosa que sella la
superficie separándola del aire. También esta niebla tiene un efecto refrigerante del
aceite o grasa, pues parte de estas finas gotas se vaporizan haciendo que descienda la
temperatura del aceite o grasa.

99
PMM 2018
2.24 2.25

2.26 2.27

2.28

100
PMM 2018
A su vez los extintores también se pueden clasificar de Presión Permanente y Presión
No Permanente.

A. Presión permanente.

Se puede presentar en tres tipos:

1.- El primer tipo corresponde a aquellos en que el agente extintor proporciona su


propia presión de impulsión, tal como los de anhídrido carbónico (CO2).

2.-El segundo está formada por aquellos en que el agente extintor se encuentra en
fase líquida y gaseosa, tal como los hidrocarburos halogenados (halones), se
consigue mediante su propia tensión de vapor con ayuda de otro gas propelente, tal
como nitrógeno, añadido en el recipiente durante la fabricación o recarga del extintor
.
3.- El último tipo es la de aquellos en que el agente extintor es líquido o
sólido (polvo seco químico), cuya presión de impulsión se consigue
con ayuda de un gas propelente, inerte, tal como el nitrógeno o el anhídrido
carbónico, añadido en el recipiente durante la fabricación o recarga del extintor.

B. Presión no permanente.

En este tipo de extintor el agente propelente suele ser un gas inerte tal como el
nitrógeno o el anhídrido carbónico, contenido (presurizado) en un botellín instalado
dentro o fuera del extintor.

101
PMM 2018
2.29 Extintor con Presión Permanente

102
PMM 2018
2.30. Extintor con Presión Adosada

El color del extintor, a reserva de las disposiciones reglamentarias nacionales, el color


del cuerpo del extintor debe ser rojo.

103
PMM 2018
2.10.3.1. MANTENIMIENTO

Para mantener a bordo los extintores en buen estado, es necesario seguir unas normas
protocolarias, de observación del envase, del agente extintor y del agente impulsor.

Mensualmente, se debe observar el estado general del envase y la lectura del


manómetro.

Trimestralmente, a lo anterior se le añadirá la observación de los seguros, los


precintos, la accesibilidad, el peso y la presión. RD 1943/1993 Reglamento de
instalaciones de protección contra incendios.

Anualmente, el extintor deberá pasar una inspección técnica realizada por servicios
técnicos especializados, de todos los componentes del extintor, su peso y su presión.

RD 1422/2002 Normas de seguridad a cumplir por los buques pesqueros de eslora


igual o superior a 24 metros.

RD 1943/1993 Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.

Cuatrienalmente, y con un máximo de cuatro revisiones, incluida la inicial, un


servicio técnico autorizado realizará las pruebas de presión, esfuerzo y retimbrado al
extintor. RD 3384/1971 Reglamento de reconocimiento de buques y embarcaciones
mercantes.

Cada 10 años, Prueba de presión hidráulica, por empresa autorizada. RD 1422/2002


Normas de seguridad a cumplir por los buques pesqueros de eslora igual o superior a
24metros

2.10.3.2. MARCADO DE CONFORMIDAD

En el Real Decreto 809/1999 de 14 de mayo, se


establece las exigencias, características
y condiciones de marcado “marcado de conformidad”
que deberá llevar todo equipo
marino embarcado a bordo.

Todo extintor homologado que se encuentre a bordo


deberá estar debidamente marcado por el fabricante o 2.31. Marcado de Conformidad
su representante autorizado establecido en la Unión Europea.

El modelo de marcado tendrá el diseño que se muestra


en la figura adjunta. El logotipo podrá reducirse o aumentarse conservándose las
proporciones que no podrá ser inferior a 5 mm.

104
PMM 2018
MARCADO CE

El extintor dispondrá de una placa de diseño, cuyo diseño y medidas son tal y como se
muestra en la figura adjunta.

2.32. Marcado CE

105
PMM 2018
2.10.3.3. NORMAS DE UTILIZACIÓN DE UN EXTINTOR PORTÁTIL

El usuario de un extintor de incendios para conseguir una utilización del mismo mínima
eficaz, teniendo en cuenta que su duración es aproximadamente de 8 a 60 segundos
según tipo y capacidad del extintor, tendría que haber sido formado previamente sobre
los conocimientos básicos del fuego y de forma completa y lo más práctica posible,
sobre las instrucciones de funcionamiento, los peligros de utilización y las reglas
concretas de uso de cada extintor.

En la etiqueta de cada extintor se especifica su modo de empleo y las precauciones a


tomar. Pero se ha de resaltar que en el momento de la emergencia sería muy difícil
asimilar todas las reglas prácticas de utilización del aparato.

Dentro de las precauciones generales se debe tener en cuenta:

 La posible toxicidad del agente extintor o de los productos que genera en


contacto con el fuego.

 La posibilidad de quemaduras y daños en la piel por demasiada proximidad al


fuego o por reacciones químicas peligrosas.

 Descargas eléctricas o proyecciones inesperadas de fluidos emergentes del


extintor a través de su válvula de seguridad.

 También se debe considerar la posibilidad de mecanismos de accionamiento en


malas condiciones de uso.

Antes de usar un extintor contra incendios portátil se recomienda realizar un cursillo


práctico en el que se podría incluir las siguientes reglas generales de uso:

1. Descolgar el extintor asiéndolo por


la maneta o asa fija y dejarlo sobre
el suelo en posición vertical.

106
PMM 2018
2. Asir la boquilla de la manguera del
extintor y comprobar, en caso que exista,
que la válvula o disco de seguridad (V) está
en posición sin riesgo para el usuario.

Sacar el pasador de seguridad tirando de su


anilla.

3. Presionar la palanca de la cabeza del


extintor y en caso de que exista apretar
la palanca de la boquilla realizando una
pequeña descarga de comprobación.

4. Dirigir el chorro a la base de las llamas


con movimiento de barrido.

En caso de incendio de líquidos


proyectar superficialmente el agente
extintor efectuando un barrido evitando
que la propia presión de impulsión
provoque derrame del líquido
incendiado.

107
PMM 2018
2.10.4. INSTALACIONES FIJAS DE EXTINCIÓN

Se entiende por sistema fijo de protección contra incendios, el conjunto de elementos


dispuestos o instalados de forma permanente en un equipo, dependencia o edificio para
protegerlos en caso de incendio.

Cada equipo de extinción automática estará constituido por:

- Una o más reservas de agente extintor.


- Conductos de alimentación y distribución.
- Boquillas de descarga o toberas (con o sin elementos sensibles).
- Sistemas de control automático y alarma.

Atendiendo al agente extintor empleado, estos equipos se dividen en:

- De agua
- De espuma
- De polvo químico
- De agentes gaseosos: anhídrido carbónico, halones, inergen etc.

Cuando se trata de proteger contra incendios, riesgos en los que el agente extintor
más adecuado es el agua, una instalación de rociadores automáticos o sprinklers es el
medio más eficaz y seguro.

Tenemos dos tipos de instalaciones:

a) Instalación de rociadores automáticos consiste en un sistema de distribución de


agua a presión, mediante la adecuada red de tuberías, que cubre el local a
proteger y a la que están conectados los rociadores o sprinklers, éstos son válvulas
especiales diseñadas para distribuir el agua en forma de lluvia. Su apertura es individual
y se produce al alcanzar cada rociador una temperatura determinada.

b) Instalación fija de pulverizadores de agua: Estas instalaciones fijas son de


inundación total en los que la detección es independiente y los rociadores están
sustituidos por boquillas pulverizadoras.

108
PMM 2018
2.32. Instalación Fija de Pulverizadores de Agua

c) Instalaciones fijas de polvo químico seco: estos sistemas son de origen


reciente, ya que su aplicación es muy limitada (tanques de disolventes y cabinas de
pintura). constan de un depósito de polvo sin presurizar con un recipiente de
nitrógeno como gas impulsor.

Los sistemas de descarga pueden ser de los tipos de inundación total o de aplicación
local, determinándose el sistema en función del riesgo a proteger.

d) Instalaciones fijas de Anhídrido Carbónico, CO2: En las instalaciones de


CO2, según el tipo de almacenamiento del gas se pueden distinguir dos sistemas:

- De baja presión.
- De alta presión.

Sistemas de baja presión: El CO2 se almacena en grandes depósitos a unos


23 kg./cm2. Para que pueda mantenerse a esta presión la temperatura del CO2 ha
de mantenerse a -18º C. este sistema solo es económico cuando la cantidad de
anhídrido carbónico almacenado supera los 2500 Kg.

Sistemas de alta presión: En este sistema el CO2 se almacena en cilindros o


botellas de 50 Kg. de capacidad, a una presión de unos 70 kg./cm2 a temperatura
ambiente. Esta solución es más económica que la anterior, si bien puede producir
una descarga menos uniforme ya que entraña un cierto riesgo de congelación de la
tubería, con la consiguiente obstrucción.

109
PMM 2018
Los sistemas de CO 2 deben ser instalados en lugares en los que se pueda proceder a
una evacuación inmediata de la tripulación en el momento del incendio. Se suelen
instalar en bodegas y en la sala de máquinas. Están conectados a una alarma sonora y
visual, que avisará al tripulante para que abandone el lugar. Se deben cerrar las puertas
del compartimiento que se abandona, tras comprobar que no hay nadie dentro, para
ayudar a la sofocación del fuego y a que no se disperse el CO2.

2.33. Instalación Fija de CO2 Baja Presión

2.34. Instalación Fija de CO2 Alta Presión

110
PMM 2018
e) Instalaciones fijas de Halón: En las instalaciones fijas de compuestos
halogenados, se utilizaba preferentemente el Halón 1301 por su baja toxicidad.

Este tipo de instalaciones es muy superior a las de CO2, dadas las ventajas que
ofrece en virtud de las propiedades del Halón (menor volumen, peso más reducido y
mayor eficacia en extinción), empleándose principalmente en la protección de
equipos eléctricos y electrónicos, centros de proceso de datos, archivos, aeronaves,
motonaves, etc.

Sin embargo, en el año 1992 la mayoría de países industrializados decidieron


que a partir del año 1997 se dejase de producir e importar las sustancias que tienen
capacidad para destruir la capa de ozono y aumentar el efecto invernadero, entre
las que se encuentra el Halón 1301.

f) Instalaciones fijas de espuma: Cuando hay que proteger líquidos inflamables en


instalaciones permanentes tales como depósitos de almacenamiento de
combustibles o cubas que contienen líquidos inflamables, o hangares para aeronaves se
colocan dispositivos generadores y distribuidores de espuma física.

2.35. Instalación Fija de Espuma de Baja Expansión

111
PMM 2018
2.36. Instalaciones Fijas de Espuma de Alta y Media Expansión

112
PMM 2018
2.11.- UBICACIÓN DE LOS EQUIPOS A BORDO

Como hemos visto antes l equipamiento a bordo de los distintos dispositivos de


detección, alarma y lucha contraincendios depende:

Tipo de buque

Dimensiones del buque

Equipos que contenga

Características físicas y químicas de las sustancias que se encuentren en el buque


Número de personas que vayan a bordo

Los dispositivos de lucha contra incendios deberán encontrarse siempre en su lugar,


mantenerse en perfecto estado de funcionamiento y estar preparados para su uso
inmediato.

Los trabajadores deberán conocer el emplazamiento de los dispositivos de lucha contra


incendios, saber cómo funcionan y cómo deben utilizarse.

Los dispositivos manuales de lucha contra incendios deberán ser de fácil acceso y
manipulación y deberán señalizarse conforme al Código IDS de la OMI.

Los planos de lucha contra incendios deberán ser expuestos en los buques nuevos que se
alejen más de 20 millas de la costa. Los planos serán de disposición general y deberán
mostrar los puestos de control respecto de cada cubierta, las distintas secciones de
contención de incendios, detalles acerca de los dispositivos de alarma, dispositivos
extintores y sistemas de ventilación.

113
PMM 2018
a) Extintores portátiles

La estiba y señalización de los extintores portátiles debe ser la correcta para su uso
inmediato.

En los barcos de pesca, el número y tipo de extintores que se deben llevar a bordo, lo
determina la legislación en función de la eslora y de la potencia del motor en las
siguientes categorías:

 G1. Eslora inferior a 9 m: 1 extintor de 5 l o equivalente.

 G2. Eslora igual o superior a 9 m, pero inferior a 12 m: 2 extintores portátiles de


espuma o equivalentes.

 G3. Eslora igual o superior a 12 m pero con potencia del motor mayor de 375 KW y
menor de 745 KW: 4 extintores portátiles de espuma o equivalente.

 G4. Buques con más de 745 KW y no más de 1500 KW: 5 extintores portátiles de
espuma o equivalentes.

 G5. Buques con más de 1500 KW: 1 extintor de espuma de 45 l o equivalente, más
5 extintores portátiles de espuma o equivalentes.

La distribución y número de extintores portátiles , según la OMI en su circular 1275 del


ANEXO sobre la Interpretación Unificada del Capítulo II-2 del Convenio SOLAS ,
será:

Espacios de alojamiento:

 Espacios públicos: 1 extintor de la Clase A cada 250 m2 de superficie.


 Pasillos: la distancia de desplazamiento hasta el extintor de Clase A no debe superar
los 25m.
 Escaleras: 0 extintores.
 Aseos, camarotes, oficinas y oficios no equipados para cocinar: 0 extintores.
 Hospital: 1 extintor de la Clase A.

114
PMM 2018
Espacios de servicio:

 Cuartos de secado y lavandería, oficios equipados para cocinar: 1 extintor de las


Clases A o B.
 Armarios, pañoles y demás cuartos mayores a 4 m2: 1 extintor de Clase B.
 Cocinas: 1 extintor de Clase B y otro adicional (F o K) para cocinas con freidoras
industriales.
 Armarios, pañoles y demás cuartos menores a 4 m2: 0 extintores.
 Otros espacios con líquidos inflamables: de conformidad con la regla II-2/10.6.3 del
SOLAS.

Puestos de control:

 Puestos de control, que no sean casetas de gobierno: 1 extintor de las Clases A o C.


 Puestos de control, que sean casetas de gobierno: 2 extintores, (y si el espacio es
menor de 50 m2, solo 1) de las Clases A o C.

Espacios de máquinas:

 Puesto de control central para la máquina propulsora: 1 extintor más 1 adicional


adecuado para fuegos eléctricos de las Clases A y/o C.
 Cerca de los cuadros de distribución: 2 extintores de la Clase C.
 Talleres: 1 extintor de las Clases A o B.
 Espacios cerrados con generadores de gas inerte, alimentados con combustible
líquido: 2 extintores de la Clase B.
 Espacios cerrados con depuradores de fuel oil: 0 extintores.
 Talleres y pañoles de máquinas: 1 extintor de las Clases B o C.
 Espacios de máquinas de categoría A sin dotación permanente: 1 extintor en cada
entrada, de Clase B.

Otros espacios:

 Cubierta exterior (excepto con mercancías peligrosas): 0 extintores.


 Espacios de transbordo y vehículos: ningún punto debe encontrarse a más de 20 m
de distancia de un extintor de Clase B.
 Espacios de carga (excepto con mercancías peligrosas): 0 extintores.
 Cámara de bombas de carga: 2 extintores de Clase B.
 Helicubiertas: de conformidad con la regla II-2/18.5.1 del Convenio SOLAS.

115
PMM 2018
b) Red de agua contra incendios

En la legislación española sólo se les exige llevar una manguera contra incendios a los
barcos de eslora igual o superior a los 16 m. En los barcos con caldera de combustible
líquido o de cubierta corrida con motor de combustión interna, la boquilla de la
manguera debe poder pulverizar el agua en forma de lluvia.

Las bombas contra incendios son exigibles a los barcos de más de 16 m de eslora y
deberán ser accionadas por una fuente eléctrica que pueda ser sustituida por el motor
principal si éste tiene embrague y una potencia inferior a 11 KW. Dichas bombas deben
ser capaces de proporcionar un chorro de 12 m de alcance con boquilla de 12 mm de
diámetro interior.

c) Instalaciones fijas contra incendios

Las instalaciones fijas contra incendios deberán instalarse en los buques que tengan
calderas de combustible líquido, en los cuales se instalarán una de espuma de alta
expansión, o de anhídrido carbónico, o de hidrocarburo halogenado, o de agua por
aspersión, cuyos pormenores satisfagan a la Administración.

Los pesqueros de nueva construcción de más de 18 m de eslora se les exigen


llevar un sistema fijo contra incendios para cuando la sala de máquinas es desatendida.

Los sistemas de detección y de alarma contra incendios deberán probarse regularmente


y mantenerse en buen estado, y es de vital importancia la realización de los ejercicios de
lucha contra incendios de manera periódica.

2.12.- EQUIPO DE RESPIRACIÓN AUTÓNOMO (E.R.A.)

Los equipos de respiración autónoma (E.R.A.), proporcionan aire a baja presión


u oxígeno y se clasifican en:

 Equipos de circuito abierto: donde el aire exhalado se descarga en la atmósfera.

 Equipos de circuito cerrado: donde el aire exhalado se descarga a un cartucho de


regeneración.

Los equipos de circuito abierto son aquellos en los que el usuario transporta el aire a
alta presión en una botella, expulsando al ambiente el aire exhalado durante la
respiración.

116
PMM 2018
Los E.R.A. nos permite entrar en recintos o entornos muy agresivos y con gran cantidad
de riesgos, teniendo además disminuida la visibilidad, la orientación y la movilidad.

Todos estos factores hacen que dependamos totalmente del buen funcionamiento del
E.R.A. y que conozcamos y estemos entrenados a la perfección en el uso del equipo.

2.12.1. PARTES DEL E.R.A.

Las principales partes del E.R.A. son:

 Botella.
 Arnés.
 Manorreductor.
 Manómetro.
 Válvula reguladora o Pulmo-automático.

2.37 Equipo Completo ERA

1. Botella: Es un recipiente concebido para contener aire comprimido a alta presión


(300 BAR), su capacidad depende de dos factores como son su volumen y la presión de
carga.

2.38 Componentes de un Equipo ERA

117
PMM 2018
2. Arnés : Es el encargado de transmitir el peso de todo el conjunto al cuerpo.

2.39 Arnés

3. Manorreductor: Es una de las partes más importantes, ya que su función es la de


reducir la presión del aire de la botella (alta presión) hasta aproximadamente 6 BAR
(media presión). En él va incorporado la válvula de sobrepresión, que garantiza que el
circuito de media presión nunca esté por encima de 12 BAR.

2.40 Manorreductor

4. Manómetro: Tiene como función proporcionar una


lectura precisa de la presión de aire que queda en la botella.
En él también se aloja la alarma acústica de baja
presión, que tiene como objeto avisar cuando la presión de
la botella desciende de 55 +/- 5 BAR, mediante un agudo
silbido, que permanece constante hasta que en la botella
quedan aproximadamente 10 BAR. 2.41

118
PMM 2018
5. Válvula reguladora o Pulmo-automático: Tiene la función de reducir de nuevo
la presión y proporcionar el aire en la medida de que sea requerido. El pulmo-
automático debe proporcionar el aire a una presión lo más cercana a la atmosférica,
esta puede ser ligeramente superior (presión positiva a 1´03 BAR) o inferior (a
demanda).

2.42 Válvula Reguladora

6. Máscara: A ella se conecta el pulmo-automático, se encarga de que el aire llegue al


usuario, además debe permitirnos el mayor campo de visión y la transmisión del sonido.

2.43. Máscara

Los E.R.A. a circuito cerrado son de aplicación específica para labores de largo
aliento en atmósferas peligrosas. Utilizan oxígeno comprimido y un saco pulmón con un
compuesto absorbente de CO2, que lo elimina del aire exhalado mientras que el oxígeno
faltante se aporta en pequeñas cantidades.

119
PMM 2018
2.13. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

El equipo de protección personal en la lucha contra incendios está formado por:

 Botas de seguridad: deben ser incombustibles, antideslizantes,


con puntera y empeine de seguridad, y aislantes de la electricidad.

 Guantes: que protejan del calor radiante y de golpes y arañazos.

 Chaquetón y pantalón: aislantes del calor y llamas, fabricados en fibra de vidrio,


lana y Kevlar.

 Casco de seguridad: con pantalla de protección con resistencia homologada a los


Golpes y, a ser posible, con linterna.

 Trajes de seguridad: el uso de estos trajes cubren dos tipos de necesidades, por un
lado la de aproximarse al fuego y por otro, la de penetrar dentro del mismo con la
finalidad de rescatar a personas o controlar un mecanismo peligroso.

En las operaciones de rescate puede ser necesario, además del equipo de protección
personal, el uso de arnés y de líneas de vida o del cable salvavidas.

El cable salvavidas se puede usar también como medio de comunicación basándose en


tirones.

Nro. de AYUDANTE A PORTADOR PORTADOR A AYUDANTE


TIRONES

1 ¿Estás bien? Estoy bien

2 Sigue adelante Sigo adelante

3 Retrocede Retrocedo

4 Sal inmediatamente Auxilio

120
PMM 2018
121
PMM 2018
MÓDULO 3

ADOPCIÓN DE NORMAS MÍNIMAS DE COMPETENCIA EN PRIMEROS


AUXILIOS

122
PMM 2018
3.1. RECURSOS SANITARIOS PARA LOS MARINOS

Llamamos recursos sanitarios en la mar a los medios que se disponen para hacer frente a
cualquier emergencia médica que se produce a bordo de un buque.

En España el Instituto Social de la Marina es el gestor público de la seguridad social de


los marinos y por lo tanto el encargado de velar de los intereses sociales, sanitarios y
laborales.

En este módulo pasaremos a hablar de los recursos sanitarios puestos a disposición de


los trabajadores del mar.

Para ello el ISM desarrolló el PROGRAMA DE SANIDAD MARÍTIMA (PSM), a


través de 2 niveles de actuación.

3.1.1. PREVENTIVO

 Reconocimientos médicos de embarque marítimo.


 Cursos específicos de Formación Sanitaria para los trabajadores del mar.
Campañas de vacunación.
 Estudios epidemiológicos y Campañas de prevención de patologías de
riesgo para el colectivo.
 Control de las condiciones higiénico-sanitarias a bordo, y revisión de
los botiquines.

Todas estas acciones se realizan a través de los CENTROS NACIONALES DE


SANIDAD MARÍTIMA

3.1.2. ASISTENCIAL

Debido a la singularidad del medio donde se ejerce esta atención sanitaria, buques, y a
la precariedad de los medios que se dispone, el ISM dispone de una serie de Centros
para que desde el buque se pueda solventar de la manera más eficaz cualquier
emergencia médica que suceda.

123
PMM 2018
Para prestarla se cuenta con los siguientes Centros:

 Centro Radio-Médico Español.


 Centros asistenciales en el extranjero.
 El Buque B/SSAM «Esperanza del Mar».
 El Buque B/SSAM «Juan de la Cosa».

CENTROS NACIONALES DE SANIDAD MARÍTIMA tienen carácter


fundamentalmente preventivo y están distribuidos por toda la costa española

3.1. Centros Asistenciales

En el caso de que necesitemos realizar una consulta médica desde el buque, utilizando
los medios de radiocomunicación que este disponga debernos realizarla llamando al
CENTRO RADIO-MÉDICO ESPAÑOL está ubicado en Madrid y es un servicio
gratuito que funciona de manera ininterrumpida las 24 horas de todos los días del año

Si la consulta se va a realizar mediante el equipo de VHF, MF o HF llamaremos a una


estación Radiocostera y esta nos pondrá en contacto directo con dicho servicio.

124
PMM 2018
Si la consulta la vamos a realizar utilizando equipos satelitarios de INMARSAT
deberemos utilizar el código 32 y así ponernos en contacto con un servicio de consulta
médica,

Si vamos a necesitar una consulta o asistencia médica y estamos en las cercanías de los
buques ESPERANZA DEL MAR o JUAN DE LA COSA. Barcos sanitarios que operan
uno en aguas de la costa occidental y el otro en aguas del Atlántico Norte y entre las
islas Azores y el Golfo de Vizcaya,

El apoyo sanitario que brinda estos buques son:

 Consulta radio médica


 Consulta ambulatoria
 Desplazamiento del personal sanitario a los barcos.
 Hospitalización a bordo
 Intervenciones quirúrgicas menores
 Evacuaciones de pacientes a puerto

También el ISM mantiene una serie de CENTROS ASISTENCIALES EN EL


EXTRANJERO ubicados en aquellos puertos extranjeros donde la presencia de la
flota española es importante por la existencia próxima de caladeros de pesca, prestando
asistencia médica a los tripulantes españoles que lo requieren.

En la actualidad están en funcionamiento cuatro Centros:

 Dakar (Senegal).
 Mahé (Islas Seychelles).
 Nouadhibou (Mauritania)
 Walvis Bay (Namibia).

125
PMM 2018
3.2.- ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO

Primero vamos a definir que es Anatomía (ana-, de aná = a través; -tomía, de tomée =
corte) es la ciencia de las estructuras corporales y las relaciones entre ellas.

Mientras que la anatomía se ocupa de las estructuras del cuerpo, la fisiología (fisio-, de
physis = naturaleza; -logía, de logos = estudio) es la ciencia que estudia las funciones
corporales, es decir, cómo funcionan las distintas. partes del cuerpo.

3.2.1. NIVELES DE ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y SISTEMAS CORPORALES

En el funcionamiento del cuerpo humano intervienen seis niveles de organización


estructural del cuerpo y 11 aparatos y sistemas del cuerpo humano.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL

1 Nivel químico. Es el nivel más básico comprende los átomos, las unidades de
materia más pequeñas que participan en reacciones químicas, y
las moléculas, formadas por la unión de dos o más átomos.

2 Nivel celular Las moléculas se combinan entre sí para formar células, las
unidades estructurales y funcionales básicas de un
organismo, que están compuestas por sustancias químicas.

3 Nivel tisular Los tejidos son grupos de células y materiales circundantes que
trabajan en conjunto para cumplir una determinada función,

4 Nivel de órganos Cuando se unen entre sí los distintos tipos de tejidos, forman los
órganos

5 Nivel de aparatos Un aparato o sistema está formado por órganos


y sistemas. relacionados entre sí con una función común.

6 Nivel de Todas las partes del cuerpo humanó que funcionan en conjunto
organismo constituyen el organismo.

126
PMM 2018
3.2.1.1. APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO

SISTEMA COMPONENTES FUNCIONES

TEGUMENTARIO Piel, pelo, uñas de las Protege el cuerpo; ayuda a


manos y uñas de los pies, regular la temperatura
glándulas sudoríparas y corporal; elimina
glándulas sebáceas. algunos desechos; ayuda a
sintetizar vitamina D;
detecta sensaciones como
tacto, dolor, calor y frío

ESQUELÉTICO Huesos y articulaciones del Sostiene y protege el


cuerpo y sus cartílagos cuerpo; provee una
asociados. superficie para las
inserciones musculares;
ayuda a los movimientos
corporales, alberga células
que producen célula
sanguínea; almacena
minerales y lípidos
(grasas).

MUSCULAR Tejido muscular Participa de los


esquelético, músculo movimientos corporales,
insertado habitualmente en como caminar; mantiene la
huesos (otros tejidos postura; genera calor.
musculares son el músculo
liso y el músculo cardíaco).

NERVIOSO Encéfalo, médula espinal, Genera potenciales de


nervios y órganos acción (impulsos
especiales de los sentidos, nerviosos) para regular las
como ojos y oídos. actividades corporales;
detecta cambios
del medio interno y del
medio externo, interpreta
los cambios y responde
causando contracciones
musculares o secreciones
glandulares

127
PMM 2018
SISTEMAS COMPONENTES FUNCIONES

ENDOCRINO Glándulas productoras de Regula las actividades


hormonas (epífisis o corporales liberando
glándula pineal, hormonas (mensajeros
hipotálamo, hipófisis o químicos transportados por
glándula pituitaria, timo, la sangre de la glándula
glándula tiroides, glándulas endocrina al órgano diana).
paratiroides, glándulas
suprarrenales, páncreas,
ovarios y testículos) y
células productoras de
hormonas de varios otros
órganos.

APARATO Sangre, corazón y vasos El corazón bombea sangre


CARDIOVASCULAR sanguíneos. a través de los vasos
sanguíneos; la sangre
transporta oxígeno y
nutrientes a las células, y
elimina dióxido de carbono
y desechos de las células

LINFÁTICO E Linfa y vasos linfáticos, Retorna proteínas y líquido


INMUNITARIO bazo, timo, ganglios a la sangre, transporta
linfáticos y amígdalas; lípidos del tubo digestivo a
células que ejecutan las la sangre; contiene sitios de
respuestas inmunitarias maduración y proliferación
(células B, células de células B y células T
T y otras). que protegen contra
microbios causantes de
enfermedad

APARATO Pulmones y vías Transfiere oxígeno del aire


RESPIRATORIO respiratorias, como faringe inspirado a la sangre y
(garganta), laringe, tráquea dióxido de carbono al aire
y bronquios, que espirado; ayuda a regular el
establecen la comunicación equilibrio ácido-base de los
con el interior y el exterior líquidos
de los pulmones. El aire
que fluye de los pulmones
a través de las cuerdas
vocales produce sonidos.

128
PMM 2018
SISTEMAS COMPONENTES FUNCIONES

APARATO DIGESTIVO Órganos del tubo digestivo, Degradación física y


un tubo de gran longitud química los alimentos;
formado por boca, faringe absorción de nutrientes;
(garganta), esófago, eliminación de desechos
estómago, intestino sólidos.
delgado y grueso,
y ano; también incluye
órganos accesorios que
colaboran con los procesos
digestivos, como glándulas
salivales, hígado, vesícula
biliar y páncreas.

APARATO URINARIO Riñones, uréteres, vejiga y Produce, almacena y


uretra. elimina orina; elimina
desechos y regula el
volumen y la composición
química de la sangre;
ayuda a mantener el
equilibrio ácido-base de los
líquidos corporales;
mantiene el equilibrio
mineral del cuerpo; ayuda a
regular la producción de
eritrocitos

APARATOS Gónadas (testículos en Las gónadas producen


REPRODUCTORES hombres y ovarios en gametos (espermatozoides
mujeres) y órganos u ovocitos) que se unen
asociados (trompas para formar un nuevo
uterinas, útero, vagina y organismo; también liberan
glándulas mamarias en hormonas que regulan la
las mujeres, y epidídimo, reproducción y otros
conducto deferente, vesí- procesos corporales;
culas seminales, próstata y los órganos asociados
pene en los hombres). transportan y almacenan
transportan y almacenan gametos; las glándulas
gametos; las glándulas mamarias producen leche.
mamarias producen leche.

129
PMM 2018
3,2, Sistema esquelético 3.3. Sistema esquelético-Muscular

3,4 Detalle sistema Esquelético

130
PMM 2018
3.3.- PRINCIPIOS BÁSICOS Y NORMAS DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS
AUXILIOS

En cualquier accidente debemos ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIA. Para


ello recordaremos la palabra PAS., que está formada por las iniciales de tres actuaciones
secuenciales para empezar a atender al accidentado.

P: Proteger
A: Avisar
S: Socorrer

131
PMM 2018
3.3.1. RECONOCIMIENTO DE SIGNOS VITALES Y REANIMACIÓN

CONSCIENCIA

Para saber si un accidentado está consciente le preguntaremos qué le ha pasado en voz


alta

Si no contesta realizaremos las siguientes acciones:

1. Le golpearemos ligeramente en la zona de los omóplatos, sin realizar movimientos


bruscos por si hubiera alguna lesión en la zona de la columna cervical.

2. Si no existe ningún tipo de reacción significa que la persona está inconsciente, por lo
que inmediatamente y, en lo posible, sin moverlo (porque puede ser un herido
traumático y existir lesiones óseas que agraven su estado) comprobaremos su
respiración.

RESPIRACIÓN

Para comprobar si el accidentado respira, debemos observar la zona torácica o


abdominal y acercar nuestra mejilla o el dorso de la mano a la boca-nariz del
accidentado.

Si existe respiración, observaremos el movimiento torácico o abdominal,


se escuchará la salida del aire y notaremos en su mejilla el calor del aire exhalado.

Si se comprueba que la persona respira pero sigue inconsciente se colocará en la:


Posición Lateral de Seguridad.

132
PMM 2018
3.3.1.1. POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD

Esta posición se utiliza en víctimas inconscientes, con pulso y respiración espontánea.

1 Colocamos al enfermo en posición boca arriba, retiramos todos aquellos objetos que
nos puedan obstaculizar en nuestras operaciones (gafas, objetos duros, etc)

2 Flexiónanos la pierna derecha, y el brazo derecho lo situamos extendido y pegado a


lo largo del cuerpo. El brazo izquierdo se coloca doblado sobre el cuerpo, y la pierna
izquierda extendida.

3 Le giramos sobre su costado derecho, situando la mano izquierda debajo de


su cara. La mano derecha saldrá hacia su espalda, y la pierna izquierda extendida
reposará sobre la derecha semiflexionada. siempre y cuando no haya ningún
antecedente de traumatismo o es una víctima traumática.

133
PMM 2018
3

3.5. Posición Lateral de Seguridad


En esta posición reducimos el riesgo de bronco aspiración, es decir, que la persona
accidentada se ahogue con su propio vómito.
Controlaremos regularmente que sigue respirando, para ello haremos lo siguiente:

 Separar el brazo de la persona accidentada más próximo a nosotros de su


cuerpo, doblarlo 90º por el hombro y por el codo doblar la pierna opuesta por la
rodilla y apoyar ese pie en el suelo.

 Cogemos por debajo de esa rodilla y, con la otra mano, por el hombro del
mismo lado.

 Los giramos hacia nosotros. Abrimos la vía aérea y apoyamos el dorso de la


mano del brazo que queda arriba.

 Si la víctima respira pero es traumática: No lo moveremos.

 En ambos casos seguiremos a su lado vigilando sus signos vitales.

 Si la víctima no respira: Colocar al accidentado, sea traumático o no, en


posición de decúbito supino (estirado mirando hacia arriba) pero respetando la
alineación del eje cervical e iniciaremos las maniobras de reanimación
cardiopulmonar, empezando con 30 compresiones torácicas.

134
PMM 2018
3.6. Posición Lateral de Seguridad

3.4.- ASFIXIA Y PARADA CARDIACA

El cuerpo humano necesita para sobrevivir un suministro constante de oxigeno si este


no circula adecuadamente por el cuerpo puede sobrevenir una emergencia médica
poniendo en peligro la vida de la persona.

Cuando sucede un paro respiratorio el corazón puede seguir funcionando durante unos
minutos pero al final este cesará de latir entonces diremos que tenemos una Parada
Cardio Respiratoria.

Es entonces cuando debemos aplicar el Procedimiento RCP.

En primer lugar debemos constatar el Paro Respiratorio, es decir la ausencia de


respiración, cianosis en labios y uñas (color morado), pérdida de conocimiento, pulso
rápido y débil.

Si nos encontramos ante esta circunstancia procederemos de la siguiente manera:

 Intentar despertar a la persona con movimientos suaves o llamándola.

 En el caso de que no despierte acostar a la persona sobre la espalda y pedir


ayuda.

 Mientras llega el auxilio abrimos la boca de la víctima, le quitamos cualquier


objeto que tenga en la boca le abrimos la boca al máximo, y le aflojamos la
ropa.

135
PMM 2018
3.8. Comprobación se signos Vitales

El ABC de la resucitación

Recordemos los principios básicos del sostén de la vida.

A Abrir vías respiratorias


B Restaurar la respiración
C Restaurar la circulación

3.4.1. PROCEDIMIENTO R.C.P.

¿Cómo identificar cuando hay que hacer la ventilación pulmonar artificial?

1.- Busca el pulso en las carótidas (si hay pulso la víctima está viva)

2.- Observa si respira , si hay movimientos del tórax o ruidos respiratorios ( si hay
movimientos la víctima está viva)

3.- Identifica la reacción de las pupilas a la luz levantando el párpado superior en


ambos ojos ( si las pupilas bajan de tamaño con la luz la víctima está viva)

136
PMM 2018
3.4.1.1. EL ORDEN DE LA MANIOBRA DE VENTILACIÓN PULMONAR ARTIFICIAL

1 Con ayuda de una gasa eliminamos de la cavidad bucal, con movimientos circulares,
las mucosas, sangre o cualquier cuerpo extraño.

2 Inclinamos la cabeza de la víctima hacia atrás, la levantamos un poco el mentón


sujetando con el cuello por detrás, en el caso de que sospechemos una posible fractura
de las vértebras cervicales no ele inclinaremos la cabeza.

3 Apretamos la nariz de la víctima con los dedos en forma de pinza impidiendo la


salida de aire. Realizaremos 2 expiraciones a pleno rendimiento de boca a boca ,
esperando de 2 a 3 segundos y volveremos a realizar la operación

3.9. Maniobra de Ventilación Pulmonar

MASAJE CARDIACO EXTERNO

1 Identificamos el punto de compresión , que es la mitad inferior del hueso central del
pecho (esternón)

2 Ponemos el talón de una mano sobre el punto de compresión y el talón de la otra


mano por encima. Entrelazamos los dedos y colocamos lo brazos rectos.

3 Iniciamos la compresión del pecho a 100 compresiones por minuto.

137
PMM 2018
3.11. Masaje Cardiaco Externo

Cuando alternamos el masaje cardíaco con la ventilación pulmonar haremos


lo siguiente:

1 Alternaremos 30 compresiones con 2


Respiraciones.

2 Si no estáis solos realizando la


reanimación y hay más personas que os
puedan ayudar , los reanimadores se
turnarán cada 2 minutos

3.12. Maniobra RCP

IV. ACTUACIÓN ANTE LA OBSTRUCCIÓN

138
PMM 2018
3.4.2. ACTUACIÓN ANTE LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA POR UN CUERPO EXTRAÑO

Un cuadro repentino de asfixia también se puede presentar por la obstrucción de la vía


aérea por un cuerpo extraño, provocando la falta de oxígeno, y con ello la
inconsciencia, parada cardíaca y muerte.

Los signos que pueden aparecer dependen del tipo de obstrucción:

SIGNO OBSTRUCCIÓN LIGERA OBSTRUCCIÓN SEVERA


¿Està atragantado? Si No puede hablar
Puede mover la cabeza
Otros signos Puede hablar, toser, respirar No puede respirar
Respiración estertorosa
Intentos silenciosos de toser
Inconsciencia

Signos generales del atragantamiento: el ataque sucede mientras está comiendo; la


víctima puede llevarse la mano al cuello.

Procedimiento de actuación ante un cuadro de la obstrucción de la vía aérea por un


cuerpo extraño:

Averiguar gravedad

Obstrucción severa de la Obstrucción ligera de la


vía aérea vía aérea
(tos inefectiva) (tos efectiva)

Consciente: Animar a toser:


Inconsciente: 5 golpes interescapulares Continuar valorando si se
Iniciar RCP 5 compresiones deteriora o si revierte
abdominales la obstrucción

139
PMM 2018
OBSTRUCCIÓN SEVERA

1. Si la víctima no puede hablar, toser o respirar, dele golpes inter escapulares. Sujete su
pecho con una mano y ayúdele a inclinarse hacia delante.

Dele hasta cinco golpes secos entre los omóplatos.

La intención es solucionar la obstrucción en cada golpe, NO DAR los cinco golpes.

2. Si los golpes inter escapulares no eliminan el obstáculo, se puede intentar la


maniobra de Heimlich (compresiones abdominales).

¿Cómo es la maniobra de Heimlich para adultos?

La maniobra de Heimlich levanta el diafragma y obliga al aire a salir de los pulmones


para crear una tos artificial. Esta tos mueve el aire a través de la tráquea, de esta forma
empuja y expulsa la obstrucción fuera de las vías respiratorias y de la boca.

3.13. Maniobra de Heimlich

Para hacer la maniobra de Heimlich, rodee con sus manos la cintura de la persona.
Coloque un puño apretado arriba del ombligo y debajo de la caja torácica. Sujete su
puño con la otra mano. Tire del puño apretado con un movimiento seco y directo hacia
atrás y hacia arriba bajo la caja torácica de seis a 10 veces rápidamente.

En caso de obesidad o embarazo en la última etapa, aplique compresiones en el pecho;

Continúe de forma ininterrumpida hasta que la obstrucción se alivie o que llegue el


apoyo vital avanzado. En cualquier caso, un proveedor de atención médica debe
examinar a la persona tan pronto como sea posible.

140
PMM 2018
3.14. Automaniobra de Heimlich

Si bien la maniobra de Heimlich es simple y efectiva, puede ser dolorosa e incluso


causar lesiones a la víctima. Debe utilizarse solo en emergencias reales, cuando esté casi
seguro de que la persona se está asfixiando realmente.

3. Si la obstrucción persiste continúe alternando golpes en la espalda con compresiones


abdominales.

4. Si la víctima está inconsciente se debe iniciar la reanimación cardiopulmonar.

3.5.- HEMORRAGIAS
Se denomina Hemorragia a la salida o derrame de sangre fuera o dentro del cuerpo
humano debido a la rotura accidental o espontanea de uno o varios vasos sanguíneos.

De acuerdo a esta denominación podemos tener:

EXTERNAS

NATURALEZA INTERNAS

ORIFICIOS NATURALES

HEMORRAGIAS ARTERIALES

PROCEDENCIA VENOSAS

CAPILARES

ARTERIALES Color rojo vivo y sale a borbotones

VENOSAS Color rojo oscuro y sale de forma continua

141
PMM 2018
Lo primero que debemos hacer, cuando la víctima tiene una hemorragia es:

 Tumbar a la víctima en posición horizontal y los miembros inferiores elevados.

 Buscar una hemorragia externa y detenerla mediante compresión o torniquete.

 Arropar al accidentado y evitar que se mueva.

 Llamar al servicio Radio Médico.

3.5.1. HEMORRAGIA EXTERNA

1 Presión directa sobre la herida

Hacemos compresión local en el punto que sangra, con uno o dos dedos o la palma de
la mano , dependiendo de la extensión de la herida, en el caso de que cese la
hemorragia colocaremos un vendaje compresivo.

En el caso de que no cese de sangrar tendremos que realizar:

2 Presión a distancia sobre la arteria

Debemos comprimir una arteria, para ello deberemos conocer los puntos por donde
pasan las arterias.

BRAZO Arteria humeral (cara interna del brazo)


MUSLO Arteria femoral (ingle)
PIERNA Arteria Poplítea.

142
PMM 2018
3.15. Taponamiento de una Hemorragia

Si la hemorragia continua entonces debemos aplicar un Torniquete

Torniquete

 Se utiliza para detener una hemorragia aguda.

 Se aplica entre la herida y el corazón y no más de 15 minutos

 No emplearemos cuerdas, alambres o materiales que corten al comprimir, por


eso lo ideal es un pañuelo triangular un cinto ancho o similar pero siempre que
la anchura no sea inferior a 5 centímetros.

3.16. Taponamiento de una Hemorragia mediante Torniquete

143
PMM 2018
3.5.2. HEMORRAGIA INTERNA

Los signos que nos hacen sospechar de una posible Hemorragia Interna son palidez, sed,
ansiedad, frio taquicardia.

Tenderemos a la víctima horizontalmente, lo abrigaremos, y llamaremos


inmediatamente al servicio Radio Médico.

3.5.3. HEMORRAGIA POR ORIFICIOS NATURALES

Pueden ser:

 Sangre por el oído

 Sangre por la nariz

 Sangre por la boca, que puede proceder del aparato respiratorio, aparto
digestivo, cavidad bucal.

Siempre que un accidentado se golpee la cabeza, deberemos tener mucho cuidado y


observar si hay signos de hemorragia por la nariz, por el oído, si se forma un coágulo
de sangre o líquido transparente alrededor de los ojos. Si esto es así puede tratarse de
na fractura de cráneo,
llamar urgentemente al
Servicio Radio Médico.

3.17. Sistema Arterial

144
PMM 2018
3.6.- ESTADO DE SHOCK

Se define Shock como aquella situación en el cual la cantidad de sangre que llega a las
células es insuficiente para que estas puedan cumplir su función.

Existen tres formas en las que puede presentarse el shock:

3.6.1. SHOCK HIPOVOLÉMICO

a) Disminución de la cantidad de líquido en el interior de los vasos sanguíneos


por:

 Pérdida de sangre por grandes hemorragias.


 Pérdida de agua y sales por grandes diarreas y vómitos extensos.
 Pérdida de plasma por grandes quemaduras.

3.6.2. SHOCK NORMOVOLÉMICO

b) Alteración de los vasos sanguíneos por:

 Pérdida de tono por traumatismos graves, lesiones medulares, fármacos.


 Insuficiencia de la micro-circulación por infecciones importantes o alergias.

3.6.3. SHOCK CARDIOGÉNICO

c) Deterioro de la función cardiaca por:

 Parada cardiaca.
 Infarto de miocardio.
 Arritmias graves: fibrilación ventricular.
 Insuficiencia cardiaca grave.

145
PMM 2018
Los síntomas que nos indican uno de estos tres tipos de shock son:

 Palidez, piel fría y húmeda


 Desasosiego, sed
 Pulso débil y rápido
 Respiración lenta y profunda.
 Obnubilación
 Si todo esto persiste entraremos en estado de Coma

3.6.4. TRATAMIENTO

En situación de shock debemos averiguar la causa que lo produce y actuar en


consecuencia:

 Si tuviese hemorragia Controlar las hemorragias.

 Tratar el dolor.

 Situar al accidentado en posición antishock, tumbado boca arriba, con las piernas
elevadas para favorecer el retorno venoso.

 A los sujetos inconscientes con pulso y respiración espontánea, colocarlos en


posición de seguridad.

 Abrigar al sujeto para evitar pérdidas de calor.

 Mantenerlo en reposo absoluto.

 Impedir toda ingesta de alimento.

 Realizar consulta radio-médica.

146
PMM 2018
3.6.5. POSICIÓN ANTISHOCK

3.7.- HERIDAS

Se denomina Herida a la pérdida de continuidad de la piel, mucosa o músculo.

Se clasifican en:

INCISAS Tiene labios que se pueden enfrentar.

CONTUSAS Existe destrucción de tejidos y falta de sustancia.

INCISO-CONTUSAS Reúne aspectos de las dos anteriores.

PUNZANTES Pequeña superficie de piel afectada pero de una profundidad


grande

ABRASIVAS Ocasionadas por rozamiento.

ESPECIALES Por ejemplo, las ocasionadas por: mordedura, arma, etc.

147
PMM 2018
PUNZANTE INCISA CONTUSA ABRASIÓN

3.18. Tipos de Heridas

3.7.1. TRATAMIENTO

HERIDAS LEVES

Son heridas superficiales y limpias, donde no existen factores de gravedad.

COMPRENSIÓN Y
ELEVACIÓN
DETENER LA COMPRIMIR
HEMORRAGIA ARTERIA

TORNIQUETE
HERIDAS LEVES

PREPARACIÓN
DEL MATERIAL
LAVADO DE
EVITAR MANOS
INFECCIÓN LIMPIEZA DE LA
HERIDA

CURA

FACILITAR LA SUTURA DE LA
CURACIÓN HERIDA

148
PMM 2018
Antes de realizar la cura el socorrista deberá lavarse bien las manos y preparar la zona a
curar de la víctima.

 Quitar la ropa que cubra la herida


 Lavar la herida con agua o suero fisiológico, partiendo del centro de la herida
hacia el exterior
 Cortar pelos o restos de piel de la zona
 Aclarar y eliminar los restos de jabón o agua oxigenada o suero.
 Secar la herida con gasas estériles
 Colocar apósito o vendaje compresivo.

HERIDAS GRAVES

Son heridas que afectan a los tejidos y a los órganos internos. Pueden ser extensas y
profundas con separación de los bordes. Pudiendo comprometer la vida de la persona.

 Usar guantes en todo momento si se dispone de ellos.


 Tumbar a la víctima sobre una superficie firme.
 Aflojar la ropa que comprima, como cinturones o camisas.
 Colocar un apósito sobre la herida y fijarlo con un vendaje o un esparadrapo.
En caso de que la sangre se filtre y colocaremos otro apósito por encima.
sale a través del apósito, colocar otro encima.
 Comprobar las constantes vitales de la persona. Si la persona deja de respirar
iniciar las maniobras de RCP.
 Trasladar urgentemente a la persona a un centro hospitalario.

Estaremos en contacto en todo momento con el Servicio Radio Médico, y el decidirá si


después de haber realizado las operaciones anteriores la víctima debe ser evacuada a un
centro hospitalario

149
PMM 2018
3.8.- QUEMADURAS

Al igual que las heridas las quemaduras tienen como órgano principal de ataque, la piel,
dando lugar a un déficit en las funciones que esta realiza, pudiendo comprometer
incluso la vida del sujeto.

La piel está compuesta por las capas:

3.19. Capas de la Piel

La quemadura es una lesión anatómica producida por agentes externos térmicos.

Se puede producir por una exposición prolongada a las llamas, electricidad, agentes
químicos, líquidos, calientes sol o radioactividad.

En caso de una víctima con lesiones de quemadura la actuación inicial puede


condicionar el pronóstico y el resultado final del accidentado.

La piel tiene como una de sus funciones la protección contra la invasión de gérmenes
externos, si la piel está dañada dicha protección no se realizará y existirá un gran riesgo
de infección, también habrá una pérdida de líquidos corporales a través de los vasos
capilares de la piel.
.

150
PMM 2018
3.8.1. TIPOS DE QUEMADURAS SEGÚN SU PROFUNDIDAD

•Afectan a la Epidermis se caracterizan por la aparición de


enrojecimiento.

GRADO 1 •Son dolorosas, hay inflamación en la zona y cicatrizan en


unos dias produciendo escamas.
•Quemaduras solares

•Afectan a la Epidermis y a la Dermis. aparición de ampollas


con liquido

GRADO 2 •Son dolorosas y cicatrizan entre 10 y 21 días.


•necesitan cuidado sanitario, dejan secuelas con ligera
depigmentación en la piel.

•afectan a todo el grosor de la piel e incluso a otros órganos


io tejidos.

GRADO 3 •Aparecen escaras y costras negras.


•No son dolorosas y tradan semanas en cicatrizar y suelen
requerir injertos

Se consideran quemaduras graves:

 Todas las de 3er Grado

 Las de 2do Grado cuando la extensión afectada en adultos supera del 10%, y en
ancianos y niños el 8%.

 Las de 1er Grado cuando afecta más del 50%

 Las que se localizan en zonas del organismo con pliegues por su mala
cicatrización y las de localización especial (cráneo, cara, cuello ,axilas , etc).

 Lesiones por inhalación y alrededor de la boca.

 Todas las quemaduras eléctricas.

151
PMM 2018
3.20 Nivel de Daños por Quemaduras

3.8.2. ACTUACIÓN

1 Si la persona está ardiendo, impedir que corra. Apagar las llamas con una manta o
hacerla rodar sobre el fuego.

2 Enfriar inmediatamente la quemadura bajo un chorro de agua fría.

3 Retirar relojes , anillos ,cadenas y objetos que puedan estrangular la zona donde
el edema que se producirá

4 Retirar la ropa quemada, salvo si está pegad a la piel. Nunca pinchar las ampollas
ya que son un medio natural de autodefensa en infecciones.

5 No aplicar pasta de dientes, pomadas o ungüentos que enmascaran los síntomas,


ya que pueden retrasar su valoración médica en un centro de salud o consulta
Radio Médica.

6 Cubrir la zona con apósitos estériles o en su defecto apósitos de tela limpia.

7 Si la quemadura es extensa, es recomendable dar aporte de líquidos. (Suero Oral)

152
PMM 2018
8 Si la quemadura se ha producido por alguna sustancia química corrosiva retirar de
inmediato la ropa y el calzado e iniciar un lavado con agua abundante.

9 Si ha sido por corriente eléctrica, no tocar a la víctima, aislarla de la corriente,


comprobar sus constantes vitales y aislar la zona de entrada y de salida de la
corriente.

10 Traslado a un centro sanitario para tratamiento definitivo.

3.9. TRAUMATISMOS

El traumatismo es una lesión del sistema osteoarticular.

Los traumatismos se pueden producir por medio de dos tipos de mecanismos

TRAUMATISMOS DIRECTOS

En los que hay un choque directo contra un cuerpo duro u obstáculo fijo

TRAUMATISMOS INDIRECTOS

La lesión se produce a distancia por efecto de palanca en un hueso largo , una


hipertensión o hiperflexión producida por un movimiento brusco

Las lesiones que se producen por un traumatismo se clasifican en:

ESGUINCE Estiramiento o desgarro de los ligamentos de una articulación o de su


cápsula articular.

LUXACIÓN Desencajamiento de los huesos de una articulación. Puede ser completa o


incompleta

FRACTURA Rotura de un hueso.

153
PMM 2018
3.9.1. FRACTURA
Dentro de las Fracturas las podemos clasificar en:

ABIERTAS El hueso roto rasga la piel produciendo


heridas y posibles hemorragias, son especialmente
graves.

CERRADAS Cuando no existe herida son menos


graves

3.21. Fractura Abierta


Manifestaciones clínicas que nos hacen sospechar de una posible fractura:

 Chasquido: en el momento de la rotura del hueso, el accidentado puede oír un


chasquido.

 Dolor: La rotura de un hueso origina un intenso dolor, que puede llegar a


ocasionar un shock.

 Inflamación: la rotura del hueso y de tejidos adyacentes ocasiona una hemorragia


interna.

 Deformidad: producida por la inflamación y por el posible des alineamiento de los


huesos.

 Movimientos anormales: sucede en fracturas completas.

 Incapacidad funcional: ocasionada por el dolor.

 Asimetría en la posición: la comparación con la otra mitad revela asimetría.

3.9.1.1. TRATAMIENTO

El tratamiento de una fractura tiene por objetivo en primer lugar calmar el dolor, a fin
de evitar una situación shock.

Para calmar el dolor podemos administrar a la víctima analgésicos, es decir estaríamos


aplicando un tratamiento farmacológico, también debemos evitar que la víctima realice
movimientos es decir debemos inmovilizarla para ellos procederemos de la siguiente
manera:

154
PMM 2018
TRANQUILIZAR al accidentado y explicarle previamente la maniobra que vamos a
realizar.

QUITAR todo aquello que pueda comprimir la aparación de la inflamación que se va a


producir.

INMOVILIZAR con materiales rígidos (férulas) o materiales que debidamente


colocados hagan la misma función que un material rígido. (Pañuelos). En el caso de
que vayamos a utilizar maderas, palos, etc deberemos almohadillarlos a fin de evitar
rozamientos, heridas, etc.

INMOVILIZAR una articulación por encima y otra por debajo del punto de fractura.

INMOVILIZAR en posición funcional y con los dedos visibles.

NUNCA reducir una fractura. Realizar antes una consulta Radio Médica

POR ÚLTIMO REALIZAR LA CONSULTA RADIO MÉDICA

3.9.2. TRAUMATISMOS DE COLUMNA VERTEBRAL

La columna vertebral es la estructura que protege a la medula espinal, debemos evitar


que al manipular al accidentado dañemos dicha médula espinal ya que podríamos
ocasionar la parálisis o su
propia muerte

El diagnóstico de posible
lesión de la columna
vertebral se puede
determinar por la
presencia de alteraciones en
la movilidad o pérdida de
sensibilidad de los
miembros.

3.22. Detalles de la Columna Vertebral

155
PMM 2018
Modo de actuación

1. Inmovilización rigurosa del paciente En caso necesario Inmovilización rigurosa


del paciente. En caso necesario, mantener en bloque el eje cabeza-cuello-tronco (esta
maniobra requiere muchísima experiencia y debe realizarse en varias personas).

2. Trasladar a la persona sobre una superficie rígida y plana urgentemente a un centro


hospitalario.

3. Controlar las constantes vitales en todo momento. Si deja de respirar , iniciar las
Maniobras de RCP.

3.9.3. ESGUINCE

El esguince es la separación momentánea de las superficies articulares,

Síntomas

- Dolor intenso localizado en el punto de la lesión.


- Inflamación de la zona.
- Dificultad para seguir moviendo la articulación.
- La lesión produce un hematoma en la zona debido a la hemorragia que acompaña a
los tejidos circundantes

Modo de actuación

1. Aplicar frío local mediante una compresa fría o hielo

2. Compresión sobre la lesión.

3. Reposo de la zona lesionada, mediante la inmovilización de la articulación mediante


vendas.

4. Elevación de la extremidad afectada

5. Acudir a un centro hospitalario o realizar consulta Radio Médica

156
PMM 2018
3.9.4. LUXACIÓN

La luxación es la separación mantenida de las superficies articulares

Síntomas

- Dolor intenso como consecuencia de la ruptura o tensión que padecen los ligamentos
y las fibras musculares.
- Inflamación de la zona.
- Deformidad de la articulación afectada.
- Impotencia funcional total de la articulación porque ha perdido por completo su
función

Modo de actuación

1. Inmovilización de la zona afectada

2. No intentar nunca colocar los huesos en su posición normal.

3. Efectuar Consulta Radio Médica

157
PMM 2018
3.23. Luxación o Fractura del Codo

3.10.- RESCATE Y TRANSPORTE DE UN ACCIDENTADO.

En primer lugar ante una persona herida o sin conocimiento se debe reconocer
su estado en el mismo lugar en que se encuentra, NO LO MOVEREMOS NI
TRASLADAREMOS hasta que no se le hayan hecho los primeros auxilios.

En estos primero auxilios comprobaremos cual es el daño que pueda tener, y actuar en
consecuencia. Por ejemplo si se trata de una hemorragia externa, taponarla impidiendo
la salida de sangre, observar, si es una caída, si ha sufrido daños que afecten la columna
vertebral, etc. Debemos estabilizar al paciente.

Puede ser que debido al traslado agravemos o causemos nuevas heridas, solamente se
lo trasladaremos inmediatamente cuando haya peligro de explosión, incendios,
electrocución, etc. Es decir solo en casos extremos.

158
PMM 2018
El método de transporte que utilicemos va a depender del lugar, del estado de la víctima
y del número de personas que realicen la operación de traslado.

Los principales métodos de transporte son:

UN  Método del Bombero


RESCATADOR  Arrastre de la víctima, por axilas o pies
 En brazos
 Sobre la espalda
 En “muleta”

VARIOS  Técnica de la “cuchara”


RESCATADORES  Técnica del “puente”
 Técnica “Asiento sobre manos”
 Técnica “Asiento sobre silla”
 Transporte mediante camilla “Neil- Robertson”

3.24. Método del bombero

159
PMM 2018
3.25. Método del “asiento” hecho con tres manos

3.26. Técnica del “arrastre”

160
PMM 2018
3.27. Camilla “NEIL-ROBERTSON”

3.28 Utilización de una camilla “NEIL-ROBERTSON”

3.11.- HIGIENE

La higiene comprende todas aquellas normas encaminadas a conservar las funciones del
organismo.

Una correcta higiene corporal y sexual es imprescindible, debido a que garantiza la


inmunidad frente a un número elevado de enfermedades.

Una correcta higiene corporal y de vestuario incide positivamente en la autoestima del


trabajador y evita posibles rechazos.

161
PMM 2018
Dentro de un buque la higiene se refiere a:

HIGIENE DEL MEDIO

 Orden y limpieza , en cocinas, gambuzas, alojamientos , comedores, etc


 Ventilación en camarotes y lugares habitables
 Iluminación adecuada en los puestos de trabajo o descanso.
 Agua potable, limpieza , desinfección en los tanques del agua, calidad del
agua, etc
 Tratamiento de los residuos producidos en el buque.
 Campañas de desinsectación, desratización, etc.

HIGIENE INDIVIDUAL
Se refiere tanto a la higiene corporal del individuo como a la ropa que utiliza.

ROPA  De trabajo
 Personal
 Calzado

CORPORAL  Oído
 Vista
 Piel
 Boca
 Sexual

HIGIENE EN CLIMAS TROPICALES

Debido a este tipo de clima, calor humedad, debemos prestar especial cuidado a la ropa,
hábitos alimenticios, insectos, etc.

 Ropa a adecuada al clima


 Protección contra el sol.
 Hidratación.
 Higiene de la piel. Aumento de sudor
 Alimentación de acuerdo al clima.
 No tomar agua, ni bañarse en aguas con posibles parásitos.

162
PMM 2018
ANEXO

3.29. Consulta Radiomédica

163
PMM 2018
164
PMM 2018
MÓDULO 4

SEGURIDAD PERSONAL Y RESPONSABILIDADES SOCIALES

165
PMM 2018
166
PMM 2018
En este módulo trataremos sobre la seguridad, la prevención y la contaminación

En los buques se pueden dar distintos tipos de peligros y emergencias.

Los riesgos y peligros a los que están expuestos los tripulantes dependen del medio de
trabajo en el que desarrollan su actividad laboral, por lo que la navegación y la propia
estructura de los barcos determinan la elaboración de los llamados Planes de Seguridad,
dichos planes se adecuaran al tipo de buque, tipo de navegación que realizan, tipo de
carga que transportan.

PLAN DE SEGURIDAD

TIPO DE BUQUE TIPO DE NAVEGACIÓN CARGA

Los planes de seguridad, emergencia y prevención se basan en las directrices, convenios


y códigos desarrollados e implementados por diversos organismos internacionales, entre
ellos:

 Convenio SOLAS

 Convenio Internacional para la Prevención y Contaminación de los buques.


(MARPOL73/78)

Dichos convenios regulan, entre otros, los planes de contingencia, los de alarma
general de emergencia y el cuadro orgánico.
El Convenio SOLAS, exige tanto el adiestramiento de la tripulación y el
mantenimiento de los dispositivos de supervivencia, como obliga a los responsables y
armadores a proveerse de protocolos operacionales y manuales de formación.
La contaminación de nuestras aguas, por Hidrocarburos, limpieza de tanques, descarga
de sustancias nocivas sólidas y líquidas, descarga de sentinas, etc., son elementos
generadores de contaminación.

Se debe combatir la contaminación generada por hidrocarburos, sino que se incide


también en el tráfico de sustancias peligrosas y en el vertido al mar de las aguas fecales
y residuos sólidos y líquidos procedentes de los buques.

167
PMM 2018
La Directiva 2000/59/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de noviembre
de 2000, sobre instalaciones portuarias receptoras de desechos generados por buques
y residuos de carga,

Detalla las responsabilidades legales, económicas y prácticas de todos los que


desempeñan algún papel en la entrega de desechos y residuos en puerto, incluyendo las
embarcaciones de pesca.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece las normas mínimas sobre
prevención de los accidentes del trabajo de la gente de la mar recogida en el Convenio
134 de 1970, sobre Inspecciones de Condiciones de Trabajo a Bordo de Buques.

4.1.- TIPOS DE EMERGENCIAS QUE PUEDEN PRODUCIRSE A BORDO

Siempre que vayamos a realizar un plan de prevención de riesgos en un buque


deberemos previamente realizar una evaluación pormenorizada de dichos riesgos, para
así prevenir los accidentes o reducir al mínimo sus efectos.

Dentro de los accidentes marítimos se entiende como emergencia “aquella situación


que supone un peligro inminente para la seguridad de las personas, buques o
aeronaves en la mar, la navegación o el medio ambiente marino”.

4.1.1.- PRINCIPALES TIPOS DE EMERGENCIA A BORDO

La Dirección General de la Marina Mercante clasifica los accidentes según su tipo:

Tipos de accidentes:

1.- Hundimiento
2.- Desaparición
3.- Colisión (buque u objeto flotante)
4.- Varada
5.- Fallo mecánico/estructural
6- Escora
7.- Vía de agua sin que suponga hundimiento
8.- Otros.

168
PMM 2018
Causas de accidentes:

a) fallo material
b) fallo humano
c) mal tiempo
d) desconocida

Los daños sufridos por el buque o personas a bordo podrán ser:

a) pérdida total
b) hombre al agua
c) averías en el casco
d) averías en la máquina
e) corrimiento de la carga
f) pérdida de cargamento
g) otros daños

4.1.2. - PLANES DE EMERGENCIA

Procedimiento de actuación a seguir en una empresa en caso de que se presenten


situaciones de riesgo, minimizando los efectos que sobre las personas y enseres se
pudieran derivar y, garantizando la evacuación segura de sus ocupantes, si fuese
necesaria.

En este procedimiento hay que analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar
las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y
evacuación de los trabajadores.

169
PMM 2018
4.1.3.- PLANES DE CONTINGENCIA A BORDO

El objetivo de un Plan de Contingencia en un buque es evitar o reducir en lo posible,


los riesgos originados por una emergencia que puedan afectar a las vidas y salud
humanas, el Medio Ambiente; los recursos naturales; los medios materiales.

Dicho Plan establece los protocolos de actuación, estructura de mando


y sus responsabilidades y los sistemas de comunicación para el caso que se produzca
una emergencia marítima en el buque.

Este Plan debe coordinarse y complementarse con otros planes de contingencia y de


acción establecidos por servicios de emergencia, autoridades locales, regionales y
estatales, y otras compañías marítimas o terrestres, que pudieran activarse en relación
con emergencias marítimas.

La metodología viene definida por los protocolos de actuación especificados dentro del
Plan de Contingencia, que nos permitirá combatir, resolver o minimizar las situaciones
de emergencia dadas en un buque.

Ejemplo de Plan de Contingencia

TIPO DE EMERGENCIA (VÍA DE AGUA,


TIPO DE EMERGENCIA INCENDIO A BORDO, DERRAME DE
HIDROCARBUROS…)

EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA

ALERTAR A LA TRIPULACIÓN
LOCALIZAR Y CONTROLAR EL ORIGEN DEL
MEDIDAS INMEDIATAS DERRAME
PROTEGER A LA TRIPULACIÓN
EVALUAR LA EMERGENCIA

¿CUÁNDO? SIEMPRE
NOTIFICACIÓN
POR EL CAPITAN O ¿CÓMO? POR EL MEDIO MÁS RÁPIDO
TRIPULANTE DESIGNADO POSIBLE .(RADIOTELEFONÌA, INMARSAT,
ETC)

¿A QUIÉN?

CENTRO COORDINADOR DE SALVAMENTO


ESTACIÓN RADIOCOSTERA
AUTORIDADES LOCALES

170
PMM 2018
4.1.4.- SEÑALES DE EMERGENCIA Y DE ALARMA

El Código de Alarmas e indicadores de la OMI establecen la siguiente clasificación:

ALARMAS DE EMERGENCIA

 Alarma general de emergencia: se da para casos de emergencia a todas las


personas a bordo. Los tripulantes acudirán a los puestos de embarco y los
pasajeros a los puestos de reunión.

 Alarma contra incendios: sirve para alertar a la tripulación en caso de


incendio.

 Alarma de Evacuación: sirve para alertar a la tripulación en caso de abandono


del buque.

 Alarmas primarias: indican las situaciones en las que es necesario intervenir


de forma inmediata para evitar una alarma de emergencia.

 Alarmas secundarias: se consideran todas aquellas que no están incluidas en


las alarmas de emergencia o en las alarmas primarias. Por tanto no están
recogidas en el Código de Alarmas

4.1. Señales Sonoras de Alarma

171
PMM 2018
4.1.4.1 HOMBRE AL AGUA

Por su especial importancia pasamos a exponer como sería el protocolo de actuación en


el caso de un Hombre al agua

Esta es una situación grave para un tripulante que cae por la borda.

La señal de hombre al agua es un aviso sonoro emitido por la bocina del buque de,
3 pitadas largas repetidas cada 15 segundos.

Se pueden presentar básicamente dos escenarios para el caso de hombre al agua:


con testigos y sin testigos.

a. Hombre al agua con testigos

Acciones del Testigo: el testigo deberá tomar la iniciativa inmediatamente y se


asegurará de aplicar las siguientes medidas:

• Gritar en voz alta “hombre al agua” e inmediatamente lanzar una boya o un aro
salvavidas al agua, de preferencia uno que vaya equipado con una luz estroboscópica.

• Dar aviso al puente por cualquier medio que tenga al alcance (interfono, a través de
un compañero o de un tripulante, mediante gritos,…) e indicar la banda por la que ha
caído la víctima.

• Mantener siempre a la víctima bajo observación permanente si es posible, pero sin


demorar el aviso al puente.

• Esperar aproximadamente un minuto y lanzar un segundo aro salvavidas (de noche


debe ser uno equipado con una luz estroboscópica) al agua. Facilitando el alcance
visual de la víctima desde los puestos de observación.

b. Hombre al agua sin testigos

En navegación cuando un miembro de la tripulación está en paradero desconocido,


se debe presumir que haya podido caer por la borda, por lo que la hora del siniestro
será desconocida, o como mucho, estimada.

Los datos tomados durante la navegación, rumbo, velocidad, tiempo meteorológico


serán cruciales para la planificación de la búsqueda.

Las acciones iniciales deberán de ser notificadas por el personal del puente al
Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo más cercano para solicitar asistencia
desde donde se llevará a cabo las operaciones de búsqueda y rescate.

172
PMM 2018
MANIOBRA DE APROXIMACIÓN CUANDO SE VE AL NÁUFRAGO

MANIOBRA ANDERSON Y MANIOBRA BOUTAKOW

a) Maniobra Anderson: una vez metido el timón a la banda de caída y parado la


maquina si fuera necesario, se dará maquina con el timón a la banda de caída hasta que
la proa caiga 270º momento en el que el náufrago aparecerá por la proa, dejándose
entonces por el costado de sotavento para darle socaire.

b) Maniobra Boutakow: consiste en meter todo el timón a la banda que ha caído el


náufrago y cuando haya caído 70º del rumbo inicial, se cambia el timón a la banda
contraria describiendo un circulo y cuando tenga el rumbo opuesto al que llevaba antes
de caer el hombre al agua deberá este aparecerá por la proa.

4.1.5.- CUADRO ORGÁNICO

Para poder cumplir con el Plan de Contingencias es necesario crear un cuadro de


obligaciones o cuadro orgánico, en el que se detallaran los cometidos especiales y los
acordes al tipo de emergencia que tratemos, de la obligaciones que el corresponde a
cada miembro de la tripulación y al puesto en que deben acudir cuando ocurra dicha
emergencia.

El Convenio SOLAS establece la obligatoriedad de disponer de un Cuadro de


Obligaciones y Consignas, al que se le denominará como “Cuadro Orgánico”

173
PMM 2018
¿Qué datos debe contener el Cuadro Orgánico”?

En primer lugar se deben detallar de una manera clara y concisa las instrucciones que
deben seguir cada uno de los tripulantes.

Sistemas de Alarma; de emergencia y Megafonía

Modo de dar la orden de Abandono del buque

. Cometidos de cada uno de los miembros de la tripulación

Se deben colocar en lugares visibles,

Puente de mando o de gobierno

Cámara de Máquinas

Espacios de alojamiento de la tripulación

En los buques de pasaje las instrucciones que deben de seguir los pasajeros se
formularán en el idioma o idiomas exigidos por el Estado en el que haya sido
abanderado el buque.

También se detallaran

Puesto de reunión

Que debe hacer en caso de emergencia

Como se debe de poner el chaleco salvavidas.

174
PMM 2018
4.2. Ejemplo de Cuadro de Obligaciones (COICE)

175
PMM 2018
4.1.6.- EJERCICIOS PERIÓDICOS

Una vez que tenemos el Plan de Contingencias y el cuadro de Obligaciones es necesario


que los miembros de la tripulación estén debidamente preparados para afrontar las
situaciones de emergencia que pudieran darse en el buque.

Es por ello que de forma periódica, dichos tripulantes realicen una serie de ejercicios,
estos se podrán realizar en puerto o en la mar, cada mes, y comprenderán ejercicios de
abandono y/o Lucha Contraincendios.

En el caso de que si más del 25% de la tripulación no ha participado en ejercicios de


abandono y Contraincendios, en el mes anterior, deberán realizarse en las 24 horas
siguientes a la salida del buque de puerto.

También en el caso de ser un buque de nueva construcción o un buque que ha sufrido


modificaciones importantes, o si en un buque se releva toda la tripulación por
tripulación nueva, los ejercicios se realizaran antes de hacerse a la mar.

4.1.7.- MANUAL DE FORMACIÓN

En el convenio SOLAS, establece la obligatoriedad de disponer del “Manual de


Formación”

En este manual deberán figurar, todos los casos posibles, instrucciones e información
sobre los dispositivos de salvamento que disponga el buque y métodos de
supervivencia, esta información se expondrá de una manera fácil, clara mediante textos
e ilustraciones, así como con medios audiovisuales.

En buques con tripulación no inferior a 5 miembros se dispondrá como mínimo de la


siguiente información detallada.

 Empleo de todo el equipo de supervivencia


 Colocación del chaleco salvavidas y traje de inmersión
 Puesta a flote y embarque en balsas salvavidas y botes de rescate
 Empleo de equipos de detección
 Empleo de dispositivos radioeléctricos de salvamento, EPIRB, SART,
WALKIES
 Peligro De exposición a la intemperie
 Como utilizar los medios de supervivencia provistos en las embarcaciones
de abandono
 También todas las obligaciones y funciones que están recogidas en el
cuadro de obligaciones

176
PMM 2018
4.1.8.- VÍAS DE EVACUACIÓN Y SISTEMAS DE COMUNICACIÓN INTERNOS

Las vías y salidas de emergencia deberán señalizarse conforme a lo dispuesto en las


resoluciones correspondientes de la OMI.

Su finalidad será la evacuación segura de la tripulación y del pasaje, para ello su


señalización deberá fijarse en los lugares adecuados y ser permanente.

Todas las vías y salidas que puedan utilizarse como vías y salidas de emergencia se
mantendrán en condiciones seguras y libres de obstáculos.

Las vías de evacuación deberán estar claramente conforme a lo dispuesto por la


Organización Marítima Internacional (OMI) y al Real Decreto 485/1997 del 14 de
Abril. Todos los signos de las vías de evacuación y marcas de ubicación del equipo
contraincendios serán de material foto-luminiscente.

Las vías, medios de evacuación y salidas de emergencia que requieran iluminación


deberán estar equipados con un sistema de suficiente intensidad para los casos de avería
en la iluminación.

En los buques de Pasaje con más de 36 pasajeros, las vías de evacuación se señalizarán
mediante alumbrado de emergencia, mediante alumbrado o franjas foto-luminiscentes.

La comunicación en los barcos se efectúa a través de equipos de radiotelefonía y


megafonía. Entre el puente y la cubierta de trabajo se debe utilizar un medio de
comunicación fiable.

Las comunicaciones internas utilizadas para situaciones de emergencia son las


siguientes:

 Por teléfono.
 Por teléfono activado en emergencias.
 Por sistemas de altavoces.
 Por aparato radioeléctrico de ondas métricas en botes salvavidas.
 Por radioteléfono bidireccional VHF portátil.
 Por alarmas de emergencia.

177
PMM 2018
Dentro de los espacios de máquinas, habrá aparatos respiratorios para evacuaciones de
emergencia (AREE), colocados en lugares fácilmente visibles y de rápido acceso.

Todo buque dispondrá de al menos 2 aparatos respiratorios para evacuaciones de


emergencia en los espacios de alojamiento, en los buques de Pasaje se dispondrán de al
menos 2 aparatos respiratorios en cada zona vertical.

4.3. Aparatos respiratorios para evacuaciones de emergencia (AREE)

4.1.8.1. COMUNICACIONES UTILIZADAS EN CASO DE EVACUACIÓN

En el caso de abandono del buque, se utilizarán los aparatos bidireccionales de VHF


homologados para comunicaciones del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad
Marítimo.
Los sistemas de alarma deben estar la mayoría centralizados en el puente de gobierno.
Los avisos de emergencia a bordo se hacen a través de: timbre, pito, gong, campana y,
en algunos compartimentos del buque, con acompañamiento de señales intermitentes de
luz anaranjada.
El sistema de alarmas podrá ser accionado desde el puente de gobierno y, exceptuando
el pito del buque, también desde otros puntos estratégicos.
Es importante que las señales sean escuchadas en todos los espacios de alojamientos y
en la sala de máquinas, deberá estar acompañada por una señal visual

178
PMM 2018
El código Internacional de Dispositivos de Salvamento (Código IDS), establece en su
capítulo 7.2, el sistema de alarma general y megafonía a bordo de los buques.

4.1.9.-SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD DE LOS EQUIPOS DE SUPERVIVENCIA

Un punto importante y básico es la señalización de los equipos de supervivencia ya que


nos permite transmitir mensajes y llamar la atención hacia aquellos datos que se
pretenden resaltar: protecciones a utilizar, ubicación, etc.
Toda señalización para que sea efectiva debe cumplir:

 Atraer la atención, en nuestro caso la tripulación y pasaje del buque


 Dar a conocer el riesgo con suficiente antelación.
 Ser suficientemente clara y no dar lugar a equívocos-
 Tener una única interpretación, no dar lugar a varías interpretaciones
 Informar sobre la actuación conveniente que se debe aplicar en cada caso.
 Que en la práctica se pueda realizar.

La correcta señalización resulta eficaz como técnica de seguridad, aunque por sí misma
no solventa las situaciones de riesgo o peligro que pudieran existir.
Las señales de seguridad utilizadas a bordo para los equipos y medios de supervivencia
se agrupan en signos y señales con información propia y en materiales reflectantes sobre
los equipos de supervivencia.

179
PMM 2018
4.4. Símbolos OMI que se para las situaciones de salvamento y emergencias en buques

4.2.- PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

Primero vamos a definir que es Contaminación “Acumulación de sustancias sólidas,


líquidas, gaseosas o de energía (ruido, calor, etc…)”

Si aplicamos esta definición a la contaminación marítima, observaremos que los


desechos de los buques, si se arrojan a la mar o al aire, suponen un grave deterioro del
medio ambiente,

Los desechos pueden ser entre otras materias sólidas, plásticos, aceites, derrames de
combustible.

Por todo esto se crearon una serie de medidas internacionales cuyo objetivo es evitar la
contaminación.

MARPOL es el convenio internacional que previene la contaminación originada por los


buques. Adoptado el 2 de noviembre de 1973 por la Organización Marítima
Internacional (OMI).

180
PMM 2018
Se compone, entre otras directivas, de una serie de anexos donde se recogen:

 Anexo I: Prevención de la contaminación por hidrocarburos

 Anexo II: Control de la contaminación por sustancias nocivas líquidas.

 Anexo III: Prevención de la contaminación por sustancias perjudiciales


transportadas por vía marítima en paquetes, contenedores, tanques portátiles y
camiones cisterna o vagones tanque.

 Anexo IV: Prevención de la contaminación por las aguas sucias.

 Anexo V: Prevención de la contaminación por las basuras.

 Anexo VI: Prevención de la contaminación del aire proveniente de buques.

 Anexo VII: Manejo del Lastre

Como vemos en MARPOL, todas las medidas adoptadas nos llevan a:

 Reducir la formación de mezclas de agua e hidrocarburos.

 Separar el agua de los hidrocarburos cuando se producen mezclas.

 Transportar hidrocarburos en espacios que no se vean afectados por varadas o


abordajes.

 Establecer zonas especiales y zonas costeras prohibidas.

 Fijar límites para las cantidades que se pueden descargar en el mar.

 Transportar los hidrocarburos en buques que tengan una mayor aptitud para
conservar la flotabilidad en caso de avería.

181
PMM 2018
4.3.- SALVAMENTO MARÍTIMO ESPAÑOL

4.3.1.- INTRODUCCIÓN

El servicio SAR (Servicio Aéreo de Rescate), creado por Decreto Ley de 17.06.55, en
principio diseñado y pensado para localizar aeronaves siniestradas en territorio español
o áreas de su responsabilidad. Más tarde, se amplió la cobertura al ámbito marítimo.

España al firmar los convenios de Alta Mar 1.958, Sevimar 74/78, SAR 79, Marpol
73/78...etc., está obligada a disponer de una organización SAR de búsqueda, salvamento
y lucha contra la contaminación marina, que sea capaz de dar respuesta a todos los
accidentes que ocurran en las áreas o zonas marítimas de responsabilidad española.

Se presentó y entró en vigor el 20.10.1989, el PRIMER PLAN NACIONAL DE


SALVAMENTO de la D.G.M.M. el responsable de coordinar, tanto los medios
humanos como materiales, de los organismos e instituciones que estaban
comprometidos con las misiones y operaciones de búsqueda y salvamento marítimo.

4.3.2.- OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE SALVAMENTO

Los objetivos que persigue el actual Plan Nacional de Salvamento:

4.3.2.1. OBJETIVOS GENERALES

1.- Visión general sobre el tratamiento de siniestros:

A.- Salvamento e Vidas Humanas.


B.- Salvamento de buques.
C.- Retirar obstáculos que supongan amenaza a la navegación segura.
D.- Supervisión de aguas y limpieza de las costas.
E.- Coordinación, detección y control de la contaminación.

2.- Tendrá Centros de Coordinación y Salvamento tales como:

 Nacional
 Zonales.
 Regionales.
 Locales.

.
182
PMM 2018
4.5. Centros de Coordinación y Salvamento

La Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima es el organismo responsable de los


servicios de búsqueda, rescate, salvamento marítimo lucha contra la contaminación del
Estado español en el área geográfica de su responsabilidad, que CONSTA DE 4
ÁREAS O ZONAS y que abarca, aproximadamente, 1.500.000Km2.

Teléfono de emergencias: 900202 202 con servicio ininterrumpido

183
PMM 2018
4.6. Zonas SAR

4.3.3 PROCEDIMIENTO DE SOCORRO

Lo más importante en una situación de socorro es que nos hagamos oír, a través de los
equipos de radiocomunicaciones que dispongamos deberemos emitir las señal de
socorro (MAYDAY). , ya sea por fonía o por la activación de botones de socorro que
están implementados en diversos equipos, (Llamada Selectiva Digital, Equipos de
Inmarsat, Radiobalizas).

Todo esto es posible a El Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (SMSSM)


que proporciona una tecnología digital y cobertura global basada en estaciones
terrestres y satélites, que van a recibir nuestra señal de socorro en cualquier lugar del
mundo donde nos suceda el siniestro.

184
PMM 2018
A través del sistema, se proporcionan los siguientes medios:

 Alerta Barco-Barco, similar al sistema tradicional de salvamento marítimo.


 Alerta Barco-Estación de Salvamento
 Mensajes escritos con información urgente de seguridad marítima, avisos a
Navegantes, información meteorológica y cualquier otra información de interés
para el marino.
 Medios para transmitir y localizar señales de emergencia automáticas, que
puedan facilitar la posición donde se ha producido el siniestro, incluso en caso
de hundimiento.

153
En la figura se representa un esquema general de los dispositivos que se emplean en el
Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (SMSSM).

La secuencia de activación de un procedimiento de socorro se enumera a continuación:

 Activación de la señal de alarma de socorro.

Dicha señal será recibida por un centro en tierra que intentará ponerse en contacto con
nosotros.

En caso de que abandonemos el buque deberemos:

 Activar la radiobaliza del buque siniestrado.

Esta señal llegará una serie de satélites pertenecientes al Sistema COSPAS-SARSAT

Que iniciará la siguiente secuencia:

 Recepción por los satélites pertenecientes al sistema.


 Transmisión de la alerta a la Estación de tierra que corresponda.
 Activación de la Organización de Salvamento: Centro Nacional de
Coordinación de Salvamento y Lucha contra la contaminación.
 Movilización de unidades de salvamento.

Cuando llegan los medios de rescate al lugar del siniestro, se deberá activar el
Respondedor Radar.

185
PMM 2018
154

4.7. Sistema de Búsqueda COSPAS-SARSAT

El procedimiento básico de una llamada de socorro es el siguiente:

1.- Pulsar el botón de alerta de la llamada selectiva digital (Botón Distress).

Si hay tiempo, a través del canal 16 VHF o en la frecuencia de Onda Media de 2182
Khz, mediante fonía seguiremos el procedimiento siguiente:

MAYDAY (3VECES)

AQUÍ

NOMBRE DEL BUQUE (3 VECES)

MAYDAY

NOMBRE DEL BUQUE

POSICIÓN

TIPO DE PELIGRO

186
PMM 2018
4.4.- SEGURIDAD EN EL TRABAJO

4.4.1.- PRÁCTICAS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Definiciones

Riesgo laboral

Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño del trabajo

Daños derivados del trabajo

Enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.

Prevención

Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la


actividad de una empresa o de un trabajador con el fin de evitar o disminuir los riesgos
derivados del trabajo.

Accidente de trabajo
Según el Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio:
“Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con
ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena”.

Enfermedad profesional
Desde el punto de vista preventivo, enfermedad profesional es aquel deterioro lento y
paulatino de la salud del trabajador producido por una exposición crónica a situaciones
adversas, sean éstas producidas por el ambiente en que se desarrolla el trabajo o por la
forma en que éste está organizado.

Salud
La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) define:
“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la
ausencia de enfermedad o dolencia”.

187
PMM 2018
4.4.1.1 CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

Los accidentes no surgen por casualidad, sino que son consecuencia de una serie de
causas encadenadas que acaban desembocando en un accidente.

Causas básicas

 Factores personales Factores del trabajo


 Ausencia de formación e información
 Hábitos de trabajo incorrectos
 Tratar de ahorrar tiempo o esfuerzo
 Mantenimiento inadecuado de las máquinas
 Falta de motivación
 Uso incorrecto de equipos y herramientas

Causas inmediatas

 Actos inseguros
 Condiciones inseguras
 Realizar trabajos sin estar cualificado
 Falta de protecciones y resguardos en máquinas
 Anular/Modificar los dispositivos
 Falta de señalización en zonas peligrosas de seguridad
 Utilizar herramientas en mal estado
 Falta de orden y limpieza en el trabajo

Si todo lo anterior lo aplicamos a las condiciones laborales que vamos a encontrar un


buque veremos que:

 El barco es un lugar de trabajo móvil e inestable


 El barco es lugar de vivienda y a la vez de trabajo.
 Los hábitos alimenticios son incorrectos.
 Al no existir médico a bordo las condiciones higiénico-sanitarias son
deficientes.
 El horario de trabajo está condicionado al ritmo de trabajo, a las condiciones de
la mar.
 Debido al tipo de trabajo el tripulante se encuentra aislado socialmente.

188
PMM 2018
Los riesgos de lesiones más frecuentes se deben a :

 Manejos de cables y cabos.


 Caídas a distinto nivel.
 Exposición continúa al ruido y vibraciones.
 Estrés térmico, Quemaduras térmicas y eléctricas.
 Golpes con artes de pesca.
 Intoxicación por escapes de humos y gases.
 Dermatosis, exposición al sol.

4.4.2.- TRABAJO EN CALIENTE

Se consideran trabajos en caliente todos aquellos en los se genera calor o chispas de


temperatura con la intensidad lo bastante elevada para encender una mezcla inflamable
de gas y aire

Los trabajos en caliente han sido la causa de algunos incendios importantes y


explosiones, a menudo con pérdidas de vidas o heridos graves, incluso, llegando a la
pérdida total del buque.

Para evitar esto debemos definir claramente los peligros a los que nos exponemos, con
la toma de una serie de acciones, cuando se van a realizar trabajos en caliente en buques
en servicio:

4.4.2.1. ESTIMACIÓN DEL PELIGRO.

Ciertos peligros potenciales están presentes en todos los buques y requieren que se
tomen precauciones especiales .Pudiéndose producir incendios y explosiones por:

 Realizar trabajos calientes en la vecindad de tanques de combustible.


 Emanación de hidrógeno de tanques de lastre protegidos catódicamente.
 Encendido de materiales inflamables de todo tipo.
 Encendido de vapores inflamables en pañoles de pinturas.
 Paso de calor a través del acero desde una zona segura a otra que no lo es.

No se permite trabajos en caliente en parte alguna de un buque petrolero durante las


operaciones de carga y descarga de productos petrolíferos, limpieza de tanques o

189
PMM 2018
desgasificación, o cuando el buque está atracado a un terminal de petróleo o muelle de
limpieza de tanques.

La responsabilidad de asegurarse de que el trabajo en caliente se realiza con seguridad


es del capitán.
Los trabajos en caliente dentro de los espacios de máquinas se someterán a la
aprobación del jefe de máquinas.
Es importante que haya una buena comunicación entre los distintos departamentos a fin
de asegurarse de que toda la tripulación esté enterada del trabajo en caliente que se está
realizando.
En este tipo de trabajos se deben tomar una serie de Precauciones personales.

Las precauciones siguientes deben observarse:

 Tener a mano y listo para su empleo el equipo contra incendios.

 Poner una persona que vigile el trabajo provisto de un walkie-talkie con


contacto con el puente de gobierno.

 La zona donde se vaya a realizar el trabajo estará limpia y libre de todo material
combustible, si es la bodega o algún tanque tiene que estar libre de aceites o
combustible .,los residuos impregnados de grasa o de aceite han de ser
eliminados. También las bodegas o tanques deben estar libres de gas.

 La existencia de un Plan de Emergencia.

 Permiso de trabajo aprobado y firmado por el capitán.

 Anotación en el diario de navegación las decisiones tomadas y una descripción


de los trabajos a realizar.

190
PMM 2018
4.4.3.- DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD PERSONAL FRENTE A LOS
DISTINTOS PELIGROS DEL BARCO

La ley de Prevención de riesgos laborales (31/1995, 8 de Noviembre) define como


equipo de protección individual (EPI) “cualquier equipo destinado a ser llevado o
sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos, que pudieran
amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o
accesorio destinado a tal fin”

Todos los elementos de protección individual deberán estar homologados, en buen


estado de conservación y en cantidad suficiente.

El coste de las medidas relativas a la seguridad y a la salud en trabajo no deberá


recaer sobre los trabajadores.

PROTECTORES DE CABEZA
•Cascos de Seguridad
•Cascos de Protección contra impactos
•Prendas de Protección contra impactos
•Cascos para usos especiales.

PROTECTORES DE OIDO
•Orejeras
•Orejeras acopladas al casco
•Tapones reutilizables, desechables, etc
•Cascos Anti-ruido

PROTECTORES DE OJOS Y CARA


•Gafas de montura universal
•Gafas de montura integral
•Gafas de montura de cazoletas.
•Pantallas faciales y Pantallas de soldadura

191
PMM 2018
PROTECTORES DE VIAS RESPIRATORIAS
•Equipos filtrantes de partículas , frente a gase y vapores , filtrantes mixtos
•Equipos aislantes de aire libre.
•Equipos respiratorios para soldadura.

PROTECTORES DE MANOS Y BRAZOS


•Guantes contra las agrsiones mecánicas , quimicas o,eléctricas o térmicas
•Manoplas
•Manguitos o mangaspara la soldadura

PROTECTORES DE PIES Y PIERNAS


•Calzado de seguridad.
•Protectores de empeines.
•Polainas para la soldadura,.
•Rodilleras

PROTECTORES DE LA PIEL
•Cremas de protección

SEÑALES DE OBLIGACIÓN

192
PMM 2018
4.4.4.- PRECAUCIONES QUE DEBEN TOMARSE ANTES DE ENTRAR EN SITIOS
CERRADOS

Espacios Cerrados son aquellos espacios en los que haya o se sospeche que pudiera
haber menos del 21% de oxígeno y/o acumulación de gases de hidrocarburo o tóxicos, o
que no hay una ventilación permanente durante las 24 horas del día.

Los espacios cerrados más comunes en un buque son el Pique de proa. Pique de
Popa, Tanques de agua potable, Caja de cadenas, Cofferdams, tanques laterales y altos,
tanques de lastre, tanques de bunker, tanques de cargamento, sala de bombas,
pañoles cerrados, sentinas, tanques de doble casco en buques tanque, tanques de
máquinas, recintos inertizados.

Los trabajos en espacios cerrados deben considerarse peligrosos mientras no se


compruebe que no existe peligro.

Los Peligros se dividen en:

 Peligros atmosféricos
 Peligros Físicos

4.4.4.1. PELIGROS ATMOSFÉRICOS

Estos peligros pueden resultar por:



La presencia de gases de hidrocarburos conlleva el peligro de toxicidad e


inflamabilidad. Otros gases como los NO, SO, CO, benceno, H, S, etc., pueden
representar un peligro desde el punto de vista toxico para las personas.

Cuando un gas se define como peligroso por su toxicidad, es un gas que resulta dañino o
venenoso para el cuerpo humano y supere su TLV´s

193
PMM 2018
El T.L.V. "Threshold Limit Value"' (Valor límite del umbral) de un gas o vapor, es la
máxima concentración porcentual en una atmósfera para que pueda considerarse segura,
ya que en una concentración mayor puede resultar toxica o explosiva.

Detección de gas

Se considera que una zona está desgasificada cuando la lectura es cero y se obtiene
sobre un indicador de gas combustible o explosímetro debidamente calibrado.
Hay que recalcar que los gases de hidrocarburos son más pesados que el aire y pueden
encontrarse en bolsas, incluso en compartimentos que han estado ventilándose durante
horas, debemos realizar las mediciones sobre todo la zona.

4.4.4.2. PELIGROS FÍSICOS

Son todos aquellos que no son químicos y pueden causarle a una persona daño físico e
inclusive heridas fatales e incluyen: escalas mal o no aseguradas, superficies
resbaladizas, obstrucciones, aberturas no resguardadas, objetos no asegurados dejados
en una visita previa, oscuridad,

Previo al ingreso a un espacio confinado se deberán seguir estrictamente las


siguientes precauciones:

 Supervisión de un oficial responsable.


 Cumplimiento del check-list de seguridad para el ingreso a espacios cerrados
 Verificación de la presencia de 21% de oxigeno
 Verificación de la concentración de gases de hidrocarburo
 Certificado de libre gases para el propósito
 Existencia de una persona fuera del tanque para control y monitoreo
 Colocación de un cartel en la entrada al espacio
 Verificar que la persona ingresante lleve:
 Arnés de seguridad, cable guía, walkie-talkíe intrínsecamente seguro, luz de
seguridad, sistema de respiración positiva,

En caso de accidente nunca se debe intentar bajar sino sacar a la persona a través del
cable de seguridad.

194
PMM 2018
4.4.5.- PRINCIPALES ÓRDENES RELACIONADAS CON LAS TAREAS A BORDO

Dentro de las comunicaciones dadas a bordo relacionadas con el trabajo, tenemos


principalmente 2 clases:

Comunicaciones Verbales

Comunicaciones Gestuales.

4.4.5.1. COMUNICACIONES VERBALES

1. La comunicación verbal se establece entre un locutor o emisor y uno o varios


oyentes, en un lenguaje formado por textos cortos, frases, grupos de palabras o palabras
aisladas, eventualmente codificados.

2. Los mensajes verbales serán tan cortos, simples y claros como sea posible; la aptitud
verbal del locutor y las facultades auditivas del o de los oyentes deberán bastar para
garantizar una comunicación verbal segura.

3. Las personas afectadas deberán conocer bien el lenguaje utilizado, a fin de poder
pronunciar y comprender correctamente el mensaje verbal y adoptar, en función de éste,
el comportamiento apropiado en el ámbito de la seguridad abordo.

ÓRDENES Y VOCES AL TIMÓN

ORDEN SIGNIFICADO

A la vía Llevar el timón y mantenerlo en la


posición proa/popa

A babor …. Grados Meter el timón …a babor y mantenerlo

A estribor …Grados Meter el timón …a estribor y mantenerlo

Todo a babor Meter todo el timón …a babor y


mantenerlo así

Todo a estribor Meter todo el timón …a estribor y


mantenerlo así

195
PMM 2018
Levante a … grados Reducir el ángulo de timón a ….º y
mantenerlo así.

Derecho Parar la caída lo más rápidamente posible

Derecho como va Gobernar manteniendo el rumbo indicado

A babor al uno dos tres 123º, por babor

A rumbo uno cinco dos 152º

ORDENES NORMALIZADAS A LAS MÁQUINAS

ORDEN SIGNIFICADO

Avante toda Máximas revoluciones avante en régimen


de maniobra

Avante media Revoluciones indicadas en las


correspondientes órdenes de a bordo.

Avante poca Revoluciones indicadas en las


correspondientes órdenes de a bordo.

Avante muy poca Revoluciones indicadas en las


correspondientes órdenes de a bordo.

Para Cero revoluciones

Atrás toda Máximas revoluciones avante en régimen


de maniobra

Atrás media Revoluciones indicadas en las


correspondientes órdenes de a bordo.

Atrás poca Revoluciones indicadas en las


correspondientes órdenes de a bordo.

Atrás muy poca Revoluciones indicadas en las


correspondientes órdenes de a bordo.

Atención máquina Personal de la sala de máquinas listo para


operar

Listo máquinas No van a necesitarse ya las máquinas

196
PMM 2018
ORDENES EN LA MANIOBRA

ORDEN SIGNIFICADO

Virar Dar vueltas a la maquinilla o al


cabrestante para recoger un cabo o levar
anclas.

Arriar Aflojar o soltar un cabo , cadena, etc..

Lascar Aflojar o arriar muy poco a poco..

Abozar Sujetar con bozas

Adujar Recoger una cuerda en adujas para que


ocupe menos lugar.

Achicar Extraer agua de un dique, de un tanque o


la que se ha introducido dentro de la
embarcación.

Hacer firme Acción de afirmar un cabo

Atracar Adosar al costado del buque a un muelle,


espigón o pantalán

Dar fondo Maniobra de arriar un ancla, para fijar el


buque en un determinado fondeadero.

197
PMM 2018
4.4.5.2. COMUNICACIONES GESTUALES

En un buque estas señales se utilizan en tareas tales como trabajos sobre cubierta,
amarre y desamarre del buque, operaciones de salvamento, evacuación del buque, etc.

Una señal gestual deberá ser precisa, simple, amplia, fácil de realizar y comprender y
claramente distinguible de cualquier otra señal gestual.

La utilización de los dos brazos al mismo tiempo se hará de forma simétrica y para una
sola señal gestual.

 La persona que emite las señales, denominada «encargado de las señales»,


dará las instrucciones de maniobra mediante señales gestuales al destinatario de
las mismas, denominado «operador».

 El encargado de las señales deberá poder seguir visualmente el desarrollo de las


maniobras sin estar amenazado por ellas.

 El encargado de las señales deberá dedicarse exclusivamente a dirigir las


maniobras y a la seguridad delos trabajadores situados en las proximidades.

 El operador deberá suspender la maniobra que esté realizando para solicitar


nuevas instrucciones cuando no pueda ejecutar las órdenes recibidas con las
garantías de seguridad necesarias.

198
PMM 2018
4.4.6.- PELIGRO DEL USO DE DROGAS Y ABUSO DEL ALCOHOL

El trabajo de abordo es esencialmente un trabajo de equipo e interacción social por lo


que el mal uso o abuso del alcohol o drogas hará inefectivo cualquier trabajo o sistema
de seguridad, ya que el factor principal, el humano, no estará en condiciones de
desempeñarlo adecuadamente

El abuso del alcohol o drogas causan efectos físicos, mentales o psicológico tales como:
Sensación de relax, dificultad para hablar y moverse (falta de coordinación) y capacidad
de trabajo reducida.

El mayor peligro que producen el alcohol y las drogas son la dependencia y la adicción.
Algunas sustancias son altamente adjetivas como la Cocaína, Depresivos y Narcóticos
(especialmente las sintéticas). Afectan al cuerpo humano de la siguiente manera:
:

199
PMM 2018
200
PMM 2018
4.4.6.1 POLÍTICA DE ALCOHOL Y DROGAS DE LA COMPAÑÍA

Es obligación de toda compañía establecer políticas sobre el alcohol y las drogas.

 Establecer políticas sobre el alcohol y las drogas

 Hacer conocer dichas políticas a todos los empleados que trabajen en ellas.

 Las políticas deberán ser simples, ciaras e ir al punto de forma tal que sean
comprensibles por todo el inundo y no sean susceptibles de malas
interpretaciones

 Deberán exhibirse en lugares visibles y de fácil acceso a todos los involucrados.

Dentro del Código ISM, el establecimiento de políticas en referencia a alcohol y drogas


y a otros puntos es parte esencial y obligatoria del sistema.

4.4.6. FATIGA

La fatiga laboral es el desgaste que sufre un organismo, provocado por un consumo de


energía y oxigeno superior al normal y que se caracteriza por generar una pérdida en la
capacidad funcional y producir una sensación de malestar que puede desencadenar
consecuencias negativas para la persona y para la empresa.

201
PMM 2018
4.4.6.1. TIPOS DE FATIGA

Fatiga fisiológica: la cual es debida al esfuerzo, a la carga de trabajo, y que se recupera


con el descanso.

Fatiga patológica: la cual no es solo consecuencia del esfuerzo, ni se recupera con el


descanso o el sueño. Y se debe a varias causas de origen laboral, psicológico y social.

Fatiga neurosensorial (fatiga perceptiva) este tipo de fatiga se presenta cuando la


actividad realizada por el trabajador requiere un excesivo uso de los órganos de los
sentidos (especialmente el visual y el auditivo).

Fatiga física y muscular (fatiga motora) se presenta en aquellos lugares de trabajo en


donde el empleado debe realizar labores de tipo físico y muscular por ejemplo, levantar
objetos pesados, ejercer fuerza sobre alguna fuente, etc.

Fatiga mental (fatiga psicológica) disminución de la eficiencia funcional mental


provocada por la resistencia del organismo a la repetición inmediata y como una
necesidad del organismo de alternancia.

Fatiga de habilidades se encuentra asociada a la disminución en la atención, precisión


y concentración en aquellas actividades laborales que requieren uso de determinada
habilidad.

4.4.6.2. FASES DE LA FATIGA

 Fase de Alarma: la persona percibe la fatiga porque siente cansancio, a la vez


que soporta una serie de cambios fisiológicos como un aumento de la tensión
muscular, de la frecuencia cardíaca, de la respiración, y de la sudoración.

 Fase de Resistencia: intento de sobreponerse al cansancio con ansiedad y


tensión, mientras se continúa gastando energía.

 Fase de Agotamiento: cuando se acaba la energía adaptativa disponible. Aquí la


fatiga tiene un efecto acumulativo en su conjunto, y avanza hacia un proceso de
envejecimiento.

202
PMM 2018
4.4.7. RITMO CIRCADIANO

El ser humano necesita dormir varias horas al día. El ciclo de sueño-vigilia se repite
como una constante en nuestras vidas. Esto es posible gracias a un "reloj biológico"
interno que nos dicta cuándo despertar y cuándo dormir.
Por la noche disminuyen las capacidades físicas y mentales. El tono muscular, la
frecuencia cardíaca, la temperatura corporal, la frecuencia respiratoria, etc.
experimentan variaciones a lo largo de la jornada.
Nuestro cuerpo está adaptado a la actividad diurna y al descanso nocturno, siendo
“antinatural “el trabajo nocturno.
Es difícil concentrarse cuando una persona está demasiado cansada y eso
aumenta la posibilidad de errores o accidentes. Esta situación podría constituir un
riesgo para el trabajador y su entorno.

El ritmo circadiano se define según estas características:


.

• Es un ritmo que determina constantemente nuestras vidas, tal como levantarse e


irse a dormir.

• Nos afecta literalmente todos los días.

• Condiciona prácticamente todas las funciones de nuestro cuerpo.

4.4.7.1. CONTROL Y FUNCIONAMIENTO

El sistema circadiano es un regulador “predictivo” que ajusta las variables fisiológicas a


los valores previsibles para satisfacer las necesidades normales de cada momento del día
ahorrando al organismo la preparación constante para eventos extraordinarios.

4.4.7.2. JET LAG

El “jet lag” es el intento del cuerpo para adaptarse a un cambio de horario súbito
producido por una desincronización entre la actividad, los hábitos locales y cambios
ambientales de la nueva zona geográfica.
Este efecto en un viaje transatlántico en barco los husos horarios cambian más
“lentamente”; se puede reducir este efecto de forma gradual a lo largo de todo el viaje
adelantando o atrasando unos minutos del reloj de bitácora cada día.
Los síntomas del “jet lag” desaparecen sin hacer nada

203
PMM 2018
La intensidad de los síntomas está relacionada con el número de husos horarios
cruzados, pero también con la dirección del viaje. Las personas que viajan a través
de uno o dos zonas de tiempo pueden ser capaces de adaptarse sin efectos
perceptibles del cambio de horario. En cambio, aquellos que viajan través de tres o
más zonas es probable que desarrollen síntomas evidentes de “jet lag”.

Los principales problemas de salud que afectan a las personas son debidos a la
desorganización del ritmo biológico:

 SOMNOLENCIA
 TRASTORNOS ALIMENTICIOS Y DIGESTIVOS
 DOLOR DE CABEZA,
 NERVIOSISMO
 FALTA DE DESCANSO REPARADOR “porque se duerme más tarde y
despiertan más temprano”,

Medidas de prevención del “jet lag”

Los anteriores síntomas normalmente desaparecen al cabo de unos días, pero


pueden ser muy molestos para los profesionales que trabajan en la marina
mercante. de pesca, recreativa, etc , y que deben de desarrollar una actividad la cual
conlleva una gran responsabilidad cuando éstos están bajo los efectos del “jet lag”.

Normalmente el tiempo necesario para adaptarse al nuevo ritmo de modo


natural es alrededor de un día por cada uno o dos husos.

4.4.7.3. TURNOS DE TRABAJO EN UN BUQUE

Referente a las guardias marítimas, recogidas en Las directrices del Convenio


Internacional sobre normas de Formación, Titulación y Guardia para la gente del mar
(STCW 95) (Cap. VIII Regla VIII/I).
Los principales objetivos de son: hacer cumplir los periodos de descanso del personal de
guardia, organizar de modo eficaz las guardias para que los oficiales no se vean
afectados por la fatiga, y que todo el personal encargado de la primera guardia al
comenzar el viaje y el de las subsiguientes guardias, los relevos, hayan descansado
suficiente y se encuentren aptos para el servicio.
En el trabajo que se desarrolla a bordo de un buque se divide en turnos de trabajo , por
ejemplo dentro de la marina mercante, existen 3 turnos de trabajo : la primera de
00:00 a 04:00 y de 12:00 a 16:00, la segunda de 04:00 a 08:00 y de 16:00 a 20:00, y

204
PMM 2018
la tercera de 08:00 a 12:00 y de 20:00 a 24:00; quedando un descanso de 16 horas,
de las cuales aproximadamente 8 horas son de sueño.

Otro ejemplo presente en tripulaciones reducidas es la distribución de las 24


horas mediante dos turnos dobles de 6 horas cada uno: el primero de 00:00 a 06:00 y
de 12:00 a 18:00, y el segundo de 06:00 a 12:00 y de 18:00 a 24:00; lo que supone un
aumento de la jornada laboral del oficial en 4 hora cada día, con el consiguiente
perjuicio en la seguridad del buque.

A fin de evitar o aminorar los efectos del stress que conlleva el trabajo y la vida a bordo
se establecen unos tiempos de descanso.
Se considera tiempo de descanso en la mar, aquella en que el marino se encuentre libre
de todo servicio y se adecuará a las siguientes normas:

Entre el final de una jornada y el comienzo de la siguiente los trabajadores tendrán


derecho a un descanso mínimo de ocho horas, siendo este descanso aumentado
hasta doce horas cuando el buque se halle en puerto a no ser que se encuentre en
la necesidad de realizar operaciones de carga y descarga durante escalas de corta
duración o de trabajos de seguridad y mantenimiento del buque en el que se
reducirán a las ocho horas antes dichas.

Los turnos de guardia no podrán tener una duración superior a cuatro horas y a
cada guardia sucederá un periodo de descanso de ocho horas ininterrumpidas.

La distribución de las horas de descanso para las personas no sometidas a las


guardias de mar se acordará en los convenios colectivos, distribuyéndose en dos
períodos, uno de los cuales de al menos seis horas ininterrumpidas. En este
supuesto el intervalo entre dos períodos consecutivos de descanso no excederá de
catorce horas

205
PMM 2018

También podría gustarte