El Futbol Mundialista y La Identidad Nacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 182

EL FÚTBOL MUNDIALISTA Y LA IDENTIDAD NACIONAL CONSTRUIDA DESDE LA

WEB DE EL TIEMPO

ULISES ORTEGA ACUÑA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA
TUNJA
2019
EL FÚTBOL MUNDIALISTA Y LA IDENTIDAD NACIONAL CONSTRUIDA DESDE LA
WEB DE EL TIEMPO

ULISES ORTEGA ACUÑA

Trabajo de grado para optar por el título de Magíster en Lingüística

Dirigido por Mg. ANA MARGARITA VELÁSQUEZ ORJUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA
TUNJA
2019
Nota de aceptación

_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________

_________________________________
Firma del presidente del jurado

_________________________________
Firma del jurado

_________________________________
Firma del jurado

Tunja, 5 de noviembre de 2019


Agradecimientos

A mi familia por todo el apoyo que dieron para realizar este trabajo. Mis padres: Silvestre
y María Elvia; a mi esposa; Blanca Olga y a mis hijos Xiomara y Daniel Ulises, a quienes les dejó
este ejemplo y testimonio de esfuerzo y superación personal, académica y profesional.
Un agradecimiento muy especial a los periodistas Gabriel Meluk y José Orlando Ascencio,
editor y subeditor de Deportes del periódico El Tiempo, respectivamente, y quienes me facilitaron
la información periodística de los previos y partidos de la Selección de Colombia que participó en
el Mundial de Rusia 2018.
De igual modo, agradezco el impulso, el respaldo y el ánimo que recibí por parte de mis
compañeros del periódico Boyacá Sie7e Días, para culminar con éxito este nuevo reto académico.
Por último, una mención especial para mis compañeros de cohorte y, sobre todo, a mis
maestros de la Maestría en Lingüística, quienes siempre me estimularon y me acompañaron en el
propósito de culminar a satisfacción esta noble iniciativa.
Tabla de contenido

Pág.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 14
1. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 25
1.1. Identidad nacional ...................................................................................................... 25
1.1.1. Fútbol e identidad nacional. .............................................................................. 30
1.2. Elementos lingüísticos. ............................................................................................... 33
1.2.1. Funciones del lenguaje. .................................................................................... 33
1.2.2. Figuras retóricas ............................................................................................... 35
1.2.3. Estrategias argumentativas ............................................................................... 38
1.3. Análisis Crítico del Discurso ...................................................................................... 38
1.4. Análisis crítico del discurso periodístico ..................................................................... 42
1.5. Discurso hegemónico ................................................................................................. 44
2. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 47
2.1. Tipo de investigación .................................................................................................. 47
2.2. Selección del Corpus .................................................................................................. 48
2.3. Técnicas de análisis del corpus ................................................................................... 49
2.4. Fases de la investigación ............................................................................................. 51
3. ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................................................................................... 54
3.1. Partido Colombia vs. Japón ........................................................................................ 54
3.1.1. Previo. .............................................................................................................. 55
3.1.1.1. Fase descriptiva. ........................................................................................... 55
3.1.1.2. Fase analítica. ............................................................................................... 60
3.1.1.2.1. Análisis según funciones del lenguaje. ...................................................... 60
3.1.1.2.2. Análisis de figuras retóricas. ..................................................................... 62
3.1.1.2.3. Análisis de recursos argumentativos. ........................................................ 66
3.1.1.3. Fase interpretativa, la construcción de la identidad nacional. ......................... 66
3.1.2. Crónica. ............................................................................................................ 68
3.1.2.1. Fase descriptiva. ........................................................................................... 68
3.1.2.2. Fase analítica. ............................................................................................... 73
3.1.2.2.1. Análisis según funciones del lenguaje. ...................................................... 73
3.1.2.2.2. Análisis de figuras retóricas. ..................................................................... 75
3.1.2.2.3. Análisis de recursos argumentativos. ........................................................ 79
3.1.2.3. Fase interpretativa, la construcción de la identidad nacional. ......................... 80
3.1.3. Comparación discursiva previo y crónica.......................................................... 81
3.1.3.1. Contrastes en la construcción de la identidad nacional. ................................. 82
3.2. Partido Colombia vs. Polonia ...................................................................................... 83
3.2.1. Previo. .............................................................................................................. 83
3.2.1.1. Fase descriptiva. ........................................................................................... 84
3.2.1.2. Fase analítica. ............................................................................................... 88
3.2.1.2.1. Análisis según funciones del lenguaje. ...................................................... 88
3.2.1.2.2. Análisis de figuras retóricas. ..................................................................... 89
3.2.1.2.3. Análisis de recursos argumentativos. ........................................................ 91
3.2.1.3. Fase interpretativa, la construcción de la identidad nacional. ......................... 91
3.2.2. Crónica. ............................................................................................................ 92
3.2.2.1. Fase descriptiva. ........................................................................................... 92
3.2.2.2. Fase analítica. ............................................................................................... 98
3.2.2.2.1. Análisis según funciones del lenguaje. ...................................................... 98
3.2.2.2.2. Análisis de figuras retóricas. ................................................................... 100
3.2.2.2.3. Análisis de recursos argumentativos. ...................................................... 102
3.2.2.3. Fase interpretativa, la construcción de la identidad nacional. ....................... 102
3.2.3. Comparación discursiva previo y crónica. ....................................................... 103
3.3. Partido Colombia vs Senegal .................................................................................... 104
3.3.1. Previo. ............................................................................................................ 105
3.3.1.1. Fase descriptiva. ......................................................................................... 105
3.3.1.2. Fase analítica. ............................................................................................. 110
3.3.1.2.1. Análisis según funciones del lenguaje. .................................................... 110
3.3.1.2.2. Análisis de figuras retóricas. ................................................................... 112
3.3.1.2.3. Análisis de recursos argumentativos. ...................................................... 113
3.3.1.3. Fase interpretativa, la construcción de la identidad nacional. ....................... 114
3.3.2. Crónica. .......................................................................................................... 115
3.3.2.1. Fase descriptiva. ......................................................................................... 115
3.3.2.2. Fase analítica. ............................................................................................. 121
3.3.2.2.1. Análisis según funciones del lenguaje. .................................................... 121
3.3.2.2.2. Análisis de figuras retóricas. ................................................................... 122
3.3.2.2.3. Análisis de recursos argumentativos. ...................................................... 125
3.3.2.3. Fase interpretativa, la construcción de la identidad nacional. ....................... 126
3.3.3. Comparación discursiva previo y crónica. ....................................................... 127
3.4. Partido Colombia vs. Inglaterra ................................................................................ 128
3.4.1. Previo. ............................................................................................................ 129
3.4.1.1. Fase descriptiva. ......................................................................................... 129
3.4.1.2. Fase analítica. ............................................................................................. 133
3.4.1.2.1. Análisis según funciones del lenguaje. .................................................... 133
3.4.1.2.2. Análisis de figuras retóricas. ................................................................... 134
3.4.1.2.3. Análisis de recursos argumentativos. ...................................................... 135
3.4.1.3. Fase interpretativa, la construcción de la identidad nacional. ....................... 136
3.4.2. Crónica. .......................................................................................................... 137
3.4.2.1. Fase descriptiva. ......................................................................................... 137
3.4.2.2. Fase analítica. ............................................................................................. 142
3.4.2.2.1. Análisis según funciones del lenguaje. .................................................... 142
3.4.2.2.2. Análisis de figuras retóricas. ................................................................... 144
3.4.2.2.3. Análisis de recursos argumentativos. ...................................................... 146
3.4.2.3. Fase interpretativa, la construcción de la identidad nacional. ....................... 147
3.4.3. Comparación discursiva previo y crónica. ....................................................... 148
4. INTERPRETACIÓN DEL DISCURSO HEGEMÓNICO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA
IDENTIDAD NACIONAL EN LA PRENSA DEPORTIVA ................................................... 150
4.1. Juegos del lenguaje. .................................................................................................. 151
4.2. Construcción de la identidad nacional ....................................................................... 152
4.3. Discurso hegemónico ............................................................................................... 155
4.4. Implicaciones teóricas y metodológicas. ................................................................... 158
CONCLUSIONES .................................................................................................................. 161
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 163
ANEXOS ................................................................................................................................ 170
Anexo 1. Previo del Partido Colombia Vs. Japón. ................................................................ 170
Anexo 2. Crónica del Partido Colombia Vs. Japón. .............................................................. 172
Anexo 3. Previo del Partido Colombia Vs. Polonia. ............................................................. 174
Anexo 4. Crónica del Partido Colombia Vs. Polonia. ........................................................... 175
Anexo 5. Previo del Partido Colombia Vs. Senegal. ............................................................. 177
Anexo 6. Crónica del Partido Colombia Vs. Senegal. .......................................................... 179
Anexo 7. Previo del Partido Colombia Vs. Inglaterra. .......................................................... 180
Anexo 8. Crónica del Partido Colombia Vs. Inglaterra. ........................................................ 181
Lista de figuras

Pág.

Figura 1. Objeto, niveles, problemas y líneas del análisis del discurso ....................................... 40
Figura 2. Relaciones de intercambio en la producción de noticias .............................................. 42
Figura 3. Dimensiones del Análisis Crítico del Discurso ........................................................... 44
Figura 4. Esquema diseñado para este análisis. .......................................................................... 50
Figura 5. Nube de unidades léxicas del previo del partido Colombia vs. Japón .......................... 55
Figura 6. Nube de unidades léxicas de la crónica del partido Colombia vs. Japón ...................... 68
Figura 7. Nube de unidades léxicas del previo del partido Colombia vs. Polonia ....................... 84
Figura 8. Nube de unidades léxicas de la crónica del partido Colombia vs. Polonia ................... 93
Figura 9. Nube de unidades léxicas del previo del partido Colombia vs. Senegal ..................... 105
Figura 10. Nube de unidades léxicas de la crónica del partido Colombia vs. Senegal ............... 116
Figura 11. Nube de unidades léxicas del previo del partido Colombia vs. Inglaterra ................ 129
Figura 12. Nube de unidades léxicas de la crónica del partido Colombia vs. Inglaterra ............ 137
Figura 13. Nube de unidades léxicas de los cuatro previos y cuatro crónicas de los partidos de la
selección Colombia en el Mundial de Rusia 2018. ................................................................... 151
Figura 14. Modelo mental sobre el discurso hegemónico movilizado a través de los previos y
crónicas de los partidos de la Selección de Colombia en el Mundial de Rusia 2018. ................ 157
Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Seis métodos empíricos prototípicos ............................................................................ 39


Tabla 2. Roles periodísticos y tipos de práctica discursiva. ........................................................ 43
Tabla 3. Esquema de análisis descriptivo del lenguaje utilizado en el corpus. ............................ 51
Tabla 4. Esquema de análisis descriptivo de las figuras retóricas utilizadas en el corpus. ........... 52
Tabla 5. Esquema de análisis descriptivo de las estrategias argumentativas utilizadas en el corpus.
................................................................................................................................................. 52
Tabla 6. Esquema de análisis interpretativo de la construcción de la identidad nacional. ............ 53
Tabla 7. Frecuencia y clasificación de símbolos presentes en el previo del partido Colombia vs.
Japón......................................................................................................................................... 56
Tabla 8. Frecuencia y clasificación de expresiones presentes en el previo del partido Colombia vs.
Japón......................................................................................................................................... 57
Tabla 9. Frecuencia y clasificación de apelaciones presentes en el previo del partido Colombia vs.
Japón......................................................................................................................................... 57
Tabla 10. Elementos retóricos presentes en el discurso del previo del partido Colombia vs. Japón.
................................................................................................................................................. 58
Tabla 11. Recursos argumentativos presentes en el discurso del previo del partido Colombia vs.
Japón......................................................................................................................................... 59
Tabla 12. Identidad nacional que se construye en el discurso del previo del partido Colombia vs.
Japón......................................................................................................................................... 67
Tabla 13. Frecuencia y clasificación de símbolos presentes en la crónica del partido Colombia vs.
Japón......................................................................................................................................... 69
Tabla 14. Frecuencia y clasificación de expresiones presentes en la crónica del partido Colombia
vs. Japón. .................................................................................................................................. 69
Tabla 15. Frecuencia y clasificación de apelaciones presentes en la crónica del partido Colombia
vs. Japón. .................................................................................................................................. 70
Tabla 16. Elementos retóricos presentes en el discurso de la crónica del partido Colombia vs.
Japón......................................................................................................................................... 70
Tabla 17. Recursos argumentativos presentes en el discurso de la crónica del partido Colombia vs.
Japón......................................................................................................................................... 73
Tabla 18. Identidad nacional que se construye en el discurso de la crónica del partido Colombia
vs. Japón. .................................................................................................................................. 80
Tabla 19. Comparación del discurso movilizado en el previo y la crónica del partido Colombia vs.
Japón......................................................................................................................................... 81
Tabla 20. Frecuencia y clasificación de símbolos presentes en el previo del partido Colombia vs.
Polonia. ..................................................................................................................................... 84
Tabla 21. Frecuencia y clasificación de expresiones presentes en el previo del partido Colombia
vs. Polonia. ............................................................................................................................... 85
Tabla 22. Frecuencia y clasificación de apelaciones presentes en el previo del partido Colombia
vs. Polonia. ............................................................................................................................... 86
Tabla 23. Elementos retóricos presentes en el discurso del previo del partido Colombia vs. Polonia.
................................................................................................................................................. 86
Tabla 24. Recursos argumentativos presentes en el discurso del previo del partido Colombia vs.
Polonia. ..................................................................................................................................... 87
Tabla 25. Identidad nacional que se construye en el discurso del previo del partido Colombia vs.
Polonia. ..................................................................................................................................... 92
Tabla 26. Frecuencia y clasificación de símbolos presentes en la crónica del partido Colombia vs.
Polonia ...................................................................................................................................... 93
Tabla 27. Frecuencia y clasificación de expresiones presentes en la crónica del partido Colombia
vs, Polonia ................................................................................................................................ 94
Tabla 28. Frecuencia y clasificación de apelaciones presentes en la crónica del partido Colombia
vs. Polonia ................................................................................................................................ 95
Tabla 29. Elementos retóricos presentes en el discurso de la crónica del partido Colombia vs.
Polonia. ..................................................................................................................................... 95
Tabla 30. Recursos argumentativos presentes en el discurso de la crónica del partido Colombia vs.
Polonia. ..................................................................................................................................... 97
Tabla 31. Identidad nacional que se construye en el discurso de la crónica del partido Colombia
vs. Polonia. ............................................................................................................................. 103
Tabla 32. Comparación del discurso movilizado en el previo y la crónica del partido Colombia vs.
Polonia. ................................................................................................................................... 104
Tabla 33. Frecuencia y clasificación de símbolos presentes en el previo del partido Colombia vs.
Senegal. .................................................................................................................................. 106
Tabla 34. Frecuencia y clasificación de expresiones presentes en el previo del partido Colombia
vs. Senegal. ............................................................................................................................. 107
Tabla 35. Frecuencia y clasificación de apelaciones presentes en el previo del partido Colombia
vs. Senegal. ............................................................................................................................. 108
Tabla 36. Elementos retóricos presentes en el discurso del previo del partido Colombia vs. Senegal.
............................................................................................................................................... 108
Tabla 37. Recursos argumentativos presentes en el discurso del previo del partido Colombia vs.
Senegal. .................................................................................................................................. 109
Tabla 38. Identidad nacional que se construye en el discurso del previo del partido Colombia vs
Senegal. .................................................................................................................................. 114
Tabla 39. Frecuencia y clasificación de símbolos presentes en la crónica del partido Colombia vs.
Senegal. .................................................................................................................................. 116
Tabla 40. Frecuencia y clasificación de expresiones presentes en la crónica del partido Colombia
vs. Senegal. ............................................................................................................................. 117
Tabla 41. Frecuencia y clasificación de apelaciones presentes en la crónica del partido Colombia
vs. Senegal. ............................................................................................................................. 118
Tabla 42. Elementos retóricos presentes en el discurso de la crónica del partido Colombia vs.
Senegal. .................................................................................................................................. 118
Tabla 43. Recursos argumentativos presentes en el discurso de la crónica del partido Colombia vs.
Senegal. .................................................................................................................................. 120
Tabla 44. Identidad nacional que se construye en el discurso de la crónica del partido Colombia
vs. Senegal. ............................................................................................................................. 126
Tabla 45. Comparación del discurso movilizado en el previo y la crónica del partido Colombia vs.
Senegal. .................................................................................................................................. 127
Tabla 46. Frecuencia y clasificación de símbolos presentes en el previo del partido Colombia vs.
Inglaterra................................................................................................................................. 130
Tabla 47. Frecuencia y clasificación de expresiones presentes en el previo del partido Colombia
vs. Inglaterra. .......................................................................................................................... 130
Tabla 48. Frecuencia y clasificación de apelaciones presentes en el previo del partido Colombia
vs. Inglaterra. .......................................................................................................................... 131
Tabla 49. Elementos retóricos presentes en el discurso del previo del partido Colombia vs.
Inglaterra................................................................................................................................. 131
Tabla 50. Recursos argumentativos presentes en el discurso del previo del partido Colombia vs.
Inglaterra................................................................................................................................. 132
Tabla 51. Identidad nacional que se construye en el discurso del previo del partido Colombia vs.
Inglaterra................................................................................................................................. 136
Tabla 52. Frecuencia y clasificación de símbolos presentes en la crónica del partido Colombia vs.
Inglaterra................................................................................................................................. 138
Tabla 53. Frecuencia y clasificación de expresiones presentes en la crónica del partido Colombia
vs. Inglaterra. .......................................................................................................................... 139
Tabla 54. Frecuencia y clasificación de apelaciones presentes en la crónica del partido Colombia
vs. Inglaterra. .......................................................................................................................... 139
Tabla 55. Elementos retóricos presentes en el discurso de la crónica del partido Colombia vs.
Inglaterra................................................................................................................................. 140
Tabla 56. Recursos argumentativos presentes en el discurso de la crónica del partido Colombia vs.
Inglaterra................................................................................................................................. 142
Tabla 57. Identidad nacional que se construye en el discurso de la crónica del partido Colombia
vs. Inglaterra. .......................................................................................................................... 147
Tabla 58. Comparación del discurso movilizado en el previo y la crónica del partido Colombia vs.
Inglaterra................................................................................................................................. 148
14

INTRODUCCIÓN

El poder es la capacidad que permite a un actor social influir de forma asimétrica en las
decisiones de otros actores sociales. Este poder puede ser ejercido mediante la coacción o por la
construcción de significados a través de los discursos por los cuales los actores sociales guían sus
acciones (Castells, 2009). En este sentido, se puede ejercer poder a través de la construcción de
significados en la mente humana mediante procesos de comunicación. Siendo que los principales
canales de comunicación masiva son televisión, radio, prensa e internet, es en este punto donde se
movilizan discursos que condicionan las representaciones sociales de la comunidad que lo habita
(Castells, 2009).
En este orden de ideas, las representaciones sociales son construcciones mentales que
orientan la interpretación y la construcción de la realidad social y son las que guían las conductas
y las relaciones sociales entre los individuos. Desde una perspectiva comunicacional, estas
representaciones tienen el poder de prescribir el accionar de los sujetos influyendo de manera
significativa en sus vidas cotidianas (Barrera, 2015).
Ahora, la constitución de las identidades sociales no puede separarse del proceso de
configuración del poder, en otras palabras, la constitución de la identidad social y la constitución
de la hegemonía política transitan un camino común (Gadea, 2008). Otra forma de verlo es que la
identidad se construye basada en el reconocimiento de algún origen común o características
compartidas y esto establece un vallado natural de solidaridad y lealtad sobre este fundamento
(Hall, 2003). Incluso la formación de una identidad implica la inclusión y la exclusión, lo propio
y lo ajeno, conducen inevitablemente a relaciones de poder.
Por otro lado, la identidad nacional establece un vallado demarcado por un territorio con
el que se identifican sus miembros y sienten pertenencia. De acuerdo con Barrera (2015) la
existencia de una ideología y cultura cívica colectiva hace que las naciones tengan una serie de
disposiciones, aspiraciones y sentimientos que mantienen unidos a sus habitantes a su tierra natal.
Son muchos los aspectos que hacen parte de la identidad nacional y que mantienen unidos a los
sujetos: territorio histórico, recuerdos y mitos colectivos, cultura de masas, derechos y deberes y
economía unificada. Es aquí donde se evidencia el papel crucial que juega el discurso en la
formación de la identidad nacional, pues este discurso permite establecer un vínculo imaginado
entre sujetos que no se conocen entre sí, pero que creen ser parte de un mismo todo (Bededict
15

Anderson, 1993). El discurso permite de una manera inmaterial colectivizar y reconstruir el ideal
de comunidad a través de relatos históricos, científicos, o míticos que dan significado a la idea de
nación (Bededict Anderson, 1993). Los medios masivos de comunicación como la prensa hacen
parte de aquellos relatos en que el discurso construye el significado de nación.
Por su parte, el fútbol se constituye como un movilizador de poder a través del cual se
promueven valores sociales dominantes (Úbeda, Molina, & Villamón, 2014). En Colombia la
utilización del fútbol para promoción de valores de identidad nacional se ha evidenciado desde el
nacimiento del Primer Torneo del Fútbol Profesional Colombiano en 1948, hecho que, en su
momento, despertó comentarios sobre la conveniencia de este deporte para apagar el incendio
político con El Bogotazo (Ramos, 1998). Algunos autores han relacionado el nacimiento del fútbol
profesional colombiano como un distractor y como elemento pacificador de la violencia (El
Tiempo, 1948; Quitián & Urrea, 2016).
El carácter lúdico y de entretenimiento del deporte se ha desbordado, generando
asignaciones, influencias sociales y la formación de identidades e imaginarios (Villena, 2003a). El
fútbol es un deporte que ha alcanzado un nivel global y a través del cual se promueven valores
dominantes (Úbeda et al., 2014) y se integra simbólicamente la comunidad “como una forma de
sujeción hegemónica a los designios de grupos dominantes” (Villena, 2003a, p. 27). Por lo tanto,
es evidente que a través de este deporte se pueden movilizar discursos que forman la identidad
nacional.
Encapsulando esta problemática, se puede establecer que el poder se ejerce a través de la
comunicación, el discurso en los medios masivos de comunicación permite moldear las
representaciones sociales de la identidad nacional y el fútbol es usado como promotor de valores
sociales dominantes. Entender estas relaciones en un contexto particular permite entender la
formación de discursos hegemónicos, ideologías, comportamientos a través del lenguaje, lo que
sienta las bases para hacer lecturas más críticas de la información que se transmite en medios
masivos de comunicación.
A pesar de la importancia de entender estas relaciones, en Colombia la investigación
empírica del discurso que se moviliza en medios de comunicación y la construcción de la identidad
nacional a través del fútbol ha sido limitada. Por lo tanto, se plantea la siguiente pregunta de
investigación: ¿Cómo se construye la identidad nacional desde el discurso que se moviliza en los
16

previos y crónicas de los partidos mundialistas de fútbol de la selección nacional en la página


web del periódico El Tiempo?
De esta manera, se establece como objetivo general de la investigación: analizar la
construcción de la identidad nacional a través del discurso que se moviliza en los previos y crónicas
de los partidos mundialistas de fútbol de la selección nacional en la página web del periódico El
Tiempo. Los objetivos específicos que permiten el logro de este propósito son: 1) Desentrañar las
unidades léxicas, funciones del lenguaje y dimensiones de la identidad nacional que se movilizan
en el discurso de los previos y crónicas deportivas analizadas. 2) Develar las figuras retóricas y
estrategias argumentativas utilizadas dentro del discurso de los previos y crónicas deportivas
analizadas. 3) Interpretar la identidad nacional que se construye a través de las creencias, acciones
y emociones movilizadas en el discurso de previos y crónicas deportivas de la prensa analizadas.
La investigación se justifica debido a que existen algunos antecedentes teóricos de estudios
reflexivos acerca de la influencia del fútbol en la identidad nacional (Dávila, 2006, 2014; Dávila
& Londoño, 2003; Quitián, 2013; y Roa & Salcedo, 2014) y antecedentes empíricos en otros
ámbitos relacionados que sirven de base para el análisis, por ejemplo, acerca del discurso
movilizado en medios de comunicación, la construcción de la idea de nación y la
instrumentalización política del futbol en contextos de procesos de paz con las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (Farc-EP) (Celis, 2017; y Rojas, 2017).
Teniendo en cuenta la importancia de este deporte, los resultados empíricos encontrados a
nivel internacional acerca del Análisis Crítico del Discurso en la prensa deportiva de fútbol y los
avances logrados en la investigación en Colombia, se considera pertinente el estudio de la
construcción de la identidad nacional mediante los discursos movilizados en las crónicas y previos
de los partidos mundialistas de la Selección de Colombia en Rusia 2018.
Este análisis permite desentrañar con validez científica aquellos símbolos, expresiones y
apelaciones, figuras retóricas, estrategias argumentativas, creencias, acciones y emociones que se
estructuran en el discurso en torno de la identidad nacional. De esta manera, se demuestra en esta
investigación que el lenguaje utilizado en la prensa deportiva trasciende su función
comunicacional para asumir roles formadores y moldeadores de la cultura.
Los resultados de la investigación favorecen a la comunidad académica como insumo para
futuras indagaciones y el fortalecimiento de los estudios latinoamericanos sobre el fútbol desde un
enfoque crítico. A la comunidad en general, los resultados de la investigación demuestran que en
17

la vida cotidiana los mensajes recibidos desde los medios de comunicación masiva, en este caso la
prensa, movilizan más que información. De esta manera se puede ir adoptando posturas cada vez
más críticas acerca de la información que se recibe a diario.
A continuación, se expone la revisión del estado del arte alrededor de esta temática, para,
finalmente, describir la estructura de esta investigación.
A nivel internacional, Muteba (2008) analiza el discurso que existió en la prensa deportiva
y en internet tras la buena presentación del equipo ecuatoriano de fútbol (casi enteramente de raza
negra) en el Mundial del año 2006. El autor encuentra que existe una ambigüedad en la
exclusión/inclusión de lo negro dentro de la identidad nacional ecuatoriana. Las estrategias
adoptadas por algunos, entre las élites ecuatorianas blancas y blanco-mestizas, tienden a restar
importancia al impacto del éxito de los jugadores negros, con el objetivo de limitar la posible
desestabilización de las normas sociales y contrarrestar cualquier amenaza a conceptos y prácticas
hegemónicas de la identidad nacional. Estas estrategias, fundamentalmente, fueron dos: 1)
silenciar la visibilidad afroecuatoriana evitando mencionar la identidad negra de la mayoría de los
jugadores cuando se reporta sobre el mundial. 2) racializar a los jugadores afroecuatorianos de
manera a reinscribir y reafirmar el carácter inevitable y definitivo de las diferencias raciales y de
la alteridad negra a pesar del discurso oficial del multiculturalismo, reforzando de manera más o
menos silenciosa la centralidad de la esencia blanco-mestiza de la nación. Este antecedente tiene
un aporte metodológico a la presente investigación, en cuanto va más allá de los elementos
discursivos hallados en su corpus y analiza las implicaciones para la construcción de la identidad
nacional.
Otro estudio sobre la selección ecuatoriana de fútbol, realizado por Bernal (2017), se
propuso como objetivo identificar las manifestaciones nacionalistas que se dan en el discurso
periodístico deportivo de Ecuador, así como las formas específicas que adoptan estos discursos.
Bajo la metodología del Análisis Crítico del Discurso analizó las noticias encontradas en los
diarios ecuatorianos El Tiempo y El Mercurio, un día previo y un día posterior a los partidos
eliminatorios hacia el Mundial de Rusia 2018 de la selección nacional de fútbol ecuatoriana, en el
año 2015, contra Argentina, Bolivia, Uruguay y Venezuela, respectivamente. El autor encontró
que se apela en ambos diarios a un recurso discursivo nacionalista mediante un lenguaje con
palabras y frases claves en función de crear un efecto conmovedor y homogeneizador en torno a
la selección nacional y su desenvolvimiento. Cada uno de los dos periódicos analizados maneja de
18

manera similar la disposición de la noticia con un título, encabezado y resumen con una función
cognitiva que permite conocer el tema principal con brevedad. Mediante la utilización de
estrategias discursivas de superficie se evidencia una relación estrecha entre el jugador
ecuatoriano, el equipo y la nación, pues se da la impresión de compartir responsabilidades,
acciones, logros y objetivos. Existen vínculos semánticos claros en los que se denomina
continuamente al equipo nacional de fútbol como Ecuador y se presenta una extensión de la
simbología patriótica en torno al combinado de fútbol y sus rivales con la utilización de símbolos
patrios, que se convierten en extensiones de la nacionalidad. La investigación de Bernal (2017)
permite encontrar coincidencias con la presente investigación, pues también se evidencia la
relación estrecha y la responsabilidad compartida entre los jugadores de la selección colombiana
de fútbol y la nación, además de consolidarse como una extensión de los símbolos nacionales.
Por su parte, en España, González (2008) se propuso analizar cómo se construye el discurso
de la identidad española en la prensa deportiva a través de un exhaustivo análisis de contenido de
las informaciones publicadas sobre la selección española de fútbol durante su participación en el
Mundial de Alemania 2006 en los cuatro diarios deportivos de mayor tirada y difusión en España.
Dentro del análisis de contenido se codificaron variables: tamaño del titular, número de
subtitulares, género periodístico, existencia de gráficos, actores principales, funciones del
lenguaje, entre otras, y su posterior tratamiento con el programa estadístico SPSS. De acuerdo con
este autor, “el fútbol de las selecciones nacionales tal y como es contado por los medios de
comunicación contribuye a reforzar el universo simbólico e identitario vigente en la nación de
referencia” (González, 2008, p. 235). La estructura y la temática de las informaciones alrededor
de la Selección de España se articulan sobre diferentes elementos figurados: la nación (España),
el patrón (el seleccionador), el líder (el jugador carismático) y el pueblo (la afición); sobre esta
última es en donde se cargan las tintas en la exposición de un nacionalismo banal, lleno de juegos
pasionales y de tópicos. Otros aspectos mencionados por el autor son la demanda de un líder,
tratamiento sexista de la información y la presencia institucional de la familia. Este antecedente
aporta la presente investigación la necesidad de entender los elementos figurados del discurso,
proponer categorías de análisis, estudiar los símbolos que existen en el discurso y contrastar
resultados respecto a la construcción de la identidad nacional.
Así mismo, Simón (2014) aborda las importantes transformaciones que vivió el fútbol
español en la primera mitad de los años veinte, mediante el estudio histórico de la actuación de la
19

selección española en los Juegos Olímpicos de Amberes (1920) y París (1924). Específicamente,
estudia el rol que la prensa y el fútbol tuvieron en la construcción de la identidad nacional y la
creación de nuevos ídolos deportivos. El autor concluye que el fútbol es el medio para enlazar los
supuestos y artificiales valores patrióticos y la competición de la selección española a nivel
internacional deja patente que ya no sólo estaba en juego el prestigio deportivo, sino conceptos
como el “orgullo nacional”. La victoria y la derrota son amplificadas por los medios escritos. A
partir de este antecedente en esta investigación se analizan las diferencias de los discursos que se
movilizan en la victoria y la derrota, relacionado con el orgullo nacional.
De igual manera, González Ramallal (2014) identifica el fútbol como elemento de
nacionalización cultural, por lo tanto, se plantea como objetivo analizar cómo los medios de
comunicación, en este caso la prensa deportiva de Madrid y Barcelona, presentan la información
en torno a la selección española en términos de adhesión identitaria a una realidad nacional
española y/o catalana. Se estudia concretamente la participación de la selección española en el
Mundial de Sudáfrica de 2010. El autor concluye que los medios de comunicación deportivos
cuentan, construyen y reconstruyen la identidad a imagen y semejanza de la idea que los propios
tienen sobre ella. Eso se puede ejemplificar en tres situaciones: 1) instrumentalización de jugadores
de otras selecciones nacionales al servicio de la identidad propia. 2) volubilidad paradójica en la
demarcación de las fronteras nosotros-ellos. 3) refuerzo (unidad) o reivindicación de una identidad
diferencial en función de la coyuntura (éxito o fracaso, en este caso). Argumenta finalmente el
autor que “Estos contrasentidos identitarios aluden principalmente a significados culturales,
simbólicos y emocionales que tienen que ver con la presentación y construcción de identidades
difusas, más que con planteamientos políticos elaborados, sean de uno u otro signo” (González
Ramallal, 2014, p. 362). Este antecedente permitió comprender que la reproducción de la identidad
nacional se hace bajo la idea que el cronista tiene de ella, además de tener en cuenta los paralelos
entre ellos, nosotros y el enemigo común.
Por otro lado, Cachán Cruz & Fernández Álvarez (2012) centraron su atención en analizar
y explicar cómo las noticias deportivas transmiten valores como esfuerzo y superación, pero
también contravalores, como lucha y agresividad que, en principio, podrían ser considerados poco
pedagógicos. Utilizan una metodología que hace parte del Análisis Crítico del Discurso que
permitió elaborar unas categorías para clasificar y analizar la transmisión de valores en las noticias
mencionadas y se ha validado la propuesta a través de 400 alumnos en la I.E.S. de Castilla y León
20

(España). Los autores encuentran que las informaciones periodísticas estudiadas exaltan
constantemente un lenguaje que apela a lo mítico, lo religioso y lo bélico. Se concluye en este
trabajo que los medios reflejan la sociedad actual, sus compromisos y motivaciones; son espejo y
proyección de la cultura. Por lo tanto, junto con otros mecanismos de socialización como la familia,
la escuela o las tradiciones, la prensa escrita resulta un importante marcador social. De este
antecedente se retoma para esta investigación la idea que el discurso movilizado en el periodismo
deportivo, no sólo utiliza un lenguaje relacionado con la epopeya, sino que proyecta la cultura del
colombiano.
Plaza (2009) reflexiona sobre uno de los discursos naturalizados que circulan en la sociedad
con la intención de deconstruirlo, y conocer los elementos que lo forman y que le hacen funcionar
como un discurso de éxito en la construcción de un imaginario social como la nación española.
Para ello toma el discurso construido y difundido a través de los medios de comunicación tras la
celebración y victoria en la Eurocopa 2008, enfocándose en el proceso de resignificación que
sufrieron en ese momento los símbolos nacionales, así como las causas que lo posibilitaron. Los
resultados indican que esta resignificación se aleja de los símbolos tradicionales con connotaciones
franquistas y la reivindicación de “España” en positivo. A través de la violencia simbólica casi la
totalidad de los medios de comunicación españoles produjeron, reprodujeron y difundieron el
discurso hegemónico de que la selección es la nación y que se puede estar orgulloso de ella. El
trabajo de Plaza (2009) es un referente de análisis del discurso hegemónico que construyen los
medios de comunicación, específicamente en el periodismo deportivo.
En Perú, Pahuacho Portella (2014) se propuso analizar la construcción del valor moral del
sacrificio en el futbolista Paolo Guerrero en los discursos de la prensa deportiva peruana durante
la Copa América Argentina 2011 y las Eliminatorias al Mundial Brasil 2014. En este sentido, el
autor identifica las estrategias empleadas dentro de los textos periodísticos para representar al
sacrificio como una supuesta esencia de la peruanidad. Pahuacho Portella (2014) encuentra que la
subjetividad periodística es inevitable y, en el caso de la investigación, es evidente la construcción
de Guerrero como héroe nacional, la cual se hace en dos niveles. 1) como alguien a quien admirar,
casi a la par de un héroe griego. 2) su construcción como figura modélica ejemplar que hay que
imitar: el valor del sacrificio por la nación, como un “deber ser” de imposible desobediencia. Este
referente empírico de Pahuacho Portella (2014) es un punto de comparación para el caso
21

colombiano con Falcao o James, jugadores elevados a nivel de héroe con características del
sacrificio, lucha y sufrimiento con el que se identifican los colombianos.
Posteriormente, Pahuacho (2015) argumenta que la prensa deportiva busca la satisfacción
de un proyecto de construcción de nación y explota la capacidad movilizadora del heroísmo de ese
jugador para reforzar el imaginario de una identidad nacional compacta. Lo paradójico de estos
discursos es que resalta la valentía de Guerrero por no temerle a nada en el deporte, pero
invisibiliza los demás tipos de valentía, como enfrentar la verdad o denunciar la corrupción de un
funcionario público.
Bajo otro objeto de investigación, Pahuacho (2017) analiza la representación discursiva de
la victoria peruana sobre la Selección de Brasil en la Copa América Centenario 2016. El corpus de
la investigación se concentra en cinco medios impresos del Perú (Depor, Líbero, El Bocón, Todo
Sport y La Kalle) desde dos días antes del partido (previos) hasta un día después (crónicas). El
autor encuentra un discurso ambivalente: en los días previos al partido presentó la posible victoria
peruana como una hazaña o misión de difícil concreción, mientras que conforme se acercaba la
fecha del encuentro sus discursos se revistieron de un gran triunfalismo, considerando la victoria
peruana como algo posible. Este viraje se fundamentó en dos argumentos: disfrazar lo positivo del
rival (Brasil ya no es el de antes) y ensalzar a sus propios jugadores (especialmente al capitán
Guerrero y el volante Cueva). Tras la victoria de la selección peruana, las narrativas futbolísticas
peruanas se concentraron en la proeza conseguida (resaltando la gran actuación de sus hombres)
invisibilizando las circunstancias concretas como un gol convertido ilícitamente por el futbolista
Ruidiaz. Este antecedente demuestra que el discurso de los previos y crónicas que hacen parte del
corpus de la presente investigación pueden presentar ambivalencias dependiendo del desempeño
de la selección nacional.
En Colombia la investigación empírica del Análisis Crítico del Discurso que se moviliza
en la prensa deportiva que escribe del fútbol y su relación con la identidad nacional son escasos;
estos estudios se hallan principalmente a nivel internacional. No obstante, en el país se cuenta con
los aportes teóricos de los estudios reflexivos de Dávila (2006, 2014), Dávila & Londoño (2003);
Quitián (2013) y Roa & Salcedo (2014) y como antecedente empírico la investigación de Celis
(2017) y Rojas (2017) acerca del discurso movilizado en medios de comunicación y la
construcción de la idea de nación y la instrumentalización política del fútbol en contextos de
22

procesos de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo
(Farc-EP).
Se destaca el trabajo realizado reflexivo y argumentativo de Andrés Dávila Ladrón de
Guevara, politólogo, maestro y doctor en ciencias sociales, quien en diversos trabajos ha
investigado y conceptualizado las relaciones entre el fútbol y la identidad nacional. Son referentes
los trabajos sobre la relación entre fútbol, nación y selección nacional, junto con una aproximación
al periodo en el cual la Selección de Colombia fue gestora de un referente de identidad nacional
entre 1985 - 1987 (Dávila & Londoño, 2003); la actualización con lo sucedido entre 2001 y 2005
en el caso colombiano con la derrota en las eliminatorias a Alemania 2006 (Dávila, 2006) y las
reflexiones politológicas de la participación de la Selección de Colombia en el Mundial de Fútbol
de Brasil 2014 (Dávila, 2014). Este autor es un referente importante para esta investigación porque
deja claro en sus investigaciones y reflexiones que el nexo entre futbol, selección nacional y nación
es evidente, pero sus manifestaciones, profundidad, alcance y trayectoria depende de las
condiciones propias de cada país, cada técnico y cada grupo de jugadores. Así mismo, tanto en la
derrota como en el triunfo, se potencian los discursos del fútbol. Este autor, formula reflexiones y
tesis alrededor de las implicaciones sociales y políticas del fútbol colombiano y propone como
agenda de investigación el análisis de, entre otros cuestionamientos, cómo el fútbol potencia o
debilita la identidad colombiana con el análisis de titulares de prensa deportiva. Esta investigación
da continuidad a las reflexiones de Dávila obteniendo resultados empíricos sobre cómo se
construye la identidad nacional a través del discurso futbolístico de la prensa deportiva.
Así mismo, existe un trabajo reflexivo de Roa & Salcedo (2014) sobre la importancia de la
Selección de Colombia en la activación de procesos identitarios y un recorrido analítico que hace
Quitián (2013) desde la consolidación moderna del deporte en Inglaterra hasta su florecimiento
social en Colombia. Especialmente para estos autores el deporte construye la idea de nación a
través de elementos discursivos y retóricos que moldean de manera eficaz las representaciones
sociales; la identificación nacional a través de símbolos tradicionales como el himno y la bandera
pasan a un segundo plano para abrir paso a prácticas colectivas con matiz comercial como el fútbol.
Estos antecedentes permiten confirmar la relación entre el fútbol y la identidad nacional y la
necesidad de entender los elementos discursivos y retóricos dentro del corpus. Por eso en el análisis
logrado, se estudian las figuras retóricas y los recursos argumentativos presentes en los previos y
crónicas deportivas. Estos trabajos, junto con los de Dávila (2003, 2006 y 2014), aunque no
23

analizan un corpus definido, ni el discurso en la prensa deportiva, sirven de referentes teóricos para
la investigación, en tanto, se analizan en dicha sección.
Por su parte, existen algunas investigaciones en las que se realiza revisión documental de
medios de comunicación para analizar los discursos que moviliza el fútbol en eventos
internacionales. Este es el caso de Celis (2017) quien aborda la construcción de la idea de nación
a partir de la imagen publicitaria en el contexto de la Copa América de 2001 realizada en Colombia
de manera paralela a un proceso de paz con las Farc-EP. Estos autores utilizaron la revisión
documental desde la sociología y la semiología como método de investigación y encontraron que
este certamen deportivo asignó un significado en torno a la paz frente al secuestro y la violencia.
Se reconoce “la circulación de mensajes de manera denotada y connotada en función de una
identidad, nación, país e imaginarios desde la emisión y recepción de mensajes lingüísticos como
de significados” (Celis, 2017, p. 82). El fútbol puede entonces comprenderse socialmente en medio
de la negociación y el conflicto que existía para esa época en Colombia. De este antecedente se
adopta la necesidad de, además de identificar elementos lingüísticos dentro del corpus, analizar
los significados de las unidades léxicas más frecuentes.
Por su parte, el trabajo de Rojas (2017) analiza la instrumentalización política del fútbol
durante los últimos 32 años como mecanismo de unidad nacional, mantenimiento del orden
establecido, elemento distractor, modo de invisibilizar los conflictos e impulsar los procesos de
paz con las Farc-EP. Rojas (2017) analiza un corpus de prensa, discursos emitidos desde la Casa
de Nariño y redes sociales como Twitter y You Tube de Juan Manuel Santos y las Farc-EP. El
autor encuentra que el fútbol ha sido usado como fachada social que da legitimidad a las empresas
políticas, así como la mimetización de las victorias del combinado nacional para impulsar los
procesos de paz. El trabajo de estos autores plantea un antecedente de los intereses que pueden
existir detrás de los discursos del fútbol en medios de comunicación y, por lo tanto, punto de
referencia para los resultados de esta investigación.
El análisis se centra en cuatro previos y cuatro crónicas de los partidos de fútbol jugados
por la Selección de Colombia entre el 19 de junio de 2018 y 3 de julio del mismo año así: Colombia
vs. Japón (19 junio de 2018), Colombia vs. Polonia (24 de junio de 2018), Colombia vs. Senegal
(28 de junio de 2018) y Colombia vs. Inglaterra (3 de julio de 2018).
Los resultados de esta investigación se exponen en cuatro capítulos correspondientes a los
cuatro partidos mencionados. Dentro de cada capítulo se siguen tres fases de análisis. Descriptiva,
24

donde se identifican, compilan y clasifican las unidades léxicas, figuras retóricas y estrategias
discursivas presentes en el discurso. Analítica, donde se profundiza y explican las relaciones entre
estos elementos lingüísticos identificados y los significados que movilizan alrededor de la
identidad nacional. 3) Interpretativa, donde se develan las creencias, acciones, sentimientos y
emociones que moviliza el discurso de la prensa deportiva y que construyen la identidad nacional.
25

1. MARCO TEÓRICO

Para el análisis de la construcción de la identidad nacional desde los discursos que se


movilizan en los previos y crónicas de los partidos mundialistas de fútbol de la selección nacional
en la página web del periódico El Tiempo, se inicia con la conceptualización de la identidad
nacional colombiana, el papel que juega el lenguaje en su construcción, el rol que tienen los medios
de comunicación a través del discurso para su construcción y se establecen las posturas encontradas
en la teoría sobre la relación entre el fútbol y la identidad nacional. En segundo lugar, se describen
los elementos lingüísticos que se van a encontrar en el corpus y que demuestran que éste no es
pasivo, sino que tiene implicaciones en el receptor del mensaje; estos son: funciones del lenguaje,
figuras retóricas y estrategias argumentativas. En tercer lugar, se plantean los conceptos y métodos
del Análisis Crítico del Discurso (ACD) y cómo la propuesta de análisis de Pardo (2013), es
adecuada para el estudio por su consistencia con las funciones del lenguaje, por abarcar
planteamientos de las escuelas del ACD y por ser un referente nacional del campo. En cuarto lugar,
se exponen los elementos teóricos sobre la naturaleza de los medios de comunicación y el análisis
crítico del discurso que se moviliza en medios impresos. Finalmente, se establecen los elementos
del discurso hegemónico: consenso, exclusión y conveniencia.

1.1.Identidad nacional
Para Anderson (2000), una nación es una comunidad política, imaginada, e inherentemente
limitada, así como soberana. Por su parte, la identidad es definida por Vander Zanden (1995) como
el sentido que cada persona tiene de su lugar en el mundo y el significado que asigna a los demás
dentro del contexto más amplio de la vida humana. La identidad es un concepto que enuncia
igualdad (Smith, 1997), por lo tanto, “los componentes de determinado grupo se parecen justo en
aquello en lo que se diferencian de los que no pertenecen a ese grupo. Esta pauta de similitud-
disimilitud es uno de los significados de la identidad nacional” (Smith, 1997, p. 68). Desde este
punto de vista, la toma de conciencia, el sentirse y el saberse perteneciente a un grupo que nos dota
de particularidades compartidas sólo con los miembros del mismo grupo, son las características
que definen la identidad nacional (Hoyos de los Ríos, 2000). En fin, la identidad nacional “está
constituida por un conjunto de atributos compartidos por quienes pertenecen a una nación en
26

particular. La naturaleza de estos atributos depende de la forma específica en que se define la


nación” (Guibernau, 2017, p. 138).
Esta identidad nacional tiene implicaciones socioculturales y emocionales en los
individuos, tal como lo plantea Guibernau (2017):

la pertenencia promueve una vinculación emocional, expande la personalidad del individuo para
que adopte los comportamientos del grupo y le sea leal y obediente. A cambio, el grupo le ofrece
un hogar, un espacio familiar-físico, virtual o imaginado- en el que sus miembros comparten
intereses, valores y principios comunes, o un proyecto común (p. 41).

Estos efectos socioculturales y emocionales son evidentes en el comportamiento del


individuo, lo que refleja la función expresiva y apelativa del lenguaje. El efecto de la identidad
nacional es similar al de la masa, por más diferente que sea su modo de vida, sus ocupaciones o su
carácter, el alma colectiva les hace comportarse de una manera totalmente distinta a como lo haría
cada individuo aisladamente (Martín-Barbero, 2010). Por ejemplo, la identidad nacional despierta
en los individuos un sentimiento de solidaridad que individualmente no tendría. Esto implica una
paradoja, en términos de Martín-Barbero (2010), puesto que el movimiento por el que la nación le
da cuerpo al pueblo, acaba sustituyéndolo.
Esta última aseveración indica la fragilidad que tiene la identidad en la actualidad. De
acuerdo con Kellner (2011) “desde la perspectiva posmoderna, a medida que se acelera el ritmo,
la extensión y complejidad de las sociedades modernas, la identidad se convierte en algo cada vez
más inusual, cada vez más frágil” (p. 249). Este autor afirma que los discursos de la posmodernidad
cuestionan la misma idea de identidad, argumentando que es un mito y una ilusión.
Por otro lado, respecto a la constitución de la identidad nacional, un individuo se reconoce
como integrante de un país si posee cuatro elementos: un universo idiomático, temas comunes, un
estilo coloquial particular y una versión de la historia nacional (Mandoki, 2007).
Por su parte, de acuerdo con Guibernau (2017), el sentimiento de vinculación,
identificación y amor por la nación es obra de sus miembros y comparten cinco características
principales:
1. Sentimiento de pertenencia a la nación basado en la conciencia de formar una
comunidad distintiva. Por ejemplo, los colombianos.
2. Una historia compartida enraizada fundamentalmente en la mención colectiva de la
nación.
27

3. Una cultura compartida en la que se incluye una lengua específica, unas creencias
políticas y una religión, así como mitos, símbolos, ceremonias, lugares sagrados, héroes
y recuerdos.
4. La vinculación a un territorio claramente delimitado asociado a la vida de la nación.
5. El derecho a la gente a ser reconocida como un demos capaz de decidir sobre su destino
político, incitado por su deseo de compartir un destino común.
Siguiendo a este mismo autor, esta identidad nacional incluye cinco dimensiones:
psicológica, política, cultural, territorial, histórica y política (Guibernau, 2017):
La dimensión psicológica de la identidad nacional proviene de la conciencia de formar un
grupo basado en la cercanía sentida que une a los miembros de la nación. Los atributos, reales e
inventados, que sostienen la creencia en una ascendencia común conforman la identidad nacional
y promueven un sometimiento de pertenencia que habitualmente genera lealtad y cohesión social
entre los connacionales.
La dimensión histórica abarca la memoria colectiva rebosante de momentos
trascendentales en la vida de la comunidad. Las naciones evocan aspectos del pasado que las hacen
en cierto modo especiales o superiores a las demás, lo que construye un sentimiento en sus
miembros de ser únicos que les eleva la autoestima y genera el sentimiento de hacer parte de una
familia extensa. La historia puede emplearse para evocar fuertes emociones en las personas
(orgullo, autoestima, venganza, odio, entre otras) a través de las victorias y derrotas del pasado.
La dimensión cultural implica aspectos altamente emocionales. Existen dos conclusiones
al respecto: 1) al reconocerse entre sí como connacionales e imaginar su comunidad como distinta
y diferenciada a los demás, una cultura compartida favorece la creación de vínculos de solidaridad
entre los miembros de una comunidad dada; 2) los individuos socializados en una cultura particular
tienden a interiorizar sus símbolos, valores, sus creencias y sus costumbres como si formaran parte
de sí mismos.
En la dimensión del territorio, los límites y características físicas en que habitan las
personas tienen un significado especial que las vincula con el suministro de alimentos, la riqueza
nacional y la historia. Las personas llegan a concebir el paisaje como una encarnación de las
tradiciones, la historia y la cultura de la nación que comparten con sus ancestros. De acuerdo con
Guibernau (2017), en un principio las personas no consideraban a la nación su hogar, pues no
podían imaginarlo como algo delimitado y distinto; los medios de comunicación, al principio
28

impresos, contribuyeron a que la gente pudiera imaginar sus naciones y considerarlas como su
tierra. Actualmente, gracias a las comunicaciones y los medios internacionales, se ha incrementado
la conciencia de estos límites territoriales.
La dimensión política hace alusión a la lealtad compartida entre los miembros de una
comunidad dada, lo que fomenta la sensación de confianza entre sus miembros y facilita la
concordancia en el desarrollo de proyectos comunes.
Ahora, bajo los conceptos teóricos que explican la construcción de la identidad nacional,
para Guibernau (2017) el Estado-nación pone en marcha estrategias de construcción nacional para
fomentar el sentimiento de pertenencia y lealtad entre sus ciudadanos, con el fin de sobrevivir y
demostrar su legitimidad, conforme a las credenciales democráticas. Dichas estrategias abarcan:
- La construcción y la difusión de una cierta imagen de la nación.
- La creación y extensión de una serie de símbolos y rituales cuya misión es reafirmar
entre los ciudadanos la conciencia de formar una comunidad.
- El desarrollo de la ciudadanía en calidad de un conjunto bien definido de derechos
(civiles, jurídicos, políticos y socioeconómicos) y deberes.
- La creación de enemigos comunes.
- La progresiva consolidación del sistema educativo y los medios de comunicación
nacionales como instrumentos clave en la difusión de una particular imagen de nación,
con sus símbolos y rituales, sus valores y principios, sus tradiciones y modos de vida,
sus enemigos comunes y, lo que es más importante, una definición de lo que significa
ser un buen ciudadano.
Aunque la proposición de Guibernau (2017) evidencia una dominación por parte del
Estado-nación, especialmente el gobierno y el sistema educativo, para la construcción de la
identidad nacional, esta también es construida por los sujetos sociales:

En suma, los sujetos sociales (los ciudadanos, los connacionales) son autores de sus propios
procesos de identificación, dichos procesos son racionales y emocionales; medianamente estables,
psicológica y políticamente revocables, pero, ante todo, constitutivamente morales. La nación no
es solo objeto de identificaciones, es una instancia agenciadora de modos de ser y de vivir, es la
voz del otro lado de la mesa en un diálogo en el que no se espera que alguien diga la última palabra
(Ruiz & Carretero, 2010, p. 38).
29

Desde este punto de vista, el periodista que replica o construye un discurso puede ser
consciente o inconsciente de la influencia o dominación que tiene ante su lector. Se evidencia
entonces la importancia del lenguaje para la construcción de la identidad. La sensación de
pertenencia, de orden, de permanencia y de seguridad es intermediada por el lenguaje, sobre todo,
por el lenguaje o trabajo lingüístico; es el discurso el que define y teje espesas mallas de los eventos
sociales considerados relevantes (Mandoki, 2007). La repetición de noticias en temas y horas
similares crea un ambiente ritual y de continuidad cíclica apreciado más o menos conscientemente
por los individuos y una oportunidad de intercambio e interacción simbólica con otros (temas en
común). De acuerdo con Mandoki (2007), este esfuerzo de producción verbal día a día gira en
torno a dos temas principales: la política y el deporte:

Los acontecimientos deportivos y las declaraciones de las figuras políticas se descifran, interpretan,
critican, reciclan rectifican, reinstalan, deconstruyen y reconstruyen en los medios y en las
interacciones cara a cara. Es así en parte cómo, día a día, un país dedica un enorme esfuerzo para
reproducir su propia imagen como entidad común en la imaginación de sus ciudadanos (p. 24).

Uno de los lazos más efectivos con los que se teje la identidad nacional es por medio de
los símbolos: “entre los símbolos más efectivos se encuentran los que indican pertenencia a un
grupo específico, sea una nación, una confesión religiosa o cualquier otro grupo o comunidad”
(Guibernau, 2017, p. 105). De acuerdo con este autor, la pertenencia a un grupo sólo puede
representarse mediante el simbolismo: prestar un juramento, vestir ropas distintivas, cortarse o
arreglarse el cabello de determinada manera, entonar una canción, adoptar un saludo específico,
llevar uniforme, una insignia o un anillo, entre otros.
En el deporte, los héroes surgen como figuras simbólicas de la identidad nacional. De
acuerdo con Mandoki (2007) el atractivo estético de los héroes del deporte es de tal alcance, que
suspende temporalmente diferencias de clase, género, profesión, religión, entre otras. Por lo tanto,
los símbolos hacen parte de aquellos elementos que construyen y constituyen la identidad nacional.
El universo simbólico es el último nivel de legitimación1 (Berger & Luckmann, 2015). En este

1
Berger y Luckmann (2015) explica que existen cuatro niveles de legitimación: incipiente, afirmaciones
tradicionales sencillas que hacen alusión a “así se hacen las cosas”; teorías rudimentarias, son esquemas explicativos
que se refieren a grupos de significados objetivos (proverbios, sentencias, refranes, leyendas, cuentos populares, entre
otros; teorías explícitas, son construcciones formales y validadas por expertos; universos simbólicos, que son cuerpos
de tradición teórica, que integran zonas de significado diferentes y abarcan el orden institucional en una totalidad
simbólica. Esta última tiene un referente más cosmológico y antropológico.
30

entorno deportivo, preponderan las opiniones de los deportistas y sus cronistas en los medios de
comunicación (Mandoki, 2007).
En fin, se observa que los elementos teóricos construidos alrededor de la identidad nacional
apuntan al papel preponderante que tienen los discursos que existen en los medios de
comunicación en la construcción de la identidad nacional a través del lenguaje. Los elementos que
constituyen la identidad nacional, homogenizan y familiarizan comportamientos en los individuos,
generando efectos socioculturales y emocionales en los mismos. En lo que atañe a los discursos
que se movilizan en las crónicas deportivas, por medio del lenguaje y la repetición, generan efectos
en la construcción de la identidad nacional.

1.1.1. Fútbol e identidad nacional.


El fútbol surge como deporte en Inglaterra a lo largo del siglo XIX. De acuerdo con Villena
(2003) finalizando el siglo XIX se da difusión geográfica también favorecida por el auge comercial
e industrial del imperio inglés; luego gana un gran ímpetu en los años 30 con la celebración del
primer campeonato mundial y hoy en día se observa su máxima expresión con las tecnologías
comunicativas audiovisuales. El fútbol se ha vinculado estrechamente con la difusión y exaltación
de los estados – nación a través de la Fifa, la cual nace en 1904 como una institución de carácter
internacional cuyos miembros son federaciones (no Estados) nacionales. Actualmente, la Fifa
posee 211 asociaciones nacionales, mientras que la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
posee 193 estados miembros. Esto evidencia la importancia del fútbol a nivel mundial.
Villena (2003) explica la función más importante que tiene este organismo internacional.

La función más importante de este ente internacional ha sido, además de homogenizar, regular y
promover la práctica del fútbol a lo largo y ancho del planeta, la de organizar competencias
deportivas internacionales, entre las cuales los encuentros entre “representaciones nacionales” han
tenido un papel central, al menos hasta ahora (p. 258)

El mundial de fútbol es uno de los eventos más importantes en todos los países y concentra
la atención de millones de personas. Al alcance global del fútbol se suma que es una práctica
deportiva inherente al contexto social y político en el que se desarrolla, en consecuencia, puede
ser utilizado como instrumento sociopolítico (Úbeda et al., 2014). De acuerdo con estos autores,
el fútbol:
31

…con frecuencia, ha sido sometido a una utilización política por parte del poder establecido,
reproduciendo así los valores sociales dominantes. No obstante, también encontramos la vertiente
contraria, casos en los que el fútbol se ha convertido en una herramienta de lucha contra el poder
hegemónico (Úbeda et al., 2014, p. 1)

En este argumento, Úbeda et al (2014) presenta al fútbol como un fenómeno de masas


complejo que puede ser utilizado como instrumento de poder por parte de grupos dominantes y,
en otros casos, por grupos desfavorecidos y oprimidos; por lo tanto, puede convertirse en un arma
sociopolítica de “doble filo”. Esta es una condición que no es ajena para Colombia, donde esta
disciplina deportiva nace en el país luego del Bogotazo en 1948 con el primer torneo del fútbol
profesional colombiano. Algunos autores relacionan este hecho como un distractor para reducir la
violencia que existía en ese momento:

El notable desempeño de la Selección de Colombia de Fútbol en la Copa Mundo de 2014, le


permitió al fútbol recobrar un viejo rol que asumió en su nacimiento como liga profesional: el
artificio de la tregua entre dos bandos políticamente exacerbados (Quitián & Urrea, 2016, p. 169).

Efectivamente, el periódico El Tiempo relata en su columna cómo el fútbol sirvió como


pacificador de la violencia tras el suceso de El Bogotazo:

Con el encuentro de esta tarde, a las tres y media, finalizará la temporada interdepartamental
organizada por la Liga Seccional, con la doble finalidad de empezar sus actuaciones con su nueva
directiva y de coadyuvar al establecimiento de la normalidad trastornada. La nueva directiva del
fútbol de Cundinamarca ha querido entrar como persona de entidad en el movimiento que le
compete, organizando esta temporada de pacificación que en cierta medida ha tenido el éxito que
lógicamente podía esperarse de ella. La acción más edificante ha sido llevar a los bogotanos la
sensación de que ya la guerra había pasado y que podía dedicarse a estos pequeños, íntimos,
estimulantes menesteres de la vida de la cultura […] al aire libre, con todas sus virtudes de
higienización moral y material. Del empavesado y hostil campo de la lucha fratricida que quiso
cobrar impulso se pasó con espíritu jovial al fraternal de la contienda sin humo y sin sangre. Es un
signo de recuperación (El Tiempo, 1948, p. 7).

Para Dávila & Londoño (2003), la Selección de Colombia de 1985 optó por utilizar en el
uniforme los colores de la bandera como un intento de otorgarle simbólicamente el sentido de lo
nacional al seleccionado de fútbol. La aspiración de la Selección de Colombia a un mundial de
fútbol fue marcando en las calles el renombre de jugadores nacionales, lugares donde antes sólo
32

sonaban Maradona, Platini, Junior, Zico, entre otros internacionales. Dávila & Londoño (2003)
caracterizaron en este periodo el nacimiento de una selección que gustaba por tener el balón,
llevarla de un lado a otro, divirtiéndose y en algunos momentos olvidando que había que meter
goles; sin embargo, en sus participaciones comenzaron a lograr el reconocimiento de los
colombianos como un estilo propio de juego, el reconocimiento de la prensa de otros países y el
reconocimiento de los hinchas argentinos.
El fútbol construye la identidad nacional desde su propia naturaleza, pues es un juego que
fluye de manera similar al tiempo de la vida cotidiana, es decir, “luchan contra el paso inexorable
del tiempo, de cuyo final sólo un único e inescrutable juez es el responsable” (Dávila & Londoño,
2003, p. 128). De ahí que el colombiano se sienta identificado con la lucha de los jugadores en el
campo de juego y las actitudes de los mismos ante el juego. Destaca Caillois (citado por Dávila &
Londoño, 2003) que una de las características del fútbol es la representación de una batalla, con la
cual los individuos se identifican con sus vidas laborales o la lucha por ascender socialmente. De
acuerdo con este autor, como las posibilidades para los individuos de sobresalir en la vida son
reducidas, el ser humano decide hacerlo por delegación, es decir, deja en la estrella de fútbol, del
campeón, de los jugadores de la selección, aquella posibilidad de la ilusión con el éxito, y de esta
manera quedar exento de dicha responsabilidad. Es así como los hinchas comparten el éxito o
fracaso de los jugadores, pero se carga el peso de conseguir el resultado al ídolo o a la selección,
quienes son juzgados y vividos en representación por quienes han depositado en él o ellos sus
alternativas vitales (Dávila & Londoño, 2003). Por lo tanto, los hinchas se reconocen, reflejan y
construyen referentes de muy diverso tipo, entre ellos lo nacional (Morris, citado por Dávila &
Londoño, 2003).
Esto coincide con lo planteado por Quitián (2013) sobre el impacto que tiene el fútbol con
la identidad: “el discurso nacionalista del deporte provoca una sensación optimista, propia de la
modernidad, que liga la idea de triunfo deportivo con el progreso, manifestado muy claramente en
la frase: vamos para adelante, estamos progresando” (Quitián, 2013, p. 38). Para este autor, el
deporte contribuye a la construcción de la idea de nación en su acepción moderna a través de
elementos discursivos y retóricos que moldean eficazmente las representaciones sociales.
Al respecto, Dávila (2006) expone que el fútbol por su sencillez, universalidad, por su
tiempo, por ser jugado con los pies, por la forma como refleja y es reflejado, transmite un mensaje
más allá de lo que imaginamos. Sin embargo, este autor resalta que los discursos y referentes no
33

se generan y potencian únicamente en el triunfo, sino en la derrota, incluso de manera más diciente.
Dichos discursos convergen entre lo que hace o deja de hacer el equipo en la cancha, los cuales
los medios de comunicación elaboran.
Finalmente, Roa & Salcedo (2014) indican que el Mundial de Fútbol de Brasil 2014 fue el
escenario perfecto para poder manifestar y exacerbar el sentimiento nacionalista, aprovechando
que las manifestaciones culturales que más identifica a los colombianos son el fútbol y la música.
Para estos autores, la identificación nacional ha pasado de construirse a través de símbolos
tradicionales como el himno, la bandera, la cultura, a construirse desde prácticas colectivas con un
matiz comercial como lo es el fútbol. No obstante, Roa & Salcedo (2014) explican que el mundial
de fútbol es capaz de capturar la atención de la gente hacia un sentimiento patrio que “en muchos
casos es tan difuso, y está atomizado en una gran variedad de referentes colectivos de
identificación” (p. 49). En el fútbol existen diferentes manifestaciones de la identidad nacional, las
cuales los medios de comunicación amplia y refuerza en el discurso.

1.2. Elementos lingüísticos.

1.2.1. Funciones del lenguaje.


Evidenciada ya la importancia del lenguaje y su papel influyente a nivel sociocultural y
emocional de los individuos a través del discurso, conviene aquí enunciar las funciones del
lenguaje, aspecto que sienta las bases para el análisis crítico del discurso. Buhler (1967) destaca
las funciones del lenguaje en tres categorías: representativa, expresiva y apelativa.
La función representativa atiende el nivel cognitivo del lenguaje y se extiende a los
distintos tipos de significación que surgen en la relación entre el símbolo con la realidad a la cual
se alude en el acto del habla (Niño, 2013). La función representativa logra su objetivo facilitando
a la mente el recorrido por los diversos factores y circunstancias que pueden llevar a la búsqueda
de conocimiento: ¿qué cosa?, ¿cómo es?, ¿qué partes tiene?, ¿de dónde procede?, ¿cómo se da?,
¿Cómo opera?, ¿por qué?, ¿qué relaciones se establecen?, ¿qué consecuencias trae?, ¿para qué?,
¿qué se deriva de ahí?, ¿qué implica? (Niño, 2013).
Los símbolos que existen en la función representativa pueden diferenciarse en tres tipos:
referenciales, conceptos y operaciones de pensamiento. Niño (2013) propone los siguientes
ejemplos:
34

- Referenciales: abarca las expresiones deícticas como “mira ese aviso” o la mención de
objetos, procesos, acciones, cualidades y relaciones.
- Conceptos: abarca las abstracciones corrientes como: patria, riqueza, dolor, virtud,
honradez, amor, fantasía, humanidad, aprender, belleza, bruja. Conceptos culturales
como: ciencia, literatura, sistema, código, célula, conocimiento, simbolismo expresivo,
explicación ontológica.
- Operaciones de pensamiento: abarca análisis, síntesis, comparación, seriación,
generalización, inducción, deducción.
La función expresiva permite la exteriorización de las actitudes, sentimientos y estados de
ánimo, deseos, voluntades y demás intencionalidades comunicativas de orden subjetivo (Niño,
2013). Es una función que permite la proyección del sujeto en la enunciación, pero con un soporte
representativo. Se incluye aquí también el lenguaje coloquial, familiar y corriente, por ejemplo,
¡buenos días!, ¡lo siento mucho!, ¡qué reunión tan larga!, ¡eso me fascina! (Niño, 2013).
Las expresiones pueden clasificarse en siete categorías. Niño (2013) las expone con los
siguientes ejemplos:
- Sensaciones y percepciones: “se parece una nube”, “no me gusta el postre”.
- Sentimientos y emociones: “hay días en que somos tan lúgubres…”.
- Deseos: “¡hágase como tú dices!”, “¡Dios mío, que ganemos!”.
- Sensibilidad estética: “¿qué es un gato? El gato es una gota de tigre”.
- Actitudes: “tal vez no me quieras creer”, “te veo muy seguro del triunfo”.
- Apreciaciones: “es una carga para la familia”, “seguramente serán las seis”
- Sensibilidad popular: “a mí me gusta el sancocho y la arepa calientica, pero aún me
gustan más tus ojos y tu jetica”.
La función apelativa tiene la propiedad de influir por medio de las palabas a las actitudes,
pensamientos y conducta del interlocutor, se refiere al carácter significativo del signo lingüístico
percibido por el destinatario o receptor. Estos pueden ser representativos: órdenes, encuestas,
razonamientos, solicitudes; o emotivos (deseos reiterativos, órdenes o solicitudes dan emotividad.
De acuerdo con Niño (2013), dentro de la función apelativa se incluye lo sociocultural del lenguaje,
es decir, es a través del lenguaje como se transmiten los roles, normas, ritos, valores, creencias,
costumbres y demás convenciones de la cultura; es la apropiación de la cultura del grupo. Las
apelaciones tienen seis categorías, las cuales son expuestas por Niño (2013):
35

- Acciones que se formulan y ejecutan: “declaro inaugurado este congreso”, “juramos


cumplir fielmente la ley”.
- Órdenes y exhortaciones: “amarás a Dios sobre todas las cosas al prójimo, como a ti
mismo”.
- Solicitudes: “envíame tu dirección”, “¿cómo se llama tu amigo?”
- Prescripciones: “se prohíbe fijar avisos aquí”, “no interrumpamos la conferencia”.
- Desempeño de roles: “Luis moderará la reunión”, “me debes rendir cuenta a mí”.
- Acciones afectivas: “lo felicito por todos sus éxitos obtenidos”, “reciban un saludo muy
cariñoso”.
Estos elementos de las funciones del lenguaje son la base fundamental para el Análisis
Crítico del Discurso y la metodología de análisis que se adapta en este trabajo investigativo.

1.2.2. Figuras retóricas


Las figuras retóricas son elementos de la elocución y el discurso que atraen la atención para
hacerlo ameno y atractivo; son recursos expresivos de la persuasión (Capdevila, 2004). De acuerdo
con García (2013) las figuras son esquemas de lenguaje que dan forma a las expresiones, son los
causes de la expresión oral, como los gestos lo son para la expresión facial. De acuerdo con este
autor, aunque en la calle este tipo de esquemas se usan de manera espontánea e intuitiva, en el
discurso su empleo es consciente y deliberado. Tradicionalmente, las figuras se agrupan en tres
apartados: figuras de la palabra, del pensamiento y tropos (García, 2013):
Figuras de la palabra: corresponde a aquellas donde la palabra y su sonido es lo
fundamental; su principal virtud es que aportan vigor y sonoridad al discurso.
Figuras del pensamiento: son aquellas que vehiculizan ideas como el apóstrofe, pregunta
retórica, interrogación, enumeración.
Tropos: son los principales vehículos para el lenguaje de las imágenes, son ejemplos de
ellas las metáforas, metonimias y sinécdoques.
Este tipo de figuras son utilizadas en las crónicas futbolísticas debido a su estilo de
narrativa épica y apasionada, lleno de imágenes y exageraciones que movilizan sentimientos,
creencias y acciones en los lectores (Atorresi, 1995; Gomis, 2008). Por lo tanto, a continuación,
se definen las figuras retóricas más frecuentes en el corpus seleccionado.
36

Definición persuasiva: sirve para llamar a las cosas como se quiere que los demás las vean.
No solo cambia el nombre de las cosas, las califica, es decir, expresa aprecio o rechazo, endosa un
juicio de valor (García, 2013).
Definición retórica: es un rasgo de ingenio que permite bautizar los conceptos de manera
original. Es una definición pintoresca, retórica, oratoria, imaginativa. Es una descripción sesgada
que resalta algunos rasgos del objeto o de sus manifestaciones, como lo hacen las caricaturas
(García, 2013).
Eufemismo: sirve para manifestar de manera suave y decorosa ideas que, expuestas sin
rodeos, resultarían duras, indecentes, malsonantes para los demás o perjudiciales para el orador
(García, 2013).
Hipérbole: presenta las cosas exageradamente más grandes o más pequeñas de lo que son
para acentuar el impacto en el oyente. No tiene la intención de engañar, no se pretende que se tome
literalmente, sino que se desea trasmitir una impresión (García, 2013).
Elipsis: consiste en omitir en una frase alguno de los elementos (que se sobreentienden)
con el propósito de lograr mayor énfasis. Se suprimen palabras, por economía, por las prisas, por
costumbre o para ser más expresivos (García, 2013).
Etopeya: consiste en la descripción de los rasgos internos de una persona (psicológicos,
morales, estado de ánimo, costumbres, actitudes, conductas personales, vicios y virtudes). De esta
manera esta figura retórica ayuda a comprender dicho personaje gracias a la capacidad de empatía
del lector.
Símil: es una comparación que ilustra, ya sea mediante una imagen que permita contemplar
lo que se está señalando o mediante un ejemplo. Permiten realzar la idea, hacerla más visible, más
precisa, más comprensible, más pintoresca, son los precursores de las metáforas (García, 2013).
Metáfora: es un tropo que consiste en trasladar el sentido recto de las voces a otro figurado
en virtud de una comparación tácita (García, 2013). La metáfora es una comparación de objetos
en los que se descubre alguna semejanza, crea una nueva relación que no se conocía.
Sinestesia: es un tipo de metáfora que mezcla impresiones de dos sentidos corporales:
dulces sonidos, color chillón, etc (García, 2013).
Metonimia: a diferencia de la metáfora, se basa en relaciones que todo el mundo conoce.
Se apoya en asociaciones de ideas que los oyentes comparten. Por ejemplo, cuando se dice que “se
37

ha comprado un Picasso” asocia dos ideas inseparables como lo es Picasso y sus cuadros (García,
2013).
Sinécdoque: es una figura que, como la metonimia, se basa en la asociación, solo que en
este caso es la de integración, no se desplaza de una idea a otra, no se llama a una cosa con el
nombre de otra sino con el nombre de una parte de ella misma o viceversa (García, 2013).
Antonomasia: se basa también en la asociación y sustituye el nombre por el de la cualidad
que le caracteriza o se le atribuye, por ejemplo, Rey del rock, o para nombrar deportistas por su
apelativo: Machego, el Mago, el Espárrago (García, 2013).
Paradoja: muestra un contrasentido aparente que encierra un sentido oculto, una verdad
nueva o un modo diferente de ver la realidad (García, 2013). Muestra la aparente incongruencia
entre hechos o ideas.
Materialización: dota de cuerpo a ideas abstractas, convierte ideas, sentimientos,
situaciones (todo lo impalpable) en términos materiales conocidos, en realidades como las perciben
los sentidos (García, 2013).
Prosopopeya: atribuye cualidades propias de personas (rasgos humanos) a los que no
tienen vida y a las abstracciones (García, 2013). A diferencia de la materialización, ya no sólo les
da cuerpo a las ideas, sino que las personaliza: se mueven, oyen, pueden tocar.
Reiteración (anáfora): se forma al repetir una o más palabras al principio de frases
sucesivas (García, 2013).
Pleonasmo: consiste en añadir palabras que no son necesarias en una frase, debido a que
su significado es explícito o ya se encuentra incluido. Su función es reforzar el mensaje, haciéndolo
más claro y lo dota de mayor expresividad.
Polisíndeton: consiste en utilizar conjunciones o de conectar con frecuencia en una frase,
puestas muy cerca una de otra, en oposición a la norma habitual, para der un efecto dramático.
Sentencia: es una reflexión sucinta sobre el mundo, la vida o las normas de conducta
(García, 2013).
Epifonema: se llaman así las reflexiones con las que a veces se remata un fragmento
oratorio. Es como un resumen o una meditación sobre el asunto del que se habla. Se usa para
redondear los conceptos, rematar la idea, valorarla y dejar el último impacto en los oyentes (García,
2013).
38

1.2.3. Estrategias argumentativas


Los argumentos son intentos de soportar con razones ciertas opiniones (Matteucci, 2008).
Estas razones pueden ser expuestas y validadas mediante diversas formas o estrategias:
De autoridad: se basa en el prestigio de una persona, grupo o institución para fundamentar
o favorecer una tesis (Matteucci, 2008).
De causa-consecuencia: presenta las causas que determinan o explican un hecho, así como
el efecto que resulta de dicho acontecimiento. Muestra la correlación de causa y consecuencia,
sino que también puede explicar por qué (Matteucci, 2008).
De ejemplificación: consiste en la utilización de casos particulares como manera
incuestionable para fundamentar una regla (Matteucci, 2008).
De generalización: sucede cuando los ejemplos presentados pueden considerarse dentro
de la misma regla. Es decir, cuando se trata de una enumeración de fenómenos intercambiables
que llevan a formular una regla o ley general, o bien a fundamentarla (Matteucci, 2008).
De analogía: facilita pasar de un caso específico a otro semejante. La especificidad de la
analogía reside en la semejanza entre los términos, o por los rasgos comunes entre dos fenómenos
(Matteucci, 2008).
De comparación: se confronta o relacionan diversos elementos o fenómenos. Estas
comparaciones pueden hacerse por oposición, o por el uso del superlativo (Matteucci, 2008).
Este tipo de estrategias discursivas son los elementos que se estudian dentro del análisis
del corpus de la presente investigación.

1.3. Análisis Crítico del Discurso


En la investigación sobre el discurso que se moviliza en los medios masivos de
comunicación se han desarrollado procedimientos analíticos basados en las ciencias sociales y las
humanidades. Existen seis métodos empíricos prototípicos de investigación sobre medios y
comunicación, dependiendo del enfoque (cuantitativo o cualitativo) y el objeto de estudio (habla,
acción o textos) (ver tabla 1). Como se puede observar, el análisis del discurso aplica para la
investigación de textos y documentos desde un enfoque cualitativo.
39

Tabla 1. Seis métodos empíricos prototípicos


Cualitativo Cuantitativo
Habla / lenguaje oral Entrevistas (individuales o grupos Encuestas
de enfoque)

Acción / conducta Observación (participativa) Experimento

Textos / documentos Análisis del discurso Análisis de contenido


Fuente: Hjarvard (2015)

La escuela de Frankfurt inauguró los estudios críticos de comunicación en la década de los


30 y combinó la economía política de los medios, el análisis cultural de los textos y los estudios
sobre la recepción del público de los efectos ideológicos de la cultura de masa y las
comunicaciones (Kellner, 2011). De acuerdo con Kellner (2011), aunque el análisis crítico de la
Escuela de Frankfurt es parcial y sesgado, proporciona herramientas para criticar las formas
ideológicas y legítimas de opresión.
El Análisis Crítico del Discurso tiene como objetivo principal el estudio de la reproducción
discursiva del abuso del poder, es decir, se interesa por el estudio crítico “de las cuestiones y
problemas sociales, en la desigualdad social, la dominación y los fenómenos relacionados con
ellas, en general y en la función que cumplen el discurso, el uso del lenguaje o la comunicación en
tales fenómenos, en particular” (van Dijk, 2009, p. 25-26). Por crítico se entiende la perspectiva
que estudia las relaciones de dominación desde la perspectiva del interés del grupo dominado y a
favor de este, llegando a formular las acciones discursivas ilegítimas o las coincidencias entre
dominantes y dominados.
Coincidiendo con estos aportes, el análisis histórico-teórico realizado por Pardo (2013)
acerca de los estudios críticos del discurso indica que el consenso básico radica en que el objeto
de estudio de los mismos se encuentra enmarcado en:

el conjunto de interacciones comunicativas propias de un grupo o sociedad; el contexto; la adopción


del discurso como práctica social de los integrantes de un grupo y su categorización; la
secuencialidad y funcionalidad de los niveles y dimensiones del discurso; el análisis del sentido;
las estrategias empleadas en la construcción del discurso; la cognición social (Pardo, 2013, p. 40-
41).

Así mismo, Pardo (2013) sintetiza la forma como se ha abordado el Análisis Crítico del
Discurso desde las diversas escuelas y sus implicaciones conceptuales. La figura 1 evidencia que
40

el discurso tiene y puede analizarse desde su dimensión cognitiva y cultural, conectados por los
niveles de análisis lingüístico, sintáctico, semántico y pragmático, en su doble dimensión:
estructural y funcional. El Análisis Crítico del Discurso de ha hecho desde tres puntos de vista:
descriptivo o formal, que estudia los formatos, géneros y estilo; analítico o de sentido, que se
enfoca en develar la representación, tema, tópico, coherencia, referencia; e interpretativa o de
contexto, acción e interacción, que apunta a comprender los aspectos locativos, cognitivos y actos.
Desde el análisis descriptivo se establecen mecanismos y categorías, desde el punto de vista
analítico se develan recursos y estrategias intra y extra textuales y desde el análisis interpretativo
se comprende la representación sociodiscursiva.
A partir de este marco general se puede entender los elementos que incluye el análisis
crítico del discurso, dependiendo del interés y grado de profundidad que le quiere dar el
investigador a su temática. De acuerdo con van Dijk (2009) los estudios críticos del discurso tienen
diferentes métodos de estudio dependiendo de los objetivos de la investigación, la naturaleza de
los datos estudiados, los intereses y requisitos del investigador y otros parámetros del contexto de
indagación. Estos diversos modos de estudio de las estructuras y estrategias del texto y la
conversación abarcan según van Dijk (2009):

Figura 1. Objeto, niveles, problemas y líneas del análisis del discurso


Fuente: (Pardo, 2013)
41

- Análisis gramatical (fonológico, sintáctico, léxico, semántico).


- Análisis pragmático de los actos del habla y los actos comunicativos.
- Análisis retórico.
- Estilística.
- El análisis de los formatos globales y otras estructuras específicas de los géneros
discursivos: relatos, noticias, debates parlamentarios, conferencias o anuncios
publicitarios, entre muchos otros.
- Análisis de la conversación en la interacción.
- Análisis semiótico de los sonidos, las imágenes y las demás propiedades multimodales
del discurso y la interacción.
Para esta investigación se toma como referente la metodología de Análisis Crítico del
Discurso propuesta por Pardo (2013) debido a que es un reconocido referente nacional, porque
integra metodologías cuantitativas y cualitativas y debido a que dicho método es resultado del
estudio sistemático de las escuelas de pensamiento que han dominado el Análisis Crítico del
Discurso. Esta autora propone una ruta de tres fases:
- Fase descriptiva: análisis y sistematización del corpus con técnicas cuantitativas
ancladas en la estadística textual para dar cuenta de hechos como la expresión o palabra
clave usada para definir el asunto, las asociaciones semánticas, o las formas de
categorizar la realidad representada.
- Fase analítica: análisis desde la perspectiva cualitativa procedente de técnicas
lingüísticas y de análisis cultural del discurso, lo que permite la formulación de redes
semánticas, esquemas conceptuales, modelos culturales u otras categorías que dan
cuenta de realidades complejas y dinámicas.
- Fase interpretativa: análisis en perspectiva cultural-cognitiva que permite analizar e
interpretar modelos y representaciones que permiten dilucidar la variación intracultural
e intercultural, los tejidos discursivos circulantes, los distintos grados de variación y
aceptabilidad en los puntos de vista que las personas expresan a propósito de un asunto
de su vida social, todo lo cual posiciona al investigador frente al problema social de su
interés. El resultado final de esta fase corresponde a una caracterización de la ideología
presente en el discurso de la noticia escrita a través de las creencias, acciones,
42

emociones y sentimientos; útil para esta investigación porque permite develar la


identidad nacional que se construye mediante los discursos de la prensa deportiva.
Es, precisamente, en esta última fase donde se puede desentrañar la ideología y el discurso
hegemónico que construye el discurso.

1.4. Análisis crítico del discurso periodístico


La producción de noticias se relaciona con cuatro mercados distintos: publicidad, el
público, las fuentes y los propietarios (ver figura 2). En el mercado de la publicidad, los medios
noticiosos intercambian la atención de sus usuarios por el dinero de los anunciantes. En el mercado
del público, los medios noticiosos entregan información y diversión al público que, en respuesta,
entrega tanto su dinero (suscripciones y compra de ejemplares) como su atención. En el mercado
de las fuentes de información, los medios noticiosos les proporcionan su atención y estas, a su vez,
proporcionan a los medios la materia prima de las noticias: la información. En el mercado de los
propietarios, ellos invierten dinero en el negocio de las noticias a fin de obtener ganancias y valor
público.

Propietarios/autoridades públicas

Inversión/ Ganancias/
Políticas Valor público

Interés Dinero
Gerentes
Fuentes Anunciantes

Información Periodistas Atención

Información/ Atención/
Entretenimiento Dinero

Público

Figura 2. Relaciones de intercambio en la producción de noticias


Fuente: Hjarvard (2015), adaptado de McManus (1994)
43

Existe una distinción realizada en 1998 por Patterson y adaptada por Hjarvard (2005) en la
que distingue el papel pasivo y activo del periodismo (ver tabla 2). Un papel pasivo y neutral
sucede cuando el periodista actúa como divulgador de la información, mientras que el papel activo
y neutral lleva a cabo reportajes investigativos para señalar los abusos del poder en la sociedad.
Por su parte, el papel parcial y pasivo corresponde a un periodista defensor que utiliza los medios
como una plataforma para la denuncia explícita y la defensa, mientras que el papel parcial y activo
lo cumple un periodista partidario, es decir, que, aunque no actúa como defensor, es leal a una
causa normativa o política y hace reportajes selectivos y parciales de los hechos y sucesos.

Tabla 2. Roles periodísticos y tipos de práctica discursiva.


Tipo de periodismo
Papel del periodista Neutral Interpretativo Parcial
Pasivo Divulgador: reporta datos Observador: explica Partidario: reportaje
y sucesos. conductas y sucesos. selectivo de datos y
sucesos.
Activo Guardián: reportajes Comentarista: evaluación Defensor: crítica y
críticos e investigativos. y predicción de conductas defensa
y sucesos.
Fuente: Hjarvard (2015) basado parcialmente en Patterson (1998)

En medio de las formas neutrales y parciales del periodismo se encuentra la postura


interpretativa que tiene una participación subjetiva, pero que no es parcial por apoyar
continuamente una ideología particular. Un periodista que hace una interpretación pasiva es un
observador que toma distancia de los hechos y pretende primordialmente explicar por qué ocurren
los ciertos actos o sucesos (ver tabla 6). Un periodista que hace una interpretación activa,
voluntariamente o no, hace parte del juego político o de dominación, es decir, tiene un papel más
activo al interpretar y evaluar los motivos tras la conducta de los agentes, así como los posibles
resultados. Este marco teórico del rol del periodista y su papel es útil para analizar en cuál de estos
cuadrantes se enmarca el discurso de las crónicas deportivas del periódico El Tiempo escritas
alrededor de la participación de la Selección de Colombia en el Mundial de Rusia 2018.
Por su parte, van Dijk (1990) indica que además de hacer un análisis descriptivo del
discurso debe pasar a una etapa interpretativa del mismo “ocuparse del discurso significa ocuparse
de los procesos de interpretación y de la interacción social, y una descripción de los contextos
cognitivo y social, en consecuencia, es una tarea a la que no debe ser ajena el análisis del discurso”
44

(p. 52- 53). Estos elementos coinciden con el método propuesto por Pardo (2013) para los ADC y
la función apelativa del lenguaje de Buhler (1967).
Finalmente, estos planteamientos de van Dijk (1990) coinciden con los argumentos de
Fairclough (1995), quien enmarca el texto y el Análisis Crítico del Discurso en un modelo de tres
cajas (ver figura 3). El texto se encuentra en el centro del modelo y se explora inicialmente por
medio de categorías lingüísticas, la segunda caja corresponde a las prácticas discursivas que
abarcan, por ejemplo, los procesos mediante lo que se producen los textos en las organizaciones
mediáticas y los consume o decodifica el público en su vida cotidiana. La tercera caja explica las
prácticas socioculturales prevalecientes en un periodo histórico dado, relacionando los discursos,
por ejemplo, con los procesos de globalización, comercialización, neoliberalización, etc.

TEXTO

PRÁCTICA DISCURSIVA
(la producción, la distribución, el consumo)

PRÁCTICA SOCIAL

Figura 3. Dimensiones del Análisis Crítico del Discurso


Fuente: (Fairclough, 1995; Hjarvard, 2015)

1.5. Discurso hegemónico


Las ideologías son entendidas por van Dijk (1999, 2003) como sistemas de creencias o
representaciones generales, abstractas y compartidas por grupos amplios y heterogéneos. Este
concepto puede analizarse de manera paralela y semejante al de identidad nacional, pues, como se
definió anteriormente, la identidad nacional es un conjunto de atributos compartidos por quienes
se sienten y se saben pertenecientes a una nación en particular, dependiendo de la forma específica
como se define dicha nación (Guibernau, 2017). Por lo tanto, la forma como se puede desentrañar
una ideología, se puede desentrañar la identidad nacional que moviliza el discurso.
45

Para Pardo (2013) una estrategia para rastrear la ideología es la identificación del lenguaje,
el comportamiento, el pensamiento y las actitudes, pues estas transmiten posicionamientos
epistémicos, emotivos y conativos dentro del reconocimiento ideológico. De esta manera Pardo
(2013) propone una manera de sistematizar el desentrañamiento de la ideología por medio de las
creencias, las acciones y las emociones y sentimientos. Las creencias son certezas prácticas a la
manera de reglas que gobiernan el actuar, más allá de entidades mentales y subjetivas, son algo
compartido que supone una conducta regular. Las creencias son un trasfondo de las prácticas en
tanto las sustentan y rigen la acción (Pardo, 2013). Por su parte, las acciones son comportamientos
dirigidos al logro de determinados objetivos en los que intervienen objetos físicos, sociales y
culturales (Pardo, 2013; Parsons, 1937). Finalmente, las emociones y sentimientos corresponden a
la expresión de la subjetividad del sujeto y son las herramientas que utiliza el discurso para
despertar una pasión e influenciar hacia una dirección determinada (M. C. Martínez, 2015; Niño,
2013). Estos tres elementos son utilizados en la presente investigación para rastrear, desentrañar e
interpretar la identidad nacional que construye el discurso que se moviliza en los previos y crónicas
de los partidos mundialistas de la Selección de Colombia, en Rusia 2018, en el periódico El
Tiempo.
Ahora, los discursos de prensa que forman ideologías pueden construir una hegemonía, tal
como lo plantea van Dijk: “los medios de comunicación no solamente eliminan las fronteras sino
que también aportan material de construcción para el consenso público, y de este modo fijan las
condiciones de establecimiento y mantenimiento de una hegemonía ideológica” (van Dijk, 1997,
p. 70). De aquí se puede hallar una primera relación de la hegemonía: el consenso; es decir, la idea
generalizada y homogénea de creencias y representaciones generales, en nuestro caso, de la
identidad nacional.
La hegemonía también puede entenderse como la “articulación contingente de posiciones
de sujeto y demandas políticas, sostenida por la sobredeterminación unificadora de una dispersión
cuyos elementos diferenciales cobran sentido como totalidad sólo en tanto opuestos a una
diferencia radical” (Flax, 2016, p. 92). Por lo tanto, se observa un segundo elemento de la
hegemonía: la exclusión; es decir, las creencias y representaciones consideradas como propias se
verifican a través del enfrentamiento con antagonismos. Esto implica fenómenos de equivalencia
y efectos de frontera (Laclau & Chantal, 1987), en otras palabras, la hegemonía define qué hace
46

parte del grupo (personas, ideas, creencias, etc.) y qué no. Trasladado a la identidad nacional, la
hegemonía defina qué es “ser colombiano”, y que no es “ser colombiano”.
Existe otra definición en la que la hegemonía es concebida como algo diferente a la pura
dominación:

“la hegemonía es el poder adicional del que goza un grupo dominante en virtud de su capacidad
para impulsar a la sociedad en una dirección que no sólo sirve a sus propios intereses, sino que
también es entendida por los grupos subordinados como provechosa, conforme a un interés más
general” (Gramci, citado por Arrighi, 2007, p. 159).

De esta manera surge un tercer elemento de la hegemonía: conveniencia, es decir, el statu


quo que plantean los grupos, ideas o creencias dominantes son convenientes para los subordinados
para sus propios intereses. En la identidad nacional, se aceptan las ideas dominantes debido a que
conviene estar unidos, conviene defender la cultura y el país, conviene descargar la frustración por
la falta de éxito personal en el éxito de individuos sobresalientes del país. Los individuos prefieren
aferrarse a lo conocido como algo legítimo y verdadero, debido a la incertidumbre y duda del
mañana, del tiempo y del lugar (Toro, 2011).
Estas ideologías y hegemonía son construidas por medio del discurso, el cual no es pasivo,
pues visibiliza u oculta información ante el público. El discurso es hegemónico en cuanto logra
posesionar protagonistas, situaciones, ideas y creencias mediante la repetición de términos,
imágenes, opiniones, o mediante la normalización, naturalización o exclusión ante el público
(Alzate, 2010). En este orden de ideas, el discurso hegemónico es la construcción y justificación
ideológica que, a través de los medios de comunicación, crea consenso, exclusión y conveniencia
alrededor de ideas, creencias, personas, fenómenos.
De esta manera, en la presente investigación se desentrañan las creencias, acciones,
sentimientos y emociones (ideología) que trasmite el discurso en cada crónica y partido jugado.
Del análisis e interpretación de la ideología que emerge en los cuatro partidos se puede vislumbrar
el discurso hegemónico y las exclusiones que existen alrededor de la identidad nacional
colombiana: nosotros y los otros.
47

2. METODOLOGÍA

2.1. Tipo de investigación


El enfoque de la investigación es interpretativo, pues “busca entender o interpretar el
sentido y el significado de los actos humanos” (Bernal, 2010, p. 38). De acuerdo con Pardo (2007)
el paradigma interpretativo tiene como núcleo los estudios críticos del discurso y, dentro de este
paradigma, se reconoce que “la actividad cognitiva humana posibilita que los grupos sociales
interactúen discursivamente haciendo acopio de formas de racionalidad, de explicación, de
justificación en torno a su realidad y a la de los otros” (Pardo, 2007, p. 37). De esta manera, el
paradigma interpretativo reconoce al sujeto dentro de una determinada comunidad o grupo, lo cual se
puede considerar como un proceso de constitución de conciencia social.
El enfoque de la investigación es cualitativo, el cual coincide con uno de los seis métodos
empíricos prototípicos de investigación sobre el discurso que se moviliza en los medios masivos
de comunicación propuestos por Hjavard (2015): análisis del discurso que estudia cualitativamente
textos o documentos. El enfoque cualitativo en su definición utiliza “recolección de datos sin
medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de
interpretación” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, p. 7). En este sentido, utilizar un
enfoque cualitativo implica considerar que la realidad es construida por la mente del investigador
y que el mundo social es relativo, por lo tanto, solo puede ser entendido desde el punto de vista de
los actores estudiados, sus percepciones y significados de sus experiencias; aplica una lógica
inductiva en la que de los datos y observaciones se pueden obtener postulados teóricos (Hernández,
Fernández, & Baptista, 2010).
Dentro del enfoque cualitativo, el tipo de investigación en la que se inscribió este trabajo
fue el “Análisis Crítico del Discurso” el cual estudia la reproducción discursiva del abuso del
poder, entendiendo la función que cumple el discurso, el uso del lenguaje y la comunicación en
fenómenos como desigualdad social, dominación y problemas sociales (van Dijk, 2009). Teniendo
en cuenta la adopción de esta tipología, la presente investigación planteó tres fases del ACD
inspiradas en Pardo (2013), que, a su vez, también coincide con los planteamientos de análisis del
discurso de Buhler (1967), van Dijk (1990) y Fairclough (1995).
48

2.2. Selección del Corpus


Para la escogencia del corpus se tuvieron en cuenta algunos criterios de selección. Como
el interés es analizar la construcción de la identidad nacional a través de los discursos que se
movilizan en el fútbol, los tres criterios de selección principales son: el género periodístico, el
periódico donde se publica y sobre qué evento futbolístico se narra. A continuación se describe la
elección de cada uno de ellos.
En primer lugar, el género periodístico que más expresividad y discurso puede movilizar
es la crónica, pues en ella el periodista imprime mayor subjetividad y, en los términos de Hjarvard
(2015), es menos neutral y posee mayor interpretación activa, lo que convierte al cronista en parte
de los juegos de poder y dominación.
En segundo lugar, se tuvo en cuenta el periódico más leído de Colombia, pues este permite
movilizar el discurso en una mayor cantidad de personas. Según el informe del Monitoreo de la
Propiedad de Medios (2018), el más leído en el país es el periódico El Tiempo. Este diario
generalista es de circulación nacional, fue fundado en 1911 como un medio de comunicación de
tendencia liberal. No obstante, los intereses económicos de sucesivos propietarios han incidido en
su línea editorial (Monitoreo de la Propiedad de Medios, 2018). Desde el año 2012 la Casa
Editorial El Tiempo es propiedad del hombre más rico de Colombia, Luis Carlos Sarmiento
Angulo (Dinero, 2019).
En tercer lugar, para analizar la narrativa deportiva se eligió el evento deportivo reciente
de mayor relevancia en el que participó la Selección de Colombia: el Mundial de Fútbol de Rusia
2018. La selección nacional de fútbol participó en cuatro partidos en este evento y el periódico El
Tiempo en su página web publicó un previo y una crónica de cada partido. El corpus está
compuesto por estas ocho narrativas deportivas:
Previo del partido Colombia vs. Japón, 18 de junio de 2018
Crónica del partido Colombia vs. Japón, 20 de junio de 2018
Previo del partido Colombia vs. Polonia, 23 de junio de 2018
Crónica del partido Colombia vs. Polonia, 24 de junio de 2018
Previo del partido Colombia vs. Senegal, 28 de junio de 2018
Crónica del partido Colombia vs. Senegal, 29 de junio de 2018
Previo del partido Colombia vs. Inglaterra, 2 de julio de 2018
Crónica del partido Colombia vs. Inglaterra, 3 de julio de 2018
49

2.3. Técnicas de análisis del corpus


La técnica de análisis del corpus es el análisis de contenido, la cual consiste en identificar
elementos comunes en la información disponible en un corpus escrito, asignar categorías y extraer
conclusiones. En términos de Galeano (2015), el análisis de contenido “consiste en una
transformación del texto que está siendo sometido a análisis, regida por reglas y procedimientos
definidos, y que debe ser justificada por el investigador teórica y metodológicamente mediante
una interpretación adecuada” (p. 126). El análisis de contenido permite hacer inferencias válidas
y repetibles de diversidad de textos (Paramo, 2017).
De acuerdo con Galeano (2015) el proceso metodológico del análisis de contenido consiste
en precisar el objetivo y medios para lograrlo, definir el material empírico a analizar,
determinación de unidades de registro y análisis, codificación y categorización, interpretación de
los datos y elaboración de conclusiones. El análisis final consiste en resumir y representar los
datos, descubrir sus conexiones, relacionar con otras fuentes e interpretar (Galeano, 2015).
En este sentido, a partir de la construcción teórica realizada, la propuesta de esta tesis
consiste en mostrar cómo se construye la identidad nacional por medio del discurso de la prensa
deportiva a partir del tipo de lenguaje, dimensiones de la identidad nacional, figuras retóricas y
estrategias argumentativas que hay en dicho discurso. La identidad nacional se puede visualizar
en tres elementos, las creencias, acciones y sentimientos y emociones que genera en los
colombianos dicho discurso (ver figura 4).
Como se puede observar en la figura 4, las funciones de lenguaje tienen como categorías
de análisis la función simbólica, expresiva y apelativa; las dimensiones de la identidad nacional se
categorizan en psicológica, histórica, cultura, territorio y política; las figuras retóricas se enmarcan
en la descripción, nominación, matización, comparación, asociación, explicación de discordancias,
personificación y énfasis; las estrategias argumentativas se categorizan en: autoridad, causa-
consecuencia, ejemplificación, generalización, analogía, comparación, pregunta retórica e ironía.
50

Simbólica
Funciones del lenguaje
(Buhler, 1967; Niño, 2013) Expresiva

Apelativa
Qué es ser colombiano
vs.
Psicológica
Qué no es ser colombiano
Histórica
Dimensiones de la
identidad nacional Cultural
(Guibernau, 2017)
Discurso hegemónico Territorio

Política

Creencias Descripción Enumeración


Acciones Identidad nacional Definición persuasiva
Nominación Definición retórica
Sentimientos y Eufemismo
emociones
Hipérbole
Matización Elipsis
Etopeya
Símil
Comparación Metáfora
Estrategias Figuras retóricas Sinestesia
argumentativas (García, 2013)
(Matteucci, 2008) Metonimia
Asociación Sinécdoque
Antonomasia
Explicación de
De autoridad Paradoja
discordancias
De causa - consecuencia Prosopopeya
Personificación
Materialización
De ejemplificación
Reiteración
De generalización Pleonasmo
Énfasis Polisíndeton
De analogía o semejanza Sentencia
Epifonema
De comparación

De pregunta retórica

De ironía

Figura 4. Esquema diseñado para este análisis.


Fuente: elaboración del autor a partir del fundamento teórico.
51

2.4. Fases de la investigación


Para la realización de este análisis del corpus seleccionado se desarrollaron tres fases:
descriptiva, analítica e interpretativa.
Fase descriptiva: consiste en identificar las unidades léxicas recurrentes en el corpus, a fin
de desentrañar los símbolos, expresiones y apelaciones que construyen la identidad nacional
basadas en las funciones del lenguaje de Buhler (1967), vista desde sus cinco dimensiones:
psicológica, histórica, cultural, territorial y política (propuestas por Guibernau, 2017). La tabla de
análisis se propone como sigue:

Tabla 3. Esquema de análisis descriptivo del lenguaje utilizado en el corpus.


Dimensión de la identidad
Tipo Subtipo
nacional
Buhler (1967) (Niño, 2013)
(Guibernau, 2017)
Referenciales Psicológicos
Conceptos Históricos
Operaciones de pensamiento. Culturales
Territoriales
Símbolos Clasificación propia: Políticos
Héroes o ídolos
Colores
Vestimenta
Entre otros
Sensaciones Psicológicos
Actitudes Históricos
Sentimientos Culturales
Expresiones Emociones Territoriales
Apreciaciones Políticos
Deseos
Sensibilidad popular
Acciones Psicológicos
Prescripciones Históricos
Ordenes Culturales
Apelaciones Exhortaciones Territoriales
Desempeño de roles Políticos
Solicitudes
Acciones afectivas
Fuente: elaboración del autor a partir de los planteamientos de Buhler (1967), Niño (2013) y Guibernau (2017).

Por su parte, también se identifican y enlistan las figuras retóricas (ver tabla 4) y las
estrategias argumentativas (ver tabla 5) utilizadas en el texto.
52

Tabla 4. Esquema de análisis descriptivo de las figuras retóricas utilizadas en el corpus.

Tipo de figura retórica Figura retórica Uso en el corpus


Descripción Enumeración
Definición persuasiva
Nominación Definición retórica
Eufemismo
Hipérbole
Matización
Elipsis
Símil
Comparación Metáfora
Sinestesia
Metonimia
Asociación Sinécdoque
Antonomasia
Explicación de discordancias Paradoja
Prosopopeya
Personificación
Materialización
Reiteración (anáfora)
Énfasis Sentencia
Epifonema
Fuente: elaboración del autor a partir de los planteamientos de García (2013)

Tabla 5. Esquema de análisis descriptivo de las estrategias argumentativas utilizadas en el


corpus.

Recurso argumentativo Uso en el corpus


De autoridad
Causa - consecuencia
Ejemplificación
Generalización
Analogía o semejanza
Comparación
Pregunta retórica
Ironía
Fuente: elaboración del autor a partir de los planteamientos de Matteucci (2008).

Fase analítica: se profundiza y explican las relaciones entre estos elementos lingüísticos
identificados y los significados que movilizan alrededor de la identidad nacional. Por lo tanto, en
esta fase se hace un análisis categórico entre funciones del lenguaje, figuras retóricas y recursos
argumentativos.
Fase interpretativa: en esta fase se develan las creencias, acciones, sentimientos y
emociones que moviliza el discurso de la prensa deportiva y que construyen la identidad nacional.
Consiste en entender la ideología de la identidad nacional a través del desentrañamiento de las
53

creencias, acciones y emociones (ver tabla 6) que se estructura en el discurso de la narrativa


periodística deportiva objeto de estudio. Los elementos teóricos expuestos sobre el Análisis Crítico
del Discurso periodístico de Hjavard (2015) sobre las relaciones de intercambio en la producción
de noticias, los roles periodísticos y tipo de práctica discursiva sirvieron para entender e interpretar
los resultados en la última fase del análisis planteado.

Tabla 6. Esquema de análisis interpretativo de la construcción de la identidad nacional.


Creencias Acciones

Sentimientos y emociones

Fuente: elaboración del autor a partir de los planteamientos de Pardo (2007).

En el análisis de la identidad nacional que se forma en los cuatro partidos, se analizó el


discurso hegemónico, en el cual se puede observar qué es ser colombiano y qué no es.
54

3. ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1. Partido Colombia vs. Japón

La Selección de Colombia de fútbol llegó al Mundial de Rusia con un historial favorable


de desempeño en el anterior Mundial 2014 en Brasil. Fue posicionado por la Fifa en el quinto lugar
tras haber llegado hasta cuartos de final, el jugador James Rodríguez ocupó el primer lugar en el
ranking de goleadores del mundial, razón por la que recibió el premio “Botín de oro del Mundial”.
Este mismo jugador también recibió la distinción del mejor gol del campeonato. La Selección de
Colombia también ganó el premio al Juego Limpio del campeonato.
El 19 de junio de 2018 se jugó el primer partido de la Selección de Colombia dentro del
grupo H en la fase de grupos en el estadio Mordovia Arena, ubicado en Saransk, República de
Mordovia (Rusia). El buen rendimiento de la selección en el mundial pasado generó expectativas
favorables de triunfo para el equipo ante su partido inicial con Japón.
El partido inició con una formación en la que no se incluía a James Rodríguez. En el
desarrollo del partido, al minuto tres Carlos Alberto Sánchez fue expulsado tras obstruir con el
brazo una intención de gol. Esta infracción fue causal de penalti, el cual, al ejecutarse, se convirtió
en el primer gol del partido a favor de Japón. Más adelante, en el minuto 39, el jugador Juan
Fernando Quintero hizo gol luego de patear un tiro libre por debajo de la barrera; con esta
anotación la Selección de Colombia empató el partido antes de culminar el primer tiempo del
juego. En el segundo tiempo, la selección japonesa anotó su segundo gol tras haber pateado un tiro
de esquina en el minuto 73. Tras varios intentos de la Selección de Colombia por anotar más goles,
el partido terminó 2-1 a favor de Japón.
Generalmente, antes y después de este partido la prensa deportiva analiza los sucesos
mediante crónicas, que son narraciones de prensa sobre cómo se llevan a cabo los sucesos antes
del partido (previo) y lo sucedido durante y después de este (crónica). De acuerdo con Atorresi
(1995) la crónica deportiva tiene un lenguaje épico, se presentan a modo de epopeyas. Los
términos: contienda lucha, héroes, derrotados, derrumban los sueños, agonizan las esperanzas
son los términos usados en este tipo de lenguaje. Así mismo, la crónica deportiva tiene una
situación inicial de equilibrio, atraviesa por una serie de situaciones de desarrollo o riesgo y,
finalmente, alcanza un nuevo equilibrio (Atorresi, 1995). La crónica deportiva utiliza un lenguaje
propio, subjetivo, apasionado, lleno de imágenes y exageraciones que ayudan e invitan al lector a
55

participar (Gomis, 2008). A continuación, se analiza el discurso presente en el previo y la crónica


publicados en la web del periódico El Tiempo antes y después del partido Colombia vs. Japón.

3.1.1. Previo.

El previo es, dentro del periodismo deportivo, la nota de prensa realizada antes de un evento
deportivo. El previo tiene un formato de crónica en su lenguaje y estructura, es decir, tiene un
inicio (equilibrio), un desarrollo y un final (nuevo equilibrio) y se narra en un lenguaje épico,
ilustrativo y subjetivo. El previo fue publicado en el periódico el Tiempo en su sitio web el 18 de
junio de 2018 y se puede observar en el anexo 1.

3.1.1.1. Fase descriptiva.

En el previo del partido Colombia vs. Japón se puede observar el uso de unidades léxicas2
frecuentes relacionadas con el juego, los jugadores y la nacionalidad colombiana (ver figura 5).
Las unidades léxicas más frecuentes son partido, mundial, Colombia, todos, Falcao y Japón.

Figura 5. Nube de unidades léxicas del previo del partido Colombia vs. Japón
Fuente: elaboración del autor mediante software Nvivo

2
La unidad léxica corresponde a una unidad conceptual. Por ejemplo, la unidad léxica “en un abrir y cerrar de ojos”
se compone de siete palabras, pero es una sola unidad léxica que significa “en un instante”. Las unidades léxicas
pueden ser univerbales (ojo, televisión, hacia) o pueden ser pluriverbales o plurimembres como “esquí de fondo”,
“planta incineradora de basuras” o “legítima defensa” (Haensch & Omeñaca, 2004).
56

En esta nota de prensa se evidencia la utilización del lenguaje en sus tres funciones:
representativa, expresiva y apelativa. Respecto a la primera función, los símbolos que se
encuentran presentes en el lenguaje usado en esta publicación periodística se pueden observar en
la tabla 7. Las unidades léxicas más repetidas, en su orden son: partido, Colombia, Falcao, sueño,
infinito, contra, gloria, James y 50 millones. Se hallan símbolos que son conceptos y que son
referenciales. Así mismo, a la luz de los planteamientos de Guibernau (2017), las dimensiones de
la identidad nacional que más evocan son la histórica, psicológica y territorio.

Tabla 7. Frecuencia y clasificación de símbolos presentes en el previo del partido Colombia vs.
Japón.
Dimensión de la
identidad
Tipo Subtipo Subtipo
Unidad léxica Frecuencia nacional
Buhler (1967) (Niño, 2013) (propio)
(Guibernau,
2017)
Partido 11 Concepto Enemigo común Psicológica
Colombia 6 Concepto País Territorio
Japón 5 Concepto Enemigo común Territorio
Héroes o ídolos
Mariposas amarillas 1 Referencial Cultural
Colores
Vestimenta
Camisetas amarillas 1 Referencial Territorio
Colores
Héroes 2 Concepto Héroes o ídolos Histórica
Tropa 1 Referencial Héroes o ídolos Histórica
50 millones 3 Referencial País Psicológica
Colombianos 2 Concepto País Territorio
Falcao 5
James 3
Símbolos Referencial Héroes o ídolos Cultural
David Ospina 2
Cuadrado 2
Psicológica
Sueño, soñar 4 Concepto Esperanza
Cultural
Psicológica
Gloria 3 Concepto Enemigo común
Histórica
Psicológica
Victoria 2 Concepto Enemigo común
Histórica
Psicológica
Infinito 4 Concepto Esperanza
Histórica
Psicológica
Contra 4 Concepto Enemigo común
Histórica
Colores Territorio
3 colores 1 Referencial
Símbolos patrios Política
Fuente: Autor
57

En la segunda función del lenguaje, las expresiones más usadas fueron: ¡ya es el día!,
partido a partido y corazón palpita. El tipo de expresiones más usadas han sido las que evocan
sentimientos y emociones, no obstante, también se hallan las que expresan apreciaciones, actitudes
y sensibilidad estética (ver tabla 8). Las dimensiones de la identidad nacional que más evocan las
expresiones han sido la psicológica e histórica.

Tabla 8. Frecuencia y clasificación de expresiones presentes en el previo del partido Colombia


vs. Japón.
Dimensión de la
Tipo Subtipo
Unidad léxica Frecuencia identidad nacional
Buhler (1967) (Niño, 2013)
(Guibernau, 2017)
Sentimientos y Cultural
Corazón palpita 2
emociones Psicológica
Histórica
¡Ya es el día! 4 Apreciaciones
Psicológica
¡Ya es el día de empezar a soñar de Sensibilidad Psicológica
1
nuevo! estética Histórica
Sentimientos y
Emociones Victoria fácil 1 Psicológica
emociones
No hay enemigo pequeño 1 Apreciaciones Psicológica
Partido a partido
Paso a paso 3 Actitudes Psicológica
Con calma
Sentimientos y Psicológica
La meta es una victoria 1
emociones Política
Fuente: Análisis del corpus con base a Buhler (1967), Niño (2013) y Guibernau (2017)

Finalmente, en la tercera función del lenguaje, las apelaciones que fueron usadas dentro
del previo analizado son: Colombia está lista para apoyar, se formarán frente a los televisores,
dormirá con la camisa puesta, en el corazón de rápidos latidos de los hinchas, puso a volar el
sueño (ver tabla 9). Todos estos llamados a la acción se clasifican en órdenes y exhortaciones,
prescripciones y desempeño de roles. Todas ellas evocan la dimensión psicológica de la identidad
nacional en la clasificación de Guibernau (2017).

Tabla 9. Frecuencia y clasificación de apelaciones presentes en el previo del partido Colombia


vs. Japón.
Dimensión de la
Tipo Subtipo
Unidad léxica Frecuencia identidad nacional
Buhler (1967) (Niño, 2013)
(Guibernau, 2017)
58

Colombia está lista para


1 Prescripción Psicológica
apoyar
Se formarán frente a los Órdenes y
1 Psicológica
televisores exhortaciones
Apelaciones Dormirá con la camisa Órdenes y
1 Psicológica
puesta exhortaciones
En el corazón de rápidos
1 Desempeño de roles Psicológica
latidos de los hinchas
Puso a volar el sueño 1 Prescripción Psicológica
Fuente: Análisis del corpus con base a Buhler (1967), Niño (2013) y Guibernau (2017)

Por su parte, debido a que los previos y crónicas deportivas manejan un lenguaje épico y
apasionado (Atorresi, 1995; Gomis, 2008), se realiza un análisis de las figuras retóricas que maneja
en el discurso que se moviliza en estas notas de prensa. En este previo se evidencia el uso de
diferentes figuras retóricas, predominantemente la definición persuasiva, metáforas y sinécdoque
(ver tabla 10).

Tabla 10. Elementos retóricos presentes en el discurso del previo del partido Colombia vs. Japón.
Tipo de figura Figura
Uso en el discurso
retórica retórica
Aquí van nuestros héroes. Adelante, los 11 primeros formarán la tropa
Superestelar James
David Ospina, Juan Guillermo Cuadrado, James y Falcao, los “cuatro
Definición fantásticos”
persuasiva Falcao es el referente, el goleador de la Selección
Nominación Esta Selección de Colombia que de manera indiscutible ya hace parte de la
más grande historia deportiva
50 millones de colombianos que se formarán frente a los televisores de lado
a lado y de arriba abajo del país que dormirá con la camisa puesta.
Definición la que ya escribió en Brasil en el poema más bello de todos los tiempos donde
retórica la pelota rebota entre mariposas y camisetas amarillas.
Elipsis Un sueño, 3 colores y 50 millones de corazones
Matización ¡Ya es el día para dar otra vez el primer paso en el camino infinito de la gloria!
Hipérbole
Camino infinito y más allá de la gloria.
50 millones de colombianos que se formarán frente a los televisores de lado
a lado y de arriba abajo del país que dormirá con la camisa puesta.
los tiempos donde la pelota rebota entre mariposas y camisetas amarillas
Comparación Metáfora Los 11 primeros formarán la tropa
En el corazón de rápidos latidos de los hinchas, como en las bocas de lengua
rápida de algunos analistas
Todos los integrantes del seleccionado están metidos en el cuento
50 millones de bocas (todos los colombianos)
Los 11 primeros formarán la tropa (11 jugadores del partido)
Metonimia Mariposas amarillas (Gabriel García Márquez)
Asociación
Camisetas amarillas (hinchas colombianos)
Cantarán el himno (jugarán como titulares)
Sinécdoque Colombia está lista para apoyar a la Selección (colombianos)
59

Enfrentará a Japón (a su equipo de fútbol)


Colombia contra Japón (sus equipos de fútbol)
Luego vendrán Polonia y Senegal (sus equipos de fútbol)
Para Colombia todos los partidos son difíciles y el más difícil siempre es el
próximo (el equipo de fútbol)
El capitán (Falcao)
Cantarán el himno David y Santiago, Cristian y James, Dávinson y Juan
Antonomasia
Guillermo, Carlos y Johan, Abel y Falcao? Y con ellos todos: Luis Fernando,
Miguel, Mateus
La hora se acerca
Prosopopeya David Ospina, puso a volar el sueño, pero con los pies en la tierra
Personificación Bocas de lengua rápida de los comentaristas
con la ilusión de ganarle a Japón y llenarse de confianza.
Materialización
el que mete miedo a las defensas y a los porteros rivales
La meta es una victoria. ¡Sí, ya es el día!
Reiteración ¡Ya es el día de empezar a soñar de nuevo! ¡Ya es el día para dar otra vez el
(anáfora) primer paso en el camino infinito de la gloria! ¡Sí, Colombia, ya es el día! ¡El
Énfasis
futuro empieza ya!
Sentencia Partido a partido
Epifonema ¡Adelante, nuestros héroes, que el futuro empieza ya!
Hiperbaton Empieza el Mundial de Rusia para Colombia contra Japón
Fuente: Análisis del corpus con base a García (2013)

Finalmente, se identifican en el discurso del previo el uso de recursos argumentativos


principalmente de autoridad y, en menor medida, de causa-consecuencia, generalización, analogía
y de pregunta retórica (ver tabla 11).

Tabla 11. Recursos argumentativos presentes en el discurso del previo del partido Colombia vs.
Japón.
Recurso argumentativo Uso
José Pékerman, el entrenador argentino que comanda este grupo desde hace 6 años, ha
impuesto rezar un credo de prudencia que todos los jugadores lo recitan públicamente
con devoción.
Desde el capitán Falcao, pasando por el superestelar James hasta el recién llegado
Izquierdo insisten en decir: "Vamos partido a partido, el objetivo es el próximo partido"
David Ospina, Juan Guillermo Cuadrado, James y Falcao, los 'cuatro fantásticos' de
Colombia ponen el ejemplo: "Tenemos una gran Selección. Creo que lo importante es
estar muy unidos y trabajar por ese propósito de superar lo que se hizo en el Mundial
pasado. Tenemos todo y hay que darlo todo en cada entrenamiento en cada partido e ir
De autoridad partido a partido", dijo Juan Guillermo Cuadrado, durante la concentración realizada
en Milán (Italia), la última escala antes de aterrizar en Rusia.
David Ospina, puso a volar el sueño, pero con los pies en la tierra: "Viene un reto
importante para todos y en eso estamos enfocados, pensando en lo que va a ser el
primer partido del Mundial contra los japoneses. Nosotros soñamos con cosas
importantes, grandes pero sabemos que debemos ir paso a paso, con calma".
Radamel Falcao García publicó en sus cuentas de redes sociales un escueto:
"Concentrados, preparando el partido contra Japón", pero para él, que ha hablado varias
veces en su serio pero muy carismático tono de capitán, este es un equipo que sabe sus
fortalezas y que trabaja -¿adivinen?- "partido a partido".
60

El entrenador argentino que comanda este grupo desde hace 6 años, ha impuesto rezar
De causa – consecuencia
un credo de prudencia que todos los jugadores lo recitan públicamente con devoción.
Los jugadores, y la lógica mínima, dictan que en el fútbol de ahora no hay enemigo
De generalización
pequeño y si lo hay, seguro que no se encontrará en el Mundial.
Esta Selección de Colombia que de manera indiscutible ya hace parte de la más grande
De analogía o semejanza
historia deportiva […] agigantar su leyenda, la que ya escribió en Brasil.
Cantarán el himno David y Santiago, Cristian y James, Dávinson y Juan Guillermo,
De pregunta retórica Carlos y Johan, Abel y Falcao?
¿Cuál es la meta?
Fuente: Análisis del corpus con base a Matteucci (2008)

3.1.1.2. Fase analítica.

3.1.1.2.1. Análisis según funciones del lenguaje.

Una de las unidades léxicas más repetidas en el previo analizado es Colombia, el cual es
un concepto que indica un país, una delimitación geográfica, política y cultural, lo que permite
construir la identidad nacional a partir del territorio (ver tabla 7). Son dos usos los que se le da a
esta unidad léxica en el previo: para identificar a la Selección de Colombia y para hacer alusión a
la totalidad de los colombianos; por ejemplo, Colombia está lista para apoyar. Símbolos similares
a Colombia como totalidad son las expresiones 50 millones de bocas, la cual ahora hace uso del
número total de colombianos que habitan el territorio.
Así mismo, es frecuente el uso de símbolos que indican héroes, dichas significaciones
tienen una connotación histórica y cultural (ver tabla 7). El héroe en Colombia es aquel que tiene
cualidades excepcionales y que se sacrifica por una causa más grande. Así son percibidos quienes
lucharon por la independencia, quienes se destacan en lo cultural y lo deportivo (Mandoki, 2007).
Por lo tanto, la identidad colombiana se forma en su dimensión histórica a través del uso de estos
héroes, pues indica que existe un origen común y que la nación es lo que es hoy en día gracias a
personajes que dieron su vida para una causa más grande (Guibernau, 2017). Este orgullo por los
héroes es evocado en el previo dando esta cualidad a los jugadores emblemáticos: Falcao, James,
David Ospina y Cuadrado; también se observa el uso de héroes en la expresión mariposas
amarillas que plantea una significación relacionada con Gabriel García Márquez otro héroe
nacional, único Nobel de Literatura del país, y tiene una identificación nacional ahora en la
dimensión cultural, pues es un símbolo que crea sentimientos de unidad alrededor de individuos
sobresalientes del país.
61

Por otro lado, es común el uso de colores, ya sea el amarillo o los tres colores de la bandera
colombiana, el cual es un tipo de símbolo que evoca las dimensiones territorio y política de la
identidad nacional (Guibernau, 2017). El común denominador de los estadios en donde juega la
selección es una hinchada amarilla, pues el uso común de la camiseta de la selección ha sido la del
uniforme oficial, en el cual predomina este color.
Otros símbolos de aparición frecuente en el discurso, sobre todo en una nota periodística
previa al partido, son unidades léxicas como soñar, gloria, victoria, infinito, contra (ver tabla 1),
las cuales crean la identidad nacional bajo la dimensión psicológica, es decir, crean un sentido de
unidad bajo un mismo objetivo. La gloria en Colombia tiene connotaciones históricas en la
independencia y también se encuentra en las estrofas del himno nacional oh gloria inmarcesible.
En este punto también se relaciona el uso constante en el discurso de la expresión camino infinito
de la gloria, la unidad léxica infinito sinónimo de inmarcesible, permanente, durable. La victoria
necesariamente trae implícito una derrota de otro, un enemigo común, por eso algunas de las
unidades léxicas frecuentes en la crónica ha sido partido, Japón y contra. Se crea una identidad
cuando se pueden distinguir unas características de territorio, culturales, históricas, políticas y
psicológicas frente a otros grupos sociales, por lo tanto, el uso de unidades léxicas que denotan
rivalidad y distinción frente a otros fortalece la identidad nacional. Los enemigos comunes
construyen la identidad nacional desde la unidad y tiene una dimensión histórica y psicológica en
la clasificación de Guibernau (2017).
Finalmente, es importante mencionar el uso frecuente de las unidades léxicas soñar y sueño
crea la identidad nacional respecto a la característica que el colombiano es soñador, desde un punto
de vista cultural y psicológico (Guibernau, 2017).
En cuanto a las emociones presentes en el previo analizado, se destaca el uso frecuente de
¡ya es el día!, como una apreciación en la que se crea la expectativa positiva por el triunfo, el día
de la gloria (ver tabla 8). De esta manera, la expresión ¡ya es el día de empezar a soñar de nuevo!
recuerda los logros de la Selección de Colombia en el mundial del año 2014 que puso a soñar a los
colombianos con llegar a la final.
Otras expresiones frecuentes han sido partido a partido, paso a paso y con calma (ver tabla
8), las cuales son una actitud inculcada por el técnico a sus jugadores y la cual es repetida por ellos
como una creencia o convicción. No obstante, esta expresión tiene un vínculo con la cultura
colombiana en donde esta actitud es común entre los colombianos, visible en frases como: mejor
62

lento, pero seguro, mañana será otro día, el que mucho abarca, poco aprieta, primero una cosa,
luego la otra, primero lo primero. Son actitudes que en un contexto deportivo pueden ser
funcionales, pero en la vida diaria demuestran la mentalidad relajada y de corto plazo que
caracteriza a los colombianos (Schuster, 2016; Serrano, 2016).
Por su parte, la expresión corazón palpita evoca la función fisiológica que toma el cuerpo
cuando existen emociones fuertes como el enamoramiento, pasión, miedo, esfuerzo. En este caso
indica el vínculo fuerte con la actuación esperada de la selección, la emoción del juego. Sin
embargo, el corazón en Colombia tiene diversos significados con la identidad nacional, por
ejemplo, en la cultura popular se identifica al colombiano como apasionado y la pasión
generalmente se dibuja con un corazón. En un tiempo la campaña turística del Gobierno nacional
fue Colombia es pasión y el logo era un corazón. De esta manera el corazón palpita demuestra el
sentimiento de apoyo a la selección y la pasión que caracteriza a los colombianos.
Existen otras expresiones utilizadas en el previo analizado e indican una actitud de
confianza y prevención ante el contrincante: victoria fácil, la meta es la victoria, no hay enemigo
pequeño.
Respecto a las apelaciones, el discurso llama a los colombianos a apoyar la selección a
formarse frente a los televisores, a dormir con la camisa puesta, a emocionarse con el partido y a
soñar con el triunfo (ver tabla 9). Son expresiones que sobrepasan el uso del lenguaje para fines
informativos, involucra al lector, genera sentimientos y pretende influir en sus acciones (Niño,
2013).

3.1.1.2.2. Análisis de figuras retóricas.

El siguiente análisis se basa en la identificación de figuras retóricas realizado en la fase


descriptiva (ver tabla 10). Como se pudo identificar en dicha tabla y teniendo en cuenta los
elementos teóricos de García (2013), el discurso que se moviliza en el previo utiliza diferentes
formas de nominación, matización, comparación, asociación, personificación y énfasis.
Desde la definición persuasiva, en el discurso se asignan características a los jugadores
alusivas a los héroes y las tropas. Estos héroes son relacionados con próceres de la patria o con
aquellos seres con superpoderes de las tiras cómicas y el cine comercial, con unidades léxicas
como: héroes, superestelar, cuatro fantásticos. Mediante la definición persuasiva y la asignación
de tales características, el discurso eleva a los jugadores James Rodríguez, Radamel Falcao, David
63

Ospina y Juan Guillermo Cuadrado como los jugadores más importantes del equipo. Por otro lado,
por medio de la definición persuasiva el discurso también ubica a la Selección de Colombia en un
punto crucial en la historia de cualquier equipo futbolístico: estar en el mundial; no solo en el
Mundial de Rusia 2018, sino en Brasil 2014. Este hecho es calificado en el discurso mediante la
unidad léxica ya hace parte de la más grande historia deportiva. Finalmente, el discurso asume
que todos los colombianos estarán pendientes del partido apoyando la selección. Estas definiciones
persuasivas que se utilizan en el discurso del previo van generando una identidad colombiana en
la que a los jugadores se les ve como héroes nacionales en un momento tan crucial como es un
mundial de fútbol, donde ciertos jugadores son referentes de todo el equipo y sobre ellos pesa el
logro de la victoria y donde el hincha está dispuesto a apoyarlos viendo el partido de fútbol y
utilizando la camisa de la selección como símbolo de dicho apoyo.
La definición retórica, por su parte, es usada para recordar el buen desempeño de la
Selección de Colombiana de fútbol en el Mundial de Fútbol de 2014 en Brasil. Para ello se usan
metáforas como el poema más bello de todos los tiempos o la pelota rebota entre mariposas y
camisetas amarillas.
Por otro lado, en el discurso se utilizan figuras retóricas de matización para encapsular la
idea omitiendo algunas palabras (elipsis) y para exagerar la idea acentuando el impacto en el lector
(hipérbole) (ver tabla 10). De esta manera, la elipsis es utilizada para indicar de manera sintética
lo que trata el previo en el título de la crónica: Un sueño, 3 colores y 50 millones de corazones.
Mientras tanto, la hipérbole es usada para demostrar la esperanza que se deposita en que la
selección tenga un buen desempeño en este Mundial de Rusia 2018; las unidades léxicas camino
infinito de la gloria y camino infinito y más allá de la gloria buscan este propósito.
El discurso presente en el previo analizado utiliza frecuentemente la metáfora (ver tabla
10) para llevar el lenguaje al sentido figurado, mediante la comparación de la idea a transmitir con
otros contextos (García, 2013). Por ejemplo, la unidad léxica 50 millones de colombianos que se
formarán frente a los televisores indica que todos los colombianos estarán viendo el partido,
mientras que la unidad léxica dormirá con la camisa puesta denota que el colombiano estará
expectante desde el día anterior y dispuesto a apoyar a la selección; la camisa puesta significa
apoyo y compromiso del hincha con su equipo. Por su parte, por medio de la unidad léxica tiempos
donde la pelota rebota entre mariposas y camisetas amarillas en el discurso se recuerda la
participación de la Selección de Colombia en el Mundial de Brasil de 2014, donde sus partidos
64

estuvieron acompañados por una gran cantidad de hinchas en el estadio, de tal manera que juntos
conformaban una multitud de camisetas amarillas (Padilla, 2014). Mientras tanto, la alusión a las
mariposas amarillas está relacionada con la literatura de otro héroe nacional: Gabriel García
Márquez. Se observa entonces que mediante la metáfora el discurso del previo se apalanca de
elementos que evocan el orgullo por la nación y su equipo de fútbol: el amarillo presente en la
bandera colombiana, el usar la camisa del equipo, la mención del único Premio Nobel de literatura
de Colombia y el buen desempeño de la Selección de Colombia en el Mundial de 2014.
En este previo también se observan figuras retóricas de asociación, las cuales son unidades
léxicas que se vinculan a ideas que los lectores comparten con el discurso (García, 2013). En este
sentido, el discurso utiliza elementos que hacen parte de la idiosincrasia 3 del lenguaje colombiano.
Por ejemplo, se evidencia el uso de metonimias como 50 millones de bocas, en que el discurso que
se moviliza en el previo se basa en el hecho de que la cifra oficial de población del país es cercana
a los 50 millones de colombianos para indicar que se trata de todos los colombianos. Así mismo,
la metonimia los 11 primeros formarán la tropa también se basa en el conocimiento común de que
un equipo de fútbol tiene 11 jugadores, por lo tanto, significa equipo de fútbol. De manera similar
sucede con la unidad léxica cantarán el himno donde se hace referencia a la actividad que sólo
hacen los jugadores titulares, es decir, que, habitualmente, conforman el equipo de fútbol que
comienza los partidos.
Por su parte, es común en Colombia uso de la camisa del uniforme de la selección de fútbol
por parte de la hinchada dentro y fuera del estadio como símbolo de apoyo al equipo; por lo tanto,
en el discurso se usa la metonimia camisetas amarillas para referirse a los hinchas colombianos
apoyando a su selección. Lo mismo sucede con las mariposas amarillas, donde el colombiano
reconoce este símbolo como uno de los elementos literarios característicos de Gabriel García
Márquez en su obra Cien años de soledad.
Por su parte, la sinécdoque es utilizada en el discurso en los casos en los que dice Colombia
para referirse a los colombianos, como sucede con Colombia está lista para apoyar a la selección.
No obstante, la misma palabra también es utilizada para referirse al equipo de fútbol, como, por
ejemplo: para Colombia todos los partidos son difíciles…. Esta figura retórica también se utiliza

3
La idiosincrasia es una condición orgánica y psíquica de cada individuo que lo distingue de los demás por
su manera de reaccionar; no obstante, referido a un pueblo, es lo que lo caracteriza y lo hace diferente a los demás, su
personalidad básica (Ander-Egg, 2016, p. 66). Comprende los rasgos, temperamento, carácter, etc., distintivos y
propios de un individuo o de una colectividad (ASALE & ASALE, 2018)
65

para denominar los demás equipos de fútbol como Japón, Polonia o Senegal (ver tabla 4). De esta
manera, se evidencia a través de la sinécdoque, cómo el símbolo Colombia genera apropiación y
sentimiento de unidad desde tres aspectos relacionados: 1) permite al colombiano identificarse
dentro de esta palabra en su significado de nación; 2) el colombiano entiende que el equipo de
fútbol representa a Colombia y 3) el colombiano se siente identificado con el equipo, pues
representa su nación y su unidad con la colectividad.
Otra figura de asociación utilizada en el previo es la antonomasia, que es el uso de
apelativos para referirse a personas o cosas (García, 2013). En este caso, dicha figura es visible
cuando el discurso menciona a el capitán para referirse al jugador Radamel Falcao. Lo mismo
sucede cuando utiliza los apellidos de los jugadores o parte de sus nombres para referirse a ellos;
en el caso del jugador Radamel Falcao su antonomasia es Falcao o del jugador James Rodríguez
su antonomasia es James.
En las figuras retóricas de personificación se halló el uso de prosopeya y la materialización
(ver tabla 10). Las prosopeyas se usaron en el discurso para asignar una acción de movimiento a
cosas o ideas abstractas (García, 2013), por ejemplo la hora se acerca indica que el día y hora del
partido está próximo a ocurrir; puso a volar el sueño se refiriere a generar expectativas positivas
de ganar el partido y el campeonato, y bocas de lengua rápida indica la forma de narración rápida
que tienen los comentaristas deportivos en Colombia. Por su parte, la materialización le permite
dar cuerpo a ideas abstractas (García, 2013), en este caso, llenarse de confianza implica un
aumento de ese sentimiento y mete miedo consiste en la idea de generar temor en el otro.
Se observa que el discurso utiliza algunas unidades léxicas para hacer énfasis, estas son:
reiteración, sentencia y epifonema. La figura retórica de reiteración es usada para denotar cuatro
veces que ya es el día, es decir, es el día en que empieza el mundial y con él los sueños, la gloria
y el futuro; tal como lo describe el discurso que se moviliza en el previo. Mientras tanto, en el
previo también se precisa la sentencia partido a partido el cual es repetido por el técnico y los
jugadores de la Selección de Colombia. Finalmente, el epifonema permite rematar o finalizar un
discurso (García, 2013), este es usado por el discurso para dar ánimo y mostrar la esperanza en el
triunfo del equipo: ¡Adelante, nuestros héroes, que el futuro empieza ya!.
En último lugar, se identifica el uso del hipérbaton, que es la alteración del orden sintáctico
habitual de las oraciones (García, 2013). Su uso es común en este tipo de narraciones periodísticas.
Por ejemplo, en el discurso se utiliza la frase empieza el mundial de Rusia para Colombia contra
66

Japón en lugar de su uso considerado habitual entre sujeto, verbo y complemento: Para Colombia
empieza el mundial de Rusia al enfrentarse contra Japón.

3.1.1.2.3. Análisis de recursos argumentativos.

Dentro de las estrategias argumentativas expuestas por Matteucci (2008), el argumento del
discurso del previo analizado se basa parcialmente en el uso de lo dicho por otros, en este caso,
del entrenador de la selección colombiana de fútbol José Pékerman y algunos jugadores: David
Ospina, Juan Guillermo Cuadrado y Radamel Falcao (ver tabla 11). Para los recursos
argumentativos de autoridad, la enunciación ya no está en el discurso que se moviliza en el previo,
sino que se encuentra en lo que estos jugadores han dicho textualmente alrededor de la sentencia
partido a partido.
Por otro lado, el recurso argumentativo de causa consecuencia no es muy trabajado dentro
del previo, solo se utiliza para demostrar cómo la sentencia partido a partido tiene su origen en el
director técnico de la selección. Mientras tanto, el recurso de la generalización es usado en el
discurso para indicar que, para la Selección de Colombia, así como para cualquier equipo no existe
enemigo pequeño, menos si es en un mundial.
Por su parte, la analogía o semejanza es utilizada en el previo para mostrar cómo la
participación de la Selección de Colombia en el Mundial de Rusia 2018 se asemeja a la
participación en el Mundial de Brasil 2014 y se espera que la supere. Finalmente, la pregunta
retórica se utiliza para especular si en el partido entrarán a jugar ciertos futbolistas como titulares
y también para dar entrada a lo que busca la selección. En este último punto se evidencia durante
las citas de lo dicho por los jugadores que no existe una meta como tal, sino que van paso a paso,
partido a partido.

3.1.1.3. Fase interpretativa, la construcción de la identidad nacional.

Todo este conjunto de símbolos, emociones y apelaciones van moldeando la identidad


colombiana en sus creencias, acciones, sentimientos y emociones (ver tabla 12). En el caso del
previo estudiado se observa que las creencias que va reforzando en la mentalidad colombiana es
que las cosas se deben tomar con calma, paso a paso, una cosa a la vez. También va implantando
la creencia de que, si no se apoya a la selección, no se es colombiano. Plantea unos límites
67

psicológicos en los que impone un enemigo común: lo que se considera colombiano frente al
enemigo al que hay que derrotar. Genera la creencia en el que hay que afrontar la vida y cada
partido con la esperanza de ganar.

Tabla 12. Identidad nacional que se construye en el discurso del previo del partido Colombia vs.
Japón.
Creencias Acciones
- La Selección de Colombia representa a los individuos - Ponerse la camiseta.
nacidos y/o criados en Colombia. - Sentarse al frente del televisor.
- El éxito de la selección es nuestro. - Soñar con la victoria.
- Paso a paso, con calma. Una cosa a la vez. Sentimientos y emociones
- Apoyo incondicional a la selección. - Corazón palpita.
- Mantener siempre la esperanza de ganar. - Unidad nacional alrededor de la selección.
- El que no es colombiano es el enemigo o el adversario al - La victoria es fácil.
que hay que derrotar. - No hay que confiarse.
- El peso del triunfo está en jugadores claves: Radamel - Felicidad y emoción por ver a la selección
Falcao, James Rodríguez, Juan Guillermo Cuadrado y jugar.
David Ospina. - Orgullo por los símbolos (el amarillo, la
- Los jugadores claves y el equipo representan al colombiano, camiseta, las mariposas amarillas).
si ganan, gana Colombia, ganan los colombianos.
Fuente: Autor

Así mismo, se observa que el discurso del previo genera en el colombiano una espera del
triunfo a manos de jugadores claves como Radamel Falcao, James Rodríguez, Juan Guillermo
Cuadrado y David Ospina. En este mismo sentido, el discurso del previo forja la creencia que estos
jugadores claves y el equipo representan a cada uno de los colombianos, si ellos ganan, ganan
todos los individuos del país.
Mientras tanto, las acciones de la identidad nacional que construye el previo son: ponerse
la camiseta, sentarse frente al televisor y soñar con la victoria. De ahí que, prácticamente, toda
Colombia se paraliza cuando hay un partido mundialista, se espera con emoción la victoria y se
viste la camiseta oficial todo el día en el que se juega el partido.
Los sentimientos que inculca el previo es a emocionarse y apasionarse con la selección, en
creer que la victoria es fácil, pero también en no confiarse. La desconfianza es una característica
común del colombiano (Camacho, 2012; El Tiempo, 1999; Serrano, 2016) y se ve reflejado en la
actitud que denotan los jugadores en las voces que son citadas en el previo. Finalmente, el previo
también incita y refleja felicidad y emoción por ver jugar a la selección, junto con el orgullo
68

alrededor del color amarillo, el cual está presente en la bandera, la camiseta del equipo y las
mariposas de Gabriel García Márquez.

3.1.2. Crónica.

Tal como se explicó en el previo, la crónica tiene un inicio (equilibrio), un desarrollo y un


final (nuevo equilibrio) y se narra en un lenguaje épico, ilustrativo y subjetivo. La crónica fue
publicada en el periódico El Tiempo en su sitio web el 20 de junio de 2018 y se puede observar en
el anexo 2.

3.1.2.1. Fase descriptiva.

En la crónica del partido Colombia vs. Japón se observa la utilización de unidades léxicas
que hacen alusión al país, los jugadores, la derrota y al equipo rival (ver figura 6). Los símbolos
más utilizados en la crónica fueron Colombia, Japón, juego, equipo, Sánchez, James, David
Ospina, confianza, derrota, expulsión, débil, perdió, Polonia, rival y partido (ver tabla 13).
Por su parte, en las expresiones más frecuentes de la crónica yace el sentimiento de que
Colombia perdió ante el adversario más débil, que es un milagro haber empatado y que Colombia
no brilló con o sin su jugador estrella: James (ver tabla 14). Se utilizan expresiones metafóricas
para señalar la debilidad de Japón: peso minimosca, origami; livianita, patearon con los zapatos
al revés.

Figura 6. Nube de unidades léxicas de la crónica del partido Colombia vs. Japón
Fuente: elaboración del autor mediante software Nvivo
69

Tabla 13. Frecuencia y clasificación de símbolos presentes en la crónica del partido Colombia vs.
Japón.
Dimensión de la
identidad
Tipo Subtipo Subtipo
Unidad léxica Frecuencia nacional
Buhler (1967) (Niño, 2013) (propio)
(Guibernau,
2017)
Colombia 9 Concepto País Territorio
Japón 7 Concepto Enemigo común Territorio
Psicológica
Juego 6 Referencial Enemigo común
Territorio
Unidad Psicológica
Equipo 5 Referencial
Enemigo común Territorio
Sánchez 5 Referencial Héroe desmitificado Cultural
James 7 Referencial Héroe desmitificado Cultural
David Ospina 3 Referencial Héroe Cultural
Confianza 3 Concepto Esperanza Psicológica
Símbolos
Derrota 3 Concepto País Territorio
Expulsión 3 Concepto Héroe desmitificado Cultural
Débil 4 Concepto Enemigo común Psicológico
Territorio
Perdió 3 Concepto Enemigo común
Psicológico
Territorio
Polonia 3 Concepto Enemigo común
Psicológico
Territorio
Rival 3 Concepto Enemigo común
Psicológico
Partido 3 Concepto Enemigo común Psicológica
Fuente: Autor
Tabla 14. Frecuencia y clasificación de expresiones presentes en la crónica del partido Colombia
vs. Japón.
Dimensión de la
Tipo Subtipo
Unidad léxica Frecuencia identidad nacional
Buhler (1967) (Niño, 2013)
(Guibernau, 2017)
¡Perdió con el rival más débil del
2 Apreciaciones Psicológica
grupo, y siendo más débil que él!
Japón peso minimosca. 1
Japón de origami. 1
Sensibilidad
La muy livianita Japón. 1 Psicológica
estética
Osako, Kagawa y Haraguchi
1
pateaban con los zapatos al revés.
Psicológica
Mal juego. 1 Apreciaciones
Cultural
Emociones
El 1-1 antes del descanso fue un Psicológica
1 Apreciaciones
milagro. Cultural
Empezamos la mano sin el as de la
Sensibilidad Psicológica
baraja, que terminó en el paño 1
estética Cultural
como un dos de bastos.
La incertidumbre se apoderó de una
Psicológica
Colombia que no brilla sin James ni 1 Apreciaciones
Cultural
con James.
No se puede equivocar un tiro. 1 Deseos Psicológica
70

Política
Cuatro días para recuperar la Psicológica
2 Deseos
confianza. Política
Fuente: Análisis del corpus con base a Buhler (1967), Niño (2013) y Guibernau (2017)

Mientras tanto, el lenguaje apelativo utilizado directamente con la hinchada es poco, pero
indirectamente hace llamado a la conmoción nacional como un sentimiento generalizado de
asombro ante la derrota (ver tabla 15). Así mismo, se hace un llamado a la selección a no
desaprovechar las únicas dos oportunidades que tiene contra Polonia y Senegal, dejándole a la
selección una gran responsabilidad ante el poco tiempo y el tamaño de la obligación con Colombia
frente al mundial de fútbol.

Tabla 15. Frecuencia y clasificación de apelaciones presentes en la crónica del partido Colombia
vs. Japón.
Dimensión de la
Tipo Subtipo
Unidad léxica Frecuencia identidad nacional
Buhler (1967) (Niño, 2013)
(Guibernau, 2017)
Cultural
¡Conmoción nacional! 1 Prescripción
Psicológica
Ahora quedó obligada a ganarles a Órdenes y
1 Psicológica
Apelaciones Polonia y a Senegal. exhortaciones
Muchas tareas para tan poco
Desempeño de
tiempo, y con la máxima 1 Psicológica
roles
obligación.
Fuente: Análisis del corpus con base a Buhler (1967), Niño (2013) y Guibernau (2017)

Por otro lado, el discurso presente en esta crónica muestra un uso más acentuado de la
definición persuasiva, la metáfora, hipérbole, materialización y reiteración (ver tabla 16). Así
mismo, se evidencian figuras retóricas que en el previo no se utilizaron: enumeración, eufemismo,
sinestesia y paradoja.

Tabla 16. Elementos retóricos presentes en el discurso de la crónica del partido Colombia vs.
Japón.
Tipo de figura
Figura retórica Uso:
retórica
Descripción Enumeración Metió a Colombia en un problema de juego, confianza y credibilidad.
Es verdad que en la derrota influye la tragedia del comienzo.
Definición
Nominación Unos nombres que parecían más de partido amistoso de preparación que de
persuasiva
la Copa Mundo.
71

El técnico Pékerman rompió el vidrio y mandó a James a la cancha (utilizó


lo mejor que tenía y mandó al mejor jugador).
Colombia daba mucha ventaja por no alinear a James, a su mejor jugador.
Pero James no pesó, Colombia no fabricó ni medio contragolpe y
El 1-1 antes del descanso fue un milagro.
Japón pudo haber goleado.
La muy limitada Japón, la muy livianita Japón celebró su triunfo.
Muchas tareas para tan poco tiempo, y con la máxima obligación (cuatro
días para fortalecer el equipo).
Un muy mal comienzo de Mundial.
Muchas tareas para tan poco tiempo, y con la máxima obligación.
Dávinson seguía haciendo desastres atrás y Óscar Murillo, regueros
Por lo que el pobre Ospina limpiaba los desastres.
Dos balas para dos blancos. Nada más. No se puede equivocar un tiro.
Empezamos la mano sin el as de la baraja, que terminó en el paño como un
dos de bastos.
Eufemismo En lugar de ser el salvavidas acabó ahogándose con el resto del equipo.
Perdió con el más débil, siendo más débil que él.
Una Colombia que no brilla sin James ni con James.
Perdió con el rival más débil del grupo, y siendo más débil que él.
El estrépito de la caída es tan fuerte como el mal juego y la incertidumbre
que, como nubarrones, ensombrece el panorama de la Selección en el
Mundial.
Hipérbole Se empezó a perder antes de la hecatombe del minuto 3.
Matización El triple castigo se completó cuando…
¡Conmoción nacional!
Un Japón de origami.
¡Conmoción nacional! Colombia defraudó en su debut mundialista.
Elipsis
Metió a Colombia en un problema de juego, confianza y credibilidad.
Con unos nombres que parecían más de partido amistoso de preparación
que de la Copa Mundo.
Si en Argentina quedaron privados con su empate 1-1 contra Islandia y se
Símil fueron entre llantos y lamentos, en Colombia hay 'conmoción nacional' por
la derrota 1-2 que le propinó un Japón peso minimosca.
El estrépito de la caída es tan fuerte como el mal juego y la incertidumbre
La Selección fue local, como en Brasil.
En la izquierda naufragó el equipo.
Como nubarrones, ensombrece el panorama de la Selección en el Mundial
Un Japón de origami.
No se puede equivocar un tiro.
Comparación
Remar a contracorriente desde el minuto 3.
Cuadrado llevaba el equipo por la derecha.
Metáfora Dávinson seguía haciendo desastres atrás y Óscar Murillo, regueros; por lo
que el pobre Ospina limpiaba los desastres.
Cepillando el pasto con total intención para aprovechar el salto de la
barrera.
El técnico Pékerman rompió el vidrio y mandó a James a la cancha.
Osako, Kagawa y Haraguchi pateaban con los zapatos al revés.
El gol del 1-2 japonés es como para romper la pizarra del técnico.
Una realidad tan pesada como la desazón que se apoderó del 85 por ciento
Sinestesia
de las tribunas del Arena Mordovia de Samara.
Colombia perdió contra Japón (los equipos de fútbol.)
Asociación Sinécdoque
Para el juego contra Polonia (el equipo de fútbol).
72

Ahora quedó obligada a ganarles a Polonia y a Senegal. (los equipos de


fútbol).
Colombia no fabricó ni medio contragolpe (los equipos de fútbol).
Colombia sobrevivió como pudo el primer tiempo (los equipos de fútbol).
Un Japón de origami (equipo de fútbol).
Colombia daba mucha ventaja por no alinear a James (el equipo).
Sin el volante de marca eje del equipo (Carlos Sánchez).
La petición del ojo de halcón, que reconfirmó la anotación. (VAR Video
Metonimia
Assistant Referee).
Mandaron la bola al banderín del córner (tiro de esquina.)
Cuadrado llevaba el equipo por la derecha, y Falcao se batía en un juego de
Antonomasia choques y roces. En la izquierda naufragó el equipo, pues Izquierdo no
desequilibró y Mojica no pesó.
Perdió con el más débil, siendo más débil que él.
Con unos nombres que parecían más de partido amistoso de preparación
que de la Copa Mundo
Explicación de Empezamos la mano sin el as de la baraja, que terminó en el paño como un
Paradoja
discordancias dos de bastos.
Pero los remedios no curaron la enfermedad.
En lugar de ser el salvavidas acabó ahogándose con el resto del equipo.
Una Colombia que no brilla sin James ni con James.
Tiene cuatro días para recuperar la confianza.
Dispone de cuatro días para reconstruir la confianza.
Propinó un Japón peso minimosca.
Un Japón de origami.
Dos balas dos blancos (dos oportunidades de ganar que no puede fallar).
Personificación Materialización Pero James no pesó.
Izquierdo no desequilibró.
Mojica no pesó.
Barrios reemplazó para tapar el hueco dejado por la expulsión.
La muy limitada Japón, la muy livianita Japón celebró su triunfo.
Varios de sus nuevos hombres aflojaron.
¡Colombia perdió con Japón, 1-2, el rival más débil y siendo más débil que
él!
James tiene cuatro días para recuperar la confianza y la fuerza en el gemelo
Reiteración izquierdo. Pékerman dispone de cuatro días para reconstruir la confianza
1. Énfasis (anáfora) ¡y la defensa! Serán cuatro días para que Muriel se apunte para el partido
como real alternativa en la izquierda, y cuatro días para ver qué se hace con
la pareja de centrales.
La muy limitada Japón, la muy livianita Japón celebró su triunfo.
Epifonema ¡Perdió con el rival más débil del grupo, y siendo más débil que él!
Remar a contracorriente desde el minuto 3 con uno menos, sin el volante
2. Hipérbaton de marca eje del equipo, influye mucho
Es verdad que en la derrota influye la tragedia del comienzo.
Fuente: Análisis del corpus con base a García (2013)

Finalmente, los recursos argumentativos que se observan en la crónica son principalmente


de causa-consecuencia (ver tabla 17). No obstante, también se usan recursos de autoridad,
generalización, analogía y comparación.
73

Tabla 17. Recursos argumentativos presentes en el discurso de la crónica del partido Colombia vs.
Japón.
Recurso argumentativo Uso
Sobre Cuadrado se llegó a afirmar que no estaría en el partido por una lesión, y la
De autoridad única explicación para su relevo es una razón médica.
Si en Argentina hay lamentos por el 1-1 con Islandia.
Es verdad que en la derrota influye la tragedia del comienzo.
Ahora quedó obligada a ganarles a Polonia y a Senegal.
Apenas al minuto 3 […], Dávinson Sánchez, […], perdió la pelota en la mitad,
facilitó el contragolpe que terminó en el doble remate que primero atajó Ospina y
luego desvió Carlos Sánchez con la mano, para penalti y expulsión. El triple castigo
se completó cuando Kagawa ejecutó el 0-1.
Se empezó a perder antes de la hecatombe del minuto 3, cuando se anunció la
De causa – consecuencia
formación titular sin James y con unos nombres que parecían más de partido
amistoso de preparación que de la Copa Mundo, con Lerma jugando de Carlos
Sánchez y Carlos Sánchez, de Abel.
Barrios reemplazó para tapar el hueco dejado por la expulsión. […]. Mientras tanto,
Dávinson seguía haciendo desastres atrás y Óscar Murillo, regueros; por lo que el
pobre Ospina limpiaba los desastres; eso cuando los japoneses patearon con el arco
de frente y mandaron la bola al banderín del córner.
De generalización Es verdad que en la derrota influye la tragedia del comienzo
Si en Argentina quedaron privados con su empate 1-1 contra Islandia y se fueron
entre llantos y lamentos, en Colombia hay 'conmoción nacional' por la derrota 1-2
De analogía o semejanza que le propinó un Japón peso minimosca.
El estrépito de la caída es tan fuerte como el mal juego y la incertidumbre que, como
nubarrones, ensombrece el panorama de la Selección en el Mundial.
De comparación ¡Colombia perdió con Japón, 1-2, el rival más débil y siendo más débil que él!
Fuente: Análisis del corpus con base a Matteucci (2008)

3.1.2.2. Fase analítica.

3.1.2.2.1. Análisis según funciones del lenguaje.

Los símbolos utilizados se valen de nuevo de Colombia como concepto de país y distinción
del territorio y visibilizado en el partido como un equipo (ver tabla 13). En este caso, la identidad
nacional se forma ante la identificación con un territorio y en el fútbol con un equipo que representa
esta colectividad en el campo de juego (Guibernau, 2017).
En referencia a los héroes en esta crónica se tienen algunas referencias contradictorias. Es
evidente que la referencia a Carlos Sánchez es del héroe desmitificado, quien ha sido considerado
La Muralla por su efectividad en la defensa, pero que esta vez cometió un error que le acarreó su
expulsión desequilibrando el juego. El énfasis a la falla de este jugador lo lleva a pasar de ser uno
de los héroes a ser criticado por su actuación. Por su parte, James es puesto como el héroe de
reserva que el director técnico no quería utilizar, pero al tener que hacerlo tampoco fue efectivo en
74

la cancha. En este caso, James es desmitificado como héroe. Sin embargo, a diferencia de estos
jugadores, David Ospina es puesto como el héroe, pues las referencias a este jugador son alusivas
a que salvó el juego: doble remate que atajó Ospina, pobre Ospina limpiaba los desastres y Japón
pudo haber goleado. Ospina tapó tres.
La referencia a la derrota ante Japón también es mencionada con unidades léxicas como
débil, derrota, perdió (ver tabla 13). De una u otra manera esta simbología, junto con lo analizado
del héroe desmitificado refuerzan el pensamiento colombiano de al caído caerle, es decir, hay
halagos y exaltaciones positivas ante la Selección de Colombia cuando gana, pero críticas y
comentarios negativos cuando pierde (Blanco, 2018); la unidad léxica que evidencia esto es:
¡Colombia perdió con Japón, 1-2, el rival más débil y siendo más débil que él!. Así mismo, se
observa que la identidad nacional se sigue construyendo por medio de la rivalidad con otro, en este
sentido, son frecuentes unidades léxicas como: Japón, juego, partido, rival, Polonia. Tanto el
juego como el partido traen implícito el enfrentamiento y el objetivo de ganarle a otro, por lo tanto,
para los colombianos plantea un enemigo común: Japón.
Siguiendo con la clasificación de Niño (2013), los sentimientos y apreciaciones expresados
en la crónica demuestran la inconformidad ante una selección que se considera ser más débil que
el rival más débil del grupo (ver tabla 14). Este sentimiento coincide y refuerza la identidad
nacional del colombiano en la que también parece inconcebible que se haya perdido ante Japón, la
expresión que encabeza la crónica lo dice todo Colombia defraudó en su debut mundialista. La
debilidad de Japón es demostrada en el discurso por medio de metáforas que denotan debilidad en
otros deportes como el boxeo: peso minimosca, la cultura japonesa Japón de origami y en términos
colombianos livianita Japón o patearon con los zapatos al revés.
La crónica expresa la urgencia por ganar pues sólo quedan dos opciones y un solo camino
para atinar al blanco: recuperar la confianza. He aquí otro instrumento que refuerza la identidad
colombiana en la que, a pesar de las caídas y tropiezos, siempre hay un sentimiento de volver a
luchar. Esto concuerda con la personalidad del colombiano, o la creencia popular, de que el
colombiano es echado para adelante y no se vara.
Respecto a las apelaciones (Niño, 2013), la crónica refuerza la identidad nacional
colombiana en la que genera acciones de crítica a la Selección de Colombia por haber perdido,
pero dando luz de esperanza y resaltando la obligación de este equipo de ganar en los dos
75

encuentros restantes (ver tabla 15). Estas apelaciones conducen a que el colombiano sienta que la
selección le debe una victoria y tiene la obligación de resarcirse.

3.1.2.2.2. Análisis de figuras retóricas.

De acuerdo a García (2013), el discurso de la crónica evidencia diferentes figuras retóricas,


algunas adicionales a las utilizadas en el previo como la enumeración, eufemismo, sinestesia y
paradoja (ver figura 16). Por ejemplo, la enumeración es utilizada para acumular información
respecto a la idea de que la selección japonesa llevó a Colombia a diferentes problemas: de juego,
de confianza y de credibilidad.
En la definición persuasiva se observa que el discurso de la crónica enfoca la pérdida del
partido como algo inesperado, como un contraste entre una Selección de Colombia que se veía
fuerte y un rival que se veía inferior. Como se puede observar en la tabla 16, el discurso establece
que la tragedia del comienzo influyó en la derrota, que la expulsión del jugador Carlos Sánchez
tuvo que ver en la derrota en el partido porque fue la causante del primer gol del partido y el tener
que ajustar el equipo sólo a 10 jugadores. Así mismo, el discurso muestra una Selección de
Colombia débil con afirmaciones como: Japón pudo haber goleado, el 1-1 antes del descanso fue
un milagro, un muy mal comienzo de Mundial. Mientras tanto, se observa una desmitificación de
los héroes con afirmaciones como unos hombres que parecían más de partido amistoso… que de
la Copa del Mundo, James no pesó, Davinson seguía haciendo desastres atrás y Óscar Murillo
regueros. Como contraste, se evidencia que, en momentos como la derrota, el papel del arquero se
vislumbra como el héroe, esto se observa en la afirmación: el pobre Ospina limpiaba los desastres.
Posteriormente, el discurso define que la Selección de Colombia tiene la obligación de ganar y no
puede fallar sus únicos dos próximos partidos. Se observa, entonces, cómo el discurso del previo
habla de los errores de los jugadores y resalta el papel de héroe del arquero, define a la Selección
de Japón como un equipo débil en su juego, tilda a la Selección de Colombia como un equipo aún
más débil al perder el partido y deja ver que la máxima obligación de la selección es ganar sus
próximos dos partidos.
Los eufemismos utilizados en el discurso de la crónica remarcan la debilidad de los
jugadores y del equipo de fútbol colombiano. Por ejemplo, la afirmación empezamos la mano sin
el as de la baraja, que terminó en el paño como un dos de bastos es una forma de decir que el
equipo titular empezó sin James Rodríguez, jugador que al entrar a jugar no rindió como se
76

esperaba: no fabricó ni medio contragolpe. Esta desmitificación de James Rodríguez se reconfirma


con las afirmaciones: en lugar de ser el salvavidas acabó ahogándose con el resto del equipo y
una Colombia que brilla sin James ni con James. Respecto a la Selección de Colombia, la
debilidad es marcada mediante la afirmación perdió con el más débil, siendo más débil que él. Se
observa entonces que el discurso refuerza con afirmaciones, de una manera suave y decorosa, ideas
que dichas de una forma más directa resultan duras, indecentes o perjudiciales.
Desde las figuras retóricas de matización, la hipérbole es usada en el discurso para generar
un mayor impacto en el lector sobre la derrota, las palabras estrépito de la caída, hecatombe del
minuto 3, triple castigo y ¡conmoción nacional! son ejemplo de ello. Así mismo, la hipérbole es
utilizada para demostrar la debilidad de ambos equipos: un Japón de origami, comparado con la
debilidad de un papel y perdió con el rival más débil del grupo, y siendo más débil que él para
denotar que la Selección de Colombia fue mucho más débil al ser derrotada en el juego por este
equipo. Por su parte, la elipsis engloba los aspectos importantes que el discurso desea resaltar de
la crónica; esto se observa en el título: ¡Conmoción nacional! Colombia defraudó en su debut
mundialista y para resumir lo sucedido con la Selección de Colombia: metió a Colombia en un
problema de juego, confianza y credibilidad.
Se evidencia también el uso de comparaciones a través del símil, la metáfora y la sinestesia
(García, 2013). Mediante el símil el discurso compara la formación inicial del equipo como una
formación para jugar un partido de menor categoría que la de un mundial de fútbol. También
compara la derrota de Colombia con el impacto que generó en Argentina el hecho de que su
selección hubiese empatado contra Islandia, también considerado un rival débil. A su vez, el símil
también se usa para mostrar que el peso de la derrota del equipo tiene el mismo nivel de
importancia que el peso del mal juego y la incertidumbre del panorama que tiene la selección en
sus próximos partidos. Finalmente, el símil también compara la gran afluencia de hinchas
colombianos al partido, similar a lo sucedido en Brasil en el Mundial de 2014.
Las metáforas que se muestran en el discurso comparan la derrota del equipo y el actuar
del mismo de los jugadores con elementos figurados como en la izquierda naufragó el equipo para
indicar que el desempeño del lado izquierdo de la formación del equipo no tuvo un desempeño
que condujera a la victoria; ensombrece el panorama para denotar la incertidumbre del mal juego
y la formación del equipo que puede darse en los próximos partidos; Japón de origami para indicar
la debilidad de ese equipo; no se puede equivocar un tiro para referirse a que la Selección de
77

Colombia no puede perder en los próximos dos partidos que le quedan; remar contracorriente
desde el minuto 3 para mostrar la dificultad que acarrea empezar un partido con un gol en contra
y con un jugador menos en la cancha; haciendo desastres atrás, regueros y limpiaba desastres
como una forma de describir la mala actuación de los jugadores Davinson Sánchez y Óscar
Murillo, junto con las atajadas del arquero de la selección como una respuesta ante el mal juego
de sus compañeros; cepillando el pasto para describir el tiro libre que se pateó por debajo de la
barrera y que se convirtió en gol; rompió el vidrio para indicar que el director técnico ingresó a
James al partido, el cual sólo jugaría en caso de emergencia y para salvar la situación; pateaban
con los zapatos al revés para describir el mal juego en los intentos de gol del equipo japonés;
romper la pizarra del técnico para referirse a lo inesperado que fue el segundo gol del equipo
japonés.
Mientras tanto, la sinestesia se utiliza en el discurso de la crónica para describir el
sentimiento generalizado de la hinchada en el estadio Arena Mordovia de Samara. Para indicar
este sentimiento, el discurso le atribuye una característica física del tacto: realidad tan pesada y
una característica del gusto desazón que se apoderó del 85% de las tribunas. El descontento y el
disgusto de los hinchas se compara con el peso y la desazón de la derrota.
De nuevo, como sucedió en el previo, se utilizan en este partido la sinécdoque y la
metonimia como figuras retóricas que permiten llevar un mensaje más rápido al lector gracias a
un lenguaje compartido entre el discurso y los colombianos (García, 2013). La sinécdoque tiene la
característica en esta crónica que se usa para hablar de los equipos de fútbol con el nombre de la
nación que representan; las unidades léxicas Colombia, Japón, Polonia, Senegal se toman como
el equipo colombiano, japonés, polaco o senegalés. Por su parte, la metonimia hace asociaciones
con relaciones que todo el mundo conoce o que los lectores comparten, por ejemplo, el volante de
marca eje del equipo se refiere al jugador Carlos Sánchez, ojo de halcón para referirse al Video
Assistant Referee (VAR)4 y banderín del córner para indicar tiro de esquina. Así mismo, la
antonomasia vincula apodos a ideas o cosas que son compartidos entre el discurso y el lector, en
este caso, se usa para abreviar la mención de los jugadores por sus apodos o apellidos: Cuadrado,
Falcao, Izquierdo, Mojica, Arias.

4
Este es el sistema de apoyo en video que tiene el árbitro para volver a revisar jugadas polémicas y de
importancia para el partido, por ejemplo, las opciones de gol.
78

Un elemento que incluye el discurso en esta crónica es la paradoja, una forma de explicar
las discordancias o elementos contradictorios, algunas veces, graciosos (García, 2013). La gran
paradoja que se repite al comienzo y al final de la crónica es Perdió con el más débil, siendo más
débil que él, que como ya se ha explicado, indica la ironía que representa perder con el equipo
considerado el más débil del grupo. De igual manera, el discurso resalta la ironía de la formación
inicial del equipo, el cual parecía que se preparaba para jugar un partido amistoso en lugar de un
partido de la Copa del Mundo. También la paradoja se usa para mostrar cómo se esperaba que el
equipo rindiera mejor con el jugador James Rodríguez y con la entrada de dicho jugador a la cancha
las cosas no mejoraron; las siguientes afirmaciones se refieren a dicha paradoja: Empezamos la
mano sin el as de la baraja, que terminó en el paño como un dos de bastos, Pero los remedios no
curaron la enfermedad, en lugar de ser el salvavidas acabó ahogándose con el resto del equipo,
una Colombia que no brilla sin James ni con James.
Por otro lado, el discurso de la crónica se vale de la materialización como una forma de
darle sentido a ideas abstractas (García, 2013). Por ejemplo, recuperar o reconstruir la confianza
es una forma de indicar que el equipo tiene la tarea de aumentar la confianza en su juego. Así
mismo, para denotar la idea de debilidad que se tiene del equipo japonés se le asignan adjetivos
como peso minimosca, origami limitada, livianita. También se utilizó para describir el juego de
algunos integrantes del equipo de la selección colombiana: James no pesó, Izquierdo no
desequilibró, Mojica no pesó, tapar el hueco dejado por la expulsión, sus nuevos hombres
aflojaron. Finalmente, se usa esta figura para resaltar la responsabilidad que tiene la Selección de
Colombia de ganar los próximos partidos: dos balas, dos blancos, es decir, dos partidos restantes,
dos partidos en los que no puede perder.
El discurso que se moviliza en la crónica utiliza figuras retóricas de énfasis. La reiteración
se observa en la mención de la debilidad de Japón y de Colombia: ¡Colombia perdió con Japón,
1-2, el rival más débil y siendo más débil que él!, así como para reiterar la debilidad de la selección
japonesa: la muy limitada Japón, la muy livianita Japón celebró su triunfo Lo mismo sucede con
la insistencia en que la selección debe recuperar la confianza y que sólo tiene cuatro días para
hacerlo: James tiene cuatro días para recuperar la confianza y la fuerza en el gemelo izquierdo.
Pékerman dispone de cuatro días para reconstruir la confianza ¡y la defensa! Serán cuatro días
para que Muriel se apunte para el partido como real alternativa en la izquierda, y cuatro días
para ver qué se hace con la pareja de centrales. Por su parte, el epifonema es utilizado en el
79

discurso para dejar un impacto en el lector y cerrar lo que se quiso decir en toda la crónica: ¡Perdió
con el rival más débil del grupo, y siendo más débil que él!
Finalmente, también se hace uso del hipérbaton que es la presentación de una idea en un
orden gramatical distinto al comúnmente usado (García, 2013). En este caso se usa la afirmación
remar a contracorriente desde el minuto 3 con uno menos, sin el volante de marca eje del equipo,
influye mucho para indicar que influye mucho en el resultado del partido iniciar el mismo sin el
volante de marca del equipo. También se usa la afirmación es verdad que en la derrota influye la
tragedia del comienzo para decir que la tragedia del comienzo influye en la derrota.

3.1.2.2.3. Análisis de recursos argumentativos.

De acuerdo a las estrategias argumentativas expuestas por Matteucci (2008), en esta


crónica se utilizan recursos argumentativos de autoridad, pero de una manera indirecta, es decir,
no se utiliza la cita textual de lo dicho por otros, sino que se menciona lo que en general se ha
dicho en otras fuentes; las unidades léxicas sobre Cuadrado se llegó a afirmar y si en Argentina
hay lamentos, son ejemplos de este tipo de referencias (ver tabla 17).
Mientras tanto, los recursos argumentativos de causa-consecuencia es el más utilizado,
pues por medio de este se describe cómo se desarrolló el partido y por qué ocurrió la derrota de la
Selección de Colombia. En estos argumentos se vinculan como causantes de la derrota la mala
formación inicial del equipo, la expulsión de un jugador y el gol en contra al comienzo del partido
y el mal juego de los integrantes del equipo. Así mismo, mediante estos recursos el discurso resalta
que, debido a esta derrota (causa), ahora la selección quedó obligada a ganarle a Polonia y Senegal
(consecuencia).
Otro recurso utilizado es la generalización, evidenciada en la frase es verdad que en la
derrota influye la tragedia del comienzo. Es una afirmación que toma como una verificación
generalizada que, cuando un equipo comienza mal, se puede pronosticar su derrota en el juego.
Así mismo, el discurso de la crónica utiliza la analogía para hacer semejante la sorpresa
que tuvo la hinchada colombiana al perder con un rival considerado débil, con la impresión que
generó en la hinchada argentina que su equipo haya empatado con Islandia, considerado también
un rival débil. Así mismo, el discurso hace semejante el peso de la derrota con el peso del mal
juego y la incertidumbre que existe en la Selección de Colombia. Finalmente, se usa la
80

comparación como recurso argumentativo, en este caso ha sido la afirmación: ¡Colombia perdió
con Japón, 1-2, el rival más débil y siendo más débil que él!

3.1.2.3. Fase interpretativa, la construcción de la identidad nacional.

El discurso utilizado en la crónica del partido Colombia vs. Japón refuerza un conjunto de
creencias, sentimientos, emociones y acciones (Niño, 2013) que van configurando la identidad
colombiana, principalmente, desde el territorio, lo psicológico y cultural (Guibernau, 2017). Estas
configuraciones se pueden observar en la tabla 18.

Tabla 18. Identidad nacional que se construye en el discurso de la crónica del partido Colombia
vs. Japón.
Creencias Acciones
- La Selección de Colombia representa a los - Criticar el mal juego de la selección Colombia.
individuos nacidos y/o criados en Colombia. - Esperar la victoria en los próximos encuentros.
- Japón es un adversario débil y Colombia aún más Sentimientos y emociones
débil por perder ante dicho rival. - Decepción. La Selección de Colombia jugó mal.
- Criticar los errores cometidos. - Enfoque en lo negativo.
- El que no es colombiano es el enemigo o el - Colombia más débil que Japón.
adversario al que hay que derrotar. - Hay que recuperar la confianza, sólo hay dos
- Héroes desmitificados ante la derrota. opciones más.
- David Ospina como héroe.
- La obligación de la Selección de Colombia es ganar
los próximos partidos.
Fuente: Autor, basado en el esquema de Pardo (2007) y las funciones del lenguaje de Niño (2013).

De acuerdo al esquema de la construcción de ideologías propuesto por Pardo (2007), se


observa que las creencias que se van formando en el discurso de la crónica analizada es que la
Selección de Colombia cometió muchos errores ante un rival débil, por lo tanto, terminó siendo
más débil que Japón. Por su parte, los héroes goleadores como James y Falcao quedaron
desmitificados, pues su participación no se vio materializada en la victoria. En el entorno de la
derrota el discurso va elevando a David Ospina como el héroe de la jornada por haber sido capaz
de aguantar las intenciones de gol. La creencia más profunda y que se identifica con la identidad
nacional es la actitud de crítica ante la derrota de la selección y la asignación a la misma de la
obligación de ganar en los próximos partidos.
Los sentimientos que evoca el discurso que se moviliza en la crónica llevan al lector a
sentir que Colombia es mucho más débil que Japón, genera un sentimiento de decepción, pero que
es momento de recuperar la confianza en los próximos juegos. Las apelaciones, por su parte,
81

generan en la identidad nacional que, cuando la Selección de Colombia pierde, hay que criticar y
encontrar dónde están los errores y hallar culpables. Así mismo, genera una acción de espera por
parte de la hinchada, en la que el equipo colombiano de fútbol está en deuda que sólo se paga con
la victoria en próximos partidos.

3.1.3. Comparación discursiva previo y crónica

La comparación entre previo y crónica permite ver cómo en el discurso del previo existe
una exaltación de la Selección de Colombia como héroes y se habla con la expectativa de la gloria
y la victoria (ver tabla 13). Mientras tanto, en la crónica no existe ninguna referencia a héroes
superestelar goleador cuatro fantásticos, en su lugar, existen denominaciones como no pesó, no
desequilibró, hombres de partido amistoso, no fabricó ni medio contragolpe. Aquellos antes
considerados héroes son desmitificados y sólo algunos de ellos se quedan con el título de pobres
o de luchadores, estos son: Ospina, Falcao y Cuadrado debido a su intento de salvar al equipo de
la derrota. Mientras tanto, la Selección de Colombia pasó de ser en el previo aquella que ya hace
parte de la más grande historia deportiva a ser una selección que defraudó en su debut mundialista
(ver tabla 19).

Tabla 19. Comparación del discurso movilizado en el previo y la crónica del partido Colombia
vs. Japón.
Previo Crónica
¡Conmoción nacional! Colombia defraudó en su debut
Un sueño, tres colores, 50 millones de corazones.
mundialista.
Derrotados – malos jugadores.
Ospina, Falcao y cuadrado como luchadores que
Héroes - Los cuatro fantásticos – James superestelar.
intentaron comandar y salvar el equipo.
James no pesó.
Colombia ya hace parte de la más grande historia Colombia defraudó en su debut mundialista siendo la
deportiva. más débil.
Hipérbole para exaltar esperanza. Hipérbole para exaltar la derrota y la debilidad.
Esperanza de que la selección gane. Obligación de que la selección gane.
El colombiano le debe a la selección La selección le debe al colombiano (tiene la obligación
(agradecimiento, orgullo, alegrías). de ganar).
Comparación con los triunfos pasados. Comparación con la sorpresa de derrota de otros equipos.
No hay enemigo pequeño en el mundial. Japón un rival débil.
Recuperar la confianza para ganar los siguientes
Ganarle a Japón y llenarse de confianza.
partidos.
Cierre con ánimo: “¡Adelante, nuestros héroes, que Cierre con desánimo: “¡Perdió con el rival más débil del
el futuro empieza ya!”. grupo, y siendo más débil que él!”.
82

Resalta símbolos alusivos a la nación y sus héroes:


el color amarillo, las camisetas, las mariposas Ausencia de estos símbolos.
amarillas.
Forma una identidad nacional de apoyo y Forma una identidad nacional que se va en contra de sí
compromiso con la Selección de Colombia; de fe, misma al criticar a jugadores antes considerados héroes;
emoción, alegría y esperanza con el triunfo; y de forma sentimientos encontrados en la derrota como la
exaltación de los jugadores como héroes. desazón, incertidumbre, baja confianza, baja
Una identidad nacional entre la ilusión vuela el credibilidad. El apoyo surge cuando hay esperanza o se
sueño y el corto plazo partido a partido. materializa la victoria, en la derrota no se dan ánimos.
Fuente: Autor

La evidencia de este contraste se halla desde el título, por un lado, existe un sueño, tres
colores, 50 millones de corazones en el previo. Por otro lado, ¡Conmoción nacional! Colombia
defraudó en su debut mundialista en la crónica. Los contrastes también se evidencian en el uso de
las hipérboles, en el previo para exaltar esperanza y en la crónica para exaltar la derrota y la
debilidad (ver tabla 19). Por un lado, el colombiano es incitado en el previo a tener deuda con la
Selección de Colombia, a sentir agradecimiento, orgullo y alegría, mientras que en la crónica son
incitados a sentir que la selección les debe, que tiene la obligación de ganar. La Selección de
Colombia pasó de tener la esperanza de ganar a la obligación de ganar; de buscar ganar confianza,
a recuperar la confianza.
Existen algunas paradojas dentro de las comparaciones hechas en el discurso del previo y
la crónica. Por un lado, se argumentaba que no existe enemigo pequeño en el mundial, sin embargo,
en la crónica se refieren a Japón como un rival débil. Lo mismo sucede cuando en el previo se
compara a la selección con los triunfos pasados en el Mundial de Brasil 2014, mientras que en la
crónica se compara con la derrota de otros equipos. También se observa esta ironía en el cierre de
cada nota periodística, en el previo se cierra con ánimo: ¡Adelante, nuestros héroes, que el futuro
empieza ya!; mientras que en la crónica se cierra con desánimo: ¡Perdió con el rival más débil del
grupo, y siendo más débil que él! (ver tabla 19).

3.1.3.1. Contrastes en la construcción de la identidad nacional.

Respecto a la identidad nacional se observa que en el previo se construye a un colombiano


que apoya y está comprometido con la Selección de Colombia, que tiene fe, emoción, alegría y
esperanza con el triunfo, que tiene orgullo por los jugadores, quienes se exaltan como héroes. Es
una identidad nacional que refleja la ilusión: vuela el sueño y el corto plazo: partido a partido. Por
su parte, en la crónica se forma una identidad nacional que va en contra de sí misma, que se critica,
83

donde jugadores antes considerados héroes, ya no lo son; forma sentimientos encontrados en la


derrota, como la desazón, la incertidumbre, baja confianza, baja credibilidad. A pesar de estas
contradicciones, en la identidad nacional se sigue formando el corto plazo, el pensamiento del
próximo partido.
En fin, se observa que en discurso del previo se es más colombiano, mientras que en la
crónica el discurso juega un papel negativo, de enemigo, como si ya no fuese colombiano. Una
forma de deducirlo es que una de las características de la identidad nacional es la unidad alrededor
de ciertos símbolos, por lo tanto, en el previo se observa unidad alrededor del triunfo esperado de
la Selección de Colombia, mientas que en la crónica existe división y crítica. De aquí surgen
inquietudes ¿se es más colombiano cuando la Selección de Colombia gana partidos? ¿ya no se es
colombiano cuando la Selección de Colombia pierde? Esto se corrobora con el uso de símbolos de
orgullo nacional como el amarillo, las camisetas, las mariposas amarillas en el previo y la ausencia
de estos símbolos en la crónica.

3.2. Partido Colombia vs. Polonia


El 24 de junio de 2018 se jugó el segundo partido de la Selección de Colombia dentro del
grupo H en la fase de grupos en el estadio Kazan Arena, ubicado en la ciudad de Kasan (Rusia).
En esta ocasión su rival fue Polonia y no contó con Carlos Sánchez, expulsado en el partido
anterior, y en su alineación 4-2-3-1 se encontraban Falcao, James Rodríguez, Quintero y cuadrado
en la delantera. El seleccionado nacional ganó 3-0 con goles de Yerri Mina, de cabeza en el minuto
40; Radamel Falcao, luego de un pase a profundidad en el minuto 69, y de Juan Guillermo
Cuadrado en un encuentro frente a frente con el arquero en el minuto 75. Con esta victoria, la
Selección de Polonia quedó eliminada del mundial y la Selección de Colombia se ubicó tercera en
la tabla de posición, quedando a una victoria para poder pasar a la fase de octavos de final.

3.2.1. Previo.
En el anexo 3 se cita el previo del partico Colombia vs. Polonia, redactado el 23 junio 2018
y publicado un día antes del encuentro en el sitio web de El Tiempo.
84

3.2.1.1. Fase descriptiva.


En el previo del partido Colombia vs. Polonia se observa la frecuente utilización de
unidades léxicas que hacen énfasis en los cambios y la rivalidad entre equipos (ver figura 7). De
esta manera, en la tabla 20 se observa que las unidades léxicas más frecuentes son: cambios,
contra, equipo, Polonia Japón, titular y selección. En menor medida se presentan menciones de
algunos jugadores, la derrota, el control y la seguridad. Cada una de estas unidades léxicas son
símbolos que en la categorización de Niño (2013) son referenciales y conceptuales. En la
categorización de esta investigación la mayoría de los símbolos hacen referencia al enemigo
común y, en menor medida, a la unidad y los héroes. Las dimensiones de Guibernau (2017) con
las que más se relacionan estos símbolos son el territorio y la psicológica.

Figura 7. Nube de unidades léxicas del previo del partido Colombia vs. Polonia
Fuente: elaboración del autor mediante software Nvivo

Tabla 20. Frecuencia y clasificación de símbolos presentes en el previo del partido Colombia vs.
Polonia.
Dimensión de la
Tipo Subtipo Subtipo
Unidad léxica Frecuencia identidad nacional
Buhler (1967) (Niño, 2013) (propio)
(Guibernau, 2017)
Héroe
Cambio/cambios 8 Concepto Cultural
desmitificado
Símbolos
Psicológica
Contra 7 Concepto Enemigo común
Histórica
85

Unidad Psicológica
Equipo 5 Referencial
Enemigo común Territorio
Territorio
Polonia 5 Concepto Enemigo común
Psicológico
Territorio
Japón 4 Concepto Enemigo común
Psicológico
Unidad Psicológica
Titular 4 Referencial
Enemigo común Territorio
Unidad Psicológica
Selección 4 Referencial
Enemigo común Territorio
Colombia 3 Concepto País Territorio
Polaco 3 Concepto País Territorio
Psicológica
Derrotar/vencer 3 Concepto Enemigo común
Histórica
Sánchez 3
Zapata 3
Abel 2
Dávinson 2 Referencial Héroe Cultural
James 2
Uribe 2
Pékerman 2
Territorio
Lewandowski 2 Referencial Enemigo común
Psicológico
Controlar 2 Concepto Enemigo común Psicológico
Seguridad 2 Concepto Enemigo común Psicológico
Fuente: Análisis del corpus con base a Buhler (1967), Niño (2013) y Guibernau (2017)

Por su parte, en este previo no se evidencian grandes expresiones en las que se inciten
sentimientos o emociones. Se observa que existen apreciaciones acerca de la derrota de Colombia
frente a Japón y la duda acerca de los posibles cambios que puede tener la formación titular (ver
tabla 21). También se evidencia el deseo del triunfo para continuar hacia la fase de octavos de
final. Estas expresiones se relacionan con las dimensiones psicológica, cultural y política de
identidad nacional de Guibernau (2017).

Tabla 21. Frecuencia y clasificación de expresiones presentes en el previo del partido Colombia
vs. Polonia.
Dimensión de la
Tipo Subtipo
Unidad léxica Frecuencia identidad nacional
Buhler (1967) (Niño, 2013)
(Guibernau, 2017)
Psicológica
La titular que falló contra Japón. 1 Apreciaciones
Cultural
Psicológica
Emociones Cinco hipotéticos cambios. 2 Apreciaciones
Cultural
Lograr el triunfo [..] seguir con vida Psicológica
1 Deseos
en el mundial. Política
Fuente: Análisis del corpus con base a Buhler (1967), Niño (2013) y Guibernau (2017)
86

Las apelaciones también son pocas en el previo, es decir, los llamados o predisposiciones
a la acción son escasos. Se puede observar en la tabla 22 que se hace una exhortación en la que se
indica que el triunfo es imprescindible. Así mismo, se impone un rol al jugador James Rodríguez
en el que se indica que de su madurez, talento y tranquilidad depende ganar ante Polonia. Las
dimensiones de la identidad nacional a las que apuntan estas apelaciones son las psicológica,
política y cultural.

Tabla 22. Frecuencia y clasificación de apelaciones presentes en el previo del partido Colombia
vs. Polonia.
Dimensión de la
Tipo Subtipo
Unidad léxica Frecuencia identidad nacional
Buhler (1967) (Niño, 2013)
(Guibernau, 2017)
Lograr el triunfo urgente e Órdenes y Psicológica
1
imprescindible. exhortaciones Política
Apelaciones De su madurez, su talento y su
Desempeño
tranquilidad depende en buena medida 1 Cultural
de roles
el vencer a Polonia mañana.
Fuente: Análisis del corpus con base a Buhler (1967), Niño (2013) y Guibernau (2017)

Por su parte, en este previo se evidencian figuras retóricas principalmente: definición


persuasiva, metáfora, sinécdoque y paradoja (ver tabla 23). Mientras tanto, no se utilizó el símil,
la hipérbole, sinestesia, sentencia y reiteración.

Tabla 23. Elementos retóricos presentes en el discurso del previo del partido Colombia vs.
Polonia.
Tipo de figura
Figura retórica Uso en el discurso
retórica
De su madurez, su talento y su tranquilidad depende en buena medida el
Descripción Enumeración
vencer a Polonia mañana.
Hermetismo es la vieja y conocida característica de este equipo dirigido
por José Pékerman.
La Selección de Colombia ensaya fórmulas y variantes para derrotar a
Definición
Polonia, mañana, para lograr el triunfo urgente e imprescindible que le
persuasiva
permita seguir con vida en el Mundial.
Nominación Se habla de la posibilidad de hacer hasta cinco cambios con respecto a la
titular que falló contra Japón en la derrota 2-1 del martes pasado.
Definición
El cambio 5 sería la titularidad del estelar James Rodríguez
retórica
Se habla de la posibilidad de hacer hasta cinco cambios con respecto a la
Eufemismo
titular que falló contra Japón […] casi la mitad del equipo.
87

Cinco hipotéticos cambios en Colombia para enfrentar a Polonia


Matización Elipsis La Selección no contará con Sánchez y habría variantes en defensa y el
medio campo. Volvería James.
Mano a mano (en igualdad de condiciones).
Un jugador menos potente y menos letal que el polaco Robert
Lewandowski (menos hábil).
Controlar el juego aéreo (impedir jugadas de cabeceo del balón,
principalmente).
Comparación Metáfora
Los posibles cambios 2 y 3 estarían en el cinturón de seguridad: los dos
volantes de marca (la defensa del equipo)
El motor creativo de Polonia, un jugador de intenso despliegue físico
sobre el flanco derecho del ataque polaco (arma jugadas en el juego del
equipo de Polonia).
Cinco hipotéticos cambios en Colombia para enfrentar a Polonia (los
equipos de fútbol).
Falló contra Japón (el equipo de fútbol).
El mismo que ocupó su posición en el partido contra Japón (el equipo de
Sinécdoque
fútbol).
Asociación
Quien por decisión técnica no jugó contra Japón (el equipo de fútbol).
De su madurez, su talento y su tranquilidad depende en buena medida el
vencer a Polonia mañana (el equipo de fútbol).
La Selección no contará con Sánchez (Carlos Sánchez).
Antonomasia
Zapata, el futbolista del Milán de Italia (Duván Zapata).
Abel es la demostración de lo volátil que es la afición: siempre criticado
por sus convocatorias a pesar de no ser jugador de la formación básica
Explicación de del Deportivo Cali, ahora es reclamado como la cuota de experiencia y
Paradoja
discordancias seguridad para derrotar a Polonia en el Mundial.
De esas cinco hipótesis de cambios se habla de puertas para afuera en la
Selección, que trabaja en secreto de puertas para dentro.
Lograr el triunfo urgente e imprescindible que le permita seguir con vida
Prosopopeya
en el Mundial.
Personificación
En el búnker de la Selección Colombia las bocas, como las puertas,
Materialización
tienen candados.
De esas cinco hipótesis de cambios se habla de puertas para afuera en la
Énfasis Epifonema
Selección, que trabaja en secreto de puertas para dentro.
Fuente: Análisis del corpus con base a García (2013)
Finalmente, los recursos argumentativos que se observan en el previo son pocos, no
obstante, se evidencian de tipo autoridad, causa-consecuencia, pregunta retórica e ironía (ver tabla
24).

Tabla 24. Recursos argumentativos presentes en el discurso del previo del partido Colombia vs.
Polonia.
Recurso argumentativo Uso en el corpus
Se habla de la posibilidad de hacer hasta cinco cambios con respecto a la titular que
falló contra Japón en la derrota 2-1 del martes pasado, en la primera jornada del
grupo H. Es decir, casi la mitad del equipo.
Autoridad Uribe realizaría una de esas misiones especiales que el seleccionador José
Pékerman recomienda de cuando en vez, como cuando utilizó al delantero Duván
Zapata en el último partido de la eliminatoria en Lima, contra Perú, cuando se selló
la clasificación a Rusia.
88

El cambio 5 sería la titularidad del estelar James Rodríguez, que superó una fatiga
Causa – consecuencia muscular y su intranquilidad de sufrir una lesión mayor en el debut contra Japón,
por lo que fue utilizado como relevo en el segundo tiempo.
Pregunta retórica ¿Cambios? Parece que los habrá.
Abel es la demostración de lo volátil que es la afición: siempre criticado por sus
convocatorias a pesar de no ser jugador de la formación básica del Deportivo Cali,
Ironía
ahora es reclamado como la cuota de experiencia y seguridad para derrotar a
Polonia en el Mundial.
Fuente: Análisis del corpus con base a Matteucci (2008)

3.2.1.2. Fase analítica.

3.2.1.2.1. Análisis según funciones del lenguaje.

En el previo se observa una disminución de los símbolos patrios y de identificación


nacional como el color amarillo o la bandera y se denota una disminución del uso de unidades
léxicas alusivas a los héroes y la victoria. Esto indica que, ante la derrota, los símbolos de orgullo
nacional son omitidos ante el próximo partido. En su lugar, los conceptos y representaciones más
frecuentes se enmarcan en los cambios dentro de la nómina titular de un equipo que fue derrotado
en el partido anterior. Esto hace parte de la identificación del héroe, es decir, el reconocimiento
que los jugadores estrella en los que se puso la fe en un principio cometieron errores, como
cualquier humano. De ahí que en este previo se haga mención a otros jugadores diferentes a los
tradicionales cuatro fantásticos (Ospina, James, Falcao y Cuadrado), tales como: Dávinson
Sánchez, Duván Zapata, Abel Aguilar, James Rodríguez, Mateus Uribe. Esto puede considerarse
como el surgimiento de nuevos héroes dentro del equipo nacional. Todas estas referencias a los
héroes atienden la dimensión cultural de la identidad nacional, pues, consiste en la cultura
compartida de imaginar escenarios distintos y socializar símbolos, valores, creencias y costumbres
(Guibernau, 2017), en este caso, es la imagen compartida del héroe o del héroe desmitificado.
Por otro lado, el otro elemento visible es el refuerzo del enemigo en común, ya sea
mencionando el encuentro contra Japón, o el nuevo adversario Polonia. Las unidades léxicas
titular, equipo, selección, Colombia hacen un llamado a la unidad, lo cual evidentemente atiende
una dimensión psicológica de la identidad existe la conciencia de formar un grupo basado en la
cercanía sentida que une a los miembros de la nación y del territorio, por compartir las
características físicas de donde se habita. Mientras tanto, las unidades léxicas contra, polaco,
Lewandowski, derrotar, vencer, controlar y seguridad generan unidad ante la necesidad de vencer
89

a un enemigo en común. El entorno de lucha, de vencer y ganar cultiva la dimensión histórica y


psicológica de la identidad nacional (Guibernau, 2017), es decir, hace sentir al individuo como
parte de algo y, además, siembra sentimientos de orgullo y odio, como los sentidos en las victorias
y derrotas del pasado.
En el nivel emocional del lenguaje (Niño, 2013), en este previo no existen abundantes
expresiones, como sí sucedió en el primer previo. Se evidencia que existe mayor prevención y
mayor cautela con el resultado esperado en el partido. Más que un sentimiento de seguridad sobre
la victoria, existe un sentimiento de que la titular falló y además hay zozobra sobre los cambios en
dicha formación. Adicional a ello, el discurso transmite la urgencia del triunfo para mantenerse
dentro del mundial. Las expresiones del previo contribuyen a la identidad nacional mediante la
dimensión psicológica, cultural y política (Guibernau, 2017); es decir, bajo el sentimiento
compartido de hacer parte de la nación y, por lo tanto, de dudar y esperar la victoria enmarcado en
la creencia compartida de que los fallos requieren cambios.
Finalmente, las apelaciones (Niño, 2013), aunque van más dirigidas a los jugadores,
generan en el hincha el sentimiento de espera del triunfo, el cual es urgente e imprescindible.
Además, genera una espera por la madurez, talento y tranquilidad de James Rodríguez como
elemento crucial para el triunfo de la selección. En este caso ya no se hace un llamado a los hinchas
a acudir al apoyo de la selección en sus televisores o los estadios como sucedió con el partido ante
Japón. En su lugar se evidencia que la Selección de Colombia está en deuda con la hinchada y que
debe recuperar el apoyo de los colombianos.

3.2.1.2.2. Análisis de figuras retóricas.

El siguiente análisis se basa en la identificación de figuras retóricas realizado en la fase


descriptiva (ver tabla 23) y las conceptualizaciones de García (2013). Como se pudo identificar en
dicha tabla el discurso que se moviliza en el previo utiliza diferentes formas de nominación,
matización, comparación, asociación, personificación y énfasis.
En la enumeración, el discurso indica las condiciones que James Rodríguez debe tener para
vencer a Polonia: madurez, talento y su tranquilidad. Se observa que se deposita un nivel de
responsabilidad elevado para este jugador en los resultados de la Selección de Colombia.
La nominación se utiliza en el discurso a través de la definición persuasiva (García, 2013),
en donde se desataca la reserva con la información de la alineación inicial que tiene la Selección
90

de Colombia antes del juego, se indica la posibilidad de hacer cambios y variantes al juego y se
denota la urgencia de ganar ante Polonia para continuar en el mundial. Por su parte, en la definición
retórica se da un papel importante a James Rodríguez como un jugador estelar. Así mismo, con el
eufemismo se habla de la posibilidad de hacer cinco cambios en el equipo titular, agregando casi
la mitad del equipo; esta es otra forma de indicar que casi la mitad del equipo tuvo errores.
Dentro de la matización se usa la elipsis en el título Cinco hipotéticos cambios en Colombia
para enfrentar a Polonia y se eliminan algunas palabras cuando se menciona que habrá variantes
en defensa y medio campo. Volvería James, en lugar de repetir que en el medio campo volvería
James.
En la comparación el discurso se vale de la metáfora con unidades léxicas como mano a
mano que significa igualdad de condiciones; un jugador menos potente y menos letal, para indicar
menos habilidad de juego y riesgo de gol en contra; controlar el juego aéreo para indicar el
impedimento de jugadas de cabeceo de balón principalmente; cinturón de seguridad
que significa los volantes de marca; motor creativo para indicar la habilidad de creación de
jugadas y ataque polaco como una forma de indicar la acción de juego en la que Polonia intenta
hacer gol a Colombia.
En las figuras de asociación, el discurso utiliza la sinécdoque y antonomasia. La sinécdoque
utiliza los nombres de los países como Colombia, Polonia, Japón para referirse al equipo de futbol
de cada país. Mientras tanto, la antonomasia se utiliza para nombrar a los jugadores por su apellido
en lugar de mencionar sus nombres completos, este es el caso de Sánchez (Carlos Sánchez) y
Zapata (Duván Zapata).
La paradoja también es usada en el discurso para demostrar las contradicciones de la
hinchada con el jugador Abel Aguilar, inicialmente criticado, pero ahora reclamado como cuota
de experiencia y seguridad para derrotar a Polonia. Esto mismo sucede para indicar que los cinco
cambios planteados son hipotéticos y se hablan de puertas para afuera y que la selección trabaja
en secreto de puertas para adentro.
En las figuras de personificación, el discurso plantea la prosopopeya para atribuir una
condición humana (seguir con vida) a una idea abstracta como lo es continuar en el mundial. Por
su parte, se usa la materialización para dar cuerpo al silencio que se maneja en la Selección de
Colombia sobre los posibles cambios en el equipo titular: bocas con candados.
91

Finalmente, el epifonema engloba y cierra el tema del previo: hay cinco hipotéticos
cambios frente al silencio de la selección al respecto.

3.2.1.2.3. Análisis de recursos argumentativos.

Dentro de las estrategias argumentativas expuestas por Matteucci (2008), se observa el uso
de la autoridad, pues el discurso argumenta que se habla de la posibilidad de hacer hasta cinco
cambios, para indicar lo que se dice en los medios. Así mismo, utiliza lo que ha hecho el técnico
José Pékerman en anteriores eliminatorias para suponer la labor de Mateus Uribe en el campo de
juego.
Así mismo, utiliza el recurso argumentativo de causa-consecuencia para explicar que, tras
la superación de la fatiga muscular de James Rodríguez en el debut contra Japón, puede ser uno
de los cinco cambios hipotéticos.
Por otro lado, por medio de la pregunta retórica en el discurso se pregunta y responde
¿Cambios? Parece que los habrá. Mientras tanto, por medio de la ironía se expone lo
contradictoria que puede ser la hinchada de la selección, pues Abel Aguilar ha sido criticado, pero
ahora es aclamado para derrotar a Polonia en el partido.

3.2.1.3. Fase interpretativa, la construcción de la identidad nacional.


El conjunto de unidades léxicas, tipos de lenguaje, figuras retóricas y recursos
argumentativos van moldeando la identidad nacional (Guibernau, 2017), visible en las creencias,
acciones, sentimientos y emociones que moviliza el discurso del previo (Niño, 2013). Se puede
observar en la tabla 25 que cuando se habla de Colombia, se habla del equipo que participa en el
Mundial de Rusia, pero también aquellos individuos que nacen o se crían en este territorio
geográfico. De igual manera, la creencia que refuerza el discurso del previo es que el adversario
es el enemigo común, el cual no es colombiano. También se evidencia la creencia de que el éxito
de la selección es de la hinchada, pero el fracaso es del equipo, es decir, se toma como propia y se
celebra la victoria del equipo, pero en el fracaso ya no se asume como tal y se cae en la crítica. En
las creencias se observa que en los momentos difíciles hay que hacer cambios, surgen nuevos
héroes y se mantiene a James Rodríguez como el jugador del que depende el juego y el estado
anímico del equipo.
92

Tabla 25. Identidad nacional que se construye en el discurso del previo del partido Colombia vs.
Polonia.
Creencias Acciones
- La Selección de Colombia representa a los - Esperar la victoria en los próximos encuentros.
individuos nacidos y/o criados en Colombia. - Esperar una gran actuación de James Rodríguez.
- El éxito de la selección es nuestro, el fracaso es - Esperar la victoria como pago de la deuda que tiene
de ellos. la selección con el hincha.
- Ante los errores hay que hacer cambios. Sentimientos y emociones
- En los momentos difíciles surgen nuevos héroes. - Ante la derrota hay cautela y prevención con el
- El adversario en el juego es el enemigo común, el resultado del próximo partido.
cual no es colombiano. - Contraste entre la duda y la espera de la victoria.
- De James Rodríguez depende el juego y el estado
anímico del equipo.
Fuente: Autor, basado en el esquema de Pardo (2007) y las funciones del lenguaje de Niño (2013).

Por su parte, las acciones que moviliza el discurso en el lector es esperar la victoria en los
próximos encuentros, esperar la gran actuación de James Rodríguez y esperar que la selección
gane y responda con su obligación con la hinchada.
Los sentimientos y emociones que trasmite el previo analizado es cautela debido al
resultado contra Japón y prevención con el próximo rival. Es un contraste entre la duda de un
equipo que no rindió como se esperaba en su debut y la esperanza de la victoria.

3.2.2. Crónica.
En el anexo 4 se cita la crónica del partico Colombia vs. Polonia, redactado el 24 junio
2018 y publicado en el sitio web de El Tiempo.

3.2.2.1. Fase descriptiva.


En la crónica del partido Colombia vs. Polonia se evidencia el uso frecuente de las unidades
léxicas balón, pelota o balón al pie, en menor medida se hace mención a jugadores como Quintero,
Cuadrado, Falcao y James o al técnico Pékerman y se enuncian unidades léxicas alusivas a la
unidad ante un adversario común como Colombia, selección, contra, gol, juego, Polonia (ver tabla
26). Estas unidades léxicas se pueden observar en la nube de palabras de la figura 8. Así mismo,
se usan símbolos a nivel referencial y conceptual y tiene preponderancia la alusión al enemigo
común y el héroe renacido. Desde las dimensiones de la identidad nacional, las que se encuentran
más presentes son la psicológica, histórica y cultural (ver tabla 26).
93

Figura 8. Nube de unidades léxicas de la crónica del partido Colombia vs. Polonia
Fuente: elaboración del autor mediante software Nvivo

Tabla 26. Frecuencia y clasificación de símbolos presentes en la crónica del partido Colombia vs.
Polonia
Dimensión de la
Tipo Subtipo Subtipo identidad
Unidad léxica Frecuencia
Buhler (1967) (Niño, 2013) (propio) nacional
(Guibernau, 2017)
Balón/pelota/balón Héroe renacido
14 Referencial Cultural
al pie Enemigo común
Quintero 9
Cuadrado 8
Referencial Héroe Cultural
Falcao 7
James 7
País
Colombia 7 Concepto Territorio
Unidad
Pie 6 Concepto Héroe renacido Cultural
Unidad Psicológica
Selección 6 Referencial
Símbolos Enemigo común Territorio
Fútbol 5 Concepto Héroe renacido Cultural
Partido 5 Concepto Enemigo común Psicológica
Brasil 4 Concepto Victorias pasadas Histórica
Psicológica
Contra 4 Concepto Enemigo común
Histórica
Gol 4 Concepto Enemigo común Psicológica
Juego 4 Concepto Enemigo común Psicológica
Territorio
Polonia 4 Concepto Enemigo común
Psicológico
Pékerman 4 Referencial Héroe renacido Cultural
Fuente: Análisis del corpus con base a Buhler (1967), Niño (2013) y Guibernau (2017)
94

Por su parte, como se puede observar en la tabla 27, las expresiones utilizadas indican
apreciaciones acerca del resurgimiento de la selección y el uso de la sensibilidad estética para
reafirmar este hecho y la asignación de características heroicas a los jugadores. También se observa
el cambio de actitud frente al técnico de la selección, a quien ahora se le ve como un estratega y
un refundador del equipo. Por su parte, las apreciaciones también enmarcan a un rival fuerte en el
próximo partido y se enuncia el deseo de ganar de nuevo. Las dimensiones de la identidad nacional
que se refuerzan en estas expresiones son principalmente culturales y psicológicas.

Tabla 27. Frecuencia y clasificación de expresiones presentes en la crónica del partido Colombia
vs, Polonia
Dimensión de la
Tipo Subtipo
Unidad léxica Frecuencia identidad nacional
Buhler (1967) (Niño, 2013)
(Guibernau, 2017)
La Selección se iluminó, deslumbró
1 Apreciaciones Cultural
en el 0-3 sobre Polonia.
Se levantó impetuosa como el 'pájaro
Sensibilidad
de fuego', mitad calor y brillo, mitad 1 Cultural
estética
belleza.
José Pékerman, el técnico que el
martes pasado era tratado de bestia, 1 Actitudes Cultural
hoy es un estratega bestial.
Sensaciones y
El fútbol se llama como se debe jugar. 2 Cultural
Emociones percepciones
Habrá que ganar, de nuevo, como sea. Psicológica
1 Deseos
Ojalá, como ayer domingo en Kazán. Política
La potente Senegal. 1 Apreciaciones Psicológica
Quintero fue la magia del baile.
James, la sensación y figura del
partido. Barrios, el motor de quitar y Sensibilidad Cultural
1
pasar. Cuadrado, la electricidad. estética Psicológica
Falcao, la leyenda ¡Y Ospina, el
hombre de acero!
Fuente: Análisis del corpus con base a Buhler (1967), Niño (2013) y Guibernau (2017)

Las apelaciones o llamados a la acción que se observan en la crónica se centran en


prescribir, ordenar y exhortar a la Selección de Colombia a la siguiente victoria, obligatoria para
continuar en el mundial y pasar a octavos de final. Así mismo, refuerzan el apoyo del hincha a la
selección en el estadio. Las dimensiones de la identidad nacional que se refuerzan en estas
apelaciones son la política, psicológica y cultural.
95

Tabla 28. Frecuencia y clasificación de apelaciones presentes en la crónica del partido Colombia
vs. Polonia
Dimensión de la
Tipo Subtipo
Unidad léxica Frecuencia identidad nacional
Buhler (1967) (Niño, 2013)
(Guibernau, 2017)
Levantarse y mirar de frente su opción
1 Prescripciones Política
de clasificar a la segunda ronda.
32.000 colombianos que vitoreaban a
Falcao, el máximo goleador histórico
Desempeño de Psicológica
de la Selección (30), gritaban "¡olés!" 1
roles Cultural
Apelaciones y cantaban que eran locales otra vez. Y
lo eran.
Órdenes y
Habrá que ganar, de nuevo, como sea. 1 Política
exhortaciones
Toca ganarle en otro partido definitivo Órdenes y
1 Política
para clasificar. exhortaciones
Fuente: Análisis del corpus con base a Buhler (1967), Niño (2013) y Guibernau (2017)

Por otro lado, en la crónica se observa que se usan principalmente metáforas, prosopopeyas
y materialización (ver tabla 29). No obstante, también se evidencia la hipérbole, elipsis,
sinécdoque, antonomasia, entre otras figuras que dan cuerpo, énfasis, y matización al discurso.

Tabla 29. Elementos retóricos presentes en el discurso de la crónica del partido Colombia vs.
Polonia.
Tipo de figura Figura
Uso en el discurso
retórica retórica
Quintero fue la magia del baile. James, la sensación y figura del partido.
Descripción Enumeración Barrios, el motor de quitar y pasar. Cuadrado, la electricidad. Falcao, la
leyenda ¡Y Ospina, el hombre de acero!
El fútbol se llama como se debe jugar.
Con la pelota, la Selección se iluminó, deslumbró en el 0-3 sobre Polonia
Definición
para levantarse y mirar de frente su opción de clasificar a la segunda ronda.
persuasiva
Refundó la Selección en su estilo, en el mejor de su juego que no se veía
desde el pasado Mundial de balompié.
Nominación
Definición
Hasta que llegó el 0-2, el gol a la leyenda de Falcao:
retórica
…con aguadas gambetas en la oreja de la defensa polaca.
Eufemismo liquidó en velocidad a un rival desesperado que dejaba enormes campos
vacíos entre el último defensa y el arquero.
Wilmar Barrios, otro coloso en Kazán en el quite y el pase seguro.
Hipérbole Contragolpe eléctrico, a la velocidad del rayo de Cuadrado a un descomunal
pase de James.
Matización ¡Colombia se refundó en su balón al pie!
Al minuto 32, un enorme pase de 30 metros de Barrios lo hizo correr,
Elipsis
gambetear y centrar. Córner. Corre el reloj. Cuadrado trinó otra doble
gambeta, irrumpió en el área y tiró. Otro córner.
96

Contragolpe eléctrico, a la velocidad del rayo de Cuadrado a un descomunal


pase de James. Galopada y gol: 3-0 como premio a uno de los mejores.
Y corrió como purasangre.
Símil
Se levantó impetuosa como el 'pájaro de fuego'.
En el balompié lo más importante es el balón, y mucho mejor si es con buen
pie.
Se levantó impetuosa como el 'pájaro de fuego', mitad calor y brillo, mitad
belleza.
Y para tener la pelota en una danza.
puso a Juan Fernando Quintero de pareja de James Rodríguez para que
bailaran en el medio campo a los polacos. Y el ballet se hizo. Hicieron de la
pelota una fiesta. Se juntaron, se buscaron, se marcaron el paso.
Dávinson Sánchez después de su mal partido del debut. Lo cambió de
perfil, eso sí. Y con perfil al revés, estuvo derecho.
Comparación Salió en camilla cuando sintió el tirón sin contacto de ningún rival, a la
Metáfora media hora de juego.
Mateus Uribe, entonces, llegó con la trompeta de la caballería. Y corrió
como purasangre.
En ese reparto de solistas, Cuadrado fue el clarín de batalla en la derecha,
con agudas gambetas en la oreja de la defensa polaca.
James cobró, Cuadrado la rodó, Quintero la filtró, otra vez James la levantó
con su zurda de seda y Mina la cabeceó.
Minuto 25 y ya Kazán era carnaval de 32.000 colombianos que vitoreaban a
Falcao.
Quintero fue la magia del baile. James, la sensación y figura del partido.
Barrios, el motor de quitar y pasar. Cuadrado, la electricidad. Falcao, la
leyenda, ¡Y Ospina, el hombre de acero!
Colombia se dobló los puños de la camisa y planteó un pulso en la mitad de
la cancha, bien lejos de su arco (el equipo de fútbol).
Sinécdoque
Y le dobló el brazo a una Polonia superada en intensidad, juego colectivo,
fuego individual, orden e inspiración (el equipo de fútbol).
Asociación
Mina, Falcao y Cuadrado, los autores de los goles.
James cobró, Cuadrado la rodó, Quintero la filtró, otra vez James la levantó
Antonomasia
con su zurda de seda y Mina la cabeceó.
El capitán (Radamel Falcao).
José Pékerman, el técnico que el martes pasado era tratado de bestia, hoy es
un estratega bestial.
Explicación de
Paradoja Pékerman sorprendió, también, al reafirmar su fe en Dávinson Sánchez
discordancias
después de su mal partido del debut. Lo cambió de perfil, eso sí. Y con
perfil al revés, estuvo derecho. Así es la vida.
Con la pelota, la Selección se iluminó, deslumbró en el 0-3 sobre Polonia
para levantarse y mirar de frente su opción de clasificar a la segunda ronda.
Si la Selección de Colombia estaba extraviada en su fútbol y se creía
confundida y perdida después de la oscura derrota contra Japón en la
apertura del Mundial de Rusia, ayer se reencontró a sí misma gracias a la
luz de la pelota.
Prosopopeya Con esas reformas en la estructura, Colombia se dobló los puños de la
Personificación camisa y planteó un pulso en la mitad de la cancha.
Y le dobló el brazo a una Polonia superada en intensidad, juego colectivo,
fuego individual, orden e inspiración.
Corre el reloj.
Retrocedió 15 metros en el campo y puso la carnada para el hambre polaca.
Tres cierres suicidas ante Lewandowski.
Materialización Con la pelota, la Selección se iluminó, deslumbró en el 0-3 sobre Polonia.
97

Si la Selección Colombia estaba extraviada en su fútbol y se creía


confundida y perdida después de la oscura derrota contra Japón en la
apertura del Mundial de Rusia, ayer se reencontró a sí misma gracias a la
luz de la pelota.
Quintero fue la piedra fundamental de una alineación renovada después del
tropezón contra Japón.
Con la ventaja en la bolsa, el segundo tiempo fue la horma del zapato de
esta Selección Colombia de Pékerman.
Era hora de ponerle candado a la victoria.
de la oscura derrota contra Japón en la apertura del Mundial de Rusia.
…con aguadas gambetas en la oreja de la defensa polaca.
El fútbol de vértigo de Brasil ya estaba de vuelta en Rusia.
Reiteración
Balón al pie. No a la cabeza. Repito, balón al pie.
(anáfora)
El fútbol se llama como se debe jugar.
Sentencia En el balompié lo más importante es el balón, y mucho mejor si es con buen
pie.
Énfasis
El fútbol se llama como se debe jugar otra vez el jueves, contra la potente
Senegal, a la que toca ganarle en otro partido definitivo para clasificar.
Epifonema Otra vez será un duelo de "ellos o nosotros", como calificó el capitán Falcao
este contra Polonia, y en el que habrá que ganar, de nuevo, como sea. Ojalá,
como ayer domingo en Kazán.
Fuente: Análisis del corpus con base a García (2013)

Finalmente, los recursos argumentativos que se observan en la crónica del partido


Colombia vs. Polonia son principalmente de causa-consecuencia, seguido por los recursos de
comparación e ironía (ver tabla 30).

Tabla 30. Recursos argumentativos presentes en el discurso de la crónica del partido Colombia
vs. Polonia.
Recurso argumentativo Uso en el corpus
Con esas reformas en la estructura, Colombia se dobló los puños de la camisa y
planteó un pulso en la mitad de la cancha, bien lejos de su arco, y le dobló el brazo
a una Polonia superada en intensidad, juego colectivo, fuego individual, orden e
inspiración.
Al minuto 32, un enorme pase de 30 metros de Barrios lo hizo correr, gambetear y
centrar. Córner. Corre el reloj. Cuadrado trinó otra doble gambeta, irrumpió en el
área y tiró. Otro córner. De esa esquina salió el primero de Colombia: James cobró,
Cuadrado la rodó, Quintero la filtró, otra vez James la levantó con su zurda de seda
Causa - consecuencia
y Mina la cabeceó. La pelota tan bien llevada ya era 0-1 en el minuto 40.
Cinco minutos del segundo tiempo y Quintero tronó los dedos, apareció el balón en
contragolpe, Cuadrado jugó con Falcao, que remató apresurado. Dos minutos
después, Quintero giró sobre sí mismo y, en remolino, giró de espaldas y dio un
sensacional pase de 35 metros otra vez para Cuadrado. Esa vez, el remate de James
lo paró el portero. […] Tres minutos más tarde, el que inventó el tercer contragolpe
fue James: Quintero tiró de lejos. Hasta que llegó el 0-2, el gol a la leyenda de
Falcao.
98

Si la Selección Colombia estaba extraviada en su fútbol y se creía confundida y


perdida después de la oscura derrota contra Japón en la apertura del Mundial de
Rusia, ayer se reencontró a sí misma gracias a la luz de la pelota.
Pues así, refundándose en sus propios principios, que no aparecían desde la fantasía
Comparación del Mundial de Brasil de hace cuatro años, la Selección jugó el balón al pie y se
levantó impetuosa como el 'pájaro de fuego', mitad calor y brillo, mitad belleza.
El segundo tiempo fue la horma del zapato de esta Selección Colombia de
Pékerman, que volvió a ser la de hace cuatro años en Brasil, la que no pudo verse
igual durante cuatro años de eliminatoria y dos Copas América.
José Pékerman, el técnico que el martes pasado era tratado de bestia, hoy es un
estratega bestial.
Ironía Pékerman sorprendió, también, al reafirmar su fe en Dávinson Sánchez después de
su mal partido del debut. Lo cambió de perfil, eso sí. Y con perfil al revés, estuvo
derecho. Así es la vida.
Fuente: Análisis del corpus con base a Matteucci (2008)

3.2.2.2. Fase analítica.

3.2.2.2.1. Análisis según funciones del lenguaje.

En el nivel representativo, la referencia al balón, pelota o balón al pie es utilizada en el


discurso de la crónica como la herramienta a través del cual la Selección de Colombia renace en
su juego, es decir, demuestra que puede jugar bien al fútbol. Así mismo, el técnico Pékerman es
mostrado como un héroe renacido que fue bestial, sorprendió y refundó la selección en su estilo y
juego. Así mismo, los jugadores de la selección de nuevo son tratados como héroes en la victoria,
recordando incluso sus victorias pasadas y buen fútbol, como en el Mundial de Brasil 2014. La
alusión a la unidad léxica fútbol es utilizada para reiterar que este deporte se trata de tener habilidad
con el balón, habilidad con los pies, y que la selección logró jugar fútbol, renació en su estilo de
juego. La creación o desmitificación de héroes, así como la noción de jugar bien fútbol hace parte
de la dimensión cultural de la identidad nacional, pues son símbolos y creencias compartidas que
los individuos con el tiempo interiorizan y hacen parte de sí mismos (Guibernau, 2017). El
recuerdo de victorias pasadas, en este caso, del Mundial de Brasil 2014, contribuye a la formación
de la identidad nacional desde su dimensión histórica, en donde, de acuerdo con los planteamientos
de Guibernau (2017), los individuos de la nación evocan aspectos del pasado que los hacen
especiales o superiores a los demás.
Por su parte, de nuevo se hace un énfasis marcado al enemigo en común, con unidades
léxicas como selección, partido, contra, gol, juego, Polonia y la unidad que conlleva enfrentarse
a dicho adversario, con unidades léxicas como Colombia o selección. La unidad en torno a la
99

nación y el adversario común, atienden a las dimensiones psicológica y del territorio de la identidad
nacional; es decir, se sostiene bajo la creencia común de la misma ascendencia y la lealtad y
cohesión social entre connacionales (Guibernau, 2017).
Las expresiones halladas en la crónica reafirman el renacimiento de la selección debido a
la victoria 3-0 sobre Polonia. Esto se realiza mediante apreciaciones y sensibilidad estética en la
que se compara este resurgimiento con el ave fénix. De igual manera, a los jugadores de nuevo se
les asignan cualidades superhumanas: la electricidad, la leyenda, el hombre de acero. Inclusive al
técnico de la selección se le asignan cualidades como bestial y se le asignan roles como estratega
y refundador del equipo colombiano. Así mismo, se observa la sensación y la percepción de que
la Selección de Colombia jugó un buen fútbol, con pases, con los pies, con opciones de gol
diferentes a los cobros por faltas. No obstante, se tiene la apreciación de que el rival que viene es
fuerte: la potente Senegal y se tiene el deseo de ganar como sea otra vez, ojalá con buen fútbol de
nuevo.
En este punto es importante resaltar que el colombiano tiende a criticar y enfocar en lo
negativo, listo al ataque ante la falla (Blanco, 2018) a lo que se suma que, de acuerdo con Dávila
& Londoño (2013), los individuos delegan y comparten el éxito de los jugadores, pero dicho peso
del resultado en el ídolo del equipo también le hace susceptible de ser juzgado por quienes han
depositado parte de sus alternativas vitales en él. Esto explica el cambio de actitud ante el técnico
de la selección y la devolución de actitudes heroicas a los jugadores. De esto se deriva que las
emociones presentes en la crónica contribuyan a formar la identidad nacional desde la dimensión
cultural principalmente.
A nivel apelativo (Niño, 2013), la crónica exhorta a la Selección de Colombia al triunfo
obligatorio en el partido siguiente contra Senegal y así clasificar a la segunda ronda.
Implícitamente, es un llamado a la acción al hincha de esperar el triunfo de la selección como un
deber ante los hinchas. Así mismo, asigna el rol a la afición de apoyar al equipo colombiano y sus
principales jugadores. De esta manera, las apelaciones vinculan la dimensión política de la
identidad nacional, en la que existe lealtad compartida entre los colombianos por el triunfo del
equipo, además de reforzar la dimensión psicológica y cultural en la que ser colombiano implica
apoyar a la selección.
100

3.2.2.2.2. Análisis de figuras retóricas.

El siguiente análisis se basa en la identificación de figuras retóricas realizado en la fase


descriptiva (ver tabla 29) y los postulados de García (2013). Como se pudo identificar en dicha
tabla el discurso que se moviliza en el previo utiliza diferentes formas de nominación, matización,
comparación, asociación, personificación y énfasis.
Le enumeración se usa en el discurso de esta crónica para describir características de los
jugadores que resaltaron en el partido: la magia del baile de Quintero, la figura de James, el motor
que quitar y pasar de Barrios, la electricidad de Cuadrado y el hombre de acero David Ospina. Esta
enumeración se hace para soportar y ejemplificar la idea de la responsabilidad que tuvieron los
jugadores con el triunfo del equipo en el partido.
En las figuras de nominación se observa que el discurso tiene definiciones persuasivas
sobre lo que es el buen futbol: como se debe jugar, con la pelota, la selección se iluminó y el mejor
de su juego. En este discurso se resalta que el futbol es balompié, es balón al pie, es decir, se juega
demostrando habilidad con los pies, como sucedió en este partido. Por su parte, la definición
retórica enuncia a Falcao García como la leyenda y a James Rodríguez como la sensación y figura.
De igual modo, dentro de la nominación se usa el eufemismo, como una herramienta para indicar
de manera decorosa que los jugadores polacos jugaron mal: aguadas gambetas en la oreja de la
defensa polaca o un rival desesperado.
Por otro lado, las figuras de matización más utilizadas fueron la hipérbole y la elipsis. En
el discurso de la crónica se observa que a Wilmar Barrios se le adjudica la característica de coloso,
a Cuadrado la velocidad del rayo y a James como descomunal en sus pases. Estas exageraciones
llaman la atención al lector sobre la magnitud de la emoción por la victoria obtenida. Mientras
tanto, la elipsis se usa en el título para sintetizar y llamar la atención sobre el tema de la crónica:
¡Colombia se refundó en su balón al pie! Así mismo, esta elipsis se usa en el discurso para narrar
lo sucedido en el partido de manera rápida: …Barrios lo hizo correr, gambetear y centrar. Córner.
Corre el reloj….
La crónica de este partido utiliza diversas comparaciones, principalmente, mediante
metáforas. Entre ellas, compara el buen juego como una danza, lo cual implica coordinación y
estética, califica el buen juego de la selección como un buen pie y su triunfo como el renacimiento
de un pájaro de fuego, para hacer alusión al ave fénix, un conocido mito en el que un ave en llamas
que nace de sus propias cenizas. Por otro lado, las metáforas se usan para comparar o evidenciar
101

actuaciones de los jugadores con la pelota la rodó, la filtró, la levantó, la cabeceó o características
propias hombre de acero; electricidad, motor de quitar y pasar, llegó con la trompeta de
caballería, corrió como purasangre. Dentro de las comparaciones también se usa el símil para
contrastar la velocidad de un jugador como la de un caballo purasangre y el éxito de la selección
como el pájaro de fuego.
En las figuras de asociación se observa la sinécdoque para referirse a los equipos de fútbol
con el nombre de sus respectivos países: Colombia, Polonia. También se usa la antonomasia para
referirse a los jugadores por sus apellidos en lugar de sus nombres completos: Mina, Falcao,
Cuadrado, James, Quintero, o para referirse a Falcao García mediante la unidad léxica el capitán.
Por su parte, el discurso hace uso de la paradoja para indicar la contradicción en la que el
técnico del equipo en el partido pasado era tratado como bestia, en este partido contra Polonia fue
tratado como bestial. Así mismo, la paradoja se usa para indicar cómo Dávinson Sánchez es
colocado en el equipo titular, a pesar de no haber jugado bien en el anterior partido, y cómo en una
posición contraria a la habitual tuvo buen rendimiento.
En las figuras de personificación, la prosopopeya se utiliza en el discurso para asignar
características humanas a ideas o cosas (García, 2013), por ejemplo: levantarse y mirar de frente
para indicar el hecho de que la selección ganó el partido y tiene opción de clasificar; extraviada,
confundida, perdida, reencontró, para indicar el mal juego del que venía el equipo y el buen juego
en este nuevo partido; se dobló los puños de la camisa para denotar el esfuerzo realizado por el
equipo; planteó un pulso y le dobló el brazo para expresar la ventaja en habilidad de juego que
tuvo Colombia frente a Polonia; corre el reloj para indicar que el tiempo avanza; hambre polaca
como forma de expresar las ganas de ganar de Polonia; y cierres suicidas para enunciar la fuerza
de un jugador polaco.
Mientras tanto, mediante la materialización se les da cuerpo a ideas abstractas (García,
2013), por ejemplo: se iluminó para indicar el buen juego de la selección; oscura derrota para
expresar la vergüenza de haber perdido contra Japón; luz de la pelota para indicar que el buen
juego trajo resultados positivos para el equipo colombiano; piedra fundamental, para enunciar un
jugador clave; horma del zapato para manifestar la comodidad como jugó el equipo colombiano
en el segundo tiempo; ponerle candado, para expresar la anotación del tercer gol de Colombia;
aguadas gambetas para exponer el mal juego de Polonia; reafirmar su fe para formular la
102

confirmación de un jugador en la titular del partido y futbol de vértigo para indicar la emoción de
buenas jugadas y opciones de gol.
Por otro lado, mediante la reiteración se hace énfasis en el balón al pie como una forma de
indicar el buen juego que se vio en el partido. La sentencia también sirve en el discurso para
reafirmar esta idea de buen fútbol: el fútbol se llama como se debe jugar y en el balompié, lo más
importante es el balón, y mucho mejor si es con buen pie. Finalmente, el epifonema engloba la
idea del discurso de la crónica, dejando reflexión para el lector, de que este buen fútbol se debe
jugar en el próximo partido y para expresar que contra el equipo de Senegal hay que ganar o se
cae en la eliminación del campeonato.

3.2.2.2.3. Análisis de recursos argumentativos.

De acuerdo a lo expuesto por Matteucci (2008) sobre los recursos argumentativos, los que
se evidencian en la crónica del partido Colombia vs. Polonia son de causa-consecuencia,
comparación e ironía. La causa-consecuencia se usa para indicar que, a raíz de las reformas en la
estructura del equipo colombiano, se pudo ganar el partido. Así mismo, se observa que este recurso
argumentativo es utilizado para relatar hechos concatenados del juego (ver tabla 30).
El recurso de la comparación, por su parte, se presenta en el discurso para comparar el
juego en el partido, con el juego de visto en el Mundial de Brasil 2014, catalogado como la mejor
actuación que ha tenido Colombia en su historia. Finalmente, la ironía es un recurso argumentativo
usado para demostrar la contrariedad y el humor que produce que el técnico Pékerman haya pasado
de ser calificado como bestia a bestial de un juego a otro.

3.2.2.3. Fase interpretativa, la construcción de la identidad nacional.


La identidad nacional se construye en este previo mediante la movilización de creencias,
acciones, sentimientos y emociones (Niño, 2013; Guibernau, 2017). De acuerdo al esquema de
descripción de una ideología propuesto por Pardo (2007), la tabla 31 muestra que, en las creencias,
el enfrentarse ante un adversario común crea unidad y recuerda a los individuos que se es
colombiano si se nace y/o se cría en territorio de Colombia. De esta manera, el adversario, no sólo
es el enemigo común, sino que no es colombiano. Por su parte, se observa que en la victoria
vuelven a surgir los héroes y que el éxito de la selección es celebrado con emoción y como algo
propio. En las creencias está que el juego de la Selección de Colombia contra Polonia se semeja al
103

del Mundial de Brasil 2014; es decir, existe en la mente del colombiano una alta valoración de la
actuación del equipo nacional en el mundial pasado.

Tabla 31. Identidad nacional que se construye en el discurso de la crónica del partido Colombia
vs. Polonia.
Creencias Acciones
- La selección Colombia representa a los - Esperar el triunfo de la selección.
individuos nacidos y/o criados en Colombia. - Apoyar a equipo y sus jugadores.
- El adversario en el juego es el enemigo común, el Sentimientos y emociones
cual no es colombiano. - Alegría ante la victoria.
- El éxito de la selección es nuestro, el fracaso es - Zozobra y cautela ante el nuevo rival.
de ellos. - Esperanza de ganar en el próximo partido.
- Los héroes vuelven a surgir en la victoria.
- La selección mostró un buen futbol, como en el
mundial de Brasil 2014.
Fuente: Autor, basado en el esquema de Pardo (2007) y las funciones del lenguaje de Niño (2013).

Las acciones que moviliza el discurso es, de nuevo, esperar el triunfo de la selección y
apoyar al equipo y a sus jugadores. Mientras tanto, los sentimientos y emociones que se transmiten
son de alegría ante la victoria, zozobra y cautela ante el nuevo rival, y esperanza de ganar el
próximo partido.

3.2.3. Comparación discursiva previo y crónica.

Existe entre previo y crónica algunos cambios y semejanzas en el discurso. La diferencia


se encuentra entre la crítica y la zozobra en el previo y la alegría por el triunfo en la crónica.
Mientras en la crónica se enfatiza en el mal juego de la selección y los cambios que debe hacer, en
la crónica se habla de la gran actuación del equipo y el buen fútbol que este refleja. Por ello es que
en el previo se observa un lenguaje concienzudo, calmado y con poca metáfora mientras que en la
crónica hay un uso elevado de la metáfora, hipérbole y demás figuras retóricas. Un claro ejemplo
de esto sucede con la figura de los héroes, los cuales son cuestionados en el previo pero exaltados
en la crónica. Esto sucede con el técnico José Pékerman, quien es criticado en el previo por sus
decisiones y es alabado y exaltado en la crónica.
Otra de las diferencias radica en el uso del eufemismo, en el previo se usa para,
decorosamente, criticar al equipo titular de la selección y en la crónica se utiliza para hablar mal
104

del juego del rival. Por su parte, se observa que en el discurso del previo la esperanza es incierta
mientras que en la crónica la esperanza se mantiene.

Tabla 32. Comparación del discurso movilizado en el previo y la crónica del partido Colombia
vs. Polonia.
Previo Crónica
Cinco hipotéticos cambios en Colombia para
¡Colombia se refundó en su balón al pie!
enfrentar a Polonia.
Crítica y zozobra. Alegría por el triunfo.
La selección ha jugado mal y tiene que hacer
Gran actuación del equipo, buen fútbol.
cambios.
Proyecta cambios en el equipo. Confirma la refundación o transformación del equipo.
Lenguaje concienzudo con poca metáfora. Uso elevado de la metáfora, hipérbole y figuras retóricas.
Uso preponderante de unidades léxicas relacionadas con los
Uso limitado de la figura del héroe.
héroes.
Héroes cuestionados. Héroes exaltados.
Pékerman como un técnico con equivocaciones por
Pékerman como “bestial”, “sorprendió”:
reparar.
El eufemismo se usa para hablar mal de la
El eufemismo se usa para hablar mal del rival.
selección.
La esperanza es incierta. La esperanza se mantiene.
Existencia del enemigo común. Existencia del enemigo común.
En espera por la próxima victoria. En espera por la próxima victoria.
Héroes desmitificados ahora solicitados. Héroes desmitificados ahora alabados y exaltados..
Fuente: Autor

Finalmente, se pueden resaltar algunas semejanzas. En el previo los héroes desmitificados


ahora son solicitados para dar fuerza al equipo, mientras que en la crónica los héroes desmitificados
ahora son alabados y exaltados. En previo y crónica se observa el enemigo en común, lo que crea
unidad y distinción ante la sociedad del mundo, y la espera por la próxima victoria.
3.3. Partido Colombia vs. Senegal
El partido Colombia vs. Senegal se jugó el 28 de junio de 2018 en el estadio Samara Arena,
ubicado en la ciudad de Samara (Rusia). Este fue el tercer y último partido del grupo H, en el que
se definía si la Selección de Colombia era eliminada o pasaba a octavos de final. El equipo
colombiano jugó con una formación 4-2-3-1 estando como titulares en la delantera los mismos
cuatro jugadores que ante Polonia: James Rodríguez, Juan Fernando Quintero, Radamel Falcao y
Juan Guillermo Cuadrado. James Rodríguez solo jugó el primer tiempo, aparentemente, resentido
por sobrecarga muscular; fue sustituido por Luis Muriel en el minuto 31. Iniciando el partido el
105

VAR anuló un penal concedido por el árbitro a favor de Senegal. En este partido Colombia ganó
1-0 con un gol de cabeza de Yerry Mina en el minuto 74, luego de un tiro de esquina.

3.3.1. Previo.
En el anexo 5 se cita el previo del partido Colombia vs. Senegal, redactado el 28 junio 2018
y publicado en el sitio web de El Tiempo.

3.3.1.1. Fase descriptiva.


Los símbolos más frecuentes en el previo del partido Colombia vs. Senegal indican unidad
desde el punto de vista de pertenecer al mismo territorio, pero también al enfrentar un enemigo
común con unidades léxicas como: contra, partido, Senegal, Polonia, selección (ver tabla 33).
Dicha unidad se evidencia en unidades léxicas como estamos, nos y tenemos. De igual manera, se
hace evidente que en el discurso se enfatiza en que aún no se ha logrado nada, apenas es la mitad
del camino y que se va a dar todo en la cancha. Las dimensiones de la identidad nacional que más
se fortalecen en el discurso de esta crónica son la psicológica y la política.

Figura 9. Nube de unidades léxicas del previo del partido Colombia vs. Senegal
Fuente: elaboración del autor mediante software Nvivo
106

Tabla 33. Frecuencia y clasificación de símbolos presentes en el previo del partido Colombia vs.
Senegal.
Dimensión de la
identidad
Tipo Subtipo Subtipo
Unidad léxica Frecuencia nacional
Buhler (1967) (Niño, 2013) (propio)
(Guibernau,
2017)
País
Colombia 7 Concepto Territorio
Unidad
Psicológica
Contra 7 Concepto Enemigo común
Histórica
Partido 6 Concepto Enemigo común Psicológica
Territorio
Senegal 6 Concepto Enemigo común
Psicológico
Psicológico
Estamos 5 Referencial Unidad
Político
Psicológico
Mundial 5 Concepto Logro
Político
Psicológico
Nos 5 Referencial Unidad
Político
Territorio
Polonia 5 Concepto Enemigo común
Psicológico
Psicológico
Todo 5 Concepto Esfuerzo
Símbolos Político
Psicológico
Nada 4 Concepto Logro
Político
Psicológico
Final 4 Concepto Logro
Político
Jugadores Psicológica
4 Referencial Enemigo común
(grandes) Territorio
Psicológico
Pasar 4 Concepto Logro
Político
Logro Psicológico
Tarea 4 Concepto
Esfuerzo Político
Logro Psicológico
Mitad 3 Concepto
Esfuerzo Político
Unidad Psicológica
Selección 3 Referencial
Enemigo común Territorio
Psicológico
Tenemos 3 Referencial Unidad
Político
Fuente: Análisis del corpus con base a Buhler (1967), Niño (2013) y Guibernau (2017)

Las expresiones que se evidencian en la crónica del partido Colombia vs. Senegal indican,
principalmente, el sentimiento que, con la victoria ante Polonia, no se ha ganado nada aún, que se
encuentra a la mitad del camino, que todavía están eliminados, que Senegal es un equipo fuerte y
que se va a dar todo en la cancha. Todas estas unidades léxicas construyen la identidad nacional
desde la identidad psicológica y cultural de Guibernau (2017).
107

Tabla 34. Frecuencia y clasificación de expresiones presentes en el previo del partido Colombia
vs. Senegal.
Dimensión de la
Tipo Subtipo
Unidad léxica Frecuencia identidad nacional
Buhler (1967) (Niño, 2013)
(Guibernau, 2017)
Psicológica
No se ha ganado nada aún. 3 Actitudes
Cultural
Hay que ganarle a Senegal para
Psicológica
clasificar a los octavos de final del 1 Apreciaciones
Política
Mundial de Rusia.
Psicológica
La mitad del camino no es la cima. 2 Apreciaciones
Cultural
Se cree que por completar el primer
Sensibilidad Psicológica
renglón la plana ya está hecha o que la 1
estética Cultural
primera piedra es la obra terminada.
Sin la tarea hecha a pesar del vibrante y Psicológica
1 Apreciaciones
hermoso triunfo 3-0 sobre Polonia. Cultural
Psicológica
Todavía estamos eliminados. 2 Apreciaciones
Cultural
Nos lo jugamos todo/ estamos haciendo Psicológica
Emociones 4 Deseos
todo. Cultural
Este partido podría suponer su último
Sensaciones y Psicológica
juego al comando de la Selección 1
percepciones Cultural
Colombia en caso de ser eliminada.
Sensaciones y Psicológica
Senegal es un equipo muy fuerte. 2
percepciones Cultural
Si estamos bien parados en cualquier
momento podremos hacerle daño a Psicológica
1 Apreciaciones
cualquier selección porque tenemos las Cultural
condiciones y la calidad para hacerlo.
Colombia derrotó con suficiencia y Psicológica
2 Apreciaciones
belleza a Polonia (brilló). Cultural
Pues nada se ha ganado. La tarea aún no
Psicológica
está hecha. Hay que terminarla o se nos 1 Apreciaciones
Cultural
termina el Mundial.
Fuente: Análisis del corpus con base a Buhler (1967), Niño (2013) y Guibernau (2017)

Las apelaciones en este previo son escasas, pero las que se identifican en la tabla 35 indican
un llamado a la Selección de Colombia a dar su máximo esfuerzo para ganarle a Senegal y
completar la tarea. Existe la prescripción de que ganarle a Polonia es parte de la tarea pero que
falta ganarle a Senegal para hacer una celebración completa. Las órdenes y exhortaciones son
acerca de que hay que ganar, hay que hacerlo todo y hay que terminarla (la tarea). Estos llamados
a la acción en el hincha forman la dimensión psicológica y cultural de Guibernau (2017).
108

Tabla 35. Frecuencia y clasificación de apelaciones presentes en el previo del partido Colombia
vs. Senegal.
Dimensión de la
Tipo Subtipo
Unidad léxica Frecuencia identidad nacional
Buhler (1967) (Niño, 2013)
(Guibernau, 2017)
Hay que ganarle a Senegal para
Órdenes y Psicológica
clasificar a los octavos de final del 1
exhortaciones Cultural
Mundial de Rusia.
Falta escribir la última línea de la
Psicológica
fase de grupos y los jugadores de 1 Prescripciones
Cultural
Colombia.
Apelaciones
Ese fue apenas la mitad del trabajo. Psicológica
1 Prescripciones
Hoy es el día de completarlo. Cultural
Hoy hay que hacerlo todo, pues nada Órdenes y Psicológica
1
se ha ganado. exhortaciones Cultural
La tarea aún no está hecha. Hay que Órdenes y Psicológica
1
terminarla. exhortaciones Cultural
Fuente: Análisis del corpus con base a Buhler (1967), Niño (2013) y Guibernau (2017)

En cuanto a las figuras retóricas, las más utilizadas en este previo son la definición
persuasiva, metáfora y reiteración. Las demás figuras presentes en el discurso pueden observarse
en la tabla 36.

Tabla 36. Elementos retóricos presentes en el discurso del previo del partido Colombia vs.
Senegal.
Tipo de figura Figura
Uso en el discurso
retórica retórica
Es un partido difícil, se juega la clasificación, va a haber tensión, presión, y
Descripción Enumeración
hay que convivir con eso.
Suele pasar con frecuencia que se confunde el avanzar con llegar. Pero solo
se llega, cuando se llega.
Definición
Colombia brilló frente a Polonia, pero eso quedó atrás.
persuasiva
La Selección Colombia de fútbol llega hoy a Samara sin la tarea hecha a
pesar del vibrante y hermoso triunfo 3-0 sobre Polonia.
Nominación
Definición Suele pasar, decía, que se cree que por completar el primer renglón la plana
retórica ya está hecha o que la primera piedra es la obra terminada.
Quizás sea una marca propia del tercer mundo y sus dificultades constantes
Eufemismo que hacen que el logro parcial se asuma como misión cumplida y no como un
progreso.
Matización Elipsis O hacemos la tarea o nos vamos del Mundial de Rusia 2018.
Símil Juegan como europeos, están acostumbrados a jugar en ligas.
Y es en Samara, contra Senegal, donde debe poner el punto final de la
clasificación del grupo H del Mundial de Rusia.
Comparación
Metáfora Fueron del primer mundo en el pasado mundial.
Ya embetunó los guayos y está listo para la batalla entre voces de apoyo y
dedicatorias de triunfo.
109

Si estamos bien parados en cualquier momento podremos hacerle daño a


cualquier selección porque tenemos las condiciones y la calidad para hacerlo.
Colombia derrotó con suficiencia y belleza a Polonia (los equipos de fútbol).
Sinécdoque
Asociación Hay que ganarle a Senegal para clasificar (el equipo de fútbol).
Antonomasia El 'Tigre' Falcao, el capitán, rugió que apenas se ha hecho la mitad.
Es muy importante estar bien parados atrás.
Prosopopeya
Personificación Somos los primeros en tener los pies sobre la tierra.
Materialización Colombia brilló frente a Polonia.
"Todavía estamos eliminados. Contra Senegal es otra final, es otro partido en
el que son ellos o nosotros, y sabemos que cada pelota, cada detalle, nos
Reiteración puede dar la vida en esta Copa Mundo". Repito sus "todavía estamos
(anáfora) eliminados".
Énfasis
¿Cómo terminar la tarea? ¿Cómo ni dejarla a medias? ¿Cómo evitar el
fracaso?
Sentencia La mitad del camino no es la cima.
Epifonema La tarea aún no está hecha. Hay que terminarla o se nos termina el Mundial.
Fuente: Análisis del corpus con base a García (2013)

Finalmente, los recursos argumentativos con los que se construye el discurso del previo
analizado es, principalmente, de autoridad, en el que se cita al director técnico y los jugadores del
equipo (ver tabla 37). En menor medida se utiliza la ejemplificación, analogía, comparación y
pregunta retórica.

Tabla 37. Recursos argumentativos presentes en el discurso del previo del partido Colombia vs.
Senegal.
Recurso
Uso en el corpus
argumentativo
El 'Tigre' Falcao, el capitán, rugió que apenas se ha hecho la mitad: "Todavía estamos
eliminados. Contra Senegal es otra final, es otro partido en el que son ellos o nosotros, y
sabemos que cada pelota, cada detalle, nos puede dar la vida en esta Copa Mundo". Repito sus
"todavía estamos eliminados".
"Somos los primeros en tener los pies sobre la tierra. Después de empezar perdiendo contra
Japón necesitábamos una victoria para seguir en la pelea, pero no se ha ganado nada. Tenemos
otra final que tenemos que jugar de la misma o de mejor manera para conseguir el objetivo de
pasar a la siguiente ronda", contó Wílmar Barrios.
"Estamos con los pies en la tierra. Sabemos que es un partido muy difícil. Nos lo jugamos todo
y vamos a tratar de intentarlo desde el minuto cero", admitió Yerry Mina.
Autoridad
"Vinimos por más, no sería un buen resultado no pasar. Eso no nos pasa por la cabeza. En el
momento estamos haciendo todo para llegar, entonces somos optimistas. En mi caso personal,
nunca hablo sobre el futuro y ahora tampoco voy a hacerlo", dijo el técnico José Pékerman
[…]
Y agregó: " Senegal es un equipo muy fuerte, muy duro individual y colectivamente, tiene
características físicas y jugadores de capacidad. Juegan como europeos, están acostumbrados a
jugar en ligas", dijo pero añadió un elemento real de ventaja para Colombia: el manejo de la
presión: "Esperamos encontrarles los puntos débiles en los que puedan tener inconvenientes.
Es un partido difícil, se juega la clasificación, va a haber tensión, presión, y hay que convivir
con eso.
110

Juan Guillermo Cuadrado, que anotó el tercer gol contra Polonia, mantiene el foco, el
objetivo: " Senegal es un gran equipo. Tiene grandes jugadores. No es solo que corran, porque
además son jugadores técnicamente bien dotados. Es muy importante estar bien parados atrás.
Todo parte de ahí. Si estamos bien parados en cualquier momento podremos hacerle daño a
cualquier selección porque tenemos las condiciones y la calidad para hacerlo", dijo.
La mitad del camino no es la cima […]se confunde el avanzar con llegar […] se cree que por
Ejemplificación completar el primer renglón la plana ya está hecha […] la primera piedra es la obra terminada
[…] el logro parcial se asuma como misión cumplida y no como un progreso.
Generalización Suele pasar con frecuencia que se confunde el avanzar con llegar.
Se cree que por completar el primer renglón la plana ya está hecha o que la primera piedra es
Causa – efecto la obra terminada. Quizás sea una marca propia del tercer mundo y sus dificultades constantes
que hacen que el logro parcial se asuma como misión cumplida y no como un progreso.
Falta escribir la última línea de la fase de grupos y los jugadores de Colombia, que ya fueron
Comparación
del primer mundo en el pasado mundial.
Pregunta retórica ¿Cómo terminar la tarea? ¿Cómo ni dejarla a medias? ¿Cómo evitar el fracaso?
Fuente: Análisis del corpus con base a Matteucci (2008)

3.3.1.2. Fase analítica.

3.3.1.2.1. Análisis según funciones del lenguaje.

En las unidades léxicas frecuentes en el discurso de la crónica del partido contra Senegal,
se evidencia la alusión al enemigo común mediante unidades léxicas que implican exclusión como
selección y Colombia, la mención del adversario como Polonia o Senegal y la referencia a la
condición de encuentro entre ellos como lo son: partido y contra. Como se ha venido explicando
anteriormente, el establecimiento de un enemigo común permite construir la identidad nacional
desde lo psicológico, al sentirse perteneciente a un territorio común y en lo político, al sentir lealtad
ante los demás de apoyar la selección nacional (Guibernau, 2017).
Es importante resaltar que una de las veces que se usa la unidad léxica contra, se utiliza
para mencionar la intimidación que recibió Carlos Sánchez por haber sido expulsado y ocasionado
el penalti con el que Japón marcó su primer gol en el partido anterior. Esto evidencia, de nuevo,
cómo en los jugadores existe el peso del triunfo que los hinchas le han delegado y cómo en la
característica del colombiano existe la crítica contra sus connacionales (Blanco, 2018).
Adicional a esto se puede observar en la tabla 33 que existen unidades léxicas que indican
unidad, pero también involucran al lector para hacer parte del éxito, fracaso y esfuerzo de la
selección, estas son: estamos, nos y tenemos. Aunque la mayoría de palabras se enuncian en la voz
de los jugadores, el discurso finaliza resaltando que, o se termina la tarea, o se nos acaba el
mundial.
111

Por su parte, existe una referencia importante acerca de la creencia respecto al esfuerzo
realizado. En la crónica los jugadores indican que van a darlo todo para ganar y que aún no se ha
logrado nada. Para estos jugadores no se puede confiar en el resultado obtenido contra Polonia y
que sigue un rival fuerte como lo es Senegal. De nuevo se observa que esta desconfianza es
característica de los colombianos tal como lo han expuesto algunos autores (Camacho, 2012; El
Tiempo, 1999; Serrano, 2016).
De igual manera, se hacen referencias acerca del logro u objetivo buscado. De acuerdo con
el discurso que se moviliza en el previo, existe en los países del tercer mundo la creencia que
avanzar es el logro del objetivo final, es decir, celebra el logro de un objetivo intermedio como si
fuese la culminación de la tarea completa. Es por ello que en la tabla 33 se observa la presencia
frecuente de unidades léxicas como mitad tarea y nada para indicar que la victoria con Polonia es
apenas la mitad del camino para el logro de la clasificación, sin la siguiente victoria no se ha
logrado nada, la tarea no está terminada. Este recalco que hace el discurso sobre creer que el logro
parcial es la misión cumplida, refuerza la identidad nacional del colombiano, la cual ya ha sido
caracterizada como de corto plazo (Schuster, 2016; Serrano, 2016).
En el nivel expresivo (Niño, 2013), las unidades léxicas que indican emoción remarcan el
hecho de no subestimar y celebrar el triunfo ante Polonia, pues, en ese punto, el equipo colombiano
aún se encuentra eliminado; las unidades léxicas no se ha ganado nada aún, la mitad del camino
no es la cima, todavía estamos eliminados, entre otros, representan actitudes y apreciaciones que
movilizan estas ideas del discurso. Implícitamente, se está construyendo la identidad nacional
mediante la movilización y refuerzo de creencias de que en los países del tercer mundo se cree que
se ha llegado a la meta cuando se ha logrado un avance parcial, a la vez que se genera el sentimiento
de pertenencia alrededor del deseo de ganar y miedo de perder como nación (Guibernau, 2017).
Por su parte, otra emoción que se presenta en el discurso es el deseo de hacer todo para
ganar ante un equipo que se considera fuerte, junto con la confianza que otorga el haber estudiado
sus fortalezas y debilidades del equipo senegalés y jugar de acuerdo a ello. Las dimensiones de la
identidad nacional que se forman son la psicológica y cultural (Guibernau, 2017), debido a que
pretenden formar en el lector la consciencia de pertenecer a un grupo y socializa la creencia de no
confiarse en el logro parcial.
En lo apelativo (Niño, 2013), no existe llamado a la acción directo a los hinchas, sino a los
jugadores de la selección Colombia; sin embargo, indirectamente genera en los colombianos la
112

acción de esperar el triunfo de la selección. El discurso moviliza la idea de que la tarea de la


Selección de Colombia es por lo menos no quedar eliminada en la fase de grupos y lograr pasar a
octavos de final. Esto genera en los hinchas la espera de un rendimiento mínimo de la selección y
ganar el partido que viene. La identidad nacional se forja debido a que el individuo se siente parte
del triunfo o fracaso de la selección, mas no del esfuerzo, (dimensión psicológica) y hace parte de
una socialización cultural acerca de esperar el triunfo de la selección como un deber que tiene con
el país (dimensión cultural) (Guibernau, 2017).

3.3.1.2.2. Análisis de figuras retóricas.

El siguiente análisis se basa en la identificación de figuras retóricas realizado en la fase


descriptiva (ver tabla 36). Como se pudo identificar en dicha tabla el discurso que se moviliza en
el previo utiliza diferentes formas de nominación, matización, comparación, asociación,
personificación y énfasis (García, 2013).
La enumeración se utiliza para describir los detalles de una idea en particular (García,
2013), en este previo, se describe la dificultad que representa el partido contra la Selección de
Senegal junto con a la obligación de ganarle. Esto se convierte en tensión y presión para la
Selección de Colombia.
Las figuras de nominación permiten denominar de manera intencional las ideas, cosas o
personas (García, 2013). La definición persuasiva se usa en el previo para indicar vehementemente
que haber ganado frente a Polonia fue bueno, pero que apenas es la mitad del camino y que la
Selección de Colombia tiene un partido obligado por ganar frente a Senegal. Esta misma idea es
enunciada mediante la definición retórica mediante la tarea de llenar una plana en un cuaderno, o
la construcción de una obra (ver figura 36). Así mismo, mediante el eufemismo se critica con
palabras decorosas la mentalidad cortoplacista de los países en vías de desarrollo como una
impronta propia que caracteriza a los habitantes de estos países.
Por su parte, la elipsis es utilizada para resumir la idea central del previo: o hacemos la
tarea o nos vamos del Mundial de Rusia 2018 que, en otras palabras, significa: o se gana el partido
o quedamos eliminados.
En las figuras de comparación se hace uso del símil y la metáfora. El símil para contrastar
el estilo de juego de los senegaleses al de los jugadores de Europa, considerados de grandes ligas.
La metáfora, por su parte, se usa para expresar que ganarle a Senegal significa poner el punto final
113

a la clasificación, esto es, clasificar definitivamente a la siguiente fase del campeonato. También
se usa la metáfora para elevar el nivel de juego de la selección Colombia como de primer mundo,
demostrar que un Carlos Sánchez está listo para jugar y cuenta con el apoyo de la hinchada: Ya
embetunó los guayos y está listo para la batalla entre voces de apoyo y dedicatorias de triunfo; y
para indicar el interés de la Selección de Colombia de hacer goles y ganar el partido: hacerle daño
a cualquier selección.
Por su parte, la sinécdoque y antonomasia son figuras retóricas usadas en este previo para
expresar asociaciones. En este caso, la sinécdoque se usa para referirse a los equipos de futbol de
cada país cuando se nombra a Colombia, Polonia o Senegal, mientras que, la antonomasia se usa
para apodar al jugador Radamel Falcao como El Tigre.
En las figuras de personificación la prosopopeya se usa para atribuir cualidades humanas a
ideas abstractas (García, 2013), por ejemplo: estar bien parados atrás para indicar una buena
defensa en el juego, o tener los pies en la tierra para denotar una actitud realista y mesurada frente
a lo que viene. De igual manera, la materialización les da cuerpo a ideas abstractas, en este caso
se usa para indicar que Colombia brilló frente a Polonia, es decir, se destacó por jugar bien y ganar
frente al equipo de Polonia.
Finalmente, se usan figuras de énfasis como la reiteración, sentencia y epifonema. La
reiteración para dar fuerza a la idea de que todavía estamos eliminados y para hacer preguntas
acerca de la forma de ganar: ¿Cómo terminar la tarea? ¿Cómo ni dejarla a medias? ¿Cómo evitar
el fracaso?. Así mismo, por medio de la sentencia se hace una reflexión sucinta del mundo (García,
2013), en este caso, para reforzar la idea de que aún se debe ganar este partido para celebrar el
triunfo: la mitad del camino no es la cima. Para finalizar el previo, se usa el epifonema como una
meditación que busca dejar impacto en los oyentes: La tarea aún no está hecha. Hay que
terminarla o se nos termina el Mundial.

3.3.1.2.3. Análisis de recursos argumentativos.

Los recursos argumentativos son utilizados para soportar y dar credibilidad a las opiniones
que se emiten en el discurso (Matteucci, 2008). La tabla 37 muestra que el recurso más utilizado
es el de autoridad, pues se cita en varias ocasiones a los jugadores y el técnico de la Selección de
Colombia: Falcao García, Wilmar Barrios, José Pekerman y Juan Guillermo Cuadrado.
114

También se evidencia el uso de la ejemplificación para expresar de diferentes maneras que


haber ganado contra Polonia fue una buena acción, pero falta ganar contra Senegal para poder
tener el triunfo de la clasificación a octavos de final. Mientras que se observa la generalización
para, luego de estos ejemplos, aseverar que frecuentemente se confunde el avanzar con el llegar.
Mientras tanto, también se usa el recurso de causa – efecto para hablar de la actitud de los
países del tercer mundo por asumir que el logro parcial se asume como la misión cumplida, como
una de las razones por las que se celebra el triunfo contra Polonia como si la Selección de Colombia
hubiese ya clasificado.
Por su parte, el recurso argumentativo de comparación se usa para recordar que los
jugadores colombianos ya triunfaron en el Mundial de Brasil 2014 y que dicho juego fue bueno,
como de primer mundo. Finalmente, se hace uso de la pregunta retórica, en donde, en lugar de
esperar una respuesta, se utiliza para hacer énfasis en el hecho que se debe ganar el partido.

3.3.1.3. Fase interpretativa, la construcción de la identidad nacional.


El conjunto de unidades léxicas, figuras retóricas y recursos argumentativos movilizan
algunas creencias, acciones y emociones (Niño, 2013; Guibernau, 2017). Siguiendo el esquema
descriptivo de una ideología propuesto por Pardo (2007), la tabla 38 demuestra que el discurso, a
través del uso del enemigo común, refuerza que ser colombiano es haber nacido y/o criado en el
territorio geográfico de Colombia y todas las demás personas que no cumplen este requisito no
son colombianos. También se refuerza la creencia que el éxito o fracaso de la Selección de
Colombia se toma también el éxito o fracaso de los hinchas, pero, como el esfuerzo del partido no
es del hincha, cuando existe una derrota, la culpa es atribuida a ciertos jugadores y el equipo
colombiano queda en deuda con la hinchada por asegurar al menos la clasificación a octavos de
final. Por su parte, el discurso refuerza y moviliza una mentalidad de corto plazo en el colombiano,
acompañada de una actitud de dar el mejor esfuerzo frente a los retos.

Tabla 38. Identidad nacional que se construye en el discurso del previo del partido Colombia vs
Senegal.
Creencias Acciones
- La selección Colombia representa a los individuos nacidos - Esperar que por lo menos la selección no
y/o criados en Colombia. quede eliminada en la fase de grupos
- El adversario en el juego es el enemigo común, el cual no es (tarea mínima).
colombiano. Sentimientos y emociones
115

- La culpa de la derrota es de jugadores en específico. - Aun el equipo está eliminado (estamos


- El éxito y fracaso de la selección es nuestro, mas no el eliminados)
esfuerzo. - No se debe confiar en el resultado ya
- Desconfianza ante el logro obtenido. obtenido, falta más.
- Conformarse con avanzar en lugar de lograr el objetivo final. - Felicidad o satisfacción por “darlo todo”.
- Ante los retos hay que “darlo todo”, dar el mayor esfuerzo.
- La selección Colombia le debe a los hinchas por lo menos
pasar a octavos de final.
Fuente: Autor, basado en el esquema de Pardo (2007) y las funciones del lenguaje de Niño (2013).

Las acciones que moviliza el discurso se enmarcan en esperar que por lo menos la selección
no quede eliminada en la fase de grupos, es decir, esperar que la Selección de Colombia logre esta
tarea mínima. Mientras tanto, los sentimientos y emociones que se movilizan es la certeza de que
la Selección de Colombia aún está eliminada, la desconfianza del resultado ya obtenido al
considerar que no se ha logrado nada aún y la felicidad que provoca darlo todo, hacer el mayor
esfuerzo.

3.3.2. Crónica.
En el anexo 6 se cita la crónica del partico Colombia vs. Senegal, redactado el 29 junio
2018 y publicado un día después del encuentro en el sitio web de El Tiempo.

3.3.2.1. Fase descriptiva.


En la crónica del partido Colombia vs. Senegal se observa un mayor uso de
colombianismos y elementos propios de la idiosincrasia colombiana, en comparación a las demás
crónicas estudiadas. Se evidencia la presencia de unidades léxicas como carajo, para ser feliz hay
que sufrir, 50 millones o catequismo del padre Astete. Así mismo, es la crónica donde más usa el
gentilicio colombiano, en este caso, para describir ciertos comportamientos propios de los
individuos que conforman el territorio colombiano.
Entendiendo esta particularidad, la figura 10 y la tabla 39 evidencian el uso frecuente de
las unidades léxicas como contra y Colombia y, en menor medida, se hallan unidades léxicas
referentes al enemigo común como ganar, partido o referencias a países: Polonia, Senegal,
Inglaterra, Japón. También se observan elementos culturales propios del país, por ejemplo, la
causalidad entre sufrimiento y felicidad o referencias a carajo, golpes, obstáculos.
116

Figura 10. Nube de unidades léxicas de la crónica del partido Colombia vs. Senegal
Fuente: elaboración del autor mediante software Nvivo

Tabla 39. Frecuencia y clasificación de símbolos presentes en la crónica del partido Colombia vs.
Senegal.

Tipo Dimensión de la
Subtipo Subtipo
Buhler Unidad léxica Frecuencia identidad nacional
(Niño, 2013) (propio)
(1967) (Guibernau, 2017)
Psicológica
Contra 9 Concepto Enemigo común
Histórica
Colombia 6 Concepto País Territorio
Unidad Psicológica
Selección 5 Referencial
Enemigo común Territorio
Felices/felicidad/feliz 5 Concepto Idiosincrasia Cultural
Sufriendo/sufrir/padecer 5 Concepto Idiosincrasia Cultural
Gentilicio Psicológico
Colombiano(s) 3 Referencial
Unidad/independencia Territorio
Canoa (sanu gaal, Territorio
3 Referencial Enemigo común
Senegal) Psicológico
Símbolos
Psicológica
Ganar 3 Concepto Enemigo común
Histórica, Política
Partido 3 Concepto Enemigo común Psicológica
Polonia 3
Senegal 3 Territorio
Concepto Enemigo común
Inglaterra 2 Psicológico
Japón 2
Colombianismo
Carajo 2 Concepto Cultural
Idiosincrasia
Obstáculos 2 Concepto Idiosincrasia Cultural
Golpes 2 Concepto Idiosincrasia Cultural
Fuente: Análisis del corpus con base a Buhler (1967), Niño (2013) y Guibernau (2017)
117

Las expresiones denotan apreciaciones, sensaciones, percepciones y sensibilidad popular


alrededor de la creencia del colombiano que para ser feliz hay que sufrir (ver tabla 40). Así mismo,
se evidencia el sentimiento de que la Selección de Colombia ganó el juego, pero tuvo un partido
complicado y deficiente. Las dimensiones de la identidad nacional de Guibernau (2017) que se
forman mediante estas expresiones son la cultural y la psicológica.

Tabla 40. Frecuencia y clasificación de expresiones presentes en la crónica del partido Colombia
vs. Senegal.
Dimensión de la
Tipo Subtipo
Unidad léxica Frecuencia identidad nacional
Buhler (1967) (Niño, 2013)
(Guibernau, 2017)
El colombiano supone que para ser feliz Sensibilidad
1 Cultural
hay que sufrir popular
cree que su felicidad es más sabrosa o
más valiosa si antes ha tenido que 1 Apreciaciones Cultural
soportar golpes, dramas, tragedias.
la convicción íntima de que para llegar al
paraíso prometido o para estar más
1 Apreciaciones Cultural
cómodo en él por toda la eternidad hay
que padecer males,
Emociones
hubo que remar contracorriente en todo
Psicológica
un angustioso, complicado y deficiente 1 Apreciaciones
Cultural
partido.
Colombia era la favorita para imponerse
Sensaciones y Psicológica
en el grupo, y así pasó remando contra 1
percepciones Cultural
canoa.
porque sufriendo, como enseñaron en la
Sentimientos y
clase de catequismo del padre Astete, es 2 Cultural
emociones
mejor, carajo!
Fuente: Análisis del corpus con base a Buhler (1967), Niño (2013) y Guibernau (2017)

Por su parte, en las apelaciones o lenguaje que hace llamado a la acción, en esta crónica
plantea el siguiente paso que le espera a la Selección de Colombia: jugar contra Inglaterra en
octavos de final (ver tabla 41). Sin embargo, remarca en el lector el hecho de sentirse feliz por el
triunfo, a pesar y con causa de haber sido sufrido. Las dimensiones de la identidad nacional que
forman estas apelaciones son, principalmente, la cultural y la psicológica.
Entre tanto, las figuras retóricas más utilizadas en el discurso de la crónica del partido
Colombia vs. Senegal son la enumeración, eufemismo, metáfora, metonimia y sinécdoque. Estas
y las demás figuras se pueden observar en la tabla 42.
118

Tabla 41. Frecuencia y clasificación de apelaciones presentes en la crónica del partido Colombia
vs. Senegal.
Dimensión de la
Tipo Subtipo
Unidad léxica Frecuencia identidad nacional
Buhler (1967) (Niño, 2013)
(Guibernau, 2017)
Acciones que se
ahora se alista para enfrentar a
1 formulan y ejecutan Psicológica
Inglaterra en octavos
Desempeño de roles
tienen una felicidad multiplicada
con la clasificación de la
Apelaciones Selección de fútbol a los octavos
1 Desempeño de roles Cultural
de final de la Copa del Mundo
luego de su victoria 1-0 sobre
Senegal.
siendo felices, muy felices
1 Acciones afectivas Cultural
porque sufriendo […] es mejor
Fuente: Análisis del corpus con base a Buhler (1967), Niño (2013) y Guibernau (2017)

Tabla 42. Elementos retóricos presentes en el discurso de la crónica del partido Colombia vs.
Senegal.
Tipo de figura Figura
Uso en el discurso
retórica retórica
la lista de percances es agobiante: perdió el primer partido contra un Japón
inesperado y quedó condenada a ganar y a volver a ganar; su volante ancla,
Carlos Sánchez, fue expulsado en ese juego y sancionado para el siguiente
contra Polonia, y un imbécil ruin en las redes sociales lo intimidó; su
volante ancla bis, Abel Aguilar, se lesionó; su volante estelar y máximo
crac, James Rodríguez, también cojeó y no jugó en 2 de los 3 partidos, y
Descripción Enumeración
finalmente hubo que remar contracorriente en todo un angustioso,
complicado y deficiente partido in extremis contra Senegal.
Más lúcidos contra Polonia, más luchadores contra Senegal, más nublados
contra que contra Japón.
así se logren a pesar de esto y de lo otro; con golpes, dramas, tragedias,
siendo felices, muy felices.
No es la idea de sobreponerse a las adversidades o de sortear los obstáculos
que a diario se presentan. Es algo más profundo: es la convicción íntima de
que para llegar al paraíso prometido o para estar más cómodo en él por
Definición
toda la eternidad hay que padecer males, no tener lo que hay que tener y
persuasiva
conformarse con los dolores.
Colombia era la favorita para imponerse en el grupo, y así pasó remando
contra canoa.
Quizás sea una herencia -¿o una tara?- que nos dejó la educación cristiana:
Nominación el colombiano supone que para ser feliz hay que sufrir. O mejor: cree que
Definición
su felicidad es más sabrosa o más valiosa si antes ha tenido que soportar
retórica
golpes, dramas, tragedias.
su volante estelar y máximo crac, James Rodríguez.
Colombia era la favorita para imponerse en el grupo, y así pasó remando
contra canoa.
Eufemismo los que vencen sin saberse a veces bien cómo lo hacen
hubo que remar contracorriente en todo un angustioso, complicado y
deficiente partido,
119

la Selección, que no tuvo la chispa ni la explosión de la goleada sobre


Polonia.
La Selección y su pueblo tocaron el cielo con las manos,
Hipérbole su volante estelar y máximo crac, James Rodríguez.
Quizás esta Selección Colombia del Mundialazo de Brasil 2014
Elipsis ¡Colombia pasó a octavos sufriendo que es mejor, carajo!
Matización el colombiano supone que para ser feliz hay que sufrir. O mejor: cree que
su felicidad es más sabrosa o más valiosa si antes ha tenido que soportar
golpes, dramas, tragedias.
Etopeya
es la convicción íntima de que para llegar al paraíso prometido o para estar
más cómodo en él por toda la eternidad hay que padecer males, no tener lo
que hay que tener y conformarse con los dolores.
los que han aprendido a ganar y lo hacen tan naturalmente como respirar,
Símil
como hablar
La Selección y su pueblo tocaron el cielo con las manos, como disparados
en un viejo Soyuz, tras haber padecido todos los males y pobrezas posibles
en la tierra del grupo H.
Pues 'remando' contra esa canoa, que en colombiano significa esforzándose
como un macho, la Selección, que no tuvo la chispa ni la explosión de la
Comparación Metáfora
goleada sobre Polonia, clasificó como primera de su zona
Colombia era la favorita para imponerse en el grupo, y así pasó remando
contra canoa,
con un Falcao solitario y sin balas de plata y con un David Ospina de ocho
brazos en arco.
que su felicidad es más sabrosa o más valiosa si antes ha tenido que
Sinestesia
soportar golpes, dramas, tragedias.
50 millones (población colombiana).
Muy felices porque sufriendo, como enseñaron en la clase de catequismo
Metonimia
del padre Astete (formación cristiana).
Homo sapiens y Homo faber (hombre que piensa y hombre que trabaja).
Ese es quizás el gran mérito de esta Colombia que ya llegó a los octavos de
Asociación final (equipo de fútbol).
Sinécdoque El colombiano supone que para ser feliz hay que sufrir (los colombianos).
Más lúcidos contra Polonia, más luchadores contra Senegal, más nublados
contra que contra Japón. (los equipos de fútbol).
su volante ancla, (Carlos Sánchez, Abel Aguilar).
Antonomasia
un Falcao solitario y sin balas de plata (Radamel Falcao).
¡Colombia pasó a octavos sufriendo que es mejor, carajo!
Explicación de
Paradoja la Selección, que no tuvo la chispa ni la explosión de la goleada sobre
discordancias
Polonia, clasificó como primera de su zona.
La Selección Colombia tuvo que pelearle a la adversidad desde el primer
Prosopopeya partido.
Personificación
Japón inesperado.
Materialización adquirió esa jerarquía intangible que pesa y se vuelve triunfos.
Reiteración
Siendo felices, muy felices porque sufriendo…
(anáfora)
Énfasis Sentencia El colombiano supone que para ser feliz hay que sufrir.
Muy felices porque sufriendo, como enseñaron en la clase de catequismo
Epifonema
del padre Astete, es mejor, ¡carajo!
Fuente: Análisis del corpus con base a García (2013)
120

Finalmente, el recurso argumentativo más utilizado es la ejemplificación, seguido por la


generalización, analogía y comparación (ver tabla 43). En menor medida se usa el recurso de
causa-consecuencia, pregunta retórica e ironía.

Tabla 43. Recursos argumentativos presentes en el discurso de la crónica del partido Colombia
vs. Senegal.
Recurso argumentativo Uso en el corpus
Clasificó como primera de su zona gracias a un Yerry Mina convertido en
inesperado goleador salvador, con un Falcao solitario y sin balas de plata y con
Causa - consecuencia
un David Ospina de ocho brazos en arco.
El colombiano supone que para ser feliz hay que sufrir.
El colombiano supone que para ser feliz hay que sufrir. O mejor: cree que su
felicidad es más sabrosa o más valiosa si antes ha tenido que soportar golpes,
dramas, tragedias. [….] es la convicción íntima de que para llegar al paraíso
prometido o para estar más cómodo en él por toda la eternidad hay que padecer
males, no tener lo que hay que tener y conformarse con los dolores.
La lista de percances es agobiante: perdió el primer partido contra un Japón
inesperado y quedó condenada a ganar y a volver a ganar; su volante ancla,
Ejemplificación Carlos Sánchez, fue expulsado en ese juego y sancionado para el siguiente
contra Polonia, y un imbécil ruin en las redes sociales lo intimidó; su volante
ancla bis, Abel Aguilar, se lesionó; su volante estelar y máximo crac, James
Rodríguez, también cojeó y no jugó en 2 de los 3 partidos, y finalmente hubo
que remar contracorriente en todo un angustioso, complicado y deficiente
partido in extremis contra Senegal
Más lúcidos contra Polonia, más luchadores contra Senegal, más nublados contra
que contra Japón.
El colombiano supone que para ser feliz hay que sufrir
los 50 millones que los ven por televisión tienen una felicidad multiplicada con
Generalización
la clasificación de la Selección de fútbol a los octavos de final de la Copa del
Mundo luego de su victoria 1-0 sobre Senegal.
Quizás esta Selección Colombia del Mundialazo de Brasil 2014.
La Selección y su pueblo tocaron el cielo con las manos, como disparados en un
viejo Soyuz, tras haber padecido todos los males y pobrezas posibles en la tierra
Comparación del grupo H.
Pues 'remando' contra esa canoa, que en colombiano significa esforzándose
como un macho, la Selección, que no tuvo la chispa ni la explosión de la goleada
sobre Polonia, clasificó como primera de su zona.
Pregunta retórica Quizás sea una herencia -¿o una tara?
Quizás Colombia ganó el grupo con esa palabra mística y mágica que en fútbol
es la jerarquía, un algo que está en el juego sin saberse bien lo que es, pero que
va con los ganadores, los que vencen sin saberse a veces bien cómo lo hacen, los
Ironía
que han aprendido a ganar y lo hacen tan naturalmente como respirar, como
hablar. Colombia era la favorita para imponerse en el grupo, y así pasó remando
contra canoa.
Fuente: Análisis del corpus con base a Matteucci (2008)
121

3.3.2.2. Fase analítica.

3.3.2.2.1. Análisis según funciones del lenguaje.

Como ha sucedido en anteriores crónicas y previos, el discurso que se moviliza en la


crónica del partido Colombia vs. Senegal tiene un uso frecuente de unidades léxicas como contra,
Colombia, selección, partido, Polonia, Senegal, Inglaterra, Japón, las cuales construyen la
identidad nacional, principalmente, en la dimensión psicológica, pues forma la consciencia de
pertenecer a un grupo y la lealtad frente al enemigo común, y en menor medida, en la dimensión
del territorio, al hacer distinciones de lugar (Guibernau, 2017). Existe una particularidad y es el
uso de la unidad léxica canoa, que, como lo indica el discurso, significa sanu gaal en el lenguaje
nativo de Senegal. Por lo tanto, usa este término como sinónimo de este país y denotar que el
equipo colombiano remó contra dicha canoa en todo el partido. Las unidades léxicas Colombia,
colombiano o selección, en conjunto con las que indican un enemigo común, movilizan la
identidad nacional mediante la exclusión.
De esta formación de la identidad nacional mediante la exclusión también emerge el uso
del gentilicio colombiano. De acuerdo con Morera (2012) el hombre sabe que la uniformidad total
acaba con la libertad, es decir, cuanta más sociedad, menos individuo; de ahí que se apegue a las
singularidades territoriales que le permiten ser él mismo y no otro. El gentilicio le permite al
individuo tener singularidad frente a otros, es una manifestación de libertad e independencia
(Morera, 2012).
La singularidad que trae la identidad nacional se relaciona con la idiosincrasia, la cual
abarca las ideas, comportamientos, actitudes, temperamento, carácter, rasgos propios de una
colectividad (Asale & Asale, 2018). En la crónica analizada existen elementos de la idiosincrasia
colombiana como el colombianismo carajo, el cual “se emplea para denotar diversos estados de
ánimo, como desagrado, impaciencia o ira” (Academia Colombiana de la Lengua, 2012, p. 33) o
para demostrar asombro. En este caso, el discurso usa el carajo para cerrar con énfasis el hecho de
que la Selección de Colombia haya pasado a octavos de final, pero haberlo hecho sufriendo; como
una confirmación de la creencia de sufrir para ser feliz, una confirmación de así somos.
Por su parte, otros elementos que hacen parte de la idiosincrasia colombiana es la mención
a la herencia cristiana, en este caso, en el discurso se pregunta si es una tara, es decir, un defecto
físico o psíquico, por lo común importante y de carácter hereditario (Asale & Asale, 2018, p. 1).
122

Por ello al final de la nota de prensa el discurso utiliza la referencia al catequismo del padre Astete,
el cual es un cuadernillo popular que durante siglos formó la doctrina católica en millones de
hispanohablantes.
La referencia a la herencia cristiana se usa para demarcar un elemento de la idiosincrasia
colombiana: disfrutar el triunfo con mayor gozo cuando se ha sufrido para conseguirlo, o en su
versión más condicional: sólo se puede ser feliz si se ha sufrido, o, se puede estar cómodo en el
triunfo si se han padecido males o dolores. La explicación de este comportamiento en el segundo
país más feliz del mundo ha sido calificado por López (2018) como una actitud masoquista de
sacarle placer al sufrir y por Martínez (2019) en la creencia de que la felicidad no es más que la
superación de cualquier clase de horror. De igual manera, Jiménez (2010) resalta en su estudio que
el colombiano siente orgullo por vivir en Colombia y haber sufrido sus problemas.
A nivel de expresiones (Niño, 2013), se evidencia el énfasis en la creencia del colombiano
sobre sufrir para ser feliz, pero dicho de diferentes maneras: felicidad más valiosa si se soportan
golpes, para llegar al paraíso hay que padecer males o sufriendo es mejor. Esto forma la identidad
nacional, principalmente, mediante la dimensión cultural, es decir, socializa unas creencias en los
individuos como si formasen parte de sí mismos (Guibernau, 2017). Dentro de este nivel del
lenguaje también se observa la sensación de que Colombia ganó con cierta mística de haber ganado
sin saber cómo lo hizo. Es una forma de decir que el partido contra Senegal fue angustioso y
deficiente y que el triunfo se logró sin demostrar grandes habilidades en el juego.
A nivel apelativo (Niño, 2013), se enuncia que la Selección de Colombia se prepara para
su siguiente partido contra Inglaterra en la fase de octavos de final. Respecto al lector, el discurso
moviliza acciones de sentir felicidad frente a un triunfo sufrido, no sólo por el partido contra
Senegal, sino por la pérdida inicial frente a Japón. Estas acciones hacen parte de la dimensión
cultural de la identidad nacional (Guibernau, 2017).

3.3.2.2.2. Análisis de figuras retóricas.

El siguiente análisis se basa en la identificación de figuras retóricas realizado en la fase


descriptiva (ver tabla 42). Como se pudo identificar en dicha tabla el discurso que se moviliza en
la crónica utiliza diferentes formas de nominación, matización, comparación, asociación,
personificación y énfasis (García, 2013). Especialmente en esta crónica existe gran variedad de
figuras retóricas utilizadas.
123

La enumeración como figura retórica se usa en este previo para ampliar la idea de los
percances que tuvo la Selección de Colombia hasta este punto del campeonato mediante ejemplos
(ver tabla 42). De igual manera se usa para describir lo vivido por el equipo como golpes, dramas,
tragedias y para calificar a la Selección de Colombia como lúcidos, luchadores y nublados.
En la definición persuasiva se refuerzan dos ideas centrales de la crónica: la actitud del
colombiano de disfrutar más un triunfo cuando se ha sufrido y la dificultar que representó ganar el
partido contra Senegal. Mientras tanto, la definición retórica plantea con palabras pintorescas que
el colombiano valora más su felicidad si antes tuvo que sufrir para lograrla y para definir de manera
sesgada al jugador James Rodríguez como el volante estelar y máximo crac.
Dentro de estas mismas figuras de nominación, el eufemismo se usa con frecuencia en la
crónica para referirse de manera indirecta la debilidad de juego de la Selección de Colombia, pues
el discurso moviliza la idea de que el equipo colombiano pasó remando, tuvo un complicado y
deficiente partido, no tuvo la chispa ni la explosión de la goleada sobre Polonia y vencen sin saber
[…] cómo lo hacen. Todas estas expresiones asignan al triunfo de la Selección atributos de
esperado, sufrido, angustioso e inexplicado.
Mientras tanto, en las figuras de matización, la hipérbole engrandece el triunfo de la
Selección de Colombia sobre Senegal como tocaron el cielo con las manos, eleva a James
Rodríguez como el máximo crac y exalta el Mundial de Brasil 2014 como un Mundialazo. Estos
usos buscan transmitir emociones del triunfo al lector. Por su lado, la elipsis engloba la idea de la
crónica en el título: ¡Colombia pasó a octavos sufriendo que es mejor, carajo!, mientras que la
etopeya describe los rasgos internos de una persona con el fin de generar empatía, en este caso,
hace alusión a la mentalidad del colombiano, indirectamente, la mentalidad del lector.
En las figuras de comparación se halla el uso del símil, metáfora y sinestesia. La más usada
ha sido la metáfora en unidades léxicas como tocaron el cielo con las manos, como disparados en
un viejo Soyuz para expresar la emoción del triunfo, remando contra esa canoa para enunciar la
dificultad del juego, no tuvo ni la chispa ni la explosión para expresar las debilidades en el juego
y sin balas de plata para denotar la debilidad de un jugador y ocho brazos en el arco para indicar
la habilidad del portero. En menor medida, se hace uso del símil para demostrar que los equipos
más hábiles en el juego, ganar es tan sencillo como hacer las tareas básicas e inconscientes del
cuerpo humano como respirar y hablar. Mientras que se hace uso de la sinestesia para referirse al
disfrute de la alegría por el triunfo con la expresión su felicidad es más sabrosa.
124

Por otro lado, la metonimia, sinécdoque y antonomasia son usadas para asociar conceptos
e ideas (García, 2013). La metonimia se vale de ideas que el discurso y el lector comparten, por
ejemplo, 50 millones para referirse a la totalidad de la población colombiana, catequismo del padre
Astete para indicar la formación cristiana y homo sapiens y homo faber para expresar el hombre
que piensa y el hombre que trabaja. En la sinécdoque se habla de los equipos de futbol con las
unidades léxicas como Colombia, Polonia y Senegal y se habla de los colombianos cuando se
expresa en singular el colombiano. Mientras tanto, la antonomasia se utiliza para mencionar a
Carlos Sánchez o Abel Aguilar como volante ancla o a Radamel Falcao como Falcao.
En esta crónica se usa la paradoja como figura para expresar un contrasentido (García,
2013): clasificar a la siguiente fase, pero haberlo hecho sufriendo; en adición a esto, también existe
paradoja en el hecho de considerar que sufriendo es mejor. Por otro lado, la paradoja también se
usa para exponer la contradicción entre la habilidad en el juego que tuvo el equipo contra Polonia
y el difícil partido que tuvo contra Senegal.
Por su parte, en esta crónica existe un bajo uso de la personificación. Aun así, la
prosopopeya menciona la dificultad del partido con la expresión de pelearle a la adversidad, en
este caso, la adversidad es un concepto abstracto que se le dota de cuerpo y condición humana. Lo
mismo sucede con la expresión Japón inesperado, como una forma de indicar la sorpresa que
existió ante la derrota contra la Selección e Japón en el primer partido. Por otro lado, la
materialización le asigna características de peso a la habilidad, jerarquía, reputación de la
Selección Colombia.
Finalmente se utilizan figuras para hacer énfasis en ideas concretas (García, 2013). En el
discurso que se moviliza en la crónica se observa que existe reiteración en la felicidad: Siendo
felices, muy felices porque sufriendo…. Mientras tanto, también existe mención de sentencias
creadas por el discurso como: el colombiano supone que para ser feliz hay que sufrir. Al final la
crónica se evidencia el uso del epifonema, como una forma de cerrar el discurso con las ideas
principales de la nota de prensa: felices sufriendo para denotar la alegría de un triunfo sufrido,
clases de catequismo del padre Astete para recordar la mentalidad heredada de la religión católica
y es mejor, ¡Carajo! como cierre en el que existen unas notas de rabia junto con alegría y certeza
de que cuando se sufre algo, se disfruta más.
125

3.3.2.2.3. Análisis de recursos argumentativos.

De acuerdo a lo expuesto por Matteucci (2008), los argumentos utilizados para soportar las
ideas y opiniones del discurso son varios. Por un lado, se usa la causa – consecuencia para explicar
a qué jugadores (Yerry Mina, Radamel Falcao, David Ospina) se debió el triunfo de la Selección
de Colombia frente a la Selección de Senegal. Tambien se utiliza para mencionar una de las ideas
principales de la crónica, si se sufre, se lucha y cuesta (causa), el logro del triunfo trae mayor
felicidad (consecuencia).
Mientras tanto, el recurso más usado es el de ejemplificación, en el que se vale de diferentes
casos y ejemplos de porqué el colombiano supone que para ser feliz debe sufrir, cuáles fueron los
percances que tuvo el equipo y qué características de juego tuvo la selección de Colombia con
cada uno de los equipos enfrentados: lúcidos, luchadores y nublados.
Por su parte, tras los ejemplos mencionados, el discurso generaliza que el colombiano
supone que para ser feliz hay que sufrir. También el discurso moviliza y asume que, ante este
triunfo de la Selección de Colombia, todo el país vio el partido por televisión y tiene felicidad
multiplicada. Implícitamente el discurso moviliza que ser colombiano significa estar feliz con la
selección en sus triunfos.
En los recursos de comparación, de nuevo se compara la Selección de Colombia que juega
en este mundial, con la Selección que jugó en el Mundial de Brasil 2014. Por su parte, también se
compara la felicidad del triunfo con la angustia de la posible eliminación antes del partido. De
igual manera, la comparación se usa para comparar el difícil juego contra Senegal como una acción
de remar en contra de dicho equipo.
Por su parte, la pregunta retórica se usa para dejar en duda si la creencia de sufrir para
alcanzar el paraíso, es una herencia cultural o es una limitación. Esta pregunta no busca respuestas,
tampoco se responde en el discurso, pero deja en el aire la sensación de juzgar por propia cuenta
del lector si es una herencia o una limitación.
Finalmente, la ironía es un recurso teórico que el discurso que se moviliza en esta crónica
utiliza para cuestionar el bajo nivel de juego que tuvo la Selección de Colombia frente a Senegal,
en comparación con el juego contra Polonia o en los partidos del Mundial de Brasil de 2014. En
el discurso se evidencia la contradicción y el humor que causa que acarrea ganar sin saberse
exactamente cómo se hizo.
126

3.3.2.3. Fase interpretativa, la construcción de la identidad nacional.


El discurso que moviliza la crónica del partido Colombia vs. Senegal moviliza elementos
de la identidad nacional, enmarcados en creencias, acciones y sentimientos y emociones (Niño,
2013; Guibernau, 2017) (ver tabla 44).

Tabla 44. Identidad nacional que se construye en el discurso de la crónica del partido Colombia
vs. Senegal.
Creencias Acciones
- La selección Colombia representa a los - Hay que ser muy felices, porque sufriendo es mejor.
individuos nacidos y/o criados en Colombia.
- El adversario en el juego es el enemigo común, el
cual no es colombiano.
- El gentilicio “colombiano” indica libertad, Sentimientos y emociones
singularidad ante otros individuos del mundo. - Alegría por clasificar y felicidad por haberlo hecho
- Para ser feliz se debe sufrir. Se puede estar tras un partido sufrido.
cómodo en el triunfo si se han padecido males o - El triunfo ante Senegal se logró sin grandes
dolores. Hay que ser feliz a pesar de las habilidades de juego.
adversidades. - Orgullo por clasificar a pesar de los grandes retos
- ¡carajo!: entre rabia y gozo por una situación. que se pasaron desde el partido contra Japón.
- La herencia cristiana es limitante.
Fuente: Autor, basado en el esquema de Pardo (2007) y las funciones del lenguaje de Niño (2013).

Como ha venido sucediendo con las crónicas analizadas, el hecho de jugar en contra de
otro equipo, dentro de la identidad nacional genera la creencia de que colombiano es el que nace
o se cría en el territorio de Colombia, todo lo externo a ello ya no es colombiano y cuando se
enfrenta a un equipo de fútbol, ese es el enemigo en común que crea mayor unidad entre
connacionales. Así mismo, cuando se usa el gentilicio colombiano existe la creencia de
singularidad e independencia con el resto de la sociedad mundial.
Por otro lado, el discurso moviliza la creencia de que para ser feliz se debe sufrir, se puede
estar cómodo en el triunfo si se han padecido males o dolores y se puede ser feliz a pesar de las
adversidades. Por su parte, también se moviliza la creencia de que la herencia cristiana es limitante
y que la expresión carajo se puede usar para expresar rabia y gozo por una situación.
En este sentido, la acción que moviliza el discurso es principalmente que hay que ser feliz,
porque sufriendo es mejor, mientras que los sentimientos que provoca es la alegría de ganar el
partido, a pesar de haber sido difícil, intranquilidad por ganar un partido con pocas habilidades de
juego y orgullo por clasificar luego de tantos retos.
127

3.3.3. Comparación discursiva previo y crónica.

Existen algunas diferencias en el discurso del previo y crónica del partido Colombia vs.
Senegal (ver tabla 45). Por un lado, desde el título se evidencia el tema central de cada una, en el
previo existe la zozobra de que, si no se gana, la Selección queda eliminada, mientras que en la
crónica ya se anuncia la alegría de la clasificación. Antes del partido se observa una Selección de
Colombia eliminada y después del partido una Selección clasificada. En el previo se estimaba un
partido difícil, en la crónica se confirma un partido difícil. Esto implica que en el previo se hable
de una Selección de Colombia que tiene un fútbol brillante, vibrante y hermoso, el cual fue la causa
de la victoria contra Polonia; mientras que en la crónica el fútbol fue sufrido, angustiante y, por
esta razón, no se explica cómo se ganó el partido.
En cuanto al lenguaje utilizado, en el previo no se usan colombianismos, mientras que en
la crónica si, con la palabra carajo. También se observa que en el previo hay un uso limitado de
las figuras retóricas, mientras que en la crónica hay un uso abundante de ellas. En estas figuras
retóricas, en el previo son más frecuentes las definiciones, reiteraciones y algunas metáforas;
mientras que en la crónica se observa mayor uso de exageraciones, metáforas y elementos que
generan empatía con el lector, como las etopeyas. También se observa que en el previo la mención
a los héroes es muy poco frecuente, mientras que, en la crónica, aunque dicha figura se usa un
poco más, aun es limitada.

Tabla 45. Comparación del discurso movilizado en el previo y la crónica del partido Colombia
vs. Senegal.
Previo Crónica
O hacemos la tarea o nos vamos del Mundial de ¡Colombia pasó a octavos sufriendo que es mejor,
Rusia 2018 carajo!
Zozobra y mesura Alegría por el triunfo
Selección de Colombia eliminada Selección de Colombia clasificada
Prevé un partido difícil Confirma que fue un partido difícil.
Fútbol brillante, vibrante y hermoso Fútbol sufrido, angustiante
La selección de Colombia ganó por su buen fútbol No se explica cómo ganó el partido
Ausencia de colombianismos Uso de colombianismos
Uso limitado de figuras retóricas Variedad de figuras retóricas utilizadas
Mayor uso de definiciones, reiteraciones y algunas Mayor uso de exageraciones, metáforas y elementos
metáforas empáticos con el lector (etopeyas)
Mayor uso de la citación de otras voces. Recurso de Mayor uso de ejemplos, comparaciones y
autoridad. generalizaciones.
Mención a héroes muy poco frecuente Uso limitado de la figura del héroe.
Eufemismo para hablar mal de la mentalidad Eufemismo para hablar mal del limitado juego que
cortoplacista de países tercermundistas tuvo Colombia.
128

Espera por la próxima victoria Ausencia de esperanza de la próxima victoria


La Selección le debe un triunfo al país La deuda mínima de la selección está saldada
Alusión a la mentalidad e idiosincrasia colombiana –
Alusión a la mentalidad e idiosincrasia colombiana
latinoamericana: para ser feliz hay que sufrir, existe
– latinoamericana: mentalidad corto plazo
felicidad cuando se da todo el esfuerzo.
Fuente: Autor

En los recursos argumentativos se observa que el previo utiliza de manera frecuente la


citación de voces (autoridad) mientras que en la crónica se usan más los ejemplos, comparaciones
y generalizaciones. Por otro lado, el eufemismo en el previo se usa para referirse a la mentalidad
cortoplacista de países tercermundistas, en la crónica, se usa para hablar mal del limitado juego
que tuvo la Selección de Colombia.
Finalizando cada nota de prensa se observa que en el previo se espera por la próxima
victoria, mientras que en la crónica dicha esperanza no tiene mención. Esto se debe a que en el
previo la Selección aún está en deuda con el país, mientras que en la crónica dicha deuda ya está
saldada. Finalmente, se puede observar que el elemento en común que tienen previo y crónica es
la mención de la mentalidad e idiosincrasia colombiana, lo que refuerza la mentalidad de corto
plazo (en el previo) y la creencia que para ser feliz hay que sufrir o que existe mayor felicidad
cuando se sufre y se da todo el esfuerzo.

3.4. Partido Colombia vs. Inglaterra.


Este partido se jugó el 3 de julio de 2018 en el estadio Otkrytie Arena, ubicado en Túshino,
Moscú (Rusia). En este partido de octavos de final, Colombia tuvo como titulares a Falcao,
Cuadrado y Quintero en una formación 4-3-1-2, James Rodríguez no pudo jugar debido a una
ruptura fibrilar en el sóleo derecho durante el partido ante Senegal. Inicialmente el partido tuvo
como resultado un empate 1-1 por un gol de Harry Kane en el minuto 57 y el descuento de Yerry
Mina en el minuto 93. Luego de los 30 minutos adicionales reglamentarios, Colombia perdió 4-3
en penales; a pesar de que David Ospina tapó uno de estos tiros, Mateus Uribe erró su disparo al
pegar en el arco y el arquero inglés tapó el remate a Carlos Bacca. Con esta derrota Colombia
termina su participación en el Mundial de Rusia 2018.
129

3.4.1. Previo.
En el anexo 7 se cita el previo del partico Colombia vs. Inglaterra, redactado el 2 de julio
de 2018 y publicado un día antes del encuentro en el sitio web de El Tiempo.

3.4.1.1. Fase descriptiva.


En el previo del partido Colombia vs. Inglaterra se observa que las frecuencias más altas
están en unidades léxicas que indican el enemigo común: contra, Inglaterra, ganar, gloria, honor.
Mientras tanto la unidad léxica Colombia (ver figura 11, tabla 46) llama a la unidad y atiende a
una dimensión del territorio en la identidad nacional. Finalmente, es frecuente el uso de unidades
léxicas que hacen alusión a los héroes: Espartaco, James y Falcao.

Figura 11. Nube de unidades léxicas del previo del partido Colombia vs. Inglaterra
Fuente: elaboración del autor mediante software Nvivo

Mientras tanto, en las expresiones se observan apreciaciones acerca del favoritismo de


Inglaterra como ganador del partido y la posible eliminación de Colombia en esta fase del
campeonato (ver tabla 47). No obstante, existe el deseo de ganar. Estas expresiones movilizan
discursos que forman las dimensiones psicológica, política y cultural de la identidad nacional.
130

Tabla 46. Frecuencia y clasificación de símbolos presentes en el previo del partido Colombia vs.
Inglaterra.
Dimensión de la
identidad
Tipo Subtipo Subtipo
Unidad léxica Frecuencia nacional
Buhler (1967) (Niño, 2013) (propio)
(Guibernau,
2017)
País
Colombia 5 Concepto Territorio
Unidad
Territorio
Inglaterra 5 Concepto Enemigo común
Psicológico
Psicológica
Contra 4 Concepto Enemigo común
Histórica
Espartaco 4 Referencial Héroes Histórica
Símbolos James 4 Referencial Héroe ausente Cultural
Psicológica
Ganar 3 Concepto Enemigo común
Histórica
Psicológica
Gloria 3 Concepto Enemigo común
Histórica
Psicológica
Honor 3 Concepto Enemigo común
Histórica
Falcao 2 Referencial Héroes Cultural
Fuente: Análisis del corpus con base a Buhler (1967), Niño (2013) y Guibernau (2017)

Tabla 47. Frecuencia y clasificación de expresiones presentes en el previo del partido Colombia
vs. Inglaterra.
Dimensión de la
Tipo Subtipo
Unidad léxica Frecuencia identidad nacional
Buhler (1967) (Niño, 2013)
(Guibernau, 2017)
…el favorito para ganar es el ejército
2 Apreciaciones Psicológica
del imperio británico
clasificar a los cuartos de final de este
1 Deseos Psicológica
impredecible Mundial
los colombianos confían en terminar la Psicológica
Emociones 1 Deseos
jornada amarillos de la dicha Política
Colombia ya cumplió con cuenta
Psicológica
obligada para este Mundial: clasificar, y 1 Actitudes
Cultural
de primera en su grupo, a esta fase
la eliminación en los octavos es posible. 1 Apreciaciones Psicológica
Fuente: Análisis del corpus con base a Buhler (1967), Niño (2013) y Guibernau (2017)

Dentro del lenguaje apelativo se evidencian pocas unidades léxicas, las que se logran
identificar denotan la importancia de clasificar a los cuartos de final y no creer que Inglaterra es
invencible en el juego (ver tabla 48). Se evidencia también una prescripción en la que se indica
que, si Colombia pierde, no existirá celebración en el país. Las dimensiones de la identidad
nacional a las que se aluden mediante estas apelaciones son la psicológica, cultural e histórica.
131

Tabla 48. Frecuencia y clasificación de apelaciones presentes en el previo del partido Colombia
vs. Inglaterra.
Dimensión de la
Tipo Subtipo
Unidad léxica Frecuencia identidad nacional
Buhler (1967) (Niño, 2013)
(Guibernau, 2017)
clasificar a los cuartos de final de este Órdenes y
1 Psicológica
impredecible Mundial exhortaciones
Si Colombia pierde contra Inglaterra, no
Apelaciones habrá tarima ni animadores en el parque 1 Prescripciones Cultural
Simón Bolívar
no creer que los poderosos son Psicológica
1 Solicitudes
intocables Histórica
Fuente: Análisis del corpus con base a Buhler (1967), Niño (2013) y Guibernau (2017)

Respecto a las figuras retóricas, la tabla 49 evidencia que las más utilizadas en el previo
analizado es la hipérbole, paradoja, eufemismo y sinécdoque. Existe también uso de la definición
persuasiva y retórica, elipsis, etopeya, símil, metáfora, sinestesia, metonimia, prosopopeya,
pleonasmo, entre otros.

Tabla 49. Elementos retóricos presentes en el discurso del previo del partido Colombia vs.
Inglaterra.
Tipo de figura Figura
Uso en el discurso
retórica retórica
el favorito para ganar es el ejército del imperio británico
Definición
Esta Colombia ya cumplió con cuenta obligada para este Mundial: clasificar, y
persuasiva
de primera en su grupo, a esta fase.
Definición
Con Falcao de Espartaco.
Nominación retórica
Desde el sorteo, todos también dijeron que ya fuera Inglaterra o Bélgica su
cruce, la eliminación en los octavos es posible.
Eufemismo
Si Colombia pierde contra Inglaterra, no habrá tarima ni animadores en el
parque Simón Bolívar.
El Spartak de Moscú es una estatua con estadio
una colosal figura de 24 metros de Espartaco, el temible gladiador que lideró.
El monumento, con casco, escudo y poderosos músculos de bronce, es
Hipérbole
impresionante
Matización
contra la vigorosa Inglaterra y clasificar a los cuartos de final de este
impredecible Mundial
Elipsis Meluk le cuenta... (Espartaco, Falcao, honor y gloria)
Etopeya Resulta inevitable no recurrir al espíritu del legendario luchador
el partido contra Inglaterra es por la gloria y el honor de los batalladores, de
Símil
los humildes que como el Espartaco
Comparación
Metáfora se hizo matar por su causa: la de no creer que los poderosos son intocables.
Sinestesia Los colombianos confían en terminar la jornada amarillos de la dicha
132

el favorito para ganar es el ejército del imperio británico (el equipo de fútbol
Metonimia
de Inglaterra).
Esta Colombia ya cumplió con cuenta obligada para este Mundial (el equipo
Asociación
de fútbol).
Sinécdoque
Colombia luchará por el honor y la gloria, en la cancha de esta escultura con
estadio, contra la vigorosa Inglaterra (el equipo de fùtbol).
En Panamá hubo recibimiento de héroes para los debutantes que tuvieron los
peores números de todos los equipos del Mundial.
Explicación de Además, celebraron su gol en la paliza 6-1 que les dio esta misma Inglaterra
Paradoja
discordancias como para tomarse dos botellas de vodka cada panameño solo.
En Perú, los hinchas colapsaron el aeropuerto de Lima para ver llegar a su
selección eliminada.
Personificación Prosopopeya Corrían los primeros años después de Cristo.
el partido empieza cero a cero, la pelota es redonda, el VAR es cuadrado y los
Pleonasmo
colombianos confían en terminar la jornada amarillos de la dicha.
Sentencia "Lo hicieron porque no sabían que era imposible".
Énfasis El partido contra Inglaterra es por la gloria y el honor de los batalladores, de
los humildes que como el Espartaco inmenso de bronce con estadio donde
Epifonema
jugará Colombia, en Moscú, se hizo matar por su causa: la de no creer que los
poderosos son intocables.
Fuente: Análisis del corpus con base a García (2013)

Finalmente, los recursos argumentativos que se utilizan en el previo son, principalmente,


de autoridad y analogía. También se utiliza la ejemplificación, generalización, comparación,
pregunta retórica e ironía.

Tabla 50. Recursos argumentativos presentes en el discurso del previo del partido Colombia vs.
Inglaterra.
Recurso
Uso en el corpus
argumentativo
Para afirmarlo no es necesario recurrir al análisis que realizó el diario El País de
España, según el cual Colombia tiene menos de la mitad de las opciones para ganar
(el 45,6 por ciento).
Recuerdo que hice una columna en el pasado Mundial en la que me apoyé en una
Autoridad
frase que cuatro años después aún no sé de quién es, y no me importa, que más o
menos dice: "Lo hicieron porque no sabían que era imposible".
Desde el sorteo, todos también dijeron que ya fuera Inglaterra o Bélgica su cruce,
la eliminación en los octavos es posible.
En Panamá hubo recibimiento de héroes para los debutantes que tuvieron los
peores números de todos los equipos del Mundial. Además, celebraron su gol en la
Ejemplificación,
paliza 6-1 que les dio esta misma Inglaterra como para tomarse dos botellas de
comparación e ironía
vodka cada panameño solo. En Perú, los hinchas colapsaron el aeropuerto de Lima
para ver llegar a su selección eliminada.
Si Colombia pierde contra Inglaterra, no habrá tarima ni animadores en el parque
Generalización
Simón Bolívar.
Resulta inevitable no recurrir al espíritu del legendario luchador, de ese del que
Analogía o semejanza cuentan las odas le cortó el cuello a su caballo para demostrarle a su corta tropa
que no huiría en la batalla, para creer que la Selección de Colombia luchará por el
133

honor y la gloria, en la cancha de esta escultura con estadio, contra la vigorosa


Inglaterra y clasificar a los cuartos de final de este impredecible Mundial.
el partido contra Inglaterra es por la gloria y el honor de los batalladores, de los
humildes que como el Espartaco inmenso de bronce con estadio donde jugará
Colombia, en Moscú, se hizo matar por su causa: la de no creer que los poderosos
son intocables.
Es fútbol, el partido empieza cero a cero, la pelota es redonda, el VAR es cuadrado
Pregunta retórica y los colombianos confían en terminar la jornada amarillos de la dicha. Se puede.
¿Por qué no?
Fuente: Análisis del corpus con base a Matteucci (2008)

3.4.1.2. Fase analítica.

3.4.1.2.1. Análisis según funciones del lenguaje.

A nivel conceptual y referencial (Niño, 2013), el previo del partido Colombia vs. Inglaterra
es una crónica corta en la que el discurso augura un partido difícil y una posible derrota para la
Selección de Colombia. Se utiliza la figura de Espartaco para hacer esta descripción, un esclavo
que se alzó ante el imperio romano demostrando que los poderosos no son intocables. La figura
del héroe de nuevo se usa para movilizar el discurso, en este caso, para resaltar la ausencia de
James y de Falcao como el héroe, el Espartaco del partido. Ganar el partido ante un equipo que
se considera fuerte, es una hazaña que trae honor y gloria para la selección.
Así mismo, como se ha venido describiendo en anteriores crónicas, las palabras contra,
Inglaterra y Colombia generan en la identidad nacional sentimientos de unidad alrededor del
enemigo en común. Esto, en la clasificación de Guibernau (2017), atiende a una dimensión
psicológica, territorial e histórica de la identidad nacional.
En el nivel del lenguaje expresivo (Niño, 2013), se denotan apreciaciones sobre la posible
eliminación de Colombia y el favoritismo que tiene Inglaterra de ganar el partido. De esta manera,
desde la dimensión psicológica de la identidad nacional hay una cercanía sentida hacia lo que
sucede con la Selección de Colombia y su posible derrota (Guibernau, 2017).
Complementariamente, existe el deseo de clasificar a cuartos de final y terminar la jornada con el
triunfo. Como contraste, se observa también que existe una actitud en la que se considera que la
Selección de Colombia ya cumplió con su obligación mínima dentro del mundial: ser la primera
del grupo y llegar a octavos de final. Esta percepción hace parte de los elementos culturales de la
identidad nacional colombiana en donde se tiende a ver el vaso más lleno que vacío, lo que puede
llevar a cierto conformismo improductivo (Jiménez, 2010).
134

En el nivel apelativo del lenguaje (Niño, 2013), se observa una exhortación a la Selección
de Colombia a clasificar a la siguiente fase del campeonato, lo que genera una lealtad y cohesión
social de los individuos por el triunfo del equipo nacional (dimensión psicológica de la identidad
nacional). Por su parte, el discurso augura que, aunque en Panamá y Perú recibieron como héroes
a los jugadores a pesar de haber sido eliminados, en Colombia no habrá recibimiento en grande.
Es una prescripción que moviliza en los hinchas el sentimiento de decepción y no de orgullo, lo
cual refleja un aspecto cultural de la identidad nacional. Finalmente, el discurso remarca la idea de
que Inglaterra, a pesar de ser favorito, no es intocable, por lo tanto, existen posibilidades de vencer.
Bajo la unidad léxica de no creer que los poderosos son intocables, el discurso alude a la figura
de Espartaco, a la independencia, por lo tanto, alude a la dimensión histórica de la identidad
nacional.

3.4.1.2.2. Análisis de figuras retóricas.

El siguiente análisis se basa en la identificación de figuras retóricas realizado en la fase


descriptiva (ver tabla 49). Como se pudo identificar en dicha tabla el discurso que se moviliza en
el previo utiliza diferentes formas de nominación, matización, comparación, asociación,
personificación y énfasis (García, 2013).
A través de la definición persuasiva, el discurso movilizado en el previo del este partido
establece al equipo de Inglaterra como favorito para ganar y que la Selección de Colombia ya
cumplió con la obligación mínima de clasificar y ser la primera dentro del grupo H. Mientras tanto,
mediante la definición retorica se enuncia al jugador Radamel Falcao como Espartaco, el esclavo
que se sublevó ante los romanos. Así mismo, el eufemismo es usado en el discurso para hablar de
la inferioridad de la Selección de Colombia: ya fuera Inglaterra o Bélgica su cruce, la eliminación
en los octavos es posible; así como el bajo recibimiento que le espera a la selección a su llegada a
Colombia en caso de ser eliminada: no habrá tarima ni animadores en el parque Simón Bolívar.
En las figuras de matización, la más utilizada es la hipérbole para exaltar la superioridad
de Inglaterra, visible desde la estatua de Espartaco, considerada una estatua con estadio, colosal
figura, temible gladiador y poderosos músculos. Mediante la elipsis se consolida en el título los
aspectos principales suprimiendo palabras: Espartaco, Falcao, honor y gloria y mediante la
etopeya se describen los rasgos internos de Espartaco, del espíritu del legendario luchador.
135

Por otro lado, en las figuras de comparación se establece un símil entre el partido contra
Inglaterra y el honor y la gloria de los batalladores de Espartaco, una metáfora para indicar que el
que aparentemente es superior, tampoco es intocable y la sinestesia para hablar de la alegría y
orgullo que sentirían los colombianos si gana la Selección: confían en terminar la jornada
amarillos de dicha.
En las figuras de asociación el discurso se vale de la metonimia para referirse a la Selección
de Inglaterra a través de la unidad léxica ejército del imperio británico. También se usa la
sinécdoque mediante las unidades léxicas Colombia e Inglaterra cuando se refiere a los equipos
de futbol de esos países.
Por su parte, la paradoja se usa en el discurso para mencionar cómo fueron recibidos los
equipos de Panamá y Perú en sus países, como héroes, a pesar de haber perdido por cinco goles de
diferencia o ser eliminados. Mientras tanto, en las figuras de personificación se usa la prosopopeya
para indicar que corrían los primeros años después de Cristo, para indicar que alrededor de esos
años sucedió la revuelta de Espartaco contra los romanos.
Finalmente, el discurso hace énfasis mediante el pleonasmo, sentencia y epifonema. El
pleonasmo se refuerza el mensaje repitiendo palabras que no son necesarias (García, 2013), este
es el caso del partido empieza cero a cero, la pelota es redonda, el VAR es cuadrado. Por su parte,
la sentencia permite una reflexión que da esperanza de ganar: lo hicieron porque no sabían que
era imposible. Para finalizar, el discurso del previo finaliza con una reflexión y resumen de lo
expuesto en la nota de prensa, con el fin de generar impacto, recordación y esperanza del triunfo
en el lector (García, 2013).

3.4.1.2.3. Análisis de recursos argumentativos.

Dentro de las estrategias argumentativas expuestas por Matteucci (2008), el discurso de la


crónica utiliza la autoridad y se sustenta en otros diarios u otras personas, para expresar las pocas
posibilidades que tiene Colombia de ganarle a Inglaterra, también para dar una luz de esperanza
de una posible victoria (ver tabla 50). Así mismo, mediante la ejemplificación, comparación e
ironía en el discurso se describe cómo en Panamá y Perú la hinchada recibe como héroes a sus
selecciones eliminadas, pero generaliza que si Colombia pierde dicha celebración será menor en
el país.
136

Por su parte, en los recursos de analogía, el discurso se vale de la figura de Espartaco y sus
hazañas para definir la lucha que vivirá la Selección de Colombia frente a la Selección de Inglaterra
y las posibilidades que existen de ganarle a este equipo. En los recursos de pregunta retórica en el
discurso se cuestiona sobre la posibilidad de ganar ¿por qué no? No es una pregunta que busque
una respuesta inmediata, sino que sirve para enfatizar en las esperanzas que existen de ganar.

3.4.1.3. Fase interpretativa, la construcción de la identidad nacional.


La identidad nacional que se construye a través del discurso de este previo se enmarca en
algunas creencias, acciones, sentimientos y emociones (Niño, 2013; Guibernau, 2017) (ver tabla
51). De acuerdo al esquema de Pardo (2007), las creencias que se forman, de nuevo, es que la
Selección de Colombia representa a los individuos nacidos y/o criados en este país y que el
adversario en el juego es el enemigo en común, el cual no es colombiano y hacia el cual se pueden
emitir algunos juicios de exclusión. Por su parte, genera creencias de que Inglaterra es un rival
fuerte y Colombia en comparación es débil; aun así, luchar con adversarios fuertes trae honor y
gloria. En este previo Falcao puesto como el héroe y James como el héroe ausente.

Tabla 51. Identidad nacional que se construye en el discurso del previo del partido Colombia vs.
Inglaterra.
Creencias Acciones
- La Selección de Colombia representa a los - Esperar el triunfo de la selección.
individuos nacidos y/o criados en - En caso de ser eliminados, dar un recibimiento moderado.
Colombia. Sentimientos y emociones
- El adversario en el juego es el enemigo - Sentimientos encontrados: sospecha de una posible
común, el cual no es colombiano. eliminación y ganas de ganar y pasar a cuartos de final.
- Inglaterra es un rival fuerte y Colombia es - Sentimiento de que la Selección de Colombia ya cumplió.
débil. Positivismo o conformismo improductivo.
- Luchar ante los adversarios fuertes trae - Conformismo como punto medio entre la decepción y el
honor y gloria. orgullo, si la selección es eliminada.
- Falcao es el héroe. Y James el héroe - La selección no merece un recibimiento como el del año
ausente. 2014 en el parque Simón Bolívar, si son eliminados.
Fuente: Autor, basado en el esquema de Pardo (2007) y las funciones del lenguaje de Niño (2013).

Por otro lado, las acciones que moviliza el discurso abarcan esperar el triunfo de la
selección y dar un recibimiento moderado a la llegada de los jugadores al país, en caso de ser
eliminados. Finalmente, se observan sentimientos contradictorios: la sospecha de una posible
eliminación y el deseo de ganar para pasar a cuartos de final. También se observa la transmisión
137

del sentimiento de que la Selección de Colombia ya cumplió, lo que se puede entender como
positivismo o conformismo improductivo. Este conformismo, en caso de la eliminación es un
sentimiento que se encuentra entre la desilusión por el fracaso y el orgullo de haber llegado hasta
allí. Finalmente, en el discurso queda enunciado que, si la Selección de Colombia queda eliminada,
no puede esperar que se reciba en el Parque Simón Bolívar como en su llegada del Mundial de
Brasil 2014, pues el número de hinchas va a ser menor. Detrás de esto último se encuentra el
sentimiento de que la Selección de Colombia no merece un gran recibimiento si quedan eliminados
en esta fase del campeonato mundial.

3.4.2. Crónica.
En el anexo 8 se cita la crónica del partico Colombia vs. Senegal, redactado el 3 de julio
2018 y publicado un día después del encuentro en el sitio web de El Tiempo.

3.4.2.1. Fase descriptiva.


En la crónica del partido Colombia vs. Inglaterra se observa que existe una remarcada
mención de Bacca, Colombia, contra y penalti, entre otros (ver figura 12 y tabla 52). La
clasificación de estas unidades léxicas indican alusiones al enemigo común y a distintas facetas de
los héroes: ausente, derrotado y con errores. Las dimensiones de la identidad nacional que más se
forman son la cultural, del territorio y psicológica.

Figura 12. Nube de unidades léxicas de la crónica del partido Colombia vs. Inglaterra
Fuente: elaboración del autor mediante software Nvivo
138

Tabla 52. Frecuencia y clasificación de símbolos presentes en la crónica del partido Colombia vs.
Inglaterra.
Dimensión de
Tipo la identidad
Subtipo Subtipo
Buhler Unidad léxica Frecuencia nacional
(Niño, 2013) (propio)
(1967) (Guibernau,
2017)
Bacca 8 Referencial Héroe derrotado Cultural
Colombia 7 Concepto País Territorio
Psicológica
Contra 7 Concepto Enemigo común
Histórica
Penalti(s) 6 Concepto Enemigo común Psicológica
Territorio
Inglaterra 4 Concepto Enemigo común
Psicológico
James 4 Referencial Héroe ausente Cultural
Partido 4 Concepto Enemigo común Psicológica
Sánchez 4 Referencial Héroe con errores Cultural
Uribe 4 Referencial Héroe derrotado Cultural
Enemigo común
Cancha 3 Concepto Psicológica
Terreno de batalla
Lerma 3 Referencial Héroe derrotado Cultural
Símbolos Enemigo común Psicológica
Lágrimas 3 Concepto
Derrota Histórica
Gentilicio Psicológico
Colombiano 2 Referencial
Unidad/independencia Territorio
Psicológica
Derrota 2 Concepto Enemigo común
Histórica
Enemigo común Psicológica
Dolor 2 Concepto
Derrota Histórica
Enemigo común Psicológica
Eliminación 2 Concepto
Derrota Histórica
Enemigo común Psicológica
Gloria 2 Concepto
Héroe Histórica
Enemigo común Psicológica
Honor 2 Concepto
Héroe Histórica
Ospina 2 Concepto Héroe impotente Cultural
Fuente: Análisis del corpus con base a Buhler (1967), Niño (2013) y Guibernau (2017)

En el lenguaje expresivo se evidencia la predominancia de sentimientos y emociones, todas


alrededor de la tristeza que trajo la derrota, en quien emite el discurso y en los jugadores, luego de
haber logrado empatar al final del partido (ver tabla 53). Todas estas emociones contribuyen a la
dimensión psicológica y cultural de la identidad nacional que propone Guibernau (2017).
Esta crónica representa el final de la participación de la Selección de Colombia en el
Mundial de Rusia 2018, en consecuencia, y a diferencia de las demás crónicas analizadas, en el
lenguaje apelativo esta nota deportiva no se hace un llamado a la Selección de Colombia a ganar
o a lograr la victoria (ver tabla 54). En su lugar, despide al equipo del mundial. Adicional a ello,
139

el discurso plantea que James Rodríguez con su ausencia jugó un papel determinante en el partido.
Este tipo de apelaciones se vinculan a las dimensiones cultural, psicológica y territorial.

Tabla 53. Frecuencia y clasificación de expresiones presentes en la crónica del partido Colombia
vs. Inglaterra.
Dimensión de la
Tipo Subtipo
Unidad léxica Frecuencia identidad nacional
Buhler (1967) (Niño, 2013)
(Guibernau, 2017)
Un minuto, solo debo tener uno de
Sentimientos Psicológica
reposo. Es solo tomar aire y exhalarlo de 1
y emociones Cultural
un golpe fuerte de pulmón.
No quiero imaginar el drama de Carlos
Sentimientos Psicológica
Bacca, que con la camiseta de pañuelo 1
y emociones Cultural
secaba sus lágrimas rumbo al camerino.
Veo a Mateus Uribe, que camina de
Sentimientos Psicológica
frente hacia donde estamos, tan 1
y emociones Cultural
desencajado como Bacca.
James, que llegó de superhéroe, se
derrumba con él: no pueden parar sus Sentimientos Psicológica
1
Emociones llantos con sollozos de niño y ojos y emociones Cultural
colorados.
Y también llora incontenible más atrás, Sentimientos Psicológica
1
más lejos, David Ospina, y emociones Cultural
Y en el piso, con la cabeza metida entre
la tierra, Carlos Sánchez lamenta otro de Sentimientos Psicológica
1
los sufrimientos que le dejó este y emociones Cultural
Mundial.
Colombia se reconforta en su honor
reafirmado en la cancha del Spartak, pero Psicológica
1 Apreciaciones
se quedó sin la gloria en una noche en la Cultural
que derramó sudor y lágrimas de hombre.
Fuente: Análisis del corpus con base a Buhler (1967), Niño (2013) y Guibernau (2017)

Tabla 54. Frecuencia y clasificación de apelaciones presentes en la crónica del partido Colombia
vs. Inglaterra.
Dimensión de la
Tipo Subtipo
Unidad léxica Frecuencia identidad nacional
Buhler (1967) (Niño, 2013)
(Guibernau, 2017)
James, que jugó quizás el papel
Desempeño de
determinante del partido al no poder 1 Cultural
roles
jugarlo.
Territorial
Apelaciones La aventura de Colombia en Rusia se Desempeño de
1 Cultural
acabó en Moscú. roles
Psicológica
Desempeño de Psicológica
Adiós al Mundial de Rusia. 1
roles Cultural
Fuente: Análisis del corpus con base a Buhler (1967), Niño (2013) y Guibernau (2017)
140

En las figuras retóricas se observa que existe un uso frecuente de la etopeya, metáfora,
metonimia, sinécdoque, prosopopeya y paradoja (ver tabla 55). Adicional a ellas, se hace uso de
la definición persuasiva, enumeración, eufemismo, sinestesia, antonomasia, reiteración,
epifonema.

Tabla 55. Elementos retóricos presentes en el discurso de la crónica del partido Colombia vs.
Inglaterra.
Tipo de figura Figura
Uso en el discurso
retórica retórica
Descripción Enumeración Lo agarró, lo embistió, lo obstruyó, se le echó encima y lo derribó.
Con la paranoia nacional de culpar al árbitro estadounidense Mark Geiger,
Definición
que disparaba tarjetas amarillas a los nuestros que peleaban el partido de
persuasiva
manera literal.
Nominación
El principio era evitar un gol en contra, pues el fin era la esperanza de
Eufemismo triunfo en el 0-0.
Una cosa es con violín y otra con guitarra.
Y lo arropa con su brazo, lo protege, como si le tirara un manto poderoso
Hipérbole
para esconderlo de la pesadilla.
Elipsis Colombia: adiós al Mundial de Rusia con honor y sin gloria.
Un minuto, solo debo tener uno de reposo. Es solo tomar aire y exhalarlo de
un golpe fuerte de pulmón.
De antemano, ofrezco mis disculpas por narrar en primera persona, pero la
verdad es que no encuentro otra forma -ni persona, en serio- para hacerlo.
Si así estoy, no quiero imaginar el drama de Carlos Bacca, que con la
Matización
camiseta de pañuelo secaba sus lágrimas rumbo al camerino […] se le veía
Etopeya la mueca de dolor, llanto. Sufría. Lerma intentó darle un abrazo solidario,
pero Bacca siguió sin freno en su ruta de la derrota.
Veo a Mateus Uribe, que camina de frente hacia donde estamos, tan
desencajado como Bacca, con tantas lágrimas como las de Bacca, con tanto
dolor como el de Bacca
Ni la inmediatez, ni los sentimientos encontrados, imposibilitan el análisis.
Lo complican, eso sí; como se complicó la Selección en el primer tiempo.
También falló su cobro al reventarlo contra el horizontal
y lo arropa con su brazo, lo protege, como si le tirara un manto poderoso
para esconderlo de la pesadilla. Lo mete en el banco de suplentes y se
sientan.
Y en el piso, con la cabeza metida entre la tierra, Carlos Sánchez.
Con tres pernos de marca en el mediocampo (Carlos Sánchez, Barrios y
Metáfora Lerma) para estar firmes y detener a los ingleses.
Comparación Que disparaba tarjetas amarillas a los nuestros.
Luego de que Uribe disparara su última bala por sorpresa.
Voló la pelota que volvió a martillar Yerry Mina.
Y un remate de apretar los dientes en el área de Ospina.
Dios es colombiano cuando metió con la cabeza de Mina el 1-1 impensado e
inesperado.
Escoger uno entre tantos retratos tristes de nuestro final en el Mundial de
Sinestesia
Rusia.
También falló su cobro al reventarlo contra el horizontal (el balón pegó en el
Asociación Metonimia
palo horizontal del arco).
141

Él salvó a la reina cuando estrelló el penalti de Uribe en el palo y le puso la


corona al portero Pickford para atajar el remate de Bacca. (salvó al equipo
de Inglaterra).
En el minuto 93 (tiempo extra del segundo tiempo).
En 120 minutos (partido completo más 30 minutos de adición para
desempate).
A 22 metros para que Pickford estirara el balón al córner (tiro de esquina).
En la serie desde los 12 pasos ellos ganaron 4-3 (los penaltis).
La Selección quedó eliminada luego de perder en la tanda de penaltis con
Inglaterra (los equipos de fútbol).
Sinécdoque Ponía adelante a Colombia en el desempate (el equipo de fútbol).
Para estar firmes y detener a los ingleses (el equipo de Inglaterra).
Como cabeceó contra Polonia y Senegal (los equipos de fútbol).
Bacca, Uribe y Muriel entrando por Lerma, Quintero y Carlos Sánchez en
Antonomasia
busca del ataque del empate.
Pasó de la euforia del 1-1 con Inglaterra en el minuto 93 a la tristeza de los
penaltis.
James, que llegó de superhéroe, se derrumba con él.
Explicación de Descansan sin descansar, conmocionados, esa frustración de lo que pudo
Paradoja
discordancias haber sido y no fue.
Las cámaras siguen la cara triste de James, que jugó quizás el papel
determinante del partido al no poder jugarlo. Un contrasentido tan real como
definitivo.
Pasó de la euforia del 1-1 con Inglaterra en el minuto 93 a la tristeza de los
penaltis.
Descargó la eliminación en el hombro del argentino. Y a ambos se los tragó
el estadio.
Prosopopeya
El portero que hizo su tarea al atajar el penalti de Henderson con el que
Personificación
ponía adelante a Colombia en el desempate
Que Inglaterra bajó a Colombia del Mundial en la estación de los octavos de
final.
Descargó la eliminación en el hombro del argentino.
Materialización
Tan desencajado como Bacca.
Reiteración Tan desencajado como Bacca, con tantas lágrimas como las de Bacca, con
(anáfora) tanto dolor como el de Bacca.
En el trabajar el partido y rozar y chocar y forcejear en cada pelota quieta en
Polisíndeton
Énfasis contra.
Colombia se reconforta en su honor reafirmado en la cancha del Spartak,
Epifonema pero se quedó sin la gloria en una noche en la que derramó sudor y lágrimas
de hombre.
Fuente: Análisis del corpus con base a García (2013)

Por su parte, los recursos argumentativos de mayor utilización en la crónica son los de
ejemplificación e ironía. No obstante, también se hace uso de la autoridad, causa consecuencia,
generalización y comparación (ver tabla 56).
142

Tabla 56. Recursos argumentativos presentes en el discurso de la crónica del partido Colombia
vs. Inglaterra.
Recurso argumentativo Uso en el corpus
A cinco metros de él, en nuestros escritorios muy cercanos a la cancha y encima del
Autoridad
banco colombiano, se le veía la mueca de dolor, llanto.
La Selección quedó eliminada luego de perder en la tanda de penaltis con Inglaterra.
Causa - consecuencia La aventura de Colombia en Rusia se acabó en Moscú. Pasó de la euforia del 1-1 con
Inglaterra en el minuto 93 a la tristeza de los penaltis.
Carlos Bacca, que con la camiseta de pañuelo secaba sus lágrimas rumbo al camerino.
Mateus Uribe, que camina de frente hacia donde estamos, tan desencajado como
Bacca, con tantas lágrimas como las de Bacca, con tanto dolor como el de Bacca.
James, que llegó de superhéroe, se derrumba con él: no pueden parar sus llantos con
sollozos de niño y ojos colorados.
Ejemplificación
Y también llora incontenible más atrás, más lejos, David Ospina, el portero que hizo
su tarea al atajar el penalti de Henderson con el que ponía adelante a Colombia en el
desempate.
Y en el piso, con la cabeza metida entre la tierra, Carlos Sánchez lamenta otro de los
sufrimientos que le dejó este Mundial.
La tristeza de los penaltis.
Generalización Con la paranoia nacional de culpar al árbitro estadounidense Mark Geiger, que
disparaba tarjetas amarillas a los nuestros que peleaban el partido de manera literal.
Mateus Uribe, que camina de frente hacia donde estamos, tan desencajado como
Comparación
Bacca, con tantas lágrimas como las de Bacca, con tanto dolor como el de Bacca.
Pasó de la euforia del 1-1 con Inglaterra en el minuto 93 a la tristeza de los penaltis.
Descansan sin descansar, […] James, que jugó quizás el papel determinante del
partido al no poder jugarlo. Un contrasentido tan real como definitivo.
No hay otra vía distinta a la del milagro para entender que en la última jugada del
Ironía
tiempo reglamentario, a los 93 minutos, luego de que Uribe disparara su última bala
por sorpresa y a 22 metros para que Pickford estirara el balón al córner. Pues de esa
esquina voló la pelota que volvió a martillar Yerry Mina, como cabeceó contra
Polonia y Senegal, y empató lo que ya estaba perdido. Inverosímil.
Fuente: Análisis del corpus con base a Matteucci (2008)

3.4.2.2. Fase analítica.

3.4.2.2.1. Análisis según funciones del lenguaje.

Un elemento central dentro del lenguaje representativo (simbólico) (Niño, 2013) es la


figura del héroe, el cual presenta diversas facetas: Carlos Bacca, como el principal héroe derrotado
al fallar su penalti final con el que la selección quedó eliminada, seguido por Mateus Uribe, quien
falló el primer penalti con el que se aseguraba la ventaja frente a Inglaterra. Mientras tanto, James
Rodríguez es presentado como el héroe ausente, que, según el discurso, jugó quizás el papel más
determinante del partido al no poder jugarlo. Por su parte, Carlos Sánchez de nuevo tuvo la
infortuna de cometer falta dentro del área de penalti provocando el primer gol de Inglaterra, por lo
tanto, en el discurso es presentado como un héroe con errores. Finalmente, David Ospina es
143

presentado como el héroe impotente, quien no sólo resguardó la portería dentro del partido, sino
que tapó uno de los penaltis de Inglaterra; no obstante, sus hazañas no fueron suficientes para
ganar. Estas diferentes connotaciones que reciben los jugadores son elementos culturales de la
identidad nacional (Guibernau, 2017), los cuales abarcan diferentes sentimientos como
solidaridad, odio, desconcierto.
Así mismo, la gloria y el honor” son los resultados esperados del actuar del héroe, sin
embargo, el discurso enuncia que la lucha que dieron los jugadores hasta el final hasta lograr el
empate, jugar los 30 minutos de adición y definir a penaltis merece todo el honor del héroe, sin
embargo, no se llevaron la gloria, la victoria, es decir, pasar a la siguiente fase del campeonato
mundial. Las unidades léxicas que se relacionan con el heroísmo están vinculadas con la dimensión
histórica de la identidad nacional, por su cercanía a las luchas de independencia de los países. Así
mismo, se enmarca en la dimensión psicológica debido a que genera un sentimiento de cercanía
en los individuos que ven como héroes a los jugadores de la selección nacional (Guibernau, 2017).
Por otro lado, existen diversas referencias al enemigo común, que como se ha visto
anteriormente, genera unidad e identidad nacional al enfrentar al adversario común, estas son:
contra”, penalti, Inglaterra, partido, cancha. Como contraste, existen unidades léxicas que
indican la unidad alrededor del territorio, como Colombia colombianos. Así mismo, algunas de
estas referencias están más vinculadas con la derrota como: dolor, eliminación y lágrimas.
Las emociones que trasmite el lenguaje giran en torno a la lucha que dio la Selección de
Colombia ante Inglaterra. De ahí se deriva el argumento central del discurso con honor y sin gloria.
El honor es la buena reputación debido al mérito o acciones heroicas que trasciende en la sociedad
y las acciones mismas, generalmente acompañado de la gloria (Asale & Asale, 2018). En el
discurso se califica el juego de la selección como meritoria de honor, pero sin la gloria de haber
ganado.
Como se puede observar en la tabla 53, el discurso resalta las lágrimas, sollozos, llanto y
cabezas tumbadas de los jugadores; aspectos que generan en el individuo o lector una
identificación con estos sentimientos de derrota y, de alguna manera, de orgullo por el esfuerzo
realizado. El orgullo y apoyo de la selección a pesar de la derrota se puede demostrar con los
20.000 espectadores que asistieron al Campín a recibir a la Selección de Colombia en su llegada
de Rusia (Caracol Radio, 2018); no obstante, fue comparativamente más reducida la asistencia que
144

en el año 2014 donde más de 100.000 colombianos recibieron al equipo nacional en el parque
Simón Bolívar (El País, 2014).
Finalmente, el lenguaje apelativo se caracteriza por no hacer un llamado a la acción (Niño,
2013), en este caso, lo hace de manera directa a la selección o al hincha. Sin embargo, de manera
indirecta se puede observar que asigna un rol de héroe a James Rodríguez y a su ausencia le asigna
parte de la explicación de la derrota ante Inglaterra. Este mensaje que moviliza el discurso refuerza
la creencia de que este jugador es uno de los más importantes del equipo y en quien los
colombianos delegan sus mayores esperanzas.
Es interesante notar que en esta crónica el discurso no invita a apoyar a la selección en su
llegada al país; se limita a describir la culminación de su participación en este encuentro.
Implícitamente, toda la crónica transmite la tristeza de la derrota y genera en los colombianos una
combinación de dicha tristeza y un sentimiento de solidaridad con estos héroes que ahora parecen
más humanos que nunca.

3.4.2.2.2. Análisis de figuras retóricas.

El siguiente análisis se basa en la identificación de figuras retóricas realizado en la fase


descriptiva (ver tabla 55). Como se pudo identificar en dicha tabla el discurso que se moviliza en
el previo utiliza diferentes formas de nominación, matización, comparación, asociación,
personificación y énfasis (García, 2013).
La figura de descripción que utiliza la crónica de este partido es la enumeración, mediante
la cual se enlista las acciones cometidas por Carlos Sánchez frente al jugador Kane de Inglaterra
y causa del penal mediante el cual se convirtió el primer gol de esta selección contra Colombia.
Por su parte, en la forma como de nominan las cosas o ideas, la definición persuasiva
permite enunciar la culpa y odio emitidos por los colombianos hacia el árbitro del partido, debido
a que estaba sacando tarjetas amarillas a los jugadores. Mientras tanto, por medio del eufemismo
se denota la actitud del equipo colombiano de evitar goles en contra, en lugar de ir a marcarlos,
también se usa la unidad léxica una cosa es con violón y otra con guitarra para indicar que ante la
ausencia de James Rodríguez y su reemplazo en el campo (Quintero) no dio los frutos esperados.
En las figuras de matización se hace un uso frecuente de la etopeya como una herramienta
en la que se describen características internas de los jugadores Carlos Bacca y Mateus Uribe o del
cronista, quien narra en primera persona, para generar más empatía con el lector. La elipsis también
145

genera resumen e impacto en el lector por medio del título Colombia: adiós al Mundial de Rusia
con honor y sin gloria. Así mismo, la hipérbole aumenta el abrazo de consuelo de James Rodríguez
a Carlos Bacca como el manto poderoso.
La metáfora y la sinestesia se usan dentro de las figuras de comparación (García, 2013).
La sinestesia mezcla el sentido de la vista con los sentimientos al indicar retratos tristes. Por su
parte, cada metáfora usa el sentido figurado para generar ampliación de las ideas: reventarlo contra
el horizontal para indicar el penal fallado y en el cual la pelota pegó en el arco, le tira un manto
poderoso para esconderlo de la pesadilla para enunciar el acto en el que James Rodríguez abraza
y lleva a Carlos Bacca al banco de suplentes; con la cabeza metida en la tierra para expresar la
tristeza y sobrecogimiento de Carlos Sánchez al finalizar el partido; tres pernos de marca para
indicar a los jugadores Carlos Sánchez, Barrios y Lerma; disparaba tarjetas amarillas como una
forma de decir sacaba tarjetas amarillas una tras otra; voló la pelota que volvió a martillar Yerry
Mina para indicar que el jugador cabeceó con fuerza al arco; un remate de apretar los dientes en
el área de Ospina para describir un balón que iba directo al arco colombiano en un momento
decisivo; y Dios es colombiano cuando metió con la cabeza de Mina el 1-1 impensado e
inesperado como una forma de indicar que el gol de último minuto fue tan increíble que sólo un
milagro pudo haberlo permitido.
Dentro de las figuras de asociación se destaca el uso de la metonimia, sinécdoque y
antonomasia, como una estrategia de abreviar las ideas debido al entendimiento que existe entre
el discurso y el lector con ciertas unidades léxicas (García, 2013). En el caso de la metonimia se
entiende que cuando el discurso dice fallo su cobro al reventarlo contra el horizontal quiere decir
que el balón pego en el palo horizontal del arco; cuando se dice salvó a la reina indica que se salvó
el equipo de Inglaterra; al minuto 93 para expresar que el juego va en el tiempo extra del segundo
tiempo; en 120 minutos para indicar que se jugó el partido normal de 90 minutos junto con los 30
minutos complementarios y a 22 metros para que Pickford estirara el balón al córner para
describir el remate que hizo Mateus Uribe desde una distancia cercana a la mitad de cancha que al
tapar el remate, el arquero envió al tiro de esquina.
En la sinécdoque se usan los nombres de los países Colombia, Inglaterra, Senegal y
Polonia para referirse a las selecciones de fútbol de cada uno de ellos. Mientras tanto, la
antonomasia sirve para nombrar a los jugadores por sus apellidos en lugar de decir sus nombres
completos: Bacca, Uribe y Muriel, Lerma, Quintero, Falcao.
146

De igual manera, se observa el uso de paradojas: la euforia 1-1 que luego se convirtió en
tristeza en los penaltis, el héroe que se derrumba en su intento de consuelo (James), el descanso
sin descanso en el que se encuentran los jugadores tras la eliminación y el papel importante que
jugó James, sin haber jugado dentro del partido (su ausencia marcó las dificultades de definir gol
por parte de la Selección de Colombia).
Las figuras de personificación también se usaron para asignar atributos humanos o
materiales a ideas abstractas (García, 2013). En la prosopopeya se usa la unidad léxica descargó
la eliminación en el hombro del argentino para indicar el abrazo de aliento recibido y se los tragó
el estadio para indicar que el mánager del cuerpo técnico y el Bacca salieron del estadio y entraron
al camerino. Así mismo se expresa ponía adelante a Colombia en el desempate como una forma
de decir que Colombia iba ganando y Inglaterra bajó a Colombia del Mundial en la estación de
los octavos de final para expresar que Inglaterra eliminó a Colombia del mundial. La
materialización también usa la palabra desencajado, que es un atributo físico a un sentimiento de
tristeza.
Finalmente, se usa la reiteración, polisíndeton y epifonema para hacer énfasis en ideas
específicas (García, 2013). La reiteración como Bacca se usa para comparar la tristeza de cada uno
de los jugadores como la tristeza de Bacca. El polisíndeton da un efecto dramático al poner
conjunciones seguidas una de otra, en oposición a la norma habitual, como en el caso de y rozar y
chocar y forcejear en cada pelota quieta. Al final el discurso cierra con un epifonema en el que
enuncia que la selección Colombia, contrario a lo sucedido con Espartaco, se quedó con el honor
y sin la gloria.

3.4.2.2.3. Análisis de recursos argumentativos.

Dentro de las estrategias argumentativas expuestas por Matteucci (2008), el más frecuente
es la ejemplificación, pues el discurso los utiliza para mostrar las diferentes facetas de la tristeza
de haber perdido, visible en Carlos Bacca, Mateus Uribe, David Ospina, James y Carlos Sánchez
(ver tabla 56). La ironía también es un recurso argumentativo frecuente con unidades léxicas como
de la euforia […] a la tristeza, descansan sin descansar jugó […] sin poder jugarlo y empató lo
que ya estaba perdido.
Por su parte, se usa también se usa la autoridad para indicar que quien escribe la nota de
prensa está a cinco metros de los hechos, lo que da la credibilidad a todo lo que en la crónica se
147

describe. Los recursos de causa y consecuencia también permiten explicar las causas de la
eliminación: un empate de último minuto y desempate en los penaltis.
Por otro lado, el discurso generaliza que las tarjetas amarillas sacadas por el árbitro a los
jugadores colombianos generaron paranoia nacional de culpar al árbitro y generaliza que hay una
tristeza en todo el país por perder en los penaltis. Finalmente, la comparación se usa para comparar
la tristeza de jugadores como Mateus Uribe a la tristeza de Carlos Bacca, quien erró el ultimo
penal.

3.4.2.3. Fase interpretativa, la construcción de la identidad nacional.


De acuerdo al esquema de descripción de una ideología propuesto por Pardo (2007) y los
elementos de la construcción de la identidad nacional expuestos por Guibernau (2017), se
encuentra que ésta se fundamenta en la transmisión de creencias de que la Selección de Colombia
representa a todos los que nacen y/o se crían en este país (ver tabla 57). El adversario se sigue
viendo como el enemigo común, al no ser colombiano y al tener que jugar en contra de él en el
juego. También se transmite la creencia de que la derrota de la selección también es una derrota
para todos los colombianos, que se jugó con honor, pero no se logró la gloria y que la ausencia de
James Rodríguez fue determinante en la derrota.

Tabla 57. Identidad nacional que se construye en el discurso de la crónica del partido Colombia
vs. Inglaterra.
Creencias Acciones
- La Selección de Colombia representa a los - Apoyar y ser compasivos con los jugadores de la
individuos nacidos y/o criados en Colombia. selección.
- El adversario en el juego es el enemigo común, el Sentimientos y emociones
cual no es colombiano. - Conmoción por estar tan cerca del triunfo y no
- La derrota de la selección también es para todos lograrlo: dolor, solidaridad, odio, desconcierto.
los colombianos. - Tristeza por la derrota.
- Se jugó con honor, pero no se logró la gloria. - Empatía hacia la tristeza de los jugadores. Orgullo
- La ausencia de James fue determinante. por el esfuerzo a pesar de la derrota.
Fuente: Autor, basado en el esquema de Pardo (2007) y las funciones del lenguaje de Niño (2013).

Las acciones que forma el discurso, implícitamente, es que se debe apoyar y ser
compasivos con los jugadores de la selección. Los sentimientos y emociones que se movilizan en
el discurso abarcan la conmoción por estar tan cerca del triunfo y no lograrlo, tristeza por la derrota,
148

empatía y comprensión con la tristeza de los jugadores y orgullo por el esfuerzo hecho por los
jugadores a pesar de la derrota.

3.4.3. Comparación discursiva previo y crónica.

Entre el previo y crónica de este partido se observa que, en el primero, existía a zozobra y
duda sobre la victoria de Colombia y la elevación de Inglaterra como un rival fuerte mediante
hipérboles y metonimias, mientras que, en el segundo, se hace énfasis en la derrota de la Selección
mediante etopeyas, paradojas, metáforas y prosopopeyas (ver tabla 58). En el previo se preveía
que iba a ser un partido difícil, en la crónica se confirma que así fue; la selección buscaba el honor
y la gloria, pero sólo se fue con el honor y sin la gloria. Como recursos argumentativos, el previo
hace un mayor uso de autoridad y analogía para indicar la superioridad de Inglaterra y las
posibilidades de celebración en Colombia si la selección era eliminada, mientras que en la crónica
se hace un mayor uso de la ejemplificación y la ironía para describir la tristeza de los jugadores
ante la derrota.

Tabla 58. Comparación del discurso movilizado en el previo y la crónica del partido Colombia
vs. Inglaterra.
Previo Crónica
Meluk le cuenta... (Espartaco, Falcao, honor y Colombia: adiós al Mundial de Rusia con honor y sin
gloria) gloria
Zozobra y duda Tristeza por la eliminación
Elevación de Inglaterra como un rival fuerte Énfasis en la tristeza por la pérdida mediante
mediante hipérbole y metonimias. etopeyas, paradojas, metáforas y prosopopeyas.
La selección va por el honor y la gloria La selección logró el honor y se fue sin la gloria
Prevé un partido difícil Confirma que fue un partido difícil.
Uso marcado de la etopeya, metáfora, paradoja y
Uso marcado de la hipérbole, sinécdoque y paradoja
prosopopeya.
Uso de la autoridad y la analogía como recursos Uso de la ejemplificación y la ironía como recursos
argumentativos argumentativos
No habrá apoyo masivo a la selección si pierde Promueve la empatía con la tristeza de los jugadores
Los jugadores son héroes al enfrentar un gigante Jugadores más humanos que nunca
Falcao como el héroe, el Espartaco Omisión total de Falcao
James el héroe ausente James el héroe ausente
Eufemismo para denotar la debilidad y posible Eufemismo para indicar que la esperanza era evitar
eliminación de la Selección de Colombia goles en contra y esperar el triunfo en el 0-0
Las cifras demuestran que Inglaterra tiene grandes
No hay más esperanza, Colombia le dice adiós al
posibilidades de ganar, pero existe la esperanza de
Mundial de Rusia 2018.
vencerlos
Fuente: Autor
149

Por su parte, en el previo se proyectaba que no iba a existir un apoyo masivo ante la posible
eliminación de la Selección de Colombia en el Mundial, mientras que, en la crónica,
implícitamente, promueve la empatía y comprensión de los jugadores. Aun así, lo estimado en el
previo realmente sucedió: mientras que en la llegada de Colombia del Mundial de Brasil 2014 fue
recibida por más de 100.000 colombianos en el parque Simón Bolívar, en la llegada del Mundial
de Rusia 2018 fue recibida por 20.000 colombianos en el estadio el Campín.
Por otro lado, en el previo los jugadores son héroes al enfrentarse a un gigante, pero en la
crónica son más humanos que nunca, las alusiones a los héroes son escasas. Así mismo, en el
previo se exalta a Falcao como el Espartaco, el héroe de la Selección, pero en la crónica hay una
omisión total a este jugador. En previo y crónica James Rodríguez es denominado como el héroe
ausente, dada su importancia como jugador y su imposibilidad física para jugar.
Finalmente, el eufemismo se usaba en el previo para denotar la debilidad y posible
eliminación de la Selección de Colombia, mientras que en la crónica dicha figura se usa para
indicar que la esperanza era evitar goles en contra y esperar el triunfo en el 0-0. En el previo las
cifras y opiniones demostraban que Inglaterra era el favorito para ganar y una pequeña luz de
esperanza de que la Selección de Colombia los venciera; en la crónica dicha esperanza se
desvanece y Colombia le dice adiós al Mundial de Rusia 2018.
150

4. INTERPRETACIÓN DEL DISCURSO HEGEMÓNICO Y LA CONSTRUCCIÓN DE


LA IDENTIDAD NACIONAL EN LA PRENSA DEPORTIVA

Hasta este punto en cada previo y crónica del corpus se han desentrañado las unidades
léxicas, funciones del lenguaje y dimensiones de la identidad nacional que se movilizan en el
discurso, se han develado las figuras retóricas y estrategias argumentativas utilizadas dentro del
mismo, se ha interpretado la identidad nacional que se construye a través de las creencias, acciones
y emociones movilizadas en el discurso de previos y crónicas deportivas de la prensa analizadas.
El análisis de la construcción de la identidad nacional a través del discurso movilizado en
el corpus objeto de estudio se realizó mediante tres fases o capas fundamentadas en el Análisis
Crítico del Discurso de Fairlough (1995), Pardo (2013) y Hjarvard (2015): descriptiva (texto),
analítica (práctica discursiva) e interpretativa (práctica social).
El texto consiste en cuatro previos y cuatro crónicas realizadas alrededor de los cuatro
partidos de la Selección de Colombia en el Mundial de Rusia 2018. El análisis descriptivo realizado
demuestra que las palabras más frecuentes son “Colombia”, “partido” y “contra” (ver figura 13).
Esto evidencia que el discurso hegemónico instaura la identidad nacional con el concepto de
Colombia como territorio común y que en el ámbito de juego une a los connacionales en espera
del triunfo ante enemigos comunes: Japón, Polonia, Senegal e Inglaterra. Implícitamente esto traza
unos límites imaginarios de lo que es y no es ser colombiano.
Por su parte, desde la práctica discursiva, se puede comprobar a lo largo de los resultados
obtenidos y analizados, el lenguaje simbólico crea significados en la identidad nacional, el lenguaje
expresivo transmite emociones y el lenguaje apelativo conduce a acciones. Por su parte, y debido
a que la crónica deportiva es una narración que usa un lenguaje propio, épico y apasionado, las
figuras retóricas es una herramienta lingüística fundamental para expresar lo sucedido en estos
partidos y construir la identidad nacional. No obstante, también se encuentra que las opiniones e
ideas que se movilizan en el discurso son validadas mediante diversas estrategias argumentativas
que aumentan la credibilidad de las mismas. Un aspecto común y determinante en este análisis es
que el lenguaje escrito de la prensa deportiva no es neutral y usa diversas facetas del lenguaje para
transmitir ideas alrededor de lo que significa ser colombiano.
151

Figura 13. Nube de unidades léxicas de los cuatro previos y cuatro crónicas de los partidos de la
selección Colombia en el Mundial de Rusia 2018.
Fuente: elaboración del autor mediante software Nvivo

Mientras tanto, en la práctica social se retoman los elementos descriptivos y analíticos de


las fases anteriores para involucrar el contexto y aspectos socioculturales. Esto constituye la tercera
fase, el elemento interpretativo que se analiza desde tres puntos de vista: juegos del lenguaje,
construcción de la identidad nacional y discurso hegemónico.

4.1. Juegos del lenguaje.


Las palabras o emisiones lingüísticas tienen significado en el contexto de una actividad
regulada por reglas y orientada a un fin. Esta es la premisa que lleva a L. Wirrgenstein a definir
los juegos del lenguaje como aquella situación en la que las emisiones lingüísticas y las acciones
están entrelazadas. Esto implica que las palabras no tienen significado por sí mismas independiente
de la actividad humana, de un juego del lenguaje. Como todo juego existen reglas, en este caso,
las reglas del lenguaje consisten al criterio compartido de los hablantes es la que determina la
aplicación correcta de la regla de uso, por lo tanto, el hablante ha de adecuar su uso al criterio
compartido por la comunidad. Es la comunidad de hablantes con la que la persona juega, la que
determina la validez de sus movimientos.
152

Un ejemplo claro de los juegos del lenguaje en el corpus estudiado se encuentra con el uso
de la palabra amarillo y sus significados en el contexto colombiano. Por sí mismo el amarillo es
un color como cualquier otro, pero en el futbol y la sociedad colombiana hace referencia a sentirse
parte del país, pues este color se encuentra en la bandera, en las camisetas de los jugadores, en las
camisetas que usa la hinchada, en las mariposas de la literatura de Gabriel García Márquez (único
Premio Nobel del país). De esta forma el amarillo ayuda a construir la identidad colombiana.
Lo mismo sucede con colombianismos como “carajo”, que en otros contextos significa
sorpresa, ira o susto y en este caso es una expresión que confirma un hecho que hace sentir orgullo;
o la alusión al catequismo del padre Astete, que dentro de la comunidad colombiana se entiende
como un sinónimo del catolicismo o la herencia cristiana. Los juegos del lenguaje permiten que
expresiones sencillas o sin sentido aparente tengan connotaciones amplias en la construcción de la
identidad nacional, pues es un lenguaje que se comparte y se entiende dentro de la cultura
colombiana.
Por su parte, los significados que transmite el lenguaje épico y retórico, si no se enmarca
en un contexto o criterio compartido del lenguaje del futbol, toma tintes de guerra, de batalla y de
fantasía. Es así como, dentro del contexto futbolístico, la “tropa”, el “enemigo”, la “batalla” y los
“disparos” hacen referencia al equipo de futbol nacional, al equipo contrario, al juego en la cancha
y los tiros al arco. En el criterio compartido del lenguaje del futbol todas estas palabras se entienden
sin dificultad por los lectores, con un tinte adicional que refuerza la construcción de la identidad
nacional gracias a que el lenguaje retórico despierta emociones frente a un paralelo: enfrentar y
derrotar a un enemigo común vs. la amistad y confraternidad que genera con quienes hacen parte
del “nosotros”.
En fin, el discurso que se moviliza en la prensa deportiva alrededor del futbol no podría
construir la identidad nacional si no existiese un criterio compartido entre los hablantes
colombianos, si no existiese el juego del lenguaje.

4.2. Construcción de la identidad nacional


Como se pudo observar en el corpus estudiado, en la identidad nacional que se construye
en el discurso movilizado, se observan las cinco características que Guibernau (2017) establece
como parte del sentimiento de vinculación, identificación y amor por la nación:
153

En la filiación psicológica existe una consciencia de formar una comunidad distintiva, no


sólo por el gentilicio “colombianos”, sino por los colores (primordialmente el amarillo) que
representan dicha diferencia en el campo de juego. Estos colores están presentes en las camisetas
de los jugadores, las cuales también son vestidas por los hinchas dentro y fuera del estadio. El
sentirse parte de algo más grande y la puesta de un enemigo en común, son elementos psicológicos
que construyen y refuerzan la identidad nacional.
En la filiación histórica se evidencia la historia compartida que tienen los colombianos
dentro del discurso movilizado en el corpus; unidades léxicas como la “gloria”, “tropa”, “héroes”,
“honor”, “poderosos” son ejemplos que evocan las épocas libertarias en las que los colombianos
se unieron para luchar contra el enemigo común (los españoles). El uso de estos elementos que
aluden a la característica histórica son un elemento utilizado para la construcción de la identidad
nacional.
En la filiación cultural es evidente la mención a los elementos culturales que caracterizan
a los colombianos dentro del discurso movilizado en el corpus. Son frecuentes símbolos como las
“mariposas amarillas”, “el catequismo del padre Astete”, “carajo” “sufrir para ser feliz”, entre
otros símbolos, creencias, héroes, recuerdos y elementos religiosos que refuerzan y construyen la
identidad nacional.
En la filiación territorial, aunque no existen alusiones explícitas y directas al territorio
físico y delimitaciones geográficas dentro del discurso del corpus estudiado, se evidencia que el
uso de las unidades léxicas “Colombia” o “colombianos” implica que este gentilicio lo tienen
quienes nacen y se crían dentro del territorio del país Colombia. Dentro del futbol y los medios de
comunicación se hacen más evidentes estas diferencias territoriales, por lo tanto, refuerzan aún
más la identidad nacional.
En la filiación política la confianza, lealtad y unión ante un destino común se hace evidente
dentro del corpus estudiado cuando se cita a “50 millones de corazones” “frente al televisor”, como
una forma de llamar a los colombianos a apoyar a la selección por representar a la nación. El
destino común de este equipo y de los hinchas es la victoria ante el equipo rival.
En este sentido, en el corpus estudiado se confirman los elementos que Guibernau (2017)
expone como estrategias de construcción de la identidad nacional:
Por un lado, existe la construcción y difusión de cierta imagen de nación, la imagen de una
nación que se siente orgullosa de quienes representan el país y obtienen reconocimientos, una
154

nación que lucha sus batallas y que disfruta la victoria cuando ha sufrido por conseguirla, una
nación que apoya la selección, una nación que critica a sus jugadores cuando pierden y siente el
triunfo como propio cuando gana.
Así mismo, existe la creación y extensión de una serie de símbolos y rituales cuya misión
es reafirmar entre los ciudadanos la conciencia de formar una comunidad, en el sentido que se
promueve la identificación con los colores de la bandera nacional (en especial el amarillo), el culto
a los héroes, el uso de las camisetas, sentarse frente a los televisores, sentir más felicidad por ganar
si se ha sufrido, entre otros símbolos y creencias que genera el discurso desentrañado en esta tesis.
Por su parte, una de las estrategias también documentada por Guibernau (2017) es la
creación de enemigos comunes, que en el campo del futbol y los discursos periodísticos que se
generan alrededor de esta práctica deportiva es mucho más comprensible su uso. Los previos y
crónicas estudiadas hacen referencia al enemigo en común en cada partido, de diferentes formas y
con diferentes implicaciones para la identidad nacional: un Japón “débil” que fue causante de
vergüenza por haber perdido ante dicho equipo, una Polonia “creativa y hábil” que fue causante
de orgullo por haberle ganado, una Senegal “fuerte y capaz” que fue causante de lucha y
sufrimiento y una Inglaterra “poderosa” que fue causante de lágrimas, eliminación y honor sin
gloria.
Una de las estrategias mencionadas por Guibernau (2017) para la construcción de la
identidad nacional consiste en el desarrollo de la ciudadanía en calidad de un conjunto bien
definido de derechos (civiles, jurídicos, políticos y socioeconómicos) y deberes. Sin embargo, este
aspecto no es posible verificarlo en el discurso presente en el corpus estudiado.
Por su parte, una estrategia central que se verifica entro del corpus estudiado es la
consolidación de los medios de comunicación nacionales como instrumentos clave en la difusión
de una particular imagen de nación. Esta estrategia encapsula todas las demás ya explicadas, por
medio de la prensa escrita en un medio reconocido a nivel nacional se observó cómo se trasmiten
símbolos, valores, tradiciones, creencias, modos de vida, enemigos comunes y todo lo que significa
ser un buen ciudadano. Todo eso constituye el discurso hegemónico que movilizan las crónicas y
previos estudiados, el cual se describe en el siguiente apartado.
155

4.3. Discurso hegemónico


De acuerdo a la revisión teórica del discurso hegemónico se contempla que éste tiene tres
elementos: consenso, exclusión y conveniencia (Arrighi, 2007; Laclau & Chantal, 1987; Van Dijk,
1997). A continuación, se describen estos tres aspectos que forma el discurso de los previos y
crónicas, publicados en la web de El Tiempo, de los partidos de la Selección de Colombia en el
Mundial de 2018.
En el discurso hay una movilización de lo que es y no es ser colombiano, implícitamente
esto involucra dos facetas del discurso hegemónico: consenso y exclusión. De esta manera, en la
faceta del consenso del discurso hegemónico se concluye que en esta investigación el discurso
moviliza que el colombiano…
… es quien nace y/o se cría dentro de la geografía del país Colombia.
… valora, defiende y utiliza sus símbolos: tres colores de la bandera, amarillo, camisetas
amarillas, mariposas amarillas, Selección de Colombia.
… confunde un logro parcial con el logro del objetivo final.
… es desconfiado de los logros parciales, pero es feliz cuando se conforma con ellos.
… es más feliz cuando se ha sufrido para lograr el triunfo.
… critica a sus connacionales cuando hay errores, algunas veces con violencia (Carlos
Sánchez).
… no abandona totalmente a sus connacionales en los momentos difíciles.
… está dispuesto a darlo todo ante los retos y siente satisfacción al hacerlo.
… es cauteloso/optimista con los retos por venir.
… celebra como propio y está orgulloso del éxito de sus connacionales en el exterior, así
como llora o se compadece de la derrota de los mismos.
… siente honor y gloria cuando se enfrenta y supera retos aparentemente más grandes que
sus capacidades.

Mientras tanto, en la faceta de la exclusión, se concluye que en esta investigación el


discurso crea unos límites imaginarios en los que el que el otro, el que no es colombiano…
… es quien nace y se cría en otra ubicación geográfica, no son colombianos
… es quien no apoya la Selección de Colombia
… es el enemigo
156

… es más débil
… es más fuerte
... nos alegramos con su derrota
… nos entristecemos si nos ganan
En el tercer aspecto del discurso hegemónico: la conveniencia, se encuentra en la
investigación realizada que, en los previos y crónicas de la prensa deportiva analizados, dicho
discurso es aceptado por el lector como cierto, porque en lugar de enfrentarse a la incertidumbre
de quién es y sus orígenes, prefiere aferrarse a lo conocido o transmitido como algo legítimo y
cierto. En este sentido, al colombiano le conviene identificarse entre la sociedad global, tener
singularidad respecto al resto del mundo y le conviene depositar sus esperanzas de éxito de sus
connacionales en el exterior, debido a que el éxito personal le es esquivo; es decir, ya que no puede
ser feliz con sus propias luchas, prefiere alegrarse por las luchas de sus connacionales en contextos
como el deporte.
La figura 14 enmarca los hallazgos de esta investigación y sintetiza la respuesta a la
pregunta de investigación: ¿Cómo se construye la identidad nacional desde el discurso que se
moviliza en los previos y crónicas de los partidos mundialistas de fútbol de la selección nacional
en la página web del periódico El Tiempo? En dicha figura aparece al lado de cada palabra el
número de veces que en total aparece en el discurso de todas las crónicas. De esta manera se puede
observar que las principales unidades léxicas constructoras de la identidad nacional son tres:
Colombia (50), Contra (44) y el enemigo común (71 frecuencias entre Japón, Polonia, Senegal e
Inglaterra). De extremo a extremo de la figura 14, en el juego entre NOSOTROS y LOS OTROS,
estos tres elementos configuran la construcción de la identidad nacional, pues gracias al
enfrentamiento deportivo con otros países es que el colombiano puede reconocerse como único y
singular dentro del mundo: colombiano es quien nace y/o se cría en el territorio Colombia. Esto
permite trazar límites sobre lo que es ser o no colombiano y con lo que excede este límite se pueden
establecer concepciones de sí mismo. Por ejemplo, ante el partido contra Japón (equipo
considerado débil), el colombiano siente vergüenza y se critica a sí mismo, ante el partido con
Polonia (equipo considerado creativo y hábil), el colombiano se siente orgulloso y exalta sus
jugadores como héroes, ante el partido contra Senegal (equipo considerado fuerte y capaz), el
colombiano se siente luchador y piensa que sufrir da la felicidad y ante el partido contra Inglaterra
(equipo considerado poderoso) el colombiano se siente triste y compasivo con sus connacionales.
157

James (28) Pekerman (11)


Falcao (18) Bacca (9)
Héroes exaltados y
desmitificados Sánchez (16) Ospina (9)
Causantes de Japón (23)
Cuadrado (14) Uribe (7) Origami
vergüenza
Débiles

Amarillo (3)
Camisetas
Símbolos Polonia (22)
Mariposas Causantes de Ataque polaco
Tres colores Pelota (14) orgullo Creativos y hábiles

Selección (28) Juego (14)


Unidad frente al ENEMIGO
COLOMBIA (50)
enemigo común COMÚN
Equipo (13) Contra (44)
Colombiano es quien nace y/o
se cría en el territorio Colombia Partido (37)
Creencias actitudes y Senegal (15)
Se es más feliz cuando se sufre Causantes de lucha Canoa
sentimientos
(masoquismo, bajo merecimiento) y sufrimiento Fuertes y capaces
El colombiano apoya y está
Se confunde el logro parcial con el
expectante al juego de la selección
objetivo final (mentalidad corto plazo)
Hay alegría en el triunfo, critica en
la derrota y comprensión en la Hay honor y gloria cuando se
eliminación enfrentan y superan grandes obstáculos Causantes de lágrimas, Inglaterra (11)
Hay esperanzas de triunfo puestas en Hay alegría y orgullo por el triunfo eliminación y honor sin Imperio británico
algunos jugadores estrella de connacionales en el exterior gloria Poderosos
Hay satisfacción y tranquilidad por Siempre se espera el triunfo de la
“darlo todo” en los retos selección, si no, hay defraude

NOSOTROS LOS OTROS

Figura 14. Modelo mental sobre el discurso hegemónico movilizado a través de los previos y crónicas de los partidos de la Selección
de Colombia en el Mundial de Rusia 2018.
158

Es así como la identidad nacional es construida por cuatro aspectos: 1) héroes, 2) símbolos,
3) unidad frente al enemigo común y 4) creencias, actitudes y sentimientos. Los héroes que fueron
exaltados y desmitificados en orden de importancia fueron: James, Falcao, Sánchez, Cuadrado,
Pékerman, Bacca, Ospina y Uribe. Los símbolos más utilizados fueron el amarillo, camisetas,
mariposas amarillas y tres colores. La unidad frente al enemigo común (ya explicada), es el
principal elemento que permite la construcción de la identidad nacional mediante unidades léxicas
como contra, partido selección, equipo, pelota y juego, además de los nombres de los equipos con
los que se enfrentó: Japón, Polonia, Senegal e Inglaterra.
Finalmente, la identidad nacional en la que confluyen las unidades léxicas, figuras
retóricas, recursos argumentativos, héroes, símbolos y enemigos comunes se fundamenta en las
siguientes creencias, actitudes y sentimientos: hay alegría en el triunfo del equipo nacional, hay
crítica en la derrota y comprensión en la eliminación; hay esperanzas puestas en algunos jugadores
estrella; hay satisfacción y tranquilidad por “darlo todo” en los retos; se es más feliz cuando se
sufre (masoquismo, bajo merecimiento); se confunde el logro parcial con el objetivo final
(mentalidad corto plazo; hay honor y gloria cuando se enfrentan y superan grandes obstáculos; hay
alegría y orgullo por el triunfo de connacionales en el exterior; siempre se espera el triunfo de la
selección, si no, hay defraude.

4.4. Implicaciones teóricas y metodológicas.


Los resultados de la investigación tienen algunas implicaciones a nivel teórico. Se confirma
que el fútbol es un fenómeno de masas que puede ser utilizado como constructor de identidades y
movilizador de poder; un aspecto cercano a lo planteado por Úbeda et al (2014). En efecto, el
deporte contribuye a la construcción de la idea de nación mediante elementos discursivos y
retóricos que moldean eficazmente las representaciones sociales (Quitián, 2013). También se
comprueba que los discursos se movilizan tanto en la victoria como en la derrota, sin embargo,
como lo planteó Dávila (2006), es en la derrota donde se usa de manera más eficiente. En el caso
de la selección Colombia, surgen facetas de la identidad nacional de manera frecuente, como la
crítica y la desmitificación de los héroes.
Estos resultados empíricos permiten confirmar los postulados reflexivos de Dávila &
Londoño (2003) donde el discurso que se moviliza en la prensa deportiva de fútbol refuerza la
identidad del hincha con los jugadores, en el sentido que, frente a las imposibilidades de sobresalir,
159

el individuo prefiere delegar esta tarea de conseguir el éxito a la estrella de fútbol, esperar el triunfo
en otro y quedar exento de esta posibilidad.
Por otro lado, Roa & Salcedo (2014) indicaron que la identificación nacional ya no se
construye con símbolos tradicionales como el himno o la bandera, sino en prácticas colectivas más
complejas, difusas y atomizadas en referentes de identificación. En el caso de la presente
investigación, los símbolos patrios hicieron parte de la construcción nacional de manera
momentánea, pero también se vieron involucrados elementos como las figuras heroicas, la
construcción de enemigos comunes y las creencias, sentimientos y acciones que movilizaba el
lenguaje.
Los postulados de Guibernau (2017) han resultado útiles para entender la construcción de
la identidad nacional mediante los símbolos compartidos y que se movilizan en el discurso, por
ejemplo, las creencias hacia el catolicismo, el sufrimiento o de manera menos consciente la crítica
que se le adjudica al héroe que le falla al hincha. Como se pudo observar en la sección anterior,
efectivamente se confirman los elementos de Guibernau (2017) para la construcción de la identidad
nacional, excepto el desarrollo de un conjunto definido de derechos o la consolidación de un
sistema educativo, pues no es el escenario propicio para dicha construcción. Sin embargo, se
observa que se construye y difunde una imagen de nación, se crean y extienden una serie de
símbolos, se crean enemigos comunes y se observa el papel de los medios de comunicación en la
difusión de todos estos aspectos.
Los símbolos que construyen a identidad nacional son movilizados y tienen un mayor
impacto emocional a través de las figuras retóricas, especialmente en un género periodístico como
lo es la crónica (Atorresi,1995), y se refuerza por los recursos argumentativos, estos últimos le
dan sentido y lógica al discurso. Así mismo, las funciones del lenguaje de Buhler (1967) y Niño
(2013) tienen total aplicabilidad para el análisis del discurso movilizado en las crónicas, pues los
símbolos, emociones y apelaciones visibles en el discurso fueron generadores de creencias,
sentimientos y acciones dentro de la identidad nacional.
A través del discurso de los cuatro previos y cuatro crónicas se observó la consolidación
de un discurso hegemónico (ya anteriormente descrito) donde se evidencian consensos sobre lo
que es ser colombiano (van Dijk, 1997), la exclusión de lo que no es ser colombiano (Laclau &
Chantal, 1987) y la conveniencia y legitimidad que representa mantener dichas creencias y
representaciones (Toro, 2011).
160

A nivel metodológico se pudo construir una estructura analítica (ver figura 4) en la que
partiendo de la teoría se esquematizan categorías de análisis que desembocan finalmente en la
identidad nacional. Las funciones del lenguaje de Buhler (1967) y Niño (2013) general símbolos,
expresiones y apelaciones que construyen la identidad nacional en aspectos psicológicos,
históricos, culturales, territoriales y políticos (Guibernau, 2017). Mientras tanto, las figuras
retóricas transmiten de una manera más emotiva y representativa todos estos aspectos del lenguaje
(símbolos, expresiones y apelaciones) y las estrategias argumentativas generan un componente
lógico dentro del discurso que evita que se convierta en una simple narración épica, lo cual
consolida el discurso. Todos estos elementos pueden ser recogidos en el análisis que realiza Pardo
(2007) sobre la construcción de una ideología mediante la formación de creencias, acciones,
sentimientos y emociones. Este esquema analítico puede ser utilizado para estudiar corpus
similares en el ámbito deportivo.
161

CONCLUSIONES

El discurso que se moviliza en los previos y crónicas de los partidos mundialistas de la


Selección de Colombia utiliza frecuentemente unidades léxicas como “Colombia”, “partido”,
“contra” y el nombre de los jugadores más importantes, los cuales son tratados como héroes en el
triunfo y criticados en la derrota. Las unidades léxicas halladas en el discurso transmiten diversos
significados, emociones y llamados a la acción que de diversas maneras las características
psicológicas, históricas, culturales, territoriales y políticas de la identidad nacional.
Por otro lado, se destaca el lenguaje retórico, épico y a modo de epopeya con el que se
narran los previos y crónicas estudiadas. Este lenguaje se vale de diversas figuras retóricas, siendo
las más comunes: definición persuasiva, hipérbole, metáfora, metonimia, sinécdoque,
antonomasia, personificación. Todas estas figuras generan significados alrededor de la identidad
nacional, emocionan al lector lo invitan a participar dentro de las creencias y acciones que moviliza
el discurso. Así mismo, el discurso involucra distintos recursos argumentativos, principalmente,
los de autoridad causa-consecuencia y comparación.
Se observa que la identidad nacional movilizada en el discurso de los previos y crónicas
deportivas de la prensa analizadas se construye a través de cuatro aspectos: héroes exaltados y
desmitificados como James, Falcao o Cuadrado; símbolos como el amarillo, las camisetas
deportivas, mariposas y tres colores; la unidad frente al enemigo común el cual genera en la
identidad colombiana distintas emociones según el resultado del encuentro deportivo: vergüenza,
orgullo, lucha, sufrimiento, lágrimas y honor sin gloria; y creencias, actitudes y sentimientos donde
el colombiano es quien nace y/o se cría en el territorio de Colombia, quien apoya y está expectante
del juego de la selección nacional, quien tiene alegría en el triunfo, quien genera críticas en la
derrota y comprensión en la eliminación. Además, se refuerzan creencias como que se es más feliz
cuando se sufre, que existe honor y gloria cuando se enfrentan y superan grandes obstáculos, la
mentalidad de corto plazo, tomar como propia la victoria de la selección y sentir orgullo por el
triunfo de connacionales en el exterior.
En fin, el discurso que se moviliza en el corpus analizado tiene las tres facetas del discurso
hegemónico, por lo tanto, la prensa deportiva aporta material de construcción del consenso
público, normaliza, naturaliza y excluye creencias, acciones y sentimientos sobre la identidad
colombiana. Aunque el odio hacia lo que se excluye es otra faceta implícita del discurso
162

hegemónico relacionado con la identidad nacional, no existe suficiente evidencia para demostrarlo.
En futuras investigaciones sería interesante desentrañar en la prensa deportiva los discursos que
movilizan el odio y la violencia entre los mismos connacionales y con individuos de otro país.
163

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Academia Colombiana de la Lengua. (2012). Breve diccionario de colombianismos (4a edición


revisada). Bogotá: Ministerio de Educacion Nacional.
Alzate, M. L. (2010). El discurso hegemónico sobre las acciones colectivas de resistencia civil.
Casos comunas 8, 9 y 13 de Medellín*. Estudios Políticos, (36), 67-93.
Ander-Egg, E. (2016). Léxico del animador sociocultural. Recuperado de
http://www.digitaliapublishing.com/a/41865/
Anderson, Bededict. (1993). Comunidades imaginadas. Madrid: Fondo de Cultura Economica.
Anderson, Benedict. (2000). Imagined Communities. Nueva York: Verso.
Arrighi, G. (2007). Adam Smith en Pekin/ Adam Smith In Pekin. Madrid: Akal Ediciones Sa.
ASALE, R.-, & ASALE, R.-. (2018). LSD. Recuperado 10 de febrero de 2018, de Diccionario de
la lengua española—Edición del Tricentenario website: http://dle.rae.es/?id=NdTwE3T
Atorresi, A. (Ed.). (1995). Los géneros periodísticos: Antología. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
Barrera, D. (2015). Las representaciones sociales sobre la identidad nacional colombiana en las
películas de Dago García (1996 y 2014). Los casos de las películas: Mi gente linda mi
gente bella y Uno al año no hace daño (Tesis de grado). Universidad Santo Tomás.
Berger, P. L., & Luckmann, T. (2015). La construcción social de la realidad. Buenos Aires:
Amorrortu.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigacion: Administración, Economía, Humanidades y
Ciencias Sociales (3a ed.). Bogotá D.C: Pearson Educacion.
Bernal, F. (2017). Análisis Crítico del Discurso del nacionalismo en las noticias de prensa
deportiva durante encuentros internacionales de la selección ecuatoriana de fútbol: El
caso de El Mercurio y El Tiempo (Tesis licenciatura). Universidad de Cuenca, Cuenca.
Blanco, P. J. D. (2018, junio 28). Colombianos, todavía nos falta. Recuperado 26 de julio de 2019,
de La Claqueta website: http://blogs.eltiempo.com/la-claqueta/2018/06/28/colombianos-
todavia-nos-falta/
Buhler, K. (1967). Teoría del lenguaje. Madrid: Revista de Occidente.
Cachán Cruz, R., & Fernández Álvarez, Ó. (2012). Conexión discursiva en medios de
comunicación escrita: Educación, valores y deporte. Estudios sobre el Mensaje
Periodístico, 18(1). https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n1.39371
164

Camacho, P. D. (2012). El alma colombiana. Idiosincrasia e identidades culturales en Colombia.


Hallazgos, 9(18). https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2012.0018.07
Capdevila, A. (2004). El discurso persuasivo: La estructura retórica de los espots electorales en
televisión. Bellaterra, Barcelona; Castelló de la Plana; Barcelona; València: Universitat
Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions ; Publicacions de la Universitat Jaume I ;
Universitat Pompeu Fabra ; Publicacions de la Universitat de València.
Caracol Radio. (2018, julio 4). ¡Bienvenida mi Selección Colombia! Recuperado 29 de julio de
2019, de Caracol Radio website:
https://caracol.com.co/radio/2018/07/04/deportes/1530712587_475576.html
Castells, M. (2009). Comunicacion y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Celis, M. (2017). Nación, Fútbol e imagen publicitaria: Los significados de la copa américa del
2001 en Colombia. Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 4, 61-83.
Dávila, A. (2006). Futbol, selección y nación: Reflexiones y replanteamientos desde la derrota.
Quorum: revista de pensamiento iberoamericano, (14), 100-113.
Dávila, A. (2014). Fútbol y política en Colombia: Reflexiones politológicas en un año mundialista.
Desbordes Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y
Humanidades, 5, 11-22.
Dávila, A., & Londoño, C. (2003). La nación bajo un uniforme Fútbol e identidad nacional en
Colombia 1985—2000. En P. Alabarces (Ed.), Futbologías: Fútbol, identidad y violencia
en América Latina (1. ed, pp. 123-144). Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100919010923/alabarces.pdf
Dinero. (2019, mayo 5). Los hombres más ricos de Colombia en 2019. Recuperado 25 de abril de
2019, de Revista Dinero website: https://www.dinero.com/economia/articulo/los-
hombres-mas-ricos-de-colombia-en-2019/267817
El País. (2014). Histórica bienvenida a la selección Colombia en Bogotá. Recuperado 29 de julio
de 2019, de El País website: https://www.elpais.com.co/deportes/historica-bienvenida-a-
la-seleccion-colombia-en-bogota.html
El Tiempo. (1948, mayo 16). Columna El Mirador. p. 7.
El Tiempo. (1999, junio 8). Somos un país de desconfiados. Recuperado 12 de julio de 2019, de
El Tiempo website: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-917494
Fairclough, N. (1995). Media discourse. London: Bloomsbury Academic.
165

Flax, R. (2016). La articulación hegemónica en el discurso de la agrupación La Cámpora. Revista


mexicana de sociología, 78(1), 89-118.
Gadea, W. (2008). Ciudad, identidad y hegemonia politica en el contexto de la democracia radical
ONU estudio sintético del pensamiento de Ernesto Laclau. Astrolabio: Revista
Internacional de Filosofía, 6, 13-29.
Galeano, M. E. (2015). Estrategias de investigación social cualitativa el giro en la mirada.
Medellín (Colombia: La Carreta Editores.
García, R. (2013). Figuras retóricas y otros ingredientes del discurso político: Manual del orador.
Gomis, L. (2008). Teoría de los géneros periodísticos. Barcelona: UOCpress.
González, M. (2008). La identidad contada: La información deportiva en torno a la selección
española de fútbol. Universitas Humanística, (66), 219-238.
González Ramallal, M. E. (2014). Prensa deportiva e identidad nacional: España en el Mundial de
fútbol de Sudáfrica 2010. Política y Sociedad, 51(2).
https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2014.v51.n2.43077
Guibernau, M. (2017). Identidad: Pertenencia, solidaridad y libertad en las sociedades modernas.
Madrid: Trotta.
Haensch, G., & Omeñaca, C. (2004). Los diccionarios del español en el siglo XXI (2a. ed. corr. y
aum). Salamanca, Spain: Universidad de Salamanca.
Hall, S. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.).
México D.F.: Mc Graw Hill.
Hjarvard, S. (2015). El estudio de la producción de noticias. En K. Bruhn Jensen (Ed.), La
comunicación y los medios metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa.
México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Hoyos de los Rios, O. L. (2000). La identidad nacional: Algunas consideraciones de los aspectos
implicados en su construcción psicológica. Psicología desde el Caribe, (5), 56-95.
Jiménez, W. (2010). Para usted, ¿en qué consiste ser colombiano? Revista Divergencia, (11), 20-
24.
Kellner, D. (2011). Cultura mediática: Estudios culturales, identidad y política entre lo moderno
y posmoderno. España: Ediciones Akal, S.A.
Laclau, E., & Chantal, M. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Madrid: Siglo XXI Editores.
166

López, J. (2018, enero 17). Colombia el segundo país más feliz del mundo. Recuperado 29 de julio
de 2019, de Las2orillas website: https://www.las2orillas.co/colombia-el-segundo-pais-
mas-feliz-del-mundo/
Mandoki, K. (2007). La construcción estética del estado y de la indentidad nacional: Prosaica III
(1a. ed). México, D.F: Siglo XXI Editores.
Martín-Barbero, J. (2010). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonia.
Anthropos.
Martínez, I. (2019, enero 20). Colombia: Un triste país feliz. Recuperado 29 de julio de 2019, de
Www.eluniversal.com.co website:
https://www.eluniversal.com.co/suplementos/facetas/colombia-un-triste-pais-feliz-
IY616947
Martínez, M. C. (2015). El ethos discursivo: Valores, razones y emociones como efectos de
discurso. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 15(2), 139-157.
Matteucci, N. (2008). Para argumentar mejor: Lectura comprensiva y producción escrita :
estrategias de comprensión y elaboración de argumentos. Buenos Aires: Novedades
Educativas.
McManus, J. H. (1994). Market-driven journalism: Let the citizen beware? Thousand Oaks, Calif:
Sage Publications.
Meluk, G. (2018a, junio 18). Un sueño, 3 colores y 50 millones de corazones: ¡Vamos Colombia!
Recuperado 25 de julio de 2019, de El Tiempo website:
https://www.eltiempo.com/mundial-rusia-2018/seleccion-colombia-un-sueno-3-colores-
y-50-millones-de-corazones-231886
Meluk, G. (2018b, junio 19). ¡Conmoción nacional! Colombia defraudó en su debut mundialista.
Recuperado 25 de julio de 2019, de El Tiempo website:
https://www.eltiempo.com/mundial-rusia-2018/la-seleccion-colombia-defraudo-en-su-
debut-en-el-mundial-rusia-2018-232932
Meluk, G. (2018c, junio 22). Cinco hipotéticos cambios en Colombia para enfrentar a Polonia.
Recuperado 25 de julio de 2019, de El Tiempo website:
https://www.eltiempo.com/mundial-rusia-2018/cinco-hipoteticos-cambios-en-colombia-
para-enfrentar-a-polonia-234536
167

Meluk, G. (2018d, junio 24). ¡Colombia se refundó en su balón al pie! Recuperado 25 de julio de
2019, de El Tiempo website: https://www.eltiempo.com/mundial-rusia-2018/resultado-
colombia-3-0-polonia-grupo-h-mundial-rusia-2018-235106
Meluk, G. (2018e, junio 27). O hacemos la tarea o nos vamos del Mundial de Rusia 2018.
Recuperado 25 de julio de 2019, de El Tiempo website:
https://www.eltiempo.com/mundial-rusia-2018/previa-de-colombia-vs-senegal-en-el-
mundial-de-rusia-2018-236728
Meluk, G. (2018f, junio 28). ¡Colombia pasó a octavos sufriendo que es mejor, carajo! Recuperado
25 de julio de 2019, de El Tiempo website: https://www.eltiempo.com/mundial-rusia-
2018/asi-clasifico-la-seleccion-colombia-a-octavos-del-mundial-rusia-2018-237140
Meluk, G. (2018g, julio 2). Meluk le cuenta... (Espartaco, Falcao, honor y gloria). Recuperado 25
de julio de 2019, de El Tiempo website: https://www.eltiempo.com/mundial-rusia-
2018/meluk-le-cuenta-opinion-sobre-el-partido-colombia-vs-inglaterra-octavos-de-final-
mundial-rusia-238482
Meluk, G. (2018h, julio 3). Colombia: Adiós al Mundial de Rusia con honor y sin gloria.
Recuperado 25 de julio de 2019, de El Tiempo website:
https://www.eltiempo.com/mundial-rusia-2018/analisis-de-la-eliminacion-de-colombia-
del-mundial-rusia-2018-238916
Monitoreo de la Propiedad de Medios. (2018). Grupos mediáticos y familias propietarias de
medios en Colombia. Recuperado de ¿De quién son los medios? website:
http://www.monitoreodemedios.co/grupos-mediaticos/
Morera, M. (2012). Gentilicios y seudogentilicios: Mostración vs. descripción. Revista de
Lexicografía, 18, 103-140.
Muteba. (2008). El mundial de fútbol 2006 y la Selección Ecuatoriana discurso de alteridad en la
Internet y en la prensa. Discurso y Sociedad, 2(3), 609-641.
Niño, V. (2013). Semiotica y lingüistica: Fundamentos (6a ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.
Padilla, N. (2014, junio 27). La ola amarilla se tomó el Mundial [Text]. Recuperado 12 de julio de
2019, de El Espectador website: https://www.elespectador.com/cromos/la-ola-amarilla-se-
tomo-el-mundial-14725
Pahuacho, A. (2015). El futbol y el héroe posmoderno. Conexión, 4(4), 48-67.
168

Pahuacho, A. (2017). Representación discursiva de un triunfo en el periodismo deportivo: Brasil


versus Perú en la Copa América Centenario 2016. ÂNCORA - Revista Latino-americana
de Jornalismo, 4(1). https://doi.org/10.22478/ufpb.2359-375X.2017v4n1.35848
Pahuacho Portella, A. (2014). El tópico sacrificial en los discursos de la prensa deportiva en el
Perú. El caso del futbolista Paolo Guerrero. Correspondencias & Análisis, (4), 153-173.
https://doi.org/10.24265/cian.2014.n4.08
Pardo, N. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso: Una perspectiva latinoamericana.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Parsons, T. (1937). The structure of social action. New York: Mc Graw Hill.
Patterson, T. E. (1998). Political roles of the Journalist. En D. A. Graber, D. McQuail, & P. Norris
(Eds.), The politics of news: The news of politics. Washington, D.C: CQ Press.
Plaza, D. (2009). La construcción discursiva de la nación a través del futbol. Un discurso social de
éxito. El fenómeno de la Eurocopa 2008 en España. Prisma social, (2), 1-21.
Quitián, D. L. (2013). Deporte y modernidad: Caso Colombia. Del deporte en sociedad a la
deportivización de la sociedad. Revista Colombiana de Sociología, 36(1), 19-42.
Quitián, D. L., & Urrea, O. L. (2016). Futbol, desarrollo social y patria: La violencia como factor
de lo nacional en clave de gol. Revista San Gregorio, (Número especial sobre Desarrollo
Local).
Ramos, J. C. (1998). Colombia versus Colombia (1. ed). Santafé de Bogotá: Intermedio Editores.
Roa, N., & Salcedo, A. (2014). Lo banal como instrumento de nación: La importancia de la
selección colombiana en la activación de procesos identitarios. Desbordes Revista de
Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, 5, 47-51.
Rojas, J. C. (2017). La instrumentalización política del fútbol y los diálogos de paz con las FARC-
EP (Tesis de Grado, Universidad Pedagógica Nacional). Recuperado de
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9450/TE-
21697.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ruiz, A., & Carretero, M. (2010). Ética, narración y apendizaje de la historia nacional. En M.
Carretero & J. A. Castorina (Eds.), La construcción del conocimiento histórico:
Enseñanza, narración e identidades (1. ed). Buenos Aires: Paidós.
Schuster, S. (2016). ¿Por qué fracasa Colombia? Delirios de un país que se desconoce a sí mismo.
Desafíos, (28), 427-433.
169

Serrano, E. (2016). ¿Por qué fracasa colombia? Delirios de una nación que se desconoce a sí
misma (Primera edición). Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.
Simón, J. A. (2014). Futbol e identidades: La actuación de la selección española de fútbol en los
juegos olímpicos de Amberes y París a través de su impacto en la prensa. Rev. Bras. Ciênc.
Esporte, Florianópolis, 36(1), 225-239.
Smith, A. D. (1997). La Identidad nacional. Madrid: Trama.
Toro, B. (2011). Medios Masivos de comunicación: Una construcción de la realidad. Revista
Pequén, 1(1), 108-119.
Úbeda, J., Molina, P., & Villamón, M. (2014). El fútbol como instrumento sociopolítico: Un arma
de doble filo. Revista de História do Esporte, 7(1), 1-25.
van Dijk, T. (2009). Discurso y poder (1. ed). Barcelona: Editorial Gedisa.
Van Dijk, T. A. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós.
Van Dijk, T. A. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. 2003: Ariel.
Vander Zanden, J. W. (1995). Manual de psicología social. Barcelona [etc.: Paidós.
Villena, S. (2003a). El futbol y las identidades: Prólogo a los estudios latinoamericanos. En P.
Alabarces (Ed.), Futbologías: Fútbol, identidad y violencia en América Latina (1. ed, pp.
21-35). Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100919010923/alabarces.pdf
Villena, S. (2003b). Gol-balización, identidades nacionales y fútbol. En CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales (Ed.), Futbologias: Futbol, identidad y violencia en
America Latina (pp. 257-271). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20100920013504/15Villena.pdf
170

ANEXOS

Anexo 1. Previo del partido Colombia vs. Japón.

Un sueño, 3 colores y 50 millones de corazones


La hora se acerca y el corazón palpita, Colombia está lista para apoyar a la Selección, que mañana, a
las 7 a. m., enfrentará a Japón en la primera fecha del grupo H. La meta es una victoria. ¡Sí, ya es el
día!
¡Ya es el día de empezar a soñar de nuevo! ¡Ya es el día para dar otra vez el primer paso en el camino
infinito de la gloria! ¡Sí, Colombia, ya es el día!
Esta Selección de Colombia que de manera indiscutible ya hace parte de la más grande historia
deportiva intenta desde este martes (7 a. m.), en la soleada y fría ciudad de Saransk, agigantar su
leyenda, la que ya escribió en Brasil en el poema más bello de todos los tiempos donde la pelota rebota
entre mariposas y camisetas amarillas.
Empieza el Mundial de Rusia para Colombia contra Japón. Será el primero de tres partidos del grupo
H en busca de los octavos de final. Después vendrán Polonia y Senegal. Luego está el infinito y más
allá la última frontera? (sic.)
Aquí van nuestros héroes. Adelante, los 11 primeros formarán la tropa. Cantarán el himno David y
Santiago, Cristian y James, Dávinson y Juan Guillermo, Carlos y Johan, Abel y Falcao?
Y con ellos todos: Luis Fernando, Miguel, Mateus y 50 millones de bocas de 50 millones de
colombianos que se formarán frente a los televisores de lado a lado y de arriba abajo del país que
dormirá con la camisa puesta.
¿Cuál es la meta? José Pékerman, el entrenador argentino que comanda este grupo desde hace 6 años,
ha impuesto rezar un credo de prudencia que todos los jugadores lo recitan públicamente con devoción.
Desde el capitán Falcao, pasando por el superestelar James hasta el recién llegado Izquierdo insisten
en decir: "Vamos partido a partido, el objetivo es el próximo partido". Lo repiten una y otra y otra vez.
Es un mantra, exactamente eso es.
Y más allá de ser una manera de enfocarse para recorrer ese camino infinito hacia la gloria que
representa este Mundial, es también una realidad escueta y llana, pues para Colombia todos los partidos
son difíciles y el más difícil siempre es el próximo.
En el corazón de rápidos latidos de los hinchas, como en las bocas de lengua rápida de algunos analistas,
el sentimiento que habita es el de la victoria fácil y los puntos ya asegurados, a pesar de que los
jugadores, y la lógica mínima, dictan que en el fútbol de ahora no hay enemigo pequeño y si lo hay,
seguro que no se encontrará en el Mundial.
David Ospina, Juan Guillermo Cuadrado, James y Falcao, los 'cuatro fantásticos' de Colombia ponen
el ejemplo: "Tenemos una gran Selección. Creo que lo importante es estar muy unidos y trabajar por
ese propósito de superar lo que se hizo en el Mundial pasado. Tenemos todo y hay que darlo todo en
cada entrenamiento en cada partido e ir partido a partido", dijo Juan Guillermo Cuadrado, durante la
concentración realizada en Milán (Italia), la última escala antes de aterrizar en Rusia.
David Ospina, puso a volar el sueño, pero con los pies en la tierra: "Viene un reto importante para todos
y en eso estamos enfocados, pensando en lo que va a ser el primer partido del Mundial contra los
japoneses. Nosotros soñamos con cosas importantes, grandes pero sabemos que debemos ir paso a paso,
con calma".
Radamel Falcao García publicó en sus cuentas de redes sociales un escueto: "Concentrados, preparando
el partido contra Japón", pero para él, que ha hablado varias veces en su serio pero muy carismático
tono de capitán, este es un equipo que sabe sus fortalezas y que trabaja -¿adivinen?- "partido a partido".
171

Falcao es el referente, el goleador de la Selección, el capitán, el que mete miedo a las defensas y a los
porteros rivales y en Rusia tiene su revancha, tras su ausencia, por lesión, hace 4 años en Brasil.
Todos los integrantes del seleccionado están metidos en el cuento, en el compromiso de mañana,
viviendo la emoción de jugar un Mundial y con la ilusión de ganarle a Japón y llenarse de confianza.
Pues el primer partido, el del primer paso de este camino al infinito y más allá de la gloria, se disputará
mañana, en Kazán, contra Japón. ¡Adelante, nuestros héroes, que el futuro empieza ya! (Meluk, 2018,
p. 1)
172

Anexo 2. Crónica del partido Colombia vs. Japón.

¡Conmoción nacional! Colombia defraudó en su debut mundialista


¡Colombia perdió con Japón, 1-2, el rival más débil y siendo más débil que él! Para el juego contra
Polonia tiene muchas tareas que hacer en poco tiempo y con la máxima obligación.
Si en Argentina quedaron privados con su empate 1-1 contra Islandia y se fueron entre llantos y
lamentos, en Colombia hay 'conmoción nacional' por la derrota 1-2 que le propinó un Japón peso
minimosca. El estrépito de la caída es tan fuerte como el mal juego y la incertidumbre que, como
nubarrones, ensombrece el panorama de la Selección en el Mundial. Ahora quedó obligada a ganarles
a Polonia y a Senegal. Dos balas para dos blancos. Nada más. No se puede equivocar un tiro.
Es verdad que en la derrota influye la tragedia del comienzo. Apenas al minuto 3 de empezar el
camino en Rusia, Dávinson Sánchez, quizás el de peor rendimiento de todos, perdió la pelota en la
mitad, facilitó el contragolpe que terminó en el doble remate que primero atajó Ospina y luego desvió
Carlos Sánchez con la mano, para penalti y expulsión. El triple castigo se completó cuando Kagawa
ejecutó el 0-1.
Remar a contracorriente desde el minuto 3 con uno menos, sin el volante de marca eje del equipo,
influye mucho. Pesa. Esa es una realidad tan pesada como la desazón que se apoderó del 85 por ciento
de las tribunas del Arena Mordovia de Samara, llenas de fanáticos colombianos. La Selección fue
local, como en Brasil.
Pero el juego, quizás, se empezó a perder antes de la hecatombe del minuto 3, cuando se anunció la
formación titular sin James y con unos nombres que parecían más de partido amistoso de preparación
que de la Copa Mundo, con Lerma jugando de Carlos Sánchez y Carlos Sánchez, de Abel. Pero, sin
Carlos Sánchez en el campo, Colombia sobrevivió como pudo el primer tiempo y lo empató de
milagro. Más con coraje, amor propio y a los tropezones, Cuadrado llevaba el equipo por la derecha,
y Falcao se batía en un juego de choques y roces. En la izquierda naufragó el equipo, pues Izquierdo
no desequilibró y Mojica no pesó.
En el fútbol es apenas normal y natural que un equipo esté expuesto a recibir una expulsión y a que
le hagan un gol. A eso se le encuentran soluciones, y más cuando el rival era un Japón de origami.
Pero los remedios no curaron la enfermedad. Barrios reemplazó para tapar el hueco dejado por la
expulsión. Sobre Cuadrado se llegó a afirmar que no estaría en el partido por una lesión, y la única
explicación para su relevo es una razón médica. Mientras tanto, Dávinson seguía haciendo desastres
atrás y Óscar Murillo, regueros; por lo que el pobre Ospina limpiaba los desastres; eso cuando los
japoneses patearon con el arco de frente y mandaron la bola al banderín del córner.
El 1-1 antes del descanso fue un milagro. El tiro libre de Quintero, cepillando el pasto con total
intención para aprovechar el salto de la barrera, sobrepasó con claridad la línea de gol no obstante la
estirada del portero y la petición del ojo de halcón, que reconfirmó la anotación.
Parecía que Colombia ya había pasado lo peor, a pesar de tener un jugador menos. Y como en un caso
de emergencia, el técnico Pékerman rompió el vidrio y mandó a James a la cancha en el lugar de
Quintero y ordenó una doble línea de cuatro esperando sin balón a Japón, con la idea de
contragolpearlo. Pero James no pesó, Colombia no fabricó ni medio contragolpe y Japón pudo haber
goleado. Ospina tapó tres, y Osako, Kagawa y Haraguchi pateaban con los zapatos al revés.
El gol del 1-2 japonés es como para romper la pizarra del técnico. Córner y cabezazo. Osako le ganó
la posición a Arias y saltó adelante de Falcao.
Si en un comienzo se juró que Colombia daba mucha ventaja por no alinear a James, a su mejor
jugador, pues con su ingreso y su poca efectividad e injerencia en el trámite del juego, en lugar de ser
el salvavidas acabó ahogándose con el resto del equipo. Empezamos la mano sin el as de la baraja,
que terminó en el paño como un dos de bastos.
173

Y así, la muy limitada Japón, la muy livianita Japón celebró su triunfo, se desquitó de la derrota de
hace cuatro años en Brasil y metió a Colombia en un problema de juego, confianza y credibilidad,
pues varios de sus nuevos hombres aflojaron.
Con miras a enfrentar a Polonia, el domingo en Kazán, James tiene cuatro días para recuperar la
confianza y la fuerza en el gemelo izquierdo. Pékerman dispone de cuatro días para reconstruir la
confianza ¡y la defensa! Serán cuatro días para que Muriel se apunte para el partido como real
alternativa en la izquierda, y cuatro días para ver qué se hace con la pareja de centrales. Muchas tareas
para tan poco tiempo, y con la máxima obligación.
Si en Argentina hay lamentos por el 1-1 con Islandia y no hacen más que buscarle la curvatura al
círculo del acompañamiento para que Lionel Messi brille y los lleve al título de la Copa Mundo, la
incertidumbre se apoderó de una Colombia que no brilla sin James ni con James, comete errores de
principiante y no encontró soluciones en la cancha ni en el banco en un muy mal comienzo de
Mundial. ¡Perdió con el rival más débil del grupo, y siendo más débil que él! (Meluk, 2018b, p. 1)
174

Anexo 3. Previo del partido Colombia vs. Polonia.

Cinco hipotéticos cambios en Colombia para enfrentar a Polonia


La Selección no contará con Sánchez y habría variantes en defensa y el medio campo. Volvería James.
Detrás de las puertas cerradas de la cancha de Sviyaga, en el distrito de Medved-kovo, a una hora en
carro de Kazán, la Selección Colombia ensaya fórmulas y variantes para derrotar a Polonia, mañana,
para lograr el triunfo urgente e imprescindible que le permita seguir con vida en el Mundial.
¿Cambios? Parece que los habrá. En el búnker de la Selección Colombia las bocas, como las puertas,
tienen candados. Hermetismo es la vieja y conocida característica de este equipo dirigido por José
Pékerman. Se habla de la posibilidad de hacer hasta cinco cambios con respecto a la titular que falló
contra Japón en la derrota 2-1 del martes pasado, en la primera jornada del grupo H. Es decir, casi la
mitad del equipo.
La especulación de la reingeniería colombiana empezaría (así, todo en condicional) en la defensa, con
un zaguero central. El cambio sería Cristian Zapata por Dávinson Sánchez. Se mantendría en la titular
Óscar Murillo.
Zapata, el fútbolista del Milan de Italia que no juega desde hace cinco semanas un partido oficial, es el
defensor más experimentado y con más recorrido internacional del equipo y esas credenciales le darían
la ventaja teórica sobre Dávinson, que no pudo controlar jamás al japonés Osaka; un jugador menos
potente y menos letal que el polaco Robert Lewandowski, al que tendrá enfrente mañana. Precisamente,
la presencia de Lewandowski en el ataque polaco hace que, al parecer, se considere la opción de incluir
en la titular a Yerry Mina, suplente en el Barcelona español, con sus 1,95 metros de alto para controlar
el juego aéreo. Pero esta opción no es muy probable.
Experiencia en el medio
Los posibles cambios 2 y 3 estarían en el cinturón de seguridad: los dos volantes de marca. Ante la
obvia ausencia por fecha automática de sanción del expulsado Carlos Sánchez, su lugar sería para
Wílmar Barrios, el mismo que ocupó su posición en el partido contra Japón. Mano a mano.
Por Jéfferson Lerma, que también fue inicialista contra los japoneses, ingresaría el volante Abel
Aguilar, uno de los veteranos líderes del equipo, quien por decisión técnica no jugó contra Japón. El
desgarro sufrido hace un mes por el volante ya está superado, así que está disponible para disputar este
compromiso.
Abel es la demostración de lo volátil que es la afición: siempre criticado por sus convocatorias a pesar
de no ser jugador de la formación básica del Deportivo Cali, ahora es reclamado como la cuota de
experiencia y seguridad para derrotar a Polonia en el Mundial.
El cambio 5 sería la titularidad del estelar James Rodríguez, que superó una fatiga muscular y su
intranquilidad de sufrir una lesión mayor en el debut contra Japón, por lo que fue utilizado como relevo
en el segundo tiempo.
De su madurez, su talento y su tranquilidad depende en buena medida el vencer a Polonia mañana.
El hipotético cambio 5 es el ingreso de Mateus Uribe, que, como en el amistoso en la última fecha Fifa
contra Francia, ocupará la banda izquierda para formar dos figuras tácticas: completar el 2-3 ofensivo
cuando el equipo tenga la pelota y esté en función de ataque, o replegarse para ser un tercer volante de
marca (en figura táctica 3-2 o 4-4), básicamente, por la presencia de Jakub Blaszykowski, el motor
creativo de Polonia, un jugador de intenso despliegue físico sobre el flanco derecho del ataque polaco.
Uribe realizaría una de esas misiones especiales que el seleccionador José Pékerman recomienda de
cuando en vez, como cuando utilizó al delantero Duván Zapata en el último partido de la eliminatoria
en Lima, contra Perú, cuando se selló la clasificación a Rusia.
De esas cinco hipótesis de cambios se habla de puertas para afuera en la Selección, que trabaja en
secreto de puertas para dentro (Meluk, 2018c, p. 1).
175

Anexo 4. Crónica del partido Colombia vs. Polonia.

¡Colombia se refundó en su balón al pie!

Con la pelota, la Selección se iluminó, deslumbró en el 0-3 sobre Polonia para levantarse y mirar de
frente su opción de clasificar a la segunda ronda, el próximo jueves, cuando enfrente a Senegal. Mina,
Falcao y Cuadrado, los autores de los goles, para un día en el que se recordó a Brasil 2014.
Si la Selección Colombia estaba extraviada en su fútbol y se creía confundida y perdida después de la
oscura derrota contra Japón en la apertura del Mundial de Rusia, ayer se reencontró a sí misma gracias
a la luz de la pelota. Con ella, con la pelota, se iluminó y deslumbró en el 0-3 sobre Polonia, en Kazán,
para levantarse y mirar de frente su opción de clasificar a la segunda ronda, el próximo jueves, cuando
enfrente a Senegal.
Podrá sonar a obviedad, pero en el balompié lo más importante es el balón, y mucho mejor si es con
buen pie. El fútbol se llama como se debe jugar. Pues así, refundándose en sus propios principios, que
no aparecían desde la fantasía del Mundial de Brasil de hace cuatro años, la Selección jugó el balón al
pie y se levantó impetuosa como el 'pájaro de fuego', mitad calor y brillo, mitad belleza.
Y para tener la pelota en una danza, José Pékerman, el técnico que el martes pasado era tratado de
bestia, hoy es un estratega bestial: puso a Juan Fernando Quintero de pareja de James Rodríguez para
que bailaran en el medio campo a los polacos. Y el ballet se hizo. Hicieron de la pelota una fiesta. Se
juntaron, se buscaron, se marcaron el paso.
Cuando Colombia pensó que necesitaba ganar 'como fuera' este partido, entendió entonces que ese
'como' fuera con la pelota. Así, Quintero fue la piedra fundamental de una alineación renovada después
del tropezón contra Japón.
Además, Yerry Mina y sus 1,95 metros de altura fueron inicialistas para ganarle el cabezazo defensivo
a Lewandowski y para buscarlo para el gol en la otra área, como ocurrió en el 0-1. No estuvo Cristian
Zapata, el más veterano de la zaga, pero sin ritmo de competencia desde el 13 de mayo pasado.
Pékerman sorprendió, también, al reafirmar su fe en Dávinson Sánchez después de su mal partido del
debut. Lo cambió de perfil, eso sí. Y con perfil al revés, estuvo derecho. Así es la vida.
Wílmar Barrios, otro coloso en Kazán en el quite y el pase seguro, jugó con Abel Aguilar, el otro 5 del
doble 5, al que su maltrecho aductor lo sacó del partido antes de acabar el primer tiempo. Salió en
camilla cuando sintió el tirón sin contacto de ningún rival, a la media hora de juego. Mateus Uribe,
entonces, llegó con la trompeta de la caballería. Y corrió como purasangre.
Con esas reformas en la estructura, Colombia se dobló los puños de la camisa y planteó un pulso en la
mitad de la cancha, bien lejos de su arco, y le dobló el brazo a una Polonia superada en intensidad,
juego colectivo, fuego individual, orden e inspiración.
En ese reparto de solistas, Cuadrado fue el clarín de batalla en la derecha, con aguadas gambetas en la
oreja de la defensa polaca. Al minuto 32, un enorme pase de 30 metros de Barrios lo hizo correr,
gambetear y centrar. Córner. Corre el reloj. Cuadrado trinó otra doble gambeta, irrumpió en el área y
tiró. Otro córner. De esa esquina salió el primero de Colombia: James cobró, Cuadrado la rodó,
Quintero la filtró, otra vez James la levantó con su zurda de seda y Mina la cabeceó. La pelota tan bien
llevada ya era 0-1 en el minuto 40.
Con la ventaja en la bolsa, el segundo tiempo fue la horma del zapato de esta Selección Colombia de
Pékerman, que volvió a ser la de hace cuatro años en Brasil, la que no pudo verse igual durante cuatro
años de eliminatoria y dos Copas América: pues con el mismo balompié de balón al pie, el mismo orden
y la misma intensidad retrocedió 15 metros en el campo y puso la carnada para el hambre polaca.
Y Colombia, con su juego veloz y preciso, con dos pases cortos y uno largo, liquidó en velocidad a un
rival desesperado que dejaba enormes campos vacíos entre el último defensa y el arquero. Cinco
minutos del segundo tiempo y Quintero tronó los dedos, apareció el balón en contragolpe, Cuadrado
176

jugó con Falcao, que remató apresurado. Dos minutos después, Quintero giró sobre sí mismo y, en
remolino, giró de espaldas y dio un sensacional pase de 35 metros otra vez para Cuadrado. Esa vez, el
remate de James lo paró el portero. El fútbol de vértigo de Brasil ya estaba de vuelta en Rusia. Tres
minutos más tarde, el que inventó el tercer contragolpe fue James: Quintero tiró de lejos. Hasta que
llegó el 0-2, el gol a la leyenda de Falcao: su primera anotación en un Mundial de fútbol fue asistida
por Quintero por abajo. Balón al pie. No a la cabeza. Repito, balón al pie y puntazo rastrero para el 0-
2. Minuto 25 y ya Kazán era carnaval de 32.000 colombianos que vitoreaban a Falcao, el máximo
goleador histórico de la Selección (30), gritaban "¡olés!" y cantaban que eran locales otra vez. Y lo
eran.
El fuerte Lerma relevó a Quintero. Era hora de ponerle candado a la victoria, a la que le faltaba un gol
más: contragolpe eléctrico, a la velocidad del rayo de Cuadrado a un descomunal pase de James.
Galopada y gol: 3-0 como premio a uno de los mejores. Y pudo ser uno más si Mateus la mete de
taquito en el minuto 83... Para entonces, Bacca ya había entrado por Falcao, quien se marchó entre
aplausos.
Quintero fue la magia del baile. James, la sensación y figura del partido. Barrios, el motor de quitar y
pasar. Cuadrado, la electricidad. Falcao, la leyenda ¡Y Ospina, el hombre de acero! Tres cierres suicidas
ante Lewandowski, al que le paró con el pecho un cañonazo, terminó cojo y volando.
Y Pékerman, claro está, refundó la Selección en su estilo, en el mejor de su juego que no se veía desde
el pasado Mundial de balompié. El fútbol se llama como se debe jugar otra vez el jueves, contra la
potente Senegal, a la que toca ganarle en otro partido definitivo para clasificar.
Otra vez será un duelo de "ellos o nosotros", como calificó el capitán Falcao este contra Polonia, y en
el que habrá que ganar, de nuevo, como sea. Ojalá, como ayer domingo en Kazán (Meluk, 2018d, p.
1).
177

Anexo 5. Previo del partido Colombia vs. Senegal.

O hacemos la tarea o nos vamos del Mundial de Rusia 2018

Colombia brilló frente a Polonia, pero eso quedó atrás. El presente es otro y la obligación es la misma
de hace cuatro días en Kazán: hay que ganarle a Senegal para clasificar a los octavos de final del
Mundial de Rusia. Se puede.
La mitad del camino no es la cima. Suele pasar con frecuencia que se confunde el avanzar con llegar.
Pero solo se llega, cuando se llega. Demoledora evidencia. Suele pasar, decía, que se cree que por
completar el primer renglón la plana ya está hecha o que la primera piedra es la obra terminada. Quizás
sea una marca propia del tercer mundo y sus dificultades constantes que hacen que el logro parcial se
asuma como misión cumplida y no como un progreso.
La Selección Colombia de fútbol llega hoy a Samara sin la tarea hecha a pesar del vibrante y hermoso
triunfo 3-0 sobre Polonia. Y es en Samara, contra Senegal, donde debe poner el punto final de la
clasificación del grupo H del Mundial de Rusia.
Falta escribir la última línea de la fase de grupos y los jugadores de Colombia, que ya fueron del primer
mundo en el pasado mundial, y varios de ellos hacen parte de las ligas potencia del planeta fútbol, han
repetido desde el mismo día de la euforia por la victoria que, en verdad, aún no se ha ganado nada.
El 'Tigre' Falcao, el capitán, rugió que apenas se ha hecho la mitad: "Todavía estamos eliminados.
Contra Senegal es otra final, es otro partido en el que son ellos o nosotros, y sabemos que cada pelota,
cada detalle, nos puede dar la vida en esta Copa Mundo". Repito sus "todavía estamos eliminados".
"Somos los primeros en tener los pies sobre la tierra. Después de empezar perdiendo contra Japón
necesitábamos una victoria para seguir en la pelea, pero no se ha ganado nada. Tenemos otra final que
tenemos que jugar de la misma o de mejor manera para conseguir el objetivo de pasar a la siguiente
ronda", contó Wílmar Barrios, el guerrero silencioso que reemplazó a Carlos Sánchez, expulsado
primero contra Japón e inhabilitado después contra Polonia.
A propósito, luego de pagar su castigo, Carlos Sánchez ya embetunó los guayos y está listo para la
batalla entre voces de apoyo y dedicatorias de triunfo del técnico José Pékerman y sus demás
compañeros luego de que un imbécil de la web vomitara porquerías intimidantes en las redes sociales
en su contra.
"Estamos con los pies en la tierra. Sabemos que es un partido muy difícil. Nos lo jugamos todo y vamos
a tratar de intentarlo desde el minuto cero", admitió Yerry Mina: lo juegan todo porque el tercer lugar
del grupo, el que Colombia ocupa, no da nada.
¿Cómo terminar la tarea? ¿Cómo ni dejarla a medias? ¿Cómo evitar el fracaso?
"Vinimos por más, no sería un buen resultado no pasar. Eso no nos pasa por la cabeza. En el momento
estamos haciendo todo para llegar, entonces somos optimistas. En mi caso personal, nunca hablo sobre
el futuro y ahora tampoco voy a hacerlo", dijo el técnico José Pékerman para el que este partido podría
suponer su último juego al comando de la Selección Colombia en caso de ser eliminada.
Y agregó: "Senegal es un equipo muy fuerte, muy duro individual y colectivamente, tiene
características físicas y jugadores de capacidad. Juegan como europeos, están acostumbrados a jugar
en ligas", dijo pero añadió un elemento real de ventaja para Colombia: el manejo de la presión:
"Esperamos encontrarles los puntos débiles en los que puedan tener inconvenientes. Es un partido
difícil, se juega la clasificación, va a haber tensión, presión, y hay que convivir con eso. Nosotros ya
hemos tenido la experiencia, veremos cómo Senegal responde ante un partido diferente y esa es la
incógnita del partido, quien puede resolver mejor esa situación".
Juan Guillermo Cuadrado, que anotó el tercer gol contra Polonia, mantiene el foco, el objetivo: "
Senegal es un gran equipo. Tiene grandes jugadores. No es solo que corran, porque además son
jugadores técnicamente bien dotados. Es muy importante estar bien parados atrás. Todo parte de ahí.
178

Si estamos bien parados en cualquier momento podremos hacerle daño a cualquier selección porque
tenemos las condiciones y la calidad para hacerlo", dijo.
Colombia derrotó con suficiencia y belleza a Polonia, pero ese fue apenas la mitad del trabajo. Hoy es
el día de completarlo. Hoy hay que hacerlo todo, pues nada se ha ganado. La tarea aún no está hecha.
Hay que terminarla o se nos termina el Mundial (Meluk, 2018e, p. 1).
179

Anexo 6. Crónica del partido Colombia vs. Senegal.

¡Colombia pasó a octavos sufriendo que es mejor, carajo!

La Selección Colombia tuvo que pelearle a la adversidad desde el primer partido, pero al final logró el
objetivo: fue primera del grupo H y ahora se alista para enfrentar a Inglaterra en octavos.
Quizás sea una herencia -¿o una tara?- que nos dejó la educación cristiana: el colombiano supone que
para ser feliz hay que sufrir. O mejor: cree que su felicidad es más sabrosa o más valiosa si antes ha
tenido que soportar golpes, dramas, tragedias.
No es la idea de sobreponerse a las adversidades o de sortear los obstáculos que a diario se presentan.
Es algo más profundo: es la convicción íntima de que para llegar al paraíso prometido o para estar más
cómodo en él por toda la eternidad hay que padecer males, no tener lo que hay que tener y conformarse
con los dolores.
Quizás por eso, los colombianos todos, los 23 que están en guayos en el Mundial de Fútbol, los 30 mil
que persiguen a estos por toda Rusia y los 50 millones que los ven por televisión tienen una felicidad
multiplicada con la clasificación de la Selección de fútbol a los octavos de final de la Copa del Mundo
luego de su victoria 1-0 sobre Senegal.
Es jueves en Samara; la vieja capital de los cosmonautas soviéticos en la época del socialismo y la
Guerra Fría. La Selección y su pueblo tocaron el cielo con las manos, como disparados en un viejo
Soyuz, tras haber padecido todos los males y pobrezas posibles en la tierra del grupo H.
Hay un mérito enorme en ello, pues la lista de percances es agobiante: perdió el primer partido contra
un Japón inesperado y quedó condenada a ganar y a volver a ganar; su volante ancla, Carlos Sánchez,
fue expulsado en ese juego y sancionado para el siguiente contra Polonia, y un imbécil ruin en las redes
sociales lo intimidó; su volante ancla bis, Abel Aguilar, se lesionó; su volante estelar y máximo crac,
James Rodríguez, también cojeó y no jugó en 2 de los 3 partidos, y finalmente hubo que remar
contracorriente en todo un angustioso, complicado y deficiente partido in extremis contra Senegal, que,
entre otras cosas y según dicen, es una voz que navegó desde un lenguaje nativo: sanu gaal, que significa
"nuestra canoa".
Pues 'remando' contra esa canoa, que en colombiano significa esforzándose como un macho, la
Selección, que no tuvo la chispa ni la explosión de la goleada sobre Polonia, clasificó como primera de
su zona gracias a un Yerry Mina convertido en inesperado goleador salvador, con un Falcao solitario y
sin balas de plata y con un David Ospina de ocho brazos en arco.
Obstáculos hubo, como también hombres para sortearlos. Homo sapiens y Homo faber. Los que
pensaron y trabajaron en la cancha y la zona técnica. Más lúcidos contra Polonia, más luchadores contra
Senegal, más nublados contra que contra Japón.
Quizás Colombia ganó el grupo con esa palabra mística y mágica que en fútbol es la jerarquía, un algo
que está en el juego sin saberse bien lo que es, pero que va con los ganadores, los que vencen sin saberse
a veces bien cómo lo hacen, los que han aprendido a ganar y lo hacen tan naturalmente como respirar,
como hablar. Colombia era la favorita para imponerse en el grupo, y así pasó remando contra canoa.
Ese es quizás el gran mérito de esta Colombia que ya llegó a los octavos de final para enfrentar a
Inglaterra el martes en Moscú: lo hizo a pesar de ese largo listado de vicisitudes que la condenarían a
la eliminación en otra época, en otro momento. Pero no ahora.
Quizás esta Selección Colombia del Mundialazo de Brasil 2014 y de ahora haya clasificado porque
adquirió esa jerarquía intangible que pesa y se vuelve triunfos, así se logren a pesar de esto y de lo otro;
con golpes, dramas, tragedias, siendo felices, muy felices porque sufriendo, como enseñaron en la clase
de catequismo del padre Astete, es mejor, ¡carajo! (Meluk, 2018f, p. 1).
180

Anexo 7. Previo del partido Colombia vs. Inglaterra.

Meluk le cuenta... (Espartaco, Falcao, honor y gloria)

Sin James o con James, el favorito para ganar es el ejército del imperio británico.
El Spartak de Moscú es una estatua con estadio. En su entrada y en la punta de una ya elevada pirámide
se empina una colosal figura de 24 metros de Espartaco, el temible gladiador que lideró la revuelta de
los humildes contra los romanos cuando corrían los primeros años después de Cristo.
El monumento, con casco, escudo y poderosos músculos de bronce, es impresionante. Resulta
inevitable no recurrir al espíritu del legendario luchador, de ese del que cuentan las odas le cortó el
cuello a su caballo para demostrarle a su corta tropa que no huiría en la batalla, para creer que la
Selección Colombia luchará por el honor y la gloria, en la cancha de esta escultura con estadio, contra
la vigorosa Inglaterra y clasificar a los cuartos de final de este impredecible Mundial.
Con Falcao de Espartaco, y sin James o con James, el favorito para ganar es el ejército del imperio
británico. Para afirmarlo no es necesario recurrir al análisis que realizó el diario El País de España,
según el cual Colombia tiene menos de la mitad de las opciones para ganar (el 45,6 por ciento).
Es fútbol, el partido empieza cero a cero, la pelota es redonda, el VAR es cuadrado y los colombianos
confían en terminar la jornada amarillos de la dicha. Se puede. ¿Por qué no? Recuerdo que hice una
columna en el pasado Mundial en la que me apoyé en una frase que cuatro años después aún no sé de
quién es, y no me importa, que más o menos dice: "Lo hicieron porque no sabían que era imposible".
Esta Colombia ya cumplió con cuenta obligada para este Mundial: clasificar, y de primera en su grupo,
a esta fase. Desde el sorteo, todos también dijeron que ya fuera Inglaterra o Bélgica su cruce, la
eliminación en los octavos es posible. En Panamá hubo recibimiento de héroes para los debutantes que
tuvieron los peores números de todos los equipos del Mundial.
Además, celebraron su gol en la paliza 6-1 que les dio esta misma Inglaterra como para tomarse dos
botellas de vodka cada panameño solo. En Perú, los hinchas colapsaron el aeropuerto de Lima para ver
llegar a su selección eliminada. Si Colombia pierde contra Inglaterra, no habrá tarima ni animadores en
el parque Simón Bolívar. Ahora, claro está, el partido contra Inglaterra es por la gloria y el honor de
los batalladores, de los humildes que como el Espartaco inmenso de bronce con estadio donde jugará
Colombia, en Moscú, se hizo matar por su causa: la de no creer que los poderosos son intocables
(Meluk, 2018g, p. 1).
181

Anexo 8. Crónica del partido Colombia vs. Inglaterra.

Colombia: adiós al Mundial de Rusia con honor y sin gloria

La Selección quedó eliminada luego de perder en la tanda de penaltis con Inglaterra.


La aventura de Colombia en Rusia se acabó en Moscú. Pasó de la euforia del 1-1 con Inglaterra en el
minuto 93 a la tristeza de los penaltis.
Un minuto, solo debo tener uno de reposo. Es solo tomar aire y exhalarlo de un golpe fuerte de pulmón.
Para teclear las primeras palabras de esta crónica de la eliminación de Colombia, hay que bajar las
pulsaciones y escoger uno entre tantos retratos tristes de nuestro final en el Mundial de Rusia. De
antemano, ofrezco mis disculpas por narrar en primera persona, pero la verdad es que no encuentro otra
forma -ni persona, en serio- para hacerlo.
Si así estoy, no quiero imaginar el drama de Carlos Bacca, que con la camiseta de pañuelo secaba sus
lágrimas rumbo al camerino. A cinco metros de él, en nuestros escritorios muy cercanos a la cancha y
encima del banco colombiano, se le veía la mueca de dolor, llanto. Sufría. Lerma intentó darle un abrazo
solidario, pero Bacca siguió sin freno en su ruta de la derrota.
Pascual Lezcano, el mánager del cuerpo técnico, se le atravesó en la boca oscura de túnel y lo abrazó
con fuerza. Bacca, que acababa de errar el segundo penalti de Colombia en el desempate contra
Inglaterra tras un milagroso 1-1 en 120 minutos, descargó la eliminación en el hombro del argentino.
Y a ambos se los tragó el estadio. En la serie desde los 12 pasos ellos ganaron 4-3.
Veo a Mateus Uribe, que camina de frente hacia donde estamos, tan desencajado como Bacca, con
tantas lágrimas como las de Bacca, con tanto dolor como el de Bacca. También falló su cobro al
reventarlo contra el horizontal. Intento retener cada uno de sus gestos cuando aparece James Rodríguez,
el crac ausente por una lesión que lo hizo sufrir el partido en la tribuna, y lo arropa con su brazo, lo
protege, como si le tirara un manto poderoso para esconderlo de la pesadilla. Lo mete en el banco de
suplentes y se sientan. James, que llegó de superhéroe, se derrumba con él: no pueden parar sus llantos
con sollozos de niño y ojos colorados. Descansan sin descansar, conmocionados, esa frustración de lo
que pudo haber sido y no fue. Se quedan ahí tres, cinco, siete minutos mientras las cámaras siguen la
cara triste de James, que jugó quizás el papel determinante del partido al no poder jugarlo. Un
contrasentido tan real como definitivo.
Y también llora incontenible más atrás, más lejos, David Ospina, el portero que hizo su tarea al atajar
el penalti de Henderson con el que ponía adelante a Colombia en el desempate. Y en el piso, con la
cabeza metida entre la tierra, Carlos Sánchez lamenta otro de los sufrimientos que le dejó este Mundial,
los que empezaron con su penalti cometido y con expulsión a los tres minutos en la derrota contra Japón
en el debut. Ayer, en Moscú, Sánchez provocó el penal gigante y sin excusas contra Kane: lo agarró,
lo embistió, lo obstruyó, se le echó encima y lo derribó. Kane ejecutó el 1-0 a los 7 minutos del segundo
tiempo.
Ni la inmediatez, ni los sentimientos encontrados, imposibilitan el análisis. Lo complican, eso sí; como
se complicó la Selección en el primer tiempo defensivo con tres pernos de marca en el mediocampo
(Carlos Sánchez, Barrios y Lerma) para estar firmes y detener a los ingleses. El principio era evitar un
gol en contra, pues el fin era la esperanza de triunfo en el 0-0, mucho más sin tener a James y la espera
de la zurda de Quintero que esta vez no apareció. Una cosa es con violín y otra con guitarra.
En el trabajar el partido y rozar y chocar y forcejear en cada pelota quieta en contra, se fue yendo el
duelo en roces y peleas con la paranoia nacional de culpar al árbitro estadounidense Mark Geiger, que
disparaba tarjetas amarillas a los nuestros que peleaban el partido de manera literal. Eso sí, el juez
apenas sacó dos para los ingleses. Le faltaron un par. Nada más. Con el 1-0 ya no había que defender
nada y Bacca, Uribe y Muriel entrando por Lerma, Quintero y Carlos Sánchez en busca del ataque del
empate.
182

No hay otra vía distinta a la del milagro para entender que en la última jugada del tiempo reglamentario,
a los 93 minutos, luego de que Uribe disparara su última bala por sorpresa y a 22 metros para que
Pickford estirara el balón al córner. Pues de esa esquina voló la pelota que volvió a martillar Yerry
Mina, como cabeceó contra Polonia y Senegal, y empató lo que ya estaba perdido. Inverosímil.
Pasó la media hora del alargue entre intentos de lado y lado, peleas con el juez, quejas y reproches y
un remate de apretar los dientes en el área de Ospina. Luego fue el final ya contado...
Ahora que la cancha está vacía y que Inglaterra bajó a Colombia del Mundial en la estación de los
octavos de final, y que vienen a echarnos de la tribuna de prensa porque ya es hora apagar las luces y
cerrar los teclados, comprendo eso de que Dios es colombiano cuando metió con la cabeza de Mina el
1-1 impensado e inesperado y entiendo también que Él salvó a la reina cuando estrelló el penalti de
Uribe en el palo y le puso la corona al portero Pickford para atajar el remate de Bacca.
Colombia se reconforta en su honor reafirmado en la cancha del Spartak, pero se quedó sin la gloria en
una noche en la que derramó sudor y lágrimas de hombre (Meluk, 2018h, p. 1).

También podría gustarte