HC79 E5 G93 2014-526 PDF
HC79 E5 G93 2014-526 PDF
HC79 E5 G93 2014-526 PDF
ii
AGRADECIMIENTOS
Mi agradecimiento es primero a Dios, por permitirme vida y salud para llevar a cabo los
proyectos que me he propuesto. A mi esposo, mi fiel compañero, mi mayor respaldo, por
los momentos de ausencia que tuve para ti y nuestro hijo al dedicarme a éste reto.
A mi madre por darme el privilegio de la vida, por ser una guerrera incansable y por los
valores que junto a mi padre nos han inculcado a mis hermanos y a mí.
A mi padre, mi mayor ejemplo, viejo lindo tus consejos siempre me han dirigido para bien,
tu experiencia y tu orientación profesional me han ayudado a desenvolverme ahora en la
administración pública. Tú eres partícipe que cada logro obtenido.
A mi hermano Carlos, gracias por compartir esta etapa maravillosa, las largas pláticas en
temas económicos siempre fueron interesantes, los puntos de vista de cada uno
retroalimentaban nuestras inquietudes. A mi hermano Pedro, colega, amigo y el mejor
consejero, no hay manera de desistir, te agradezco las pláticas motivacionales y tu ahínco
por ser siempre el mejor en todo lo que te propones. A mi hermana Alexa, tu juventud, tu
tono de madurez, tus inquietudes y tú forma ser, me ayudaron en ésta otra etapa de
estudiante.
A mi suegra por ser una mujer luchadora, a quien considero una segunda madre. Gracias
por ser parte de mi vida y darme tanto cariño, sobre todo por el apoyo que me ha brindado
siempre para el cuidado de nuestro pequeño André.
A mis profesores, por todos los conocimientos brindados, por su dedicación. En especial
quiero agradecer a la Dra. Crucita quien me apoyó en la elaboración de este proyecto, sus
exigencias bien han valido la pena para la culminación de éste.
Al personal del ingenio San Rafael de Pucté, líderes de las localidades donde realicé el
trabajo de campo, así como a los productores y líderes cañeros que aportaron información
necesaria para darle contenido a ésta investigación.
iii
DEDICATORIA
A mi pequeño André,
Por ti ha valido la pena cada desvelo.
iv
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 1
v
3.1.1 IMPORTANCIA PRODUCTIVA (VOLUMEN Y VALOR DE PRODUCCIÓN CAÑERA EN EL MUNICIPIO DE
OPB). ......................................................................................................................................................... 78
4.1 SELECCIÓN DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN DEL GRADO DE SOSTENIBILIDAD DE LA ACTIVIDAD CAÑERA
EN EL MUNICIPIO DE OTHÓN P. BLANCO. ................................................................................................ 104
vi
Índice de figuras
Índice de tablas
Tabla 1: Indicadores del componente sociocultural ................................................................................. 51
Tabla 2: Indicadores del componente económico .................................................................................... 53
Tabla 3: Indicadores ambientales ............................................................................................................... 55
Tabla 4: Indicadores político institucionales .............................................................................................. 58
Tabla 5: Cuadro Resumen. Análisis del conjunto ..................................................................................... 59
Tabla 6: Ejemplo de la estructura lógica del índice de sostenibilidad ................................................... 67
Tabla 7: Indicadores de actividad cañera por estado en 2010 ............................................................... 82
Tabla 8: Proporción del PIB y el PIB del sector primario en Quintana Roo del total nacional ........ 84
Tabla 9: Principales plagas, dosis de plaguicidas y aplicación .............................................................. 94
Tabla 10: Dimensión Socio-cultural, económica, ambiental y Político-Institucional .......................... 106
Tabla 11: Dimensión Social ....................................................................................................................... 109
Tabla 12: Dimensión Económica ............................................................................................................... 111
Tabla 13: Dimensión Ambiental ................................................................................................................. 113
Tabla 14: Dimensión Político-Institucional ............................................................................................... 115
Índice de gráficos
Gráfico 1: Matriz de cadenas agrícolas ...................................................................................................... 76
Gráfico 2: Superficie sembrada y cosechada de la Caña de azúcar en Quintana Roo, 1990-2010. 78
Gráfico 3: Producción total y valor de la producción de la Caña de azúcar en Quintana Roo, 1990-
2010 ................................................................................................................................................................. 79
Gráfico 4: Rendimiento de la caña de azúcar en Quintana Roo 1990-2010 ........................................ 80
Gráfico 5: Proporción del PIB en Q. Roo, del Total Nacional (2003-2010) .......................................... 83
Gráfico 6: Diagrama de Telaraña integrando las dimensiones, socio-cultural, económica,
ambiental y político-institucional. ......................................................................................................... 107
Gráfico 7: Dimensión Socio-Cultural ......................................................................................................... 110
Gráfico 8: Dimensión Económica .............................................................................................................. 112
Gráfico 9: Dimensión Ambiental ................................................................................................................ 114
Gráfico 10: Dimensión Político Institucional ............................................................................................ 116
vii
Índice de mapas
Mapa 1: Ubicación geográfica de Quintana Roo ...................................................................................... 71
Mapa 2: Macro localización de la microrregión cañera ............................................................................ 72
Mapa 3: Microrregión cañera de Othón P. Blanco.................................................................................... 73
Índice de Anexos
Anexo 1: Descripción de indicadores de la Dimensión Socio-Cultural ................................................ 128
Anexo 2: Descripción de indicadores de la Dimensión Económica ..................................................... 129
Anexo 3: Descripción de indicadores de la Dimensión Ambiental ....................................................... 130
Anexo 4: Descripción de Indicadores de la Dimensión Político-Institucional ..................................... 131
Anexo 5: Encuesta ...................................................................................................................................... 132
Anexo 6: Estadísticas de la Actividad y Agroindrustria Cañera en Q.Roo 1990-2012...................... 138
Anexo 7: Estadísticas de la Dimensión Ambiental de la Actividad Cañera en Quintana Roo 1996-
2012 ............................................................................................................................................................... 139
viii
Introducción
1
El desarrollo sostenible (DS) en la actualidad, es uno de los temas más relevantes,
tanto en la agenda política de los países como de la investigación, ha servido para
desarrollar nuevas y mejores metodologías que engloben todos los aspectos para
lograr un desarrollo más integral y completo. Desde este trabajo se pretende
revisar la teoría del DS, haciendo énfasis en el entorno rural y su dinámica al
interior de los territorios, metodología propuesta por el Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura desde 1990. Realizamos la descripción de cada
una de las dimensiones del DS, para luego hacer una selección de indicadores,
que sean representativos para cada dimensión.
2
una realidad, como también la contaminación de las corrientes de agua por el uso
de agroquímicos que sirven para disminuir plagas y enfermedades.
3
Para esto se ha formulado la siguiente hipótesis:
1
La unidad de análisis es según lo que se pretenda investigar, desde un país, una región, una cuenta, un
sector, entre otros. Es el territorio donde se llevan a cabo las estrategias, políticas e inversiones que ayuden
a coadyuvar a superar las limitantes que causan los desequilibrios espaciales.
4
Por lo que sigue el siguiente trabajo se desglosa en cuatro capítulos. Para iniciar
el capítulo uno está dividido en tres secciones, la primera se centra en el proceso
multidimensional del DS, caracterizando las cuatro dimensiones ya mencionadas
con anterioridad. En la segunda sección se abordan dos enfoques del desarrollo
rural sostenible, desde la economía ambiental y el enfoque territorial; el segundo
enfoque ha cobrado más relevancia en la actualidad ya que sugiere un proceso
multidimensional más integral y endógeno que permite la participación de la
sociedad local para la formulación de estrategias que encaminen a un desarrollo
del territorio. En la tercera sección se toca el tema de la relación de la agricultura
con el desarrollo rural sostenible, donde se refiere el impacto de ésta en el medio
ambiente. En la erosión de la tierra, contaminación del agua y del aire; así como
las prácticas que hacen posible una agricultura sostenible y las medidas
agroambientales seguidas por la Unión Europea para mitigar el impacto ambiental
avasallador de la agricultura intensiva.
5
de producción la población sufre del bagacillo expulsado al aire. En la sección tres
se describen las técnicas actuales de explotación agrícola, tanto las referidas a la
agricultura sostenible como las vistas desde el enfoque agroambiental. La sección
cuatro trata la estructura político institucional de la actividad cañera, programas de
subsidios gubernamentales a los productos agrícola y programas de apoyo al
sistema producto de la caña de azúcar. Finalmente la sección cinco traza el
panorama general de la actividad cañera en el municipio.
6
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 7
Capítulo 1:
Desarrollo Sostenible y
desarrollo rural
sostenible
7
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 8
8
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 9
de vida, sin embargo éste no había sido tomado con tanta importancia hasta la
actualidad; esto debido a los efectos del calentamiento global sobre el cambio
climático, mismos que han sido derivados del ritmo acelerado de la actividad
industrial, nuevas técnicas de producción, mecanización de suelos, entre otros.
Esta crisis ambiental vino a cuestionar la creencia no sólo de la supremacía del
hombre sobre todos la demás criaturas en el planeta y la explotación de la
naturaleza en beneficio propio, sino también el sentido mismo de la existencia
humana fincado en el crecimiento económico y progreso tecnológico (Leff, 2008:.
51).
9
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 10
Sin embargo el concepto del DS es tan ambiguo y genérico que ha dado lugar a
muchas interpretaciones. Criterios como atender las necesidades de la población y
la protección del medio ambiente rayan en lo general.
10
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 11
ambiente para satisfacer las necesidades presentes y futuras (CMMAD, 1987: 54-
67).
Por un lado atender las necesidades apremiantes de la población solo puede ser
logrado desde la dimensión económica, es por eso que la economía debe
encontrar un equilibrio con el medio ambiente para que el proceso del DS se logre.
La creencia de crecer ilimitadamente ya es obsoleta, es por eso que Daly (2008),
sugiere una economía de estado estacionario para atender la problemática
ambiental. El estado estacionario propuesto se inspira en la escuela económica-
clásica, indicando la ausencia de crecimiento, tanto del capital como de la
11
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 12
12
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 13
Del concepto del DS, surgen 3 enfoques: la teoría de las tres sostenibilidades, la
teoría de la desmaterialización y una corriente emergente, como es la del
decrecimiento sostenible. La primera sugiere que la sostenibilidad no solo se
refiere a la dimensión ambiental sino que debe considerar las dimensiones social
y económica. Las tres forman los pilares de la sostenibilidad y deben tener el
mismo rango. Sin embargo el concepto del DS según el Informe de Brundtland,
separa los campos del desarrollo (dimensiones económica y social) y el de
sostenibilidad (dimensión ecológica). Para poder lograr el DS es importante que
exista una integración de las tres, cualquier intento de definir las sostenibilidades
económica y social independientemente del entorno biofísico está condenado al
fracaso (Bermejo, et al, 2010).
13
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 14
Pero hay que considerar que los recursos naturales se caracterizan por una baja
entropía la cual es escasa, finita e insustituible, por ello no es posible la
sustituibilidad perfecta. La segunda ley de la termodinámica establece el principio
de irreversibilidad de la entropía, el progreso técnico se lleva acabo como
cualquier actividad económica, tomando y transformando recursos de baja en alta
entropía, el proceso contrario es imposible y en el intento se desperdician aún más
recursos, por lo cual el progreso técnico es parte del problema no de la solución.
Sea cual fuere el camino que se tome para abordar la problemática actual, lo
cierto es que deben tomarse medidas para prevenir la catástrofe que seguramente
está a la vuelta de la esquina (Desvaux, 2005). La transición hacia la
sostenibilidad ambiental es urgente porque el deterioro mundial de los sistemas de
soporte vital que componen el entorno impone un límite de tiempo. No tenemos
tiempo de soñar con crear más espacio para vivir. Si bien el aspecto ambiental es
importante, es necesario determinar cómo se logrará, de manera que tanto las
generaciones presentes como las futuras atiendan sus propias necesidades.
La toma de decisiones que permita lograr el DS debe ser adoptada por todos los
países. Aunque los países desarrollados sean los causantes de la mayoría de los
daños al medio ambiente y los que deberían modificar sus procesos de producción
y cantidades de consumo, resulta difícil hacerlos renunciar, por la misma
naturaleza humana de la insaciabilidad. Sin embargo los países subdesarrollados
son los que tienen las mayor extensión de tierras tropicales, mismas en las que se
encuentra la mayoría de la biodiversidad, es por eso que también deben adoptar
medidas ambientales para prevenir un daño en su riqueza natural.
14
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 15
Este diagrama solo muestra que hay sostenibilidad cuando los tres círculos se
unen, sin embargo esto es incorrecto ya que considera que la sostenibilidad es
compartimentada y no tiene en cuenta la interconexión dentro y entre los
aspectos, otro defecto es que esta representación es de solo un momento en el
tiempo (Lozano, 2008).
Esta representación sugiere un sistema estático, con el mismo peso para las tres
dimensiones, la interdependencia de dos dimensiones es una integración parcial y
la interdependencia de las tres dimensiones es la integración global. Ésta es una
de las interpretaciones del DS, sin embargo existen representaciones visuales,
15
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 16
según la perspectiva que se tome, dado que al ser la concepción del DS tan
genérica, las interpretaciones lo son por ende.
Económico P Ambiental
F
P P
P
Sostenible
Social
P: Partial Integration
F: Full Integration
16
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 17
17
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 18
(b (c (d
Primer nivel de equilibrio
) Aspectos
Económicos
) Aspectos )
sostenible
Ambientales
P
F
P P FULL
FULL
Aspectos
Sociales Interacciones de aspectos,
económicos, ambientales y
sociales
Sociedad Sociedad
(a)
Modelo Modelo
Modelo inicial
dinámica (con integrado,
de
interacciones equilibrio
sostenibilidad
entre los dinámico
(estático)
sistemas) logrado
18
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 19
19
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 20
z (Subsistema económico)
Alta
Media
Alta De
cis
Media ió
Importancia
n
de
Media mí
Baja ni
m
Baja os
Ba Media
Mínimos elementos M Medi
ja Baja Alt
normativos (políticos ed a Alta
institucionales) a
ia
nc
or
x (Subsistema social)
ta
m
ia
Ba
p
I
ja
Medi
nc
or
ta
m
ia
p
I
M a
ed Baja
ia
Medi
Alt a Alta
a y (Subsistema ambiental)
Fuente: Elaboración propia adaptada del esquema de desarrollo sostenible de Rocuts , et al, (2009).
20
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 21
Sin embargo, no se puede decir que se está en la ruta del DS, si las decisiones
sólo superan el mínimo de cumplimiento institucional. Aunque ésta dimensión sea
representada por un octante de esfera donde solo se toman en cuenta las
características positivas, ésta dimensión tiene más relevancia y debe ser
fundamental ya que lo que se persigue en un DS integral es lograr el estado ideal
y eso no se encuentra en un esfuerzo mínimo. La voluntad política debe reflejar
las preocupaciones de la sociedad en general y que sean las ideas y valores
humanos las que condicionen la toma de decisiones.
21
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 22
z (Subsistema económico)
Alta c f
Media
Alta
Media De
cis
Importancia
ió IDEAL
g Media n
b
Baja de
mí
Baja ni
Mínimos elementos m Media
M Medi
os Ba Baja Alt
normativos (político ed a Alta
institucional)
a ja
ia
a
d
x (Subsistema social)
nci
rta
Im
po
Ba
a
ja
Medi
nci
rta
Im
po
22
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 23
En esta dimensión se sitúa al ser humano como centro, es decir el hombre por sus
actividades es capaz de destruir y de crear, es el principal responsable en los
procesos de deterioro del ecosistema, pero también es el responsable de innovar,
de concientizar a la sociedad de hacer un cambio que persiga el bienestar social
en equilibrio con el medio ambiente, para lograr el DS. El ser humano se
encuentra en el centro, así como también, su organización social, cultura, modos
de producción y patrones de consumo. Es aquí donde se forma un proceso de
fortalecimiento de sujetos, grupos y organizaciones que puedan constituirse como
actores sociales y consolidarse como tales, de ahí que la equidad destaque como
uno de los objetivos primordiales para el desarrollo.
23
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 24
"los efectos externos, entre los que destaca el efecto invernadero y la destrucción
de la capa de ozono, no son consecuencia de la escasez, sino de la imprudencia e
insostenibilidad características de los sistemas de producción".
Redclift, 1996
24
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 25
1.1.3Dimensión Ambiental
25
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 26
26
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 27
Lo anterior sirve para tener una noción clara de lo que es un DS que como se
concibe, pareciera una quimera, pero es de gran importancia tomarlo como pilar
para poder lograr un proceso satisfactorio, de ahí que se derive la preocupación
por dejar a las generaciones venideras, al menos con la capacidad de poder
satisfacer sus propias necesidades.
No se puede decir que existe un concepto como tal del DS, podemos decir que la
conceptualización de éste término debe hacer referencia al espacio, pues cobra
más relevancia cuando se habla del desarrollo en el entorno local, así es
determinante según las necesidades y características de dicho entorno, pues no
podemos decir que las acciones para lograr un desarrollo en un país
industrializado, funcionen también para un país en vías de desarrollo o
subdesarrollado. Se han intentado por diferentes vías la aplicación de políticas
para que los países en vías de desarrollo puedan entrar al cauce de economías
desarrolladas, el resultado de la implementación ha ampliado la brecha con las
enormes disparidades de orden político, económico y social.
Es por eso que es preciso abordar la problemática del entorno que nos envuelve.
Este estudio se concentrará en el municipio de Othón P. Blanco, por lo que es
preciso concebir al desarrollo desde una línea que aborde los aspectos rurales y la
actividad preponderante que en estos territorios es característica, la agricultura.
A lo largo de ésta investigación se expondrá ampliamente la actividad agrícola
más importante en el municipio (actividad cañera).
27
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 28
El desarrollo rural sostenible, comparte las mismas premisas del DS pero hace
énfasis en el uso racional de los recursos naturales, ya que estos son parte
fundamental de cualquier estrategia de desarrollo, tanto en su importancia para las
generaciones presentes y futuras como también forma parte de los activos del
medio rural. Éste surge, como un cambio de enfoque que aborde de manera más
concreta la problemática del medio rural (Alburquerque, 2004).
Toledo, et al, (2002) menciona que para lograr lo anterior no se puede imaginar la
noción de que lo rural pueda verse independiente del universo urbano e industrial,
pues su carácter funcional se articula en los tres universos (el natural, el rural y el
urbano industrial), ya que de la dinámica de interacción de estas tres puede
visualizarse la relación del ser humano con la naturaleza, desde la producción
primaria cuyos insumos sirven de materia prima en la producción manufacturera
y/o industrial y que luego son consumidos. En efecto, desde una perspectiva
funcional, lo rural opera (ya sea como territorio geográfico y/o como espacio
social), como una dimensión estratégica entre el mundo de la naturaleza y el-
mundo de los artefactos, es decir, las ciudades y más recientemente la industria
(Toledo, et al, 2002: 21).
28
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 29
29
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 30
Otra crítica es el supuesto que la materia y el precio son convertibles, esto es que
cualquier producto material tiene valor monetario y que a su vez con ese valor
monetario puede intercambiarse de nuevo por mercancía. Sin embargo no toma
en cuenta aquellos recursos que no son renovables, tales como el petróleo, que-
en un principio puede cambiarse por dinero, pero de vuelta el proceso sugiere
límites ya que solo podrá intercambiarse de nuevo por petróleo si todavía existe.
Cuando se toman en cuenta para este proceso productos naturales no renovables
30
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 31
Partidarios de esta noción son Robert M. Solow y Mas Collel quienes sostienen
que lo más importante es la conservación del capital global sin importar que el
capital natural se deteriore ya que podrá recuperarse con la inversión. En su-
ferviente convicción que apuestan a que el crecimiento económico podrá
recuperar la naturaleza deteriorada, porque pregonan que un país desarrollado es
capaz de minimizar el impacto ambiental con la inversión en tecnologías.
31
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 32
Es por esta razón que dentro del desarrollo rural surge un nuevo enfoque que
explique mejor las nuevas condiciones del medio rural. A principios de 1990 el
32
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 33
El desarrollo rural sostenible con enfoque territorial “se concibe como un proceso
que busca transformar la dinámica del desarrollo del territorio mediante una
distribución ordenada de las actividades de conformidad con el potencial de sus
recursos naturales y humanos” (Sepúlveda, 2008: 7).
Es así como todas las prácticas deben conjugarse para que en el territorio
prevalezcan los valores acuñados de la cultura, el respeto por el medio ambiente,
la integración de nuevas tecnologías para aumentar la productividad, la puesta en
marcha de políticas que sean dirigidas a procurar una mayor integración de los
grupos sociales y las medidas necesarias para preservar los recursos naturales,
dentro del marco del DS. Para poder así dejar que las generaciones futuras
puedan satisfacer sus propias necesidades.
33
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 34
34
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 35
35
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 36
1.3.1.1Erosión de la tierra
36
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 37
La protección del suelo es un componente esencial del DS, así como también la
no contaminación del agua y técnicas de explotación que ayuden a conservar el
medio ambiente, son por una parte elementos que conducirán a lograr el DS, no
dejando de lado la parte social, económica y político- institucional y la interacción
de estas cuatro dimensiones.
37
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 38
animales acuáticos (FAO, Agricultura Mundial hacia los años 2015-2030 Informe
resumido, 2002).
38
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 39
deduce que ésta fue una de las primeras formas de contaminación del agua. La
construcción de represas reduce la cantidad de partículas en suspensión que fluye
por los ríos hasta los océanos, porque los embalses actúan como verdaderas
sentinas para tales partículas. Se estima que el 10 por ciento de la descarga total
de estas partículas al mar queda atrapado en los embalses; alrededor del 25 por
ciento del agua que actualmente fluye a los océanos ha estado almacenada
previamente en un embalse. La construcción de diques puede modificar también
considerablemente la calidad del agua. El agua que sale de los embalses no sólo
tiene menor cantidad de partículas en suspensión; también contiene menos
nutrientes y suele ser más salina, lo que tiene efectos perjudiciales para la
agricultura y la pesca río abajo.
39
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 40
40
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 41
41
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 42
1.3.2.2Medidas agroambientales
Estas medidas han demostrado ser eficaces para mejorar las condiciones del
suelo en Europa, medidas tomadas en 2001, por iniciativa del gobierno y la
participación de los agricultores han dado resultados positivos para mitigar los
42
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 43
1.4 Conclusiones
Es cierto que a pesar de todos los intentos de los economistas convencionales por
tratar de explicar porque el modelo de crecimiento ilimitado, aún puede hacer
frente a la crisis ambiental y seguir resolviendo los problemas económicos que
aquejan a la humanidad, ya no es factible. Nos encontramos en un punto que a
pesar de todas las innovaciones tecnológicas que se hagan, ésta nunca va a
poder sustituir al capital natural. Parece aberrante la idea de dejar que la
tecnología resuelva los problemas, pareciera que en un futuro no muy lejano el
entorno se verá totalmente mecanizado y las generaciones futuras verán a través
de una pantalla la riqueza natural, de la que sus antepasados disfrutaron y
destruyeron.
43
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 44
44
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 45
Capítulo 2:
Los componentes del
desarrollo rural
sostenible en la
agricultura
45
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 46
46
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 47
47
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 48
48
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 49
Para desglosar cada componente se hará uso de los indicadores, cuyas variables
permitirán analizar cada dimensión, estas serán la base para las estimaciones que
más adelante en el capítulo final se abordarán.
En este apartado se pueden ver aspectos que incluyen al ser humano como eje
central de estudio, su organización social como aspectos fundamentales para
encontrar soluciones viables que logren un DS(Serageldin, 1993). Sus modos de
producción, patrones de consumo, su cultura, la organización social, no dejando
de lado la diversidad cultural, porque es un rasgo que identifica a la ruralidad
latinoamericana.
Las diferentes etnias características de las zonas rurales, son de gran importancia
ya que a través de sus tradiciones ancestrales se identifican sus formas de
producción. En Othón P. Blanco, prevalece la cultura maya y con ello sus prácticas
de cultivo son diferentes a las de cualquier otra zona rural.
49
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 50
Puede traducirse como la calidad de vida de la cual gozan las personas del
territorio, es necesario contar con una vivienda digna, acceso a los centros de
salud, a un nivel de educación básico, que les permita tener más oportunidades
dentro del campo laboral y de la fuerza laboral femenina.
50
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 51
Índice de marginación
Tasa de desempleo
51
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 52
52
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 53
Volumen de producción
Rendimiento de la producción
agrícola
Las cuentas nacionales siempre son utilizadas para poder medir la parte
económica de cualquier región, de aquí pueden observase, que tanto aportan las
actividades productivas al PIB nacional, como se ha comportado los precios a lo
largo del tiempo, depende esto de la comercialización de la producción agrícola en
este caso de estudio, cuanta gente está dedicada a las actividades productivas,
entre otros aspectos que son englobados en lo económico. Sin embargo este
indicador es poco confiable, ya que no considera los aspectos del deterioro
ambiental.
53
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 54
parte- integral del medio ambiente y en especial se pone atención a los efectos
negativos y positivos que tienen sobre el medio ambiente y de igual forma en
cómo la naturaleza afecta a los seres humanos.
En esta dimensión pueden emplearse indicadores que muestren que tanto han
afectado las actividades realizadas por el ser humano, como se mencionó antes
en el capítulo 1, la actividad agrícola es responsable de mucho del deterioro
medioambiental, ya que el uso de herbicidas, plaguicidas, dañan el suelo y sus
residuos pueden también contaminar el agua, traduciéndose así en un problema
de salud para las personas que dependen de esta actividad y que por lo general
se encuentran en zonas rurales.
Este sistema está constituido por alrededor de 120 indicadores que describen con
cierta amplitud, las tendencia de cambio y la situación actual del medio ambiente y
los recursos naturales del país, así como las presiones que los amenazan y las
respuestas institucionales que atienden su problemática. Los indicadores de este
conjunto se encuentran permanentemente actualizados y cubren ocho temas
54
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 55
Indicadores Ambientales
Consumo de combustibles
renovables (% del total de
energía)
Superficie agrícola
Superficie de riego y
temporal
Disponibilidad de drenaje y
Dimensión Ambiental
alcantarillado
Resistencia a la erosión y
fertilidad de los suelos
Consumo de fertilizantes
Consumo de herbicidas y
plaguicidas
Aquí se encuentra todo lo concerniente al medio ambiente y del cómo afectan las
actividades humanas al entorno medioambiental, esta lista de indicadores son
algunos de los que se utilizan para estimar el nivel de sostenibilidad ambiental, el
consumo de combustibles renovables, en sustitución del combustible tradicional y
la cantidad de energía eléctrica utilizada para las actividades. El consumo de
agroquímicos es uno de los principales contaminantes para el suelo y el agua-
55
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 56
entre otros y las partículas de CO2 emitidas por los vehículos y la maquinaria que
utilizada para las actividades productivas.
56
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 57
57
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 58
Indicadores
Participación ciudadana en
elecciones (número de
electores por urnas
electorales entre el total de
electores registrados en el
padrón)
Índice de participación
ciudadana
Dimensión Político
Institucional
Acceso a transferencias del
gobierno federal y estatal.
% de inversión a la
actividad cañera del total
de la inversión al campo
Número de instituciones
públicas orientadas a
preservar recursos
naturales
58
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 59
Participación ciudadana
Número de escuelas,
en elecciones (número
PIB regional agrícola, Superficie agrícola profesores y alumnos
de electores por urnas
como porcentaje del PIB Superficie de riego y para determinar el índice
electorales entre el total
regional total temporal de cobertura de
de electores registrados
educación
en el padrón)
PIB regional con
Disponibilidad de drenaje Índice de participación
respecto del PIB Índice de marginación
y alcantarillado ciudadana
nacional
Población ocupada por
Acceso a transferencias
actividades agrícolas con Resistencia a la erosión Tasa de mortalidad
del gobierno federal y
respecto de la PEA de la y fertilidad de los suelos infantil
estatal.
zona
Número de camas de
hospital, personal
% de inversión a la
médico por habitante,
Volumen de producción Consumo de fertilizantes actividad cañera del total
para determinar un
de la inversión al campo
índice de cobertura en
salud
Número de instituciones
% de viviendas con
Rendimiento de la Consumo de herbicidas y públicas orientadas a
todos los servicios
producción agrícola plaguicidas preservar recursos
básicos
naturales
Consumo de energía Número de bibliotecas,
eléctrica espacios culturales
% de energía
% de fuerza laboral
cogenerada de la
femenina
energía total
Tasa de desempleo
Fuente: Elaboración propia
59
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 60
60
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 61
El Biograma utiliza cinco colores, así se puede identificar más fácil el estado en
que se encuentra la unidad de análisis y así efectuar una clasificación. Cuando el
área sombreada del Biograma equivale a un índice por debajo de 0.2, entonces se
representará con un color rojo, simbolizando un estado del sistema con una alta
probabilidad de colapso. Cuando el índice se encuentra entre 0.2 y 0.4 se utiliza el
color naranja indicando una situación crítica, de 0.4 a 0.6, con el color amarillo,
representa un sistema inestable, niveles entre 0.6 y 0.8, se utiliza el color azul que
muestra un sistema estable y finalmente de 0.8 a 1 el color es verde que
representa la situación óptima del sistema.
61
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 62
Relación positiva.
x-m
f(x)=_______
M-m
Relación negativa.
x-M
f(x)= _______
m-M
62
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 63
Dónde:
63
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 64
los cuales han sido previamente estandarizados, para que tomen valores entre 0 y
1.
Luego los índices de todas las dimensiones se agregan para obtener el índice
integrado. La agregación se hace ponderando cada dimensión por un porcentaje
de importancia (βD). La fórmula para calcula el índice integrado de desarrollo
sostenible es:
64
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 65
El índice (ISA) que es a iniciativa del Global Leaders for Tomorrow Environmental
Task Force del World Economic Forum mide cinco puntos centrales:
65
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 66
Este es un índice que como agregación mega numeraria, tiene como objetivo ser
“sopesado” con el PIB y el Índice de Competitividad Internacional (ICI), a fin de
complementar información sustantiva, que oriente en mejor forma la toma de
decisiones y el diseño y ejecución de políticas.
c. Respuestas y vulnerabilidad
66
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 67
67
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 68
México ya forma parte de los países que incluyen los índices de sustentabilidad
ambiental para sus análisis. El esquema PER es presentado en la página
http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/indicadores_2010_web/indicadores_2010/00_c
onjunto/temas.html dentro del Sistema Nacional de Indicadores Ambientales.
2.8 Conclusiones
Este capítulo se enfocó a los componentes del desarrollo rural sostenible, los
cuales sirven como base para determinar un número importante de indicadores,
los que mostrarán el panorama en el que se encuentra la unidad de análisis.
Como se puede observar, siguiendo las distintas metodologías expuestas con
anterioridad, es necesaria la selección de los indicadores porque de éstas se
derivarán los resultados más confiables.
68
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 69
Capítulo 3:
Situación actual de la
actividad cañera en el
sur de Quintana Roo
69
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 70
En la sección tres se presentarán las técnicas actuales utilizadas para hacer frente
al tema ambiental, debido a los altos grados de contaminación que de la
agricultura se derivan, desde la erosión de la tierra hasta la contaminación de aire.
Para esto se abordará el tema tan mencionado de la agricultura sostenible y el
enfoque agroambiental de la Unión Europea.
70
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 71
la Bahía de Chetumal; al oeste con los estados de Campeche y Yucatán, tiene una
extensión superficial aproximada de 42,535 Km 2, incluyendo a Isla Mujeres y
Holbox.
Fuente: www.maps.google.com
En el siguiente mapa se muestran las localidades en la ribera del Río Hondo que
forman parte de la zona agrícola de Quintana Roo, dedicándose en gran
porcentaje a la actividad cañera.
71
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 72
Fuente: Mapa del estado elaborada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (SCT)
72
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 73
Fuente: www.maps.google.com
73
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 74
El enfoque territorial del desarrollo rural, toma como objeto de las políticas, al
territorio en su conjunto y no al sector primario, lo que hace más complejo su
diseño, esto en un entorno institucional participativo(Hernández, 2009).
"La adopción de nuevos enfoques impactan a este sector en sus interacciones con
el mercado interno y tienden a polarizar aún más la situación del campo entre un
sector asociado y uno exportador, que cuenta con inversiones cuantiosas que le
permiten mejorar su productividad e introducir mejoras tecnológicas, y la
agricultura tradicional de subsistencia que aumenta la producción sobre la base de
métodos extensivos” (Escalante, et al, 2008).
74
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 75
75
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 76
Fuente: Agenda de innovación tecnológica. FUQROOP (Fundación Quintana Roo Produce) actualización
2011.
76
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 77
Levaduras
77
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 78
0.00
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: Elaboración propia, a partir de datos tomados del Anuario estadístico de la producción agrícola 1990-
2010.
Las superficie agrícola cosechada, ha tenido en los últimos años, una tendencia
más estable, como se puede apreciar en la gráfica. En los años de 2009 y 2010, lo
que se ha sembrado y cosechado están en porcentajes cercanos al 100% y
representa a nivel nacional un poco más del 3% de dichas superficies. La
superficie de temporal representa más del 90% de la superficie total, la superficie
de riego apenas representa cerca del 10% total de la superficie.
78
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 79
47,351.46 500,000.00
200,000.00 1,354,162.00
0.00 0.00
Fuente: Elaboración propia, a partir de datos tomados del Anuario estadístico de la producción agrícola 1990-
2010.
79
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 80
Para la zafra 2010, la producción de caña fue de más de 1300 000 has. Lo que
corresponde a poco más de 880 millones de pesos. Se espera que para los
siguientes años se supere el millón y medio de toneladas. Esto podría lograrse si
se adecúan nuevos procesos de cultivo sostenible, como lo son, la siembra de
especies más resistentes a las condiciones climáticas, uso de plaguicidas y
herbicidas biológicos, sistemas de riego por aspersión, para disminuir la cantidad
de agua utilizada en las plantaciones y así disminuir también los costos. Entre
otros.
Rendimiento (Ton/Ha.)
70.000 64.299
60.000
50.467
50.000
40.000 44.631
Rendimiento (Ton/Ha.)
30.000
20.000
10.000
0.000
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
Fuente: Elaboración propia, a partir de datos tomados del Anuario estadístico de la producción agrícola
1990-2010
80
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 81
81
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 82
Para 2010, Quintana Roo, representa del PIB nacional poco más del 1.4%, de
todas las actividades productivas, el sector primario del estado representa para el
mismo año 0.43% del PIB del sector a nivel nacional. La producción de caña es
una de las principales actividades económicas a nivel nacional, participa con el
0.06% del PIB nacional, el 11.6% del valor del sector primario y el 2.5% del sector
manufacturero. Figura como uno de los principales cultivos perennes del país con
más de 700 mil hectáreas distribuidas en 15 estados productores, en 227
municipios, genera 450 mil empleos directos y 2.5 millones de empleos indirectos.
El valor total de la producción de caña de azúcar supera los 31,250 millones de
pesos y beneficios directos a más de 2.2 millones de personas (SAGARPA,
Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azucar, 2012).
82
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 83
1.46% 1.45%
1.44%
1.41%
1.42%
1.40%
1.38% 1.37%
Proporción del PIB en Q.Roo, del
1.36% Total Nacional
1.34%
1.32%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009p/ 2010
Fuente: Elaboración propia, a partir de datos tomados de las cuentas Nacionales. (INEGI, 2010).
83
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 84
Tabla 8: Proporción del PIB y el PIB del sector primario en Quintana Roo del
total nacional
Proporción
Proporción del
del PIB en
PIB del sector
Año Q.Roo, del
Primario, del
Total
Total Nacional
Nacional
2003 1.37% 0.338%
2004 1.37% 0.327%
2005 1.43% 0.419%
2006 1.42% 0.416%
2007 1.45% 0.321%
2008 1.42% 0.250%
2009p/ 1.44% 0.313%
2010 1.41% 0.430%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de las cuentas nacionales del INEGI, 2010.
84
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 85
Estos agricultores formaron nuevos centros de población del cual, dieron cuenta
de las condiciones agro ecológicas de la región, decidieron, con su experiencia en
este cultivo, desarrollar la actividad como una buena opción para obtener ingresos.
Sin embargo la primera zafra programada para 1975, no se dio sino hasta 1978,
por el retraso en la construcción y operación del ingenio, lo que ocasionó grandes
pérdidas y los productores se endeudaron con el Banco de Crédito Rural
(BANRURAL), esto generó desconfianza.
El ingenio azucarero del estado, recibe apoyos, tanto del gobierno federal, estatal
y municipal, que le han brindado desde la infraestructura productiva de apertura de
las tierras de cultivo, la instalación de sistemas de riego, la introducción de camino
y electrificación rural, así como la investigación y experimentación de paquetes
tecnológicos que mejoren el desarrollo del cultivo y la extensión agrícola,
asistencia técnica y capacitación a los productores.
85
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 86
La red valor azúcar dentro de las actividades productivas del sector agroindustrial
en el estado de Quintana Roo, es la de mayor importancia por su participación en
la generación de empleos y la derrama económica que genera, debido a esto se
identificó la necesidad de apoyar a esta red para mejorarla y fortalecerla naciendo
así la idea de efectuar un foro azucarero, donde se integraran las ideas y
esfuerzos de productores de caña, técnicos, industriales, especialista en el cultivo
y dependencias del sector oficial de los tres niveles de gobierno, se dan a conocer
innovaciones tecnológicas, maquinaria, nuevas variedades y fórmulas de
fertilizantes (SAGARPA, Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de
Azucar, 2012).
En los años que lleva produciendo caña en esta región, se ha pasado por la
privatización de ingenio, el TLC con Estados Unidos y Canadá. Desde la Ley de
Desarrollo Rural Sustentable, se creó el sistema producto de caña de azúcar y el
Comité Nacional de Desarrollo Sustentable de la caña de azúcar; el cual ofrece
programas de capacitación técnica y talleres para los diferentes actores de la
cadena productiva. Mismos que el comité de producción y calidad cañera no ha
hecho llegar a los productores locales. En 2010, el Gobierno Federal, la Cámara
de Diputados y Senadores, han creado el marco legal que fija el camino a seguir
con la producción de caña y sus derivados a nivel nacional (Contreras y Meza,
2012).
86
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 87
La actividad agrícola de la caña de azúcar, está fuertemente apoyada por las tres
órdenes de gobierno, sin embargo la baja o nula escolaridad de los dirigentes de
los productores, así como la administración de las directivas de los campesinos,
dan cuenta de lo poco que se puede lograr en pro de un mayor bienestar para los
actores que integran la cadena productiva. Ya que dichos líderes solo buscan un
beneficio económico personal y la simpatía del gobierno estatal, para trascender
en la política local (Contreras y Meza, 2012).
87
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 88
2
La cogeneración es el procedimiento mediante el cual se obtiene simultáneamente energía eléctrica y
energía térmica útil. Si además se produce frío se llama trigeneración
88
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 89
Desde 1978 hasta el 2001, la caña había sido recolectada de manera manual, es
hasta el 2002, que el 17% de la caña se recolecta de manera mecánica, para el
2010 ya es el 28% que se recolecta de esta manera. Esta cifra puede dar cuenta
de dos cosas importantes, menos contratación de mano de obra y mayor rapidez
en los tiempos para cortar la caña. Es sin duda el precio que se paga por hacer
más eficientes los procesos.
Desde 1997 hasta el 2009, la superficie sembrada y cosechada oscila entre las
20,000 y 23,000 hectáreas. con ligeras alzas y bajas, salvo el 2010 que tuvo un
repunte de más de 25,000 Has. Lo que sugiere que dicha actividad no ha
89
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 90
90
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 91
Para Junio de 1996 hubo en la bahía una muerte masiva de bagres por la
presencia de metales pesados, pero en niveles inferiores a los reportados en otras
partes del mundo.
En un estudio del 2004 hecho por Noreña Barroso E., R. Simá Álvarez, G.
GoldBouchot, y O. Zapata Pérez, en la Bahía de Chetumal, se observó la
presencia de lesiones histológicas en varios órganos del pez gato (Ariopsis
assimilis). Esto como posible resultado de la exposición a contaminantes
orgánicos, ya que sus concentraciones son considerados altas en comparación
con los niveles reportados para sitios afectados en donde se encontró una alta
prevalencia de alteraciones celulares en hígado, incluyendo tumores los cuales
estánasociados estadísticamente a compuestos organoclorados(Rendón, 2007).
La contaminación del aire no debe dejarse de lado, pues las actividades agrícolas
generan grandes emisiones de CO2 a la atmósfera, desde la quema hasta el uso
de combustibles a base de hidrocarburos para el funcionamiento de las
maquinarias y los equipos que se utilizan para los procesos.
91
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 92
92
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 93
En México las variedades existentes son: MEX 69-290, MEX 79-431, MEX 68-P-
23, MEX 57-473, ZMEX-55- 32, MEX-68-1345, MEX 69-749, ITV 92-1424, ITV 92-
373. Además existen variedades extranjeras como: CP 72-2086, RD 75-11, CO
997, SP 70-1284, MY 5514.
Las plagas más importantes son el barrenador, para disminuir el daño a los
cultivos. Se recomienda una buena preparación del terreno, reducir los residuos
de la cosecha anterior antes de preparar el suelo, hacer una buena fertilización y
3
Plantas con flor (angiospermas), las monocotiledóneas suelen tener tres pétalos y estambres, o múltiplos
de tres, mientras que las dicotiledóneas suelen tener cuatro o cinco pétalos y estambres, o múltiplos de 4 o
5.
93
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 94
94
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 95
Para la producción de caña es preciso, preparar los suelos antes y esto se hace
con el proceso de roza, tumba y quema, que permite a los suelos absorber los
nutrientes minerales que se derivan de la quema, sin embargo este proceso es por
demás contaminante, aunado a los químicos que poseen herbicidas, plaguicidas y
fertilizantes para combatir la maleza, las plagas para permitir mayor rendimiento
en la producción. Este procedimiento debe ser sustituido por uno que no cause tan
severos daños al medio ambiente. Uno de los proyectos adoptados por Brasil es la
producción de etanol. El ingenio de Othón P. Blanco cogenera casi la totalidad de
su energía, lo factible sería que los productores de caña también pudieran
beneficiarse de esto, de tal forma que puedan disminuir sus costos en consumo de
energía y combustible para sus tractores.
95
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 96
sostenible que se conduzca bajo una racionalidad ecológica y social que permita
conservar los recursos naturales, ser económicamente rentable y socialmente
aceptable.
La conservación del medio ambiente viene a formar ya uno de los temas centrales
de las agendas gubernamentales, sin embargo los campos mexicanos se
encuentran en abandono ya que las políticas no han logrado darle la importancia
que merecen como proveedor de bienes primarios. La apertura comercial ha
polarizado aún más la situación económica de los agricultores, ya que las
exigencias para introducirse al mercado internacional son cada vez mayores, lo
que no les permite ser competitivos, tampoco existe un mercado local fuerte y los
productores que no cuentan con capital para invertir en infraestructura, están
destinados a la pobreza, a vivir de un agricultura de subsistencia cada vez más
deficiente.
96
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 97
97
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 98
entre otros aspectos) en lugar de apoyar bienes privados y/o programas de apoyo
al ingreso (SAGARPA, 2010: 92).
98
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 99
99
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 100
100
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 101
3.5 Conclusiones
101
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 102
Es por este motivo que existe una brecha tan grande, entre un ingenio exitoso y
una actividad productiva decadente; de cuyo caudal se benefician unos pocos.
Impera la falta de información, nivel educativo bajo y la influencia de las
organizaciones en la población productora.
102
Análisis del grado de sostenibilidad de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo| 103
Capítulo 4:
Análisis del grado de
sostenibilidad de la
actividad cañera en el
Sur de Quintana Roo
103
Análisis del grado de sostenibilidad de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo| 104
104
Análisis del grado de sostenibilidad de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo| 105
Al respecto, cabe señalar que los datos que se han podido conseguir para cubrir
con los requerimientos óptimos para realizar una evaluación del grado de
sostenibilidad como índice que integra todas las dimensiones, han sido bastante
limitados, en el sentido de que al ser la actividad cañera de tipo privado, es decir,
manejada como ingenio azucarero, se han tornado directamente a un aspecto
económico y, un tanto en el aspecto ambiental, pero pocos datos se han generado
por parte de ellos en el aspecto social por lo que corresponde a las comunidades
que participan o se benefician directamente de esta actividad, así tampoco en los
aspectos político-institucionales, inclusive, dichos datos no son generados de una
manera desglosada por el gobierno municipal, de tal suerte que es muy difícil
realizar un análisis particular de dicha región con datos generales a nivel municipal
en los aspectos ya mencionados líneas arriba.
105
Análisis del grado de sostenibilidad de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo| 106
106
Análisis del grado de sostenibilidad de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo| 107
Percepción
E 1.1.1
PI 1.8 E.1.1.2
PI 1.7.2 5 E.1.1.3
PI 1.7.1 4.5 E.1.2
PI 1.6 E.1.3
4
PI 1.5 3.5 E.1.4
PI 1.4 3 E.1.5
2.5
PI 1.3 S.1.1
2
PI 1.2 1.5 S.1.2
1
PI 1.1 S.1.3
0.5
0 Percepción
A 1.6 S.1.4.1
A.1.5.2 S.1.4.2
A 1.5.1 S 1.5
A 1.4 S 1.6
A.1.3.6 A 1.1.1
A.1.3.5 A.1.1.2
A.1.3.4 A 1.2.1
A.1.3.3 A.1.2.2
A.1.3.2A 1.3.1 A.1.2.4A.1.2.3
Fuente: elaboración propia, resultado de encuestas realizadas a productores, líderes cañeros, líderes de la
comunidad y personal de Ingenio San Rafael de Pucté.
107
Análisis del grado de sostenibilidad de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo| 108
Como primer análisis de dimensión, se presenta la tabla 11, que mide los aspectos
sociales y culturales de la actividad cañera del municipio de Othón P. Blanco.
108
Análisis del grado de sostenibilidad de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo| 109
Dimensión
Social Percepción
S.1.1 4
S.1.2 3
S.1.3 5
S.1.4.1 4
S.1.4.2 1
S 1.5 3
S 1.6 5
Fuente: elaboración propia, resultado de encuestas realizadas a actores principales dentro de la actividad
cañera en las comunidades de Javier Rojo Gómez, Álvaro Obregón y Pucté. Véase Anexo 1.
109
Análisis del grado de sostenibilidad de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo| 110
Percepción Socio-Cultural
S.1.1
5
4.5
4
3.5
S 1.6 S.1.2
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0 Percepción
S 1.5 S.1.3
S.1.4.2 S.1.4.1
Como segundo análisis de dimensión, se presenta la tabla 12, que mide los
aspectos económicos de la actividad cañera del municipio de Othón P. Blanco.
110
Análisis del grado de sostenibilidad de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo| 111
Dimensión
Económica Percepción
E 1.1.1 4
E.1.1.2 4
E.1.1.3 5
E.1.2 5
E.1.3 2
E.1.4 1
E.1.5 4
Fuente: elaboración propia, resultado de encuestas realizadas a productores, líderes cañeros, líderes de la
comunidad y personal de Ingenio San Rafael de Pucté. Véase Anexo 2
111
Análisis del grado de sostenibilidad de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo| 112
Percepción Económica
E 1.1.1
5
4
E.1.5 3 E.1.1.2
2
1 Percepción
0
E.1.4 E.1.1.3
E.1.3 E.1.2
Fuente: elaboración propia, resultado de encuestas realizadas a productores, líderes cañeros, líderes de la
comunidad y personal de Ingenio San Rafael de Pucté.
112
Análisis del grado de sostenibilidad de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo| 113
Dimensión
Ambiental Percepción
A 1.1.1 5
A.1.1.2 5
A 1.2.1 4
A.1.2.2 1
A.1.2.3 5
A.1.2.4 5
A 1.3.1 4
A.1.3.2 4
A.1.3.3 5
A.1.3.4 5
A.1.3.5 1
A.1.3.6 5
A 1.4 5
A 1.5.1 5
A.1.5.2 5
A 1.6 5
Fuente: Elaboración propia, resultado de encuestas realizadas a productores, líderes cañeros, líderes de la
comunidad y personal de Ingenio San Rafael de Pucté. Véase Anexo 3
113
Análisis del grado de sostenibilidad de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo| 114
Percepción Ambiental
A 1.1.1
5
A 1.6 A.1.1.2
4.5
4
A.1.5.2 A 1.2.1
3.5
3
2.5
A 1.5.1 2 A.1.2.2
1.5
1
0.5
A 1.4 0 A.1.2.3 Percepción
A.1.3.6 A.1.2.4
A.1.3.5 A 1.3.1
A.1.3.4 A.1.3.2
A.1.3.3
Fuente: elaboración propia, resultado de encuestas realizadas a productores, líderes cañeros, líderes de la
comunidad y personal de Ingenio San Rafael de Pucté.
Muchos de los asuntos discutidos en este estudio recaen en el papel del Estado.
Esta dimensión se acerca a este tema según la percepción de los actores claves.
114
Análisis del grado de sostenibilidad de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo| 115
Dimensión
Político
Institucional Percepción
PI 1.1 3
PI 1.2 2
PI 1.3 1
PI 1.4 5
PI 1.5 4
PI 1.6 5
PI 1.7.1 1
PI 1.7.2 2
PI 1.8 5
Fuente: elaboración propia, resultado de encuestas realizadas a productores, líderes cañeros, líderes de la
comunidad y personal de Ingenio San Rafael de Pucté. Véase Anexo 4
En la tabla podemos ver como la percepción de los actores clave, con respecto a
temas político institucionales es regular, siendo que los aspectos que tienen que
ver con el gasto del gobierno municipal en la producción cañera y la relevancia de
la opinión de la comunidad cañera en proyectos del gobierno municipal, para los
actores clave, no existe, así como el gasto del gobierno estatal en dicha actividad
y espacios para los jóvenes en la vida y decisiones políticas de ésta actividad es
deficiente. Por el contrario se muestra una percepción óptima en temas como la
entrega de información por parte de los cañeros al gobierno (PI 1.4), la relevancia
de la opinión de la comunidad cañera en proyectos del gobierno estatal (PI 1.6) y
la participación de dicha comunidad en foros locales, nacionales e internacionales
(PI 1.8).
115
Análisis del grado de sostenibilidad de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo| 116
PI 1.7.1 PI 1.4
PI 1.6 PI 1.5
Fuente: elaboración propia, resultado de encuestas realizadas a productores, líderes cañeros, líderes de la
comunidad y personal de Ingenio San Rafael de Pucté.
116
Análisis del grado de sostenibilidad de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo| 117
Cabe señalar, que en el panorama del sector atendido en el capítulo 3, los datos
indican que la actividad en el aspecto económico va en crecimiento y rentable, sin
embargo, los costos de producción a pesar de ir incrementando, están siendo
abatidos con mejores prácticas desde la perspectiva ambiental, es decir, mejorar
técnicas de fertilización, aprovechar los desechos, y crear nuevas fuentes de
ingresos y trabajos por medio del biocombustible. Coincide con la percepción,
salvo que desde el punto de vista social y económico la actividad resulta rentable
solo para un sector de la población, aquellos grandes productores con mejor-
infraestructura en sistemas de riego y maquinarias, mientras que para la mayoría
de los pequeños productores la realidad es apenas una economía de subsistencia.
117
Análisis del grado de sostenibilidad de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo| 118
Entonces se puede decir que la percepción de los actores clave, con respecto a la
realidad, en los aspectos económicos y ambientales concuerda. Sin embargo la
limitación para la obtención de datos en los aspectos sociales y político
institucionales, no permitió llevar a cabo el cálculo de los índices del grado de
sostenibilidad por dimensión y culminar con un índice integral.
118
| 119
Conclusiones
Generales
119
| 120
Se debe comprender que la actividad cañera a pesar de ser una de las actividades
agrícolas más preponderantes en la dinámica económica del estado de Quintana
Roo y ser percibida por los actores sociales como beneficiosa, requiere tanto de
políticas gubernamentales como de una participación más activa de los
productores para fortalecerse tanto el lazo entre las autoridades públicas con los
actores comunitarios como la mejora de los niveles de calidad de vida de la
microrregión dedicada a esta actividad principalmente.
120
| 121
deporte, el acceso a una vivienda digna con todos los servicios públicos, mejor
calidad de la educación y seguridad. Los apoyos del gobierno deben orientarse a
crear infraestructura carretera, es decir, bienes públicos que tengan un impacto
mayor en el beneficio social, más que subsidiar los precios o destinar recursos a
fondo perdido en proyectos en los que no hay seguimiento ni supervisión y que el
recurso solo se concentra en grupos o líderes de manera particular sin el espíritu
de ampliar el beneficio a un tono superior o colectivo.
121
| 122
Bibliografía
122
| 123
Artaraz, M. (Mayo- Agosto de 2002). Teoria de las tres dimensiones de Desarrollo Sostenible.
Ecosistemas, XI(2).
Bermejo, R., Arto, I., Hoyos, D., & Garmendia, E. (2010). Menos es más: del desarrollo sostenible al
decrecimiento sostenibles. Working paper Hegoa(52), 1-33.
Bybee, R. W. (1991). Planet earth in crisis. How Should science educator respond? American
Biology Teacher, 53(3), 146-53.
Cancelo, T., & Vázquez, R. D. (2010). “Estimación econométrica por países del modelo de la curva
de Kuznets. XII REUNIÓN DE ECONOMÍA MUNDIAL. Santiago de Compostela.
Cancelo, T., & Vázquez, R. D. (2010). “Estimación econométrica por países del modelo de la curva
de Kuznets. XII REUNIÓN DE ECONOMÍA MUNDIAL. Santiago de Compostela.
Chavarro, A., & Quintero, J. C. (Abril de 2004). Economía ambiental y ecológica: Hacia una visión
unificada de la sostenibilidad. Ideas ambientales(4).
Contreras, I., & Meza, M. (Julio de 2012). La Microregión Cañera del Estado de Q.Roo, producción,
problemas y prospectivas. Chetumal, Q.Roo.
Cortés, G. R. (2006). Foro nacional de etanol. 27 de Octubre de 2006. Conferencia Magistral, Caña
de Azúcar, energía para el futuro. Jalapa, Veracruz .
Costanza, R., & Daly, H. E. (1992). Natural capital and sustainable development. 6(1), 37-46.
Cotler, H., Sotelo, E., Domínguez, J., Zorrilla, M., Cortina, S., & Quiñones, L. (Abril-Junio de 2007).
La conservación de suelos un asunto de interés público. Gaceta Ecológica(83).
123
| 124
Daly, H. E. (2008). A steady- estate Economy: A failed growth economy and a steady-state
economy are not the same. Sustainable Development Commission UK, 1-13.
Desvaux, M. (2005). A Synopsis of Clive Ponting´s "A green history of the world" (Vol. 5). (A.
Ferguson, Ed.) OPTIMUM POPULATION TRUST JOURNAL.
DOF, D. O. (26 de Mayo de 2011). Ultima reforma de Desarrollo Rural Sustentable. Mexico.
Escalante, R., & Catalán, H. (Ene- Feb de 2008). • Escalante Roberto y Catalán Horacio. Situación
Actual del Sector Agropecuario en México. Revista Economía Informa(No. 350).
Espinosa, M., Barreiro, J., & Dupraz, P. (2009). ¿Por qué no participan los agricultores en
programas ambientales? Revista Interdisciplinar de las Ciencias Ambientales, Vol.1, 61-83.
FAO. (Marzo de 2001). Red del Sistemade la naciones unidas sobre el desarrollo rural y seguridad
alimentaria. Recuperado el 23 de Julio de 2011, de
http://www.rdfs.net/themes/sard_es.htm
FAO. (2002). Agricultura Mundial hacia los años 2015-2030 Informe resumido.
Foladori, G. (2001). Economía Ecológica (Primera ed.). (N. Perri, & G. Foladori, Edits.) Montevideo,
Uruguay: TRabajo y Capital.
Goodland, R. (1995). The concept of environmental sustainability. Annual Review of ecologic and
sistematics, 26, 1-24.
Hernández, C. C. (Sept-Dic de 2009). El enfoque territorial del desarrollo rural y las políticas
públicas territoriales. Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública
de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM)(Tercer Número).
Jiménez, L. (18 de Julio de 2002). Agricultura Sostenible para satisfacer el reto medioambiental de
la producción agrícola. Madrid.
Ketola, T. (2008). A holistic corporate responsibility model: Integrating values, discourses and
actions. Journal of Business Ethics, 80(3), 419-435.
124
| 125
Leff, E. (2008). Discursos Sustentables (segunda edición revisada y aumentada ed.). México: Siglo
XXI editores S.A. de C.V.
López Quero, M., Graf, E., Marta, C., & Gazzano, I. (2005). Procesos multidimensional del
Desarrollo Sostenible. (M. López Quero, & G. Daniluk , Edits.) Fundación Con del del Valle
de Salazar-Universidad Politécnica de Madrid, 1-47.
Rocuts , A., Jimenez Herrero, M., L., & Navarrete P., M. (2009). Enfoques comparados y
presentación de un modelo integral para la toma de decisiones. (J. C. Aguado, Ed.) Revista
de sostenibilidad, tecnología y humanismo(4), 190.
Sachs, W. (1990). Planet dialectic, esploration in environment and development. London: Zed
Books.
SAGARPA. (2010). Retos y oportunidades del sistema agroalimentario de México en los próximos
20 años. Recuperado el 20 de Mayo de 2013, de
http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/pablo/retosyoportunidades.pdf
Schejtman, A., & Berdegué, J. A. (2004). Desarrollo territorial Rural. Santiago, Chile: RIMISP- Centro
Latinoamericano para el desarrollo rural.
Segovia, R., Velázquez, C., & Zapata, E. (2011). Diagnóstico de la producción de caña de azúcar,
zona de abasto de San Rafael de Pucté. Javier Rojo Gómez, Quintana Roo: Asociación Civil
de Productores de caña de azúcar de la rivera del Rio Hondo A.C.
125
| 126
Solleiro, J. L., & Lackiz, A. R. (Agosto de 1996). Cambio técnico e innovación en la agricultura
mexicana. Revista de Comercio exterior, 46(8).
Taylor, J., Mora, J., Adams, R., & López, F. (2005). “Remittances, inequalityand poverty:
evidencefrom rural Mexico. University of California(working paper No. 05-003).
Toledo, V., Alarcón-Cháires, P., & Barón, L. (2002). La modernización rural de México: un análisis
socioecológico (Primera ed.). México DF.: Secretaria del Medio Ambiente y Recursos
Naturales.
126
ANEXOS
127
Anexo 1: Descripción de indicadores de la Dimensión Socio-Cultural
128
Anexo 2: Descripción de indicadores de la Dimensión Económica
129
Anexo 3: Descripción de indicadores de la Dimensión Ambiental
130
Anexo 4: Descripción de Indicadores de la Dimensión Político-Institucional
131
Anexo 5: Encuesta
Encuesta: Desarrollo Rural Sostenible en la zona cañera del municipio de Othón. P Blanco, Quintana Roo.
Octubre de 2012. Desde la perspectiva del enfoque territorial DRS.
Instrucciones: Poner en un círculo alrededor de la letra que corresponde a la opinión del encuestado.
Casa pregunta solamente tiene una respuesta.
Dimensión Económica:
¿Cómo considera que son sus ingresos mensuales derivados de la cosecha dela caña?
1. Muy bajo (menos de 1500) 2. Bajo (entre 1500 y 3000) 3. Medio (entre 3000 y 4500)
¿Cómo considera que son sus ingresos derivados de la actividad cañera, incluyendo apoyos de
gobierno y subsidios?
1. Muy bajo (menos de 1500) 2. Bajo (entre 1500 y 3000) 3. Medio (entre 3000 y 4500)
¿Sus ingresos por la producción de caña le permiten cubrir todos sus gastos, alimento, transporte y
pago de servicios?
1. Muy pocas veces 2. Pocas veces 3. A menudo 4. La mayoría de las veces 5. Siempre
¿ Con sus ingresos derivados de la actividad cañera, puede acceder a los alimento de la canasta
básica)
2. Muy pocas veces 2. Pocas veces 3. A menudo 4. La mayoría de las veces 5. Siempre
132
1.4.- Precio de los insumos para la producción cañera
¿Cómo considera que son los intereses del crédito por la compra de insumos?
1. Alto 2.Medio alto 3. Medio 4. Bajo 5. Muy
bajo
Dimensión sociocultural
¿Cuenta su vivienda con servicios básicos (Agua, Electricidad, drenaje y recoja de basura?
1. Ninguno
2. Con uno ¿Cuál?
3. Con dos ¿Cuáles?
4. Con tres ¿Cuáles?
5. Con todos los servicios
¿Considera que el gobierno se preocupa por proveer de banquetas y vías seguras para los peatones y
ciclistas?
133
1.5- Eventos culturales
¿Convocan a reuniones con autoridades de gobierno y líderes cañeros para resolver los problemas de
la actividad cañera?
Dimensión Ambiental:
¿Se hace algo para reducir el consumo de agua y evitar su contaminación? (Por ejemplo campañas de
concientización sobre ahorro, talleres y cursos sobre el cuidado del agua, entre otros)
1.- Nunca 2. Pocas veces 3.- Algunas veces 4.- Con frecuencia 5.- Siempre
¿Considera que se atienden las fugas de agua y se da mantenimiento a las tuberías con prontitud?
1.- Nunca 2. Pocas veces 3.- Algunas veces 4.- Con frecuencia 5.-Siempre
134
1.3.- Calidad del suelo
¿Está usted interesado en aplicar medidas ambientales para reducir el impacto ambiental que tiene la
actividad cañera en los suelos? Aplicar correctamente los abonos, a las necesidades del cultivo, más
no es mejor. 2. Labrar el suelo según las curvas de nivel, nunca en dirección de la pendiente, abonos
verdes en los periodos sin cultivo.
1.- Completamente desinteresado 2.- Desinteresado 3.- Poco interés 4.- Muestra interés
5.-Interesado
¿Usted considera que el gobierno municipal está interesado en realizar acciones para la retención y
recuperación de suelos? Como la descontaminación de los suelos
1.- Completamente desinteresado 2.- Desinteresado 3.- Poco interés 4.- Muestra interés
5.-Interesado
135
1.5. Aplicación de medidas ambientales en la producción cañera
1.6 Problemas de salud por contacto con componentes químicos utilizados en la producción cañera
¿A usted tenido problemas de salud por el contacto directo con los componentes químicos utilizados
en la producción cañera?
1.- Nunca 2.- Pocas veces 3.- Algunas veces 4.-Con frecuencia 5.- Siempre
¿Cuáles?
¿Cómo es la entrega de información por parte de la comunidad cañera a las autoridades del
gobierno?
136
1.5 Relevancia de la opinión de la comunidad cañera en proyectos del Gob. Federal
¿Considera que la opinión de la comunidad cañera tiene relevancia en proyectos del Gob. Federal?
1.- Sin relevancia 2.-Poco relevante 3.-Indiferentes 4.-Relevante
5.-Muy relevante
¿Considera que la opinión de la comunidad cañera es tomada en cuenta en proyectos del Gob.
Estatal?
.- Sin relevancia 2.-Poco relevante 3.-Indiferentes 4.-Relevante
5.-Muy relevante
¿Considera que la opinión de la comunidad cañera es tomada en cuenta en proyectos del Gob.
Municipal?
1.- Sin relevancia 2.-Poco relevante 3.-Indiferentes 4.-Relevante
5.-Muy relevante
¿Considera que los jóvenes tienen espacios de participación en la vida y las decisiones políticas en lo
que respecta a la actividad cañera?
1.- Nunca 2.- Pocas veces 3.- Algunas veces 4.-Con frecuencia 5.- Siempre
Anotar observaciones:
137
Anexo 6: Estadísticas de la Actividad y Agroindrustria Cañera en Q.Roo 1990-2012
Indicador
Volumen de Precio por
Sup. Sup. Rendimiento Valor Producción Superficie Azucar por Producción
producción de PMR KARBE tonelada de
Sembrada Cosechada caña de de caña de azúcar Industrializada Hectárea de Azucar
Año caña de azucar Caña Neta
azúcar
(Kgs/Tonelada
(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de Pesos) (Ha) (Kgs) (Ton) $/Ton
de Caña Neta)
2012 28,421.00 28,421.00 1,682,512.63 59.2 467.99 787,397.24 28,421.00 5,216.00 104.273 148,238.00 631.07
2011 27,384.00 25,654.35 1,565,717.71 61.03 633.57 991,991.77 25,723.00 5,960.00 114.097 153,312.00 674.32
2010 21,784.00 21,784.00 1,354,162.00 62.16 650.00 880,205.30 21,461.00 5,834.00 114.730 125,504.00 668.50
2009 22,229.00 22,229.00 992,113.57 44.63 357.30 354,478.59 22,226.00 4,973.00 114.632 110,535.00 429.89
2008 26,058.00 22,961.00 1,171,592.39 51.02 350.90 411,111.77 22,663.00 5,076.00 102.693 115,041.00 350.98
2007 24,553.00 24,006.00 1,512,513.00 63.01 346.56 524,176.51 22,279.00 5,874.00 94.473 130,872.00 342.29
2006 25,823.00 25,823.00 1,644,435.00 63.68 372.95 613,288.02 23,047.00 6,872.00 105.564 158,381.00 356.98
2005 22,500.00 22,500.00 1,454,468.00 64.64 371.00 539,613.07 21,547.00 7,147.00 113.891 154,004.00 373.92
2004 21,429.00 21,055.75 1,271,162.48 60.37 319.01 405,513.54 20,272.00 6,574.00 109.537 133,269.00 336.10
2003 23,353.95 22,760.00 1,313,440.00 57.71 287.90 378,139.38 20,872.00 6,558.00 110.652 136,891.00 302.96
2002 23,856.00 22,355.00 1,293,360.00 57.86 274.02 354,404.88 20,281.00 6,474.00 110.745 131,302.00 287.92
2001 20,861.67 19,804.00 1,147,862.56 57.96 272.24 312,494.10 21,001.00 5,904.00 104.940 90,359.00 264.88
2000 20,885.00 19,653.00 1,115,298.57 56.75 272.24 303,628.88 20,189.00 6,044.00 11.057 122,014.00 271.90
1999 21,473.00 20,259.36 1,022,425.00 50.47 211.43 216,171.32 20,220.00 4,826.00 98.712 97,580.00
1998 27,810.00 21,233.00 1,183,010.00 55.74 202.19 239,192.79 21,023.00 4,966.00 92.915 104,400.00
1997 24,300.00 18,790.00 1,074,270.00 57.17 143.00 153,620.61 18,797.00 4,852.00 95.225 91,200.00
1996 18,236.00 16,829.00 1,009,764.00 60.00 143.00 144,396.25 17,234.00 5,323.00 92.314 91,115.00
1995 16,700.00 11,540.00 692,387.00 60.00 105.00 72,700.64
1994 17,371.00 12,625.00 811,773.00 64.30 82.00 66,565.39
1993 17,331.00 14,249.00 810,761.00 56.90 81.00 65,671.64
1992 17,331.00 13,410.00 785,908.00 58.61 75.00 58,943.10
1991 17,331.00 14,686.00 914,612.00 62.28 70.87 64,818.55
1990 17,781.00 15,191.00 928,096.00 61.10 51.02 47,355.17
Elaboración propia a partir de datos tomados de las Estadísticas de La Agroindustria de la Caña de Azúcar 1990-
2012. Unión Nacional de Cañeros A.C.-CNPR y del portal www.siap.gob.mx
138
Anexo 7: Estadísticas de la Dimensión Ambiental de la Actividad Cañera en Quintana Roo 1996-2012
139