HC79 E5 G93 2014-526 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 147

i

ii
AGRADECIMIENTOS
Mi agradecimiento es primero a Dios, por permitirme vida y salud para llevar a cabo los
proyectos que me he propuesto. A mi esposo, mi fiel compañero, mi mayor respaldo, por
los momentos de ausencia que tuve para ti y nuestro hijo al dedicarme a éste reto.

A mi madre por darme el privilegio de la vida, por ser una guerrera incansable y por los
valores que junto a mi padre nos han inculcado a mis hermanos y a mí.

A mi padre, mi mayor ejemplo, viejo lindo tus consejos siempre me han dirigido para bien,
tu experiencia y tu orientación profesional me han ayudado a desenvolverme ahora en la
administración pública. Tú eres partícipe que cada logro obtenido.

A mi hermano Carlos, gracias por compartir esta etapa maravillosa, las largas pláticas en
temas económicos siempre fueron interesantes, los puntos de vista de cada uno
retroalimentaban nuestras inquietudes. A mi hermano Pedro, colega, amigo y el mejor
consejero, no hay manera de desistir, te agradezco las pláticas motivacionales y tu ahínco
por ser siempre el mejor en todo lo que te propones. A mi hermana Alexa, tu juventud, tu
tono de madurez, tus inquietudes y tú forma ser, me ayudaron en ésta otra etapa de
estudiante.

A mi suegra por ser una mujer luchadora, a quien considero una segunda madre. Gracias
por ser parte de mi vida y darme tanto cariño, sobre todo por el apoyo que me ha brindado
siempre para el cuidado de nuestro pequeño André.

A mis profesores, por todos los conocimientos brindados, por su dedicación. En especial
quiero agradecer a la Dra. Crucita quien me apoyó en la elaboración de este proyecto, sus
exigencias bien han valido la pena para la culminación de éste.

A la División de Ciencias Sociales y Económico Administrativa de la Universidad, que me


brindó el apoyo económico para llevar a cabo el trabajo de campo que resultó en cuarenta
encuestas aplicados a los actores clave de las localidades de Javier Rojo Gómez, Pucté y
Álvaro Obregón.

Al personal del ingenio San Rafael de Pucté, líderes de las localidades donde realicé el
trabajo de campo, así como a los productores y líderes cañeros que aportaron información
necesaria para darle contenido a ésta investigación.

iii
DEDICATORIA

A mi pequeño André,
Por ti ha valido la pena cada desvelo.

iv
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1: DESARROLLO SOSTENIBLE Y DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ............................................... 7

1.1 PROCESO MULTIDIMENSIONAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.............................................................. 8

1.1.1 DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL ........................................................................................................ 23

1.1.2 DIMENSIÓN ECONÓMICA .................................................................................................................. 24

1.1.3DIMENSIÓN AMBIENTAL .................................................................................................................... 25

1.1.4DIMENSIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL ............................................................................................... 26

1.2 DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE.................................................................................................. 27

1.2.1 ENFOQUE DESDE LA ECONOMÍA AMBIENTAL Y ECONOMÍA ECOLÓGICA ........................................... 29

1.2.2 ENFOQUE TERRITORIAL ..................................................................................................................... 32

1.3 LA AGRICULTURA Y EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (ADRS) ........................................................ 35

1.3.1 LA AGRICULTURA Y SU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE ............................................................... 36

1.3.1.1EROSIÓN DE LA TIERRA ................................................................................................................... 36

1.3.1.2 CONTAMINACIÓN DEL AGUA ......................................................................................................... 37

1.3.1.3CONTAMINACIÓN DEL AIRE ............................................................................................................ 40

1.3.2IMPLICACIONES DE UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE ......................................................................... 40

1.3.2.1LA AGRICULTURA SOSTENIBLE ........................................................................................................ 41

1.3.2.2MEDIDAS AGROAMBIENTALES ........................................................................................................ 42

1.4 CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 43

CAPÍTULO 2: LOS COMPONENTES DEL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE EN LA AGRICULTURA ................ 45

2.1 UNIDAD DE ANÁLISIS (UA) ................................................................................................................... 48

2.2 COMPONENTE SOCIOCULTURAL ......................................................................................................... 49

2.3 COMPONENTE ECONÓMICO................................................................................................................ 51

2.4 COMPONENTE AMBIENTAL .................................................................................................................. 53

2.5 COMPONENTE INSTITUCIONAL ............................................................................................................ 56

2.6 ANÁLISIS DEL CONJUNTO ..................................................................................................................... 58

2.7 MEDICIÓN DEL GRADO DE SOSTENIBILIDAD ........................................................................................ 60

2.8 CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 68

CAPÍTULO 3: SITUACIÓN ACTUAL DE LA ACTIVIDAD CAÑERA EN EL SUR DE QUINTANA ROO .................... 69

3.1 ENFOQUE TERRITORIAL DE LA ACTIVIDAD CAÑERA ....................................................................... 70

v
3.1.1 IMPORTANCIA PRODUCTIVA (VOLUMEN Y VALOR DE PRODUCCIÓN CAÑERA EN EL MUNICIPIO DE
OPB). ......................................................................................................................................................... 78

3.1.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA (PARTICIPACIÓN EN LA PRODUCCIÓN CAÑERA NIVEL NACIONAL) ........ 81

3.1.3 IMPORTANCIA SOCIAL (NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LOS PRODUCTORES AGRICULTORES) ............. 84

3.1.4 IMPORTANCIA POLÍTICA. .................................................................................................................. 86

3.2 LA ACTIVIDAD CAÑERA Y SU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE ......................................................... 87

3.2.1 EROSIÓN DE LA TIERRA ..................................................................................................................... 88

3.2.2 CONTAMINACIÓN DEL AGUA. ........................................................................................................... 90

3.2.3 CONTAMINACIÓN DEL AIRE. ............................................................................................................. 91

3.3 TÉCNICAS ACTUALES DE EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA ............................................................................... 92

3.3.1 LA AGRICULTURA SOSTENIBLE .......................................................................................................... 95

3.3.2 ENFOQUE AGROAMBIENTAL ............................................................................................................. 96

3.4 ESTRUCTURA POLÍTICO INSTITUCIONAL DE LA ACTIVIDAD CAÑERA ..................................................... 97

3.4.1 PROGRAMAS DE SUBSIDIOS GUBERNAMENTALES A LOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS....................... 98

3.4.2 PROGRAMAS DE APOYO AL SISTEMA PRODUCTO ........................................................................... 100

3.5 CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 101

CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DEL GRADO DE SOSTENIBILIDAD DE LA ACTIVIDAD CAÑERA EN EL SUR DE


QUINTANA ROO ....................................................................................................................................... 103

4.1 SELECCIÓN DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN DEL GRADO DE SOSTENIBILIDAD DE LA ACTIVIDAD CAÑERA
EN EL MUNICIPIO DE OTHÓN P. BLANCO. ................................................................................................ 104

4.2 ANÁLISIS DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.................................................................. 106

4.2.1 ASPECTOS SOCIO-CULTURALES ....................................................................................................... 108

4.2.2 ASPECTOS ECONÓMICOS ................................................................................................................ 110

4.2.3 ASPECTOS AMBIENTALES ................................................................................................................ 112

4.2.4 ASPECTOS POLÍTICO-INSTITUCIONALES ........................................................................................... 114

4.3 COMPARATIVO ENTRE PANORAMA DEL SECTOR Y PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN SOBRE LA


ACTIVIDAD CAÑERA. ................................................................................................................................ 117

CONCLUSIONES GENERALES..................................................................................................................... 119

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 122

ANEXOS ................................................................................................................................................... 127

vi
Índice de figuras

Figura 1: Proceso multidimensional del Desarrollo Sostenible............................................................... 16


Figura 2: Representación con diagramas de Venn, círculos concéntricos y no concéntricos. .......... 18
Figura 3: Modelo vectorial de las cuatro dimensiones de la sostenibilidad .......................................... 20
Figura 4: Propuesta vectorial de las cuatro dimensiones del desarrollo sostenible de Rocuts,
basado en el marco geométrico desarrollado por Ketola (2007) y con envolvente ética (Jiménez
Herrero) y cultural. ......................................................................................................................................... 22

Índice de tablas
Tabla 1: Indicadores del componente sociocultural ................................................................................. 51
Tabla 2: Indicadores del componente económico .................................................................................... 53
Tabla 3: Indicadores ambientales ............................................................................................................... 55
Tabla 4: Indicadores político institucionales .............................................................................................. 58
Tabla 5: Cuadro Resumen. Análisis del conjunto ..................................................................................... 59
Tabla 6: Ejemplo de la estructura lógica del índice de sostenibilidad ................................................... 67
Tabla 7: Indicadores de actividad cañera por estado en 2010 ............................................................... 82
Tabla 8: Proporción del PIB y el PIB del sector primario en Quintana Roo del total nacional ........ 84
Tabla 9: Principales plagas, dosis de plaguicidas y aplicación .............................................................. 94
Tabla 10: Dimensión Socio-cultural, económica, ambiental y Político-Institucional .......................... 106
Tabla 11: Dimensión Social ....................................................................................................................... 109
Tabla 12: Dimensión Económica ............................................................................................................... 111
Tabla 13: Dimensión Ambiental ................................................................................................................. 113
Tabla 14: Dimensión Político-Institucional ............................................................................................... 115

Índice de gráficos
Gráfico 1: Matriz de cadenas agrícolas ...................................................................................................... 76
Gráfico 2: Superficie sembrada y cosechada de la Caña de azúcar en Quintana Roo, 1990-2010. 78
Gráfico 3: Producción total y valor de la producción de la Caña de azúcar en Quintana Roo, 1990-
2010 ................................................................................................................................................................. 79
Gráfico 4: Rendimiento de la caña de azúcar en Quintana Roo 1990-2010 ........................................ 80
Gráfico 5: Proporción del PIB en Q. Roo, del Total Nacional (2003-2010) .......................................... 83
Gráfico 6: Diagrama de Telaraña integrando las dimensiones, socio-cultural, económica,
ambiental y político-institucional. ......................................................................................................... 107
Gráfico 7: Dimensión Socio-Cultural ......................................................................................................... 110
Gráfico 8: Dimensión Económica .............................................................................................................. 112
Gráfico 9: Dimensión Ambiental ................................................................................................................ 114
Gráfico 10: Dimensión Político Institucional ............................................................................................ 116

vii
Índice de mapas
Mapa 1: Ubicación geográfica de Quintana Roo ...................................................................................... 71
Mapa 2: Macro localización de la microrregión cañera ............................................................................ 72
Mapa 3: Microrregión cañera de Othón P. Blanco.................................................................................... 73

Índice de Anexos
Anexo 1: Descripción de indicadores de la Dimensión Socio-Cultural ................................................ 128
Anexo 2: Descripción de indicadores de la Dimensión Económica ..................................................... 129
Anexo 3: Descripción de indicadores de la Dimensión Ambiental ....................................................... 130
Anexo 4: Descripción de Indicadores de la Dimensión Político-Institucional ..................................... 131
Anexo 5: Encuesta ...................................................................................................................................... 132
Anexo 6: Estadísticas de la Actividad y Agroindrustria Cañera en Q.Roo 1990-2012...................... 138
Anexo 7: Estadísticas de la Dimensión Ambiental de la Actividad Cañera en Quintana Roo 1996-
2012 ............................................................................................................................................................... 139

viii
Introducción

1
El desarrollo sostenible (DS) en la actualidad, es uno de los temas más relevantes,
tanto en la agenda política de los países como de la investigación, ha servido para
desarrollar nuevas y mejores metodologías que engloben todos los aspectos para
lograr un desarrollo más integral y completo. Desde este trabajo se pretende
revisar la teoría del DS, haciendo énfasis en el entorno rural y su dinámica al
interior de los territorios, metodología propuesta por el Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura desde 1990. Realizamos la descripción de cada
una de las dimensiones del DS, para luego hacer una selección de indicadores,
que sean representativos para cada dimensión.

La selección se ha hecho minuciosamente con el fin de caracterizar la zona de


estudio, así como la actividad preponderante de la zona. Dicha zona fue
denominada en la monografía por (Contreras & Meza, 2012) como la microrregión
cañera del estado de Quintana Roo, conformada por 22 localidades en el
municipio de Othón P Blanco.

En esta zona, pueden apreciarse niveles de marginación altos en la mayoría de


sus localidades. La actividad cañera representa la actividad agrícola más
importante del estado, con un poco más de 2900 productores en la actualidad,
generando empleos directos e indirectos, con una producción que representa el
2.7% de la producción nacional. Sin embargo las condiciones de la mayoría de los
productores son precarias, ya que son productores de baja escala.

La situación de la actividad cañera en el municipio, presenta cierta incertidumbre,


debido a la sobre oferta de azúcar en el país para el año 2012, de casi un millón
de toneladas de azúcar, esto aunado a la gran cantidad de importaciones de
jarabe de alta fructosa; lo que ha generado una baja en el precio de dicho
producto. Opacando un poco más el panorama, los altos costes de los insumos,
derivado de alza en los precios de los combustibles, esto por el lado económico.

Las cuestiones ambientales también son de gran importancia ya que derivado de


la naturaleza de la actividad, el deterioro y la pérdida de fertilidad de los suelos es

2
una realidad, como también la contaminación de las corrientes de agua por el uso
de agroquímicos que sirven para disminuir plagas y enfermedades.

Para determinar en qué condiciones de sostenibilidad está dicha actividad,


integraremos las dimensiones de carácter económico, social, ambiental y político
institucional al estudio. El art. 3ro. de la Ley de desarrollo rural sustentable define
al desarrollo, con referencia a mejorar integralmente el bienestar de la sociedad
rural y las actividades económicas, al mismo tiempo asegurando la conservación
permanente de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales
del territorio. Por lo anterior este trabajo tiene como objetivo principal analizar el
grado de sostenibilidad en que se encuentra la actividad cañera en Quintana Roo
de 1990-2010.

La principal motivación, es que a la fecha no existe un estudio a nivel local,


regional o nacional que aborde el tema de la sostenibilidad en la actividad cañera.
Lo que se quiere lograr con este trabajo es determinar si dicha actividad en la
actualidad compagina aspectos económicos, sociales, ambientales y políticos
institucionales que permitan un desarrollo integral y equilibrado con el ecosistema.

En este sentido los objetivos particulares son los siguientes:


 Analizar la teoría del DS y el desarrollo rural sostenible (DRS) con relación
a la agricultura.
 Determinar los indicadores adecuados para la evaluación del grado de
sostenibilidad de la actividad agrícola.
 Estudiar los indicadores de sostenibilidad de la actividad agrícola del
municipio de Othón P. Blanco, 1990-2010
 Determinar el grado de sostenibilidad de la actividad cañera del sur de
Quintana Roo.

3
Para esto se ha formulado la siguiente hipótesis:

La actividad cañera en Othón P. Blanco presenta un grado de sostenibilidad bajo,


debido a que los componentes social, político institucional y ambiental reportan un
débil desempeño.

A lo largo de ésta investigación se adoptará la metodología planteada por el


Instituto Interamericano de la Cooperación para la Agricultura. Se integrará el
índice de desarrollo sostenible (S3) partiendo de la metodología utilizada por
Sepúlveda (2008) en la construcción de la imagen del Biograma que integra el
valor de indicadores que representan variables o componentes de las cuatro
dimensiones, económico, social, ambiental y político institucional. De tal manera
que se pueda determinar el grado de DS de la unidad de análisis1.

Para demostrar la hipótesis se utilizará la metodología para estimar el nivel de DS


en territorios de Sergio Sepúlveda (2008) mencionada con anterioridad. A modo
de comparación se realizó una encuesta de percepción en escala Likert a los
actores clave de la actividad cañera como son: los líderes cañeros, productores de
alta y baja escala, personal del ingenio en áreas de campo, procesos ambientales,
comercialización y producción, así como líderes de la comunidad en la localidad
de Javier Rojo Gómez, Pucté y Álvaro Obregón en Quintana Roo. En la encuesta
se evalúan aspectos económicos, de calidad del medio ambiente, de bienestar
social y la percepción que se tiene de las tres órdenes de gobierno en las
comunidades antes mencionadas. Los resultados serán mostrados en gráficas tipo
telaraña que representen la situación actual de la percepción de los actores clave
en la dinámica de desarrollo.

1
La unidad de análisis es según lo que se pretenda investigar, desde un país, una región, una cuenta, un
sector, entre otros. Es el territorio donde se llevan a cabo las estrategias, políticas e inversiones que ayuden
a coadyuvar a superar las limitantes que causan los desequilibrios espaciales.

4
Por lo que sigue el siguiente trabajo se desglosa en cuatro capítulos. Para iniciar
el capítulo uno está dividido en tres secciones, la primera se centra en el proceso
multidimensional del DS, caracterizando las cuatro dimensiones ya mencionadas
con anterioridad. En la segunda sección se abordan dos enfoques del desarrollo
rural sostenible, desde la economía ambiental y el enfoque territorial; el segundo
enfoque ha cobrado más relevancia en la actualidad ya que sugiere un proceso
multidimensional más integral y endógeno que permite la participación de la
sociedad local para la formulación de estrategias que encaminen a un desarrollo
del territorio. En la tercera sección se toca el tema de la relación de la agricultura
con el desarrollo rural sostenible, donde se refiere el impacto de ésta en el medio
ambiente. En la erosión de la tierra, contaminación del agua y del aire; así como
las prácticas que hacen posible una agricultura sostenible y las medidas
agroambientales seguidas por la Unión Europea para mitigar el impacto ambiental
avasallador de la agricultura intensiva.

El capítulo dos está dividido en siete secciones, de la sección uno a la cinco se


describe la unidad de análisis, así como los componentes sociales, económicos,
ambientales e institucionales donde se muestran indicadores representativos para
cada componente. La sección seis representa la integración de los indicadores de
cada componente para hacer un análisis de conjunto. Para la sección siete se
abordan las diferentes metodologías de medición del grado de sostenibilidad.

El capítulo tres está dividido en cinco secciones donde en la primera se puntualiza


la situación actual de la actividad cañera en el sur de Quintana Roo enfatizando la
importancia económica, social y política que existe en la zona. En la sección dos
se habla del impacto de dicha actividad en el medio ambiente, encontrándose
evidencia de metales pesados por uso de agroquímicos utilizados en los campos
cañeros de Belice y Quintana Roo en el Rio Hondo y Bahía de Chetumal. No
dejando de lado la degradación de la tierra por la naturaleza de la actividad. Así
como la contaminación del aire que predomina en la comunidad de Javier Rojo
Gómez donde se encuentra el ingenio-azucarero y en donde en que cada época-

5
de producción la población sufre del bagacillo expulsado al aire. En la sección tres
se describen las técnicas actuales de explotación agrícola, tanto las referidas a la
agricultura sostenible como las vistas desde el enfoque agroambiental. La sección
cuatro trata la estructura político institucional de la actividad cañera, programas de
subsidios gubernamentales a los productos agrícola y programas de apoyo al
sistema producto de la caña de azúcar. Finalmente la sección cinco traza el
panorama general de la actividad cañera en el municipio.

El último capítulo se divide en tres secciones, aquí se hace la selección de


indicadores que sirve para determinar el grado de sostenibilidad de la actividad
cañera. En la sección dos se interpretan y relacionan los indicadores de medición
y para la última sección se determina el grado de sostenibilidad de la actividad en
el sur de Quintana Roo. En las tres secciones se harán las comparaciones de los
resultados con el Biograma e Índice de desarrollo sostenible y el resultado que
arroja la encuesta para cada dimensión, tratándose de la imagen actual que
guarda la actividad cañera según la percepción de sus actores clave.

6
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 7

Capítulo 1:
Desarrollo Sostenible y
desarrollo rural
sostenible

7
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 8

“Hemos modificado tan radicalmente nuestro entorno que ahora debemos


modificarnos a nosotros mismos para poder existir dentro de él”

Norbert Wiener (1894-1964)

Este capítulo se divide en 3 secciones, en la primera sección se aborda el marco


conceptual del DS que parte desde el origen del concepto del desarrollo, como
una respuesta para frenar el crecimiento acelerado y el deterioro ambiental que
éste causa. Un desarrollo que implica la interdependencia de tres dimensiones
principalmente, la social, económica y la ambiental y, que en la evolución del
concepto se han ido incorporando dimensiones político-institucionales, culturales
y globales para su entendimiento, sin embargo las últimas tres son utilizadas sólo
cuando son necesarias, según los objetivos que persiga el estudio.

En la sección dos, se ve el DS, desde un enfoque territorial del cual, el Instituto


Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), ha hecho varios
estudios y realizado la metodología para la medición del grado de sostenibilidad
para territorios, que consiste en un Biograma que muestra un diagrama
multidimensional y los índices representativos que dibujan gráficamente el estado
de un sistema y un índice integrado de desarrollo sostenible (S3 ).

En la sección tres, la agricultura y el DS son el tema central, se abordan los temas


del impacto ambiental de la actividad agrícola en los espacios rurales desde la
erosión de la tierra, hasta la contaminación del agua. Finalmente, se tocan temas
de agricultura sostenible, y las medidas agroambientales implementadas por la
Unión Europea en ésta actividad.

1.1 Proceso Multidimensional del Desarrollo Sostenible

Desde siempre en la historia de la humanidad, el hombre ha dependido de su


entorno natural para subsistir, el medio ambiente está implícito en cualquier forma-

8
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 9

de vida, sin embargo éste no había sido tomado con tanta importancia hasta la
actualidad; esto debido a los efectos del calentamiento global sobre el cambio
climático, mismos que han sido derivados del ritmo acelerado de la actividad
industrial, nuevas técnicas de producción, mecanización de suelos, entre otros.
Esta crisis ambiental vino a cuestionar la creencia no sólo de la supremacía del
hombre sobre todos la demás criaturas en el planeta y la explotación de la
naturaleza en beneficio propio, sino también el sentido mismo de la existencia
humana fincado en el crecimiento económico y progreso tecnológico (Leff, 2008:.
51).

Es en la década de 1970 que dicha problemática ha cobrado más relevancia con


el Informe de Donella Meadows llamado “Los límites del crecimiento” presentado
en Roma en 1971.En éste se pretende fijar límites al crecimiento económico como
una medida para lograr frenar el desequilibrio que se tiene entre el desarrollo
incontrolado y los recursos naturales.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano realizada en


Estocolmo en 1972 se crea el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA). Maurice Strong director ejecutivo del PNUMA en 1973,
propone el término eco-desarrollo, que lleva implícitos objetivos sociales de
distribución de riqueza, reconocimiento de límites ambientales al crecimiento y-
propuesta de un sistema económico más eficiente, como respuesta a los
requerimientos de aumento de la producción por países del tercer mundo y
consecuentemente respecto a los ecosistemas. La palabra eco-desarrollo fue
objetada por la diplomacia norteamericana ante la ONU y sustituida por el término
sustentabilidad. La Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD)
difundió el concepto de “desarrollo sostenible” (self sustained growth) en 1986, un
término más familiar para los economistas tradicionales.

El concepto de DS más enunciado tiene como punto de referencia el Informe


denominado “Nuestro futuro común” publicado por la Comisión Mundial de Medio

9
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 10

Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (más comúnmente conocida como


Comisión Brundtland) en donde se le describe como un proceso capaz de
satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas(CMMAD, 1987). Lo
que surge como resultado del análisis de la situación mundial, que para (Bybee,
1991) es una “emergencia planetaria”, una situación que amenaza gravemente el
futuro de la humanidad, tema que conforma el primer capítulo del informe “Nuestro
futuro común”, denominado un futuro amenazado.

Sin embargo para muchos el concepto resulta ambiguo e incluso contradictorio,


tanto que es considerado un “oximorón”, como menciona (Daly, 1997), haciendo
referencia a que el desarrollo y la sostenibilidad ecológica son incompatibles.

En la concepción del DS según el informe de Brundtland, no se defiende el


crecimiento ilimitado, sino sólo aquel necesario para alcanzar la satisfacción de las
necesidades esenciales (Bermejo, et al, 2010).El desarrollo es entonces un
proceso cualitativo en el cual deben concretarse las potencialidades y no
precisamente está orientado en pro del crecimiento económico como
condicionante para alcanzar el bienestar que ha dejado de ser, una condición
suficiente para dicho objetivo. Es precisamente de ésta dicotomía que se han
hecho un sinnúmero de apreciaciones, ya que es difícil vislumbrar un crecimiento
económico acorde a las necesidades imperantes del medio ambiente.

Sin embargo el concepto del DS es tan ambiguo y genérico que ha dado lugar a
muchas interpretaciones. Criterios como atender las necesidades de la población y
la protección del medio ambiente rayan en lo general.

Es así como en el informe de Brundtland, para eliminar tales ambigüedades se


definen los dos conceptos que la sustentan. 1.-el concepto de necesidades, en
especial las necesidades de los pobres y 2.- la idea de las limitaciones impuestas-
por el estado de la tecnología y la organización social en la capacidad del medio

10
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 11

ambiente para satisfacer las necesidades presentes y futuras (CMMAD, 1987: 54-
67).

Hay quienes apuntan que la relación que guarda el crecimiento económico y el


medio ambiente puede ser entendida de incompatible, pues la sostenibilidad
según el concepto de DS, se refiere exclusivamente a la dimensión ambiental,
para (Goodland, 1995: 5), “La sostenibilidad ambiental no permite el crecimiento
económico, mucho menos un crecimiento económico sostenido. Por el contrario
un desarrollo ambientalmente sostenible implica niveles de producción y consumo
en lugar de un crecimiento económico sostenido. Así como Goodland sugiere la
incompatibilidad de lo ambiental y lo económico, para (Sachs, 1990), el modelo
económico occidental, va en desacuerdo con la búsqueda de la justicia entre los
pueblos del mundo y la aspiración de reconciliar a la humanidad y la naturaleza.
De ésta manera se puede apreciar, que a pesar que el concepto engloba a un
sistema multidimensional, es complicado verlo como un sistema en el cual estas
tengan un mismo peso y por lo tanto un equilibrio; pues como mencionan los
autores antes citados, dichas dimensiones guardan incluso incompatibilidades.

La sostenibilidad verdaderamente concebida que comprende la ecología y la


equidad social puede ser incompatible con la norma mundial del economicismo, es
entonces pertinente preguntarnos si el DS integra las tres dimensiones con un
mismo peso, o bien replantearnos, dado el caso que el aspecto económico es el
que resulta incompatible para las otras dos dimensiones importantes.

Por un lado atender las necesidades apremiantes de la población solo puede ser
logrado desde la dimensión económica, es por eso que la economía debe
encontrar un equilibrio con el medio ambiente para que el proceso del DS se logre.
La creencia de crecer ilimitadamente ya es obsoleta, es por eso que Daly (2008),
sugiere una economía de estado estacionario para atender la problemática
ambiental. El estado estacionario propuesto se inspira en la escuela económica-
clásica, indicando la ausencia de crecimiento, tanto del capital como de la

11
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 12

población. Una economía en estado estacionario se define por un stock de riqueza


física y población constante, cada uno de los cuales se mantiene a cierto nivel
conveniente y elegido, gracias a una tasa reducida de “Throughput” o transumo
(costo de la actividad humana). Es decir, bajas tasas de fecundidad igual a bajas
tasas de mortalidad y bajas tasas de producción física iguales a bajas tasas de
depreciación física, de modo que la longevidad de la población y la durabilidad de
los acervos físicos sean elevadas.

En el estado estacionario lo que no crece es el stock de capital, pero ello no


impide el progreso económico. En estado estacionario el stock de capital es una
magnitud intermedia que produce servicios y requiere transumos, en virtud de lo
cual es posible incrementar la eficiencia. En otras palabras es posible obtener un
rendimiento creciente de un stock de capital constante en términos de los servicios
que produce.

Para la implementación del estado estacionario se sugiere la existencia de tres


instituciones, una para la estabilización de la población, otra para estabilizar la
riqueza física y para mantener el transumo por debajo de los límites ecológicos, y
una más que se encargue de limitar el grado de desigualdad en la distribución de
los acervos constantes entre la población constante. Con la implementación de
estas tres instituciones y en especial de la última, la economía de estado
estacionario es una buena candidata para alcanzar un DS.

Contrario a los que piensan que el actual modelo de crecimiento económico es el


responsable del deterioro ambiental, surge el argumento basado en la hipótesis
conocida como Curva de Kuznets Ambiental (CKA), la cual sostiene que la
relación entre el ingreso per cápita y la degradación medioambiental podría
representarse por una U invertida, de forma que el deterioro ambiental mantendría
una relación creciente con la renta hasta alcanzar un nivel crítico de ingreso per
cápita a partir del cual, los incrementos del ingreso irían acompañados de mejoras
en la calidad medioambiental (Cancelo, et al, 2010). Es decir hasta cierto punto el

12
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 13

deterioro medioambiental necesario, iría en aumento hasta que sea alcanzado el


nivel crítico, es decir cuando el ingreso deje de crecer para ir en detrimento de
éste y en aumento de la calidad ambiental.

Del concepto del DS, surgen 3 enfoques: la teoría de las tres sostenibilidades, la
teoría de la desmaterialización y una corriente emergente, como es la del
decrecimiento sostenible. La primera sugiere que la sostenibilidad no solo se
refiere a la dimensión ambiental sino que debe considerar las dimensiones social
y económica. Las tres forman los pilares de la sostenibilidad y deben tener el
mismo rango. Sin embargo el concepto del DS según el Informe de Brundtland,
separa los campos del desarrollo (dimensiones económica y social) y el de
sostenibilidad (dimensión ecológica). Para poder lograr el DS es importante que
exista una integración de las tres, cualquier intento de definir las sostenibilidades
económica y social independientemente del entorno biofísico está condenado al
fracaso (Bermejo, et al, 2010).

De acuerdo a lo anterior, el primer enfoque que trata la teoría de la


desmaterialización, obedece a seguir creciendo ilimitadamente y al mismo tiempo
disminuir el consumo de los recursos y los impactos ambientales, confiando en
que el progreso tecnológico lo solucionará. Esta teoría es asumida por la OCDE, la
Unión Europea y algunos gobiernos europeos, es decir la solución de la economía
tradicional para resolver los problemas ambientales, se basan en los principios de
sustituibilidad, reversibilidad y la fe en que el progreso tecnológico hace posible los
otros dos. Lo anterior obedece a seguir creciendo ilimitadamente, sin embargo
vivimos en un mundo donde los recursos son finitos, y se debe tomar en
consideración eso. El principio de sustituibilidad, es la interpretación de la
sostenibilidad débil que sugiere la perfecta sustituibilidad de los factores, es decir
el capital hecho por el hombre (tecnología) es un sustituto perfecto del capital
natural, el principio de la reversibilidad, obedece a que cualquiera que sea la
acción del ser humano, puede ser compensado, ya sea como talar

13
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 14

inmoderadamente, compensado con replantar o contaminar el suministro de agua


dulce, ya que podría ser descontaminado.

Pero hay que considerar que los recursos naturales se caracterizan por una baja
entropía la cual es escasa, finita e insustituible, por ello no es posible la
sustituibilidad perfecta. La segunda ley de la termodinámica establece el principio
de irreversibilidad de la entropía, el progreso técnico se lleva acabo como
cualquier actividad económica, tomando y transformando recursos de baja en alta
entropía, el proceso contrario es imposible y en el intento se desperdician aún más
recursos, por lo cual el progreso técnico es parte del problema no de la solución.

Sea cual fuere el camino que se tome para abordar la problemática actual, lo
cierto es que deben tomarse medidas para prevenir la catástrofe que seguramente
está a la vuelta de la esquina (Desvaux, 2005). La transición hacia la
sostenibilidad ambiental es urgente porque el deterioro mundial de los sistemas de
soporte vital que componen el entorno impone un límite de tiempo. No tenemos
tiempo de soñar con crear más espacio para vivir. Si bien el aspecto ambiental es
importante, es necesario determinar cómo se logrará, de manera que tanto las
generaciones presentes como las futuras atiendan sus propias necesidades.

La toma de decisiones que permita lograr el DS debe ser adoptada por todos los
países. Aunque los países desarrollados sean los causantes de la mayoría de los
daños al medio ambiente y los que deberían modificar sus procesos de producción
y cantidades de consumo, resulta difícil hacerlos renunciar, por la misma
naturaleza humana de la insaciabilidad. Sin embargo los países subdesarrollados
son los que tienen las mayor extensión de tierras tropicales, mismas en las que se
encuentra la mayoría de la biodiversidad, es por eso que también deben adoptar
medidas ambientales para prevenir un daño en su riqueza natural.

Retomando el carácter integral y multidimensional, la sostenibilidad requiere que


todas sus dimensiones sean consideradas interdependientes entre sí (Rocuts , et
al, 2009). Para entender el proceso se han hecho una serie de representaciones

14
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 15

visuales que consisten en diagramas de Venn, círculos concéntricos y no


concéntricos, figuras geométricas como el triángulo de la sostenibilidad y
representaciones vectoriales, todas ellas incluyen las tres dimensiones mínimas
reconocidas tradicionalmente, como son: la ecológica, social, económica y según
sea el caso la dimensión política institucional. La ecológica relacionada al
mantenimiento de la capacidad productiva y a otros valores de los ecosistemas, en
lo social se abordan aspectos de distribución del ingreso, respeto cultural acceso a
la educación, bienestar psicológico de la población, entre otros y la dimensión
económica que contempla entre otros aspectos la rentabilidad, el acceso a
mercados y fuentes de financiamiento. Cada dimensión tiene sus características
propias, a la vez que condiciona y es condicionada por las restantes (López
Quero, et al, 2005:1).

A continuación se muestra un diagrama de Venn, el más utilizado para representar


al desarrollo como un proceso multidimensional, ya que le da la misma
importancia a los tres subsistemas (dimensiones), de la interdependencia de la
dimensión económica y social, se logra la equidad, de la económica y la
ambiental, se logra la viabilidad y de la dimensión social y la medio ambiental, se
logra tener un entorno en donde perdure la vida.

Este diagrama solo muestra que hay sostenibilidad cuando los tres círculos se
unen, sin embargo esto es incorrecto ya que considera que la sostenibilidad es
compartimentada y no tiene en cuenta la interconexión dentro y entre los
aspectos, otro defecto es que esta representación es de solo un momento en el
tiempo (Lozano, 2008).

Esta representación sugiere un sistema estático, con el mismo peso para las tres
dimensiones, la interdependencia de dos dimensiones es una integración parcial y
la interdependencia de las tres dimensiones es la integración global. Ésta es una
de las interpretaciones del DS, sin embargo existen representaciones visuales,

15
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 16

según la perspectiva que se tome, dado que al ser la concepción del DS tan
genérica, las interpretaciones lo son por ende.

Figura 1: Proceso multidimensional del Desarrollo Sostenible

Económico P Ambiental

F
P P
P
Sostenible
Social
P: Partial Integration
F: Full Integration

Fuente: Adaptado de Lozano, 2008.

Lozano (2008) separa estas definiciones en cinco categorías: 1.-desde la


perspectiva de los economistas convencionales, 2.- la perspectiva de la
degradación no ambiental, 3.- la perspectiva integradora, es decir la que abarca el
medio ambiente, aspectos económicos y sociales y 4.- la perspectiva
intergeneracional y por último, 5.- la perspectiva holística.

Desde la perspectiva de los economistas convencionales la sostenibilidad sugiere


un estado estable, con características normativas y la implicación de la eficiencia.
Desde esta perspectiva puede confundirse la sostenibilidad con la viabilidad
económica. Desde la perspectiva "non environmental degradation" con la
economía ambiental como su principal disciplina, vino como una alternativa para
considerar los efectos negativos de la industrialización sobre el medio ambiente.
Los autores principales de esta perspectiva son Herman E. Daly y Robert
Costanza. Las definiciones convergen al punto que los recursos son escasos y el
consumo no debe continuar indefinidamente, por lo tanto los recursos deben ser-

16
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 17

utilizados sin sobrepasar su capacidad de carga y el capital ambiental no debe ser


empobrecido.

Desde la perspectiva integradora, la característica importante es que integra los


aspectos económicos, sociales y ambientales y la relación entre ellos, comparada
con las anteriores parece más completa. Sin embargo carece de continuidad, las
interacciones en el corto, largo y más largo plazo se centran principalmente en las
actividades actuales.

La perspectiva intergeneracional, se centra en el tiempo, teniendo en cuenta los


efectos a largo plazo de las decisiones que se tomen ahora, esta permite la
continuidad, cuestión de la que carece la perspectiva integradora.

Por último la perspectiva holística es la combinación de la perspectiva integradora


e intergeneracional. Rodrigo Lozano (2008) es uno de los autores que toman esta
perspectiva, la cual propone dos equilibrios: el dinámico y simultáneo. El primero
entre el desempeño económico, ambiental y los aspectos sociales y el segundo
entre los aspectos temporales; es decir la perspectiva a corto, largo y más largo
plazo.

A continuación se presenta las concepciones gráficas de las diferentes


interpretaciones del DS con diagramas de Venn, círculos concéntricos y no
concéntricos. Como se puede apreciar en el gráfico, todos parten de un sistema
base representado en la columna (a), donde se muestran los tres sistemas
económico, social y ambiental. Sin embargo pueden ser o no del mismo tamaño,
dependiendo del modelo.

En la columna b se muestra el modelo estático de sostenibilidad, en la columna c


se propone un modelo dinámico de interacción entre los subsistemas, y en la
columna d se muestra el modelo integrado de la sostenibilidad para un tiempo (t1).

17
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 18

Figura 2: Representación con diagramas de Venn, círculos concéntricos y no


concéntricos.

(b (c (d
Primer nivel de equilibrio
) Aspectos
Económicos
) Aspectos )
sostenible
Ambientales
P

F
P P FULL
FULL

Aspectos
Sociales Interacciones de aspectos,
económicos, ambientales y
sociales

Primer nivel de equilibrio


sostenible
Ambiente Ambiente

Sociedad Sociedad

(a)

Modelo Modelo
Modelo inicial
dinámica (con integrado,
de
interacciones equilibrio
sostenibilidad
entre los dinámico
(estático)
sistemas) logrado

Fuente: Adaptado de Lozano, 2008 y de Rocuts , et al, 2009: 4.

El modelo 1 de la columna b, es la representación de un modelo estático,


explicada con anterioridad. Los modelos 2 y 3, representados por círculos
concéntricos y no concéntricos, son subsistemas contenidos dentro de un
subsistema mayor representado por el medio ambiente. Es decir son modelos de
escala por orden de magnitud y que se refiere al límite de cada subsistema. El
subsistema económico está contenido en el subsistema social que a su vez está
contenido en un sistema mayor que es el ambiental. A medida que los

18
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 19

subsistemas van interactuando, los modelos van de lo estático a lo dinámico (c)


para luego formar un enfoque integrado de la sostenibilidad en la columna (d)
(Rocuts , et al, 2009).

Cuando se analiza el DS se hace normalmente desde tres dimensiones básicas: la


económica, ambiental y social, (esta última concebida ampliamente, incluyendo lo
cultural, las relaciones sociales, lo político, lo demográfico, lo institucional). Sin
embargo se destaca separadamente la dimensión institucional lo que tiene sentido
desde el punto de vista operativo, dado que ésta última contiene las estructuras y
procesos que permiten a una sociedad regular sus acciones en pos de sus
objetivos (Gallopín, 2006: 9), ésta es la dimensión que está relacionada
directamente con la gobernanza y es la clave para la toma de decisiones, para
que las dimensiones básicas del DS, incluyendo sus interconexiones e
interdependencias, sean orgánicamente reguladas es necesario que se cuente
con un sistema que asegure el respeto de cada una de ellas y vele por una
actuación integrada basada en la sostenibilidad y comprenda la responsabilidad a
corto y largo plazo, por las decisiones tomadas(Rocuts , et al, 2009).

Para Rocuts, el aspecto político institucional está implícito, y es que “la


sostenibilidad intenta asegurar que las actuales generaciones logren un alto grado
de seguridad económica, que controlen sus comunidades vía democrática y de
participación popular, mientras que mantienen la integridad de los sistemas
ecológicos de los cuales depende toda su producción y la vida; asumirán la
responsabilidad por las futuras generaciones, esperando que éstas posean la
sabiduría e inteligencia para utilizar en manera apropiada aquello que se les
proporciona” (López Quero, et al, 2005: 2).

A continuación se presenta el modelo vectorial propuesto por Rocuts, la dimensión


político-institucional esta representada por una esfera en lugar de un eje como las
otras tres dimensiones y esto es porque representa los niveles obligados de
cumplimiento para cada dimensión. El modelo tiene dirección y sentido, lo cual

19
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 20

implica que se puede establecer con gran aproximación el énfasis que se le


está dando a cada subsistema. Es decir que se puede determinar si ladecisión
está más inclinada hacia el subsistema económico, social o medioambiental.Para
representar el rango de importancia en cada dimensión que debe ser tomada por
el decisor, se basa en una tabla que tiene valores de 0 a 5 en escala de Liker, que
va de ninguna importancia a la más alta importancia.

La esfera de la dimensión institucional es un octante ya que solo toma en cuenta


la parte positiva de cada uno de los ejes propuestos, es decir, para que las
decisiones sean consideradas sostenibles como mínimo deberán cumplir los
estándares normativos adoptados (Leyes, Normas, Tratados y Acuerdos, entre
otros) de cada dimensión, lo ideal sería que las decisiones aspiraran a superar los
mínimos establecidos por las leyes, acercándose así al punto de vista de la
sostenibilidad integral/global.
Figura 3: Modelo vectorial de las cuatro dimensiones de la sostenibilidad

z (Subsistema económico)
Alta

Media
Alta De
cis
Media ió
Importancia

n
de
Media mí
Baja ni
m
Baja os
Ba Media
Mínimos elementos M Medi
ja Baja Alt
normativos (políticos ed a Alta
institucionales) a
ia
nc
or

x (Subsistema social)
ta
m

ia

Ba
p
I

ja

Medi
nc
or
ta
m

ia
p
I

M a
ed Baja
ia
Medi
Alt a Alta
a y (Subsistema ambiental)

Fuente: Elaboración propia adaptada del esquema de desarrollo sostenible de Rocuts , et al, (2009).

20
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 21

Sin embargo, no se puede decir que se está en la ruta del DS, si las decisiones
sólo superan el mínimo de cumplimiento institucional. Aunque ésta dimensión sea
representada por un octante de esfera donde solo se toman en cuenta las
características positivas, ésta dimensión tiene más relevancia y debe ser
fundamental ya que lo que se persigue en un DS integral es lograr el estado ideal
y eso no se encuentra en un esfuerzo mínimo. La voluntad política debe reflejar
las preocupaciones de la sociedad en general y que sean las ideas y valores
humanos las que condicionen la toma de decisiones.

Tomando en cuenta al DS como un proceso integral, Rocuts (2009) adapta su


propuesta vectorial, tomando en consideración el modelo vectorial de Herrero
(2009:17)donde las tres dimensiones (económico, social y ambiental) se
encuentran dentro de una envolvente ética que proporciona un nuevo esquema de
valores humanos respecto al medio ambiente. Con esto Rocuts sugiere que dicha
envolvente también va de la mano de la cultura. También se basa en el modelo
holístico de (Ketola, 2008) quien integra la visión utilitarista/egoísta,
deber/derecho/justicia y la virtud empresarial con valores éticos con el fin de lograr
responsabilidad ambiental, social y económica de las acciones de las empresas.
Esto le permite categorizar los posibles escenarios de sostenibilidad,
representados por las letras de la (a-h) situadas en los vértices del cubo (véase
gráfico 4) que representan lo siguiente:
a. Suicidio: mínima importancia (responsabilidad) económica, social y
medioambiental.
b. Ideal: Máxima importancia (responsabilidad) económica, social y
medioambiental.
c. Plutocéntrico: La importancia (responsabilidad) económica es mayor que la
social y medioambiental.
d. Antropocéntrico: Importancia (responsabilidad) social mayor que la
económica y medioambiental.
e. Biocéntrico: Importancia (responsabilidad) medioambiental mayor que la
social y económica.

21
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 22

f. Patriarcal: Importancia (responsabilidad) económica y social, mayores que


la medioambiental.
g. Tecnocéntrico: Importancia (responsabilidad) económica y medioambiental,
mayores quela social.
h. Matriarca: Importancia (responsabilidad) social y medioambiental mayor que
la económica

Figura 4: Propuesta vectorial de las cuatro dimensiones del desarrollo sostenible de


Rocuts, basado en el marco geométrico desarrollado por Ketola (2007) y con
envolvente ética (Jiménez Herrero) y cultural.

z (Subsistema económico)
Alta c f

Media
Alta

Media De
cis
Importancia

ió IDEAL
g Media n
b
Baja de

Baja ni
Mínimos elementos m Media
M Medi
os Ba Baja Alt
normativos (político ed a Alta
institucional)
a ja
ia
a
d
x (Subsistema social)
nci
rta
Im
po

Ba
a

ja

Medi
nci
rta
Im
po

M a Envolvente Ética y cultural


ed Baja
ia
Medi
eAlt a Alta h
a
y (Subsistema ambiental)

Fuente. Elaboración propia adaptada de Rocuts , et al, 2009.

22
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 23

De ésta manera, la sostenibilidad hace referencia entonces a lo que es


ambientalmente sano, socialmente justo, económicamente viable y éticamente
vital y esto es lo que se debe perseguir a la hora de determinar cuáles son las
políticas concretas que llevarán a lograr esto.

1.1.1 Dimensión sociocultural

En esta dimensión se sitúa al ser humano como centro, es decir el hombre por sus
actividades es capaz de destruir y de crear, es el principal responsable en los
procesos de deterioro del ecosistema, pero también es el responsable de innovar,
de concientizar a la sociedad de hacer un cambio que persiga el bienestar social
en equilibrio con el medio ambiente, para lograr el DS. El ser humano se
encuentra en el centro, así como también, su organización social, cultura, modos
de producción y patrones de consumo. Es aquí donde se forma un proceso de
fortalecimiento de sujetos, grupos y organizaciones que puedan constituirse como
actores sociales y consolidarse como tales, de ahí que la equidad destaque como
uno de los objetivos primordiales para el desarrollo.

(Artaraz, 2002), hace mención de la existencia de tres tipos de equidad, la


primera, es la equidad intergeneracional, en la que supone considerar en los
costes de desarrollo económico presente, la demanda de las generaciones
futuras. En el segundo tipo, es la equidad intra-generacional, la cual aduce la
integración de los grupos desfavorecidos (mujeres, niños, discapacitados, entre
otros), en la toma de decisiones que afecten a los aspectos ecológicos, sociales y
económicos y por último, la equidad entre países que sugiere hacer un cambio en
los abusos de poder por parte de los países desarrollados hacia los que están en
vías de desarrollo.

De ésta manera, satisfacer las necesidades esenciales de las personas y le da


mayor importancia a los grupos desfavorecidos para lograr la integración de un
todo. Pero para esto se necesita de una sociedad más participativa que tenga-

23
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 24

conciencia de su entorno y pretenda mejorarlo. Lograr que dicha sociedad se


conviertan en actores claves, es una tarea que requiere el esfuerzo de todas sus
instituciones, público, privadas y sociales cuyo único fin sea el bienestar integral y
el equilibrio con la naturaleza.

En esta dimensión no debe dejarse de lado la cultura, la perduración de las raíces,


la identidad de los pueblos. La historia de nuestros antepasados juega un papel
primordial en las formas de subsistencia, en los procesos de producción y las
características de su consumo. De aquí podemos derivar “que todos estos
aspectos entrelazan el conjunto de relaciones sociales y económicas que se
establecen en cualquier sociedad” (Sepúlveda, 2008:11). De aquí que el ser
humano sea actor clave para la conservación y aplicación de medidas más
eficientes y ecológicas. Será de su participación constante en la mejora de los
procesos de producción en la agricultura, así como de su dinámica de
trasformación, formas de organización, procesos de conservación, entre otros que
se logrará un DS lo que permitirá encaminar sus acciones en la ruta correcta, para
lograr un desarrollo integral.

"los efectos externos, entre los que destaca el efecto invernadero y la destrucción
de la capa de ozono, no son consecuencia de la escasez, sino de la imprudencia e
insostenibilidad características de los sistemas de producción".
Redclift, 1996

1.1.2 Dimensión económica

Es la dimensión económica quizá, la que cobra mayor importancia, sin embargo


debe ser igual de importante y guardar el mismo peso que las otras dimensiones,
como sugiere el concepto del DS. Ya que logrando mayores volúmenes de
riqueza, pudiera alcanzarse el bienestar de la sociedad. Sin embargo la realidad
es otra, ya que la generación de riqueza no significa precisamente que la
sociedad sea más rica, pues ésta generalmente se concentra en unos pocos.

24
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 25

Mucho debate ha girado en torno a cómo debe interactuar la dimensión


económica en el DS. Por un lado los economistas convencionales que apuntan a
seguir creciendo ilimitadamente, dejando en manos de la tecnología la solución
de los problemas ambientales, por otro lado los economistas ecológicos, que
sugieren dejar de crecer en las magnitudes actuales y optar por una economía de
estado estacionario (Daly, 2008). Sin embargo dicho componente es de
importancia, pero debe valorarse de manera que guarde un equilibrio con las
otras dimensiones.

Algunos modelos conceptuales como los presentados con anterioridad, el


segundo y tercer modelo estático (véase gráfico 2), sugieren que la dimensión
económica es un subsistema contenido dentro de otros más grandes, siendo el
subsistema ambiental el más grande, lo que establece límites de acción para
cada dimensión. En esta dimensión, están concentrados aspectos de
productividad, y el potencial económico para generar bienes y riquezas para el
presente y futuro (Sepúlveda, 2008), la elaboración de proyectos que sean
económicamente viables y rentables, que puedan adherir a su ejecución, la parte
ambiental y social.

1.1.3Dimensión Ambiental

El medio ambiente es un sistema de soporte de vida, así como también provee de


recursos naturales que generan riqueza y capacidad de asimilativa (sumideros
naturales). Dado esto, el medio ambiente tiene gran relevancia y es por esto que
los intensos debates giran en torno a cómo lograr que el capital natural perdure
para las generaciones siguientes.
Se valora la acción del ser humano, sus efectos positivos y negativos, así como
todas las medidas que se tengan que llevar a cabo para la preservación de la
biodiversidad y ecosistemas. Toda actividad económica debe ser compatible con
el medio ambiente evitando el deterioro y degradación de los recursos naturales.
Esto incluye un análisis de los impactos derivados de la actividad considerada en
términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como

25
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 26

en términos de generación de residuos y emisiones, esta dimensión es necesaria


para que las demás sean estables.

La actividad agrícola es una de las principales responsables del deterioro


medioambiental, ya que por su propia naturaleza demanda recursos naturales. El
aumento de producción agrícola a escalas industriales, genera beneficios pero
también costos, la extensión de fronteras agrícolas, el uso de fertilizantes y
herbicidas tóxicos, la degradación del suelo generada por el sobrepastoreo y
técnicas de producción no sostenibles, contaminación del agua, emisiones de
CO2, por el uso de equipo que funciona a base de hidrocarburos fósiles, entre
otros. Es por eso que aquí el DS aborda el tema ambiental como una de sus
prioridades, ya que es el medio donde vivimos, nos desenvolvemos, producimos y
consumimos, es por eso que todo lo que se pretenda tomar de la naturaleza, se
haga solo sí tenemos cuidado de seguir preservando nuestro entorno.

1.1.4Dimensión político Institucional

“La dimensión político-institucional tiene como prioridad la gobernabilidad


democrática y la participación ciudadana. La democracia hace posible la
reorientación del sendero del desarrollo y por lo tanto la reasignación de recursos,
permitiendo su redistribución entre diferentes actividades y grupos sociales. Para
Sepúlveda (2008:14), ésta dimensión es fundamental porque de ella se derivarán
decisiones que marcarán tendencia y cambiarán el equilibrio entre las diversas
fuerzas de los subsistemas (Rocuts , et al, 2009:16). Para Herrero (2009), esta
dimensión está representada como una esfera envolvente en la que están
contenidas las otras tres dimensiones, ya que esta da el marco normativo global
de las ideas y valores humanos que condicionan la toma de decisiones (véase
gráfico 4).

La sociedad debe ser participativa en las decisiones de sus gobiernos, al mismo


tiempo, de la responsabilidad de éstas se derivarán acciones positivas que se

26
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 27

reflejarán en su entorno; un marco normativo es de extrema importancia porque de


este se sabrá que es lo que se debe regular y lo que se tiene que evitar, por eso
las organizaciones sociales y privadas son piezas clave, porque unidas
fortalecerán el accionar de los gobiernos, dirigiendo así a la sociedad en la medida
de lo correcto a garantizar un desarrollo y a garantizar la gobernanza.

Lo anterior sirve para tener una noción clara de lo que es un DS que como se
concibe, pareciera una quimera, pero es de gran importancia tomarlo como pilar
para poder lograr un proceso satisfactorio, de ahí que se derive la preocupación
por dejar a las generaciones venideras, al menos con la capacidad de poder
satisfacer sus propias necesidades.

1.2 Desarrollo Rural Sostenible

No se puede decir que existe un concepto como tal del DS, podemos decir que la
conceptualización de éste término debe hacer referencia al espacio, pues cobra
más relevancia cuando se habla del desarrollo en el entorno local, así es
determinante según las necesidades y características de dicho entorno, pues no
podemos decir que las acciones para lograr un desarrollo en un país
industrializado, funcionen también para un país en vías de desarrollo o
subdesarrollado. Se han intentado por diferentes vías la aplicación de políticas
para que los países en vías de desarrollo puedan entrar al cauce de economías
desarrolladas, el resultado de la implementación ha ampliado la brecha con las
enormes disparidades de orden político, económico y social.

Es por eso que es preciso abordar la problemática del entorno que nos envuelve.
Este estudio se concentrará en el municipio de Othón P. Blanco, por lo que es
preciso concebir al desarrollo desde una línea que aborde los aspectos rurales y la
actividad preponderante que en estos territorios es característica, la agricultura.
A lo largo de ésta investigación se expondrá ampliamente la actividad agrícola
más importante en el municipio (actividad cañera).

27
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 28

El desarrollo rural sostenible, comparte las mismas premisas del DS pero hace
énfasis en el uso racional de los recursos naturales, ya que estos son parte
fundamental de cualquier estrategia de desarrollo, tanto en su importancia para las
generaciones presentes y futuras como también forma parte de los activos del
medio rural. Éste surge, como un cambio de enfoque que aborde de manera más
concreta la problemática del medio rural (Alburquerque, 2004).

Así el desarrollo debe implicar una mejora en la calidad de vida de la sociedad y


los procesos de producción. Tal que estos procesos productivos tengan la
capacidad de generar la riqueza y que ésta sea distribuida de manera eficiente y
equitativa a toda la sociedad. Es por eso que los gobiernos deben tener una
relación estrecha con sus gobernados, ya que la aplicación de políticas deben
reflejar las necesidades del entorno y de la colectividad. Jiménez (2002) resalta la
importancia de observar estas dimensiones (económicas, humanas, ecológicas,
tecnológicas y culturales). A partir de estas se resolverá el problema de las
necesidades concretas del ser humano en función de calidad y magnitud de los
recursos.

Toledo, et al, (2002) menciona que para lograr lo anterior no se puede imaginar la
noción de que lo rural pueda verse independiente del universo urbano e industrial,
pues su carácter funcional se articula en los tres universos (el natural, el rural y el
urbano industrial), ya que de la dinámica de interacción de estas tres puede
visualizarse la relación del ser humano con la naturaleza, desde la producción
primaria cuyos insumos sirven de materia prima en la producción manufacturera
y/o industrial y que luego son consumidos. En efecto, desde una perspectiva
funcional, lo rural opera (ya sea como territorio geográfico y/o como espacio
social), como una dimensión estratégica entre el mundo de la naturaleza y el-
mundo de los artefactos, es decir, las ciudades y más recientemente la industria
(Toledo, et al, 2002: 21).

28
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 29

Entonces, ¿Para alcanzar la introducción de los productos primarios al mercado


internacional la solución es impulsar el desarrollo rural? Al respecto pienso que no
necesariamente el fin último deben ser los mercados internacionales, sino que los
productos nacionales encuentren mercado dentro del territorio nacional, esto para
no depender de las importaciones que lejos de beneficiar han creado campos en
completo abandono. Muchos autores apuntan a reconvertir las prácticas de
producción de las tradicionales a las más modernas, pero tendría que valorarse si
estas acciones podrán compaginarse a las medidas ambientales que deben-
tomarse para preservar el entorno ecológico. Por un lado Kay (1996) menciona
que con la reconversión se pretende adaptar la agricultura tradicional para
insertarla al dinámico mercado internacional, expone el caso particular de Chile.
Por su parte Solleiro, et al, (1996) plantean que el sector agropecuario requiere de
nuevas tecnologías para aumentar la productividad y preservar el ambiente. “El
desarrollo rural es un concepto ligado de origen a la producción agroalimentaria,
pero que también involucra los diversos procesos económicos que tienen lugar en
el territorio natural (no urbanizado). El concepto se basa en el uso de los recursos
naturales con los que se realiza la generación de bienes y servicios pensados para
beneficio de la sociedad” (Zatarain, 2008).

De lo anterior radica la importancia de abordar enfoques para comprender aún


mejor todo lo que envuelve el desarrollo, en este apartado se analizarán dos
enfoques uno visto desde la economía ambiental y el otro desde el enfoque
territorial del Desarrollo Rural Sostenible.

1.2.1 Enfoque desde la economía Ambiental y Economía Ecológica

La economía ambiental que tiene su base en la teoría neoclásica-keynesiana


(obedece a la postura de los economistas convencionales) trata de dar solución a-
los problemas ambientales con el argumento de que los factores pueden ser
sustituidos perfectamente (visión de las sostenibilidad débil). Así que sugieren que
el crecimiento ilimitado puede seguir, ya que el capital hecho por el hombre puede

29
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 30

sustituir al capital natural. Chavarro, et al,(2004) mencionan que para la economía


ambiental, la mala asignación ocurre por las fallas que enfrenta el mercado, por un
lado los altos volúmenes de contaminación ocurren porque no es claro quién
afecta dicha contaminación.

La economía ecológica se basa en el trabajo de Nicholas Georgescu-Roegen,


cuyo libro de la “Ley de la entropía y el proceso económico de 1971, sirvieron de
base para esta disciplina. El estableció la segunda ley de la termodinámica
(entropía) que gobierna los procesos económicos, es decir, que la energía libre
utilizada tiende a dispersarse o a perderse en forma de energía restringida. Su
obra concluye que el crecimiento económico no es la solución de los problemas
económicos y si del deterioro ambiental. Sus trabajos son la base de la teoría del
decrecimiento.

La economía ecológica surge como crítica a la economía ambiental y pretende ser


una respuesta teórica a la problemática de la crisis ambiental. Una de las críticas
es que la economía neoclásica considera la economía como un sistema cerrado
(la empresas producen bienes, que son comprados por las familias, estas familias
a su vez proporcionan capital, tierra y/o trabajo, que es comprado por las
empresas y así el ciclo vuelve a comenzar).Es decir, no consideran ni entradas ni
salidas del sistema, así la naturaleza no está incorporada en este sistema, ni
tampoco el proceso económico, el cual genera desechos, ya que no cuentan con
un precio en el mercado.

Otra crítica es el supuesto que la materia y el precio son convertibles, esto es que
cualquier producto material tiene valor monetario y que a su vez con ese valor
monetario puede intercambiarse de nuevo por mercancía. Sin embargo no toma
en cuenta aquellos recursos que no son renovables, tales como el petróleo, que-
en un principio puede cambiarse por dinero, pero de vuelta el proceso sugiere
límites ya que solo podrá intercambiarse de nuevo por petróleo si todavía existe.
Cuando se toman en cuenta para este proceso productos naturales no renovables

30
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 31

la historia es diferente y la convertibilidad precio-materia solo puede realizarse en


caso que ésta aún exista. La tercera crítica va en sentido de la primera y sugiere la
no correspondencia entre el precio y el stock físico, argumentando que el precio es
un indicador de cómo se encuentra el mercado, si el precio es alto es porque la
oferta es menor a la demanda, pero si se toma en cuenta los recursos naturales
(biodiversidad), el precio solo está reflejando la cantidad de especies más no la
riqueza genética intrínseca. Esto es “desde una perspectiva biológica, el hecho de
que la caza no extinga al animal no significa que la cantidad de animales que
sobrevivan en los momentos de mayor caza contenga un pool genético lo
suficientemente variado como para hacer frente a futuras enfermedades o crisis
ambientales” (Foladori, 2001: 193).

Herman E. Daly (2008) sugiere dos tipos de sostenibilidad. La sostenibilidad débil,


concepto entendido como viabilidad de un sistema socioeconómico en el tiempo,
se logra manteniendo el capital global o las capacidades a través de las
generaciones. Incluye al capital natural y al capital de la formación humana; el
capital natural constituido por las existencias y el flujo de los recursos naturales
que entran a una sociedad, el capital de formación humana constituido por la
disponibilidad de capital monetario, tecnología, personal capacitado entre otros.
Aquí no se ve incompatibilidad entre el crecimiento económico y la conservación
de los recursos naturales (capital natural), pues hace referencia a que los recursos
que se agoten pueden ser sustituidos ilimitadamente siempre y cuando la
tecnología evolucione, lleva implícito el principio de sustituibilidad y el de
innovación tecnológica.

Partidarios de esta noción son Robert M. Solow y Mas Collel quienes sostienen
que lo más importante es la conservación del capital global sin importar que el
capital natural se deteriore ya que podrá recuperarse con la inversión. En su-
ferviente convicción que apuestan a que el crecimiento económico podrá
recuperar la naturaleza deteriorada, porque pregonan que un país desarrollado es
capaz de minimizar el impacto ambiental con la inversión en tecnologías.

31
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 32

La sostenibilidad fuerte, se basa en el hecho de que el sistema socioeconómico es


dependiente del ecosistema y no puede funcionar independientemente de este. El
ser humano ocasiona cambios en los ecosistemas, que llevan a modificaciones
económicas, tecnológicas y sociales esto debido a que se utilizan recursos y se
expulsan desechos. La interrelación entre ambas debe ser sostenible e
inseparable, esta es una condición para la viabilidad del espacio temporal de
cualquier sistema socioeconómico. Exige que ni el sistema económico ni el
poblacional mantengan un crecimiento continuo, es decir demanda la existencia
de límites. Herman Daly es partidario de esta noción.

1.2.2 Enfoque Territorial

Asociar lo rural con las actividades primarias, principalmente la agricultura era lo


más común hace décadas, pero recientemente la dinámica económica de la
población rural ha cambiado. La diversificación de sus actividades productivas, ya
no están imperadas solo por la agricultura, también han buscado otras maneras de
generación de empleos y de sus propios ingresos, haciendo uso de la
biodiversidad tan grande que poseen. Actividades como el turismo rural,
elaboración de artesanías, entre otras, a raíz de esto, ha transformado el perfil del
medio rural. Sepúlveda (2008) menciona que a partir de esa diversificación,
interactuando a la par con el crecimiento de los centros urbanos y el crecimiento
de la demanda de los servicios que ofrece el medio rural (para recreación o
residencia), han variado la relación del campo y la ciudad, provocando una
tendencia a que se establezcan centros urbanos en el medio rural. Se da así un
acercamiento de lo urbano y lo rural; a partir del desarrollo de las comunidades, se
da una transformación en la calidad de vida y en los valores asociados a lo rural.

Es por esta razón que dentro del desarrollo rural surge un nuevo enfoque que
explique mejor las nuevas condiciones del medio rural. A principios de 1990 el

32
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 33

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, formula este enfoque


que considera tanto factores endógenos como exógenos relacionados con el
desarrollo de las zonas rurales.

El desarrollo rural sostenible con enfoque territorial “se concibe como un proceso
que busca transformar la dinámica del desarrollo del territorio mediante una
distribución ordenada de las actividades de conformidad con el potencial de sus
recursos naturales y humanos” (Sepúlveda, 2008: 7).

Schejtman, et al,(2004) plantean como nueva realidad al enfoque territorial. El


terminar con la identidad desarrollo rural igual a desarrollo agropecuario, rescata la
importancia de los vínculos urbano-rulares al incluir la importancia de los vínculos
con mercados dinámicos, la innovación tecnológica, exigencias de reformas
institucionales, descentralización y gobierno local, importancia de la concertación
social, intersectorial y público-privada.

El enfoque territorial del desarrollo rural, busca la compaginación de todos los


actores involucrados (instituciones públicas, privadas y sociales) en un espacio
dado, para la gestión de políticas públicas eficientes, lo que permitirá que puedan
ser llevados a cabo proyectos estratégicos para el desarrollo territorial.

Es así como todas las prácticas deben conjugarse para que en el territorio
prevalezcan los valores acuñados de la cultura, el respeto por el medio ambiente,
la integración de nuevas tecnologías para aumentar la productividad, la puesta en
marcha de políticas que sean dirigidas a procurar una mayor integración de los
grupos sociales y las medidas necesarias para preservar los recursos naturales,
dentro del marco del DS. Para poder así dejar que las generaciones futuras
puedan satisfacer sus propias necesidades.

En México entra en vigor la Ley de Desarrollo Rural Sustentable a partir de


Diciembre de 2001,”se considera de interés público el desarrollo rural sustentable

33
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 34

que incluye la planeación y organización de la producción agropecuaria, su


industrialización y comercialización, y de los demás bienes y servicios, y todas
aquellas acciones tendientes a elevación de la calidad de vida de la población
rural” Art. 1 del DOF (2011).

En el Artículo 4° se mencionan los elementos del enfoque territorial del desarrollo


rural sostenible, lo cual señala que “para lograr el desarrollo rural sustentable el
Estado, con el concurso de los diversos agentes organizados impulsará un
proceso de transformación social y económica que reconozca la vulnerabilidad del
sector y conduzca al mejoramiento sostenido y sustentable de las condiciones de
vida de la población rural; través del fomento de las actividades productivas y de
desarrollo social que se realicen en el ámbito de las diversas regiones del medio
rural. Procurando el uso óptimo, la conservación y el mejoramiento de los
recursos naturales y orientándose a la diversificación de la actividad productiva en
el campo, incluida la no agrícola; a elevar la productividad, la rentabilidad, la
competitividad, el ingreso y el empleo de la población rural” (DOF, 2011). Esta ley
se adopta como una condición que motiva la integralidad de las políticas de
desarrollo rural, la planificación de DRS promueve la formulación de programas a
nivel municipal, regional o cuenca.

Con todo lo anteriormente mencionado es de importancia para este estudio


abordar el tema de la agricultura que como actividad económica tiene el desafío
imperante de la lucha contra la crisis alimentaria y la pobreza. Pero también es
uno de los responsables del deterioro medioambiental, las prácticas tradicionales,
el sobrepastoreo, la agricultura intensiva y de lo que de ella se deriva.

El DS tiene prioridad en la aplicación de medidas que garanticen una agricultura


más equilibrada, más eficiente y sobre todo más consciente en la conservación del
entorno, porque demanda por su naturaleza recursos naturales.

34
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 35

1.3 La Agricultura y el Desarrollo Rural Sostenible (ADRS)

El concepto de ADRS (Agricultura y Desarrollo Rural Sostenible) surgió en 1990,


esto para dar más atención a las cuestiones de sostenibilidad en los procesos
agrícola y rural. Desde la Cumbre para la Tierra +5 de 1997, diversos enfoques
que tratan de aplicar partes del programa de la ADRS están siendo incorporados
por la FAO y otras agencias de desarrollo. Hoy en día, la ADRS es vista como un
paradigma para el desarrollo holístico y como un objetivo global que concluir en un
proceso de desarrollo rural sostenible integral. “La agricultura y desarrollo rural
sostenibles propusieron una nueva visión: un sector agrícola que no sólo garantice
la seguridad alimentaria mediante una mayor producción, sino también que ayude
a las personas del campo a satisfacer sus aspiraciones socioeconómicas y
culturales y que proteja y conserve la base de recursos naturales para atender las
necesidades futuras”(FAO, Red del Sistemade la naciones unidas sobre el
desarrollo rural y seguridad alimentaria, 2001).

La ADRS está centrada en la gente, y se enfoca en mejorar los sustentos y


satisfacción de las necesidades económicas, sociales y culturales bajo el marco
del DS, en el que las generaciones presentes y futuras puedan tener la capacidad
de cubrir sus propias necesidades. Para que se pueda lograr esto, la ADRS
considera necesaria la orientación de políticas institucionales y cambios
tecnológicos que son importantes para ser conducidas hacia la sostenibilidad y el
uso de la agricultura, silvicultura, industrias pesqueras, recursos naturales y otras
actividades del medio rural

Lo que promueve la ADRS, es la reducción de la pobreza y la mejora de la


seguridad alimentaria, la nutrición y la salud en áreas rurales y urbanas y la
igualdad social y de género, la cohesión social a nivel de aldeas, de comunidades
y de sociedad en general, la reducción de las consecuencias negativas de la
urbanización y de la emigración rural, la viabilidad de los recursos naturales

35
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 36

básicos en términos de suelos fértiles, menos erosión, una contaminación más


baja, agua más limpia, menos tala de árboles y desertificación, biodiversidad
preservada, y ecosistemas viables y mayor libertad cultural y democracia.

1.3.1 La Agricultura y su impacto en el medio ambiente

Lo anterior promueve una agricultura más eficiente y compatible con su entorno.


Pero no se puede hacer caso omiso a los problemas que están intrínsecamente
ligados a la agricultura como: prácticas de explotación agraria, mecanización de
suelo, uso de plaguicidas, entre otros. Desde hace décadas, la ciencia agrícola se
ha enfocado en producir grandes cantidades, mediante el avance de nuevas
tecnologías que permiten el aumento de sus rendimientos y aminoran los costos
para una agricultura a gran escala. Estos avances han traído como consecuencia
un costo medioambiental y que están lejos de resolver los problemas económicos
y sociales de los pobres en los países en vías de desarrollo. Por lo general son los
que menos se han beneficiado de este aumento de la producción.

1.3.1.1Erosión de la tierra

Tanto las técnicas de producción como las costumbres de la población tienen


impactos ecológicos importantes, la intensificación y expansión que la agricultura
trae consigo, la aceleración de los procesos de deterioro del suelo y este
problema se hace más fuerte si se realiza en zonas que son poco propicias y con
las técnicas poco adecuadas.

Como resultado de una agricultura establecida en una mala ubicación o poco


adecuada se tiene la degradación del suelo. Problemática mayor del medio
ambiente que amenaza la producción mundial de alimentos, pero no solamente
repercute sobre lo anteriormente mencionado, hablamos de la reducción de
fertilidad, erosión, disminución de la productividad agrícola; esto incrementa la
presión y conduce a ampliar las fronteras agrícolas, así el problema se va

36
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 37

extendiendo más y más. La degradación del suelo ocurre como respuesta a


múltiples factores ambientales y socioeconómicos (Cotler, et al, 2007: 6).

Uno de los costos medioambientales son producidos por el uso de plaguicidas y


fertilizantes, estos contienen diversas sustancias que dañan la salud humana y por
supuesto nuestros ecosistemas. Su uso afecta la fertilidad del suelo, por lo tanto
se encuentra expuesto a otros procesos de degradación, algunos de los
compuestos siguen persistiendo en el ambiente por mucho tiempo antes de
degradarse a formas insustanciales, lo que hace más fácil su propagación y
acumulación en el suelo, el agua y en los organismos vivos.

La protección del suelo es un componente esencial del DS, así como también la
no contaminación del agua y técnicas de explotación que ayuden a conservar el
medio ambiente, son por una parte elementos que conducirán a lograr el DS, no
dejando de lado la parte social, económica y político- institucional y la interacción
de estas cuatro dimensiones.

1.3.1.2 Contaminación del agua

A pesar de ser el recurso más abundante sobre la tierra, solo el 1%


aproximadamente es de consumo humano (agua dulce), sumándole a esto que la
agricultura es una de las actividades que más demanda agua y también la
actividad que por sus prácticas para aumentar su productividad utilizan herbicidas,
plaguicidas y fungicidas, también reducen la biodiversidad. Los fertilizantes se
volatilizan en el aire y el agua antes de ser absorbidos por la tierra, por sus
compuestos de nitrógeno y fosfatos. El exceso de estos puede infiltrarse en las
aguas subterráneas o ser arrastrados a cursos de aguay resultando en problemas
que afecten la vida humana y a muchas formas de vida silvestre.

Esta sobrecarga de nutrientes provoca la eutrofización de lagos, embalses y


estanques y da lugar a una explosión de algas que suprimen otras plantas y

37
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 38

animales acuáticos (FAO, Agricultura Mundial hacia los años 2015-2030 Informe
resumido, 2002).

La deforestación, es decir, el aclareo de tierras para la agricultura y el desarrollo


urbano, conduce a menudo a la contaminación del agua. Cuando el suelo es
despojado de la cubierta vegetal que lo protege, queda expuesto a la erosión.
Esta, a su vez, da lugar a un aumento de la turbidez del agua, a causa de la mayor
cantidad de materia en suspensión, a la lixiviación de nutrientes y a una merma de
la capacidad de retención de agua del suelo. Otro aspecto que preocupa es la
destrucción de los pantanos, que arrasa con el hábitat de muchas especies y
suprime los mecanismos naturales de filtración, permitiendo así que muchos
contaminantes comunes lleguen a las fuentes de abastecimiento de agua.

La eutrofización es el enriquecimiento de las aguas con nutrientes, especialmente


fósforo y nitrógeno. Puede dar lugar a un mayor crecimiento vegetal y a la
reducción de los niveles de oxígeno a medida que ese material vegetal se
descompone. No siempre es un problema provocado por el hombre, pero con
frecuencia está relacionado con los residuos orgánicos y la escorrentía agrícola.
Hoy día, entre el 30 y el 40 por ciento de los lagos y embalses del mundo son
eutróficos. Aunque no todas las intervenciones han dado buenos resultados, la
eutrofización puede ser reversible si se aplican estrategias a mediano o largo
plazo. Las leyes y medidas adoptadas para reducir los tripolifosfatos (utilizados
sobre todo en los detergentes) y para eliminar el fósforo de las aguas residuales
han tenido efectos positivos.

Las partículas en suspensión son materiales que flotan en el agua. Proceden de


tres fuentes principales: la erosión natural del suelo, la materia que se forma
orgánicamente dentro de la masa de agua y los materiales producidos como
consecuencia de la actividad humana. Las partículas en suspensión se asientan
en el lecho de sedimentación y forman depósitos en ríos, lagos, deltas y estuarios.
En lechos de lagos se han descubierto restos de partículas en suspensión
originadas por el hombre en los tiempos de los romanos y los mayas, de lo que se

38
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 39

deduce que ésta fue una de las primeras formas de contaminación del agua. La
construcción de represas reduce la cantidad de partículas en suspensión que fluye
por los ríos hasta los océanos, porque los embalses actúan como verdaderas
sentinas para tales partículas. Se estima que el 10 por ciento de la descarga total
de estas partículas al mar queda atrapado en los embalses; alrededor del 25 por
ciento del agua que actualmente fluye a los océanos ha estado almacenada
previamente en un embalse. La construcción de diques puede modificar también
considerablemente la calidad del agua. El agua que sale de los embalses no sólo
tiene menor cantidad de partículas en suspensión; también contiene menos
nutrientes y suele ser más salina, lo que tiene efectos perjudiciales para la
agricultura y la pesca río abajo.

La salinidad es una forma importante y generalizada de contaminación del agua


dulce, sobre todo en zonas áridas y semiáridas y en algunas regiones costeras. La
causa principal de la salinización es el efecto combinado de un drenaje insuficiente
y altas tasas de evaporación, que elevan la concentración de sales en las tierras
regadas. La salinidad puede reducir la productividad de los cultivos de regadío, y
también es perjudicial para los usos industriales y domésticos del agua. El
anegamiento del suelo, que agrava el problema de la salinidad, suele ser
consecuencia del riego excesivo y de la falta de sistemas de drenaje adecuados.
La escorrentía de las zonas agrícolas fertilizadas con abonos y productos
químicos contamina los cursos de agua y las aguas freáticas, aumentando los
niveles de nutrientes.

El actual nivel de contaminación de las aguas justifica la adopción de medidas


para evitar que los recursos hídricos se sigan deteriorando. Se requieren medidas
más severas en la ordenación de los recursos hídricos, el tratamiento de las aguas
residuales y el abastecimiento público de agua salubre. Tanto los países en
desarrollo como los desarrollados deberían controlar y reglamentar el tratamiento
y reciclaje de los efluentes industriales, y desplegar esfuerzos para sustituir los
productos dañinos y prohibir los plaguicidas peligrosos.

39
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 40

1.3.1.3Contaminación del aire

En la Versión resumida del “World agriculture: towards 2015/2030”, publicado en el


2002 por la FAO, menciona que la agricultura es la mayor fuente antropogénica
de gases responsables del efecto invernadero, metano y óxido nitroso y contribuye
en gran medida a otros tipos de contaminación del aire y del agua. Los métodos
llevados a cabo por la actividad agrícola son uno de los principales responsables
de pérdida de biodiversidad del mundo. Es la fuente más dominante también de
amoniaco, los fertilizantes minerales representan el 16% y la combustión de
biomasa y residuos de cultivos el 18%. El amoniaco es un acidificante todavía
mayor que el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno, causa principal de la
lluvia ácida, que daña los árboles, acidifica los suelos, lagos y ríos y perjudica la
biodiversidad. Es probable que las emisiones de amoníaco procedentes de la
agricultura sigan aumentando, tanto en los países desarrollados como en los
países en desarrollo, la combustión de la biomasa es otra fuente importante de
contaminantes del aire, que incluyen dióxido de carbono, óxido nitroso y partículas
de humo. Los humanos son responsables del 90% de esto, a través de la quema
deliberada de vegetación forestal, asociado con la deforestación para favorecer el
crecimiento de nuevos cultivos y destruir el hábitat de insectos dañinos.

1.3.2Implicaciones de una agricultura sostenible

Es preciso que la agricultura adopte métodos de producción más sostenible, para


que se puedan mitigar los efectos negativos sobre el medio ambiente. Por ejemplo
almacenando carbono en los suelos, mejorando la filtración del agua y
conservando los paisajes rurales y la biodiversidad. Implementar políticas que
pongan de manifiesto los aspectos para la preservación del medio ambiente, en la
parte económica, pudieran crear nuevas tecnologías que ayuden a los
tratamientos de aguas residuales, en la parte ambiental mitigar el impacto de los
compuestos tóxicos de los plaguicidas, herbicidas y fertilizantes, por la utilización
de otros de origen natural o menos tóxico. En la parte social, es necesario que la
sociedad haga conciencia y participe más continuamente en programas de

40
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 41

conservación. El cambio comienza por cada persona y lo que se deje a las


generaciones siguientes es responsabilidad de toda la población humana ahora.

1.3.2.1La agricultura sostenible

Formalmente, la agricultura sostenible puede ser ubicada entre la agricultura


productivista y la denominada agricultura ecológica, y puede definirse como un
sistema integrado de prácticas de producción agrícola, cuya aplicación es
dependiente de los ambientes o localidades, que a largo plazo pueda satisfacer
las necesidades de alimentos y fibras de la población mediante la utilización
eficiente de insumos y tecnologías agrarias, sin comprometer la conservación de
los recursos naturales, la calidad del medio ambiente y la competitividad de los
productos en precios y calidades que requiere el comercio internacional (Jiménez,
2002).

A razón de lo anterior es de suma importancia que se tomen medidas adecuadas


desde ahora, procurando así preservar los recursos naturales para las
generaciones venideras, la sociedad juega un papel imprescindible, pues son ellos
los que harán la diferencia y aplicarán las medidas pertinentes para llevar a cabo
una agricultura que garantice el bienestar general en su comunidad. La idea, que
lo rural representa a la pobreza es equivocada, ya que los territorios rurales,
poseen la riqueza natural, el saber explotarla adecuadamente depende de las
estrategias que se deban seguir dentro de un marco normativo que precise lo que
se debe o no hacer.

La agricultura juega un papel predominante para la sociedad rural, pues de ella se


derivan la producción de alimentos, apostándole a evitar una crisis alimentaria y
procurar así las muertes por desnutrición, atribuirle a esta también aspectos de
calidad de vida para los propios agricultores y sus familias, sacándolos de las
franjas de pobreza.

41
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 42

Sin embargo, las políticas aplicadas a programas asistencialistas han ido


marcando en los agricultores una actitud paternalista y de conformismo, lo que no
les permite vislumbrar un gran abanico de competencias para el entorno rural. El
gobierno por lo tanto debe integrar políticas que promuevan la participación social
y que sea precisamente la sociedad, la que condicione los cursos de acción que
las políticas deben seguir.

1.3.2.2Medidas agroambientales

Medidas agroambientales es un término que se refiere a las buenas prácticas


agrícolas dentro del marco normativo de la Política Agraria Común de la Unión
Europea y sus estados miembros para fomentar el DS de sus zonas rurales. Las
medidas agroambientales promueven que los agricultores protejan, mantengan y
mejoren la calidad de sus tierras agrícolas.

Instancias encargadas de ejecutar los programas, concilian con los agricultores


compromisos agroambientales concretos, esto se hace mediante la celebración de
contratos por periodos de entre cinco y siete años. Para poder recibir las ayudas
del gobierno, estas se calculan en función de los gastos realizados y del lucro
cesante que se haya producido como consecuencia de los compromisos
medioambientales contraídos. Esta es la estrategia seguida por la Unión Europea
para integrar a los agricultores a llevar a cabo prácticas más sostenible, reciben
ayuda del gobierno sí y solo sí siguen los estatutos normados en el contrato
celebrado.

EL objetivo que tienen las medidas agroambientales, son la protección y


conservación o mejora del suelo, la adopción de sistemas de explotación
favorables para el medio ambiente, como la agricultura de conservación o la
agricultura ecológica (SoCo, 2009).

Estas medidas han demostrado ser eficaces para mejorar las condiciones del
suelo en Europa, medidas tomadas en 2001, por iniciativa del gobierno y la
participación de los agricultores han dado resultados positivos para mitigar los

42
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 43

efectos negativos de la agricultura intensiva. Esto es un claro ejemplo de cómo


proveer las ayudas a los agricultores, sobre resultados claros en la adopción de
medidas agroambientales.

1.4 Conclusiones

Es cierto que a pesar de todos los intentos de los economistas convencionales por
tratar de explicar porque el modelo de crecimiento ilimitado, aún puede hacer
frente a la crisis ambiental y seguir resolviendo los problemas económicos que
aquejan a la humanidad, ya no es factible. Nos encontramos en un punto que a
pesar de todas las innovaciones tecnológicas que se hagan, ésta nunca va a
poder sustituir al capital natural. Parece aberrante la idea de dejar que la
tecnología resuelva los problemas, pareciera que en un futuro no muy lejano el
entorno se verá totalmente mecanizado y las generaciones futuras verán a través
de una pantalla la riqueza natural, de la que sus antepasados disfrutaron y
destruyeron.

Aunque se ha ampliado el debate de si la sostenibilidad es o no posible, si los


conceptos de desarrollo y sostenibilidad son o no son opuestos, la importancia
radica en adoptar un nuevo esquema de desarrollo más endógeno, que promueva
la participación ciudadana, que se impulse un crecimiento económico de la mano
con la adopción de medidas que permitan disminuir el impacto que las actividades
productivas han provocado al entorno ecológico.

Es cierto que, por su naturaleza, la actividad agrícola tiene un impacto directo


sobre la naturaleza, pero también es cierto que a medida que pasan los años la
tecnología avanza y proveen de una ventana amplia de posibilidades para
impulsar las actividades productivas y que su impacto sea mínimo.

Los gobiernos deben adoptar políticas que incentiven de nuevo el crecimiento de


las actividades productivas, alejándose un poco del modelo neoliberal y de la
globalización.

43
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Rural Sostenible| 44

Abordar el DS en un entorno rural, pero desde un enfoque territorial, permite


integrar todos los factores que influyen en la nueva dinámica de dicho entorno, la
cual no depende expresamente de las actividades agrícolas, sino también de las
no agrícolas, de las cuales se han valido para subsistir.

La Unión Europea con su implementación de medidas agroambientales, ha


logrado resarcir un poco el daño al entorno ecológico, aunado a un desarrollo
económico derivado de las políticas de incentivos, multas a los productores
agrícolas, que implementan dichas medidas agroambientales.

44
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 45

Capítulo 2:
Los componentes del
desarrollo rural
sostenible en la
agricultura

45
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 46

46
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 47

En éste capítulo se presentan los componentes de desarrollo rural sostenible, el


componente sociocultural, económico, ambiental y político institucional, así como
las diferentes metodologías para medir el grado de sostenibilidad. Se presentan de
manera más desglosada cada dimensión, enlistando en cada una, los indicadores
más utilizados para su medición, es en el capítulo cuatro donde serán utilizados
los indicadores seleccionados para la evaluación.

Para la medición del grado de sostenibilidad, se presentarán algunas de las


metodologías para evaluarla como son: metodología para el desarrollo micro
regional sostenible, el índice de desarrollo sostenible ambiental, que incluye el
esquema de Estado-Presión-Respuesta hecha por la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a principios de la década de los
noventa y la Evaluación de Sostenibilidad en América Latina y el Caribe, un
proyecto realizado por Gilberto Gallopín, asesor regional de política ambiental de
la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, que
integra de forma combinada los indicadores de las cuatro dimensiones
(ambientales, económicos, sociales y político institucionales) en un marco
sistémico.

Como fue mostrado en el capítulo anterior, la ADRS (Agricultura y Desarrollo Rural


Sostenible), está focalizada en la gente y apunta a alcanzar que los modos de vida
en las zonas rurales sean productivos, viables y capaces de satisfacer las
necesidades culturales, sociales, económicas ambientales y las aspiraciones de la
población rural, sin comprometer la posibilidad de las generaciones futuras para
hacer lo mismo (FAO, Red del Sistemade la naciones unidas sobre el desarrollo
rural y seguridad alimentaria, 2001).

En el marco de la Agricultura Sostenible y el Desarrollo Rural se tienen cuatro


áreas temáticas, desarrolladas en un inicio en la conferencia de Den Bosch sobre
la Agricultura y el ambiente en Holanda del 15 al 19 de Abril de 1991 y después

47
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 48

incorporadas como el capítulo 14 de la Agenda 21. El cual se ocupa del estudio de


la política agrícola; garantizar la participación popular y promover el desarrollo de
los recursos humanos para la agricultura sostenible; mejorar la producción
agrícola y los sistemas de cultivo; la planificación de los recursos agrarios e
información y educación para la agricultura; conservación y rehabilitación de
tierras, entre otros.

La importancia de enfocarnos en los diferentes componentes (dimensiones) del


Desarrollo Rural Sostenible, a partir de ahora radica que derivado del análisis de
cada componente se desarrollarán los indicadores que servirán para poder
determinar en qué grado de sostenibilidad se encuentra la actividad cañera en el
municipio. Pero esto podrá ser analizado más adelante en el capítulo cuatro, por el
momento solo se presentarán lo que diferentes autores manejan como indicadores
base de cada componente; para luego exponer las diferentes metodologías para
su medición. Es importante aclarar, que dichos indicadores no son universales, ya
que la inclusión de indicadores resulta de los objetivos que se persiguen en cada
estudio y del concepto de DS que se tenga.

Para poder tener más claro el objeto de estudio, es necesario focalizarlo, es


necesario contar con una unidad de análisis y dentro de esta se encuentran los
aspectos antes mencionados que servirán para la evaluación, a continuación se
presentan de manera descriptiva cada componente.

2.1 Unidad de análisis (UA)

Sepúlveda (2008) menciona que la UA es el territorio donde se implementan las


estrategias y las limitantes responsables de los desequilibrios espaciales, ésta
estará condicionada según las necesidades del usuario o grupo de usuarios. Dicha
unidad de análisis puede ser un país, región, una cuenca, un cantón, una
comunidad, un sector o un municipio, en un determinado momento de su historia.
Dentro de la UA se definen las dimensiones de análisis (componentes), esto
variará dependiendo del fenómeno que se desee analizar. Para esta investigación-

48
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 49

se tendrá como objeto de estudio al municipio de Othón P. Blanco, cuyas


características serán definidas más detalladamente en el capítulo 3.

La visión multidimensional, toma en cuenta los diversos componentes que


conforman el sistema territorial, en la dimensión económica destaca el elemento
de la competitividad. En la dimensión sociocultural, se destaca el elemento de la
equidad y el respeto por la diversidad. En la dimensión ambiental destaca el
concepto de administración y gestión de recursos naturales y en la dimensión
político institucional, se destaca el elemento de la gobernabilidad democrática y la
promoción de las capacidades ciudadanas

Los componentes que a continuación se exponen, son tomados en cuenta desde


el enfoque territorial del DRS promovido por el Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA).

Para desglosar cada componente se hará uso de los indicadores, cuyas variables
permitirán analizar cada dimensión, estas serán la base para las estimaciones que
más adelante en el capítulo final se abordarán.

2.2 Componente sociocultural

En este apartado se pueden ver aspectos que incluyen al ser humano como eje
central de estudio, su organización social como aspectos fundamentales para
encontrar soluciones viables que logren un DS(Serageldin, 1993). Sus modos de
producción, patrones de consumo, su cultura, la organización social, no dejando
de lado la diversidad cultural, porque es un rasgo que identifica a la ruralidad
latinoamericana.

Las diferentes etnias características de las zonas rurales, son de gran importancia
ya que a través de sus tradiciones ancestrales se identifican sus formas de
producción. En Othón P. Blanco, prevalece la cultura maya y con ello sus prácticas
de cultivo son diferentes a las de cualquier otra zona rural.

49
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 50

La diversidad cultural retoma el principio básico del desarrollo endógeno, el cual


plantea que la población local debe comandar su propio proceso de desarrollo y
defiende la diversidad cultural inherente a los grupos humanos, éste como
potencial para satisfacer el bienestar común (Sepúlveda, 2008).

Aquí los agentes sociales e instituciones desempeñan un papel muy importante en


el logro del DS(Cernea, 1993). De la correcta organización social que permita el
desarrollo duradero y la implementación de técnicas adecuadas, como son las
inversiones en capital humano o el incremento de la cohesión social, éste último
tema aunado a la cohesión territorial, son los mayores objetivos del enfoque
territorial del DS. La cohesión territorial, se entiende como el proceso paulatino de
integración espacial de los territorios de un país, a través de la gestión y
distribución balanceada de los recursos. La cual se canaliza por medio de las
instituciones públicas y privadas y es catalizada por la organización de los
territorios.

En este apartado pueden analizarse entonces, aspectos de bienestar social que


incluyen para su análisis, temas de ingresos, educación, salud, vivienda,
diversidad cultural, acceso a diversas formas de poder político regional y local,
diferencias de sexo, edad, etnia, como recursos socioculturales, entre otros.

Puede traducirse como la calidad de vida de la cual gozan las personas del
territorio, es necesario contar con una vivienda digna, acceso a los centros de
salud, a un nivel de educación básico, que les permita tener más oportunidades
dentro del campo laboral y de la fuerza laboral femenina.

50
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 51

Tabla 1: Indicadores del componente sociocultural

Variables e Indicadores del componente sociocultural


Número de escuelas, profesores y
alumnos para determinar el índice de
cobertura de educación

Índice de marginación

Tasa de mortalidad infantil

Número de camas de hospital, personal


médico por habitante, para determinar un
índice de cobertura en salud

Bienestar social % de viviendas con todos los servicios


básicos

Número de bibliotecas, espacios culturales

% de fuerza laboral femenina

Tasa de desempleo

Número de escuelas, profesores y


alumnos para determinar el índice de
cobertura de educación

Fuente: Elaboración propia basado en Sepúlveda (2008).

Son un sin número de aspectos incluidos en el componente sociocultural, pero son


estos los que más comúnmente son utilizados, aspectos dentro del tema de
educación, tasa de alfabetización incluidas personas mayores a 14 años, datos-
que podrán ser encontrados en su mayoría en los censos de población y vivienda
realizados por el INEGI, fuerza laboral femenina, el nivel de ingresos, que
garantice el acceso a la canasta básica, la calidad de las viviendas en las que
habitan las personas de la zona, entre otros.

2.3 Componente económico

Esta dimensión se relaciona con la capacidad productiva y el potencial económico


de los territorios para generar los bienes y riquezas necesarios para el presente y

51
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 52

futuro de sus habitantes. Aquí se reconoce la importancia del trabajo conjunto de


todos los sectores productivos. Esto para vincular las actividades primarias con
actividades propias del procesamiento y comercio de productos finales, todo esto
en un marco de uso sostenible de los recursos naturales. De aquí que se
promueva la creación de cadenas agroalimentarias y clústers que permitan
enlazar las actividades primarias a las actividades intermedias para así pasar de
una actividad sectorial a una territorial.

De esta manera se logra la competitividad, aspecto fundamental que propicia el


desarrollo de una economía territorial y así erradicar la pobreza, a través de la
distribución equitativa de los beneficios del desarrollo.

Los individuos que integren el territorio, deben magnificar la ventaja de recursos


naturales y servicios que estos provean, con el fin de abrir un abanico de
posibilidades productivas y con ello lograr un mayor bienestar para su comunidad.
Esto debe estar aunado a la capacidad de gestión que tengan los productores,
para pasar de una producción tradicional a otra moderna, sin olvidar guardar un
equilibrio con la naturaleza.

Los indicadores más comunes, son de cuentas nacionales y productividad, así


como índices de precios, PIB per cápita, porcentaje de endeudamiento, entre
otros. Para el caso de un estudio a nivel local, los indicadores deben precisar las
características de ese entorno.

52
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 53

Tabla 2: Indicadores del componente económico

Variables e Indicadores del componente económico


PIB regional agrícola, como
porcentaje del PIB regional total

PIB regional con respecto del PIB


nacional

Población ocupada por


actividades agrícolas con respecto
Dimensión Económica
de la PEA de la zona

Volumen de producción

Rendimiento de la producción
agrícola

Fuente: Elaboración propia a partir de indicadores sugeridos por Sepúlveda(2008).

Las cuentas nacionales siempre son utilizadas para poder medir la parte
económica de cualquier región, de aquí pueden observase, que tanto aportan las
actividades productivas al PIB nacional, como se ha comportado los precios a lo
largo del tiempo, depende esto de la comercialización de la producción agrícola en
este caso de estudio, cuanta gente está dedicada a las actividades productivas,
entre otros aspectos que son englobados en lo económico. Sin embargo este
indicador es poco confiable, ya que no considera los aspectos del deterioro
ambiental.

Para el estudio, pueden considerarse, para evaluar la dimensión económica de la


actividad cañera, aspectos como aportación al PIB nacional de dicha actividad, así
como aportación al PIB regional, aspectos como los volúmenes de producción,
rendimiento, productividad, nivel de ingresos, entre otros.

2.4 Componente ambiental

Todos los componentes son importantes, pero el aspecto ambiental es de gran


relevancia, ya que aquí se reconoce al ambiente como base para la vida y por lo
tanto como fundamento para el desarrollo. Se reconoce al ser humano como

53
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 54

parte- integral del medio ambiente y en especial se pone atención a los efectos
negativos y positivos que tienen sobre el medio ambiente y de igual forma en
cómo la naturaleza afecta a los seres humanos.

La incorporación del medio ambiente en las estrategias de desarrollo, surgen de la


necesidad de conservar los recursos naturales y tratar de recuperar aquellos que
han sido degradados por las actividades hechas por el hombre.

En esta dimensión pueden emplearse indicadores que muestren que tanto han
afectado las actividades realizadas por el ser humano, como se mencionó antes
en el capítulo 1, la actividad agrícola es responsable de mucho del deterioro
medioambiental, ya que el uso de herbicidas, plaguicidas, dañan el suelo y sus
residuos pueden también contaminar el agua, traduciéndose así en un problema
de salud para las personas que dependen de esta actividad y que por lo general
se encuentran en zonas rurales.

Degradación de los suelos por la extensión de la frontera agrícola para la


intensificación de dicha actividad, el sobrepastoreo también es uno de las
actividades principales de dicho deterioro del suelo.

México ha logrado entrar a este nuevo esquema de presión-estado-respuesta


(PER) propuesto por la OCDE y en el 2009, este conjunto básico compila los
indicadores de desempeño ambiental nacional y representa la base del Sistema
Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA).

Este sistema está constituido por alrededor de 120 indicadores que describen con
cierta amplitud, las tendencia de cambio y la situación actual del medio ambiente y
los recursos naturales del país, así como las presiones que los amenazan y las
respuestas institucionales que atienden su problemática. Los indicadores de este
conjunto se encuentran permanentemente actualizados y cubren ocho temas

54
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 55

básicos: atmósfera, agua, suelo, residuos peligrosos, residuos sólidos


municipales, biodiversidad, entre otros.

Propios de la actividad cañera es el uso de fertilizantes, herbicidas y pesticidas,


así como el proceso de roza, tumba y quema, uso de maquinaria que degrada los
suelos, el proceso de elaboración del azúcar, que expulsa al aire bagacillo y se
traduce en contaminación, porcentaje de las tierras destinadas a la agricultura,
ganadería, entre otros, solo son algunos ejemplos de aspectos que pueden ser
incluidos en esta dimensión.
Tabla 3: Indicadores ambientales

Indicadores Ambientales

Consumo de combustibles
renovables (% del total de
energía)

Superficie agrícola
Superficie de riego y
temporal
Disponibilidad de drenaje y
Dimensión Ambiental
alcantarillado

Resistencia a la erosión y
fertilidad de los suelos

Consumo de fertilizantes

Consumo de herbicidas y
plaguicidas

Fuente: Elaboración propia a partir de indicadores sugeridos por Sepúlveda(2008).

Aquí se encuentra todo lo concerniente al medio ambiente y del cómo afectan las
actividades humanas al entorno medioambiental, esta lista de indicadores son
algunos de los que se utilizan para estimar el nivel de sostenibilidad ambiental, el
consumo de combustibles renovables, en sustitución del combustible tradicional y
la cantidad de energía eléctrica utilizada para las actividades. El consumo de
agroquímicos es uno de los principales contaminantes para el suelo y el agua-

55
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 56

entre otros y las partículas de CO2 emitidas por los vehículos y la maquinaria que
utilizada para las actividades productivas.

Indicadores ambientales existen muchos, pero es necesario que estos estén


dirigidos al tema que se va a estudiar, el no hacer esta selección resultará en la
generación de exceso de información y en la falta de enfoque en las fuerzas
subyacentes que han creado el problema.

2.5 Componente institucional

En esta dimensión desde el enfoque territorial del desarrollo rural sostenible se


tiene como prioridad la gobernabilidad democrática y la participación ciudadana.
La democracia hace posible la reorientación del sendero de desarrollo y por lo
tanto, la reasignación de los recursos, permitiendo así su redistribución entre las
diferentes actividades y grupos sociales.

Las políticas públicas también apuntan a proporcionar orientaciones estratégicas


que potencian los instrumentos tradicionales del desarrollo rural y sectorial.
(Pujades,1999). Se busca que la agenda política de desarrollo rural genere una
única economía en un único territorio, superando las brechas entre grupos
sociales y entre regiones y territorios. Los elementos en que se apoya esta
dimensión son el fortalecimiento institucional, la participación ciudadana en
procesos de decisión y la autonomía administrativa de los gobiernos locales y las
comunidades. Todo esto bajo el amparo de la transparencia y el predominio de
valores que apoyen los procesos democráticos.

Es de gran importancia la descentralización para que la toma de decisiones sea


más efectiva. El proceso de descentralización del aparato público, el
fortalecimiento de los gobiernos locales y un interés renovado por la-

56
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 57

democratización, permiten vislumbrar un nuevo papel para los gremios de la


sociedad civil y para las ONG’s.

Eso implica un reordenamiento del aparato público, en sentido amplio, y de los


canales, formas y mecanismos de participación de la sociedad civil en los
procesos de toma de decisiones.

Aquí podemos ver aspectos de las instituciones públicas y privadas involucradas


en la toma de decisiones de políticas orientadas a lograr una mayor y mejor
distribución de los recursos provenientes de las actividades productivas, así como
las que están orientadas a preservar los recursos naturales y de favorecer la
participación de la sociedad, el aspecto político está incluido en cada uno de las
dimensiones anteriores.

Sin embargo es difícil crear indicadores institucionales para medir la sostenibilidad


política, pero es claro que están incluidos en la legislación y regulaciones
pertinentes que propicien un desarrollo en la localidad, como Rocuts (2009)
menciona el aspecto institucional es inherente a todos los demás componentes,
todo lo que se pretenda desarrollar debe estar dentro de un marco regulatorio
inicial para que pueda funcionar. Es por eso que en la mayoría de los trabajos
realizados que incluyen la metodología para estimar el nivel de sostenibilidad, solo
se incluyen las dimensiones económica, social y la ambiental.

Aunque resulte difícil de crearlos, desde el enfoque territorial el aspecto


institucional incluye las organizaciones públicas y privadas, que participan en la
dinámica de las actividades productivas, esto a través de la capacidad de gestión
que tengan las organizaciones civiles para lograr obtener recursos que propicien
proyectos estratégicos dentro del territorio. También subraya aspectos de
transparencia en las gestiones, así como la importancia de la participación de los
ciudadanos en las elecciones, misma que permitirá la orientación de las políticas
para el desarrollo del territorio y permitirá un sistema democrático más efectivo.

57
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 58

Para éste componente, se identificaron los siguientes indicadores, que engloban


los aspectos de participación en las elecciones, participación en transferencias
federales y estatales, entre otros.

Tabla 4: Indicadores político institucionales

Indicadores

Participación ciudadana en
elecciones (número de
electores por urnas
electorales entre el total de
electores registrados en el
padrón)

Índice de participación
ciudadana
Dimensión Político
Institucional
Acceso a transferencias del
gobierno federal y estatal.

% de inversión a la
actividad cañera del total
de la inversión al campo

Número de instituciones
públicas orientadas a
preservar recursos
naturales

Fuente: Elaboración propia

2.6 Análisis del conjunto

El análisis multidimensional ofrece un mejor panorama de la situación de la unidad


de análisis a estudiar, ya que incluye los diferentes componentes: económico,
ambiental, sociocultural y político institucional en esta investigación del DS.A
continuación se presenta un cuadro resumen que muestra los indicadores antes
mencionados en la descripción del componente al cual pertenecen.

58
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 59

Tabla 5: Cuadro Resumen. Análisis del conjunto

Dimensión Dimensión Dimensión Socio- Dimensión Político


Económica Ambiental cultural Institucional

Participación ciudadana
Número de escuelas,
en elecciones (número
PIB regional agrícola, Superficie agrícola profesores y alumnos
de electores por urnas
como porcentaje del PIB Superficie de riego y para determinar el índice
electorales entre el total
regional total temporal de cobertura de
de electores registrados
educación
en el padrón)
PIB regional con
Disponibilidad de drenaje Índice de participación
respecto del PIB Índice de marginación
y alcantarillado ciudadana
nacional
Población ocupada por
Acceso a transferencias
actividades agrícolas con Resistencia a la erosión Tasa de mortalidad
del gobierno federal y
respecto de la PEA de la y fertilidad de los suelos infantil
estatal.
zona
Número de camas de
hospital, personal
% de inversión a la
médico por habitante,
Volumen de producción Consumo de fertilizantes actividad cañera del total
para determinar un
de la inversión al campo
índice de cobertura en
salud
Número de instituciones
% de viviendas con
Rendimiento de la Consumo de herbicidas y públicas orientadas a
todos los servicios
producción agrícola plaguicidas preservar recursos
básicos
naturales
Consumo de energía Número de bibliotecas,
eléctrica espacios culturales
% de energía
% de fuerza laboral
cogenerada de la
femenina
energía total
Tasa de desempleo
Fuente: Elaboración propia

Esta relación de indicadores solo es un primer vistazo para encaminar el estudio,


pues como se ha mencionado anteriormente es necesario hacer una minuciosa
selección de los indicadores acordes al tema que se va a desarrollar.

Esto representa la base para el análisis de la metodología propuesta por el IICA,


que en la siguiente sección será detallada como el Biograma y en complemento el
índice integrado de desarrollo sostenible que muestran el grado de desempeño de
la unidad de análisis.

59
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 60

Si estos fueran los indicadores a utilizar entonces se tendría un diagrama de 21


ejes, un eje por cada indicador que muestre en qué nivel de sostenibilidad se
encuentra el territorio, municipio, cuenca, entre otros, en un momento de su
historia y poder así compararlo con otros momentos o incluso con otras unidades
de análisis.

2.7 Medición del grado de sostenibilidad

El IICA ha trabajado en fortalecer el marco conceptual, metodológico y operativo


en lo referente al desarrollo rural sostenible junto con la Deutsche Gesellschaftfür
Technische Zusammenarbeit (Cooperación Técnica Alemana) o GTZ
especializada en la cooperación técnica para el DS en todo el mundo, ha realizado
múltiples publicaciones orientadas al tema. Una de las metodologías que destacan
en estas publicaciones es la que mide el nivel de DS en las zonas rurales.

Sergio Sepúlveda (2008) presenta un instrumento gráfico capaz de mostrar el


valor de los indicadores individuales representados en las variables que son parte
de una de las cuatro dimensiones, ya antes expuestas. De esta manera se puede
determinar el grado de DS de la unidad de análisis seleccionada.

Este instrumento está conformado por el Biograma y el índice integrado de


desarrollo sostenible (S3), estos instrumentos complementarios permiten
presentar el grado de desempeño de una unidad de análisis en un tiempo
determinado, con la utilización de indicadores representativos de cada dimensión.

El Biograma muestra la imagen del estado de un sistema, genera un estado de la


situación actual de la unidad de estudio y permite de esta manera hacer análisis
comparativos en distintos momentos de su historia, también se pueden comparar
distintas unidades de análisis en determinado periodo. Como anteriormente
mencioné cada indicador seleccionado representa un eje, dependiendo del-

60
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 61

número de indicadores será el número de ejes, cada indicador individual varía


entre 0 y 1, siendo 0 el nivel mínimo de desempeño y 1 el nivel máximo.

Es así como se tiene una visualización inmediata de las variables que


desequilibran al sistema y de esta manera se puedan adoptar políticas específicas
para la dimensión que lo requiera.

El Biograma utiliza cinco colores, así se puede identificar más fácil el estado en
que se encuentra la unidad de análisis y así efectuar una clasificación. Cuando el
área sombreada del Biograma equivale a un índice por debajo de 0.2, entonces se
representará con un color rojo, simbolizando un estado del sistema con una alta
probabilidad de colapso. Cuando el índice se encuentra entre 0.2 y 0.4 se utiliza el
color naranja indicando una situación crítica, de 0.4 a 0.6, con el color amarillo,
representa un sistema inestable, niveles entre 0.6 y 0.8, se utiliza el color azul que
muestra un sistema estable y finalmente de 0.8 a 1 el color es verde que
representa la situación óptima del sistema.

El índice de desarrollo sostenible (S3) complementa al Biograma. El índice es un


valor específico de desempeño del DS, con el cual se puede comparar la
evolución de una unidad de análisis a través de varios períodos de tiempo o bien
con otras unidades de análisis en el mismo período de tiempo. De igual forma, es
posible generar índices específicos para cada dimensión, en cuyo caso éste
indicador por dimensión representa el estado o “desempeño” de cada una. El S3
varía entre 0 y 1, siendo el valor de 1 la mejor situación alcanzable y 0 lo contrario.

La metodología está estructurada en los pasos siguientes:

1. Selección de la unidad de análisis. Se refiere al espacio territorial que se va


a analizar.

61
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 62

2. Dimensiones de análisis. Se pueden seleccionar el número de dimensiones


o componentes del sistema que reflejen de manera integral su estado.

3. Observaciones temporales. El análisis puede ser en semanas, meses o


años, dependiendo el enfoque deseado.

4. Indicadores. Son las variables analizadas en cada dimensión, no


necesariamente es el mismo número de indicadores para cada dimensión
pero deben mantener cierto equilibrio. Los indicadores representan un
modelo empírico de la realidad, no la realidad misma, pero deben poder ser
analizados por una metodología de medición fija. La elección de los
indicadores queda a criterio del usuario, pero con una adecuada
fundamentación.

5. Relación. Un indicador al aumentar de valor puede representar una


situación considerada como mala o buena, en el primer caso es una
relación negativa y en el segundo caso es positiva. Para adaptar los
indicadores a una escala común se utiliza una función de relativización,
basada en la metodología planteada por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) para calcular el índice de Desarrollo
Humano.

Relación positiva.
x-m
f(x)=_______
M-m

Relación negativa.
x-M
f(x)= _______
m-M

62
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 63

Dónde:

x: es el valor correspondiente de la variable o indicador para una unidad de


análisis determinada en un período determinado.

m: es el valor mínimo de la variable en un período determinado.

M: es el nivel máximo en un período determinado.

Se obtienen valores que fluctúan entre O y 1, y para ambos casos 1 es una


situación mejor, lo que implica que se ha estandarizado.

6. Niveles máximos y mínimos. Estos valores se utilizan para hacer comparables


los indicadores, pueden ser simplemente el mayor y el menor observado, sin
embargo, se pueden establecer parámetros en cada unidad de análisis, basados
en: límites de fluctuación, niveles óptimos y valores extremos, calculados a partir
del porcentaje de acumulación escogido por el usuario.

7.Índices: Para el cálculo del índice de desarrollo sostenible, se utiliza la formula


siguiente. Este primero calcula el promedio ponderado de los indicadores de cada
una de las dimensiones, previamente relativizados. Después de calcular el
promedio de cada dimensión, éstas se ponderan de acuerdo al nivel de
importancia estipulado por el usuario.

En donde el indicador de la dimensión es IiD y se entiende que esa dimensión tiene


nD indicadores. Por tanto SD es un promedio de los indicadores de la dimensión,

63
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 64

los cuales han sido previamente estandarizados, para que tomen valores entre 0 y
1.

Luego los índices de todas las dimensiones se agregan para obtener el índice
integrado. La agregación se hace ponderando cada dimensión por un porcentaje
de importancia (βD). La fórmula para calcula el índice integrado de desarrollo
sostenible es:

Así se obtiene el índice de desarrollo sostenible global S 3 que refleja el grado


relativo de desempeño de todas las dimensiones para cada periodo de tiempo y se
obtiene un índice específico para cada dimensión de análisis.

Es necesario aclarar que el método está concebido para generar un indicador


proxy de desarrollo, es decir es un instrumento mediante el cual se puede
determinar una primera aproximación del nivel de DS y por ende su estabilidad y
sostenibilidad.

Para abordar el tema ambiental, se emplea el índice de sustentabilidad ambiental,


la metodología empleada en ésta parte de la interrelación entre la economía y el
medio ambiente, el cual es configurado a partir de las información de distintas
disciplinas ambientales, que pueden conjugarse con datos sociales, institucionales
y económicos para construir un marco interpretativo sobre el desarrollo ambiental
(Céspedes, 2001).

Primero se evalúa un conjunto de variables ambientales, socioeconómicas e


institucionales, después se utiliza el esquema de presión-estado-respuesta, que
fue utilizado por la OCDE a principios de la década de los noventa, para la
construcción de indicadores que permitan evaluar el desempeño ambiental de las
economías. También toma como referencia el índice de sostenibilidad ambiental,

64
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 65

desarrollado recientemente por el Foro Económico Mundial y el Yale Center for


Environmental Law and Policy, el Center for International Earth Science
Information Network de la Universidad de Columbia, el cual se construye a partir
de cuatro componentes. a) Sistemas ambientales, b) tensiones ambientales, c)
vulnerabilidad humana y d) capacidad social e institucional.

Este índice se construye con el objetivo meramente comparativo, solo agrupa


variables en indicadores de calidad ambiental, sistemas territoriales y
biodiversidad, presiones demográficas, emisiones y descargas contaminantes,
salud ambiental, nutrición, ciencia y tecnología, entre otros (Molina, et al, 2004).

Dichos indicadores son integrados en los componentes señalados con anterioridad


dando como resultado un índice total. Con los resultados se establecen
correlaciones entre las variables más significativas y el índice.

El índice (ISA) que es a iniciativa del Global Leaders for Tomorrow Environmental
Task Force del World Economic Forum mide cinco puntos centrales:

 El estado de los sistemas medioambientales de cada país.

 El éxito obtenido en la tarea de reducir los principales problemas en los


sistemas ambientales.

 Los progresos en la protección de sus ciudadanos por eventuales daños


medioambientales.

 La capacidad social e institucional de cada nación para tomar acciones


relativas al medio ambiente.

 Nivel de administración que posea cada país.

65
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 66

Este es un índice que como agregación mega numeraria, tiene como objetivo ser
“sopesado” con el PIB y el Índice de Competitividad Internacional (ICI), a fin de
complementar información sustantiva, que oriente en mejor forma la toma de
decisiones y el diseño y ejecución de políticas.

El rango de variables ambientales que incluye resulta sumamente completo


(concentraciones y emisiones de contaminantes, calidad y cantidad de aguas,
consumo y eficiencia energética, parque vehicular, uso de agroquímicos,
crecimiento poblacional, percepción de la corrupción, gestión ambiental, etc.),
aunque los propios autores reconocen que hay variables muy interesantes sobre
las que no se tiene información

La metodología del índice es plateada siguiendo estos pasos:

1. Los componentes: Aquí se conjugan el esquema PER de la OCDE y la


estructura del ISA, de los cuales se definen tres componentes.

a. Presiones sobre el capital ecológico (sistemas ambientales


estratégicos).

b. Estado del capital ecológico (sistemas ambientales estratégicos).

c. Respuestas y vulnerabilidad

2. Indicadores: Cada uno de los componentes es desagregado en un número


determinado de indicadores, en el que antecede el número del componente,
un ejemplo, para el componente 1, el indicador seria 11. Presiones
demográficas.

3. Variables: Las variables son seleccionadas de acuerdo a los siguientes


criterios:

66
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 67

a. Capacidad explicativa o de ofrecer contenido a indicadores y


componentes.

b. Congruencia con los fundamentos conceptuales.

c. Fundamentación científica, teórica o de sentido común.

d. Alcance estadístico adecuado a escala de entidades federativas.

e. Calidad mínima aceptable de las fuentes de información y bases de


datos.

f. Disponibilidad o accesibilidad razonables.

De aquí se construye la estructura lógica del índice de sustentabilidad que no es


otra cosa que un cuadro donde se presentan los componentes y para cada
componente los indicadores que lo componen. Del cual se desprenden las
variables para cada uno de los indicadores, precedidos por el número del
componente e indicador que le corresponde, un ejemplo:

Tabla 6: Ejemplo de la estructura lógica del índice de sostenibilidad

Componente Indicador Variable


111. Densidad
1.Presiones 11. Presiones demográfica
sobre capital demográficas 112.Crecimiento
ecológico demográfico
12….. 121……
Fuente: Tomado de Céspedes, 2001

Cada variable es presentada en fichas descriptivas que contienen el concepto,


código, clave, año o periodo, fuente, justificación lógica, descripción y las unidades
en que son expresado, también se presenta la relación que teóricamente
mantienen con respecto al concepto de sustentabilidad ambiental.

67
Los componentes del desarrollo rural sostenible en la agricultura | 68

México ya forma parte de los países que incluyen los índices de sustentabilidad
ambiental para sus análisis. El esquema PER es presentado en la página
http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/indicadores_2010_web/indicadores_2010/00_c
onjunto/temas.html dentro del Sistema Nacional de Indicadores Ambientales.

2.8 Conclusiones

Este capítulo se enfocó a los componentes del desarrollo rural sostenible, los
cuales sirven como base para determinar un número importante de indicadores,
los que mostrarán el panorama en el que se encuentra la unidad de análisis.
Como se puede observar, siguiendo las distintas metodologías expuestas con
anterioridad, es necesaria la selección de los indicadores porque de éstas se
derivarán los resultados más confiables.

El análisis del grado de sostenibilidad es un tema que va cobrando más fuerza,


más y más estudios se van sumando para ir creando nuevas metodologías más
confiables. Independientemente de cuáles sean las metodologías a utilizar en los
estudios, es pertinente siempre tener claro el tema que se va a analizar. Para que
los indicadores sean concentrados dentro de esa línea y no se termine teniendo
un exceso de información que pueda hacer más difícil la evaluación.

Para el estudio, se tomará la metodología del IICA, a fin de delimitar el estudio en


un entorno local y cuya actividad preponderante es la actividad agrícola. Dicha
metodología ofrece tener una primera imagen del nivel del DS, la cual permite
observar las dimensiones sobre las cuáles deben enfocarse las políticas y hacía
donde fortalecerse; así como los desequilibrios que guardan entre las diferentes
dimensiones.

Dicho estudio se presta a un gran campo de investigación, para seguir


desarrollando dicha metodología, también como base para la elaboración de
políticas públicas que incentiven el desarrollo en el territorio.

68
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 69

Capítulo 3:
Situación actual de la
actividad cañera en el
sur de Quintana Roo

69
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 70

En el presente capítulo, dividido en cinco secciones, se pretende caracterizar los


aspectos económicos, sociales, políticos y ambientales de la actividad cañera en
la zona sur de Quintana Roo.

En la primera sección están comprendidos desde el enfoque territorial del


desarrollo sustentable, el aspecto económico donde se muestra la importancia en
la producción agrícola que tiene dicha actividad; el aspecto social, el nivel
socioeconómico de los productores cañeros y el aspecto político.

En la sección dos, se abordará el tema ambiental imprescindible en toda actividad


y más si está en estrecha relación con el medio ambiente. Se tocarán los temas de
erosión de la tierra, contaminación del agua y del aire.

En la sección tres se presentarán las técnicas actuales utilizadas para hacer frente
al tema ambiental, debido a los altos grados de contaminación que de la
agricultura se derivan, desde la erosión de la tierra hasta la contaminación de aire.
Para esto se abordará el tema tan mencionado de la agricultura sostenible y el
enfoque agroambiental de la Unión Europea.

En la sección cuatro, se describirá el tema político institucional de la actividad


cañera en el municipio. Cuáles son los programas de subsidios gubernamentales
a los productores agrícolas, haciendo énfasis en los que van dirigidos al sistema
producto de la caña.

La última sección trata de cómo se encuentra en general la actividad cañera en el


municipio, la importancia que tiene esta actividad económica en Othón P. Blanco.

3.1 Enfoque territorial de la actividad cañera

Quintana Roo, situado al este de la península de Yucatán, limita al norte con


Yucatán y el Golfo de México; hacia el este con el Mar Caribe; al sur con Belice y

70
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 71

la Bahía de Chetumal; al oeste con los estados de Campeche y Yucatán, tiene una
extensión superficial aproximada de 42,535 Km 2, incluyendo a Isla Mujeres y
Holbox.

Mapa 1: Ubicación geográfica de Quintana Roo

Fuente: www.maps.google.com

En el siguiente mapa se muestran las localidades en la ribera del Río Hondo que
forman parte de la zona agrícola de Quintana Roo, dedicándose en gran
porcentaje a la actividad cañera.

71
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 72

Mapa 2: Macro localización de la microrregión cañera

Fuente: Mapa del estado elaborada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (SCT)

El mapa anterior, muestra a las localidades de la ribera del Río Hondo,


comprendidas en la microrregión cañera del municipio de Othón P. Blanco así
denominada por Contreras y Meza(2012). Comprendida por 22 localidades: Xul-
Ha, Ucum, Cacao, Esteban Baca Calderón, Cocoyol, San Francisco Botes, Sergio

72
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 73

Butrón Casas, Sacxán, Revolución, Sabidos, Ramonal, Palmar, La Unión, Juan


Sarabia, Javier Rojo Gómez, Carlos A. Madrazo, Álvaro Obregón Viejo, Pucté,
Álvaro Obregón, José Narciso Rovirosa, Pedro Joaquín Coldwell y Allende.
(Véase mapa 3)

Mapa 3: Microrregión cañera de Othón P. Blanco

Fuente: www.maps.google.com

La actividad cañera en Quintana Roo es la más importante, tanto que el Estado es


uno de los principales productores de caña a nivel nacional, con un único ingenio
denominado San Rafael de Pucté, el más productivo del Grupo Beta San Miguel y

73
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 74

segundo productor de azúcar a nivel nacional, representando el 13.5% de la


producción del país. Este ingenio genera toda la energía eléctrica que requiere
para su operación y los excedentes los vende a la Comisión Federal de
Electricidad, así como a clientes industriales. Dicho grupo pretende, para 2013 y
2014, proyectos de cogeneración en el ingenio de Quintana Roo.

El estado actualmente está posicionado como el décimo productor a nivel


nacional. Sin embargo, según estadísticas, la industria cañera genera riqueza,
pero éstas no están reflejadas en las condiciones de calidad de vida de los
trabajadores, los cuales enfrentan un grado de marginación alto.

El enfoque territorial del desarrollo rural, toma como objeto de las políticas, al
territorio en su conjunto y no al sector primario, lo que hace más complejo su
diseño, esto en un entorno institucional participativo(Hernández, 2009).

Como se ha mencionado anteriormente en el capítulo 1, dicho enfoque también


se describe como el proceso que busca transformar la dinámica del desarrollo,
atendiendo a las distintas actividades que surgen dentro del espacio rural.

La importancia de este enfoque, es la de abordar la nueva realidad del entorno


rural, con sus diferentes dinámicas que ya no solo dependen de la agricultura. Hoy
por hoy el entorno rural se ha modificado debido a los procesos de urbanización,
globalización y las transformaciones demográficas, entre otros.

"La adopción de nuevos enfoques impactan a este sector en sus interacciones con
el mercado interno y tienden a polarizar aún más la situación del campo entre un
sector asociado y uno exportador, que cuenta con inversiones cuantiosas que le
permiten mejorar su productividad e introducir mejoras tecnológicas, y la
agricultura tradicional de subsistencia que aumenta la producción sobre la base de
métodos extensivos” (Escalante, et al, 2008).

74
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 75

La nueva dinámica que se presenta en los espacios rurales, obedece a una


situación de desagrarización de la actividad agrícola, donde las actividades no
agrícolas representan más del 50% de los ingresos de las familias del país (Taylor,
et al, 2005). Es importante impulsar la actividad económica, conservando el medio
ambiente y que a su vez garantizar un nivel de calidad de vida para los que
participan de dicha actividad así como también que exista una interacción con los
órganos institucionales.

Entrando en la caracterización de la zona cañera del sur del estado, la actividad


preponderante que genera la derrama económica es precisamente el cultivo de la
caña, que por su competitividad es considerada de alta prioridad estratégica para
el Estado, ya que ésta es elevada y su importancia socioeconómica-ambiental
también. Solamente la cadena caña de azúcar se ubica en éste cuadrante, (véase
gráfico 1). En importancia económica es la segunda actividad económica más
importante, después del turismo. Para este año 2012, la estrategia del gobierno
es, lograr la sostenibilidad de las actividades importantes del estado. Ya se
incluyen aspectos de DS en la agenda legislativa, lo que incluye mayor
participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones, mejora en los
procesos de cultivo, uso de fertilizantes biológicos; en lo social, mejorar las
condiciones de vida de los habitantes, impulsando programas de agua,
saneamiento y vivienda digna y decorosa para todos, en lo económico, impulsar el
crecimiento económico de la mano con la preservación de los recursos naturales.

75
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 76

Gráfico 1: Matriz de cadenas agrícolas

Fuente: Agenda de innovación tecnológica. FUQROOP (Fundación Quintana Roo Produce) actualización
2011.

De la industria cañera, se pueden desprender un sin número de elementos que


potencializan la diversificación productiva. Estas pueden aprovecharse en la
elaboración de nuevos productos, materias primas y residuos de la cosecha como
lo son el bagazo, cachaza, melazas, vinazas y aguas residuales. Prueba de esto
es la importancia que tiene Brasil al diversificar el uso de la caña siendo el mayor
exportador de caña del mundo, junto a Estados Unidos y la Unión Europea y han
cambiado el uso de los hidrocarburos por los biocombustibles. Los proyectos en
desarrollo para la caña de azúcar, se plantean en el Foro Nacional de
Etanol(Cortés, 2006).

76
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 77

Estos son algunos de los derivados de la caña de azúcar y proyectos que


diversifican su uso:

 Etanol de 96° y etanol anhidro (uso industrial y carburante), biodiesel


(usando Etanol de caña de azúcar como agente reaccionante

 Xilitol y generación de energía (a partir del bagazo de caña de azúcar)

 Jarabe de alta fructosa de caña de azúcar (JAFCA – a partir de jugo de


caña y meladura)

 Ácidos orgánicos (succínico, acético y láctico)

 Furfural (Usada para la fabricación de plásticos, base química


de herbicidas, fungicidas e insecticidas, aunque su uso no está permitido
para el control de plagas y también para la síntesis de polímeros)

 Levaduras

 Policosanoles (Utilizado en el tratamiento y prevención de enfermedades


cardiovasculares)

Dada la diversificación de la caña de azúcar y el potencial que puede traducirse en


el desarrollo de la región en la que se lleva a cabo, incentivar este tipo de
proyectos, reducirían en gran medida los costos de producción, teniendo así más
posibilidad de entrar a la competencia internacional.

77
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 78

3.1.1 Importancia productiva (Volumen y valor de producción


cañera en el municipio de OPB).

Se analiza la evolución que ha tenido dicha actividad, en el periodo comprendido


de 1990 al 2010.Se observa en año de 1998 una importancia aunque el porcentaje
de cosecha fue de 76%.Sin embargo en los siguientes años se ve una tendencia
de un mayor porcentaje de superficie cosechada que ya para el 2010 corresponde
al 100%.

Gráfico 2: Superficie sembrada y cosechada de la Caña de azúcar en


Quintana Roo, 1990-2010

30,000.00 27,810.00 26,058.00


25,000.00
17,781.00
20,000.00 16,700.00
21,223.00 22,961.00
15,000.00 11,540.00
15,191.00
10,000.00
Superficie Sembrada (Ha.)
5,000.00 Superficie Cosechada (Ha.)

0.00
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos tomados del Anuario estadístico de la producción agrícola 1990-
2010.

Las superficie agrícola cosechada, ha tenido en los últimos años, una tendencia
más estable, como se puede apreciar en la gráfica. En los años de 2009 y 2010, lo
que se ha sembrado y cosechado están en porcentajes cercanos al 100% y
representa a nivel nacional un poco más del 3% de dichas superficies. La
superficie de temporal representa más del 90% de la superficie total, la superficie
de riego apenas representa cerca del 10% total de la superficie.

78
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 79

Es necesario que se tecnifique el campo, para que existan más superficies de


riego y con ello se aumente la productividad de estas tierras. La tecnología es
incipiente, maquinaria, equipo de cultivo, cosecha y trasporte es viejo, lo que frena
también las condiciones de mejora, aunado a que los productores no cuentan con
los recursos necesarios para asumir costos de equipamiento de riego que son de
aproximadamente de $130, 000 por hectárea (Contreras y Meza, 2012).

Para la Zafra 2006-2007, el padrón de productores de caña de azúcar reportó que


solo 86 predios, con una superficie de 946 has. contaban con riego, cerca de 61%
con 5 riegos o menos al año, el 33% de 5 a 9 riegos y el resto supera los 10 riegos
al año, siendo el 3.83% de la superficie la que cuenta con más de 20 riegos al año.

La producción cañera en 2010 tuvo una recuperación importante, después de la


crisis del 2009, donde pueden apreciarse las caídas importantes en la producción.
El ingenio San Rafael de Pucté, ubicado al sur de Quintana Roo, es uno de los
más productivos, pues a pesar de ser solo un ingenio azucarero el que se
encuentra en el estado, tiene una alta productividad. Esto se hace notar por el
lugar que ocupa a nivel nacional. También es el más importante del grupo Beta
San Miguel, al que pertenece. Veracruz ocupa el primer lugar con un total de 22
ingenios.

Gráfico 3: Producción total y valor de la producción de la Caña de azúcar en


Quintana Roo, 1990-2010
1,000,000.00 2,000,000.00
Producción (Ton.) 880,205.30
800,000.00
1,500,000.00
600,000.00 928,096.00
1,000,000.00
400,000.00

47,351.46 500,000.00
200,000.00 1,354,162.00
0.00 0.00

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos tomados del Anuario estadístico de la producción agrícola 1990-
2010.

79
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 80

Para la zafra 2010, la producción de caña fue de más de 1300 000 has. Lo que
corresponde a poco más de 880 millones de pesos. Se espera que para los
siguientes años se supere el millón y medio de toneladas. Esto podría lograrse si
se adecúan nuevos procesos de cultivo sostenible, como lo son, la siembra de
especies más resistentes a las condiciones climáticas, uso de plaguicidas y
herbicidas biológicos, sistemas de riego por aspersión, para disminuir la cantidad
de agua utilizada en las plantaciones y así disminuir también los costos. Entre
otros.

En el siguiente gráfico se muestra la evolución que ha tenido en el periodo 1990-


2010 en rendimiento de la producción, que ha sido constante, con algunas altas y
bajas en 1995 y 1999 y la más importante en la caída de 2009 que superó apena
40 toneladas por hectárea, sin embargo ya para 2010, se ve una recuperación
bastante notable.

Gráfico 4: Rendimiento de la caña de azúcar en Quintana Roo 1990-2010

Rendimiento (Ton/Ha.)
70.000 64.299

60.000
50.467
50.000

40.000 44.631
Rendimiento (Ton/Ha.)
30.000

20.000

10.000

0.000
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos tomados del Anuario estadístico de la producción agrícola
1990-2010

80
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 81

El rendimiento en los últimos años, es mayor a 62 ton/ha, cercano al rendimiento


que presenta el estado de Veracruz, el estado de mayor rendimiento es Puebla
con 109.60 ton/ha. El ingenio de Álvaro Obregón, es uno de los ingenios más
importantes por su alta productividad. Para aumentar el rendimiento se tienen que
llevar a cabo procesos de cultivo, que ayuden a aminorar el impacto que tienen
por su naturaleza las actividades agrícolas sobre el suelo.

En la tabla siguiente se muestran a los principales estados productores de caña de


azúcar, para el 2010, de estos estados, Quintana Roo ocupaba el 12° lugar. Pero
este es uno de los ingenios más importantes a nivel nacional en la molienda de
caña, superado sólo por las factorías de Tres Valles y San Cristóbal en Veracruz,
esto en el marco del IV Foro Cañero en Quintana Roo 2012, denominado
“perseverancia para la competitividad”.

3.1.2 Importancia económica (Participación en la producción cañera


nivel nacional)

Con una producción de más de 1,300,000 toneladas, Quintana Roo representa a


nivel nacional casi el 2.7% de la producción nacional. Esto es con un solo ingenio
azucarero en el estado, cifra nada despreciable si podemos compararla con el
rendimiento que tiene Veracruz con sus 22 ingenios azucareros. Aunque si es
comparado con Morelos que tiene un rendimiento de 119 toneladas por hectárea,
y tiene una menor superficie de siembra y cosecha. Habría que considerar
determinar medidas en el corto y mediano plazo para poder impulsar esta
actividad.

81
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 82

Tabla 7: Indicadores de actividad cañera por estado en 2010

Sup. Sup. Valor


Producción Rendimiento PMR
Sembrada Cosechada Producción
Ubicación
(Miles de
(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton)
Pesos)
CAMPECHE 9,096.28 8,425.49 322,308.50 38.25 667.88 215,263.40
CHIAPAS 29,284.65 29,270.75 2,634,040.35 89.99 510.26 1,344,051.68
COLIMA 10,939.85 10,939.85 1,018,619.10 93.11 640.52 652,447.51
JALISCO 69,707.61 68,611.76 6,221,412.79 90.68 645.32 4,014,822.14
MICHOACAN 14,655.75 14,101.57 1,209,571.87 85.78 645.83 781,180.22
MORELOS 17,047.70 15,628.60 1,862,102.25 119.15 749.51 1,395,662.19
NAYARIT 33,364.19 33,307.19 2,746,019.69 82.44 640.77 1,759,553.62
OAXACA 56,272.53 55,440.53 3,613,337.60 65.18 630.74 2,279,085.16
PUEBLA 16,185.51 16,185.51 1,773,849.45 109.6 465.53 825,772.19
QUINTANA
21,784.00 21,784.00 1,354,162.00 62.16 650 880,205.30
ROO
SAN LUIS
68,072.00 60,730.00 3,032,325.34 49.93 636.26 1,929,332.83
POTOSI
SINALOA 24,424.00 19,687.00 1,561,380.00 79.31 543.39 848,432.12
TABASCO 31,340.00 27,668.00 1,664,111.00 60.15 639.51 1,064,215.90
TAMAULIPAS 59,638.00 52,133.00 2,779,645.00 53.32 636.34 1,768,801.32
VERACRUZ 273,006.67 270,029.87 18,628,734.59 68.99 616.88 11,491,643.77
734,818.74 703,943.12 50,421,619.53 71.63 619.78 31,250,469.38
Fuente: www.siap.gob.mx

Para 2010, Quintana Roo, representa del PIB nacional poco más del 1.4%, de
todas las actividades productivas, el sector primario del estado representa para el
mismo año 0.43% del PIB del sector a nivel nacional. La producción de caña es
una de las principales actividades económicas a nivel nacional, participa con el
0.06% del PIB nacional, el 11.6% del valor del sector primario y el 2.5% del sector
manufacturero. Figura como uno de los principales cultivos perennes del país con
más de 700 mil hectáreas distribuidas en 15 estados productores, en 227
municipios, genera 450 mil empleos directos y 2.5 millones de empleos indirectos.
El valor total de la producción de caña de azúcar supera los 31,250 millones de
pesos y beneficios directos a más de 2.2 millones de personas (SAGARPA,
Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azucar, 2012).

82
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 83

La producción nacional registró 50 421 620 toneladas, de las que se obtuvieron


5.5 millones de toneladas de azúcar, con una derrama económica total que supera
los 3 mil millones de dólares anuales, con beneficios directos para los 57 ingenios
en operación y más de 164 mil productores.

El gráfico siguiente muestra la evolución de la proporción de aportación del PIB


estatal en el PIB nacional, del periodo de 2003-2010.

Gráfico 5: Proporción del PIB en Q. Roo, del Total Nacional (2003-2010)

1.46% 1.45%

1.44%
1.41%
1.42%

1.40%

1.38% 1.37%
Proporción del PIB en Q.Roo, del
1.36% Total Nacional

1.34%

1.32%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009p/ 2010

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos tomados de las cuentas Nacionales. (INEGI, 2010).

Si se analiza la evolución de la participación del estado a nivel nacional, este


ha representado entre el 1.37% y el 1.41% y ha tenido una tendencia positiva
en el periodo comprendido de 2003-2010.Para el PIB del sector primario, de
igual forma se observa una tendencia positiva y del 2009 al 2010 se puede
observar una recuperación de poco más de 0.1%.

83
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 84

Tómese en cuenta que en nuestro estado la actividad preponderante es el


turismo y por lo tanto la que genera mayor derrama económica, aun a pesar de
lo anterior, la actividad agrícola puede cobrar mayor fuerza en los años
venideros, si se es aplicado correctamente las estrategias que tiene
consideradas el nuevo plan de gobierno 2011-2016, en la que integran
fuertemente los aspectos de sostenibilidad.

Tabla 8: Proporción del PIB y el PIB del sector primario en Quintana Roo del
total nacional

Proporción
Proporción del
del PIB en
PIB del sector
Año Q.Roo, del
Primario, del
Total
Total Nacional
Nacional
2003 1.37% 0.338%
2004 1.37% 0.327%
2005 1.43% 0.419%
2006 1.42% 0.416%
2007 1.45% 0.321%
2008 1.42% 0.250%
2009p/ 1.44% 0.313%
2010 1.41% 0.430%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de las cuentas nacionales del INEGI, 2010.

3.1.3 Importancia social (Nivel socioeconómico de los productores


agricultores)

En cuanto al nivel socioeconómico de los productores cañeros, es bajo, ya que


debido a las condiciones de pobreza y marginación en la que se encuentran, como
consecuencia del nivel de escolaridad deficiente, incluso nula que tenían. Los
agricultores provenían de los estados de Veracruz, Chiapas y Tabasco y se
establecieron en el municipio de Othón P. Blanco. En un inicio, sembraron los
cultivos que conocían en sus estados de origen, los cuales eran para un clima y
suelos completamente diferentes.

84
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 85

Los primeros intentos de programas para el cultivo de maíz, frijol y hortalizas,


fracasaron, así como la siembra de arroz y la ganadería (Contreras y Meza, 2012).

Estos agricultores formaron nuevos centros de población del cual, dieron cuenta
de las condiciones agro ecológicas de la región, decidieron, con su experiencia en
este cultivo, desarrollar la actividad como una buena opción para obtener ingresos.
Sin embargo la primera zafra programada para 1975, no se dio sino hasta 1978,
por el retraso en la construcción y operación del ingenio, lo que ocasionó grandes
pérdidas y los productores se endeudaron con el Banco de Crédito Rural
(BANRURAL), esto generó desconfianza.

En sus inicios el ingenio de Álvaro Obregón, pertenecía al gobierno federal, lo que


daba a los productores más certidumbre, pues éste estableció un precio mínimo
de garantía para el pago de la caña a los productores, así que lo único que al
productor le interesaba es cumplir con el rendimiento de tonelada por hectárea,
pues ésta era pagada a precio de garantía.

El ingenio azucarero del estado, recibe apoyos, tanto del gobierno federal, estatal
y municipal, que le han brindado desde la infraestructura productiva de apertura de
las tierras de cultivo, la instalación de sistemas de riego, la introducción de camino
y electrificación rural, así como la investigación y experimentación de paquetes
tecnológicos que mejoren el desarrollo del cultivo y la extensión agrícola,
asistencia técnica y capacitación a los productores.

Los productores cañeros están afiliados en dos organizaciones de productores, los


cuales son: La C. N. C., que cuenta con el mayor número de productores, la otra
organización es la CNPR, ambas están ubicadas en el ejido de Pucté, lo que
permite que gocen de estos apoyos, organizaciones externas no existen, más que
los partidos políticos, que brindan apoyos en épocas de elección, para garantizar
votos, ya que el grupo de productores cañeros son de alguna manera un grupo de-

85
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 86

presión. A lo largo del tiempo otros productores originarios de la península


también la adoptaron.

La red valor azúcar dentro de las actividades productivas del sector agroindustrial
en el estado de Quintana Roo, es la de mayor importancia por su participación en
la generación de empleos y la derrama económica que genera, debido a esto se
identificó la necesidad de apoyar a esta red para mejorarla y fortalecerla naciendo
así la idea de efectuar un foro azucarero, donde se integraran las ideas y
esfuerzos de productores de caña, técnicos, industriales, especialista en el cultivo
y dependencias del sector oficial de los tres niveles de gobierno, se dan a conocer
innovaciones tecnológicas, maquinaria, nuevas variedades y fórmulas de
fertilizantes (SAGARPA, Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de
Azucar, 2012).

En los años que lleva produciendo caña en esta región, se ha pasado por la
privatización de ingenio, el TLC con Estados Unidos y Canadá. Desde la Ley de
Desarrollo Rural Sustentable, se creó el sistema producto de caña de azúcar y el
Comité Nacional de Desarrollo Sustentable de la caña de azúcar; el cual ofrece
programas de capacitación técnica y talleres para los diferentes actores de la
cadena productiva. Mismos que el comité de producción y calidad cañera no ha
hecho llegar a los productores locales. En 2010, el Gobierno Federal, la Cámara
de Diputados y Senadores, han creado el marco legal que fija el camino a seguir
con la producción de caña y sus derivados a nivel nacional (Contreras y Meza,
2012).

3.1.4 Importancia política.

Como ya se ha mencionado antes, la industria cañera en el estado recibe apoyos


de las tres órdenes de gobierno. Por su importancia económica, dicha actividad se
ha convertido en un eslabón productivo de relevancia.

86
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 87

Los productores están afiliados a los programas de Gobierno Federal, como lo es


la Alianza para el Campo o Alianza Contigo, lo que les ha permitido acceder a
determinados apoyos, como son la realización de estudios y diagnósticos de
fertilidad de los suelos, la experimentación e implementación de controles
biológicos de plagas y enfermedades (como el uso del hongo metazirum), así
como la adquisición de maquinaria e instrumentos para mejorar sus niveles de
producción y cosecha.

Para el caso de apoyos con programas para la capacitación y asistencia técnica,


se conocen programas como el SINDER (Sistema Nacional de Capacitación y
Extensión Rural Integral), PEAT (Programa Elemental de Asistencia Técnica),
PESPRO (Programa de Extensionismo y Servicios Profesionales) y actualmente
el PRODESCA (Programa de Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural) que
tienen influencia de algún modo en la zona por cuestiones de diagnósticos,
proyectos y demás servicios para el desarrollo de capacidades en el capital
humano.

La actividad agrícola de la caña de azúcar, está fuertemente apoyada por las tres
órdenes de gobierno, sin embargo la baja o nula escolaridad de los dirigentes de
los productores, así como la administración de las directivas de los campesinos,
dan cuenta de lo poco que se puede lograr en pro de un mayor bienestar para los
actores que integran la cadena productiva. Ya que dichos líderes solo buscan un
beneficio económico personal y la simpatía del gobierno estatal, para trascender
en la política local (Contreras y Meza, 2012).

3.2 La actividad cañera y su impacto en el medio ambiente

Analizar el tema de productividad, frente a impacto ambiental es imprescindible, es


por eso que en necesario impulsar innovaciones que permitan elevar la
productividad sin comprometer el componente ambiental, la generación de
biocombustibles es una alternativa viable.

87
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 88

La siembra de caña de azúcar, presenta un escenario de apoyo institucional, por


el alto potencial que presenta para desarrollar una industria estatal de bio-
energéticos, esta situación en esencia tiene una alta probabilidad de una
expansión acelerada de la superficie. Sin embargo consecuentemente llevará a
una degradación de los frágiles ecosistemas tropicales del estado. (SEDARI
2009).

Brasil junto a Estado Unidos y la Unión Europea, son pioneros en la sustitución de


combustibles de hidrocarburos por biocombustibles. Generados por los residuos
de la caña como lo son el bagazo para producir etanol, dichos países han hecho
más eficiente su producción debido a los menores costos de producción y mayor
rentabilidad.

Aumentar el crecimiento económico en pro de aminorar el impacto ecológico, ha


hecho que surjan nuevas innovaciones y usos para la caña de azúcar, muchos de
esos tienen que ver con el remplazo del combustible de hidrocarburos a los bio-
combustibles. La cogeneración2 va cobrando mayor importancia en los ingenios
alrededor del país, ya que permite minimizar sus costos por la no utilización de
petróleo para el funcionamiento de la fábrica que desde el 2007 el ingenio San
Rafael de Pucté ha dejado totalmente de consumir, generando su propia energía
mediante el vapor.

3.2.1 Erosión de la tierra

Es por demás sabido, que las actividades agrícolas, repercuten importantemente


en el medio ambiente, ya que están en total interacción con ésta. La actividad
cañera y sus técnicas de siembra y cosecha, uso de fertilizantes y herbicidas, que

2
La cogeneración es el procedimiento mediante el cual se obtiene simultáneamente energía eléctrica y
energía térmica útil. Si además se produce frío se llama trigeneración

88
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 89

aseguren una mayor productividad de toneladas por hectárea, impactan


negativamente al entorno ecológico.

Solo para la siembra, el tapado de semilla, puede realizarse de 3 formas, ya sea


manualmente con el azadón, con tracción animal o mecánicamente, de las tres la
de menos impacto es la tradicional, pero es poco productiva. Entre los once y los
16 meses de la plantación se lleva a cabo la faena de recolección, que es cuando
los tallos dejan de desarrollarse, las hojas se marchitan, caen y la corteza es
quebradiza.

El proceso consiste en quemar la plantación para eliminar la malezas y pueda


cortarse la caña, la mayor parte de la zafra sigue haciéndose a mano. Para
combatir las plagas de mosca pinta, gusano barrenador y la rata de campo, las
plagas se combaten mediante control biológico y químico, con bombas de motor y
por medio de avionetas o helicópteros.

El proceso desde la plantación, el uso de plaguicidas, herbicidas y fertilizantes


para aumentar la productividad, la quema del plantío para facilitar el corte es lo
que contamina los suelos erosionándolos.

Desde 1978 hasta el 2001, la caña había sido recolectada de manera manual, es
hasta el 2002, que el 17% de la caña se recolecta de manera mecánica, para el
2010 ya es el 28% que se recolecta de esta manera. Esta cifra puede dar cuenta
de dos cosas importantes, menos contratación de mano de obra y mayor rapidez
en los tiempos para cortar la caña. Es sin duda el precio que se paga por hacer
más eficientes los procesos.

Desde 1997 hasta el 2009, la superficie sembrada y cosechada oscila entre las
20,000 y 23,000 hectáreas. con ligeras alzas y bajas, salvo el 2010 que tuvo un
repunte de más de 25,000 Has. Lo que sugiere que dicha actividad no ha

89
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 90

explotado más tierras para el cultivo de la caña para enfocarse en elevar la


productividad.

3.2.2 Contaminación del agua.

El agua es un tema importante, ya que el cultivo de caña requiere grandes


cantidades de ésta para tener una buena producción, incluso el riego debe
aplicarse hasta dos meses antes de la cosecha, la cual se hace entre los 6 y 12
meses asegurando una excelente calidad de la caña.

Al usar las cantidades de componentes químicos para eliminar plagas y controlar


malezas, dichos componentes no se degradan, sino que quedan atrapados en el
subsuelo y llegan a la capa freática o los mantos acuíferos, lo cual puede
ocasionar para los pobladores un importante problema de sanidad. Ya sean los
componentes químicos a base de hidrocarburos que tienen una larga vida, y se
concentran en las cadenas alimentarias causando toxicidad para el ser humano,
traducido en cáncer, mutaciones genéticas, aborto, entre otras, o los abonos
sintéticos usados de manera exagerada, matan a los organismos útiles del suelo y
pueden llegar al agua, lo que produce eutrofización (crecimiento exagerado de las
plantas acuáticas).

Existe evidencia empírica de la presencia de metales pesados en el Rio Hondo y


Bahía de Chetumal por la utilización de agroquímicos en los campos cañeros de
Belice y el municipio de Othón P. Blanco. Álvarez (2001) ha realizado desde 1993
diferentes estudios de los diferentes niveles y distribución de algunos
contaminantes en sedimentos y en organismos bentónicos que podrían servir
como bio-indicadores en el monitoreo de la calidad del agua. El CIQROO en 1994-
1995 con la colaboración de la 11ª Zona Naval Militar realizó estudios para evaluar
los niveles de plaguicidas organoclorados en sedimentos de las principales
afluentes de México y Belice que desembocan al Rio Hondo, considerando para
ello 14 sitios desde la Unión hasta la desembocadura del Río Hondo en la bahía.

90
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 91

Se determinó una alta concentración de hexaclorociclohexano (HCH) y sus


isómeros, heptacloro epóxico, p,p-DDD (producto de la descomposición de DDT) y
ensosulfan sulfato, todos considerados de uso restringido o prohibido en el
Catálogo Oficial de Plaguicidas. Los niveles más altos se detectaron
principalmente en sitios cercanos al Ingenio de Álvaro Obregón y en la
desembocadura del río a la bahía.

Para Junio de 1996 hubo en la bahía una muerte masiva de bagres por la
presencia de metales pesados, pero en niveles inferiores a los reportados en otras
partes del mundo.

En un estudio del 2004 hecho por Noreña Barroso E., R. Simá Álvarez, G.
GoldBouchot, y O. Zapata Pérez, en la Bahía de Chetumal, se observó la
presencia de lesiones histológicas en varios órganos del pez gato (Ariopsis
assimilis). Esto como posible resultado de la exposición a contaminantes
orgánicos, ya que sus concentraciones son considerados altas en comparación
con los niveles reportados para sitios afectados en donde se encontró una alta
prevalencia de alteraciones celulares en hígado, incluyendo tumores los cuales
estánasociados estadísticamente a compuestos organoclorados(Rendón, 2007).

3.2.3 Contaminación del aire.

La contaminación del aire no debe dejarse de lado, pues las actividades agrícolas
generan grandes emisiones de CO2 a la atmósfera, desde la quema hasta el uso
de combustibles a base de hidrocarburos para el funcionamiento de las
maquinarias y los equipos que se utilizan para los procesos.

La población de Javier Rojo Gómez es la más afectada en temporada de zafras,


ya que el bagacillo que se expulsa derivado de la quema del bagazo para la
producción de energía, es molesto. Las calles se encuentran tapizadas de las
cenizas de éste. Algunos lugareños hacen mención que incluso la pintura de los

91
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 92

vehículos se ve afectada, esto aunado a los fuertes olores que emanan de la


fábrica.

Se promueve en 2007, mediante la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bio-


energéticos aprobada por la Cámara de Senadores en abril, la producción de
etanol y la cogeneración de energía que se define como la producción secuencial
de energía eléctrica y/o mecánica y de energía térmica aprovechable en los
procesos industriales a partir de una misma fuente de energía primaria y es hoy
una alternativa como método de conservación de energía para la industria, acorde
con las políticas de globalización económica regional y a la política internacional
orientada a lograr un desarrollo sustentable.

Existen proyectos para la creación de plantas de etanol en el Ingenio de San


Rafael de Pucté, sin embargo no han sido concretados así como proyectos de
Cogeneración de energía al 2013 y 2014 por el grupo Beta San Miguel.

3.3 Técnicas actuales de explotación agrícola

La caña de azúcar suministra, en primer lugar, sacarosa para azúcar blanco o


moreno. También tiene aproximadamente 40 kg/tm de melaza (materia prima para
la fabricación del ron. También se pueden sacar unos 150 kg/tm de bagazo. Hay
otros aprovechamientos de mucha menor importancia como las compostas
agrícolas, vinazas, ceras, fibra absorbente, entre otros (Segovia, et al, 2011).

Por el clima tropical que predomina en la zona, el cultivo de la caña puede


desarrollarse. La temperatura mínima que exige la especie para su crecimiento es
de 14° a 16°, pudiendo soportar hasta 1°, dependiendo de la duración de la
helada. La temperatura óptima es de 30°, con humedad relativa alta y un buen
soporte de agua. La caña se adapta a casi todos los tipos de suelo, vegetando y
dando más azúcar en los ligeros, si el agua y el abonado es el adecuado.

92
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 93

En México las variedades existentes son: MEX 69-290, MEX 79-431, MEX 68-P-
23, MEX 57-473, ZMEX-55- 32, MEX-68-1345, MEX 69-749, ITV 92-1424, ITV 92-
373. Además existen variedades extranjeras como: CP 72-2086, RD 75-11, CO
997, SP 70-1284, MY 5514.

En la actualidad el cultivo de la caña ha venido integrando medidas ambientales a


fin de evitar el deterioro de la misma especie y de aumentar sus estándares de
calidad para ingresar al mercado internacional. Los herbicidas recomendados son:
asulam que se emplea a razón de 2,1 l/hl. El gasto es de unos 400 litros de caldo
por ha.; atrazina se emplea tanto para monocotiledóneas y dicotiledóneas3.La
cianazina se utiliza en preemergencia o con el cultivo antes del brote. La dosis es
de 2,5 a 5 kg/ha según sea el tipo de suelo (ligero o fuerte); metribucín se emplea
después del aporcado en preemergencia o pos emergencia (750 gr/ha).

El terbacilo se utiliza en preemergencia a razón de 1-3 kg/ha; La terbutrina +


atrazina se emplea en caña de azúcar después de hecho el caballón o después
del desbroce en preemergencia y post emergencia del cultivo a razón de 5-8 l/ha.
Hay que cuidar no cubrir después del tratamiento; el glifosato se emplea para la
limpieza de callejones en dosis de 2 lts por hectárea en 200 lts de agua y 2,4 de
amina. Se aplica de 1.5 a 2 lts por hectárea para el control de hierba y bejuco de la
región (Segovia, et al, 2011).

Las plagas más importantes son el barrenador, para disminuir el daño a los
cultivos. Se recomienda una buena preparación del terreno, reducir los residuos
de la cosecha anterior antes de preparar el suelo, hacer una buena fertilización y

3
Plantas con flor (angiospermas), las monocotiledóneas suelen tener tres pétalos y estambres, o múltiplos
de tres, mientras que las dicotiledóneas suelen tener cuatro o cinco pétalos y estambres, o múltiplos de 4 o
5.

93
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 94

regarlo lo suficiente en temporadas de sequía. Si se realizan estas prácticas se


puede evitar el uso de insecticidas.
Otra plaga importante es la mosca pinta o salivazo (aenolamia postica, prosapia
simulans), el cual se combate con thiodán 4% en dosis de 25 kg/ha y bolsas
amarillas que tienen un pegamento especial que las atrapa.

A continuación se presenta una tabla de las principales plagas, como se combaten


y aplican. De manera resumida se presenta en ésta tabla lo que a plagas y
plaguicidas respecta, donde deben aplicarse, así como los momentos para su
aplicación y la dosis recomendada para combatirlas.

Tabla 9: Principales plagas, dosis de plaguicidas y aplicación

PLAGAS PLAGICIDAS- DOSIS APLICACION


Mosca pinta Monocrotofos (Nuvacrón 50 LS) 1.2-1.8 Aplicar sobre el follaje.
(salivazo)Aeneolamia L/ha. Diazinón (Basudín 25E, Diazinón
postica) 25) 1-1.5 L/ha.

Barrenadores Monocrotofos (Nuvacrón 50 LS) 1.2- Aplicar a la siembra y sobre


(Diatraea sacharalis, 1.8L/ha el follaje.
zeadiatraea ssp., Chilo Diazinon (Basudin 25E, Diazinon 25) 1-
suppressalis) Elateridae 1.5 L/ha

Gallina ciega Carbofuran (Furadan 3G, 5G. Cufuran Aplicar al momento de la


(Phyllophaga spp) 5%G) 30-40 kg/ha 40- 50kg/ha siembra o en las labores
DIAZINON (Diazinón 4G, Balazo culturales.
4%G) 40-50 kg/ha

Ratas Cebos envenenados a base de Quince días después de la


maíz, sorgo, azúcar y fosfuro de primera aplicación se realiza
zinc un muestreo de campo y si la
población se conserva por
encima del 8%, se da un
segundo tratamiento con
cebos envenenados a base
de maíz quebrado y
sustancias anticoagulantes
como la Warfarina.
Fuente: Tomado de Segovia, et al, 2011

ICIDA Y DOSIS APLICACION

94
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 95

La cosecha se realiza cuando la caña alcanza el máximo peso y el óptimo


contenido de azúcar. El cañaveral se quema antes y los tallos se cortan al ras del
suelo, eliminando el cogollo que es la punta de la caña.

La cosecha se realiza de dos formas: manual y mecánica. En la primera se utiliza


mucha mano de obra, ya que la caña se tumba con machete, formándose
montones para que posteriormente la alzadora vaya cargando los remolques o
camiones. La segunda se hace mediante una máquina que casi simultáneamente
va despuntando (eliminando el cogollo), cortando a ras de suelo, picando los tallos
y cargando a los camiones el mismo tallo picado es incorporado de nuevo al suelo
mediante la rastra, de ésta manera se enriquece y evita su degradación.

3.3.1 La agricultura sostenible

Para la producción de caña es preciso, preparar los suelos antes y esto se hace
con el proceso de roza, tumba y quema, que permite a los suelos absorber los
nutrientes minerales que se derivan de la quema, sin embargo este proceso es por
demás contaminante, aunado a los químicos que poseen herbicidas, plaguicidas y
fertilizantes para combatir la maleza, las plagas para permitir mayor rendimiento
en la producción. Este procedimiento debe ser sustituido por uno que no cause tan
severos daños al medio ambiente. Uno de los proyectos adoptados por Brasil es la
producción de etanol. El ingenio de Othón P. Blanco cogenera casi la totalidad de
su energía, lo factible sería que los productores de caña también pudieran
beneficiarse de esto, de tal forma que puedan disminuir sus costos en consumo de
energía y combustible para sus tractores.

En la actualidad existen alternativas más amigables, que permiten un menor


impacto negativo al entorno, que anteriormente han sido enlistadas en aras de
mostrar la diversificación del producto. Ahora existe una Sociedad Mexicana de
Agricultura Sostenible que tiene la finalidad de que sus acciones impacten
científica, tecnológica y socialmente, para que pueda lograrse una agricultura-

95
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 96

sostenible que se conduzca bajo una racionalidad ecológica y social que permita
conservar los recursos naturales, ser económicamente rentable y socialmente
aceptable.

La conservación del medio ambiente viene a formar ya uno de los temas centrales
de las agendas gubernamentales, sin embargo los campos mexicanos se
encuentran en abandono ya que las políticas no han logrado darle la importancia
que merecen como proveedor de bienes primarios. La apertura comercial ha
polarizado aún más la situación económica de los agricultores, ya que las
exigencias para introducirse al mercado internacional son cada vez mayores, lo
que no les permite ser competitivos, tampoco existe un mercado local fuerte y los
productores que no cuentan con capital para invertir en infraestructura, están
destinados a la pobreza, a vivir de un agricultura de subsistencia cada vez más
deficiente.

Los apoyos de las tres órdenes de Gobierno, debieran hacerse impulsando la


diversificación de un producto tan rentable como es la caña y que la derrama
económica se vea distribuida de manera equitativa.

3.3.2 Enfoque agroambiental

Es un enfoque adoptado en la Unión Europea y su política agroambiental supone


medidas que promueven mejoras en el comportamiento ambiental de las
explotaciones agrarias (Espinosa, et al, 2009). Se elaboran contratos a 5 años
para recibir subsidios por la adopción de éstas medidas, lo que condiciona al
agricultor a cambiar sus métodos de cultivo, orientándolos a una agricultura
extensiva en lugar de una intensiva, si dado el contrato no se cumplen los
compromisos, se procede a una multa.

Este esquema permite concientizar a los agricultores y motivar la innovación en


los procesos de producción a fin de que sean más sostenibles. En la zona cañera-

96
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 97

del municipio de Othón P. Blanco, se están tomando medidas para mitigar el


impacto ambiental. Desde la utilización natural del hongo metarhizium para el
combate de la mosca pinta y control de la maleza, lo que permite a los agricultores
aminorar costos por consumo de agroquímicos.

Se lleva a cabo un control biológico de plagas, mediante la utilización de la avispa


trichogramma para el combate del gusano barrenador. Sin embargo el mayor
impacto que tendrían éstas medidas sería que los agricultores en su mayoría las
adoptaran, pudiendo acceder a subsidios del gobierno por sus buenas prácticas o
en su caso las multas por no ser cumplidas. Lo que permitiría al gobierno
destinarlos recursos de manera más segura, mediante los contratos establecidos
ya en la Unión Europea.

3.4 Estructura Político institucional de la actividad cañera

Los productores cañeros y la actividad propiamente, recibe apoyos tanto federales


como estatales, la participación por parte del gobierno municipal es poca o casi
nula. La sociedad cañera, como se ha mencionado anteriormente, resulta en un
grupo de presión política que impulsa al partido político de preferencia en el
estado, estos favores son bien pagados al posicionar a los productores cañeros a
cargos políticos locales, personas cuyo interés se centra en el beneficio propio y
pocas veces en el beneficio de la comunidad. Es por eso que la riqueza derivada
de la caña de azúcar se concentra en solo aquellos que tiene grandes
extensiones de tierra, sistemas de riego y maquinaria.

Poco ha funcionado la política de subsidio al sector agrícola, el otorgar apoyos sin


un real alcance para el propósito para el que fue destinado, ha generado incluso
una actitud en la población rural de flojedad y falta de iniciativa emprendedora. Es
por eso que la política agrícola alrededor del mundo ha diseñado programas más
orientados al mercado y a la provisión de bienes públicos (desarrollo de
infraestructura, sustentabilidad, sanidades, investigación y desarrollo, información-

97
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 98

entre otros aspectos) en lugar de apoyar bienes privados y/o programas de apoyo
al ingreso (SAGARPA, 2010: 92).

A nivel nacional cuando los ingenios pertenecían a la Federación todos los


insumos para la producción como son: los fertilizantes, el agua, la energía
eléctrica, la semilla mejorada incluso el crédito, entre otros, se encontraban
subsidiados. A raíz de la deuda externa, la desincorporación de las empresas
paraestatales y la apertura comercial, los subsidios se han ido reduciendo
gradualmente (Contreras y Meza, 2012: 101).

3.4.1 Programas de subsidios gubernamentales a los productores


agrícolas

La OMC clasifica los distintos tipos de subsidios, los cuales estimulan


directamente la producción y otros que no tienen ningún efecto directo. Los
identifica en compartimentos o cajas a las que se les han asignado colores, a
manera de semaforizarlos. En el color verde se encuentran los permitidos, en el
ámbar los que deben frenarse y en el rojo los subsidios que deben prohibirse
(SAGARPA, Retos y oportunidades del sistema agroalimentario de México en los
próximos 20 años, 2010).

Aquellas medidas de ayuda interna que se consideran distorsionan la producción y


el comercio se encuentran en la caja ámbar, aquí se incluyen medidas de
sostenimiento de los precios, o las subvenciones directamente relacionadas con el
volumen de la producción. Dentro del compartimento ámbar las medidas
destinadas a las reducción de la distorsión pasan al compartimento azul si se
requiere que los agricultores limiten su producción. Las subvenciones incluidas en
el compartimento verde no deben distorsionar el mercado o si es así hacerlo en
un grado mínimo. Aquí se encuentran aquellas subvenciones que van directo a los
ingresos de los agricultores, que están desvinculadas de los niveles de producción

98
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 99

o precios actuales. También incluye los programas de protección ambiental y


desarrollo regional (SAGARPA, 2010: 95).

Dado lo anterior, los programas de apoyo de la SAGARPA entran en el


compartimento verde. Ésta apoya a la inversión en equipamiento e infraestructura
con los componentes agrícolas, hasta por el 50% del proyecto sin rebasar
$750,000.00 por persona física o moral, dirigido a productores ubicados en
localidades de alta y muy alta marginación, el monto máximo podrá ser de hasta el
75% del valor del equipo. Existen apoyos en infraestructura, sistemas de riego
tecnificados con los mismos montos mencionados en el punto anterior. El apoyo
para la adquisición de tractores es por hasta el 50% no rebasando los
$150,000.00. El productor también recibe apoyos para adquirir el paquete
tecnológico, para esto se requerirá autorización previa de la Secretaria
(SAGARPA), incluye paquetes emergentes. Siempre que estén ligados a un
proyecto de reconversión productiva o recuperación de capacidad productiva y los
apoyos podrán ser hasta del 30% del costo del paquete tecnológico.

La Secretaría apoya también a productores de mediana y baja escala con


potencial productivo, organizados en personas morales legalmente constituidas y
debidamente registradas, para obtener maquinaria, infraestructura y equipo para la
realización de actividades agrícolas, pecuaria, acuícola y pesquera hasta por un
valor de $5,000,000.00. De igual manera apoya el desarrollo de laboratorios con
equipamientos hasta por $2,000,000.00.

En el componente de recursos genéticos se apoya a los proyectos de


conservación y caracterización para la evaluación, validación, mejoramiento,
manejo, reproducción y uso sustentable de los recursos genéticos de importancia
biológica o comercial, los proyectos apoyados pueden recibir un monto hasta por
$5,000,000.00.

99
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 100

En el componente de diésel agropecuario y modernización de la maquinaria


agropecuaria, se otorgan apoyos para equipo de preparación y trabajo del suelo;
para equipo de siembra y plantación especializada (sembradoras); para equipo
para el cuidado y protección de las plantas: aspersores, podadoras,
desmalezadoras descentradas; para equipo de aporte de fertilizantes. El monto
máximo de apoyo para éstos es de $50,000.00 por equipo.

A demanda de los productores, la Secretaría apoyará la realización de prototipos


de equipos y maquinaria hasta por $2,000,000.00, para la formación de
tractoristas, mecánicos especializados en el mantenimiento y reparación de
maquinaria y equipo, el monto máximo de apoyo será de $80,000.00.

3.4.2 Programas de apoyo al sistema producto

Del componente de ramas productivas, la SAGARPA apoya proyectos


estratégicos integrales agrícolas, principalmente establecidos en los planes
rectores de los sistemas producto. Contarán con un apoyo de hasta
$10,000,000.00 para productores ubicados en localidades de alta y muy alta
marginación. Los proyectos especiales presentados por sistemas productos u
organizaciones de productores. De igual manera se apoyarán los proyectos
relacionados con equipos o módulos de labranza de conservación, centrales de
maquinaria, entre otros. Recibirán un monto de hasta $1,000,000.00 por proyecto.

Del componente de fortalecimiento de la cadena productiva, la SAGARPA tiene


como objetivo específico dar certidumbre de ingreso al productor y/o al comprador
a través de apoyos para la administración de riesgos y el ordenamiento del
mercado, con participación del Sistema Financiero en el uso de los instrumentos y
su operación, lo que proporciona al productor y comprador mayor certidumbre.

Existe el Programa Nacional de la Industria de la caña de azúcar (PRONAC), el


cual contribuye a mejorar la productividad y competitividad. Entre sus objetivos
está el de lograr que la agroindustria se consolide como un sector estratégico para
el desarrollo regional y nacional, la apropiación de la demanda satisfecha de-

100
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 101

azúcar y sus derivados en el mercado de Norteamérica, basado en el


conocimiento de sus preferencias, incursionar en el mercado de los bio-
energéticos y distribuir el valor generado a lo largo de la cadena (SAGARPA,
2006: 9).

3.5 Conclusiones

La actividad cañera en el municipio es en la actualidad una actividad importante, si


bien no es propiamente un estado agricultor, ésta sobresale del resto de
actividades del sector primario, posicionándose como una actividad altamente
competitiva, incluso es la segunda actividad más importante después del turismo.
Lamentablemente las localidades que integran dicha zona corresponden a niveles
de marginación altos y muy altos, en su mayoría son productores de baja escala,
teniendo en promedio de cinco a ocho hectáreas. En estos tiempos en que el
precio de los combustibles fósiles se ha ido elevando, los precios de los insumos
lo hacen también, acrecentando los costos de los paquetes tecnológicos
necesarios para el proceso de producción de caña.

La riqueza generada por la actividad se concentra en unos pocos, esa pequeña


población de productores a gran escala, con sistemas de riego, infraestructura y
maquinarias modernas que permiten elevar su productividad. Y no es porque
aquellos productores de mediana y baja escala no puedan acceder a la
infraestructura y equipamiento; existen apoyos importantes por parte de la
SAGARPA y otras instituciones. Sucede que muy pocas veces es difundida esta
información a la población de productores en general. Lo anterior aunado al nivel
bajo de estudios ha relegado a los productores cañeros a seguir en las mismas
condiciones de pobreza y baja productividad.

El punto medular en ésta problemática es el proceso productivo, lo que obedece al


campo, a las condiciones socioeconómicas de su gente. La falta de interés de los
mismos representantes de las organizaciones que concentran la información para
su propio beneficio y el de un grupo selectivo de productores.

101
Situación actual de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo | 102

El otro lado de la moneda es el carácter empresarial y social que sigue el ingenio,


posicionándose como uno de los primeros lugares a nivel nacional, siendo el
número uno del Grupo Beta San Miguel. El ingenio azucarero va sumando
acciones sociales como la capacitación y recreación de sus trabajadores,
formando talleres, clases de inglés y promoviendo esto entre los mismos
habitantes de la comunidad.

Como empresa socialmente responsable, adopta medidas de conservación


ambiental, mitigando el impacto de su operación. Provee de agua y energía a su
población laboral, siendo cerca de800 familias beneficiadas en la comunidad de
Javier Rojo Gómez. Cabe mencionar que también genera su propia energía para
el proceso de elaboración del azúcar.

Cuenta con laboratorios de reproducción de especies de caña, depurándolas de


enfermedades, así como un laboratorio de combate biológico de plagas. Brinda
asesorías a productores sobre medidas ambientales aplicables al proceso de
producción.

Es por este motivo que existe una brecha tan grande, entre un ingenio exitoso y
una actividad productiva decadente; de cuyo caudal se benefician unos pocos.
Impera la falta de información, nivel educativo bajo y la influencia de las
organizaciones en la población productora.

102
Análisis del grado de sostenibilidad de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo| 103

Capítulo 4:
Análisis del grado de
sostenibilidad de la
actividad cañera en el
Sur de Quintana Roo

103
Análisis del grado de sostenibilidad de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo| 104

El presente capítulo se divide en tres secciones. En la primera se presenta un


panorama de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo, haciendo una
revisión de los aspectos sociales, económicos, ambientales y político-
institucionales. En un siguiente apartado se exponen los argumentos sobre la
selección del método para evaluar el grado de sostenibilidad de dicha actividad, el
cual ha sido un método de recabación de datos por medio de encuestas, por lo
que se originaron cuarenta encuestas realizadas a los actores clave en las
localidades de Javier Rojo Gómez, Pucté y Álvaro Obregón Nuevo. Acto seguido
en la tercera sección se hará la interpretación y la relación que guardan los
indicadores de medición. Finalmente, con dicha interpretación, se podrá realizar
un análisis concluyente en el que se contraste el panorama del sector contra el
método de evaluación por percepción del grado de sostenibilidad de la actividad
cañera para ésta zona.

4.1 Selección del método de evaluación del grado de sostenibilidad


de la actividad cañera en el municipio de Othón P. Blanco.

Tras haber presentado en el capítulo previo el panorama del sector cañero en el


municipio de Othón P. Blanco, ahora es necesario definir el modo o método
mediante el cual se realizará la evaluación del grado de sostenibilidad de la
industria cañera a fin de tener un cuadro de referencia más detallado sobre la
situación que impera en el contexto donde se desarrolla dicha actividad. En el
primer capítulo se han expuesto los fundamentos teóricos sobre la necesidad de
generar nuevos instrumentos de análisis para evaluar y, por tanto, formular
políticas, estrategias o planes de acción que impulsen el desarrollo de la actividad
agrícola bajo el principio de la sostenibilidad. En el segundo capítulo, se ha
precisado un método de análisis denominado Biograma y por el cual se puede
obtener un indicador de desarrollo sostenible de una actividad o sector productivo,
ya sea a nivel microrregión, región, nacional o bien sea a nivel supranacional.

104
Análisis del grado de sostenibilidad de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo| 105

Dado que la obtención de dicho indicador requiere de una concentración y


recabación exhaustiva de datos en cuanto a los aspectos más relevantes de una
actividad económica productiva, tanto en determinada cantidad de indicadores por
dimensión como en la secuencia o cronología de los datos a fin de poder realizar
análisis de tendencias o de comportamiento de la actividad en el tiempo.

Al respecto, cabe señalar que los datos que se han podido conseguir para cubrir
con los requerimientos óptimos para realizar una evaluación del grado de
sostenibilidad como índice que integra todas las dimensiones, han sido bastante
limitados, en el sentido de que al ser la actividad cañera de tipo privado, es decir,
manejada como ingenio azucarero, se han tornado directamente a un aspecto
económico y, un tanto en el aspecto ambiental, pero pocos datos se han generado
por parte de ellos en el aspecto social por lo que corresponde a las comunidades
que participan o se benefician directamente de esta actividad, así tampoco en los
aspectos político-institucionales, inclusive, dichos datos no son generados de una
manera desglosada por el gobierno municipal, de tal suerte que es muy difícil
realizar un análisis particular de dicha región con datos generales a nivel municipal
en los aspectos ya mencionados líneas arriba.

Por lo anterior, debido a tales limitantes en cuanto a desglose de datos y en


cuanto a la difícil homologación de datos en cuestión cronológica, se ha requerido
adecuar el método del Biograma, por lo que se ha optado por recabar datos sobre
tales dimensiones mediante la aplicación de cuarenta encuestas, a fin de hacer la
evaluación desde un sentido de la percepción de los habitantes o personajes clave
que participan directamente en esta actividad productiva.

105
Análisis del grado de sostenibilidad de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo| 106

4.2 Análisis de datos e interpretación de resultados

Ya vaciados los datos de las encuestas, y realizando una clasificación y


estructuración de la información, se han podido incluir 4 dimensiones en este
estudio. A continuación, se detallan los indicadores que han sido seleccionados
para éste trabajo y clasificarlos por dimensión.

Tabla 10: Dimensión Socio-cultural, económica, ambiental y Político-


Institucional

Dimensión Percepción Dimensión Percepción Dimensión Percepción Dimensión Percepción


S.1.1 4 E 1.1.1 4 A 1.1.1 5 PI 1.1 3
S.1.2 3 E.1.1.2 4 A.1.1.2 5 PI 1.2 2
S.1.3 5 E.1.1.3 5 A 1.2.1 4 PI 1.3 1
S.1.4.1 4 E.1.2 5 A.1.2.2 1 PI 1.4 5
S.1.4.2 1 E.1.3 2 A.1.2.3 5 PI 1.5 4
S 1.5 3 E.1.4 1 A.1.2.4 5 PI 1.6 5
S 1.6 5 E.1.5 4 A 1.3.1 4 PI 1.7.1 1
A.1.3.2 4 PI 1.7.2 2
A.1.3.3 5 PI 1.8 5
A.1.3.4 5
A.1.3.5 1
A.1.3.6 5
A 1.4 5
A 1.5.1 5
A.1.5.2 5
A 1.6 5
Fuente: elaboración propia, resultado de encuestas realizadas a productores, líderes cañeros, líderes de la
comunidad y personal de Ingenio San Rafael de Pucté. Véase Anexo 1, 2, 3 y 4.

Como podrá observarse, se proponen en este estudio cuatro dimensiones:


dimensión socio-cultural, económica, ambiental y político-Institucional. En la
primera dimensión, se han considerado 7 indicadores; en la segunda dimensión, 7
indicadores también. En cuanto a la tercera dimensión, se han considerado 16
indicadores; y finalmente, en la cuarta dimensión se proponen 9 indicadores.

106
Análisis del grado de sostenibilidad de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo| 107

Con estas cantidades de indicadores por dimensión, es posible hacer un análisis


del diagrama integrado con todas las dimensiones, como se observará en el
gráfico número 6.

Gráfico 6: Diagrama de Telaraña integrando las dimensiones, socio-cultural,


económica, ambiental y político-institucional.

Percepción
E 1.1.1
PI 1.8 E.1.1.2
PI 1.7.2 5 E.1.1.3
PI 1.7.1 4.5 E.1.2
PI 1.6 E.1.3
4
PI 1.5 3.5 E.1.4

PI 1.4 3 E.1.5
2.5
PI 1.3 S.1.1
2
PI 1.2 1.5 S.1.2
1
PI 1.1 S.1.3
0.5
0 Percepción
A 1.6 S.1.4.1

A.1.5.2 S.1.4.2

A 1.5.1 S 1.5

A 1.4 S 1.6

A.1.3.6 A 1.1.1

A.1.3.5 A.1.1.2
A.1.3.4 A 1.2.1
A.1.3.3 A.1.2.2
A.1.3.2A 1.3.1 A.1.2.4A.1.2.3

Fuente: elaboración propia, resultado de encuestas realizadas a productores, líderes cañeros, líderes de la
comunidad y personal de Ingenio San Rafael de Pucté.

De la gráfica de arriba, se aprecia y se interpreta que la dimensión social-cultural


tiene puntos extremos en los indicadores S.1.3 (vivienda con servicios básicos) y
el S.1.6 (reuniones de gobierno con líderes del sector), expresan altos niveles de
bienestar social. Sin embargo, el indicador S.1.4.2 (carreteras y vialidades) refiere

107
Análisis del grado de sostenibilidad de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo| 108

a un nivel demasiado rezagado que afecta el aspecto social. En cuanto a la


dimensión económica se puede interpretar que casi todos los niveles de sus
indicadores son altos, es decir, dicha actividad se considera rentable
económicamente, aunque el indicador E.1.4 (precios de los insumos) es el único
que refleja el descontento generalizados de los actores clave del sector. Sobre la
dimensión ambiental (A1.1 a A 1.6), dos indicadores se encuentran en el área de
rezago a un nivel substancial, no obstante, los demás indicadores mantienen
niveles elevados. Podría decirse que hay un fuerte sentimiento de sustentabilidad
ambiental. Por último, la cuarta dimensión, la político-institucional (PI), presenta 5
indicadores con bajo nivel de calidad en la percepción, dos de ellos están en el
área de rezago cercana a cero, son los indicadores PI.1.3 (gasto de gobierno
municipal en la producción de caña) y PI 1.7.1 (relevancia de la opinión de la
comunidad en proyectos del gobierno municipal), los demás indicadores que son
cuatro, se mantienen en niveles favorables.

A continuación se presentan de manera particular las dimensiones, a fin de hacer


un análisis más detallado sobre los indicadores que las integran y, entonces,
obtener conclusiones más asertivas.

4.2.1 Aspectos socio-culturales

Como primer análisis de dimensión, se presenta la tabla 11, que mide los aspectos
sociales y culturales de la actividad cañera del municipio de Othón P. Blanco.

108
Análisis del grado de sostenibilidad de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo| 109

Tabla 11: Dimensión Social

Dimensión
Social Percepción
S.1.1 4
S.1.2 3
S.1.3 5
S.1.4.1 4
S.1.4.2 1
S 1.5 3
S 1.6 5
Fuente: elaboración propia, resultado de encuestas realizadas a actores principales dentro de la actividad
cañera en las comunidades de Javier Rojo Gómez, Álvaro Obregón y Pucté. Véase Anexo 1.

En la tabla se puede apreciar que el indicador de S.1.4.2 que se refiere a la


preocupación del gobierno por proveer de banquetas y vías seguras para
peatones y ciclistas tiene un nivel muy bajo, 1 en una escala de 5 como máximo.
Esto se debe a que la percepción de la gente sobre éste tema es mala. A nivel
intermedio, con el valor de 3, se encuentran los indicadores S.1.2 y S.1.5,
referentes a la calidad en centros de salud y la existencia de eventos culturales,
por lo que la percepción es regular. Finalmente dos indicadores, S.1.3 y S.1.6
tienen una buena percepción con respecto a las viviendas con servicios básicos y
las reuniones que se tienen entre autoridades de gobierno y los líderes del sector
para resolver problemas de la actividad cañera que. Esto se puede interpretar
como que el desarrollo social se está fortaleciendo, tomando en cuenta que debe
prestarse atención a aspectos como la salud, culturales y más énfasis al tema de
vialidades.

En el gráfico 7 se interpreta de forma general que la dimensión social-cultural debe


fortalecerse más con políticas sociales que ataquen los problemas salud y
dotación de vialidades dignas que al mismo tiempo permitirán la dinamización de
otras actividades económicas que impulsen una mejor calidad de vida para los
pobladores de las comunidades cañeras en el municipio.

109
Análisis del grado de sostenibilidad de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo| 110

Gráfico 7: Dimensión Socio-Cultural

Percepción Socio-Cultural
S.1.1
5
4.5
4
3.5
S 1.6 S.1.2
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0 Percepción

S 1.5 S.1.3

S.1.4.2 S.1.4.1

Fuente: elaboración propia, resultado de encuestas realizadas a productores, líderes cañeros,


líderes de la comunidad y personal de Ingenio San Rafael de Pucté.

4.2.2 Aspectos económicos

Como segundo análisis de dimensión, se presenta la tabla 12, que mide los
aspectos económicos de la actividad cañera del municipio de Othón P. Blanco.

110
Análisis del grado de sostenibilidad de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo| 111

Tabla 12: Dimensión Económica

Dimensión
Económica Percepción
E 1.1.1 4
E.1.1.2 4
E.1.1.3 5
E.1.2 5
E.1.3 2
E.1.4 1
E.1.5 4
Fuente: elaboración propia, resultado de encuestas realizadas a productores, líderes cañeros, líderes de la
comunidad y personal de Ingenio San Rafael de Pucté. Véase Anexo 2

En la tabla puede apreciarse que 5 de los 7 indicadores se encuentran en un nivel


de percepción buena, sin embargo los indicadores E 1.3 y E 1.4, que se refieren al
precio que se paga por tonelada de caña y al precio de los insumos para su
producción, se encuentra en un nivel muy bajo. Es decir que la mayoría de los
actores clave perciben que los ingresos derivados de la caña les permiten en su
mayoría acceder a los productos básicos y servicios necesarios para tener un nivel
de vida estable.

En el gráfico 8 podemos observar que la percepción de los actores clave del


sector con respecto a temas económicos es buena, salvo en los aspectos que se
refieren a los precios que se paga por tonelada de caña y el excesivo costo de los
insumos, lo que no permite elevar la calidad de vida de dichos actores, cual
percepción generalizada solo permite mantener una estabilidad económica sin
poder acceder a mejores condiciones.

111
Análisis del grado de sostenibilidad de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo| 112

Gráfico 8: Dimensión Económica

Percepción Económica

E 1.1.1
5
4
E.1.5 3 E.1.1.2

2
1 Percepción
0
E.1.4 E.1.1.3

E.1.3 E.1.2

Fuente: elaboración propia, resultado de encuestas realizadas a productores, líderes cañeros, líderes de la
comunidad y personal de Ingenio San Rafael de Pucté.

4.2.3 Aspectos ambientales

Uno de las dimensiones más importantes es la ambiental, dado que la actividad


cañera se considera como contaminante.

112
Análisis del grado de sostenibilidad de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo| 113

Tabla 13: Dimensión Ambiental

Dimensión
Ambiental Percepción
A 1.1.1 5
A.1.1.2 5
A 1.2.1 4
A.1.2.2 1
A.1.2.3 5
A.1.2.4 5
A 1.3.1 4
A.1.3.2 4
A.1.3.3 5
A.1.3.4 5
A.1.3.5 1
A.1.3.6 5
A 1.4 5
A 1.5.1 5
A.1.5.2 5
A 1.6 5
Fuente: Elaboración propia, resultado de encuestas realizadas a productores, líderes cañeros, líderes de la
comunidad y personal de Ingenio San Rafael de Pucté. Véase Anexo 3

En la tabla podemos apreciar que 14 de los 16 indicadores se encuentran en


niveles de apreciación óptima, salvo los indicadores A 1.2.2 y A 1.3.5 que son
catalogados con niveles bajos y que se refieren al aprovechamiento del agua de
lluvia y el interés del gobierno para realizar acciones para la retención y
recuperación de suelos, como la descontaminación de suelos.

En éste gráfico podemos apreciar que la dimensión económica se encuentra en


niveles cercanos al óptimo, lo que vislumbra un cambio hacia acciones dirigidas a
preservar la calidad ambiental en los procesos de producción e industrialización de
la caña de azúcar, el tema del aprovechamiento del agua aún sigue siendo un
tema al cual deben centrarse las acciones del gobierno, por ser un tema de
relevancia y especial cuidado, siendo que la actividad agrícola es la que más
demanda este bien, así como las acciones para retener y recuperar los suelos y
en especial la descontaminación de éstos.

113
Análisis del grado de sostenibilidad de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo| 114

Gráfico 9: Dimensión Ambiental

Percepción Ambiental
A 1.1.1
5
A 1.6 A.1.1.2
4.5
4
A.1.5.2 A 1.2.1
3.5
3
2.5
A 1.5.1 2 A.1.2.2
1.5
1
0.5
A 1.4 0 A.1.2.3 Percepción

A.1.3.6 A.1.2.4

A.1.3.5 A 1.3.1

A.1.3.4 A.1.3.2
A.1.3.3

Fuente: elaboración propia, resultado de encuestas realizadas a productores, líderes cañeros, líderes de la
comunidad y personal de Ingenio San Rafael de Pucté.

4.2.4 Aspectos político-institucionales

Muchos de los asuntos discutidos en este estudio recaen en el papel del Estado.
Esta dimensión se acerca a este tema según la percepción de los actores claves.

114
Análisis del grado de sostenibilidad de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo| 115

Tabla 14: Dimensión Político-Institucional

Dimensión
Político
Institucional Percepción
PI 1.1 3
PI 1.2 2
PI 1.3 1
PI 1.4 5
PI 1.5 4
PI 1.6 5
PI 1.7.1 1
PI 1.7.2 2
PI 1.8 5
Fuente: elaboración propia, resultado de encuestas realizadas a productores, líderes cañeros, líderes de la
comunidad y personal de Ingenio San Rafael de Pucté. Véase Anexo 4

En la tabla podemos ver como la percepción de los actores clave, con respecto a
temas político institucionales es regular, siendo que los aspectos que tienen que
ver con el gasto del gobierno municipal en la producción cañera y la relevancia de
la opinión de la comunidad cañera en proyectos del gobierno municipal, para los
actores clave, no existe, así como el gasto del gobierno estatal en dicha actividad
y espacios para los jóvenes en la vida y decisiones políticas de ésta actividad es
deficiente. Por el contrario se muestra una percepción óptima en temas como la
entrega de información por parte de los cañeros al gobierno (PI 1.4), la relevancia
de la opinión de la comunidad cañera en proyectos del gobierno estatal (PI 1.6) y
la participación de dicha comunidad en foros locales, nacionales e internacionales
(PI 1.8).

El gráfico muestra una percepción de la dimensión político-institucional, regular,


aunque es necesario impulsar temas como la participación de los jóvenes en la
vida y decisiones políticas de la actividad cañera y lo referente al tema del gasto
del gobierno municipal y las acciones que deben implementarse para concretar
proyectos a éste nivel.

115
Análisis del grado de sostenibilidad de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo| 116

Gráfico 10: Dimensión Político Institucional

Percepción Político Institucional


PI 1.1
5
4.5
PI 1.8 4 PI 1.2
3.5
3
2.5
2
1.5
PI 1.7.2 1 PI 1.3
0.5
0 Percepción

PI 1.7.1 PI 1.4

PI 1.6 PI 1.5

Fuente: elaboración propia, resultado de encuestas realizadas a productores, líderes cañeros, líderes de la
comunidad y personal de Ingenio San Rafael de Pucté.

A pesar que se percibe que la entrega de la información con respecto a la


producción e industrialización de la caña es buena, debo mencionar que al
respecto es errónea, ya que la principal limitante para este estudio fue la falta de
información desagregada como microrregión cañera y el tema de la utilización de
fertilizantes, herbicidas y plaguicidas no existe, siendo un indicador relevante para
determinar el impacto ambiental que tiene dicha actividad.

116
Análisis del grado de sostenibilidad de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo| 117

El gobierno estatal y municipal deben tomar acciones que permitan fortalecer el


carácter político-institucional de la microrregión cañera comprendida por 22
localidades y en donde se desarrolla la actividad agrícola más importante del
estado.

4.3 Comparativo entre panorama del sector y percepción de la


población sobre la actividad cañera.

Habiendo terminado con el análisis y evaluación de los indicadores de percepción


sobre los aspectos socio-culturales, económicos, ambientales y político-
institucionales, se puede decir que la actividad cañera en el municipio considerada
como la actividad principal en el sector agrícola del estado de Quintana Roo,
requiere una mayor atención en implementación de programas sociales sectoriales
y específicos para atender la problemática de pobreza en la región, asimismo hace
falta que la población sea más participativa de forma ciudadana para ampliar el
impacto de los beneficios de dicha actividad.

Cabe señalar, que en el panorama del sector atendido en el capítulo 3, los datos
indican que la actividad en el aspecto económico va en crecimiento y rentable, sin
embargo, los costos de producción a pesar de ir incrementando, están siendo
abatidos con mejores prácticas desde la perspectiva ambiental, es decir, mejorar
técnicas de fertilización, aprovechar los desechos, y crear nuevas fuentes de
ingresos y trabajos por medio del biocombustible. Coincide con la percepción,
salvo que desde el punto de vista social y económico la actividad resulta rentable
solo para un sector de la población, aquellos grandes productores con mejor-
infraestructura en sistemas de riego y maquinarias, mientras que para la mayoría
de los pequeños productores la realidad es apenas una economía de subsistencia.

Si bien la actividad cañera es la actividad agrícola más importante del sector, es


una realidad que en el mercado mundial del azúcar va en declive, sin embargo la
producción de caña de azúcar como tal, puede dirigirse a otros mercados más
prometedores como la cogeneración de energía, producción de biocombustibles,

117
Análisis del grado de sostenibilidad de la actividad cañera en el Sur de Quintana Roo| 118

biofertilizantes y etanol. Lo que permitirá una mayor dinamización al sector y un


crecimiento con miras a fortalecerse en los próximos años.

Desde el ámbito ambiental, se han hecho grandes avances, desde el proceso de


producción, que permiten prescindir del método tradicional de roza, tumba y
quema y nutrir los suelos con el mismo material orgánico proveniente de las
puntas que quedan del corte de la caña, acciones como el combate de plagas con
control biológico (hongo metarizum y la avispa trichogramma) y en el proceso de
industrialización cerca de 95 al 99 por ciento de la energía total utilizada para la
producción de azúcar estándar es generada desde el 2000 a la actualidad, cabe
mencionar que desde el 2007 ya no se utiliza más petróleo en fábrica y en
pruebas. Aunado a lo anterior dentro del ingenio existe un laboratorio que trabaja
en la mejora de las especies de caña, para mayor resistencia de las condiciones
climáticas y de plagas.

Cabe mencionar, que solo entre un 5 y un 10 por ciento de la superficie agrícola


es de riego, el resto depende de las lluvias de temporal lo que no permite generar
un mayor rendimiento de la producción, siendo también la falta de infraestructura y
maquinaria una limitante en los tiempos de cosecha.

Entonces se puede decir que la percepción de los actores clave, con respecto a la
realidad, en los aspectos económicos y ambientales concuerda. Sin embargo la
limitación para la obtención de datos en los aspectos sociales y político
institucionales, no permitió llevar a cabo el cálculo de los índices del grado de
sostenibilidad por dimensión y culminar con un índice integral.

118
| 119

Conclusiones
Generales

119
| 120

Se debe comprender que la actividad cañera a pesar de ser una de las actividades
agrícolas más preponderantes en la dinámica económica del estado de Quintana
Roo y ser percibida por los actores sociales como beneficiosa, requiere tanto de
políticas gubernamentales como de una participación más activa de los
productores para fortalecerse tanto el lazo entre las autoridades públicas con los
actores comunitarios como la mejora de los niveles de calidad de vida de la
microrregión dedicada a esta actividad principalmente.

El estudio presente, ya en esta etapa de finalización, queda un tanto limitado por


la falta de datos desglosados y particulares de la microrregión con los cuales se
pudo haber hecho análisis de correlaciones entre variables o indicadores y,
entonces, tener opiniones técnicas más concretas al respecto. No obstante, los
datos existentes permitieron realizar un comparativo entre el panorama del sector
y la percepción de los actores clave sobre su actividad primordial, lo que genera
puntos de apoyo para inferir en la toma de decisiones desde el punto de vista del
sector público y de los productores y habitantes de la comunidad. La percepción
ha permitido entrar al estudio desde una perspectiva que engloba el análisis
técnico, cualitativo y humano, lo cual propicia un acercamiento mayor a las
necesidades locales y, por tanto, abre un esquema de atención prioritaria sobre
las necesidades más relevantes.

Si bien es cierto que la actividad cañera en el municipio de Othón P. Blanco es


una fuente clave de ingresos, que permite a las comunidades vinculadas sostener
un nivel de calidad de vida importante, el beneficio no alcanza todos los estratos
sociales, es decir, por ser una zona rural, los niveles de marginación y de pobreza
son elevados, y más aún cuando algunos habitantes no se dedican a dicha
actividad y deciden trasladarse a otras partes del estado o del país para encontrar
mejores oportunidades, cuestión que muchas veces es inevitable.

Mientras tanto, ante una percepción en la cual se requiere de mayor apoyo


gubernamental para producir más y generar mayores ingresos, debe priorizarse el
aspecto social en los programas de gobierno, en cuanto a promover la cultura, el

120
| 121

deporte, el acceso a una vivienda digna con todos los servicios públicos, mejor
calidad de la educación y seguridad. Los apoyos del gobierno deben orientarse a
crear infraestructura carretera, es decir, bienes públicos que tengan un impacto
mayor en el beneficio social, más que subsidiar los precios o destinar recursos a
fondo perdido en proyectos en los que no hay seguimiento ni supervisión y que el
recurso solo se concentra en grupos o líderes de manera particular sin el espíritu
de ampliar el beneficio a un tono superior o colectivo.

Por lo que respecta a la interrelación de los aspectos económicos, sociales y


ambientales, considero la necesidad de fortalecer un sistema institucional
municipal, estatal o federal en el que se promuevan acciones y estrategias de
capacitación para mejorar las prácticas agrícolas desde una vertiente ambiental,
en la que se puedan obtener recursos por conservación y preservación ambiental,
el buen aprovechamiento del agua, así como la producción amigable con el medio
ambiente, concienciando a los productores de que el beneficio a largo plazo es
más benéfico en todos los aspectos.

En los aspectos político-institucionales, debe modificarse la mentalidad de los


productores y habitantes, en el sentido de esperar a que mantener a un partido o
provocar cambios o alternancias políticas, ya estando en el gobierno desde el
poder político, arreglará todos los problemas de recursos, toda vez que el sistema
de aplicación del gasto cada vez se vuelve más fiscalizado por diversas
instituciones de transparencia y hacendarias, lo cual supedita a los gobernantes a
respetar normatividades y lineamientos en la aplicación del gasto, a parte de las
limitantes de los recursos, que normalmente son escasos.

Finalmente, queda un campo abierto de estudio para desarrollar métodos y


mecanismos de evaluación sobre el desarrollo de la sostenibilidad agrícola, y urge
que los gobiernos más cercarnos a las comunidades, en este caso los
municipales, comiencen a generar micro datos o estadísticas de la subregión a fin
de hacer un análisis más aproximado a la realidad económica, social, ambiental y
política-institucional.

121
| 122

Bibliografía

122
| 123

Alburquerque, F. (Abril de 2004). Desarrollo Económico Local y descentralización en América


Latina. Revista de la CEPAL, 82, 157-171.

Álvarez, R. T. (Febrero- Marzo de 2001). Estudios realizados sobre contaminación en la Bahía de


Chetumal realizados por CIQRO y el Colegio de la Frontera Sur de 1993-2000. Avacient.
Organo de difusión científica, tecnológica del Intituto Tecnológico de Chetumal(30), 30-38.

Artaraz, M. (Mayo- Agosto de 2002). Teoria de las tres dimensiones de Desarrollo Sostenible.
Ecosistemas, XI(2).

Bermejo, R., Arto, I., Hoyos, D., & Garmendia, E. (2010). Menos es más: del desarrollo sostenible al
decrecimiento sostenibles. Working paper Hegoa(52), 1-33.

Bybee, R. W. (1991). Planet earth in crisis. How Should science educator respond? American
Biology Teacher, 53(3), 146-53.

Cancelo, T., & Vázquez, R. D. (2010). “Estimación econométrica por países del modelo de la curva
de Kuznets. XII REUNIÓN DE ECONOMÍA MUNDIAL. Santiago de Compostela.

Cancelo, T., & Vázquez, R. D. (2010). “Estimación econométrica por países del modelo de la curva
de Kuznets. XII REUNIÓN DE ECONOMÍA MUNDIAL. Santiago de Compostela.

Cernea, M. (Diciembre de 1993). El sociólogo y el desarrollo sostenible. Finanzas y desarrollo,


30(4), 11-13.

Céspedes. (2001). Índice de Sustentabilidad Ambiental. Sustentabilidad ambiental comparada en


las entidades federativas de México.

Chavarro, A., & Quintero, J. C. (Abril de 2004). Economía ambiental y ecológica: Hacia una visión
unificada de la sostenibilidad. Ideas ambientales(4).

CMMAD. (1987). Our common future.

Contreras, I., & Meza, M. (Julio de 2012). La Microregión Cañera del Estado de Q.Roo, producción,
problemas y prospectivas. Chetumal, Q.Roo.

Cortés, G. R. (2006). Foro nacional de etanol. 27 de Octubre de 2006. Conferencia Magistral, Caña
de Azúcar, energía para el futuro. Jalapa, Veracruz .

Costanza, R., & Daly, H. E. (1992). Natural capital and sustainable development. 6(1), 37-46.

Cotler, H., Sotelo, E., Domínguez, J., Zorrilla, M., Cortina, S., & Quiñones, L. (Abril-Junio de 2007).
La conservación de suelos un asunto de interés público. Gaceta Ecológica(83).

Daly, H. E. (1997). De la economía de un mundo vacío a la economía del mundo lleno. En R.


Goodland, Medio ambiente y desaroollo sostenible: Más allá del informe Brundtland (págs.
37-50). España: Trotta.

123
| 124

Daly, H. E. (2008). A steady- estate Economy: A failed growth economy and a steady-state
economy are not the same. Sustainable Development Commission UK, 1-13.

Desvaux, M. (2005). A Synopsis of Clive Ponting´s "A green history of the world" (Vol. 5). (A.
Ferguson, Ed.) OPTIMUM POPULATION TRUST JOURNAL.

DOF, D. O. (26 de Mayo de 2011). Ultima reforma de Desarrollo Rural Sustentable. Mexico.

Escalante, R., & Catalán, H. (Ene- Feb de 2008). • Escalante Roberto y Catalán Horacio. Situación
Actual del Sector Agropecuario en México. Revista Economía Informa(No. 350).

Espinosa, M., Barreiro, J., & Dupraz, P. (2009). ¿Por qué no participan los agricultores en
programas ambientales? Revista Interdisciplinar de las Ciencias Ambientales, Vol.1, 61-83.

FAO. (Marzo de 2001). Red del Sistemade la naciones unidas sobre el desarrollo rural y seguridad
alimentaria. Recuperado el 23 de Julio de 2011, de
http://www.rdfs.net/themes/sard_es.htm

FAO. (2002). Agricultura Mundial hacia los años 2015-2030 Informe resumido.

Foladori, G. (2001). Economía Ecológica (Primera ed.). (N. Perri, & G. Foladori, Edits.) Montevideo,
Uruguay: TRabajo y Capital.

Gallopín, G. (Mayo de 2003). Sostenibiidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Medio


ambiente y Desarrllo CEPAL(Serie 64), 1-40.

Gallopín, G. C. (Noviembre de 2006). Sostenibilidad del Desarrollo en América Latina y el Caribe:


cifras y tendencias Honduras. Coleccion de documentos de proyectos CEPAL, 1-51.

Goodland, R. (1995). The concept of environmental sustainability. Annual Review of ecologic and
sistematics, 26, 1-24.

Hernández, C. C. (Sept-Dic de 2009). El enfoque territorial del desarrollo rural y las políticas
públicas territoriales. Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública
de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM)(Tercer Número).

Herrero, L. M. (Enero-Febrero de 2009). Sostenibilidad: entre paradigmas y estrategias. Anales de


mecánica y electricidad / enero-febrero 2009, 86(1), 12-21.

Jiménez, L. (18 de Julio de 2002). Agricultura Sostenible para satisfacer el reto medioambiental de
la producción agrícola. Madrid.

Kay, C. (Agosto de 1996). Globalización, agricultura tradicional y reconversión en Chile. Revista


Comercio Exterior, 46(8).

Ketola, T. (2008). A holistic corporate responsibility model: Integrating values, discourses and
actions. Journal of Business Ethics, 80(3), 419-435.

124
| 125

Leff, E. (2008). Discursos Sustentables (segunda edición revisada y aumentada ed.). México: Siglo
XXI editores S.A. de C.V.

López Quero, M., Graf, E., Marta, C., & Gazzano, I. (2005). Procesos multidimensional del
Desarrollo Sostenible. (M. López Quero, & G. Daniluk , Edits.) Fundación Con del del Valle
de Salazar-Universidad Politécnica de Madrid, 1-47.

Lozano, R. (18 de Abril de 2008). Envisioning sustainability three-dimensionally. Journal of Cleaner


Production.

Molina, O. L., & Flores, M. A. (Julio-Diciembre de 2004). Metodología de Diagnóstico para el


Desarrollo Sustentable. Revista del Centro de investigación. Universidad la Salle, 6(22), 27-
38.

Pujades, R., & Font, J. (1999). Ordenación y planificación territorial. Sintesis.

Rendón, J. (2007). Ecosistemas acuaticos y contaminación por compuestos orgánicos persistentes.


JAINA. Boletin Informativo. Universidad Autónoma de Campeche, 16(1).

Riechmann, J. (1995). Desarrollo Sostenible: La lucha por la interpretación. Madrid: Trotta.

Rocuts , A., Jimenez Herrero, M., L., & Navarrete P., M. (2009). Enfoques comparados y
presentación de un modelo integral para la toma de decisiones. (J. C. Aguado, Ed.) Revista
de sostenibilidad, tecnología y humanismo(4), 190.

Sachs, W. (1990). Planet dialectic, esploration in environment and development. London: Zed
Books.

SAGARPA. (2006). Programa Nacional de la Industria de la caña de azúcar 2007-2012. México:


Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

SAGARPA. (2010). Retos y oportunidades del sistema agroalimentario de México en los próximos
20 años. Recuperado el 20 de Mayo de 2013, de
http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/pablo/retosyoportunidades.pdf

SAGARPA. (2012). Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azucar. Recuperado el 12


de Abril de 2012, de http://www.azucar.gob.mx/index.php?portal=cania

Schejtman, A., & Berdegué, J. A. (2004). Desarrollo territorial Rural. Santiago, Chile: RIMISP- Centro
Latinoamericano para el desarrollo rural.

Segovia, R., Velázquez, C., & Zapata, E. (2011). Diagnóstico de la producción de caña de azúcar,
zona de abasto de San Rafael de Pucté. Javier Rojo Gómez, Quintana Roo: Asociación Civil
de Productores de caña de azúcar de la rivera del Rio Hondo A.C.

125
| 126

Sepúlveda, S. (2008). Metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible de territorios


"Biograma". San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura.

Serageldin, I. (Diciembre de 1993). "Como lograr un desarrollo sostenible". Finanzas y Desarrollo,


30(4), 6-10.

SoCo. (2009). Agricultura Sostenible y Conservación de Suelos; Medidas Agroambientales.

Solleiro, J. L., & Lackiz, A. R. (Agosto de 1996). Cambio técnico e innovación en la agricultura
mexicana. Revista de Comercio exterior, 46(8).

Taylor, J., Mora, J., Adams, R., & López, F. (2005). “Remittances, inequalityand poverty:
evidencefrom rural Mexico. University of California(working paper No. 05-003).

Toledo, V., Alarcón-Cháires, P., & Barón, L. (2002). La modernización rural de México: un análisis
socioecológico (Primera ed.). México DF.: Secretaria del Medio Ambiente y Recursos
Naturales.

Zatarain, D. (2008). Tesis: Desarrollo Rural y conservación de recursos naturales en el ejido de


Juárez B.C. Tijuan, Baja California, México.

126
ANEXOS

127
Anexo 1: Descripción de indicadores de la Dimensión Socio-Cultural

Variables Criterios de Evaluación


S 1.1 Sobre la educación. 1. Muy mala
2. Mala
3. Regular
4. Buena
5. Excelente
S 1.2 Sobre la salud 1. Muy mala
2. Mala
3. Regular
4. Buena
5. Excelente
S 1.3 Vivienda con servicios básicos 1. Vivienda sin servicios básicos
2. Vivienda con agua entubada y
drenaje
3. Vivienda con energía eléctrica
4. Vivienda con servicios básicos
Dimensión Social. 5. Vivienda con servicio de recolección
Percepción de los de basura
actores clave.
S 1.4 Sobre Carreteras y vialidades 1. Muy mala
2. Mala
3. Regular
4. Buena
5. Excelente
S 1.5 Educación cultural: Eventos culturales 1. Nunca
2. Pocas veces
3. Algunas veces
4. Con frecuencia
5. Siempre
S 1.6 Convocan a reuniones con autoridades de gobierno y 1. Nunca
líderes de la actividad cañera 2. Pocas veces
3. Algunas veces
4. Con frecuencia
5. Siempre

128
Anexo 2: Descripción de indicadores de la Dimensión Económica

Variables Criterios de Evaluación


E 1.1 Ingresos mensuales derivados de la producción de caña 1. Muy bajo
2. Bajo
3. Medio
4. Medio Alto
5. Alto
E 1.2 Acceso a la canasta básica con ingresos derivados de la 1.Muy pocas veces
actividad cañera 2. Pocas veces
3. A menudo
4. La mayoria de las veces
5. Siempre
E 1.3 Precio pagado por tonelada 1. Muy bajo
Dimensión
2. Bajo
Económica.
3. Medio
Percepción de los
4. Medio Alto
actores clave.
5. Alto
E 1.4 Precio de los insumos para la producción cañera 1. Alto
2. Medio alto
3. Medio
4. Bajo
5. Muy bajo
E 1.5 Intereses del credito para compra de insumos 1. Alto
2. Medio alto
3. Medio
4. Bajo
5. Muy bajo

129
Anexo 3: Descripción de indicadores de la Dimensión Ambiental

Variables Criterios de Evaluación


A 1.1 Calidad del aire 1.Muy contaminado
2. Contaminado
3. Medio contaminado
4. Poco contaminado
5. No contaminado
A 1.2 Calidad del agua 1.Muy contaminado
2. Contaminado
3. Medio contaminado
4. Poco contaminado
5. No contaminado
A 1.3 Calidad del suelo 1.Muy contaminado
2. Contaminado
Dimensión 3. Medio contaminado
Ambiental. 4. Poco contaminado
Percepción de los 5. No contaminado
actores clave con A 1.4 Educación ambiental 1. Ningún interés
respecto a su 2. Poco interés
entorno natural. 3. indiferente
4. Interesado
5. Muy interesado
A 1.5 Aplicación de medidas ambientales en la producción 1. Nunca
cañera 2. Muy pocas veces
3. Algunas veces
4. Con frecuencia
5. Siempre
A 1.6 Problemas de salud por contacto directo con los 1. Nunca
componentes químicos utilizados en la producción cañera. 2. Muy pocas veces
3. Algunas veces
4. Con frecuencia
5. Siempre

130
Anexo 4: Descripción de Indicadores de la Dimensión Político-Institucional

Variables Criterios de Evaluación


PI 1.1 Gasto de gobierno Federal en la producción cañera 1. Muy deficiente
2. Deficiente
3. Regular
4. Suficiente
5. Más que suficiente
PI 1.2 Gasto de gobierno Estatal en la producción cañera 1. Muy deficiente
2. Deficiente
3. Regular
4. Suficiente
5. Más que suficiente
PI 1.3 Gasto de gobierno municipal en la producción cañera 1. Muy deficiente
2. Deficiente
3. Regular
4. Suficiente
5. Más que suficiente
PI 1.4 Entrega de información de parte de autoridades del 1. No hay información
gob a la comunidad cañera 2. Incompleta
3. Regular
Dimensión Político- 4. Suficiente
Institucional. 5. Completa
Percepción de los PI 1.5 Opinión de la comunidad en proyectos del gob. 1. Sin relevancia
actores clave. Federal 2. Poco relevante
3. Indiferentes
4. Relevante
5. Muy Relevante
PI 1.6 Opinión de la comunidad en proyectos del gob. Estatal 1. Sin relevancia
2. Poco relevante
3. Indiferentes
4. Relevante
5. Muy Relevante
PI 1.7 Opinión de la comunidad en proyectos del gob. 1. Sin relevancia
Municipal 2. Poco relevante
3. Indiferentes
4. Relevante
5. Muy Relevante
PI 1.8 Participación de la comunidad cañera en los foros, 1. Nunca
locales, nacionales e internacionales. 2. Pocas veces
3. Algunas veces
4. Con frecuencia
5. Siempre

131
Anexo 5: Encuesta

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO


MAESTRIA EN ECONOMIA DEL SECTOR PÚBLICO
TESIS: SOSTENIBILIDAD DE LA ACTIVIDAD CAÑERA EN EL SUR DE
QUINTANA ROO 1990-2010

Encuesta: Desarrollo Rural Sostenible en la zona cañera del municipio de Othón. P Blanco, Quintana Roo.
Octubre de 2012. Desde la perspectiva del enfoque territorial DRS.
Instrucciones: Poner en un círculo alrededor de la letra que corresponde a la opinión del encuestado.
Casa pregunta solamente tiene una respuesta.

Dimensión Económica:

1.1. Ingresos derivados de la producción cañera

¿Cómo considera que son sus ingresos mensuales derivados de la cosecha dela caña?
1. Muy bajo (menos de 1500) 2. Bajo (entre 1500 y 3000) 3. Medio (entre 3000 y 4500)

4. Medio alto (4500 y 6000) 5. Alto (Más de 6000)

¿Cómo considera que son sus ingresos derivados de la actividad cañera, incluyendo apoyos de
gobierno y subsidios?
1. Muy bajo (menos de 1500) 2. Bajo (entre 1500 y 3000) 3. Medio (entre 3000 y 4500)

4. Medio alto (4500 y 6000) 5. Alto (Más de 6000)

¿Sus ingresos por la producción de caña le permiten cubrir todos sus gastos, alimento, transporte y
pago de servicios?
1. Muy pocas veces 2. Pocas veces 3. A menudo 4. La mayoría de las veces 5. Siempre

1.2.- Acceso a la canasta básica

¿ Con sus ingresos derivados de la actividad cañera, puede acceder a los alimento de la canasta
básica)
2. Muy pocas veces 2. Pocas veces 3. A menudo 4. La mayoría de las veces 5. Siempre

1.3.- Precios por tonelada de caña

¿Cómo considera que es el precio que se paga por tonelada de caña?


1. Muy bajo 2. Bajo 3. Medio 4. Medio alto 5.Alto

132
1.4.- Precio de los insumos para la producción cañera

¿Cómo considera que es el precio de los insumos para la producción cañera?


1. Alto 2.Medio alto 3. Medio 4. Bajo 5. Muy bajo

1.5.- Intereses del crédito

¿Cómo considera que son los intereses del crédito por la compra de insumos?
1. Alto 2.Medio alto 3. Medio 4. Bajo 5. Muy
bajo

Preguntar ¿Qué otros pagos a parte del crédito tiene?

Dimensión sociocultural

1.1. Sobre educación

¿Cómo percibe que es la calidad de la educación?


1. Muy mala 2. Mala 3. Regular 4. Buena 5.
Excelente

1.2.- Sobre salud.

¿Cómo percibe que es la calidad de los centros de salud?


1.-Muy mala 2. Mala 3. Regular 4. Buena 5. Excelente

1.3.- Servicios básicos

¿Cuenta su vivienda con servicios básicos (Agua, Electricidad, drenaje y recoja de basura?
1. Ninguno
2. Con uno ¿Cuál?
3. Con dos ¿Cuáles?
4. Con tres ¿Cuáles?
5. Con todos los servicios

1.4.- Carreteras y vialidades

¿Cómo considera la calidad de las carreteras y vialidades?


1.-Muy mala 2. Mala 3. Regular 4. Buena 5. Excelente

¿Considera que el gobierno se preocupa por proveer de banquetas y vías seguras para los peatones y
ciclistas?

1. Nunca 2.Pocas veces 3. Algunas veces 4.Con frecuencia 5.


Siempre

133
1.5- Eventos culturales

¿Existen eventos culturales?

1. Nunca 2.Pocas veces 3. Algunas veces 4.Con frecuencia 5. Siempre

1.6- Reuniones con autoridades

¿Convocan a reuniones con autoridades de gobierno y líderes cañeros para resolver los problemas de
la actividad cañera?

1. Nunca 2.Pocas veces 3. Algunas veces 4.Con frecuencia 5. Siempre

Dimensión Ambiental:

1.1- Calidad del Aire

¿Cómo considera que es la calidad del aire?


1. Totalmente contaminado 2. Muy Contaminado 3. Medio contaminado
4. Poco contaminado 5. Nada contaminado

¿En su hogar se cocina con leña?

1. Siempre 2. Con frecuencia 3. Alguna veces 4. Pocas veces 5. Nunca

1.2.- Calidad del agua

¿Cómo considera la calidad del agua?


1. Totalmente contaminada 2. Muy contaminado 3. Medio contaminado

4.- Poco contaminado 5.- Nada contaminado

¿Es aprovechada el agua de la lluvia?


1. Nunca 2. Pocas veces 3.- Algunas veces 4.- Con frecuencia 5.- Siempre

¿Se hace algo para reducir el consumo de agua y evitar su contaminación? (Por ejemplo campañas de
concientización sobre ahorro, talleres y cursos sobre el cuidado del agua, entre otros)
1.- Nunca 2. Pocas veces 3.- Algunas veces 4.- Con frecuencia 5.- Siempre

¿Considera que se atienden las fugas de agua y se da mantenimiento a las tuberías con prontitud?
1.- Nunca 2. Pocas veces 3.- Algunas veces 4.- Con frecuencia 5.-Siempre

134
1.3.- Calidad del suelo

¿Cómo considera la calidad del suelo?


1.- Totalmente contaminada 2. Muy contaminado 3. Medio contaminado

4.- Poco contaminado 5.- Nada contaminado

¿Usted utiliza fertilizantes orgánicos para la agricultura?

1. Nunca 2. Pocas veces 3. Algunas veces 4.- Con frecuencia 5.-Siempre

¿Está usted interesado en aplicar medidas ambientales para reducir el impacto ambiental que tiene la
actividad cañera en los suelos? Aplicar correctamente los abonos, a las necesidades del cultivo, más
no es mejor. 2. Labrar el suelo según las curvas de nivel, nunca en dirección de la pendiente, abonos
verdes en los periodos sin cultivo.

1.- Completamente desinteresado 2.- Desinteresado 3.- Poco interés 4.- Muestra interés

5.-Interesado

¿Elabora usted compostas?

2. Nunca 2. Pocas veces 3. Algunas veces 4.- Con frecuencia 5.-Siempre

¿Usted considera que el gobierno municipal está interesado en realizar acciones para la retención y
recuperación de suelos? Como la descontaminación de los suelos

1.- Completamente desinteresado 2.- Desinteresado 3.- Poco interés 4.- Muestra interés

5.-Interesado

¿Quema usted su basura?

2. Siempre 2. Con frecuencia 3. Alguna veces 4. Pocas veces 5. Nunca

1.4.- Educación ambiental

¿Considera que el gobierno se interesa por proveer de una educación ambiental?


1.- Completamente desinteresado 2.- Desinteresado 3.- Poco interés 4.- Muestra interés 5.-
Interesado

135
1.5. Aplicación de medidas ambientales en la producción cañera

¿Aplica medidas ambientales en la producción de la caña? Como el uso de herbicidas, plaguicidas e


insecticidas biológicos, ahorro de energía y del agua.
1.- Nunca 2.- Pocas veces 3.- Algunas veces 4.-Con frecuencia 5.- Siempre

¿Realiza acciones para reducir el consumo de electricidad para la producción de la caña?


1.- Nunca 2.- Pocas veces 3.- Algunas veces 4.-Con frecuencia 5.- Siempre

1.6 Problemas de salud por contacto con componentes químicos utilizados en la producción cañera

¿A usted tenido problemas de salud por el contacto directo con los componentes químicos utilizados
en la producción cañera?
1.- Nunca 2.- Pocas veces 3.- Algunas veces 4.-Con frecuencia 5.- Siempre

¿Cuáles?

Dimensión Político Institucional

1.1 Gastos de Gob. Federal

¿Cómo considera que es el gasto del gobierno Federal en la producción de la caña?


1.- Nulo 2.- Muy deficiente 3.-Deficiente 4.- Regular 5.-Suficiente

1.2 Gastos de Gob. Estatal

¿Cómo considera que es el gasto del gobierno Estatal en la producción de la caña?


1.- Nulo 2.- Muy deficiente 3.-Deficiente 4.- Regular 5.-Suficiente

1.3 Gastos de Gob. Municipal

¿Cómo considera que es el gasto del gobierno Municipal en la producción de la caña?


1.- Nulo 2.- Muy deficiente 3.-Deficiente 4.- Regular 5.-Suficiente

1.4 Entrega de información

¿Cómo es la entrega de información por parte de la comunidad cañera a las autoridades del
gobierno?

1.- No hay información 2.- La información es Incompleta 3.-La información es Regular


4.- La información es Suficiente 5.-La información es completa

136
1.5 Relevancia de la opinión de la comunidad cañera en proyectos del Gob. Federal

¿Considera que la opinión de la comunidad cañera tiene relevancia en proyectos del Gob. Federal?
1.- Sin relevancia 2.-Poco relevante 3.-Indiferentes 4.-Relevante
5.-Muy relevante

1.6 Relevancia de la opinión de la comunidad cañera en proyectos del Gob. Estatal

¿Considera que la opinión de la comunidad cañera es tomada en cuenta en proyectos del Gob.
Estatal?
.- Sin relevancia 2.-Poco relevante 3.-Indiferentes 4.-Relevante
5.-Muy relevante

1.7 Relevancia de la opinión de la comunidad cañera en proyectos del Gob. Municipal

¿Considera que la opinión de la comunidad cañera es tomada en cuenta en proyectos del Gob.
Municipal?
1.- Sin relevancia 2.-Poco relevante 3.-Indiferentes 4.-Relevante
5.-Muy relevante

¿Considera que los jóvenes tienen espacios de participación en la vida y las decisiones políticas en lo
que respecta a la actividad cañera?
1.- Nunca 2.- Pocas veces 3.- Algunas veces 4.-Con frecuencia 5.- Siempre

1.8 Participación de la comunidad cañera en los foros locales, nacionales e internacionales.

¿Existe participación de la comunidad cañera en los foros locales, nacionales e internacionales de la


caña?
1.- Nunca 2.- Pocas veces 3.- Algunas veces 4.-Con frecuencia 5.- Siempre

Anotar observaciones:

137
Anexo 6: Estadísticas de la Actividad y Agroindrustria Cañera en Q.Roo 1990-2012

Indicador
Volumen de Precio por
Sup. Sup. Rendimiento Valor Producción Superficie Azucar por Producción
producción de PMR KARBE tonelada de
Sembrada Cosechada caña de de caña de azúcar Industrializada Hectárea de Azucar
Año caña de azucar Caña Neta
azúcar
(Kgs/Tonelada
(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de Pesos) (Ha) (Kgs) (Ton) $/Ton
de Caña Neta)
2012 28,421.00 28,421.00 1,682,512.63 59.2 467.99 787,397.24 28,421.00 5,216.00 104.273 148,238.00 631.07
2011 27,384.00 25,654.35 1,565,717.71 61.03 633.57 991,991.77 25,723.00 5,960.00 114.097 153,312.00 674.32
2010 21,784.00 21,784.00 1,354,162.00 62.16 650.00 880,205.30 21,461.00 5,834.00 114.730 125,504.00 668.50
2009 22,229.00 22,229.00 992,113.57 44.63 357.30 354,478.59 22,226.00 4,973.00 114.632 110,535.00 429.89
2008 26,058.00 22,961.00 1,171,592.39 51.02 350.90 411,111.77 22,663.00 5,076.00 102.693 115,041.00 350.98
2007 24,553.00 24,006.00 1,512,513.00 63.01 346.56 524,176.51 22,279.00 5,874.00 94.473 130,872.00 342.29
2006 25,823.00 25,823.00 1,644,435.00 63.68 372.95 613,288.02 23,047.00 6,872.00 105.564 158,381.00 356.98
2005 22,500.00 22,500.00 1,454,468.00 64.64 371.00 539,613.07 21,547.00 7,147.00 113.891 154,004.00 373.92
2004 21,429.00 21,055.75 1,271,162.48 60.37 319.01 405,513.54 20,272.00 6,574.00 109.537 133,269.00 336.10
2003 23,353.95 22,760.00 1,313,440.00 57.71 287.90 378,139.38 20,872.00 6,558.00 110.652 136,891.00 302.96
2002 23,856.00 22,355.00 1,293,360.00 57.86 274.02 354,404.88 20,281.00 6,474.00 110.745 131,302.00 287.92
2001 20,861.67 19,804.00 1,147,862.56 57.96 272.24 312,494.10 21,001.00 5,904.00 104.940 90,359.00 264.88
2000 20,885.00 19,653.00 1,115,298.57 56.75 272.24 303,628.88 20,189.00 6,044.00 11.057 122,014.00 271.90
1999 21,473.00 20,259.36 1,022,425.00 50.47 211.43 216,171.32 20,220.00 4,826.00 98.712 97,580.00
1998 27,810.00 21,233.00 1,183,010.00 55.74 202.19 239,192.79 21,023.00 4,966.00 92.915 104,400.00
1997 24,300.00 18,790.00 1,074,270.00 57.17 143.00 153,620.61 18,797.00 4,852.00 95.225 91,200.00
1996 18,236.00 16,829.00 1,009,764.00 60.00 143.00 144,396.25 17,234.00 5,323.00 92.314 91,115.00
1995 16,700.00 11,540.00 692,387.00 60.00 105.00 72,700.64
1994 17,371.00 12,625.00 811,773.00 64.30 82.00 66,565.39
1993 17,331.00 14,249.00 810,761.00 56.90 81.00 65,671.64
1992 17,331.00 13,410.00 785,908.00 58.61 75.00 58,943.10
1991 17,331.00 14,686.00 914,612.00 62.28 70.87 64,818.55
1990 17,781.00 15,191.00 928,096.00 61.10 51.02 47,355.17
Elaboración propia a partir de datos tomados de las Estadísticas de La Agroindustria de la Caña de Azúcar 1990-
2012. Unión Nacional de Cañeros A.C.-CNPR y del portal www.siap.gob.mx

138
Anexo 7: Estadísticas de la Dimensión Ambiental de la Actividad Cañera en Quintana Roo 1996-2012

Consumo de Petróleo Consumo de


Consumo Total Petróleo
Superficie de Superficie de Generación de energía eléctrica consumido en vapor por
de Energía consumido por
Año Riego Temporal energía eléctrica por Tonelada de total (fábrica y toneladas de
Eléctrica tonelada de caña
caña pruebas) caña

Has Has kwh kwh Kwh/Ton Lts Lts (ton)

2012 2,910.00 25,511.00 21,824,390.00 22,013,390.00 13.869 0.00 0 0.46


2011 2,930.00 24,454.00 23,215,498.00 23,482,498.00 15.748 0.00 0 0.49

2010 2,456.00 19,328.00 21,050,692.00 21,206,692.00 17.573 0.00 0 0.57

2009 2,156.00 20,073.00 16,122,625.00 16,220,125.00 16.350 0.00 0 0.48

2008 2,456.00 23,602.00 19,344,852.00 19,351,752.00 16.517 0.00 0 0.50

2007 800.00 23,753.00 23,171,940.00 23,599,140.00 16.210 0.00 0 0.48

2006 800.00 25,023.00 25,590,060.00 25,946,160.00 16.585 996,196.00 0.637 0.45

2005 800.00 21,700.00 20,863,598.00 20,941,598.00 15.236 2,281,911.00 1.34 0.39

2004 800.00 20,629.00 16,445,468.00 17,208,203.00 13.537 3,175,090.00 2.5 0.60

2003 1,620.00 21,733.95 17,918,328.00 18,125,928.00 14.402 3,205,193.00 2.55 0.58

2002 1,620.00 22,236.00 19,348,012.00 19,588,912.00 16.149 5,671,609.00 4.68 0.62

2001 1,620.00 19,241.67 19,164,194.00 20,266,923.00 16.817 15,972,717.00 13.25 0.71

2000 1,500.00 19,385.00 18,382,580.00 18,667,280.00 16.737 12,071,656.00 10.82 0.57

1999 1,500.00 19,973.00 8,888,448.00 8.69

1998 1,500.00 26,310.00 16,063,751.00 13.58


1997 1,449.00 22,851.00 12,169,530.00 11.33
1996 13,280,220.00 13.15
Elaboración propia a partir de datos tomados de las Estadísticas de La Agroindustria de la Caña de Azúcar 1990-
2012. Unión Nacional de Cañeros A.C.-CNPR y del portal www.siap.gob.mx

139

También podría gustarte