Boletin 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Boletín"Cuencas Andinas"

Nº 9/Marzo 2006

Boletines Anteriores - Envíe sus informaciones - Suscripción - Versión PDF para Impresión

1. Editorial - 2. Perspectiva del proyecto para el 2006 -


3. Próximo evento: Diplomado en Manejo de Cuencas -
4. Evento desarrollado por el proyecto: Reunión Cali
5. Novedades desde la Cuenca del Ambato -
6. Noticias desde La Miel
7. Novedades desde Jequetepeque -
8. Conceptos claves: Agricultura de Conservación
9. Eventos y cursos de otras instituciones
V olvr 10. Páginas web/ Novedades
11. Publicaciones/Documentos

1. Editorial

Nuestro enfoque de gestión integral de cuencas

"Nada es difícil, mientras no tengamos que definirlo" y "sin una definición clara y unificada de los conceptos
las discusiones serán inútiles, pues estaremos hablando en lenguajes diferentes"
¿Qué entendemos por Gestión Integral de Cuencas GIC? Desde el comienzo de la implementación del
Proyecto nos hemos preocupado por encontrar una definición del concepto GIC, pero la tarea no ha sido fácil
en este aspecto y menos en la unificación del mismo. Tanto en la literatura, como en las acciones de
diversas organizaciones, calificadas como "entidades que trabajan en cuencas", el concepto es tratado y
comprendido en formas muy variadas.
En algunas entidades y proyectos el concepto GIC se reduce a la planificación y ejecución de acciones para
el fortalecimiento de las organizaciones de productores. Priorizan el apoyo de obras de conservación de
suelos o de reforestación, o el mejoramiento de la productividad de los cultivos y las actividades pecuarias
en partes de la cuenca, y/o la mejor inserción en el mercado. Los problemas del agua se enfocan bajo la
mirada de optimizar su provisión y acceso. Este es un enfoque con predominancia de lo agronómico; su
objetivo es el fomento del desarrollo rural de las comunidades en las cuencas. Hay una escasa visión de la
relación entre uso sostenible de los recursos naturales y productividad, especialmente en el largo plazo, y no
se discute la articulación entre lo urbano y lo rural y menos las formas de coordinación interinstitucional e
interespacial en la cuenca.
En otros casos la gestión de cuencas se centra en el manejo exclusivo del agua. En la mayoría de las
entidades estudiadas en la región andina, predomina un modelo enfocado en la oferta y aprovechamiento de
los recursos hídricos para satisfacer los diferentes usos. Sin embargo, la población, las empresas industriales
y de servicios, las entidades no gubernamentales y las autoridades en los diferentes niveles están tomando
conciencia de los impactos negativos de la disminución de la cantidad aprovechable del recurso en lo
económico, en lo ecológico, en lo social y en lo político. La multiplicación de los conflictos por la posesión y
el uso del agua y la frondosa, pero poco efectiva institucionalidad existente, han puesto el tema como una
prioridad de la agenda política nacional y supranacional. De una visión muy del campo de la ingeniería, se
ha ido pasando a una concepción integral en la gestión del recurso. Las distintas intervenciones deben ser el
resultado de un proceso participativo, en el cual se deben considerar todos los usos, incluido el medio
ambiente. Se busca resolver los conflictos mediante una mayor oferta, pero también mediante la innovación
institucional y organizacional y el manejo racional de la demanda. Se considera la cuenca, en sus diversos
tamaños, como la unidad de planificación y acción.
En "Cuencas Andinas" se concibe la cuenca como el territorio (espacio geográfico más sus habitantes)
delimitado por un río y sus afluentes. Es un sistema abierto que genera servicios ambientales, los cuales
tienen el agua como la base de la sostenibilidad y elemento articulador del territorio y por lo tanto,
contribuyen al desarrollo sostenible.
El mantenimiento de la cantidad y calidad del agua, la reducción de la erosión y sedimentación, el
mantenimiento de la belleza escénica, la fijación de CO2 y la disminución de la vulnerabilidad de la
población a desastres naturales son los servicios producidos. Los servicios se originan por el uso de
tecnologías que optimizan la producción y el uso de los recursos naturales. En cuencas altas tecnologías
como la agricultura de conservación (labranza mínima, siembra directa y uso de abonos verdes) y la
agroforestería aportan en este proceso.
Los productores adoptarán tales tecnologías si disponen de suficientes incentivos y capacidades. Este

-1-
enfoque demanda que los actores de la cuenca conozcan las interrelaciones entre personas y entre éstas y
la naturaleza.
Para lograr esta visión sistémica el proyecto ha ido diseñando y aplicando diversas estrategias de
intervención, que se resumen en:
Análisis de la cuenca, con el propósito de identificar y valorar los efectos negativos generados tanto en
forma inter-espacial como inter-temporal dentro del territorio por las decisiones unilaterales de
determinados actores (externalidades ambientales). Por ejemplo en microcuencas del Alto Mayo
buscamos averiguar como la deforestación y la erosión generadas en la cuenca alta afectan la calidad y
cantidad del agua potable y de riego para los pobladores de Moyabamba y Nueva Cajamarca y
destruyen el potencial turístico por la pérdida del paisaje. En Fúquene analizamos cómo la
contaminación por fertilizantes y abonos de la agricultura y ganadería de la cuenca alta y media afectan
el volumen y calidad de agua de la Laguna, fuente de consumo humano y riego en la parte media y
baja de la cuenca
Construcción de espacios de diálogo entre los distintos actores con necesidades e intereses comunes
para facilitar la acción colectiva y el diseño de instrumentos que incentiven la generación de los
servicios ambientales
Fomento a la inversión en tecnologías que incrementen la producción de bienes y de servicios
ambientales
Apoyo en la formulación de medidas legislativas que provean incentivos o sanciones al uso de
determinadas prácticas
Apoyo y asesoría en procesos de ordenamiento territorial. Estos procesos han facilitado el diálogo entre
diversos actores en la cuenca del Jequetepeque para llegar, entre otros acuerdos, a declarar la
conservación de los lagos y lagunas de las partes altas como medida prioritaria. Además, mediante este
proceso la comunidad va logrando un uso del suelo más acorde a su vocación de producción y
protección, situación que contribuye a un uso más sostenible del agua y de los demás recursos
naturales
Diseño y asesoría para implementar mecanismos de compensación o pago por servicios ambientales
Intercambio de experiencias y capacitación de las organizaciones y personas de las diferentes cuencas.
El uso de los distintos instrumentos de intervención, contribuyen a mejorar la gobernanza de los recursos
naturales en las cuencas y con esto a impulsar los procesos de desarrollo rural sostenible.
Los distintos conceptos de MIC vistos anteriormente demandan y a veces generan instituciones diferentes,
formas de comprensión y estrategias de intervención distintas, aunque busquen el mismo objetivo de
desarrollo. Un esfuerzo por sistematizar las experiencias y unificar y profundizar la comprensión de los
conceptos facilitará sin lugar a dudas una mejor formulación e implementación de políticas y estrategias.

Dr. Alonso Moreno Díaz


Asesor Principal – GTZ
Proyecto Regional "Cuencas Andinas"
Volver

2. Perspectiva del Proyecto Cuencas Andinas para el 2006


En este último año del Proyecto Cuencas Andinas, las actividades planeadas se enfocarán en la evaluación,
sistematización y publicación de las valiosas y numerosas experiencias realizadas durante los casi 3 años de
ejecución. Se sistematizarán las lecciones aprendidas en la Gestión Integral de Cuencas y la metodología de
intervención. Otro aspecto importante será la finalización de los análisis y estudios pendientes en las
diferentes cuencas y su evaluación.
Las actividades se concentrarán además en el fortalecimiento de la "masa crítica" de personas e
instituciones y la red de organizaciones que se creó en el tiempo de intervención de Cuencas Andinas,
esperando que todos y todas sigan con sus acciones en la Gestión Integral de Cuencas y que mantengan el
fructífero contacto e intercambio de experiencias con los colegas en las otras cuencas.
Actividades priorizadas:
Sistematización y publicación de experiencias y temas de la metodología del Proyecto
Realización/ terminación de los análisis y estudios pendientes en las cuencas
Seguimiento de la experiencia en agricultura de conservación (Jequetepeque y Ambato)
Seguimiento y evaluación de las experiencias en Ordenamiento Territorial
Puesta en marcha del Diplomado en Gestión Integral de Cuencas (en colaboración con

-2-
REDCAPA y la Universidad Agraria La Molina)
Presentación y discusión del Estudio de Factibilidad para un Sistema de Pagos por Servicios
Ambientales en Alto Mayo, Perú
Elaboración y publicación del manual "Financiamiento de Servicios Ambientales"

Volver

3. Próximo evento: Diplomado en Manejo Integral de Cuencas

Tenemos el gusto de informarles acerca de nuestro próximo Diplomado de Manejo Integral de Cuencas,
organizado por el Proyecto Cuencas Andinas en colaboración con REDCAPA y la Universidad Nacional
Agraria La Molina.

El Diplomado consiste en 4 cursos:

Manejo Integral de Recursos Hídricos y Valoración de RRNN - (20 horas aula)


Manejo Integral de Cuencas - (20 hs.)
Metodologías para el Análisis de Cuencas - (36 hs.):

Métodos biofísicos
Métodos de valoración
Métodos socio-económicos: Diagnósticos rurales participativos/ Análisis de actores e instituciones
Mecanismos de financiamiento de servicios ambientales(20 hs.)
La metodología de estudio del diplomado es la educación a distancia por Internet, utilizando el Campus
Virtual de REDCAPA como plataforma educativa. El Diplomado exige además un trabajo práctico final de
aplicación de lo aprendido, que los estudiantes pueden desarrollar tanto en las cuencas de actuación del
proyecto (Fúquene, La Miel, Ambato, El Ángel, Piura, Jequetepeque, Alto Mayo, Arequipa, Cochabamba y
Jujuy) como en otras.
Los docentes, reconocidos especialistas en las diferentes temáticas, provienen de instituciones como el
CIAT, CONDESAN, la GTZ, la UNALM y otras universidades miembros de REDCAPA.
El diplomado está dirigido a profesionales con experiencia en gestión integral de cuencas y áreas conexas,
que trabajan especialmente en las cuencas del proyecto. Ofrecemos a cada cuenca la posibilidad de
capacitar a 4 participantes. Es requisito para participar ser profesional y tener el aval de Cuencas Andinas.
La promoción piloto se estima entre 20 y 40 alumnos. Si los profesionales de nuestras cuencas no
completan el número planeado, se permitirá la incorporación de candidatos de instituciones afines externas.
La duración prevista del diplomado es de 5 meses (con una pausa). El costo del curso completo es de U$
500, aunque, ya que el proyecto otorgará a sus participantes una beca de U$ 300, el costo para cada
estudiante será de U$ 200.
El Diplomado está bajo la responsabilidad de Wessel Eykman (REDCAPA), Miguel Sánchez y Waldemar
Mercado (Universidad Nacional Agraria La Molina), y Alonso Moreno (Proyecto Regional Cuencas Andinas).
Fechas claves:
Se aceptan solicitudes hasta el 28 de marzo próximo
Inicio del primer módulo: 2 de mayo del 2006

El Diplomado otorga una certificación conjunta del:

Proyecto Cuencas Andinas


REDCAPA, y
Universidad Nacional Agraria La Molina (responsable por la certificación académica; los cursos son válidos
para maestrías en esta universidad)

Para obtener informaciones adicionales sobre el Diplomado y para el envío de solicitudes, contactarse con
Miguel Sánchez: [email protected], Tel: (+511) 349 5647, anexo 315 o con Waldemar Mercado:
[email protected] , mismo tel., anexo 239.

¡Ayúdenos por favor a difundir esta interesante oportunidad de capacitación entre sus colegas, en su
cuenca!

Volver

-3-
4. Eventos desarrollados por el Proyecto

Taller "Reflexiones de lo aprendido en la Gestión Integral de Cuencas Andinas: visión al futuro"


Cali, Colombia, 6 a 8 de diciembre del 2005
Colaboración de Roxana Vélez y Isabel Renner

Del 6 al 8 de diciembre del 2005 se realizó


el taller anual del Proyecto Regional
Cuencas Andinas (CONDESAN/ REDCAPA/
GTZ) en el Centro de Agricultura Tropical
(CIAT) en Cali, Colombia. Participaron casi
50 especialistas en el Manejo Integral de
Cuencas de las instituciones socias y
aliadas del Proyecto -entre ellas el GSAAC-
, quienes vinieron de Perú, Ecuador,
Bolivia, Argentina, Holanda y Colombia. En
este evento, parte del proceso de
monitoreo, evaluación y planificación de Cuencas Andinas, se realizaron interesantes presentaciones en las
que invitados especiales presentaron nuevos temas del Manejo Integral de Cuencas, como por ejemplo
"manejo de conflictos en cuencas" y "nuevas formas de sistemas de información (clearing house)".
Durante una feria de información realizada el segundo día, participantes de las diferentes cuencas
organizaron su información en stands, presentando posters, trípticos, publicaciones y videos sobre las
actividades y experiencias desarrolladas en el 2005. Fueron presentadas las cuencas de Piura,
Jequetepeque y Arequipa (Perú), Ambato y El Ángel (Ecuador) y Fúquene y La Miel (Colombia).
Adicionalmente Roberto Méndez compartió sus experiencias en Cochabamba, Bolivia, y Susana Chalabe las
lecciones aprendidas de los procesos de Ordenamiento Territorial en Jujuy, Argentina - cuencas asociadas
del Proyecto Cuencas Andinas.

Este animado intercambio de experiencias de los diferentes sitios de Cuencas Andinas permitió a los
participantes conocer el progreso en las otras cuencas, aprender sobre metodologías, y compartir lecciones
aprendidas en la Gestión Integral de Cuencas. A continuación de la feria se registraron variadas ofertas y
demandas de servicios, experiencias e información entre los participantes, que pueden leerse en detalle en
la Memoria. El último día, con el apoyo de todos los participantes, se priorizaron las actividades a realizar
en el presente año, lo que fue considerado como insumo principal para la elaboración del Plan Operativo
Anual 2006.
Entre los resultados positivos del encuentro está que se pudieron visualizar los avances y logros en el
trabajo con mayor claridad al ver el conjunto de las actividades realizadas, que se logró una mejor
socialización del concepto de gestión integral de cuencas, al compartir y estandarizar conceptos y un
lenguaje en común, que se logró una mejor definición de la metodología desde el punto de vista de
Cuencas Andinas y que se reforzó la idea de la importancia de eventos presenciales para el intercambio de
experiencias e informaciones.
El evento demostró que los objetivos del proyecto se están cumpliendo. El primer día se capacitó a los
participantes y se trabajó en la búsqueda de innovaciones, y después se compartieron experiencias. El
formato del evento resultó muy efectivo.
Fueron tres días de escuchar, compartir, reflexionar y aprender en conjunto, que nuevamente
contribuyeron al fortalecimiento de la red entre todas las instituciones involucradas en el Proyecto y, sobre
todo, entre las personas que las representan. Esta red de actores que se ha consolidado permitirá seguir en
el tiempo con el valioso intercambio de información y aprendizaje, a pesar de que el Proyecto Cuencas
Andinas termine a fines del presente año.
La memoria del taller con las exposiciones realizadas y todos los detalles del evento se encuentra a
disposición de los interesados en: http://www.condesan.org/CuencasAndinas/evento-2005-1.htm

Volver

-4-
5. Novedades desde la cuenca del Ambato: actividades durante el 2005
Colaboración de Marina Kosmus

1. Mapeos Participativos en seis comunidades de los Páramos de Tungurahua

A principio de año se terminaron de realizar los mapeos participativos


llevados a cabo por ECOPAR en los páramos de la provincia de
Tungurahua, en el marco del Componente de Manejo de Cuencas
Hidrográficas (ex proyecto PROMACH) del Programa GESOREN de GTZ
en Ecuador. Durante un período de 6 meses (diciembre 2004 - abril
2005) se desarrolló el proceso de Mapeo Participativo en las
comunidades de Llangahua, Tambaló, Pucaucho, Castillo y La Estancia. A
través de mapas participativos se pudo realizar un diagnóstico socio-
ambiental que ayudó a definir soluciones a conflictos ambientales en
base al conocimiento tradicional, la cantidad y calidad de los recursos y
la visión técnica de Ecopar. La población local pudo aportar desde sus
distintas perspectivas cómo ven y manejan su territorio. Ecopar por su
parte se encargó de sistematizar, hacer recorridos participativos y actualizar la información que se obtuvo
mediante talleres semanales en el área de estudio en cada comunidad. Con este proceso se obtuvo un
mapa participativo de los usos y los recursos de acuerdo a sus experiencias y diferentes percepciones de los
participantes de cada comunidad. Se realizó una descripción de cada unidad espacial identificada en el
mapa de usos y recursos: cómo se usa, quiénes la manejan y cuáles son las mayores dificultades y
necesidades. Al mapa participativo de usos y recursos se lo cruzó con la información del mapa fisiotópico
(suelos, pendientes y geomorfología -desarrollado por Ecopar) para dar como resultado un mapa en el cual
se sobreponen las coberturas de los aspectos físicos del terreno frente a las prácticas agrícolas - ganaderas
desarrolladas en él. Sobre cada unidad espacial se identifican los problemas y las soluciones de conflicto de
uso que se encuentran en cada territorio de las comunidades participantes. Estas soluciones son propuestas
por las personas de la comunidad basadas en la experiencia y en discusiones sobre su entorno. Los
siguientes documentos de encuentran a disposición de los interesados:

Informe técnico "Mapeo Participativo con las comunidades de Llangahua,


Tambaló, Castillo, Pucaucho y Estancia en la cuenca alta del río Ambato,
Ecuador":
http://condesan.org/cuencasandinas/Documentos/Informe%20técnico.zip y "Estudio
fisiotópico unidades hidrográficas del Río Alajua, Río Calamaca,
Quebrada Cubillín y drenajes menores", perteneciente al estudio
anterior:
http://condesan.org/cuencasandinas/Documentos/ESTUDIO%20FISIOTÓPICO.zip

2. Incorporación del Enfoque de Gestión de Riesgo en la planificación de Desarrollo y del manejo


de las cuencas en la provincia de Tungurahua

Tanto en el Ecuador como en la provincia de Tungurahua se han desarrollado varias actividades para
construir una estrategia nacional que incorpore la gestión de riesgos pero, por diferentes motivos, ha
habido poca resonancia a la hora de llevar a cabo actividades concretas para su operacionalización. Debido
a ello y en base a la necesidad sentida en la provincia, el Proyecto Regional Cuencas Andinas y el
Componente de Manejo de Cuencas Hidrográficas del programa GESOREN han decidido contribuir con la
incorporación del enfoque de la gestión de riesgo en la planificación para el desarrollo de la provincia.
Se inició un proceso para mejorar las capacidades de los actores claves involucrados en la planificación y
ejecución del desarrollo, con el fin de establecer las bases para acordar y planificar iniciativas locales para
enfrentar mancomunadamente los riesgos a los que está expuesta la provincia. Para ello se planificaron tres
módulos -de los cuales ya se han ejecutado dos- y se llevaron a cabo una serie de talleres y encuentros que
están fortaleciendo las capacidades locales y que guiaron la construcción y operativización del plan de
acción de la provincia. Los módulos de capacitación y construcción de la estrategia se están llevando a cabo
en tres momentos sucesivos, dejando entre ellos un tiempo de asimilación y trabajo. El proyecto regional
Cuencas Andinas está facilitando los técnicos que apoyan todo el proceso con sus experiencias y
conocimientos adquiridos en el Perú. El componente de Manejo de Cuencas Hidrográficas, junto con el
Honorable Consejo Provincial de Tungurahua y la Asociación de Municipios de Ecuador (AME provincial)
están facilitando la coordinación de los eventos y cooperarán durante la puesta en marcha del proceso.

3. Capacitación en Agricultura y Ganadería de Conservación


Intercambio en Colombia
Del 9 al 15 de octubre pasado se realizó un intercambio entre 14 productores y técnicos de la región del
Carchi y de Tungurahua, Ecuador, y los de Zipaquira, Colombia. Los participantes provenientes del Ecuador

-5-
conocieron la forma de agricultura de conservación que se está desarrollando en la zona visitada,
intercambiando experiencias entre ambos países. El encuentro tuvo una parte teórica, en la que se
presentaron los conceptos centrales de agricultura y ganadería de conservación, y una parte práctica que se
desarrolló en las fincas de productores conservacionistas. Allí se intercambiaron criterios y se ejecutaron
acciones concretas en los campos. Finalmente se realizaron varios ejercicios de práctica; los grupos
trabajaron en presentaciones sobre sistemas de cultivo de fréjol, papa y maíz blanco. Durante el curso
también se visitaron distintas experiencias y se brindó material de lectura y herramientas de trabajo. En la
evaluación del intercambio se destacaron la asimilación de conocimientos, logística, hospedaje y la
alimentación; el curso se desarrolló sin muchos inconvenientes y con una participación muy activa.
Proyecciones
A partir de la visita a Colombia, Randi Randi elaborará una propuesta para incluir la agricultura de
conservación como un componente para el manejo sostenido de la cuenca del río Mira a través de la
instalación de parcelas con prácticas de agricultura de conservación. Un promotor ambiental y productor de
papas de Carchi se comprometió a establecer un plan de agricultura de conservación como parcela modelo
de la zona.
El técnico del Consejo Provincial del Tungurahua elaborará una propuesta para desarrollar agricultura de
conservación con los diferentes sectores y el PROMACH, junto con la organización PACAT -Productores
Agro-ecológicos y Comercio Asociativo del Tungurahua, implementará un plan de capacitación a líderes de
Tungurahua. En el proyecto que se esta elaborando entre el PROMACH y el Movimiento Indígena del
Tungurahua (Mushuk Yuyak), habrá un proyecto de agricultura ancestral que desarrollará capacitación
sostenida para todos los dirigentes indígenas de la provincia y las 24 organizaciones zonales que están
trabajando en varios campos del fortalecimiento indígena y campesino del Tungurahua.
Los Técnicos de PROMACH y el Consejo Provincial establecerán en forma inmediata un área demostrativa de
agricultura de conservación en el centro de capacitación de Píllaro.
Taller de Agro-ecología en la provincia de Tungurahua
En noviembre se realizó el curso taller "la agricultura de conservación
como componente básico de la agro-ecología", donde se trataron los
temas de siembra directa de papa, arveja, maíz y otros cultivos. Asistieron
los dirigentes de los movimientos indígenas de Tungurahua, y más de 200
productores y técnicos del Carchi, donde trabaja Randi Randi.
Los objetivos específicos del seminario-taller fueron: (i) Intercambiar
conocimientos sobre agricultura ancestral entre los directivos de los tres
movimientos, los productores y técnicos especialistas, (ii) Implementar
técnicas de Agricultura de conservación en las parcelas de las
organizaciones de productores miembros de la PACAT, (iii) Sistematizar y divulgar las experiencias del
evento, para incorporar otros grupos a esta propuesta productiva. Durante el evento se aplicaron
pedagogías activas utilizando el método de la visualización dinámica para facilitar el intercambio entre los
participantes; hubo pláticas de facilitadores y otros expositores, talleres grupales para la construcción de
conceptos y enfoques y recorridos y visitas técnicas de campo.
4. Apoyo al Fondo Semilla para Agricultura de Conservación
A principios del 2004 los movimientos indígenas de Tungurahua realizaron (por medio del proyecto Mushuk
Yuyal) una serie de talleres zonales con diferentes dirigentes comunales a fin de determinar las
problemáticas existentes en la vida de los indígenas y productores que coexisten de la agricultura y
ganadería, planteando alternativas que posibiliten solucionar las grandes dificultades que frenan su
desarrollo. Como conclusión de los talleres se identificó que los problemas más críticos consisten en la
disminución constante de rendimientos de los productos agropecuarios y los bajos precios.

Se estableció un organismo denominado PACAT (Productores Agro-


ecológicos y Comercio Asociativo del Tungurahua) que agrupa a los
agricultores Que cosechan productos agro-ecológicos para vender
sus productos en forma asociada o mancomunada. Su objetivo
central consiste en…" Desarrollar una producción sostenida con
prácticas ancestrales o agro- ecológicas que proporcione productos
de calidad para el consumo de la familia y la venta directa a los
consumidores, a través de la unión de los pequeños productores
agropecuarios asociados de la provincia de Tungurahua, y que
propenda al mejoramiento de la calidad de vida de los involucrados
en este proceso". PACAT esta conformada por 25 organizaciones de
productores que a su vez agrupan a 510 pequeños productores
agropecuarios: éstos se dedican a la producción de cultivos y
animales sin el uso de químicos. Bajo este contexto se ha creado un fondo que apoya tres ejes centrales de
la propuesta: (i) la producción agro-ecológica, (ii) la comercialización asociativa, y (iii) el fortalecimiento
asociativo. El proyecto Cuencas Andinas, en colaboración con el Componente de Manejo de Cuencas
Hidrográficas de la GTZ (ex-PROMACH) del programa GESOREN, el Consejo Provincial de Tungurahua, el
DED, Inter-cooperación y PACAT, ha apoyado la conformación del fondo que facilitará los insumos

-6-
necesarios para las actividades correspondientes.

5. Apoyo para la Microempresa de Abono Orgánico

Los movimientos Indígenas de Tungurahua emprendieron la creación de una microempresa de


procesamiento de residuos sólidos con el fin de producir y comercializar abono orgánico para cubrir la
demanda existente y contribuir con la difusión de la producción orgánica entre los pequeños y medianos
campesinos. Paralelamente el Municipio de Ambato, provincia de Tungurahua, decidió promover modelos
alternativos para la gestión de los residuos sólidos a través de la delegación de ciertas fases de la operación
del servicio a microempresas jurídicamente establecidas. En este contexto se está promoviendo el reciclaje,
ya que así: (i) se reduce la cantidad de basura a disponer en el nuevo relleno sanitario aumentando su vida
útil, (ii) disminuye la contaminación ambiental, y (iii) se crean fuentes de trabajo para sectores sociales
deprimidos. Así se constituyó la primera microempresa de abono orgánico de la provincia, cuyos objetivos
son: (i) Producir abono orgánico de buena calidad, (ii) Reducir la contaminación ambiental producida por los
residuos sólidos, (iii) Aumentar la vida útil del relleno sanitario. El proyecto Cuencas Andinas ha contribuido
con una parte de la inversión inicial, que formará un fondo de crédito para contribuir con la puesta en
marcha de esta primera microempresa; más adelante se promoverán nuevas microempresas en otros
cantones de la provincia con los desembolsos de las ganancias adquiridas.

6. Análisis de actores

En el marco del proyecto Mushuk Yuyak se está realizando un mapeo y análisis de actores con el fin de
crear estrategias adecuadas que permitan mejorar la calidad de la representatividad, co-responsabilidad y
gobernabilidad. El proyecto Cuencas Andinas y el componente de Manejo de Cuencas Hidrográficas apoyan
esta iniciativa con recursos financieros y asesoramiento técnico. La propuesta es crear capacidades locales
(capacitación de tres técnicos de los movimientos indígenas durante el proceso), conocer mejor el mapa
social de la provincia y saber cómo funcionan las organizaciones y sus actores, para de esa manera poder
mejorar la interacción social y la representatividad en los distintos niveles, y así mejorar la participación en
la gestión social y en la gestión sostenible de recursos naturales. El proyecto está asesorado también por el
Instituto Danés de Investigación Internacional.

Volver

6. Noticias desde la cuenca del río La Miel: Análisis del uso del suelo
Colaboración de Juan Carlos Granobles Torres, Coordinador del Proyecto Uso del Suelo

Durante el año 2005 se realizó en la Región Central Cafetera de Colombia el estudio de uso del suelo de la
cuenca hidrográfica del Río La Miel, donde se ha establecido el proyecto hidroeléctrico MIEL I. La
macrocuenca se dividió en 25 microcuencas dentro de los siete municipios del Departamento de Caldas con
un total de 750 productores.

Se caracterizaron diferentes sistemas de producción agropecuaria cuya información se cruzó con el uso
potencial del suelo. Eso permitió detectar conflictos en el uso del suelo que en una segunda fase
determinará los términos de intercambio (trade off) entre los agentes participantes.

Igualmente se calcularán las Unidades de Respuesta Hídrica (URH) para la cuenca, una propuesta de uso
del suelo y la inserción de estos conocimientos dentro de los planes de ordenamiento territorial (POT's) y
los planes de desarrollo municipal (PDM's).

La información está siendo utilizada por el comité de Cuenca, formado por agentes de la vida política,
económica y social de cada municipio. El comité toma esta información como materia prima en el proceso
de toma de decisiones para generar el Plan de Ordenamiento Ambiental de la Cuenca (POMA), que se

-7-
convertirá en su carta de navegación para los próximos 40 años con revisiones cada 10 años.

Para obtener informaciones adicionales acerca de este tema, puede escribir a: [email protected]

Volver

7. Novedades de la Cuenca del Jequetepeque

Nuestro colega Gonzalo F. Valdera Urteaga nos envía información acerca de dos boletines electrónicos de
interés:

"Ordenándonos para vivir mejor":

Publicado en la provincia de San Miguel, Cajamarca, este boletín electrónico trata sobre
Ordenamiento Territorial y la difusión del Plan de Acondicionamiento Territorial que se está
llevando a cabo. Lea en http://www.condesan.org/CuencasAndinas/documentos/BOLETIN_SM%2002.pdf
el número 2 y en http://www.condesan.org/CuencasAndinas/documentos/BOLETIN_SM%2003.pdf el 3.
Para solicitar el boletín, escribir a [email protected]

"Vigilancia a las Industrias Extractivas en el Perú: Vigila Minera: Promoviendo vigilancia


ciudadana":

Su objetivo es brindar información objetiva acerca de la generación, uso, distribución de la renta, aspectos
de relacionamiento de las empresas con la comunidad y cumplimiento de normatividad ambiental de las
industrias extractivas en el departamento de Cajamarca. Este boletín se realiza en el marco del Grupo
Propuesta Ciudadana - GPC que es una plataforma de 11 ONGs. El nro. 2, Región Cajamarca, se encuentra
disponible en:
http://www.participaperu.org.pe/apc-aa/archivos-aa/417998ae5ff694558b490dd9881a624c/cajamarca_indus_extra_2.pdf Para
solicitarlo escribir a Andrés Villar Narro: [email protected]

Volver

8. Conceptos claves: Agricultura de Conservación


Colaboración de Wilson Otero

Causas y consecuencias de la degradación de la tierra

En la región de los Andes la degradación de la tierra se manifiesta a través de procesos como la erosión, la
salinización, el anegamiento, la compactación y la desertificación.

Las causas de la degradación de la tierra son de tipo natural y de tipo antrópico. Dentro de las segundas se
identifican principalmente las prácticas agrícolas insostenibles, la resistencia cultural y sociológica de
agricultores y técnicos a implementar nuevas propuestas tecnológicas de menor impacto sobre los
ecosistemas; la debilidad de las políticas públicas frente al manejo de la tierra; la debilidad de las
instituciones relacionadas con el manejo de la tierra; la tenencia y distribución de la tierra y las condiciones
estructurales de la pobreza.

Con referencia a las prácticas agrícolas insostenibles, se destacan la sobrepreparación del suelo dejándolo
sin cobertura vegetal, expuesto al arrastre por el agua de

-8-
la materia orgánica y la reducción de la infiltración del
agua; el sobrepastoreo y la deforestación que contribuyen
de manera directa y acelerada en la transformación de los
ecosistemas, y por tanto en la pérdida de bienes y
servicios estratégicos para el desarrollo sostenible.

La aplicación de malas prácticas tiene fuertes


consecuencias sobre la calidad de vida de la población, los
niveles de pobreza y la economía de los países, debido
principalmente a la pérdida de fertilidad, aumento en los
costos de producción y la disminución de la rentabilidad.
Circunstancias que obligan paulatinamente a la migración
de la población a nuevos territorios rurales o urbanos.

La alternativa: Agricultura de conservación

Para contrarrestar la grave problemática de degradación de los suelos, sedimentación de lagunas, distritos
de riego, escasez de agua y baja rentabilidad de la producción, la GTZ - Cooperación Alemana al desarrollo,
a través de su programa ambiental en Colombia y el Proyecto Cuencas Andinas-CONDESAN en Colombia,
Perú y Ecuador -con aliados estratégicos en cada uno de los países, instituciones, técnicos y grupos de
productores-, desarrollaron y adaptaron nuevas tecnologías preventivas conocidas bajo el nombre de
Agricultura de Conservación de las cuales hacen parte un conjunto de prácticas como la siembra directa, la
labranza mínima, los abono verdes y la renovación de praderas entre otros.

Siembra directa de granos gruesos (maíz, fríjol, arveja) con sembradora manual o
matraca. En una sola operación se adecua el sitio de siembra, se siembra, se abona
y se tapa. Es la herramienta estrella de la siembra directa.

La agricultura de conservación se fundamenta en tres principios básicos:

Cobertura Permanente del suelo: consiste en mantener el suelo cubierto la


mayor parte del tiempo, sembrando sobre las coberturas obtenidas del abono
verde o aprovechando los residuos de praderas, rastrojos y cosechas
anteriores, reduciendo en algunos cultivos las labores de desyerba y aporque.

Foto: Deponiendo o tumbando abono verde (Mostaza a la derecha, avena a la izquierda). El


material queda sobre el suelo como cobertura; no se incorpora al suelo.

No preparación del suelo: mínimo o ningún movimiento del suelo, sólo se adecua la cobertura y el suelo
para depositar la semilla y el fertilizante para la siembra del cultivo comercial.

Rotación con abonos verdes: son especies cultivadas en rotación


con cultivos comerciales que se deponen o tumban sobre el suelo para
darle cobertura y mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas
de éste y a la vez mejorar el manejo de la humedad y los nutrientes.
Los abonos verdes son la fuente más económica y sencilla de producir
materia orgánica al alcance de pequeños y grandes productores
agropecuarios.

Canavalia como abono verde en cultivo de plátano

-9-
Ventajas

La Agricultura de Conservación comparada con la agricultura convencional tiene entre otras las siguientes
ventajas:

Controla la erosión del suelo

Mayor infiltración de agua lluvia, no hay escurrimiento superficial.

Aumenta la materia orgánica en el suelo mejorando estructura y propiedades químicas

Mayor rendimiento en las cosechas y mejor calidad de los productos

Menos costos de producción por ahorro en la preparación del suelo, fertilización y aplicaciones
fitosanitarias
Tecnología asequible para pequeños, medianos y grandes productores

Propicia una mayor cooperación entre agricultores por la necesidad de acceder a capacitación y
maquinaria
Cambio de perspectiva en el sentido que si es posible la agricultura sostenible en ladera.

Se puede señalar que se trata de sistemas alternativos de producción sostenible, que no sólo benefician
suelo y agua manteniendo y mejorando la oferta ambiental del territorio, sino que favorecen directamente el
ingreso de los agricultores.

Experiencias replicadas

Este sistema se ha extendido rápidamente en Colombia, inicialmente entre agricultores en la Cuenca de la


Laguna de Fúquene y luego al resto del departamento de Cundinamarca y a los departamentos de Boyacá,
Santander, Tolima, Quindío, Risaralda, Nariño, Huila y Valle del Cauca. Las experiencias obtenidas en cuanto
a contenidos técnicos y metodología de divulgación han sido fundamentales para la capacitación a técnicos y
productores del Perú y Ecuador llevada a cabo mediante pasantías en Colombia y su posterior difusión en los
departamentos de Cajamarca y Ambato con organizaciones campesinas e indígenas en Perú y Ecuador
respectivamente.

Agricultores y técnicos durante la pasantía en agricultura de conservación en la


cuenca de la Laguna de Fúquene.

Volver

9. Eventos y cursos de otras instituciones

El II Congreso Internacional & Salón de Expositores en Tecnología Medioambiental


AMBIENTEC 2006 se reunirá en Bogotá, Colombia, del 14 al 16 de marzo del 2006. Algunos de los temas
a tratar en la sección académica del evento son: Tratamiento de aguas; Tratamiento de residuos sólidos y
reciclaje; Energías renovables; Economía y financiación. Más informaciones en: http://www.ahk-
colombia.com/ambientec/ o escribiendo a: [email protected]

El IV Foro mundial del Agua se reunirá en la ciudad de México, México, del 16 al 22 de marzo del
2006. Más informaciones en: http://www.worldwaterforum4.org.mx/home/home.asp?lan=spa o escribiendo a:
[email protected]

El Curso de Postgrado: Conflictos Ambientales: Planificación, Negociación y Mediación,


modalidad virtual, organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) se dicta de
abril a julio del 2006. Informaciones adicionales en: http://www.flacso.org.ar/flacsovirtual/index.jsp o escribiendo
a: [email protected]

- 10 -
El 8vo Entrenamiento Práctico en Agroforestería Sucesional, organizado por Ecotop, se realizará
en Sapecho, Bolivia, del 2 al 9 de abril del 2006. (Si desea conocer más acerca de la agroforestería
sucesional, visite: http://www.lamolina.edu.pe/ciza/ZA007.pdf) Las informaciones sobre el curso se encuentran
disponibles en: http://ecotop-consult.de/spain/b_cursos_p.htm Mail de contacto: [email protected]
El curso a distancia por Internet, Métodos Participativos en el Desarrollo Rural Sustentable, con
materiales de estudio y tutoría en español y portugués, se dictará del 3 de abril al 30 de junio. Más
informaciones en: http://www.redcapa.org.br/espanol/cursos/mas-abord-part-des-rural.htm o escribiendo a:
[email protected]

El I Congreso Internacional sobre Gestión y Tratamiento Integral del Agua se reúne en la


ciudad de Córdoba, Argentina, del 26 al 28 de abril del 2006. Las áreas temáticas incluyen: Agua potable:
(Gestión, redes, tratamientos); Aguas residuales; Agua de uso agrícola: Regadíos (diseño y gestión), uso
animal; Mantenimiento; Legislación. Se reciben trabajos hasta el 17 de febrero de 2006. Más informaciones
en: http://www.prodti.us.es/congreso/o escribiendo a: [email protected]
El III Simposio Latinoamericano de Bambú se reunirá en Guayaquil, Ecuador, entre el 26 y el 29 de
abril del 2006. Informaciones adicionales en: http://www.inbar.int/spanish/index.htm o escribiendo a:
[email protected]

El IX Seminario-Taller Latinoamérica Asocam 2006: "¿Cómo los actores sociales logran incidir en
las políticas?" se reúne en Bolivia del 2 al 5 de mayo del 2006. Los organizadores están identificando
experiencias relevantes en Latinoamérica para ser presentadas en el Seminario. Si piensa que puede
interesarle participar, solicite los detalles a la mayor brevedad a: [email protected]
La I Rueda de Concertación para la Cooperación Internacional se reúne en Cartagena de Indias,
Colombia, del 13 al 16 de julio del 2006. Se propone reunir a ONG´s de todo el mundo interesadas en
apoyar proyectos en diferentes áreas del desarrollo con recursos y asistencia técnica, con organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales sudamericanas. Más informaciones escribiendo a
[email protected]

El XX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo y 1º Reunión de Suelos de la Región Andina


se reunirán en las provincias de Salta y Jujuy, Argentina, del 19 al 22 de septiembre del 2006.
Informaciones adicionales se encuentran en: http://www.suelossaljuy.org.ar/Home.htm o escribiendo a:
[email protected]

Volver

10. Páginas Web/Novedades

En el sitio de la Sociedad Colombiana del Bambú (Guadua) ofrecen variadas informaciones de


interés: http://www.guadua.org/
En el sitio del Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países
Andinos (PROEIB)ofrecen informaciones acerca de eventos y publicaciones de interés en la temática.
Visítelos en: http://www.proeibandes.org/
El Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica CAAAP informa acerca de su trabajo y
publicaciones a través de su sitio: http://www.caaap.org.pe (Entre sus publicaciones se encuentran: El
Mundo Mágico de los Aguaruna, de J.M. Guallart s.j (1989) que ofrece un panorama general del
mundo espiritual jíbaro, a la vez que una recopilación de cánticos, poesías y conjuros; y Entre Pongo y
Cordillera: Historia de la etnia Aguaruna-Huambisa, del mismo autor (1990), una reconstrucción de
la trayectoria histórica de Aguaruna y Huambisa a través de diversas fuentes, desde las crónicas hasta la
memoria oral.
En el sitio del Missouri Botanical Garden: http://www.mobot.org/MOBOT/research/paramo/welcome.flash.asp, se
encuentra interesante información (y lindísimas fotos) sobre la Flora del Páramo del Cajas, en Azuay,
Ecuador. No dejen de ver la sección de enlaces, que vale la pena.
FONAG informa acerca de sus actividades en: http://www.fonag.org.ec Allí puede encontrar datos acerca
del FONDO, mecanismo financiero que tiene como objetivo la gestión integrada del agua y que apoya a
algunas iniciativas en cuencas asociadas a CONDESAN a través de Randi Randi y otros. Mail de contacto:
[email protected]

El 22 de marzo próximo se celebra el Día Mundial del Agua. Aproveche para darse una vuelta por el
sitio de la UNESCO que informa sobre el tema: http://www.unesco.org/water/wwd2006/index_es.shtml

- 11 -
Becas:

EcoCiencia y el IDRC (Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo) ofrecen becas de


investigación para tesis de licenciatura y maestría en temas relacionados a género y gestión de recursos
naturales. Pueden acceder a las becas estudiantes ecuatorianos o residentes en dicho país, que estudien
en una universidad ecuatoriana y que estén en el proceso de elaboración de tesis. Esta convocatoria
cierra el 31 de marzo de 2006. Vea los detalles en: http://www.ecociencia.org/portal/ Mail de contacto:
[email protected]

Las Becas Russell E. Train para postgrados en conservación, dirigidas a interesados de Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú, son ofrecidas para los años 2006 y 2007 y financiarán estudios de postgrado
para conservacionistas y estudiantes que estén trabajando en la vertiente oriental de los Andes y
Amazonía. Informaciones en: http://www.wwf-efn.org/apply.cfm o escribiendo a: [email protected]. Fecha límite
de entrega: 1 de setiembre del 2006 para estudios que comiencen entre enero y junio del 2007 o
estudiantes que ya estén matriculados.

Volver

11. Publicaciones/Documentos

"Incorporación de los principios de la gestión integrada de recursos hídricos en los marcos


legales de América Latina: experiencias aprendidas", 2005, Ed. Universidad Externado de
Colombia. Autores: M. A. Alegría Calvo, G.L. Álvarez Pinzón, Ó. D. Amaya Navas, E. Camargo, E. Celedón
Cariola, A. Embid Irujo, I.Ó. Enríquez, M. García Pachón, J. Gupta, N.P. Gutiérrez Castañeda K. Vea otras
informaciones en:http://www.librosuexternado.com/product_info.php?cPath=2_34&products_id=972

"Entidades de gestión del agua a nivel de cuencas: experiencia de Argentina", 2005. Esta
publicación preparada por V. Pochat y coordinada por A. Jouravlev y M. Solanes de CEPAL, se encuentra
disponible en:http://www.eclac.org/publicaciones/RecursosNaturales/5/LCL2375PE/lcl2375s.pdf

"Informe: Asignación y Regulación de Derechos de Agua en Bolivia", 2005. Documento de J.


Molina Carpio, E. K. Villaroel, J. C. Alurralde y A. Ramos Apaza. El proyecto Regulación de Derechos de
Agua planteó investigar el impacto de diversos modelos de asignación y regulación de derechos de agua
a nivel de cuenca y, en base a los resultados de esa investigación, identificar y proponer formas de
regulación de esos derechos para el futuro marco normativo del sector hídrico en Bolivia. Léalo en:
http://www.idrc.ca/uploads/user-S/11150576071Infoasigf.pdf

"Innovador Proyecto de Manejo y Aprovechamiento Sostenible de Alpacas se inicia en la


Comunidad Rural de Hichocollo, La Paz – Bolivia" Lea la información sobre este proyecto financiado
por la Fundación PUMA en: http://www.redesma.org/boletin/bol_2006/bol_7_23/hichocollo.pdf

El Primer Simposio Científico Amazónico tuvo lugar en Iquitos, Perú, del 2 al 4 de febrero del 2006 y
reunió a científicos expertos en investigaciones amazónicas de los ocho países miembros de la
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Las ponencias del encuentro pueden leerse
a partir de: http://www.concytec.gob.pe

Artículos sobre la nuez de Brasil, Bertholletia excelsa:


"A castanha ajudando a salvar a Amazônia !!!": http://www.paixaoamazonica.org.br/noticias/noticia.asp?id=53 y
"Castanha-do-brasil–alguns aspectos silviculturais":
http://www.ambientebrasil.com.br/composer.php3?base=./florestal/index.html&conteudo=./florestal/artigos/castanha
dobrasil.html
ambos en portugués, y dos más en castellano:
http://www.podernatural.com/Plantas_%20Medicinales/Plantas_N/p_nuez_brasil.htm
http://www.e-comerciojusto.org/productores/prod_cooperativacampesino.htm

"La divulgación de la electrificación rural con energías limpias", de M. Rodríguez Gámez e I.


Cisneros, se encuentra disponible en: http://www.revistafuturos.info/boletin 8/indice electrificacion.htm Mail de

- 12 -
contacto: [email protected]

“Cocina Gourmet de Frutas Amazónicas y Recetario para Amas de Casa de Frutas


Amazónicas”, publicado por el Comité Regional de Frutas Amazónicas con el apoyo de la Embajada Real
de los Países Bajos. Vea informaciones adicionales en: http://www.biocomercioecuador.org/cgi-
bin/biocomercio/index.cgi Mail de contacto: [email protected]

"Derechos de propiedad intelectual sobre variedades vegetales. Regímenes jurídicos


internacionales y opciones políticas para los gobiernos", de L. R. Helfer, FAO Estudios legislativos
Nº 85, Roma, 2005. Esta publicación se encuentra disponible en: http://www.fao.org/Legal/prs-ol/lpo31-s.pdf

El Foro Electrónico Proyecto Ley del agua se realizó del 20 de enero hasta el 3 de marzo del 2006.
Allí se analiza el proyecto de Ley del Agua que se discute en el Congreso de Colombia. Los mensajes
pueden leerse en: http://espanol.groups.yahoo.com/group/leydeaguas/messages/1?xm=1&viscount=100&m=s

Mail de contacto: [email protected]

Estimad@ colega:

Aguardamos su participación!

No deje de escribirnos a [email protected] donde tomaremos nota de sus contribuciones o


sugerencias.

CIP, La Molina 1895 – Lima 12, Perú


Tel.: (51-1) 349-6017 Anexo: 2197 Fax: (51-1) 317-5326
www.condesan.org/cuencasandinas

- 13 -

También podría gustarte